Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Sede Regional Antigua Guatemala Técnico Universitario en Trabajo Social Modalidad Semipresencial Curso: Taller I. Inserción comunitaria y mapeo social Facilitador: José Ramón Oliva Estudiantes: Mejía Barrientos, Astrid Jazmín. Ramírez Menjivar, Gustavo Antonio. Salón: 02
Valor: 4pts TEMA 2: Mapeo y cartografía El trabajo resuelto (pares) debe entregarse escrito (uno) a máquina (computadora) y enviarlo (por integrante) a plataforma oficial de la Universidad Rafael Landívar. Día de entrega 30 de enero. Instrucción: Con base y lectura del documento “Introducción a la cartografía” DESCONOCIDO, Autor; y medios audio-visual “Recurso qué es la cartografía social” y “Mapeo social: caminos que hacen territorios” Analicen y respondan las siguientes interrogantes. “Introducción a la cartografía” a) Domínguez García-Tejero: Es la ciencia que estudia los diferentes métodos que se representan en un plano o la totalidad de la superficie terrestre. b) Arthur H. Robinson: Es la rama de la ciencia que estudia la realización estudios de los mapas, entendiendo por mapa la representación gráfica de relaciones y formas especiales. c) Asociación Cartográfica Internacional: Es Conjunto de estudios y de operaciones científicas, artísticas y técnicas que, a partir de los resultados de observaciones directas o de la explotación de una documentación, intervienen en la elaboración, análisis y utilización de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros medios de expresión, que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo. d) Instituto Panamericano de Geografía e Historia: Es el arte, ciencia y técnica de ejecución de mapas, junto con su estudio como documento científico.
e) Organización de Naciones Unidas: Son Todas las operaciones que se incluyen, desde los levantamientos o adquisición de datos, hasta la reproducción de mapas.
Analicen el aporte de anteriores enunciados y construyan una definición
3. ¿Cuál es el objeto de la cartografía? Según: a) Joly, F.: El objetivo es la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye todas las operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de información escrita, hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico.
b) Opinión: Es al momento de que realizáramos un mapa cartográfico hay que ver la superficie terrestre y hasta donde esta expandido el terreno, para poder realizar o preparar el mapa cartográfico
c) Arthur H. Robinson: El objetivo es la representación y como utilizar los mapas o la toma de datos geográficos esto lo podemos ver mediante fotografías aéreas. Nos quiere dar a entender que el utilizo un método para facilitar entender los mapas cartográficos a las personas que quisieran investigar un terreno o un plano cartográfico.
4. En base al resumen del escrito (pág. 17), realicen un cuadro comparativo de las similitudes, diferencias, evolución y desarrollo de la cartografía.
Carotgrafia1966
Cartografía actual
Es un conjunto de operaciones Científicas, artísticas y técnicas .
Hasta nuestros Días la ciencia y tecnología cambiaron el mundo de La cartografía.
Tiene como objetivo la concepción Preparación, redacción y realización De mapas.
ahora en las décadas han cambiado la cartografía y sus diseños.
Los mapas pueden representar por medio de la toma de fotografías geográficas y Fotográficas aéreas.
aquí aparecen las transformaciones de mapas actualizados
Han existido diferentes tipos de mapas Cartográficos en el transcurso del tiempo Y distintas personas que han mejorado los Trazos de diferentes mapas cartográficos.
5. Luego de escuchar y visualizar el medio audio-visual “Recurso qué es la cartografía social” (YouTube) https://www.youtube.com/watch?v=Gt-APMxlf_I
Mencione que comunidad y actores refieren como población meta. La cartografía social. Es una gran herramienta colectiva unos territorio unos problemas y conceptos esto se asume como una estrategia de reconocimiento de las diferentes culturales cuando retoma, destaca valora. Hay actores activos y claves en el proceso de desarrollo en este caso hablamos de las instituciones. Cuando hablamos de herramientas nos habla de disposición y Actitud. Cada uno de nosotros nos sentimos o se siente validos y reconocidos, esto lo hace parte del proceso y eso tiene que generar a las personas que participan que lo que están diciendo es muy importante, y si no aportan será más difícil construir este escenario hay dos valores fundamentales de la cartografía social que lo sostiene. El respeto y la Tolerancia, el respeto es el más importante pero ser tolerante es decir Reconozco mas acepto eso es ser tolerante en diferentes situaciones. Respeto de la diferencia es decir Lo reconozco y lo acepto como tal y luego se dice te reconozco más no te acepto eso nos quiere decir que debemos de reconocer y aceptar. Por eso es clave el elemento de la reivindicación de saberes. Las personas que no conozcan esa realidad, difícilmente pueden ser parte de este proceso cartográfico y las personas que tienen vivencia, la experimentan porque esto lo hacen parte de ello. Son las que nos pueden ofrecer las luces para hacer una lectura para construirla y representarla atreves de los mapa cartográficos. Estos actores de la cartografía social pueden ser los estudiantes, los profesores, directores, la parte administrativa, los padres y los líderes comunitarios.
¿A qué se refiere al decir “posibilidades primer y segundo momento que se negocian”
. Negociar Saberes. Es reconocer que yo no me lo sé todo no es válido solo porque yo lo digo. Hay otras personas que lo han vivido han experimentado . Lo conceptual nos lleva cuando construyo mi mapa social temporal, y especial además acudo a mi me memoria cuando construyo mi mapa social, temporal, y espacial. Además ha sido a la memoria de recuerdos también me proyecto en el presente y futuro, acudo a mi memora para saber cómo se daba la convivencia en la escuela y en el presente digo que cosas se mantiene cuales son las tendencias y los quiebres de lo que se mantiene en la convivencia escolar y el futuro me puedo idealizar la escuela que sea viable. La cartografía en síntesis nos permite. A. Apuesta conceptual, C. Construcción de mapas y C. Comunicar experiencia. 6. Luego de escuchar y visualizar el medio audio-visual “Mapeo social: caminos Que hacen territorios” (YouTube) v=xXPQzbS349A
https://www.youtube.com/watch?
a. Según el señor Luis Arba Balanta ¿Qué motivo a la población, a la Población a consultar el mapa estructurado…? La gente se emocionó tanto porque por primera vez podrían ver su casa, la casa de un amigo también la iglesia evangélica, la cancha, la escuela en un mapa de ellos. Esas cosas eran muy llamativas y la gente se identifico con eso les motivo ver el mapa.
Analicen y reflexionen del comentario que realiza la señora Ángela Balanta “…de pronto logramos identificar los cañales, entonces decimos esa gente…” (escuchar continuación) luego analice, reflexionen y opinen del mismo. He analizado que la gente que viven en este pueblo piensa que siempre se quedara plasmado en un mapa, esto me quiere dar a entender que un que ya identificaron cual es problema pero no hacen los cambios necesario para que ya no sean mapas o ninguna realidad.
7. En vuestra opinión ¿Por qué es importante conocer de mapeo o cartografía en Trabajo Social? Cartografía es muy importante en el ámbito de trabajo social ya que cuando queremos acudir a ver un área donde queramos ayudar como ejemplo: en un pueblo, comunidad etc. tendríamos los planos cartográficos del área para conocer la realidad.
8. En vuestra opinión mapeo y/o cartografía ¿Es lo mismo? Si… No… ¿Por qué? Si en nuestra opinión el mapeo y la cartografía tienen una similitud porque trata sobre el trazo de mapas, pero con sus diferencias el mapeo no solo se trata de hacer un mapa sino también de agregar cual es la finalidad de cada procedimiento. La cartografía es la ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas. Bitácoras