http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Sistematizacion_ISPEDIBSHA

Page 1

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA ISPEDIBSHA

Sistematizaci贸n realizada por: Lucia Maldonado A. Jaime Robles-pillco

Enero / 2009

1


INDICE: ABREVIATURAS ................................................................................................................................ 30 PRESENTACION .................................................................................................................................. 4 1. EL ISPEDIBSHA................................................................................................................................ 5 2. LA REFORMA CURRICULAR ....................................................................................................... 6 2.1. ANTECEDENTES DE LA REFORMA ................................................................................................... 6 2.2. DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................................ 6 2.2.1. Diseño Curricular .................................................................................................................. 7 2.2.2. Capacitación a profesores y profesoras de ISPEDIBSHA: ................................................... 8 2.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA .............................................................................................. 9 2.4. FASES DE LA REFORMA .................................................................................................................. 9 2.5. OTRAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ............................................................................................ 10 2.5.1. Apoyo al gobierno estudiantil del ISPEDIBSHA ................................................................. 10 2.6. RESULTADOS DE LA REFORMA CURRICULAR ............................................................................... 10 3. EL CENTRO ETNOBOTÁNICO ................................................................................................... 11 3.1. LA IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................... 11 3.1.1. La colecta de especies.......................................................................................................... 11 3.1.2. Organización del banco ....................................................................................................... 13 3.1.3. Multiplicación ...................................................................................................................... 14 3.1.4. Restitución ........................................................................................................................... 14 3.1.5. Seguimiento y asistencia técnica.......................................................................................... 15 3.1.6. La Investigación ................................................................................................................... 15 3.1.7. El centro como un espacio de aprendizaje .......................................................................... 17 3.2. LA GESTIÓN DEL CENTRO ............................................................................................................. 17 3.2.1. Definición del Recurso Humano .......................................................................................... 17 3.2.2. Procedimientos .................................................................................................................... 18 3.2.3. Relación comunitaria ........................................................................................................... 18 3.3. LA ESTRATEGIA ............................................................................................................................ 19 3.3.1. La coordinación interinstitucional....................................................................................... 19 3.3.2. La capacitación del recurso humano ................................................................................... 19 3.3.3. La comunicación .................................................................................................................. 20 3.4. OTRAS ACTIVIDADES .................................................................................................................... 20 3.4.1. Estudios................................................................................................................................ 20 3.4.2. Orquideario ......................................................................................................................... 20 3.4.3. Pasantías.............................................................................................................................. 21 3.4.4. Visitas .................................................................................................................................. 21 3.5. ALGUNAS RECOMENDACIONES..................................................................................................... 21 3.5.1. Sobre los procedimientos y registros: .................................................................................. 21 3.5.2. Sobre la relación con la comunidad .................................................................................... 21 3.5.3. Sobre las colectas ................................................................................................................ 21 3.5.4. Sobre el manejo de especies ................................................................................................ 21 3.5.5. Sobre los requerimientos éticos y legales ............................................................................ 22 3.5.6. Sobre el ámbito académico .................................................................................................. 22 3.5.7. Sobre el Herbario ................................................................................................................ 22 3.5.8. Sobre el orquideario ............................................................................................................ 22 4. EL CENTRO ETNOCULTURAL .................................................................................................. 22 4.1. CARACTERIZACIÓN ...................................................................................................................... 22 4.2. RESULTADOS................................................................................................................................ 23 5. RESULTADOS PRINCIPALES DE LA EXPERIENCIA .......................................................... 24 6. IMPACTOS: ..................................................................................................................................... 25 6.1. TANGIBLES: “CAMBIAR LAS PERSONAS QUE CAMBIAN LAS COSAS” JOSÉ DE SOUSA .................... 25 6.1.1. En los estudiantes ................................................................................................................ 25

2


6.1.2. En los profesores ................................................................................................................. 25 6.1.3. En el Instituto ....................................................................................................................... 25 6.1.4. En las familias ..................................................................................................................... 25 6.1.5. Valoración de sus recursos naturales y culturales .............................................................. 25 6.1.6. Intercambio cultural ............................................................................................................ 26 6.1.7. Intercambio generacional .................................................................................................... 26 6.1.8. Prácticas agroproductivas ................................................................................................... 26 6.1.9. Prácticas de conservación ................................................................................................... 26 6.1.10. Prácticas en la seguridad alimentaria ............................................................................... 27 6.2 INTANGIBLES: ............................................................................................................................... 27 7. PERSPECTIVAS DE LA INSTITUCION ..................................................................................... 27 7.1. CONSECUCIÓN DE RECURSOS: ...................................................................................................... 27 7.2. ESTRATEGIA DE GESTIÓN:............................................................................................................ 28 8. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 29 9. ENTREVISTAS ................................................................................................................................ 29

3


PRESENTACION La experiencia que se presenta a continuación es el resultado de un proceso pedagógico cultural que se va construyendo en la marcha, pieza a pieza, desde un interés del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Shuar-Achuar –ISPEDIBSHA1- por llevar adelante actividades dirigidas a fortalecer y dinamizar mejor la política educativa con la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo2. Con esta finalidad se impulsan tres líneas de acción, trabajadas en momentos e intensidades diferentes: ♦ La reforma curricular. ♦ El centro etnobotánico. ♦ El centro etnocultural. A lo largo de la implementación de esta experiencia podemos identificar tres fases: a) Aprender haciendo. Caracterizada por el desarrollo del conocimiento científico – técnico y la aplicación de estos conocimientos a través de acciones de investigación, capacitación y aplicación o praxis. b) Compartiendo conocimientos. La socialización y difusión de los resultados. c) Buscando continuidad. La definición de estrategias para la sostenibilidad. En el siguiente cuadro se visualiza las líneas de acción y las fases de implementación:

ISPEDIBSHA UNA EXPERFIENCIA DE PEDAGOGIA CULTURAL REFORMA CURRICULAR

CENTRO ETNOBOTANICO

CENTRO ETNOCULTURAL

APRENDER HACIENDO

COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

BUSCANDO CONTINUIDAD

El presente documento recoge el camino recorrido, sus líneas de acción, sus resultados, sus impactos y perspectivas. 1

En este documento se analizará la experiencia desde la identidad institucional denominada ISPEDIBSHA, en consideración de que algunos documentos mantienen el nombre de IPIBSHA aún después del año 2005, fecha en la que dio el cambio insituticonal. 2 Lic. Serafín Paati. Rector del ISPEDIBSHA en Revista Shuar Enenteimmia # 7, Revista Cultural de aniversario de ISPEDIBSHA, mayo 2005.

4


1. EL ISPEDIBSHA El Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Shuar-Achuar –ISPEDIBSHA- es un instituto para formación de nivel medio, perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura, que fue inaugurado en 19833, creado Mediante Acuerdo Ministerial No. 459, el 09 de agosto de 1991. Es un centro de formación que tiene como uno de sus objetivos rescatar, valorar y difundir la historia e identidad cultural del pueblo shuar y achuar, que lo plasma en su filosofía y contenido curricular. Siendo el medio ambiente y sus recursos parte de esta cultura se considera que actividades de investigación, rescate, difusión contribuirán a su protección y manejo sostenible están relacionadas con los objetivos institucionales. En el 2005 el IPIBSHA se transforma en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Shuar Achuar ISPEDIBSHA, legalmente creado por el CONESUP el 08-032005 con el registro institucional # 14-0054. El ISPEDIBSHA está ubicado en la parroquia Bomboiza, Cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago- Ecuador, en las estribaciones de la Cordillera Oriental y la Cordillera del Cóndor, factor que resulta determinante para la existencia de una amplia diversidad de ecosistemas distribuidos entre los 600 y los 3000 msnm. La amplia y rica biodiversidad de la región a través de acciones de colonización, actividades de extracción y prácticas agropecuarias han incidido para que diferentes especies sean afectadas. De ahí surge la importancia de llevar adelante actividades dirigidas a su conservación, valoración y restitución en las fincas de los productores de la zona, ordenar mejor las ideas. En esta línea de trabajo desde el año 2004 el IPIBSHA y la GTZ-COSUDE a través del Proyecto El Cóndor mantienen un acuerdo de cooperación con el objetivo de promover la conservación y manejo para la utilización de la Agrobiodiversidad y su desarrollo sustentable. Esta alianza estratégica fue posible por la confluencia de dos factores: la necesidad de un cambio educativo urgente, que “permita la construcción de una nueva mentalidad, que promueva una educación integradora, que privilegie la formación, la vida y el espíritu emprendedor”5 y el objetivo del Proyecto El Cóndor de: Contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento de la Cordillera del Cóndor y al incremento de los ingresos de las familias shuar e hispanohablantes, mediante la implementación de políticas y prácticas que aporten al mejoramiento de la conservación y producción. Bajo este marco de cooperación el Proyecto El Cóndor asume el rol de cofinanciador y asesor y el ISPEDIBSHA como ejecutor del mismo. Para cumplir con los compromisos definidos a través de acuerdos de cooperación se conformó un equipo administrativo – técnico responsable. A continuación se detallan a las personas que asumieron las diferentes responsabilidades: RESPONSABILIDAD NOMBRES Coordinación del proyecto Fausto Chávez Edwin Jaramillo (en reemplazo de Fausto Chavez). Técnicos en reforma Oswaldo Ortiz educativa Galo Sarmiento 3

Revista Shuar Enenteimmia # 7, Revista Cultural de aniversario de ISPEDIBSHA, mayo 2005. Revista Shuar Enenteimmia # 7. Idem. 5 Revista Shuar Enenteimmia # 7. Idem 4

5


RESPONSABILIDAD

Técnico en biodiversidad

Técnico en cultura Contabilidad

NOMBRES Serafín Paati José Poma (asesoría externa) Nelson González Ramiro Tacuri Mariana Villacís Edwin Muyulema Técnicos de DENAREFINIAP (asesoría externa) Galo Sarmiento Emma Romero

A su vez el ISPEDIBSHA contrata los servicios de asesoramiento técnico al DENAREF/INIAP para las acciones relacionadas con el centro etnobotánico y al Lic. José Poma para la reforma educativa.

2. LA REFORMA CURRICULAR 2.1. Antecedentes de la Reforma El encuentro de relaciones e intereses entre el ISPEDIBSHA y el Proyecto El Cóndor hizo posible desarrollar y ejecutar una propuesta para la reestructuración del pensum de estudios de los cursos del ciclo diversificado, más conocida como reforma educativa, cuyo valor fundamental radica en posicionar la preocupación por el medio ambiente, con el fin de proteger las especies amenazadas, limitar el uso de productos nocivos y brindar alternativas para un adecuado manejo de la agro biodiversidad relacionadas con la cultura de la zona. Esta propuesta educativa pretendía atenuar esta destrucción colectiva, a través del perfeccionamiento de los sistemas de producción agroforestal, en diferentes especialidades académicas que oferta el ISPEDIBSHA, nos permite deducir la carencia de contenidos en el ámbito de la agrobiodiversidad y agroforestería; vacíos que, dadas las circunstancias y paradigmas que dominan el currículo ambiental, deben ser temas preferenciales, sobre todo, cuando se trata de formar bachilleres shuar conscientes de la defensa, conservación y manejo adecuado de los recursos naturales por el abrupto deterioro de los recursos naturales 6 Para el logro de este objetivo se determina la necesidad de planificar y ejecutar dos procesos complementarios: capacitación al personal docente y elaboración de material didáctico (módulos autoinstruccionales). Para este propósito se requirió la conformación de un equipo de profesionales que laboraban en la institución, quienes fueron responsables del asesoramiento técnico, científico y académico, a fin de que se cumplan con eficiencia los objetivos propuestos. Se contó además con el apoyo de un asesor externo, que acompañó el desarrollo del proceso.

2.2. Desarrollo de una propuesta pedagógica PEDAGOGIA CULTURAL “Una puerta hacia una educación transdisciplinaria e inclusiva” Martine Tassin Se involucró a los estudiantes en la ejecución misma del Proyecto. Se socializó el Proyecto mediante la promoción a los padres de familia y sociedad en general sobre 6

Varios Autores. Propuesta para la reestructuración del pensum de estudios de los ciclos diversificados del Instituto Pedagógico Shuar-Achuar de Bomboiza, con énfasis en agroforesteria y agro biodiversidad, sin fecha citada.

6


todo en la participación de las dos Ferias de Conservación y manejo de la agro biodiversidad Amazónica El proceso de reforma del ISPEDIBSHA planteó los siguientes objetivos orientadores: Objetivo General: Contribuir a mitigar la influencia de las actividades humanas en el deterioro de los recursos naturales, y a la vez propiciar un aprovechamiento sostenible y sustentable del ecosistema de los mismos, a fin de mejorar las opciones de desarrollo de los pueblos desfavorecidos. Objetivos Específicos: Concienciar a todos los involucrados en la implementación del currículo innovado en los ciclos diversificados del ISPEDIBSHA. Analizar la situación actual del estado de conservación, problemas y perspectivas futuras en temas relacionados a la Agrobiodiversidad y Agroforestación, a través de talleres. Formular y definir el nuevo currículo en las especializaciones de Agroindustria de los Alimentos, Ecoturismo y Educación, con énfasis en Agrobiodiversidad y Agroforestación, como una propuesta para el manejo empresarial y sostenido de los recursos naturales que dispone la amazonía. Diseñar tres módulos autoinstruccionales, como instrumentos de apoyo para la aplicación del nuevo mapa curricular de estudio. 2.2.1. Diseño Curricular El diseño curricular se lo realizó en seis meses e implicó cuatro momentos bien definidos: elaboración, validación, ejecución y aprobación-legalización por parte de la DINEIB. Se encuentra realizando la reforma curricular y se ha incorporado en la especialidad del bachillerato polivalente. Hay actas y reuniones de los acuerdos de forma participativa con el personal docente, estudiantes, dirigentes de las tres organizaciones FINAE, FICSH, FIPSE.. Los temas, contenidos de los módulos se presentan a continuación: Temas, contenidos y carga horaria en agro biodiversidad para el ciclo diversificado MÓDULO # 1: 2 horas a la semana PRIMER CURSO DIVERSIFICADO LA AMAZONÍA: ECOSISTEMA NATURAL

-

La Cuenca del Amazonas Nichos Ecológicos Amazónicos El Bosque Húmedo Tropical El Bosque Tropical Lluvioso La Dinámica del Desarrollo de los Suelos Amazónicos Población Animal y Vegetal Amazónica Argumentos para un Manejo Integrado de la Amazonía El Tratado de Cooperación Amazónico.

MÓDULO # 2: 2 horas a la semana SEGUNDO CURSO DIVERSIFICADO

7


“MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD” -

Determinación de Conceptos Básicos: Biodiversidad – Endemismo –Agrobiodiversidad – Agroforestería. La Biodiversidad en el Ecuador y en el Mundo. El Ecuador: País Diverso. Factores e Importancia La Diversidad Ecosistemática y Específica. La Diversidad Genética Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad Diseño de Sistemas Agroforestales Agroforestería y Desarrollo de la Región Amazónica.

MÓDULO # 3 2 horas a la semana TERCER CURSO DIVERSIFICADO LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

-

LA HUERTA CASERA

-

Generalidades: Conceptos y Clases Interrelaciones: Leñosa perenne-animal-suelo-pastura Aplicaciones Silvopastoriles: cercas vivas, bancos forrajeros, pastoreo en plantaciones maderables o frutales, otros sistemas. Las Barreras Vivas y las Cortinas Rompevientos El sistema Taungya: Conceptos Básicos y Aplicaciones. Conceptos básicos y características Diversidad y manejo Establecimientos del Huerto Casero: Interdependencia y Sostenibilidad El Manejo Genético y la Propagación Plantas del Huerto Casero. Técnicas de Manejo La Huerta Shuar (Aja). Características e Importancia para el Manejo del Ecosistema Amazónico. Plantas Medicinales Nativas Los Productos Básicos en la Alimentación del Shuar.

A este diseño original se hacen algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas directrices que debía seguir ISPEDIBSHA y que fueron impartidas por CONESUP a partir del 2005. Se dio un giro por cambio en el diseño curricular que comienza a funcionar como bachillerato polivalente, con materias comunes en cuarto y quinto cursos del bachillerato y sexto curso las especializaciones. Además se puede ofrecer como especialización en sexto curso con asignatura en agrobiodiversidad, además de la propia especialización del Instituto en el currículo con dos horas semanales. Como actividad complementaria a esta experiencia se adecuó e implementó un centro de documentación, con la finalidad de recopilar y socializar conocimientos, relacionados con agrobiodiversidad de las culturas Shuar y Mestiza7. 2.2.2. Capacitación a profesores y profesoras de ISPEDIBSHA: Se dio un cambio grande en lo pedagógico pues los profesores tenían que salir a las comunidades a difundir los conocimientos y esto indirectamente significó para ellos un interaprendizaje. 7

Para fines de este documento, en lugar de los conceptos de colono o hispano utilizados indistintamente en la región, aplicaremos el concepto de la cultura mestiza a referirnos a este grupo de población.

8


Con el fin de aportar con conocimientos para trabajar en la propuesta se llevó adelante un proceso de capacitación que consideró los siguientes temas: Seminario Taller sobre Manejo y conservación de la biodiversidad en el bosque húmedo tropical (2 días). Seminario Taller sobre Agroforestación y agrobiodiversidad en la Amazonía Ecuatoriana (2 días). Seminario Taller sobre Educación Ambiental como eje transversal del currículo. Taller de validación con expertos en los temas educativos 2.3. Implementación de la Reforma Queríamos impulsar una educación centrada en el desarrollo de conocimientos y experiencias que permitan el desarrollo integral del potencial humano. La propuesta de reforma curricular tiene como valor agregado, la estrategia de interacción, entre la investigación, la teoría y la práctica. Ligar el conocimiento del aula al trabajo en la huerta o aja shuar y el trabajo de la huerta o aja convertirlo en reflexiones para el aula. Yo he sembrado en mi aja la badea, antes de mis clases no la conocía, la sembré, me dio frutos y nos servimos un rico vaso de jugo con mi familia y comunidad. Adicionalmente este modelo pedagógico demostró que las educadoras y los educadores no son la única, ni necesariamente, la mejor fuente de aprendizaje, pues la comunidad aportó significativamente durante la ejecución de este proyecto educativo al brindar sus conocimientos ancestrales, provenientes de la cultura shuar y mestiza. Especial importancia dentro de este espacio de saber comunitario adquieren las personas “mayores” y las mujeres quienes conocen medios para preservar los ecosistemas, y atenuar en parte, todo un conjunto de prácticas, que afectan negativamente el presente y futuro de la amazonía sur del Ecuador. Durante la fase de diseño curricular, se escogió un modelo pedagógico progresista, que implicó la creación de un ambiente estimulante, experiencial para el desarrollo cognitivo. Un modelo pedagógico social, que propone un desarrollo multifacético de las capacidades e intereses del individuo, en base al aporte social y comunitario, en el cual la educación y el trabajo productivo están íntimamente unidos, para garantizar el desarrollo de espíritu colectivo, la corresponsabilidad, y el conocimiento científico. Este modelo no podía ser posible sin el aporte fundamental de los profesores/as bilingües “enemigos de la mediocridad, comprometidos con los intereses de la comunidad, altamente sensibles a las necesidades e intereses de sus alumnos/as, líderes comprometidos, motivadores permanentes de innovaciones y generadores de cambios”. 2.4. Fases de la Reforma Las fases de la experiencia para la reforma curricular adquieren las siguientes características: a) Aprender haciendo. Caracterizada por el desarrollo, fortalecimiento del modelo pedagógico, y el desarrollo de conocimientos científico-técnicos, que se inicia en el 2004 y termina en el 2006. b) Compartiendo conocimiento. Que tiene un énfasis especial en la socialización, la difusión de los conocimientos adquiridos hacia otros actores, con la finalidad de multiplicar la experiencia. Este periodo comprende el 2007-2008. Durante este lapso, se diseño un plan de capacitación, que fue utilizado en las pasantías de colegios del

9


Pangui y Gualaquiza y universidades como la de Cuenca y la de Loja. Adicionalmente se publicaron una serie de documentos relacionados con el tema de agro biodiversidad. c) Buscando continuidad. Que implica el desarrollo de propuestas para la sostenibilidad y escalabilidad del modelo pedagógico ante la salida del Proyecto Cóndor en el 2009, centradas en los siguientes temas: la interrelación de actores, la efectiva participación de la población local, la corresponsabilidad de instituciones locales y sus respectivas autoridades. 2.5. Otras actividades pedagógicas 2.5.1. Apoyo al gobierno estudiantil del ISPEDIBSHA Durante el año 2007- 2008, el gobierno estudiantil del ISPEDIBSHA solicita un apoyo al Proyecto El Cóndor para la formación de capacidades, ya que los y las jóvenes son actores importantes para la promoción de los temas de conservación de la biodiversidad dentro del instituto, en sus familias y comunidades. Para el logro de esta iniciativa juvenil se desarrolló e implementó un plan de capacitación, dirigido a jóvenes, profesores lideres y liderezas, que incluyó el enfoque de interculturalidad y género. Yo estoy lejos de mis papis y eso es duro, pero al mismo tiempo estoy feliz, porque estoy aprendiendo cosas nuevas como el tema de liderazgo, ya que me gustaría ser líder de las mujeres de mi comunidad. En estas jornadas de motivación se han capacitado a 90 alumnos del ISPEDIBSHA mediante módulos temáticos sobre: liderazgo, derechos, agrobiodiversidad, seguridad alimentaria, que contribuyeron a fortalecer su autoestima, valorar sus conocimientos, sus capacidades y animar a que impulsen iniciativas agroecológicas. Este proceso de capacitación, dio como resultado una estrategia de formación a formadores, porque posibilitó su replicabilidad, hacia otros estudiantes (los de sexto curso capacitaron a los de cuarto curso), miembros de sus respectivas familias y otros jóvenes en sus comunidades o grupos de amigos. Me gustó mucho enseñar a otros lo que aprendí en este curso, por eso cuando termine mis estudios quiero ser profesora aquí. 2.6. Resultados de la Reforma Curricular A continuación se presentan los resultados que fueron alcanzados en base a las acciones desarrolladas: a) Desarrollo de capacidades: Un equipo humano de 4 profesionales del ISPEDIBSHA con conocimiento y experiencia para poner en marcha una reforma curricular. Un sistema curricular orientado a la producción y manejo sustentable de los recursos naturales, que se operacionalizó a través de tres módulos. 6 profesores capacitados mediante 3 talleres sobre agro biodiversidad 80 estudiantes recibieron los beneficios de un mejoramiento de la calidad de la enseñanza con un ingrediente de identidad cultural y ambiental ligado a un trabajo para la revalorización de la agrobiodiversidad y la producción agroforestal.

10


b) Desarrollo institucional: Mediante el centro de documentación que fue implementado en esta época se logró que los profesores y profesoras, así como sus alumnos y alumnas accedan a información a la cual antes no tenían acceso, esto permitió mejorar el contenido de las asignaturas, al mismo tiempo la calidad de las tareas de los y las estudiantes, especialmente por la instalación del servicio de internet. c) Alianzas Interinstitucionales: Las alianzas interinstitucionales que impulsó el ISPEDIBHA en base a su capacidad de negociación, permitieron lograr el compromiso de varios actores externos a su proceso de innovación pedagógica, a través del apoyo en recursos humanos y económicos.

3. EL CENTRO ETNOBOTÁNICO El Centro Etnobotánico8 ha ido transformándose desde la propuesta inicial de “escenario de agrobiodiversidad”, luego “banco de germoplasma”, para constituir el “centro etnobotánico”. La implementación del Centro Etno-botánico9 se fue realizando paulatinamente. Así tenemos que el espacio físico asignado por la Misión Salesiana fue creciendo de 3 a 5 y finalmente a 10 hectáreas. Para un mejor funcionamiento se realizaron adecuaciones tales como, canales de drenaje, siembra de cercas vivas, construcción de un vivero, un umbráculo, un espacio multipropósito, puerta de acceso. El centro está organizado por áreas temáticas: medicinales, raíces y tubérculos, condimentos y hortalizas, frutales y especies maderables. “La forma como se encuentra distribuida y organizada la colección es apropiada ya que se presenta de forma ordenada, clara y concreta, que puede ser entendida por cualquiera que visite el centro. Así mismo, dentro de cada área, se organizan los ejemplares por familias botánicas, agrupando entonces aquellas plantas morfológicamente similares; a su vez, se han cultivado contiguamente las variedades de cada especie, con el fin de mostrar la diversidad en algunos rubros de la colección”. Para el trabajo cuentan con herramientas (balanza de precisión de 6 kg, desbrozadora y calibrador pie de rey, machete, guadañas; y, un equipamiento de oficina (computadora, impresora, tabla de colores para la caracterización). Alrededor de este espacio se fueron desarrollando actividades de colecta, multiplicación, restitución, investigación, difusión. A continuación se da cuenta de estas acciones, los pasos dados, conclusiones y algunas recomendaciones. 3.1. La implementación 3.1.1. La colecta de especies La colecta de las especies tuvo dos momentos: 1) una colecta de forma espontánea y no sistemática, “el profesor nos mandó a recoger especies en nuestras casas”; 2) un segundo momento organizado y bajo una planificación. Para cumplir con este propósito se ejecutaron tres actividades específicas: las ferias de agrobiodiversidad, la participación de las y los 8

Para el desarrollo de esta línea de acción se encontró con un volumen significativo de documentación sobre el proceso y resultados, lo que permitió una mayor profundización en relación a las otras líneas de trabajo (Reforma Curricular, Centro Etnocultural). 9 Las conclusiones y recomendaciones expuestas en este capítulo están definidas por Ana Cogollos en su Informe de pasantía: ISPEDIBSHA mediante la formulación de instrumentos técnico-operativos. Gualaquiza-Ecuador. Diciembre 2008.

11


estudiantes, visitas a las comunidades.

A. Ferias Como una estrategia para colecta de especies se llevó adelante la organización de 3 ferias con el propósito de inventariar las especies e identificar las fincas en donde se puede colectar y realizar un seguimiento. Para estos eventos se invitó a participar a los productores locales. Las ferias agrícolas se organizaban en el colegio, sobre plantas medicinales, tubérculos, raíces; con el objetivo de saber que tipo de plantas tienen, y saber que familias tienen. Plantas que están en extinción. Se organizaban la feria e invitaban a las comunidades, parroquias. Traigan las plantas que expongan, fueron premiados todos los participantes. Se identificaba plantas, frutas, clases de chonta, ají, poroto, muchas variedades. Y en base a eso planificaban las visitas y si nos pueden facilitar. Si respondían si, tomábamos los datos de las comunidades. Para su promoción se utilizaron diversos medios de comunicación como cuñas radiales, afiches, hojas informativas, perifoneo. Ferias organizadas por ISPEDIBSHA Año

N. de participantes

N. Comunidades

Primera Feria

2004

61

16

Segunda Feria de Conservación de Frutas, plantas medicinales y raíces tropicales amazónicas

Abril 2005

138

54

Tercera feria de Conservación e intercambio de frutas, plantas medicinales, ornamentales y raíces tropicales amazónicas.

2008

44

20

Feria

B. A través de estudiantes Los estudiantes son parte importante en el establecimiento del Centro Etnobotánico, ellos participan en diferentes actividades: la colección, el mantenimiento, la investigación, la restitución de las especies en sus fincas. Luego de una motivación los estudiantes se comprometen a contribuir con especies existentes en sus fincas. Desde que yo tenía 12 años, ya estaba funcionando, en las horas de tecnología, sembramos yuca, maní, plantas medicinales que nosotros trabajamos, como estudiantes de distintas comunidades facilitábamos las semillas para el banco. El profesor de tecnología Nelson González, conversábamos, decía que plantas tienen en la casa y si no había en el banco nosotros traíamos, casi todos traían semillas. No se ha hecho mucha dificultad. C. Visita a las comunidades Colecta es salir a otras comunidades, ver que tipos de plantas tienes para que sirven, A veces hacíamos intercambiamos, con plantas que ellos tenían. Los mayores explicaban a nosotros, y nosotros explicaban a ellos. Ellos hacían con más detalle. Una vez identificada las fincas y las comunidades se organizan visitas para la recolección de las especies. En la visita a las comunidades las respuestas fueron diferentes; en algunos casos

12


una respuesta favorable; y, en otros con la decisión de no entregar ni plantas, ni información. A veces un curso, a veces personas escogidas 4-5 personas, que conocen donde tienen bastantes plantas, para recolectar. Se organizaba, tal día se va a la comunidad y se coordinaba. Explicaban los motivos de la visita: recolectar plantas para criar y luego devolverles si en caso no tienen. Se les preguntaba que clase de plantas tienen y si pueden facilitar. Unas regalaban fácilmente, otros intercambios, sí se compraba plantas que consideraban importantes, (una sola familia que tenía, como sabían que eran los únicos). Otras familias no prestaban facilidades, querían dinero a cambio de las plantas, pensaban que iba a ser de beneficio económico. Que el banco iba a negociar con otros colegios, con otras partes, pero no era así. En esta fase tienen una participación significativa los mayores, sin ellos no habría nada…. Constituyen la puerta de entrada hacia las comunidades. Son los proveedores del conocimiento. Ellos apoyan de formas diferentes: a) se involucran en la educación del joven, 2) respaldan al momento que la comunidad da el aval para la recolección. 3.1.2. Organización del banco Se viene la investigación ¿Qué hacer con esta material?. la caracterización de ochos materiales… plantas medicinales. Se requiere de mano de obra, se ha trabajado con estudiantes del colegio y con gente del internado. Una vez colectadas las especies se elaboran los registros de las colecciones. El centro cuenta con la lista de accesiones, que es el registro de cada una de las plantas recolectadas o donadas por personas naturales a la institución, en el consta: 1) un único numero de identificación ECU, 2) datos del lugar de colecta compuestos por provincia, cantón, parroquia y localidad, 3) altitud, longitud y latitud, 4) datos de la planta compuestos por el nombre científico y el nombre local y 5) nombre del colector. La colección cuenta con especies clasificadas dentro de las categorías de aromáticas, medicinales, tubérculos, hortalizas y frutales, hecho que refleja la orientación de las actividades del centro hacia la seguridad alimentaria. De las accesiones del centro, la mayoría de las plantas medicinales y tradicionales así como algunos tubérculos y granos, son clasificadas como especies Shuar; se ha logrado rescatar una muestra de especies que están en amenazas por el desuso por parte de las comunidades Algunas actividades para el funcionamiento del centro han sido: 1. Establecer procedimientos y herramientas de entrega, recepción y monitoreo de las especies restituidas. 2. Realizar tareas de mantenimiento del Centro Etnobotánico. 3. Trabajar en la descripción y clasificación taxonómica de las especies disponibles en el Centro Etnobotánico. A enero del 2009 el Centro Etnobotánico cuenta 369 accesiones, de las cuales, la mayoría corresponden a plantas medicinales (27%), seguidas por granos (23%), tubérculos (17%), frutales (15%), condimentos (14%), maderas (2%), artesanales (1) y hortalizas (1). Estas accesiones provienen de 59 localidades, la mayoría de la provincia de Morona Santiago y algunas de la provincia de Zamora Chinchipe.

13


ACCESIONES COLECTADAS A ENERO / 2009 CATEGORIA Medicinales Grano Tubérculo Frutas Condimentos Maderable Artesanía Hortaliza

No. ACCESIONES 100 86 62 56 50 8 4 3 369

TOTAL

% 27 23 17 15 14 2 1 1 100

Fuente: Base de datos del Centro Etnobotánico. Enero 2009. Elaboración: Por los autores. Así mismo ha logrado rescatar variedades de plantas utilizadas por familias mestizas, que han participado activamente en las ferias de la Agro biodiversidad, logrando así por ejemplo, una amplia muestra de leguminosas y hortalizas. Muchas de las plantas que han sido colectadas en el centro no suponen un uso tradicional restringido a las comunidades indígena, y por el contrario también son utilizadas por los mestizos. 3.1.3. Multiplicación Una vez realizada el registro se dio un siguiente paso: la multiplicación y sembrado de las accesiones en el banco: badeas, maracayá, granadilla, mamuk, piripi, escancel, hierba luisa, jengibre, por citar algunas. 3.1.4. Restitución Sin plantear restitución, algunos se plantean la necesidad de llevar a sus casas, los mismos jóvenes se interesan, llevan para el consumo… Lo que se cosecha se cocina, se consume, se retribuye el trabajo y se les hace degustar. Los jóvenes ven lo que no tienen en sus casas. Piden, preparan el material y se llevan. Se tiene un registro de las personas y comunidades qué se ha llevado y a donde se ha llevado. Un siguiente paso constituye la restitución del material producido en el banco, para ello se han utilizado varios mecanismos: 1) a través de los estudiantes del Instituto, 2) en la visitas que realizan las instituciones, por ejemplo el Municipio de Limón, 3) entregando a las personas interesadas que llegan al centro con el fin de solicitar algunas especies. También nos dieron plantas que podamos cultivar en nuestras casas, de todas clases. Nos ha resultado bien… Todo tengo sembrado, nos ha dado mejor que aquí… En una parte más abonado, las frutas dan más grandes, las maracuyas están recién creciendo. Madres de familia han venido por semillas. Se informan en las casas, transmitan a sus familias. Quisiera llevar a esto. Las promotoras de la CGSHA, la organización de mujeres, estas señoras han llevado la semilla. Los listados de restituciones solo están disponibles para el año 2008; antes de esto no se

14


llevaban registros. El centro ha logrado restituir 3.477 plantas, pertenecientes a 47 especies de uso medicinal, 12 especies de uso alimenticio (tubérculos), 17 especies de frutales, 9 especies de condimentos y hortalizas, 4 especies de granos y 7 especies maderables. En mi familia, que les regale, que ellos también quieren criar. Les ha gustado. A veces no he podido, les doy de mi huerta, a veces se me “shorean”, ellos dicen que quieren cultivar. Mi abuelo me apoya, me da consejos. Hay personas buenas y hay personas malas, que si apoyan, ánimo, es bueno. Se restituyeron 1.200 plantas medicinales (35%), 835 raíces (24%), 570 frutales (16%), 578 condimentos y hortalizas (17%), 250 granos (7%) y 44 maderables (1%). En los procesos de restitución se ha logrado trasladar material vegetal a 29 comunidades de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe: Achuar. Chauw, Chumpias, Kampanak Entsa, el Ideal, Pumpuis, Shiram entsa, Kunchaim, La paz pumpuis, Limón, Limón Indanza, Logroño, Mendez, Nayakma, Pumpuis, Sakanas, San José de Piunts, San Luis, San Miguel de sahup, Santiago, Santiago las peñas, Sector Naichap, Sevilla don bosco, Shaimi, Shaimi alto, Shiram Entsa, Tiink, Washikiat, la Paz Zamora y Yukutais. La comunidad de Chiguaza, por curiosidad vinieron. Y nos enviaron un listado de plantas que ellos querían… ¿Qué nomás nos facilitan?...La información que se ha difundido por la zona. El interés por las plantas es diferentes, los estudiantes shuar por las plantas medicinales y los mestizos por frutales y maderables. 3.1.5. Seguimiento y asistencia técnica Se dio seguimiento y asistencia técnica a las especies restituidas en 10 fincas en la provincia de Morona Santiago. El limitado personal dedicado a esta tarea y la distancia de las fincas no permite un trabajo más intenso y extenso en esta línea. 3.1.6. La Investigación En la estructuración del centro se impulsó acciones de investigación realizadas por los estudiantes a través de las tesis de grado. Durante este tiempo se trabajaron 14 tesis, de las cuales, 10 aportan con la caracterización morfo agronómica de diferentes especies existentes en el centro y 4 con temas relacionados a la implementación del centro. Monografías elaboradas por los estudiantes en el años 2005 - 2007 TITULO AUTOR Caracterización morfo Pinchu Nantip agronómica in situ de Edgar Karana zapotes en la parroquia Bomboiza

Caracterización morfo agronómica del 8 accesiones de esancel en el banco de germoplasma del ISPEDIBSHA Caracterización morfo agronómica de ají en el banco de germoplasma del ISPEDIBSHA

Wampash Tsukunka Federico

CONCLUSIONES AÑO Agroindustria: la pulpa para 2007 jaleas, conservas, helados. Pulpa cocida como sustituto de la salsa de manzana para pastelería. El latex del fruto verde como insecticida Industria farmacéutica 2007

Iván

Atamain Najamatai Nilo Tsawant. Estuvo trabajando

15

No cultivar en suelos muy 2007 húmedo, pues es susceptible de enfermedades fungosas. Agroindustria


TITULO

AUTOR CONCLUSIONES AÑO en Instituto. Promotor agropecuario en el Municipio de Tiwinza. Tsamaraint (Tesis elaborado en base al 2007 Chumpi Atamaint Centro). Marcelo Nantip Taijint Agroindustria 2007 Hugo Alberto

Plantas medicinales más utilizadas en el pueblo Shuar. Caracterización morfo agronómica in situ de 23 accesiones de achiote en la parroquia Bomboiza Caracterización morfo Washikta Mayaku Cultivar guanábana blanca de 2007 agronómica in situ de Ramón Eugenio protuberancia pequeña guanábana en las Peñas y Bomboiza Promotor de las comunidad – Puyo. Fundación Chankuap Caracterización morfológica Kukush Utitiaj Potencial comercial 2007 de uvas silvestres Tsawant amazónicas en la comunidad Domingo de Roldós. Caracterización morfo agronómica de 16 accesiones de piripri en el banco de germoplasma de ISPEDIBSHA

Tsenkush Chamik Industria farmacéutica Angel Nazareno.

Enfermería con inclinación a lo etnobotánico Caracterización morfológica Antuash Jimbicti de tubérculos (yuca) en el Manuel Ramiro banco de germoplasma del ISPEDIBSHA Manejo del Centro Tiwirian Margoth “Hemos aprendido a ser más Etnobotánico (auxiliatura) responsables y a confiar en nuestros esfuerzos con lo que podemos alcanzar el éxito”. Manejo del Centro Nawech Dionisio Etnobotánico (auxiliatura) Manejo del Centro Chuira Carla Etnobotánico (auxiliatura) Caracterización morfológica Awak Chuintiam Cultivar la palma blanca larga, de dos raíces y tubérculos Benito por ser la más productiva y tener amazónicos en el banco del la mayor cantidad de cormos germoplasma del Cultivar la yuca Waipamis ISPEDIBSHA (palmas y Mama, Sumpa Mama, Taant yuca) mama, por ser las más productivas Caracterización de plantas Atamaint Waikiat medicinales, jengibre Edison Tuntiak amazónico en el banco de germoplasma del

16

2007

2007

2006

2006 2006 2005

2005


TITULO AUTOR CONCLUSIONES ISPEDIBSHA FUENTE: BIBLIOTECA DEL ISPEDIBSHA. Enero 2009. ELABORACION: Autores

AÑO

Las monografías realizadas proporcionan algunas utilidades: o Conocer del ají: sus características, producción, resistencia a plagas y enfermedades para poder sacar las líneas promisorias o Guanábana, aceptación de la gente en cuestión de aroma y sabor, cual es la más recomendable. o La utilización cultural del piripri o Visitas del colegio Don Bosco de Cuenca, compartiendo las experiencias con estas investigaciones o Para los mismos estudiantes. Ahora están trabajando como promotores agropecuarios. o Los datos de producción para los mismos agricultores. Facilitar la información más digerible. 3.1.7. El centro como un espacio de aprendizaje Damos conocimiento a los jóvenes y tenemos un espacio donde pueden palpar, vamos al campo, y cogen, es algo muy importante. Es un trabajo con jóvenes. Es observación y práctica. La parte práctica es lo medular más que la materia. La memoria es a corto plazo. Les digo vamos al campo y sembramos en este sentido. Y dicen se siembra así… El centro se constituyó en el espacio de aprendizaje en donde se pone en práctica los conocimientos teóricos recibidos en aula y una forma de preparación para replicar en sus fincas. Algunos aprendizajes realizados por los alumnos y las alumnas son: Las plantas que existen, sus usos, para qué sirven, a diferenciar por medio de la semilla y el tamaño de la planta. En el orquideario, hemos visto variedades que existen… en la flor y en las hojas se ve la diferencia. En el olor casi a diez metros también sé diferenciar. Para qué sirven, cómo se llaman. Nosotros veíamos y no identificábamos, ahora conocemos muchas clases de orquídeas y es un ánimo, y esto debemos hacerlo en la casa, porque se ve lindo. Aprendizaje de decir: las plantas que existen dentro del bosque sirven mucho. Porque están en peligro de extinción, ya no hay muchas, porque están talando árboles, las orquídeas se caen, mueren. A sembrar, no se siembra así nomás, hacer un hueco y ya. Abonarlas, con un abono “que no se el nombre”, abono especial. Orgánico. Sembrar en macetas. Con abono orgánico, enfundamos y después que la semilla germina los trasplantamos. La mantención de las plantas, limpiar para que las hierbas no crezcan, las podas. Que mes se siembra tal planta para que de bien el fruto. A valorar más las plantas, aquí se talan los árboles y van acabando poco a poco, talan, lo venden, y se van perdiendo plantas maderables. 3.2. La gestión del Centro Para cumplir con los diferentes momentos se tomaron en cuenta los siguientes elementos: 3.2.1. Definición del Recurso Humano Para cumplir con los propósitos y las actividades requeridas para la implementación del

17


Centro Etnobotánico se parte de la definición de un técnico, responsable de todo el proceso y del funcionamiento del centro. Al inicio de la experiencia los técnicos, quienes además cumplen su rol de maestros en el Instituto no tenían el conocimiento especializado para estas tareas. Es en la marcha y con la asistencia técnica del DENAREF-INIAP se van desarrollando los conocimientos y destrezas requeridas para estos propósitos. Sin mucho conocimiento me involucre en esto… He pasado por diferentes etapas En este punto se señala el papel preponderante que tienen los estudiantes, quienes participan en diferentes momentos: en la adecuación, la siembra, la cosecha, el mantenimiento. Su trabajo responde a dos elementos claves: la aplicación de los conceptos teóricos recibidos en aula y la motivación por la conservación. Como estudiantes participamos en el banco, en horas de mingas, trabajamos aquí, internos que en la tarde vienen a trabajar. El profesor organiza. Hemos trabajado con Adrían Bayas, Zuly Quilambaqui, Nelson González, hemos tenido que sembrar las orquídeas. Acarrear piedras, adornar para que el orquideario quede más bonito. Abonarle, sembrarle 3.2.2. Procedimientos Para los diferentes momentos se fueron construyendo un conjunto de herramientas que permita un trabajo organizado en la colección, clasificación, multiplicación, restitución. Entre los principales instrumentos se tiene: A. Ficha de participantes de la Feria para el registro de las especies que se presentaban en la exposición. B. Cada una de las plantas recolectadas posee un registro de ingreso. En este se consignan aspectos morfológicos de la planta, de hábito y lugar de procedencia, así como parámetros del uso e importancia para la comunidad en donde fue recolectada. C. Estos instrumentos, técnicas y procedimientos fueron evaluados y en base a las conclusiones se elaboró un protocolo para el mejoramiento de las actividades del Centro Etnobotánico, que contempló el manejo y registro de las colecciones de semillas, herbario y ex situ, la propagación y restitución de especies. Es una herramienta técnica cuyo propósito es brindar una guía para que cada una de las personas involucradas en el manejo del Centro Etnobotánico, puedan desarrollar los procedimientos de una forma clara y ordenada10. D. Manejo de la información. Se elaboró una base de datos en formato digital para el registro de accesiones, restitución y comunidades participantes. 3.2.3. Relación comunitaria Para todo este proceso el trabajo del Centro Etnobotánico se sustenta sobre una base fundamental: la comunidad. Son los hombres y mujeres (shuar y mestizos) poseedores de las especies, sus características y usos, quienes tienen la propiedad sobre ellas. Para lograr su participación se desarrollaron actividades como las ferias, las visitas a sus comunidades, la restitución de las plantas. Los alumnos y las alumnas son también parte de esta comunidad. En esta relación los técnicos-profesores y los alumnos los visitaron, conocieron nuevas 10

COGOLLOS, Ana. Informe de Pasantía. 2008.

18


especies y las características específicas de las especies. La colecta era un momento para un aprendizaje mutuo entre las personas que participaban. El profesor explicaba de qué sirve, los usos. A veces los dueños tenían plantas que no sabían para que servían y él les explicaba para qué sirven y ellos de agradecimiento les entregaban plantas que no tenían. Las mamás son encargadas de las plantas medicinales, los hombres son los que hablaban de las plantas maderables. Las visitas fueron planificadas y con previa autorización de las autoridades comunitarias con el fin de evitar conflictos. A pesar de ello, se debe reconocer que algunas personas no querían dar plantas, ni información. A veces algunos padres de familia facilitaban plantas porque sus hijos estudiaban en el Instituto. Otros pensaban que solo era negocio, habían mandado hablando diciendo que son turistas que van a llevar plantas al extranjero. 3.3. La estrategia Para cumplir con los objetivos previstos se implementó una estrategia que consideraba los siguientes elementos: la coordinación interinstitucional, la capacitación del recurso humano, la comunicación. 3.3.1. La coordinación interinstitucional Para cumplir con las actividades planificadas se trabajó de forma coordinada con diferentes instituciones. Entre las principales instituciones que participaron en este proceso tenemos: o

El Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos y Biotecnología -DENAREFperteneciente al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAPEl DENAREF fue responsable de la capacitación técnica que garantizaba el cumplimiento de las actividades que los técnicos del ISPEDIBSHA debían cumplir. Complementario a ello realizaban visita cada dos meses para brindar asesoramiento, seguimiento y evaluación de las actividades planificadas.

o

Gobiernos Autónomos Descentralizados: Municipalidades, Consejo Provincial de Morona Santiago, Ministerio de Cultura.

3.3.2. La capacitación del recurso humano La capacitación estuvo dirigida a profesores y alumnos con el fin de garantizar el cumplimiento de las actividades y fue dictada por los técnicos del DENAREF-INIAP. Los temas expuestos son los siguientes: o o o o o o

o o

Conservación in situ de la diversidad vegetal en áreas protegidas y en fincas. Manejo y conservación de la biodiversidad Manejo del banco de germoplasma. Caracterización morfoagronómica de plantas utilitarias de la zona. Cómo hacer las colectas Manejo de herramientas: fichas de campo, mapas, uso del GPS para la georeferenciación de las colectas, DIVA GIS, SAS (sistema estadístico para la interpretación de los datos de la caracterización). Documentación y elaboración de poblaciones Organización de las ferias de la biodiversidad

19


o o o o o

Instalación y manejo de las colecciones. Análisis estadístico Estrategias de conservación. Preparación del sustrato para viveros. Sistemas de producción.

La capacitación estuvo acompañada de un seguimiento y asesoramiento periódico por parte de los técnicos del INIAP. 3.3.3. La comunicación La comunicación es una de las líneas de trabajo que tiene como propósito compartir y promocionar la experiencia y conocimientos desarrollados. Para ello se han utilizado diferentes medios: material impreso, audiovisual. Entre los principales productos se tienen: o

IPIBSHA. La conservación de la Agrobiodiversidad. Un documental con la experiencia sobre las estrategias y medidas de apoyo sobre el rescate de la flora local que contó con la participación del personal docente y administrativo, estudiantes y padres de familia del ISPEDIBSHA.

o

Trípticos información y de promoción del centro del ISPEDIBSHA.

o

Tríptico de información y socialización del programa de manejo de la agrobiodiversidad.

o

Sistematización de la experiencia.

Como una herramienta básica para la comunicación de los objetivos y actividades de la Institución se consideró tener una página web, para ello se dieron algunos pasos: contar con un dominio, el hosting y el diseño preliminar. Otras de las principales actividades realizadas es la difusión de las actividades del Centro Etnobotánico en algunos cantones de la región: Morona, Limón Indanza, San Juan Bosco, Santiago de Méndez en la provincia de Morona Santiago y los cantones de Yantzaza, Pangui, Zamora en la provincia de Zamora Chinchipe.

3.4. Otras actividades Conjuntamente con las acciones que tenían como propósito la implementación del Centro Etnobotánico se realizaron otras actividades: 3.4.1. Estudios En coordinación con el DENAREF-INIAP se realizó el Estudio sobre el sistema finca de la zona que considera la producción agrícola, pecuaria, avícola, piscicultura y aspecto socioeconómicos de la familia. Este estudio se realizó en base a encuestas a productores. 3.4.2. Orquideario El orquideario es una instalación que funciona de forma independiente al Centro Etnobotánico, aunque aprovecha los materiales de este para el cultivo y propagación. Cuenta con un vivero encerrado con malla, y con polisombras, que aun requiere la adecuación de los terrenos y la pendiente. Su colección no se limita a orquídeas, sino que contiene una colección incipiente de bromeliáceas y epifitas. Algunas actividades relacionadas con la implementación del orquideario son:

20


o

Desarrollo de competencias: capacitación a un grupo de estudiantes de último curso que realizan su monografía en orquídeas:

o

Revisiones bibliográficas: elaboración de listados de orquídeas reportadas para la zona, así como de especies amenazadas.

o

Propuesta para la inclusión de un orquideario en las líneas de acción de la institución y la presentación de una estrategia para lograr un proceso auto sostenible.

3.4.3. Pasantías El Centro Etnobotánico ha sido un espacio para la realización de algunas pasantías con el propósito de aportar a su fortalecimiento: -

Apoyo a la consolidación de capacidades y competencias del Centro Etnobotánico ISPEDIBSHA mediante la formulación de instrumentos técnicooperativos. Realizado por Ana Maria Cogollos Herández. Diciembre 2008.

-

Universidad Politécnica Salesiana.

3.4.4. Visitas El banco ha sido visitado por varias instituciones educativas, escuelas, colegios, universidades de algunas ciudades de la región: Gualaquiza, Pangui, Loja. Hasta junio del 2008 del Centro Etnobotánico ha tenido un aproximado de 300 visitantes. 3.5. Algunas recomendaciones Tomando como base el informe de pasantía de Ana Cogollos a continuación se presentan algunas recomendaciones para mejorar la gestión del Centro Etnobotánico: 3.5.1. Sobre los procedimientos y registros: Definir instrumentos para el trabajo en campo. Manejo adecuado y actualizado de los registros. Instrumentos para el registro de identificación de colecciones. Uso de los sistemas de información geográfica para mapear los sitios de colectas. Elaboración de una base de datos. 3.5.2. Sobre la relación con la comunidad Considerando que la las comunidades son dueñas de estos recursos de flora, que poseen el derecho y exclusividad del uso y que además deben ser protegidas de la biopiratería, extracción ilegal o engaño por parte de personas ajenas que las visitan. Debe buscarse un método que garantice el debido proceso, que enfatice en la propiedad de los especimenes por parte de las comunidades y que legalice cualquier uso que quiera dársele de forma posterior a las plantas colectadas. No se hará ninguna práctica de colecta sin contar con la autorización previa de las comunidades y de las autoridades ambientales competentes. 3.5.3. Sobre las colectas o

Planificar métodos de colecta en áreas abiertas o boscosas que pudiesen constituir una alternativa de colecta y exploración de áreas potencialmente diversas.

3.5.4. Sobre el manejo de especies A partir de las lista de accesiones de la institución debe establecerse que especies se encuentran amenazadas; de encontrarse alguna especie en estado critico se descartara su uso con fines comerciales. Se definirán e implementaran estrategias de manejo para reducir la amenaza de aquellas especies consideradas como vulnerables. 21


3.5.5. Sobre los requerimientos éticos y legales Se dará cumplimiento a las disposiciones legales nacionales e internacionales en materia de protección de los recursos naturales y a las regulaciones para colecta y manejo de especies vegetales. Las actividades del centro se enmarcaran dentro de los principios del derecho de uso de las comunidades indígenas sobre sus plantas tradicionales, los principios de propiedad intelectual y el rechazo a la biopiratería. El Centro Etnobotánico asegurará a sus comunidades contrapartes y beneficiarias el respeto por sus valores culturales y uso de sus plantas. Como custodia de plantas ShuarAchuar, reconocerá la importancia de las plantas para usos tradicionales, culturales y religiosos, y por lo tanto actuará en concordancia a estos valores. 3.5.6. Sobre el ámbito académico Dar a conocer a la institución en el ámbito académico, sus resultados y proyecciones; y, establecer convenios o alianzas estratégicas con universidades u otros institutos. Para ello puede desarrollar y ofrecer algunos servicios relacionados con: Investigaciones o pasantías de estudiantes de universidades de la región y el país. Visitas para investigadores extranjeros y nacionales visten la Amazonía ecuatoriana y la cordillera el Cóndor- Articulado al proyecto Turístico Casa Kunki Investigación etnocultural y etnobotánica en plantas útiles Shuar -Achuar, de la Cordillera el Cóndor y especialmente en la biología de las orquídeas silvestres y amenazadas. 3.5.7. Sobre el Herbario El herbario es un área primordial para mantener el registro e identificación de las colecciones; se deben encaminar esfuerzos para la el adecuación de un área para este propósito, la consecución de materiales y la elaboración de la colección.

3.5.8. Sobre el orquideario Se recomienda que el funcionamiento del orquideario se articule al Centro Etnobotánico, como la dependencia encargada de la conservación de flora amazónica.

4. EL CENTRO ETNOCULTURAL 4.1. Caracterización El equipo humano de ISPEDIBSHA consciente de la importancia que el Centro Etnobotánico ha tenido para la formación de sus estudiantes, así como para el conocimiento y valoración de su institución en la región sur de la amazonía, en el año 2007, decide ampliar esta propuesta científico-pedagógica y conformar un Centro de Etnobiodiversidad compuesto por dos proyectos complementarios entre sí: 1. El Centro Etnobotánico concebido como un espacio para desarrollo de la investigación, el conocimiento y la conservación de la agro biodiversidad amazónica. 2. El Centro Etnocultural nacido de un interés común de sus autoridades, maestros/as y

22


estudiantes, como un referente, de la riqueza cultural del pueblo shuar, mediante la implementación de: un Museo Étnico Cultural, un Archivo Histórico-Cultural y locales para exposiciones, investigación y encuentro intercultural. Un lugar de referencia y conocimiento de las diversas manifestaciones culturales del pueblo shuar, teniendo como propósito el difundir los valores de la cultura, creando una conciencia critica e innovadora en los estudiantes, que llevará el nombre de un Misionero Salesiano recientemente fallecido y que entrego su vida por el pueblo shuar el P. Silvio Broseghin. Las actividades que giraron en torno al desarrollo y fortalecimiento del Centro Etnocultural, se sintetizan en las siguientes: a) Apoyo en el diseño, implementación y equipamiento del Centro Etnocultural para que brinde servicios de: educación, información y difusión de la cultura shuar, tanto al público visitante como a los y las estudiantes de la institución: Tenemos un registro de 700 visitas al Centro Etnocultural, especialmente, de gente de la zona sur de nuestro país. El Centro ha motivado a los estudiantes del ISPEDIBSHA a revitalizar y mantener sus valores culturales, debido a que este lugar recoge muestras representativas de las tradiciones y formas de vida de la cultura shuar. b) Apoyo para la administración y gestión del Centro Etnocultural Al momento en el archivo histórico se ha logrado recopilar 20 monografías relacionadas con la cultura shuar en temas como: zoología, herborestería, la familia shuar, ritos de la cultura shuar, que se encuentran en CD´s organizados y catalogados y que encontraban en peligro de perderse o destruirse por la humedad. Se ha difundido la iniciativa del Centro de Etnobiodiversidad del ISPEDIBSHA, en los cantones Morona, Limón Indanza, San Juan Bosco, Santiago de Méndez en la provincia de Morona Santiago y en los cantones Yantzaza, Pangui, Zamora en la provincia Zamora Chinchipe, actividad que favorece al incremento de visitas al centro.

4.2. Resultados a) Desarrollo de capacidades: Mediante el Centro Etnocultural se motivó a los estudiantes a revitalizar y mantener sus valores culturales, debido a que el lugar recoge muestras representativas de las tradiciones y formas de vida de la cultura shuar. Aquí aprendí temas sobre mi propia cultura, también aprendí el baile shuar que yo no sabía, yo estaba dividida, yo les enseñaré a mis hijos nuestra cultura desde pequeños. b) Desarrollo Institucional: El trabajo del Centro Etnocultural con el objetivo de difundir la cultura shuar ha incidido en un mayor número de visitantes respecto al año anterior, un 30 % más. Estas

23


visitas permiten que los habitantes de la región conozcan de cerca el trabajo que desarrolla el ISPEDIBSHA a favor de la conservación y promoción de la cultura del pueblo shuar, creando una conciencia crítica e innovadora en los estudiantes y en la población de la localidad. Se ha despertado el interés en la población de la localidad por visitar el Centro Etnocultural del IPIBSHA, convirtiendo al centro en un atractivo turístico de la zona. Se cuenta con una estrategia de comunicación, difusión y promoción del trabajo del instituto y el aporte en la conservación de la biodiversidad y la interculturalidad, mediante la contratación de asesoría especializada para garantizar la producción de material de calidad. En el año 2008 se auspició la publicación de la obra narrativa en el género de novela “Yanúa, La Orquídea Amazónica del Lcdo. Galo Sarmiento, como una actividad que apunta a los objetivos del Centro Etnocultural. En lo relacionado con la gestión del Centro Etnocultural, el ISPEDIBSHA ha designado un profesional que realiza las tareas referentes a la administración, gestión, y difusión de las actividades que se realizan en este espacio promotor de la cultura local.

5. RESULTADOS PRINCIPALES DE LA EXPERIENCIA La experiencia del ISPEDIBSHA en las tres líneas de acción: el Centro Etnobotácnico, el Centro Etnocultural y la Reforma Curricular ha generado algunos resultados significativos que se señalan a continuación: •

Contar con el Centro de Etnobiodiversidad con sus dos proyectos: el Centro Etnobotánico y el Centro Etnocultural; que están cumpliendo con sus objetivos y brindado servicios internos y externos.

Articulación del Centro Etnobotánico y la parte académica del Instituto.

Desarrollo de capacidades para asumir las responsabilidades técnicas del Centro Etnobiodiversidad y aplicación de la reforma curricular.

Conocimiento y revalorización de prácticas culturales: a) En la cultura shuar y achuar el hombre tiene sus plantas que son utilizadas en la cacería y la mujer tiene sus plantas que están relacionadas a la alimentación y medicina; b) un fuerte impacto negativo sobre el aja shuar que se va perdiendo por prácticas externas ; c) El shuar siempre tuvo una idea de conservación, al principio no contaron con apoyo; por ejemplo, el aja shuar, la pesca, la caza constituyen prácticas de conservación; “prácticas que con la minería se van a ir al diablo….”.

Estudiantes con interés científico y que tienen una orientación sobre los estudios universitarios a seguir.

Se ha aprende de las partes: entre shuar, mestizo, técnicos, profesores, alumnos.

Sobre la conservación. Conservar el bosque por conservar no sirve, si no hay finalidad no sirve. La conservación se va dando en la práctica, introduciendo. Viendo desde las comunidades que necesitan comer. Mejorar la alimentación.

Varias publicaciones impresas y un audiovisual.

24


6. IMPACTOS: 6.1. Tangibles: “Cambiar las personas que cambian las cosas” José de Sousa 6.1.1. En los estudiantes 250 estudiantes de la amazonía sur que se educan en el ISPEDIBSHA hoy tienen mayor conocimiento y conciencia ambiental y, de las prácticas de producción orgánica y conservación. Los estudiantes cambiaron su conciencia, esto se ve mediante la nueva forma respetuosa de relacionarse con la naturaleza, los chicos ya no van haciendo tanto daño como antes. Fue un cambio, ahora conozco las utilidades, los usos, las prácticas y la valoración que hay que dar a las plantas. Yo no tenía conocimiento de esto, con las experiencias, me ha dado un gusto de conocer y practicar. 6.1.2. En los profesores Interés: yo he vivido en Gualaquiza, jamás he sabido tan de cerca como es la cultura shuar. 6.1.3. En el Instituto Contribuir al mejoramiento del nivel educativo del Instituto. La institución ha sido conocida a nivel nacional e internacional. 6.1.4. En las familias Mi hermana me dijo, le comenté sobre lo que estoy trabajando con las orquídeas, y ella se fue a un pueblo lejos y trajo unas orquídeas y que le ayude a sembrar, qué cuidados necesita, como tratar a las plantas, me ha dicho que le enseñe… Lo que me han enseñado aquí, yo le enseñado. Mi madre dijo está bien, ella no conocía algunas plantas. Siembra vamos a ver como da. Ella va reconociendo, conociendo, buen beneficio. Ella me enseño sobre el escancel, el floripondio, el ayahuasca. Sirve para curar heridas. Vamos a reproducir, a poner en otro huerto. 6.1.5. Valoración de sus recursos naturales y culturales El hecho de que los jóvenes se interesen más por sus plantas tradicionales, ha permitido que retomen y valoren su alimentación ancestral. El cambio de enfoque hacia conservación de la agro biodiversidad caló en los estudiantes, ahora ellos entienden que proteger y defender su ambiente es proteger su vida. Los mayores eran sabios, creían en los mitos, habíamos jóvenes que le tomamos en chiste. Me han hecho madurar, el consejo que antes daban a los hijos. Era una fuerza, una energía para poder trabajar. Muchos no lo hacen eso, valoramos nuestra cultura. Nos ha hecho pensar, animar (más en las orquídeas), siempre mi papi, mi mami, porque llevas, esto es, tienen nombre. En otros países una flor cuesta 80 dólares, nosotros no mantenemos, no conocen, tratar de explicar, a veces hay padres que si se animan… si se va a la montaña viene trayendo una florcita. En algunos casos. En mi casa, no sabían hablar nada. En el colegio me enseñaron. Me enseñan a valorar nuestra cultura, hacer que se

25


no pierda. Me ha dado mucho gusto de ser shuar y tener muchas cosas que podemos practicar y enseñar a otros que no conocen. Yo no sabía eso. 6.1.6. Intercambio cultural Vamos a reproducir esta experiencia con la Asociación de Mujeres de Bomboiza, son 100 mujeres, que están muy interesadas en tener más conocimientos sobre otras plantas, que aunque no son propias de su cultura, pero que son buenas para la alimentación. Mediante la experiencia se ha logrado despertar en los chicos el interés por la cultura, ahora tienen más gusto por conocer sus ritos y costumbres. 6.1.7. Intercambio generacional El avance de conocimientos en los chicos, significa un avance de conocimientos en sus padres, pues cuando van a casa los ponen en práctica juntos en su aja. Poder volver a renacer lo que nuestros antepasados hacían, ellos tenían mucho conocimiento, lo que nosotros no estuvimos valorando… El banco de germoplasma trato de renacer y dio, ahí me di cuenta que no tenemos esas plantas, obligación de tener lo que nuestros antepasados tenían y cultivar más. Me ha dado mucho ánimo.

6.1.8. Prácticas agroproductivas Yo siempre tenía una huerta, lo único que sembraba yuca y plátano, hay que sembrar toda variedad de plantas medicinales, tubérculos. Ahora, estoy practicando en mi huerta. Antes limpiaban todo, quemaban todo. Ahora se tiene formas de producir mejor, saber para que sirve una planta, al sembrar una planta de ají no pega enfermedades, trabajar con abonos orgánicos para fertilizar las plantas. En mi casa he tratado de sembrar plantas medicinales y toda clase de cultivos: camote, yuca, ají. Antes no tenía nada, a mi no me importaba, decía para qué, solamente sembraba lo que iba a vender. 6.1.9. Prácticas de conservación Se ha logrado en la gente recuperar ciertas plantas que no estaban dentro de sus huertas. No solo agarrar y utilizar, estamos hablando de la conservación de ciertas plantas en el bosque, están tomando conciencia, ya no solo talando. En san José de Piunts están empezando a sembrar plantas maderables de la misma localidad: caoba, seique, yumbilla. En lugares que ya no hay. Fue un cambio, ahora conozco las utilidades, los usos, y de las practicas. La valoración que hay que dar a la planta. Yo no tenía conocimiento de esto, con las experiencias, me ha dado un gusto de conocer y practicar y son buenas las plantas, y sirven mucho para nosotros mismos, para poder curarnos

26


6.1.10. Prácticas en la seguridad alimentaria Al estar con los estudiantes se palpa de cerca la realidad. Hablamos de la pobreza. En realidad no son pobres Son gente que tienen un montón de cosas que no necesitan de afuera para vivir. En una semana no probamos cosas de afuera, pero comimos bien. Acá dependemos del arroz, se comía todo lo tipo, no necesitábamos. Nosotros les hacemos creer eso. Hay que hablar de seguridad alimentaria, las plantas, las medicinas. Como utilizar lo que tienen de una manera distinta, dando otro enfoque. Como pasar el hambre lo más rápido., ¿Como poder otros usos a las plantas que producimos en la finca: culinario. Como usar la papa china no solo cocinada, para hacer más llamativo el producto en la comunidad. Como dar un valor agregado a las cosas que producimos?.

6.2 Intangibles: La propuesta pedagógica liderada por el ISPEDIBSHA, que integra una serie de disciplinas, con la finalidad de trabajar por los y las jóvenes en temas de conservación de la agro biodiversidad tiene un impacto sobre la cultura y la cultura un impacto en el desarrollo personal, familiar y comunitario. Esta línea de pedagogía cultural fue desarrollada progresivamente durante la experiencia bajo tres pilares fundamentales: La Reforma Educativa, el Centro Etnobotánico y el Centro Etnocultural. Su contribución fue aportar a la integración de la cultura al proceso educativo, como un medio de desarrollo colectivo y personal. Se constituyó en una llave para abrir la puerta de un tesoro colectivo perteneciente a todos; y sin embargo, desconocido por muchos jóvenes, que aún siendo shuar desconocían su riqueza y como consecuencia el valor de su identidad cultural. Además esta educación cultural sistemática permitió igualmente a los y las jóvenes, a los maestros y las maestras apreciar y valorar las diversidades culturales, generando respeto mutuo entre las culturas shuar y mestiza que conviven en ese espacio educativo. Finalmente la cultura podría ser una buena vía para dar sentido a los aprendizajes. Sentido no como “utilidad” directa, funcional a corto plazo, sino como respuesta a interrogaciones fundamentales. Los alumnos y alumnas que terminan sus estudios se convierten en profesores y profesoras, que tienen la opción de ser “seguidores de caminos trazados” o “constructores de caminos nuevos” en sus respectivas comunidades o escuelas donde vayan a ejercer su profesión.

7. PERSPECTIVAS DE LA INSTITUCION 7.1. Consecución de recursos: Para captar el interés de otras instituciones afines el Centro Etnocultural proyecta rescatar, compilar y difundir por su página web, más productos sobre la cultura shuar para captar recursos económicos y talentos humanos (voluntarios-investigadores), que permitan la consolidación de esta iniciativa local. En esta línea de acción han presentado dos propuestas de cooperación al Estado, a través de instituciones como el ECORAE y CODENPE.

27


Gestionar la posibilidad de un/una cooperante como un aporte en la gestión, administración y desarrollo de capacidades de su equipo técnico. Se señala como alternativa complementaria de sostenibilidad la gestión y ejecución de un proyecto de ecoturismo integral, que permitirá el aprovechamiento sustentable de los recursos de la agrobiodiversidad y etno-cutlurales, como mecanismos para generar ingresos. Contratar una asesoría especializada para elaborar una propuesta de búsqueda de fondos y posicionamiento del Instituto en las diferentes entidades de cooperación. 7.2. Estrategia de Gestión: La implementación de la estrategia de gestión, orientada a la sostenibilidad de los centros de la agrobiodiversidad y etnocultural del IPIBSHA, para lo cual se ha constituido una unidad de proyectos y gestión, que requiere asesoramiento para definir su: estructura, roles y funciones, para una gestión y administración eficiente presente y futura. Posicionar la experiencia del ISPEDIBSHA como experiencia exitosa de relacionamiento con el INIAP, para conseguir la continuidad de su asesoría y asistencia técnica en la fase de multiplicación de la experiencia hacia la comunidad por la acción tres sectores: Asociación de Mujeres de Bomboiza, las Municipalidades de la amazonía sur del Ecuador y otros colegios. Implementar un programa de capacitación en agrobiodiversidad ligada a seguridad alimentaria, con enfoque de género e interculturalidad para 20 profesores/as del Instituto.

28


8. BIBLIOGRAFIA COGOLLOS HERNÁNDEZ, Ana María Apoyo a la consolidación de capacidades y competencias del Centro Etnobotánico ISPEDIBSHA mediante la formulación de instrumentos técnico-operativos. Informe de Pasantía. Gualaquiza-Ecuador. Diciembre 2008. COSUDE – GTZ. IPIBSHA. La conservación de la Agrobiodiversidad. Documental formato DVD. 2008. GONZÁLEZ, Nelson y TAPIA, César. La agrobiodiversidad del Cantón Gualaquiza, COSUDE-GTZ-INIAP, Gualaquiza-Ecuador s/f. ISPEDIBSHA - Informe abril 2005. - Informe junio 2005 - Perfil proyecto 2006 - Informe junio 2006 - Perfil proyecto II Fase - Informe abril 2007 - Informe julio 2008 - Propuesta Construcción Módulos (s/f) ISPEDIBSHA. Revista Cultural, Shuar Enenteimmia, # 7. Gualaquiza-Ecuador. Mayo 2005 RIVADENEIRA, José. Informe de taller. Noviembre 2008. SARMIENTO, Galo. Yanúa, La Orquídea Amazónica, COSUDE-GTZ, Quito-Ecuador Mayo 2008

9. ENTREVISTAS -

Sr. Leonidas Chumpi, 6to, año bachillerato polivalente Srta. Miriam Jintiach, 5to. Año polivalente Srta. Geoconda Pujupat, 4to. Año polivalente. Sr. Byron Jintiach. Expresidente del gobierno estudiantil 2007-2008 Srta. Dalia Pujupat, estudiante del quinto año. Lic. Zuly Quilambaqui, Coordinadora del área de Agrobiodiversidad Padre, Edwin Jaramillo, Director de la Misión Salesiana de Bomboiza Lic. Galo Sarmiento, Director del Centro Etnocultural Sr. Nelson Gónzalez, Profesor y responsable del Centro Etnobotánico. Srta. Alba Nanchi. Vicepresidenta del Concejo Estudiantil Sra. Beatriz Naanti, Presidenta Asociación de Mujeres de Bomboiza Ing. Cristina Aguilar. Proyecto Cóndor

29


ANEXO 1

ABREVIATURAS DINEIB COSUDE CONESUP DENAREF GTZ INIAP IPIBSHA ISPEDIBSHA

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingue Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación Concejo Nacional de Educación Superior Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos y Biotecnología Cooperación Alemana para el desarrollo Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar – Achuar Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Shuar-Achuar

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.