Ejemplar
#15 -15a Edición-
Martes 07 Mayo de 2019 Ciudad de México
PÁGINA
02
ASIS Capítulo México en...
- SPONSOR PÁGINA
03
- COMITÉS
CAPACITACIÓN
PÁGINA DEL PERSONAL
- COMITÉS
CULTURA: ELEMENTO FUNDAMENTAL...
Boletín Mensual
04
DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FEDERAL
PÁGINA
07
- COMITÉS
LA SEGURIDAD COMO EJE CENTRAL EN LA MOVILIDAD
PÁGINA - ASIS TE
08
PRESENTA A...
Boletín Mensual
congreso@asis.org.mx 55 5251 0889
¡ASI Ste ! A nuestra próxima Reunión Mensual el martes 4 de junio del 2019 Te e s p e r a m o s e n l a Hacienda D’ Los Morales, invita nuestro patrocinador Corpurios. ¡ N o Fa l t e s ! Confirma tu ASIStencia a info@asis.org.mx
securityweek@asis.org.mx | congresoasis.com
02
Boletín Mensual
El pasado 3 de Abril nuestro Presidente promoviendo qué #ASISsomosTODOS en la iniciativa comercial de seguridad impulsada por la embajada de Francia. Martes 9 de abril, nuestro presidente Pedro Sanabria, CPP estuvo presente en la Convención de Grupo Modelo representando a ASIS Capítulo México con la finalidad de fortalecer relaciones con otros colegas y dar a conocer la misión de ASIS en el gremio de la seguridad.
El 17 de abril en Cantina Artesanal "La piedra" se llevó a cabo la primera Networking night, una nueva iniciativa que busca abrir un espacio para interactuar y conocer nuevos colegas a la cual asistieron 15 socios, una noche de convivencia e intercambiando de opiniones muy amena. ¡Los esperamos en la siguiente edición!
El viernes 26 de abril en punto de las 11 AM tuvo lugar en IMI Academy la presentación del “Sponsor Plan 2019” en donde nuestros ASIStentes conocieron, interactuaron y participaron en algunas de las actividades que tendremos en nuestra Security Week Latam ASIS 2019, además degustaron los platillos de los banquetes “Alacarta”. Gracias por su ASIStencia.
Boletín Mensual
03
SPONSOR
IKUSI MÉXICO
Más de 45 años, haciendo sencillo lo complejo. Ikusi, ingeniería y desarrollo tecnológico para la transformación digital de negocios. Impulsamos a nuestros clientes a desarrollar ventajas competitivas en sus sectores, estableciendo relaciones a largo plazo que proyecten una transformación. A través de nuestro conocimiento, preestamos servicios de diseño, ingeniería y desarrollo de proyectos complejos de integración llave en mano en diferentes sectores de actividad. Nos orientamos a mejorar la competitividad e
innovación de nuestros clientes en sus mercados gracias al profundo conocimiento de negocio desarrollado a lo largo de más de 45 años de actividad. Dotamos a nuestros clientes de información integrada para construir mejores servicios y experiencias, desarrollando inteligencia a través de la información, gestión y explotación del dato como principal activo en los ecosistemas digitales Nuestro portafolio abarca los siguientes servicios:
Servicios de acompañamiento en la explotación • Servicios de operación • Servicios de vigilancia y asesoría tecnológica • Servicios de gestión de activos y mantenimiento • Servicios de optimizacióeln de negocio
Servicios de consultoría y asesoría previa • Análisis de situación de riesgos y vulnerabilidades • Consultoría de tecnología y procesos/procedimientos • Planes de viabilidad tecnológica y económica para inversiones Servicios de ingeniería de proyecto • Servicios de ingeniería de diseño • Servicios de dirección de obra y gestión de proyecto • Servicios de integración, configuración y puesta en marcha de la infraestructura
Contáctanos. Insurgentes Sur 1898 Piso 18. Col. Florida. Delegación Álvaro Obregón. T. 01 55 5663 8600 mexico@ikusi.com www.ikusilatam.com Síguenos en nuestras redes sociales: @ikusilatam
COMITÉS CULTURA: ELEMENTO FUNDAMENTAL A CONSIDERAR EN LA MEDICIÓN DE LA HONESTIDAD E s c r i t o p o r L u i s E d u a r d o M e d i n a Fe r n á n d e z | M i e m b r o d e l C o m i t é d e G e s t i ó n d e Ta l e n t o Uno de los errores al evaluar la honestidad de las personas en las empresas, es no contemplar que se debe medir a través de valores, comportamientos y cultura. Esto genera un problema de análisis: su interpretación. El conflicto se debe a que se ignoran las diferencias culturales; ya que si bien es cierto que existen conductas humanas en términos universales (etic), también son observables los elementos propios de un nicho cultural específico (emic) Las investigaciones acerca del impacto de la cultura en los individuos han permitido tener una mayor comprensión de las creencias, suposiciones y experiencias que los miembros de un grupo tienen, la forma en la cual están organizadas y han sido desarrolladas lógicamente; lo que permite estructurarlas en teorías y poder basarnos en ellas para aplicarlas a nuestros procesos de Recursos Humanos. Para tener una comprensión clara del desarrollo de los individuos de una manera integral y con ello evaluar ciertas características como podrían ser sus valores y comportamientos, se requiere tomar en cuenta sus antecedentes bio psico - socio culturales y entender la
cultura de la cual provienen para poder ser más asertivos en el análisis. La cultura en general puede verse como la condensación de todos los aspectos que forman parte del aprendizaje de los individuos de la sociedad, las costumbres que configuran la tradición de cada grupo y las concepciones de los individuos acerca del qué y cómo de ésta; en forma de premisas. Por otra parte, existen dos aspectos importantes: el elemento objetivo referente a aspectos plenamente observables como costumbres, hábitos o bien en su defecto tendencias de la moda en el vestir, los edificios, forma de alimentación, entre otras; por otra parte, lo subjetivo tiene que ver con las creencias, percepciones, categorizaciones, valores y actitudes de cada cultura sobre los eventos u objetos que pueden influir sobre ella. Estos elementos son necesarios para el entendimiento que tiene cada persona (y sociedad) de sus valores, comportamientos y por ende de la honestidad. El estudio de la personalidad dentro del área laboral es sumamente importante, puede determinar el éxito profesional individual y el éxito de la empresa. Es importante considerar que la conducta es producto del
desarrollo de cada persona en el contexto particular en el cual se desenvuelve. Una de las características que surge al analizar al mexicano es su propensión a los grupos. Es con base en esto que en culturas colectivistas, el comportamiento estará dirigido a satisfacer al grupo (caer bien, agradar al otro, servir antes que ser servido; lo que es necesario entender al momento de evaluar personal), mientras que en culturas individualistas se reconocerá el logro personal y la independencia (lo más importante no es que el otro esté contento, lo que en verdad importa es que yo esté contento). Si bien estas dos características son generales en culturas, es factible que en un nivel personal existan individuos altamente competitivos e individualistas en culturas colectivistas, así como personas altamente altruistas, colaboradoras y serviciales en culturas individualistas; sin embargo, los instrumentos que se seleccionen para evaluar, tienen que contemplar estos elementos para ser altamente eficaces en la cultura mexicana. El ambiente promueve patrones de pensamiento que son acordes a un grupo y se relacionan con conductas que serán aceptables. Así, para evaluar cómo la cultura determina los
patrones de conducta honesta de los individuos debemos investigar cuáles son los valores subyacentes y las creencias asociadas que guían a los individuos. Al utilizar herramientas de medición de honestidad, deben contemplar valores, factores sociales y culturales inherentes a la sociedad en donde serán aplicados. Al analizar los aspectos científicos relevantes para evaluar la honestidad como una tendencia del comportamiento, se consideran importantes las variables de lealtad, la mentira, el robo y la corrupción, que varían de una cultura a otra en cuanto a su percepción. Lo importante radica en que cada uno de estos elementos sean evaluados acorde a la cultura en la que el individuo se desenvuelve y se desarrolla. Al momento de seleccionar nuestros filtros de reclutamiento, debemos asegurarnos de que el factor cultural de nuestro país sea tomado en cuenta para la ponderación de los resultados, de lo contrario corremos el riesgo de obtener una alta tasa de rechazo. Entrevistas, evaluaciones psicométricas y de honestidad acordes a nuestra realidad nos darán una mejor calidad durante nuestro proceso de atracción de talento. Sugerencia de herramienta IGH.
04
Boletín Mensual
COMITÉS
C A PA C I TA C I Ó N D E L P E R S O N A L D E L S E R V I C I O D E P R OT E C C I Ó N F E D E R A L Escrito por Miguel Angel Córdova Medina | Miembro del Comité de Servicios Armados I. OBJETIVOS GENERALES PARA EL PERSONAL A ADIESTRARSE - Incrementar la capacidad de reacción de todo el personal autorizado para portar armas de fuego, observando que éste se mantenga adiestrado y calificado en el manejo de armas de fuego. - Desarrollar hábitos y costumbres que debe poseer un buen tirador. - Desarrollar en el personal autorizado, habilidades y destrezas para emplear con seguridad armamento orgánico, reduciendo al mínimo la posibilidad de que se produzcan incidentes o accidentes que pongan en riesgo su integridad física, la de sus compañeros y de las instalaciones. - Fomentar la cohesión y el espíritu de compañerismo mediante la unificación de procedimientos de trabajo y técnicas de tiro.
incidentes provocados por arma de fuego y municiones, a fin de cumplir con la normativa relacionada con la LOC. Dirigir el registro, almacenamiento, suministro de armamento y municiones proporcionados a las Estaciones y Servicios (EyS), para mantener su control
constituye y se divide un arma de fuego. E. DESARME Y ARME Tipos de desarme existentes para un arma de fuego, pudiendo ser (parcial, total y prohibido). IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Coordinar la integración de la documentación derivada a la situación en el que se encuentran las armas y municiones a cargo del SPF, a fin de presentar los informes que se remitan a la SEDENA y al RENAE. Instrumentar el programa de supervisión relacionado con el adiestramiento, uso, mantenimiento y cuidado del armamento y municiones bajo resguardo de los Integrantes, para promover la responsabilidad en el desempeño de su servicio.
A.- Considerar el arma abastecida y cargada B.- No colocar el dedo sobre el disparador C.- Buscar un área libre y segura D.- Verificar que tenga el seguro puesto E.- Desincertar el cargador F.- Cerrojear el arma dos veces G.- Verificar que no exista cartucho en la recamara H.- Quitar el seguro I.- Efectuar un disparo J.- Colocar el seguro
Dirigir los mecanismos de comunicación con la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la SEDENA relacionados con el control de alta y baja de Integrantes, armamento y municiones, a fin de cumplir con lo establecido en la LOC. Determinar mecanismos de control de armamento, para verificar que los Integrantes cuenten con la LOC y resguardos vigentes
V. TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE TIRO
III. CONOCIMIENTO DEL ARMAMENTO.
A. PRECISIÓN
II. FUNCIONES
A. REFERENCIAS. Corresponde al nombre genérico que recibe el arma, marca, modelo, matricula, etc.
Dirigir la asignación del armamento y municiones a los Integrantes para la prestación de los servicios, con la finalidad de cumplir con el instrumento jurídico.
B. CARACTERÍSTICAS Se refiere al tipo de funcionamiento, forma de abastecerse, sistema de enfriamiento, forma de operación, capacidad del cargador.
1. Conocer el funcionamiento del arma 2. Adoptar las posiciones correctas 3. Empuñe y apoyo 4. Control de la respiración 5. Alineación de los órganos de puntería 6. Presión del dedo sobre el disparador
Instrumentar mecanismos y programas específicos, para cumplir con las obligaciones contempladas en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) relacionadas con el Registro Nacional de Armamento y Equipo (RENAE).
C. DATOS NUMÉRICOS Son aquellas cantidades en peso y medida que nos indican el alcance máximo, alcance efectivo, peso total del arma o de cualquiera de sus componentes.
- Desarrollar hábitos en el personal autorizado para portar armas de fuego, para prevenir accidentes que pudieran producirse como consecuencia de un indebido manejo o empleo del armamento o municiones con que se encuentra dotado el personal. - Complementar y enfatizar las disposiciones giradas por la Secretaría de la Defensa Nacional, así como los ordenamientos normativos relacionados con el manejo de armamento y técnicas de tiro.
Presentar el informe, derivado de
D. NOMENCLATURA Son las partes, grupos y piezas en que se
1. Procedimiento o conjunto de procedimientos para realizar una acción en forma correcta y habilidad para utilizarlos para obtener un resultado deseado. 2. Técnica policial conjunto de procedimientos y recursos que emplea el policía para el desempeño eficiente de cualquier servicio, en forma organizada y sistemática.
B. REACCIÓN 1. Rapidez y habilidad de movimiento 2. Memoria muscular 3. Capacidad de respuesta C. FUEGO Y MOVIMIENTO 1. Conjugación del disparo 2. Con un desplazamiento
Boletín Mensual
CONTINUACIÓN DE PÁGINA 4 VI. POSICIONES DEL TIRADOR A. POSICION ISÓSCELES 1. Posición de tiro a dos manos 2. Consiste en separar los pies a lo ancho de los hombros y en una posición paralela a los mismos 3. Formar un triángulo isósceles entre sus brazos extendidos y su pecho llevando el arma a la altura de los ojos en doble empuñe mantener la verticalidad del cuerpo. 4. Solo se adopta en el uso de arma corta 5. Es la base a desarrollar para poder ejecutar algunas posiciones de combate y defensa
05
C. CUCLILLAS
F. TIRADOR TENDIDO S/A
1. Posición que reduce el tamaño de la silueta 2. Resultado de las separación de los pies en una amplitud que permita estabilizar su posición sobre ambas piernas flexionadas 3. Los pies bien apoyados en el piso; como si se sentará en el aire; puede ser de frente, usando de apoyo la rodilla para estabilizar aún más el arma
1. Posición de gran estabilidad, debido al apoyo que se obtiene del contacto del cuerpo con el piso, lo que permite hacer disparos con gran precisión. 2. El tirador se tiende boca abajo con las piernas separadas, talones y codos apoyados al piso. 3. El cuerpo se posiciona en línea hacia el objetivo para el uso de arma corta. 4. Para arma larga, se deberá tender en diagonal del lado contrario de donde se empuña, para dar espacio a la culata, apoyar codos al piso.
D. RODILLA EN TIERRA
B. POSICIÓN DE PIE 1. Posición de tiro a dos manos 2. Mejora la precisión a medias y largas distancias (25 y 50 m) 3. Consiste en separar las piernas a lo ancho de los hombros aproximadamente, se retrocede el pie del lado fuerte, o se adelanta el del lado débil evitando que queden en línea perpendicular al blanco. 4. El brazo de la mano que empuña se estira al frente ejerciendo fuerza hacia adelante y se flexiona el brazo de la mano que sobre empuña como si generará presión hacia atrás y el codo dirigido hacia el piso
1. Se apoya el tríceps del brazo de soporte sobre la rodilla para sostener firme y cómodamente la mano que sostiene el arma. 2. Esta posición también puede adaptarse para arma corta y larga dando mayor estabilidad mientras se apunta
E. POSICION SENTADO 1. Esta posición es sentado con las piernas flexionadas en el piso 2. La pierna del lado débil se dirige hacia el objetivo para apoyar sobre la rodilla 3. El tríceps del brazo que sostiene la mano armada y la otra pierna separada a una amplitud que permita la comodidad del torso. 4. La posición puede ser adoptada para arma corta y larga si se coloca de lado
VII. CUADROS DE TIRO A. EJERCICIO DE EXAMEN. 1. OBJETIVOS. a. Que el tirador corrobore el Regimado de su arma. b. Este cuadro cuenta con los ejercicios de agrupación, corrección y comprobación, con el empleo de diez cartuchos. c. Ambientar los sentidos del tirador al retroceso, relevancia, estampido y fogonazo, para que adquiera confianza con su arma. d. Que el tirador adquiera la destreza necesaria para manejar su arma y compruebe el correcto funcionamiento de todas sus partes, logrando con esto familiarizarse con los órganos de puntería. e.Concientizarlo que durante este cuadro es fundamental la acción del dedo sobre el disparador
2. EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS EJERCICIOS DEL CUADRO DE EXAMEN. a) AGRUPACIÓN. a. El tirador efectuará sus disparos alineando sus órganos de puntería con el centro del cruce de fendas.
06
Boletín Mensual
CONTINUACIÓN DE PÁGINA 5 b. Bajo ninguna circunstancia transportará sus órganos de puntería hacia otro lugar del blanco; los cuatro impactos se harán apuntando hacia el cruce de fendas.
mente. B. DESARROLLO.
b) CORRECCIÓN. a. Los tiradores que no hayan agrupado en el cruce de fendas, efectuarán las correcciones que procedan en este ejercicio con el apoyo del Director de Tiro, cuando se compruebe que el arma está mal regimada. b. En caso de que los órganos de puntería sean fijos, esta corrección se hará trasladando dichos órganos en sentido inverso del área de dispersión que cubrió en el ejercicio de agrupación. c. En caso de que la culpa sea del tirador, por la mala acción del dedo sobre el disparador, éste volverá a realizar su instrucción preparatoria de tiro. c)COMPROBACIÓN a. Este ejercicio se realizará para comprobar que el tirador efectuó las correcciones necesarias. b. En el caso de que el tirador repruebe el ejercicio, deberá repetirlo haciéndose constar esta situación en la libreta de tiro. c. El tirador necesariamente debe aprobar este cuadro para pasar al siguiente. d. El hecho de repetir algún ejercicio, no implica aumentar la dotación de municiones, debiendo en todo caso utilizar la ministración proporcionada, es decir, 30 cartuchos. B. BÁSICO DEL TIRADOR 1. OBJETIVOS. a. Que el tirador desarrolle lo aprendido en la instrucción preparatoria de tiro y en el cuadro de examen, respecto a las posiciones del tirador a diferentes distancias. b. Detectar aquellos tiradores que por diferentes motivos no logren buenos impactos a fin de corregir o incrementar su adiestramiento. 2. INSTRUCCIONES. a. Este cuadro se debe practicar durante la instrucción preparatoria de tiro; realizando impactos en seco. b. Este cuadro se calificará en forma individual. c.Desarrollo del Cuadro Básico del Tirador.
3. EXPLICACIÓN DEL CUADRO DE TIRO. a. El tirador efectuará sus disparos sobre un blanco no. 2, pudiendo emplear blancos del no. 3 y 4 de círculos concéntricos (ver anexos), adoptando las posiciones de pie y de rodilla en tierra. b. En los ejercicios 1, 2 y 3 el tirador abastecerá dos cargadores con 3 y 4 cartuchos respectivamente, los cuales utilizará en cada posición. c. Valor del cuadro 20 puntos: 2 puntos por cada impacto. d. En el caso de que el tirador repruebe alguno de los ejercicios, deberá repetirlo, haciéndose constar esta situación en la libreta de tiro. e. El tirador necesariamente debe aprobar este cuadro para pasar al siguiente. f. El hecho de repetir algún ejercicio no implica aumentar la dotación de municiones, debiendo en todo caso utilizar la ministración proporcionada, es decir, 30 cartuchos. 4. LOCALIZACIÓN DE BLANCOS A. OBJETIVOS. a. Que el tirador adquiera la habilidad para reaccionar con rapidez ante un ataque sorpresivo logrando impactos efectivos a diferentes distancias. b. Que el tirador adquiera la destreza necesaria para disparar con rapidez cambiando su posición de tiro, para no ser referido. c. Deberá distinguir con rapidez a qué tipo de blancos debe dirigir sus disparos, con la finalidad de evitar hacer un abuso excesivo de la fuerza o que afecte a personas ajenas a actos ilícitos, como niños, mujeres o ancianos. d. Aprenderá a emplear adecuadamente los lugares que le brinden protección, tales como bardas, paredes, muros, etc. e. Instrucciones para la aplicación del cuadro de tiro. f. Una vez aprobado el cuadro básico del tirador, podrá efectuar el cuadro de localización de blancos. g. Para cada serie deberá abastecer un cargador con los cartuchos que se indican. h. Este cuadro se calificará individual-
C. EXPLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE ESTE CUADRO DE TIRO. a. El tirador abastecerá dos cargadores con 5 cartuchos respectivamente. b. Partiendo de la posición de guardia alta, sin seguro, a la distancia de 10 mts., carga y dispara 5 cartuchos al blanco no. 5 (ver anexo), adoptando la posición que crea más conveniente. c. Inmediatamente después se desplaza a la línea de 15 mts. y adopta la posición que mejor le acomode y efectúa 5 disparos hacia el mismo blanco. d. En el caso de que el tirador repruebe este ejercicio deberá repetirlo, haciéndose constar esta situación en la libreta de tiro. e. El hecho de repetir algún ejercicio no implica aumentar la dotación de municiones, debiendo en todo caso utilizar la ministración proporcionada, es decir, 30 cartuchos. f. En las sesiones tercera y cuarta de cada año (tercera sesión: meses de julio, agosto y septiembre; cuarta sesión: meses de octubre, noviembre y diciembre) se evacuará el cuadro de tiro de reacción en el que se toma en cuenta un escenario donde los agentes en instrucción estén siendo atacados en sus centros laborales. g. Para la aplicación de este ejercicio se deben observar los siguientes pasos: h. Tomando en consideración alguna de las instalaciones autorizadas del país, se planeará un escenario, donde dichas instalaciones sufran ataques por presuntos delincuentes. i. El grupo del personal autorizado, destacamentado en esa plaza, se coordinará entre sí para hacer frente a los transgresores, debiendo considerarse rutas de acceso, rutas de escape, caminamientos de repliegue, abrigos, cubiertas, lugares seguros para realizar peticiones de apoyo, etc. j. Los oficiales se coordinarán a fin de que en todo momento se apoyen entre sí, sobre todo cuando deban reabastecer sus respectivas armas empleando la técnica de fuego y movimiento, (mientras un oficial está abasteciendo y cargando su arma el otro oficial está repeliendo la agresión). Este cuadro de tiro deberá realizarse a partir de la distancia de los 25 metros en adelante, debiendo tomar en consideración el escenario que se haya planteado para su realización. k. Inclusive, previo a las prácticas de tiro, deben elaborar un plan de defensa de sus instalaciones, mismo que podrán practicar durante las sesiones de la instrucción preparatoria de tiro y materializarlo en las prácticas de tiro. l. El ejercicio constante de este plan de defensa les permitirá definir quién defenderá determinada área de sus instalaciones, sus ángulos de tiro, manera de reabastecerse de municiones, con quienes se puede contar en caso de que se requiera apoyos en fuerza y en fuego. m. Para la realización de este cuadro de tiro, de manera inicial se consumirá la misma cantidad de municiones que se establecen para el cuadro de identificación de blancos; en caso de que en alguna área del país se requiera que se dé prioridad a este tipo de ejercicios, se deberá coordinar con la Administración de Control y Seguridad Institucional “1” el reabastecimiento de municiones necesarias.
Boletín Mensual
07
COMITÉS LA SEGURIDAD COMO EJE CENTRAL EN LA MOVILIDAD
Escrito por José Luis Alvarado | Coordinador del Comité de Seguridad en la Cadena Logística Iniciaré mencionando en primer término algunos significados principales del concepto de movilidad, los cuáles son: • Sustantivo femenino. La definición de movilidad como la característica, naturaleza, condición, aspecto, cualidad, índole, condición, carácter y la esencia de móvil, movedizo o portátil todo aquel que se puede mover, trasladar y menear desde un punto hacia una zona, se relaciona directamente con el tránsito. • La Movilidad Urbana es el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en una ciudad con el objetivo de salvar la distancia que separa los lugares. Estos desplazamientos son realizados andando, o en diferentes medios o sistemas de transporte: bicicleta, coche, autobús, metro, etc. • La movilidad urbana sostenible es, en términos generales, aquel que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas Como siguiente punto, me gustaría tocar cifras importantes de la movilidad en nuestro país:
*Como se puede observar, dentro del concepto de la inseguridad del país, el robo al transporte público es cada vez más alto y funge como un concepto importante y de foco rojo para el gobierno,empresarios y sociedad en general. Ahora bien, como una primera etapa para combatir estos altos indicies, habrá que tomar en cuenta las amenazas para la seguridad, los operadores han de tener un concepto de protección preciso, integrado, basado en la evaluación de los riesgos, adaptado a la situación local y compuesto por un conjunto adecuado de medidas de seguridad. Existen varias capas de seguridad posibles, que podrían agruparse entres ‘pilares’ vinculados entre sí • El factor Humano • Procedimientos • La Tecnología. Para posteriormente enfocados a estas fases de la seguridad • Prevención: Se trata de las medidas que pueden ayudar a evitar que se produzca un incidente de seguridad. Con la realización de evaluaciones de riesgos y la obtención de información analítica, los operadores pueden
determinar qué tipos de incidente de seguridad se pueden prevenir. La prevención comienza por los problemas cotidianos de seguridad operacional: los bienes descuidados, sucios o estropeados son terreno abonado para la comisión de delitos más graves. La prevención también requiere la colaboración con socios externos. • Preparación y respuesta: El hecho de que existan medidas de prevención no garantiza la seguridad al 100%. Por tanto, habrá que preparar planes para responder a los incidentes, atenuar sus efectos, formar al personal al efecto y llevar a cabo ejercicios y simulacros. Los resultados de la evaluación de riesgos sirven de base para dichos planes. Estos procedimientos se han de poder poner en marcha de inmediato, habrá que ir adaptándolos constantemente y se tendrán que acordar y practicar de antemano con los socios y las autoridades. La formación del personal es esencial. • Recuperación: Los procedimientos son esenciales para la recuperación rápida del servicio normal tras un incidente. El restablecimiento es importante para la salud financiera de la explotación, aunque también para transmitir un mensaje claro: contribuye a tranquilizar a los pasajeros y a mantener su confianza para que sigan haciendo uso del sistema. Los autores del delito también perciben con esto que sus acciones tan sólo provocan un trastorno mínimo. La comunicación es clave en la fase de recuperación y conlleva la transmisión de información puntual a todas las partes relevantes. En la recuperación, también se debería incluir un proceso de evaluación de las lecciones aprendidas para su introducción posterior en el ciclo de prevención, preparación y respuesta. Por último y para finalizar este primer artículo de movilidad, me permito enlistar algunas recomendaciones para afrontar esta problemática • Haga de la seguridad una prioridad empresarial. La seguridad ha de estar integrada en la estructura empresarial y en la cultura de la organización. • Considere la seguridad como una inversión, no
como una carga. Invertir en seguridad puede aumentar el atractivo del servicio, ayudar a aumentar el número de usuarios y, potencialmente, ahorrar dinero. • Lleve a cabo una evaluación de riesgos de seguridad • ¡Esté preparado! Nadie es inmune a las amenazas para la seguridad, aunque una buena preparación puede minimizar el riesgo y los efectos, además de potenciar la capacidad de respuesta. • Céntrese en el factor humano. Invierta en el personal adecuado para las funciones adecuadas y asegúrese de adoptar un enfoque equilibrado entre las personas, los procedimientos y las tecnologías. ¡Fórmeles, instrúyales, póngales a prueba! • Haga de la seguridad una parte integrante del servicio a los usuarios Interactuar con los usuarios, ofrecer información y un entorno limpio y bien cuidado transmite a las personas una sensación de confianza que les anima a hacer uso del sistema. • Fomente las relaciones con diversos socios. La seguridad es una responsabilidad compartida, hay que definir con claridad los papeles y las relaciones. Los socios deberían realizar prácticas comunes regulares.
CONCLUSIONES No hay ninguna solución milagrosa para evitar las amenazas para la seguridad, aunque sí se puede hacer mucho para atenuar los riesgos y las repercusiones de los incidentes. El transporte público sigue siendo una de las principales problemáticas de desplazamiento en nuestra ciudad y, de hecho, desempeña un papel central para en la sociedad. Un cambio modal en favor del transporte público puede reducir los accidentes de tráfico y el transporte público es clave para una sociedad urbana moderna. Para que el transporte público sea la opción elegida por los ciudadanos, éstos se han de sentir seguros y protegidos durante todo el trayecto. Así pues, la seguridad se debería ver como una inversión para la consecución de este objetivo y como un elemento importante del servicio a los usuarios que, equilibrando el factor humano, las tecnologías y los procedimientos, ayude a reducir la delincuencia y el miedo al delito en el transporte público.
NUEVOS SOCIOS
08
Ulises Álvarez
Erika Morales
Adrián Checa
Michel Nieto
Adrián García
Ricardo Reyes
José Marquez
Iván Rodríguez
Boletín Mensual
ASIS TE PRESENTA A...
CESAR RAMÍREZ
MIEMBRO DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL
Antigüedad en ASIS: 3 años Experto en: Seguridad Física, Auditorías Financieras, Elaboración de Políticas y Procedimientos,
JC Rmz rasecx7@ hotmail.com
Sistemas de Seguridad y Duty Care. Qué significa ASIS: Compromiso
¿Quieres hacer crecer tu red de negocios con otros socios? Pide más información a info@asis.org.mx
ESTE PODRÍAS SER TU FORMA RELACIONES EMPRESARIALES, CREA Y DESARROLLA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, COMPARTE INFORMACIÓN Y BUSCA CLIENTES POTENCIALES.