Incidencia Politica desde el Liderazgo Comunitario Ing. Julio Aramayo II Asamblea ASINDES 2012 La Salle – Agosto 2012
Bolivia APREHENDIENDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
“Bolivia, libre, independiente, soberana,
multiétnica y pluricultural”
(CPE-1994) 8 Millns Hab.
1,100,000, Km2
LEY DE PARTICIPACION POPULAR (1994) LEY DE MUNICIPALIDADES (1999) LEY DEL DIALOGO NACIONAL(2000) LEY DE HIDROCARBUROS (2005) Cría de Llama
Vicuña Llama pasteando en un bofedal
Niveles De Gesti贸n P煤blica
PARTICIPACION: Inclusión de los sujetos sociales en la gestión pública RECONOCE A LAS: Comunidades campesinas
OTB’s
Pueblos indígenas
Personería Jurídica
Juntas Vecinales
Según usos y costumbres
Propias autoridades y organizaciones Articularse al desarrollo local
Derechos y Obligaciones
Democracia representativa: acercar el Estado a la sociedad (elección de GMs y Prefectos) De 24 alcaldías en 1994, se establecen 327 gobiernos municipales autónomos, ahora - Con igual Jerarquía CONCEJO MUNICIPAL
- Con competencias y recursos financieros
ALCALDE MUNICIPAL OFICIALIA OFICIALIAS OFICIALIAS MAYOR MAYORES MAYORES
AGENTE AGENTE AGENTE MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL
-Con jurisdicción urbana SUBALCALDE SUBALCALDE SUBALCALDE
y Rural - Prestador de servicios
DIRECCIÓN DIRECCIONES DIRECCIONES
- Promotor del JEFATURA JEFATURAS JEFATURAS
FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS
Desarrollo Local
10%
Hasta 1993
10% 5%
75%
Gobierno Central
Universidades
Municipalidades
Corporaciones de Desarrollo
DespuĂŠs de 1995 20% 45%
5%
30%
Gobierno Municipal
Universidad
Prefecturas
Gobierno Central
10 IMPUESTOS: IVA, IT, ICE, RC-IVA, IU, ITGB, GAC, ISAE, IDH,
Inversi贸n P煤blica 2006 En millones de D贸lares GOB.NAL.
SUB NAL
$ 334,6 ; 44%
$ 427,7 ;56% Gobierno Nacional: Ministerios, descentralizadas Nivel sub nacional: Prefecturas y Municipalidades
Semilla LPP
Semilla Mejorada LPP,LM,LDN,LH
Cosecha SOSTENIBLE
Social
Empleo
Tierra sin cultivar
Ingresos
Tierra cultivada
Autovaloración del Boliviano De Objetos de Política Social
Visión Tradicional
Objeto de Compasión
Objeto de Trabajo
Cambiar visión tradicional
Sujetos Económicos con Autovalimiento
Autoestima Autoconfianza Proactivos Asumen riesgos Viven de su emprendimiento
A Sujetos de Política Económica
AUTOESTIMA: En qué se diferencia el boliviano de los otros latinoamericanos Más conservador
11 %
Más corrupto
11 %
Santa Cruz
Más humilde
11 %
Más hospitalario
13 %
Más humilde
10 %
Más corrupto
10 %
Más borracho
7%
Más hospitalario
7%
Más conformista
7%
Más trabajador
5%
Más honesto
La Paz Más corrupto
12 %
5%
Más conservador
10 %
Más flojo
5%
Más borracho
9 %
Más ingenuo
5%
Menos sociable Más sociable
3%
Más Pesimista
3%
Más Introvertido
3% 3%
Más orgulloso Otros Fuente: Equipos Mori
Cochabamba
4%
10 %
Más corrupto
11 %
Más humilde
10 %
Más borracho
10 %
Razones por las que siente verg端enza de ser boliviano
Sentimiento que tendr铆an los pr贸ceres, intelectuales y militares que lucharon por la independencia si vieran la Bolivia de hoy
Si Ud. Pudiera, ¿emigraría de Bolivia para irse a vivir al extranjero, o no? Sí
Sí 54%
La Paz
No 45%
No precisa
46
El Alto
No precisa Base: Total de entrevistados (1.025) 1%
No
51
52
3
47
1
Cochabamba
59
40
1
Santa Cruz
58
41
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
El Estado 61%
¿Quién debería ser el principal responsable del desarrollo del país? Los ciudadanos 30 % Las empr esas 9%
Fuente:Enap-DH, 1999
INVOLUCRAMIENTO EN NUESTRA REALIDAD
A QUE SE DEBE EST0???
• LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES? • Sociedades rentistas? • Estado ineficiente?
En Bolivia
- fallamos a la hora de construir capital social extensivo (virtuoso): v铆nculos de confianza, emprendedurismo y cooperaci贸n a escala local, regional y nacional.
Sin embargo existen practicas que est谩n rompiendo con esta l贸gica
CAPITAL SOCIAL EXTENSIVO (VIRTUOSO)
-ayuda a actores sociales a cohesionarse para alcanzar objetivos de creación de riqueza – genera vínculos de gran escala para emprendimientos económicos (Consorcio Lipez-Marca de OrigenPactos territoriales-Uso de remesas ) – vincula el interés individual y de grupo con el interés común (Desayuno EscolarMancomunidad Tahua:del conflicto a la oportunidad,CAT) – da certidumbre (Cumbres- Edas) – -Busca alianzas (Mira el mundo,Etnoglocalizados-Cerebros Productivos-Etnogénesis)
CAPITAL SOCIAL EXTENSIVO (VIRTUOSO) crea o re-crea mecanismos legitimados para: • atenuar y controlar el conflicto (DESCONCENTRACION SUBMUNICIPAL) • favorecer la coordinación (DILPE) • favorecer la cooperación (CDICS) • Ver lo estrategico ( De proyectiles a Proyectos-YACHAY HUASIS) cultiva y promueve conductas basadas en valores sociales como: Corresponsabilidad e involucramiento (SIIM,ARCOS EDUCATIVOS,COGESTION DE SERVICIOS PUBLICOS) Honestidad ( FERIAS A LA INVERSA) Reciprocidad (mancomunidad de comunidades) Respeto al individuo (Defensorias), colaboración mutua Valor civil ( EL DIABLO ESTA EN MI ( Los corruptos no solo ellos).NOS MERECEMOS LOS GOBERNANTES QUE TENEMOS?).
Enfoques durante el 2002-2009 Activa y continua participación de la comunidad. Coordinación estrecha con los Gobiernos Municipales.
Enfoque Geográfico Específico, enfocado en la población más vulnerable.
Se gestiona el ingreso del FIC (Fortalecimiento Institucional Comunitario) a los Municipios de Tapacari, Capinota, Toro Toro , Ravelo y Ocurí
I N T E R V E N C I O N
FIC ingresa a la Central Regional Original del Pueblo Andino (Actual distrito de Challa). Para Fortalecer a OTBs, AOTBs y Organizaciones de Mujeres Capacitación en leyes municipales a líderes funcionales, Sub centrales de: Chuñuchuñuni, Challa Grande, Challa Arriba y Confital.
Se continua en Tapacari, el FIC modifica sus objetivos, permitiendo mayor apoyo a las organizaciones locales y a los programas de FH. Se valida la metodología de la Planificación Estratégica Participativa en Chuñuchuñuni En la curricula se incluye: S 3 poderes del Estado. S Nueva Constitución Política del estado (2006-2007). S Leyes: 1654, 2028 y 1178. S Empoderamiento de la organizaciòn.
Ingreso a las Subcentrales de: Chuñuchuñuni, Challa Crande, Challa Arriba, Yarvicoa y Talija Confital Se incorpora como estrategia la “formación de estrategas comunales” Convenio interinstitucional PADEM / FH Cbba / CURMI. FH capacita líderes comunales y PADEM líderes funcionales. En la currícula se incluye la Ley INRA y otras leyes.
Se elaboran otros PEP´s para los ayllus Aransaya, Majasaya y Urinsaya. Se elabora PEP para la Central Provincial de Mujeres de Tapacarí, incrementando en número de mujeres capacitadas Se elabora PEP para Asociación de Promotores en Salud Originarios de Tapacarí APSOT Primen viaje para gestión de proyectos a La Paz.
Se elabora Planes estratégicos participativos (PEP’s) en las 5 subcentralías y perfiles de proyectos.
El proceso se inició con 53 lideres (Victor, Martìn Falso, Patricio, Elías y Ricardo Sayjama).
Se ajusta el PEP del Ayllu Urinsaya Se elabora un Plan de Negocios para ECOANDINO, se apoya su fortalecimiento Aumentan los estrategas a raíz del apoyo a APSOT. Segundo viaje de gestión de proyectos a La Paz, participan los estrategas de APSOT y ECOANDINO APSOT presenta un proyecto a Socios para el Desarrollo (ONG financiera).
Se elaboran Planes Estratégicos Participativos Comunales (PEPC´s) en las 7 comunidades del Ayllu Urinsaya.
Se selecciona y capacita nuevos estrategas comunales. El 2º año se enseña: funciones de las organizaciones locales (Ayllu, GM). Tercer viaje de gestión de proyectos a La Paz, e intercambio de experiencias con el Municipio de Curaguara de Carangas
El Gobierno Municipal de Tapacarí reconoce como líderes y entrega certificados a 8 estrategas.
Especialización de Estrategas: Gestión y documentación Se consolida el servicio de los estrategas a sus organizaciones en un 40%. Cuarto viaje de gestión de proyecto a La Paz Réplica: Formación de nuevos estrategas Nace la Asociación de Estrategas Rurales Andinos AERA: Ricardo Saijama Presidente, Gregorio Vilca Vicepresidente, Pedro Rojas Secretario
No se implementan los PEP´s por cambio en la organización.
Las reuniones eran cada mes en Lacuyo, se rotaba con Pelcona y Confital.
Se elaboran POA´s Organizaciones:
Convenio interinstitucional PADEM / FH Cbba / Pastoral Social de capacitación y fortalecimiento organizaciones
Organización de estrategas se vinculan a organizaciones matrices: distrital y municipal Se gestiona un proyecto integral con Fundación PUMA: Forestación, pisicultura.
2002
2003
2004
En la zona, se organizaban en sindicatos a nivel de comunidad, 4 centrales agrarias, parte de la Central Regional Originaria del Pueblo Andino, Central Provincial de Tapacarí, Federación Departamental de Cochabamba. Hubo conflictos entre comunidades, el sindicato versus la organización originaria, Ismael Chambilla era dirigente.
C O N T E X T O
Se reconocen los Ayllus: Aransaya, Urinsaya, Majasaya. El Mallcu Regional del Ayllu Aransaya es Fransiscano Renato. Se nombra un Mallcu de la Marca Challa.
El apoyo técnico de FH fue a través de Anacleto Jacinto, del 2002 al 2005 Se diseña el Programa de Desarrollo Económico en FH Se diseña los componentes del FIC, comercialización agrícola, crédito y otros.
Se rediseña el programa, el FIC es independiente, coincide con el cambio de responsable (Luis Noda por Victor Cortez)
2005
2006
2007
2008
2005 se inicia el trámite de Municipioindígena en Tapacarí Desaparece la Central Regional Originaria del Pueblo Andino, por influencia del CONAMAQ, que recibe financiamiento del Fondo Indígena del Decenio y la Cruz Roja Suiza ($us 10.000 a cada ayllu). En septiembre del 2004, se inicia la reconversión de sindicatos a organizaciones originarias, se reconocen sus autoridades originarias (Alcaldes Comunales, Mallkus).
Por cambio de tecnicos del FIC se convocan a nuevos estrategas
Luis Cámara se incorpora como técnico de FIC en FH.
Sabina Ayaviri se incorpora como técnico de FIC.
Se elaboran y ejecutan varios proyectos en el Municipio, financiados por FH, el Gobierno Municipal y otras Instituciones: Centro de Salud de Huayllamayu, Internado de Challa Grande. FIC amplia su intervención a OECAS y RPS´s
Se elabora y aprueba el Plan de Sostenibilidad de FH, el FIC enfatiza sus acciones con las organizaciones sindicales, GM´s, OECAS y redes de RPS´s
DINAMICAS Y RELACIONES GENERADAS EN AYLLU URINSAYA Municipios Curahura de Carangas
MUNICIPIO INDIGENA DE TAPACARI Gobierno Municipal Indígena de Tapacarí (Alcalde, consejo, teg a
AYLLU URINSAYA
FORMACION: Derechos (Mujeres/ hombres)
CRUZ ROJA SUIZA
PADEM
ONG´s en la zona
Producción, educación, organización
FORMACION DE LIDERES: Normativa municipal
ASAR (producción)
Gestión: planes, proyectos. Asesoran y Asesoran apoyan Organizaciones . Trámites y documentos
Pastoral Social (antes)
Subcentral Chuñuchuñuni Chuñuchuñuni Condoriri Challoma Huayllas
Rec ono
cim
Naciones Unidas Canada
stra
Embajadas:
CANTON CHALLA ient oe
Gi ra de s de pro ge ye stió cto n s
AYLLU MAJASAYA
s
ONG´s ASAR, ORPAT
CONAMAQ
iza
ica
to)
AYLLU ARANSAYA ES IONAL FUNC ERES ID L E ND ES IONAL MACIO
NIZA ORGA IENTO LECIM A T R FO
AC FORM
ION
UNA S COM TEGA A R T DE ES
Asesoría: tramite PJ, elaboración ER, PEP y POA
C S FUN CIONE
Fundación Contra el Hambre Gestión Municipal Control social Planificación participativa
LES
Asociación ECOANDINO
Participan en la directiva
Gestión (elaborar, tramitar) Planes y perfiles de proyectos Seguimiento planes y proyectos
Organización: apoyan: Archivo documentos Redacción documentos
d
an
yl (A
FOR
Subcentral Challa Grande Kusilliri – Carpani Challa Grande
Asociación de Estrategas Rurales Andinos (AERA)
Planificación: elaboran: Autodiagnósticos PEPC y POAC Perfiles de Proyectos
ón sti Ge
el
rg ao
n ci ó
d sin lu -
Asociación de Promotores de Salud Trá Originarios de mi t ed ep Tapacarí APSOT er j
Proyecto “Fortalecimiento de Salud Integral e Intercultural Comunitaria de los Ayllus de Tapacarí”
uríd
s ica onería
Prefectura de Cochabamba
MAPA DE PROCESOS ACTORES - COMPONENTES
ESTADO INICIAL
Pérdida de continuidad en la gestión organizacional comunitaria por cambio anual de líderes. Competencias en gestión y propuestas de líderes reducida
ACTIVIDADES Y ACCIONES
RELACIONES
Administrativamente se tenía dos organizaciones funcionando paralelamente, una sindical y la organización originaria. Los roles en la organización sindical eran la reivindicación socioeconómica con una reducida participación de mujeres.
PROCESOS – SUBPROCESOS
Municipio originario (Indígena) designado.
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE FACILITADORES FHI
FORMACION DE
En: Gestión municipal,
liderazgo, Planificación estratégica, etc.
ESTRATEGAS COMUNALES
REPLICAS. Formación de nuevos estrategas
Giras, visitas de intercambio CERTIFICACION Y RECONOCIMIENTO DE ESTRATEGAS
ALIADOS ESTRATEGICOS
Diseño del proceso de Enseñanza Aprendizaje y metodología PEP
FLUJO DE PROCESOS
Organización originaria preponderante.
FORTALECIMIENTO DEL AYLLU. Con Plan Estratégico Participativo
LIDERES COMUNITARIOS
E N T R A D A
ESTADO FINAL
Competencias de estrategas desarrolladas en varios temas. Líderes y estrategas certificados y acreditados por el GM. Replicas por comunidad. Estrategas mujeres se proyectaron en nuevos cargos. Continuidad de gestión comunal por asesoría de estrategas
S A L I D A S
Contribución al Programa de SA. • La negación del gobierno al ingreso de alimentos y el rol de • USAID y FH en su solución • El Presidente en Toro Toro • Investigación acerca de ONGs de Seg. Alimentaria en Bolivia
Éxitos principales del Programa
•
Las 2 primeras Unidades Nutricionales Integrales en Bolivia, como estrategia clave del “Programa de Desnutrición Cero”
Éxitos principales del Programa
Los resultados inesperados