LA COOPERACION SUIZA EN LAS FINANZAS RURALES DEL ECUADOR
JULIO, 2008
1
INDICE
Resumen Ejecutivo .......................................................................................... 3 1.
Acciones de la COSUDE respecto a las finanzas rurales ...................... 4 1.1.
Penipe.................................................................................................. 4
1.2.
Nabón .................................................................................................. 4
1.3.
Licto ..................................................................................................... 5
1.4.
Fortipapa.............................................................................................. 5
1.5.
COOPFIN/CREAR ............................................................................... 6
2.
Efectos y eventos relevantes ................................................................... 7
3.
¿Por qué pasó lo que pasó? .................................................................. 11
4.
COOPFIN-CREAR .................................................................................... 13 4.1.
5.
Caja de Herramientas ........................................................................ 13
Lecciones aprendidas............................................................................. 16
ABREVIATURAS ............................................................................................. 17 ENTREVISTAS ................................................................................................ 18 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 19
2
LA COOPERERACION SUIZA EN LAS FINANZAS RURALES DEL ECUADOR
Resumen Ejecutivo
Los registros de la Cooperación Técnica Suiza - COSUDE-, datan de la década de los años 90, desde entonces se destacan grandes esfuerzos apoyando la consecución de la sostenibilidad de los emprendimientos campesinos a través de proyectos de desarrollo a lo largo de la Sierra Central del Ecuador. La característica de la COSUDE radica en el respeto a las estructuras existentes. El trabajo de desarrollo local emprendido por la COSUDE, se fundamenta en el fortalecimiento de las estructuras sociales-productivas campesinas, se contó con un fuerte componente de Asistencia Técnica que buscó el desarrollo de capacidades de actores locales, dinamizando el trabajo de estas organizaciones. En cuanto al trabajo en las finanzas rurales es valioso verificar con testimonios la manera como las organizaciones campesinas fueron desarrollando iniciativas enfocadas a responder las necesidades con seriedad y responsabilidad a partir de grupos de mujeres, administrando modestos servicios financieros. Las zonas en las que COSUDE trabajó, se caracterizaron por ser poblaciones inmersas en la pobreza extrema y con un sin número de problemas que ellas implican, desnutrición, enfermedades endémicas en poblaciones paupérrimas como el caso del Bocio Endémico, por ejemplo. La ausencia de incipientes servicios financieros, en vista de esa realidad, ninguna institución “formal” de ahorro y crédito veían atractivo emprender actividades en estas zonas. Gracias a la intervención de la COSUDE, y al fortalecimiento de entidades locales como Bancos Comunales, Cajas de Ahorro y Crédito se facilitó el desarrolló a partir de alianzas estratégicas con instituciones como Cooperativas de Ahorro y Crédito que fueron lo suficientemente flexibles para adaptar sus productos a las realidades locales, y responder también con nuevos productos para el ahorro y crédito campesino. La institucionalidad de los proyectos, sin duda fue factible gracias a la participación de Gobiernos Locales como los de Nabón, Penipe y de organizaciones locales como la Cooperativa 4 de Octubre, Cooperativa Jardín Azuayo, CEBYCAM, CONPAPA, INIAP, CESA, entre otros. Este proceso fue afianzándose pacientemente en esfuerzos realizados para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y manifestándose en los cambios sociales-locales.
3
LA COOPERERACION SUIZA EN LAS FINANZAS RURALES DEL ECUADOR
1. Acciones de la COSUDE respecto a las finanzas rurales 1.1.
Penipe
De manera temprana en la zona de Penipe, cantón de la provincia de Chimborazo, la cooperación de COSUDE se inicia en el año 1990 y termina en el año 2000. A igual que Nabón, COSUDE apoya el proceso local de capacitación, fortalecimiento de las organizaciones de base (comunas parroquias), para luego apoyar en el mejoramiento y construcción de los canales de riego en varios frentes del territorio de Penipe, en la segunda fase 1993 – 1996 se profundiza el trabajo en el sistema productivo. Como parte de este eje productivo, y en base a las capacidades desarrolladas se incorporan nuevas tecnologías, se fueron creando cajas de ahorro y crédito en las distintas parroquias y en comunas, con una estructura pequeña que responde a techos de crédito de hasta 100 dólares, el trabajo de una organización de base local como CEBYCAM y de la Cooperativa 4 de Octubre; facilitó la institucionalización de los procesos de desarrollo local al ir incorporando las iniciativas de estructurar las finanzas rurales. Debido a la erupción del Tungurahua, hoy se da “un borra y va de nuevo”, sobre la base de la experiencia las Cajas Comunitarias de Ahorro y Crédito, han regresado para construir la pirámide de los recursos financieros y generar la nueva sostenibilidad, cambiando los sistemas de producción y la vida misma del cantón, la perseverancia se comparte entre la familia campesina, el Gobierno Local y nuevos agentes de cooperación que se fundamentan en las buenas practicas que son los fundamentos de la acción transparente para el desarrollo local.
1.2.
Nabón
Las acciones registradas en cuanto a las finanzas rurales por parte del COSUDE, inician en la zona de Nabón, Cantón de la Provincia del Azuay, aproximadamente en el año 1996, cuando en el escenario político del Cantón intervino un nuevo pensamiento político; que surge de un largo proceso de creación y fortalecimiento tanto de las organizaciones indígenas como de los movimientos sociales. En sí el proyecto emprendido en Nabón a igual que en otros proyectos apoyados por la COSUDE en la sierra centro del país, responden al objetivo principal de incidir contra la pobreza. En el caso de Nabón se inicia con un proyecto de amplía visión en torno al canal de riego como respuesta a las necesidades de los campesinos de contar con infraestructura para la producción agrícola. Se identificó una sinergia con el Gobierno Local, quienes junto con COSUDE iniciaron el proceso participativo de gestión local, permitiendo la interlocución de los ciudadanos en la planificación local y el presupuesto. 4
Sin duda, esta sinergia de actores desarrollada en Nabón constituye el factor que permitió la institucionalización de procesos participativos y de generación de iniciativas orientadas al desarrollo local.
Gráfico N° 1 Sinergia Desarrollada en Nabón
1.3.
Licto
Por otra parte, se registra que el Cantón Licto en el año 1998 se beneficio con el cambio en el enfoque de desarrollo rural. Puesto que en la zona central de la sierra ecuatoriana, prevalecía el esquema de “desarrollo” paternalista, donde el Estado se convertía en el proveedor de recursos propiciando en la población la cultura de mendicidad. Seguramente este fue el reto más grande que debía sortear la cooperación internacional, pues en muchos casos la gente sentía que era obligación de las ONG’s y demás organizaciones regalarles los recursos. En este sentido y sin duda la aparición del concepto crédito contribuyó para que la misma gente se diera cuenta que si no pagan los prestamos estos se agotarían y los perjudicados serían las economías campesinas. En el caso de Licto, no se puede identificar una mayor institucionalización, debido a la falta de “visión empresarial” de los campesinos, quienes no ven a su tierra y producción como empresa en el buen sentido de la palabra y desde su modesta visión de conocimientos financieros.
1.4.
Fortipapa
COSUDE, colaboró de manera decidida en el desarrollo de tecnologías como se informa del proyecto FORTIPAPA, que con el apoyo del INIAP, iniciaron el proceso de tecnificación con los pequeños productores de papa en las 5
provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo a inicios del 2000. Esta iniciativa se basó en el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de base productiva, institucionalizando el proceso tanto para productores de papas comerciales así como también de las organizadas para producir solo semillas de alta productividad. Este proyecto no hubiese sido posible si no se hubiese ido incorporando las iniciativas de finanzas rurales que inició no con créditos financieros sino con créditos en especies, donde los semilleristas aportaban con el producto calificado para la producción de papas. Este proyecto tiene un fuerte componente técnico en búsqueda de un mejoramiento en la cadena productiva, dando paso a la creación de CONPAPA, que es una organización que se dedica a la asistencia técnica, fortalecimiento institucional y comercialización de semilla y procura facilitar la comercialización de papa de consumo en los mercados locales del eje Centro-Sierra.
1.5.
COOPFIN/CREAR
El proyecto COOPFIN/CREAR, es el valor agregado a los servicios financieros que la cooperación ofrece mediante la iniciativa de Swisscontact para el desarrollo de las microfinanzas, sin exclusión de las finanzas rurales que logra ir sistematizando las buenas prácticas en los servicios de las finanzas rurales de los proyectos de COSUDE y trabaja en el ámbito macro y meso. En el primero se busca la manera de incidir políticamente en los organismos de control del sector público para el sistema financiero nacional como es el caso de la Superintendencia de Bancos y Seguros, y la Dirección Nacional de Cooperativas. Procurando la inclusión de políticas de prudencia financiera y de regulación; mientras que en el ámbito meso, trabaja de manera directa con Instituciones de microfinanzas en temas orientados al fortalecimiento institucional. La primera fase de este proyecto inicia en el año 1998. El objetivo principal de este es “la población local, sobre todo pequeños y medianos productores/ras de pequeñas ciudades y del área rural de las provincias de la Sierra Central del Ecuador, para facilitar el acceso a servicios financieros que apoyen los procesos productivos sin descuidar el fortalecimiento de los productos como el ahorro y crédito de manera sostenida, a través del fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito y ONG’s financieras de la región (PEF’s)”1
1
Evaluación externa del Proyecto COOPFIN – CREAR (Crédito y Ahorro Rural – Fase I: Agosto 1998 – Diciembre 2000.
6
2. Efectos y eventos relevantes Durante la participación de la COSUDE, hay muchos eventos que destacar en especial por su enfoque de lucha permanente contra la pobreza; las iniciativas generadas a través de los procesos y algunos identificados a lo largo de la intervención; entre los que se recogen están: 1. Migración campo ciudad, presente en las zonas de la Sierra Central, en especial se observa mayor crecimiento de esta dinámica en parroquias y cantones cercanos a ciudades como el caso de Penipe, extremado como consecuencia de los efectos de la erupción del volcán Tungurahua. 2. Abandono de la tierra, lo que da paso a la escasez de mano de obra, disminuyendo por ende la producción agrícola y por otro lado afectando al costo de vida. 3. Presencia de enfermedades consideradas endémicas que en prácticamente fueron erradicadas; como es el caso del Bocio, de igual manera en Penipe. En el estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública, la prevalencia del bocio en la región superaba el 35%; enfermedad que incide en niveles de cretinismo y apatía. 4. Falta de infraestructura de producción, como es el caso de los sistemas de riego, canales en mal estado o simplemente inexistencia de este tipo de infraestructura básica para la producción agrícola. 5. Falta de acceso a servicios financieros; frente a la situación quizá de pobreza y extrema pobreza en la zona; de acuerdo a información proporcionada por el INEC, en el año 1999, 4 de cada 10 ecuatorianos que residen en áreas rurales viven en extrema pobreza y que 8 de cada 10 ecuatorianos están bajo la línea de pobreza, frente a esta realidad es muy difícil que instituciones financieras formales urbanas tengan interés en iniciar sus actividades. 6. Uno de los problemas que nadie quiere topar, es precisamente el paternalismo, arraigado en el estado y en las entidades de cooperación; que genera en la población un ambiente de mendicidad; disminuyendo su capacidad de producción e inclusive su auto estima; a lo largo del apoyo prudente de la COSUDE, es muy interesante ver la manera como se van superando estas barreras socioculturales. Frente a esta realidad, de pobreza acompañada por desesperantes cuadros de enfermedad, desnutrición e inclusive deterioro de los medios de producción, la intervención debía ser profunda, constante, pero que sobre todo genere la sostenibilidad necesaria para habilitar el desarrollo local. Al considerar el apoyo de la COSUDE en la Sierra-Central, es importante identificar los ejes en los que la cooperación incidió y sobre todo la generación sistemática de mecanismos de inclusión de la población a sus propuestas y procesos, como se van tejiendo las iniciativas, su estructuración hasta que
7
afloran para el caso los hitos de los Servicios Financieros Rurales, desde diferentes perspectivas. En el caso de Penipe por ejemplo, una población en que la pobreza se encontraba marcada por una enfermedad grave, el bocio, la cooperación le apuesta a que el desarrollo era posible y lo va haciendo alrededor del agua, elemento vital para el desarrollo de los pueblos y en especial para las zonas agrícolas. En este proyecto se logra la institucionalización de los procesos, a través de organizaciones de amplio compromiso con las bases sociales como es el CEBYCAM – Centro de erradicación del Bocio y Capacitación Campesina-, y de alguna manera el Municipio y la Cooperativa de Ahorro y Crédito 4 de Octubre. Para iniciar el trabajo en esta zona era prácticamente obligado afrontar en aspectos organizacionales, donde se animaba para que las juntas parroquiales, los barrios y el mismo municipio logre una mejora organizacional para su desempeño; seguido del trabajo en temas de riego, como mejora, reconstrucción o construcción de canales. El proyecto, se enfrenta a los sistemas de producción, y los campesinos van adquiriendo conocimientos para mejorar sus cultivos al contar con riego con infraestructura segura. Hay que destacar como COSUDE va desarrollando capacidades locales en todos proyectos como lo vamos a ver más adelante. Las finanzas rurales son posibles únicamente si se cuenta con una economía activa. En este caso las UAPF´s2 al contar con bases en cuanto a su organización iniciaron de manera incipiente cajas de ahorro y crédito las cuales con el apoyo del proyecto, permitió mejorar sus prácticas. Es interesante como estas cajas de ahorro y crédito empezaron a dinamizar el aparato productivo de la zona a pesar de que sus montos de crédito eran pequeños relativamente y no superaban más de 100 dólares. Esto cubría inicialmente inversiones pequeñas para semilla o para los sistemas de riego que de hecho eran sistemas de aspersión. De esta forma se fueron desarrollando los sistemas productivos, su producción cubría la demanda local, se desarrolló sistemas de comercialización hacia otros mercados nacionales; para lo cual era necesario buscar la manera de fortalecer estas iniciativas a través de una estructura más fuerte pero local; aquí interviene una cooperativa local que inicialmente desarrolla experiencias de ventanillas de atención. Es necesario recordar que Penipe antes de la intervención ocupaba los últimos lugares con relación a los índices de crecimiento socio económico en la provincia de Chimborazo, el índice de pobreza alcanzó el 72,5%, la migración conllevó a un crecimiento negativo de la población. De acuerdo a una evaluación realizada, se pudo constatar que Penipe en el año 2000 alcanzó el primer lugar en crecimiento económico; sin embargo el tema eruptivo del volcán Tungurahua fue determinante para que los logros alcanzados prácticamente desaparezcan. En la zona de Nabón, el nivel de producción llegó al punto en que sus habitantes debían salir a Cuenca para comprar verduras y hortalizas, las 2
Unidades Agrícolas Produc vas Fami liar es
8
reminiscencias de la época de haciendas incidieron en desplazamientos campo ciudad, búsqueda de ocupaciones a través del móvil de la migración, jóvenes sin destino, ausencia de infraestructura de riego, malas vías de comunicación que juntas hacían imposible la producción, acompañado de procesos de erosión progresivos. COSUDE generó alianzas y estrategias con ONG para Forestar, iniciar modestos emprendimientos de riego para la producción, fortalecimiento institucional de organizaciones de base, comunas y parroquias, finalmente se consolida la alianza estratégica con el Gobierno local; donde la Alcaldesa la Licenciada Amelia Erráez, cubre un rol trascendenre. Nabón logró en menos de tres años operar con un sistema de riego por aspersión y revertir el crecimiento de la pobreza que al inicio alcanzaba el 78% de la población; el hecho de que las organizaciones campesinas puedan contar con riego, permitió por otra parte organizar pequeños bancos comunales y cajas de ahorro y crédito, esto permitió el desarrollo de la producción. El acompañamiento de la COSUDE, incidió en el desarrollo del gobierno local a través de la participación de la comunidad en la planificación y en la configuración de los presupuestos participativos. Un actor importante en el desarrollo local sin duda constituye la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, que logro interpretar las necesidades de la zona, desarrollando la estructura que permite mantener las iniciativas de bancos comunales y cajas de ahorro y crédito, conformando Consejos de Administración de base y comités de crédito de la zona donde los socios participan activamente y coadyuvan a mantener una cartera sana. Seguramente la participación de estas organizaciones, permitió institucionalizar los procesos de finanzas rurales y al mismo tiempo el modelo de desarrollo local que se plantearon. Una de las zonas donde se sintió en su momento un modelo paternalista enraizado es en Licto, población de la provincia del Chimborazo, donde la gente estuvo acostumbrada a recibir recursos de manera gratuita y la gente llegó al punto de demandar sistemáticamente ayuda; al aparecer el concepto de crédito, la gente madura y se dan cuenta que si ellos no pagan por los recursos estos se terminan; en este caso, COSUDE contaba con un fondo rotatorio para los huertos demostrativos, los cuales fueron desarrollados junto con el Consejo Provincial y la alcaldía; sin embargo en su debido momento se decidió que estos recursos formen parte de un fondo para otorgar crédito a las personas. Cabe indicar que inicialmente el crédito no era financiero, sino eran préstamos en especie para que los campesinos puedan producir. Los campesinos junto con los técnicos desarrollaron su propia tecnología, sin embargo este desarrollo tecnológico era factible únicamente si se contaba con recursos financieros, así instituciones, entre otras, como Cooperativas de Ahorro y Crédito como Codesarrollo, Riobamba Ltda. Acción Rural, San José de Chimbo, 4 de Octubre, entre otras se constituyen en eslabones del desarrollo, si bien se desarrollaron iniciativas de servicios financieros rurales, las cooperativas fueron desarrollando también productos acorde con la zona rural, el cambio que se va generando entre socios que acuden a un banco comunal y otros a sistemas más formales como lo son las cooperativas, es interesante pues constituye inclusive un mejoramiento en el autoestima de la gente. El cambio de finanzas rurales de generación modesta en las comunidades a las finanzas más organizadas como el caso de las cooperativas 9
mencionadas, es grande al observar algunas diferencias, en el desempeño, en buenas prácticas, el avance para interpretar los indicadores de desempeño como consecuencia de la voluntad de innovación, de la interpretación funcional de la demanda de servicios financieros articulados en los proyectos. Todos estos puntos de maduración, cobertura y profundización de los servicios financieros son atribuibles al apoyo, competencia y compromiso de la Cooperación Técnica Suiza. Gráfico N° 2 Características de las finanzas rurales Nacen de la inicia va de un sector
Créditos emergentes (salud, educación, etc.)
FINANZAS RURALES
Contaban con asesoría externa
Los montos son más pequeños
La COSUDE, encontró constantemente en el desarrollo de los proyectos de apoyo a las comunidades rurales que para mejorar las condiciones técnicas en la realidad local, la capacitación en prácticas productivas requerían capacitarse no solo sólo los campesinos, sino que además las organizaciones de base y las institucionales para desarrollar la incidencia en el desempeño de los gobiernos locales, que además los conocimientos debían estar al alcance de mujeres y hombres de la población local, de sus organizaciones y de las estructuras administrativas y técnicas de los gobiernos locales y que además el acceso a los servicios financieros rurales jugaban papel trascendente en el desarrollo de los pueblos cuando la población se sumaba con sus iniciativas a mejorar la producción agropecuaria, artesanal, minera y de servicios, y que era necesario elevar la cobertura de la educación, de la ocupación y el empleo, mejorar el nivel de ingresos y tener el gusto de vivir el espacio rural. El acercamiento de las cooperativas a las iniciativas de desarrollo local, se profundiza con el apoyo del proyecto de Fomento del ahorro y crédito rural – COOPFIN/CREAR, que inicia con procesos de capacitación y asistencia técnica en metodologías de crédito rural a través de bancos comunales, cajas de ahorro y crédito, crédito grupal y crédito asociativo, productos financieros basados en los requerimientos de la población de las zonas de influencia de las COACs. 10
En su conjunto, los productos financieros apoyados y generados por la COSUDE incidieron positivamente en la superación de la pobreza en la Sierra Central y Sur, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la posibilidad de que los campesinos puedan producir en sus propias zonas, evitando o disminuyendo la tendencia migratoria; fortaleciendo la posibilidad de que las familias no se desintegren, el incremento del empleo de la ocupación e ingreso daban las primeras respuestas de mejorar las condiciones de la familia, sin embargo no suficiente. La cooperación procuro desarrollar capacidades en los mismos productores, en temas relacionados a su producción, mejorando la tecnología de producción, lo que se puede considerar una consecuencia de la puesta en riego de la producción que incrementa el nivel de ocupación y mejora el ingreso de los campesinos, la función de la genética para la producción de papa - proyecto FORTIPAPA - y por otra parte la capacitación para la gestión de sus cajas de ahorro y crédito, estas relaciones de método y profundización de los servicios financieros de las cajas de ahorro y crédito rural, devino de los fondos semilla y de las experiencias de fondos revolventes que finalmente se agotaban, se evidencia la vulnerabilidad de estas incipientes acciones financieras, situación que hace necesaria la presencia de estructuras financieras mas estables y sostenibles como las COACs.
3. ¿Por qué pasó lo que pasó? La descripción del proceso facilitó para que la COSUDE en su despliegue de apoyo en la región centro sierra del país, consiga muchos logros, que han permitido que la gente vaya superando la situación de pobreza. Los motivos pueden ser diversos pero sobre todos está el respeto de COSUDE a las estructuras existentes en cada zona; pues de alguna manera en las poblaciones en las que se focalizó, existía algún tipo de organización. El desarrollo de tecnologías crediticias y de captaciones son evidentes en los proyectos apoyados por la COSUDE, cabe señalar que en muchos de los casos los créditos concedidos se desplegaron con entregas en especies, lo que permitió evitar se desvíen fondos que inicialmente fueron escasos como es el caso de FORTIPAPA, proyecto desarrollado en cuatro provincias de la sierra. Esto enseño a las organizaciones de base a familiarizarse en la relación del costo de los insumos y poco a poco fueron identificando la dinámica y función de un mercado financiero rural. Las instituciones locales como Municipios, ONG´s, Consejos Provinciales, y Organismos estatales tuvieron protagonismo, que permitió dar mayor respaldo a las iniciativas generadas al interior de las organizaciones, donde el efecto del paternalismo ha ido perdiendo sentido. Las cooperativas locales que tuvieron la flexibilidad de adaptar productos de crédito para las zonas, se constituyen en entes de apoyo para el desarrollo de de las economía familiar, y de los espacios de proyectos que asumen el papel de medios para el desarrollo local.
11
Es muy interesante ver la manera como las organizaciones de base, una vez sobrepasados los niveles de producción requeridos para la supervivencia, pasaron a disponer de excedentes, organizan y fortalecen sus cajas de ahorro y crédito que han permitido otorgarse créditos entre ellos, dejando atrás la dependencia ante los chulqueros, que aprovechaban la falta de acceso a servicios financieros para cobrar tasas altas a los campesinos. La organización de las cajas de ahorro y crédito o de los bancos comunales, tienen una estructura social fuerte, pues dentro de las mismas comunidades se fue generando control social, a través de los procedimientos para aprobar las solicitudes de crédito y cobrar las cuotas. Se destaca que la viabilidad de estos procesos se basa en el conocimiento de la dinámica rural por sus propios pobladores que permite establecer círculos de confianza, elementos que han sido capitalizados por COOPFIN/CREAR para fortalecer las herramientas financieras rurales. El entendimiento de que las entidades requieren mantener un principio de sostenibilidad, que quizá en la zona rural es más complicado de conseguir, pues la capacidad de ahorro de las personas es limitado e inclusive de acuerdo a uno de nuestros informantes, “la gente del campo, prefiere si tiene un excedente de dinero comprar un animal”, hace que éstas busquen un equilibrio entre lo urbano y lo rural, potenciando la movilidad del ahorro de la ciudad al campo. El apoyo del proyecto COOPFIN/CREAR, a las instituciones cooperativas, permitió que éstas desarrollen productos de ahorro y crédito acordes con la realidad rural. Para concluir, los alcances y logros en el área de los servicios financieros de la COSUDE se sustentaron en varias actividades de desarrollo local, que propiciaron el encuentro de oportunidades para generar apoyos financieros rurales, unos con retorno, otros no, otros en especies, otros con la denominación de fondo semilla, se podría decir con una variedad de actividades financieras desarrolladas incipientemente por comunidades y emprendimientos asociativos, con poco rigor de sostenibilidad, con técnicas con alto contenido de transparencia sobre todo en cajas y bancos comunales administradas casi siempre por mujeres, que llevan a formalizar y profundizar de manera especializada y sostenible la dinámica de los servicios financieros rurales como un factor importante para superar los niveles de pobreza del país.
12
4.
COOPFIN-CREAR
4.1 Caja de Herramientas Al analizar las herramientas desarrolladas por COOPFIN-CREAR, es importante ubicarnos en el escenario económico y social por que el que atravesaba el Ecuador; en el año 1999 la situación económica del país era la más inestable como consecuencia del feriado bancario, el cambio del patrón monetario, así pasamos a la dolarización. Esto sin duda, genera oportunidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito pues, ninguna de éstas cayó durante la época de feriado bancario y tampoco con el cambio de la moneda, instituciones financieras que soportaron la crisis gracias a la confianza de los socios. En análisis de este sector financiero - FODA - nos da la evidencia de la debilidad institucional, que debía ser apoyada para desarrollar las finanzas rurales hacia el establecimiento de estructuras sostenibles. • • • • • • • • • • • • • • • • • •
FORTALEZAS Alta vinculación con los sectores vulnerables. Han obtenido autosuficiencia financiera y en algunos casos rentabilidad. Operan con captaciones de sus asociados. Amplia cobertura geográfica Reinvierten capital en sus propias regiones. Reinvierten excedentes en el mejoramiento del servicio Solvencia patrimonial DEBILIDADES Poca capacidad técnica de directivos Lento proceso de toma de decisiones No existe delegación de responsabilidades Estructuras organizacionales poco dinámicas Gerencias limitadas en su accionar Limitado conocimiento de técnicas de gestión Mantenimiento de esquemas tradicionales en sus servicios como encaje. Poca captación de fondos Baja disponibilidad de fondos a largo plazo Débil imagen corporativa Tecnologías lentas.
• • • •
• • • • • •
OPORTUNIDADES Sectores poblacionales que no cuentan con servicios financieros. Reformas de leyes permiten refinanciar créditos a los sectores productivos. No hay interés de la Banca en estos sectores de la población (rurales). Presencia de organismos vinculados con el sistema para ofrecer servicios de asistencia técnica, consultoría, capacitación, etc.
AMENAZAS Poco control por parte del estado No existe uniformidad en los criterios de supervisión Inestabilidad económica en el país Fuerte influencia de efectos naturales Presencia de nuevas entidades bancarias dirigidas a esos segmentos Altos niveles de inflación y altas tasas de interés.
13
Frente a esta realidad por la que atravesaba el sector cooperativo dentro del contexto económico del país, COOPFIN/CREAR confirma la finalidad y objetivos trazados en su diseño, resumidos de la siguiente manera: •
Contribuir, en coordinación con otros actores de la cooperación internacional en la reforma del marco legal y de control de las COACs,
•
Desarrollar herramientas y productos financieros para su aplicación en el área rural, a fin de profundizar la cobertura y adaptar los servicios a las necesidades de la población vulnerable a través de cooperativas de ahorro y crédito sostenibles. CUADRO DE HERRAMIENTAS, MANUALES Y TALLERES
PROYECTO COOPFIN/CREAR
HERRAMIENTAS, MANUALES, y TALLERES GENERADOS POR EL PROYECTO
No.
Nombre
Marzo 2008
Objetivo
HERRAMIENTAS 1
Diagnóstico Institucional y Calificación de Riesgo
Contar con la situación actual de la COAC y Plan de Fortalecimiento Institucional.
2
Guía de Planificación Estratégica
Crecimiento ordenado; Definición de visión, misión, objetivos y estrategias; Enfoques y especialización.
3
Elaboración de Presupuestos y Plan Operativo Anual
Operatividad del Plan Estratégico; Crecimiento ordenado; Definición de metas y compromisos de recursos
4
Matriz de costos, precios y rendimientos - CRPs
Mejor colocación de cartera agropecuaria y reducción de la tasa de morosidad.
5
Fichas Agropecuarias
Mejor análisis de concesión de crédito; Reducción de tasa de morosidad; Mejor colocación de la cartera agropecuaria
6
Diagnóstico para Instituciones de Servicios
Contar con la situación actual de la Institución y su Plan de Fortalecimiento Institucional
7
Herramienta y Guía para Implementación de Costeo ABC
Determinación del costo de productos financieros; Cálculo de precios adecuados de productos y servicios; Conocer productos y servicios que producen utilidades o pérdida; Comparar costos entre agencias, productos y períodos.
MANUALES 1
Calificación de Instituciones Financieras
Brindar información y criterios de análisis a inversionistas externos para determinar el nivel de riesgo de las IMF con el fin de invertir en la industria.
14
2
Implementación de Microcrédito Individual Urbano - Apertura de nuevos mercados; Responsabilidad Social; MIU Diversificación de riesgos; Rentabilidad
3
Implementación de Microcrédito Individual Rural MIR
Apertura de nuevos mercados; Responsabilidad Social; Diversificación de riesgos; Rentabilidad
4
Implementación de Ventanillas Rurales Cooperativas-VRC
Apertura de nuevos mercados; Responsabilidad Social; Diversificación de riesgos; Rentabilidad
5
Gestión de Calidad
Levantamiento completo de procesos; Establecimiento de procesos críticos; Establecimiento de puntos de control; Fundamentos para gestión de riesgo operativo.
6
Gestión de Recursos Humanos
Gestión profesional de RRHH; Evaluación de desempeño; Valoración de cargos; Orgánico Funcional; Plan de Capacitación
7
Investigación de Mercado
Información básica para planificación estratégica; Apertura de agencias; Implementación de productos; Implementación de estrategias de posicionamiento.
8
Apertura de nuevas oficinas y/o agencias
Apertura técnica y ordenada de agencias; Rentabilidad; Participación de mercado
9
Metodología de Medición de Impacto de Servicios Financieros
Conocer el impacto de los servicios financieros en la población meta; Manejo de la imagen institucional; Búsqueda de recursos externos.
10
Control Interno para COAC
Disminución de riesgos operativos; Mejoramiento del Manejo interno; Transparencia de la información
11
Implementación de productos de Captación
Creación o rediseño de productos de Captación; Estrategias de movilización de ahorros
12
Procesos y Procedimientos
Levantar y/o actualizar procesos de la COAC; Contar con un Manual de Proceso definido
13
Consultoría para Pequeñas Entidades Financieras
Control de la(s) Consultoría(s) contratadas por proyectos y/o instituciones de microfinanzas
TALLERES 1
Roles y Funciones de Directivos de COAC
Gobernabilidad; Definición de roles
2
Gestión de Cartera
Reducción de la tasa de morosidad; Mejor colocación de la cartera
3
Módulos del Programa de Desarrollo de Competencias para Pequeñas COAC
Implementación de acciones que mejoran la gestión de la COAC; Bases para el crecimiento ordenado de las Instituciones
15
5. Lecciones aprendidas El proceso de intervención de COSUDE en el Ecuador, ha dejado varias lecciones tanto para las instituciones como para todo su equipo de trabajo, en los temas relacionados con las finanzas rurales se pueden destacar las siguientes: 1. La intervención o cooperación internacional, debe tener un enfoque que permita a la población rural incrementar su auto estima, para lo cual no se pueden mantener enfoques paternalistas. 2. La capacitación y la tecnología no es suficiente para alcanzar el desarrollo de las zonas campesinas rurales, es importante el desarrollo local que permitan a la población contar con destrezas propias en aspectos productivos, técnicos, administrativos y financieros. 3. El respeto a las estructuras locales es importante en cuanto esto permite la apropiación de la gente en el desarrollo de sus iniciativas. COSUDE entro en primera instancia a fortalecer las organizaciones campesinas y apoyó en el desarrollo de las mismas. 4. Las iniciativas de finanzas rurales, son una respuesta valedera para las necesidades de financiamiento de los campesinos y productores agrícolas de acuerdo a la experiencia se puede ver que es casi imposible que las entidades urbanas adapten por si solas sus productos de crédito a las realidades rurales, sin embargo el hecho de que las entidades locales puedan aliarse a instituciones formales como cooperativas permite institucionalizar el desarrollo de estas iniciativas. 5. Existen elementos que permiten evidenciar que las cooperativas cuentan con un compromiso social importante en pro del desarrollo de las comunidades campesinas, la característica de estas entidades es su flexibilidad frente a las necesidades locales. Las estructuras permiten acompañar a las organizaciones financieras de base y responder eficientemente a sus requerimientos de crédito. 6. Es necesario rescatar la importancia de desarrollar capacidades en las entidades financieras locales sean estas Cooperativas o Bancos Comunales y Cajas de Ahorro y Crédito, que permitan orientar y utilizar los recursos de la cooperación internacional eliminando el paternalismo. 7. Las iniciativas financieras de base (bancos comunales, cajas de ahorro) requieren de apoyo de instituciones financieras más formales para que el desarrollo de los proyectos productivos tengan un desarrollo sostenido. 8. La institucionalización alcanzada en los proyectos es posible gracias a la participación de organismos locales como municipios, ONG’s, entidades financieras.
16
ABREVIATURAS COSUDE
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COAC’s
Cooperativas de Ahorro y Crédito
CEBYCAM
Centro Ecuatoriano de Bocio y Capacitación del Minus valido
INIAP
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
ONG’s
Organizaciones no gubernamentales
PEF’s
Pequeñas entidades financieras
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
UPAF’s
Unidades Agrícolas Productivas Familiares
PYMES
Pequeñas y Medianas Empresas
FODA
Matriz de Amenazas
CFN
Corporación Financiera Nacional
IFI’s
Instituciones Financieras
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
RFR
Red Financiera Rural
SERFI
Servicios Financieros
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
y
SWISSCONTACT Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
17
ENTREVISTAS
ENTREVISTADO
TEMA
Iván Reinoso
Proyecto FORTIPAPA – INIAP
René Unda
Proyecto Nabón
Goeth Navas
Proyecto Nabón – Municipio
Romi Quezada
Proyecto Nabón – Coop. Jardín Azuayo
Francisco Román
Proyecto Licto - CESA
Andrés Freire
COOPFIN/CREAR – Red Financiera Rural
Padre Hernán Álvarez
Proyecto Penipe – CEBYCAM
Eco. Yolanda Haro
Proyecto Penipe - Cooperativa 4 de Octubre
Hernán Pico
Proyecto FORTIPAPA – CONPAPA
Fernando Terán
Proyecto LICTO – Intercoperation
Padre Hernán Rodas
Proyecto Nabón - Cooperativa Jardín Azuayo
Juan Carlos Urgilés
Proyecto Nabón – Cooperativa Jardín Azuayo
Sra. Amelia Herráez
Proyecto Nabón – Alcaldesa de Nabón
Ricardo Zurita
Swisscontact, Servicios Financieros
Tamara Martínez
Proyecto COOPFIN/CREAR
Mirtha Corella
Proyecto COOPFIN/CREAR
18
BIBLIOGRAFIA
• El Proyecto Nabón: de lo Sectorial Agropecuario al Desarrollo Local, Ecuador 2005, Unda René y Jácome Rosario. • Penipe, Un Pueblo Hermano del Agua, Instituto de Estudios Ecuatorianos. • Evaluación Externa del Proyecto COOPFIN / CREAR, Fase I, Agosto 1998 – Diciembre 2000 • Evaluación Externa, Proyecto COOPFIN /CREAR, Fase II, Marzo 2005 • Offerte Ecuador FINANZSEKTORFÖRDERUNG, Swisscontact. • Proyecto Nacional de Raíces y Tubérculos, Informes Fase IV (2002 – 2006), Proyecto FORTIPAPA. • Informe Final de la Intervención de CESA en el Proyecto Licto.- Marzo 2008.
19