LA HOJA DE
'sicodrama Año 13 - Número 50
° trimestre 2005
Carta de la Presidenta
• •
ORIAL uesfra revista estrena traje e inaugura nueva 'etapa. La ilusión la embellece y la hace renacer de esperanza.
donos todos, con esa firme decisión de ejercer entre pares, inmersos ya en la edad adulta de nuestra Asociación.
Hoy sólo quiere mostrarse para despertar deseos, para ofrecerse como lugar de intercambio de vida y de conocimiento, en donde pueda caber todo lo que nos conmueva, simplemente porque nos pertenece.
Sé que hablo desde mi experiencia propia, ya que nunca me di valor para hablar de mi trabajo, de mis interrogantes como psicodramatísta, y creo que sin duda me hubiera sido de gran ayuda.
Es de los socios y para los socios de la AEP, y como, en los encuentros que sabemos tan bien disfrutar, porque se nos da de maravilla transmitir cariño y cercanía, yo quisiera que esta nuestra publicación fuera una oportunidad para iniciarnos o ampliar la experiencia de exponernos. Creo que es propicio el momento, ahora que necesitamos confiar y ejercitar el respeto, validan
Por otra parte y sobre todo, porque mi tarea será aburrida sin vuestra colaboración. Os ruego que mandéis foto además, puede ayudar a conocemos y espero que a captar nierés. Mi agradecimiento a tos que en este número participan.
Pilar Arconada Rodríguez
He de dar una noticia triste, la del fallecimiento del padre de dos de nuestros mejores colaboradores de estas páginas: Ascensión y Antonio Pintado, a ellos, y en nombre de quienes agradecemos su generosa aportación a lo largo de todos estos años de Hoja de Psicodrama, nuestro afecto y sentido pesar en estos momentos de dolor.
Publicada por: A.E.P. (Fundada en 1984). Miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupos (I.A.G.P.) Directora de publicación: Pilar Arconada. Diseño y maquetación: Artercomunicación S.L. C/ Narciso Serra,14 28007-Madrid, TI. 657.680.210
arconadarp@munimadrid.es
Página Web: www.aepsicodrama.org Teléfono 91-4670055 E-Mail: hoja-psicodrama@terra.es
La Hoja de Psicodrama
Carta de la Presidenta
por Ma Angeles Egido
Queridos compañer@s y am¡g@s: En el periodo transcurrido desde mi última carta, tanto en las distintas comisiones como en la Junta Directiva hemos seguido trabajando en los temas que tenemos encomendados. Nos reunimos mediante multiconferencia el pasado 17 de Febrero, y aunque el medio no permite la misma calidad de encuentro, pudimos hablar, todos juntos y debatir algunas de las cuestiones que nos ocupan. Sabéis, porque se ha hecho difusión, que está próximo a realizarse un taller de Musicoterapia y Psicodrama, bajo el título "Activa tu música interior" que será impartido por Joseph Moreno y organizado por Ana Ma Fernández Espinosa junto con la Universidad de Salamanca, apoyado por el Convenio AEP-USAL. Es importante que cualquier actividad auspiciada por AEP la convirtamos en nuestra, para que, quienes se responsabilicen de la misma, sientan que detrás de ellos está toda la asociación. Los responsables actúan en nombre de AEP, como cabeza, pero necesitan sentir que también hay un cuerpo con corazón, brazos, manos, piernas sosteniendo la "cabeza" La Comisión Mixta sigue adelante con el "Manual de Psicodrama". Quienes participáis en el, conocéis que hay plazos para ir cubriendo las distintas fases del proceso de elaboración del mismo. La actividad que se está generando en ese grupo es muy interesante. Creo que es un indicador de que podemos, desde la grupalidad, ser productivos y, esperemos que también creativos. Marisol Filgueira, como encargada de la organización del próximo congreso Iberoamericano, ha presentado nuevo presupuesto para tal evento que, teniendo en cuenta los precios del 2007, podría sufragarse con un coste por inscripción de 300 €. El actual Iberoamericano supone un coste de 260 $. En cualquier caso sigue siendo una propuesta que irá concretándose más y que llevaremos a México. Nuestra participación en el curso de verano de la Universidad de Salamanca ha sido aplazada para el
próximo año, ya que estamos buscando una fórmula en la que se satisfagan las necesidades de profesores, AEP, Universidad y alumnos. Os iré contando. Para esta edición se ofrecieron a colaborar Rafael Margallo, Mercedes Lezaun, Elisa López, Esperanza Fernández, Rubén Estandía, José Antonio Espina y Ana Fernández Espinosa. Contarnos con vosotros para el próximo año siempre que vuestras circunstancias os lo permitan. Después de un debate intenso entre los socios de Madrid sobre quien organizaba nuestra próxima reunión, he optado por asumir ese rol. El tema propuesto es "Psicodrama, una metodología científica para el mundo de hoy". Estarán en la organización Ascensión Pintado, haciéndose cargo de la Tesorería, Elisa López Barbera que se ofrece para lo que sea necesario, Marian Márquez, Irene Henche, Pilar Arconada y Ana Ma Imana, quienes están dispuestas a apoyar la reunión a pesar de sus limitaciones de tiempo. Marisol Filgueira se ofrece desde Galicia. A todas, muchas gracias por vuestro generoso ofrecimiento. Cada socio organizador de nuestra Reunión intenta añadir algo y yo no iba a ser menos. Pensando estos días cómo hacer, se me ha ocurrido ir ofreciendo a distintos socios que se hagan cargo de una mesa como coordinadores y entre sus funciones deben buscar ponentes para su mesa además de realizar la labor de animación y seguimiento de los trabajos que presenten. De esta manera nuestra reunión puede ser algo vivo y además grupal. No he inventado nada sólo aplico el modelo instaurado por Marisol para la realización del Manual, ya que está siendo útil y eficiente. A medida que vaya avanzando la organización de la Reunión recibiréis información de la misma. Si algún socio tiene propuestas en relación con estos o cualquier otro tema, estaré encantada de recibirlos. Hasta Junio próximo.
La Hoja de Psicodrama
3
.
Información
ACTA ASAMBLEA ORDINARIA CELEBRADA EL 12 NOVIEMBRE EN PAMPLONA (SEDE DE LA XX REUNIÓN DE PSICODRAMA)
1 /LECTURA Y APROBACIÓN,
ASISTENTES:
del ACTA de la última Asamblea de Noviembre de 2003
Julián Alberdi
2 / INFORME DE SECRETARÍA
Pilar Arconada
Bajas de socios: Ma Jesús Irastorza, Rafael Martín Muñoz y Laura Varea
Gregorio Armañanzas Marián Becerro Manuel Castro Soto Roberto de Inocencio Ma Angeles Egido Aguilera Rubén Estandía Galán Marisalva Pavero Esperanza Fernández Carballada Ana Fernández Espinosa Marisol Filgueira Bouza L. Ernesto Fonseca Fabregas Teodoro Herranz Castillo Claire Jasinski Mercedes Lezaún Elisa López Barbera Marián Márquez Bibiana Martín Corcuera Natacha Navarro Antonio Pintado Calvo Ascensión Pintado Calvo Pablo Población Knappe Julene Romero
La Hoja de Psicodrama
Se presentan nuevas solicitudes aprobadas por el comité de admisión: Antonio Arenal Glez. del Valle Luis Miguel Ayuso Escuer Patricia Boixet Jorge Burmeister Carlos Manuel Castro Dono Sara de Juan Villaverde Clara Diéguez de Freitas Concepción Domínguez Rivera Ignacio Escudero González José Félix Fernández Navacués José Ma Ferro Llaryora Ana Isabel González Vázquez Rafael Margallo Toral Miguel Ángel Ortiz Álvarez Mercedes Puntes Ansón Renovación cargos JD; propuestas de la JD Presidencia: María Angeles Egido. Secretaría: Claire Jasinski Vicesecretaría: Natacha Navarro Vocalía: Mercedes Lezaún Se aprueban todos por unanimidad de la Asamblea. Tesorero: Se proponen 2 candidatos: Ascensión Pintado y Rubén Estandía, siendo elegido Rubén Estandía. Se informa que se han legalizado los Estatutos de la AEP y se han adecuado a la normativa vigente
Información
3 / INFORME DE TESORERÍA. La tesorera informe del estado de cuentas que al 10 de Noviembre de 2004 arroja un saldo positivo de 12.723, 49. € y destaca el superávit de la Reunión de Salamanca (1.879,32€) Se propone subir la cuota de los socios no acreditados en FEAP, de 50 a 60 euros para corregir el desfase actual entre los diferentes socios y se aprueba la propuesta. Se le felicita a la tesorera su gran labor de sanear las cuentas. 4/INFORME DE PRESIDENCIA. 4-1: Formación-Acreditación: Documento de la Subcomisión de trabajo de la Comisión Mixta AEP-Formadores en Psicodrama. (Marisol Filgueira, Coordinadora de la Subcomisión). Se anuncia la aprobación de la nueva normativa por parte de la Comisión Mixta. La comisión ha acordado editar un libro de texto para la formación de Psicodrama. Se contactará con formadores para elaborar el texto. La Comisión Mixta recibirá y evaluará los textos propuestos. Antonio Pintado aclara que los representantes de la Junta Directiva en la Comisión Mixta serán el Presidente, el Vice-presidente y el Secretario.
Se pedirá a los socios que hubieran presentado programas antes de la existencia de la Comisión mixta, revisen los mismos para adaptarlos a la nueva normativa de acreditación. Se anuncia que Marisol Filgueira presidirá la Comisión Mixta. Antonio Pintado destaca la importancia de este paso para la AEP y quiere agradecer y felicitar a Marisol Filgueira por su extraordinaria labor. Es secundado por Irene Henche, Teodoro Herranz y Marián Becerro y el resto de la Asamblea de socios. 4-2: Comentario sobre el Convenio de Colaboración AEP- Universidad de Salamanca, Cursos de Verano: Antonio Pintado anima a los socios a leer el convenio y proponer cursos a la Junta Directiva que puedan ser realizados con el aval de este convenio. Respeto del Curso de Verano de la AEP en Salamanca (USAL), Julio 2004 (Ana Fernández, Natacha Navarro, Esperanza Fernández), informan que estuvo a punto de ser suspendido y que salió adelante gracias a la participación y generosidad de Esperanza Fernández, Natacha Navarro, Ana Fernández, Pablo Población y Mercedes Lezaún, quienes trabajaron gratis. La evaluación de los alumnos fue magnífica (ha sido entregada a la Junta Directiva para conocimiento y puede ser revisada por cualquiera que esté interesado) Ana Fernández insiste que el convenio es de la AEP y que contem-
La Hoja de Psicodrama
Información
pía la posibilidad de organizar cursos y otras actividades fuera de Salamanca. 4-3: VI Congreso Iberoamericano de Psicodrama. España 2007. Propuesta de Coruña. Marisol Filgueira informa de la organización a través de una empresa de Congresos con mucha experiencia en este tipo de eventos. La empresa se encargaría de la gestión y búsqueda de subvenciones así como de toda la tramitación de inscripciones, y resto de actividades propias de este acontecimiento. Sedes posibles: el Palacio de Congresos (en construcción), Universidad Publica (sujetos a cambios en fechas) o algún hotel. Se pedirá otro presupuesto con 300-400 participantes, el presentado en este momento ha sido estimado por la JD como muy caro. De las alternativas Marisol comenta que la universidad es poco respetuosa con las fechas y que estudiará ofertas de hoteles. Marián Becerro comenta que se podría hacer en la Universidad del País Vasco, pero necesitaría ayuda. 4-4: XXI Reunión de la AEP. Pilar Arconada propone que se alternen reuniones con talleres, pero los socios prefieren que haya reunión todos los años independientemente de los talleres que se organicen. MA Egido informa sobre la posibilidad de hacer la próxima reunión en la SEK en Segovia, pero, precisa que no puede encargarse de la organización. Se propone Almería como sede del 2006. José Antonio Espina comenta que se podría hacer algo en la Universidad de Salamanca. Ana Fernández informa de la propuesta del curso de musicaterapia de Joseph Moreno y se habla de la posibilidad de que la AEP lo subvencione 4-5: Solicitud desde Chile. Pedro Torres pide ser admitido como socio. Se le pedirá que mande los documentos que falten y que algunos socios analistas avalen su formación, etc.
Foro Iberoamericano está hecho un lío pide que JA Espina como fundador del foro ayude a que no se vuelva aun más endogámico. 4-8: Comisiones José Antonio Espina propone que desaparezca la vocalía de ética y que siga la comisión. Se acepta la propuesta y la comisión sigue con J. A. Espina. Javier Arbeloa y Claire Jasinski como miembros. Relevos para miembros de Comisión Internacional Ernesto Fonseca pide que Goyo Armañanzas y J. Burmeister se incorporen. Se aprueba la incorporación de G. Armañanzas. R. Inocencio se da de baja. Siguen E. Fonseca y Claire Jasinski 5/INFORMACIÓN SOBRE FEAP E. López Barbera propone a Marián Becerro para que sea la nueva delegada de la FEAP al haber terminado su mandato como Presidenta de la Sección de Grupos de la misma. La interesada pregunta por las obligaciones que supondría su cometido y una vez aclaradas, acepta la delegación. 6/ RUEGOS Y PREGUNTAS.
4-6: Difusión: Hoja de Psicodrama. Página web; links. Se propone que se encargue Pilar Arconada. Es aprobada. 4-7: Relaciones Internacionales. E. Fonseca pregunta qué papel jugamos en la IAGP. Hay reunión en Brasil en Mayo del 2006.
6
La Hoja de Psicodrama
Pablo Población agradece al Presidente su labor, ha propiciado un nuevo caminar de la asociación consiguiendo que la AEP esté en un nuevo punto. Antonio Pintado le da las gracias y destaca la importancia de que sea Pablo Población quien le felicite.
Intervenciones de los Socios
por Pablo Población
'El Parto de la Acción" ".. . Ya estoy listo Señor...Listo para nacer" Moreno J. L. "Las palabras del Padre" "En principio fue la acción" Goethe, "Fausto" l tema de esta Reunión de la Asociación Española de Psicodrama, me parece de una tremenda importancia y me considero privilegiado por disponer de un espacio para poder intervenir con algunas ocurrencias personales.
E
Creo que la introducción de la acción en psicoterapia ha sido un hecho fundamental y quizás el más revolucionario del modelo moreniano aunque sea el que tiene raíces más antiguas en la actuación de los primitivos curadores de todas las culturas. Estoy seguro de que aquellos antecesores de nuestra profesión no se limitaban a usar la palabra en sus intervenciones terapéuticas sino que actuaban y hacían actuar a sus pacientes como aún lo podemos observar en los chamanes de numerosas culturas. Las otras aportaciones de Moreno, como son el concepto del hombre en grupo, la espontaneidad- creatividad, la idea de momento, tele, etc.... siendo de una relevante importancia las podemos encontrar dentro de los grupos verbales, pero la acción, la puesta en movimiento y el renacimiento que impulsa en los participantes, sí que aparece como algo absolutamente propio y característico del psicodrama (por algo hablamos de psico- drama) y surge ante nosotros como el único camino, quizás, para llegar y a veces modificar, los más profundos reductos del alma. Hablamos de ser actores de nuestra vida, inevitablemente lo somos, somos seres que actuamos nuestra vida, somos dueños de la acción, de la acción y del proceso consciente e inteligente. Pero primordialmente de la acción, porque la vida es siempre acción. No existe ser vivo que no se mueva. Ni aún las plantas, ni aún los más primitivos seres, los unicelulares, son inmóviles.
Y en el actor, en los actores, en nosotros, aparece el fenómeno del nacimiento de la acción, del parto de la acción y de los movimientos sucesivos que son parte necesaria de una escena. Los elementos de la escena son los sujetos interactuantes, el espacio ó escenario y la interacción entre aquellos elementos. Una escena es por tanto un sistema dinámico con una estructura y un proceso. Y la vida es una sucesión de escenas, una sucesión de acciones estructuradas. Acabo de mencionar el parto de la acción, que es una escena de nacimiento ó renacimiento y, como en toda escena de parto aparecen distintos personajes: la madre ó parturienta, en nuestro caso el cuerpo del actor y mucho más concretamente su cerebro ó mente como matriz; en segundo lugar el naciente; aquí la acción, que aparece como producto de un proceso previo que podríamos denominar la gestación. Todo ello se sigue de un proceso posterior que termina en el advenimiento de la palabra al nacido. En tercer lugar contamos con el partero, profesional que, a través de su mayéutica, ayuda, sólo ayuda, al proceso de la nueva vida y en último lugar, el otro u otros, parte del mundo circundante en el que se desarrolla este proceso mistérico. Todos estos factores ó personajes, en una clara interrelación unos con otros, en un interjuego en el que todos intervienen, en el que todos son necesarios y del que todos salen marcados, enriquecidos y cambiados. Así pues, en esta charla me voy a centrar en el nacimiento de la acción y todo lo que doy en llamar el parto de la acción, puesto que aparece como un fenómeno nuevo que surge del individuo en status nascendi. También intentaré ocuparme de toda una
La Hoja de Psicodrama
7
—
Intervenciones de los Socios
serie de hechos, inmediatos al parto, que me parece que merecen una reflexión detenida. Cuando hablo de hechos me refiero a todos los acaecéres del interesante proceso que ocupa desde el primer momento en que se plasma la acción en él y los cuerpos, hasta los fenómenos más elaborados de toma de conciencia y reflexión que ayudan a comprender y explicar lo ocurrido en tal proceso, incluyendo también el mundo del subsuelo que bulle bajo estos movimientos y que tiene que ver con mitos y arquetipos y, en general, con el mundo de lo simbólico y de lo "mágico". Por supuesto, insisto, que merecerán atención los personajes implicados en todo ello y, necesariamente, el interjuego de los mismos tanto entre ellos como dentro de un espacio social. Como punto de partida empírico y pragmático podría utilizar cualquier situación psicodramática, es decir, cualquier situación en la que manejamos la acción, pero me parece privilegiado apoyarme en la técnica de la escultura. Esta técnica nos interesó vivamente tanto a mi mujer, Elisa López Barbera, como a mí mismo, por su rica complejidad y eficacia terapéutica, lo que nos llevó a escribir un libro sobre este tema. Por una parte me ha parecido especialmente útil partir de la escultura por una serie de factores que iremos viendo, pero también por mi proximidad emocional a esta técnica. Cuando hablo de la escultura como una técnica privilegiada para lo que me propongo, es que valoro el hecho de que en su ejercicio se plasman los contenidos internos en una complejidad motora que. como escena externa, refleja muy vivamente de modo analógico, lo que denominamos escena interna.
La Hoja de Psicodrama
El concepto de escena interna, que no es original propio, es un constructo que, a mi entender, define satisfactoriamente la plasmación. en una cierta historia interna, de un proceso que se inicia en un movimiento del caos neuronal y que se organiza oscuramente en dicha escena, que es lo que el sujeto tratará de forjar, de esculpir, en esa forma externa que denominamos escultura. A mí me gusta hablar aquí de acción inmóvil. Para lograr lo anterior es preciso utilizar unas consignas muy concretas que requieren al protagonista plasmar la escultura, no desde lo que piensa que es la relación, sino desde la intuición, desde el funcionamiento que se pone en marcha iniciado por un caldeamiento adecuado y que moviliza un cambio momentáneo de la disposición cerebral, con un paso al predominio de las estructuras del hemisferio derecho del cerebro, como defendemos Grete Leutz y yo mismo, entre otros. Es, por tanto, una llamada. como acabo de señalar, precedida de un buen caldeamiento, a dejar que surja la acción de esculpir de un modo espontáneo, creativo, en una vía directa desde la mente a la forma. Si logramos estas metas deseables somos espectadores de cómo el protagonista llega a un encuentro, casi siempre sorpresivo, con su mundo interno y con su mundo relacional. plasmado en la estructura que acaba de esculpir. A este momento es a) que me gusta llamar, como apunté anteriormente, el parto de la acción, puesto que algo que estaba aún dentro del sujeto surge en un proceso de esfuerzo creativo y da lugar al nacimiento de un cuerpo externo. En este paso no sólo aparecen estos fenómenos externos sino que sabemos que simultánea-
mente se mueve todo un magma interno, no manifiesto, del oscuro mundo de los mitos, arquetipos y símbolos. Es también el primer paso simbolizante de una cadena que veremos a continuación. Lo que podemos ver recién parido lo podemos considerar una metáfora de lo que ocurre y se mueve en los contenidos internos de la mente, es la expresión formal de los movimientos neurofisiológicos ocultos a la percepción directa y que por esta vía se hacen visibles. A partir de este momento, y con la ayuda, en su papel de partero, del terapeuta, va a ir apareciendo una cadena de acontecimientos que van desde esa primera aparición del cuerpo de la acción ó de la acción del cuerpo hasta un último momento en que la palabra tomará el primer plano de un modo razonador y expresivo. Se trata de un proceso de organización progresiva desde lo informe y caótico hasta el entendimiento racional de los fenómenos ocurridos. Vamos a ver cuales son los pasos sucesivos: El primer paso es el del parto de la acción, de la acción inmóvil, es decir, de la plasmación formal de la escultura a través de un movimiento de tanteo desde lo vivencial. A esta construcción contribuyen los contenidos internos del sujeto, como hemos dicho, pero también la influencia que este recibe del otro ó de los otros cuerpos que van a formar parte de la escultura y que movilizan los contenidos internos del escultor, promoviendo que la escultura no sea ya solo un puro producto del protagonista sino también un hecho dramático, la configuración de una escena con varios participantes y que por tanto ya pertenece también al otro, a los otros, al mundo de la relación.
Intervenciones de los Socios
Una vez más aparece la circularidad como productor de la fecundación mutua entre protagonista y antagonista. Una vez más aparece la circularidad como productor de la fecundación mutua entre protagonista y antagonista. En este primer paso el sujeto está inmerso en el proceso espontáneo - creativo, en el tiempo atemporal de la creación, lo que Moreno denomina Momento y, por ello, no percibe ó, quizás, no aprecia ninguna sensación y sentimiento, al menos como un procesamiento consciente, sino sólo la acción en sí misma. Llega un momento, que consideramos el segundo paso, en que, finalizada la construcción de la escultura, con todos los elementos inmóviles, el protagonista y también el otro ó los otros, pueden detenerse a tomar contacto consigo mismo y percibir de un modo sensible las sensaciones osteo- articulares, musculares, viscerales, cenestésicas en general. Durante un breve periodo de tiempo el protagonista es el sujeto percipiente de estas vivencias pero aún no encuentra la denominación correspondiente, que aparecerá muy poco después. El lenguaje verbal se limita aún, a ser necesariamente descriptivo. Un lenguaje para describir. Cuando comienza a poder dar nombre a lo que siente se desliza rápidamente a relacionar todo ello con el mundo emocional, que es el siguiente paso. Este tercer paso es, como acabamos de mencionar, el de la elaboración inconsciente que lleva a connotar aquellas sensaciones como reflejo de un complejo mundo emocional que se hace consciente pero que a veces es aún inefable, aunque pronto se empieza a dar los nombres de ciertas emociones y sentimientos. En este filtrarse la posibilidad de usar el lenguaje interno, hablamos del lenguaje como denominador, puesto que denomina por primera vez ese mundo vivencial. A partir de aquí el sujeto desea comprender lo que le ocurre, lo que se mueve en su interior consigo mismo y con los otros, en la escultura, puesto que con gran frecuencia, por no decir casi siempre, se ha visto abocado al descubrimiento de una escena nueva, de una historia o narrativa desconocida hasta este momento. Persigue entonces la utilización del lenguaje para llegar a una comprensión de esta nueva historia. Es el uso del lenguaje para comprender. .
En el último paso se intenta llegar más allá de la mera comprensión y se persigue un intento de explicación y racionalización de todo lo ocurrido. Se desea explicarse a sí mismo y compartir con el otro, todo este mundo nuevo, e intentar integrarlo en la propia historia vital, de que forme parte de la biografía. Es un lenguaje para explicar. Este es un momento en el que hay que estar alerta porque aquí cobra el lenguaje su máxima sofisticación y puede, tanto ayudar a desvelar lo nuevo y desconocido, como ser utilizado para la mentira y el engaño y convertirse, incluso, en instrumento de poder, y ello no solo por parte del protagonista sino también del terapeuta. El tiempo total del transcurrir de estos pasos es muy breve. No más de algunos minutos. Jugando aún con la construcción que he forjado, se puede añadir otra óptica más de los pasos que comporta la escultura. Por ejemplo: desde una lectura de los niveles que toca el psicodrama encontramos: a.
Lo manifiesto, lo que hemos dado, en otras ocasiones, en denominar lo fumable, las personas en sus modos y en su proceso detenido en la escultura. Son siempre reales y por-
La Hoja de Psicodrama
9
Intervenciones de los Socios
tadores de subjetividad. Es la expresión plástica que se construye desde la subjetividad. b.
Primer nivel inconsciente ó pre- consciente, constituido por los personajes. Se trata del mundo de los roles, psicodramaticos y sociales, que son constructos simbólicos para intentar comprender los modos de vinculación del sujeto.
c.
Aparecen los contenidos de lo que denomino lo oculto. Escenas que remiten a la matriz de identidad, el encuentro con el mundo de los roles psicosomáticos para significar los movimientos biológicos que surgen en las primeras relaciones. También puede contemplarse esta fase desde la óptica de los primeros modos vinculares, por ejemplo, desde nuestra construcción de las escenas primigenia y diabólica.
d.
Lo más profundo, la sima, el magma orgánico depositario de escenas potenciales. Los esquemas de acción que bailan en las redes de la mente.
En una visión de conjunto el proceso nos muestra el nacimiento de un modo relacional que rompe la cultura en conserva y muestra nuevas posibilidades de relación. Más allá del nacimiento de la acción deviene un renacimiento, una nueva historia posible en la vida del sujeto.
nico en todos estos factores, es sumamente importante para un cambio profundo que no se consigue moviéndose sólo en el plano de lo racional. Las riquísimas aportaciones de Jung y de su análisis psicológico, de simbolistas como M. Eliade y de psicodramatistas como Menegazzo, por nombrar sólo tres autores que nos han enriquecido en este campo, nos dan el soporte para introducirnos en él y, en este momento para intentar contemplar los pasos de los que hemos hablado a la luz de una amplia simbología. Se trata de una óptica complementaria y que creemos conveniente para una comprensión holistíca de los hechos. El primer paso, el del parto de la acción, nos lleva al mito de Gea. la madre primigenia. Sabemos que Gea pare la tierra y el cielo estrellado. De la unión de ambos nacen los dioses del Olimpo, los Cíclopes y el resto de seres que pueblan el Cosmos. El parto inicial de Gea hace surgir el mundo perceptible en una primera organización a partir del caos primigenio, de aquí la analogía con la aparición de una forma perceptible, la escultura, nacida del caos mental interno. El parto inicial de Gea hace surgir el mundo perceptible en una primera organización a partir del caos primigenio, de aquí la analogía con la aparición de una forma perceptible, la escultura, nacida del caos mental interno.
En una visión de conjunto el proceso nos muestra ei nacimiento de un modo reiacionai que rompe la cultura en conserva y muestra nuevas posibilidades de relación. Más allá del nacimiento de la acción deviene un renacimiento, una nueva historia posible en la vida del sujeto.
Sabemos del culto casi universal a la figura de la Madre como primera diosa anterior a las divinidades masculinas. Recordemos las numerosas estatuillas en piedra, barro, marfil y otros materiales, con un cuerpo en el que destacan el abdomen y los grandes senos. Son las primeras diosas creadoras de vida. Este mito de la Madre creadora, profundo arquetipo universal nos lleva por una parte al propio potencial creador y por ello a la génesis de la acción y del logos, y por otra, como hecho ontológico inevitable a nuestra creación como seres humanos, al parto del que nacimos y a los primeros tiempos de nuestra biografía, el inicio de la forja de la identidad individual, como señala Moreno.
Hace un momento comenté que debajo de lo más evidente e, incluso, fumable, como a mí me gusta decir, subyace un oscuro mundo de lo mágico y mistérico, de mitos, arquetipos y símbolos de toda índole que también merece nuestra atención, puesto que parece evidente que el tener en cuenta este mundo, trabajar con él, incidiendo con nuestro quehacer téc-
Tras el parto se siguen las cadenas de arquetipos que encontramos en nuestro desarrollo ontogénico tanto como en el filogénico y que creemos que se pueden hallar en las distintas capas de escenas ocultas, que remiten a los arquetipos de dioses, demonios y héroes, como muy bien describe Menegazzo en su libro "Magia. Mito y Psicodrama", puesto que en toda escultura, si la disecamos y analizamos,
10
La Hoja de Psicodrama • »
Intervenciones de los Socios
podemos encontrar residuos de todos los niveles de desarrollo del individuo. Al final, cuando la palabra se ha introducido como portadora de símbolos, pasando de una función denominadora y luego comprensiva, hasta llegar a ser racional y explicativa, chocamos con ese otro nivel deseado y temido por su tenor desvelador y por su potencial engañador y de poder. Kermes y Apolo están aquí presentes.
El parto inicial de Gea hace surgir el mundo perceptible en una primera organización a partir del caos primigenio, de aquí la analogía con la aparición de una forma perceptible, la escultura, nacida del caos mental interno. Quiero destacar que en todos estos pasos, cada uno de ellos es metáfora analógica del anterior, o al menos lo simboliza, en el sentido más inmediato de símbolo, aquello que une, produciendo así un continuum desde lo orgánico vivo hasta la conciencia, esa gran desconocida. Al desarrollar el anterior hilo de pensamiento me vienen a la imaginación una serie de puntos que creo interesante estudiar por separado. Me refiero a la simbología del parto y la madre primera, la simbología y la realidad práctica del terapeuta como chaman, al protagonista, ese ser incurso en una cadena de rituales de crecimiento y, por fin, al juego entre todos estos personajes. Vamos a ocuparnos de ellos.
LA MADRE PRIMIGENIA Y EL PARTO DE LA ACCIÓN En el capitel de una columna de la iglesia Románica de San Juan del Duero, en Soria, podemos contemplar un ave con las alas desplegadas, de cuyo pico abierto surge una mano. El conjunto de esta figura está lleno de una potente carga simbólica. En la iconografía medieval el ave representa la espiritualidad cargada de sabiduría, lo cual nos lleva a la figura de Sofía, la Sabiduría, que no deja de ser una visión elaborada de la primera diosa femenina. Por otra parte la mano nos lleva a la acción. El primer comentario que surge al contemplar esta imagen es el de cómo la acción tiene que ver muy directamente con la figura de la sabiduría, pero tam-
bién de cómo la mano, la manipulación activa del entorno, tiene que ver con el saber. Aparece inevitable una relación circular entre acción y logos que sugiere la respuesta a algunas discusiones, quizás ya pasadas, de sí la mano prensil y la bipedestación nacen por un desarrollo del cerebro, ó sí el cerebro se desarrolla como consecuencia de lo anterior. El acceso a la conciencia surge de esta fecundación circular, tanto en la filogenia humana como en el rápido proceso de la creación de una escultura. Retomemos la figura de la Diosa Madre. En muchas culturas aparece el mito de la madre creadora. Tal es el caso, como señalábamos, de Gea que, a partir del caos original, crea la tierra y la esfera celeste y de ésta pareja primera nacen los dioses, los cíclopes y el resto de los seres vivos. En un canto a esta diosa prehelénica, Hornero dice: corresponde dar vida a los mortales".
..a ti te
No es extraño el nacimiento de este mito de la mujer madre como primera diosa, dado que el hombre primitivo veía que las mujeres daban lugar, de un modo misterioso, al nacimiento de nuevos seres vivos. Se desconocía el papel del hombre en la fecundación y por ello se imaginaba a la mujer siendo la exclusiva creadora de vida por sí misma ó, más adelante, a través de la fecundación por espíritus de la naturaleza. Pero el hombre no es creador, no es padre de sus hijos. Nos encontramos, pues, con una figura arquetípica femenina, personaje principal de los mitos de creación. La mente organizadora del caos da lugar a la acción, es decir a la vida. Se trata del parto d e la acción. Recordemos lo mencionado. Cuando tratábamos de la escultura, sugeríamos
La Hoja de Psicodrama
Intervenciones de los Socios
que del caos de la mente nace la acción, es el parto de la acción. La conciencia y la palabra, de un modo histórico y de un modo inmediato, vienen después.
Nos encontramos, pues, con una figura arquetípica femenina, personaje principa) délos mitos de creación. La mente organizadora del caos da lugar a la acción, es decir a ia vida. Se trata del parto de ia acción. También podríamos decir que el cerebro es el locus, el caos es la matrix y por status nascendi aparece la acción que deviene muy posteriormente en conciencia. De esta manera se plasma el hombre completo, acción y logos.
Un psicodrama que me gustaría llamar auténtico, porque la palabra ortodoxo me parece que no se le puede ni debe aplicar, es un proceso creativo y creador que, en la práctica, se apoya en la acción, persiguiendo que a través de esta se encuentre la verdad de la palabra auténtica. Personalmente opino que es más adecuada y útil esta vía para llegar al hondón del espíritu humano que la vía contraria, que comienza con la palabra y que a veces se queda en ella, utilizada para racionalizar y adoctrinar. Quiero aclarar lo de la ortodoxia del psicodrama. He dicho en más de una ocasión que sólo es moreniano el psicodrama que no es moreniano, puesto que la posición de Moreno es de impulsar a recrear su teoría y la práctica a partir de sus aportaciones. Lo contrario sería mantenerse en la conserva cultural y no desarrollar la espontaneidad creadora.
Otro punto que a algunos parecerá tangencial ó lejaEste proceso, a través del cual, desde un caldeano, es la impresión de que hay una cierta analogía miento para la espontaneidad, se logra que del caos entre el psicodrama y las llamadas religiones ginecóinterno surja una escena sorpresiva y nueva para el latricas, sobre todo por un aspecto importante de sujeto, es una acción de nacimiento. Es la magia del ambas; me refiero a la ausencia de figuras de poder psicodrama por la que cada acto dramático implica y al reparto horizontal de roles, mientras que un nuevo nacimiento, un renacimiento. Pero aquí hay algunos otros modelos se aproximan a lo que acontece en las religiones androlatricas, en las cuales se que recordar que para que se produzca el renacimiento es precisa la muerte previa, la desestructuraestablece una jerarquía de poder piramidal muy ción, por ello muchas de las diosas a las que nos marcado. hemos referido no sólo eran fecundas sino también destructoras, Un psicodrama que me gustaría llamar auténtico, porque la donadoras no exclusivapalabra ortodoxo me parece que no se le puede ni debe aplicar, mente de vida sino también de la muerte, como es un proceso creativo y creador que, en la práctica, se apoya algunas diosas de mitoen la acción, persiguiendo que a través de esta se encuentre la logías orientales y tamverdad de la palabra auténtica. bien precolombinas. Es el ciclo vital de muerte y renacimiento, de desesLo anterior tiene que ver también, a mi ententructuración y reestructuración, como ya sabemos que ocurre en el proceso terapéutico. der, con que el psicodrama se mueve en lo que he venido a denominar en mí articulo "La antiEste hecho nos conduce a una conocida figura mitonomia amor- poder" y en mí libro, aún sin edilógica, el Ave Fénix, que, al envejecer, se deteriora, tar, sobre el mismo tema, en el área del amor, entonces arde y se consume y nace renovado de en oposición a algún otro modelo que tiende a sus cenizas. Otra imagen más de un ave espiritual y moverse dentro del área del poder. Por supuesque por lo que representa recuerda lo que ocurre to no se puede generalizar de un modo radical, en la magia del psicodrama. puesto que. sin duda, algunos psicodramatistas se deslizan al área del poder y los prácticos de otros modelos pueden desarrollar su trabajo en Quiero en este momento comentar algunos puntos que me parecen de interés con relación a lo anterior el área del amor.
12
La Hoja de Psicodrama
Intervenciones de los Socios
EL CHAMAN En todas las culturas aparece un sujeto, un -una profesional, cuya misión es la ayuda a la salvación del espíritu y a la sanación del cuerpo y que es sabedor de las íntimas relaciones entre ambas funciones, porque sabe que cuerpo y espíritu van de consuno, que son inseparables, que son uno mismo. Estas ayudas persiguen un cambio, promueven el acto de cambiar, se fundan inevitablemente en la acción. Este personaje, en nuestra cultura actual, se suele llamar psicoterapeuta. En otras muchas culturas se llama chaman.
e información. Una formación espiritual, llámese maduración personal, crecimiento, consecución de un nivel de salud mental ó como se quiera y, simultáneamente, un aprendizaje de los fenómenos de la mente humana y de las técnicas que va a necesitar utilizar en su trabajo cotidiano. Ello se suele conseguir a través de las enseñanzas de un maestro, chaman avezado y experto. Este maestro transmitirá al neófito sus conocimientos. Simultáneamente le acompañará en el difícil trayecto que conduce a la formación personal profunda, al cambio que se precisa tanto para alcanzar una nueva posición existencia! propia como para ayudar a los demás en su camino hacía un mayor monto de salud psicofísica.
El proceso de crecimiento ó formación personal implica ei recurso a numerosos rituales que, en su conjunto, se concretan en un viaje místico ó mágico, que de modo simbólico se concreta en un descenso a los infiernos y un ascenso ai cielo. Estos son viajes que no distinguen entre lo real y lo imaginario, entre lo externo y lo interno. El proceso de crecimiento ó formación personal implica el recurso a numerosos rituales que, en su conjunto, se concretan en un viaje místico ó mágico, que de modo simbólico se concreta en un descenso a los infiernos y un ascenso al cielo. Estos son viajes que no distinguen entre lo real y lo imaginario, entre lo externo y lo interno.
Bajo esta denominación general se suele incluir por los antropólogos, estudiosos de las religiones, etnólogos y otros profesionales, a los hechiceros, magos, brujos, hombres medicina, etc.... A todos estos profesionales compete ayudar en sus pueblos a la salvación de las almas y a la lucha contra la enfermedad, por ello tienen una enorme importancia dentro de la estructura sociométrica de cualquier cultura. Personalmente no me cuesta nada aceptar mi papel de chaman dentro de nuestro ámbito sociocultural. Para llegar a poder ejercer el complejo y difícil papel de chaman, se precisa un largo camino de formación
Por supuesto que ambos viajes parecen ser precisos para llegar a la formación del chaman. El descenso al infierno tiene como finalidad el encuentro con los propios demonios y los demonios de la sociedad, del mundo entorno, y el ascenso al cielo con el desprendimiento y/ o control de aquellos fantasmas, habitantes de las sombras de la psique y fuente del sufrimiento del sujeto y el posterior encuentro con aquellos aspectos más ricos, espontáneos y creativos del ser humano, hasta llegar incluso a entrar en el ámbito de lo transpersonal y de lo trascendental. Esto lo veremos mas adelante representado en una pintura a la cera de un chaman mexicano en el cual se muestra dibujado lo que aparece como meta del camino de ascensión; se trata del "cristal de luz", la
La Hoja de Psicodrama 1 3
Intervenciones de los Socios
estrella de cinco puntas, el pentagrama, que es la representación de la eternidad. Los estudiosos del chamanismo relatan que con frecuencia el neófito procede de un sujeto enfermo que persigue en principio ayuda para su sufrimiento, busca a un chamán para curarse y al final, termina formándose con él. Por supuesto, también se forman como chamanes los hijos de otros chamanes ó llegan a ello por una vía vocacional. Volviendo al viaje mítico y místico de descenso al infierno y posterior subida al cielo, pienso que lo podemos relacionar con una misma historia que aparece de modo repetido en distintas religiones y también en la literatura y en la mitología clásica. Por tomar sólo un par de ejemplos, recordemos la Divina Comedia, con el descenso del Dante a los infiernos, acompañado de Virgilio, y el ascenso posterior a los cielos, acompañado de Beatriz; aquí Beatriz trasciende de lo humano para aparecer como una figura de diosa femenina que puede estar en el mundo celestial como estrella de cristal de la que hace un momento hablaba. También remite esta figura, en último termino, a la figura de lo femenino maravilloso. El otro ejemplo podría ser el ritual mitraíco con sus mitos de muerte y renacimiento de Mitra. Antes he comentado que en la formación espiritual del chaman se recurre a muy diversos rituales. Alguno de ellos se fundan en el encuentro con los mitos primeros de creación de la vida y la aparición de los hombres, del Universo total, en fin, remontándose a un tiempo mítico, illo tempore, en el que "sucedieron" estos hechos.
1 4 La Hoja de Psicodrama
Es obvio que en cada caso, estas historias sagradas remiten al pueblo en el que se desarrolla el ritual y que tiene que ver con la formación de una identidad cultural y religiosa que integra al participante en lo sagrado de su cultura. Son rituales religiosos, porque buscan re- ligar al individuo con el origen de su cultura, con los dioses y con la comunidad. Otros rituales se dirigen, no tanto hacía el encuentro con el pasado, sino a la ruptura con un pasado biográfico y el desarrollo de una mayor madurez. Los ritos ¡niciaticos promueven que el sujeto rompa con su infancia que se considera una situación profana, y pase a pertenecer al mundo sacro de los adultos. Estos rituales buscan lo mismo que los anteriores, pero se añade una evolución hacía adelante, progresiva. Todos ellos pueden ser considerados rituales terapéuticos. Entre los rituales terapéuticos también se podrían incluir aquellos otros que persiguen el encuentro con mitos antiguos como determinados mitos familiares, pero no para reforzarlos sino para librarse de ellos, puesto que actúan como condicionantes desde su posición de cultura en conserva, inadecuada.
to ó un tiempo importante en que se plantea la mirada hacía atrás ó la mirada hacía adelante, en que el porqué va siendo sustituido por el para qué y mas allá por el hacia dónde. También la mitología nos advierte sobre el peligro latente que oculta este momento. Recordemos la historia de la mujer de Lot, volviendo la mirada hacia atrás, hacía la ciudad maldita, pese a la advertencia de Jehová de que no lo hiciera, convirtiéndose en estatua de sal. También Euridíce, que saliendo el Tártaro donde había ido a buscarla Orfeo, pese a la admonición de que si miraba hacía atrás no podría salir jamás, incumple la advertencia, cuando estaba a punto de llegar a la superficie . Vuelvo a insistir en que esto nos recuerda lo importante que es no empantanarse en mirar hacía atrás, a insistir en el análisis del pasado y, a partir de un momento dado, centrarse más en el camino hacía la superficie y, quizás, perseguir la meta de la estrella de cristal, de lo transpersonal y lo trascendente.
Nosotros, chamanes que nos llamamos civilizados, manejamos por supuesto también todos estos rituales desde nuestras técnicas psicoterapéuticas.
Lo anterior lo podemos resumir en la diferencia que hay entre un proceso de donación de significado de lo actual, fundado en la historia pasada, y una donación de sentido, fundada en la persecución de un futuro más espontáneo y luminoso.
En el transcurso del crecimiento, tanto del chaman como de su paciente ó cliente, hay un momen-
Lo anterior lo podemos resumir en la diferencia que hay entre un proceso de donación de significado de
Lo anterior lo podemos resumir en la diferencia que hay entre un proceso de donación de significado de lo actual, fundado en la historia pasada, y una donación de sentido, fundada en la persecución de un futuro más espontáneo y luminoso.
Intervenciones de los Socios
lo actual, fundado en la historia pasada, y una donación de sentido, fundada en la persecución de un futuro más espontáneo y luminoso. Quiero volver a retomar el punto de partida, la escultura y la acción. Tomar conciencia de que en el momento de movilizar al protagonista para que construya la escultura y, posteriormente, en todo el transcurso de las distintas fases que he destacado anteriormente, el psicodramatista ha puesto en marcha una cadena de acontecimientos externos a los que subyace una riquísima y potente cadena de viejos mitos, arquetipos y figuras simbólicas, desde las más primitivas, la de la madre creadora en el primer momento, el del parto de la acción, hasta todas aquellas que se movilizan en el desarrollo ontogénico del sujeto y que remiten a los mitos y arquetipos universales de la mayoría de las culturas. Y esto es porque manejamos, bajo la idea de técnicas que algunos se atreven a llamar científicas, formas nuevas de viejos rituales que persiguen una vez más la muerte de lo antiguo periclitado y el renacimiento a una nueva historia.
EL PROTAGONISTA Y EL JUEGO Nuestro interés se centra por último en el protagonista y en el juego dramático en el que intervienen también otros personajes de su átomo social, que pertenecen simultáneamente a su mundo interno. El protagonista es el actor, es decir, el que actúa, el dueño de la acción y en el que ocurre el parto de la acción. La acción surge del protagonista pero es promovida y facilitada por el caldeamiento del terapeuta y el manejo adecuado de las consignas. La escena interna, flotante en las redes neuronales del protagonista, se ve compelida a cuajar y tornar forma externa. Aquí interviene de modo inevitable la presencia del ó de los antagonista/ s, que activan la formación de dicha escena y contribuyen a darle matices. Así, en un proceso circular de reinformación entre el protagonista, el terapeuta y los antagonistas, se va forjando y dando lugar a una forma exterior que es la escultura, que es la acción inmovilizada, imagen viva del mundo interno. Desde esta perspectiva, la acción plasmada en la escultura, expresa la verdad de los contenidos inter-
nos del sujeto y sus modos de relación con el ó los otros. Deseo insistir en el hecho de que la acción muestra la verdad del sujeto. Sea una escultura u otra escena creada espontáneamente, siempre nacen del protagonista como autor y actor, llana y crudamente. Son sus propios contenidos, adecuados ó inadecuados, los consideremos enfermos ó sanos, pero siempre son su verdad. Recalco este punto porque, con cierta frecuencia, algún terapeuta piensa que su propia verdad sobre el sujeto es más verdad que la verdad del sujeto y trata de imponérsela en lo que sin duda se convierte en una forma de ejercicio de poder. Quiero volver a una posición Moreniana, en la que todo aquello que saca a colación el protagonista a
Deseo insistir en el hecho de que la acción muestra la verdad del sujeto. Sea una escultura u otra escena creada espontáneamente, siempre nacen del protagonista como autor y actor, llana y crudamente. Son sus propios contenidos, adecuados ó inadecuados, los consideremos enfermos ó sanos, pero siempre son su verdad. través de la acción, es la verdad, porque es su verdad. Y quiero recordar de nuevo la mano que surge del pico del ave en la figura del capitel de la iglesia de San Juan del Duero (Soria). Es el nacimiento de la acción desde el espíritu, no hay engaño. Desde el principio de esta charla he utilizado la escultura como soporte del desarrollo de mis ideas, para contemplar de qué manera, conceptos tales como protagonista, yo auxiliar, psicodramatista, contenidos internos a muy diferentes niveles, encuentro, estructura social, y muchos otros, forman parte de un riquísimo ínter- juego que lo que persigue en ultimo termino, partiendo de la acción, es crear una nueva historia que abarca a todos los que intervienen en ese juego y que va ayudando a constituirse en un espacio mas rico y maduro, mas espontáneo y creativo, es decir, en un universo abierto, donde reina un mayor monto de espontaneidad, creatividad y encuentro.
La Hoja de Psicodrama 1 5
Intervenciones de los Socios
Ponencia presentada por
Ma Angeles Alvarez López
.
en el XXI Congreso Nacional de Enfermería efectuado en Bilbao en Abril de 2004
"EL REGALO DE MORENO"
Prólogo: Os cuento como fue.
solicitarle
Primero mi amigo, mi compañero de fatigas
"El
en el trabajo y en otras, Miguel Sánchez Bujaldón,
permiso
para
publicar su trabajo
Regalo de Moreno" en la Hoja
de
Psicodrama.
Nunca sospeché que Ángeles Alvarez pudiera ser Nines y eso que siempre supe que se llamaba así.
Enfermero con especialidad en Psiquiatría, me
Llegamos a la Reunión Nacional de la AEP
Casualidades aparte, mi interés porque se
informa a su vuelta del Congreso Nacional de
en Pamplona. Me dan en la espalda. Es Chelo.
publique este trabajo tan bonito en la Hoja, com-
Enfermería Psiquiátrica, de que un trabajo sobre
Alegría de encuentro, abrazo, besos... y en ese
prenderéis que se deriva del entusiasmo que me
PSICODRAMA, cuya autora es una enfermera, ha
mismo momento me dice: "ah, mira Antonio, te
produce ver que un trabajo sobre Psicodrama
obtenido el Primer Premio del Congreso. Incluso
presento a Angelines Alvarez, la autora que anda-
pueda ganar el primer premio en un Congreso de
me pasa el trabajo y yo leo el nombre de la autora.
bas buscando".
Enfermería Psiquiátrica.
Le pregunto cómo podría llegar a contactar
El mundo es un pañuelo y yo un desastre.
Desde aquí mi más profundo reconocimien-
con la autora para mí desconocida y él me dice
Indescriptibles mis sensaciones, cuando me vuel-
to y admiración para la autora, como psicodrama-
que quizás a través de Consuelo Carballal, por si
vo y me doy de bruces con mi querida amiga
tista que soy, como Presidente de la AEP que fui y
alguien no lo sabe, sublime gallega, Psicóloga,
Nines, Enfermera ella que trabaja en Salud
como amigo.
Enfermera, Psicodramatista, miembro de la AEP
Mental en Valladolid y que acude, como yo. a
desde mis años mozos y buena amiga.
los encuentros que organiza Jorge Burmeister en
Me dirijo a Chelo y ella me dice que localizará a la premiada. A todo esto, yo lo que quería era
Y que sirva de ejemplo y de estímulo.
Granada, que es donde nos conocimos y nos hici-
Saludos a todos.
mos grandes amigos.
Antonio Pintado.
ace tiempo acudí a unas Jornadas de Verano en Granada, alentada por un compañero de trabajo, que se centraban en conceptos de Psicodrama. Análisis de Grupo y Dinámica de Grupos.
mientos y poder estar alado del resto de los congresistas, gente formada y muy válida, la mayoría con una larga trayectoria profesional, sin que se notara demasiado mi inexperiencia y la falta de formación personal en ese campo.
Tenía entonces, como proyecto de futuro, crear un Espacio Enfermero en mi C.S.M, que resultara un lugar de encuentro para un Grupo de Pacientes Psicóticos con los que trabajo. Debía comenzar por adquirir conocimientos, considerando mi escasa experiencia en el manejo grupal.
He sabido que la historia del Psicodrama va unida a la vida de su fundador, Jacob Levy Moreno. Éste, fue un psiquiatra innovador, que creó el Psicodrama y promovió la Psicoterapia de Grupo. Nació al final del Imperio Austro - Húngaro en Bucarest en 1889, se crió en Viena, y emigró a Estados Unidos donde murió en 1974.
H
Sin saber muy bien a lo que me enfrentaba, comencé antes de acudir, por ahondar en los aspectos teóricos, más que nada, por partir de unos mínimos conoci-
1 O La Hoja de Psicodrama
El afecto ha sido una de las bases de su teoría y sus deas giraban en torno al binomio espontaneidad-cre-
Intervenciones de los Socios
atividad. Su producción se extiende desde las primeras décadas del siglo XX, hasta después de su muerte. Y lo que en un principio se perfilaba como una ampliación de conocimientos profesionales, se convirtió en una vivencia enriquecedora, promotora de un cambio de actitudes personales. Me puse en el camino de revisar mis propios conflictos y comencé a cuestionarme cómo manejaba mi angustia y en qué forma canalizaba mis miedos e inseguridades. Cuando en nuestro trabajo diario nos enfrentamos a a locura y a los problemas y sufrimientos de los demás, debemos hacer un ajuste continuo de nuestras propias emociones, para ser conscientes de nuestra realidad y limitaciones. Si me quito el uniforme de enfermera y me visto de ser humano, percibo que también tengo rabia, miedo, frustraciones y limitaciones que no me gustan. A pesar de ello, puedo perdonar, reír, ser madre, ayudar, pactar, entender y consolar.
Moreno me regaló el saber que los ojos se ponen en el crecimiento personal, primero como persona y después en mi rol de enfermera, tarea ardua y difícil.
Poner los ojos en mí misma, en lo que siento y en lo que hago, validar lo que recibo y lo que doy, significa que me quiero sentir bien conmigo, y que estoy dispuesta a hacer el esfuerzo de entender, como afecta en mi trabajo lo que soy, y en qué momentos, lo personal tiende a "contaminar" demasiado lo profesional.
Me regaló el Psicodrama como el arte de interpretarnos a nosotros mismos, y así poder representar escenas del pasado y también del futuro, reales o imaginarias. Me dijo que hay que experimentarlas en el presente como algo vivo, para hacerlas accesibles a la comprensión y al razonamiento.
Porque además, tengo la "manía" de vivir mi trabajo como un intercambio de emociones, donde éstas son un instrumento de conocimiento personal. Que mi "yo" sea terapéutico, es, además de un empeño personal, una responsabilidad que adquirí hace tiempo con los pacientes.
Me enseñó que lo que somos, está configurado en nuestra memoria en forma de escenas, y que los elementos que conforman éstas, son los roles en juego. También que el Psicodrama, incide en la escena conflictiva, en esa repetición de respuestas inadecuadas.
Y Moreno me regaló una nueva forma de mirar...
Me habló de la Espontaneidad, su concepto fundamental. Lo considera como un rasgo de salud y lo une a la Creatividad. Me costó entender que es la capacidad que poseemos, de crear una respuesta adecuada y nueva.
Me entregó el don de la visión en conjunto, la espontaneidad y la posibilidad de manejar los diferentes roles.
Cuando en nuestro trabajo diario nos enfrentamos a a locura y a los problemas y sufrimientos de los demás, debemos hacer un ajuste continuo de nuestras propias emociones, para ser conscientes dé nuestra realidad y limitaciones.
La Hoja de Psicodrama
17
Intervenciones de los Socios
Y que la espontaneidad es inseparable de la teoría del momento. Descubrí que su Tiempo no es un tiempo cronológico, sino un Tiempo Emocional, y que ese tiempo solo se desarrolla en el presente de la representación, aquí y ahora. Y conocí tres Momentos: El caldeamiento, la dramatización y el comentario.
Y que hay que colocarse en círculo. Sospecho que para permitirnos la caricia de la mirada y él contacto ocular. Con la mirada decimos al que nos escucha, que tenemos abierto el canal d~ comunicación, y con el cuerpo nos situamos unos a! lado de los otros como Iguales.
Y si hago una VALORACIÓN sincera para ser consciente de mis dificultades y con unos OBJETIVOS reales, PLANIFICO, qué debo modificar y cómo INTERVENIR, me obligo a EVALUAR mis metas, y podré ver con más claridad, cuáles son los motivos, los miedos y fantasmas que han determinado mi rol de enfermera, y estaré en el proceso de sintonizar con el mundo del otro sin que haya interferencias. Lo conseguiré cuando integre en mí los conocimientos aprendidos. Y ahora sé: Que confío en la capacidad del ser humano para aprender y reconocer los errores. Que cada persona tenemos nuestro "momento" y nuestro "tiempo". Que los obstáculos que nos va poniendo la vida son oportunidades para crecer, avanzar y mejorar.
Y que hay que colocarse en círculo. Sospecho que para permitirnos la caricia de la mirada y el contacto ocular. Con la mirada decimos al que nos escucha, que tenemos abierto el canal de comunicación, y con el cuerpo nos situamos unos al lado de los otros como iguales.
Que los obstáculos que nos va poniendo la vida son oportunidades para crecer, avanzar y mejorar.
Conocí también los Elementos que conforman esa escena. Confié en el Director, fui Protagonista, elegí a los Yo-Auxiliares, preparamos el Escenario y me apoyé en el Público.
Que el aprendizaje fundamental es el de la escucha interna. .
Y me di cuenta que los CUIDADOS empiezan en nosotros mismos.
Y que la psicoterapia Psicodramática, su filosofía humanista y sus técnicas de abordaje, me han dotado de instrumentos para dar expresión a mi propia forma de ver el mundo.
Nuestro PROCESO DE ENFERMERÍA nace de la reflexión, incide en sensaciones y emociones y toma contacto con nuestro espacio interno.
El prólogo está escrito. Y quizás un posible punto de partida...
BIBLIOGRAFÍA
ESPINA BARRIO J^.A. Psicodrama. Nacimiento y desarrollo. Salamanca, Amarú Ediciones, 1995 KAPLAN y SADOCK. Terapia de grupo. Madrid, Panamericana, 1996 FORNES J. y CARBALLAL C. Enfermería de salud mental y Psiquiatrita. Madrid, Panamericana. 2001 SCHUTZENBERGER A.A: Diccionario de técnicas de Grupo. Sigúeme, Salamanca, 1974 VI REUNIÓN NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICODRAMA. Santiago de Compostela. 1990. 1° CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICODRAMA. Salamanca 1997.
1 O La Hoja de Psicodrama
Información
por Ana Fernández Espinosa
Conociendo nuestros recursos
.
n nuestra última reunión de Pamplona propuse confeccionar una relación de recursos de nuestra Asociación. No sé..., quizá tengamos un gran patrimonio que nos permita retirarnos a todas/os...O probablemente nuestros recursos, aparte de los humanos (que son el mayor activo a valorar y cuidar, sin ninguna duda) se reducen a algunos libros distribuidos en diferentes "rincones" de nuestras casas....
Por ello, dado que La Hoja la recibimos todos los socios, quiero incluir entre sus renovadas páginas, esta invitación a que comuniquéis en el correo indicado cuales son esos recursos de que disponemos, y donde están.
E
Una vez elaborada esa relación, la incluiremos en otro n° de La Hoja.
. Sea lo que fuere, pensamos que nos puede ser útil en algún momento el conocer qué es lo que tenemos como Asociación, y donde está, para poder consultarlo, solicitarlo, o....únicamente para elaborar y/o actualizar un "fondo bibliográfico".
Correo : anaferespi@arrakis.es .
Saludos
La Hoja de Psicodrama 1 9
r Información
NOTICIAS FEAP l próximo 16 de abril de 2005, será la Asamblea de FEAP. Está previsto tratar además de los temas habituales en relación con la gestión, otros de interés para toda la profesión de Psicoterapia.
Se han recibido respuestas muy positivas tanto de las Conserjerías con las que se ha producido la entrevista, Castilla León, Castilla la Mancha, Madrid, como de la reunión con el Subdirector General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. En todos los casos ha impactado nuestra organización por la capacidad de reunir en su seno diferentes modelos de psicoterapia y también distintos profesionales.
E
La dirección de FEAP, gracias a que en anteriores Juntas Directivas se resolvieron los asuntos estructurales y de organización interna, puede permitirse profundizar en la identidad del psicoterapeuta y prestar atención a temas que tienen que ver con el futuro profesional del mismo. Con ese propósito, durante este año se han realizado los siguientes movimientos:
Selección de Sociedades Médicas con la intención de dirigirse a ellas informando de las características de rigor formativo de la FEAP y requisitos que deben cumplir las Asociaciones miembro para acreditar a sus psicoterapeutas.
Inclusión en la EAP, European Asociation of Psychotherapy, organización a la que pertenecen la mayoría de Asociaciones de Psicoterapeutas de Europa, formando parte del comité de dirección.
•
Petición de entrevista a todas las Consejerías de Sanidad Autonómicas y al Ministerio de Sanidad. El objeto de dichas reuniones ha sido promocionar la psicoterapia en el Sistema Nacional de Salud, al tiempo que se presentaba la posición de FEAP en materias como formación y acreditación de psicoterapeutas, y petición expresa de incluir la Psicoterapia en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, actualmente pendiente de estudio.
20
La Hoja de Psicodrama
Por último, aunque de manera muy incipiente, se está planteando la necesidad de fijar criterios que ayuden a definir la calidad de la psicoterapia.
Según lo anterior, FEAP está en un momento de mostra r tanto en los medios profesionales como a la Sociedad en general que es un interlocutor válido en el campo de la Psicoterapia, aspecto que puede favorecernos a todos los que pertenecemos a ella.
Humor
ÍESTÁS DE M A L ! ¿> jHUMOR. QUE ' I TE PASA?
r>>ES
I
ALGO QUE NO DIJE?
V-.*^*—
l^Mfx^
--rs k.A fcv-
t\*~'
f-f •:
«Ql
,
r r^75S^V--^^f
f ^--p ¿T V?^> I
&-Í-.V
* /"75*oa^í-\^V
./^> ^ IvlA
JES ALGO QUE YO DIJE /CASUALMENTE EN ^REFERENCIA A ALGO QUE HICE CUANDO LO QUE HICE HO DEBÍ HABER HECHO, O AL HENOS DEBERÍA HABERLO HECHO DIFERENTE Y TOMANDO EN CUENTA TUS SENTIMIENTOS? —
L Poema "Si pudiéramos no poseer si no esperáramos nada de las personas que amamos cada encuentro sería una sorpresa en lugar de una frustración." ¡Qué fácil comprender! ¡Que difícil realizar! Ya que cuando amamos Borramos las diferencias Y surge la indignación.
La realidad del otro anulamos, Así lo manipulamos Y aumentamos nuestra dependencia, En un sin vivir, ni disfrutar. Olvidamos que el Presente Es el momento de gozar Del abrazo que nos dan Y que el futuro,... ya vendrá. Autor: José Antonio Espina
La Hoja de Psicodrama 2.1
Talleres y Seminarios
Seminario: PSICOPATOLOGÍA ESPECIAL
Fecha: sábado 23 de abril de 2005.
Se hará especial referencia a los trastornos siguier tes:
Horario: de 10 a14 y de 15 a 19 horas T. PSICOPATOLOGÍA ESPECIAL 1. T. del estado de animo Docente: 2. T. de ansiedad :
Enrique Guerra
.'
3. T. somatomorfos Psiquiatra Adjunto: Área 3.Hospital Príncipe de Asturias-MADRID. Colaborador Docente. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Psicodramatista por el ITGP 1994. Coordinador de un curso de formación sobre "Psicofármacología y psicoterapia" realizado en la comunidad de Madrid. Autor de diversas ponencias y trabajos publicados en la materia.
4. T. disociativos 5. T. de la conducta alimentaría
6. Esquizofrenia y otros trastornos psicótico: 7. T. mentales orgánicos 8. T. adaptativos
Objetivos: N° Máximo de participantes: 14 Conocer los síndromes y entidades mas frecuentes en psicopatología y psiquiatría Establecer bases y criterios de diagnostico diferencial Conocer los grupos farmacológicos de uso mas frecuente y sus indicaciones en la practica clínica
Reserva de plazas: 100% del importe total del seminario. Información e inscripciones: en Secretaria del ITGP C/ San Martín de Porres, n° 12, OB Madrid 28035 Tfno: 003491- 3164216 Fax: 0034 91- 3164727
E- mail: itgp@retemail.es
22
La Hoja de Psicodrama
"atieres y Seminarios
AMOR, DUELO, Y EL DUELO DE AMAR - TEODORO HERRANZ CASTILLO:
TERAPIA DE GRUPO Y PSICODRAMA - ESPERANZA FERNÁNDEZ CARBALLADA Psicóloga Clínica, Psicodramatista, Miembro
Psicólogo, Psicodramatista, Terapeuta Familiar. Expresidente de la Asociación Española de Psicodrama Profesor de Psicología de la Universidad de Comillas.
16 de abril 2005
de la AEP, Coordinadora del Centro.
Certifica: COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN.
de 10h 14h y 16h a 20h Colabora: ESCUELA DE PSICOTERAPIA Precio: 40 estudiantes, colegiados en la delegación del Colegio de Psicólogos, y miembros de la AEP, 60 Profesionales P
YPSICODRAMA DE MADRID Dirigido a:
OraanizarCENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Psicólogos Profesionales de la salud y la educación Trabajadores sociales
LAS TRAMPAS DEL AMOR Y EL DESAFIO DE AMAR SIN TRAMPAS
Estudiantes de estas áreas En general a personas interesadas en el estudio de las relaciones humanas
- DR. JORGE BÜRMEISTER Psiquiatra, Psicoterapeuta, Psicodramatista. Miembro de la IAGP. Vicedirector de la Clínica Litenhed en Suiza
Lugar de realización: Seminario Calatrava C/ Rosario, 13
- NATACHA NAVARRO Psicóloga. Psicodramatista, Psicoterapeuta. Miembro de la IAGP y de la AEP Asociación Española de Psicodrama. Profesora de Psicología y Pedagogía en Salamanca.
17 de abril 2005, de 19.30h a 13.30h
Salamanca Información e Inscripciones: De lunes a jueves de 17h a 20h Tfno.: 923 225879 Avda. Comuneros ns 19, 12lzda. www.psicoterapiaypsicodrama.com
Precio: 20 estudiantes, colegiados en la delegación del Colegio de Psicólogos, y miembros de la AEP, 40 Profesionales P Organiza:CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
La Hoja de Psicodrama
23
CU RJO EXTRAORDINARIO 20 HOPAJ / 2 CRÉDITOS ÍOL1CITXDOS
JO5EPH MORENO Profesor emérito de la Universidad de Maryvílle en 5, Louís, Missouri. EE.UU 3 Director del "Moreno Instítute for the Creative Arts Tnerapíes i ' estudiantes universitarios, educadores sociales, musícoterapeutas, psícodramatístas, terapeutas ocupacíonales, animadores socíoculturales, • 'I £ I de J ia ! salud, I J etc.. psicólogos, ^) * profesionales i / ñacultad de Educación. Universidad de Salamanca Horarú de \6 a ZO horas rvade indicando nombre 3 LI profesión en: dpe@usal.es. 3 anaferespí@arralcís.es r \z> r r tfno. 91529-HQO extensión W> del 1 de Febrero al 1 de Marzo 120 euros. Estudiantes universitarios 60 euros El curso solo se realizará sí ñau un número suficiente de alumnos inscritos. La matrícula se nará efectiva a partir de Marzo en el Servicio de Cursos Extraordinarios de la Universidad de Salamanca.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSKODRAMA
(••••••••HBBBBI
VN1VERSIDAD DE SAWWNGA CHUSOS EXTRAORDINARIOS