r
AIRE lIBRE JEFATURA NACIONAL. O. J. E.
____________
J
-, \
,
,-~~----------------'------------_':""-'_-""';"'_'----'----~; 1•
AI~t: LIBk.E Concepto car~cter
de Aire Libre.-Arte de vivir deportiv~ y tie~po limitado.
en el campo
enteramente,
con
Concepto de actividad de Aire Libre.-Actividad realizada con medias natUrales o pr~marios y cuyo fin es el Aire Libre en sí mismo. Estas actividades pue de n realizarse o no al aire libre, aunque principalm~nte se realizan en este medio; pero hay una serie de activi dades que se realizan en ~poca que no permite la actividad al 2ire libre o que deben realiza:"'se con afiliados cuya edad i:npide o difi culta la actividad al aire libre directamente (grado ée flechas),quétambi~n se pueden considerar de Aire Libre, porque estimulan en el afiliado la afición y la aptitud para el Aire Libre. Fin principal del Aire Li;:'re.-La identificación del hombre con el medio natural, adquiriendo el valor formativo que éste encierra. Vamos a tratar de explica~ la definici6n de actividad de Aire Libre ACTIVIDAD. REALIZADA CON ~~DICS NATURALLS O PRIMARIOS; entendemos por medlou<aturales los ~ue se obtienen directam.ente ce la naturaleza, y pe: medios primarios aquellns que son utilizaéos por el hom ,bre para (~brir sus necesidades más elementales. CUYO FIN ~S EL AIRE LIBRE LN SI MISMO; aquí cabe distingui~entre actividades al aire libre y 2.ctividades de ¡'.ir<=:. Libre; para las 'pri meras ei aire libre representa solamente el ámbito y los medios para rea~izar la ,actividad, mientras que para las scguncas el ~ire Li bre es ,fin en ypnr si mismo. _ I FIN: IDENTIFlCi.CION DEL l-iCfvlBRE CON L.:', NJ,TUR;~LEZA, hDQüIRIENDO EL Vl\LOR,FORlViJ,TIVO QUE ESTr\ SNCI ER,j\. Para anal izar es ta frase hemos de r~montarnos al orig~n cel, hir~Libre. El Aire Libre aparece cuando sUrge el hombre sobre la tierr~¡ paré el hombre ~rimitivo la naturaleza represent~ba su origen, su fin y su medio de vida. As! surge el ~ire Libre como actividad, perpet0~ndose hasta nuestr días, aún en medio de las civilizaciones más avanzadas, debido a qu el hombre no puede desvincularse totalmente del m8d~o de donde proviene. El Aire Libre como ciencia surgi6 a finales del si916 ~asado y comienzos de ~ste para la civilizaci6n occidental, que así reconoci6 los valores formativos qUé encerraba. Fueron varios los focos en lus cuales resurgi6 el Aire Libre como tal, citando algunas .organizaciones juveniles alemaneS de principi~ de siglo, y ,otras parale~a en Canadá, pais de grandes recursos naturales y clara vocaci6n airé libristao Posteriormente fue adaptado por los Boy-scout, cuyo fund~ dor, Badem-Powell, era militar y explorador, habiendo estado en cOD tactu con pUEblos bastante primitivos. En Espa~a fu~ introducido-po ~na de estas organjzaciones, sin mucho éxito, hasta que por fin, ~n 1937, en plena guerra Civil fu~ asimilado por los campamentos de la OoJ. . ' IEn .esta breve rese a histórica hemos podido observar como 'E::l progre ISO y la t[cni¿á no han influido negativamente en el ~ire Librei sino todo lo contrario. Si admitimos que el gran avance d~ la cultura ~ccidental se inició con la ilustración vemos que uno de los tres ~randes geni6s de este periodo, Juan Jacobo Rousscau, en su obra cumbre, El Emilio,trata dé'demostrarnos la conveniencia de educar 'a la juventud en medio de la naturaleza. Lo único que ha cambiado ps el punto de vista del hombre con respecto al hire Libre; de ~cr ~lgo cotidiano, a lo'que se soporta porque es de lo qUE se vive, ha pasado a ser una de las.'mLtas más deseadas por el hombre, y más . doncretamente por el joven, reconociendo así los valores formativosl qve se pueden aaquirir practicándolo. . . ñ
I
~~----------------------------~~~------------------_,I
~. El Aire Libre es: -¡\rtc.lº. Porque son necesarias una serie de reglas para su realizaci6n perfecta. 2Q. Porque para hacerla se requiere hah~li~ad humana. 3Q. Porqut depende del ejercicio del ingenio. -Cicncia.. _. lQ. Porque está en continuo desarrollo a partir de unos conceptos elementales. 2Q. Porque ayuda al perfeccionamiento huma~o como todas las cicnci as. 3º. Porque precisa de la expe1::'imentación. -DcportE.lQ. Tambien porque se requiere una serje de reglas y no SE requiere profesionalidad para llevarlo a cabo. 2º. Porque la int0ligencia, habilid~d, etc •••. son características que ayudan a hacerla m(s sugestivo y formativo. 3º. Porque el cspíri t i: de lucha que requi er-e es v e.r d ao 'amcnte' de-· portivo. ~ \
i,CTIVIDl,DES QUL. LO COMPONEN. ·-Podemos dec"ir que el Aí.r e L\lrc vide en las siguientes partes: 1\1archa. j,campada. Bases. Ciencias de apli~acióne Medios utilitarios. LOS MEDIOS
se di
1
L 1 l. I
'1
I 1
,
I
L 1
I
1-
I
1-
UTILITARIOS
lo Definici6no- Se denominan camo medios utilitarios al conjunto de efectivo~ materiales y ~ la suma de conooimicntos necesarios para el normal desairollo de las act~vi~ajes de 'Aire Libre. 2. Ap ar t ado s ,- Los :'·:2dios Uti 1i tarios apartados: 2.1, Material 2.2, Nudos 2.3, Coc~nas y Fuegos. 2.4, Se~alización y enla~e 2.5, Construcciones 2.6, Intendencia 2.7, Supervivencia
se dividen
en los siguicnte.s ;
2010- MATERIAL.- Dentro de estE apartado se o~tudian los tipos, ca· racterísticas, aplicación coirecta, c~idadoy .almaccnajc. 2.1.1.DE M/.RCHA.a) Mochilaso- aol) Tipes: existen tres tipos: canadiense, Bergans y Tauer. Tipo can~dicnsc: Se caracteriza por tener un armazón externo, s bre L~qucse sustenta. Su mayor ventaja es su gran capacidad. Tipo Bergans: Armadura ~xtern3: muy redu~ida, que permite una ~ buena adqptación a la espalda, D'2ro en contrapunto reduce su capac! dado ( Tipo Tatier: Armadura intern2; le que la hdce muy ligera. Puntpj de apoyo cQnrespccto a la espalda mejor centrado que en los otro~ tipos, lo que la hace muy c6rnoda. Capacidad~astante moderada. t. partir de éstos tres tipos se deri'lantodas las mochilas actual. s - a.2) Características: Una buena mochi.la~ha de reUnir las ~iguie~tes condiciones ••• o o
____________________________
.__
•
.
.....c.JI...-.
.L.
o.'
Rigidez, solidez, impcrmcabilidad, poco peso, comodidad, capacidad, buen cierre, fondo dl::material resistente, a poder ser de cuero cro mado, para evitar que se pudra, estrecho de base y olto, tirantes , de nylon. Para montaRa y espelcología son convenicntcs las mochilas con bolsillos inte~iores y cierres de cremallEra. ~
~
r
-a.3) Aplicación correcta: forma de cargar un morral: P Su peso, una vez cargado, no debG sobrepasar los 12 Kg. Se debe eli minar todo lo superfluEo Sn la parte donde la mochila entra en contacto con la espalda, no se deben colocar objetos líquidos o angulosos. Evitar lqs frascos de vidrio y botellas. ~ falta de cantimplora se pueden envasar los líquidos en recipientes de plásticoo Colocar los objetos más pesados en la espalda u en el tercio superior. Colocar todo seg6n la frecuencia de su empleo: muda al fondo, impe~ meable o linterna arriba o en los bolsillos, Cargar la ~ochila siempre de la misma forma, para que en plena noche poder extraer cualquier objetoo No colgar nada en el exterior de la mochila, a cscepción del saco de dormir o la tienda de c2mpa~a, bien enrollados bajo la tapa, o e el espacio que queda entre el fondo de la mochila y la base del armazón, en 1as de- tipo c aned i en se o Poner en los bolsillos exteriores todo el material nicesario en ruta, procurando llevar los objetos p(qucRos en una bolsa y no esparcidos. -a.4) Cuidado de una mochila: En general la constitución de las mochilas no suele dar lugar 2 roturas o desgastes, 6nicamente en las costuras, sobre todo las del fondo y las adyacentes al armazón. En caso de rotura o desgaste convienE poner un refuerzo por ambos lado para evitar que al coserlo de nULVO se rasgue la tela.
-¡
b) Calzado.- El calzado de ~ire Libre y Montaña debe presentar las siguientes características: mínimo de costuras, suela de fuerte espesor, asegurando la impermeabilidad y la insensibilidad a las esquirlas y salientes de las rocas, el talón fuertemente cosido para r~cibir los roces y golpes violentos de los descensos realizados ca gando el pESO sobre los t2cones,para evitar que soan arrancados. E cerquillo vuelto y cosido, para asegurar una completa impcrmcabilidad, pero de forma que no sobresalga lo mes mínimo. En las botas de montaRa la caRa ha de ser de doble espesor para la protección contra el frio, procurando sea de una sola pieza, en cuero -siliconado, impermeable al agua y capaz de resistir la corrosión de la nieveo La abertura y la lazada de la bota deber§ descender bastante baja, a fin de que la entrada d~l pie se haga fácilmente, só~r~ todo si 1 bota ~st§ dura o helada. . -' La lengua de la bota debe ser doble yalmoh ed.í Ll ada , para asegurar una cerradura herm6tica y proteger de la presi6n de los cordoneso La parte de los tobillos igualmente deberé. cst ar,-alrriohadilladapar a protcgerlos de los golpes ~üe se suelen recibir: Dcberi llevar un refuerzo interno en la parte delantera, y ser los s~fiente 2mplias como para introducir el pie con dos pares de mcd í.as dqole.na. ! - bol) Cuidado del cal zado: Se debe engras 2r "con se bo '0 pez, pero no r dc.mesi.edo c.menudo, pu o st do lo contrario se podrá-a pudrir, debiendo ; e.ric orar- después Ll cuero enqr asado , Para ello se u t í.Ld-z ar un t.,~t ún t a base de silicona. Las botas no deben secarse jam~s ai sol ni al fuego. á
I
--------------------~--------'
~.------
_o
.~
__ ~ __
~_~_--
_
.._-.,._
...
-----
.--_.
1"'---'
-';-::¡r;
__ "m._r. •••
1-
1AUER
L 1
I l. I
I
L .
.
,1-
j
i
,
. ..
11
.
1
"
,
I
'1
¡
I
..
!.
. ~t~GAl.' . "S .. .
,
__ ~
..•
-'
1
I
--l. .
...J.
1
I
",
"
".
~ !
J
!,
I I I
I I i I
I
.
路,
J
1
I
I j
I
l.
~
i
¡
•••
I
\ i,
_...- i
r
QUETRE
-I I UNIVERSAL
PIOLET
'MOSQUETON
MARTILLO
PITON
"v••
CLAVIJAS
1 '1
I
¡ ! \
I
---
-----
------~
~--------
PLASTlFICADO
.
_
p
1: \
8. _ b.2) Tipos: Para Aire Libre son aconsejables zapatos sin caAa, de suela fuerte y muy flexibles, del estilo de los de nuestra organiz~ c í.ón , También son aconsejables las botas tipoH~J;pache", que r,euncn las anterIores características y además poseen algo de caAa, que protege: el pie del fria y de los golpes on sus partes más sensibles. Para Alta MontaAa, las mejores son las de tipo "Dolomite", con suel tipo "Vibram", duro, antideslizante, con clavetcado estampado en re lieve.
11
c) .Ropa.- En este apartado se incluyen que se estudian más adelante.
Jl
uniforme
y material
personal,
d) Piolet.~ Se utiliza Ln las march¿.s sobre nieve o hielo, p~ra acon dicionamiento de acampada en dichos medios, cn talla de escalones o huellas,para asegurar y progresar en pendientes, etc. El pinlef se compone de un pico de hierro forjado, de un mango de ma dera de fresno y de una cabeza en acero enlazada al mango por dos pa sadores. El, piolet en la cabeza o cruz es de hierro acerado forjado a mano, la parte central de la cabeza es rectilínea. Las cxtremida,-' des de la punta y la pala son ligeramente curvas de manLra que facilita la talla de escalones. La punta está destinada a la talla de escalones en el hielo y el anclaje del piolet. La pala es destinada a la talla de huellas y presas 'en la nieve o hielo, tiene forma de hacha dispuesta horizontalmente y curvada a modo dL pala. El mango es de madera de· fresno, con forma elíptica y extremo c6nico. El regat6n y el pico es de hierro forjado de 6 cm de largo, y la longitud del mango del piolet es de la mitad de la talla de quien lo utiliza, debiendo ser ni demasiado corto ni demasiado largo. Se mide poniendo el piolet en posici6n vertical contra la pierna y apoyando la mano en la cruz. e) Crampones.- Solo se usan, exclusivamente, para andar por nieve helada o muy dura, o hielo. Una vez calzados, se camina con los pies algo separados y se apoyan paralelos a la pendiente. Son de acero forjado y se componen de una armadura que se fija a las botas, y un sistema de puntas. Están formados por dos partes, ta16n y suela,forjadas cada una de un solo trozo de acero. La uni6n de es tas dos partes está asegurada por una sola articulación central. Los crampones normales son de 10 puntas de 4 cm. de largo, pero pueden llevar hasta 14, es decir, cuatro delanteras. Los hay regulablcs para ajustarse en longitud y en anchura a la talla de la botao
f) Esguís.- Su empleo se limita al terreno cubierto de nieve, en des censos r~pidos, en asc~nsos de progresión frontal o lateral o bien en grand~s travesías según el sistema de esquí nórdico.
.j
.1
I ti
11
II
J
G) sastones.- Auxiliares de los esquís, para impulso en llanos y subidas, para giros y mantener el equilibrio en el descenso. h) Chubasquaros.Prenda impermeable de ny16n o plástico, indispensable en el equipo de marcha~ueben ser largos hasta las rodillas, con capucha de una sola pieza unida al chubasquero, amplios para que se puedadn colocar por encima de la moch"ila, con o sin mangas, al es tilo poncho. i) Quetres.- Son una especie de polainas dc njlón, que aseguran una cerradura hcrm~tica de la parte superior de 12 bota. Llevan elástico alto y bajo, procurando preservar eficazmente contra le nieve y pied~ecit~~ que con facilidad se meten dentro de las botas.
~ ~
. -. . .
'
...
~.•..
"
r
j) Balsas.- Solo existen como material dCmarcha cuando ésta se realice por agua; en otro caso serán material de franqueamiento. Pueden cbnstruirse ·con modera, bidones, ctc. Asimismo SE pueden utilizar .bal sas neumáticas, mucho más prácticas y manejables, aunque siempre son un peso a tener en cuenta paro su traslado. k) Piraguas.-De la misma forma que las balsas, se trata de material d~ marcha cuando ésta discurre por agua. Pare. ~irc Libre la más 6til (S la canadiense, fabricada en rriad er a y Lorie perme2biliz2da. El mo-delo más 6til es el K-2, (dos plazas). Existen asimismo modelos ncumá ticos, que por SE.:rdeshinchables son m6cho m2s prácticas para el ~~- ~ transporte. 1) Botes neumáticos.- Exisieninfinid~d de modelos. Interesa en lllos su capacidad y autonomía, es decir, volum~n y peso a trasportar, y distancia que puede reco~rs~ sin reponer ~ombustiblc. Vehículos. - Los má s u til itar o s s orí los vehícu los "Todo t erreno ¡, IIJecp", "Land-Rover", etc; por·reuriir cape.cidad, resistencia y autonomía. 11)
.í
m) I"l.peros para las bestias.nes antes de salir. Conviene ra atar la cdrga.
DE PENC"TR;.CION.Incluye este ape.rtado tod~ el material neces2rio pe.ra la limpicz~ dc~ maleza y otros obst2culosde este tipo. Por ser generalmente conoci:dos nos limitamos a enumerarlos~ - H'achas , - Hoces. - Podones. Machetes. Recomendamos consultar en cada caso antes de penetrar en un meOlO na tural a la genb:_ del lugar o ? oficiales del patrimonio forestal, ge.Q. te toda ella acostumbrada a utilizar las her~amientas adecuadas a ca da territorio. 2.1.2
~I ,
Debe de hallarse en perfectas condiciollevar material de repuesto y cuerda p2.1
o -
2.l~3.- DE FRhNQUE~MIENTO.Este material comprende exc10sivamente el necesario para superar obs; táculos insalvables por el de peretración, tipo rios, fosos, paredo::-; nos. etc. ~ a)'Cuerdas.- Las 6nicas qu6 ~eurien las condiciones indisrensablcs de seguridad son las de montaña. Las más prácticas son las de perlón e~ tático de 7 a 12 mmo de mena y de 40 a 100 m. de longitud. Jlplicaci6n correcta.- Las cuerdas se deben revisar siempre antes de usarlas. JamSs se dejarSn arrª~~r~r.Si se mojan hay que secar12s eur e ándo Las , Para quitar los rizos quc::se f or-mánveI cs t ar mucho t i orr, po p10gadas SE despli~gan y se bandean. So pucd~n plegar en madeja O en doble madeja. La fo~ma de hacerlo se indican en las ilustraciones correspondientes (} esta parte. (Hoja ilustrativa V). Cuando c::st{nen contacto con aristas o esqui~ias de roca se procurar5 romper las 2-· ristas con el martillo, o bien prote~~r. la cuerda con trapos, hierbas, o con un nudo de refuerzo. b) Clavijas.- Tipos: vertical, ho~izontal y un~~crs2l. Esta clasifi~ cec~~n responde al sentid6 de las grietas. En cuanto a tamaños, las muy grandes reciben el nombre deescarpas, y las muy pequeñoS reciben el nombre de pitonisas. ... Las clavijas no d~ben ser excesivamente mós gruesas que 12s grietas I donde se van a clavaro !
.---------------------------------------------------------------------------------------
10. HACHA
MEDIOS
MATERIAL
UTILITARIOS
DE PENETRACION
Modelo Canadiense. PERFECTO CARACTERISTICAS: Mango de doble curvatura. - Debe ser pesada. - Es npcesario el equilibrio entre el hierro y el mango. CONSERVACION DEL HACHA: - El mango se mantiene elásctico frotándolo con aceite de lino. - Para evitar la o~idaci6n del hierro es necesario sEcérlo en titmpo de lluvia y €ngrasarlo ligeramente. - Cuando un mango se rompe, hay q0e quitar la parte-de madera que -' queda en el ojo del hacha. Esto se cOnsigue enterrando, el hacha en tierra húmeda, dejando que sobresalga el ojo; construyendo un fuego: en pira sobre la cabeza y dejando que se carbonice la madera, con _: lo que se sacará fácilmete. La tierra mojada-evita que El corte se destemple. A continuación se debe enfriar el hierro en agua. - c~ corte debe tener de 15 a 20 mm. de ancho. EMPLEO: Clavar el hacha en la le~a baj~ un ángulo de ~esenta grados.: - Golpear alternativam~nte a derEcha e izquierda. - Apoyar el Leño a cortar sobre un t a j o j. ccuf.dando de golpear sobre el punto de apoyo de la madera. - Si se carece de tajo se golpea la leña en el aire, sosteniendola con la mano izquierda y golpeando oblicuamente, un poco por deb'ajo . de la sección a cortar. Se gira la madera y se golpea por encima d~ la parte a cortar. - Si se corta por la mitad esneceéario h~cerlo sobre un tronco de leRa dura y seca. Nunca sobre s0e10 blando porque absorbe parte de la fuerza del golpe, o penetrar el filo en tierra y mellarse contra las piedras. Nunca se utilizará una piedra o un bloque de 'hierro co mo apoyo. - Nunca se mantendrá la madera coriel pie 'o,le mano del lado hacia donde pueda desviarse el hacha, para no herirnos. Nunca se clava el, hacha en el suélo. No se debe dejar el hacha en el suelo, para evitar que se oxide. Si se ll~va el hacha sin funda y en la mano, llevar el filo haci~ adel an t.e ,
I
I
I
j
J
----------------------
-'-
-
Las clavijas no deben ser oxcc s i v arnen t e más gruesas, ,y"más~~lar_gc!1s~'que la:grieta donde van a ser'claVadas,puéS en'caso contrario-~s muy di ficil introducirlaso Las c lav j es+h an de formar ángulo rec t c O':prefe r íbLernen te ob t us o ,~Q,n) a Rar,e.,O o S,eintr.oduc.cna _golpe de ..mar:.tilJ,o". y ~i el gOlpE es resonante y prolongado~2s se~aldc que quedárári segu ras , SE: qui tan qo Lpe ándo Le s 'por, todos los lados. En ,los casos en qUE las grietas sc¿n anchas se introducen cuRas de madera'para darlcs fi ~ ~, Jaclon.-----------------------------------·---~----------~~---------C:),Mosquétoneso- Consisten en una argolla cerrada que se abrcmE:dia.!]. tE:: J2:r.es ión por; un lado. Cu alqui.er;.rno squr.tón de montaña .sij;vepara -Aire Librc. Se colocan en la~ anilIéis dc las clavijas~ Sirven para ~~ppell, tiiolina, etco -----------------------------------------~-d) Martilloso_ Sirven par¿ introd0cir las 'cla~ij2s en las grietas, y solo pueden afilizarsc los de Montañao e) Anillos,- Se confeccionan con cuerda de per16n estático de 7 mmo, y 3 me de long. En sus estrcmos se hace un nudo llanoo Tienen tres aplicacioneslcomo silla para rappell, c~mo estriVos, y ~omo,atadur2 individual. ~ Sillao~ Se pasan los pies por el anillo de asiento, de forma que ¿l ~nill0 llegue a la cadera. Se co~e desputs entre las piLrnas la parte posterior del anillo, y se pasa hacia adelante por entre los mus Lo s, y se coloca El ani 110 en' el mosquet6n, de forma que queden dos' buc I'e s - ~tadura individual.- Se coloca en el pecho por debajo de las axilas y se ¿oloca el mosquetón en el bucle quecuelgao ' Estrivo.- Se practica Un nudo co r.rLen t;e en (1 centro y otro en un Extremo, donde se engancha el mosqucitón. -------------------------f) Botes neumáticos o- i\ ellos ya nos referimos en el ape rt ado ccrre~ pbn~iente a material de marchao ; í
.'.
-------------7---~---~~--,----
====~=============================================================== 201.4- DE SE~ALIZhCIONo:,qui se incluye Ll material que sirve para marcar pistas de rastreo o simplemente ~cjar huellas. a) Pinturas.- Jn t.cres e un color. que rcont.r-as.t e con c l co lor de l¿-,r:,o~ ca'sobre ia. que vayan situados los signos. Convienen pí.nt ur as que no se borren fácilmente. ' -------------b) Pinceleso- Deben ser bastante gruesoso' c
-----~--------------------------------------------------------------------------------------~------~--~~~~----~~~----~e) Cintas i~flexivas.- UtilLs p~ra seña~izaci6n ~octurna. P~esentan la ventajaJe
eluminarse
a la luz dclaslinternas~
-----------------------------------------~-----------------~~------d) Papel engomado.~ Es 6til para colocar sobre los brboleso ,
,
'
---------------------~---------------------------------------------TambiCn son 6tilLs las ªlcota~as y la~ pálas m6ltipl~s, d~ las ¿ualcs .
h~blaremos
en el 'apartado relativo
~:,
aconstrucc~6n
y 2condicionamicnto
==========================================~~=========================
'.
._-----
---_._- _.- .... ..
. .....
_ ....
-. '. ·12 ~
J
O) Altímetros.Son instrumentos para medir la altura de un punto de la superficie terrestre. Los hay de dos s i.s.t cmas pr ínc pa Lcs r lo b as adosven iLa d.í smi nuc ón de la pr es Lón q.Q)?Jrc;: con.l?, 21 tura (¡~ltf me t r o=b ar-óme t.r o ) y los qué···sefundan en la reflexión del sonido o!," nosotros nos interesa o n t e el: primer. tipoparét las t c de I\ire L'i b.r e , Es tos s on be r óme tr-oe metálicos, a veces de: bol si 110, que cn ~e~ de· llevar la escala en mm·de presión, la llevari en m.de altitud. ~e pueden usar indistihtamente en tier~a o en el ~ire, ~ dan la alturc. absoluta sobre el nivel del mar, por -10 qUE:, pa.ra conocer la altura conquistada en una ascenSión es necesario restar la del punto de partida. í
í
s
Leme
pr
ác
í
esi,
..
, t
.. .'-
..
-------------------_
~ ....•
...
~
-
,
r-------'-'-----,! ¡
I !
-------------_._,-~,---,-,--'_._. "-~3.
ti) Po.Ómetro8 O cue n t apas os Apam;:,to en forro&/. l'le! reloj ~,e 190'¡y 1.U.o~ 9",ue sirve pare.. cont¡¡.r los 'OReo!!' c.er. l%'.j?erson ••. qu~ 1013 llevG.. ~ F) Curvímetros.Aparato qu~ nOIl ~irve par" conocer áist.ncias en el tfllrreno con a,.vutiQ c.el plano. T¡¡¡,ru,ño aproxiBul..i.o, el eK0 un reloj tie ':')\;1 fiera. Consta .e una e8fera con un mango , y ojsue s t,o ~ este mlol.rlgo, una ruececi t a cone c t.aaa con el meoan amo interior. En una ~e aue i.oa C~li!" v-«
í
ras lleva vari~~ cirounf~renclas conc6ntric~e nu~er~.a6pEn ~1 centro te e~tal!lcircunferencl&s asoraa un ej~, y con~cta.d> a ~8te un". &guja. EAta a¡uja ser~ La que nos seña Le La tishncia en m~tros, .l:iad~ndo r,2,. "al:'la ruea.eci b. por J.~ línea marca-a en el 1'l ••• no. C•.•. lia circ'l!nf@¡;,'m8> cla se hall~ a una eacalli. tife~nt~ l' por lo que par¡¡, ef6ctu~r La rnee,. _101ón "eberetaos leer en la escalarnque corres}Con"~ al plQnoo Esta ID,!. -iBa n08 c.ará la eBOkl~ horizontal, por lo eu~l psr~ oonooer la ¿i8~
tanoia real teberemoe eo corree!on~iente. !
~
t
¡ ~
t
!
t
1
1
~
,
I
I !
I
I
I
G) Dobles aecimt,!troB •.- 115g1~ gr&«iUl¡tft¡o e n 20 CIJ con BU!'! correQ]&onftien. tes ralI. H) Transporta~oree.- Sirven p.ra trasla_ar .1 pláno loa ángulos me.~ tos con la Brújula. Constan ae un semicírculo gra.u~.o ~n el mismo
tipo te graauaci6n
que la brújul~.
1) Cu&ciernoste trabajo 4e Cara,o.S1.rvon par a anot ar t oaoe Ios i(O.tos tomac.o$ sobre ~l terreno. Se j'uetien improvisar tal cotao se explios. t'>'n Ittn6rarioD, .entro •.e 1a15 Cienoias Gie ~'plic_cióno J) Papel ai1imetr •."o.- Nos será muy útil, en 10R levantamlentoe, sobre .1°«0 _1 carecel'loe•.e aLgún tipo «te r~gla'"
I
¡,
;¡'
" ~t l'
i"
?l;
,1
BRUJU!..A
f:~,
"RECTA .. PODOMETRO
,1
"t: ij
{
i
~ ~
~~tr
I J
J
1
I
f
I
;,
t
I1
I
I
I
Ii'
11
I
efectu ••r la mefi.ici6n sobre el perfil to~ográ:f!
ECLlMETRO BRUJULA :ii1i>JiI'
"LENSATIC __
II.F,~·_-_·_n
"
~==========
K J'
r .i an í¡/In te'>'..)
• -
p~r& apr~ciar plano. Con~t2 b r-a zo s , uno
.I
L ~1aJ'b.t O
,~"l<"
!i 1 T\' ~
~uD~rfici~& ~8 rl ~n eD~nci~ i~ do& -
d~ "'11"S1 tpon-.i~!&do I'n
pe~o, ~p el brazo nolRrr ~l otro, aCéi.badoen un fino t'stilet~, e~ el hrazo mJ¿cr. Con el ~e r~COIJ~ ~l contorno d~ lB 7on~ ¿~l ~apfi un
I
movimientos flan r~~i8tra¿~. por !! un t ambo r pr-ov i s t o d~ non: .e , Go~ noc dc la esc.!.la de 1 n¡,p¿, JI": le. l·::cturl í
por un factorf a re a busc ads , ~:fuJ":lt11
I ,I
del contador multiplirada s e deduce el !'hrft p Lan l f c a r ó.ce.mph.das volé:.nte;;. í
H
r
ca(~·:-)é:.ment':'8 • j
l'
¡
I
PkTIWIPAiliS
MODE.LúS DE TIENDAS
i I
DE CJ2PA.ÑA
~é.r é:. e ;;rnpéi1i>! n t: s de
b
raq
\;!'",
be __ ~
r
f
y ¿noy.::. Tejidc> d~ nylon ;-- ,,&'l:tiLe s d~ 2JJliA~. 1?H·O 3,) 4
f ~---::::::~.:~
g
~III
<, ~~~/ ~
?,~
>~.¡+~:_
¡:;4ér
1
I
í.
áb¡¡id.es. T~jido dc'blt"" 'tec;-;:: n,y 1.-)1') y máf=til@l!R l)LJ¡{LL~Pe"o·:,:;. kg.
,
i
I
I
I,
i.
,, • 1:
Mod. E~OL "ATAr~.-S~m~j~~~e a l~ anterior, subs t tU;ye! Ls (;~')a ;'.1 ,.,,lante por un riQbl~ tec~o ~0n nos
¡ r
,
1
~ ~
i~
J.. \:
.~ T~
,~ .,. ,, ~
~ .~
"t~ ~ ~ '1
~
¡'
l
l!. ISOTEHMIG}_.p a d •.•s
Ps r-a gI'and~fI
é:
1 t ur-aa ,
ó,cam-
Lnve r na Le s y s m í.Lar-e s , 'I'e j i d o nyí
lon, su~lo Gubpta, máatil~' y piqu~ta. ae DUHAL. Peso 4,5 - 5,5 kg •
-
.t ¡
"
CANADIENSE "FUGA".- Le. clásica canadiense, con doble techo y avenc e , Mátr,ti 1",& de acero cr-ome t í.z edo , Pe so 12 kg.
SRERPA.- Gran capacidad y mínimo D~SO. Doble techo dA nylon. Má~tile8 d~ dura1. Peso 3,5 - 4,5 kg.
-
"t
l'
VIVAC P13;1). -Es nec í 1l1m~rL te rncom~nd~dh para vivA QU0C en ~~calada. por .u eRCa{lf!
bs.s e
,
Te jido
d#' ny"
Ion imperm~Bbilizadc cen lateraJ!"'8 d~ ó.lgocl6n. Peso lt1 kg.
CANADIEFSE 00NJUl~fro•..•
1\
:l'vicb uanadi~nRe cuat~o pla~as compl~mentada con doble t~cho, ~vanc~ y ábi'ide t lo que h. hace
~
muy recomendable
pura ~u plir plaza~. P~sd 19 kg.
DOBLE
\
CAN1'.DI:Si\f:)r~ CüN.Jt"N"'I'·)
,
Dos t!endae canadi~n~e5 con dobl~ t~cho y {v&nc~. Pf'\SC
\
).0 kg ,
1
PABE110N.- Ti~ndl? para crsnd~ í" G.ca.mpF!das,
I ¡
por
g-r2n cs pac dad , Lona gr~eaa imp~nn~8biliz~ , 8U
í
da.
16 - 24 - 32 plaza.
i
&
¡
i ¡ í
¡
~ ,¡ ~
'1' IE*NDA CmlSEJO.,~
G1'e,nn
!
capacidad; Ldea I para al ¡ ... 1 , ....•d" ~''''''ni''~ maoen o ugar .,- ¿"'".,. o•. !
I
en
ac ampada.s
a
g r-an
e s ca
I
la. 40-60-80-100 plaza.~i
I
I ¡
t
I
TIEIIDA BASE.- P&rB. C'ltmpa. ~ -1 men t oe bao~ en asalte; So ~
o
i
cumbr-e s y &.c~.mpadali de gz-ande s pr-opoz-c í.ono e , MUJ~ c ómoúa s ,
Desde
2 a
7
ZCiS.
Pl~.1 ~
i
1 1
LoR doce tipos;¡de tiendh8 cláBl.cfl 7.,adOM'en
macioneti
c anad Lcnae
Ajre Libre,
aquí meneionado8j a :-:ontinuad.ón, e ndo todoll los demás
r~señ!<do s
í
junto. Con el mod.ele de lt1 los principa.1E"~ utilime r-a s VhrüHlte¡; o trenSffor. AL'U
,t.
..t:ie'
h
:=-
''f.. // 'l~ ... ~.. :,.. j'
1
:7 /-
\
t
I
."
I
Y
¡
J
I 'rIENDA
II
CANADIENSE A.LTA MONTA.N!w:.a.
Longituta 2,55 m. Anchura a 1.20 m. Altura. 18 ,iguetAs, 2 .lstiles, le •• s 4;kg, 2-1-6. SANITARIO.-C.,renae un botiquia ••bQ ~e figur&r lo siguienteg
1,11 ~. l~ngitu~~till
i.e pri:f'ero&
au:r1,liolit,
en el
1,95
s.
cue.I.
I~ -1
_.Laxante. - Astrineente. - P-~oél.U()to ~ara
toloree •• Jl!u"l~s. - Ven •. aa, gasa., co.pre~a •• - Agua oxigenata, meroromina, alcohol •. 108
; 1
- C,ümante--s, ~8,irlna. - BicarBonato. -IllAmoniaoo.
1, 1
- Pill!lRa.
- Jeringuilla. - Cerillas ae p&lo. -Tijeras. - Vaeo.ilata.or. - Pomai.., 'PiI,ra qUl"lllne.uraf!. A•.•• 'a ce• ., {:!gurar el siguiente mato ria..lt ",~illa, o 10 nf!lcel!ui.rioparQ 8U i.provisación, y f&rul&f!, o. ta91~~11J!t~. A,.•. r+.n ct' eetc fif' €tebe coneul.tar ti un m&"lco 80\re cudRto ocn.IG.~r~ !l.~e"f!.¡t~r~i~o'.t.. _
~
I
r i•
2-1-1.- Di COMUNICACION.- E. Iluy convenienh'cont.:r con 108 ra«.10tf:lefo!1
no~ de traneietore., que &,arantizan un enlaoe fJt!¡-uro y son m&.~ a.ltqui'bla., •.• lo que •• cre., en cuanto a ]lr.cio. ne esta r..>I'!IVI. IJI! ovit ••. el tn!;. bajoao aprenc.izaje •.el alf6iDeto .or&~, o cualqu1~r otro si.teas, .n tir.!. elonal .f!l8pr6~orc16n con la poca perman.noi •• ~ nuestros afiliaaoa en eet. tipo .~ aotivi.a~~~.
.r
);
l ..••.
- .•.
\.":'
:! .•...•.. ~.
'~i
.....
- ._
..... -
.....
Ello no quiere decir que ~e ¿escstimen los otros procedimientos. más, conviene saberse p~ Morsc au~quc se tenga radio-tel~f6nos, ro hay qu6 ir pensando seriament~ en su adquisici6n. No obstante:
marC3cemos
algunos
en~re
· 2adio-teléfonos • ~eliógrafos · 3andcras
Es pe-
los más recom~ndables:
• Persianas · Bengalas • T2~pas y s~lbatos
2-1-8. DE ¡,C.MPi\DA.- Solo hacemos figur-ar el preciso para una acampada de modalidad NORMAL, o con tienda. Como dentro de la acampada se incluyen las actividades (mediante las cual0$ permanecemos activamente en un lugar), el material de las mismas no se especifica, pues ello dependcrt del plan que se establezca. Queremos decir que adem6s del que relacionamos, hay que estudiar el especifico de las actividades que se vayan a realizar:
Ticntas.- La tipo Aire Libre es d~ tres plazas. Debe ser de tejito resistc-:nl:e,bien impermeabilizada, reforZ2d2S las co.§. turas sobro todo las de los vi,ntos largos y piquetas angula res. Sin ser c~cesivamentc pesada, esto limitaría su duraci6n.
no debe
ser muy ligera,
ya que
De todas las formas en el mercado, hGy muchísimos tipos. Es reconcndabl{ comenzar a usar tiendas de tipo 'Mustafa", en las acampadas de modalidades CIRCUND/,NTES, ESC,LCf\;;,DI,S, etc., pera las B/.SES, ya que son muy córnoc as , puc.s per ni ten' perm,~ncccr de pie dentro de ellas y son ligeras, cuestión ésta muy importRnte para el fire Libre. Sacos dt Dormir.- Debe ser de nylón y preferibles los de tipo "momias" a cualquier otro. Si se les coloca en el interior de un sacosábana y así se evita el ensuciarlcs. Colchones neumáticos.En primer lugar han de ser ligeros y dep~co peso. No son recomendables los empleados en las pl~ yas, ya que resultan pesadisimos, y en las march¿s el peso es un gran handicap. EstU~2So- Las de reacci6n catalitica, sonla~ de mayor garan tia en cuanto a sistemas de c~lefacci6n se refiEre, ya q~e no encierran peligro ce axfisiac Como el resto~ hay que apagarlas antes de ql:edarse dOrmidos. - Linternas.- Las frontales jan libres ambas manos. 2-1-9-
DE CCCINA.-Fundamcnt61mente,
son m~s recomendables se compone
por que de-
dE
Escucillómetro.Lstó compuestc por variascscucillas o recipientes, un soporto de dos piezas, ~r ~l interior de las cuales se coloca ~l infiernillo que C3 otro recipiente lleno de algod6n impr~gnado en alcohol y por 61timo una t~p2 que sirve do s0rttn: con un cogedor scparado~. -
.,
.-.....1
20. Es eficaz para usarlo con infiernillo de but2no pero no con el que lleva (que es de alcohol como hemos dicho); puede se!: vir s in embargo para calentar alimentos pero pare. condime:nt.:~.!: los ES muy lento. En el mer~ado hay varios tipos de diversas do la mínima de un litro.
capacid2des,
sien
Infiernillos.Los más recom~ndables, h2st2 la fecha, son los Bu tano (camping-g as), que cons ta dé. una bombona pc.q ue.ñ a, b2stante ligera y un quem~dor que lleva cuatro brazos para so st.cncr las escudi 11 as. do
Los de gasclina,petr6leo, so~
eec.,
est§n
prácticam~nt0
en desu
Como es natural, para acampadas de mucha perman< ncia en un mismo pur to hay que añadir al que hemos re12cionado bastantes cesas. El que hemos expuesto es el ordinario de patrulla de marcha~ Sin embargo el material de COCINA de una aC2~pada lidad de varios días, necesita imprescindiblLmentL res c.omo: Po ro La s • Fuentes o Cazos • Raseras • Cuchillos • Vasos • Platos
numerosa y de: m6d2 otros muchos cnsc:
J j
• Sartenes Parrillas • Trébcdes • Coladores • Pasa-purés Cafeteras Etc.
o
J
J
o
J
o
2-110. METEOROLOGICO.-Deben ser lo más reducidos posible en cuanto a .su tamaño. Dispuesto de tal forma que no se-estropee con facilidad llevarlo en la mochila. Por 6ltimo, ~olo debemos pe:nsar en los m6s prcscindiblE::s.
Term6metros.-
Sólo
los corrientes
de máxima
Im&n.- Para b~jar l~s barritas met51icas indican las tempcraturos extremas. Higrómetros.-
Sirven
para me?ir
, .
y mlnlílla
que son las que 'nos
J 1
la humedad
hnem6metros.Sirve para medir la velocidad del viento~Es el de mayor tamaño, pero también hay en el mercado en dimensiones rcducidaso Veletas.-
Nos señalar~n
IR direcci6n
d~l viento,o
Bar6metros o- Mide la pre s i ón atmos férica virnos para previsión dol tiempo:~tiempo b Le , Ll uv es , í
o
'I'emb i
puede sl2rseco,ticmpo incst2 éri
1
1 1
h
.0
•••
_"-'-
__
o
•••
~
21. ?-ll. DE CONSTRUCCION y ACONDICIONAMIENTO.-Se refiere a las.' oeoueñas . construcciones que puedan realizarse sin grandes medios materiales y al arreglo de pisos pare el montaje de tiendas, desbroce de malez2s, etc. a- Zapapicos o alcotanas.terial de SE~ALIZhCION. b- Palas v1yios usos.ci6n como azadores, embargo diremos que se parten con mucha C-
Se ha hecho referencia
a ellos
en e1ma
Ya citados en franqueamicnto, tienen aplica palas propiamente dichas, hachas.etco .. Sinhc y que me nc j arl as con mucho cuidado por-q ue facilidad por la uni6n con el mango.
Hachas.- En el mercado existe un tipo mLtSlico de una pieza -(manga y hoja o filo) que son lasm§s fuertes y 6tiles. Adem8s también metálico, llevan un accesorio que cubre el filo. Su 6ni co in=onvenicnte es el precio.
d- Serruchos¡- S610 para las construcciones de tipo fijo o para aquellas Ln las que vayamos ,J permanE:)ccr varios d~ás. e- Cucrdas.- De 3 a 5 mm. de mona. Sirven para el "esqueleto" de algunas cho~as, para asientos de sillas, para empalmar estacas, ctc. f- Alicates g-
t
Al amb r e
h- Clavos.- De distintos t2maños. Stlo parR actividades de v~rics días de permanencia. En el resto de los casos no se dE:)bcnemplc ar, ya que son impropios de las Ectividades de Aire Libre, en las que se pretende servirse al máximo de cuanto nos ofrezca l~ naturaleza. (NOTA.- Jam~s debe emplearsE un clavo en 6rbol vivo) 2-1-l2.DE I\LUMBRj,DO-. -Es muy importo.nte no olvidarlo, sobre todo 10.s modernas linte~n2s frontalLs, como iluminaci6n individual y las lSmpa rns d~ butano para las bas0s on las que se pcr~a~czc2 mucho ticmpb. -
• i
· ! ¡,. .!
·· -
abcd-
Velas Faroles Linternas Lámpar2s de Butano
2~1-.:13oDE REP,\R"CION.- Comprende provisional o a- Lona
para arreglo
b- PegRmonto-
.-
I
el imprescindible
para algún .arreglo
de tiendas
para pegar
trozos
de lona a l~s.·tiendaso
c- Impermeabilizantes
c- Hilos f- Cremalleras--no . .,
.
olvidarlas--
te tipo de material.
pues ya ~s si:bido las roturas -.-_0'·
-"'-
_.- .
de GS
22.
g- Punzones. - Par:e a~~eg lar bot a s , su~ 1a~,_tiendas etc.
dE.:: Lon avf uo.rt es ,
L
h- /\lambre i- Alicates .
.
2~1-14. PLRSONhL.-Trata del vestuario y equipo de tipo individual, -que, al menos, será el siguiente, aparte del propio de uniformidad:
'.
a- Calzadbapropiado al piso b~-Calcetihcs' de hilo c- Calc~iines de lana d~' Ropa interior apropiada e- Panta16n id6neo f- Camisa y prenda de abrigo seg6n las circustanci2s g- Gafas, gU~htes, etc. sise preci~ano h- 10 metros de cuerda de 4 mm. de grueso, (} scr posible de ny16n i- Cantimploras . j- Saco de dormir_~ k- Cuchillo -' , .1- Cubierto y plato o escudillometro 11-Li terne. m- Utiles de aseo n- ¡Vlochilas (Amp L'i a informe.ción ,en "rna t er í.e I de Me.rcha". ñ- Documentaci6n 0- Ficha médica, etc. -.
.
"
L I I
.
NUDOS i
LA CUERDh.-Es un conjunto de cierto nómcro de hilos de abac~lino, cáñamo, esparto, e.lgodon, nylon, per16n, Gtc., que, torcidas, forman~ un. solo cuerpo más o menos grueso', largo y flexible. SirvE.;' para a t e.r. o amarrar, suspender pesos, arra~trar objetos, ate. ~) CARACTERISTICi.S.-Máximas resistencia, máxima flexibilid2d, minimo deterioro, mínimo peso. B) CUID¡"DOSo-Para su perfecta corise rv ac ón , una cuerda ha de mo.ntencK se siempre seca, sin nudos, perfectamente enrrolladao La cuerda se -~ puede enrrollar encadenet~, corona, madeja o doble medeja. ~i apare~ ce alguna raspadura o lago por el esti 18, lo m2s seguro es partir -~. -la cuerda por la rozadura, o bien hacer un nudo de aislamiento. Pnra' que no se deshaga harem6s en los cabos una piña o un nudo de cn¿abeiá miento. Se debe procurar que no se ensucie, y en caso de que sucec'a se debe limpiar antes de enrrollarla, preserve.rla de la humedad y no: secarla al fuego. C) D/,TOS CO¡V¡PLEMENT,.RIOS.-Sic:mpreque s eLqerno s de marcha E:S necesario llevar un cordino individual de 10 a 12 m. de longitud y 4 6 5 mm de mena, ya que pueden surgir dificultades como caidas,obstáculos, etco Se denomina C~RGA DE ROTURA (CoRo) al n6mcro de Kg. con que puede resistir una cuerda en sentido longitudinal ~in sufrir m5s deformaci6n que la que permita la ~inamicidad de lo. cuerda. Para hallar la carga de rotura se multiplica la mena o di~metro en mm. de la cuerd~ por 6.i ~on lns nuevas cuerdas de per16n este c~lculo es falso. A continuoci~ on enumer~mos la c.ro de las cuerdas de perlón:
.1
, "
í
.t
!.
..
_
23. 5 mm: 550 kg; 6mm: 750 kq; '7mm; 980 kg;- Brnrn: 1-.500 kq ; 9 rmn: 1.6('(; kg; 11 mm: 2.500 kg. Las cuerdas de per16n van rccubicrtas d0 Una envoltura llamadB .camisaí de colores variados. _. . . . El elemento que iirvc ~e.tiasc ~ la composici6nde toda c~erda se lla ma fil§sti¿a, hilo de 2mm aproximada~entc, formado al re~orcer dc~c: r.echa a izquierda losfilamen,tos oh'.brillas de c arno , Con. .va.rLa s fi16sticas se forma el cord6n, que result~ retorcido de izquierda a derechá. Vé}rios cordonesunidcs forman 12 c~erdat que resulta ietorcido de derecha a izquierda. Un cabo estS bien colchado cuando est& bien retorcidoo rñ
P~RTES
DE LA CUERD~
Los Chicotes: que son los extremos de u~a cuerda. Seno: la parte que hay Lntrc los chicotes cuando se aprosima a estos. - tirme: uno de les chicotes, cuandoesia asegurado a alguna est~c2 u otro lugar cualquiera. Mena: es el grosor de la cuerda que es determinado por la mcdic2 de la circufercnciao . Nudo: son los ~h1ac~so ataduras necesari~s para unir las cuerdas entre si o con otro objeto. - Gaza: la forMa que adopta el c2bo cuando se acerca el chicote al f-irme. . Lazb:·cs li formi que resulta de o al cruz~r un chicote sobr~ Ll firme.
¡
.
son los. nudos que se ficccn para sujetar C\FI R~';j.;:;) un cabo a algo o uno a otroo j,ZOC,R: cuando. aprietas el nudo una vez hecho - ESTRODO: es (1 t¿ozo de cabo unido (AYUST~DO) por sus extre. mas con el que, das vueltas al obj(to que quieres suspendcro ¡,YUST/,R-EMPI,LMI\R: cuando unes dos c abo s por sus' chicotc:s~ - COTES
.1
y LIG.Dr5:
--.:...
._1
24.
BET/,: cuerda que tiene menos de 6 mmo de diamctro. GUIND/,LEZi.: cuerda que tiene e e 6 a 15 mm de rnc na C.\L:¡BROTE: es la c ue r-da qu e tiene de 20 a 25 rnrn, de mena. Esta formada por nueve cordones corchados de iza. a drª. en grupos de a tres y en sentido contrario cu~ndo se reunen para formar cabo. AMARRAS: cuando van unidas a una embarcaci6n y sirven para amarr~r esta a otra embarcaci6n contigua a la or~llac SONDALEZA: maroma que se cruza de una orilla a otra del rio; dividida con seRales para determinarlos lugares en que se ha verificado los distintos sondeos y trazar luego por puntos la figura del corte transversaldél álveo del rio. TRINCAS: son cabos delgados ce poca longitud que se utilizan para sujetar unas piezas de madera a otras o para amarrar los cabos gruesos. VIENTOS: son cuerdas que se utilizan para mantener tensos sastiles o tiendas. Los vientos, cuerdas de izar y prolongar reciben 01 nombre general de cuerdas de maniobra. e
e
i
_CLJ;SIFIC¡.CION DE L/\.SCUERDJ\SII DE ,·,LINE/"R O DE ATIR/INL,R: se emplea en construción para scRalar rectas y para indicar mediante ella y un peso l~ vertic~ lidad de los edificios. Suele ser fina, se le sUéle llamar bra manteo CUERD,. METRICl.: cs la que s rvc para med í.cí.oncs t.opoqr f i cas , T~E;n(:n unas marcas hechas con cintas Qn la cuerda, rojas o blancas qUE estan separadas la distanci~ ~e uh metro. Se prepara en un:baRo de ac e ít e irviendo, encer2ndola para que: la humedad no la (,31 tere. Es denominada tambien cuerda de FLORES. CUERD/, DE NUDOS: es gruesa con nudósespacl"ados que sirven para _bajar o subir a algún punto elev~dó o profundo, contenerse en ell a cierta altura para reconoc~i o reparar algún desperfecto~ CUERD~ DE TENSION: es de caRamo o de acero se usa en las máquinas de escribir. CUERDA DE TRIPA: es la constituid~ por intestinos de carnero. Tiene por su resistencia varias aplicaciones entre ellas tc:nemos las cuerdas de las raquetas, para transmitir movimientos entre poleas. CUERD~ FLOJ~ PARA SIERRAS: la do cáRamo sin retorcer, que se usa en la sierra de mano con objeto de templar la hoja. CUERDhS PARA PLLEAS: (cuerdas de c§Ramó y algod6n). Tiene gencralmen te tres filastfcas. Si D. es el di&metro y & el de un cord6n, D. suele valer 2, 25& y la superficie total 0,62 partido por 4 por 3,14 por D. al cuadrado. El paso generalmente de los cordones por la polEa c&'de.5&. . Las cuerdas dc c arno f-ilipino son menos flexibles y E:sigon mé s diámetro en~12 poleao Las cuerdas triangulares pGrmitE:n mayor superficie de contacto en la polea, la marcha es más uniform0 y la forma estacionaria~ CUERD/\
í
áñ
á
CUERD;,S US;,D¡,SEN MONT;,ÑF.y ESPELLOLOGI:\: Pueden ser de~-ny·léno de pcrlón. Estas poseen una serie de prop~edadEs tales como resistencia, f Lex b.í.Lá dad e t c s vq uevLa hacen propicia para ese uso. Hay dt. varios grosores y colores que será lo que s eñ e Lr 10:-; \\gm. que pueden sostener. H~y t.mbien dos tipos más que son las dinámicas y las estáticasseg6n sea su elasticidad. CUERD/,S NORl'-l/,LES: que son las que usamos normalmente. CUERDJ,S ESrSCL'\LES: entran en este grupo las acerada.s, ·las consti tuidas por fibr3S plásticas, las iridiadas y las restantes. Estas c~ da día se fabrican más dado que los materiales emplQados en su fa bricaci6n son más baratos y fáciles de conseguir o sus propiedade son grandes. í
LOS NUDOS abc-
Condiciones que debe reunir un buen nudo. que sea fácil d~ hacer y por lo tanto pUl da hacerse rfpidam~ntee que s~a resistente. que sirva para el fin destinado y que se a1uste al tirar a no ser que sea un nudo corredizo~ d- que se doshaga fácilmente.F¿ra aprénder he.cer los nudos hace falta una cuerda de unos 2 me aprQ simadamentc y de 9 mm, de mena aunque no i~porta mucho la mona. De nada sirve hacer un nudo sin saber su utilidad, no tiene sentidooNo se debe pasar a otro nudo sin dominar el anterior, de esta fo~ ma encontraremos la relación entre ellos. Sabremos bien un nudo cuando le sepamos hacer con los ojos cerrados y sep?mos con certe za que es el. .. Podemos hacer una especie de división de las utilidades: Para unir cuerdas. Para amarrar la cuerda a un fijo. Para amarrar dos o m~s palos o similares. Para suspensi6n de p,rsonas u objetos y asegurar. Para las costuras. Para m~jor aprovechamiento de la cuerda. . Por 61timo· se~alar~ que ei muy important~ i~berlos nudos qUE: a continuación me voy a referir dada su granuti1icad en la vida y no solo ¿n un campamento; estos son: RIZO, j',S DE GUL,S, PRESILL/, DE i.LONDR/'-,, VUELT,\ DE B:.LLESTRINQUE, VUELT!\ DE ESCOT/\" B/,LSO peR SENO, SILLA DE BOMBERO, CORREDIZO, NORMAL O ENCABEZ~DOR, PESCADOR, UN TIPO· DE PIÑi" UNA COSTURh P;'\RACí\D/\ TIPO DE CUERD!" y LOS/\Mf .• z, ·RRES! • NUDOS
Rizo.Sirve p~ra unir cuerdas dE la misma mona. También se le denomina plano debido a la forma plana que adquiere una vez reá1izado. /\1 r eeLí zar Lo si no se ha e f ec t u ado bien nos s ale ·otro -nudc·;~..:. que solemos confundir con lo escota. Pero que no lo ~s. Se denOMina vaca 2. esta. . 2.~ Es el unico qU0 se usa para vendajes. Tambien se emplea para u~ir los cabos de la cuerdo al terminar los amarres, al igual que e:l I: s vagu~rcs. Se ~eshace con Eacilidad. 2 Escota Se sue I c: utilizar ·para unir cue rde s -. cee,1sti n t a rncn a usualmente, y para amarrar cabos o anillcs y las dr~ias de bandero a ésta. 1.-
o -
'---.::....:...-----------
o
....1
26. libre un cabo no se deshace, sigue firme. 3.- BallestringuEoDejando Tiene muchas utilidades entre las que destacan; Para unir palas, para pasarelas, puentes, etco Se utiliza ~jtm5s para comenzar amarreso Tambi6n en mont2~a se puede utiliz2r para asegurar al que asegura si tiene cerco una clavija donde con la cuerda que asegura hace un ballestrinque. Se utiliza por qUE ~s f0cil y sencillo y no tiene complicaciones al realizarlo. 4.- As de quias o Dublin. Sirve para izar. Para fijar la cuerda a un lazo y para muchas otras cosas. Sirve para atarnos a nosotros a los compaReroso Es un lazo no corredizo y que se azoca cuando más se tensao En montaRa es muy usado par2 asegurarSE. Es muy seguroo para arrastrar troncos u objetos similares. En la 5.- LeRador.Sirve primera parte del nudo (por decirlo asi) del nudo de arrastre que ofrece mejores condiciones para el arrastre. Sirv~ de top~ para Que no SE 0scurra la cuerda. Se denomina tambien doble. 6.- Presilla de alondra. Se usa para sujetar a una cuerda una argolla c cinta. Tambi6n se emplla para fijar una cuerda a un poste si no va a haber fuertes sacudidas. Especialmente se utiliza par2 suspender un ob jeto del icado por mec io de una argoll a, a la O\J\ see p l Lc e el nudo , ~s de doble guiao Puede servir vaquero. Frusik-Es muy usado en montaAa para asegurarse uno mismo asi cemo para descender o Para descender en escalada se agarra la Cuer~a 3 un firme que tiene el nudoo 90- Un cateo Esmuy sencillo pero se desara facilmcntco Solo sirve cuando la cuerda esta en tcnsi6n. Sirve para suspendEr trances, ctco Eslinqao Es presilla de alondra y as de guiaso Sirve para lcv2nt2r bultos, para asegurar la presilla. La eslinga ferma una goz30 110- ,".rrastreoSirve de arrastre para troncos u otros objetos. Ss el de lenador con un cote hecho cerca del extremo por el que va ~ ser arrastrado el objeto. 12.- Pescadcro Sirve para unir cuerdas dI" mena muy pequeAa espcci21~cnte lo usan mucho los pescadores para n.parar la 12nzao par~ sujetar una cuerda a un tronco o un arbole Se usa 13e- Horca.Sirve para colgar cualquier cosa. Tiene las mismas utilidades que cualquier nudo corredizo. Ademas sirve para dar muerte a animales col gandolos. • .1-10- Vuelta de guirnaldaoSc utiliza en redes. y para colgar anzuelos en sedc=:le:s. 15.- Silla de bombero.-Se utilizar para izar a una persona incon~ciente ya que proporciona dos gozas, una de las cuales se pasa bc=:jc; los hombros de la victima y otra bajo sus rodillaso PiRa simple.Sirven para que no se dcscolchen los chicotes o no se céstruyano Existen muchisimas clases de piñas como le sencilla o de media piña con culo de puerco abajo o culo eL puerco arriba o la pina cabeza ce turco, que es la que tienen los scouts en sus p.J.ñoletas. Encabezamientou Sirve para que no se deshaga la cuereao :,juste en o i o , Sirve para encabezar de vientos, de tienda CE:.: ccrnpa a grande, etc. ¡",marreredondo o Se comienza con un b e Ll est rí.nquo y un a vez ::2cas las vueltas segun se ve en ~l·dibujo, se termina con un rizo. Sirve para unir dos palos verticalmente y ~orizontalmentL. Se le conoce tambien con los nombres de amarre corredizo, amarre d~ esquila o nudo de guarnici6no 20.- ," .. marre redondo 1IoEs similar al anterior y tiene I as mismas ,J.plica cioneso r
I
1-
ñ
¡
-----'--
I "
27.
21.- Am2rre cu adr a-Io Lo comenzamos a b eccr con un ballestrinquey lo terminamos, d(~spues de ~ar las vveltas para amarrar según muestra el dibujo. Sirve pera amarrar palos que se cruzan en forme de cruz~ 22.- ~marre dia9nn~1.Se comienza con un ballestrinque y se termina con un rizo despues de dar las vueltas alrededor de los dos pelos segun muestra el di!Jujoo Sirw para amarrar palos en form? de Xe 23.- Balso por S8no o doblcas de guias o de goza~Se emplea casi si~m pre para izar 2 un homere o tencrlo suspendido para trabajar enel cos~ado de un barco, en un palo. etc. Es un as de guias con la cuerda doble. El seno se hace suficientemente grande para qUE pueda sentarse una pers2n2. 24.~ Medio nudoDQue-es un nujo normal he~ho solo con un cabo, es decir, hecho en él. Sirv2 para que no se eScurra la cuerda, o haciendo varios nudos hos podemos servir de ellos-para trepar por la cuerda. 25.- Vuelta de braza. Sirve p~ra am~rrar a est2cas o anillas~ ~s una vuelta muy s~ncilla y se emplea para hacer inmediatamentefirrnc un c abo . 26.- Lazo normal. Tiene las ~ismas utilidades que el anterior. Lazo pescadoro~Se l~am~ asi este lazo por que lo usan-los pGSC~ dores en sus aparejos, es decir, para amarrar los anzuelos, por ejemplo. .. 27.- ~udo hfs~ani¿o.Sirve pe~a escalado artificial. 28.- Margarita simple.Se hac~ cuando tin cabo esta gastado en un1punto y se teme que se rompa. 29.- !'-'larqar,ita:; compuesta. Le mismo que la an t orí.or , solo que se suele h2cer cuando las rozaduras son mas. 30~- Dos cates.Es parecido ~ la vuelta de un cote., solo que est0 es m6s segur6~ Podemos d¿cir que es formar una vuelta de balle~trin t;ue sobre 12 misma cue rrn , Tambien se llama nudo rnar í.ner-o , cor r edizo pcrdeslizarse por el firme h2sta azocarse por complet6o ;. falta de templado~es en una tienda de campa~a se puede utilizar para sujetar los vientos a los piquetes. 31.- hnda I.Sirve para ~marr2r una cuerda a un firme. 32.- ~marre~ largo.Se ~tiliza para amarrar palos en valla~, cuelgapl¿' tos, etc. Con el sepue~en unir varios palos paralelos a uno ve~ tical. ." 33, 34; 35.-Vueltas maniobras l. Vueltas maniobras 11 ~ vueltas mani obras III.Sirvenpara sujetar un palo a otro objeto firme. Se ha ce un amarrefapi~d y en cualquler sitio. 36.- i.rnes de Hombrc. SE:: utilizar para hecer una goza que no de;ba'O(;;S lizarse en el centro de una cuerda. 37.- Correcizo doble. Sirve p~ra suspender objetos. 38.- Vup~ta mordida l. 39.- Vuelta mordida II.Sirven para sujetar las cuerdas ~una barra similares. Tambien puré: sujetar argollas o parecidos sobre un, p2 lo o una barr~, princip21mente. Dejan libre un c~bo. 40.-Ccstura larga~Se emple2 Dara unir cuerdas sin nudos, es decir, uniendo los ~hicotcs segun seAala el dibujo. Queda sin ningun abultamientb y es utilizable como si fuera una sola sin costur~. 41.- Costura redond~o corta.Igual que la anterior. .... 42. - PiAa de ras a oTiene 1as 71ismas u ti 1id.:ldesque las dc ma s piñas. : 43.- Pi~a de cola de puer¿o. Tiene las mi~m~s utilidade~ ~~c las demás piAas. c
I
--
I
1 28.
49G-
5lG":'"
53.-
54.55.t;r
_00-
57.-:58.59~60~-
61.62.-
63 • .:64.';" 65 • .,66.-
67.~ 68. T'
70.-
Amarre~~Sirven para amarrar una· cuerda a un firme. Vuelca-de ganchQ..Sc emplea para hacer firme un cabo a un ganch:)o sin necesidad de hace~ nudo alguno; es necesario que el cabo esté siempre tirante para que no se deshaga. Vuelta de golondr~na.Es muy util cuando se amarran objetos_y se cruzar: dos cuerdas se hace esta vuel ta para impedir que re~ balen los cabos y pueda deshacerse la atadura. Boca de lobo. Se utiliza cuando se quiere que sirva el cabo de asa ~n un gancho de aparejo. Fugitivo.Sirve para rapel o cualquier tipo de descenso artificial e~ escalada de tal forma que uno de los cabos croca el otro lo deshace" Balsa de calafate o balsa poi ch-ico!=e. Se emplea para izar a un hombre a tenerle suspendido para trabajar, por ejemplo. Vuelta de gaza.Sirve para amarrar una cuerda a un firme. Doble normal.Para amarrar una cuerda a un firme. Arnés llano. Sirve para la unión de dos cuerdas. Para refuerzo de cuerdas cuando estan ~ozadas. fresa de tension.Sirve para vientos de mastiles. Para unir trES cuerdas. Nudo de vaca.Sirve para unir dos anillos. Grupo d09le. Sirve para la uni6n de dos anillos. Cabeza de cabrestante.Es un amarre para tres palos. Brelaje.Sirvepara amarrar dos piquetes clavados en ei suelo con una cu~rda que a su vez tensa dichos piquetes hacia un~pun to situado a una cierta altura. Coronación. Sirve para tensar; levantar y unir las banderas de los ma sc í.Le s , Medi~ galera.Sirve para construir escalas y en general para" ama rrar cualquier cuerda a un palo, a condición de que esta cuerda esté tensa por lo~ dos extremos. Sirve para pasar a su traves cuerdas y cables destinados a acce sos a mochilas y similares. Trencilla. Pifia cabeza de turco.2s el nudo que observ2mos en las pafioletffi de los ccouts. Se hace en el extremo de un palo. Simón.Es un vaguero! Se caracteriza por hacerse con el as de guias y el rizo. CabrestanteoSi~ve para sujetar de un palo a cualquier sitio de forma que siempre qued~ cuerda entre el firme y el palo. Se uti liza en vivacs o palafitos en suspensinn. T~mbién en escaias. ~alera.-Es el nud0 m~s seguro para c0nstruir escalas. Eslabón'OSc:~mplE:a<.parc:; cmpalmar,calabrotc.s"quL tengan que estar ~utho ti~~~n'Urildos; Ahorcaperros.Es un gas de guias, que segun muestra el dibujO -con las variantes que se~ala, forma un lazo corredizo. AplicaT ble a todes les lazos. Arnes con tensor.Segun muestra el dibujo es un arnes normal -con un t8nsor como el nombre lo dice ••Del arnes sin tensar tEnc:mos que destacar que::si~vc: para hacer una goz~ que ne deb-adeslizarse en el centre- dG una cuerda. Se utiliza para tens-ion de vientcs. Le podenos ver en los circos y en 12s barracas de feriE.. Ajustar ~iiasticosUnir cuerdas de dos cabos" S=orba~:...§_-.Nu2c q-...Ie Eodos conor:emos, q u« adcmas de la utilidad decorativa sir~c ?ara iuspender pesos y matar animales al suspenderlos
\1
1 1 L
1 1 1
J
1 l 1
1 l
o
71.~ 72.'-
o
b
J
r
>
•••
•
•
"
••
Cote de guardamarina~ Si~ve para ajustar la~c0erda.a,.un palo o un objeto. Vuelta mordida a una argollá. ,74.Vuelta media a una argolla.Sirve para lo mi.smo.que .Las anterio :75.res. Ordinario.Se utiliza cuando hay que unir dos cabos de la mis~~ ,76.mena. ,77.Grupo sencillo de calabrote~Se emplea para atus~aLcab0s~ 78.Grupn doble de calabrote. Tambien se emplea para aju~tar cabos '79".80.-CedenillasoHay dos tipos. Se utilizan para,embalaey:r_eforzar objetbs plargados y planos. Muy util para asas. ' , Encabezamiento ¡I¡Se u~~ para e~itar que se d~shaga la cuerda. 81.Trincafiar.Para amarrar una cuerda a un firme. Cohsistc en ha~ 82.cer una goza con una ~uerda~ ~niendola a otra' cuerda ~as -fina. Atorto,rar ~ 83 ••... Ligada de cruz. Sirve para hacer una goza mediante una cuer-da mas fina que esta. _ Cruz con boton.Consiste ~n unir paralelamente los dos ~xtremos 84.de la cu~rda en el nudo ant~rior. Ligada abotbnada.Consiste en hacer una goza de_forma~quelos B5.dos extremOs de la cuerda queden paralelos. Ligada abotonadao 86.Ligada abotonada. 87.'88.Enga~adera.Consiste en amarrar dos cabos de una cuerda con sus cordones. 89.Ligada con medios cotes.Sirve para amarrar una cuerda a un pu~ to de t21 forma qut::el nudo-queda mas firme cuanto mas tensa esta 12 cuerda siempre qUE. la tension sea paralela al firme y en sentido opuesto al nudo. EstE:rilla. 90.:91.Pecho de muerto.Sirve como nudo de amarre del encabezamiento. 92.PiRa de acallados.Sirve para que n~ se deshaga la ctierda. 930Nudo de ancla. (111 Para sujetar la cuerda a un firmt. 94.Refuerzo. (cadenilla) 95.Tensar de mastil'de tres vientos. 96.Nudo tension.Para tensar. 97.Corredizo.Se emplea este nudo en el extremo de los cabos ~ue hayan de prepararse para comprender objetos de muy d~ferentes diametros o para sujetar varios en un mismo haz. 98.Tornigueteespa~01.Uni6n de dos palos en perpendicular de forma que los dos extremos de la cu~rda que los une deben ir amarrados a d~s firmes distintos. 99.Prusik II.Igual que los demas Prusik. 100.Bombero. 1010T~nsor p0ra mastiles de cuatro vientos4 1020-' Empalme en 10ngitud.Para unir dos cuerdas mediante sus cordonesa 103.Tejedor doble~P~ra unirdo~ cuerdas. TejcdoroSe utiliza para unir los extrEmos de hilo o de cuerdas Los tejedores lo emp1~an'para unir hilos de 0rdimbie, deahi su nombie •.En Marina se llama vuelta de escota. 104.Tensara P~ia tehsai. 105 Polcaa- Para levantar objetos con reduccion de esfuerzo. 106.AméJ.rretrible.Sirve p~iaamarrar tres palos. 1070Carrick. Para ·J~i~ do~ cuerdas, ~oco practico debido a su excS siva complicacioñ. 1
~_
0-
\b,.
.....
29.
'73.-
,,
_.~'
,
_
¡----------------------_._-------....
L]
7" -
;\mar re.
48.49.~ 50.51.53.54.60.62.66.67.74.-
Vuelta de gancho. VUElta de golondrina. Boca dE lobo. Fugitivo. VUElta de gazas. Doble normal. Brelaje. Media galera. Cabrestante. Galera. Vuelta Mordida a una argolla. 75.- Vu~lta mordida a una argolla •.
C- De amarre 19. 20.21.22.32.59.-
de varios
limarre redondo. [,marro. Amarre cuadrado. Amarre di~gonal. Amarre largo. Cabeza de Cabrestante;
D- Corredizos.13.26.37.69.72.73.E,.,..
firmes.-
0-
Trincafiar. Ligada con medios
cotes
Aric 1 a •
Prusik. Presa de doble gaza. hlpenvereino Caroche. Evasor. EV2sor. Autob1oqucante con mosquetón. Machard. Cate en vuelta de gacho.
12 nudos. 106.110.124.130.131.132.-
Amarre triplé. Tripode. Amarre. Amarre redondo. Amarre redondo. Amarre redondo.
12 nudos.
Horca. Lazo vaquero. Corredizo doble. ~horcaperrós. Corbata. Cate de guardiamarina.
De atarse,,-
82.89.93 99.108.112.114.116.117.118.119.125.-
77.- Ahorcaperros. 72.- Ahorcapcrros. 97.123. 126.129.-
Corredizo. ,\marre. ¡',marro. Corredizo.
100.115.120.121.122.127
Bombero. Hindu. Cruce sobre
12' riudo s.,
~
de guiase 7.- As de doble guia. 23.- Balsa por seno. 27.- Nudo híspánico. 52.- Balsa por chicote. 65.- Sim6n. 4.-
liS
F- De aislamicnto.-
3 nudos.
15.- Silla de bombero. 28.- Margarita simple. 29.- Margarita compuesta.
0::
l\marre.
/vnar r e , J-,marre.
medio
nudo.
l.
_ ..
•
-
_.-
.. _ ...•. - __
,_o
_._.
• __ •
', __
.~_._._
-
.••. _ •. -
, __
.•••
_".
.,
-
1080109.110011101110bis. 112.113~-
116.-
119.-
-'--.-
•
-
~--
-
_ •••
~.
o •••
•••••••••
30-0.
.
.
Presa dé PobleoGoza, sirve para unir ~nu cuerda a un polo. TripodeoPara sostener tres palos apoy2dos sobre si mismo. T.nsor para (m§stil de dos vi~ntos) .. Lazo con ajuste.PiAa en la que los c¿jos s~~~coªehsobre 'la misma cuerda. __..._._ Lazo con o j us fe. Le; u ti lidad ~v:fen~.·ser,~.~.ad2 .en 16s otros 1ado s ya q~e es practic2mcnte la misma. . ..... .. . AlpE.nvere'ín.Se utiliza para la con s t rucc ónvdc ten,soresy· e~ caladas .. EmpalmE en ocho. Podemos decir. que es _u.n_.~.leñador doble, en. el . que observamos dos cuerdas, Las que ~:J_~!=:.E:rnos unir. Sirvcpri..!}.: cipalmente para empalmar cuerdas. . Caroche.Sirvecomo nudo de arrastre. Hindú. Se suele utilizar como nudo par.::as(:-gurar_.~n_?scc:lé::.d3 y otras actividades a fines. . .. Evasor.Se utiliza para recuperar la c:J~rdG.,por6je~plo dcspu[s dE hacer un rapel, sin n¿cesida¿ de ¿esé::.tar el nudo con nuestras manos, bastaria con tirar dE u00 de los estremos de la cuerda para que esto suceda. Evasor ~ 11. Mi smas u ti 1id2d~s que el C.~!tC-'T ior. Autobloqueante con mosguetón.-Deriv~ de un n~do montañero, de que 2dquiere ~us aplicaciones. Nudo ¿eamarrL, para rappell, freno aéreo, e t c o . ..... Machard.-Idénticas aplicaciones. í
CLASIFICi,CION A- De empilmcr;17 nudos. 10- Rizo. Escotao 2.120- Pe s c ador, Costura larga. 40.41.Costura redonda o ·corta. 550"": Arnés llano. 56.Presa de tensión. 57.Vacao 58.- Grupo doble Eslabón. 68.71.J'yustar. 76.- Ordinario. Engañadura. 88.102~- Empalme en longitud. 103.- Tejedor doble. 107.- Carrick. 1130- Empalme en ochoo B- De a~arre 3.-
5.6.8.-
9025.30.-
de una cuerda
.'
a un firme.-
Ballestrinque. Leñ2dor. Presilla de Alondra. Prusik.
31.- Ancla. 33.- Vu~lt~ de maniobri 34.~ Vu~lt~ de: m3n~bbr~ 35.-Vuclt~ d~ man~obr2. 38.- Vuelt2 mordida. -39.- VULlt~ mordida. 46 •- ,· ... m ar rt¿ •.
Un coteo
Vuclt¿:¡de br2za. Dos cotes.
l--
---,-'----_--.----.:.:.~~_~.
~ _. - .• - --------
.. ..•.
------------_
39 ~udos.
~'.
••
o
_
G- De arrastre.-
3 nudos.
·>
10.- Eslinga. 11 .. - /ir-r es t re , 128.- ¡'.marre. H- De tensi6n.61.70.95~96.1-
8 nudos.
Coronaci6n. Arn~s con tensar. Tensar. T(.:nsor.
98.101.104.105.-
Torniquete Tensar. Tensar. Polea.
español.
Otros.-
14.16.17.18 .. 24.42.43.63.64.79.80.-
Vuelta de Guirnalda. Piña. Encabezamiento. Ajusté en ojo. r'1edionudo. Piña ~ Rosa. Piña cola de puerco. Trencilla. Piña cabeza de turco. Cadenilla. Cadenilla.
81.- Encabezamiento. 83.- Ligada de cruz. 84.- Cruz con botan. 85.- Ligada abotonada. 86.-Ligada abotonada. 87.- Ligad2 abotonada. 90.- Esterilla. 91.- Pecho de muerto. 92.- Piña de acollador. 94.- CiJ.dcnilla. 111.- Piña exterior con ajuste.
Los nudos, después de una ligera explicación diferenciándolos, debe procurarse que ~ean ejecutados por los acampados con segu~idad y -.exactitud en su hechura; para es~o SE procurará que el alumno, no s610 ponga interés en su práctica, sino que también se pre.cupe deno olvidarlas durante los tiempos libres.
1 ,•
••
3J.
1- Riz9
. \
.'.
... ~
~
.'
-:
2- Esco'tt\'
I~Q,= .
"-
.
'
.~ .
'
. .
-"
:.-..
3- Ballestri
4- AS de
5- LeĂąador
1:J- l'eoc.,.der
6-presilla Alondra
./
157- AS de doble Bom::ero ou a Ă
1
/
!
23- Bale. 'P.r sene
"
-'•.j ~. \
25- Vuelta
.• b-r8.~a .e
. r,l ~l~
33- Vuelta
.¡ .. 1Il ••
an
loora
~_
l-
34- Y. ti.
-
mani.bra
11
'1 -, !
29-
n
Margarita .
c•• pu•• ta3$- A.m •• '
••••• bre
- cela "3- Pinr.
•• pu.rc~
I I
J
r
5~- DOB~ YCRMAL
~7-.AVARRE
I
55-
I
ARNRS LLANO
.• !
11t2~3~ /~
56- PRESA DE TENSION
58'mAL
63- TRENC:rLLÁ
6.•- PIÑA CABEZA ni; TURCO
~9-VUELTA Di GOLONDRINA
65-
SIV.ON
5 - CABEZA DR CABRESTANTE.
I
1~__
5_2-_. _B_AW __O_~__R_C_H_IC_~
I
J
6~ __ B_~ __~__E ----_
._---------------
••
0-
__
\r------------.-- ----._ ..~--~---~ r0:(,,----~ \
.
:J(. .
.. _i~:-
J
83- .LIG AD.A DE CRUZ',
j 67-
GALERA
隆
84- CRUZ CON BOTON
I
75- VUELTA MORDIDA .A UNA ARGOLLA
11
69- AHORCAPiRHOS
I
76- ORDINAltIO
I I
~W~
~
78-
AHORCAPERROS
70- AROS路 CO!l TUSOR
89- LIGADA
~~~~~rP1Y I
CON MEDIOS COTES
~ AYUSTAR
80-
CADENILLA
.~.9173-COTE
DE GUARDIAlU.路路
R~.
!l.3TJ:RILLA
PReno D& MUERTO ~
'. 82-
90-
TRD!C.AFnR
L
L I
79- CAD~.tlILLA 71-
L
{ LIGJillA 8,,'-
86.. LIGA.DA
----------, r-------------------------~-------~------------------í .,..,.
.>:'.
¡
I
I¡
II ¡
I
I
1
I
1, 1
92- PINÁ DE ACOLLADUR
98- TORNIQUETE ESPAÑOL 2
99- PRUSIK
93- ANCLA 11
100-
BOMBERO
101-
TENSOR
94- CADBlfILLA.
(para ~á8til••• e ~ vlent •• )
106- AMARRE TRIPLE
95- (!ENSOR (~a.ra m'st11 •.•) 3 Vl..nt ••
- NUDO DE TENSION
103- TE;r1!.D~
1.04- 'l~NSOR :
~'
-
105- POLiA 91¡- CORREDIZO
-
L------------------.-
t= -
108-
PRESA DE
00::8.LE GAZA
','
I
>1.
\'0路- r,., \)e>'tJ: .
.~
.'.
..
_L
m
I I I I
.._:.
I "
I
L
"
.
1 1
111:- PIRA Il rdl
otC.OK~II~TI'.
路'1'2r' AL"" Vi' o..i'" . .....
I
1--
... :."
I .1
J
:::::::=========-------==:~\
,
I I, (
,
,
',',
Ito .. 'Ct!(/Cf5
,,'
;.,,-
.'
~eR.E
f.{6()JoA){)f:>a
.
'. :~.
.
"
,
.~
.~
••
-,
O"
,.~~,
,
I
\
·,1
~
_'l.
121 -
A tllA {(RE I
t
~ .
f23 - A~MRJtt
, 2 5 - éOrG t5 JJ wa1i1 ~1T G~NCHV
I 1
\
!
1
¡ !
.
1
.
I
l t
•
\. ~
Le.!
J- r I I
FDRN\AS ~L
DE
t.t\.
\iACER
<
R\;ZO
e
8
!
!®t
__A_
Ir
------:::2)
l® I
I
e
-=~~
A •.
z
1
'@~.~:
W
A
e
~
Ib ~
·1
,
_
J
15
.Ă
',11
U
\.
,.!j ..
.r
.'ti
. A
.~ :11 .-
1"
"
B
A '~1
:i '1
t .. , .
"
"
e
, L L
:L L
~
~~===============
1-
I I
! .¡;AZA
.
I
I .D
.
a
I
I® r
\.J
.
MARG.ARtTA
~
... c:-----: ---:::~
I
~-y<\-t -c.~-J
)-
.(\
8·
I . .
_~_I 1)
: I l -! ~ ¡ I
.1·
~.
. ~?'. .
.
.
_
..
S[' ~»--
...•. .CJ·~. .,
.
i
I
I' I
I I
.,..
,~.....
I
J
':::>..
P
\
~ ,
¡
.-.-.,'
~'. -),.
44.
e
E-C O
I N A S .~
Se denomiQan cocinas el in fie:rnl110. 1-
.
al conjunto
del fue~o y el fog6n o de ~ste y
Infiernillos:
a- De PETROLEO.-
De puro antiguos
han quedado
en desuso.
b- De GASOLINA.- Aunque les ocurre algo simil~r a lo~~ahteriores, aún se ve alguno. El Primus, fué un excelente infiernillo aunque de todas formas ya nO es actual pues el sistema de darles 'presión ha quedado sustitu~do por-'lps gases modernos. ~
.Ó»: ;.
s6tidO',- No' sirven, en qe rie'r aL, para COnpero si en ca~bio, para calentarlas.
c- De ALCOHOL. líCIUidoo dimentar
comidas,
Los de alcohol líquido están casi totalmente para calentar alimentos (Escudillómetros) •
en desuso,
salvo -
."
Los de alcohe;l.SOLIDO, son prácticos como medios de calefacci6n.· Vienen en botes metálicos d~~iertc parecido en tamaAo y sistema de tapa, a los primitivos botes de ""Nescafe". Para porierles en marcha (el de alboThol:~'Iid9), sólo es preciso destaparlos y aplicarles una cerilla. Como se lic6a rápida~~nte hay que colocarlo en un LUGAR HORIZONTAL Y procurar no mover 10Una vez encendido pues puede salpicar o incendiar la tie~da, s~ cos, ~ lo que tengamos pr6*imo o debajo de él. Para'~pagarlos,nO~~.sbl:?1 ar nunca, pues pueden igualmente salpicar; simp:J,emente s~le deja caer la tapa e inmediatamente se apagan por sí mismos Se les deja en f r Lar- un pOCO para que se solidifiqü~~el alcohol n~évamente y a continu~~ión se guardan do~de se quiera • .:: :0'.
~I
·::o-.v-
d- De BUTANO.- En el mercado exist~~ much"a-sl' rriarcas • El Butano y el Camping-gas SOn los más corrientes en EspaAa. Tienen más autono mía los segundos. _ Cubren perfectamente todas las necesidades y gustos. En caso de viento, hay que.,.,resguardarlostotalmente, ya que pierden mucho calor. C~an~o no hay otta soluci6n má~ rápida, ni fácil, se hacen, pozos' Lov su f t c'í.en t emen t e profundos >'paraque cubran el ihfier nilloy el:.,. es cud'í.'l Lóme t r-o, En los pequeños la duraci6n de sus·-bornborie's, de'-gases'·.de." dos y media a tres horas .:: .
~-
e- De REACCION CATALITICf __ •- (Estufas). Son Lde a le s por q.ue no consumenoxfgeno, por lo que no encierra ningóri"~el~gro aunque se deje encendida durante la .. noc he mientras estemos dormidos y la tienda no tenga grandes sistemas de ventilaci6n' o aireación.
I
,L 1.
! I
I
j'
,_o
2- Fogones: H"áy que terier en cue~~'~"dos cuestiones: la primera es que alguonos~e ellos son engorrosos y muy poco efic~ces~ y J~i~egunda
.¡
1
._-_oO-
..•..
__
~_.-.
----_ ..
.....
.....
i :
¡,
._------_._
-1
..
----: : ..
~ ,
que, mientras no rS0" 'oemuej'tre lo contrarJo" en general 'el vulgar FO GON..PE,PJ:ED,R_AS'C Lncompr-ens Lb l ernen t e oI v í.d ado en los dibujos de nueE. ,tras" publicaciones) eS'- el"'más eficaz y el que todo e~ mundo h ac e -hasta Lo sirná s entendidos en e s t a s Ld d e s , Veamos\ahora los modelos -tradicionales. __ --' _"-,, L
-------
--- -
El fuego ha supuesto un invento trascendental duda la v~da del hombrepri~~~ivo.
gue ~ev~lucionó .~
Al ~arecer, l~ Clases
f~~.inventado
.'
por elhombreCHELENSE
de fuegos
En las ac~ividades del tipo que venimos. explicando los fuego~ püeden ser:
! , I
"
El fuego de'cocinar, necesita cierta longitud sobre todo al prin cipio. Normalmente desde el fog6n hasta.el recipiente en el quese condimentan los alimentos no hay mucha, altura;€llo'obliga a\ una atenci6n constante, y ~obré tbdo ~,cierta re~~la~idad,_ya qbe no debeh existir.grandesdiferencias ~nla intensidad del,~ismo~ La -leña qUL.se emple~ es más bien menuda y constante,- aunque admi te alg6ri trbzo grueso. .
l
"t
en este Manual,
a- DE COCINAR.-Aétualmente t.Lc nd eri 'a de s apa r-ec e.r, pues las típicas fogatas empiezan a ser susfituidas por diversos modelos de'infier ni 1105 de bu te no , :'
••J
I
sin
b- DE CALENTARSE .• -Estos sin embargó: siguen',"~n vigor" con 'la,misma r uer zaiy" "poe sLe " que hace 'años.,No solamente' deben llamprse así aquellos que puedan hacersu por perentoria necesidad, ,co~o en los casos'dª mojaduras, sino tambitn los q4~ se organizan~por la noche para "estirar" la velada" exc-epc í-ón. pecha, como es:' natural) de los llamados .fUEGÚ DE Cf,MPAMENTO'qUÉ: tienen entidad .propia y de'los cuales n6 eSpt~ciso decir nada por ser sobradamente cono c dos , ,--,' í
, ,',
'
"
'.
.,
z .'
,,',..
-Ó:
• J
,-
..
l. ~.:~.'''''! e.. ,,:,"
'. ~; ..
Es inverso 'al DE COCINAR','en s'us.comienzos d~b~:::conseguir.s'e-,-í~ má xima 'intensidad,' para 'que despué~,_podamos<goiár~';del-"res.<:Qi,qo.:-y no ;\, tengamos, qUE. estar_._<;;:p.ns,t-anternente, atizándolo, "3,O;':c;:{~aJ.~,,,,,6RS,,\ obl-igaría cOD_ frecueh~i~ a retiiatno~.de [l~ ,Tierien le~ª~giti~~a-ijue'sin :\ -,"hacér excesiva llama,' o f rec c buen' -aspe.ct o y' calÚ~rÚ:~a'~~ ~l~':urc,J,mf'n.} te si se trata de secar prendas, habr~que. avivarlosy-poner tendederos a su alrededor, procurando no ,acercar ex¿esivamente lasprendas, sobre,todo el calzado.' '
c-
De ALUMBRADO.-Muchas veces' se' siente la' nec es ded de ;~ontinuar un trabajo para el cual no sonsuficJ.entes las linternas ,0 carecemos:~de ell~~ ~ entonces se org~nizaneste :tipode f0cgosn í
.
.
'.:
, .Ó'Ó
~
"
"
",
.
,,'
.
:.
Réquierecombustible'~special, sobre todo que haga mucha llama y . .' . ..•. humo. Ello requiere leña delgad.~ gespe.cial como son las .
.poco
.
---,.,
(
...
---
_--,--
.
~.': -;
~
¡
"
•••
'o-
.••
__
• _
o,.
46,. aliágas, 6armientos, tojOSt ~scobasj piornos1 brezos~ etc.~ siempre que estén bien secos aunque algunós de ellos arden bien incluso ver ~e 'lO contrario la ll~ des. Obliga continuamente a álimenta~io,pU~s ma se extingue. 2- Precauciones:
,
"
Todas son pocas para evitar bles consecuencias. :
un incendio
que puede
ser de imprevisi-
En el bosque y en terrenos cubiertos engcncral, las medidas de pre cauci6n se extremarán al máximo comenzando por buscar el sTtio o lQ. gar de menos vegetaci6ri (calva, pedreg~l, etc.) y si no se encuentra el fuego debe ser de llama muy corta. Las medidas
para evi tar Lric eridí.o's pue d err resumirse .d e est<:3._~forma,: _"
IQ.- Situarlo
en la zona más despejada
2Q.~ Hacer un hoyo de diámetro
o descubierta.
similar, al del fuego qU6 se desee
en
cender.
i ,~
3Q.- Rodearlo
de piedras
o tierra
formando
una espEcie
de pequeño
mu; ;
rOe ,
4Q.- Hacerle una corona o,cerso a su alrededor, a modo de CORTf\FUEGOS para quc..:nopueda "saltar" por encima de e LLa, La anchura del .....; mismo será proporcional a la intensidad del fuego que se pr e t ejj da.
'1
1
,',
r
~
5Q.- Vigilar constantemente las trayectorias de las posibles chispas que el vi~nto arrastre y percatarse de que se apagan. Si tarda~ ran en hacerlo, hay~que desplazarse hasta donde ~st{n y apagar~ laso 6Q.- hpagarlo con agua' o pt sánoo ío y des.pués recubrirlo de tierra ra ev tar que el'.v en t o pueda' arrastrarlo a av var l o , í
í
7Q.- Si se abandona-el lugar, se 6ntierra de modo que no qULde vestigio de ~~, ni siquiera la ceniza.
1,
'.-. ~ ~-'
,-
- .. r
Métodos
.•.. -
0'0
ninqón
••
de encendido: ':;"',-, .
..
,
pa
í
'.
,
- ...
'..
IQ.- Colocar d9S' palo~')t¿?t:helos'y :~ónverii(::ntemcnteseparados de 3' a 5 centímetros déd~á~e\ro.· \ Cruzar sobre ellos r am it as haciendo una especie de rejilla y .cu yo diámetro no baje del centímetro. ,
'
39.- Sobre la rejilla, colocar, papeles, musgo seco, hojas secas, pajas, agu j as de pi no ;:r am.í t as cortadas qUE: en ,C?l:?,O de que es t€:nmojadas SE pueden cortar en forma dé virutas~ TAMB1EN SE PUEDE sacar buen combustible, machacando una rama seca contra dos pie dras o' Cualquiera de Cono."
de estos
combustibles
se dejan dispuestos
en form~
w
d
I
t
.,....
,
...-.------------------------------.--.----
..-----
...-----~--·-··
.. -·i
i
!
LL..•. rr1
I ! i
•••
i
4º.- Se continua echando, dualmente más gorda.
siempre
en fo~ma de pirGmi~c,
le~~,
i 0rfi~
5º.- Baj(")la rejilla, se colocan pepeJG~7 e Loodó n ::.;¡;p_~egn¿H.;,") G~ LL-quido inflamable o cualquier oLrd matcr~a si~~12r o ~ue rCVI13 mejores condiciones entre cuantos medi0~ ~engamo5 a rlu2stro al II ¡, cance en orden a un encendido f~cil y r5~idc, ¡
t: p J. 5.- t i
¡
;
-~
-:
~I.~.
:tlll:
~ ~ ::11. '1\1\\\~
ttz
i ti"
._ .. ,';-1B.
l.
L -¡
CRUZ
'--:'/..0:;; __
Para cocinar. Mucho tiro~ Arde bien y da calor • ..:"
IL
.
2.
FOSO
Semejante al anterior. Más resguardado del vien~ to.
I
.1...
. 3.
L
ESTRELLA
Para cocin~r. Es uno de los clásicds y sirve de base para muchos otros.
L
4.
CAMPAt-1ENTO
De alumbrado tarse •
y
para cale~
.. Seutiliza ..en.J..o.s,.Juegos.· de campamento.
路'"I1:l路
,I
.5.
PARA GUISAR Arde bien y da mucho calor.
I I
. 6.
TRES PIQUETAS Similar al anterior. Las tres piquetas sirven de apoyo para la perola.
I
,隆
7.
CAZADOR Arde bien y te ahorra
el tener que alimentar lo cada poco, pero espeligroso.
8.
BIDON Para cocinar. calor.
Da mucho
so.
~
9.<
REFLECTOR
para
colocar
a la entr~
da de un vivac tipo cu~a. Tiene las, tres utilidades: de alumbrado, para cocinar y para calentarse.
~
L
L .
-,
I
L lO~
BOVEDA Para cocinar. Tiene las ventajas dos los hornos.
de to
I
.11.
POLINESIO
:1
Da mucho calor y se censu ra mucho tiempo. Es de los mรกs recomendables.
~12. ~ Fรกcil de ~rende~~
L
路.e
-
.
5t.
.I
I
(.0\1\
un'"
(.on se v-V"'S ..
l路
l t o; CoL
o v\-\.
51
'Se (...0\-\
rl.l~de
<3 o-S o \ ,'Ylo..
~u..(ev>
10..+0- ck
1,)')\"'-
•
.1I
16.- BAJO
y ()ItO... d'u..';
(.OC
i t1 o: V'
~ \1\
lluvioSOS
..
.
<,.'
53. ~~
17.
INVISIBLE Utilizado por el ejérci to por evitar el humo •
.16.
CHEROKEE Para conservar los ali~entos al humo.
19.
DE TRONCOS Para calentarse asar.
y para
L 20.
DE Plt:DRAS 1::s de los más recomendáblé"sp-or su utilidad y simplicidad.
540 H- C o N S T R U C C ION
l
L
E S
De ellas no es preciso saber mucha teoría, 10 que sí importa de verdad son las prácticas. Aunque todas están en los Cúrsos de Perfec-cionamiento, en los de INIC1ACION, deben practicarse algunas de ellas tales como la CHOZA, ALGUNA PASARELA, GUARDA-MATERIALES, etco Es d~ cir, las más elementales e imprescindibles para la vida que h3yan de hacer los acampados en el propio Campamento de Ihicia~i6n.
L
En Aire Libre, agrupamos la compleja diversidad de construcciones en tres clases, no solo para facilitar su comprensi6n, sino también -atendiendo a sus finalidades
L
a
- De franqueamiento. • Pasarelas • Balancines o Pértigas Tirolinas o Andariveles • Puentes • Balsas ..Botes neumáticos • Rapells
I
'L
De habitaci6n.
• • • •
Cp.bertizo Mampara C .. Nigeriana Tienda Esquimal Tacuna
Kuauak
• 1916
o
Jaima o Ch.Maori • Kraa1 e
..Ch. Papue Cabaña • Pozos y nichos T. Tuareg . T. Bereber Carpa
• • • •
Toldo Kota Tipi Chauante Sokoto Yurta • • • • • •
• • • • •
Castro 1sbi Chozo Wigwam Entoldado Ch. e~ suspension
T. Senussi Vivac Sonali Cuña T. !1abilitada Canadiense Palio
Comp1ementatias:
L
L
• Pozos de desperdicios Letrinas Guardamateriales • Carteleras Portaplatos Perchas Toalleros ft
o
•
•
L
• Sombrajos • Fresqueras Filtros Porta1ámparas Almóhadas y colchonetas Guardafuegos . Ceniceros Cercas
L
L
/ !
55. 1 - De franqueamiento: a- PASARELAS.- De la amplia variedad de modelos que existen, solamente las SIMPLES, TRIANGULARES Y CUADRANGULARES, pero sobre todo las primeras, son las que realmente interesan pues el resto, son de -una laboriosidad un poco complicada. Simples • Triangulares • Cuadrangulares Para observar
el sistema
de tensado
(VER
TIROLINAS
O TELEFERICOS).
b- BALANCINES.- Sirven para pasar de una orilla a otra de los ríos,canalc~, gargantas, etc., siempre que no sean muy anchos y haya árboles de ramas altas y resistentes. Consiste en pasar una cuerda doble por una de sus ramas (pr6xima al tronco para que no se.parta). Si el árbol es tá en 1a ori lla en 1a que nos encon tramos',u~ivez amarrados a la cuerda con la mano, nos retiraremos lo suficiEnte como para trasladarnos a la otra orilla (fase de retcn~ ~ ci6n). De esta forma van pasando todns los participantes y cuando lo haga el 61timo, se recupera la cuerda tirando de un cabo.
I
• I
c- PERTIGAS.- Se trata, al igual que el anterior de un sistema para salvar un obstáculo (río, garganta, etc.) pero d~ dimensiones más pequeñas que el que se puede franquear con los balancines. Consta simplemente de un palo, estaca, por encima del obstáculo.
etco con el cual se salta
d- TIROLINr\S.- También se denominan Teleféricos. Consiste en anclar 'lna cuerda (al menos de las usadas en escalada de 12 mm.) a un la do de una cortadura, cañ6n, etc. ~. al otro te~sarla pero de tal forma que en la orilla opuesta est6 más baja. De estE modo podremos deslizarnos. Si ello no es posible se tie~de horizontal o en rampa.
=
.,
Si es descendente, da y un mosquet6n.
se le aplica
un freno ron ayuda de otra cUtr
Si es horizontal, zos.
se puede progresar
Si es ascendente, quet6n.
se le ayuda
impulsándonos
con los bra-
al que sube con otra cuerda
y mos
Si se ,desea recuperar la cuerda, es preciso ponerla~de tabla. --Aunque. no sé necesite recuperarla, conviel}e ponerl~ doble o hacer lo con dos cuerdas ya qUE_ por .este pr oced í.rn.í.en t o r.:ascuerdas suf re n b astante. ;. El procedimiento de anclaje, se re-aliza atando las cuerdas a un árbol, resalte rocoso,~ o coloc?,ndo un par de clavijas, mediante cualquiera de los nudGs de hMARRE.
~
-
-------~----------------
•
.,
o"
-----------
- PASA~~LAS~.._---- "'
_.- _.
".-'
.. - _.,.~~...
-
.~- - -'.
-
."
-
I
J
I
ti
ยก
I
IJ
.] ~.
Jl 11
YI
- PtlEf-tTE. S.:."
'".
",~
.,;
.. ~
.
~
..
-(r----t_' ,-
.'
"
. I
ยก
------------------~57~ ยก
~
I I f
i, -
'!..'
,
~
-
T
{(
..<---
--
~
S8. ••••••.
~---",,\-~,.
."
;I -'
¡
j i
j
J
J J J
J ti I
.1
J
-
,
J
J ':\
.,
"1'
1
J I
I I J
n
Jl
..,....
r1 ,
"
...
-,
-
•......•..• •... ~ ..~.
..'
.
. .
..'
.'
_.
"
•••••
0 •••••••••
bÜLfER
c.o~ AMlL~o
RAPPEl.
" .-- -'t-MOS Q\)r¡tGN
..i
•'a-.l.__ I ____-'_ ~__.:.....:..... __ ~-"-""""--------" "
_
------~-
-
·
O'
-
•••
-
••••
."
El sistema de tensado gura siguiente:
consiste
en los nudos que SE ven en la fi-
e- }\ND¡.RlVELES.~ Cada día quedan más anticuados,_ pues los sustituyen con- much as ventajas las pe sare La s , torilinas, y teleféricos.
!.
No obst~nte diremos que se trata de un paso áéreo o ~e una tiroli nahoriionf~i, ~-tra~ks del cual se pasa sin ayuda de anillos nirno$quctones es decir, 'con las manos y los plesc~clusiva~entE. f~PUESTES.Se construyen normalmente cón un par de troncos y'con tablas o estacas atravesando sobre los mismos. S6n fáciles cuando el ob~táculo no tiene gran anchura. En el Pirineo Central, a este tipo de puente le llaman palancas .,Tomandn este nombre para una cla~e de puentes, existen tres fácilmente diferenciales: Palancas' • Cnlgantc.:s • Levadizos Las PALhNCh5,
ya sabemos
como construirlas.
Los pu€ntes COLG~NTES, se diferencian de los anteriores en qUE SE 1c~tieJ1d.en .,d}??,· cabl c s '2 ,r..cuEr~As por encima de ellos (uno a cada lado), 'de':: f6t-ri1a quc>que'de,h combados y sobre dichos cables se le baj~D ,~!c~dalado varios tiran~~s. Otro procedimiento es poner es tá:cas déTi los extremos. Observar las figuras" .. f.:
~ •.•.. :.o ..•.••
,"
.•••. ~._._.,
ceh,rrD.a .••
,..
'"
_ •.••.
Los puentes levadizos, ya se sabe en que consisten. En un lado se hallan anclados, bien por una visagra, o bien por calle o cuerda fuerte y por el otro solamente se apoyan sobre la tierra en la cu al se practica un buen asentamicnt6. En la parte no alclada se l~ pone una cuerda que va a parara una g~rrucha elevada conveniente mente y termina en un torno y otros sistemas colocados a un metro ap~oximadamente del suelo. g- BALSAS._
Se pueden
construir
con'f~Qtadorcs
o ~tn ellos.
Con flotadores: Se hace una plataforma
de troncos
o estacas,
tablones,
etc.
,
Después, se le colocan por.,d-ebdjo-:dé""Íapla't?for;ma:· 10$ bidones que se quieran. Estos b í.doric s deben estar,.perféctamentc::.tapados pues de lo contrario se llen.p!i7~-án.~qq,.agua';y se hundiría la· balsa ./
-'.
¡'
-
-" '..
: .•..!O_.,.
.
.
-1 I
I
•
1
Sin flotadores:
..... . '. .. , .
!
"
,-
si
-, I
Es decir que;fJote se carga sobre- ella algún peso considerable. SE: pr ec sa ma:def'a"·éspecial,pr ec samcn t c la que se llama be Isa , -_ Con cualquier o t ra m,~deras( ,;püeden hacer desde Lucqo pero· sab i endo que se Le echa poc~<~éarga. La mad0ra ha de estar sec e y los troncos se enlazan uno a cdhtinuaci6n de otro, procurando hacer una gran _ plataforma. í
í
.
...
"
Se le pueden adosar re~os7 ti~6n, ctc. sin ning6n problema a condi ción de que se haga cien; y~",-qucsi no es así} a los pocos minutos se habrán roto.
·_.····61.···
1
..-
h- BOTES NEUMATICOS._ Con ncum§ticos o cámaras de coche o c~mi6n, eo lec~hdolcs por encima una chapa de mad~ra, se pueden construir .uno s botes bastante pr ác t cos , i, la madera se' L practicar. agu jeros para sujetar los neumáticoS por medio de cintas o cuerdas. í
Si el rio no es excesivamente ancho, pueden servir como transbordadores colocándoles una cUerda en émbos lados con las cuales des de las orillas se les arrastra. i- RAPELL.- Se usa mucho en monta~a, y aunque no es propio de los airelibristas, exponemos unos gráficos para darlo a conocer. Primero se tiende la cuerda por la que Sl va a descender, anclán dola, por medio de una clavija, árb¿l, saliente rocoso, cte. Después se hace un asiento o "silla" con un anillo de cuerda que dob Lárido lo se transforma en doble (ver el /\P¡-,RL DO ¡¡C\! de este mismo capitulo - MATERIJ.LES, J~,PLIC¡~CIONCORRECT,\) Se coloca aquel en la cintura y se baja por detrás entre las piernas para unirse al que ha quedado En la cintura por delante; en esta uni6n Se coloca un mosquet6n y por éste la cuerda qrc. habremos fijado anterior mente; se pa~a esta cuerda por tI mosquet6n, se lleva al hombrn derecho o i~quicrdo, seg6n la~ preferencia~ o los hábitos, pasa ~ por la espalda y se recoge con la mano contraria al hombro por el que se haya pasado apoyándose Con la ot~· ~ano por delante y arri ba del mosquet6n. ' o
=
2- De ·Habitaci6n: Cons t rucc Lonc s de H¡\BITlICION, son tOdas aquell as que nos faci 1itan cobijo y vida baj o t ccho ,' .I CONSTRUCCIONES
FUNDi\MENTi.LES
a- IGLU.- Es la casa del esquimal. Este dice que ~lIg16, a la altura de los p í.e s , la temperatura es polar, a la de la cintura templa da y a la de la cabeza, tropical.
..,
Seg6n ~sto,'hO tenemos más que elevar del suelo -- mediante esta~ cas o cualqui~r otro procedimiento-las camas, asientos etc. y gozaremos de una temperatura agradabl~, aunque notan alta como .la que hemos expresado en un ambiente polar como es 'el de la ní.evs r-
La construcci6n
es muy sencilla,
vea~os:
lQ.- Se traz~ una cir~unfcren~ia con ayuda de una cuerda haciendo centrD En cualqui~r sitio y~pr~cticándole un nudo que señale el radio. Dicha cuerda queda anclada en el centro y con dicho nudo. 2Q ••-
Se pisa el círculo así del imi tado y Se traza'·otra.circunferr-encia,esta 61tirna conc6ntrica de la anterior'de tal modo que la corona fo~mada entre las dos será el grueso del muro, o pared con el que se lcvántará ,el 191ú.
1
.. '~'-"~
._.........
..----
-
._._
..
62.
3º.-
r~
Se colocan bloques ~e n~eVu hasta terminar el primer pa~o~'Los siguientes se. asientan de forma que las uniones del. in~diato anterior o inferior no coincidan con el que se esté poniendo.
,,'
4º.- A cada pa~o siguiünte, al asentar cada bloque se irá metiendo hacia el interior comprobando con la: cuerda cada poco tiempopara cerciorarnos si quedan a la d~st2ncld.debida. Esa distaD.. cia a6n la dá el nudo de la cuerda con la que hemos marcado la¡ circunferencia. Es decir, el nudo debe tocar la arista inte~' rior de cada parro de bloques, y cuando ho Sea as1,- se empujará al bloque' an tes de asen t arLo , ya que des pués de i¡ so Ldar-s e '", eS' difícil y peligrosoo i
De este modo el ig16 erá' tom~ndo perfil de arco de medi~~punto¡ y al final quedará cerrado el muro o pared mediante el sistema' llamado de falsa cópulao~ .,';':"
5º.-
El cierre totál, se cons~gue mediante un bloque circular con los bordes biselados, llamado clave que, nuturalmente, se cor tará ya de la misma medida que el agujero que quede por tapar. -. '
·6º ••-
..
Se practica' un corte con el muro en forma de U invertida y qu~ dará el ig16 terminado en su tot~lidad~ Lste bloque si se quiere se deshace y si no se pued~ aprovechar como puerta para cerrar el i916. Por último se enciende un infiernillo o se quema alcohol en el interior del iglú hasta que se __ p):;>lqndc la_nieve de la superficie interior del mismo y con un trapo, guante o simplemente con la mano, se va alisando la pared; hecho esto se apagará la. "fogat?" y se deja helar, con lo cual quedará revestido de una capita de cristal que evitará el goteo al habitar el iglú.
b- Ji\.IMA. - E.s 1a tí.erida de-olos 'n6madas del des ierto. Se reduce pieles de camello extendidae sobre unos palos.
_1
a unas
Nosotros podemos improvisarlas·con·las propias tiendas sin suelo, chubasqueros, mantas, sacos, etc., incluso cOQ trozos de telas burdamente cosidas.
1
c--KOTA.- E~de origenlap6n~ Es de base circular, en fo~~a de cono truncado. Se puede' hacer'~on ponchos viejos, ,'lona, ctc.
r
¡
1.
d- TIPI.- Procede de los indios' "pieles roja:s" ya que los indios motilones tienen como habitaci6n una construcci6n tipo cabaña que recibe el nombre de Boío. También es de base circula-r o poligonal y su forma de cono o pirámide. Se construye 'sobre un esqueleto de palos de lona -(ponchos, viejos, etc.) y despu~s ~e adorna con dibujos y pintura. . e--
ISBA.- Su constru2ci6n es totalmente a ba5e de troncos y con algo de barro o arcilla 'para taponar Cllgunas grietas que siempre _ quc:dan al. e~~i3fl1pla.r ._10~_.mªde.ro9 •.. _ .... _ __. 00.
'-'
I
__
.!
-1
,'1
Los extremos o cabezas do res de madera o
de los maderos
se sujetan
con clavos
o pasa-
El tejado se hace con troncos partidos por la mit3d~ colocando la pa~te lisa arriba y articulándolos ~nosjunto a otros. Por encima de estos troncos se colocan otros med i o s troncos tapando las distintas uniones de los inferiores, con su parte plana hacia abajo~ El mujik f-
es quien habita
normalmente
en esta casa •.
CHO~A.- Es una cabaña burdamente construída con materiales que ofrezca la propia naturaleza del lugar en~l que nos hallemoso Pu~ den construirse decenas de modelos, pero todos obedecen a la misma técnica, por ello explicaremos solamente el modelo "Muniellos" llamado así por ser en este campamento que a su vez lo recibió del bosque del mismo nombre en el que tuvo Su desQrrollo, el primerodurante cuatro días consecutivos o ' El chozo
"MUNIELLOS"
Medidaso-Para
se construye
una capacidad
del siguiente
modo:
de 4 a 6 personas.
Di§metro 000'000 3 mo Radio 000000000. 1,50 m. Altura •• ooooo.oo 1,50 m. a 1,80 Longitud de las estacasooooooooooooooooo.2,32 Número de estacas.000ooooooooooooooooooo036 Separación sobre el suelo entre estacasooooooo025 cmso Di~metro de las estacas (grueso)ooooode 4 a 6 cmso Metros de cuerda de 3 ó 4 mmo 000000.0090 Mec&nicao-Puede montar~e con o sin palo central. lº.- Se localiza rugosidades potable.
sobre el tronco
de un árbol o al aire,
el sitio con suelo permeable, seco, blando, sin pr6ximo, 3 ser posible, a manantial~s de agua
y
.
2º.- Podar el tronco (si se hace sobre ~rbol) o limoiarlo de ramas y tallos secos en una altura_equivalente a la del chozo. SE PRESCINDE DE EST/\ OPSRi\CION, CU:... NDO H!,y PELIGRO DE ESTROPEAR O D~n\R EL ARBOLo .
3º0- Hacer centro en el tronco del ~rbol:o eQel lugar elegido y trazai una circunferencia (r=1,50 mo)con ajuda de una cuerda. 4º.- Sobre la linea del circulo hacer una zanja de 5 cm. de profundidado Se prevén vientos fuertes, se profundiza hasta 15 cen tímetros ( a mayor: profundidad ,.mayor seguridad) o Una vez buscadas Las estacas, se proc'ede El. darles la misma-longitud a todas ellas, según la esc3fa de medidas que hemos dado, y a limpiar.las de ramaje. En uno de los extremos se les hace una muesca o ranura con el fin de atarlas entre si.de~rorma"s61i:'da~"------.-._ -.. .
I
"k'
i
~
I I
.J..,
5º.-
!'
••..
Se colocan las estacas poniendn el extremo con mu€sca arriba y el otro sobre el fondo de la zanja, a 25 cm. de distancia cada uno. Los extremos superiores:, se van uniendo apoyándolos sobre L el tronco, p~lo central o unos con otros. C~ando tengamos_puestas todas, observaremos que queda una abertura entre la primera y 'la 61tima de unos 67 centím~tros~ lo -cual no::;da espacio suficiente no sólo para entrar y s21ir, sino también para introducir cuantos enseres o ma t er í.e I.c s, se precisen.
I ' '1
Esta abc.:rturanos servirá de puerta. Por ello a un metro aproximadamente de altura se coloca un travesaAo y.de 61 a la c6spide. dos estacas para poder tapar la parte superior d¿ la puerta. J
6º.-
Se rellena ella.
la zanja
aprovechando
la misma
7º. - Se enl azan todas
límetros 8Q. -
tierra
1
que se s~~ó de:
1as es tacas con 1a cuerda nd í.c ad a de trc:s mi-' con una separación entre ¿ada·vu~lta de unos 25 cms.
~
.í
1
Se cubre' de .r ama j ecolocándolo de ··'abaj-e--erriba •. So bre é'lse pone una buenacap2'de paja larga (el tallo ~ntero·del centeno s~co) o en sustitúción topes. ff
~
.',1
99.- Se con~truye la puerta y'se cploca de modo qUL abra elevando su parte inferior para lo cual se improvisan unas "v s aqr a s " en la, parte superior de la misma y el travcsaAo a que antes aludíamosl í
:g-Ci,8r,Ñ/\.- Se' d ferenc e del chozo en que. su construcciór. c s mucho mf~ cuidada ye~ que para su construCción, no es nece~~rio hacer us~ solamente del ma.te"i:'ial que ofrezcae·llugr.r; sino que se puede:: trasportar hasta el emplazamiento el mas idóneo y .. apropiado. í
.,
í
j ~.
En l:e~lidad 1~sp6nde a otras intencionalidades: La cábala supon~ cierta continuidad o asiduidad en su uso, milntras que el chozn; le impone una eventualidad que desaparecida, se abandona en la 1 mayorfa de los casos. Dicho con otras palabras, la caba5a es - 1 propia de las eas~sde Aire y el 'chozo lo es de una acampada, -1 bieri en un campamento o en otra circun~tanciao El chozo
se construye
..J
E:n menos
de:,dos horas .y en muchasocasionE;s de muchas horas e in,.-·'c-luso de. varios días, 10 cual la hacen poco r-e cornend ab Lc pare. 2C tividadésde poca durClción en lugares qUE..; no·se van a frecuent2r.
erl mérios dE un~ hora. La caba.Ra Qecesita
h-·POZOS
y NICHOS.Se emplea este. tipo de construcción en la n cv c , y j sirve para pasar una noche a falta de ti~ndas, refugios, chozos .~tc. í
Lo s pozos consisten en hacer un aqu j.cr o En la nícvc ..y. mE.::t~~s(: en él'-eon buerr+s aco de--'d6-r1nit"'y-büen'~prurñí'f'eio:
~?1" ••••
_ .J1.
/
Los nichos se hacen en el fondo de las grietas o bien se hace una zanja en el fondo de la misma una caverna dentro de la que nos -intr0ducimoso Este tipo de construcción s610 es apto para personas muy entren~ das, bien aclimatadas a ambientes fríos y con materiales de acampa da especiales (sacos, plumíferos, pies de elefantes, etco) 3- Complementarias: Se llaman así a las construcciones que de un modo u otro complementan a las de HABITACION, para hacerlas más prácticas utilitarias y cómodas y sin las cuales ni el Arden ni la conservación de materiales s~ ríe. posible de forma 6ptima. En otro orden de cosas, r avor-ec e nvl a --higiene general e individual. a- POZOS DE DESPERDICIOS.Sirven para echar las sobras de cada comi da y mantener la zona de acampada limpia. Se hacen bastante profundas y antes de que se llenen se cubren de piedras y tierra abriendo otros nuevos. Conviene quemar los desperdicios antes deverterlos para que las aves ,de rapi~a no los desentierren. b- LETRINAS~- Se hacen a las af1;!erasde las zonas de acampada úcultas y pueden cosistir e xc Lu s í.v arnent.e en una zanja la cuai se ab'r e en el lado opuesto al de la d í.r-ec cí ón del viento (si el v i.ent oJdcm nan te es norte, se con struyen~'-:"e,Pl el sur). Conviene tener z o t.á I o cal junto a ellas y de vez en 'cuando se cubren los excreméntos de tierra una vez rociados de cal viva, zotal, etc. í.c-
c- GUARDAMATERIALES.Son importantisimos en orden a la economía y cuidados del material. De entre los muchos modelos ~amos~lguno a título de edeaso d- CARTELERAS.- Cada unidad (Escuadra, patrulla o grupo)~ debe contar con una para poher el horario, órdenes, periódicos, reglemerr tos, etc. Consiste en una estaca vertical y un tablero hecho de troncos, ramas, tablas, etc. 1 e- PORTAPLATOS.-, Son muy prácticos para guardar los platos e incluso 1 los cubiertos. También existen muchos modelos, de entre los cuales, seleccionamos:
f- PERCHAS.- Con ramitas de 30 a 40 cms. de longitud y ~os trozos de cuerda se pueden construir perchas utilísimas para gÚardar la ropa que no se US0. g- TOALLEROS.- Las toallas son muy engorrosas de guardar pues si se recogen dentro de la tienda no se secan y si se tienden por cualquier si tia le dan a la acarnpad e un aspecto dc sor-dorradoy sucio. Para todos estos fines existen varios tipos de Estas~construccioncs que son muy senci 11 as. ',"'
I I
6-
CHOZA MAORI
1
โ ข I
; I I ยก
1i
I
I
J
;I
1I
tI
q... SOKQTO
i
{
--=1
12-:-entoldado
•
--_·x ~ /--~
. 14-kóta
15- choza
papue
• \
I
¡
17 - ti enda
II
tuareg
~----
18-tienda
bereber
---==~~ ••,__
.-1
---
. • "{r
• I
...
68 .
'.
;;
... -.I-?" .:" . .._,-
.'
:¡Etf&A'- s ENV~?:¡
19'
.~ .. .'
.'
,
.;..
".
o,
\
\
.2. ') • Tí Pt
./
/
·l
2,?- -
e ~UM/)/e Vt;r;
.I I
.
-
--
--".··----6-;. .-1
--
?:~"<~~
\
'
-~
..
~".".""--~.
~":,;-, ., ';
"
/''j
'"
~~)
r-,
.~
-+'-
(
27- igloo
Z8- tacuna
29- kraal 1("
/
/
/
/
¡
'(
\
4
I
'\
30- yurta
/"í
I
'.--~-y \
/
31-c hoza en
'<2 +carpa
su~pensión ./ /
\
I
I
'r
/
\
34-palio
...
33-isba ---
---
-:-rr
=
I
L
h- SOMBRAJOS.- Los sombrajos que sólo sirven para guardar el calzado han quedado anticuados El sombrajo debe ser grande, airoso, con cierta estética y muy próximos a la parte de atrás de la tienda con el fín de que se puedan coger las cosas sin Decesidad de salir de ella. e
i""7 FRESQULRJ-'-.S j- FILTROS k- PORTALAMPARAS 1- ALMOHAD:\S y COLCHONETAS i
r- GUi,RDAFUEGOS m..,. PAPELERAS Los portaplatos, las perchas, los toalleros, y alguna otra cosa más además del rincón para calzados, deben formar una sola piezadebidamente compartimentada. Este creemos debe ser el sombrajo actual. ' n- CENICEROS~- Aunque en las tiendas no debe fumar, lo cierto es que se hace en más de una ocasión y la colilla Se tira por la puertaya que en las tiendas con piso de puede quemar fácilmente ~ste. En caso simplemente un bote puede scrvirnos para este fin, pero además, en las zonas donde se hagan las comidas, en las de reposo, etc., deben existir los ceniceros de los cuales damos un mcdelo. ñ- CERCI,S.- La culminación de las construcciones complementarias en las Acampadas, deberán ser las cercas. Estas pueden cerrar o bien el conjunto general o los emplazamientos de cada unidad. Existen también muchos modelos, de los que presentamos los siguiLn~es: 1-
'fRi,NSMISION y ENLr-~CE: ==================================================================
Se llaman distancia
así al conjunto de medios entre dos o más personas.
de rElación
y comunicación
2
Las transmisiones son imprescindibles en cualquier operación o actividad de dificil realización, sobre todd cuando su desarrollo se plantea por grupos y éstos siguen distintos itinerarios aunque sean convergentes. En los supuestos de poca dificultad, sirven no sólc. para irstruir y dar cierto aliciente a la actividad, sino tambi~n pa~a que cambi ando informaciones, se establezca inquietudes comunes. 1- Tipos
Según los medios ser de tipo:
materiales
• Optico Acústico • L:16ctrico • i"gentes de transmisión. ----------------
---------------
que se empleen,
la transmisión
pued~
-
l
71.
a- OPTICO.• • • • •
Entre
los ópticos,
podemos
contar
con:
Linternas Bengalas Heli6grafos Banderas Persianas
Con las LINTERNj,S se puede proceder, cadencia que rcquiLre el Mors~.
h acie nd o uso de e Ll as con la
Las BENGALhS se emplean estableciendo p~eviamente ~ue vamos a dar una idea: Por ejempln: • Bengala • Bengala ro j a.
e
o
vcrdeo;~~~o:;.~~~~ v~rde seguida de e
· Bengala • Bengala
blanca
o
e
_
••
o
"
•••••••••
"
••••
blanca ••• o•••• o•. blanca seguida de y
roja~.o.e •••
oe
ft
un código
del
OBJETIVO CUMPLIDO Y SIN NOVED~D OBJETIVO CUMPLIDO NECESIT, .. MOS SOCORRO OBJETIVO SIN CUMPLIR Y SIN NOVED1.D IDEM. IDEr'i.y NECESIT,·MOS SOCORRO
••• .
.
Los HELIOGRhFOS, constan de: trípode, mira y alargadera,. espej~ principal y espejo auxiliar y se fundan en la reflLxión de la luz solar haciendo uso del espejo.
có-
l
Con las banderas empleamos el sistema llamado semáforo, cuyo digo ex p Lí.c amo s más adelante y con las persianas nos serv í.mo..s de alfabeto Morsc.
b-,\CUSTICO.- Todos' losirrstrumentos a emplear en e s t e tipo, s lo sir VE:n si se conviene un código especial conocido por todos los inte resados haciendo uso del ¡,LF/.GETOMORSE. ó
Entre
los aparatos
que podemos
Entre
tenemos:
Sirenas • Cornetas
Silbatos • Trompas o cuernos c-ELECTRICOS.-
emplear,
éstos
• Telégrafo Teléfono De ellas s610 el teléfono habitualmente.
se cuenta: • Radio Radiote
éfono
y el radiotelÉfono,
pueden
servirnos
El teléfono, para tener control no s610 durante las acampadas, -~ sino tambi[n en las marchas de diversos itinerarios simultáneos. Actualmente, como ya de¿f~mos al hablaE del material,hay muchos, modelos interesantes en el mercado y conviene ir adquiriéndolos-' en 12 medida que las diversas situaciones económicas 10'permitan'd-AGENTES DE TRANSMISION.Reciben este nombre las personas o anima les que llevan un mcñsaje verb~l o escrito, mediante el cual se establece una comunicación a distancia.
=
L ._.~
•.
o,.
_,o,
_.-'-
l
•
72.
L
Entre los Agentes se encuentra~ los peatones, los cuales puede~ trasladarse en medios mecánicos, las palomas mcns a j er as, .l o s pe rros; ctc. 2- Alfabeto
Para facilitar minaciones: - Primer
SU
aprendizaje,
-- M
E' 1
L
) ) ) ) ) ) ) ) )
CH
grupo: • -.
bajo tres den6-
) )
S H
O
- Segundo
se reunen
) )
grupf': •
----
las letras
-
- T
---
I~ L
Morse
R
LETR/,S
CONTR!~RI/S
1
)
-,..-
X
.--.
P
r ------------------------------~-- Pr-Lmer grupo: )
.-
t.
•• -
-.
N
D
U
•••
-
- •••
V
- Segundo
-
I
) ) ) ) ) )
B
) )
grupo:
.i,
• • • • • • • • • • • ••
LETRj\S
RECIP ROC/5
J
·) .- ••
.---. -.--
•• -.
L
--o
W
·)
F
G
---.-
y
C
..
Z
--
--o
--
.
---
~ ) ) ) ) )
Ñ J
J
·) ,
- .- .
J
) ) )
--
"
j LETR'\S TES
INDEPENDIEN-
) ) )
tI
--------------------------------~-) ..........
b
-_"_"
-
_ _-_ ..
.
_
73.
·-
-
·.- -
-
·.... -
1
-
...
6
2
-- .. ,-
7
3
---
8
4
----e
5
-
e
-
•
) ) ) ) ) )
) ••••••.•••••••••
) ) )
9
--
NUMEROS
-o
) )
) ) ) )
(a,a,a,) Dos punt0s Coma
--- •.• (O,S)
-.-0-.
)
CN,N,N, )
) INTERROGi,CION
••
--
••
)
~.F~[) ")
Guión
-
- • •
Apóstrofe
•
• (E,CH)
-~ --.
Paréntesis
)
(B, ,;)
-
(y , r.),:
) )
••••••••• SIGNOS
.) ') )
Subrayado
•• - - • - (U,K)
),: )
Raya de Fracción DOBLE GUrON
- ••-. (N,R)
- •••
- (A,I\)
) )' ) )
)
Llamada
CA,A,A,)
Espera Invitación Oficial
(K)
...
( S)
Servicio (D)
Urgente
I
~
Repetición
--
&
••
-
•
----------~~--------~---_._._-
(R, F)
.-;",
---
---~--
---_.~---._---_._-...._.- _._-
I
1
..
)
Error
)
) )
Cruz o final de comunica-
)
) )
ci6n Final bajo
de
tra
i» ,A)
Enterado palabra
de
Enterado
de
-'"
(V,E)
t.elegrama
) ) ) ) } .. ) )
SIGNOS CONYENCIONALES
)
~--------------------------) 3 - Semáforo Consiste en la transmisi6n con banderas: una roja y 01.'a blanca. roja se mueve con la marro derecha y la bla.nca con I.» j z.qu i crd n .
L·
I 'j
SEMAFORO
I
1
l
1
i L L
L
4- C6digo
Convencionales
R~cibe este nombre, cualquier conjunto de señales que no sea reglamentario y que se acuerda emplear entre dos o más personas. Los medios de los qU0 nos podemos servir, son muy variados: silbatos, linternas, bengalas, etc., entre los más usuales. Sin embargo los c6 digos convencionales, se pueden establecer con todos los medios de transmisi6n que hemos expuesto.
=
Reproducim~s aqui los códigos que hemos explicado al hablar de las Marchas(modalidad NOCTURNA) y al explicar la transmisión con medios OPTICOS. PI-,Ri. TR;,NSMITIR L¡,S NOVED/.DES DUR"NTE cabeza)
UN;',M¡\RCH/\NOCTLiRN/, (de eo La a
3 PUNTOS •••••..•••••••••••••••••
Sin novedad, Todos se hallan en for mación o en grupo, guardando distan cias y por tanto se puede proseguir la marcha al mismo ritmo.
3 PUNTOS
Y CN~ RAY~
Hay uno rezagado, pero S0 incorpora sin necesidad de esperar si se sigu el mismo tren.
3 PUNTOS
Y 2
3 PUNTOS
Y 3 R¡,Y¡,S
RJ,Y¡',S
3 R;.Yi,S••••.•••• Más de 3 PUNTOS
e
oo
.•.•••••••••
•••••••••••••
Hay varios rezagados, pero darán al canco al grueso sin necesidad de es pera si se continua con idéntico pa so.
•••
I Es per ar ! Hay varios rezagados y no pueden alcanzarnos si no esperamos.
e
•••••••••
Más despacio,
••••••••••••••
•••••••••••
"
Sin novedad, procede.
••
V,-.IVENESDE izquierda-derecha con una RAYA sost~nida •••• "•• ~••••• ¡Detenerse! o
- Bengalas
VERDE.
e
Objetivo
••••••••••••••
-:-Bengala i
L
BL-NC/,••
o
•••
~
pero m2s rápidos,
cumplido
y sin novedad
í
SOCO
Objetivo dad
sin cumplir,
pero
de ROJ;\ Objetivo SOCORRO
sin cumplir,
necesitamos
•••••••••
BLJ-,NC¡\ seguida
si
o ¡Alto!
de' ROJ /\..Ob jc t vo cumpl ido, l\ECESIT/MOS RRO
Beng al a Vt:RDE seguida
Bengala
sin novedad.
sin nave
76.
Bengala BLANCA CA ••• ~•••
seguida
ooo.o.o.'
de BLAN
••••
"'."~
- Bengala BL1"\NCA,seguida CA y ROJA •• o¿o
••••
oo.o
Estamos perdidos o desorientados, pero no llE::cesitamosayuda.
de BLJ\N Idem.
••••••
Idem. y nccesi tamos socorro
M~
P ¡\RI\ SILBJ-'\TO Una RAYf'l.
Dos RI\'Ii\S
o ••••••••••••••••
Tres RAYAS Cuatro
Todos perman~cen atentos pa¿~Yoci~ bii normas, 6rdenes, aclar~trónes, etc. o •
••••••••••.•
RAYAS
•
•
Ll amada a Jefes lla, etc. Llamada a Mandos o Grupo)
••••••
•••••.•.•••--......... Llamad--a.a
Una RAYA Y un PUNTO PUNTOS
0.0
•
seguidos
~
-•
•
e
de EscUadra,
Pet r u,
(Jefes de Centuria
Dirigentes
.; •••. ~••.••
Llamada Etc.
a Jefe de Día; Educador,
,
Llamada
a formar
e
e
e
_
o
e
_
•
o
~
o
•
-
J- 1 N T E N D E'N C I A
========~==================;====================~=================
La Intendencia no solo comprende los víveres y su condimentaci6n o -abastecimiento, sino tambi~n la distribuci6n~ .almacenaje, etco En es~ te Manual es t ud ar-crno se í
Cálculo calorimétrico y dietética Confecci6n de raciones y menús Illgunas recetas 1-
Cálculo
calorim~trico
y dietética
I
Expondremos en primer lugar una tabla que comprenda todos los alim(;n~ tos _indic~ndo'los grupos y l~s calorías. La cantidad de cada uno de ellos es de 100 gramos, menos en los que se indica.
A 1 i m e n t o s hcelgas Aceite
.00;'
•••••
~lmejas
0
«s adur as
L Alcachofas
.
••
000
Proteinas 1,79
00.0..
••
0.00
Grasas
.Hidratos de carbono
0,42
'z ,08
I
1I 1-
Calorfas 38
90,90
800
•••••••
0
••••
11,35
1,21
56
eOOoooo
••
eo.
17,42
3,16
91
•••• •••••
J
I I I
2.6
0
--------------------------~-----------------------------------~
•••••........... ----------------------------------~----
--
-
-- --- --
J_
"'1
~ 1 i m e n t o s fr
Proteínas
e s co ••••
o
•
Grasas
Hidratos de carbono
Calorías
.99.,_08
12,97- -
216
29,26
14,58
230
7,25
1,11
Atún en acei te •.•• ¡'l
r r o z •••••
o
o
el o o
o
"
o
t't
Azucar
76.46
340
29,60
388
(Fresco •.••••
13,87
0,14
52
( Seco ••••
Baca1ao(
Be s uqo , ~ •••••••
tt
e
@I
e
_
60,88
1,84
·234
•
o
•
"
18,42
1,13
85
22,48
2,75
107
16,66
2,08
79
1,
0,60
26,20
1,10
0,13
6,50
9,09 15,94 14,34 25,07
30,52 37,54 8,07
( de cerdo ••• ( ( de cordero.
Bofes
Boniatos •••••••.•
o
••
Ca1abaza ••••.•. ~ .•.• Callos
....
o
•
o
••
(
(Cerd0 ( ( (
o
••••
(magra (grasa (ahumada
30 94 330 378 162
7
14,28 14,40
9,12 9,12.
132 158
16,-28,18
6,12 7¡32 8,15
112 170 170
Castañas ••••••• o••••
3,69
1,91
.36,43
171
Cebollas •••• oo ••••••
1,62
0,10
.13,69
70
Ciruelas
2,09
0,20
62,12
262
17,--
15,--
Carnes
( (con hueso (Corde rotsí.n hueso ( (
(
( (Vaca (
(con hueso (sin hueso (conserva
(
19,20
(
(pasas).o ••
Codillo .•.•••••••••• .
2,06
0,29
6,06
36
Coliflor .••.. o•.••••
2,18
0,36
4,69
29
18~15
60,68
5,62
26,52
Coles
Chorizo •••••••
L
o •••••
(solo ..•"••• Choco1ateCcon leche. (con leche (y avelTa;;a
I
---
192
----
---
------
591 50,10
441 500 542
, -.lI
J Proteinas
Grasas
Hidr-atos de carbono
Dátil~s •• cc •.••• *c
1,88
0,47
66,61
245
Escaro1a ••••••.• ~.
1,26
0,10
3,28
9
Espinacas •••• co •.•
4,06
0,39
5,58
39
-----
30
75,56
336
---------
363 400
h 1 i m e n t o s
Espárragos ••. cc~~. Fideos •••••.• ~:~ •• (dulces. (s21adas (término (mcdio~.
G211eta.s
G311ina •••
e_
•••
s
••
G2rbanzos •••• o.o.~ . Guisantes ••• co.oo. He.baso
H2rina
Hígado
¡.
Higos Huevos
o.
o o
O".
e e.
~
o
de trigo ••• (de (de (de (de
cerdo cordEro vaca. buey.
secos ••• oco• (dos 100 gs)
10,21.
0,66
---------
··Cal"Oiías
12,32
0;82
74,59
342
21,35
8~34
-----
150
17,30
0,90
..62,50
320
4,46
0,33
12,50
67
2Ll,84
1,37
55,--
312
9,75
0,96
70,90
319
5.;12 3,81 .. 7,13
------
192 99 133
21,10 17,92 19,12
----3,28
1,19.
----- --------
....
280
58,47
249
13,07
11,64
-----
148
Jalea de frutas ••• (con gordo Jam6n. o. ( (magro ••••
0,20 15,80
----~6,90
63,------
245 377
22,96
.9,96
-----
122
(blancas •• (encarnadas (verdes •••
20,12 18,98 .2,10
1,61 1,80 0,24
59,14 65,20 5,91
320 338
(de cabra. (de oveja. LLchc.c.(de vaca.o (en polvo. (condensada
4,-6,-3,30
5,-7,-3,."..._-
4,50 ·5,-4,50
79 107 58 3QO 350
Lechuga .• ooccoocc ..
1,36
0,15
3,66
25
;
Judías
J
33
"'' ¡
-
I
79
Proteinas
Grasas
Hidratos d( carbono
Calorías
(de cordero •• Lengua( (de vaca ••••
14,29
17,18
210
16,80
19,--
238
Lentejas ..•
23,47
1,80
12,23
39,62
10,58
0,63
0,84
96,76
e
••••••
Longaniza ••••.• Macarrones •• Manteca
oc
o ••
••••
de cerdo ••
Mantequilla •••
o
58,-
390 71,11
o
\Meji11onEs •• Miel ..
e
o
o
o o o o
800
•••
••••••
110 -
o.
__ •
Morci11a ••••• oo••• Nabos ••
o
Pan
(blanco.o •• ( (integral ••. -
PaS2S
• .,
o
••••
o
"
o
•••
••
o
e
o
o
o
o
•
•
(de cerdo .• (d~ cordero (de ternera
Patas Patatas
60
•
e~oo.o
•.•
320 832
M~r1uza •••••••••.• i"lariscos ~•.
330
56
11,35
1,71
1,15
0,21
62,70
281
3,05
7,77
1,27
85
1,54 12,2C
0,21 0,55
8,52 55,30
41 270 250
1,81 15,80 20,97 21,58
0,66 14,10 3,90 3,53
67,30
282 180 111 111 244
fritas ••••
Patatas •••••••••••
1,30
0,15
Pepinos •• o
0,64
0,13
1,11
0,21
5,61
28
1,33
0,64
21.45
98
Pollo
••
ooee
••
-CI
Queso.,. ,
•
.,
o
o
o
o o
••
o
o o:.
u
el
•••
Ct
o
••
20,--
84
13
111 -.
(de cerdo
30,-].8,20
30;-6,70
400 125
3,23
90
(
(de cordero
-.."-".--<,,..~
-1 ---~--~'-.
..
--_ -_._----- .•..• __
~
..•.. _.. ..•.
80.
1
1 I:
I!.,---. -." -----------.----.-,..-~-----------------"""7"::_:__:___'_:-----------' -. , __ Hd.d.r.a.to s o
-'
••
•
__
•
-
....
¡l:
\
1·----
P rot~jnas
t o s
¡ 1, i ~ G n
.
~-
... ..
I ~él 2. eJ") 5 e h 3 S I:'
I
Calorías
"-
46181
-----
443
27,30 26 ~69' 20,09 23,68
39,90 2,32 32,15 2,62
-------------
446 104 352 110
carnero
0,84
98,76
---"--
834
(de cordero
14,06
18,32
-----
210
t cr
13,26
16,33
-----
190
74,62 76,44 75;56
350 359 349
<:
~
e
... o
.;~~"Z:'7:'::- .>3.
e
o
)
S"
' ,-
i
\.S3!tin22(c~ aceite. (~ald~as'dQ Sebo
._ ......
10,23
o
5a:!.
1
\ (le
---"---'
l
,-::;i2s'"JS
j:
((le:
I
I
no r a
Cpa:..:;ta~D.oe .
I
I
d e C ar b ono
'-
.
----------._._- -
l
,
Grasas
-
Sopa
(t:éi~';ola~ o» (f~_de03o
o
o
C! G
9
0,58 0,77 0,66'
11,49 11,50 10,21
.L
- I
(f.::-escod.
0,41
98,55
876
:.s21ado'3~c
9,12
75.75
656
o o
L
Tocino Tomates ••••
ooooo
LV (; S
":.1
,,;;
v l r.U~ o
o
e
o
?
o
:,.. e
:. _
CI
•••
~.
e
ZU",,-'
I
E~t~ t~tla
" :..lE
"7é.cn.:ic=::.
0,83
3,50
20
0,59
17,11
71
o
o
o
o
••
':) o
o
o
\'
••
o
=.
:':¿:nahor2.o.s •• ~ •
,í
•••
n2ranJ-3,
o.
•••
70 48
~
62
se ha co~feccionado
tomando
de Ln vida y el movimiento
como base
en montaña",
los estudios
de:
[v'jinistE:rio de I Ejér;
t:::.- ,,;,~. re ~i b.>:e" ~ Del eg e.c n Nacional de .Juven tudéS •- HLos /.ndes _. ..:¡,-:..(. arj:~.,:: después", "Dor.ce1". Cuadernos de Orientaci6n de la Oc1(;ga-c::..6.-: ";é'C:;.or!3.~, de J'uvcntudes.- Dr. Estruch' Batlle y Dr. /uqus to Caste ¡ r..: j,
I,
0,28
1,25
í.ó
1
I
;I
¡ Sn ;2 c~~p03~c16n d¿ los alimentos que hemos indicado, entran los ?PI\CIP:OS I~M[DI:~OS (en la c~ntidad que hemos expresado en cada :1'i ~~~~~: ~~0tci~RS} GrQsas e Hidratos de Carbono) y adem6s el ~GU~,
!
.I
L~'
S¡\L:::'::~ >]~~¡\;E.:[\i,Lt:,.s y
13.S VITi,MIN/,S:
: 1
!
, i
no se pueden
\I
conteniendo
~0~inistrar
arbitrariament8~
Los 'siguientes
t
en t os por cien-
---.---.----~--------------------.-:......:........:.....t
-------'----------------------------------
--,-~
,J
L
81. Grupo
alimlnticio
Tanto dieta
.:
Proteinas ••• o ••• ooooo.oo •• ocoo ••• Grasas ••••••••••••••••••••••••••• Carbohidratos ••••••••• o.~.o.~ •••• El valor energético Inmediatos:
Grupo
o
•
o
o
o
o
o
••
(calorías
o
o
o
o
o
exactas
4,1 9,2 4,1
4
9
•
totales totales totales
por gramo de Principios
Calorías
Calorías para el cálculo
Proteinas ••••••••••••• Grasas. Carbohidratos •••••••••
del total dé la
Del 15 al 20 de las calorías Del 30 al 25 de las calorías Del 50 al 60 de las calorías
de los alimentos
alimenticio
por ciento
1
4
El total de calcirias que hay que suministrar oscila entre 3.500 y 40500 por día y persona, según la altitud en la que nos encontramos y él esfuerzo que exijan las actividades. 2- Confecci6n
de raciones
y
menús.
Para confeccionar un buen menú será prEciso combinar adecuadamente los tantos por cientos de cada substancia y alcanzar las colarías que ara cada caso se determine según las circustancias, ¡",demásde esto !se tcndr§ en cuenta, el agua, las sales, los minerales ylas vitaminas Veémos pues la carta "THE KITCH/.N IN Wi,y", de Nathaniel Klei tman, qUE: nos ilustra sobre las sustancias al margen de los principios inmediatos.
SUBST¡,NCli.S
¡-'CCIONDEL ORGi.NISMO
PRINCIP/\LES FUENTES
C,LORIi~S
Dan energia
Harina azucar quilla
PROTEINj\S
Fortalecenlos músculos
Carne, huevos judías
C/\LCIO
Fortalecen,.... los huesos y dientes
Leche
HIERRO
Produce ::-g16bu- Carne, los rojos huevos
EFECTOS SEZ
integral y mante-
y
y queso
hígado
DE SU ESC¡'.-
Cansancio
Músculos Dientes blandos
y
Anomía
flácidos y huesos
"'""T~
_..-_....----_..---. '_&2=-_·1 -------------_. ;,celON DEL ORG,\N2: SMO
.SUBS~/,NClhS
-_ .. --- - "-"-~---_
-_._---------------------.VIT.l\lIN/, ¡',
I
VIT i,fV¡Il',J¡\
B
EFECTOS DE SU E.5CA SEZ - .--':="---c:- ------
~-RINGI-P-j-\L-LS---.---.FUENTES
Contribuye al crecimiento y mantiene sanos los ojos
Verduras b6rculos .
-- .. _--_ ..__ ...
..__
,,":'1
_._. --.- .... .._-----_..:.-~;......;..;==......•. ~--'
y t~
Encanijamiento y ceguc~a r.octurna
I
._---~-_. --.
,'.yudaa digerir y a los nervios
-Carne de cer= do y manteca de cacahuete
Falta de apetito
Pr
oduc e g16bu los rojos -
Higado
Grietas
Con s e r v e 1 a
Veid0ias y pan :'rtegral
Pelagra-
Mantine Cü:Tlpactas las células
Naranjas fr~scas.y tomates
Escorbu~ci
Mantiene sanos los huesos y los dientes
Sél \~ ac e i te de hígado de bacalao
Raquitismo
en la piel -1
NIi\CINi\
piel sana VIT {',MINI', e
j
E~ impresci~dible conocer a qu~ grupo alimentjcio pertenece cada ali~ento, para suminist~~rlos convenientémente·segón los, tantos por ciento que herno s expresado. t.. es t e fin hemos de dc c i r que los alimen _'~-:os pertenecen aI grupo cuyo principio inmediato predomina. Por e j ernp l e~ aceite es GRhSAS pues solo contiene esa substan~ia) el azucar es ~~ CfRBONIDR;.TO tambi~n puro y los pescados con PROTEIN~S, porque predo~ mina en elios esa su~stancia sobre las grasas y los carbo~idratos~ D¿ ord nar Lo ,
todos los menús han de ~~'t2-r--compe-ñsado's--como ya hemos indice.do. Para .cecordarlos nuevamente, r0prodwcimos otra V0Z la sig1.,liente tab~a: í
-'
I
1 I
I
-'-
1
1 A L 1 M E N T O S
.Tanto
por ciento
Esta table sirve para aplica¿~6n en una actividad normal mi~ntras se p0rmanezca en una Base) es d~cir sin salida del recinto. ~cro en la ~ida de un Curso Nacional ~e ~ire Libre se pueden present2r otros dos. C2S0S:
:"'él.lidél. per e pe rnoct ar en 12 Base Salida
para pernoctar
fuer~ de la B~se
Para 12 salidél.c~n regreso Dr. Cél.stcl16,la siguientL ?
a la Base puede reci6n:
servir,
según estudios
del
~------------------------------------'--------------------'--------------------------j 83.
i\LI~IENTOS
Peso
Galletas dulces e o o••••••••• oo G211etas no dulces.ooooooo ••• Chocolate con leche •• Queso con porciones nº 2.' .. Frutas secas (dátiles) ••.•••. LE::chcen tubo .•••.•• o•
100 100 50 50 100 100 50 (para dos) •. 50 o
•••
o
•••
0
e 2C ao.
e
el o
•• " " o
e
o
o
•
Un sobre de sopa
el o
e
o
•
o
"
o
e
o
••
"
••••
y
o
Calorías
go
363 205 250
g. g. g. g.
1 75 314
go 9.
496 150 100
g.
==========================================~==== Dos porciones Cuatro
de cafÉ.
paquetes
de litines.
Una citronia. U~a lata de carne
en cdnserva
(proporciona
unas 200 calorías
más)
Estos menas en las salidas con regreso o sin ~l al emplazamiento Base, han de estar compensados por otros dos: uno que se suministra el diaanterior a la salida y ~l otro el día de retorno. Tenemos nuevamente como base lo que dice el Dr. Castel16~' Mena del dia anterior
h 1 ~
a la marcha:
m e n t o~s
Exceso
de Hidratos
Exceso
de Grasas
Exceso
~c vitaminés
Objeto de Carbono
M~n6 del día de retorno:
1 i
predominantes
o
o finalidad
SUministrar energía suficicnfe el gran consumo que se produce te la marcha.
para duran
Idem. Alimentos
m e n t o s
Exceso de proteinas (fund~mentalmente carne, unos 300 gramos)
• J
Alimentos
predominantes
'Objeto o finalidad Reparar desgastes·celulares. No da ~ar el crecimiento del joven. Repo ner desgastes musculares y demás ~stiuc~uras .... ..
=
84
0
El men6 de cena puede
ser:
Sopa V0rdura con patatas Carne (insistimos en los300grs.) Ensalade. Fruta 3~ Algunas
recetas.
En primer lugar vamos a dar algunos platos que frecuent~ment~ son us~ dos y a la vez indicaremos su valor ca16rico, seg6n el Dr. Estruch--Batll€.:
P
1 a t o s
t-x rciz
Calorías
a 1a cubana
•
Bistec con patatas Bocadillo
ea n s amé
8
••
o
o
o
••
o
a
o
e
e
o
o
o o
o
o
o
o
o o
e
o
o
O
e
o
••
e
e
o
o
o
o
o
o
o
Q
o
"
•••
o.•
o
••••
o
••
o
o
•••
o
o
o
G
••.••••
n
_
••••
o
e
o
o
o
o
o
•
o
o
o
••••••••••••••••••••
o
0.0.0
o
~.D
Fab ad a a s tu r i an a~'••
o
o
o
o
0.0
o
o
o
o
o
o
o
o
e
o
o
Q
•
Q
~
o
o
o
o
.,
•••••
o
o
o
o
o
e
•
o
o
O
•••••
o
o
Q
••
fIlO
Paella
de
o
"
•
•••
o.eo.o.~
••
o ••••
o
o
o
Potaj e • ..,• So p a d e e al do. 00
Sopa
I
de
Taza de Ternera Verdura Verdura
o
.,
o
CI
••
o
o
CI
o
.o o
•
e
_
o
o
•
o ·0
"
o
o
o
Q
•
o
o
o
o
o
o
o o
o
o
o
o
e
o
o
o
o
00
o
o
pescado.ooO·oOoOOo.ooo.oooo
"
o
o
•
o
•
o
o
•
00
••••
o •
o
o
o
00
o
o
o
o •
o
•••••••••••••••
380 550
.•
D
370 8
450 350 200 550
o
eoOe.3.
Pán, mantequilla y mermelada •••••••••••••.••• Pollo (1/4 con patatas) ••••••••••••••••••.••••••.. o
320
o~
•••••••••••••••••••••••••••••
arrOZ.eoooo~~~o·oo~·oo.··
o
"' o
Fideos a la cazuela ••• Fritada de pescado (200 gr.) •••••••••••••••••••••.••• ·Hab a s a 1 a 'C a·t a 1 an a ~ • ~ •.~_.~. ~ • ~-;.~.o o • ~.• o • o o o o e o • o o o e o o o Lentejas estofadas •••• ,•••••••••••••••••••••••••••••• Mtrluza romana (con m~honesa) •••••••••••••••••••••••• o
1150 500 100 230 150-200 430 650 250
••• ~~ ••.•
Chocolate con leche (200 gr.) •••••••••..••••••••••..•• ensalada .(lechuga, tomate, cebolla) •••••••.••••••.••• En t r eme s o s .variados. Escudilla catalana ••••••• ~o •••••••••••••••••••• o ••••• Espárragas· con mahone·sa •••••.• Estofado de carne con p2tatas ••••.••. o
42C
o
eoo~ooe.oeooo.
(pan, jamón y mantequilla).o
con jamón o
o
•• ooo.ooooeooooo.o
600
•••••••
o
o
~•• o
.o .o
00
ti
•
•
o
,.••••
"!lO
400 370 300
~
280 200 250
leche con café y azucar (200 gr.) •••••••••••• guisada ••••••••••••••..•••••••••••••••••••.••• con patatas •••••••.•• ~••••••••••• o •••••••••• o sin patatas ••• o
L130
200
••••••••••••••••••••••••••••••
Las sopas, paellas, fritos, etc., todo el mundo sabe como SL haccm, por ello mismo excu~amos explicarlas. Sinembargo diremos algo sobre formas o maneras. totalmente "airelibristas" de tratar 12 C2!:'ne"los embutidos y el t~cino; sobretodo, cuando por cualquier circunsf2ncia no se cuenta con material do COCIf\Lc,R.;· e"RNE
¡, Li, TEJi'.-Se
trata
de
asar
carne
teja o a falta de ella un~ pizarra,
usando
piedra
__ 1
como reciPtente~n2
~n forma de losa, ctc. .'
'
••
~
••
--.-._---------------
•
o."
1Q •- S c: 1aval la.
a tc:ja y s c q u em a co ::_ o c i~ L d o 12. a 1 rc~ts
2Q.-
fog6n
3
Sobre
]
de
Se un t a con m an t e q u 111 a aliñado la carne con sal~ Se deposita darle solo
TOCINO tocino
·I
se coloca
°
º .-
4C::.-
el
forma
r: 0 eo
U!!
perejil
que
d6 b~e~
le
r.
d o 2.c el t < ; y ajoo
cs~cr,
p~ra
~~ l)~~~.
le... ve z
> ~h ;}b j : f.
la carne sobre la teja y se ~a dc:ja asar p.c,:v:t;l-c\i:do una vuelta, pero a la -,fez cuidando q'-.!e no st:: qur;,mec
J\L PINCHO.-El procedimiento es r§pido, c6modo y. el gusto agradable. Hay que cuidar que no se ahJme excesivamente.
lQ.-
Partir
un
trozo
de
tocino
como
para
2Q.-
Pinchar el tocino en un palo, el cual punta; conviene mojar la parte que se Si se tiene alambre puede sustituirse
3Q.-
Poner hasta
del
h2.ccr torrez~os. SE habrá p~lado y sa~ado v2ya a cx porie r al fllc':joc el palo po~ ~ste.
l
EMBUTIDOS enseñaron
1Q. - Hay
en la llama el tocino, m§s bien bajo que se ase al gustb de cada cual.
q~c
no c()ja numo.
¡,L TER/l.-En
el Valle delJ.'era1 CErca de ?,_'ñaTre¡i'\c:a~ rne este· sistema unos pastores; en su h=~cr' 1=s bautizo Qsi:
que
tener
buen
2Q.-
En una orilla del jilla de ceniza.
3Q.-
Se envuelve
4Q.-
Se deposita en c::nel papel.
5Q.- Se cubre
6º.-
para
LQ ceniza
fuego,
con
fuego.,· se
el chorizo,
brasas
'_a:~; ~.;:-asa5y
apartan
ctc
s~lchich6n7
la zanja
o agujero
2.b:~ nL:ar: :.C.5" hecc u n a
:2
~Jn pa~el
e~
de c cr.Lz a el
2,;,,¡-;
cualquiera.
or.ou t Ldo
orrv ue Lt o
de ceniza. se ~ubre
de
brasas
y se de~a
un
t~empo
p~ude~cialo
El hecho de no aplicarle las brasas d í.rcc t.arnc n t c , SE: debe a q uc q'...:¡:::r r1a el papel y despu~s el embutido~manch§~dolo y estr~peándolog En cambio de esta forma, cuando se saca, se le quita el papel y la pie~ y estará tan limpio y presentadc corr.osi se hubiese hC:C~iO en J!! hO/T!::J" I,NIMJ\LES Rf\P IOl,MENTE. -El proceu~r¡ í.on ':.0 (ó.s r e p i.do , s,.:.el]ura'/ eficaz. Se requiere un fuego de abunda~tc brasR, ~e g~~n p6d2r ca!oci fico. 19~- Se des angra el animal. 2Q.- Se abre, se limpia y se condime~ta (:;~su jnt(:;rio:~ 3<;,:.- Se envuelve en barro por comp l c.tc .. ; se? ;)onc e L ~·L<::q0_ 4~.- Cuando el barro e s t á cocido, se ;::-;.::t.ira d~=- ucco , /,1 -'_'vqj(:o?~;C ~ barro salen con el la piel p J ur.ea: o t.c r.·",-'d;:'nc~,~'; ('j·-;'rnc-1 j '1r~' ,-; \ e s e.d a , Est~ m6todo sirve para ~nimales p~quc~os, t31ef C080 cone~~s: r~co~ ~~" pe.lomas, etc. COMO ¡',SI,R
L
í
,
j
_:.
,.
L~
"'.,
"-1L.>"--
......•. I
--~-----------..---_._---------
...
_.
""'"'--------------------------
•.•
--..J
._-~
._ •....•
,---
_
.•••
!'"
...•..•
_
---.- .._-- -."......,~_.~'~----_ .. ..
2-7. SUPERVIVENCI".2-7-1.- Orden de importancia en supervivencia: Dentro de le. supervive.!l cia es necesario concederle una importancia mayor o menor a cada unade las necesid2¿es a satisfaCEr. C~ncretamcntl han de seguir el orden siguiente: lQ.- /iqua , 2Q.- .vl Lrncn t.os , 3Q.- Fuego. 4Q.- /,brigos. 2~7-2.- Tipos - Frias. - Tcmpl ado s v Desérticos.
de supervivencia
según climas.
Puede
ser:
lº.,',GU/.: Si bien el hombre pu edo sobrevivir sin alimentos hasta 40 dias, s610 resiste sin agua una semana. El hombre necesita normalmente litro y medio de agua diario. Hay que tener en cUenta que buena parte dt ese agua penetra en nuestro cuerpo en los alimentos. El resto se asimila directamentE:: bebiendola. En caso de: Celar se debE beber desp~ cio, evitando el agua helada. t) Búsqueda.- En las zonas de vcgetaci6n exuberante suele correr algún m.anantial de agua subterr2ncco No se debe aprovechar el agua de la su, perficie si no está clara, pudiendo obtcner agua clara a 50 cm. ome~ nos de profundidad, dejan¿o reposar el barro que pudiese conte~er~- . En los desiertos se puede obtener agua del sULlo de la siguiente for~ ma: lQ Se cava un hoyo cúbico de medio a un metro de profundidad. 2º Se deposita un recipiente en el fondo, en su centro. 3Q Se cubre con una piel de c~mello, plástico o cualquier material {mpermeable, sujetandolo a su alrededor con piedras y arena. 4º Se coloca en el centro del plástico, piel, ctc., una piedra, de fo~ ma que se hunda ligeramentE. Debido a la elovada temperatura desértica durante el día (alrededor de SOQ) el agua se evapora, y al chocar con tra el hule, p12stico, etc., queoda detE.:nidaen forma de vapor. 1-1 des cender por la ncchL la temperatura hasta cerca d~ los OQ, el agua se Gondensa y discurre hacia el centro de la ~mprovis2da tapadera, por:es tar más bajo, donde comienza a gotear hacia el recipiente, pudiendo _contar así con una cantidad razbnablc de agua al ~ía siguicntE~ Agua a lo largo de la costa.- El agua absorbida por el suelo se dirige gradualmente hacia e~ mar y se mezcla con la sal~da. El, agua de la playa es más fresca, pero requiere mayor esfuerzo:para extraerla. Los mejores resultados se obtienen excavando a 100 m. de distancia de la marea alta. . El agua de los estanques ce las cercanías del mar es demasiado salada para beber, pero no es peligrosa. Para eliminar parte de la sal sele puede hacer ~asar por un filtro de arena. En los lagos cuya agua sea dE.:dudosa potabilidad y para quitar el sabor salado, se excava un agujcrode 30 cm. de profundidad a 1,20 m. de la orilla. Tal agujero se llena en pocos minutos. Beber agua del mar es muy peli~roso, pues la concentraci6n de sodi6 y magnesia es tal que puede llegar a bloqu~ar los riñones. ~gua de las plantas.- La savia de las plantas es sLncillamente agua y el de muchas pl~ntas está l~sta para beber con tal de que seo limpia, dulCE: y sin espuma. Los tallos pueden ser agujc~eados o cortados p6r ~~ parte superior, y ~espué~ por su parte inferior, con lo que com~nzará a gotear la savia, con varios tallos se puede obtener una ci~rta cantidad de agua. Los frutos con zumo apagan la sed.
87. TR¡.TI~MIl:;NTO DEL j,GU/\IMPUR".- Cu end o es nec~sario beber con agua f2n90sa o estancada éS preciso hervirla al menos durante cinco minutos, para desinfectarla. Si tiene mal olor se pUéde neutralizar este olor echand~ trozos de carbon o ceniza. Se puede purificar en parte d¿jAndo]~ reposar dur2ntc media hora o fil trándola con un filtro de arena y paño. Las t ab Le t as de Hi\LhZONE esterilizan el agua qUE. no ha sido hervida.Después tendrá que reposar media hora hasta que se advierta olor a -cloro. Si no hay olor se deben echar más tabletas hasta que se produz ca. Tambien s rv en como potabilizantes dos o tres gotas dE:.ladina o de Permanganato potásico por cada litro de agua. ~simismo se puede emplear lejía hasta un 10%. 2Q.- ~LIMENTOS.- Viviendo exclusivamente de la tierra el n6mero de -alimentos suele ser reducido, por lo que a veces se produce avitamino sis cuando esta situaci6n se prolonga. La avitaminosis (S dolorosa, y aunque parezca grave se pUEde solucionar comiend~ legumbres y frut~s frescas. Si se presentan los sintomas de dicha enfermedad deberá hacer se un esfuerzo para variar la dicta. Se debe beber mucha agua para hacer la digesti6n, y si no Sé dispone de mucha cantidad se debe reducir la dieta. Los alimentos protcínicos requieren mayor cantidad de agua que los hi cratos de carbono. i\LIMENTO j.NIfvlf'..L..Cuando se debe sobr-ev v i r al hambre y la fatiga es necesario olvidar nuestras costumbres, el significado de la palabra sabor, el disgust0, el escalofrio, y mantenér nuestro organismo co~o s€a, El hambre será el mejor consejero. R}\N,-,S. Se puede capturar con una red, con una honda alargada de guijarros o con un rústico arp6n. hrrancada la parte anterior hasta los lomos y despellejado lo que cueda puede prepararsL: Cocidas.- El caldo es 6ptim0 y la carne blanda. - Fritas.- Mediante grasa o aCEit~. j,sadaso- Es necesario despellejarlas después de asad as , - En húmedo.- ARaciendo t2l vez verdura. C"::"RhCOLES.Son pes2dos d~ digerir, pero muy nutritivos. - Cocidos.- Hervidos durante cinco minutos en agua. Guisados.- Con ajo, perejil y un poco de condimento (20 mino de cocido lento). hsados.- Ech&ndolos entre las cenizas durante algunos minutos. Crudos.- Lav~ndolos sin c~scara en agua salada o dulce. CULEBRhS, LAGhRTIJ;',S y Ll\G¡..RTOS.Cortar la cabeza, despellejar, quitar el interior, hacerlos piezas y hervi.rlos durante 10 minutos. - Disponiendo de condimento pueden ser fritos o cocidos con vegetale~. - No ~e deben ingerir crudos. R/.TONES, ,\RD'LLLJ\S, LIRONES, TOPOS Y R,-·,T/.S.Pueden ser cocidos, asados" y guisados dcspu6s de ser dcspellejados y desventrados. Son tiernos y no tienen mal sabor. Se debe aprovechar el hígado, pues contien~ principios activos que ayudan a 12.d í.qo s t í.óri , " PERROS, ERIZOS Y TEJONES.Quitarlcs el pellejo y (:1 vientre y despedazarlos. - Se pueden cocer, guisar o asar. í
í
I .. ;
¡---------
,------_._-,.- -_.~-----:....._--~
11
"._---.;...--88~
Incluir el hígadoo Se pueden utilizar pl~htas arom~ticas do los bosques para dar sabor:. oheb~o, laurol} sal~i~, tomillo7 or~gano, romero, t~, etc. LIE13RES, _CONEJOS,.G::,TOS.,..--F;':'-f.WUÑnS~COM/\DREJi\S, ZORRi~S~';':' ... _,-, -, --' - Qui t el vientre y despellej ándolos .. ser asados 1 . cae-idos y guisados. " ... antío
puec
Pi~J¡\ROS.---
J\CUJ,TIC/·,.
~
i.
"
-'
¡
en
Todos son vcome s t Lb Le's , .,"')-, La caine'de algunos es d~ra, pero tiene alto poder nutritivo. -,~ Ou i tar 1 as plumas, vaciar el.v Le n t re y o espe daz ar , " - Cuando"no hay tiempo; ~~~~mplea la 61tima receta de las que dimos en la secci6n de intendencia. :HUEVOS. -- . .' i if'odoslos huevos son a Lí.me n t o , incluso con ernb r i onc s .e n formación. '- Es necesario a~Egurarse de que nd ~st~n podridos, €n cuyo caso ~espiden olor des aq rad ab le y son' venenosos. 'F"UNJ\
j
j
f
\
'
- Todos los peces son comestibles y dt alto valornutritivoa Deben comErse siempre frescos. Cuando huelen mal y tien~n los ojos blandos y turbios, es peligrosos comorlosn No comcrpetes~que se encuentran muertos. ' -- El, pez puede ser hervido, asado o frito. Mejillone~, almejas,ostras, conchas, cristáceos, etc., pueden comer se crudos. De los erizos de mar Bolo se come li parte ~aranja (huevos). También las tortugas son un 6ptimo ~l~mento. Los peces se capturan con redes arpone~'-,,-: trampas o· anzuélos 2
_0
_
I ,ARPONES=
---
,I J
I .1
i I
.\ ?
'.'
,'o
. ~"..:'
1-
(OPinO
¿-Gar&állh .
3- De hu•• ó
P.r~ hipogloso
7-
De navaja
6- De m•.•.era
.
:¡
:
!.
raperaib1e
8- De mon."a
9- De concha
(cucharilla)
11- Espina 12- Vi~to
13- Con cebo para lucio.
TlW(PAS
~-J
~
.. '-''"'''-.:0
Jr-
Nasa
II 3- Pe.caior automático
,
~
•
~
_______________________________________________________ -Jl .~
---
----- _._--_._- --- - _. ---
1 '..'
..r:~/~~
~ ••• -=--=="" - ..
~."
. ~.~.. . ,-.,
.
1
,
i \ I
I
I ¡
\
\ i2-A
"
I
\1
2-C
2-8
1
\ ;
"":""/
\/ ..
:'.',
'.:-:,
>,
.r
',:
.~ ..
~ ~""."'.' ..¡
:
'/
.i.
t
.' .. :..-
5 REDES
-, . 1
I ~! f,
I , ~.
....~
0"'"
_A~ --
" -.
.--------
.-
-~.'.
---------------~,_._------'~;.¡~.,-¡ - -~-_.•._ ..•.....
--- .;:, -: :::..•~~--.
- _._-.-
"
., ... ..
.._;.
·--·-.:-···~-91o
'."
_.
~
,
.)
.ALIMENTO VEGETAL.-Los vegeta¡es poseen alto valor vitamínicorpero ~~ 'caso-poder 'nutr:Ctivo~' .~ HO RT,;LTZ¡\S 'Todas las horf~lizas se pueden ingerircrud2s, coci~~s o en ensaladau Deeitas son comestibles tanto las hojas corno el tallo, l~~ raices y . los bulbos si los tuvieran, excluidas las hojas del tomate y de la pa tata. La v on t a j a de .cocerlas está en que se este;:,iliza y sé"nacen má:S digcriblcs; guisantes, habas y judia~ son.de gran poder nútcitivoo VEGETi'.LES SILVESTRES... . . -" .... ,-' .,-En caso de "duda sobre su comestibilidad, comer' poco y esperad OC~IO horas. 'Si_no ap ar-ec cnrvórrut.o s y dolores nt.e s t Lrrales , es comc s+Lb le , . ~l sabor amargo se puede atenuar teniendo el vegetal en ag~~ fr~~;du~ r an t c varias horas. Después de cocido. en ju aqer nuevamente en agua'f':~'iaol C¡\RDOS .,;,.' Los mejores para comer son Lo s de: cabeza grande en ,forma de ./ q lobo , de dos' a cuatro pies de al t o , Primero SE; les quitan las espinas y se -leS:- "arr~nca las hojas del~al ~o an t e s de que sea ::o-:tado~e la pla0ta~ Se hlervc hasta que est~:tlern?,~s de sabor slffillara.L del espárrago~ CARDOS SILVESTRES.- Es la mayor de las plantas s~lvestre3comestibl~~p . ü.as ho j as y el tallo son muy bue no s ,.. L-a parte carnosa de la un ón .cí e las haj~s ~ ~l tallo se parece al .4eias 41cachofas. Se hierve dur~nte 6cho·~indtos.· .. .', .. ' '.~rudo~~~é~~a~e~ert sn sabor a la ie~huga~J~e puede vivir mucho tiempo~ alimentqndose de este vegetal. . 'ÉREBOL.,-Hierba blanda y pulposa",de:altove.lor nutri tivo ..-Cuece en I .'. '. pocos minutos.' '.' dRTIGí\'BRÚCÍi\NTÉ.- Color verde claro cuando es tierna. Gustosa y' san a, Las viejas se deben hervir m&s tiempo. Tienen pequ0Ras flores verdes entre la uni6n de las hojas y el t a lLo s No debe confundirse con la or':' tiga, dé'·fr)res grandes blancas, roj as y púrpure.s. '. COLL~J,-\.oiUto valor nutritivo. Las hojas se usan para ensalada y las" raices pueden ser comidas. Hirviendo las hojas y las raices durante diez minutos y tirando el agua se reduce el sabor amargo de la plant~. Es estimulante y laxante, y abunda mucho CG nuestro suelo .. HBLECHOS ~- Los tallos j 6venes puede n cornc.r.s e como los es~2rragos.: Las. raices son nutritivas cuando están bien hervidas. . f'(".ThTh SILVESTRE .. - Tiene una gran hoja y' se encuentra en lugares: pa:-l:t~~ nbsoS, Heivida o ~sada se parece a la patata. M~NT;" ROMERO, ENEBRO, L¡:"U,R EL , S,"LVI/~,· 0.REGi-.NO .. - Se usan par a d·árS2.":' .. bor a animales. y vegetales. ARGENTINA (pOTENTr~LA).- Pl~nta rastrera con flor que:se asemeja nI ranúnculo. Formas muy diversas, color amarillo claro, cara~anteriorde la hoja plateada. Sus raices se hierven o asan sobre, las cenizas~ ~JO y CEBOLLA.~ ~tenúan el~sabor.silvestre~ Son un 6ptimo 'd~sinfectante intestinal. e "::'.,
'1
)
I
I I
.------
•. -~,.,.-,-.
I
.í
II
í
<r=
;
."
• -r
. .....
.'
."
I•
. ¡
,Las pl an t as que llevan bayas sue Le n ser venenosas.. Casi, ::OQ.05. .lQ.s..,~fru.." tQs salvajes son apetecibl~s. Moras de 6rbql! .zarzamora. fra~buesa~ fE~J I sa, manzana, pera, cereza, ciruela salvaje, almendras, yuburba, sorbJ, madroño, piñón, pueden ser com~dos pero con moderacibn. Eeyotas y 'frutos de haya son comestibleso Las aceitunas son mejores cocidas o'secas", HONGOS.- Comer solo los cocidos. ~ " T!HGO, CEBl\Dt,.M/\IZ,CEN'f-ENO. iNENI\.~ PUGdEn se comidos crudos í a::;ados' o hervidos. C/:.,.LAB/\Z!\S, GIR;,SOL y MELON (PIP"S) ,,- Idem~ El úl timo recurso vegetal consiste en rascar las c or t ez as de los á"bo-les5 por su interior •
I
I
I
,
j
• N
-
92. CONSERV hCION DEL /\LIMENTO.-' Los al imentos que más se estropean son 1a carne y el pescado. Estropeados provocan intoxicaciones con v6mitost dolores intestinales y disentería .. .!:.Q.e. peces deben ser abiertos por el dorso; se les sac an las. espinas, se hacen tiras y despu6s se cuelgan al fuego, humo~ sal, ete. Los pájaros serán vaciados; desplumados y colgados. La carne debe ser colgada en largas tiras. Lo mismo con los delfines y tiburones. La fruta silvestre pequeña se seca al sol o pr6xima al fuego. La gra~ ge se corta en lanchas delgadas y se seca. Ct,ZA. -
~ Hay una para cada tipo de animal. ~, Se debe valorar anticipadamente la conducta de cada animal. - Se deben seguir las huellas, los excrementos y las madrigueras. Las trampas se colocarán a lo largo de las pistas, sobre tod~ cerca de donde vienen a beber agua. Se deben observar las costumbres, hora de pastar, de beber y de retiro para dormir, para mejor atraparlo en estos momentos. La lazada de las trampas debe ser de cuatro pulgadas de diámetro, y '-éstar sobre el suelo de uno y medio a tres pulgadas. - La liga es fuertemente adhesiva. Se obticn~ haciendo hervir 12s resinas de los troncos .. TRUCOS.Ardillas y otros mamíferos qUE: viven en las cavidades de los árboles se les saca de su guarida con un pequeño arp6n. El animal debe ser empujado contra un lado del fondo de la cavidad. Da buenos resultados fumigar para que salgan. - Un sistema excelente para atr2er a la trampa a los mamíferos ES colocar sal sobre la pista o sobre un vache de agua. Los nidos se descubren y capturan viendo al p2jaro llegar hasta ellos Un pájaro atado a una cuerda sirve de reclamo a otros de la misma especie. Un anzuelo en el agua o a lo largo de la plaY2 sirve para coger pájaros como la gaviota. CONSEJOS.El silencio es esencial. Inmovilidad. Descubrir la pieza antes de ser visto. La caza SE espera contra el viento. El sol debe de estar a la espalda. Las partes más vul~erables de los animales son cabeza, cuello y espalda. hpostarse cerca de donde los animales comen o beben .. No seguir al ahimal herido de cerca, pues podrá estar menos herido de lo que se supone. Al oir un silbido los conejos se detienen un momento, que se debe aprovechar para disparar. Si nos persigue un oso debemos correr p~ndiente abajo, porque los osos tienen las patas de atrcs tun larqas como 12s de 21ante. No se debe_subir a un arbol porque los osos trepan mejor que nosotros. NOT,,s i',DICION"LES._ Causas de mal~stcr, heridas, etc. €n los pieso- Calzado endurecido. Calcetines mal puestos .. Exccsiv2 humedad o éxcesivo culor. R
2
1
1
j
~----------------------------------~~--------------------------------------------, 93. Consejos.En los altos apoyarse sobre el dorso con las extremidades levant2das y apoyadas sobre una planta. En cada etapa, si es posible, lavarse los pics~ aón con agua sola (tibia a ser posible)~ Cambiarse los calcetines a diario. Limpiar los zapatos de barro o nieve antes de que esta se disuelva y secar los sin ponerlos al sol fuerte ni cerca del fuego~ Si se tiene grasa, engrasarlos cuando están secos~ Ponerse correctamente los calcetines con cuidado de que no hagan pliegues ni arrugas~ Poniéndolos al revés se pondrá en contacto con la piel la parte más lisa. No atar demasiado fuerte los zapatos~ pues dificulta la circulaci6n -sanguíneao Las ampollas se pincharán con agllijaso similares que estén esterilizados. Echar yodo o sulfamida y cubrir. Las quemaduras solares s~ evitan protegiendo el cuerpo con ropa. Los brazos y la cara se protegEn con vaselina; aceite o grasa animal. Insectos: Cubrirse la cara y las manos para protegerse de los mosquitos. Quitar las pulgas y las chinches sin aplastarlas, porque están infectadas. Las sanguijuelas se
, "
COMO ENVOLVERSE EN UNA f'1ANTA =====~=~=================~====== ,
,
,
, -. ~
\
. Q~
t( I~)
,
e,
"
I
,1 f
'"
-,
:.
.
,1
,, I
t
I
•
,
t
1
I •
1 t
,•
"
D.
h/ ft
,
'
,
l
--,
~
, .•
•
I
••
I
I
I
-
=
'.
,
--.::
I
-
.... ,~;........-...... ·f .•.. '~-Iio~'
'
.1
I
l
"---~ ... "-
... ..-.:,-.
~ ..
CURTIDO DE PIELES ===c=a~============ 1- Desollar 2- Raspar
el ariimal lo antes PCsibl~
la piel por el lado de,la,carne ,
3- Meter 4-
Meter
varias
horas
haSta dejarla
limpia
"
la piel en __ a9ua"c~ara
la piel en 'Una d Lso Luc Lonvd e 2 Kq , 'de sa!l, 1 Kg. de a1.~Mbr.e
y 10 litros
'1:
de agua muy bien mezcla~os
en f~io~ ~'.1
f
5- Suavizarla de ve~ en cuando cuidando de que est~ compietamente mersa. :
iftl
"\'"
6- Al cabo de 24 h. se pone a secar, pon í.endo haciq. afuera el lado de ,
,
la carne.
7- Los PilsOS "4"t
"5", "6", se repiten cinco o seis veceso
•••• . .~. - ..
...•....----------------------------
I ij ~
._. .-
Q5. 8- Se retira
la piel,
9- Se airea durante
se aclara,
se frota,
24 h., tensandola
cha, con el pelo hacia
con chinchetas
y se seca.
sobre una pla~
abajo.
10- Se seca una vez mas y se espolvorea
CORTES
se escurre
PARA EL DESOLLADO
con polvos
de talco.
DE LA CAZA
===============c==============:======
_...â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
-
.
------ --------
B A N e o
. f
M E S .A.
--
-----
--
------
----------
A S 1 E N T O S
••• r ••••••••••
_
ASIENTOS
.
-
-
--
----------
-
SIL
L A S
H A M A e A s
•••.
.....L-
.
~:
·,f .
•
.
e E N 1 e E R o S
F 1
1metre
1 metro
..
-----
J
o S
"-----------
s
E T
L U
z
A S 1 E N , r O - SIL .
L O N
CRISTO
lW
r
-.
-~.
:'-.:
:. r;.• ·0
.0'
:;.
,',
r .
fi.
_
.. Óc:
. .'~!l
~;.~~
~. ",.. .
:.... :.~. :
:.•.
.'~
•
~ .
.Órr.:
L
.
-
....la.:
~..
'1
",.:
.
',\
.--~
-~/ j'!>7-,.-
• ---
•.7' r
.
/
/
F A ROL
A
rt
¡ I
to
~ ,...::¡ "
~
H
E-<
,..-
.»:
<r: E-<
o:; o p...
g----------:;;; ~
0'2 O
~ ~ Ü H
:z;
rz:¡ ü
-¡
1
_
FAROLA
..1
:lit
M路
_
\,-
.C' ..)
.
; ;
-: 1
l
1 , ยก ,
..
-
r \
di , .
r r