asertos PROGRAMA
REGENERACIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS URBANOS VULNERADOS Promueven:
Acompañan:
Financian: DONACIONES PRIVADAS MEDIANTE LA PLATAFORMA
CONTACTO asertos@asfes.org asertos@quatorze.cc 626 226 165 Diciembre 2021
año A0 * Escala original 1 : 100, tam
2
asertos PROGRAMA
REGENERACIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS URBANOS VULNERADOS
Z3.C3.N11
Un proceso, liderado por la comunidad del Barrio, para la rehabilitación de viviendas y la creación de espacios comunes de calidad. VULNERABILIDAD URBANA
REGENERACIÓN URBANA
Situación de malestar asociada a factores como la degradación de viviendas y espacios comunes, altas tasas de desempleo y falta de formación reglada. Las personas que habitan estas zonas sienten que la movilidad social ascendente es inalcanzable y sufren el miedo constante a un empeoramiento.
Para contrarrestar los procesos de exclusión es necesario la puesta en marcha de acciones afirmativas que promuevan la equidad en salud como medio para lograr la justicia social (Sen, 2002).
(Alguacil et al, 2013)
Estas condiciones materiales y sociales tienen un impacto determinante en la salud de sus residentes. (Marmot et al, 2005)
A través de un desarrollo comunitario apoyado en los recursos que hacen fuerte al vecindario (McKnight, Russell, 2018), podemos imaginar, planificar e implementar transformaciones que promuevan el bienestar y la salud de las personas de forma sostenible (Antonovsky, 1996).
3 VULNERABILIDAD URBANA
REGENERACIÓN URBANA
EXCLUSIÓN RESIDENCIAL
EXCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN RESIDENCIAL
INCLUSIÓN SOCIAL
EXCLUSIÓN URBANA (segregación espacial) Barrio desfavorecido.
INCLUSIÓN URBANA (reconexión socioespacial) Barrio en transformación.
Concentración de problemas y patologías urbanas
Resolución de conflictos y promoción de proyectos
FUENTE: VV.AA. (2013): La vivienda en España en el siglo XXI. Fundación FOESSA, pp. 318.
FUENTE: Quatorze y Arquitectura Sin Fronteras (2020). Asertos / Celestina Urbana. Tesis doctoral Univ. de Alicante, Daniel Millor Vela (2019-2022). Espacios proactivos.
VULNERABILIDAD URBANA
REGENERACIÓN URBANA
Situación de malestar asociada a factores como la degradación de viviendas y espacios comunes, altas tasas de desempleo y falta de formación reglada. Las personas que habitan estas zonas sienten que la movilidad social ascendente es inalcanzable y sufren el miedo constante a un empeoramiento.
Para contrarrestar los procesos de exclusión es necesario la puesta en marcha de acciones afirmativas que promuevan la equidad en salud como medio para lograr la justicia social (Sen, 2002).
(Alguacil et al, 2013)
Estas condiciones materiales y sociales tienen un impacto determinante en la salud de sus residentes. (Marmot et al, 2005)
A través de un desarrollo comunitario apoyado en los recursos que hacen fuerte al vecindario (McKnight, Russell, 2018), podemos imaginar, planificar e implementar transformaciones que promuevan el bienestar y la salud de las personas de forma sostenible (Antonovsky, 1996).
4
EXCLUSIÓN URBANA
INCLUSIÓN URBANA
(1.a) Buscar, (1.b) Sentir y (1.c) Empatizar Comprender el contexto e identificar oportunidades
Ampliar recursos Obras formativas
Conectar recursos existentes Diseño participativo
(1) DIAGNÓSTICO REGENERATIVO
(3) CO-CONSTRUCCIÓN
(2) CO-CONCEPCIÓN
SALIDA de familias con más renta.
HUECO para familia con rentas bajas.
Mejora de la AUTONOMÍA FAMILIAR, COMPETENCIAS y EMPLEABILIDAD.
Acompañamiento socio-laboral & comunitario.
Animación comunitaria.
RUPTURA de redes sociales. Menor organización social. Estigma negativo.
DETERIORO social, económico y urbano. Crecimiento de necesidades insatisfechas de servicios sociales.
Refuerzo de REDES SOCIALES. Mayor ORGANIZACIÓN. IDENTIDAD positiva.
Promoción comunitaria de VIVIENDA ASEQUIBLE y EQUIPAMIENTOS.
Construcción cooperativa.
Acuerdos con entidades públicas & privadas.
REGENERACIÓN social, económica y urbana. Respuesta a necesidades y DIÁLOGO con la administración.
Exploración socioespacial a través de permanencias
(4) AUTO-GESTIÓN
(5) CONSOLIDACIÓN
Mapeo de recursos / activos para el vecindario y su comunidad Conversaciones instructivas con agentes del cambio identificados
Tomar decisiones colectivas Grupo Motor y Asamblea Vecinal
Definir un proyecto integral Intersectorialidad
FUENTE: Alguacil et al, 2014.
FUENTE: Quatorze y Arquitectura Sin Fronteras (2020). Asertos / Celestina Urbana. Tesis doctoral Univ. de Alicante, Daniel Millor Vela (2019-2022). Espacios proactivos.
5
OBJETIVOS Objetivo General
Promover la regeneración de zonas vulneradas (y segregadas) mediante la participación comunitaria y la inclusión social de la población usuaria.
Objetivo específico 1 Facilitar el acceso de la población residente en zonas vulneradas a un hogar digno.
Objetivo específico 2 Facilitar el acceso de la población residente en zonas vulneradas a un trabajo digno y un salario honesto.
Objetivo específico 3 Favorecer la cohesión social a través de la creación o mejora de espacios comunes en el Barrio.
Objetivo específico 4 Facilitar la inclusión urbana de la zona vulnerada/segregada en la ciudad.
Permanencias socioespaciales
ACTIVIDADES
Tiempo que los/as profesionales pasan en el barrio, manteniendo conversaciones creativas, compartiendo conocimientos y mapeando recursos con los/as habitantes.
Talleres participativos Talleres formales con habitantes y profesionales. Intercambio para crear el proyecto de transformación, mediante la generación de un discurso compartido.
Asesoramientos para la habitabilidad Se realizará junto a las familias un trabajo de diagnóstico y levantamiento de las (infra)viviendas, tomando como referencia la noción de habitabilidad.
Formaciones activas (aprender haciendo) Colaboración con las Cooperativas Altur y Doble13 para la realización de escuelas talleres de construcción, mantenimiento de edificios y ejecución de murales urbanos.
Eventos de puertas abiertas Los eventos sirven de pretexto para encontrar diferentes actores, en formato reunión, fiesta u obra participativa. Se aprovecharán para dar información, sacando a la luz los desafíos presentes en la regeneración del Barrio.
6
PROMOTORES DEL PROGRAMA
ONG-D española creada en 1992, con el objetivo de trabajar en la mejora de la habitabilidad y la defensa del derecho de todas las personas a un hábitat digno, promoviendo el desarrollo humano equitativo y sostenible. Sus líneas de trabajo son Cooperación Local, Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo.
Entidad sin ánimo de lucro francesa, fundada en París en 2007 y con demarcación española desde 2018, que promueve, experimenta y transmite una arquitectura social y solidaria para conseguir territorios y comunidades ágiles y resilientes. A través de metodologías participativas acompaña procesos generadores de empatía y compromiso.
PROYECTO PILOTO
Barrio del Cementerio Zona de la ciudad de Alicante, junto al cementerio Nuestra Señora del Remedio, caracterizada por la gran degradación de viviendas y espacio público, sus elevadas tasas de desempleo y de porcentaje de población sin estudios. Se ubica en el borde de la ciudad consolidada, junto a los polígonos industriales de Alicante, más allá de los barrios de Ciudad de Asís y La Florida, lindando con el suelo rústico. La población está compuesta por alrededor de 800 personas, en su gran mayoría en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. Cuenta con una amplia base de población infantil y juvenil, con padres y madres de familia numerosa, la mayoría entre los 20-30 años, y personas mayores prematuramente envejecidas por las difíciles condiciones de vida. La comunidad se ha caracterizado, desde su fundación a principios de siglo XX, por su gran resiliencia, paciencia, austeridad, sociabilidad, convivencia y capital social.
7
GRUPO DE TRABAJO
Actualmente, el grupo de trabajo en la Comunidad Valenciana está basado en Alicante, compuesto por profesionales de ambas entidades promotoras:
Emi Verdú Poveda
Daniel Millor Vela
Myriam Gutiérrez Gildemuro
Sento Oncina Climent
Raquel Pérez Belmonte
Neus Maronas Morant
Darío Vilana Palomino
Nasreddine Bouyahia (Dino)
Estudiantes voluntarios/as y en prácticas...
Embajadores/as del proyecto tanto dentro como fuera de los Barrios...
Técnica en sede de la demarcación Levante de ASF. Formación en biología y en cooperación internacional, experiencia en coordinación de proyectos. Arquitecta especializada en bioconstruccion, autoconstruccion y biohabitat, colaboradora de Okambuva.coop para una construcción sana y sostenible. Arquitecta por la Universidad de Alicante, su TFM estuvo orientado a la regeneración urbana. Trabaja en el diagnóstico y transformación de viviendas y zonas comunes. Arquitecto por la Universidad de Alicante, trabaja como técnico en el diagnóstico y transformación de espacios. Experiencia en la preservación de la memoria histórica.
Arquitecto y doctorando en salud pública con experiencia en diseño estratégico participativo para el desarrollo local: reabsorción del chabolismo y regeneración urbana. Fundador de la asociación G.R.A.M.A, referente en la promoción de huertos y jardines comunitarios. Ingeniero agrícola con amplia experiencia en animación comunitaria en Alicante. Arquitecta técnica con experiencia en reformas e interiorismo en España y Australia. Voluntaria en ASF en proyectos de Desarrollo Local y Educación para el Desarrollo. Constructor experto en trabajos en altura. Con experiencia cooperativa a través de diversos países, combina la tradición y la innovación mediante obras formativas y participativas.
8
OFERTAS DE MISIONES // RESULTADOS SERVICIOS
OBRAS
Diagnóstico Regenerativo
Pilotos Formativos
ESTRATEGIAS
Celestina Urbana
A partir de un área urbana o rural definida junto a la administración y la comunidad, realizamos un trabajo de análisis que nos permita sentar las bases de un trabajo de regeneración urbana participativa.
A partir del Diagnóstico Regenerativo, se ponen en marcha acciones de transformación de la zona con una colaboración de administraciones públicas, sector social, empresas y ciudadanía.
TEMPORALIDAD: 4 MESES
TEMPORALIDAD: 4 MESES
EXPLORACIÓN SOCIOESPACIAL Realizar un censo general
(Infra)viviendas, locales y parecelas vacías; Recursos (competencias, lugares, relaciones, historias); Personas conectoras, agentes de cambio.
Consolidar mesas de trabajo Grupo Motor; Asamblea Vecinal;
Diagnóstico tipo en viviendas Protocolo IEEV.CV (3 viviendas).
Diseño de proyectos piloto
Acompañamiento estratégico para la implantación de una cooperativa polivalente de vivienda, usuarios e integración social, que permita la mejora y el aumento de la oferta de vivienda asequible en la zona.
Agenda 20-30
Formaciones activas
Coop. Altur // G.R.A.M.A. (8 aprendices) Peonadas - Introducción y captación; Nivel básico de trabajos verticales (40h); Creación y mantenimiento de un huerto urbano comunitario (120h); Subcontratación a empresas externas, intermediación laboral y obras de formación activa (300h).
Banco de Materiales
Contacto con empresas con actividad local; Implantación de proyectos de RSC.
Acompañamiento a la escritura de proyectos para captar financiación europea, de forma directa o a través de otras administraciones. Fondos Next Generation (Plan recuperación) Fondo Europeo de Desarr. Regional (FEDER) Cooperación Territorial Europea (CTE) Urban Innovative Actions (UIA) Fondo Social Europeo (FSE+) Prog. gestión directa (Horizonte Europa, etc.)
1 vivienda y 1 espacio común.
CONTRATACIÓN LOCAL
MONTAJE HÍBRIDO
9
ORGANIGRAMA Cómo repartir cargas y roles
Para el desarrollo sostenible del programa de inclusión urbana, es indispensable estructurar una gobernanza en tres grupos de trabajo diferenciados, cuyo montaje y desarrollo inicial correrá a cargo de Asertos.
Equipo Técnico (Grupo Asertos)
Asamblea Vecinal
Grupo Motor
Equipo interdisciplinar encargado de las funciones necesarias para la observación, planificación y acción participativa en red.
Compuesta por una representación vecinal
Formado por los agentes involucrados en el proyecto
(representantes históricos y por zonas) y por una representación técnica (técnico espacial, técnico social y coordinación de proyecto).
(servicios técnicos, entidades sociales, empresas colaboradoras y representación vecinal), tiene
Las actas reflejarán los consensos y conflictos de las reuniones trimestrales.
el objetivo de coordinar las actividades de cada entidad siguiendo objetivos comunes definidos colectivamente.
FUNCIONES
FUNCIONES
# determinar las necesidades reales # definir la prioridad de actuaciones # poner en contacto los recursos locales
# seguimiento del proyecto # coordinación entre entidades # enlace con la administración pública
FUNCIONES COORDINACIÓN
# escritura de proyecto # planificación de acciones # redacción informes generales # comunicación colaboradores y rel. públicas # evaluación IAP (investigación-acción participativa) # seguimiento administrativo y jurídico
MEDIACIÓN
# organización permanencias # diseño y coordinación de procesos participativos # diseño de programas y anteproyectos # relación con vecinos/as
INTERVENCIÓN TÉCNICA
# diagnósticos de viviendas # diag. espacios comunes # concepción y definición técnica de intervenciones (PB, PE, Mediciones, Presupuestos)
# coordinación de intervenciones # evaluación de intervenciones
INTERVENCIÓN SOCIOESPACIAL
# exploración sociológica, geográfica y urbana # exploración histórica y etnográfica
ACCESO AL PROGRAMA
10
PROYECTO ASERTOS BARRIO DEL CEMENTERIO © FOTO: NEUS MARONAS, 2021
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Además de participar en la Asamblea Vecinal, los/as habitantes pueden servirse del dispositivo a través de tres canales:
Estudio-acción cualitativo que permite una adecuación del programa a la situación concreta. Acompañado por:
Residentes Personas con necesidad residencial que cuenten con el Informe o Acreditación de Persona en Riesgo de Exclusión y Vulnerabilidad, emitido por los Servicios Sociales.
Trabajadores/as Personas con competencias e/o intereses ligados a la transformación física del entorno: construcción, mantenimiento de edificios, muralismo, instalaciones, jardinería, etc. Ya sea como potenciales aprendices de un oficio o como desempleados con conocimientos adquitridos.
Participación Género Para lograr un desarrollo humano con la igualdad de género como base, el análisis de las diferencias entre sexos está presente desde el inicio del proyecto.
# número participantes # género participantes # edad participantes # tiempo dedicado
Transformación # espacios diagnosticados # espacios concebidos # espacios rehabilitados # espacios construidos
Percepción
Propietarios/as
Promoción de la Igualdad
Personas y entidades públicas o privadas propietarios/as de viviendas vacías, (aunque estén degradadas), y quieran ocuparlas con un alquiler asequible.
A través del proyecto participativo de concepción y de transformación, se fomentarán procesos polifónicos e inclusivos, atendiendo a la perspectiva de género, a la inclusión intergeneracional, y combinando reuniones generales con trabajo por grupos específicos.
# ¿cómo se percibe el Barrio? # ¿cómo se perciben las acciones? # ¿cómo se conectan los recursos?
DONACIONES DESGRAVABLES 35-40%
COLABORACIONES NECESARIAS
Sobre impuesto de Sociedades
11
Hasta 10% de base liquidable OPORTUNIDAD DE DINAMIZAR LA RELACIÓN Y COMPARTIR IDEAS ENTRE EMPRESAS DE LA ZONA QUE TENGAN LA VOLUNTAD DE MEJORAR SU ECOSISTEMA
Economía circular a través de la implicación de comercios cercanos a las zonas vulneradas. Por medio de la emisión de vales de compra, las entidades podrán hacer donaciones al proyecto que servirán para remunerar a participantes de la transformación del barrio.
Banco solidario nutrido por empresas del sector de la construcción que tengan actividad en el municipio. La donación de materiales y puesta a disposición de herramientas permitirá reducir el coste de las primeras obras piloto de regeneración realizadas.
Bonos regeneradores
Banco de materiales
Habitantes participantes
Viviendas / parcelas vacías Cesión de propietarios/as de viviendas, locales y parcelas sin uso, para su rehabilitación y puesta en servicio como viviendas asequibles o como equipamientos comunes. La retrocesión de los bienes rehabilitados se hará efectiva tras el paso de un periodo acordado.
La personas residentes del barrio podrán participar aportando mano de obra, ya sea voluntaria o a cambio de una remuneración, generando un impacto local fuerte con cada acción realizada que se traducirá en cambios tanto físicos como sociales. OPORTUNIDAD VECINAL PARA CREAR LAZOS ENTRE PERSONAS RESIDENTES DE FORMA INCLUSIVA, ATENDIENDO A LA VULNERABILIDAD CON UN PROYECTO COMÚN CLARO
COHESIÓN SOCIAL PROGRESIVA
APARCERÍA SOCIAL ACOMPAÑADA
12
Participando en el proyecto te llevas un doble sentido (...) el económico que te da un trabajo digno (...) y el personal de ayudar a gente que conoces del barrio y que sabes que están en una situación de vulnerabilidad similar a la tuya. MANOLO T. R.
Albañil y vecino voluntario participante en el proyecto Asertos Barrio Cementerio.
13
NOTAS Y FUENTES Página 1 Alguacil et al, 2013. La vulnerabilidad urbana en España. Identicación y evolución de los barrios vulnerables. Hernandez Aja et al, 2018. Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/2001/2011. Marmot et al, 2005. Determinantes Sociales de la Salud.
Página 2 Gráfico 1 (IZQ): EMPIRIA (2014): Revista de Metodología de Ciencias Sociales Nº 27, enero-abril, pp. 73-94. La vulnerabilidad urbana en España, Alguacil Gómez y Camacho Gutiérrez. Gráfico 2 (IZQ): VV.AA. (2013): La vivienda en España en el siglo XXI. Fundación FOESSA, pp. 318.
Sen, 2002. ¿Por qué la equidad en salud? McKnight, Russell, 2018. Los Cuatro Elementos Esenciales de un Proceso de Desarrollo Comunitario Basado en Activos. Antonovsky, 1996. El modelo salutogénico como teoría para guiar la promoción de salud. Créditos de fotografías
ASERTOS BARRIO CEMENTERIO - Xisco Serra - Raúl Sánchez - Timoteo Zaragozi REINVENTONS NOS PLACES, ©Quatorze Francia - Livia Saavedra
Licencia El programa y la metodología desarrollada a través de Asertos, por Arquitectura Sin Fronteras Levante y la Asociación Quatorze, se distribuyen bajo una licencia CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓNNO COMERCIALCOMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL.
Esta metogología no existiría de no ser por la implicación continua de los equipos de profesionales y voluntarios de la asociación Quatorze y de la ONG-D Arquitectura Sin Fronteras, tanto en España como en Francia. De la misma forma, esta reflexión se debe a las personas participantes en los proyectos de desarrollo local llevados a cabo a través de la Metodología Weco en Montreuil, Triel-sur-Seine y Metz; y en el primer proyecto Asertos implantado en el Barrio del Cementerio de Alicante. Muchas gracias a todas y todos.
CONTACTO asertos@asfes.org asertos@quatorze.cc 626 226 165 Diciembre 2021
asertos PROGRAMA
REGENERACIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS URBANOS VULNERADOS Promueven:
Acompañan:
Financian: DONACIONES PRIVADAS MEDIANTE LA PLATAFORMA