GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO CAP 5 Y 6 - CIUDAD PISCO, PERÚ

Page 1

GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO PISCO

DISEÑO BIOCLIMÁTICO 2 0 2 2 2
Docente Arq. Federico Napoli Grupo 01 Fuente: Radio Nacional

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

Estudiante de 8vo ciclo en Arqui tectura, con interés en el dibujo, teatro, voluntariados y además a la fotografía hacia el entono natural o zonas urbanas.

Estudiante de la carrera de Arquitec tura en el 8vo ciclo, predilecto hacia el diseño digital de proyectos y a la fotografía de la arquitectura con temporánea. Además de tener inte rés en el paisajismo y urbanismo.

ASHLENKA SANCHEZCONCHA Fuente: Google Earth GERBERT GARCÉS

Estudiante de 8vo Ciclo en Arqui tectura, con afinidad por el dibujo digital y la ejecución del urbanismo táctico enfocado en los niños, niñas y adolescentes, realizando . Asimis mo he participado en la Organiza ción transversal.

Estudiante de Arquitectura de 7mo ciclo, con afición al dibujo a mano alzada y la fotografía de la Arqui tectura Histórica. Asimismo, con in terés en las intervenciones urbanas y paisajísticas enfocadas en espacios públicos accesibles.

UNIVERSIDAD FACULTAD Facultad de Ingeniería y Arquitectura ESCUELA PROFESIONAL Arquitectura ASIGNATURA Diseño Bioclimático SECCIÓN 07T02 CICLO VII DOCENTE Arquitecto Federico Napoli CÓDIGO GRUPO Pisco | Grupo 01 | Miércoles | 02:45PM Universidad de San Martín de Porres DATOS GENERALES LEONARDO LOZANO
JOHANNA SOSA
06 06 05 05 04 04 Í N D I C E 01 02 INTRODUCCIÓN 01 02 ANÁLISIS DE LAS PREEXISTENCIAS ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO 03 03 CONFORT AMBIENTAL HIGROTÉRMICO ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS DE DISEÑO RECURSOS NATURALES LOCALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Y CICLO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN

El análisis realizado a la ciudad de Pisco se llega a dar con enfoque en 2 temas, su arquitectura y bioclimática. Por lo cual en este documento se encontrará con el análisis de los temas mencionados de manera exhaustiva y dinámica, para esto se ha usado información verídica, siendo explicada en distintos gráficos o secuencias; y además las conclusiones o síntesis de la información presentada.

Del capítulo 1 se puede rescatar las retroalimentaciones de la arquitectura ver nácula y contemporánea, tambien se muestra la evolución de la arquitectura en el tiempo y se generan la incógnitas de si, ¿Pisco tiene identidad en su ar quitectura?, ¿Que dejo su arquitectura orginaria y fue de utilidad?; preguntas las cuales logran ser explicadas. Ya en la segunda parte de la guía se realiza el análisis bioclimático, este detallado con cuadros interactivos para una fácil comprensión. Esta información resume lo necesario mínimo para poder diseñar alguna edificación concretamente en Pisco ciudad. El capítulo 3 complementa al anterior ya que se encontrará el confort ambiental higrotérmico, explicado y analizado con el uso del gráfico psicromético de Givoni. En el capítulo 4 se detallarán cada una de las estrategias indispensables para Pisco ciudad y se explicará como aplicarlas. Casi para culminar, en el capítulo 5 se presentarán materiales y técnicas constructivas locales con el fin de incentivar su uso y ge nerar identidad en la arquitectura de su región; y finalmente en el último capí tulo, se mencionarán y recomendarán el uso de recursos energéticos renovables de acuerdo al estudio del lugar.

El análisis realizado a Pisco ciudad tiene el objetivo de considerar las preexis tencias, el contexto o entorno natural y el estado climático para tener un aná lisis previo al momento de diseñar una edificación.

Fuente: Municipalidad de Pisco
05 05 RECURSOS NATURALES LOCALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS 5.1 Recursos naturales locales 5.2 Técnicas constructivas Fuente: bvpad.indeci.gob.pe 5.3 Fuentes de información 5.2.1 El Adobe reforzado 5.2.2 La albañilería armada / reforzada 5.2.3 La quincha prefabricada

En esta etapa se verán 2 temas principalmente, los materiales del lu gar con sus características y ventajas para su uso; y los sistemas cons tructivos que se pueden dar en la localidad tanto existentes, escasos o nuevos.

En ambos puntos se mencionará y recomendará lo respectivo exclusi vamente para el contexto de Pisco ciudad.

Fuente: Andina Noticias

5.1 RECURSOS NATURALES LOCALES

JUNCO

ALTURA: Alcanzan desde los 90 cm al 1.50 cm de alto.

TALLO: Tallo rígido, erecto, cilíndrico con ramificaciones erguidas.

DIÁMETRO: Posee un limbo de 2cm

FOLLAJE: Hojas alargadas, rectas y flexibles formadas por una vaina y una lámina.

En el Perú, los juncos y la caña brava crecen en la zona costera, ubicados en pantanos o luga res múy humedos. Si bien su crecimiento se ve extendido en el departamento de Lima y gene ralizada en el norte del país, también podemos encontrarlos en los humedales de Chinca Ica.

CAÑA BRAVA

Los juncos, en el rubro de la cons trucción, pueden hilvanarse para la elaboracion de paneles en techos o en paredes con un revestimien to de arcilla y/u otro revoque adicional.

CARACTERÍSTICAS

Resistentes a la humedad, el cual lo hace ideal para la región de Ica.

Su durabilidad en el ambiete alcanza los 20 años si su cultivo es garantiza do, y si se usa con revestimiento pue de durar más de los 50 años.

Es un material impermeable a las pre cipitaciones y resitente al sol, lo cual lo vuelve versátil y adaptable a distintos climas.

Presentan excelente resistencia a las flexión y a la tracción.

Es un material hidrofóbico, es decir que no reacciona con las moleculas del agua, repeliendo las.

Resistente a las heladas, pues en su conjunto constructivo es un aislante térmico.

ALTURA: erecta de 1 hasta 4 metros de altura

TALLO: Tallo grueso, casi invisible, pues está envuelto por las hojas

DIÁMETRO: Posee un limbo de 3 cm

FOLLAJE: Hojas lineales, largas, anchas, de color ver de-amarillento

En el rubro de la construcción resulta ser un material barato, ecológico y de fácil acceso con gran diversidad de adpatarse a sis temas constructivos como quincha u otro. Su densidad es de 160/m3.

64
f
IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS FAMILIA: Cyperaceae americanus Fuente: Capeed Red Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Capeed Red FAMILIA: Gramineae Fuente: Google Imágenes Fuente: Capeed Red

5.1 RECURSOS NATURALES LOCALES

CARRIZO TIERRA

El carrizo es popular y usado desde el siglo pa sado. Se atribuye a construcción de paneles que tienen un mínimo impactivo negati vo en el ambiente. Su producción es ac cesible a la zona y mucho más resistente.

El carrizo en Ica, podemos encontrar la en los humedales de Pisco, Chin ca y parte de la zona sur de Ica .

El tipo de suelo que predomina en Ica es el arenoso, no obstante podemos encontrar sue los apropiados para su uso en la construcción.

ACCESIBLE: Es una materia prima fácil, abundante y económica.

HIGROCÓSPICO: Mejora el confort, absorviendo el olor, el sonido, con inercia térmica, equilibrando la humedad, etc.

ECOLÓGICO: Tiene minimo impacto ambiental, es 100% reutilizable, con bajo costo energético .

CARACTERÍSTICAS

Tiene un alto grado de absorción acustica, liberando a los espacios de ruidos.

Su crecimiento rápido (2 años en alcanzar los 4 metros) facilita su co secha y perservación en el ambiente

Es un material altamente flexible, por lo que actua muy bien en lugares sísmicos como Ica.

La tierra ideal no debe tener olor, el suelo con materia orgánica despren de olor al calentarse y se desintegra.

La tierra es un material que soporta muy bien a la compresión.

Nula capacidad a torsión, tráccion y flexión, por lo que es necesario de soportes como bambú y otros para ser viables.

“La tierra únicamente puede ser utilizada como material de construcción si tiene buena cohesión” J. H. Pocero. Construcción con Tierra. Se debe considerar proporciones adecuadas de arcilla, limo y arena.

65
FAMILIA: Cyperaceae americanus ALTURA: Alcanzan desde los 3 m a 4 m de alto. TALLO: Tallo color verde oscuro a verde-amarillento DIÁMETRO: Posee un limbo de 2cm FOLLAJE: Hojas muy alargadas, verdes-azuladas, con pequeños pelos blancos en los nudos Fuente: Capeed Red Fuente: Capeed Red Fuente: Incore Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

5.1 RECURSOS NATURALES LOCALES

Las piedras lajas son altamente solici tados para su uso como revestimien to exterior, en jardineras, paredes, sue los. Su facil acceso en el ambiente y de gran variedad lo vuelve multifacético y atractivo al rubro de la construcción.

La piedra laja se extraen en su mayoría de canteras cercanas a la quebrada de Cansas, Yauco del Rosario y otros, que se en cuentran a las afueras de la ciudad de Ica..

Facilmente ubicable en la rivera del Río Ica, Pisco, Grande, Topará y San Juan Su forma lisa y redonda se debe al lijamien to que sufre con las corientes de agua.

MEDIDAS

DUREZA: 5.6 RH

TIPOS: C.R. Amarillo.

C.R. Ángel Verde.

C. R. Arco Iris.

C. R. Blanco Especial. C. R.Blanco Puro. C. R.Granito.

C. R. Gris Nevada. C. R. Negro.

CARACTERÍSTICAS

El costo del mantenimiento es casi nula, generando una durabilidad más alta que cualquier otro material.

En el exterior, es altamente resistente a temperaturas extremas, en condiciones climáticas muy cam biantes.

Su uso en pisos es resitente y anti deslizante.

Su resistencia a los ácidos, se vuelve ideal para su uso en siste mas de filtración de agua.

Tiene propiedades que favorece el nivel térmico y acústico.

Su uso es variado, que deriva en construcciones de gaviones, en cimentaciones, en diseños inte riores y exteriores.

Fuente: Google Imágenes

Uno de los mejores usos del can to rodado en Ica, de tamaños gran de y medianos, es el gavión que ayu da a proteger actualmente del desborde del Río Ica, en temporada de lluvias.

66
f
MOCHICA MEDIDAS Varian, pero suele tener ESTANDAR 40cm x 40 cm ESPESOR: En pisos existe de 2 a 10 cm En paredes de 1 a 3 cm DUREZA: 5.6 RH TIPOS: Acopalca gris Acopalca negro Acopalca blanca Atcas gris amarrillento Sachapite gris
PIEDRA LAJA CANTO RODADO BOCATOMA
Fuente: Arquitectura Sostenible Fuente: Google Imagenes Fuente: Google Imagenes Fuente: Capeed Red Fuente: Grupo Conseglieri
Varian en el mercado ESTANDAR pudiendo haber de 1 a 6 pulgadas

5.2.1 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EL ADOBE REFORZADO

Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Cuando al adobe se incorporan otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la presencia de humedad, se le denomina Adobe Estabilizado. Puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

ELABORACIÓN

1. Se seleccionará adecuadamente la tierra a utilizar, para su fabricación se necesita una adecuada proporciín de arcilla. Un adobe de calidad se compone por un 70 % de arena y un 30 % de arcilla.

2. Se deberá revolver la tierra con agua suficiente para crear una mezcla homogenia. En donde para obtener mayor resistencia del adobe se puede añadir paja o otras fibras que permitan su durabilidad.

3. Se transporta la mezcla al ambiente donde se realizarán los adobes, el cual tiene que ser plano y seco, colocando una ligera capa fina de arenilla para que el adobde bo se pegue al suelo.

4. Una vez la muestra este bien preparada, se colocará en el molde (previamente humedecidos), se retira el molde con mucho cuidado.

5. Se dejan secar durante varios días para que estos se fortalezcan.

6. Para finalizar se hace una prueba de resistencia del adobe confirmando su firmesa y durabilidad.

MORTEROS

Material de unión de los adobes. Mortero de suelo y algún aglomerante como cemento, cal o asfalto.

MUROS A SOGA:

MUROS A TIZÓN: TIPO DE APAREJOS DE MURO

Fuente:

Deberá utilizarse la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad. Las proporciones dependen de las características granulométricas de los agregados y de las características específicas de otros componentes que puedan emplearse.

El aparejo de adobes de forma longitudinal, tiene la disposición de los sillares colocados horizontalmente por el lado más largo creando una pared delgada definida por el ancho del adobe. Esta técnica no se utiliza en muros de aislamiento o carga, se utiliza como cerramiento entre estructuras independientes. La pared la haces con un espesor de 15 a 18 cm.

MUROS DE TRABA HUECA

Se colocan los adobes de forma perpendicular a la dirección de su longitud; estas paredes son portantes y usualmente sirven para aumentar la inercia térmica derivada de la anchura y el peso de la pared. También se utilizan para muros exteriores y sirven como aislamiento térmico.

MUROS A FLAMENCO:

Fuente: Manual de Construcción / Edificaciones Antisísmicas de adobe

Esta tecnica consiste en crear una pared doble colocando los adobes en pandereta. La traba entre los muros se hace por adobes colocados transversalmente en su cara menor, que unen las paredes. Esta tecnica se aplica cada 5 hiladas y es una mezcla con el muro a Tizón.

Consiste en colocar las hiladas del abode alternadas entre soga y tizón. Este aparejo puede ser sencillo, etc, va a depender del número de piezas que se coloquen de hiladas.

Fuente: El Arqui MX

67
Fuente: Manual de Construcción / Edificaciones Antisísmicas de adobe Manual de Construcción / Edificaciones Antisísmicas de adobe

5.2.2

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

LA ALBAÑILERÍA ARMADA / REFORZADA

La albañilería confinada es un sistema de construcción el cual tiene elementos que están hechos de concreto armado, y en conjunto reparten cargas esturcutrales, vaciado posteriomente en los elementos estructurales de las edificaciones. Además, la cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal de los muros del primer nivel, por ser la carga directa de los muros de ladrillos.

LEYENDA

Albañilería

Losa de Concreto

Viga de concreto

La estructura de albañilería esta conformada por muros de ladrillos, y estos se encuentran confinados por estructuras de concreto armado. Dicho sistema estructural al muro de ladrillos se le conoce como muro portante, así como también se puede utilizar para divir y limitar ambientes al interior de una vivienda.

1

Columna de amarre

Cimentación

Fuente: Cementos Inka

Fuente: Elaboración Propia

VIGAS SOLERAS

COLUMNA DE AMARRE

CIMENTACIÓN CORRIDA

CUBIERTA

Vigas de concreto armado vaciados sobre el muro de ladrillos. Tiene la función de arriestre y confinamiento con los demás componentes de la estructura.

Fuente: Elaboración Propia

Elemento estructural de concreto armado diseñado y muro de ladrillo el cual transportará cargas horizontales y verticales hacia la cimentación y las columnas comportandose como arrioste o confinamiento.

Cimentación continua, profunda y ancha, es utilizada dependiendo el tipo de suelo donde será emplazado el proyecto y se encargará de transmitir las cargar proporcionadaspor los muros o las mismas columnas.

Losa de concreto armado que está hecho de ladrillos huecos con el fin de aligerar su masa, el cual permitirá que las cargas sean dirigidas hacia los muros o vigas de manera proporcional.

68
4 2 3 5 1 2 3 4 5

5.2.3 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

LA QUINCHA PREFABRICADA

El sistema constructivo de Quincha es el más adecuado para la ciudad de Pisco ya que luego del terremoto en el año 2011 se optaron por innovadoras tecnicas constructivas que tengan la capacidad que tiene al resistir sismos dada su flexibilidad y resistencia. Los materiales a utilizar son conmumnete vernaculos por lo que se pueden encontrar en la zona, asu vez este sistema permite que su construcción sea economica y realizada a corto tiempo. 1

Se debe elaborar el panel a base de madera de pino proveniente de la zona.

PROCESO CONSTRUCTIVO DETALLES DE PANEL DE QUINCHA

Fuente: Construcción con Quincha

Se revuelve tierra arcillosa con agua para crear una pasta y añadir fibras aislantes.

Se coloca el revoque grueso de 2.5 cm sobre las caras interiores y exteriores.

CLASIFICACIÓN

Quincha rrellena de paja y tierra con palillaje en sentido horizontal a la estructura principal.

Se coloca el revoque fino de 0.3 cm sobre las caras interiores y exteriores.

CARACTERÍSTICAS

ANTISÍSMICO

La elasticidad del entramado de este sistema trae las vibraciones, evitando que se propaguen al resto de la estructura. Se considera más apropiada para suelos de poca capacidad portante.

AUTOCONSTRUCCIÓN

Quincha prefabricada con entretejido vertical y relleno de tierra alivianada.

Al ser elaborado por unos cuantos componentes facilita la construcción sin maquinarias pesadas.

BAJO COSTO

Al usar materiales de la zona, se reducen los costos que produce el transporte del material.

Quincha con madera en rollizo y caña de la zona, contenida solo por estructura y revoques.

Quincha rrellena de paja alivianada con estructura de acro y malla,

LIGEREZA

Facil montaje y disminuye las cargas sobre la edificación.

AISLAMIENTO TÉRMICO

Esto ocurre debido a la elevada invercia térmica suministrada por el recubrimiento de barro.

Fuente: Construcción con Quincha

69
2 3 4
Fuente: Construcción con Quincha Sobrecimiento Revoque Grueso Relleno Húmedo Revoque Fino Estructura Principal Estructura Secundaria Arriostre Horizontal

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

[1] Tipos de Aparejos de Ladrillo. (2022, 25 junio). El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online. https:// elarquimx.com/tipos-de-aparejos-de-ladrillo/

[2] Aceros Arequipa: 1.1 ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA CONFINADA ? (s. f.). ALBAÑILERIA CONFINADA. Recupe rado 30 de octubre de 2022, de https://www.acerosarequipa.com/manual-para-maestro-de-obra/ albanileria-confinada/que-es-albanileria-confinada-2.html

[3] Sistemas constructivos: Adobe Tradicional. (2020, 7 junio). Issuu. https://issuu.com/adyaniraba rrios/docs/sistema_constructivo_adobe_-_cbc0_1-1

[4] Qué son y cómo se construyen las Casas de Adobe. (2022, 18 julio). Inarquia. https://inarquia.es/ como-construyen-casas-adobe/

[5] De, J., & Hernández, J. (s/f). DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE LA ARQUITECTURA Tribunal: Josep maría gonzález barroso Carmen esCoda pastor alberto peñin llobell. Upc.edu. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/107822/tfgjosu ne%20hernandez.pdf

[6] Ica mejora en el pilar Instituciones en el Incore 2020. (s/f). iimp. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://iimp.org.pe/noticias/ica-mejora-en-el-pilar-instituciones-en-el-incore-2020

[7] Ica: una maravilla por conocer!!! (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de http://descubreica.blogspot.com/p/tipos-de-suelos.html

[8] Materiales tradicionales de construcción. (2012, octubre 10). Issuu. https://issuu.com/arqtierra/ docs/clase5materialestradicionalesdeconstruccionp

[9] Piedra de Canto Rodado. (2021, junio 20). Grupo Consiglieri. https://grupoconsiglieri.com/pie dra-de-canto-rodado/

[10] Piedras lajas. (s/f). Com.pe. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://comape.com. pe/producto/piedras-lajas/

[11] Reyna, R. (2019, febrero 18). INFORME. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/puerto-de-para cas-desarrollo-economico-para-la-region-ica-o-un-riesgo-para-la-biodiversidad-noticia-1181153?re f=rpp

70
Fuente: Grupo Sacsa
71
06 06 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Y CICLO DEL AGUA 6.1 Recursos energéticos renovables 6.2 Ciclo del agua 6.1.1 Energía solar 6.1.2 Energía eólica Fuente: Whirlwind Wind Turbines 6.3 Fuentes de información 6.2.1 Recolección de aguas pluviales 6.2.2 Fitodepuración

En este capítulo se hablará de la importancia de la energía renovable y la manera de ahorrar el agua así como fomentar su buen uso; por lo cual se explicarán algunos elementos funcionales para el lugar, entre estos están los sistemas con energía solar o eólica; y en cuanto a un respectivo ciclo del agua se mostrará la recolección de aguas pluviales y la fitodepuración.

Fuente: Agua Pureza

6.1.1 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

MAPA DE RECURSO SOLAR POTENCIAL ELÉCTRICO FOTOVOLTAICO

En este gráfico se mostrará el potencial eléctrico fotovoltaico (FV) en el Perú. El rango va desde un verde a morado, sien do equivalentes estos a 3.2 hasta 6.0 kWh/kWp diarios respectivamente. Ya en la ciudad de Pisco notamos que el potencial eléctrico fotovoltaico es mayor a lo regular, por lo cual el uso de pane les en su correcta ubicación/orienta ción/inclinación sería beneficioso para las viviendas de los habitantes en Pisco ciudad. Al usarlos se tiene como ventaja que la energía solar es gratuita y además el sistema no requiere de exhaustivos mantenimientos.

PISCO CIUDAD

FICHA TÉCNICA

ENERGÍA SOLAR

FOTOVOLTAICA

OCÉANO PACÍFICO

Fuente: Elaboración propia

PISCO

La energía solar fotovoltaica absorve la energía solar mediante el la tecnología efecto fotoeléctrico, para luego tras ladarla hacia aparatos eléctricos y ali mentar motores; así desde aquí se ge nera electricidad y esta se reparte por toda la vivienda.

Esta opción de panel es ligeramente más económica que la solar térmico. Se recomienda su uso para un ahorro económico a largo plazo y no es conta minante.

Algo que destaca es que permite la ins talación de baterías para almacenar la electricidad sobrante y darle uso poste riormente.

74
Fuente: Solargis Maps Fuente: Asesoría Valle del Cauca Colombia
1.
2.
3.
4.
5.
Panel solar
Inversor
Medidor de energía
Caja Interruptor
Control 6. Banco de baterías
-
-
Materiales - Perfilería de aluminio EN AW 6005A T6
Tornillería acero inoxida ble A2-70
Bases EPDM de 10mm Velocidad del viento 150 km/h Opción Lastrada / Fijación atorni llada Disposición de los módulos Horizontal Inclinación 5° - 10° - 15° Válido para Todo tipo de módulos Lastres No incluídos

6.1.1 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

SOLAR TÉRMICO

1. Panel solar térmico 2. Depósito de almacenamiento 3. Caldera

de agua

ENERGÍA SOLAR

UBICACIÓN DE PANELES EN PISCO

Tanto los paneles fotovoltaicos como los térmicos, se deben ubicar a una inclinación a beneficio de la recepción del sol, depen diendo el recorrido solar en la zona. Esta inclinación de determina según el ángu lo de latitud, y en Pisco la latiud es -13.7097, lo cual entonces nos dice que el ángulo de inclinación debe ser de 13°. Al determinar el grado de inclinación, notamos que es baja y se concluye que al momento de diseñar edificaciones y proponer la ubicación de es tos paneles, se recomienda su ubicación ho rizontal o con inclinación leve.

- PANELES INCLINADOS (13°)

FICHA TÉCNICA

Materiales - Aluminio soldada por lá ser a parrilla de conductos de cobre.

- Pintura solar selectiva

- Absortividad 0,95

- Emisividad 0,45 Aislamiento Capa de poliuretano rígido inyectado de 25mm de espesor

Vidrio solar Panel único de vidrio solar de 3,2mm de espesor rodeado por una junta de goma de EPDM

Parrilla de tubos Cobre de 8mm de diáme tro conectado a tuberías colectoras de 22mm

Dorso Polipropileno negro mol deado

Lámina de alu minio Adherida al aislamiento actúa como barrera contra pérdidas de calor por el dorso del captador

Carcasa Acero galvanizado lacado expoxídicamente en gris

Conexiones roscadas Conexiones hembra rosca das de 3/4” de bronce

Estos paneles sirven para climatizar el ambiente en viviendas y edificios (cale facción); además de generar agua ca liente para uso sanitario y electricidad. Esto se produce debido a la absorción de energía que luego se transforma en calor y eleva la temperatura. Se reco mienda su uso para un ahorro económi co a largo plazo y no es contaminante.

- PANELES HORIZONTALES (0°)

75
Fuente: Canaltic.com
13°
Fuente: Rebacas.com Fuente: Edificio Vida -Colombia / Celsia.com Fuente: SOLGER energy
4. Estación solar 5. Consumo

6.1.2 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

MAPA ATLAS EÓLICO DEL PERÚ A 100m (1km)

El gráfico muestra un rango de colores de azul a marrón lo cual indica los m/s desde 0 a 11 respectivamente. Al analizar Pisco notamos que al igual que en toda la cos ta peruana se presenta un gran potencial eólico, lo cual nos indica que se pueden usar aerogeneradores eólicos puede en la ciudad y funcionar de manera adecua da. A mayor escala, el uso de parques eó licos (onshore y offshore), sería de gran conveniencia en Pisco, y recomendaría mos analizar la posibilidad de un parque eólico offshore, ya que el potencial eóli co se centra en el mar y este es parte de la ciudad.

PISCO CIUDAD

PISCO

OCÉANO PACÍFICO

ENERGÍA EÓLICA

AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL

FICHA TÉCNICA

Velocidad del viento inicia da, de corte y nominal 1,3 m/s - 2,5 m/s - 10 m/s

Voltaje nominal (CA) 12 / 24V

Diámetro del rotor de cuchi llas 0.6 m Peso producto < 20 kg Húmedad del ambiente ≤ 90%

Altura de mon taje 2 m - 12 m

Generador Motor de suspensión de imán permanente trifásico

FICHA TÉCNICA

Velocidad del viento inicia da, de corte y nominal 1,3 m/s - 2,5 m/s - 13 m/s

Voltaje nominal (CA) 12 / 24 / 48 V

Diámetro del rotor de las aspas 0.52 m Peso producto < 24 kg Húmedad del ambiente VAWT ≤ 90%

Altura de mon taje 7 m - 12 m

Generador Motor de suspensión de imán permanente trifásico

El aerogenerdor consiste en que las aspas giren en torno al eje central y aunque en Pisco la orientación mayormente es de SO a NE, este aerogenerador no necesita de una orientación fija para captar la energía del viento. Sin tener incovenientes con la orientación de vientos, por lo cual se determina a usar el vertical por su dimensión adecuada para uso doméstico o edificación a escala urba na.

76
Fuente: Atlas eólico del Perú - Ministerio de Energía y Minas Fuente: Elaboración propia Fuente: Amazon Fuente: Amazon

6.2.1 CICLO DEL AGUA

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL SISTEMA DE RECAUDACIÓN

Se pueden encontrar distintos sistemas subterráneos para la recolección de aguas pluvoales, pero básicamente todos consis ten en filtrar el agua de la lluvia para ser tratada posteriormente.

El diseñar incluyendo este sistema en vi viendas o edificaciones puede llegar a aho rrar hasta el 50% del agua potable en Pisco así como en cualquier otro contexto.

Ventajas:

- Gratuito

- Ecológico

- Poco mantenimiento

- Menos riesgo de averías

- Aporte a viviendas sostenibles

Con lo mencionado el objetivo de este sis tema es mitigar el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad plu vial.

RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES “ACE GEOSYNTHETICS ECO PARK”

Consiste en primero drenar el agua para finalmente almacenarlo; entre sus prici pales ventajas esta el:

- Ahorro en recursos hídricos

- Ahorro de gasto de agua

PROCESO DE INSTALACIÓN:

PRIMER PASO

Excavar las zanjas base

SEGUNDO PASO

Preparación de la base

TERCER PASO

Instalación de tanque

CUARTO PASO

Instalación de barranco

QUINTO PASO

Configuración de unión de tuberías

SEXTO PASO

Relleno

SÉTIMO PASO

Finalización

77
Fuente: ACE Geosynthetics Eco Park Fuente: ACE Geosynthetics Eco Park Fuente: Soliclima.pe

6.2.2 CICLO DEL AGUA FITODEPURACIÓN

FLUJO SUMERGIDO HORIZONTAL

1. Tubería de entrada de agua

2. Fosa séptica de tres compartimientos 3. Balsa de fitodepuración 4. Tanque de nivel y toma de muestras 5. Colector de reparto 6. Colector de recogida

7. Tubería de salida de agua

8. Material árido filtrante

9. Plantas acuáticas

10. Geotextiles

11. Geomembrana

- Este tipo de ditodepuración es de los más comunes, el cual se trata en una mezcla de procesos químicos, físicos y biólogicos, lo que llega a generar un leve movimiento horizontal del agua hacia un filtro de grava.

- Debajo del terreno es donde sucede este filtro con ayuda de las plantas, para que finalmente el agua sea depurada y desti nada a un nuevo uso.

- Se recomienda su uso para un ahorro de agua y además es una solución para zonas sin red de alcantarillado.

Fuente: Ecodena Guatemala

FLUJO SUMERGIDO VERTICAL

- Este tipo de ditodepuración es conocido como humedales ar tificiales, este desarrolla en la percolación del agua que pase por el filtro de arena, grava y piedras; para que posteriormente igual que en el tipo anterior, las plantas realizan el filtro median te sus raíces y así obtener el agua depurada para nuevos usos.

- La diferencia con la horizontal esta en el modo de distribución del agua, en este caso no es horizontal; sino que el movimiento es de forma intermitente por el flujo hidráulico de percolación vertical, todo esto se da en el interior de las balsas.

1. Tubería de entrada de agua

2. Fosa séptica de tres compartimientos

3. Tanque de alimentación

4. Toma de muestras

5. Colector de reparto

6. Colector de recogida

7. Tubería de salida de agua

8. Estratificaciones de materiales filtrantes

9. Plantas acuáticas

10. Geotextil

11. Geomembrana

Fuente: Ecodena Guatemala

FLUJO SUMERGIDO VERTICAL TIPO “FRANCÉS”

1. Tubería de entrada de agua 2. Arqueta de desbastes 3. Tanque de alimentación 4. Tanque de nivel y toma de muestras 5. Colector de reparto 6. Colector de recogida 7. Tubería de salida de agua 8. Estratificaciones de materiales filtrantes 9. Plantas acuáticas 10. Geotextiles 11. Geomembrana

- Este tipo de ditodepuración es similar al anterior, pero en lo que se diferencian con los 2 tipos anteriores es la altura de las balsas. En este caso la altura de las balsas es mayor, sin rmbargo el proceso de movimiento de agua es igual al vertical ya men cionado.

- Tiene como ventaja la eliminación de los lodos que aparecen en la superficie de las balsas, esta se realiza solo cada 6 u 8 años; por lo que su mantenimiento es dde bajo costo.

- Su modalidad de alimentación permite mayor oxigenación.

Fuente: Ecodena Guatemala

78

6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

[1] La energÃa solar enciende la luz del icÃ3nico edificio Vida en Cali. (2021, 1 septiembre). Celsia. https:// www.celsia.com/es/noticias/la-energia-solar-enciende-la-luz-del-iconico-edificio-vida-en-cali/

[2] Estructura 2 paneles solares inclinada lastrada | Sin taladros. (s. f.). Rebacas S.L. https://www.rebacas. com/estructuras-lastradas/1399-estructura-2-paneles-solares-inclinada-lastrada-10-15-este-oeste.html

[3] Energy, S. (2022, 29 marzo). Los mejores sistemas para sujetar placas solares al tejado. Solger Energy. ht tps://www.solgerenergy.es/blog/los-mejores-sistemas-para-sujetar-placas-solares-al-tejado/

[4] Energía Solar Fotovoltaica: Qué es y cómo funciona. (2022, 13 octubre). aula21 | Formación para la Indus tria. https://www.cursosaula21.com/que-es-energia-solar-fotovoltaica/

[5] ¿CÃ3mo funcionan las plantas fotovoltaicas? (s. f.). Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/ que-es-energia-fotovoltaica

[6] Asesoriavalledelcauca Colombia. (s. f.). Planta Energia Solar. Asesoria Valle Del Cauca Colombia. https:// asesoriavalledelcauca.co/planta-energia-solar/

[7] Rabada, C. (2020, 17 noviembre). Diferencias entre la energía solar térmica y la fotovoltaica • Becquel. Todas las noticias de Becquel sobre energía solar y renovable en general. https://becquel.com/blog/es/diferen cias-entre-la-energia-solar-termica-y-la-fotovoltaica/

[8] Energia solar térmica |. (s. f.). https://canaltic.com/blog/html/exe/energias/energia_solar_trmica.html

[9] Alameda, E. (2013, 10 julio). Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada. Filtros de Agua | Purificado res de Agua - Agua Pureza. http://www.aguapureza.pe/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-taboada/ [10] Econova Institute. (2021, 21 octubre). ¿Cuáles son los sistemas de captación de aguas pluviales? https:// econova-institute.com/blog/sistema-captacion-pluvial/ [11] Captacion de aguas pluviales. (s. f.). https://www.soliclima.es/aguas-pluviales

Works, E. (s. f.). La Fitodepuración y Evapotranspiración para el tratamiento de las aguas residuales urbanas de ECODENA. https://www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/fitodepuracion-y-evapotranspiracion-pa ra-el-tratamiento-de-las-aguas-residuales-urbanas-e-industriales

artificiales tipo francés. (2022, 20 octubre). Ecodena México. https://ecodena.com.mx/fitode puracion-de-flujo-vertical-tipo-frances/

Sumergido Horizontal Convencional. (2022, 21 julio). Ecodena Guatemala. https://ecodena.com.gt/ fitodepuracion-y-evapotranspiracion/flujo-sumergido-horizontal-convencional/

79
Fuente: Grupo Sacsa
[12]
[13]
[14]
531250 [15]
Humedales
Fitodepuración flujo sumergido vertical Fitodepuración flujo sumergido vertical. (2021, 17 enero). Ecodena. https://ecodena.com/fitodepuracion-flujo-sumergido-vertical/?doing_wp_cron=1668010515.1824879646301269
Flujo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.