5 – Septiembre – 2016
3° A
Taller de Lectura y Redacción 2 Mtra. Lilia Martínez Practicas el uso del léxico y la semántica Integrantes: Buendia Carolin Ashley Dorantes Coreno Katerine Estefanía Salazar Robles Rosa Edith Torres Casasola Viridiana
INDICE 1. Competencias Genéricas 2. Competencias Disciplinares 3. Objetivo 4. ¿Qué es léxica y semántica? 4.1 Definición 4.2 Signos de puntuación 5. Dos Puntos 6. Comillas 7. Paréntesis 8. Puntos suspensivos 9. Guión corto 10. Guión largo 11. Signos de admiración 12. Signos de interrogación 13. Bibliografías
Competencias Genéricas • Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos. • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Competencias Disciplinares • Aplica el uso de los signos de puntuación para ordenar datos y conceptos en un texto. • Emplea las reglas de puntuación estudiadas en la lectura y la escritura de elaboración de diversos tipos de texto.
Objetivo Buscar que conozcan el uso de los signos de puntuaciรณn y los empleen en la vida cotidiana.
¿Qué es léxico y semántica?
Se le llama léxico al cambio de la palabra habitualmente usada para designar ese concepto o noción. Se le llama semántica a la modificación del significado de una palabra, mediante ampliación de los usos a otros conceptos similares.
Practicas el uso del léxico y semántica: • • • • • • • •
Dos puntos Comillas Paréntesis Puntos suspensivos Guión corto Guión largo Signos de admiración Signos de interrogación
Dos puntos Indica que no a concluido la idea expresada. 1. Se escriben dos puntos después de las formulas empleadas en cartas y escritos similares. 2. Se colocan dos puntos después de las expresiones anunciadoras. 3. Se utilizan los dos puntos antes de una enumeración. 4. Sirven para separar la explicación o comprobación.
:
‘ ‘
Comillas
“”
Las comillas son un signo ortográfico doble; consta de comillas de apertura y por consiguiente de cierre. Solo hay dos tipos de comillas estas son dobles y sencillas.
1. Se utilizan en citas y nos indica que el texto corresponde a lo dicho por un a persona diferente a lo que escribe. 2. Se utilizan en los diálogos y sustituyen a la raya. 3. Se usan la comillas para resaltar títulos de conferencias, capítulos de libros y artículos de publicaciones periódicas. 4. Las comillas simples se utilizan dentro de un texto entrecomillado.
Paréntesis
()
Su función es introducir textos intercalados que generalmente son explicaciones o aclaraciones adicionales a la información principal 1. Para elementos aclaratorios o explicativos como: datos bibliográficos, fechas, citas bibliográficas, traducciones o abreviaturas. 2. En los diálogos. Se coloca entre paréntesis lo que dice el interlocutor para el mismo. 3. En os textos teatrales se acostumbra colocar entre paréntesis las explicaciones para facilitar el trabajo de los actores. 4. El paréntesis de cierre suele emplearse para marcar divisiones y subdivisiones de un todo con este se marcan letras o números ejemplo: a )
Puntos suspensivos Indican una suspensión repentina en lo que se esta expresando. 1. La suspensión de palabras o ideas, por diferentes razones: para provocar expectación, manifestar duda, ironía, temor o respeto en el lector. 2. En un discurso significa una interrupción que será continuada con posterioridad. 3. Se utiliza cuando una transcripción o cita y se desea prescindir de palabras por considerarse poco útiles para explicar el mensaje.
…
Guión corto El guión corto es una rayita horizontal mas pequeña que el signo de puntuación. Se emplea en los siguientes casos: 1. Para separar en silabas las palabras, cuando estos no caben al final del renglón. 2. Se utiliza para separar las anotaciones de los distintos equipos en algún juego deportivo. 3. Se coloca el guion entre dos cifras y este equivale a la preposición A.
-
Guión largo Es una línea horizontal un poco mas larga que el guión y sus empleos son los siguientes 1. Separar oraciones incidentales que se intercalan en una oración. 2. Señalar en los diálogos, la intervención de cada interlocutor. 3. Se utiliza también en funciones de separación de los subtítulos comprendidos en los sumarios de libros o publicaciones periódicas 4. Para sustituir palabras cuando estos se repiten. Se emplean en catálogos, cuadros, tablas, entre otros.
_
Signos de admiración También llamados signos de exclamación. Lo expresado en estos signos abarca también sentimiento y diversas actitudes: alegría, dolor, amor, entre otros. Ejemplo: ¡Dios mío me encanta!
¡!
Signos de interrogación Señalar en los diálogos, la intervención de cada interlocutor y la intención de los mismos, es hacer un inflexión ascendente al final de dicha pregunta Ejemplo: ¿Qué es léxico?
¿?
Bibliografía Martínez,G.(2016) “Practicas el uso del léxico y la semántica", Taller de lectura y redacción 2, México: Progreso.(pag.49-66).
GRACIAS