Filosofia de la cultura maya

Page 1

FilosofĂ­a Maya.


¿Qué es la filosofía? Concepto de Filosofía. Cuando se inicia el estudio de determinada disciplina, casi siempre, se origina una definición, y se establece, el objeto de estudio de la misma. Sin embargo, en el caso del a filosofía, este propósito no se puede cumplir con toda precisión, en virtud, que definir lo que es filosofía involucras su primer problema.La primera dificultad que encontramos para ofrecer una definición es la

diversidad de opiniones que los propios filósofos tiene acerca de la filosofía, que para algunos, es una actividad frente a la vida; para otros, un modo de conocimientos que tiene que seguir severas reglas Metodologías de absoluto rigor y precisión. Podemos señalar, por otra parte, que la característica fundamental de la filosofía es que, desde el momento en que aparece, trata de ser una

concepción del mundo, más o menos, completa, es decir, se propone ofrecer una visión general del mundo que circunda al hombre, contestar a la pregunta que es el mundo, de si ha existido eternamente, o ha sido creado; cual es el lugar que ocupa el hombre en el universo; que es nuestra conciencia y que relación guarda con el mundo. En la medida que demos soluciones a esta indagaciones, entramos en


el ancho mundo de la filosofía.

Definición Etimológica. La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Phylos o Amor y Sophia, sabiduría. De tal manera, que etimológicamente hablando filosofía significa Amor a la sabiduría. El filósofo vendría a ser un amante de la sabiduría.


Definición Conceptual. La palabra filosofía no determina sin embargo, en su sentido literal, el objeto, la misión ni el contenido de este concepto. Por eso se hace necesario hacer una definición más amplia, conceptual y científica de lo que es filosofía. La filosofía estudiada históricamente ha sido el reflejo de las condiciones materiales de vida del hombre; y “las variaciones del concepto de filosofía obedecen sobre todo, a las instituciones efectuadas en la mente de los hombres

porque nunca las ideas filosóficas tiene no han tenido una existencia absoluta independiente de la experiencia social o histórica del hombre”. Y, como, la filosofía no es un mero meditar sobre las cosas que ocurren en la mente del hombre sino un meditar sobre las cosas ocurridas en mi mente tantos reflejos de hecho reales, no puede ser en ningún momento una faena desligada de la experiencia social de la humanidad.

Características de la Filosofía.


Filosofía y el pensamiento pre filosófico de las antiguas culturas.

La filosofía es el conjunto de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos, integrando a una doctrina o sistema. Esta definición la obtuvimos del diccionario Larousse pero indagando en su definición etimológica encontramos que proviene del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría.

No obstante la necesidad de comprender el mundo que habita, los fenómenos que se despliegan en él y las potencias y facultades de su propia naturaleza, la filosofía estuvo presente en el ser humano desde que este apareció en el planeta y mucho antes de que las condiciones de objetividad, universalidad y sistematicidad se reconocieran como necesarias para dar una explicación racional de todo cuando existe. En esas formas primigenias formas en pensar primero en cuanto al origen, de responder a la necesidad humana de comprensión y conocimiento se


consideran pensamiento pre filosófico, porque surgieron antes de que se planteara la necesidad de reglas, métodos y condiciones de validez para elaborar y evaluar una explicación. Por ejemplo en las culturas antiguas como la griega creaban dioses para explicar la razón a sucesos que ocurrían normalmente como el cambio de día a noche o porque llovía o como crecían los alimentos de la tierra o quien creo a los seres humanos. Otro ejemplo es la cultura Otra cultura que podemos analizar es la china, en ella usaban el razonamiento y la observación en animales, usaban sus características agresivas, su tranquilidad y también otra parte de la cultura creía en la religión por así llamarlo “zen” o en el ying o yang de lo bueno y lo malo

mesopotámica que conformaba los países de ur, asiria siria entre otros donde adoraban a dioses por nombre Baal de pero, Baal de gad, Baal de hamon. En la cultura maya se crearon muchos dioses por las diferentes etnias que se encontraban en la república, por ejemplo los mayas el dios de la lluvia chaac, el dios de la muerte xibalbá, e Itzamná dios de la sabiduría.


que el suelo iba perdiendo su fertilidad, por esta razón decide que con ayuda de Kak el dios del fuego incendiaran las milpas para que con las cenizas se fertilice el suelo. Pero antes pide la ayuda de todas las aves para que recojan las semillas para sembrarlas al siguiente año. Una de las aves el pájaro Dziú o tordo ojirrojo recogió desde temprano muchas semillas y decide irse a descansar, cuando los demás pájaros se dan cuenta de que no estaba presente para cumplir la tarea bajan su rendimiento y de pronto las llamas de Kak empiezan a consumir los sembradíos de maíz. . Una de las leyendas que engloba casi la mayoría de los temas que se tratan en los relatos mayas es el de “Dziú y el Maíz” aquí se puede apreciar los conflictos de la vida cotidiana, las relaciones entre los elementos naturales y los hombre y por supuesto la intervención de las deidades.

Dziú se da cuenta de lo que pasa y arriesga su vida para salvar lo que queda del incendio y terminando con sus ojos rojos y sus plumas quemadas. El dios Yuum Chaac decreta que todos los pájaros Dziú serán de ojos rojos con una marca en las alas color ceniza para recordar lo que hizo Dziú.

El conflicto de esta historia es que Yuum Chaac, el dios de las aguas y de la agricultura se percata de En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el

‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan


adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma.

Leyenda maya “Dziú y

Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

el Maíz”.

Hace mucho tiempo, un día, Chaac, o sea el dios de la lluvia, vió que la tierra del campo ya no era muy fértil y decidió arreglar ese problema. Entonces, pensó quemar el campo para después sembrarlo nuevamente con todas las semillas de los árboles y las plantas que habían. Llamó a todos los pájaros para que lo ayuden en este trabajo y les dijo: Vayan y que cada uno de ustedes rescate la semilla que


más les agrade, quiero que la conserven para que la sembremos otra vez, ya que se haya apagado el fuego. Ustedes tienen la tarea de salvar las semillas, hagan bien este trabajo pues de ello depende la existencia de la Tierra. Entonces todos los pájaros se fueron a rescatar las semillas de los campos que ya estaban incendiados, pero el pájaro Toh, o reloj, que vive en las cuevas o cerca de los cenotes, era muy flojo y cuando llegó dijo: Voy a dormir un rato y luego agarro la semilla. Se acostó y puso su cola atravesada en el camino, para que cuando los demás pájaros pasaran, se la pisaran y se despertara, pero se durmió mucho tiempo y no sintió cuando pasaron. Cuando despertó, el fuego ya casi se había apagado y la parte de su cola que estaba en el camino quedó pelada, porque todos las pájaros pasaron sobre ella. Sin embargo, el Toh entró al campo donde hubo el incendio y agarró la única semilla que quedaba: la del tomate verde, por eso el Toh tiene los ojos verdes. Pero hubo muchos pájaros que entraron a los campos cuando las llamas estaban muy grandes y arriesgando su vida, salvaron distintas semillas. Uno de esos pájaros fue el Dziú, quizá el más valiente, pues él entró cuando el incendio estaba muy fuerte, y salvó la semilla más valiosa: la del maíz. Él logró rescatar varios granos que cuidó mucho y después sirvieron para las nuevas siembras. Sin embargo, sus plumas se quemaron y se quedaron grises, sus ojos también se le enrojecieron por el humo, y ahora el pájaro Dziú, tiene las punta de sus alas del color de las cenizas. Pero Chaac, decidió premiarlo y de acuerdo con los demás pájaros, le dieron el derecho para toda la vida, de depositar sus huevos en los nidos que quiera, sin necesidad de hacerlos, o sea, que podía usar los nidos de otros pájaros sin tomarse el trabajo de empollar sus huevos ni cuidar ni alimentar a sus hijitos, quedando todo eso a cargo de los otros pájaros. Así fue como todos premiaron al pájaro Dziú, por haber salvado la semilla del maíz.


Mito maya “Tepeu y gucumatz, creadores de la humanidad”.


En el mito sobre la creación del universo para los mayas, tenemos tres personajes principales. Tres Dioses que existieron antes que existiese otra cosa sobre la Tierra. Ellos son Tepeu, Gucumatz y en menor medida pero no menos importante, Huracán, también conocido como “corazón del cielo“. Gucumatz y Tepeu fueron los primeros seres, y a los que se les da más importancia en la creación. Estaban sentados juntos, en el silencio de la noche, cuando empezaron a conversar en como transmitir su herencia. Deciden que antes de que llegue el amanecer, deben crear unos seres que sean capaces de adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Gucumatz dirigen el proceso. Levantaron la tierra que estaba sumergida bajo las aguas. Crearon a los animales e intentaron que estos los adorasen en vano, ya que unos gritaba, otros rugían o graznaban... Intentaron crear un ser obediente. Primero lo hicieron con barro, pero al secarse, se desmorona y deshace. Luego lo intentaron con madera, pero era demasiado dura y no tenía alma. Y por último, lo consiguieron gracias al maíz. Como castigo, los primeros seres vivos serian condenados a ser comida unos de otros.

Principales disciplinas filosóficas. DISCIPLINA

OBJETO DE ESTUDIO

Metafísica

Se

pregunta

por

los

principios


universales con base en los cuales se pueden explicar el mundo y sus fenĂłmenos.

OntologĂ­a

Estudia las caracterĂ­sticas, principios y condiciones de posibilidad de la existencia de los entes.


Lógica

Investiga y establece los principios que rigen en el discurso correcto del pensamiento.

Epistemología

Investiga las condiciones de posibilidad para que exista el conocimiento, así como los objetos, alcances y límites del mismo. Estudia también las características, capacidades y límites


del entendimiento, en tanto facultad que permite acceder al conocimiento

Filosofía de la ciencia

Analiza los principios, características y fundamentos del conocimiento científico. También considera sus capacidades, límites y efectos en el mundo

Estética

Estudia la percepción, los elementos que la componen y las condiciones que la hacen posible. Investiga también que es la belleza, que tipo de atributo es y que nos informa acerca del mundo.

Ética

se

pregunta

por

los

principios

y


condiciones de posibilidad de las acciones humanas, en relación con lo correcto y lo incorrecto. Estudia también las facultades que hacen posible la acción mora, como la libertad y la voluntad. Filosofía política

Estudia el origen y el significado de nociones como poder, sociedad, leyes, y todo lo que tiene relación con la vida en comunidad del ser humano

Filosofía de la historia

Investiga los principios, motores e influencia que regulan, impulsan y orientan el devenir de las sociedades humanas.

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA.


Método

Mayéutica

Cartesiano

Fenomenológico

Hermenéutico

Dialéctica.

Procedimiento.

Consiste esencialmente en emplear el dialogo para llegar al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido.

Consiste en aplicar la duda metódica lo que simplemente consiste en dudas de toda verdad que es expuesta.

Consiste en examinar todas las cantidades de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, etc.

Interpretación de textos en la filosofía, teología, y la crítica literaria. Doctrina idealista según la cual nos hacemos sociales.

Habla sobre que todo está unido, hace una conexión universal. Todo cambia, la realidad está en constante transformación.

Autor.

Sócrates.

René Descartes.

Edmund Husserl.

Paul Ricoeur Gadamer.

Hegel Marx.


BIBLIOGRAFIA Libro de filosofía segunda edición Edición anglo publishing Ma. Itzel López Martínez www.unam/filosofia/.com http://es.capaxuniversi.wikia.com/wiki/LAS_RAMAS_DE_LA_FILOSOFIA_Y_SU_APLICACION_EN_LA_FILOSOFIA _DEL_DERECHO

Este trabajo fue realizado por los alumnos: García Bacab María Montserrat Pacheco Pérez Oriol Alejandro Pasos Carrillo Gabriel Esteban Vazquez Chable Ashanty Andrea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.