PURÚS: DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL PARA EL MUNDO

Page 1

PURÚS MANU


PURÚS MANU Con el apoyo de:

En alianza con:

Consorcio Paisaje Purús Manu:


PURÚS: DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL PARA EL MUNDO Proyecto: Conservación y Consolidación de las Áreas Naturales Protegidas y las Tierras Indígenas en el Interior del Paisaje Purús Manu. Dirección xxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxx Grupo técnico y consultivo Francisco Estremadoyro De La Puente Raúl Vásquez Meza Armando Pinedo Ramírez Manuel Díaz Pérez Carlos Iván Torres Vela Sabith Marisell Pinchi Lino William Villacorta Portocarrero Consultores David Díaz Gonzales Darvin Aguilar Celi Coordinación Armando Pinedo Asistencia Carlos Iván Torres Vela Investigación Armando Pinedo Apoyo local José Borgo Jairo Samuel

Producción editorial Darvin Aguilar Celi Editor Armando Pinedo Levantamiento de textos David Díaz González Fotografía Darvin Aguilar Celi Ilustraciones Darvin Aguilar Celi Diseño Armando Pinedo Darvin Aguilar Celi Revisión de pruebas Offset Gráfico Editores Impresión

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de las organizaciones. Los límites y los nombres que figuran en los mapas no implican su apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas. Impreso en Perú / Printed in Perú.



CONTENIDO Agradecimientos

1 2 3

Introducción

4 5 6 7 8 9

Áreas Naturales Protegidas Comunidades Nativas Pueblos Indígenas PIACI Cultura Artesanía

10

Bibliografía

11

Glosario de términos

Presentación


AGRADECIMIENTOS Un especial agradecimiento a nuestros valiosos aliados que fueron los actores principales en esta satisfactoria labor a favor de la conservación de espacios naturales que son la despensa para la población presente y futura, que depende de los invaluables beneficios ecosistémicos generados a partir de las variadas y endémicas características biológicas y ambientales que tienen lugar en el Mosaico Alto Purús. A las instancias gubernamentales como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Ministerio de Cultura y especialmente a la Dirección Regional de Educación de Ucayali y Madre de Dios, a las organizaciones Indígenas como ORAU, FECONAPU, ACONADIYSH, CORPIAA, URPIA, FENAMAD, a la sociedad civil representados por el Comité de Gestión del PNAP y de la RCP, y a todos las Autoridades Comunales y población indígena que son el eje para la gestión de las áreas protegidas en el Perú.



PRESENTACIÓN El presente material de lectura pretende mostrar la diversidad natural y cultural que ofrece el Mosaico Alto Purús, lo cual esta presto a albergar a quienes despierten el interés por conservar, aprender y disfrutar de la diversidad natural y cultural, compartiendo la experiencia con uno o algunos de los 13 pueblos indígenas que originariamente viven en en este ámbito geográfico. El Mosaico Purús Manu, esta conformado por 10 millones de hectáreas de bosques en excelente estado de conservación, que muestran diversos características únicas como cabeceras de cuencas de origen amazónico, con especial diversidad biológica y cultural enmarcadas en las Áreas Naturales Protegidas Parque Nacional Alto Purús, Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Purús; pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial que habitan en las Reservas Indígenas Murunahua, Mashco Piro y en la Reserva Territorial Madre de Dios; así como, 65 comunidades indígenas tituladas, siendo una muestra de la riqueza amazónica en un espacio de importancia continental ubicado en la zona fronteriza entre Perú y Brasil.


INTRODUCCIĂ“N Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus



PAISAJE PURÚS MANU Purús Manu es un gran espacio natural donde por miles de años el ser humano y la naturaleza han convivido en armonía. La población local incluye a 63 comunidades nativas de 13 étnias que dependen directamente de los recursos y servicios que estos bosques les proveen; como agua, alimento, medicinas, vestido y hogar. Este espacio es también uno de los más importantes – y el más grande – refugio de grupos indígenas en aislamiento y contacto inicial. (Rubio, et al. 2014). Comprende 10 millones de hectáreas de bosque amazónico en las regiones de Ucayali, Cusco y Madre de Dios y representa la mayor extensión de Amazonía peruana conservada. Para ayudar a su conservación, el Estado peruano ha creado en el Corredor Purús-Manu, cinco Áreas Naturales Protegidas, entre ellas el PNAP y la RCP; así mismo, dos Reservas Territoriales y dos Reservas Indígenas para pueblos indígenas que viven en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI). En un esfuerzo conjunto entre el Estado y la población local, se busca que este espacio se conserve y continúe generando beneficios para quienes viven en este magnífico corredor de conservación.


PURĂšS

YURUA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

ATALAYA - SEPAHUA

MADRE DE DIOS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate




RIQUEZA NATURAL

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis,


purus Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient

INUYA orem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient


YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis

RĂ?O TAMBOPATA - MADRE DE DIOS A Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque


YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit




EXPRESIĂ“N CULTURAL

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec,







El Marirí

Se inicia con la convocatoria del Jefe de la comunidad a una reunión para acordar la fecha, según sea favorable y de luna llena, para que se realice la celebración durante una noche clara. Luego de los acuerdos tomados una de las familias colaterales a la otra, es decir el clan anfitrión realiza los preparativos de comida y bebida para convidar a los convocados. Dan inicio a la fiesta Marirí desde tempranas horas hasta el amanecer del día siguiente. Todos los invitados son parientes directos e indirectos; hombres, mujeres, niños y niñas, quienes son convocados a participar para que no sea objeto de burla por parte de otros parientes, quienes algunas veces no participan por ciertos desacuerdos con sus parientes o cuando está persona se encuentra por algún motivo en discordia con su pareja. La familia anfitriona espera a los convocados con alimentos, como carne asada, plátanos, yuca para comer y bebidas, chapo y chicha para tomar, pero antes de disfrutar estas exquisiteces se canta y se baila con atuendos como coronas y vestidos con pampanillas, con arcos y flechas, tanto los varones y las mujeres, niños y niñas, en rondas diferenciado entre hombres y mujeres. Quienes pasan a comer y tomar agrupados de la siguiente manera; los niños, las mujeres y varones, cada uno de ellos por aparte. Los cantos van acompañado de ciertas pautas de invocación que requieren considerar a los espíritus de los abuelos Huni kuin, los dioses, los incas, quienes tienen el poder de proteger a la población y brindan todas las bondades para tener una buena producción de sus productos agrícolas durante el año. Así mismo para la reproducción. El canto lo hace el Jefe de la comunidad que invita al mariri. Inicia con el grito ¡iiiííííííjii!, y luego todos los hermanos gritan ¡iiiííííííjii!, luego el jefe inicia el canto, los hermanos lo acompañan gritando, danzando y tocando música utilizando el “rabo de carachupa”. Se celebra en verano y en invierno, es importante que la luna esté bien clarita (luna llena), cantando y danzando hasta el amanecer. Se inicia muy de mañana (al amanecer) hasta el amanecer del siguiente día. Hay dos grupos “inovaque” y “vaque”, el Jefe de la Comunidad hace el llamado utilizando un instrumento hecho de “rabo de carachupa” y los invitados llegan muy temprano (al amanecer) y son recibidos con comida (carne de monte, yuca, plátano) y bebida (chicha de maíz), lo que ofrezca la comunidad. Cuando hay mujeres que están cantando y su marido no está presente en el marirí le envían una patarashca de maní como forma de burla porque está sentado sin cantar, porque está molesto con su mujer. Durante la celebración, entre las danzas y los cantos, en la que participan hombres y mujeres, se reparte chicha abundantemente; así también, simbólicamente y a modo de juego se distribuye entre los hermanos un trozo de pona como una representación de que el “mariri” ya llegó. En ocasiones, el “mariri” también es cantado para producir hijos, para aumentar la familia. Algunos entienden y no quieren más hijos, entonces no cantan; y a modo de juego, comparten una paloma (ave). Algunos aceptan, otros no. Al terminar la celebración, el “vaque” – el grupo invitado – regresa a su lugar de origen y lleva un trozo de leña con fuego encendido; y con esto, el compromiso de que en otra ocasión asumiría la próxima celebración, de “El Marirí”. Entrevistado: Francisco Puricho Pérez (54 años) Ex Jefe - Comunidad Nativa Balta-Purús 06/03/2018 responsable de la entrevista PROPURÚS



FAUNA

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec,



Foto: Daniel Resengren/Sociedad Zoológica de Fráncfort – Perú.







COSTUMBRES ORIGINARIAS

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo,






Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y



44

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem.


MANEJO DE RECURSOS NATURALES

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo,









GESTIĂ“N PARTICIPATIVA DE Ă REAS PROTEGIDAS

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo,




FORTALECIMIENTO GUBERNAMENTAL PARA LA GENTIÓN DEL ANP


YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam




MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN PPM

YURUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo,





SIGLAS Y ACRÓNIMOS ANP

: Áreas Naturales Protegidas

: Reservas Indígenas

CCNN

: Comunidades Nativas

RI

ECOPURUS

: Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Purús.

PNAP

: Parque Nacional de Alto Purús

RCP

: Reserva Comunal Purús.

PIACI

: Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

: Pueblos Indígenas y Contacto Inicial

PIAV

: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntariamente.

PICI

PROPURUS

: Asociación PROPURUS.

: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

: Plan Maestro

JPNAP

: Jefatura del Parque Nacional de Alto Purús

JRCP

: Jefatura de la Reserva Comunal Purús

MINCU

: Ministerio de Cultura

ORAU

: Organización Regional AIDESEP Ucayali

SERNANP PM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.