6 minute read

Retos del astrofotógrafo

Next Article
Miles de millones

Miles de millones

Retos del astrofotógrafo: interpretar lo invisible

David Serquera dserquera@gmail.com

Advertisement

La astrofotografía es una disciplina dentro de la astronomía amateur que se está desarrollando a pasos agigantados. Este desarrollo fulgurante se debe en parte a la irrupción de tecnología de origen chino de enorme calidad y bajo precio y por otra parte al desarrollo de nuevas herramientas de procesado de la imagen como el software PixInsight desarrollado en Valencia por Juan Conejero y Vicent Peris entre otros.

En esta encrucijada fulgurante se agolpan muchos amateurs los cuales muchas veces no nos cuestionamos qué estamos haciendo realmente, en gran medida por estar absorbidos en un proceso técnico más o menos complejo que requiere el manejo preciso del instrumental para la obtención de imágenes y además adquirir una serie de técnicas de procesado que no son siempre intuitivas. Y es que cuando queremos fotografiar lo invisible ¿cual es nuestra referencia ?

Es en este punto que Vicent Peris acaba de publicar su libro «Fotografiar lo invisible. La estética de la astrofotografía, el arte naturalista en el siglo XXI». Un libro oportuno y único en su especie, tanto por su edición de lujo como por su contenido, de importancia transcendental en sus aportaciones estéticas, éticas y técnicas para la construcción de una astrofotografía, un objeto único a caballo entre la ciencia, la técnica, la pintura y la música. Y es precisamente en el reconocimiento de estos constituyentes que Vicent Peris encuentra la esencia de la astrofotografía, una construcción pictórica anclada en la ciencia y el proceso de abstracción que transciende el objeto representado para dar vida al objeto interior del astrofotografo, aunque alejandose del antropocentrismo. Al fin y al cabo ¿quien nos dice cuál debe ser el nivel de saturación del color en nuestra fotografía ? ¿Cuál es el color verdadero, real ? ¿El hecho para nuestros ojos ? ¿El de nuestro monitor ? (ver Fig. 1, página siguiente).

El libro es de lectura amena y obligada para todos los astrónomos amateurs. Se acompaña de unas magníficas fotografías a color en un papel denso que comienza con la chispa revolucionaria de los impresionistas y su relación con los inicios de la fotografía y acaba en alguna de las más impresionantes astrofotografías de Vicent Peris, de gran valor pictórico y documental. Pero si éste transitar se hace emocionante por si mismo, el arco de choque cometario le llega a uno cuando descubre las pautas de agogica y dinámica transcender la música de Rachmaninov para materializarse en las técnicas multiescala, permitiendo a la astrofotografía, de esta forma, convertirse en una verdadera inter-

pretación musical. Un clímax científico y artístico unico que nos esclarece de golpe todas nuestras dudas y abre las puertas del siglo XXI a esta disciplina enmarcándola en su justa dimensión, una obra pluridisciplinar y respetuosa con la naturaleza creativa humana, en armonía con el cosmos.

Podéis comprar el libro en www.astroilusion.es. ¡Hacedlo antes de que sea demásiado tarde!

NGC 6946

Fig. 1

Punto de partida.

Construcción pictórica

Interpretación: Tras el calibrado fotometrico del color, la galaxia aparece muy rojiza y apagada en todas sus partes. Esto se debe a que la galaxia se encuentra velada por las nubes de polvo de nuestra propia galaxia lo que hace que los colores sean absorbidos por polvo antes de llegar a nuestro receptor fotónico. ¿Qué hacemos?

Desvelamos las estructuras de color

Interpretación pictórica

NGC 6946 o Galaxia de los fuegos artificiales

Fotografia tomada en 2018 con un Skywatcher Esprit 120 ED y cuatro filtros distintos, Rojo, Verde, Azul y H alfa para detectar las regiones de hidrogeno ionizado (en fucsia). Editada en PixInsight y retocado final del ruido en Topaz labs AI. Captura y procesado por David Serquera, quien muestra su agradecimiento a los creadores de PixInsight y a Adam Block sin los que esta fotografia nunca habria podido realizarse.

CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR

MESSIER Y OTROS OBJETOS ESENCIALES

MIGUEL DIAZ MONTORO

- YA DISPONIBLE EN:

WWW.OBRAPROPIA.COM

- 12€ ONLINE

Desde nuestros orígenes como especie siempre hemos observado el firmamento. Al principio con miedo, superstición y más tarde las culturas clásicas desde la admiración.

Fruto de esta pasión comenzaron a documentar todo aquello que contemplaban, fueron surgiendo astrónomos cada cual con su catálogo de hallazgos. Gracias a ellos hoy podemos localizar en nuestros cielos todos aquellos descubrimientos.

Este manual surge como legado de esa fascinación por descubrir lo invisible, revivir el momento mágico en el que alguien apuntando con su telescopio pudo contemplar por primera vez alguno de estos objetos astronómicos que recoge este “ catálogo de catálogos”.

Sentir la adrenalina y el deseo de ir a por el siguiente.

CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR es una recopilación de objetos de baja magnitud para aficionados de nivel inicial y medio, da especial relevancia al catálogo messier por ser el preferido del autor y contiene imágenes notablemente cercanas a las expectativas reales, a excepción de las nebulosas por su complejidad visual.

Noches claras, motivación, entrenamiento visual y sobre todo mucha práctica es lo único que se necesita para disfrutar de la aventura de la astronomía.

‘PErsEvErancE’, En martE

rso U niv E l d E s E ision v

Esta es la primera imagen en color de alta resolución enviada por las cámaras Hazard (o Hazcams) en la parte inferior del rover Perseverance de la NASA, después de su aterrizaje el 18 de febrero de 2021. La imagen fue obtenida el 23 de ese mismo mes. (NASA/JPL-Caltech)

Tomada el 22 de febrero de 2021, esta imagen del instrumento Mastcam-Z en el rover Perseverance de la NASA muestra el primer objetivo para ser analizado por el instrumento SuperCam del rover. La roca objetivo mide aproximadamente 29 pulgadas (73 centímetros) en su eje más largo. En el lado izquierdo de la imagen, las rocas caracterizadas por agujeros parcialmente llenos de arenas oscuras contrastan con la textura más suave y de tono más claro de la roca de la derecha. El suelo marciano de grano más fino también se puede ver alrededor de las rocas. Los colores de la imagen representan aproximadamente cómo se vería la escena observada con ojos humanos. (NASA/JPL-Caltech)

Imagen, obtenida por el rover Perseverance de la NASA, mientras conducía en Marte por vez primera, el 4 de marzo de 2021. Una de las hazcams del rover tomó esta visión del entorno del lugar de aterrizaje del Perseverance, el cráter Jezero, durante una travesía corta. (NASA/JPL-Caltech)

También el 22 de febrero de 2021 se obtuvo esta imagen desde la superficie de Marte, gracias al rover Perseverance y su cámara Mastcam-Z, de la NASA. Lo que se ve es un remanente de un depósito de sedimentos en forma de abanico conocido, es decir, un delta. Los científicos creen que es lo que queda de la confluencia entre un antiguo río y un lago en el cráter Jezero de Marte. El remanente del delta es el área elevada de roca marrón oscura en el centro de la imagen. Los colores están tratados para semejar los que vería un ojo humano. (NASA/JPL-Caltech)

This article is from: