Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Sede Regional Antigua Guatemala Técnico Universitario en Trabajo Social Modalidad Semipresencial Curso: Taller: I Inserción comunitaria y mapeo social Facilitador: José Ramón Oliva
TEMA 1: Comunidad e inserción El trabajo resuelto debe entregarse escrito a máquina (computadora) y enviarlo a plataforma oficial de la Universidad Rafael Landívar. Día de entrega 23 de enero.
Instrucciones: Con base y lectura en los documentos “Organización y desarrollo de la Comunidad” MARCHIONI, Marco y “La práctica de la inserción con grupos y comunidades” ECHEVERRIA, Luisa. Analice y responda las siguientes interrogantes. 1. MARCHIONI, Marco refiere “No hay do comunidades iguales así como no hay dos personas iguales”. ¿En tal sentido, a que se refiere; analice y opine?
Se refiere a que las dos comunidades no van tener el mismo problema como tampoco las mismas necesidades, y no se le puede dar la misma solución a ambas comunidades cuando solo una de ellas lo necesita. 2. ¿MARCHIONI entiende a comunidad?
Un territorio concreto, con una población determinada que dispone de determinados recursos y que tienen demandas. 3. ¿Cuáles son los tres tipos de comunidades que refiere MARCHIONI?.
La que coincide plenamente con un municipio entero y por ende con toda su población. o La que se identifica como una parte administrativa del municipio, parte de la ciudad o de un pueblo grande. o La que reúne varios pequeños municipios ya que cada uno por su cuenta no podría dar vida a un proceso real de mejora. o
4. MARCHIONI refiere tres protagonistas claves para un proceso democrático en
una comunidad. En tal sentido menciónelos, delimítelos; y en su opinión ¿Por qué son importantes? Administración local, Recursos (técnicos y Profesionales) y Población. Son importantes al punto de que la forma de ayudar a la comunidad es beneficiosa pero al trabajar juntos y hacer saber a la población como enfrentarse a los problemas que se darán ya que sino los limitan a no saber cómo solucionarlos. No hay un proceso sin la participación de los tres.
5. MARCHIONI refiere “... por comunidad hay que entender al conjunto de cuatro
elementos o factores que son a su vez de la Intervención Comunitaria: territorio, población, demandas y recursos…” En tal sentido, describa literalmente y en su conjunto analícelos para la comprensión de su importancia a la hora de actuar. La importancia y la relación de estos cuatro elementos se basa en la acción de cada no por ayudar a la comunidad. Territorio condiciona en positivo o negativo, la vida de la población la comunidad debe de conocerlo como también su valor. Población elemento necesario ya que se basa en las relaciones entre las personas. Es importante conocer la población tanto sociológica y estadística, pero mucho más importante es conocer las organizaciones sociales de la población. Recursos el recurso principal es la comunidad así como los recursos públicos, privados no especulativos y voluntarios. Demandas necesidades, aspiraciones, problemas, temas de interés de la comunidad, etc. habrán demandas que se producen ahora, ya producidas y que se producirán en el futuro. La población necesita u territorio con condiciones estables para formar una comunidad. La comunidad recursos para seguir creciendo (estudios, hospitales, cultura, deporte, etc.) demandas para ver sus interés, sus problemas y soluciones. 6. ECHEVERRÍA, Luisa. Refiere en el escrito “Al llegar el Trabajador Social o el
estudiante a una comunidad a desarrollar un proyecto o prestar un servicio, se ha encontrado útil comenzar por explicar el propósito de la estadía en ella y el papel que se va a desempeñar…” En tal sentido, analice el texto y describe porque es importante explicar el objetivo de permanencia e inserción en la comunidad. Es importante la explicación para aclarar lo que se quiere desempeñar y lograr, dar una explicación clara de lo que harán por la comunidad también escuchar las ideas, problemas y lo que esperan que se logré. 7. ¿Cuáles son las dos técnicas que refiere ECHEVERRÍA como herramientas de
comunicación? ¿Analice y opine, por qué debe dárseles especial atención? La Observación y La Entrevista Se le debe dar tal atención porque estas técnicas ayudarán a ver el comportamiento de alguien, sobre lo que tienen y que no. La forma en la que se desarrollan entre sí, la confianza que se tiene para contar o no contar con ellos. 8. ¿Qué sugiere ECHEVERRÍA para que él/ella trabajador/a social sea bien
recibido cuándo realice la inserción? Que el líder presente al grupo, hay más posibilidades de que sea bien recibido y se establezca cierto grado de confianza. 9. ¿Qué estrategia sugiere ECHEVERRÍA para establecer una inserción efectiva
con personas de la comunidad’
Visitar a algunas personas en sus casas, presentándose, explicándoles lo que se quiere hacer, pidiendo su opinión sobre tareas que podrían realizar. 10. ECHEVERRÍA en su escrito refiere “… Una señora que visitamos fabricaba
flores de escamas de pescado y animales silvestres con semillas…” en el mismo refiere una técnica y un instrumento. En tal sentido, refiera la técnica e instrumento; luego analice y describa qué diferencia hay entre técnica e instrumento. La técnica es el uso que le da a los instrumentos con una serie de pasos para serlo útil. La técnica es el procedimiento que sigue para hacer la fabricación de flores. El instrumento so las escamas de pescado y animales silvestres con semillas de muy diversas formas. Procedimiento a seguir para un fi y el instrumento es lo que se utilizará para formar el fin. 11. Según ECHERVERRÍA ¿Cuándo inicia y termina el proceso de inserción en la
comunidad? Es difícil decir cuando comienza y cuándo termina la inserción, es un proceso y tiene como tal carácter permanente. 12. Analice y reflexione sobre todo el escrito, luego enuncie lo aprendido y entendido
a través de la lectura y acción realizada (guía de estudio) mínimo ½ página. Marchioni nos dice sobre la organización y desarrollo de la comunidad, como intervenir a sus condiciones sociales, como ayudar desde su interior hasta su exterior. Refiere de que así como no hay dos personas iguales no hay dos comunidades iguales cada uno tiene sus necesidades su territorio, su población, recursos y demandas. Marchioni nos dice cómo funciona cada parte de la comunidad y que trabajando unidos se hacen y se reciben mejores resultados, cada recurso que proporcionan las municipales, colegios, Ong´s, etc. ayuda a crecer la comunidad y al conocer el territorio y lo que les puede dar de utilidad se vuelve un recurso más para ella. Un beneficio comunitario es hacer un diagnóstico que ayudará con la participación de todos ya que es una herramienta para poder conocer y hacer un análisis de una situación para así poder actuar en la solución de problemas. Echeverría explica que cuando un estudiante o el Trabajador social llega a ser su proyecto o prestar un servicio, es muy importante comenzar por una explicación de que es lo que se quiere realizar, dándoles varias explicaciones para que se entienda perfectamente sin dejar duda de lo que se quiere lograr en su comunidad, dice también que ayuda mucho convivir con ellos y darles confianza. Es bueno que sepan que puedan dar apoyo en el proceso y que no se tomarán decisiones sin su consentimiento, es necesario hablar de los problemas y las soluciones que se les han dado a los mismos.