E x p l o r a
Nº101-Febrero2023 ¡ Nosvamosconl o s c sodupzih tauGed e !
U
G
A T E M A L A
índice 07 09 15 19 23 Culturas Guatemalteca Cultura Maya Cultura Garífuna Cultura Ladina Cultura Xinca
Guatemala fue poblada por los españoles en el año 1524 La capital fue trasladada varias veces. Primeramente, de Santiago de Tecpán a Ciudad Vieja, en el año 1527; más tarde, en 1543 a Antigua y finalmente a la Cuidad de Guatemala en 1773.
En 1821, Guatemala logro su independencia del dominio español Sin embargo, a raíz de inestabilidades de carácter interno, tanto en este país, como en todos los demás países de Centroamérica, excepto El Salvador, el mismo fue anexado a México en el año 1822, se logró dar formación a lo que se dio en llamar las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1847, logro Guatemala, finalmente afirmar su independencia nacional, razón por la cual, a partir de ese entonces, ha sido conocida como una república totalmente separada del resto de las naciones centroamericanas La mayoría de la población, aproximadamente un 43%, son indios; el 1% más o menos, son de pura ascendencia europea. El resto de los guatemaltecos se encuentran divididos de la siguiente manera: los ladinos o sea una mezcla sanguínea de razas indias y caucásicas; algunos negros, los cuales viven especialmente en los alrededores de los puertos de Barrios y Livingston y finalmente algunos mulatos (mezcla sanguínea de indios y negros), los cuales habitan preferentemente el litoral pacífico y las tierras bajas. Sin embargo, han existido muy pocos casamientos entre gente de las diferentes razas y los negros, a causa de una ley española que hizo que tales situaciones fueran ilegales La mayoría de los negros existentes en Guatemala, son descendiente de aquellos traídos desde Jamaica, para trabajar en las plantaciones.
CulturaGuatemalteca
Guatemala es uno de los países aún desconocido para el turismo mayoritario, por lo que muchos de sus encantos son todavía secretos para los viajeros que llegan al país. De estas grandes ramas se desprenden muchas costumbres y tradiciones guatemaltecas, y es precisamente a eso lo que vamos a conocer un poquito mejor las inregulirades del país
Guatemala es un país multicultural, donde conviven cuatro grandes culturas, cada una con su idioma, costumbres, comidas, vestimenta y tradiciones que las hacen únicas. Estas cuatro culturas son la maya, xinca, garífuna y ladina, y dentro de las mismas también existen subdivisiones
CulturaMaya
Historia
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.
La Cultura Maya
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
ComercioMaya
El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya.
Agricultura
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que los campos elevados permanentes.
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina.
Idiomas
Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino diversas lenguas derivadas de una lengua ancestral denominada proto maya por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 a C
Durante el período Preclásico, el proto maya se diversificó en lenguas diferentes y aparecieron diversas subfamilias mayenses diferentes que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecas, quicheanas, kanjobalano-chujeanas, mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecas.
¿Sabíasque?
La civilización o cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura.
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
La mujer es una figura importante en la cultura maya porque se la considera dadora de vida.
Egocentrismo
ComidaTípica
Chocolate
Aguacates y guacamole
Poc chuc
Michelada
Tortillas de maíz
Desayuno tradicional Café
Frescos de horchata y Jamaica
Tamales
VestimentaMaya
Entre las prendas típicas que se usaban estaban los taparrabos, las faldas y polleras, para la cintura. Las sandalias, cintas y canilleras, para los pies. Las pecheras, mantos, hombreras y collares, para brazos y torso. Y los gorros, coronas y cintas para sostener el pelo.
CulturaGarífuna
Historia
Son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes Caribes y arawacos originarios de varias regiones del Caribe que principalmente Residen en Honduras y Guatemala donde hoy su cultura es muy celebrada también se les conoce como Karina o indios negros caribeños negros o Black Lisp estima Qué son más de 600,000 residentes en Honduras Belice y Guatemala. En realidad el término garífuna se refiere al individuo y a su idioma mientras que gane Nau es el término usado para la colectividad de personas siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
Cultura Garífuna
En la actualidad la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación dada o las faltas de registros históricos la pérdida del idioma y el poco conocimiento de los ritos tradicionales se teme que se pierda este valioso patrimonio intangible.
Acontecimientos importantes
Los primeros antepasados de los garífunas fueron esclavos negros que desde África occidental eran trasladados hacia las minas y plantaciones de América se cree que fue en 1635 cuando dos barcos españoles naufragaron frente a las costas de San Vicente y sus cautivos escaparon nadando.
¿Sabíasque? Trajetípico
Las mujeres usan grandes vestidos en color amarillo rojo y azul que son completa 2 con un pañuelo amarillo sobre la cabeza unas allá del mismo tamaño del vestido y los pantalones bombachos en Anaguas.
El pueblo garífuna es una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de Tres Culturas. La africana arawak y Caribes este nuevo grupo étnico tiene su propia lengua
sistema de creencias alimentos y prácticas ancestrales de la agricultura danzas y cantos que se unen a su espiritualidad. También se ubican en 6 centros urbanos de Belice en dos comunidades de Nicaragua y en 1 de Guatemala.
Platillos
La comida típica garífuna está basada principalmente en el uso de Raíces y tubérculos para su preparación entre ellos están:
Las yucas dulces, Yuca amarga. camotes malanga Miami también los plátanos bananos y cocos.
Entre las carnes que utilizan están la de res cerdo y pollo gallinas pero también la carne de Tepezcuinte iguana venado cusuco guajolote mapaches chancho de Monte y tortugas de agua dulce tortugas de agua salada todo esto sin faltar los frutos del mar pescado
camarones caracoles jaibas
cangrejos langostas tortugas etcétera
CulturaLadina
Historia
Ladino es derivado de la palabra latino y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o “hispanizada”. El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes. (Son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron e la península ibérica).
Cultura Ladina
La población, ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas.
Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión muchas veces violenta y otras pacífica de sangre indígena y española. Probablemente, e mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista, después que la mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, por los conquistadores es aquí donde comenzó la surgir el ladino.
ReligiónLadina
Las religiones más profesadas por esta cultura son la católica, la protestante o Evangelística popular predominando imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. La religión de la cultura ladina, es una mezcla judeocristiana con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
¿Sabíasque?
Los ladinos no puede enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzará su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues la etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.
Gastronomía De La Cultura Ladina La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores. La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas chile guaqueé, pasa, dulce, zambo.
Platillos
CulturaXinca
Historia Cultura Xinca
Los xincas, o xinka, son un pueblo indígena no maya de Mesoamérica, con comunidades en la parte sur de Guatemala, cerca de su frontera con El Salvador, y en la región montañosa al norte, se encuentra a unos 80km a lo largo del río Los Esclavos.
Los Xincas se encontraron por primera vez con los conquistadores españoles en 1523, cuando Pedro de Alvarado entró en dicho territorio.
Los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que provienen de las culturas Andinas, las cuales tenían una activad comercial con los Mayas.
El pueblo Xinca a vivido en el sureste de Guatemala desde el río Michatoya hasta el río La Paz, que sirve de límite del país con el Salvador desde tiempos antiguos.
Idioma
En toda la historia de dicha cultura se puede identificar 4 lenguas o idiomas que tuvieron su origen en esta civilización, recientemente uno de estos idiomas se ha considerado extinto, y los otros tres se mantienen de manera casi extinta, los idiomas son Terrence Kaufmann y habladas respectivamente en Guazacapán (Santa Rosa), Chiquimulilla, (Santa Rosa), Jumaytepequc (Santa Rosa) y Yupiltepeque (Jutiapa).
DanzasyMúsica
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran importancia algunos de estos bailes son:
• Danza de la Petición de Agua
• Danza de Traspaso de la Autoridad
Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un aspecto distintivo de la comunidad. La elaboración del vestuario tradicional es de algodón como materia principal y este le da vida y color a sus ropas.
Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la camisa tiene mangas que llegan hasta el antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
Gastronomía Xinca
Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo general usan los frutos de su ubicación geográfica y así logran establecer una gastronomía muy variada que cuenta con distintos platos los cuales son parte fundamental de su identidad y costumbres.
VestimentaXinca