Derechos Humanos en Latinoamérica - Ashoka y Ford Foundation

Page 1

Mapeo de Innovación Social 2016

Derechos Humanos en Latinoamerica: Impulsando la transformacion

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Hunny Alrohaif, Flickr


Introducción La región de América Latina ha atravesado distintas instancias claves en la historia reciente de la evolución de los Derechos Humanos. Con matices, es posible distinguir claramente tres etapas: •

La primera etapa está relacionada con el período de las dictaduras, que abarca las décadas de 1960 a 1980. Dicho período estuvo signado por la violencia y el terrorismo de Estado –masivo y sistemático–, en el marco de conflictos armados internos. Fue seguida por una segunda etapa, de transición hacia las democracias, en la que las sociedades emprendieron procesos de restitución de justicia, aplicando mecanismos como las Comisiones de la Verdad, amnistía y reparación, que procuraron enmendar los daños perpetrados en los períodos de crímenes y violaciones masivas a los Derechos Humanos. Varios Estados de la región lograron avanzar en el juzgamiento a los responsables de esos crímenes, como la Argentina, Chile y Perú, mientras que para otros países, ésta sigue siendo una asignatura pendiente. El proceso de transición hacia las democracias concluyó en lo formal, aunque todavía es necesario superar muchos desafíos vinculados con su consolidación y fortalecimiento, que es lo que precisamente caracteriza a la tercera etapa.

En este escenario actual, las organizaciones de Derechos Humanos, las instituciones judiciales y los emprendedores sociales comenzaron a activar el Sistema de Justicia nacional e internacional para demandar el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Gran parte de los problemas de Derechos Humanos que caracterizaron los procesos de transición a la democracia, en muchos de los países de la región, todavía no han sido resueltos. Son temas abiertos que conviven con nuevas problemáticas de Derechos Humanos. A ello se le suma el contexto de cambio acelerado en las sociedades actuales, con el consiguiente agregado de nuevos derechos a la agenda, que coexisten con las cuentas pendientes. Es fácil vislumbrar, entonces, la enorme complejidad que presenta este amplio campo, con actores y dinámicas en permanente transición.

2

Si bien es cierto que la democracia se ha extendido ampliamente en América Latina, también lo es que sus raíces no son profundas. Consolidar la democracia en América Latina pasa por garantizar los Derechos Humanos de todos sus ciudadanos, lo que requiere el afianzamiento de una generación de agentes de cambio (changemakers) que sean capaces de exigir la transformación y de tener incidencia en su consecución. En Ashoka hemos identificado que la empatía cognitiva, el trabajo en equipo de equipos, un nuevo tipo de liderazgo horizontal y fluido y la capacidad para la transformación (changemaking) son las habilidades claves necesarias para que una persona pueda constituirse en un agente de cambio. Estamos convencidos de que el campo tradicional de los Derechos Humanos dispone de herramientas bien consolidadas que facilitan la labor de los emprendedores sociales, como el litigio estratégico y las instituciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos. Sus encuadres contribuyen a dar una orientación político-estratégica al trabajo de los emprendedores, que permite ampliar el alcance de su impacto. Por su parte, la labor de los emprendedores sociales aporta el anclaje del contacto cotidiano con las personas afectadas, sus capacidades y necesidades, lo que también permite ampliar el campo de acción de los Derechos Humanos. Es fundamental, en este punto, establecer un diálogo fluido entre actores e instituciones del sector de los Derechos Humanos y del emprendimiento social, y que esta apertura alcance también a toda la ciudadanía, con especial énfasis en los jóvenes y las nuevas generaciones. Las nuevas formas de organización social, caracterizadas por el cambio permanente, abren el terreno a nuevos actores encargados de promover y garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos. La región cuenta con un importante número de jóvenes con capacidad de transformarse en líderes de movimientos e iniciativas que amplifiquen la garantía de los derechos, ejerciendo su condición de agentes de cambio (changemakers), y ya son muchos los que han comenzado a transitar este camino.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Desarollo y Ejecución

Financiación

Sobre Ashoka

Sobre la Fundación Ford

Ashoka es la red mundial más grande de emprendedores sociales. Con más de 30 años de trayectoria, ha apoyado a más de 3200 emprendedores con ideas innovadoras para abordar los desafíos más importantes del mundo actual y transformarlos en soluciones de impacto nacional, regional y global. Además, tiende puentes entre distintos actores de la sociedad –individuos, organizaciones sociales, universidades, empresas y sector público– para estimular la colaboración y generación de un mundo más inclusivo y sustentable, donde todos podamos ser líderes de cambio.

La Fundación Ford es una organización independiente, sin fines de lucro, dedicada a gestionar donaciones. Durante más de 75 años ha trabajado con líderes en el ámbito de las transformaciones sociales, guiada por su misión de fortalecer los valores democráticos, reducir la injusticia y avanzar en el desarrollo humano pleno. En la actualidad está enfocada en reducir la desigualdad, y ha articulado sus programas en torno a los móviles sociales, políticos, económicos, raciales y culturales de la inequidad, confrontándolos. Con sede en Nueva York, la Fundación tiene oficinas en América Latina, África, Medio Oriente y Asia. Para más información, visita www.fordfoundation.org.

Ashoka Changemakers reúne líderes de cambio y emprendedores sociales, y conecta sus ideas y recursos a través del poder de competencias colaborativas y el intercambio en redes. Juntos, promovemos la concreción de nuestra visión, en el sentido de que toda persona es un agente de cambio, y contribuimos a que cada uno cuente con las habilidades y los recursos necesarios para resolver complejos problemas sociales.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

3


Armando Maynez, Flickr

Prefacio La Fundación Ford y Ashoka nos hemos asociado para lanzar Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación, una iniciativa regional que promueve las innovaciones sociales para acompañar el avance hacia la concreción y el fortalecimiento de los Derechos Humanos para todos los habitantes de la región. Exploramos el trabajo de emprendedores sociales para entender la manera en que sus innovaciones contribuyen a promover y garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, y cómo es viable la participación de todas las personas, abriendo un espacio a la ampliación del campo tradicional de los Derechos Humanos.

Jean Carlos Faleira, Flickr

4

Este reporte identifica patrones transversales que abrirán espacio para nuevas conversaciones y permitirá que un número creciente de agentes de cambio en la región jueguen un rol protagónico en el campo de los Derechos Humanos. Queremos saber de ti, involúcrate. Nos gustaría conocer tu opinión para que este Mapeo de Innovación Social continúe evolucionando. Únete a nuestras plataformas online para conversar, crear conciencia y expandir el movimiento de agentes promotores de los Derechos Humanos. Conéctate a través de https://www.ashoka.org/ y https://www. changemakers.com/es/derechoshumanos.

Las conclusiones se inspiran en el trabajo de 19 emprendedores sociales, los Ashoka Fellows, y 7 expertos de la región, que han contribuido de manera proactiva a nuestra causa, aportándonos generosamente su tiempo, experiencia e ideas.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Tabla de Contenidos Introducción

2

La Matriz de Innovación Social

Resumen Ejecutivo

6

Acerca del proceso

10

Cómo se entrelazan las Barreras, los Principios de Diseño y los Cambios Culturales de los emprendedores 38

12

Conclusiones: Mirando hacia adelante Apéndice

42

Obstáculos que impiden el pleno desarrollo de los Derechos Humanos Las 4 Barreras a superar para alcanzar el cambio

Conoce a los emprendedores sociales

A. Ciudadanía indiferente

Notas

Conoce a los expertos

B. Víctimas desvalidas

Reconocimientos

C. Nuevas dinámicas D. Jóvenes sin apoyo

Ampliando el marco para el desarrollo de los Derechos Humanos

16

Los Cambios Culturales promovidos por los emprendedores a partir de los Principios de Diseño 1. Identidad y empoderamiento 2. Diálogo y empatía 3. Emprendimiento colaborativo 4.

Jóvenes agentes de cambio

5. Voces con poder 6. Inclusión económica

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

36

52

54


Resumen Ejecutivo Mapeo de Innovación Social Tres componentes claves para entender cómo los emprendedores sociales de Ashoka resuelven problemas complejos

1. Las Barreras Las Barreras son los componentes básicos de un problema complejo que, si es resuelto, podría originar verdaderos cambios sistémicos.

2. Los Principios de Diseño Los Principios de Diseño son estrategias para la articulación de soluciones que desbloqueen cambios sistémicos. Cada Principio de Diseño puede ser implementado en contextos diversos, para sortear múltiples Barreras.

3. Los Cambios Culturales Los Cambios Culturales surgen a partir del análisis profundo del mapeo de innovación social, identificando las intersecciones entre las Barreras y los Principios de Diseño, dando paso así a los procesos de transformación promovidos por los emprendedores sociales.

6

Ashoka y la Fundación Ford hemos desarrollado el proyecto Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación, con el propósito de generar un marco de referencia ampliado en el campo de los Derechos Humanos, que propicie y habilite la participación de cada individuo. En Ashoka creemos que toda persona tiene el potencial de constituirse en un líder de cambio, y por eso nos propusimos indagar en profundidad la relación entre los Derechos Humanos y la innovación y el emprendimiento social –y el potencial de esta combinación de campos–, para impulsar los cambios que la región necesita. Actualmente la región de América Latina se encuentra atravesando distintas etapas en la consolidación de las democracias de sus países, y sus sociedades enfrentan problemas complejos que desafían el ámbito de los Derechos Humanos: viejos conflictos aún vigentes, como las torturas y la violencia ejercida desde el propio Estado, y temas de agenda más actuales, como la privacidad, la diversidad sexual, las migraciones y las nuevas expresiones referidas a asuntos ambientales y de género. Para realizar este reporte entrevistamos a 19 emprendedores de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, y México. En la selección de los perfiles procuramos lograr un buen balance entre el impacto de sus emprendimientos, la variedad en sus enfoques en torno a los Derechos Humanos y la sintonía de sus iniciativas con nuestra aspiración de construir conjuntamente un ecosistema social más amplio, que impulse nuevos liderazgos y una participación ciudadana más activa. Los emprendedores entrevistados cuentan con destacadas trayectorias en el campo de los Derechos Humanos, y sus abordajes abarcan una amplia variedad de temas críticos: libertad de expresión, trata de personas, infancia y desarrollo, educación para la paz, preservación del medio ambiente, tecnologías y participación ciudadana, comunidades indígenas, Policía y juventud, diversidad sexual e igualdad de género, entre otros. Puede verse la información detallada de cada uno de los perfiles en el Apéndice (pág 42). El reporte expone las Barreras, los Principios de Diseño y los Cambios Culturales de los casos documentados sobre la base de la experiencia de los emprendedores. Las Barreras representan los componentes esenciales de un problema complejo que, al ser superados, permiten activar el cambio social buscado. Por su parte, los Principios de Diseño, corporizados en Cambios Culturales, son las estrategias que utilizan los emprendedores sociales en el trazado de sus abordajes para alcanzar una transformación sistémica.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Las Barreras que dificultan el avance de los Derechos Humanos A. Ciudadanía indiferente Gran parte de la población sólo se moviliza en favor de los Derechos Humanos cuando se ve afectada en carne propia Esta Barrera destaca la indiferencia en materia de Derechos Humanos de la mayoría de las personas, hasta que no padecen personalmente una situación de atropello de sus derechos, lo que provoca una “naturalización” de la problemática y su consiguiente perpetuación. Desde la perspectiva de las víctimas, la indiferencia social o la pasividad acrecienta sus conflictos y retrasa los procesos de cambio.

B. Víctimas desvalidas La defensa de los Derechos Humanos requiere, por parte de las víctimas, el dominio de conocimientos específicos para hacerlos valer La mayoría de los emprendedores entrevistados hicieron hincapié en el alto grado de vulnerabilidad de las víctimas, que presenta diversas aristas: desconocimiento de sus derechos, inaccesibilidad a las instituciones que podrían brindarles asistencia y falta de instrucción acerca de cómo proceder –lenguaje incomprensible–, lo que obstaculiza sus reclamos y debilita su participación ciudadana. A esto se le suma el miedo de las víctimas a denunciar los atropellos, por las represalias que suelen padecer.

señalan que existe un marcado desfasaje entre las legislaciones y las dinámicas sociales, y que las leyes no se actualizan con la misma rapidez que estos cambios de paradigma. De manera progresiva, se fue pasando del enfrentamiento a situaciones de mayor colaboración, que demandan un reordenamiento de funciones en las instituciones que conduzca hacia un ecosistema más integrado. Pese a los avances, persisten situaciones de desigualdad social sistémica, que privan a amplios sectores de sus derechos básicos.

D. Jóvenes sin apoyo El potencial de los jóvenes para actuar como líderes de cambio sólo puede desplegarse si la sociedad les provee el entorno adecuado Los expertos y emprendedores coinciden en señalar la imperiosa necesidad de intensificar el proceso de renovación y apertura en el sector de los Derechos Humanos. Los jóvenes de la región cuentan con todo el potencial y las capacidades necesarias para ocupar roles de liderazgo en este cambio de paradigma –y algunos ya lo están haciendo–, aunque todavía existe una gran cantidad de ellos que crecen en condiciones de exclusión sistemática, lo que los aleja de poder participar activamente de la transformación. Esta situación es sumamente grave, a tal punto que en muchas comunidades las tasas de mortalidad juvenil alcanzan niveles alarmantes.

C. Nuevas dinámicas La falta de una estrategia clara y un ecosistema bien articulado dificulta la colaboración entre las organizaciones y el Estado Con la consolidación de las democracias en la región, surgió la necesidad de que el Estado, las organizaciones sociales y la ciudadanía asumieran nuevos roles, más acordes con esta transformación. Los emprendedores

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

7


Los Principios de Diseño y los Cambios Culturales impulsados por los emprendedores sociales 3. Emprendimiento colaborativo 1. Identidad y empoderamiento Cuando las comunidades se hacen visibles pueden reclamar sus derechos Los emprendedores sociales acompañan a las comunidades en procesos de empoderamiento que les permiten desarrollar capacidades para hacerse visibles y asumir un rol más activo en la defensa y promoción de sus derechos. Este apoyo se sustenta en la expresión de la identidad, el reconocimiento del potencial propio y del entorno para gestionar el cambio, el aprendizaje sobre los Derechos Humanos que las asisten –adquisición de información nueva en formatos adecuados– y la movilización para impedir su atropello. Los emprendedores, a través de sus prácticas, demuestran la importancia de que las minorías vulnerables estén bien representadas como comunidad, para ser contempladas por las leyes e incluidas en la vida institucional. El trabajo de Francimar Fernandes junto a las comunidades Quilombolas de afrodescendientes de Paraíba –Brasil– es un claro ejemplo de este proceso.

2. Diálogo y empatía Crear espacios de encuentro para derribar prejuicios y aprender a ponerse en el lugar del otro El diálogo es uno de los componentes esenciales que favorecen la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Los emprendedores sociales trabajan sobre esta premisa y crean espacios de intercambio entre grupos que habitualmente no se conectan entre sí, o sobre los que existen fuertes prejuicios que dificultan una convivencia pacífica y duradera. La empatía –capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos– es una habilidad clave que cultivan los emprendedores a través de actividades en escuelas, barrios y otros tantos ámbitos sociales, y mediante la difusión de mensajes que permiten dar a conocer las voces y perspectivas de todas las personas. En este Cambio Cultural se destaca la iniciativa que está llevando a cabo el emprendedor colombiano Leonel Narváez con las Escuelas de Perdón y Reconciliación, presentes en 15 países.

8

Conectar capacidades que contribuyan a la colaboración y la co-creación y promuevan la participación ciudadana Las sociedades están experimentando un acelerado y continuo proceso de cambio, influenciado por las innovaciones tecnológicas, que tienen un importante impacto en la vida de las personas y en la manera en que se desenvuelven sus vínculos. Esta transformación representa una gran oportunidad para la creación de nuevos roles, para ampliar la participación ciudadana y promover procesos de democratización de la información y los conocimientos. Los emprendedores sociales se apalancan en las tecnologías innovadoras y en sus capacidades para la colaboración y conexión, para mejorar las prácticas de las instituciones y los marcos legislativos, con el fundamental aporte de la ciudadanía. A través de Ciudadano Inteligente –en Chile y otros países de América Latina–, Felipe Heusser está optimizando notablemente la interacción entre las personas y sus instituciones democráticas.

4. Jóvenes agentes de cambio Los entornos que favorecen el desarrollo de sus capacidades y talentos también promueven su potencial transformador Los jóvenes cuentan con un gran potencial para constituirse en verdaderos agentes de cambio: tienen la energía y el entusiasmo necesarios para transformar el mundo, propios de esa etapa de la vida, a lo que se le suma un contexto general cada vez más dinámico y abierto. Sin embargo, para que este potencial pueda desplegarse, los jóvenes necesitan entornos familiares, educativos y sociales que les permitan desarrollar y validar sus capacidades y ejercerlas plenamente. Los emprendedores sociales creen profundamente en los jóvenes y sus capacidades transformadoras, y crean entornos para fomentarlas. En este Cambio Cultural se destacan las experiencias de Juan Diego Calisto en Manchay –Perú– y Elena Durón en Bariloche –Argentina–, quienes están propulsando a nuevas generaciones de jóvenes transformadores de su propia realidad y de su entorno, aun en condiciones adversas.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


5. Voces con poder

6. Inclusión económica

Cuando la voz de los afectados es valorada, moviliza a la sociedad

El desarrollo de economías inclusivas es uno de los pilares fundamentales de la defensa de los Derechos Humanos

Los emprendedores contribuyen a que las víctimas de atropellos a sus derechos puedan hacer visibles sus historias. Reconocen un valor esencial en las experiencias de los afectados y los ayudan a elaborarlas, resignificando lo vivido y comunicándolo para que sirva de inspiración y motor de cambio para los demás. También les enseñan a utilizar eficientemente los medios de comunicación y las redes sociales para compartir sus vivencias y transmitirlas de una manera más convocante, y para ello se valen de variados tipos de lenguajes: audiovisuales, artísticos y periodísticos. A través de Crónica Uno, Carlos Correa ofrece una multiplataforma informativa que presenta la realidad socio-económica y política desde la perspectiva de los sectores más populares y excluidos de Venezuela, destacando especialmente las historias de emprendimiento y cambio desarrolladas en estas comunidades.

A través de la creación de distintas iniciativas que promueven la inclusión económica, los emprendedores sociales ponen en evidencia la estrecha relación existente entre ésta y la protección de los derechos fundamentales de las personas más desplazadas. En sintonía con ello, los emprendedores desarrollan modelos de empresas sociales, innovaciones productivas y alianzas con inversores, con el propósito de generar cadenas de valor inclusivas. En todos los casos los emprendedores aprovechan y expanden las capacidades productivas de los individuos, en armonía con la preservación del patrimonio cultural y el medio ambiente. En este Cambio Cultural se destaca la emprendedora social Antonieta Castro Abaj, quien empodera a mujeres indígenas guatemaltecas, ayudándolas a que desarrollen habilidades de liderazgo y sostenibilidad económica.

Ideas para crear un campo ampliado para el desarrollo de los Derechos Humanos A través del intercambio de ideas con emprendedores sociales y expertos, hemos descubierto la gran oportunidad de renovación que se presenta en el campo de los Derechos Humanos, que puede nutrirse del diálogo fluido y continuo con el ámbito del emprendimiento social y la valiosa experiencia de los Ashoka Fellows. El estudio nos reveló la importancia de estimular el florecimiento de nuevos roles para los actores tradicionales y ampliar el apoyo que se les brinda a los jóvenes para acompañar el proceso de renovación mencionado, con un mayor protagonismo de su parte. Los jóvenes tienen el potencial de gestar una nueva cultura de apoyo a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y constituirse en embajadores y conectores de este paradigma. Los emprendedores también destacaron la importancia de impulsar una actualización en el lenguaje y en las reglas de juego de las instituciones, sosteniendo los valores esenciales de los Derechos Humanos, pero propiciando el protagonismo de los individuos, favorecido, entre otras cosas, por las tecnologías.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Juan Carlos Pachón, Flickr

Georgie Pauwels, Flickr

9


Acerca del proceso Nuestra experiencia acompañando el desarrollo de los emprendedores sociales líderes más destacados del mundo nos ha permitido conocer en profundidad la manera en que piensan y diseñan las soluciones a los problemas sociales más apremiantes. Con presencia en más de 85 países, y respondiendo a las necesidades de un amplio abanico multisectorial, los emprendedores sociales de la red de Ashoka transforman los desafíos más complejos en oportunidades de respuesta. Las soluciones que proveen los emprendedores sociales de Ashoka siempre se originan y desarrollan en sus propias comunidades, y junto con ellas encuentran maneras creativas para expandirlas y replicarlas a nivel regional y global, y convertirlas así en las nuevas normas que regirán sus respectivos campos de acción. El Mapeo de Innovación Social que da cuerpo al presente informe se desarrolló con base en entrevistas y casos de estudio de emprendedores sociales y expertos del campo de los Derechos Humanos, e ilustra acerca de los patrones comunes a todos ellos, que son los cimientos sobre los que construyen cambios sociales positivos. El Mapeo refleja los patrones incluidos en las estrategias de abordaje que resumen sus aprendizajes y acciones efectivas, que servirán de guía para otros emprendedores y líderes de este campo de acción. El Mapeo revela los cambios sociales que el sector requiere para amplificar su potencial transformador, como así también ideas y abordajes innovadores para activar dichos cambios. El reporte da cuenta de historias de soluciones efectivas que permiten abrir el campo de los Derechos Humanos a más agentes de cambio, y transformarlo en un espacio de acción mucho más inclusivo para todos. En resumen, se trata de una invitación a explorar una nueva perspectiva sobre los Derechos Humanos, inspirada en la mirada y experiencia de los emprendedores sociales.

10

Descubriendo los patrones El proceso del Mapeo de Innovación Social comienza determinando una pregunta inicial de encuadre. La pregunta describe el cambio que deseamos ver en torno al tema, así como la meta que direcciona la acción de las organizaciones de emprendedores cuyo trabajo se explora en el mapeo. Luego, a partir de la base de Fellows de Ashoka (cerca de 1000 en Latinoamérica) se seleccionan los emprendedores sociales más conectados con los Derechos Humanos y acordes con el enfoque del mapeo. Estos emprendedores han pasado previamente por un riguroso proceso de selección, centrado en lo innovador de su idea y en su capacidad para desarrollarla y hacerla crecer. De allí se elige el grupo de emprendedores más relevantes e innovadores con relación a la pregunta inicial de encuadre. Nos hemos enfocado en 19 emprendedores sociales de la red y 7 expertos del campo (académicos, emprendedores sociales, investigadores y financiadores) para realizar el mapeo. A través de entrevistas en profundidad y el análisis de sus proyectos, hemos identificado los patrones que, desde su práctica, describen los problemas que enfrentan y las estrategias de las que se valen para solucionarlos. Los patrones permiten identificar los obstáculos frecuentes que impiden el avance de los Derechos Humanos, los principales desafíos vigentes y las oportunidades para abrir el campo a nuevas dinámicas. De este modo, los emprendedores tienen la posibilidad de conectar importantes necesidades sociales con ideas poderosas que les permitirán satisfacerlas. El cruce entre las Barreras –que identifican los aspectos del problema que, al ser modificados, permitirán activar soluciones– y los Principios de Diseño –que identifican las estrategias exitosas utilizadas por los emprendedores– traza y delimita un mapa certero de Cambios Culturales que también podrán ser adoptados por otros emprendedores o líderes sociales. Y los vacíos de intersección entre barreras y principios nos permiten identificar las oportunidades de innovación potenciales existentes en dicho campo.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn

11


Obstaculos que impiden el desarrollo pleno de los Derechos Humanos Las 4 Barreras a superar para alcanzar el cambio

Nan Palmero, Flickr

12

Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn


Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn

13


Barrera A:

Barrera B:

Ciudadanía indiferente

Víctimas desvalidas

Gran parte de la población sólo se moviliza en favor de los Derechos Humanos cuando se ve afectada en carne propia

La defensa de los Derechos Humanos requiere, por parte de las víctimas, el dominio de conocimientos específicos para hacerlos valer

Por lo general, la mayoría de la gente no suele involucrarse en la defensa de los Derechos Humanos hasta que no atraviesan personalmente una situación de atropello de sus derechos, o cuando el conflicto les toca de cerca, más allá de la mera información accesible a través de los medios de comunicación.

Para muchas comunidades, los Derechos Humanos continúan siendo meras declaraciones de aspiraciones muy importantes, pero que en la realidad del día a día no se cumplen. Lo cierto es que existe una gran brecha entre los Derechos Humanos y la vida cotidiana de muchas personas.

Para las personas que no se ven afectadas, las situaciones de violaciones de Derechos Humanos pasan inadvertidas, como si formaran parte del “paisaje” cotidiano, produciéndose así –y perpetuándose– preocupantes procesos de invisibilización de la problemática. Asimismo, cuando las personas afectadas viven su adversidad en soledad y no encuentran comprensión por parte del entorno ni la sociedad, el padecimiento es mucho mayor. Los emprendedores sociales destacan la importancia del desarrollo de la empatía, que permite derribar prejuicios, conocer las historias reales de las personas afectadas y acompañarlas a fin de proteger sus derechos. ­

14

Los emprendedores sociales coinciden en afirmar que la mayoría de los miembros de las comunidades afectadas por violaciones a sus derechos carecen de información sobre las leyes que los resguardan y sobre las instituciones y los mecanismos que les permitirían hacerlos valer. Las víctimas también tienen miedo de hacer denuncias, debido a las represalias que suelen padecer por parte de los perpetradores de los atropellos. Existe un desconocimiento generalizado en torno a los Derechos Humanos por parte de las personas no especializadas en este campo específico. El lenguaje utilizado por las organizaciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos está plagado de tecnicismos, lo que dificulta su comprensión y entorpece las acciones de las víctimas encaminadas a mitigar sus padecimientos.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Barrera C:

Barrera D:

Nuevas dinámicas

Jóvenes sin apoyo

La falta de una estrategia clara y un ecosistema bien articulado dificulta la colaboración entre las organizaciones y el Estado

El potencial de los jóvenes para actuar como líderes de cambio sólo puede desplegarse si la sociedad les provee el entorno adecuado

Con la consolidación de las democracias en la región, el rol del Estado, crucial en la configuración de las dinámicas de Derechos Humanos, fue cambiando, con la consecuente transformación del rol de las organizaciones sociales. Éstas pasaron de una postura de enfrentamiento y demanda de la restitución de derechos, a un rol de creciente colaboración, que muchas veces contempla la auditoría del Estado.

Cerca de un tercio de la población juvenil de Latinoamérica vive en situación de pobreza y tiene serias dificultades para acceder a una educación de calidad y a oportunidades reales de desarrollo1. Esta situación alcanza una gravedad alarmante en muchas comunidades, cuyos jóvenes suelen ser violentados sistemáticamente. El sistema los excluye, y las organizaciones criminales los captan y corrompen.

Si bien con algunos matices, prácticamente en todos los países de la región persisten enormes desigualdades –producto de un modelo económico capitalista exacerbado, que desampara a los más vulnerables–, que agravan, de diferentes maneras, las tensiones sociales y dificultan el libre acceso de la ciudadanía a los Derechos Humanos. Los emprendedores señalan que las legislaciones encargadas de regular las dinámicas entre la sociedad y el Estado no cambian a la misma velocidad que las necesidades de las personas, e incluso aseguran que cuando se logra una ley adecuada, ésta no se cumple ni implementa apropiadamente. La falta de participación y auditoría ciudadana, sumada a una fuerte desconfianza hacia las instituciones, conspira contra la resolución satisfactoria de este conflicto.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

En estos contextos los jóvenes crecen expuestos a una mayor cantidad de conductas de riesgo que aquellos que crecen en entornos socioeconómicos más favorables. El enorme estrés cotidiano con el que deben lidiar las familias afecta el desarrollo de vínculos afectivos que favorezcan el despliegue de la autoconfianza, el autoconocimiento y el desarrollo de la empatía, impidiéndoles ejercer su capacidad como líderes de cambio. La ausencia de entornos favorables para un desarrollo pleno y justo deja a los jóvenes librados a su suerte, quienes, confundidos y desesperanzados, muchas veces terminan incurriendo en la delincuencia como una posible salida.

15


Los Estatutos del Hombre Artículo 1. Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera. Artículo 2. Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo. Artículo 3. Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza. Artículo 4. Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo. Parágrafo único. El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño. Artículo 5. Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre. Artículo 6. Queda establecida, durante diez siglos, la práctica soñada del profeta Isaías, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora. Artículo 7. Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo. Artículo 8. Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor. Artículo 9. Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura. Artículo 10. Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de la vida el uso del traje blanco. Artículo 11. Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho más bello que la estrella de la mañana. Artículo 12. Decrétase que nada estará obligado ni prohibido. Todo será permitido, inclusive jugar con los rinocerontes y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa. Parágrafo único. Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor. Artículo 13. Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó. Artículo final. Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas. A partir de este instante la libertad será algo vivo y transparente, como un fuego o un río, o como la semilla del trigo, y su morada será siempre el corazón del hombre. “Os Estatutos do Homen” Thiago de Mello

16

(Traducción de Pablo Neruda)

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Ampliando el marco para el desarrollo de los Derechos Humanos Los Cambios Culturales promovidos por los emprendedores a partir de los Principios de DiseĂąo

Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn

Geya Garcia, Flickr

17


Identidad y empoderamiento

CAMBIO CULTURAL 1

Cuando las comunidades se hacen visibles pueden reclamar sus derechos Las dinámicas sociales actuales empujan a algunos grupos minoritarios o en situación de vulnerabilidad a quedar atrapados en situaciones de "invisibilización" histórica, como en el caso de las comunidades indígenas y migrantes. También emergen nuevas identidades que aún no son contempladas por los sistemas (salud, educación, etc), como por ejemplo la población transgénero. Los emprendedores sociales están contribuyendo a cambiar la cultura, acompañando a las personas y comunidades afectadas en procesos de expresión de sus identidades, como primer paso esencial para poder reclamar el respeto de sus derechos. A través del acceso a la información sobre sus derechos y del encuentro con otros en situaciones similares, las personas afectadas participan de experiencias de reconocimiento en las que logran un cambio de percepción sobre sus propias capacidades y las del grupo. La lectura crítica de la realidad

y el abordaje adecuado les permitirán reconquistar sus derechos avasallados. Los emprendedores sociales también trabajan junto con las comunidades para que los organismos del Estado reflejen este reconocimiento en sus políticas públicas y a través de los servicios que prestan. Por ejemplo, por primera vez las comunidades Quilombola2 de Piauí figuran en el mapa del territorio que ocupan históricamente. Y esta reivindicación les dio visibilidad, que derivó en la posibilidad de acceder a servicios de salud, e incluso de reclamar sus tierras. Los emprendedores sociales desarrollan contenidos en formatos atractivos y fáciles de comprender por todos, por ejemplo, historietas e ilustraciones. El conocimiento es una herramienta clave en el proceso de empoderamiento, y los emprendedores procuran que las comunidades adquieran la capacidad de reclamar por sí mismas de manera creativa y efectiva.

Ejemplos de Emprendedores Sociales Valdênia Paulino creó las Escuelas de Ciudadanía, en las que voluntarios dan clases abiertas a la comunidad sobre temas como formación política, historia, economía y control social, capacitando a los concurrentes para que ejerzan una participación ciudadana mucho más activa, profundizando su comprensión de los contextos y su incidencia sobre ellos. Desde la Asociación de Apoyo a los Asentamientos y Comunidades Afrodescendientes3, Francimar Fernandes acompaña a sus miembros en un proceso de autorreconocimiento de su identidad y del acceso a los derechos derivados de esta instancia reivindicatoria.

18

De las 39 comunidades Quilombola existentes (alrededor de 14.000 personas), 17 de ellas participaron en los procesos de restitución de derechos y reconocimiento por las políticas públicas y están en proceso de recuperación, por ley, de las tierras que ocupan. Esta misma metodología de trabajo se comenzó a aplicar con otros grupos de poblaciones en situación de exclusión en el estado de Paraíba, como por ejemplo las comunidades gitanas.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Carlos Rodríguez/Andes, Flickr

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Francimar Fernandes

Liliana Ortega

Gustavo Alanís

Mercedes Assorati

Ortega

Antonieta Castro

Emilio Álvarez Icaza

Marinalva Santana

Fabián Sánchez Matus

Fabienne Venet

Valdênia Paulino

Abaj

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

19


Testimonio de Valdênia Paulino “Hemos coordinado proyectos de formación en los que hablamos de los derechos que las víctimas identifican que están siendo violados, que van desde la violencia doméstica hasta comunidades en las que no hay saneamiento básico, y a partir de la toma de conciencia de que eso es una violación de derechos y de que esos derechos tienen que ser respetados, discutimos con ellas: ‘¿Cuál es potencial que ustedes, mujeres de estas comunidades, tienen?’. A partir de la identificación de ese potencial vamos a discutir una estrategia para enfrentar esta violación y buscar alternativas y soluciones. Por ejemplo, hay una comunidad en la que un grupo de mujeres trabajó el problema de la violación a su derecho a la sanidad. Ellas abrieron el diálogo, comenzaron a visitar a otras mujeres para discutir sobre el problema de la falta de aparatos para hacer mamografías en la región donde vivían. Y a partir de allí empezaron a hacer una control social de la política pública de salud, y finalmente consiguieron el mamógrafo”.

20

Daniel Cimas, Flickr


Diálogo y empatía

CAMBIO CULTURAL 2

Crear espacios de encuentro para derribar prejuicios y aprender a ponerse en el lugar del otro El diálogo es un componente esencial del ejercicio de los Derechos Humanos. Sólo a través del diálogo franco y respetuoso es posible crear ambientes donde cada persona sea respetada en su integridad e individualidad. Los prejuicios, construidos culturalmente y reproducidos a través de la educación y los medios de comunicación, son una barrera que provoca distanciamiento y violencia. Los emprendedores apuestan a crear nuevas narrativas a partir de lo grupal, escuchando y debatiendo sobre las distintas perspectivas para sentir e interpretar la realidad, e incidir en ella. Los emprendedores promueven espacios donde no hay una única visión de la realidad con la que todos deberían coincidir; por el contrario, la visión es construida a partir de las perspectivas de todas las personas. Los emprendedores ubican a la habilidad de la empatía en el centro del diálogo y la convivencia.

A través del diálogo –debates en escuelas y en las comunidades, concursos y documentales– las personas toman contacto con ideas y perspectivas del mundo diferentes de las propias, y de este modo se promueve la inclusión. Cada persona tiene algo único para aportarle a la sociedad, y para que ello suceda se requiere de sistemas que reconozcan a todos los individuos y grupos y que los incluyan: la escuela, los sistemas de salud, el trabajo, la vida política y cultural. Los emprendedores también crean oportunidades de diálogo, ofreciendo información nueva y relevante sobre los temas que los ocupan, propiciando espacios de debate con distintos interlocutores y utilizando herramientas como la consulta pública. Los emprendedores generan condiciones propicias para el diálogo entre públicos que suelen excluirse entre sí de manera sistemática.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

21


Ejemplos de Emprendedores Sociales Leonel Narváez Gómez desarrolló las Escuelas de Perdón y Reconciliación4, a través de las que se promueve el cambio de mentalidad a partir de dos pilares fundamentales de la educación: el docente y la institución educativa. En programas que duran 18 meses, estas Escuelas enseñan a crear entornos libres de violencia, basados en el desarrollo de la pedagogía del cuidado y el aprendizaje para el dominio de las emociones y su incorporación como parte de los procesos de instrucción. La Fundación para la Reconciliación trabaja en 16 departamentos de Colombia, donde nació la iniciativa, y tiene presencia en 12 países de América Latina, como así también en EE.UU., Portugal y en Uganda.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que regulan el tema de las emisiones de gases de vehículos pesados nuevos. El proceso incluyó la realización de talleres, foros y eventos mediáticos, como así también la participación en el Grupo de Trabajo de la Secretaría de Ambiente, con foco en la actualización legislativa. Los avances, reflejados en la nueva normativa, fueron abiertos a consulta pública, a fin de recoger opiniones que propicien mejoras.

CEMDA5, la organización liderada por Gustavo Alanís, trabaja para el resguardo de los derechos ambientales a través de estrategias variadas que incluyen la incorporación de todos los actores interesados: comunidades locales, gobiernos, medios y ciudadanía. En los últimos años se abocaron a actualizar las normas de la

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Leonel Narváez

Roberto Chavez

Ana Lucia Villela

Carlos Correa

Antonieta Castro Abaj

Valdênia Paulino

Francimar Fernandes

Valdênia Paulino

Gustavo Alanís

Fabienne Venet

Ortega

22

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Testimonio de Andrea Cerami “Muchas veces no existe ese vínculo por parte de organismos de gobierno con las comunidades, y sólo a través de nosotros se logra hacer ese tipo de trabajo. Y yo muchas veces digo que somos traductores, porque traducimos el lenguaje gubernamental o legal al lenguaje que los pueblos pueden entender, y traducimos las necesidades de los pueblos indígenas y campesinos al lenguaje legal que el gobierno y las autoridades pueden entender”.

David Mutua, Flickr

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Flickr

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

23


Emprendimiento colaborativo

CAMBIO CULTURAL 3

Conectar capacidades que contribuyan a la colaboración y la co-creación y promuevan la participación ciudadana De manera creciente las sociedades se mueven hacia estructuras de organización más flexibles, menos diferenciadas y menos jerárquicas, y estos cambios son acompañados por la aparición de nuevos roles. Sumado a ello, los procesos políticoinstitucionales en la región de Latinoamérica están propiciando un cambio en las dinámicas de relación entre las organizaciones sociales y el Estado. Si bien con matices según el país del que se trate, en toda la región se está experimentando una urgencia por abrirse a nuevas dinámicas y roles para los individuos y las instituciones, en los que el diálogo con el Estado sea más fluido e informado acerca de las necesidades reales de las personas y promueva su participación activa en la creación de cambios profundos. Los emprendedores sociales son conectores por excelencia. Interrelacionando distintos ámbitos, a través de la creación de redes y del trabajo colaborativo, vinculan a las instituciones e individuos con los temas de Derechos Humanos. Los emprendedores buscan promover que la experiencia y opinión de las personas jueguen un papel fundamental en la mejora de las políticas públicas y las prácticas de las instituciones. Y para ello se valen de las tecnologías, para crear oportunidades de participación y distribución de conocimientos creados colaborativamente, que impactan de manera directa en las instituciones y sus prácticas.

Ejemplos de Emprendedores Sociales Guacira de Oliveira, junto con organizaciones de mujeres de todo Brasil, desarrollaron la iniciativa MAMU6, una plataforma de mapeo colaborativo y abierto

24

que permite crear de manera colectiva –y difundir– contenidos y conocimientos que abarcan una amplia gama de temáticas relacionadas con los derechos de las mujeres. A través de MAMU, el Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFEMEA)7 ha contribuido al éxito en la promulgación y el cumplimientos de más de 100 leyes que protegen los derechos de las mujeres brasileñas. A través de la Fundación Ciudadano Inteligente8, Felipe Heusser desarrolla plataformas tecnológicas que empoderan a los individuos y promueven mecanismos de fortalecimiento de la democracia, generando un diálogo de mutua influencia entre gobernantes y ciudadanos que no se reduce a una elección cada 4 o 6 años... Sus aplicaciones web y apps, simples y didácticas, brindan información comprensible y facilitan una participación ciudadana más fluida. En 2009, en el marco de las elecciones presidenciales en Chile, Ciudadano Inteligente desarrolló un Índice de Transparencia basado en los datos públicos de gestión suministrados por cada uno de los candidatos. Como resultado del impacto en los medios y la presión de la ciudadanía, tres de los cuatro candidatos electorales se vieron en el compromiso de aumentar la cantidad y calidad de la información publicada en sus respectivos sitios web, en un promedio del 18%9. Los emprendedores destacan la importancia del uso de un lenguaje cotidiano, sencillo y atractivo en la comunicación y capacitación de las víctimas y el público en general. Este tipo de abordaje también facilita la interrelación entre distintos campos de información y derechos que tradicionalmente solían encontrarse desconectados entre sí, como por ejemplo migración y educación.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


popofatticus, Flickr

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Mercedes Assorati

Guacira de Oliveira

Carlos Correa

Felipe Heusser

Gustavo Alanís Ortega

Fabienne Venet

Ana Lucia Villela

Valdênia Paulino

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Oscar Vilhena Vieira

25


Testimonio de Fabienne Venet “No podemos pensar que trabajando solos vamos a poder tener un impacto real en la política, creo que algo que es importante también es no aislar nuestros temas de trabajo, y eso tiene que ver también con la participación y el trabajo en red y las responsabilidades compartidas. Por ejemplo, consideramos que si queremos resultados, necesitamos de alguna manera ‘desmigratizar’ un poco nuestra agenda, aunque finalmente lo que queremos es obtener resultados a favor de las personas migrantes. Si no logramos salir del discurso del control migratorio no vamos a tener resultados en la amplia gama de políticas que afectan directamente a las personas migrantes; entonces, tenemos que trabajar sobre políticas laborales y con actores públicos y sociales que traten esos temas, con quienes abordan temas de salud, temas de seguridad, un gran número de agendas... Por lo tanto, deberíamos hacer alianzas mucho más amplias y dejar de ver sólo nuestro propio ombligo”.

Gregory Fischer, Flickr

Photo

26

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Jóvenes agentes de cambio

CAMBIO CULTURAL 4

Los entornos que favorecen el desarrollo de sus capacidades y talentos también promueven su potencial transformador Muchísimos jóvenes en América Latina crecen en contextos de pobreza y no pueden acceder a una formación educativa de calidad, y estas deficiencias atentan contra las oportunidades laborales que se les podrían presentar. Este escenario de privaciones reiteradas les genera una gran falta de confianza en ellos mismos y pesimismo en torno a su presente y futuro, produciéndoles a su vez enojo y frustración. Por otra parte, vivimos en un mundo cada vez más dinámico y descentralizado, con organizaciones que evolucionan hacia estructuras menos jerárquicas, caracterizadas por la innovación tecnológica permanente. En estos contextos es crucial que cada individuo cuente con la confianza y las habilidades necesarias para crear, colaborar y trabajar con otros en la búsqueda de soluciones. Más del 80% de los líderes sociales de Ashoka emprendieron algún proyecto innovador durante su adolescencia, instancia en la cual comenzaron a ser conscientes de su poder. Los jóvenes tienen un enorme potencial transformador para el campo de los Derechos Humanos, lo que cobra especial relevancia

debido a la gran necesidad de renovación que está atravesando esta área. Los emprendedores sociales crean ambientes donde los niños y jóvenes aprenden a conocerse a sí mismos y a respetarse, como primer paso fundamental para conocer y respetar a los demás. El arte, el juego y el despliegue de la creatividad ayuda a los niños y jóvenes a explorar su mundo interno y su entorno para actuar positivamente en el afuera. Los emprendedores sociales trabajan junto a los niños y jóvenes para que aprendan a desempeñar un rol activo en sus comunidades y a expandir todo su potencial. A través del deporte y del desarrollo de emprendimientos, los niños y jóvenes crecen en espacios donde se promueve el respeto, el despliegue de su autonomía, su imaginación, su autoestima y la confianza en ellos mismos. Para ello también trabajan junto a los adultos, ya que con frecuencia los grandes tienen que aprender a no interferir en la independencia y el protagonismo de los menores.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

27


Ejemplos de Emprendedores Sociales

Montserrat Bevilaqua, Flickr

Ejemplos de Emprendedores Sociales Elena Durón creó la Fundación Petisos10, entre otras iniciativas de empoderamiento de la infancia, como la agencia digital de noticias La Buena Noticia Sos Voz11, producida por niños y adolescentes de Bariloche. A través de este espacio dan a conocer sus perspectivas sobre política, actualidad, cultura, deportes, medio ambiente y nutrición, al tiempo que aprenden a observar, analizar y promover cambios en su entorno. También recogen noticias y enfoques de niños de otras partes del mundo.

A través del programa Papo de Reponsa12, Roberto Chaves, policía de Río de Janeiro y emprendedor social, establece conversaciones con jóvenes en las escuelas, que abordan temas críticos como seguridad, educación, trabajo y adicciones, creando un diálogo horizontal que permite pensar acciones de responsabilidad compartida. A la fecha, el programa funciona en 100 escuelas de Brasil y ya ha alcanzado a más de 20.000 jóvenes desde su creación, en 2008.

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Roberto Chavez

28

Elena Durón

Juan Diego Calisto

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Testimonio de Roberto Chaves “Escogimos el nombre Papo de Responsa para nuestro programa, y en esa elección lo que hicimos fue respetar todo el universo con el cual nos relacionamos. Eso tiene que ver con entender el lugar en el que estás inserto y cómo abordas los procesos de comunicación. Como somos más flexibles, tenemos la posibilidad de entender ese lugar, entender esos filtros intelectuales, culturales y académicos, por ejemplo, de cada grupo de jóvenes con el que nos relacionamos, para comunicarnos mejor y alcanzar ese nivel de conciencia y hasta de incomodidad, porque al final nunca tenemos razón... La idea no es ‘Nosotros tenemos razón’, y montamos un proyecto de convencimiento de que la droga es esto y la policía es aquello otro... La verdad es que queremos tener la oportunidad de conversar sobre los más diversos asuntos y, a partir de eso, crecer juntos. El hecho de que la Policía del lugar converse con la propia juventud ya de por sí es algo extraordinario, en el contexto en el que estamos insertos”.

Fabio Venni, Flickr

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

29


Voces con poder

CAMBIO CULTURAL 5

Cuando la voz de los afectados es valorada, moviliza a la sociedad Desde la perspectiva de muchas víctimas, cuando las personas no se ven afectadas de manera directa por algún atropello, por lo general no suelen involucrarse en la defensa de los Derechos Humanos. El apoyo y la defensa de los Derechos Humanos requieren de una sensibilización hacia los temas y las historias de las personas afectadas que concite de manera especial la atención y el interés de la ciudadanía.

de litigio estratégico, un documental o un testimonio de una víctima o familiar. La posibilidad de difundir el mensaje es en sí mismo un proceso de sanación y empoderamiento para las víctimas. Los emprendedores sociales están en contacto directo y cercano con las comunidades, y las personas afectadas son las primeras fuentes de conocimiento e información para orientar la estrategia de cambio de las organizaciones.

Los emprendedores sociales trabajan junto a las víctimas para visibilizar sus historias, que suelen ser gran fuente de inspiración y semilla de la empatía para el resto de la sociedad. Además, promueven procesos en los que los afectados crean nuevas narrativas que les permiten salir del lugar de víctimas y sensibilizar a otras personas para sumarse al cambio.

Los medios de comunicación y las redes sociales cumplen un papel de apoyo fundamental en la difusión de las historias. Los innovadores sociales ayudan a las víctimas a transmitir sus mensajes de manera efectiva y convocante, a conocer los tiempos de los medios, cómo crear agenda, en definitiva, a hacer un uso inteligente de los medios. Los emprendedores utilizan variados tipos de lenguajes; audiovisuales, artísticos y periodísticos.

El proceso de contar las historias puede seguir la modalidad de elaborar un caso

30

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Ejemplos de Emprendedores Sociales La plataforma Videocamp13, desarrollada por el Instituto Alana14, que lidera Ana Lucia Villela, documenta y difunde numerosas historias de personas y comunidades que inspiran y fomentan la visión sobre la importancia de honrar la infancia. Las películas allí presentadas plantean cuestionamientos; los cuestionamientos, a su vez, generan debates y entendimiento, y así nace el proceso de transformación. El Instituto Alana es un centro de investigación científica y cultural focalizado en temas de consumo vinculados con la infancia, con miras a proteger a los niños y velar por su buen desarrollo. A través de su proyecto

Criança e Consumo15, ha liderado más de 100 casos, articulados junto con el Ministerio Público, en contra de campañas publicitarias consideradas dañinas para la infancia y que atentan contra los derechos de los niños. Espacio Público16, organización liderada por Carlos Correa, desarrolló el canal web Crónica Uno17, una multiplataforma informativa que presenta la realidad social, económica y política de Venezuela desde la perspectiva de sus sectores más populares y excluidos. Además de darles visibilidad a los padecimientos de estos ciudadanos, se destacan las historias de emprendimiento y cambio desarrolladas en sus comunidades.

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Francimar Fernandes

Leonel Narváez

Ana Lucia Villela

Fabián Sánchez

Gómez

Marinalva Santana

Carlos Correa

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Emilio Álvarez Icaza

31


Testimonio de Omar Rábago Vital (CENCOS) “Cuando se les dan herramientas a estas mujeres, que en realidad son víctimas, se empoderan a través de saber cómo hablar con la prensa, cómo hacer que su mensaje les llegue a todos... Si ellas ven que lo que dicen se refleja al otro día en los medios, se sienten empoderadas, y nos ha pasado que quieren más y más talleres para que ellas mismas puedan generar más información, documentar mejor lo que les pasa, hacer videos, sacar fotos, para entregarles a los medios, porque de lo que se trata es de enseñarles la dinámica de los medios”.

32

David Gómez Silvers. Cancillería del Ecuador, Flickr

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Inclusión económica

CAMBIO CULTURAL 6

El desarrollo de economías inclusivas es la base sobre la que se sustentan muchos de los Derechos Humanos En muchos casos, la vulneración de derechos está directamente asociada a la exclusión económica, y con frecuencia la exclusión se centra en grupos de población históricamente ignorados, como las comunidades indígenas, las personas con discapacidad o grupos que han cobrado un mayor protagonismo en las configuraciones sociales de los últimos tiempos, como migrantes y jóvenes, por ejemplo

Los emprendedores sociales desarrollan modelos de economías inclusivas que ponen en el centro la capacidad productiva de las personas y la preservación de valores como el patrimonio territorial o cultural y la identidad. A través de la creación de empresas sociales, microfranquicias y emprendimientos productivos, las poblaciones afectadas generan los recursos que les asegurarán su autosustento, como así también el acceso a otros derechos complementarios.

Ejemplos de emprendedores sociales Algunos emprendedores sociales comienzan por enseñarles a los miembros de la comunidad con la que trabajan a desarrollar su capacidad de autosustento, como primer paso para asegurarse la defensa de sus derechos. Antonieta Castro Abaj, fundadora de Kichin Konojel18, empodera a mujeres indígenas guatemaltecas y les infunde confianza, brindándoles conocimientos y herramientas que les permiten defender mejor sus derechos y volverse líderes locales, multiplicadoras del aprendizaje. Varias mujeres formadas en Kichin Konojel ya ocupan cargos públicos, y se han convertido en referentes de consulta permanente e inspiración para sus colegas lideresas.

En Ruwasunchis19, Juan Diego Calisto ofrece tres caminos para el desarrollo de jóvenes de 12 a 19 años: la exploración del mundo laboral y educativo; el autoconocimiento a través del arte, el deporte y el estímulo de proyectos personales; y el proyecto de vida personal que cada joven se plantea y logra con perseverancia, propósito y el soporte de su familia y de Ruwasunchis. Desde 2014 Juan Diego trabaja junto con 100 jóvenes en la comunidad de San Pablo Mirador (Manchay, Lima) y un total de 400 agentes de cambio, con apoyo del gobierno local y central, lo que le ha permitido ampliar el alcance de su misión.

Los emprendedores sociales que aplican esta idea en su modelo de innovación

Francimar Fernandes

Juan Diego Calisto

Antonieta Castro Abaj

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

33


Testimonio de Antonieta Castro Abaj “Las señoras nos decían al inicio: ‘¿Cómo podemos ir a las capacitaciones si no tenemos comida hoy?’. Entonces, si a mí me ofrecen un día de trabajo, de lavado, de planchado, de sembrar maíz o frijol, prefiero ir a trabajar y no ir a ninguna capacitación, porque con la capacitación no como ese día... Porque miramos realmente que la educación va para largo, pues, pero no así el sustento de los hijos. Entonces, las señoras sí lo prefieren, pero por eso nosotros tenemos que poner mucho énfasis en estos proyectos en los que venimos trabajando desde hace ya muchos años. Y hay grupos que se han quedado solos, que están con sus proyectos, están con las capacitaciones. Ellas ya son las multiplicadoras de todos estos temas, sólo vienen a traer material, se llevan material y el refuerzo que nosotros les estemos dando. Estas mujeres ya pueden valerse por sí mismas en todos estos temas, estamos hablando de sostenibilidad...”.

34

Kyle Taylor, Flickr

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn

35


La Matriz de Innovación Social Cómo se entrelazan las Barreras, los Principios de Diseño y los Cambios Culturales gestados por los emprendedores sociales

La Matriz de Innovación Social ilustra el modo en que los emprendedores están aplicando los Principios de Diseño descriptos en los 6 Cambios Culturales ya analizados. Para la confección de la Matriz, los emprendedores sociales fueron categorizados de acuerdo con las Barreras y los Principios de Diseño más representativos de su trabajo. Ello no significa que su trabajo se limite tan sólo a lo representado en el cuadro; por el contrario, los emprendedores también aplican otras estrategias y enfrentan múltiples desafíos. Para conocer más sobre sus soluciones, ve a la sección Ampliando el marco para el desarrollo de los Derechos Humanos. La Matriz también sugiere algunos vacíos en los que son requeridas nuevas soluciones y en los que la innovación social puede despertar potencial de cambio.

Cuando las comunidades se hacen visibles pueden reclamar sus derechos

2. EMPRENDIMIENTO COLABORATIVO Conectar capacidades que contribuyan a la colaboración y la co-creación y promuevan la participación ciudadana

A. CIUDADANÍA INDIFERENTE Gran parte de la población sólo se moviliza en favor de los Derechos Humanos cuando se ve afectada en carne propia por el atropello

B. VÍCTIMAS DESVALIDAS La defensa de los Derechos Humanos requiere, por parte de las víctimas, el dominio de conocimientos específicos para hacerlos valer

Mercedes Assorati Emilio Álvarez Icaza Longoria Liliana Ortega

Francimar Fernandes Fabián Sánchez Matus Gustavo Alanís Ortega Marinalva Santana Valdênia Paulino

C. NUEVAS DINÁMICAS La falta de una estrategia clara y un ecosistema bien articulado dificulta la colaboración entre las organizaciones y el Estado

D. JÓVENES SIN APOYO El potencial de los jóvenes para actuar como líderes de cambio sólo puede desplegarse si la sociedad les provee el entorno adecuado

36

1. IDENTIDAD Y EMPODERAMIENTO

Felipe Heusser Carlos Correa

Gustavo Alanís Ortega Guacira de Oliveira Valdênia Paulino Oscar Vilhena

Ana Lucia Villela Fabienne Venet

Fabienne Venet

Mercedes Assorati

Mercedes Assorati Oscar Vilhena

Oportunidad de Innovación: Crear nuevos roles para que los jóvenes puedan describir sus experiencias y perspectivas en el contexto de sus derechos y los de sus comunidades

Felipe Heusser

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


3. DIÁLOGO Y EMPATÍA Crear espacios de encuentro para derribar prejuicios y aprender a ponerse en el lugar del otro

4. JÓVENES AGENTES DE CAMBIO Los entornos que favorecen el desarrollo de sus capacidades y talentos también promueven su potencial transformador

5. VOCES CON PODER Cuando la voz de los afectados es valorada moviliza a la sociedad

Oportunidad de Innovación:

Gustavo Alanís Ortega Antonieta Castro Abaj

Valdênia Paulino

Impulsar un marco ampliado para el desarrollo de los Derechos Humanos que tiene a los jóvenes como principales protagonistas e inspira la participación de toda la sociedad

Liliana Ortega

Fabienne Venet

Francimar Fernandes Carlos Correa

Roberto Chaves Leonel Narváez Gómez

Aprovechar las capacidades de interacción de los jóvenes y su potencial para incidir activamente en las estrategias de las organizaciones sociales y el gobierno

El desarrollo de economías inclusivas es la base sobre la que se sustentan muchos de los Derechos Humanos

Oportunidad de Innovación:

Carlos Correa

Facilitar la apertura de la ciudadanía a nuevos modelos de inclusión económica que generen oportunidades para poblaciones tradicionalmente marginadas

Fabián Sánchez Matus

Antonieta Castro Abaj

Emilio Álvarez Icaza Longoria

Francimar Fernandes

Leonel Narváez Gómez

Oportunidad de Innovación: Roberto Chaves

6. INCLUSIÓN ECONÓMICA

Oportunidad de Innovación: Marinalva Santana

Elena Durón

Francimar Fernandes

Juan Diego Calisto

Ana Lucia Villela

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Promover que las organizaciones y el Estado avancen hacia la creación de ecosistemas económicamente más inclusivos

Juan Diego Calisto

37


Conclusiones: Mirando hacia adelante A lo largo de nuestro estudio tuvimos como norte la perspectiva de contribuir a la ampliación del marco para la promoción y defensa de los Derechos Humanos en América Latina. En un campo tan vasto y heterogéneo como el que nos convoca, nos enfocamos en la posibilidad de abrir un diálogo fructífero entre el sector del emprendimiento social y el ya consolidado ámbito tradicional de los Derechos Humanos. Las 26 entrevistas, entre expertos y emprendedores sociales, fueron nuestra fuente de información e inspiración. El tema del lenguaje se destacó con frecuencia como un serio obstáculo para la comprensión

de la información y los conceptos atinentes a los Derechos Humanos –y sus dinámicas– por parte del público en general y de las víctimas en particular. Los emprendedores sociales trabajan específicamente sobre este aspecto, capacitando a los damnificados para que comprendan los mecanismos de las instituciones de protección de los Derechos Humanos y puedan relacionarse mejor con las organizaciones intermediarias, como pudo verse en el Cambio Cultural 1 (pág. 18). Los emprendedores identificaron el desarrollo de un lenguaje accesible y de una nueva narrativa como una puerta de entrada a la actualización requerida.

Testimonio de Gretchen Kuhner “Yo creo que la tecnología ha ayudado a popularizar ciertos temas, no necesariamente ligados a los Derechos Humanos, que finalmente terminan convirtiéndose en luchas en favor de los Derechos Humanos... En México, por ejemplo, la gente, en general, no se identifica con la terminología propia de los Derechos Humanos, entonces nosotros no usamos mucho esos conceptos directamente, sino que hablamos de Acceso a la Justicia, de las necesidades de las mujeres migrantes u otros casos particulares... Trabajamos mucho así, poniendo el foco en el derecho a la educación, el derecho a la identidad, el derecho a la unidad familiar, pero no hablamos con la terminología propia de las convenciones de Derechos Humanos. Con la Prensa, sobre todo, hablamos más bien de las necesidades, y yo creo que esa perspectiva –usar terminología sencilla y cotidiana– es muy atractiva para los ciudadanos, porque identifican problemas locales que ya conocen, y ésa sí es una buena manera de que muchas más personas puedan participar de la defensa de los Derechos Humanos, aunque no lo expresen en esos términos” (Gretchen Kuhner, IMUMI).

Tres desafíos en torno al rol de los jóvenes, los Defensores de Derechos Humanos y la colaboración entre las instituciones I.

Fortalecer los sistemas de apoyo a los jóvenes para acompañarlos en el despliegue de su liderazgo

Los expertos y los emprendedores coincidieron en señalar la imperiosa necesidad de modernizar el campo de los Derechos Humanos, destacando el hecho de que los jóvenes deben desempeñar un rol central en este proceso de renovación.

38

Es preciso que en las instituciones educativas y en los demás espacios de pertenencia de los jóvenes se asuma plena conciencia acerca de su gran capacidad para ocupar puestos de liderazgo en el campo de los Derechos Humanos, y que además se los capacite y motive en esa dirección, permitiendo que las nuevas generaciones tengan un mayor protagonismo en este cambio de paradigma.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Quilombas de Paraíba

Nuestra experiencia en Ashoka con más de 3000 emprendedores de distintas culturas nos ha permitido comprobar que la capacidad emprendedora se origina en la infancia y se cultiva y ejercita a lo largo de toda la vida. Y, ciertamente, la juventud es la etapa más propicia para alentar el despliegue de esa capacidad, para lo cual se deben crear entornos favorables que potencien el liderazgo y la innovación de los jóvenes, con miras a gestar cambios sociales positivos. En Ashoka hemos promovido varias iniciativas de esta naturaleza, agrupadas bajo el nombre de “Youth Years”20. En la Matriz (págs. 36 y 37) hemos identificado 3 Oportunidades de Innovación en torno a los jóvenes: •

1a Oportunidad de Innovación: Impulsar un marco ampliado para el desarrollo de los Derechos Humanos que tiene a los jóvenes como principales protagonistas e inspira la participación de toda la sociedad.

2a Oportunidad de Innovación: Aprovechar las capacidades de interacción de los jóvenes y su potencial para incidir activamente en las estrategias de las organizaciones sociales y el gobierno.

3a Oportunidad de Innovación: Crear nuevos roles para que los jóvenes puedan describir sus experiencias y perspectivas en el contexto de sus derechos y los de sus comunidades.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

Testimonio de Carlos Ponce “Hay pocas organizaciones que se renuevan, y se percibe una muy baja motivación para incorporar a personas nuevas en los equipos, porque a pesar de que las organizaciones manifiestan que quieren hacerlo, realmente, a fin de cuentas, no están haciendo nada para generar las condiciones para que personas más jóvenes e innovadoras formen parte de su plantel... Muchas organizaciones deberían dar otro salto cuántico y modernizarse. Es necesario que propicien nuevos liderazgos. Aún hay un campo abierto, de tremendo potencial, para el fortalecimiento de las organizaciones tradicionales, pero la cosa no termina allí, ya que todavía hay margen para grandes avances en temas de desarrollo, de democracia, de Derechos Humanos, que son fundamentales, donde se necesita que la gente se active y que los jóvenes formen parte de este cambio” (Carlos Ponce, Freedom House).

39


II. Promover entornos de cuidado hacia los Defensores de Derechos Humanos y fortalecer su capacidad de autocuidado

de máxima vulnerabilidad, para que puedan reanudar su lucha en defensa de los Derechos Humanos con renovados bríos.

Una preocupación común de muchos emprendedores se centra en la gran desprotección que suelen padecer los Defensores de los Derechos Humanos, que, según el contexto y la temática, implica persecuciones políticas y mediaticas, amenazas y agresiones físicas –y en ciertos casos, hasta la muerte–.

El campo del emprendimiento social y los Derechos Humanos también abre una oportunidad para establecer sinergias en esta materia. A partir de nuestra experiencia con los emprendedores sociales, hemos revalorizado la importancia de crear entornos que preserven el bienestar de los agentes de cambio: Defensores y emprendedores. Las redes de apoyo entre emprendedores y la posibilidad de ofrecerles espacios para la reflexión y el desarrollo interior son valiosos recursos para fortalecer esta nueva cultura.

Y no se trata tan sólo de la preocupación por su integridad física, o la de sus seres queridos, sino que debido a su trabajo comprometido, su bienestar general se ve afectado de múltiples maneras, y en forma permanente. En este sentido se destaca el nuevo proyecto de Guacira de Olivera fruto del aprendizaje entre pares de los últimos años”. Guacira creó un programa de protección de las activistas, conformando lo que ella denomina una “Alianza Política para el Autocuidado”21. En su visión, el liderazgo femenino incluye todo lo que concierne a las mujeres: su fuerza y su intelecto, pero también su sensibilidad y sus necesidades, por lo cual lo personal resulta inescindible de lo político; e ignorar esta condición provoca debilitamiento en las mujeres y su alejamiento de los lugares de poder. Las actividades del programa incluyen una red de sanadoras y terapeutas que atienden a las activistas y la creación de un Centro de Acogida, que les ofrece resguardo y la posibilidad de recuperarse en momentos

III. Incentivar la colaboración entre organizaciones de todos los sectores permitirá ampliar el campo de los Derechos Humanos Para crear el campo ampliado anhelado también se requiere un cambio profundo en las organizaciones sociales y sus estructuras. Los emprendedores sociales hablan de modernizar el sector y fortalecer iniciativas colaborativas. Estos movimientos, en los que confluyen personas y organizaciones muy variadas con una aspiración de transformación compartida, y que se replican con facilidad en distintos escenarios, están ganando terreno rápidamente. En este punto, destacaron la necesidad de que los financiadores respalden más aún la cultura de la colaboración, impulsando nuevas modalidades de captación de fondos que la estimulen.

Testimonio de Adriana Lander Osío, ILANUD “Cuando me gradué de abogada y empecé a cursar mis posgrados en materia jurídica, también comencé paralelamente con un trabajo personal interno, me refiero a los llamados ‘cursos de mejoramiento personal’. ‘Trabajo del alma’, le digo yo... Y cuando me preguntan a qué le atribuyo el éxito que puedo haber tenido en alguna área de mi trabajo, siempre respondo que se lo debo fundamentalmente al tema del alma, mucho más que al estudio... En realidad, hay un poco de ambas cosas. Creo firmemente que en paralelo con la formación académica, el trabajo a nivel psicológico y espiritual es fundamental. Es como exaltar la dignidad a partir del trabajo del alma, que tiene tanto peso en materia de Derechos Humanos. Si hay algo que me define y caracteriza, lo que tengo para ofrecerle al mundo, eso es, precisamente, el haber podido integrar mis conocimientos jurídicos con todo este trabajo del alma que he venido realizando, y que a veces no es tan fácil de transmitir... Es como el conocimiento de uno mismo, porque no alcanza con asistir a un curso de liderazgo. Si yo no conozco de dónde vengo, quién soy, hacia dónde voy, ¿cómo voy a poder ayudar a los demás? Porque tengo una historia familiar, vengo de un país, de una cultura donde es necesario precisamente este trabajo de autoconocimiento, un proceso de autoexploración paralelo a la formación académica, y al empoderamiento también lo veo como proveniente de ahí” (Adriana Lander Osío, ILANUD).

40

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Testimonio de Lucia Nader “La conclusión de mi estudio Organizaciones sólidas en un mundo líquido22 es que hoy, más que nunca, es importantísimo que las organizaciones sean sólidas, porque los problemas son muy sólidos, y muchos de ellos aún no han sido resueltos. Pero esa solidez no debe traducirse en organizaciones herméticas, ni en organizaciones impermeables ante los cambios de la sociedad contemporánea. A los financiadores les digo: ‘Uds. ya no pueden financiar de esa manera, Uds. están matando a las organizaciones, están homogeneizando el sector, están enfocándose en un tipo de organización que rápidamente se está convirtiendo en un dinosaurio... Así que Uds. no están ayudando a las organizaciones a arriesgarse, las organizaciones no tienen dinero para equivocarse’. Y cuando se equivocan tienen que mentir, y tienen que decir que no están equivocándose, porque si no, no sobreviven” (Lucia Nader, investigadora y Ashoka Fellow).

Las tecnologías son un punto de apoyo clave en la modernización de las organizaciones y su financiamiento, y tanto los expertos como los emprendedores destacaron el poder de las TICs para tender puentes que interconecten el campo tradicional de los Derechos Humanos con espacios renovados y más abiertos a la participación de toda la ciudadanía –Gobierno Abierto–, a la financiación colectiva –crowdfunding– y al desarrollo colaborativo de contenidos –crowdsourcing–. Los expertos y los emprendedores coinciden en señalar que urge una participación más activa de las empresas y un mayor compromiso de su parte en el resguardo de los Derechos Humanos, ya que en los últimos años muchas de ellas, con la complicidad de los gobiernos, fueron ganando terreno, impactando negativamente en las comunidades y avasallando sus derechos en materia de privacidad, consumo, salud y medio ambiente. Por contrapartida, también es preciso que el Estado ejerza enérgicamente su función de contralor ante el enorme poder de las empresas, protegiendo a la población de posibles excesos y abusos por parte del sector privado y evitando los atropellos a sus derechos, previniéndolos o bien garantizando que, una vez consumados, no queden impunes.

Algunas modalidades en las que aún se podría profundizar contemplan la inclusión en la cadena de valor de poblaciones tradicionalmente excluidas o en situación de vulnerabilidad, como así también el apoyo al desarrollo de empresas sociales que les den trabajo, precisamente, a los miembros de estas minorías que han sido apartadas del sistema. De las empresas tradicionales se espera que puedan avanzar satisfactoriamente en su compromiso político en el sentido de cumplir con las leyes que las regulan y generar, a su vez, las prácticas y mecanismos adecuados para acompañar los cambios sociales: nuevas identidades, nuevas formas de organización familiar y prácticas respetuosas del medioambiente. En la Matriz (págs. 36 y 37) hemos identificado 2 Oportunidades de Innovación en torno a la inclusión económica: •

1a Oportunidad de Innovación: Facilitar la apertura de la ciudadanía a nuevos modelos de inclusión económica que generen oportunidades para poblaciones tradicionalmente marginadas.

2a Oportunidad de Innovación: Promover que las organizaciones y el Estado avancen hacia la creación de ecosistemas económicamente más inclusivos.

Testimonio de Mariclaire Acosta “Creo que lo que hace mucha falta es construir un puente entre los viejos líderes y los nuevos. Los nuevos líderes son brillantes, pero no saben hacer política. Ciertamente, nosotros no tenemos el nivel de expertise técnica que ellos tienen, pero sí sabemos hacer política, porque hemos aprendido a enfrentar al monstruo a lo largo de toda nuestra trayectoria. Entonces, tenemos que aprender a aprender juntos. Eso hace mucha falta” (Mariclaire Acosta, Freedom House).

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

41


Photo

Apendice Conoce a los emprendedores sociales (Ashoka Fellows) 42

Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn


Alanís Ortega, Gustavo

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (CEMDA), México

Desde su creación, hace 23 años, el CEMDA ha logrado que el derecho a un medioambiente sano sea considerado más ampliamente en la agenda política de los Derechos Humanos, y ha contribuido significativamente a que México cuente con instrumentos legales, institucionales y de política pública funcionales al desarrollo sustentable. Particularmente, trabaja en crear alianzas entre los diferentes actores involucrados, con miras a la defensa y el completo entendimiento de las leyes medioambientales. Además, gestiona capacitaciones en el sector público, aunadas a esfuerzos en el ámbito jurídico, asesorando en litigios que van más allá del escenario local, con apoyo en políticas públicas enfocadas en el Tratado de Libre Comercio (NAFTA) –que promueve la protección de los derechos medioambientales–.

Álvarez Icaza, Emilio (Ashoka Fellow) - Rábago Vital, Omar (entrevistado) Centro Nacional de Comunicación Social, AC (CENCOS), México

Creado en 1964, el CENCOS busca fortalecer, promover y difundir los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información pública, así como las normas y marcos legales funcionales a su ejercicio. A lo largo de los años, Emilio fue adecuando su abordaje institucional, acorde con los cambios en el sector de los medios y los desafíos del crecimiento de la democracia en México. Con su trabajo fortalece las capacidades de comunicación estratégica de grupos y personas en situación de vulnerabilidad y facilita su acceso a los medios de comunicación. Desarrolla y apoya la investigación, difusión e incidencia de casos de violación de Derechos Humanos en México, tanto a nivel local como internacional.

Assorati, Mercedes

Esclavitud Cero, Argentina

Mercedes creó el programa Esclavitud Cero para combatir la trata de personas y asistir y proteger a las víctimas en la Argentina y la región. Esclavitud Cero se enfoca en un abordaje integral de la problemática de la esclavitud y la trata de personas, tanto para la explotación laboral y sexual como para la extracción de órganos o tejidos humanos, buscando un cambio cultural de toda la sociedad. A través de la invitación a la participación activa de cada individuo y del empoderamiento de las víctimas, Mercedes supera su deshumanización y las acompaña en la restitución de sus derechos. Facilitando sinergias entre la sociedad civil y el gobierno, ha creado coaliciones y agencias de servicio social como estructuras de soporte a las agencias de gobierno y ministerios. La red ampliada promovida por Mercedes se nutre de capacitaciones con recursos pedagógicos y programas desarrollados por Esclavitud Cero, que superan lo académico para motivar a la acción y a la solidaridad y la construcción de redes entre los participantes. Mercedes además se enfoca en la creación de políticas públicas, valiéndose de la innovación y la mejora de las leyes vigentes para crear impacto a gran escala.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

43


Calisto, Juan Diego

Ruwasunchis, Perú

Con su organización Ruwasunchis, Juan Diego crea una propuesta alternativa para la comunidad de Manchay en Lima, Perú, apoyándose en los valores de la humildad y la responsabilidad. A través de programas que abarcan todas las edades, dirige especialmente su atención a los niños y jóvenes con propuestas centradas en el autoconocimiento y el aprendizaje en espacios creativos. El “Programa de Niños” se basa en los principios de escuelas democráticas y de pedagogía activa y acompaña el desarrollo de la autonomía, la imaginación, la autoestima y la confianza en uno mismo. Juan Diego trabaja también con jóvenes, muchos de ellos salidos de pandillas o en riesgo de incorporarse a ellas, y crea oportunidades de desarrollo personal donde los jóvenes comienzan a percibir y ejercitar su capacidad de convertirse en agentes de cambio. Ruwasunchis fortalece el tejido social de una de las comunidades más marginadas de Perú, convirtiendo a sus destinatarios en activos protagonistas de su propio cambio.

Castro Abaj, Antonieta

Kichin Konojel, Guatemala

Antonieta Castro Abaj empodera a mujeres indígenas guatemaltecas, brindándoles conocimientos y herramientas que les permiten defender mejor sus derechos y recuperar la confianza en sí mismas, convirtiéndose así en líderes locales. Les brinda oportunidades económicas mediante microcréditos y proyectos productivos, al tiempo que las involucra en grupos de estudio sobre ciudadanía, donde dialogan sobre las políticas locales y nacionales, como así también sobre sus derechos. Los 28 grupos de estudio impulsados por Kichin Konojel les brindan a sus destinatarias la oportunidad de estar actualizadas acerca de los problemas relevantes locales, nacionales e internacionales en materia de identidades y Derechos Humanos, incentivándolas a participar más activamente en su comunidad. Este modelo de innovación ha permitido que tres lideresas comunitarias de diferentes municipios accedieran a cargos públicos locales, sentándose así un importantísimo precedente para las mujeres indígenas de Guatemala.

Chaves, Roberto

Papo de Responsa, Brasil

El modelo de Roberto crea espacios de diálogo entre la Policía, ex convictos y la juventud de Río de Janeiro. En el marco del proyecto Papo de Responsa se entablan discusiones abiertas en espacios educativos y comunitarios en los que se promueve el entendimiento mutuo y la superación de prejuicios. Este modelo de innovación comenzó con charlas bastante informales, pero con el tiempo se transformó en un programa incorporado oficialmente a la institución policial de Río. Miembros de la Policía y ex convictos van juntos a escuelas a participar de diálogos en torno a los temas que más preocupan a la juventud. Papo de Responsa les brinda a los jóvenes la oportunidad de abrirse a los otros y compartir sus historias personales; y a la Policía y ex convictos, la posibilidad de desplegar otros modos de vinculación con la comunidad. Actualmente el programa opera en más de 100 escuelas y ha alcanzado a casi 20.000 jóvenes, desde 2008. El alto impacto social de esta actividad está amplificando la conciencia comunitaria en torno a la necesidad de generar más y mejores espacios de diálogo en las escuelas.

44

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Correa, Carlos

Espacio Público, Venezuela

Espacio Público fue creado para la promoción de los Derechos Humanos, con foco en la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social de los medios. A través de acciones educativas y jurídicas, fortalece la capacidad de la ciudadanía para velar por el respeto de sus derechos y la institucionalidad democrática. La inspiración de los ciudadanos y el desarrollo de la empatía es parte de la labor de Espacio Público, acompañando el diseño de políticas públicas en materia de comunicación, información y libertad de expresión, conectando actores e instituciones y valiéndose de la investigación y documentación de casos representativos. Una de las actividades fundamentales de Espacio Público consiste en dar a conocer historias emblemáticas de emprendedores locales que ayuden a inspirar a los demás a combatir la institucionalización de la desinformación.

De Oliveira, Guacira

Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFEMEA), Brasil

El Centro Feminista de Estudios y Asesoría fue fundado en 1999 para promover y defender los derechos de las mujeres en Brasil, y cuenta con una importante trayectoria de incidencia legislativa en su área. En 2015 inauguraron una nueva forma de abordaje de la problemática, enfocada en la sustentabilidad del activismo feminista, valiéndose de las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y las artes para convocar masivamente a la participación ciudadana. En su modelo, Guacira de Oliveira difunde información sobre los presupuestos públicos vinculados a las políticas de la agenda de género y el feminismo, y capacita a organizaciones y activistas feministas para demandar mejoras y cambios en las leyes propuestas por el gobierno. Un ejemplo es el estudio del CFEMEA acerca de los gastos del Estado en abortos y costos asociados a éstos, que propició la creación de una ley para distribuir anticonceptivos a través del sistema de salud pública, lo que redujo la tasa de abortos en un 12%, aproximadamente. El CFEMEA contribuyó a la promulgación de más de 100 leyes de acción positiva sobre los derechos de las mujeres brasileñas.

Durón, Elena

Fundación Petisos, Argentina

Elena comenzó abogando por la erradicación del trabajo infantil y la defensa del derecho al acceso a la educación de calidad, y con el correr de los años su organización, la Fundación Petisos, extendió el alcance de su trabajo a la promoción integral de los derechos de la infancia. Todos sus programas están centrados en los niños y jóvenes como protagonistas, como por ejemplo “La Buena Noticia Sos Voz”, una agencia de noticias más un programa de radio creados y dirigidos por niños, y los Concursos de Participación Protagónica, para niños de 6 a 12 años, en los que compiten diversos proyectos de emprendimiento juvenil. La visión que Petisos sostiene a través de sus programas es que los niños y jóvenes son quienes mejor conocen sus necesidades y desafíos, y por eso es vital generar entornos que les permitan desplegar toda su creatividad y capacidad de cambio, tanto para ellos mismos como para su comunidad.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

45


Fernandes, Francimar

Asociación de Apoyo a Asentamientos y Comunidades Afrodescendientes (AACADE), Brasil

A través de conversaciones con la comunidad centradas en la recuperación y revalorización de su historia e identidad –con el fundamental protagonismo de los adultos mayores–, Francimar acompaña a las comunidades Quilombolas en Paraíba en procesos de acceso a derechos basados en la salida del aislamiento e “invisibilidad” que las han caracterizado históricamente. Su trabajo solidario le ha permitido ganarse la confianza de los miembros de estas comunidades, formando a líderes que contagian a otras comunidades para que se encaminen hacia reclamos similares. En la AACADE las comunidades aprenden sobre sus derechos y desarrollan estrategias para preservarlos, partiendo de los principios rectores de autonomía y liderazgo. Por medio de estos programas, articulados por la Coordinación del Estado de Comunidades Negras y Quilombolas (CECNEQ), se les facilita el acceso a la propiedad de las tierras que fueran de sus antepasados y buscan recuperar. Francimar también trabaja en el desarrollo de autonomía económica a través de la identificación de líderes locales con capacidad emprendedora, para potenciar las oportunidades vigentes y crear nuevas modalidades de sustento basadas en los recursos locales. En este proceso se busca la asociación con el poder público, para que el gobierno ponga en práctica la políticas protectoras de las comunidades Quilombolas.

Heusser, Felipe

Fundación Ciudadano Inteligente (FCI), Chile

Felipe creó la Fundación Ciudadano Inteligente con el fin de promover y facilitar la participación ciudadana en Chile a través de la tecnología, contribuyendo al monitoreo permanente del correcto funcionamiento de los mecanismos democráticos en su país. Ciudadano Inteligente conecta a organismos, innovadores, agentes de cambio y ciudadanos en general, mediante las tecnologías de la información y la comunicación –TICs–, permitiéndoles participar más eficientemente de la vida política de su sociedad. La labor de la FCI está organizada en tres áreas: un laboratorio de tecnología, un área de incidencia y un área de desarrollo comunitario, redes en las que confluyen organizaciones y personas de perfiles muy variados, con la misma aspiración de fortalecer la democracia y la participación ciudadana, más allá de las elecciones. Desde sus comienzos, la FCI acompaña incesantemente el desarrollo de organizaciones similares en la región de América Latina.

Narváez Gómez, Leonel

Fundación para la Reconciliación, Colombia

Leonel creó la Fundación para Reconciliación con el propósito de promover espacios que propicien la paz y la resolución de conflictos en Colombia, con apoyo en la pedagogía del cuidado y la reconciliación. Los programas se llevan a cabo en instituciones educativas y en espacios comunitarios caracterizados por presentar altos índices de violencia. En uno de los programas, las “Escuelas de Perdón y Reconciliación” (ES.PE.RE.), la Fundación acompaña a los jóvenes y comunidades en el desarrollo de nuevas narrativas y dinámicas de convivencia orientadas hacia el respeto por uno mismo y por el entorno. Con una amplia presencia en la mayoría del territorio nacional colombiano, ES.PE.RE. se ha extendido a otros 13 países de la región de América Latina y el Caribe, a los que se les han sumado Uganda y Portugal.

46

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Ortega, Liliana

Comité de Familiares de las Víctimas (COFAVIC), Venezuela

El nacimiento del COFAVIC, la organización que Liliana co-fundó junto con otros familiares de víctimas del “Caracazo”, está ligado a la historia de Venezuela. En 1989, luego de que el gobierno de turno anunciara un conjunto de medidas económicas de ajuste severo, manifestantes de Caracas y de las ciudades satélites salieron a las calles a protestar, originándose saqueos y una situación de grave inestabilidad social. El gobierno decretó el toque de queda, que trajo consigo una de las más fuertes represiones que hayan sufrido los caraqueños durante la democracia. El saldo oficial del “Caracazo”, anunciado por el Ministerio Público, fue de 600 muertos y miles de heridos. Desde el COFAVIC, Liliana se ha ocupado –y lo sigue haciendo– de asistir a las víctimas de atropellos a sus derechos en el reclamo de justicia, a través de asesoría jurídica y psicosocial y la promoción de una cultura ciudadana de protección de los Derechos Humanos. También cuenta con un Centro de Documentación abierto al público y ofrece múltiples actividades formativas para académicos, jóvenes y la ciudadanía en general, de todos los niveles educativos.

Paulino, Valdênia

Centro de Derechos Humanos de Sapopemba (CDHS), Brasil

Valdênia, abogada brasileña especiali zada en Derechos Humanos, fundó el Centro de Derechos Humanos de Sapopemba (CDHS ) , desde donde trabaja para dar voz a minorías exclu idas que han sido pri vadas de sus derechos, particularmente en las favelas de São Paulo, donde asiste tanto a jóvenes como a adultos . En 2008 fue convocada para asesorar al Ombudsman de São Paulo, desde donde diseminó la idea del control social sobre las acti vidades policiales junto con la población de las favelas y de otros sectores populares . Entre 201 1 y 2013 ocupó el cargo de Ombudsman en el Estado de Paraíba –nordeste de Brasil – , asistiendo prioritariamente a las comunidades indígenas y Qu ilombolas . Con foco en la auditoría social, creó el Observatorio de Presupuesto y Políticas Públicas, para el monitoreo de las acti vidades del Estado . En alianza con distintas organi zaciones como Front Line, Ashoka, Freedom House y National Endowment for Democracy, desarrolla acti vidades y estrateg ias para la seg uridad y el cu idado de los Defensores de Derechos Humanos .

Sánchez Matus, Fabián

i(dh)eas, México

Fabián es abogado especiali zado en Derechos Humanos . En 2009 fundó i (dh )eas, organi zación que, mediante el uso de las buenas artes del litig io estratég ico aplicado a casos de violaciones graves de los Derechos Humanos, busca producir cambios estructurales profundos en la sociedad mex icana y combatir la impunidad . Cada caso de litig io es cu idadosamente seleccionado en función de su impacto nacional, los precedentes en la comunidad y la incidencia real en la lucha por la salvag uarda de los Derechos Humanos . En i (dh )eas se reali za una rig urosa labor de documentación de sus casos, y las publicaciones en su sitio web con testimonios de las víctimas son educati vas e inspiradoras, de gran valor para la sociedad . Actualmente Fabián trabaja como profesional independiente, en colaboración con otras organi zaciones protectoras de los Derechos Humanos y uni versidades, di fundiendo sus conocimientos y experiencia en el terreno del litig io estratég ico .

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

47


Santana, Marinalva

Grupo Matizes, Brasil

A través del diálogo permanente con el Poder Judicial en Brasil, el Grupo Matizes no sólo contribuye a reformar la legislación en apoyo de la población LGBT –lesbianas, gays, bisexuales y transgénero–, sino que incluso promueve una mayor concientización de la sociedad en torno a esta minoría vulnerable, con la consiguiente apertura del debate en la opinión pública. El modelo genera alianzas con la prensa de Piauí, universidades y medios de comunicación, conectando con múltiples sectores de la sociedad y gestando una sociedad mejor informada sobre la realidad de la comunidad LGBT. Matizes impulsa actividades culturales y artísticas que contribuyen a derribar prejuicios y la indiferencia de la sociedad para con la comunidad LGBT. Un buen exponente de ello es el Desfile de la Diversidad, una celebración iniciada en 2002, que en ese entonces apenas convocó a unos mil concurrentes y que en 2013 llegó a congregar a más de 100.000 personas, prueba de la gran popularidad y aceptación que ha venido suscitando este fenómeno social.

Venet, Fabienne

Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM), México

Con base en un modelo generador de buenas políticas migratorias, sustentado en un profundo análisis y estudio de la información especiali zada pertinente, Fabienne cuenta con una vasta trayectoria como emprendedora social en Méx ico . Actualmente dirige el INEDIM, que fundó ante la creciente necesidad de generar propuestas para el abordaje integral del fenómeno de las migraciones . El Instituto se encarga de distribu ir, a través de redes y múltiples espacios nacionales y reg ionales, información relevante en materia migratoria y conecta di ferentes actores y sectores para mejorar el acceso de los migrantes a los Derechos Humanos . INEDIM funciona como un puente entre la academia y el sector público y social, di fundiendo información que permite el desarrollo de políticas públicas con base en un modelo de trabajo progresi vo, con una visión a largo plazo que tiene como objeti vo el análisis profundo de las problemáticas y necesidades de las personas migrantes y sus familias .

Vilhena Vieira, Oscar

Conectas Direitos Humanos, Brasil

Oscar cuenta con una reconocida y fructífera trayectoria en el campo de los Derechos Humanos en Brasil y toda América Latina, como así también en África. A través de su ONG Conectas Direitos Humanos, creó el Instituto Pro Bono, que brinda asistencia legal gratuita a las poblaciones más vulnerables de Brasil, a través de más de 100 estudios jurídicos distribuidos en todo el país. Oscar creó el Programa Artículo 1°, destinado al tratamiento de aquellos casos controvertidos y sensibles que suelen ser rechazados por la mayoría de los estudios jurídicos, pero que requieren una resolución inmediata, dada su relevancia. También desarrolló la red virtual HRDialogue, en la que participan más de 300 líderes que intercambian conocimiento y experiencias acerca de cómo proteger más eficientemente los derechos de las comunidades más afectadas. En 2002 creó el Proyecto Sur, una red de universidades con foco en el trabajo humanitario de la que participan 90 profesores, y ha organizado encuentros en Brasil, Chile y Sudáfrica con el propósito de promover la profundización de la enseñanza e investigación en los claustros académicos de todo lo atinente al ámbito de los Derechos Humanos.

48

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Villela, Ana Lucia

Instituto Alana, Brasil

Ana Lucia cuenta con una vasta trayectoria actuando en defensa del desarrollo pleno de la infancia en Brasil. Desde el Instituto Alana, aboga por un mundo cada vez más sustentable, con especial énfasis en el cuidado de los niños y en el desarrollo de nuevos patrones culturales que sean funcionales a su misión. El fomento de las artes y la estimulación de la creatividad en los chicos son los objetivos primordiales de los 9 programas impulsados por Alana. El proyecto Criança e Consumo, por ejemplo, está generando conciencia en torno al impacto negativo de la cultura consumista –especialmente, la publicidad dirigida al público infantil–. Asimismo, Alana provee canales de comunicación para que la ciudadanía tenga acceso a noticias e información relacionadas con la protección de los derechos de los niños, ello aunado a un arduo trabajo en equipo para superar esta problemática, que nuclea a líderes de opinión independientes, miembros de organismos gubernamentales y empresarios conscientes.

Conoce a los expertos entrevistados para el reporte Acosta, Mariclaire Directora de Freedom House Méx ico, organismo internacional dedicado a promover la protección de los Derechos Humanos y la libertad de expresión, Mariclaire cuenta con más de tres décadas de experiencia en el campo de los Derechos Humanos, tanto en Méx ico como en otros países, integrando organismos multilaterales . Cursó estudios en la UNAM y en la Essex Uni versity (Inglaterra ) . Fundó y dirig ió prestig iosas organi zaciones ci viles de Derechos Humanos, como la Comisión Mex icana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC (CMDPDH ) , ofició de Embajadora Especial por los Derechos Humanos y la Democracia y fue Subsecretaria para los Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Méx ico . Ocupó cargos directi vos en la OEA y asesoró al Secretario General en temas de la Sociedad Ci vil . Fue directora para las Américas del Centro Internacional para la Justicia de Transición (ICT ) , con sede en Nueva York . Forma parte del Consejo Directi vo del Fondo Voluntario de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y recientemente fue electa como integrante del Consejo Consulti vo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH ) .

Kuhner, Gretchen Licenciada en Relaciones Internacionales, con enfoque en estudios de la mujer, egresada del Occidental College en Los Ángeles (EE .UU . ) , y abogada por parte de la Uni versidad de Seattle, Gretchen es la directora y fundadora del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI ) . Cuenta con estudios en Políticas de Migración por la Uni versidad Nacional Autónoma de Méx ico . Desde 1998 trabaja en la investigación de temas relacionados con la participación de las mujeres en la migración, desde un enfoque protector de los Derechos Humanos y de la identidad de género, tanto para organi zaciones de la sociedad ci vil como para instituciones académicas y financieras internacionales .

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

49


Lander Osío, Adriana Adriana es abogada, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela, 1991), y especialista en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (Universidad Central de Venezuela, 1996), con estudios de Posgrado en Derecho Procesal (Universidad Central de Venezuela, 19921996). Actualmente es coordinadora de diversos proyectos en el ILANUD, institución para la que trabaja desde hace diez años. Desde 1997 ha trabajado como consultora en temas de Justicia y Derechos Humanos en América Latina para diferentes organismos internacionales, como el PNUD, la UNODC y el IIDH, entre otros; como así también en proyectos de modernización judicial financiados por organismos multilaterales y en organizaciones no gubernamentales y redes de ONGs de la región.

Lynch, Mary Ann Máster en Ciencias Sociales con orientación en Comunicación (FLACSO, Ecuador), Mary Ann es Lic. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional Federico Villareal, Perú) y posee un Posgrado en Comunicación Social (UNISINOS, Brasil). Mary Ann trabaja desde hace más de 16 años en procesos de comunicación, formación y cultura con aportes al desarrollo de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Actualmente es CEO de la Asociación Cultural D1, que se ocupa de la formación de liderazgo juvenil en zonas vulnerables de Perú, valiéndose de las artes como herramienta para la transformación social. Su vasta experiencia en gestión de proyectos y formación educomunicativa le ha permitido contribuir activamente al empoderamiento de grupos de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y movimientos eclesiales de base en Perú y otros países de América Latina.

Nader, Lucia Lucia es Ashoka Fellow desde 2009 y Fellow de la Open Society Foundations (OSF) desde 2015. De 2003 a 2014 ocupó distintos cargos en Conectas Human Rights, desde coordinadora de la red y coordinadora de Relaciones Internacionales, hasta convertirse en su Directora, en 2011. Además, fue Secretaria del Comité Brasileño de Política Exterior y Derechos Humanos, y Coordinadora de Comunicación y Relaciones Institucionales en el Instituto Sou da Paz, donde se especializó en temas de violencia urbana y Derechos Humanos. Asimismo, Lucia forma parte del Consejo Directivo del Instituto Clima e Sociedade (ICS), de Fund for Global Human Rights, de CPJA (think tank sobre el Estado de Derecho y la Sociedad Civil), de Ação Educativa y del Instituto de Tecnología e Sociedade (ITS). También integra el Consejo Asesor de Sur, Periódico Internacional de Derechos Humanos.

50

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Ponce, Carlos Carlos es el Director de Programas para Latinoamérica y el Caribe en Freedom House. Previamente había sido el Coordinador General de la Red de Latinoamérica y el Caribe para la Democracia, además de desempeñarse como consultor de varias organizaciones abocadas a fortalecer la sociedad civil, desarrollar mecanismos para proteger a los defensores de los Derechos Humanos y empoderar las instituciones democráticas en la región. Ha sido profesor en la Tufts University, en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello. Asimismo, fue miembro del Comité Directivo del Movimiento Mundial para la Democracia y del ISC –International Steering Committee– de la Comunidad de Democracias. Obtuvo un Doctorado en Leyes y Política en la Northeastern University, y además cuenta con una Maestría en Ley Medioambiental de la Vermont Law School y una Maestría en Política y Planeación Urbana y Medioambiental de la Tufts University.

Pulido Jiménez, Miguel Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey), Miguel se especializó en Derechos Humanos y Procesos de Democratización en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cursó estudios de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el ámbito docente ha sido profesor de los servicios profesionales de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. También ha impartido diversos diplomados y cursos sobre el tema de transparencia y acceso a la información en distintas instituciones, y es catedrático de Derecho de la Información en la Universidad Iberoamericana. Asimismo, es autor de diversos ensayos, entre los que se destaca "Construir Obra Pública, Edificar Ciudadanía", su más reciente publicación. Actualmente es Director Ejecutivo de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC.

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación

51


Notas 1. Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/1/S1600227_ es.pdf). 2. Las comunidades Quilombola están constituidas por los descendientes de los esclavos negros brasileños que, al haber obtenido su libertad, se establecieron en territorios de muy bajo valor económico y difícil acceso, donde viven hasta el presente en condiciones de exclusión extrema. 3. Associação de Apoio aos Assentamentos e Comunidades Afrodescendentes: http://www.aacade.org/. 4. Fundación para la Reconciliación: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/escuelas.php. 5. CEMDA: http://www.cemda.org.mx/. 6. MAMU: Mapa de Coletivo de Mulheres (http://www.mamu.net.br/). 7. CFEMEA: Centro Feminista de Estudos e Assessoria (http://www.cfemea.org.br/). 8. Fundación Ciudadano Inteligente: http://ciudadanointeligente.org/. 9. Fuente: http://www.ashokaglobalizer.org/fellow/felipe-heusser (ver “The Strategy”). 10. Fundación Petisos: http://petisos.org.ar/. 11. La Buena Noticia Sos Voz: http://buenanoticiasosvoz.com.ar/. 12. Papo de Responsa (http://www.rj.gov.br/web/seseg/exibeconteudo?article-id=1883583) es un programa de la Policía Civil de Río de Janeiro que consiste en charlas informales y descontracturadas en escuelas públicas y privadas sobre prevención de drogas, violencia y delincuencia juvenil, y el rol de la policía en la sociedad. 13. Videocamp: http://alana.org.br/project/videocamp/. 14. Instituto Alana: http://alana.org.br/. 15. Niños y Consumo: http://alana.org.br/project/crianca-e-consumo/. 16. Espacio Público: http://espaciopublico.ong/. 17. Crónica Uno: http://cronica.uno/. 18. Kichin Konojel: http://www.konojel.org/. 19. Ruwasunchis significa “Hagámoslo Todos Juntos” en quechua: http://www.ruwasunchis.org/. 20. Youth in Charge: https://www.ashoka.org/en/focus/youth-in-charge. 21. Autocuidado e Cuidado entre Ativistas: http://www.cfemea.org.br/index.php/autocuidado-e-cuidado-entre-ativistas/o-que-eautocuidado-e-cuidado-entre-ativistas. 22. Nader, Lucia, Organizaciones sólidas en un mundo líquido: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33888.pdf.

52

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Derechos Humanos en LatinoamĂŠrica: Impulsando la transformaciĂłn

53


Reconocimientos Autoría de María Fonseca. Editado y corregido por Boris Krygel. Diseño a cargo de Jocelyn Fong. Con la contribución de los siguientes colegas y colaboradores de Ashoka: Anamaría Schindler, Norma Pérez, María José Céspedes, María Mérola, Emilia Ganem, Isabela Carvalho, Linda Peia, Héctor Moyetón, Stephanie Ambar, Sofía Ortega, David Nahmias, Chelsea Downs, César Rafael García y Linnea Morgan. Muchas gracias a los emprendedores sociales y expertos por su generosa participación en el reporte. Agradecemos a la Fundación Ford, especialmente a Helena Hofbauer Balmori, por todo su apoyo para hacer posible el proyecto Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación social y el Mapeo de Innovación Social.

Contacto: https://www.changemakers.com/es/derechoshumanos Foto de tapa: Carlos Rodríguez/Andes, Flickr

Ashoka Global Headquarters | Changemakers 1700 North Moore Street, Suite 2000 (20th Floor) Arlington, VA 22209, USA

© 2016 Ashoka Changemakers | All Rights Reserved

54

Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la transformación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.