CONTENIDOS
Editorial: Nuestra Voz Opinión: La Voz Estudiantil Entrevistas sobre el Plan de Estudios: Comentarios y Perfiles Entrevistas sobre el Plan de Estudios: Preguntas Entrevistas sobre el Plan de Estudios: Notas a las Respuestas
Revista LA QUINQUENAL Edición N° 1 Octubre de 2015 Asimetria Nacional y Popular La Plata, Buenos Aires, Argentina
Asimetría
1
Pág. 2-4 6-7 8 9-38 39
NUESTRA VOZ Editorial de Asimetría Nacional y Popular sobre la discusión de los Planes de Estudio de la Licenciatura en Economía.
C
omo agrupación y estudiantes de la Licenciatura en Economía nos hemos cuestionado muchas veces, en conjunto con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, egresados y algunos docentes, por qué la teoría neoclásica/marginalista sigue siendo dominante a pesar de dos resultados conocidos por todos nosotros que se obtienen de la teoría. En primer lugar las nefastas consecuencias en términos sociales que se derivan de su aplicación a la realidad mediante políticas económicas, proponiendo por ejemplo, una completa flexibilización laboral con posibilidad de reducción de salarios para la “solución” del desempleo, vía equilibrio del mercado de trabajo bajo conceptos de valor de uso entre ocio y consumo de los trabajadores y un razonamiento de desempleo voluntario; en este país fuimos los mejores alumnos del FMI y como consecuencia terminamos en la peor crisis de nuestra historia por seguir precisamente esas recomendaciones que surgen a la luz del enfoque neoclásico y sus derivados. En segundo lugar, la teoría tiene serias inconsistencias internas, lógicas y argumentativas que nunca, reconocido por Paul Samuelson en su artículo de 1966, ha podido …la teoría resolver.
“
[neoclásica/marginalista] tiene serias inconsistencias internas, lógicas y argumentativas que nunca, reconocido por Paul Samuelson en su artículo de 1966, ha podido resolver
”
Sin embargo, esa teoría no ha muerto y sigue estando vigente, no solo en Argentina sino en todas las universidades del mundo. En términos del físico Max Planck, para que el paradigma cambie habrá que esperar que los defensores mueran, pero es claro que el sufrimiento de los pueblos no puede esperar tanto tiempo.
En la Universidad Nacional de La Plata, específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas, los planes de estudio son el eje de debate. Si hablamos de la Licenciatura en Economía, hace unos años las autoridades presentaron una modificación del Plan de Estudios (cuya última reforma se hizo al calor del Consenso de Washington) que implicaba eliminar las materias de Historia y Sociología, incluso apareciendo posturas afines al acortamiento de la carrera como mecanismo implícito de arancelamiento encubierto de las carreras de grado mediante la complementación de los contenidos mínimos de una licenciatura en cursos de posgrados abiertamente arancelados. Es evidente, en nuestra consideración, que el peor enemigo de la teoría neoclásica es la historia. No sólo porque uno puede analizar qué fue lo que ocurrió en los países que sufrieron estos “experimentos neoliberales” sino que si uno se dedica a estudiar Historia del Pensamiento Económico, se da cuenta que la teoría neoclásica para existir termina rechazando sus propios orígenes clásicos (William Petty, Richard Cantillon, Adam Smith, David Ricardo, Silvio Gesell, y por supuesto, a Karl Marx y a John Maynard Keynes). Pero para subsistir, no solo ha negado a estos autores, sino que los teóricos marginalistas, como Marshall, se han considerado a sí mismos “los continuadores” de la tradición clásica. Parece que la anestesia también se aplica al pensamiento, o tal vez, como dice Gramsci, toda ciencia es ideología.
Asimetría
2
NUESTRA VOZ Hoy, en la ciudad de las diagonales, llegamos a un punto en que el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata hace oídos sordos no solo a reconocer que sus recetas nos llevaron a la pobreza y al hambre de 2001, sino también a reconocer que el origen y fuente del crecimiento en los últimos 10 años no puede ser explicado por su teoría, ya que es una teoría que abarca conceptos ofertistas de los agregados económicos de la macroeconomía y omiten un componente fundamental de la economía: LA DEMANDA. La cual en conjunto con procesos de causación acumulativa con la oferta permite generar un sendero de desarrollo y crecimiento sostenido siempre liderado por la demanda y que en principio tendrá como restricciones aquellas que surjan del contexto político-socioeconómico, principalmente regional, como por ejemplo la Restricción Externa como condicionante para el desarrollo de los países periféricos a los cuales pertenecen la Argentina y los países latinoamericanos. Cuando el ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Dr. Axel Kicillof, vino a la Facultad, invitado por la agrupación estudiantil Asimetría y Cátedras Nacionales y Populares, nos dijo que en sus épocas de estudiante, “los obligaban a estudiar afuera de las aulas”. Hemos tomado nota, y graduados y estudiantes en conjunto hemos armado el Grupo de Estudios Demanda Efectiva (GEDEF), en el cual intentamos generar espacios paralelos a las cursadas de discusión de teorías económicas heterodoxas, alejadas del pensamiento dominante y omitidas en gran parte de los contenidos mínimos de la carrera de la FCE-UNLP salvo en algunas materias de tercero, cuarto y quinto año, tales como un análisis profundo del keynesianismo, con sus principios fundamentales, el Estructuralismo Latinoamericano, Evolucionismo, la Teoría Sraffiana y rescatando en gran medida los aportes de los Clásicos a las discusiones de la coyuntura actual y la realidad económica nacional, pero esto no alcanza. Si los planes de estudio vigentes atrasan 20 años, las autoridades tanto de la Facultad como de la Universidad de La Plata tienen el deber moral, por el hecho de ser universidades públicas, de hacer una autocrítica. No hay que remontarse tantos años atrás para conocer que sus ejes fundacionales fueron profundamente patrióticos. El decreto del Poder Ejecutivo de la Nación firmado por el General Juan Domingo Perón el 17 de diciembre de 1953 decía: “…por cuanto el afianzamiento de la Independencia Económica requiere el aporte patriótico e inteligente de equipos bien capacitados y entrenados para contribuir a incrementar la riqueza de la Nación conforme los ideales de justicia social y sirviendo los altos intereses del Pueblo Argentino.” Sin embargo, hoy, ese no es el eje de las carreras de nuestra Facultad, sino exactamente el opuesto: una Facultad totalmente colonizada por ideas contrarias a los intereses del Pueblo que se aleja de su objetivo de inclusión y desarrollo con compromiso social. Por otro lado, una cuestión que va más allá de las diferencias en términos políticos, y que implican falta de transparencia institucional, es que la mayoría de los concursos que se realizan para designar los cargos docentes están plenamente viciados de arbitrariedades. Los concursos están decididos de antemano, y, por lo general, no hay una convocatoria pública para que alumnos o graduados puedan participar en la decisión, lo cual nos permite comprender que la discusión sobre un Plan de Estudios que determine el perfil de un Licenciado de Economía atraviesa ejes
Asimetría
3
NUESTRA VOZ fundamentales teóricos que se ven plasmados en los contenidos mínimos y en las materias incorporadas al plan, pero también debe contemplar ejes importantes de pugna política entre fuerzas de la FCE-UNLP, pugna política que el Departamento de Economía pretende obviar en los Foros de Discusión, a pesar de participar activamente de ella.
“
Dado lo anterior consideramos que la discusión es …la mayoría de los concursos que multivariable. Un Plan de Estudios, específicamente de la Licenciatura en Economía, va a ser el pilar que determine se realizan para designar los cargos el perfil de un egresado de la FCE-UNLP, esto es, que docentes están plenamente viciados determine su pensamiento, su razonamiento y el lente de arbitrariedades… están decididos de antemano, y, por lo general, no con el que va a observar e intentar transformar la hay una convocatoria pública para realidad; en este sentido es importante tener en cuenta que alumnos o graduados puedan que la formación de ese perfil del graduado, del cual participar en la decisión siempre se hace mención pero nunca se discute, depende -desde nuestro punto de vista- de tres elementos fundamentales: a) La inclusión de materias con contenidos sociales sólidos, que sigan un eje troncal que sea transversal a la carrera y que tenga un sentido lógico económico, político y social a lo largo del desarrollo de la Licenciatura. b) La discusión de los contenidos mínimos de esas materias incluidas en el plan de estudios que deben contener los diversos enfoques teóricos de las problemáticas sociales de una forma concreta, no como pretende hacer el Departamento de Economía, esto es, incorporando añadiduras de teorías heterodoxas a los contenidos mínimos vigentes, como forma de contentar las demandas de los estudiantes, egresados y docentes sin profundizar en la discusión del perfil del Plan de Estudios y la manera de afrontar los problemas de subdesarrollo desde un enfoque centro-periferia, teniendo en cuenta las realidades regionales, los limitantes mundiales, la dependencia nacional al contexto económico mundial y las necesidades de políticas económicas orientadas a un desarrollo nacional con todos adentro. c) Y por último, pero no menos importante, la democratización y transparencia de los concursos docentes que permitan llevar a cabo esta diversidad teórica en el dictado de las materias y los contenidos mínimos que resulten de la modificación del plan, acabando de una vez por todas con los arreglos políticos de las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas – UNLP, con el actual Centro De Estudiantes conducido por la Franja Morada que seleccionan los jurados y docentes de la Facultad con mecanismo poco democráticos y bastante nublados, generando desasosiego en los miembros de la comunidad universitaria de la FCE-UNLP por la necesidad precisamente de incorporar enfoques heterodoxos y personas idóneas para dictar esos enfoques.
”
En fin, hay otra reforma en puerta desde hace años y que, al parecer, se va a realizar luego de las elecciones para aprovechar el supuesto cambio de aire gubernamental. La unidad de alumnos, docentes y graduados disidentes, y de la comunidad académica, no solo de la Universidad de La Plata, sino también de otras universidades locales e internacionales, es la única luz de esperanza para, al menos, sentar las bases desde las cuales impulsar la construcción de una Universidad nacional y popular acorde a sus ejes fundacionales y a lo que nuestro país necesita para lograr el bien común, o sea, el desarrollo.
Asimetría
4
AsimetrĂa
5
LA VOZ ESTUDIANTIL Por Candelaria Oviedo,
Opinión
Estudiante de 4° año de Lic. En Economía
E
l actual plan de estudio VI de la Licenciatura de Economía lleva
20 años sin reformarse. Plan aferrado a teorías neoliberales. En el corriente año el Departamento de Economía inicia un proyecto de actualización del plan en vigencia donde el mismo convoca a alumnos, graduados, docentes y demás a participar de los respectivos foros de debates. Se busca así evaluar el perfil de los egresados y su inserción en el medio profesional y social. Desde el Departamento de Economía la propuesta consiste en que Contabilidad II y Administración II ya no sean materias incluidas en nuestra Licenciatura así mismo incorporar nuevas materias sobre temas relevantes (desde su punto de vista) de la actualidad como adelantar- retrasar determinadas materias. La carrera deja por fuera la discusión sobre las diferentes corrientes del pensamiento económico que por estar aferrada al estudio de teorías neoliberales no ofrece oportunidades amplias de criterios y perspectivas de otros pensadores generando restricciones en el ámbito académico. Solo promueve modelos hegemónicos y contenido curricular limitado. "La academia, la investigación, la docencia, la formulación y ejecución de políticas, la formulación y evaluación de proyectos públicos y privados, el análisis y seguimiento de la coyuntura económica nacional e internacional, son algunos campos donde se desarrollan profesionalmente los economistas formados en esta Facultad." (http://www.econo.unlp.edu.ar/articulo/2015/10/9/licenciatura_e n_economia_mas_informacion) Para que estos propósitos expuestos desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) no se discutan se debe centralizar el derecho de los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico, autónomo y participativo; y sin derecho a réplica fortalecer la formación, prestigio y trayectoria universitaria de la misma. "Es el sabelotodo que se adhiere a utopías ya hechas para no adjudicarse a sí mismo sus fracasos." Malena Lede
Asimetría
6
Por una ECONOMÍA para la FELICIDAD del PUEBLO y la
GRANDEZA
de la
NACIÓN
LA VOZ ESTUDIANTIL Por Alumno de 4° año de Lic. En Economía
Opinión
Con motivo de iniciar el debate por el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Economía se realizó el primer foro sobre la reforma que se quiere llevar a cabo, y se presentó el bosquejo que tiene el Departamento de Economía de la Facultad para llevar a cabo esa reforma. Me concentraré en algunas cuestiones vinculadas a la proposición que se presentó frente a los alumnos. Por lo que pude entender y analizar, la idea del Departamento de Economía es simple. Existe un problema, y se reduce a que existe un descalce entre el último día de cursada y el primer día de trabajo del licenciado en Economía, el cual se debe resolver. La manera de hacerlo es readaptando la carrera, modificar la currícula para actualizarla y encontrar la manera de reducir el descalzamiento del graduado en Economía. Eliminar materias que no sirvan, agregar materias que sean relevantes (relevantes hoy por hoy y probablemente mañana también), reasignar espacios curriculares, reducir el ciclo básico, orientar ese ciclo hacia la carrera, etc. A mi modo de ver, si la carrera fuera una función de producción, hay que armar un lagrangeano y maximizarla. No coincido con esta manera de verlo. O coincido pero creo que está incompleta. Creo que nos estamos adelantando a respuestas de preguntas que no fueron formuladas, y que constituyen la base para empezar a reformar el plan de estudios. A mí no me interesa saber solamente como reducir el descalce; me interesa más enfocarme en hacia donde reducir ese descalce. Estamos dando por sentado que hay un primer día de trabajo pero, ¿en dónde es ese trabajo? Me parece grave que no haya conocimiento sobre estadísticas que analicen a donde van a parar los graduados de la facultad. Una vez sabido eso; ¿estamos conformes con ese resultado? ¿Cómo nos gustaría que fueran nuestros graduados? ¿Pretendemos que salgan expertos en finanzas, o macroeconomistas, o investigadores rigurosos, o especialistas en economía internacional? ¿Queremos que los alumnos salgan escribiendo papers, o escribiendo proyectos para la implementación de políticas públicas, o informes de coyuntura económica para consultoras? Invito a todo el que lea esto a leer la descripción que se hace sobre el graduado de licenciatura en Economía en el sitio web de la Facultad: “La Licenciatura en Economía no forma especialistas en áreas específicas, pero aporta todos los elementos necesarios para abordar los campos para los que la sociedad reclama respuesta de los economistas.” ¿Éste es el objetivo que queremos? ¿Hay que formular otro? si es el objetivo que queremos; ¿lo estamos cumpliendo? Si no lo estamos cumpliendo ¿Cómo lo podemos cumplir? Tengo la sensación de que estamos maximizando una función cuando primero deberíamos plantear las restricciones del problema. Para eso debemos contestar esta serie de preguntas básicas; y no darlas por sentadas. A todos nos gustaría que de la facultad salgan expertos de todos los temas, pero los recursos son escasos y necesitamos encontrar el mejor perfil de graduado. ¿Es este que tenemos hoy en día? Una vez que tengamos respuesta a estas preguntas, o tengamos algún acuerdo sobre la finalidad del graduado en la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, podemos empezar a definir que materias creemos que son necesarias, cuáles no, en que cuatrimestre ponerla y maximizar la función para lograrlo. Tendremos que volver mil veces a las respuestas a estas preguntas para definir y redefinir ciertas cuestiones; pero si no definimos un objetivo no creo que vayamos a encontrar una eficiente manera de lograrlo. Identificar problemaDefinir objetivoIdear SoluciónImplementarla. Quizá nos encontremos que contestando estas preguntas estamos todos de acuerdo; y el proceso de reforma sea mucho más fácil. Quizá no, y eso haga que las diferencias se marquen más. No lo sé. Pero me parece lógico intentarlo de esta manera.
“Definir lo que queremos para lograr lo que deseamos”
Asimetría
7
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Comentario: Las entrevistas que se presentan a continuación fueron realizadas por ASIMETRIA a Docentes y/o Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata tales como Pablo Lavarello, Patricio Narodowski, Gerardo de Santis y Daniel Heymann a los cuales se les realizaron diferentes preguntas vinculadas con el Plan de Estudios, los Foros de Debate organizados por el Departamento de Economía de la FCE-UNLP y Teoría Económica en general. Específicamente para conocer sus posiciones con relación a estos aspectos y adicionalmente para percibir de alguna forma las diferentes posiciones que surgen en torno a la modificación del Plan de Estudios de la carrera de la Licenciatura en Economía. Es importante resaltar en primer lugar la excelente disposición de los entrevistados a responder sobre estas preguntas, dedicar tiempo a analizarlas y a proporcionar su opinión sobre los temas tratados. A todos se les hicieron las mismas preguntas y buscamos comparar las diferentes posiciones sobre los temas tratados. Patricio Narodowski, Gerardo de Santis y Pablo Lavarello respondieron personalmente y Daniel Heymann respondió vía mail lo cual permitió la incorporación de pies de páginas y links de sitios webs en sus respuestas. Como hecho muy relevante es muy interesante observar cómo a pesar de los diferentes enfoques teóricos adoptados por cada uno de los entrevistados y las cercanías que pueden haber entre ellos, la pluralidad y la diversidad de las respuestas salta a la vista, lo cual nos da un indicio sobre la complejidad que implica la discusión de un plan de estudios en los que se discuten la incorporación de distintos lentes teóricos para estudiar la economía que redunden en una pluralidad en la enseñanza. Resaltamos de nuevo que la discusión delos planes de estudio, no gira exclusivamente en la incorporación de materias con otros nombres, sino que también está orientada hacia la discusión de los contenidos mínimos de esas materias y la democratización y transparencia de los concursos docentes, los cuales permitan obtener una mayor pluralidad y diversidad en el dictado de cursadas y materiales teóricos que permitan analizar y discutir la realidad económica nacional, regional y mundial desde diferentes perspectivas.
Perfiles: Gerardo De Santis: Licenciado en Economía (UNLP). Director del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC-UNLP). Director de Proyectos de Investigación y Director de Proyectos de Extensión (UNLP). Profesor Titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Profesor Adjunto de Introducción a la Economía y miembro del colectivo Cátedras Nacionales y Populares.
Patricio Narodowski:
Licenciado en Economía (UBA). Master en Economía del Desarrollo, Istituto di Studi per lo Sviluppo Economico. Italia. Doctor en Geografía del Desarrollo Universita’ L’Orientale (UNIOR), Napoli, Italia. Profesor Titular deTeoría Económica Coyuntural FCE-UNLP y de varias universidades a nivel nacional. Investigador, autor de numerosas publicaciones y libros. Asesor del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
Pablo Lavarello:
Licenciado en Economía (UNLP), Magister en Política Económica (UBA), Doctor en Ciencias Económicas (Université Paris XIII). Investigador – Vicedirector Centro de Estudios Urbanos Regionales (CEUR-CONICET). Profesor Adjunto de la Facultad de Agronomía (UBA). Docente invitado a Maestría de Desarrollo Industrial (UNGS), Maestría de Economía y Gestión de la Ciencia y Tecnología (UNGS-REDES).
Daniel Heymann: Licenciado en Economía (UBA). Licenciado en Ciencias Físicas (UBA). Doctor of Philsophy in Economics, UCLA. Docente UBA, UNLP, UdeSA. Profesor Titular Moneda, Crédito y Bancos, FCE-UNLP. Autor de numerosas publicaciones y libros.
Asimetría
8
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Este año, se empezó a despertar del nuevo el debate en relación al plan de estudios de la Lic. En Economía de la FCE-UNLP ante la cual las directivas de la facultad crearon foros institucionales para las discusiones en relación a este tema y plantearon un acortamiento del Ciclo Básico. Está usted en principio de acuerdo con este mecanismo de discusión por claustros y en la propuesta inicial del Departamento de Economía Bueno teniendo en cuenta que fue una propuesta nuestra en el 2011 y no solo una propuesta sino que lo llevamos a la práctica, por nosotros me refiero a Cátedras Nacionales y Populares. En aquel momento ante una reforma del plan inconsulta por parte de las autoridades nosotros elaboramos una contrapropuesta, el plan de las autoridades era un plan que quitaba las materias de ciencias sociales de la carrera que en sus propias argumentaciones decían que habían estado varios años preparándolo, lo que se conoció como el documento de Abril del 2011, además ponían como optativa Historia del Pensamiento Económico, o sea una serie de reformas quitándole el aspecto de Ciencia Social a la Economía, aún más, entonces ante esto nosotros elaboramos un plan alternativo montado en el problema del subdesarrollo y en el cual tienen cabida todas las doctrinas a diferencia del plan de la facultad que era un plan montado en una doctrina, la teoría neoclásica y ese plan lo presentamos formalmente a la Facultad por mesa de entradas, completo porque tenía los contenidos mínimos, las correlatividades, cosa que no tenía el plan elaborado por las autoridades de la facultad que según ellos habían estado tres o cuatro años haciéndolo, y lo presentamos en sociedad en un acto invitando a la Presidenta del Banco Central en aquel momento a Mercedes Marcó del Pont, en un acto que tuvo una masiva concurrencia y después de eso lo que hicimos fue convocar a foros por claustros, alumnos, graduados y JTP y ayudantes diplomados y docentes. Y cuando tocaba el turno del foro docente, un sábado, un viernes de septiembre, o sea algunos meses después del de abril, las autoridades mandaron un nuevo plan por Mail, el departamento, a todos los profesores y auxiliares en un hecho llamativo porque nunca habían puesto en consideración del grueso del claustro docente nada, y en ese plan decían que rectificaban varias cosas de su plan de abril, si en el plan de abril decía una vez solo la palabra sociales diciendo: “se elimina la materia de introducción a las ciencias sociales”, para resumir, en ese nuevo plan de septiembre se repetía la palabra sociales 20 veces, diciendo que la economía era una ciencia social y bueno, o sea que habían cambiado en cuatro meses algo que sesudamente habían trabajado durante cuatro años ante un planteo nuestro que evidentemente había dejado al plan de las autoridades como ridículo. Entonces ahí nosotros implementamos los foros, y de alguna manera es lo que hemos reclamado durante todos estos años, los últimos 30, 35 años que las autoridades no han hecho, foros de discusión, concursos transparentes y democráticos, desde los concursos de la dictadura que la Facultad convalidó y a la cual nosotros nos opusimos, desde la gran cantidad de profesores que han entrado por designación a dedo y que obviamente todos reportan al enfoque ortodoxo, de haber llevado adelante una política de conferencias y actividades que aparentemente son académicas pero que todas son de tinte político, porque todos los exministros de economía que traen a la facultad son todos virulentamente críticos de la política económica que se ha implementado desde el 2003 para acá, o sea se presentan como académicos pero al poco de escarbar uno se encuentra con un sesgo y un tinte político e ideológico muy marcado. Yo estudie durante la dictadura y nos enseñaban a justificar las políticas de Martínez de Hoz, después fueron virulentamente críticos con los primeros años de Alfonsín, luego fueron de apoyar mucho a las políticas de los 90, los que dejaron al país en un desastre en el 2002, y no solo en el desastre socioeconómico, sino en el desastre del Estado, del sistema jubilatorio, del sistema educativo, en el desastre del sistema científico-tecnológico y bueno de ahí para acá en algún sentido se han recuperado alguna de esas cosas pero ellos han sido virulentamente críticos con esa recuperación
Asimetría
9
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Este año, se empezó a despertar del nuevo el debate en relación al plan de estudios de la Lic. En Economía de la FCE-UNLP ante la cual las directivas de la facultad crearon foros institucionales para las discusiones en relación a este tema y plantearon un acortamiento del Ciclo Básico. Está usted en principio de acuerdo con este mecanismo de discusión por claustros y en la propuesta inicial del Departamento de Economía Y nosotros detectamos sobre finales del año pasado que nuevamente iban a intentar reformar el plan, por lo tanto volvimos a presentar nuestra propuesta en una conferencia invitando al Ministro de Economía de la Nación, también muy masiva y nuevamente a convocar al debate a los distintos claustros, con lo cual las autoridades se vieron obligadas a implementar un debate a través de los foros, en el cual nosotros hemos participado y hemos dicho, todo esto que acabo de decir hasta acá pero mejor dicho y más detalladamente y con nuestra propuesta por escrito. Y bueno el plan parte del plan vigente donde solamente se hace un maquillaje acortando el ciclo básico y no tener Administración II y Contabilidad II quedan dos lugares vacíos en el plan y las . autoridades proponen básicamente que materias incluir en esos dos lugares y ningún otro cambio sustantivo y lo que proponen para esos dos espacios vacíos es incorporar una materia por cada falla de mercado que encuentran, incorporar una materia sobre cómo solucionar esa falla de mercado, entonces van a poner Distribución del Ingreso para una materia, que tiene profesor con nombre y apellido y algo así como Economías Regionales y Medio ambiente que también tiene nombre y apellido o sea en lugar de revisar la teoría cuya implementación implica la destrucción de los sistemas económicos de la periferia, y su medio ambiente y su mercado laboral y su aparato productivo y su sistema educativo, en lugar de revisar la teoría ponen materias que revisan alguna consecuencia negativa de la implementación de esa ideología, con lo cual obviamente nosotros obviamente no estamos de acuerdo. En el interín que discutíamos en los foros ellos incorporaron a dedo a un profesor para Historia del Pensamiento Económico y también han hecho unas designaciones a dedo para los profesores de las materias de primer cuatrimestre de primer año para darlas en el segundo cuatrimestre de primer año. O sea está claro que los foros han sido una fachada, porque en los dos meses de vigencia de los foros ellos han seguido con las mismas prácticas políticas, pisoteando lo que es la Universidad y lo que eso significa que es la universalidad del conocimiento científico, los distintos enfoques, nuestro plan incluye cátedras paralelas, porque la Universidad en su tradición ha creado una institución en aquellas disciplinas donde hay distintos enfoques, y la institución es la Cátedra Paralela y ellos no aceptan ponerlo en la carrera porque ellos creen que la Teoría Neoclásica es la ciencia ocultando el 95% restante de la biblioteca, bueno así es como salen de la facultad economistas que tienen buena formación matemática y mala formación económica, economistas que saben hacer deberes pero que no saben pensar, que saben hacer tareas cuantitativas pero que no saben reflexionar, economistas que avalan el status quo de las cosas, en lugar de como todo científico tener un pensamiento crítico, economistas que repiten en lugar de que piensen, y bueno nosotros creemos que le hemos hecho un aporte muy importante a la facultad, presentándoles un plan en el cual tienen cabidas todas las visiones y los distintos enfoques y orientados hacia resolver un problema central de la economía argentina como es el subdesarrollo y las autoridades lo que están haciendo es perdiéndose la oportunidad de aprovechar y ponerle a la carrera claramente lo que la carrera claramente no tiene en términos de la consideración académica que hay en todo el país que es enfoques alternativos, visiones críticas, pensamiento crítico, reflexión, con lo cual podríamos decir que los foros estarían bien, los foros convocados por las autoridades serían algo útil en tanto y en cuanto la pluralidad se plasme en el plan y eso no es poner materias ni contenidos mínimos, es poner profesores que piensen distinto a lo que piensen los profesores que hegemónicamente dicten la carrera.
Asimetría
10
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Este año, se empezó a despertar del nuevo el debate en relación al plan de estudios de la Lic. En Economía de la FCE-UNLP ante la cual las directivas de la facultad crearon foros institucionales para las discusiones en relación a este tema y plantearon un acortamiento del Ciclo Básico. Está usted en principio de acuerdo con este mecanismo de discusión por claustros y en la propuesta inicial del Departamento de Economía En principio que se abran espacios de discusión creo que es una medida saludable. Cabría preguntarse si estos espacios se transforman en apertura real en términos de materias y fundamentalmente profesores heterodoxos. . Habría que tener en cuenta que anteriormente a esta apertura de discusión el departamento de economía de la FCE lanzó una propuesta en el año 2011 que transformaba en materias optativas todos aquellos cursos donde había algún contenido o un profesor heterodoxo que pudiera desarrollar el tema. Una propuesta en la que se pasaba a tener entre 3 y 4 microeconomías. Se proponía eliminar las materias de introducción a las ciencias sociales y de historia. Como resultado de la oposición de los estudiantes, graduados y de los docentes de Cátedras Nacionales y Populares, la propuesta de plan del año 2011 quedó sin efecto. Después de cuatro años ante los rumores de un regreso de aquella propuesta, desde las “Cátedras Nacionales y Populares” invitamos al Ministro de Economía Axel Kicillof a dar una charla sobre el tema de la formación de los Populares“ economistas. Es en ese marco de regreso del debate que el departamento decide esta vez canalizar institucionalmente la discusión de los foros. En principio uno está de acuerdo con la metodología de los FOROS, la pregunta que nos fuimos haciendo a medida que avanzaban las reuniones es si esto se traducirá en qué lo discutido se transforme realmente en cambios o avances concretos en el plan, con apertura democrática de los concursos, lo cual a uno le plantea si realmente podemos tener expectativas o si en realidad al final de la historia vamos a tener una propuesta que es mantener el status quo con una visión sesgada hacia el pensamiento único.
Yo haría las cosas de una manera completamente diversa, no tendría una propuesta inicial y haría foros donde estuviesen juntos los profesores, los graduados y los alumnos, por temas, por materias pero todos juntos y dejaría una discusión mucho más amplia donde los actores que quisieran pudiesen presentar una propuesta y discutir propuesta por propuesta, programa por programa , ahora entiendo que el departamento tiene otro planteo y mi posición es aprovechar una cierta apertura que reconozco, que valoro, muy superior a estos últimos años sobre todo respecto a algunos profesores que siempre fuimos heterodoxos, y quiero también discutir en los términos en los que lo plantean ellos y mejorar la propuesta del Departamento con la mayor densidad de cursos nuevos heterodoxos.
Asimetría
11
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Este año, se empezó a despertar del nuevo el debate en relación al plan de estudios de la Lic. En Economía de la FCE-UNLP ante la cual las directivas de la facultad crearon foros institucionales para las discusiones en relación a este tema y plantearon un acortamiento del Ciclo Básico. Está usted en principio de acuerdo con este mecanismo de discusión por claustros y en la propuesta inicial del Departamento de Economía El diseño de un programa de carrera responde a la formación que se busca ofrecer, y también a decisiones prácticas acerca de cuestiones como la duración de la carrera y la mezcla de actividades requeridas y optativas. No tengo demasiado que contribuir con respecto a las maneras operativas en que se definen los procedimientos de consulta y discusión para el establecimiento de un plan de estudios, más allá de remarcar la importancia de que haya un amplio y sustantivo intercambio de ideas sobre la forma en que se enseña y se aprende economía. En cualquier caso, me parece que lo esencial de la actividad de aprendizaje y de formación de un economista ocurre concretamente en las aulas. Por eso, los comentarios que siguen se refieren principalmente a la lógica general de los contenidos y criterios que se utilizan en el desarrollo cotidiano de la enseñanza. Una carrera de economía debería orientarse a preparar a los estudiantes para que, a lo largo de su carrera futura, sean capaces de analizar e interpretar fenómenos económicos y, también les permita contribuir de manera informada a proponer o implementar acciones de política que mejoren el desempeño social. Para eso, interesa que adquieran estructuras y marcos analíticos y se familiaricen con el amplio cuerpo de análisis útil disponible en la literatura, manteniendo un sentido de búsqueda alerta a los problemas y preguntas pendientes, y a las cuestiones en discusión que se les presentan ahora, y que se les presentarán en adelante. El conocimiento económico no ha sido, ni será, estacionario o en movimiento lineal. El fin de la historia del análisis económico no ha llegado ahora, ni ocurrió en algún momento el pasado (en 1776, en 1867/1894 o en 1936, digamos), con la obra de alguna gran figura. En lo que viene, la evolución implicará seguramente desarrollos de lo existente y también cambios apreciables. Un estudiante de hoy puede esperar que los procesos económicos sobre los que trabajará en su vida profesional, y los correspondientes marcos e instrumentos de análisis se vayan modificando con el tiempo. Por eso, la apertura intelectual resulta especialmente relevante, como cuestión práctica, para quienes están de los dos lados en una clase. En disciplinas que tratan de entender hechos del mundo real, como la economía, la discusión y la puesta en duda de las hipótesis o formas de análisis recibidas son un componente esencial en la evolución del conocimiento. Esto también vale para las creencias propias: el pensamiento crítico bien entendido empieza por casa. El dogmatismo, esté adónde esté (sea que responda a un grupo predominante en el momento o a algún otro que puja por conquistar supremacía) restringe el aprendizaje propio y genera un ambiente desfavorable para el aprendizaje ajeno. Tampoco ayuda la liviandad de un vale todo ecléctico. En economía resulta difícil pedir esquemas explicativos, o interpretativos, que abarquen en forma precisa un campo de fenómenos más o menos universal. Pero esto implica un requerimiento de explorar modos de abordaje que faciliten una representación aproximada de ciertos aspectos (ojalá bastante amplios) de la economía (1). Esa es una tarea de búsqueda de aproximaciones para entender hechos de interés teórico y sustantivo, por contraste con un debate escolástico entre doctrinas rivales. Desde esa perspectiva, la discusión de alternativas se vería como una actividad cotidiana en un contexto de investigación y de enseñanza, parte de una conversación tendiente a mejorar la comprensión de la economía y a facilitar exploraciones ulteriores.
Asimetría
12
Entrevistas sobre el Plan de Estudios La materia de Macroeconomía I en principio es completamente una síntesis neoclásica basada en teorías de los componentes de la demanda agregada que empujan la economía desde la oferta y además con un enfoque a partir del Modelo IS-LM que a nuestra consideración tiene serios problemas teóricos, ¿no es necesario incorporar dentro de los contenidos mínimos Teoría de la Inversión haciendo hincapié en el acelerador, de los Ciclos, del Gasto Público, entre otros, que enfoquen las problemáticas desde otro lente, como teorías Kaleckianas, poskeynesianas, marxistas o teorías que propongan una economía empujada principalmente por la demanda?
Sí claramente por eso nosotros en nuestra propuesta consideramos que lo que se dicta hoy se siga dictando pero que además se dicte esta otra visión, el rol de la demanda como determinante del proceso productivo de corto plazo pero aparte también el rol de la demanda interpretada para lo que es un país periférico y con una estructura productiva heterogénea y la importancia que la demanda puede tener en términos de vía a una política de precios diferenciales para cada uno de los sectores y una demanda acorde a esto, como política de largo plazo, permitiría avanzar en el cambio de la estructura productiva con una serie de otras políticas económicas pero ya que estamos hablando de la demanda, para que la Argentina tenga una estructura productiva más compleja, para ejemplificar esto fácilmente, hoy la Argentina tiene como producto soja que vale 320 dólares la tonelada que lalaponemos en un contenedor y la enviamos a Alemania y esa soja en Alemania insignia soja es transformada en alimento balanceado, o sea se le agrega valor, es transformado en carne de cerdo y de pollo o sea se le agrega valor, esto compone la dieta del ingeniero calificado o sea se lo transforma en mano de obra calificada y ese ingeniero junto con otros trabajadores calificados fabrican un helicóptero para lo cual hace falta metal mecánica pero también hace falta un radar, una computadora de abordo, o sea un bien complejo y todos los encadenamientos productivos hacia abajo que requiere producir un helicóptero, con lo cual todos esos encadenamientos productivos hacia abajo dan como resultado un bien cuya tonelada vale dos millones de dólares y después lo ponen en un contenedor y viene para acá un bien que vale dos millones de dólares, un país que hace unos años producía madera, entonces nadie nace sabiendo, los bienes complejos se aprenden a fabricar diversifican y se difunden tecnologías y se las ejecutan, y bueno así se va a prendiendo y así los alemanes de madera, eran un país subdesarrollado y primario, hoy producen casi todos los bienes complejos que consume el mundo y que componen la demanda mundial más dinámica mientras que nosotros producimos para el mundo uno de los bienes más simples, todo lo simple y todo lo complejo puede ser un bien que vale 320 dólares la tonelada. Luego la demanda también hay que estudiarla con este objetivo de política económica, no tanto de corto sino también de largo plazo.
Asimetría
13
Entrevistas sobre el Plan de Estudios La materia de Macroeconomía I en principio es completamente una síntesis neoclásica basada en teorías de los componentes de la demanda agregada que empujan la economía desde la oferta y además con un enfoque a partir del Modelo IS-LM que a nuestra consideración tiene serios problemas teóricos, ¿no es necesario incorporar dentro de los contenidos mínimos Teoría de la Inversión haciendo hincapié en el acelerador, de los Ciclos, del Gasto Público, entre otros, que enfoquen las problemáticas desde otro lente, como teorías Kaleckianas, poskeynesianas, marxistas o teorías que propongan una economía empujada principalmente por la demanda? Yo creo que en general en toda la formación de macroeconomía, a excepción de Macroeconomía II y Finanzas Internacionales, hay dos problemas, no uno- El primer gran problema que es el que ustedes señalan es que no se incorpora una perspectiva de Demanda Efectiva y el rol de la distribución del ingreso en la misma, en eso coincido con el punto, , porque la perspectiva de la oferta que se introduce en la macro convencional asume un mercado de trabajo en equilibrio (o sus variantes de tasa natura de desempleo) asumiendo una función de producción agregada y quedamos presos en un contexto estático. Ahora desde una perspectiva heterodoxa, no basta con incluir la distribución del ingreso y la demanda también habría que incluir además de los enfoques poskeynesiano, kaleckianos que hacen hincapié en la Demanda Efectiva alguna perspectiva que ponga en tela de discusión el abordaje de la producción implícito, para no caer en el error de pasar de una perspectiva de oferta a una de demanda sin considerar los procesos de causación acumulativa entre crecimiento y progreso técnico en un sentido como el planteado por Young en la tradición Smithiana, retomado por la regularidad histórica de la Ley Kaldor-Verdoorn. Lo cual nos lleva a preguntarnos por qué esa regularidad histórica de crecimiento impulsada por la demanda muchas veces se ve truncada en los países centrales y en los países periféricos. Esto exige también introducir desde una perspectiva estructuralista latinoamericana cómo la estructura económica y social condiciona los procesos tirados por la demanda, entonces creo que no alcanza con demanda efectiva también hay que introducir el progreso técnico y las condiciones de un país periférico. Es por eso que es esencial que exista una cátedra paralela de Macroeconomía I, aspecto al que por lo que se no se ha hecho oído en los foros.
Yo daría la IS-LM bien como se da, aprovechando buena parte del cuatrimestre para eso porque creo que los alumnos en Macro I no están en condiciones de incorporar tanta complejidad y dejaría abierto el debate acerca de la existencia de otras posiciones. En Macro I, en esa puerta abierta que dejo haría la crítica a la IS-LM, plantearía otras posiciones, y dejaría el resto para Macro II, eso haría yo pero mantendría el peso de la IS-LM porque me sigue pareciendo importante; lo haría a partir de la Teoría General que no se da, daría la IS-LM bien durante mucho tiempo y dejaría la puerta abierta para Macro II. Para mí dar mucho en Macro I es contraproducente, para mí lo más importante es dejar abierto; primero partir de Keynes para que los alumnos entiendan que esto parte de Keynes, dar la IS-LM dando a entender que es claramente una interpretación de Keynes, la de Hicks, pero muy importante en la historia de la Macroeconomía y le daría el lugar de esa importancia, y después plantearía puertas abiertas a la crítica a la IS-LM y a otras posiciones para Macro II.
Asimetría
14
Entrevistas sobre el Plan de Estudios La materia de Macroeconomía I en principio es completamente una síntesis neoclásica basada en teorías de los componentes de la demanda agregada que empujan la economía desde la oferta y además con un enfoque a partir del Modelo IS-LM que a nuestra consideración tiene serios problemas teóricos, ¿no es necesario incorporar dentro de los contenidos mínimos Teoría de la Inversión haciendo hincapié en el acelerador, de los Ciclos, del Gasto Público, entre otros, que enfoquen las problemáticas desde otro lente, como teorías Kaleckianas, poskeynesianas, marxistas o teorías que propongan una economía empujada principalmente por la demanda? Como materia introductoria, un curso de macro 1 estaría dirigido a presentar una vía de entrada al campo de estudio y a la investigación de problemas como grandes fluctuaciones, crisis y procesos inflacionarios, con referencias a la experiencia de nuestro país; interesa además presentar conceptos y elementos básicos de las interacciones económicas (como las restricciones macro de presupuesto) y comentar de manera simple herramientas y esquemas de trabajo. La macroeconomía se ocupa de fenómenos complejos, para los cuales parece difícil identificar construcciones analíticas con aplicabilidad y validez general. Correspondería entonces exponer bosquejos de modelos potencialmente útiles, y también discutir sus alcances y limitaciones. Esa discusión puede hacerse con referencia específica al tema o problema de que se trate, parte natural de la conversación en un curso enfocado sobre la macroeconomía como problemática concreta, sin necesidad de desviar la atención hacia las controversias entre “escuelas”(2). El análisis de la determinación de grandes componentes de la demanda agregada es ciertamente una cuestión pertinente. En el tratamiento del tema, puede seguramente considerarse la influencia del producto (pasado, presente o esperado) sobre las decisiones de inversión (acelerador), comentar la forma en que la propensión agregada al consumo variaría según el estado de la economía, y aludir a las implicancias para la magnitud del multiplicador del gasto público. En cuanto al modelo IS- LM es indudable su importancia como hito de la literatura y como elemento ordenador para visualizar aspectos de la relación entre variables reales y financieras en contextos macroeconómicos. Al mismo tiempo, es ciertamente un instrumento con importantes limitaciones (una de las cuales, sea dicho, es que no considera la determinación de la oferta agregada), cuya identificación se facilita por el propio hecho de que está formulado explícitamente. Un curso inicial de macroeconomía da la oportunidad para examinar la relevancia y las cotas de validez de una herramienta tradicional como esa, y para señalar vías de avance analítico a partir de ahí.
La pregunta menciona argumentos acerca de economías donde el crecimiento sería liderado por la demanda. A veces se sugiere que a partir de esa noción puede haber una teoría con algún grado de generalidad. En realidad, no es así. Una cosa es poner el ojo sobre cómo pueden surgir y propagarse insuficiencias de gasto, o fallas de demanda efectiva, que operen como restricciones a la actividad económica y también a la acumulación de capital requerida para el crecimiento, y considerar políticas que puedan evitar o corregir esos efectos. Otra cosa distinta es suponer que los planes de gasto generan automáticamente la correspondiente oferta efectiva, como si no existieran límites de recursos (y, por decirlo así, bastara que una sociedad desee una gran disponibilidad de bienes para que le sea concedida). Llevado al límite (lo que un modelo que pretende tener alcance general debería admitir), eso implicaría suponer que cualquier nivel de producto es alcanzable de inmediato si de algún modo se genera la creencia de que existirá la correspondiente demanda; sin embargo, en realidad, el gasto en términos reales tiene un máximo posible determinado por la capacidad de oferta existente, e intentos de empujarlo sin reconocer la restricción física de recursos se verían frustrados.
Asimetría
15
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Sobre las Finanzas Públicas, las dos materias que se enseñan en la facultad básicamente enmarcan la política fiscal como un solucionador de fallas de mercado (producto de la teoría marginal) teniendo siempre presente el equilibrio fiscal. ¿No hace falta también un enfoque paralelo de finanzas funcionales con una lectura más amplia de Lerner (1947) y en el que no necesariamente la prioridad sea el balance fiscal equilibrado?
No vi los contenidos mínimos, no me los acuerdo, yo primero daría una Teoría del Estado y tratando de entender al Estado antes y después de Keynes, cosa que ahí no está planteado ni por ellos, ni por ustedes, ni por la pregunta, después daría las Finanzas Públicas de la IS-LM que son las que están en los contenidos mínimos y después dejaría abierto unas Finanzas II donde esté una discusión mayor sobre las Finanzas que surgen de las posiciones poskeynesianas. Yo haría Finanzas I y II paralelo a Macro I y Macro II, con la misma concepción. Lo he hecho así por ejemplo en el capítulo 14 del libro de Macroeconomía que hicimos entre docentes heterodoxos, ahí lo tenemos planteado de esa manera, si vos querés saber lo que haría yo en Finanzas I y II, ese es el capítulo.
Si claramente bueno vale un poco lo mismo que para el caso anterior, son las Finanzas cuyo objetivo de economía sana es el equilibrio fiscal y que eso redunda en el beneficio de la sociedad en su conjunto porque el beneficio de la sociedad en su conjunto lo resuelve el mercado donde interactúan los actores privado y donde del lado publico la menor intervención es lo mejor. Quizá, y esto es una cosa que se estudia en buena medida en tema de finanzas públicas en Argentina, pero bueno es la consideración mayoritaria en el país y un poco son las recomendaciones internacionalmente aceptadas respecto al tema de finanzas, y hay una visión muy interesante de Chang en donde en su libro “Retirar la escalera” en donde dice que todas las políticas de buen gobierno que hoy el mundo central le pide que cumplan, entre las cuales están estas, las finanzas equilibradas, ninguno de los países que se desarrollaron las cumplieron cuando se desarrollaron, o sea está muy interesante porque toda las políticas que aplicaron los países que se desarrollaron hoy no son bien vistas y están ocultas, y todas las políticas que no aplicaron, pero que aplicaron después que se desarrollaron hoy son recomendadas para la periferia que está diez escalones más atrás en la cuestión, entonces nos tenemos que atar un cinturón que en nada ayuda a los objetivos que tendría que tener un país como la Argentina o el resto de los países periféricos del mundo, por eso para este caso también vale que nosotros no decimos, no estudiar lo que las autoridades proponen, sino que también se estudie lo que un país periférico necesita.
Asimetría
16
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Sobre las Finanzas Públicas, las dos materias que se enseñan en la facultad básicamente enmarcan la política fiscal como un solucionador de fallas de mercado (producto de la teoría marginal) teniendo siempre presente el equilibrio fiscal. ¿No hace falta también un enfoque paralelo de finanzas funcionales con una lectura más amplia de Lerner (1947) y en el que no necesariamente la prioridad sea el balance fiscal equilibrado? No he trabajado en profundidad esa problemática. Coincido con el argumento que plantean que las finanzas públicas que se enseñan en la facultad y en las formaciones de economía convencional parten de la idea de las finanzas equilibradas, y luego se limitan a una discusión de fallas de mercado partiendo del primer y segundo teorema del bienestar. En un trabajo dentro de esta visión, Lancaster, plantea que en una situación de second best, las soluciones a los problemas de fallas de mercado son poco operativas. Llevando al extremo ese argumento no habría que preguntarse si en realidad la economía está en un mundo plagada de situaciones de second best. Un mundo de second best en el que no existe el pleno empleo y justamente allí las ideas de las finanzas funcionales cobran sentido. En ese marco, también hay que ir a las condiciones estructurales de un país como el nuestro porque el objetivo de pleno empleo choca con las restricciones estructurales. Ahora bien, es posible sostener que hay una formación que le falta a los economistas de La Plata. Muchos van a ir a trabajar al sector público y no tienen ninguna formación en lo que es la planificación de la acción estatal, mucho menos en planificación para el desarrollo; entonces cuando hablamos de la planificación de la acción estatal quizá tendríamos que pensar que tiene que haber contenidos sobre cómo plantear un conjunto de objetivos, metas, programas y mecanismos de seguimiento ya que no hay una materia de Administración Pública, entonces eso tendría que estar incluido en alguna materia. Ese aspecto está en la propuesta de contenidos mínimos de Catedras Nacionales y Populares. El análisis de las finanzas públicas tiene varios aspectos. Uno se refiere al contenido específico de las fuentes y usos de recursos del sector público, y se concentra en sus repercusiones sobre asignación y distribución. Otro trata del rol macroeconómico de la política fiscal, y suele focalizarse en los agregados o grandes componentes de ingresos, gastos, y financiamiento, y sus implicancias para los movimientos de la actividad, los precios macroeconómicos y las cuentas externas. Aquí, aparece como pregunta saliente cuáles son los impactos, presentes y futuros, de los déficit (o superávit) fiscales y de la gestión financiera del gobierno.
Esos dos amplios conjuntos de cuestiones pueden tratarse en un mismo curso o bien separadamente, reservando el grueso de la discusión de políticas fiscales en relación al desempeño agregado para las materias de temática macro. En tal caso, habría una división de lugares y momentos para estudiar asuntos asociados con las finanzas públicas, pero no necesariamente quedaría un vacío analítico, si es que se coordina la distribución de temas. En otro orden, la pregunta parece asociar el interés por el análisis de bienes públicos, externalidades, asimetrías de información y temas afines con un “enfoque” particular (“marginalismo”, como término peyorativo). Sin embargo, cuestiones como ésas resultan claramente relevantes, como cosa de sentido común, y merecedoras de atención para la política económica, de acuerdo con los problemas que se busque resolver. Junto con consideraciones de equidad distributiva, entre personas, grupos sociales, territoriales o generacionales, esos temas forman ciertamente parte del cuerpo de asuntos que motivan un análisis económico específico, y consideración en una carrera de Economía.
Asimetría
17
Entrevistas sobre el Plan de Estudios El ejemplo más claro y conciso de “desteorización” de nuestra Facultad es que en el plan de estudios anterior a la dictadura militar se enseñaba “Producción de mercancías por medio de mercancías” de Piero Sraffa; mientras el profesor Porto daba Microeconomía II, al finalizar su clase recomendaba la lectura de ese libro; ahora, sin embargo, ni siquiera se lo nombra y nadie sabe quién es Sraffa. Muchos dicen que es un libro viejo, y que los libros viejos no sirven. ¿No considera usted necesaria una materia de Economía Política Clásica en la que se discuta la “teoría del excedente”, o el enfoque clásico-keynesiano (donde convergen las finanzas funcionales de Lerner, el crecimiento liderado por la demanda, entender que los precios son costos) para que los estudiantes tengan bases teóricas mucho más sólidas al momento de comprender los problemas económicos? Sí, es necesario que haya una Economía Política Clásica. Es muy importante que haya un estudio sistemático de Marx, es necesario una lectura de El Capital de primera mano sin intermediarios. Marx al igual que Smith y Ricardo son autores contemporáneos, abren ventanas para tener nuevas preguntas. Los economistas deberían poder un marco teórico para explicar la crisis actual en la que una enorme masa de capital enfrenta problemas para valorizarse. Ahora, volviendo al tema de Sraffa, va a plantear un punto crítico muy fuerte en la micro convencional y va a sentar las bases a partir de la discusión del denominado “dilema de Marshall” sobre la imposibilidad de competencia perfecta con rendimientos crecientes, que se encuentra en el origen de la Organización Industrial.
Para hablar de tiempos pretéritos, guardo una muy grata memoria de un curso de historia del pensamiento al que asistí como estudiante de grado de la UBA en su momento (y que dictó Oscar Braun, había vuelto hacía poco de Cambridge), donde la exposición se estructuraba a partir del esquema de Sraffa. Recuerdo que me resultó muy interesante la conversación que surgía ahí entre diversos esquemas analíticos; también, hay que decir, me surgieron preguntas y dudas, aún vigentes, acerca de la lógica de las “teorías del excedente”. Creo que, sin duda, es pertinente hacer referencia al modelo de Sraffa como parte del panorama teórico cuando se trata sobre el análisis de la formación de precios y de la distribución, más allá de la cuestión formal sobre la(s) materia(s) donde eso se encuadre. Un breve comentario sobre la teorización. Cabría tal vez remitir al famoso párrafo del artículo que escribió en 1924 Keynes como obituario para Alfred Marshall (3), donde argumenta que el economista “debe ser matemático, historiador, estadista, filósofo—en alguna medida. Debe entender símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto en un mismo vuelo intelectual”. Esta conjunción de habilidades y capacidades, ciertamente difícil de obtener, corresponde a una disciplina que tiene un campo de trabajo intrincado y multiforme como la economía. Aquí, surge el rol de la teoría a efectos de organizar el conocimiento (provisorio) que se haya adquirido sobre procesos/fenómenos de interés, y proveer estructuras analíticas para ir avanzando (4). Visto así, no resulta fácil identificar signos de des-teorización. En cuanto las funciones de la lectura de trabajos más o menos recientes de análisis económico, y de la frecuentación de las grandes obras del oficio, remitiría a la pregunta 7 más adelante.
Asimetría
18
Entrevistas sobre el Plan de Estudios El ejemplo más claro y conciso de “desteorización” de nuestra Facultad es que en el plan de estudios anterior a la dictadura militar se enseñaba “Producción de mercancías por medio de mercancías” de Piero Sraffa; mientras el profesor Porto daba Microeconomía II, al finalizar su clase recomendaba la lectura de ese libro; ahora, sin embargo, ni siquiera se lo nombra y nadie sabe quién es Sraffa. Muchos dicen que es un libro viejo, y que los libros viejos no sirven. ¿No considera usted necesaria una materia de Economía Política Clásica en la que se discuta la “teoría del excedente”, o el enfoque clásico-keynesiano (donde convergen las finanzas funcionales de Lerner, el crecimiento liderado por la demanda, entender que los precios son costos) para que los estudiantes tengan bases teóricas mucho más sólidas al momento de comprender los problemas económicos?
Yo pienso que ustedes no leyeron la carpeta de Coyuntural porque yo lo nombro, así que evidentemente no leen lo suficiente. No creo que tenga que haber una materia aparte, creo que se puede dar tranquilamente entre Historia del Pensamiento Económico y Macro II. Me refiero a la parte de la demanda de Sraffa que se podría dar en Macro II la Micro Sraffiana tiene poca importancia a nivel de discusiones, si pienso que en Micro debería haber una teoría del Mark-Up: Kalecki-Sraffa, sí, eso habría que agregarlo a Micro II.
Sí claramente y nosotros proponemos que en tercer año tengan una materia de ese tipo para incorporar ahí una serie de cuestiones que nosotros, a nuestro juicio, las consideramos como claves o imprescindibles para un Licenciado en Economía que en principio tiene que enfrentar la realidad de un país subdesarrollado y periférico. En la actual visión, la visión de las autoridades y en la visión que entendemos va a seguir vigente con el nuevo plan, estos enfoques, están presentados un poco como vos decís en la pregunta: como piezas de museo. Estos distintos aportes de distintos economistas a lo largo de los últimos 150 años son presentados como la historia y nosotros proponemos que esa materia de Historia del Pensamiento Económico cambiarla por una que sea de la importancia actual de esa contribuciones a lo largo de la historia. Y esa situación que describís respecto a que en determinado momento previo al golpe se estudiaban estas cosas, en realidad fue muy transitorio, fue en un par de años ’73, ‘74, porque en realidad fue un oportunismo mayúsculo de parte de los docentes y de parte de la facultad, dando algo de acuerdo a la ola política del momento pero en realidad esto no era así unos años antes, porque ese plan era un plan que había estado organizado en la época de Onganía y era un plan también neoclásico. O sea que ahí por oportunismo hicieron algunas incorporaciones pero rápidamente en el 75 dejaron de considerarlas. Yo entré un poco después en la carrera en el ‘79 y no solo no me nombraron a Sraffa sino que para ponerlo con un ejemplo más alevoso nunca me nombraron a Prebisch a lo largo de la carrera. Digo, el principal economista argentino de la historia, altamente reconocido en el sudeste asiático que llevó adelante políticas de cambio en sus estructuras productivas, bueno altamente reconocido en el mundo, en la facultad de económicas no te lo nombran nunca, o sea mal podemos pretender que lo nombren a Sraffa o a Joan Robinson o a Marx o a Kalecki, bueno, a una serie de economistas que por ahí estarían un poco “más lejos”, o sea qué queda para todos esos sino te van a nombrar a Prebisch.
Asimetría
19
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Existe una visión en la academia de que la economía se puede estudiar muy bien sin necesidad de incorporar contenidos políticos. Sin embargo, gran parte de las decisiones de política económica se llevan a cabo bajo limitaciones políticas y/o con objetivos políticos. ¿No considera oportuno incluir aspectos de las ciencias políticas para explicar los procesos económicos? ¿O considera que estos son innecesarios?
Relacionando con la pregunta previa, el gran aporte de la Economía Política antes que fuera reducida a la simple “Economía” fue sostener que no se puede escindir la economía de la política. Cuando uno está analizando un modelo macroeconómico de crecimiento y está tratando de explicar por qué en los países desarrollados hubo treinta años de crecimiento gloriosos donde crecieron todos los indicadores de producto per cápita, productividad, consumo, debemos tener capacidad de pregnutarnos bajo qué condiciones se dio dicho proceso. La explicación de por qué los aumentos de productividad se traducen en aumentos de demanda agregada está asociado justamente a la relación entre los rendimientos creciente dinámicos y los parámetros de distribución del ingreso. Cómo se retroalimenta el crecimiento Y es allí donde convenciones colectivas de trabajo jugaron un rol clave en los países desarrollados en el periodo de posguerra. Que no son otra cosa que la institucionalización por medio de la Política de los acuerdos sociales entre capital y trabajo. Entonces uno no puede explicar un proceso de crecimiento sin ver las condiciones políticas y sociales que lo generaron.
Yo creo que primero la Economía tiene serias dificultades para abordar esta temática, por lo tanto no es un problema solamente de esta carrera sino que es un problema más general de la economía, por eso tiene tantos problemas cuando se le incorpora y en todas las carreras donde se le incorpora se le incorpora de una manera muy problemática. Yo creo que debería estar presente en esta idea mía de Finanzas I y II que debería estar Teoría del Estado que no está en los contenidos mínimos de la carrera y va a estar en los contenidos mínimos que yo escribí de Teoría de las Instituciones está bastante incorporado, no es lo que yo haría pero hay una temática bastante importante, que demuestra cierto esfuerzo del Departamento de incorporar algunas de estas temáticas, para mí debería haber una Teoría del Estado como materia, pero bueno, no hay prácticamente en ninguna carrera de Economía.
Asimetría
20
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Existe una visión en la academia de que la economía se puede estudiar muy bien sin necesidad de incorporar contenidos políticos. Sin embargo, gran parte de las decisiones de política económica se llevan a cabo bajo limitaciones políticas y/o con objetivos políticos. ¿No considera oportuno incluir aspectos de las ciencias políticas para explicar los procesos económicos? ¿O considera que estos son innecesarios?
La cuestión tiene varios aspectos, uno de los cuales se refiere al rol del conocimiento fáctico y de los juicios de valor (o sea ideológicos) en la formulación de políticas. La política económica, por lógica y de hecho, se determina con criterios políticos, asociados con decisiones valorativas de quienes están a cargo de realizarlas (y que, en sistemas democráticos, han sido delegados por la sociedad para ese efecto, y están sujetos a limitaciones que la propia sociedad les ha impuesto institucionalmente). No existe una política económica meramente “técnica”. Pero las acciones de política operan en un sistema económico que funciona por fuera de la voluntad directa de los agentes de decisión política. El oficio del economista como profesional (distinto del que desempeña un funcionario político, para lo cual no es ni necesaria ni suficiente una formación especializada, aunque sí hace falta disposición a informarse) es hacer lo posible por comprender ese funcionamiento y, en el ejercicio de su oficio, puede ser llamado a opinar sobre las potenciales consecuencias de determinadas políticas. Desde ese punto de vista, su capacidad de hacer un trabajo productivo depende del conocimiento concreto, no ideológico, que haya obtenido. De contribuir a ese conocimiento trataría centralmente una carrera de economía, y es un objetivo bastante ambicioso, y también útil. Por otro lado, es claramente cierto que el comportamiento económico está influido de forma muy general por la configuración y el curso de las políticas de gobierno. En consecuencia, el análisis de la evolución económica involucra considerar cómo se determinan esas políticas (y cómo se definen las percepciones de los agentes económicos acerca de esa determinación). De este lado, las decisiones de política no son algo a lo cual contribuye el economista, sino que mira desde afuera con un interés profesional. Existe a este respecto una amplia literatura, con variados matices, cuya discusión bien puede encontrar lugar cuando se tratan temas como los macroeconómicos o de finanzas públicas en un sentido amplio. También está la muy digna aspiración de algunos economistas de participar políticamente en la toma de decisiones, lo cual requiere saber (o haber aprendido) a desempeñarse en un contexto ejecutivo y de gestión de gobierno, donde el análisis económico es un medio, potencialmente delegable, y no el resultado que busca la actividad. El tratamiento específico de las diversas facetas de la conexión entre el campo de trabajo del economista y la formulación de políticas públicas ciertamente puede beneficiarse de un diálogo con las aportaciones que vienen de la ciencia política. Esto es un aspecto del carácter multidimensional de la economía aludido en la pregunta anterior, que invita a interactuar, sin perder identidad, con otras disciplinas, tanto sociales como naturales. El contacto interdisciplinario puede ser muy útil, pero eso no ocurre automáticamente: hace falta un esfuerzo para encontrar lenguajes comunes y temas específicos sobre los cuales resulte pertinente el diálogo, para que este no se reduzca a generalidades (o, en el peor de los casos, incomprensiones mutuas).
Asimetría
21
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Existe una visión en la academia de que la economía se puede estudiar muy bien sin necesidad de incorporar contenidos políticos. Sin embargo, gran parte de las decisiones de política económica se llevan a cabo bajo limitaciones políticas y/o con objetivos políticos. ¿No considera oportuno incluir aspectos de las ciencias políticas para explicar los procesos económicos? ¿O considera que estos son innecesarios?
No, yo preferiría que se reconozca a la disciplina como una ciencia social y por lo tanto política, no incorporar nada a algo porque está adentro. La visión neoclásica sostiene que se puede dividir la disciplina en una economía positiva y una economía normativa y que la economía positiva son los hechos tal cual son, y que eso es el campo de la ciencia y que se puede ser totalmente objetivo ahí en ese aspecto y que después cuando uno entra a hacer consideraciones sobre si está bien o está mal o si hay que cambiarlo o no, está en el campo de la política y esto no es así, porque desde el momento en el que uno está en una ciencia y tiene que hacer un estudio y por lo tanto de la realidad tiene que elegir una parte de esa realidad, lo que considere más relevante, y hacer un recorte y por lo tanto suponer al resto constante en ese recorte está la ideología, con lo cual desde el origen en esa construcción de ese mundo positivo, hay ideología, con lo cual lo que ellos llaman economía positiva tiene un recorte ideológico al inicio, lo cual es así siempre, si lo quisiera hacer yo con otro enfoque, lo que pasa es que nosotros decimos y alertamos al alumno, miren que les vamos a enseñar economía desde lo que nosotros pensamos, hay quienes pueden enseñar la economía desde otra visión, que también es desde lo que piensa esa otra persona, no neutra. Nosotros lo que consideramos es que a la carrera no hay que incorporarle nada de ciencias políticas, hay que aceptarla como una disciplina política y hay que por lo tanto incorporar todas las distintas visiones. A parte que es una visión de la ciencia, cercenar, recortar dentro del campo científico es lo más atroz que se puede hacer, o sea, ¿cómo puede evolucionar el conocimiento? Esta gente evoluciona dentro de los supuestos del modelo, ¿qué capacidad crítica puede tener eso? Nada, la de poner una materia de economía ambiental porque el agente privado no incluye en sus costos la contaminación, nada más, como ejemplo digamos de lo que se les suele ocurrir poner en un plan.
Asimetría
22
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a las teorías que se enseñan en la facultad, ¿está a favor de un enfoque competitivo del pensamiento económico en el que no hay teorías superadoras ni enfoques que van falseando aportes previos sino que las teorías se van desarrollando en paralelo con esquemas metodológicos y argumentativos diferentes o prefiere optar por una visión acumulativa del pensamiento económico en el que los economistas deben trabajar en la frontera teórica de la economía, es decir, basándose en los aportes más recientes? El paradigma dominante quiere trabajar con un enfoque acumulativo y los paradigmas derrotados quieren trabajar con un enfoque competitivo y que discutan al paradigma dominante. Los dos juegan su juego, me parece normal que estemos dando pelea con el paradigma dominante para plantear algunos otras cuestiones pero sin ingenuidades, sin tonteras, estoy a favor de reconocer que cuando estoy de la vereda de enfrente quiero el paradigma competitivo, pero no me hago el sonso, no me hago el ingenuo, no soy un pluralista por el pluralismo mismo como parece plantear la pregunta.
Que el conocimiento va evolucionando no hay ninguna duda, pero la evolución del conocimiento no es lo que se va incorporando por cada cuestión que una teoría no tiene considerada en sus supuestos o en su mecánica de funcionamiento. Justamente el conocimiento evoluciona por confrontación entre las distintas ideas por lo tanto las ideas evolucionan ramificadamente, se chocan y vuelven a ramificarse y de ahí surge la frontera, como les gusta llamar, de ahí surge la frontera del conocimiento, o sea por una diversidad, una pluralidad y con distintos enfoques y que en la confrontación permanente está la evolución de las ideas, por eso digo que el enfoque neoclásico al no aceptar confrontaciones sobre los supuestos, avanza por un estrecho desfiladero que puede ser estrecho el 5% de ladesfiladero disciplina, el 10%puede de la disciplina y bueno supuestos, avanza por un que ser el 5% de la le queda afuera todo el resto de las consideraciones.
Asimetría
23
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a las teorías que se enseñan en la facultad, ¿está a favor de un enfoque competitivo del pensamiento económico en el que no hay teorías superadoras ni enfoques que van falseando aportes previos sino que las teorías se van desarrollando en paralelo con esquemas metodológicos y argumentativos diferentes o prefiere optar por una visión acumulativa del pensamiento económico en el que los economistas deben trabajar en la frontera teórica de la economía, es decir, basándose en los aportes más recientes?
Me cuesta ver a una disciplina científica como un contrapunto de “discursos” paralelos, o de paradigmas inconmensurables entre sí que, a través de una esgrima retórica, compiten por la hegemonía dentro de un colectivo de especialistas (un juego que podría titularse algo así como Duelo de Paradigmas). Esas disciplinas, economía incluida, tratan sobre hechos y procesos del mundo exterior al discurso. En el contexto de un aprendizaje sobre fenómenos del mundo exterior, lo que importa no es de por sí “qué dijo” un determinado escritor, o “qué habría querido decir” (cosa por supuesto relevante si se trabaja en el área de la historia de las ideas), sino qué pueden decirnos este o aquel texto sobre el tema del campo económico que se tiene bajo estudio. Para volver a un ejemplo mencionado previamente (nota a la pregunta 2), cuando analista se pregunta el efecto sobre el nivel dedeactividad pregunta 2), un cuando un analista se pregunta el efecto sobre el nivel actividadsisi los comportamientos en una economía se muestran más proclives al ahorro y menos al consumo, busca establecer una proposición/respuesta que ciertamente puede (y diría, generalmente debe) formularse de manera contingente a las condiciones de la economía, y en todo caso merece ser tratada como provisoria, pero de cualquier modo vale o no vale según se corresponda a los hechos, independientemente de la doctrina, escuela o paradigma de la cual se origina. Por eso la insistencia en estos comentarios en que, como parte de la práctica de la enseñanza, quede siempre abierto un espacio para la discusión, como proceso activo y continuo, sobre la lógica, pertinencia y rango de validez, amplio o estrecho, de las proposiciones tanto teóricas como empíricas que se tratan en clase. En otro orden, la pregunta hace una interesante alusión al carácter acumulativo o no del conocimiento económico, y a las consecuencias que se derivarían respecto de los aportes que convendría contemplar en un proceso de aprendizaje. En las ciencias naturales suele prevalecer una noción de “frente de onda”: los avances son acumulativos y las nuevas teorías o modelos engloban a los previos, de modo que, sin pérdidas analíticas se puede reemplazar el esquema reciente en lugar de los anteriores, que pierden relevancia hacia adelante aunque se les agradezca cortésmente su utilidad pasada. Por más que esta sustitución pura y simple no siempre ocurra así, sea por motivos prácticos (simplicidad de cómputo para determinadas condiciones y ciertos grados de precisión) o también analíticos (la nueva teoría no deja sin aplicabilidad al cuerpo anterior de proposiciones para todo el espectro de fenómenos de interés), en esos campos, la imagen de un conjunto progresivo de saberes, y de una actividad de búsqueda que parte de lo último disponible, lo supera y no necesita mirar hacia atrás, puede describir mucho de lo que sucede en la práctica de la investigación. Las contribuciones históricas se mantienen presentes a veces como instrumentos pedagógicos, a modo de elementos introductorios o en la exposición de casos básicos, aunque generalmente a través de formulaciones “procesadas” que difieren de las originales (una presentación elemental de la mecánica clásica alude por supuesto a los gigantescos aportes de Galileo o Newton, pero no requiere estudiarlos literalmente, salvo por una curiosidad personal).
Asimetría
24
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a las teorías que se enseñan en la facultad, ¿está a favor de un enfoque competitivo del pensamiento económico en el que no hay teorías superadoras ni enfoques que van falseando aportes previos sino que las teorías se van desarrollando en paralelo con esquemas metodológicos y argumentativos diferentes o prefiere optar por una visión acumulativa del pensamiento económico en el que los economistas deben trabajar en la frontera teórica de la economía, es decir, basándose en los aportes más recientes?
Sin duda, sería necio negar el avance de la investigación en el campo de la economía. Hay un enorme, y creciente flujo de producción académica teórica y empírica (en buena parte, como resulta comprensible, en o cerca de la “corriente principal”), que aborda temas concretos y formula proposiciones, que por supuesto están sujetas a revisión y discusión en cuanto a su abordaje y contenido, pero que merecen atención. Un estudiante que no puede conectarse operativamente (no lo mismo que retóricamente) con esa literatura, por desinterés o falta de preparación, se priva de una herramienta profesional sin la cual su aptitud de trabajo productivo presente y, en especial, futuro, se verá restringida considerablemente. Eso no implica de ninguna forma una actitud de “estar al día” por sí mismo y, menos, de aceptar acríticamente hipótesishipótesis y conclusiones, o de negarse a la aexploración de de nuevos aceptar acríticamente y conclusiones, o de negarse la exploración nuevos argumentos, pero sí significa que esa tarea de búsqueda debe (porque le resultará de provecho a quien la lleva a acabo) mantener un contacto serio y reflexivo con el estado de la disciplina. No se puede formar a un economista capaz de encarar una carrera productiva en un futuro que se extenderá por décadas limitando su aprendizaje a la exégesis minuciosa de grandes obras del pasado cuya interpretación, por otro lado, está a menudo sujeta a considerables controversias (5) . Al mismo tiempo, la noción de crecimiento acumulativo que deja atrás a las contribuciones anteriores está sujeta a calificaciones importantes en el ámbito de la economía (6). Dada la propia complejidad de los sistemas económicos, suele ocurrir que la evolución del análisis no se produzca por superación plena de las teorías/modelos pasados, sino por una reorientación de los esquemas de uso común y/o un desplazamiento del interés hacia algunos fenómenos en lugar de otros. En esos casos, más que darse un avance donde una nueva construcción analítica subsume a la anterior, temas centrales de ésta se sumergen como materia de interés, y discusiones que antes se consideraban centrales se abandonan y quedan irresueltas. En la transición, se producen entonces pérdidas y olvidos, y puede pasar que las teorías más nuevas pretendan una validez más general de lo que finalmente revelan tener. En el ámbito de la macroeconomía, eso se ha visto en varias oportunidades. Las teorías de la determinación de la actividad real que suponían precios fijos rigieron el campo de la profesión a nivel internacional por varias décadas (7), hasta que los episodios de inflación y estanflación en los años 1970´s produjeron un remezón que desembocó en un cambio sustancial en la disciplina. En la evolución de las últimas décadas, emergieron teorías que dejaban afuera de plano a las fallas sistémicas como las crisis de endeudamiento y las deficiencias de demanda efectiva, y tuvieron su auge en la época de la “Gran Moderación” en el mundo desarrollado (ver, por ejemplo, la influyente opinión sobre el buen estado de la macro de entonces en http://www.nber.org/papers/w14259), hasta que el abrupto despertar de la perturbación financiera y la “Gran Recesión “ revelaron la carencia analítica, y volvieron a poner en el candelero (aunque no de modo universal) a los trabajos de figuras históricas como Keynes, Minsky o el Fisher de la deflación de deudas (sobre éste, se
Asimetría
25
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a las teorías que se enseñan en la facultad, ¿está a favor de un enfoque competitivo del pensamiento económico en el que no hay teorías superadoras ni enfoques que van falseando aportes previos sino que las teorías se van desarrollando en paralelo con esquemas metodológicos y argumentativos diferentes o prefiere optar por una visión acumulativa del pensamiento económico en el que los economistas deben trabajar en la frontera teórica de la economía, es decir, basándose en los aportes más recientes?
modo universal) a los trabajos de figuras históricas como Keynes, Minsky o el Fisher de la deflación de deudas (sobre éste, se puede ver https://fraser.stlouisfed.org/docs/meltzer/fisdeb33.pdf). Con ese conjunto de experiencias a cuestas, interesa mantener abierta en el trabajo analítico, al modo de una ojeada al retrovisor cuando se está en el camino, la posibilidad de una referencia activa a las obras del pasado. Esto no implica una actitud reverencial: a los efectos del trabajo en la práctica, esas obras están para ser usadas con una mirada hacia adelante, sin ignorar las limitaciones que pueden mostrar a esta altura, y como potencial inspiración para avanzar, si se puede, más allá que los precursores. Por Por otro otro lado, lado, en en esa esautilización utilizacióndel delacervo acervohistórico históricodel deloficio oficiocon un propósito constructivo en un entorno de aprendizaje, interesa particularmente que se establezca un diálogo implícito entre distintas contribuciones: contemplar las preguntas que una teoría le hace a otras en relación al estudio de algún conjunto de hechos económicos puede ser una manera efectiva de ir acotando la relevancia y el rango de validez de hipótesis alternativas. Por este motivo, en ese ejercicio de vinculación de preocupaciones analíticas presentes y aportes pasados, conviene que éstos últimos se aborden de manera temática, o sea como maneras de entender un mismo conjunto de problemas, por contraste con la exposición de discursos que van en paralelo.
No creo que haya que trabajar por vías paralelas escindidas unas de otras ni que haya que pensar que hay una única corriente dominante que bajo el corset del equilibrio general. Tiene que existir dialogo permanente entre distintas visiones. Seguramente hasta la teoría neoclásica más irrealista puede tener su lugar en ese dialogo. Si uno quiere explicar una situación de compra venta de mercancías, como ir a comprar caramelos en un Kiosco en el cortísimo plazo seguramente una teoría basada en intercambio tiene su lugar. Pero pretender explicar una economía con rendimientos crecientes, como lo mostraron Debreu y Arrow, es lógicamente inconsistente. Al introducir la innovación tecnológica las corrientes neoschumpeterianas nos llaman a pensar que la economía de intercambio es un caso excepcional que puede ser consistente con un análisis de cortísimo plazo sin cambios enylos y enpleno el queempleo. existe continuamente pleno empleo. endógenos en los parámetrosendógenos tecnológicos en parámetros el que existetecnológicos continuamente La corriente principal niega el desequilibrio y limita la tecnología a una función de producción. Eso no es dialogo sino que es subordinación al enfoque dominante de equilibrio general.
Asimetría
26
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a la pregunta anterior, ¿considera que es necesario leer más de cerca a los autores originales, sobre todo a aquellos que han marcado un hito importante en la evolución de la teoría económica como Ricardo, Marshall, Keynes, Marx, Sraffa, Schumpeter, Smith? No, en la carrera no, sólo algún capítulo de los más importantes como yo hago con la Teoría General, no se puede, lo que sí creo es que deberíamos estimular a los alumnos a que lo hagan por afuera, yo lo hice eso en la casa de los compañeros militantes y con profesores que nosotros admirábamos y que querían enseñarnos eso, en la carrera no se puede. También aprovecho para hacer hincapié en que es una carrera de grado, falta el posgrado, la maestría, el doctorado, me parece que es una base, las preguntas parecen olvidar que estamos en la base, después el que quiera profundizar puede estudiar un posgrado en Economía Política, hacer una tesis doctoral sobre Smith, Ricardo, Marx, Sraffa, o lo que quiera pero el camino recién empieza.
Sí, totalmente porque no se lo hace en ningún lugar prácticamente de la carrera, en las pocas materias en las que tratamos estas cuestiones, algunas comisiones de Introducción a la Economía, no todas porque mayoritariamente los profesores que se han venido incorporando son neoclásicos, y algunas materias de tercero y cuarto tienen que hacer una puesta en contexto para poder avanzar en algunas temáticas que requieren la lectura de estos autores que podríamos llamar clásicos de alguna manera, con lo cual en nuestra propuesta incluye en ese famoso tercer año de la carrera, tanto una materia que no sea Historia del Pensamiento sino que sea Corrientes Económicas y otra que sea Economía Política para darle la total dimensión a la disciplina, porque bueno tendríamos que recordar la disciplina se que llamaba Economía y que por a la disciplina, porque que bueno tendríamos recordar que laPolítica disciplina se allá llamaba principio del siglo XX se le recortó hasta el nombre, no solo se le recortó el contenido sino que también se le recortó el nombre y bueno de alguna manera esa materia que nosotros ponemos en tercero con esa denominación, Economía Política, busca recuperar esa cuestión, y esa forma de ver la disciplina.
Asimetría
27
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a la pregunta anterior, ¿considera que es necesario leer más de cerca a los autores originales, sobre todo a aquellos que han marcado un hito importante en la evolución de la teoría económica como Ricardo, Marshall, Keynes, Marx, Sraffa, Schumpeter, Smith?
Ciertamente, en la enseñanza de la economía se presenta la pregunta sobre el rol que se le asignaría a los “autores canónicos”, y sobre la integración de ese elenco (8). En el tratamiento temático de las contribuciones históricas comentado en la pregunta anterior, por la propia naturaleza del objetivo buscado, el “autor” aparece subsumido en las proposiciones que haya formulado acerca de la cuestión que esté sobre la mesa y, por así decirlo, es llamado a aparecer en la discusión según sea su pertinencia para el análisis de esa cuestión. Habría otra aproximación cuando se trata de discutir amplias visiones panorámicas sobre la conformación, funcionamiento y dinámica de los sistemas económicos (o económico/social/políticos), y los grandes esquemas analíticos asociados con esas obras. Para eso correspondería poner la atención en la lógica interna de vastas estructuras argumentales de alta influencia en la evolución de la disciplina, su vinculación con el contexto económico/social del momento, y su relación con otros ensayos de síntesis, pasados o sucesivos. Los cursos de historia del pensamiento económico parecen los lugares naturales para encarar esa discusión, porque permiten una exposición de obras que marcaron hitos importantes, con referencia a su entorno histórico y a otras contribuciones relevantes. Aquí, la lectura de textos originales es una parte integral del aprendizaje, en particular, porque induce a “ponerse en el lugar” de quienes estuvieron expuestos a la obra en su momento, con sus preocupaciones concretas, marco de referencia intelectual, y también sus estilos y métodos de escritura sobre temas económicos. Sin embargo, la lectura se hace en cualquier caso “desde el presente”, lo que puede dar lugar a un útil el ejercicio de ida y vuelta entre una mirada retrospectiva del texto histórico y una perspectiva actual. Se le hace poco favor a la memoria de los precursores convirtiéndolos en íconos aptos para una lectura devota, o destructiva según de quién se trate. La definición del conjunto de trabajos y documentos que ameritan ser incluidos en un recorrido histórico de ese tipo no es una cuestión trivial. Claramente, Smith, Ricardo, Marx, Keynes y Schumpeter pertenecen a la lista; si el criterio se basa en la densidad e influencia de las contribuciones y en su carácter panorámico, se diría que también hay lugar para Walras, Marshall y, sea, BohmBawerk/Hayek (quién dice Kaldor/Robinson/Sraffa, Wicksell/Lindahl/Myrdal, Samuelson/Solow? Friedman? Prebisch?). Cabría otra manera de usar la historia del análisis económico: estudiar el desarrollo de la literatura y sus jalones principales en un campo parcial de la economía. Si se permite una referencia personal, vengo participando con gran satisfacción en un taller sobre historia de la teoría monetaria (o macroeconómica) en la UBA (el programa hasta aquí, y buena parte de la bibliografía se encuentran en el sitio https://sites.google.com/site/tallerteoriamonetariauba/bibliografia). El taller es de asistencia optativa; no forma parte del programa formal de la carrera, pero ha generado interés para un grupo de estudiantes, docentes y economistas profesionales que concurren regularmente. El funcionamiento se basa en una lectura en común de las obras elegidas (un conjunto bastante amplio de
Asimetría
28
Entrevistas sobre el Plan de Estudios En relación a la pregunta anterior, ¿considera que es necesario leer más de cerca a los autores originales, sobre todo a aquellos que han marcado un hito importante en la evolución de la teoría económica como Ricardo, Marshall, Keynes, Marx, Sraffa, Schumpeter, Smith? El funcionamiento se basa en una lectura en común de las obras elegidas (un conjunto bastante amplio de documentos y autores que abordaron diversos aspectos, más generales en ciertos casos, más específicos en otros, de la temática macro), con discusión abierta, que transcurre en una cantidad de reuniones que se determina sin restricciones, hasta que en conjunto se considera oportuno pasar a discutir otra obra. Hasta ahora se han recorrido textos/autores desde David Hume a figuras de comienzos del siglo XX como Wicksell, Cassel, Pigou, Fisher o el Keynes del Tract on Monetary Reform, pasando por Smith, Ricardo, Thornton, Marx, Tooke, Mill, Menger, Knapp, Bagehot y Marshall, entre otros. La actividad ya va por su cuarto año de realización. En el transcurso de ese período, se generaron conversaciones a veces extensas y muy animadas; la expectativa es de seguir avanzando cronológicamente, al ritmo que lleve la lectura y el intercambio de ideas sin restricciones, dada la libertad que admite el formato. No hay requisitos de formación previa para asistir al taller, aunque en general los participantes han frecuentado (algunos, enseñado), literatura macroeconómica reciente. Con frecuencia, la discusión que abre el texto histórico remite a temas analíticos o prácticos contemporáneos: eso abre perspectivas interesantes sobre la relevancia presente de las obras y sobre el avance que puede o no identificarse en el conocimiento de las cuestiones tratadas. A grandes rasgos, la lectura respetuosa pero exigente de los clásicos del área sugiere una actitud de sostenida admiración por las contribuciones de los pioneros (por supuesto, en distintos grados dependiendo de la mayor o menor “empatía” que se tenga con el contenido y el modo de formulación de los argumentos), y también a identificar lagunas, limitaciones o imprecisiones, algunas de las cuales han sido cubiertas en la evolución posterior de la literatura.
Si, me parece, como decía antes, que a estos autores no hay que leerlos como hitos de la historia del pensamiento sino que hay que leerlos como contemporáneos y en su profundidad. O sea Marshall es central leerlo, nosotros estudiamos microeconomía y no estudiamos a Marshall, no puede ser que un egresado de la facultad no haya leído a Marshall, que no haya podido ver cómo Marshall encontró la contradicción entre el comportamiento atomístico, el supuesto de competencia perfecta y la producción a gran escala, él lo vio y no lo resolvió. Lo dejó abierto. En la materia de Organización Industrial debería retomarse eso que dejó Marshall abierto. Hay un muy buen libro de un economista industrial brasilero, Mario Possas, que trabajo este tema muy bien. Leer a Marx y encontrar en él ciertos pasajes que invitan a repensar el rol que juega el “capital-dinero” que explicación de la dinámica general de acumulación de capital. Marx en pleno auge del capital industrial abrió la puerta a pensar que no siempre el capital industrial iba a dominar en el capitalismo. Los aportes son contemporáneos y no pueden reducirse a una bolilla o dos en una materia de Historia del Pensamiento. Por eso la necesidad de una materia de Economía Política como proponemos en el plan de las Cátedras Nacionales y Populares. Y que venimos sosteniendo en distintos ámbitos.
Asimetría
29
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Sabiendo de la función social de la Universidad Pública en nuestro país, de los valores que inspiraron a la UNLP, y conociendo que de acuerdo a su decreto fundacional nuestra facultad fue creada para “servir a los altos intereses de la Patria”, ¿cuál considera que debe ser el perfil del graduado de la Licenciatura en Economía? El graduado tiene que saber que es una Universidad Pública y que la formación tiene que ser una formación amplia, el graduado tiene que saber que la economía se mueve por intereses y que los debates teóricos tienen detrás intereses e ir hacía un modelo no ingenuo de su acercamiento a la economía, cosa que en la carrera al final pareciera lograrse en muy buena medida. Quiero decir, es una muy buena carrera, lo que digo siempre, los alumnos salen muy bien formados y con dos o tres tipos que les plantean cuestiones alternativas, yo estoy muy contento con los alumnos y con la formación de los alumnos y con la capacidad de los alumnos de después involucrarse en proyectos heterodoxos y en otro tipo de caminos teóricos y aplicados. Me gustaría que los profesores hagan más hincapié en el pluralismo como intento hacer yo y con eso me alcanza. La carrea incluso con los cambios que parece que quieren producir es una buena carrera. Las carreras alternativas me dan mucho miedo, y he visto ejemplos y no han salido mucho mejores que esta ni los alumnos salen mejor preparados para defender los intereses que eligieron defender, yo no estoy diciendo que la Universidad tiene que defender los intereses del pueblo, ni del desarrollo, ni nada parecido porque esos son terrenos en disputa, yo disputo ese terreno a mi manera desde mis intereses y desde mis convicciones pero entiendo que ese es un terreno en disputa. Lo que si quiere que se entienda es que es un terreno en disputa, pero la verdad los alumnos con algunos profesores y con lo que la misma sociedad está discutiendo los veo muy preparados para entender eso y para defender sus propias convicciones, tengo 23 años dando clases y lo he visto en todas las épocas, incluso en los 90 que era mucho más difícil dar clase, ahora es casi un paseo dar clase, en los 90 era prácticamente imposible, desde mi concepción.
Y teniendo en cuenta que nuestra patria es un país subdesarrollado y periférico no cabe duda que el plan de estudios que tiene que tener nuestra carrera de economía tiene que ser un plan donde su eje rector sea el abordaje de esta problemática en donde tienen para opinar todos los enfoques y eso le va a dar a la carrera un dinamismo y una creatividad muy importante y al mismo tiempo al graduado le va a dar una visión reflexiva de la realidad, del país y del mundo y le va a permitir estar dotado de un instrumental teórico y metodológico que le va a dar la posibilidad que tenga mucho para aportar respecto a los problemas económicos de distinta índole de corto plazo y de largo plazo que tiene una economía como la nuestra. Es raro que un país destine sus recursos públicos apaís estudiar teorías que fueron construidas en otros momentos y otras sociedades para destine sus recursos públicos a estudiar teorías que fueron construidas en otros solucionar otros problemas distintos a los que tenemos nosotros, Jauretche diría que es un capolavoro de la ideología dominante, convencernos a nosotros que estudiemos lo que no resuelve nuestros problemas y no estudiemos las ideas que tratan de comprender la complejidad de nuestros propios problemas.
Asimetría
30
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Sabiendo de la función social de la Universidad Pública en nuestro país, de los valores que inspiraron a la UNLP, y conociendo que de acuerdo a su decreto fundacional nuestra facultad fue creada para “servir a los altos intereses de la Patria”, ¿cuál considera que debe ser el perfil del graduado de la Licenciatura en Economía? Creo que el perfil de cualquier graduado de una universidad pública en ciencias sociales es el de profesional crítico y comprometido. Desde esa perspectiva inicial hay distintos perfiles posibles, en aquel que va a hacer investigación que tiene que tener un sentido crítico y con compromiso con la realidad en un momento histórico y en el lugar donde le tocó vivir. El perfil de aquel que se va a desempeñar en la gestión estatal que vuelque su visión crítica y comprometida en la identificación de los problemas, en el diseño de instrumentos, implementación y seguimiento. El perfil de aquel economista que quiere desempeñarse en el sector privado, donde aunque los márgenes son menores, puede jugar su rol frente a las contradicciones entre las gerencias productivas y financieras. La visión crítica y comprometida es central en la emergencia de una articulación entre el sector privado y el sector público.
Probablemente convenga hablar de perfiles en plural, teniendo en cuenta la multiplicidad de trayectorias profesionales a las cuales suelen aspirar y tener acceso los economistas. Una carrera de amplio espectro, como es la de economía, debe contemplar, aunque no pueda abarcar totalmente en su especificidad, las demandas de quienes tienden a orientarse hacia la tarea académica de docencia e investigación, el trabajo en el sector público, en las diversas facetas comentadas en una pregunta anterior, y el desempeño aplicado en o cerca del ámbito empresarial. Esto implica requerimientos de contenidos instrumentales concretos, que preparen para el trabajo futuro en cualquiera de esas áreas, a sabiendas de que los estudios de licenciatura son una etapa, y no un término, de una tarea de aprendizaje que se prolongará en el tiempo. Asimismo, un programa de educación en el campo económico debe necesariamente proponer una formación de tipo general. Aunque se desempeñe en una tarea acotada, un economista no puede limitarse a aplicar técnicas pre- definidas a un estrecho conjunto de problemas: el bagaje intelectual para desempeñar el oficio tiene que incluir la capacidad para construir una perspectiva del funcionamiento y la evolución del sistema económico. Como se mencionó antes, esa perspectiva, para ser útil, debe tener en cuenta al acervo acumulado de la profesión, y también dejar lugar para nuevos desarrollos, modificaciones y, si cabe, mutaciones. Por eso, resulta especialmente relevante evitar los escollos (que pueden ciertamente venir juntos) de la ligereza de razonamiento y del dogmatismo, vengan de donde vengan, y se califiquen como ortodoxos o heterodoxos. Lo anterior se vincula con las consideraciones de conducta personal, profesional y social a las que alude la pregunta. La economía se ocupa de cuestiones de crítica importancia para el funcionamiento de la sociedad. Eso no puede ignorarse en aras de un supuesto tratamiento aséptico de los temas económicos. Al mismo tiempo, como parte de su rol social, el economista está también sujeto a requisitos de honestidad intelectual. Le cabe entonces tanto sostener las propias creencias cuando, tras una reflexión sincera las considera fundadas, como ponerlas en discusión, aun en el fuero propio. Eso no es solo cuestión de buenos modos, sino que tiene significación concreta respecto de la contribución que puede hacer el economista al bienestar colectivo. En economía, como en medicina, la ignorancia y la pedantería causan daño a la salud pública, más cuando están combinadas.
Asimetría
31
Entrevistas sobre el Plan de Estudios ¿Cuál es su opinión sobre el enfoque que hay en la teoría explicada en la FCE-UNLP con relación a la realidad económica y a la estructura social de los países latinoamericanos periféricos?
En el campo de la economía, y en macro particularmente, existen conceptos y argumentos de aplicabilidad amplia (para volver a un ejemplo mencionado antes, las restricciones macroeconómicas de presupuesto valen de manera muy general para economías de distinta configuración), y otros cuya relevancia depende de condiciones específicas de tiempo y lugar. Por supuesto, tanto en la enseñanza como en la investigación interesa especialmente delimitar el alcance de las proposiciones, y adaptar el razonamiento (parametrizarlo, si vale la palabreja) a la situación bajo estudio. Cuando, digamos, se analiza el comportamiento agregado de una determinada economía, como la de nuestro país, interesa estar preparado para una ida y vuelta entre las nociones más o menos generales y las particularidades del caso. Ciertamente, ya lo decía Prebisch en su época, los vaivenes de una economía como la argentina tienen rasgos propios, por su carácter periférico, que se reflejaría, por ejemplo, en el comportamiento cíclico de los movimientos de capital, por las implicancias macroeconómicas de su estructura productiva, y por su historia marcada por la inestabilidad. Me parece que la existencia de especificidades de ese tipo no debería motivar demasiada polémica, más allá de las diferencias que pueda haber sobre cómo representarlas e incorporarlas al análisis. La pregunta parece sugerir que como rasgo genérico la enseñanza y la práctica del análisis económico en la FCE- UNLP están divorciadas de la realidad del país, o dejan de lado el análisis de fenómenos como las crisis que manifiestan fallas en el funcionamiento económico. No lo veo así. Si se me permite una referencia personal, cuando hace unos años empecé a dar clase en la UNLP, lo hice con la expectativa de poder interactuar con estudiantes interesados en cuestiones económicas y dispuestos a dialogar sobre el tema, y también de vincularme con un excelente grupo de economistas de la FCE que, desde sus respectivas perspectivas, venían contribuyendo de manera importante al estudio de la economía argentina, en temas tan relevantes como la distribución de ingresos y las finanzas públicas, además de la macroeconomía. No he cambiado de idea desde entonces. Cada tanto aparecen voces que ningunean el quehacer en el campo de la economía de las grandes universidades públicas, incluso de parte de altas autoridades de gobiernos con orientaciones bastante distintas (9). Y, sin embargo, cuando se apagan el sonido y la furia de pronunciamientos así, queda el trabajo del colectivo académico, mejorable seguramente en variedad de dimensiones, pero digno de consideración, que se refleja visiblemente en la tarea en las aulas y en los documentos de investigación producidos. Mientras tanto, diatribas como esas distraen de hablar de economía en serio, que es lo que nos corresponde hacer. Cualquiera que haya estado durante algún tiempo frente a un curso de economía (y de macroeconomía, en especial) ha visto que los temas salientes de interés van cambiando, que los marcos de análisis evolucionan, y que la propia experiencia en clase señala puntos a reforzar o modificar. La actualización y, llegado el caso, el replanteo de contenidos y criterios de enseñanza aparecería entonces como un proceso continuo, donde pesaría particularmente la interacción que tiene lugar concretamente en el aula.
Asimetría
32
Entrevistas sobre el Plan de Estudios ¿Cuál es su opinión sobre el enfoque que hay en la teoría explicada en la FCE-UNLP con relación a la realidad económica y a la estructura social de los países latinoamericanos periféricos? Es muy pobre, pero casi todas las teorías eurocéntricas y norteamericanocéntrias han sido así y muy pocos profesores en todo el mundo dan el enfoque centro—periferia recién ahora por suerte lo estamos rescatando y se está dando un poco más, pero el regulacionsimo, el evolucionismo, todos adolecieron el mismo problema.
Es una teoría elaborada en el centro para problemas del centro, porque podríamos decir que arranca allá por 1890, en Inglaterra, a esa altura Inglaterra era un país desarrollado y como pensamiento anglosajón en su conjunto ya EEUU era un país que estaba en un proceso de transformación justamente aplicando lo contrario al libre comercio. Un poco en el fondo es lo que dice Chang en el libro “Retirar la escalera”, hicimos un montón de cosas para desarrollarnos, usamos la escalera y desde arriba retiramos la escalera, que ellos se dediquen a los temas de buen gobierno, los temas medioambientales, a los temas de equilibrio fiscal, a los temas de calidad institucional o sea nada de lo que ellos cumplieron ni respetaron cuando se desarrollaron, sino cosas que se plantearon después y lo que hicieron para hacer antes, quedo oculto, no se puede aplicar.
Creo que ese es un gran problema que presenta nuestra formación en la economía. Uno se recibe en La Plata sin haber leído a Raul Prebisch y quizás se recibe en La Plata sin haber leído su aporte en el manifiesto fundador de la CEPAL del ‘48, o sea a Prebisch se lo ve en alguna cita. Eso muestra que no hemos ni siquiera tomado conocimiento de un autor argentino, que es un referente a nivel internacional del pensamiento heterodoxo, que tuvo la honestidad intelectual de partir de una visión ortodoxa e ir derribando prejuicios y preconceptos e ir avanzando en una formación crítica. Y va allegar a plantear la teoría del centro-periferia, sin la cual no se puede entender por qué el crecimiento enfrenta problemas de restricción externa en los países periféricos. El legado de Prebisch hoy es retomado nuevamente y hay aportes muy importantes que buscan trazar puentes desde la literatura poskeynesiana, los abordajes neoschumpterianos y al enfoque estructuralista. Hay autores Argentinos como Mario Cimoli o Jorge Katz que han abierto estos puentes. En nuestra propuesta proponemos una materia de progreso técnico y desarrollo, una economía de microdinamica de la la innovación, una política para la transformación productiva que desarrollen estos temas, que retome el legado de Prebisch, de Hirschman, de Pinto, de Furtado. Que se estudie por qué existe, como y donde se asigna el excedente. Son temas que no pueden quedar afuera.
Asimetría
33
Entrevistas sobre el Plan de Estudios A lo largo de la Carrera, se hace hincapié en la formación a partir de manuales y papers producidos en las principales universidades de Estados Unidos y en los journals más importantes del mismo país, ¿considera que esto puede llegar a ser un problema a la hora de interpretar problemas propios de economías periféricas como la Argentina? ¿No considera oportuno una mayor relevancia de la producción científica-económica local para complementar la forma en que se abarcan las problemáticas?
Está en relación a mi pedido de pluralismo, de que los alumnos entiendan que es un terreno en disputa, cuanto más podamos plantear a partir de enfoques, de orientaciones de orígenes teóricos para mí es mejor. Me parece muy importante igual entender la importancia que tiene la producción académica de los países centrales y seguir valorando el pensamiento de esos lugares y ponernos también como desafío estar en un lugar teórico más alto y no politizar tanto ni ideologizar tanto, sino sostener niveles académicos altos.
Justamente nuestro plan tiene esto en cuenta, nosotros no decimos que este enfoque no hay que estudiarlo, sino que hay que estudiarlo para ver que sirve para nuestra realidad y que no, y que cosas de las producciones locales pueden colaborar a entender nuestra problemática, diría que hay un pensamiento filosófico latinoamericano, hay un pensamiento económico latinoamericano, tiene poca participación en la academia, en los medios de comunicación porque en la academia reproduce, porque es más fácil reproducir que crear, y aparte cuando convalidad intereses económicos es más fácil aún, entonces estas ideas reproducen el status quo, son las ideas bien vistas masivamente a través de los medios de comunicación, o sea que da mucho para hacer en el debate de ideas en donde Nosotros necesitamos que las cosas se miren desde nuestra y desde problemas. Estamos nosotros necesitamos que laspropia cosasrealidad se miren desdenuestros nuestra propios propia realidad y nuestros convencidos que eso está mal, que está mal visto, lo cual se puede ver de distintas maneras, por ejemplo, desde los productos en sí, donde lo importado siempre es mejor que lo nacional. Y esa es una lucha bastante desigual que hay que dar hoy en los medios de comunicación y a nivel del público masivo, ha sido mucho tiempo de bombardeo en ese sentido, como anécdota sería la propaganda de la silla en la dictadura militar, y más actual ¿por qué consideramos que somos buenos para producir carne y no para producir un helicóptero? ¿No estaremos defendiendo los intereses de alguien?
Asimetría
34
Entrevistas sobre el Plan de Estudios A lo largo de la Carrera, se hace hincapié en la formación a partir de manuales y papers producidos en las principales universidades de Estados Unidos y en los journals mas importantes del mismo país, ¿considera que esto puede llegar a ser un problema a la hora de interpretar problemas propios de economías periféricas como la Argentina? ¿No considera oportuno una mayor relevancia de la producción científica-económica local para complementar la forma en que se abarcan las problemáticas? Justamente me parece que es importante tener conocimiento de la “frontera internacional”, lo que se está trabajando en las publicaciones de los journals más reconocidos, creo que es muy importante tener un ojo sobre eso, pero al mismo tiempo creo que también es importante tener en cuenta que la frontera no es una sola. Hay muchas fronteras. Hay cientos de publicaciones, trabajos y revistas que se preocupan por avanzar hacia la frontera local. De hecho si uno toma ciertas problemáticas como la de la Teoría de las Empresas Multinacionales la misma esta ausente de la enseñanza de microeconomía y de organización industrial. Y nos es un problema nuevo. Ya en los trabajos de inicios del siglo XX sobre el imperialismo estaban presentes, luego tuvo un gran desarrollo teórico en los años 60, destacándose los trabajos de Hymer y autores franceses como Palloix, Michalet y Chesnais entre otros. Todos autores que publicaban en revistas que no estaban entre los journals más importantes. Numerosos autores en dialogo con esta literatura heterodoxa van a tratar las implicancias de la presencia de Empresas Multinacionales para los países periféricos. Su preocupación va a ser vencer los límiets que enfrenta la acumulación y la transferencia de tecnología ante la presencia de empresas multinacionales más preocupados por la frontera local de conocimiento que por la internacional. La empresa multinacional recién va a aparecer como un tema relevante en los principales journals a partir de fines de los 80 ¿por qué tenemos que llegar 20 o 30 años más tarde mirando los journals para ver los problemas relevantes para entender los determinantes de la IED y las estrategias de las Empresas Multinacionales. Estas cuestiones no son menores para países como la Argentina en el que las Empresas Multinacionales dominan desde los ’60 sectores enteros. Entonces ahí me parece que está bien ver las publicaciones internacionales para ver qué avances incrementales se han hecho sobre problemáticas que ya vienen siendo tratadas mucho antes. Pero no se puede llegar tan tarde a analizar temas tan relevantes. O sea nuevamente me parece que hay que ver las fronteras internacionales pero también las fronteras locales. La pregunta tiene dos partes distintas: una referida a la composición del material de lectura para el estudio de la economía entre manuales, artículos y tratados, la otra vinculada al origen, local o internacional, de esos textos. Una observación obvia: se trata de encontrar una dieta balanceada, no de elegir entre opciones excluyentes. Un manual básico es como papilla pre- masticada, potencialmente útil a edades tempranas, cuando todavía los procesos digestivos no han alcanzado a madurar, pero que con el tiempo debe ser reemplazado por alimentos más sustanciosos. Negarse por principio a emplear manuales en la enseñanza implica privarse de un instrumento pedagógico potencialmente útil: en todo caso, es parte del trabajo del docente graduar el énfasis entre el aprendizaje de lo que dice el texto y el señalamiento de debida prevención ante lo que son ciertamente exposiciones introductorias parciales, y altamente simplificadas.
Asimetría
35
Entrevistas sobre el Plan de Estudios A lo largo de la Carrera, se hace hincapié en la formación a partir de manuales y papers producidos en las principales universidades de Estados Unidos y en los journals mas importantes del mismo país, ¿considera que esto puede llegar a ser un problema a la hora de interpretar problemas propios de economías periféricas como la Argentina? ¿No considera oportuno una mayor relevancia de la producción científica-económica local para complementar la forma en que se abarcan las problemáticas? En cuanto a los artículos de investigación, por lo general no están dirigidos a estudiantes, y difícilmente puedan constituir el cuerpo principal de las lecturas de un curso de grado. Sin embargo, conviene que ocurra una familiarización gradual con ese tipo de literatura, en especial porque resulta deseable que, cualquiera sea el ámbito de actuación de un economista, tenga vías de acceso a la producción académica que pueda resultarle de interés. Por su lado, hoy por hoy suele haber una transición más o menos continua entre manuales avanzados, de uso en cursos de posgrados o finales de grado, y textos que buscan presentar un panorama de un segmento del análisis económico al estilo de tratados. Sobre las obras clásicas, ya se hizo referencia a ellas previamente. En conjunto, entonces, se trata de encontrar un balance en el material para un curso determinado, en función de su contenido, y de la formación y madurez de los estudiantes a los que va dirigido. En cuanto a la proveniencia, local o externa, de la literatura que se vaya a utilizar, tanto en la enseñanza como en la tarea profesional, incluyendo especialmente al trabajo académico, interesa evitar el aislamiento respecto de lo que se produce mundialmente, y también el servilismo ante los temas y las aproximaciones analíticas que vienen dados en cada momento a través de la literatura internacional. El criterio de selección de material a efectos de la enseñanza no estaría entonces determinado primariamente por su origen, sino por su pertinencia. Dicho aquello, en ciertas áreas del campo de la economía son particularmente relevantes las especificidades de tiempo y lugar, que harían surgir, o ameritarían hacer surgir, el interés y la motivación, ya sea para adaptar al caso concreto que se está analizando algunas proposiciones o herramientas del acervo internacional, ya sea también, para condicionar esos esquemas analíticos y buscar precisarlos o modificarlos. En la Argentina ha habido a lo largo del tiempo un considerable trabajo con matices propios, especialmente en los campos del desarrollo económico y la macroeconomía, incluyendo temas como el funcionamiento económico en contextos inestables y las crisis de sobreendeudamiento, con una literatura que combina a menudo el análisis económico con referencias a procesos sociales y políticos. Uno de los hitos salientes de esa actividad, aunque no su principio ni su última palabra, estuvo dado hace algunas décadas por los trabajos seminales asociados con las hipótesis de stop-go, y las exploraciones acerca de los mecanismos de la inflación. Entre los rasgos destacables de esa producción se contó la disposición, y capacidad, para vincular, en las dos direcciones, al análisis de la economía argentina con la teoría económica que se leía, hacía y discutía en su momento. Esa actitud merece ser especialmente valorada, y tenida en cuenta en el trabajo contemporáneo, sin ignorar tampoco el agua que ha pasado bajo el puente en materia de análisis económico.
Asimetría
36
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Una de las principales críticas que surgen a partir de los Foros especialmente desde Asimetría es la falta de pluralidad en los contenidos de las materias las cuales están claramente dominadas por una Teoría Marginalista/Neoclásica, ¿considera usted que las materias deberían contener un contenido mucho más diverso y abarcar diferentes enfoques? Muchos contenidos mínimos contienen la pluralidad que mencionás, el problema central es el de los concursos y los profesores, aunque aún falta una masa crítica de economistas heterodoxos con trayectoria para ganar dichos concursos. La hegemonía ortodoxa se hace sentir, hay que generar esa masa crítica.
Totalmente, por eso proponemos para algunas materias cátedras paralelas, para ese tercero año Economía Política y Corrientes Económicas y para final materias de corto y de largo que tengan visiones heterodoxas del pensamiento económico. O sea las autoridades de la Facultad les conviene incorporar todas estas cosas para enriquecer la carrera, pero bueno, nuevamente da la impresión de que lo que van a hacer es no permitir esto en parte porque no lo saben y les va a costar conseguir profesores; ellos prefieren uno malo ortodoxo que uno bueno heterodoxo, de eso hay demasiadas pruebas a lo largo de estos cinco años, obviamente los malos ortodoxos entran por la ventana a la carrera y la pluralidad está ahí, que entren profesores que piensen distinto a lo que piensen las autoridades de la Facultad, el Departamento de Economía y la mayoría de los profesores de la facultad, eso es la pluralidad.
Asimetría
37
Entrevistas sobre el Plan de Estudios Una de las principales críticas que surgen a partir de los Foros especialmente desde Asimetría es la falta de pluralidad en los contenidos de las materias las cuales están claramente dominadas por una Teoría Marginalista/Neoclásica, ¿considera usted que las materias deberían contener un contenido mucho más diverso y abarcar diferentes enfoques? Yo creo que hay que mirar las propuestas de Plan de Estudios alternativos, ahí van a ver que no sólo es un tema de contenidos mínimos, es un problema de materias y fundamentalmente es un tema de profesores, a medida que no haya concursos abiertos, democráticos donde el nombramiento de los jurados esté normado por criterios más allá que una única línea de pensamiento vamos a poder empezar a abrir una mayor pluralidad, son en este orden: materias, contenidos y profesores, las tres cosas. Sin esas tres condiciones creemos que puede haber un cambio formal pero no un cambio efectivo en cuanto a la formación de los economistas.
Es no sólo comprensible, sino también importante, que un estudiante de economía enfrente su aprendizaje con un sentido de interrogación abierta respecto de los temas y los contenidos que se le proponen. Para que esa postura resulte productiva, y no se disipe en un ejercicio discursivo, interesa que se manifieste en una disposición, que debe ser reciprocada en el ejercicio docente, para conversar sobre las cuestiones que merecen discusión en el contexto mismo de la enseñanza, donde se habla concretamente de análisis económico. Por eso la insistencia en estas notas sobre la relevancia de la interacción en clase, y sobre los problemas que implica asociar una actitud crítica con una disputa entre doctrinas cerradas, lo que fácilmente puede derivar en debates sectarios. En cuanto al término marginalismo /neoclasicismo (m/n), en contextos como el de la pregunta, más que apuntar a un conjunto de ideas más menos preciso, parece indicar un calificativo que señalaría algo reprobable. Tratando de imaginar bordes ilustrativos, el m/n podría limitarse a la noción de que el esquema de equilibrio general con la hipótesis de expectativas racionales implementada en su forma común en la literatura es un esquema de representación consistente, de validez más o menos universal (lo que dejaría a un grupo influyente en la profesión, pero bastante raleado, que se autoubicaría bajo el estandarte); en otra punta, podría incluir a todos quienes, al tratar algún problema, aceptan suponer que determinadas conductas admiten ser tratadas como reflejo de la búsqueda de optimizar ciertos objetivos, y al aplicar el criterio se les ocurre derivar alguna función (10). Esa fluidez en la propia definición de las doctrinas haría especialmente complicado plantear un intercambio de ideas conducente a partir del contrapunto de escuelas cuyo mismo encasillamiento daría lugar a debates. En todo caso, el análisis económico prevaleciente en la actualidad tiene aspectos que (considera el suscripto, en base a su trabajo profesional), resultan útiles para entender hechos económicos relevantes, mientras que otros aspectos darían lugar para apreciables reconsideraciones. En este campo, como en otros ámbitos del aprendizaje y de la evolución, desempeñarse en entornos complejos requiere abrir la posibilidad de aprovechar los recursos disponibles y, al mismo tiempo, mantener prendidas opciones de búsqueda hacia adelante, sin esperar que el proceso converja a un punto fijo.
Asimetría
38
Notas a las respuestas realizadas por Daniel Heymann. (1) Para ensayar una imagen: no hay llave que abra todas las puertas; no cualquier llave abre cualquier puerta; hay que buscar qué llave puede abrir cada puerta, y con el menor grado de forcejeo (lo que puede implicar desacuerdos y discusiones potencialmente útiles sobre los dispositivos más adecuados para determinados propósitos). (2) El énfasis sobre esos contrapuntos tiende a dar una imagen distorsionada de lo que significa el análisis económico. Sigue una pequeña ilustración. Cuando se pregunta en una clase acerca de los efectos sobre el producto si en una economía (cerrada) crece por algún motivo la predisposición agregada al ahorro (y, específicamente, se plantea examinar la disyuntiva entre los argumentos por los cuales la actividad se contrae por la baja en la demanda de consumo, y los que sostienen que una mayor oferta de financiamiento fortalece la acumulación de capital y el crecimiento), no es inusual encontrar como respuesta: “depende….de la escuela” como si, en lugar de tratarse del análisis de una cuestión de hecho, que requiere tratar de definir condiciones de validez, si las hubiera, de proposiciones alternativas, fuera cosa de especificar “quién dice qué” y de emitir una opinión en consecuencia, “desde el lugar de cada uno”. (3) Se puede encontrar en http://delong.typepad.com/files/keynes-marshall.pdf, pag. 321- 322 (4) Puede caber un breve comentario acerca de carácter más o menos abstracto del trabajo analítico en economía. En última instancia, el objetivo del análisis económico es mejorar el conocimiento de ciertos procesos o hechos de la realidad. Ahora, para eso puede ser útil tomar distancia de los problemas concretos que motivan la atención, y enfocarse sobre una formulación o un razonamiento abstracto como medio de facilitar el abordaje del tema y tratar de ubicarlo dentro de una estructura de representación y argumentación. Según el caso, esta aproximación indirecta puede ser más o menos beneficiosa (o, incluso, necesaria) para que el análisis progrese. Por eso, no habría un criterio genérico pre- definido y prescripto sobre el grado de abstracción que debería contemplar el estudio del conjunto de cuestiones económicas. (5) Eso es comprensible, en especial teniendo en cuenta la técnica expositiva empleada en esos escritos donde, a veces, la riqueza del contenido deja abiertos márgenes de imprecisión. En todo caso, la diversidad de lecturas posibles hace problemáticas a las formulaciones del aprendizaje concentradas en la lectura literal de los grandes textos porque, o bien esa literalidad deja en manos de cada estudioso individual la determinación del contenido específico de lo leído, o bien la lectura es mediada por un comentarista magistral que determina lo que habría que entender, con cual ese intermediario se ubica de hecho, para bien o para mal, como sustituto del gran autor original. (6) Al respecto, se puede ver por ejemplo el artículo de A. Leijonhufvud sobre “usos del pasado” en el análisis económico, que se encuentra en http://web.unitn.it/files/3_06_leijonhufvud.pdf. (7) Por contraste, a su vez, con el interés por los procesos inflacionarios en los 1920´s. No hace falta insistir en el “centralismo” de las experiencias de los países desarrollados para las preocupaciones y contenidos de la producción analítica internacional. En el tratamiento de las preguntas 10 y 11 se hace referencia específica a los problemas y características del análisis macro de economías periféricas, la Argentina en especial. (8) Para una discusión de la noción de “Autor” en diversas áreas del conocimiento/discurso, puede verse, por ejemplo, Foucault (1969), versión castellana en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15927/1/davila-autor.pdf (9) Para un ejemplo de los años noventa (1996), véanse las expresiones del Ministro de Economía del momento (http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/1996/ms251a.htm ); para una chispeante disertación en tono análogo hecha no hace tanto, http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-272143-2015-05-07.html (10) El amplio conjunto resultante incluiría, a gusto no, a la Joan Robinson de la fórmula de Amoroso- Robinson, por la cual el precio que fija por un bien una firma con poder de mercado resultaría de aplicar al costo marginal un margen que varía inversamente con la elasticidad de la demanda por el bien percibida por la firma; resultado simple, pero cuyo interés es difícil negar sea como fuere su pertenencia al conjunto de nociones que se clasificarían en el colectivo m/n. En todo caso, respecto de las ambigüedades en las definiciones de lo que denotaría el término m/n puede verse, por ejemplo, http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceplad/HPE_Bibliografia_digital/Colander%20-%20The%20Death%20of%20Neoclassical%20Economics.pdf
Asimetría
39