Análisis de Imagen Fija

Page 1

ANÁLISIS DE UNA IMAGEN FIJA

Ástur Hugo Montes Fernández


1. LECTURA DE LA IMAGEN (DENOTACIÓN) Autor del cartel: Ramón Puyol (1907-1981). Fecha de publicación: desconocida, probablemente 1937. Formato: 100 x 68 centímetros. Tema: Guerra Civil española (1936-1939), antifascismo. Procedencia: Catálogo Carteles República y Guerra Civil, nº 428. Género de la imagen: cartel propagandístico, cartel bélico. Funciones: Las funciones de este cartel, como todos los de su estilo, son claras. Por un lado, animar moralmente a los milicianos antifascistas durante la Guerra Civil Española en su lucha contra las tropas de Franco. Por otro lado, tratar de minar los ánimos de las tropas enemigas. Y por otro, tratar de convencer a la población de la importancia de ejercer esa lucha y esa resistencia contra el bando fascista. Descripción y enumeración de los objetos y/o personas en el contexto y localización espacial: El elemento central de la imagen lo conforman dos personajes anónimos y estereotipados de la época de guerra que vivía España durante la etapa 1936-1939. El primero y más destacado, es un soldado caminando y portando un arma sobre su hombro, tiene además un casco, y unas facciones duras con gesto serio. Camina firme con sus botas militares, y está representado mediante tonos fríos, color azul oscuro, tanto él como el suelo que pisa. Paralelo a él, y casi como si fuera su sombra, desfila con igual firmeza otro hombre, de mayor robustez y con facciones de la cara similares. Se trata de un campesino, como podemos ver en sus ropas (mono de trabajo y sombrero típico), que también porta un arma sobre su hombro. Se diferencia básicamente del primero en que este está representado mediante tonos cálidos, color naranja, tanto él como el suelo que pisa. Así mismo, el cartel presenta dos eslóganes seguidos de dos fechas distintas. En la parte superior izquierda, se puede leer el lema “¡No pasarán!” seguido de la fecha “Julio 1936”. Mientras que en la parte inferior y de un tamaño bastante mayor, se lee “¡Pasaremos!” seguido de la fecha “Julio 1937”. El de arriba está pintado con el mismo color azul que el soldado, y el de abajo con el mismo color naranja que el campesino. Como elementos menores, a la derecha se puede ver la firma del autor, Puyol, y a la izquierda los datos de la publicación.


Nivel de realidad: grado de iconicidad: En este punto, yo diría que es una imagen con un nivel de realidad medio. Se trata de un dibujo no demasiado realista, sino que más bien representa la realidad de forma figurativa. Las figuras representadas nos transmiten a unos sujetos fácilmente identificables, pero no de forma realista, sino distorsionados de forma idealista (figuras sin mucho detalle, con los elementos estrictamente necesarios para su identificación, que se asemejan más a los típicos “soldados de plomo” que a hombres reales) y expresionista o caricaturesco (facciones exageradamente duras y serias, una fortaleza física magnificada, etc.). ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN Formato: El formato original del cartel es vertical de 100x68 cm. Esto de un ratio de 1:1.47, lo cual está comprendido entre los márgenes de un formato normativo, el más utilizado, con unas proporciones muy similares a las del campo visual humano y con un equilibrio armónico entre sus ejes vertical y horizontal. El formato seleccionado, responde a lo más comúnmente utilizado cuando se elige como elemento principal el cuerpo humano entero de pie, que naturalmente es vertical. Dimensión o tamaño: En este cartel, el elemento central, como ya he comentado, es el humano. Los dos personajes ocupan la mayor parte de la imagen y, por tanto, su importancia visual es sumamente importante. Todo el peso visual se lo llevan ellos. Podría parecer a simple vista que tiene mayor peso visual la imagen del soldado, pues es algo mayor en cuanto a tamaño, pero esto se compensa con el uso de los tonos. Un tono cálido siempre resalta más a la vista que uno frío, por lo que esa diferencia de tamaño debida a la profundidad y mayor lejanía de uno que de otro, se compensa con el aspecto tonal, dotando a la imagen de un mayor equilibrio visual. Al ser una imagen bidimensional, ese aspecto de profundidad y lejanía, se representa simplemente por una diferencia de tamaño entre el sujeto soldado y el sujeto campesino, que marcha a la par pero detrás del primero. Escala: El tipo de plano utilizado para representar a los personajes es un plano de conjunto, ya que entre ambas figuras y los bordes de la imagen existe algo de aire (espacio, en este caso, utilizado para colocar los eslóganes), y estas ocupan más de ¾ de la vertical de la imagen. En cuanto al ángulo utilizado, se trata de un contrapicado, lo cual es lógico si pensamos que se pretende dotar a los personajes de una sensación de fortaleza, poder y autoridad. Proporción: Si dividimos la imagen según la regla de los tercios, podemos observar que, siguiendo el canon de lectura que nosotros manejamos, de izquierda a derecha y de arriba abajo, los puntos fuertes coinciden, por orden, con el pecho fornido del campesino, con el arma del soldado, vacío, y las botas del campesino que camina a la


par que el soldado. Aunque a simple vista no se aprecia esto de manera instantánea, colocando la rejilla encima de la imagen, podemos entender que esto no se ha hecho así al azar, sino que puede tener una clara intencionalidad para el significado de la imagen. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS-PLÁSTICOS DE LA IMAGEN Elemento icónico dominante: Yo diría que el elemento dominante en este cartel es, a partes iguales, tanto la forma como el color. Puesto que los sujetos no están representados con demasiado nivel de detalle, la forma cobra mayor importancia en ellos pero, además, lo que separa a uno de otro no es otra cosa que el color. El soldado profesional con un color frío y el campesino-civil de un color mucho más cálido. Punto: Aunque no coincidan perfectamente con los puntos fuertes de una imagen, yo diría que los puntos importantes del cartel, y que marcan la lectura de la imagen en su totalidad, son los pies levantados de los personajes (que además dotan a la imagen de una sensación de movimiento) y sus cabezas. De esta forma, y siguiendo nuestra direccionalidad en la lectura, podríamos decir que el recorrido visual nos lleva de la parte superior izquierda (donde se sitúa, digamos, el eslogan inicial), pasando por las cabezas de los personajes, bajando en diagonal hasta sus pies, y acabando con la lectura del eslogan utilizado como resultado del primero. Línea: Como ya he adelantado arriba, existen tres claras líneas de composición en esta imagen. La primera, una horizontal situada en la parte superior izquierda, formada por el primer eslogan. La segunda, una diagonal que va desde la parte superior derecha a la parte inferior izquierda, los hombres. Y la tercera, la formada por el segundo eslogan, que empieza en la parte inferior izquierda y lleva hasta l parte inferior derecha, ocupando horizontalmente todo el cartel. Por lo tanto, podríamos decir, que la línea de lectura que marca toda la composición del cuadro, tiene forma de “Z”, siguiendo sin ninguna modificación nuestra forma habitual de lectura de cualquier texto o imagen. Plano: Este aspecto ya lo he comentado anteriormente. Lo que confiere a la imagen de cierta profundidad o tridimensionalidad, es la diferencia de tamaño y situación de los personajes. A pesar de la bidimensionalidad de la imagen, nuestros ojos pueden adivinar perfectamente, gracias a esa disposición de los elementos, que el soldado se sitúa en un primer plano, seguido en un segundo plano por el civil, que camina en su misma dirección. Textura: Para dotar la imagen de los hombres de un mayor peso visual, el autor ha optado por representar en ellos cierta textura, en vez de dejarlos como simples


siluetas. Las arrugas del traje les dotan de relieve, además de permitirnos visualizar a dos personas idealizadas como extremadamente fuertes que marchan juntas. Las texturas y sombras nos permiten distinguir sus musculosos cuerpos, así como sus caras serias preparadas para la lucha. El suelo por el que caminan, y el resto de la imagen, carecen de textura, por lo que no compiten con ellos en importancia visual. Color: En el cartel, se utilizan sobre el papel únicamente dos colores. Se trata de un par de colores complementarios: el azul y el naranja. Ambos se utilizan con distintos valores de luminosidad, más claros o más oscuros, para representar la cantidad de luz que reflejan las superficies y, así, mostrar sombras que dotan a la imagen de relieve. Ambos colores se utilizan bastante saturados, es decir, con una proporción baja de blancos. El contraste de color es evidente (color frío / color cálido) en todo el cartel, tanto en las figuras humanas como en los eslóganes utilizados. En cuanto a la dinámica de los colores, como ya he resaltado anteriormente, se juega con esa relación entre lejanía y cercanía mediante el uso de los tonos. Mientras los tonos cálidos dan más sensación de cercanía, el sujeto representado de naranja se sitúa más alejado; y al revés, el azul que representa lejanía, se sitúa más cercano en el espacio. En el apartado del realismo del color, destaca el uso de colores de forma fantasiosa (un ser humano no es naranja ni azul), con un cromatismo exagerado, brillante, con colores densos y puros, propio del mundo de la ilustración. Sobre el valor connotativo del color, podemos resaltar, una vez más, que el color utilizado para representar al campesino, con el que supuestamente todos los ciudadanos y trabajadores se deberían identificar, es el naranja. El naranja, psicológicamente hablando, es un color que trasmite mayor visibilidad, es más acogedor y muy estimulante, y se relaciona con valores positivos y sensaciones de energía. El azul, al contrario, es un color que refleja solemnidad e inmaterialidad. Vemos como los colores no han sido designados a los sujetos de forma aleatoria, sino que se pretende relacionar al trabajador que decide unirse a la lucha como alguien cercano, decidido y con la energía necesaria para la confrontación. Mientras que al soldado se le relaciona con la parte fría y solemne de la lucha. Ambos se complementan muy bien, tanto a nivel de color como a nivel de significado, dando la sensación de que, tanto uno como otro, son tan complementarios como imprescindibles para lograr el objetivo. Forma: La forma en que son representados los dos sujetos principales, es en escorzo. Su posición es oblicua en relación al plano del cuadro, dando la sensación de mayor


cercanía con quien lo observa, de mayor disposición hacia él. De haberlos representado en completo perfil, daría más la sensación al espectador de que el mensaje que se pretende transmitir no va con él o no se dirige a él. Además, a pesar de ser un dibujo sin demasiados detalles que lo doten de realismo, esa dimensionalidad con que son representados, mediante el uso de sombras y texturas, les confiere mayor credibilidad. Iluminación: La iluminación se utiliza para sugerir tridimensionalidad y para centrar la atención del espectador en ciertos elementos. Esto se hace más que evidente en este cartel. Los únicos elementos que aparecen iluminados son lo sujetos humanos. Mediante el uso de distintos tonos de un mismo color, se intuye la iluminación que les confiere relieve y una importancia superior a la del resto de elementos de la composición. La atención del espectador se dirige sin duda hacia ambos personajes, ya que es en ellos en los que incide la luz y son ellos los únicos dotados de tridimensionalidad. La luz utilizada simula una iluminación natural, del sol, hacia el que caminan. Se trata de un tipo de luz dura, con una dirección aproximada de unos 45º (tres cuartos) y desde arriba, típica del mediodía. Esto puede relacionarse con la dureza de la empresa a la que ambos personajes se dirigen, pero siempre con el refuerzo positivo de que frente a ellos está el sol, relacionado en este caso con la victoria. ELEMENTOS TEXTUALES El cartel utiliza dos eslóganes, relacionados entre sí. Cada uno de ellos se dirige hacia un bando de la guerra: el primero, “¡No pasarán!” dirigido al bando fascista, y el segundo “¡Pasaremos!” dirigido a su propio bando. El primero utiliza la negación en tercera persona del plural, y el segundo está escrito en forma positiva y en primero persona del plural. La tipografía utilizada simula a la propia de la imprenta, pero de forma manuscrita, con irregularidades propias de un medio de difusión alternativo o no demasiado oficial. Tiene líneas curvas y diagonales hacia la derecha bastante gruesas, mientras que las horizontales y las diagonales hacia la izquierda son bastante finas. Es el tipo de letra que suelen utilizarse en los carteles bélicos con mayor frecuencia. ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA IMAGEN El principal elemento que dota de movimiento y dinamismo a la imagen es el hecho de que los pies de ambas personas están levantados, sugiriendo que caminan y se mueven. La dirección en que se mueven es hacia la izquierda, no hacia la derecha


como sería de esperar dado nuestro natural seguimiento del movimiento. Esto es así porque a los personajes no se les pretende relacionar con una posición de ataque, que les configuraría como el bando opresor, sino más bien de defensa de las libertades y la igualdad. Esa direccionalidad, sumado al hecho de que ambos personajes aparecen superpuestos, crea la suficiente tensión visual propia de un cartel bélico, y necesaria para una imagen que pretende llamar a la acción a los espectadores. Otra característica que dota de tensión y movimiento a la imagen, es el hecho de que ambos personajes aparezcan en posición oblicua, lo que hace que se elimine la sensación de estaticidad que sería muy perjudicial en este tipo de mensajes y contradictoria con el mensaje que pretende lanzar. La alteración de proporciones genera aún más tensión, los pies se ven extremadamente grandes en relación a otras partes del cuerpo, como las piernas o la cabeza, lo que da la idea de que el paso de que siguen ambos personajes es firme, a la vez que destaca, una vez más, esa importancia de la acción. El ritmo es un elemento más que dota de dinamismo a la imagen y, en este caso, se refleja mediante la periodicidad marcada por las piernas y los cuerpos de los sujetos. COMPOSICIÓN Y ENCUADRE La imagen consta de tres planos claramente diferenciados. El primero lo forman el soldado y el suelo que pisa; el segundo el campesino y su parcela de suelo; y el tercero el fondo que, en este caso concreto, se encuentra vacío. Esto hace que cobre fuerza la dimensionalidad y profundidad en el cartel. Los únicos elementos que aparecen cortados en el encuadre son los suelos que los personajes pisan, lo que ayuda a dar el significado de que la lucha es un proceso y que, para lograr el objetivo, hay que recorrer un camino. Además, los sujetos principales dirigen su mirada hacia el interior de cartel, lo que da la sensación de que aún les queda camino por avanzar para lograr lo que buscan. De la jerarquía de los elementos ya hablé anteriormente pero, resumiendo: aunque el soldado aparezca más cercano en el encuadre, se representa con tonos fríos, mientras que el campesino, que aparece más alejado, tiene tonos cálidos. Esto hace que la importancia se la repartan entre ambos estableciendo un equilibrio necesario para remarcar la idea de que, en el frente, todos y cada uno de ellos son igualmente necesarios.


En cuanto a la dirección visual, además de la ya comentada lectura en “Z”, aparece también en la imagen, una composición en “X”, que sería la que marca la pierna derecha del soldado, que nos lleva a la cabeza del campesino, y la pierna izquierda del campesino que nos lleva la mirada hacia la cabeza del soldado. -

Primera lectura de la imagen:

-

Segunda lectura de la imagen:


REPRESENTACIÓN DE LA TERCERA DIMENSIÓN O PROFUNDIDAD Este apartado, ya le he comentado anteriormente. La profundidad en esta imagen viene dada por la superposición de los personajes o planos sucesivos, los detalles de sombras en sus ropas y cuerpos, y los dos puntos de fuga recientemente mencionados en forma de “X”. 2. LECTURA SUBJETIVA DE LA IMAGEN (CONNOTACIÓN) Gran parte de los elementos inherentes a la lectura subjetiva ya han sido analizados y comentados a lo largo del primer punto. La utilización del color es algo que me parece muy relevante en este cartel, pues dota de cercanía al sujeto civil o campesino, que es el principal receptor del mensaje, humanizándolo, haciéndolo parte del mensaje y del objetivo y añadiéndole carga enérgica y de capacidad de acción: que el ciudadano medio se sienta representado por esta figura y se anime a marchar enérgicamente junto al soldado en la dura lucha contra el enemigo fascista. La semejanza en el tamaño de ambos personajes, así como su posición paralela y sus colores, les dota de igual importancia en la lucha, recalcando la idea de que ambas partes, tanto el ejército más profesional, como el ciudadano más convencional, son igual de imprescindibles y útiles en la lucha contra el enemigo. Las posiciones oblicuas de los personajes y la posición de sus pies levantados, confieren al mensaje de la necesidad de pasar a la acción y de la urgencia de la misma. Las facciones duras de los sujetos y la utilización del plano conjunto en contrapicado, le dan ese aire de superioridad y fuerza que ambos personajes marchando juntos tienen: ambos, soldados y trabajadores unidos, no podrán ser vencidos jamás por el enemigo (en referencia al conocido lema de “el pueblo unido, jamás será vencido”). El personaje del campesino se relaciona con el trabajador, al que va dirigido el mensaje, y como principal receptor marcha junto al soldado, con la misma pose, pero incluso con mayor poderío físico y por delante del soldado. Es un claro llamamiento a la población civil a unirse a la causa del Partido Comunista, del que el autor formaba parte. Por lo que he podido analizar hasta aquí, la coherencia entre el nivel icónico de la imagen (lectura objetiva) y el nivel subjetivo (lo que se pretende comunicar), es completa y muy obvia.


Todo en la imagen parece estar realizado así por alguna causa: colores y tonos, posiciones, lectura de la imagen, superposición de elementos, composición, gestualidad de los sujetos, contenido de los elementos textuales, etc. A primera vista, parece una imagen simple e, incluso, realizada por una persona cualquier de forma amateur, pero todo en ella respira intencionalidad, y creo no equivocarme al decir que parece estudiada de principio a fin para responder a la necesidad que, en aquellos tiempos, tenía el bando comunista de que la gente de a pie e alistara y marchara junto a ellos en la batalla. En cuanto a la referencia dentro de la historia del arte, no sabría muy bien dónde enmarcar este cartel, más allá de ubicarlo dentro del típico cartel propagandístico utilizado y diseñado en diferentes momentos históricos y lugares del planeta como material de concienciación en tiempos de guerra. Más datos sobre el autor del cartel: -

http://www.ramon-puyol.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Puyol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.