TALLER SOSTENIBILIDAD COSUDE-ECUADOR SEPTIEMBRE 2007
1. Introducción El taller se realizó los días 12 y 13 de Septiembre en el Hotel Colon de Quito, con la participación de un nutrido grupo de personas pertenecientes tanto a la dirección de los proyectos como a las contrapartes de 13 proyectos: 6 con enfoque productivo, 4 con enfoque ambiental “verde” y 3 con enfoque ambiental “marrón” por su orientación hacia temas más técnico-científicos y una connotación más urbana y de grandes ciudades que rural (calidad del aire, manejo de desechos industriales y no industriales). Los proyectos presentes fueron: a) Productivos: PODER, FORTICONPAPA, LICTO, COOPFIN-CREAR, PDDL y RETO-RURAL b) Ambiental “verde”: ECOBONA, BIO-ANDES, CONDOR, CAMAREN, c) Ambiental “marrón”: PQ/DE, CALIDAD DE AIRE y REDEMI Igualmente participó el equipo gerencial de COSUDE en pleno. La facilitación fue encargada a A. Cardona, consultor con conocimiento de los proyectos y con amplia experiencia en procesos de phasing-out. El anexo 1 contiene la lista completa de participantes en el Taller. El evento representó un paso más en el proceso de apoyo de la Oficina de Coordinación de la COSUDE en Quito al phasing-out de los proyectos de cooperación bilateral con el Ecuador. En efecto en el mes de Junio se realizó un primer taller interno sobre el concepto y algunas “buenas prácticas” y durante los meses de Julio y Agosto se realizaron dos mini-talleres con los diversos proyectos a fin de preparar los insumos a ser utilizados en el taller de Septiembre. Los resultados del Taller serán presentados en un evento que realizará la sección América Latina de la COSUDE en Bolivia a finales del mes de Octubre, cuyo tema central será la sostenibilidad. Por otra parte los proyectos realizarán un trabajo de depuración y profundización de sus propuestas de sostenibilidad y las incluirán en los POAS correspondientes al año 2008-2009, enfatizando en las sinergias entre proyectos COSUDE y con otras instancias y agencias de desarrollo que favorezcan una mayor continuidad de las propuestas y enfoques.
2. Objetivos El taller se propuso los siguientes objetivos:
Ø Conocer las “pistas y escenarios de sostenibilidad” previstos por los proyectos en torno al phasing-out. Ø Agregar valor a las propuestas, a través de un proceso de construcción colectiva que permita mejorar los diseños de cada proyecto y elaborar propuestas comunes. Ø Destacar las propuestas más abiertas a la innovación y la sinergia, mediante un “incentivo” que será otorgado al final del ejercicio. Ø Acordar compromisos de seguimiento y desarrollo a las propuestas de sostenibilidad, mediante mecanismos apropiados.
3. Metodología La metodología utilizada reforzó mecanismos de construcción colectiva de las propuestas de manera que se pudiera “agregar valor” a las ideas preliminares de los proyectos, a través de la discusión de grupos. Igualmente reforzó la elaboración de compromisos de “sinergia” que favorezcan el logro de los objetivos finales. Cada uno de los proyectos elaboró una hoja-resumen con las ideas centrales de su propuesta y las fortalezas y carencias que tiene para la ejecución de la misma, con lo cual se abre una puerta a estrategias y mecanismos que potencien las fortalezas y permitan corregir las debilidades. Posteriormente los proyectos hicieron una presentación amplia de las pistas y escenarios de sostenibilidad elaborados especialmente para su discusión en el encuentro. A partir de las presentaciones los proyectos se agruparon por sectores: el productivo (dos grupos) y los ambientales tanto verde como marrón, a fin de realizar un análisis conjunto y avanzar en la búsqueda de sinergias tanto al interior como al exterior de los proyectos COSUDE. Con la información surgida de esta primera puesta en común de las ideas de sostenibilidad los proyectos pudieron incorporar nuevas ideas y enfoques haciendo realidad el proceso de construcción colectiva de iniciativas de sostenibilidad y asumiendo compromisos de intercambio y alianzas, tanto al interior como al exterior del grupo de trabajo. Los acuerdos serán plasmados de manera definitiva utilizando el instrumento de Matriz de sostenibilidad que se implementó durante el evento.
4. Desarrollo 4.1 Ideas-fuerza de las propuestas de sostenibilidad a) proyectos productivos 1. Fortalecimiento de capacidades 2
2. 3. 4. 5. 6.
Fortalecimiento de organizaciones locales y regionales (asociatividad) Fortalecimiento de la institucionalidad (niveles micro-meso y macro) DEL Incidencia Política, IP GCO b) proyectos ambientales (verdes)
1. Fortalecimiento de capacidades locales 2. Fortalecimiento de la institucionalidad local y de los gobiernos seccionales (actores e instituciones). 3. Revalorización de prácticas culturales 4. Apropiación 5. Gestión social EFA 6. Consolidación del sistema de capacitación y prestación de servicios 7. Descentralización de servicios y operaciones 8. Gestión compartida de recursos 9. Aprovechamiento de experiencias anteriores proyectos COSUDE 10. Creación y puesta en marcha de fondo dotal c) proyectos ambientales (marrón) 1. Fortalecimiento de capacidades (transferencia de conocimientos) 2. IP (Institucionalización de políticas, cumplimiento de normas y transferencia de sistemas de gobernanza ambiental) 3. Apropiación de actores 4. Sistematización de experiencias y mejores prácticas (comunicación-difusión) 5. Fortalecimiento institucional Una lectura transversal de las propuestas deja ver claramente los énfasis generales. En efecto la sostenibilidad, requiere de una total apropiación de los resultados, efectos, impactos y servicios de los proyectos. Este es un requisito esencial para el fortalecimiento de las capacidades de los actores en los ámbitos específicos de acción de los proyectos, lo cual constituye un objetivo fundamental de las acciones de cooperación. Por otra parte para que el desarrollo sea “sostenible” se requiere de instituciones fuertes en los ámbitos local, regional y nacional. Desde el punto de vista instrumental se debe buscar la inserción en las instituciones de carácter tanto nacional como local y la creación de normativas y políticas públicas que aseguren la continuidad de los logros alcanzados. Para ello se requiere aplicar instrumentos de Incidencia política. En el plano operativo se destacan elementos propios de cada uno de los proyectos como por ejemplo, el Desarrollo económico local, DEL, el fortalecimiento de las organizaciones de los actores (empresas, consorcios, asociaciones, cooperativas, redes), la revalorización de las prácticas culturales, la gestión social de los ecosistemas, la
3
descentralización en la prestación de los servicios y la puesta en funcionamiento del Fondo dotal (CAMAREN). La GCO, mencionada principalmente en los proyectos productivos, es percibida como un instrumento muy conveniente en esta fase de phasing-out, pues ayuda a la Sistematización y difusión de los enfoques, estrategias y herramientas validadas. Varios proyectos anotaron la necesidad de entregar paulatinamente la gestión y los recursos a los actores, buscando la reducción de su protagonismo en favor del empoderamiento de los actores. El anexo 2 contiene la hoja-resumen de cada proyecto y los énfasis de los proyectos agrupados por sectores. El anexo 3 recoge las presentaciones realizadas por cada uno de los proyectos presentes en la reunión. 4.2 Propuestas de sinergias por sectores Para la búsqueda de sinergias entre los miembros de los grupos por sectores se tuvieron dos momentos, el primero luego de las presentaciones iniciales y el segundo una vez los proyectos revisaron sus propuestas a la luz del primer trabajo de grupos. A continuación se presenta una síntesis que agrupa los dos momentos. a) proyectos productivos (Licto, Poder, PDDL/IC) Hay acuerdo sobre la importancia de realizar alianzas y asociatividad dentro del marco del Desarrollo económico local concertado (DELC), con el concurso de todos los actores que actúa como eje que legitima y dinamiza las actividades. A este efecto se procurará lograr acuerdos territoriales de acción complementarios de naturaleza flexible, en base a la identificación de cadenas de valor. Adicionalmente se buscará crear mecanismos de financiación para el desarrollo de procesos estratégicos a partir de aportes público-privados (PPP). Operativamente se constituirá un equipo de trabajo que funcionará con un plan, un presupuesto y mecanismos de seguimiento y evaluación concertados. El grupo estima, además, de la mayor importancia que se dimensionen avances realistas hasta la finalización de las intervenciones. En particular se realizarán las siguientes acciones de sinergia:
PDDL – PODER
Perfeccionar Plan Conjunto 2008-2009 alrededor eje desarrollo económico local (oct.-)mar. 2007
4
LICTO –PODER
Revisión, ajuste EPAL Articulación Consorcio Hortalizas
PDDL-LICTOPODER
Espacio animado para convocatoria actores locales y reflexión en temas DEL. (Azuay, Chimborazo, Tungurahua) y otros (SESS, MAGAD, MIES, MRE)
• • •
Estrategia DELC con instituciones Cadenas Productivas Agenda Incidencia Política
PDDL - CREAR
Definir plan conjunto 2008-2009 alrededor de eje promoción de crédito no convencional en apoyo al DEL (1ra. Quincena Nov. 2007) Ampliación de modelo Nabón
b) proyectos productivos (FORTICONPAPA, COOPFIN-CREAR, RETO RURAL) Este grupo de proyectos destaca el fortalecimiento de la institucionalidad local, la incidencia política (de lo local a lo nacional) y el fortalecimiento del mercado de servicios. El fortalecimiento de instituciones se refiere a entidades pre-existentes (cooperativas de ahorro y crédito e instituciones y organizaciones comunitarias) y a aquellas originadas en el proyecto como CONPAPA, que requiere fortalecer a las organizaciones de base y asociaciones. La Incidencia política, IP se realizará bajo el liderazgo de uno de los proyectos. El fortalecimiento del mercado de servicios se realizará a través de la puesta en marcha de una corporación (COOPFIN-CREAR), una empresa de comercialización ( CONPAPA) y el fortalecimiento del sistema de formación profesional rural. Estos mecanismos sobreviven a los proyectos apoyados por COSUDE. Como sinergias específicas se han previsto las siguientes: ü Forticonpapa-Coopfin Crear: conocimiento y contactos respecto de organizaciones de base en Quero y Guano. ü Forticonpapa-Reto Rural: comercialización de la papa. ü Reto Rural-Forticonpapa: agropecuaria orgánica. ü Coopfin Crear-Forticonpapa: herramientas de gestión para empresas de comercialización.
5
ü Coopfin Crear-Reto Rural: mecanismos de financiamiento para emprendimientos o microempresas. Compromisos y sugerencias generales: lectura y análisis de los planes de desarrollo de los gobiernos locales para insertar las acciones del proyecto en las prioridades del gobierno local. Aprovechar de la Web de la COSUDE para obtener información de los proyectos y la publicación Alli Kausay para difundir enfoques, acciones, logros, etc. Socialización de las presentaciones y publicaciones fundamentales de los diferentes Proyectos. Reto Rural invita a que envíen “novedades” y link a las diversas Web. Durante la sesión de trabajo del segundo día los proyectos pertenecientes a este grupo afinaron sus propuestas individuales siguiendo la Matriz de sostenibilidad. Este trabajo está recogido en el anexo 4. d) Proyectos ambientales (“verdes”) ECOBONA, BIO-ANDES, CONDOR, CAMAREN A partir de la revisión de las ideas fuerza de sostenibilidad, fortalecimiento de capacidades, empoderamiento institucional de los gobiernos locales, trabajo con enfoque en la demanda y consolidación de mecanismos de financiamiento local con contribuciones múltiples se propusieron las siguientes acciones de sinergia: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Retomar la dimensión cultural. Capacitación Trabajos con gobiernos locales Asociatividad y enfoque empresarial Investigación Constituir fondos de inversión
Ello se realizará de la siguiente manera: Aplicación de la dimensión cultural: formación de un grupo de discusión bajo el liderazgo de Bioandes y proyecto El Condor. Capacitación: desarrollo de una propuesta de capacitación para la Amazonía (Democracia y Gestión de RRNN. ECOCIENCIA- Proy. EL CONDOR) Trabajo con gobiernos locales: Gobernanza y gobernabilidad (ECOCIENCIA-PDDL) Asociatividad y enfoque empresarial: Intercambio experiencias: talleres de capacitación con instituciones especializadas. Investigación: Validación de prácticas ancestrales. ECOBONA- BIOANDES.
6
Constitución de fondos de inversión: Buscar y/o crear fondos. PROYECTO EL CONDOR. En la sesión final se insistió en la necesidad de incidir en políticas públicas territoriales viables insertas en los PDL y en sistemas EVO a través de presupuestos participativos. En cuanto a las políticas públicas se plantean sinergias con CGSHA y municipios. Para los sistemas verificables se tendrán sinergias con IC, PDDL, BIOANDES, ECOCIENCIAS, PARAMO ANDINO, CONCOPE, NUFFIC (CAMAREN) y universidades. Además APEOSAE, proy. El Condor, APPOG, IPISHA. Dentro de la matriz de sostenibilidad elaborada se proponen estrategias por proyectos (CAMAREN: apoyo financiero de instituciones líderes, incorporación de egresados a los procesos locales y generación de condiciones para que los programas tengan reconocimiento académico). En este mismo caso se proponen sinergias con CESA, FEDURICC, INTERJUNTAS, TUCAYTA, MICC, MITCH, ECUARUNARI, OST, Colegios de ing. Agrónomos, civiles, ambientales, etc. Como resultados sostenibles se proponen además la autosuficiencia en sistemas productivos en cadenas de valor. Ello será posible cuando las organizaciones asuman todos los costos operativos y alcancen su punto de equilibrio. Finalmente se preve que la capacidad técnica-institucional de los municipios, gobiernos seccionales y de la organización social contribuyan al soporte técnico-político de gobernanza.
e) Proyectos ambientales (“marrón”) PQ/DE, CALIDAD DE AIRE, REDEMI Los proyectos han propuesto las siguientes ideas-fuerza revisadas como enfoque principal de sostenibilidad: • • • •
Fortalecimiento institucional Sistematización y transferencia conocimiento Difusión – Promoción y Comunicación Incidencia Política
Las acciones de sinergia previstas para llevar a efecto estos enfoques son capacitación, reuniones comités técnicos, acompañamiento, intercambios, diálogo político y transferencia de conocimientos y experiencias entre los proyectos y con otros actores aún no especificados. Los proyectos correspondientes a este sector promueven el mecanismo de las auditorías municipales para verificar la inserción en los gobiernos locales a través de ordenanzas y reglamentos. Para ello promueven también la creación de observatorios ambientales y las veedurías ciudadanas. Las veedurías pueden utilizar mecanismos tales como las
7
denuncias y las sanciones como soporte del monitoreo de cumplimiento. Por esta via que incorpora una función de fiscalización propia del rol del estado nacional y de los gobiernos locales se puede llegar adicionalmente a la verificación de la eficiencia de las normas.
Próximos pasos Con los resultados del trabajo del Taller los proyectos deberán presentar una matriz de sostenibilidad definitiva que será incluida en el POA del 2008 y ajustada en el POA 2008-2009 para aquellos proyectos cuya fase coincide con la salida de COSUDE del Ecuador. La Matriz de sostenibilidad incorpora los siguientes elementos: Ø Cuáles son los principales procesos y resultados que podrán continuar por si mismos a la finalización del proyecto (efectos e impactos, productos, servicios, métodos, enfoques, instituciones u organizaciones formadas o fortalecidas) Ø Que mecanismos, estrategias, instrumentos y procedimientos utilizará el proyecto para fortalecer estos “resultados” sostenibles (alineamiento de todo el proyecto con los “resultados sostenibles”) Ø Cuales son los momentos claves para el desarrollo de estos productos sostenibles? Ø Cuáles serán los indicadores del logro de estos productos sostenibles ) 2 o 3 por línea de trabajo Ø Mecanismos de seguimiento al logro de estos resultados Ø Acciones de sinergia que pueden fortalecer el logro de los “resultados o productos sostenibles” Finalmente será útil que los proyectos reflexionen sobre mecanismos o acciones previstas a nivel del personal durante el phasing-out (Capacitación, apoyo a formación de empresas prestadoras de servicios, acompañamiento para incorporación en otros proyectos, etc.) A la recepción de los POAS la representación de COSUDE-ECUADOR determinará cuáles propuestas se hacen merecedoras del estímulo especial previsto para incentivar el enfoque de los proyectos hacia la sostenibilidad.
8
Anexo 1 Anexo 1 LISTA DE PARTICIPANTES TALLER SOSTENIBILIDAD 12 y 13 de Septiembre 2007 Hotel Colón -Quito
No.
Proyecto
1 LICTO 2 3 CAMAREN 4 5 PODER 6
7 FORTIPAPA 8 9 10 11 COOPFIN/CREAR 12 13 14 REDEMI 15 16 17 RETO RURAL 18 19 20 PDDL 21 22 23 ECOBONA 24
Institución CESA INTERJUNTAS CHIMBORAZO
CESA
FORTICONPAPA FORTICONPAPA FORTICONPAPA FORTICONPAPA SWISSCONTACT MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMMICA Y SOCIAL SWISSCONTACT SWISSCONTACT SWISSCONTACT Fundación FOES Fundación FOES Gobierno Chimborazo Fundación FOES INTERCOOPERATION INTERCOOPERATION
Aurelio Silva Hugo Vinueza Washington Pruna Carlos Zambrano Byron Jaramillo Edmundo Narváez
Hernan Pico Francisco Jarrín Crisanto Quilligana Desde Bolívar Mirtha Corella Carlos Varela Heinz Allemann Hugo Peñafiel Raúl Romero Sandra Gavilanes Susana Araujo Gonzalo Barreno Marco Martínez Stefan Gamper Fernando Terán Geovany Carrillo Germán Luzuriaga
INTERCOOPERATION Juan Carlos Romero CONSEJO PROVINCIAL DE LOJARamiro Aguirre
25
Patricio Roa
26 EL CONDOR 27 28
GTZ
29
Juan Rodríguez Carlos Lozada Mariuxi Cobos
Germania Aquizaca
30 BIOANDES 31 32 CALIDAD DEL AIRE 33 34 PQ/DE 35 36 37 38 39 40 41 42
Nombre
CORQUI CORQUI CORQUI CORQUI CORQUI MODERADOR
ECOCIENCIA ECOCIENCIA FUNDACIÓN NATURA CUENCAIRE FUNADCIÓN NATURA GOBIERNO MUNICIPAL DE OTAVALO FUNDACIÓN NATURA
María Arguello Rossana Manosalvas Vladimir González Andrea Arteaga Alfredo Cueva Marcelo Salas Ruth Elena Ruiz Galo Sánchea Diego Mena Stephanie Burri Suzanne Mueller Mónica Montaño Aldo Cardona
Cargo
Director del Proyecto Secretario Coordinador Programa
cesarbb@andinanet.net interjuntaschimborazo@yahoo.es noe_pruna@yahoo.com.ar
Coordinador del Pryecto Lider Unión de Consorcios Lácteors - Gerente ECUAECOLACTE
cesa.comercializacion@andinanet.net enarvaezi2001@yahoo.es
caporal@andinanet.net FORTICONPAA@hotmail.com FORTICONPAA@hotmail.com Jefa del Proyecto Asesor
mpc@swisscontact.com.ec
Representante SC en Ecuador Jefe del Proyecto Representante de la Veeduría Asistente del Proyecto Coordinadora Consultor Educativo actor Chimborazo Consultor de Monitoreo Coordinador General Oficial de Programa Técnico del Gobierno Provincial del Azuay Coordinador Nacional Programa Director Unidad Ambiente Consejo Provincial de Loja Jefe Unidad de Ambiente del Consejo Provincial de Napo Encargado del Proyecto Delegado Proyecto El Condor Coordinadora Asociación Pequeños Exportadores Orgánicos Sur Amazonía Ec. Delegada del presidente Asociación Peq.Export. Org. Sur Amazonia Coordinadora Directora Ejecutiva EcoCiencia Director del Proyecto Asesora Jurídica Director Jefe Unidad de Gestión Ambiental Gerente de Proyectos Oficial Nacional de Programa Asistente Operacional Directora Residente Adjunta Directora Residente Apoyo Logistico
ha@swisscontact.com.ec hp@swisscontact.com.ec raulvicenteromero@yahoo.com sg@swisscontact.com.ec foes2@uio.satnet.net foes3@uio.satnet.net timgam@yahoo.com pddl@cue.satnet.net gcarrillo@intercooperation.org.ec jegas@azuay.gov.ec jromero@intercooperation.org.ec
jrodriguez@gtz-gesoren.org.ec lozadaec@gmail.com
marguello@ecociencia.org direccion@ecociencia.org vgonzalez@fnatura.org.ec maarteagai@yahoo.com acueva@fnatura.org.ec cach95@hotmail.com rruiz@fnatura.org.ec quito@sdc.net quito@sdc.net quito@sdc.net quito@sdc.net quito@sdc.net acardona@cable.net.co
9
Anexo 2 Anexo 2 Proyecto PODER IDEAS FUERZA • Asociatividad • Desarrollo Económico Local • Articulación a instancias decisión política • Gestión de conocimiento
APORTES EMPRESA CAMPESINA CONSORCIOS ESTRATEGIAS ACCESO A MERCADOS PLANES DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
NECESIDADES FORMALIZACIÓN CAPACITACIÓN
PREGUNTAS Es posible asignar recursos que permitan a SERVICIOS consorcios FINANCIEROS apalancar otras oportunidades SISTEMATIZACIÓN mas allá del 2009 Y DIFUSIÓN con recursos previstos hasta el fin del proyecto?
SINEGIAS ENTIDADES DEL ESTADO INSERCIÓN INSTENCIAS NEGOCIACIÓN TRATADOS
Proyecto LICTO IDEAS FUEZA
QUE APORTAMOS
Poner en marcha un fondo, para la protección del agua en el cantón Riobamba
ALIANZAS Vinculación efectiva con: INTERJUNTAS, I.M. Riobamba, FORO de los R.H., CAMAREN
QUE NECESITAMOS Conocer experiencias relacionadas al tema – FONAG
PREGUNTAS Conocer si hay experiencias exitosas en el tema.
Recursos para capitalizar el fondo
Conocimiento: Recursos Naturales
10
La realidad local actores Resultado de la incidencia
Proyecto CALIDAD DEL AIRE IDEAS FUERZA • Transferencia de conocimiento • PromociónDifusión comunicación • Institucionalización de políticas • Apropiación de actores • Sistematización
APORTE • Experiencia y conocimiento adquiridos (FN) • Recursos humanos y materiales (Municipio/Corp or.) • Redes de coop. e intercambio (FN) • Utilización de elevada capacidad de convocatoria y consenso (Municip)
NECESIDAD • Mayor decisión política práctica • Profundización de descentralizació n y transferencia competencias
PREGUNTAS Cómo determinar la posibilidad de continuidad de las políticas públicas?
Proyecto PQ / DE IDEAS FUERZA Obj. Superior Contribuir a conservar y mejorar la calidad ambiental y de los RRNN Objetivos: Fortalecer, consolidar y transferir sistemas democráticos y replicables de gobernanza ambiental enmarcados en
QUE APORTAMOS? AT Capacitación Apoyo para ordenanzas monitoreos prep. De proyectos Acompañamiento a los procesos
QUÉ NECESITAMOS? Desarrollar y mejorar alianzas para canalizar y optimizar recursos que no dispone el proyecto
PREGUNTAS DE LA PROPUESTA Cómo desarrollar una mayor “profesionalización” de las contrapartes?
Cuáles son las sugerencias de Fortalecer los sostenibilidad que procesos en marcha puede aportar para avanzar hacia la COSUDE? sostenibilidad
11
políticas estatales
Proyecto PDDL – IC IDEAS FUERZA FOCALIZACIÓN Territorial: Azuay, Tug. PROFUNDIZACIÓN Gestión participativa Incidencia política GCO POTENCIACIÓN RELACIÓN DL ↔ DELC Inclusión enfoque DELC en procesos locales
FORTALEZAS • GCO/DP • Conceptos Metodologías Instrumentos DL • Alianzas Públicas/privada s • Legitimidad Reconocimiento Procesos vigentes: Espacios de participación Capacidades técnicas
NECESIDADES • Mecanismos más óptimos para incidencia política • DEL • Crédito no convencional
PREGUNTAS • En proyectos iniciales se debe intensificar hacia el cierre del proceso o mantener abierto y asegurar capacidades de captación de nuevos apoyos
FORTALECIMIENTO CAPACIDADES/ TALENTOS HH e Inst. Proyecto/Actores 2005 2009
Proyecto BIOANDES – ECUADOR IDEAS FUERZA ENFOQUE DE • Conservación de zonas bioculturales • Revalorización de prácticas culturales y su validación • Inclusión de aspectos culturales en la institucionalidad local
FORTALEZAS • Actores locales con capacidad de gestión • Contexto social y político favorable para la inserción del enfoque biocultural • Generación de información social y ambiental para discusión
CARENCIAS PREGUNTAS • Socios locales insertos en dinámicas políticas de incertidumbre o muy variables. • Ambiente donde necesidades son de corto y mediano plazo • Diversidad de enfoques.
12
•
Apropiación y fortalecimiento de los actores locales (gob. osg.) Nivel meso
FORTALEZAS • Asocios con otras iniciativas de conservación que permiten complemantaried ad
Proyecto REDEMI IDEAS-FUERZA De las Propuestas • Cumplimiento normativo • Formación de gestores • Fortalecimiento institucional
QUE APORTAMOS (Fortalezas) • Buenas prácticas • P+L • ISO 14001 •
8 Gestores Operando
• •
Comité de Rip´s Observatorio Ambiental Gremios Universidades CEPL Empresas consultoras
• • • •
QUE NECESITAMOS (Carencias) • Tecnologías disponibles • Recursos económicos • Concienciación ambiental • Control autoridad • • • • • •
PREGUNTAS
Control autoridad Tecnología disponible Costos reales Recursos tecnológicos y económicos Apoyo de autoridad ambiental Mejorar relación Industriauniversidad
Proyecto EL CONDOR IDEAS FURZA Crear y consolidar institucionalidad favorable para el
FORTALEZAS (Qué aportamos) • Fortalecimiento organizativo • Oferta de
CARENCIAS (Qué necesitamos) • Marco de políticas favorable
PREGUNTAS •
Cómo garantizar la sostenibilidad
13
manejo de los RRNN
servicios a socios Acceso a Mercados Manejo Ambiental Calidad de vida y participación
• • •
•
(local-nacional) Mejorar los niveles de • participación
de las capacidades Manejo de conflictos?
Proyecto ECOBONA – LOJA – NAPO IDEAS / PROPUESTA • Involucramiento en procesos locales desarrollo • Alianzas G. Locales • Gestion Social EFA • Involucramiento en DET/AM • Enfoque de fortalecimiento de capacidades locales y G. conocimientos • Experiencias (12 años) → PROBONAFOSEFOR
FORTALEZAS
CARENCIAS
• •
•
Información Flexibilidad y apertura • Programa regional: Intercambio Financ. Adicional Alianza-Sinergias • Compromisos y recursos G. Local disponible
•
•
PREGUNTAS
Debilidad de sistemas locales Informa – Comunica Espacio de diálogocoordinación con otras A.C. y A. gubernamentales Mecanismos de financiamiento local sostenible
Proyecto CAMAREN IDEAS FUERZA •
Fortalecer capacidades de técnicos, promotores, instituciones, organizaciones
QUE APORTAMOS (Fortaleza) • Saber hacer capacitación ajo principios y valores • Diálogo sab. • Constr. Colect.
QUE NECESITAMOS (Carencias • Concretar propuesta de financiamiento COSUDE • Formulación y negociación
PREGUNTAS, IDEAS, DUDAS •
Qué estrategia colectiva de proyectos COSUDE frente a riesgos?
Nacional 14
•
Programas flexibles Técnicos desconcentrados Promotores descentralizados Especiales y a la medida • De consorcio a espacio → sistema • Adaptación estructura y apertura • Recursos ajo gestión compartida • CAP-MTL-OSINV.
• • •
•
Capac. Desde la práctica Equidad Gestión y ejecución descentralizada y desconcentrada Articular capacincidenciainvestigación Dominio sobre temática recursos hídricos
Proyecto FOES – RETO RURAL IDEAS FUERZA FORTALEZAS • Desarrollo de • Construcción competencias participativa laborales (desde el diseño) • Motivación • Desarrollo de capacidades de • Movilización personas e social instituciones • Administración y (población rural) estilo • Incidencia descentralizados política • Procesos y • Redes de herramientas aprendizaje innovadores (monitoreo por • Doble pares. Ej) pertinencia
Proyecto FORTIPAPA IDEAS FUERZA QUE APORTAMOS • Tener Una • Recursos organización humanos fortalecida • Modelo
•
•
Financiamiento proyectos Mejorar procesos de negociación local (Apertura Política) “Capitalizar” capacidades y espacios generados
DEILIDAD • Poco tiempo y recursos limitados • Débil articulación con sectores productivo • Dificultades del entorno: Ausencia del sistema nacional de formación profesional Ausencia de políticas públicas y rectoría del estado
QUE NECESITAMOS • Elaborar e implementar un modelo de
PREGUNTAS • Mecanismos de relación con otros proyectos • Seguimiento a los resultados después de la salida
PRGUNTAS, IDEAS • Los cambios del clima quién nos ayuda a dar 15
•
•
•
desde la base Insertarse en negocios competitivos de forma asociada Insertarse en los gobiernos locales y nacionales Innovación y diversificación de la producción y el negocio
• • • •
organizativo Capacidades productivas y comerciales Permanencia en el mercado Gestión de propuestas y proyectos Alianza con otros consorcios
Proyecto COOPFIN / CREAR IDEAS FURZA QUE APORTAMOS? • COAC´s • Conocimiento Bancos de la dinámica Comunales de los servicios Organizaciones (oferta) Comunitarias financieros • Mercado de • Conocimiento Servicios de las estructuras • Trasferencia comunitarias del Know(demanda) How Sosteniilidad al • Innovación – Motivación concepto o finalidad del Coordinaciónproyecto Facilitación (sinergias) • Nivel Macro – SS • Nuevos Actores MIES MEF BC
• •
•
gestión organizacional Capacidades en gestión empresarial Propuesta articuladora con otros proyectos similares CoordinaciónPlanificación y apertura de otras organizaciones, proyectos e instituciones
QUE NECESITAMOS •
sostenibilidad Las políticas públicas del estado se mantendrán Cómo medimos la sostenibilidad
•
•
PREGUNTAS
Decisión COSUDE • para la transferencia • Cambio de escenario político no modifica procesos iniciados • Coordinación interinstitucional Políticas/Planes/Programas orientados a las COA´s
Cuáles serían las líneas comunes con PODER y PDDL
Anexo 3 Anexo presentaciones
16
Anexo 4 SINERGIAS (PDDL – PODER – LICTO) PDDL – PDDL
Perfeccionar Plan Conjunto 2008-2009 alrededor eje desarrollo económico local (oct.-)mar. 2007
LICTO –PODER
Revisión, ajuste EPAL Articulación Consorcio Hortalizas
PDDL-LICTOPODER
Espacio animado para convocatoria actores locales y reflexión en temas DEL. (Azuay, Chimborazo, Tungurahua) y otros (SESS, MAGAD, MIES, MRE)
• • •
Estrategia DELC con instituciones Cadenas Productivas Agenda Incidencia Política
PDDL - CREAR
Definir plan conjunto 2008-2009 alrededor de eje promoción de crédito no convencional en apoyo al DEL (1ra. Quincena Nov. 2007) Ampliación de modelo Nabón
Gestión del
Transferencia
de Conocimiento Conoc. Resultados Sostenibles Instituciones Organiz.
Exper. y
Estrategias de Indicadores Fortalecimiento de Logros de los R.S. Capacitación Vigencia y reconocimiento de instituciones Incentivos Inicio de legalización Operación de Servicios
Sistema de Seguimiento y Evaluación
PQ/DE, C.A. REDEMI
Mecanismos de Seguimiento
Sinergias
Auditorias Municipales
Gobierno Nacional
Plan Cantonal Veedurías – Ordenanzas – Ciudadanas Reglamentos Políticas y Normativas
Diálogo Político Asistencia
Sanción y
Monitoreo de
Gobiernos Locales Universidades
17
Servicios
Conocimientos Metodologías
Técnica Verificación de eficiencia normas Difusión, educación y concienciación, promoción Sistematización y Difusión
Fortalecimiento Gestión de de las UGA´s nuevos recursos (efecto)
Denuncias
Cumplimiento
Nivel de eficiencia
Fiscalización
Observatorio Amiental
Difusión y Publicaciones
Sistema de Gestión de Conocimiento Eje regional y mancomunidades
PDDL RETO RURAL PRODERENA ONG´s y Empresas Privadas
Presupuesto (Monto – Fuentes)
Q/M/T Resultados Sostenibles 2009/2012
Estrategias Indicadores Fortalecimiento de Logro de de Resultados RS
Políticas públicas territoriales participativas, viables insertas P.D.L
Mesas de trabajo provincial haciendo incidencia política
Número y tipo de normas, políticas, ordenanzas en aplicación
Mecanismos/Inst.. Sinergias Seguimiento Dentro Proy. COSUDE / Fuero COSUDE CGSHA, Municipios
Número de provincias que cuentan con sistema E.V.O (41menos 1x zona) Al menos 50% de los G.L de las zonas de intervención con
Medios de comunicación que divulgan transparentan
Sistemas E.V.O
Eventos semestrales multisectoriales para evaluación de avances
Observatorios y veedurias Intercooperación -PDDL. ECOBONA -BIOANDES, ECOCIENCIA -Proyecto Páramo Andino -CONCOPE, NUFFIC -Universidades
18
Generar condiciones técnico-políticas para reconocimiento académico de programas de capacitación
Incorporar una línea de trabajo para la veeduría social y al observatorio o mesas de trabajo
Programas de capacitación con enfoque CAMAREN
Incorporar a procesos locales a egresados CAMAREN
Las instituciones líderes asignan financiamiento para continuar con las meses de trabajo y capacitación
presupuestos participativos en áreas temáticas Disminución de presión a la cobertura vegetal Número cursos CAMAREN adaptados y ejecutados a condiciones y contexto local
Sistemas Org. Consolidan productivos sus capacidades autosuficientes, y competencias económica, técnica y administrativa en cadenas de valor
APEOSAE Proy. EL CONDOR APPOG, IPISHA
CESA, FEDURICC, INTERJUNTAS, TUCAITA, MICC, MITCH, ECUARUNARI (OST) Colegios, Ing. Agrónomos, Civiles, Ambientales, etc.
Organizaciones Sistema interno de asumen todos control orgánico costos operativos. Punto de eq.
Capacidad técnica institucional de los municipios, GP., y organización social
19
contribuyen al soporte técnico político de gobernanza (administrativa)
Principios y Enfoques
Pertinencia: Des. Loc. Dem. Sec. Pr. Dem. Pul. Sistema Local de FP (3 Prov.)
Replicabilidad FP por competencias
Instituciones aplican enfoque y herramientas Mecanismos Construcción, Ejec. Fondo Y Eva. concursable y y sistema de Estrategias Participativa asignación de recursos Sistema de seguimiento con INO Grupo yahoo Mecanismos Seguimiento por pares de Seguimiento COOPFIN/CREAR ECOONA Sinergias Financiación Programa de Emprendimientos Capacitación Resultados, Efectos, Impactos
Los Consejos Prov. Incluyen FP en sus agendas/Presup.. Red institucional de nivel -Macro -Meso -Micro
Compromisos Mejor nivel de code financiación empleabilidad Gestión de conocimiento
Redes de interaprendizaje FORTICONPAPA Sinergia en Comercialización IP
COOPFIN / CREAR Resultados Sostenibles después 2009 COAC´s brindan SF a la población menos favorecida
Estrategias de Fortalecimiento RS • Incluir en sus P. estrat. SF diferenciad os para diversos nichos de mercado
Indicadores de logro RS 30 COAC´s incluyen en su plan estratégico, al menos un 10% de sus SF a la población menos
Mecanismos e Instrumentos Seguim. Sistema de monitoreo proyecto
Sinergias con Proyectos COSUDE: -PODER -FORTICONPAPA -PDDL -RETO RURAL -LICTO -SWISSCONTACT
20
•
•
•
Instituciones • del estado (SBS – MIES) aplican políticas de desarrollo, • promoción, control y supervisión adecuadas al cooperativis mo del Ecuador
•
Creada y con representaci ón en el mercado, corporación
•
•
Aplicar mecanismo s de análisis o estudios de mercadosatisfacción . Aplicar modelo de gestión de responsabili dad social empresarial
favorecida
-PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL MIES
30 COAC´s mantienen un crecimiento de su base social mayor o igual que el promedio del mov. Coop. Regulado (SBS)
10 COAC´s aplican modelo de gestión de responsabilidad social empresarial • Una política Apoyar en pública que la contiene generación normas y de la regulacione política s para el pública mov. Coop. Apoyar el cambio • Número de instituciona Coop. l de la Creciente Dirección año a año Nacional de reconocen y Coops. aplican Como base normas y para la políticas de creación de la DNC. la Superint. • Una De Coops. propuesta concertada para la creación de las Coop. Apoyar la • Una creación de corporación la creada corporación • Corporación Transferir logra punto al menos el de equilirio
Sistema de • información • gubernamental (SIGOB)
•
Sistema de • monitoreo • proyecto
PODER PDDL
SWISSCONTACT Empresas y corporaciones creadas por los proyectos de COSUDE
21
de servicios especializad a en coops, microempre sa y microfinanz as
50% de la capacitació n y A/T a la corporación
Resultados Sostenibles
Estrategias de Fortalecimiento de los Res. Sost.
Indicadores de logros de los Res. Sost.
Mecanismos de Seguimiento
El CONPAPA como organización representativa de los productores
Fortalecer desde las ases en: organización, liderazgo, autoestima e incidencia política Sistema de seguimiento y control a directivos y socios Plan estratégico del CONPAP que guíe acciones
Exista roles definidos y reglamentos que se cumplan
Documentos y Estatutos aprobados
CONPAPA es reconocido a nivel local y nacional
Publicaciones y Intercambio nuevas iniciativas de en marcha experiencias APEOSAE – Otros ¿…. Planes operativos Aporte en el e informes por manejo provincia financiero de empresas Coopfin Crear
El Agronegocio de los productores que incluya papa como otros productos del sistema campesino
Planificación de la producción para nuevos mercados
Generar valor agregado para nichos de mercado para prefrita
Asambleas grupales, zonales y provinciales funcionando de acuerdo a estatuto Producción del conpapa aastece 30.000 quintales al año
Empresa funcionando y abasteciendo al mercado y rindiendo
Sinergias dentro y fuera de COSUDE Mayor vinculación con actividades del proyecto PODER
Apoyo del FIT PODERConsejo Prov. Tung – AED
Informes de comercialización y económicos
Aporte adicional COSUDE para procesadora
22
congelada Generación de capacidades en gestión empresarial
Innovación TécnicaComercial organizativa que adapte el proceso al entorno
Partir de la demanda y articular el mercado de servicios
Alianza con: INIAP, Universidades – CIP – Otros para nuevos proyectos
beneficios Cada empresa cuenta con su comité de gestión y alcanza su equilibrio Al menos dos iniciativas en marcha para apoyo al Conpapa en todos los componentes
Cálculo de punto de equilibrio
Capacitación en producción orgánica con Reto Rural
Propuestas elaboradas en conjunto Conpapa con Instituciones
Acuerdos de incidencia en Gobiernos locales al menos entre proyectos COSUDE Año Internacional de la papa 2008 COSUDE – INIAP CIP – MAGAP
23