Fundación para la Convivencia Aspacia C/Covarrubias 22. 1ºizq. Madrid 915931029
Conclusiones sobre el informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA): Violencia contra las mujeres: todos los días y en todas partes La Fundación para la Convivencia Aspacia considera que los alarmantes resultados de la mayor encuesta realizada sobre violencia contra las mujeres señalan que la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más invisibles e impunes del mundo, sin que aún sea considerada en el entorno europeo un problema prioritario en las agendas públicas por responsables políticos, instituciones públicas y Estados. La magnitud sobre los datos de prevalencia en relación a las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres en el entorno europeo señalan una vez más que, la violencia hacia las mujeres y las niñas/os sigue sin ser considerada un problem prioritario a erradicar en las agendas públicas entre los responsables políticos y los Estados de la EU-28, a pesar de ser una grave vulneración de los derechos humanos tales como la dignidad, la integridad física y psíquica o el derecho a no sufrir tortura o trato degradante, entre otros. Los inquietantes datos que se arrojan en relación a todas las formas de violencia machista que sufren las mujeres en el entorno europeo (62 millones de mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en el entorno europeo) son una muestra más de los repetidos toques de atención que desde la sociedad civil y desde las entidades especializadas en la atención y reparación integral a las supervivientes, lanzamos de forma continua a los Estados y responsables políticos. De forma específica, los resultados de todos los países mantienen índices de prevalencia con una significación alarmante, en donde el índice más bajo se sitúa en un 19% (mujeres que han sufrido violencia física y/o sexual por su pareja actual o ex pareja desde la edad de 15 años) y el más alto alcanza el 52%. El informe permite visibilizar una de las manifestaciones de violencia de género más extremas e invisibilizadas de todas, la violencia sexual en todas sus manifestaciones (acoso, abuso y agresión sexual) con cifras hasta ahora desconocidas que significan la falta de atención hacia esta forma de violencia (5% de las encuestadas ha sido violada, 1 de cada 10 de las agredidas sexualmente han sido violadas por más de un agresor, el 11% han experimentado alguna forma de violencia sexual, el 12% han vivido episodios de violencia sexual en la infancia, el 55% han experimentado algún tipo de acoso sexual o el 75% de las mujeres que ocupan altos cargos de responsabilidad han vivido situaciones de acoso sexual laboral) y que nos permiten señalar sin duda, la necesidad de que los Estados, sindicatos e instituciones públicas adopten a la mayor brevedad posible políticas públicas y planes de acción integrales para las víctimas de violencia sexual. www.fundacion-aspacia.org
Cada uno de los resultados extraídos de cada país deben de contextualizarse según variables sociales, jurídicas y políticas. Aunque la encuesta se refiere a varias manifestaciones de violencia, desde la Fundación para la Convivencia Aspacia, queremos llamar la atención sobre : •
Alta prevalencia de la violencia hacia las mujeres: un 22% de las mujeres españolas entrevistadas han sufrido alguna forma de violencia de género por parte de su pareja o expareja.
•
Alta prevalencia de la violencia psicológica hacia las mujeres: entre 30%-39% de las mujeres entrevistadas la han sufrido por parte de su pareja actual o anterior.
•
Alto porcentaje de mujeres que han sufrido acoso a través de las Nuevas Tecnologías: entre el 10%-19%.
•
Alta prevalencia de la violencia sexual: el 18% de las mujeres entrevistadas han sufrido acoso sexual en los últimos 12 meses.
•
Alta prevalencia de violencia sufrida por las mujeres en su infancia por parte de una persona adulta. El 30% de las mujeres entrevistadas ha sufrido alguna forma de violencia física o sexual en su infancia.
A la luz de estos datos, la Fundación para la Convivencia Aspacia considera que el Estado español debe: •
Ratificar, sin dilaciones y sin reservas, el Convenio Europeo para la Prevención de la Violencia de Género y Doméstica. Convenio de Estambul.2011.
•
Garantizar el derecho a la asistencia integral y reparación a todas las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia de género en todas sus manifestaciones sin discriminación. Para lo cual, los Presupuestos generales del Estado deben de aumentar sus partidas presupuestarias y no reducirlas como ha sucedido en 2014, de tal forma que se permitan mantener programas de atención de calidad en todas las Comunidades Autónomas.
•
Situar la violencia hacia las mujeres como una prioridad en la agenda política y en los presupuestos generales del Estado que permitan garantizar con equipos cualificados la intervención integral y reparación de las supervivientes y sus hijos/es de todas las forma de violencia de género.
•
Garantizar el derecho a una asistencia jurídica de calidad, con equipos jurídicos profesionales formados en género y derechos humanos, que protejan a las víctimas/supervivientes frente a las dificultades asociadas a poner una denuncia.
•
Garantizar el derecho a una asistencia sanitaria para todas las mujeres supervivientes de violencia de género, independiente de su situación administrativa, para lo cual solicitamos la reforma del Decreto-Ley 16/2012, de modo que se garantice el acceso al Sistema Público de Salud español a las mujeres migrantes en situación administrativa irregular. www.fundacion-aspacia.org
•
Promocionar campañas para la prevención de la violencia hacia las mujeres (en todas sus formas), especialmente en sectores claves como el ámbito educativo.
•
Aprobar un plan o instrumento legal de acción frente a la violencia sexual, que establezca una política pública de alcance estatal que garantice los derechos de las víctimas a la atención, protección, justicia y reparación, sin discriminación.
•
Asegurar que todos los sectores públicos (ámbito educativo, sanitario y empresarial) tengan planes de acción y protocolos para la prevención e intervención frente a la violencia sexual, que protejan a las víctimas y garanticen su asistencia inmediata.
•
Implementar centros de atención urgente (centros de crisis, inexistentes en España) y de recuperación, disponibles 24 horas al día, los 7 días de la semana, especializados en violencia sexual en todas las comunidades autónomas.
•
Promover la formación de profesionales del ámbito de la abogacía, policía, fiscalía y poder judicial con el fin de garantizar la adecuada comprensión del fenómeno de la violencia sexual y mejorar el trato a las víctimas desde un enfoque intercultural y de género.
•
El Gobierno español, todos los grupos políticos, sindicatos y representantes empresariales deben de tomar medidas para prevenir la violencia de género y sexual en todos los ámbitos y contextos sociales.
www.fundacion-aspacia.org