Boletín Digital - Mayo 2018

Page 1

Nuevos socios

Ejemplar

#4

Juan Cruz García L u i s Ve r a s i c a C a s i l l a s D a v i d A n d re w Wa t e r s

-4a Edición-

Martes 08 Mayo de 2018 Ciudad de México

08

Boletín Mensual

Boletín Mensual

C - T PAT – C u s t o m s - Tr a d e P a r t n e r s h i p A g a i n s t Te r r o r i s m

PÁGINA

02

Bienvenida

¿Qué distingue a un buen entrenamiento? Escrito por Gonzalo Senosiain

PÁGINA

04

Comités

SMART Cities v4.0 Escrtio por Manuel Zamudio

PÁGINA

07

Sponsor

CORPORATIVO ALMABA S.A. DE C.V.

PÁGINA

08

Comités

C-TPAT – Customs Trade Partnership Against Terrorism

Boletín Mensual ¿Porque es importante contar con empresas Certificadas en C-TPAT ? Actualmente las empresas de manufactura cuentan con muchos procesos de calidad internos pero una vez que salen del andén , ¿ sabemos en manos de quien esta nuestros activos, nuestra marca? Actualmente el 86% de los cargamentos de drogas que se transportan en camiones son cargados entre la planta y la aduana fronteriza. Observando este panorama el programa C-TPAT impulsa a las empresas para que aseguren la integridad de sus prácticas de seguridad y las comuniquen a sus socios comerciales dentro de la misma cadena de suministro. El C-TPAT nace después del atentado del 11 de septiembre 2001, situación histórica que cambio los parámetros de seguridad a nivel global. La Certificación del C-TPAT es otorgada por la Aduana de Estados Unidos Norteamérica (EUA) donde promueve a la industria a tomar medidas conjuntas que garanticen que el producto o embarque que entra a EU no pueda ser alterado o utilizado por terceras personas con fines terroristas o actos que pongan en riesgo la integridad o seguridad del país.

El programa C-TPAT busca tener control desde la llegada del contendedor vacío, su ingreso a la carga, durante la carga, su sellos y los controles que se deben de tener hasta su llegada al puerto. Lo antes mencionado habla de la seguridad logística, pero este programa también se evalúa la seguridad física de las instalaciones, seguridad del personal, seguridad de la tecnología de informática, capacitación en seguridad y concientización sobre las amenazas de todos los socios comerciales de la empresa exportadora. Buscando reforzar el eslabón más débil con controles asociados a la identificación y prevención riesgos dentro de la cadena de suministro. Para las compañías involucrarse en situaciones de contaminación o transporte de sustancias ilícitas trae consecuencias graves y casi imperdonables para la imagen y reputación de la empresa. Contar con la Certificación C-TPAT implementando altos estándares de seguridad es sumamente necesario para la continuidad del negoción con el fin de lograr una cadena logística segura y trazable desde todos los sentidos. Escrito por Ana Santos

Miembro del Comité de Seguridad en la Cadena Logística

Los Profesionales de la Seguridad del País, unidos por el Bien de México.

Acompañanos el 5 de Junio en nuestra Reunión Mensual ¡¡NO OLVIDES AGENDARLO y ASIStir!! Será el martes 5 de junio en la Hacienda Los Morales Sponsor: Corpurios Conferencista invitado: Lic. Francisco Abundis

“Estabilidad sobre la Incertidumbre 4.0” Congreso Latinoamericano de Seguridad ASIS MX 2018 Centro CitiBanamex Reserva tu lugar y aprovecha las promociones de meses sin intereses que tenemos para ti. Más detalles a info@asis.org.mx


Boletín Mensual

02

Boletín Mensual

COMITÉS

¿Qué distingue a un buen entrenamiento? NO TODOS LOS ENTRENAMIENTOS SON IGUALES

Práctica dirigida No toda la práctica hace al maestro, el hecho de vivir en una cueva no te convierte en geólogo. Cuando la mayoría de la gente practica, se enfoca en las cosas que ya sabe cómo hacer. La práctica dirigida es diferente, se enfoca en lo que la persona no puede hacer o en los problemas muy específicos que hacen de una habilidad deficiente para lograr perfeccionarla. Para el ser humano, lo natural es practicar lo que ya logran hacer bien, porque significa menos trabajo y es más divertido. Por lo tanto un comentario positivo del personal después de un entrenamiento, no necesariamente quiere decir que fue un buen entrenamiento, y en muchos casos puede significar que la práctica se basó en cosas que los alumnos ya podían hacer y que se llevó a cabo dentro de su zona de confort. Y esto es una mala inversión de tiempo y de recursos. Consistente y abrumadoramente, la evidencia ha demostrado que los expertos se hacen, no nacen. – The Making of an Expert –Harvard Business Review-

4. Ejercicios cortos Debido a la repetición y retroalimentación, la practica dirigida debe ser más bien una serie de repeticiones cortas, más que un flujo continuo. Esta serie de práctica repetitiva y basada en retroalimentación crea confianza y reduce el estrés. (La inoculación de estrés es un factor imprescindible para el entrenamiento en seguridad, sin el nada más funcionará) 5. Enfatiza los aspectos difíciles La práctica dirigida se tiene que enfocar en los aspectos más difíciles. Es al borde de nuestra habilidad en donde se crean sinapsis en el cerebro que permitirán el desarrollo de una habilidad. La práctica dirigida debe de trabajar al límite de la frustración. 6. Enfocado a áreas débiles. Tiene que adaptarse al individuo y enfocarse en sus áreas débiles o donde comete errores, fuera de su área de confort.

Una Práctica intencional dirigida, tiene que tener las siguientes características:

7. Basado en un enfoque consciente En la práctica deliberada el estúdiate debe de enfocarse conscientemente en

1.Repetición Una de las metas de la práctica dirigida es la de desarrollar hábitos que operen de manera correcta y automáticamente.

el elemento; en este caso mejorar el desempeño en la tarea, es mucho más importante que dar lo mejor de sí mismo.

2.Retroalimentación enfocada Los entrenadores tienen que estar

8. Trabajo Vs. Juego En general, la práctica dirigida se siente

CORPORATIVO ALMABA S.A. DE C.V.

Tu S E G U R I D A D e s n u e s t r o C O M P R O M I S O .

disponibles para proporcionar retroalimentación correctiva para ayudar a los aprendices a modelar sus comportamientos. Esto requiere de medición precisa, en palabras del científico Británico Lord Kelvin “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”. 3. Repetición inmediata Posterior la retroalimentación, es importante poder realizar repeticiones inmediatas haciendo énfasis en las áreas de trabajo ubicadas hasta lograr corregir la debilidad, esto refuerza de manera positiva lo antes corregido y creara una habilidad basada en la satisfacción del logro. Sin embargo es necesario realizar esta práctica hasta lograr consistencia en la habilidad.

SPONSOR

CONTACTO: ALMABA.COM.MX / COMERCIALIZACIÓN@ALMABA.COM.MX / 01800 112 5622

Escrito por Gonzalo Senosiain / Coordinador del Comité Protección Ejecutiva

Durante muchos años de estudio de diferentes programas de entrenamiento, tanto de fuerzas armadas, como de equipos de seguridad y rescate y fuerzas del orden, hemos sido testigos de que la repetición constante de una situación genera en el individuo una memoria “biomecánica” que permitirá que los músculos reaccionen solos en caso de una crisis. Sin embargo la simple repetición no es suficiente, ya que repetir una mala técnica, solo hará que de manera eficiente desarrolles una mala técnica bajo una situación de estrés.

07

Gonzalo Senosiain

más como trabajo que como juego y requiere de más esfuerzo de que el desempeño casual. La motivación debe de venir desde una sensación de que está mejorando una habilidad. 9. Entrenamiento Activo Típicamente, el entrenador debe de tener un papel muy activo durante la práctica dirigida, monitoreando el desempeño, a través de las herramientas tecnológicas necesarias para poder medir científicamente la actividad que se esté realizando y controlar la estructura del entrenamiento en todo momento. En estricta teoría, la regla de Malcolm Gladwell de las 10,000 horas es imposible de desacreditar, esta estipula que un experto en cualquier materia debe de haber dedicado al menos 10,000 horas a la práctica antes de poder determinarse como tal, sin embargo en 1934 Edward Link demostró, con su simulador de vuelo, que una persona aplicando practica dirigida, podía acelerar este proceso; y para el final de la segunda guerra mundial más de medio millón de pilotos, que se hicieron de emergencia en sus simuladores, habían comprobado que la práctica dirigida logra la habilidad requerida para muchas funciones en una fracción del tiempo. Sin embargo una vez creada esta habilidad, si no se sigue practicando de manera correcta y dirigida, se perderá. Aunque tenga 10,000 horas de práctica previa.

Corporativo Almaba S.A. de C.V. es una empresa mexicana dedicada a la comercialización, innovación y desarrollo del sistema de seguridad privada integral, planeamos estrategias que nos permitan un crecimiento

congruente, lo que cimienta los 32 años de funcionamiento que tenemos en el sector, colocándonos como una importante opción en el mercado por versatilidad y calidad. Contamos con una amplia gama de

servicios, los cuales ponemos a su disposición para la prevención, disuasión y reacción en caso de emergencias, esto con la finalidad de cubrir sus necesidades. Su tranquilidad es nuestro compromiso.

Oferta académica mayo - junio 2018

Comité

Ley General de Seguridad Privada Escrito por Miguel Ángel Champo Del Valle / Coordinador del Comité

Estimados colegas en las últimas ediciones, el comité que tengo el honor de coordinar se ha enfocado en dar a conocer las obligaciones de una empresa para obtener su registro ante las autoridades competentes ya sea a nivel federal, local o estatal, así como la misma competencia para el registro y control de personal que se emplea para desempeñar funciones dentro de organizaciones que prestan servicios de seguridad privada. Sirva lo anterior como marco introductorio para hacer de su conocimiento que el día miércoles 25 de abril se aprobó en el

Senado de la República la Ley General de Seguridad Privada, éste es un esfuerzo de nuestras autoridades y la Iniciativa Privada a través de diferentes asociaciones, y por lo tanto un éxito que le da certidumbre al sector. Aún falta ser aprobada por la cámara de diputados para que sea publicada pero es importante destacar, a reserva del análisis profundo y crítico, que es una ley general que facilitará los trámites ante las autoridades; lo anterior sólo por título es lo “más destacable”, insisto habrá que analizar su contenido y comprender el mismo; entendamos que los cambios implican una

curva de aprendizaje y de adaptación, existirán opiniones a favor y en contra, pero lo más importante desde el particular punto de vista de su servidor, es que fue una ley que se cocinó con bastante tiempo de anticipación y con la participación de mucha gente, que quizá generó polémica y tal vez discusiones, puntos de encuentro y desencuentro pero estas actuaciones y actitudes siempre buscaron un Bien común y siempre obedecieron a un objetivo que fue generar un documento que pueda regular armónica y justamente las actividades del gremio.

Del Martes 22 de mayo al martes 14 de agosto 16:00 a 21:00 hrs.

Martes 22 y miércoles 23 de mayo 08:00 a 17:00 hrs.

Miércoles 13 de junio 08:00 a 17:00 hrs.

Martes 19 y miércoles 20 de junio 09:00 a 17:00 hrs.


Boletín Mensual

04

Boletín Mensual

COMITÉS

Continuación

SMART Cities v4.0

SMART Cities v4.0

Escrito por Manuel Zamudio / Miembro del Comité de Movilidad

Hay usuarios que consultan a expertos en análisis de riesgos, prevención de pérdidas, seguridad física y protección entre otros, para integrar soluciones de seguridad electrónica a sus sistemas, muchos de ellos para proteger comunidades, incluyendo municipios y hasta grandes ciudades, pero la perspectiva se limita a la experiencia del monitoreo remoto y registro de eventos, desperdiciando grandes oportunidades para colaborar de manera eficiente y efectiva en la administración de la ciudad. De hecho, temas como la resiliencia y la ciberseguridad suelen ser ignorados al diseñar e implementar sistemas de seguridad electrónica e IoT. Es más, hay quienes piensan que llenarse de dispositivos o generar mucha información, nos hace más inteligentes… Comenzar el proyecto por definir su objetivo, podría evitar el malgasto de recursos y seguir especificando por producto y no por funcionalidad. La palabra anglosajona Smart es un adjetivo que se traduce como inteligente y solemos conformarnos con esa descripción. SMART antepone indiscriminadamente a casi cualquier cosa y damos por hecho el significado, sin embargo y dependiendo del contexto, implica diferentes cosas. También es un acrónimo que se refiere a un

concepto que nos permite trabajar en base a metas específicas, medibles, alcanzables y realizables en un período definido de tiempo: S.M.A.R.T. (de las palabras en inglés: Specific, Measurable, Achievable, Relevant and Timely). El concepto se utiliza en cualquier mercado, desde el de electrodomésticos a vehículos, edificios, industrias y ciudades, no siempre utilizando parámetros de eficiencia y objetividad, aunque tienen en común el que se conecten a la red y puedan generar y compartir datos, interactuando entre equipos, plataformas y sistemas. Si llevamos el tema a las ciudades, donde aplicamos tecnologías de la información y comunicación (TIC) buscando armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades y sus habitantes, la meta sería proveer una infraestructura para el desarrollo sustentable, aplicando medidas políticas y sociales para un uso eficiente de los recursos disponibles, concepto diferente al de sostenibilidad, donde se busca la autosuficiencia sin intervención externa, ambos sin merma de los recursos, pero donde ambos se mezclan si hablamos de responsabilidad social con el medioambiente, un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos sin

afectar a terceros en la actualidad o en el futuro, consumiendo eficiente y responsablemente los recursos disponibles, reduciendo el costo energético y aumentando la plusvalía, podemos partir de objetivos específicos como, por ejemplo, mejorar su habitabilidad por medio de la optimización de los servicios de agua, energía, abasto de alimentos y mercancías, transporte público, manejo de desechos, vialidades eficientes, educación, vivienda y salud, con lo que se mejorará la competitividad regional así como el bienestar de la gente. De acuerdo a Boyd Cohen (conocido por la rueda de las Smart Cities y su clasificación anual de ciudades inteligentes), existen seis indicadores principales que agrupa en economía inteligente (que incluye oportunidades, productividad, interconexiones locales y globales), gobierno

inteligente (servicios en línea, infraestructuras, gobierno transparente y con participación ciudadana), ciudadanía o sociedad inteligente (educación, integración o cohesión social, creatividad), forma de vida inteligente (salud, seguridad, cultura y bienestar personal), movilidad inteligente (accesos multimodales, transporte eficiente, infraestructura tecnológica), medio ambiente o ecosistema inteligente (planificación urbana, edificios inteligentes, gestión de recursos), que son utilizados para identificar, categorizar y evaluar comparativamente las ciudades, integrado un marco holístico que considera los componentes clave que hacen que una ciudad sea inteligente. Considerando ambos conceptos SMART e implementando el IoT, requeriremos de 3 elementos esenciales: datos, procesos y gente. Los datos podrán ser

generados por diferentes medios, principalmente sensores de tecnologías integrables y basadas en estándares que garanticen su compatibilidad, escalabilidad y resistencia a la obsolescencia. Estas tecnologías deberán ser seleccionadas para optimizar procedimientos y principalmente, para proteger gente e infraestructura. Los datos generados deberán ser útiles, confiables, oportunos y verificables. Los procesos transformarán estos datos en resultados medibles, que serán controlados de acuerdo con los objetivos pre establecidos, en colaboración y a beneficio de la gente, haciéndose rentables buscando la optimización de procesos y la reducción en costos y tiempos. Si hablamos del IoT en la movilidad inteligente, algunos pocos ejemplos dentro de los muchos rubros disponibles y que van mucho más allá de la grabación de videos en las

ASIStiendo a los

vialidades (como se hace hoy), podemos comenzar por revisar como la tecnología disponible ayudaría a optimizar las mismas por medio de la detección de ocupación vehicular, cantidad y tipo de vehículos, dirección, velocidad y densidad del tráfico, con lo que podemos automatizar la administración de los semáforos de una zona, cambiar el sentido de carriles en caso necesario, indicar sitios disponibles para estacionamiento, advertir sobre congestionamientos, obstrucciones o accidentes, optimizar el consumo iluminación, reducir el tiempo de traslado y además, identificar las matrículas de los vehículos en los accesos a estacionamientos o vías rápidas, cargando en línea los peajes o infracciones correspondientes por exceso de velocidad, restricciones de circulación u otras faltas, incluso reportar en línea la coincidencia de matrículas reportadas colaborando incluso, con la prevención de delitos.

En transporte público, además de rastrear por geolocalización las unidades y estimar con precisión los tiempos de recorrido y de llegada a destino, consumo de combustible y salud del equipo inteligente a bordo, es posible llevar la estadística demográfica y conteo de los usuarios del sistema, identificar rostros de personas de interés e incluso utilizar estos datos para información, capacitación, publicidad y hasta propaganda, controlar las áreas de abordaje y de interconexión, vigilar almacenes, talleres, túneles, puentes y perímetros además de infraestructuras como subestaciones, supervisar la venta de boletos, interactuar con la señalización en las vías, entre muchas otras áreas de oportunidad. Esto es posible por medio de analíticas de video embebidas en cámaras y/o en sistemas de audio y otros sensores, donde se analizan permanentemente las escenas traduciéndolas en

datos, siguiendo reglas predefinidas, generando estadísticas, reaccionado automáticamente a condiciones específicas o enviando información necesaria a los administradores, operadores, usuarios y a las autoridades. Los edificios inteligentes también requieren de tecnología que permita agilizar los flujos de acceso y desalojo de habitantes, proveedores y visitantes, reaccionar adecuadamente ante diferentes situaciones de emergencia como alerta sísmica, incendio, inundación, intrusión, etc. que incrementen evidentemente la percepción de seguridad y la confianza de los usuarios, pero que al mismo tiempo permita optimizar el consumo de recursos energéticos, incluyendo aires acondicionados, iluminación artificial, elevadores y escaleras eléctricas, controles de acceso y estacionamientos, analizando el comportamiento de la

gente y manejando estadísticas para mejorar la comunicación, ofrecer asistencia remota, transmitir publicidad dirigida y hasta eficientizar las entregas de los proveedores. Los beneficios del uso de las tecnologías en este segmento, apenas está inician, sobre todo si mezclamos un edificio inteligente con servicios públicos, bancarios y/o comerciales. Utilizar tanta tecnología parece ciencia ficción, pero es una realidad abrumadora que carece hoy de regulación suficiente, su adopción es lenta y a discreción de quienes asignan presupuestos, además de que podría ser utilizada sin considerar nuestra privacidad o incluso, como ya ha sucedido y continuará pasando, en contra nuestra o de terceros. Es un hecho que nuestro comportamiento cambia y somos más productivos cuando nos sabemos y sentimos supervisados, también

estamos más confiados y tranquilos cuando podemos estimar eficientemente nuestros tiempos de traslado y cuando nos es posible entrar en comunicación inmediata con nuestras familias, colaboradores, proveedores, clientes y autoridades en caso necesario, pero también puede vulneraros y a veces, atemorizarnos. En próximas oportunidades, compartiré información y puntos de vista que podrían aportar a los profesionales que buscan ayudar a tener un mundo más inteligente y seguro, y no sólo seguir llenando de dispositivos a las grandes ciudades.

CONGRESO ASIS 2018

que más nos necesitan...

¡Súmate a las cobijas rojas de ASIS!

¿CÓMO COOPERAR? Haz tu donativo en nuestra webpage por paypal.

¡PARTICIPA! Comprando una cobija roja de ASIS y una despensa, estarás ayudando a personas en situación vulnerable. Todo lo que se recaude será donado a la Fundación TARAHUMARAS JOSÉ A. LLAGUNO, a las misiones de RHEMA México y a la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX. META 2018: - 2000 COBIJAS - 2000 DESPENSAS

www.asis.org.mx

05

Cómpralas en las Reuniones Mensuales de ASIS o directo en las oficinas del Capítulo. El costo de las cobijas es de

$150.00

El costo de la despensa es de

$122.00

¡ADQUIRE TU ACCESO HOY! SOCIO ASIS MÉXICO E INTER. SOCIO OTROS CAPÍTULOS


Boletín Mensual

06

Boletín Mensual

COMITÉS

Visita a Microsoft Technology Center Escrito por Gina Vargas / Community Manager

El pasado 20 de abril se realizó la visita al Microsoft Technology Center ubicado en Santa Fe de la Ciudad de México, la cual fue organizada por el Comité Information Technology Security en coordinación con el miembro del comité, Lucio Arcila y el Coordinador, el Ing. Alberto Friedmann, contamos con la presencia de 16 socios para esta ponencia. Durante la primera hora de la visita nos presentaron la conferencia sobre Tecnologías de Seguridad a cargo de Francisco Corona, Sub BG Lead de Microsoft México, en la cual se abordaron temas sobre las nuevas tecnologías que ofrece Microsoft en temas de seguridad tanto personal como para empresas a nivel logístico y tecnológico, contamos con la presentación de la detección de las emociones a través del reconocimiento facial y la prevención de sufrir algún accidente automovilístico derivado del tratamiento de logística de suministros variados. Pasando a la parte del Corporativo nos

03

COMITÉS

Visita al Nacional Monte de Piedad Escrito por Fabiola Cadena / Coordinadora de Capacitación

compartieron la nueva tecnología con la que cuenta este monumento histórico y la inversión económica y tecnológica con la que contará, esta parte de la visita fue coordinada por el Lic. Pedro Romero de Terreros Gómez Morin, Patrono Secretario.

encontramos con Rodrigo Tercero, experto en Microsoft CyberSecurity, quien nos dio una plática sobre los riesgos y vulnerabilidades de los softwares y equipos de cómputo y sobre las alternativas con las que se cuenta para poder mantener la seguridad de la cuentas empresariales y personales, además de acompañarnos en el recorrido de las instalaciones y responder a todas las dudas que surgieron durante la instancia a los asistentes de ASIS Capítulo México. Agradecemos al Comité Information Technology Security y al Microsoft Technology Center por todas la facilidades otorgadas para la realización de esta visita.

El pasado 11 de abril se realizó la visita al Nacional Monte de Piedad ubicado en el Centro Histórico, de la Ciudad de México, la cual fue organizada por el Comité de Movilidad, coordinada por Lizett Almazán, contamos con la presencia de 21 socios inscritos a esta excelente visita. Durante la primera hora de la visita nos acompañó el Ing. José Eduardo Ibarra, Subdirector de Seguridad, quien nos brindó la información completa del desarrollo y las estrategias dirigidas durante su gestión en temas de seguridad en este recinto. Posteriormente, nos llevaron a conocer la nueva bóveda del Nacional Monte de Piedad, en la cual nos

Agradecemos al Nacional Monte de Piedad IAP y a nuestros Anfitriones por todas la facilidades otorgadas para esta excelente experiencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.