Historia de la Prensa en Córdoba

Page 1


Antonio Checa Godoy (Jaén, 1946), es profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y periodista actualmente decano de dicha Facultad. Es asimismo presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Ha dirigido periódicos como Diario de Granada, El Adelanto, de Salamanca, y Huelva Información y, en Sevilla, revistas como Andalucía Actualidad y Andalucía Económica. Es autor de numerosas obras sobre historia de la comunicación en España en especial sobre prensa y radio, y sobre aspectos de la sociedad y economía andaluzas como Prensa y partidos políticos en la II República (1989), Historia de la prensa andaluza (1991), Historia de la prensa jiennense (1986), Historia de la prensa pedagógica en España (2002). El ejercicio de la liberad: La prensa española en el Sexenio Revolucionario (2006), La prensa española durante la Guerra de la Independencia (2009), La radio en Andalucía, (2000) o Historia de la Publicidad (2007). Ha recibido diversos premios periodísticos como el Ruta de la Plata (1995), de turismo, y los premios Andalucía 2002 (por el libro colectivo Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Andalucía) y 2007 (como guionista del programa de televisión Andalucía es su nombre) y los de ensayo Ángel Ganivet (Granada, 1974) y Blas Infante (Sevilla, 1990). Ha sido coordinador general de la Enciclopia General de Andalucía y posteriormente de la Enciclopedia General de Córdoba (10 tomos), aparecida en 2009.



Edita Asociación de la Prensa de Córdoba Patrocina Diputación de Córdoba

HISTORIA DE LA PRENSA EN CÓRDOBA Autor Antonio Checa Godoy Edición Ricardo Rodríguez Aparicio Equipo técnico José María Avilés Notario (diseño) Juan Barbado Amate (corrector) Selección fotografías y portadas Florencio Rodríguez Aparicio (Tomadas del archivo de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura, Biblioteca Provincial de Córdoba y Biblioteca Municipal de Córdoba) Impresión Diputación de Córdoba. Imprenta Provincial © Antonio Checa Godoy Depósito Legal.: CO-1426-2010 I.S.B.N. de Autor Córdoba, 2011


Francisco Pulido Muñoz, presidente de la Diputación de Córdoba

Cordoba en

prensa de la

uele decirse que lo que no se publica no existe, que jamás sucedió. No estoy de acuerdo con la afirmación en toda su contundencia, los hechos son ciertos y existen porque se producen, pero es verdad que sólo si se publican seguirán existiendo. Si nadie los recoge, si no da cuenta de ellos y si en las hemerotecas no queda constancia ¿quién podrá demostrar que una vez tuvieron lugar? Dicho de otra forma, existir es un verbo que sólo se conjuga en pasado si alguien, habitualmente los medios de comunicación, dan cuenta mañana de los acontecimientos que hoy tienen lugar. Abordar una historia del periodismo en nuestra provincia es una tarea compleja porque las hemerotecas compilan únicamente los hechos relevantes, los hitos que tuvieron lugar en el pasado y que dejaron cicatrices en la memoria colectiva de los hombres y mujeres que los vivieron e incluso en la fisonomía de las propias ciudades en las que acaecieron. Sin embargo, la labor del periodismo ha sido muchas veces anónima y en alguna que otra ocasión, por circunstancias de nuestra historia, incluso seudónima y ahí es donde nace una parte de esa complejidad, aunque bien es verdad que no toda. Siempre he afirmado que los medios de comunicación contribuyen a la articulación de la sociedad. En ese sentido, la crónica de los medios de comunicación a lo largo de un periodo determinado y en un espacio definido como es la provincia de Córdoba no deja de ser la crónica de cómo se ha ido produciendo esa articulación social a lo largo de la historia. Cada página del periódico es el reflejo de la sociedad de ese día y cada medio, cada publicación, es el producto de las circunstancias sociales de su entorno. Pero también el medio ejerce una labor de tutela sobre la sociedad, la informa, la forma y, por lo tanto, influye en ella. Y de todo eso habla este libro referido a la provincia de Córdoba y a todos los pueblos y ciudades que conforman su territorio: de economía, de cultura, de sociología, de política, de religión y de la forma en que se ha dado cuenta de ello a través de los medios de comunicación, de la historia de todos y cada uno de nuestros pueblos y ciudades. Por otra parte, el profesor, doctor, Antonio Checa Godoy, decano de la Facultad de Comunicación de Sevilla, ha abordado la presente obra desde los ámbitos de la investigación, la documentación, la vocación y la pasión. Porque para acometer un trabajo de esta envergadura es imprescindible mezclar una proporción, en mayor o menor medida, de cada una de ellas. De su capacidad para la investigación y la documentación son una excelente prueba trabajos anteriores como su Historia de la Prensa Andaluza, y muestra de su vocación y de su pasión es su condición de docente de lo que mejor conoce, el oficio de periodista. En definitiva, para la Diputación de Córdoba es motivo de sincero y profundo orgullo haber podido contribuir humildemente a que esta enciclopédica obra, referida a algo que nos concierne tan de cerca como es la Historia de la Prensa en nuestra provincia, nuestra propia historia, vea la luz.

Historia

s

El rastro de nuestra historia reciente

5


6

Historia

La MaĂąana

. 1897

de la

prensa en

Cordoba


7

El Pueblo. 1903

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Cordoba en

prensa de la

Historia 8

de la sociación s de la A e miembros o d n a M nuev nta de rimera Ju nos muestra a los hez Garrido (vificial la p , c o o n á rd ra S a e n is ic a u R no García a de m ara de , José L constituid ue recogió la cám go Jiménez (vocal) (tesorero), José Sig taría de ó d e u q 1945 fía, q eras el Ga bsecre agosto de a histórica fotogra a a derecha): Rafa ano Aguilera Contr rovincial de la Su nuel El 22 de p L ri . rd o cas) y Ma a to d ie fi b a ic u o rá g V q G rd le iz ), ó e s e te C e (d d n rt e , e rt A d a e id y ib a b s s a rr is re n Pre ón (p ález G l Prens ajo a a ada Chac ta (de ab nuel Gonz rovincial del Pape de la Jun isco Ques ía (contador), Ma P c n to ra a F ic ), d nte arc l Sin cepreside Tomás Zapatero G lo (jefe de no Gordil o), (secretari opular), Juan More nP Educació l). eto (voca ri P García


Manuel Fernández, presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba

Cordoba en

prensa de la

os formatos del periodismo, tal y como lo hemos conocido hasta hace unos años, están cambiando. En un principio, a mediados del siglo XV, fue Gutenberg, el que inventó la imprenta. Luego, en el siglo XX, llegó el profeta de la comunicación, Marshall McLuhan, que vio el mundo como una aldea global. Y hace poco irrumpió en nuestros días, tardes y noches Internet, por cuyas aguas hemos aprendido a navegar en una especie de quimera que se ha agigantado tanto que, ya en el siglo XXI, mezclamos y confundimos la realidad con lo virtual, el rumor con los hechos y los deseos con la contundencia de las noticias. En medio surgió la radio, a camino entre el siglo XIX y el XX, y la televisión, en el XX, que modificaron los conceptos de la comunicación, e hicieron que la supremacía de la información escrita le hiciese un hueco a unas formas de contar el mundo algo advenedizas pero que significaban el progreso y la evidencia de que la aristocracia de la prensa escrita debía admitir que la evolución conllevaba riesgos como los de convivir con los modos democráticos de la modernidad. Pero pese a esos adelantos, en España, en Córdoba, la información y su historia se circunscribe al periódico y a la revista, medios de comunicación clásicos a los que tenían acceso las clases privilegiadas más que por su coste por poseer los códigos para descifrarlas, o sea, el saber leer, prerrogativa sólo posible para unos pocos en un tiempo en el que el analfabetismo era, desgraciadamente, una realidad constatable. La radio, y mucho después la televisión, se erigirían en medios de comunicación de masas en teoría más democráticos que la prensa escrita por su innegable accesibilidad, ya que para descifrarlos sólo se necesitaba el oído y la vista, aunque el adquirirlos, al contrario que con la prensa, no estuviese al alcance de todos los bolsillos. Ahora, que los formatos del periodismo están cambiando, que la prensa escrita convive con su propia competencia en los blog y web de Internet, que no sabemos si el papel será objeto de coleccionistas y si las asépticas pantallas digitales sustituirán a las manchas de tinta en el índice y el pulgar en los desayunos con noticias, es hora de que nosotros, los periodistas, acostumbrados a ser carne de hemeroteca y a que hablen de nosotros cuando nos hayamos muerto, dejemos escrita la historia del periodismo que nos contaron y que hemos vivido. Por vocación y por obligación. La Asociación de la Prensa de Córdoba se enorgullece en editar la “Historia de la Prensa en Córdoba” desde 1790 hasta 2010, un empeño que, a la fuerza, hay que dejar escrito para que de él se beneficien las generaciones venideras que, por muy enganchadas que estén a lo digital, deberán beber, para tener conocimiento exacto de lo ocurrido, en las fuentes originarias aunque utilicen formatos diferentes. La lectura de este libro es como una novela de aventuras en donde el periodismo es el protagonista y la imaginación, una guía en la que nombres tan conocidos en el imaginario cordobés como el de Conde de Torres Cabrera o el apellido García Lovera, la ubicuidad de Ramírez de Arellano o la contundencia del empresario Carbonell participan en un entramado de noticias, dimes y diretes, ansias de poder y funcionamiento de la vida transferibles a cualquier época lo que, en definitiva, supone un resumen del mundo. Pero también se recogen las peripecias, en este empeño de informar, de pueblos tan señeros, como Lucena, cuya devoción a la Virgen de Araceli supera tantas trabas mentales como que un periódico local, que se confiesa liberal y anticlerical, le dedique un número especial a su patrona, o que un pueblo perdido en Los Pedroches, como Villaralto, lidere, con “El Jardal”, el renacimiento de las revistas locales en la época de la Transición. Para contar esta historia y que quede escrita hemos elegido al mejor autor posible: a Antonio Checa Godoy, un estudioso del periodismo que ahora vierte su saber en las nuevas generaciones de periodistas desde su privilegiado estrado del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. La Asociación de la Prensa de Córdoba cree que ha conseguido, con la edición de esta “Historia de la Prensa en Córdoba (1790-2010)”, las tres pretensiones clásicas del periodismo: formar, informar y entretener.

Historia

L

El periodismo de Córdoba, protagonista

9


10

Historia

El Obre ro. 1913

de la

prensa en

Cordoba



Cordoba en

prensa de la

Historia 12

ordobĂŠs.

Revis

isador C a de El Av ta literari

1845



Prólogo Introducción 1.- Los orígenes, 1790-1833. 1.1.-Los precedentes. 1.2.-La Ilustración. 1.3.-La Guerra de la Independencia (1808-1814). 1.4.-El Trienio Liberal (1820-1823). 2.- La consolidación del régimen liberal, 1833-1868. 2.1.- Los inicios del reinado de Isabel II (1833-1854). 2.2.- La aparición de Diario de Córdoba (1850-1938). 2.3.- Las revistas literarias del romanticismo y sus continuadoras. 2.4.- El bienio progresista (1854-1856). 2.5.- La primera expansión de los diarios (1858-1868). 2.6.- La aparición de la prensa comarcal. 2.7.- Los órganos especializados.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

3.- El Sexenio Revolucionario, etapa de apogeo, 1868-1874. 3.1.- La Gloriosa. 3.2.- El reinado de Amadeo I. 3.3.- La I República.

14

4.- La Restauración, medio siglo de estabilidad, 1875-1923. 4.1.- Los diarios cordobeses hasta la crisis del 98. 4.2.- La prensa de las fuerzas políticas secundarias. Republicanos y carlistas a finales del XIX. 4.3.- Revistas literarias y periódicos satíricos. 4.3.1.- La sátira. 4.3.2.- La literatura. 4.3.3.- Otros títulos. 4.4.- Montilla y la expansión de la prensa comarcal. 4.5.- La prensa taurina en sus mejores años. 4.6.- Los diarios cordobeses entre 1898 y el ocaso del sistema. 4.7.- La prensa política menor. 4.7.1.- Decadencia de republicanos y carlistas en los inicios del siglo XX. 4.7.2.- Los independientes. 4.8.- La prensa local cordobesa (1898-1923). 4.8.1.- Una edad de plata. 4.8.2.- Aguilar de la Frontera. 4.8.3.- Baena 4.8.4.- Belalcázar. 4.8.5.- Belmez. 4.8.6.- Bujalance. 4.8.7.- Cabra. 4.8.8.- Carcabuey. 4.8.9.- Castro del Río. 4.8.10.- Fernán Núñez. 4.8.11.- Lucena. 4.8.12.- Montilla. 4.8.13.- Montoro.


5.- Un paréntesis: la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930. 5.1.- Cuatro diarios estables. 5.2.- La prensa menor. 5.3.- Las revistas literarias de los años veinte. 5.4.- La expansión de la prensa administrativa e institucional. 5.5.- El periodismo católico. 5.6.- Compás de espera en las comarcas. 5.6.1.- Crisis de la prensa afín a los partidos liberal y conservador. 5.6.2.- Languidece la prensa obrera. 5.6.3.- La cadena de prensa de la Unión Patriótica. 5.6.4.- Mantenimiento de la prensa católica. 5.6.5.- La prensa independiente. 5.6.6.- Otros periódicos locales. 6.- La II República, tiempo de cambios, 1931-1936. 6.1.- Los diarios. 6.2.- La prensa no diaria en la capital. 6.2.1.- Se ensancha el panorama. 6.2.2.- Los menos políticos. 6.2.3.- La prensa obrera. 6.3.- Una variopinta y fértil prensa comarcal. 6.3.1.- Renovación a fondo. 6.3.2.- Aguilar de la Frontera. 6.3.3.- Baena. 6.3.4.- Belmez. 6.3.5.- Bujalance. 6.3.6.- Cabra.

Cordoba en

prensa de la

Historia

4.8.14.- Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible. 4.8.15.- Pozoblanco. 4.8.16.- Priego de Córdoba. 4.8.17.- Puente Genil 4.8.18.- Rute. 4.8.19.- Villanueva de Córdoba. 4.9.- Prensa obrera. 4.9.1.- De la ausencia a los años dorados. 4.9.2.- Una etapa expansiva. 4.9.3.- Los sindicatos católicos. 4.10.- La prensa pedagógica. 4.11.- Revistas médicas y veterinarias. 4.12.- Sátira renovada y vanguardias literarias. 4.12.1.- Fértil sátira. 4.12.2.- La vanguardia. 4.13.- La irrupción de la prensa católica. El Defensor de Córdoba (1899-1938). 4.14.- Aparece el andalucismo. 4.15.- La economía, preocupación creciente. 4.16.- Los inicios de la prensa deportiva. 4.17.- Liberales y conservadores en el ocaso de la Restauración. 4.17.1.- Los últimos del sistema. 4.17.2.- Los independientes. 4.18.- Los diarios cordobeses en la crisis del sistema (1920-1923).

15


6.3.7.- Fernán Núñez. 6.3.8.- Hinojosa del Duque. 6.3.9.- Lucena. 6.3.10.- Montilla. 6.3.11.- Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible. 6.3.12.- Pozoblanco. 6.3.13.- Puente Genil. 6.3.14.- Villa del Río. 6.3.15.- Villanueva de Córdoba. 6.3.16.- Villanueva del Duque. 6.3.17.- El Viso. 6.3.18.- Zuheros. 6.4.- Una prensa contra la República. Los títulos católicos. 6.5.- De los toros al deporte. 6.5.1.- La prensa taurina. 6.5.2.- La prensa deportiva. 6.6.- Revistas literarias. 6.7.- La prensa corporativa. 6.8.- La economía y otras especializaciones.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

7.- La Guerra Civil. Del pluralismo a las censura, 1936-1939. 7.1.- La capital. La desaparición de Diario de Córdoba y El Defensor de Córdoba. 7.2.- La guerra en la provincia. 7.3.- El sector republicano. 7.4.- El drama: una durísima represión.

16

8.- La decadencia. El franquismo, 1939-1975. 8.1.- Prensa diaria, un panorama reducido. Surge Córdoba. 8.2.- Periódicos no diarios. 8.3.- Revistas literarias y culturales. Oasis en el desierto. 8.4.- Publicaciones especializadas. 8.5.- La prensa religiosa. 8.6.- El empobrecimiento de la prensa comarcal. 8.7.- Los clandestinos. 9.- La democracia, recuperación y diversidad, 1976-2010. 9.1.- Los diarios, del monolitismo a la pluralidad. 9.2.- La prensa no diaria, más entusiasmos que realidades. 9.3.- La renovada expansión del periodismo local y comarcal. 9.3.1.- Los rasgos de una etapa dinámica. 9.3.2.- Las grandes cabeceras comarcales. 9.3.2.1.- Baena. 9.3.2.2.- Cabra. 9.3.2.3.- Lucena. 9.3.2.4.- Montilla. 9.3.2.5.- Palma del Río 9.3.2.6.- Peñarroya. 9.3.2.7.- Pozoblanco. 9.3.2.8.- Priego de Córdoba. 9.3.2.9.- Puente Genil. 9.3.3.- Otras localidades.


Cordoba en

prensa de la

Historia

9.3.3.1.- Adamuz. 9.3.3.2.- Aguilar de la Frontera. 9.3.3.3.- Almedinilla. 9.3.3.4.- Almodóvar del Río. 9.3.3.5.- Añora. 9.3.3.6.- Belalcázar. 9.3.3.7.- Belmez. 9.3.3.8.- Benamejí. 9.3.3.9.- Bujalance. 9.3.3.10.- Cañete de las Torres. 9.3.3.11.- Carcabuey. 9.3.3.12.- Castro del Río. 9.3.3.13.- Conquista. 9.3.3.14.- Doña Mencía. 9.3.3.15.- Dos Torres. 9.3.3.16.- El Carpio. 9.3.3.17.- El Viso. 9.3.3.18.- Encinarejo. 9.3.3.19.- Encinas Reales. 9.3.3.20.- Espejo. 9.3.3.21.- Espiel. 9.3.3.22.- Fernán Núñez. 9.3.3.23.- Fuente La Lancha. 9.3.3.24.- Fuente Obejuna. 9.3.3.25.- Fuente Palmera. 9.3.3.26.- Fuente Tójar. 9.3.3.27.- Guadalcázar. 9.3.3.28.- Hinojosa del Duque. 9.3.3.29.- Hornachuelos. 9.3.3.30.- Iznájar. 9.3.3.31.- La Carlota. 9.3.3.32.- La Granjuela. 9.3.3.33.- La Rambla. 9.3.3.34.- La Victoria. 9.3.3.35.- Luque. 9.3.3.36.- Montalbán. 9.3.3.37.- Montemayor. 9.3.3.38.- Montoro. 9.3.3.39.- Monturque. 9.3.3.40.- Moriles. 9.3.3.41.- Nueva Carteya. 9.3.3.42.- Pedro Abad. 9.3.3.43.- Pedroche. 9.3.3.44.- Posadas. 9.3.3.45.- Rute. 9.3.3.46.- Santaella. 9.3.3.47.- Santa Eufemia. 9.3.3.48.- Torrecampo. 9.3.3.49.- Valenzuela. 9.3.3.50.- Valsequillo.

17


9.3.3.51.- Villa del Río. 9.3.3.52.- Villafranca de Córdoba. 9.3.3.53.- Villanueva de Córdoba. 9.3.3.54.- Villanueva del Duque. 9.3.3.55.- Villanueva del Rey. 9.3.3.56.- Villaralto. 9.3.3.57.- Villaviciosa de Córdoba. 9.4.-La multiplicación de las publicaciones especializadas, del newsletter económico a los órganos ecologistas. 9.4.1.- Los periódicos deportivos. El fútbol es rey. 9.4.2.- El modesto periodismo taurino. 9.4.3.- El ecologismo y sus publicaciones. Auge y altibajos. 9.4.4.- La multiplicación de los boletines de economía. 9.4.5.- La prensa pedagógica. Los periódicos escolares. 9.4.6.- Las revistas literarias y culturales. 9.4.7.- Aficiones y minorías. 9.4.8.- La prensa corporativa y asociativa, en buen momento. 9.5.- El periodismo religioso: entre la parroquia y la Semana Santa. 9.6.- El periodismo político y sindical, con el viento en contra.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

10.- Tiempos de crisis. El futuro exige cambio, 2008-2010.

18

11.- Fuentes. 11.1.- Monografías. 11.1.1.- Específicas sobre prensa. 11.1.2.- Otros contenidos 11.2.- Artículos. 11.3.- Repertorios, guías, anuarios y estadísticas. 11.4.- Fuentes hemerográficas. 11.4.1.- Hemerotecas. 11.4.2.- Colecciones básicas. 11.5.- Fuentes electrónicas. 12.- Índices. 12.1.- Índice onomástico-biográfico. 12.2.- Índice alfabético de títulos publicados en Córdoba hasta 2009 inclusive. 12.3.- Índice de cuadros. 13.- Índice alfabético. 14.- La Asociación de la Prensa de Córdoba. 15.- Periodistas cordobeses en 2010.



20

Historia

El Tesoro. 1867

de la

prensa en

Cordoba


Esta obra sobre la historia de la prensa en Córdoba, desde los orígenes más consolidados hasta nuestro tiempo, es decir desde finales del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XXI, ha sido largamente esperada. Desde que Antonio Checa Godoy se lanzó con la Historia de la Prensa Andaluza, y se convirtió en el autor más solvente de estos estudios históricos, todas las provincias han deseado tener la obra propia, el desarrollo parcelado de este primer proyecto. Ya lo tenía Jaén, su tierra; y ahora, Córdoba. Han sido, hasta aquí, numerosas aportaciones sobre determinadas etapas de la comunicación; unas en su conjunto, otras limitadas a cabeceras concretas, o a periodistas destacados; y así se ha ido generando una rica bibliografía. Todo ese material, que ha ido saliendo a flote por numerosos investigadores, y en muchos casos, por la paciente labor de este artesano de la historia de la prensa, ha dado como resultado la posibilidad de abordar estos compendios locales y provinciales, que contribuyen a conferirle una dimensión mayor a la obra general. Sólo un investigador apasionado de la historia y del periodismo podía abarcar esa ingente tarea y con un resultado óptimo con las obras que hasta ahora ha publicado. El ADN de un investigador. La gran obra por la que se conoce a Antonio Checa es la Historia de la Prensa Andaluza. Pero para alcanzar esa catalogación que relaciona al autor y su obra, con todos los referentes posteriores a ese título, así como a otros de contenidos aproximados, hay que partir de una base, que ha llevado a este periodista de Jaén (1946) a hacerse con las escrituras de esa parcela andaluza. Suele decirse que las obras de un buen escritor, científico, investigador, parten de una primera semilla, que después va dando sus frutos. Estaríamos hablando del ADN que, a lo largo de una trayectoria, define la personalidad de un autor. En el caso de Antonio Checa ese ADN, creo, podemos encontrarlo en una primera obra: Cuatro ensayos sobre prensa y una llamada para andaluces. Está publicada en la Universidad de Granada, en 1974, y terminada de escribir cuando el periodista tiene 26 años, es redactor de Ideal desde 1969, y ha adquirido, en contacto con la institución universitaria, en la que también cursa estudios de Derecho, unas formas de periodista culto, de investigador sobrio, además de acertar con

las claves para lo que será todo su desarrollo profesional: la síntesis de historia y periodismo, que lleva siempre, una en cada mano; además de un compromiso formal con su tierra. Esa ya larga hoja de ruta que ha recorrido Checa tiene su punto de partida en ese libro matriz. Por más dilatada y fructífera que sigue siendo su trayectoria profesional (redactor de Ideal, corresponsal de El País, director-fundador de Diario de Granada, director de El Adelanto, de Salamanca, de Huelva Información, y demás periódicos por donde ha pasado…), ha mantenido la llama del investigador de la prensa andaluza. Su huella queda marcada también en la Enciclopedia General de Andalucía -aparte de las ediciones locales de Sevilla, Jaén y Córdoba-, de la que ha sido su coordinador general; en la Crónica de un sueño, de la que es coautor y coordinador, obra en la que su participación ha sido fundamental para interpretar la prensa de la dictadura y la transición a la luz de la historia. La Facultad de Comunicación es ese espacio en el que este jienense complementa aquella vocación de periodista especializado en información universitaria, que, décadas después, lo lleva al Doctorado, con premio extraordinario de la Universidad de Sevilla, y a las aulas universitarias como docente, donde, además de sus conocimientos sobre los medios de comunicación, se especializa en Publicidad. Dirige el Departamento de Comunicación (el más amplio, por su elevado número de profesores) y, últimamente, el decanato de la Facultad de Comunicación, desde marzo de 2010. El Dr. Checa es un profesor que transmite conocimientos desde la fusión del profesional y el docente. Como venimos recalcando, a pesar de su intenso ritmo de trabajo, se mantiene fiel a aquellos primeros ensayos, con obras posteriores como Prensa y partidos políticos durante la Segunda República, coautor en obras colectivas, autor de numerosos artículos científicos, colaborador fijo de El Mundo… En cuanto a su compromiso, Antonio Checa es de los periodistas que lleva a gala -sin necesidad de maquillar currículum ni alardear de un pasado de combatiente por la libertad- pertenecer al grupo de periodistas que dio un paso al frente contra la dictadura; lo había hecho como estudiante y prosiguió más directamente y en primera línea en Ideal de Granada, desde posiciones de confrontación no sólo con los gobernantes, sino también con el sector más beligerante de aquella prensa que

PROLOGO

Por su prensa los conoceréis

21


PROLOGO 22

estaba con el régimen y se beneficiaba de sus privilegios. En su casa y en su máquina de escribir se redacta el manifiesto de la Junta Democrática de Granada; es el primer corresponsal de El País, está presente en todas las plataformas en las que se ventilan objetivos relacionados con las libertades y que necesitan de un periodista de garantía que divulgue esas actividades. Antonio Checa pertenece a la ya histórica Comisión de los 33, que organiza desde la clandestinidad el primer homenaje a Federico García Lorca, que se celebró el cinco a las cinco de 1976, con media hora de libertad que concedió el Gobierno Civil; en un acto controlado por un policía a pie de escenario. En definitiva, como hemos oído decir con acierto a algún que otro colega sobre los profesionales de la transición, Antonio Checa es un periodista militante cuando toma partido por la libertad, la democracia y la autonomía. Un sólido edificio. Esta Historia de la prensa en Córdoba (1790-2010) parte, como no podía ser de otra manera, de ese ADN que inspira toda la obra ensayística del autor. El periodista ha vivido durante muchos años pensando en cabeceras (hasta 1.700 publicaciones catalogadas en este ensayo) y en periodistas cordobeses, anotando nombres, buscando en archivos, en contacto con profesionales que le han ido aportando referencias. Un trabajo que tiene la dificultad añadida de haberse desarrollado en gran parte antes de la era digital; con lo que significaba trabajar a golpe de cartas, teléfono, archivos y viajes. Son miles de horas invertidas en una tarea sacrificada y muy completa; y, en el caso de este investigador, también gratificante. Porque sin esa recompensa final del resultado óptimo no sería posible dedicar tanto tiempo a la investigación. Porque, además, para apreciar la solvencia de un investigador, no basta con recopilar datos, hay que valorar el uso que hace de ellos, su interpretación a la luz, no sólo de la historia, sino de la economía, de la que el autor se ha revelado como un experto, de la sociología, de la geografía, de la cultura, los usos y costumbres de los pueblos, en los que el autor ha estado, ha pisado sus calles, ha dormido en sus pensiones, como viajero o correcaminos por toda la geografía andaluza, que conoce al dedillo: desde los hechos históricos o culturales más relevantes de cada lugar hasta la gastronomía de cada rincón andaluz. Pues sabido es, en su círculo de amigos y familiares, que de la misma forma que Checa se emociona cuando descubre un dato como la cabecera de una revista, lo hace también cuando saborea un vino pitarra de Los Pedroches, un rico puchero alpujarreño, unas yemas de Écija o descubre un

botijo (búcaro o pipo) en un taller de alfarería de Bailén, Aracena o La Rambla. Lleva a gala almacenar cientos de botijos, que restan espacio a su biblioteca, atestada ya con colecciones de periódicos y libros. Con el mismo ardor colecciona carteles de publicidad, películas de todos los tiempos, o discos de copla, de flamenco o de Carlos Cano. Con todo ese bagaje, Antonio Checa ha levantado este sólido edificio de la Historia de la Prensa en Córdoba. Está construido con materiales de calidad; con una buena estructura, de tal forma que la obra presenta sus plantas históricas y temáticas bien definidas. En su recorrido, el lector podrá encontrar, lo mismo los grandes periódicos, independientes o de todo signo políticos, que revistas de información general, o especializadas en literatura, deportes, toros, medio ambiente… O el número notable de revistas de feria, desde las grandes de la capital a las más modestas de pueblos. Con datos de los que levantan orgullo o celos entre comarcas o pueblos cuando se leen los índices de lectura, que es una de las aportaciones más relevantes de la obra. El valor de las publicaciones locales. Para valorar la importancia de estas revistas locales, como las de festejos, que, a veces, son la única referencia de un pueblo pequeño, suelo poner el ejemplo de escritores y periodistas que publicaron sus primeros textos en estas modestas publicaciones. Sin ir más lejos, fue mi caso. Y cuando muchos cordobeses se tropiecen con la relación de estas cabeceras caerán en la cuenta que ahí escribieron por primera vez, o aparecieron sus fotos de futbolista, o se contó la leyenda de un santo varón o de una bruja peregrina. Si descendemos a peldaños más bajos, como el caso de muchas publicaciones aquí recogidas, para valorar lo que es el periodismo local o de cercanía, que se ocupa más directamente de un pueblo, de sus habitantes, sus barrios, sus calles -como nos dice Carl N. Warren, en Géneros periodísticos informativos (1975)-, entenderemos la fascinación histórica que la prensa produce en un ciudadano que no tiene motivos aparentes para situarse en el primer plano de la información y, sin embargo, su periódico o su revista local le presta una mínima atención en algún momento de su vida. Warren define este acercamiento de forma gráfica y directa: “Gente común en letras de molde”. Esta gente común forma la masa de lectores anónimos, que están habituados a ver en los periódicos y en las revistas las imágenes de gente importante, de políticos, de escritores, estrellas del espectáculo o pro-


terreno, cada periodista, historiador o ciudadano en general que repase estas páginas encontrará aquellos nombres que le son más familiares, o aquellos otros que, al conocerlos en su contexto, pasarán a formar parte de su álbum de preferencias. Cada cabecera, cada firma, es un nombre para la historia; el lector la ha registrado en la memoria en un rincón de la casa, en un sillón de la Real Academia o del Círculo de la Amistad, en una peña, en un casino, o en una mesa del café o taberna donde ha leído la noticia que más le ha impactado y donde ha buscado siempre entre sus páginas a aquel periodista de su preferencia. Así es un periódico, y más aún un periódico local. El lector convive con la cabecera que ha hecho suya y con las firmas que mejor le informan, le hacen reflexionar o pasar un rato de lectura agradable. Aparte del lector, cada periodista tiene sus propios referentes, históricos o actuales. Así se va conformando ese árbol de la prensa, que se mantiene vivo y aún más si se nos ofrece la posibilidad de contar con una obra tan completa como la que tenemos en nuestras manos. Cuando veo en estas páginas, ya en mi terreno personal, nombres de periodistas o de articulistas, uno recuerda con los que ha convivido como profesional, codo con codo, formando parte de una familia, y en otros casos que lleva en su mochila periodística nombres históricos que le han llamado la atención o ha buscado en ellos una línea de investigación o unos ejemplos a tener en cuenta. Y así he ido pasando, por poner unos ejemplos, del baenense Fernando Vázquez Ocaña (director de Política, director de La Vanguardia, más tarde exiliado en México…), al linotipista y poeta José María Alvariño (amigo de García Lorca), o a su director en La Voz de Córdoba, Pablo Troyano, ambos fusilados en los primeros meses de la Guerra Civil en esta provincia. Uno descubre que los componentes de Cántico, Ricardo Molina, Juan Bernier, Pablo García Baena, han sido articulistas de prestigio en la prensa local… Al llegar a Córdoba, me encuentro con los articulistas que sonaban ya en España como tres clásicos desde la época de la dictadura a la consolidación de la democracia: Antonio Gala, José Aumente Baena y Carlos Castilla del Pino… Y luego tengo la satisfacción de conectar con articulistas que mantienen el prestigio de la prensa cordobesa: Miguel Salcedo Hierro, José María Ortiz Juárez, Carmelo Casaño, Juana Castro, Diego Palacios… Entre unos y otros, como un fenómeno aparte, se encuentra la voz y la personalidad de Matías Prats Cañete, que se fundía siempre en abrazos con los periodistas de las nuevas generaciones y llevaba con orgullo el nombre de su pueblo, Villa del Río, donde

PROLOGO

tagonistas de sucesos de gran impacto, que también aparecen en las pantallas de la televisión o son citados frecuentemente en programas radiofónicos. Tal vez en algún momento de su vida, el lector haya pensado que él, de una u otra manera, sentía la curiosidad de verse en una foto del periódico o su nombre escrito en letras de molde. No hay medio de comunicación de masas como el periódico local, dice Warren, “que toque con tanta frecuencia las vidas privadas del simple John y la normal Jane”; de manera que pasados los años, el periódico habrá dejado su rastro en algún álbum familiar, en alguna agenda, entre los documentos más importantes de una familia, en el cajón donde se guardan las escrituras del piso o las cartas de un novio o una novia. Son ejemplos que nos acercan a los entrañables recortes amarillentos de los periódicos locales sobre familiares, amigos, profesores queridos, reuniones colegiales, bodas, pequeños reconocimientos sociales; recortes que, cuando se descubren o se buscan de nuevo “han sido ansiosamente leídos y releídos una y otra vez, y luego cuidadosamente guardados como una joya familiar”. La prensa está en la casa, y aparecerá al cabo del tiempo, conservada en tomos, o troceada y guardada en baúles, en una lata de carne de membrillo de Puente Genil, entre fotografías de bodas o de peroles en la sierra, con el mimo que se guardan las alhajas, aunque sean de bisutería. “No hay prensa sin periodistas”. Ésta es una frase que encontramos en el libro de Antonio Checa, y aunque parezca una obviedad, es necesario repetir una y otra vez que “no hay prensa sin periodistas”. Porque, por más tentativas que haya habido, por empresarios ajenos a este negocio, políticos que quieren dominar desde el poder la información, o cualquier otro poder fáctico, los periodistas son los que transmiten la información. Sin entrar en más disquisiciones sobre este asunto, he querido recordar esta frase del autor para resaltar la importancia que han tenido en la historia de la prensa cordobesa las empresas familiares que, durante varias generaciones, han logrado mantener alguna cabecera, como se acredita en este estudio. Del mismo modo encontramos aquí, en unos casos periodistas de profesión y en otros articulistas o colaboradores -ajenos éstos a las plantillas de redactores-, que, con independencia de sus tendencias ideológicas, nos llevan de unos nombres a otros, en una lista interminable, que de una u otra manera ennoblecen la profesión con las aportaciones de firmas que se han ido sucediendo a lo largo de estos últimos siglos. En este

23


PROLOGO 24

había aprendido las primeras letras. Tengo también la oportunidad de intimar con Florián Valentín, impresor y periodista de Cabra, primera medalla de honor como corresponsal de Córdoba; y de conocer a Ricardo Rodríguez, patriarca de una saga de periodistas cordobeses, y sobre el que su nieta María del Mar está haciendo una tesis doctoral para dar a conocer la ingente obra periodística de este reportero gráfico. Hay periodistas de ida y vuelta, como Francisco Luis Córdoba, que después de probar fortuna y éxito fuera de su tierra, vuelve a la dirección de Córdoba, periódico del que salió casi dos décadas antes de su retorno. Como hay periodistas de lealtad con la tierra, de compromiso de piñón fijo, como Francisco Solano Márquez Cruz (redactor de Córdoba, director de La Voz de Córdoba…). Y hay periodistas jóvenes que van recogiendo el testigo de generaciones anteriores, entre los que es un deber citar y reconocer aquí a Julio Anguita Parrado, todo un ejemplo de periodista vocacional hasta su muerte en la guerra de Irak. Son nombres, muchos nombres, los que hay dentro de estas páginas. Aquí están tratados con el espacio preciso que se les concede en una obra como ésta con marcado carácter enciclopédico. En algunos casos, son personajes de primer orden, con obra propia, a los que se le han dedicado estudios y monografías; en otros, son profesionales que han cumplido ejemplarmente con sus cometidos y en otros que habitan en estas páginas porque han sido rescatados del olvido. El alma de un pueblo. Un periódico, una revista, incluso una modesta publicación de feria, no tiene fecha de caducidad. Aunque pasen centenares de años guardados en hemerotecas o de los que va apareciendo con el derribo de una obra, en un arcón perdido, o donde quiera que conserven la vida de papel manchado de tinta, estas publicaciones mantendrán su fuerza como testigos de su tiempo. Llegado a este punto, parece oportuno recordar este texto de Manuel Vicent: “Cuando dentro de cien años los habitantes del futuro, que tal vez nacerán ya con las orejas puntiagudas, quieran saber cuáles fueron nuestros sueños y pasiones, por qué moríamos y matábamos, qué rostro tenían nuestros héroes y villanos, deben conocer los nombres de los grandes testigos de esta época, que han sido y siguen siendo algunos periodistas. Como en el siglo de oro fueron los dramaturgos, en el XVIII los enciclopedistas y en el XIX los novelistas burgueses, el periodismo es el género literario que define nuestro tiempo...”.

“Si yo fuera profesor de Historia y Literatura diría a mis alumnos que, una vez digeridos Joyce, Proust y Kafka, leyeran todos los días el periódico donde a partir de la I Guerra Mundial se refugia el alma del siglo XX”. (“El periodismo, clave del siglo XX”, El País, 5-V-2009). Estamos ante la historia del periodismo cordobés, escrita por un periodista. Por su prensa los conoceréis. Antonio Checa muestra una gran radiografía de los medios de comunicación que tiene catalogados, que son muchos y que, seguramente, tendrá la oportunidad de añadir más nombres de cabeceras y periodistas. Estas páginas invitan a conocer las publicaciones de los últimos siglos. Porque aquí está registrada el alma de Córdoba. Antonio Ramos Espejo Ex-director de Diario Córdoba


Este enorme legado periodístico ha sido objeto hasta ahora de diversos estudios, pero casi todos referidos bien a etapas concretas, bien a localidades o comarcas determinadas, algunos protagonistas, o en todo caso han sido artículos esencialmente divulgativos, breves por lo general, por lo que se hacía necesaria una visión general de esa rica trayectoria periodística cordobesa desde los orígenes de la prensa en la provincia con la Ilustración hasta este incierto inicio del siglo XXI. Esta es la tarea que en esencia hemos querido realizar con este estudio, conscientes de que muchos de esos periódicos o revistas, muchos de esos creadores o redactores de periódicos merecen un estudio minucioso, pero decididos a aportar esa visión general que se hacía ya imprescindible. De muchos de los títulos a los que aquí se aluden no nos han llegado ejemplares, o sólo algún número suelto, es significativo que se hayan perdido los cuatro primeros años -y alguno posterior- del más duradero periódico local hasta hoy, el Diario de Córdoba, que haya etapas muy generosas en títulos pero muy mal conservadas, como la etapa revolucionaria de 1868-1874, mientras puede ser más explicable los escasos ejemplares disponibles de la prensa clandestina bajo el franquismo. Las pérdidas, aunque mucho menores, siguen produciéndose incluso en tiempos bien recientes. No hay periódicos sin periodistas, y resulta obligado en paralelo recuperar las peripecias, la existencia misma de tantos protagonistas del periodismo cordobés, con sus aportaciones, sus heroicidades o sus dependencias; pero las mismas dificultades se presentan para obtener datos o testimonios sobre ellos. Aun con algunas lagunas inevitables -sobre todo en el XIX- y la certeza de que han podido escapar a la investigación alrededor de un centenar más de cabeceras, y sin duda un número cercano de personas, creemos aportar con este estudio ese panorama general que la prensa cordobesa demandaba.

Cordoba en

prensa de la

Historia

L

as más de 1.700 publicaciones a que se hace referencia en este estudio suponen, por su propio número, un elocuente testimonio de la relevancia que ha alcanzado históricamente la prensa en la provincia de Córdoba en dos siglos y cuarto de existencia hasta nuestros días, con periodos de gran brillantez -Sexenio Revolucionario, II República, finales del siglo XX-, que se simultanean con otros más oscuros -inicios del reinado de Isabel II, posguerra-; esa percepción basada en datos cuantitativos se mantiene si descendemos al estudio de las propias publicaciones y constatamos su variedad y en muchos casos su originalidad o carácter pionero. Al mismo tiempo se constata su generalización a todas las comarcas y casi todas las poblaciones, pues de los actuales 75 municipios cordobeses sólo una decena escasa no han contabilizado nunca prensa, y en muchos la han tenido no sólo la capitalidad municipal, también pedanías o incluso barriadas.

25


Cordoba en

prensa de la

Historia 26

Revista cord

obesa de Cie

ncias, Litera

tura y Artes.

1860


1


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

1.1.- Los precedentes La aparición de la prensa en Córdoba, relativamente tardía respecto a otras provincias andaluzas (como Cádiz, Granada o Sevilla), viene precedida por la publicación durante los siglos XVII y XVIII de numerosas “Relaciones”, hojas sueltas dedicadas a algún acontecimiento concreto, principalmente hechos de armas o avatares relacionados con el Rey. Un buen ejemplo puede ser la que en 1624 redacta Páez de Valenzuela y titulada Entrada de Felipe IV en El Carpio y fiestas en su honor, o la que redacta en 1626 Luis Gamboa, Verdad de lo sucedido con ocasión de la venida de la armada inglesa del enemigo sobre Cádiz; significativa también la que en 1703 hace imprimir Francisco Isidoro Molina con el título Fiestas que ha hecho la muy ilustre y muy leal ciudad de Córdova a la noticia de haverse restituido a la corte N. grande Monarcha y señor Don Phelipe Quinto. Impresores como Salvador de Cea, en la primera mitad del XVII, o Diego de Velarde y Leiva a inicios del XVIII, incluso la imprenta del Colegio de la Asunción, destacarán por la edición de estas relaciones. Otro género, frecuente sobre todo en el XVIII, serán los almanaques o pronósticos, frontera entre literatura popular y periodismo incipiente, que en Córdoba tienen ancho cultivo, en parte gracias a personajes como Gonzalo Antonio Serrano, que se denomina a sí mismo “El Gran Astrólogo Andaluz” y “El Gran Piscator Andaluz” y que lanza numerosos “pronósticos” -cuyo más cercano exponente podría ser el conocido Calendario Zaragozano-, en las primeras décadas del XVIII, a veces con contenidos terroríficos, pues anuncia, sobre todo, “guerras, muertes, dissensiones, alborotos de pueblos y assolamiento de ciudades”. Gonzalo Antonio de Serrano (Córdoba, 1670-1761), fue un impresor y astrónomo cordobés de vida inusualmente larga, que dejó una amplia obra escrita y cultivó con intensidad y éxito y durante mucho tiempo los “pronósticos”, pues se conservan ejemplares de fechas distantes, como 1706 y 1742.

28

1.2.- La Ilustración Preparado así el terreno y contabilizando Córdoba buenas imprentas, dentro siempre del contexto de la época, surgirá en 1790 el primer periódico del que hemos tenido referencia, el Compedio semanal de noticias de Córdoba, que redacta un abogado, Bernardo Alberich; un título bien explícito. No lo incluye Aguilar Piñar en su minucioso estudio sobre la prensa española en el siglo XVIII1, toda vez que no se han conservado ejemplares del mismo, pero lo citan Antonio Jaén Morente en su Historia de Córdoba y Juan Aranda Doncel en su estudio sobre Córdoba en la época moderna2, entre otras referencias. Jaén Morente afirma que contra este primer periódico cordobés se lanzó otro, Phylopatro, del que sólo aparecieron dos números. El periodismo nacía, pues, con tono polémico en la ciudad. No debió durar mucho tiempo el “Compedio...”, a tenor de la falta de ejemplares y la ausencia de referencias. Al parecer sólo llegaron a aparecer 14 números, en otros tantos jueves. Ocurre sencillamente que este periódico pionero ha nacido en mal momento. En febrero de 1791 el rey, Carlos IV, alarmado por los acontecimientos franceses, con la revolución en auge, decide prohibir todo tipo de periódicos en el país, salvo el Diario de Madrid. Habrá de transcurrir una década para que surja un nuevo periódico, será el Correo de Córdoba, que aparece en 1801. “El Correo...” es un bisemanario que se publica jueves y domingos, redactado por el fraile Domingo Quirós. Anotemos de paso que la presencia de religiosos al frente de las primeras publicaciones locales es general en toda España. También Jaén y Granada, en el caso andaluz, nos ofrecen por estos años periódicos editados y redactados por sacerdotes. El Correo de Córdoba, que publica su primer número el 15 de noviembre de ese 1801, se mantendrá al menos hasta enero de 1802. Quirós llena la publicación de contenidos religiosos, en la misma medida en que escasean los informativos. El primer número se abre con un artículo, titulado “La verdad”, donde, con lenguaje farragoso salpicado de comas, se lee: Dios es mi alegria, y fuera de este Señor, todo es vanidad, y afliccion de espiritu; todo es nada. Apartaos, pues, de mi, fantasmas del engaño: huid y sepultaos en las negras sombras, ilusiones vergonzosas. ¿Qué es la risa importuna?:: Un error. ¿Qué son los pasatiempos, y las diversiones excesivas, tan apetecidas?: : Los inutiles y vanos esfuerzos de un corazon extraviado, que no busca su felicidad, donde unicamente la puede hallar. Nada, pues, tengo que ver con vosotras, pasiones, y flaquezas, á quienes dá los nombres de gustos, y placeres, una gavilla de insensatos, rehusandolo, y contradiciendolo su corazon. El Filosofo busca su Centro, y fuera de él no puedo vivir, ni un solo instante. Gozos, y delicias (porque

[1] AGUILAR PIÑAL, Francisco (1978), La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, Cuadernos Bibliográficos / C. S. I .C., Madrid. [2] JAÉN MORENTE, Antonio (1976), Historia de la ciudad de Córdoba, Librería Luque, Córdoba. ARANDA DONCEL, Juan (1984), Historia de Córdoba. 3.- La época moderna, 1517-1808, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.


[3] Véase FUENTES, Juan Francisco (1989), José Marchena. Biografía política e intelectual, Editorial Crítica, Barcelona, pp. 238242. Manuel María Arjona y Cubas (Osuna, 1771-Madrid, 1820), es una destacada figura de la Ilustración que en 1810 fundaba la Real Academia de Ciencias, Bella Artes y Nobles Letras de Córdoba. Sobre su actividad periodística en Córdoba, véase NAVEROS SÁNCHEZ, Juan (1991), El fundador de la Real Academia de Córdoba. D. Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820), Real Academia /Diputación, Córdoba, pp. 99-100. [4] Hemos consultado la conservada en la Hemeroteca Municipal de Madrid, un centenar de ejemplares, casi todos de la etapa afrancesada.

Cordoba en

prensa

1.3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814) De nuevo un largo paréntesis sin prensa hasta la aparición en 1809 (el número uno data del 8 de enero) del Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, pero ahora en muy distinto contexto: estamos en plena Guerra de la Independencia. Hasta cercana la expulsión de los franceses del suelo andaluz en 1812, este periódico, bisemanal, va a ser el vehículo informativo de gobiernos contrapuestos y conocerá diversas etapas en estos años, una inicial, antifrancesa -1809- cuando todavía los ejércitos napoleónicos no controlan la ciudad, y otra posterior desde finales de enero de 1810 ya afín a las tropas de Napoleón, que incluye la aparición durante un breve período como Correo político de Córdoba y Jaén, al pasar a formar una sola prefectura, con capital en Córdoba, las dos provincias andaluzas actuales. Esto ocurre ya en 1811, el 20 de junio, con el número 256, pero vuelve a su cabecera tradicional simplificada -Correo político de Córdoba- con el número 260 de 4 de julio siguiente, en la última etapa de la presencia francesa al sur de Despeñaperros. Como órgano patriótico, creado por la Junta local, el periódico se editó a lo largo de 1809 y primeras semanas de 1810, suspendido tras la derrota de Alcolea y la ocupación de la ciudad por Dupont durante diez días (7-17 de junio), reaparece luego y edita incluso suplementos como el del 25 de junio tras establecerse Castaños en la ciudad. Los franceses cambian naturalmente la orientación, pero mantienen la cabecera y la numeración -el bisemanario llevaba en torno a los 109 números editados cuando pasa a órgano de José I- y obligan a mantener la suscripción a los lectores del periódico patriótico. Que si cesa en las primeras semanas de 1812 es sencillamente por falta de lectores y rentabilidad, pues la administración francesa tiene orden de no mantener periódicos deficitarios. “El Correo...” se imprime hasta principios de 1812 -el último número que se conserva es el 317, de 19 del mes de enero- y ha desaparecido ya cuando definitivamente los ejércitos de Napoleón abandonan el sur de la península. Sorprendentemente no tendrá sucesor patriótico durante los últimos meses de la guerra contra los franceses. Sin enemigo a la vista, no hay urgencias ni iniciativas para relanzarlo. Es muy significativo lo ocurrido tras la marcha de los ejércitos napoleónicos, cuando se inicia la represión contra su redactores. Los afrancesados encontraron cierta acogida en medios eclesiásticos cordobeses, incluido el obispo, al igual que ocurre en otras ciudades andaluzas, como Jaén y Sevilla, y el primer redactor del periodo será el canónigo penitenciario de la catedral Manuel María de Arjona, éste hará luego -1814- un escrito de descargo -Manifiesto de su conducta política a la nación española- en el que afirma que se limitó a dirigir los dos primeros números, muy presionado por las nuevas autoridades, y que los números siguientes lo redactó José Marchena (Utrera, 1768-Madrid, 1821), el famoso abate, uno de los personajes más peculiares entre los afrancesados españoles del periodo. En todo caso la gran mayoría de los textos son anónimos y es difícil rastrear el estilo de Marchena o de Arjona en los textos del Correo político y militar de Córdoba, que reproducen muchos ofrecidos previamente por la Gazeta de Madrid y otros periódicos afines a José I. En todo caso, no duró mucho tiempo Marchena en Córdoba, pues marchó a la Corte, y el periódico pasó a ser dirigido por el coronel Carlos Velasco, un militar español afín a los franceses, según el citado testimonio de Arjona3. En agosto de 1811 se hizo cargo del periódico directamente el propio prefecto, José Ignacio de Altuna, que acabó por cerrarlo medio año después. Arjona, que había publicado en 1808 una oda “A la victoria de Bailén”, realizará en 1810 una oda a José I, que probablemente apareció en este periódico, aunque no la hemos localizado entre los ejemplares conservados. De este periódico nos han llegado algunas colecciones4, en contra de lo que es casi norma en la prensa cordobesa

de la

Con tan plúmbeos contenidos no es extraño que escaseasen las suscripciones.

Historia

así os llaman los infelices, que haceis desgraciados) Gozos, y delicias ¿a qué os cansais tan vanamente? ::: Saved, que conmigo perdeis todas vuestras pretensiones, y que os desprecio, y abomino como mereceis. Saved, que aspiro a la Sabiduria, para caminar a la qual es uno de los primeros pasos el conocer, que nada sois.

29


Cordoba en

prensa de la

Historia 30

El Tribuno del pueblo espaĂąol. 1812


[5] GIL NOVALES, Alberto (1975), Las Sociedades Patrióticas, Tecnos, Madrid. 2 volúmenes.

Cordoba en

prensa de la

1.4.- El Trienio Liberal (1820-1823) Iniciado en 1814 el reinado de Fernando VII y vuelto al poder el absolutismo, habrá de nuevo que esperar casi una década para que la prensa resurja en Córdoba, lo hará, y con fuerza, en el periodo de libertad de expresión que abre el triunfo de la sublevación de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). El primer título, que será por ello el primer periódico auténticamente liberal con que cuente Córdoba, es El Amigo de los Pobres, cuyo número inicial se publica el 7 de mayo de 1820, periódico que seguía en publicación dos meses después, en julio. Era órgano de la Asociación del Bien Público, una sociedad formada en el mes de abril para defensa del ideario liberal. Por supuesto, El Amigo de los Pobres es un periódico exaltado. En su primer número destaca: “La libertad y la instrucción se dan la mano: la libertad facilita el progreso de las luces, y el progreso de las luces reprime los extravíos de la libertad”. La vinculación de liberalismo y cultura, y la defensa de ésta como medio de fortalecer aquel o viceversa, será constante en la prensa avanzada cordobesa durante todo el siglo. El Amigo de los Pobres, aproximadamente bisemanal, publicaba su número 12 el 15 de junio de 1820. Se extinguió probablemente al mes siguiente, pues a partir de entonces cesan las referencias en la prensa contemporánea. En cualquier caso en diciembre del mismo 1820 tiene ya un nuevo periódico liberal la ciudad, es El Eco Patriótico, que tendrá más duración que su predecesor y que será incluso más exaltado. Se mantiene catorce meses y se extingue en enero de 1822. Hombre clave en su redacción será Francisco Díaz de Morales (Córdoba, 1792-1850), sin duda el periodista más relevante de la primera mitad del siglo XIX en la ciudad. Persona de clara ideología liberal, marcha de Córdoba tras la ocupación francesa y se instala en Palma de Mallorca, donde crea el periódico La Antorcha en 1813, luego regresa a la ciudad. Tiene destacado protagonismo en el trienio -es diputado por Córdoba en 1822- y lo volverá a tener, aunando periodismo y política, tras la muerte de Fernando VII. El tercer título cordobés del periodo liberal será Escudo de la Libertad. Parece que a mediados de 1822 ha decaído el espíritu liberal en la ciudad y es el propio Riego quien la visita para relanzar la Sociedad Patriótica local, que será la que impulse en diciembre el nuevo periódico, en cualquier caso de tono mucho más mesurado que sus dos predecesores; el nuevo órgano se mantuvo al menos hasta abril de 1823. Las numerosas Tertulias y Sociedades Patrióticas que Alberto Gil Novales describe en su conocida obra sobre este periodo5 atestiguan la penetración del pensamiento liberal en la ciudad y su provincia; en ésta, sin embargo, dada la escasa difusión todavía de la imprenta, no aparecen periódicos, o al menos no nos han llegado ni ejemplares ni referencia alguna. Los tres periódicos cordobeses del trienio están realizados en la imprenta de Luis Ramos. La vuelta del absolutismo y de la Inquisición en 1823 barren de nuevo la prensa en Córdoba, como en casi toda España. Habrá que esperar a que, a la muerte de Fernando VII, con la instauración definitiva del régimen liberal, se permitan de nuevo publicaciones en la ciudad. Ese 1833 abre una nueva etapa cualitativamente muy distinta.

Historia

del XIX, aunque muy incompletas, y resulta por ello especialmente útil para reconstruir la vida cordobesa en los años de la primera introducción del liberalismo en la ciudad. No aparecen periódicos en Córdoba una vez las tropas de Napoleón abandonan la ciudad. Y llama la atención. Pero, al menos, se reimprimirán algunos títulos de otras ciudades. Es el caso de El Tribuno del pueblo español, destacado periódico de talante liberal redactado en Cádiz en 1812-1813 por Álvaro Flórez Estrada.

31


Cordoba en

prensa de la

Historia 32

El Tribuno del pueblo espaĂąol. 1813


2


2.1.- Los inicios del reinado de Isabel II (1833-1854) La prensa cordobesa anterior a la aparición en 1850 del Diario de Córdoba es muy mal conocida -excepción hecha, y no siempre, de la literaria-, en razón sobre todo de la falta de colecciones y de la escasez de referencias en periódicos contemporáneos. Probablemente la ciudad no contabilizase periódicos de información general -es decir, lo que en la época se llaman periódicos “políticos”- en los años treinta, salvo, por supuesto, el Boletín oficial de la provincia, que comienza en 1833 y que, por tener en los primeros años contenido informativo general, suple en parte aquella carencia. El BOP viene a ser un periódico gubernamental, que incluye artículos de todo tipo y defiende enérgicamente a los dirigentes de turno, al tiempo que ataca al carlismo. El primer número data del 20 de junio de 1833, el periódico se realiza en la llamada Imprenta Real y aparece tres veces por semana, los días pares. De su orientación claramente oficialista dan muestra estos versos aparecidos en el número del 14 de julio de 1836, vísperas de las elecciones generales de ese mismo mes, que previenen contra los carlistas, pero sobre todo contra los liberales exaltados, y reproducimos con su ortografía:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

En provincias y partidos cuidarán los electores escoger a los mejores patriotas comprometidos. Si no fuesen escogidos Liberales... ¡atención! ojo alerta en la elección que si se eligen carlistas intrigantes egoistas se pierde esta gran Nación.

34

Mas si los electos son libertinos perniciosos hipócritas y viciosos arruinarán la Nación. En valde es la mutación de gobiernos y tunantes y pérfidos gobernantes atesorando millones se llenan estos bribones cual falaces intrigantes. A la patria muchos males le causan los libertinos más y más que los carlinos por sus acciones fatales. Ellos no son liberales turban la paz y la unión escitan a la rebelión faltan a la caridad destruyen la sociedad y arruinan nuestra Nación6.

En 1836 -nº 1, 20 de agosto- aparece un Boletín Oficial de la Junta Provisional de Gobierno de la Provincia de Córdoba, un fruto local del movimiento juntero de esa coyuntura histórica, que tuvo muy corta trayectoria. No hay que descartar, sin embargo, que en estos años surgiese algún otro título fugaz, además de las revistas literarias que veremos más adelante. Pero los inicios del régimen liberal tienen aún poca repercusión periodística en la provincia cordobesa. [6] Reproducido por AGUILAR GAVILÁN, Enrique (1999), Vida política y procesos electorales en la Córdoba isabelina, 1834-1868, Cajasur, Córdoba, p. 64.


La ciudad de mil recuerdos, la opulenta Córdoba, necesitaba este termómetro de ilustración de los modernos tiempos. Pasaron ya aquellos en que el saber estaba vinculado a ciertas clases y sepultadas sus fuentes en una oscura biblioteca. La ciencia es ya un patrimonio de todos, porque la sociedad ha conquistado al fin los medios con que adquirirla: la prensa /.../ ¿Dónde está aquella superabundancia de frutos que henchían en un tiempo los galeones de Sevilla que para un mundo nuevo salieran? ¿Dónde la seda que ambicionaran los extranjeros mercados? ¿Dónde la circulación de sus célebres hilados? ¿Dónde el movimiento de sus afamadas platerías? Nuestro periódico dedicará más de una vez sus columnas a estos tristes recuerdos de grandeza y contribuirá a despertar su fomento, agrícola e industrial.

Estamos ante un órgano de signo liberal, claramente vinculado al incipiente Partido Progresista7, que impulsa Rodríguez Ferrer con un grupo reducido de amigos correligionarios políticos. Pero el promotor se aparta pronto del periódico y el resto de sus impulsores no tiene tiempo ni probablemente capacidad para seguir con la publicación, de forma que ésta desaparece de inmediato, con apenas 6 números, los que aparecen entre el 23 de enero y el 10 de febrero de 1841. El Cordobés inserta bajo su cabecera una frase del historiador francés Conde de Segur -cuya Historia Universal ha sido traducida al español por Alberto Lista pocos años antes, en 1835-: Hablad, escribid, para servir e ilustrar a vuestros compatriotas, no es dable siempre el ser grande, pero sí el ser útil. En el primer número se evidencia la decepción ante la evolución del país desde la muerte de Fernando VI, los primeros años del régimen liberaI: Siete años corren que la nación sacudió las cadenas con que la oprimía el más ingrato Rey, Tirano de fatídica memoria. El subió al solio por los escalones que de cadáveres le formaron sus confiados súbditos /.../ Hemos invocado la libertad, pero hemos sentido sólo el dominio de la fuerza, la legislación del sable. Hemos suspirado por la vida del comercio, por el acrecentamiento de la industria, por esos sistemas de organización y humanidad. Si, se ha hablado mucho, se ha impreso más, pero, ah, todo ha sido infructífero porque el clarín ha resonado por todas partes, el hierro y el fuego no han perdonado nuestras ciudades y nuestros campos /.../ Los hombres del poder, los que han podido aminorar y abreviar tamaños males, han sido por el contrario los que nos han empeñado en nuevas convulsiones /.../ Solo una tabla, un áncora de salvación nos resta, la Constitución de 1837, cuerpo principal del edificio político, él campea con majestad, pero le faltan los nu[7] Es significativo que el periódico incluya, entre los lugares de suscripción, las redacciones de otros periódicos españoles del momento, todos de signo progresista: Eco de Aragón, de Zaragoza, La Crónica, de Málaga, El Nacional, de Cádiz, Diario del Comercio, de Sevilla, o La Tribuna, de Valencia.

Cordoba en

prensa de la

Historia

Todo lo contrario ocurre durante el denominado “trienio esparterista”, de septiembre de 1840 a julio de 1843, periodo de apertura que repercute de inmediato en Córdoba. Ahora sí va a tener la ciudad varios títulos de interés, aunque ninguno sea periódico duradero. El primero de esos títulos será El Andaluz, que impulsa y redacta Francisco Díaz de Morales, el inquieto escritor y político al que ya hemos visto creando periódicos en la Guerra de la Independencia y en el Trienio Liberal. El periódico aparece al poco de iniciarse la regencia del general Espartero, se publicaba desde luego en noviembre de 1840; es probable que tuviese dos épocas, pues en periódicos madrileños de 1843 hemos leído alusiones a un suplemento publicado con su número 50 y en el que, por cierto, se hace -a tenor de la referencia en El Eco del Comercio de Madrid- una breve historia de la prensa aparecida en la ciudad hasta entonces; no nos han llegado por desgracia ejemplares de ese número ni del periódico mismo; sabemos eso sí por el citado diario madrileño, a la sazón el más leído en España, que los redactores de El Andaluz son en buena parte los que tuvo El Eco Patriótico publicado veinte años antes, en el Trienio Liberal; el periódico tiene neto carácter liberal progresista. De hecho, Francisco Díaz de Morales era en ese 1840 diputado provincial por el distrito de Priego en representación del Partido Progresista. De 1841 data El Cordobés, bisemanario que dirigió el escritor Miguel Rodríguez Ferrer, periódico igualmente de talante liberal progresista. Aunque de corta vida, nos ha llegado su colección completa, incluida la hoja en la que se anuncia su salida. En efecto, ese prospecto anunciando la aparición -en este caso el 23 de enero de 1841- es ya habitual en la prensa española. El prospecto de El Cordobés está firmado por Rodríguez Ferrer -con sus iniciales, M. R-F-; resulta muy significativo, en él se aúnan las explicaciones sobre la aparición del periódico en un momento en que la ciudad no cuenta con ninguno, con los lamentos por la decadencia de la ciudad:

35


844

El Liceo. 1

or. 1844

Historia

El Avisad

36

de la

prensa en

Cordoba

or. 1844 El Avisad

ĂŠs. El Cordob

1 8 41


No podrá menos de parecer a algunos empresa demasiado atrevida la que, como la nuestra, tiene como objeto la publicación de un periódico en Córdoba, donde aún se conservan noticias del éxito poco favorable del Noticioso, El Cordobés y La Colonia Patricia, cuya efímera existencia vino desgraciadamente a dejar fallidas las esperanzas y buenos deseos de sus redactores /.../ No cabe duda que los periódicos son los medios más a propósito para ilustrar a los pueblos: ellos difunden por todas las venas del cuerpo social el germen de la civilización, presentando las fuentes saludables de la industria, el comercio y la prosperidad.

Luego, se extiende en un análisis, bastante desolador, de la realidad económica de la provincia. La coyuntura en que aparece no es muy propicia para la libertad de expresión, por lo que el periódico declara que se dedicará a avisos, artes y comercio, lo que quiere decir que será poco político. Y en efecto, veremos un periódico con mucha literatura y poca información. Acabará declarándose sencillamente “revista literaria”. La empresa es modesta. El número habitual es de sólo dos páginas, a tres columnas, se realiza en la imprenta de Fausto García Tena. Cesa con una extraña advertencia: Circunstancias imprevistas y que no ha estado en nuestra mano evitar, hacen necesaria la suspensión de nuestro periódico. No podemos asegurar cuanto tiempo durará esta suspensión. Los señores que tienen satisfecha su suscripción podrán pasar por la imprenta de este periódico a recoger el sobrante que le corresponde.

No reaparecerá ya, pero esos 142 números son la mayor duración, hasta el momento, de un periódico cordobés desde los tiempos de El Correo Político y Militar de Córdoba. Con la sola excepción de algunos modestos periódicos satíricos, como El Gato -mensual redactado en 1845 por un grupo de jóvenes- y luego El dios Momo en 1848, muy probablemente un periódico ocasional, de los días del carnaval de ese año, no hay periódicos en la ciudad, salvo los literarios. El dios Momo, que un colega define como “inofensivo”, lo redactó Antonio de Fuentes y Horcas, que fue también su editor. Más agresivo fue El Gato. Contra él se redactó El Perro, cuyo primer número apareció el 20 de agosto de 1845 -anunciaba su creación El Avisador cordobés- y fue realizado en la imprenta de Fausto García Tena: “Su único objetivo es reirse de todo cuanto diga El Gato y hacerle continua guerra. Su precio, cuatro reales al año. Entre los suscriptores se rifará medio billete de lotería”.

Cordoba en

prensa de la

El periódico, cuatro páginas a tres columnas, se imprime en el establecimiento de Noguer y Manté y se vende en su librería; como editor responsable, probable mero testaferro, figura Juan Casas. En su corta trayectoria el periódico animará la reaparición de la Sociedad Económica de Amigos del País. Rodríguez Ferrer fue una presencia fugaz en el periodismo cordobés. De familia de propietarios agrícolas, nace en Lebrija en 1915 y estudia Derecho en Sevilla, se aficiona al periodismo y se vincula al progresismo político; al calor del afán periodístico y político impulsa en Córdoba este periódico. Pero la política lo reclama de inmediato y ese mismo 1841 abandona la ciudad para pasar a ser gobernador civil de Álava -jefe político, en la terminología del momento-, lo sería también de Oviedo y Albacete, desempeñaría asimismo diversos cargos en Cuba, donde hizo fortuna. Fue destacado arqueólogo. Moría en Madrid en 1880. Finalmente, en enero de 1843 apuntamos la aparición de El Eco de las Andalucías, que comenzaba como semanario y que pronto, en febrero, pasaba a bisemanal. Es posible incluso que este título fuese en realidad esa segunda época de El Andaluz, por las referencias, casi todas provenientes del diario matritense El Eco del Comercio, periódico de orientación liberal avanzada. No hemos podido precisar el momento exacto de aparición de El Noticioso, periódico al que alude El Avisador Cordobés en su prospecto de presentación -sin fecha, pero probablemente de finales de julio de 1844-, como uno de los periódicos locales de corta vida de años precedentes. Probablemente 1841 ó 1842. Pasado el trienio esparterista y de nuevo el moderantismo en el poder, decae el periodismo de información general en Córdoba, si bien la prensa literaria, con muchas menos trabas, pues no tiene que realizar costosos depósitos previos, conocerá un buen momento. No obstante, el 6 de agosto de 1844 aparece El Avisador cordobés, “periódico de avisos, comercio, artes y literatura”, que se va a mantener, como trisemanal -martes, viernes y domingos- hasta el 27 de julio del año siguiente. Publica en total los 142 números. Es significativo el contenido -dos páginas- del prospecto de presentación:

Historia

merosos órdenes que deben complementarlo, esas leyes orgánicas que han de crear más inmediatamente las públicas costumbres de un gran pueblo.

37


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

En 1846 se anunciaba la salida de El Guadalquivir, pero no hay constancia de que llegara realmente a publicarse en estos años, sin embargo periódicos con el mismo nombre aparecerán luego varias veces en la historia del periodismo local. Los datos que mensualmente publica la Gaceta de Madrid entre 1850 y 1860, inclusive, sobre difusión de la prensa editada en España, nos confirman la escasa actividad periodística de Córdoba hasta el bienio progresista; con la excepción, a finales de 1850, de un título, Juventud, probablemente literario, y de El Astro Montillano, el primer periódico aparecido en una localidad de la provincia, no hemos obtenido referencias de periódicos cordobeses, salvo Diario de Córdoba, hasta que, con el triunfo de la “Vicalvarada”, aparezca El Iris Cordobés. El Astro Montillano es semanario, mucho más literario que político, y no pasa de los tres meses de existencia, 17 de octubre-29 de diciembre. Lo funda y lo financia José María de Aguayo y Trillo (Montilla, 1804-1876), sugestivo personaje cordobés de mediados del siglo XIX, médico y escritor, liberal templado, que será muchos años corresponsal del Diario de Córdoba en la tercera ciudad de la provincia -tras Córdoba capital y Lucena-, como es en estos años Montilla (14.654 habitantes en 1857). La existencia de una imprenta en la localidad, la de Francisco de Paula Moreno, un capitán retirado, instalada por esas fechas, facilita la aparición de este periódico y la creación en años siguientes de otros títulos en la localidad. A sus páginas se asoman, entre otros, Dámaso Delgado López, escritor y político exaltado, llamado a notable protagonismo en años posteriores, y la escritora local Amparo López del Baño8.

38

2.2.- La aparición de Diario de Córdoba (1850-1938) En un contexto marcado por la ausencia durante un lustro largo -desde 1844- de periódicos de información general, aparecerá el 16 de noviembre de 1850 el Diario de Córdoba, que crea el ya aludido impresor local, Fausto García Tena (1804-1874), quien, como es frecuente en estos años, busca rentabilizar su establecimiento y dar trabajo a sus impresores, y el mejor medio, vista la fugacidad de las revistas literarias, es imprimir un diario. Recordemos que en esos momentos sólo Almería, Córdoba y Huelva, en Andalucía, carecen de diarios en publicación9. Diario de Córdoba comenzará modestamente, como periódico no político -para eludir fianzas, dificultades e impuestos-, redactado por Fausto García Tena y sus hijos, sobre todo en los primeros tiempos su primogénito, Fausto García Lovera (1823-1983), quien sucederá a su padre en la dirección del diario en 1874. García Tena había sucedido a su vez a su padre al frente de la imprenta en 1844. El establecimiento se remonta a principios del siglo XVIII, por lo que era entonces el más antiguo de la ciudad. Diario de Córdoba es, pues, una empresa estrictamente familiar y ello, además de la independencia y moderación de que hará gala siempre el diario, le ayudará a mantenerse hasta los días difíciles de la guerra civil de 1936-1939, cuando maniobras del franquismo incipiente cerquen económicamente al diario y le obliguen a cerrar. No obstante, Diario de Córdoba no será en general diario de importante audiencia, siempre por supuesto en relación con los niveles de lectura de cada etapa histórica, aunque sí periódico respetado; un cotidiano puramente informativo, con pocas opiniones propias y empresarialmente muy apocado. No nos han llegado ejemplares de los primeros años del periódico, las colecciones existentes en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba y Biblioteca Provincial no contienen ejemplares anteriores a 1854. Por esos días el periódico ofrece páginas de cuatro columnas y una cabecera que lo define como “Diario de Córdoba, de Comercio, Industria y Administración”, una década después ha ampliado las columnas a cinco y la cabecera a “Diario de Córdoba, de comercio, industria, administración, noticias y avisos”. Y siempre, en primera y segunda página, el faldón con el folletín. Al cumplir los cuatro años, el 16 de noviembre de 1854, cuando en el país se ha iniciado una etapa de más apertura, el bienio progresista, el periódico, que suele hablar poco de sí mismo, mira hacia atrás, valora sus primeros años y justifica algunos silencios:

[8] Véase ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel (1999), Montilla en las hojas del Diario de Córdoba (1854-1868). Ayuntamiento, Montilla. [9] En muchos estudios se ha dado como fecha de inicio del periódico la de 1849, y así lo hicimos nosotros en la obra Historia de la prensa andaluza (1991); sin embargo, queda claro por la numeración y los textos del propio diario, las estadísticas de la Gazeta de Madrid y la ausencia de referencias en periódicos de la época hasta noviembre de 1850, que es esa la fecha de creación del diario. Los primeros tomos de la colección del Diario de Córdoba se perdieron pronto, ya en 1920-1923; la colección que maneja Juan Díaz del Moral, la de la propia redacción, comienza en 1854.


39

Diario de Cรณrdoba. 1854

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Cuando aparecimos en la arena periodística, doloroso, aunque preciso, es confesarlo, yacíamos en la más absoluta postración respecto a mejoras materiales: nosotros deploramos diferentes veces con lealtad, pero con amargura, el origen de nuestra abyección, que hacíamos nacer de la falta de espíritu de localidad que rebajaba nuestra dignidad y esterilizaba nuestros elementos. /.../ No siempre hemos visto coronados nuestros deseos. Por eso, en las diversas épocas que hemos atravesado, unas veces nos hemos congratulado con todos los verdaderos amantes de nuestro país y otras, con el silencio que nuestra habitual moderación nos inspiraba, hemos significado censuras y amargas quejas, que se divisaban a través del fanal de nuestra propia reserva. /.../ Nosotros, que consideramos la publicidad bien entendida como un elemento de gobierno, hemos seguido a la autoridad, que no siempre ha estado a nuestro lado, en la prosecución de los proyectos útiles y en la realización de las saludables reformas que teníamos reclamadas en los diferentes ramos de la Administración. Nosotros le hemos denunciado abusos de fácil reparación con lealtad, aunque no siempre obteniendo resultados: hemos preparado la opinión, muchas veces estraviada, para la adopción de ciertas medidas de positiva utilidad /../ Único órgano de prensa nuestro diario en la provincia, hemos procurado y seguiremos procurando llenar todas las exigencias como fieles cronistas de los sucesos, conservándonos sin embargo estraños a toda discusión y aspiración política /.../ Nuestra línea de conducta está trazada: hemos vencido grandes compromisos y hemos arrostado temibles contrariedades que se han hecho brotar algunas veces en nuestro camino. La fecunda idea que nos guiaba nos ha dado siempre la energía suficiente para superarlas.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Por esos días el diario se vende solo por suscripción, ocho reales al mes -ha rebajado algo el precio, pues en su aparición costaba diez-, a sus páginas comienzan a asomarse los principales establecimientos comerciales cordobeses, y pronto se anunciarán los fotógrafos, como José García Córdoba, que despliega una original oferta: “Se hacen retratos a caballo y a los señores que no lo tengan se les facilitará por el dueño del establecimiento”, otro retratista anuncia que mantiene abierto su establecimiento “todos los días, aun los nublados y lluviosos”.

40

2.3.- Las revistas literarias del romanticismo y sus continuadoras Un nuevo género enriquece a partir de finales de los años treinta el panorama informativo cordobés, las revistas literarias. Desde 1838, y hasta nuestros días, el género no dejará de tener representación en la ciudad, más o menos nutrida según las coyunturas. Si bien Ramírez de las Casas Deza (1802-1874), en sus memorias, sitúa la aparición de El Álbum hacia 1836-1937, por referencias de periódicos contemporáneos, sabemos que esta primera publicación literaria cordobesa surgió en 1838, dirigida por Fulgencio Benítez Torres, médico, muy joven a la sazón, más atraído por la literatura que por el ejercicio de la Medicina, quien tendría una vida azarosa y moriría aún joven en la más absoluta soledad y pobreza, una vida, pues, muy a tono con los tópicos de la nueva corriente literaria. En sus memorias, Ramírez de las Casas Deza, persona muy conservadora, no concede especial atención a esta publicación, que califica de “periodicucho”; debió ser desde luego publicación modesta y efímera, de orientación liberal, en cualquier caso el primer título del romanticismo en Córdoba10. Por la fecha en que aparece, El Álbum es además una de las primeras publicaciones del romanticismo en Andalucía. Habrá que esperar casi un lustro hasta que en 1843 surja una nueva publicación literaria, La Colonia Patricia, cuyo primer número se publica en junio de dicho año. Como suele ser habitual en estas publicaciones, vive sólo un trimestre, el que solía contratarse entre los jóvenes con afanes literarios que promueven las nuevas publicaciones, normalmente escasos de recursos, y los impresores locales. Estos jóvenes van a encontrar notable apoyo en Fausto García Tena, que tiene ya el principal taller tipográfico de la ciudad, y que manifiesta notable interés por el fenómeno en ascenso del periodismo. Así, en los meses siguientes, asistiremos a toda una llamativa proliferación de periódicos literarios, a cual más efímero, impresos en su mayoría en el establecimiento de García Tena. [10] RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA, Luis María (1977) Biografía y memorias especialmente literarias de Don Luis Ramírez de las Casas Deza, Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba. Se trata de un texto farragoso, que muestra el carácter envidioso y escasamente objetivo del autor, aunque contiene muchos datos sobre el movimiento literario cordobés en el reinado de Isabel II.


Cordoba en

prensa de la

Historia

El 17 de octubre de 1844 surge el que será el título más relevante de una activa generación literaria cordobesa, El Liceo de Córdoba, semanario que conocerá dos etapas entre esa fecha y enero de 1846. Aparecerán un total de 59 números. Se afirma “periódico de literatura, música y modas”. En la cabecera declara: “Publícase todos los jueves y cada mes da una pieza de música y un figurín de modas”; es posible que con este señuelo atrajese más lectores que sus volátiles colegas del momento, pero también por ser el órgano del Liceo Artístico y Literario de Córdoba, de cuyas actividades -conciertos, por ejemplo- da puntual referencia. Director y probablemente redactor único sería M. Soriano Fuertes. Se realiza en el establecimiento de Joaquín Manté, en la calle de las Nieves, que pronto se fusionará con el de García Tena. Pequeño formato, a dos columnas; no muestra especial calidad ni originalidad en los textos de sus colaboradores. El 10 de mayo de 1845 aparece El Expósito, que se define “periódico de literatura, teatro y modas” y anuncia con optimismo que cuantos beneficios obtenga se entregarán a la Casa de Maternidad cordobesa. No debió de tener muchos, pues no pasó del sexto número. Era decenal y lo dirigió Manuel Díez Fernández de Córdoba. Le había precedido en unas semanas El Coco, subtitulado “simil de los periódicos joco-serios de literatura y artes”, que se publicará en abril-mayo, con frecuencia semanal o decenal y la misma fugacidad, nota clave del periodismo cordobés del momento. Semanal y con más entidad se ofrecerá El Vergel de Andalucía, cuyo primer número ve la luz el 19 de octubre de 1845. Se afirma “periódico dedicado al bello sexo” y es un producto neto de la familia García Tena: asesora Rafael García Lovera, hijo de Fausto García Tena, quien lo imprime, y lo financia Adela García, hermana de Fausto. El Vergel de Andalucía (sin vinculación, por cierto, con el periódico del mismo título aparecido en Sevilla por estas fechas), publicaba su número diez el 21 de diciembre de 1845, domingo, probablemente no aparecieron más. En la historia del periodismo andaluz tiene un puesto importante esta revista modesta -8 páginas tamaño cuartilla por número- por su neta orientación feminista; la suscripción, curiosamente, está vedada a los hombres. Su contenido es mucho más riguroso de lo habitual entre las revistas “femeninas” de estos años, muy volcadas hacia la moda. Junto al núcleo de los García Tena, colaboran en la revista algunas de las más destacadas publicistas femeninas del mediados del XIX, como Robustiana Armiño (Gijón,1821-Madrid, 1890), Amalia Fenollosa (Castellón, 1825-Barcelona, 1869) o Angela Grassi (Crema, Italia, 1823-Madrid, 1883), novelista. Objetivo reiterado de la revista es sacar a la mujer de su postración y defender su emancipación, dentro siempre de un feminismo templado. No obstante, antes de extinguirse esta revista semanal ya había aparecido otro periódico literario en la ciudad, es El Numen, también semanal -”semanario universal”, se afirma-. El número uno lleva fecha del 2 de noviembre. Al parecer sólo publicó cuatro. Tras esta floración romántica, transcurrirán algunos años sin nuevos periódicos literarios, hasta que en 1850 -Fausto García Tena está en vísperas de lanzar Diario de Córdoba- aparece Juventud, primero de los muchos periódicos llamados a publicarse con este título en la capital y su provincia; éste sería periódico de corto vuelo: surgía en agosto y se extinguía en octubre. Sigue de nuevo una etapa de varios años sin publicaciones literarias; cronológicamente ha quedado atrás la etapa del romanticismo, sin embargo, el romanticismo y sobre todo sus temas -a veces, en sus aspectos más tópicos o negativos- seguirán presentes en muchas revistas literarias cordobesas hasta casi las postrimerías del siglo. A finales de los años cincuenta, a García Tena y su familia suceden otras personas como principales promotores de revistas literarias -y en general, prensa- en la ciudad. En mayo de 1858 aparece La Aurora, revista literaria que vive al menos tres meses, editada y dirigida por Alberto Álvarez de Sotomayor Medina (Puente Genil, 1833-1903). A La Aurora seguirá El Sereno, que se editaba ya en octubre de 1858 y seguía en diciembre del año siguiente. Ciertamente una vida larga, inusual en la historia de la prensa literaria del XIX en la ciudad. Ocurre que la Academia de Ciencias y Bellas Artes, en fase ascendente en cuanto a actividad e influencia, ampara estas publicaciones. Entre los animadores del periódico están Eliodoro del Busto, funcionario de Correos, y Rafael Conde Souleret, escritor. En enero de 1860 El Sereno se transforma en Revista Cordobesa de Ciencias, Literatura y Artes, cuyo primer número, fechado el 15 de enero de dicho año, es en realidad el 68 de su predecesor; gráficamente la revista mejora a su antecesora y ofrece en cada número dieciséis páginas de formato cercano a holandesa. Aparece los domingos, dirigida por Ricardo Martel Fernández de Córdoba, Conde de Torres Cabrera (Córdoba, 1831-1917), cuya casa es a la sazón sede de la principal tertulia literaria de la ciudad, compitiendo en la primacía local con la de Javier Valdelomar Pineda, Barón de la Fuente de Quinto, quien acaba de lanzar en el otoño de 1859 su semanario literario, La Alborada, que pronto pasará a diario. Lo mismo el Conde que el Barón tienen destacado protagonismo político en la Córdoba

41


del reinado de Isabel II, ambos en las filas del moderantismo11. La Alborada, en su fase como revista literaria, estuvo dirigida por el sacerdote Rafael Sierra Ramírez (Córdoba, 1837), que será años después canónigo y en 1868 rector del Seminario cordobés. Aunque Fausto García Tena ha dejado de ser promotor activo, buena parte de las nuevas publicaciones se siguen imprimiendo en su establecimiento, el más relevante de la ciudad; lo hará desde luego esta Revista Cordobesa de Ciencias, Literatura y Artes, que publica 38 números en 1860 y que es probablemente la publicación de más calidad de entre las de su género aparecidas en Córdoba durante el reinado de Isabel II. Junto a los temas literarios e históricos, incluye trabajos de divulgación económica, especialmente sobre minería. La revista cierra con el número 38, el 20 de septiembre de 1860. Es una obra muy personal del Conde de Torres Cabrera y cierra porque a la vuelta del verano marcha a Madrid por razones políticas y económicas. El conde se despide de sus amigos y sus lectores con un breve artículo de evidente paternalismo:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Un negocio urgente me lleva a Madrid antes del tiempo que habría creído. Si otras veces, al dejar á Córdoba, me acompañó un grato recuerdo, hoy lo hará más grato aún la memoria de nuestras reuniones literarias /…/ Adiós amigos míos: nuestra sociedad literaria, los juegos florales, el certamen provincial, el proyectado Ateneo, han fijado ya la atención de las demás provincias en nuestra Córdoba querida. Frutos son estos de nuestra constancia, pero no serán los últimos: aún nos falta mucho y vosotros, que amais a Córdoba, sabeis que la inercia de sus hijos, es la muerte de los pueblos. Mi ausencia será corta: siempre seré el mismo para vosotros.

42

En el último número se incluye un índice general de la revista, con relación de todos sus colaboradores. El más asiduo es el propio Conde de Torres Cabrera, seguido de Fausto García Tena, el propietario del Diario de Córdoba, que tiene a su cargo una crónica en cada número titulada “revista general”. Otro colaborador asiduo es Narciso Campillo (Sevilla, 1835-Madrid, 1900), poeta y periodista, que en Madrid dirige la revista El Museo Universal. La presencia femenina es estimable y representativa, pues incluye a gran parte de las escritoras más populares de esos años en toda Andalucía: Trinidad de Rojas y Rojas (Antequera, Málaga, 1813), Amalia Domingo Soler (Sevilla, 1835-Barcelona, 1909), Concepción y Josefa Contreras, Antonia Díaz Fernández (Marchena, Sevilla, 1827), junto con su esposo, el escritor José Lamarque de Novoa, y otras más fugazmente, casi todas poetisas. Extinguida la “Revista Cordobesa...”, no faltarán en los años siguientes nuevos intentos, así en 1862 -nº 1, 20 de abril- comenzaba a publicarse El Oriente, que se declaraba sencillamente “semanario literario”. Lo dirigirá Antonio Alcalde Valladares (Baena, 1828-Madrid, 1904), colaborador asiduo de otras revistas literarias de estos años, como El Sereno o La Aurora, director luego de varios periódicos en Madrid. De 1867 data El Tesoro, “Semanario de literatura, ciencias, modas y teatro”. En rigor, no estamos ante un nuevo semanario, aunque así se afirme. Editado por Abelardo Díaz, responde a un género entonces en boga, la revista de loterías. En efecto, como ocurre en otras ciudades andaluzas en estos años -Sevilla o Cádiz, por ejemplo- se trata de una publicación que sobre todo ofrece como señuelo a sus suscriptores participar en los sorteos de lotería, jugando billetes por cada cien suscriptores, y repartiendo entre ellos los ocasionales premios, todo bajo la apariencia de revista literaria. La publicación, ofrece en su número inicial -de 4 de marzo de 1867- un largo artículo a modo de informe sobre la literatura en Córdoba, lamentando “el estado de postración literaria” en que se encuentra la ciudad. Tiene en principio cuatro páginas a tres columnas y luego pasa -en agosto- a ocho pequeñas páginas a dos columnas, ofrece colaboraciones literarias, charadas y entretenimientos, pero sobre todo oferta regalos, no pequeños para el momento y la modestia de la revista: reloj de plata, cama de hierro, corte de vestido de seda, todo para lectores con más de 20 números de suscripción. El lema del semanario es explícito: “instrucción, recreo, utilidad”. El señuelo de los premios y los regalos explica el éxito de este tipo de publicaciones. El Tesoro, en concreto, alcanza 73 números, los que median entre el primero, aparecido el 4 de marzo de 1867, y el último, de 20 de julio de 1868. Y cesa porque ha sido denunciado un número, el 70, pese a la asepsia de la publicación, y los tribunales le han sancionado con una multa que su propietario, el mismo Abelardo Díaz, no puede pagar. Son días muy difíciles para la prensa, tras la legislación restrictiva que impulsa Luis González Bravo. Y El Tesoro se extingue. Resultan curiosos los términos en que la propia revista informa de la denuncia: “Ha sido denunciado el número 70 de El Tesoro, correspondiente al 29

[11] El Conde de Torres Cabrera, principal promotor de periódicos en la ciudad en el XIX, es alcalde en dos ocasiones, 1864 y 1867-1868, y diputado en 1864 -aunque por Almería- y 1876.


2.5.- La primera expansión de los diarios (1858-1868) Si hasta la aparición de Diario de Córdoba no había conseguido la ciudad un diario estable, en 1858, cuando aquel se acerca a la década en publicación, va a contar Córdoba, por fin, con otro diario llamado a tener larga vida, La Crónica de Córdoba, al que en 1860, cuando la ciudad bordea los 42.000 habitantes, se unirá un tercero, La Alborada; poco antes, en el mismo 1858, ha aparecido un efímero diario, enero-febrero, cercano a la Unión Liberal, partido entonces en el poder, La Unión Española. Se va enriqueciendo el panorama. La Crónica de Córdoba aparece en septiembre de 1858. Es un periódico que alcanza éxito de inmediato, dentro, claro, de los niveles de la época. En octubre de 1859 se celebra el primer congreso español de periódicos provinciales y allí están representados Diario de Córdoba y La Crónica de Córdoba, dos periódicos que muestran solidez. El segundo será en general diario afín a la Unión Liberal, aunque manteniendo un amplio margen de independencia; lo [12] En marzo de ese año anunciaba su aparición Diario de Córdoba, pero no hay referencias posteriores. Quizá no pasó de proyecto, pues en estos años menudean los intentos que no cuajan al no conseguir los promotores autorización por no depositar la fianza u otras circunstancias. [13] Véase GIL, Rodolfo (1895), “El periódico en la provincia”, en La Unión, Córdoba, nº del 10 de septiembre de 1895 [Biblioteca central de Córdoba].

Cordoba en

prensa de la

2.4.- El bienio progresista (1854-1856) El primer fruto de la libertad de expresión tras el triunfo del pronunciamiento de los militares progresistas el 30 de junio de 1854, es la aparición de El Iris Cordobés, un periódico que surge hacia finales de julio de ese año y que, como órgano de la Unión Liberal, se publica durante unos meses, hasta, aproximadamente, finales del mismo año. A este título sucederá El Correo de Córdoba, que se edita en febrero de 1855. Este periódico es en realidad la cuarta plana del diario madrileño El Correo Universal, que en estas fechas inicia, por primera vez en España, la realización de ediciones locales, lo intenta con un gran número de ciudades españolas, entre ellas Córdoba, a donde llegan los ejemplares madrileños con la última página en blanco, página que, con noticias locales, se imprime en la ciudad. La experiencia es quizá prematura, dada la debilidad del transporte -no hay aún ferrocarril en Andalucía- y múltiples los problemas para llevarla adelante. El Correo de Córdoba cesa a las pocas semanas. Pero el bienio progresista, 1854-1856, con Bartolomé Espartero de nuevo en primera línea, es buena coyuntura periodística, de forma que ya al final del breve periodo de apertura, en julio-octubre de 1856, se publicará El Interesante, del que sólo hemos obtenido las referencias que proporciona el timbre de correos, y que probablemente fuese periódico de amenidades más que título de información general con orientación política. En la provincia el bienio progresista aporta también algún título, es el caso de La Aurora de Ulía, revista de Montilla, que apenas consigue editar 8 números en 1855, por su fugacidad es un periódico que escapa a las aludidas estadísticas del timbre, que refleja la Gaceta de Madrid, probablemente porque no tuvo difusión fuera de Montilla y no necesitó utilizar los servicios de Correos. Los cinco primeros números se imprimen en la ciudad campiñesa y los tres últimos en la capital provincial. La crea un comandante de Infantería, Ángel María Chacón, y colaboran el inevitable Dámaso Delgado López y Vicente Moyano Baena13. Tras un año, 1857, sin novedades, en 1858 se iniciará una etapa de crecimiento en el periodismo cordobés, etapa que, aun con altibajos, se mantiene ya hasta el cénit que supondrá el Sexenio Revolucionario, de forma que entre 1858 y 1873, tres lustros, transcurre una de las etapas más atrayentes del periodismo local en el que éste amplía horizontes y se sitúa en algún aspecto en vanguardia del andaluz.

Historia

de junio último. Confiamos en la altísima rectitud de los tribunales de Justicia”. Pero los tribunales le serán adversos. Importante colaborador de la revista fue Juan Manuel Marín, con la sección “Juguetes Literarios”, que abría la mayoría de los números, versos y reflexiones o sentencias cortas como “Mejor duerme el jornalero que el usurero” o “El hombre sabe provocar la risa, pero no enjugar el llanto”, muy celebradas en la época. Se imprimía en los talleres del diario El Guadalquivir que, tras cesar el periódico mediado 1868, llevarán el nombre de su propietario, Miguel José Ruiz. Si de El Tesoro nos ha llegado la colección completa, no ocurre lo mismo con la mayoría de las publicaciones citadas, ni de otras que por diversas fuentes tenemos constancia de que aparecieron en estos años. Entre esas otras publicaciones figuran El Betis y El Ensayo que, por distintas referencias, situamos entre 1861 y 1868. En la primavera de 1865 se editó El Artesano, semanario12.

43


Cordoba en

prensa de la

Historia 44

868 El Tesoro. 1 860 a. 1 d ra o lb A La r. 1845 El Avisado 1860 La Verdad.


A los cuatro meses de existencia entra La Alborada en un nuevo periodo de su vida. Nació pequeñita, según el orden natural de los seres. En un principio se presentaba sólo una vez a la semana en público. Después dos. Se hizo luego más atrevida y tres veces se daba a luz semanalmente. Ha llegado el tiempo ya de que tire los andadores y, como el chico que ha perdido el miedo, va a salir de su casa todos los días menos los domingos, tan ataviada y tan bonita que no sabemos como ha de dejar de tener muchos enamorados. /.../ El periódico, como no es político, carece de opinión política, pero imparcial siempre, hablará de los buenos con elogio y censurará lo malo con dureza, en todo aquello que pueda ocuparse.

Son los días de la “Guerra de África”, y el periódico promete: Todas las noticias de algún interés de África las insertaremos con tanta prontitud que nuestros suscriptores no puedan echar de menos esos grandes periódicos forasteros.

El diario, en efecto, organizará un servicio telegráfico para adelantar noticias, pero en general su contenido es modesto y muy burocratizado. Se realizará en la imprenta de J. Joaquín González y luego en la de José Gómez. Todavía el panorama se ampliará más en 1860. En julio se anuncia la salida del que va a ser cuarto periódico infor-

Cordoba en

prensa de la

Historia

financia la familia Ramírez de Arellano, probablemente la más política de las grandes familias cordobesas, propietarios agrícolas en Aguilar de la Frontera, que desde el inicio del reinado de Isabel II, incluidas las regencias previas, aportará varias personas de relieve político, como Antonio Ramírez de Arellano, el patriarca, quizá también el de liberalismo más avanzado, diputado ya en las elecciones de 1822 (y probable promotor de alguno de los periódicos del Trienio Liberal) y luego en las de 1837, o Carlos Ramírez de Arellano, diputado en seis ocasiones entre 1839 y 1854. Fundador y director del diario es Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez de Salamanca (Cádiz, 1828-Córdoba, 1909), quien se forma como periodista en la redacción de La Correspondencia de España, de Madrid, mientras estudia magisterio en la capital estatal. La Guerra de África va a ser una buena rampa de lanzamiento para el periódico, que ofrece aceptable información y lanza un sonado homenaje a los héroes de Marruecos. A tenor del gasto en timbre de Correos, ese único baremo disponible para acercarnos a la difusión de los periódicos en esa época, La Crónica de Córdoba supera en venta casi siempre a su colega local, Diario de Córdoba; desde luego ambos diarios, aparecidos en una ciudad pequeña y con altísimos niveles de analfabetismo, se mueven en tiradas muy modestas, que difícilmente bordean siquiera los 500 ejemplares. Se explica, la ciudad tiene entonces -censo de 1860- los 41.963 habitantes, pero de ellos apenas una cuarta parte, 10.923, saben leer y escribir. Y un número muy inferior tienen capacitad adquisitiva como para comprar un producto que vale 8 reales al mes. Los dos cotidianos representan a sectores relevantes de la ciudad, si Diario de Córdoba es el órgano, hasta el estallido revolucionario, del conservadurismo de base católica, pero dentro del sistema isabelino, La Crónica de Córdoba tenderá a identificarse con un liberalismo templado en ascenso. Ignacio García Lovera (Córdoba, 1828-1882), uno de los hijos del fundador y director del Diario de Córdoba, figurará en la Junta Revolucionaria que abre en Córdoba el bienio progresista, 1854-1858, pero posteriormente se vinculará al Partido Moderado, será alcalde en 1864-1865 y en 1867 diputado en Madrid. Pese a esta presencia el diario parece haberse mantenido por lo general al margen de una influencia muy directa de los partidos políticos. A ambos diarios se une a principios de 1860 un tercero, La Alborada, que venía apareciendo desde el otoño anterior como semanario. Es una tentativa periodística del Barón de la Fuente de Quinto, quien llegará a adquirir imprenta propia para realizar el diario, ello va a permitir a La Alborada vivir varios años. El periódico, en efecto, seguía en publicación, como diario, el 22 de junio de 1862, aunque pasaría de nuevo a semanal para extinguirse finalmente en 1863. Ideológicamente se situará también en una postura liberal-conservadora, a la derecha de La Crónica de Córdoba. No hay espacio en apariencia para el nuevo diario y tres cotidianos es mucho más de lo que el estrecho mercado periodístico local permite, incluso en estos años de crecimiento económico. Se declara “Diario de Ciencias, Literatura, Artes, Noticias, Comercio y Anuncios”. La primera edición como diario lleva fecha de 2 de enero de 1860 y el número 32. Pequeño formato, tres columnas, que luego -en julio de 1861- ampliará a cuatro. El precio de suscripción es más barato que el de sus colegas, seis reales al mes. Propietario es el Barón de la Fuente de Quinto y administrador Acisclo de los Prados, que también es redactor. Así explica en ese primer número como cotidiano su evolución:

45


mativo local, La Verdad, que en efecto comienza a publicarse en agosto como trisemanario político. Se declara “diario de intereses materiales, noticias y anuncios”14; al contrario que sus rivales no conseguirá siquiera temporalmente un cierto éxito, se mantiene apenas un trimestre. El nuevo periódico está cercano al Partido Progresista. Éste tiene un buen núcleo de partidarios en la capital, pero no órganos afines, pues como se ha indicado, tanto Diario de Córdoba como La Crónica de Córdoba y La Alborada son periódicos cercanos a las corrientes políticas moderadas. Se imprime en la que ya se denomina “Imprenta y litografía de Don Fausto García Tena”, y tiene como principal redactor a Antonio Cubero15. Es muy significativo el contenido del prospecto anunciador, que firma Cubero y supone todo un programa político: Convencidos de que todo hombre tiene el deber de predicar lo que mejor crea para el humano linage, salimos hoy a cumplir este deber, a llevar también nuestra piedra al monumento de la civilización que levanta la humanidad /.../ Creemos ser la forma social más expresiva del derecho la que tenga: Libertad de imprenta sin depósito ni editor responsable y como únicos actos punibles que abusando de ella puedan cometerse, los de injuria y de calumnia y los que ofendan la moral, entendiéndose tales casos según la ley penal común. La libertad de enseñanza. La libertad de industria. La libertad de cultos. La libertad de comercio. El matrimonio civil. El sufragio universal. El juicio por jurados en todo caso litigioso o de aplicación de la ley penal. El verdadero respeto á el derecho de propiedad, o sea la estinción del pauperismo. La contribución territorial directa y ascendente, como único medio de cubrir los gastos del estado. Descentralización administrativa. Enseñanza gratuita y obligatoria. Vías de comunicación de todos los géneros.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Las muchas cosas que existen y que están en contradicción con estas formas de el derecho, se desprenden de las citadas.

46

No extraña que el progresismo intente contar con algún diario en la ciudad. Tras este primer intento fallido que fue La Verdad, busca consolidar un nuevo título, El Progreso, un proyecto del que da cuenta el diario demócrata madrileño La Discusión, que comenta admirado cómo Córdoba va a contabilizar cuatro matutinos; dada la ideología demócrata del matutino madrileño, es de suponer que el diario proyectado era de ideología avanzada. El Progreso aparece finalmente el 6 de noviembre de 1861. Pocas referencias hay, sin embargo, del diario, que debió tener muy corta vida. No obstante, en abril de 1864, otro diario madrileño, ahora de significación muy distinta, el católico e isabelino La España, anuncia la aparición en Córdoba de un tercer diario local -ha desaparecido ya La Alborada- con el título de El Progreso; tampoco en esta tentativa conseguirá el éxito el progresismo local; pero habrá pronto una nueva tentativa y ésta sí será coronada por el acierto. En efecto, a finales de 1865 surge El Guadalquivir, periódico de gran calidad, a tenor de los comentarios de sus colegas de otras ciudades; es sin duda órgano avanzado, cercano al Partido Progresista o incluso al Demócrata. Conoce pronto dificultades y sanciones, incluida alguna suspensión; por desgracia, le ha tocado vivir un periodo de múltiples restricciones en la libertad de expresión, la etapa de González Bravo en el poder. El Guadalquivir se va a mantener alrededor de los dos años y medio. Seguía publicándose en mayo de 1868, pero a partir de esa fecha se extinguen las referencias, debió desaparecer al inicio del verano, bien cercana ya la revolución septembrina. Sin embargo, el hueco va a ser cubierto pronto, lo que demuestra que el progresismo cordobés va a más. A me-

[14] Es frecuente en estos años que un periódico se declare “diario” aunque no salga todos los días de la semana. [15] Escritor local, en 1854 publicó en Córdoba unos Apuntes sobre las doctrinas democráticas.


Cuadro número 1.- La prensa andaluza a mediados del siglo XIX

Provincia Almería Cádiz CÓRDOBA Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

1850 1 7 3 3 1 2 3 7 26

Títulos 1860 4 10 6 5 1 3 6 8 43

1870 5 19 7 9 5 7 11 18 86

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Gaceta de Madrid, distintas fechas.

2.6.- La aparición de la prensa comarcal En cuanto a la provincia, todavía los últimos años del reinado de Isabel II son escasamente propicios a la prensa. Montilla, la ciudad pionera, conoce ahora un largo intervalo sin periódicos, no hay recursos para pagar las fianzas exigidas a los periódicos políticos y pocos ánimos para los literarios. El más relevante título editado en la provincia en estos años, incluidos los del Sexenio y hasta que la Restauración cree el clima apropiado para estabilizar periódicos comarcales, va a ser El Mensajero, en Lucena, que se mantendrá de septiembre de 1866 a septiembre de 1868. Lo funda el pontanés Alberto Álvarez de Sotomayor y Medina (1833-1903), se afirma “periódico de literatura, intereses materiales, noticias y anuncios”. Lo más llamativo es que el periódico nace con vocación de bisemanario, frecuencia de aparición probablemente excesiva para Lucena en esta época, de forma que pronto habrá de espaciar más su publicación. Con todo será un periódico -para esos años- de cierta envergadura, liberal templado, que citan con frecuencia sus colegas andaluces y madrileños, señal de que no fue un mero periódico

Cordoba en

prensa de la

Historia

diados de agosto de 1868 nace El Eco de Córdoba, también diario y también periódico con imprenta propia, lo que le ayuda a vivir varios años, pese a lo azarosa que va a resultar la vida española apenas mes y medio después, cuando la revolución iniciada en Cádiz, la “Gloriosa”, se consolida en Alcolea, a las puertas mismas de Córdoba. Entre 1858 y 1868 Córdoba vive, pues, un excelente momento periodístico, con un promedio de tres diarios en publicación, a los que habitualmente se unen, como hemos visto, algunas revistas literarias. Junto a los diarios y a esas revistas literarias, contabilizará también la ciudad una excelente prensa satírica, por desgracia lo suficientemente fugaz en su aparición y muy mal conservada para que la mayoría de los títulos escapen al investigador. Ya hemos visto que en 1845 aparecía El Gato y en 1848 lo hacía El dios Momo. En los años sesenta, en junio de 1863, aparecerá, también de forma fugaz, El Aguijón. El más importante, en cualquier caso, es El Cencerro. Tiene una primera época en 1861, aparece en enero como satírico quincenal, pero no pasará del quinto número, pues es suspendido por orden gubernamental. Reaparecerá de nuevo, ahora en muy distinto contexto, tras la Revolución de Septiembre. Su impulsor será el médico Luis Maraver y Alfaro. El periódico tiene un contenido avanzado, de un republicanismo poco disimulado. La precariedad de las fuentes, insistamos, limita fuertemente nuestro conocimiento de la época, sobre todo hasta la aparición del Diario de Córdoba. En mayo de 1846, el corresponsal en Córdoba de El Eco del Comercio de Madrid se lamentaba de que hubiesen desaparecido en poco tiempo 13 publicaciones en la ciudad y en ese momento no se publicase más periódico que el Boletín Oficial de la Provincia. Varias de esas publicaciones no hemos conseguido identificarlas y sin duda no faltarían en los años siguientes periódicos efímeros que han escapado por ejemplo a los registros del timbre de Correos, principal fuente estadística sistemática que hemos utilizado, al ser periódicos sin proyección fuera de la ciudad.

47


literario, que es lo más frecuente en la prensa comarcal andaluza todavía por estos años. El periódico desaparece justo en vísperas de la “Gloriosa”.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

2.7.- Los órganos especializados El espectro de publicaciones cordobesas del reinado de Isabel II debe incluir también un primer periódico taurino, las Cartas tauromáquicas del Tío Lanceta, aparecido en 1867, todavía no revista estable, sino hojas con información tras cada corrida local, y, por supuesto, el Boletín Oficial del Obispado de Córdoba, quincenal, y el Boletín de la Venta de Bienes Nacionales de la Provincia de Córdoba, de aparición irregular. Aquel es fuente estimable para seguir los avatares de la Iglesia en Córdoba y éste para valorar la evolución de la Desamortización en la provincia. Surgidos ambos en los años cincuenta -1858 y 1855 respectivamente- llegan hasta el siglo XX, si bien con frecuentes suspensiones temporales en el caso del segundo título, no por censuras sino por los propios vaivenes económicos de la pos Desamortización.

48

68

órdoba. 18

Diario de C


3

(1868-1874)


Cordoba en

prensa de la

Historia 50

3.1. La Gloriosa Los seis años largos que transcurren entre el destronamiento de Isabel II, iniciado en Cádiz y confirmado en Alcolea de Córdoba a fines de septiembre de 1868, y la vuelta de su hijo, Alfonso XII, al comenzar 1875, representan para Córdoba una etapa de espectacular crecimiento periodístico, comparable -dentro de Andalucía- a la que representan para Cádiz la Guerra de la Independencia o para Granada el Trienio Liberal de 1820-1823. La ciudad ha tenido hasta entonces, como se ha visto, una prensa irregular, que ha estado además casi ausente en la provincia; una prensa no caracterizada por la multiplicidad de títulos, aunque éstos no hayan dejado de ir en aumento. Los seis años que siguen a esa revolución apellidada “Gloriosa” son pródigos en prensa, hay plena libertad de expresión, dejan de exigirse fuertes depósitos previos para crear periódicos de opinión, no hay censura previa, y surgen numerosos partidos en un escenario político en continuo cambio. Todo empuja hacia la proliferación. Se multiplican los títulos republicanos, hasta entonces inéditos en la ciudad -salvo algún efímero periódico satírico, demócrata emboscado, caso de El Cencerro-; como además el republicanismo no consigue consolidar grandes órganos, en parte por dificultades económicas o disensiones internas, en parte porque los vaivenes del periodo -incluidas las frecuentes suspensiones de prensa exaltada- tampoco ayudan, los pequeños periódicos republicanos se suceden, como vamos a ver, los unos a los otros. Sin contar la prensa satírica, en buena parte federalista, aparecen al menos una docena de periódicos republicanos en estos seis años. En el lado contrario, también contará Córdoba una nutrida gama de periódicos católico-conservadores, opuestos al espíritu de la revolución liberal y que vuelven sus ojos al carlismo; no había tenido Córdoba órganos carlistas hasta entonces, como ocurre en casi toda Andalucía, pero en estos años aparecerán media docena de títulos afines, a los que, por su extremismo, ocurrirá lo mismo que a los federales: se suceden los unos a los otros y las suspensiones gubernamentales son frecuentes. Entre ambos polos, en el centro, una prensa afín a la monarquía democrática, con lecturas más o menos avanzadas del espíritu de la revolución de 1868, menos títulos -aunque con todo no bajarán de la docena los nuevos periódicos en el Sexenio-, pero por lo general más sólidos, que apoyarán al Partido Progresista y luego al radical y en menor grado al unionismo, amén de los que poco a poco vuelven sus ojos a la dinastía destronada. Sin olvidar, finalmente, que en estos años va a contar Córdoba con los primeros periódicos obreros, en una floración verdaderamente espectacular, pues contabilizará la ciudad, pese a carecer de industrias relevantes, tres periódicos que defenderán los ideales de la I Internacional, un número superior al de cualquier otra ciudad española, si hacemos excepción de Madrid16. Al iniciarse el periodo revolucionario contabiliza la ciudad tres diarios, además, por supuesto, del Boletín Oficial de la Provincia. Diario de Córdoba, ya con casi dos décadas en publicación, sigue con su fundador, Fausto García Tena, al frente; pero persona que va a morir precisamente en los últimos meses del periodo. El periódico, dada la avanzada edad del fundador, está fundamentalmente en manos de sus hijos, a ellos se une en estos años un jovencísimo redactor Mariano Martínez Alguacil; de ahí, y del ambiente de la ciudad, los suaves tintes progresistas que asoman a veces en el veterano periódico en las primeras coyunturas del conflictivo Sexenio, aunque pronto se irá conservadurizando. Es desde luego el diario local más citado y prestigiado en el resto de España y ya en estos años uno de los cotidianos más antiguos del país. Se mantiene al margen de las fuerzas políticas, incluso hará gala de apoliticismo. Subrayará en los primeros tiempos de la revolución su carácter pacífico, casi festivo, como muestra esta crónica de su corresponsal en Montilla, aparecida en el número del 3 de octubre de 1868: Ayer se celebró aquí el pronunciamiento de la corte con repique general de campanas, salvas, iluminación y música, y al que acompañó, discurriendo por las calles, el pueblo todo poseído del mayor entusiasmo. Jamás, efectivamente, se vio alborozo igual, sin que se torciera el orden en lo más mínimo, y es que este cambio de situación era anhelado por todas las clases de la sociedad y hasta por todos los partidos políticos sin distinción de matices, porque nadie podía ser insensible a los males de la patria, a quien se había llegado a oprimir de una manera horrorosa, ni menos sobrellevar las exacciones y vejámenes que se habían erigido en pauta de gobierno17.

[16] Para esta etapa disponemos fundamentalmente de la colección del Diario de Córdoba, salvo el año 1870. El periódico da cuenta por lo general de altas, no tanto bajas, pero periódico poco polémico, apenas contiene información sobre entresijos de los colegas. [17] Recogido por Espino Jiménez, obra citada, pp. 92-93.


Son muchas las personas que en los últimos días se han disputado el triste placer de llevarse a sus casas muchos de los heridos de ambas partes, a fin de prodigarles los más exquisitos cuidados, a pesar de lo perfectamente asistidos que se encuentran en los hospitales, donde el ayuntamiento cuida de que nada les falte.

Con ocasión de las insurrecciones republicanas en varias ciudades andaluzas a principios de diciembre de 1868, escribirá: Deploramos este suceso en el que aparece la mano de los reaccionarios, que son los únicos en tener interés en provocar conflictos de esta naturaleza. Abran los ojos los liberales honrados y no se dejen seducir por los fingidos amigos de la revolución18.

A partir de octubre de 1868 se van a multiplicar los nuevos títulos. El primero es, naturalmente, un efímero Boletín de la Junta Revolucionaria, que no pasa de lanzar algunos números en octubre y que cesa antes incluso de disolverse la Junta. El primer fruto periodístico relevante de la revolución en la ciudad es la aparición de El Independiente, cuarto diario cordobés en los días posteriores al triunfo revolucionario. En realidad no es un diario cordobés sino una edición para Córdoba de un diario sevillano, El Independiente, que se inicia justo el 28 de septiembre, con el triunfo en Alcolea del ejército revolucionario. No se han conservado colecciones de ni este diario ni de la edición matriz sevillana. A tenor de las referencias de colegas, el periódico sevillano envía por tren su edición, a la que se añade en Córdoba un “suplemento”. El diario, de signo liberal avanzado, tuvo menor audiencia y arraigo que los cotidianos locales y las referencias escasean, pero parece haberse mantenido unos meses, hasta principios de 1869. El 5 de octubre publica su primer número, un número que por cierto declara provisional, La Voz del Pueblo. Se publica bajo el lema “Soberanía nacional, sufragio universal”, que luego cambiará por el de “Razón, justicia, libertad, adelanto”, lo redactan Abdón Martín Carretero, Faustino García de Enciso y Luis González y lo dirige Francisco de Asís Pacheco (Lucena, 1852), jovencísimo periodista; pero característica del Sexenio a la que no escapa Córdoba será precisamente el acceso a las tareas periodísticas de un gran número de escritores muy jóvenes, normalmente exaltados, que luego, con la Restauración, acabarán defendiendo en buena parte a los partidos liberal e incluso conservador o al posibilismo castelarino. A tenor de las referencias -no se conservan ejemplares- La Voz del Pueblo, trisemanal, impreso en el establecimiento de Rafael Arroyo, no será en sus inicios excesivamente avanzado y cabe situarlo entre el partido progresista y el demócrata. Pacheco marcha unos días a Madrid, en noviembre, y en su ausencia el periódico gira a la izquierda y abraza el republicanismo, lo que obliga al director a dimitir19. Pasa a dirigirlo Luis González, aunque el hombre clave en la redacción es Abdón Martín Carretero. A principios de [18] Cita en Diario de Barcelona de 6 de diciembre de 1868. [19] Carta de Pacheco explicando su dimisión, en Diario de Córdoba del 24 de noviembre de 1868.

Cordoba en

prensa de la

Historia

A su lado, La Crónica de Córdoba acaba de cumplir una década y ha publicado ya más de 3.000 números cuando triunfa la revolución. Va a mantener posturas muy similares a las del Diario de Córdoba. Es periódico esencialmente informativo, que flirtea a veces con los progresistas, pero que en general está próximo igualmente a los unionistas, es decir, a la lectura más moderada del espíritu de la “Gloriosa”. El tercer diario es El Eco de Córdoba, surgido a mediados de agosto, apenas un mes y días antes de la revolución, con carácter progresista, carácter que mantendrá en general durante la nueva etapa histórica, si bien a lo largo de 1869 -contradicciones y zigzagueos muy frecuentes en estos años- apoyará al candidato más moderado de los que se proponen para sustituir a la reina destronada, el Duque de Montpensier. El diario, al que más de un colega acusará de “tornadizo”, tiene, como sus antecesores, imprenta propia, que sobrevivirá al periódico; éste se publicaba todavía a finales de 1870, pero debió extinguirse poco después; la imprenta, como suele ser frecuente, seguirá prácticamente el resto del sexenio como “Imprenta del Eco” y en ella se realizarán diversos periódicos locales posteriores a éste. Fue director del diario el joven impresor Miguel José Ruiz. El Eco de Córdoba ofrece todos los rasgos del periódico nacido para dar trabajo a una imprenta, más que como empresa ideológica o sencillamente informativa. El 1 de octubre, tres días después de la batalla de Alcolea, ofrecía esta curiosa información:

51


Cordoba en

prensa de la

Historia 52

diciembre ambos son detenidos por las informaciones publicadas sobre unos disturbios en Montoro y la afirmación de que algunos cuerpos del Ejército habían dado vivas a la República. Martín Carretero es un personaje extraño, que por esos días (noviembre-diciembre) va a redactar también, más personalmente, un fugaz periódico satírico republicano, El Murciélago. Nacido en Mora (Toledo), llega a Córdoba al inicio del Sexenio y se convierte en uno de los más activos líderes del incipiente Partido Republicano Federal en la ciudad, pero se descubren irregularidades suyas en años anteriores como Investigador principal de las propiedades y derechos del Estado en la provincia de Toledo. Un curioso cargo. La contundencia de las acusaciones lleva al Comité Republicano cordobés a alejarlo del partido en tanto no demuestre su falsedad. La Voz del Pueblo seguía en publicación en octubre de 1869, última referencia que sobre este periódico hemos obtenido. Más avanzado, pero mucho más efímero, será El Relámpago, que aparece a finales de octubre, pero que no llega al nuevo año. Es de tendencia demócrata, todavía no abiertamente republicana. A su izquierda nace La Revolución, éste sí diario republicano exaltado. Comienza el 1 de diciembre de 1868 (se había anunciado en el prospecto habitual como La Revolución de Septiembre, pero redujo el título) y sigue en publicación cuando, en octubre de 1869, tras una insurrección republicana, son suprimidos por el gobierno todos los periódicos de esa tendencia. Reaparece el 26 de diciembre del mismo año y se mantiene durante todo 1870. Lo dirige Francisco de Leiva Muñoz, persona que tendrá frecuentes enfrentamientos con el Ayuntamiento de la ciudad: Leiva es uno de los dirigentes de la Junta Revolucionaria cordobesa y, como se verá luego, su hombre más avanzado; es un conocido cirujano de la ciudad, que ha tenido cierto protagonismo político en las postrimerías del reinado de Isabel II, redactor en Madrid de La Salud Pública, en 1865-1866, organizador de la oposición en la clandestinidad durante los últimos años de su reinado, y está llamado a ser hasta el final del siglo una de las figuras más prestigiosas del republicanismo cordobés. Hombre incómodo para las derechas locales, sufría en diciembre de 1870 un atentado, del que consiguió escapar, pero que posiblemente le aconsejó suspender la publicación de La Revolución. Leiva publicaría en 1879 “La batalla de Alcolea”, a modo de memorias sobre la revolución en la provincia cordobesa. Demócrata será también el precisamente titulado La Salud Pública, otro de los periódicos surgidos al calor de la “Gloriosa” durante el fértil trimestre último de 1868, y, como casi todos, de muy corta duración. Y desde luego, pues será además característica muy acusada del periodo en Córdoba, asoman de inmediato los periódicos satíricos, caso de La Víbora (1868-1869); Juan Palomo (1868), El Murciélago (1868) o La Cotorra (1869); menos el primero, que redacta José Navarro Prieto, periódicos harto fugaces. Navarro, redactor jovencísimo, sería amnistiado en marzo de 1869 de un delito de imprenta. Pero se ve obligado a cerrar La Víbora y lanzar otro título, La Cotorra. Son semanarios por lo general, aunque La Cotorra es bisemanal, y todos periódicos liberales avanzados. En noviembre comienzan a editarse La Juventud y El Sufragio Universal, que tienen orientación cercana, monárquico-demócrata, y acaban fusionándose a mediados de diciembre, cuando el primero solo ha publicado tres números, manteniéndose la cabecera del primero que, con todo, cesa pronto, tras las elecciones legislativas de enero de 1869. En ese diciembre, los republicanos ganan las primeras elecciones municipales libres en Córdoba capital y en diversas poblaciones de la provincia, como Montilla o Villa del Río. El periódico más relevante de los aparecidos en Córdoba en 1868, y en algún aspecto -por ejemplo, la tirada- incluso en todo el Sexenio, es El Cencerro. Este semanario satírico alcanzará tal popularidad que se convertirá de inmediato en uno de los fenómenos más llamativos del periodismo español en estos años. Lo lanzan Rafael Arroyo, impresor, y Luis Maraver Alfaro, cronista de la ciudad; el periódico aparece el 15 de diciembre y ya en febrero éste último queda solo al frente de la publicación. Quizá al negocio de Arroyo afectase negativamente la exaltación republicana del periódico, que por cierto nace con el número seis, en recuerdo de los cinco números que llegó a publicar en 1861 antes de ser suspendido. Es una publicación ágil, de ocho páginas tamaño cuartilla, con un contenido elemental, simplista, como muchos de los periódicos satíricos del momento, no desprovisto sin embargo de chispa y oportunismo. Pronto pasa a imprimirse en los talleres del Diario de Córdoba, modestos, pero con todos los mejores de la ciudad. Maraver es un médico nacido en Fuente Obejuna que ha tenido, dentro de las circunstancias, algún protagonismo político en el periodo isabelino. Ha sido por ejemplo miembro de la Junta Revolucionaria cordobesa de 1854. Tiene sin duda habilidad con el verso y la sátira, aunque no calidad; otras actividades suyas, las de historiador por ejemplo, quedan muy por bajo de esta faceta periodística. Desde los primeros números El Cencerro lanza los 6.000 ejemplares y sigue subiendo en los meses posteriores. Se difunde pronto en toda España. Es irreverente, inequívocamente republicano, ocurrente y sabe cuál es el límite que la situación impone en cada momento; algunos de sus números son reimpresos. Conforme avanza 1869 crece su popularidad. A finales del año lanza la cencerrada 57 y la tirada rebasa


Soy del gran partido conservador, hijo de la libertad, y el más firme sostén de ella, vencido hoy por la fuerza, pero que no ha muerto ni morirá, porque él solo posee la verdadera ciencia del gobierno /…/ Soy de ese partido que no se impacienta en la oposición ni esgrime las armas prohibidas del resentimiento y la calumnia.

Las urnas sin embargo sancionan el patente desprestigio en esos momentos del conservadurismo isabelino. Obtiene apenas 1.219 votos, frente a los 22.000/25.000 de los monárquico-demócratas y los 8.000/10.000 de los republicanos. No llega siquiera al 5%. Pero, diputado ya en 1867, volverá a serlo tras el Sexenio y será uno de los políticos de más larga trayectoria de la Córdoba contemporánea. Todo el año 1869, pese al señalado revés de las elecciones de enero, es pródigo en publicaciones republicanas en Córdoba. El Betis Republicano cesa el 18 de junio, justo tras el histórico pacto federal suscrito en la ciudad por republicanos de Andalucía, Extremadura y Murcia; se extingue anunciando una reaparición próxima que no se producirá, pero tiene de inmediato un continuador, La Federación bético-extremeña, diario, que a finales de agosto publica un duro artículo contra el gobernador civil, el poderoso Duque de Hornachuelos, y al que en octubre de 1869 le alcanzará la suspensión que afecta a toda la prensa republicana, aunque, al contrario que otros periódicos afines de muchas ciudades españolas, no conseguirá ya reaparecer; los redactores intentan lanzar en su ausencia El Suprimido, pero el intento no prospera. La Federación bético-extremeña muestra en sus columnas una confusión de ideas, muy típica del momento, entre socialismo y liberalismo. De forma que al tiempo que propugna un librecambismo absoluto manifiesta convencido que “con la libertad llegará el socialismo”. Fue director de este periódico, y quizá casi único redactor, Luis González, quien como hemos visto había formado parte del equipo inicial de La Voz del Pueblo, del que incluso había sido director. El éxito espectacular de El Cencerro explica, junto a las características generales del Sexenio, años especialmente propicios para el periodismo crítico, la proliferación de prensa satírica en la ciudad. Se imprimen lo mismo periódicos que quieren seguir ese sendero y cosechar éxitos fáciles que aquellos otros que nacen para oponerse al republicanismo simplón y exaltado de Maraver y su órgano. El Tambor, que apenas publica tres números y que data de 1869, es periódico inequívocamente creado para combatir a El Cencerro. Ocurre que la fugacidad de muchos de estos periódicos, sobre todo precisamente los humorísticos, la ausencia de colecciones y aun de ejemplares sueltos, la escasa objetividad de algunas alusiones en colegas, dificulta la catalogación.

Cordoba en

prensa de la

Historia

ya los 20.000 ejemplares. Crea incluso un anuario-almanaque como los periódicos de prestigio. Los frágiles talleres del Diario de Córdoba se han quedado pequeños para esa tirada, insólita hasta entonces en la prensa andaluza y con muy escasos precedentes en la de Madrid. Maraver busca horizontes más amplios para su publicación y se traslada a Madrid, donde proseguirá la edición de El Cencerro, siempre con éxito, hasta el final del Sexenio. Continuará incluso con la Restauración, y conocerá títulos alternativos -El Tío Conejo, Fray Liberto- cuando llegan las inevitables suspensiones. La rica nómina de títulos cordobeses aparecidos en los meses que siguen al triunfo de la Revolución no se interrumpe con el inicio del nuevo año, 1869, con la perspectiva de elecciones generales en enero. Con ese nuevo año comienza El Betis Republicano, diario de título elocuente, un cotidiano que se mantendrá medio año. También asoma El Can-can, que se denomina “Soiree bailable que se publica todos los domingos con caricaturas”, no pasa de los primeros números. El Betis Republicano lo dirige un joven periodista, Manuel García Coronado, que será candidato republicano por Montilla en las elecciones generales de enero, y tiene entre sus colaboradores habituales a un cura liberal y heterodoxo, Antonio Simó Soler (la figura del cura liberal es harto frecuente en el Sexenio en toda Andalucía, aunque el caso más conocido sea el de Antonio Aguayo en Granada), uno de los protagonistas del año en la ciudad, como veremos. Los Campos de Alcolea, surge mediado enero, será el único título en la ciudad que recordará con su cabecera la histórica batalla. Se editaba seis veces al mes y se declaraba “revista liberal monárquica”, parece publicación independiente, pero con inclinación progresista. Esas elecciones generales de enero de 1869 cierran un primer periodo de esta etapa histórica. En Córdoba, unionistas y progresistas se reparten los ocho escaños en litigio, cuatro por el distrito de la capital y otros cuatro por el de Montilla; pese a la efervescencia republicana, los federales no obtienen representación alguna, aunque sí porcentajes de votos muy estimables, y tampoco los absolutistas o los defensores del régimen de Isabel II. El Diario de Córdoba, aunque neutral, publica en los días previos a las elecciones varios artículos del candidato del viejo régimen, Rafael Conde Luque, que ha sido diputado en las postrimerías del reinado de Isabel II. En uno de ellos afirma:

53


74

de la

El Amigo C

atรณlico. 18

Historia

El ร lbum. 1872

54

prensa en

Cordoba

ez. 1862

Lucas Gรณm

La Voluntad Nacional. 1869


Y nada prueba tanto su alta conveniencia como la guerra que le mueven los partidarios del oscurantismo; suponiéndola groseramente propagadora del error cuando es su mayor adversario. No: el error nace, y se arraiga y estiende en la oscuridad, en las tinieblas y en el silencio, donde no hay una voz elocuente y severa que lo combata y lo destruya /…/ La conviccion profunda que tenemos de que nunca seremos muchos los que defendamos las ideas modernas, en oposicion á los que sostienen las caducas, y que empiezan a dejar la pluma para empuñar las armas homicidas, nos ha estimulado á salir a la arena para compartir con nuestros dignos colegas así los azares de la lucha como las lisongeras emociones del triunfo.

Otros periódicos de este año, tan relevante, como estamos viendo, para la historia del periodismo cordobés, son Las Noticias, diario, que a tenor de las escasas referencias, que no ejemplares, obtenidas parece periódico apolítico de las primeras semanas del año, y La Nave del Estado, que comienza a principios de septiembre y dirige el escritor, luego vinculado al conservadurismo canovista, Manuel Fernández Ruano (Córdoba, 1833-1888), y va a representar el primer intento de periódico que, sin caer en el absolutismo carlista, censura la revolución septembrina y sus “excesos”. Será igualmente director de este periódico durante algún tiempo el escritor y farmacéutico Francisco de Borja Pavón (Córdoba, 1814-1904). Tenía tinte festivo y contaba sus salidas por “viajes”. Pero La Nave del Estado va a ser reemplazada de inmediato del ala derecha del periodismo cordobés: el 27 de julio de este cambiante 1869, algo tardíamente respecto a la mayoría de las ciudades andaluzas, aparece La Tradición, el primer fruto periodístico del carlismo en la ciudad, órgano de aparición semanal y desde luego desmadrado censor de la monarquía democrática. Dirigen Rafael Conde Luque (Córdoba, 1835-1922), que se acerca coyunturalmente al tradicionalismo, y Manuel González Francés, éste magistral de la catedral cordobesa e influyente personaje de la Iglesia cordobesa, a la que representa en el Monte de Piedad en esos años. Colabora asiduamente desde Espejo Juan José Pedrajas. En la cabecera puede leerse como lema: “Paz y amor a las personas. Guerra tenaz, ardiente, sin tregua ni descanso a los errores y los vicios”. El número inicial lleva sendas cartas, apoyando la publicación, de los obispos de Córdoba y Jaén. Se mantiene al menos dos años. En este año aparecerán igualmente otros periódicos no políticos, pero muy representativos de los nuevos aires de libertad que recorren España. Un buen ejemplo puede ser el Boletín del Magisterio de Primera Enseñanza de la provincia de Córdoba, primero a su vez de los muchos órganos con que irán contando los maestros cordobeses; comienza a finales de julio de este año. En el proyecto, repartido a mediados de ese mes, además de prometer precios muy económicos, describe así sus utilidades: ”Se dedicará al fomento de la primera enseñanza y defensa del Magisterio; [los suscriptores] tendrán con él un puntual conocimiento de todas las disposiciones de su particular interés que se dicten por el ministerio de Fomento, por la Junta Provincial y Gobernador Civil y de las vacantes, nombramientos y todo en fin cuanto pueda serles útil”. En 1869 se acentúa la crisis económica y crece la mendicidad. A finales de octubre el alcalde, el monárquico Rafael Barroso, dicta una orden regulándola, que el Diario de Córdoba aplaude en estos términos:

Cordoba en

prensa de la

Entre las conquistas que debemos á la revolución del año último, la libertad del pensamiento ocupa un lugar preferente. Sin este precioso derecho, el primero contra quien atentan los poderes reaccionarios, todos los demás naturales, aunque importantes en igual manera, fueran una bella ilusión, una brillante utopía, faltos de esa publicidad franca y omnímoda que en los sistemas de gobierno libres es lo que el aire á la vida del hombre.

Historia

Entre la prensa republicana, pujante pese a las dificultades políticas, y la del moderantismo, se sitúan títulos como La Voluntad Nacional, diario que comienza el 15 de agosto de 1869, dirigido por Juan Gandullo Duque, con ideología democrático-progresista. En realidad, parece sobre todo un órgano encaminado a defender la candidatura del Duque de Aosta, el futuro Amadeo I, a la jefatura del Estado. Montpensier tenía, sin duda, muchos más defensores en la ciudad que su rival -sobre todo defensores adinerados-, de forma que los simpatizantes de Amadeo y el Partido progresista crean este periódico, en un momento en que todavía lanzar un diario de cuatro modestas páginas no es excesivamente oneroso. Este matutino cordobés -que conocería varias etapas, pues en octubre de 1869 Diario de Córdoba informaba de que cambiaban la empresa y la redacción- sigue en publicación cuando el nuevo rey llega a España en los últimos días de 1870, pero parece extinguirse por entonces; es probable que, cumplido su objetivo primordial, desapareciese sin más. Sólo se ha conservado de este diario el habitual prospecto de presentación, en el que se declara “eco del Partido progresista-democrático de la provincia de Córdoba” y donde afirma:

55


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

El abuso de pedir limosna sin la debida autorización no solo perjudica a los verdaderos necesitados, no sólo enfría la caridad pública, que en vista de frecuentes engaños se vicia haciéndose rechazo, no solo protege la vagancia bajo los harapos de la indigencia, sino que constituye un delito expresamente penado en el artículo 263 del Código Penal (Diario de Córdoba, 30 de octubre de 1869).

56

El mismo año verá el desarrollo de una de las más acres polémicas del Sexenio en la ciudad a propósito de la introducción del protestantismo. La libertad de expresión que define al Sexenio Revolucionario supone para las doctrinas evangélicas su primera oportunidad real de expansión en España. Pero esa libertad de cultos permite también heterodoxias internas, y serán años en que proliferen los curas liberales. A Córdoba llega al inicio de 1869 Antonio Simó Soler, que se declara sacerdote católico, pero que no acepta la infalibilidad del Romano Pontífice; va a predicar en casa de un escocés afincado en la capital y persona, por otro lado, de gran prestigio, Ducan Shaw (Inverness, 1819-Córdoba, 1885), que en 1861 ha creado una fábrica de gas en la ciudad. Se genera una larga controversia y los periódicos cordobeses se llenan de cartas, sobre todo de eclesiásticos, contra Simó Soler, al que acusan de protestante, lo que él niega. El Diario de Córdoba llega a publicar hasta cartas de “Un monaguillo católico”. Simó se defiende en la prensa republicana. En Córdoba, como en toda España, comienzan a circular hojas evangélicas y los núcleos católicos afirman que de una de ellas se han distribuido 6.000 ejemplares en la provincia. Provisionalmente, la polémica se cierra con la vuelta al redil de Antonio Simó Soler, que adjura públicamente de sus errores en la catedral cordobesa el 31 de octubre de 1869. La prensa lo define como “Apóstol que fue en esta provincia de las falsas doctrinas de Lutero”. Cierre en falso, pues en 1870 Córdoba va a tener el primer título evangélico, La Reforma. El protestantismo va a contar en efecto en estos años con periódicos en Andalucía, en una fase bien diferente de aquella, años cincuenta del XIX, en que periódicos impresos en lengua española en Gran Bretaña, como El Alba, eran introducidos de forma clandestina por Cádiz o Gibraltar para difundirse por todo el mediodía español. Así en enero de 1870 surge en Córdoba La Reforma, un modesto periódico quincenal que dirigirá Luis A. Fernández, presbítero apóstata, como le recriminarán desde sectores católicos, un título llamado a alterar, pese a esa sencillez, las tranquilas aguas de la vida cordobesa. Se publica a lo largo del año de aparición, cesa unos meses por dificultades de todo tipo y reaparece en junio de 1871, ahora semanal, para durar ya poco tiempo, se declara “órgano de la Iglesia Española Cristiana”. La reacción católica es de nuevo furibunda. Aparte de las zancadillas y dificultades para la impresión y expansión del periódico protestante, surgen títulos orientados a combatirlo. Aunque se mantiene la revista católica semanal La Tradición, que seguía en julio de 1871, mediado ese mes se crea El Antídoto, título explícito y periódico semanal que tendrá por cierto más larga vida que el rival protestante, pues llega hasta finales de 1873. Será asiduo colaborador de este periódico el sacerdote y profesor del Seminario cordobés Rafael Aguilar Medina (Córdoba, 1840), a quien veremos redactar la mayoría de las publicaciones ultracatólicas de estos años en la capital cordobesa. Por supuesto, El Antídoto no limita sus diatribas al protestantismo y en sus páginas veremos otros temas del momento, dentro siempre de una visión intolerante de la religión católica, consubstancial a su juicio con el ideario político tradicionalista. En ese julio de 1871 la polémica entre los núcleos católicos y los protestantes sube de tono, el Diario de Córdoba es uno de su principales escenarios. El periódico se llena de cartas y réplicas. Luis A. Fernández y Manuel González Francés son los principales polemistas y la controversia entre ellos se desarrolla en términos sorprendentemente caballerosos, hasta el punto de que ambos acuerdan crear un periódico, La Polémica, donde insertar las respectivas posiciones, aunque luego el sector católico se retira, aduciendo deslealtades en la otra parte, pero probablemente por presiones de la jerarquía, y la publicación no llega a salir20. En 1870 prosigue la fiebre de los periódicos satíricos, aunque El Cencerro se ha trasladado a Madrid y ha cesado La Víbora, que dirigía como vimos José Navarro Prieto, que es tras aquel el principal título del género en la ciudad durante el periodo histórico que estudiamos, y republicano asimismo. En este 1870 nacerá por ejemplo, El Fandango, con la misma fugacidad que tantos otros títulos similares. Y siguen desde luego apareciendo periódicos federales, como La Juventud Republicana, asimismo periódico -semanario en este caso- de exigua duración. También el carlismo ortodoxo va a contar en este 1870 con un nuevo título, El Mediodía -El Antídoto es más propiamente religioso-, un diario que redactará el infatigable Rafael Aguilar y que, nacido en enero, cesaba a finales del primer semestre. [20] Véase en especial Diario de Córdoba de 19 de julio de 1871.


La criminal y atentatoria organización de la propiedad individual ha permanecido intacta siglos y siglos, apoyada por el terror y defendida por los ejércitos infernales de monopolizadores, usureros y agiotistas. En vano las reformas sociales se han pedido, en vano los clamores del pueblo se han elevado hasta las más altas regiones del poder, ¡todo ha sido inútil!... El estertor de la agonía de innumerables mártires produce una indignación tan grande como absurda es esa organización, que no cabe ya dentro del progreso de la época… Por eso nosotros, obreros de la inteligencia, debemos elevar nuestra voz, siempre amiga, y dirigirla a nuestros hermanos los obreros de la materia excitándolos a despertar del sueño en que yacen y haciéndoles comprender que ha llegado la hora de la redención social. ¡No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos! Son los lemas de la gran Asociación Internacional de Trabajadores, a la cual debemos unirnos, de la que debemos formar parte. ¡Obreros de Córdoba, viva la Internacional!21.

El cambio de orientación no debió atraer suscripciones al periódico, que desaparece al poco, en septiembre. Cuadro número 2.- Periódicos cordobeses en los primeros años del Sexenio

1868

1869

1870

Diarios Semanarios Quincenales Mensuales Total

5 4 0 0 9

7 6 0 1 14

6 0 1 0 7

Políticos

4

7

4

No políticos

5

7

3

Total

9

14

7

Fuente: Gaceta de Madrid, 4 y 5 agosto de 1872. La estadística incluye como diarios los trisemanales y bisemanales.

3.2.- El reinado de Amadeo I El inicio del reinado de Amadeo I de Saboya, rey demócrata, pero con pocos adictos, en diciembre de 1871, abre una nueva etapa en la evolución política del país, que se refleja en su prensa. Pero será un reinado efímero, poco más [21] Incluido en La Emancipación, nº del 15 de julio de 1871. Díaz del Moral traza la biografía de José Navarro Prieto, el más controvertido, pero probablemente también el principal periodista del XIX cordobés, quien en la Restauración será el más destacado defensor en la prensa del conservadurismo. Véase DÍAZ DEL MORAL, Juan (1977), Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Alianza Universidad, Madrid, pp. 105-112.

Cordoba en

prensa de la

Historia

En noviembre de este mismo año comienza El Conservador, se afirma “diario liberal independiente” y va a conocer varias etapas; en una primera, como diario, se publica aproximadamente hasta mayo de 1871, reaparece en febrero de 1872, ahora como semanario, cuyo director y propietario será el Barón de la Fuente de Quinto, su programa se resume en auspiciar la vuelta a la Constitución moderada de 1845, pero estamos sin duda ante el primer periódico del Sexenio que defiende abiertamente en la ciudad la restauración de la monarquía derrocada en septiembre de 1868. La segunda etapa del periódico, aunque accidentada, es menos corta, pues se mantiene hasta abril de 1874, si bien con una interrupción en la primavera de 1873. Finalmente en diciembre de 1870 inicia su publicación El Derecho, en principio diario republicano, que dirige el veinteañero José Navarro Prieto, probablemente también su propietario. Sin embargo, el periódico, que se mantiene en publicación durante más de un año, abraza en julio de 1871 la causa internacionalista. Así, de forma insospechada, el internacionalismo contará en la ciudad con un diario propio durante algunas semanas. No se han conservado ejemplares del periódico, pero a través de una amplia cita en La Emancipación, de Madrid, conocemos el texto de adhesión a la Internacional, aparecido en uno de los primeros números de ese mes bajo el título “Al Obrero”:

57


de un bienio, pues concluye en febrero de 1873, con su renuncia y el comienzo de la I República. Al inicio del reinado tiene Córdoba dos sólidos matutinos, el Diario de Córdoba y La Crónica de Córdoba, en el centro del abanico político, y, además de los boletines oficial y eclesiástico, dos diarios mucho más jóvenes y mucho menos sólidos, El Conservador, que propugna la vuelta de los Borbones, y El Derecho, que defiende el ideario republicano. La nueva dinastía no parece tener más apoyo local, y frágil, que La Voluntad Nacional, que además cesa por esos días. En Córdoba seguirán apareciendo y desapareciendo periódicos en 1871-1872, pero a menor ritmo que en años precedentes. Diario de Córdoba aprovecha con frecuencia para subrayar su apartidismo, y así en el número de 1 de enero de este 1871 inserta un suelto donde se lee:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Ajeno el Diario de Córdoba a las ardientes luchas de los partidos que destrozan y aniquilan a nuestros partidos, no tiene el remordimiento de haber atizado ni una sola vez la siniestra tea de nuestras discordias.

58

Significativamente, con el nuevo año, el 1 de enero de 1871, asoma La Monarquía democrática, órgano progresista, que es un apoyo para Amadeo I, pero tendrá pocos lectores, débil financiación y corta vida. Según Josep Termes, probablemente inducido a error por Renée Lamberet, el primer periódico obrero cordobés habría sido El Orden, aparecido en 1870. No he obtenido referencias directas que confirmen que, efectivamente, hubo un periódico con dicho título en ese año. En realidad, el movimiento obrero cordobés -aunque el asociacionismo se multiplica desde el inicio de la revolución- no se organiza verdaderamente hasta el año siguiente; parece muy improbable que surgiese en ese 1870 un periódico obrero. Además, en 1873 sí surge un periódico con ese título. Me inclino, pues, a pensar que no hubo periódico titulado El Orden en 1870; pero en 1871, ya bien organizados los primeros núcleos afines a la I Internacional y extinguido El Derecho, nace El Obrero de Córdoba, que comienza a publicarse en noviembre de 187122. Tuvo inevitablemente corta vida. Periódico extraño, que no hemos podido consultar y del que apenas hay referencias, será El Genio industrial; es éste un periódico decenal, tres veces al mes, que debió tener cortísima trayectoria, pero que probablemente represente el primer intento de periódico de temática esencialmente económica de la provincia. Aparece el 1 de mayo de 1870, pronto pasa a editarse en Madrid, donde se mantiene hasta julio. Mediado mayo del mismo año se anuncia, en el correspondiente prospecto, la aparición de La Agricultura. No hay referencias posteriores, por lo que hay que suponer que no pasa de proyecto. En este 1871, el primer año de la monarquía amadeísta, junto a nuevos periódicos satíricos -como El Pagecillo-, siempre fugaces, la ciudad va a tener un diario afín a la fuerza emergente en el firmamento político, el Partido Radical. Ese diario, heredero de La Monarquía democrática, es El Progreso, cuyo primer número data del 1 de mayo de 1871. Se define significativamente como “Órgano de la Tertulia Progresista cordobesa”, lo redacta Nicolás Muñoz Cerisola, aunque como director figura el vicepresidente de dicha tertulia, José María Hidalgo Arjona. El órgano cesa antes de la crisis del Partido Radical, en abril de 1873, ya proclamada la I República. No parece que El Progreso fuese diario cómodo al poder pese a ser diario afín a la fuerza más gubernamental de 1872. Ya en febrero de ese año era denunciado y consta por otra parte que Muñoz Cerisola era indultado en diciembre de 1872 de diversos delitos de prensa. Cerrando el año, en diciembre de 1871 aparece La Ilustración musical, revista que anima el maestro de capilla de la catedral cordobesa y otra buena muestra de revista especializada, en este caso de corta vida23. Pero no será la única publicación del género en la ciudad. En el pabellón español de la exposición universal de Viena de 1873 figuraron seis números de El Vínculo Musical, revista cordobesa, probablemente heredera de ésta24. Algo atemperada, la fiebre de nuevas publicaciones prosigue en 1872. No faltan aportaciones a la nómina de la prensa satírica -como La Tormenta, que nace en junio, o, cuando concluye el año, Lucas Gómez- e incluso algún periódico con ribetes literarios, caso de El Álbum, que dirige Carlos Díaz Bolla y se declara “revista semanal de literatura, artes, teatros, salones y modas”. El primer número aparece el 24 de noviembre de 1872. Tiene inicialmente cuatro páginas, pero pronto pasa a ocho, de ellas dos dedicadas a ofrecer en folletín alguna narración. Muestra un contenido a medias literario, a medias recreativo -misceláneas, pasatiempos, charadas…-, y aunque el nivel es modesto, va a conseguir [22] Saluda su aparición El Imparcial de Madrid del 24 de noviembre de 1871. [23] Véase La Andalucía, 6 de diciembre de 1871. [24] Se relaciona en la Gaceta de Madrid de 15 de marzo de 1873.


La Tormenta fue periódico efímero, también Lucas Gómez, pero de éste, al menos, nos han llegado algunos ejemplares. Es semanal, aunque no fecha sus ediciones, que numera por “jabeques” -barcos piratas-; lo redacta el periodista republicano Dámaso Delgado Gómez, y ofrece 8 páginas pequeñas, a dos columnas, por número, impresos en el establecimiento del Diario de Córdoba. Buena parte del contenido son charadas y versos. De ese contenido se deduce que el periódico se publica en las últimas semanas de 1872, cuando gobierna Ruiz Zorrilla. Fustiga a los radicales en el poder, pero también a los carlistas, como muestran estos versos del número 4: Ya se acabaron los cuartos al Sr. D. Carlos siete, pues sus bravos generales se retiran de tal nene que para darles el plus a sus tropas ya no tienen.

Mal financiado, y sin una mínima organización administrativa, como reconocerán sus impulsores luego, no pasa de los 8 números. Cesa precisamente al inicio de la República, cuando sus redactores lanzan un diario, La República Federal. Pero el más pintoresco periódico del año, y quizá de la historia misma del periodismo cordobés del XIX, será El estemporáneo, periódico que en junio lanza una mujer, una escritora local -no hemos podido concretar su nombre, que no citan los colegas, y no se conservan ejemplares- que quiere experimentar una nueva ortografía. Su título se amplía incluso al poco a El estemporáneo febreriano de número, al extraño título no le faltaron problemas con el Ministerio de Gobernación -aunque no se tratara de una publicación política- y con la imprenta en que se realizaba, cesaba al parecer en el mismo año. Un nuevo título federal, El Eco Republicano, semanario probablemente, se publica entre agosto y noviembre de 1872, aunque reaparece fugazmente en febrero de 1873, tras la proclamación del nuevo régimen. El republicanismo, no obstante, ha conocido una seria decadencia en la ciudad y en la provincia entera en 1871-1872, a raíz de la instauración de la monarquía de Amadeo, que aparentemente aleja la posibilidad de una implantación de la república. Si en las elecciones de 1871 los federales obtienen dos diputados (uno por la capital y otro por el distrito de Montilla), en las dos elecciones de 1872, abril y agosto, no conseguirán escaño alguno. En el lado opuesto del abanico ideológico, el tradicionalismo va a tener en 1872 un nuevo órgano, El Porvenir, al parecer de publicación diaria, algo más templado eso sí que sus predecesores ideológicos, pero opuesto igualmente a la revolución liberal. A principios de 1873, en vísperas de la proclamación de la I República, el panorama informativo aparece por primera vez desde 1868 relativamente reducido. Justo en enero de ese año crucial, el tradicionalismo va a contar con un nuevo título, pues El Porvenir no será, una vez más, título duradero. Así comienza a publicarse con el año, El Legitimista, bisemanario, que dirigirá José Manuel Aragón, violentamente opuesto primero a Amadeo I y la monarquía democrática, luego a la república. El periódico será suspendido por el gobierno el 10 de septiembre, pasado ya el cantonalismo, episodio que en Córdoba tiene poco eco, y su director procesado. Con El Legitimista aparecen en Córdoba al inicio de 1873 los veteranos Diario de Córdoba y La Crónica de Córdoba, los más leídos además, afín al viejo régimen se

Cordoba en

prensa de la

El conocido e inteligente autor de la Guía de Córdoba, D. Arístides Saenz de Urraca, oficial retirado del Cuerpo de Administración militar, al tener conocimiento de los tristes sucesos de Montilla, ofreció al Gobernador militar su espada y su brazo siempre dispuesto a combatir el vandalismo y los desmanes sobre los honrados vecinos de esta provincia. Actos de valor y patriotismo como el del Sr. Saenz no necesitan encomio.

Historia

cierta duración, pues se mantiene, al menos, hasta enero de 1874, el último número que hemos podido consultar, el 56, lleva fecha de 11 de enero de dicho año. Con Díaz, redactan la publicación, que se realiza en la imprenta La Actividad, Enrique Valdelomar Fabreques, Carlos Franquelo Romero -que tiene a su cargo una sección, “Los últimos siete días”-, Rafael García y Parejo, Benito Avilés Merino y Rafael García Vázquez. Muchos de ellos son jóvenes estudiantes, como es el caso de Benito Avilés Merino, alumno de Medicina en la Universidad Libre cordobesa en estos años y luego destacado médico. No suele tratar temas políticos, pero su conservadurismo -varios de sus redactores simpatizan claramente con el partido alfonsino, que propugna la vuelta de los Borbones- queda de manifiesto en textos como el que ofrece en julio de 1873, tras las revueltas campesinas en Montilla:

59


imprime El Conservador y a la izquierda, El Progreso, el órgano radical, a punto de la extinción. Los núcleos católicos cuentan asimismo con la revista semanal El Antídoto. El republicanismo, quizá en su peor momento desde el inicio de la revolución, sólo cuenta un modesto semanario satírico, Lucas Gómez. 3.3.- La I República La renuncia de Amadeo I y la rápida proclamación de la que será la I República Española, el 11 de febrero, abren un nuevo periodo histórico. De inmediato asistimos a una reorganización periodística paralela a la política en todo el país, y Córdoba no será excepción. Cuando se proclama el nuevo régimen, el federalismo carece de portavoces medianamente relevantes y atraviesa un momento de estancamiento; lo reanima la proclamación de la República. De forma que aparecerán en las primeras semanas hasta cuatro periódicos republicanos, todos fugaces, pues ninguno alcanza al menos el año de vida y tres ni siquiera superan el trimestre. El 21 de febrero, a los diez días justos de proclamada la república, surge La República Federal, que con aparición diaria se mantendrá hasta el 29 de agosto. En total 152 números. Lo dirige el abogado de Montilla Dámaso Delgado López (1829-1906) y, como la casi totalidad de los periódicos federales aparecidos en 1873, tiene un talante republicano exaltado, afín al sector intransigente del partido. Su lema, “libertad y progreso indefinidos”. Delgado es asimismo propietario del periódico y como redactor, probablemente único, figura José María Hidalgo Arjona, procedente del extinto órgano radical El Progreso. Ofrece cuatro páginas -a veces sólo dos- a cuatro columnas e incluye como folletín la novela “Alizia Pauli”, del novelista anticlerical francés Paul Feval. Se realiza en la imprenta del Diario de Córdoba, por lo que al compartir establecimiento ha de aparecer por la tarde. Es curioso cómo se despide de sus lectores el viernes 29 de agosto: En vista de la situación política del país, del estado en que se encuentra nuestra querida patria, víctima de los errores del poder y de la ambición de infinito número de individuos y también con el objeto de arreglar algún tanto los asuntos administrativos, desorganizados a causa del movimiento político, suspendemos por algunos días la publicación de nuestro periódico. Al tomar estas medidas nos cabe la justa satisfacción de haber cumplido todos nuestros compromisos con la rectitud y nobleza que caracteriza al gran partido republicano federal, cuyo credo no hemos dejado de defender un solo día.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Antes ha apoyado la insurrección cantonal, en términos no exentos de contradicciones, como muestra el editorial del 12 de julio:

60

Cuando las leyes monárquicas entorpecen la marcha resuelta y autónoma que deben tener hoy los municipios y diputaciones provinciales, cuando el estado de la hacienda nos ahoga haciéndonos marchar a pasos agigantados hacia la bancarrota, que es nuestro descrédito y nuestra ruina, cuando la Guerra Civil crece por momentos, cada vez más sangrienta y devastadora, menester es que las provincias acudan a la salvación de la patria, aunque para ello sea preciso declararse independientes, formando cada una de ellas un cantón federal.

Cronológicamente, el primer título federal tras el triunfo de la República es La Democracia. Surge el 13 febrero, a las 48 horas de proclamado el nuevo régimen, y seguía editándose en abril, pero cesaba por entonces. Fue su director Camilo González Atané, que declaraba como profesión la de “cesante”. Es probablemente semanal, y desde luego un órgano republicano templado, que en su cabecera proclama: “La República es el orden. El desorden mata la República”. En su edición del 26 de febrero de este 1873, el Diario de Córdoba informaba de la reaparición de El Eco Republicano, que debió tener ahora una nueva etapa muy fugaz, pues apenas hay referencias posteriores. Igualmente breve será El Federal Cordobés, que sale a la calle a principios de julio de 1873 y cesa a finales del mismo mes. Menos de treinta días de vida las de éste diario, caracterizado igualmente por su tono exaltado y por su defensa de un cantonalismo que apenas levantará alas en la ciudad. En el republicano 1873 aparecerá asimismo El Alerta, que -algo más templado- conseguirá mantenerse hasta el inicio de 1874, pero tras el fin de la república federal será el primer periódico cordobés suspendido, el 4 de enero, por las nuevas autoridades. En cualquier caso, 1873 es año de tensiones, y frente a esta renovada prensa republicana se alzará también potente la prensa contrarrevolucionaria, a El Legitimista, bisemanal, se unirá en marzo un semanario, El Amigo Católico. El primer número lleva fecha del 6 de dicho mes, lo funda Manuel González Francés, canónigo de la catedral cordobesa,


Codo con codo con esta cabecera se mantiene durante todo 1873 El Antídoto, semanal asimismo, que publica sobre todo artículos contra el protestantismo, así el numero 130, de 8 de marzo, incluye, entre otros, trabajos como “El ateísmo de los protestantes”, “¿Qué hacen los protestantes en Cuaresma?” o “Revolucionarios mansos”. Los alfonsinos no carecerán de órgano, pues si al concluir marzo cesa El Conservador, de inmediato es sucedido por El Correo de Córdoba, que dirige asimismo Javier Valdelomar Pineda y que con él redactan Antonio Alcalde Valladares, Carlos Díaz Bolla y Salvador María Fabeques, afines al partido que auspicia la vuelta de los Borbones. El nuevo periódico reduce el formato y el precio de la suscripción respecto a El Conservador y -según afirma Diario de Córdoba- es “menos concreto en política”. Pero la experiencia del nuevo periódico es un fiasco y mediado junio cesa El Correo de Córdoba y reaparece una vez más El Conservador, cuyo director, el Barón de la Fuente de Quinto, escribía al poco de proclamada la República: “Como dice un telegrama que el gobierno republicano se propone abolir los títulos de nobleza, nuestro director deja desde hoy de usar el suyo para no esperar a que se lo quiten”. Del pródigo año de 1873 data otro grupo de pequeñas publicaciones, casi todas modestas, y por lo general de corta trayectoria, pero muy representativas del momento en que aparecen. Es el caso de La Fraternidad, que comienza a principios de marzo y que tanto El Imparcial madrileño como Diario de Córdoba, edición del 18 de marzo, califican de “revista espiritista”. La Moralidad es, de su lado, una revista jurídica de aparición quincenal; comienza a imprimirse mediado junio de este 1873, es el órgano de una peculiar agencia de negocios establecida en enero del mismo año y dirigida por Mariano Fonseca, que será también director de la publicación. La Quisicosa, es una revista de charadas y pasatiempos que surge el 8 de marzo; dada la ausencia de referencias posteriores debió tener alicorta trayectoria. Sorprende en la efervescente Córdoba de 1873 la aparición de varias revistas literarias. Mediado el año llega a tener tres a un tiempo, El Álbum, a la que ya hemos aludido, declara en febrero que dedicará sus beneficios a ayudar a la Maternidad provincial. El Ramillete, más abierta, comienza el 15 de junio, dirigida por un jovencísimo Julio Burell, llamado a ser uno de los principales políticos-periodistas de la historia de Córdoba, y sigue editándose hasta el 28 de septiembre. También es literaria El Estudiante, que comienza sólo tres días después, el 18, según cita en Diario de Córdoba. Probablemente más efímera. En 1873 aparecerá igualmente El Orden, periódico obrero y periódico que consigue notorio éxito; debió comenzar en vísperas de proclamarse la República, pues anuncia su salida el Diario de Córdoba del 20 de enero, seguía en publicación a finales de agosto de ese año, liquidado ya -excepto Cartagena- el episodio del cantonalismo; por esos días era invitado a convertirse en órgano oficial de la Internacional en España, lo que evidencia el prestigio supralocal de la publicación. Según Termes, se mantuvo hasta 1875, lo que nos parece duración excesiva, dadas las conocidas dificultades que desde el otoño de 1873 conoce la prensa obrerista y la Internacional misma, cuyos centros son clausurados.

Cordoba en

prensa de la

Hace ya muchos años que se viene diciendo y asentando como principio inconcluso, que en España es un país católico en su inmensa mayoría, que es una nación por excelencia católica que aún observamos la fe y la religiosidad que en tiempos de feliz recordación llevaron a nuestros antepasados a empresas verdaderamente legendarias /.../ Nosotros creemos que debe darse la voz de alerta a los católicos verdaderos. Si, es necesario decirlo de una vez. España en su inmensa mayoría es indiferente en materias religiosas, no tiene más Dios que el Dios de Epicuro, ni más creencia que el cibaritismo positivista, una ley que rige e impera en nuestras sociedades. El mal, como se ve evidentemente, es radical, profundo, extraordinario, y es preciso combatirlo con remedios también extraordinarios, profundos y radicales.

Historia

su primer director también; pronto le suceden José Manuel Aragón y a éste Antonio Soriano Barragán, presbítero. El periódico, como todos los de su ideología, resalta que se publica con censura eclesiástica y da en la cabecera el nombre del responsable de ella, otro canónigo, Manuel Jerez Caballero. Se define “defensor de los legítimos intereses sociales: religión, familia, propiedad”. No es, pues, un simple periódico religioso, publica estudios “sobre” la I Internacional y artículos del tipo “¿Puede un cristiano adherirse a la Cruz Roja?”. Junto al obispo de Jaén, Antolín Monescillo, colaboran en la publicación destacados representantes de las tendencias ultracatólicas en Andalucía: Servando Arvolí, canónigo de Granada; Manuel Muñoz Garnica, que lo es de Jaén; Juan José Pedrajas, párroco de Espejo... El periódico -en dos etapas- se mantiene en publicación hasta abril de 1878, ya iniciada la nueva época, la Restauración. En total editará 176 números de 16 páginas, en pequeño formato cuartilla a dos columnas, realizado en la imprenta de La Actividad. En el último número, de fecha 11 de abril de 1878, ya en plena Restauración, el editorial, “Lo que sucede”, es una muestra del profundo pesimismo que respira toda la publicación:

61


Cordoba Historia

de la

prensa

en

El Orden, muy probablemente se extinguía en septiembre de 1873. Fue su director Emilio Cabezas Saravia, periodista a la sazón jovencísimo (Córdoba, 1852-1904), que tendrá luego presencia activa en diversos títulos de la Restauración, mucho más moderados. Desde el otoño de 1873 la revolución está prácticamente liquidada. El episodio de la presencia de las tropas de Pavía ante el Congreso y la República unitaria de 1874 no son sino sus secuelas, el reflujo de la ola iniciada en septiembre de 1868. En 1874 no aparecerán ya nuevos periódicos políticos en Córdoba. Apenas algunos periódicos literarios como El Parnaso, “revista literaria ilustrada”, El Entreacto, del que apenas aparecen cinco números y en el que colaboró Benito Avilés Merino, y un periódico de curioso título y contenido esencialmente taurino, El Vencejo. Estamos sin duda en nueva etapa. En 1874 la ciudad sólo va a contabilizar dos diarios, La Crónica de Córdoba y el Diario de Córdoba, y un semanario político, El Conservador, que cesa en el transcurso del año, y no conoce por tanto la vuelta de la dinastía derrocada en 1868, que ha auspiciado, y un número reducido de títulos pequeños y prensa especializada. Para valorar lo que supone esos más de sesenta títulos aparecidos en la ciudad en seis años, hay que recordar el contexto cultural en que nacen. El 67 por ciento de la población de Córdoba ciudad, que no supera aún los 50.000 habitantes, es analfabeta -porcentaje que asciende al 82 por ciento en la provincia-; durante el Sexenio, periodo de crisis económica, no contabiliza aún Córdoba ni industrias ni servicios relevantes. La difusión habitual de la prensa cordobesa del Sexenio se sitúa entre los 250 y los 400 ejemplares por título. Este apogeo que supone el Sexenio para el periodismo cordobés, no tiene reflejo paralelo en su provincia, donde todavía son muy contadas las localidades con imprenta. Pero sí habrá más títulos que en años precedentes. En Montilla, a las pocas semanas del estallido revolucionario, aparece La Juventud, un semanario que se afirma “fundado para solaz y recreo de los aficionados a la literatura”, no va a pasar de los seis números. Lo dirige José María Hidalgo Arjona, al que pronto veremos redactando periódicos en la capital. Saludaba su aparición el Diario de Córdoba en su edición del 15 de noviembre. En la misma ciudad aparece fugazmente El Pendón Italiano, que se edita a mediados de 1871, es un órgano republicano avanzado, cercano a la I Internacional, y que obviamente satiriza al rey italiano, Amadeo I. Es probable que no pasase del número inicial. Montoro será también localidad con actividad periodística, pero centrada en 1869, pues en ese año aparecen dos periódicos en la localidad. Uno es un periódico satírico de tendencia republicana, Barba Azul, de corta trayectoria. Otro es El Eco de Montoro, semanario, que se definía como “periódico científico, literario y mercantil”, comienza en torno al 1 de julio del mismo año, pues saluda su creación el Diario de Córdoba del 3 de julio. En Lucena, extinguido ya antes de septiembre de 1868 El Mensajero, aparecía a finales de 1870 El Independiente lucentino, del que apenas nos han llegado referencias. Tampoco de El Eco de Cabra, que según Rodolfo Gil se imprimió en los primeros meses de la revolución, 1868/186925.

62

[25] GIL, Rodolfo (1895), artículo citado.


1868

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Independiente

1869 -La Tradición

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Independiente -La Nave del Estado -Las Noticias

1870

-El Mediodía

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Conservador -La Nave del Estado

1871

-El Antídoto

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Conservador

1872

-El Antídoto -El Porvenir

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Conservador

1873

-El Antídoto -El Legitimista -El Amigo Católico

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba -El Conservador -El Correo de Córdoba

1874

-El Amigo Católico

-Diario de Córdoba -La Crónica de Córdoba

-El Eco de Córdoba -Boletín de la Junta Revolucionaria -La Voz del pueblo -La Juventud -El Sufragio universal -El Eco de Córdoba -Los Campos de Alcolea -La Voluntad Nacional -El Sufragio Universal -El Eco de Córdoba -La Voluntad Nacional -La Monarquía democrática -El Progreso -El Progreso

Demócratas Republicanos

Obreristas

en

Progresistas Radicales

-La Salud Pública -El Relámpago -La Revolución -El Murciélago

prensa

Unionistas Alfonsinos Independientes

de la

Carlistas Católicos

-La Voz del Pueblo -La Revolución -El Betis Republicano -La Federación Béticoextremeña -El Cencerro

Historia

Año

Cordoba

Cuadro número 3.- Esquema de la prensa política cordobesa del Sexenio

63

-La Revolución -La Juventud Republicana -El Derecho -El Cencerro -El Derecho

-El Derecho -El Obrero de Córdoba

-El Eco republicano -La República Federal -El Federal Cordobés -La Democracia -El Orden -El Eco Republicano -El Alerta -Lucas Gómez

Fuente: elaboración propia. Se incluyen algunos periódicos satíricos con clara orientación política.


64

Historia

La RepĂşblic

a Federal.

1873

de la

prensa en

Cordoba


4


Cordoba en

prensa de la

Historia 66

4.1.- Los diarios cordobeses hasta la crisis del 98 Córdoba contabiliza únicamente dos diarios al iniciarse el nuevo periodo histórico abierto en Sagunto, la Restauración, llamada a durar casi medio siglo. La prohibición de periódicos tradicionalistas y republicanos ha reducido el espectro periodístico local. El sexenio inicial de la nueva época tampoco será propicio a la expansión, en abierto contraste con el periodo 1868-1874. El veterano Diario de Córdoba estará dirigido por los hijos del fundador, Fausto García Lovera, fallecido en 1874; primero lo serán Fausto e Ignacio, aquél con mucha más dedicación. Ignacio muere en enero de 1882 y Fausto en marzo de 1883, y entonces se hará cargo del diario otro hijo, Rafael, que tendrá más larga vida. Ignacio, abogado, que ha tenido, como vimos, importante protagonismo político en el partido moderado antes de septiembre del 68 y ha sido alcalde de la capital en 1864-1865, será presidente del comité local del Partido Conservador en los primeros años del reinado de Alfonso XII y diputado. Fausto tiene menor protagonismo político, aunque será diputado provincial en alguna ocasión. Rafael García Lovera es un hombre que tiene en 1883 los 58 años, y muestra un ideario muy conservador -en 1871 era miembro de la Junta Católico-monárquica cordobesa, es decir, del carlismo-; el diario va a continuar como periódico independiente, cercano no obstante al partido conservador que lidera Cánovas. Pese a su moderantismo, Diario de Córdoba será suspendido 15 días en mayo de 1875, aunque conseguirá que le sea levantada la prohibición antes de cumplirse el plazo. El Diario de Córdoba es en estos años un periódico rentable, los García Lovera pasarán a ocupar una destacada posición social y económica en la ciudad, y desarrollarán numerosas actividades culturales e inmobiliarias. Manuel García Lovera, el hijo menor, por ejemplo, es hacia 1892 propietario de los dos principales teatros locales, Principal y Variedades, y varios edificios céntricos. Los cuatro hermanos tienen aficiones literarias. Es llamativa la solidaridad que existe en estos años en el seno de los diarios cordobeses. A la muerte, por ejemplo, de Ignacio García Lovera, el Diario de Córdoba suspende por un día su publicación en señal de duelo, pero también lo hace el diario La Libertad, republicano templado, y los otros dos diarios del momento, La Crónica y El Comercio de Córdoba, dedican largos artículos a lamentar la pérdida del colega y amigo26. La Crónica de Córdoba, mucho más cercano al Partido Liberal, inicialmente Partido Constitucional, va por contra a desaparecer muy pronto. La represión contra el diario es feroz: en los primeros meses de 1875 sufre hasta cuatro suspensiones gubernativas, que destrozan su economía y le llevan inevitablemente a la extinción, tras diecisiete años de publicación ininterrumpida; ciertamente una larga vida en el panorama del periodismo cordobés del XIX. En el mismo año en que se extingue La Crónica de Córdoba surge La Lealtad, trisemanario (sale martes, jueves y sábados), que dirigirá Francisco de Asís Palou Flores, por entonces veterano periodista, nacido en 1829 en El Puerto de Santa María, abogado, quien va a morir precisamente al año siguiente, en 1876; La Lealtad era órgano afín al Partido Constitucional, es decir, afín a Sagasta. Se publica apenas de marzo de 1875 a marzo de 1876, pues no sobrevive a la muerte de su director-fundador. También en marzo de 1875 surgía El Iris, semanario, “eco de la opinión conservadora”, que dirigirá Ventura Reyes Corradi, sin duda periódico afecto al conservadurismo canovista y portavoz también de efímera trayectoria. En julio de 1875 y pese a los malos vientos que corren para la prensa en este año, va a aparecer un nuevo diario en la ciudad, heredero en cierta medida del espíritu de La Crónica de Córdoba y El Eco de Córdoba, es El Comercio de Córdoba, diario independiente, de talante liberal no exaltado. Llegará en su publicación hasta finales del siglo, 1898, lo que lo mismo en duración como en influencia le colocarán sólo tras el Diario de Córdoba entre los cotidianos del XIX. El impresor Miguel José Ruiz traspasa su establecimiento, “La Actividad”, que adquieren Manuel Criado Cantero y Rafael Hontiveros. La persona decisiva es el primero, que va a ser también director del diario; la nueva imprenta, en efecto, será muy pródiga en la impresión de periódicos. A mediados de los años ochenta se produce un nuevo cambio de propiedad, aunque apenas afecta a la línea del periódico, que sigue siendo liberal templado e independiente. El nuevo director-propietario es Juan Canales, que se mantiene a su frente hasta 1898. Muere y el diario se extingue. En sus últimos tiempos la persona clave es Ricardo de Montis, que llega a la redacción en 1889 y mejora notablemente la información local y cultural y en general el contenido del diario. Los primeros años de la Restauración, hasta la llegada de los liberales al poder en 1881, son años de dificultades para la prensa española, que se había acostumbrado en el sexenio anterior a una libertad de expresión casi ilimitada. Un diario madrileño, El Imparcial, ofrece el 30 de enero de 1877 una pintoresca estadística que el periódico, afín enton[26] Véase por ejemplo el Diario de Córdoba de 6 de enero de 1882.


Cordoba en

prensa de la

Historia

ces al liberalismo más riguroso, llama “Martirologio de la Prensa”; es una relación impresionante de multas, suspensiones y prohibiciones del periodo 1874-1876. En Córdoba, además de las suspensiones de “La Crónica...”, que llevan a su extinción, y la que hemos comentado del Diario de Córdoba, en enero de 1874 era definitivamente prohibido el postrero periódico republicano El Alerta, lo que dejará a los antidinásticos seis años sin prensa en la ciudad. A las dificultades para la prensa ya en publicación, se unen las que sufren los promotores de nuevos títulos, que han de pasar auténticas horcas caudinas para conseguir autorizaciones. De ahí que con frecuencia un determinado promotor solicite la autorización de numerosos títulos, en previsión de que la mayoría de ellos le sean denegados o suspendidos al poco tiempo. En el periodo 1875-1881 el republicanismo no tiene portavoces en la ciudad; sí los tendrá, aunque pocos, el tradicionalismo, refugiado en revistas religiosas. Dominan el panorama los periódicos afines a liberales y conservadores y los independientes. En febrero de 1876, año electoral, era autorizado El Conservador, que aparece al poco y que se mantiene hasta mediados del mes de julio de 1878. El título es suficientemente explícito y, dada la existencia de otro El Conservador en el periodo 1871-1874, es bien probable que el nuevo diario fuese asimismo empresa de la familia del Barón de la Fuente de Quinto. Antes de que se extinga El Conservador ha aparecido también, aunque fugazmente, La Correspondencia de Córdoba, en rigor no diario cordobés sino edición para la ciudad del por entonces más potente diario madrileño, La Correspondencia de España, que lanza para Córdoba, al mismo tiempo que para gran número de ciudades andaluzas -Granada, Jaén, Málaga-, una edición especial, con dos páginas impresas en la ciudad que se añaden a las dos que llegan ya impresas de Madrid. La experiencia no tendría éxito, de forma que la edición cesaba al poco, al igual que ocurría en el resto de Andalucía. Este intento de ediciones locales de un diario madrileño había tenido ya precedentes en otras ciudades andaluzas, incluida Córdoba, en 1855. Años después, en 1889-1890, aparecerá de nuevo, y fugazmente también, un diario con el título de La Correspondencia de Córdoba, pero en este caso como periódico autónomo, sin vinculación con el diario madrileño, dirigido por Enrique Morán Cortés. Según la relación de prensa española que publica la Gaceta de Madrid con datos referidos al 1 de octubre de 1879, contabiliza entonces Córdoba dos cotidianos, Diario de Córdoba y El Comercio de Córdoba. Ninguno es órgano declarado de partido, aunque tienden a identificarse con las dos grandes fuerzas políticas del momento, conservadores y liberales respectivamente. La citada estadística, que aparece en el periódico oficial los días 16 al 19 de octubre, revela un pobre momento para la prensa cordobesa, sin títulos en publicación en la provincia y pocos en la capital. En la década siguiente cambiará poco a poco el panorama. En 1880 los liberales van a contabilizar un diario propio, La Crónica de Córdoba (el título, como se ve, es el mismo del diario afín al liberalismo que se extinguía en 1875), aparece en julio auspiciado por Teodomiro Ramírez de Arellano, escritor y político local, fundador, según vimos, del diario del mismo nombre en el periodo isabelino. Lo dirige Emilio Arroyo, hijo del veterano impresor del mismo nombre, que ocupará algún cargo modesto -es secretario del gobierno civil de Jaén, por ejemplo- cuando gobiernen los sagastinos. Los Ramírez de Arellano siguen siendo una familia destacada de la vida política y de la periodística en Córdoba, al igual que durante el reinado de Isabel II. Este intento inicial de diario afín al Partido Fusionista no se va a ver coronado por el éxito. Se extinguirá en 1883. Sin embargo, su hueco será cubierto pronto y en lo sucesivo el Partido Liberal tendrá siempre, excepto en 1905-1909, y hasta prácticamente los días de la proclamación de la II República en 1931, un portavoz diario en la provincia de Córdoba. En 1881, al calor de la libertad de expresión ampliada con la llegada de Sagasta al poder, contabiliza Córdoba un nuevo intento de diario, relativamente exitoso. Será La Libertad, que en octubre se asoma a las calles cordobesas, y con él el republicanismo en su versión más moderada, la del posibilismo de Castelar, como órgano declarado, en efecto, de este partido, paulatinamente vinculado más y más al sistema; es posible que conociese más de una etapa, pues sabemos que desaparece en 1884, pero también que en enero de 1888 los masones de Córdoba recomiendan utilizar este diario como vehículo de expresión ante la carencia de prensa propia. Precisamente tuvo como directores a Mariano Zaragoza Domínguez, propietario agrícola, y Ricardo Solier Vilches, médico, ambos destacados miembros de la masonería cordobesa e integrantes de la logia “Patricia”. En 1884 lanzan los liberales un nuevo diario, continuador de La Crónica de Córdoba y llamado a tener más éxito que su antecesor, es La Provincia, que promueve Antonio Aguilar Correa, Marqués de la Vega de Armijo, y que dirige inicialmente su sobrino, Pelayo Correa Duimovich. Con él será alma del periódico Teodomiro Ramírez de Arellano, por entonces el más veterano periodista liberal cordobés.

67


Cordoba en

prensa de la

Historia 68

Cuando el liberalismo llega al poder, tras las elecciones de 1886, ambos reciben un cargo oficial; al frente del periódico se sitúa entonces Camilo González Atané, que es también poeta y autor dramático, lo que resulta frecuente en estos años y al que hemos visto dirigir en 1873 un periódico republicano templado, La Democracia. Redacta igualmente el periódico, según relata Ricardo de Montis, Ventura Reyes Corradi, otro poeta y profesor de la Escuela de Bellas Artes. A González Atané lo sustituye Francisco Ortiz Sánchez, “Fray Tranquilo”, y en los últimos tiempos lo dirigirá Filomeno Moreno; pero para entonces -hacia 1890- La Provincia es un diario de escasísima venta por su oficialismo liberal y su decreciente calidad. Volvamos a 1886, año de elecciones, que de nuevo llevan a los liberales al poder; se inicia así un lustro, 1886-1891, de gobierno inusualmente estable. La Restauración está totalmente consolidada, pese a la muerte de Alfonso XII en 1885 y a alguna postrera asonada republicana, como la de Villacampa. Ya antes del triunfo liberal, el conservadurismo conoce una primera crisis; abandona el partido Francisco Romero Robledo, que constituirá el Partido Liberal-Reformista, teóricamente a la izquierda de Cánovas y a la derecha de Sagasta. El nuevo partido va a tener de inmediato un órgano diario en Córdoba. Nace así a mediados de junio de 1885 El Adalid, diario vespertino que se imprimirá en los talleres del matutino Diario de Córdoba. Romero Robledo cuenta en la ciudad con el apoyo de la influyente familia Valdelomar, los hijos del Barón de la Fuente de Quinto. Enrique Valdelomar Fabreques, hasta entonces integrante de la redacción de Diario de Córdoba, será el director del nuevo diario y Julio, su hermano, redactor del mismo, al tiempo que dirige el suplemento literario semanal. Como ocurre a la mayoría de la prensa romerista, El Adalid es periódico incordiante, muy polemista, que va a conocer por ello cierto éxito popular, su redacción, por otro lado, será punto de cita de los escritores locales. Se mantiene en publicación cinco años después, en diciembre de 1891, cuando ya Romero Robledo ha fracasado en las elecciones de principios de dicho año y se ha reintegrado al Partido Conservador. En mayo de 1892 Enrique Valdelomar Fabreques es nombrado gobernador de la provincia cubana de Santa Clara y marcha a Cuba, pasa a dirigir El Adalid su hermano Julio, pero fallece en noviembre y el diario sin ellos se tambalea. En diciembre los canovistas cordobeses, que se encuentran esos días con dos diarios en la ciudad, El Adalid y La Lealtad, deciden fusionarlos. Nace con el año 1893 el diario conservador La Monarquía. En lo sucesivo el romerismo será corriente minoritaria dentro del conservadurismo cordobés, aunque mantendrá algún feudo electoral, como el distrito de Priego; no volverá a contar con órganos relevantes27. La experiencia política de Enrique Valdelomar en Cuba será corta, pronto puede la vocación periodística y comienza a dirigir un diario, Las Villas. Muere en Cienfuegos en 1897. El Partido Reformista, tan personalista, que pronto vuelve al redil del conservadurismo, suele acusar a los demás de incompetencia. Los textos en ese sentido abundan en El Adalid, a veces con alambicado lenguaje. En el editorial del 4 de mayo de 1889, titulado de “Una vez para siempre”, afirma en torno a la posible fusión con el Partido Liberal de Sagasta: Lo hemos dicho repetidas veces. Hoy la crisis política de España, como en todas las naciones del continente, está resuelta, se conocen las soluciones, se saben cuales de aquellos procedimientos de gobierno convienen más a la vida moral y material del país. Se lucha con una dificultad proveniente de que aquellos organismos están gastados hasta el punto de que muchas veces la impotencia de esos mismos elementos, puramente mecánicos se sobrepone al País, al Parlamento y a la Corona. En una palabra, los partidos privilegiados, que se creen directores del régimen constitucional vigente en nuestra patria son impotentes para realizar toda función social y política que determine un progreso, un adelanto en la vida de la nación.

La aparición en el firmamento periodístico cordobés de El Adalid, periódico muy combativo, y la presencia de La Provincia, el diario del Partido Liberal, obligan al Partido Conservador a lanzar su propio diario, ocurre además que el Diario de Córdoba acentúa su independencia -los García Lovera parecen alejarse de la política- y no basta algún periódico menor. La Lealtad, un semanario que ha fundado en 1885 Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, Conde de Torres Cabrera, va a ser transformado en diario al año siguiente. Como gran parte de la prensa del Partido Conservador, tendrá su principal preocupación en la defensa de intereses agrarios; así en 1889 realiza una campaña intensa en pro del libre cultivo del tabaco en la provincia. Inicialmente se realiza en una imprenta local, “La Catalana”, y lo dirige Juan Menéndez Pidal, periodista asturiano, persona de indudable talla intelectual; el periódico se percibe mejor escrito que [27] Sobre este periódico véase MONTIS, Ricardo de (1911) “La redacción de El Adalid”, en Notas cordobesas. Recuerdos del pasado, Imprenta del Diario de Córdoba, pp. 161-166.


Nuestro buen colega El Andaluz ha tenido el buen pensamiento de coleccionar en un folletín buen número de buenos títulos y poesías de nuestros buenos escritores. Le felicitamos por su buen acierto.

En 1890 el republicanismo va a tener otro diario, y de nuevo afecto a su corriente más moderada, ese diario es La Voz de Córdoba, que va a mantenerse hasta 1900, es decir, durará una década. Lo dirige Dámaso Angulo Mayorga, afín a la figura de Emilio Castelar, y en alguna coyuntura lo sustituye Juan Ocaña Prados. Cuando en 1893 el político gaditano se acerca al partido liberal de Sagasta, Angulo fusiona su periódico con La Unión, se mantiene este título, pero él pasa a director. Un sector republicano, disconforme, relanza La Voz de Córdoba, que se mantiene hasta 1900, si bien con vida muy accidentada y etapas en que es sólo semanario. Con todo, uno de los periódicos republicanos de más larga vida de la historia de Córdoba capital, incluida la II República. [28] Sobre este periódico véase MONTIS, Ricardo de (1928), Notas cordobesas. Recuerdos del pasado, tomo IX, Imprenta del Diario de Córdoba, pp. 69-85. Las notas de Montis, de las que llegaron a aparecer once tomos, están llenas de artículos sobre la prensa, interesantes y curiosos siempre, aunque el autor, que escribe sin duda de memoria, comete frecuentes errores de datación e incurre en inexactitudes.

Cordoba en

prensa de la

Historia

el resto de sus colegas, pero es deficitario y hacia 1887 el Conde de Torres Cabrera decide reducir gastos y lo fusiona con el diario madrileño Las Ocurrencias. Menéndez Pidal regresa a su tierra y pasa a ser director Manuel Fernández Ruano, que venía siendo redactor jefe y firma como “Martín Garabato”. El diario madrileño envía ya impresas las páginas 2 y 3 y en blanco las 1 y 4, que son realizadas en una ya veterana imprenta cordobesa, “La Actividad”, la de El Comercio de Córdoba. El cambio no resulta positivo, el diario pierde venta y credibilidad y, en nueva etapa, La Lealtad vuelve a imprimirse en su totalidad en Córdoba; el periódico tiene ahora imprenta propia -”La Puritana”- y redacción en la misma casa-palacio del Conde de Torres Cabrera; ahora es su director Miguel Gutiérrez, un catedrático de Instituto, al que pronto sucederá Manuel Guerrero Estrella, si bien el director de facto es el propio Conde, que escribe frecuentemente y decide siempre. El último director será José Navarro Prieto, también lo dirige un tiempo el coronel de ingenieros Juan Tejón y Marín, que sería alcalde de Córdoba en 189228. Según un nuevo censo, que publica la Gaceta de Madrid, con datos referidos al 3l de diciembre de 1887, en Córdoba aparecen en esa fecha cinco diarios. Dos son independientes, Diario de Córdoba, el decano, y El Comercio de Córdoba; uno es liberal, La Provincia; dos son conservadores, el ortodoxo canovista La Lealtad y el reformista El Adalid. Aunque están ausentes los republicanos, la ciudad ha comenzado una etapa de auge en cuanto a diarios se refiere, que vendrá a durar casi dos décadas. En los primeros meses de 1891 cesa La Provincia, pero el Partido Liberal no quedará sin órgano cotidiano; en marzo del mismo año comienza La Unión, diario mejor financiado, que crea Carlos Matilla de la Puente. Es, sin duda, en principio un buen diario, más informativo y menos político y literario que su antecesor; Matilla lo dirige y tiene como redactorjefe a Rafael Blanco Belmonte (“Fray Azogue”), un joven periodista nacido en la ciudad en 1871, que tendrá también a su cargo el suplemento literario semanal del periódico y luego uno taurino, Cartelera taurina. Sin embargo, el periódico va a tener una trayectoria descendente. Pasa a dirigirlo Miguel José Ruiz y no habrá ya director estable en el diario. En 1891, cuando El Adalid vuelve a ser órgano afín a Cánovas y cuenta también con La Lealtad, el Partido Conservador dispone de dos órganos diarios en la ciudad, en una coyuntura de gran riqueza periodística en Córdoba, pues de 1891 a 1895 se imprimen entre cinco y siete diarios a un tiempo. La Lealtad está entre los que alcanzan menor difusión y el Conde de Torres Cabrera opta, en enero de 1892, por ceder la propiedad a los redactores. José Navarro Prieto pasa a ser el hombre fuerte del diario. Pero la crisis de El Adalid antes descrita obliga al partido a fusionarlos, lo que se anuncia a finales de ese mismo año. Se fusionan, pero para que surja una nueva cabecera. Nace así La Monarquía, que comienza en 1893 y se mantiene casi siete años, hasta 1899. En los primeros años estuvo a su frente José Navarro Prieto, en su última etapa, 1897-1899, lo dirigió Pedro Alcalá Zamora (Priego, 1833-1912). Al margen de los partidos parece se situó, a finales de la década de los ochenta, un periódico de corta vida, El Andaluz, vespertino que aparecía y moría en 1888, de formato pequeño y dirigido por Emilio Arroyo, hijo del impresor del mismo apellido (los Arroyo forman otra de las grandes familias de impresores del XIX cordobés); fue su redactor jefe Emilio López Domínguez. El título parece que reapareció, con la misma fugacidad, en 1895. Como muchos de sus colegas, abundaban en exceso los halagos a las autoridades y los tratamientos en exceso respetuosos, por lo que un colega, El Adalid, según refiere Montis, lo satirizó con este texto:

69


ís. 1875

oba. 1886

Diario de Córd

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Amigos del Pa

70

El Adalid. 1

889

El Comerc

io de Córd

oba. 1897

na. 1906

La Voz de Luce


Con dificultad hallaremos en las varias manifestaciones de la vida intelectual profesión más tentadora que ésta del periodismo. /…/ Hemos llegado a un punto en materia de periódicos que, dejando aparte si cabe la capital de España, residencia natural de lo más florido de nuestros escritores como emporio de la prensa, desde las capitales de primer orden hasta la última aldea en que el caciquismo imperante lo requiere para hacer de las suyas, maravilla el ver la acometividad con que salen a la luz publicaciones sin cuento, donde se prodigan como escritores de profesión muchos ingenios que harían muy bien en reservarse para otro oficio más asequible. Polemistas y críticos sempiternos, tratados en el terreno literario, pretenden saber o entender de todo /.../ Los chicos de la prensa, camada de jóvenes imberbes, más o menos barbudos, que apenas pisan una redacción se sienten literatos de pies a cabeza o se imaginan críticos de alta escuela, capaces de todos los atrevimientos de la ignorancia. /…/ Siguen en turno los muñidores de la política, periodistas obligados que aparecen ante el país como redentores impunes de nuestros pecados políticos y sociales, materia maleable con ductilidad bastante para medrar en todas las situaciones y hacer gala de influencias adquiridas a la sombra de un periódico cualquiera. Cesantes perpetuos de toda procedencia, almas rescatadas a la impiedad del director o del ministro que decretó su baja en el presupuesto y se acogieron al periodismo de oposición paras lanzar, cual nuevo Júpiter, rayos destructores contra la política autora de sus desdichas, alguna que otra víctima del Magisterio español, cansado de luchar contra la miseria, que viene a concluir en periodista de menor cuantía /..../ En fin, otros seres no más favorecidos por la suerte cuya vida y milagros merecían párrafo aparte, de bien sonadas narices para olfatear lo más recóndito de la vida pública o privada, tomándolo por su cuenta con la más sana intención del mundo /…/ Los cuales caballeros, no teniendo empleo, ni oficio ni beneficio de que echar mano, ¿qué haré, qué no haré?, dan en la flor de hacerse escritores como la cosa más trivial y corriente, puesto que no ha de ofrecer para ellos otra dificultad que poner manos a la obra.

Tras la reorientación de La Unión, el viejo Partido Fusionista necesita nuevos órganos, lo será de inmediato, en febrero de 1896, El Liberal de Córdoba, periódico desde luego más modesto que su predecesor. Pero el nuevo diario no resulta muy ortodoxo y tiene corto recorrido como diario. Lo dirige en principio Dámaso Angulo Mayorga, tiene tres redactores, uno de ellos el fiel Juan Ocaña Prados. Cesa a los pocos meses. Reaparece después como semanario, dirigido por Manuel Baena, y cesa de nuevo en los primeros meses de 1898. Diario y ortodoxo, pero no duradero, va a ser La Mañana, que aparece el 1 de enero de 1897, lo funda José Ramón de Hoces Losada, Duque de Hornachuelos, jefe provincial del partido sagastino. Lo dirige primero el escritor Ramón

Cordoba en

prensa de la

Historia

En 1894 surge La Verdad, con él tendrá Córdoba un diario definido esencialmente por su catolicismo. Un diario cercano desde luego al integrismo, que dirige Francisco Díaz Carmona y es propiedad del sacerdote Manuel Torres Torres, párroco de San Francisco a la sazón y futuro obispo de Plasencia. Un periódico poco duradero, pues no pasa de los nueve meses, en sus últimas semanas dirigido por Rodolfo Gil Fernández. En adelante no faltará un diario católico en el periodismo local. En enero de 1896, por ejemplo, asoma El Correo de Córdoba, que apenas se mantiene hasta abril, reaparece en enero siguiente, pero como semanal, en febrero pasa a bisemanal, y falto de público se extingue definitivamente en los últimos días de ese mes de 1897. El diario liberal La Unión cesa en 1897. Y tiene un penoso final. En los meses previos a la guerra con Estados Unidos, son muchos los periódicos que toman la iniciativa de recaudar fondos para los soldados españoles. Lo hacen, por ejemplo, en Córdoba, los semanarios locales El Distrito, de Pozoblanco, y El Semanario de Cabra. Y lo hace también este diario. Pero el dinero obtenido “se pierde”. Es un escándalo. El periódico viene atravesando una larga crisis. Ya no es órgano liberal. El 28 de enero cesa Amador González Ortega como director y la propia redacción toma la iniciativa de ofrecerle la dirección a un joven redactor del Diario de Córdoba, Guillermo Núñez de Prado. El 31 de enero de 1897 se reúnen en el Diario de Córdoba representantes de los diarios locales, salvo La Unión, y acuerdan “retirar, desde el día de hoy, toda relación periodística con el titulado La Unión ínterin dicho periódico local no satisfaga las exigencias que en ciertos asuntos corresponden a su honra y crédito”. El nuevo director de La Unión dimite al conocer los hechos y el periódico deja de editarse el último día del mes, cuando lleva publicados 1.826 números. Por coincidencia, o quizá de forma intencionada, El Comercio de Córdoba inserta en su número del 1 de febrero, junto a esa información, de primera página, un artículo que firma un colaborador, Juan de Dios Creugh, titulado “Monomanía periodística”, que es un duro alegato contra la forma en que están llegando al periodismo muchos componentes de las redacciones.

71


Cordoba en

prensa de la

Historia 72

Rabadán Leal, luego estará a su frente el abogado Antonio Pavón, que es inicialmente redactor jefe. Tiene una plantilla amplia, para la época, pues cuenta con cinco redactores. No va a ser tampoco diario de éxito, pues cesará en el año siguiente, el año del Desastre. Junto a los diarios anteriores, caracterizados por tener casi todos una clara vinculación política, se editarán en Córdoba en la última década del siglo un buen número de diarios más independientes, aunque alguno de ellos, caso de El Meridional, atraviese etapas de dependencia política y etapas de autodefinición independiente. Este diario aparece en 1890 dirigido por José Castillejo de la Fuente. Inicialmente se define como “diario político conservador, literario, de noticias y de intereses generales”, pronto pasa a “diario independiente en política”; cesa a finales de 1891; continuadora del diario será La Revista meridional, de contenido sugestivo, pero de corta vida. Tras ambos títulos está también José Fernández Jiménez, amigo del conservador Castillejo, que inicia su carrera como político liberal. Extraña pareja. Al poco de extinguirse El Meridional comienza a publicarse La Región andaluza, título que había aparecido años atrás -1883-, pero entonces con significación republicana y no diario. Publica su primer número en mayo de 1892; el diario, auspiciado de nuevo por el tándem José Fernández Jiménez-José Castillejo de la Fuente, dispone de imprenta propia y es también probablemente el primer intento de diario financiado mediante suscripción libre de acciones en Córdoba. Para dirigirlo se nombra a un prestigioso periodista valenciano, Emilio Dugi. La Región Andaluza, sin embargo, no va a tener el éxito que sus inspiradores esperaban. En 1893 Dugi marcha a Sevilla para dirigir un nuevo diario, El Noticiero Sevillano, llamado a tener notable acogida. La Región Andaluza pasa a ser dirigido por José Castillejo de la Fuente, pero se extingue pronto. En 1896 comienza El Independiente, asoma en febrero, pero tiene asimismo corta trayectoria. Lo dirige Juan de Dios Aguayo Fernández, y es su propietario, según resalta, Alberto Inza. Muestra una redacción heterogénea, con veteranos republicanos, como Emilio López Domínguez, y jóvenes conservadores, como Guillermo Núñez de Prado, quien, por cierto, en menos de un año conocerá tres redacciones. No será caso único. Posterior será El Telégrafo, que lanza y dirige un impresor local, Antonio Álvarez de Morales, hombre inquieto, dueño de la imprenta “La Verdad”, quien tendrá más suerte con un periódico taurino, El Toreo cordobés, que con los dos intentos de diarios que protagoniza, éste de El Telégrafo, hacia 1897, y en 1903-1904 el Diario Mercantil. Lanzó también Álvarez de Morales un semanario, La Publicidad, y popularizó el seudónimo de “Selarom”, con el que firmaba sus crónicas taurinas. En suma, Córdoba conoce entre 1890 y 1898 unos buenos años periodísticos, al menos en cuanto a número de diarios se refiere. En 1891 llega a contabilizar siete, pues a los independientes Diario de Córdoba y El Comercio de Córdoba se unen El Adalid, La Lealtad y El Meridional, inclinados en mayor o menor grado al conservadurismo, La Provincia y su continuador, La Unión, ambos liberales, y La Voz de Córdoba, republicano. Todavía al iniciarse 1898 hay cinco diarios en publicación, pero en ese año cesa El Comercio de Córdoba y se inicia un declive lento. Enrique Valdelomar Fabreques, como vimos, muere en 1897, con él se extingue una dinastía de creadores de periódicos; antes lo ha hecho otra, los Ramírez de Arellano, y pronto lo harán los Fernández de Córdoba. Pero si se extinguen esas familias de creadores de periódicos, la profesionalización del periodismo avanza, y un dato elocuente es la constitución en 1895 de la primera Asociación de la Prensa de Córdoba. La reunión constitutiva, a la que asisten doce periodistas de seis medios, se desarrolla el domingo 13 de enero de 1895 en el domicilio del director del Diario de Córdoba, Rafael García Lovera. El propio diario informa el martes siguiente de esa sesión en un suelto donde puede leerse: Después de amplia y razonada discusión se acordó, entre otras cosas, constituirse la prensa en asociación á fin de realizar el auxilio mutuo; declarar que no teniendo la prensa obligación de publicar los edictos y anuncios de las autoridades sin previo abono de la tarifa de quince céntimos por línea ordinaria sea cual fuese el periódico que los publique, dichos derechos formarían parte del fondo común de la asociación, como igualmente las correcciones pecuniarias que en Junta General se impusieran al periódico que faltase á lo estipulado. Que en determinadas épocas pasasen todos a sus compañeros relación nominal de los suscriptores que estuviesen en descubierto por más de dos trimestres, á fin de que no se sirviese suscripción alguna hasta que abonasen su descubierto. Que no se sirviesen de oficio más números gratuitos que los prevenidos por la Ley. Se nombró una comisión compuesta de .los señores García Lovera, Angulo Mayorga y Gil, á fin de que redactasen los acuerdos según el espíritu indicado y cuanto juzgasen oportuno, á fin de que el domingo próximo se discutiese y se aprobase todo definitivamente, a la una de la tarde, en el domicilio del señor García Lovera, como decano, donde se celebrará sesión ordinaria el primer domingo de cada mes.

Como puede verse curiosa mezcla de aspectos profesionales y empresariales. Pero un hito para el periodismo cordobés.


Provincia Almería Cádiz CÓRDOBA Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

1879 9 27 7 9 3 7 14 15 91

Títulos 1882 13 33 8 8 3 10 11 31 121

1887 10 44 11 13 8 23 26 44 179

Fuente: Gaceta de Madrid, distintas fechas.

4.2.- La prensa de las fuerzas políticas secundarias. Republicanos y carlistas a finales del XIX Ausente la prensa obrera hasta entrado el nuevo siglo, la prensa política cordobesa se agrupa en cuatro corrientes; dos, conservadora y liberal, con sus diversas tendencias, protagonizan, como hemos visto el periodo; se alternan en el poder y mantienen una red de prensa adicta en general potente y múltiple, con diarios en la capital provincial y, como veremos, periódicos más o menos afines, en número creciente, en las comarcas. En la capital estos partidos se expresan sobre todo a través de los diarios. Ya aludimos a la proliferación de periódicos conservadores -El Conservador, La Lealtad, La Monarquía- y liberales -La Crónica, La Provincia, La Unión-. Un peculiar periódico político será el Boletín del Partido Conservador en Córdoba, publicación bisemanal que aparece en enero de 1886 y cesa en febrero, tras publicar ocho números, “consumida nuestra misión organizadora”, según explica en el último número. No sabemos, pues no se han conservado ejemplares, cuál era exactamente esa misión organizadora, pero se supone que la de poner orden en el partido, que esos días afronta la escisión romerista. La prensa política no diaria, fuera de ésta y alguna otra excepción, corresponde a los partidos republicanos y a las corrientes tradicionalistas. La única corriente política republicana que lanzará diarios fue, como vimos, la posibilista, justamente la más cercana al sistema de la Restauración, al que acabará adhiriéndose; según Montis, el único diario republicano fue La Voz de Córdoba, pero olvida La Libertad, quizá por ser diario bastante anterior, cuando Montis era aún muy joven, o tal vez no fuese diario, sino trisemanario -desde luego se publicaba varios días a la semana-. Se edita de 1881 a 1884 (coincide, pues, con la etapa de gobierno liberal) y lo dirigen, como vimos, Mariano Zaragoza y Ricardo Solier. En cualquier caso La Libertad, como órgano posibilista, es de un republicanismo en exceso moderado y así hacia 1883 surgirá La Región Andaluza, que impulsa y dirige Antonio Piédrola Gómez y en el que late un federalismo que entronca con la tradición del republicanismo cordobés: Piédrola muere en 1886, y el periódico apenas le sobrevive, en todo caso tuvo también otros directores. Hacia 1885 estaba a su frente Francisco Leiva Muñoz, republicano histórico, líder del federalismo cordobés, que por el contenido de uno de los números fue detenido públicamente en mitad de un banquete. Probablemente fuese asimismo periódico republicano El Demócrata, que apareció en ese 1886. No queda clara en cambio la filiación de La Concordia, que aparece en el mismo 1886.

Cordoba en

Historia

Cuadro número 4.- La prensa andaluza al inicio de la Restauración

de la

prensa

Ya en años anteriores menudean las reuniones entre periodistas de los distintos medios locales. Una la del 7 de junio de 1892, cuando, además de pedir acceso gratuito a determinados locales y transportes públicos, a cambio de la inserción gratuita de anuncios oficiales, se realiza asimismo una petición muy concreta y significativa, los reunidos acuerdan “significar al Sr. Alcalde el gusto con que verían que un conocido periodista, con título profesional, mejorara su desgraciada situación con algún cargo retribuido”. Se pide un empleo para un periodista en dificultades, cuyo nombre no se cita.

73


Diario de C贸rdoba. 1902

El Defen

a. 1899

sor de C

C贸rdob

74

07 Meridional. 19 La Veterinaria

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

sor de El Defen

ia. 1907

C贸rdoba Literar

贸rdoba

. 1905


[29] MONTIS, Ricardo de (1927), “Periódicos y periodistas cordobeses”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 20, octubre-diciembre. [30] En alguna fuente se cita como director a Rafael Torres Gómez, quizá hermano del dirigente republicano. [31] MORENO GÓMEZ, Francisco, y ORTIZ VILLALBA, Juan (1985), La masonería en Córdoba, Ediciones Albolafia, Córdoba.

Cordoba en

prensa de la

Historia

Señala también Ricardo de Montis, en su estudio sobre la prensa cordobesa29, que el republicanismo careció siempre de órganos importantes en la ciudad durante la Restauración. Así es si atendemos a la inexistencia de diarios duraderos (como El Popular, en Málaga, La Publicidad en Granada o El Baluarte, en Sevilla). Sin duda entre la extinción de La Región Andaluza, periódico sin vinculación, creemos, con el diario que nacerá un lustro después, y la aparición de La Vanguardia Republicana, en 1890, se editaron otros periódicos de este ideario, pero -salvo El Demócrata- no hemos localizado títulos. La Vanguardia Republicana es un semanario que comienza en marzo de 1890 dirigido por Ángel Torres Gómez, y financiado por Agustín Gallego Chaparro30. Auspicia una unión o al menos coalición electoral entre las distintas corrientes del republicanismo y sigue en publicación durante las elecciones de 1891, que como queda dicho son las primeras con sufragio universal desde 1876. El periódico se extinguió probablemente en las últimas semanas de ese año. Pero de inmediato en 1892 el republicanismo tiene dos títulos semanales en la ciudad, además del diario La Voz de Córdoba, uno es La Alianza, que dirigió Francisco Ortiz Sánchez, otro el satírico La Mari Clara, que comienza en enero. Los dos se fusionan en mayo y ese mes aparecerá el órgano continuador, La Unión Republicana, bisemanario, que dirige Manuel Caballero Pérez, director antes de La Mari Clara, controvertido personaje, que en poco tiempo pasa de republicano y masón a conservador: abandona el republicanismo, denuncia a sus excompañeros de logia y termina creando un inconsistente periódico conservador, el bisemanario El Orden (h. 1893). La Unión Republicana se mantendrá hasta finales de 1893. Algo posterior, de mediada la década, debió ser El Amigo del Pueblo, semanario, que se afirmaba republicano independiente, pero era proclive al republicanismo zorrillista. También La Democracia, que dirigirá José González Fernández de Quevedo, será otro periódico republicano, bisemanal en este caso, que se afirma “republicano histórico”, cercano por tanto al federalismo. Muchos títulos, y todos fugaces, como se ve -y así continuará en el siglo XX-, salvo La Voz de Córdoba, diario primero, luego semanario, el órgano posibilista que funda y dirige Dámaso Angulo Mayorga, escritor y político manchego, afincado en Córdoba desde 1871. Un periódico relevante a tenor de las referencias de sus contemporáneos, pero del que no se han conservado ejemplares. Cercana al republicanismo está por lo general la prensa masónica. Entre octubre de 1890 y finales de 1892 se publicará en Córdoba el quincenal La Unión Masónica, que dirigió ese pintoresco personaje antes aludido, Manuel Caballero Pérez, al que acabamos de aludir. El periódico no hizo precisamente honor al nombre, pues se dedicó a atacar a algunos sectores de la masonería andaluza, en concreto al Gran Oriente Español, según relatan Juan Ortiz Villalba y Francisco Moreno Gómez31. Se afirmaba “periódico defensor de la fracmasonería y sus intereses” y lo auspiciaban las logias “La Verdad” y “Espíritu práctico”. En Córdoba se editó asimismo por estas fechas el Boletín de la Gran Logia Regional de Andalucía, quincenal, que comienza en 1888 y debió extinguirse en las primeras semanas de 1894, última referencia conseguida, cuando lleva publicados los 140 números al menos. Fue su impulsor Juan Guerra Sosa, presidente también de dicha Logia regional. Por esas fechas la masonería cordobesa entra en decadencia y no surgirán ya más títulos. Pero la masonería será uno de los temas preferidos de la prensa más conservadora aparecida en la ciudad en estos años. Ya vimos que en 1894 Córdoba contaba con un diario de definición católica, La Verdad, que estará muy cercano al integrismo. Más puramente carlistas serán otras publicaciones. En octubre de 1875 aparecía La Juventud Católica, tradicionalista emboscado, pues la censura de los primeros tiempos del canovismo, cuando la guerra carlista da sus coletazos en el norte de España, impone prudencia a todos, fue periódico que se extinguió al año siguiente, más o menos coincidiendo con el final del conflicto bélico. Habrán de transcurrir muchos años hasta la aparición de nuevos títulos cercanos al tradicionalismo. En diciembre de 1892 aparece La España Católica, semanario, órgano del Círculo Católico de Obreros -la obra del obispo Ceferino González-, que dirige Francisco Díaz Carmona y tiene como censor al canónigo de la catedral cordobesa Manuel Jerez

75


Caballero, tiene corta duración, pero Díaz Carmona va a ser de inmediato impulsor del diario católico La Verdad. Algo más relevante será El Correo de Córdoba, al que ya hemos aludido, pues fue por algún tiempo diario, cuyo primer número data de enero de 1896 y que financia la juventud tradicionalista local en teoría y el Marqués de Valdeflores en la práctica. Tampoco dura mucho, aunque en 1898, con La Bandera Española, habrá al fin un periódico carlista duradero en Córdoba. Específicamente orientada a luchar contra la masonería nacerá en 1900 una curiosa publicación, la Revista Antimasónica, decenal, cuyo primer número data del 30 de marzo; lo dirigiría Manuel Pérez López, redactor también de La Bandera Española; al parecer sólo publicó cuatro números, en los que incluyó una controvertida lista de masones cordobeses. Se publicaba con una cita de León XIII a los obispos en su cabecera: “Lo primero que procureis sea arrancar a los masones su máscara y estirpar tan asquerosa lepra”. Vinculada con la política, al fin y al cabo su tema inagotable, está la prensa satírica; desgraciadamente también aquí la ausencia de colecciones impide un análisis a fondo. Aunque no falta algún título conservador, como La Cotorra, que se publicó en 1890-1891, redactada por el antiguo republicano José Navarro Prieto, como veremos predominan no obstante en esta prensa, siempre pródiga en Córdoba, las tendencias liberal y sobre todo republicana. La Cotorra se declaraba “periódico bisemanal independiente”; lo dirigió un tiempo Ricardo de Montis. Desde luego la mayoría de estos periódicos, simpatías políticas aparte, harán afirmación de independencia.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

4.3.- Revistas literarias y periódicos satíricos Al margen de la prensa de información general, normalmente con intencionalidad política, se sitúan numerosos periódicos. A partir de 1875 crece la prensa especializada, semanarios, quincenales o mensuales dedicados a la enseñanza, la medicina, la economía o la religión, incluso los toros. Junto a ella se publicarán, con información variada, otros títulos, la mayoría de ellos pertenecientes a dos géneros bien distintos, las revistas literarias e ilustradas y los periódicos satíricos; éstos, desde luego, bastante cerca de la prensa política.

76

4.3.1.- La sátira Ya vimos que Córdoba había conocido una inusitada proliferación de periódicos satíricos durante el Sexenio Revolucionario, algunos de ellos, sobre todo El Cencerro y La Víbora, gozaron de innegable popularidad. Iniciado el reinado de Alfonso XII, el género tardará en reaparecer, lo hará cuando la monarquía está afirmada y con ella la libertad de expresión, pero con títulos casi siempre fugaces. Aunque casi todos utilizaron la caricatura, no hubo grandes caricaturistas en esta prensa. Pionero es El Trancazo, quincenal, que surge en julio de 1880 y probablemente no pasa de los números iniciales. Hacia 1884, o quizá algo antes, hay que situar La Murga, que redactaron Ventura Reyes Corradi y Rafael Arroyo. También a principios de los ochenta asoma El Bombo, semanario humorístico que tendrá entre sus principales y jóvenes colaboradores a Antonio Barroso Castillo y José Sánchez Guerra, dos personas llamadas a destacado protagonismo político de inmediato y periódico que en esta coyuntura se mostrará próximo al Partido Liberal, en el que entonces militan ambos. Por el contrario, La Cotorra, que es bisemanal y dirige José Navarro Prieto, aunque se declara independiente es en realidad, como vimos, órgano afín al conservadurismo. Conoce dos etapas, una en 1890-1891, y otra -dirigida entonces por Ricardo de Montis- hacia 1897, aunque ahora sólo semanal. En enero de 1892 tiene como continuadora a La Cotorrita, semanal, a la que a su vez, a los pocos números, sucede El Lorito. La prensa satírica es mucho más abundante en la última década del XIX y sobre todo en los últimos años del siglo. En 1892 comienza a editarse La Mari Clara, de simpatías republicanas, que redactan y realizan Manuel Caballero Pérez junto con su esposa e hijo; la modestia del periódico no saca a su director de la miseria, y en la extrema pobreza morirá pocos años después pese a haberse acercado Caballero al sistema32. No siempre el periodismo lleva al poder, aunque en Córdoba no falten ejemplos -de Julio Burell a José Sánchez Guerra- de utilización de la prensa como trampolín. Hacia 1891-1892 se editó también El Látigo, que lanzó Julio Valdelomar Fabreques y que, según Montis, se orientó sobre todo a combatir a amigos desleales del autor, que era director del diario conservador reformista El Adalid. En 1894 comienza El Sable, que no duró mucho, aunque algo más que La Ducha, del que sólo apareció por esas fechas el número inicial, en pleno verano, lo que motivó las bromas de sus rivales: [32] Es probablemente el periodista a que se refería la nota de los periodistas cordobeses de junio de 1892.


4.3.2.- La Literatura Si el Sexenio, como todo periodo políticamente agitado, había sido poco propicio para la prensa literaria, la Restauración, etapa larga y más sosegada, va a posibilitar una expansión hasta ahora desconocida de las revistas literarias en la ciudad. De algunas de ellas no hemos podido precisar fecha de aparición, así sucede con El Cisne, que cita Ricardo Montis. Es posible que El Cisne, título muy del romanticismo, fuese en realidad periódico anterior a 1868. En febrero de 1876 era autorizada La Ilustración de Córdoba, que debió ser revista de corta duración. Más importantes van a ser dos publicaciones que surgen a continuación, La Miscelánea y La Revista de Córdoba, ambas comienzan en 1877-1878 y se mantienen al menos un año. Más estrictamente literaria, La Miscelánea, que comienza en octubre de 1878; más informativa, pero con predominio literario, La Revista de Córdoba, que se imprime desde el 8 de abril de 1877 hasta, al menos, el 20 de junio de 1880, 140 números, dirigidos por Rafael Arroyo. Para finales de 1880 no queda ninguna de las dos. La Revista de Córdoba es una publicación de calidad y apertura, aquí publica Ricardo Solier Vilches un artículo contra la pena de muerte que es el primer texto de que tenemos referencia pidiendo su abolición en la prensa cordobesa. En 1882 aparece Córdoba, “revista quincenal de literatura, ciencias y artes”. Va a ser una revista relativamente duradera y desde luego de mayor empaque que sus antecesoras. Conoce lo que viene a ser una segunda época, en 1884, como Córdoba ilustrada y frecuencia semanal, asumiendo la numeración de su predecesora. Los números que

[33] Algunas referencias a la prensa satírica cordobesa de finales del XIX en MONTIS, Ricardo de (1989), Notas cordobesas, Cajasur, Córdoba, Tomo I, pp. 15-20.

Cordoba en

prensa de la

Los últimos años del siglo, y sobre todo el bienio 1897-1898, son pródigos en periódicos satíricos, quizá como contrapunto a los sinsabores de la guerra en Cuba y Filipinas. De 1897 data por ejemplo El Clarín, semanal, y en 1898 casi se bate marca: aparecen El Tenorio Americano, para fustigar a los EE.UU., Córdoba Alegre, que no pasa de dos números, El Apunte y La Gente, igualmente efímeros y de contenido no exclusivamente satírico. Vean ustedes, que se imprime en 1896, lo hace sin autorización legal, y es suspendido de inmediato. Pero el mayor éxito en esta delicada coyuntura entre los periódicos satíricos lo tiene El Incensario, con un complejo avatar, lo que no es raro, bien al contrario, en esta prensa, siempre mal financiada y siempre en lucha con la censura. El Incensario aparece al inicio de 1896, creado por Emilio López Domínguez, fértil periodista local cercano al republicanismo. El propio fundador reconoce que el periódico sale sin publicidad previa y que el primer número apenas se vende. En el segundo los vendedores callejeros se queda con lo recaudado y el dinero no llega a la administración, según explica en una carta al Diario de Córdoba informando de la situación y prometiendo reaparecer en febrero “sin miedos ni temores de ningún género y lleno de noticias interesantes”. Ofrece, como es entonces práctica generalizada, suscripción con derecho a un anuncio mensual gratis en el periódico. Reaparece en efecto y va a tener durante dos años una trayectoria accidentada, pero también cierta popularidad. López Domínguez se busca “hombres de paja” para eludir la cárcel, como Melquiades Fernández Carriles; a finales de 1897 está teóricamente al frente un desconocido llamado Ricardo Pérez Gómez, pero López Domínguez anuncia una nueva etapa para 1898 en la que vuelve a estar a su frente como director propietario. Parece, no obstante, que se extingue por entonces, pero será para crear su director otras publicaciones similares. López Domínguez había lanzado con anterioridad, La Revista Municipal, que no fue periódico de ayuntamiento, como pudiera creerse por el título, sino revista satírica con el ayuntamiento como principal destinatario de las críticas, que se editó en 1894-1895. Toda revista satírica relevante suscita réplicas, y contra El Incensario se alzó El Botafumeiro, conservador33, redactado probablemente por el periodista canovista José Navarro Prieto, que en distintas publicaciones ha dado muestra en años precedentes de sus cualidades para la polémica. Periódico de contenido “explosivo”, según Montis, López Domínguez tenía su contacto dentro del ayuntamiento cordobés, eje de sus sátiras, el concejal republicano Evaristo Jiménez Illescas, inspirador de algunos periódicos antidinásticos de estos años y director en 1906 de uno de los más exaltados, Nueva Vida.

Historia

La Ducha ha fallecido pocas horas después de haber nacido; eso le probará a sus redactores lo que es un parto en tiempo de calores.

77


78

Historia de la

11 órdoba. 19 Diario de C

Boletín de

1911

La Bomba. Tipógrafos.

ba. 1910

Cordoba

r de Córdo

en

El Defenso

prensa

1908

El Aviso. 19

11


4.3.3.- Otros títulos Periódicos menores de información general, en apariencia sin dependencia política, y por lo general muy fugaces, se publicaron también en la Córdoba de la primera mitad de la Restauración. Hacia 1894 se editó El Noticiero, que dirigió Enrique Burillo de Santiago, catedrático del Instituto local, no pasó de ocho números. Por esas fechas se imprimió asimismo El Gladiador, que salía cada cinco días. Un título relevante, pero en cierto modo atípico, será el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, que surge en octubre de 1875, es decir, recién iniciada la larga etapa de la Restauración, como revista mensual -en una breve etapa será quincenal- órgano de dicha sociedad. La dirección y redacción -a un tiempo- de la revista se encarga a tres personas, José F. de Trasobares, que es vicepresidente de la Sociedad, el escritor Manuel Fernández Ruano y, como censor, Julio de Eguilaz. Colaboradores asiduos serán el presidente-director de la sociedad, Rafael Sierra Ramírez, Francisco de Borja Pavón, Juan de Dios de la Puente, Angel Castiñeira y Rafael Romero. Periódico de clara ideología conservadora, dedicará atención preferente a la agricultura y tendrá asimismo amplio contenido literario. En una primera etapa se publica, en números de 8 ó 12 páginas, hasta finales de 1879. Reaparece muchos años después, en marzo de 1921, de nuevo como revista mensual, y se mantendrá sólo hasta diciembre del año siguiente, 22 números en total. Mantiene el mismo carácter arcaizante, dedica un gran número monográfico a los juegos florales que ella organiza, ahora tiene paginación mucho más abundante, un promedio de 28 páginas, y nutrido contenido publicitario. En 1886, prácticamente coincidiendo con la creación de la propia Cámara, asoma el Boletín de la Cámara de Comercio de Córdoba, mensual, llamado a muy larga vida, pues alcanzará, como veremos, hasta la Guerra Civil. Además de las publicaciones católicas ya citadas, en su mayoría tradicionalistas o integristas, no faltan títulos más puramente religiosos. El caso más característico es San Juan de la Cruz, revista que editan los carmelitas descalzos. Se publica en Córdoba los días 1 y 15 de cada mes entre 1892 y 1896. Antes se había publicado en Segovia (1890-91) y Madrid (1891-1892). Probablemente, revista trashumante que sigue los desplazamientos de su redactor, cuya identidad no hemos conseguido establecer.

Cordoba en

prensa de la

Historia

hemos podido consultar muestran una revista de excelente tono, en formato folio mayor, en la que colabora Francisco de Borja Pavón con una serie sobre “Cordobeses ilustres”, publica una novela -”María”- Enrique Valdelomar Fabreques y se ofrecen excelentes grabados, de los que no disponía La Revista de Córdoba. Junto a generación ya consagrada -Núñez de Arce, Campoamor- asoma a sus páginas otra renovadora -Salvador Rueda-, hay presencia femenina, sobre todo Carolina Soto y Corro, y una amplia representación de los escritores cordobeses del momento, los Valdelomar, Belmonte Muller, Alcalde Valladares… No tuvo la acogida que sin duda merecía esta publicación, que se mantuvo alrededor de medio año. Revista muy peculiar fue La Sensitiva, que comenzó en febrero de 1886, “órgano de la cursilería”, según define Montis, que aparecía los domingos en papel de color rosa, contenía textos en verso y se dedicaba preferentemente a piropear a muchachas de la ciudad. Sorteaba cada mes un regalo -un estuche de plata, afirmaba- entre sus suscriptores. El invento, que dirigió Fernando Montalvo Fernández de Córdoba, no duró mucho, pues cesaba en mayo. En 1891 aparecerá otro periódico en verso, El Romance, que aun durará menos, no pasa del primer número. En 1887 se publica otro semanario literario, un viejo título reencontrado, El Álbum, que se extingue en el mismo año en que comienza. En 1891 se edita El Cosmos, que se define extrañamente como “periódico literario-comercial”, ensamblaje que puede explicar la escasa duración de la publicación, en realidad un semanario publicitario en el que, como suele ser ya frecuente, la literatura es puro relleno. En este caso será codirector, y responsable de la parte literaria, Ricardo de Montis. Posterior es La Revista Meridional (1892-1893), “semanario de Ciencias, Artes, Literatura y Teatros”, heredero del diario El Meridional; dirigirá esta publicación Rafael Blanco Belmonte. Fue también publicación de calidad, algo más duradera que sus predecesoras, excepto Córdoba ilustrada y La Revista de Córdoba. Muy pocos números, y muy oficiosos, publicó la Revista oficial del Liceo literario, científico y artístico de Córdoba, en mayo-junio de 1892. En noviembre de 1894 se publica El Ensayo, de bien corta vida. Publicaciones coyunturales, y por tanto de número único o pocas ediciones, fueron El Guadalquivir y Córdoba, más que revistas álbumes de colaboraciones con los que obtener fondos para los damnificados por las inundaciones de 1892, o Colón en Córdoba, que se edita en 1892 con ocasión del IV Centenario del Descubrimiento.

79


Cordoba en

prensa de la

Historia 80

4.4.- Montilla y la expansión de la prensa comarcal Hasta la Restauración, la prensa local o comarcal cordobesa -mucho más lo primero que lo segundo- ha sido escasa. Algunos títulos en Montilla, Lucena y Montoro, de los que sólo El Mensajero, de Lucena, parece haber sido medianamente importante y superar siquiera el año de vida. Pero la Restauración crea las condiciones para que la prensa comarcal crezca, de forma que Córdoba, en un proceso generalizado que incluso ha llegado hasta nuestros días, va a contabilizar poco a poco una prensa local relevante. Los factores que posibilitan este auge, son, entre otros: 1) La libertad de expresión, consolidada a partir de 1881. 2) La estabilidad política general del periodo, que dura medio siglo. 3) El sistema electoral, con distritos comarcales que obligan a las fuerzas políticas a disponer en las cabeceras de distrito más competitivas de órganos afines. 4) La difusión de la imprenta, que llega en estos años a muchas localidades de tipo medio. 5) La expansión económica y demográfica de la provincia. La ciudad más activa en estos años, como en general en todo el XIX, es Montilla. Ya vimos que contabilizaba la ciudad pequeños periódicos en 1850, 1855 y 1868. Con la Restauración el panorama se enriquece de forma considerable. Según Garramiola Prieto34, en junio de 1877 aparecía La Voz de Montilla, que consta es título que comenzaba también en 1884, es posible, pues, que sean dos periódicos diferentes o más probablemente dos épocas distintas del mismo periódico, que no se editaba entre 1879-1882, pues ninguna de las dos estadísticas oficiales de esos años lo incluye, aunque los “huecos” en estas estadísticas son numerosos. Dirigió este periódico Ramón Jiménez-Castellanos Tapia. Ya en 1883 aparece La Campiña, que se mantiene desde el 14 de julio de ese año al 13 de enero del siguiente, medio año casi justo. Es semanal y lo funda y dirige un médico de origen valenciano afincado en la localidad, José Ramón Garnelo, que hacia octubre de 1884 crea El Anunciador Montillano, con otros seis meses de vida. Pero el periódico montillano más relevante del XIX será El Aviso. Surge a principios de la década de los ochenta -probablemente hacia 1881- y se va a mantener hasta 1903. Va a ser el órgano del fusionismo, luego Partido Liberal, en el distrito de Montilla. Es el órgano del Marqués de la Vega de Armijo, que tiene en las dos últimas décadas del siglo su feudo en la ciudad, feudo que heredará José Fernández Jiménez. Dirigido por José Moreno Sequeira, El Aviso es un periódico que une a su inclinación política un aceptable contenido como periódico de información local, reflejo de los problemas y las aspiraciones de la ciudad. Contra El Aviso, órgano liberal, se alzará La Revista montillana, órgano conservador. Se publica aproximadamente entre 1884 y 1901, bajo la dirección de Ricardo José de Priego y luego José Rivas Vacas, pero en ese tiempo conoce, como es muy frecuente en la prensa montillana de estos años, varias etapas y algunas interrupciones. Javier Tusell ha resaltado la modernidad política del distrito de Montilla35, donde, al contrario que en la casi totalidad de los demás distritos cordobeses, hay efectiva competencia en la mayoría de las elecciones de la Restauración. Esa persistente competencia electoral ayuda a explicar la solidez relativa de muchos periódicos montillanos de estos años. Montilla se mantiene durante el último tercio del XIX como la principal población de la provincia, tras la capital y en algún momento Lucena, y muestra una prensa, como estamos viendo, nutrida. Tras el liberalismo, la principal fuerza política local es el republicanismo. Afín a ese ideario se editará El Progreso (1889-1890), al que sucede en 1891, con la misma ideología, La Reforma, los dos son semanarios, como lo son la gran mayoría de los periódicos comarcales cordobeses en esta etapa. Ese 1891 es, como queda dicho, año clave, en el que se reinstaura el sufragio universal masculino, se realizan también elecciones municipales y hay notoria efervescencia política. En las elecciones generales de ese año el republicanismo conseguía un diputado por Montilla -el federal Jerónimo Palma-, pero La Reforma, órgano adicto a la corriente de Pi y Margall en el variopinto movimiento republicano, no consiguió mantener su publicación por mucho tiempo. Hay otros títulos en la Montilla de finales del XIX. Ya hemos citado La Voz de Montilla, que nos consta por citas contemporáneas que se editaba en 1884. De 1889 data El Fomento, bastante efímero. En 1895 aparece La Razón, que dirige Rafael Aguilar Tablada. Seguía editándose en 1902, con alguna interrupción de por medio, pero cesaba por entonces.

[34] GARRAMIOLA PRIETO, Enrique (1982), Montilla. Guía histórica, artística y cultural, Ediciones El Almendro, Córdoba. [35] TUSELL, Javier (1976), Oligarquía y caciquismo en Andalucía, Planeta, Barcelona.


Cordoba en

prensa de la

Historia

Anotemos finalmente que en 1887 llega a editarse en Montilla un periódico taurino, El Cuerno, único del género que se publicará en el XIX fuera de la capital provincial, lo cita Cossío en su conocida obra “Los Toros”. Tras Montilla, la ciudad más prolífica en estos años es Cabra. El 6 de junio de 1882 comienza a editarse El Egabrense, el primer periódico relevante de esta ciudad, pronto no solo una de las más ricas en prensa de la campiña cordobesa, también la que en general ofrece mayor estabilidad. Se declara “revista semanal de literatura, artes y noticias” y se afirma “eco del Ayuntamiento, del Instituto y Real Colegio de la Purísima Concepción y de la Sociedad de Amigos del País”. Va a prolongar su vida hasta al menos 1886, aunque pasando de semanal a quincenal. Lo funda un grupo de jóvenes con inquietudes literarias entre los que figuran Rafael Hernández Mohedano, José Cabello y Roig, catedrático del Instituto local, y Antonio José de Vargas, los dos primeros serán también directores de la publicación -mucho más relevante Cabello- que se imprime en Córdoba, en la imprenta “La Actividad”, con ocho páginas tamaño folio de promedio. El periódico dejará de ser “eco del ayuntamiento” cuando sus críticas, aun livianas, molesten a las autoridades locales. De 1891 data El Eco de Cabra, igualmente semanario, pero de menor duración. El Semanario de Cabra, que se editará el menos de 1892 a 1902 y, en segunda etapa, de 1903 a 1908, se declaraba “revista literaria, de intereses locales y regionales”. En sus primeros tiempos fue director el escritor Vicente Toscano Quesada, luego lo sería Rafael Hernández Mohedano, militar, y, de 1895 a 1902, Alfredo Hurtado Rodríguez. Destacará, entre otros aspectos, por la abundancia y calidad de sus ilustraciones, obra de Ángel Hernández Mohedano, hermano de uno de los fundadores. Entre sus promotores Nicolás Albornoz Portocarrero. En 1896 organiza un homenaje a José Sánchez Guerra, ya un descollante político cordobés. En 1894 aparecerá La Voz del pueblo, un semanario vinculado al partido liberal, que anima el Marqués de Cabra, Francisco Méndez de San Julián y Belda. Lo dirige Casimiro Reyes Ortíz. La publicación conoce varias etapas, la primera de las cuales es la que se extiende del 13 de octubre de 1894, cuando aparece, al 14 de octubre del año siguiente. Este semanario sí se imprime en Cabra, en el establecimiento de Manuel Cordón. De 1897 data El Delegado, fugacísimo intento. El 20 de junio de 1898, según informa el Diario de Córdoba, comienza La Unión Conservadora, decenal, de explícito título. Ha muerto asesinado Cánovas el año anterior y hay muchas corrientes en el partido liberal-conservador. Aguilar de la Frontera tendrá en 1891 su primer periódico, es La Verdad, que debió publicar pocos números. Es el mismo periódico que Garramiola cita como editado en Montilla, donde se imprime, pues se trata de un curioso ejemplo de periódico editado para las dos localidades. En 1892 comienza Aguilar Alegre, satírico y literario, del que aparecen pocos números, redactados por José Zendrera y Cristóbal Godoy. En Baena comienza a publicarse en 1891 un semanario afecto al partido liberal; es La Semana, que se mantiene en 1892 -aparece reseñado en el censo de prensa de ese año- y tendrá un continuador de más duración y similar tendencia en Heraldo de Baena, periódico que comenzaba en 1896 y que, dirigido por Rafael Padillo Ariza, llega hasta aproximadamente 1907. Supera, pues, la década de vida. Cerrando esta etapa asoma El Defensor de Baena, que, según el Diario de Córdoba, aboga en febrero de 1898 por el libre cultivo del tabaco en la campiña, una campaña que estos años mantienen muchos periódicos en la provincia. Lo dirigió el médico Enrique Pequeño. Bujalance es otra ciudad cordobesa que se incorpora en estos años al proceso periodístico. Su primer título es El Centinela, un semanario republicano que surge en enero de 1892, cuando los republicanos han conseguido tres concejales en el ayuntamiento local. Lo dirigieron José Castiñeira y Modesto Mestanza. Probablemente cesaba a los pocos meses, aunque en mayo celebra con alborozo la llegada del telégrafo a la población. Al año siguiente, no obstante, tendrá un sucesor en El Porvenir (1893-1895, aproximadamente), que dirigirá León Vega Huecas y mostrará similar tendencia política. Por esos años, aunque en fecha que no hemos podido precisar, se editan asimismo El Popurrí, revista quincenal, y El Ripio, a medio camino entre la revista literaria y el periódico informativo. En Iznájar, en fecha no precisada, pero probablemente en torno a 1891, se edita la revista quincenal El Deber, que Rodolfo Gil Fernández define como “antipolítica”. En general, se evidencia que liberales y republicanos son los principales animadores del panorama periodístico en los pueblos cordobeses en estos años. La reacción conservadora y la presencia de prensa católica se hará notar a finales de siglo. No hemos localizado títulos en Lucena en los años ochenta, aunque es probable que apareciese algún periódico fugaz. En esta ciudad comenzará a publicarse en 1892 La Anunciadora Lucentina, de corta vida, y el 30 de agosto de 1896 asoma El Lucentino, un semanario inicialmente independiente, cuando lo dirige José Ruiz de Algar, abogado, y luego, desde el número 15, órgano del Partido Liberal Conservador, canovista, cuando lo dirige Miguel López López, futuro alcalde conservador de la ciudad. No hemos podido establecer el momento en que desaparece, se editaba aún en diciembre de 1898, debió extinguirse poco después.

81


Peculiar periódico local fue El Bañista, que comenzó a imprimirse el 4 de junio de 1898. Lo redacta José María López y asesora el médico del balneario de Horcajo de Lucena, Emilio Rincón. Este balneario comenzó a explotarse hacia 1869 y en el fin de siglo atraviesa sus mejores momentos. El periódico se reparte gratis a los asiduos del balneario. Muy probablemente no pasó de la temporada veraniega de ese año. Cierra esta etapa El Progreso de Lucena, periódico que surge mediado 1898 y cesa en los últimos días de diciembre. A partir de ahora el periodismo lucentino va a conocer por casi cuatro décadas un importante crecimiento. Al norte de la provincia, y hasta la eclosión -ya en el nuevo siglo- del periodismo en la cuenca minera de Peñarroya, el principal núcleo periodístico es Pozoblanco, donde a principio de los años ochenta aparecía El Eco de los Pedroches, que surge y cesa en 1883, periódico nacido al calor de la primera imprenta de la localidad, que será también la primera de toda la comarca, la de Gosalves Aura, donde pronto comenzará a trabajar Pedro López Pozo. Lo dirigió Julio Pallitero Campanero, según informaba el Diario de Córdoba. Rodolfo Gil cita también un Boletín de Industria, Agricultura y Comercio aparecido en 1895, el mismo año en que él redacta su artículo sobre la prensa provincial cordobesa. Habrán de transcurrir doce años hasta la edición en 1895 de El Distrito, “revista semanal defensora de los intereses de Pozoblanco y su comarca”, título de talante liberal y contenido independiente que publicará 91 números entre junio de 1895 y abril de 1897. Lo funda un notario local, Bartolomé de Castro Escribano, y se realiza en la imprenta que Pedro López Pozo acaba de adquirir a su primer propietario y que será el sostén de la mayoría de los periódicos locales durante medio siglo. Lo dirigirá algún tiempo el escritor Juan Ocaña Prados, que luego marcha de la ciudad. En su número inicial, bajo el título Nuestro programa, afirma, en texto visiblemente redactado por su creador: La templanza y prudencia serán su norma; sus baluartes la razón divina natural y escrita y su triunfo la práctica de la justicia, llevando al campo social y principalmente al obrero y necesitado los medios intelectuales y morales que esas mismas leyes le conceden para la realización de la vida como ciudadanos y como individuos de un pueblo culto.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Cuando desaparece, el que ha sido primer director, Juan Ocaña, le dedica unos versos punzantes:

82

Que ya no se publica más El Distrito, me dicen dos sujetos que me han escrito. Que lo siento de veras se sobreentiende; pero la noticia no me sorprende. Porque lo más chocante y extraordinario es el que allí viviera el semanario. Pozoblanco es un pueblo muy recatado, muy bueno, que a la antigua se haya chapado. Y en tales poblaciones media un abismo entre la gente pulcra y el periodismo36.

Al poco de aparecer le surgirá un rival La Juventud Católica (1895), con el que irrumpe la prensa católica en la comarca. Periódico del que no se han conservado colecciones, pero que, por las citas de contemporáneos, tuvo varias etapas. Fue colaborador asiduo el abogado Pedro de Castro Rojas. En la cuenca minera, el crecimiento de la actividad y el rápido aumento de la población en el fin de siglo llevan a una fulgurante aparición y desarrollo de la prensa local, que a partir de 1895 y durante una docena de años verá aparecer [36] Citado por MORENO VALERO, Manuel (1980), Historia de la Prensa en Pozoblanco, pp. 18-19.


m Fraternidad Co

ercial. 1915

itana. 1915

Revista Aracel

13

El Trovador. 19

912

El Aviso. 1

83

Historia

de la

Nรณmada. 1912

prensa

en

Cordoba


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

un elevado número de periódicos a cual más fugaz. Tiene la iniciativa Belmez, y luego pasa al eje Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible. En Belmez aparece en 1895, El Eco Belmezano, que dirige Antonio Ruiz y se imprime en Córdoba capital. Es un periódico semanal, conservador, al que de inmediato, en el mismo año, le salve un rival El Combate, un bisemanario, rival en todos los aspectos, le resta clientela y es de ideología opuesta, republicano. Y los directores se enfrentan, llegan al duelo. Lo insinúa, muy cautamente, el Diario de Córdoba, que en su edición del 24 de enero de 1896 dice que el día 9 “quedó satisfactoriamente zanjada“ la cuestión surgida entre ambos. El duelo entre periodistas es frecuente en estos años. Los dos periódicos, en esto sí “vidas paralelas”, desaparecen pronto. Pero habrá inmediato reemplazo. La Rambla, ciudad que no se va a significar por una actividad periodística notable, contará sin embargo con un periódico propio en 1891, La Revista Semanal, que nacía y moría en el mismo año. Similar es el caso de Palma de Río, también ciudad todavía con poca proclividad hacía la prensa, en la que con todo se publicará en 1885-86 La Revista Palmesana, estimable quincenal -pero de corta vida, al parecer sólo 12 números- que dirigirán al unísono Enrique Estefanía y Esteban Fernández Liñán, “revista de Ciencias, Literatura, Artes e Intereses de la localidad y pueblos del partido”, es muy crítica con la administración local conservadora. En Espejo se iniciaba en 1887 El Civilizador, por las referencias órgano afín a Romero Robledo. Otra ciudad importante, Puente Genil, es tardía en incorporarse a la larga lista de ciudades con prensa propia. Pero lo hará con fuerza en el fin de siglo. Mediado 1895 comienza a publicarse la revista literaria Pepita Jiménez, quincenal, que dirigirá su fundador, José Contreras Carmona, escritor local nacido en 1865 y director con anterioridad de diversas publicaciones andaluzas, entre ellas el diario conservador gaditano La Dinastía. Cesa en marzo del año siguiente, tras ofrecer un estimable contenido con buenos colaboradores de toda Andalucía. Aunque tardía, Puente Genil bien puede ser considerada pionera de la prensa local cordobesa si atendemos a la publicación de La Humorada, periódico manuscrito de 1845-1846, citado por Losada Campos37. No he obtenido otras referencias que puedan perfilar las características de este periódico. Losada refiere que el amanuense era Manuel Montilla Melgar y el contenido era preferentemente literario. En total, pues, doce localidades cordobesas han tenido algún periódico entre 1881 y 1898. Casi todos semanarios y con predominio de la prensa de talante liberal. Sobresale Montilla y llama la atención la proliferación en torno a 1891, año de elecciones y primero con sufragio universal.

84

4.5.- La prensa taurina en sus mejores años Los periódicos taurinos alcanzan en Andalucía inusitada popularidad a partir de los años ochenta. Ciudades como Sevilla o Cádiz llegan a tener varios en publicación simultánea. En Córdoba veremos publicarse a partir de 1883 El Toreo cordobés. Según Cossío aparece en 1892, y en el Diario de Córdoba se fecha su aparición en 1891, pero en realidad se publica desde casi una década antes, aunque ha conocido en esos años heterogéneas etapas. Ocurre que la prensa taurina tiene un ritmo de publicación muy peculiar fuera de las grandes ciudades. Aparece hacia abril, al iniciarse la temporada, y, reducida al mínimo la información taurina, desaparece en septiembre u octubre. Son periódicos de temporada, y ello facilita de forma notable la caducidad del género. Sin embargo, El Toreo Cordobés, promovido en los años noventa por “Selarom”, no en balde impresor, alcanza gran duración y se mantiene, aunque con muchos altibajos, hasta aproximadamente 1913. Periódicos menores de estos años finales del siglo son El Eco Taurino, que aparecía en 1891, y El Noticiero Taurino, que en 1897 dirige Isidro Gómez Quintana. No pasan de la temporada inicial. En cuanto a Cartelera Taurina, será suplemento del diario La Unión, pero se vendía aparte, como revista de espectáculos, dirigida por Blanco Belmonte. Frondosa es en los años iniciales del siglo XX la prensa taurina cordobesa. Información taurina publican con cierta frecuencia periódicos satíricos como La Cotorra, amén por supuesto de los diarios, donde crecen visiblemente los contenidos sobre la fiesta. El Toreo Cordobés, editado por “Selarom” y “Suspiro”, dos de los periodistas más destacados en los albores del siglo, seguirá siendo la principal publicación. Es periódico clásico de temporada: en 1903, por ejemplo, aparece el 1 de febrero y se extingue el 19 de octubre, para reaparecer al año siguiente por similares fechas. Publica, pues, en 1903 en torno a los 40 números. Se afirma “semanario independiente, se publica los lunes y días de corrida [se supone, en Córdoba ciudad] a la media hora de celebrarse”. Su audiencia rebasa los límites provinciales. En ese 1903 está oficialmente en su octavo año de publicación. El título, como dijimos, había aparecido en 1883, pero [37] LOSADA CAMPOS, Antonio (1971), Historia de la villa de Puente Genil, Editorial Alcázar, Madrid, p. 180.


Será el andaluz alegre pero nunca fue ruin, lo mismo que la guitarra sabe tomar el fusil.

Patrioterismo que se percibe también en la publicidad. Es muy representativo el reclamo siguiente, de un farmacéutico sevillano: “¡Viva España! Guerra a la emulsión de Scott. Lo primero que debe hacer todo buen patriota español es despreciar todos los productos de New York, y como la emulsión Scott se fabrica en aquella odiosa capital, debemos despreciarla.

Cordoba en

prensa de la

4.6.- Los diarios cordobeses entre 1898 y la crisis del sistema El año de la pérdida de Cuba y Filipinas y los siguientes configuran un periodo agitado en toda España -también en lo periodístico-, de ascenso del republicanismo, por un lado, y de las corrientes obreristas por otro. Con el nuevo siglo, sin embargo, tiende a reducirse el número de diarios en publicación y paralelamente los intentos de nuevos diarios; aunque esos intentos, en compensación, resultan más duraderos. Ya en los años diez son muy pocos los periódicos cotidianos que se crean y, por primera vez, habrá de pasar toda una década -de 1910 a 1920 justamente- para que surja un nuevo diario en la ciudad. Al comenzar el año decisivo, 1898, contabiliza Córdoba cuatro diarios. Diario de Córdoba, El Comercio de Córdoba, La Monarquía y La Mañana. Sigue, pues, con un número estimable de periódicos, dentro de la etapa de auge que había comenzado hacia 1886 y que llegaba a su cénit en el lustro 1891-1895, cuando consigue contar la ciudad, como se vio, hasta siete diarios en publicación simultánea. En los años siguientes, aunque en algún momento baja a tres diarios (1916-1920), se mantiene con un promedio de cuatro e incluso, buena parte de los años diez (1910-1915), con cinco. Diario de Córdoba, sigue en manos de la familia García Lovera, aunque desde primeros de siglo la persona clave en la redacción será Ricardo de Montis, que pasa a ella en 1899, tras extinguirse El Comercio de Córdoba. Rafael García Lovera muere el 3 de enero de 1913, cuando tiene ya 87 años (los hermanos García Lovera, como su padre, García Tena, serán familia longeva). Le sucede su hermano menor Manuel, abogado, que a su vez se mantiene al frente de la empresa hasta su fallecimiento el 17 de noviembre de 1917. A su muerte, sin descendencia, el diario atraviesa una etapa incierta en la que durante varios años no hay director, sino que tiene al frente un “Consejo de Redacción”, lo que evidencia la ausencia de un poder efectivo interno. A la muerte de Rafael, el diario cambia su subtítulo arcaizante “científico, literario, de administración, noticias y avisos”, por el de “Periódico independiente, decano de la prensa cordobesa” y aparece, con cierto relieve tipográfico, al centro, el nombre del director: ”Director-propietario Manuel García Lovera”, lo que no había ocurrido hasta entonces en el diario. Aunque en algún momento ofrece dos ediciones diarias, se mantiene habitualmente como matutino, frente a una tendencia mayoritaria en estos años en el periodismo cordobés al periódico vespertino o de la noche. Mantiene las cuatro páginas a cinco columnas, pero va creciendo de tamaño y sobre todo de contenido publicitario, que ya no sólo ocupa la última página sino buena parte de la tercera. Cobran relieve las crónicas de los corresponsales en la provincia. El Diario de Córdoba es, cuando cumple el medio siglo de vida, un diario más independiente que unos años atrás, siempre moderado en sus juicios, sin simpatías hacia el republicanismo, pero crítico a veces del caciquismo y de la corrupción política generalizada. Tecnológicamente comienza a ser un diario retrasado, que cierra muy temprano, a la diez de la noche -según Aguilera Camacho-, y que si bien diario respetado no alcanzará nunca tiradas importantes, aun en el contexto de cada etapa histórica. Es significativa su actitud en los meses decisivos de la guerra con EE.UU. Apenas tiene opinión propia, en tanto afloran, a veces en secciones menores, textos y versos seudopatrióticos:

Historia

muy probablemente con dueños distintos, y ésta es una nueva época. Sigue en publicación en 1913 cuando declara tirar los 1.000 ejemplares semanales. El 17 de mayo de 1909 aparecía La Mezquita bajo la dirección de Emilio Santiago Diéguez y en 1915 Kalentura Taurina, que no pasaron de la temporada inicial y en este último caso del número inicial. El 8 de abril de 1917 asoma El Molinete, semanal, del que se imprimen unos números. La prensa taurina cordobesa viene, pues, liderada por El Toreo Cordobés, que cesa cuando, a mediados de los años diez, el género comienza el declive. Asoma entonces, por contra, el periódico deportivo-taurino o el literario-taurino.

85


Fomento Agrícola. 1917 918

celitana. 1

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Revista Ara

86

Diario de Córdoba. 1917

Ideal Médico. 1917

El Aviso. 1919


Inspirados en un espíritu esencialmente gubernamental, venimos dispuestos a coadyuvar en la medida de nuestras fuerzas a la restauración del honor y del patriotismo nacional /…/ [abogamos por] una política que devuelva prestigios y respetos perdidos en el inmenso oleaje de nuestras recientes desgracias y ahora toca al país declarar si está dispuesto a ser dueño de sus destinos o por el contrario se decide a desaparecer como nación del mapa de Europa.

Se declara “Diario liberal conservador” y con esa afirmación se mantiene hasta el 28 de febrero de 1907, ese día cambia la definición por la más aséptica de “últimos telegramas y noticias de la tarde”. Ya es propiedad de los hermanos Aguilera Camacho. El 2 de enero de 1911 cambia la cabecera, pasa a ser “diario católico”, lo será ya hasta su desaparición, y lo explica así: El Defensor, que se preció siempre de ser católico, tiene que hacer constar en estos días de lucha su filiación y el nombre de católico no se circunscribe ahora a orar. Es necesario orar, pero es preciso, es indispensable trabajar. Jamás como ahora ha sido tan indispensable el dicho ora et labora, el adagio castellano, a Dios rogando y con el mazo dando.

Esencialmente antiliberal, hará del rival liberal, el Conde de Romanones, uno de los líderes más criticados. Es significativo este comentario -“La derrota de Romanones”- tras unas elecciones en el Ateneo madrileño: Celebramos con toda el alma la derrota que ayer sufrió Romanones. El Conde en su soberbia, se creyó con méritos suficientes para elevarse a la presidencia del Ateneo y no hubo arte electoral, trapisonda, coacción, halago de que ayer no hiciera uso. Afortunadamente los ateneístas independientes triunfaron. El escrutinio de la elección terminó a las dos y media de esta madrugada obteniendo don Santiago Ramón y Cajal 229 votos, el Conde de Romanones 199 y don Eduardo Dato 85. Entre el señor Ramón y Cajal, sabio de renombre universal, y el travieso Conde de Romanones, hay una diferencia enorme. Por esta vez se ha hecho al conde la justicia que merece. Han perdido la batalla los políticos. La juventud sana ha triunfado. Bien por los jóvenes. (7 de febrero de 1913).

Ese diario católico que hemos citado, El Noticiero Cordobés, ha nacido al calor de la movilización periodística del catolicismo desde finales del XIX (en 1899 ha aparecido en Sevilla El Correo de Andalucía, en 1901 en Bilbao La Gaceta del Norte). Lo funda un personaje de llamativos apellidos, Diego de León y Primo de Rivera. Aparece en septiembre de 1902 y su primer director es Manuel Sánchez Asensio (Cáceres, 1860-1919), hombre de complejísima biografía y con

Cordoba en

prensa de la

La opinión propia crítica está ausente, el análisis de lo que está ocurriendo se refugia con frecuencia en artículos tomados de otros diarios. Así se reproducen trabajos de La Correspondencia Militar sobre la duración de la guerra, que el periódico madrileño, poco informado, como casi toda la opinión pública española, cree que, sobre todo en Cuba, será larga. El periódico quiere, en estos años de mucha urgencia informativa y mucha competencia, mejorar su oferta y contrata mediado el año los servicios de la Agencia Europa, que facilita artículos e informaciones y dirige Emilio Bermúdez, a los pocos días éste publica un artículo mucho más realista, titulado “La victoria del cañón sobre la coraza”. El conservadurismo tiene inicialmente su órgano en La Monarquía, que dirige en sus postrimerías Pedro Alcalá Zamora. El diario cesa a mediados de 1899 y, de inmediato, el 1 de septiembre, nacerá El Defensor de Córdoba, con José Navarro Prieto, el viejo republicano y ahora, con avanzada edad, figura clave del periodismo conservador, como director. Dentro del conservadurismo defiende la tendencia que lidera Francisco Silvela frente a la de Francisco Romero Robledo. Pronto será director el baenense Daniel Aguilera Camacho, quien ha formado parte de la redacción desde el primer momento y a quien veremos al frente del periódico ya en 1902. Cuando, en 1906, desaparezca el diario católico El Noticiero Cordobés, comprará sus instalaciones, algo mejores que las del diario conservador, y se hará con la propiedad de éste, al que, aun manteniéndose afín al conservadurismo, convierte esencialmente en diario católico, que cada día será más crítico respecto al sistema de la Restauración y estará cercano al integrismo desde los años diez. Es periódico vespertino, con mucha información religiosa, pero relativamente poco contenido editorial. En el editorial del número inicial, bajo el título de “Al público” además de reconocer curiosamente su gubernamentalismo, hay elocuentes lamentaciones, sin ningún tipo de autocrítica:

Historia

La emulsión Espinar, genuinamente española, da mejores resultados y más económico precio, aceptada y recomendada por los principales médicos españoles, es la que debe comprarse. Pídase en todas las buenas farmacias y droguerías de España”. (Diario de Córdoba, 9 de junio de 1898).

87


anterioridad redactor del diario integrista madrileño El Siglo Futuro38. En la dirección del periódico van a sucederse rápidamente los directores: Martín Scherot, Antonio Ramírez, Manuel García Osuna y Antonio Luis Carrión. Cinco directores para un diario de tan corta vida -se extingue en 1906-, evidencian la falta de acogida popular del nuevo cotidiano o quizá la falta de ideas claras en sus impulsores. El Noticiero Cordobés fue, por supuesto, diario de talante integrista; pero renovador en muchos aspectos técnicos y profesionales. Sánchez Asensio, el fundador, es un personaje muy peculiar y la suya una experiencia muy significativa. Llega a Córdoba con una ya larga experiencia en la creación de periódicos de orientación integrista en distintas ciudades. Apenas estará un trimestre al frente del periódico, cesa el 8 de diciembre. Sánchez Asensio es un hombre de indudable talante conservador, pero también con claro sentido social. Su rápida campaña para mejorar el trabajo de los jornaleros no cae bien a los terratenientes cordobeses y al propio clero. El artículo “Que se vea eso” es la gota que colma el vaso, en él escribe:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Tal es la situación de los trabajadores del campo en Andalucía, o por lo menos en nuestra provincia. Tres y medio o cuatro reales diarios de jornal y tres libras de pan. Y dos panillas de aceite para diez hombres. Y jornadas de sol a sol, es decir, de seis cincuenta de la mañana a cuatro cincuenta de la tarde en esta época. Que se vea eso39.

88

El Partido Liberal es desde principios de siglo el más importante -siquiera en parlamentarios- en la provincia. Cuenta en las elecciones comprendidas entre 1901 y 1923, inclusive, con 46 diputados, frente a los 39 de los conservadores y 4 de los republicanos. Al iniciarse 1898 mantiene el diario La Mañana y El Liberal Cordobés, diario nacido en 1896, pero en esos momentos ya semanal y desde luego uno de los intentos más precarios del partido. Más duradero será el sucesor de ambas cabeceras, El Español, excelente diario, que comienza el 17 de abril de 1898 y será víctima, sin embargo, de las disensiones internas del partido, escindido entre el sector ortodoxo o moderado, afín a Moret y Romanones, y el más avanzado, o liberal-demócrata, que sigue a Canalejas y que tiende a predominar en la provincia cordobesa. El Español va a mantenerse durante un lustro, hasta marzo de 1903. En ese lustro conocerá al menos tres directores. El primero, el fundador, es el inquieto José Castillejo de la Fuente, al que en 1899 sustituirá Ricardo Allué, que en 1898 ha dirigido El Ideal de Jaén, periódico de calidad; Allué se mantiene hasta 1901 y acentúa la excelente factura del diario que dirige; quizá cesa por los problemas internos del diario, que desde luego es la causa de la salida de su sucesor, Casimiro Reyes Ortiz, quien lo dirige en 1902, pero que acaba por marcharse y fundar un nuevo diario, El Liberal, más afín al liberalismo moderado. La escisión perjudicará por igual a los dos diarios liberales, que se extinguen al año siguiente, 1903; pero en fase de ascenso el canalejismo (que dispone, como prensa afín, de los “Heraldos”, que se editan en varias ciudades de Andalucía), veremos surgir al poco Heraldo de Córdoba, que dirigido por Celestino González se publicará primero bisemanalmente y luego todos los días en 1903-1905, sin que el éxito acompañe al intento. Por las mismas fechas, y aparte de un periódico en Belmez -El Ideal- y varios en la campiña -Vida Nueva, de Montilla, La Voz de Lucena- el sector liberal-demócrata tendrá también en la capital Política Nueva, trisemanario de vida asimismo corta, pues parece se extinguió en el mismo año en que aparecía, 1904. Resulta extraño que, extinguido en 1905 Heraldo de Córdoba, no cuente el Partido Liberal con órganos afines relevantes hasta 1910, con las elecciones de 1905 de por medio y en las que precisamente los liberales triunfan claramente en la provincia (6 de 9 escaños) Tras ese bienio sin grandes órganos en la capital provincial, los liberales lanzan en 1907 La Provincia de Córdoba, su viejo título de los años ochenta. Lo financia José Fernández Jiménez, a la sazón uno de los principales contribuyentes de la provincia y que ha iniciado en 1905 un largo cacicato en el distrito de Montilla, en permanente disputa con los republicanos. Pero no es diario, sino modesto decenal. Fernández Jiménez parece cansado de auspiciar cabeceras. En cualquier caso se mantiene hasta 1910, dirigido primero por Antonio Ramírez López y luego por Antonio Quintero Cobo. En ese año, el liberalismo cordobés, que acentúa su supremacía sobre el conservadurismo en la provincia, va a lanzar, al fin, un periódico estable, será Diario Liberal, que publica su primer número el 15 de noviembre de dicho 1910 y llegará hasta julio de 1931, es decir, se publicará durante poco más de dos décadas, lo que no ha conseguido, ni ya conseguirá ningún otro diario afín al antiguo Partido Fusionista. Será el primer [38] Sobre este peculiar periodista, véase: SÁNCHEZ PÉREZ, Carlos Manuel (2007), “Manuel Sánchez Asensio (1860-1919) a través de los periódicos que fundó y dirigió”, en Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 30, Universidad Complutense, Madrid, pp. 149-172. [39] SÁNCHEZ PÉREZ, artículo citado, p. 170.


Cordoba en

prensa de la

Historia

director del nuevo cotidiano, Patricio López González de Canales, que se mantiene poco tiempo en la dirección y será luego gobernador civil en varias provincias. En 1912 pasa a director, por unos meses, Antonio de la Iglesia Varó. En 1913 el periódico queda sin director -no hay ley que obligue a tenerlo- y hace las veces Eduardo Baró Castillo (Málaga, 1887-Córdoba, 1944), que lo será ya formalmente desde 1916 y hasta su extinción. Baró era en 1910 redactor del diario republicano malagueño El Popular, y es llamado para poner en marcha el nuevo periódico. Será persona con largo protagonismo en el periodismo cordobés del siguiente cuarto de siglo, hasta la Guerra Civil, y será el impulsor de la Asociación de la Prensa de Córdoba, que se constituye a finales de los años diez gracias a su esfuerzo y se mantendrá, durante muchos años encabezada por él, hasta los días iniciales de la Guerra Civil. A un mayor profesionalismo en el diario, se unió -para posibilitar esa duración tan infrecuente en órganos de partido- una mejor financiación, pues el diario fue impulsado por Eugenio Barroso, dirigente Iiberal-demócrata -hijo de Antonio Barroso, varias veces ministro-, convertido en el primer político de su partido en la provincia en los últimos años de la Restauración. Con todo, Diario Liberal fue en general el diario de menor venta de su tiempo en la ciudad y tuvo muy escasa audiencia en el resto de la provincia. Junto a estos títulos, en general vinculados a corrientes políticas o ideológicas claras, contabiliza Córdoba en el periodo comprendido entre la crisis de 1898 y la que comenzará a ser crisis definitiva del sistema en 1917, otros tres intentos de diarios, éstos en general mucho más independientes que los anteriores. En el verano de 1903 aparecería Diario Mercantil, nueva tentativa periodística del impresor Antonio Álvarez de Morales; lo dirigirá José Ortega Contreras. No llegará siquiera al medio año de vida, pues cesa el 15 de enero de 1904. Parecido -aunque no tan fugaz- es el caso de Diario de Avisos, que funda en junio de 1910 Mariano Martínez Alguacil y dirige inicialmente José Caballero. Martínez Alguacil ha sido hasta entonces persona clave en la redacción del Diario de Córdoba, desde los tiempos del Sexenio Revolucionario, pero se ve desplazado por Ricardo de Montis en el seno de la redacción, del que ha sido muchos años redactor principal, lo que pronto será el redactor jefe. Martinez Alguacil, que bordea entonces los 60 años, lo dota de talleres propios y le confiere cierta independencia. Pero el diario -hay cinco en la ciudad en 1910- conoce pronto dificultades. Cesa el 15 de octubre de 1912, reaparece al poco, ahora con Martínez Alguacil directamente al frente, y cesa justo al año, en octubre de 1913. Reaparece de nuevo en abril de 1914 para cesar, ya definitivamente, en el verano de 1916, mediada la Primera Guerra Mundial. El único intento de diario independiente que conocerá cierto éxito es La Opinión. Comienza a editarse en 1908 y va a mantenerse hasta el 12 de abril de 1915. Según Aguilera Camacho, aunque propietario formal era Juan Hernández Rincón, en realidad el periódico pertenecía a una empresa madrileña, que no precisa. La Opinión fue desde luego periódico de talante independiente y cierto progresismo. Disponía de unas excelentes instalaciones propias, en ella se realizarán muchos periódicos cordobeses de estos años y, dato significativo, arrebata al Diario de Córdoba la realización del Boletín oficial de la provincia. Y algún tiempo imprime también las páginas de su colega Diario Liberal. Para esta época disponemos ya de algunas fuentes estadísticas sobre la estructura de los diarios cordobeses. Según la Guía de Córdoba y su provincia para 1906, realizada por Antonio Álvarez de Morales, creador de periódicos siempre efímeros, El Defensor de Córdoba contaba al comenzar ese año cinco redactores, mas el director. Diario de Córdoba tenía director, redactor jefe y dos redactores, y finalmente, El Noticiero cordobés tenía director y dos redactores. Por otro lado, la estadística gubernamental de 1913 aporta más precisiones. A principios de ese año, Diario de Córdoba es la más veterana empresa periodística de la ciudad, con 23 trabajadores en plantilla, de los que sólo tres son redactores. Muy similar es la estructura de El Defensor de Córdoba, que tiene 22 trabajadores fijos, pero de ellos cinco redactores. Diario de Avisos declara 25 trabajadores en plantilla, de ellos tres redactores. Cifras sensiblemente inferiores tienen Diario Liberal y La Opinión, que declaran disponer de un solo redactor en plantilla y que no tienen vendedores fijos propios, por lo que el número de trabajadores resulta muy modesto, 9 y 8 respectivamente. Las tiradas, sin embargo, son muy similares, al menos en las declaraciones de los propios periódicos: Diario de Córdoba, probablemente el único que da una cifra cierta, declara 2.500 ejemplares. El Defensor de Córdoba no aporta cifra, y los tres restantes, Diario de Avisos, Diario Liberal y La Opinión, declaran todos una tirada de 3.000 ejemplares, probablemente un poco inflada. En suma, en los años diez la venta de la prensa diaria cordobesa se sitúa en torno a los 10.000 / 12.000 ejemplares a lo sumo. Para evaluar, sin embargo, la cifra total de venta de diarios en la provincia, hay que añadir la difusión -creciente- en la capital y algunas localidades de la prensa sevillana y la prensa madrileña. En total, no resulta exagerado estimar en unos 16.000 / 18.000 los ejemplares de periódicos que se venden, por ejemplo, en los días de la Primera Guerra Mundial.

89


Cordoba en

prensa de la

Historia 90

4.7.- La prensa política menor 4.7.1.- Decadencia de republicanos y carlistas en los inicios del siglo XX Si las fuerzas políticas que configuran el sistema tienen siempre diarios o al menos periódicos relevantes en publicación, las fuerzas a extramuros del poder, republicanos y carlistas, encuentran muchas más dificultades para consolidar títulos, tanto por las meras dificultades económicas, como por los continuos altibajos en cuanto popularidad que sufren, especialmente los republicanos. Si ya en los años noventa habían lanzado los carlistas dos semanarios efímeros, en 1898 van a contar con un periódico más duradero, La Bandera Española, que funda Bartolomé Romero de la Torre y se mantendrá en publicación mientras su propietario viva. Cesará en 1906. La Bandera Española tendrá todas las características de la prensa carlista, y destaca además por un visceral odio a la masonería; llegará a publicar relaciones de ciudadanos afectos, según sus redactores, a las distintas logias locales. Sin duda el carlismo cordobés tiene escasos seguidores; la duración de este periódico se explica sólo porque existe una financiación sólida, que aporta el fundador y director, y porque se trata además de un periódico semanal modesto, de bajo costo. Romero dotó al periódico de imprenta propia, en la que realizará otros muchos títulos, republicanos incluidos. Sin embargo el semanario no va bien, el carlismo tiene escasos adeptos y en 1905 el periódico, para ganar mercado, pierde su definición tradicionalista y pasa por un lado a bisemanal y por otro a órgano independiente, pero no es la solución y cesa definitivamente en 1906. Extinguido este semanario, el carlismo no tendrá nuevos títulos en la ciudad, hasta la II República. Ciertamente no faltarán publicaciones tradicionalistas, pero en su mayoría se trata de revistas católico-integristas, como La Vanguardia, un periódico quincenal de 1911. Situación, sin duda, bien diferente, la del republicanismo. Este sí tiene seguidores, pero carece de fuentes de financiación relevantes. Entre 1898 y 1916, cuando se inicia su crisis, aparecen al menos una docena de títulos, que se acercan a la veintena si contabilizamos la prensa republicana comarcal. Todos títulos efímeros, nacidos al calor de un ideal, con frecuencia hundidos por divergencias internas, que aparecen y reaparecen. En 1899 había surgido El Disparo, semanario anticaciquil que va a conocer éxitos y dificultades durante un lustro. Será su director Antonio Ruiz García. Sin ser órgano republicano, está normalmente cerca de los antidinásticos. Republicano es desde luego El 11 de febrero, que aparece en 1901 dirigido por Emilio López Domínguez, impulsor de muchos títulos republicanos en la ciudad. Dentro del republicanismo se inclinará claramente hacia la línea radical, que comienza ya a liderar Alejandro Lerroux. Periódico exaltado, López Domínguez conocerá la cárcel en 1902. El periódico cesa en ese año, reaparece al poco y sigue hasta 1905. El siguiente título es Unión Republicana, que como vimos conocía una etapa anterior en los años noventa. Aparece cara a las elecciones de 1905, en la que los republicanos cordobeses obtendrán casi los 10.000 votos, aunque no escaños -en 1903 habían obtenido uno-; dentro de las corrientes republicanas no se inclina manifiestamente hacia ninguna. Sólo se edita tres meses, bajo la dirección de Enrique García Sanz. En agosto de 1901 surgiría La Lucha, semanario, como casi todos estos periódicos, y que llegará, a través de incesantes nuevas etapas, a 1915. Está cercano al Partido Republicano Radical. Durante algún tiempo lo dirige Emilio Rodríguez. En octubre de 1914 inicia su última etapa y en las elecciones de ese año los republicanos -por primera y única vez durante toda la Restauración- consiguen dos escaños en la provincia. Vida similar, pero más corta, tiene El Pueblo, semanario republicano que surge en enero de 1904 y conoce varias etapas hasta 1909, en éste último año se edita de junio a diciembre. Muy exaltado fue Nueva Vida, que comienza el 17 de octubre de 1905 y cesa a inicios de 1906. Lo dirige Evaristo Jiménez Illescas. Decenal es Fraternidad Republicana, que se edita poco más de un trimestre en 1909-1910 bajo la dirección de Blas Cabello. Periódico republicano sería también España, que comienza en octubre de 1908 y llega en dos etapas a 1911. Tuvo algún tiempo una edición especial para Pueblonuevo del Terrible, sin duda la mejor cantera de votos del republicanismo en esos años. En 1909 surge Córdoba Nueva, más cercano a los federales que los anteriores y seguidor de la línea renovadora de Rodrigo Soriano. Sigue en publicación hasta 1911. El periódico se imprimía en Madrid y en algún momento estuvo a su frente el propio Rodrigo Soriano. Otro título de interés es El Combate, que conoce dos etapas, una en 1904-1905, y otra en 1911. Según Aguilera Camacho en esta segunda etapa fue periódico socialista, pero consta por diversas referencias -no se conservan ejemplares- que es periódico republicano radical, que en esa segunda etapa dirige Rafael Camacho y tiene corta vida, posiblemente fue órgano cercano a la conjunción republicano-socialista, alianza electoral de esos años.


La cuestión del duelo, ampliamente debatida y enérgicamente condenada por moralistas, filósofos y legisladores, está, y me atrevo a decir que estará siempre, en el tapete, á no ser que cambiaran las condiciones morales del hombre y la opinión pública de un manera profunda. /…/ Nada han conseguido los moralistas con sus eternas predicaciones, ni la iglesia imponiendo en la Bula Apostolica Sedis la pena de excomunión a los duelistas y negando la sepultura eclesiástica al que muere en el combate, ni los legisladores imponiendo a veces la pena de muerte y la confiscación de los bienes. /…/ ¿Debeis aquietaros con la ofensa? Entonces la sociedad os desprecia, y vuestra propia mujer y vuestros propios hijos os tienen en poco. /…/ Un famoso publicista extranjero dice que de no acudir al asesinato o al suicidio no queda más camino que el duelo. /…/ Sólo la moral cristiana puede darnos la solución del problema. Por desgracia, no todos los hombres son héroes; no encontrareis muchos en la sociedad que, abofeteados en la mejilla izquierda, presenten la derecha, como aconsejaba Cristo.

La estadística gubernamental de 1913 no nos ofrece ningún periódico independiente no diario (aunque de las cuatro publicaciones oficiales sobre prensa de estos años, 1900, 1913, 1920 y 1921, ésta es la más incompleta). A partir de mediados de los años diez los semanarios de información general no vinculados a fuerzas políticas tienden a convertirse en revistas gráficas, género que va a tener indudable predicamento en Córdoba hasta los días de la Guerra Civil. 4.8.- La prensa local cordobesa (1898-1923) 4.8.1.- Una edad de plata Los años finales del XIX y las primeras décadas del XX marcan el definitivo ascenso de la prensa comarcal cordobesa; ciertamente, alguna localidad -caso de Montilla, que ha perdido habitantes- tiene relativamente menos prensa en adelante que en los años ochenta del siglo XIX, pero la tónica general es el aumento paulatino de títulos. Junto a

Cordoba en

prensa de la

4.7.2.- Los independientes Junto a esta prensa en la que dominan los objetivos políticos, Córdoba contabiliza desde el fin de siglo una buena nómina de publicaciones independientes, puramente informativas. Así el 10 de noviembre de 1901 aparece la Revista de Córdoba, título, como se verá, frecuente en la historia periodística de la ciudad. En este caso es un semanario independiente que lanza Jerónimo Delgado (“Suspiro”), y que al parecer sólo publica 25 números entre esa fecha y el 27 de abril de 1902. Formato tabloide, con tres columnas anchas y cuatro páginas, la última de las cuales se destina, como es norma, a una publicidad que no acude en la cantidad necesaria. Periódico modesto que no llega a levantar vuelo, pero que intenta otra nueva época, sin mayor éxito, en 1904. Algo anterior es El Ideal cordobés, que publica su primer número en noviembre de 1900 y que sólo llega a lanzar cuatro. Lo dirige Emilio López Domínguez (que luego lanzará El 11 de febrero), y es su propietario Manuel Garrido Carmona. Se imprime en los talleres del diario liberal El Español. Tiene similares características tipográficas que el anterior y se declara también semanario independiente. Sin embargo, éste tiene una intención que aparece muy clara en sus cuatro únicos números, la crítica de la gestión del Ayuntamiento. De 1902 es otro periódico del que hemos podido recabar pocos datos, y que sin duda tuvo alicorta existencia: El Censor, que en 1902 lanzó Nicolás Aguilera. En 1904 comienzan un semanario independiente, El Criterio, del que sólo sabemos que surge en ese año y cesa al siguiente. No más larga vida tendrá El Porvenir, que se edita de mayo a septiembre de 1905, dirigido por Francisco Foronda. Semanario de calidad, que tendrá dos redactores en plantilla (algo poco habitual en estos años entre semanarios). Por las mismas fechas se publica La Verdad, semanario sin vinculación con el diario católico que se publicaba diez años antes; cesa en 1905. El 3 de junio de 1908 asoma La Bomba, “semanario independiente”, que debió publicar pocos números. Lo dirigió Rafael Rodríguez Fernández. En el número 4, y firmado por Hernández de S. se publica un largo y curioso artículo, titulado “El duelo”, problema al que el autor no ve solución, que ocupa toda la amplia primera página -cinco columnas- y donde se puede leer:

Historia

En 1912 -abril- surgirá El Progreso, semanal, “periódico político, social y agrario”, claramente inclinado a la línea lerrouxista, que domina ya en el republicanismo cordobés; pero periódico, una vez más, fugacísimo. Desde aproximadamente 1915 el republicanismo inicia un perceptible declive, en tanto ascienden una nueva fuerza, el regionalismo, y, sobre todo, las corrientes obreras. Su prensa se resiente y durante casi una década está prácticamente sin portavoces, aunque en 1921 conocerá una segunda etapa Córdoba Nueva. Lo compensa en parte porque son muchos los periódicos satíricos que aparecen en la ciudad con claras simpatías por el republicanismo.

91


92

Historia

Fomento

AgrĂ­cola

. 1919

de la

prensa en

Cordoba


4.8.4.- Belalcázar La localidad serrana de Belalcázar contará con un pequeño periódico en 1912. Allí un sacerdote, Gabriel Delgado, crea en enero una revista mensual católica, Luz, que mantiene hasta julio. En agosto pasa a realizarse en Córdoba, como quincenal, pero tendrá corta vida, pues se extingue en la capital provincial en enero de 1913. 4.8.5.- Belmez Belmez, que inicia una etapa de crecimiento a finales del XIX, va a tener un cierto auge periodístico en el paso del XIX al XX. Los títulos pioneros serán, como vimos, El Eco Belmezano, conservador, que dirigió Antonio Ruiz, y El Combate, bisemanario republicano. Años después asoma El Ideal, un bisemanario también que, con voluntad de difundirse en todo el distrito de Hinojosa, aparece en los últimos días de diciembre de 1902. Un periódico canalejista, es decir, afín a la tendencia liberal-demócrata que lidera el que luego será jefe de gobierno. Cada número ofrece 8 páginas en

[40] Véase EXPÓSITO, Francisco (2008), “La libertad de prensa en Baena”, en Cancionero, Baena, número de diciembre. [41] Sobre la prensa baenense, véase EXPÓSITO, Francisco (2006), “Un siglo de periódicos en Baena”, en Cancionero, números de enero a abril.

Cordoba en

prensa

4.8.3.- Baena Baena cuenta en el año de la guerra con los EE.UU. un semanario relativamente estable, Heraldo de Baena, que dirigen primero Rafael Padillo Ariza y luego Francisco del Valle Espinosa, de talante liberal, y que aparecido en 1896 llegará hasta 1901. Colaborador asiduo es Antonio Cañas Cantero. Será uno de los periódicos más duraderos de la historia informativa de la ciudad, poco propicia precisamente a títulos de larga vida; si Heraldo de Baena es periódico afín al sistema y esencialmente informativo, otros dos títulos posteriores serán periódicos combativos y consecuentemente periódicos que conocerán muchas dificultades. Un título de la izquierda es El Gladiador, que aparece en 1900 y no puede pasar de los dos números; su director, un empresario de Doña Mencía, Francisco Jiménez Priego, lanza el 1 de marzo de ese año el periódico, del que será director-propietario, con ánimo de aportar un bisemanario -jueves y domingos- independiente. En los números iniciales inserta críticas contra el gobierno municipal y sufre una paliza -que, luego se sabrá, se la propina el propio jefe de la policía local-, amenazado, opta por abandonar la ciudad. El periódico pasa a semanal y se hace cargo de la dirección José Fernández Mesa, pero se mantiene sólo hasta mayo. Jiménez Priego lanzará otro periódico en Córdoba capital, El Disparo40. A finales de 1901 aparece El Demócrata, periódico que dirigirá asimismo José Fernández Mesa. Es periódico afín al ya por entonces muy desprestigiado Francisco Romero Robledo, que impulsa la corriente “democrático-nacional” en el conservadurismo, pero consigue mantenerse hasta 1906. En 1903 aparece otro periódico en Baena, probablemente también de talante progresista, es La Idea, que cesaba en el mismo año, lo anima el inquieto Juan Ocaña Prados. Pasado esta coyuntura de apogeo se remansa el proceso de creación de nuevos títulos. En 1911 aparece Luz y Taquígrafos, que, como casi toda la prensa de la ciudad, tiene talante liberal progresista, pero no alcanzará la duración de Heraldo de Baena o El Demócrata. Según el censo oficial de abril de 1913, no hay en ese momento periódico en publicación en la localidad, pero el 8 de septiembre de ese año surge Cosas de Baena, que se declara “semanario independiente” y dirige José Ayala Ortega, dura alrededor de medio año, pero en 1914 tiene al menos un sucesor, El Ferrocarril, de nuevo periódico semanal de corta trayectoria, que crea Francisco Martín Orellana, a su vez le sucederá Juventud, que, no sin dificultades, va a conseguir mantenerse un lustro41.

de la

4.8.2.- Aguilar de la Frontera En Aguilar de la Frontera aparece en estos años un modesto semanario, Péñola. Lo cita Aguilera Camacho en su estudio sobre la prensa cordobesa del siglo XX, pero no hemos conseguido precisar la fecha de su aparición, cabecera desde luego fugaz.

Historia

ciudades con buena tradición periodística, como Lucena o Cabra, veremos el fulgurante desarrollo de la prensa en la cuenca minera de Peñarroya y una expansión notable de la prensa en localidades como Puente Genil, Pozoblanco o Baena. El fenómeno periodístico se descentraliza profundamente en tierras cordobesas, donde pequeñas localidades como Carcabuey o Belalcázar van a contabilizar periódicos en estos años.

93


tamaño folio mayor. El periódico estaba inspirado por Javier Gómez de la Serna, candidato en las elecciones de 1903 por el distrito. Tiene mucho de título coyuntural, para unas elecciones, de ahí que, pasadas éstas, el periódico se extinga, pese a tener dos páginas publicitarias, algo infrecuente en un periódico recién surgido. El último número que hemos podido consultar es el 22, de fecha 29 de marzo de 1903. Extinguido El Ideal quedará Belmez sin prensa propia. Aunque junto a ella crecen Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, núcleos en expansión por la minería hacia los que se desplaza el eje periodístico de la comarca.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

4.8.6.- Bujalance En febrero de 1900 aparece La Crónica de Bujalance, un semanario que se mantendrá, al menos, hasta principios de 1902. Talante liberal, como la mayoría de los periódicos aparecidos en esta localidad. Posterior será El Compás, que aparece -y probablemente se extingue- en 1904. Luego, la ciudad quedará casi dos décadas sin prensa propia.

94

4.8.7.- Cabra Una de las localidades cordobesas más activas en estos años va a ser Cabra, donde en 1892, como vimos, había aparecido El Semanario de Cabra, periódico al margen de partidos políticos, aunque de talante conservador, que se mantendrá en publicación hasta 1908. A Antonio Ortiz Prieto le sucede en 1905 José Aranda Luna, que será el último director. Entre sus más constantes redactores, Francisco Luis Carrillo. El 20 de agosto de 1903 comienza a imprimirse La Ortiga, “semanario satírico, literario y festivo”, según se declara. Lo dirige Joaquín García Torres, pero el hombre clave es el administrador, y probable propietario, Tomás Beneito Merino. Formato folio mayor, a tres columnas. Periódico modesto, con escasa publicidad, deficitario, lo que explica que con el número 30 se convierta en periódico político y se declare ”órgano del partido republicano del distrito”, y pase a dirigirlo Antonio Viñas Hierro, pero opción que no debió ser rentable, por lo que se mantiene como periódico antidinástico sólo hasta el número 45. En el número 44, abre su primera página con un comentario editorial “Conflicto obrero”, de contenido muy significativo, en el que lamenta la compra de máquinas segadoras por los propietarios agrícolas que están dejando sin trabajo a muchos obreros del campo, anuncia una huelga en la campiña y pide prudencia a los trabajadores para no generar represión. Cesa el 30 de junio de 1904, pero reaparece el 14 de octubre. Cabra tiene en esos días tres semanarios, pues a La Ortiga se unen El Semanario de Cabra, conservador, y El Pueblo, liberal. Vuelve a ser periódico satírico independiente. Cambia de imprenta -a la de Cordón sucede la de Castilla-; no explica quién lo dirige, aunque probablemente sea de nuevo García Torres, que firma en sus páginas, pero la economía interna se deteriora y cesa al poco. El último número conservado es el 49, de 8 de noviembre de ese 1904. En dicho número tiene un anunciante, un comerciante que lo hace en verso: Lorenzo Medina Valle, comerciante acreditado, vende preciosos objetos para el arte culinario, cacerolas, abanicos, para-aguas, lavamanos, polvos de arroz, pasadores, e higos negros y blancos, también para Navidad recibirá bacalao, salchichones y galletas y licores escarchados.

Joaquín García Torres no se resigna al cese de La Ortiga y en 1907 inspira un nuevo periódico, Apolo, que se edita durante poco más de un año en 1907-1908, también semanalmente. El mismo tándem inicial de La Ortiga, pues también Beneito es administrador. En el número inicial, de 10 de junio de 1907, el nuevo periódico declara: Apolo es humilde. Como sus padres no son ricos ni este joven periódico cuenta con ningún pariente americano que le deje algo, a guisa de donación o herencia, espera benévola acogida así como protección -léase suscripciones- por parte de aquellas personas alegres y amantes de la poesía festiva, también de Su Alteza la poesía seria, lírica, patética, heroica y hasta jornalera /../ Somos el colmo de la imparcialidad y de la prodigalidad.


4.8.8.- Carcabuey Esta pequeña localidad de la comarca de Priego, comarca de las menos activas en cuanto a creación de títulos, tendrá sin embargo un modesto y fugaz periódico a principios de siglo, el 2 de julio de 1901 comenzaba a publicarse en Carcabuey La Brújula “periódico decenal, literario y defensor de los intereses de Priego y su distrito”, según se afirma. Impreso en Cabra, lo funda un médico local, Benito Caracuel Ruiz, y lo dirige Rafael Castilla Moreno, que al poco lo adquiere. Periódico de formato tabloide, a tres columnas, con talante esencialmente literario y sin publicidad, no debió encontrar el mínimo de suscriptores que le permitiese vivir. Se extinguía con el número 14 el 27 de marzo de 1902. 4.8.9.- Castro del Río La inquieta localidad cordobesa de Castro del Río no se significará apenas en la historia periodística de la provincia en estos años. En 1905-1907 se publicó el Boletín del Sindicato Agrícola Martel, sindicato constituido en esos años en la localidad. Era mensual y se imprimía en Córdoba, por lo que Montis lo considera erróneamente periódico de la capital provincial. En Castro publicará el dirigente anarcosindicalista Salvador Cordón una revista mensual, Alas, subtitulada “revista sociológica y literaria”. El primer número apareció en febrero de 1915 y en total se publicaron sólo seis. Cordón creará luego periódicos en otras ciudades andaluzas, como Algeciras. 4.8.10.- Fernán Núñez En esta localidad campiñesa aparece en 1913 -el primer número data del 29 de julio- El Trovador, decenal, que redacta “un grupo de jóvenes admiradores de la Ilustración”. Es un periódico con mucho más contenido literario que informativo y de una clara oficiosidad, como muestra el artículo “Ayer y hoy” del primer número:

Cordoba en

prensa de la

Historia

Un año después ha ampliado el formato y declara que “es el semanario de mayor circulación de Andalucía”, pese a lo cual cesa cuando sólo ha publicado 58 números. El 13 de abril de 1903 comienza su publicación El Pueblo, el más típico periódico guadiana de la prensa local cordobesa. Es un semanario que aparece los domingos y se declara órgano del Partido Liberal-demócrata, la tendencia más avanzada dentro del Partido Liberal; se realiza, como buen número de las revistas egabrenses de estos años, en la imprenta de Manuel Cordón. Una primera etapa abarca hasta 1907, desaparece y reaparece pronto para mantenerse ahora hasta 1912. Volveremos a verlo editarse incluso al principio de la República. Lo dirige primero José de Silva Jiménez, a quien continúa Ramón de Escofet y Molinello. La presencia de este periódico del sector canalejista del liberalismo, obliga al sector ortodoxo, el del Marqués de Cabra, a relanzar su viejo título, La Voz del Pueblo, que se publica durante varios años, aproximadamente de 1905 a 1912, con Eladio Reyes como director. Como suele ser frecuente, al desaparecer uno cesa también el otro. Si a principios de 1912 se mantienen los dos en publicación, la reseña estadística oficial referida a abril de 1913 no incluye ya a ninguno. No obstante, el 17 de marzo de 1912 la ciudad va a tener un nuevo título, llamado, por lo demás, a larga duración, pues atraviesa República, Guerra Civil y Franquismo y llega hasta fines del siglo XX y es con ello el periódico local cordobés de más larga trayectoria. La Opinión será periódico católico, semanario o preferentemente decenal, esencialmente orientado a promover la devoción a la Virgen de la Sierra, la patrona de Cabra. Comienza como “semanario independiente, defensor de los intereses de Cabra y su distrito”, pero paulatinamente se irá haciendo periódico más confesional, especialmente a partir de 1917, con el ascenso de las reivindicaciones obreras en la campiña cordobesa. Difundía en sus primeros años 300 ejemplares. El periódico está promovido probablemente por el impresor Manuel Cordón Moriel, que es también administrador, con él un grupo de conocidos profesionales de la ciudad, que serán los redactores, maestros como Joaquín Cañero Aguilar o Luis Flores Leña, médicos como Manuel Roldán Cortés, abogados como Alfredo Hurtado Rodríguez o Manuel Mora Aguilar o miembros de la Administración como Julián Aguilar Garrido. En un artículo de presentación, “A nuestros lectores”, propone “mejorar y corregir, nunca demoler ni dañar”. Sus objetivos son modestos: “Trabajaremos con fe, con entusiasmo y con cariño por el fomento y desarrollo de los intereses comunales de esta querida localidad, por la ideal patria chica”. En 1914, otro año importante, surge El Popular, semanario inicialmente afecto al Marqués de Cabra, y por tanto al Partido Liberal, pero con cierto talante independiente. En lo sucesivo, y hasta el franquismo, tendrá Cabra, al menos, dos semanarios: conservador y católico La Opinión, liberal moderado El Popular. Fugaz periódico satírico que comienza en diciembre de 1913 será Caray, Caray.

95


Este pueblo estaba sumido en perezoso sueño como si cansado de la vida se preparara a morir sin ideal y sin honor, avergonzado de haberse dejado conducir por caminos extraviados. En el semblante de sus hijos se notaba una desilusión tan grande que no encontraban diversión alguna que pudiera inspirarles una sonrisa, todo era tenebroso, abismo insoportable. Hoy que nuestro digno alcalde, D. José Fernández Álvarez, está administrando sin egoísmos ni miras particulares, mejor quizá que si fuera propio, hoy que tiene un alcalde amante de la justicia y del progreso, este pueblo despierta de su letargo asombrado, al sentirse vigoroso, al saberse curado de su herida y libre de su estado agónico.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Son cuatro páginas a tres columnas, se realiza en la imprenta de M. Ortiz, de Lucena. Debió tener muy corta trayectoria. Pero la ciudad tendrá después otros títulos, el primero La Calabaza, semanario, “órgano de la juventud”, según lo define Diario de Córdoba, que conoció dos etapas en 1914 y 1915.

96

4.8.11.- Lucena En la campiña, Lucena sustituye ya desde el fin de siglo a Montilla como principal ciudad editora de periódicos. Muchos, y en general duraderos, va a contabilizar la ciudad, que en el censo de 1900 rebasa ya los 21.000 habitantes. En 1896, como vimos, había surgido El Lucentino, “periódico semanal político, literario y de intereses generales”, que dirige Miguel López López. Cesa en 1901, tras publicar en torno a los 250 números. El 4 de abril de 1899 aparecía El Defensor de Lucena, semanario que se declaraba “liberal independiente”; dirigido por Rafael Rodríguez Monroy, seguía en publicación a principios de 1906. Se extinguió por entonces. En 1898 comenzaba El Eco de Lucena, que tendrá ahora corta vida, pero que reaparecerá con más éxito años después. En 1903 surgía El Adalid Lucentino, un semanario católico, que dirigirá inicialmente Francisco Aragón Roldán, periódico de formato tabloide, a cuatro columnas. El semanario se mantendrá hasta 1905. El Adalid Lucentino tendrá como rival a La Voz de Lucena; que aparece igualmente en 1903, aunque tiene una vida más larga y accidentada, es un periódico liberal, de tono muy anticlerical, aunque no falten números especiales dedicados a la Virgen de Araceli. Su director llegará a ser excomulgado por el obispo de Córdoba, y el periódico cesa en 1909. La Voz de Lucena se afirma, en curiosa amalgama “periódico semanal liberal democrático independiente consagrado a los intereses morales y materiales de Lucena y su distrito”, su director propietario es Juan Otero González, es un periódico de estimable contenido, que muestra un gran interés por las cuestiones regionales andaluzas, y ofrece artículos como el que firmado por su colaborador Antonio de Córdoba, inserta en el número del 18 de enero de 1906 bajo el título “Andalucía por Andalucía”. Se realiza en la imprenta de Manuel Cordón Moriel, de Cabra, probablemente la más demandada de todo el sur provincial. En esos años no faltarán otros títulos en la ciudad. En 1906 aparecen Júpiter y El Cronista Lucentino. Del primero sólo llegarán a vez la luz cuatro números en enero-febrero, lo dirige Pedro Blancas Medina, no muchos más ven la luz del segundo, dirigido por un enigmático J. A. S. Más importante será La Alianza, que comienza en julio de 1907, llega a 1909, desaparece y vuelve a publicarse, ya por muy poco tiempo, en 1916. Director-propietario fue Joaquín Castillo Romero. De 1909 data la segunda etapa de El Eco de Lucena, que, no sin dificultades, va a mantenerse en publicación hasta 1917. En realidad es una nueva empresa periodística de Juan Otero González, tras los enfrentamientos que le han obligado a cerrar La Voz de Lucena. Mantiene el mismo talante liberal, cercano al político José Fernández Jiménez; pero en 1911 muere Otero González, al frente del periódico le sucede provisionalmente Pedro Blancas Medina. Luego será adquirido, en 1912, por Francisco de Cárdenas Donoso, que le da un contenido más independiente; el periódico no obstante pierde fuelle, pasa a decenal en julio de 1916 y cesa a inicio de 1917. En 1910 quedaba coyunturalmente como único periódico de información general en la ciudad, en ese mismo año comienza La Revista Aracelitana, periódico católico, inicialmente quincenal, que en 1913 difundía los 250 ejemplares. Ese 1913 aparece también un periódico católico-obrerista, el semanario El Obrero, que cesa en 1914. También de 1913 data El Progreso, órgano del Liceo Lucentino, que se imprime de junio a noviembre cada semana. Ambos títulos se mantienen durante varios años; en 1915 se les unirá un modesto boletín mensual, El Faro del Comercio, que se distribuye gratis y dura poco. En 1917, cerrando esta etapa intensa, comienza a publicarse El Porvenir de Lucena, que se declara “semanario independiente”, se realiza asimismo en la imprenta de Cordón y alcanza a 1919. 4.8.12.- Montilla Aunque Montilla no va a conocer en adelante una etapa -comparativamente- como la de los años finales del XIX,


4.8.13.- Montoro Según Aguilera Camacho, en 1909 aparecía en Montoro Fraternidad Republicana, semanario de explícito título. Sabemos que esta cabecera se edita en Córdoba ciudad ese mismo año, con mucha fugacidad. Cabe que el periódico comenzase en una ciudad y pasase luego a la otra. En cualquier caso estamos ante un órgano de corta vida. 4.8.14.- Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible La cuenca minera de Peñarroya conoce, a partir sobre todo de 1903, un creciente desenvolvimiento periodístico, acorde con el aumento de la actividad minera y de la población de la comarca, pero muy sometida a altibajos. Como ocurre en casi todas las cuencas mineras, surge aquí una prensa claramente escorada a la izquierda. Así sucede en Linares-La Carolina, en Riotinto e incluso en Cuevas de Almanzora. El núcleo minero de Peñarroya conocerá su apogeo periodístico hacia 1920, pero, con todo, no producirá una prensa tan exuberante como la de Linares-La Carolina. Es una prensa extremadamente fugaz, pues hasta los años veinte no hay periódico que supere al menos el trienio de existencia. Ya hemos visto que en 1902-1903 se publica El Ideal en Belmez. El 21 de abril de 1906 aparece en Pueblonuevo El Orden, que, como el periódico de Belmez, es un título afín a la tendencia canalejista del Partido Liberal. El periódico se mantenía en 1907, un periódico polémico que dirigió Fernando Romero. En ese mismo 1906 Ramón Rubio Vicente, llamado a ser persona decisiva en lo sucesivo en el periodismo comarcal, crea Avante, revista ilustrada dominical, que imprime en Ciudad Real, es un intento meritorio de publicación literario-informativa, pero dura poco tiempo. Algo anterior es Protección y Justicia, curioso título, un semanario de Pueblonuevo que defiende el ideario republicano, comienza en julio de 1905 y cesa en las primeras semanas de 1906. Estuvo dirigido por Benito Sánchez. También en 1905 se editó un semanario literario-informativo, Letras, que dirigió Sixto Martín, se imprimía en Ciudad Real, se mantuvo apenas de junio a diciembre. En 1907 comienza a publicarse El Galdós, que se mantiene alrededor del año, [42] Véase POLONIO ARMADA, Josefa (1996), “La prensa local montillana durante el reinado constitucional de Alfonso XIII”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Contemporánea III, Junta de Andalucía/Cajasur, Córdoba, pp. 61-68.

Cordoba en

prensa de la

Historia

mantiene en las dos primeras décadas del nuevo siglo una prensa nutrida, aunque fugaz. Si bien en 1898 se publican La Revista Montillana y El Aviso, el censo gubernamental de 1900 no incluye ninguna publicación de la ciudad. Parece que, en efecto, La Revista Montillana desaparecía al poco, pero El Aviso reaparece el 1 de abril de 1903, aunque al parecer la nueva etapa apenas dura dos meses. Antes, en 1902, apuntamos la extinción de La Razón, semanario de izquierda surgido en 1895 que en sus últimos tiempos dirigió José Córdoba Aguilera. En 1899 contabiliza la población campiñesa un efímero periódico satírico, El Trágala. Está cerca la derrota ante EE.UU. Extinguido El Aviso en 1903, no transcurre mucho tiempo sin que la ciudad cuente con nuevos títulos. Así en 1904 nace El Montillano y en 1905 se edita Vida nueva. Del primero llegarán a aparecer 40 números en 1904-1905, es un semanario de talante conservador que dirigió A. Martínez Montero42. El segundo resulta algo más duradero (14-XII-1905/4-V-1907), es órgano del Partido Liberal, sector demócrata, lo dirige Enrique de Coscollar y Ruiz de Salas, comerciante local. Muestra interés por los problemas educativos. En octubre de 1907 surgirá el semanario El Sur, cercano al republicanismo, aunque se declara “semanario independiente”, sólo se mantuvo nueve meses. Lo dirigió el maestro local Manuel Martín García, quien consigue incorporar firmas como las de Benito Pérez Galdós y Miguel de Unamuno, pero no suscriptores suficientes para evitar las deudas con la imprenta. En febrero de 1912 comienza a publicarse El Eco Parroquial, periódico semanal, luego quincenal, de contenido esencialmente religioso y publicación que se mantendrá hasta los días de la República. Lo impulsan los dos párrocos locales. Contenido religioso, con información escasa, pero permanente enfrentamiento con los núcleos y las publicaciones obreras de la ciudad. El Porvenir Montillano inicia su publicación en 1913. Es asimismo un quincenario católico, muy conservador, que mostrará especial hostilidad al movimiento obrero y en concreto al socialismo. Este periódico, que llega a 1915, estaba probablemente financiado por el Marqués de la Cortina, principal animador de los sindicatos católicos en la provincia y uno de los primeros contribuyentes de Córdoba en esos años. Tras la extinción de este periódico habrá que esperar a 1919 para que aparezcan nuevos títulos en la ciudad, pero esos serán ya, de una u otra forma, fruto del intenso movimiento obrero de esa coyuntura en la campiña cordobesa.

97


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

pues cesa en las primeras semanas de 1908. El título evidencia un periódico republicano, pues Galdós es en esos momentos una destacada figura del republicanismo español, y en efecto es un periódico afín al partido republicano autonomista. El 1 de octubre de 1911 se inicia la edición de La Verdad, “decenal obrero”, según Diario de Córdoba, lo dirige Rafael Galán Díaz, la definición es aparentemente extraña, puesto que es un periódico socialista o libertario, muy probablemente estemos ante un órgano de la conjunción republicano socialista de ese año, al igual que en la capital provincial vimos El Combate. Hacia 1913 la cuenca minera entra en una fase de estancamiento y apenas aparecerán nuevas cabeceras hasta la recuperación y ascenso de finales de la década.

98

4.8.15.- Pozoblanco En 1904 aparece en Pozoblanco La Voz de los Pedroches, semanario que financia el impresor Pedro López Pozo y que dirige Juan Ocaña Prados; dura hasta 1906 y tiene significación independiente, aunque dentro de las coordenadas del sistema. En 1909 aparece El Cronista, con igual promotor y esta vez bajo la dirección del maestro local Vicente Tornero. Dura poco tiempo, pero prepara el camino para que, finalmente, en 1910 -nº 1, 5 de marzo- comience a publicarse El Cronista del Valle, que se afirma semanario católico y que dirigirá personalmente Pedro López Pozo durante un cuarto de siglo, hasta su muerte a principios de 1936. El periódico se extinguirá con la Guerra Civil, pero conocerá una segunda etapa durante el franquismo. Los dos primeros títulos citados tuvieron una orientación relativamente independiente y liberal, El Cronista del Valle va a ser semanario netamente católico y en general obra muy personal de su propietario, aunque un tiempo lo cederá a la Juventud Católica local. Como veremos de inmediato en Puente Genil con El Aviso, el éxito de El Cronista del Valle reside en buena parte en que su propietario es dueño de la imprenta en que se realiza y que pese a su confesionalidad y conservadurismo mantiene en general independencia respecto a los poderes locales, al tiempo que organiza campañas en defensa de mejoras en la comarca. Según el censo de 1913, el periódico difundía entonces 400 ejemplares; ese mismo año, pasaba a propiedad de la Juventud Católica del distrito, luego volverá otra vez a propiedad de López Pozo, repitiéndose en 1920-1921 el episodio y dirigiendo entonces el semanario Juan Cabrera Fernández. Ciertamente, la continuidad de El Cronista del Valle no se explicaría sin la existencia también en la comarca de un movimiento católico bien organizado, con origen en los Círculos católicos de obreros creados a partir de 1877 en la provincia, uno de los más estables de los cuales sería precisamente el de Pozoblanco. En 1916 tendría Pozoblanco otro periódico de curioso contenido, es El Vigilante, un decenal, impreso en los talleres de López Pozo y dedicado a los funcionarios del cuerpo de Prisiones. Lo dirigió Miguel Eroles Ruiz. El primer número llevaba fecha del 30 de noviembre. 4.8.16.- Priego de Córdoba Ya hemos indicado que en general la comarca de Priego es una de las menos activas de la provincia. En Priego, con todo, aparecerá en 1915 un semanario, Patria chica, de corta vida. Comienza el 10 de febrero y cesa en septiembre. Se realiza en una imprenta local, La Aurora. Lo dirige Manuel Rey Cabello. El periódico, muy independiente, tropieza con las presiones de las autoridades locales, una historia bien repetida en el periodismo andaluz de estos años. Las imprentas locales y comarcales no aceptan la realización del periódico, que tiene que emigrar a Madrid, allí sus redactores e impulsores encuentran cobijo en La Cultura, revista que en 1916 pasa a tener una edición quincenal dedicada a Priego de Córdoba -y otras dos a Cabra y a Córdoba-. Es una experiencia complicada y La Cultura se extingue pronto, en 1917. 4.8.17.- Puente Genil Tardía en la consolidación de una prensa propia, Puente Genil tendrá a partir del fin de siglo un número creciente de periódicos, aunque siempre la prensa pontanesa tendrá menor importancia que la de Cabra o Lucena. En enero de 1899 aparece El nuevo Jenil, un periódico semanal, que publicará muy pocos números. En el mismo año comienza El Vértigo, algo más duradero, pues seguía en publicación en 1901; aunque tuvo una vida muy irregular. En 1903 empieza a editarse La Bética, el periódico más importante con que hasta entonces ha contado Puente Genil. Es un semanario republicano federal que financia y dirige José E. Delgado Bruzón y que imprime y redacta Baldomero Jiménez Luque, impresor local. Aunque el periódico no dura mucho -cesa en 1905- deja estela de buen periodismo. Durante varios años quedará Puente Genil sin periódicos, hasta la aparición en 1911 de El Aviso, un semanario que funda, dirige e imprime personalmente Baldomero Jiménez Luque, dueño de la principal imprenta de la ciudad, persona de aficiones


Pero el tesón del impresor y el crecimiento que experimenta en esos años la población, van a ayudar al mantenimiento durante dos décadas de El Aviso, periódico muy bien impreso. Significativamente, en el primer número se informa de la constitución en la localidad de La Nueva España, una fábrica de tejidos, con un capital de 250.000 pesetas. 4.8.18.- Rute Como ocurre frecuentemente, la iniciativa de una persona va a dotar de periódicos a una localidad que luego quedará décadas sin prensa. En Rute, Juan José Pérez Reyes lanza en junio de 1906 El Relámpago, periódico entre informativo y satírico, esfuerzo estimable, un semanario que se mantiene año y medio y al que ya en 1908 sustituirá El Trueno, con muy similares rasgos y menor duración. En 1915 comenzará a imprimirse en Rute El Remedio, un boletín impulsado por los sindicatos agrarios católicos de Rute y Zambra. Y en abril de 1916 asoma Ecos Ruteños, semanal, realizado en la imprenta local de Mateo García. En 1917 lo hace Don Verdades, semanal, informativo y satírico. 4.8.19.- Villanueva de Córdoba El 13 de abril de 1913 publica su primer número el que será primer periódico aparecido en Villanueva de Córdoba, localidad que a principios de siglo ha rebasado los 10.000 habitantes. Funda y dirige el periódico, semanal, Alejandro Yum Torralba, maestro probablemente. El título del semanario, Escuela y Despensa, evidencia el tono regeneracionista del mismo. El periódico se mantiene hasta el 15 de julio de 1916. Publica en total 168 números. Sobrevienen luego tres años sin prensa hasta que en 1919, dirigido por Bartolomé Cazalilla, aparezca Patria. Llegado 1917, el año de la primera huelga general en España y el año de la revolución rusa, la prensa local cordobesa va a conocer una mayor expansión aún con los primeros títulos obreristas. 4.9.- Prensa obrera 4.9.1.- De la ausencia a los años dorados Resulta especialmente llamativa la ausencia en Córdoba de una prensa obrera tanto en los años de crisis de 18981903, como en los que le suceden, en contraste con prácticamente el resto de las provincias andaluzas. Hay que esperar en rigor a 1918 para ver surgir en la capital esa prensa obrera. Sin embargo, el movimiento obrero cordobés tiene, ya con anterioridad al conocido como “trienio bolchevique” (o “bolchevista”, en la terminología de Juan Díaz del Moral), etapas de alguna importancia. Ni Díaz del Moral cita periódicos anteriores a esas fechas, ni en la colección de El Socialista y de las principales publicaciones libertarias conservadas, hemos encontrado alusiones a prensa obrera cordobesa en el periodo 1875-1917; largo periodo y larga ausencia. La única excepción es el semanario El Combate, que Aguilera Camacho, en su citado estudio sobre la prensa cordobesa del XX, considera socialista. Surge en 1911 y en realidad es un órgano republicano que apoya la conjunción republicano-socialista de ese año, que tiene también un órgano afín en Peñarroya-Pueblonuevo en las mismas fechas, La Verdad, decenal. Los dos periódicos fueron de corta vida. En cualquier caso, en 1911 comenzaba a publicarse el Boletín oficial de la Asociación de Tipógrafos y sus ramos afines, que en 1913 difundía 150 modestos ejemplares; vinculada a la Asociación del Arte de Imprimir, esta Asociación y su órgano tienen una clara inclinación socialista. Sin embargo, el boletín cordobés es cronológicamente muy posterior a los aparecidos en otras ciudades andaluzas, como Sevilla o Linares.

Cordoba en

prensa de la

Nos preciamos de conocer las muchas dificultades que ofrece en una población relativamente pequeña, la publicación de un periódico si los encargados de su redacción no aciertan a imprimirle un sello de imparcialidad tal que sus juicios no necesiten jamás la más velada rectificación, aun cuando creemos que rectificar un error es cien veces más noble que mantenerlo.

Historia

literarias y gran animadora de la vida local, nacido en Vélez Málaga en 1872, que va a dirigir el periódico hasta su muerte, en 1929. En su imprenta, “La Ideal”, verán la luz la mayoría de los periódicos editados en el primer tercio del siglo en la ciudad y periódicos de otras ciudades de la provincia, incluida la capital. De todos ellos El Aviso será, además del más duradero, el más independiente, aunque Jiménez Luque es hombre de claras simpatías republicanas. En 1913 difundía 300 ejemplares, cifra que fue subiendo en los años siguientes, hasta bordear los 600 en los años veinte. Es un periódico de pequeño formato, a dos columnas, con 8-12 páginas de promedio, que se declara “defensor de los intereses comerciales, industriales y agrícolas de esta zona”. En el primer número, bajo el título de “Nuestros propósitos”, el editor e impresor resalta sobre todo la neutralidad política del periódico:

99


El boletín comienza el 19 de febrero de 1911, un año después de constituirse la Asociación, en la cabecera, dos lemas: “unión es fuerza”, “querer es poder”. En el número inicial saluda a los asociados y alude a los no asociados: “hacemos también extensivo el saludo a los compañeros no asociados y a los que, habiéndolo sido, abandonaron el campo para dejar franco el paso al enemigo”. Es un periódico obrero, sin duda, pero de tono mesurado. La Asociación la preside Rafael Ortiz Obrero, tipógrafo del Diario de Córdoba. En el primer número, da cuenta de una visita a la ciudad de Pablo Iglesias, al que acompañan en su estancia en la ciudad varios miembros de la asociación. En ese número se incluye una relación de asociados, interesante por cuanto refleja todas las imprentas locales. No hay, sin embargo, afiliados fuera de la capital. Es la que refleja el cuadro adjunto, todos por cierto hombres. Cuadro número 5. Integrantes de la Asociación de Tipógrafos de Córdoba (1911)

Imprenta

Diario de Córdoba La Opinión El Defensor de Córdoba La Puritana Diario de Avisos La Verdad La Católica La Española La Catalana La Moderna Varios Total

Asociados 21 15 10 8 7 7 6 5 4 3 2 88

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Fuente: Boletín oficial de la Asociación de Tipógrafos, nº 1. (En cursiva, imprentas donde se realizan diarios).

100

El periódico, mensual en principio, luego más irregular, se mantuvo hasta 1914. Habrá que esperar como queda apuntado a la eclosión obrerista de 1918-1920 en la provincia y, en la capital, las revistas de Rogelio Luque y Francisco Serrano Olmo, con mucho de literatura, en el primer caso, y de economía en el segundo, para ver publicaciones en las que aletean simpatías socialistas. Ninguna publicación libertaria hemos localizado en estos años, y es esa otra ausencia notoria en la por lo demás variopinta prensa cordobesa. También hay que esperar al trienio bolchevique para que aparezcan los primeros títulos anarcosindicalistas, y no precisamente en la capital provincial. Un modelo, con menor componente político, es el de Fraternidad Comercial, un boletín mensual que comienza significativamente el 1 de mayo de 1915 y se declara “órgano de los gremios de Ultramarinos, Comestibles y similares y del Sindicato de Productores, Almacenistas y Expendedores de Vinos, Aguardientes y Licores de Córdoba”. En ese primer número, bajo el título de “Nuestros propósitos”, se puede leer un tajante elogio de la prensa: Impúsose en primer término la asociación, como medio ineludible para la defensa de nuestros intereses, y aquella se llevó a cabo, pero a la asociación muda, realizando su labor interior en el seno de lo privado, parece como que le falta algo esencial, algo que ha venido en los tiempos modernos a dar robustez y fuerza a toda clase de organismos, haciéndolos respetables y respetados. Esta palanca poderosísima, este quid sin el cual la vida se hace mediocre y anónima, es la prensa.

Fue un boletín modesto, pero no de vida efímera, pues al menos se mantuvo hasta 1917. 4.9.2.- Una etapa expansiva Uno de los datos fundamentales para comprender el periodo 1917-1923 en Córdoba es el innegable auge del movimiento obrero, con una coyuntura de ascenso a partir de 1917, cénit en 1919, y un reflujo a partir de finales de 1920.


Cordoba en

prensa de la

Historia

Díaz del Moral ofrece una relación impresionante de las sociedades obreras existentes en la provincia en 1919, con un total de 55.382 afiliados en más de la mitad de los municipios de la provincia. Ese auge de los movimientos obreros explica también el auge de la prensa socialista y libertaria en estos años. Córdoba había tenido, como se vio, un primer periodo de apogeo de la prensa obrera, coincidente con el Sexenio Revolucionario y los años de la I Internacional, pero el movimiento periodístico había quedado entonces circunscrito a la capital; ahora, por el contrario, son los pueblos los que ofrecen una prensa obrera numerosa, aunque siempre modestísima de medios, de muy corta vida por lo general, expuesta de continuo a multas, suspensiones y boicoteos, bien meritoria por ello. Esa prensa se aglutina en torno a dos núcleos. Al norte, la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible, que está en estos años en su apogeo económico y periodístico. Al sur, un eje formado por los principales núcleos de población de la campiña (Puente Genil, Montilla, Lucena). En uno y otro nacerán títulos socialistas y libertarios, en rápida sucesión. El más relevante de los periódicos obreros surgidos en Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible será El Ideal Socialista, órgano de la federación provincial del PSOE, que, dirigido por Alfredo Pineda, comienza en enero de 1919. Es periódico decenal, que de inmediato tiene problemas de todo tipo, incluida la consecución de papel. Pineda es desterrado en el mismo 1919 de Peñarroya y las dificultades arrecian. Seguía en publicación en febrero de 1920, pero no debió prolongar mucho su publicación. En 1921, sin embargo, ya tiene el socialismo local un nuevo órgano, Lucha Social, aún más efímero que el anterior. Este semanario se publica en Pueblonuevo del Terrible a partir del 9 de junio, como “periódico del Sindicato de los mineros y metalúrgicos de Peñarroya”, con dos modestas páginas a cuatro columnas. Ataca a los anarquistas y a “agentes de la empresa minera que conviven con los obreros y propagan mentiras”. Nace sobre todo como órgano obrero en una coyuntura de larga y tensa negociación con la poderosa empresa francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. En ese primer número se informa a los lectores que mientras duren las negociaciones se darán dos números por semana, el ordinario dominical y un suplemento de otras dos páginas, los jueves. Es significativa la publicidad que incluye la publicación: Cooperativa “El dos de abril” de Pueblonuevo del Terrible, Sociedad obrera cooperativa “La Necesaria”, Cooperativa Socialista Obrera de Consumo de Villanueva de Córdoba… Anima el periódico Manuel Fraile, secretario del Sindicato Minero. Y aún habrá otro título socialista en 1922, Acción Obrera, que comenzaba en noviembre de 1922 y que como los anteriores mantendrá tan corta como accidentada vida. El socialismo tendrá en la cuenca minera como principales rivales al republicanismo de izquierda liderado por Ramón Rubio y al anarcosindicalismo, que va a contabilizar también varios órganos en Peñarroya. El primero será Vía Libre, periódico decenal. El número inicial aparece el 23 de junio de 1918. Tuvo más larga vida que algunos de los títulos socialistas antes relacionados, pero se había extinguido a finales de 1920. Sucesor suyo será Nuevo Rumbo, cuyo número uno data del 28 de febrero de 1921, se definía como órgano de los sindicatos únicos afectos a la CNT de las cuencas mineras de Peñarroya y Puertollano. En Pueblonuevo inició Aquilino Medina las actividades de la editorial libertaria Renovación Proletaria, que tuvo otra etapa en Puente Genil y en la que aparecieron alrededor de 15 folletos de divulgación del ideario libertario. En la campiña alternan las influencias cenetista y socialista, pero los periódicos que surgen serán casi todos socialistas. En Aguilar de la Frontera nace en noviembre de 1918 el quincenal socialista La Nave, que redactan Mariano Navarro y Eustaquio Josende. Suspendido por orden gubernativa, reaparece en agosto de 1919 para vivir otra corta etapa. Periódico de talante radical, según definición de Díaz del Moral. En Lucena surge en diciembre de 1919 El Pueblo Libre, socialista también, que según asimismo Díaz del Moral sólo publica un número, pero que es probable que lanzase alguno más, pues Aguilera Camacho -que lo define periódico repubIicano- no destaca su carácter tan efímero y según Montis cesa en enero. Dos títulos, ambos socialistas, contabiliza Montilla. El primero, Montilla Obrera, quincenal, apenas lanza nueve números en la primavera de 1919; reaparece en el mismo año como Fuerza y Cerebro, ahora con frecuencia decenal. Se mantendrá durante unos meses, para cesar en noviembre de 1920. Las dos cabeceras están dirigidas por Francisco Zafra Contreras, líder de la sociedad obrera local “La Parra productiva”. En general, estos periódicos son exclusivamente obreristas; en algún caso afloran simpatías hacia políticos no obreros como, en el caso de La Nave, hacia el político republicano federal Manuel Hilario Ayuso. El principal núcleo socialista de la campiña cordobesa se sitúa en Puente Genil, gracias a la labor de Gabriel Morón, dirigente agrario que será alcalde de la localidad y diputado durante la II República. En la ciudad pontonera surge en 1918 Razón Obrera, semanario que lanza apenas 19 números entre enero y mayo de dicho año. En este periódico colabora Morón, que será impulsor de dos títulos posteriores del socialismo en la ciudad. Ideales lanza su primer número

101


lesiástico . 1920

Historia

Boletín Ec

102 de la

prensa en

Cordoba

Montilla Agraria. 1920

El Aviso. 1920

or. 1920

El Previs

Ideal Médico. 1919


4.9.3.- Los sindicatos católicos Frente a la prensa obrera veremos surgir en estos años otra, bien diferente, la procedente de los sindicatos agrarios católicos. La Confederación católico-agraria llegó a contabilizar los 11.000 afiliados en la provincia de Córdoba, siendo por ello la cordobesa la provincia andaluza con mayor implantación del sindicalismo católico. Su apogeo se sitúa en torno a 1920-21, decae luego al igual que el movimiento obrero socialista y libertario. Fruto de esta expansión será la aparición de periódicos, mucho más duraderos que los obreristas, como el Boletín de la Federación Católico-Agraria de Córdoba, cuyo primer número data del 1 de junio de 1919, esta cabecera se mantendrá hasta 1921, cuando es sustituida por La Tierra, que con aparición quincenal prolongará su vida hasta 1932, ya proclamada la República: lanza los 1.500 ejemplares en sus primeros tiempos, que luego se reducen a 1.100. El primer director del boletín será Julio Hileras Palacios. También en la provincia contará la federación con títulos afines. El principal será Montilla Agraria. Surge en diciembre de 1919 y con aparición quincenal se mantiene al menos hasta 1929, financiado y orientado por el Conde de la Cortina, aunque dirigido formalmente por José Molina Arrabal. Periódico ultraconservador, que aúna un claro antijudaísmo, con la tentación golpista. Pese a ser periódico quincenal, llega a contabilizar imprenta propia, que seguía utilizándose en 1944. Se declara expresamente “Órgano del Sindicato Agrario Católico de Montilla”, ofrece un promedio de 20 páginas a pequeño formato, dos columnas. Bien impreso, tiene amplio contenido publicitario, en sus páginas se mezclan las informaciones puramente religiosas con las de actualidad agraria o las meramente divulgativas. De forma que pueden coincidir -como ocurre en el número del 15 de mayo de 1920- un artículo de reflexión mariana, una corta información sobre una asamblea de la federación de sindicato agrario-católicos y un artículo sobre la utilidad de los gorriones. En Rute aparecería en 1915, como vimos, El Remedio, también periódico quincenal, que seguía editándose en 1920 como órgano de Acción Social Católica, y que, suponemos, es el mismo órgano que en 1923 se editaba en Zambra, aldea cercana a Rute. Amén de estos órganos oficiales de los sindicatos católicos, éstos tendrán, por supuesto, las simpatías y el apoyo informativo de toda la prensa católica de la provincia. Corta vida tuvo El Obrero, que se editó en Lucena en 1913-1924, se declaraba “semanario católico antiliberal”. Sin ser órganos de los sindicatos agrarios de orientación católica, pero coincidiendo en sus ataques a socialistas y anarcosindicalistas, aparecen estos años algunos títulos auspiciados por el sector patronal -fundamentalmente, propietarios agrarios-. El principal de ellos será Vida Nueva, semanario de Puente Genil, que comenzaba el 23 de noviembre de 1918, y que se aparta del tono paternalista o panfletario del periódico católico de extrema derecha, para iniciar análisis más ecuánimes del momento social y económico. En la misma línea, Patria, de Villanueva de Córdoba, [43] Es posible que conociese dos etapas, pues Montis cita Ideales como un quincenario literario que aparece en Puente Genil en 1920, dura poco y está dirigido por José Almendáriz. [44] También los republicanos lanzan con frecuencia hojas sueltas. Véase: LÓPEZ ROMERO, Laura (2007), “Estudio de las hojas sueltas impresas como manifestación alternativa de la ideología republicana en Pozoblanco (Córdoba), en Checa, A., Espejo, A., Langa, C. y Vázquez, M, coordinadores, La Comunicación durante la II República y la Guerra Civil, Fragua, Madrid, pp. 218-231.

Cordoba en

prensa de la

Historia

el 13 de abril de 1922, y dura bien poco pues el 21 de julio del mismo año nacía su continuador, Nuestro Tiempo, que tampoco estará llamado a tener larga vida43. En Puente Genil se publicaría el único periódico comunista aparecido en Córdoba y su provincia con anterioridad a la Dictadura. Es Juventud Andaluza, periódico quincenal que comienza en enero de 1921 con orientación socialista y pasa luego a comunista. Su director ingresa al poco en la cárcel y el periódico desaparece pronto. Aunque el anarcosindicalismo prende en muchos pueblos campiñeses, su prensa es mucho más débil, en razón de las precariedades económicas en que se desenvolverá siempre el obrerismo cordobés, acentuadas además en el caso de la corriente libertaria. En 1915 había aparecido en Castro del Río el quincenal Alas, que sólo publicaría seis números. Incapacitado para lanzar periódicos por las dificultades económicas y la continua represión, el movimiento libertario cordobés recurrirá con suma frecuencia en estos años a las hojas sueltas, que, a tenor de las que cita Díaz del Moral en sus tantas veces aludida “Historia de las agitaciones campesinas andaluzas”, circularon profusamente por toda la provincia, incluso en comarcas más conservadoras, como la de Priego. Hojas anónimas, casi siempre clandestinas, en las que el movimiento obrero se defiende de falsas acusaciones, expone su ideario y anuncia acciones reivindicativas por toda la provincia44.

103


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

aparecido en junio de 1919. No hemos Iocalizado ejemplares de estos periódicos, que, a tenor de la descripción que de ellos hace Díaz del Moral, debieron ser harto atrayentes como precursores de una actitud social que llamaríamos “centrista”, tan escasa en el panorama informativo andaluz.

104

4.10.- La prensa pedagógica Córdoba, algo retrasada en disponer de publicaciones educativas, ve nacer sin embargo en 1876 El Magisterio Cordobés, que de inmediato va a convertirse en eje del periodismo educativo de la provincia. Quincenal primero, semanal después, la revista conocerá dos largas etapas, en la primera alcanzará de 1876 a 1903, será entonces su principal impulsor Francisco Ballesteros, al que en los años noventa sucederá Enrique de Villegas, maestro y doctor en Farmacia. En 1896 desarrollará una campaña pro pago de atrasos a los maestros cordobeses y pedirá ayuda a los diarios locales para mover a las autoridades. Renacerá luego en 1920, de forma fugaz y en 1923, más estable ya, para durar entonces hasta la Guerra Civil. Otras publicaciones pedagógicas cordobesas de finales del XIX serán La Segunda Enseñanza, un quincenal que dirige Manuel Burillo de Santiago, catedrático de matemáticas del instituto local, que lo mantiene unos años, y Los Estudios populares, quincenal asimismo, que se imprime de 1887 a 1890, pero que bajo la dirección de Pedro Solano se orientará más hacia la enseñanza mercantil. Una vez desaparecido El Magisterio Cordobés, en 1903, en su primera época, no acaba de cuajar otra revista pedagógica. De julio de 1905 a marzo de 1912 se edita La Educación, que viene a ser su continuadora como órgano oficial del magisterio de la provincia. En ese tiempo atraviesa dos etapas, quincenal en una primera, 1905-1908, y quincenal y luego semanal, en la segunda, de junio de 1909 a marzo de 1912. La dirige en principio, 1905-1906, Rafael López Mira, al que continúa Manuel Serrano. La impresión se realiza en un establecimiento de Puente Genil. Hay que reducir costes. La Educación deja de editarse definitivamente en marzo de 1912, pero es para tener un continuador de inmediato, El Profesional, semanal, que dirigirá Laureano Sigler. Sigue la impresión en Puente Genil. No va a tener una trayectoria fácil este nuevo periódico, pues cesa al año siguiente, reaparece en 1914, ahora como quincenal y también, por primera vez, con una mujer a su frente, Rosario del Riego de Font. Se distribuye gratis a los asociados. Pero será una etapa corta. De 1915 a 1920 los maestros cordobeses carecerán de órgano oficial. El Magisterio Cordobés, el viejo título, reaparece, fugazmente, en 1920, es entonces quincenal y está bajo la dirección de Atanasio Fernández Cobo. Va a durar pocos meses. Pero la necesidad de un órgano reivindicativo es acuciante para el profesorado provincial y, por fin, en 1923 reaparece El Magisterio Cordobés, que dirige ahora José Guerrero Martín, como revista quincenal órgano de la Asociación provincial del Magisterio, cuyos miembros reciben gratis la publicación que, más profesional que política, va a mantenerse hasta la Guerra Civil. Durante la II República estará dirigido por Luis Alonso Batlle, es quincenal y se declara explícitamente “órgano de la Asociación Provincial del Magisterio”. Publica su último número, el 291, el 15 de julio de 1936. La guerra cercena este periódico puramente profesional, conservador, casi siempre poco político, pero reivindicando siempre la mejora profesional del maestro, “cansado de esperar -se lee en el número 289, y en casi todos-, soluciones a sus problemas”. Estos títulos oficiales no serán en todo caso los únicos. Desde los años diez es importante la prensa pedagógica de signo católico, con títulos como Horizontes (1924-1928), órgano de las Escuelas Pías, o el Boletín de las Escuelas del Ave María, que comenzaba a imprimirse en 1926, redactado por Carlos Romero Berral. Luego, en 1935, registramos una significativa aparición, la de Afanes, revista católica dirigida a la juventud estudiantil y que en sus pocos números manifestará una clara obsesión por apartar a los jóvenes de la asistencia al cine. Lanza esta revista el propio obispado cordobés. En 1917 aparece una innovadora publicación Notre Ecôle, revista de los alumnos de la “Ecôle superieure française” que imparte clases de lengua francesa en Córdoba. El mismo grupo ha editado poco antes L’Élève, semanario que ve la luz durante algunos meses de 1915. Diversas pequeñas publicaciones pedagógicas y escolares surgen en estos años en Córdoba. Los alumnos de la Escuela Superior de Veterinaria editarán en 1909 El Progreso, cuyo número inicial aparece el 20 de enero bajo la dirección de Aureliano González Villarreal. No pasa del curso inicial. Dos revistas escolares de 1919, citadas por Montis, son Los Niños y El Mundo. Pro-infantia, que comienza a editarse en 1922, será una atrayente publicación pedagógicopediátrica; Juventud y Ecos, son fugaces revistas estudiantiles de 1933 y 1934.


Cordoba en

prensa de la

Historia

4.11.- Revistas médicas y veterinarias Con la Restauración aparece en Córdoba la prensa médica, a la que se unirán luego la veterinaria, que alcanza calidad y duración, a lo que contribuye la existencia de una Escuela Superior de la especialidad, y la prensa farmacéutica. El primer título -y el más destacado- es la revista mensual La Andalucía Médica, cuyo número 1 data del 20 de enero de 1876, cada número ofrece 32 páginas formato cuartilla, será una de las primeras de la especialidad que incluirá fotografías de casos descritos en sus páginas. La dirige Rodolfo del Castillo y Quartieller, un oftalmólogo nacido en 1850 en Cádiz. Va a alcanzar larga duración, pues -en dos etapas-, se edita de 1876 a 1892, como “revista de Medicina y Cirugía”, según se define. Rodolfo del Castillo lanzaba posteriormente, en 1893, Anales de Oftalmología, revista de corta vida, pues su animador se traslada por entonces a Madrid, llamado por la política -ha salido diputado por la provincia cordobesa-. Córdoba quedará durante unos años sin publicaciones similares. De julio de 1900 a agosto de 1903, al menos, se editará la Revista Médica de Córdoba, que dirige Manuel López Gómez. Ya en el nuevo siglo va a conocer Córdoba un gran aumento de este tipo de publicaciones, especialmente las que van a caracterizar a la ciudad en el panorama de la prensa sanitaria andaluza: las revistas de Veterinaria. Abre fuego El Eco Escolar, en 1902, transformado de inmediato en La Veterinaria Andaluza, que editan los alumnos de la Escuela -futura Facultad de Veterinaria-, una segunda etapa de la cual sería en cierto modo La Veterinaria Meridional, que aparece en 1905 y se mantiene hasta 1908. La dirige Calixto Tomás Gómez. Se define como “revista profesional y científica” y en efecto en las 20 páginas a dos columnas que ofrece de promedio cada mes incluye una “sección profesional”, otra “sección científica” y una tercera de “avisos y noticias”. “Propiedad -explica en la cabecera- del Colegio oficial de Veterinarios de la provincia de Córdoba y órgano de los de Sevilla, Málaga y Huelva”. En 1910 aparece El Consejero médico (también se la cita como El Consejero sanitario), decenal, asimismo publicación de corta trayectoria, pues cesa en 1911. Del mismo año, y al parecer con la misma fugacidad, es Caridad y Ciencia, decenal, editado por la Cruz Roja. El 25 de agosto de 1905 comienza a imprimirse una peculiar publicación, el Boletín del Laboratorio microbiológico de Córdoba, que anima Antonio Moreno Ruiz. Es una revista mensual que va a conseguir mantenerse durante un trienio. Tras algunos años sin publicaciones sanitarias, en julio de 1917 va a aparecer Ideal Médico, que, junto con La Andalucía Médica, será la principal publicación sanitaria de la historia de Córdoba. Es una revista mensual que lanza Manuel Ruiz Maya, médico local que años después será uno de los promotores en la provincia del Partido Republicano Radical Socialista, quien dirigirá también durante muchos años el Manicomio provincial. Ideal Médico, animado siempre por Ruiz Maya, se mantendrá hasta el estallido de la Guerra Civil, casi las dos décadas. Tiene dos etapas, en la primera es “Órgano de la Asociación Médica Regional”. En la segunda, con menor papel de Ruiz Maya, se define como “Anales del Cuerpo Médico de la Beneficencia Provincial y de la Academia de Ciencias Médicas”. Como director científico figura Emilio Luque Morata, “decano de la Beneficencia provincial”. Es una revista de generoso contenido, normalmente, entre las 40 y las 48 páginas, buena parte de ellas publicitarias. Llegados los años veinte, la ciudad va a conocer una proliferación de revistas sanitarias promovidas por distintos colegios profesionales. En 1921 comenzaba a editarse el Boletín del Colegio de Médicos, mensual, que siguió en publicación al menos hasta la Guerra Civil, bajo la dirección de Leandro González Soriano. En efecto en junio de 1921, González Soriano, miembro de la directiva del colegio, propone transformar su revista Literatura y Ciencias, aparecida unos meses antes y de la que es editor y director, en publicación órgano del colegio, así en julio se inicia como publicación mensual el Boletín del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba; González Soriano cierra su curiosa revista, literario-médica, para dedicarse al colegio. En agosto, se inserta con el boletín un suplemento, Boletín del Colegio de Practicantes, que se mantiene hasta junio de 1923, cuando pasa a tener carácter más autónomo. Asoma entonces El Practicante Cordobés, que se publicó durante unos pocos meses, pero que tendría más duradero continuador en El Auxiliar Médico, revista que aparece en 1925 y se mantiene hasta los días de la II República. Se declaraba “revista profesional y científica, órgano del Colegio Oficial de Practicantes de Medicina y Cirugía de la provincia de Córdoba”. Había publicado 124 números cuando estallaba la Guerra Civil. Conocerá una nueva época en 1960-1964. En 1922 comenzaba a editarse el Boletín del Colegio Oficial de Farmacéuticos, que siguió igualmente hasta la República, con aparición mensual. Vida paralela a la que tuvo el Boletín del Colegio Oficial de Veterinarios, surgido asimismo en 1922, se mantuvo hasta la Guerra. Seguía en publicación en 1938, cuando debió extinguirse. Los años veinte y treinta del XX son sin duda los más pródigos en publicaciones sanitarias en Córdoba. Como se ha visto, editan su correspondiente boletín mensual cuatro colegios profesionales, pero al mismo tiempo aparecen

105


Cordoba en

prensa de la

Historia 106

dos significativas publicaciones oficiales. En 1922, La Sanidad Municipal, cuyo título queda luego en La Sanidad, que llega hasta 1936. La edita cada quince días la Inspección municipal de Sanidad. El 10 de febrero de 1926, por otro lado, comienza el Boletín Provincial de Higiene, mensual, gratuito, que se mantiene igualmente hasta 1936, bajo la dirección de Miguel Benzo Cano. Junto a estas revistas de larga duración no faltan títulos menores, como los Anales de la Ciencia Médica y la que viene a ser su continuación, los Anales de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, que cubren en conjunto de 1927 a 1936. En 1927 surge Córdoba Médica, que se afirma “revista de Medicina, Cirugía y especialidades” y no se verá coronada por el éxito, cesa al poco. En 1929 comienza la Revista de Otorrinolaringología, cuyo primer número sale en noviembre, bajo la dirección de Juan Romaguera Mora; tampoco fue duradera. En capítulo precedente hemos citado la revista Pro Infantia, sugestiva revista pedagógica, pero sobre todo pediátrica, que lanza Joaquín Gómez Aguado en 1921 y se publicará mensualmente hasta 1928. También en los años veinte surge el único periódico médico no editado en la capital provincial hasta la Guerra Civil, el Boletín de la Asociación Sanitaria Regional en el partido de Fuente Obejuna, editado en Pueblonuevo del Terrible. Comenzó en octubre de 1920. La Asociación Sanitaria Regional propugnaba por entonces que cada partido o comarca sanitaria tuviese su periódico médico. En ese espíritu nació este boletín que probablemente sólo editó los 8 números que se conservan, hasta mayo de 1921. Tenía un estimable contenido, 24 páginas a dos columnas de promedio, pero no debió alcanzar muchas suscripciones. Los años de la II República suponen en buena medida el apogeo de esta prensa médica y veterinaria en Córdoba. En 1931 tiene la ciudad, como estamos viendo, nada menos que seis boletines más o menos oficiales (Colegios de Médicos, Farmacéuticos, Practicantes y Veterinarios; municipal y provincial), y dos revistas, una pediátrica y otra más general, ldeal Médico. Además, en los años siguientes no faltarán nuevos títulos. En abril de 1935 comenzaba Veterinaria Escolar, publicación mensual del Ateneo Escolar Veterinario, que dirigió Bartolomé Pérez Rodríguez. Al mes siguiente, y con aspiraciones de ser una gran revista de ámbito regional, comenzaba Veterinaria, que seguía en publicación en junio de 1936 dirigida por Francisco Sánchez Luque y “patrocinada por la Asociación oficial veterinaria de Córdoba”. Una revista de calidad y un intento loable que la guerra frustra. Cada número ofrecía 36-40 páginas. El último conservado, y probablemente el último editado, el 14 de junio de 1936, va dedicado monográficamente a homenajear a Rafael Castejón y Martínez de Arizala, una de las personas más polifacéticas de la Córdoba del primer tercio del siglo XX. Ya decimos que una de las características de la prensa sanitaria cordobesa será la proliferación de títulos de alguna forma vinculados a la Veterinaria. En abril de 1933 comenzaba a publicarse Ganadería, “revista de Veterinaria y Zootécnica”, que edita la Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba. Es una revista con voluntad de aparecer cada trimestre, desde luego ambiciosa, con números que llegan a superar las 60 páginas. Publica 4 números en 1933-1934 y cesa durante año y medio, reaparece en enero de 1936, como segunda época. Ofrece trabajos muy heterogéneos, desde enfermedades del ganado a artículos sobre folklore rural o la tienta del toro de lidia; está abundantemente ilustrada. Es una publicación muy probablemente deficitaria. El número seis, último conservado, incluye un índice de trabajos de los seis primeros números. Cesa en vísperas de la Guerra Civil. Finalmente, en vísperas del 18 de julio fraticida comenzaban a aparecer los Anales del Servicio del aparato digestivo, de nutrición y secreciones internas de la Policlínica de Córdoba. Como puede verse, aunque el XIX es relativamente pobre para Córdoba en publicaciones sanitarias, la ciudad conoce luego una espectacular floración de revistas del género, una trayectoria bastante similar a la del resto de la prensa especializada o de corporaciones. 4.12.- Sátira renovada y vanguardias literarias 4.12.1.- Fértil sátira La crisis política que conlleva el desastre de 1898, con su larga huella en la prensa, ofrece como contrapartida un generalizado aumento de la prensa satírica, quizá como compensación ante el pesimismo generalizado y las siempre incumplidas promesas de regeneración. Desde esos años hasta la crisis del sistema en 1923 vivirá la prensa satírica en buena medida sus mejores años en Córdoba. Habrá muchos títulos, aunque serán muy escasos los que consiguen estabilidad y mantenerse siquiera más de una temporada en edición. No hay empresas ni organización, sino meras iniciativas personales, tras casi todos estos títulos. Ya hemos aludido al tratar de la prensa republicana de El Disparo. En 1901 aparece El Garrote y en 1902 El Rayo, que dirige Francisco Jiménez Priego, el periodista que había tenido que salir unos meses antes de Baena precisamente por el contenido de un periódico por él dirigido, El Gladiador. Domina en estos títulos, como en la mayoría de los que aparecerán en los años siguientes, un republicanismo más o menos exaltado.


4.12.2.- La vanguardia Con el nuevo siglo, continúa la aparición de revistas literarias, de muy desigual calidad, y no muy abundantes; pero casi todas, eso sí, de cortísima duración. Desde 1896 Mariano Martínez Alguacil publica La Feria de Mayo, revista literaria anual, con todos los tópicos y dependencias de las publicaciones de su género, las revistas de feria, donde la literatura viene a ser mero pretexto o relleno para justificar la publicidad. Desde 1901, dado su éxito, tiene competencia, pues en mayo ese año asoma La Feria de la Salud. En enero de 1902 comienza Tierra Andaluza. La dirige Francisco Viú y dura poco, apenas salen seis números, pero consigue que contra ella se lance otra publicación, Perra merluza, que naturalmente sólo publica un número. Durante 1904-1905 se edita Ciencias y Artes, mensual, que deja escasa huella. En noviembre de 1906 comienza Córdoba Literaria, quincenal, que dirige Antonio Jiménez Lora. Por diseño y contenidos, es una revista plenamente modernista, en la que colaboran Francisco Villaespesa y Salvador Rueda. Tiene vida precaria, en el número 5 el director, bajo el título de “Falta de ambiente”, se lamenta:

Cordoba en

prensa

El Loro alcanza los tres años de vida, cesa a mediados de 1909, y en 1910 viene a ser sustituido por Don Perpetuo, con el mismo redactor, Antonio Ruiz García, y orientación. Don Perpetuo será en apariencia uno de los más duraderos periódicos satíricos cordobeses, pues llega en su publicación hasta 1915, pero lo hace a través de continuas y cortas nuevas etapas. En el mismo 1910 surge Don Patas, que redacta José Luis Chiappi, otro caso de periódico que se mantiene precariamente varios años. El 1 de noviembre de 1911 comienza El Relámpago, claramente republicano. No pasa del número inicial. En 1914 nuevo semanario de Ruiz García, ahora El Duende, que comienza el 16 de octubre y donde aparece la firma de “Don Perpetuo”, la cabecera anterior de este inquieto promotor de prensa festiva. Tiene escasa duración y Ruiz García, incansable, resucita el 15 de julio de 1915 Don Perpetuo. Una vez más no le acompaña el éxito. En ese 1914 se imprime asimismo El Clarín, quincenal, también de clara orientación republicana, dirigido por Jesús Rodríguez Redondo. Dura poco, pero tiene su sucesor, El Clarinete, asimismo de un republicanismo patente, ahora con Chiappi a su frente. También en 1914, año ciertamente pródigo, asoma Selene, tan efímero como el resto (se edita apenas en enero-febrero), pero en este caso es un modelo diferente, pues es una publicación literario-festiva. En ese mismo 1914 comienza a editarse Patria Chica, que redacta Julio Baldomero Muñoz (“Españita”) y será el más duradero título del género aparecido en Córdoba, pues llega, no sin dificultades y distintas épocas, hasta 1932. Humor más suave que en la mayoría de sus colegas. En 1916 aparece Don Quijote, otra aportación volandera. En 1917 se imprime desde el 15 de febrero -y lo hace en Sevilla, aunque su redacción es cordobesa- el semanario TBO (sin vinculación con la popular revista de Barcelona de las mismas fechas), tiene corta andadura, según Montis. En 1918 vuelve un viejo título, El Incensario, que no conocerá el éxito de su primera etapa. En realidad es un nuevo intento, el último, de Antonio Ruiz García, que aprovecha lo que por entonces es ya una cabecera histórica. En ese mismo año se editará El Baluarte, que comienza en octubre. En 1919 aparecerá Bilis, que redacta Emilio Miranda Rico, y en 1921 El Tanque, que comienza en marzo. Finalmente en 1922 anotamos la aparición de El Papagayo. La llegada de la Dictadura de Primo de Rivera ralentiza la aparición de nuevos títulos. Sólo se mantendrá Patria Chica, que además torna muy irregular su aparición. Muchos de estos periódicos son altamente fugaces. El Papagayo, por ejemplo, aparece el 15 de septiembre de 1922 con vocación de periódico quincenal, dirigido por Eduardo Muñoz. No publicará ni un número más. Patria Chica, pese a ser el más estable, apenas publica dos números en ese año, uno en mayo y otro en diciembre. Entre El Tenorio americano (extraño título en apariencia, pero no en el año de la guerra con EE.UU.), de 1898, y El Papagayo, de 1922, un cuarto de siglo después, han aparecido en Córdoba ciudad más de 20 títulos festivos, de ellos sólo Patria Chica alcanzará los 250 números.

de la

Charlará con conocimiento de causa, procurando vivir siempre apartado de las aves de rapiña. Sin rodeos de ninguna especie, desembuchará cuanto sepa para escarmiento de politiquillos, danzantes y maletas. El Loro sabe mucho, muchísimo, de política, y poco, muy poco, de Administración.

Historia

En 1906 aparece El Loro, y con él la persona que más prensa satírica promoverá en la siguiente década, Antonio José Ruiz García, que en 1900 será uno de los primeros periodistas cordobeses que se defina como “reportero” -es por algún tiempo redactor de El Defensor de Córdoba-. El Loro se presenta en abril como semanario satírico independiente que:

107


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Hay que decirlo fríamente, serenamente, sin pedanterías: CÓRDOBA LITERARIA morirá asfixiada en este ambiente de frialdad y de rutina que la rodea. Nació esta revista sana y vigorosa, con el entusiasmo de una juventud que toda su energía la dedica a un ideal noble y elevado: admirar la belleza en sus múltiples manifestaciones, y sana y vigorosa se ha sabido mantener en todos los números publicados. Pero así como aquel personaje de Federico Nietzsche hablaba y sus palabras se perdían en el desierto, así nosotros, que hemos cultivado las prosas bellas y los versos sentimentales de la juventud que viene pujante derrochando ídolos falsos, caducos, é interpretando la belleza en formas nuevas y delicadas, hemos pasado sin dejar la más leve huella en los espíritus amoldados a esta vida cotidiana, vulgar y desesperante. Sin ayuda de centros y de personas pudientes, nosotros, que no somos “intelectuales” ni aun siquiera poseemos el título de abogado, hemos llevado esta idea a la práctica y la hemos desarrollado con éxito moral.

108

Pudo tener algún éxito la llamada, pues la revista se mantiene al menos un año, hasta enero de 1908. En 1911 Francisco Arévalo edita Córdoba, probablemente decenal. En marzo de 1912 surge fugaz Vida y Arte. No hemos conseguido leer ejemplares de ninguna de ellas y las referencias en la prensa local son mínimas. Más relevante, en febrero del mismo año aparecerá Nómada, mensual, de mucha más calidad que sus predecesoras, pero igualmente breve. Tres son los impulsores de la publicación, M. Altolaguirre Palma, director; Leocadio Martín Ruiz, gerente, y Antonio Fernández Fenoy, secretario de redacción. Ofrece unos contenidos generosos, que alcanzan las 60 páginas, aunque de pequeño formato. Tiene un redactor en Madrid, Antonio Jiménez Lora, el que fuera director un lustro antes, de Córdoba Literaria. El precio por número es de 1 peseta -Córdoba Literaria se vendía a 15 céntimos-. Tuvo corta vida y no pasó probablemente del año inicial, aunque por contenidos es el intento más ambicioso que se realiza en estos años en la ciudad. Declara tener como colaboradores medio centenar de los mejores escritores del momento en España, como Miguel de Unamuno, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró o los hermanos Antonio y Manuel Machado, además de un buen número de periodistas-escritores, como los granadinos Constantino R. Carnero y Francisco de Paula Valladar. Tiene también colaboradores latinoamericanos y afirma que se difunde en librerías de América. Fernández Fenol, el secretario de dirección, desarrolla una serie de artículos sobre “Ciudades románticas”, entre las que desde luego no falta Córdoba. La Cultura franco-española es una curiosa revista que comienza en 1908 y se extingue en 1910. Realiza una atrayente tarea de divulgación de la vanguardia cultural francesa, apoyada financieramente por la Escuela Superior Francesa existente en la ciudad. En 1915 comienza a publicarse el Boletín de la Sociedad Cordobesa de Arqueología y Excursiones. El número inicial se publica el 18 de mayo. Cada salida consta de 16 ó 20 páginas, en las que se difunden hallazgos arqueológicos y se divulga la práctica de la arqueología. Se mantendrá casi una década, aunque con apariciones muy espaciadas. En el mismo año surge Letras, editada por la Librería Luque, conocerá diversas etapas; era publicación gratuita, pero con calidad. Tras ella está la figura de Rogelio Luque, impulsor en los años siguientes de numerosas publicaciones culturales de estimable nivel. En abril de 1919 comenzaba a publicarse Hesperia, semanal, dirigida por Joaquín Martínez Ariza. Hesperia es el nombre de otra destacada librería de la ciudad, por lo que no hay que descartar que hubiese todo un pugilato periodístico entre ambas. Se mantuvo sólo hasta agosto. La Librería Luque editará en 1922-1923 otra revista similar, con clara orientación bibliográfica, un boletín semanal de nombre explícito, Biblos. Comienza en noviembre del 22 y dura pocos meses. Las revistas ilustradas, ya con algún título como vimos en los años ochenta del XIX, menudean a partir de los años diez. Los contenidos literarios o seudoliterarios -poesías, viajes, relatos cortos, reseñas críticas, referencias de juegos florales- son abundantes en ellas. En 1919 comienza a editarse, viene a ser un modelo del género, Andalucía ilustrada, mensual, que dirige su creador Pedro Sánchez Ruiz y superará los seis años de existencia. 4.13.- La irrupción de la prensa católica. El Defensor de Córdoba La prensa católica había comenzado a finales del siglo XIX una expansión paulatina en Córdoba, que continuará en las décadas siguientes con escasos retrocesos. El auge de las ideas y la prensa obrerista lleva también a un auge paralelo de la prensa católica, que si en el inicio del siglo XX tiene como principal objetivo el combatir el liberalismo -y se declara expresamente con cierta frecuencia ”antiliberal”-, pronto se orientará sobre todo a la lucha contra el socialismo y el anarquismo. Eje de esa prensa pasa a ser El Defensor de Córdoba, diario de definición católica, que contabiliza una buena imprenta. Además, Daniel Aguilera Camacho impulsa directamente, como veremos, varios proyectos de prensa católica, y está de una u otra forma tras de muchos otros.


109

Lucha S

ocial. 19

21

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Cordoba en

prensa de la

Historia 110

En 1912 había surgido en Cabra según vimos el decenal La Opinión, que si bien orientado en esencia al fomento de la devoción a la Virgen de la Sierra, mostrará en estos años un acentuado carácter antiobrerista. Antes, el 5 de marzo de 1910, iniciaba su publicación en Pozoblanco El Cronista del Valle, editado por el impresor Pedro López Pozo (Pozoblanco, 1872-1936), que será el principal periódico en la historia de la prensa del Valle de los Pedroches: López Pozo sería editor y director de este periódico católico, salvo algún breve paréntesis, hasta su muerte, pocas semanas antes del inicio de la guerra civil. Son estos dos los principales periódicos de neta orientación católica que se editan en Córdoba-provincia a principios del año clave de 1917. Ha desaparecido, por tanto, un polémico quincenal de la campiña, El Porvenir Montillano (1913-1915), y ha durado también poco el semanario de Lucena El Obrero (1913-1914), que dirige Joaquín Dobladez, presidente del Centro de la Buena Prensa lucentino. Se mantiene con carácter más estrictamente religioso que informativo La Revista Aracelitana, en Lucena, en estos años publicación semanal. Estos títulos se van incrementando a partir de ese 1917 con los periódicos católico-agrarios ya descritos y numerosas hojas parroquiales, además de heterogéneos periódicos y revistas definidos esencialmente por su religiosidad. Una Hoja Parroquial se publicaba en Almedinilla en 1920, al parecer surgida en 1916; por esas fechas se había creado otra Hoja Parroquial en Pedro Abad, de más corta vida. Montilla cuenta desde 1915 con su correspondiente boletín, El Eco Parroquial, quincenal, llamado a larga vida, pues se mantiene hasta la II República. En la capital provincial el párroco de San Francisco y San Eulogio, Francisco de Paula Velasco Estepa, un hombre inquieto, impulsa La Voz de la Parroquia, que comienza el 4 de agosto de 1912 y se reparte gratis a los feligreses. Junto a la información católica no faltan artículos esencialmente literarios. Desaparece en 1914, pero la iniciativa no cae en saco roto: en ese 1914 se inicia el Boletín dominical de las parroquias de la ciudad de Córdoba, un semanario parroquial que redacta Miguel Blanco Moreno y promueve directamente el obispado cordobés. Con importante tirada, se mantiene hasta la Guerra Civil. En 1920 Cabra ve editarse Juventud Egabrense, revista de la Juventud Católica local, y dos años después será Doña Mencía la que disponga de una publicación similar, Juventud, impresa en Cabra; aparece en julio de ese año como revista quincenal auspiciada también por la Juventud Católica. Lucena dispone desde 1917 de una Hoja mariana, editada por las Marías de los Sagrarios, modesta pero más duradera. Se trata, casi sin más excepción que el propio diario El Defensor de Córdoba y el citado Boletín Dominical, de periódicos de muy escasa venta. La Revista Aracelitana, surgida en 1910, tiraba en 1917 los 250 ejemplares. No muchos más, 300, declara tirar La Opinión. El más difundido órgano comarcal -también el más informativo- era El Cronista del Valle, que vendía en torno a los 400 ejemplares por semana. No se menosprecie por ello esta red que constituye en conjunto una trama densa no igualada en esos momentos por fuerza política o corriente ideológica alguna. Además de los citados, en la propia capital provincial el catolicismo contará siempre con un buen número de periódicos pequeños, pero bastante estables. En 1913 aparece El ÁngeI Carmelitano de la Bética (primer número, junio) que editan con ámbito regional los Carmelitas Descalzos. En 1917 lo hace el Boletín de la Adoración Nocturna, o más precisamente Boletín de la sección adoradora nocturna de Córdoba, mensual modesto, que redacta Pedro Zapatero Vicente. Se mantiene hasta los días de la República, al igual que el Boletín de la Acción Católica de la mujer, que comienza en 1921, el último número que hemos podido consultar es el 150, de noviembre de 1933. Ofrece ocho páginas pequeñas, a dos columnas, es significativo que en su publicidad menudeen los establecimientos femeninos: “Felisa Montilla, practicante”, “Modas Encarnación Fernández”, “Carmen González, peluquería de señoras”. Mensual es El Mensajero del Corazón de María, que se inicia en 1916, seguía en publicación en 1927. Desde 1923 se imprime la Revista Mariana, que anima Daniel Aguilera Camacho, y continúa a la Hoja Mariana de Lucena; como todos sus proyectos, bastante estable. En 1917 comienza María Auxiliadora que, al contrario que casi todos los títulos precedentes, no tendrá larga vida, aunque con todo se mantiene hasta 1923. La promovía el colegio de los salesianos. También fue de corta vida el semanario La Defensa, que veía la luz en junio de 1919 bajo la dirección de José Aguilar López. También se realizó algún tiempo en Córdoba -1918- el duradero periódico católico granadino El Bien. En estos años, el veterano Boletín Eclesiástico del Obispado de Córdoba aparece en teoría cada mes y en la práctica con mucha irregularidad. Tiene mínima incidencia. Al comienzo del siglo lo dirige José Córdoba Torres. Al final de la Restauración está a su frente Fidel Bermejo Cerezo. En 1918 los núcleos evangélicos de la ciudad intentaron crear un periódico protestante, que tomó el nombre del viejo periódico del Sexenio Revolucionario, Reforma. Publica su primer número el 2 de marzo de ese año, pero vieron la luz muy pocos más.


En el número último, el 71, de 29 de diciembre, informa de la Asamblea Regionalista de Ronda bajo el título “El resurgimiento de Andalucía”. En enero de 1918 Córdoba se funde con Andalucía, órgano del regionalismo en Sevilla, y así el 5 de enero de 1918 comienza a publicarse Andalucía, que asume la numeración de su predecesora cordobesa y la cabecera de la sevillana y comienza en el número 72. Es su director Eugenio García Nielfa, el más entusiasta defensor del regionalismo andaluz en la prensa en estos años. Andalucía, que publica normalmente 16 páginas tamaño folio a tres columnas, adopta un tono eminentemente reivindicativo, que la acerca a la prensa obrerista. No es extraño así que comiencen las denuncias, las dificultades y que hasta se produzca, en 1919, el destierro de su director. Eugenio García Nielfa, en efecto, ha de vivir en Valdepeñas de Jaén por un tiempo. El decaimiento del regionalismo a partir de 1920 y los múltiples problemas que se ciernen sobre la revista explican su extinción en 1920. El último número que hemos podido leer es el 185, de fecha 31 de marzo de 1920, pero es posible que se mantuviese algún tiempo más. Según Aguilera Camacho, que la califica de “revista socialista”, se mantuvo en publicación hasta agosto de ese 1920, desapareciendo entonces por presiones gubernamentales. La colección de Andalucía resulta preciosa tanto para seguir los avatares del andalucismo en estos años como del propio movimiento obrero cordobés en el trienio bolchevista. Aquí aparecen manifiestos y textos del regionalismo, publicará BIas Infante su serie sobre los latifundios en Andalucía y colaborarán los principales dirigentes tanto del regionalismo como de la izquierda cordobesa en general. Extinguida la revista, García NieIfa regresa a la jefatura de redacción del Diario de Córdoba, donde seguirá hasta 1929. Luego, abandonará el periodismo activo, vivirá de una modesta librería y, llegada la República, será de nuevo animador del andalucismo y, en concreto, de las Juntas Liberalistas. Por influencia de Nielfa, el Diario de Córdoba publicó con alguna frecuencia textos de regionalistas, principalmente de Rafael Castejón. El veterano diario sería el único permeable a la nueva corriente política, que tendría la hostilidad de los demás diarios, excepto La Voz, en los años de la II República, cuando en enero de 1933 Córdoba es sede de la Asamblea de Parlamentarios que discutirá el futuro Estatuto de Andalucía. Con diarios afines, como serán Diario Liberal, para el antiguo partido fusionista, y El Defensor de Córdoba para el conservadurismo, que en la provincia encabeza Sánchez Guerra, no extraña la ausencia de prensa menor afín a ambas fuerzas en la capital. Pero también, llamativamente, hay en estos años una ausencia casi general de esa prensa republicana que hasta entonces había sido en Córdoba prolífica. En buena parte se explica esta ausencia por la existencia de los periódicos regionalistas antes descritos, en los que el republicanismo tendrá siempre buena acogida. Significativamente, cuando se apaga el regionalismo, renacen los periódicos republicanos, el primero de los cuales será Córdoba Libre, semanal, cuyo primer número se publica en septiembre de 1922, bajo la dirección de Rafael Castiñeira Granados. Se mantiene hasta 1924, ya iniciada la Dictadura, cuando se transforma en Bética, periódico que se extinguirá al año si-

Cordoba en

prensa de la

Ni que decir tiene que hablaremos en correcto cordobés, observando la cortesía ingénita, la natural moderación que constituye el tono dominante en todas las conversaciones de la ciudad. Tendremos muy en cuenta, porque del alma nos sale realmente, que el sentimiento fundamental de Córdoba es la amistad // Nuestra buena voluntad nos mueve a fundar este papel impreso para que también en este olvidado rincón de España se consigne un voto en contra de la desoladora situación de nuestro país, para que también en Córdoba hallen eco las campañas generosas realizadas por puro patriotismo por quienes reconocen y señalan el mal /…/ protestan contra los latifundios, el absentismo y el regocijado y falso panderetismo de que nuestra región ha venido siendo víctima.

Historia

4.14.- Aparece el andalucismo Uno de los rasgos más llamativos del periodo de crisis comprendido entre 1917 y 1923 será el ascenso del movimiento regionalista andaluz, que va a tener en Córdoba, precisamente, uno de sus principales núcleos. A principios de los años diez asoman las primeras manifestaciones del regionalismo, que va a crecer conforme avanza la década, para conocer a partir de 1920-21 el mismo reflujo que el conjunto del movimiento obrero. El regionalismo andaluz contaría en Córdoba con algunos concejales en el Ayuntamiento de la capital. En las elecciones de 1918 concurría por la circunscripción de la capital uno de sus líderes, Rafael Castejón, que obtenía en la capital 658 votos (el 6,7% de los expresados) y 2.236 en el conjunto de la circunscripción (el 5,1%). El regionalismo tendrá su expresión periodística en Córdoba a través de dos revistas. Fue la primera el semanario Córdoba (“semanario independiente”, luego “revista semanal independiente”), que surge en agosto de 1916, dirigido por Pedro Moro, aunque el hombre clave del proyecto es Eugenio García Nielfa, a la sazón redactor-jefe del Diario de Córdoba. Publica 71 números. El número inicial, del sábado diez de agosto, incluye un largo editorial, “Manos a la obra”, donde puede leerse:

111


112

Historia

192 La Voz. 0

de la

prensa en

Cordoba


4.15.- La economía, preocupación creciente Si entre 1875 y 1898, el número de publicaciones de contenido esencialmente económico fue muy escaso, prácticamente se reducen a los boletines de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Cámara de Comercio, desde el inicio del siglo XX este tipo de publicaciones van a multiplicarse, reflejo desde luego de una sociedad cuya economía crece y se diversifica. Al inicio del siglo se mantiene ese Boletín de la Cámara Oficial de Comercio, fundado en 1886 por Carlos Carbonell, apellido tan íntimamente ligado a la expansión industrial cordobesa. Al inicio del siglo lo dirige Rafael Pavón Alzate, difunde entonces los 750 ejemplares y suele ser mensual, con alguna coyuntura como quincenal. Pavón muere en 1908 y le sucede al frente del boletín Cristeto Rodríguez Aparicio, que ejerce por poco tiempo. En 1911 dirige la publicación Miguel Molondo. En los últimos años del periodo restauracionista estará a su frente Antonio Ramírez López y la publicación conoce una excelente etapa. En 1900 Juan Hernández Rincón, agente comercial y futuro director del diario La Opinión, funda El Agente, semanal de corta vida y en 1903, con similar contenido económico-burocrático, El Vigía, tampoco duradero. No faltan las publicaciones esencialmente publicitarias, sin otros objetivos, como El Anunciador Cordobés, que conoce al menos tres etapas entre 1901 y 1909. También en 1900 Ricardo Martel Fernández de Córdoba, Conde de Torres Cabrera, inicia su probable última aventura periodística, funda La Agricultura y Córdoba, semanario, que será órgano de la Cámara Agraria; pese a su amplio contenido, no tendrá éxito y cesa en 1903. Se destacó por su defensa del cultivo de la remolacha en la provincia. Aunque éste periódico duró poco, la Cámara Agraria editará luego, en 1910-1013, un modesto Boletín Oficial de la Cámara Agraria, quincenal. Curiosa publicación fue El Defensor del Seguro, una revista quincenal que crea en 1905 el director-propietario de La Bandera Española, Bartolomé Romero, comienza en enero y concluye con el año. Los años iniciales del siglo son de crecimiento para la minería cordobesa. Al calor de esa expansión aparecerán algunos títulos como La Cuenca Minera, que comienza en 1909, pero dura poco. Un periódico peculiar en ese panorama es Fomento Agrícola de Andalucía, una revista quincenal que comienza a editarse en 1914 y que, al menos, abarca hasta 1920; la dirigirán Antonio Carbonell y José Ortega Contreras. Se define como “revista de cultivos, producción y mercados” y la edita una cooperativa llamada precisamente Fomento Agrícola de Andalucía. Llega a tener una audiencia estimable en toda Andalucía y tiene algunos suscriptores en el extranjero. Es una revista sin duda de talante conservador, de amplio contenido. En el número 35, de mayo de 1917, bajo el título “El Rey y la Agricultura”, resalta el apoyo del monarca, Alfonso XIII, al proyecto de pantano del Guadalmellato y, firmado por ”la redacción”, se lee al inicio del número, a modo de editorial: El telégrafo transmitió rápidamente la noble y bella solidaridad de don Alfonso, que había estudiado y sabía toda la transcendencia agraria de los riegos del Guadalmellato; y el alma del pueblo cordobés albergó desde entonces la esperanza lisonjera de que la lluvia, embalsada por la mano del hombre, enriqueciera nuestra campiña, septuplicara la producción, y llevase a la despensa vacía del cultivador y el obrero andaluces pan y bienestar. Y aquel día sonrió feliz nuestra Córdoba con la halagüeña perspectiva del patrocinio del Rey./…/ Fue el Rey el primer Agricultor de España. Su discurso resumió

Cordoba en

prensa de la

Historia

guiente, en 1925, y cuyo título evidencia el mantenimiento de una cierta vinculación entre regionalistas y republicanos. Fuera de esta prensa política, sólo contaremos en estos años con un intento de prensa de información general independiente, es Córdoba Gráfica, que publica el primer número el 21 de diciembre da 1922 y que, con aparición quincenal, llegará hasta la II República, dirigida por Francisco Velasco Aguilar. Es sin duda el más importante intento de revista gráfica anterior a la Guerra Civil en la ciudad. En 1922 aparece fugazmente La Semana, que dirigió Joaquín Pérez-Eguía Madrigal. Al repasar la prensa de información general aparecida en Córdoba ciudad entre 1917 y 1923, llama la atención la aludida ausencia de títulos socialistas o libertarios. Y de nuevo la explicación, en parte, puede ser la existencia de una prensa andalucista que cubre los años decisivos del trienio bolchevique y que satisface las aspiraciones informativas básicas de la izquierda local. Finalmente, hay que citar al único órgano cordobés del Partido Reformista que hemos localizado, el semanario El Porvenir, que se publica de enero a mayo de 1920, cuando ya el antiguo partido republicano ha abandonado su definición antidinástica y se encuentra integrado en el sistema. Fue su redactor jefe, en la práctica director, Joaquín Martínez Ariza.

113


todos los puntos capitales de la obra del Pantano. Su ingénita bondad y sencillez sembró en todos los corazones imperecederos motivos de simpatía y gratitud. Un expontáneo sentimiento de gratitud dignamente advertido y confesado, pone silencio a nuestra modestia, para gritar desde estas columnas, hoy más que otro algún día engalanadas con la crónica de estos inesperados triunfos: ¡Viva el Rey Agricultor! ¡Viva España!

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

En 1912 comienza a publicarse La Gaceta Mercantil, revista decenal, que no consigue mucha vida. Además de Fraternidad Comercial, al que ya aludimos al tratar de la prensa obrera, los dependientes de comercio cordobeses, bien organizados en esta coyuntura, tendrán varios órganos en la ciudad en los años diez. Uno es El Defensor del Dependiente, mensual o quincenal según la coyuntura. Comienza en 1910 y cesa en 1913, pero tiene un sucesor en 1914, cuando se crea La Cultura Mercantil, quincenal primero, luego decenal, que funda Francisco Serrano Olmo, tiene en algún momento talante cercano al socialismo y se mantiene, en dos etapas, aproximadamente un lustro. En fecha tan avanzada como 1920 continúa publicándose esporádicamente el Boletín Oficial de la Venta de Bienes Nacionales de la provincia de Córdoba, el viejo órgano de la Desamortización, se extingue por entonces, tras 65 años de existencia. En 1922 inicia su publicación el boletín Unión de fabricantes de harinas del interior, que edita la Asociación del mismo nombre, la dirige el pródigo Antonio Ramírez López. Comienza como mensual, pasa a bimestral y cesa en 1923. Ramírez López había promovido unos años antes, en 1918, Unión Mercantil, efímero semanario. Ya en los últimos años de la Restauración asoman al mercado cordobés publicaciones como el Boletín de la Cámara de la Propiedad Urbana, que lo hace muy fugazmente en 1922, pero reaparece pronto, o Córdoba Comercial, que comienza en 1920 y luego se transforma en Andalucía Comercial, en ambos casos publicaciones mensuales de amplio contenido que lanza un hombre inquieto, Francisco Serrano Olmo. Se mantuvo, al menos, hasta 1924. El Ayuntamiento cordobés editó en 1911-1914 un Boletín de Estadística Municipal de Córdoba, mensual, que reaparecerá durante la II República. No contabiliza Córdoba en estos años una prensa jurídica relevante, al contrario de lo que sucede en ciudades como Granada o Sevilla. Pero tampoco estará ausente. El principal intento, pero de corta vida, será La Justicia, “revista forense y de legislación y jurisprudencia”, que comienza el 11 de enero de 1899 fundada y dirigida por José María Ortega Contreras, abogado. Cada número ofrece 20 páginas en pequeño formato. La revista aparece decenalmente, luego pasa a semanal e incluso fugazmente a trisemanal, modificando también el formato, que pasa a ser folio a tres columnas. Pero no acaba de ganar público. A Ortega Contreras sucede Antonio Escamilla Rodríguez. No cambia sin embargo el panorama y en junio de 1900, tras editar 52 números, se extingue. Estamos, desde luego, ante una publicación de estimable nivel, una de las primeras de la ciudad que ofrece fotografías de actualidad.

114

4.16.- Los inicios de la prensa deportiva Los años de las postrimerías de la Restauración representan el despegue de la prensa deportiva en Córdoba, todavía con timidez, aunque pronto, durante la Dictadura y la II República, esa prensa alcanzará indudable relieve. El 25 de marzo de 1905 comienza a editarse la revista mensual El Sport Ciclista, que se distribuye gratis. Se realiza en la imprenta del Heraldo de Córdoba; dura poco tiempo, pero es una publicación pionera. Será sin embargo en el ocaso de la Restauración cuando adquiere continuidad la prensa orientada a la información deportiva. En febrero de 1922 Antonio Morales Olmo -el verdadero impulsor del periodismo deportivo en la ciudad- lanza el quincenal Juventud deportiva, que si bien ofrecerá pocos números abrirá sin duda camino. El año 1923 resultará decisivo en la expansión de la prensa deportiva cordobesa. El 15 de marzo de ese año asoma Actualidad, quincenal, que promete información de toros y deportes. El 1 de julio comienza a imprimirse Córdoba Automovilista, quincenal asimismo, que aspira a ser “órgano de los automovilistas de la provincia”, promovida por Francisco Quesada Chacón. Finalmente, el 10 de octubre de 1923 comienza Córdoba deportiva, que crea Antonio Morales Olmo, pero estamos ya en otra coyuntura histórica, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. 4.17.- Liberales y conservadores en el ocaso de la Restauración 4.17.1.- Los últimos del sistema El sistema de la Restauración, herido de muerte desde las elecciones de 1914, entra en su crisis definitiva en 1917. A partir de ahora, van a ser pocos los periódicos afectos a liberales y conservadores que se creen en la provincia; mientras crecerá la prensa católica, muy concretamente la propagadora del sindicalismo católico, y la simplemente nacida para oponerse al pujante movimiento obrero cordobés del trienio bolchevista. Tampoco el republicanismo atraviesa


Con la inquietud infantil de quien acaba de nacer, con el corazón en la mano, con la sencillez que presta el no desear sino el bien de todos, y con la franqueza y la alegría de quien nada quiere para sí y espera ver cumplidas halagadoras esperanzas, me dirijo a todos mis colegas en el delicado ministerio de la prensa. Siempre tendréis en La Lucha un buen hermano, que os amará como a sí mismo, se gozará con vuestras alegrías y sentirá como propios vuestros daños y perjuicios.

En Lucena surgiría en septiembre de 1922 Patria, decenal, asimismo defensor del conservadurismo político, que cesará pocos meses después, tras la llegada de Primo de Rivera al poder. 4.17.2.- Los independientes Ya en esta etapa, 1917-1923, contabiliza la provincia de Córdoba diversos periódicos independientes; otorgando al término “independencia” una cierta relatividad. Consideraremos, pues, en este apartado, los periódicos locales que se publican en estos años y que no ofrecen una tendencia política acusada. En Aguilar de la Frontera surge en enero de 1919 El Pueblo, periódico quincenal, opuesto al caciquismo del político liberal Fernández Jiménez. Se publicó al parecer durante cerca de dos años, con Juan de Luque Ortega como director propietario. Posterior sería Aguilar, revista decenal, con mucho de literaria, que nace en febrero de 1922 y muere en el mismo año. Fue su director Felipe Sánchez Pérez. Semanario independiente es Juventud, que se publica en Baena, y se mantiene hasta 1920. Fue su impulsor José Bujalance Santaella. Será uno de los promotores del homenaje a José Amador de los Ríos con ocasión del centenario de su nacimiento. Posterior sería El Trabajo, periódico decenal que surge en 1921 y se extingue en abril de 1922. Lo dirige Antonio Bermúdez Cañete y tiene igualmente carácter conservador independiente y una clara preocupación por los problemas del aceite de oliva. También en Baena, y con la misma brevedad que los anteriores se publicará en 1923 (aparece en marzo y se extingue a los pocos meses) la revista decenal Renacimiento, que dirige Joaquín de Hita e

Cordoba en

prensa de la

Historia

su mejor momento. Son bien pocos los nuevos periódicos republicanos a partir de 1917 y se concentran además en la siempre inquieta cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible. Republicanos son, en efecto, dos periódicos aparecidos en 1918, El Popular y La Piqueta. Los cita Aguilera Camacho en su estudio sobre la prensa cordobesa. Publicaciones efímeras, como tantas en la cuenca, que no rebasaron el año de aparición. La Piqueta comienza el 24 de abril de ese año, es semanal, se declara republicano y se extingue antes de que concluya el año. Posterior y más duradero será La Tierra y la Mina, que lanza Ramón Rubio, político republicano con gran influencia en todo el norte cordobés y que durante la II República será uno de los principales dirigentes del Partido Republicano Radical Socialista en la provincia. No he podido concretar las fechas de aparición y cese de este periódico, citado por Díaz del Moral. No se incluye en la Estadística oficial de 1920, y es probable que se publicase en 1921-22. Desde luego había desaparecido en 1923. Pero en noviembre de 1923, ya en plena Dictadura, habrá al fin un periódico algo duradero en la comarca, La Razón. El partido liberal lanzaba en 1920 en Pozoblanco La Defensa, semanario que vivirá dos años casi justos, del 18 de agosto de 1920 al 16 de agosto de 1922; está financiado por el Círculo Liberal local y dirigido por Francisco Ruiz Sánchez. Como casi toda la prensa editada en Pozoblanco, aspiraba a ser órgano comarcal, con influencia en todo el Valle de los Pedroches. Se adscribía a la tendencia liberal-demócrata que lideraba en Córdoba Eugenio Barroso y que sigue siendo mayoritaria en estos años en el liberalismo provincial. En Cabra, el liberalismo ofrece desde 1914, como se ha visto, un apreciable órgano en El Popular, que tiene como director e impresor a Manuel Megías y que defiende en principio la política del Marqués de Cabra. Será semanario de larga vida, pues llega hasta 1940. Lucena, editado en la ciudad del mismo nombre, será órgano del partido liberal en el distrito lucentino. El periódico comienza a publicarse en 1918 y se extingue en 1926. Al parecer tuvo dos épocas, una en 1918-19 y otra en 1920-26. En 1923 se imprimía en Puente Genil. Era periódico decenal que redactaba Joaquín Castillo Romero, quien, como es harto frecuente en estos años, lo era todo en el periódico: propietario, director y redactor exclusivo. Menor relevancia tiene la prensa conservadora, pues el conservadurismo con frecuencia se expresa mediante periódicos católicos y tiene las simpatías discretas de Diario de Córdoba y El Defensor de Córdoba. En Priego se editaba en 1920 un modesto boletín, el precisamente llamado Boletín del Centro de Hijos de Priego, cercano al partido liberalconservador. En Pozoblanco, en vísperas de la Dictadura, aparecía La Lucha, cuyo primer número data del 25 de abril de 1923, lo dirige Juan Pedro Arroyo, aunque el hombre clave de la redacción es un poeta local, Enrique Gosálbez, redactor-jefe. Se define “semanario defensor de los intereses del Valle”, es sobre todo, casi más que órgano conservador, un periódico católico, algo infantil. En el primer número, junto a un largo artículo sobre la verdad y un elogio del papel de los medios, inserta un pintoresco saludo a la prensa, donde se lee:

115


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Hita, probablemente también su propietario. Todos se realizan en una imprenta local activa, El Progreso. La relación de periódicos de Baena anteriores a la dictadura la cierra el semanario titulado precisamente Baena, aparecido también en 1923, dirigido por el escritor Paulino Fernández Vallejo, que cesaba en 1924. Pintoresco periódico, por la temática y el lugar de aparición, sería La Mujer Elegante que impreso en Andújar editaba en Bujalance una empresa de confección local, la Casa Zafra. Todo un periódico de modas en una pequeña ciudad rural andaluza. Comienza en septiembre de 1923, es mensual y probablemente no pasa del primer año de vida. En junio de 1921 aparecía en Cabra otro periódico cuya temática ignoramos, Inquilinos, citado por Aguilera Camacho. Menudean en estos años las publicaciones a caballo entre lo informativo y lo literario; lo que no debe extrañar, es una constante en la historia del periodismo local. Un buen ejemplo de este tipo de periódicos es Letras y Plumas, semanario de contenido muy literario y talante conservador que aparecía en diciembre de 1920 en Fernán Núñez. Ni que decir tiene que duró muy poco tiempo. No he podido precisar la orientación de El Porvenir de Lucena, semanario surgido en dicha ciudad en 1917 y extinguido en el siguiente año, probable continuador del liberal La Voz de Lucena desaparecido poco antes. Decenario independiente será Montoro, aparecido en dicha localidad el 17 de octubre de 1917, dirigido por Miguel Eroles Ruiz, se extingue en 1918. Con edición quincenal, y con colaboraciones esencialmente literarias, se publica en Pueblonuevo del Terrible Pro-Cultura, que lanza el 1 de octubre de 1922 Francisco de la Corte Jiménez. Revista con ocho páginas tamaño folio y aceptable contenido que se extingue al año siguiente y cuyo director creará en 1923 con más fortuna La Razón, excelente semanario de información general, al que ya aludimos. Carnaval se editó en 19221923 y lo dirigió David Díaz Rodríguez. Semanario independiente que cesa con la Dictadura y reaparece en 1925-1927. En Puente Genil se publica como ya vimos El Aviso, semanario que en 1911 fundara el impresor y escritor local Baldomero Jiménez Luque, que alcanza notable influencia en la ciudad precisamente por su independencia. Es, sin embargo, un semanario de baja tirada, como casi todos los órganos comarcales cordobeses. No más de los 300-400 ejemplares en principio. Curioso periódico debió ser -no se han conservado ejemplares- El pobre pueblo, satírico que se realiza en Montilla en abril-mayo de 1920, se repartía gratis. La falta de colecciones, la transitoriedad de la mayoría de estas publicaciones, y su mismo carácter independiente, y por tanto poco polémico, dificulta la obtención de datos sobre ellas. Queda claro, en cualquier caso, la riqueza y variedad de la prensa local cordobesa de estos años; que anuncia lo que será la eclosión de la II República, una vez salvado el paréntesis de recesión que es, en lo informativo, la Dictadura.

116

4.18.- Los diarios cordobeses en la crisis del sistema (1920-1923) Cuando se inicia la que habrá de ser crisis definitiva del sistema canovista, contabiliza Córdoba tres diarios. Han desaparecido en los años precedentes dos títulos, Diario de Avisos y La Opinión, con los que la ciudad había llegado a contabilizar cinco diarios en publicación simultánea. A principios de 1917 se imprimen Diario de Córdoba, El Defensor de Córdoba y Diario Liberal. Conservadores independientes los dos primeros, todos diarios del sistema. Diario de Córdoba, ya por entonces el diario más antiguo de Andalucía, había sido fundado, como vimos, por Fausto García Tena, propietario también de una imprenta, en 1850, tras permanecer la ciudad casi un lustro sin diarios, y dirigido por él hasta su muerte (1874) y luego por sus hijos Fausto -director de facto en los últimos años de vida del padre-, Ignacio, Rafael y Manuel García Lovera, que en general mantuvieron la orientación independiente dada por su padre al periódico, independencia que, por otro lado, nunca estuvo reñida con un catolicismo y un conservadurismo político y social muy claros. El periódico fue creciendo lentamente en prestigio y en tirada, ayudado esencialmente por su propia continuidad, que no por un contenido amplio o incisivo; precisamente Diario de Córdoba, mostrará siempre clara inercia informativa, incluso un cierto estilo plúmbeo, más acentuado lógicamente en algunas etapas; una de ellas son precisamente los últimos años de la Restauración. En la estadística oficial de prensa de 1913 Diario de Córdoba declaraba tirar 2.500 ejemplares, como vimos, y 3.000 en la de 1920. Entre ambas fechas mantiene tres redactores en plantilla y un total de 23 trabajadores fijos. Continuidad absoluta. Es periódico rentable, que cuenta con buena publicidad, aunque en las modestas proporciones que tiene todavía en estos años la publicidad en la prensa local andaluza. A la muerte de Manuel García Lovera, el hijo menor del fundador, en 1917 hereda el periódico su viuda, Araceli Osuna Pineda. El diario pasa a ser dirigido por un “Consejo de Redacción”, y así se mantiene casi un lustro, lo que denota seria inestabilidad interior, hasta que en 1922 se hará cargo del mismo el hermano de la propietaria, Rafael Osuna


Cordoba en

prensa de la

Historia

Pineda, militar -llegaría a coronel-, quien acentúa el conservadurismo del periódico, que ya en 1918 había motivado en parte la salida de personas como Eugenio García Nielfa, hasta entonces redactor-jefe. El periódico, ciertamente, no está en sus mejores momentos, aunque haya ampliado contenidos, se imprime ya en formato grande, a seis columnas, y asoman los titulares a dos columnas. Sigue con mínima aportación gráfica. El Defensor de Córdoba había comenzado a publicarse en 1899, como órgano del Partido Conservador y más en concreto de la corriente liderada por Francisco Silvela. Forma parte de la redacción Daniel Aguilera Camacho. El periódico, vespertino, se mantiene afín al citado partido durante unos años, pero en 1908, extinguido el diario católico El Noticiero Cordobés, que había aparecido poco antes y tenía mejores instalaciones, Aguilera adquiere su imprenta y además se hace con la propiedad de El Defensor de Córdoba, que pasa a ser diario esencialmente católico, y con esa tónica y siempre bajo la dirección de Aguilera Camacho, se mantendrá ya hasta su extinción en el otoño de 1938. En 1920 afirma tirar 10.000 ejemplares, cifra, sin duda, muy inflada. No obstante, es probable que pese a su ideología católica y su orientación fuertemente conservadora, El Defensor de Córdoba, mucho más vivo en lo periodístico, frecuente organizador de campañas en pro de tal o cual logro para la ciudad o la provincia, rebasase en venta en algunas etapas a su veterano colega Diario de Córdoba. El tercer diario cordobés es en estos años Diario Liberal, vespertino asimismo, aparecido el 15 de noviembre de 1910, fundado como se vio para defender al Partido Liberal y más concretamente a la corriente que lidera Eugenio Barroso, la liberal-demócrata, es decir, la tendencia que representa la izquierda del liberalismo. Lo dirige desde 1916 Eduardo Baró Castillo, que seguirá a su frente hasta la extinción del diario en 1931. Los 3.000 ejemplares que declaraba de tirada en 1913 se han reducido a 2.000 en la estadística de 1920. Tiene desde la extinción de La Opinión en 1915 instalaciones propias, probablemente las de este diario, en las que se imprimía en sus inicios. Empresarialmente es mucho más modesto que sus colegas, pues durante muchos años solo tuvo, aparte del director, un redactor en plantilla, y en total una docena de trabajadores fijos. En estos años, la prensa sevillana aprovecha la debilidad de la cordobesa y muestra una importante penetración en la provincia de Córdoba. Ricardo de Montis, que será durante muchos años el hombre clave en la redacción de Diario de Córdoba, destaca en un trabajo sobre la prensa cordobesa -publicado en 1927- la importante venta que alcanzaba El Noticiero Sevillano, del que era corresponsal, en los años diez, y sin duda no debió irle muy a la zaga EI Liberal. Diarios ambos mucho más modernos, técnica y profesionalmente, que los modestos y pacatos diarios cordobeses. Es esta situación la que explica la aparición de La Voz en 1920. Según Montis, El Noticiero Sevillano vendía por 1918 más ejemplares en Córdoba que los propios diarios locales. Córdoba necesitaba, sin duda, un nuevo periódico -y un nuevo periodismo-, y así el 20 de enero de 1920 surge La Voz, el primer diario cordobés en disponer de rotativa propia y que contará desde luego con unas instalaciones y medios sensiblemente superiores a los de sus colegas en las dos décadas siguientes. Marcelino Durán afirma que el diario obtuvo éxito de inmediato y que logró gran popularidad, en parte debido a coincidir su salida con una catástrofe ferroviaria en la provincia -en Los Pradillos, en la línea de la Sierra- y ofrecer amplia información, incluidas fotos. El diario lo lanza un industrial local, Manuel Rosés Pastor, cuyo hijo, Ramiro Rosés Llacer, abogado, había sido redactor de El Noticiero Sevillano, a la sazón en su mejor época, y quería implantar en Córdoba la fórmula del “diario popular”, hasta entonces inédita en la ciudad. Dirigió el diario el hijo del propietario y contó como redactores jefes a Manuel Chaves Nogales y a Marcelino Durán, para las dos ediciones, mañana y tarde, con que aparece el periódico. Al mes de su inicio, el diario vendía los 3.500 ejemplares, probablemente por encima de sus colegas, pero también con unos costes muy superiores, pues contaba, al menos, con 7 redactores en plantilla y unos talleres mucho más nutridos igualmente que El Defensor de Córdoba o el Diario de Córdoba. Varios de los redactores iniciales, y el propio Manuel Chaves, fueron incorporados por la dirección procedentes de Sevilla, pero regresaron pronto, con los primeros recortes en los gastos. El periódico no tuvo el éxito fulminante que quizá esperaban sus promotores, tras la fuerte inversión, humana y material, realizada. La venta no fue mal, pero los costes eran altos y la economía de la empresa comenzó a tambalearse pronto. La Voz, además, comenzó a sufrir vaivenes ideológicos, aun dentro de su fórmula de periódico puramente informativo. A Rosés siguió como director el años después diputado socialista Joaquín García Hidalgo, que apenas duró unos meses. Volvió Ramiro Rosés a la dirección, y al poco la familia Rosés vendería el diario, que pasaba a ser dirigido por Julio Fernández Cuesta (“Julifer”). El periódico siguió siendo deficitario y su continuidad estaba en 1923 seriamente hipotecada cuando llega la Dictadura, pero esta circunstancia va a ser providencial para la publicación, al pasar al poco a órgano de Unión Patriótica, el partido que impulsa el dictador. Aunque su calificación como diarios resulte probablemente excesiva, incluiremos aquí dos boletines aparecidos en

117


Cordoba en

prensa de la

Historia 118

Cรณrdoba

3

ilista. 192

Automov


Liberales

El Conservador (1876-1878)

La Crónica de Córdoba (1880-1883)

El Adalid (1885-1893)

La Provincia (1884-1891)

La Lealtad (1885-1893)

La Unión (1891-1897)

La Monarquía (1893-1899) La Verdad (1894-1895, ca) El Correo de Córdoba (1896-1897 ca) El Noticiero cordobés (1902-1906 ca) El Defensor de Córdoba (1899-1938)*

La Mañana (1897-1898) El Liberal Cordobés (1897-1898) El Español (1898-1903) El Liberal (1903) Heraldo de Córdoba (1903-1905) Diario Liberal (1910-1931)

Fuente: elaboración propia. * Conservador, pasa a católico.

Republicanos La Libertad (1881-1884 /1888) La Voz de Córdoba (1890-1900)

Independientes Diario de Córdoba (1850-1938) El Comercio de Córdoba (1875-1898) La Correspondencia de Córdoba (1877, 1889-1890) El Meridional (1890-1892) La Región Andaluza (1892-1893) El Independiente (1896) El Telégrafo (1897) El Andaluz (1888, 1895) Diario Mercantil (1903-1904) La Opinión (1908-1915) Diario de Avisos (1910-1916) La Voz (1920-1936). Noticiero de la Guerra (1921) El Aviso de Córdoba (1922)

Cordoba en

prensa

Conservadores y católicos (ca)

de la

Cuadro número 6.- Los diarios cordobeses durante la Restauración (1875-1923)

Historia

Córdoba en estos años. Uno es El Aviso de Córdoba, subtitulado “diario independiente”, que aparece el 11 de agosto de 1922 dirigido por Teodoro Romero, un periódico gratuito, puramente comercial. El invento duró poco tiempo. Antes, en 1921, Francisco Quesada había lanzado un humilde vespertino, Noticiero de la Guerra, enfocado, como su propio título evidencia, a dar información sobre el desarrollo de la guerra de Marruecos. Tuvo igualmente muy corta trayectoria. En 1922 el Gobierno Civil cordobés inició la publicación de una Hoja oficial, que aparecía los lunes, cubriendo la audiencia de diarios por el descanso dominical, pero ofreciendo solo información oficial; desapareció a principios de 1924, tras la implantación de la Dictadura, pero fue el precedente de las hojas del lunes, de tanta vigencia durante el franquismo.

119


Historia

Amigos del PaĂ­s. 1922

120 de la

en

a Patria Chic

. 1923

Cordoba

La Voz. 1923

prensa

El Defensor de

CĂłrdoba.1923

La Voz. 1921


5


5.1.- Cuatro diarios estables La Dictadura tiene una recepción francamente favorable en toda la templada prensa cordobesa. El moderado Diario de Córdoba sintetizará la opinión general afirmando: Se ha producido una alteración intensísima, una revolución incruenta, quizá aquella que hace algún tiempo pudo hacerse desde arriba para evitar que desde abajo fuera realizada.

Tusell, en “La crisis del caciquismo andaluz”, ha sintetizado bien la acogida que en la prensa cordobesa tiene el nuevo régimen45. Para El Defensor de Córdoba se inicia “una salvadora revolución” que debe ser apoyada, pues “de esto puede surgir el orden organizado; del fracaso de esto, el torrente desbordado del bolchevismo”. No menudean los editoriales, pero la visión de la monarquía de la Restauración como régimen agotado es común. Se implanta la censura y El Defensor de Córdoba no se quejará de ella, sino del desigual trato para la prensa madrileña y la del resto de España. Y así, tras la implantación del nuevo régimen, en un suelto titulado “El absurdo de la censura”, protesta:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

El absurdo censor que nos tocó en suerte en Madrid impidió la transmisión de muchas noticias que hemos visto en la prensa de la Corte. La censura absurda e inexplicable cuando estos casos ocurren resulta inútil. O se emplea para la prensa de Madrid y la de provincias o no se emplea para ninguna. Es de una desigualdad irritante.

122

Incluso el diario más vinculado al sistema derrocado, Diario Liberal, en cuanto órgano declarado de un partido que entra en hibernación, acepta el nuevo régimen por cuanto, a su juicio, tiene de regeneración anticaciquil; el ambiente contra el viejo régimen lo lleva a censurar a partir del 13 de septiembre de 1923 a aquellos que de una u otra forma lo habían defendido hasta entonces. Con todo, será la única voz relativamente discordante en la ciudad. En 1926 amplía el tamaño de las páginas, pero sus instalaciones son modestas, se van quedando obsoletas y su porvenir parece oscuro, por lo que, en lugar de mejorarlas, pasa a editarse en la imprenta La Verdad. Sufre una multa de 1.000 pesetas, todo un “meritoriaje” que lo hace subir algo en venta. En 1927 declara 3.000 ejemplares de tirada, y mantiene un solitario redactor en plantilla. Sin duda, es el de menor venta en la ciudad. Diario de Córdoba inicia el nuevo periodo histórico con Rafael Osuna Pineda de director. En la estadística oficial de 1927 declara 6 redactores en plantilla y 3.000 ejemplares de tirada, impresos en una vieja máquina plana. Nunca tendrá rotativa. En 1929 -3 de marzo- pasa a dirigirlo Ricardo de Montis, que continuará hasta principios de 1936. Mantiene su neutralismo y su relativa asepsia política, pero no habrá en él a lo largo del periodo críticas, siquiera larvadas, hacia el nuevo régimen. Su formato sigue creciendo y en 1925, por primera vez, titula a toda página, con ocasión de una visita del rey a Córdoba. El Defensor de Córdoba, siempre dirigido por Daniel Aguilera Camacho, declara 15.000 ejemplares de venta en el año 1927, de nuevo toda una exageración. Tiene sólo tres redactores en plantilla. Reafirma su carácter de diario católico, que si muestra reticencias hacia la Dictadura será por lo que de régimen liberal mantiene, actitud similar a la de muchos periódicos de corte tradicionalista. Finalmente, La Voz, que al iniciarse el septenato primorriverista es un diario relativamente independiente pero a la deriva, es adquirido por Unión Patriótica y se convierte en órgano de José Cruz Conde, principal político cordobés del período. Mantiene sus dos ediciones, pero ser órgano de la Dictadura no le aporta precisamente lectores. Hasta 1926 continúa como director Ramiro Rosés Llacer, que en ese año será sustituido por Eduardo Martínez López de Rozas, mucho más dócil a los intereses del dictador y de su hombre en Córdoba, a la sazón gobernador civil de Sevilla. El diario sigue a la deriva en lo económico y llega a su punto más bajo, cuando, en enero de 1929, es subastado y adjudicado a José Sanz Noguer, quien lo adquiere por 48.000 pesetas. Lo dirige entonces Antonio de la Rosa (Jaén, 1894), y sigue defendiendo a la Dictadura y a los Cruz Conde. En diciembre de 1927 declaraba 10.500 ejemplares de tirada, sin duda otra cifra magnificada. Según Marcelino Durán, fue esta etapa un periodo de prosperidad para el diario, afirmación que se contradice con otros datos y con el hecho mismo de que difícilmente un periódico sometido a incesantes vaivenes y cambios de dirección, y además se convierte en órgano nítido de un gobierno crecientemente impopular, alcanza el éxito. Sí es

[45] TUSELL, Javier (1977), La crisis del caciquismo andaluz, 1923-1931, Planeta, Barcelona.


5.3.- Las revistas literarias de los años veinte A partir de 1920 remite el potente movimiento obrero cordobés, que entra en un nuevo periodo de reflujo que se mantiene cuando Primo de Rivera llega al poder. Escasos de títulos políticos, los años veinte representan por el contrario una pequeña edad de plata para el periodismo literario cordobés. En muchas de las publicaciones de estos años se demuestra una clara puesta al día de la vanguardia cultural cordobesa.

Cordoba en

prensa de la

5.2.- La prensa menor No es tiempo para periódicos independientes o críticos, sin duda. Tampoco para prensa de partido, salvo la de “Unión Patriótica”, el partido del dictador. Y esa es tónica también para prensa no diaria. El republicanismo será la única excepción y aun relativa. Al iniciarse la Dictadura, se publica el semanario Córdoba Libre, que como vimos se transforma en 1924 en Bética. Extinguido este periódico en 1925, aparecerá -también semanal- Agora, título efímero al que en 1928, y con la misma fugacidad, reemplazará El Sol de Andalucía, que tiene como director a Luis Bigot Valero. Pero la bonanza económica del periodo explica que no falten proyectos. Independiente se muestra en general Córdoba Gráfica, que mantiene su publicación durante todo el periodo. Es publicación quincenal que dirigen Julián Reyes y, desde 1926, Carlos José Ortíz Espejo. Un intento de semanario independiente de talante progresista será El Retablo, que dirigido por Antonio Verdú Suárez aparece el 15 de mayo de 1926. Publica muy pocos números, y lo mismo ocurrirá a La Verdad, “semanario ilustrado y económico-social”, que así se subtitulaba, y que dirigirá Ricardo Alfaro Naury. Posterior será Figuras, quincenal, mitad informativo y mitad literario que lanza Antonio Morales Olmo en 1929 -nº 1 de febrero-. Se mantendrá durante poco más de un año. En 1926 Adolfo Torres Barrionuevo publica Renovación, cuyo primer número se vende en febrero; pronto, en mayo, se fusiona con La Unión. Ambos son semanarios y cesan en diciembre de ese año. La Unión había aparecido poco antes de la fusión, sin vinculación con periódicos anteriores del mismo título. Torres Barrionuevo había lanzado en 1921 y relanzado en 1923 Actualidad, periódico de información general, pero muy orientado hacia los deportes y espectáculos. Volverá a intentar la consolidación de dicho título en 1927 y, por última vez, ya durante la II República. La cabecera Actualidad reaparece, en efecto, pero con distintos promotores, en 1927, es ahora una “revista quincenal ilustrada”. El primer número data del 15 de octubre de ese año. Director y gerente es Ángel Pozanco, redactor jefe Rafael María Vidaurreta. A los pocos números promueve un homenaje a los hermanos Álvarez Quintero. Publica números de 32 páginas, con amplio contenido gráfico y donde no faltan secciones de cocina y de cine, ésta se compone sencillamente de informaciones remitidas por productoras norteamericanas como la Metro. Tiene en apariencia un buen contenido publicitario, aun así no consigue consolidarse y cierra al año escaso de aparecer. Finalmente, en las postrimerías de la Dictadura, el 11 de octubre de 1928, aparece La Tarde, un decenal de talante independiente que dirigirá Antonio Llanos y que tuvo, como tantos otros periódicos, escasa duración, pues no llega a 1929. No son a priori malos años para la prensa deportiva y taurina, pero faltan proyectos solventes. Sólo Córdoba Automovilista, siempre con Francisco Quesada Chacón al frente, muestra estabilidad. Córdoba deportiva conoce varias etapas en estos años; Tierra y Agua, también deportiva, se edita en 1925-1926, dirigida por Antonio Carmona Contreras, y asoman algunos títulos de toros, como en 1924 el semanario El Califa, un título que se repetirá durante el franquismo, o Desde la barrera, en 1926, cuyo primer número data del 27 de septiembre de dicho año. Lo lanza Juan de Dios Montserrat. La época de aparición es mala, pues está ya finalizando la temporada, no es extraño así que el periódico se extinguiese al mes siguiente, para no reaparecer con el inicio de la siguiente temporada, finalmente el quincenal Reflejos taurinos, que aparece el 20 de enero de 1928, dura, al igual que el anterior, sólo unas semanas.

Historia

cierto que los años veinte son en los aspectos publicitarios muy expansivos, y el diario muestra aceptable contenido en anuncios. En estos años pasa del formato inicial, a seis columnas, grande, a otro reducido, pero con mayor número de páginas -de 4 pasa a 16/24-, y sobre todo con un destacado contenido gráfico, en el que se adelanta claramente a sus colegas locales. En definitiva, los años de Dictadura son de estabilidad en el panorama de la prensa diaria cordobesa, con aumento de publicidad y ventas. No se crean nuevos diarios ni se extingue ninguno de los existentes y, salvo el caso de La Voz, se mantienen grosso modo las tendencias ideológicas. Que son años expansivos lo ratifica la floración de imprentas. Además de las de los diarios, y de la Imprenta Provincial, donde se imprime el Boletín Oficial de la provincia, se realizan periódicos en una decena de establecimientos.

123


Cordoba en

prensa de la

Historia 124

Tierra y Agua. 1924 Córdoba Deportiva. 1924 Colegio Farmacéutico. 1925 Don Quijote. 1924 Andalucía Ilustrada. 1925 Ideal Médico. 1925 Andalucía Ilustrada. 1924


Cordoba en

prensa de la

Historia 125 Cรณrdoba Deportiva. 1925 Revista Popular. 1925 Actualidad. 1928 Revista Popular. 1927


En 1922 un escritor de Andújar edita La novela cordobesa; Francisco Trigueros Engelmo, sin embargo, sólo consigue sacar dos números; el primero aparece en noviembre. En diciembre de 1922 cesa La Semana ilustrada, que como semanario independiente editaba Joaquín P. Madrigal, y que había sucedido a La Semana, aparecida poco antes. En julio de 1925 surgirá Letras Regionales, que dirige Santiago Ramos Almodóvar, revista mensual, esencialmente literaria (“redactores y colaboradores en todas las regiones de España”, afirma en la cabecera), que se mantendría en publicación varios años. Revista arcaizante, en su presentación, titulada “En el rincón provinciano”, el director escribe: En el rincón provinciano se ha encendido una luz. Con nobles anhelos e ilusiones desplegadas, sale al mundo de los lectores iberoamericanos, la revista Letras Regionales. Ni de trascendentales iniciativas, ni de programas largos y enrevesados hace alarde la nueva publicación en su comienzo. Sencillamente, venimos a reflejar el sentimiento puro y hondo que late con vigorosa personalidad en cada una de las Regiones españolas, encumbrándolas hacia el Arte, bellamente y por todos los medios expresado.

La revista se mantiene, al menos, hasta septiembre de 1928, nº 39, con amplia información, un promedio de 44 páginas, y contenidos muy heterogéneos, que en cualquier caso hacen honor al compromiso de ofrecer temas de todas las regiones, pues lo mismo contiene artículos sobre la catedral de Gerona que sobre el campesino castellano. Y al mismo tiempo amplio contenido literario, aunque lejos de vanguardias. El 1 de noviembre de ese mismo 1925 comienza Revista Popular, publicación quincenal que se mantendrá en publicación hasta 1929 (el último número conservado es el 41, de julio de 1927). Su primer director fue Francisco Serrano Olmo al que en 1926 sustituye Rogelio Luque; “revista de literatura pedagogía, higiene, arte y ciencia”, se define. Entre sus colaboradores habituales Francisco Azorín, futuro dirigente socialista cordobés. Es sin duda una de las mejores publicaciones literario-culturales cordobesas, de talante renovador y claramente situada frente al sistema. En el editorial de presentación, “Un periódico más”, ofrece sus aspiraciones:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Tenemos un criterio firme y concreto, aspiramos a defender desde él ideales nobles y altruistas, queremos cultivar la literatura y pondremos gran atención en las bellas artes; ampararemos la ecléctica exposición de las doctrinas que de poco tiempo a esta parte inquietan a los hombres estudiosos y publicaremos artículos de divulgación científica, vida de grandes hombres, descripción de países exóticos, nociones de historia natural y todo aquello que pueda satisfacer nuestros anhelos de hacer una revista interesante y amena, útil e instructiva.

126

Montis la define como “revista socialista”. El mismo grupo que lidera el librero Rogelio Luque lanza en julio de 1929 La Pluma, revista mensual que se enviaba gratis a los clientes de la imprenta-librería. Se mantendrá en publicación hasta finales de 1931, ya en sus últimos meses con aparición irregular. Ofrecía 12 páginas de pequeño formato, a doble columna, con novedades bibliográficas como principal contenido. En 1928 aparecerá una de las publicaciones más meritorias de toda la historia periodística cordobesa: Boletín musical, una revista mensual que dirige Rafael Serrano Palma; una publicación que ofrece en cada número 16 ó 20 páginas tamaño holandesa, tres columnas, dedicadas exclusivamente a la música, y a todo tipo de música, pues incluye lo mismo clásica que folklórica; alcanzó prestigio nacional e indudable calidad. Comenzaba en abril de ese 1928 y cesaba hacia junio de 1931; poco más de tres años de vida. En el número inicial, un homenaje a Manuel de Falla: Albricias, lector o aficionado musical de España. Boletín musical, en el momento emocional de su convivencia con el público y en su primer número, quiere rendir tributo de admiración a uno de los mejores compositores españoles y, desde luego, a lo más original y característico de los grandes maestros contemporáneos.

En estos años se publican los Anales de la Comisión Provincial de Monumentos históricos y artísticos de Córdoba (1926-1928), en tanto hacia finales de 1926 se funden Andalucía Ilustrada, que en 1919 había fundado Pedro Sánchez Ruiz, y Andalucía, una revista de Antonio Sarazá Murcia, aparecida en 1925, que en los años siguientes y con éste último título se convertirá en órgano regional del turismo y alcanzará ámbito supraprovincial. Andalucía Ilustrada fue una revista de cierta ambición -40 páginas de promedio-, que tuvo como director- propietario a Pedro Sánchez y como redactor jefe a Marcelino Durán de Velilla y buscó ofrecer temas de toda la futura comunidad. Ya hemos aludido a Figuras, revista quincenal, a un tiempo literaria e informativa, que en 1929-30 lanzaba Antonio Morales Olmo. La principal publicación surgida en estos años, y desde luego la más longeva, será el Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que comenzaba a editarse en 1922 y ha llegado hasta nuestros días. Ello la


Cordoba en

prensa de la

5.4.- La expansión de la prensa administrativa e institucional La etapa de la dictadura primorriverista es propicia al crecimiento de la prensa institucional y corporativa, que se beneficia también de esos años de bonanza económica y notable incremento de los contenidos publicitarios. En paralelo crece la prensa económica. Un buen ejemplo es el Boletín Agrario, que edita la Cámara Oficial Agrícola de la Provincia desde diciembre de 1925, con frecuencia de aparición mensual, que se mantendrá hasta los días de la Guerra Civil, no sin problemas, sobre todo durante la II República, cuando la Cámara tiene una trayectoria muy accidentada, con casi dos años de interinidad. Se extingue en abril de 1932, cuando lleva editados 63 números, y reaparece en enero de 1935, para llegar ya a las vísperas de la Guerra Civil. Es publicación gratuita para los asociados de la Cámara; la dirige en principio Luis Merino del Castillo, al que en 1930 sucede Antonio Zurita Vera. Merino será de nuevo director en 1935-1936. Publicación de amplio contenido, entre 16 y 28 páginas, aunque variable. Su mejor etapa es la que tiene a su frente a Zurita, que le da mucho más vigor informativo y la dota de ribetes más críticos y menos oficialistas. Incluía normalmente secciones sobre precios de mercados y mataderos, y defendió en especial la producción oleícola provincial, siempre desde la perspectiva de los propietarios agrícolas. En 1927 aparece el Boletín de la Cámara Oficial Minera, trimestral, que se mantendrá en publicación al menos hasta 1935. El último número que se conserva es el 36, de octubre-diciembre de ese año. Es una publicación de generoso contenido, 48 páginas de promedio, con artículos de divulgación de estimable nivel y amplia información legal y estadística sobre la producción minera. La Cámara de la Propiedad Urbana, por su parte, cuenta desde 1922 con el Boletín de la Cámara de la Propiedad Urbana, trimestral, que se edita con cierta irregularidad, lo dirige Antonio González Soriano, cesa al final del periodo y reaparece, con nueva numeración, en 1935. Defendiendo intereses bien diferentes, en 1928 comienza a editarse el Boletín Oficial de la Cámara de Inquilinos de Córdoba, mensual, que dirigió Julio Baldomero Muñoz, y duró poco tiempo. En 1923 Mariano Partearroyo lanza Andalucía Agropecuaria, pero no consigue pasar del primer número. En junio de 1926 es Rafael Castejón quien crea y dirige Andalucía Ganadera y Agrícola, que tiene algo mejor fortuna, pero no mucha: se edita hasta febrero de 1927, nueve números en total, de amplio contenido -no suele bajar de las 36 páginas-. En la presentación, sus redactores reconocen que la empresa es algo quijotesca, pero al mismo tiempo “noble y patriótica”. La revista contiene dos grandes secciones, “Producción Animal” y “Producción Vegetal”, acaso la primera con más relieve. Buen papel y buen contenido gráfico. No es una revista de bajo costo y pese al excelente contenido publicitario, no consigue mantenerse. De 1927 data El Trabajo Mercantil, que crea Pedro Sánchez y es el órgano del Colegio de Peritos Mercantiles. Se edita hasta 1932, pero en dos etapas. En la segunda, iniciada en junio de 1930, está al frente el director del colegio. Publica ”estudios económicos, financieros y de contabilidad” y ofrece un promedio de 24 páginas. En enero de 1928 asoma el Boletín del Colegio Oficial de Secretarios e Interventores, mensual, que se mantuvo asimismo hasta 1931 y amplió su título a Boletín del Colegio Oficial de Secretarios e Interventores y Depositarios de la Administración local. Antonio Ramírez, que en los años veinte y treinta dirige el Boletín Oficial de la Cámara de Comercio, edita desde 1920 -y mantendrá hasta la Guerra Civil- un anuario complementario, El Comercio de Córdoba. Completan el panorama algunos intentos fugaces, como fue Progresos en Córdoba, que no pasó de los números iniciales, en mayo de 1926. No mucha vida tuvo igualmente otro boletín de 1928, Consultorio comercial Apamor, mensual. En 1924 Andalucía Comercial se transforma en Andalucía Ilustrada, ambas mensuales con Antonio Jiménez Lora a su frente, pero la saga se extingue en 1925.

Historia

convierte, además, en la principal publicación cultural cordobesa; pues, fuera de este boletín, la ciudad, pródiga en títulos, no ha producido publicaciones duraderas, como La Alhambra, quincenal granadino que dura un cuarto de siglo, o Don Lope de Sosa, revista giennense que se publica durante casi dos décadas. El boletín publicará en rigor pocos números. En sus primeros 25 años, a un ritmo de dos o tres salidas anuales; luego, uno por temporada, con las inevitables dificultades en alguna etapa; publicación de calidad, pero arcaizante, al margen de vanguardias literarias y desde luego políticas. Fue su director durante muchos años Rafael Castejón. En su colección, desde luego, hay muchos datos valiosos sobre la historia, la geografía o el arte de Córdoba, incluidos -sirva de muestra- varios artículos sobre la prensa cordobesa, que figuran entre las principales fuentes utilizadas para la realización de este trabajo. Sobrevive el Boletín de la Sociedad Cordobesa de Arqueología y Excursiones, que anima Antonio Sarazá Murcia, pero que algunos años, como 1928, sólo consigue publicar un número. Los maestros mantienen El Magisterio Cordobés, decenal, dirigido ahora por Eduardo Delgado Sevilla y, desde 1927, Mariano Bartolomé Aragonés.

127


Historia de la

prensa

128 1927

Cordoba

1926

en

1926

1929 1929

1930 1926 1927

1930

1925


8

Sol. 192

129

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

5.5.- El periodismo católico Si en la provincia, como veremos, son años estables para el periodismo católico, en la capital hay una cierta expansión de estos títulos. Aunque en 1928 cesa el Boletín de las Escuelas del Ave María, se mantiene el resto de las publicaciones afines y además Daniel Aguilera Camacho crea El Cruzado de la Prensa en 1925, un boletín en principio quincenal, luego de aparición más irregular, pero que mantendrá hasta la Guerra Civil. En todo caso la principal novedad es la publicación en Córdoba de la Revista Católica de Cuestiones Sociales, que ha creado en 1895 en Madrid José Ignacio Suárez de Urbina, quien mediada la Dictadura, en 1927, la traslada a Córdoba, donde pasa a residir y donde la mantendrá hasta su muerte en 1931. Es una de las más destacadas publicaciones católicas del primer tercio del siglo XX en España. Suárez de Urbina es un personaje de interés, que en 1903 había intentado crear una cooperativa en la sierra cordobesa para construir hospitales antituberculosos, y quien edita también una veterana revista mensual de seguros, El Previsor, que data de 1885, la traslada asimismo a Córdoba e igualmente cesa en 1931. Se declaraba ”órgano de la Asociación Hispanoamericana propagadora de la Previsión y del Ahorro”. El censo oficial de publicaciones de 1927 incluye, sobre un total de 45 entre capital y provincia, nada menos que 11 títulos católicos, y es un censo incompleto.

130

5.6.- Compás de espera en la prensa comarcal 5.6.1.- Crisis de la prensa afín a los partidos liberal y conservador Aunque la dictadura primorriverista sea en lo informativo ‘dictablanda’, al menos en comparación con lo que será luego la censura franquista, esta etapa histórica origina una importante contracción en el número de periódicos editados en la provincia de Córdoba. Cesa la creación de prensa adicta a los partidos de turno, liberal y conservador, al tiempo que desaparecen casi todos los periódicos afectos a ambos y surgidos con anterioridad a septiembre de 1923. Languidece la prensa obrera y de oposición, y sólo se mantienen los periódicos católicos y los asépticos. La Dictadura intentará crear una red de prensa afín al partido único, la Unión Patriótica, red que tendrá especial importancia en Andalucía, pero que, en el caso de Córdoba, no palía la aludida disminución de todo tipo de periódicos locales y comarcales. Veamos con algún detalle esos rasgos. Entre septiembre de 1923 y enero de 1930, prohibidos los antiguos partidos políticos, no surge ningún nuevo periódico que se proclame órgano liberal o conservador. El Partido Liberal mantendrá en Córdoba capital, como veíamos, un diario, que llegará hasta la República, y que será la única voz algo discordante en el panorama informativo cordobés, harto servil para con el dictador jerezano. Sus órganos comarcales agonizan. Es el caso del decenal Lucena, que se mantiene hasta 1926 por voluntad de su director-propietario, Joaquín Castillo. A su muerte, el periódico se extingue; otros, con mejor economía, pasan sencillamente a declararse independientes, es el caso de El Popular, de Cabra, que se mantendrá así durante todo el periodo. Si crisis muestran los antiguos partidos de la monarquía, no menor es la que atraviesa el republicanismo, que queda sin títulos en la provincia. La excepción -y tangencial- será la aparición el 8 de junio de 1924 de Don Quijote, efímero semanario -aparece los domingos- de Pueblonuevo del Terrible, que nace y muere en el mismo año, probablemente promovido por Ramón Rubio, y cuyo republicanismo es posible fuese causa -total o parcial- de su rápida extinción. Se imprime en números de cuatro páginas a cinco columnas y define con cierta amargura su tarea: Poner sal en la mollera, ilustrar y dignificar al vulgo incauto que no piensa más que en el PANEN ET CIRCENSES, es una obra que aún no es comprendida por las gentes de nuestros pueblos.

Es una publicación muy estimable, de claro talante liberal, difícil en la coyuntura en que surge. Es significativo que un Miguel de Unamuno publique en uno de los primeros números -nº 5, 6 de julio- un artículo, especialmente redactado para el periódico -según éste-, titulado “Los derechos individuales y el nuevo liberalismo”, ese mismo año el dictador envía al rector salmantino al destierro en Fuerteventura. 5.6.2.- Languidece la prensa obrera Fértil durante el trienio bolchevista, la prensa obrera había comenzado a decaer en 1921; la implantación de la Dictadura acentuará inevitablemente esa decadencia. No hay, por supuesto, títulos anarquistas, pues la CNT distará de tener la relativa tolerancia que disfrutará la UGT. Asoma únicamente algún título socialista en el que es el principal núcleo socialista de la provincia, la cuenca minera de Peñarroya. Allí, el 1 de mayo de 1927 aparece Baluarte Obrero,


5.6.4.- Mantenimiento de la prensa católica La menos afectada por el cambio de régimen será, indiscutiblemente, la prensa católica. En Pozoblanco El Cronista del Valle se mantiene en publicación y es el periódico más influyente en la comarca de Los Pedroches. En Cabra sigue La Opinión. En Lucena La Revista Aracelitana, de aparición algo más irregular, aproximadamente quincenal, la misma frecuencia que tiene El Eco parroquial en Montilla. En una aldea de Lucena, Zambra, se editará una hoja parroquial, El Remedio, aparecida en Rute en 1915, que, pese a la modestia de la localidad, conseguirá mantenerse durante varios años. Esta relación se completa con Montilla Agraria, periódico quincenal de los sindicatos agrarios católicos, que se mantiene en publicación durante casi todo este periodo histórico, pues al parecer cesa en 1929 ó 1930. 5.6.5.- La prensa independiente Aunque no son tiempos propicios para periódicos independientes, en general la prensa local de carácter puramente informativo se mantiene con dignidad en estos años. En Puente Genil, Baldomero Jiménez sostiene el semanario El Aviso; en Peñarroya-Pueblonuevo, en general el núcleo periodístico más activo en los años veinte, pero muy irregular, surgirá el 22 de noviembre de 1923, es decir, pocas semanas después del final de la Restauración, La Razón, un semanario que dirige Francisco de la Corte Jiménez, su propietario, y que alcanzará los diez años de vida; en La Razón tendrá la cuenca minera un órgano muy independiente, respetable e influyente; sin duda, uno de los mejores títulos de su historia periodística. Se realiza, por cierto, en una imprenta de Almodóvar del Campo. Otros periódicos independientes se publicarán estos años, pero de mucha menor influencia que El Aviso y La Razón. Es el caso de La Voz de Pozoblanco, semanario que surge el 1 de abril de 1927 y que cesa apenas el 1 de julio del mismo año, tras publicar sólo 14 números. Lo dirigía Félix Redondo Guillén, que era a un tiempo propietario y redactor único. Periódico modestísimo, según se deduce de la descripción que del mismo hace Moreno Valero. Independiente será asimismo Juventud, un decenario que comienza a publicarse en septiembre de 1928 en Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible, aunque al parecer impreso en Pozoblanco; tiene asimismo corta existencia, hasta la primavera de 1929. Durante la Dictadura, contará Fuente Obejuna dos intentos frustrados de periódicos locales. El primero es Adelante, semanal, que comienza el 27 de enero de 1924, pero que debió cesar al poco. Lo dirigió Tomás Rivera. Unos años después, en 1929, surgirá Voluntad, que igualmente fue periódico efímero. No se editaba ya en 1930. Periódicos independientes, a tenor de las escasas referencias que sobre ellos hemos encontrado. Contrariamente a lo que es tónica de la mayoría de las localidades cordobesas, no contaría Fuente Obejuna con periódicos durante la II República, como, según hemos visto, apenas había contabilizado publicaciones propias con anterioridad. Tras el tándem Peñarroya-Pueblonuevo, será Lucena la localidad cordobesa con mayor movimiento de prensa durante la Dictadura. En septiembre de 1924 surgía La Voz, un sugestivo intento de revista gráfica, inicialmente de

Cordoba en

prensa de la

5.6.3.- La cadena de prensa de la Unión Patriótica Con un diario como La Voz, editado en la capital y que tiene las más modernas instalaciones de la prensa cordobesa, la Dictadura tendrá un excelente órgano en la provincia; no obstante, veremos aparecer dos periódicos comarcales explícitos defensores de la gestión de Primo de Rivera. En 1924, pocos meses después de instaurado el nuevo régimen, surge en Baena Regeneración, sin duda un título muy apropiado a lo que en principio promete el dictador. Es un periódico decenal que se mantendrá durante todo lo que resta de Dictadura y que se extingue poco después de la caída de Primo. Posterior es Caridad y Patriotismo, semanario, que surge en 1926 en Lucena; órgano de la Dictadura que, como el anterior, no sobrevivirá a la desaparición de Primo de Rivera. Este es un periódico extraño, pues se declara, además de órgano de UP, “y de las organizaciones de amparo”, curiosa mezcla de política y solidaridad. No hemos localizado más periódicos afines al régimen; que tampoco los necesita, vista la complacencia con que es recibido por buena parte de la prensa cordobesa en septiembre de 1923, y el apoyo que encuentra en la densa prensa católica.

Historia

semanario que dirige Antonio Cañizares Peñalva y debió durar bien poco, pues en la estadística oficial con datos al 31 de diciembre de dicho año no se le incluye. Cita este periódico Renée Lamberet. El hecho de que lo dirigiese Antonio Cañizares Peñalva, que durante la II República será diputado socialista por Ciudad Real, y la circunstancia de no haber localizado otras referencias al periódico, me hace pensar que pudiera tratarse de un periódico aparecido en Puertollano y no en Pueblonuevo, pero es posible que Cañizares Peñalva, al que también hemos visto escribir en periódicos de Albacete, residiese por entonces en la provincia de Córdoba y en una ciudad como Peñarroya, no muy lejana de Puertollano.

131


Historia de la

strada. 1930

AndalucĂ­a Ilu

Letras Regionales. 1928

132

prensa en

Cordoba

PolĂ­tica. 1

930


Cordoba en

prensa de la

Historia 133

El Mensajero. 1925 Diario de Cรณrdoba. 1926 La Tierra. 1926 Cรณrdoba Grรกfica. 1928 Cรณrdoba Automovilista. 1929 El Previsor. 1930


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

aparición decenal; la revista cesa a principios de 1926, reaparece de nuevo en noviembre y se extingue al poco definitivamente. La promueve y dirige Francisco Cárdenas Donoso. Casi coincidiendo con su desaparición nace Heraldo Mercantil, un semanario que se declara independiente y que, dirigido por Joaquín López Muñoz, vivirá justo un lustro. Finalmente, semanario independiente se declarará también Villanueva, que surge en 1929 en Villanueva de Córdoba como quincenal -luego pasa a semanario- y conseguirá mantenerse hasta 1935. En Aguilar de la Frontera anotamos una aparición curiosa, la de Prosperidad, un fugaz intento de periódico económico -“industria, agricultura, comercio y enseñanza”-, que animó Antonio Prieto Álvarez. Publica el primer número el 15 de mayo de 1924 y dura algunos meses.

134

5.6.6.- Otros periódicos locales No son tiempos para prensa de humor, pero en la contestataria Peñarroya veremos aparecer en 1925 Carnaval, semanario satírico, del que volvemos a encontrar referencias en 1927. No he conseguido averiguar si se trata de un semanario que mantiene su publicación entre esas dos fechas o si, por el contrario, más probablemente, es una publicación ocasional que lanza dos o tres números durante los carnavales y se extingue hasta otro año. En Bujalance surge en 1926 un periódico quincenal, El Faro, al parecer esencialmente comarcal y de vida muy irregular, pues en poco tiempo conoce varias etapas. En 1927 difundía 280 ejemplares. Se subtitulaba “revista de anuncios”. El primer número data del 15 de abril de 1926. La última referencia, de 1929. Antes de extinguirse ha compartido el mercado local con un semanario de cortísima vida, Vogia, nombre romano de Bujalance, surgido en 1927. Una imprenta local, la de Belmonte, da amparo a estas publicaciones. Recordemos finalmente que a principio de este periódico se extinguen dos periódicos afectos al partido conservador: en Lucena, el decenal Patria seguía publicándose en enero de 1924, pero cesa en ese mismo año. Más fulminante es la desaparición de La Lucha en Pozoblanco. El semanario, órgano también del conservadurismo en su distrito, que en el primer número publicado tras la instauración del Directorio Militar se deshace en elogios del nuevo régimen, deja de tener sentido suspendido el partido que lo funda y se extingue de inmediato, en octubre. En definitiva, aunque son años de censuras y la prohibición de partidos políticos elimina una prensa hasta entonces caudalosa, la provincia cordobesa atraviesa una etapa fértil en publicaciones locales y entre 1923 y 1929 siguen apareciendo aquí y allá pequeños periódicos. Sin embargo, de todos los que nacen a partir de septiembre de 1923 sólo La Razón, de Peñarroya, resultará periódico duradero. Casi todos son periódicos de información local, pero no faltan, como se ha visto, algunas publicaciones religiosas. Puente Genil contará con la única publicación literaria de esta etapa, La Ilustración pontanense, aunque la calificación puede ser generosa. En realidad se trata de un anuario de Semana Santa y ferias en el que aparecen colaboraciones literarias. El primer número impreso es el de 1925, seguía en 1931. En Montilla aparecerá en 1924 Oro y oropel, que no es periódico taurino, se trata de un semanario que comienza a publicarse en enero, dirigido por Ezequiel Otero Álvarez, pero desaparece al poco tiempo.


6


6.1.- Los diarios En 1930, con la caída de la Dictadura, y sobre todo en abril de 1931, con la proclamación de la II República, la prensa española -y la cordobesa no es excepción- entra en una nueva etapa histórica que va a alterar notablemente el espectro informativo, cuantitativa y cualitativamente. Quizá el único periódico al que no afecta en apariencia la nueva situación sea Diario de Córdoba, a quien como periódico independiente de larga trayectoria, que ha visto ya nacer y morir muchos regímenes, los cambios aparentemente no le inquietan. A la altura de 1930 este diario es un periódico con más historia que audiencia, sin duda un diario anticuado. Su independencia no le ha granjeado el éxito de público de, por ejemplo, Diario de Cádiz, y con una empresa muy timorata en cuanto a novedades e inversiones no sabrá aprovechar la nueva coyuntura. Dirigido por Ricardo de Montis, a quien en los primeros meses de 1936 sustituirá Marcelino Durán de Velilla, el diario mantiene su tono neutral, busca situarse al margen de polémicas, aunque tiene una manifiesta inclinación conservadora. Presume incluso de ello, como en el primer número de 1932, en el que se lee: “nuestro periódico permanecerá inconmovible, no sufrirá los efectos que en otros producen los cambios y las modificaciones de los tiempos y la transformación en todos los órdenes de la vida”. Su propietario es Francisco Castillo Alés, viudo de Araceli Osuna Pineda. En los primeros tiempos de la República manifiesta claras simpatías por figuras como Miguel Maura y la opción de una “República de orden”. Sigue ofreciendo cuatro páginas, de formato grande, a seis columnas con muy escaso contenido gráfico. El Defensor de Córdoba ve con creciente alarma los aires que imperan en el país y acentúa su reaccionarismo. Pese a su rechazo del sistema parlamentario y su tradicionalismo, anima en las decisivas elecciones de abril de 1931 a la participación y al voto a favor de las candidaturas monárquicas. Tras la proclamación de la República, el diario pasa a defender posturas más próximas al integrismo que al posibilismo de la CEDA, aunque a veces defenderá a la Confederación como mal menor. Afirma su monarquismo con frecuencia y ello le valdrá alguna suspensión, como la que sufre tras el fracaso de la insurrección del general Sanjurjo en Sevilla el 10 de agosto de 1932, que dura trece días. Su director es detenido. La sede había sido apedreada en mayo de 1931. Órgano de fuerzas políticas (tradicionalismo y monarquismo alfonsino -Renovación Española-) minoritarias siempre en Córdoba, el diario perderá parte de su antigua clientela católica pero algo más liberal, que a partir de 1935 busca lanzar un diario propio, que finalmente surge en 1936: Guión. El diario de Daniel Aguilera no suele publicar editoriales, pero sí una “Hoja del día”, comentario redactado probablemente por el propio director, donde, por ejemplo, el 5 de mayo de 1931, puede leerse:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Con motivo de la fiesta del 1º de mayo, en la mayoría de las capitales españolas las peticiones formuladas por las manifestaciones obreras han coincidido en los siguientes puntos:

136

Control sindical en las industrias. Incautación de los bienes de la Iglesia. Expulsión de las órdenes religiosas. Enseñanza laica y única. Abandono de Marruecos. Disolución de la Guardia Civil y fuerzas de Seguridad y Vigilancia. Reparto de tierras. Implantación de los soviets de obreros, soldados y campesinos. /…/ No decimos esto para impresionar a los lectores, por el contrario, les invitamos a que se muestren dueños, más que nunca, de sus nervios y fuertes de corazón, pero a la vez decididos como nunca a laborar de la forma de salvar a nuestra patria de la anarquía que le amenaza. La lamentación es una de las formas habituales de que se reviste la cobardía. Será indigno que nos preguntemos ¿Cuánto me he lamentado hoy? Las preguntas deben ser otras: ¿Qué hice por España? ¿Qué hice por la prensa católica de orden que la defiende?

Tanto en 1933 como en 1936 apoyará decididamente las candidaturas de la derecha. En vísperas de las elecciones generales de noviembre de 1933, inserta numerosos sueltos como éste de la edición del 18 de dicho mes bajo el título “Responsabilidad del elector”: ¿Han meditado los buenos españoles, los elementos de orden, en la grave responsabilidad de la hora presente? ¿creen con sinceridad que son éstos momentos de discutir nombres? ¿Es que no han sufrido bastantes quebrantos e inquietudes


Es probable que El Defensor de Córdoba superase en ventas a Diario de Córdoba, sobre todo en la provincia, gracias -entre otras razones- a una mejor red de corresponsales. No obstante, los años de la II República no serán prósperos para el periódico, que conoce déficit y dificultades a lo largo de 1931 y 1932. Se plantea pasar de órgano propiedad de una persona, Daniel Aguilera Camacho, a sociedad anónima con un accionariado católico variado que aporte recursos al periódico y constituir la sociedad Cruz y Patria -el nombre es significativo-. El objetivo es alcanzar al menos las 350.000 pesetas. Ese intento de profesionalización y modernización empresarial del diario cordobés es paralelo al que se desarrolla en otras ciudades andaluzas (como Jaén -con el paso de El Pueblo Católico a Eco de Jaén-, o en Granada -con el cierre de Gaceta del Sur y la creación de Ideal-, pero aquí sin cambio de cabecera ni director). Sin embargo, no habrá respuesta favorable de la sociedad cordobesa y las aportaciones que llegan son casi ridículas. Aguilera seguirá como director-propietario hasta la extinción del periódico46. Diario Liberal acoge con júbilo la caída de la Dictadura, pero la imposibilidad, pronto advertida, de un regreso de la “vieja política”, que en buena medida representa, le priva de apoyo económico: su inspirador, Eugenio Barroso, ha pasado a ser mera figura decorativa en la política nacional y renuncia a ser candidato por el bloque conservador (Acción Nacional y otros grupos) en las elecciones de junio de 1931. El diario, que en la campaña electoral de las municipales de abril de 1932 hace explícita declaración de monarquismo, pierde clientela y el fracaso rotundo de las candidaturas de la derecha el 28 de junio conlleva su extinción al mes siguiente. Eduardo Baró Castillo, que ha sido director hasta última hora, pasará a ser redactor jefe de La Voz. La crisis en el órgano de los Cruz Conde es similar. Pero si Diario Liberal es un periódico con modestísimos talleres, La Voz tiene las mejores instalaciones de la ciudad, sólo superadas en Andalucía por las de algunos diarios de Sevilla y Málaga. Dirigido por Antonio de la Rosa, el periódico defenderá inicialmente la formación política heredera de la Unión Patriótica, la Unión Monárquica Nacional. A la altura de 1931, sin embargo, es un periódico sin rumbo en el que la redacción sigue escasamente las consignas de la propiedad. Proclamada la República es un diario en venta y -de nuevotendrá comprador: en mayo de 1931 se constituye “Prensa Republicana de Córdoba”, con 200.000 pesetas de capital social, que adquiere Editorial Cordobesa por 150.000. En 25 meses el periódico ha multiplicado por tres su precio (si lo comparamos con las 48.000 pesetas en que era formalmente adquirido en 1929). Los Cruz Conde, José y Rafael, que se habían hecho cargo del periódico, no habían cumplido algunas cláusulas de la venta (en realidad, cesión de la gestión), la familia Rosés había planteado una demanda judicial contra ellos y unos y otros optan por desprenderse de un periódico poco rentable. No lo será tampoco durante la etapa republicana. Detrás de la adquisición estará el Partido Republicano Autónomo de Córdoba, pronto integrado en el Partido Republicano Radical. Presidente de la nueva empresa será Eloy Vaquero Cantillo, líder provincial del radicalismo y en esos días alcalde de la ciudad, y posteriormente lo serán Antoniio Pozo Yusta, comerciante bodeguero, y el ingeniero agrónomo José Moreno Ardanuy; director inicial es Pablo Troyano Moraga (Córdoba, 1889-1936), impresor, que será luego presidente de la Diputación cordobesa. Al frente de la redacción estará Francisco Córdoba, concejal republicano. Entre los impulsores estará José Guerra Lozano, primer presidente de la Diputación republicana cordobesa y gerente del diario durante algún tiempo. El peso del periódico lo llevará Eduardo Baró Castillo, en teoría sólo redactor-jefe. En vísperas de su pase a la nueva empresa, menudean los incidentes internos y externos, pero el 1 de junio de 1931, al inicio de la campaña electoral para las constituyentes, La Voz es ya diario republicano y será el arquetipo del republicanismo moderado en la ciudad. En el periodo 1931-1933 el diario mantiene una actitud de oposición discreta al gobierno,

[46] Sobre los avatares de la prensa diaria cordobesa durante esta etapa, véase VEGA, Álvaro (2006), El papel de la prensa en Córdoba durante la II República, RD Editores/Diputación, Córdoba.

Cordoba en

prensa

Hay que ver lo que se hace, compre sus gafas en casa de Tienda que son muy buenas y baratas. Si quiere llegar a buena hora compre sus relojes en casa Tienda. La tienda de Tienda es la que más surtido tiene en artículos para regalos a precios muy baratos. Plaza de la República, esquina a Jesús María. Córdoba.

de la

Pero la publicidad no ha de faltar y junto al suelto se lee un reclamo de texto que, bajo el título “Antes de votar”, reza:

Historia

en estos dos años y medio? ¿Es que no ha llegado el momento de poner un dique a la revolución? Hay que acatar con disciplina la candidatura de las derechas. Hay que votarla íntegra, pero es más: ¡hay que propagarla por todos los medios!

137


Cordoba en

prensa de la

Historia 138

Bujalance Semanario. 1931 Córdoba Gráfica. 1931 Patria Chica. 1931 Ganadería. 1934


El Defensor de Córdoba. 1931 Renovación. 1933 Patria Chica. 1931 Política. 1931

139

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


acentuada tras la salida de Lerroux del mismo; ello le vale alguna multa -como, en 1933, una de 500 pesetas-. Ataca con insistencia a los socialistas. Aunque faltan datos sobre la tirada de los diarios cordobeses en los años de la República, La Voz, representante del centrismo, y mucho más moderno en su concepción periodística, debió tener buena audiencia en el bienio reformador, especialmente en 1933; el declive del radicalismo y el desprestigio que supone su gestión en 1934-1935 para periódicos que, como éste, habían atacado anteriormente la gestión de la izquierda, quedará compensado, paradójicamente, por la ausencia de prensa diaria de izquierdas a partir de octubre de 1934: en 1935 y en el primer semestre de 1936 es el único órgano republicano de Córdoba y por tanto el que lee preferentemente todo el centro y la izquierda. Tras el revés del radicalismo en las elecciones de febrero de 1936, pierde su carácter de órgano de partido y acentúa su independencia. Comienza de nuevo a mejorar su imagen, pero la sublevación militar del 18 de Julio de 1936 interrumpirá -ahora definitivamente- el proceso. Frente al Diario de Córdoba, en el que los editoriales -y en general las tomas de posición- son escasas, La Voz es órgano con clara personalidad editorial, en la que aflora una derecha reformista, un centro político que a la altura de 1936, con el país dividido en dos sectores irreductibles, tiene en la prensa -al menos la andaluza- escasa representación. Será el diario que preste más atención al movimiento autonomista andaluz del periodo republicano, que tiene precisamente su eje en la Asamblea de Córdoba de 1933, frente al escepticismo de otros o los ataques no disimulados desde el socialismo. El diario incluye habitualmente un editorial en su tercera página, donde en general muestra equilibrio, aunque no dejará de ser órgano de partido. El que inserta tras las elecciones del 19 de noviembre de 1933, las que ganan la derecha y los radicales, defiende, con lenguaje algo alambicado, el neutralismo del gobierno -en manos radicales- y la limpieza del proceso:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Se ha verificado la gran consulta al país, dentro de un magnífico índice de orden. Tranquilamente, sin violencias callejeras ni alteraciones de la paz pública, el cuerpo electoral ha evacuado su acto civil de la votación. El gobierno que, como dijo perfectamente el señor Martínez Barrio, no es beligerante, aunque tampoco indiferente, ha procedido con una circunspección admirable. El señor Martínez Barrio ha presidido unas elecciones que pasarán a la historia del sufragio como modelo de honradez política.

140

En marzo de 1930, bien reciente la caída de la Dictadura, aparecía en Córdoba el semanario Política, que al medio año -1 de septiembre- se transformaba en diario. Son promotores del periódico Antonio Jaén Morente, catedrático de Instituto, Francisco Azorín, arquitecto, y Antonio Hidalgo, abogado; el primero será diputado y uno de los más cualificados dirigentes de la izquierda republicana; Azorín, dirigente socialista y diputado por el PSOE. Lo dirige Joaquín García Hidalgo, que será igualmente diputado socialista en las constituyentes de 1931, pero que, perteneciente a su ala más radical, se separará luego del partido y en 1933 formará en la candidatura del PCE por la provincia, aunque volvería con posterioridad de nuevo al PSOE. Política es, pues, en el otoño de 1930, uno de los diarios más a la izquierda de Andalucía y aun de todo el país. No extraña, pues, que fuese suspendido en diciembre de ese año, tras la fallida sublevación de Jaca, y que la suspensión se extendiese hasta el 6 de febrero. Una suspensión de casi dos meses, que apenas tiene equivalente en el resto de España. Durante la campaña electoral de abril de 1931, la conjunción republicano-socialista tiene, pues, un órgano diario en Córdoba. Sin embargo, esos casi dos meses de suspensión han deteriorado la economía de Política, que en adelante tendrá siempre dificultades de financiación. El periódico, con dos ediciones, se mantiene durante el resto del año, pero acaba por extinguirse en marzo de 1932, agobiado por las deudas. Se declara ”Diario del Sur” y en la cabecera, a modo de lema, expresa “Un país, para ser libre, necesita el ejercicio soberano de sus derechos civiles, sin que ningún poder de casta o persona pueda en ningún caso limitarlos, suspenderlos o derogarlos”. En la edición de la mañana del 14 de abril, en vísperas de proclamarse la República, ofrece un titular a toda plana: “El pueblo de Córdoba vota fervorosa y ordenadamente la candidatura republicano-socialista”. Política ofrece un editorial diario en primera página y muestra un contenido en opinión propia muy superior a lo usual hasta entonces en la prensa cordobesa. El 14 de abril, el editorial, titulado “Paso a la soberanía popular”, expresa: Más urgente que darle siete vueltas a la llave del sepulcro del Cid, cifra de la vieja leyenda, gloria y fuerza de la raza, era enterrar como cosa perniciosa y endémica el pesimismo político de la Restauración, que había sido elevado a pesimismo de Estado. Ha hecho, en efecto, más daño a España el mote de “pueblo sin pulso” que la embriaguez de la gesta. /…/ Ayer España arrojó el pesimismo al cesto de las bagatelas y rechazó gallardamente el menosprecio producido por los estadistas borbónicos.


El juego va a empezar señores. Pero no es un juego limpio. Ni mucho menos, un juego de envite, de engaño y de traición. Esas gentes asiáticas quieren llegar hasta poner en pie en la garganta a nuestra civilización. Como otro feroz Tarmelán. Pero otras gentes, limpias, insobornables y firmes, les esperan. El choque está próximo. Veremos qué pasa. Veremos si vence -que sí vencerá- el hombre de tipo normal al hombre de tipo horda.

En las elecciones de febrero de 1936, El Defensor de Córdoba apoya al bloque conservador, en el que figura un candidato, Cruz Conde, del partido monárquico Renovación Española. Guión es órgano de la CEDA, que tiene seis hombres en la candidatura -diez candidatos en total-. La Voz apoya la candidatura centrista del Partido Radical, que encabeza Eloy Vaquero y que en elecciones tan enfrentadas no llegará al 3 por ciento de los votos. Finalmente, Diario de Córdoba mantiene su aparente independencia, pero incluirá, por ejemplo, todos los llamamientos del obispo de Córdoba reclamando el voto para las derechas y concederá mínima relevancia a la propaganda y programas de la izquierda, [47] Vázquez Ocaña sale elegido diputado por el PSOE y la circunscripción cordobesa en las elecciones de 1933, en los meses siguientes une a su actividad como diputado la de redactor jefe de El Socialista en Madrid. Durante la Guerra Civil dirige El Mercantil Valenciano , en 1937, y posteriormente La Vanguardia de Barcelona. Se exilia en México, donde muere, y donde publica dos interesantes obras: “Pasión y muerte de la II República” y “García Lorca: vida, cántico y muerte”.

Cordoba en

prensa de la

Historia

Sin embargo, la izquierda cordobesa, que tiene enfrente a La Voz, órgano radicaI, y a El Defensor de Córdoba, monárquico, y que no cuenta con acceso fácil a Diario de Córdoba, reúne fuerzas tras el cese de Política y se decide a lanzar un nuevo diario, así el 16 de junio de 1932 surge El Sur, dirigido por Fernando Vázquez Ocaña (Baena, Córdoba, 1898-México, 1966)47, quien había sido redactor-jefe de Política; tendrá, como su antecesor, una orientación claramente socialista -sin ser órgano del partido-, aunque acogerá también en sus columnas a la Izquierda Republicana. Mantiene unas características similares a su predecesor: cuatro páginas de formato tabloide a cinco columnas. Redactor jefe es Francisco Sánchez Luque. El diario tiene al iniciar su publicación seis redactores en plantilla. El Sur es una cooperativa formada por tipógrafos y periodistas con imprenta propia y las dificultades económicas no faltarán desde el inicio de la publicación. La derrota de la izquierda en noviembre de 1933 agrava la situación del diario, comienzan las denuncias y las multas. El 16 de abril de 1934 es denunciado por un artículo -”La República, conmemoración inútil”- del director. Días después sufre una multa de 2.000 pesetas. La represión de la prensa de izquierda tras el fracaso de la insurrección de Asturias agrava las dificultades que atraviesa el diario socialista. Tras los acontecimientos de Asturias y Cataluña el periódico está seis días sin aparecer. El diario agoniza. El 13 de octubre publica en blanco el espacio habitualmente dedicado al editorial con un escueto mensaje: “Ahora más que nunca compre y propague El Sur”. Pese a algunas ayudas, como las de Antonio Jaén, el diario acaba extinguiéndose el 24 de octubre de 1934. Ha publicado 665 números. En sus últimos números defiende, en una serie de artículos en primera página, las fórmulas cooperativas y lamenta el retraso de España en ese ámbito. Cesa y la empresa arrastra fuertes deudas que le obligarán pocos meses después a vender la imprenta, precisamente a la derecha, para que ésta cree el diario de la CEDA, Guión. Se habla de un nuevo periódico diario de la izquierda, El Mediodía, pero no hay dinero para su lanzamiento: la izquierda quedará ya sin prensa diaria en la provincia de Córdoba el resto del periodo republicano. No ocurrirá lo mismo en la derecha. Tras el triunfo electoral de 1933, la CEDA tiene cierto apoyo en el diario radical La Voz y en el Diario de Córdoba. Por el contrario, El Defensor de Córdoba se acerca cada día más a los sectores nítidamente opuestos a la República. En ese contexto la fuerza política emergente de la derecha busca tener su propio órgano en la ciudad. No es fácil. La provincia, muy inclinada electoralmente a la izquierda, tiene también un Partido Radical bien organizado y hasta ofrece un Partido Republicano Conservador más relevante que en la mayoría de las provincias andaluzas. Las gestiones comienzan en 1935. Se habla entonces de un nuevo vespertino, La Tarde, y para dirigirlo Manuel Piedrahita, un joven periodista que ha encabezado diarios en Zamora y Jaén y que ahora dirige un excelente semanario de Baena, Nuevas. El proyecto se dilata, pero la convocatoria de elecciones en febrero de 1936 acelerará el lanzamiento del nuevo cotidiano, aunque con más modestas instalaciones de las proyectadas en principio. El 26 de enero de 1936, al inicio de la campaña electoral, aparece Guión, que se afirma “diario de las derechas” y es manifiestamente un órgano de la CEDA. Lo dirigirá primero Enrique Quintela y luego un veterano, Antonio de la Rosa. Seguía en publicación en julio de 1936, si bien era probablemente el diario de menor tirada de los cuatro que en esa fecha se editan en la ciudad, aunque el único que ofrecerá por entonces dos ediciones. De su conservadurismo hay abundantes muestras durante los días de la dura campaña electoral de 1936. En el editorial del 29 de enero, titulado “la civilización y la subcivilización frente a frente”, puede leerse:

141


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

que, sin prensa afín, conseguirá sin embargo un triunfo destacado. A raíz de la victoria del Frente Popular, Guión gira aún más a la derecha y se convierte en órgano de un antirrepublicanismo virulento. Se afirma “católico y español” y censurará el, a su juicio, moderantismo del resto de la prensa local. Ofrece en marzo-julio de 1936 frecuentes espacios en blanco, exhibiendo la censura, y en junio es multado con 250 pesetas. Roza con frecuencia lo soez y algún periódico rival lamentará el “lenguaje impropio de quien reza y comulga”, del diario. El 3 de abril de 1934 se reorganiza la adormecida Asociación de la Prensa cordobesa, prácticamente sin actividad desde el inicio de la República, que pasa a denominarse Agrupación de Periodistas, y estrena directiva y reglamento. No hay directores en ella, la integran sobre todo redactores de los diarios locales y están ausentes los colaboradores de la prensa no diaria, que no suele tener redactores en plantilla con sueldo fijo. La preside Marcelino Durán de Velilla (Diario de Córdoba), vicepresidente es Francisco Sánchez Luque (El Sur), secretario Manuel Alonso Osuna (La Voz), tesorero Victoriano Aguilera Contreras (El Defensor de Córdoba), vocales son Francisco Quesada Chacón, corresponsal de ABC, Manuel García Casas (El Sur), Rafael Gago Jiménez (La Voz), Juan Herrera Montes (Diario de Córdoba) y Domingo García Casas, corresponsal gráfico. Como quiera que la agrupación acordó considerar asociados, y de esa forma periodistas, a varias autoridades locales, algunos integrantes protestaron y se dieron de baja. A fines de 1935, Marcelino Durán de Velilla, que pasa a ser director de Diario de Córdoba, es sustituido por Eduardo Baró Castillo.

142

6.2.- La prensa no diaria en la capital 6.2.1.- Se ensancha el panorama El comienzo del gobierno Berenguer en 1930 marca también el inicio de una nueva etapa para la prensa cordobesa. De inmediato, el panorama de publicaciones se va a enriquecer considerablemente y se va a ensanchar precisamente por la parte en que era más débil: periódicos republicanos y socialistas, periódicos afectos a fuerzas políticas nuevas o viejas -como el radicalismo- pero que emergen ahora con fuerza inusitada. El proceso afecta por igual a la capital y a la provincia. Los meses que siguen a la caída de Miguel Primo de Rivera pueden ser catalogados como los de más intensa creación de nuevos títulos en la historia del periodismo cordobés, sobre todo en la provincia. En marzo de 1930 surge Política, semanario, que en el otoño del mismo año pasará a diario, como hemos visto. De inmediato pedirá cuentas a los ayuntamientos de la Dictadura. El 9 de abril del mismo 1930 nace El Popular, un bisemanario que lanzan los republicanos históricos, que forman el Partido Republicano Autónomo cordobés, luego integrado en el Partido Republicano Radical. Cesará en mayo de 1931, cuando el partido adquiere el diario La Voz. Lo dirigirá Pablo Troyano Moraga, luego significado dirigente del radicalismo cordobés, y entre sus promotores figurará Eloy Vaquero Cantillo, futuro ministro de la Gobernación en uno de los gabinetes encabezados por Alejandro Lerroux. Política y El Popular amplían el espectro ideológico de la prensa cordobesa. Proclamada la república, pasarán a contar con órganos propios, todos muy efímeros, la CNT -El Campesino de Andalucía, Andalucía Libre-, el PCE -La Bandera roja- y el Partido Radical Socialista, República. A los tres primeros aludiremos al analizar la prensa obrera. República es un semanario que aparece el 20 de octubre de 1931 dirigido por su propietario, Manuel Ruiz Maya (Espiel, Córdoba, 1888-Córdoba, 1936), médico, director del Manicomio provincial y principal líder del Partido Republicano Radical Socialista en la provincia (será gobernador civil de Málaga en los primeros tiempos del nuevo régimen). El periódico, sin embargo, dura apenas un mes. El último número, el cinco, aparece el 23 de noviembre del mismo 1931. El 6 de junio de 1932 surge La Razón; pese a su título, y a que se declara semanario independiente es, a tenor de las referencias de periódicos coetáneos, un órgano cercano al tradicionalismo. Lo dirige Nicolás Castejón López. Declaradamente tradicionalista será La Bandera Española, cuyo primer número se publica en mayo de 1933. Se mantiene hasta noviembre de ese año, número 23, cuando decide trasladarse a Madrid y convertirse en órgano nacional de las Juventudes Tradicionalistas; mala decisión, pues pierde buena parte de su público, no gana otro nuevo ni publicidad y aumentan los gastos. Apenas publica dos números en Madrid. No se repetirá la historia de El Cencerro. La Bandera Española la crea José Hernández Rodríguez, que será director-propietario. Publica números de 16 páginas en formato folio, dos columnas, con buena impresión y papel. Una sección fija -“Crecimiento espiritual republicano de la semana”- recopila problemas de orden público y cuanto de negativo ha ocurrido en la semana precedente; ofrece una galería de grandes figuras del tradicionalismo, no falta otra con comentarios sarcásticos a frases de dirigentes republicanos, con clara preferencia por Manuel Azaña, publica dibujos de Eseme (Santiago Morales, escritor de Arjona). La última página es publicitaria. Propugna la unión estratégica de toda la derecha y pese a su tradicionalismo considera “hermanos” a los políticos


¿Cómo decir que nosotros estamos convencidos de la honradez de los más? El que sube al poder llevando en su corazón la bandera de un ideal, no puede ser malo, porque cuando un ideal logra mover un corazón, nunca lo mueve con malicia. ¿Qué ha ocurrido entonces para que al cabo de dos años nos miremos los más de los españoles con un gesto triste en el que ponemos todo el dolor de nuestras esperanzas fallidas?

En 1933 surge también el semanario ugetista Córdoba Obrera, que analizamos asimismo en el apartado dedicado a la prensa obrerista de este denso periodo. En octubre de 1934 cesa el único diario de la izquierda en esas fechas, El Sur. A partir de entonces republicanos de izquierda y socialistas se expresarán a través de semanarios, la mayoría efímeros. Es el caso de Ágora, “voces del pueblo los sábados”, el más duradero, cuyo primer número aparece a finales de agosto de 1934 y se mantendrá justo hasta el 18 de julio de 1936, cuando edita el número 100. Su director y propietario es Antonio Verdú Suárez, hasta entonces redactor de El Sur. Y exredactor de El Pueblo de Ceuta. Ofrece cuatro páginas a cuatro columnas. Es un semanario modesto, de pequeñas informaciones y comentarios, obra muy personal de Verdú. Tiene una orientación claramente de izquierda, pero más republicana que socialista, lo que explica que no le afecte la suspensión de prensa socialista tras octubre de 1934. Sin embargo, su orientación es inequívoca. En el nº 39, de 11 de mayo de 1935, por ejemplo, abre su primera página con un recuadro pidiendo la disolución de las Cortes: Esta es la opinión del país. En lo que coincide de manera unánime el pueblo. Hay que disolver unas Cortes que nada eficaz han realizado durante su legislatura y convocar otras que sean la fiel expresión de España. Las derechas no representan ni son otra cosa que un fenómeno en la vida política nacional. El fenómeno de aquellos momentos dramáticos -paro, decepción- que ambientó las pasadas elecciones. Los votos de su plinto no enraizan en el sentir de la calle: tienen por origen desilusiones y la miseria de los que han pasado hambre de pan. Por rumbos de izquierdas va el anhelo del pueblo. Emoción profundamente izquierdista es el tono español, amargado y dolorido con el predominio derechista. Y un clamor único: disolución de Cortes.

En la cabecera, junto al título, inserta siempre un pequeño recuadro con una cita del Quijote: “La libertad, Sancho, es uno de los dones más preciosos que nos otorgaron los cielos. Con ella no pueden compararse todos los tesoros que la mar encierra y la tierra encubre. Por ella se puede y debe sacrificarse la vida”. En el que será último número, condena sin paliativos los asesinatos tanto del teniente Castillo como del dirigente de la oposición, Calvo Sotelo, y bajo el título de “Criminales”, a modo de editorial, puede leerse:

Cordoba en

prensa

Su antijudaísmo es visceral, y así bajo el título “Nuestros amigos los judíos”, puede leerse en el número 17: todo el movimiento mundial revolucionario actual es el resultado de una conspiración judeomasónica. La mayoría de sus artículos aparecen con seudónimos, como “El duende de Buena Vista”, probablemente por precaución ante las frecuentes denuncias que sufre. Aunque el tradicionalismo aumentó sus seguidores en los últimos años de la República, no volvió a lanzar prensa propia en la capital; probablemente le bastaba con El Defensor de Córdoba, en el que siempre tendrá buena acogida. En 1933 aparece también Renovación, semanario maurista, es decir, órgano del Partido Republicano Conservador. El primer número se publica el 23 de febrero. Lo dirige una persona de innegable prestigio en la ciudad, José Manuel Camacho Padilla, catedrático del Instituto. Redactor jefe será Antonio Jiménez Lora. Más que propiamente periódico es revista de formato holandesa que incluye fotos de Córdoba en cada portada. Publica dieciséis páginas por número, bien dotadas de publicidad. Se mantuvo en publicación al menos hasta septiembre de 1934. No he obtenido referencias posteriores. Es un periódico equilibrado, que propugna con cierta ingenuidad una “rectificación de la República”, en el editorial del primer número, “Política Nueva”, se pregunta:

de la

La reforma agraria sólo ha tenido una finalidad cumplida, y ésta, en grado sumo, al poder realizar la venganza y manifestar el odio contra el que por su cuna ostenta puestos preeminentes en la sociedad.

Historia

y seguidores de Acción Popular. Manifiesta especial inquina hacia los republicanos moderados, como los mauristas. Tiene buenos núcleos de lectores en ciudades como Aguilar de la Frontera y Montilla, propietarios agrarios sobre todo, ello explica su radical oposición a la reforma agraria, de la que llega a afirmar en su número 13:

143


Cordoba en

prensa de la

Historia 144

ArlequĂ­n.

1933 RenovaciĂłn. 1933


Cordoba en

prensa de la

Historia 145

Deportes. 1932 Córdoba Deportiva. 1933 Córdoba Gráfica. 1934 El Magisterio Cordobés. 1934


Cuando el crimen de Sirval, protestamos de aquella violencia. Quizás somos los únicos en Córdoba que sinceramos la indignación del hecho. Hoy, ante el crimen de que han sido víctimas ese oficial de Asalto y Calvo Sotelo, asesinados en Madrid, ante esos dos nuevos crímenes, volvemos a escribir palabras de condenación.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

No hay ideas en los criminales, hay perversión. Ninguna pistola labora por un porvenir. Las pistolas son instrumentos de esa bestialidad que pervive en el hombre, pero no puede tolerarse detone en las calles de España a pretexto de una lucha política. Incumbe al gobierno la energía conveniente para terminar con esta cadena de desquites criminosos que angustia el vivir cívico.

146

Incluye entrefilets con textos como “Consigna: contra todos los extremismos. Por la unidad espiritual de la República”. El inicio de la Guerra Civil cercenará la trayectoria de este meritorio semanario, que justo en su último número informa de un proyecto de periódico local órgano del Frente Popular, La Tribuna, afín, considera, a la gestora municipal, que se está ultimando. Esa nueva cabecera la dirige el concejal socialista Manuel Castro Molina, se imprime el día 17 de julio y va a distribuirse el 18. Será imposible. El propio director será fusilado a los pocos días. Ágora no siempre es justo en sus apreciaciones. Desarrolla una dura campaña contra Piedrahita, el director del periódico de Baena Nuevas y se opone al nombramiento de Eugenio Garcia Nielfa para dirigir un periódico de la izquierda por considerarlo un burócrata que se ha refugiado en el ayuntamiento. También en agosto de 1934 había comenzado a publicarse el semanario Actualidad, que dirigiría Ángel Pozanco. Es nueva etapa del que había publicado con anterioridad. Afirma su deseo de objetividad y su aspiración de servir a la cultura. Un semanario de izquierdas será también Amanecer. Tiene voluntad de órgano de todos los partidos de la izquierda. El primer número lleva fecha del 19 mayo de 1935, “semanario de izquierdas, defensor de la causa obrerista”, lo define Ágora. Debió tener corta vida, pues en noviembre del mismo año surgirá Abril, semanario también, con aspiración igualmente de órgano republicano-socialista. Ofrece ocho páginas de tamaño tabloide, en las que colaborarán Juan Díaz del Moral y Antonio Luque Jiménez. El director es Rafael Aparicio Arcos. Hemos podido leer los seis primeros números (noviembre-diciembre), y es posible que no publicase muchos más, pues el periódico, sin publicidad, debía resultar oneroso. Aguilera Camacho lo califica de órgano de Izquierda Republicana. Y sin duda es la tendencia a la que más se acerca. El mismo autor cita también un boletín de la Juventud de Izquierda Republicana, JIR, aparecido en septiembre de 1934, del que no he encontrado otra referencia y que suponemos de circulación reducida. Por las mismas fechas, Joaquín García Hidalgo intenta lanzar un periódico socialista, La Lucha, un semanario que se anuncia a mediados de noviembre, pero ya en el modesto lanzamiento -un simple hombre-anuncio por las calles de la ciudad- muestra sus limitaciones económicas y aunque se da como fecha de salida el 7 de diciembre posiblemente no llegó a salir. Es muy probable que tras estos intentos la izquierda cordobesa quedase poco menos que exhausta. El caso es que en los primeros meses de 1936 no hemos logrado referencias de nuevos intentos de periódicos afectos a los partidos que integrarán el Frente Popular, partidos que, sin embargo, triunfarán rotundamente en Córdoba en febrero de 1936. Es patente que, desaparecido el diario El Sur, no hay fuerza económica, pero tampoco cohesión en la izquierda cordobesa para crear un nuevo órgano conjunto y sólo menudean los intentos personales, tan meritorios como modestos. 6.2.2.- Los menos políticos Al margen de la prensa política de información general, ya analizada, y de la prensa especializada (enseñanza, sanidad, letras, economía...) que veremos en capítulos aparte, contabiliza Córdoba en los intensos años comprendidos entre la dictadura y la Guerra Civil un pequeño grupo de publicaciones con información general. La prensa satírica, que ha decaído a lo largo de la Dictadura, al contrario que otros géneros, no va a conocer una reactivación ahora. Ha pasado sin duda su momento y en Córdoba se difunden preferentemente las publicaciones satíricas de ámbito estatal, sobre todo las aparecidas en Madrid. La excepción es Patria Chica, el periódico de Julio Baldomero Muñoz, que en 1930 promueve un homenaje al Diario de Córdoba. En junio de 1932 la revista, que está en su décimo año, ha publicado 300 números. No encuentra su sitio con el nuevo régimen y se extingue al final de este mismo año. En sus últimos números satirizará los cambios de chaqueta a que tan propicio es el momento, incluidos periodistas como Antonio Ramírez López, director del Boletín de la Cámara de Comercio. En el número del 30 de abril de 1931, en un supuesto diálogo entre dos perros, alude sin ambages: -Ramírez López es siempre el mismo. -Si, el cirineo de todos los vencedores. -En el momento en que triunfa un ideal, ya esta Ramírez ayudándole.


6.2.3.- La prensa obrera Con la perspectiva de los tres cuartos de siglo transcurridos desde entonces, puede afirmarse que los años de la II República representan la culminación del movimiento obrero en la provincia de Córdoba. En el congreso de junio de 1931 en Madrid, la CNT cordobesa afirmaba tener 17.690 afiliados en la provincia; en octubre del mismo año la UGT declaraba 17.585. Ambas centrales, de fuerza, como se ve, muy similar, siguieron aumentando la afiliación en los meses siguientes. Por otro lado, el PCE tiene en Córdoba y su provincia un relevante feudo electoral, hasta el punto de que en 1933 obtendría aquí su mayor porcentaje de votos de toda España (9,1%). Es decir, tanto socialistas, como comunistas y anarcosindicalistas tienen en Córdoba gran implantación. La afiliación cenetista cordobesa superaba en ese junio de 1931 a la de Málaga o Cádiz, en teoría provincias más libertarias, y sólo era superada a escala nacional por Sevilla, Barcelona, Valencia y Asturias. Por su parte, la UGT sólo en diez provincias españolas tenía afiliación superior a la de Córdoba. Sin embargo, esa fortaleza electoral y sindical sólo tendrá traducción periodística en el caso del socialismo. La CNT lanzaría tras la proclamación de la República un modesto semanario, El Campesino de Andalucía, que primero se anuncia como Trabajo y Libertad, y finalmente surge en julio, dirigido por Alfonso Nieves Núñez, uno de los más conocidos dirigentes libertarios de Córdoba durante la Republica y la Guerra Civil, procesado con posterioridad por diversos delitos de imprenta y por sedición. Tendrá siempre precaria existencia y acaba por extinguirse a principios de 1932. Tendrá un sucesor en Andalucía Libre, que comienza a principios de abril de 1932 como bisemanario, pero no pasará de los cuatro o cinco números iniciales. No volverá a contar la potente CNT cordobesa órganos propios el resto de la República, pues esa potencia en afiliados no se traduce en ingresos sindicales estimables, dada la indigencia de buena parte de los militantes. Es posible, no obstante, que estuviesen cercanos al anarcosindicalismo alguno de los periódicos de Lucena, con títulos como Germinal o El Sembrador, frecuentes en la historia del periodismo cenetista, que sabemos se editaban por entonces y cuya orientación política no hemos podido determinar. En cualquier caso, un balance algo pobre. Similar será el caso del PCE y de su central sindical, la CGT; en junio de 1931 lanzaba un semanario, La Bandera Roja, que seguía en septiembre, pero que debió tener muy corta vida. El PCE no contará en lo sucesivo en la provincia con órganos propios, lo que explica la amplia difusión que tendrá en algunos momentos el órgano central del partido, Mundo Obrero, que en mayo de 1933 declaraba vender 996 ejemplares en tierras cordobesas. El socialismo, mucho mejor organizado, sí tendrá una red de prensa a tono con esa importancia que le dan las urnas y la implantación sindical. Ya hemos visto la tendencia socialista de dos diarios, PoIítica (1930-32) y El Sur (1932-34),

Cordoba en

prensa de la

En 1930, “Españita” editaba El Clamor, órgano de la colonia granadina en Córdoba, del que apenas aparecieron tres números. Antes que se extinguiese Patria Chica lo habrá hecho el primer intento de “Hoja del Lunes” no oficial que tendrá la ciudad. El Heraldo del Lunes, dirigido por Marcelino Durán de Velilla, había comenzado a publicarse en mayo de 1929; cesará en febrero de 1931. El gobierno civil autorizará la aparición de una Hoja del Lunes, pero no llegará a ver la luz en estos años. El género de las revistas gráficas tiene su exponente en Córdoba Gráfica, que dirigida por Carlos J. Ortiz Espejo se publica quincenalmente durante todo el periodo histórico que contemplamos. Publicación aséptica, que en noviembre de 1935 inicia la publicación de un suplemento, asimismo quincenal, Toros, con venta aparte. Cesará al inicio de la guerra, en octubre de 1936. En esa línea, asoma también -agosto de 1933- La Opinión Ilustrada, que debió durar muy pocas semanas a tenor de la escasez de referencias posteriores a su aparición. Caso gemelo de Córdoba, “revista ilustrada”, que aparece en el mismo mes y no llega al año siguiente. En mayo de 1934 había iniciado la publicación de una edición para Córdoba la revista Vida Gráfica, de Málaga, que es por entonces la principal publicación del género en Andalucía, y que tiene ediciones especiales para otras ciudades andaluzas, como Jerez. Redactor-jefe de la edición será Leopoldo F. Castillejo. Otras revistas gráficas tendrá Córdoba en los años treinta, pero por su contenido preferentemente literario las incluimos en el epígrafe dedicado a dicho género de publicaciones.

Historia

-Ha hecho republicana a la Cámara de Comercio. -Hay que ver el tupé. -Hoy republicano. -Y mañana del Cardenal Primado. -Hay que defender el momio de la Cámara.

147


pero éstos, aunque órganos cercanos al socialismo, no son oficialmente órganos del PSOE ni de la UGT. Sí será órgano ugetista Córdoba Obrera, un semanario que aparece en junio de 1933 y que no sobrevivirá a la crisis tras la derrota electoral de noviembre de 1933. Se declara “Órgano de la Federación provincial de agrupaciones socialistas, defensor de las organizaciones obreras de la U. G. de T”. En vísperas de las elecciones de noviembre de 1933, presenta en estos términos la candidatura de izquierdas: Todos son luchadores probados. Todos pueden ostentar su historia como una ejecutoria de nobleza. Siempre han estado en las avanzadas de la contienda. Mas de uno puede ostentar las huellas de los zarpazos del adversario. No se trata, como en otras candidaturas de diletantis [sic] de la política. De poetas de la mística religiosa unos, hoy anticlericales furiosos, mañana nadie sabe qué, otros.

Luego, en la edición del 25 de noviembre de 1933, tras las elecciones, resalta:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

A pesar de las coacciones de la Guardia Civil y de los delegados gubernativos nuestra candidatura obtiene 69.016 votos, por 79.866 de la coalición de derechas, siendo 230.901 el número de votantes, teniendo que ir por lo tanto a la segunda vuelta /…/ Los anarquistas, los apolíticos, los de “No votad”, han cometido otra gran falta de sentido sindical con los obreros.

148

En el último número conservado, y probablemente editado, el 24, de 2 de diciembre, llama a los obreros a la participación en la segunda vuelta: “Socialismo o fascismo”. La Unión de Dependientes y Empleados Mercantiles de Córdoba, de ideología socialista, que como vimos tuvo ya su prensa en los años diez, crea en 1932 En Lucha, modesto boletín, que conocerá varias etapas en estos años y una suspensión gubernativa en octubre de 1934. Debió cesar con el inicio de la Guerra Civil. Extinguido El Sur en octubre de 1934, queda la capital también sin prensa socialista hasta el final de la República. Más estables son algunos periódicos socialistas comarcales, que analizaremos con más detenimiento al estudiar la prensa local en estos años. En la cuenca minera, el decenal El Ideal; en Puente Genil, el semanario Acción, y con ellos algunos periódicos más efímeros en Baena, Villanueva del Duque, Pozoblanco y algunas otras localidades, preferentemente de Los Pedroches. La relativa mayor pujanza de la prensa obrera socialista en la provincia (que tiene ya su precedente en el periodo 1917-1923, cuando, como vimos, surgen periódicos socialistas y libertarios en diversas comarcas, pero no en la capital), se explica, entre otros factores, por el doble papel que desempeña esta prensa, que no sólo es periodismo militante, sino también vehículo informativo local o comarcal. El Ideal, de Peñarroya, es un buen ejemplo, de ahí que, al contrario que en Córdoba ciudad, donde una mayor oferta informativa posibilita que el lector elija órganos afines, en la provincia el periódico socialista puede ser leído por personas que no se identifican necesariamente con el PSOE o la UGT. Anotemos que en 1930 reaparece el Boletín de la Sociedad de Tipógrafos y sus ramos afines, con frecuencia de edición trimestral. Seguía en 1931, pero no hemos obtenido referencias posteriores. Periódico más profesional que político, aunque de simpatías socialistas. 6.3.- Una variopinta y fértil prensa comarcal 6.3.1.- Renovación a fondo La caída de la Dictadura acelera el proceso de creación de periódicos locales y comarcales en toda la provincia, proceso que llega a su cenit en el primer año de la República, y que supondrá en definitiva que durante el periodo 1930-1936 la provincia cordobesa viva su más rica etapa periodística. Nada menos que medio centenar de publicaciones aparecerán en cerca de una veintena de localidades cordobesas en esos años. Ya en 1931 el panorama de la prensa local cordobesa recuerda poco el que ofrecía en 1929, en las postrimerías de la Dictadura. Se ha renovado a fondo y atraviesa sus mejores años. Tanto 1930 como 1931 son años de claro predominio de una prensa local nueva y de talante progresista, periódicos socialistas, republicanos, periódicos independientes, pero democráticos y abiertos a la izquierda, incluso algún título cercano al anarcosindicalismo. Los periódicos conservadores, defensores del régimen anterior, los periódicos católicos, aunque no faltan, pasan a ser minoría. Luego, a partir de 1932-33, van cayendo los periódicos de la izquierda, propiciados siempre por núcleos entusiastas, pero financieramente muy precarios, en tanto crecen los periódicos afines a la CEDA y demás partidos políticos de la derecha y los simplemente opuestos a la República. A partir de la crisis de octubre de 1934, la izquierda queda casi sin


6.3.3.- Baena A la caída de la Dictadura desaparece el decenario de la Unión Patriótica Regeneración. La ciudad, que supera a finales de 1930 los 21.000 habitantes, contará pronto con otro nuevo título, bien diferente por cierto del anterior, evidenciando el cambio político que se está produciendo. Ese periódico es La Defensa, un semanario de talante socialista que surge el 24 de abril de 1930. Lo lanza Antonio de los Ríos, quien al poco, llegada la República, será alcalde de la localidad. De los Ríos es director, propietario y principal redactor del periódico, que le costará -según declaraba años después- las diez mil pesetas. La Defensa publicó un centenar de números. Cesaba a principios de 1932, posiblemente cuando De los Ríos se quedó sin dinero, después de quedarse, por la alcaldía, sin mucho tiempo para redactarlo. El periódico conoce dos etapas, en una primera es un periódico más independiente, con Manuel Piedrahita Ruiz como redactor jefe y muchos problemas con la censura. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 apoya a la conjunción republicano-socialista y desde el 11 de julio de ese año es órgano declarado de la agrupación socialista local. Durante el primer año de la República, 1931, aparecerán dos periódicos, los dos semanales, en Baena. Todos es un periódico que se declara. “republicano independiente”; comienza el 26 de junio, en vísperas de las elecciones para Cortes Constituyentes. Seguía en publicación a principios de 1932; a partir de entonces se extinguen las referencias, por lo que suponemos que desaparece en ese año. Era un semanario republicano conservador y los enfrentamientos entre La Defensa y Todos son continuos. Tenía a su frente formalmente un Consejo de Redacción compuesto por Miguel Fuentes del Río, jefe local de Telégrafos, José Gan Roldán y Francisco Roldán Rubio, que es en realidad el director48. En cuanto al otro semanario, Hoy, que dirigió Ramón de Prado, fue un periódico más equilibrado, inquieto por los odios que percibe en la sociedad local. Aparece igualmente tras la proclamación de la República, en agosto, y cesa al inicio de 1932, fue el de más corta vida de los tres. Desde luego a mediados de 1934 ya no tiene Baena periódico, y el hueco va a ser cubierto por Nuevas, un semanario independiente, pero de talante más conservador que sus predecesores, que dirige y financia Manuel Piedrahita Ruiz, periodista nacido en Málaga, quién (tras separarse del diario agrarista de Jaén La Mañana), ha lanzado anteriormente un periódico diario con el mismo título en dicha ciudad, intento que no pasa del centenar de números. El primer número de Nuevas aparece el 6 de agosto de 1934 y el úItimo el 30 de diciembre de 1935. Es desde luego un periódico bien realizado y bien informado. Periodista de la Escuela de El Debate, Manuel Piedrahita es un joven conservador, pero independiente y profesional. Es corresponsal comarcal de El Sol y La Voz y tiene como queda dicho amplia experiencia en la dirección de periódicos, pues ha dirigido en pocos años Ideal Agrario en Zamora y La Mañana y luego Nuevas en Jaén. El semanario de Baena aparece los lunes por la tarde, con noticias nacionales del día. Al poco amplía formato y llega a publicar ocho páginas. Es, sin duda, el mejor periódico aparecido en Baena hasta entonces y probablemente el mejor también en la historia de la prensa de la localidad. Pero Piedrahita va a conocer dificultades por el lado quizá menos esperado. En efecto, en 1935 denuncia escándalos públicos y juegos prohibidos de determinados miembros de la “buena sociedad” local. Cincuenta y tres personas “solventes” declaran contra el periodista, que se quejará de que todo el mundo es consciente de la verdad de sus afirmaciones, sufre una multa de 550 pesetas y [48] Véase EXPÓSITO, Francisco, artículo citado.

Cordoba en

prensa de la

6.3.2.- Aguilar de la Frontera Resulta extraño que el único periódico publicado en esta ciudad durante la II República sea un modesto y tardío periódico tradicionalista. En efecto, en marzo de 1934, realizado en una imprenta local, La Veloz, e impulsado por el Centro Tradicionalista local, ve la luz en esta ciudad el quincenal Boínas Rojas, que se mantuvo alrededor de un año en publicación, pero que reaparecería, en muy distinta coyuntura, al inicio de la Guerra Civil.

Historia

órganos, en tanto siguen apareciendo nuevos periódicos conservadores, y aunque en 1935-36, y hasta la Guerra Civil, el panorama informativo es más pobre que en los años iniciales del nuevo régimen y ha dado un giro de 180 grados en cuanto a su orientación política, la provincia mantiene su vitalidad periodística hasta que la Guerra Civil altera totalmente las reglas de juego. En esta etapa, los periódicos de Córdoba ciudad ofrecen por lo general escasas referencias de esta prensa local tan prolífica. Afortunadamente, se conserva un número aceptable de colecciones, y disponemos de algunas fuentes estadísticas, que permiten rehacer, creemos que con bastante fidelidad, la historia de ese medio centenar de periódicos locales o comarcales. Veamos esos periódicos, clasificados por las ciudades en que aparecen.

149


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

El Defensor de la Aficiรณn. 1935 El Comercio de Cรณrdoba. 1935 Cรณrdoba Ilustrada. 1933 El Cronista del Valle. 1933 Cรณrdoba Grรกfica. 1935

150


151

Cรณrdoba Obrera. 1933

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


algún boicoteo. A finales de 1935, con el número 77, se extingue el periódico. Piedrahita ha perdido en total 584 pesetas, en parte adeudadas por suscriptores que llevan hasta ocho meses sin pagar. Sin esas deudas y la multa, Nuevas, declara, hubiese podido obtener al menos el equilibrio financiero. El periódico más conservador entre los aparecidos en Baena durante la República será El Sábado, órgano católico cercano a la CEDA. Surge en las primeras semanas de 1936, auspiciado por la derecha local y especialmente por el arcipreste, Bartolomé Carrillo. Se extingue con el inicio de la Guerra Civil; guerra que en las primeras semanas tendrá dolorosa huella en la ciudad pues entre personas de los dos bandos que son fusiladas figurarán Manuel Piedrahita y Bartolomé Carrillo. Al poco de aparecer Nuevas, los socialistas de Baena habían lanzado Lex, un modesto quincenario que publica a primeros de septiembre de 1934 su primer número, redactado y animado de nuevo por Antonio de los Ríos. No hay dinero en los socialistas locales para convertirlo en semanario y además los sucesos de octubre de 1934 obligan a la suspensión del periódico -que no reaparecerá- cuando apenas han aparecido dos números. Ya en vísperas de la Guerra Civil, surgirá, el 10 de abril de 1936, otro semanario, Lema, que dirige Ramón de Prado, periódico moderado en tiempos de hondo enfrentamiento, y tiene cortísima vida. 6.3.4.- Belmez En el otro extremo de la provincia, Belmez, que por esos años tiene algo más de diez mil habitantes, va a contar de nuevo con un semanario, El Amigo del Pueblo. Poco hemos averiguado sobre él, probablemente órgano republicano. Se publicaba en marzo de 1933 y tuvo corta existencia.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

6.3.5.- Bujalance En la campiña, Bujalance, con 14.000 habitantes y una aceptable tradición periodística también, tendrá igualmente durante la República una nómina aceptable de periódicos, desgraciadamente todos efímeros. A principios de 1930 se publicaba La Voz de Bujalance, que debió extinguirse en el mismo año de su aparición. A poco de proclamada la República, el 17 de mayo de 1931, comienza a publicarse otro semanario, Bujalance, que dirige Juan Benimeli. Se declara, tópicamente, “semanario defensor de los intereses locales”, pero no es un periódico aséptico o puramente comercial, estamos ante un órgano de muy clara orientación izquierdista, con algunos colaboradores cercanos al anarquismo. Ofrece ocho páginas a tres columnas, con formato folio. Publica 90 números, y cesa el 29 de enero de 1933 por dificultades económicas; aunque ha conseguido alguna pequeña publicidad local, tiene pocos suscriptores. Se ha conservado la colección completa de este semanario. En uno de sus últimos números, el del 13 de enero de 1933, y bajo el título de “Analicemos”, un editorial busca exculpar de los desórdenes a los trabajadores y afirma:

152

Los trastornos que ocasiona toda alteración del orden, tienen su origen en los que pretenden causar mal a la República, buscando un beneficio para su ideal y, para descubrir a sus inductores, que en esta ocasión son más perjudiciales que los mismos autores, basta analizar los medios que emplean y las circunstancias en que operan los perturbadores. La cantidad de explosivos y armas con que cuentan demuestra que es mucho el dinero empleado en su reparación: ese dinero no puede por menos de ser facilitado por quien lo posee, ¿y quién que cuente con capital propio lo entregará para fomentar revueltas en contra del mismo capital? ¿Los comunistas? ¿Los sindicalistas? No. Los unos y los otros están faltos de dinero y los obreros que han intervenido en la intentona, bien pueden ser pagados para ella aprovechando la crisis por la que atraviesan o engañados por los que directamente reciban el dinero, y este dinero sólo puede venir de los que han encontrado en la República su enemiga /.../ El pueblo desea tranquilidad para desarrollar su riqueza, únicamente puede ir contra esa riqueza quien no la fomenta con su esfuerzo; el trabajador desea trabajo y tiene su honradez endurecida con sus callos que la prueban y la garantizan, búsquese en la holganza y será fácil encontrar a los promotores del desorden.

En el periódico coexisten en principio dos corrientes con visiones muy diferentes, una obrerista radical, con el redactor-jefe Joaquín González, y la puramente republicana, representada sobre todo por el director y probable propietario. González se separa del periódico justo al año de existencia y se acentúa entonces el republicanismo de la publicación, que inserta textos de Pi y Margall y Joaquín Costa y entrefilets como “la violencia a nada conduce cuando por otros medios puede el pueblo elegir los gobernantes. Lo que se pretende hacer por la fuerza se puede conseguir con la elección”. Bujalance cierra con el número 90 y en ese número ofrece un texto de mucha sinceridad y evidente desencanto bajo el título “Finis Corona Opus”:


6.3.6.- Cabra Como ya se vio, Cabra -16.500 habitantes al inicio de la República- contabilizaba al iniciarse el nuevo periodo histórico dos periódicos aparecidos en los años diez. La Opinión, el decenario católico, mantiene sin alteraciones su publicación y lo mismo ocurre a El Popular, que se afirma independiente, aunque es un periódico paulatinamente inclinado a la derecha. Aparte de estos dos títulos, que se mantienen durante toda la etapa republicana, va a contar Cabra pronto con otros dos periódicos. Uno es El Pueblo, un veterano título local que reaparece en 1930, abril, ahora con ideario republicano templado. No tendrá una vida fácil; entre 1930 y 1932, fecha de su extinción definitiva, atraviesa varias etapas. Es posible que fuese su continuador el siguiente periódico local, Egabro, que surge en 1933 y se mantiene hasta 1935. Pocos datos hay sobre su contenido y orientación. Es probable que sea periódico cercano a la izquierda, pero no socialista. Extinguido este semanario, quedan La Opinión y El Popular, éste probablemente el periódico más leído en los últimos años de la República en la ciudad egabrense. Pero en febrero de 1936, en vísperas de las elecciones de ese año, comienza a imprimirse República, quincenal, que dirige Luis Moreno Rivas y va a ser órgano, algo tibio, del Frente Popular, periódico que cesa manu militari en julio de ese año, cuando lleva publicados apenas 12 números. 6.3.7.- Fernán Núñez Hasta ahora, Fernán Núñez había sido una localidad con poca vida periodística, pero va a conocer un semanario importante en los años de la II República. Ese semanario es Adelante. El periódico surge en 1932 y hay constancia de que seguía en 1935. Es periódico de talante republicano, aunque no hemos podido precisar tendencia. Figura como redactor-jefe Alfonso Yuste Fernández, probablemente su director en la práctica. 6.3.8.- Hinojosa del Duque Aunque Hinojosa había sido cabeza de distrito electoral durante la Restauración, no hemos localizado periódicos en la ciudad hasta 1930. Hinojosa, con 14.000 habitantes en estos años, atravesará durante la II República su mejor etapa periodística, coincidente con el apogeo de la prensa en todo el norte provincial, la comarca de Los Pedroches esencialmente. En 1930 comienza en la ciudad El Defensor de Hinojosa. Surge en agosto y cesa a finales de abril de 1931, recién proclamada la República. Nos inclinamos a pensar que es el primer periódico aparecido en la ciudad. Lo funda Luis Delgado, quien, sin medios para mantenerlo, lo vende en noviembre al ex-alcalde Alfonso Sánchez Ramírez, el semanario sufre una transformación importante y conservaduriza su contenido, pues defiende la monarquía y aun la Dictadura, y ello explica su extinción nada más proclamarse el nuevo régimen el 14 de abril de 1931. Debió tener pocos lectores. Antes de su extinción la ciudad cuenta ya con otro periódico, con el mismo nombre que la población, Hinojosa. Publica el primer número el 28 de septiembre de 1930. Es un periódico de tamaño folio -muy frecuente entre los periódicos comarcales-, a tres columnas y con ocho páginas de promedio. Es también periódico conservador, católico, aunque con cierta independencia. En principio se orienta hacia el viejo conservadurismo -entrevista por ejemplo a José Castillejo, devenido en cacique comarcal-; luego se hará más independiente, aunque siempre con su catolicismo como bandera. Directores-propietarios de Hinojosa serán Manuel Antón Garrido y luego Domingo Rex. Entre los dos redactan el periódico, que mostrará, llegada la República, un republicanismo moderado acompañado de frecuentes afirmaciones de independencia; como en casi todos estos periódicos locales, el trabajo de sus redactores es gratuito. En el verano de 1931 realiza una campaña contra los cambios de nombre en el callejero protestando por excesos como el pase de la calle “Padre Murillo” a “Martín Lutero”. Hinojosa suspende su publicación el 23 de julio de 1933, con el número

Cordoba en

prensa de la

Aunque cesa Bujalance, la ciudad tiene pronto otro título: en abril de 1933 surge Orientación. Es también semanal y tiene igualmente contenido progresista, a tenor de la cita elogiosa que de él publica el diario socialista de Jaén Democracia. El perfil electoral de Bujalance, pueblo muy inclinado a la izquierda, con importante implantación anarcosindicalista y reducido voto católico, nos hace pensar que los tres periódicos citados sean de una u otra forma periódicos de izquierda. Avala también esta idea el hecho de que la ciudad quede sin prensa a raíz del triunfo de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933.

Historia

Este periódico cumplió su misión: nació para la primera etapa de la República y a medida que el desgaste en la lucha y los inconvenientes de la política le quitaban bríos por su natural desgaste, se convencía de su precisa desaparición. Pasa a la historia con el orgullo de haber hecho todo lo que le fue dado por el pueblo y por la República, si bien hizo poco, para lo que hubiera querido hacer.

153


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

147, por dificultades económicas, sin duda, aunque afirma en sus columnas que lo hace “por ausentarse el director”, reaparece el 1 de octubre, pero sólo para publicar unos pocos números durante la campaña electoral. Cesa el 5 de noviembre con el número 153; pero antes de la jornada electoral, que en Hinojosa verá el triunfo de Acción Popular. Hinojosa del Duque tendrá en estos años un efímero periódico socialista, único título de izquierda surgido en la ciudad. Es el modesto mensual Proa, que dirige Antonio Molero Pérez. Son cuatro páginas tamaño folio. Comienza en junio de 1933 y se extingue en octubre de 1934. La derecha, extinguido Hinojosa en noviembre de 1933, tiene pronto un nuevo título en la ciudad. Es La Verdad, quincenal inicialmente y semanario después. Se publica entre el 6 de febrero de 1934 y el 27 de octubre de 1935, en total, 65 números. El periódico tiene su redacción en la calle Andrés Saborit y su administración en la Pablo Iglesias; sin embargo es claramente un órgano de la CEDA, un periódico muy católico que se publica “con censura eclesiástica”. Se difunde en Hinojosa y en Belalcázar. No es excesivamente agresivo (como será, por ejemplo, en Córdoba ciudad el diario cedista Guión) y predominan en él los contenidos meramente informativos. Lo dirigió Atanasio Jurado. El último de los periódicos de Hinojosa en la etapa republicana será El Popular. Comienza a finales de enero de 1936 y tiene también un marcado carácter de órgano afín a la CEDA. Se imprime en Pozoblanco, en la imprenta de Pedro López Pozo, y no alcanza mucha proyección.

154

6.3.9.- Lucena Con 27.242 habitantes según el censo de 1930, Lucena es la principal ciudad de la provincia -siempre, Córdoba aparte-; por ello su prensa será relevante y variada. Desgraciadamente, no hemos podido consultar en este caso ninguna colección más o menos completa de periódicos locales. De ahí la precariedad del análisis de lo que sin duda fue en estos años una prensa prolífica. A principios de 1930, concluida la Dictadura, desaparece su órgano en la ciudad, el semanario Caridad y Patriotismo. Otra veterana publicación local, La Revista Aracelitana, lo hará meses después, en los primeros tiempos de la República. El antañón semanario católico había espaciado sus apariciones ya en las postrimerías de la Dictadura, y cesará en 1931, cuando es, con más de un cuarto de siglo de existencia, la publicación lucentina de más larga vida. También en 1931 cesaba Heraldo Mercantil, un semanario que dirigido por Joaquín López Muñoz tenía por entonces un lustro casi justo de trayectoria. Ciertamente, no todo serán desapariciones. Lucena cuenta con un semanario republicano, El Pueblo, en los primeros tiempos de la República. No queda claro, a través de las referencias que hemos obtenido, si se trata del mismo periódico de Cabra que tuviese dos ediciones. Probablemente, sin embargo, se trate de dos periódicos en alguna medida distintos. Entre las referencias obtenidas figura las felicitaciones de otros periódicos por su número extra dedicado a la feria de Lucena (1932). En 1931 aparece El Porvenir, semanario, de corta vida; no hay más citas que las de su existencia en ese año. Proclamada la República, va a contabilizar la ciudad dos periódicos de izquierda, Germinal y El Sembrador. Poco hemos conseguido averiguar sobre su orientación. El primero pudiera ser un periódico republicano avanzado, incluso libertario. El Sembrador nos inclinamos a considerarlo socialista; pues la UGT contaba con importante implantación en la ciudad. Son, sin embargo, meras conjeturas, pues no hemos obtenido referencias a ambos en otras publicaciones libertarias, republicanas o socialistas y las disponibles proceden de anuarios y fuentes asépticas que no precisan ideología. Los dos periódicos comienzan en 1931 y llegan a finales de 1932 o incluso 1933. No sobreviven sin embargo a la derrota electoral de la izquierda en 1933. A principios de 1933, un panorama periodístico escorado a la izquierda, con El Pueblo, Germinal y El Sembrador, comienza a equilibrarse. Nace El Ideal, llamado a ser el periódico lucentino de más larga duración de la República. Lo lanza en febrero de 1933 José Aguilar López. Tiene un innegable tono derechista. En los meses siguientes a su aparición ve como van cayendo todos los rivales locales de la izquierda, que además ya no podrá Ievantar nuevos órganos en la ciudad. En 1935 modifica su título por el de Ideales y pasa a dirigirlo Baldomero Rodríguez, un personaje pintoresco que afirma la necesidad de que las autoridades premien a los obreros de buena conducta como medio de apartarlos de los sindicatos y partidos de la izquierda. Significativa en suma la prensa lucentina: pródiga en periódicos de izquierdas en 1931-33, sólo tiene un periódico entre 1934 y 1936, de derechas. 6.3.10.- Montilla Montilla es, como siempre, casi un caso aparte. Va a tener en los años siguientes a la proclamación de la República una prensa variada, pero extraña. Al inicio del periodo se publican El Eco Parroquial, que es de suponer se mantuvo en los años siguientes, y el periódico de los salesianos, Nuestro Auxilio, que llega al franquismo. La ciudad contabiliza una imprenta católica, la creada por Fernández de la Cortina para publicar Montilla Agraria, en ella tendrán acogida


6.3.12.- Pozoblanco En Pozoblanco, se edita al comenzar 1930 El Cronista del Valle, que lleva entonces dos décadas en publicación, el veterano semanario católico sigue dirigido por el impresor Pedro López Pozo, su editor, que fallece a principios de 1936. Será el único periódico local que mantendrá su aparición entre 1930 y 1936. Su catolicismo le lleva a oponerse a la legislación laica republicana, y en especial a la ley de divorcio. En el número 1.227, del 16 de septiembre de 1933, una buena muestra: inserta un artículo, firmado por una mujer, Agustina de Rovina, titulado. “La ley de divorcio ¿Pueden los católicos usar de ella?”, donde se lee:

Cordoba en

prensa de la

6.3.11.- Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible La cuenca minera de Peñarroya tiene en los años de la II República una aceptable actividad periodística, acorde con la tradición local desde primeros de siglo. Fusionados en 1927, los dos pueblos contiguos, Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, totalizan casi los 25.000 habitantes. En 1930 continúa su publicación La Razón, semanario independiente. Con los nuevos tiempos adopta un talante republicano y progresista, cercano en general al azañismo. El semanario cesa el 31 de marzo de 1933, con el número 482. Lo dirige Francisco de la Corte, también propietario. La Razón, habitualmente con cuatro páginas de formato tabloide, a cuatro columnas, ofrece un contenido publicitario relativamente amplio. Sin embargo, ya en 1932, hacia el número 443, el periódico reconoce atravesar una situación difíciI. La Razón, que aparece los jueves, se extingue cuando va a cumplir los diez años de vida. En 1931 surgía en la ciudad Democracia, publicación semanal que se extinguía en el mismo año. Periódico también republicano de izquierdas. Pero el periódico más importante de la comarca será El Ideal, heredero de El Ideal socialista que ya se había publicado en las postrimerías de la Restauración, como vimos. Comienza en octubre de 1930, se imprime cada diez días. Lo dirige Eduardo Blanco y se redacta en el centro obrero local, afín a la UGT. Se declara “órgano de la clase obrera de la cuenca y portavoz de las ideas socialistas”. Se confecciona en la imprenta Rodríguez, de Peñarroya, y ofrece normalmente ocho páginas tamaño folio. Durante la República el periódico atravesará dos etapas. La primera (octubre 1930-octubre 1934), concluye con la suspensión del periódico a consecuencia de la represión de la prensa de izquierdas tras la sublevación de Asturias. Esa suspensión se prolonga durante 14 meses. Ciertamente hay diferencias entre la represión de la prensa de derechas en agosto de 1932, tras la sanjurjada, y la de izquierdas en 1934. En el caso de Córdoba, tras el 10 de agosto sólo era suspendido un periódico, El Defensor de Córdoba, que lo será por 12 días. En 1934 son suspendidos media docena de periódicos socialistas, de los que ya sólo reaparecería, y a los 14 meses, El Ideal. Vuelve a imprimirse en enero de 1936, con su frecuencia decenal, y se mantendrá hasta el inicio de la Guerra Civil. En vísperas del alzamiento militar había publicado 173 números. En mayo de 1934 había sufrido una multa de 500 pesetas, y había conocido múltiples dificultades desde el triunfo de la derecha en noviembre de 1933, dificultades en las que influiría también la radicalización del movimiento obrero y de los propios columnistas del periódico, que ofrece frecuentes colaboraciones de los por entonces dirigentes de las Juventudes Socialistas, Santiago Carrillo o Margarita Nelken y más escasas de dirigentes moderados como Trifón Gómez. En 1933 se publicaría también en Peñarroya El Faro de la Sierra, semanario auspiciado por el político Ramón Rubio, a la sazón dirigente del partido radical-socialista. Es probable que Democracia, el periódico surgido en 1931, fuese también órgano propiciado por Ramón Rubio. Ahora, El Faro de la Sierra publica apenas una docena de números entre febrero y mayo. Combatió a los socialistas con virulencia. Finalmente, el panorama de la prensa de Peñarroya, área minera en la que como se verá tienen escaso predicamento los periódicos conservadores -ausentes durante todo el periodo-, se completa con el Boletín de la Asociación de Empleados de la Sociedad de Peñarroya, titulado Asociación, un boletín mensual con 12 páginas tamaño folio de promedio, que se publicará, al menos, en 1931-1932.

Historia

boletines religiosos, como el de los Salesianos. A principios de 1931 surge en la ciudad un periódico quincenal deportivo, Montilla deportiva, que dirige Miguel Polonio Jiménez. El mercado local no da para mucho, la revista muere pronto. Lo mismo ocurre con Voy, revista gráfica, surge por similares fechas dirigida por Manuel Ruiz Jiménez. Ciertamente, en una época en que la casi totalidad de las localidades cordobesas no pasan de tener uno o varios semanarios modestos, en los que las ilustraciones son realmente escasas, el que Montilla tuviese toda una revista gráfica, siempre de más alto coste, evidencia una mayor madurez periodística. Pero no deja de ser un lujo, Voy se extinguía pronto. En mayo de 1935 tiene la ciudad una nueva publicación, otro periódico quincenal extraño, Ke; lo lanza un maestro nacional que orienta la publicación hacia temas de la enseñanza. Ese maestro es Esteban Torrijos Hortelano. Parece extraño que no tuviese Montilla -20.000 habitantes- ningún periódico de información general. Si lo tuvo fue de escasa duración y no dejó huella.

155


Cordoba en

prensa de la

Historia 156

El Sur. 1932 El Sur. 1933 Cรณrdoba Grรกfica. 1933 Veterinaria. 1936


Cordoba en

prensa de la

Historia 157 Cรณrdoba Ilustrada. 1933 El Comercio de Cรณrdoba. 1933 El Comercio de Cรณrdoba. 1934


Llega el turno a la ley fatalista del divorcio, que avasalladora quiere anular el Sacramento del matrimonio, como si ese vínculo sagrado pudiera sugetarse a un ideario político traducido en ley, rebosante de odio y llena de soberbia. No analizaremos los grandes perjuicios que trae a la sociedad tan grave inmoralidad y desconcierto /…/ Las leyes que legisló Cristo podrán ser asaltadas y combatidas, pero de ninguna forma sustituidas ni vencidas, porque el hombre no puede enmendar la plana al que tiene el mundo pendiente de su mano.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Enfrente no faltarán títulos, todos efímeros. El primero es El Reflector, semanario de contenido literario y de escasa duración; aparece a mediados de 1930 y se extingue probablemente a finales del mismo año o principios de 1931. Desde luego había cesado al proclamarse la República. Se imprime en el establecimiento de López Pozo. Le continuará La Sierra, cuyo primer número sale a la calle el 6 de mayo de 1931. Es igualmente semanario. Lo dirige Pedro Redondo y entre sus principales colaboradores figura un maestro, Fidel Gosalbes Bermejo, y un abogado, José Madueño Serrano, ambas, personas de prestigio en la ciudad. El periódico tiene un claro talante de izquierdas, mucho más próximo al socialismo que a otras tendencias. Publica sólo 13 números y se extingue el 29 de julio de 1931. El siguiente título es Justicia Social. Aparece en 1932 y se mantiene hasta 1934. Probablemente cesó en octubre de 1934, si no lo había hecho antes. De ideario socialista, es posible que no se imprimiese en Pozoblanco, o al menos en la imprenta de López Pozo, pues aunque consta su publicación por diversas fuentes, no se le cita en la colección de El Cronista del Valle. Extinguido este título, no habrá más periódico en la capital de Los Pedroches que El Cronista del Valle, que conoce sus mejores momentos en los años anteriores a la muerte de su fundador.

158

6.3.13.- Puente Genil La muerte de Baldomero Jiménez Luque supone la crisis del semanario pontanés El Aviso que, mantenido por sus herederos, pasa a decenal y acaba por cesar en 1931. Antes ha surgido Acción, un semanario socialista que redacta y auspicia Gabriel Morón, el inquieto líder obrero local y pronto alcalde de la ciudad y luego diputado socialista en la legislatura constituyente. El periódico se mantiene, al menos, hasta las elecciones de noviembre de 1933 y es probable que siguiese hasta octubre de 1934. Acción es editada por la Casa del Pueblo local, en cuyo domicilio se redacta. Difunde 1.250 ejemplares, difusión muy aceptable para los niveles usuales en la prensa local, pero ya queda dicho que la República representa, en cuanto a niveles de lectura, el cenit de la prensa en España. El segundo gran periódico pontanés de estos años es La Atalaya; no hemos podido precisar el momento exacto de aparición de este semanario, probablemente los meses que siguen a la proclamación de la República. Se mantiene al menos hasta 1935, con significación republicana independiente. En julio de 1931 aparece otro semanario en la ciudad, El Aguijón. Lo dirige y redacta Manuel Rey Cabello. Corta vida tuvo este periódico, que curiosamente se afirmaba “católico individualista”. Durante 1930-1931 se publicará El Eco Pontanés, posiblemente semanario independiente, que dejó huella por la calidad de sus ilustraciones. Un periódico con el veterano título de El Aviso aparece en marzo de 1934; es periódico católico que se declara, por supuesto, “defensor de los intereses comerciales de Puente Genil”. No pasa de unos meses de publicación. Finalmente, en julio de 1935 comienza a publicarse El Genil, semanario independiente que dirigirá Manuel Aguilar Morales; va a tener más éxito que muchos de sus predecesores. Seguía en edición cuando las elecciones de febrero de 1936 dan el poder de nuevo a la izquierda, probablemente se extingue al iniciarse el alzamiento militar de julio de 1936. 6.3.14.- Villa del Río En estos años contabilizará Villa del Río, por entonces localidad de 6.640 habitantes, su primer y único periódico anterior a la Guerra Civil. Arlequín, dirigido por Antonio Rodríguez Gámez, publica su primer número el 31 de marzo de 1931. Es quincenal y se autoproclama bajo su cabecera “apolítico y defensor de los intereses locales”. En su línea editorial la dirección defiende a la República como sistema y fórmula para resolver los problemas del país, especialmente los sociales. En el ámbito local apuesta por la mejora de las condiciones de trabajo de los obreros y los jornaleros. En los artículos e informaciones de Arlequín sobresalen las “Eutrapelias municipales”, las crónicas de las sesiones plenarias municipales cargadas de ironía y sentido de humor redactadas por el director, bajo el seudónimo de Taburete, que dibujan un fresco político de Villa del Río. El periódico es gratuito y lo imprime La Puritana de Andújar. Se costea con las cuotas de sus protectores y con los ingresos por publicidad. Pese a ello, las dificultades económicas iniciales llevan a su extinción el mismo año de su nacimiento. Conocerá una segunda época, más duradera que la anterior, que abarca desde abril de 1933 hasta finales de 1935. En Arlequín comenzó a publicar Matías Prats sus primeros escritos periodísticos y poesías.


6.3.17.- El Viso Aún más llamativo es el caso de El Viso, que no llega en estos años a los 4.000 habitantes y donde en noviembre de 1931, un maestro local, Gonzalo Galicia, lanza un semanario, Bisturí, cuya duración, probablemente muy breve, no hemos podido precisar. 6.3.18.- Zuheros Finalmente, en el caso de la pequeña Zuheros, apenas con 2.300 habitantes, veremos aparecer en noviembre de 1931 también una revista mensual, Cultura, extrañísima. Se imprime en Málaga y afirma tener redacciones en Zuheros, Córdoba y Málaga. El experimento no duró mucho. 6.4.- Una prensa contra la República. Los títulos católicos La aparición de una prensa definida esencialmente por su catolicismo es un fenómeno relativamente tardío en casi toda Andalucía; de hecho, esa prensa no se generaliza hasta los días del Sexenio Revolucionario (1868-1874). Antes de esas fechas, no falta algún que otro periódico católico en Granada (La Alhambra) o en Sevilla (La Cruz). Sin embargo, en Córdoba no hemos localizado en esos años ninguna publicación estrictamente religiosa o caracterizada sobre todo por su catolicismo a la hora de informar. La excepción, por supuesto, es el Boletín Oficial del Obispado de Córdoba, muy desigual además según las etapas; entre las mejores figuran sin duda las de Ceferino González, obispo en los inicios de la Restauración, y la posterior de Ramón Guillamet y Coma, que lo fue de 1913 a 1920, quien convierte la publicación en quincenal. A lo largo de casi todo el XIX, el obispado cordobés editó también un almanaque anual. Este Almanaque del Obispado de Córdoba aparecía ya antes de comenzar a editarse el Boletín eclesiástico. El último que hemos localizado es el de 1891. Independientemente de todo ello, no faltan antes de 1868 periódicos de claro talante católico en Córdoba. El mismo Diario de Córdoba o La Alborada, por ejemplo. Sin embargo, son periódicos con objetivos informativos, y no de proselitismo. La aparición, entre 1868 y 1874, de una primera avalancha de periódicos religiosos está íntimamente vinculada al proceso político de la época. Son todos diarios antiliberales, propugnadores de una vuelta atrás, carlistas. Y esa estrecha vinculación entre prensa católica y prensa carlista o integrista se mantiene durante el resto del siglo. Habrá prácticamente que esperar a los primeros años del siglo XX para que veamos una prensa católica menos política. Sin embargo, pronto el ascenso de los movimientos libertario y marxista, los periódicos auges del republicanismo laico y la vigencia de la masonería, hacen que esa prensa muy difícilmente abandone el interés político y que se aglutine normalmente junto a las fuerzas católico-tradicionalistas o, a lo sumo, en torno al partido conservador. Cuantitativamente escasa en el XIX esa prensa católica comienza a crecer en los años diez del siguiente siglo como hemos ido viendo y lo seguirá haciendo al margen de vaivenes políticos hasta los días de la Guerra Civil. Ya hemos analizado, en capítulo precedente, la eclosión de prensa católica entre 1917 y 1923, es decir, el periodo de crisis definitiva de la Restauración y auge obrerista y como el alto número de publicaciones católicas se mantiene durante le Dictadura primorriverista. En los días en que Córdoba tiene más títulos en publicación de toda su historia hasta la monarquía democrática, que probablemente es el periodo 1926-1933, la prensa católica viene a representar normalmente entre el 25 y el 30 por ciento del total.

Cordoba en

prensa de la

6.3.16.- Villanueva del Duque Otra población hasta ahora sin prensa conocerá, siquiera efímeramente, un periódico propio. En Villanueva del Duque (6.889 habitantes en diciembre de 1930) aparece el 14 de abril de 1932, al año justo de proclamarse la II República, El Combate, que dirige y redacta el alcalde local, el socialista Miguel Ranchal. El periódico, quincenal, seguía en publicación en abril de 1933. Se realizaba en la Imprenta Buenestado, de Hinojosa.

Historia

6.3.15.- Villanueva de Córdoba En 1929 había aparecido en Villanueva de Córdoba -14.535 habitantes según el censo de 1930- un semanario independiente, Villanueva. Será un periódico relativamente duradero, que se extingue en septiembre de 1935, cuando ha publicado 294 números. Es su director y propietario Juan Ocaña Torrejón. El periódico ofrece ocho páginas tamaño folio por número. Incluye información de la vecina Conquista y muestra un talante conservador moderado. En mayo de 1931, al calor de la proclamación de la República, comienza a publicarse Democracia, semanario republicano que dirigirá un maestro local, Antonio G. Molero. Probablemente periódico avanzado.

159


El sector va a conocer, en efecto, una clara coyuntura de expansión durante la República. Salta a la vista el papel fundamental desempeñado por Daniel Aguilera Camacho en el desenvolvimiento de la prensa católica cordobesa, al que ya hemos aludido. En los talleres de El Defensor de Córdoba llegan a editarse en 1931-1936, además del diario, en torno a una decena de publicaciones, de las cuales Aguilera dirige personalmente la Revista Mariana, mensual, y El Cruzado de la Prensa, quincenal, a las que durante la República se añade otro boletín religioso, La Orientación. En 1931 se imprimen en la capital provincial, además del vespertino El Defensor de Córdoba y los tres títulos que anima y redacta Aguilera -y sin contabilizar publicaciones esencialmente políticas como La Bandera Española-, el Boletín Oficial del Obispado de Córdoba, que ahora sale con irregularidad y lo dirige Miguel Blanco Moreno, la misma persona que está al frente del Boletín dominical de las parroquias de la ciudad de Córdoba, con amplia tirada. Son mensuales el Boletín de la Acción Católica de la Mujer, que dirige una maestra, Petra Gómez Vacas, y el Boletín de la Sección Adoradora Nocturna de Córdoba, que está a cargo de Pedro Zapatero Vicente. Los sindicatos católico-agrarios editan en la capital La Tierra, quincenal. En ese 1931 cesa la estimable Revista Católica de Cuestiones sociales. También asoman en el periodo republicano Salve, que edita la Congregación de Luises y atraviesa tres etapas, aparecen en cada una de ellas una docena de números -según Aguilera Camacho- y cesa en 1936; La Campanilla del Viático se publica igualmente durante casi todo el periodo republicano y cesa en mayo de 1936. En marzo de 1931 aparece Juventud Carmelitana, trimestral, “órgano de los carmelitas de la provincia bética”. También se imprime el anuario La Semana Santa en Córdoba. En 1935-1936 la Juventud de Acción Católica publica Afanes y las Escuelas Pías lanzan en 1934-1936 Horizontes. No todos son periódicos modestos. La Revista Mariana publica un promedio de 28 páginas formato folio y alcanza difusión en toda España. Cuenta con colaboradores como Francisco de Paula Velasco, dedicados obsesivamente a fustigar tanto el positivismo como el marxismo y el evolucionismo, y ofrece siempre un amplio contenido de poesía religiosa. El último número es probablemente el 160, de diciembre de 1936, ya al inicio de la Guerra Civil. Durante el lustro republicano aumenta el grado de politización de esta prensa religiosa, sin excepción de un antirrepublicanismo virulento. En los días de la campaña electoral de 1936, la prensa católica cordobesa está formada, al menos, por dos diarios, cinco semanarios comarcales y ocho boletines o revistas religiosas; es decir, en torno al tercio del total de títulos que aparecen en la capital y su provincia. Cuadro número 7.- La prensa católica cordobesa en el primer tercio del siglo XX

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Frecuencia

160

1900

1913

1920

1927

1936

Diarios

-

1

1

1

2

Semanarios

1

3

4

3

6

Quincenarios

-

1

4

4

2

Mensuales

1

1

4

6

5

Total

2

6

13

14

15

Fuente: estadísticas oficiales de 1900, 1913, 1920, 1927 y elaboración propia para 1936. En algún caso se han completado con publicaciones no incluidas en esas estadísticas.

6.5.- De los toros al deporte 6.5.1.- La prensa taurina Como ya vimos, Córdoba había contado desde tempranas épocas con prensa taurina. En los años diez comienza a ceder el género. Pronto surgirán las publicaciones dedicadas a espectáculos como el cine y, sobre todo, iniciará su ascenso la prensa deportiva. No faltarán por lo demás las dedicadas a unas y otras aficiones. Extinguido hacia 1913 El Toreo cordobés, siguen surgiendo títulos, pero son fugaces y no pasan de la temporada inicial. Sin embargo, la caída de la Dictadura abrirá, también en lo taurino, una etapa de incesantes apariciones. En 1930 lo hace El Clarín que dura muy poco. Más relevancia tendrán los dos que le continúan. El 15 de febrero de 1931 comienza La Afición taurina, cuyo director-propietario es Rafael Espinosa. Es periódico quincenal que se extingue en agosto del mismo año tras lanzar poco más de una docena de números. Ligeramente posterior es El Defensor de la afición, que


6.5.2.- La prensa deportiva Ausente prácticamente en la provincia de Córdoba todavía en los años diez, la prensa deportiva conocerá una expansión fulminante en las décadas siguientes. La II República va a representar una buena coyuntura. En 1923 habían aparecido dos destacadas publicaciones afines, que van a durar hasta la Guerra Civil. En julio, y con carácter de quincenario, comenzaba Córdoba automovilista, que, dirigida por Francisco Quesada Chacón y como órgano del Real Automóvil Club de Córdoba se mantendrá con creciente audiencia. El 18 de octubre de 1923 se asomaba a los puestos de venta de periódicos Córdoba deportiva, un semanario que dirige Antonio Morales Olmo (que firma como “Robin de Bois”) y que dedicado preferentemente al deporte, no deja de ofrecer asimismo trabajos sobre espectáculos en general. El semanario de Morales Olmo, doce páginas formato folio, conoce una crisis en 1926 y cesa temporalmente. Está de nuevo en publicación en 1928, una etapa corta, y reaparece en 1930 para al fin conocer un sexenio estable. Con la República, y pese a la alta politización del periodo, no dejarán de aparecer periódicos deportivos. Deportes (“información, crítica y artículos deportivos”) es precisamente el título de un semanario que, dirigido por Marcelino Durán de Velilla, comienza el 1 de agosto de 1932. Son tiempos de cierta agitación en el seno de los clubes deportivos cordobeses y el semanario se apresura a destacar que no sale para combatir a ningún club. Se edita los lunes, con números de 12 páginas a tres columnas. Pero no encuentra el contenido publicitario ni los lectores necesarios y cesa en enero de 1933, con alrededor de los 25 números editados. Posterior sería Sport, semanario que aparece en junio de 1936 dirigido por José Iglesias Repullo, colaborador asiduo de Deportes, y extinguido muy probablemente en la crisis que sigue aI 18 de julio de 1936. Corta vida, pues, la de este semanario, que parece tener un objetivo muy claro: defender al Rácing de Córdoba, club de fútbol, aunque matice: “somos racinguistas, pero entiéndase bien que nuestro racinguismo no ha de ser un sectarismo incomprensivo sin más objeto que el de mover el botafumeiro”. En el mismo año surgiría -abril- Espectáculos, animada por José Fragero, posiblemente la primera revista cordobesa que tiene al cine como tema principal. En las postrimerías de la Dictadura había surgido La Cacería, que con vocación de revista mensual asomaba en agosto de 1929, dirigida por Julián Reyes; al parecer, no pasó del número uno. El principal título es sin duda Córdoba deportiva, que en sus últimos años, cuando se imprime con formato tabloide, a cinco columnas, con cuatro páginas, se afirma “semanario decano de la prensa deportiva de Andalucía”. Se edita los miércoles. El 15 de julio de 1936 lanza el número 404. Será el último, esa misma semana estalla la Guerra Civil49. En la provincia, una solitaria publicación, Montilla deportiva, que surgía en 1931 justamente en la única ciudad -en la provincia- que había llegado a tener un periódico taurino.

[49] La numeración de este periódico, y no es desde luego caso único, es engañosa, ya en 1933 declara que aparece en 1922, cuando en realidad lo hace en 1923, probablemente porque contabiliza su predecesor, Juventud deportiva, como la misma publicación.

Cordoba en

prensa de la

Historia

inicia su publicación en marzo de 1931, como semanario, bajo la dirección de Francisco Muñoz Leal, su propietario, que luego pasará la dirección a Agustín Álvarez Toral; tiene más calidad que sus predecesores y va a conseguir una duración y una repercusión muy superior a la de ellos. El último número que se conserva data del 19 de abril de 1936 y es el 191. Afirma tener una redacción en Madrid y ofrece usualmente entre 8 y 12 páginas a tres columnas, con buen contenido gráfico. En principio, cesa al concluir la temporada, lo hace por ejemplo en septiembre de 1931, pero reaparece (no lo había hecho ningún periódico taurino desde El Toreo cordobés) en febrero de 1932, y lo hará dos temporadas más, pero desde 1934 se publica ya todo el año y presume de ello: Este periódico es el único que se publica todo el año en Andalucía. Por lo tanto es el más importante de la región andaluza y uno de los más importantes de España. Todos los empresarios de España reciben gratis el periódico. El semanario ofrece una bolsa taurina cuya importancia subraya el propio medio: Empresarios: toreros que no encontréis en nuestra guía no buscarlos porque nada significan. Aquí sólo anunciamos los valores positivos. Coexistirá en sus últimos tiempos con Crítica, también semanal, que dirige José Sánchez Garrido, y cuyo primer número aparece en septiembre de 1935. Sin embargo el género ha dado un evidente giro: Crítica es a un tiempo semanario de toros y de espectáculos, pero sobre todo una revista gráfica. No volverá a tener Córdoba periódicos exclusivamente taurinos. Los espectáculos y el deporte compartirán las columnas de los pocos que se publicarán en adelante.

161


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

6.6.- Revistas literarias Como es frecuente en periodos de denso acontecer político, escasean en los años de la II República las publicaciones culturales. Ciertamente, no faltarán títulos en Córdoba en esta etapa, pero ninguno alcanza calidad y duración a un tiempo. A poco de proclamada la República, en mayo de 1931, surge La Ilustración andaluza, revista mensual que dirige y financia Nicolás Castejón Jiménez. El número primero va dedicado monográficamente a Julio Romero de Torres. No debió publicar muchos más, a tenor de la ausencia de referencias posteriores. Prometedora resultaba la aparición en la primavera de 1936 de Ardor, revista literaria que se anunciaba trimestral. Es una nueva iniciativa literaria de Rogelio Luque. Veinte páginas y tres encartes, poemas de Juan Ramón Jiménez, un estudio de Juan Bernier sobre Spengler, otro de Enrique Azcoaga sobre Luis Cernuda... suponen un número uno muy estimable y prometedor, pero vendrá la Guerra Civil, con el número dos ya en cartera, y muere la publicación. Prosigue su publicación Andalucía, la revista de Antonio Sarazá, asimismo se mantiene el Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que aparece aproximadamente cada tres meses y lanza unos 300 ejemplares por número. Menudean en la ciudad en estos años las publicaciones anuales, normalmente aparecidas en los días de la feria de mayo, y en los que la literatura, de ínfima calidad, es mero soporte para justificar la publicidad del número. En estos años se publican por ejemplo Séneca y Romero, que aparece en mayo de 1934 y en mayo de 1935; Las ferias de Córdoba, que edita en 1933 Pedro Nougués Martínez; Córdoba artística y monumental, que comienza en 1929 y sigue hasta 1936, promovida por Antonio Fernández Cantero; Córdoba en feria, la edita Manuel García Prieto, al menos en 1932-34. Córdoba Comercial y Literaria es otro ejemplo, la editan Rafael León y Rafael Fresco. El primer número es de mayo de 1933 y se editan asimismo los de 1934 y 1935. El Comercio de Córdoba, a la que ya aludimos, lo edita y dirige Antonio Ramírez López -hombre clave en la Cámara de Comercio-, es otro anuario que sale en mayo, con amplio contenido, para la época, 56 páginas, en su mayoría publicitarias. Pero el editor busca diferenciarse de las muchas publicaciones similares con que cuenta por entonces la ciudad y en la cabecera de la publicación advierte: “esta revista ni ahora ni nunca ha solicitado ni recibido subvención oficial alguna”, una forma de evidenciar que la gran mayoría de las publicaciones competidoras nacen gracias a apoyos y ayudas oficiales.

162

6.7.- La prensa corporativa Los boletines y revistas de entidades profesionales, que han llegado a su apogeo durante la Dictadura, no cesan de crecer en número durante la República. Se mantienen de etapas precedentes numerosos boletines colegiales, casi todos mensuales -Médicos, Veterinarios, Farmacéuticos, Practicantes, Secretarios e Interventores…- y surgen algunos nuevos. Muchos alcanzan una estimable paginación, así el Boletín del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba publica habitualmente números de 48 páginas abundantes en publicidad. En junio de 1936 aparece, por ejemplo, El droguero andaluz, una revista mensual que edita la asociación provincial de drogueros, sólo lanzará dos números. Comenzada la Guerra Civil, se extingue. En diciembre de 1929 había surgido la Revista mensual del Colegio Oficial de Agentes Comerciales, que prolongará su publicación durante el periodo republicano. Unión Mercantil de Córdoba es un boletín que aparece en 1931 como órgano de los dependientes de comercio y empleados municipales. En 1930 comienza El Trabajo Mercantil, mensual, órgano del Colegio Pericial Mercantil. Y como vimos también los tipógrafos relanzan su histórico boletín. En 1930 surgía Micrófono, revista mensual que cesa al año siguiente. La edita Córdoba Radio Club y la dirige Rafael Muñoz. Estamos ante unas de las primeras publicaciones de los radioaficionados andaluces. Muñoz es uno de los impulsores de la radio en la ciudad. Ya aludimos a El Magisterio cordobés, que dirige en estos años Luis Alonso Batlle. Periódico ahora muy oficialista, que puede incluir en portada, cono ocurre en octubre de 1934, junto a un artículo sobre María Montessori o explicando cómo llevar el diario de clase, un breve editorial, titulado “¡Viva España!”, donde se lee, tras condenar la insurrección de Asturias (“aventura siniestra de un grupo de alucinados”): La Asociación Provincial del Magisterio Cordobés y su órgano en la prensa, renuevan a todas las autoridades la leal, firme e inquebrantable adhesión de todos sus afiliados, sin excepción alguna, cual corresponde a su honrosa condición de españoles y a su calidad de funcionarios del Estado. Maestros cordobeses, ¡Viva España!

Un oficialismo que no le salvará de la férrea censura franquista iniciada la Guerra Civil, cuando es obligado a extinguirse. De diciembre de 1929, justo cuando va concluyendo la dictadura, a mayo de 1931, recién instaurada la República, se


Ágora. 193

5

[50] Sobre esta valiosa publicación, véase: DÍEZ, Alejandro R., POZO, María del Mar del, y SEGURA, Manuel (1988), “La Revista de Escuelas Normales, una publicación de regeneración nacida en Guadalajara (1923-1936)”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, nº 1, pp. 9-30.

Cordoba en

prensa de la

6.8.- La economía y otras especializaciones Aunque el periodo republicano viene a coincidir con la etapa de crisis económica y social derivada del crac de 1929, la economía y sobre todo las reformas del periodo generan una prensa relevante en toda España; Córdoba no queda al margen, aunque no con publicaciones destacadas. Se mantienen órganos como el Boletín de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, dirigido por Antonio Ramírez López, mensual, el Boletín de la Cámara Oficial Minera, trimestral, o el Boletín Agrario, órgano de la Cámara Agrícola mensual, a cargo casi siempre de Antonio Zurita Vera. En vísperas de la proclamación de la República, aparece El Aceite español, una revista mensual que dirigió Fernando Vázquez Ocaña y que financió la empresa aceitera Porras Rubio. Corta trayectoria, pues cesa en el mismo año. El ayuntamiento relanza en enero de 1933, durante la alcaldía de Francisco de la Cruz Cevallos, el Boletín Municipal y de Estadística, que había tenido una etapa previa en la Restauración. Los avatares políticos, con frecuentes cambios de alcaldía, no van a favorecer la estabilidad de la revista, que en su número inicial ofrece un balance del movimiento demográfico de la ciudad, que ha terminado el año 1932 con 107.934 habitantes. A impulso de Juan de Dios Montserrat, director-propietario, se edita en estos años, y hasta la Guerra Civil, el anuario Córdoba Industrial.

Historia

edita en Córdoba, con sede y redacción en su Escuela Normal, la prestigiosa Revista de Escuelas Normales, que bajo la dirección de Antonio Gil Muñiz, se publicará cada mes -a veces, cada dos meses-; la etapa cordobesa de la revista es corta pero brillante. Son números de 40 páginas, con ambicioso contenido, con buenos colaboradores españoles y extranjeros, que la convierten en una de las mejores publicaciones pedagógicas españolas del momento; pero revista deficitaria50.

163


164

Historia

D Cรณrdoba eportiva . 1936

de la

prensa en

Cordoba


7


Cordoba en

prensa de la

Historia 166

7.1.- La capital. La desaparición de Diario de Córdoba y El Defensor de Córdoba Cuatro diarios contabiliza Córdoba al iniciarse la Guerra Civil: Diario de Córdoba, El Defensor de Córdoba, La Voz y Guión. Todos desaparecerán en el interregno bélico y en 1939 contará la ciudad un solitario cotidiano, Azul, luego transformado en Córdoba. La guerra supondrá para la ciudad el fin del pluralismo informativo por muchos años, entre 1938 y 1981 sólo tendrá un diario. Desde el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, el panorama informativo cordobés, en cuanto a diarios se refiere, es el siguiente: El Defensor de Córdoba, siempre dirigido por Daniel Aguilera Camacho, se mantiene como diario cercano a las fuerzas más opuestas al régimen republicano. Sin ser un órgano formalmente tradicionalista, se aproxima a esta línea, al tiempo que no regatea apoyo al monarquismo alfonsino -Renovación Española-. No es un diario de economía boyante, pero se costea. Guión, el diario más joven, es el órgano declarado de la CEDA, no tiene mucha aceptación, aunque formalmente ofrezca dos ediciones diarias, es probablemente el de menor tirada de los cuatro cotidianos y resulta muy deficitario. Diario de Córdoba se ha venido manteniendo como diario independiente, aunque de claro talante conservador. Es el diario de mayor prestigio, aunque posiblemente no el de mayor tirada y dista de estar, en lo informativo, en su mejor momento. Economía saneada, pero tampoco boyante. La Voz, tras el hundimiento del Partido Republicano Radical, ha quedado como diario republicano independiente. Es un periódico de centro, pero que, dada la ausencia de diarios de izquierdas, representa lo más avanzado de la prensa cordobesa en esa coyuntura. Probablemente es el de mayor tirada de la ciudad, y desde luego el de mejores instalaciones. Su director efectivo sigue siendo Eduardo Baró Castillo. Al triunfar el alzamiento militar en Córdoba los únicos diarios que no tendrán dificultades serán El Defensor de Córdoba y Guión, que siguen publicándose casi con normalidad. No ocurrirá igual con el resto, aunque Diario de Córdoba es autorizado por las nuevas autoridades militares a los pocos días. El diario que tendrá más dificultades será el único declaradamente republicano, La Voz. Según Aguilera Camacho, el periódico, inicialmente prohibido, fue autorizado luego y reaparece, tras la correspondiente criba en la redacción, pero será por poco tiempo. El 2 de octubre se transforma en Azul y con ello en órgano de Falange Española. El mismo autor, muy proclive a los sublevados, define como “incautación por Falange” el pase de uno a otro título, sin que al parecer mediase la compra, siquiera formal, que se efectuaba, por ejemplo, en Granada, donde para la aparición de Patria se adquirían a precio de saldo las instalaciones del diario La Publicidad, de orientación por cierto muy similar a La Voz. Extinguido La Voz en octubre de 1936, será Guión el siguiente en desaparecer. Lo hace un año después, el 14 de octubre de 1937. No extraña. A partir de julio de 1936, cuatro periódicos diciendo obligadamente lo mismo -pues la rígida censura ofrece poco margen para la variedad- deja sin personalidad a los diarios, las tiradas, pese a la tensión informativa que representa la guerra, no crecen, en tanto decrece, eso sí, la publicidad, y se multiplican las dificultades para el suministro de papel. El más débil, Guión, será el siguiente en caer. Pero le seguirán pronto, con mucha mayor trascendencia, El Defensor de Córdoba y el Diario de Córdoba. Los dos veteranos periódicos tienen que enfrentarse en 1938 con un decreto, el llamado “de plantillas” -que desarrolla la Ley de Prensa de abril de 1938, la más restrictiva que ha tenido España- que supone todas unas “horcas caudinas” para la debilitada economía de la prensa privada cordobesa en plena guerra. El decreto, al exigir unos mínimos salariales (400 pesetas mensuales para el redactor, 1.000 para el director) y un mínimo también de redactores por periódico, por encima de los existentes, aunque en teoría favorece a los profesionales, en la práctica imposibilita la continuación de periódicos de economía muy modesta como El Defensor de Córdoba o como del Diario de Córdoba. Para eso mismo, y para favorecer a la prensa oficial, sin duda, estaba diseñado, pues algo similar pasa en otras ciudades españolas incluidas en el sector franquista. Y así cesan en el mismo día, el 30 de septiembre de 1938, El Defensor de Córdoba, cuando va a cumplir los 40 años de vida, y Diario de Córdoba, el diario de más larga vida en la historia periodística cordobesa hasta hoy y sin duda uno de los ocho o diez principales diarios en la historia del periodismo andaluz. Ha lanzado 31.131 números, por 12.912 su colega. En octubre de 1938 queda ya como único diario Azul. A él acudirán periodistas de los diarios extinguidos, como Marcelino Durán, que había dirigido el Diario de Córdoba en sus últimos tiempos, o Victoriano Aguilera, que había sido redactor de El Defensor de Córdoba. Dirigido por José Escalera del Real, el diario Azul se transformará el 25 de julio de 1941 en el diario Córdoba, que ocupaba como queda dicho las únicas instalaciones medianamente modernas con que contó la prensa cordobesa hasta los años sesenta, las del diario La Voz. Las de los demás diarios, muy modestas y sin rotativa, se desmontaron o a lo sumo pasaron a ser simple imprenta. Por primera vez desde los albores del régimen liberal, en los primeros años del reinado de Isabel II, quedaba Córdoba sin prensa diaria privada, con un solo cotidiano, mucho más dependiente de poderes ajenos que lo hubiese estado el Diario de Córdoba en sus primeros tiempos.


167

Guiรณn. 1

936

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Del clima imperante en la prensa cordobesa durante la Guerra Civil es buena muestra el diario Guión, que a los pocos días de iniciada la contienda incluía bajo el título “La casa del pueblo incendiada”, la siguiente noticia: Para responder de manera adecuada a los incendios producidos por los marxistas, el Teniente Sr. Villalonga, con unos cuantos Guardias de Asalto, se personó en la Casa del Pueblo y después de obligar al conserje a que les franquease la puerta, rociaron a los muebles varios bidones de gasolina y les prendieron fuego, siendo reducidos a cenizas.

Ciertamente, es una noticia suave. El 8 de agosto el mismo diario informaba del fusilamiento del alcalde de Córdoba, contra el que había sostenido una feroz campaña hasta obligarle a cesar como administrador de Correos. Todo el diario -y el tono es muy similar en El Defensor de Córdoba-, trasluce un odio virulento hacia la República. El diario lanza una campaña contra Antonio Jaén Morente, al que califica habitualmente de “hijo maldito de Córdoba”. La prensa cordobesa pierde en estos años toda ecuanimidad en los comentarios y en las informaciones. Las tiradas, sin embargo, se mantienen, como queda apuntado, por la sed de noticias que la guerra genera. En septiembre de 1936, Guión afirma enviar 2.500 ejemplares diarios a Sevilla. Antonio de la Rosa, su director, remite crónicas del frente. La primera página del número del 28 de julio, como la de la mayor parte de las ediciones de estos meses, aparece con numerosos pequeños recuadros, sin firma, en cursiva y con cuerpo más grande, uno de ellos, supuestamente humorístico, es éste: Fernando de los Ríos se fue a París, a conspirar contra España. Pasó por Zaragoza disfrazado de “isidro”. Martínez Barrio marchó a Valencia, y por si las moscas se disfrazó de turronero. Casares, se vistió de pastor y entró en Portugal por Braganza. Prieto llegó a Bilbao, disfrazado de maragato. Azaña por su parte se fugará con corpiño y permanente. Todo eso se han podido ahorrar, y nadie les hubiera conocido si se hubieran disfrazado de una cosa: de caballeros.

Otro, más dramático:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Los asesinos de niños y mujeres, los ladrones, los pistoleros, los marxistas, en una palabra, envían al general Mola sus milicias temblorosas y pálidas con las mujeres y los niños al frente. No les importa que mueran sus mujeres, no les importa que caigan sus hijos. Para esa gentuza sin honor y sin masculinidad, eso no tiene importancia.

168

Todos los diarios cordobeses se ven obligados a cambiar de formato con frecuencia, por imposiciones del siempre escaso papel disponible. El 5 de octubre informan de la quema pública de 5.000 libros “pornográficos y social-revolucionarios”. La lectura de esta prensa bélica ilustra sobre el clima político en la ciudad. A principios de octubre de 1936 se informa de la inminente aparición del diario Unidad, bajo la dirección de Alfonso Cruz Conde. Aparecerá, en efecto, pero con el título de Azul y dirección, aunque por poco tiempo, de Narciso Perales. Córdoba tiene ya su “órgano de Falange Española de las Jons”. En el número seis, fechado el 8 de octubre de ese 1936, bajo el título “la patria y los trabajadores”, se puede leer un comentario editorial de claro signo fascista: Nada más propicio que el proletario para que la esencia destructora del marxismo fuese ingerida como democrático y alcohólico vino /.../ El obrero podía prescindir de la patria. Como ser esclavo de la máquina podía ir de fábrica en fábrica, de país en país, allí donde el maquinismo ejerciera su tiranía /.../ El precisamente lumbre, calor del conocido y vivido hogar patrio lo que necesitaba el ex-artesano /.../ El caudillo alemán, con palabras parecidas, así lo expresó en una fábrica ante una multitud de trabajadores, añadiendo: cuidad que la patria no os abandone. Palabras para pensar gravemente /.../ ¿Cuántas veces los organismos internacionales han ayudado a los trabajadores de otros países, cuando estos han tenido que enfrentarse con el paro o con sus verdaderas necesidades?. Sólo la patria las ha resuelto, les ha ayudado siempre ante problemas y necesidades que sólo ésta puede conocer y estimar como propios o de hijos. Más aún si la patria se organiza corporativamente.

Fuera de los diarios, y la desaparición forzosa de gran número de publicaciones de todo tipo, hay pocas novedades en la prensa cordobesa durante la guerra. Una, curiosa, es la aparición de la revista Nueva Era, una ”revista quincenal ilustrada”, como se define. Publicación cuyo primer número data del 5 de abril de 1937. En el editorial de presentación puede leerse: En un alborear próximo de nuestra querida España, patria de grandes hombres y de ejemplos mundiales, centro de civilización durante siglos, que supo llevar a todos los confines sus propósitos coloniales, su Religión y un corazón noble


7.2.- La guerra en la provincia Iniciada la Guerra Civil, se extingue la prensa socialista y republicana, y casi toda la independiente, en las localidades controladas por los sublevados. La nueva organización del Estado, con imposición del partido único, FET y de las JONS, uniformiza la prensa local, tan variopinta hasta entonces. Además, poco a poco irán extinguiéndose los escasos títulos que se habían mantenido en publicación en julio de 1936. Los nuevos gobernantes imponen una censura férrea, pero siendo la provincia de Córdoba frontera, en buena parte de su territorio, entre las dos Españas, lanzarán semanarios en varias localidades, con claro sentido propagandístico; periódicos que luego, terminada la guerra, sin apenas público, acaban extinguiéndose igualmente. El anuario de prensa de 1943-44, primero editado por el franquismo, no incluye ningún periódico editado en Córdoba-provincia, aunque ignora que se mantenía, por puro milagro, uno: La Opinión, el periódico católico de Cabra. A eso quedaba reducida una prensa que diez años antes tenía una veintena de títulos en publicación. Al poco de iniciada la Guerra Civil y antes de la obligada unificación de la Comunión Tradicionalista y Falange Española surgía en Aguilar de la Frontera Boínas Rojas, que se declaraba precisamente “órgano de las Juventudes Tradicionalistas de la provincia de Córdoba”, y tuvo escasa duración. El periódico, como vimos, había conocido una primera etapa en las postrimerías de la República. Al año siguiente aparecería en La Rambla Acción, igualmente de corta vida, pues no se editaba, ya en el 38. El más duradero de los periódicos aparecidos a principios de la Guerra Civil en la provincia sería Amanecer, semanario de FE-JONS, que comenzaba a publicarse en Puente Genil en octubre de 1936 y seguía editándose el 3 de abril de 1939, cuando acaba de terminar la contienda fraticida. Probablemente desapareció al poco tiempo. Cabra y Lucena mantienen inicialmente sus periódicos de derechas ya en publicación en el primer semestre de 1936: Ideales, semanal, se imprimirá en Lucena en 1936-38; pero desaparece antes de terminar la contienda. Arcángel Bedmar, aludiendo a este periódico, subraya: Ideales, el periódico católico lucentino, denominaba al periodo republicano como “los cinco años del gobierno de los ateos, judíos y masones”. A pesar del pasado histórico judío de Lucena, era muy frecuente que aparecieran referencias antisemitas. El 30 de agosto de 1937, bajo el título de “Estampa del judaísmo”, Ideales espetaba, en un artículo extenso, que los judíos “poseen maravillosas facultades para acomodarse a todo género de humillaciones (...), la destreza necesaria para engañar sin parecer culpables” o que “no tienen del hombre sino los instintos inferiores y los apetitos animales”51.

El mismo periódico, en texto muy significativo del clima de la época en el bando franquista, mostraba así su satisfacción por la prohibición del carnaval: Ahora, cuando vaya nuestro recuerdo a los años pasados, después de transcurridos los dos de la Cruzada sin la mancha ominosa de la fiesta impía, podremos darnos cuenta más cabal de la magnitud de la ofensa a Dios que suponía aquella semana dedicada con delectación a cometer toda clase de pecado. Ahora, juzgado aquello con la serena frialdad que surge de comparar estos tiempos de penitencia con los otros de maldad (...). Porque como la hemos conocido los que [51] BEDMAR, Arcángel (2007), “Historia de un compromiso. El nacionalcatolicismo en Lucena y Montilla durante la Guerra Civil”, en Igeño Luque, Diego, y Barragán Moriana, Antonio (coordinadores), La luz sepultada. Actas de las I Jornadas “Recuperación de la Memoria Histórica”, Ayuntamiento, Aguilar de la Frontera, pp 61-80.

Cordoba en

prensa de la

En efecto, la portada es sólo una foto de Franco saludando. La revista, 20 páginas a tres columnas, tiene escaso interés y debió tener muy corta vida, pues no se conservan más ejemplares que el del número inicial. Van cesando muchos boletines y todo tipo de publicaciones. Un caso significativo y casi patético es el del quincenal Córdoba Gráfica. Publica su último número el 30 de octubre, es el 290. En portada un único artículo, “El arcángel San Rafael y el coronel Cascajo”, dedicado a informar con entusiasmo del “homenaje de los cordobeses a los dos salvadores de la ciudad en los días aciagos en que el marxismo pretendía hundirnos con ráfaga roja de ruina y desolación”. Por bajo, un “Viva el general Franco”.

Historia

y acogedor, lucha en estos momentos por reverdecer sus marchitos laureles y ponerse nuevamente en el pedestal de grandeza y admiración que siempre ostentó, y a sumarse a esta aspiración nacional viene NUEVA ERA, dirigiendo un saludo en especial a nuestro ilustre Caudillo, que honra la portada del presente número.

169


Historia de la

prensa en

Cordoba

La Voz. 1936

170


Boletín del Obispado de Córdoba. 1938

6 La Voz. 193

Nueva Era . 1937

Guión. 193

6

171

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


ahora vivimos, era un verdadero aquelarre demoníaco (...). Todas las manifestaciones del crimen contra Dios, contra la Religión y aun contra el prójimo, parecía como si se concitasen para una labor común (...) [cuando] cantemos los himnos de la resurrección y la victoria, vayan acompañados del propósito firme de ayudar a Franco para que, con la gracia de Dios, terminen todos los Carnavales de España (28 de febrero de 1938).

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

En Cabra, El Popular, que hasta entonces se afirmaba semanario independiente, pasa a declararse cautamente “semanario egabrense de los miércoles”, en tanto adopta toda la fraseología de los nuevos dirigentes. Sigue redactado por el impresor Manuel Megías. El último número que hemos localizado es el del 21 de agosto de 1940, el 1.153. El periódico, de tamaño folio a tres columnas, cesó probablemente en esa fecha. Quedaba la prolífica Cabra con un modesto título, el decenario católico La Opinión. La única ciudad cordobesa que va a tener una cierta vitalidad periodística en estos años será Montilla. Allí se mantienen en publicación dos periódicos religiosos, Ven y sígueme y Nuestro Auxilio, que seguirán además en los primeros tiempos del franquismo. Esta última revista, Nuestro Auxilio, la edita el Colegio Salesiano de Montilla y la financia José Mondéjar Derma. Tira 1.500 ejemplares, cifra relevante en esos momentos, y se imprime en el viejo establecimiento de la extinta revista Montilla Agraria. En 1943 la dirigía Francisco Fernández, salesiano. Más puramente informativo será Patria, semanario falangista que dirigirá Rafael García, “Rafagar”. Comienza al poco de estallar la guerra y se mantiene, al menos, hasta diciembre de 1937 (último número, el 58, del 29 diciembre de 1937). Publica de cuatro a ocho páginas tamaño folio; se imprime en La Española. Reproduce con frecuencia textos de los diarios falangistas de Córdoba -Azul- y Sevilla -FE-. Se publica bajo el lema “Una patria, España; un caudillo, Franco”. Aparece los sábados y tiene una impresión floja, como la mayoría de los periódicos del periodo bélico, que han de realizarse siempre en precarias condiciones y con pésimo y escaso papel. También en Montilla aparece en mayo de 1937 Yugo, una modesta revista semanal de los flechas. Antes de extinguirse Patria ha comenzado otro semanario similar, Realidad, que cesa en 1938. Ya antes de terminar la guerra, Montilla queda sin periódicos de información general. Aunque la Guerra Civil representa un neto descenso en la calidad de la prensa local cordobesa, estos periódicos alcanzaron a veces tiradas importantes, siempre en relación con lo que venía siendo habitual en esta prensa. Acabado el conflicto bélico pierden lectores y la postración económica -con la consiguiente disminución de la publicidad- se acentúa; la censura hará el resto.

172

7.3.- El sector republicano Una parte de la provincia cordobesa permanecería hasta las postrimerías de la Guerra Civil en el lado de la República. Esta zona, coincidente en buena medida con la comarca norteña de Los Pedroches, tendrá una prensa propia, modesta y mal conocida, pero sin duda atrayente. La capital de la Córdoba leal a la República será Pozoblanco, y en ella verán la luz la casi totalidad de esos periódicos. El principal de ellos es el semanario El Combate, que se declara “órgano de la Federación Provincial Socialista de Córdoba”. Surge en enero de 1938 y es probable que siguiese hasta el final de la guerra, aunque el último número conservado es el 15, de fecha 23 de abril de 1938. Moreno Valero, en su “Historia de la Prensa en Pozoblanco”, relaciona otro título como órgano socialista, La Voz del Batallón. Es posible que fuera periódico anterior, de finales de 1936 ó 1937 y que en 1938 diera paso a El Combate, que aparece en fecha relativamente tardía. En Pozoblanco se editará asimismo Solidaridad, que se declara “Boletín del Comité Provincial de Socorro Rojo Internacional”, comienza a publicarse en 1937, probablemente hacia mayo, y seguía en julio de 1938, con frecuencia de aparición irregular, aproximadamente quincenal. También en la capital de la comarca se editaría un Boletín del Comisariado del IX Cuerpo del Ejército, diario, según Moreno Valero, aunque parece extraño. Todos estos periódicos se imprimen en el veterano establecimiento de Pedro López Pozo -en estos años, ya de su hijo- y tienen orientación socialista, toda vez que, como vimos, Los Pedroches es comarca de neta mayoría del PSOE y la UGT. La excepción no se producirá en Pozoblanco, sino en Villanueva de Córdoba, localidad de profunda influencia comunista, y en la que ya en 1931 el PCE obtenía el 30 por ciento de los votos. Allí aparecerá en 1938 Guía, que se define “órgano comunista de la provincia cordobesa”. Poco hemos conseguido averiguar sobre este título, probablemente semanal. Es posible que en la Córdoba leal a la República surgiesen algunos otros periódicos, especialmente prensa del frente, periódicos editados por algún batallón. En cualquier caso sí queda patente la ausencia de prensa libertaria, tan prolífica en otras áreas de la España republicana.


Córdoba dolida y sola se va quedando a lo lejos. Un rosario de descargas se pierde en el cementerio, rodeado de tricornios y fusiles extranjeros. ¡Córdoba está agonizando!, ¡Córdoba se está muriendo!

Junto con los periodistas, dos gremios van a ser también especialmente castigados en la represión, los tipógrafos y los libreros. Entre estos últimos estarán personas como Rogelio Luque Díaz o Pedro de Vega Hernández, entre los tipógrafos -donde no faltarán los que pierden la vida sólo por haber editado en sus talleres periódicos de izquierda, como ocurre a Francisco Borrego Velasco, de Bujalance, se incluyen una docena de impresores de Córdoba capital, incluidos impresores ya jubilados o apartados de la profesión, como Baldomero López Luque, fusilado con 68 años. Y tampoco escapan a la represión gerentes y administradores, como José Guerra Lozano, gerente de La Voz.

Cordoba en

prensa de la

Historia

7.4.- El drama: una durísima represión La Guerra Civil y la inmediata posguerra tendrán una consecuencia dramática para el periodismo cordobés, la desaparición de muchos de sus mejores integrantes, la profesión queda diezmada al caer sobre ella una represión sin precedente alguno por su dureza. Muchos de los periodistas cordobeses que ejercen la profesión en los años previos al conflicto perderán la vida en la guerra, fusilados en su mayoría; muchos también habrán de marchar al exilio, otros conocerán la cárcel y algunos sufrirán un largo exilio interior al no poder ejercitar su profesión. Los avatares de la guerra suponen que, dividida la provincia en los dos bandos, haya víctimas en ambos. Dos redactores de periódicos conservadores de Baena, el sacerdote Bartolomé Carrillo y el periodista Manuel Piedrahita, serán fusilados en Baena, pero sobre todo impresiona la represión desencadenada por los sublevados en la propia capital y la mayoría de la provincia, que diezma las filas del periodismo cordobés. Morirán fusiladas personas que como Antonio Verdú Suárez han clamado precisamente contra la violencia, viniese de donde viniese; lo serán políticos-periodistas de la izquierda, como Joaquín García Hidalgo, diputado, o, a escala más local, Rafael Aparicio Arcos, Manuel Castro Molina, diputado provincial, y el médico y periodista, dirigente del Partido Radical Socialista, Manuel Ruiz Maya, otros consiguen escapar a la represión, pero no podrán evitar el exilio, como Fernando Vázquez Ocaña o Gabriel Morón Díaz, que subsiste en México al frente de una imprenta. Conocen la muerte periodistas moderados, vinculados al radicalismo, como Pablo Moyano Moraga o Jose María Alvariño, sufren la cárcel incluso periodistas como Rafael Castiñeira Granados -acusado de masón- que llevan muchos años alejados de la profesión. Incluso será fusilada, en episodio mucho tiempo oculto, una periodista extranjera, la francesa Reéne Lafont, traductora de escritores españoles como Alberto Insúa o Vicente Blasco Ibáñez, herida en acción militar cerca de El Carpio, detenida y fusilada aunque se declarase luego, para evitar conflictos diplomáticos, que su muerte se había producido en acción de guerra. Muchos colaboradores y personas vinculadas de una u otra forma con el periodismo cordobés se verán asimismo en el trance de exiliarse, como Antonio Jaén Morente, Francisco Azorín Izquierdo o Eloy Vaquero Cantillo. Jaén Morente publica en el diario La Mañana, de Jaén, el 25 de agosto de 1937 un poema -Romance de Córdoba resucitada-, que se inicia con estos versos, de nítidas resonancias lorquianas:

173


174

Historia

Guiรณn. 1 937

de la

prensa en

Cordoba


8


8.1.- Prensa diaria, un panorama reducido. Surge Córdoba La historia de la prensa diaria cordobesa durante la larga etapa franquista se reduce a los avatares del diario Córdoba. No es en esos años una historia brillante. Córdoba nace el 25 de julio de 1941, pero como mero cambio de nombre y fachada del diario falangista Azul, surgido a su vez, cómo vimos, en 1936. Y seguirá en publicación cuando en noviembre de 1975 muera Francisco Franco. Azul cesa en julio de 1941, ha bajado el número de páginas respecto a los días de la guerra, que, pese al pequeño formato, oscila ahora entre las 8 y las 12. El día 1 de ese mes el periódico cordobés abre su primera página de tipografía con un titular a toda plana: “400 kilómetros de avance en Rusia”, y como subtítulos: “Se han destruido 4.107 aviones y 3.233 tanques”, “40.000 prisioneros rusos”. Asombra, y resulta a la vez muy significativo, cómo el diario español asume como propios los avances -luego llegarán las derrotas- del ejército nazi. El número del 18 de julio -ya fiesta nacional-, el 1.325, lleva un pequeño editorial, “18 de julio: espadas sangrantes orladas de laureles”, y una gran foto de Francisco Franco con este pie, de un fascismo ortodoxo:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Capitán de cruzadas. Tu brazo señala la difícil victoria que España ha conquistado. Tu voz es la consigna que dormía en los siglos y Dios eligió para nosotros. Seguiremos la ruta que señales y tu nombre será exaltado en alegría y obediencia por España.

176

El nuevo título, Córdoba, lo dirige inicialmente José Escalera del Real (La Roda, Sevilla, 1910-Barcelona, 2005), el último director de Azul, pero un enfrentamiento con el gobernador civil del momento le lleva a renunciar a la dirección a los pocos días; suya es la iniciativa del cambio de título del diario. Le sucede Primitivo García Rodríguez (Gijón, 1910-1980), que estará al frente del matutino hasta abril de 1944, y cesa por una situación similar, lo que no extraña, conocido el protagonismo y el intrusismo de los gobernadores en la vida cotidiana de los diarios en la posguerra52. Pero el hombre que estará desde ese 1945 y durante casi tres décadas a su frente y se constituirá por tanto en el eje del diario durante el franquismo será Pedro Álvarez Gómez (Villalba de la Lampreana, Zamora, 1909-Córdoba, 1983), quien llega a Córdoba procedente del diario onubense Odiel, donde era director, a quien ya en las postrimerías del franquismo, marzo de 1973, sustituirá Federico Miraz Fernández (Ferrol, A Coruña, 1922-Córdoba, 2005), procedente del diario Voluntad, de Gijón. Córdoba mejora las instalaciones de Azul, ofrece un formato grande, siete columnas. Estrena una rotoplana, modesta, pues sólo imprime ocho páginas, teóricamente bicolor -lo que posibilita algún titular en rojo-, marca Planem. La tradicional y alargada mesa única de redacción es sustituida por mesas individuales, aunque sólo hay un teléfono y dos máquinas de escribir. Se declara “diario de Falange Española Tradicionalista y de las JONS”. En ese número inicial se incluyen dos expresivos editoriales de títulos explícitos: “Voz y brazo”, con fotos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, y “Misión y Servicio”, con fotos de Ramón Serrano Suñer, el hombre clave, en esos días, de la propaganda franquista, y un comentario editorial que bajo el título “Índice de nuestro propósito” declara: Abrimos nuestras columnas con el júbilo de ofrecer a la ciudad un periódico amplio digno de su nombre. Cumplimos un acto de relevo, Azul, que durante cinco años trazó la norma falangista en esta provincia ha dejado de publicarse para dar paso al ímpetu renovado de nuestro diario. Porque, como el lector puede observar, Córdoba alcanza en el signo externo de su formato y contenido anchura de periódico nacional. En él queremos unir, a la agilidad de una técnica moderna, el rigor de una conducta inflexible.

Diario oficial, su evolución es la evolución del régimen mismo; pero aun con todas las limitaciones de la dictadura, en sus páginas queda la historia de la Córdoba de tres décadas y media, aunque el diario estará con harta frecuencia a espaldas de los problemas reales del hombre y la tierra cordobeses. Se explica así que Córdoba, pese a ser diario único en la ciudad, que crece de forma espectacular en población en esos años, y en provincia siempre por encima de los 700.000 habitantes, no haya sido un periódico de amplia venta, no alcanzará nunca en estos años los diez mil ejemplares de promedio. Se sitúa en los años cuarenta en las 4.500/5.000 copias, y consigue estabilizarse en las postrimerías del periodo en los 8.000/9.000. Desde que tenemos datos fehacientes, es decir, 1965, cuando comienzan los controles de OJD, la audiencia conjunta de la prensa madrileña supera ligeramente a la del periódico provincial,

[52] Véase VV. AA. (1991), 50 años de Córdoba, Diputación Provincial, Córdoba.


Cuadro número 8.- Balance económico del diario Córdoba (1966-1975)

Año

Rendimientos

1966

8.074.313

1967

10.299.861

1968

9.925.231

1969

11.882.167

1970

12.896.247

1971

11.683.381

1972

14.818.959

1973

11.182.998

1974

9.444.421

1975

-3.411.119

Fuente: Carlos de las Heras, La Prensa del Movimiento y su gestión publicitaria. Cifras en pesetas.

[53] Se trata de una fuente muy peculiar, pero única fiable disponible para casi todo el largo periodo franquista. Los diarios han de enviar a dicha institución 5 céntimos, luego diez, por ejemplar vendido el primer martes de cada mes. Mientras las cifras que declaran los periódicos en los anuarios oficiales están muy exageradas, esta fuente, más discreta y que obliga a pagar en función de los ingresos, es mucho más efectiva, aunque probablemente está también exagerada en un 15-20%. [54] Véase DE LAS HERAS PEDROSA, Carlos (2000), La Prensa del Movimiento y su gestión publicitaria (1936-1984), Universidad, Málaga, especialmente p. 257.

Cordoba en

prensa de la

Historia

y penetra igualmente la prensa sevillana, primero ABC y, en los años setenta, también El Correo de Andalucía. Hacia finales de los años sesenta, ABC -ediciones de Madrid y Sevilla- difunde en Córdoba en torno al 3,5% de sus ventas y porcentajes similares muestra el vespertino Pueblo. La tirada en los primeros tiempos del franquismo, a tenor de los datos disponibles -procedentes sobre todo de la Institución San Isidoro, para huérfanos de periodistas53, pues el periódico no solicita control de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) hasta 1971-, aparece muy estabilizada, e incluso desciende levemente en los años cuarenta, de tan aguda crisis económica, y se llega, hacia 1951, a un mínimo de alrededor de los 4.600 ejemplares; sobreviene una paulatina aunque no rápida expansión en los lustros siguientes, aunque durante el franquismo, como indicábamos, no se llegarán a superar siquiera los 9.000 ejemplares vendidos diariamente. Córdoba mantiene durante casi todos estos años un formato “sábana” y una paginación reducida -6 de promedio, según el Anuario de la Prensa Española de 1944-; no es, en comparación con otros periódicos similares, un periódico caracterizado por una amplia información local y comarcal, aunque amplía contenidos en los años sesenta, y era ya en esos años un periódico tecnológicamente muy anticuado; hasta que en los últimos tiempos del franquismo remoza instalaciones y hace más cómodo su formato, que pasa a ser tabloide. Del viejo edificio de la Plaza Cardenal Toledo, donde con escaso respeto al medio ambiente y a la propia seguridad trabajan 65 personas, el periódico pasa ya en 1975 a un edificio propio, construido por Rafael de la Hoz, en el polígono industrial de La Torrecilla, lo que se hace con cambio de formato y de diseño. Es un buen edificio, pero no se le acompaña de la tecnología adecuada. No habrá, contra lo prometido, una rotativa nueva, sino una desechada por el diario Marca, ya con casi 40 años de existencia, con capacidad para imprimir 16 páginas sólo de una tirada, por lo que hay que realizar dos cada madrugada. Etapa que se inaugura, tardíamente, en 1975, con el subtitulo de “Diario regional del Movimiento”. El diario será siempre rentable en la etapa franquista, salvo 1975, y suele situarse entre los que aportan más beneficios a la cadena de prensa del régimen -en Andalucía, el más rentable tras Sur de Málaga, al que incluso supera en los años cuarenta-, pero los rendimientos son decrecientes en el tardo franquismo. Estos son los datos económicos de la última década del franquismo54, en pesetas.

177


Historia de la

prensa en

Cordoba

Cรณrdoba.

178 1941


BoletĂ­n CĂĄmara de Comercio. 1947

179

Azul. 1941

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Cordoba en

prensa de la

Historia 180

La redacción inicial -director, redactor jefe, secretario de redacción y seis redactores -sin presencia femenina, pero número inusitado hasta entonces en diarios de la ciudad-, más fotógrafo, se irá ampliando paulatinamente. Hacia 1960 son, además de los redactores, tres auxiliares. A partir de ahí el crecimiento es más rápido. En 1965 hay también tres jefes de sección, Aurelio Grondona Juli (Málaga, 1931-Córdoba, 1988), Manuel Medina (Sevilla, 1903-1993) y Francisco Navarro Calabuig (Valencia, 1922). Al primer redactor jefe, Juan José Gómez Martín (Sevilla, 1915), irán sucediendo -en la etapa franquista- José Cirre Jiménez (Granada, 1912) , luego director de Yugo en Almería, Gregorio C. Romero, Alejandro Daroca del Val (Lagata, Zaragoza, 1914), posteriormente director de otro periódico del Movimiento en Jerez de la Frontera, La Voz del Sur, Aurelio Grondona Juli y José del Río Sanz (Ciria, Soria, 1913), éste el más duradero, pues se mantendrá en el puesto 23 años, de 1952 a 1975. Entre los redactores iniciales llamados a larga trayectoria y distintas responsabilidades en el diario figuran Manuel Medina González, José Luis Sánchez Garrido (Córdoba, 1924), Francisco Navarro Calabuig, Rafael Gago Jiménez (Granada, 1897) y Victoriano Aguilera Contreras (Madrid, 1888-Córdoba, 1968). Fotógrafo durante todo el periodo franquista será Ricardo Rodríguez Sánchez (Granada, 1919-Córdoba, 2003). Administrador es, por muchos años, desde 1941 hasta su muerte, en 1974, Tomás Zapatero García. El relevo generacional se produce en los últimos años sesenta, y sobre todo en los primeros de la década siguiente, cuando se jubila ese núcleo inicial. Llega entonces una nueva generación, sin las ataduras profesionales e ideológicas del pasado, que contribuirá a la renovación del medio. En 1972 ingresa en la redacción Juan Ojeda Sanz (Córdoba, 1948), futuro director, en 1973 llega Antonio Gil Moreno (Hinojosa, Córdoba, 1941), en 1974 lo hacen Francisco Solano Márquez Cruz (Montilla, 1944) y Carlos Miraz (Gijón, 1950). Algunas secciones serían más duraderas que los redactores jefes. En 1944, por ejemplo, se iniciaba la “Postal del día”, que mantuvo hasta su jubilación, en 1974, Rafael Gago Jiménez. Entre los principales colaboradores, las firmas de Rafael Castejón, director de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, y la del poeta Ricardo Molina, que tiene una sección titulada “Balcón”, donde florece la mejor prosa del diario. En la tierra de Lagartijo y Manolete, parece lógico que entre las secciones más cuidadas estuviese siempre la de información taurina. La poderosa censura llega a todas las secciones del periódico, aun sin vinculación a la política. Un suceso que conmociona a Córdoba en 1943, el conocido como “El crimen de la calle San Pablo”, el asesinato del cobrador de un banco, es relegado a páginas interiores del diario, sin relieve tipográfico alguno55. El éxito de una noticia puede incluso ser contraproducente para el redactor. A finales de los años sesenta, informar de que el gobernador civil ha sido multado por aparcar mal en un día de la feria de mayo -noticia que da la vuelta a España-, atraerá las iras de ese gobernador, que afanoso de averiguar quién ha dado la información interroga durante una hora al redactor. Manuel Medina González será redactor y luego jefe de sección del diario desde 1941 hasta su jubilación, pero seguirá colaborando como crítico literario hasta 1990. Comparte la profesión periodística con la afición literaria y publica unas “Coplas al aire de Córdoba” donde recuerda: Es la del Cardenal Toledo una plaza recoleta, donde viví de mi oficio y soñé como poeta. Viví en el diario “Córdoba” el palpitar de la gente: noticias, ecos, sucesos en servicio permanente. Que mi pluma siempre fue un instrumento de paz en el vivir cordobés, al amor de la ciudad.

Pedro Álvarez, persona introvertida, que siempre se considerará más escritor que periodista, y así lo definen quienes con él trabajaron, representa la larga etapa sesteante del diario. La fase más dinámica del periódico entre 1941 y 1975 llegará en las postrimerías, con la dirección de Federico Miraz, entonces comienza tímidamente la crítica munici[55] Véase VV. AA. (1991), 50 años de Córdoba, pp. 77-80.


[56] Sobre este artista véase, entre otros artículos.VARONA, José María (2004), “Un artista casi olvidado. El humorista gráfico José Alcaide Irlán”, en Tebeosfera. Disponible en www.tebeosfera.com/1/Autor/Dibujante/Alcaide/Jose.htm

Cordoba en

prensa de la

Historia

pal, se inician mejores suplementos -como los deportivos- y se realizan algunas ambiciosas series de reportajes, como la redactada por Francisco Solano Márquez, “Pueblos cordobeses de la A a la Z”, un trabajado viaje por cada localidad de la provincia, que dará luego paso a un excelente libro con el mismo título, que queda como notable crónica de la Córdoba del tardofranquismo. Contará el diario con un muy estimable caricaturista, José Alcaide Irlán (Córdoba, 1914-2003), que se incorpora al periódico en sus inicios y se mantiene casi todo el franquismo. Creará personajes muy populares como Pepe Carapato, y durante varios años coordina y realiza prácticamente en solitario el suplemento infantil semanal Peques que alcanza una sorprendente duración, pues llega al inicio de los años setenta56. Se trata, sin duda, del mejor dibujante de historietas que ha dado Córdoba. En las postrimerías del franquismo, el mercado periodístico de Cordoba, una ciudad que en 1970 alcanza los 235.000 habitantes y tiene un solo diario, y éste muy oficialista, tienta a otras empresas andaluzas, se registran algunos intentos de presencia en ese mercado. Lo intenta en 1969 el diario malagueño Sol de España, surgido dos años antes en Marbella, que durante varios meses ofrece una edición para Córdoba con dos páginas diarias de información local coordinadas por Antonio Uceda López y realizadas con mucha precariedad de medios y muchas dificultades logísticas. El intento tiene por ello corta vida. Al año siguiente, sin embargo, el propio Antonio Uceda, impulsa una edición para Córdoba de El Correo de Andalucía, de Sevilla, que se mantendrá con alguna mayor fortuna -en los años de la transición bordea los mil ejemplareshasta principio de los años ochenta. Al margen del diario Córdoba contará la ciudad con una Hoja del Lunes, de vida siempre precaria y modestísimo contenido -nunca tendrá control de tirada-, por lo que no es raro que la Hoja del Lunes de Sevilla llegue a difundir en estas tierras por encima de los cinco mil ejemplares -5.567 en 1971-, es decir, por encima de la propia hoja cordobesa, mientras por el sur de la provincia la Hoja del Lunes malagueña consigue difundir también más de 800 ejemplares. Titulada inicialmente El Noticiero del Lunes, comienza a imprimirse en enero de 1942 como continuación de Noticiero deportivo, y cesa, con el número 150, el 29 de diciembre de 1944. En esos años no existe formalmente la Asociación de la Prensa de Córdoba, que conoce un periodo de crisis desde el inicio de la Guerra Civil; el periódico, que dirige el propio director de Córdoba y se imprime en sus talleres, es propiedad de FET y de las JONS. En abril de 1946 reaparece, pero reduce su título a El Noticiero, con el que se mantiene hasta diciembre de 1950; publica 245 números. Ya está oficialmente editado por la Asociación, que ha iniciado nueva etapa en 1945 bajo la presidencia de Francisco Quesada Chacón. En 1951 inicia nueva época y -siempre editada por la Asociación de la Prensa cordobesa- pasa a llamarse Hoja oficial del Lunes de Córdoba y luego, en 1957, queda sencillamente en Hoja del Lunes de Córdoba, con el que se mantiene hasta 1970. Cesa el 6 de julio de ese año, con el número 1.225. Conoce varios directores. Durante dos décadas dirige el semanario el propio presidente de la Asociación, Quesada Chacón, y son sus redactores jefes José Luis Sánchez Garrido y, posteriormente, Marcelino Durán de Velilla, también lo dirige luego algunos años José del Río Sanz y en 1969-1970 lo será Manuel Medina González, incluso en alguna coyuntura será a la vez director de Córdoba y de la Hoja del Lunes de Córdoba Pedro Álvarez Gómez. Como evidencia de su modestia, esta hoja del lunes será una de las primeras de Andalucía en desaparecer, mucho antes de que se produzca la eclosión de salidas de los diarios los lunes, se extingue todavía en pleno franquismo. La baja calidad técnica y profesional y el triunfalismo irreal de estas publicaciones explica fácilmente su baja venta. En 1965 la difusión de diarios en Córdoba bordea, sin alcanzarlos, los 20.000 ejemplares, la prensa nacional supone el 54 por ciento de la venta de periódicos y el diario local el 38, resta un 8 por ciento aproximadamente para la prensa regional, sevillana esencialmente. En relación al número de habitantes vienen a ser 26/28 ejemplares por mil personas, un porcentaje por ello más cercano al tercermundismo que a la Europa desarrollada.

181


Cuadro número 9.- Difusión de prensa diaria en Córdoba en las postrimerías del franquismo

Diario

1965

1968

1971

1974

ABC (Madrid)

3.764

3.381

2.811

2.092

ABC (Sevilla)

1.349

1.770

2.145

2.208

856

1.772

336

195

-

1.671

1.682

2.254

s.d.

s.d.

8.223

8.344

129

486

191

381

316

206

222

Alcázar, El (Madrid)* As (Madrid) Córdoba Correo de Andalucía, El (Sevilla) Dicen (Barcelona) Ideal (Granada)

190

Informaciones (Madrid) Madrid (Madrid)

628

Marca (Madrid)

1.675

1.594

Noticias Médicas (Madrid) Pueblo (Madrid) Ya (Madrid)

789

882

-

-

1.526 812

2.617

3.189

3.567

3.160

700

749

672

604

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Fuente: Boletines mensuales de OJD, periodo 1965-1974. *Altibajos producidos por los cambios de orientación del diario.

182

8.2. Los periódicos no diarios En teoría, la existencia durante tantos años de un único diario provincial, debiera favorecer la aparición de una prensa alternativa, semanal o mensual, en Córdoba. Sin embargo, aunque no faltan algunos intentos, son modestísimos a escala empresarial, alicortos en sus contenidos, de reducida vida casi siempre y discontinuos. La realidad es que con frecuencia el diario Córdoba es la única publicación de información general y ámbito provincial en la Córdoba del franquismo. En 1952 anotamos la aparición de Ecos, que se declara “semanario para todos los cordobeses”, publica su primer número el 11 de marzo, el último conservado, y probablemente el último que edita, es el 79, de fecha 7 de septiembre de 1953. Realizado en la Imprenta Provincial, su oficialismo es evidente. Se publica los lunes. Por esas fechas se editarán asimismo, con más fugacidad incluso, las revistas Vida Andaluza y Mediodía -bimestral, 1956-. En 1956 aparece la Guía Popular de Córdoba, semanario asimismo, en el que puede rastrearse un precedente de las “guías del ocio”, luego tan en boga. Como las anteriores, no consigue arraigar, lo que tampoco consigue otra revista mensual, Contraste, entre informativo y literaria, que comienza en 1957 y cesa en 1959. Los años que siguen son igualmente parcos. Al menos, desde 1957 aparece cada primavera Córdoba en mayo, que reanuda la tradición de las revistas feriales anuales, aunque siempre puro pretexto para captar generosa publicidad. En sus primeros años la dirige Juan Montiel Salinas (Córdoba, 1924), durante muchos años jefe de administración del diario Córdoba, quien la funda junto con Diego Camino Pulido. Los hijos de Montiel, Juan y Rafael mantendrán la publicación hasta el siglo XXI. Va ganando volumen conforme la economía mejora y crece Córdoba. Su colección ofrece muy sugestivos artículos sobre múltiples aspectos de la vida cordobesa. En 1965 aparece Scala, revista mensual, que dirige y anima Carlos Garrido. En agosto de 1965 asoma Patio Cordobés, que no sin múltiples avatares va a mantenerse una década, pues estará en publicación hasta las postrimerías del franquismo. Su director y animador es José Luis Sánchez Garrido (Córdoba, 1914-2007), ya por entonces veterano periodista, que populariza el seudónimo de “José Luis de Córdoba”, redactor y crítico taurino del diario Córdoba. El editor es Antonio Bejarano Nieto. Curioso el subtítulo: “Revista de actualidad y tra-


Cordoba en

prensa de la

8.3.- Revistas literarias y culturales. Oasis en el desierto La guerra supone un corte total para la prensa cultural y literaria en Córdoba. Incluso el aséptico Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes estará sin editarse unos años y reaparece en 1944, con el número 48. En 1979, ya en la transición, alcanzaba el centenar de números. Su principal impulsor tras el conflicto bélico es el polifacético Rafael Castejón, a quien dos décadas después, ya en los sesenta, sucederá Rafael Gracia Boix. La revista, de austera presentación, se va abriendo a nuevos temas conforme avanzan los años, aunque domina siempre la erudición histórica. Al calor de la misma academia y de su Instituto de Estudios Califales, surgía Al-Mulk, anuario de estudios arabistas, atrayente publicación de la que, sin embargo, sólo vieron la luz cuatro números, entre 1959 y 1965. Tuvo asimismo como director e impulsor al infatigable Rafael Castejón y Martínez de Arizala. Once años después de la fugaz aparición de Ardor comienza a editarse Cántico, a iniciativa sobre todo de Ricardo Molina. El primer número data de octubre de 1947. Molina obtendrá al año siguiente el codiciado premio Adonais de poesía. Con él, apadrinan la publicación Pablo García Baena, futuro premio Príncipe de Asturias, y Juan Bernier, éste último uno de los impulsores de Ardor. En una primera etapa, hasta enero de 1949, saldrán ocho números, reaparecía en abril de 1954 y publicará ahora cinco números más hasta la extinción definitiva en 1957. Revista abierta y de indudable calidad, con números por ejemplo sobre poesía catalana o poesía gallega, amplia presencia de la Generación del 27, desde luego una de las más renovadoras de las que se publican en España en años tan difíciles como los de la larga posguerra. En 1949 aparece Aglae, “hojas de poesía”, que dirige y financia Manuel Álvarez Ortega, serán diez los números que aparezcan hasta que se extingue en 1953. De nivel inferior a Cántico, pues su promotor no consiguió formar un equipo relevante, abundaron los poemas religiosos en sus páginas, pero también publicó poemas de José Hierro o Blas de Otero. En Pozoblanco se edita fugazmente en 1950 Cartas líricas de Sierra Morena, revista que anima el escritor local Pedro Pozo Alejo. De 1952 data Alfoz, que fundan Mariano Roldán, Carmelo Casaño, Rafael Osuna y Antonio Gómez Alfaro. Consiguió patrocinio municipal, lo que posibilitó que llegara a una docena de números. Cesa en 1954. Además de los promotores, abundan en sus páginas los versos de muchos poetas andaluces del momento y de las generaciones precedentes, sobre todo la del 27. Cinco números publicará en 1953-1954 Arkangel, “cuadernos de arte y literatura”, entre cuyos promotores estarán José del Río Sanz, por entonces redactor jefe del diario Córdoba, Luis Jiménez Martos y Sebastián Cuevas. No publicó más la Revista del Mediodía, que animaron en 1958-1959 Emilio Ruiz Parra, poeta de Valdepeñas residente entonces en la ciudad, y Rafael Mir. Cinco números también se editarán en 1960-1961 de Praxis, singular revista bimestral que crea José Aumente. No es una revista literaria, aunque no falte algún tema literario en sus páginas, su subtítulo, “revista de higiene mental de la sociedad”, algo desconcertante, sobre todo, es de suponer, para la censura, denuncia una voluntad crítica infrecuente, cuando no sencillamente inexistente, en el periodismo cordobés de estos años. Sus contenidos abarcan desde la sociología y o la psicología a la política internacional o el arte. En sus páginas vieron la luz textos de Simone de Beauvoir y Carlos Castilla del Pino. Juan Anlló o Isidro Molas estarán entre la heterogénea nómina de colaboradores. Pero una revista marxista y defensora del realismo social era una empresa harto difícil en la Córdoba del franquismo y no tardó en sucumbir. La Diputación Provincial comienza a publicar en 1956 Omeya, revista semestral de cultura y temas cordobeses, en una primera etapa no pasa de los tres números, reaparece en 1966, con el número 4 y como segunda época, y se

Historia

diciones”. Revista mensual en sus inicios, pero que fue espaciando su aparición en los últimos años. El último número conservado, el 73, data de mayo de 1975. En 1971 comienza el semanario El Cordobés, que dirige Manuel Sánchez de Rojas y tendrá como subdirector a Rafael Muñoz Muñoz. Se mantiene unos meses y conoce una segunda etapa como El Semanario cordobés (19721973). Pese a sus limitaciones, será en rigor la única alternativa informativa al diario Córdoba en los últimos tiempos del franquismo. En él despunta esa nueva generación periodística, con Antonio Gil Moreno o, como corresponsal en Madrid, Manuel Fernández Fernández. No es, salta a la vista, un balance brillante. El franquismo es, desde cualquier perspectiva periodística, una larga pero oscura época para el periodismo cordobés.

183


Historia de la

prensa en

Cordoba

Diario Region al. 1941

184 Cรณrdoba. 1944


185

Cรณrdoba.

1958

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

mantiene hasta 1976 (nº 20); tras dejar de publicarse en 1977-1978, vuelve a hacerlo en 1979, con la primera diputación democrática, pero se extingue definitivamente en 1982 con el número 28. En la etapa franquista dirigió la revista Miguel Manzanares López, diputado provincial de Cultura, y fue su más duradero redactor Rafael Muñoz, “Leafar”, jefe del gabinete de prensa de la institución. En Omeya verán la luz, junto a las informaciones sobre la propia Diputación, numerosos trabajos sobre la historia, la cultura, el arte o la economía de la provincia. Cuando el franquismo declina ven la luz dos nuevas revistas poéticas, en 1973 comienza Antorcha de paja, en 1974 lo hace Cuadernos Béticos. Si ésta es una publicación de corta vida, Antorcha de paja dilatará su existencia hasta 1983, una década, 19 números, aunque con mucha irregularidad desde 1977, y dará paso además a varias colecciones de poesía. La crean los poetas Francisco Gálvez, editor y director, Rafael Alvarez Merlo y José Luis Amaro, es una nueva generación poética, que no rompe sin embargo con la anterior -Juan Bernier, Ricardo Molina-, presentes en sus páginas.

186

8.4.- Publicaciones especializadas La pobreza del panorama periodístico cordobés durante el franquismo no se reduce a la gran prensa informativa o, como veremos, la comarcal, está también en la prensa especializada, que registra un claro retroceso, sobre todo hasta mediados los años sesenta. No faltan títulos, pero su modestia, su oficialismo y su discontinuidad son patentes. En el ámbito de los periódicos educativos, ausente una prensa del Magisterio reivindicativa, como en otras etapas, asoman sobre todo boletines colegiales, órganos de institutos, y más raramente algún título promovido por instituciones oficiales, como el SEM -Sindicato Español del Magisterio- o el SEU, Sindicato Español Universitario. El corte con la II República es radical. Sólo se mantiene un pequeño título, el boletín salesiano de Montilla Nuestro Auxilio, que llega a tener en estos años difusión regional, como órgano de la Casa de Formación de la denominada Inspectoría Bética salesiana. La publicación más interesante de la posguerra en el ámbito pedagógico es Educación, que edita en los años cuarenta la Escuela Normal cordobesa a través de su denominado “Instituto pedagógico”. Aun con las limitaciones de la época es una revista sugestiva -se afirmaba sencillamente “Revista de Pedagogía”- que, sin embargo, tiene corta trayectoria. El Colegio de La Merced, dependiente de la Diputación Provincial, comenzó a editar en enero de 1944 un pequeño boletín mensual, Nosotros, con apenas 100 ejemplares de tirada por número. Pese a esa modestia, será publicación que alcanza estimable duración, pues se mantiene en una primera época hasta diciembre de 1957, inicia una nueva etapa, ahora como bimestral, en enero-febrero de 1958, pero esa segunda etapa tendrá bien corta duración. Otro centro local, el colegio -en algún momento, Liceo- Cultura Española, editará dos publicaciones, en 1939-1940 Guía, revista mensual que edita un grupo de jóvenes de Acción Católica, y posteriormente, en 1944-1945, Amistad, dirigida por Aurelio Alonso González. Los años cincuenta tampoco son pródigos en prensa pedagógica. La publicación más relevante será Surcos, órgano del magisterio católico cordobés, que comienza en 1955 con cierto aire regeneracionista y se mantiene hasta aproximadamente 1958. Es mensual, ofrece ocho páginas por número. Fugaz, pero curiosa, fue Ciclorama, que se declaraba “portavoz de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba”. El número inicial data del 15 de febrero de 1954, no llegó al año siguiente, y no pasó de los tres o cuatro números. En 1956 comienza y cesa Almedina, revista del Instituto Nacional de Enseñanza Media cordobés, con voluntad de publicación trimestral. Sólo llegaron a aparecer dos números. Es llamativo que los Anuarios de Prensa de 1960 y 1965, los más minuciosos publicados durante el franquismo, no incluyan ninguna publicación pedagógica cordobesa, lo que supone uno de los panoramas más pobres de la comunidad en esa coyuntura. En esos años asoma y fugazmente Spira, editado en la Universidad Laboral Onésimo Redondo, de ella vieron la luz sólo tres números entre febrero y diciembre de 1961. Este centro editó también unos Anales de la Universidad Laboral de Córdoba; al parecer, sólo llegaron a imprimirse dos volúmenes, los de 1961 y 1962. No cambia mucho el panorama en las postrimerías del régimen franquista. Pero al menos en 1973 veremos surgir El Torreón, periódico escolar editado en la localidad de La Victoria, colegio público José Antonio Valenzuela. No sólo es pionero en una nueva prensa escolar no vinculada a centros católicos sino que además consigue una duración inusitada, sigue en publicación en el siglo XXI y sigue recogiendo premios -como el de 2007 al mejor periódico escolar cordobés-. Se ha convertido en órgano local y se reparte por toda la población. Los propósitos expresados en el número uno, se han cumplido:


[57] Sobre esta revista puede consultarse, RODERO FRANGANILLO, Adolfo (2002), “50 aniversario de la revista Archivos de Zootecnia”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 141, pp. 329-332.

Cordoba en

prensa de la

Tampoco la prensa médica y en general sanitaria vive ahora sus mejores momentos. La Facultad de Veterinaria es, durante décadas, un faro casi solitario, pero relevante. En ella se van a editar diversas publicaciones de un estimable nivel medio y prácticamente todas con proyección mucho más allá de la propia facultad. En 1944 -primer número, 29 de febrero- comienza a editarse Zootecnia, revista trimestral impulsada y dirigida por el entonces decano Germán Saldaña Cecilia; son 500 ejemplares por número. Poco después, en septiembre de 1945, como complemento, más divulgativo, surge el Boletín de Zootecnia, mensual. La primera de esas publicaciones se edita, con muchas dificultades económicas, hasta 1948, pero van a tener una sucesora relevante en Archivos de Zootecnia, que comienza en 1952 editada por el Instituto de Zootecnia de la Facultad y se mantiene hoy en publicación, lo que la configura como una de las revistas europeas de Veterinaria de vida más dilatada, y desde luego de mayor prestigio. Su director inicial y al frente de ella durante casi dos décadas, será Rafael Castejón y Martínez de Arizala, al que ya en los años setenta sucederá quien ha venido siendo subdirector, Diego Jordano Barea. La frecuencia de aparición tiende a ser trimestral, aunque en algún momento pase a semestral. Los contenidos son amplios, la revista alcanza ya las 100 páginas por número en los años sesenta57. El Boletín de Zootecnia lo crea la denominada Sociedad Veterinaria de Zootecnia, con sede en la facultad cordobesa. Se convierte pronto en publicación amparada por los colegios de veterinarios de toda Andalucía y ello le permite superar los 1.000 ejemplares por edición. Tiene igualmente carácter científico, pero paginación más reducida -las 40 páginas de promedio en los años sesenta-. En diciembre de 1953 alcanza el número 100 y aunque sufre frecuentes problemas económicos y ha de pedir ayuda a los colegios profesionales andaluces, se mantiene hasta los años sesenta. Alcanza hasta 1965 los 200 números. Hombre clave será Manuel Medina Blanco, director durante muchos años de la publicación y también decano de la Facultad. Esta facultad editó también un curioso Boletín de la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria, mensual, que se mantuvo de enero de 1956 a junio de 1958, aparecieron 30 números. Pero al margen de las impulsadas por la Facultad de Veterinaria, las publicaciones sanitarias son escasas durante el franquismo. De 1960 a 1966 se imprimirá, en nueva etapa, pues vio la luz antes de la Guerra Civil, El Auxiliar médico, como órgano del Colegio Provincial de Auxiliares Sanitarios, Practicantes y ATS. Lo dirigió Rafael Morales Castro. Era trimestral y difundía en torno a los 600 ejemplares por número. En febrero de 1964 asoma el Boletín informativo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Córdoba, con lo que dicho colegio vuelve a tener órgano propio como con anterioridad a la Guerra Civil. Es mensual y se va a mantener en publicación hasta 1986, cuando se transforma en Abulcasis. En total, 122 números. Pero conoce una seria crisis en 1975, y está todo ese año sin publicarse. Con ocasión de las denominadas Jornadas Quirúrgicas de Córdoba que se celebraron en la ciudad en varias ocasiones entre 1960 y 1968, se editaron también boletines informativos con esa cabecera, Jornadas Quirúrgicas. Aunque la prensa de información general incrementa en estos años de forma notable sus contenidos deportivos, no falta una prensa específica orientada al deporte, aunque sin títulos de relieve y sin alcanzar comparativamente el nivel conseguido durante la II República. Al inicio de la posguerra se edita, como vimos, Noticiero deportivo, semanario que equivale a las “hojas de lunes” de otras ciudades españolas y que en 1943 dará paso a El Noticiero del lunes, ya sí toda una “hoja del lunes” de la Asociación de la Prensa, pero en la que sigue dominando la información deportiva. Es, no obstante, un periódico modesto, de precaria impresión, y ello explica que no le falten rivales en estos años. De 1945 data Jornada deportiva “semanario de todos los deportes”, en 1946 comienza Marcador, también publicación semanal. Pero son intentos sin apenas base económica ni profesional y resultan fugaces. Jornada Deportiva la dirige Marcelino Ortiz Carmona, que es al mismo tiempo su propietario. Declara vender los 3.000 ejemplares tras su aparición, cifra probablemente exagerada, pues el periódico cesa al poco. El más relevante de los periódicos deportivos cordobeses del franquismo será Fuera de Juego, que comienza el 29

Historia

Ser un órgano de expresión y comunicación de la comunidad educativa, con una doble vertiente formativa e informadora, con sus páginas abiertas a la participación de cualquier miembro de la comunidad, colectivo o institución que quiera utilizarlas.

187


Cordoba en

prensa de la

Historia 188

de octubre de 1955 y se mantiene hasta mediado 1964, casi una década. Aunque su director es Luis Cabanillas Ávila (Almadén, Ciudad Real, 1910-1978), escritor y periodista, se trata probablemente de un director de paja que pone el carnet profesional, el hombre clave del periódico es Manuel Sánchez Blanco, propietario y subdirector. El periódico, semanal, se imprime en la Tipografía Católica, en números de 8-12 páginas. No hemos podido precisar la fecha de aparición de Pregón deportivo, probablemente los años cincuenta; periódico de corta vida, fue su redactor Juan Montiel Salinas. Cuando el franquismo declina, comienza a imprimirse Terreno de juego, que dirige Rafael Muñoz Muñoz (Córdoba, 1919), también propietario. Es la clásica hoja dominical con poco más que los resultados de la jornada deportiva, pero va a conseguir una estimable duración, pues se mantendrá, temporada a temporada hasta 1988. Muñoz es redactor del diario Córdoba y ha sido subdirector de El Cordobés. Caso bien diferente es el de las publicaciones taurinas, que conocen un patente declive en toda España durante el franquismo. De forma que serán pocos los títulos que veamos aparecer lo mismo en Córdoba que en el resto de Andalucía, pero al menos habrá un título duradero, El Califa, un semanario que comienza en agosto de 1953 y va a mantenerse casi las dos décadas. Consigue autorización en junio de 1953 como revista de toros y literatura. Su fundador, propietario y director es Marcelo Moreno Fernández. Es una publicación modesta, obra muy personal de su creador, con información esencialmente taurina, aunque poco crítica, y, sobre todo fuera de la temporada de festejos, colaboraciones literarias y algo de información local. Bordea el millar de ejemplares por número, lo suficiente para atraer una pequeña publicidad con la que costearse los gastos de impresión. Se difunde en Córdoba y, vía suscripciones, en provincias vecinas como Jaén. Durante buena parte de su existencia es la única publicación taurina andaluza. Ofrece formato holandesa y publica 20-24 páginas por número. La precariedad económica en que vive la provincia durante la Dictadura se traduce inevitablemente en una manifiesta pobreza también de la prensa económica en esos años. Llama la atención, por ejemplo, que en provincia tan agraria como Córdoba no se editen publicaciones con información sobre el sector primario. La excepción, y data justamente del último año del periodo, 1975, es Olea, editada por la Red cooperativa europea de investigación del olivo, una publicación semestral que se mantendrá hasta 1988. Con muy contadas excepciones, sólo veremos boletines promovidos por colegios profesionales o instituciones oficiales. Curiosa publicación fue El Municipio cordobés, que se editó en 1944-1945, bajo la dirección de Victoriano Aguilera Camacho. Era quincenal, se orientaba al funcionariado local -y quizás no solo de la provincia cordobesa-, declaraba difundir 750 ejemplares por número, con un promedio de 12 páginas formato folio por edición. Los sindicatos verticales oficiales editaron durante casi una década, de 1956 a 1965, Acción, una publicación mensual que dirigió Antonio Ortiz Villatoro (Córdoba, 1912), ex-redactor de Azul y funcionario sindical. Declaraba difundir los 6.000 ejemplares en 1964, lo que parece algo exagerado, aunque la delegación cordobesa regalaba la publicación a todos los organismos de la provincia. Ofrecía, además de información oficial sindical, un noticiero de economía, un consultorio jurídico-social, y algunas secciones recreativas. El Boletín Oficial de la Cámara de Comercio e Industria, bajo la dirección de Antonio Ramírez López, que ya había estado a su frente a finales de la dictadura primorriverista, será uno de los bien escasos títulos cordobeses anteriores a la guerra que se mantienen tras ésta. Es ahora publicación en teoría mensual, con 24 páginas por número, y 400 copias por edición. Cuando concluye la guerra, marzo de 1939, ha publicado 510 números. El siguiente número, de junio de 1939, ofrece un balance de las empresas creadas en la provincia en 1937. El balance no puede ser más desolador, se han creado tres y disuelto dos. Conoce una nueva etapa, algo más ambiciosa, en 1956, cuando pasa a editarse como Vida y Comercio, cabecera con la que se mantiene una década, de 1956 a 1966, periodo en el que vieron la luz 64 números. En esta etapa es bimestral. De menor interés son otros boletines, como el Boletín informativo de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de la provincia de Córdoba, que se edita en los años cincuenta. Posterior, pues data de 1961, será el Boletín de información del Colegio Profesional de Agentes Comerciales, que sigue en publicación -en 2008 edita su número 80-, durante muchos años sólo publica un número anual. Otras publicaciones cordobesas de estos años son Unidad, revista de aparición muy irregular que creó la Junta de Córdoba de la Hermandad de Alféreces Provisionales, cuyo primer número data de marzo de 1959 y el último, el 6, de mayo de 1961. En septiembre de 1973 comenzaba a realizarse un Boletín Informativo de la Federación de Peñas Cordobesas, bimestral en sus inicios, una publicación que, a través de distintas etapas, ha llegado al siglo XXI. Dos curiosas publicaciones relacionadas con el mundo del automóvil y el deporte verán la luz en la Córdoba del


Cordoba en

prensa de la

8.5.- La prensa religiosa La dictadura de Francisco Franco es una etapa muy propicia para la prensa católica en Córdoba. Es cierto que durante la Guerra Civil deja de editarse el diario El Defensor de Córdoba, y que desaparecen muchas revistas con contenido religioso, como las editadas por los hermanos Aguilera. Pero a cambio vamos a ver florecer con posterioridad muchas pequeñas publicaciones. Comparativamente, el único sector floreciente en estas décadas de decadencia será el de los títulos católicos, que en numerosas coyunturas representan la mitad de los que se imprimen en la provincia, aunque se trate de publicaciones por lo general modestas. Anteriores a 1936 sobreviven algunos títulos, como el Boletín Oficial del Obispado de Córdoba, que es ahora mensual y en la posguerra está dirigido por Félix Romero Mengíbar, futuro obispo de Jaén y arzobispo de Valladolid. Son números de 32 páginas en pequeño formato, de los que se imprimen 400 ejemplares. En Montilla el colegio de los Salesianos mantiene Nuestro Auxilio, mensual asimismo, publicación aparecida en 1929, y en Cabra sigue editándose el decenario comarcal La Opinión. Como suplemento semanal del boletín del obispado se editará desde 1950 Nuestra hoja. En junio de 1939 asoma Guía, órgano de la Juventud de Acción Católica, publicación mensual realizada según vimos en el colegio Cultura Española. Periódico modesto, acorde con la época, llena de dificultades de todo tipo incluida la provisión de papel. Se editó al menos de junio de 1939 a diciembre de 1940, 18 números. En 1942 comienza a publicarse Tu Seminario, cabecera llamada a larga vida, de aparición por lo general trimestral -aunque en los años cincuenta conocerá una etapa más activa, como bimestral-, editada obviamente por el Seminario provincial, a finales de los años sesenta asoman a sus páginas jóvenes periodistas católicos renovadores, en el espíritu del Concilio Vaticano II, como Antonio Gil Moreno, Luis Murillo Moreno o Manuel Fernández Fernández. Y en 1944 lo hace Salve, órgano de las congregaciones de María Inmaculada, San Luis y San Estanislao, revista mensual que dirigirá Damián Díaz de Urmeneta; con pequeños números de 4 páginas y 500 ejemplares de difusión, se mantiene varios años. En 1946-1948 se edita en Montilla un modesto boletín, Maestro Ávila, semestral, dedicado a San Juan de Ávila, que editan los monjes del santuario montillano. Los años cincuenta suponen en gran medida el apogeo de esta prensa católica cordobesa de la etapa franquista, siquiera por el número de títulos, gracias en especial a la proliferación de boletines parroquiales, y será una de las provincias de todo el sur de España que contabilice más publicaciones de este tipo, gratuitas por lo general y casi siempre tan meritorias como efímeras. A mediados de la década se imprime La Cruz de Santa Cruz, boletín mensual de la parroquia cordobesa de Santa Cruz, apenas dos pequeñas páginas por número. Otra parroquia capitalina, la de San Francisco, editará su Hoja parroquial, semanal en este caso, y con sus dos modestas páginas por número en estos años de estrecheces económicas y la aludida carestía del papel. La de Santa Teresa editará Mi Parroquia, mensual. Faro parroquial ve la luz en Villaviciosa de Córdoba, en este caso cuatro páginas, de aparición muy espaciada, normalmente trimestral. Quincenal, con apenas dos páginas, es Hoja Parroquial, editada por la parroquia del Carmen de Aguilar de la Frontera. Las hojas parroquiales de la capital suelen ser semanales, las de otras poblaciones suelen espaciar más, a veces mucho más, la aparición. Surgen animadas y redactadas por los propios párrocos, por ello el traslado de uno de esos párrocos puede acarrear la desaparición de la publicación o más raramente que ésta reaparezca en otro pueblo, allí donde el sacerdote ha sido destinado. Hay poca originalidad en los títulos y a veces sorprendentemente hasta coinciden en una misma localidad, caso de Baena, donde la parroquia de Guadalupe edita Voz parroquial, semanal, cuatro páginas tamaño cuartilla, y la de San Bartolomé Voz parroquial, quincenal, dos páginas formato folio. Montilla es en estos años un núcleo destacado. Allí se realizan Eco Parroquial (1954-1965), animada por el párroco de Nuestra Señora de la Asunción, Antonio Gómez Márquez, y Nuestra parroquia, que anima el párroco de San Francis-

Historia

franquismo. Una es la Revista Técnica del Automóvil, otra el Boletín Informativo Social de la Escudería Alba. La primera asoma al inicio de 1957, dirigida por José del Río Sanz, redactor jefe también del diario Córdoba. Es una revista trimestral, con amplia paginación, distribución nacional y 2.000 ejemplares de tirada, propiedad de una empresa vallisoletana, Divulgaciones Técnicas. Tendrá varias etapas, hasta hoy, pero editada en otras ciudades españolas. En Córdoba se realiza durante una década. El Boletín Informativo-Social comienza en 1972 y, en distintas etapas se mantiene hasta hoy, promovido por la Asociación deportiva Escudería Alba. Es trimestral en sus orígenes. Viene a ser una memoria de las actividades de la asociación. Apuntemos, finalmente, que en 1973 comienza a editarse la revista de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Alto Guadalquivir, en principio un número anual dedicado fundamentalmente a la Semana Santa en las provincias de Córdoba y Jaén.

189


co Solano, que tiene más corta vida. De octubre de 1954 a julio de 1956, ambas son mensuales. En diciembre de 1956 comienza Misiones, una revista del centro misional montillano Beato Juan de Ávila, anima la revista el padre Diego Muñoz, se mantiene no sólo durante todo el franquismo, también con la democracia. En 1949-1950 se había editado Hojas de Catecismo, quincenal, impulsada por la parroquia de Santiago, de la que salieron en total 21 números. Revista religiosa que se editó de 1938 a 1942 sería Ven y Sígueme. En 1970 se editaba fugazmente Padre Tarín. En Villanueva de Córdoba se redacta Parroquia y hogar, órgano de la parroquia de San Sebastián, quincenal, con 4 páginas por número, cifra que en estos años muy raramente se supera. Imán de la parroquia aparece en Villaharta, y es trimestral. Mi parroquia es mensual y se imprime en Pozoblanco. Tu parroquia en tu hogar es quincenal, se edita en Cardeña con dos sencillas páginas y se distribuye casa a casa. Casi todas se declaran “suplemento del boletín dominical de la diócesis”. La revista de Pozoblanco explica así sus objetivos en su número inicial, el 24 de agosto de 1955: Misión de la Hoja Parroquial es completar la labor que en la Iglesia se desarrolla dentro de los muros del templo. Es la voz de la Parroquia para aquellos que de algún modo se encuentran impedidos y no pueden acudir a ella; es el recuerdo de lo que allí se enseña; es la citación para lo que en la misma se ha de celebrar; es el consejo escrito para los que, faltos de memoria, olvidan lo que oyeron de viva voz; es, también, como la carta que de la madre solícita y amable recibe el hijo que vive alejado, amonestándole para que cumpla sus deberes de cristiano. Todo esto y mucho más es y significa la Hoja Parroquial, oportuna en todo tiempo y casi necesaria cuando por ser de nueva creación tiene que dar vida y hacer que ésta se ajuste a los Mandamientos de Dios.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Esta publicación, siempre con cuatro páginas, la inspira y dirige el párroco Francisco de Paula Ruiz Romero, surge en 1954, al poco de crearse la parroquia de San Bartolomé en la localidad, el párroco la mantiene prácticamente hasta su muerte, ocurrida en 1972. Al inicio de los setenta, 20 de diciembre de 1971, surge en la misma población otro boletín, más efímero, Parroquia de Santa Catalina, quincenal. Los años setenta marcan un cierto declive de estas modestísimas publicaciones. En 1970 asoma en Córdoba ciudad Poley, “hoja informativa interparroquial”, redactada en la parroquia del Carmen, pero con ambición supraparroquial. Comienza en marzo de dicho 1970 y se mantiene hasta junio de 1973, se editarán en total los 35 números. El título alude a la batalla de Poley, junto a la actual Aguilar de la Frontera, en la que en el año 891 es derrotado el mítico Omar ibn Hafsum.

190


Boletín Eclesiástico

Córdoba

Mensual

Órgano oficial de la diócesis

Cruz de Santa Cruz, La

Córdoba

Mensual

Órgano parroquial

Eco parroquial

Montilla

¿Mensual?

Órgano parroquial

Faro parroquial

Villaviciosa

Trimestral

Órgano parroquial

Hoja parroquial

Córdoba

Semanal

Órgano parroquial

Hoja parroquial de Nuestra Sra. del Carmen

Aguilar

Quincenal

Órgano parroquial

Imán de la parroquia

Villaharta

Trimestral

Órgano parroquial

Madre parroquia, La

Montilla

Mensual

Órgano parroquial

Mi parroquia

Córdoba

Mensual

Órgano parroquial

Mi parroquia

Pozoblanco

Mensual

Órgano parroquial

Misiones

Montilla

Irregular

Centro misional Beato Juan de Ávila

Nosotros

Córdoba

Mensual

Nuestra hoja

Córdoba

Semanal

Nuestra parroquia

Montilla

Mensual

Órgano parroquial

La Opinión

Cabra

Decenal

Información local

Parroquia y hogar

Villanueva de Córdoba

Quincenal

Órgano parroquial

El Remedio

Lucena

Quincenal

Surcos

Córdoba

Mensual

Tu parroquia en tu hogar

Cardeña

Quincenal

Órgano parroquial

Tu seminario

Córdoba

Bimestral

Seminario diocesano

Voz parroquial

Baena

Semanal

Órgano parroquial

Voz parroquial

Baena

Quincenal

Órgano parroquial

Fuente: Ángel Orbegozo, La prensa católica en España. Oficina General de Información y Estadística de la Iglesia, Madrid, 1957. Se han añadido algunas publicaciones no incluidas en este estudio.

Estos boletines ofrecen un contenido esencialmente religioso y caritativo, siendo muy escasos los contenidos de alguna forma informativos. No todo, claro, son títulos parroquiales. Ya aludimos a Surcos, que se dirige sobre todo al magisterio católico cordobés, es mensual y edita números de 8-12 páginas. Resurge, en nueva etapa, el Boletín de la Adoración Nocturna, que conocerá varias épocas, siempre con modestísimo contenido. También reaparece El Mensajero del Corazón de María, título que, como vimos, conocía una larga etapa al inicio del siglo. En 1968 comienza Fuente

Cordoba

Rasgos

en

Frecuencia de aparición

prensa

Localidad

de la

Título

Historia

Cuadro número 10.- La prensa católica cordobesa en 1956

191


1956

Historia de la

prensa en

Cordoba

Vida y Comercio

1956

1958

1958

192


Cordoba en

prensa de la

Historia 193

o Semanari

ĂŠs. 1972

El Cordob


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

de Vida, una revista mensual en principio, luego más irregular, de los trinitarios, editado por el Secretariado Trinitario de Andalucía. Se mantiene hasta 1994, periodo en el que aparecerán hasta 192 números. En realidad no cesa, sino que adopta un nuevo título, Familia Trinitaria. Se inicia en estos años el despliegue de las publicaciones de Semana Santa, tanto en la capital como en la provincia, con títulos, con frecuencia muy estables, como Hermandad del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, que comienza en 1971, en principio con aparición mensual, aunque pronto espacia esas apariciones. Es el órgano de la considerada la cofradía más antigua de Córdoba, con sede en la parroquia de San Lorenzo. Anterior, pues data de 1966, pero más modesta -un número al año- es el Boletín informativo de la Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad. En 1970 comienza Expiración, que edita la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración (la cabecera inicial es el nombre de la hermandad: Hermandad de penitencia y cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, luego lo simplifica). Sale cada tres meses, aproximadamente. Seguía editándose en 2005, cuando había publicado ya 122 números. Igualmente asoman títulos pioneros en la provincia, como La Vera Cruz, anual, en Rute, o Semana Santa, anual, en Puente Genil, cuyo primer número data de 1968. Ya en los últimos años de la Dictadura, aflora un nuevo tipo de publicaciones religiosas, más cercanas a las inquietudes ciudadanas, con información de actualidad y contenidos críticos. Su modelo es La Parroquia, revista mensual que comienza en 1971 animada y redactada por Rafael Galisteo Tapia. Se subtitula “publicación de actualidad cristiana”. Va a alcanzar larga vida, pues sigue en edición en el siglo XXI, y conocerá una nueva etapa, ya en democracia, como Nuevo LP y con información general en sus páginas. En 1974, cuando la dictadura está a punto de concluir, comienza Romería, una revista anual promovida por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Bujalance, con ocasión de la romería de San Isidro Labrador. Siguen en publicación más de tres décadas después.

194

8.6.- El empobrecimiento de la prensa comarcal La larga etapa de la dictadura de Francisco Franco se significa por una llamativa disminución de los periódicos editados en los pueblos cordobeses. La honda crisis económica de los años cuarenta, luego la intensa emigración que despuebla sierras y campiñas, y sobre todo las dificultades para la libertad de expresión y, hasta 1966, incluso para obtener permiso de edición de periódicos o revistas son, entre otros, factores limitadores de la expansión de la prensa comarcal cordobesa en estos años. Dentro de tan prolongada etapa se distinguen además varios periodos, el más restrictivo serán los años cuarenta, en tanto desde finales de los cincuenta se percibe una cierta dinamización, que no tiene plena confirmación, pues en los sesenta mueren muchas de las publicaciones surgidas -en Lucena, en Pozoblanco, en Montilla...- en la década precedente. Una excepción viene a ser Cabra. Allí va a mantener su publicación, que proseguirá hasta los días de recuperación de la democracia, el decenario La Opinión, dirigido por Manuel Mora Mazorriaga, cronista oficial de la ciudad durante muchos años; se imprime en el establecimiento de Manuel Cordón, la veterana imprenta egabrense, y es su redactor jefe Manuel Gómez Cordón. En 1965 declara tirar 1.500 ejemplares, una buena parte de los cuales van fuera de Cabra y la inmensa mayoría son difundidos por suscripción. Publica normalmente seis y luego, ya en los años sesenta, ocho páginas tamaño folio. Será siempre decenario católico y la devoción a la Virgen de la Sierra tendrá espacio preferente en sus páginas. Pero en Cabra se va a mantener también otra cabecera, El Popular. Este periódico, se recordará, había aparecido en 1914, bajo dirección de Antonio Paris Garrido y cercano al partido liberal, un 18 de septiembre; Paris fallecía en 1922, se hace cargo entonces de la publicación Manuel Megías Rueda58, que lo hace más independiente, y más conservadora, pero dentro siempre de una apertura pausible a los escritores locales. Será su redactor jefe desde 1928 Enrique Cabello Vannereau. Megías estuvo al frente de la publicación hasta su muerte, cuarenta años después de hacerse cargo de ella, le sucede luego José Luis Megías Jiménez; la publicación cesa en 1973. En 1975, justo el año frontera entre una y otra época, dictadura y transición, aparecía El Egabrense, que es ya en rigor un periódico para la Transición y que analizaremos en posterior capítulo. No todas las cabeceras comarcales ofrecen un panorama como el de Cabra, con dos periódicos duraderos en publicación. En Lucena, que es en esta época la ciudad cordobesa con más habitantes tras la capital, la prensa tiene una [58] Véase el artículo “El Popular en su primera etapa, de 1918 a 1973”, de Luis Cabello Vannereau, en El Popular, nº 1, 15 julio 1983.


[Reflejar] el caminar de esta noble e histórica ciudad, y entrando en los hogares todos, ser el fiel amigo que haga pasar buenos ratos con su información y su lectura. Munda espera del grande amor que los montillanos tienen a su patria chica y a todo cuanto con ella se relaciona, que será recibida con gran alegría de corazón y ayudando a su propagación y vida, llegará a ser el portavoz de esta ciudad.

Se imprime, como Nuestro Auxilio y la mayoría de los boletines locales, en la vieja imprenta de la extinta revista católica Montilla Agraria. Ofrece en los primeros años ocho páginas de formato holandesa. Publica en total 126 números. En 1952-1953 aparecieron once números de un Boletín de Información municipal, mensual. En 1961 nacía y moría Vida joven, cinco números, que dirigió el luego destacado periodista Francisco Solano Márquez, con contenidos preferentemente literarios. En 1962 aparecerá Verde y Oro. Es una curiosa publicación, la editan a un tiempo una hermandad de Semana Santa, la de la Santa Cena, y unas conocidas bodegas, Alvear. Aúna información de la hermandad, vitivinícola y local. Aparecieron 12 números en total en 1962-1967. Cierra la relación de publicaciones montillanas del franquismo el Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia, que se imprimió de 1966 a 1972, con Fran-

[59] Véase RAMÍREZ PINTO, Julián (1994), Montilla, 1950-1975. Entre la historia y la memoria, edición del autor, Montilla, en especial pp. 368-375.

Cordoba en

prensa de la

Historia

presencia reducida. El 1 de junio de 1955 aparecía Lucería, que se afirmaba “decenario gráfico de información local”, va a morir al inicio de los años setenta. Lo dirige Miguel Álvarez de Sotomayor y Antrás, que es asimismo su propietario, como subdirector figura José Morales Mellado. Se imprime en el establecimiento de López Ortiz, en la propia Lucena, y publica normalmente ocho páginas en formato tabloide a cinco columnas. Se trata, desde luego, de publicación muy oficialista y plegada a los intereses del Ayuntamiento local, como es casi normal en la prensa comarcal en estos años. Asoma también en la ciudad una revista religiosa bimensual, Araceli, advocación local de la Virgen, que aparece en 1955 y está llamada a larga vida, pues sigue en publicación. Algo anterior, mediados los cincuenta, aunque no hemos podido precisar el momento exacto de aparición, es la revista sindical, pero con información local, Producción. Población que va a tener una revista duradera es Priego, donde el 1 de octubre de 1952 comenzaba a editarse el semanario Adarve, que funda José Luis Gámiz Valverde y que apadrina el Casino local. Durante 18 años se editará esta publicación, que reaparecía al inicio de la transición democrática. En Adarve el contenido cultural, literario, histórico, es muy superior al de sus colegas de otras ciudades. En su primera etapa lanza alrededor de los 750 números. No falta en la revista una amplia sección poética y de crítica que hace de la publicación algo inusual en el panorama de la prensa comarcal andaluza de estos años. No sólo apadrinó, sino que financió la publicación el veterano Casino -data de 1848- de la hermosa localidad del sur de Córdoba, patria chica de Niceto Alcalá Zamora. Otras publicaciones locales, ya muy inferiores, acompañan a veces a Adarve. Así de 1953 a 1956 se editó Inquietud, revista trimestral del Instituto Laboral. En 1970 nacía Objetivo: vosotros, revista mensual gratuita que editó el Centro Juvenil “Nazaret”. Montilla -aunque sin comparación con otras épocas- ofrece en estos años un meritorio ramillete de publicaciones, con relevante presencia de revistas y boletines religiosos. En total, durante el franquismo verán la luz una decena de publicaciones de estimable duración59. Será la primera Nuestro Auxilio, revista de los Salesianos, que tienen aquí uno de sus principales centros del sur de España. A principio de los años cuarenta la dirige el sacerdote salesiano Francisco Fernández, lanza entonces 1.500 ejemplares con 8 páginas de tamaño cuartilla. Sale mensualmente y, al igual que los dos periódicos de Cabra, consigue pasar indemne la Guerra Civil, sin interrumpir su publicación, que llega al final de la década, bordea los veinte años de vida, pues había comenzado en 1929. Tiene en cierto modo una sucesora, Acción, editada asimismo por los salesianos locales -Asociación de antiguos alumnos-; entre enero de 1948 y mayo de 1959 publicará 80 números, mensual en teoría y con frecuencia bimestral. Cuatro modestas páginas tamaño folio, con información colegial y algo de local. El Círculo Domingo Savio, organizado también en el colegio de los Salesianos, edita en 1950-1957 Tu hojita, mensual, modesta publicación de la que llegaron a aparecer 71 números, mezcla de noticiario colegial, revista literaria y informativo local. El 1 de marzo de 1955 aparece el quincenal Munda, que crea el entonces alcalde Juan Ramírez Pinto y tendrá numerosos directores -Fernando Álvarez Millán, Manuel Berral Cerezo, Ramón de Miguel Otero y Manuel García Ferrándizen sus siete años de vida (1955-1961). Su primer número (1 marzo de 1955), muestra las ilusiones del grupo promotor:

195


Cordoba Historia

de la

prensa

en

Patio CordobĂŠs . 1969

196 Patio CordobĂŠs. 1975


197

Cรณrdob

a en Ma

yo. 196

7

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


cisco López Muñoz y luego Francisco Solano Alcaide de directores. Es mensual, y aunque se orienta a la defensa de la familia, sus contenidos son variados. Otras localidades cordobesas antaño inquietas apenas muestran actividad periodística. Un ejemplo es Baena, donde sólo se registra en toda esta ancha etapa la edición de Tambor, un boletín informativo de la sociedad cultural Amigos del Arte, que dirigió Manuel Piedrahita Toro. Publicaba -según el anuario de 1965- 16 páginas de formato folio por número y lanzaba 500 ejemplares; no fue publicación muy duradera, surge en 1960, casi como revista de Semana Santa, aparece con mucha irregularidad, como mensual lo hace desde enero de 1963 (nº 6), se mantiene hasta el número 74 y cubre prácticamente todo el tardofranquismo. La publicación mostró en algunos de sus números un contenido independiente y algo crítico que no encontramos en otras publicaciones cordobesas del franquismo, como muestra este párrafo:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Hay que resolver sin demora el problema de la vivienda del obrero y clases pobres, y en formas tal que dispongan de un hogar digno y propio; hay que abordar con carácter definitivo, y de una vez, la reconstrucción de la Iglesia Mayor, cuyas ruinas, para los baenenses dignos, son alarde intolerable del ateísmo y la incultura, y hay que imprimir un ritmo, “ritmo 1963”, al pavimento de nuestras calles y plazas (enero 1963)60.

198

Críticas livianas, como la referencia a los problemas en el abastecimiento de agua potable en el anejo de Albendín, pero suficientes para causar revuelo local y que parte de los propios promotores protestasen del contenido de la revista, quemasen públicamente ejemplares de la misma y pidiesen que la revista no tratase “temas políticos”. Puro franquismo. En la Navidad de 1959 se editaba, por el mismo grupo, como precedente de Tambor, la revista Adela, de la que probablemente no se editaron muchos más números del inicial. La prensa editada durante la era franquista en Peñarroya no es ni sombra de la aparecida en la comarca minera en los años de apogeo de las explotaciones, aun así no faltan varias cabeceras, en general efímeras. Peñarroya será el título de un boletín de Falange Española surgido en los años cincuenta que consigue mantenerse hasta los años setenta (1976), pero reduciendo paulatinamente su frecuencia de aparición. Semanal en un principio, quincenal luego, después mensual. A principios de los setenta lo dirige Luis Agredano Fernández, luego pasa a ser boletín oficioso del Ayuntamiento, pero espacia su aparición a dos veces al año61. Crisol fue órgano parroquial, aparecía en 1960. En 1962 lo hacía Castillete, del que apenas aparecieron los tres primeros números, editado por la Empresa Nacional Carbonífera del Sur. Juvenil y modesta fue Etcétera (1973-1976), órgano de la OJE local, iconoclasta, fue cerrada por las autoridades del franquismo, aunque al inicio de la transición reaparecería como Peñarroya Flash, durante algunos meses62. El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible inició en 1958 la publicación de un Boletín de información municipal, que conoció diversas etapas. También la Mutualidad Laboral del Carbón del Sur editaba en los años cincuenta un Boletín informativo trimestral, que aparecía en 1956. Y no faltó en la población un Boletín deportivo, en este caso editado por la subdelegación local de la Federación Andaluza de Fútbol en los años cincuenta -comienza en 1952-, con modestísima presentación. Palma del Río, que no ha sido hasta ahora localidad con mucha presencia periodística, conoce durante el franquismo dos títulos, uno es Penalty, “semanario deportivo de los lunes”, que editó y dirigió en 1948 Andrés Moreno de Rivas, y del que sólo vieron la luz nueve números. El mismo editor y director tendrá inicialmente, años después, El Guadalgenil (1959-1963), semanal y luego quincenal, que con sus 150 números publicados, es probablemente el más duradero título palmeño y el más relevante63. Por imperativos legales, tuvo muchos directores “teóricos”, aunque en realidad lo dirige siempre Moreno de Rivas. Otra localidad cordobesa de similares rasgos, Pedro Abad, tendrá en 1945-1946 un Boletín de Información del Ayuntamiento. En realidad, aunque sin la proliferación de los primeros lustros democráticos, los boletines municipales tienen numerosos precedentes en la provincia cordobesa en esta etapa. Es el caso de Villanueva, de 1955, publicada en Villanueva de Córdoba. En esta ciudad asoma en [60] EXPÓSITO, Francisco (2009), “Tambor, Bart Simpson y La Razón”, en Cancionero, nº de marzo. [61] Sobre este periódico puede leerse LÓPEZ MOHEDANO, Jerónimo (1996), “Ha salido el Peñarroya”, en El Observador, nº 24. [62] Véase el artículo “Pequeña historia de las publicaciones de Peñarroya”, aparecido el 20 de julio de 1988 en el diario Córdoba. [63] Índice completo de esta publicación, elaborado por Alfonso Rodríguez Tápiz, en Ariadna, nº 3, 1987.


8.7.- Los clandestinos La prensa clandestina bajo el franquismo es uno de los aspectos del periodismo cordobés menos conocido. Las colecciones o incluso números sueltos que se conservan son pocos. El maquis tuvo menor actividad y en consecuencia, menor número de órganos, en la provincia que en otras de la comunidad como Málaga o Granada, y apenas hay huellas de esa prensa. El escaso desarrollo industrial, la ausencia de Universidad hasta los años últimos del franquismo, entre otros factores, explican también la debilidad de los núcleos opositores y su prensa, al menos en relación a otras provincias andaluzas. La prensa clandestina más relevante, en rigor la única que muestra una cierta continuidad, es la vinculada al Partido Comunista y al sindicato Comisiones Obreras. Esos títulos se sitúan sobre todo en los últimos años del régimen, es cuando aparecen boletines realizados en modestas multicopistas como Libertad, del PCE, que lo hace en 1973, Discusión, de las Juventudes Comunistas, que asoma un año antes, en agosto de 1972, algo más tardía incluso parece la prensa de Comisiones Obreras, con órganos como La Voz Obrera, que data de 1974, cuando el franquismo agoniza. Obviamente periódicos artesanales, de aparición muy irregular.

Cordoba en

prensa de la

Historia

1966 un Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia de Villanueva de Córdoba. Será, por excepción, publicación duradera. En 1957 reaparecía en Pozoblanco -nº 1, 18 de septiembre- como semanario comarcal, un veterano titulo, El Cronista del Valle, que como vimos se editó en primera época de 1910 a 1936. Reaparece editado por Pedro López Cabrera, propietario de la histórica imprenta López Pozo de la ciudad de Los Pedroches y dirigido por el abogado, y futuro alcalde local, Luis García Tirado. Pero no son tiempos propicios para la prensa comarcal y El Cronista del Valle desaparece definitivamente a finales de 1964. Para cubrir su hueco, el Ayuntamiento local comienza a editar el 15 de marzo de 1967 Pozoblanco, realizado asimismo en la imprenta Pedro López y con frecuencia de aparición quincenal. Va a conseguir mantenerse en los años siguientes y llegar a la democracia. Será su primer director el entonces alcalde Demetrio Bautista Cabrera. Se convertirá en la publicación decana de las revistas locales municipales cordobesas. También se editará en Pozoblanco Mi parroquia, a modo de suplemento del boletín del obispado, y realizado, cómo no, en la imprenta de Pedro López. El primer número data del 24 de agosto de 1955, aparecerá mensualmente durante algunos años. Y habrá asimismo dos modestas publicaciones católicas más, Don Bosco en Pozoblanco, que editaba en la capital de Los Pedroches el Colegio San José, de los Salesianos, hacia 1949-1950; lo dirigió Luis Hernández Ledesma. No se han conservado colecciones del mismo ni siquiera en el propio colegio, situación, por desgracia, nada infrecuente. También apareció en 1971 un boletín mensual, Parroquia de Santa Catalina. Hinojosa del Duque va a contabilizar durante varios años una modesta revista mensual, Hinojosa, que aparecía en 1957, publicación municipal de formato folio, con un promedio de seis páginas, se mantuvo casi un lustro. En Adamuz el Ayuntamiento edita de 1956 a 1963 una revista anual, rindiendo cuentas de sus gestiones. En 1956 se denomina Revista de actividades, al año siguiente pasa a ser Actividad local. En la Subbética, Rute ofrece desde 1964-1965 un periódico colegial -Scala-, editado por el Colegio Scala Coeli. El primer número lleva fecha de junio del 64, es en teoría bimestral, pero no se edita en verano, y en el número 5, de junio de 1965, amplía el título a Scala Coeli. Ya en el último año de largo periodo franquista, 1975, comienza a imprimirse Morenita, órgano de la cofradía de la Virgen de la Cabeza en la localidad. En Puente Genil, la aparición de Anzur en el último año del franquismo, justifica que analicemos esta publicación en el capítulo dedicado a la prensa local cordobesa de la transición y la democracia. En los años sesenta aparecía esporádicamente en la ciudad Industria y Comercio, pero población tan activa en el primer tercio del siglo aparece ahora periodísticamente mortecina. El panorama, en definitiva, de la prensa local cordobesa desde la Guerra Civil a la muerte del general Franco es bien parco en títulos, mucho más en comparación con los periodos precedente y posterior, República y Monarquía democrática, que son sin duda a nuestro juicio los más brillantes de la prensa comarcal en la provincia.

199


Historia de la

prensa en

Cordoba

Omeya. 1967

Omeya. 1958

200


(1976-2010)

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9 201


Cordoba en

prensa de la

Historia 202

9.1.- Los diarios, del monolitismo a la pluralidad Al inicio de un nuevo periodo histórico para España, primero la Transición, desde 1976, y luego, desde 1981-1982, la consolidación de la monarquía democrática, Córdoba ofrece un único diario de información general, el matutino Córdoba, perteneciente a la cadena de Prensa y Radio del Movimiento, pronto convertida en Medios de Comunicación del Estado. Dirigido por Federico Miraz Fernández (Ferrol, 1922-Córdoba, 2005) y con Aurelio Grondona Julí de subdirector, el periódico ha cambiado el viejo formato “sábana” por el de tabloide (42x29 cms) y mejorado su tecnología. En el diario, por ley de vida, se está produciendo en los últimos años un notable relevo generacional, que ahora se intensifica, tras jubilarse en 1975 el redactor jefe, José del Río, y veteranos redactores como José Luis Sánchez Garrido64. Nuevo redactor jefe será José Manuel Recio (Madrid, 1948), que lo será hasta 1980. Juan Ojeda mantiene una incisiva columna, “El incordio”, y Antonio Gil populariza “Coloquios de los jueves”. Pese a la gran demanda de prensa que genera la profunda transformación del país, Córdoba es en 1976-1978 un diario de influencia reducida en su provincia, donde le supera ampliamente en difusión la prensa madrileña y donde entra también la prensa sevillana. El 16 de diciembre de 1976, tras el referéndum que posibilita la reforma política, el diario titula “Habló el pueblo, sí”, jugando con el estribillo de la cancioncilla del referéndum: “Habla pueblo habla, tuyo es el mañana”. El oficialismo del diario -tan tibio, por ejemplo, en todo el proceso de lucha por la autonomía de Andalucía- le resta credibilidad, aun así mejora su audiencia en estos años levemente, hasta la aparición en 1981 de La Voz de Córdoba, pero pierde rentabilidad y entre 1977 y 1983, hasta la privatización, aunque aumentan los ingresos publicitarios un 20%, lo hacen en grado muy inferior al del coste de la vida, en parte por la crisis económica, en parte por deficiencias en la gestión65. El periódico, que había comenzado a no ser rentable en 1975, fue creciendo su déficit y en 1983, el último año como órgano estatal, ese déficit ascendía a los 59 millones de pesetas. Desde 1978 una sombra planea sobre todos los trabajadores del periódico, el futuro del medio. En 1979 Córdoba tiene alcalde democrático y es la única capital española con regidor del PCE. A Córdoba van llegando redactores jóvenes, muchos primero en etapa de prácticas, y ya no faltarán redactoras: Rosa Luque (Córdoba, 1958), Rafael González Zubieta (Lucena, 1952), que redacta la columna “El Avispero” -una selección de sus artículos aparecerá como libro en 1982- Antonio López Hidalgo, Antonio Galán Ortiz (Córdoba, 1954). En este contexto de clara insuficiencia informativa en la provincia, un heterogéneo grupo de cordobeses, con predominio de personas de talante progresista, promueven el diario La Voz de Córdoba, que bajo la dirección de Francisco Solano Márquez Cruz, hasta entonces integrante de la redacción de Córdoba, y con Antonio Mozo Vargas (Cortegana, Huelva, 1947-Málaga, 1991) como redactor jefe, comienza a editarse el 15 de mayo de 1981. Por primera vez desde 1938, la ciudad va a tener más de un diario. El proyecto de La Voz de Córdoba, no obstante, es una iniciativa muy modesta, el capital social con que se crea la empresa -Informaciones Cordobesas SA- es de 16,6 millones de pesetas. El Consejo de Administración lo preside Enrique Leiva Hernández; en la redacción Ignacio Cid Luque (Córdoba, 1954), Sebastián Cuevas (Arjona, Jaén, 1929-Córdoba, 1991), Manuel Fernández Fernández (Villaralto, 1951), Antonio García Lucena, Ricardo José Rodríguez Aparicio (Córdoba, 1954). El nuevo diario aparece con sólo 16 páginas, lo que permite la modesta rotativa que ha adquirido la veterana imprenta local Tipografía Católica, donde se realiza el diario, que luego consigue aumentar a las 24, muy inferior al promedio de su rival. La aparición de La Voz de Córdoba obliga a Córdoba a salir también los lunes y a ampliar contenidos y presencia informativa. La existencia de La Voz, que nunca alcanzará importante tirada, no rebasará los 3.000 ejemplares, incide, no obstante, en las ventas de Córdoba, que desciende levemente de difusión (véase cuadro nº 12). El 8 de mayo de 1983, a Federico Miraz Fernández, de salud delicada, sucede Juan Ojeda Sanz (Córdoba, 1948), otro relevo generacional. La Voz de Córdoba es un diario joven, con una redacción en la que se iniciará buena parte de una nueva generación periodística cordobesa: Rafael Camacho Ordóñez, Francisco Luis Córdoba, José Murillo... Francisco Solano Márquez es sustituido en 1983 por Antonio ”Tato” Ferrer, pero las deudas siguen creciendo. A principios de 1984 el diario tiene [64] Véase MÁRQUEZ CRUZ, Francisco Solano (1991), “La transición en Córdoba a través del Córdoba, 1975-1980”, en VV. AA. 50 años de Córdoba, Diputación, Córdoba, pp. 109-211. [65] HERAS PEDROSA, Carlos de las (2000), La prensa del Movimiento y su gestión publicitaria (1936-1984), Universidad, Málaga, pp. 240 y ss.


Títulos

1985

1.695

1.666

ABC (Sevilla)

1.722

1.101

159

653

1.103

2.049

-

130

Córdoba

8.594

9.710

El Correo de Andalucía

1.662

271

El Alcázar AS

Cordoba

-

1.491

822

-

Historia

Cinco Días

en

1976

ABC (Madrid)

prensa

Cuadro número 11.- Difusión de prensa en Córdoba en los inicios de la democracia

de la

acumuladas unas pérdidas de 40 millones de pesetas de la época. Publicará su último número el 12 de mayo de ese año, el 1.006. En rigor, no muere. Se va a producir una peculiar fusión con Córdoba.

Marca

1.438

1.346

203

El País

-

3.127

Pueblo

2.690

-

Ya

621

412

Otros

300

300

Total

20.806

22.441

34,5

33,3

Diario 16 Informaciones

Ejemplares por 1.000 habitantes Fuente: OJD.

A Córdoba le llega a principios de 1984 la hora de la privatización, dentro de la política de extinción de la cadena de prensa estatal emprendida por el gobierno socialista de Felipe González. Por esos días es evidente que, pese a las pérdidas que registra, Córdoba es un periódico que mantiene holgadamente la primacía en el mercado local y se contempla como “reflotable” y por tanto “goloso” para la iniciativa privada. Córdoba provincia ofrece a la altura de 1984 uno de los niveles de venta de prensa más reducidos de España, por bajo de los 35 ejemplares vendidos por cada mil habitantes, pero con importante penetración de prensa extracordobesa. Hay mucho margen, se piensa, para ganar ventas y conseguir rentabilidad. A la subasta acuden dos grupos, uno es Ediciones Córdoba SA, empresa creada en enero e impulsada por el grupo editor de la revista semanal Actualidad Económica, cercana entonces al Opus Dei; por otro lado puja el grupo Norinflor, también configurado en las semanas precedentes a la subasta y formado por el grupo editor de La Voz de Córdoba, y sectores pertenecientes al PSOE, entonces en el poder, a través de la empresa Mundicom. Será este quien se alce con la cabecera el 26 de febrero de ese 1984, por 82 millones de pesetas66. Tras la subasta, los nuevos propietarios de Córdoba deciden cerrar La Voz de Córdoba y mantener sólo Córdoba, en cuya redacción pasa a integrarse la mayor parte de la plantilla del diario que desaparece, en tanto parte de la redacción del que fuera diario público opta por acogerse al paraguas del Estado. Entre los miembros de la redacción que pasan a la jubilación está el redactor gráfico Ricardo Rodríguez Sánchez, toda una institución local, pues era fotógrafo

[66] Los avatares de la subasta, en Actualidad Económica, números 1.342 y 1.344, de febrero-marzo de 1984, naturalmente desde la óptica de la opción perdedora.


204

Historia

La Voz. 19 81

de la

prensa en

Cordoba


205

La Voz. 1 981

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Historia

Cรณrdoba. 1981

206 de la

prensa en

Cordoba


La Voz. 1984

207

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


. 1984

Historia

Cรณrdoba

208 de la

prensa en

Cordoba


Cordoba en

prensa de la

Historia

Cรณrdoba. 1986

209

. 1986

Cรณrdoba


210

Cรณrdoba. 1995

Historia de la

prensa en

Cordoba


Cรณrdoba. Especial 50 aniversario

211

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


del periódico desde 1942. Su archivo gráfico pasaría a Cajasur. En tanto al nuevo Córdoba pasarán incluso algunos corresponsales de La Voz, como Florián Valentín López (Cabra, 1916-2003), que será durante más de veinte años el asiduo corresponsal egabrense. El martes 15 de mayo de 1984 comienza a imprimirse un diario Córdoba que ha pasado ya a manos privadas, la empresa pasa a denominarse Diario Córdoba SA. El nuevo director será Manuel Gómez Cardeña (Córdoba, 1951), periodista cordobés pero procedente del Diario de Granada e Ideal. Redactor jefe será Rafael Camacho Ordóñez. Al frente del Consejo de Administración estará Alfonso Castilla Rojas, que ya era consejero y uno de los promotores de La Voz de Córdoba y dirigirá la Caja de Ahorros Provincial. De inmediato el periódico comienza a ganar en ventas e ingresos publicitarios, al tiempo que mejora todos los aspectos de la comercialización, en poco tiempo se hará patente que las perspectivas halagüeñas que se veían tras la privatización se cumplen67. Ese 15 de mayo, en Córdoba, se lee:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Córdoba deja de ser un periódico del Estado, sujeto a las directrices de los poderes centrales, y se configura como una entidad privada que nace en, de y para Córdoba promovida por un grupo de accionistas-fundadores de esta ciudad que han dado vida a la sociedad adjudicataria del rotativo local.

212

El diario inicia en paralelo una etapa de mejoras tecnológicas, además de cambios de diseño y de estilo. Parte de medios modestos, pues, por ejemplo, la rotativa inicial es la de Tipografía Católica, con capacidad para 16 páginas, lo que obliga a realizar varias tiradas diarias y embuchados. En mayo de 1985 dos despidos originan una huelga de solidaridad de la redacción, con encierro, insólita hasta entonces en la historia del periódico. En 1986 llega la informatización de la redacción y una rotativa Harris con capacidad para imprimir 48 páginas. Tras dos años al frente de la redacción, Manuel Gómez Cardeña marcha a dirigir el diario sevillano El Correo de Andalucía y a Córdoba llega Antonio Ramos Espejo (Alhama de Granada, 1943), que se mantendrá más de doce años al frente del diario y rubrica una de las etapas más brillantes del mismo. El diario comienza a multiplicar los suplementos -incluido el literario “Cuadernos del Sur”- y desde 1988 publicará un anuario. La tirada comienza a crecer de forma rápida, también los ingresos, y el diario, con un talante progresista inequívoco, se va configurando como uno de los más rentables de Andalucía. Córdoba, además, como toda Andalucía, va entrando en una nueva etapa económica, mucho más activa, favorecida por el ingreso de España en la Unión Europea, el panorama provincial parece ahora más propicio para intentar consolidar una alternativa al diario Córdoba. Ello explica que en 1987 asome un nuevo matutino en la ciudad. En mayo comienza a publicarse Nuevo Diario de Córdoba, que dirige Antonio Uceda, ex consejero delegado de El Correo de Andalucía. Pero es un proyecto, de signo conservador, en exceso improvisado en todos los aspectos, apenas aparecen, con múltiples problemas, tres números. Cesa, para reaparecer el 15 de octubre de ese 1987, más profesionalizado, ahora con Juan Ojeda -el último director del Córdoba estatal- a su frente. Pero los problemas no van a cesar y los continuos cambios en la dirección lo atestiguan. En 1988 se coloca al frente de la redacción Álvaro Vega Cid (Córdoba, 1963), sucedido a su vez por Javier Bonache Bonilla, pero el periódico, muy deficitario y con ventas muy endebles -no llegó a superar los 2.500 ejemplares- acaba por desaparecer en el otoño de 1989, tras intentar en sus últimas semanas una nueva fórmula: ofrecer 24 páginas de información local junto a la edición andaluza de Diario 16. El impulsor del periódico y presidente del Consejo de Administración de la empresa editora, Surdifusión SA, fue José Luis Vilches, presidente por entonces de la Cámara de Comercio cordobesa. El fracaso de este proyecto disuaría durante años a potenciales imitadores de nuevas aventuras periodísticas protagonizadas por el capital local. Mientras, Córdoba, de nuevo solo en el mercado provincial, conoce años de bonanza. En 1987 comienza a presidir su consejo de administración Esteban Ramírez. La empresa, en expansión, pasa a tener presencia accionarial en el diario Jaén y en El Correo de Andalucía. En 1990 nuevo presidente del Consejo, ahora José Javier Rodríguez Alcaide. En 1991, cuando celebra los 50 años de publicación, la difusión dobla a la que tenía el diario en los meses anteriores a la privatización. En la redacción no faltan cambios, Rafael Camacho (Baena, 1955) y Francisco Luis Córdoba Berjillos (Las Navas del Serpillar, Lucena, 1955), sucesivos redactores jefes, marchan a otros periódicos andaluces. Desde 1989 son dos los redactores jefes, Antonio Galán y Manuel Fernández. En 1997 se produce un cambio significativo en la propiedad del periódico. La alta rentabilidad del medio lleva a

[67] Véase FERNÁNDEZ, Manuel (1991), “La década de los cambios”, en VV. AA. 50 años de Córdoba, Diputación, Córdoba, pp. 223-396.


Cuadro número 12.- Evolución de la difusión del diario Córdoba (1977-2008)

Año

Difusión

Año

Difusión

1977

8.692

1993

17.397

1978

8.585

1994

18.660

1979

8.917

1995

18.716

1980

9.180

1996

18.012

1981

9.430

1997

17.573

1982

8.542

1998

*

1983

7.777

1999

19.398

1984

9.606

2000

19.410

1985

9.908

2001

19.280

1986

9.841

2002

17.277

1987

10.738

2003

16.743

1988

11.493

2004

16.609

1989

12.401

2005

15.323

1990

13.771

2006

14.781

1991

14.529

2007

15.503

1992

15.691

2008

14.688

Fuente: Anuario El País / OJD. * Por error, en el anuario de 2000 se repite la cifra del año anterior.

Cordoba en

prensa de la

Historia

nuevas empresas a realizar generosas ofertas de compra a los accionistas del diario, de forma que los accionistas cordobeses venden sus participaciones a Cajasur, la caja de ahorros cordobesa, que ya se ha fusionado con la Caja de Ahorros Provincial. La participación del grupo cercano al PSOE pasa al grupo Zeta, uno de los más destacados grupos de prensa en España, pero hasta entonces prácticamente ausente de Andalucía. En septiembre de 1998 a Antonio Ramos Espejo sucede al frente del diario José Higuero Manzano y desde mayo de 2001 lo dirige Alfonso Sobrado Palomares (Paradela, Ourense, 1935), que en 2005 se jubila y da paso a Francisco Luis Córdoba Berjillos. Al inicio del nuevo siglo, el diario está en un gran momento. Es altamente rentable, en el 2000 se superan los 3,5 millones de euros de beneficios antes de impuestos y la cifra de negocio bordea los 16 millones de euros. La plantilla es de 110 personas, de los que la redacción supone aproximadamente un tercio. En 1995 se ha creado una empresa filial, Iniciativas de Publicaciones e Impresión SL, diseñada como planta impresora para toda Andalucía, a cuyo frente está Salvador Ambrosio, el gerente del diario, persona clave en la transformación empresarial y técnica de Córdoba. La empresa, con un 69% de capital en manos del grupo Zeta, adquiere en 1995 una nueva rotativa, KBA Comet, ahora con capacidad para 96 páginas, 16 de ellas en color, y realiza fuertes inversiones -los 12 millones de euros en 1995-2000- en esas instalaciones, ampliadas con una segunda rotativa en 1999, comenzaban a imprimirse otros periódicos andaluces, como Jaén, y ediciones para Andalucía de diarios madrileños, caso de El Mundo, e incluso catalanes. En 2004 se imprimían en esas instalaciones, ya con tres rotativas KBA, amén de Córdoba, otros seis diarios y más de medio centenar de publicaciones no diarias. La empresa creaba también el canal de televisión local Onda Mezquita y entraba en el capital de otras empresas cordobesas, como Distribuciones Gracia Padilla, la principal de la provincia en el sector de la distribución de prensa. En vísperas de la crisis económica iniciada en 2007, Córdoba ofrecía una redacción formada por un director, un subdirector, 4 redactores jefes, 5 jefes de sección, 24 redactores, tres fotógrafos y 5 diseñadores.

213


214 de la

ABC Cรณrdoba. 2000

Historia

prensa en

Cordoba


El DĂ­a de CĂłrdoba. 2000

215

Historia

de la

prensa

en

Cordoba


Desde finales del siglo XX, Córdoba va a tener de nuevo competidores. Ahora no serán empresas locales, sino grupos supraprovinciales los que se sentirán atraídos por el mercado cordobés. Aunque en los años ochenta Diario 16 había tenido una subedición cordobesa dependiente de su edición andaluza de Sevilla, y en 1999-2000 el Diario de Andalucía, de Sevilla, tiene una edición para la provincia, en rigor es ABC quien en 1999 abre una nueva etapa en el periodismo cordobés. En ese año el grupo de Prensa Española, pronto integrado en el grupo Vocento, inicia la publicación de una edición cordobesa con amplios contenidos, que dirige, en dos etapas Fernando del Valle Lorenci. También serán directores Antonio Castro Caro y posteriormente Francisco J. Poyato Pino. Con esa edición ABC se convierte en el segundo diario en difusión en la provincia de Córdoba, con coyunturas en las que ha superado los 8.000 ejemplares, aunque tiende a situarse entre los 6.000 y 7.000. Al año siguiente, el 2000, el grupo editor Joly, propietario del Diario de Cádiz, que en esos años inicia una expansión por toda Andalucía, crea en la provincia El Día de Córdoba, que dirige en sus inicios José Castro, al que seguirán Alfredo Martínez y Luis Javier Pérez Bustamante. Ha tenido menor éxito que la edición de ABC, pero ha consolidado un sector de la audiencia cordobesa. Su difusión, que en el 2002 alcanzaba los 6.277 ejemplares, ha descendido posteriormente. El grupo presentaba así en su web el nuevo diario: Con una redacción joven de periodistas, fotógrafos y diseñadores, el periódico ha apostado desde su nacimiento por acercar a sus lectores temas ciudadanos de relevancia e impacto más allá de cuestiones políticas. Así, la sanidad, la educación, la universidad y la información de barrios han sido desde los comienzos los ejes básicos sobre los que El Día ha articulado su línea editorial. Junto a ellos, el urbanismo es otro de los temas que con mayor profusión y profundidad aparecen reflejados en las páginas del periódico. Sin embargo, el tratamiento aquí está más enfocado a las posibilidades de futuro que el planteamiento urbano ofrece a Córdoba. La información local que ofrece El Día se ve acompañada por una clara vocación de apertura hacia la provincia y por una apuesta decidida por llevar la cultura que se produce en Córdoba a los ojos de los lectores.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

La presencia de estos dos diarios, que han superado la década de existencia, ha tenido la inevitable huella en la audiencia del diario Córdoba, que se mantiene de forma destacada como primer órgano provincial, pero ve recortada esa audiencia (véanse los cuadros 12 y 13). En octubre de 2005 comienza a editarse un diario digital, cordobainformacion.com, impulsado por “Diario de información de difusión digital de Córdoba SL”. En su habitual “¿Quiénes somos?” explica:

216

La empresa está formada por jóvenes cordobeses profesionales de la comunicación que hemos emprendido nuestra propia aventura empresarial. Nuestro objetivo es dinamizar los actuales cauces de información de Córdoba aportando la última hora de lo que suceda. Con la idea de diferenciar opinión de información, nuestra línea editorial será simplemente aquella que suponga lo mejor para nuestra provincia. Siempre desde la independencia.

El periódico, acaso contra pronóstico, se ha mantenido desde entonces activo y ha superado ya, por tanto, los cinco años de vida, diseño sencillo, contenido algo modesto, buen número de columnistas y blogueros y talante independiente.


Ejemplares de difusión

Lectores Estimados

ABC*

7.769

25.000

6.425

25.000

AS

2.044

11.000

2.423

11.000

165

-

Córdoba

Cinco Días

14.441

108.000

14.247

98.000

El Día de Córdoba

3.775

26.000

3.299

26.000

Estadio Deportivo

98

117

1.000

Expansión

253

1.000

278

-

Marca

4.413

39.000

4.938

50.000

El Mundo

2.980

16.000

3.371

13.000

El Mundo deportivo

996

5.000

990

6.000

El País

3.342

16.000

3.479

21.000

Público

-

-

1.012

5.000

1.113

4.000

Sport

663

4.000

-

7.000

Sur

99

67

1.000

184

-

La Razón

110

La Vanguardia

4000

Fuente: Anuario Andalucía 2007 y 2009. Grupo Joly. Difusión, OJD. Lectores, EGM.

Los años iniciales del siglo XXI se han significado en Córdoba, como en toda España, por el auge de los diarios gratuitos, aunque quizá a menor escala que en otras ciudades. El 7 de septiembre de 2005 el grupo noruego editor de 20 minutos, comenzaba una edición cordobesa, que en principio lanzó los 20.000 ejemplares. En enero de 2006 asomaba Tendillas Información, diario gratuito de capital local. No tuvo el respaldo publicitario esperado y sólo se mantuvo del 13 de enero al 29 de mayo de ese año, editó en total, de lunes a viernes, 109 números de 24 páginas promedio. Al comienzo de 2008, el grupo editor de otro gratuito internacional, Metro, que contaba ya en Andalucía con ediciones para Sevilla y Málaga, iniciaba otra para el resto de la comunidad, e incluida Córdoba, en tanto otros grupos editores de prensa diaria gratuita sopesaban igualmente su implantación en la ciudad. Sin embargo, la honda crisis económica iniciada a finales de 2007, con profunda incidencia en la publicidad, en especial la destinada a medios impresos, ha tenido en el bienio 2008-2009 una clara repercusión en Córdoba. En junio de 2009 la cabecera 20 minutos anunciaba el cierre de la delegación cordobesa, sustituida por una corresponsalía. Aunque el grupo ha mantenido formalmente su edición cordobesa, ésta aparece con muy escasos contenidos locales y claramente dependiente de la edición de Sevilla. En enero de 2009 el grupo Metro cerraba todas sus ediciones en España, en tanto otros grupos desistían de iniciar proyectos en el mismo ámbito. La duración de la crisis y su profundidad, y el cambio de tendencia que se percibe en el mundo de la edición impresa, hace difícil predecir si el diario gratuito conocerá en adelante la misma expansión que en el periodo 2000-2007. La crisis, además, no dejaba de afectar también a los medios de pago, de forma que en la temporada 2008-2009, tanto Córdoba como El Día de Córdoba han conocido sus niveles más bajos en muchos años, con 13.829 ejemplares vendidos en el primer caso y 2.839 en el segundo. Diarios de ámbito estatal, como El País o El Mundo, han sufrido una

Cordoba

Lectores Estimados

en

Ejemplares de difusión

Título

prensa

2008

de la

2006

Historia

Cuadro número 13.- Difusión y lectores de la prensa diaria de pago en Córdoba (2006 y 2008)

217


caída de difusión en la provincia superior al 14% en el bienio, porcentaje más alto incluso en el caso de La Razón. Sólo la edición cordobesa de ABC se ha mantenido con ligero incremento de sus ventas. La caída de las ventas ha afectado a las plantillas y los medios cordobeses han conocido en 2009 despidos en las redacciones. 9.2.- La prensa no diaria, más entusiasmos que realidades El panorama de la prensa cordobesa de información general no diaria en la democracia mantiene la misma escasez de títulos que en el periodo del franquismo y contrasta con el despliegue en otros ámbitos, como la prensa local o la prensa especializada. En la Transición la iniciativa más destacada es el semanario Tendillas 7, “semanario cordobés”, que comienza en 1977 y se extingue, tras publicar 210 números, en junio de 1983, casi seis años, periodo en el que contará como directores a Juan Ojeda Sanz y Antonio Gil, que junto con Francisco Solano Márquez son los impulsores de la publicación, a cuyas páginas asoma una nueva generación de periodistas cordobeses -Antonio Galán, Rafael González Zubieta, Rosa Luque-. Periódico en sus primeros tiempos de pequeño formato, cuartilla, prácticamente prensa de bolsillo, con 24 páginas de promedio, mantuvo una actitud de clara defensa de la autonomía de Andalucía. En el número 149, de 30 de octubre de 1981, ya ratificado el Estatuto de Autonomía, bajo el título de “Autonomía”, un editorial resalta:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Hemos conseguido lo que, hasta ahora, ninguna otra región o nacionalidad española ha logrado, es decir, ganar a pulso el derecho a una autonomía plena. No quiere esto decir que vascos, gallegos o catalanes no hayan hecho méritos suficientes, sino que se han encontrado con unos antecedentes históricos que les han puesto en bandeja el camino autonómico. Sin embargo, en Andalucía ha habido que superar la barrera de un pueblo supuestamente desconcienciado de su propia identidad. Tenemos hoy lo que hace dos años parecía casi inalcanzable. Un Estatuto de Autonomía. Pero un estatuto no es sólo el marco legal dentro del que un pueblo tiene que moverse, es un molde al que hay que llenar de contenido.

218

El 24 de octubre de 1984 comienza El Periódico de la Semana, “información general de Córdoba”, que redactan Eladio Osuna, Álvaro Vega y José Serrano y coordina José López Franco. Sólo se editarán ocho números de octubre a diciembre de ese año. El mercado no propicia esta prensa si, además, tiene poco respaldo económico para mantenerse los primeros años. Estos fracasos alejan nuevas iniciativas, de forma que durante casi una década no hay prensa de información general en Córdoba salvo el diario Córdoba y el más fugaz Nuevo Diario de Córdoba, pero avanzados los años noventa del pasado siglo, en mucha mejor coyuntura económica, reaparecen. Así en 1995 inicia su publicación La Información de Córdoba, semanario de los domingos, que se imprime de abril de ese año a marzo del siguiente, algo menos de un año, periodo en el que aparecen 48 números. Menos incluso, doce, edita La Voz de la Ciudad, periódico quincenal, de octubre de 1996 a abril de 1997. Pero en 1996 inicia su vida un semanario que sí va a consolidarse y que se mantiene en publicación en nuestros días, bordeando a finales de 2009 los 600 números, La Calle de Córdoba. Es un semanario iconoclasta, “si quieres enterarte de lo que pasa en Córdoba y tu provincia no dejes de leer La Calle de Córdoba, sabrás lo que se cuece”, que distribuye varios números cero en junio-julio de 1996 y comienza su publicación el 27 de septiembre siguiente. Lo edita Contracento Ediciones y tiene como director a Francisco Muñoz Gutiérrez, que sigue al frente del periódico cuando ha superado los 12 años de existencia. Un periódico de formato tabloide, bicolor, con un promedio de 32 páginas y un contenido variado, con diversos columnistas e información local diversificada, pero centrado sobre todo en el reportaje de denuncia. Desde sus números iniciales inserta un “decálogo” en el que se afirma, por ejemplo: La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba mantiene ediciones impresa y digital y ha consolidado sin duda un público fiel. No han faltado en los últimos años iniciativas de periódicos gratuitos de información general, ya aludimos al diario


Ejemplares vendidos por número

Pronto

Semanal

26.846

Hola

Semanal

3.776

Muy saludable

Mensual

3.526

Superpop

Quincenal

2.977

El Mueble

Mensual

2.775

Casa Diez

Mensual

2.730

Muy interesante

Mensual

2.579

Bravo por ti

Quincenal

2.451

Cosas de Casa

Mensual

2.323

Nuevo Vale

Semanal

2.159

Semana

Semanal

2.084

Glamour

Mensual

1.811

National Geographic

Mensual

1.796

Cosmopolitan

Mensual

1.743

Fuente: Noticias de la Comunicación, nº 289, marzo de 2009.

9.3.- La renovada expansión del periodismo local y comarcal 9.3.1.- Los rasgos de una etapa dinámica Vistas ya con cierta perspectiva, las primeras décadas de la monarquía democrática y de la Andalucía autónoma representan para el periodismo local y comarcal cordobés una etapa de indudable expansión, un renacimiento tras los duros tiempos del franquismo. En estos años contabilizan prensa propia nada menos que 66 de los 75 municipios de la provincia, tres más comparten algún periódico conjunto y aparecen títulos incluso en una docena de entidades de población que no constituyen ayuntamientos, como Encinajero, El Villar, Zagrilla, Los Mochos, El Tejar o Albendín. Es cierto que la frecuencia de aparición es ahora menor por lo general, domina la publicación mensual, aunque de ningún modo estén ausentes -sobre todo en las cabeceras comarcales- semanarios o quincenales, en tanto el decenal resulta muy raro. A cambio, una información mucho más amplia y variada. Además, las comarcas dejan de tener sólo semanarios de información general para convertirse también en impulsoras de muy distintas publicaciones especializadas: literarias, desde luego, pero también deportivas, educativas, sanitarias, económicas, religiosas o ecologistas. Muy diversos factores contribuyen a esa expansión. Si bien la prensa estrictamente política tiene ahora escasa presencia y menor relieve, pues desaparecidos los distritos electorales comarcales y los caciquismos clásicos aquella prensa política de los inicios del siglo XX no revive, en compensación los ayuntamientos y otros organismos oficiales se constituyen en decididos impulsores de muy diversas publicaciones, desde las puramente informativas a las culturales, educativas, juveniles o incluso deportivas. Ocurre igualmente que los costes se reducen, el proceso de impresión se abarata, se generaliza y se simplifica y

Cordoba en

prensa

Frecuencia de aparición

Título

de la

Cuadro número 14.- Difusión de revistas de ámbito estatal en Córdoba (2008).

Historia

Tendillas Información. Desde noviembre de 2005 a septiembre de 2006 se imprime el semanario Córdoba hoy, editado por Publicaciones Reunidas Cordobesas, que publicó 40 números entre ambas fechas. La misma empresa creó con anterioridad la Gaceta del Barrio en marzo de 2005. Era un proyecto de cierta ambición. Además de una edición principal semanal, se iniciaron cinco ediciones de barrio, quincenales -centro, norte, sur, levante y poniente-. En la mayoría de los casos se lanzaron solo diez números, hasta julio. La de Levante alcanzó hasta diciembre. Todos periódicos gratuitos.

219


Cordoba en

prensa de la

Historia 220

que además muchas localidades de la provincia, en especial las que superan al menos los 3.000 habitantes, ofrecen un pequeño mercado de publicidad local que supone otra línea de ingresos, además de las posibles subvenciones oficiales. Muchas asociaciones y grupos culturales impulsarán publicaciones, por lo general con muy estimable independencia, que suelen aunar información y literatura y que en conjunto aportan una gama relevante de cabeceras. Además, muchas empresas y entidades se deciden a crear órganos propios -cooperativas, denominaciones de origen, federaciones empresariales-, menudea la prensa escolar, y conocen una llamativa proliferación las publicaciones de Semana Santa, aunque tiendan a ser anuales, al igual que las de ferias. El abanico de prensa local y comarcal se ensancha continuamente y se diversifica. Todo ello explica que entre 1976 y 2009, poco más de tres décadas, se hayan creado en Córdoba provincia, sin contabilizar su capital, en torno a las 600 publicaciones, cifra de suyo significativa y que viene a ser el más del doble que en el resto de su historia periodística. En esa elevada cifra, no obstante, inciden en especial dos sectores muy expansivos y nada agotados, uno el de las aludidas publicaciones de Semana Santa, más de un centenar en el conjunto de la provincia -siempre, sin contabilizar Córdoba ciudad-, otro el de los periódicos escolares y en general pedagógicos, de los que cada año aparecen en la provincia por encima de los diez o doce títulos68. En todo caso estas tres décadas no representan un periodo uniforme. La etapa de la transición y los años ochenta aportan sobre todo muchas publicaciones municipales. Los ayuntamientos democráticos, espoleados en buena medida por la Diputación cordobesa -que crea incluso en 1986 sus propios periódicos comarcales, como Los Pedroches (1986-1987) o La comarca cordobesa del Alto Guadalquivir (1986-1987), animados sobre todo por Rafael González Zubieta-, impulsan revistas y boletines en alrededor de 40 municipios de la provincia, muchos de esos esfuerzos decaen pronto y menos de la mitad llegarán a la década siguiente. Esos boletines serán el primer periódico con que contarán muchas localidades. Esa etapa da paso en los años noventa, cuando Andalucía inicia un decidido proceso de desarrollo, a otra en la que la iniciativa municipal -sin que ni mucho menos desaparezca- va a ser relevada por la iniciativa privada, aunque en la mayoría de los casos sin la solvencia necesaria para consolidar los proyectos. Crece el número de publicaciones y también la duración media. Hacia el final del siglo asoman iniciativas de fuera de la provincia, o en todo caso supralocales, que promueven redes de periódicos ciudadanos, y sobre todo comarcales, lo que va a permitir a casi todas las cabeceras comarcales cordobesas contar con un semanario o al menos algún periódico de información mensual; bien impresos, la mayoría con estimable independencia, y con adecuado complemento publicitario. Las tiradas conocen en estos años un alza y ya no es utópico que un periódico local supere los 2.000 ó 3.000 ejemplares. Dos iniciativas similares se destacan, la promovida por la empresa editora del diario Córdoba, que llega a registrar hasta 32 cabeceras, que se significan por incluir “La Crónica de…” o “El Periódico de…”, y que ha llegado a publicar hasta ocho periódicos a un tiempo, y la promovida por Publicaciones del Sur, grupo con sede en Jerez de la Frontera, con cabeceras que incluyen tras el nombre de la localidad o la comarca los términos “Información” y recientemente “Viva” y también “Semanal”, con siete cabeceras al finalizar 2009. Los periódicos promovidos por el grupo Córdoba tienen su redacción en la sede del propio diario y no en alguna localidad de la comarca a la que atienden, caso de La Crónica del Alto Guadalquivir, mensual, que comienza en 2001 y se mantiene en 2009, tras publicar 90 números69. Una tercera etapa en la prensa local cordobesa se abre ya en el siglo XXI. La expansión de la información en red obliga a replantear sus estrategias tanto a los ayuntamientos como a empresas privadas y a las asociaciones y grupos que mantienen pequeñas publicaciones locales. La mayoría de los ayuntamientos optan porque el municipio disponga de una buena web, que cumplirá diversas funciones, e incluida la de ofrecer información local, pues supone menos costes y sobre todo más público potencial. Muchas nuevas cabeceras asoman ya directamente en edición digital en tanto la prensa informativa clásica tiende a que coexistan, y se complementen, las ediciones impresa y en red. La aguda crisis económica de 2008-2010, que golpea en especial a los ayuntamientos, completa un panorama que obliga

[68] El número de periódicos escolares es muy elevado, muchos no pasan del curso inicial y su censo deviene tarea muy compleja. Hemos optado por hacer referencia al menos de todos los que tienen depósito legal y todos aquellos que han obtenido alguno de los premios que anualmente se otorgan por la Delegación de Educación a los mejores de estos periódicos, concurso a los que en algunas convocatorias han concurrido más de 40 publicaciones. En los últimos años su número tiende a disminuir por la incidencia de las páginas web de los institutos como alternativa, aunque también son muchos los que simultanean ediciones impresas y digitales. [69] Al inicio de 2010, la serie de periódicos comarcales con cabecera ”La Crónica de…” registra ocho ediciones: Alto Guadalquivir, Cabra, La Carlota, Lucena, Montilla, Palma del Río, Posadas y Pozoblanco.


Cordoba en

prensa de la

9.3.2.- Las grandes cabeceras comarcales 9.3.2.1.- Baena Ciudad de amplia e intensa trayectoria periodística, Baena recupera con la democracia esa actividad y ofrece una treintena larga de cabeceras en estas décadas, a una por año, que la configuran como una población dinámica, con representación de muy distintos tipos de prensa. En 1981, al poco de constituirse los primeros ayuntamientos democráticos, asomaba un Boletín Informativo Municipal, pronto transformado en Nueva Era, bajo la dirección de Antonio Moreno Castro, publicación que se mantiene alrededor de un lustro, pero con apariciones muy irregulares, editará en torno a una docena de números de 16-20 páginas. El ayuntamiento volverá a editar un boletín propio en 1995, cuando se intenta, también sin éxito, consolidar Baena hoy, trimestral en sus inicios. El panorama periodístico local, relativamente pobre en los inicios de la década, se anima poco a poco. De 1982 es Tahali, publicación de corta vida. En febrero de 1985 surge Paso a paso, boletín del Centro de Educación de Adultos comarcal, que tiene corta trayectoria, y algo antes lo hace también Cabildo, desde 1983 órgano anual de la Agrupación de Cofradías, llamado a más larga huella, lo dirige en su primeros años Ángel Pozanco Cayre; en la Semana Santa de 2008 editaba su número 26. En 1986 la Asociación de trabajadores autónomos de la localidad, lanza Autónomos, también con escasa duración. En esta década se significa la actividad periodística en torno al Instituto de Segunda Enseñanza Luis Carrillo Sotomayor, allí comienza a editarse en 1982 unos Anales, de vida irregular, y en 1986 asoman un Boletín informativo de la Asociación de Padres de Alumnos y otro, titulado Aula Libre, boletín informativo y cultural realizado por alumnos del centro. El CP Pablo García Baena había comenzado en 1988 la edición de una revista mensual Almena, que tuvo corto recorrido. Ya en la década siguiente, en 1990, la Escuela Talller local edita, aunque por poco tiempo, Almedina. En 1991 Izquierda Unida inicia la publicación de un boletín informativo, Ahora, que tiene azarosa trayectoria. Edita unos pocos números en 1990-1991, y reaparece en 2000, también entonces con escasa duración. Igualmente en 1991 el Consejo Local de la Juventud editaba Tinta Joven. En 1990 TBV, Televisión de Baena, una de las primeras televisiones locales de la provincia, comienza la publicación de un boletín bimestral, TVB-Guía, conteniendo la programación y noticias en torno al canal. La impulsa Vicente Piernagorda. Cuadernos de Iponuba, revista cultural, no pasó probablemente del número inicial, publicado en 1992. En esta coyuntura asoman los primeros periódicos de información general independientes. No serán, sin embargo, proyectos sólidos. De Comenzamos, “informativo independiente”, mensual, vieron la luz seis números en 1990-1991, incluido el ya habitual número cero, que ha sucedido a los prospectos del XIX. En 1992 se editará El Informativo del Sur, también fugaz, dirigido por Juan Manuel Cano. En 1994 cuenta la ciudad con un nuevo periódico independiente, La Razón, mensual, con algo más de duración, pues se edita de noviembre de ese 1994 a febrero de 1996, en total 16 números. Impulsa y dirige el periódico Juan Antonio Santano. En 1993 el ayuntamiento lanza una revista de carnaval, Carnestolenda, anual, sin embargo no tiene continuidad. Una revista empresarial de corta duración fue Asaja Club Empresarios, que con aparición mensual se inicia en 1995. En 1996 el Partido Popular comenzaba a imprimir, con mucha irregularidad, el boletín Baena Popular. Ese mismo año la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús inicia la edición de un boletín, Dulce Nombre de Jesús. Comienzan a crecer en la ciudad las publicaciones de Semana Santa, pues en 1999 surge Jueves de Pasión, editada por tres hermandades locales, y en 2002 comienza Hermandad de la Magdalena, anual, como las precedentes, editada por dicha hermandad. En 1997 asoma el boletín 5ª cuadrilla de judíos y en 2002 lo hace 6ª cuadrilla de judíos de la cola negra. Del año 2000 data Humildad, que edita la hermandad de Jesús de la Humildad, anual. En 1995 el centro juvenil del ayuntamiento publica Infórmate, boletín cuyo primer número data de octubre de ese año; publicó pocos más. Escuela y familia es una ya arraigada publicación de las Escuelas profesionales de la Sagrada Familia, con inicios en 2001. Es cuatrimestral, durante los primeros años aparece impresa, luego pasa a tener doble edición, impresa y digital. En junio de 2009 alcanzaba su trigésimo número, con 32 páginas de promedio y colorista contenido. Estas escuelas habían contado con anterioridad un modesto periódico, Amanece, que editaban los alumnos en 1984-1985. En 1997 asoma un género nuevo, la guía del ocio, con Lo mejor de lo mejor, irregular, sin embargo, en sus salidas. Interesante aportación, y estable, es Tierra de Olivos, trimestral, que comienza en 2001, como publicación de la Deno-

Historia

a la migración hacia la red. Se dan todas las condiciones para que la prensa local y comarcal cordobesa entre obligadamente en esa nueva etapa, con rasgos muy peculiares y algunas incertidumbres.

221


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

minación de Origen Aceites de Baena. La dirige Miguel Piedrahita. Muestra muy estimable contenido. De información económica es también la revista Adequa, bimestral, editada por la Asociación para el desarrollo del Guadajoz y campiña éste de Córdoba. El primer número apareció en julio- agosto de 2003, seguía en edición en 2007. De Zonas de baile sólo apareció el número inicial, el 0; quería ser publicación cultural trimestral, llevaba como fecha julio-septiembre de 1994. En los últimos años han aparecido estimables publicaciones culturales en la ciudad. Baena Arqueológica la edita desde 2006 el museo histórico municipal de Baena. Equala es una revista del Centro municipal de información a la mujer y surge asimismo en 2006, como revista semestral. Incluso ha nacido una publicación cultural en Internet, Prologus Baenensis, de la que han aparecido en 2008-2009 dos números, bajo la dirección de Jesús L. Serrano Reyes. Zumaque fue una revista ecologista que editó el grupo local Groden. Vieron la luz varios números en 1991-1993. Sugestiva publicación, por su contenido y por ser iniciativa local, es Cancionero, que aparece en 1996 y como periódico mensual de información general se mantiene en edición cuando concluye la primera década del siglo XXI. Se difunden unos 1.500 ejemplares de cada número. En marzo de 2009 alcanzaba los cien números, dirigido ahora por Vicente Piernagorda Aguilera y con Belén González López de redactora-jefe, con 32 páginas en color por número. En torno a la revista, que ha alcanzado ámbito comarcal, ha nacido un pequeño pero animoso grupo de comunicación, con una emisora de radio -”Cancionero Radio”- y otros servicios. Otra relevante novedad periodística de los últimos años es Baena Semanal, que editado por Publicaciones del Sur comienza el 17 de abril de 1999, dirigido algún tiempo por Vicente Piernagorda, y sigue en publicación hasta 2009, aunque desde julio de 2006 pasa a denominarse Baena Información; llegó a superar los 500 números, toda una marca local, cuando cesaba, en marzo de 2009, aunque tenía un sucesor, Viva Baena, editada por la misma empresa, pero mensual y gratuito. La empresa del diario Córdoba editó también de junio de 2000 a febrero de 2001 El Periódico de Baena, gratuito, que cesó visiblemente por falta de contenidos publicitarios, fue semanal primero y desde junio de 2000 mensual. No obstante, la misma empresa -perteneciente al grupo Zeta- insistía y en octubre de 2001 lanzaba La Crónica del Guadajoz, asimismo publicación gratuita mensual, aunque con ámbito comarcal, pero tampoco aportó recursos suficientes y cesó en mayo de 2003. Novedad relevante es la aparición en 2009 de Noticias Baena, semanal, que opta por la edición en DVD. Aparecieron 13 números del 29 de junio al 21 de septiembre. En 2005, la localidad de Albendín, perteneciente al municipio baenense, comenzaba a editar, cada año, Semana Santa.

222

9.3.2.2.- Cabra Cabra constituye un caso muy singular en el ámbito del periodismo local y comarcal cordobés, incluso andaluz, por la estabilidad de sus publicaciones, entre las que figuran las de más dilatada trayectoria de la provincia. Al iniciarse la Transición la localidad dispone de dos cabeceras de información general y en las décadas siguientes nunca faltarán dos o tres periódicos -semanales, decenales, mensuales- en ella. A estos periódicos se unirán una amplia gama de publicaciones especializadas. En 1976 sigue editándose La Opinión, decenal, con información local, pero orientada sobre todo a promover la devoción a la Virgen de la Sierra. Es, comparativamente, una publicación modesta, con seis u ocho páginas, donde los contenidos religiosos -incluida siempre la poesía mariana- son claramente mayoritarios. Sigue a su frente el propietario, Manuel Mora Mazorriaga, que lo es todo en la publicación, ésta se mantiene mientras él está activo, pero en 1989 su enfermedad, obliga, ya antes de su muerte, a la extinción del periódico fundado en 1912. Se despide con el número 3.106, tras 77 años -la mayor duración de un periódico cordobés tras el Diario de Córdoba- con un pequeño recuadro en el que se informa: Muy a pesar nuestro nos vemos obligados a suspender la publicación de nuestro periódico. El estado de salud de nuestro director, aunque notablemente mejorado, no le permite dedicarse plenamente a las tareas de su cargo, como lo ha venido haciendo a lo largo de más de cuarenta años. Una publicación, por modesta que sea, necesita una dedicación que él ya no puede prestarle. Por ello, aunque la medida sea muy dolorosa, hemos preferido adoptarla ante el temor a que La Opinión vaya en declive.

Se extingue el periódico, pero tantos años en publicación dejan huella en la ciudad y en 2002 la cabecera pasa a


Cordoba en

prensa de la

Historia

propiedad de la fundación Aguilar y Eslava, que reemprende su edición, ahora con aparición mensual, y la acompaña de una web informativa, bajo la codirección de Salvador Guzmán Moral y Antonio Ramón Jiménez Montes. En marzo de 1975, pocos meses antes de la muerte del dictador, aparecía como vimos El Egabrense, editado por el Centro de Iniciativas y Turismo de Cabra. Rememora esa cabecera la de uno de los primeros periódicos locales. De inmediato se convierte en un órgano estable, con amplia información, profesionalmente sin duda mucho más trabajado y atrayente que su colega local, La Opinión. Su primer director es Julián García García, al que al año siguiente sucede Francisco Carmona Roldán, que venía siendo redactor jefe desde el principio. La oferta no es elevada, 8-12 páginas. En 1979 se hace cargo de la publicación -al marchar Carmona a la dirección de una emisora en Granada-, Adolfo Molina Guardón, que va a estar a su frente más de 13 años y la dota de unos rasgos que contagiarán a otras publicaciones locales cordobesas, como una primera página fotográfica, y un diseño sencillo, con breves editoriales y mucho comentario, un contenido independiente, con ribetes críticos y amplia presencia de las “fuerzas vivas” locales. Tras la era Molina, que también marcha de la ciudad por razones de trabajo, en enero de 1993 se hace cargo de la publicación Alberto Alcántara Estrada, a quien mediado el año siguiente sucede Antonio Lama Lopera, quien inicia una larga y estable etapa en la publicación y está al frente del periódico cuando una década después llega al número 1.000. Ya ha alcanzado los 1.200, otra cifra infrecuente en la prensa local cordobesa. El Egabrense comienza como semanario, pero en 1978 se convierte en decenal, frecuencia de aparición rara fuera de la localidad, pero no en ella, y con esa cadencia se mantiene. En 1993 pasa a ser editado por la sociedad Servicios Egabrenses Agrupados. En 1983 la localidad va a tener un tercer periódico de información general: reaparece -con nueva numeración- El Popular, que había cesado en 1973, una década antes, y lo hace como periódico comarcal, tiene como impulsora a la sociedad Promi (Promoción del minusválido), que lo edita y lo imprime, y está al frente Francisco Serrano Murillo, a quien sucederán Elena López-Ayllón Barea y Juan Pérez Marín. Es una publicación quincenal de amplio contenido, 20-24 páginas iniciales, incisiva y con información de toda la campiña cordobesa. Va a mantenerse en publicación más de una década, hasta agosto de 1994. Publica en total los 216 números. Meritorio periódico posterior, pero de corta vida, fue Páginas del Sur de Córdoba, que comenzaba en febrero de 1998 como publicación mensual gratuita para todo el sur provincial, lo dirigió Miguel Luque. Ofrecía 24 páginas formato tabloide, con buena impresión y diseño. Faltaron, como en tantas ocasiones, ingresos publicitarios. Junto a estos grandes títulos, no faltarán en la ciudad muchas otras publicaciones menores, pero en muchos casos de notable contenido ya en los años ochenta. Moaxaja, por ejemplo, es una revista semestral de la Casa de la Cultura de Cabra. La dirige Antonio Moreno Hurtado. El primer número data de septiembre de 1984. Se mantuvo apenas en el bienio 1984-1985. En 1987 la Delegación de la Juventud del ayuntamiento local creaba Estar al loro, que tuvo corta vida. La misma delegación creaba pocos años después, en 1992, Cucha, joven, con la misma fugacidad. En 1986 el SOC comenzó a publicar un boletín con ese nombre, Sindicato de Obreros del Campo de Cabra, que tampoco pasó de los números iniciales. En 1987 el Grupo Poético egabrense comenzaba a publicar Manantial, que registró muy corta trayectoria. En 1988 surgía CDS, “boletín informativo del grupo municipal de Cabra”, otro título fugaz. Ese mismo año el Colegio San José comenzaba a publicar el periódico escolar Entre murallas, que se mantiene dos cursos. Cuando termina la década, en 1990, el Instituto de Bachillerato Aguilar y Eslava comienza a publicar la revista Albalá, de la que se editaron algunos números en 1990-1991. En diciembre de 1980 había surgido Aspa, órgano de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Nuestra Señora de la Sierra. A principio de los noventa comienza La Barricada, que se realiza en el CP Juan Valera. En 2000, el número 44 es un monográfico sobre la vida y obra del escritor egabrense. A principio del nuevo siglo sale Nuestra Atalaya, órgano del CEIP Andrés de Cervantes, se imprimen al menos media docena de números en 2005-2007. La década de los noventa se inicia con Cabra, boletín informativo municipal, que asoma en febrero de 1991 con voluntad de publicación mensual y tiene corta trayectoria. Ya en noviembre-diciembre de 1980 había comenzado a publicarse, pero lo haría muy esporádicamente, un primer Boletín municipal. Curiosa publicación fue Cabra coleccionista, que crea en 1992 la Sociedad Cultural, Filatélica y Numismática Juanita la Larga, era trimestral. En 1993 anotamos un nuevo intento de periódico de información general, Cabra 30 días, “periódico mensual independiente”, que no pasó del año inicial. Fugaz publicación de enero-abril de 1996 fue Pa’lante. En 1993 había surgido, no mucho más duradera, Yo fútbol, que edita la Asociación Deportiva de Fútbol Sala. Retama loca fue el título de una estimable publicación ecologista, la editó el grupo Osyris Alba, vieron la luz al menos 7 números de marzo de 1992 a octubre de 1994. En mayo de 1994 asomaba con voluntad de revista quincenal de anuncios y compraventa en pequeño formato para toda la Subbética, Correvuela, con redacción en Cabra. Tuvo corta trayectoria.

223


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Estos años noventa serán también los del despliegue de las publicaciones de Semana Santa. Desde al menos 1984 se viene editando la revista anual Semana Santa de Cabra, en tanto Bajo palio, anual asimismo, la edita la cofradía de Nuestra Señora del Socorro, comienza en 1991; en marzo de 2008 editaba su número 18. Bastante irregular, por contra, es Capuchón, que edita la fundación Pasión y Cofradías, se inicia en 1994. Muy posterior es Cruz de Guía, que impulsa en 2008 la hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Coronación es la revista de la archicofradía de la Virgen de la Sierra, comienza en 2004 y no es anual, como las de Semana Santa, sino cuatrimestral. En 1997-2003 se editó, con ayuda municipal, El Paseo cultural, sugestiva revista semestral, que conoce una nueva vida en 2009 como web municipal. Un título extraño, Saigón, es el de una revista literario-juvenil coeditada por los ayuntamientos de Cabra y Lucena, publicación nacida al calor del programa “Abraza2”. Comienza en septiembre de 2007 y se mantiene con salidas aproximadamente bimestrales. Ya en el siglo XX; la peña flamenca Cateyano Muriel Niño de Cabra comenzaba a publicar -en 2004- la revista Duende flamenco, no hemos visto números posteriores. Dos institutos locales aportan en estos años nuevas publicaciones escolares, el IES Felipe Solís crea en el curso 2005-2006 El Espejo, que se define como “revista cultural”, de forma casi simultánea el Instituto Dionisio Alcalá Galiano impulsaba Isla Galiano. Patronato Municipal de Deportes es un boletín que asomó en 2001. En ese año comenzó también La Delegación de Desarrollo Económico informa. En 2002 surgía el Boletín informativo del Grupo Andalucista. Todas son publicaciones muy fugaces. En marzo de 1999, cuando ha quedado sólo El Egabrense como periódico de información general, surge Cabra Semanal, auspiciado por el grupo Publicaciones del Sur. Va a mantenerse hasta mayo de 2008, en ese periodo publica 477 números. Pero no desaparece, sencillamente las circunstancias aconsejan un cambio de estrategia: la empresa reduce la aparición a quincenal y lo convierte en un periódico gratuito con el título Viva Cabra, que asume la numeración de su predecesor. Al año siguiente de comenzar Cabra Semanal lo hace La Crónica de Cabra, mensual, impulsada por el grupo Zeta (diario Córdoba). Continúa en edición desde entonces. En enero de 2010 publica su número 112.

224

9.3.2.3.- Lucena Acorde con su notable expansión demográfica y económica desde los años ochenta, Lucena ofrece una relevante prensa en estos años, integrada por alrededor de los cuarenta títulos aparecidos desde el inicio de la transición hasta nuestros días, con presencia de muy variadas especializaciones, aunque no abunden las cabeceras estables. Al inicio de la transición el panorama es sumamente pobre, pues apenas se imprime, Araceli, la revista de la archicofradía de María Santísima de Araceli, la patrona. Esta publicación se mantiene en nuestros días, aparece cada cuatrimestre. Ofrece amplio contenido -un promedio de 40 páginas- totalmente orientado al fomento de la devoción mariana, pero con amplio respaldo publicitario. En 1988 alcanzó el número 100 y ofreció entonces un número extraordinario con destacadas firmas. Durante varios años ofreció, como encarte en fascículos, la “Historia de Lucena” de Francisco López Salamanca, su director. Lucena es sin duda una de las localidades andaluzas donde más presencia muestran las publicaciones vinculadas a la Semana Santa, de las que han llegado a aparecer al menos una decena desde los años ochenta. Desde 1982 la Agrupación de Cofradías publica cada año El Torralbo. En 1991 aparece Entre varales, asimismo anual -seguía imprimiéndose en 2003-, y ese mismo año la cofradía de Nuestro Señor del Valle inicia Humildad. Columna de esperanza es el título del boletín de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que viene publicándose desde 1992; también en 1992 la de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto creaba Getsemaní y -en proceso infrecuente- al año siguiente Regina et Mater, mariana, y en 1994 El Aguinaldo. De la primera vienen apareciendo uno o dos números al año, a finales de 2005 llevaba editados 33. También las otras dos son semestrales. En 1993 la hermandad del Sagrado Encuentro inicia Encuentro, de corta vida. En 1997 es la hermandad del Resucitado la que impulsa Resurrección y ángeles, que seguía en 2005. Menos original y más largo es el título de otra hermandad: Boletín de la Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor, que data de 1999. Servitas, de la cofradía del Santísimo Cristo de la Humillación, comienza en 2000. Con el nuevo siglo no ha remitido el proceso: en 2004 asoma Jesús, de la archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Otras hermandades, no vinculadas a la Semana Santa, ofrecen también sus boletines en la ciudad. Carmelo de pasión la edita desde 1997 la archicofradía de Nuestra Señora del Carmen. Anterior es San José Artesano, asimismo anual, de la hermandad de San José Artesano, que data de 1987. En 2005 llevaba editados los 18 números.


Cordoba en

prensa de la

Historia

La prensa educativa ofrece asimismo un generoso abanico, con algunas publicaciones innovadoras, como Angélica, una revista literaria creada en el IB Marqués de Comares en 1990, o A tempo, la revista del conservatorio profesional lucentino, que comienza en 2003. Es semestral, sólo se mantiene hasta 2005. De 1990 data el boletín, de título explicito, Escuela taller San Juan de Dios. En 1990 asomaba Juan de Aréjula, revista anual del Instituto de Formación Profesional del mismo nombre, se editó hasta 1993. Renacuajos es la revista del colegio Nuestra Señora de Araceli, comenzaba en 1999 y ha conseguido consolidarse, viene apareciendo tres números por año, a finales de 2008 llevaba editados 27. En ese 2008 obtenía uno de los premios anuales a periódicos escolares el del CP Los Santos, El Sacapuntas, que ya ha superado los 50 números impresos. El año anterior lo habían obtenido el periódico Al-Madinat, del IES Boabdil, y Renacuajos. Las publicaciones de ocio no han estado ausentes de Lucena, tampoco las de compra-venta. Almacén fue una revista quincenal de ocio que comenzaba en 1992 y conocería varias etapas entre esa fecha y 1995. Mientras 2ª mano, gratuita, mensual, publica 18 números al menos en 1999-2000. Algo más duradera fue La revista de los anuncios gratis, quincenal, que se imprimía al menos de 1999 a 2002. Es de destacar que Lucena es una de las escasas localidades de la provincia con periódicos de colegios profesionales: Considerando es una publicación anual del Colegio de Abogados de Lucena, viene apareciendo cada mes de junio desde 2000. El número 9 es un buen monográfico sobre derechos humanos con ocasión del LX aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Anotemos igualmente la presencia de la revista La inmobiliaria de Lucena, de la que se imprimieron cinco números en 2006. En 2009 comienza el Boletín informativo del Plan Estratégico de Lucena, semestral. Vídeo programa semanal fue un boletín que editó en 1989-1990 un vídeo comunitario que emitía por entonces en la ciudad. En el ámbito deportivo no faltan títulos, pero son bien modestos. Cancha deportiva, mensual, apareció en 1992 y duró muy poco. Polideportivo lo editó en 1995 el Patronato Deportivo Municipal. En 2008 se edita el boletín Club Deportivo Lucena, del que ese año se imprimen siete números. El Centro de Mayores impulsaba en 2000 Ilusión, pero apenas tuvo continuidad el número inicial. Las publicaciones de partidos políticos han tenido escasa altura. La hoja de IU-CA, “boletín casi municipal”, asoma en 1997, sólo llegan a imprimirse 9 números. El ayuntamiento se querelló por estimar injurioso para la mujer lucentina un artículo satírico inserto en uno de sus números. Boletín informativo fue el poco original título de una publicación del Partido Socialista Obrero Español de 1995. En abril de 1987 aparecía Lucentino, una hoja promovida por “un colectivo de lucentinos que nos embarcamos en este hermoso proyecto de decir la verdad a nuestros conciudadanos sin que nos cieguen pasiones políticas y otras menos sanas”. Sus promotores se declaraban “cristianos, de derechas y demócratas”. Tuvo poca duración. La Calle fue una fugaz publicación que creó en 1989 el patronato municipal de medios de comunicación. Las publicaciones culturales han sido por lo general efímeras. En 1980 se imprimió Las cuatro esquinas, que dirigió José Muñoz Jiménez, se declaraba “revista literaria, poética, científica y de interés local”, se mantuvo apenas de enero a junio de ese año. Morana fue una publicación de la asociación cultural Torre del Moral, comienza en mayo de 2003 y al poco pasa a editarse vía internet. Abrevadero es una revista cultural anual que comienza en 2001 y sigue en 2006 editada por el ayuntamiento. El nombre alude a un monumento del XVIII restaurado por el ayuntamiento. Ha contado Lucena con un buen abanico de publicaciones de información general En 1980 comenzó a publicarse Gaceta Lucentina, “decenario gráfico, histórico y artístico local”. Si bien en un principio parece estar cercana al partido entonces en el gobierno, UCD, pronto se muestra periódico independiente, crítico, que sufre algunas querellas por parte del ayuntamiento local. En abril de 1983 alcanza su número cien, por entonces, con un millar de suscripciones y una tirada de 1.500/2.000 ejemplares la publicación atraviesa en apariencia una excelente coyuntura. Sin embargo, no faltarán problemas económicos e internos y el periódico se extingue en el año siguiente, tras colocar en los quioscos 133 números. En 1989 inicia su andadura otro periódico informativo, La Voz del sur de la provincia de Córdoba, que se va a mantener un lustro. Es un “quincenario gráfico y cultural de información general”, que impulsa y dirige Gonzalo P. Angulo Vigo. Será una publicación con amplio contenido publicitario y talante conservador. Aunque se afirma “del sur de la provincia”, su información y su publicidad son esencialmente lucentinas. Los números, publicó un centenar, tienen un promedio de 24 páginas. Tras varios años sin prensa generalista, en 1998 asoman dos periódicos. El 4 de abril de ese año lanza su número cero Lucena Información, del grupo Publicaciones del Sur, que preside José Antonio Mallou Díaz. Es un periódico semanal -con aparición los sábados-, que dirige David José Perailes Fernández, con 40 páginas, incluido suplemento de

225


Semana Santa, con formato tabloide a 5 columnas, a 125 pesetas (precio algo superior al de un diario del momento, que vienen a ser las 100 pesetas). En el editorial, “Un nuevo periódico llega a Lucena”, se lee: El hecho de que Lucena cuente desde hoy con un periódico es un acontecimiento que debe enorgullecer a cualquier lucentino y en su mano está el que podamos seguir trabajando en el tiempo. Los que hacemos posible esta publicación, todos hijos de esta ciudad, se comprometen desde este momento a no defraudar a sus lectores y vecinos y a realizar todas las gestiones posibles para trabajar siempre en beneficio de la misma.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

El 13 de marzo de 1999 modifica su título, que pasa a ser Lucena Semanal. La nueva cabecera va a conseguir una estimable duración, la década, pues se mantiene hasta mayo de 2008, con 473 números publicados. Ante la aguda crisis económica, la empresa editora modifica la fórmula y crea Viva Lucena, semanal también, aunque periódico gratuito que, asumiendo la numeración de su precedente, ha superado los 500 números publicados. En 1998 comenzaba asimismo El periódico de Lucena, impulsado por la empresa del diario Córdoba. Es semanal también. Se mantiene así hasta abril de 2000. No es rentable y conoce por ello una nueva etapa desde junio de 2000, pasa a mensual, ahora como La Crónica de Lucena, que con más solidez se mantiene desde entonces. En diciembre de 2009 editaba el número 115. En el 2000 apareció fugazmente Córdoba Sur, quincenal comarcal, que no pasó probablemente del año inicial.

226

9.3.2.4.- Montilla A tono con lo que ha sido su trayectoria histórica, Montilla ofrece en el último cuarto del siglo XX y la primera década del XXI una prensa muy variada, si bien se echan en falta periódicos de información general independientes, ausentes en buena parte de este periodo. En noviembre de 1980, en plena Transición, a poco de configurarse los primeros ayuntamientos democráticos, comenzaba a publicarse el boletín municipal Montilla, con aparición mensual. Lo dirige primero José Luque Naranjo y luego el propio alcalde, Prudencio Ostos Domínguez, lo que no es nada excepcional, aunque con un coordinador, José Manuel del Arco Calderón. Este boletín, gratuito, alcanza notable duración, pues se mantiene, al menos, hasta 1997, publica en esos años 145 números y cubre la casi ausencia de prensa de información general privada. El ayuntamiento creó también en 1989 un periódico quincenal Deportivo. Buenas intenciones, pero no pasó del nº 0. En enero de 1978, poco antes que Montilla, había comenzado a imprimirse Nuestro Ambiente, revista mensual de los Salesianos, visible heredera de Nuestro Auxilio, lo hace como publicación de la Asociación de Antiguos Alumnos y tiene desde sus inicios una proyección amplia, que va mucho más allá de la habitual en un boletín colegial, lo que favorece su estabilidad, pues se mantiene en nuestros días; en 2009 alcanzaba los 30 años de existencia difundiendo en febrero de ese año el número 350, lo que evidencia que en general ha cumplido con la periodicidad. Se convierte así en la publicación de Montilla de más larga vida. En 1990 el “Grupo Joven” de la misma asociación, editó, a modo de suplemento, que se mantuvo algún tiempo, Ambiente Joven. En los años ochenta está a su frente primero José Antonio Cerezo Aranda, en los últimos años la dirige Concha Lara. Una primera revista literaria despunta en 1982, Ideas, que tiene corta vida; pero en 1983 le sucederá, con más relieve, Utopía. La edita el colectivo de cultura popular Carchena. Es una publicación innovadora, que se mantiene dos años, aparecen en total, entre octubre de 1983 y octubre de 1985, 14 números. Al inicio de los años ochenta la Casa de Montilla en Córdoba crea una revista, Albero, que en 1982-1984 lanza 6 números de 20 páginas con contenido heterogéneo -literatura, temas locales y muchos artículos de recuerdos y en torno al vino-, que dirigió Francisco Morilla Aguilar. El impulsor fue Francisco Hidalgo Trillo, presidente de la Casa. Los principales partidos políticos han creado en la ciudad boletines, por lo general, como es casi norma en esta prensa, de corto vuelo. Izquierda Unida editaba en 1990 La Corredera y luego IU informa, del que aparecieron 7 números en el bienio 90-91. En 1995 se imprime El Pregonero, “hojas informativas del Partido Popular en Montilla”, y en 1997 el PSOE lanza Casa del Pueblo. Consigue mantenerse hasta 2001, aunque con mucha irregularidad, en esos años aparecen 10 números. Recordando un título socialista de los años veinte, la sección de UGT del ayuntamiento montillano editaba en 1992 Fuerza y Cerebro. Un género con poco cultivo en localidades de la provincia, los boletines de asociaciones de vecinos, sí estará presente en Montilla. En 1990 comenzaba la publicación de El barrio de las casas nuevas, que edita la asociación de vecinos Gran Capitán. Años después, en 2002, se imprime Cerrillo, órgano de los vecinos del Cerro San José. Las dos son publicaciones muy fugaces. Naturalmente, se despliegan también las publicaciones de Semana Santa. Una estre-


9.3.2.5.- Palma del Río Si durante la Restauración y en etapas posteriores Palma del Río había mantenido poca actividad periodística, la democracia va a favorecer la aparición en esta ciudad de la vega del Guadalquivir de una prensa muy estimable, con buenas iniciativas aunque sean pocos los títulos que consiguen estabilidad. Se da además la circunstancia de que aquí los años ochenta son especialmente pródigos en nuevos títulos. Ya en diciembre de 1979, el mismo año en que se constituyen los primeros ayuntamientos democráticos, comienza a editar el ayuntamiento local el boletín Palma, dirigido por el propio alcalde, Julián Díaz Ortega. Cesa en julio de 1981, tras lanzar apenas 17 números. En el mismo 1979, la asociación cultural “Vientos del Pueblo” crea la revista Quejío, que, con modesta presentación, se mantiene hasta 1982, aparecen en total 13 números. No tiene director responsable y la mantiene el entusiasmo del grupo editor juvenil. La misma asociación impulsa en 1982 -nº 1, noviembre- una nueva revista, La Voz Palmeña, de mejor factura, mensual primero y luego quincenal, que dirigirá inicialmente Manuel Morales Pérez. Cesa en 1985, tras distribuir 22 números, en sus últimos tiempos la dirigen J. de Córdoba y Onofre Acuyo. Fue publicación de estimable nivel crítico, que incluía en cada número uno o dos editoriales. Censura con frecuencia la falta de iniciativa empresarial en la localidad, ”tierra rica de hombres pobres”. Los números son de 24-28

Cordoba en

prensa de la

Historia

lla en el camino es el curioso título del boletín que edita desde 1992 la hermandad de la Santa Cena. Cruz de Guía la edita la hermandad del Sagrado Descendimiento desde 1994, año en que también se inicia la publicación de Juventud, revista de la hermandad del Santísimo Cristo de la Juventud. Sabor cofrade data de 1999 y la edita la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad. En 2002 surge La voz de los romanos, órgano de expresión de la centuria de romanos Munda. Son publicaciones anuales, como es usual en el género. No faltan asimismo publicaciones religiosas no relacionadas con la Semana Santa, como Forja Misionera, “oración y acción del pueblo de Dios con el Corazón de Jesús”. Es un boletín cuatrimestral que comienza a editar en 1987 el Apostolado de la Oración de Andalucía y Canarias con sede en Montilla. Cada número son normalmente ocho modestas páginas formato cuartilla dedicadas al fomento de la oración. Se edita hasta 1993, publica en ese periodo 21 números. Santo Maestro, boletín trimestral del Santuario de San Juan de Ávila, aparece en 1990. El Santo es una hoja parroquial que comienza en 1998. También se edita, como revista de ferias, la Revista municipal Feria del Santo, anual, al menos desde 1999. En 1993 el club de Natación Montilla comenzó a editar un boletín, Podium, mensual, que tuvo corta trayectoria. El consejo regulador de la denominación de origen Montilla-Moriles comenzó a editar en 1986 un boletín MontillaMoriles -que en alguna coyuntura se ha realizado en Moriles-, que ha conocido diferentes etapas. En 2005 la Ruta del vino Montilla-Moriles comenzó a incluir en su web el Boletín informativo de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, del que en agosto de 2006 se habían editado 16 números, mensual, de modesto contenido. Eco fue el título de la revista que en 1995 comenzó a realizarse en el Instituto de F.P. Emilio Canalejo Olmeda. Curiosa publicación bimestral ha sido el Boletín oficial informativo y de divulgación, editada desde 1991 por la Asociación cultural, benéfico-social y recreativa Marquesado de Priego, para difundir sus actividades. Con buen criterio, título tan tópico cambió de inmediato por el de La Voz del Marquesado, con el que se mantiene. El último número del que tenemos referencia es el 93, de mayo de 2006. Tampoco han faltado revistas culturales más o menos peculiares, como El Cronicón de Montilla, que se editó a partir de marzo de 1994 y se declaraba “cuaderno informativo a favor de todo y a favor de nada”. El Ladrío, que comienza a imprimirse en 2006, como revista trimestral, lo editaba la Asociación cultural El Coloquio de los Perros. No obstante, la publicación cultural montillana más relevante y duradera es Ámbitos, que se viene editando desde 1999, es una revista semestral de ciencias sociales que anima el Instituto de Estudios Sociales y de Humanidades con sede en la localidad y creado el año anterior, que preside Miguel Espino Jiménez. Números con frecuencia monográficos -”Quijotes y Sanchos”, “Republicanos y monárquicos”, “El mundo árabe”, “América”...- han aparecido 19 números hasta 2009. La ausencia de boletín municipal y de prensa de información general en la ciudad desde finales de los años noventa ha espoleado algunas iniciativas en este ámbito en los inicios del siglo XXI. Desde noviembre de 2001 se edita cada mes La Crónica de Montilla, que ha superado ya los cien números. Antes, en abril de 1999, asomaba en los quioscos locales Montilla Semanal, editada por Publicaciones del Sur, que se ha mantenido hasta diciembre de 2007, editando en ese periodo 450 números. A principios de 2008 era sucedido por Viva Montilla, que pasa a periódico gratuito, semanal en principio y desde junio de ese 2008 quincenal. Asume la numeración del título precedente, pues la empresa editora es la misma, y alcanza en mayo de 2009 los 500 números publicados.

227


Cordoba en

prensa de la

Historia 228

páginas, se vende a 60 pesetas, el precio más usual entre las revistas locales cordobesas mediada la década, cuando aún no ha llegado la ola de lo gratuito. Otra asociación local, “Orígenes”, crea casi simultáneamente, en 1983, el Noticiero de Palma del Río, que dirigirá Manuel Muñoz Rojo, luego destacado profesional de la radio; es mensual, y muestra buen contenido, pero no consigue pasar de los ocho números, febrero-noviembre, cesa por dificultades económicas, muestra orientación progresista y más entusiasmo que organización y recursos, como es habitual en esta coyuntura en la prensa local andaluza. En 1985 nace y muere Palma joven, que edita el Consejo local de la Juventud, apenas verán la luz tres números, impresos en la localidad bajo la dirección de José Francisco Muñoz Prada. En 1986 aparece Ariadna, revista semestral de excelente nivel que financia el ayuntamiento palmeño e impulsan el Centro Municipal de Estudios Locales y luego el Museo Municipal. La dirige Antonio León Trillo y se orienta a la divulgación de la historia y la cultura locales. Sigue en publicación. En 2006 alcanzaba los 20 años de vida, convertida ahora en publicación anual. En los números 2 y 3 publica un buen estudio sobre la prensa local, y en general se ha significado por su excelente nivel medio. Su colección está disponible en red (www.museodepalma.es). Desde al menos 1982 (la frecuente falta de numeración y el cambio continuo de depósito legal dificulta la cronología de muchas de estas publicaciones) se mantiene también la revista Semana Santa. Palma del Río, anual, que en 2000 se transforma en Palma y Pasión, siempre editada por el Consejo de Hermandades. En paralelo, pues es otra veterana publicación anual, Palma del Río. Fiestas de Mayo, como su nombre indica, revista de ferias, género en el que tan pródiga es toda Córdoba. En 1988 la biblioteca pública municipal comenzaba a editar un boletín de novedades -Biblo actualidad-, del que aparecieron varios números, con mucha irregularidad pero buen contenido, hasta 1992. Cerrando la pródiga década, en febrero de 1990 veía la luz Noventa, revista de corta trayectoria, donde por excepción hay más contenido social que político. En abril de 1992 comienza a editarse El Periódico de Palma del Río, mensual, del que vieron la luz 30 números entre esa fecha y septiembre de 1994. Los noventa serán aquí, por contraste con el conjunto provincial, menos activos que los ochenta. Al final de esta década comienza Saxoferreo, revista de la Asociación para la defensa del Patrimonio Histórico de Palma del Río. Nace con voluntad de publicación semanal, ha tenido en la práctica salidas muy irregulares, pero sigue en publicación. Los primeros números están disponibles en la web de la asociación (www.saxoferreo.org). Los años iniciales del siglo XXI han aportado proyectos más ambiciosos. En enero de 2002 comienza La Crónica de Palma del Río, mensual de información local gratuito impulsado por el diario Córdoba, que sigue en publicación siete años después y ha superado las ochenta ediciones. En 2006 asoma Guadalquivir Información, quincenal. En febrero de 2007 comienza la revista mensual Bulevar, que dirige Ángel Muñoz León y se orienta a toda la comarca, incluidas localidades vecinas de Sevilla, como Lora del Río, como publicación asimismo gratuita, que en julio de 2009 publicaba su número 30. La empresa dispone también en Palma del Río de “Radio Bulevar”. La colección de la revista está disponible en su propia web (www.revistabulevar.com). En ese 2007 se iniciaba también la publicación de Kerigma, revista anual de las fiestas patronales en honor de María Santísima de Belén. 9.3.2.6.- Peñarroya El declive de la cuenca minera se refleja de forma inevitable en la prensa que ofrece el principal núcleo comarcal, Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible, que es sombra de la que mostraba en otras etapas. No obstante, da muestras de reactivación en la década inicial del siglo XXI. En noviembre de 1976, con el número 352, cesaba Peñarroya, tras una larga y compleja trayectoria como periódico municipal. En los primeros años ochenta apenas apuntamos algunos pequeños títulos. En enero de 1983 asoma una volátil revista juvenil, Galería, y en 1987 la UGT local lanza, sin mucha suerte, Lámpara, que nace y muere en ese año. La única publicación estable en esta coyuntura será la revista anual Feria y fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario que se inicia en 1982 y sigue editándose en nuestros días cada mes de octubre. En 1990 veía la luz otra revista de ferias, la titulada Feria y fiestas en honor de Nuestra Sra. de la Asunción [sic], asimismo anual, que se editó en agosto, con reducida duración. En mayo de 1987 comienza a editarse Sierra Nueva, la más interesante y meritoria de las publicaciones locales de estos años, pero de vida muy irregular. Se inicia como publicación independiente de información general, “la revista del Alto Valle del Guadiato”, pero sólo consigue publicar tres números en mayo-julio. Reaparece en febrero de 1988 ahora como bimestral y en esa etapa lanza nueve números, se extingue en enero de 1990. Todavía conocerá una tercera etapa, de febrero a octubre de 1990, ocho números.


Quiero salir al paso de algunos comentarios que corren, como siempre, por los bares y “parlamentos” de nuestra localidad, referente a la posible imparcialidad de este medio de comunicación. Comentarios, como que, en “el Periódico” últimamente sólo se escribe en contra del anterior equipo de gobierno y nada en contra del nuevo, o que ciertas personas del equipo de redacción lo utilizan para saldar sus rencillas particulares, o que bla, bla, bla. Comentarios que son totalmente demagógicos, jamás en los 141 números que hemos editado se ha censurado un solo artículo, de opinión o no, fuera contra la tendencia política que fuera. Todos los artículos han tenido cabida en nuestras páginas. La única salvedad que se ha hecho ha sido que intentaran evitar el insulto y las descalificaciones personales. Que no se le olvide a nadie, “el Periódico” siempre ha estado y seguirá estando abierto a todas las tendencias políticas y a publicar cualquier colaboración que nos llegue, siempre y cuando esté dentro de los parámetros de concordia establecidos. Y respecto a acusar de imparcialidad al Equipo de Redacción del cual soy uno de sus componentes, he de decir muy claro y alto, que afortunadamente vivimos en un país democrático y que cada uno tiene sus propias ideas políticas y sus propias opiniones, sin que absolutamente nadie pretenda cambiárselas. Todos somos totalmente libres de escribir sobre lo que nos apetezca. Digan lo que digan las malas lenguas, “el Periódico” seguirá siendo con el apoyo de todos ustedes, publicistas, subscriptores o simples lectores, un periódico, apolítico, libre y totalmente independiente. (El periódico de Peñarroya-Pueblonuevo, nº 141, diciembre de 2003).

Sigue editándose cada mes, ahora con edición digital también. En noviembre de 2008 alcanzaba los 200 números. Tiene difusión en una amplia área que incluye Fuente Obejuna, Espiel, Belmez, Villanueva del Duque, Villaviciosa y otras localidades. Con posterioridad, en 1994, aparecía El Observador, “periódico independiente del Alto Guadiato”, que dirigieron Alberto Díaz-Villaseñor Cabrera y Jacinto Barquero Tenllado, del que vieron la luz 28 números entre julio de 1994 y octubre de 1996. Conoció una breve segunda etapa como El nuevo Observador. Fue un periódico de amplio contenido, 32-40 páginas de promedio, con clara vocación comarcal y espíritu critico, muy preocupado por el declive económico del Alto Guadiato. Se imprimía en papel reciclado y se vendía a 200 pesetas. El editorial del número 26 -“Una prueba de velocidad con obstáculos”- es muy representativo del estilo del periódico: Ciertamente nunca se intensificó tanto la búsqueda de salidas alternativas para atajar un mal irreversible como es la decadencia del monocultivo del carbón. Los ayuntamientos trabajan a destajo, unos más que otros y con más ventajas para colmo; los políticos interpelan y firman acuerdos; otros de ellos revientan los que no van en su línea; los empresarios no tienen muy clara la situación en un temporal de fuegos de artificio donde hay que mojarse y no esperar a que aquí me las den todas como antaño; los sindicatos aceptan a regañadientes las imposiciones implantadas por los tecnócratas andaluces-españoles-europeos basándose en un tijeretazo por aquí e incentivos por allá, que a veces más que ayudar crean zozobra en el posible inversor /…/ No obstante, el camino se está andando.

Finalmente, el 3 de diciembre de 2005 comienza Guadiato Información, bajo la dirección de José Delgado, como

Cordoba en

prensa de la

Historia

Más activos serán los años noventa. En 1991 comienza la revista Valle del Guadiato, anual, que publica muy pocos números. En febrero de 1992 el ayuntamiento inicia la publicación de un Boletín informativo municipal, en principio mensual, del cual vieron la luz siete números en 1992-1993. En esos años aparece otro género, las revistas o boletines de Semana Santa: en 1991 comienza el Boletín informativo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, anual. No están ausentes los periódicos escolares. De junio de 1996 data La voz del Instituto, editado por el IES Florencio Pintado. Curioso es OK Magazine, que edita en los últimos años asimismo el IES Florencio Pintado y ofrece texto en tres idiomas, español, francés e inglés. En 2003 el colegio San José de Calasanz creaba El periodicole. La Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato impulsaba en 2002 Life Guadiato, boletín trimestral, que se editó al menos de octubre de ese 2002 a octubre de 2004, no hemos obtenido referencias posteriores. En 2004 editó tres números el Boletín informativo del proyecto Equal, orientado a la iniciativa empresarial, era trimestral. En noviembre de 1992 comienza El Periódico de Peñarroya-Pueblonuevo, continuador de Sierra Nueva, cuya numeración de la tercera etapa asume, por lo que comienza con el número nueve. Es mensual. Editor, jefe de publicidad, articulista y hombre decisivo es Agustín Navarro Sosa. El director es Ernesto Mauriz. Peñarroya va a tener un periódico estable, al fin, y el de más duradera trayectoria de los aparecidos hasta ahora en la comarca. Acusado de oficialista en algunos ámbitos locales, la redacción se defenderá resaltando su independencia, en estos términos, en comentario firmado por uno de sus redactores, Adalberto García-Donas y titulado “El periódico lo hacemos todos”:

229


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

franquicia del grupo Publicaciones del Sur. Sigue desde entonces en publicación y alcanza en el otoño de 2009 los 150 números. Mensual en su primer año, pasaba a finales de 2006 a semanal.

230

9.3.2.7.- Pozoblanco Pozoblanco, el boletín municipal aparecido en 1966, va a mantenerse durante la transición y llega hasta 1987; a finales de ese año, con el número 460, cierra una larga etapa, en la que ha aparecido puntualmente cada quincena. Es una de las más arraigadas publicaciones municipales cordobesas. Publica en torno a las 20 páginas folio por número, y en los últimos años de esta etapa está dirigido por Blas Garrido Dueñas. En enero de 1988 iniciaba una nueva época, pasa a semanal e inicia nueva numeración. En esa nueva etapa se mantiene de nuevo muchos años, pues hasta mayo de 2000 editará 147 números. Coexiste con este boletín municipal y tiene la misma redacción, la Revista de Feria, anual, que se publica cada septiembre en honor de la Virgen de las Mercedes. La edición de 1986 originará considerable revuelo al incluir la revista un artículo, premiado con anterioridad, titulado “La represión nacionalista en Pozoblanco”, que genera rechazo en los medios conservadores locales, que estiman que una revista de ferias no es el medio para un trabajo de esas características. Contará Pozoblanco con otra revista de ferias, que asoma en 1981 y se editará cada mayo: Fiestas en honor de San Gregorio Nacianceno. En 1976 había aparecido el Boletín Romería Virgen de la Luna, anual, que en 1992 se transforma en Boletín de la Cofradía de la Virgen de la Luna, con el que sigue imprimiéndose anualmente. En 1988 Izquierda Unida comenzará a editar un boletín local, IU-CA informa, del que aparecieron pocos números en el bienio 1988-1989. Reaparece, con más consistencia y con el título de El Pozo y la Encina, en febrero de 1995, se mantiene esta nueva etapa al menos hasta septiembre de 2000, publicando en ese periodo los 28 números. Años después será el PSOE quien edite su boletín, El Progreso de Pozoblanco, que comienza en junio de 2005 y sigue hasta 2007 publicando tres o cuatro números al año para pasar luego a edición digital. Pozoblanco ha ofrecido en las últimas décadas un atrayente abanico de revistas deportivas. En noviembre de 1989 asoma El Deporte, quincenal y gratuita, consigue duración, pues se mantiene hasta febrero de 1994 y en ese periodo alcanza a publicar los 87 números. En 1991 el Club de Baloncesto Pozoblanco edita La Canasta, de la que llegaron a imprimirse 8 números, en tanto el Club Deportivo Pozoblanco comenzaba a realizar un anuario -CD Pozoblanco-. En 1996 surgió Vamos de pesca, trimestral en principio, con poca duración. En 2008 comienzan dos publicaciones Superderby, “deporte en Pozoblanco”, y Todo Deporte, trimestral, impulsada por el ayuntamiento. También, evidenciando la notable diversidad periodística de la localidad, han aparecido asimismo revistas sanitarias. Revista de Enfermería es una publicación trimestral que impulsó en 1991 el Hospital General básico de Pozoblanco. Pozoblanco saludable, “revista de salud y consumo”, la promueve el ayuntamiento; comienza en 2003 y sigue un lustro después. Igualmente generoso es el repertorio de publicaciones escolares, pedagógicas y culturales, aunque con apenas títulos estables. El Conservatorio elemental de la ciudad aportó en 1997-1998 Crescendo, una revista de la que vieron la luz 9 números, incluido el cero. Antes, en 1993, el ayuntamiento había promovido una revista literaria, Cuadernos del Gallo, que entre ese año y 1996, se mantuvo activa. En mayo de 1998 se presentaba Cuzna, “revista de investigación y didáctica en Los Pedroches”. Entre las revistas escolares, Pupitre, que editó el Colegio Público Ginés de Sepúlveda, aparecieron 7 números en 1989-1991. En 2004 el Colegio de la Inmaculada iniciaba El Algibe, anual, que sigue editándose. Algo posterior es La Voz del Estudiante, del IES Ricardo Delgado. En 2005 se eleva La Cometa, del CEIP Manuel Cano Damián, que viene publicando tres números por curso, con amplio contenido. Desde 1997 el centro de información juvenil del ayuntamiento publica Agenda joven, anual. El hogar del pensionista editó en 1986-1987 La Voz del Hogar, más o menos trimestral. En 1990 se dota la ciudad de una revista de compra-venta, quincenal, El Pregón del Valle. La asociación local de empresarios publicó el boletín Adepo informa en 1997-1999. Llegaron a aparecer 12 números. En todo caso la publicación económico-empresarial más relevante de la comarca -y sin duda la revista empresarial más relevante y estable de toda la provincia- es la de la Cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches, Covap, que inició su vida en 1981 y se mantiene en publicación desde entonces, primero como Revista Covap, luego, desde 1992, Covap. Boletín informativo; de esta publicación vienen apareciendo unos cuatro números al año, en ediciones de 32 páginas, que pasan a ser 48-52 en los inicios del nuevo siglo, con buena mezcla de información interna y de divulgación agroganadera y amplio contenido publicitario. Fue su primer director Ricardo Delgado Vizcaíno. En la década inicial estará redactada por el periodista Manuel Fernández Fernández. En etapas posteriores -años noventa- estuvo a su frente el propio presidente, Tomás Aránguez Toledano.


9.3.2.8.- Priego de Córdoba Priego que, como vimos, es una localidad tardía en su desarrollo periodístico, va a tener en las últimas décadas su mejor coyuntura, con muchas y heterogéneas publicaciones, aunque se destacan por su amplia presencia las revistas de Semana Santa y las escolares. La publicación local más destacada es, sin duda, Adarve, que había comenzado en 1952 y se mantuvo buena parte del franquismo, cesaba en 1968 con el número 824. Reaparecería en mayo de 1976, al inicio de la Transición, ahora como publicación quincenal, la edita una sociedad creada para sostener el periódico, Asociación Cultural Adarve, cuya figura más destacada es Antonio Jurado Galisteo. Se mantiene en publicación en nuestros días y en 2009 alcanza los 800 números de esta nueva etapa. Pero la larga trayectoria no está exenta de dificultades. En los primeros años, 12-16 páginas, es su director Manuel Mendoza Carreño. El periódico conoce una grave crisis en 1979, cuando el subdirector, Pedro Sobrado Mostajo, pasa a ser alcalde y abandona la redacción y con él una parte de la misma. Pasa a dirigir el periódico Julio Forcada Serrano, pero fallece a los cuatro meses, con solo 32 años, y el periódico vuelve a atravesar una etapa de inestabilidad, con varios directores fugaces -José Adolfo García Roldán, Luis Rey Yébenes-; pero en 1983 pasa a dirigirlo Miguel Forcada Serrano y Adarve inicia una notable etapa que supone su consolidación. Forcada abandona el periódico once años después, en 1994, por incompatibilidad laboral y pasa a dirigirlo un consejo de redacción, que se mantiene varios años70. Cuando el periódico cumple los 25 años de la nueva época lo dirige Manuel Pulido Jiménez, y el promedio de páginas se sitúa en las 28. Desde 1999 tiene edición digital y en la web se ofrece la colección del periódico desde 1958. En 2008 la Asociación editora presentaba un DVD con la colección completa de los números de la primera etapa. El periódico está enraizado en la comarca y llega a muchos prieguenses residentes en otras comunidades. Su fototeca es especialmente apreciada. Aludamos a las publicaciones de Semana Santa. Desde 1984 la Agrupación de Cofradías local publica la revista anual Semana Santa de Priego de Córdoba. Ese mismo año la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno inicia su revista anual, Jesús Nazareno, que mantiene hasta 1999. La voz de la Aurora data de 1991 y la funda la hermandad de Nuestra Señora de la Aurora. En 1993 la cofradía del Santo Entierro promovía El Cofrade. Al año siguiente la hermandad de la Vera Cruz publicaba Columna. En 1999 comenzaba Aires del Calvario, el boletín de la cofradía del Cristo de la Buena Muerte. Pollinica es el título de la revista de la hermandad de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, una publicación que comienza el 2003. No hemos localizado números posteriores. Martes Santo, de su lado, se denomina el boletín de la hermandad de la Caridad, el primer número se imprimía en 2001 y el segundo, y probablemente el último, en 2004. Angustias, la más reciente, data de 2006, es la revista de la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. Son, pues, nueve publicaciones de Semana Santa, pero casi todas fugaces y pocas activas en 2008-2009. Añadamos El Camino, el boletín trimestral de la hermandad de Nuestra Señora del Rocío, que comenzaba en 1990 y se mantenía hasta 1994; publicaba en ese periodo 14 números. En el ámbito educativo apuntamos también numerosos títulos. En 1989 comenzaba Torniquete, revista trimestral de la Escuelas Taller Juan de Dios Santaella. En 1990 lo hacía una excelente publicación, Er borra, órgano trimestral [70] Véase PULIDO JIMÉNEZ, Manuel (1996), “Adarve, 20 años de su segunda época”, en Córdoba, nº del 1 de septiembre, p. 45.

Cordoba en

prensa de la

Historia

No han faltado revistas de Semana Santa. En 1992 comenzaba El Risquillo, boletín anual de la Cofradía del Silencio. Desde 1999 la Agrupación de Cofradías edita cada primavera Semana Santa. El Jaramago es una revista digital que edita desde el 2000 la asociación cultural Guadamatilla. Tras una primera etapa en 2000-2004, reaparece en 2009. La extinción del veterano boletín Pozoblanco en mayo del 2000 deja a la ciudad sin prensa de información local. Pero, de inmediato, en junio de ese año surge El Periódico de Pozoblanco, mensual, que se mantiene apenas hasta septiembre del año siguiente, 16 números en total. No habrá, sin embargo, etapa sin prensa, porque el 22 de septiembre asoma el que es visiblemente su continuador, más ambicioso, Los Pedroches Información, semanal, promovido por el Grupo Publicaciones del Sur, que se va a mantener, al menos, hasta noviembre de 2008, cuando publica su número 376. La crisis económico-publicitaria, obliga a cerrar en esos días. En marzo de 2009, como visible continuación suya, pues lo edita la misma empresa, aparece Viva Los Pedroches, ahora como periódico mensual gratuito. Pero la crisis económica obliga a espaciar las apariciones. En noviembre de 2009 editaba su cuarto número. A mediados del 2000 surge, como publicación mensual, La Crónica de Pozoblanco, dentro de la serie de periódicos locales impulsada por esos años por la empresa editora del diario Córdoba. Sigue apareciendo cada mes al inicio del 2010.

231


Cordoba en

prensa de la

Historia 232

del movimiento de renovación pedagógica Marcos López, pero publicó muy pocos. Este movimiento había editado y coordinado en 1986 un Boletín interno de la coordinadora de movimientos de renovación pedagógica de Andalucía. En 1991 el instituto Álvarez Cubero iniciaba la edición de la curiosa Rayos y Truenos. Antes, en 1989, había asomado otra publicación de este instituto, Magazine juvenil. En 1995 el CEP de Priego creaba una estimable publicación, La Rayuela. Antes, en 1987, este Centro de Profesores había impulsado un Boletín informativo, que siguió editándose hasta 1991. Todas son publicaciones con buenos contenidos, pero de corta vida. Más recientes y algo más duraderas son publicaciones como Digi-haza Luna, que edita el CEIP Cristóbal Luque Onieva; el IES Fernando III el Santo creaba Generación F-III. No están ausentes ya las ediciones digitales, caso de El Palenque, del IES Niceto Alcalá-Zamora. Hush husch es el curioso título de la revista de la Escuela de Idiomas local. También en las aldeas del extenso término han surgido periódicos, un buen ejemplo es La Ventana abierta, del CP La Tiñosa, de Zagrilla. Todas estas últimas son publicaciones de la primera década del nuevo siglo. Asimismo la ciudad ha contado con varios boletines deportivos, pero también de alicorta trayectoria y vinculados al club de fútbol local. En 1985-1986 se imprimieron siete números de Revista deportiva C. P. D. P. A D Prieguense de Fútbol era un anuario de dicho club que vio la luz en 1985-1989. La misma Asociación Deportiva lanzaba años después Deportivo Priego, del que se imprimieron tres números en 1991. El Ayuntamiento local publicó en 1988 BIM -Boletín informativo municipal- que apena tuvo vida, y por las mismas fechas la Delegación de la Juventud municipal auspiciaba Onliyú, obviamente revista juvenil. También en esa etapa aparecen unos meritorios Cuadernos de urbanismo e infraestructura (1987-1988). Ha contabilizado Priego en estas décadas varias revistas literarias y culturales de entidad. Ante todo Fuente del Rey, peculiar publicación que funda en 1984 Manuel Peláez del Rosal (Priego de Córdoba, 1942), catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba y cronista de Priego que anima asimismo una editorial, El Almendro, especializada en historia local cordobesa. En sus primeros años es muy regular en su salida mensual, de forma que en abril de 1992 edita el número 100. Luego va espaciando la aparición y tiende a ser bimestral. Conoce una crisis en 2004, cuando no se edita número alguno, reaparece en 2005 y alcanza los 250 números editados. Es una de las más significativas y duraderas publicaciones culturales -literatura, arte historia-, de la provincia, nada populista. En 1990 el Museo Arqueológico local inició la publicación anual de Antiquitas. El último número en aparecer se editó en septiembre de 2010. En 1998 comenzaba su andadura Legajos, “cuadernos de investigación histórica del sur de Córdoba”, revista anual del Archivo municipal. Piprotellus es el peculiar título de una revista del grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego, del que vieron la luz 8 números en 1988-1991. La presencia de Adarve no ha impedido la edición simultánea de otras publicaciones de información general. La Crónica de Priego comienza en febrero de 2002 como órgano mensual impulsado por la empresa editora de Córdoba, se editará tres años justos y publica en ese tiempo 36 números. En 1999 comienza Priego Semanal, impulsado por Publicaciones del Sur. Se mantiene hasta diciembre de 2007, tiempo en el que edita 446 números. En 2008 modifica la cabecera por la de Viva Priego y pasa a ser un periódico gratuito, que primero se editará cada semana y en junio pasa a quincenal. En julio de 2009 llega al número 500. Anotemos, finalmente, que Priego contó con una temprana publicación semanal en Internet, El mirador de la Subbética, que estuvo activa en 2000-2002. 9.3.2.9.- Puente Genil Tercer núcleo demográfico de la provincia, Puente Genil muestra una prensa variada, pero comparativamente algo inferior a la de otras etapas. En 1974 -aunque el depósito legal data del 76- comienza a imprimirse Anzur, boletín informativo municipal que, atravesando muy diversas etapas, conseguía mantenerse hasta junio de 1993, cuando se extinguía con el número 343, lo que la sitúa como una de las publicaciones de vida más dilatada en su género. La dirige primero José Segundo Jiménez Rodríguez, en los años ochenta el director es Antonio Vallejo Berral, en sus últimos años estará a su frente Francisco Genil Márquez. Será quincenal durante muchos años, con 16-20 páginas folio, y en sus últimos tiempos mensual, aunque con paginación algo mayor. Tiene en muchas coyunturas una visible publicidad local. Relevante es la aparición en abril de 1987 de El Pontón, editada por la asociación cultural Amigos de Puente Genil, que va a alcanzar una estimable duración. Es una publicación mensual que difunde un promedio de 1.000 ejemplares por número y dirige en sus primeros años Miguel Jiménez López. Consigue un buen nivel publicitario, que le permiten mantenerse en publicación y dedica especial atención a la defensa del patrimonio de la ciudad. Muestra un contenido


9.3.3.- Otras localidades 9.3.3.1.- Adamuz En esta población de 4.500 habitantes al inicio del siglo XXI, con muy escasa tradición periodística, verán la luz con la democracia varias publicaciones. El ayuntamiento local promueve en 1988 Cal y Campo, que conoce varias etapas cortas -1988, 1992-; es en principio bimestral. Interesante pero efímera resulta la Revista Cultural Adamuceña, que con irregularidad se publica en 1983-1984. En 1996 asoma Adamuz, título de una clásica revista anual de feria, en este caso la de la Virgen del Sol. 9.3.3.2.- Aguilar de la Frontera Aguilar ha mantenido una estimable actividad periodística en los años de la monarquía de Juan Carlos I, pero han escaseado los títulos estables. Como en tantas otras localidades, acaso las publicaciones más duraderas sean las vinculadas a la Semana Santa. Sayones, el órgano de la Agrupación de Cofradías, comenzaba en 1998 y con frecuencia de aparición trimestral viene editándose desde entonces, en enero de 2005 alcanzaba el número 30. Le habían precedido

Cordoba en

prensa de la

Historia

muy variado, más crítico que Anzur, y con un promedio de 32 páginas. No faltarán números monográficos, como el que dedica en 2005 al poeta local Manuel Reina. En 2008 alcanza los 250 números editados. No consiguen la misma estabilidad otras publicaciones posteriores. Bicheo -“entretenida, amena, interesante, bichéame”- es una guía del ocio, quincenal; comienza en 1994 y dura muy poco. En noviembre de 1999 irrumpe en el mercado local el semanario La Puente, que se mantiene hasta agosto de 2000, publicando en ese tiempo los 27 números. Tampoco 4 gatos -“la actualidad diferente”-, que asoma en 2002, consigue mantenerse. Sólo edita dos números. En ese mismo 2002 nuevo intento, La Crónica de Puente Genil, que entre abril de ese año y febrero de 2004 publica 23 números. En 1988 comenzaba a publicarse la Casa de Puente Genil en Córdoba, revista anual de título explícito de la que se editarán al menos los números de 1988 a 1991. Desde 1968 viene editándose cada año Semana Santa. Puente Genil, que conoce una primera etapa en 1968-1970 y una nueva -con Semana Santa a secas- en 1985. Se mantiene hasta 2004, al año siguiente se editará como Puente Genil. Semana Santa, guía de la semana mayor, siempre editada por la Agrupación de Cofradías. A partir del fin de siglo parecen cobrar auge las revistas de Semana Santa locales. Cruz de Guía la edita desde 1987 la hermandad de la Santa Cruz, anual. El último número del que tenemos referencia es el del 2000. La Campanita, “gaceta de la Semana Santa de Puente Genil”, no es, casi por excepción, anual, se edita en 1996-1997. Irregular trayectoria ha tenido otro boletín religioso, Cofradía de Nuestra Señora de la Guía, que comenzaba en 1999, probablemente número único. En 2007 se inicia la publicación de El Madero, por la cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, anual. Las publicaciones escolares y en general pedagógicas tienen algo menor presencia que en otras cabeceras comarcales. En 1984 el Instituto Juan de la Cierva inicia la publicación de El Cervatillo, que tiene corta vida. La Carraca, con doble edición impresa y electrónica, es el órgano del IES Infantas Elena y Cristina; en junio de 2009 aparecía el cuarto número. Sugestiva publicación es Singilis, editada por el Museo Arqueológico local. Aparece anualmente de 1995 a 1999 y reaparece en 2007. En 2005 asomaba el Boletín informativo de la Sociedad de Desarrollo de Puente Genil, que editó varios números en ese año. Solera, “revista del mayor”, la edita la Concejalía de Servicios Sociales municipal, asoma en 2006 y es trimestral. Ofrece unas 24 páginas de promedio, con buena presentación. Inserta trabajos sobre cómo afrontar la vejez o soportar el calor veraniego, pero también textos esencialmente amenos e informativos. El Sacarino es el pintoresco título de un boletín que viene editando en los años iniciales del siglo XXI la Asociación de Diabéticos del sur de Córdoba, que tiene su sede en la localidad pontanesa. Una peculiar revista es La Uvita, que dirige en Madrid el catedrático de la Universidad Autónoma Jesús Asensi Díaz. Comenzaba en 1992, con el propósito de publicar un número cada cinco años. Es órgano de la Asociación Manantera de Madrid, que reúne a pontanenses residentes en la capital del Estado. Viene cumpliendo la cita quinquenal. Como en Peñarroya y otras localidades cordobesas, el periodismo de información general ha cobrado impulso en la localidad en los últimos años, con títulos por lo general más estables y pertenecientes o vinculados en muchos casos a empresas supralocales. En marzo de 1999 aparecía Puente Genil semanal, del grupo Publicaciones del Sur, desde el número 378 (2006) Puente Genil Información, que se mantiene activo y ha superado ya los 500 números. En una de las aldeas del término pontanés, Palomar, el CP Río Genil ha editado la revista titulada precisamente La Aldea.

233


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

dos boletines, Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado (1994) y Oración y Rosario (1995), órgano éste de la Hermandad de Jesús orando en el huerto. En 2002 se les unía Soledad, de la Hermandad de María Santísima de la Soledad, todos ellos anuales, el último coordinado por Juan José Poyato Nieto. A su vez, en 1987 la Cofradía de la Virgen de los Remedios comenzó a editar cada año un volumen de Romería Nacional Virgen de los Remedios, de menor duración. Varias publicaciones educativas contabiliza la población campiñesa, Centro municipal de Adultos, que veía la luz en 1985, y Alhacena, que como órgano de la Escuela de Verano de la localidad se imprimía en 1986, fueron dos publicaciones modestas y de corta trayectoria. Más estable ha sido Vuestra Escuela, del CEIP Doña María Coronel, que en diciembre de 2006 alcanzaba el número 28. Las publicaciones más ambiciosas, de información general, no han estado ausentes. En 1992-1993 se editó El Aljamiz, mensual, que probablemente no pasó de los seis números que se conservan. Más duradero es Aguilar Información, asimismo mensual, que comenzaba en febrero de 2007 y se mantenía en marzo del año siguiente, el 14 es el último número del que hemos obtenido referencia. El Ayuntamiento editó en 1980-1981 Aguilar de la Frontera, mensual, de la que vieron la luz una veintena de números, dirigidos por Juan José Poyato. En 2000 comenzó a imprimirse Boletín informativo municipal, irregular en sus salidas, que cesaba en 2002 con el número 7. Chismes fue una curiosa y poco duradera publicación local de compraventa, que asomaba en 1995, sólo aparecieron 4 números. No ha faltado la revista de Ferias -Feria Real de Aguilar-, que comenzaba en 1993. La prensa de partidos y coaliciones políticas apenas ha despuntado con el boletín Punto de Vista, que creó en 1992 Izquierda Unida. No ha faltado una estimable revista cultural, La Frontera, impulsada por el IES Vicente Núñez, que comenzaba el 1 de mayo de 2003.

234

9.3.3.3.- Almedinilla En Almedinilla, localidad de la comarca de Priego, de 2.500 habitantes, sin precedentes periodísticos, surge en marzo de 1989 una revista sugestiva, de las que aglutinan a todo un pueblo, será La Fuentezuela, que promueve una asociación cultural local, Amigos de Wasqua, que llega a tener los 400 suscriptores, por tanto la inmensa mayoría de las familias de la localidad, comienza como publicación mensual, luego espacia las apariciones, pero se mantiene en edición, dedica gran atención a la reconstrucción de la historia local y tiene Consejo de Redacción. Entre sus promotores, el luego presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido Muñoz, y su hermano Antonio, alcalde de la localidad, ambos maestros. Sigue en publicación al inicio del siglo XXI y en 2009 alcanza los veinte años de existencia. Hacia 1979, el colegio público local, Rodríguez Vega, comenzaba a editar la revista escolar Falcata, que ha continuado desde entonces su publicación y se ha convertido en toda una institución local y en uno de los más veteranos periódicos escolares de toda Andalucía, edita tres números al año, con un promedio de 20 páginas. 9.3.3.4.- Almodóvar del Río Almodóvar ofrece en estos años algunos títulos, por lo general poco duraderos, pero en conjunto una aportación estimable. En 1976, al inicio, pues, de la Transición, asomaba Aldea y Campo, revista promovida por las Escuelas Familiares Agrarias de la localidad, mensual en principio, luego más bien bimestral. Se mantuvo varios años y en 1985 tuvo una sucesora de título explícito, Promoción rural, bimestral, órgano asimismo de las citadas escuelas, pero de más corta trayectoria, pues cesa al año siguiente. Suelta la lengua la edita la Peña Amigos del Carnaval, aparece en efecto en los días del carnaval de 1989, ven la luz dos números, y probablemente no reaparece en los años posteriores. En 1990-1991 el centro municipal de educación de adultos edita con irregularidad Cárbula. Fugacísima fue La Redonda, que editaba el habitual número 0 en 1992 y no debió publicar muchos más. En 1990 el ayuntamiento edita Feria y fiestas de Almodóvar del Río, anual, que no tiene continuidad. Tras extinguirse estas publicaciones sobrevienen varios años sin nuevos títulos, pero en 1995 inicia su publicación Verde Islam, “revista de información y análisis”, uno de los órganos más destacados de la comunidad musulmana en Andalucía. La dirige Hashim Ibrahim Cabrera y la edita la Junta Islámica de Andalucía. Se edita durante diez años, en esa década publica 22 números, que se pueden consultar en la web de la citada Junta Islámica (www.juntaislamica. org). Es una publicación de amplio contenido -números con frecuencia de más de 120 páginas-; no faltan ediciones monográficas, como la del nº 5, dedicado a la economía islámica, y abundan los trabajos sobre Al Andalus. En 2006 el ayuntamiento impulsa Almodóvar, que nace con vocación de revista trimestral.


Deseamos ser un órgano de expresión de las reivindicaciones sociales y favorecer la participación en la vida colectiva. Queremos, en fin, formar una opinión pública, que haya una comunicación entre todos y que el pueblo tome conciencia de sí mismo; porque estamos seguros de que este contraste de pareceres surgirán las mejores ideas y soluciones y todos nos podremos beneficiar mutuamente.

Hermoso objetivo que su corta vida impidió cumplir. Al menos, el vacío de prensa puramente informativa lo ha cubierto en parte el periódico escolar Cajón Desastre, que edita desde diciembre de 2000 el colegio Sor Felipa de la Cruz. Vienen apareciendo tres números por temporada, el último número del curso 2008-2009 es el 27. 9.3.3.7.- Belmez En Belmez no ha estado ausente el periodismo, pero han faltado títulos duraderos. En 1992 el Partido Andalucista inició la publicación de un boletín mensual, Sierra Palacios, del que aparecieron algunos números. En 1993, la peña taurina local Tomás Moreno comenzaba la edición de Belmez taurino, con aparición aproximadamente trimestral, en 1998 pasó a anual y editó un número en septiembre, al parecer, el último. Curiosa fue la trayectoria de El Deportivo, “revista de la actualidad física y del deporte”, que comienza en 1994 editada por el Club deportivo 30 grados. Publica dos números en ese año y cesa. Reaparece en 2001, se imprimen otros dos números y vuelve a extinguirse. 9.3.3.8.- Benamejí Benamejí ha contabilizado en los años de la monarquía democrática tres publicaciones, entre ellas una revista de Semana Santa, Nazareno, editada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso, probablemente aparecida en 1996, que siguió editándose una vez al año al menos hasta 1999. Fugaz trayectoria tuvo Comunidad educativa, que se declaraba “Órgano de expresión y comunicación”, editada por el Colegio público Virgen de Gracia. Se editaron dos números en el curso 1999-2000, pero, al parecer, no reapareció ya. Posterior, de presentación modesta, pero más estable, ha sido Pelusa cultural, que se redactaba en el IES Don Diego de Bernuy. En 2002 editaba su número 30. Interesante por sus contenidos, pero fugaz, fue la revista cultural Hisn Bayi Basir, que comenzaba a imprimirse cada dos meses en 1983. No consiguió consolidarse. En una de las poblaciones de este término, El Tejar, la cooperativa oleícola del mismo nombre edita desde 1985 una revista que primero ofreció como título Boletín informativo Oleícola El Tejar, y posteriormente En Marcha, que mantuvo durante algún tiempo aparición trimestral. Debió desaparecer en 1997, pues no hemos localizado ejemplares posteriores al 42, aparecido en ese año. 9.3.3.9.- Bujalance Una ciudad que, como Bujalance, tuvo etapas de meritoria actividad periodística, ofrece ahora una gama mucho más reducida de títulos. Desde las postrimerías del franquismo se edita cada año Romería, revista de la cofradía de San Isidro Labrador. En 1984 el ayuntamiento inicia la publicación de una revista anual feriera -Bujalance, feria y fiestas-,

Cordoba en

prensa

9.3.3.6.- Belalcázar Belalcázar es una de las poblaciones de menor aportación periodística del norte de la provincia. En más de tres décadas de democracia se edita apenas una revista municipal y un anuario de feria, que comenzaba a realizarse en 1993 -Belalcázar. Feria y fiestas-, impreso en Hinojosa, que tuvo poca continuidad. Belalcázar fue el título de un boletín bimestral que comenzó a publicar en mayo de 1984 el ayuntamiento local, con dirección de Francisco A. Carrasco Jiménez. No consiguió consolidarse. En su número inicial, el editorial -“Belalcázar, una revista para el pueblo”- se destacaba:

de la

9.3.3.5.- Añora En esta pequeña localidad serrana el ayuntamiento inició en 1988 la publicación de un boletín municipal, trimestral, con el nombre de la propia población. De Añora salieron pocos números, pero no ha sido la única publicación local, pues el colegio Nuestra Señora de la Peña viene editando en los años iniciales del siglo XXI el periódico escolar La Fontana, que ha recibido algún premio.

Historia

En una aldea del término municipal, Los Mochos, se edita en 2006-2007 un periódico escolar, El Pirulí, que impulsa el CEIP que lleva el nombre de la población, y en el núcleo principal el IES Cárbula edita por los mismos años Milenio.

235


promovida por la Concejalía de Cultura, que en años posteriores tendrá una trayectoria irregular. En 1995 la Agrupación de Cofradías iniciaba la publicación de Semana Santa de Bujalance, revista anual, que sigue editándose desde entonces. En el 2002 una cofradía local comenzó a editar su propio boletín, Vera Cruz, que al año siguiente cambió por el de Jueves Santo, con el que se mantiene en edición (nº 7, 2008). En 2003 era la cofradía del Resucitado la que creaba igualmente su boletín Hermandad de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. El Ayuntamiento local ha promovido asimismo dos publicaciones. En 1995 comenzaban los Cuadernos del Ayuntamiento de Bujalance, herederos de los Cuadernos de la Biblioteca municipal de Bujalance del franquismo, con similar estructura. Número monográfico de los que hasta el 2009 habían salido quince. En 2000 comenzaba Camino Verde, como órgano de información local promovido por la asociación del mismo nombre, apareció cada trimestre entre 2000 y 2004. 9.3.3.10.- Cañete de las Torres Modesto balance. En 2002 el Partido Andalucista creó en esta localidad el boletín La Voz de Cañete, que no pasó de los primeros números. Antes, se había iniciado -lo hizo en 1993- la publicación del anuario Revista de la Feria Real de San Miguel, con menos continuidad que otras publicaciones vecinas similares. Una publicación escolar llena el vacío de otro tipo de publicaciones. Entérate, editada por el Colegio público Ramón Hernández Martínez, se edita en los primeros años del siglo XXI.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9.3.3.11.- Carcabuey Tres publicaciones registramos en esta localidad del sur provincial. La más duradera, como es frecuente, fue una revista de Semana Santa, Cruz de Guía, el boletín de la Hermandad de María Santísima de los Dolores, cuyo primer número data de 1983. Seguía editándose en 1992. Hacia 1986 la Asociación Cultural Cabalgata de Reyes Magos comenzó a publicar una revista bimestral, Carcabuey, que en 1986 conocía una segunda etapa, las dos de corta duración. En 2000 la cooperativa olivarera Virgen del Castillo emprendió la publicación de un boletín cuatrimestral, La Cooperativa, cuyo primer número corresponde a septiembre-diciembre de dicho año. No hemos localizado ediciones posteriores.

236

9.3.3.12.- Castro del Río En 1984 el ayuntamiento de la localidad inició la publicación de Castro del Río, boletín de información municipal, aproximadamente mensual. En 1984-1985 vieron la luz 17 números; el periódico, que tuvo a su frente a Francisco del Valle Sánchez, cesó entonces. Reapareció bastantes años después, en enero de 2001, en esa nueva época vieron la luz 23 números, se extinguía de nuevo en marzo de 2003. El ayuntamiento impulsaba años antes, hacia 1967, la revista anual Feria Real de Castro del Río, que en 1986 editaba su número 20. No ha faltado en Castro del Río la revista de Semana Santa -Cruce de Guiones- que comenzaba en 2005 y viene editando un número al año, que sufraga el ayuntamiento. La Asociación de Vecinos del barrio Virgen de la Salud comenzaba a editar en 2003 el boletín Pozodulce, que tuvo bien corto recorrido, apenas dos números muy distanciados en el tiempo (2005, 2008). Peña flamenca castreña es el título del órgano de dicha peña, cuyo número inicial data de 1999; ha aparecido posteriormente con mucha irregularidad. Joven se tituló un boletín de Izquierda Unida, que aspiraba a aparecer cada mes, del que vieron la luz 3 números en 2003-2004. Probablemente, la publicación de más interés entre las aparecidas en la localidad sea la Hoja Bibliotecaria, boletín trimestral que comenzó a editar la Biblioteca municipal en el primer trimestre de 1997 y se ha mantenido desde entonces con admirable regularidad, de forma que en el segundo trimestre de 2009 aparecía el número 47. Lo que fue en principio sencillo boletín de novedades ha ido mejorando y ampliando su contenido. Entre las publicaciones escolares ha destacado La Farola -que también se ha denominado La Farola de Ategua-, editada en el IES Ategua de la localidad. Comienza en 1999 y vienen editándose uno o dos números por año. 9.3.3.13.- Conquista En esta pequeña localidad de Los Pedroches, los alumnos del colegio público comarcal Santa Catalina editaron un periódico escolar, Colorín, que comenzó a realizarse en 1989 y se mantuvo, al menos, hasta diciembre de 1991, cuando publicaba el número 14.


En tan amplio periodo El Bermejino, que en el verano de 2009 superaba los 350 números, sólo ha tenido tres directores, casi a uno por década, Manuel Gómez Segura, el primero, Alfonso Sánchez Romero y José Jiménez Urbano. Si en los primeros años dominaban los contenidos informativos generales, poco a poco la vertiente cultural cobró relieve en la publicación, inicialmente 8 páginas tamaño folio mayor a tres columnas, que pasaron pronto a 12 y luego siguieron creciendo. Esa orientación de los contenidos, donde coexisten trabajos sobre prehistoria con contenidos literarios, explica que en algún momento el ayuntamiento decidiese editar en paralelo alguna publicación informativa más clásica, como en 1986 un Boletín municipal de información y en 2008 un boletín trimestral, Programación. En todo caso El Bermejino es toda una referencia en la prensa local cordobesa y en su colección hay muchas páginas de historia, sociedad, economía y cultura popular de Doña Mencía. Además de El Bermejino, en la localidad se han editado varias revistas de Semana Santa y un grato, aunque modesto, periódico infantil, Garabatos, editado por el Colegio Público Los Alcalá Galiano, en el periodo 1997-1999, seis números. El rezaor, subtitulada “revista de Semana Santa”, comienza como publicación anual en 1985. Se mantiene aproximadamente un lustro y reaparece en 2009. Entre una y otra fecha se edita Semana Santa de Doña Mencía, anual, por la agrupación de cofradías y en 1998 Cuatro Esquinas, a modo de guía de la Semana Mayor local. 9.3.3.15.- Dos Torres En esta pequeña localidad de Los Pedroches, el ayuntamiento creó en 1988 una publicación anual, Dos Torres, a modo de boletín informativo. Debieron salir pocos números. Es llamativo que en esta pequeña localidad se haya editado una revista taurina, El Natural. La creó la peña taurina local “José Luis Moreno”. El último número del que hemos obtenido alguna referencia es el 5, de diciembre de 2000. 9.3.3.16.- El Carpio Ciudad tradicionalmente poco activa en creación de medios, ofrece El Carpio media docena de títulos en las últimas décadas, significados casi todos por su corta vida y su modestia. Llama la atención la ausencia de órganos de información general. En 2000 vieron la luz dos revistas de peñas carnavaleras, Carnaval era órgano de la Comparsa La Mosca y Chirigota 3,2,1, porrasso, la editaba la chirigota del mismo nombre, no reaparecieron en carnavales posteriores. Con el aséptico nombre de Programa, la peña flamenca de El Carpio comenzó a publicar en 2001 un boletín anual, que seguía en 2009. Feria real de El Carpio es el título, desde 1993, de la revista veraniega de ferias, en tanto Fiesta de la Santa Cruz es otra revista similar, en honor del Ecce Homo, asimismo anual, que data de 1995. Tres cofradías de Semana Santa editan su revista-boletín anual. Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores lo hace desde 1999. Piadosa Hermandad del Santo Sepulcro se imprime desde 2001, la pionera local fue la Hermandad y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, que data de 1989. 9.3.3.17.- El Viso En esta localidad norteña surgía en 1991 una modesta revista anual, Tu parroquia, que se viene manteniendo desde entonces, promovida por la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. En 2008 publicaba su número décimo. Además, desde 1996, cada mes de julio aparece la revista Ferias y fiestas de Santa Ana. El IES Cecilio Jiménez viene editando la revista Mens, que en 2004 recibía uno de los premios al mejor periódico escolar.

Cordoba en

prensa de la

Debido a las prisas, nuestro primer número -el cero-, salió a la calle bajo el título de Boletín de Doña Mencía. Hoy nos parece oportuno que este número uno y los siguientes aparezcan con el nombre, ya definitivo, de El Bermejino, de más sabor histórico y literario. ¿Quien no recuerda las inmortales obras de don Juan Valera en las que denominaba a nuestro pueblo Villabermeja y bermejinos a sus habitantes?

Historia

9.3.3.14.- Doña Mencía Al inicio de 1980 el Ayuntamiento de Doña Mencía asumía la publicación de un boletín informativo mensual. Fue uno de los primeros ayuntamientos democráticos de la provincia en dotarse de un órgano periodístico. El número cero se tituló Boletín de Doña Mencía, pasando en el primero al que sigue ostentando casi tres décadas después, El Bermejino, configurando uno de los más longevos casos de periodismo municipal en Andalucía. Esos inicios se explicaban así en el número uno:

237


9.3.3.18.- Encinarejo En esta entidad local autónoma del municipio de Córdoba, una plataforma ciudadana, “25 de mayo”, impulsaba en el año 2004 la publicación de una revista trimestral, La lupa de Encinarejo, “boletín de información y opinión”, cuyo primer número apareció en marzo de dicho año, se repartía gratis entre el vecindario. Cesó a los pocos números. En enero de 2008 comenzaba otra publicación, también gratuita, La Voz de Encinarejo, boletín impulsado por el ex alcalde Miguel Martínez Múrez, asimismo de corta trayectoria. 9.3.3.19.- Encinas Reales En esta localidad de la campiña, el Cemer -Consorcio Escuela de la Madera- comenzó a editar en 1997 la revista mensual El Mueble andaluz, dirigida por María Teresa Arias Ayala y con Mariano Roldán Sánchez de coordinador. Estimable publicación, de distribución gratuita, en formato periódico tabloide, de seis columnas estrechas, con un promedio de 24 páginas, audiencia en toda Andalucía y amplia información sobre el sector del mueble y la madera, ferias, exportaciones y modernización empresarial. A principios del siglo XXI pasaba a ser El mueble andaluz digital, con edición en Internet; pero el Cemer (ahora con sedes en Encinas Reales y Villa del Río) iniciaba en 2003 la edición de otra publicación, bimestral, Boletín tecnológico Otri-Cemer, que se envía gratuitamente a unas 300 empresas andaluzas del sector.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9.3.3.20.- Espejo En noviembre-diciembre de 1984, comenzaba a publicarse, a impulso municipal, La Atalaya de Espejo, con voluntad de periódico bimestral, del que entre esa fecha y febrero-marzo de 1987 vieron la luz 14 números. Desapareció la revista municipal, pero apareció la de fiestas, la Revista de ferias de Espejo se edita desde 1994 con un número anual. Y una salida al año ofrece la cofradía del Cristo del Amor de su boletín Silencio. El primer número data de 1996; en 2007 alcanzaba la docena de ediciones.

238

9.3.3.21.- Espiel La localidad norteña ha visto nacer en los últimos años algunas publicaciones, siempre modestas. En 1995 el ayuntamiento inició la edición de la clásica revista feriera, Feria y fiestas de verano en Espiel, que sigue apareciendo una vez al año desde entonces. En 1996 asomaba un boletín municipal trimestral, El Barrero, que tuvo muy corta trayectoria, y en 1997 salió Personas en construcción, título que esconde una revista de formación profesional anual de la que probablemente sólo vio la luz el número inicial. 9.3.3.22.- Fernán Núñez En 1982, impulsada por el ayuntamiento local, comenzaba a publicarse La Graílla, “noticias de aquí”, en la que se aunaban la información local y los contenidos literarios, con relevantes firmas, como Antonio Gala, componiendo una atractiva publicación de amplio contenido -un promedio de 48 páginas- , que dirigió Ricardo Sánchez, el propio director explicaba así el proyecto: La existencia de esa llamada “verdad de cada uno” ha dado forma y argumento a una de las mayores desgracias mundiales, la del interés particular, que está atrofiando la expresión de nuestros sentidos. Descubrir mecanismos de defensa para la atrofia de los sentidos ha sido y es una de las grandes hazañas de nuestros héroes. Nosotros recogemos aquí uno de esos descubrimientos, la letra impresa. Abierta a todo nuestro pueblo y, como es de natural en los andaluces, a todos los demás.

Revista muy estimable, tuvo empero corta vida. A Sánchez sucedió en la dirección Miguel A. Toledano Rodríguez. En 1987 el ayuntamiento auspiciaba la publicación de un sencillo Boletín informativo, en principio trimestral, cuyo primer número data de julio-septiembre. También el ayuntamiento comenzaba en 1984 la publicación de una revista anual de feria, la titulada Fernán Núñez. 9.3.3.23.- Fuente La Lancha En el año 2000 aparece en esta pequeña población una revista anual de ferias, Fuente La Lancha. Feria y fiestas en honor de Santo Domingo, que se distribuye en el mes de agosto. Seguía en 2003.


9.3.3.26.- Fuente Tójar En esta pequeña población aparecía en 1991 una fugaz revista, Iliturgícola, la voz de Tójar, voluntariosa publicación de la que sólo hemos localizado dos números editados en ese año, posiblemente no apareciesen más. 9.3.3.27.- Guadalcázar Guadalcázar. Feria y fiestas populares, es el título de la única publicación que hemos localizado en esta población serrana. La edita, con aparición anual, el área de cultura del ayuntamiento local desde 1996. 9.3.3.28.- Hinojosa del Duque Hinojosa ha contado en las últimas décadas con media docena de publicaciones, sin que entre ellas podamos destacar alguna por su relevancia. La más sugestiva y meritoria de las publicaciones que han visto la luz en la localidad desde la transición democrática es Informativo Hinojoseño, que asomaba en 1983, promovido por el Club Cultural Hinojoseño, fundado en 1980, con la dirección primero de Salvador de la Cámara y luego de Paqui Gómez Revaliente. Publicaba 12 páginas a dos columnas; se dotó de una componedora propia, que aunque le dio frecuentes problemas que retrasaron algún número, permitió reducir costes. El periódico mostraba notable independencia y sentido crítico y no tenía publicidad. No hemos podido precisar el momento de desaparición de este periódico, el último número que hemos podido localizar es el 20, de diciembre de 1985, es probable que se extinguiese en el año siguiente; mensual en sus inicios, espació luego su aparición. En noviembre de 1988 comenzaba a imprimirse Hinojosa, cabecera de una publicación mensual conjunta de las cooperativas locales, de la que se editaron al menos 13 números en 1988-1989. En ese 1989, asomaba Hinojosa del Duque. Revista de la feria y fiestas de San Agustín, que sigue publicándose cada mes de agosto. Seguía apareciendo en 2008. También ha conseguido estabilidad Semana Santa, la revista de la Agrupación de Cofradías local, que comenzaba en la primavera de 1997. Cesaba probablemente en el 2000. En mayo de 1989 el ayuntamiento promovía la edición de un Boletín informativo municipal, con voluntad de publicación trimestral, que no pudo estabilizarse, por lo que en 1992 se impulsaba una publicación más modesta El Ayuntamiento, anual.

Cordoba en

prensa de la

9.3.3.25.- Fuente Palmera En 1984 el Ayuntamiento de Fuente Palmera inició la publicación de un boletín informativo, El Colonial, que dirigió José Luis Ortega Osuna, no tuvo larga vida, pero dejó buena memoria. Aparecieron 13 números entre febrero de 1984 y marzo de 1985. Esa huella animó años después a un grupo independiente local a relanzar el periódico, de forma que en julio de 1992 reaparecía El Colonial, ahora como mensual independiente. El dinamismo económico y demográfico de esta población de la Vega del Guadalquivir, que supera los 11.000 habitantes, ha contribuido a la estabilidad del periódico en su segunda época, que ha rebasado ya los tres lustros. Además, en 2005 comenzaba a imprimirse un órgano quincenal comarcal, El Periódico de la Vega del Guadalquivr, con sede en esta localidad, que se mantiene desde entonces. En septiembre de 2006 el PSOE local comenzó a editar, con mucha irregularidad, el boletín El Progreso de la Colonia. Nada menos que tres poblaciones de este municipio han creado periódicos escolares muy estimables. El Villar es el órgano del CEIP San Isidro Labrador y se edita en la aldea del mismo nombre, de la que viene a ser todo un boletín de información local. Ha publicado hasta 2008 los 42 números y ha pasado con ese número a tener en paralelo edición digital. En Fuente Carreteros, otra aldea, se viene editando A nuestro aire, realizada en el CP Blas Infante. Al concluir el 2007 publicaba su número 70, lo que la coloca entre las más estables publicaciones del género en la provincia. En Ochavillo del Río el CEIP Fernández Grilo creaba por las mismas fechas, los años iniciales del nuevo siglo, La Voz de mi Cole.

Historia

9.3.3.24.- Fuente Obejuna Localidad poco proclive en general a la actividad periodística, tuvo en 1984-1986 una estimable publicación mensual, Fuente Obejuna, que dirigió Manuel Molina. En 1998 veía la luz El Churrete, pintoresco título de la revista de los alumnos del CP Rural Guadiato. En 2003 el ayuntamiento local impulsó una publicación, El Mirador, cuyo primer número se imprimió en septiembre, pero tuvo muy escasa vida.

239


No ha estado ausente la prensa escolar. El CP Maestro Jurado viene editando El Colodrillo, del que al concluir el curso 2005-2006 se habían publicado 17 números, normalmente tres por curso. 9.3.3.29.- Hornachuelos Hornachuelos es el título de una revista cultural que desde diciembre de 1988 coeditan el ayuntamiento local y la Biblioteca Pública Francisco Funes. Viene apareciendo un número al año, por julio, aunque en alguna coyuntura han aparecido dos. Revista de amplio contenido, y muy diverso, donde, como es usual en este tipo de publicaciones, han aparecido numerosos trabajos sobre historia, cultura y vida cotidiana en la comarca. El último que hemos visto es el 26, de 2005. Cesó probablemente entonces. La población cuenta desde 2002 con su revista anual de Semana Santa, titulada escuetamente Semana Santa. En 1990 vio la luz una revista escolar, Tamujar, promovida por el colegio público Ana de Charpentier, anual, que tuvo una vida muy corta. Con posterioridad, al inicio del nuevo siglo, el IES Duque de Rivas creaba Diario El Duque, que se ha convertido en una de las más características publicaciones escolares cordobesas, con estimable nivel y presencia en la red de redes. Desde 1989 la empresa Enresa, que mantiene en el término municipal de Hornachuelos el almacén de residuos nucleares de El Cabril, edita con sede en la localidad, aunque en la práctica dirigida desde Madrid, la revista bimestral Sierra Albarrana, que ha alcanzado meritoria continuidad, pues sigue en edición y en marzo de 2010 alcanzaba su salida 124. Viene siendo dirigida en los últimos años por Máximo Taranilla, jefe de comunicación de Enresa, se declara “revista de medioambiente y sociedad” y tiene un estimable contenido -promedio, 60 páginas en color-, en esos números han colaborado buen número de periodistas cordobeses, viene tratando preferentemente cuestiones vinculadas con el medio ambiente en Córdoba y Andalucía.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9.3.3.30.- Iznájar Esta localidad ha contado en estos años con una pequeña revista anual, la inevitable Feria y fiestas de Iznájar, editada por el ayuntamiento local. Comenzó en 1983 y sigue apareciendo desde entonces cada mes de septiembre. Trazos, de su lado, ha sido la meritoria revista escolar del colegio público rural Iznájar-sur, que obtenía uno de los premios para periódicos escolares en el curso 2001-2002. Seguía en publicación a finales de 2007, cuando publicaba su número vigésimo. La publicación local más relevante es el boletín Al-Idrisi, revista informativo-cultural gratuita que impulsa la delegación de la Juventud del ayuntamiento local. Ha conseguido notable repercusión en la población y ello explica su estabilidad, en junio de 2008 editaba su número 23.

240

9.3.3.31.- La Carlota La Carlota muestra una actividad periodística tardía, pues no hemos localizado en ella publicaciones en los años ochenta del pasado siglo, títulos que sólo surgen hacia finales de los noventa. En efecto, en 1999 el Patronato Municipal de Cultura Juan Bernier iniciaba la publicación de Al-masan, revista de ”historia, arte, arqueología y patrimonio”, de la que vieron la luz nueve números en el periodo 1999-2004. A finales de 2005 iniciaba una nueva etapa, ahora anual, aunque manteniendo muy similares contenidos. El ayuntamiento local impulsó posteriormente un periódico local mensual, El Colono, del que apenas vieron la luz dos números en 2002. Pero en 2003 se registraba el primer intento de publicación independiente, La Crónica de La Carlota, y desde entonces la localidad cuenta con un periódico mensual que ha conseguido notable arraigo. Comenzaba en septiembre de 2003, nacía con apoyo del diario Córdoba, en cuyos talleres se realiza, y unos planteamientos empresariales más sólidos que en la mayoría de proyectos similares. Periódico gratuito, lo redactan Pilar Lara Jiménez y Simón Aguayo Pérez. En este periódico publica Adolfo Hamer Flores una larga serie de artículos, “Apuntes para la historia de La Carlota”, que luego formarán un libro. En mayo de 2009 le nacía un competidor, El periódico de La Carlota y sus aldeas, asimismo mensual y gratuito, que dirige Jessica Luna Sánchez. Este órgano surgía tras la experiencia de una web local informativa, www.lacarlota.com, apoyada por el ayuntamiento y la federación local de empresarios. En 2005 se editaba La Carlota, libro de feria, a modo de revista anual de ferias, que no tuvo continuidad Una de las aldeas del término, Monte Alto, ha contado con una publicación escolar, premiada en 2004, Voces escolares, del CP con el nombre de la población.


9.3.3.34.- La Victoria El Ayuntamiento de esta localidad comenzaba a editar en 1984 una revista municipal con el nombre del pueblo, La Victoria, cuyo primer número salió en octubre de dicho año. No mantuvo regularidad, seguía editándose en 1986, pero no hemos encontrado ejemplares ni referencias posteriores. Fue su impulsor José Luis Piñol Alcaide. Esta pequeña localidad, sin embargo, se dotaba ya a finales del franquismo, en 1973, de una revista escolar, El Torreón, que ha alcanzado inusitada duración, pues supera ya los 35 años de existencia. Se ha convertido en algo muy por encima de una sencilla publicación escolar al ser eco puntual de toda la actualidad local. En esa dilatada trayectoria ha obtenido numerosos premios y reconocimientos. Viene publicando dos números por año, la revista la edita el CP José Antonio Valenzuela, en sus últimos años tiene como coordinador a uno de sus profesores, Antonio Montero. En 1998, con ocasión del 25 aniversario, un editorial reflexionaba: El Torreón se ha convertido, por derecho propio, en un punto de referencia obligado en la historia reciente del pueblo y del colegio. Por sus páginas han pasado un gran número de personas de todas las edades: unas como colaboradoras en la redacción, preparación, distribución etc., otras por las entrevistas que a lo largo de este tiempo se han hecho... En estos momentos confeccionan el periódico los hijos y las hijas de quienes formaron los primeros equipos de redacción.

9.3.3.35.- Luque Como tantos ayuntamientos cordobeses, el de Luque inició, mediada la década de los ochenta, la publicación de un boletín de información local. El Luqueño se editó de julio de 1984 a agosto de 1985, 14 números mensuales. Lo dirigió Antonio Barona. En el editorial del primer número se subraya: El nacimiento de esta revista lo podemos situar en la ilusión por el periodismo de un grupo de jóvenes y la voluntad del actual ayuntamiento de tener informados a sus vecinos. La función de esta revista es informar de manera objetiva y plural sobre todos aquellos temas que puedan, de una manera u otra, interesar a la población. Para que esto se lleve a cabo ha sido necesario redactar unos estatutos que garanticen la total autonomía e independencia de esta revista.

En abril de 1985, en un editorial, se dolía de la escasa colaboración que la redacción encontraba en la población

Cordoba en

prensa de la

9.3.3.33.- La Rambla En esta población de la campiña cordobesa, el ayuntamiento impulsaba en 1984 -nº 1, mayo- un boletín municipal, que inicialmente se llamó sencillamente La Rambla y desde 1986 La Voz de La Rambla. Sigue en edición y se configura por ello como una de las publicaciones más duraderas en su género de la provincia cordobesa. Bimestral en un principio, luego trimestral, no tiene director en sus inicios, sino un consejo de redacción, aunque pronto contará con un coordinador, Antonio Ramírez Luque, convertido paulatinamente en eje de la publicación. Ofrece en esos años 20-24 páginas, con publicidad y muy informativas, se tiran entonces 600 ejemplares por número, impresos en un establecimiento local. La publicación arraiga y aunque en un cuarto de siglo ya cumplido no han faltado momentos difíciles, se configura como una de las señas de identidad de la población. Publica números monográficos y no falta el extraordinario veraniego con ocasión de las fiestas de San Lorenzo. En 2006 el Ayuntamiento editaba un DVD conteniendo los números de los 20 primeros años de la publicación, de formato folio, como la mayoría de las revistas de su género. En esos primeros 20 años aparecieron 84 números. En 2009 llegaba a los cien. Desde 1983 contabiliza La Rambla su revista de Semana Santa, anual, editada por la Agrupación de Cofradías. El título inicial, Semana Santa, pasó luego, en 1992, a Semana Santa La Rambla. Aunque la ciudad de la cerámica no muestra muchas cabeceras, Ias que asoman son por lo general mucho más estables que el promedio cordobés. En 1996 aparecía el boletín ¿Qué hay? editado por el Centro de información juvenil, con apariciones aproximadamente trimestrales; se mantenía en publicación en 2001. Ha contado también la localidad con una publicación deportiva, Trimesport, impulsada por el ayuntamiento -Consejo municipal de Deportes-, que data de 2001 y viene apareciendo asimismo cada trimestre, impresa en la localidad. Seguía editándose en 2007.

Historia

9.3.3.32.- La Granjuela Tres pequeños municipios del norte provincial, La Granjuela, Los Blázquez y Valsequillo, iniciaron a finales de 1986 la edición de un periódico conjunto de información local, Presencia, que contó en el apoyo de la Diputación Provincial, en cuya imprenta se realizaba. Fue una experiencia pausible, pero difícil y tuvo poca duración.

241


para realizar el periódico. Desapareció por entonces, pero en 1992 el equipo municipal del momento promueve otro título similar, ahora con la cabecera de Luque, que tuvo menor eco y apareció con irregularidad. En 2004 también el ayuntamiento comenzaba la publicación de la revista anual Feria de San Bartolomé, que viene apareciendo desde entonces cada verano. De 2008 data la publicación anual Semana Santa de Luque. 9.3.3.36.- Montalbán La localidad campiñesa contó una revista anual, la que comenzaba a publicarse en 1990 por el ayuntamiento, Montalbán Ferias y Fiestas, que viene apareciendo desde entonces cada mes de agosto. Algo más recientemente, comenzaba en el 2006, veía la luz el periódico escolar Ajo Albo, editado por el CP Monte Albo, curiosamente con dos ediciones, una para alumnos de infantil y primer ciclo de primaria y otra para el resto de alumnos.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9.3.3.37.- Montemayor En enero de 1984 el ayuntamiento de Montemayor inició la publicación de un meritorio boletín municipal, Las Cuatro Esquinas, con frecuencia de aparición trimestral. Estaba a su frente, pero no como director, sino como presidente, Salvador Carmona Gómez, por entonces delegado de Cultura del Ayuntamiento. El periódico, muy abierto, con controvertidos artículos de réplica del párroco, Pablo Moyano Llamas, ofrecía números de 28-32 páginas de amplia información, incluida la deportiva y una página de pasatiempos. En sus primeros tiempos, un tema frecuente, el futuro de las tierras del Duque de Frías. Las Cuatro Esquinas consiguió una pequeña publicidad y, en definitiva, arraigo en la localidad. Como revista de información local trimestral se publicó con bastante regularidad hasta el 2000 y alcanzó en torno a los 46 números. Entonces redujo su presencia a un número anual y devino en la clásica revista de fiestas de verano. Así se mantuvo, con aparición cada mes de junio, hasta 2007, cuando cambió el título por el de más clásico de Ferias y fiestas en honor de San Acacio. Entre las publicaciones colegiales merece citarse El periódico escolar, que en los primeros años del siglo XXI impulsaba el CEIP Miguel de Cervantes.

242

9.3.3.38.- Montoro En septiembre de 1984 se iniciaba la publicación de Montoro, “periódico municipal de información general”, del que vieron la luz en 1984-1985 apenas 7 números, bajo la dirección de Fátima Pardo Valdivia, y fue reemplazado pronto por un Boletín de información municipal, más modesto, cuyo primer número se edita en junio de 1985 y se mantiene al menos hasta el año siguiente. El ayuntamiento montoreño promueve asimismo la revista cultural Nuevo Oleastrum, que ve la luz de 1983, diciembre, a 1986 dirigida por Pedro Aguilar Ramos. Posteriormente contará Montoro con otra meritoria revista literaria, El Eco de Montoro, que tuvo sin embargo precaria existencia. Publicó entre abril de 1992 y octubre de 1996 nueve números semestrales, incluido el tradicional número cero. Lo editaba la Agrupación literaria Manuel Terrín. En 1996 comenzaba Cruz de Guía, revista anual de Semana Santa, que se mantiene desde entonces (nº 9, 2008). Antes, en 1983, asomaba asimismo la clásica Montoro. Feria en honor de Nuestra Señora del Rosario, anual. En 2007 el Partido Popular local lanza el boletín Montoro Popular. 9.3.3.39.- Monturque Como en tantos municipios andaluces, en Monturque el ayuntamiento democrático promovió en noviembre de 1984 un periódico local, Ateneo, informativo y cultural a un tiempo, cuyo primer número data de noviembre de ese año. Se mantuvo justamente tres, apareciendo en ese tiempo en teoría cada mes y en la práctica con alguna irregularidad. La dirigió Juan Moreno Lara. Título posterior es La Vendimia, periódico escolar que creaba en 2003 el CP Torre del Castillo. Hasta junio de 2008 había editado los 17 números. 9.3.3.40.- Moriles En el periodo noviembre de 1984-febrero de 1986 el ayuntamiento de esta localidad editó el boletín de Información municipal Moriles, muy irregular en sus apariciones, y del que se editaron apenas media docena de números. Lo dirigió José María Fernández Gutiérrez. En 1985 el Consejo Regulador de la denominación Montilla-Moriles comenzaba a editar un boletín, algunos de sus primeros números, en el periodo 1986-1988, se realizaron en Moriles. Experiencia


Cordoba prensa

9.3.3.42.- Pedro Abad Esta localidad de la Vega del Guadalquivir contó en enero de 1993 con una efímera revista municipal trimestral, Pedro Abad hoy. En 1999 la Hermandad de los Dolores inició la publicación de una revista anual, El Estandarte, que en 2009 editada su undécimo número, y en 2006 fue la Agrupación de Hermandades y Cofradías la que comenzó a imprimir Pedro Abad Cofrade, asimismo con una edición anual por cuaresma. La localidad cuenta con una veterana revista de ferias, Ferias y fiestas de Pedro Abad, de la que ya se editaron algunos números durante el franquismo. En 1992 iniciaba nueva etapa como revista anual, que concluía en 1998. En esta localidad de la Vega del Guadalquivir el colegio público Generalísimo editaba en los primeros años del siglo XXI el periódico El Mochuelo. 9.3.3.43.- Pedroche Pedroche feria y fiestas en honor de Nuestra Señora de Piedrasantas es el título de una revista anual feriera que veía la luz por primera vez en 1987 y sigue editándose desde entonces. El último número que hemos podido consultar es el de 2008. El CEIP Simón Obejo Valera viene publicando en esta población desde el curso 1997-1998 el periódico Pedroche Escolar, que coordina la profesora Isabel García Anaya. En noviembre de 2000 surgía Bitraws, una revista digital impulsada por la Asociación para la defensa del patrimonio histórico y cultural de Pedroche. Hasta agosto de 2006 aparecieron, con irregularidad, pero con creciente interés y variedad de contenidos, once números. 9.3.3.44.- Posadas Tres publicaciones informativas independientes se han sucedido en los últimos años en Posadas, donde, en abierto contraste con casi todo el resto de la provincia, no hemos localizado revistas de Semana Santa ni boletines promovidos por el ayuntamiento. En enero de 1990 comienza a editarse Aljanadic, subtitulado “publicación independiente de Posadas”, con voluntad de revista mensual; ya al tercer número ha de pasar a bimestral, y cesa al poco. No obstante, tiene pronto sucesora, pues en abril de 1992 publica su número cero El Arquito, “periódico independiente de Posadas”. No es tarea fácil mantener un órgano independiente en la localidad y éste, aunque con mejores planteamientos, tampoco va a ser duradero, es mensual, en diciembre de 1993 publica su número vigésimo y probablemente no aparecieron muchos más. Sobrevendrá ahora más de una década sin publicaciones locales, pues esas dos experiencias retraen, hasta que en 2005, a iniciativa del diario Córdoba e impreso en sus talleres, aparezca La Crónica de Posadas, mensual, gratuito, que con dirección de Alicia Ceballos Guzmán se publica desde abril del 2005. En mayo de 2009 alcanzaba los 50 números. En 2005 el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir comenzaba la edición de un boletín trimestral, con redacción en Posadas, Foro hortofrutícola del Medio Guadalquivir, que dirige Jesús Orcaray Durán, es un “Newsletter” con cuatro páginas. 9.3.3.45.- Rute La ciudad del anís muestra en esta etapa menor dinamismo periodístico que en otras coyunturas históricas. Las más relevantes publicaciones surgidas en la democracia en la localidad son Ánfora Nova y Hagamos, ésta comienza en abril de 1976, al inicio, pues, de la Transición, y se mantendría hasta febrero de 1990, periodo en el que editó 95 números, oscilando, pues, entre mensual y bimestral. La editaba la Asociación familiar Hagamos, con orientación católica, y la dirigía Joaquín Pelayo Gómez. Ánfora Nova es una revista literaria que crea en octubre de 1989 el escritor José María Molina Caballero. Viene

de la

en

9.3.3.41.- Nueva Carteya Esta localidad de la campiña contó en 1985 con un boletín municipal, La Decisión, que aparecía en agosto de ese año con voluntad de publicación bimestral, pero tuvo muy corta vida y probablemente no pasó del año de inicio. Dos décadas después, Izquierda Unida comenzaba la publicación de un boletín local, La Voz de la Plaza, del que vienen apareciendo uno o dos números anuales. El último que hemos podido consultar, el 7, tiene amplio contenido -en relación con lo usual en este tipo de boletines-, 28 páginas, aunque la redacción lamentaba que hubiese transcurrido un año desde el número anterior.

Historia

llamativa fue la edición en 1998-1999 de El Periódico de Moriles, bimensual, impulsado por la Corporación Andaluza de Medios de Comunicación Social -diario Córdoba-, especialmente fugaz por la debilidad del mercado local.

243


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

apareciendo desde entonces con frecuencia semestral y amplios y muy estimables contenidos. Ha dedicado especial atención a autores andaluces y utilizado con frecuencia la fórmula del numero monográfico, casi siempre doble -Mujer y poesía, Ecología y Literatura, Vicente Núñez-. El número 63-64 es una reflexión sobre sus primeros 15 años de vida. Al calor de la revista ha nacido también una editorial especializada en literatura andaluza. La Vera Cruz es una revista anual que edita la cofradía local de la Vera Cruz desde 1973, en el tardofranquismo. En 1995 pasaba a tener como subtítulo “revista mariana de reflexión cristiana”. Otra hermandad, la de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, edita en el 2002 Abuelito, que parece cesa en 2004. No falta la revista anual de feria, Revista de Fiestas de Nuestra Señora de Gracia, que se mantiene desde 1990. También desde 1990 la archicofradía de Nuestra Señora del Carmen edita cada año Fiestas carmelitanas. Ya en 1975 comenzó a publicarse, aunque con mucha irregularidad, Morenita, órgano de la cofradía de la Virgen de la Cabeza. Seguía en publicación en 1999, normalmente con una salida anual. En 1991 el hogar del pensionista de la localidad inició la publicación de un boletín, Perfiles del abuelo, con voluntad de aparición trimestral, que debió tener corta vida. En febrero de 1989 el ayuntamiento comenzaba a editar El Ruteño, boletín informativo municipal, con voluntad de publicación mensual. La ausencia de referencias posteriores me lleva a pensar en una duración muy corta. Tampoco la tuvo, años después, La verdad de Rute, que como “periódico mensual independiente” comenzó a publicarse en marzo de 2005, cesó muy pronto.

244

9.3.3.46.-Santaella En esta población, el ayuntamiento impulsaba en 1985 Campiña, publicación bimestral, con consejo de redacción, doce páginas de promedio y mucha información local. Se mantuvo sólo hasta septiembre de 1987, publicando en total 15 números. En 1986 los alumnos del centro de FP daban a la luz lo que ellos titulaban Hoja volandera, de la que apenas apareció algún número más y en 1989 la Escuela Taller de la localidad promovía Torniquete, con algo más de suerte, pues se editaron al menos seis números en el año 1989. Desde finales del franquismo -1972- contabiliza la población un anuario de feria titulado precisamente Revista de la Feria, que sigue apareciendo cada mes de septiembre con ocasión de la feria real y es ya una de las más antiguas de la provincia. Peculiar publicación local fue El Ausente, que vio la luz en 1986, dedicada a los emigrantes de la localidad. Se declaraba “boletín informativo de la hermandad de hijos ausentes de Santaella”. Tuvo corta vida, aunque la hermandad mantiene notable actividad en la población, que cada verano elige su “ausente del año”. En 2006 la Mancomunidad de municipios de la Campiña sur de Córdoba impulsó la revista Patrimonium, con sede en Santaella. Excelente publicación cultural de la que el primer número vio la luz en noviembre, pero el segundo no se publicó hasta mayo de 2009. No ha faltado aquí alguna revista de Semana Santa, como El Valle, que comienza en el año 2000 con aparición anual, editada por la Hermandad de María Santísima del Valle. En una de las aldeas del municipio, La Guijarrosa, se imprime una ya veterana publicación escolar, En el Cole, del CEIP Agustín Palma Soto. Comenzaba en 1998, a finales de 2008 llevaba editados los 33 números. 9.3.3.47.- Santa Eufemia Un colectivo cultural, “Santa Eufemia”, promovió en diciembre de 1986 en esta pequeña localidad de Los Pedroches la revista local, Baleqi, que tuvo corta vida. 9.3.3.48.- Torrecampo En esta pequeña población de Los Pedroches aparecía en mayo de 1998 El Museo, boletín informativo del museo local, impulsados, museo y boletín, por la fundación del grupo empresarial Prasa. Se publicaron 5 números, uno por año, hasta 2002. En diciembre de 2000 y a iniciativa asimismo de Prasa, comenzaba El Celemín, “revista de vida y cultura de Torrecampo”, publicación semestral de estimable contenido que se mantiene desde entonces, a finales de 2008 publicaba su número 17. 9.3.3.49.- Valenzuela En la población del este provincial veía la luz en agosto de 2006 Valenzuela información, modesto boletín promovido por el ayuntamiento, de vida muy fugaz.


9.3.3.52.- Villafranca de Córdoba Fuente Agria es el título de una meritoria y duradera publicación de esta población. Comenzaba en 1979 como “revista independiente de Villafranca”, órgano de expresión de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Público Teresa Comino y cien modestos ejemplares, repartidos gratuitamente, con una joven redacción encabezada por Juan Francisco Muñoz que realiza la publicación en la multicopista del colegio. En 1985 inicia nueva etapa, se realiza ya en imprenta, La tirada aumenta hasta los 500 ejemplares por número, dos al año. Ahora son 20 páginas por número. También los gastos crecen. Las ayudas oficiales escasean, hasta 1986 no llega la primera del ayuntamiento, 16.000 pesetas, en un momento en que el coste de la revista -que mantendrá siempre su gratuidad- es de 40.000. El déficit es relevante y en octubre de 1986, nº 12, la revista pide auxilio: “Es un lujo para una villa como Villafranca el que se mantenga una revista de estas características y de esta forma /…/ Seguiremos adelante hasta donde queráis, como protagonistas y receptores de este producto y será la colectividad de Villafranca la que determine el momento en que dejemos de salir; no nos vamos porque no le gustemos a unos cuantos”.

Pero la realidad económica es dura, la publicidad reducida y manifiesta la hostilidad de los núcleos conservadores. Fuente Agria desaparece hacia 1987. En 1985 asoma una revista de ferias, Feria y fiestas en honor de Santiago y Santa Ana, que en 2008 seguía apareciendo cada mes de julio. En similar línea se editará Fiestas y romerías en honor de San Isidro, que se imprime cada mayo desde 2006. 9.3.3.53.- Villanueva de Córdoba Desde 1951, es decir, en pleno franquismo, se publica en la localidad una revista de ferias anual con el nombre de la localidad, Villanueva de Córdoba; conoce una nueva etapa a partir de 1983, seguía editándose en 2007, lo que la convierte en una de las publicaciones más antiguas del género en toda Andalucía. Igualmente desde el franquismo -1966- se edita, en alguna etapa con formato tabloide, inusual en la prensa local cordobesa, el Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia de Villanueva de Córdoba, largo título para una publicación también de larga vida, pues siguen en nuestros días, aunque en 2009 pasaba a denominarse Boletín informativo Asociación Familiar Jarota.

Cordoba en

prensa de la

9.3.3.51.- Villa del Río Villa del Río ha contado en la democracia con diversas publicaciones, aunque por lo general de modestos planteamientos y sin títulos de información general. En 1983 comenzaba nueva etapa la Revista de Feria ilustrada, anuario feriero, que ha cambiado en ocasiones de nombre -“Villa del Río en fiestas”, “Feria y fiestas en honor de Nuestra Sra. de la Estrella”, por ejemplo-, pero se mantiene en edición. Ya en 1927 se publicó una revista similar: “Fiestas en Villa del Río”. Semana Santa: Villa del Río es el clásico anuario de la Semana Mayor impulsado por la Agrupación de Cofradías y desde 2008 financiado por el Ayuntamiento. También la Asociación socio-cultural San Isidro Labrador edita un boletín anual, Revista oficial de San Isidro, que viene apareciendo cada mes de mayo desde 2000 (nº 9, primavera de 1998). En enero de 1993 el ayuntamiento, a través de la oficina de información juvenil, impulsó Juvenil Express, boletín con voluntad de publicación mensual, que no consiguió estabilizarse. En 2001-2002 aproximadamente se editó Sissia, revista escolar del Colegio público que lleva el nombre del pueblo. En la localidad han surgido también en los últimos años algunas peculiares cabeceras que pueden considerarse publicaciones periódicas. La Junta local de la Asociación Española contra el Cáncer editó en 2004 un Anuario, que no tuvo, al parecer, continuidad. La Agrupación Ornitológica El Humilladero editó, asimismo con carácter anual, de 2000 a 2005 el boletín-programa Concurso Exposición Ornitológico. Y la cofradía de la Virgen de la Estrella, otro boletínresumen, Jornadas culturales y religiosas en honor de la Santísima Virgen de la Estrella Coronada, asomaba en 1995 y seguía publicándose en 2008. El Ayuntamiento local ha impulsado El Amanecer, publicación que se define como “cuaderno cultural”; comenzó en 1993, ha conocido dos etapas. Suelen ser números monográficos, así el de 2006 va dedicado al locutor nacido en la localidad Matías Prats Cañete, que los autores presentan como “El más famoso de los 16.415 villarrenses nacidos en el siglo XX”.

Historia

9.3.3.50.- Valsequillo En esta pequeña localidad de Los Pedroches el ayuntamiento iniciaba en 2002 la publicación cada año de una Revista de la feria y fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Expiración.

245


Desde su fundación hasta 1983 la dirige Diego Higuera Gómez, desde esa fecha Conrado Redondo Cabrera. Han visto la luz por encima de los 500 números. Se ha convertido paulatinamente en una arriagada publicación mensual de información local. En los años de la transición, un colectivo cultural, Farándula, impulsa la revista mensual Villanueva, de excelente nivel, que se editará de 1980 a 1982, en total 27 números, dirigidos primero por Francisco Tébar García y luego por Francisco Moreno Gómez. Peculiar publicación fue El Espectador, un boletín semanal que editó el cine de verano de esta localidad en el estío de 1985. De 1983 a 1985, ocho números en total, se editó Antorcha vocacional, modesto boletín de la Congregación de Obreras del Corazón de Jesús. La cooperativa agrícola y ganadera San Miguel comenzaba a publicar en 1990 un boletín mensual Infor Agro, que tuvo corta vida. No obstante, la misma cooperativa creará años después, en 2006, San Miguel Información, con más estabilidad, pues seguía en publicación en 2009, pero menor frecuencia de edición: cuatrimestral. En septiembre de 1999 el C. D. Villanueva comenzó a publicar, con distribución gratuita, el boletín Fútbol Jarote, que no pasó de la temporada inicial, cuatro números. Diez años después, en 2009, se registran dos nuevas iniciativas, la Asociación de Costaleros comienza a publicar en cuaresma Costal Jarote. Y el colegio público San Miguel publica, desde abril del mismo 2009, una revista escolar trimestral, Jarotín, que en realidad había aparecido antes, aunque sin depósito legal ni numeración. 9.9.3.54.- Villanueva del Duque En esta localidad, sin prensa generalista, un periódico escolar, Algarabía, ha alcanzado estabilidad y estimable nivel y se ha convertido también en órgano de toda la localidad, tras dos décadas de publicación. Lo edita el colegio Maestro Rogelio Hernández. Concluía el curso 2008-2009 con el número 60. Esos números están disponibles, desde el 49, en la web del centro. Vienen apareciendo tres números por curso.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

9.3.3.55.- Villanueva del Rey El Ayuntamiento de esta población norteña de 1.300 habitantes impulsaba en 1987 un boletín bimestral, El Pueblo, era publicación modesta y no consiguió consolidarse.

246

9.3.3.56.- Villaralto En esta pequeña población nace durante la Transición una revista informativo-cultural, El Jardal, en buena medida pionera en el género en la provincia, que además posibilita de inmediato la aparición de un colectivo cultural con el mismo nombre. El Jardal comenzaba en 1979, dirigida y promovida por el periodista Manuel Fernández Fernández, pese a la modestia de la población la revista, muy independiente, consiguió consolidarse y mantenerse una década -editó alrededor de los 30 números- y la asociación se convirtió en eje cultural, y luego político, de la localidad. Abogó claramente por la autonomía de Andalucía. Siempre hizo gala de independencia, de forma que bajo el título destacaba: El Jardal es una publicación periódica del colectivo cultural del mismo nombre, que no recibe ningún tipo de subvención oficial y se mantiene gracias a la colaboración de socios, emigrantes y simpatizantes y publicidad esporádica. Es una publicación que se autodefine ácrata y sin padrinos.

Hacia 1950 comenzaba a imprimirse una revista de feria anual, Ferias y fiestas en honor de Nuestra Sra. la Santísima Virgen del Buen Suceso, que ha seguido editándose, con diversos avatares, cada verano. El último número que hemos podido consultar es el de agosto de 2010. Un colegio local, Nicolás del Valle, comenzaba a editar en 1986 un modesto pero entusiasta periódico escolar, Sacapuntas, que se mantiene desde entonces, aparece un número por curso, normalmente por Navidad. Villaralto, boletín informativo municipal aparece en 1995 impulsado por el ayuntamiento local, se imprimen desde entonces cuatro números anuales, que vienen a coincidir con Feria, Navidad, Carnaval y Romería de la Divina Pastora. El PSOE local iniciaba en 2007 la edición de Villaralto, subtitulado “acciones de progreso para nuestro pueblo”, realizado por una joven empresa de Comunicación de Hinojosa del Duque, Puntos suspensivos, con notable diseño y un promedio de 124 páginas. Más recientemente -temporada 2008-2009-, el CD Villaralto iniciaba la publicación de Villaralto Deportivo, del que a principios de 2010 han aparecido ya los diez números. No es mal balance, ciertamente, para una población que no alcanza al inicio de siglo XXI los 1.500 habitantes. Es en realidad un modelo de actividad periodística.


Promedio de nuevos títulos por año

Años

Promedio de nuevos títulos por año

1976-1980

15

1996-2000

45

1981-1985

25

2001-2005

30

1986-1990

40

2005-2010

20

1991-1995

40

Fuente: elaboración propia

9.4.-La multiplicación de las publicaciones especializadas, el newsletter económico a los órganos ecologistas 9.4.1.- Los periódicos deportivos. El fútbol es rey La intensa etapa de la transición no es especialmente propicia a la prensa deportiva en Córdoba. Desde el último año del franquismo se edita semanalmente, según vimos, Terreno de juego, que va a mantenerse en publicación hasta 1988. Es un boletín harto modesto, con los resultados de la jornada deportiva dominical, y se edita sólo durante la temporada de fútbol, por lo que aparecen en torno a las 36-40 semanas al año, de septiembre a junio. La fórmula declina en toda España a lo largo de los años ochenta y Córdoba no es excepción. Ajedrez cordobés fue una publicación mensual que creó la Federación cordobesa de ajedrez en 1980. Aparecieron 12 números, de abril del 80 a marzo del 81. Publicación de pequeño formato y modesto contenido. Más ambiciosa, pero también de corta trayectoria, fue Córdoba Náutica, editada por el Club Náutico, bajo la dirección de Luis Fernando Garrido Poole. Nace en 1983 con voluntad de publicación mensual, pero pronto su aparición, con 32 páginas por número, se hace más espaciada. Cesa en 1984. Era de distribución gratuita entre los socios del club. Además de información sobre el club y sus actividades, incluidas cartas de su presidente, ofrecía secciones como “Vocabulario marinero” o “Apuntes sobre naves y marinos”. En octubre de 1981 -aunque el depósito legal data de 1979- publica su inevitable nº 0 Ruedas, mensual, que, dirigida por Salvador Parejo, se declara “revista andaluza de automoción”. Se distribuye en todo el sur de España, ofrece 40 páginas de promedio, en blanco y negro, y amplio contenido publicitario, abarca todo el mundo del motor y del automóvil, e incluidos vehículos de dos ruedas, ofrece guías de nuevos modelos, noticiario del mundo del transporte y del deportivo y reportajes del tipo “La mujer al volante” o “Así se prueba un coche”. Se mantiene alrededor de un lustro. Mediados los años ochenta, superada la crisis económica, la prensa cordobesa entra en una etapa más expansiva y se nota en especial en la prensa deportiva. Se intensifica visiblemente el proceso de aparición de nuevos periódicos dedicados de una u otra forma al mundo del deporte. Domina el fútbol, pero no faltan títulos de muchos otros deportes. En septiembre de 1984 comienza Revista Córdoba CF, boletín del principal club de fútbol cordobés. La primera etapa, mensual, es corta, 1984-1985, pero habrá otras varias posteriores. En 1986 asoma la primera publicación de baloncesto. Es La Canasta mecánica, quincenal, revista de la que se editarán 38 números entre el 18 de octubre de 1986 y el 19 de noviembre de 1988. En el mismo 1986, pero con menor duración y frecuencia de aparición, la Diputación cordobesa impulsa 6’25, “revista del baloncesto cordobés”. No han faltado publicaciones posteriores dedicadas a este deporte, pero han sido de corta vida, como Baloncesto cordobés, que financió la Caja Provincial de Ahorros y se editó cada mes de octubre de 1992 a mayo de 1993. En 1995-1996 se imprime 28 x14, boletín del Cajasur baloncesto.

Cordoba en

prensa

Años

de la

Cuadro número 15.- Proceso de creación de títulos en la Córdoba democrática (1976-2010)

Historia

9.3.3.57.- Villaviciosa de Córdoba El Partido Andalucista editó en esta localidad un boletín, Información andalucista Sierra de los Santos, que tuvo breve existencia, vieron la luz algunos números en el bienio 1992-1993. El IES local La Escribanía viene publicando en los años iniciales del XXI el periódico local El Escribano.

247


Cordoba en

prensa de la

Historia 248

En el productivo 1986 se inicia la publicación de Córdoba deportiva, “la revista del deporte cordobés”, quincenal; el primer número asoma el 15 de diciembre, se mantiene, al menos, hasta finales de 1989. En agosto de 1987 comienza Marcador, gratuita, que impulsa y dirige José Manuel Marcos Sojo, es publicación de salida irregular, que probablemente no pasó del número 8, en enero de 1988. Corta andadura tendrá también Dorsal, revista trimestral que edita el Patronato Municipal de Deportes, el primer número data de abril-junio de 1987, no se imprimieron muchos más. En 1989-1990 se edita Programa deportivo, quincenal, 14 números en total. En septiembre de 1990 nuevo boletín del Córdoba CF, En punta. Nueve números. Pero ese año es, sobre todo, el de la aparición de Minuto 90, que sigue en edición veinte años después y se declara “decana” de las publicaciones deportivas cordobesas. A mediados de 2009 alcanzaba los 115 números. En esas dos décadas una peculiar trayectoria. Primero es una modestísima revista semanal, formato cuartilla, en 1995 cambio radical, pues pasaba a ser una publicación anual, con amplio contenido, mucho análisis y buena presentación. En 2000 se añade una edición digital semanal (www.minuto90.com). Con el subtítulo de “ideas deportivas” en agosto de 1990 comienza Idesport, revista mensual de la que al menos vieron la luz seis números entre esa fecha y febrero del año siguiente. El fútbol sala y el fútbol base despliegan diversas publicaciones desde principios de los años noventa, modestas pero entusiastas. En noviembre de 1990 asoma Cuarenta minutos, “revista del fútbol sala cordobés”, mensual, dura poco pero tiene una clara continuadora en Veinte + veinte, quincenal, que se edita de octubre de 1991 a noviembre de 1992. En 1992 comienza Fútbol base, mensual, de corta vida, y en septiembre de ese año lo hace asimismo La Cancha, también de corta trayectoria, nueve números semanales. En septiembre de 2007 comenzaba El Remate, meritoria revista mensual de fútbol sala, en rigor diez números al año, dirigida por Serafín Ordoño, con edición digital paralela. Sigue realizándose al concluir 2009. En 1992 otra revista del Córdoba CF, Gol Sur, mensual, que se edita de diciembre de 1992 a abril de 1994, en total 14 números. En 1993 aparece Líder, periódico mensual que se edita entre febrero de ese año y marzo del siguiente. En el mismo 1994 emprende una nueva etapa, ahora como semanal y con el titulo ampliado a Líder de Córdoba, en esta nueva etapa se editarán al menos 77 números hasta 1997 como “semanario deportivo provincial”. Sugestiva publicación fue Deporte y naturaleza en Córdoba, de la que vieron la luz 7 números en 1993-1995. El Club Hípico impulsa en 1992-1993 un Boletín informativo del Club Hípico de Córdoba, trimestral. En 1996 asoma Real Aeroclub de Córdoba, trimestral, que editaba, obviamente, dicho club. Entre 2000 y 2002 el Grupo de Montaña Tiñosa edita una revista cuatrimestral con el nombre del pico más alto de la provincia, Tiñosa. Desde 1999 la Asociación de Periodistas Deportivos de Córdoba, que desde 2004 preside Ricardo Rodríguez Aparicio, edita un valioso Anuario Deportivo de Córdoba. Al inicio de 2010, con puntualidad, se publica el número undécimo. Es la única publicación en su género de la comunidad andaluza. Apenas de septiembre a diciembre de 2000 se imprime Gol de Oro, quincenal, nueve números. La Meta fue quincenario deportivo de corto recorrido, se editó de diciembre de 2000 a marzo de 2001. La voz del Arcángel es un boletín quincenal que se distribuye de enero a junio de 2005 en el campo de fútbol cordobés cuando juega el equipo local. Siguen apareciendo desde el fin de siglo las publicaciones del Córdoba CF. Lo es Fuera de Juego, que comienza en 1999 y se edita cada quince días hasta febrero de 2004, en total 112 números. En 2003-2004 se realizó el boletín Fundación Córdoba CF. Con el título de CCFP y el subtítulo de “El periódico del Córdoba CF” comenzaba en enero de 2007 un periódico quincenal, que se mantiene desde entonces. Singular y meritoria publicación es Down & Córdoba CF, una revista para la afición blanquiverde que comenzaba en la temporada 2007-2008, a iniciativa de Francisco Fernández, distribuida gratuitamente en cada partido disputado por el Córdoba CF en su estadio. Esa distribución la realizan personas con síndrome de Down. Los beneficios de la publicación van a la Asociación Síndrome de Down de Córdoba. Tiene una tirada de 15.000 ejemplares. Se define “información + solidaridad + opinión + humor”. En abril de 2008 el Club de Natación Vista Alegre crea el boletín Navial. También en 2008 comienza Califa deportivo, boletín de la Agrupación deportiva Los Califas, que ya en 1995 había lanzado otro boletín con su nombre como título. Antes, en 1992, otra entidad similar editaba el boletín mensual Agrupación deportiva Córdoba 92, de corta vida. Club de Campo Córdoba es el título de una revista, mitad social, mitad deportiva, editada por dicho club de golf, que comenzaba en 2004. Muchos títulos, en suma, y un género que no muestra signos de agotamiento, todo lo contrario, y que, como hemos visto, está también presente en muchas cabeceras comarcales.


9.4.3.- El ecologismo y sus publicaciones. Auge y altibajos Los años ochenta del pasado siglo supusieron el auge en toda España, y en general en Europa, de las publicaciones en defensa del medio ambiente o, como pronto se las denominó, publicaciones ecologistas. Al calor de ese auge del ideario conservacionista surgieron numerosos grupos y asociaciones muchas de las cuales se dotaron de publicaciones, muy críticas e independientes, entusiastas, aunque por lo general editadas con medios muy modestos, la mayoría tuvieron por ello corta vida. Hacia final de esa década, y sobre todo en la siguiente, comienzan a surgir asimismo publicaciones medioambientales propiciadas por agencias u organismos oficiales orientados a la defensa y divulgación del medio ambiente, pero también, y sobre todo, a divulgar las actividades oficiales en pro del medio ambiente y, a veces, contrarrestar o matizar informaciones o campañas de los grupos ecologistas. Con mejores medios y financiación, han sido más duraderas y han alcanzado mayores tiradas. En los últimos años del siglo XX y en los iniciales del siglo XXI las publicaciones ecologistas no han estado ausentes, pero en número algo menor, compensado en parte por una mayor duración media y el recurso a las ediciones digitales o en paralelo a las impresas. Sin el optimismo de la década inicial y acaso menos utopía, siguen suponiendo una inestimable aportación al conocimiento y debate medioambiental. Córdoba no ha estado ausente de ese proceso, y muestra un buen abanico de publicaciones, no muy amplio, pero sí con valioso nivel medio. En 1983 aparece Alternativa y al año siguiente lo hace Oxyura. La primera es una modesta publicación ecologista-pacifista que se edita, más o menos cada dos meses, hasta 1985. Más relevante será la segunda, que comienza en mayo de 1984 y sigue en publicación en nuestros días, está considerada como una de las más relevantes publicaciones españolas sobre zonas húmedas, suele publicar un número al año. La edita el grupo de Amigos del pato malvasía, que en 1984-1985 editará también un boletín interno, Malvasía. A finales de la década, en

Cordoba en

prensa de la

Historia

9.4.2.- El modesto periodismo taurino Córdoba sigue, con la democracia, aportando toreros, además la prensa taurina; pasado el franquismo, recupera pulso y ofrece si no muchos sí desde luego estimables títulos, en general duraderos. En 1980, en mayo, el mes taurino cordobés, surge Círculo Taurino, editado por la asociación del mismo nombre, dirigido por Juan Guerra Montilla y con Luis Rodríguez López como redactor-jefe. Publica de promedio números de 20 páginas, con fotografías en blanco y negro. Va a mantenerse justo una década, pues el último número aparecido será el de mayo de 1989, el 36. La inicial vocación de revista mensual se va tornando en revista de aparición más irregular, aunque nunca faltará el número de primavera. Su hueco no tardará en ser cubierto, pues en 1991 asoma Toreros de Córdoba, impulsada y dirigida por Pepe Toscano, colaborador asiduo de CírculoTaurino, periodista que será popular por dar la triste primicia de la cogida, que será mortal, del torero Paquirri en la plaza de toros de Pozoblanco en 1984; se mantiene en edición desde entonces, con cinco números al año. En mayo de 2009 editaba su número 91. La revista tiene presencia más allá de Córdoba, en el resto de Andalucía y en los países de América con más afición a los toros. Revista significativa será Boletín de Loterías y Toros, subtitulada “boletín del Aula Cultural Taurina de la Facultad de Filosofía y Letras”. Aparece en 1991, promovido por un grupo de alumnos de la facultad que encabeza Miguel Navajas Ojeda, en sus primeros números tiene una presentación muy modesta, en multicopista, luego irá mejorando los contenidos, introduciendo secciones y color. Se mantuvo hasta 2006, periodo en el que aparecieron 17 números. La cabecera es un homenaje a una de las más destacadas publicaciones taurinas españolas del XIX. De 1995 data Cartel de Toros, cuyo primer número se imprime en mayo de dicho año, en realidad una revista de feria anual con información de toros, se editó hasta 2002. En 1998 surge La Montera, revista editada por la tertulia taurina del mismo nombre. Comienza en 1998, naturalmente en mayo, con propósito de revista prácticamente mensual, con diez números al año, propósito que cumple, pues en mayo de 2008 edita su número 107, bajo la dirección de Ladislao Rodríguez. En 2000 instituía unos premios nacionales taurinos, que han adquirido relieve. Su colección está disponible en la web www.fiestanacional.com. En mayo de 2001 comienza Manoletina, subtitulada “guía taurina de Córdoba”, seguía editándose, con mucha irregularidad, en 2008. En ese año se inicia Córdoba taurina, editada por la Federación de asociaciones taurinas de Córdoba, en principio revista semestral. El género ha evolucionado notablemente. Incide también la presencia en internet de numerosos portales con información taurina. Es primordial un buen contenido gráfico en color. Revistas como La Montera, con 32 páginas de promedio, incluyen secciones como “Ecos de Sociedad” o “Recetas de cocina” -con base en la carne de toro-. Son revistas de todo el año, no sólo, como en etapas anteriores, de los meses más intensos del calendario taurino.

249


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

1989, asoma la revista Ciconia, promovida por el grupo ecologista de la capital, Aman, que es trimestral en principio, pero tiene escasa duración. En 1989 la Asociación ecologista Salesiana de la Bética empieza a editar, con carácter en principio mensual, Naturaleza viva, que tiene corta vida. Comienzan a aparecer también revistas ecologistas fuera de la capital provincial, y en 1991 asoma Zumaque en Baena y al año siguiente lo hace Retama Loca, en Cabra. Si ésta tiene corta vida, dos años, aquella alcanza los tres lustros en edición y es otra de las más destacadas publicaciones ecologistas andaluzas, promovida por el Grupo de Observación, estudio y defensa de la naturaleza de Baena. En 1999 comenzaba Enbiciate, o más exactamente EnBICIate, “la revista de la movilidad sostenible”, un boletín trimestral promovido por la Plataforma Carril-bici, una publicación que, acaso contra pronóstico, ha conseguido consolidarse y a mediados de 2009 alcanzaba la década de publicación y los 38 números editados. La modestísima publicación inicial, 16 páginas formato cuartilla fotocopiadas, pasa a ser revista impresa desde el número 21, en 2004, y supera los 1.000 ejemplares por número. Tiene disponibles en internet sus números desde el 19 (www.platabicicordoba.org). No tiene director sino consejo de redacción, compuesto por Humberto Martínez, Gerardo Pedrós y Juanma Zurita. Su ámbito es ya toda la comunidad autónoma andaluza. Menor suerte ha tenido una publicación algo posterior, Córdoba en verde, que comenzaba en septiembre de 2000 con edición cuatrimestral impresa y al poco también edición digital, promovida por el grupo Acción Ecogistas Guadalquivir (de Ecologistas en Acción). Se publicaron 11 números hasta septiembre de 2004. Se definía “revista de ámbito urbano, medio ambiente y ecología”.

250

9.4.4.- La multiplicación de los boletines de economía La democracia, aunque incluye periodos de aguda crisis económica, como los de la propia transición, el bienio 1993-1994 o la etapa 2008-2010, ha sido para Córdoba un tiempo de expansión económica, y la prensa orientada a las múltiples caras de la actividad económica ha sido una de las que ha desarrollado más intensa presencia en la Córdoba de las últimas décadas. Los años de la transición (1976-1982) ven sobre todo la aparición de una serie de publicaciones promovidas por sectores empresariales que están reorganizándose y adaptándose a la democracia. En junio de 1978 surge el Boletín informativo de la Asociación provincial de empresarios fabricantes de joyería y platería, título pionero pero efímero. De 1981 data el Boletín informativo de Asemeco, la Asociación provincial de empresarios metalúrgicos. Publicó 13 números en 1981-1982 y conoció una nueva etapa, corta, en 1988, ahora, sencillamente, como Asemeco. Ya en 2009, esta asociación comienza a editar Tecnometal, bimestral. De 1981 data asimismo Construcor, boletín de la Asociación de empresarios de la construcción, mensual. Será más duradera que la mayoría de estas publicaciones empresariales, pues se mantienen hasta 1988, y en esos años edita los 87 números, lo que indica que se mantuvo fiel a la frecuencia mensual. La Cámara de Comercio editó en 1987-1988 una Hoja Informativa de la que se realizaron 14 números. Luego se denominó Comercio e industria y con esa cabecera aparecieron en 1988-1990 17 números. La Cámara editó en distintas coyunturas otras publicaciones. Córdoba en cifras es una publicación anual que comenzaba en 1984 y seguía editándose en 2006. Más breve vida tuvo Coyuntura Económica de la provincia de Córdoba, que asomaba en 1982, editada asimismo por la Cámara. Cesó en 1984. La Confederación de Empresarios de Córdoba editó en 1990, con poca continuidad, Ceco informativo. Hasta 1978 se mantuvo Secem, boletín de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas; dirigido por Santiago Barrio, aparecía en 1974 con voluntad de boletín mensual. Han sido numerosos, aunque raramente duraderos, los periódicos agrarios. Córdoba Agropecuaria fue un boletín de la Cámara Oficial Sindical Agraria, surgía en 1977 bajo la dirección de Fernando Castro G. de Canales. En 1980 aparecía Sierra y Campiña y en 1982 Jóvenes Agricultores, boletín bimestral de la sección cordobesa del Centro Andaluz de Jóvenes Agricultores. Informativo ACEA fue el título de un boletín de la Asociación cordobesa de empresarios agropecuarios, data de julio de 1981; nacía con propósito de aparición bimestral, pero tuvo corta trayectoria. Curiosa publicación fue el Boletín informativo del lupino/Lupino newsletter, órgano de la Asociación Internacional del Lupino -una planta oleaginosa-, que en 1982 pasa a tener su sede en Córdoba y a editar en la ciudad su boletín a partir del número cuatro. La introducción de este cultivo no tuvo el éxito esperado, pero el boletín se mantuvo hasta 1991. Aparecieron en total los 15 números. En 1985 surgía el Boletín informativo Aproca, órgano de la Asociación de Productores de caza de Andalucía, lo dirigió José María Romero Benítez, apareció con irregularidad hasta noviembre de 1990, editando una docena de números.


El diseño de Córdoba como principal centro estratégico de comunicaciones y de distribución de Andalucía constituye una apuesta viable y acorde con las características geopolíticas de la provincia. Pero lo más importante para Córdoba es

Cordoba en

prensa de la

Historia

Rehala fue publicación del Club Canino de Córdoba; el primer número se imprimía en mayo de 1984 y el octavo, probablemente el último, en abril de 1987. Asaja Córdoba, editada por la asociación agraria, se imprime en 1992-1993; aparecieron al menos 8 números. También tuvo corta vida, pese al patrocinio oficial, Boletín Informativo de los cultivos de la campiña de Córdoba, que editó en 1990-1991 -cuatro números- la delegación provincial de Agricultura. En 2002 Cajasur inició la publicación de un Anuario agrario de la provincia de Córdoba, pero no tuvo continuidad. La institución financiera cordobesa comenzaba a editar en julio de 1983 una revista, primero bimestral, luego trimestral, con su nombre, Cajasur, que se mantuvo hasta junio de 2003. En esas dos décadas edita los 91 números, en ellos junto a la crónica de las actividades de la caja -Ecos de Cajasur-, se incluyen trabajos de contenido económico, literario, artístico o histórico, en números de 52-60 páginas de promedio. En sus primeros años la dirige Federico Cerrato González de Molina. Luego tendrá una dirección colectiva. La Obra Social y Cultural de la Caja comenzaba a editar en 2002 y mantuvo hasta 2005, un boletín bimestral, Actividades, dando cuenta de los eventos y novedades promocionadas por la entidad. Además de estas publicaciones empresariales, verán la luz otras bien diferentes como Oro y Plata, una ambiciosa revista de ámbito nacional dedicada a la promoción de la joyería, la orfebrería, la platería y la relojería cordobesas. Vieron al menos la luz diez números entre 1982 y 1985. En paralelo se editó, con menor ámbito, Joya cordobesa, de la que se imprimieron 37 números de enero de 1983 a julio-agosto de 1995, con cuidada presentación. La mutualidad de los plateros cordobeses comenzó a editar en noviembre de 1992 Sociedad de Plateros, boletín semestral que en junio de 2009 editaba su número 30. Otra publicación sugestiva, con pocos antecedentes hasta entonces en Andalucía, fue Mark Córdoba, “boletín del club de Marketing de Córdoba”, luego “actualidad, marketing y empresa”, que se imprime de 1979 a 1993 (depósito legal desde 1983), 45 números en total. Amplio contenido, 52 páginas de promedio; la dirigió Álvaro Vega. En 1981 la Unión Mercantil de Córdoba comenzaba a editar como órgano mensual propio Mercantil informativo, que dirigió Eduardo Flores Rodríguez, se imprimieron 22 números entre diciembre de 1981 y septiembre de 1983. Asoman las revistas de turismo, de las que aparecerán varias en años posteriores. El primer título de esta etapa es En Córdoba, editada por el Patronato Provincial de Turismo. Conoce dos etapas, en una primera, de 1983 a 1986, edita 23 números, luego, en 1987, aparecen tres más. Calleja de las Flores fue un anuario turístico que se editó de 1990 a 2002. Lo dirigió Rafael Rodríguez Aparicio. Córdoba cultural y turística la editó el Consorcio de Turismo de Córdoba, se editaron ocho números en 2006, pero no tuvo continuidad. Publicación ambiciosa fue Hostecor, editada por la Asociación Provincial de Hostelería de Córdoba. En una primera etapa se edita en 1983-1988, 18 números; en una segunda, en la que pasa a realizarla la empresa de comunicación Contracento, se imprime apenas de 1991 a 1993. En 1994 inicia nueva etapa, que incluye cambio de cabecera, que pasa a ser La Voz del Turismo en Córdoba, con el que se mantiene hasta 1998, se editan 14 números. En 1986 asoma la primera revista de consumo, es el Boletín del Consumidor, que impulsa la Unión de Consumidores de Andalucía, que apenas tiene vida. Algo similar puede decirse del Boletín informativo de Aspromonte, sindicato de trabajadores de la Caja de Ahorros de Córdoba, que comenzó en 1989 y apenas tuvo trayectoria posterior. De 1988 a 1990 la empresa pública municipal de abastecimiento, Emacsa, editó Aguas Potables, bimestral. Otra empresa municipal, la de saneamiento, editó en 2002-2003 cuatro números de un boletín con el nombre de la propia empresa, Sadeco. No han sido en general muy propicias a editar prensa propia las empresas cordobesas. La Bodega, “cultura, gastronomía y turismo”, la creó Bodegas Campos, comenzó en mayo de 2005, y tuvo escasa duración. Acción Económica, que llevaba como subtítulo el de “para el desarrollo de Córdoba”, fue publicación ambiciosa, que aparecía a finales de 1992, como publicación trimestral sobre temas económicos provinciales, dirigida por Francisco Muñoz. Amplio contenido, 72 páginas, y notable calidad en la impresión avalaban una publicación relevante, que sin embargo no alcanzó los ingresos publicitarios y de ventas esperados y tuvo corta vida. Córdoba Economía fue una iniciativa lógica en una etapa de bonanza económica, era un “newsletter”, con cuatro página de noticias cortas, en papel color salmón y papel de gran gramaje, y aparición quincenal. Contó con el patrocinio de Cajasur, fue realizado por Euromedia Comunicación y estuvo dirigido por José Montero Fuentes-Guerra. Comenzaba en octubre de 1996 y seguía a finales de 2002, cuando superaba los 135 números. Incluía siempre un pequeño editorial como, en el sexto número, el que bajo el título “Córdoba, centro del Sur”, subrayaba:

251


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

que ese objetivo puede actuar como el proyecto aglutinante y la meta enclavada en el futuro que Córdoba necesita para fortalecer su cohesión y su economía.

252

En 1997 comienza a realizarse -son los años en que gobierna el Partido Popular en el Ayuntamiento cordobés- Los Papeles del P. E. S., a modo de revista sobre economía al calor del Plan Estratégico de Córdoba. Tuvo corta y precaria vida. El primer número se editaba en julio de 1997, el segundo en marzo de 1998. No debieron ver la luz muchos más. Eran números de 12 páginas y contenido lleno de planes y proyectos. En estos años irrumpen con fuerza las revistas de anuncios clasificados, que alcanzan por lo general estimable duración, muy superior a la media. En 1986 comienza El mercadillo de Córdoba, que cesa con el número 100, de 22 de enero de 1990, fue mensual en sus inicios y desde 1989 semanal. No desaparece sino que se transforma en Mercader, “semanario de anuncios gratis entre particulares”, que continúa la numeración del anterior, conoce una evidente expansión a lo largo de los noventa, la paginación, por ejemplo, que al inicio de la década alcanza las 32 páginas folio y al concluirla supera las 56, y pasa a editarse dos veces a la semana. A partir de marzo de 2005 se integra en el grupo estatal Segunda Mano y Mercader pasa a ser subtítulo. La competencia será intensa. El baratillo de Córdoba, “revista semanal de mercado”, se edita, por ejemplo, del 5 de octubre de 1993 al 26 de junio de 2000. En total, 263 números. Tablón de Anuncios, quincenal, comienza en octubre de 2004 y sigue editándose en julio de 2009, con edición también digital. Aparecen incluso revistas de compraventa más especializadas, como Mercamotor Córdoba, mensual, orientada al mercado de los vehículos de ocasión. Vieron la luz 18 números en 2002-2003. Más estable será Córdoba Motor, mensual en principio, luego bimestral, que comienza en junio de 2005 y en mayo-junio de 2009 alcanzaba los 44 números editados. La empresa editora es “Negocio redondo de Córdoba”. Naturalmente, el sector inmobiliario es otro que propicia la aparición de numerosas publicaciones desde finales del siglo XX de forma paralela al auge constructor. Gesficor, bimestral, comienza en septiembre-octubre de 2001. Tiene una continuación en El periódico de Gesfincor, que comienza en 2006. Córdoba Inmobiliaria, la edita Publicaciones Reunidas Cordobesas y comienza en 2005. La Revista Magenta inmobiliaria, que edita una empresa inmobiliaria de ámbito estatal, Magenta; se define como “revista gratuita de anuncios inmobiliarios”; publicación semanal, comienza su edición en junio de 2005 y alcanza el número 89 en julio de 2008. Como en toda Andalucía, la crisis inmobiliaria iniciada en 2008 barre muchas de estas publicaciones. En 2005 la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba comienza a editar el boletín Córdoba emprende. En la misma línea surge en 2006 Aemprender. Invertida es el curioso título de una revista que comienzan a editar en septiembre de 2008 los polígonos industriales cordobeses. Olea municipalis es publicación cuatrimestral que desde 2005 edita AEMO, la Asociación Española de Municipios del Olivo, con sede en Córdoba. Acopaz fue revista de la Asociación de Comerciantes La Paz, surgió el primer número en la Navidad de 2005 y no salieron más. Por contra, la Asociación provincial de talleres de reparación de automóviles comenzaba a editar un Boletín informativo, trimestral, en 2003 y a finales de 2008 había editado ya, con puntualidad, los 23 números. 9.4.5.- La prensa pedagógica. Los periódicos escolares La prensa educativa será uno de los sectores que más crecimiento muestre en la Córdoba de la democracia, ante todo por la multiplicación de los periódicos escolares, esos periódicos que aconsejan pedagogos tan en boga como Celestín Freinet, pero también por la incidencia de instituciones y organismos diversos, como los Centros de Profesores, y la propia administración a diversos niveles. Los años de la transición nos alumbran ya varias publicaciones de interés. Una es Estudios AEES, siglas bajo la que se esconde la Asociación Española de Educadores de Sordos. Es una revista trimestral de ámbito nacional que había comenzado a editarse en 1966 en Madrid, por la Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje, que en 1976 pasa a realizarse en Córdoba, bajo la dirección de Francisco Vergé Lozano, aunque pronto volverá a redactarse en Madrid. Sigue actualmente en publicación. En 1978 la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de centros no estatales de Córdoba comenzaba a editar el boletín FAPA. En 1981 aparecía Inbaco, una publicación semestral de ambicioso contenido (los problemas de la enseñanza en primer término, pero también trabajos sobre historia, geografía, arte o lengua), como revista conjunta de los institutos de bachillerato de Córdoba, con patrocinio de la futura Cajasur. Pese a esas esperanzadoras premisas, la revista, que dirigieron José Cosano Moyano y luego Fernando Mozo Romero, tuvo corta vida; pasó de inmediato a anual y editó seis números hasta 1985. A finales de 1979, nº cero, comenzaba a imprimirse Eco Marista, boletín del centro de los Hnos. Maristas en la ciudad, el colegio Cervantes. Se mantuvo al menos, con aparición irregular, hasta febrero de 1986, nº 12. En 1980 reapa-


Cordoba en

prensa de la

Historia

recen los Anales del INB Luis de Góngora. Estos anales habían surgido en 1970, se publicaron durante cuatro años y desaparecieron al final del franquismo. Reaparecen en ese 1980 con el número V. Corta vida tuvo el Boletín Informativo de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio de Nuestra Señora de la Victoria, que asomaba en 1976. Consolidada la democracia, continúan apareciendo periódicos con la enseñanza como principal preocupación, pero con más ambición y en general más estabilidad también. Curiosamente, con pocos meses de diferencia aparecerán dos publicaciones con similar título. En 1984 la Delegación Provincial de Educación crea Alminar, que redacta el Equipo de Promoción y Orientación Educativa de dicha delegación. Lo dirige Berta Muñoz Luque, aunque con irregularidad, se va a publicar durante muchos años con un estimable nivel medio. Cesa en 1997 tras aparecer 41 números. La misma delegación editará desde 1987, pero con menor duración, Educación compensatoria. En abril de 1984, por su parte, la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio de las Esclavas edita también un boletín informativo, de más corta trayectoria, titulado Desde nuestro alminar. En abril de 1985 surge San Pelagio, boletín de información de los Antiguos Alumnos del colegio cordobés del mismo nombre, con escasa duración. En 1985-1986 los antiguos alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado “Sagrado Corazón” editan Maestros, de la que probablemente sólo vieron la luz cuatro números. La Voz del López Neyra, comienza en diciembre de 1985 como “periódico informativocultural” editado por los alumnos de dicho instituto, a través del Consejo Escolar. Sólo se mantuvo hasta 1987. Patronato fue el título de un boletín que comenzó a publicar en mayo de 1987 el Patronato Diocesano de Enseñanza Alberto Magno. Vieron la luz al menos 5 números hasta 1990. En 1988 asoma Informativo Blas Infante, que edita la Asociación de Padres de Alumnos del Instituto de Bachillerato Blas Infante. En 1989 el IES Averroes inicia la publicación de Graphos, pero tiene muy corta vida. De 1990 data Semilla, publicación del Colegio público Virgen de la Cabeza. De 1980 a 1986 se imprime en Córdoba un Boletín de la Inspección de Educación básica del Estado. En 1984-1986 el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba editará un Boletín informativo sobre material bibliográfico y audiovisual. Mediada la década de los ochenta comienzan a menudear las publicaciones universitarias. En 1985 la propia universidad comienza a editar un boletín bimestral, Noticias universitarias, orientado al alumnado de la misma. Se mantuvo, con mucha irregularidad en sus salidas, hasta 1989 (8 números). En 1983-1985 se editó Juzgado de Guardia, revista del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, en ese periodo aparecieron 12 números. En 1988 se inicia Universidad Empresa, boletín de la Fundación Universidad Empresa. En 1989 el Aula de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras inicia la publicación de Liturgia de Opium. En enero de ese mismo año comienza también Círculo de Estudiantes, “revista de divulgación universitaria”, con voluntad de publicación trimestral, que anima el Círculo Luis de Góngora. Las dos revistas tendrán corto recorrido. De 1990 data El Escalpelo, revista de los alumnos de Medicina. Esos alumnos editarán en el curso 1992-1993 una modesta pero valiosa revista, La Pulga, de la que consiguen editar entre octubre y junio los 21 números. Ya en la década siguiente, en 1993, se edita Gente universitaria, mensual y gratuito; en 1994, comienza El Universitario de ahora, quincenal, de corta trayectoria. En 1996 asoma BICE, boletín informativo del Consejo de Estudiantes. En 1986 el Instituto politécnico Maimónides inicia la edición de Orientación, revista de formación profesional, de las que vieron la luz algunos números en 1986-1987. Calahorra, periódico escolar, comienza en 1989, lo edita el CEIP Fray Albino, en una primera etapa, hasta 1995, publica 17 números, tres por curso; reaparece posteriormente. En el mismo 1989 comienza Boletín antiguos alumnos Ahlzahir, que ha conocido varias etapas Este centro crea posteriormente, en 1995, Ahlzahir, como revista trimestral. Revista duradera es Levante, el órgano del CEIP Juan de Mena, que comienza en 1993 y en 2008 alcanzaba ya los 60 números. Tiene además edición en la red, Levante digital. Desde el curso 19951996 se edita anualmente Caletre, revista de la asociación de padres de alumnos del Colegio Virgen del Carmen. De 1996 data ¡Bufp…!, “revista cultural del IES Gran Capitán”. Ya en 1999 comienza Boletín informativo APA Marcelino Champagnat, obviamente órgano de los antiguos alumnos de dicho centro, que edita, al menos, once números hasta 2001. Poco a poco se diversifica el panorama de la prensa educativa. Centro municipal de adultos es el título de un boletín publicado por dicho centro en 1985. En 1991 el Centro de Educación de Adultos Levante lanza Entre todos, en tanto Nuevos artesanos, es un “informativo de las Escuelas Taller y Casa de Oficios de la provincia de Córdoba” que comienza en 1990 y no pasa de los números iniciales. En 1990 el sindicato de profesores Anpe comienza a editar el boletín Anpe-Córdoba, bimestral. Ese mismo año comienza una revista sugestiva, el Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, que edita la Asociación universitaria de profesores de didáctica de las Ciencias Sociales, revista cuatrimestral. En línea similar, de 1992 a 1998 se realiza en Córdoba el boletín Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, promovido por la Asociación Española de Ciencias de la Tierra, es publicación cuatrimestral.

253


Con el siglo XXI el número de periódicos colegiales sigue siendo elevado. En 2001 iniciaba andadura El Aguijón, editado por el IES Trassierra. Tres números por curso -otoño, invierno, primavera-; en la primavera de 2006 alcanzaba el nº 15. Ofrece un heterogéneo y amplio contenido -que puede superar las 48 páginas-, con abundancia de temas literarios y de actualidad; en 2005 obtenía el primer premio del concurso anual de periódicos escolares. La colección está disponible en la web del instituto (www.iestrassierra.com). Polimnia la edita desde el año 2000 el IES Fuensanta. Aparecen uno o dos números al año, con amplio contenido. En 2007 inicia nueva etapa y en el editorial se lee: Desde un primer momento, en esta nueva etapa de la revista, hemos apostado para que ésta fuera lo más representativa posible de la complejidad de nuestro centro y, por ello, nuestro objetivo fundamental era que vuestra participación aumentara aún más que en los números anteriores. De ahí que os hayamos “dado la vara” por los pasillos, en los recreos, en las clases en la sala de profesores, en los desayunos… Y es que esta revista ha de ser vuestra, un espacio en el que podáis reflejar todo aquello que os preocupe o interese. Además, una vez consolidado el “perfil literario” de la revista, pretendíamos ampliar horizontes, hacer de ella tanto un instrumento de reflexión y crítica como una viva muestra del mundo en el que vivimos, tanto de nuestro “microcosmos” particular como el de ese otro exterior, tan globalizado pero apasionante. Que lo hayamos conseguido o no es tarea vuestra juzgarlo…

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

La voz de Neolaia, curioso título, lo editan los alumnos del IES Alhaken II, premiado en 2002. El IES Ángel Saavedra edita en 2004 Aguantala, también premiado, y luego lanza El hombre que ríe. En junio de 2006 el Colegio La Salle comenzaba a editar una revista en principio trimestral, La Salle Córdoba. Gaviota la redactan los alumnos del CEIP José de la Torre y del Cerro. Realizó una excelente edición especial en el 50 aniversario del centro. Éxito, del Colegio Público Lucano, y Crónicas del Cole, del Colegio Público Santuario, eran premiados en 2007. Asomadilla es publicación del IES Grupo Cántico desde 2008. Periódico escolar, lo edita el Ceip García Lorca… Publi@ccion: La alternativa es el título de una publicación creada por la sección de enseñanza de la Confederación General del Trabajo, CGT. Se llegaron a editar 5 números entre ese año y el siguiente. Entre las más recientes publicaciones dirigidas al mundo estudiantil cordobés hay que citar Guco -“Guía Universitaria de Córdoba-, que viene editando al inicio de curso desde el 2006-2007 la universidad cordobesa y la edición para Córdoba de Aula Magna, revista mensual con sede en Málaga, edición iniciada en mayo de 2008, que en mayo del 2009 alcanzaba el número 13. Apuntemos igualmente la aparición de e-CO, revista electrónica del Centro de Profesorado de Córdoba Luisa Revuelta, comenzaba en 2005; había publicado mediado 2009 los 5 números, con amplio contenido.

254

9.4.6.- Las revistas literarias y culturales A la muerte de Franco, el panorama de las revistas literarias y culturales cordobesas es reducido. La publicación más veterana es el Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que alcanzará además al siglo XXI. En 1979 publica el número cien, en el que Juan Gómez Crespo traza un breve resumen de la trayectoria de la publicación, paulatinamente asentada, que ha lanzado algunos volúmenes monográficos de gran interés, como los dedicados a Juan Valera o Amador de los Ríos. Se edita también entonces un índice de los cien primeros números. La revista se mantiene como publicación semestral, de austera presentación y variado contenido, en el que domina la erudición histórica. La dirige el a su vez director de la Real Academia. En 2006 alcanza los 150 números editados. Toda una marca en el periodismo cultural cordobés. La difusión reciente asciende a 1.500 ejemplares, con un alto componente de intercambio con otras publicaciones similares y buena difusión más allá de Andalucía. Los números monográficos ya no son frecuentes, aunque no ha faltado alguno, como el dedicado en 1984 a su fundador, Rafael Castejón, han aparecido también algunas separatas. Joaquín Criado Costa, director de la Real Academia, la presentaba en 2009 en el Instituto de España y trazaba un perfil del boletín, en el que recordaba que el número de páginas publicadas -con números recientes en los que se alcanzan las 500-, bordea ya las 50.00071. Desde 1981 la Real Academia edita también un Anuario sobre sus actividades. Aparecida en las postrimerías del franquismo, como ya vimos, se mantiene hasta 1983 Antorcha de Paja. Elemento nada frecuente, hoy una web -www.antorchadepaja.com- rinde homenaje, mantiene el recuerdo y ofrece textos de aquella revista. Otra publicación en red, Zarisma, recuerda sus promotores y sus aportaciones: [71] CRIADO COSTA, Joaquín (2009), La Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, bicentenario de la institución científica y cultural más antigua de la provincia, Instituto de España, Madrid, 39 pp.


[72] Sobre el grupo y la revista: GAHETE JURADO, Manuel (1999), “Veinticinco años de poesía en Córdoba: el cauce de Zubia”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 137, pp. 219-236.

Cordoba en

prensa de la

Tiene pronto herederas. Ya en plena Transición aparece en 1978 la revista Kábila, que anima un grupo de poetas, entre los que se destacan Rafael Arjona Molina (Córdoba, 1945), su director, Lola Wals y Antonio Frías. Publica en total en el bienio 1978-1979 los 11 números, es bimestral. Reaparece en 1981, pero de forma efímera. Es una revista de indudable calidad, cercana al Círculo Cultural Juan XIII, con números monográficos como el 9, dedicado a Blas de Otero, y una clara inclinación hacia la poesía social. También en esos años, 1977, surgía, más modesta, Desde la palabra, otra revista esencialmente poética, abierta a todos los poetas andaluces, que se mantuvo, con mucha discontinuidad, hasta 1980, cuando publicaba su sexto número. En 1978 surge Gaceta de encuentros con la cultura, que financió la Galería de Arte Juan de Mesa, pintoresca revista semanal mitad reflejo de publicaciones ajenas, mitad textos clásicos o modernos y con algo de aportación propia (“unos con tijeras y pegamento, otros con máquina de escribir y todos con buena voluntad”). Aparecía los miércoles y se imprimía en Tipografía Católica, con 24 páginas tamaño folio de promedio. Llegaron a aparecer 16 números, todos en 1978, entre el 8 de febrero y el 31 de mayo. La redactaron Fernando Alamillo, Francisco G. Aguilera, Rafael Arias, Sebastián Cuevas, Víctor Gutiérrez Villar y Ana Molina. En 1978 aparecía también Zubia, impulsada por el grupo poético del mismo nombre, creado en 1972, y animado, entre otros, por Carlos Rivera. La revista conoció dos etapas fugaces en 1978 y 1979 -tres números-, hasta 1980, cuando, con ayuda del Ayuntamiento cordobés, conseguía estabilizar su aparición. En 1984 aparecía el número 12 de la tercera etapa, dedicado monográficamente a la poesía gaditana. Zubia mostró apertura y variedad en sus contenidos y calidad también en el diseño72. Pese a la modesta tirada -200 ejemplares numerados-, se mantiene hasta 1988. Cierra con el número 17 de la última época. La renovada Diputación Provincial de Córdoba, animaba en 1980 la creación de Axerquia, “revista de estudios cordobeses”, que con dirección de José Luis Villegas Zea lanza su número inicial en octubre de ese año. Se publica con cierta irregularidad entre 1990 y 1985 -15 números-, cesa en 1986-1988, reaparece fugazmente para cesar de nuevo de 1990 a 1996, y estabilizarse ya como revista semestral. Contenido variado aunque con claro predominio de la historia local. Pneuma, “revista de arte y literatura”, asoma en 1981 con voluntad de publicación bimestral apolítica. La anima y dirige Cristóbal Moyano Roldán. Tras un inicial número cero, el nº 1 incluye un editorial en el que su director declara: “Salimos a la calle sin dinero, sin apoyos y con muchas críticas...” Evidentemente, la buena voluntad no suple todo y la publicación no editó más números. Pero esa misma extrema fragilidad de los proyectos va a estar en otras revistas culturales de los años siguientes. Así en 1982 asoma Hierosofía, que impulsa el Grupo de Estudios Hierosóficos de Córdoba, nace con voluntad de publicación trimestral, pero sólo edita los números 0 y 1. Amedianoche, “revista cultural independiente cordobesa” editada por la tertulia Amedianoche, no pasa del número inicial, aparecido en abril de 1983. Algo más duradera será Círculo, que impulsa el Círculo de la Amistad y asoma en julio de 1983. Se mantiene hasta 1985. De Catarsis, que edita el Círculo Cultural Juan XXIII, aparecen siete números -es más o menos bimestral- en 1983-1984. Ya aludimos a Alternativa, revista entre ecologista y política aparecida en 1983. Muchos títulos, pues, pero pocas publicaciones de relieve. Muy diferente es el caso de Wallada, que comienza en 1984; se declara “revista femenina de poesía” y la edita una Academia Femenina de Poesía, que homenajea en el título a la princesa y poetisa cordobesa del mismo nombre del califato. Aparece un número cada año. En 1989 inicia una nueva etapa, ahora editada por la Academia Literaria Wallada. En 2008 publicaba el nº 18 de esta segunda época.

Historia

Rafael Álvarez Merlo, José Luis Amaro y Francisco Gálvez iniciaban hacia 1973 la aventura de editar una revista cordobesa, una revista de poetas, que aparecía con el sugerente nombre de Antorcha de paja. Era quizás la suya una aventura de luz, o en palabras de Vicente Aleixandre dirigidas expresamente a ellos, de renovación: “rescatar lo perdido, hallar lo nuevo”. Si bien la revista no pudo por más que desaparecer tras 10 años de presencia cultural en Andalucía, sus poetas quedaron agrupados bajo su nombre con una obra aún en marcha, y fieles aún a sus presupuestos heterodoxos e iconoclastas. Apostaban en los 70 por una literatura que fuera más allá de la propia tradición poética local o andaluza, como demuestra su nómina de colaboradores; apostaban por una literatura libre; pero apostaban, sobre todo, por una literatura “viva” íntimamente ligada a la vida, también desde la poesía. Como recuerdan sus combativos editoriales, donde no faltan exhortaciones a la rebeldía, “cultura y vida no pueden ir por separado”.

255


Cordoba en

prensa de la

Historia 256

En paralelo a las revistas esencialmente literarias, que tienden a decaer, se va enriqueciendo el de las publicaciones culturales más heterogéneas. En 1983 comienza a editarse el Anuario de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, que seguía apareciendo en 2000 con contenido, como es lógico, esencialmente orientado a los estudios locales. Revista de notable interés, pero corta trayectoria, fue Musica antiqua, que impulsaron y dirigieron Antonio Torralba y Antonio Zorro. Comenzaba en junio de 1986 y cesaba en junio de 1987, tras publicar 8 números. En junio de 1986 la Diputación cordobesa inició la publicación de un Periódico del Arte, que tuvo corta vida. En 1987 surgían los Cuadernos de Madinat al-zahra, editados por la dirección del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, vieron la luz tres números en 1987-1991, reapareció en 1999 y viene editándose desde entonces con mucha irregularidad, pero muy estimable contenido. En 1983 comenzaban también a editarse los Cuadernos de Derecho Internacional, editados por la Universidad de Córdoba y dirigidos por Fernando Mariño Menéndez, con muy corta trayectoria. Algo similar ocurrirá en el mismo año con Doxos, revista de filosofía editada por la Facultad de Filosofía y Letras, que probablemente no pasó del número inicial. El Club de Amigos de la Unesco de Córdoba comenzaba en 1987 a editar un boletín informativo, CAUC, que tuvo corta trayectoria. Ese 1987 es un año pródigo, pues se realiza también una efímera revista flamenca, Desde lo jondo, editada por la peña flamenca El Chaparro. En 1990 vio la luz El Espectador del Gran Teatro, revista auspiciada por la Fundación Pública del Gran Teatro de Córdoba, aparecieron 29 números hasta junio de 1995, fue mensual en principio, pero mantuvo pronto una frecuencia de edición trimestral. Tendría una sucesora en El Paraíso, que comienza en 2003 como revista trimestral, luego bimestral. En noviembre-diciembre de 2009 aparecía su número 25. En ambos casos se trata de revistas de cuidada presentación y contenido orientado a presentar la programación teatral y musical del centro. La segunda, con un promedio de 24 páginas, viene siendo realizada por la empresa Suma y Sigue Comunicación. Los Cuadernos de intervención en el Patrimonio Histórico comenzaban a editarse en 1990. Fueron todos números monográficos, el primero por ejemplo sobre la iglesia de Santiago de Córdoba. Vieron la luz nueve números hasta 1994, los dos últimos editados en Priego de Córdoba. Sugestiva publicación fue Lamalif Al Andalus, que con voluntad de revista trimestral, pero escasa duración, asomaba en 1992 impulsada por la asociación Islam y Al Andalus. De 1994 a 1997 la Sociedad Geológica de España editó en Córdoba el Boletín de la Comisión de Historia de la Geología en España, probablemente anual. La notable actividad fotográfica cordobesa, con acontecimientos consolidados como la Bienal de fotografía, ha dado paso también a revistas especializadas, como Luna Cornata, bimestral, que animó y dirigió el fotógrafo Juan Vacas y se editó de 1996 a 1999. La arqueología y la prehistoria cordobesas han centrado diversas publicaciones en los últimos años. Corduba Archaelogica fue una revista anual que creó en 1976 el Museo Arqueológico Provincial, a impulso de su directora Ana María Pastor Zaragoza. Aparecieron 15 notables números entre esa fecha y 1985. En principio se tituló sencillamente Córduba. En 1990 la Facultad de Filosofía y Letras comienza los Anales de Arqueología Cordobesa a impulso de Desiderio Vaquerizo Gil. Ha continuado en publicación desde entonces y en 2008 editaba su número 19, siempre con amplio contenido, en tanto el Departamento de Ciencias Humanas y del territorio de la Universidad de Córdoba creaba en 1986 Estudios de Prehistoria Cordobesa, que sólo se editará de 1986 a 1988. Muy corta andadura tuvo el Boletín de la Asociación Paleontológica Lemdadella, que comenzaba en abril de 1992. En 1994 surgiría el anuario Arte y Arqueología, que se mantuvo sólo entre ese 1994 y 1997, impulsado por una asociación con ese mismo nombre, pero para dar paso a Arte, arqueología e historia, que, bajo la dirección de Ildefonso Robledo Casanova, se mantiene desde entonces con números anuales. En 2000, en el seno de la Universidad de Córdoba, comenzaba a editarse una Revista de Prehistoria, también anual. Un caso muy peculiar, por su estabilidad, representa Aires de Córdoba, una revista que crea en 1995 la asociación del mismo nombre y dirigen los hermanos Francisco y Daniel Arenas Rodríguez. Es una revista con indudable talante divulgativo sobre temas cordobeses, plural, con abundante contenido publicitario en sus 24 páginas folio de promedio, que posibilita que esta revista bimestral sea gratuita y alcance los 5.000 ejemplares por número. En 2009 publicaba su número 125. Tiene colección disponible en internet: www.airesdecordoba.com. En 1997 asoma El Arca del Ateneo, revista trimestral que edita el Ateneo de Córdoba, con dirección de Javier Ortega Posadillo. La subvenciona la Diputación Provincial y ofrece un amplio contenido, que supera normalmente las 44 páginas. Aparecen 7 números hasta 2002. Las revistas literarias no han estado ausentes en los años iniciales del siglo XXI, pero se echan en falta proyectos ambiciosos y duraderos. Istmo, por ejemplo, fue una revista de poesía impulsada asimismo por la Diputación cordobesa; no pasó del número inicial, en 2003. Un colectivo, en principio juvenil y luego literario, La bella Varsovia, comenzaba


Los objetivos y niveles de calidad que se ha propuesto Arco de Europa son muy ambiciosos, y sólo son posibles con la colaboración y participación de los lectores. Con esto les estamos pidiendo que nos bombardeen con sugerencias y preguntas, para poder atender mejor los intereses de todos, y que no dejen de decirnos aquellos defectos o ausencias que puedan observar en nuestras páginas, desde el mínimo error ortográfico a cualquier sugerencia o idea en el tratamiento de la información. El objetivo es tenerles informados como si ustedes estuvieran en el corazón de Europa, y ganarnos en esta tarea su completa confianza.

El Ayuntamiento cordobés iniciaba en 1990 la edición de una Guía cultural, que tuvo poca duración, pero de 2004 a 2008 en una línea similar se publicarán 38 números del boletín gratuito Córdoba Eterna, mensual. En 1991-1992 se editaron algunos números de De Sur a Sur, modesta pero meritoria publicación de la Asociación andaluza por la Solidaridad y la Paz. Jara fue una publicación que comenzó a editar en octubre de 1998 la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Córdoba, no pasó probablemente del número primero. OPC manía era el título de revista de la denominada Orquesta de Plectro de Córdoba, aparecía en julio del 2000, tuvo fugacísima vida. Algo más duradera fue Hoja danzante, boletín que difundía el Conservatorio de Danza, vieron la luz al menos 6 números en 1996-1998. Entre las publicaciones culturales más recientes merecen citarse Arcontes, revista del Archivo de la Diputación de Córdoba, anual, con inicio en 2007-2008. Códex, que dirige Julián Hurtado de Molina, es una revista que promueve la Sociedad Andaluza de Estudios Histórico Jurídicos, comenzaba en 2006. Ars Operandi, de su parte, es una revista electrónica de arte que ha impulsado José Álvarez. En el otoño de 2008 la fotógrafa Samira Ouf lanzaba la revista MusicArte, dedicada a divulgar el mundo de la música, en todas sus modalidades, y el de las artes locales. En el ámbito de la Medicina, una publicación peculiar sería Monografías Medical. La promueven los laboratorios cordobeses Medical SA, y la dirige Pedro Valls Roca. Aparecieron al menos 24 números del 1 de septiembre de 1973, en el tardofranquismo, a noviembre de 1986. Cada número o fascículo, de 64 páginas de promedio, ofrecía media docena de trabajos sobre alguna enfermedad o cuestión médica de actualidad, así el 21 está dedicado a la arterioesclerosis. La publicación contó con un amplio número de colaboradores de toda España; era gratuita y ofrecía publicidad, sobre todo de medicamentos e incluidos los de los propios laboratorios. De 1982 a 1987 se editó el Boletín epidemiológico semanal de la provincia de Córdoba. Apuntemos también que desde las postrimerías del franquismo se editaba el Boletín fitosanitario de avisos e informaciones, que se mantuvo con alguna irregularidad de 1971 a 1984. En 2009 la Universidad de Córdoba editaba casi una veintena de revistas, a algunas de ellas ya hemos hecho mención. Casi todas son anuales. Además, en los últimos veinticinco años se editaron otras, ya desaparecidas, como Ifigea, que se imprimió de 1984 a 1993, era revista de Geografía e Historia; llegaron a editarse nueve números. Derecho y Opinión, sobre temas jurídicos, vio la luz de 1992 a 2001, periodo en el que aparecieron los 9 números; de Glosa, sobre filología española, se realizaron 8 números entre 1989 y 1997. Qurtuba, de estudios locales, editaba de 1996 a 2001 seis números. Intus, sobre historia de la medicina, comenzaba en 1990 y se mantendría hasta 1999 editando dos números cada año. Investigación franco-española, titulada desde 1994 Estudios de Investigación franco española, es una revista anual que se edita, con título explícito, de 1988 a 1995. Alfinge, de filología, es una de las más veteranas publicaciones universitarias, pues se mantiene en edición desde 1983 y en 2008 editaba su número 20. También lo es Filología Neotestamentaria, sobre historia de las religiones, semestral, que alcanzaba en 2007 los 40 números editados y los 20 años de existencia. Polen, sobre biología vegetal y

Cordoba en

prensa de la

Historia

a editar en 2005 una revista con ese nombre; pero igualmente no pasó del número inicial, en tanto un fanzine editado por la misma asociación, Bar Sobia, alcanzó al menos las cinco ediciones. En el año 2000 la Asociación Cultural Musu iniciaba la revista Musu, de la que aparecieron cinco números hasta 2004. Cuatro números editó de 2004 a 2008 Perfil del Aire, que creó José García Obrero, revista de cuidado diseño. El mismo escritor, junto con Rafael Fernández, lanzaba en 2009 Giráldula. En 2008 aparece una curiosa revista literaria electrónica, Groenlandia, que anima Ana Patricia Moya. Ha salido tres números en 2008-2009. En 1989 comenzaba a editarse Arco de Europa, revista mensual del Centro de Documentación Europea y la Cátedra Jean Monnet. Viene apareciendo desde entonces cada mes y ha superado las 180 ediciones, siempre bajo la dirección de Carlos Miraz Suberviola con números que superan habitualmente el centenar de páginas. Desde 2002 con edición en Internet. El Consejo de Redacción está presidido por el director del Centro, José María Casado Raigón. Informa de novedades legislativas, ayudas comunitarias, avances y rémoras en el proceso europeo e incluye siempre una generosa sección de reseñas de prensa. Concede amplio espacio a las colaboraciones de sus lectores, a las que, desde su web, se anima con textos como éste:

257


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

ecología, comenzaba en 1990 y en el 2006 había publicado 16 números. Meridíes, sobre historia medieval, editado en la Facultad de Filosofía y Letras, irrumpía en 1994 y, tras algún paréntesis, publicaba en 2006 su número 8. Hikman, de filología y traducción, asomaba en 2002 y en 2007 editaba su sexto número. Más reciente, Collectanea Christiana Orientalia, sobre el mundo cristiano antiguo, iniciaba su publicación en 2004 y en 2008 difundía su número 5. En 2007 comenzaba a editarse Proteómica, coeditada por la Universidad de Córdoba y la Sociedad Española de Proteómica. Ya en el siglo XXI aparecen tres prometedoras revistas anuales de contenido educativo: La brújula de papel, en 2001, sobre psicología y educación, Res Novae Cordubenses, sobre innovación docente, en 2003, y Ed.Uco, sobre pedagogía, en 2004. Otra institución universitaria cordobesa, ETEA, de la Compañía de Jesús, con su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, edita desde 1991 la Revista de Fomento Social. Es esta una de las más veteranas publicaciones sobre ciencias sociales de Europa, pues data 1946, hasta su traslado a Córdoba se realiza en Madrid, Centro Loyola. Edita tres números al año y en 2008 alcanza los 250. Tiene colección disponible en red -www.revistadefomentosocial.es-. Ha tenido numerosos directores en su etapa cordobesa: Alfonso Carlos Morales, José Juan Romero, José María Margenat... Abarca una amplia gama de cuestiones, dentro del generoso ámbito de las ciencias sociales, con tema dominante en cada número -reflejado en el largo editorial, elaborado por el Consejo de Redacción-, aunque no monográfico: “Vivir en la sociedad de consumo”, “El reparto del tiempo de trabajo”, “La política agraria europea”. Volúmenes de 200 páginas de promedio, amplia atención a los problemas de Latinoamérica y un nivel medio bien notable. En 2008 ETEA lanzaba, como boletín interno, ETEA Asociación.

258

9.4.7.- Aficiones y minorías Rasgo básico del periodismo cordobés de la democracia es el florecimiento de una prensa no ya especializada, sino dirigida a minorías muy concretas, expresión de un pluralismo social creciente, donde no parece existir sector que renuncie a estar presente en el mundo de la prensa, a comunicarse entre sí y con el resto. Un buen ejemplo es Sol y Sombra, “revista de la prisión de Córdoba”, que comienza en junio de 1985 y se mantiene al menos siete años, con un promedio de dos números por año. Se realiza en la propia tipografía de la prisión. Ofrece números de 40 o incluso 48 páginas y con un contenido variado y a veces sorprendente. Sección jurídica, cartas al director, colaboraciones literarias de internos, encuestas, deportes… La revista tuvo como directores a Jorge Enrique Mensua y Miguel Granados. En 1986 la Casa de Galicia en Córdoba inicia la publicación de Airiños. Es una revista de aparición irregular, pero que se mantiene en una primera época hasta 1994 y reaparece en 2000, viene publicando uno o dos números al año. Entre una y otra etapa la misma entidad editó fugazmente Galicia en Córdoba, que comenzaba en 1997, semestral. A su vez la casa regional de Córdoba en Madrid comenzaba a editar en 1984 La reja cordobesa, bimestral en principio, que dirigió Antonio Gómez Morales. En 1981 comenzó a editarse en Málaga Andalucía NV, órgano de la Asamblea Andaluza de No Violencia. Revista mensual, de modesta presentación pero puntual en sus salidas, que en 1984 pasó a tener depósito legal. En 1985 comenzó a editarse en Córdoba, con un equipo de redacción formado por Juan Gómez, Manuel Anguiano y José Luis Blanco. Publicaba números de 28-32 páginas formato folio, prestó gran atención al movimiento jornalero y a la objeción de conciencia. El último número conservado es el 61, de 1986. Las aficiones posibilitan muchos títulos, sostenidos casi siempre con mucha más ilusión y esfuerzo personal que medios. Fesofi, por ejemplo, es el órgano de la Federación Española de Sociedades Filatélicas. Se edita en Córdoba, en nueva etapa, desde octubre de 1985, bajo la dirección de Germán del Toro Rodríguez. Aparece cada trimestre. Se mantuvo al menos hasta 1987. Poco antes, en 1984, había aparecido, Al-Qutubah, “boletín informativo del Club Filatélico de Córdoba”, bajo la dirección de José A. Bellón. Va a ser una revista de gran duración, pues se mantiene hasta 2002, en ese periodo edita 117 números bimestrales. Germán del Toro impulsará también en 1988 Alminar, bimestral, órgano de la asociación de coleccionismo del mismo nombre, que tuvo corta vida. FAR, de su parte, fue el título del boletín de la Federación Andaluza de Radio Club; con voluntad de revista mensual, aparecía en 1983. En 1987 comenzaba a imprimirse una Circular informativa de la Agrupación Astronómica de Córdoba, que con alguna modificación en la cabecera (en sus últimos números se denomina “boletín informativo”) se mantuvo hasta 1989, doce números en total, periodo en el que pasa de mensual a cuatrimestral. La inmigración y la atención a los sectores más desfavorecidos ha motivado la creación de publicaciones como Acoge, editada por la ONG Córdoba Acoge desde el 2000, trimestral en sus salidas. A finales de 2003 había publicado 15 números, cesó por entonces. Curiosa publicación también fue Cordobeses, que se declaraba “revista divulgativa del orgullo cordobés”, cuatrimestral, de la que aparecieron 7 números en 2001-2002.


9.4.8.- La prensa corporativa y asociativa, en buen momento Muchos otros tipos de publicaciones asoman en la pródiga Córdoba de la democracia. Entre ella la corporativa, de tanta tradición en la provincia. Tras una etapa de crisis -no se llega a editar ningún número en 1975-, reaparece el Boletín Informativo del Ilustre Colegio de Médicos de la provincia de Córdoba, creado como vimos en 1964, que prosigue con ese nombre hasta diciembre de 1986, cuando, con el número 123, se transforma en Abulcasis, aumenta los contenidos y mejora la presentación; con esa cabecera se mantiene hasta el 2000, en 2001 surge ComCordoba,

Cordoba en

prensa de la

Historia

El carnaval no ha generado en Córdoba una prensa relevante. A lo sumo algún fugaz título como la Revista anual del Carnaval de Córdoba, que se imprimió en 1993, editada por la Asociación Carnavalesca Cordobesa, y, posteriormente, Los Arcángeles comparsa, “revista de carnaval”, que vio la luz en febrero de 2000. Algo similar cabe afirmar en el ámbito del cómic, aunque no han faltado algún intento meritorio, como Comikaze, “el cómic cordobés sólo para suicidas”, que comienza en 1984, con 40 páginas, sin publicidad y sin precio e impreso en Cabra. Lo anima un grupo de jóvenes dibujantes entre los que destacan, entre otros, Miguel Ángel Cáceres y Juan Carlos Gómez Magán. Un género que ha gozado de intenso cultivo en Córdoba en las últimas décadas, sobre todo en los ochenta y noventa, es el de las publicaciones de asociaciones de vecinos. Y en estrecho contacto el de las publicaciones de participación ciudadana promovidas por centros cívicos y heterogéneas entidades y organismos. Ya en los años de la transición, estrenando libertad, surgían títulos como el escuetamente titulado Boletín informativo, de la Asociación de Vecinos del Campo de la Verdad, o del Boletín informativo de la Asociación de Vecinos de Valdeolleros, que comienza en 1984. Arrabal, de 1985, fue el órgano -de corta vida como la mayoría de estos títulos, pues no llegó a los dos años- de la Asociación de Vecinos Arrabal del Sur. Se declaraba publicación mensual. Barrios, de 1986, es publicación del distrito Fuensanta-Cañero, se edita cada mes en 1986-1987 y aparecen 12 números. Convivencia fue el boletín informativo de la Asociación de Vecinos Los Califas, surgía en 1989, con voluntad de publicación trimestral, pero cesaba de inmediato. En 1991 (nº 1, marzo) nace el Boletín informativo de la Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín, y en el mismo año asoma Participa, boletín de la propia Federación de Asociaciones de Vecinos Alzahara, que se mantendrá en edición hasta 1998, aparecerán en esos años 19 números. En 1994 comienza a imprimirse un Boletín informativo de la Asociación de Vecinos Huerta de San Rafael, del que salen tres números en ese mismo año, pero cesa en el siguiente, y en 1999 la Asociación de Vecinos Al Andalus, del Parque Cruz Conde, iniciaba también su Boletín informativo, en tanto Asociación de Vecinos Amanecer de Fátima se denomina el boletín, anual, de dicha asociación, que se imprime apenas en 1994-1995. No hay mucha imaginación en las cabeceras. Con una línea similar, en la histórica localidad de Alcolea se editaba en 1985-1987 un boletín informativo con ese mismo título, Alcolea. Aparecieron 16 números entre diciembre de 1985 y octubre de 1987. Una revista de cierto relieve y ámbito andaluz fue Veda Kali, que de 1992 a 1997 editó cada trimestre la Federación de Asociaciones Romaníes Andaluzas, con sede en Córdoba. Números de 20-24 páginas de promedio, formato folio, bajo la dirección de Kamljoro Vázquez Martín, con ayudas de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. El número dos estaba dedicado al cantaor Camarón de la Isla, tras su muerte. Cada número incluía reportajes de actualidad sobre la comunidad gitana andaluza, entrevistas con personalidades relevantes de la misma, artículos de opinión, muchos de ellos contra actitudes racistas o discriminatorias hacia esa comunidad, y noticias. En años de intensa inmigración, CC.OO. editó una estimable revista trimestral en Córdoba, el Boletín de Migraciones y Política Social, que se mantuvo de 1996 a 1999. Ya en el siglo XXI desciende el número de nuevas publicaciones. No obstante, en 2003 comienza Aquí arriba, la revista del barrio del Naranjo. Edita 12 números en ese año, pero no pasa al siguiente. Antes, en 2000-2001, sólo tres números, se ha editado La tribuna ciudadana de Córdoba, impulsada por el Consejo provincial de Participación Ciudadana, en tanto en 2007 surgía Distrito Noroeste, anual. Son todas, salta a la vista, publicaciones muy modestas, irregulares en su aparición desde los inicios y de corta vida. La movida, quincenal, asomaba en julio de 1991, es probable que no pasara del número inicial, en tanto Córdoba de día, Córdoba de noche, de 1992, no tuvo mucha más duración. Fiesta de la Avellana, anuario de Santa María de Trassierra, comenzó en 1998, aparecieron al menos tres números. Desde 2005 la Asociación de Propietarios y Vecinos de Patios Cordobeses edita Patios de Córdoba, anual, y desde 2006 la asociación Córdoba Ecuestre edita la revista anual Caballerizas Reales. Se observa la frecuencia con que en los últimos tiempos las nuevas publicaciones reducen su aparición a una vez al año. Andalocio, “guía cultural y urbana de Córdoba”, es mensual y se inscribe en un género pródigo como son las guías de ocio, no pasa de 13 números en 2005-2006.

259


mensual y en algunas coyunturas bimestral, revista de la que se imprimen 35 números hasta julio de 2005. En el 2000 aparecía una Revista del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Córdoba, trimestral, de la que se editaron apenas dos números, pero reaparecía en 2004 como El Dentista, asimismo con voluntad de revista trimestral. Cesaba en 2006. En 1987 el Colegio de Abogados lanzaba un Boletín Informativo, anual, del que vieron la luz tres números en 19871989. Más relevante sería la aparición en 1992 de Calle de Letrados, que se mantuvo al menos hasta 2003, periodo en el que vieron la luz 34 números. De 1983 a 1987 se edita un Boletín informativo de los Representantes de Comercio de Córdoba. Semestral en teoría, aparecieron sólo cinco números en ese periodo. Nuestra profesión se tituló un boletín que animó el Círculo Recreativo y Cultural Averroes, de los Informadores Técnicos Sanitarios. Se editaron 14 números mensuales en 1981-1982. El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba creaba en mayo de 1992 Constantes, con periodicidad mensual; se editó hasta abril de 1995 y alcanzó al número 29. Boletín profesional del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Córdoba se titula una publicación que aparece en septiembre de 1986, continuadora de un Boletín de información del mismo colegio, aparecido con anterioridad, en 1961, con edición anual, por ello su número inicial es el 34. En abril de 2009 llevaba editados 81 números. El Ayuntamiento cordobés ha sido impulsor constante de publicaciones. En julio de 1979, a los pocos meses de constituirse los ayuntamientos democráticos, con Julio Anguita como alcalde, comienza un Boletín de Información Municipal. En septiembre de 1982 ese boletín se transforma en El Pregonero, que dirige en principio Antonio Bejarano Nieto y más tarde los periodistas Antonio García, Ricardo Rodríguez Aparicio y Julián Estrada. Se declara en sus inicios “revista municipal de información”, en algún momento se afirma “quincenario municipal de información” e incluso en alguna coyuntura, como 1987, se hace semanal. Conoce numerosas etapas y cambia con frecuencia de formato. Es gratuito y carece de publicidad. En la etapa de 1900 a 1995, bajo la dirección del periodista Ricardo Rodríguez, realiza monográficos especiales de temas puntuales de la ciudad (urbanismo, cultura, barrios…), de gran aceptación ciudadana, alcanzando una tirada de 25.000 ejemplares. Se mantiene hasta mayo de 1995, cuando publica el número 105. Con alta frecuencia El Pregonero, donde no falta editorial, clama contra la falta de recursos de los ayuntamientos. En el número 8, de abril de 1984, por ejemplo, el editorial concluye:

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Una vez más, la defensa de esa autonomía del Ayuntamiento, y por tanto de los intereses de todos los cordobeses, coloca a la Corporación al frente de la reivindicación por la suficiencia económica de sus presupuestos para la atención a la fuerte demanda de equipamientos y de servicios públicos de responsabilidad local que los ciudadanos justamente reclaman.

260

Los periódicos juveniles cordobeses, con distintos promotores, han sido frecuentes. En 1987 asoman dos periódicos. Algazara lo edita el Consejo local de la Juventud, se mantiene hasta 1994 y publica en esos años 29 números. Ay, qué cruz, lo lanza la Casa de la Juventud, se llegaron a imprimir 22 números mensuales entre octubre de 1987 y diciembre de 1989. El primero tuvo además un suplemento autónomo, de curioso título, Entretanto, cucha tú o Algazarilla, que vio la luz en abril de 1988, probablemente no pasó del número inicial. El Corresponsal sería el título de la revista del Centro de Información, Asesoramiento y Documentación Juvenil, cuyo primer número -no se publicaron muchos más- se realiza en 1990. Joven, “gaceta informativa de la Delegación de la Juventud del Ayuntamiento de Córdoba”, es mensual, comienza en marzo de 2006 y cesa en noviembre, tras editar seis números. En noviembre del mismo año. Línea 8 y Al Noroeste fueron dos publicaciones del Centro Cívico Municipal Vallehermoso, la primera, muy fugaz, surgía en 2002; la segunda se editó al menos en 2002-2004, con pocos números editados, probablemente sólo cuatro. Tampoco faltan revistas para mayores. Bailío, por ejemplo, la edita el Centro de Mayores Córdoba 1, el primer número surgía en junio de 2005, tuvo muy fugaz trayectoria. Bollinss fue el título de un “boletín informativo de servicios sociales”, que editó el Ayuntamiento cordobés entre 1990 y 2002, con un número por año. SEIS, siglas del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, fue el nombre de un boletín que comenzaba en marzo de 1987, no aparecieron muchos números. Boletín igualavida se denominó una publicación que comenzó a editar en 2007 la Agencia para la Igualdad de Oportunidades. El Ayuntamiento promovió en 2002 un Boletín del Observatorio Turístico de Córdoba, publicación trimestral que se mantuvo hasta el 2º trimestre de 2006, 18 números. Pasó a editarse en red a través de www. turismodecordoba.org. En el mismo año aparecía el Boletín del II Plan Estratégico de Córdoba, que al año siguiente pasaba a realizarse para internet: www.cordobatercermilenio.com. También la Diputación Provincial ha editado diversas publicaciones, además de las ya aludidas, como Axerquia. La Diputación cordobesa fue un boletín que surgía en 1992, pero tuvo muy poca vida, no fue el caso de Agenda Joven


9.5.- El periodismo religioso: entre la parroquia y la Semana Santa Aunque el número de títulos resulte en apariencia alto, el periodismo religioso cordobés durante la democracia está a nuestro juicio, comparativamente, por bajo de otras coyunturas históricas, pues ese alto número se debe sobre todo a la irrupción de las revistas de Semana Santa, anuales por lo general. No faltan publicaciones parroquiales, católico-escolares o de congregaciones religiosas, pero en número sensiblemente inferior a anteriores etapas y, a tono con la época, de menor frecuencia de aparición. En los últimos años, sobre todo desde 1998-1999, incide también la presencia de internet, la diócesis se dota de un amplio portal y aparecen incluso hojas parroquiales con edición sólo en la red de redes. Al inicio de la transición, la publicación católica cordobesa más sugestiva es La Parroquia, o más exactamente LP, como pronto reza su portada, una “revista de información general”, mensual, que dirige el sacerdote y periodista Rafael Galisteo Tapia (Córdoba, 1941). Nacida en 1971, tiene una forma modesta -28 ó 32 páginas formato cuartilla-, en blanco y negro, pero un contenido muy innovador en el que no faltará pronto una defensa de la autonomía de Andalucía y una visión renovadora de la Iglesia. Menudean también los textos sobre cine, una de las grandes aficiones de su director e impulsor. Un artículo en el nº 50, de febrero de 1976, sobre el Palmar de Troya -“Lo de El Palmar. El caballo de Troya”-, suscita una réplica del obispado, que no comparte algunas acusaciones de pasividad que se realizan a la jerarquía católica andaluza. En un editorial, la revista se defiende: Hemos querido concienciar al pueblo de Dios sobre los peligros que para la fe entrañan sucesos como los de El Palmar, así como la tardanza en actuar y la forma de actuación -¿se habían agotado todos los contactos pastorales y fraternos?- y mostrar una personal no satisfacción con la mera aplicación de una pena canónica tipificada por decreto del Santo Oficio del 9 de abril de 1951.

En 1981, con diez años de existencia, inicia una segunda etapa, como Nuevo LP, pero manteniendo la numeración. Es ahora bimestral, aunque amplía formato. El contenido se hace más informativo y general, con una clara apuesta andalucista. Pasada la transición, y siempre con Galisteo Tapia (que durante muchos años será Secretario General de la Mutualidad del clero español) al frente, la revista recupera contenido esencialmente religioso, aunque se mantendrá la información cultural y sobre todo cinematográfica. Nuevo LP alcanzaba en 2006 los 35 años de existencia; por esos años Rafael Galisteo Tapia dirige también el periódico Parroquias entre puentes, que editan conjuntamente siete parroquias cordobesas, San José y Espíritu Santo, Jesús Divino Obrero, Sagrada Familia, Aldea Quintana, El Arrecife, Montemayor y Santa Isabel de Hungría. Con ritmo de aparición aproximadamente trimestral se publica desde marzo de 1996 a agosto de 2004. No es un pequeño boletín sino un periódico tabloide, bicolor, de 16 páginas, gratuito, muy informativo, que alcanza los 11.000-12.000 ejemplares de tirada y que tiene anuncios locales y apoyo de Cajasur. En el número de mayo de 1997, llama la atención un editorial sobre el derroche en las primeras comuniones:

Cordoba en

prensa de la

Historia

que comenzó a editar en 1997 la institución provincial y en 2000 había editado 43 números, desaparecía por entonces. La propia Junta de Andalucía ha promovido publicaciones como Córdoba Junta, boletín mensual que se imprimió de octubre de 1987 a julio de 1989, periodo en el que se realizarían 20 números divulgando la actividad del gobierno andaluz en la provincia. Los taxistas cordobeses editaban en 1996-1997 Taxisur, que quería ser revista bimestral, pero vieron la luz sólo siete números. Sí fue revista duradera Mirhab (luego, Mihrab), que editó el Club Sevillana. Era revista trimestral editada por la Compañía Sevillana de Electricidad que mantuvo su edición algo más de una década, desde junio-julio de 1988 a finales de 1999, número 31. Una publicación de modesta presentación pero de estimable contenido fue Espéculo, que promovieron en 1992 la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Rehabilitados y la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación. La dirigió y fue su promotor el médico Román Fernández Alepuz. Se publicó en 1992-1993, en total se imprimieron 12 números de 24 páginas formato folio. Aprosub fue una publicación anual que inició en 2002 la Asociación de padres y protectores de disminuidos psíquicos, sólo publicó dos. En tanto la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos comienza a imprimir en 1990 La Federación informa, de la que hasta 2002 llegaron a lanzarse 16 números. En Córdoba capital se siguen editando publicaciones orientadas a la provincia, como Sierra Morena cordobesa, trimestral, gratuita, que se imprimió de septiembre de 2006 a marzo de 2008.

261


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Ya no hay familia que no tenga en el mes de mayo alguna Comunión que celebrar. Las Primeras Comuniones se han convertido en las celebraciones características del mes de mayo, en el fenómeno social que llena no sólo nuestras parroquias sino también nuestros jardines y los restaurantes y hoteles en los días festivos de mayo. Todo intento de encauzar las primeras comuniones por el camino de la sencillez y la austeridad se estrellan con el ambiente, la ostentación y los intereses económicos.

262

En 1978 empezaba a editarse Cuarto Día, boletín mensual del Secretariado de Cursillos de Cristiandad. El boletín se mantuvo hasta 1982, en ese año intentó una segunda etapa, con nueva numeración, ya una modesta hoja informativa, pero cesó al poco. En 1982 ANFE comenzaba a editar un modesto boletín, aproximadamente mensual, Adoración Nocturna femenina, que, sin embargo, ha conseguido mantenerse hasta nuestros días, y en 2009 superaba los 275 números editados. También en 1982 inicia su publicación Todo de María, boletín trimestral, que edita la provincia bética carmelitana. Se editará, al menos, hasta 1990, periodo en el que aparecerán 38 números. Conoce un cierto declive el boletín parroquial, sobre todo semanal o quincenal, Hoja parroquial se llama sin más el que inicia en 1980 la parroquia de Nuestra Señora de la Fuensanta, pero tiene corta vida. Parroquia en misión la impulsa la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno, es mensual, de ella aparecen los 20 números en 1990-1992. Parroquia de San Juan y Todos los Santos es el título del boletín de la citada parroquia. Se edita de 1981 a 1986, con modesta aparición anual. Por el contrario, crecen las revistas de Semana Santa. En 1977, por ejemplo, comienza Getsemaní, revista anual de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. Se mantuvo hasta 2002. Desde 1983 a 1995, al menos, se imprime el Boletín de la Hermandad Penitencial o Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz, título largo, lo que es frecuente en este tipo de publicaciones. En esta década de los ochenta lo hará también Córdoba Cofrade, la más relevante de estas publicaciones, que data de 1988 editada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías cordobesa. Se mantiene desde entonces, hoy también con edición en Internet, en la que está disponible la colección reciente de la publicación (www.hermandadesdecordoba.org); en la Semana Santa de 2009 publicaba su número 124. Tiene a su frente un amplio consejo de redacción -once miembros- y ofrece ediciones trimestrales de amplio contenido, con un promedio de 52 páginas y buenas referencias gráficas en color. En 1988 surge Lunes Santo, semestral, editada por la Hermandad del Vía Crucis, que en la Semana Santa de 2009 alcanzaba los 45 números. El Silencio, de la Hermandad de la Buena Muerte, anual, comienza en 1989. No tendrá larga vida. En ese mismo año inicia su vida la publicación con el título más largo, probablemente, del periodismo cordobés: Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo, que en 2002 alcanza los 60 números editados. Posiblemente cesa entonces. En 1988 se añade Hermandad de la Estrella, también anual y editada por la hermandad del mismo nombre, no pasa probablemente del número inicial. Cerrando la década, en 1990 -el género está en su mejor momento-, asoman, anuales, El Esparraguero, órgano de la Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia, que siguió editándose, al menos, hasta 2001, última referencia que hemos obtenido de esta publicación; Causa de nuestra alegría, impulsada por la Hermandad del Señor Resucitado, se imprime de 1990 a 1995. La más relevante y duradera es Pasión, editada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, se mantiene en edición en 2009, cuando alcanza los veinte años de existencia, los últimos números se ofrecen asimismo en internet. Esta revista puede ser un buen ejemplo de lo que es hoy por hoy el género en Córdoba. Está coordinada por Francisco Gómez Sanmiguel, que es asimismo redactor y diseñador. Ofrece medio centenar de páginas por número, con amplio contenido gráfico en color. No faltan artículos o “cartas” de hermanos mayores y consiliarios, trabajos sobre la historia de la hermandad y crónicas detalladas del año anterior. De los años ochenta data también la Hoja informativa Padre Cristóbal, modesto boletín aproximadamente bimestral que editan los Hermanos Hospitalarios de Jesús Nazareno, el primer número data de febrero de 1989 y el 91, último del que hemos obtenido referencia, de febrero de 2003. La Hermandad de San Álvaro de Córdoba edita desde 1990, cada año, Escala Romera. Hasta 2009 han aparecido 22 números. En todo caso la gran aportación del periodismo religioso en Córdoba en esta década es la irrupción en diciembre de 1989 de Iglesia en Andalucía, sugestivo y pionero intento de realizar un periódico católico para toda la comunidad autónoma. Un periódico -formato tabloide- muy profesional con excelente diseño e impresión y un amplio contenido. Lo dirige Antonio Gil Moreno, periodista y párroco de San Lorenzo, que será durante 33 años delegado diocesano de medios de comunicación social, y como director adjunto figura el canónigo e historiador Manuel Nieto Cumplido. Para


9.6.- El periodismo político y sindical, con el viento en contra Otro de los rasgos más característicos del periodismo cordobés de la democracia, como en toda España, es el declive de la prensa política y sindical, reducida a modestos boletines, casi siempre para uso interno, sin apenas incidencia social y con escasa continuidad. Es significativo que ninguna de estas publicaciones alcance siquiera la década de existencia. Todavía durante la transición habrá una ebullición de fuerzas políticas y sindicales, con su huella periodística, pero pronto la estabilización del sistema y la reducción del número de fuerzas políticas y sindicales con claro respaldo popular, simplifica el panorama. Además, esas fuerzas relevantes buscarán influir en los grandes medios y apenas se interesan por crear pequeños medios propios. En la transición, la prensa de la izquierda es mucho más pródiga que la conservadora, pero ambas son igual de fugaces. En abril de 1980 aparece UCD en Córdoba, que publica algunos números en 1980-1981, y en 1983 Alianza Po[73] Véase RODRÍGUEZ VILAGRÁN, Ángel, (2007), “Las hojas diocesanas a examen”, en Eclessia, nº 3.362, 19 de mayo.

Cordoba en

prensa de la

Historia

consolidar su edición se creará la Fundación Iglesia en Andalucía, dedicada precisamente a la edición de periódicos y revistas. Se mantendrá hasta marzo de 2004, en total se editarán 253 números. La presencia de este excelente periódico mensual no impide que la diócesis cordobesa se dote de otros medios. De 1999 a 2003 lo hará con Primer día, mensual, del que llegaron a editarse 43 números. Tiene un sucesor, Iglesia en Córdoba, hoja diocesana que recupera la frecuencia semanal. El 14 de junio de 2009 edita su número 200. La dirige Juan José Jiménez Güeto, su colección está disponible en el portal de la diócesis (www.diocesisdecordoba.com). Es una de las más relevantes hojas diocesanas de España, con 12 páginas de promedio por número y 13.000-16.000 ejemplares de tirada73. En la última década del siglo XX prosigue la aparición de revistas de las hermandades de Semana Santa. Una decena verán la luz en esta década. Rescatado, semestral, comienza en 1991 editada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Rescatado. Sólo se imprimen cinco números, hasta 1993. El mismo año lo hace Gaudeamus, órgano de la Hermandad de los Estudiantes, pero sólo se edita en 1991-1992. El llamador del Cerro es el curioso título del órgano de la Hermandad del Cristo del Amor, que comienza a imprimirse en 1992. En el 2006 editaba su número 15. Exaltación de la Santa Cruz es otro boletín anual surgido asimismo en 1992, que no pasa del número inicial, en tanto La Merced, boletín de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, una de las pocas de estas publicaciones del género que no es anual, sino aproximadamente bimestral, aparecerán 17 números en 1992-1994. Al año siguiente, en 1993, se une a ese buen número de publicaciones Cofradía de Jesús Nazareno y en 1998 el Boletín informativo de la Hermandad de la Paz. Ese año se imprime también el nº 0 de La Chicotá, que se declara “revista de arte y cofradías”. Al año siguiente aparecieron varios números, pero cesó muy pronto. No sólo surgen boletines y revistas de Semana Santa, otras cofradías también los crean, así la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío, inicia en 1994 Brisa Rociera, que en 1995 pasa a ser Boletín informativo de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío. En 1992, con más estabilidad, comienza a editarse el Boletín de la Hermandad de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Linares. Viene apareciendo año tras año. Arcángel San Rafael Custodio de Córdoba, editada por la correspondiente hermandad, ve la luz en octubre de 1996-1997, se extingue, pero reaparece en 2002 en segunda época. El Campanillo la edita en 1999-2000 la Hermandad de Nuestra Señora del Socorro, apenas 3 números. La Hermandad de la Sagrada Familia, formada por empleados de Cajasur, comienza a editar en 1994 Nuestra Hermandad, de corta vida (cinco números). En 1995 los trinitarios de Córdoba, donde tiene su sede la Provincia Sur de España de la orden, que venían editando Fuente de Vida, crean Familia Trinitaria, cuatrimestral, que viene editándose con continuidad desde entonces. En 2009 ha alcanzado los 41 números. Muchos títulos, desde luego, pero muy modestos. En la primera década del siglo XXI veremos menos novedades, sobre todo en el ámbito de las publicaciones de Semana Santa. Que con todo siguen saliendo. En 2001 asoma Soledad, editada por la Hermandad de María Santísima en su Soledad. En 2002 La cuesta de San Cayetano, curioso título, de la Hermandad de Jesús Caído, no tiene continuidad. La Agrupación de Hermandades y Cofradías edita desde 2005 el anuario Pasión por Córdoba y asimismo la guía Córdoba Semana Santa, también anual. Programas de Semana Santa no faltan cada primavera, como Paso a paso, editado por Canal Sur Radio desde 2005. En 2004 aparece La Trinidad, hoja parroquial de San Juan y Todos los Santos, aproximadamente trimestral, con modesta paginación. En 2002-2005 el Obispado cordobés edita la Guía de la Iglesia diocesana, anual.

263


Cordoba en

prensa de la

Historia 264

pular se dota a su vez de un boletín informativo provincial, Apuntes, no mucho más duradero. En 1977 asoma Córdoba Socialista, editada por el PSOE provincial, con vocación -como las anteriores- de publicación mensual, que había tenido con anterioridad una breve etapa clandestina. Tampoco tiene presencia estable. En 1976-1977 la Unión de Juventudes Comunistas de España en Córdoba crean En marcha, todavía en la clandestinidad, con el mismo título que el periódico de ámbito estatal. El PCE crea en 1980 un modesto Boletín informativo. Más actividad periodística, pero siempre fugaz, ofrece en estos años el mundo sindical, sobre todo CC.OO. Nacido en la clandestinidad según vimos, hasta 1977 se publica La Voz Obrera, de la que vieron la luz, tras la muerte de Franco, una decena de números. En 1977 aparece Asamblea, órgano de la sección de CC.OO. en la SECEM, la Electromecánica. En 1982 comienza Andalucía Plaza del Pueblo, un boletín de la Federación del Campo de CC.OO., que dirige Juan Antonio Romero Sánchez, del que se editarán varios números hasta 1984, realizados en la escuela agraria José Sánchez Rosa. Ofensiva anticapitalista fue un modesto boletín que imprimió en 1976 la plataforma Trabajadores Anticapitalistas Parados. Ya avanzados los años ochenta, en 1987, el Centro Democrático y Social, el partido que lidera Adolfo Suárez, publica el Boletín informativo del Centro político cordobés, fugaz. Ese mismo año la Delegación de Juventud de la Unión General de Trabajadores de Córdoba impulsa De hoy no pasa, que comienza en 1987 y se edita hasta 1989, y en 1990 Déjate caer, promovida por el servicio de información sobre empleo de la misma central sindical. Una agrupación local del PSOE, la de Figueroa, edita en 1989 un Boletín informativo. Desde su configuración en 1986, la principal impulsora de prensa política en Córdoba capital y en la provincia será la coalición Izquierda Unida. La hoja de IUCA, “boletín casi municipal”, mensual, que comienza en ese 1986, es una primera muestra. Gallo aparece en febrero de 1989, pero publica muy pocos números. Día a día es un boletín de Izquierda Unida que comienza en 1992 con vocación de publicación quincenal, se mantiene hasta 1995, pero con mucha irregularidad. En ese periodo asoman 14 números. No mucha más continuidad tiene La Hoja Roja, editada por las Juventudes Comunistas de Andalucía en Córdoba, de la que vieron la luz al menos 17 números trimestrales en 1999-2003. En 1995 comienza Córdoba Popular, editada por la oficina de información del Partido Popular en Córdoba, tiene corto recorrido. En la última década del siglo, anotamos la aparición de nuevas cabeceras vinculadas a CC OO: Avanza, subtitulada “revista sindical de la provincia”, la crea CC.OO. en 1994, con cierta ambición, pero tiene escasísima continuidad. Por esas fechas la sección de CC.OO. en Aucorsa, la empresa pública de transporte urbano de la capital, crea BUS -“baluarte de unidad sindical”-, de la que aparecerán al menos diez números en el periodo 1993-1995. Por su parte, la Federación de la Tierra, de UGT, crea en 1994 Jornalero, trimestral, que se imprime entre junio de 1994 y abril de 1996. En 1992 la FETE crea un Boletín informativo FETE, que tiene escasa andadura, y en 1993-1994 el sector juvenil de la UGT cordobesa edita Sintoniza, de la que vieron la luz una docena de números en 1993-1994. Más relevante es Únete, que comienza en 1997 como revista de “actualidad laboral y económica”, impulsada por UGT/Córdoba, hasta 2007 edita los 34 números, viene a aparecer, pues, cada trimestre. En 2002 pasa a tener también edición digital. Otro sindicato irrumpe en estos años con publicaciones igualmente modestas, aunque más estables. En mayo de 1993 comienza CSI-CSIF Unión provincial de Córdoba, boletín del que vieron la luz ocho números entre esa fecha y junio de 1998. El mismo sindicato crea posteriormente La ventanilla autonómica, que comenzaba en 1994, con aparición aproximadamente trimestral y difusión en toda la comunidad. Lo dirige Concepción Ramírez Álvarez. Se orienta al sector de trabajadores autónomos en números de 16-20 páginas tamaño cuartilla. El siglo XXI agudiza la crisis de este tipo de prensa. El panorama se hace más reducido. En 2002 la Unión de Pequeños Agricultores, cercana a UGT, crea Tierra de Córdoba, bimestral, que en 2004 se transforma en La tierra del agricultor y ganadero; en junio de 2008 publicaba su número 8, al parecer, último. La principal aportación en estos años iniciales del siglo es, al menos por su estabilidad, FSP informa, un boletín de la Federación de Servicios Públicos de UGT en Córdoba. Órgano en principio quincenal, luego aproximadamente mensual que surgirá hacia septiembre de 2001 y en septiembre de 2008 publicaba su número 59. En el ámbito político la más destacada novedad es la aparición del boletín de Izquierda Unida La Córdoba de los Ciudadanos, que publica su número cero en 1999 y se mantiene al menos hasta 2005, aunque con mucha irregularidad, pues en ese periodo sólo publica 8 números.


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

10 265


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

10.- Tiempos de crisis. El futuro exige cambio (2008-2010) La prensa -sobre todo en su expresión clásica, la prensa impresa- ha entrado sin duda alguna en una nueva y delicada fase histórica en los inicios del siglo XXI, no es ningún rasgo exclusivo del periodismo cordobés, ni siquiera del periodismo español, tiene claros signos internacionales, aunque con muchos matices según los países: pierde credibilidad, decrece la venta y decrecen sobre todo los ingresos publicitarios. El número de nuevos títulos surgidos en Córdoba en la década inicial del nuevo siglo es claramente inferior al de la última década del pasado. Lo mismo ayuntamientos que instituciones y el sector privado se orientan hacia Internet, que garantiza menores costes y posibilita mayores audiencias. Incluso hacia otras formas de comunicación que no pasan por el periódico, sea en papel o en red. La convicción es que la etapa próspera, dorada si queremos, del periodismo cordobés de finales del siglo XX, es ya una etapa concluida. El futuro no está escrito, hay que ganárselo. Pero hay futuro, con cambios, con adaptaciones, de toda etapa de crisis -y la vivida en los últimos años es profunda y larga- se sale si se aprende de ella. La prensa, con nuevas formas de lectura, con nuevas fórmulas de realización, seguirá existiendo y seguirá siendo imprescindible, acaso más que nunca en un mundo crecientemente complejo y necesitado como nunca de faros y guías. No es concebible una Córdoba democrática y próspera sin una prensa que critique y denuncie, y que oriente.

266


11


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

11.1.- Monografías. 11.1.1.- Especificas sobre prensa • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1978), La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, Cuadernos bibliográficos/CSIC, Madrid, 134 pp. • CAMERO RAMOS, José (1988), Cabra en su prensa, 1880-1910, / Diputación / Ayuntamiento de Cabra / Caja Provincial, Córdoba, 300 pp. • CARMONA GONZÁLEZ, Ángeles (1999), Escritoras andaluzas en la prensa de Andalucía del siglo XIX, Universidad de Cádiz / Instituto Andaluz de la Mujer, Cádiz, 311 pp. • CHECA GODOY, Antonio (2002), Historia de la prensa pedagógica en España, Universidad, Sevilla, 419 pp. • CHECA GODOY, Antonio (1991), Historia de la prensa andaluza, Fundación Blas Infante, Sevilla, 712 pp. • CHECA GODOY, Antonio (1989), Prensa y partidos políticos durante la II República, Universidad de Salamanca, Salamanca, 354 pp. • DE LAS HERAS, Carlos (2000), La prensa del Movimiento y su gestión publicitaria, 1936-1984, Universidad de Málaga, Málaga, 277 pp. • ESPEJO, Carmen, PEÑALVER, Eduardo, y RODRÍGUEZ, María Dolores (2008), Relaciones de sucesos en la Biblioteca Universitaria de Sevilla, Universidad, Sevilla, 246 pp. • ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel (1999), Montilla en las hojas del Diario de Córdoba (1854-1868), Ayuntamiento, Montilla, 367 pp. • GARRIDO GONZÁLEZ, Luis (1993), Prensa Económica (1800-1939). Aproximación para una guía de la prensa económica en España, Cámara Oficial de Comercio e Industria, Jaén, 217 pp. • MORENO VALERO, Manuel (1980), Historia de la prensa en Pozoblanco, Imprenta Pedro López, Pozoblanco, 111 pp. • RAMÍREZ GÓMEZ, Carmen (2000), Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950), Universidad, Sevilla, 404 pp. • RUBIO, Fanny (1976), Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Turner, Madrid, 550 pp. • SÁNCHEZ GARRIDO, José Luis; MÁRQUEZ CRUZ, Francisco Solano; FERNÁNDEZ, Manuel; LUQUE, Rosa; y GALÁN, Antonio (1991), 50 años de “Córdoba”, Diputación, Córdoba, 518 pp. • VEGA, Álvaro (2006), El papel de la prensa en Córdoba durante la II República, RD Editores, Sevilla, 301 pp.

268

11.1.2.- Otros contenidos • AGUILAR GAVILÁN, Enrique (1991), Vida política y procesos electorales en la Córdoba isabelina (1834-1868), Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 403 pp. • ARANDA DONCEL, Juan (1974), La Universidad Libre de Córdoba (1870-1874), Universidad de Córdoba, Córdoba, 185 pp. • CARNERO, Guillermo (1976), El grupo Cántico de Córdoba. Un episodio de la historia de la poesía española de posguerra. Estudio y antología, Editora Nacional, Madrid, 247 pp. • DÍAZ DEL MORAL, Juan (1977), Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Alianza Universidad, Madrid, 518 pp. [reedición de la obra de 1928). • DURÁN DE VELILLA, Marcelino (1976), Córdoba, sultana de Andalucía, Ayuntamiento, Córdoba, 2 volúmenes, 162 + 157 pp. • GARRAMIOLA PRIETO, Enrique (1982), Montilla. Guía histórica, artística y cultural, Ediciones El Almendro, Córdoba, 237 pp. • GIL NOVALES, Alberto (1975), Las Sociedades Patrióticas (1820-1823), Tecnos, Madrid, dos volúmenes. • GONZÁLEZ SÁENZ, Francisco (1895), Biografías cordobesas contemporáneas, Imprenta del Diario de Córdoba, Córdoba, 188 pp. [Disponible en http://biblioteca.ayuncordoba.es] • LOSADA CAMPOS, Antonio (1971), Historia de la Villa de Puente Genil, Ediciones Castilla, Madrid, 369 pp. • MONTIS ROMERO, Ricardo de (1989), Notas Cordobesas. Recuerdos del pasado, Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 2 volúmenes, 284+193 pp. [edición facsimil de la obra de 1914]. • MORENO GÓMEZ, Francisco (1982), La República y la Guerra Civil en Córdoba, Ayuntamiento, Córdoba. • MORENO GÓMEZ, Francisco (1986), La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939), Editorial Alpuerto, Madrid, 773 pp. • MORENO GÓMEZ, Francisco, y ORTIZ VILLALBA, Juan (1985), La masonería en Córdoba, Ediciones Abolafia, Córdoba, 382 pp.


Cordoba en

prensa de la

11.2.- Artículos • AGUILERA CAMACHO, Daniel (1947), “La prensa cordobesa del siglo XX”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 58. • BÉDMAR, Arcángel (2007), “Historia de un compromiso. El nacionalcatolicismo en Lucena y Montilla durante la guerra civil”, en Igeño Luque, Diego, y Barragán Moriana, Antonio (coordinadores), La luz sepultada. Actas de las I Jornadas “Recuperación de la Memoria Histórica”, Ayuntamiento, Aguilar de la Frontera, pp. 61-80. • CAMERO RAMOS, José (1985), “La prensa andaluza durante la Restauración. El caso de Cabra”, en Actas del III Coloquio de Historia de Andalucía, volumen III, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, pp. 299-308. • CRIADO COSTA, Joaquín (2009), La Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, bicentenario de la institución científica y cultural más antigua de la provincia, Instituto de España, Madrid, 39 pp. • GAHETE JURADO, Manuel (1999), “Veinticinco años de poesía en Córdoba: el cauce de Zubia”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 137, pp. 219-236. • GARCÍA-CUEVAS VENTURA, José (1999), “La actividad periodística del clero capitular cordobés”, en Anales de Historia Contemporánea, Murcia, nº 11, pp. 281-286. • GÓMEZ CRESPO, Juan (1979), “Siglo y medio de prensa periódica en Córdoba, (1810-1969)”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, volumen Andalucía contemporánea I, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, pp. 110-114. • MONTIS, Ricardo de (1927), “Periódicos y periodistas cordobeses”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 20, octubre-diciembre. • PALMA ROBLES, Juan (1996), “Centenario de El Lucentino, ejemplo de prensa local”, en Córdoba, 7 de septiembre de 1996. • PÉREZ ZARZO, Juan José (1999), “Tierra y espíritu. Los artículos de Ricardo Molina en el periódico Córdoba”, en Epos, XV, pp. 465-479. • PULIDO JIMÉNEZ, Manuel (1996), “Adarve, 20 años de su segunda época”, en Córdoba, nº del 1 de septiembre, p. 45. • RAMOS ESPEJO, Antonio (1990), “Un periodista de Córdoba. Homenaje a Fernando Vázquez Ocaña”, en Cuadernos del Sur, suplemento del diario Córdoba, nº 165. • RODERO FRANGANILLO, Adolfo (2002), “50 aniversario de la revista Archivos de Zootecnia”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 141, pp. 329-332. • RODRÍGUEZ TÁPIZ, Alfonso (1985), “Estudio de la Revista Cordobesa (1877-1880)”, en Axerquia, nº 8, Córdoba, pp. 109-150. • RODRÍGUEZ TÁPIZ, Alfonso (1987), “La prensa en Palma del Río”, en revista Ariadna, Palma del Río, números 2 y 3. • SÁNCHEZ PÉREZ, Carlos Manuel (2007), “Manuel Sánchez Asensio (1860-1919) a través de los periódicos que fundó y dirigió”, en Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 30, Universidad Complutense, Madrid, pp. 149-172.

Historia

• NAVEROS SÁNCHEZ, Juan (1991), El fundador de la Real Academia de Córdoba. D. Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820), Real Academia /Diputación, Córdoba, 234 pp. • PALACIOS BAÑUELOS, Luis (1990), Historia de Córdoba. La etapa contemporánea (1808-1936), Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 569 pp. • RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA (1977), Memorias. Córdoba en el siglo XIX, Universidad de Córdoba/Instituto de Historia de Andalucía, Córdoba, 321 pp. • RAMÍREZ PINO, Julián (1994), Montilla, 1950-1975. Entre la historia y la memoria, edición del autor, Montilla, 581 pp. • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Ascensión (1991), La cultura desde una provincia: Córdoba de 1850 a las vanguardias, Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 389 pp. • VV.AA. (1979), Historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1864-1978), Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 850 pp.

269


Cordoba en

prensa de la

Historia 270

11.3.- Repertorios, guías, anuarios y estadísticas • ÁLVAREZ MORALES, Antonio (1906), Guía general de Córdoba y su provincia y anuario para 1906, Córdoba. Anuario de la Prensa Española, I (1944), Delegación Nacional de Prensa, Madrid, 460 pp. Anuario de la Prensa Española, IV (1960-61), Dirección general de Prensa, Madrid, 2 volúmenes. Anuario de la Prensa Española, V (1965), Dirección general de Prensa, Madrid, 1.655 pp. • CABRONERO ROMERO, Manuel (1891), Guía de Córdoba y su provincia, Córdoba, 589 pp. • CASAS, José (1909), Anuario de la prensa católica hispano portuguesa, La Editorial, Orense. • Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Andalucía (2000), Catálogo de Publicaciones periódicas del Archivo histórico de CC.OO. de Andalucía Signatura, Sevilla, 233 pp. • Estadística de la prensa periódica (1900), Ministerio de la Gobernación, Madrid [datos referidos al 31 de mayo de 1900]. • Estadística de la prensa periódica de España (1914), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid [datos referidos al 1 de abril de 1913]. • Estadística de la prensa periódica de España (1930), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid [datos referidos al 1 de febrero de 1927]. • Estadística de la prensa periódica de España (1930), Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Madrid [datos referidos al 31 de diciembre de 1927]. • Gaceta de Madrid. En el periodo 1850-1860, inclusive, ofrece relación, mes a mes, de periódicos en publicación en España con relación de gasto en timbre de Correos. 4 y 5 de agosto de 1872, ofrece datos generales sobre periódicos publicados en España en 1868, 1869 y 1870. • Gaceta de Madrid. Números del 16 al 19 de octubre de 1879, incluyen estadística de periódicos en publicación en España el 1 de octubre de 1879. Nº del 18 de abril de 1882, incluye estadística de periódicos publicados en España el 1 de marzo de 1882. Marzo de 1888, varios números, ofrece censo de publicaciones al 31 de diciembre de 1887. • Mundo de los periódicos, El. Anuario de la Prensa Española y estados hispanoamericanos (1898-1899), s/e, Madrid. • ORBEGOZO URRUELA, Ángel (1957), La prensa católica en España, Oficina general de Información y Estadística de la Iglesia, Madrid, 82 pp. • OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1903), Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, 508 pp. [edición facsímil, Hemeroteca municipal de Madrid, 2004]. • RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael (1921-1923), Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 2 volúmenes, 705+322 pp. • SÁENZ DE URRACA, Arístides (1872), Guía de Córdoba y su provincia, Córdoba, 1872. • SANTOMÉ, Francisco (1897), Anuario guía de la Prensa Española e industrias anexas, Imprenta de Enrique de Rojas, Madrid, 508 pp. 11.4.- Fuentes hemerográficas 11.4.1.- Hemerotecas -Biblioteca Nacional de Madrid. Contiene ejemplares o colecciones de alrededor de 50 publicaciones cordobesas, varías de ellas únicas. Proceso en marcha de digitalización de colecciones. -Biblioteca Central Municipal de Córdoba. Varios centenares de colecciones o números sueltos de periódicos cordobeses. -Biblioteca Provincial del Estado de Córdoba. Varios centenares de colecciones o números sueltos de periódicos cordobeses. -Hemeroteca Municipal de Madrid. Alrededor de 70 títulos cordobeses, en gran parte colecciones únicas. Muy amplia para el periodo de la II República y Guerra Civil. -Hemeroteca Municipal de Sevilla. Medio centenar de colecciones cordobesas, en su mayoría recientes.


Cordoba en

prensa de la

11.5.- Fuentes electrónicas -Biblioteca Nacional: www.bne.es -Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/inicio/inicio.cmd [biblioteca y hemeroteca, unas 90 colecciones de periódicos cordobeses] -Ministerio de Cultura: http:/prensahistorica.mcu.es. Unas ochenta colecciones de periódicos cordobeses.

Historia

11.4.2.- Colecciones básicas -Córdoba. 1941-en p. -Diario de Córdoba. 1954-1938. -El Defensor de Córdoba. 1999-1938. -La Voz. 1920-1936.

271


272

Historia

ABC Cรณrd oba. 2010

de la

prensa en

Cordoba


12


Cordoba en

prensa de la

Historia 274

12.1.- Índice onomástico-biográfico • ABELLÁN SAN JOSÉ, Ángel (Ledanca, Guadalajara, 1946). Locutor de La Voz de Andalucía (1971-1982) y posteriormente director de Radiocadena en Córdoba. Colabora en periódicos locales como El Semanario cordobés (1973), Tendillas 7 (1979) o LP (1974-1975). Corresponsal en Córdoba de Suroeste de Sevilla en 1976-1979. • ABRAS SANTIAGO, Joaquín Alfredo. Director del decenario Gaceta Lucentina (1980-1984). Posteriomente, concejal del PP en Granada. • AGREDANO FERNÁNDEZ, Luis. Director del boletín Peñarroya en los años finales del franquismo. • AGUAYO FERNÁNDEZ, Juan de Dios. Director de El Independiente (1896). • AGUAYO TRILLO, José María de (Montilla, 1804-1876). Médico y escritor, creador y redactor de El astro montillano en 1850 y corresponsal en Montilla del Diario de Córdoba. • AGUILAR CORREA, Antonio (Madrid, 1824-1908), Marqués de la Vega de Armijo, destacado político liberal (diputado por Córdoba en 15 elecciones), promotor de varios periódicos de ese signo en Córdoba, como La Provincia (1884-1891) o El Aviso, de Montilla (1881-1903). • AGUILAR LÓPEZ, José (Córdoba, 1895). Redactor de El Defensor de Córdoba, 1915-1927. Director de El Ideal, de Lucena, 1933-1935. • AGUILAR MEDINA, Rafael (Córdoba, 1840-1876). Sacerdote y escritor católico. Dirige durante el Sexenio revolucionario periódicos como El Antídoto y El Mediodía, de signo tradicionalista. • AGUILAR MORALES, Manuel. Director del semanario pontanés El Genil, 1935-1936. • AGUILAR RAMOS, Pedro. Director de la revista literaria de Montoro Nuevo Oleastrum (1983-1986). • AGUILAR TABLADA, Rafael. Director de La Razón, de Montilla, en el paso del siglo XIX al XX. • AGUILERA, Nicolás. Director de El Censor (1902). • AGUILERA CAMACHO, Daniel (Baena, 1877-Córdoba, 1955). Director de El Defensor de Córdoba de 1902 a 1938, principal representante del periodismo católico en la provincia en la primera mitad del siglo XX. Director-fundador de El cruzado de la prensa y Vida Mariana, director de Vida y arte (1901). Redactor de El Español (1898-1899). Autor de un ensayo sobre la historia de la prensa cordobesa. • AGUILERA CONTRERAS, Victoriano (Madrid, 1888-Córdoba, 1968). Redactor jefe de El Defensor de Córdoba (1913-1938), redactor de Azul, 1938-1941, y de Córdoba, 1941-1958. • ALBERICH, Bernardo. Abogado, redactor del Compedio semanal de noticias de Córdoba, 1790, primer periódico provincial. • ALCAIDE IRLÁN, José (Córdoba, 1913-2003). Caricaturista del diario Córdoba durante casi todo el franquismo y donde en 1953 crea el suplemento infantil Peques, y de la Hoja del lunes, 1945-1964. Colabora, además de en medios madrileños, en la revista local Contrastes (1957). • ALCALÁ ZAMORA, Pedro (Priego, 1833-1912). Escritor. Director de La Monarquía, diario conservador, en 1897-1899. • ALCALDE VALLADARES, Antonio (Baena, 1828-Madrid, 1894). Escritor y periodista. Dirige en Córdoba El Oriente y colabora en diversas publicaciones locales de esos años, luego marcha a Madrid donde dirigirá algunos periódicos. • ALFARO MAURY, Ricardo. Director de La Verdad (1926). • ALLUÉ MORER, Ricardo (Valladolid, 1874-1927). Director en 1899-1901 del diario liberal El Español. Director luego de El Norte de Castilla (1911-1926). • ALONSO BATLLE, Luis. Director de El Magisterio cordobés durante la II República. • ALONSO DE OSUNA, Manuel (Lucena, 1897-Córdoba, ?). Redactor de los diarios La Voz (1925-1936) y Azul (1936-1941), redactor de Noticiero de los lunes (1946), corresponsal en Córdoba de las agencias Febus (19281931) y Efe. Secretario de la Agrupación de Periodistas en 1934-1936. • ALONSO GONZÁLEZ, Aurelio. Director de Amistad (1944). • ALTUNA, José Ignacio de. Prefecto -gobernador- durante la ocupación francesa de Córdoba. Dirige en 18111812 el Correo político y militar de la ciudad de Córdoba. • ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio. Impresor. Creador de numerosos periódicos, como los diarios El Telégrafo y Diario Mercantil (1903), semanarios como La Publicidad y periódicos taurinos como El toreo cordobés. Utilizó el seudónimo de “Selarom”. Autor de una Guía de Córdoba (1906). • ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR ANTRAS, Miguel (Lucena, 1921) Abogado, alcalde de Lucena y procurador en las Cortes franquistas (1964 y 1967). Director propietario del decenal Lucería (1955-1970).


Cordoba en

prensa de la

Historia

• ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR MEDINA, Alberto (Puente Genil, 1833-1903). Escritor. Dirige en Córdoba en 1868 la revista literaria La Aurora. Crea y dirige en 1866-1868 en Lucena El Mensajero. Publica colaboraciones literarias en el Diario de Córdoba y otros periódicos de mediado el XIX. • ÁLVAREZ GÓMEZ, Pedro (Villalba de la Lampreana, Zamora, 1909-Córdoba, 1983). Director del diario Córdoba de 1945 a 1973. • ÁLVAREZ MILLÁN, Fernando. Primer director de Munda, de Montilla (1955). • ÁLVAREZ ORTEGA, Manuel (Córdoba, 1923). Poeta. Creador y director de la revista literaria Aglae (1949). • ÁLVAREZ TORAL, Agustín. Director de El Defensor de la Afición (1931-1936), en sus últimos años. • ALVARIÑO NAVARRO, José María (Córdoba, 1911-1936). Linotipista y poeta. Coordina en La Voz la página “Los Poetas”. Publica Presentes de Abril, de clara influencia lorquiana. Fusilado en los primeros meses de la Guerra Civil. • ALLUÉ MORER, Ricardo (Valladolid, 1874-1927). Abogado director de El Norte de Castilla, de Valladolid, de 1911 a 1926; dirige con anterioridad en Córdoba el diario liberal El Español, 1898-1899. • ANGUITA PARRADO, Julio (Córdoba, 1971-Bagdad, Irak, 2003). Se inicia como alumno en prácticas en diario Córdoba y Canal Sur. Trabaja en El Mundo, es corresponsal en Nueva York y en 2003 muere en Bagdad, como corresponsal de guerra. • ANGULO MAYORGA, Dámaso (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, 1845-Córdoba, h. 1903). Director del diario republicano La Voz de Córdoba y del liberal La Unión. Colaborador de diversas publicaciones de finales del siglo XIX. • ANGULO VIGO, Gonzalo Pedro. Empresario lucentino. Crea en 1989 y dirige durante un lustro La voz del Sur de la provincia de Córdoba. • ANTÓN GARRIDO, Manuel. Director-propietario de Hinojosa, de Hinojosa del Duque (1930). • APARICIO ARCOS, Rafael (Aguilar de la Frontera, 1893-Córdoba, 1936). Concejal socialista en Aguilar y diputado provincial durante la II República. . Director del semanario Abril (1935). Fusilado en 1936. • ARAGÓN, José Manuel. Escritor católico. Dirige varios periódicos tradicionalistas durante el Sexenio Revolucionario, como El Legitimista o El Amigo católico. • ARAGÓN ROLDÁN, Francisco. Director de El Adalid Lucentino (1903). • ARANDA LUNA, José. Último director de El Semanario de Cabra, en 1905-1908. • ARANDA TAMAYO, Rafael. Redactor jefe de diario Córdoba, especializado en deportes. • ARÉVALO GARCÍA, Francisco (Bujalance, 1892-?). Redactor de Diario de Córdoba y redactor jefe de Diario liberal (1917-1931). Fundador de la revista literaria Córdoba (1911). • ARIAS AYALA, María Teresa. Directora de El mueble andaluz (1997). • ARJONA, Manuel María (Osuna, 1771-Madrid, 1820). Sacerdote y escritor, dirige los primeros números del Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, etapa afrancesada. • ARJONA MOLINA, Rafael (Córdoba, 1945). Poeta. Director e impulsor de Kábila (1978-1981), revista literaria. • ARROYO, Emilio. Impresor y escritor. Dirige en 1877-1880 La revista de Córdoba, en 1880-1883 La Crónica de Córdoba y en 1888 El Andaluz. • ASENSI DÍAZ, Jesús. Impulsor y director de la revista pontanesa editada en Madrid, La Uvita. • AUMENTE BAENA, José (Córdoba, 1922-1996). Psiquiatra, fundador de la revista Praxis (1960) y colaborador de numerosas publicaciones cordobesas y nacionales hasta su muerte. Concejal en Córdoba en la transición y presidente del Círculo Juan XXIII. • AUMENTE RUBIO, Carmen (Córdoba, 1961). Hija del anterior, redactora de La Voz de Córdoba y luego del diario Córdoba, especializada en información educativa. Corresponsal de El Independiente en Córdoba. • AVILÉS MERINO, Benito. Escritor que redactó periódicos literarios como El Álbum y El Entreacto durante el Sexenio Revolucionario. • AYALA ORTEGA, José. Director de Cosas de Baena (1913). • AZORÍN IZQUIERDO, Francisco (Monforte de Moyuela, Teruel, 1885-México, 1975). Arquitecto, diputado del PSOE por Córdoba en la II República. Cofundador del diario Política (1930-1932) y colaborador de diversas publicaciones cordobesas anteriores a la Guerra Civil. • BAENA, Manuel. Director en 1897-1898 del semanario El liberal cordobés. • BAJO MORENO, Fernando (Almendral, Badajoz, 1927-?). Redactor jefe del semanario deportivo Fuera de Juego, 1955-1964, director de Círculo (1983). Locutor y director de la emisora La Voz de Andalucía en 1964-1976.

275


Cordoba en

prensa de la

Historia 276

• BALDOMERO MUÑOZ, Julio (Maracena, Granada, 1883-Córdoba, 1951). Director propietario del periódico satírico Patria Chica (1914-1931). Redactor con anterioridad de La Opinión. Director del Boletín oficial de la Cámara de Inquilinos de Córdoba (1928). Colaborador de numerosas publicaciones cordobesas anteriores a la Guerra Civil. Seudónimo, Españita. • BALLESTEROS, Francisco. Director fundador de El Magisterio cordobés (1876). • BALLESTEROS DE MARTOS, Antonio (Alicante, 1895-1967). Director de La Voz en 1922 y con anterioridad redactor de diversos periódicos levantinos y madrileños. • BARÓ CASTILLO, Eduardo (Málaga, 1887-Córdoba, 1944). Director de Diario Liberal, 1916-1931, redactor jefe de La Voz, 1931-1936, redactor jefe de Azul (1936-1939). Impulsor y presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba. • BARONA, Antonio. Director de El Luqueño (1984-1985). • BARQUERO TENLLADO, Jacinto. Director de El Observador, de Peñarroya (1994). • BARROSO Y CASTILLO, Antonio. (Córdoba, 1854-1916). El más destacado político liberal de finales de la Restauración, diputado de 1886 a 1916 y varias veces ministro. Fundador, con su hijo Antonio, también diputado, del Diario Liberal (1910-1931) y de otros periódicos liberales menores. En su juventud crea El Bombo. • BARTOLOMÉ ARAGONÉS, Mariano. Maestro, director de El Magisterio Cordobés en 1927. • BEJARANO NIETO, Antonio (Córdoba, 1910-1995). Jefe de protocolo del Ayuntamiento cordobés. Crea y dirige Patio cordobés (1965-1975), dirige en 1982 El Pregonero. • BENEITO MERINO, Tomás. Propietario y administrador de varios periódicos de Cabra, como La Ortiga y Apolo, al inicio del siglo XX. • BENIMELI, Juan. Director del periódico La Voz de Bujalance (1931-1933). • BENÍTEZ TORRES, Fulgencio. Médico. Funda en 1838 el primer periódico literario cordobés, El Álbum. • BENZO CANO, Miguel. Médico. Director del Boletín Provincial de Higiene, 1926-1936. • BERNIER LUQUE, Juan (Córdoba, 1911-1989). Poeta. Cofundador de Ardor (1936) y Cántico (1947). • BERRAL CEREZO, Manuel. Director de Munda, de Montilla, en los años cincuenta. • BIGOT VALERO, Luis. Director de El Sol de Andalucía (1928). • BLANCAS MEDINA, Pedro. Director de Júpiter (1906), y de El Eco de Lucena (1911-1912), periódicos lucentinos. • BLANCO, Eduardo. Dirigente obrero. Director de El Ideal, de Peñarroya, al inicio de la II República. • BLANCO BELMONTE, Marcos Rafael (Córdoba, 1871-1925). Farmacéutico y escritor. Redactor jefe de La Unión en 1891. Colabora en Diario de Córdoba y El Adalid y otros periódicos. Dirige La revista meridional. Utiliza el seudónimo de Fray Azogue. • BLANCO CRIADO, Rafael (Córdoba, 1823-1900). Escritor. Colaborador habitual de publicaciones cordobesas de mediado del XIX, como La Crónica de Córdoba o El Antídoto. • BLANCO MORENO, Miguel. Periodista católico, dirigió varios años el Boletín dominical (1914-1936) y el Boletín Oficial del Obispado de Córdoba. • BLASCO CHAVES, José Luis (Villanueva del Duque, 1960). Redactor de La Voz de Córdoba, redactor jefe de Córdoba, especialista en diseño. • BONACHE BONILLA, Francisco Javier. Director de Nuevo Diario de Córdoba en 1989. Jefe de prensa de la Alcaldía cordobesa. • BURELL, Julio (Iznájar, 1859-Madrid, 1919). Destacado político liberal y periodista. En Córdoba crea en 1873 el periódico literario El Ramillete. • BURILLO DE SANTIAGO, Manuel. Catedrático de Instituto. Director-fundador de La Segunda Enseñanza, en 1885. Posteriormente crea El Noticiero (1894). • BUSTO, Eliodoro del. Funcionario de Correos y Escritor. Es uno de los promotores del periódico literario El Sereno. Colaborador habitual del Diario de Córdoba. • CABALLERO, José. Director del Diario de Avisos, 1910-1912. • CABALLERO PÉREZ, Manuel. Director-propietario del semanario republicano La Mari Clara (1892). Dirige también La Unión Masónica (1890). • CABANILLAS ÁVILA, Luis (Almadén, Ciudad Real, 1910, Córdoba, 1978). Director de Fuera de Juego (1960). Colaborador de Córdoba y Córdoba en mayo. • CABELLO, Blas. Director de Fraternidad Republicana (1909).


Cordoba en

prensa de la

Historia

• CABELLO ROIG, José. Catedrático de instituto, cofundador y director de El Egabrense (1882-1886). • CABELLO VANNEREAU, Enrique. Redactor jefe de El Popular de Cabra durante la II República. • CABEZAS SARAVIA, Emilio (Córdoba, 1852-1904). Estudiante de la Universidad Libre de Córdoba, dirige el periódico internacionalista El Orden, en 1873. Años después redactará El Adalid. • CABRERA, Emilio. Catedrático de la Universidad de Córdoba, fundador y director de Ifigea. • CABRERA, Hashim (Sevilla, 1954) Pintor. Director-fundador (1994) de Verde Islam, de Almodóvar del Río. • CABRERA FERNÁNDEZ, Juan. Director en 1920-1921 del semanario de Pozoblanco El Cronista del Valle. • CABRERA JIMÉNEZ, Jesús (Córdoba, 1965). Redactor de Nuevo Diario de Córdoba (1988) y de Diario 16 edición de Córdoba, redactor de Radio Córdoba y desde 2000 redactor y luego redactor jefe de El Día de Córdoba. • CAMACHO, Rafael. Director de El Combate (1911), periódico republicano-socialista. • CAMACHO ORDÓÑEZ, Rafael (Baena, 1955). Redactor de La Voz de Córdoba y redactor jefe de Córdoba, posteriormente director-fundador de Andalucía Económica, portavoz del gobierno andaluz y director de Canal Sur. • CAMACHO PADILLA, José Manuel. Catedrático de Instituto, director del semanario republicano Renovación, 1933. • CÁMARA, Salvador de la. Director fundador de Informativo hinojoseño (1983). • CANALES GONZÁLEZ, Juan. Director-propietario de El Comercio de Córdoba desde mediados los años ochenta del XIX, hasta final de la década siguiente (1898). • CAÑIZARES PEÑALVA, Antonio. Político socialista. Alcalde de Puertollano durante la II República. Dirige en Peñarroya en 1927 el semanario Baluarte obrero. • CARBONELL, Carlos. Fundador en 1886 y primer director del Boletín oficial de la Cámara de Comercio de Córdoba. • CÁRDENAS DONOSO, Francisco de. Director propietario de El Eco de Lucena en 1912-1917 y de La Voz (19241926), asimismo en Lucena. • CARMONA CONTRERAS, Antonio. Director del periódico deportivo Tierra y Agua (1925-1926). • CARMONA GÓMEZ, Salvador. Presidente -director en la práctica- de Las cuatro esquinas (1984), de Montemayor. • CARMONA ROLDÁN, Francisco (Cabra, 1930). Director de El Egabrense (1976-1979), director posteriormente de Radiocadena en Granada (1981-1985). Colaborador de La Opinión. • CARRASCO JIMÉNEZ, Francisco A. (Belalcázar, 1958). Director de Belalcázar (1984), boletín municipal. Redactor y jefe de provincia del diario Córdoba. • CARRILLO, Bartolomé. Arcipreste de Baena, donde crea en 1936 el semanario El Sábado. Fusilado al inicio de la Guerra Civil. • CARRIÓN, Antonio Luis. Escritor y periodista malagueño, que en Córdoba dirigió por poco tiempo El noticiero cordobés (1906). • CASAÑO SALIDO, Carmelo (Córdoba, 1933). Cofundador de la revista literaria Alfoz. Articulista habitual del diario Córdoba. Diputado de UCD por Córdoba de 1977 a 1982. Autor de El simbolismo crítico de Julio Romero de Torres. • CASAS SÁNCHEZ, José Luis. (Cabra, 1954). Historiador, colaborador de las páginas de opinión del diario Córdoba. Cronista oficial de la Mancomunidad de la Subbética. • CASTEJÓN LÓPEZ, Nicolás. Director-fundador de La ilustración andaluza (1931) y director de La Razón (1932). • CASTEJÓN MARTÍNEZ DE ARIZALA, Rafael (Córdoba, 1893-1986). Veterinario y humanista, cofundador de la revista Córdoba (1916), animador del movimiento andalucista. Durante muchos años dirige el Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En 1926-1927 crea y dirige Andalucía Ganadera y Agrícola. • CASTILLA DEL PINO, Carlos (San Roque, Cádiz, 1922-Córdoba, 2009). Psquiatra. Colaborador de Praxis (1960). • CASTILLA MORENO, Rafael. Director propietario de La Brújula, de Carcabuey (1901). • CASTILLEJO, Leopoldo F. Redactor jefe de la edición cordobesa de Vida Gráfica (1934). • CASTILLEJO DE LA FUENTE, José. Abogado y político liberal. Director del diario El Meridional en 1890 y en 1893 de La región andaluza. Primer director de El Español (1898). • CASTILLO, Joaquín. Director-propietario del decenario Lucena (1918-1926). • CASTILLO ALÉS, Francisco. Último propietario del Diario de Córdoba, lo es durante la II República y la Guerra Civil.

277


Cordoba en

prensa de la

Historia 278

• CASTILLO QUAERTIELLERS, Rodolfo del (Cádiz, 1850-Madrid, 1913). Oftalmólogo y egiptólogo. Crea en Córdoba La Andalucía médica, que dirige de 1876 a 1893, posteriormente funda los Anales de Oftalmología (18941896). • CASTILLO ROMERO, Joaquín. Director y propietario de La Alianza, de Lucena en 1906-1909. • CASTIÑEIRA, José. Director de El Centinela, periódico republicano de Bujalance, hacia 1892. • CASTIÑEIRAS GRANADOS, Rafael. Procurador. Director del semanario republicano Córdoba libre (1922-1924). • CASTRO, Juana (Villanueva de Córdoba, 1945). Poeta, profesora, una de las firmas más habituales de la prensa cordobesa de finales del XX. De sus colaboraciones en Córdoba publica Valium cinco con naranjada. • CASTRO ESCRIBANO, Bartolomé de. Notario. Funda y dirige en Pozoblanco El Distrito (1895-1987). • CASTRO GONZÁLEZ DE CANALES, Fernando. Empresario agrícola. Director de Córdoba Agropecuaria (1977). • CAZALILLA, Bartolomé. Director de Patria, 1919, de Villanueva de Córdoba. • CEBALLOS GUZMÁN, Alicia. Directora de La Crónica de Posadas (2006). • CEREZO ARANDA, José Antonio. Escritor e historiador montillano, primer director de Nuestro Auxilio. • CHACÓN, Ángel María. Militar y escritor. Crea en 1855 en Montilla La Aurora de Ulía, que dirige. • CHAVES NOGALES, Manuel (Sevilla, 1897-Londres, 1944). Destacado periodista, que será el primer director del diario cordobés La Voz (1920). • CHIAPPI, Luis. Promotor y director de diversos periódicos satíricos cordobeses de principios del siglo XX, como Don Patas (1916). • CID LUQUE, Ignacio (Córdoba, 1954-2004). Redactor de La Voz de Córdoba y desde 1984 jefe de deportes de Córdoba. Crea luego el semanario Líder e impulsa el portal cordobadeporte.com. • CIRRE JIMÉNEZ, José (Granada, 1912). Redactor jefe de Córdoba en 1941-1945. Director luego de FE en Sevilla y La Voz de Almería. • COBOS JIMÉNEZ, José (Montilla, 1921-Córdoba, 1990). Cronista de Montilla y autor de numerosas obras sobre su ciudad. Funda en 1938 y dirige el semanario local Realidad, colaborador asiduo de los diarios Azul y Córdoba. • CONDE LUQUE, Rafael. Político conservador. Funda y dirige, entre otros periódicos, La Tradición, en 18691870. • CONTRERAS CARMONA, José (Puente Genil, 1866-Córdoba, 1913). Abogado, político y escritor. En 1896 funda y dirige en su ciudad natal la revista literaria Pepita Jiménez, colabora luego en diversas publicaciones provinciales. • CÓRDOBA AGUILERA, José. Director del semanario de Montilla, La Razón (1902). • CÓRDOBA BERJILLOS, Francisco Luis (Córdoba, 1955). Redactor de La Voz de Córdoba. Redactor y redactor jefe de Córdoba (1984-1988), director de El Periódico del Guadalete y director de informativos de Canal Sur. Director del diario Córdoba desde 2005. • CORDÓN, Salvador. Dirigente anarquista andaluz que en 1916 crea en Castro del Río el periódico libertario Alas. • CORDÓN MORIEL, Manuel. Destacado impresor de Cabra, promotor de numerosas publicaciones locales desde finales del XIX. • CORREA DUIMOVICH, Pelayo. Director en 1884-1886 del diario liberal La Provincia, financiado por su tío, el Marqués de la Vega de Armijo. • CORTE GIMÉNEZ, Francisco de la (1895-?). Oficial del Ayuntamiento de Peñarroya, donde en 1922 funda Procultura y posteriormente el semanario La Razón, el de más larga vida en la ciudad (1922-1932), que dirige. • COSANO MOYANO, José (Fernán Núñez, 1945). Catedrático de Instituto. Director de las revistas INBACO, Anales del INP Luis de Góngora y Hespérides, ésta órgano de la Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Andalucía. • COSCOLLAR RUIZ DE SALAS, Enrique de. Comerciante. Director de Vida Nueva (1905-1907), periódico liberal de Montilla. • CRIADO, Manuel. Primer director de El Comercio de Córdoba, 1875. • CRUZ CONDE, José (Córdoba, 1878-Madrid, 1939). Político y militar, alcalde de Córdoba durante la Dictadura de Primo de Rivera, adquiere en esos años el diario La Voz. • CRUZ RODRÍGUEZ, Carlos. Redactor de La bandera española y colaborador de numerosas publicaciones tradicionalistas andaluzas de finales del XIX.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• CUBERO VARGAS, Antonio. Abogado y escritor de Granada, profesor de la Universidad Libre de Córdoba, director del trisemanario progresista La Verdad en 1860. • CUEVAS NAVARRO, Sebastián (Arjona, Jaén, 1929). Periodista y escritor. Cofundador de Arkangel (19481950), redactor de La Voz de Córdoba (1981-1984), corresponsal en Córdoba de Diario 16 de Andalucía y otras publicaciones andaluzas. • CUENCA TORIBIO, José Manuel (Sevilla, 1939). Historiador, catedrático de la Universidad de Córdoba desde 1975, autor de una muy amplia obra y Premio Nacional de Historia 1982, organiza los congresos de historia de Andalucía, buena parte de sus trabajos ven la luz en revistas especializadas. Colabora asiduamente en la prensa cordobesa. • DAROCA DEL VAL, Alejandro (Lagata, Zaragoza, 1914-Jerez de la Frontera, 2005). Redactor jefe de Córdoba y posteriormente director de La Voz del Sur en Jerez. • DELGADO, Gabriel. Sacerdote, crea en Belalcázar Luz (1912), que luego traslada a Córdoba capital. • DELGADO, José. Director de Guadiato Información (2005), de Peñarroya. • DELGADO, Luis. Fundador y director del primer periódico de Hinojosa del Duque, El defensor de Hinojosa (1930). • DELGADO, Jerónimo. Promotor y redactor de diversos periódicos cordobeses, como la Revista de Córdoba (1901). Seudónimo, Suspiro. • DELGADO BRUZÓN, José Esteban. Alcalde de Puente Genil, donde crea y dirige el periódico republicano La Bética (1903). • DELGADO INFANTE, Jerónimo. (Córdoba, ?-1948). Director de La revista de Córdoba (1901), redactor de El toreo cordobés y colaborador de numerosas publicaciones cordobesas de principios del siglo XX. Seudónimo, Suspiro. • DELGADO LÓPEZ, Dámaso (Montilla, 1829-Córdoba, 1906). Político y periodista. Dirige en Córdoba el satírico Lucas Gómez y el diario La República federal, 1873, y colabora en otros muchos títulos. • DELGADO SEVILLA, Eduardo. Maestro, director de El Magisterio Cordobés durante la Dictadura de Primo de Rivera. • DÍAZ, Abelardo. Editor y director de El Tesoro, periódico literario y de loterías. • DÍAZ BOLLA, Carlos. Escritor malagueño afincado en Córdoba, donde dirige El Álbum y redacta El Conservador y otros periódicos del Sexenio Revolucionario. • DÍAZ CARMONA, Francisco. Director del diario católico La Verdad en 1884 y con anterioridad de La España Católica (1892). • DÍAZ DEL MORAL, Juan. Notario y escritor. Colaborador de diversas publicaciones cordobesas y promotor del semanario Abril (1935). • DÍAZ DE MORALES BURNAY, Francisco (Córdoba, 1792-1850). Político y periodista. Redactor de El Eco Patriótico en 1820-1822. Director de El Andaluz en 1840-1843. • DÍAZ DE URMENETA, Damián. Sacerdote. Director de publicaciones religiosas como Salve (1944). • DÍAZ ORTEGA, Julián. Alcalde de Palma del Río, donde crea y dirige el boletín municipal Palma (1979). • DÍAZ-PINÉS PACHECO, Octavio (Manzanares, 1922). Cofundador de la revista poética Aglae (1949-1953), colaborador de diversos periódicos cordobeses de la posguerra: Córdoba, Ecos, Hoja del Lunes. • DÍAZ RODRÍGUEZ, David. Director del semanario de Peñarroya Carnaval, que conoció varias etapas en los años veinte del pasado siglo. • DÍAZ-VILLASEÑOR CABRERA, Alberto. Profesor de francés. Director de El Observador, de Peñarroya (1994) y corresponsal del diario Córdoba. • DÍEZ FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Manuel. Director en 1845 del periódico literario El Expósito. • DOMÍNGUEZ MÁRQUEZ, Francisco Javier (Pozoblanco, 1976). Redactor desde 2000 y luego -2008- redactor jefe de El Día de Córdoba. • DUGI DE MERAS, Emilio. Periodista valenciano que en Córdoba dirigió en 1892-1893 el diario La región andaluza. • DURÁN DE VELILLA, Marcelino (Aracena, Huelva, 1892). Periodista y escritor. Redactor jefe de La Voz (19201921) y, posteriormente, de Diario de Córdoba, que dirige en 1936-1938. Director de Heraldo del Lunes (19291931) y del semanario Deportes (1933). Redactor jefe de Hoja del Lunes (1964). Presidente de la Agrupación de Periodistas en 1934-1936.

279


Cordoba en

prensa de la

Historia 280

• EROLES, Ruiz, Miguel. Director de El Vigilante (1916), de Pozoblanco. • ESCALERA DEL REAL, José (La Roda, Sevilla, 1910-Córdoba, h. 1990). Director de Azul (1940-1941), primer director de Córdoba (1941). • ESCAMILLA RODRÍGUEZ, Antonio. Abogado y escritor, director de La Justicia (1903). • ESCOFET Y MOLINELLO, Ramón de. Director de El Pueblo, de Cabra, a principios del siglo XX. • ESPINOSA, Rafael. Director propietario de La Afición taurina (1931). • ESTEFANÍA DE LOS REYES, Enrique. Director en Palma del Río de La revista palmesana (1885-1886). • ESTRADA AGUILERA, Julián. Director de la revista municipal cordobesa El Pregonero en sus inicios (1982). • EXPÓSITO EXTREMERA, Francisco (Baena). Periodista e historiador. Redactor de Córdoba. Cofundador de Cancionero, de Baena. • FERNÁNDEZ, Francisco. Impulsor y director de la revista Down & Córdoba (2007). • FERNÁNDEZ, Francisco. Salesiano. Director de Nuestro Auxilio, de Montilla, en la posguerra. • FERNÁNDEZ, Luis. Pastor protestante. Director del periódico evangélico La Reforma, 1870-1871. • FERNÁNDEZ ALEPUZ, Román. Médico. Promueve y dirige en 1982-1983 Espéculo, revista para la rehabilitación de alcohólicos. • FERNÁNDEZ CANTERO, Antonio. Director propietario de Córdoba Artística y Monumental (1929). • FERNÁNDEZ COBO, Atanasio. Maestro. Director en 1920 de El Magisterio cordobés. • FERNÁNDEZ DE LA CORTINA Y RODRÍGUEZ, Manuel. Marqués de la Cortina. Principal impulsor de prensa católica en Córdoba a finales de la Restauración, con títulos como El Porvenir montillano (1914) o Montilla Agraria (1919). • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Manuel (Villaralto, 1951). A fines del franquismo colabora en El Semanario cordobés y otros periódicos locales. Fundador de El Jardal, en Villaralto. Redactor de El Correo de Andalucía en Córdoba en 1979-1981, ingresa en ese 1981 en la redacción de La Voz de Córdoba y en 1984 se integra en Córdoba, donde es redactor jefe. Corresponsal de El País en Córdoba. Presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba desde 1988. • FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, José María. Director del boletín municipal Moriles (1984-1986). • FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, José. Abogado. Diputado por Montilla en cinco ocasiones. Promotor de numerosos periódicos liberales en la provincia a partir de El Meridional (1890) y La región andaluza (1893). • FERNÁNDEZ LIÑÁN, Esteban. Director de La revista palmesana, de Palma del Río (1885). • FERNÁNDEZ MESA, José. Director de El Gladiador (1900) y El Demócrata (1901) en Baena. • FERNÁNDEZ RUANO, Manuel (Córdoba, 1833-1888). Director de La Nave del Estado y luego de diversas publicaciones conservadoras en la segunda mitad del XIX como La Lealtad. Dirige también el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País (1875). Seudónimo, Martín Garabato. • FERRER PEÑA, Antonio Luis (Ceuta, 1951). Director de La Voz de Córdoba en 1983-1984 y con anterioridad del Faro de Ceuta. • FONSECA, Mariano. Abogado y hombre de negocios que crea y dirige en 1873 La Moralidad. • FORCADA SERRANO, Miguel. Director de Adarve, de Priego, en 1983-1994. • FORONDA, Francisco. Director de El Porvenir (1905). • FRAILE, Manuel. Impulsor y probable director de Lucha Social (1921), de Peñarroya. • FUENTES HORCAS, Antonio de. Político afín al Partido Progresista. Redactor en 1848 de El dios Momo y de otros periódicos satíricos de esos años. • GAGO JIMÉNEZ, Rafael (Granada, 1897-Córdoba, h. 1967). Redactor de La Voz (1928-1936), Azul y Córdoba (1936-1960), y de la Hoja del Lunes. Colaborador de Patio cordobés, Córdoba en mayo y otras publicaciones locales. • GALA, Antonio (Brazatortas, Ciudad Real, 1930). Colabora en revistas literarias como Caracola, Poesía Hispánica y llega a dirigir la revista Aljibe; aunque no se ha prodigado en la prensa cordobesa, es el escritor que más artículos ha publicado en la prensa nacional sobre la ciudad: Sábado Gráfico, El País, El Independiente, El Mundo… • GALA GARCÍA, José María (Córdoba, 1967). Redactor de diario Córdoba, dirige los dos primeros proyectos gratuitos en Córdoba: La Tribuna de Córdoba y la Información de Córdoba. Jefe de cultura de El Día de Córdoba, jefe de prensa y luego director djunto del Patronato de la Fundación Antonio Gala.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• GALÁN DÍAZ, Rafael. Director del periódico obrerista de Peñarroya La Verdad (1911). • GALÁN ORTIZ, Antonio (Córdoba, 1954). Redactor de Nueva Andalucía, en Sevilla, ingresa en 1981 en el diario Córdoba, donde pasa sucesivamente de redactor a redactor jefe y desde 2005 a subdirector. • GALICIA, Gonzalo. Maestro, crea y dirige en El Viso el periódico El Bisturí (1931). • GALISTEO TAPIA, Rafael (Córdoba, 1941). Sacerdote, fundador en 1971 y director de La Parroquia (luego, LP y Nuevo LP) y de Parroquias entre puentes (1996-2004). • GÁLVEZ MORENO, Francisco (Córdoba, 1945). Escritor. Fundador y director de Antorcha de Paja (1973-1983) y de La manzana poética (1999), colaborador de diversas publicaciones culturales cordobesas. • GAMELO, José Ramón. Médico. Crea en Montilla La Campiña (1883) y El anunciador montillano (1884). • GÁMIZ VALVERDE, José Luis (Priego de Córdoba, 1902-1968). Escritor e historiador. Director fundador -en 1952- de la revista local Adarve. • GANDULLO DUQUE, Juan. Director del diario monárquico demócrata La voluntad nacional en 1869. • GARCÍA, Rafael. Director de Patria (1936), en Montilla. Seudónimo, Rafagar. • GARCÍA BAENA, Pablo (Córdoba, 1923). Poeta. Cofundador de la revista literaria Cántico. • GARCÍA CASAS, Manuel. Redactor del diario El Sur (1932-1934). • GARCÍA CORONADO, Manuel. Político federalista, director de El Betis Republicano en 1869. • GARCÍA DE ENCISO, Faustino. Redactor de La Voz del Pueblo y otros periódicos del Sexenio Revolucionario. • GARCÍA FERRÁNDIZ, Manuel. Último director de Munda, de Montilla (1961). • GARCÍA GARCÍA, Julián. Cronista de Cabra. Director-fundador de El Egabrense en 1975. • GARCÍA-HIDALGO VILLANUEVA, Joaquín (Puente Genil, 1890-Córdoba, 1936). Periodista y político. Diputado socialista en 1931-1933. Director de La Voz, copromotor y director de Política. Detenido y asesinado al inicio de la Guerra Civil. • GARCÍA LOVERA, Fausto (Córdoba, 1823-1883). Primogénito de Fausto García Tena, fundador del Diario de Córdoba, que dirige desde su muerte en 1874 hasta 1883. En su juventud, impulsa algunas publicaciones literarias en la ciudad. • GARCÍA LOVERA, Ignacio (1828-1882). Político, escritor y periodista, copropietario y codirector del Diario de Córdoba en algunas coyunturas, a la muerte de su padre. Alcalde de la ciudad en 1864-1865. • GARCÍA LOVERA, Manuel (Córdoba, 1830-1917). Hijo menor del fundador del Diario de Córdoba, que dirige tras la muerte de su hermano Rafael en 1913, hasta su fallecimiento. Propietario de los teatros Principal y Variedades en Córdoba a fines del XIX. • GARCÍA LOVERA, Rafael (Córdoba, 1825-1913). Director-propietario de Diario de Córdoba de 1883 a 1913. Fundador y director en 1845 de El Vergel de Andalucía. • GARCÍA MONTES, Francisco José (Sevilla, 1926). Redactor jefe de Adarve, de Priego de Córdoba en sus primeros tiempos. • GARCÍA NIELFA, Eugenio (Siassi, Indonesia, 1884-Córdoba, h. 1951). Librero. Redactor jefe de Diario de Córdoba en los años diez, director de la revista regionalista Andalucía, en 1918-1920. • GARCÍA MOLERO, Antonio. Director de Democracia (1931), de Villanueva de Córdoba. • GARCÍA OBRERO, José. Escritor. Crea las revistas literarias Perfil del Aire (2004-2008) y Giráldula (2009). • GARCÍA OSUNA, Manuel. Director de El Noticiero cordobés (1905). • GARCÍA PRIETO, Manuel (Córdoba, 1900-1968). Redactor de Diario de Córdoba, 1920-1926; redactor de La Voz, 1926-1928 y de Diario Liberal (1928-1931); redactor de Guión (1936-1937). • GARCÍA RODRÍGUEZ, Primitivo (Gijón, 1910-León, 1980). Director del diario Córdoba en 1941-1944. • GARCÍA SANTOS, Domingo (Badajoz, 1892-Córdoba, h. 1951). Redactor gráfico de La Voz (1920-1936), Córdoba deportiva (1924), Azul (1936) y Hoja del Lunes (1946-1951). • GARCÍA SANZ, Enrique. Director del semanario Unión Republicana (1905). • GARCÍA TENA, Fausto (Córdoba, 1804-1874). Impresor. Fundador y director del Diario de Córdoba desde su creación hasta su muerte, 1850-1874. • GARCÍA TIRADO, José Luis. Director de El Cronista del Valle, de Pozoblanco, en sus últimos tiempos (19571964). Alcalde de la ciudad. • GARCÍA TORRES, Joaquín. Director de La Ortiga (1903), y Apolo (1907), ambos periódicos de Cabra. • GARRIDO, Carlos. Director de la revista Scala (1965).

281


Cordoba en

prensa de la

Historia 282

• GARRIDO, Manuel Antón. Director propietario del periódico de Hinojosa del Duque, Hinojosa (1930). • GARRIDO DUEÑAS, Blas. Director de la revista municipal Pozoblanco en sus últimos años. • GARRIDO POOLE, Luis Fernando. Director de Córdoba Náutica (1983-1984). • GENIL MÁRQUEZ, Francisco. Teniente de alcalde socialista en Puente Genil, donde dirige en sus últimos años el boletín municipal Anzur. • GIL FERNÁNDEZ, Rodolfo (Puente Genil). Redactor jefe de La Voz de Córdoba, director del diario La Verdad en 1895, colaborador de numerosos periódicos cordobeses de finales del XIX. • GIL MORENO, Antonio (Hinojosa del Duque, 1940). Sacerdote y periodista. Desde 1973, redactor de Córdoba, periódico en el que será subdirector, y de El Cordobés (1974-1975). Director de Tendillas 7. En 1990 funda y dirige Iglesia en Andalucía. • GIL MUÑIZ, Antonio. Director de la Revista de Escuelas Normales durante su etapa cordobesa (1930). • GODOY, Cristóbal. Redactor de Aguilar alegre (1892). • GÓMEZ, Calixto Tomás. Director de La Veterinaria Meridional (1905). • GÓMEZ AGUADO, Joaquín. Fundador y director de la revista pedagógica Pro Infantia, en 1922, publicación que mantiene casi una década. • GÓMEZ CARDEÑA, Manuel E. (Córdoba, 1951). Primer director del diario Córdoba tras la privatización (19841986), director posteriormente de El Correo de Andalucía, de Sevilla. • GÓMEZ CORDÓN, Manuel. Impresor. Redactor jefe de La Opinión, de Cabra, durante el franquismo. • GÓMEZ DE LA SERNA LAGUNA, Javier. Escritor, funcionario y político liberal, padre de Ramón, diputado en cuatro ocasiones por la provincia (Hinojosa del Duque), crea diversos periódicos en la cuenca minera, como El Ideal (1902). • GÓMEZ MARTIN, Juan José (Sevilla, 1915-1975). Redactor jefe de Azul y Córdoba en 1940-1942, luego, redactor jefe de El Correo de Andalucía, de Sevilla. • GÓMEZ MORALES, Antonio. Director en Madrid de La reja cordobesa (1984). • GÓMEZ QUINTANA, Isidro. Director de El noticiero taurino (1897). • GÓMEZ SEGURA, Manuel. Historiador, director de El Bermejino, de Doña Mencía. • GÓMEZ VACAS, Petra. Directora, durante la II República, del Boletín de la Acción Católica de la Mujer. • GONZÁLEZ, Celestino. Director de Heraldo de Córdoba, 1903-1904. • GONZÁLEZ, Joaquín. Redactor jefe de La Voz de Bujalance (1931). • GONZÁLEZ ATANÉ, Camilo. Escritor y periodista egabrense. Dirige en Córdoba en 1873 La Democracia, periódico republicano, y en 1886-1888 La Provincia, diario liberal. • GONZÁLEZ DÍAZ DE TUÑÓN, Ceferino (Pola de Laviana, Asturias, 1831-Madrid, 1894). Obispo de Córdoba en 1875-1883, impulsa los Círculos Obreros y la prensa católica en la provincia. • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DE QUEVEDO, José. Director del semanario republicano La Democracia. • GONZÁLEZ FRANCÉS, Manuel. (Cuenca, h. 1838-Córdoba, 1901). Canónigo cordobés, escritor. Dirige durante el Sexenio Revolucionario diversos periódicos como La Tradición y El amigo católico. • GONZÁLEZ GISBERT, Manuel (Córdoba, 1917). Redactor jefe de Juventud (1933), y colaborador de diversas publicaciones cordobesas de los años cuarenta. • GONZÁLEZ LÓPEZ, Luis. Director de La Voz del Pueblo, 1868, y de La Federación Bético-Extremeña, 1869, periódicos republicanos federales. • GONZÁLEZ ORTEGA, Amador. Director de La Unión de Córdoba (1896). • GONZÁLEZ PÉREZ, Francisco (Córdoba, 1960). Redactor gráfico, empieza en La Voz de Córdoba y prosigue su carrera en Córdoba, del que es jefe de fotografía. Premio Andalucía de Periodismo en 1995, y también del Ciudad de Córdoba y Adalid, entre otros. Tiene varios libros publicados y numerosas exposiciones internacionales. • GONZÁLEZ PÉREZ, Antonio Jesús. (Córdoba, 1968). Redactor gráfico y responsable del archivo de Córdoba. Autor de Córdoba Siglo XX. Fotoperiodismo, prensa y noticias de Córdoba (2009). • GONZÁLEZ SORIANO, Antonio. Director del Boletín de la Cámara de la Propiedad Urbana durante la Dictadura de Primo de Rivera. • GONZÁLEZ SORIANO, Leandro. Director propietario de Literatura y Ciencias, 1920-1921. Director-fundador del Boletín oficial del Colegio de Médicos en 1921. • GONZÁLEZ VILLARREAL, Aureliano. Director de El Progreso (1909).


Cordoba en

prensa de la

Historia

• GONZÁLEZ ZUBIETA, Rafael (Lucena, 1952). Redactor de Córdoba, jefe de prensa de la Diputación cordobesa en 1983-1989, impulsa una red de periódicos comarcales cordobeses como Los Pedroches o Alto Guadalquivir. Posteriormente, director de informativos de Canal Sur. Autor de La prensa cercana en la coyuntura política actual (1986). • GOSALBES, Enrique. Redactor jefe de La Lucha (1923). • GRACIA BOIX, Rafael (Córdoba, 1923-2001). Militar y escritor. Dirige durante varios años el Boletín de la Real Academia de Nobles Artes y Bellas Letras de Córdoba. Colaborador de diversas publicaciones cordobesas durante el franquismo. • GRONDONA JULÍ, Aurelio (Málaga, 1931) . Director del Diario de África, en Tetuán. Redactor de la Hoja del Lunes de Córdoba (1959-1970), y jefe de sección y redactor jefe de Córdoba, 1964-1980. • GUERRA MONTILLA, Juan. Director de Círculo Taurino (1980). • GUERRERO ESTRELLA, Manuel. Director de La Lealtad en sus últimos años. • GUERRERO MARTÍN, José Luis. Director de El Magisterio cordobés (1923). • GUILLAMET COMA, Ramón. Obispo de Córdoba de 1913 a 1920, impulsor decidido de la prensa católica en la provincia. • GUTIÉRREZ, Miguel. Catedrático de Instituto. Director en 1888 de La Lealtad. • GUTIÉRREZ DÍAZ, Rosario (Córdoba, 1957). Licenciada en Ciencias de la Información, colaboradora de diario Córdoba, redactora de Canal Sur TV, de la que ha sido su delegada territorial en Córdoba. Es Premio de Periodismo 28-F en 1986. • HERNÁNDEZ LEDESMA, Luis. Director de Don Bosco en Pozoblanco (1949). • HERNÁNDEZ MOHEDANO, Rafael. Militar. Fundador y director de El Egabrense (1882) y posteriormente director de El Semanario de Cabra. • HERNÁNDEZ RINCÓN, Juan. Director propietario de El Agente (1900). • HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José. Director-propietario del periódico tradicionalista La Bandera española (1933). • HERRERA MONTES, Juan. Redactor de Diario de Córdoba durante la II República. • HIDALGO, Antonio. Abogado, copromotor en 1930 del diario Política. • HIDALGO ARJONA, José María. Abogado y escritor de Montilla. Dirige El Progreso en 1871-1872 y redacta otros periódicos locales del Sexenio Revolucionario. • HIGUERA GÓMEZ, Diego. Director del Boletín Informativo de la Asociación de Cabezas de Familia de Villanueva de Córdoba de 1966 a 1983. • HIGUERO MANZANO, José. Director del diario Córdoba en 1998-2001. • HILERAS PALACIOS, Julio. Director del Boletín de la Federación católico-agraria de Córdoba. • HITA HITA, Joaquín. Director del semanario de Baena Renacimiento (1923). • HOCES LOSADA, José Ramón de. II Duque de Hornachuelos. Diputado por Lucena en 1983. Crea el diario liberal La Mañana (1897). • HURTADO DE MOLINA, Julián (Córdoba, 1956). Abogado e historiador. Creador de Codex (2006). • HURTADO RODRÍGUEZ, Andrés. Director de El Semanario de Cabra de 1895 a 1902. • IGLESIAS REPULLO, José. Director del semanario Sport (1936) y redactor de Deportes (1933). • IGLESIA VARÓ, Antonio de la. Director del Diario Liberal en 1912. • JAÉN MORENTE, Antonio (Córdoba, 1879-San José de Costa Rica, 1964). Historiador y político, promotor de diversas publicaciones cordobesas anteriores a la Guerra Civil, como el diario Política. • JEREZ CABALLERO, Manuel. Canónigo, colaborador de diversos periódicos católicos cordobeses y censor de otros, como La España Católica (1892). • JIMÉNEZ-CASTELLANOS TAPIA, Ramón. Director de La Voz de Montilla (1884). • JIMÉNEZ GÜETO, Juan José. Director de Iglesia en Córdoba (2003), hoja diocesana. • JIMÉNEZ ILLESCAS, Evaristo. Político republicano. Dirige periódicos como Nueva Vida (1906). • JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. Primer director de El Pontón, de Puente Genil (1986). • JIMÉNEZ LORA, Antonio. Escritor. Director de Córdoba Literaria, 1907, de Andalucía Comercial (1924) y redactor jefe de Renovación, 1933-1934. • JIMÉNEZ LUQUE, Baldomero (Vélez-Málaga, 1872-Puente Genil, 1929). Impresor de Puente Genil, fundador y director del semanario local El Aviso (1911-1929).

283


Cordoba en

prensa de la

Historia 284

• JIMÉNEZ PRIEGO, Francisco. Director-propietario de El Gladiador, de Baena (1900). Promueve luego en Córdoba El Disparo. • JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, José Segundo. Maestro e historiador. Primer director de Anzur, de Puente Genil. • JIMÉNEZ URBANO, José. Redactor y director de El Bermejino, de Doña Mencía. • JORDANO BAREA, Diego. Veterinario. Director de Archivos de Zootecnia desde los años sesenta. • JOSENDE, Eustaquio. Dirigente obrero. Redactor del periódico socialista de Aguilar de la Frontera, La Nave (1918). • JURADO, Anastasio. Director de La Verdad, de Hinojosa del Duque, 1934-1935. • LAMA LOPERA, Antonio. Director de El Egabrense desde 1994. • LARA, Concha. Directora de Nuestro Ambiente, de Montilla, en los primeros años del siglo XXI. • LEIVA MUÑOZ, Francisco de. Político y periodista cordobés. Dirige La Revolución en 1868-1870 y redacta posteriormente El Derecho, periódicos republicanos. En 1885 dirige La región andaluza, republicano federal. • LEÓN TRILLO, Antonio. Creador de la revista cultural de Palma del Río, Ariadna. • LLANOS, Antonio. Director-propietario del semanario La Tarde (1929). • LÓPEZ-AYLLÓN BAREA, Elena. Directora de El Popular de Cabra. • LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Emilio. Escritor festivo. Redactor jefe de El Andaluz, 1888. Promotor y director de diversas publicaciones satíricas de finales del siglo XIX e inicios del XX, como La revista municipal, El incensario (1896-1898), El 11 de febrero o El ideal cordobés (1900). • LÓPEZ GÓMEZ, Manuel. Médico, creador y director de la Revista médica de Córdoba (1900-1903). • LÓPEZ GONZÁLEZ DE CANALES, Patricio. Político liberal. Director-fundador del Diario Liberal, en 1910. • LÓPEZ HIDALGO, Antonio (Montilla, 1957). Redactor de Córdoba. Profesor de la Facultad de Comunicación de Sevilla, autor de numerosos ensayos sobre periodismo. • LÓPEZ LÓPEZ, Miguel. Alcalde de Lucena. Director de El Lucentino (1896-1900). • LÓPEZ MIRA, Rafael. Director de El magisterio cordobés y La Educación en los años iniciales del siglo XX. • LÓPEZ MUÑOZ, Francisco. Director del Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia de Montilla (1966). • LÓPEZ MUÑOZ, Joaquín. Director del Heraldo mercantil, de Lucena, en los años veinte (1926-1931). • LÓPEZ POZO, Pedro. Impresor de Pozoblanco, inicia en 1894 una saga de impresores y crea el principal periódico aparecido en la comarca de Los Pedroches, El cronista del Valle, en 1910. • LÓPEZ SÁNCHEZ, Rafael. Subdirector de El Cordobés, en las postrimerías del franquismo. • LUNA SÁNCHEZ, Jessica. Directora de El periódico de La Carlota y sus aldeas (2009). • LUQUE NARANJO, José (Montilla, 1934). Alcalde de Montilla, crea y dirige en 1980 el boletín municipal Montilla. • LUQUE REYES, Rosa (Córdoba, 1958). Redactora desde 1978 del diario Córdoba y jefa de sección. • LUQUE DÍAZ, Rogelio (Priego de Córdoba, 1897-Córdoba, 1936). Librero e impresor. Fundador o director de diversas publicaciones literarias en los dos años anteriores a la Guerra Civil, como la Revista Popular, La Pluma o Ardor. Fusilado al inicio de la Guerra Civil. • MADRIGAL, Joaquín P. Director-propietario de La Semana ilustrada (1922). • MADUEÑO SERRANO, José. Abogado, redacta La Sierra (1931), en Pozoblanco y colabora en diversas publicaciones comarcales. • MANZANARES LÓPEZ, Miguel. Diputado provincial, director de Omeya durante el franquismo. • MAÑAS RODRÍGUEZ, Jacinto (Villa del Río, 1966). Subdirector de Córdoba y y director de Onda Mezquita (TV) • MARAVER ALFARO, Luis (Fuente Obejuna, 1814-Madrid, 1886). Médico, cronista y escritor. Crea y dirige El Cencerro, el principal periódico satírico cordobés del XIX, que ante su éxito traslada a Madrid en 1870. • MARCHENA, José (Utrera, 1768-Madrid, 1821). Escritor, redacta algunos números del Correo político y militar de la ciudad de Córdoba afrancesado. • MARCOS SOJO, José Manuel. Director y promotor de la revista deportiva Marcador (1987). • MARGENAT PERALTA, José María. Director de la Revista de Fomento Social (2009). • MARIÑO MENÉNDEZ, Fernando. Catedrático. Crea en Córdoba los Cuadernos de Derecho Internacional. • MÁRMOL VELA, Laura. Subdirectora de El Día de Córdoba. • MARQUÉS DE CABRA (Véase Méndez San Julián Belda, Francisco). • MARQUÉS DE LA CORTINA (Véase Fernández de la Cortina y Rodríguez, Manuel).


Cordoba en

prensa de la

Historia

• MARQUÉS DE LA VEGA DE ARMIJO (Véase Aguilar Correa, Antonio). • MARQUÉS DE VALDEFLORES (Véase Antonio María Rubio y Góngora de Armenta). • MÁRQUEZ CRUZ, Francisco Solano (Montilla, 1944). Redactor de Córdoba, 1974-1981, redactor de El Cordobés, 1971-1974. Director fundador de La Voz de Córdoba, 1981-1983 y copromotor de Tendillas 7 en 1977. Colaborador de numerosas publicaciones cordobesas y autor de diversas obras sobre temas cordobeses, como Pueblos cordobeses de la A a la Z, serie de artículos aparecida en el diario Córdoba. • MARTEL Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Carlos, Conde de Torres Cabrera (Córdoba, 1831-1917). Político y escritor, uno de los más destacados impulsores de prensa en la Córdoba del XIX. Dirige en 1858 El Sereno y luego la Revista Cordobesa de Ciencias, Literatura y Artes. Crea en 1885 La Lealtad y posteriormente La monarquía, diarios canovistas. En 1900 impulsa la revista La Agricultura y Córdoba. • MARTÍN, Sixto. Director de Letras, de Peñarroya (1905). • MARTÍN CARRETERO, Abdón. Escritor (Mora, Toledo). Dirige El Murciélago, satírico republicano, y redacta La Voz del Pueblo en 1868. • MARTÍN GARCÍA, Manuel. Maestro, director de El Sur (1907), de Montilla. • MARTÍN ORELLANA, Francisco. Director y fundador de El Ferrocarril (1914), de Baena. • MARTÍN PORTALES, José Luis (Córdoba, 1959). Redactor de Córdoba, redactor de San Juan de la Cruz y colaborador de Verde Islam. • MARTÍNEZ ALGUACIL, Mariano (Córdoba, 1855-h. 1918). Escritor. Redactor durante muchos años del Diario de Córdoba. Director de La feria de mayo. Fundador y director de Diario de Avisos (1910-1916). • MARTÍNEZ ARIZALA, Joaquín. Director de la revista literaria Hesperia (1919). • MARTÍNEZ JURADO, Francisco (Córdoba, 1930). Reportero gráfico de La Voz y diario Córdoba, además de la agencia Efe y publicaciones nacionales; especialista en fotografía taurina. Seudónimo, Framar. • MARTÍNEZ LÓPEZ DE LAS ROZAS, Eduardo. Director del diario La Voz al final de la dictadura de Primo de Rivera (1926-1929). • MARTÍNEZ MONTERO, A. Director de El Montillano (1904). • MATILLA DE LA PUENTE, Carlos (Córdoba, h.1860-1902). Director fundador del diario liberal La Unión en 1891. • MAURIZ, Ernesto. Director de El Periódico de Peñarroya-Pueblonuevo (1992). • MEDINA, Aquilino. Dirigente libertario que promueve en la cuenca minera diversas publicaciones y una pequeña editorial. • MEDINA BLANCO, Manuel. Veterinario. Director del Boletín de Zootecnia. • MEDINA GONZÁLEZ, Manuel (Sevilla, 1903-1993), redactor y jefe de sección del diario Córdoba (1941-1969), director de Hoja del Lunes (1969-1973). • MEGÍAS JIMÉNEZ, José Luis. Hijo de Manuel Megías Rueda. Director de El Popular tras la muerte de su padre, hasta su extinción en septiembre de 1972. • MEGÍAS RUEDA, Manuel (Cabra, 1892-1963). Destacado impresor egabrense. Cronista de la ciudad. Impulsa a finales de la Restauración, en 1918, el semanario local El Popular, que dirige a partir de 1922 hasta su muerte. • MÉNDEZ SAN JULIÁN BELDA, Francisco (Córdoba, h. 1860-1925). Político y militar, propietario agrario en Cabra. Principal político liberal de la restauración en el sur cordobés, impulsor de diversos periódicos afines, como La Voz del Pueblo (1894), de Cabra. • MENDOZA CARREÑO, Manuel. Alcalde de Priego de Córdoba. Director de Adarve, en 1976-1979. • MENÉNDEZ PIDAL, Juan. Periodista asturiano. Dirige en Córdoba en 1885-1887 el diario La Lealtad. • MENSUA SANTAMARÍA, Jorge Enrique. Director de la revista penitenciaria Sol y Sombra. • MERINO DEL CASTILLO, Luis. Propietario agrícola. Director del Boletín Agrario en 1925-1930. • MESTANZA SORIANO, Modesto. Agente comercial. En 1892 dirige El Centinela, de Bujalance. • MIGUEL OTERO, Ramón de. Director de la revista montillana Munda, en los años cincuenta del XX. • MIRANDA RICO, Emilio. Director de Bilis (1919) y otras publicaciones festivas de finales de la Restauración. • MIRAZ FERNÁNDEZ, Federico (El Ferrol, 1922-Córdoba, 2005). Director del diario Córdoba en 1973-1981 y con anterioridad de Voluntad de Gijón. • MIRAZ SUBERVIOLA, Carlos (Gijón, 1950). Redactor de Córdoba, 1974-1984. Jefe de Comunicación de la Universidad de Córdoba desde 1984, director desde 1989 de la revista Arco de Europa.

285


Cordoba en

prensa de la

Historia 286

• MOLERO, Antonio G. Maestro. Director de Democracia, en Villanueva de Córdoba (1931). • MOLERO PÉREZ, Antonio. Director de Proa, periódico de Hinojosa del Duque, en 1933-1934. • MOLINA ARRABAL, José. Director de Montilla Agraria (1919). • MOLINA CABALLERO, José María (Rute, 1961). Escritor. Impulsor y director de la revista literaria ruteña Ánfora Nova (1989). • MOLINA TENOR, Ricardo (Puente Genil, 1917-Córdoba, 1968). Poeta. Cofundador de la revista Cántico en 1947 y colaborador de Córdoba y otras publicaciones locales. • MOLINA GUARDÓN, Antonio. Director de El Egabrense, en los años ochenta del XX. • MONDÉJAR DERMA, José. Fundador de la revista montillana Nuestro Auxilio, en 1929. • MONTALVO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Fernando. Director del periódico literario La Sensitiva (1886). • MONTERO FUENTES-GUERRA, José. Director del boletín Córdoba Economía (1996). • MONTIEL SALINAS, Juan (Córdoba, 1924). Jefe de administración de Córdoba. Director-fundador de Córdoba en mayo en 1957, redactor de Pregón deportivo. • MONTIS ROMERO, Ricardo de (Córdoba, 1871-1941). Destacado representante del periodismo cordobés desde fines del XIX a la Guerra Civil. Redacta La Unión, es redactor jefe de El Comercio de Córdoba y luego del Diario de Córdoba, que dirigirá de 1929 a 1936. Impulsa en paralelo diversas publicaciones menores. Sus Notas Cordobesas contienen valiosos datos sobre el periodismo cordobés de su tiempo. • MONTSERRAT, Juan de Dios. Director propietario de Desde la Barrera (1926). Director-propietario de Córdoba Industrial, durante la II República. • MORA MAZARRIAGA, Manuel. Director-propietario de La Opinión de Cabra en sus últimas décadas. Cronista de la ciudad. • MORALES CASTRO, Rafael. Director de El Auxiliar médico, en los años sesenta. • MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. Director de la Revista de Fomento Social en su etapa cordobesa. • MORALES OLMO, Antonio. Impulsor de numerosas publicaciones cordobesas, dirige en 1923-1936 Córdoba deportiva, en 1929-1930 Figuras y con anterioridad la revista infantil El Mundo. • MORALES MELLADO, José. Subdirector de Lucería, durante el franquismo. • MORÁN CORTÉS, Enrique. Director de La Correspondencia de Córdoba en 1890. • MORENO, Filomeno. Director de La Provincia en 1890-1891. • MORENO CASTRO, Antonio. Director de los periódicos de Baena Boletín informativo municipal (1981) y Nueva Era. • MORENO FERNÁNDEZ, Marcelo. Director-propietario de El Califa (1953). • MORENO HURTADO, Antonio (Cabrera, h. 1958) Inspector de Educación e historiador. Crea en su ciudad natal la revista cultural Moaxaja (1984-1985). • MORENO LARA, Juan. Director de la revista municipal de Monturque Ateneo (1984). • MORENO RIVAS, Antonio. Director-propietario en Palma del Río de Penalty (1948) y El Guadalgenil (1959-1963). • MORENO RIVAS, Luis. Director de República, de Cabra (1936). • MORENO RUIZ, Antonio. Director y propietario del Boletín del Laboratorio Microbiológico de Córdoba (1905). • MORENO SEQUEIRA, José. Director de El Aviso, de Montilla (1881-1903). • MORENO VILLAFAINA, Aristóteles (Córdoba, 1963). Redactor y redactor jefe de ABC de Córdoba en 19992006. • MORILLA AGUILAR, Francisco. Catedrático de Instituto y arabista montillano. Dirige la revista Albero (19821984). • MORO, Pedro. Director de la revista regionalista Córdoba (1916). • MORÓN, Enrique. Director de La Correspondencia de Córdoba (1877). • MORÓN DIAZ, Gabriel (Puente Genil, 1897-Ciudad de México, 1973). Alcalde y diputado socialista durante la II República. Impulsa diversos periódicos en su ciudad natal como Ideales, Nuestro tiempo o Acción, alguno de los cuales dirige también. • MOYANO ROLDÁN, Cristóbal. Editor. Creador y director de la revista literaria Pneuma (1981). • MOZO VARGAS, Antonio (Cortegana, Huelva, 1947-Málaga, 1991). Redactor jefe de La Voz de Córdoba, 19811983. • MUÑOZ, Diego. Sacerdote. Director de Misiones, de Montilla (1956). • MUÑOZ, Eduardo. Director de El Papagayo (1922), y otros periódicos satíricos.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• MUÑOZ, Rafael. Impulsor de la radio en Córdoba, crea en 1930 la revista Micrófono. • MUÑOZ CERISOLA, Nicolás. Redactor de El Progreso en 1871-1872. • MUÑOZ GUTIÉRREZ, Francisco. Director fundador del semanario La Calle de Córdoba, aparecido en 1996. Director con anterioridad de Acción Económica (1992). • MUÑOZ JIMÉNEZ, José. Maestro. Creador de la revista literaria de Lucena Las cuatro esquinas (1980). • MUÑOZ LEAL, Francisco. Director del periódico taurino El Defensor de la afición (1931-1936). • MUÑOZ LEÓN, Ángel. Director de Bulevar (2007), revista de Palma del Río. • MUÑOZ LUQUE, Berta. Inspectora de Educación. Directora de la revista pedagógica Alminar, que aparece en 1984. • MUÑOZ MUÑOZ, Rafael. Director de Terreno de juego (1975), subdirector por los mismos años de El Cordobés, redactor de Omeya. Seudónimo, Leafar. • MUÑOZ ROJO, Manuel. Director de Noticiero de Palma del Río (1983), y fundador de Radio Palma. Director posteriormente de distintas emisoras andaluzas. • MURILLO MATEOS, José (Hinojosa del Duque, 1957). Licenciado en Ciencias de la Información, empieza en la redacción de La Voz de Córdoba en 1981, tres años después pasa a diario Córdoba, del que luego es redactor-jefe. • NARBONA JIMÉNEZ, Antonio. Catedrático, crea y dirige en Córdoba la revista Alfinge (1983-1988). • NAVAJAS OJEDA, Miguel. Promotor y director del Boletín de Loterías y Toros (1991). • NAVARRO, Mariano. Director del periódico socialista de Aguilar de la Frontera, La Nave (1918). • NAVARRO CALABUIG, Francisco (Valencia, 1922). Redactor y jefe de sección de Córdoba (1944-1965) y colaborador de diversas publicaciones cordobesas del franquismo. • NAVARRO PRIETO, José (Córdoba, 1852). Director de La Cotorra y La Víbora, en 1868-1869, y El Derecho, diario republicano, en 1870-1871. Dirige luego el diario conservador La Lealtad y el satírico El Botafumeiro. Director fundador del diario conservador El defensor de Córdoba en 1899. • NAVARRO SOSA, Agustín. Editor y columnista de El Periódico de Peñarroya-Pueblonuevo (1992). • NIEVES NÚÑEZ, Alfonso. Dirigente libertario en la II República, natural de Bujalance. Dirige el semanario anarquista El campesino de Andalucía en 1931. • NOUGUES MARTÍNEZ, Pedro. Director y editor de La Feria de mayo, que comienza en 1896. • NÚÑEZ DE PRADO, Guillermo. Redactor de varios periódicos cordobeses a fines del XIX, Efímero director de La Unión (1897). • OCAÑA PRADOS, Juan (Móstoles, Madrid, h. 1855-Villanueva de Córdoba, 1928), Funcionario y escritor. Director del diario republicano La Voz de Córdoba. Director en 1895 de El Distrito, de Pozoblanco, en 1903 La Idea, en Baena, y en 1906 de La Voz de los Pedroches, en Pozoblanco. • OCAÑA TORREJÓN, Juan (Villanueva de Córdoba, 1894-1988). Hijo del anterior, maestro e historiador. Director fundador de Villanueva (1929-1935), en Villanueva de Córdoba. • OJEDA SANZ, Juan (Córdoba, 1948). Periodista y político. Redactor de Córdoba desde 1970, lo dirige en 19821984. Director del semanario Tendillas 7, director en 1987 de Nuevo Diario de Córdoba. Diputado andaluz y eurodiputado por el PP. • OLMO LOMBARDO, María (Córdoba, 1962) Redactora de Córdoba desde 1983, jefa de Economía. • ORCARAY DURÁN, Jesús. Director del boletín Foro hortofrutícola del Medio Guadalquivir (2005). • ORDOÑO, Serafín. Promotor y director de la revista deportiva El Remate (2007). • ORTEGA CONTRERAS, José. Abogado. Director fundador de La Justicia, 1899, y El Fomento de Andalucía, 1914. Director del Diario Mercantil (1903-1904). • ORTIZ, Carlos J. Director de Córdoba Gráfica durante la II República. • ORTIZ CARMONA, Marcelino. Director-propietario de Jornada Deportiva (1945). • ORTIZ ESPEJO, Carlos. Director de Córdoba Gráfica durante la Dictadura y II República. • ORTIZ GONZÁLEZ, Enrique (Córdoba, 1924-2007). Redactor deportivo de Córdoba, 1945-1985, y Hoja del lunes, 1945-1970. Corresponsal de Marca de 1951 a 1990. Seudónimo, Zitro. • ORTIZ OBRERO, Rafael. Impresor. Impulsa y probablemente dirige el Boletín de la Asociación de Tipógrafos (1911). • ORTIZ PRIETO, Antonio. Director de El Semanario de Cabra al inicio del siglo XX.

287


Cordoba en

prensa de la

Historia 288

• ORTIZ SÁNCHEZ, Francisco. Director del diario La Provincia hacia 1890. Utiliza el seudónimo de Fray Tranquilo. • ORTIZ JUÁREZ, José María (Córdoba, 1915). Catedrático de Lengua y Literatura, colaborador de la prensa local, sus artículos sobre Luis de Góngora en Córdoba (1997) están recogidos en la obra Hilar la memoria de Góngora. • ORTIZ VILLATORO, Antonio (Córdoba, 1912). Funcionario sindical. Redactor de Azul. Director de Acción (1956). • OSUNA PINEDA, Araceli. Esposa de Manuel García Lovera y propietaria del Diario de Córdoba tras su muerte en 1917. • OSTOS DOMÍNGUEZ, Prudencio (Fuente Palmera, 1952). Maestro, alcalde de Montilla, dirige el boletín municipal Montilla (1983). • OSUNA, Eladio. Redactor de El Periódico de la semana (1984), colaborador de diversas publicaciones cordobesas desde el tardofranquismo. • OSUNA PINEDA, Rafael. Militar. Hermano de Araceli, director del Diario de Córdoba en los años veinte. • OTERO GONZÁLEZ, Juan (Lucena). Director de La Voz de Lucena, 1903-1909, y El Eco de Lucena, 1909-1911. • OUF CALERO, Samira. Fotógrafa, crea y dirige la revista MusicArte (2008). • PACHECO, Francisco de Asís (Lucena, 1852-Madrid, 1897). Probablemente el más joven director de periódicos de Córdoba, pues dirige La Voz del Pueblo en sus primeros números, 1868. Redacta y dirige luego diversas publicaciones en A Coruña y Madrid. • PADILLO ARIZA, Rafael. Director del Heraldo de Baena, a fines del XIX. • PALACIOS LUQUE, Diego (Espejo, 1929-Córdoba, 2001). Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, colaborador habitual de prensa, durante varios años publica en Córdoba un artículo semanal bajo el epígrafe “La Cucaña”. • PALLITERO CAMPANERO, Julio. Director de El Eco de Los Pedroches, 1883. • PALOU FLORES, Francisco de Asís (El Puerto de Santa María, 1829-Córdoba, 1876). Escritor. Director de La Lealtad en 1875-1876. • PARDO VALDIVIA, Fátima. Directora del boletín municipal Montoro (1984-1985). • PAREJO, Salvador. Promotor y director de la revista automovilística Ruedas (1980). • PARIS GARRIDO, Antonio. Director de El Popular, de Cabra, entre 1914 y 1922. • PARTEARROYO, Mariano. Director de Andalucía Agropecuaria (1923). • PASTOR ZARAGOZA, Ana María. Directora del Museo Arqueológico Provincial, crea en 1976 Corduba Archaeologica. • PAVÓN, Antonio. Abogado. Dirige en 1897 el diario La Mañana, del que antes es redactor jefe. • PAVÓN, Rafael. Director del Boletín de la Cámara de Comercio de Córdoba a inicios del siglo XX. • PAVÓN LÓPEZ, Francisco de Borja (Córdoba, 1814-1904). Farmacéutico y escritor. Director de La Nave del Estado, 1869-1870. • PEDRAJAS, Juan José. Párroco de Espejo, promotor y colaborador de diversos periódicos católicos de fines del Sexenio Revolucionario e inicios de la Restauración. • PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (Priego de Córdoba, 1942). Catedrático de Derecho, cronista de Priego, director y fundador, en 1984, de Fuente del Rey, revista cultural de larga vida. • PELAYO GÓMEZ, Joaquín. Director de Hagamos (1976-1990), revista de Rute. • PEQUEÑO, Enrique. Médico. Dirige El defensor de Baena (1898). • PERALES FERNÁNDEZ, David José. Director de Lucena Información (1998). • PERALES, Narciso (La Línea, Cádiz, 1914-Madrid, 1993). Ideólogo falangista. Primer director de Azul (1936). • PÉREZ, Juan. Director fundador de El Relámpago, de Rute, en 1906. • PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Luis Javier. Director de El Día de Córdoba. • PÉREZ DE LA FUENTE, José Manuel (Córdoba, 1954). Reportero gráfico de la agencia Efe y El Mundo, galardonado con el premio Adalid de Periodismo. • PÉREZ-EGUÍA MADRIGAL, Joaquín (Madrid, 1898-1989). Redactor de La Voz y Diario de Córdoba, director de La Semana, 1922, y La Semana ilustrada. • PÉREZ LÓPEZ, Manuel. Redactor de la Revista Antimasónica y La bandera española, periódico carlista, a fines del XIX.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• PÉREZ MARÍN, Juan (Carcabuey, 1938). Médico, creador de Promi, impulsor y director de El Popular, de Cabra, en la transición. • PÉREZ REYES, Juan José. Fundador y director de los periódicos de Rute El Relámpago (1906) y El Trueno (1908). • PÉREZ RODRÍGUEZ, Bartolomé. Director de Veterinaria Escolar (1935). • PIEDRAHITA RUIZ, Manuel (Málaga, 1907-Baena, 1936). Director del semanario Nuevas, de Baena (19341935), y con anterioridad de diarios en Zamora y Jaén. Fusilado al inicio de la Guerra Civil. • PIEDRAHITA TORO, Manuel. Hijo de Manuel Piedrahita, dirige en Baena Tambor, en los años cincuenta del pasado siglo y desde 2001 Tierra de Olivos. • PIÉDROLA GÓMEZ, Andrés. (Montoro, ¿-Córdoba, 1886). Escritor. Director del periódico federal La región andaluza, 1883-1886. • PIERNAGORDA AGUILERA, Vicente. Director de Baena Semanal, Cancionero y otras publicaciones baenenses de finales del siglo XX y primeros años del siglo XXI. • PINEDA, Alfredo. Director de El Ideal Socialista, de Peñarroya, a fines de la Restauración. • PINEDA ANGULO, Rafael (Córdoba, 1905). Redactor de Diario Liberal, 1922-1931), corresponsal en Córdoba de la agencia Fabra y el diario La Acción (1922-1925). Representante artístico. • PIÑOL ALCAIDE, José Luis. Director de La Victoria, boletín municipal, corresponsal de Córdoba en La Victoria. • POLONIO JIMÉNEZ, Miguel. Director de Montilla deportiva (1931). • POYATO, Juan José. Director del boletín municipal Aguilar de la Frontera (1980-1981). • POYATO PINO, Francisco J. (Cabra, 1974). Redactor desde 2000, redactor jefe y posteriormente director de la edición para Córdoba de ABC. • POZANCO, Ángel. Director del semanario Actualidad (1934). • POZANCO CAYRE, Ángel. Director de Cabildo (1983), órgano de la Agrupación de Cofradías de Baena. • POZO ALEJO, Pedro. Escritor, creador y director de la revista Cartas líricas de Sierra Morena (1950). • PRADO, Ramón de. Promotor y director de los periódicos de Baena Hoy (1931) y Lema (1936). • PRATS CAÑETE, Matías (Villa del Río, Córdoba, 1913-Madrid, 2004). Periodista de radio y televisión, una de las voces más características de la historia de la radio española; colaboró esporádicamente en la prensa cordobesa, que ya en 1927 publicaba poemas suyos. • PRIEGO, Ricardo José de. Director de La revista montillana a finales del XIX. • PRIETO ÁLVAREZ, Antonio. Director propietario de Prosperidad, revista de Aguilar de la Frontera (1924). • PULIDO JIMÉNEZ, Manuel. Director de Adarve, de Priego de Córdoba al inicio del siglo XXI. • QUESADA CHACÓN, Francisco (Posadas, 1893-Córdoba, 1974). Redactor de Diario Liberal. Crea en 1921 el Noticiero de la Guerra; fundador de El Noticiero de Córdoba en 1946, director de Hoja del Lunes, 1960-1970; director de Córdoba automovilística y redactor de El Cordobés, 1972-1975. Corresponsal de ABC en Córdoba durante más de 40 años y de La Vanguardia de Barcelona. Preside la Asociación de la Prensa de Córdoba en 1960-1970. • QUINTANA, Isidro G. (Granada, 1852). Director a fines del XIX de El Noticiero taurino. • QUINTELA BARRIOS, Enrique. Director del diario Guión (1936-1937). • QUINTERO COBO, Antonio. Director de La provincia de Córdoba en 1908-1910. • QUIRÓS, Domingo. Religioso, redactor del Correo de Córdoba en 1801-1802. • RABADÁN LEAL, Ramón. Escritor, dirige algún tiempo el diario liberal La Mañana. • RAMÍREZ, Antonio. Director de El Noticiero cordobés, director de Unión Mercantil y el anuario El comercio de Córdoba, 1920-1936. Director del Boletín de la Cámara de Comercio de Córdoba antes y después de la Guerra Civil. • RAMÍREZ ÁLVAREZ, Concepción. Preside en Córdoba el Sindicato Andaluz de Funcionarios. Impulsa y dirige La ventanilla autonómica (1994). • RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ DE SALAMANCA, Teodomiro. (Cádiz, 1828-Córdoba, 1909). Escritor, autor de los Paseos por Córdoba. Fundador y director del diario La Crónica de Córdoba, durante casi toda su trayectoria, de 1858 a 1875. Director posteriormente del diario liberal La Provincia. • RAMÍREZ LÓPEZ, Antonio. Director de numerosas publicaciones cordobesas, como El noticiero cordobés (h. 1904), y La provincia de Córdoba (1907).

289


Cordoba en

prensa de la

Historia 290

• RAMÍREZ LUQUE, Antonio. Coordinador de La Voz de La Rambla, boletín municipal. • RAMÍREZ PINO, Julián (Montilla, 1922-1995). Empresario. Funda la revista local Munda, en los años cincuenta del siglo XX y colabora en numerosas publicaciones locales. • RAMOS ALMODÓVAR, Santiago. Director de la revista Letras Regionales (1925-1927). • RAMOS ESPEJO, Antonio (Alhama de Granada, 1943). Director del diario Córdoba de 1986 a 1998. Director con anterioridad del Diario de Granada y posteriormente El Correo de Andalucía. Director de la Enciclopedia General de Andalucía y Enciclopedia General de Córdoba (2009). Autor de García Lorca en Córdoba (1998). • RANCHAL PLAZUELO, Miguel. Durante la II República, alcalde de Villanueva del Duque, donde crea y dirige El Combate. Fusilado tras la Guerra Civil. • RECIO PASTOR, José Manuel (Madrid, 1948). Redactor jefe de Córdoba en 1976-1980. • REDONDO, Pedro. Director de La Sierra, de Pozoblanco (1931). • REDONDO CABRERA, Conrado. Director del Boletín de la Asociación de Cabezas de Familia de Villanueva de Córdoba de 1983 a 2009. • REDONDO GUILLÉN, Félix. Director de los periódicos de Pozoblanco, La Voz del Pueblo, 1927, y La Sierra, 1931. • REX, Domingo. Co-propietario y director de Hinojosa (1930-1933). • REY CABELLO, Manuel. Director de Patria Chica, de Priego, en 1915, y El Aguijón, de Puente Genil, en 1931. • REY DÍAZ, José María (Córdoba, 1891-1963). Profesor de Instituto, cronista de la ciudad. Director del Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, redactor de El Defensor de Córdoba, 1910-1913, y de La Voz (1920-1926). • REYES, Eladio. Director de La Voz del Pueblo, de Cabra (1905). • REYES, Julián. Director de Córdoba Gráfica en 1922-1926 y de La Cacería, en 1929. • REYES CORRADI, Ventura (Córdoba, h. 1835-1901). Pintor y profesor de Bellas Artes. Director de El Iris (1875), director de La Provincia en 1888. • REYES ORTIZ, Casimiro. Director de La Voz del Pueblo, de Cabra (1894-1895). Director de El Español (1902) y director fundador de El Liberal (1902). • RIEGO DE FONT, Rosario. Maestra. Directora en 1914 de El profesional. • RÍO SANZ, José del (Ciria, Soria, 1915-Córdoba, 2004). Redactor y redactor jefe de Azul (1937), redactor jefe de Córdoba de 1952 a 1975. Director de la Hoja del Lunes. • RÍOS URBANO, Antonio de los. Alcalde de Baena en la II República. Director de los periódicos locales La Defensa y Lex. • RIVAS VACAS, José. Director de La revista montillana, a finales del XIX. • RIVERA, Carlos (Fuente Obejuna, 1941). Poeta. Fundador del grupo literario Zubia, editor de la revista del mismo nombre (1978). Colaborador de los diarios La Voz de Córdoba y Córdoba. • RIVERA, Tomás. Director del semanario Adelante de Fuente Obejuna (1924). • RIVERA DOMÍNGUEZ, José. Director de Ecos, de Córdoba (1934). • RODRÍGUEZ, Baldomero. Director de Ideales, de Lucena, en 1933-1936. • RODRÍGUEZ, Eduardo. Director del periódico republicano La Lucha (1901). • RODRÍGUEZ APARICIO, Florencio (Córdoba, 1960). Redactor de diario Córdoba desde 1981, especialista en temas históricos, documentalista gráfico; ha catalogado el archivo de Ricardo, su padre, depositado en CajaSur. • RODRÍGUEZ APARICIO, José Luis (Córdoba, 1956). Redactor del diario Córdoba, especializado en información política y de tribunales; ha sido corresponsal de la agencia Efe y de El País. • RODRÍGUEZ APARICIO, Juan Carlos (Córdoba, 1967). Comienza en Nuevo Diario de Córdoba. Tras su paso por el El País Andalucía y La Razón pasó a editor gráfico de El Correo de Andalucía. Premio Andalucía de Periodismo en 1995. • RODRÍGUEZ APARICIO, Rafael (Córdoba, 1957). Licenciado en Ciencias de la Información, reportero gráfico, director de la revista Calleja de las Flores. Gerente de la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba (Joyacor). • RODRÍGUEZ APARICIO, Ricardo (Córdoba, 1954). Redactor de La Voz de Córdoba y diario Córdoba. Director de la revista del Ayuntamiento de Córdoba El Pregonero. Jefe del Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Córdoba. Desde 2004 es presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Córdoba.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Rafael. Director de La Bomba (1908). • RODRÍGUEZ FERRER, Miguel (Lebrija, 1815-Madrid, 1880). Político y periodista. Crea y dirige en Córdoba en 1841 el periódico progresista El Cordobés. • RODRÍGUEZ GALÁN, Ladislao (Córdoba, 1946). Periodista gráfico, corresponsal de ABC y Europa Press en Córdoba y colaborador de gran número de publicaciones locales. Crea en 1997 la revista taurina La Montera. Firma, Ladis. • RODRÍGUEZ GÁMEZ, Antonio (Granada, 1891 - Córdoba, 1940) Funda y dirige del periódico quincenal Arlequín de Villa del Río, donde ejerció como jefe de Telégrafos. Es el iniciador de una dinastía de periodistas cordobeses que continuó con su hijo, el fotógrafo Ricardo Rodríguez, los hermanos Rodríguez Aparicio, y ya en cuarta generación, los hermanos Mar y Lalo Rodríguez Vacas y María Rodríguez Tarifa. • RODRÍGUEZ MONROY, Rafael. Director de El Defensor de Lucena (1899-1906). • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ricardo (Granada, 1919-Córdoba, 2003). Redactor gráfico del diario Córdoba desde su fundación en 1941 a 1984. Su relevante archivo pasó a la Fundación CajaSur. Premio Córdoba de Periodismo. • ROLDÁN ROLDÁN, Mariano (Rute, 1932). Poeta. Cofundador y director de la revista literaria Alfoz (1952). • ROLDÁN RUBIO, Francisco. Director del periódico de Baena Todos (1931). • ROMAGUERA MORA, Juan. Médico. Director fundador de la Revista de Otorrinolaringología (1929). • ROMERO, Fernando. Director de El Orden, de Peñarroya (1905-1907). • ROMERO, Teodoro. Director del diario gratuito El aviso de Córdoba (1921). • ROMERO BENÍTEZ, José María. Director de la revista de caza Boletín informativo Aproca (1985-1990). • ROMERO BERRAL, Carlos. Director del Boletín de las Escuelas del Ave María (1926). • ROMERO DE LA TORRE, Bartolomé. Director-propietario de La bandera española (1898-1906). • ROMERO RODRÍGUEZ, Juan José (Las Palmas, 1942). Ingeniero agrónomo y profesor de ETEA. Director de la Revista de Fomento Social al inicio del siglo XXI. • ROSA COBOS, Antonio de la (Jaén, 1894). Director de La Voz a fines de la Dictadura de Primo de Rivera y redactor-jefe y director de Guión (1936-1937). • ROSÉS LLACER, Ramiro. Primer director del diario La Voz (1920). • ROSÉS PASTOR, Manuel. Padre de Ramiro Rosés, primer propietario del diario La Voz. • RUBIO VICENTE, Ramón. Político republicano. Director y propietario de los semanarios de Peñarroya Avante (1906) La tierra y la mina (1921) y El faro de la Sierra (1933). • RUIZ, Antonio. Director de El Eco belmezano (1895). • RUIZ, Miguel José. Impresor, nacido en Jerez de la Frontera. En su establecimiento se realizan numerosos periódicos en el XIX. Dirige El Eco de Córdoba, en 1868-1870 y probablemente, con anterioridad, El Guadalquivir. Crea en 1875 El Comercio de Córdoba, que dirige algún tiempo. • RUIZ DE ALGAR, José. Abogado. Director de El Lucentino (1896). • RUIZ GARCÍA, Antonio José. Director de periódicos satíricos como El Disparo (1899-1903), El Loro (1906-1909) y Don Perpetuo (1910). • RUIZ JIMÉNEZ, Manuel. Director de la revista montillana Voy (1931). • RUIZ LUQUE, Manuel (Montilla, 1935). Bibliófilo, editor y fotógrafo. Colabora en publicaciones de Montilla, en la prensa cordobesa y en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. El Ayuntamiento de Montilla crea en 2002 la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, que alberga 30.000 volúmenes. Es Medalla de Andalucía, en 2001, entre numerosos reconocimientos. • RUIZ MAYA, Manuel (Espiel, 1888-Córdoba, 1936). Médico y político republicano. Crea el periódico Ideal Médico en 1917, que mantiene durante más de una década, y en 1931 República. Fusilado al inicio de la Guerra Civil. • RUIZ PARRA, Emilio. (Valdepeñas, Ciudad Real, 1931). Fundador y director de las publicaciones literarias Revista del Mediodía (Córdoba, 1958) y anteriormente Aljaba (Jaén). • RUIZ ROMERO, Francisco de Paula. Párroco de Pozoblanco, dirige Mi parroquia (1954). • RUIZ SÁNCHEZ, Francisco. Director de La Defensa de Pozoblanco en 1920-1922. • SALCEDO HIERRO, Miguel (Córdoba, 1923). Cronista oficial de la Ciudad de Córdoba desde 1989. Colaborador habitual del diario Córdoba. Premio Nacional de Gastronomía en 1979.

291


Cordoba en

prensa de la

Historia 292

• SALDAÑA CECILIA, Germán. Veterinario. Creador y director de Zootecnia (1944). • SÁNCHEZ, Benito. Director del periódico republicano de Peñarroya Protección y Justicia (1905-1906). • SÁNCHEZ, Gervasio (Córdoba, 1959). Licenciado en Periodismo, reconocido reportero de guerra, vinculado a Heraldo de Aragón. Entre sus numerosos galardones destacan: Premio Cirilo Rodríguez, Premio Rey Juan Carlos de Periodismo 2008, Premio Córdoba de Periodismo, Premio Ortega y Gasset y Enviado especial por la Paz por la Unesco en 1998. • SÁNCHEZ, Pedro. Perito mercantil. Director fundador de El Trabajo mercantil (1927). • SÁNCHEZ, Ricardo. Director de La Graílla (1982), de Fernán Núñez. • SÁNCHEZ ASENSIO, Manuel (Cáceres, 1860-1919). Director de numerosos periódicos integristas en las últimas décadas del siglo XIX e inicios del XXI, primer director de El Noticiero cordobés. • SÁNCHEZ BLANCO, Manuel. Propietario y subdirector de Fuera de Juego (1955). • SÁNCHEZ GARRIDO, José Luis (Córdoba, 1914-2007). Director fundador de La afición taurina (1931) y de Crítica (1935-1936), redactor de Azul (1936-1941) y Córdoba (1941-1976). Corresponsal de Efe en Córdoba, 19431981. Director de Patio Cordobés, 1967. Redactor jefe de Noticiero de los lunes y Hoja del Lunes de Córdoba. Seudónimo, José Luis de Córdoba. • SÁNCHEZ LUQUE, Francisco. Redactor jefe de El Sur (1932-1934), director de Veterinaria (1935). • SÁNCHEZ MORENO, Francisco (Castro del Río, Córdoba, 1967). Reportero gráfico de diario Córdoba, premio Ciudad de Córdoba de Periodismo, delegado en Córdoba de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV. • SÁNCHEZ RAMÍREZ, Alfonso. Alcalde de Hinojosa del Duque durante la Dictadura, director-propietario de El Defensor de Hinojosa (1930-1931). • SÁNCHEZ ROJAS, Manuel (Córdoba, 1931). Sacerdote. Director del semanario El Cordobés (1971) y El Semanario Cordobés. • SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso. Historiador, cronista de Doña Mencía, redactor y director del periódico local El Bermejino. • SANTIAGO DIÉGUEZ, Emilio. Director de La Mezquita (1909), taurino. • SARAZÁ MURCIA, Antonio. Impulsor y director de Andalucía (1925). Director del Boletín de la Sociedad Cordobesa de Arqueología y Excursiones. • SEBASTIÁN BUENO, Pablo (Córdoba, 1947). Su trayectoria periodística la realiza fuera de su ciudad natal en Efe, Abc, El País, Cambio 16, Interviú, es director fundador de El Independiente y de La Estrella Digital. • SERRANO, Gonzalo Antonio (Córdoba, 1670-1761). Impresor y astrónomo, autor de numerosos “pronósticos” en el siglo XVIII. • SERRANO, Manuel. Director de La Educación (1909). • SERRANO MURILLO, Francisco. Director de El Popular, de Cabra, en 1983. • SERRANO OLMO, Francisco. Director de la Revista Popular (1925) y otras publicaciones cordobesas. • SERRANO PALMA, Rafael. Músico. Director e impulsor del Boletín musical (1928-1931). • SIERRA RAMÍREZ, Rafael (Córdoba, 1837-¿). Sacerdote, dirige en 1859-1860 La Alborada, revista literaria. • SIGLER, Laureano. Notario. Dirige en 1912 la revista El Profesional. • SILVA JIMÉNEZ, José de. Director de El Pueblo (1903), de Cabra. • SOBRADO PALOMARES, Alfonso (Calvos de Randín, Ourense, 1935). Periodista de amplia trayectoria, fundador de las revistas Posible y Leer. Director del diario Córdoba de 2001 a 2005. • SOLANO, Pedro. Director de la revista de enseñanza Estudios Populares (1887). • SOLIER VILCHES, Ricardo. Médico, dirigente de la masonería cordobesa a finales del XIX, director del diario La Libertad. • SORIANO BARRAGÁN, Antonio. Sacerdote, dirige un tiempo el semanario El Amigo católico. • SORIANO FUERTES, M. Director del periódico literario El Liceo de Córdoba en 1844-1846. • SUÁREZ DE URBINA, José Ignacio (¿-Córdoba, 1931). Escritor católico, edita en Córdoba de 1927 a 1931 la Revista Católica de Cuestiones Sociales y El Previsor. • TEJÓN MARIN, Juan. Militar -coronel de Ingenieros-, alcalde de Córdoba, que dirigió un tiempo el diario conservador La Lealtad. • TORNERO, Vicente. Maestro, director de El Cronista (1909), de Pozoblanco.


Cordoba en

prensa de la

Historia

• TORO RODRÍGUEZ Germán del. Director de la revista filatélica Fesofi, en su etapa cordobesa. (1985-1987), impulsor luego del boletín Alminar (1988), órgano de la asociación de coleccionismo del mismo nombre. • TORRALBA, Antonio. Músico. Impulsor del grupo Cinco Siglos. Crea y dirige la revista Música Antiqua (19861987). • TORRES BARRIONUEVO, Adolfo. Director propietario de Actualidad (1921) y Renovación (1926). • TORRES GÓMEZ, Ángel (Córdoba, 1825-1898). Abogado, decano del Colegio de Abogados en 1888-1898. Dirigente republicano cordobés, alcalde de la ciudad en 1869. Director del periódico republicano La Vanguardia (1890). • TORRES TORRES, Manuel. Párroco de San Francisco y obispo de Plasencia, funda en Córdoba el diario católico La Verdad. • TORRIJOS HORTELANO, Esteban. Maestro. Director del periódico informativo-pedagógico Ke, de Montilla (1935). • TOSCANO CHAPARRO, José. Colaborador sobre temas taurinos en diversos medios cordobeses, fundador y director de Toreros de Córdoba (1991). • TOSCANO QUESADA, Vicente. Primer director de El Semanario de Cabra (1892). • TROYANO MORAGA, Pablo (Córdoba, 1889-1936). Propietario de la Imprenta La Comercial. Director del bisemanario El Popular (1930-1931) y del diario La Voz durante la II República. Presidente de la Diputación de Córdoba. Muere fusilado al inicio de la Guerra Civil. • UCEDA LÓPEZ, Antonio. Coordinador de las ediciones para Córdoba de Sol de España y El Correo de Andalucía en 1969-1970. Primer director de Nuevo Diario de Córdoba. Gerente de El Correo de Andalucía de Sevilla. • UGART FERNÁNDEZ, Juan (Villanueva de Córdoba, 1910-Lleida, 1938). Poeta y maestro, cofundador de la revista Ardor; tras la muerte del otro poeta de su generación, José María Alvariño, coordina la página “Los Poetas” de La Voz, periódico ya controlado por Falange. Muere en el Frente del Ebro. • VACAS, Juan Manuel (Córdoba, 1973). Reportero gráfico de diario Córdoba, funda en 1996 la revista de fotografía Luna Cornata. Premio Córdoba de Periodismo. • VALDELOMAR FABREQUES, Enrique (Córdoba, 1845-Cienfuegos, Cuba, 1897). Funcionario y escritor. Director y copropietario del diario El Adalid en 1886-1891. Redactor de Diario de Córdoba hacia 1882-1885. • VALDELOMAR FABREQUES, Julio (Córdoba, 1846-Málaga, 1892). Abogado y escritor. Copropietario de El Adalid y redactor del mismo en 1886-1891. Dirige el suplemento cultural. Crea el satírico El Látigo (1891). • VALDELOMAR PINEDA, Francisco Javier, Barón de la Fuente de Quinto (Baena, 1817-Córdoba, 1884), Fundador de la revista y luego diario La Alborada, en 1859-1862 que dirige un tiempo, y posteriormente directorfundador de los órganos alfonsinos El Conservador, 1870-1874, y El Correo de Córdoba, 1873. • VALENTÍN LÓPEZ, Florián (Cabra, 1916-2003), periodista e impresor. En su ciudad natal realiza El Popular y El Egabrense. Corresponsal de La Voz de Córdoba en 1981-1983, y desde 1984 hasta prácticamente su muerte de Córdoba. • VALLE ESPINOSA, Francisco del. Director de Heraldo de Baena en sus últimos tiempos (1901). • VALLE LORENCI, Fernando del. Corresponsal primero, 1998-2002, y director de ABC en Córdoba de 2002 a 2007. • VALLE SÁNCHEZ, Francisco del. Director del boletín municipal Castro del Río (1984-1987). • VALLEJO BERRAL, Antonio. Concejal socialista en Puente Genil, donde dirige el boletín municipal Anzur en los años ochenta. • VALLS ROCA, Pedro. Médico (Barcelona, 1926-2006). Crea y dirige en Córdoba Monografías Medical (19731986). • VAQUERIZO GIL, Desiderio (Herrera del Duque, Badajoz, 1959). Catedrático de Universidad y arqueólogo. Impulsor y director de los Anales de Arqueología Cordobesa (1990), y de Res Novae Cordubenses (2003). • VAQUERO CANTILLO, Eloy (Montalbán, 1888-Nueva York, 1960). Político, maestro y periodista. Promotor en 1930 de El Popular y Presidente del Consejo de Administración del diario La Voz durante la II República y ministro radical, alcalde de Córdoba (1931) y colaborador de diversos periódicos cordobeses anteriores a la Guerra Civil, exiliado tras ella. • VÁZQUEZ DE ALFARO, Rosario. Escritora. Colabora en varias publicaciones cordobesas del XIX, como la Revista cordobesa de Ciencias, Literatura y Artes o La Tradición.

293


Cordoba en

prensa de la

Historia 294

• VÁZQUEZ OCAÑA, Fernando (Baena, 1900-Ciudad de México, 1966). Periodista y político, redactor de Diario Liberal (1920-1930), redactor jefe de Andalucía, cofundador de Política y El Sur, que dirige, redactor-jefe de El Socialista y director durante la Guerra Civil de El Mercantil valenciano y La Vanguardia, de Barcelona. Muere en el exilio. • VEGA CID, Álvaro (Córdoba, 1963). Director de Nuevo Diario de Córdoba. Delegado de Efe en Córdoba de 1992 a 2002. Colaborador de numerosas publicaciones locales. Autor de El papel de la prensa en Córdoba durante la II República (2006). • VEGA HUECAS, León. Director del periódico republicano de Bujalance El Porvenir. • VELASCO, Carlos. Coronel del Ejército español, afín a las tropas napoleónicas. Dirige en 1810-1811 el Correo militar y político de la ciudad de Córdoba. • VERDÚ SUÁREZ, Antonio (Puente Genil, h. 1898-Córdoba, 1936) Director fundador de El Retablo (1926), redactor de El Sur, director propietario de Ágora (1935-1936). Fusilado al inicio de la Guerra Civil. • VERGÉ LOZANO, Francisco. Director de la revista sobre educación de sordos Estudios AEES en su etapa cordobesa iniciada en 1976. • VIDAURRETA, Rafael María. Profesor del conservatorio cordobés. Redactor jefe de Actualidad (1927). Colaborador del Boletín Musical y otras publicaciones de la época. • VILCHES, José Luis. Empresario. Presidente de la Cámara de Comercio, promotor de Nuevo Diario de Córdoba. • VILLALBA MARTOS, José Antonio (Montalbán, 1896-Córdoba, h. 1915). Fiscal e historiador, cofundador y director de El Andaluz, en 1888. • VILLEGAS, Enrique de. Maestro. Dirige en los años noventa del XIX El magisterio cordobés. • VILLEGAS ZEA, José Luis. (Córdoba, 1947-2009). Político y sindicalista. Impulsor y primer director de Axerquia, revista cultural de la Diputación cordobesa. • VIÑAS HIERRO, Antonio. Director de La Ortiga, de Cabra (1904). • YUM TORRALBA, Alejandro. Maestro, crea y dirige en Villanueva de Córdoba el periódico Escuela y Despensa (1913). • YUSTE FERNÁNDEZ, Alfonso. Director de Adelante, de Fernán Núñez (1932-1935). • ZAFRA CONTRERAS, Francisco. Dirigente sindical. Director de los periódicos socialistas de Montilla Montilla Obrera y Fuerza y Cerebro (1919-1920). • ZAPATERO VICENTE, Pedro. Redactor del Boletín de la Adoración Nocturna y otros periódicos católicos cordobeses con anterioridad a la Guerra Civil. • ZARAGOZA DOMÍNGUEZ, Mariano. Propietario agrícola, impulsor y director del diario republicano La Libertad (1881) e impulsor de algunas publicaciones masónicas. • ZENDRERA, José. Editor, fundador de la editorial Juventud en Barcelona en 1923. En su juventud crea y redacta el periódico Aguilar alegre (1892). • ZURITA VERA, Antonio. Propietario olivarero y presidente de la Cámara Agrícola durante la dictadura de Primo de Rivera. Director del Boletín Agrario en 1930-1935.


13


12.2.- Índice alfabético de títulos publicados en Córdoba hasta 2009 inclusive

Título

1999-e.p. Córdoba

Diario

Abrevadero

2001-e.p. Lucena

Anual

Abril

1935-1936. Córdoba

Semanal

Abuelito Abulcasis

2002-e.p. Rute 1986-2000. Córdoba 1930-1934. Puente Genil

Anual Irregular

Acción

1937. La Rambla

Semanal

Acción Acción Acción económica

Mensual Mensual Trimestral

Aceite español, El

1948-1959. Montilla 1956-1965. Córdoba 1992. Córdoba 1922. Pueblonuevo del Terrible/ Peñarroya 1931. Córdoba

Acoge

2000-2003. Córdoba

Trimestral

Acopaz Actividades Actividad local

2005. Córdoba 2002-2005. Córdoba 1957-1963. Adamuz 1921, 1923, 1927- 1928, 1931, 1934. Córdoba

Anual Bimestral Anual

Adalid, El

1885-1893. Córdoba

Diario

Adalid lucentino, El

1903-1905. Lucena

Semanal

Adamuz

1996. Adamuz

Anual

1952-1968, 1976-e. p. Priego de Córdoba 1959. Baena 1924. Fuente Obejuna 1932-1935. Fernán Núñez 1997-1999. Pozoblanco 1986-1989. Priego de Córdoba 2002-e. p. Baena

Semanal, quincenal Irregular

de la

prensa

en

Cordoba

Acción obrera

Historia

Frecuencia de aparición

ABC

Acción

296

Periodo de publicación/ Ciudad

Actualidad

Adarve Adela Adelante Adelante Adepo Informa AD Prieguense Adequa

Semanal

Decenal Mensual

Quincenal, semanal

Contenido y orientación Información general. Edición provincial del diario ABC Cultural Información general. Republicano-socialista Religioso. Semana Santa Corporativo. Médicos Información local. Socialista Información local. Falangista Escolar, religioso Sindical Economía Información local. Socialista Economía Información especializada. Inmigrantes Economía. Comercio Economía Información local. Oficial Deportivo-taurino Información general. Romerista Información local. Católico Información local. Revista de ferias Información local Cultural Información local

Semanario

Información local

Irregular

Empresarial

Anual

Deportes

Bimestral

Economía


Economía. Empresarial

Aguijón, El Aguijón, El

h. 1863. Córdoba 2001-e.p. Córdoba

Semanal Cuatrimestral

Satírico Enseñanza. Escolar

Aguijón, El

1931. Puente Genil

Semanal

Información local

Decenal

Literario-informativo

Semanal

Satírico

Mensual

Información local. Oficial

Mensual

Información local

Semestral

Religioso Enseñanza. Escolar Político. Izquierda Unida Cultural Religioso. Semana Santa Información especializada. Gallegos Deportes

Aguilar alegre Aguilar de la Frontera Aguilar información Aguinaldo, El Ahlzahir Ahora Aires de Córdoba Aires del Calvario Airiños Ajedrez cordobés Ajo Albo Alas Albalá Albero

Deportes

2004. Córdoba

Enseñanza. Escolar

1922. Aguilar de la Frontera 1892. Aguilar de la Frontera 1980-1981. Aguilar de la Frontera 2007-2008. Aguilar de la Frontera 1994-2001. Lucena 1995. Córdoba 1990-1991, 2000. Baena 1995-e.p. Córdoba. 1999. Priego de Córdoba 1986-1994, 2000-e.p. Córdoba 1980-1981. Córdoba 2006-e.p. Montalbán de Córdoba 1915. Castro del Río

Irregular Bimestral Anual Irregular Mensual

Enseñanza. Escolar Mensual

Libertario

1990-1991. Cabra

Irregular

Enseñanza. Escolar

1982-1984. Montilla

Irregular Semanal, luego diario Semanal Semanal Semanal

Información local Revista literaria, luego periódico de información general Literario Literario Literario

Alborada, La

1859-1862. Córdoba

Álbum, El Álbum, El Álbum, El

1872-1874. Córdoba 1838. Córdoba 1887. Córdoba

Cordoba

Bimestral

1992. Córdoba

en

1988-1990. Córdoba

Mensual Quincenal Mensual Semanal Irregular Semanal Semanal Semanal

Religioso Economía. Empresas Enseñanza. Católica Taurino Información local. Juvenil Economía, administración Literaria Información general Izquierda Republicana Agricultura

prensa

Aguas potables

Aguilar

Mensual

de la

1982-e.p. Córdoba 2006. Córdoba 1935-1936. Córdoba 1931. Córdoba 1997-2000. Córdoba 1900-1902. Córdoba 1949-1953. Córdoba 1927. Córdoba 1934-1936. Córdoba 1900-1903. Córdoba

Historia

Adoración nocturna femenina Aemprender Afanes Afición taurina, La Agenda joven Agente, El Ágale Ágora Ágora Agricultura y Córdoba, La Agrupación Deportiva Córdoba 92 Aguántala

297


Alcolea Aldea, La

Cordoba en

Enseñanza. Escolar

Al día - Alto Guadalquivir

1997-2001. Pedro Abad

Alerta, El

1873. Córdoba

Diario

Alfinge Alfoz

1983-e.p. Córdoba 1952-1954. Córdoba 1990-e.p. Villanueva del Duque 1987-1994. Córdoba 2004-e.p. Pozoblanco 1986. Aguilar de la Frontera

Anual Irregular

Información comarcal Información general. Republicano Cultural Literaria

Cuatrimestral

Enseñanza. Escolar

Trimestral Anual

Información local Juvenil Enseñanza. Escolar

Irregular

Enseñanza

Enseñanza. Agricultura

Alianza, La

1891-1892. Córdoba

Semanal

Alianza, La Al-Idrisi

Semanal Trimestral Mensual

Información local

Aljanadic Almacén Al-mazan Almena Almedina Almedina

1907-1909, 1916. Lucena h. 2002-e.p. Iznájar 1992-1993. Aguilar de la Frontera 1991-1992. Posadas 1992-1995. Lucena 1999-e.p. La Carlota 1988. Baena 1990. Baena 1956. Córdoba

Información general. Republicano Información local Información local. Juvenil Información local Compraventa Cultural Enseñanza Enseñanza Enseñanza

Alminar

1984-1997. Córdoba

Alminar Almodóvar Al-Munk Al Noroeste

1988-? Córdoba 2006. Almodóvar del Río 1959-1965. Córdoba 2002-2004. Córdoba

Mensual Quincenal Semestral, anual Mensual Irregular Trimestral Trimestral, irregular Bimestral Trimestral Anual

Al-Qutubah

1984-2002. Córdoba

Bimestral

Alternativa Alto Guadalquivir Amanece

1983-1985. Córdoba 1973-e. p. Córdoba 1984-1985. Baena

Bimestral Anual Irregular

Amanecer

1935. Córdoba

Semanal

Amanecer

1936-1939. Puente Genil

Semanal

Amanecer, El

¿1993?-2006. Villa del Río

Irregular

Aljamiz, El

prensa

Irregular Mensual, bimestral Semanal

Alhacena

de la

Información local

1976-? Almodóvar del Río

Algazara Algibe, El

Historia

Bimestral

Aldea y campo

Algarabía

298

1985-1987. Alcolea de Córdoba H. 2000-? Palomar (Puente Genil)

Enseñanza Coleccionismo. Filatelia Información local Cultura Información local Información especializada. Filatelia Ecologista-pacifista Cultural, corporativo Enseñanza Información general. Republicano Información local. Falangista Cultural


Bisemanal

Amigo del pueblo, El

h. 1893. Córdoba

Semanal

Amigo del pueblo, El Amistad Anales Anales de Arqueología cordobesa Anales de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española Anales de la Ciencia médica/ Anales de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba Anales de la Comisión Provincial de Monumentos históricos y artísticos de Córdoba Anales de la Universidad Laboral Onésimo Redondo

1933. Belmez 1944-1945. Córdoba 1982-1983. Baena

Semanal Mensual Anual

1990-e.p. Córdoba

Anual

Cultural

1984-1993. Córdoba

Anual

Ciencia. Botánica

1927-1936. Córdoba

Anual

Medicina

1926-1928. Córdoba

Irregular

Cultural

1961-1962. Córdoba

Anual

Enseñanza

1970-1973, 1980-? Córdoba

Anual

Enseñanza. Escolar

1936. Córdoba

Anual

Medicina

Anales del Servicio del Aparato Digestivo, de Nutrición y Secreciones Internas de la Policlínica de Córdoba Anales de Oftalmología Andalocio Andalucía Andalucía Andalucía agropecuaria Andalucía comercial Andalucía ganadera y agrícola Andalucía ilustrada Andalucía Libre Andalucía médica, La

Andalucía Plaza del Pueblo

1894-1896. Córdoba 2005-2010. Córdoba 1918-1920. Córdoba 1925-1931. Córdoba 1923. Córdoba 1919-1924. Córdoba 1926-1927. Córdoba 1924-1925. Córdoba 1932. Córdoba 1876-1892. Córdoba 1981-1986. Málaga/ Córdoba 1982-1984. Córdoba

Andaluz, El

1840-¿1843? Córdoba

Andalucía NV

Mensual Semanal Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Bisemanal Mensual Mensual Mensual

Medicina Información local. Ocio Regionalista Turismo Economía Economía Economía Información general Sindical. CNT Medicina Información especializada. Pacifismo Sindical. CC.OO. Información general. Liberal progresista

Cordoba

1820. Córdoba

en

Amigo de los Pobres, El

prensa

Semanal

Enseñanza. Escolar Ciencias Sociales Cultural Religioso Información general. Liberal exaltado Información general. Republicano Información local Católico, enseñanza Enseñanza

Anales del INB Luis de Góngora

Mensual Semestral

de la

1990. Montilla 1999-e.p. Montilla 1983. Córdoba 1873-1878. Córdoba

Historia

Ambiente joven Ámbitos Amedianoche Amigo católico, El

299


Andaluz, El

1888, 1895. Córdoba

Diario

Ánfora nova Ángel carmelitano de la Bética, El Angélica

1989-e.p. Rute

Semestral

Información general. Independiente Literaria

1913. Córdoba

Mensual

Religioso

1990. Lucena 2006-e.p. Priego de Córdoba 1990-? Córdoba 1870-1873. Córdoba 1990-1991. Priego de Córdoba 1973-1983. Córdoba. 1983-1985. Villanueva de Córdoba 2004. Villa del Río

Irregular

Literaria. Escolar

Anual

Religioso. Semana Santa

Bimestral Semanal

Enseñanza. Corporativo Religioso

Anual

Cultural

Irregular

Literaria

Irregular

Religioso

Anual

Salud

2002. Córdoba

Anual

Economía. Estadística

1983-¿2000? Córdoba

Anual

Historia

1999-2010. Córdoba

Anual

Deportes

1984-2010. Córdoba

Anual

Información local

Semanal

Información local

Semanal

Publicitario

Anunciador montillano, El

1892. Lucena 1901, 1906, 1909. Córdoba 1884-1885. Montilla

Información local

Anzur

1974-1993. Puente Genil

Semanal Quincenal, mensual Trimestral

Enseñanza. Escolar

Trimestral Semanal Anual Semanal Irregular

Información local Información local Asociacionismo Satírico Político. Alianza Popular Información local. AA.VV.

Angustias Anpe-Córdoba Antídoto, El Antiquitas Antorcha de paja Antorcha vocacional

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Anuario Anuario agrario de la provincia de Córdoba Anuario de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales Anuario Deportivo de Córdoba Anuario informativo de Córdoba Anunciadora lucentina, La

300

Anunciador cordobés, El

Añora Apolo Aprosub Apunte, El Apuntes Aquí arriba

h. 1991-e.p. Fuente Carreteros (Fuente Palmera) 1988. Añora 1907-1908. Cabra 2002-2003. Córdoba 1898. Córdoba 1983-1984. Córdoba 2003. Córdoba

Araceli

1955-e.p. Lucena

Arca del Ateneo, El

1998-2002. Córdoba

Bimestral, cuatrimestral Trimestral

Arcángeles comparsa, Los

2000. Córdoba

Irregular

A nuestro aire

Información local

Religioso Literario Información especializada. Carnaval


Mensual

Arcontes Ardor Ariadna Arkangel

2007-e.p. Córdoba 1936. Córdoba 1986-e.p. Palma del Río 1953-1954. Córdoba 1931, 1933-1934. Villa del Río 1992-1993. Posadas 1985. Córdoba 2008-e.p. Córdoba 1865. Córdoba

Anual Trimestral Semestral Irregular

Información especializada. Europeísta Cultural Literario Cultural Literaria

Quincenal

Información local

Mensual Mensual Semanal

Información local Información local. AA.VV. Cultural. Arte Literario

1994-e.p. Córdoba

Anual

Cultural. Arqueología

1992-1993. Córdoba 1995. Baena 1977-? Córdoba 1988. Córdoba 1931-1932. Peñarroya/ Pueblonuevo del Terrible

Bimestral Mensual Irregular

Economía. Corporativo Información empresarial Sindical. CC.OO. Economía. Corporativo

Mensual

Corporativo

Asociación de Vecinos Amanecer de Fátima Asomadilla Aspa Astro montillano, El

1994-1995. Córdoba

Anual

Información local. AA.VV.

2008-e.p. Córdoba 1980. Cabra 1850. Córdoba

Irregular Semanal

Atalaya, La

1932-1935. Puente Genil

Semanal

Atalaya de Espejo, La A tempo Ateneo Aula Libre Aula Magna Aurora, La Aurora de Ulía, La Ausente, El Autónomos

1984-1987. Espejo 2003-2005. Lucena 1984-1977. Monturque 1986. Baena 2008-e.p. Málaga/Córdoba 1858. Córdoba 1855. Montilla 1986-? Santaella 1986. Baena 1925-1936, 1960-1966. Córdoba 1906. Pueblonuevo del Terrible 1994. Córdoba

Bimestral Semestral Mensual Irregular Mensual Semanal Semanal

Arlequín Arquito, El Arrabal Ars Operandi Artesano, El Arte y Arqueología/Arte, Arqueología e Historia Asaja Córdoba Asaja Club Empresarios Asamblea Asemeco Asociación

Auxiliar médico, El Avante Avanzada

Irregular

Enseñanza. Escolar Enseñanza Literario Información local. Republicano Información local. Oficial Música Información local. Oficial Enseñanza Enseñanza. Universidad Literario Literario Información local. Emigrantes Información laboral

Mensual

Profesional

Semanal

Literario-informativo

Bimestral

Sindical. CC.OO.

Cordoba

1989-¿2007? Córdoba

en

Arco de Europa

Religioso

prensa

Anual

de la

1996-1997, 2002-e.p. Córdoba

Historia

Arcángel San Rafael Custodio de Córdoba

301


Avisador cordobés, El

1844-1845. Córdoba

Trisemanal

Aviso, El

1881-1903. Montilla

Semanal

Aviso, El

1911-1929. Puente Genil.

Semanal

Aviso, El

1934. Puente Genil

Semanal

Aviso de Córdoba, El

Diario Semestral

Cultural

Ay qué cruz Ayuntamiento, El

1921. Córdoba 1980-1985, 1987, 1996e.p. Córdoba 1987-1989. Córdoba 1992. Hinojosa del Duque

Información general Información local. Liberal Información local. Independiente Información local. Católico Información general

Mensual Anual

Azul

1936-1941.Córdoba

Diario

Baena Baena Arqueológica

1923-1924. Baena 2006-e.p. Baena

Semanal Anual

Baena hoy

1995-1996. Baena

Trimestral

Baena Información Baena Popular Baena Semanal Bailío Bajo palio Baleqi Baloncesto cordobés Baluarte, El

2006-2009. Baena 1996. Baena 1999-2006. Baena 2005. Córdoba 1991-e.p. Cabra 1986. Santa Eufemia 1992-1993. Córdoba 1918. Córdoba 1927. Peñarroya/Pueblonuevo del Terrible

Semanal Irregular Semanal

Mensual Semanal

Información local. Juvenil Información local Información general. Franquista Información local Cultural Información local. Corporativo Información local Político. Partido Popular Información local Tercera edad Religioso. Semana Santa Información local Deportes Satírico

Semanal

Información local Información general. Carlista, luego independiente Tradicionalista Político. Partido Comunista Información local Economía. Compraventa Satírico republicano Información local. Oficial Enseñanza. Escolar Información local. Asociaciones de vecinos Información local. AA VV. Cómic Información local. Oficial Revista de ferias Literario

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Axerquia

302

Baluarte obrero Bandera española, La

1898-1906. Córdoba

Bandera española, La Bandera roja Bañista, El Baratillo de Córdoba, El Barba Azul Barrero, El Barricada, La

1933. Córdoba/Madrid 1931. Córdoba 1898. Lucena 1993-2000. Córdoba 1869. Montoro 1996. Espiel h. 1992-2000. Cabra

Semanal, bisemanal Semanal Semanal Ocasional Semanal Semanal Trimestral Irregular

Barrio de las casas nuevas, El

1990. Montilla

Irregular

Barrios Bar Sobia Belalcázar Belalcázar, Feria y Fiestas Bella Varsovia, La

1986-1987. Córdoba 2005. Córdoba 1984. Belalcázar 1993. Belalcázar 2005. Córdoba

Mensual Bimestral Anual


1924-1925. Córdoba

Bética, La

1902-1905. Puente Genil

Semanal

Betis, El

1861-1865. Córdoba

Semanal

Betis republicano, El

1869. Córdoba

Diario

Biblo actualidad Biblos BICE Bicheo

1988-1992. Palma del Río 1922. Córdoba 1996. Córdoba 1994. Puente Genil 1869-1920. Granada/ Córdoba 1919. Córdoba

Irregular Semanal Quincenal

Información general Información local. Republicano federal Literario Información general. Republicano federal Cultural Cultural Enseñanza. Universidad Guía de ocio

Quincenal

Religioso

¿Semanal?

Satírico

1988. Priego de Córdoba

Irregular

Información local. Oficial

1931. El Viso 2000-2006. Pedroche 2005-? Córdoba 1934-1935, 1936-1937. Aguilar de la Frontera 1925-1932, 1935-1936. Córdoba

Semanal Irregular

Información local Cultural. Digital Economía. Empresas Información local. Carlista

Bilis BIM (Boletín informativo municipal) Bisturí Bitraws Bodega, La Boínas Rojas Boletín agrario Boletín antiguos alumnos Ahlzahir Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales Boletín de Doña Mencía Boletín de Estadística municipal de Córdoba Boletín de Industria, Agricultura y Comercio

Semanal Mensual

1989-? Córdoba

Corporativo. Agricultura Enseñanza. Escolar

1990-? Córdoba

Cuatrimestral

Enseñanza

1980. Doña Mencía

Mensual

Información local

1911-1914. Córdoba

Mensual

Economía

1895. Pozoblanco

Mensual

Economía

Boletín de información

1961-1985. Córdoba

Anual

Corporativo. Agentes comerciales

Boletin de información del Ayuntamiento Boletín de Información del Colegio Profesional de Agentes Comerciales Boletín de Información municipal Boletín de Información municipal

1945-1946. Pedro Abad

Irregular

Información local

1961-e. p. Córdoba

Irregular

Corporativo

1979-1981. Córdoba

Irregular

Información local. Oficial

1952-1953. Montilla

Mensual

Información local

Cordoba

Bética

Información local

en

1980-e.p. Doña Mencía

Bien, El

Toros

prensa

Bermejino, El

Trimestral, Anual Mensual, bimestral Semanal

de la

1993-1998. Belmez

Historia

Belmez Taurino

303


Cordoba en

prensa de la

Historia 304

Boletín de información municipal Boletín de la Acción Católica de la Mujer Boletín de la Adoración Nocturna Boletín de la Asociación Paleontológica Lemdadella Boletín de la Asociación Sanitaria Regional en el partido de Fuente Obejuna Boletín de la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria Boletín de la Cámara de la propiedad urbana Boletín de la Cámara oficial minera Boletín de la Cofradía de la Virgen de Luna Boletín de la Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor Boletín de la Comisión de Historia de la Geología de España Boletín de la Federación católico-agraria de Córdoba Boletín de la Gran Logia regional de Andalucía Boletín de la Hermandad de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Linares Boletín de la Hermandad penitencial y cofradía de nazarenos de la Santa Faz Boletin de la Inspección de Educación básica del Estado Boletín de las Escuelas del Ave María Boletín de la Sociedad cordobesa de Arqueología y Excursiones Boletín de la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País

1958. Peñarroya

Irregular

Información local

1921-1933. Córdoba

Mensual

Religioso

1917-1936. Córdoba

Mensual

Religioso

1994. Córdoba

Cultural

1920-1921. Fuente Obejuna / Pueblonuevo del Terrible

Mensual

Sanidad

1956-1958. Córdoba

Mensual

Veterinaria. Bibliografía

1922, 1923-1930, 19351936. Córdoba

Mensual

Economía

1927-1935. Córdoba

Trimestral

Economía

1992-e.p. Pozoblanco

Anual

Religioso

1999.-e.p. Lucena

Anual

Religioso. Semana Santa

1994-1997. Córdoba

¿Anual?

Ciencia

1919-1921. Córdoba

Quincenal

Católico obrero

1888-1893. Córdoba

Quincenal

Masónico

1992-e.p. Córdoba

Anual

Religioso

1983-1995. Córdoba

Anual

Religioso. Semana Santa

1980-1986. Córdoba

Enseñanza. Oficial

1926-1936. Córdoba

Mensual

Enseñanza. Católico

1915-1923. Córdoba

Irregular

Cultural

1875-1879, 1921-1922. Córdoba

Mensual

Literario. Economía


Irregular

Información oficial

1920. Priego de Córdoba

Quincenal

1921-1936. Córdoba

Mensual

Información local. Conservador Profesional

1922-1936. Córdoba

Mensual

Profesional

1927-1931. Córdoba

Mensual

Corporativo

1922-1938. Córdoba

Mensual

Profesional

h. 1937. Pozoblanco

Irregular

Militar

1986. Córdoba

Economía. Consumo

1905-1908. Córdoba

Mensual

Sanidad

1869-1870. Córdoba

Semanal

Enseñanza

2002-2006. Córdoba

Trimestral

Información local. Turismo

1991-2006. Córdoba

Irregular

Taurino

1886. Córdoba

Bisemanal

Conservador

2002. Córdoba

Información local. Economía

1904-1905. Castro del Río

Mensual

Economía

1996-1999. Córdoba

Trimestral

Sindical. CC.OO.

1952. Peñarroya 1945. Córdoba

Irregular Mensual

Información deportiva Veterinaria

1914-1936. Córdoba

Semanal

Religioso

1982-1986. Córdoba

Semanal

Salud pública

1971-1984. Córdoba 2007. Córdoba

Sanidad vegetal Irregular

Información local. Social

Cordoba

1855-h. 1920. Córdoba

en

Cultural

prensa

Trimestral, irregular

de la

1922-en publicación. Córdoba

Historia

Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes Boletín de la venta de bienes nacionales de la provincia de Córdoba Boletín del Centro de Hijos de Priego Boletín del Colegio de Médicos Boletín del Colegio oficial de Farmacéuticos Boletín del Colegio oficial de Secretarios e Interventores Boletín del Colegio Oficial de Veterinarios Boletín del Comisariado del IX Cuerpo del Ejército Boletín del Consumidor Boletín del Laboratorio Microbiológico de Córdoba Boletín del Magisterio de Primera Enseñanza de la provincia de Córdoba Boletín del Observatorio Turístico de Córdoba Boletín de Loterías y Toros Boletín del Partido Conservador en Córdoba Boletín del II Plan Estratégico de Córdoba Boletín del Sindicato Agrícola Martel Boletín de Migraciones y Política Social Boletín Deportivo Boletín de Zootecnia Boletín dominical de las parroquias de la ciudad de Córdoba Boletín epidemiológico semanal de la provincia de Córdoba Boletín fitosanitario de avisos e informaciones Boletín igualavida

305


Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo Boletín informativo

1980. Córdoba h. 1977. Córdoba 1976. Córdoba 1981-1982. Córdoba 1991. Córdoba 1994-1995. Córdoba 1999. Córdoba 1987-1989. Córdoba 2003-e.p. Córdoba

Irregular Irregular Irregular Mensual Irregular Trimestral

Boletín informativo

1987-1988. Fernán Núñez

Trimestral

Boletín informativo

1995. Lucena 1987-1991. Priego de Córdoba

Irregular

Político. PCE Información local. AA.VV. Enseñanza. Padres de alumnos Economía. Corporativo Información local. AA.VV. Información local. AA.VV. Información local. AA.VV. Corporativo. Abogados Economía. Corporativo Información local. Oficial Político. PSOE

Irregular

Enseñanza

1999-2001. Córdoba

Trimestral

Enseñanza. Antiguos alumnos

1985-1990. Córdoba

Semestral

Economía. Corporativo

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Boletín informativo

306

Boletín informativo APA Marcelino Champagnat Boletín informativo Aproca Boletín informativo de Aspromonte Boletín informativo de la Asociación de Padres de Alumnos Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia Boletín informativo de la Asociación de Cabezas de Familia de Villanueva de Córdoba Boletín informativo de la Asociación de Vecinos de Valdeolleros Boletín informativo de la Asociación provincial de empresarios fabricantes de joyería y platería Boletín informativo de la Cámara oficial de la Propiedad Urbana de la provincia de Córdoba Boletín informativo de la Federación de Peñas Cordobesas Boletín informativo de la Hermandad de la Paz

Anual Trimestral

1989. Córdoba

Economía. Sindical

1986. Baena

Irregular

Enseñanza

1966-1972. Montilla

Mensual

Información local

1966- h. 1986. Villanueva de Córdoba

Mensual

Información local

1984-? Córdoba

Información local. AA.VV.

1978. Córdoba

Economía. Corporativo

h. 1955. Córdoba

Irregular

Corporativo

1973.-e.p. Córdoba

Irregular

Corporativo

1998-e.p. Córdoba

Anual

Religioso. Semana Santa


Boletín informativo municipal Boletín informativo municipal Boletín informativo municipal Boletín informativo municipal Boletín informativo municipal

Religioso. Semana Santa

1956. Peñarroya

Trimestral

Empresarial

1966. Córdoba

Anual

Religioso. Semana Santa

2005-.e. p. Montilla

Mensual

Economía

2005. Puente Genil

Trimestral

Economía

1987. Córdoba

Irregular

Político. Centro Democrático y Social

1992-1993. Córdoba

Trimestral

Deportes

2002-2003. Cabra

Irregular

Político. Partido Andalucista

1964-1986. Córdoba

Mensual

Corporativo

1982-1991. Córdoba

Semestral, irregular

Economía. Agricultura

1990-1991. Córdoba

Economía. Oficial

1983-1987. Córdoba

Semestral

Corporativo. Comercio

2009. Lucena

Semestral

Economía. Oficial

2004. Peñarroya

Trimestral

Economía

1992. Córdoba 2000-2002. Aguilar de la Frontera 1981. Baena 1989-1990. Hinojosa del Duque 1985-1986. Montoro 1992-1993. Peñarroya

Sindical. UGT Irregular

Información local. Oficial

Irregular

Información local. Corporativo

Trimestral

Información local. Oficial

Irregular Mensual

Información local. Oficial Información local. Oficial

Cordoba

Anual

en

1991. Peñarroya

prensa

Religioso

de la

1995. Córdoba

Historia

Boletín informativo de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío Boletín informativo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo Boletín informativo de la Mutualidad Laboral de Carbón del Sur Boletín informativo de la Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad Boletín Informativo de la Ruta del vino Montilla-Moriles Boletín informativo de la Sociedad de Desarrollo de Puente Genil Boletín informativo del Centro político cordobés Boletín informativo del Club Hípico de Córdoba Boletín informativo del Grupo Andalucista Boletín informativo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba. Boletín informativo del lupino/ Lupino newsletter Boletín informativo de los cultivos de la campiña de Córdoba Boletín Informativo de los Representantes de Comercio de Córdoba Boletín informativo del Plan Estratégico de Lucena Boletín informativo del Proyecto Equal Boletín informativo FETE

307


Cordoba en

prensa de la

Historia 308

Boletín informativo Oleícola El Tejar Boletín informativo sobre material bibliográfico y audiovisual Boletín informativo social Boletín interno de la coordinadora de movimientos de renovación pedagógica de Andalucía Boletín municipal Boletín municipal de Estadística Boletín municipal de información Boletín musical Boletín oficial de la Asociaciòn de Tipógrafos y sus ramos afines Boletín oficial de la Cámara Agraria Boletín oficial de la Cámara de Comercio de Córdoba Boletín oficial de la Cámara de Inquilinos Boletín oficial de la provincia de Córdoba Boletín oficial de la Junta provisional de Gobierno de la provincia de Córdoba Boletín oficial de la Junta Revolucionaria de la provincia de Córdoba. Boletín oficial del Obispado de Córdoba Boletín oficial de Higiene Boletín oficial informativo y de divulgación Boletín profesional del Colegio oficial de Agentes Comerciales de Córdoba Boletín Romería Virgen de la Luna Boletín tecnológico Otri Cemer Bollins Bomba, La

1985. El Tejar (Benamejí)

Trimestral

1984-1986. Córdoba

Empresarial Enseñanza. Recursos

1972-e. p. Córdoba

Irregular

Empresarial. Corporativo

1986-1989. Priego de Córdoba

Irregular

Enseñanza

1980. Cabra

Irregular

Información local. Oficial

1933-1934. Córdoba

Trimestral

Economía

1986. Doña Mencía

Información local. Oficial

1928-1931. Córdoba

Mensual

Música

1911-1914. Córdoba

Mensual

Profesional

1910-1913. Córdoba

Quincenal

Corporativo

1886-1936, 1945-1955. Córdoba

Mensual

Corporativo. Economía

1928-1929. Córdoba

Mensual

Economía

1833-en publicación. Córdoba

Trisemanal, luego diario

Información oficial

1836. Córdoba

Trisemanal

Información oficial

1868. Córdoba

Irregular

Información oficial

1858-en publicación. Córdoba 1926-1936. Córdoba

Quincenal, mensual Mensual

1991. Montilla

Bimestral

Corporativo. Cultural

1986-e.p. Córdoba

Trimestral

Corporativo. Agentes Comerciales

1976-1981. Pozoblanco

Anual

Religioso

2003-e.p. Encinas Reales 1990-2002. Córdoba 1908. Córdoba

Bimestral Anual Semanal

Economía Información local. Oficial Información general

Información oficial religiosa Sanidad


Semanario

Bujalance. Feria y fiestas Bulevar BUS Caballerizas Reales Cabildo

1984-1986. Bujalance 2007-e.p. Palma del Río 1993-1995. Córdoba 2006-e.p. Córdoba 1983-e.p. Baena

Anual Mensual Trimestral Anual Anual

Cabra

1991-1992. Cabra

Mensual, irregular

Cabra coleccionista Cabra Semanal Cabra 30 días Cacería, La

1992-? Cabra 1999-2008. Cabra 1993. Cabra 1929. Córdoba

Cajasur

1983-2003. Córdoba

Cajón Desastre Calabaza, La Calahorra Caletre Califa, El Califa, El Califa deportivo Calle, La Calle de Córdoba, La

2000-e.p. Belalcázar 1914-1915. Fernán Núñez 1989-1995. Córdoba 1995-e.p. Córdoba 1924. Córdoba 1953-h. 1970. Córdoba 1995, 2008-e.p. Córdoba 1989. Lucena 1996-e. p. Córdoba

Trimestral Semanal Mensual Mensual Bimestral, trimestral Cuatrimestral Semanal

Calle de Letrados

1992-2003. Córdoba

Calleja de las flores Cal y campo

Camino Verde Campanilla del Viático, La Campanillo, El Campanita, La Campesino de Andalucía, El Campiña, La

1990-2002. Córdoba 1988-1992. Adamuz 1990-1994. Priego de Córdoba 2000-2004. Bujalance 1932-1936. Córdoba 1999-2000. Córdoba 1995-1997. Puente Genil 1931. Córdoba 1883-1884. Montilla

Campos de Alcolea, Los

1869. Córdoba

Camino, El

Anual Semanal Semanal

Semanal Cuatrimestral, irregular Anual Bimestral

Economía. Finanzas Enseñanza. Escolar Información local Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Taurino Taurino Deportes Información local Información local Corporativo. Abogados Turismo Información local. Oficial

Trimestral

Religioso

Trimestral Mensual Trimestral ¿Semestral? Semanal Semanal

Información local Religioso Religioso Religioso. Semana Santa Libertario, CNT Información local Información general. Monárquico demócrata

Cada cinco días

Cordoba

1931-1933. Bujalance

en

Bujalance

Decenal Anual

Satírico Satírico, contra El Incensario Religioso Información local. Liberal Pedagogía Enseñanza. Escolar Información local. Republicano Revista de ferias Información local Sindical. CC.OO. Información especializada Religioso. Semana Santa Información local. Oficial Coleccionismo. Filatelia Información local Información local Caza

prensa

Semanal Ocasional

de la

h.1880. Córdoba 1897. Córdoba 1994-1995. Córdoba 1901-1902. Carcabuey 2001-e.p. Córdoba 1996-? Córdoba

Historia

Bombo, El Botafumeiro, El Brisa Rociera Brújula, La Brújula de papel, La ¡Bufp...!

309


Canasta, La Canasta mecánica, La Can-can, El Cancha Deportiva Cancionero Campiña Cancha, La Cántico Capuchón Caray, caray Cárbula Carcabuey Caridad y patriotismo Carlota, libro de feria, La Carmelo de Pasión Carnaval

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Carnaval

310

Carnestolenda Carraca, La Cartas líricas de Sierra Morena Cartas tauromáquicas del Tío Lanceta Cartel de Toros Casa del Pueblo Casa de Puente Genil en Córdoba Castillete Castro del Río Catarsis CAUC Causa de nuestra alegría CCFP CECO informativo CD Pozoblanco CDS Celemín, El Cencerro, El

1991-1992. Pozoblanco 1986-1988. Córdoba 1869. Córdoba 1992. Lucena 1996-e. p. Baena 1985-1987. Santaella 1992. Córdoba 1947-1947, 1954-1957. Córdoba 1994-? Cabra 1913-1914. Cabra 1990-1991. Almodóvar del Río 1986. Carcabuey 1926-1930. Lucena 2005. La Carlota 1997. Lucena 2000. El Carpio 1922-1923 1925-1927. Peñarroya / Pueblonuevo del Terrible 1993. Baena 2008-e.p. Puente Genil 1950. Pozoblanco

Mensual Quincenal Semanal Mensual Mensual Bimestral Semanal

Deportes Deportes Literario. Amenidades Deportes Información local Información local. Oficial Deportes

Irregular

Literaria

Irregular Semanal

Religioso. Semana Santa Información local

Irregular

Enseñanza.

Bimestral Semanal Anual Anual Anual

Información local Información local Revista de ferias Religioso Carnaval

Semanal

Información local

Anual Irregular Irregular

Carnaval Enseñanza. Escolar Literaria

1867. Córdoba

Ocasional

Taurino

1995-2002. Córdoba 1997-2001. Montilla

Anual Irregular

Taurino, revista de ferias Político. PSOE

1988-1991. Puente Genil

Anual

Información local

1962. Peñarroya 1984-1985, 2001-2003. Castro del Río 1983-1984. Córdoba 1977-? Córdoba 1990-1995. Córdoba 2007-e.p. Córdoba 1990. Córdoba 1991. Pozoblanco 1988. Cabra 2000-e.p. Torrecampo 1861. 1868-1874. Córdoba/Madrid

Irregular

Empresarial

Mensual

Información local. Oficial

Bimestral

Anual Irregular Semestral

Cultural Cultural Religioso. Semana Santa Deportes Economía. Corporativo Deportes Político. CDS Cultural

Semanal

Satírico republicano

Anual Quincenal


Centinela, El

1892. Bujalance

Semanal

Cerrillo

2002. Montilla

Irregular

Cervatillo, El Ciclorama Chicotá, La Chirigota 3,2,1 porrasso

1984. Puente Genil 1954. Córdoba 1998-1999. Córdoba 2000. El Carpio 1995. Aguilar de la Frontera 1998. Fuente Obejuna 1989-1990. Córdoba 1904-1905. Córdoba

Irregular Mensual Irregular Anual

Información local. Republicano Información local. Asociaciones de Vecinos Enseñanza. Escolar Cultural Religioso. Semana Santa Carnaval

Mensual

Compraventa

Irregular Trimestral Mensual

Enseñanza. Escolar Ecología Literario

Mensual, cuatrimestral

Información especializada. Astronomía

Chismes Churrete, El Ciconia Ciencias y artes Circular informativa de la Agrupación Astronómica de Córdoba Círculo Círculo de estudiantes Círculo taurino Cisne, El

1987-1989. Córdoba 1983. Córdoba 1989. Córdoba 1980-1989. Córdoba ¿? Córdoba

Trimestral Mensual, irregular Semanal

Civilizador, El

1887. Espejo

¿Semanal?

Clamor, El Clarín, El Clarín, El Clarín, El Clarinete, El Club de Campo Córdoba Club Deportivo Lucena Coco, El Codex Cofrade, El Cofradía de Jesús Nazareno Cofradía de Nuestra Señora de la Guía Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado Collectanea Christiana Orientalia

1930. Córdoba 1897. Córdoba 1914. Córdoba 1930. Córdoba 1915. Córdoba 2004. Córdoba 2008-e. p. Lucena 1845. Córdoba 2006-e.p. Córdoba 1993. Priego de Córdoba 1993-? Córdoba

Irregular Semanal Quincenal Irregular Quincenal Mensual Semanal Anual Anual Anual

Cultural Cultural. Universidad Taurino Literario Información local. Romerista Órgano colonia granadina Satírico Satírico Taurino Satírico. Republicano Deportes Deportes Satírico Derecho Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa

1999. Puente Genil

Irregular

Religioso. Semana Santa

1994. Aguilar de la Frontera

Anual

Religioso. Semana Santa

2004-e.p. Córdoba

Anual

Religión

1999-e.p. Hinojosa del Duque

Cuatrimestral

Enseñanza. Escolar

Colodrillo, El

Cordoba

Enseñanza

en

Irregular

Centro municipal de adultos

prensa

Información local

de la

Semanal

Historia

1902. Córdoba 1985. Aguilar de la Frontera

Censor, El

311


Colonia Patricia, La Colono, El Colorín Columna Columna de Esperanza

1984-1985, 1992-e.p. Fuente Palmera 1843. Córdoba 2002. La Carlota 1988-1991. Conquista 1994. Priego de Córdoba 1992-? Lucena

Combate, El

1895-1896. Belmez

Bisemanal

Combate, El

1904-1905, 1911. Córdoba

Semanal

Combate, El

1932-1933. Villanueva del Duque

Quincenal

Combate, El

1938-1939. Pozoblanco

Semanal

ComCórdoba

2001-2005. Córdoba

Comenzamos

1990-1991. Baena

Mensual, bimestral Mensual

Comercio de Córdoba, El

1875-1898. Córdoba

Diario

Comercio de Córdoba, El Comercio e Industria Cometa, La Comikaze Compás, El Compedio semanal de noticias de Córdoba Comunidad educativa Concordia, La Concurso exposición ornitológico Consejero médico, El

1920-1936. Córdoba 1988-1990. Córdoba 2005-e.p. Pozoblanco 1984. Córdoba 1904. Bujalance

Anual Bimestral Cuatrimestral Irregular Semanal

Información local Información general. Liberal independiente Economía. Publicitario Economía. Corporativo Enseñanza. Escolar Cómic Información local

1790-1791. Córdoba

Semanal

Información general

1999-2000. Benamejí 1886. Córdoba

Irregular Semanal

Enseñanza. Escolar Información general

2000-2005. Villa del Río

Anual

Ornitología

1910-1911. Córdoba 1870-1874. 1876-1878. Córdoba 2000-e.p. Lucena 1992-1995. Córdoba 1981-1988. Córdoba 1927-1928. Córdoba 1957. Córdoba 1989. Córdoba 2000. Carcabuey 1882-1883. Córdoba 1911. Córdoba 1916-1917. Córdoba

Mensual Diario, luego semanal Anual Mensual Mensual Mensual Mensual Trimestral Cuatrimestral Semanal Decenal Semanal

Medicina Información general. Alfonsino, canovista Corporativo. Abogados Corporativo. Enfermeros Economía. Corporativo Economía Información general Información local. AA.VV. Economía Literario Literario Regionalista

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Colonial, El

312

Conservador, El Considerando Constantes Construcor Consultorio comercial Apamor Contrastes Convivencia Cooperativa, La Córdoba Córdoba Córdoba

Mensual

Información local. Oficial

Semanal Mensual Bimestral Anual Anual

Literario Información local Enseñanza. Escolar Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Información local. Republicano Información general. Republicano, republicanosocialista Información local. Socialista Información local. Socialista Corporativo. Médicos


Diario

Córdoba agropecuaria Córdoba alegre Córdoba artística y monumental Córdoba automovilísta Córdoba cofrade Córdoba comercial / Andalucía comercial Córdoba comercial y literaria Córdoba cultural y turística Córdoba de los ciudadanos, La Córdoba de día, Córdoba de noche Córdoba deportiva Córdoba deportiva Córdoba Economía Córdoba emprende Córdoba en cifras Córdoba en feria Córdoba en mayo Córdoba en verde Córdoba eterna Córdoba gráfica Córdoba hoy Córdoba ilustrada Cordobainformacion. com Córdoba industrial Córdoba inmobiliaria Córdoba Junta

1977. Córdoba 1898. Córdoba

Semanal

1929-1936. Córdoba

Anual

Literario-publicitaria

1923-1936. Córdoba 1988-e.p. Córdoba

Quincenal Anual

Deportes Religioso. Semana Santa

1920-1924. Córdoba

Mensual

Economía

1933-1935. Córdoba 2006. Córdoba 1999-2005. Córdoba

Anual Mensual Irregular

Literario-publicitaria Turismo Político. Izquierda Unida

1992. Córdoba

Irregular

Información local. Ocio

1923-1936. Córdoba 1986-1989. Córdoba 1996-2002. Córdoba 2005-? Córdoba 1984-e.p. Córdoba 1932-1934. Córdoba 1957-e. p. Córdoba 2000-2004. Córdoba 2004-2008. Córdoba 1922-1936. Córdoba 2005-2006. Córdoba 1884. Córdoba

Semanal Quincenal Quincenal

2005-e.p. Córdoba

Diario

¿-1936. Córdoba 2005-e.p. Córdoba 1987-1989. Córdoba

Anual

Córdoba libre

1922-1924. Córdoba

Semanal

Córdoba literaria Córdoba médica

1906-1908. Córdoba 1927-1928.Córdoba

Córdoba motor

2005-e.p. Córdoba

Córdoba náutica

1983-1984. Córdoba 1909-1911, 1921. Córdoba/Madrid 1933. Córdoba

Quincenal Mensual Mensual, bimestral Mensual

Deportes Deportes Economía Economía. Empresas Economía. Estadística Literario-publicitaria Literario-publicitaria Ecología Cultural Información general Información local Literario. Continúa a Córdoba Información general. Edición digital Económico-publicitario Economia. Inmobiliaria Información local. Oficial Información general. Republicano Literario Medicina

Córdoba nueva Córdoba obrera

Anual Anual Anual Cuatrimestral Mensual Quincenal Semanal Semanal

Mensual

Compraventa Deportes

Semanal

Republicano federal

Semanal

Político. PSOE-UGT

Cordoba

1941-e.p. Córdoba

en

Córdoba

Información local Información general. Órgano del Movimiento, desde 1984 independiente Economía. Corporativo Satírico

prensa

Semanal

de la

1933. Córdoba

Historia

Córdoba

313


Cordoba en

prensa de la

Historia 314

Córdoba popular Córdoba Semana Santa Córdoba Socialista Córdoba Sur Córdoba taurina

1995. Córdoba 2005-e.p. Córdoba 1977. Córdoba 2000. Lucena 2008-e.p. Córdoba

Irregular Anual Mensual, irregular Quincenal Semestral

Cordobés, El

1841. Córdoba

Bisemanal

Cordobés, El Cordobeses Córduba/Corduba Archaelogica Coronación Corredera, La Correo de Córdoba

1971-1972. Córdoba 2001-2002. Córdoba 1976-1985. Córdoba 2004-e.p. Cabra 1990. Montilla 1801-1802. Córdoba

Semanal Cuatrimestral Semestral Cuatrimestral Irregular Bisemanal

Correo de Córdoba, El

1855. Córdoba

Diario

Correo de Córdoba, El

1873. Córdoba

Semanal

Correo de Córdoba, El

1896-1897. Córdoba

Diario, luego semanal y bisemanal

Correo político y militar de la ciudad de Córdoba

1809-1812. Córdoba

Bisemanal

Correo político y militar de Córdoba y Jaén

1811. Córdoba

Bisemanal

Correspondencia de Córdoba, La

1877. Córdoba

Diario

Correspondencia de Córdoba, La Corresponsal, El Correhuela Cosas de Baena Cosmos, El

1890. Córdoba

Diario

Información general

Quincenal Semanal Semanal

Información local. Juvenil Compraventa Información local Literario-publicitario

Anual

Religioso. Semana Santa

Semanal Bisemanal Semanal Semestral

Satírico Satírico conservador Satírico, continúa a La Cotorra Economía. Empresarial

Costal jarote Cotorra, La Cotorra, La Cotorrita, La Covap. Boletín informativo Coyuntura Economía de la provincia de Córdoba Crescendo Crisol

1990. Córdoba 1994. Cabra 1913-1914. Baena 1891. Córdoba 2009-e.p. Villanueva de Córdoba 1869. Córdoba 1890-1891. Córdoba 1892. Córdoba 1992-e.p. Pozoblanco 1982-? Córdoba 1997-1998. Peñarroya 1960-¿? Peñarroya

Político. Partido Popular Religioso. Semana Santa Político. PSOE Información local Taurino Información general. Liberal progresista Información general Información local Cultural Religioso Político. Izquierda Unida Información general Información general. Edición local de El Correo Universal de Madrid Información general. Alfonsino Información general. Católico Información general. Dos etapas. Patriótica y afrancesada Título que adopta fugazmente el Correo político y militar de la ciudad de Córdoba Información general. Edición para Córdoba de La Correspondencia de España

Economía. Análisis Trimestral ¿Mensual?

Música. Escolar Órgano parroquial


Diario

Crónica de Córdoba, La

1880-1883. Córdoba

Diario

Crónica de La Carlota, La Crónica del Alto Guadalquivir, La

2003-e.p. La Carlota

Mensual

2000-e.p. Córdoba

Mensual

Información local. Gratuito

Crónica del Guadajoz, La

2001-2003. Baena

Mensual

Crónica de Lucena, La Crónica de Montilla, La Crónica de Palma del Río, La Crónica de Posadas, La Crónica de Pozoblanco, La

2000-e.p. Lucena 2001-e.p. Montilla 2002-e.p. Palma del Río 2005-e.p. Posadas 2000-e.p. Pozoblanco 2002-2005. Priego de Córdoba 2002-2004. Puente Genil 2007. Córdoba 1994. Montilla 1909. Pozoblanco 1910-1936, 1957-1964. Pozoblanco 1906. Lucena 2005-e.p. Castro del Río 2008-e.p. Cabra 1983-¿1992? Carcabuey 1994-? Montilla 1996-e.p. Montoro 1987-2000. Puente Genil h. 1954-1957. Córdoba

Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Información local. Gratuito Información local. Gratuito Información local Información local Gratuito Información local. Gratuito Información local. Gratuito

Mensual

Información local

Mensual

Semanal Anual Anual Anual Anual Anual Anual Mensual

Información local Enseñanza. Escolar Cultural Información local Información local. Católico Información local Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religión. Parroquial

1993-1998. Córdoba

Irregular

Sindical. CSIF

1974. Córdoba

Irregular

Literaria

1986-?. Córdoba

Anual

Derecho

1990-1994. Córdoba/ Priego de Cordoba

Semestral

Cultural

1995-e.p. Bujalance

Irregular

Información local. Cultural

1992. Baena

Irregular

Cultural

Crónica de Priego, La Crónica de Puente Genil, La Crónicas del Cole Cronicón de Montilla, El Cronista, El Cronista del Valle, El Cronista lucentino, El Cruce de Guiones Cruz de Guía Cruz de Guía Cruz de Guía Cruz de Guía Cruz de Guía Cruz de Santa Cruz, La CSI-CSIF Unión provincial de Córdoba Cuadernos béticos Cuadernos de Derecho Internacional Cuadernos de intervención en el Patrimonio Histórico Cuadernos del Ayuntamiento de Bujalance Cuadernos de Iponuba

Irregular Semanal Semanal

Cordoba

1858-1875. Córdoba

en

Crónica de Córdoba, La

Información general Espectáculos Información local Información local. Gratuito. Información general. Liberal moderado Información general. Liberal fusionista Información local. Gratuito

prensa

Semanal Semanal Semanal Mensual

de la

1904-1905. Córdoba 1935-1936. Córdoba 1900-1902. Bujalance 2000-e.p. Cabra

Historia

Criterio, El Crítica Crónica de Bujalance, La Crónica de Cabra, La

315


Cultura franco-española, La Cultura mercantil, La Cuzna Deber, El Decisión, La Defensa, La

1993-1996. Pozoblanco 1987-1991, 1999-e.p. Córdoba 1987-1988. Priego de Córdoba 1990-1991. Córdoba 1978-1982. Córdoba 1998-? Doña Mencía 1980. Lucena 1984-2007. Montemayor 2002. Puente Genil 1992. Cabra 1909. Córdoba 1887. Montilla 2002. Córdoba 1916-1917. Madrid 1931-1932. Córdoba/ Zuheros/Málaga 1908-1910. Córdoba 1914-1919. Córdoba 1998. Pozoblanco 1891. Iznájar 1985-1986. Nueva Carteya 1919. Córdoba

Defensa, La

1920-1922. Pozoblanco

Semanal

Defensa, La

1930-1932. Baena

Semanal

Defensor de Baena, El

1898. Baena

¿Semanal?

Defensor de Córdoba, El

1899-1938. Córdoba

Diario

Cuadernos del Gallo Cuadernos de Madinat al-zahra Cuadernos de urbanismo y arquitectura Cuarenta minutos Cuarto Día Cuatro esquinas Cuatro esquinas, Las Cuatro esquinas, Las 4 gatos Cucha, joven Cuenca minera, La Cuerno, El Cuesta de San Cayetano, La Cultura, La

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Cultura

316

Irregular

Literaria

Anual

Arte

¿Semestral?

Cultural

Mensual Mensual Anual Mensual Trimestral, anual ¿Mensual? Irregular ¿Mensual? Ocasional Anual Quincenal

Deportes Religioso Religioso. Semana Santa Literaria Información local. Oficial Información local Información local. Juvenil Economía Taurino Religioso. Semana Santa Información local

Mensual

Cultural

Mensual Quincenal, decenal Irregular Quincenal Irregular Semanal

Literario Profesional Enseñanza Información local Información local. Oficial Católico Información local. Liberal Información local. Socialista Información local Información general. Conservador, luego católico

Defensor de la afición, El

1930-1931. Hinojosa del Duque 1931-1936. Córdoba

Defensor del Dependiente, El

1910-1913. Córdoba

Defensor del Seguro, El

1905. Córdoba

Semanal Mensual, quincenal Quincenal

Defensor de Lucena, El

1899-1906. Lucena

Semanal

De hoy no pasa Déjate caer Delegación de desarrollo económico informa, La Delegado, El

1987-1989. Córdoba 1990-? Córdoba

¿Mensual? Mensual

Economía Información local. Liberal Sindical. CC.OO. Sindical. UGT

2001. Cabra

Irregular

Información local. Economía

1897. Cabra

¿?

Información local

Defensor de Hinojosa, El

Semanal

Información local Taurino Profesional


Bisemanal

Demócrata, El

1886. Córdoba

Semanal

Demócrata, El

1901-1907. Baena

Semanal

Dentista, El Deporte, El Deportes Deporte y naturaleza en Córdoba Deportivo, El Deportivo Deportivo Priego

2004-¿2006?. Córdoba 1989-1994. Pozoblanco 1932-1933. Córdoba

Trimestral Quincenal Semanal

1993-1995. Córdoba

Trimestral

Deportes

1994-2001. Belmez 1989. Montilla 1991. Priego de Córdoba

Irregular Montilla Irregular

Derecho, El

1870-1871. Córdoba

Diario

Derecho y Opinión Desde la barrera Desde la palabra Desde lo jondo Desde nuestro alminar De sur a sur Día a día

1992-2001. Córdoba 1926. Córdoba 1977-1980. Córdoba 1987. Córdoba 1984-? Córdoba 1991-1992. Córdoba 1992-1995. Córdoba

Anual Semanal Irregular

Día de Córdoba, El

2000-e p. Córdoba

Diario

Diario de Andalucía

1999-2000. Córdoba

Diario

Diario de Avisos / Diario de Avisos de Córdoba

1910-1916. Córdoba

Diario

Diario de Córdoba

1850-1938. Córdoba

Diario

Diario El Duque

h. 2002-e.p. Hornachuelos

Trimestral

Diario Liberal

1910-1931. Córdoba

Diario

Diario Mercantil

1902-1904. Córdoba h. 2002-?. Priego de Córdoba 1848. Córdoba 1992. Córdoba

Diario

Deportes Deportes Deportes Información general. Republicano, luego internacionalista Derecho Taurino Literario Flamenco Enseñanza. Padres de alumnos Pacifistas Político. Izquierda Unida Información general. Independiente Información local, edición del Diario de Andalucía de Sevilla Información general. Independiente Información general. Independiente conservador Enseñanza. Escolar Información general. Liberal Información general

Irregular

Enseñanza. Escolar

Ocasional

Satírico Información local. Oficial

Digi-haza Luna dios Momo, El Diputación cordobesa, La

Quincenal

Cordoba

h. 1894. Córdoba

en

Democracia, La

Semanal

prensa

Semanal

Semanal

de la

1873. Córdoba

Democracia

1931. Peñarroya / Pueblonuevo del Terrible 1931. Villanueva de Córdoba

Historia

Democracia, La

Información local Republicano Información local. Republicano Información general. Republicano moderado Republicano federal Información general. Republicano Información local. Romerista Corporativo. Odontólogos Deportes Deportes

Democracia

317


Don Verdades Dorsal Dos Torres Down & Córdoba CF Droguero andaluz, El Ducha, La Duende, El Duende flamenco Dulce Nombre de Jesús e-CO Eco

1972. Córdoba 1899-1903. Córdoba 1895-1897. Pozoblanco 2007-? Córdoba 1983. Córdoba 1949-1950. Pozoblanco 1910-1911. Córdoba 1910-1915. Córdoba 1916. Córdoba 1924. Peñarroya / Pueblonuevo del Terrible 1917. Rute 1987. Córdoba 1988-? Dos Torres 2007. Córdoba 1936. Córdoba 1894. Córdoba 1914-1915. Córdoba 2004. Cabra 1996. Baena 2005-e.p. Córdoba 1995-? Montilla

Eco Belmezano, El

1895-1896. Belmez

Semanal

Eco de Cabra, El Eco de Cabra, El

1869. Cabra 1891-1892. Cabra

Semanal Semanal

Eco de Córdoba, El

1868-1870. Córdoba

Diario

Eco de las Andalucías, El

1843. Córdoba

Eco de los Pedroches, El

1883. Pozoblanco

Semanal, bisemanal Semanal

Eco de Lucena, La

1898, 1909-1917. Lucena

Semanal

Eco de Montoro, El Eco de Montoro, El Eco escolar, El Eco marista Eco parroquial

1869. Montoro 1992-1996. Montoro 1902. Córdoba 1979-1986. Córdoba 1954-1965- Montilla

Eco parroquial, El

1912-h. 1933. Montilla

Semanal Semestral Mensual Semestral Irregular Semanal, quincenal

Eco patriótico, El

1820-1822. Córdoba

Eco pontanés, El

1930-1931. Puente Genil

Discusión Disparo, El Distrito, El Distrito Noroeste Dokos Don Bosco en Pozoblanco Don Patas Don Perpetuo Don Quijote

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Don Quijote

318

Irregular Mensual Semanal Anual Anual Mensual Semanal Semanal ¿Semanal?

PCE. Clandestino Satírico republicano Información local Información local. AA.VV. Filosofía Escolar Satírico Satírico Satírico

Semanal

Información local

Semanal Trimestral Anual Quincenal Mensual Semanal Semanal Irregular Anual

Información local Deportes Información local. Oficial Deportes Corporativo Satírico Satírico Flamenco Religioso. Semana Santa Enseñanza. Profesores Enseñanza. Escolar Información local. Conservador Información general Información local Información general. Liberal progresista Información general. Liberal avanzado Información local Información local. Liberal-demócrata Información general Cultural. Literaria Enseñanza. Veterinaria Enseñanza. Escolar Órgano parroquial

Irregular

Semanal

Religioso Información general. Liberal exaltado Información local


Egabrense, El

1882-1886. Cabra

Egabrense, El Egabro Élève, L’ ENBICIate En Córdoba Encuentro

En marcha

1975-e. p. Cabra 1933-1935. Cabra 1915. Córdoba 1999-e.p. Córdoba 1983-1987. Córdoba 1993-? Lucena 1998-e.p. La Guijarrosa (Santaella) 1932-1936. Córdoba

En marcha

1976-1977. Córdoba

Irregular

En marcha En punta

?-1997. El Tejar (Benamejí) 1990-1991. Córdoba Entre 1861 y 1865. Córdoba 1894. Córdoba 1992-1998. Córdoba

Educación, La

En el cole

Ensayo, El Ensayo, El Enseñanza de las Ciencias de la Tierra Entérate Entreacto, El Entre murallas Entretanto, cucha tú o Algazarilla Entre todos Entre varales Equala Er borra Escala romera Escalpelo, El

¿2003? Cañete de las Torres 1874. Córdoba 1988-1990. Cabra

Enseñanza Pedagogía

Anual Semanal, quincenal Semanal, decenal Semanal Semanal Trimestral Bimestral Anual

Información local Información local Enseñanza Ecología Turismo Religioso. Semana Santa

Trimestral

Enseñanza. Escolar

Irregular Trimestral Mensual

Sindical. Político. Unión de Juventudes Comunistas Empresarial Deportes

Semanal

Literario

Semanal

Literario

Cuatrimestral

Enseñanza

Irregular

Enseñanza. Escolar

Semanal Irregular

Literario Enseñanza. Escolar

1988. Córdoba 1991. Córdoba 1991-¿2003? Lucena 2006. Baena 1990-? Priego de Córdoba 1990-e.p. Córdoba 1990. Córdoba

Enseñanza

Información local

Información local. Juvenil Anual Semestral Irregular Anual

Enseñanza. Adultos Religioso. Semana Santa Información sobre la mujer Enseñanza Religioso Enseñanza. Universidad

Cordoba

Irregular Semanal Semanal Semanal Irregular Semanal, quincenal

Educación compensatoria Ed.Uco

1934. Córdoba 1952-1953. Córdoba 1916. Rute 1897.Córdoba 1945. Córdoba 1904-1908, 1909-1912. Córdoba 1987-? Córdoba 2004-e.p. Córdoba

en

Ecos Ecos Ecos ruteños Eco taurino, El Educación

Información general. Republicano Enseñanza Información general Información local Taurino Enseñanza

prensa

Semanal

de la

1872-1873. Córdoba

Historia

Eco republicano, El

319


Escuela y familia España España católica, La

h. 2002. Villaviciosa de Córdoba 1822-1823. Córdoba 1990. Lucena 1913-1916. Villanueva de Córdoba 2001-e.p. Baena 1908-1911. Córdoba 1892-1893. Córdoba

Español, El

1898-1903. Córdoba

Diario

Esparraguero, El Espectáculos

1990-¿2001? Córdoba 1936. Córdoba 1985. Villanueva de Córdoba

Escribano, El Escudo de la libertad Escuela Taller San Juan de Dios Escuela y Despensa

Espectador, El Espectador del Gran Teatro, El

1990-1995. Córdoba

Espéculo Espejo, El Estandarte, El Estar al loro Estemporáneo, El Estudiante, El

1992-1993. Córdoba 2005-2006. Cabra 1999. Pedro Abad 1997. Cabra 1872. Córdoba 1873. Córdoba 1966-e. p. Madrid/ Córdoba/Madrid

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Estudios AEES

320

Enseñanza. Escolar Irregular

Información general. Liberal Enseñanza

Semanal

Información local

Cuatrimestral Semanal Semanal Anual Semanal

Enseñanza Republicano Católico Información general. Liberal Religioso. Semana Santa Cine

Semanal

Cine

Mensual, trimestral Mensual Irregular Anual Irregular Irregular Semanal

Cultural Asociacionismo Cultural. Escolar Religioso. Semana Santa Información local. Juvenil Cultural Literario

Trimestral

Enseñanza. Sordos

Estudios de prehistoria cordobesa Estudios populares, Los Etcétera Etea Asociación Exaltación de la Santa Cruz Éxito Expósito, El Falcata Familia Trinitaria Fandango, El FAPA

1986-1988. Córdoba

Anual

Cultural

1887-1890. Córdoba 1973-1976. Peñarroya 2008-e.p. Córdoba 1992. Córdoba 2007. Córdoba 1845. Córdoba 1979-e.p. Almedinilla 1995-e.p. Córdoba 1870. Córdoba 1978-? Córdoba

Quincenal Irregular

FAR

1983- Córdoba

Mensual

Faro, El

1926-1928. Bujalance

Quincenal

Enseñanza Juvenil Corporativo. Enseñanza. Religioso. Semana Santa Enseñanza. Escolar Literario Enseñanza. Escolar Religioso Satírico Enseñanza. Padres de Alumnos Información especializada. Radioafición Información local. Publicitario Información local. Republicano Economía Enseñanza. Escolar

Faro de la Sierra, El Faro del Comercio, El Farola, La/La farola de Ategua

1933. Peñarroya / Pueblonuevo del Terrible 1915-1916. Lucena 1999-e.p. Castro del Río

Anual Decenal Cuatrimestral Cuatrimestral Semanal

Semanal Mensual Semestral


Federal cordobés, El

1873. Córdoba

Diario

Feria de mayo, La Feria de San Bartolomé Feria en honor de Nuestra Señora del Rosario

1896. Córdoba 2004-e.p. Luque

Anual Anual

Información general. Republicano federal Asociacionismo Información general. Republicano federal Literario-publicitario Revista de ferias

1983-? Montoro

Anual

Revista de ferias

Anual

Revista de ferias

Anual Anual Anual

Feria Real de Aguilar

1990-2002. Córdoba

1993. Aguilar de la Frontera 1986. Castro del Río 1994-e.p. El Carpio 1933. Córdoba 1990. Almodóvar del Río

Anual

1983-e.p. Iznájar 1972-?, 2002-e.p. Pedro Abad

Anual

Revista de ferias Revista de ferias Literario-publicitario Información local. Revista de ferias Revista de ferias

Anual

Revista de ferias

Feria y fiestas de verano en Espiel Feria y fiestas en honor de Nuestra Señora de la Asunción Feria y fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario Ferias y fiestas en honor de Nuestra Señora la Santísima Virgen del Buen Suceso Ferias y fiestas en honor de San Acacio Feria y fiestas en honor de Santiago y Santa Ana Ferias y fiestas de Santa Ana Fernán Núñez Ferrocarril, El

1995-e.p. Espiel

Anual

Revista de ferias

1990-e.p. Peñarroya

Anual

1982-e.p. Peñarroya

Anual

1982-2003. Villaralto

Anual

Revista de ferias

2007-e.p. Montemayor

Anual

Revista de ferias

1992-e.p. Villafranca de Córdoba 1996-e.p. El Viso 1984. Fernán Núñez 1914-1915. Baena

Anual

Revista de ferias

Anual Anual Semanal

Fesofi

1985-1987. Córdoba

Trimestral

Fiesta de la Avellana Fiesta de la Santa Cruz Fiestas carmelitanas Fiestas en honor de San Gregorio Nacianceno Fiestas y romería en honor de San Isidro

1998-2000. Córdoba 1995-e.p. El Carpio 1990-e.p. Rute

Anual Anual Anual

Revista de ferias Revista de ferias Información local Información especializada. Filatelia Información local Revista de ferias Religioso

1981-e.p. Pozoblanco

Anual

Información local

2006-e.p. Villafranca de Córdoba

Anual

Religioso. Romería

Feria Real de Castro del Río Feria Real de El Carpio Ferias de Córdoba Ferias y fiestas de Almodóvar del Río Feria y fiestas de Iznájar Ferias y Fiestas de Pedro Abad

Información local. Revista de ferias Información local. Revista de ferias

Cordoba

Diario

en

1869. Córdoba

prensa

Federación bético-extremeña, La Federación informa, La

Órgano parroquial

de la

Trimestral

Historia

h. 1955-1956. Villaviciosa de Córdoba

Faro parroquial

321


Figuras Filología neotestamentaria Fomento, El Fomento agrícola de Andalucía Fontana, La Forja misionera Foro hortofrutícola del Medio Guadalquivir Fraternidad, La Fraternidad comercial Fraternidad republicana Frontera, La FSP informa Fuente Agria

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Fuente del Rey

322

1929-1930. Córdoba 1988-e.p. Córdoba 1889. Montilla 1914-1920. Córdoba h. 2002. Añora 1993. Montilla

Semanal Semestral Semanal Quincenal Irregular Cuatrimestral

Literario-informativo Religión Información local Agricultura Enseñanza. Escolar Religioso

2005. Posadas

Trimestral

Economía. Agricultura

1873. Córdoba 1915-1917. Córdoba 1909-1910. Montoro/ Córdoba 2003. Aguilar de la Frontera

¿Mensual? Mensual

Espiritista Profesional

Decenal

Republicano

Irregular

Cultural. Escolar

2001-e.p. Córdoba

Quincenal, mensual

Sindical. UGT

Semestral

Información local

1979-1987. Villafranca de Córdoba 1984-e.p. Priego de Córdoba

Mensual, bimestral Mensual, bimestral

Cultural

Fuente de Vida

1968-1994. Córdoba

Fuente La Lancha. Feria y fiestas en honor de Santo Domingo

2000-2003. Fuente La Lancha

Anual

Revista de ferias

Fuente Obejuna

1984-1986. Fuente Obejuna

Mensual

Información local

Fuentezuela, La

1989-e.p. Almedinilla

Fuera de juego Fuera de juego Fuerza y cerebro Fuerza y cerebro Fundación Córdoba CF Fútbol base

1955-1964. Córdoba 1999-2004. Córdoba 1919-1920. Montilla 1992. Montilla 2003-2004. Córdoba 1992. Córdoba 1999. Villanueva de Córdoba

Fútbol jarote Gaceta de encuentros con la cultura Gaceta del barrio Gaceta Lucentina Gaceta mercantil, La Galdós, El Galería

Mensual, trimestral Semanal Quincenal Decenal Irregular Mensual

Religioso

Información local. Cultural Información deportiva Deportes Socialista Sindical. UGT Deportes Deportes Deportes

1978. Córdoba

Semanal

Cultural

2005. Córdoba 1980-1984. Lucena 1912-1914. Córdoba 1907-1908. Pueblonuevo del Terrible 1983. Peñarroya

Semanal Decenal Decenal

Información local Información local Economía Información local. Republicano Juvenil

Semanal Irregular


Mensual

Veterinaria

Semestral Semanal Ocasional Anual Irregular Semanal

Enseñanza. Escolar Satírico Satírico Religioso. Semana Santa Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Información local

Decenal

Economía

Semanal Mensual

Germinal

1931. Lucena

¿Semanal?

Satírico Enseñanza. Universidad Información local. ¿Libertario?

Gesficor/El periódico de Gesficor Getsemaní Getsemaní Giráldula Gladiador, El

2001-e.p. Córdoba

Bimestral

Economía. Inmobiliario

1977. Córdoba 1993-e.p. Lucena 2009-e.p. Córdoba h. 1894. Córdoba

Anual Semestral Cada cinco días

Gladiador, El

1900. Baena

Semanal

Glosa Gol de Oro Gol Sur Graphos

1989-1997. Córdoba 2000. Córdoba 1992-1994. Córdoba 1989. Córdoba

Anual Quincenal Mensual

Graílla, La

1982-1984. Fernán Núñez

Mensual

Groenlandia Guadalcázar. Feria y fiestas populares

2008-e.p. Córdoba

Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Cultural Información general Información local. Republicano Filología Deportes Deportes Enseñanza. Escolar Información local. Oficial Literario

1996-e.p. Guadalcázar

Anual

Revista de ferias

Guadalgenil, El

1959-1963. Palma del Río

Semanal, quincenal

Información local

Guadalquivir, El

1865-1868. Córdoba

Diario

Guadalquivir Información Guadiato Información Guco

2006-e.p. Palma del Río 2005-e.p. Peñarroya 2006-e.p. Córdoba 1938. Villanueva de Córdoba 1938-1940. Córdoba

Quincenal Mensual, semanal Anual

Información general. Liberal progresista Información local Información local Enseñanza. Universidad

¿Semanal?

Comunista

Mensual

Católico

Ganadería Garabatos Garrote, El Gato, El Gaudeamus Gaviota Generación F-III Genil, El Genio industrial, El

Guía Guía

Cordoba

Mensual

Gente, La Gente universitaria

1989. Córdoba 1933-1934, 1936. Córdoba 1997-1999. Doña Mencía 1901. Córdoba 1845. Córdoba 1991-1992. Córdoba h. 2005. Córdoba ¿2004?- Priego de Córdoba 1935-1936. Puente Genil 1870-1871. Córdoba/ Madrid 1898. Córdoba 1993. Córdoba

en

Gallo

Información especializada. Gallegos Político. Izquierda Unida

prensa

Semestral

de la

1997-2000. Córdoba

Historia

Galicia en Córdoba

323


Cordoba en

prensa de la

Historia 324

Guía cultural Guía de la Iglesia Diocesana Guía popular de Córdoba

1990. Córdoba 2002-2005. Córdoba 1956. Córdoba

Anual Semanal

Guión

1936-1937. Córdoba

Diario

Hagamos

1976-1990. Rute

Heraldo de Baena

1896-1907. Baena

Mensual, bimestral Semanal

Heraldo de Córdoba

1903-1905. Córdoba

Bisemanal, diario

Heraldo del lunes Heraldo mercantil Hermandad de Jesús Resucitado Hermandad de la Estrella Hermandad de la Magdalena Hermandad del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento Hesperia Hierosofía Hikman

1929-1931. Córdoba 1926-1931. Lucena

Semanal Semanal

Información local Información general. Liberal demócrata Información general Información local

2003. Bujalance

Anual

Religioso. Semana Santa

1988. Córdoba 2002. Baena

Anual Anual

Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa

1971. Córdoba

Mensual, irregular

Semana Santa

1999-e.p. El Carpio

Anual

Religioso. Semana Santa

1989. El Carpio

Anual

Religioso. Semana Santa

1919. Córdoba 1982. Córdoba 2002-e.p. Córdoba 1930-1933. Hinojosa del Duque 1957-¿? Hinojosa del Duque 1988-1989. Hinojosa del Duque 1988-e.p. Hinojosa del Duque 1993-? Benamejí 1997-e.p. Castro del Río 1996-1998. Córdoba 1986-1987. Córdoba 1997-1998. Lucena 1987-1988. Córdoba

Semanal Trimestral Anual

Literario Cultural Filología Información local. Católico

Hinojosa Hinojosa Hinojosa Hinojosa del Duque. Revista de la feria y fiestas de San Agustín Hisn bayi basir Hoja bibliotecaria Hoja danzante Hoja de IUCA, La Hoja de IUCA, La Hoja informativa Hoja informativa Padre Cristóbal Hoja mariana Hoja oficial

1989-2003. Córdoba 1917-1923. Lucena 1922-1924. Córdoba

Semanal

Cultural Religioso Información general Información general. Católico Información local. Católico

Mensual

Información local

Mensual

Economía

Anual

Revista de ferias

Bimestral Trimestral

Cultural Cultural Cultural. Danza Político. Izquierda Unida Político. Izquierda Unida Economía. Corporativo

Mensual Irregular Mensual Bimestral, irregular Mensual Semanal

Religioso Religiosa Información oficial


Religiosa Religiosa Órgano parroquial

Quincenal

Órgano parroquial

Mensual Mensual Mensual Irregular

Religioso Político. Izquierda Unida Órgano parroquial Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Enseñanza. Católico Cultural

Ideal, El

1902-1903. Belmez

Bisemanal

Ideal, El

1930-1934, 1936. Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible

Decenal

Ideal, El

1933-1936. Lucena

Semanal

Ideal cordobés, El

1900. Córdoba

Semanal

Ideales

1920-1922. Puente Genil

Quincenal

Ideales

1936-1938. Lucena

Semanal

Ideal médico

1917-1936. Córdoba 1919-1920. Pueblonuevo del Terrible/Peñarroya 1990-1991. Córdoba 1984-1993. Córdoba 1989-2004. Córdoba 2003-e.p. Córdoba 1991. Fuente Tójar

Mensual

Información local. Católico Información local Información local. Socialista Información local. Católico Medicina

Decenal

Socialista

Mensual Anual Mensual Semanal ¿Semestral?

Deportes Geografía e historia Religioso Religioso Información local

Hoja parroquial Hoja parroquial Hoja roja, La Hojas de catecismo Hoja volandera Hombre que ríe, El Horizontes Hornachuelos Hostecor Hoy Humildad Humildad Humorada, La Hush, hush

Ideal socialista, El Idesport Ifigea Iglesia en Andalucía Iglesia en Córdoba Iliturgicola, la voz de Tójar

¿Quincenal? Semestral, anual Cuatrimestral, irregular Semanal Anual Anual Ocasional

Economía. Corporativo Información local Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Literario. Manuscrito

Irregular

Enseñanza. Escolar

Semanal

Información local Información local. Liberal-demócrata Información local. Socialista

Cordoba

Semanal Semanal Semanal

Idea, La

1916-1920. Almedinilla 1917-1919. Pedro Abad h. 1955-1956. Córdoba h. 1955-1956. Aguilar de la Frontera 1980. Córdoba 1997-1998. Córdoba 1949-1950. Montilla 1986. Santaella h. 2007. Córdoba 1924-1928. Córdoba 1988-e.p. Hornachuelos 1983-1988, 1991-1993. Córdoba 1931.1932. Baena 2000. Baena 1991-? Lucena 1845-1846. Puente Genil h. 2005. Priego de Córdoba 1903. Baena

en

Información general

prensa

Semanal

de la

1951-1970. Córdoba

Historia

Hoja oficial del lunes de Córdoba / Hoja del lunes de Córdoba Hoja parroquial Hoja parroquial Hoja parroquial

325


Ilusión Ilustración andaluza, La Ilustración de Córdoba, La Ilustración musical, La

2000. Lucena 1931. Córdoba 1876. Córdoba 1871-1872. Córdoba

Irregular Mensual Semanal ¿Mensual?

Ilustración pontanesa, La

1925-1936. Puente Genil

Anual

Imán de la parroquia Inbaco

h. 1955-19556. Villaharta 1981-1985. Córdoba 1896-1898, 1918. Córdoba

Trimestral Semestral, anual

Tercera Edad Literario Información general Música Información local. Literario Órgano parroquial Enseñanza. Escolar

Semanal

Satírico

Incensario, El Independiente, El

1868-1869. Córdoba

Diario

Independiente, El Independiente lucentino, El Industria y comercio

1896. Córdoba 1870. Lucena h. 1965. Puente Genil 1990. Villanueva de Córdoba 1992-1993. Villaviciosa de Córdoba 1995-1996. Córdoba 1995. Baena 1981. Córdoba 1988. Córdoba 1992. Baena 1983-1986. Hinojosa del Duque 2006. Lucena 1953-1956. Priego de Córdoba 1921. Cabra 1856. Córdoba 1990-1999. Córdoba 2008. Córdoba

Diario Semanal Irregular

Edición cordobesa del diario El Independiente de Sevilla. Liberal Información general Información general Economía

Mensual

Economía. Empresas

Irregular

Político. Partido Andalucista

Semanal Mensual Bimestral Irregular

Información local Información local. Juvenil Economía. Corporativo Enseñanza. Padres de alumnos Información local

Mensual

Información local

Bimestral

Economía

Trimestral

Escolar

¿Mensual? Semanal Semestral

Economía Amenidades Medicina Economía. Empresas

1988-1995. Córdoba

Anual

Cultural

Iris, El

1875. Córdoba

Semanal

Iris cordobés, El

1854. Córdoba

Isla Galiano Istmo

2005. Cabra 2003. Córdoba

Irregular

IU-CA Informa

1988-1989. Pozoblanco

Irregular

Infor Agro Información andalucista Sierra de los Santos Información de Córdoba, La Infórmate Informativo ACEA Informativo Blas Infante Informativo del Sur, El

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Informativo hinojoseño

326

Inmobiliaria de Lucena, La Inquietud Inquilinos Interesante, El Intus Invertida Investigación franco española/ Estudios de investigación franco española

Información general. Conservador canovista Información general. Liberal unionista Cultural. Escolar Literario Político. Izquierda Unida


Jardal, El Jarotín Jesús Jesús Nazareno

Irregular

Cultural. Ecologista Información local

Trimestral

Enseñanza. Escolar

Anual

Religioso. Semana Santa

Anual

Religioso. Semana Santa

JIR

1934. Córdoba

Irregular

Jornada deportiva

1945. Córdoba

Semanal

Juventudes de Izquierda Republicana Información deportiva

Jornadas culturales y religiosas en honor de la Santísima Virgen de la Estrella Coronada

1995-e.p. Villa del Río

Anual

Religioso

Jornadas Quirúrgicas Jornalero Joven Joven Jóvenes agricultores

1960-1968. Córdoba 1994-1996. Córdoba 2003-2004. Castro del Río 2006. Córdoba 1982. Córdoba

Ocasional Trimestral Irregular Mensual

Medicina Sindical. UGT Político. Izquierda Unida Información local. Juvenil Economía. Corporativo

Joya cordobesa

1983-1995. Córdoba

Juan de Aréjula Juan Palomo Jueves de Pasión Jueves Santo Júpiter

1990-1993. Lucena 1868. Córdoba 1999. Baena 2003-e.p. Bujalance 1906. Lucena

Justicia, La

1899-1900. Córdoba

Justicia social

1932-1934. Pozoblanco

Semanal

Juvenil Express Juventud Juventud Juventud Juventud Juventud

Mensual Semanal Semanal Semanal Irregular Quincenal Decenal

Información local

Juventud

1992. Villa del Río 1850. Córdoba 1868. Montilla 1915-1920. Baena 1933. Córdoba 1922. Doña Mencía 1928-1929. Peñarroya / Pueblonuevo del Terrible 1994. Montilla

Información local. Socialista Información local. Juvenil Literario Información general Información local Enseñanza Religioso

Anual

Juventud, La

1868. Córdoba

Semanal

Religioso. Semana Santa Información general. Monárquico demócrata

Juventud

Trimestral, irregular Anual Semanal Anual Anual Semanal Decenal, semanal, trisemanal

Economía. Joyería Enseñanza. Escolar Satírico republicano Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Información local Jurídica

Cordoba

Jaramago, El

Cultural

en

1998. Córdoba 2000-2004, 2009- e.p. Pozoblanco 1979-? Villaralto 2009-e.p. Villanueva de Córdoba 2004-e.p. Lucena 1984-1999. Priego de Córdoba

Político. Izquierda Unida

prensa

Jara

Irregular

de la

1990-1991. Montilla

Historia

IU Informa

327


Cordoba en

prensa de la

Historia 328

Juventud andaluza Juventud católica, La Juventud carmelitana, La

1921. Puente Genil 1875-1876. Córdoba 1931-1936. Córdoba

Quincenal Semanal Trimestral

Juventud católica, La

h. 1896. Pozoblanco

¿Semanal?

Juventud deportiva Juventud egabrense

1922. Córdoba 1920-h. 1922. Cabra

Quincenal Quincenal

Juventud republicana, La

1870. Córdoba

Semanal

Juzgado de Guardia Kábila Kalentura taurina

1983-1985. Córdoba 1979-1981. Córdoba 1915. Córdoba

Irregular Ocasional

Kerigma

2007-e.p. Palma del Río

Anual

Ke Ladrío, El Lamalif Al Andalus Lámpara Látigo, El

1935. Montilla 2006. Montilla 1992. Córdoba 1987. Peñarroya h. 1891-1892. Córdoba

Quincenal Trimestral Trimestral Irregular Semanal

Lealtad, La

1875-1876. Córdoba

Trisemanal

Lealtad, La

1885-1893. Córdoba

Semanal, luego diario

Socialista, luego comunista Religioso tradicionalista Religioso Información local. Católico Deportes Religioso Información general. Republicano Cultural. Universidad Literario Taurino Información local. Revista de ferias Información local. Enseñanza Cultural Cultural Sindical. UGT Satírico Información general. Liberal templado Información general. Canovista

Legajos

1998-e.p. Priego de Córdoba

Anual

Historia

Legitimista, El

1872-1873. Córdoba

Bisemanal

Lema

Semanal Semanal

Literario

Letras Letras regionales Letras y plumas Levante/Levante digital

1936. Baena 1905. Pueblonuevo del Terrible 1915-1919. Córdoba 1925-1928. Córdoba 1920-1921. Fernán Núñez 1993-e.p. Córdoba

Información general. Tradicionalista Información local

Mensual Mensual Semanal Trimestral

Lex

1934. Baena

Quincenal

Literario Literario Literario Enseñanza. Escolar Información local. Socialista

Liberal de Córdoba, El

1896-1898. Córdoba

Diario, luego semanal

Liberal, El

1902-1903. Córdoba

Diario

Libertad

1973-¿? Córdoba 1881-1884, 1887-1888. Córdoba 1844-1846. Córdoba 1993-1997. Córdoba

Irregular

Letras

Libertad, La Liceo de Córdoba, El Líder / Líder de Córdoba

Diario Semanal Mensual, semanal

Información general. Liberal Información general. Liberal PCE. Clandestino Información general. Republicano posibilista Literario Deportes


Lucha, La

Semanal Semanal, bisemanal Bimestral Semestral Irregular Mensual

Malvasía Manantial Manoletina

1923. Pozoblanco. 1921. PeñarroyaPueblonuevo del Terrible 1996-1999. Córdoba 1988-e.p. Córdoba 1992-1993. Luque 1984-1985. Luque 2004-2005. Encinajero (Córdoba) 1912-1913. Belalcázar / Córdoba 1911. Baena 2007-e.p. Puente Genil 1955-1957. Montilla 1946-1948.Montilla 1985-1986. Córdoba 1989. Priego de Córdoba 1876-1903, 1920, 19231936. Córdoba 1984-1985. Córdoba 1987. Cabra 2001-e.p. Córdoba

Mañana, La

1897-1898. Córdoba

Diario

María Auxiliadora Marcador

1917-1923. Córdoba 1946. Córdoba

Mensual Semanal

Lucha social Luna Cornata Lunes Santo Luque Luqueño, El Lupa de Encinajero, La Luz Luz y taquígrafos Madero, El Madre Parroquia, La Maestro Ávila Maestros Magazine Juvenil Magisterio cordobés, El

Trimestral Mensual, quincenal Semanal Anual Mensual Semestral Irregular Semanal, quincenal Irregular Irregular Irregular

Socialista Fotografía Religioso. Semana Santa Información local. Oficial Información local. Oficial Información local Católico Información local Religioso. Semana Santa Órgano parroquial Religioso Enseñanza. Antiguos alumnos Enseñanza. Escolar Enseñanza Ecologista Literaria Taurino Información general. Liberal sagastino Religioso Información deportiva

Cordoba

Semanal

Decenal

en

1901-1915. Córdoba

Anual Irregular Semanal Semanal Semanal

prensa

Lucha, La

Mensual

Información comarcal Información local Literario Cultural. Universidad Religioso. Semana Santa Información local Satírico Satírico, continúa a La Cotorra Satírico. Republicano Información local. Liberal Información local Información local Información local Información local Información local Información general. Republicano Información local

de la

Semanal Semanal Irregular Semanal Decenal

Lucena

Trimestral

Historia

Lucena información Lucena Semanal Lucentino Lucentino, El Lucería

2002-2004. Peñarroya 2002. Córdoba 1920-1921. Córdoba 1989. Córdoba 1992-2006. Córdoba 1997. Baena 1906-1909. Córdoba 1892. Córdoba 1872-1873. Córdoba 1918-119, 1920-1926. Lucena 1998-1999. Lucena 1999-2008. Lucena 1987. Lucena 1897-1901. Lucena 1955-h. 1971. Lucena

Life Guadiato Línea 8 Literatura y Ciencias Liturgia de Opium Llamador del Cerro, El Lo mejor de lo mejor Loro, El Lorito, El Lucas Gómez

329


Mensual Semanal

Deportes Satírico republicano Economía. Marketing

Anual

Religioso. Semana Santa

Mediodía

1987-1988. Córdoba 1892. Córdoba 1979-1993. Córdoba 2001-2004. Priego de Córdoba. 1956. Córdoba

Bimestral

Mediodía, El

1870. Córdoba

¿Diario?

Mens Mensajero, El Mensajero del Corazón de María, El

¿2002?-e.p. El Viso 1866-1868. Lucena

Bisemanal

Información general Información general. Tradicionalista Enseñanza. Escolar Información general

1916-h. 1928. Córdoba

Mensual

Religioso

Mercader de Córdoba

1990-2005. Córdoba

Mercadillo de Córdoba, El Mercamotor Córdoba Mercantil informativo Merced, La Meridíes

1986-1990. Córdoba 2002-2003. Córdoba 1981-1983. Córdoba 1992-? Córdoba 1994-e.p. Córdoba

Semanal, bisemanal Mensual, semanal Mensual Mensual Trimestral Anual

Meridional, El

1890-1892. Córdoba

Diario

Meta, La Mezquita, La Micrófono Milenio

2000-2001. Córdoba 1909. Córdoba 1930-1931. Córdoba 2006. Almodóvar del Río

Minuto 90

1990-e.p. Córdoba

Mi parroquia Mi parroquia

Mirhab / Mihrab Miscelánea, La Misiones Moaxaja Mochuelo, El Monografías Medical

h. 1955-1956. Córdoba 1955-1972. Pozoblanco 2000-2002. Priego de Córdoba 1988-1999. Córdoba 1878. Córdoba 1956-e. p. Montilla 1984-1985. Cabra h. 2002. Pedro Abad 1973-1986. Córdoba

Quincenal Semanal Mensual Irregular Semanal, anual Mensual Mensual

Monarquía, La

1893-1899. Córdoba

Diario

Monarquía democrática, La

1871. Córdoba

Diario

Montera, La Moriles

1998-e.p. Córdoba 1984-1986. Moriles

Mensual Irregular

Marcador Mari Clara, La Mark Córdoba

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Martes Santo

330

Mirador de la Subbética, El

Economía. Compraventa Economía. Compraventa Compraventa Economía. Corporativo Religioso. Semana Santa Historia Información general. Conservador, luego independiente Deportes Taurino Radio Enseñanza. Escolar Deportes Órgano parroquial Órgano parroquial

Semanal

Información local. En red

Trimestral Semanal Irregular Semestral Irregular Semestral

Corporativo Literario Religioso Cultural Enseñanza. Escolar Medicina Información general. Conservador canovista Información general. Liberal progresista Taurino Información local. Oficial


Quincenal

Montilla deportiva

1931-1932. Montilla

Quincenal

Montilla-Moriles

1986-e.p. Montilla

Irregular

Montillano, El

1904-1905. Montilla

Semanal

Montilla obrera Montilla Semanal Montoro Montoro Montoro Popular Moralidad, La Morana Morenita Movida, La Mueble andaluz, El Mujer elegante, La Munda Mundo. El Municipio cordobés, El Murciélago, El Murga, La Museo, El Música Antiqua MusicArte Musu Natural, El Naturaleza Viva

Quincenal Semanal Decenal Irregular Irregular Quincenal

Nave del Estado, La Navial Nazareno Niños, Los Nómada Nosotros Noticias, Las

1919. Montilla 1999-2007. Montilla 1917-1918. Montoro 1984-1985. Montoro 2007-? Montoro 1873. Córdoba 2003. Lucena 1975-1999. Rute 1991. Córdoba 1997-e.p. Encinas Reales 1923-1924. Bujalance 1955-1961. Montilla 1919. Córdoba 1944-1945. Córdoba 1868. Córdoba h. 1884. Córdoba 1998-2002. Torrecampo 1986-1987. Córdoba 2008-e.p. Córdoba 2000-2004. Córdoba 1996-2000. Dos Torres 1989. Córdoba 1918, 1919. Aguilar de la Frontera 1869. Córdoba 2008. Córdoba 1996-1999. Benamejí 1919. Córdoba 1912. Córdoba 1944-1956. Córdoba 1869. Córdoba

Noticias Baena

2009. Baena

Semanal

Noticias universitarias

1985-1989. Córdoba

Bimestral, irregular

Nave, La

Irregular, anual Quincenal Mensual Mensual Quincenal Ocasional Quincenal Semanal Semanal Anual Bimestral Anual ¿Anual? Mensual Quincenal Semanal Mensual Anual Ocasional Mensual Mensual

Enseñanza. Universidad

Cordoba

1919-1919. Montilla

en

Montilla Agraria

Revista de ferias Información local. Oficial Información local. Católico Información local. Deportes Economía Información local. Conservador Socialista Información local Información local Información local. Oficial Político. Partido Popular Jurídico-económica Cultural Religioso Información local. Ocio Economía Modas Información local Enseñanza. Escolar Administración Satírico republicano Satírico Cultural Cultural. Música Cultural. Música Cultural Taurino Ecología Información local. Socialista Satírico conservador Deportes Religioso. Semana Santa Escolar Literario Enseñanza Información general Información local. DVD

prensa

Anual Mensual

de la

1990-e.p. Montalbán 1980-1997. Montilla

Historia

Montalbán. Feria y fiestas Montilla

331


Cordoba en

prensa de la

Historia 332

Noticiero, El Noticiero, El

1894. Córdoba 1946-1950. Córdoba

¿Semanal? Semanal

Noticiero cordobés, El

1902-1906. Córdoba

Diario

Noticiero de la guerra Noticiero del lunes, El Noticiero de Palma del Río Noticiero deportivo Noticiero taurino, El Noticioso, El Notre Ecôle Noventa Nuestra Atalaya Nuestra hermandad Nuestra parroquia Nuestra profesión Nuestro Ambiente Nuestro Auxilio

1921. Córdoba 1942-1944. Córdoba 1983. Palma del Río 1940-1942. Córdoba 1891. Córdoba ¿1841? Córdoba 1917. Córdoba 1990. Palma del Río 2005-2007. Cabra 1994. Córdoba 1954-1956. Montilla 1981-1982. Córdoba 1978-e.p. Montilla 1929-1949. Montilla

Diario Semanal Mensual Semanal Semanal

Nuestro tiempo

1922. Puente Genil

¿Quincenal?

Nueva Era

1981-1985. Baena

Irregular

Nueva Era Nuevas

1937. Córdoba 1934-1935. Baena

Quincenal Semanal

Nueva Vida

1905-1906. Córdoba

Semanal

Nuevo Diario de Córdoba

1987-1989. Córdoba

Diario

Nuevo Jenil, El Nuevo Oleastrum

1899. Puente Genil 1983-1986. Montoro 1921. Pueblonuevo del Terrible / Peñarroya

Semanal

Nuevo Rumbo

Mensual Irregular Irregular Mensual Mensual Mensual Quincenal

Irregular

¿Información general? Información general Información general. Católico Información general Información general Información local Información deportiva y general Taurino Información general Enseñanza. Escolar Cultural Enseñanza. Escolar Religioso Órgano parroquial Corporativo. Sanitarios Enseñanza. Escolar Religioso Información local. Socialista Información local. Corporativo Información local Información local Información general. Republicano Información general. Conservador Información local Cultural Libertario

Nuevos artesanos

1990-1991. Córdoba

Numen, El Objetivo vosotros

1845. Córdoba 1970-¿? Priego de Córdoba

Semanal Mensual

Obrero, El

1913-1914. Lucena

Semanal

Obrero de Córdoba, El Observador, El / El nuevo Observador Ofensiva anticapitalista O K Magazine Olea

1871. Córdoba

Semanal

Enseñanza. Formación profesional Literario Juvenil Información local. Católico Internacionalista

1994-1996. Peñarroya

Mensual

Información local

1976. Córdoba ¿2004?-e.p. Peñarroya 1975-1988. Córdoba

Irregular Irregular Semestral

Sindical Enseñanza. Escolar Economía. Agricultura


Cultura

11 de febrero, El

1901-1905. Córdoba

Semanal

Onliyú OPC manía

1988. Priego de Córdoba 200-? Córdoba 1912-1989, 2002- e.p. Cabra

Mensual Semanal, decenal, mensual

Opinión, La

1908-1915. Córdoba

Diario

Opinión ilustrada

1933. Córdoba 1995-e.p. Aguilar de la Frontera 1873. Córdoba 1893. Córdoba 1906-1907. Pueblonuevo del Terrible

Opinión, La

Oración y Rosario

Información general. Republicano Información local. Juvenil Música. Información local. Católico Información general. Independiente Información local.

Anual

Religioso. Semana Santa

Semanal Bisemanal

Orientación

1933. Bujalance

Semanal

Orientación, La

1932-1936. Córdoba

Mensual

Orientación

1986-1987. Córdoba

Oriente, El Oro y oropel Oro y plata

1862. Córdoba 1924. Montilla 1982-1985. Córdoba

Semanal

Ortiga, La

1903-1904. Cabra

Semanal

Oxyura Padre Tarín Pagecillo, El P’alante Papagayo, El Páginas del Sur de Córdoba

1984-e.p. Córdoba 1970. Montilla 1871. Córdoba 1996. Cabra 1922. Córdoba 1998. Cabra h. 2004. Priego de Córdoba

Anual Irregular Semanal Mensual Quincenal Mensual

Internacionalista Información general Información local. Liberal-demócrata Información local. Republicano Religioso Enseñanza. Formación Profesional Literario ¿Taurino? Economía. Joyería Información local. Independiente, luego republicano Ecología Religioso Satírico Información local Satírico Información local

Irregular

Enseñanza. Escolar. En red

Palma

1979-1981. Palma del Río

Mensual

Palma del Río. Fiestas de mayo Palma Joven Palma y Pasión Papeles del PEC, Los

2000-e.p. Palma del Río

Anual

1985. Palma del Río 2000-e.p. Palma del Río 1997-1998 Córdoba

Irregular Anual Irregular

Orden, El Orden, El Orden, El

Palenque, El

¿Semanal?

Trimestral

Información local. Oficial Información local. Revista de ferias Información local. Juvenil Religioso. Semana Santa Economía local

Cordoba

Semestral

en

Economía. Agricultura

prensa

Cuatrimestral

de la

Omeya

2005-e.p. Córdoba 1956-1957, 1966-1982. Córdoba

Historia

Olea municipalis

333


Paraíso, El

2003-e.p. Córdoba

Parnaso, El Parroquia, La / Nuevo LP Parroquia de San Juan y Todos los Santos Parroquia de Santa Teresa Parroquia en misión Parroquias entre puentes

1874. Córdoba 1971-e. p. Córdoba

Trimestral, bimestral Semanal Mensual

1981-1986. Córdoba

Anual

Religioso

1971-h. 1974. Pozoblanco 1990-1992. Córdoba 1996-2004. Córdoba h. 1955-1956. Villanueva de Córdoba 1991-1998. Córdoba 1997-2003. Cabra 1989-2009. Córdoba 2005-e.p. Córdoba 1985. Baena 2005-e.p. Córdoba 1965-1975. Córdoba 2005-e.p. Córdoba 1919-1920. Villanueva de Córdoba

Quincenal Mensual Trimestral

Órgano parroquial Religioso Religioso

Quincenal

Órgano parroquial

Irregular Semestral Anual Anual Irregular Anual Mensual Anual

Información local. AA.VV. Cultural Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Educación Religioso. Semana Santa Información local Información local

Semanal

Información local

Parroquia y hogar Participa Paseo Cultural, El Pasión Pasión por Córdoba Paso a paso Paso a paso Patio cordobés Patios de Córdoba

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Patria

334

Cultural Literario Religioso / Informativo

Información local. Conservador Información local. Falangista Satírico Información local Cultural Enseñanza

Patria

1922-1924. Lucena

Decenal

Patria

1936-1937. Córdoba

Semanal

Patria Chica Patria Chica Patrimonium Patronato Patronato municipal de Deportes Pedro Abad cofrade Pedro Abad hoy Pedroche escolar Pedroche. Feria y fiestas en honor de Nuestra Señora de Piedrasantas Pedroches Información, Los Pelusa Cultural Penalty Pendón italiano, El Peña flamenca castreña

1914-1932. Córdoba 1915. Priego de Córdoba 2006-2009. Santaella 1987-1990. Córdoba

Semanal, irregular Semanal Irregular

2001. Cabra

Irregular

Deportes. Oficial

2006-e.p. Pedro Abad 1993. Pedro Abad 1997-e.p. Pedroche

Anual Irregular

Religioso. Semana Santa Información local. Oficial Enseñanza. Escolar

1987-e.p. Pedroche

Anual

Enseñanza. Escolar

2001-2008. Pozoblanco ¿1994?-2002. Benamejí 1948. Palma del Río 1871. Montilla 1999-2000. Castro del Río

Semanal Irregular Semanal Ocasional Irregular Semanal, quincenal, mensual

Información local Enseñanza. Escolar Información deportiva Satírico republicano Flamenco

Peñarroya

1958-1976. PeñarroyaPueblonuevo del Terrible

Información local


Quincenal Anual Trimestral

Periódico de Baena, El

1999-2001. Baena

Semanal, mensual

Periódico de La Carlota y sus aldeas, El Periódico del Arte Periódico de la semana, El Periódico de la Vega del Guadalquivir, El Periódico de Lucena, El Periódico de Moriles, El Periódico de Palma del Río, El Periódico de PeñarroyaPueblonuevo, El Periódico de Pozoblanco, El Periódico escolar Periódico escolar, El Periodicole, El Perra merluza Perro, El

2009-e.p. La Carlota

Mensual

Información local. Gratuito

1986. Córdoba 1984. Córdoba

Semanal

Arte Información local

2005-e.p. Fuente Palmera

Quincenal

Información comarcal

1998-2001. Lucena 1998-1999. Moriles 1992-1994. Palma del Río 1992-e.p. PeñarroyaPueblonuevo del Terrible 2000-2001. Pozoblanco h. 2008. Córdoba H. 2003. Montemayor 2003. Peñarroya 1902. Córdoba 1845. Córdoba

Semanal, mensual Bimestral Mensual

Información local Información local Información local

Historia

Mensual

Información local

335

Mensual

Personas en construcción

1997. Espiel

Anual

Philopatro

1790. Córdoba

Esporádico

Información local Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Satírico Satírico Enseñanza. Formación profesional Réplica al Compedio semanal de noticias de Córdoba

Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba

1989-2002. Córdoba

Trimestral

Religioso. Semana Santa

Piadosa Hermandad del Santo Sepulcro

2001-e.p. El Carpio

Anual

Religioso. Semana Santa

Piprotellus

1988-1991. Priego de Córdoba

Semestral

Espeleología

Piqueta, La

1918. Pueblonuevo del Terrible / Peñarroya

Semanal

Información local. Republicano

Trimestral

Enseñanza. Escolar

Mensual Bimestral Irregular Mensual

Literario Cultural Satírico Deportes

Pirulí, El Pluma, La Pneuma Pobre pueblo, El Podium

2006-2007. Los Mochos (Almodóvar del Río) 1929-1931. Córdoba 1981. Córdoba 1920. Montilla 1993. Montilla

Irregular Irregular Ocasional Ocasional

prensa

Juvenil Información local Literario Cultural Tercera Edad Información local. Gratuito

de la

Irregular

Cordoba

1977. Peñarroya ¿? Aguilar de la Frontera 1896-1897. Puente Genil 2004-2008. Córdoba 1991. Rute

en

Peñarroya flash Péñola Pepita Jiménez Perfil del Aire Perfiles del abuelo


Polen Poley Polideportivo Polimnia

1990-2006. Córdoba 1970-1973. Córdoba 1995. Lucena 2000-e.p. Córdoba

Anual Mensual Irregular Semestral

Política

1930-1932. Córdoba

Semanal, diario

Pollinita Pontón, El

2003. Priego de Córdoba 1986-e.p. Puente Genil

Anual Mensual

Popular, El

1914-1973. Cabra

Semanal

Popular, El

1983-1994. Cabra 1918. Pueblonuevo del Terrible / Peñarroya

Quincenal

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Popular, El

336

Semanal

Popular, El

1930-1931. Córdoba

Bisemanal

Popular, El

1936. Hinojosa del Duque

Semanal

Popurrí, El

h. 1896. Bujalance

Quincenal

Porvenir, El

1871. Córdoba

¿Diario?

Porvenir, El

1893-1895. Bujalance

Semanal

Porvenir, El Porvenir, El Porvenir, El

1905. Córdoba 1920. Córdoba 1931. Lucena

Semanal Semanal Semanal

Porvenir de Lucena, El

1917-1919. Lucena

Semanal

Porvenir montillano, El

1913-1915. Montilla

Quincenal.

Pozoblanco

1967-1987. Pozoblanco

Quincenal, mensual

Pozoblanco saludable Pozodulce Pozo y la Encina, El Practicante cordobés, El Praxis Pregón del Valle, El Pregón Deportivo

2003-e.p. Pozoblanco 2003. Castro del Río 1995-2000. Pozoblanco 1923-1925. Córdoba 1960-1961. Córdoba 1990. Pozoblanco h. 1955. Córdoba

Pregonero, El

1982-1995. Córdoba

Pregonero, El

1995. Montilla. 1986-1987. La Granjuela / Los Blázquez / Valsequillo 1885-1931. Madrid/ Córdoba

Presencia Previsor, El

Irregular Irregular Mensual Bimestral Quincenal ¿Semanal? Quincenal, semanal, irregular Irregular

Ciencia Órgano parroquial Deportes Enseñanza. Escolar Información general. Socialista Religioso. Semana Santa Información local Información local. Liberal, luego independiente Información local Información local. Republicano Información general. Republicano Información local Católico Satírico Información general. Tradicionalista Información local. Republicano Información general Información general. Reformista Información local Información local. Liberal Información local. Católico Información local Salud Asociaciones de Vecinos Político. Izquierda Unida Profesional Cultural Compraventa Deportes Información local. Oficial Político. Partido Popular Información local

Mensual

Economía


1889-1990. Montilla

Semanal

Progreso, El Progreso, El Progreso, El Progreso de la Colonia, El Progreso de Lucena, El Progreso en Pozoblanco, El Progresos en Córdoba Pro-Infantia Prologus baenensis

Semanal Semanal Irregular Irregular Semanal Irregular

Proteómica

1912. Córdoba 1913. Lucena 1909. Córdoba 2006-? Fuente Palmera 1898. Lucena 2005-2007. Pozoblanco 1926. Córdoba 1922-1928. Córdoba 2008-e. e. Baena 1985-1986. Almodóvar del Río 1924. Aguilar de la Frontera 1905-1906. Pueblonuevo del Terrible 2007-e.p. Córdoba

Provincia, La

1884-1891. Córdoba

Diario

Provincia de Córdoba, La

1907-19210. Córdoba

Decenal

Publi@accion. La alternativa Pueblo, El

h. 2005. Córdoba 1903-1912. Cabra

Semanal

Pueblo, El

1904-1909. Córdoba

Semanal, irregular

Profesional, El

Promoción Rural Prosperidad Protección y Justicia

Pueblo, El Pueblo, El Pueblo, El

1919. Aguilar de la Frontera 1930-1931. Cabra 1932-1933. Lucena

Mensual Quincenal

Literario

Mensual Semanal, quincenal Anual Trimestral Quincenal

Sindical Enseñanza

Mensual Anual

Flamenco Información local. Oficial Deportes Información general. Radical Información local. Republicano federal Republicano radical Información local Enseñanza Político. PSOE Información local Político. PSOE Economía Pediatría Cultural. Digital

Bimestral

Enseñanza. Agricultura

Quincenal

Economía

Semanal

Información local. Republicano

Anual

Ciencia Información general. Liberal fusionista Información general. Liberal Enseñanza. Sindical. CGT Información local Información general. Republicano

Quincenal

Información local

Semanal Semanal

Información local Información local

Cordoba

Progreso, El

Producción

Religioso Información local. Socialista

en

Diario

Pro-Cultura

Mensual

prensa

1871-1872. Córdoba

Proa

Información local

de la

Progreso, El

Primer día

Semanal

Historia

Programa Programación Programa deportivo

1999-2007. Priego de Córdoba 1999-2003. Córdoba 1933-1934. Hinojosa del Duque 1922-1923. Pueblonuevo del Terrible/Peñarroya h. 1955. Lucena 1912-1913, 1914. Córdoba 2001-e.p. El Carpio 1988. Doña Mencía 1989-1990. Córdoba

Priego Semanal

337


Pueblo, El

1987. Villanueva del Rey

Bimestral

Pueblo libre, El

1919-1920. Lucena

Decenal

Puente, La Puente Genil Información Puente Genil semanal Puente Genil. Semana Santa Pulga, La

Semanal Semanal Semanal Anual Semanal Irregular

Político. Izquierda Unida

Irregular Trimestral Irregular Anual Semanal Anual Mensual Semanal Semanal Irregular Irregular Mensual Semanal

Enseñanza. Escolar Información local. Juvenil Información local Religioso. Semana Santa Amenidades Cultura local Información local. Oficial Literario Satírico Enseñanza. Escolar Enseñanza Información local Información local

Semanal

Información local

Razón, La

1999-2000. Puente Genil 2006-e.p. Puente Genil 1999-2006. Puente Genil 2005. Puente Genil 1992-1993. Córdoba 1992. Aguilar de la Frontera 1989-1991. Pozoblanco 1996-2001. La Rambla 1979-1982. Palma del Río 1997. Baena 1873. Córdoba 1996-2001. Córdoba 1984-1936. La Rambla 1873. Córdoba 1902. Córdoba 1991. Priego de Córdoba 1995. Priego de Córdoba 1994-1996. Baena 1895 -1902. Montilla 1923-1933. Pueblonuevo del Terrible/Peñarroya 1932. Córdoba

Información local. Oficial Información local. Socialista Información local Información local Información local Religioso. Semana Santa Enseñanza. Universidad

Semanal

Razón obrera

1918. Puente Genil

Semanal

Real Aero Club de Córdoba

1996. Córdoba

Trimestral

Realidad

1938. Montilla

Semanal

Información general Información local. Socialista Corporativo Información local. Falangista

Redonda de Almodóvar del Río, La

1992. Almodóvar del Río

Irregular

Reflector, El

1930-1931. Pozoblanco

Semanal

Reflejos taurinos Reforma

1928. Córdoba 1918. Córdoba

Reforma, La

1870-1871. Córdoba

Quincenal Mensual Quincenal, semanal

Reforma, La

1892-1893. Montilla

Semanal

Regeneración Regina et mater

1924-1930. Baena 1993-e.p. Lucena

Decenal Semestral

Región andaluza, La

1883-1886. Córdoba

Semanal

Punto de vista Pupitre ¿Qué hay? Quejío 5ª Cuadrilla de Judíos Quisicosa, La Qurtuba Rambla, La Ramillete, El Rayo, El Rayos y truenos Rayuela, La Razón, La Razón, La

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Razón, La

338

Información local Información local Taurino Religioso protestante Religioso protestante Información local. Republicano federal Información local Religioso. Semana Santa Información general. Republicano federal


Quincenal

Religioso

Decenal Cuatrimestral Semanal

Renovación

1933-1934. Córdoba

Semanal

República

1931. Córdoba

Semanal

República

1936. Cabra

Quincenal

República federal, La

1873. Córdoba

Diario

Rescatado Res Novae Cordubenses Resurrección y ángeles Retablo, El Retama loca Revista antimasónica Revista anual del Carnaval de Córdoba

1991-1993. Córdoba 2003-e.p. Córdoba 1997-2005. Lucena 1926. Córdoba 1992-1994. Cabra 1900. Córdoba

Semestral Anual Anual Semanal Irregular Decenal

1993. Córdoba

Anual

Literario-informativo Enseñanza. Escolar Información general Información general. P. Republicano-conservador Información general. P. Radical Socialista Información local. Republicano Información general. Republicano Religioso. Semana Santa Pedagogía Religioso. Semana Santa Información general Ecología Católico integrista Información especializada. Carnaval

Revista Aracelitana, La

1910-1931. Lucena

Quincenal, semanal

Religiosa

Revista católica de cuestiones sociales Revista Córdoba CF Revista cordobesa de Ciencias, Literatura y Artes Revista Covap Revista cultural adamuceña Revista de actividades Revista de Córdoba Revista de Córdoba, La Revista de Enfermería Revista de Feria Revista de feria ilustrada / Villa del Río en fiestas Revista de feria de Espejo

1895-1931. Madrid / Córdoba 1984-1985. Córdoba

Mensual

Católico

Mensual

Deportes

1860- . Córdoba

Semanal

Literario

1981-1991. Pozoblanco 1983-1984. Adamuz 1956. Adamuz 1901-1902. Córdoba 1877-1880. Córdoba 1991. Pozoblanco 1984. Pozoblanco

Irregular Irregular Anual Semanal Semanal Trimestral Anual

Empresarial Información local. Cultural Información local Información general Información general Medicina Información local

1983-e.p. Villa del Río

Anual

Revista de ferias

1994-e.p. Espejo

Anual

Revista de ferias

Remedio, El

Cordoba

Semestral Bimestral Semanal Semanal Mensual

Renacimiento Renacuajos Renovación

1984-1987. Córdoba 1984-? Madrid 1906-1908. Rute 1911. Córdoba 2007-e.p. Córdoba 1915- h. 1958. Rute/ Zambra 1923. Baena 1999-e.p. Lucena 1926. Córdoba

en

Rehala Reja cordobesa, La Relámpago, El Relámpago, El Remate, El

Información general. Liberal independiente Aficiones Información especializada Información local Satírico Deportes

prensa

Diario

de la

1892-1893. Córdoba

Historia

Región andaluza, La

339


Revista de feria y fiestas de Nuestra Señora de Gracia Revista de Fomento Social Revista de la feria Revista de la Feria Real de San Miguel Revista de la feria y fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Expiración Revista del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Córdoba Revista de los anuncios gratis, La Revista de Otorrinolaringología Revista de Prehistoria

1990-e.p. Rute

Anual

Revista de ferias

1946-e.p. Madrid/Córdoba 1972-e.p. Santaella 1993-? Cañete de las Torres

Cuatrimestral Anual

Cultural. Social Revista de ferias

Anual

Revista de ferias

2002-e.p. Valsequillo

Anual

Revista de ferias

2000. Córdoba

Trimestral

Corporativo. Odontólogos

1999-2002. Lucena

Quincenal

Compraventa

1929-1930. Córdoba 2000-e.p. Córdoba 1985-1986. Priego de Córdoba 2005-2008. Córdoba 1923-1936. Córdoba 1900-1903. Córdoba

Mensual Anual

Medicina Cultural

Mensual

Deportes

Semanal Mensual Mensual

Economía. Inmobiliaria Religioso Medicina

1929-1936. Córdoba

Mensual

Corporativo

1892. Córdoba

Semanal

Revista montillana, La

1884-1901. Montilla

Semanal

Revista municipal, La Revista municipal feria del Santo Revista oficial del Liceo Literario, Científico y Artístico de Córdoba Revista oficial de San Isidro Revista palmesana, La Revista popular Revista semanal, La Revista técnica del automóvil

h. 1895. Córdoba

Semanal

1999-e.p. Montilla

Anual

Información general Información local. Conservador Satírico Información local. Revista de ferias

1892. Córdoba

Mensual

Literario

2000-e.p. Villa del Río 1885-1886. Palma del Río 1926-1928. Córdoba 1891. La Rambla 1957. Córdoba

Anual Quincenal Quincenal Semanal Trimestral

Revolución, La

1868-1870. Córdoba

Diario

Revista de ferias Información local Cultural Información local Automóvil. Empresarial Información general. Republicano

Revista Deportiva C. P. D. P.

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Revista Magenta inmobiliaria Revista Mariana Revista médica de Córdoba Revista mensual del Colegio Oficial de Agentes Comerciales Revista meridional, La

340

Rezaor, El Ripio, El Risquillo, El Romance, El Romería

1985-1990, 2009. Doña Mencía h. 1896. Bujalance 1992-? Pozoblanco 1891. Córdoba 1974-e. p. Bujalance

Anual

Religioso. Semana Santa

Anual Semanal Anual

Satírico Religioso. Semana Santa Literario Religioso


Sable, El Sabor cofrade Sacapuntas Sacapuntas, El Sacarino, El Sadeco Raigón Salle Córdoba, La Salud pública, La Salve Salve Sanidad municipal, La San José Artesano

1894. Córdoba 1999. Montilla 1986-e.p. Villaralto ¿-e.p. Lucena ¿2003?-e.p. Puente Genil 2002-2003. Córdoba 2007-e.p. Cabra/Lucena 2006-2007. Córdoba 1868. Córdoba 1930-1936. Córdoba 1944-h. 1950. Córdoba 1922-1936. Córdoba 1987-e.p. Lucena 1890-1896. Segovia / Madrid/Córdoba 2006-e.p. Villanueva de Córdoba 1985. Córdoba 1998. Montilla 1990. Montilla 1999-e.p. Palma del Río 1998-e.p. Aguilar de la Frontera 1965. Córdoba 1964-1965. Rute 1974-1978. Córdoba 1887-1890. Córdoba

Semanal Anual Anual

San Juan de la Cruz San Miguel Información San Pelagio Santo, El Santo Maestro Saxoferreo Sayones Scala Scala/Scala Coeli SECEM Segunda enseñanza, La Segunda mano-Mercader de Córdoba 2ª mano 6’25 Selene Semana, La Semana, La Semanario cordobés, El Semanario de Cabra, El Semana Santa

Mensual Mensual Quincenal Anual

Deportes Información local. Oficial Información local. Católico Satírico Religioso. Semana Santa Enseñazna. Escolar Enseñanza. Escolar Salud Economía. Empresas Cultural Enseñanza. Escolar Información general. Liberal Religioso Religioso Sanidad Religioso

Quincenal

Católico

Cuatrimestral

Economía. Empresas

Mensual Trimestral Semestral, Anual

Enseñanza. Antiguos alumnos Religioso Religioso Cultural

Trimestral

Religioso. Semana Santa

Mensual Bimestral Mensual Quincenal

Información general Enseñanza. Colegial Economía. Empresarial Enseñanza

Trimestral Bimestral Trimestral

2005-e.p. Córdoba 1999-2000. Lucena 1986. Córdoba 1914. Córdoba 1891-1892. Baena 1922. Córdoba 1972-1973. Córdoba 1892-1902, 1903-1908. Cabra 2005-e.p. Albendín (Baena)

Economía. Compraventa Mensual Mensual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Anual

Compraventa. Gratuito Deportes Literario-satírico Información local Información general Información general Información local. Conservador Religioso. Semana Santa

Cordoba

Semanal

Mensual Mensual

en

1936. Baena

Religioso

prensa

Sábado, El

Anual

de la

1987. Aguilar de la Frontera 1981-h.1985. Córdoba 1989. Rute

Historia

Romería nacional Virgen de los Remedios Ruedas Ruteño, El

341


Religioso. Semana Santa

Anual

Religioso. Semana Santa

1983-e.p. La Rambla

Anual

Religioso. Semana Santa

1999-e.p. Pozoblanco 1985-2004. Puente Genil

Anual Anual

Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa

1968. e. p. Puente Genil

Anual

Religioso. Semana Santa

1984-e.p. Cabra 1995.-e.p. Bujalance 1991-2008. Doña Mencía 2008-e.p. Luque 1932-1936. Córdoba 1982-2000. Palma del Río 1984-e.p. Priego de Córdoba 1968-¿1970? Puente Genil 1995- e.p. Villa del Río 1931. Lucena 1990. Córdoba 1886. Córdoba 1858-1859. Córdoba 2000-e.p. Lucena

Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa

Anual

Religioso. Semana Santa

Anual Anual

Semanal Semanal Anual

Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Información local Enseñanza. Escolar Literario Literario Religioso. Semana Santa

2002. Baena

Anual

Religioso. Semana Santa

Sierra, La

1931. Pozoblanco

Semanal

Sierra Albarrana Sierra Morena cordobesa

1989-e.p. Hornachuelos 2006-2008. Córdoba

Sierra Nueva

1987-1992. Peñarroya

Sierra Palacios Sierra y campiñas Silencio, El Silencio Sindicato de obreros del campo de Cabra

1992. Belmez 1980. Córdoba 1989. Córdoba 1996-e.p. Espejo

Bimestral Trimestral Bimestral, mensual Irregular

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Semana Santa Semana Santa / Semana Santa La Rambla Semana Santa Semana Santa Semana Santa / Guía de la Semana Santa Semana Santa de Cabra Semana Santa de Bujalance Semana Santa de Doña Mencía Semana Santa de Luque Semana Santa en Córdoba, La Semana Santa. Palma del Río Semana Santa Priego de Córdoba Semana Santa. Puente Genil Semana Santa de Villa del Río Sembrador, El Semilla Sensitiva, La Sereno, El Servitas 6ª Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra

342

1997-e.p. Hinojosa del Duque 2002-e.p. Hornachuelos

Anual

Semana Santa

Singilis Sintoniza Sissia Sociedad de Plateros Sol de Andalucía, El

1986. Cabra 1995-1999, 2007- e.p. Puente Genil 1993-1994. Córdoba 2001-2002. Villa del Río 1992-e.p. Córdoba 1928-1929. Córdoba

Información local. Socialista Medio Ambiente Información local Información local

Anual Anual

Político. Partido Andalucista Economía. Agricultura Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa

Irregular

Sindical

Anual

Cultural

Mensual

Sindical. UGT Enseñanza. Escolar Economía. Corporativo Información general

Semestral Semanal


Irregular

Spira Sport Sport ciclista, El Suelta la lengua

1961. Córdoba 1936. Córdoba 1905. Córdoba 1989. Almodóvar del Río

Mensual Semanal Mensual Irregular

Sufragio universal, El

1868-1869. Córdoba

Semanal

Superderby

2008. Pozoblanco

Suprimido, El

1869. Córdoba

Ocasional

Sur, El

1907-1908. Montilla

Semanal

Sur, El

1932-1934. Córdoba

Diario

Surcos Tablón de anuncios Tahalí Tambor Tambor, El Tapujar Tanque, El Tarde, La Taxisur TBO Tecnometal Telégrafo, El

1955-1958. Córdoba 2004-e.p. Córdoba 1982. Baena 1960-h. 1966. Baena 1869. Córdoba 1990-1991. Hornachuelos 1921. Córdoba 1928. Córdoba 1996-1997. Córdoba 1917. Córdoba 2009-e.p. Córdoba 1897. Córdoba

Mensual Quincenal Irregular Mensual Semanal Irregular Semanal Decenal Bimestral Semanal Bimestral Diario

Tendillas Información

2006. Córdoba

Diario

Tendillas 7 Tenorio americano, El Terreno de Juego Tesoro, El Tierra, La Tierra andaluza Tierra de Córdoba Tierra del agricultor y el ganadero, La Tierra de Olivos

1977-1983. Córdoba 1898. Córdoba 1975-1988. Córdoba 1867-1868. Córdoba 1921-1932. Córdoba 1902. Córdoba 2002-2004. Córdoba

Semanal Semanal Semanal Semanal Quincenal Semanal Bimestral

2004-2008. Córdoba

Semestral

Sindical. UGT

2001- e.p. Baena

Trimestral

Información agraria

Cordoba

1985-1991. Córdoba

en

Sol y sombra

Religioso. Semana Santa Tercera Edad Socialista-comunista Información especializada. Prisión Enseñanza Deportes Deportes Carnaval Información general. Monárquico demócrata Deportes Información general. Republicano Información local. Republicano Información general. Socialista Enseñanza Economía. Compraventa Información local Información local Satírico. Contra El Cencerro Enseñanza. Escolar Satírico Información general Corporativo. Taxistas Humor Economía. Corporativo Información general Información local. Gratuito Información local Satírico Información deportiva Literario Católico-obrero Literario Sindical. UGT

prensa

Anual Trimestral Irregular

de la

Religioso. Semana Santa

Historia

Anual

Soledad Solera Solidaridad

2002. Aguilar de la Frontera 2001-2004. Córdoba 2006. Puente Genil 1937-1938. Pozoblanco

Soledad

343


Tinta Joven Tiñosa Todo de María Todo deporte Todos Toreo cordobés, El Toreros de Córdoba Tormenta, La Torniquete

1925-1926. Córdoba 1921-1922. Pueblonuevo del Terrible / Peñarroya 1991. Baena 2000-2002. Córdoba 1982-1990. Córdoba 2008. Pozoblanco 1931-1932. Baena 1883-1913. Cordoba 1991-e.p. Córdoba 1872. Córdoba 1989. Priego de Córdoba

Torniquete

1989-1990. Santaella

Bimestral

Torralbo, El Torreón, El Trabajo, El Trabajo mercantil, El Tradición, La Trágala, El Trancazo, El Trazos Tribuna ciudadana de Córdoba, La Trimes Sport Trinidad, La Trovador, El Trueno, El Tu hojita Tu parroquia Tu parroquia en tu hogar Tu seminario TVB-Guía

1982-e.p. Lucena 1973-e. p. La Victoria 1921-1922. Baena 1927-1932. Córdoba 1869-1871. Córdoba 1899. Montilla h. 1880. Córdoba h.2000-e.p. Iznájar

Anual Semestral Decenal Mensual Semanal Irregular Semanal Cuatrimestral

2001-e.p. La Rambla 2004-e.p. Córdoba 1913. Fernán Núñez 1908. Rute 1950-1957. Montilla 1991. El Viso h. 1955-1956. Cardeña 1942-h. 1970. Córdoba 1990. Baena

Trimestral Trimestral Decenal Semanal Mensual Anual Quincenal Trimestral Bimestral

UCD en Córdoba

1980-1981. Córdoba

Irregular

Una estrella en el camino Únete Unidad

1992-? Montilla 1997-e.p. Córdoba 1959-1961. Córdoba

Anual Trimestral Irregular

Unión, La

1891-1897. Córdoba

Diario

Unión, La

1926. Córdoba

Semanal

Unión conservadora, La

1898. Cabra

Decenal

Tierra y agua

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Tierra y la mina, La

344

Semanal Semanal Irregular Cuatrimestral Trimestral Trimestral Semanal Semanal, irregular Bimestral Semanal Trimestral

2000-2001. Córdoba

Deportes Información local. Republicano Información local. Juvenil Deportes. Montañismo Religioso Deportes Información local Taurino Taurino Satírico Enseñanza Enseñanza. Formación profesional Religioso. Semana Santa Escolar Información local Corporativo Información general. Católico Satírico Satírico Enseñanza. Escolar Información local Deportes Religioso Información local. Literario Información local Escolar. Religioso Religioso Órgano parroquial Religioso Información sobre TV Político. Unión de Centro Democrático Religioso. Semana Santa Sindical. UGT Corporativo Información general. Liberal sagastino, luego independiente Información general Información local. Conservador


Diario

Unión masónica, La Unión mercantil Unión mercantil de Córdoba, La

1890-1892. Córdoba 1918. Córdoba 1931-1936. Córdoba

Quincenal Semanal Mensual

Unión Republicana

1905-1906. Córdoba

Semanal

Unión republicana, La

1892-1894. Córdoba

Bisemanal

Universidad-Empresa Universitario de ahora, El Utopía Uvita, La Valenzuela Información Valle, El Valle del Guadiato Vamos de pesca Vanguardia, La

1988-? Córdoba 1994.Córdoba 1983-1985. Montilla 1992-e.p. Puente Genil 2006-? Valenzuela 2000-e.p. Santaella 1991. Peñarroya 1996. Pozoblanco 1911. Córdoba

Vanguardia republicana, La

1890-1891. Córdoba

Semanal

Vean ustedes Veda kali

1896. Córdoba 1992-1997. Córdoba

Ocasional Trimestral

20 minutos

2005-2009. Córdoba

Diario

Veinte + veinte 28 x 14 Vencejo, El Vendimia, La

Quincenal Mensual Semanal Trimestral Irregular

Enseñanza. Escolar

Ventanilla autonómica, La Ven y sígueme Vera Cruz Vera Cruz, La

1991-e.p. Córdoba 1995-1996. Córdoba 1874. Córdoba 2003-e.p. Monturque 2003. Priego de Córdoba / Zagrilla 1994-? Córdoba 1938-1942. Montilla 2002. Bujalance 1971-e.p. Rute

Información general. Liberal unionista Masónico Economía Corporativo Información general. Republicano Información general. Republicano Universidad Enseñanza. Universidad Cultural Cultural Información local. Oficial Religioso. Semana Santa Información local Deportes Católico integrista Información general. Republicano Satírico Cultural. Minorías Información. Edición provincial del gratuito 20 minutos Deportes Deportes Literario-taurino Enseñanza. Escolar

Trimestral ¿Mensual? Anual Anual

Verdad, La

1860. Córdoba

Diario

Verdad, La

1894. Córdoba 1891. Aguilar de la Frontera 1905. Córdoba 1911-1912. Pueblonuevo del Terrible-Peñarroya

Diario

Sindical. CSIF Religioso Religioso. Semana Santa Religioso. Semana Santa Información general. Liberal progresista Información general. Católico

Semanal

Información local

¿Semanal?

Información general Información local. Republicano-socialista

Ventana abierta, La

Verdad, La Verdad, La Verdad, La

Quincenal Mensual Quinquenal Anual Irregular Trimestral Quincenal

Semanal

Cordoba

1858. Córdoba

en

Unión española, La

Economía

prensa

Mensual, bimestral

de la

1922-1923. Córdoba

Historia

Unión de fabricantes de harinas del interior

345


Semanal Quincenal, semanal Mensual

Información general Información local. Católico Información local

Irregular

Religioso. Musulmán

Trimestral, anual Semanal Semanal Mensual

Información local Literario Información local Veterinaria

Mensual

Veterinaria

Mensual

Enseñanza. Veterinaria

Decenal

Libertario

Irregular

Información local. Oficial Información general

Semanal

Información general

Vida joven

1926. Córdoba 1934-1935. Hinojosa del Duque 2005. Rute 1995-2005. Almodóvar del Río 1962-1967. Montilla 1845. Córdoba 1899-1912. Puente Genil 1935-1936. Córdoba 1902-1904, 1905-1908. Córdoba 1935-1936. Córdoba 1918-1920. Pueblonuevo del Terrible/Peñarroya 1984-1986. La Victoria h. 1955. Córdoba 1934-1936. Málaga/ Córdoba 1961. Montilla

Irregular

Vida Nueva

1905-1906. Montilla

Semanal

Vida Nueva Vida y arte Vida y comercio

1918-1919. Puente Genil 1912. Córdoba 1956-1966. Córdoba 1929-1935. Villanueva de Córdoba 1955-¿? Villanueva de Córdoba 1980-1982. Villanueva de Córdoba 1951-? 1983-e.p. Villanueva de Córdoba 1998-e.p. El Villar (Fuente Palmera) 2007-e.p. Villaralto

Semanal

Literario-juvenil Información local. Liberal demócrata Información local Literario Corporativo. Economía

Verdad, La Verdad, La Verdad de Rute, La Verde Islam Verde y oro Vergel de Andalucía, El Vértigo, El Veterinaria Veterinaria andaluza, La/La Veterinaria meridional Veterinaria escolar Vía Libre Victoria, La Vida andaluza Vida gráfica

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Villanueva

346

Villanueva Villanueva Villanueva de Córdoba Villar, El Villaralto Villaralto, boletín informativo municipal Villaralto deportivo Víbora, La Vídeo programa semanal Vigilante, El Vínculo musical, El Viva Baena

Bimestral Quincenal, semanal

Información local

Mensual

Información local

Mensual

Cultural

Anual

Revista de ferias

Trimestral

Enseñanza. Escolar

Semestral

Político. PSOE

1995.-e.p. Villaralto

Trimestral

Información local. Oficial

2008-e.p. Villaralto 1868-1869. Córdoba 1989-1990. Lucena 1916-1917. Pozoblanco 1873. Córdoba

Bimestral Semanal Semanal Decenal Mensual

2009-e. p. Baena

Mensual

Deportes Satírico republicano Información sobre TV Profesional Música Información local. Gratuito


Vogia Voluntad

2008-e.p. Priego de Córdoba 2004. Monte Alto (La Carlota) 1927. Bujalance 1929. Fuente Obejuna

Voluntad nacional, La

1869-1870. Córdoba

Diario

Voy

1931. Montilla

Semanal

Voz, La

1920-1936. Córdoba

Diario

Voz, La Voz de Bujalance, La Voz de Cañete, La

1924-1926. Lucena 1930. Bujalance 2002. Cañete de las Torres

Voz de Córdoba, La

1890-1900. Córdoba

Decenal Semanal Irregular Diario, luego semanal

Voz de Córdoba, La

1981-1984. Córdoba

Diario

Voz de Encinarejo, La Voz de la Aurora, La Voz de la ciudad, La Voz de la parroquia, La

2008. Encinajero 1991-? Priego de Córdoba 1996-1997. Córdoba 1912-1914. Córdoba

Voz de la Plaza, La

¿?- Nueva Carteya

Voz de la Rambla, La

1986-e.p. La Rambla

Voz del Arcángel, La Voz del batallón, La Voz del estudiante, La Voz del Hogar, La Voz del Instituto, La Voz del López Neyra, La Voz del Marquesado, La Voz de los Pedroches, La Voz de los romanos, La

2005. Córdoba 1937. Pozoblanco 2005. Pozoblanco 1986-1987. Pozoblanco 1996. Peñarroya 1985-1987. Córdoba 1991-e.p. Montilla 1904-1906. Pozoblanco 2002. Montilla

Irregular Anual Semanal Semanal Semestral, irregular Bimestral, trimestral Quincenal Irregular Irregular Trimestral Irregular

Voz del pueblo, La

1868-1869. Córdoba

Trisemanal

Voz del pueblo, La

1894-1895, 1905-1912. Cabra

Semanal

Viva Priego Voces escolares

Información local. Gratuito Enseñanza. Escolar

Semanal

Bimestral Semanal Anual

Información local Información local Información general. Monárquico demócrata Información local Información general. Independiente, luego de Unión Patriótica y republicano radical Información local Información local Político. Partido Andalucista Información general. Republicano Información general. Independiente Información local Religioso. Semana Santa Información local Católico Político. Izquierda Unida Información local Deportes Republicano-socialista Enseñanza. Escolar Tercera Edad Enseñanza. Escolar Enseñanza. Escolar Corporativo. Cultural Información local Religioso. Semana Santa Información general. Republicano Información local. Liberal

Cordoba

Información local. Gratuito

en

2008-e.p. Montilla

Información local. Gratuito Información local. Gratuito Información local. Gratuito

prensa

Viva Montilla

Quincenal Mensual Semanal Semanal, quincenal Semanal, quincenal

de la

2008-e.p. Cabra 2009-e.p. Pozoblanco 2008. Lucena

Historia

Viva Cabra Viva Los Pedroches Viva Lucena

347


Voz del sur de la provincia de Córdoba, La

1989-1994. Lucena

Quincenal

Información local

Voz del turismo, La

1994-1998. Córdoba

Cuatrimestral, irregular

Turismo

Voz de Lucena, La

1903-1909. Lucena

Semanal

Información local. Liberal demócrata

Irregular

Enseñanza. Escolar

Semanal

Información local Enseñanza. Escolar Información local CC.OO. Inicialmente, clandestino

Voz de Montilla, La Voz de Neolaia, La Voz de Pozoblanco, La Voz obrera, La

h. 2002. Ochavillo del Río (Fuente Palmera) 1877-1884. Montilla h.2002. Córdoba 1927. Pozoblanco 1974-1977. Córdoba

Voz palmeña, La

1982-1985. Palma del Río

Voz parroquial Voz parroquial

Wallada Yo, fútbol

h. 1955-1956. Baena h. 1955-1956. Baena h. 2000-e.p. Aguilar de la Frontera 1984-e.p. Córdoba 1993. Cabra

Yugo

1937. Montilla

Semanal

Zonas de baile Zootecnia Zubia Zumaque

1994. Baena 1944-1948. Córdoba 1978-1984. Córdoba 1991-1993. Baena

Trimestral Trimestral Irregular Irregular

Voz de mi Cole, La

Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Vuestra escuela

348

Semanal Irregular Mensual, quincenal Semanal Quincenal

Información local Órgano parroquial Órgano parroquial

Irregular

Enseñanza. Escolar

Anual Irregular

Literario Deporte Información local. Falangista Cultural Veterinaria Literario Ecologista

12.3.- Índice de cuadros 1.- La prensa andaluza a mediados del siglo XIX. 2.- Periódicos cordobeses en los primeros años del Sexenio Revolucionario. 3.- Esquema de la prensa política cordobesa del Sexenio Revolucionario. 4.- La prensa andaluza al inicio de la Restauración. 5.- Integrantes de la Asociación de Tipógrafos de Córdoba (1911). 6.- Los diarios cordobeses durante la Restauración (1875-1923). 7.- La prensa católica cordobesa en el primer tercio del siglo XX. 8.- Balance económico del diario Córdoba (1966-1975). 9.- Difusión de prensa diaria en Córdoba en las postrimerías del franquismo. 10.- La prensa católica cordobesa en 1956. 11.- Difusión de prensa en Córdoba en los inicios de la democracia. 12. Evolución de la difusión del diario Córdoba (1977-2008). 13.- Difusión y lectores de la prensa diaria de pago en Córdoba (2006). 14.- Difusión de revistas de ámbito estatal en Córdoba (2008). 15.- Proceso de creación de títulos en la Córdoba democrática (1976-2010).


14


Cordoba en

prensa de la

Historia 350

La Asociación de la Prensa de Córdoba ha tenido, desde su fundación, etapas de auge y otras de decadencia. Puede decirse que el hombre que prestó el máximo entusiasmo a la entidad, en el periodo comprendido entre los años 1920 y 1936, fue el periodista malagueño Eduardo Baro Castillo, muy vinculado a Córdoba por motivos profesionales. ÉI ocupo la presidencia, casi ininterrumpidamente, hasta que en el mes de julio de 1936 quedaron suspendidas las actividades asociativas y hubieron de ser entregados en el Gobierno Civil de la provincia los libros de actas y de contabilidad. Transcurrido el periodo de actividad bélica, en 1939, Eduardo Baro volvió a coger las riendas de la Asociación, pero pendiente de realizar los pertinentes trámites para la legalización de la misma. Hasta el 22 de agosto de 1945 no quedó constituida de una manera oficial la Asociación de la Prensa de Córdoba. EI acto tuvo lugar en el local de la Delegación Provincial de la Subsecretaría de Educación Popular, con asistencia de la totalidad de los asociados, cuyo número se elevaba a veintiuno. Se presentó una propuesta de Junta de Mandos, por el Sindicato Provincial del Papel, Prensa y Artes Gráficas y otra, por el Grupo de Empresa del diario Córdoba. Efectuada la votación, resultó elegida la siguiente junta: presidente, Francisco Quesada Chacón; vicepresidente, José Luis Sánchez Garrido; secretario, José Signo García; tesorero, Victoriano Aguilera Contreras; contador, Tomás Zapatero García; y vocales, Manuel García Prieto y Rafael Gago Jiménez. También formaban parte de la Junta de Mandos, por razón de los cargos que ostentaban, Manuel González Gisbert, delegado provincial de la Subsecretaría de Educación Popular; y Juan Moreno Gordillo, jefe del Sindicato Provincial del Papel Prensa y Artes Gráficas. A la reunión fundacional, además de los asociados que ya quedan mencionados, asistieron Pedro Álvarez Gómez, Manuel Enríquez Romá, Manuel Alonso Osuna, Marcelino Durán de Velilla, Manuel de Viguera y García Castrillón, Rafael Muñoz Muñoz, Miguel Ortiz GonzáIez, Enrique Ortiz González, Daniel Aguilera Camacho, Ricardo Rodríguez Sánchez, Domingo García Santos y José Alcaide Irlán. La Asociación de la Prensa de Córdoba quedó integrada, con fecha 19 de noviembre de 1945, en la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa de España. Puede decirse que desde su fundación, hasta el año 1981 en el que apareció La Voz de Córdoba, la vida de la entidad periodística transcurrió paralela a la del diario Córdoba, ya que era este el único periódico que se publicaba en la capital y casi todos los socios pertenecían a la plantilla de redacción del mismo. EI director general de Prensa y el subsecretario de Educación Popular autorizaron a la Asociación de la Prensa de Córdoba para llevar a cabo la edición semanal de la llamada Hoja Oficial del Lunes, que sería editada en los talleres del diario Córdoba, mediante contrato firmado al efecto y que llevaría el nombre de Noticiero. La junta adoptó el acuerdo de nombrar director de dicha publicación a Francisco Quesada Chacón. El órgano informativo de los periodistas cordobeses comenzó a publicarse en el segundo semestre del año 1946. Un homenaje popular a la Asociación de la Prensa de Córdoba se celebró en la noche del 21 de mayo de 1969, en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. En dicho acto pronunció un discurso de agradecimiento el periodista de honor Matías Prats Cañete. El Real Centro Filarmónico interpretó un selecto concierto, dentro de un acto organizado por la revista Patio Cordobés, fundada en agosto de 1965 por Antonio Bejarano Nieto, bajo la dirección de José Luis Sánchez Garrido y que dejó de editarse en 1975. Desde el año 1984 la Asociación de la Prensa de Córdoba viene publicando ininterrumpidamente el Anuario Informativo de Córdoba, al que se unió en el año 1999 la Guía de la Comunicación de Córdoba un directorio con todos los medios de comunicación, administraciones, instituciones y tejido asociativo, cultural y deportivo de la provincia para facilitar el trabajo diario de los periodistas y que ya también se utiliza en todos los focos ciudadanos de Córdoba. La Asociación ha tenido los siguientes presidentes a lo largo de su historia: Eduardo Baro Castillo, Francisco Quesada Chacón, José del Río Sanz, Manuel Medina González, Francisco Navarro Calabuig, Federico Miraz Fernández, Juan Ojeda Sanz, Francisco Luis Córdoba Berjillos y Manuel Fernández Fernández. En esta última etapa, desde 1988, el periodista Manuel Fernández preside la institución periodística, que cuenta en la actualidad con setenta y nueve afiliados y una nueva sede en el edificio que fue estación de trenes de Córdoba. La actual junta directiva está presidida por Manuel Fernández y lo acompañan Carlos Miraz Suberviola, como vicepresidente; Ricardo Rodríguez Aparicio, como secretario-tesorero; y Rafael Aranda Tamayo, Manuel García Guerrero, Ladislao Rodríguez Galán, Montserrat Sans Boza e Irina Marzo Leiva, como vocales.


Cordoba en

prensa

Márquez Cruz, Francisco Solano Martínez Niza, Juan Marzo Leiva, Irina Meléndez Guerrero, Carmen Mellado Cabezuelo, Rafael Merino López, Emilia Miraz Suberviola, Carlos Molino Fernández, Víctor Moral Luque, Juan Jesús Morales Pérez, Rafael Muñiz López, María Teresa Murillo Mateos, José Olmo Lombardo, María Osuna Expósito, Ana María Palacio Aller, Teresa Pérez Rosa, Alfonso Pineda Lucena, Álvaro Poyato Pino, Francisco Javier Ramos Vadillo, María Isabel Raya Miranda, María José Rodríguez Aparicio, Florencio Rodríguez Aparicio, José Luis Rodríguez Aparicio, Rafael Rodríguez Aparicio, Ricardo Rodríguez Galán, Ladislao Rodríguez Jiménez, Antonio Rodríguez Vacas, Manuel Pablo Rodríguez Vacas, María del Mar Romero Castillo, Rafael Roso García, María Ruiz Díaz, Manuel Ruiz Dorado, José Carlos Ruiz García, Carmen Sánchez Romero, Manuel Sans Boza, Montserrat Serrano Portero, José Viéitez Muñoz, Arantxa Viguera Sánchez, Rafael Villegas Arévalo, Rafael

de la

Alcázar Rojas, Carmen Aranda Tamayo, Rafael Arroyo Abad, Marta Arroyo Molina, Carmen Arroyo Serrano, Antonio Aumente Rubio, Carmen Bellver López, Enrique Blasco Chaves, José Luis Bocero de la Rosa, Francisco Carrasco Jiménez, Francisco Cobos Ariza, María del Pilar De la Haba Rodríguez, Rafael Díaz Muñoz, Juan Expósito Extremera, Francisco Fernández Aguilar, Luis Miguel Fernández Fernández, Manuel Fernández Navarro, Ana María Fernández Pérez, María Ángeles Fernández Rodríguez, Jorge Gala García, José María Galán Ortiz, Antonio Galisteo Tapia, Rafael García Arranz, Licinia García Guerrero, Manuel Gil Moreno, Antonio Gómez Zayas, Francisco Guerrero Casas, Manuel Hidalgo Trillo, Francisco Lara García-Saavedra, Paula Larios Trenado, Inmaculada Lázaro Real, Elena Leña Corredor, Isabel López Rentero, Cristina López Sánchez-Cansinos, Rafael Lora de la Fuente, Emilia Lozano Domínguez, Carmen Luque Reyes, Rosa Madrid Almoguera, María Victoria Madrid Castillo, Beatriz Mañas Rodríguez, Jacinto

Historia

Asociación de la Prensa de Córdoba. Asociados (a fecha 15 noviembre 2010)

351


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Portadas Anuarios editados por la Asociaciรณn de la Prensa de Cรณrdoba.

352


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Portadas Anuarios editados por la Asociaciรณn de la Prensa de Cรณrdoba.

353


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Portadas Anuarios editados por la Asociaciรณn de la Prensa de Cรณrdoba.

354


15


Historia

de la

prensa

en

Cordoba

Relación de periodistas cordobeses (Noviembre 2010)

356

Aguayo López, Virginia / Europa Press Aguilar de la Fuente, Rafael / El Día de Córdoba Aguilar López, José Antonio / Montilla Digital Aguilar Sánchez, Rafael Ángel / ABC Córdoba Alba Cuesta, Alfonso / Prensa IU Alba Mora, Ángela / El Día de Córdoba Alba Ordóñez, José Antonio / Ser Córdoba Alcaide Reyes, Aurora / Prensa Diputación Alcázar Rojas, Carmen / No adscrita Algar Carrascosa, Juan / Diario Córdoba Alonso Butelo, Rafael / El Día de Córdoba Amorós Buqueras, Cristina / Prensa Junta Andalucía Angulo Vigo, Gonzalo Pedro / No adscrito Aranda Gordillo, María Ángeles / Ser Córdoba Aranda Tamayo, Rafael / Diario Córdoba Arellano Peche, Diego / El Día de Córdoba Ariza Bernal, Mariluz / Diario Córdoba Aroca Medina, Francisco / Radio Rute Arranz Feria, José Luis / PTV Córdoba Arroyo Abad, Marta / Prensa Enresa Arroyo Molina, Carmen / Prensa Junta Andalucía Arroyo Serrano, Antonio / Onda Cero Asensi Lidón, Alfredo / El Día de Córdoba Aumente Rubio, Carmen / Diario Córdoba Ávalos Cabrera, Rafael / Cordobadeporte.com Barrionuevo Martínez, Óscar / El Día de Córdoba Barrios Cuevas, Bárbara / Onda Mencía Radio Bellido Muñoz, Juan Pablo / Montilla Digital Bellver López, Enrique / RTVA Blanco Soriano, Toni / Diario Córdoba Blasco Chaves, José Luis / Diario Córdoba Bocero de la Rosa, Francisco / No adscrito Bonache Bonilla, Javier / Prensa IU Borrajo Lovera, Eusebio / Cordobadeporte.com Caballero Montes, Rafael / Ser Córdoba Caballero Sánchez, Antonio Manuel / Diario Córdoba Cabezas López, José Manuel / El Día de Córdoba Cabezas Pino, José Manuel / Puente Genil Información Cabrera Jiménez, Jesús / El Día de Córdoba

Cáceres Gómez, Antonio / PTV Córdoba. Calero Cuenca, Anabel / El Día de Córdoba Calle Sánchez, Ángel / Per. Peñarroya-Pueblonuevo Campaña Ruiz, Juan Carlos / Puente Genil Información Cañadillas Rico, José / Diario Córdoba Cano Carbonell, Rosario / Prensa PP Cañadillas Jara, Ana / Prensa IU Carmona Romero, Álvaro / El Día de Córdoba Carmona Roldán, Rafael / ABC Córdoba Carnerero Poyato, Antonio / Radio Lucena Carrasco Jiménez, Francisco A. / Diario Córdoba Carrillo Vigo, Pedro / TelePriego Castro Ávila, Rafael / Diario Córdoba Castro Rubio, Mariluna / Diario Córdoba Ceballos Guzmán, Alicia / Prensa CECO Cejudo Cejas, Jesús / Grupo Comunica Cela Sánchez, Ángela / Diario Córdoba Chaparro Ruiz, Lourdes / El Día de Córdoba Cobo Calmaestra, Rafael / TelePriego Cobos Ariza, Pilar / Diario Córdoba Córdoba Berjillos, Francisco Luis / Diario Córdoba Córdoba Martínez, Antonio / Grupo Comunica Corral Ojeda, Fátima / Grupo Comunica Costa Sánchez, María Ángeles / Ser Puente Genil Crespo Bello, Saray / Diario Córdoba Cruz Gómez, Pablo / 20 Minutos De la Cruz González, Antonio / El Día de Córdoba De la Haba Rodríguez, Rafael / Diario Córdoba Del Arco-Calderón Carmona, José M. / Prensa Diputación Delgado Mora, Davinia / ABC Córdoba Díaz Higeño, Francisco / Ser Lucena Díaz Medina, Raúl / El Día de Córdoba Díaz Muñoz, Juan / No adscrito Díaz Sánchez, Rocío / Grupo Comunica Díez, Pablo Manuel / ABC Domínguez Márquez, Francisco J. / El Día de Córdoba Dorado Bello, Álvaro / PTV Córdoba Dorado Romero, Rocío / PTV Córdoba Estrada Aguilera, Julián / Prensa Ayto. Córdoba


Cordoba en

prensa de la

Jiménez Gómez, Gema Natalia / El Día de Córdoba Jiménez Güeto, José Juan / Prensa Obispado Jiménez Migueles, José Manuel / La Opinión de Cabra Jiménez Montes, Antonio Ramón / La Opinión de Cabra Jiménez Zafra, Marta / Ser Córdoba Jurado Vera, David / Cordobadeporte.com Lara García-Saavedra, Paula / Diario Córdoba Larios Trenado, Inmaculada / No adscrita Lázaro Real, Elena / Prensa Universidad Leiva Repiso, Carmina / Onda Cero Montilla Leña Corredor, Isabel / Diario Córdoba León Fernández, José Carlos / El Día de Córdoba León León, José Manuel / Ser Córdoba López Barahona, Baltasar / ABC Córdoba López Gutiérrez, Antonio / Radio Rute López López, Francisco / El Día de Córdoba López Hernández, Sonia / Prensa IU López Prieto, Álvaro / Mundofotografia.com López Rentero, Cristina / TVM Córdoba López Ruiz, María Luisa / Ser Córdoba López Sánchez-Cansinos, Rafael / No adscrito Lora de la Fuente, Emilia / Diario Córdoba Lozano Domínguez, Carmen / Diario Córdoba Luna Arroyo, Eduardo J. / Radio Lucena Luna Cabello, José / Grupo Comunica Luque Aranda, José Juan / Diario Córdoba Luque Gálvez, Antonio / Radio Lucena Luque Herráinz, Ignacio / Diario Córdoba Luque Moreno, José María / Diario Córdoba Luque Reyes, Rosa / Diario Córdoba Madrid Almoguera, María Victoria / Ser Córdoba Madrid Castillo, Beatriz / Andalocio Magarín Peñas, José Enrique / Radio Una-Fuente Obejuna Manzano Fuentes, Elisa / Diario Córdoba Mañas Rodríguez, Jacinto / Prensa Cajasur Márquez Cruz, Francisco Solano / No adscrito Martín García, José María, / Ser Córdoba. Martínez Asensio, José / El Día de Córdoba Martínez Carmona, María José / Ser Córdoba Martínez Castro, Patricia / Grupo Comunica Martínez Collantes, Francisco Javier / ABC Córdoba

Historia

Expósito Extremera, Francisco / Diario Córdoba Fernández Aguilar, Juan Antonio / Diario Córdoba Fernández Aguilar, Luis Miguel / Diario Córdoba Fernández Fernández, Manuel / Diario Córdoba Fernández González, Rafael / Cordobadeporte.com Fernández Gutiérrez, José Miguel / Grupo Comunica Fernández Montaño, Ana / Grupo Comunica Fernández Navarro, Ana María / Prensa PSOE Fernández Pérez, María Ángeles / Prensa CECO Fernández Rodríguez, Jorge / Prensa Enresa Fraile Vergel, Mario Carlos / Onda Cero Fuentes Castro, Lourdes / Radio Lucena Gala García, José María / No adscrito Galán Ortiz, Antonio / Diario Córdoba Galisteo Tapia, Rafael / Revista LP Gallardo Olalla, Rosa / Diario Córdoba García Valera, Antonio Rafael / El Día de Córdoba García Aperador, Rosa M. / Prensa GDR de Los Pedroches García Arranz, Licinia / No adscrita García Donas, Adalberto / Per. Peñarroya-Pueblonuevo García García, Yolanda / Puente Genil Información García Guerrero, Manuel / RTVE García-Baquero Pareja, María Pilar / ABC Córdoba Genil Ruiz, Gema / Diario Córdoba Gil Moreno, Antonio / No adscrito Gómez Luna, Jesús / Diario Córdoba Gómez Moral, Ana Rosa / Prensa PSOE Gómez Ortiz, Inmaculada / Diario Córdoba Gómez Postigo, Javier / ABC Córdoba. Gómez Zayas, Francisco / RTVA González López, Belén / Cancionero Baena González Pérez, Antonio Jesús / Diario Córdoba González Pérez, Francisco / Diario Córdoba Granados Proy, Elisa / El Día de Córdoba Guerrero Bonet, Daniel / Montilla Digital Guerrero Casas, Manuel / No adscrito Gutiérrez Serrano, Francisco / PTV Córdoba Guzmán Moral, Salvador / La Opinión de Cabra. Herrera Picón, Francisco / Prensa Junta Andalucía Hidalgo Trillo, Francisco / No adscrito Hurtado Palmero, María Luisa / Onda Cero Radio

357


Cordoba en

prensa de la

Historia 358

Martínez Niza, Juan / Diario Córdoba Marzo Leiva, Irina / Diario Córdoba Mauriz Díaz, Ernesto / Per. Peñarroya-Pueblonuevo Medina López,Ramón / Ser Córdoba Meléndez Guerrero, Carmen / Prensa Junta Andalucía Mellado Cabezuelo, Rafael / Prensa IU Mellado Peña, Rafael / Prensa Ayto. Córdoba Mellado Dorado, María Ángeles / PTV Córdoba Mendoza Alguacil, Rafael Carlos / El Día de Córdoba Mendoza Jiménez María Isabel / Ser Córdoba Merino Baena, Inés / Prensa Junta Andalucía Merino López, Emilia / Andalocio Merino Lozano, Francisco / El Día de Córdoba Merino Lozano, Valerio / ABC Córdoba Miranda García, Luis Jesús / ABC Córdoba Miraz Suberviola, Carlos / Prensa Universidad Mohedano Torralbo, Juan / Ser Villanueva Molina Jemes, Francisco / Onda Pasión La Rambla Molina Sújar, Carmen / Prensa Junta Andalucía Molino Fernández, Víctor / Vive 7 TV Montes Ocaña, Antonio Manuel / ABC Córdoba Mora Jiménez, Montemayor / Prensa Junta Andalucía Moral Luque, Juan Jesús / Diario Córdoba Morales Pérez, Rafael / No adscrito Morales Rodríguez, Rosario / Diario Córdoba Moreno Aguilar, Mariana / Radio Rute Moreno Álvarez, José / Diario Córdoba Moreno González, Francisco / No adscrito Moreno Sánchez, Sofía / Prensa Ayto. Almodóvar del Río Muñiz López, María Teresa / Prensa IU Muñoz Flores, Saturnino / El Día de Córdoba Muñoz Mantero, Amparo Pilar / PTV Córdoba Murillo Mateos, José / Diario Córdoba Navarro García, Pilar / Prensa Diputación Navarro Sosa, Agustín / Per. Peñarroya-Pueblonuevo Núñez Ramírez, Sara / El Día de Córdoba Olaya Marín, Mateo L. / La Opinión de Cabra Olmo Lombardo, María / Diario Córdoba Orgaz Sorroche, Andrés / ABC Córdoba Osuna Expósito, Ana María / No adscrita Osuna Manjón-Cabeza, Felipe / La Opinión de Cabra

Palacio Aller, Teresa / Prensa Enresa Peche Lizano, Álvaro / PTV Córdoba Pedrajas Berral, Juan José / Diario Córdoba Peña González, José / La Opinión de Cabra Peña Luque, Encarni / La Opinión de Cabra Peralbo Serrano, Rafael / Diario Córdoba Pérez Jiménez, Francisco / PTV Córdoba Pérez Rosa, Alfonso / No adscrito Pérez-Bustamante, Francisco J. / El Día de Córdoba Piedra Luque, Francisco / Radio Rute Pineda Lucena, Álvaro / Prensa Cajasur Piñol Alcaide, José Luis / Diario Córdoba Poyato Pino, Francisco Javier / ABC Córdoba Prieto Moreno, Jesús / Grupo Comunica Ramos García, Raúl / Prensa PP Ramos Vadillo, Maribel / Prensa Junta Andalucía Rastrollo Horrillo, Raquel / Prensa Diputación Raya Carmona, Antonio / Diario Córdoba Raya Miranda, María José / Diario Córdoba Re Catalina, Giulia / RTVE Requena Cid, Virginia / Grupo Comunica Rivas Roldán, Fernando / El Día de Córdoba Robles Ruz, Ángel / El Día de Córdoba Rodríguez Aparicio, Florencio / Diario Córdoba Rodríguez Aparicio, José Luis / Diario Córdoba Rodríguez Aparicio, Rafael / No adscrito Rodríguez Aparicio, Ricardo / Prensa Ayto. Córdoba Rodríguez Galán, Ladislao / La Montera Rodríguez Jiménez, Antonio / No adscrito Rodríguez Miranda, Alfonso Luis / No adscrito Rodríguez Tarifa, María / No adscrita Rodríguez Vacas, Manuel Pablo / Ser Córdoba Rodríguez Vacas, María del Mar / TVM Córdoba Rodríguez Vázquez, Joaquín / Europa Press Rodríguez Vega, Antonio Carlos / ABC Córdoba Roldán León, Antonio J. / Radio Lucena Romero Castillo, Rafael / Diario Córdoba Romero Gutiérrez, Ana / Diario Córdoba Rosa Moreno, Mariano / Diario Córdoba Roso García, María / ABC Córdoba Ruiz Arjona, Araceli / Diario Córdoba


red o e de d er o ed o de o u y periodistas no adscritos a medios no han atendido, pese a ser requeridos en varias ocasiones, la petición de solicitud de datos para la redacción de este listado que, lamentablemente, no ha podido ser redactado al completo.

Cordoba en

prensa de la

Serrano Portero, José / Prensa PSOE Serrano Sánchez, Laura / Radio Lucena Sicilia Regalón, Francisco / Diario Córdoba Soldán Infante, Juan / ABC Córdoba Solís Galván, Raúl / Montilla Digital Téllez Naranjo, Francisco / Prensa Diputación Timón Maldonado, Gema / Prensa Junta Andalucía Trigos Rivas, Miguel Ángel / Grupo Comunica Vacas Muñoz, Juan Manuel / Diario Córdoba Valenzuela Jurado, Rafael / Diario Córdoba Varo Cubero, Juan / Grupo Comunica Viéitez Muñoz, Arantxa / Prensa Junta Andalucía Viguera Sánchez, Rafael / No adscrito Vílchez Villatoro, María Eugenia / Ser Córdoba Villegas Arévalo, Rafael / No adscrito Yerpes Real, José / Onda Cero Zurita Jaén, Antonio / Onda Cero

Historia

Ruiz Cardador, Félix / El Día de Córdoba Ruiz Díaz, Manuel / Diario Córdoba Ruiz Dorado, José Carlos / No adscrito Ruiz García, Carmen / Prensa Gran Teatro Ruiz Gorjón, Gorka / Agencia Efe Ruiz Gómez de Aranda, Rafael / El Día de Córdoba Ruiz Muñoz, Jesús / Onda Marina Radio Ruiz Simón, Lucía / Prensa Subdelegación Gobierno Ruiz Yébenes, Almudena / El Día de Córdoba Ruz Alcaide, Juan / El Día de Córdoba Saldaña Pineda, José / Puente Genil Información Salido Sánchez, Rafael / El Día de Córdoba Salmoral Cañero, Antonio / RTVE Sanabria Cañete, María del Pilar / Onda Cero Sánchez Méndez, Raquel / Prensa PP Sánchez Mingo, Margarita / Prensa Junta Andalucía Sánchez Moreno, Francisco / Diario Córdoba Sánchez Pérez, Juan Jesús / ABC Córdoba Sánchez Romero, Manuel / No adscrito Sánchez Ruiz, Rafael / El Día de Córdoba Sans Boza, Montserrat / Prensa PSOE Santiago Villalobos, Rafael / Prensa Junta Andalucía Serena Ríos, José Luis / Radio Lucena Serena Trujillo, Cristina / Agencia Efe

359



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.