1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2 011
MEMORIA ANUAL
Asociaci贸n CAAE
caae.es
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
MEMORIA ANUAL
Asociaci贸n CAAE
20 1 1
Edita: Asociaci贸n CAAE Imprime: Tecnographic Artes Gr谩ficas Patrocina:
D.L.: SE-3927/2012 Papel ecol贸gico 100%
6
Indice 20 Aniversario de la Asociación CAAE Balance 2011
PÁG 15
PÁG 21
Temas destacados PÁG 29 Redes sociales y tecnologías de Comunicación, Asociación CAAE más cerca de sus asociados, Nuevo Servicio de gestión integral de Ayudas, La Jornada BIOCórdoba 2011 aborda la reforma de la PAC, Asociación CAAE en el ámbito Internacional
1 Potenciar la Profesionalización del Sector Ecológico y el Tejido Empresarial PÁG 39
2 Difusión y Fomento del Consumo PÁG 49
3
Asistencia a Ferias PÁG 59
4
Fomento de la Investigación PÁG 67
5 Acciones en Defensa o Representación del Sector PÁG 71
6 Medio Ambiente PÁG 81
7 Reconocimientos y Menciones PÁG 87
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
7
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
9
E
l año 2011 será recordado como un buen año para la Asociación CAAE. Celebramos el 20 aniversario en Carcabuey, un hermoso pueblo de la Subbetica Cordobesa, que supo acoger a numerosas personas venidas de diferentes lugares. Las Jornadas Técnicas celebradas pusieron de manifiesto el alto nivel y la madurez de nuestras empresas, así como su compromiso con la innovación como vía de superación. El acto principal fue muy emotivo, el reconocimiento a las personas que hicieron posible el nacimiento de la entidad CAAE, como Juan Antonio Luque, Pepe Cano o Concepción Arias, nos permitió reflejar sin duda, la autoestima del sector ecológico. También, 2011 ha sido el año de mayor crecimiento del Servicio de Certificación CAAE, con un incremento del 23%, superando las 900.000 hectáreas certificadas y una masa social con más de 12.000 operadores vinculados a los diferentes servicios que ofrece la Asociación CAAE. Esta memoria recoge la intensa actividad desarrollada, junto con el buen trabajo llevado a cabo por los profesionales que trabajan en la entidad, a los cuales agradezco su esfuerzo y espíritu de entrega, que posibilita entre otras cosas que la Asociación CAAE sea un referente a nivel internacional. Mi agradecimiento también a los miembros de la Junta Directiva por su disposición, apoyo y confianza hacia el cuadro directivo, facilitando que la organización tome las decisiones que permiten responder a las demandas del sector ecológico y de la sociedad. En estos momentos que vivimos a consecuencia de una crisis sin límites, hoy más que nunca nos reafirmamos en nuestro compromiso con la defensa y el desarrollo de la producción ecológica. Gracias a todos los que hacéis posible esta realidad.
10
Francisco Casero Rodríguez PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CAAE
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
11
12
José Luis García Melgarejo DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN CAAE
L
a producción ecológica es una herramienta completa para afrontar los principales desafíos de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Desde hace varios años, la Asociación CAAE está centrada de forma prioritaria en el desarrollo del mercado interno, sin olvidar, no obstante, la actividad internacional que sigue siendo la principal fortaleza del sector. Como se refleja en el primer capítulo de esta memoria, también estamos orientados especialmente al fomento del sector industrial y empresarial, la formación profesional y la innovación en el sector. Durante el año 2011 hemos desarrollado un esfuerzo añadido en la defensa o la representación del sector, la crisis generada por el caso de la bacteria E. Coli, el impulso de una norma diferenciada para las pequeñas industrias o empresas de producción familiar, el posicionamiento de la producción ecológica en la nueva PAC, las actuaciones de lucha contra los organismos genéticamente modificados o la puesta en valor del sector ganadero y de los productos cárnicos ecológicos, han sido objetivos y fundamentos de nuestro trabajo. Como en años anteriores, las actuaciones para la difusión y el fomento del consumo, la asistencia a ferias, los premios a la Investigación y Defensa de la Producción ecológica, la colaboración con numerosas entidades queda también recogida en esta memoria anual. Porque, en la Asociación CAAE tenemos claro que nuestro éxito es el de nuestros agricultores, ganaderos, cooperativas, empresas y asociados. Estamos enfocados a un fin social que nos motiva por encima de protagonismos o intereses particulares. La voluntad de trabajar juntos por un objetivo común, se pudo apreciar y sentir de una forma muy emotiva durante la celebración del 20 aniversario de la entidad. El crecimiento del número de operadores y del sector tras estos años de actividad, nos llevó a poner en marcha un proceso de acercamiento y evolución de los servicios, mediante la implantación de nuevas oficinas territoriales, permitiendo atender y reforzar las relaciones del conjunto de personas que participamos en esta organización, porque son las personas y empresas que asumen la iniciativa de participar y apoyar este sector, las que nos permiten hacerlo avanzar.
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
13
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
20
Aniversario de la Asociaci贸n CAAE
15
20 Aniversario L de la Asociación CAAE
a localidad cordobesa de Carcabuey acogió el 4 junio de 2011 la celebración del 20º aniversario de la Asociación CAAE. Autoridades, agricultores, ganaderos, empresarios y consumidores compartieron esta gran fiesta del sector ecológico en la que hubo actividades para todos los públicos. Un total de 20 empresas de alimentación ecológica vendieron sus productos en el mercado ecológico de Carcabuey instalado para la ocasión. Un pasacalle animó el mercado y las calles del municipio durante toda la mañana. Talleres infantiles, exposiciones, puntos de información, degustación y venta de productos fueron algunas de las actividades que completaron el evento. Unos 200 profesionales participaron en la jornada “Externalidades positivas de la producción ecológica”, en la que nueve profesionales ofrecieron una visión global de las actividades y de la amplia variedad de producciones ecológicas que ofrece el sector, desde la producción de alimentos frescos, la ganadería, la industria elaboradora o el ecoturismo. La jornada tuvo lugar en Almazaras de la Subbética, una empresa de referencia en el sector ecológico.
16
El acto central de este aniversario consistió en un reconocimiento a los profesionales, productores y empresarios, que desde hace más de 20 años trabajan en el sector de la producción ecológica certificada y gracias a los cuales España es el primer país productor de estos alimentos. En este acto se leyó la declaración de la Asociación CAAE redactada con motivo de su vigésimo aniversario. Como maestro de ceremonias actuó el periodista ambiental y socio de honor de la Asociación CAAE, Ezequiel Martínez, que fue dando paso a las distintas intervenciones y presentando a los homenajeados. Francisco Casero, defendió el trabajo de “los hombres y mujeres del campo” y su “mentalidad de esfuerzo”, además de realizar una entusiasta defensa de los principios de la producción ecológica. El director general de la Asociación CAAE, José Luis García Melgarejo, hizo referencia a la unión que reina en el sector de la producción ecológica que apuesta por el futuro, incluso en los momentos difíciles, con un sistema productivo que aporta un valor diferenciado que da respuesta a los retos de la sociedad actual.
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
17
20 Aniversario de la Asociación CAAE
La Asociación CAAE quiso otorgar un reconocimiento a operadores, empresarios y trabajadores que durante las últimas dos décadas han trabajado para convertir este modelo agroalimentario en un referente: • Leocadio Marín Rodríguez (consejero de Agricultura y Pesca entre el 1990-1993) • José Cano Vico (miembro de la primera Junta Directiva) • Jose Antonio Luque (miembro de la primera Junta Directiva) • Cooperativa Sierra de Génave • Socios de la Cooperativa Sierra de Génave (Concepción Arias Sánchez, Juan Gallego Roda, Encarnación Fernández Mota, Francisca Samblás Jiménez ) • Núñez de Prado C.B. (Finca Núñez de Prado) • Andalucía Exportaciones (Francisco Montoya) • Familia Montoya. • Terrera S.L. (Belén Luque Pinilla) • Hermanos Santa María Muñoz C.B. • Explotaciones Ganaderas Vistalegre • Francisco Maroto • Juan Ignacio Bermúdez-Coronel García de Vinuesa • Bartolomé Pérez Marín • Arantxa Eslava Antolí y Juan de Dios García (trabajadores de la Asociación CAAE) • Francisco Pousa
18 18
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
19
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
Balance CAAE
2011
21
Balance 2011
2011, el año del XX aniversario de la Asociación CAAE, ha coincidido con el mayor crecimiento de la entidad en sus 20 años de existencia. Con más de 13.000 socios, 900.000 hectáreas de producción ecológica certificada y un total de 11.902 operadores inscritos, la Asociación CAAE se consolida como la primera entidad europea del sector ecológico. En 2011 se han registrado 3.276 nuevos operadores y 70.156,57 hectáreas más que en 2010.
L
a producción ecológica sigue creciendo a pesar de la coyuntura económica, es probablemente uno de los pocos sectores que registra incrementos importantes. Este modelo agroalimentario se revela como un sistema moderno e innovador, cuyos beneficios sociales y ambientales se ven reforzados por la futura PAC. Los operadores eligen la marca CAAE como la marca de mayor confianza por el prestigio y el valor añadido que aporta la entidad. Un total de 11.902 operadores inscritos en producción ecológica han elegido la marca CAAE para sus productos y servicios, un 24% más que el año anterior. La superficie total certificada bajo la marca CAAE también se ha incrementado superando las 900.000 hectáreas. La entidad certifica bajo la normativa europea en las comunidades autónomas en las que está autorizada (Andalucía y Castilla-La Mancha) y en Sudamérica, donde ha comenzado a certificar en Perú. En otros territorios estatales (Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra, Castilla León, Extremadura) y en países como Portugal, Holanda e Italia cuenta con operadores bajo las certificaciones de otras normativas y de insumos utilizables en producción ecológica. La Asociación CAAE, presta servicios de asesoramiento y formación, campañas de promoción, organización, misiones comerciales, gestiona proyectos y cuenta con el Servicio de Certificación CAAE que, de forma independiente, ofrece a los operadores ecológicos todos aquellos servicios que requieren para acudir con garantías a los diferentes mercados. La marca CAAE agrupa más del 50% de la producción ecológica certificada en España. Muestra de su liderazgo es el desarrollo del sector en sus ámbitos de actuación, un ejemplo muy significativo es el avance de la comunidad castellano-manchega, que se ha situado en primera línea de la producción ecológica Española en los últimos años. La Asociación CAAE cuenta con más de 894.000 hectáreas en Andalucía y Castilla-La Mancha certificadas bajo la normativa europea. Andalucía continúa liderando la producción ecológica estatal con casi 800.000 hectáreas certificadas por la entidad, destacando el crecimiento de la superficie certificada en Córdoba y Granada, con un 22,11% y un 13,44% de incremento, respectivamente. Las provincias andaluzas con más superficie certificada son Jaén (174.365 ha) y Huelva (154.919 ha). En cuanto al número de elaboradores, Sevilla (con 127), Córdoba (126) y Granada (118) son las más relevantes. El crecimiento más significativo en número de operadores se ha producido en Córdoba, con 309 inscripciones nuevas en 2011 (un 18,37% más que en 2010). En el apartado de industrias (elaboradores, comercializadores e importadores), destaca el incremento en las provincias de Sevilla (47 nuevas empresas), Granada (38) y Cádiz (34). En Castilla-La Mancha el incremento de la superficie certificada alcanza el 15,31% y en número de profesionales supera el 36,9%, con más de 1.000 nuevos operadores en la región, alcanzando en 2011 un total de 103.681,98 hectáreas certificadas y 2.861 operadores. Ciudad Real es la provincia que ha registrado un mayor incremento en el sector, con 609 operadores nuevos y más de 9.100 hectáreas incorporadas a los registros del SC-CAAE en 2011, lo que la sitúa al frente de la producción ecológica de su comunidad tanto en superficie (45.013 hectáreas, casi el 50% del total en Castilla-La Mancha) como en operadores (1.149).
22
Producción vegetal Bosques, recolección silvestre, pastos, praderas y forrajes, que son la base de la ganadería ecológica, concentran unas 645.950 hectáreas certificadas. En relación a la superficie cultivada, cereales, leguminosas, cultivos industriales y barbecho suman 99.477 hectáreas, el mayor porcentaje de la superficie de labor, seguidos por el olivar, con 69.003 hectáreas, y los frutos secos (31.786 ha). Destacan los cultivos tradicionales como el viñedo y el olivar, con un crecimiento en 2011 del 35% y el 29,4%, respectivamente. Hay que señalar que Castilla-La Mancha es el mayor viñedo ecológico del mundo con 29.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuales, 16.246,94 hectáreas está certificadas bajo la marca CAAE. El incremento de la superficie dedicada a cultivos como cítricos (4,2% más que en 2010), frutales (+8,6%), hortalizas (+6,9%) y subtropicales (+19,1%) son significativos para el sector, no tanto por la superficie certificada sino en cuanto al valor económico que aportan, el desarrollo industrial y la mano de obra que requieren, teniendo en cuenta que las empresas dedicadas a la manipulación y envasado de hortofrutícolas junto a las de elaboración de conservas y zumos vegetales suman un total de 193 industrias.
Balance 2011
Producción animal La producción vegetal sigue protagonizando el sector, pero en el último año destaca el incremento del sector ganadero, un dato reseñable por la importancia del manejo ecológico para el medio ambiente y el desarrollo de los territorios. Las actividades ganaderas se han incrementado en un 18,94% respecto a 2010. Así, se han registrado 3.063 explotaciones ganaderas en 2011 en Andalucía y Castilla-La Mancha. Hay que señalar que la actividad ganadera se concentra en Andalucía, principalmente en las provincias de Huelva, Córdoba y Cádiz. Destaca el vacuno, en el que están inscritas 1.368 explotaciones, el 100% de ellas dedicadas a la producción cárnica; le sigue el ganado ovino con 1.088 explotaciones. En el sector apícola, de gran repercusión en el medio ambiente, hay registradas un total de 65 explotaciones (64 de ellas en Andalucía) y 22.322 colmenas. La elaboración y envasado de miel ecológica es la principal actividad industrial relacionada con la producción animal con un total de 66 empresas. MEMORIA 2011
Asociación CAAE
23
Balance 2011
Industria ecológica La Asociación CAAE tiene como objetivo principal el desarrollo del sector empresarial ecológico. Así el crecimiento de las actividades industriales en 2011 ha sido especialmente significativo: Se han registrado 189 nuevas empresas, lo que hace un total de 903, de ellas, 647 son industrias del sector de la producción vegetal, 171 de producción animal, 74 se dedican a la comercialización y 11 a la importación. En relación con la producción vegetal, la actividad industrial está protagonizada por las almazaras o embotelladoras de aceite (131 industrias), manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos (121), conservas y zumos vegetales (72) y las bodegas y embotelladoras de vinos (63). El mayor crecimiento respecto a 2010 lo ha protagonizado el sector de la manipulación de hortofrutícolas con 39 empresas más, seguido por el bodeguero, al que se han sumado 25 empresas, las almazaras (18 nuevas empresas inscritas) y las conservas vegetales (17 industrias más que en 2010). Las industrias relacionadas con la producción animal más numerosas son, como se ha mencionado antes, las dedicadas a la elaboración de miel (66 empresas), seguidas por los mataderos y salas de despiece (25), carnes frescas (18), embutidos y salazones cárnicos (18), molinos y fábricas de piensos (16), envasado y comercialización de huevos (14), empresas de elaboración de leche, quesos y derivados lácteos (10) y elaboración y conservas de pescado, crustáceos y moluscos (2).
24
Actividades y servicios de la Asociación CAAE La Asociación CAAE es la entidad de referencia del sector tanto en número de socios, operadores y superficie certificada como en acciones encaminadas al desarrollo del sector ecológico. En el ámbito internacional, la Asociación CAAE pertenece a la junta directiva de IFOAM UE (International Federation of Organic Agriculture Movements) y EOCC (European Organic Certifiers Council). Además, junto a siete organizaciones más, ha impulsado en 2011 la constitución de LOA (Leading Organic Alliance)1. Entre sus líneas de actuación, la Asociación CAAE desarrolla, además, programas formativos para profesionales, como Ecoinspira -un proyecto que potencia el empleo y la creación de empresas de base ecológica a través de actividades en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura-, proyectos divulgativos como la Semana Ecológica -que en 2011 llegó a su quinta edición y culminó con la celebración del vigésimo Aniversario de la Asociación en un evento que reunió a todo el sector en Carcabuey- o los Campamentos de Verano que se organizan anualmente dirigidos a niños y jóvenes. La Asociación CAAE asiste y participa en la organización de ferias agroalimentarias y eventos de distintos ámbitos. En 2011 destaca su participación en Biofach y la colaboración en la primera edición de ECOSEVILLA, que superó las previsiones de la organización. Asimismo, asistió a las principales citas del sector en España (Alimentaria, Andalucía Sabor, Salón Gourmet, Fruit Attraction, BioCultura, BioCórdoba...). Realiza una importante labor con el objetivo de divulgar las características de este modelo agroalimentario, así como potenciar el sector industrial y empresarial de base ecológica mediante proyectos y actividades formativas, seminarios, jornadas y encuentros profesionales. Representa los intereses del sector y los de sus asociados ante las administraciones. Organiza y pone en marcha campañas de promoción entre los consumidores, mercados populares, y numerosas actividades divulgativas. También ejerce como organismo interlocutor de las demandas y necesidades del sector ante las administraciones nacionales e internacionales.
Servicio de Certificación CAAE Como complemento de la certificación ecológica bajo las normas de la Unión Europea, se tramitan otras certificaciones complementarias como las homologaciones para otros mercados: Estados Unidos (NOP) con 1.033 operadores certificados, Suiza (Biosuisse) con 37 operadores, o Japón (JAS) para el que hay inscritos 17 operadores. También cuenta con inscripciones bajo las normas Soil (Gran Bretaña), Naturland (Alemania) y las normativas Global Gap (certificación de calidad para frutas y hortalizas) y BRC (British Retail Consortium). Así, la Asociación CAAE se consolida en el liderazgo de la producción ecológica española y europea, respondiendo a las necesidades de sus asociados y de los mercados. En el área de Certificación Exterior, el SC-CAAE cuenta con una superficie de más de 6.000 hectáreas certificadas en otros territorios (en los que se incluyen las certificaciones en otras comunidades autónomas y las realizadas en otros países (Perú, Portugal, Holanda o Italia). El SC-CAAE ha comenzado en 2011 a certificar en Portugal bajo el programa NOP (permite acceder al mercado ecológico estadounidense). También destaca especialmente la certificación ecológica CAAE en Perú, donde se ha incrementado hasta alcanzar los 438 operadores ecológicos dedicados al cultivo de productos autóctonos como la panela, el cacao y el café. La certificación de insumos, por su importancia en el desarrollo del sector, es también fundamental. En 2011, la entidad ha certificado un total de 159 empresas dedicadas a la fabricación de estos productos.
1) LOA está formada por: Bio Austria (Austria), Bioforum (Bélgica), Asociación CAAE (España), Debio (Noruega), ICEA (Italia), KRAV (Suecia), Naturland (Alemania), Soil Association (Reino Unido).
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
El SC-CAAE se ha convertido en 2011 en la primera entidad en España que obtiene el alcance completo acreditado para producción ecológica, ya que la entidad ha renovado su acreditación ante ENAC para el alcance de producción ecológica, obteniendo una ampliación para el alcance de la certificación de acuicultura ecológica a algas y moluscos. Además, el SC-CAAE ha obtenido la acreditación de ENAC para la certificación de IGP Vinos de la Tierra de Castilla. Asimismo, cuenta con certificaciones bajo normas propias de la Asociación CAAE, como las aplicadas a comercios minoristas y restaurantes que ofrecen platos o menús elaborados con ingredientes ecológicos.
Balance 2011
La amplia carta de servicios del SC-CAAE complementa su actividad principal, la certificación de producción ecológica bajo el RCE 834/2007 (agricultura, ganadería, industrias, comercializadores, importadores y ahora también acuicultura). Ofrece certificación para los programas de producción ecológica/orgánica necesarios para acceder a los mercados de EEUU (Certificación NOP) y Japón (Certificación JAS); cuenta con programas de reconocimiento y homologación para el uso de marcas como Naturland (para el mercado alemán), Biosuisse (para el mercado suizo), Soil Association (para el mercado británico) y Krav (para el mercado sueco); así como servicios de verificación para el uso de los sellos Agriculture Biologique (logo oficial de Francia) y Bio Siegel (logo oficial de Alemania). Asimismo, cuenta con programas de certificación de pliego de condiciones como Atún Rojo de Almadraba y Queso de Cabra de Andalucía y otros programas de certificación agroalimentaria como Global GAP, BRC, IFS y la IGP Vinos de la Tierra de Castilla. El SC-CAAE también desarrolla normas propias de producción ecológica para determinados alcances no contemplados en la normativa actual, como la certificación de insumos para la agricultura ecológica (UE) y orgánica (EEUU), la certificación de restaurantes ecológicos y la certificación de comercios ecológicos.
25
Balance 2011
26
Balance 2011
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
27
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
Temas destacados • Redes sociales y tecnologías de Comunicación • Asociación CAAE más cerca de sus asociados • Nuevo Servicio de gestión integral de Ayudas • La Jornada BIOCórdoba 2011 aborda la reforma de la PAC • Asociación CAAE en el ámbito Internacional
29
Temas destacados
Redes sociales y tecnologías de comunicación
www.facebook.com/asociacion.caae twitter.com/AsociacionCAAE
L
a Asociación CAAE comenzó el año de su vigésimo aniversario impulsando la comunicación a través de Internet y su presencia en las redes sociales. La apuesta de la Asociación CAAE por la comunicación a través de las redes sociales pretende difundir y compartir información destacada sobre el sector ecológico, la alimentación y el medio ambiente, propiciando un contacto directo con los usuarios, socios y consumidores. A lo largo de 2011 se ha potenciado la actualización de informaciones de interés para nuestros socios a través de estos medios, sin abandonar los soportes tradicionales como la publicación en papel de su revista. Así, a las informaciones difundidas a través de sus publicaciones se suma la actualización periódica de la web (www.caae.es) y sus páginas en Facebook y Twitter. La página de la Asociación CAAE en la red social Facebook superó los 100 seguidores durante el primer mes de funcionamiento.
Asociación CAAE más cerca de sus asociados D
urante el pasado año se han sentado también las bases de funcionamiento de la atención a operadores del Servicio de Certificación y a socios/as de la Asociación CAAE con la apertura y la consolidación de las distintas sedes territoriales en Almería, Sevilla, Granada y Ciudad Real, que durante todo el año se han estado preparando para la descentralización de tareas. Así, en enero de 2012 han comenzado a funcionar bajo una nueva estructura, ya que en las oficinas territoriales se atiende a socios y operadores cerificados, se coordinan las relaciones con operadores derivadas de nuevas inscripciones y se pueden realizar otros trámites de certificación, se desarrollan servicios de información técnica, asesoramiento y formación; gestión de ayudas; servicios derivados de proyectos de desarrollo o campañas promocionales y divulgativas.
30
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Nuevo servicio de gestión integral de ayudas y subvenciones E
n 2011, la Asociación CAAE ha puesto en marcha un nuevo servicio de gestión integral, dentro de la línea de servicios del área de asesoramiento a sus operadores, con el objetivo de facilitar la consecución de proyectos de industrias agroalimentarias centrados en la transformación y la comercialización de alimentos ecológicos. Con el objetivo de consolidar la transformación y la comercialización de estos productos y en virtud del convenio de colaboración firmado con Sodinur Consultores, la Asociación CAAE ha creado la "ventanilla única" para la Gestión Integral de Ayudas y Subvenciones, a través de la cual los asociados podrán solicitar información, asesoramiento y tramitar solicitudes de ayudas y subvenciones para el desarrollo de los proyectos. La Asociación CAAE ofrece a sus asociados este servicio de gestión integral para el desarrollo de proyectos empresariales que abarca dos fases diferenciadas: la primera está relacionada con la gestión integral de ayudas y subvenciones (asesoramiento, búsqueda, tramitación...), y la segunda con los servicios de ingeniería y construcción (servicios de gestión de proyectos agroindustriales: ingeniería, obra, gestión y seguimiento de expedientes...).
31
Temas destacados
La Jornada BioCórdoba 2011 aborda la reforma de la PAC En el último trimestre de 2011, la Comisión Europea presentó una propuesta de reforma de la PAC. El sector ecológico ve en la reforma de la PAC una oportunidad, aunque es necesario consensuar posturas, debatir y profundizar en el documento presentado por la Comisión Europea, así se deduce de las intervenciones en la Jornada BioCórdoba 2011 que se celebró en diciembre de 2011 en la Diputación de Córdoba.
32
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
A
dministraciones, expertos y operadores del sector ecológico se reunieron en Córdoba con el objetivo de evaluar la propuesta de reforma de la PAC presentada por la Comisión Europea y sus repercusiones en la producción ecológica. Los representantes de la organización destacaron en la inauguración del evento la importancia del sector ecológico en la sociedad y en la economía andaluza. Bajo el título “La producción ecológica y la reforma de la PAC”, las Jornadas BioCórdoba 2011, organizadas por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Córdoba, la Asociación CAAE y la asociación EPEA (Empresas con Productos Ecológicos de Andalucía), abordaron la propuesta de reforma presentada por la Comisión Europea y sus efectos sobre el sector de la producción ecológica. Expertos del sector evaluaron la propuesta de reforma y las líneas de trabajo a seguir para mejorar la posición de la agricultura y la ganadería ecológica en la futura Política Agraria Común.
El sector ecológico ve la propuesta comunitaria como una oportunidad y un reconocimiento. Francisco Casero, presidente de la Asociación CAAE, destacó que “el documento presentado por la Unión Europea supone un avance importante para la agricultura ecológica, aunque creemos que es mejorable, y en eso tenemos que trabajar”. Francisco Casero ha añadido que “es la primera vez que un documento recoge novedades como todo lo relacionado con la producción sostenible, y en eso la agricultura ecológica es fundamental”. En relación a la propuesta de la Comisión Europea, el presidente de la Asociación CAAE ha señalado que “hay que trabajar para establecer alianzas para mejorarla y llevarla hacia un futuro que la sociedad está demandando, alimentos sanos, un medio ambiente limpio y una mentalidad que dignifique a los hombres y mujeres del campo y con estas jornadas lo que pretendemos es iniciar ese debate en ese sentido”. Juan Antonio Caballero, presidente de EPEA (asociación de Empresarios con Productos Ecológicos de Andalucía), ha señalado, en la misma línea, que “la nueva propuesta de la PAC apuesta abiertamente por el medio ambiente, desde el sector de la producción
ecológica ya hemos declarado que puede ser una gran oportunidad pero también tenemos la responsabilidad de organizar este primer debate serio donde podemos tener una información clara y amplia sobre el nuevo documento de la PAC que es la primera vez que apuesta claramente por el tema medioambiental, y en este sentido es importante ver cómo vamos a conciliar posturas”. En relación a las ayudas, que desde el sector reclaman considerarlas compensaciones, el presidente de EPEA ha dicho que “es importante que a los agricultores se les compensen sus actividades ambientales en positivo”. “Hay que conciliar muchas posturas y el documento se puede mejorar” pero ha añadido “lo que está claro es que estamos ante una nueva PAC, un nuevo enfoque y debemos construir un modelo que sea el que necesiten nuestros agricultores, nuestro campo y nuestra sociedad”. La mesa sobre “La reforma de la PAC: Propuestas legislativas y procedimiento a seguir” incluyó las intervenciones del consejero económico de la Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Tomás García Azcárate, que presentó la propuesta de la Comisión Europea en un interesante debate con el subdirector general de Apoyo y Coordinación del MARM, Antonio Fernández García de Vinuesa, que en representación del Ministerio criticó duramente la reforma. Por último intervino el profesor de la Universidad de Córdoba, José Emilio Guerrero Ginel, ofreciendo una reflexión más cercana a la valoración positiva de la sostenibilidad medioambiental que propone la futura PAC y la importancia de la producción ecológica en la vertebración de los territorios. En el segundo bloque de intervenciones se trató la “Optimización de la producción ecológica con la nueva PAC” con la participación de Clemente Mata Moreno, catedrático de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y ganadero ecológico, Juan Torres Morales, Ingeniero Agrónomo y olivarero ecológico, Vicente Pérez, director General de ASAJA Andalucía, Juan Diego Pérez Acosta, gabinete técnico de UPA-Andalucía, José Manuel Benítez Castaño, responsable de Agricultura Ecológica de COAG Andalucía, y Ana Carricondo, responsable de política agraria y desarrollo rural de SEO/BIRDLIFE.
33
Temas destacados
Asociación CAAE en el ámbito internacional La Asociación CAAE es uno de los referentes del sector ecológico en Europa, forma parte de los principales organismos internacionales como la junta directiva de IFOAM UE y EOCC (entidad que reúne a los organismos de certificación europeos).
Constitución de la Leading Organic Alliance (LOA) En 2011, la Asociación CAAE impulsó junto a otras organizaciones líderes del sector ecológico la creación de la Leading Organic Alliance, LOA, integrada por ocho entidades europeas: Bio Austria (Austria), Bioforum (Bélgica), Asociación CAAE (España), Debio (Noruega), ICEA (Italia), KRAV (Suecia), Naturland (Alemania) y Soil Association (Reino Unido). En el marco de Biofach 2011 estas organizaciones se unieron en LOA (Leading Organic Alliance), que constituye una Alianza entre los líderes del sector ecológico, para establecer una red de cooperación en materia de producción ecológica para potenciar el desarrollo del sector. La Asociación CAAE fue la encargada de la coordinación de los trabajos durante el primer semestre de 2011, y en la segunda mitad del año esta labor la asumió KRAV. LOA tiene por objeto facilitar el apoyo y la asistencia entre las organizaciones ecológicas que la integran, tanto en sus objetivos comunes, como en sus valores y aspiraciones. El memorando firmado en el marco de Biofach 2011 contempla, entre otros trabajos, la estrecha colaboración de sus miembros y el intercambio de experiencias en prácticas productivas, certificación y organización, y el desarrollo de estándares. Asimismo, se incluye expresamente el reconocimiento mutuo de las certificaciones de sus miembros. José Luis García Melgarejo, director general de la Asociación CAAE, explicó que “nuestra colaboración se centrará en el intercambio de buenas prácticas (en producción ecológica, organización y certificación); compartir proyectos e ideas de promoción, comunicación y desarrollo; el reconocimiento mutuo de la certificación y el desarrollo de estándares comunes.” Siendo una red, las organizaciones que integran la alianza comparten las tareas administrativas y de gestión. La coordinación durante el primer semestre de 2011 estuvo a cargo de la Asociación CAAE. La Alianza está abierta a otras organizaciones, tanto europeas como del resto del mundo, que puedan firmar el Memorándum de Colaboración.
34
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Primer encuentro de LOA en Andalucía La Asociación CAAE organizó el primer encuentro de la Leading Organic Alliance (LOA) en Andalucía, entre el 18 y el 21 de mayo. Este primer Encuentro de LOA en Andalucía se completó con visitas a dos explotaciones ecológicas de la provincia de Sevilla: la finca de cultivo ecológico de cítricos La Algaba, y el olivar de Hacienda Chambergo. Este encuentro sirvió para “consolidar la colaboración entre los integrantes de LOA y otorgar mayor solidez a la Alianza”, explicó el director general de la Asociación CAAE, José Luis García Melgarejo. Los objetivos fijados son la consolidación del funcionamiento de la Alianza, establecer las bases para la colaboración y el desarrollo de proyectos conjuntos, así como la armonización de estándares entre los integrantes de LOA. José Luis García definió el desarrollo de las reuniones como “un gran éxito y objetivos cumplidos”.
Asociación CAAE en Perú La Asociación CAAE participa desde 2007 en proyectos de cooperación internacional en la región de Piura (Perú), junto a la Asociación SOLCODE de Perú y la Fundación Social Universal de Montilla (Córdoba). Tras el éxito del proyecto piloto desarrollado en Perú, la Asociación CAAE presentó un nuevo proyecto en 2011 para mantener e incrementar la certificación ecológica en la región de Piura. Esta nueva iniciativa, más ambiciosa, surgió con los objetivos de ampliar el número de beneficiarios y la variedad de productos certificados, lo que se tradujo a finales de año en un incremento considerable del número de productores e industrias participantes.
35
Temas destacados
Mercados exteriores: Misiones comerciales En 2011 la Asociación CAAE ha renovado el convenio de colaboración que mantiene con Extenda- Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, en el que se inscribe el plan de acciones previsto para el periodo 2011-2013, encaminado a dar a conocer las empresas andaluzas del sector ecológico andaluz en otros países. Las acciones desarrolladas durante el pasado año para el desarrollo del sector ecológico andaluz en los mercados exteriores, han sido entre otras, la apertura de estrategias de desarrollo de nuevos mercados y consolidación de los existentes, así como la formación de las empresas del sector. Para ello, se han puesto en marcha herramientas de comunicación específicas para el mercado internacional: una newsletter digital dirigida a más de 200 entidades públicas y privadas del sector ecológico mundial, la creación de una página web promocional para dar a conocer las empresas ecológicas andaluzas en el exterior, folletos y publicaciones en distintos medios de difusión internacional. Por otra parte, se han desarrollado actividades promocionales como degustaciones, jornadas, encuentros, misiones inversas, asistencia a ferias sectoriales internacionales y promoción de alimentos ecológicos andaluces en otros países. Destacan las misiones comerciales directas a distintos mercados (Suecia y Nueva York) y una visita de prospección a Suiza.
• Productos ecológicos andaluces en Suecia Empresas del sector agroalimentario ecológico de Andalucía participaron en la misión comercial en Suecia organizada por la Asociación CAAE, en colaboración con Extenda y la asociación sueca KRAV, en noviembre de 2011. Las empresas que visitaron el país escandinavo son: Provelpack, Bionest y Bio Alimentación Infantil, que tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el mercado ecológico del país, así como establecer contactos comerciales y presentar sus productos a importadores, distribuidores y responsables de compras de los principales supermercados suecos. El mercado ecológico sueco alcanzó un valor de 623 millones de euros en 2008 (datos proporcionados por IFOAM). El país tuvo la mayor tasa de crecimiento de mercado de Europa en 2008 con un 38%, frente a un 26% en 2007. Suecia es uno de los países con un nivel de consumo de alimentos ecológicos más alto en Europa junto con Dinamarca, Suiza y Austria, las ventas de productos ecológicos superan el 4% de las ventas totales de alimentación. El gasto de los suecos en alimentación ecológica supera los 67 euros por persona al año.
36
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
• Empresas ecológicas andaluzas en Nueva York Empresas andaluzas del sector agroalimentario ecológico visitaron Nueva York en septiembre, en el marco de la misión comercial organizada por la Asociación CAAE y Extenda para contactar con las principales enseñas de la distribución interesadas en las producciones ecológicas andaluzas. Los participantes, que pertenecen al sector del aceite de oliva ecológico (un alimento cada vez más demandado y consumido en el país), visitaron empresas destacadas en el ámbito de la comercialización de alimentos ecológicos y contaron con agendas comerciales personalizadas. Estados Unidos lidera el mercado ecológico mundial, superando desde 2009 a Europa, que ocupaba el primer puesto hasta entonces. El mercado estadounidense es muy receptivo a la producción ecológica. Según los datos publicados en el informe Organic Trade Association’s 2011 Organic Industry Survey las ventas de alimentos y bebidas ecológicas crecieron en 2010 un 7,7% respecto al año anterior. El incremento de ventas más representativo lo alcanzaron las frutas y hortalizas ecológicas, un aumento del 11,8% en relación a las ventas de 2009. Las ventas en el mercado estadounidense de productos ecológicos, incluyendo alimentación y productos no alimentarios, suponen un total de 28.682 millones de dólares (más de 20.000 millones de euros) en 2010.
• Visita de prospección a Suiza El director general de la Asociación CAAE, José Luis García Melgarejo, estuvo en el mes de junio en Suiza, en una visita de prospección organizada en colaboración con la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, EXTENDA, con el objetivo de desarrollar y consolidar los contactos comerciales del sector ecológico andaluz en este país. José Luis García Melgarejo se reunió con los responsables de FiBL (Instituto de Investigación sobre Agricultura Ecológica, por sus siglas en alemán) y visitó sus instalaciones para conocer los distintos trabajos que se llevan a cabo en esta institución. La visita de prospección incluyó otras reuniones de interés, como la mantenida con el consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Berna, Fernando Díez Ortega, para presentarle personalmente las actividades de la Asociación CAAE e intercambiar impresiones sobre el potencial las oportunidades de desarrollo de las empresas ecológicas españolas y andaluzas en Suiza. El director general de la Asociación CAAE visitó también la Feria Bio Marché, donde se reunió con diferentes contactos para planificar futuras acciones promocionales en puntos de venta en la Confederación Helvética, entre otros, responsables de los principales supermercados del país: COOP y Migros; y con Biosuisse para establecer líneas de colaboración.
37
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
1 Potenciar la Profesionalizaci贸n del Sector Ecol贸gico y el Tejido Empresarial
39
1 Potenciar la Profesionalización del Sector Ecológico y el Tejido Empresarial
I Encuentro de jóvenes de la agricultura y la ganadería ecológica Más de un centenar de operadores del sector ecológico se dieron cita los días 23 y 24 de septiembre de 2011 en Zuheros (Córdoba) para compartir experiencias y proyectos en el primer “Encuentro de jóvenes de la agricultura y la ganadería ecológica” organizado por la Asociación CAAE.
E
l Encuentro ofreció los análisis de expertos en varias disciplinas, así como experiencias innovadoras y exitosas. Un centenar de asistentes pudo conocer de la mano de sus protagonistas numerosas iniciativas empresariales: Apuestas por la innovación, la investigación y la calidad contrastada de los alimentos ecológicos; ejemplos de distintas modalidades de empresas, desde las que operan en exclusiva en el sector ecológico hasta las grandes firmas que combinan la producción convencional con la ecológica; modelos de negocio que se centran en la producción, la elaboración o la comercialización y aquellos que integran todos los procesos: desde el campo hasta el lineal. Estos son algunos ejemplos de la diversidad de oportunidades que ofrece el sector a las iniciativas emprendedoras. Procedentes de todas las provincias andaluzas, jóvenes empresarios del sector ecológico pusieron de relieve los valores y oportunidades que ofrece el sector para superar los retos ambientales y sociales en la actualidad: los efectos del cambio climático, la gestión adecuada de los recursos naturales y el desarrollo rural, entre otros. La necesidad evidente de rejuvenecimiento en el tejido industrial y productivo del sector agroalimentario puede encontrarse precisamente en muchas de las iniciativas impulsadas por los jóvenes empresarios que participaron en el Encuentro. Participantes y ponentes ofrecieron distintas y complementarias visiones de este sector dinámico e innovador, caracterizado por unos principios en consonancia con las necesidades sociales actuales como el cuidado del medio ambiente, el bienestar animal, la calidad y la seguridad alimentaria o el empleo y la fijación de población en el medio rural. El “Encuentro de jóvenes de la agricultura y la ganadería ecológica” tuvo una gran acogida entre los operadores del sector, congregando a más de un centenar de profesionales menores de 40 años en la localidad cordobesa de Zuheros, que compartieron conocimientos e inquietudes en este foro que culminó el sábado, 24 de septiembre, con la visita a tres empresas del sector ubicadas en la zona: La Quesería de la Subbética (Zuheros), empresa dedicada a la elaboración artesanal de queso ecológico; la empresa olivarera Cortijo de Suerte Alta (Albendín, Baena), y la industria almendrera de Sucesores de Morales Morales (Priego de Córdoba). La gran respuesta recibida por parte del sector avala la voluntad de consolidación del evento como cita anual para el intercambio de experiencias e impulsar nuevas iniciativas empresariales para fortalecer este sector cada vez más relevante, económica y socialmente, en la sociedad andaluza.
40
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Proyecto Ecoinspira
E
coinspira es un proyecto de la Asociación CAAE que tiene como objetivo fomentar el empleo en el medio rural mediante la diversificación de servicios en el sector ecológico de forma que se impulse la actividad y mentalidad emprendedora, la cooperación, la modernización y diversificación de la economía rural como herramienta para la consolidación del sector. En total se desarrollaron un total de 23 actividades gratuitas, impartidas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, con el objetivo de crear empresas de base ecológica y abrir nuevas líneas de negocio en las ya existentes. El proyecto se completó con la creación de una guía-directorio de empresas ecológicas y un servicio de asesoramiento profesional para los proyectos empresariales de base ecológica, además de la red de contactos y sinergias surgidas de la interacción de expertos y asistentes a las diversas acciones efectuadas. El proyecto comenzó en 2009 y finalizó en 2001, obteniendo una gran acogida por parte del sector, lo que ha motivado la continuación del proyecto bajo el nombre de Ecoinspira2 en 2012. Entre las acciones desarrolladas en 2011 destaca el I Concurso de Ideas Empresariales de Base Ecológica ECOINSPIRA, organizado por la Asociación CAAE. Al certamen concurrieron un total de 10 proyectos, de los que resultó premiada la iniciativa “Interpretación del cerdo ibérico y la dehesa ecológica” de Mª Dolores López Sánchez, de la Finca ecológica Montefrío (Cortegana, Huelva). La originalidad y el carácter innovador y exclusivo del proyecto en el que se presentaba una oferta integral de “ecoturismo rural”, en el cual el visitante se implica y participa en todas las labores y procesos productivos que se llevan a cabo en una explotación agroganadera ecológica, unido a la sensibilización con la agricultura y ganadería ecológicas, el medio ambiente y el desarrollo y la difusión del mundo rural fueron los aspectos fundamentales tenidos en cuenta por el jurado para la emisión del fallo. El premio consistió en un diploma acreditativo, el asesoramiento técnico necesario para la puesta en marcha de la idea, los costes de certificación ecológica de la empresa durante el primer año y la matrícula gratuita para el “II Programa de Alta Dirección de Empresas de Base Ecológica”.
41
1 Potenciar la Profesionalización del Sector Ecológico y el Tejido Empresarial
ECOGUÍA on line de empresas ecológicas La ECOGUÍA es un directorio on line de empresas del sector ecológico que ofrece a consumidores y profesionales un listado actualizado de firmas y productos ecológicos. Esta iniciativa de la Asociación CAAE surge tras un lustro publicando en papel su Guía de empresas del sector ecológico.
E
n la ECOGUÍA, los usuarios pueden encontrar de forma rápida e intuitiva cualquier empresa del sector seleccionando los filtros de búsqueda: por provincia, actividad, producto... Entre las novedades incorporadas a la versión on line de la ECOGUÍA destaca la introducción de nuevas categorías de búsqueda: certificaciones, marcas, comercios y restaurantes. Al mismo tiempo, las búsquedas se pueden acotar por provincias, categoría de productos, servicios, etc. Además, las búsquedas concretas pueden exportarse a formatos de impresión como pdf, para su consulta particular. La ECOGUÍA es una herramienta especialmente útil para la comercialización de alimentos ecológicos entre profesionales: productores que venden directamente sus producciones, industrias, empresas de insumos, comercios, restaurantes, distribuidores, etc. Cada uno de los registros incluye información detallada sobre los servicios y productos, así como el enlace a la página de cada empresa. Al tratarse de un directorio eminentemente profesional, requiere que el usuario esté registrado para poder consultarlo. Esta guía de empresas ecológicas está permanentemente actualizada gracias a la indexación automática de sus bases de datos, que están en constante revisión, e incluyen empresas de todas las provincias españolas. La ECOGUÍA, desarrollada por la Asociación CAAE dentro del Plan de Promoción 2011 que lleva a cabo en colaboración con la Junta de Andalucía, complementa otras iniciativas impulsadas por la Asociación CAAE en el ámbito de la comercialización de alimentos ecológicos.
42
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Innovación tecnológica en el medio rural
E
ste proyecto buscaba mejorar la formación y especialización del sector ecológico mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este método de formación se ajusta a las necesidades del medio rural porque elimina las limitaciones espaciales y temporales, aumenta la autonomía y permite la conciliación de la vida personal y laboral, combinar trabajo y la actualización de conocimientos y/o formación, y en los que la distancia al aula permanente impide la formación continua. En el marco de este proyecto se han realizado en 2011 dos actividades formativas a través de una plataforma e-learning:
Creación y gestión de empresas de base ecológica Con una duración de 50 horas de teleformación, el objetivo del curso fue dar a conocer las premisas necesarias para facilitar la creación y la gestión empresarial de empresas de base ecológica.
El comercio electrónico El objetivo del curso, de 30 horas de teleformación, fue divulgar los diferentes modelos de negocio electrónico existentes en la actualidad, su regulación legal y las características diferenciales respecto al modelo tradicional, con la finalidad de diferenciar las ventajas y desventajas, las amenazas y oportunidades que ofrecen cada uno de ellos.
Plan de formación Plurirregional MARM El Plan Anual de Formación de la Asociación CAAE 2011 se ha desarrollado distintos municipios de 12 provincias (Albacete, Almería, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Toledo), pertenecientes a tres comunidades autónomas (Andalucía, Castilla- La Mancha y Extremadura).
E
n el Plan de Formación de 2011 se llevaron a cabo un total de 28 actividades formativas, cursos, seminarios y unas jornadas, cuyos contenidos están relacionados con la producción ecológica: técnicas de producción, sistemas de certificación, prácticas, usos o iniciativas relacionadas con este sector. En total han participado 691 personas en los cursos de 2011. Los destinatarios de este Programa son agentes activos del sector de la producción ecológica como operadores-productores (agricultores/as y ganaderos/as cuyas fincas agropecuarias están certificadas para la producción ecológica o pretenden estarlo), técnicos (ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas, veterinarios, biólogos, ambientólogos, etc.) relacionados con este sector o que desean dirigir su trayectoria profesional hacia este sector. La gran mayoría de estos destinatarios son profesionales en activo, no obstante se ofrecen también plazas para personas sin ocupación, con objeto de poder cubrir la demanda de formación por parte de aquellos recién licenciados o diplomados que desean incorporarse al sector, así como titulares de edad avanzada de muchos sistemas productivos españoles.
Cursos sobre conversión a producción ecológica
L
a Asociación CAAE obtuvo en 2011 la homologación del IFAPA para impartir cursos de conversión a la Agricultura/Ganadería Ecológica. Dentro de este programa se impartieron un total de 10 cursos en las ocho provincias andaluzas. En número total de participantes en estos programas formativos fue de 209, lo que indica el interés de los profesionales del campo por la producción ecológica como modelo agroalimentario.
43
1 Potenciar la Profesionalización del Sector Ecológico y el Tejido Empresarial
Jornadas de recuperación de semillas tradicionales en agricultura ecológica
E
n febrero de 2011 tuvo lugar en Puebla de Guzmán (Huelva) la jornada "Recuperación de semillas tradicionales en agricultura ecológica", organizada por la Asociación CAAE en colaboración con el ayuntamiento de la localidad. La Asociación CAAE organizó estas jornadas técnicas con el objetivo de poner en valor la biodiversidad de nuestros campos, fruto de la evolución y el trabajo de los agricultores. Es importante destacar el papel clave del conocimiento agrario y la defensa de los recursos genéticos agrícolas y ganaderos para mantener las opciones destinadas a cubrir las necesidades futuras de la agricultura. La jornada abordó el uso de las semillas ecológicas, la recuperación de variedades autóctonas y finalizó con una mesa redonda sobre "Biodiversidad y semillas ecológicas".
44
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Ventajas de la producción ecológica de aceituna de mesa La Asociación CAAE participó en junio de 2011 en la jornada "Agricultura Ecológica y Producción Integrada. Alternativas para Producción y Transformación de Aceituna de Mesa" en la cooperativa Ntra. Sra. de las Virtudes de Sierra de Cazalla (Sevilla).
E
sta jornada, organizada por la Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional, la Asociación CAAE y ATPIOlivar, ofreció alternativas a los operadores de la campiña sevillana para hacer más sostenible la producción olivarera, ya que en la zona predomina el cultivo convencional intensivo. La Asociación CAAE fue la entidad encargada de exponer las características y beneficios de la producción ecológica de aceituna de mesa. A lo largo de la jornada se analizaron las oportunidades que ofrece la producción ecológica a los operadores, abordando desde el proceso de conversión y las ayudas potenciales hasta los procesos de comercialización y los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva.
I Encuentro sectorial de la almendra y el fruto seco El Museo de la Almendra (Zamoranos, Priego de Córdoba) acogió en mayo de 2011 el primer Encuentro Sectorial de la Almendra y el Fruto Seco, organizado por la empresa Almendras Morales y la Asociación CAAE con el objetivo de reunir al sector y debatir sobre su futuro, en el que tendrá gran importancia el cultivo ecológico de estos alimentos.
L
a almendra y los frutos secos ofrecen importantes beneficios medioambientales y paisajísticos El evento, que reunió a más de 250 empresarios y agricultores, se estructuró en base a una conferencia inaugural, impartida por el profesor de la universidad de Córdoba José Emilio Guerrero Ginel, y una mesa redonda en la que expertos de diversos ámbitos de conocimiento realizaron un análisis del sector y sus perspectivas de futuro. En el marco del encuentro se instauró el premio Almendra de Oro, en reconocimiento a personas o entidades por su aportación al sector. El premiado en esta primera edición del galardón fue Antonio José Felipe Mansergas, Doctor Ingeniero Agrónomo e investigador del CITA de Aragón, por su larga trayectoria profesional en la investigación en el cultivo de la almendra, su mejora y el descubrimiento de nuevas variedades. Esta primera edición del encuentro finalizó con la intención de convertirse en una cita anual a la vista del éxito de la convocatoria, ya que algunos de los asistentes tuvieron que seguir la conferencia a través de pantallas instaladas fuera de la sala de conferencias, que completó su aforo.
45
1 Potenciar la Profesionalización del Sector Ecológico y el Tejido Empresarial
Ganadería ecológica
Jornadas AGAPE 2011 Unos 40 profesionales asistieron el 29 de marzo a las Jornadas AGAPE “Situación actual y perspectivas de la ganadería ecológica”, que organizó la Asociación CAAE en la sede de la Fundación Social Universal en Montilla (Córdoba). Durante las jornadas se analizó la situación del sector ganadero ecológico en Andalucía a través de la exposición del Cuaderno de Investigación: “El Sector de la obtención, transformación y comercialización de carnes ecológicas en Andalucía”, a cargo de Antonio Aguilera Nieves, de I+3 Consultores. Por su parte, Clemente Mata Moreno, catedrático de la Universidad de Córdoba, centró su intervención en “La nueva PAC y el Futuro del Sector Ganadero Ecológico”. También se abordaron otros asuntos de interés para el sector de la ganadería y los productos cárnicos ecológicos como el desarrollo de la industria familiar y artesanal, el distintivo de calidad de los productos de la dehesa, así como la estructura comercial y fomento del consumo de alimentos ecológicos. La Asociación AGAPE (Asociación para la defensa y desarrollo de la ganadería y la producción ecológica), impulsada por la Asociación CAAE, tiene entre sus objetivos agrupar a productores, elaboradores y comercializadores del sector ganadero y de los piensos para facilitar el intercambio de información, la cooperación entre ellos y con la administración, así como el fomento del consumo de alimentos ecológicos.
46
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Jornadas sobre el Cabrito y el Cordero Ecológico en Benaocaz Las Jornadas sobre cabrito y cordero ecológico organizadas por la Asociación CAAE y el Ayuntamiento de Benaocaz pusieron de manifiesto la labor de la ganadería ecológica en la conservación de espacios naturales como la Sierra de Grazalema. Profesionales, vecinos y visitantes compartieron un fin de semana en esta localidad serrana donde la calidad de las carnes y los beneficios que aporta la producción ecológica fueron los protagonistas. El programa de las jornadas incluyó unas técnicas con conferencias y charlas especializadas sobre la ganadería ecológica, contando con productores de la zona y responsables institucionales. Además de las características de la producción ganadera ecológica, se trataron otros temas de interés como la transformación y comercialización de estos productos y su introducción en el sector de la restauración ecológica. El programa se completó con el concurso de razas autóctonas de la Sierra, en concreto de oveja merina y cabra payoya que se encuentran en peligro de extinción, por lo que la ganadería ecológica se postula como la mejor herramienta para su conservación. Asimismo, se celebró un mercadillo de productos ecológicos en el que participaron operadores ecológicos de la provincia de Cádiz. Vecinos y visitantes pudieron comprobar la calidad y el sabor de las carnes ecológicas una degustación y una exhibición de cocina a cargo del restaurador Manuel Rincón García. Además, profesionales y público en general pudieron disfrutar de las carnes ecológicas cocinadas en barbacoas instaladas con motivo del evento.
Vertebración del Sector Ganadero Ecológico en la provincia de Jaén Este proyecto se inscribe en el convenio de colaboración entre la Asociación CAAE y la Diputación de Jaén correspondiente al periodo 20102011. Durante la ejecución del proyecto se han llevado a cabo una serie de actuaciones específicas con el objetivo de fomentar la producción y comercialización de los productos ganaderos ecológicos en la provincia de Jaén:
Caracterización de las explotaciones ganaderas de la provincia de Jaén Se trata de un estudio sobre las características productivas, sociales y económicas de las explotaciones ganaderas de la provincia de Jaén. El trabajo ofrece una imagen completa de las explotaciones ganaderas de la provincia de Jaén, a través de un pormenorizado análisis, se establecen objetivos y estrategias a desarrollar en la mejora de la productividad y la comercialización de los productos ganaderos ecológicos.
Encuentro entre restauradores, comerciales y ganaderos El encuentro se celebró en Mengíbar (Jaén), en abril de 2011, bajo el título: “Retos de la producción ganadera ecológica: restauración y comercialización”. En la jornada, a la que asistió medio centenar de personas, se analizaron los problemas existentes en el proceso de comercialización de los productos de ganadería ecológica y las posibles soluciones. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Parque CientíficoTecnológico GEOLIT.
47
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
2 Difusi贸n y Fomento del Consumo
49
2 Difusión y Fomento del Consumo
VI Carrera Popular Doñana Ecológica
L
a Carrera Popular Doñana Ecológica, que llegó a su sexta edición en 2011, está organizada por el Ayuntamiento de Almonte, Diputación de Huelva, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Asociación CAAE y Fundación Doñana 21. La pasada edición se celebró el 2 de abril, coincidiendo con el Día Forestal Mundial. La Asociación CAAE colabora desde sus inicios en la organización de este evento que combina la actividad deportiva con el desarrollo sostenible. Se trata de una prueba atlética en la que se ponen de relevancia los valores que caracterizan al municipio como la sostenibilidad, la producción ecológica y la defensa del medio ambiente. Los premios a los que optan los corredores se otorgan en productos ecológicos, así, los primeros clasificados en la categoría general masculina y femenina recibireron su peso en productos ecológicos; el segundo clasificado obtuvo la mitad de su peso y el tercero, un lote de productos ecológicos equivalente a un tercio de su peso.
50
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Mercadillo Ecológico en Villamanrique de la Condesa
L
a Asociación CAAE organizó este mercadillo el 10 de abril de 2011 en el marco de la XIII Feria de Artesanía y Tradiciones del Entorno de Doñana 2011 que tendrá lugar en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) los días 8, 9 y 10 de abril. El Mercadillo dio a conocer los alimentos ecológicos en la comarca, con el objetivo de fomentar su consumo y favorecer su comercialización. La Asociación CAAE organizó distintas actuaciones con el fin de animar el mercadillo ecológico: reparto de muestras de productos ecológicos hasta acabar existencias y el sorteo de una cesta de productos ecológicos entre las personas que realizasen una compra en el mercadillo.
51
2 Difusi贸n y Fomento del Consumo
52
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
V Semana Ecológica La quinta edición de la Semana Ecológica de la Asociación CAAE tuvo lugar entre el 23 de mayo y el 4 de junio de 2011. El Palacio Yanduri de Sevilla acogió por segundo año consecutivo el acto de inauguración del evento y su clausura coincidió con la celebración del vigésimo aniversario de la Asociación CAAE en Carcabuey (Córdoba).
Concursos Semana Ecológica La cuarta edición de los concursos de dibujo escolar y de fotografía son algunas de las actividades que dieron a conocer los alimentos ecológicos a los consumidores. En 2011, dentro de la quinta Semana Ecológica, también se celebró por segundo año consecutivo el concurso Sabor Ecológico, que a través de la página www.saborecologico.com ha sorteado cestas de productos entre los participantes.
L
a edición de 2011 de la Semana Ecológica volvió a poner de relevancia los beneficios sociales y ambientales de la producción ecológica. Con el objetivo de potenciar su consumo se desarrollaron diversas actividades divulgativas para acercar los alimentos ecológicos y sus métodos de producción a la ciudadanía. La conferencia "Alimentos ecológicos y salud", a cargo de la investigadora de la Universidad de Granada Mariana Fernández Cabrera, impartida el 23 de mayo en el Palacio Yanduri inauguró el programa de actividades. A través de acciones y campañas participativas y abiertas a todos los ciudadanos, la Semana Ecológica dio a conocer la importancia de la agricultura y la ganadería ecológica, que además de producir alimentos de la máxima calidad, protege el medio ambiente y la biodiversidad. Talleres, conferencias y degustaciones, entre otras actividades, acercaron el campo a los consumidores y revalorizaron la labor de los productores y productoras. La clausura de la quinta Semana Ecológica coincidió con la celebración del vigésimo aniversario de la Asociación CAAE, que tuvo lugar en la localidad de Carcabuey (Córdoba) el 4 de junio, con una gran fiesta del sector en la que hubo un mercado, jornadas y talleres infantiles.
En esta edición del concurso de dibujo dirigido a escolares, coincidiendo con el Año Internacional de los Bosques, la temática se centró en "La producción ecológica y la diversificación del paisaje agrario". El primer premio consistió en una bicicleta y el segundo y tercer premio en un completo maletín de dibujo.
53
2 Difusión y Fomento del Consumo
Concurso “Elige Ecológico”
E
l concurso “Elige ecológico”, organizado por la Asociación CAAE, sorteó en diciembre de 2011 un total de 10 paletillas ecológicas entre los acertantes de un sencillo cuestionario sobre la alimentación ecológica certificada. El concurso “Elige ecológico” se convocó con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la alimentación ecológica certificada, y qué mejor forma que ofrecer la posibilidad de degustar personalmente un producto tan emblemático de nuestra cultura gastronómica como la paletilla. Un total de 300 personas participaron en el concurso, de los cuales 204 respondieron correctamente al cuestionario propuesto en la página www.saborecologico.com y entraron en el sorteo ante notario.
Restaurantes con Sabor Ecológico
L
a Asociación CAAE puso en marcha en 2011 la campaña “Con sabor ecológico” para fomentar el consumo de alimentos ecológicos en los restaurantes con certificación CAAE. Los establecimientos participantes, obsequiaron a los clientes que pidieron un menú o plato ecológico con una botella de vino con certificación ecológica. Los restaurantes participantes en la campaña "Con sabor ecológico" pertenecían a distintas provincias andaluzas: Restaurante Las Tinajas (Granada), Restaurante Chikito (Granada), Restaurante Baraka (Órgiva, Granada), Mesón El Copo (Los Barrios, Cádiz), Restaurante Casa Flores (Puerto de Santa María, Cádiz), Restaurante Santiago (Marbella, Málaga), Restaurante La Toja (La Carolina, Jaén), Restaurante Montecruz (Aracena, Huelva) Restaurante El Bodegón (Palos de la Frontera, Huelva) y Restaurante Puerta Sevilla (Córdoba).
54 54
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Campamentos de verano 2011 Los Campamentos de verano "Educación Ambiental y Alimentación Ecológica" de la Asociación CAAE ofrecen una alternativa a otros campamentos veraniegos tradicionales conjugando las actividades de ocio en plena naturaleza con la educación medioambiental y los hábitos saludables. El pasado verano se desarrollaron en dos centros ambientales: Centro de Educación Ambiental Cortijo de Frías (Cabra, Córdoba), durante la última semana de julio, y en el Centro de Recursos Ambientales Coto de la Isleta (Puerto Santa María, Cádiz), entre el 1 y el 7 de agosto.
L
os participantes disfrutaron de diversas actividades lúdico-deportivas como escalada, tiro con arco, paseos en burro, senderismo, acampada, gymkhanas, astronomía, veladas nocturnas, barbacoa, teatro, manualidades, etc. Se organizaron actividades para todas las edades con la finalidad de potenciar la relación de los niños y niñas con el mundo rural y natural desde diferentes perspectivas (la agricultura y la ganadería ecológicas, las energías renovables, el uso responsable de los recursos naturales...) y transmitir los beneficios de estas prácticas para el medio ambiente y la sociedad en general. La alimentación durante los campamentos incluye productos ecológicos de temporada en la elaboración de algunas de las comidas diarias (desayuno, tentempié, almuerzo, merienda y cena). De esta forma, se atiende también a la adquisición de buenos hábitos alimenticios, además de combinar las actividades lúdicas, educativas y deportivas en plena naturaleza. Esta propuesta de ocio veraniego ofrece a los más jóvenes, además de disfrutar parte de sus vacaciones con otros compañeros en plena naturaleza, la posibilidad de desarrollar habilidades y capacidades en relación a su entorno y participar de forma activa en un modelo de vida más sostenible.
55
2 Difusión y Fomento del Consumo
Jornadas de cata de aceites Alamoda en Córdoba y Sevilla
La Asociación Aceite Alamoda organizó en el mes de junio dos jornadas para dar a conocer la colección Alamoda de aceite virgen extra ecológico, en las ciudades de Córdoba y Sevilla. Bajo el título "Atributos del aceite de oliva virgen extra ecológico" se realizó una presentación y cata dirigida de los aceites que integran esta colección.
L
a jornada celebrada en Córdoba tuvo lugar en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación Provincial y el Sevilla, en el Club Antares, ambas sesiones consistieron en una presentación de la Asociación Aceite Alamoda y su colección, tras la que tuvo lugar la cata dirigida.
Antonio Pernas, Davidelfín, Devota & Lomba, Duyos, Francis Montesinos y Jesús del Pozo. Ya en el año de su creación, la iniciativa recibió el premio Alimentos de España a la Mejor Promoción en 2006, y desde entonces los aceites ecológicos de la colección Alamoda han recibido numerosos galardones por su calidad.
El proyecto Aceite Alamoda de la Asociación CAAE nació con el objetivo de posicionar al aceite de Oliva Virgen Extra procedente de cultivo ecológico y crear marca, “vestir el aceite” aportando un mayor valor añadido a este producto mediante el desarrollo de etiquetas y envases por los diseñadores de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME): Ailanto, Alma Aguilar, Ángel Schlesser,
La calidad de estos aceites y su cuidada presentación no dejan de recibir premios, en 2001 el aceite de Oliva Virgen Extra ecológico Rincón de la Subbética Alamoda, cuyo envase fue diseñado por Ailanto, recibió la Medalla de Oro en el Concurso Internacional Ecotrama 2011; y el aceite Luque –con etiqueta diseñada por Ángel Schlesser- obtuvo la Medalla de Plata en el mismo certamen.
56
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente
C
omo cada año, la Asociación CAAE colaboró en la organización del XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente (SIPMA), organizado por Enresa y la Fundación Efe, que se celebró entre el 21 y el 23 de septiembre en Córdoba.
Durante sus tres días de duración, el programa de esta decimocuarta edición del SIPMA profundizó en las claves de la información científica y ambiental. contando con ponentes de gran relevancia en los ámbitos periodístico y científico, como el director de la edición en español de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet; los científicos Manuel Toharia, físico, director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia y Moncho Núñez, químico, director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología; y Miguel Ángel Aguilar, físico y periodista, entre otros. El programa se completó con talleres (radio, fotografía y redes sociales) y actividades paralelas como el cineforum, una visita a El Cabril, y el almuerzo elaborado con alimentos ecológicos ofrecido por la Asociación CAAE.
V Jornadas Andaluzas de Periodismo y Medio Ambiente
L
a Asociación de la Prensa de Almería, en colaboración con la Federación Andaluza de Asociaciones de Periodistas, la Universidad de Almería, el Ayuntamiento de Laujar de Andarax y la Asociación CAAE, organizó las V Jornadas Andaluzas de Periodismo y Medio Ambiente 'Agrosfera y Redes Sociales' que tuvieron lugar los días 2 y 3 de abril de 2011 en Laujar de Andarax (Almería). El programa incluyó dos talleres en los que se analizaron: “Las redes sociales y la protección ambiental” y los “Indicadores de Sostenibilidad en la industria agroalimentaria”. Intervinieron también varios operadores ecológicos de la zona y las jornadas se clausuraron con una comida ecológica aportada por la Asociación CAAE.
57
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
3 Asistencia a Ferias
59
3 Asistencia a Ferias
La Asociación CAAE asiste a las principales ferias y encuentros, nacionales e internacionales, y apoya a sus empresas asociadas para la participación en estos eventos. Anualmente, y desde hace más de 15 años, asiste a Biofach Núremberg, la principal cita del sector ecológico del mundo, donde ofrece apoyo a sus empresas y mantiene reuniones con otras entidades de referencia dentro del sector. En Biofach 2011, destaca la creación de la Leading Organic Alliance, de la que ya hemos hablado en esta Memoria de Actividades, y el establecimiento de reuniones bilaterales con otras entidades del sector ecológico para establecer acuerdos de colaboración y actividades para el fomento de la producción ecológica como KRAV, Biosuisse o Naturland, entre otras. En el territorio nacional, la Asociación CAAE asiste a los principales eventos del sector y apoya la participación de sus empresas asociadas. En 2011 destaca su participación en los siguientes eventos:
60
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Expo CITFRESA La Asociación CAAE estuvo en esta IX Feria de la Fresa y los Cítricos, que se celebró en febrero de 2011 en el Recinto Ferial de Cartaya (Huelva). Se trata de la única feria profesional europea dedicada a los sectores citrícolas y fresero. En esta novena edición, además de las jornadas técnicas para dar a conocer los últimos avances del sector y los retos a los que se enfrenta, se puso en marcha por primera vez la "Feria del Conocimiento", un programa que persigue ayudar a las empresas a desarrollar proyectos en contacto con los centros de investigación. El sector ecológico contó con una amplia representación, no en vano Huelva ocupa el primer puesto en la producción ecológica de cítricos y fresas. La Asociación CAAE participó en el evento con un espacio expositivo propio en el que informó sobre sus servicios y proyectos.
XXV Salón Gourmets
XXVI Expo Agro Almería
La Asociación CAAE participó en el XXV Salón Internacional del Club de Gourmets, Feria de Alimentación y Bebidas de Calidad, en abril del pasado año, donde ofreció información sobre la restauración ecológica certificada y la marca Restauración Ecológica CAAE.
La Asociación CAAE asistió a la vigesimosexta edición de Expo Agro Almería entre el 6 y el 8 de abril de 2011 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Roquetas de Mar (Almería).
Profesionales y visitantes pudieron conocer las características de los alimentos ecológicos y las oportunidades que ofrecen en el sector de la restauración, así como los atributos de la marca “Restauración Ecológica CAAE”, en el stand de la Asociación CAAE en el XXV Salón Gourmets.
Cada año, Almería se convierte en el punto de encuentro de los profesionales del campo en Expo Agro-Almería. La producción ecológica, de importancia creciente en el sector hortofrutícola, estuvo representada por varias empresas, entre ellas la Asociación CAAE, que contó con un stand de 32 m2. Un amplio programa de actividades paralelas como la Jornada de Transferencia de Tecnología en el sector Agroalimentario que organiza TTAndalucía, en la que colabora la Asociación CAAE, foros de negocio, intercambio de experiencias entre empresas y acciones de formación completan este evento en el que la innovación tiene un papel fundamental para mejorar el rendimiento, tanto de la comercialización y la producción agroganadera como de la industria auxiliar.
Confevap y Terracultura 2011 La Asociación CAAE participó en la Feria Agroganadera de Los Pedroches (Confevap) en su 19 edición en el Recinto Ferial de Pozoblanco durante los días 28, 29 y 30 de abril y 1 de mayo. Jornadas, exposiciones y concursos componen el programa de estos cuatro días que se celebra la feria. Durante los días 29, 30 de abril y 1 de mayo, se celebró también la VI Feria nacional de Maquinaria y Productos Agrícolas y I Ganadera Terracultura 2011, en Chirivel (Almería), en la que la Asociación CAAE contó con un stand. Diferentes sectores se dan cita en esta feria, que en su edición de 2011 se complementó con la ganadería como nuevo sector en el evento.
61
3 Asistencia a Ferias
Expoliva 2011 Natura Málaga ‘Natura Málaga’, la Feria de Vida Saludable y de Desarrollo Sostenible del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, celebró su tercera edición entre el 6 y el 8 de mayo prestando especial atención a la alimentación ecológica. El evento se vertebró en cinco zonas: el Mercado Natura, la zona expositiva, Naturaula, los talleres naturopáticos y la Zona Infantil. La agricultura ecológica y la alimentación sana y dietética, tuvo su espacio en el Mercado Natura, donde los operadores y empresas ecológicos mostraron sus productos. Una de las áreas destacadas fue la zona de restauración, donde cocineros y hosteleros ecológicos invitaron a los visitantes a probar diferentes recetas.
BioCultura Barcelona La Asociación CAAE estuvo en BioCultura Barcelona, que se celebró entre el 13 y el 16 de mayo de 2011. En el Palau San Jordi, la Asociación CAAE ofreció información sobre sus productos y servicios en el principal sector de la feria, el dedicado a los productos de alimentación ecológica certificada. En BioCultura también están representados otros sectores como los productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados; textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas... La 18º edición de BioCultura, organizada por la Asociación Vida Sana, contó con más de 700 expositores y unos 80.000 visitantes, tanto profesionales como consumidores. El principal sector de la feria lo configuran los productos de alimentación ecológica certificada, en el que se ubicó el stand de la Asociación CAAE.
62
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
El sector del aceite ecológico estuvo representado en Expoliva, del 11 al 14 de mayo, por numerosos operadores y en el stand de la Asociación CAAE, donde se ofreció información y asesoramiento sobre el olivar y el aceite ecológico certificado. Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que celebró su decimoquinta edición en 2011, es el mayor evento internacional especializado en el olivar y el aceite de oliva. De forma paralela, tuvo lugar el Simposium Científico-Técnico en el que investigadores, empresas y productores se unieron para apostar por la transferencia de conocimiento en este campo. Una de las apuestas fuertes de Expoliva 2011 fue propiciar los encuentros comerciales, además de la celebración del Simposium Científico Técnico, la entrega de premios de Expoliva o el Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra. Además se incluyeron otras actividades para potenciar el papel de la feria como punto de encuentro para los negocios relacionados con el sector oleícola. Otra de las áreas potenciadas en esta edición fue la gastronómica, con el aceite de oliva virgen extra como protagonista.
Summer Fancy Food
IX Feria Agroganadera en Puebla de Guzmán La Asociación CAAE participó en la novena edición de la Feria Agrícola y Ganadera de Puebla de Guzmán (Huelva), donde ofreció información sobre la producción ecológica certificada y sus beneficios sociales y ambientales. La agricultura y la ganadería ecológica no podían faltar en la cita anual de este municipio del andévalo onubense. En esta novena edición de la Feria Agroganadera de Puebla de Guzmán se habilitaron, en el recinto ferial “La Fuentecilla”, cinco espacios diferenciados para las actividades que tuvieron lugar entre el 17 y el 19 de junio. La Asociación CAAE participó en la zona de expositores, donde unas 40 entidades y empresas del sector agroganadero ofrecieron información sobre sus productos y servicios. En marco del evento también se instaló un museo al aire libre ocupando más de 300 metros cuadrados para la exposición de aperos
antiguos. Una tercera zona fue el recinto de exposiciones ganaderas, con unos 4.000 m2 en la que se ubicó el ganado que participante en el Concurso Morfológico de ganado ovino, porcino, bovino, caprino y asnal. Por otra parte, en la pista hípica, tuvo lugar el XI Concurso Morfológico y Funcional de Caballos de Pura Raza Española y el VI Concurso de Caballos de Raza Hispano Árabe. Por último, otra zona anexa, el Centro de Naturaleza, acogió las Jornadas Técnicas dedicadas a la apicultura y el cordero, dos de los pilares de la actividad agroganadera de la comarca del Andévalo onubense.
20 empresas andaluzas participaron en la feria Summer Fancy Food, entre el 10 y el 12 de julio, en Washington. Entre las empresas participantes, dos industrias ecológicas fueron finalistas en los prestigiosos premios SOFI, que reconocen los productos de mejor calidad, sabor y apariencia. Las empresas Puremiel (miel) y Los Balanchares (queso de cabra), que cuentan con la certificación ecológica CAAE, fueron finalistas de los premios SOFI 2011 en las categorías “mermelada, conservas, miel o mantequilla de cacahuete” (Jam, preserve, honey or nut butter) y “Quesos y lácteos” (Cheese or dairy product), respectivamente. También participaron en la Summer Fancy Food 2011 las empresas ecológicas Núñez de Prado, Muñoz Vera, Vinagres de yema, Quesería Entrepinares y COVAP, que cuentan con la certificación CAAE.
La Asociación CAAE participó en este evento con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, dentro del programa “Europa Invierte en las Zonas Rurales”.
63
3 Asistencia a Ferias
Manchavino 2011 La Asociación CAAE participó en septiembre de 2011 en una de las charlas técnicas incluidas dentro del programa de la XI edición de la Feria del Vino de la Mancha, Manchavino 2011, celebrada del 1 al 8 de septiembre en la localidad ciudadrealeña de Socuéllamos. La charla, impartida por el Director del Servicio de Certificación CAAE en CastillaLa Mancha, Diego Granado Cumbres, se centró en informar sobre la evolución de los mercados y las perspectivas de futuro del vino ecológico en Castilla-La Mancha.
Andalucía Sabor La Asociación CAAE participó en la tercera edición de Andalucía Sabor entre el 20 y el 22 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES). Las materias primas y la calidad de los productos agroalimentarios andaluces protagonizaron esta tercera edición del evento, donde las empresas del sector de la alimentación ecológica compartieron un espacio acotado en la zona expositiva. Más de una veintena de empresas del sector ecológico participaron en la muestra, y en el stand de la Asociación CAAE se ofreció información sobre los alimentos ecológicos, sus características y modelo de producción, y su presencia en la distribución y la restauración.
64
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Fruit Attraction La Asociación CAAE asistió a Fruit Attraction 2011 con un stand de 16 m2 ubicado en la zona expositiva destinada al sector de la producción ecológica, entre el 19 y el 21 de octubre en IFEMA. El evento celebró su tercera edición consolidándose como un punto de encuentro para productores, proveedores y distribuidores; un foro de difusión, tendencias e innovación en todas las áreas relacionadas con el sector de las frutas y hortalizas.
BioCultura Madrid 2011 Primera edición de Eco Sevilla La capital andaluza acogió entre el 21 y el 23 de octubre de 2011, la primera edición de Eco Sevilla -feria de productos ecológicos, vida saludable y desarrollo sostenible- organizada con el apoyo de la Asociación CAAE, que ha facilitó la participación agrupada de un total de 12 empresas.
(comercio ecológico), Hispaloe (productos de aloe vera ecológico), La Molienda (conservas vegetales), Montes de Alcalá (queso), Panificadora Virgen del Rosario (pan), Trujal de Mágina (aceite de oliva virgen extra) y Vega de los Ríos (bebidas, aceite y subtropicales).
Como organismo de referencia del sector ecológico andaluz, la Asociación CAAE forma parte de la red de colaboradores de EcoSevilla y participó en el evento en un stand propio. En virtud de esta colaboración, las empresas asociadas a la Asociación CAAE contaron con un descuento en la asistencia a este evento. Además, la entidad facilitó la participación agrupada de un total de 12 empresas del sector ecológico: Aceites Vizcántar (aceite de oliva virgen extra), Bionest (frutas ecológicas), Biogolden (frutas y verduras deshidratadas), Dietaecologica.com (frutas y verduras), Ecoibéricos de Jabugo (embutidos ibéricos), Eslaveco
Más de 5.000 metros cuadrados de superficie y cerca de 120 expositores conformaron esta primera edición de EcoSevilla, a la que asistieron más de 40.000 personas.
La Asociación CAAE participó en la XXVII edición de BioCultura Madrid junto a 20 de sus empresas asociadas, entre el 3 y el 6 de noviembre de 2011. La Asociación CAAE compartió un stand con algunas de sus empresas asociadas, representativas de la gran variedad del productos y servicios que ofrece el sector ecológico (conservas vegetales, embutidos y cárnicos ibéricos, aceite, vino, cítricos, aromáticas, pan y dulces, bebidas vegetales, quesos, aperitivos...). En esta edición fueron 20 empresas con certificación CAAE, de Andalucía y Castilla-La Mancha, las que mostraron sus productos y servicios al público de toda España en el espacio de la Asociación CAAE, que trabaja principalmente en estas comunidades autónomas.
Además, la Asociación CAAE organizó, en colaboración con Extenda, la jornada: “Visión de mercados exteriores”, en el marco de EcoSevilla. La jornada abordó el futuro y las oportunidades de las empresas del sector ecológico en otros mercados y se prestó especial atención a los requisitos para la exportación de productos ecológicos a otros países de la Unión Europea, EEUU y Japón.
65
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
4 Fomento de la Investigaci贸n
67
4 Fomento de la Investigación
XIII Premios Andrés Núñez de Prado a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica El sector de la producción ecológica se reunió el 27 de noviembre en la Almazara Núñez de Prado, en Baena (Córdoba), en la entrega de los XIII Premios Andrés Núñez de Prado a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica que concede anualmente la Asociación CAAE en colaboración con la familia Núñez de Prado. Unas 400 personas asistieron a esta cita anual para reconocer la labor de personas, empresas y entidades por su contribución al desarrollo del sector.
E
l periodista ambiental y socio de honor de la Asociación CAAE, Ezequiel Martínez, condujo el acto de entrega de los premios en esta edición en la que autoridades, profesionales e investigadores compartieron un emotivo encuentro en el que destacaron los valores y principios de la producción ecológica y el trabajo de todos los integrantes de este sector. En la emblemática almazara Núñez de Prado se entregó en la edición de 2011 el primer premio que en la trayectoria de estos galardones se ha otorgado a una investigación sobre el olivar y el aceite. La directora general del Medio Rural y la Producción Ecológica, Mª Isabel Salinas, y el presidente de la Asociación CAAE, Francisco Casero, entregaron el Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Producción Ecológica, concedido al trabajo “Compuestos fenólicos con efecto beneficioso en la salud en los Aceites de
68
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Oliva Virgen Extra de variedad picual. Estudio comparativo de cultivo ecológico frente al cultivo convencional”, de los autores Ana Mª Rivas Velásquez, Brígida Jiménez Herrera, Mª Luisa Lorenzo Tovar, Eduardo Ortega Bernardo de Quirós, Jesús García Moyano, Beatriz Cañabate Díaz, Margarita Úbeda Muñoz y Manuel Heredia Halcón. El jurado valoró especialmente esta investigación por difundir las cualidades del aceite de oliva virgen extra ecológico, “destacando la influencia que tiene el método de producción en la composición de este alimento”. La directora del IFAPA de Cabra, Brígida Jiménez, agradeció el premio con gran emoción. La investigadora destacó la colaboración en el desarrollo del trabajo premiado “juntos podemos ir más lejos”, declaró en referencia a que el trabajo fue elaborado por productores e investigadores de distintos centros andaluces (IFAPA, Universidad de Granada y Laboratorio Agroalimentario de Atarfe).
La calidad y méritos de las candidaturas en esta edición hizo difícil la elección de los premiados. En la categoría de investigación se ha concedido también un accésit al “Estudio de la calidad de productos de origen ovino de producción ecológica de la provincia de Zamora”, por estudiar y dar a conocer la calidad de la leche, queso y cordero lechal de producción ecológica de las razas Churra y Castellana, autóctonas de la zona donde se ha llevado a cabo el estudio por los investigadores de la Universidad de Salamanca Isabel Revilla Martín, Ana Mª Vivar Quintana, Carlos Palacios Riocerezo y Miguel Ángel Lurueña Martínez. En la misma categoría se otorgaron asimismo dos menciones especiales a los trabajos: “Caracterización y evaluación de variedades tradicionales de tomate en invernadero ecológico”, de Pedro Navarro Lara, por su contribución a la recuperación
Nuevos socios de honor de la
Asociación CAAE Tras la entrega de los galardones, el director general de la Asociación CAAE, José Luis García Melgarejo, presentó a los nuevos socios de honor nombrados por la junta directiva de la entidad: Pilar Molina Romero, Reyes Alonso Martín Coleto, José Antonio Luque Serrano y José Antonio Cano Vico.
y conservación de la biodiversidad agrícola, en concreto de 39 variedades de tomate tradicional procedentes del sureste español, principalmente de Almería y Granada; y “Métodos de control contra Phytophthora Cinnamomi en dehesas de producción ecológica”, de María Socorro Serrano Moral, por representar un sistema de producción en el que se integra la conservación medioambiental y la producción ganadera, como una solución a la desestabilización de los ecosistemas agrosilvopastorales, aportando una solución para atajar el problema del decaimiento y elevada mortandad de encinas y alcornoques. En cuanto al premio en la modalidad de Defensa y Fomento de la Producción Ecológica, lo recibieron: Modesto Alonso Alonso –agricultor ecológico de la Alpujarra de Granada-, Alfredo Cunhal Sendin -productor ecológico de Portugal- y a la Asociación SOLCODE –ONG de Piura (Perú).
69 69
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
5 Acciones en defensa o representaci贸n del Sector
71
5 Acciones de Defensa o Representación del Sector
Caso E. Coli La intoxicación por E.Coli en Alemania, mal llamada “crisis del pepino”, puso en entredicho la calidad de las producciones agrícolas españolas provocando daños que los profesionales consideraron “irreparables”. La Asociación CAAE como entidad representativa del sector de la producción ecológica se puso en contacto desde el primer día de la crisis, el 26 de mayo, con las autoridades competentes y con las empresas acusadas por la senadora alemana Cornelia Prüfer-Storks, quien señaló directamente las producciones españolas de pepino, en concreto a dos empresas del sector ecológico andaluz, como origen del brote de la cepa Escherichia coli enterohemorrágica
E
l 27 de mayo, el Servicio de Certificación CAAE inició las inspecciones a las empresas acusadas por el gobierno alemán de originar la intoxicación alimentaria por E.Coli. Se tomaron muestras de agua de riego en la finca y de pepino, tanto en las plantaciones como en la industria, que fueron enviadas al laboratorio LVL Lebensmittel und Veterinärlabor GmbH acreditado en Alemania como mayor garantía de imparcialidad y claridad. Al comprobar la información sobre la supuesta detección de esta bacteria en pepinos ecológicos españoles en Alemania se demostró incompleta, ya que no se acompañaba de prueba alguna ni demostraba la trazabilidad e identificación de la muestra supuestamente analizada. Una semana después, el resultado de los análisis descartó la existencia de riesgos de contaminación en las producciones ecológicas españolas. Tanto los pepinos como el agua de las fincas estaban libres de la bacteria. La Asociación CAAE y los empresarios ecológicos ofrecieron el 2 de junio una rueda de prensa en Hamburgo, donde aportaron las pruebas que invalidaban las afirmaciones de la senadora alemana que han provocado pérdidas millonarias al sector hortofrutícola español. La Comisión Europea levantó la alerta contra los pepinos españoles, sin embargo, esta alerta sanitaria seguía apareciendo en la RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). Pero semanas después de demostrarse que las acusaciones contra productores españoles carecían de base, en RASFF seguía apareciendo la alerta por “contaminación de Escherichia coli en pepinos ecológicos procedentes de España”. Esta situación llevó a la Asociación CAAE a instar a las administraciones nacional y autonómica a solicitar formalmente la retirada de la alerta. El 6 de junio, la Asociación CAAE remitió un escrito a la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, y a la directora general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Judith Anda, en la que se denunciaba que “de manera totalmente inexplicable e inexcusable se ha mantenido la alerta sobre los pepinos ecológicos españoles cuando se han retirado las otras dos alertas que había en la R.A.S.F.F. en relación a la contaminación por escherichia coli”. Asimismo, se solicitaba llevar a cabo “las gestiones necesarias para que se retire de manera inmediata esta alerta”. Mientras, en Alemania, la senadora Cornelia Prüfer-Storks mantenía que su gestión de la crisis había sido correcta y seguía justificando su denuncia contra las producciones españolas. Ante estas nuevas declaraciones, la Asociación CAAE dirigió un escrito, el 7 de junio, a las responsables del MARM y de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía con la petición de reclamar oficialmente al gobierno alemán, y concretamente a la senadora Cornelia Prüfer-Storks, una rectificación “porque no es justo y no se puede consentir este nivel de atropello hacia los productos y las empresas españolas” se argumentaba en el texto, “y más aún cuando se ha probado sobradamente que los pepinos españoles no tienen ningún problema y según las últimas noticias el foco de contaminación se encuentra en Alemania”.
72
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Por su parte, Europa debatía las compensaciones a las empresas afectadas en distintos países, fijadas finalmente en 210 millones de euros -una cantidad insuficiente en opinión del gobierno y del sector español. Además, los productos susceptibles de recibir indemnizaciones se limitaron a tomate, pepino, calabacín, pimiento, lechuga y escarola de hoja rizada y lisa. La Asociación CAAE envió un escrito a la consejera andaluza de Agricultura y Pesca para transmitirle su “preocupación por la negativa de la UE a ampliar los productos susceptibles de ser indemnizados que ha dejado sin cobertura a productos y empresas afectados y con graves pérdidas ante la anulación de su actividad comercial”. El sector hortícola español solicitó compensaciones por valor de 71 millones de euros, una cantidad que en opinión de los operadores no cubre sus pérdidas materiales, pero sobre todo, no los resarce del daño causado a su prestigio por una acusación injustificada que generó desconfianza en los consumidores europeos. La Asociación CAAE envió una invitación al embajador de Alemania en España, Reinhard Silberberg, para visitar las empresas y fincas ecológicas andaluzas “de forma que pueda conocer el esfuerzo y la calidad del trabajo de nuestros operadores”. “Estamos seguros de que esta visión y conocimiento por su parte podría ser de gran utilidad para reforzar la confianza y el respeto hacia nuestros productos y empresas, pero también para fortalecer las relaciones entre nuestros países”, añadía la Asociación CAAE. Asimismo, el 25 de julio, el presidente de la Asociación CAAE, Francisco Casero, ofreció junto uno de los empresarios ecológicos afectados, una rueda de prensa en Almería para dar a conocer la sentencia judicial alemana en la que se condena al gobierno de Hamburgo a retractarse públicamente de las acusaciones sin fundamento contra las hortalizas españolas. El sector ecológico español sufrió un varapalo que puso en duda la calidad de sus producciones, una calidad y seguridad alimentaria que constituyen pilares básicos de la producción ecológica. Se trata de un sector que apuesta por la sostenibilidad en la producción de alimentos de calidad diferenciada y responde a los retos actuales de la humanidad. En este sentido, desde la Asociación CAAE se solicitó a las autoridades competentes, que las iniciativas que se llevasen a cabo para restituir el prestigio y la confianza de los productos españoles, se realizaran de forma diferenciada para productos ecológicos. Tras la crisis, la Asociación CAAE ha continuado su labor de defensa y promoción del sector mediante campañas, invitaciones a entidades internacionales del sector y campañas en medios de comunicación, principalmente en Alemania, para restituir el prestigio del sector.
73
5 Acciones de Defensa o Representación del Sector
Visita de Naturland Una delegación de Naturland (Alemania) visitó Andalucía el primer fin de semana de mayo de 2011, justo antes de declararse la crisis por E.Coli, para conocer de cerca la producción ecológica de la región.
R
esponsables de Naturland -entre los que se encuentran el presidente, el gerente, los responsables del departamento internacional para Italia y Latinoamérica y España, la responsable de relaciones públicas y el director de comercialización de productos con marca Naturland- visitaron la sede de la Asociación CAAE en Sevilla y distintas empresas y explotaciones de casi todas las provincias andaluzas. La visita surgió a partir de un acuerdo alcanzado en el transcurso una misión prospectiva organizada en 2010 por la Asociación CAAE y EXTENDA, en la que participaron varias empresas andaluzas. A su llegada, los directivos de la empresa alemana mantuvieron una reunión con los responsables de la Asociación CAAE para conocer sus principales proyectos y servicios, así como la organización del Grupo CAAE. Durante el fin de semana recorrieron buena parte de la geografía andaluza para conocer distintas empresas ecológicas. Desde la huerta de la Finca El Laurel, en Puebla del Río (Sevilla) hasta la empresa Riotinto Fruit (Huelva) donde han creado un insectario en el que desarrollar un proyecto para aumentar la fauna auxiliar y los depredadores que resultan favorables a los cultivos de cítricos. Visitaron, en Santa Olalla del Cala (Huelva), la Dehesa Las Lanchas, donde pudieron observar de primera mano este ecosistema único en el que convive el ganado autóctono con actividades de aprovechamiento como la producción de corcho, y profundizaron en la realidad de la dehesa en su visita a la Fundación Monte Mediterráneo (Dehesa San Francisco). También pudieron conocer el Parque Natural de Doñana, un enclave único en Europa. Asimismo, visitaron empresas de producción de fresas y frutos rojos en el entorno de Doñana como la firma Flor de Doñana que en la actualidad combina estas producciones con la elaboración del primer vino ecológico de esta zona. En la provincia de Málaga, tuvieron la oportunidad de conocer la producción ecológica de Serviagro, donde la introducción de ganado avícola (pavos) entre los cultivos de cítricos se ha revelado como una herramienta fundamental para el manejo ecológico de las producciones. En Granada, recorrieron Huertas Bajas (Loja) para conocer cultivos tan arraigados en la zona como el espárrago, el ajo morado o la patata; para después visitar la bodega ecológica Méndez Moya, que trabaja con la peculiaridad de que sus vinos no contienen sulfitos. El recorrido por el sector ecológico andaluz terminó en la provincia de Almería, donde visitaron la empresa Oro del Desierto: su almazara, con casi un siglo de antigüedad, el restaurante, donde los responsables de la delegación compartieron una cena, hasta las casas bioclimáticas que se han construido en la finca. También estuvieron en las empresas Andalucía Exportaciones (Arboleas, Almeria), Biosol Portocarrero (Ruescas, Comarca de Níjar, Almería) y Agrieco, Agricultores Ecológicos SAT (Pechina, Almería). La delegación alemana manifestó por escrito su buena impresión acerca del sector agrícola español.
74
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Promoción de alimentos ecológicos andaluces en Alemania En el marco de una campaña de difusión, la Asociación CAAE promocionó la calidad de los productos hortofrutícolas ecológicos andaluces en distintos medios especializados de Alemania.
L
a campaña, que contó con el apoyo de EXTENDA, se inició a través de la revista especializada Fruchthandel en la que se publicó un artículo sobre las garantías que ofrece la producción y la industria ecológica andaluza, además de insertar publicidad sobre el sector hortofrutícola. Las empresas agroalimentarias ecológicas cuentan con un gran prestigio internacional gracias a la seguridad, calidad y trazabilidad de sus producciones. Cuentan además con avales de calidad, responsabilidad social y ambiental o menciones de Denominación de Origen, Especialidad Tradicional, etc. Su apuesta por la investigación y la innovación se refleja en las modernas instalaciones que caracterizan al sector agroalimentario español. Infraestructuras que se actualizan constantemente y la aplicación de las últimas tecnologías a la producción agroalimentaria fomentan la competitividad del sector ofreciendo total transparencia y trazabilidad de cada producto. Por su parte, los numerosos sistemas de control a los que se someten estas empresas y sus producciones responden a las máximas exigencias de calidad, más allá de lo establecido en la normativa nacional e internacional. Así, la gran mayoría de las empresas ecológicas cuentan además con otros avales como IFS, BRC, EUREPGAP, certificaciones de gestión como ISO 9001:2000 (calidad), ISO 14001:2004 (medioambiental) o la Norma UNE 155000.
75
5 Acciones de Defensa o Representación del Sector
Defensa del Sector Responsabilidad Social de empresas ecológicas En 2011 se inició el proyecto para la elaboración de las “Normas de responsabilidad social para empresas ecológicas”, unos nuevos estándares propios desarrollados por la Asociación CAAE que ofrecen a las empresas con certificación ecológica la posibilidad de contar con un distintivo que acredite el cumplimiento de estos requisitos sociales, económicos y ambientales. Con el desarrollo de estas normas, la Asociación CAAE “pretende que las organizaciones que se encuentran certificadas en producción ecológica alcancen la excelencia, conociendo y considerando su entorno social y ambiental, actuando de manera ética y transparente, asumiendo su rol de motores del desarrollo sostenible en sus lugares de implantación y aprovechando la ventaja competitiva basada en el compromiso con la sociedad y el medio ambiente”. Así, las normas complementan el valor “ecológico” con valores y principios adicionales en los ámbitos social, económico y ambiental. Las normas se han estructurado en cinco bloques de requisitos: sociales, ambientales, de gestión y desempeño económico, de calidad y generales de responsabilidad social. Las empresas que opten por esta certificación encontrarán beneficios en distintos ámbitos: relacionados con su propia gestión empresarial, medioambiental y social. Medioambientalmente, la aplicación de estas normas reduce gastos energéticos asociados a la eliminación de residuos o descontaminación, optimiza el consumo de recursos y detecta los principales riesgos ambientales asociados a la actividad de la empresa. En este sentido, la implantación de estas normas contempla, entre otros requisitos, la atención especial al impacto medioambien-
76
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
tal de las actividades desarrolladas por la empresa como el consumo energético y de recursos hídricos o el cálculo de la huella de carbono y la generación de residuos. Las normas también estipulan explícitamente que las empresas adheridas, a través de su labor de producción ecológica, participarán y fomentarán el desarrollo del entorno local donde se ubican sus centros productivos. Asimismo, se incluye la relación laboral entre empresa y trabajadores, en referencia a medidas de conciliación familiar, igualdad de oportunidades y no discriminación, y otras disposiciones complementarias a las leyes vigentes en materia de derechos humanos, sociales y laborales. En definitiva, a través de la implantación de estas medidas se pretende propiciar una gestión más transparente para todas las partes interesadas y un reconocimiento social para la empresa, que se traduce en una visión positiva de la marca asociada a ella y a sus actividades y productos. Las “Normas de responsabilidad social para empresas ecológicas” han sido desarrolladas por la Asociación CAAE, con la financiación de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
La Asociación CAAE solicita una norma global para la industria familiar andaluza En un escrito dirigido al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, la Asociación CAAE destacaba la necesidad de abordar la industria familiar de forma global. La Asociación CAAE solicitó al gobierno andaluz la creación de una comisión, integrada por representantes de las consejerías implicadas y del sector, para la regulación global para el desarrollo de la empresa familiar agroalimentaria. A comienzos de 2011, la entidad reiteraba al gobierno andaluz esta petición, cursada a finales de 2010. La Asociación CAAE considera que la introducción de aspectos clave para el desarrollo de la pequeña empresa agroalimentaria es una “oportunidad única para que Andalucía sea pionera en España en la regulación de esta actividad de gran importancia en todo el territorio nacional”. La entidad analizó el borrador de la norma y señalaba que “aunque aborda la cuestión importante de marca y registro, no entra a regular cuestiones que consideramos clave para el desarrollo de la empresa familiar” que aporta un importante valor añadido y riqueza al medio rural, por lo que ha remitido diversas aportaciones al documento. Como ejemplo para su desarrollo, la Asociación CAAE reclamaba que se tenga en cuenta el contenido del texto aprobado en junio por el Parlamento Europeo2 que “recoge perfectamente la demanda que desde el sector ecológico venimos exponiendo”. La entidad considera que “abordar estas cuestiones es clave y va más allá de regular la Artesanía Alimentaría de Andalucía, la cual consideramos un paso, pero no suficiente”. 2) Texto aprobado en la sesión del 23 de junio del Parlamento Europeo, en su apartado 49 señala: “Reconoce los considerables esfuerzos ya realizados en el sector ganadero, actualmente en crisis, para mejorar los edificios y equipos a fin de cumplir las normas de higiene y salud, sin perjuicio de los principios básicos de inocuidad de los alimentos y trazabilidad, exige una revisión crítica de ciertas normas de higiene, salud animal y marcado de los animales con vista a poner fin a las cargas desproporcionadas impuestas a las pequeñas y medianas empresas; pide en particular, a la Comisión que revise las normas de higiene de la UE, en particular, la comercialización local o directa y la vida útil de los productos, con el fin de que sean proporcionales a los riesgos y para evitar la imposición de una carga desproporcionada a las pequeñas cadenas de producción, tales como las relaciones directas entre productores y consumidores, y las cadenas cortas de suministro de alimento”.
Entre las medidas a tener en cuenta para abordar de forma global el desarrollo de la industria familiar señalaba el establecimiento de “requisitos y procedimientos técnico-sanitarios” específicos para la pequeña industria, ya que actualmente debe cumplir los mismos que las grandes empresas. Otra cuestión clave es la dimensión de las empresas o los volúmenes (en unidades físicas o monetarias) que incluirán, o excluirán, a las empresas de la futura norma. Establecer los mecanismos necesarios para favorecer la comercialización eficaz de los productos y el mercado interno, así como la definición de las “vías y protocolos que desarrollen el denominado canal corto de comercialización” que aporta mayor confianza al consumidor y mayor valor añadido al productor. La propuesta de la Asociación CAAE implica la colaboración de varias consejerías (Agricultura y Pesca, Salud, Turismo Comercio y Deporte, Economía Ciencia y Empresa y Medio Ambiente), por lo que solicitó al gobierno andaluz la creación de una iniciativa que aúne y coordine las labores propias de las consejerías mediante una comisión, integrada por representantes de las estas y del sector con el objetivo de elaborar una norma “que regule la actividad de la empresa familiar agroalimentaria en sus múltiples aspectos y de forma global”.
77
5 Acciones de Defensa o Representación del Sector
Malestar del sector por la falta de campañas específicas La Asociación CAAE comunicó a las administraciones competentes, MARM y Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, el descontento de las empresas y productores de alimentos ecológicos en relación a la falta de iniciativas de promoción de alimentos ecológicos por parte de las organizaciones interprofesionales del sector agroalimentario. En un escrito dirigido a la administración central y al gobierno andaluz, la Asociación CAAE señalaba que las empresas y productores ecológicos también participan económicamente en las organizaciones interprofesionales del sector agroalimentario. “dichas organizaciones recaudan de las empresas agroalimentarias en general unos fondos que se destinan a la promoción de los productos agroalimentarios incluidos en el ámbito de representación sectorial”, “sin embargo, -añade- las actuaciones de promoción que se llevan a cabo son de carácter convencional, no habiéndose hecho referencia nunca o llevado a cabo iniciativa alguna para promocionar las empresas o productos ecológicos”. La Asociación CAAE comunicó a los responsables correspondientes que “las empresas y productores ecológicos valoran de forma negativa tener que hacer frente a estas obligaciones de pago que son usadas para satisfacer o beneficiar a las empresas o productores no ecológicos”. Asimismo, la entidad solicita, tanto al Ministerio como a la Consejería, que den “curso a los trámites necesarios para que las organizaciones interprofesionales que se encuentren dentro de su ámbito de responsabilidad, puedan establecer la proporcionalidad adecuada entre los fondos que recaudan del sector ecológico y desarrollen de forma diferenciada campañas de promoción adecuadas para poner en valor los productos ecológicos que se encuentran integrados dentro del sector productivo al que representan”. La Asociación CAAE recordó a las administraciones que “la producción ecológica sigue creciendo a pesar de la coyuntura económica actual”. Si bien un pilar importante de este sector es la exportación, el mercado interno “es el principal reto al que ha de responder”, para lo cual son necesarias “campañas de promoción que refuercen el conocimiento y valoración de los consumidores sobre los alimentos ecológicos, su calidad diferenciada y sus beneficios para la sociedad en general, desde el punto de vista medioambiental o la salud”.
78
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Solicitud de medidas de priorización en las acciones del Plan Encamina2 La Asociación CAAE dirigió un escrito a la Consejería andaluza de Agricultura y Pesca en el que apoya las iniciativas del Plan Encamina2, pero solicita criterios claros que permitan adecuar los recursos a las necesidades más urgentes y de mayor impacto social y económico. En relación al Plan Encamina2, la Asociación CAAE considera que la mejora de las infraestructuras que utilizan los hombres y mujeres del campo es imprescindible para el desarrollo de una actividad. El plan presentado es muy ambicioso y tiene como objetivo actuar sobre más de 5.000 km de caminos de los 771 municipios, pero la Asociación CAAE sugiere que “se deben establecer criterios de priorización claros que permitan adecuar los recursos limitados a las necesidades más urgentes y de mayor impacto social y económico”. En la carta dirigida a la Consejería, la Asociación CAAE ofreció su apoyo y colaboración para la puesta en marcha de las medidas del Plan Encamina2, para, ”que tenga los efectos más amplios y positivos posibles”. Asimismo, considera que “desde la Consejería debería impulsarse la colaboración de los ayuntamientos con las cooperativas y representantes locales de los agricultores” ya que las aportaciones de estos últimos serían decisivas para establecer las necesidades más urgentes y, por tanto, las actuaciones prioritarias.
Preocupación sobre la confusión que afecta al mercado de la almendra marcona La Asociación CAAE trasladó al MARM la preocupación de un operador ecológico del sector de la almendra al detectar la “confusión intencionada” entre una variedad de almendra procedente de Estados Unidos con la variedad marcona cultivada en España. La Asociación CAAE se hizo eco de la petición de una empresa dedicada a la producción, elaboración y comercialización de almendras, que señalaba una irregularidad en la equiparación de una variedad de almendra procedente de Estados Unidos y la almendra marcona. Aunque ambas variedades presentan una apariencia física similar, desde el punto de vista de sus cualidades organolépticas y formas de cultivo son totalmente diferentes. La Asociación CAAE comunicó formalmente esta preocupación al Ministerio, en su escrito solicitó el análisis del problema y que “en colaboración con el sector productor, transformador y comercializador, proponga la creación de una marca de garantía u otra figura de protección para la almendra variedad marcona”. La almendra marcona se cultiva en España “bajo condiciones de secano y baja productividad, con lo que la competencia de la variedad estadounidense repercute en los precios y, por tanto, en la rentabilidad de las explotaciones, situadas en comarcas con pocas alternativas de cultivo, y a un sector con grandes dificultades y de repercusión social”, explicaba la Asociación CAAE en su escrito.
79
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
6 Medio Ambiente
81
6 Medio Ambiente
Campaña de Diversificación del Paisaje Agrario 2010-2011 La Asociación CAAE y la Consejería de Medio Ambiente distribuyeron más de 150.000 plantas entre propietarios de fincas agrícolas y ganaderas de toda Andalucía en el marco de la Campaña de Diversificación del Paisaje Agrario 2010-2011.
D
esde sus inicios en el año 2000, la Campaña de Diversificación del Paisaje Agrario ha repartido más de 3,5 millones de setos en todas las provincias andaluzas. En la campaña 2010-2011 se entregaron un total de 151.855 plantas que se emplean en el mantenimiento y la recuperación de setos, bosquetes o sotos, elementos vegetales vitales para la diversificación del paisaje agrario. Según los datos del Gobierno Andaluz, en la campaña 2010-2011 la provincia en la que se registraron más solicitudes fue Sevilla, 46.517 plantas, seguida de Córdoba (30.956 plantas), Granada (24.803 plantas), Huelva (19.597 plantas), Almería (12.803 plantas), Málaga (11.013 plantas), Cádiz (5.610 plantas) y Jaén (606). Esta Campaña contribuye al enriquecimiento del paisaje agrario aportando beneficios ambientales y económicos. Los setos mejoran la producción agrícola y ganadera, ya que protegen de los efectos del viento, evitan la pérdida de agua en los suelos y disminuyen el riesgo de heladas. La presencia de setos en las zonas agrícolas es fundamental para el control de plagas. Además, aportan productos adicionales (leña, plantas medicinales, miel, frutos silvestres, etc.) que sirven de complemento a las producciones agroganaderas, protegen el ecosistema, aumentan su diversidad y mejoran el paisaje agrario al aportar mayor riqueza de elementos paisajísticos. La Campaña de diversificación del paisaje agrario que desarrolla la Asociación CAAE se inscribe en el proyecto de Gestión Sostenible del Medio Natural Andaluz, financiado por la Consejería de Medio Ambiente.
82
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Asociación CAAE apoya el proyecto 'Dehesa, cultura, trashumancia y biodiversidad' La Asociación CAAE participó en la presentación de la iniciativa de Fundación Monte Mediterráneo "Dehesa, cultura, trashumancia y biodiversidad" para unir los sectores de la agro-ganadería (agro-silvo-pastoril) y la biodiversidad fomentando la trashumancia del ganado ovino.
E
ntre 2009 y 2011, la Fundación Monte Mediterráneo, que desde 1995 gestiona la explotación ecológica Dehesa San Francisco (en Santa Olalla del Cala, Huelva), ha desarrollado el proyecto piloto "Dehesa, cultura, trashumancia y biodiversidad", para crear una red de ganaderos-productores de biodiversidad y potenciar la trashumancia. En noviembre de 2011, la Fundación organizó una reunión para presentar esta iniciativa y que otros ganaderos se sumasen a ella, así como crear sinergias con otros proyectos y entidades, entre ellas la Asociación CAAE. Esta experiencia piloto pretende, entre otros objetivos, favorecer la presencia del águila imperial en el Sur y del oso pardo en el Norte de la Península Ibérica, siendo éstas las especies emblemáticas de la idea de biodiversidad junto con todos los elementos ecológicos de flora y fauna que conlleva. Además, la función de las ovejas de disminuir el peligro de incendios y la erosión, abonar el terreno, así como la de dispersar las semillas, entre otras, han de contabilizarse entre los resultados de esta experiencia trashumante. Tampoco se puede olvidar la necesidad de ayudar a encontrar una salida económica y social para los ganaderos.
83
6 Medio Ambiente
Dos semanas de lucha por Andalucía libre de transgénicos La Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT) a la que pertenece la Asociación CAAE, formada por agricultores, ecologistas y consumidores andaluces, convocó en abril de 2011 dos “semanas de lucha” contra la presencia de transgénicos en la agricultura y alimentación andaluzas.
U
n nutrido número de organizaciones sociales, agrarias, ecologistas y de defensa de los consumidores organizaron diversas actividades para mostrar el rechazo a los cultivos y alimentos transgénicos bajo el lema ‘Andalucía libre de transgénicos. Ni en el campo, ni en el plato'. Entre el 4 y el 17 de abril se desarrollaron jornadas, degustaciones, mesas informativas, reparto de semillas tradicionales, concentraciones, debates, conferencias y comidas populares. Con esta iniciativa pretendía llamar a la movilización ciudadana para exigir a las autoridades el compromiso de velar por la salud y seguridad alimentaria de los consumidores. La PALT defiende que la producción agraria con métodos tradicionales o ecológicos, respetando el medio ambiente, utilizando variedades locales y orientadas a mercados próximos, tiene "una mayor capacidad de generar empleo a la vez que garantiza una alimentación segura". La PALT y sus organizaciones miembros exigen para Andalucía una alimentación, agricultura, ganadería, transformación y distribución libre de transgénicos. La norma de etiquetado y trazabilidad no permite un acceso adecuado a la información, ya que algunos alimentos y piensos transgénicos no tienen la obligación de indicarlo. Además, los cultivos transgénicos tienen riesgos sin beneficios sociales y debido a la contaminación genética es imposible la coexistencia de cultivos ecológicos y transgénicos. Por otra parte, las semillas transgénicas patentadas están controladas por un reducido número de empresas multinacionales que impulsan estas semillas como un nuevo negocio a costa de la autonomía de agricultores y ganaderos.
84
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Tribuna de Actualidad sobre Cultivos Transgénicos En el marco de esta iniciativa, la Asociación CAAE organizó la Tribuna de Actualidad "Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario" en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla el 12 de abril. Promovida por la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos y organizada por la Asociación CAAE y la Asociación de Economía Ecológica en España, con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, la Tribuna de Actualidad "Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario" ofreció una visión general sobre la situación mundial de estos cultivos. A pesar de que los transgénicos fueron considerados inicialmente como una solución a algunos problemas relacionados con la producción agrícola y la alimentación mundial, en la actualidad son firmemente cuestionados por sus efectos potencialmente negativos sobre el medio ambiente y la salud, o por el control del mercado que ejercen las compañías multinacionales. La contaminación accidental de otros cultivos, sus posibles efectos sobre la flora y fauna autóctonas o la desaparición de semillas tradicionales son algunos de los puntos más controvertidos de los organismos genéticamente modificados. La profesora de la Universidad de Sevilla Marta Soler, del Departamento de Economía Aplicada II, fue la encargada de la ponencia central, titulada: “Cultivos Transgénicos, Semillas y Modelo Agrario”.
85
MEMORIA 2011
Asociaci贸n CAAE
7 Reconocimientos y Menciones
87
7 Reconocimientos y Menciones
Asociación CAAE, embajador del aceite de oliva 2011 En marzo de 2011, la Asociación CAAE recibió el título de "Embajador del Aceite de Oliva Virgen Extra de Andalucía 2011" que concede la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Asociaciones Enogastronómicas (FECOAN), y que se entregó con motivo del II Congreso Andaluz de Cofradías y Asociaciones Enogastronómicas celebrado en San Fernando (Cádiz).
J
unto a la Asociación CAAE, también recibieron el nombramiento de "Embajador del Aceite de Oliva Virgen Extra de Andalucía 2011" el presidente de la Real Academia Española de Gastronomía, Rafael Ansón, el periodista Luis del Olmo, el presidente del Consejo Europeo de Cofradías Enogastronómicas, Carlos Martín, el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, IEAMED, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Asimismo, se entregaron los Premios Al-Andalus de Gastronomía 2011. El acto de entrega tuvo lugar en el transcurso de la cena de gala celebrada en el hotel Bahía Sur de San Fernando (Cádiz) con motivo del II Congreso Andaluz de Cofradías y Asociaciones Enogastronómicas que en su segunda edición se ha celebrado bajo el título “Cocina Ecológica, Marinera y del Bicentenario de Las Cortes”. Precisamente fue Francisco Casero, presidente de la Asociación CAAE, el encargado de pronunciar la conferencia inaugural de Congreso, centrada en la "Alimentación Ecológica".
88
MEMORIA 2011
Asociación CAAE
Francisco Casero, ‘mención especial Miguel Manaute’ por su trayectoria
El presidente de la Asociación CAAE, Francisco Casero, recogió en septiembre de 2011 la mención especial Miguel Manaute en los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2010 por su compromiso con la actividad agraria en general y ecológica en particular. En el acto, Francisco Casero hizo hincapié en la labor de los hombres y mujeres del campo, a quienes dedicó esta mención.
L
os Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca reconocen el trabajo y el compromiso con Andalucía y con el patrimonio natural y cultural de empresas y personas destacadas en sectores como el agrícola, ganadero, pesquero e industrial de Andalucía. En 2011, fueron once los galardonados en las modalidades de Agricultura y de Pesca, en las categorías comunes de Calidad Certificada, Mejor Trabajo de Difusión y la Iniciativa de Mujeres y con dos menciones especiales que llevan el nombre de Miguel Manaute. Los premiados son profesionales y empresas que desarrollan su actividad en cualquiera de los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, la gastronomía, la promoción y la investigación, y tienen en común la capacidad innovadora, de investigación y su aportación a la sostenibilidad en la tierra y en el mar. La mención especial fue concedida ex aequo a Juan Antonio Petit Moya, por su larga trayectoria en el sector hortofrutícola de Almería, y a Francisco Casero Rodríguez, por su compromiso con la actividad agraria en general y ecológica en particular.
89
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
MEMORIA 2011 Asociación CAAE Avda. Emilio Lemos nº2, Ed. Torre Este, mod. 603. 41020 - Sevilla Tlf: +34 902 521 555 Correo-e: caae@caae.es
Ver esta publicación en formato digital a través de este código.
caae.es Síguenos en :