Asunción Martín Portfolio

Page 1


o1. BERUFLICHE TÄTIGKEIT

S. o3

ÖFFENTLICHE GEBäude

wohnen

RESTAURAtion

SCHULE (ALCALÁ DEL RIO )

RENOVIERUNG EINES DENKMALGESCHÜTZTEN GEBÄUDES MIT 9 WOHNUNGEN

FASSADENRESTAURATION DES RATHAUSES VON SEVILLA, 3. PHASE: OSTFASSADE. STEIMETZARBEITEN AUS DEM 16. UND 20. JAHRHUNDERT

SCHULE (SAN JUAN DEL PUERTO) EINFAMILIENHAUS IN THE WATERFRONT. STÄDTISCHE NEUGLIEDERUNG DES INNENHAFENS UND DES FISCHMARKTES MEHRFAMILIENHAUS MIT 48 EINHEITEN, LAGERRÄUME UND GESCHÄFTEN

o2. ausbildung

S. 33

abschLUssarbeit

internationaleS ATELIER

MASTERarbeit

ANDALUSISCHE ZIRKUS-UND THEATERSCHULE

RE-CONOCER LOULÉ

HINTER DEN SPIEGELN

o3. LEBENSLAUF

S. 56

o4. PROJEKTÜBERSICHT

S. 58


01. BERUFLICHE TÄTIGKEIT


ÖFFENTLICHE GEBÄUDE


SCHULE Projektleiterin Wettbewerb + LPH1-7 |2008| Ort:Alcalá del Río |Sevilla, Spanien| Architekt: Luis Rubio Struktur: EDARTEC CONSULTORES, Installationen: Diseño de Instalaciones y Montajes de Arquitectura (DIMARQ) Infografiken : Esteban Valencia






SCHULE Mitarbeiterin Wettbewerb|2009| Ort: San Juan del Puerto |Huelva, Spanien| Architekten: Álvaro Jesús Márquez Ortiz, Aurora Madero Ruiz y Alberto Atanasio Guisado



in

STÄDTISCHE INNENHAFENS

the

waterfront

NEUGLIEDERUNG UND DES

DES FISCHMARKTES

Mitarbeiterin Wettbewerb |2010| Ort:Huelva |Huelva, Spanien| Architekten: Andrés Barrado, Carlos Bonafé, J. Javier Boza, Pablo López, Asunción Martín y J. Antonio Sosa





WOHNEN


RENOVIERUNG EINES DENKMALGESCHÜTZTEN GEBÄUDES MIT 9 WOHNUNGEN Projekleiterin LPH1 -9|2006| Ort:Santa Clara Strasse, 47 |Sevilla, Spanien| Architekt: Luis Rubio Struktur: EDARTEC CONSULTORES, Bilder: Asunción Martín







EINFAMILIENHAUS Projektleiterin LPH1-9 |2007| Ort:Urb. La Juliana, |Sevilla, Spanien| Architekt: Luis Rubio Struktur: EDARTEC CONSULTORES, S.L Modell: Asunci贸n Mart铆n



MEHRFAMILIENHAUS MIT 48 EINHEITEN, LAGERRÄUME UND GESCHÄFTEN Projektleiterin Wettbewerb+LPH1-7 |2007| Ort: Los Palacios y Villafranca|Sevilla, Spanien| Architekten: Luis Rubio, Asunción Martín Struktur: EDARTEC CONSULTORES,





RESTAURATION


FASSADENRESTAURATION DES RATHAUSES VON SEVILLA,3. PHASE: OSTFASSADE.STEIMETZARBEITEN AUS DEM 16. UND 20. JAHRHUNDERT Mitarbeiterin LPH1-7 |2012| Ort:Sevilla |Sevilla, Spanien| Architektin: María Dolores Robador Infografiken: José Luís de la Rocha Escultor Manuel Echegollán, 1969. Fototeca Municipal Sevilla


El proyecto de restauración de las fachadas de la Casa Consistorial de nantes, mediante la limpieza, refuerzo, consolidación y protección de la pieSevilla. 3ª Fase: Fachada este, tramos esculpidos en los siglos XVI y dra, que presenta como alteraciones modificaciones superficiales, pérdida XX, está ubicado en la Casa Consistorial, en la Plaza Nueva de Sevilla de materia, rupturas, disyunciones, y otras alteraciones. Dicho proyecto comprende: 1. Fachada este. Tramo esculpido en el siglo XVI 1. Fachada este. Tramo esculpido en el siglo XX

Se eliminarán los materiales extraños y nocivos, como por ejemplo los yesos, morteros de cementos y adiciones poliméricas de anteriores actuaciones, sustituyéndolos por los materiales originales, compatibles con la fábrica.

También se resolverán las lesiones ocasionadas por la acción del agua, se recompondrán elementos arquitectónicos, como las cornisas con gran pérdida de volumetría. Se resolverán los problemas de impermeabilidad en Tiene como objetivo principal, en primer lugar, en la fachada Este esculcornisas y gárgolas. pida en el Siglo XVI, de gran valor arquitectónico y escultórico, consolidar y proteger la piedra con mayor profundidad para garantizar mayor En la piedra se realizará desalación de sulfatos, cloruros, algunos nitratos y durabilidad. Al iniciarse la fase II de restauración, se puso de manifiesto carbonatos. Se realizará la limpieza de depósitos de partículas sedimentay mal estado en que se encontraba la piedra, por lo que se realizó una das desde el polvo atmosférico y de excrementos de palomas. También se primera actuación que continúa con ésta que se presenta en el pre- tratarán las costras negras procedentes de inquemados de combustión, en sente proyecto, de mayor consolidación y protección. En esta fachada algunos casos y de forma sorprendente, debajo de tratamientos aplicados se ha realizado una primera limpieza, fijado de sillares y elementos anteriormente, lo que muestra que no fue eliminada previamente. escultóricos sueltos, y una primera consolidación, que continuará con Se realizará un tratamiento de consolidación y finalmente, y parte fundamenuna mayor consolidación y protección con mayor profundidad pretal de este proyecto protección de toda la piedra de las fachadas con tratamviendo una mayor durabilidad. ientos compatibles con las fábricas y su valor estético. Es objetivo también de este proyecto, en el tramo de la fachada Este esculpida en el siglo XX, reparar los defectos, lesiones y deterioro, principalmente ocasionados por la acción del agua y los gases contami(Auszug aus dem Projekttext)



02. AUSBILDUNG


ABSCHLUSSARBEIT


Se propone la realización de una Escuela de Circo de Andalucía en la una de las grandes naves del Establecimiento Industrial de HYTASA (Hilaturas y Tejidos Andaluces S.A.) en Sevilla.

“Para que un arte pueda sobrevivir necesita una escuela” (Annie Fratellini, Directora desde 1974 de la Escuela Nacional de Circo de París)

“El Circo Urbano representa una síntesis de la expresión ciudadana en tanto reúne las características de ser una manifestación donde confluyen diversas formas de expresión artística y una forma de creación arraigada profundamente en nuestra cultura. Por sus orígenes, es una actividad en la que se propone la utilización de los espacios y elementos, tanto teatrales como aquellos no convencionales y que la definen como una propuesta de privilegiadas condiciones en sus posibilidades de producción y manifestación. (…)Es urbano porque en la acción se propone la utilización de todo espacio de origen teatral o no, convencional o no, escenario a la italiana o carpa de circo, galpones de fábricas abandonadas o espacios públicos entregados por el Estado. Todo esto para desarrollar las tramas escénicas que tengan que ver con propuestas teatrales de todo tipo y origen y que utilicen las técnicas del arte circense. El Circo Urbano propone como horizonte, la más amplia y variada formación interdisciplinaria que tenga que ver con el ser de la vida ciudadana y su problemática ”.

En este sentido, se propone la inclusión en la gran nave suroeste del establecimiento industrial de una Escuela Andaluza de Circo Urbano para 200 alumnos, un programa docente singular y en auge capaz de valorar tanto la riqueza espacial de esta arquitectura como de asumir un papel urbano decisivo para el Polígono Sur de Sevilla, proponiendo nuevos espacios cívicos de participación ciudadana compatibles con todos los otros usos y actividades presentes en el entorno. A partir de esta edificación, de aproximadamente 33.000 m2, y las tres pequeñas naves contiguas, se valorará especialmente la ordenación de las mismas con nuevas relaciones de lleno-vacío para la incorporación del nuevo programa experimental, la redefinición de los nuevos espacios interiores y su presencia en el bulevar central, así como la organización de esta nueva instalación docente.


Con este proyecto se mantiene la idea de recuperar esta zona e integrarla en la ciudad. Por una parte, esto se lleva a cabo dotándola de un uso distinto al industrial y por otra, abriendo pasos que permitan la circulación tanto en el interior del conjunto, como a través de él. Para adecuar la nave a las nuevas necesidades funcionales y estéticas derivadas de su cambio de uso ha sido necesaria la transformación de algunos elementos, eliminándolos en algunos casos. El elemento más significativo del edificio es su cubierta, formada por cerchas en diente de sierra. Aunque no es visible desde la calle debido a que el cerramiento la tapa mediante un pretil, es responsable del resultado del espacio interior debido por un lado a su ligereza y por otro, mas interesante para nuestro proyecto, a las entradas de luz que se producen por los ventanales que cubren la parte vertical de los dientes de sierra. Para mantener la continuidad visual de las cerchas, evitando las divisiones que pudieran fraccionar el espacio en toda su altura, se propone una cubierta mas potente formalmente que nos sirve para marcar el carácter público del nuevo uso al que se destina el edificio haciéndose visible desde la calle al elevarse por encima de la cubierta existente y traspasar el plano de la fachada en el lado oeste de la nave para marcar el acceso principal.

ANDALUSISCHE

ZIRKUS-UND

THEATERSCHULE September 2005

Ort: Nave suroeste del conjunto industrial HYTASA |Sevilla| Kommission: Antonio Jaramillo, Mª Teresa Pérez, Felix de la Iglesia, José Peral López, Antonio Tejedor y Ana Prieto


Los tres bloques en los que hemos dividido el programa aunque funcionan de forma independiente, se han proyectado como un todo y están relacionados gracias principalmente a dos espacios, el hall de entrada y la calle interior.

Desde el hall, por una puerta situada entre la cafetería y el museo, accedemos a la calle interior que nos llevará a lo largo de toda la escuela de circo, conectándola a lo largo de su recorrido con la tramoya y la residencia.

La forma y ubicación de estos elementos surgen para dar respuesta a las diferentes necesidades volumétricas que requiere cada actividad.

Esta calle va girando y variando de sección a la vez que cambian las necesidades espaciales de las dependencias de la escuela. Creándose una especie e espiral cuyo centro es la pista.

El hall se encuentra en el acceso principal y forma parte de lo que hemos llamado zona pública, pudiendo acceder desde él, además a la residencia y a la escuela. Este espacio traspasa la línea de cerramiento creando una plaza exterior. Todo ello junto con la cafetería sirven de preámbulo al acceso a la pista pudiendo albergar los días de representación elementos característicos del circo tradicional, tales como puestos ambulantes, actuaciones, pasacalles, etc.. La zona pública se completa con la pista y un museo. La configuración espacial de la pista es similar a la de un circo donde el público envuelve la escena y el fondo lo compone un gran telón tras el cual se encuentra la tramoya y los camerinos. El hall y la pista se desarrollan debajo de la nueva cubierta gracias a lo cual estos espacios adquieren un carácter diferente del resto del edificio, además conseguimos una altura suficiente adecuada a las actuaciones que albergará la zona de representación. Por último el museo intenta acercar el mundo del circo al público, a través de su historia y sus componentes, así como dar a conocer el funcionamiento de la escuela.

La residencia ocupa la zona norte de la nave. Cuenta con varios accesos, dos peatonales que llevan a la recepción uno situado en el hall y otro en la fachada principal, y otros dos para tráfico rodado. Uno que conduce a un aparcamiento de carácter restringido y que comunica con la recepción y otro para suministros comunicado con la cocina de la residencia. Ambos situados en la fachada norte. La residencia se abre al patio que en planta baja se fragmenta debido a las conexiones entre las dos partes en las que queda dividida.




INTERNATIONALES ATELIER


El municipio de Loulé es uno de los 16 municipios de la región del Algarve, tiene una superficie de 765 km2 (15,5% del Algarve, con 4.995 km2) y una población residente en 2011 de 70.622 habitantes (el 15,6% de la región). Loulé ocupa una posición central en la región e incluye tres tipos de espacio-territorio: la costa, “el Barrocal” (una zona intermedia de riqueza agrícola y piedra caliza) y la montaña. Estas tres áreas están asociadas a tres formas de ocupación urbana que cuentan con dinámicas y problemas de desarrollo diferentes: a) el litoral, con una población residente de 32,671 habitantes, concentrado principalmente en dos núcleos ( Almansil y Quarteira), y que se extienden en conjuntos de pueblos turísticos , siendo Vilamoura el más grande b) la zona central, “el Barrocal” (29 670 habitantes), se caracteriza por una ocupación urbana altamente fragmentada, y más concentrada e importante en el centro urbano del municipio, donde se sitúa la ciudad de Loulé; c) las pequeñas aldeas en las montañas (11% de la población en un superficie de más de la mitad del total del municipio) que tienden a desertificarse. Varios autores han identificado una zona sub-de la región, “Beira-presionado” a pie de la montaña, especialmente rica en agua y en tierras agrícolas, donde se encuentran las aldeas más grandes de la región, dentro de lo cual se sitúa Alte. Gracia al crecimiento de la ocupación turística, el Algarve es actualmente una de las pocas regiones de Portugal, cuya población ha aumentado en las últimas décadas. El municipio de Loulé, se ha incrementado en un 27% entre 1991 y 2001, y un 19% hasta el año 2011. Este crecimiento es mucho más significativo en número de viviendas: 35% de las viviendas además, se construyeron en la última década, la mayoría concentradas en la costa. La importancia del turismo es enorme: el 47% de las viviendas en Loulé en el año 2001 estaban destinados a la ocupación estacional (38% en la región del Algarve) para una población flotante que supera más del 120% de la población total residente.

El taller tiene como objetivo desarrollar diagnósticos para los tres contextos mencionados anteriormente y diseñar proyectos que se centran, como una intervención planificada en el espacio público y su papel en el desarrollo de la cohesión y del territorio, con enfoque medio ambiental y formal. Estas tres áreas representan diferentes dinámicas y así plantean cuestiones que serán también diferentes sobre el concepto mismo de espacio público como un instrumento operacional y de apoyo al proyecto territorial. El taller se basa así, en tres temas principales que preocupan al ayuntamiento: 1) En la costa, la cuestión de los diferentes tipos de espacio público, su uso y accesibilidad, en la articulación entre los diferentes modelos de desarrollo urbano: centros urbanos y zonas turísticas, que conviven y se complementan, como lugares de consumo, de vida y de servicios en el uso recreativo de las playas, los parques urbanos y los recursos costeros; 2) En el centro, con el crecimiento urbano de la ciudad de Loulé, la cuestión de la creación de espacios urbanos y de centralidad, para la articulación y la complementariedad entre el centro histórico y las zonas de transición y expansión, y su afirmación como punto de referencia para el desarrollo cultural y social del municipio 3) En la zona de la montaña, la cuestión del papel del espacio público como equipo y recurso para la revitalización y cualificación de las aldeas, en un cuadro de desarrollo integrado y la lucha contra la desertificación del interior del país, mediante la articulación de la los sistemas urbanos y redes de conocimiento de la costa, del centro y de la montaña. Una cuarta pregunta se puede plantear para intentar equilibrar la atracción turística de la ciudad y buscar un desarrollo más sostenible y equilibrado en el conjunto del territorio, desde la costa hasta la montaña, que representa, además, la problemática actual para ambos lados del Mediterráneo


RE-CONOCER LOULÉ März 2012

Alban Poncet |geógrafo| Francia; Asunción Martín González |arquitecta| España; Jaime Ruiz Fernández |sociólogo| España; João Pedro O. C. Volpato |arquitecto y urbanista| Brasil; Julien Cardiet |geógrafo y urbanista| Francia

UNIVERSITÉ PAUL CÉZANNE AIX MARSEILLE III :Daniel PINSON (coordinación EURMed general y Aix); Aurélie ARNAUD; téphanie BARRIQUAND; Ângelo BERTONI; Hervé DOMENACH; Alain LEBIGOT (apoyo financiero y logístico)

Professoren:

UNIVERSIDAD DE SEVILLA: Enrique LOPEZ (coordinación EURMed Sevila); Marco CUMBRERA; José MIRANDA; António TRILLO

Team:

UNIVERSIDADE TÉCNICA DE LISBOA (coordinación atelier Loulé):

UNIVERSIDAD DEGLI STUDI DI GENOVA: Antida GAZZOLLA (coordinación EURMed Génova); Roberta PRAMPOLINI

Isabel RAPOSO (coordinación EURMed Lisboa | coordinación y proUNIVERSITÉ DE TUNIS: Yassim TURKI gramación atelier); João CABRAL (programación atelier); Catarina CAMARINHAS; Cristina HENRIQUES; Vítor RIBEIRO UNIVERSITÉ DE ANNABA:Sassia SPIGA


LA REALIDAD ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, O SEA, CUALQUIER ASPECTO DE ELLA ES OBSERVADO COMO UN CONJUNTO O CONFRONTACIÓN DE SÍMBOLOS PROVENIENTES DE LA INTERACCIÓN ENTRE PERSONAS. LOS ESPACIOS SON DEFINIDOS POR EL CONJUNTO DE SIGNIFICADOS COMPARTIDOS POR UN GRUPO SOCIAL. ¿QUÉ

ES

DEPENDE SOCIAL

LA

CIUDAD?

DE DE

CADA

¿QUÉ

NO

ES?

LA

REPRESENTACIÓN

GRUPO

Y

MOMENTO.

METODOLOGÍA DE TRABAJO



CIUDAD

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1


RE-CONOCER LOULÉ actuar en los usos y los significados para modificar la representación social del espacio

PLANO GENERAL DE ACTUACIÓN


ESPACIO PÚBLICO

_intervenir en el espacio público para conseguir que sea un espacio vivo y de calidad

_conectar el centro histórico de la ciudad con el campo a t r a v é s d e r e c o r r i d o s peatonales por el barrio

POBLACIÓN

_fomentar actividades para la población que habita el barrio para re-conectarlos

_promover acciones que llamen la atención sobre los cambios que se producen en el barrio


EDIFICADO

_reutilizar el patrimonio microindustrial abandonado _fomentar la rehabilitaci贸n de las viviendas para dinamizar la actividad en el barrio


MASTERARBEIT


HINTER

DEN

SPIEGELN.

CINEMATOGRAFISCHE

Oktober 2012 Tutoren : Mariano Pérez Humanes. Dr. Architekt; Enrique Javier López Lara. Dr. Geograf Master: Städtische Studien in mediterranen Regionen (EURMed)

VORSTELLUNGEN

UND

SOZIO-RÄUMLICHE

PROZESSE

IN

DER

MODERNEN

STADT


ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1.Antecedentes y Objetivos 2.Metodología 3.Estructura de la Investigación 4.Sobre el concepto de imaginario en el cine y la ciudad

09 09 13 15 16

I. LA CIUDAD OTRA_proyectar contra-posiciones urbanas 1.El no-lugar 2.El hotel-hotel 3.La periferia

23 25 29 34

II. DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE_re-presentar lo público y lo privado 1.La mirada 2.La apariencia 3.La anormalidad 4.La ceguera

47 48 52 59 64

III. AL SUR DE LA FRONTERA, AL OESTE DEL SOL_tras-pasar el territorio del otro 1.El Western 2.El viaje 3.La frontera

73 74 78 82

IV. CONCLUSIONES

92

V. BIBLIOGRAFÍA

93

VI. ÍNDICE DE PELÍCULAS

97


El campo de investigación que hemos abordado como ámbito de este trabajo fin de Master es aquel que relaciona cine y ciudad como parte del proceso de construcción del imaginario del hombre contemporáneo. Para el desarrollo de este estudio operaremos desde la elaboración genealógica y desde la instrumentación interpretativa .Desde el estudio de los procesos socioespaciales que se dan en la ciudad contemporánea y la interpretación de las diversas películas que los acompañan hemos ido detectando algunas filiaciones y valorando las interacciones entre ambos imaginarios. Basándonos en la relación especular entre la ciudad y el cine hemos constatado como la ciudad es una fuente de documentación para el cine y como el reflejo que nos devuelve el cine es una parte importante de estos imaginarios y, por lo tanto, de la ciudad. 0.INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE IMAGINARIOS URBANOS 1.LA CIUDAD OTRA_proyectar contra-posiciones urbanas 2.DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE_re-presentar lo público y lo privado 3.AL SUR DE LA FRONTERA, AL OESTE DEL SOL_tras-pasar el territorio del otro De este modo exploramos la extensa problemática a la que nos enfrentamos analizando, a través del cine, algunos procesos socioespaciales que se dan en tres escalas diferentes como son la ciudad, el individuo y el territorio.

En la ciudad –al igual que en los mitos- se confunden los tres niveles en los que el mundo se expresa a los humanos: lo real, entendido como eso que está ahí y cuya presencia intentamos inútilmente conocer; lo simbólico, como labor de producción de sentido y, por último, lo imaginario,entendido como la expresión más plausible y efectiva de la realidad. (Delgado, 2002) Una ciudad no connota, es las connotaciones que suscita, las conexiones, oposiciones, taxonomías que organizan significativamente sus elementos y permiten reconocerlos como unidades discretas –ese momento, ese sitio, aquella silueta, esta ausencia…-, de igual manera que los seres urbanoshabitantes o usuarios- no interpretan la ciudad,ni siquiera la leen, sino que simplemente la viven. (Delgado, 2002) En la sociedad de la información las imágenes ya no son el medio, sino que son producidas (masivamente) con un determinado fin quebrándose, por tanto, su relación con el objeto que representan. La relación tradicional entre significante y significado se ha desvanecido , la cultura visual se centra en la imagen y es partir de ella que se crean los significados. El sujeto ya no se sitúa ‘frente’ a la imagen, reconociéndose de alguna manera, sino que, inmerso en el seno de la cultura visual, necesita de la imagen para interpretar el mundo. En este cambio de posición, el ciudadano se reconoce como parte de la imagen.


Bild: Nighthawks Edward Hopper (1942)

I.LA CIUDAD OTRA

PROYECTAR CONTRA-POSICIONES URBANAS En este capítulo vamos a fijar nuestra mirada en esas otras ciudades surgidas en y desde la ciudad tradicional como consecuencia de la mutación que han sufrido las metrópolis a lo largo de algo más de un siglo. Miraremos hacia diferentes espacios urbanos arquitecturizados1 propios de la ciudad posmoderna– los no-lugares, las heterotopías y las afueras-, para ver cómo el cine crea, y re-crea, esta ciudad otra.


II.DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE RE-PRESENTAR LO PÚBLICO Y LO PRIVADO En la cultura de la imagen se ha asentado la idea de que la verdadera naturaleza del YO tiene que ser preservada del contacto con los demás. Esta exigencia va desde el aspecto físico hasta lo ético o lo moral. La ciudad, como contenedor de la sociedad posmoderna, es el escenario donde se desarrolla este juego de máscaras y los ciudadanos, conocedores de este juego, se muestran según el papel que les ha sido de alguna manera asignado (casi nunca elegido). El cine por su parte no sólo pone su mirada en ese baile de mascaras, que también, sino que a veces se asoma cual voyeur a lo que queda detrás, a aquello que los ciudadanos celosamente intentan esconder de los demás y que erróneamente denominamos intimidad. Basándonos en todo esto, en este punto vamos a tratar las relaciones que existen entre lo público, lo privado y lo íntimo, desde el punto de vista del que observa y del que es observado. Para ello consideramos cuatro aspectos, la mirada, la apariencia, la normalidad y la ceguera. Bild: Self-portrait (Richard Avedon) 1963


III.AL SUR DE LA FRONTERA, AL OESTE DEL SOL TRAS-PASAR EL TERRITORIO DEL OTRO La idea de que vivimos en una época regida por el concepto de global nos ha hecho pensar, erróneamente, que las fronteras han dejado de existir, pero la globalización y los efectos que lleva consigo no afecta de la misma manera a los distintos territorios llevando a que, en algunos casos, los límites cobren más importancia que nunca. Es por lo tanto en cierto modo erróneo hablar de fronteras, o de la problemática que en ellas ocurre, de manera genérica, por una parte su definición variará dependiendo de la escala que analicemos –territorial o urbana- y por otra los procesos socio-espaciales que allí se dan van a depender, en gran medido, de si se trata de una frontera histórica (conformada hace varias generaciones) o una frontera en proceso de consolidación (generalmente como consecuencia de factores externos y con una gran carga violenta, como sería el caso de una guerra) pero si podemos aceptar algunas generalidades que son las que vamos a intentar analizar en este capítulo. Bild: Graffitti en el Muro de Gaza, Banksy (2005)h


03. LEBENSLAUF


ASU N C I Ó N

M. M A RT Í N

GONZÁLEZ

..........................................BERUFLICHE AUSBILDUNG UND TÄTIGKEIT

ARCHITEKTIN Wüllenweberstrasse, 32a |41066| Mönchengladbach 0157 892 81 056 asun_mg@yahoo.es

+0049

geb.: 22.01.1978 Staatsangehörigkeit: Spanierin

Umzug nach Deutschland 11.2012|Masterarbeit: Hinter den Spiegeln.

|03.2013

Cinematografische Vorstellungen und sozio-räumliche Prozesse in der modern Stadt 2011|Zusatzausbildung: Architektonische

Architekbüro Lola Robador Sevilla, Spanien |2012

Rehabilitation von städtischen Räumen Fachhochschule Lissabon (Portugal) ab 2010|Masterstudium: Städtische

CAD- UND COMPUTERKENNTNISSE .....................................................

Studien in mediterranen Regionen

Multidisziplinäres Büro EsCultura Sevilla, Spanien |2009-2012

Autocad Freie Architektin.

CorelDraw

Ms Office

CypeCad y CypeMetal

InDesign

Arc Gis

MDTv4

Photoshop

3DStudio

Presto

Sevilla, Spanien |ab 11.2005 2005|Studienende Titel: Architektin Architekturbüro Luis Rubio. Sevilla, Spanien |2004-2008

SPRACHKENNTNISE .............................................................................

Architekturbüro ADV Arquitectes. Barcelona, Spanien |2003

Spanisch

Deutsch

Katalanisch

ab 1996|Studium der Architektur an der technischen Architeckturfakultät

Englisch

Portugiesisch

Franzosich

der Universität Sevilla


04. PROJEKTÜBERSICH


PROJEKTÜBERSICH 2003-2013 _WOHNEN

_ Mehrfamilienhaus mit 48 Einheiten, Läden und Tiefgarage Los Palacios y Villafranca (Sevilla, Spanien) Architekten: Luis Rubio & Asunción Martín González

_ Mehrfamilienhaus mit 30 Einheiten Villafranca de los Barros (Badajoz, Spanien) Architekten: Asunción Martín González & Pablo López Santana

|W| _ Mehrfamilienhaus mit 26 Einheiten und Läden Almendralejo (Badajoz, Spanien) Architekten: Asunción Martín González & Pablo López Santana

|W| _ Mehrfamilienhaus mit 32 Einheiten Extensión carretera Barbate . Vejer de la Frontera (Cádiz, Spanien) Architekten : Andrés Barrado Vicente, J. Javier Boza Barroso, Pablo López Santana, Asunción Martín González und J. Antonio Sosa Gallego

|N||W||LPH1-9| _ Mehrfamilienhaus mit 17 Einheiten, Lagerräume und Tiefgarage C. Flores nº 4,Jeréz de la Frontera (Cadiz, Spanien). Architekt: Luis Rubio

|N||LPH1-9| _20 Einfamilienhäuser Urbanización Sierra Norte Golf-Las Pajanosas, Guillena (Sevilla, Spanien). Architekt: Luis Rubio

|N||LPH1-5| _22 Reihenhäuser Los Palacios y Villafranca (Sevilla, Spanien) Architekt: Luis Rubio

|W|

|N||LPH1-9|

_ Mehrfamilienhaus mit 25 Einheiten und Läden

_ Einfamilienhaus

41-10-ALM/SE-1. Almoharín (Cáceres, Spanien)

Urbanización La Juliana, Bollullos de la Mitación (Sevilla, Spanien).

Architekten: Andrés Barrado Vicente, J. Javier Boza, Pablo López Santana, Asunción Martín González und J. Antonio Sosa

Architekt: Luis Rubio

|W|

|N||LPH1-9|

_ Mehrfamilienhaus mit 13 Einheiten

_Renovierung eines denkmalgeschützten Gebäudes mit 9 Wohnungen

Hinojosa del Duque (Córdoba, Spanien)

C. Santa Clara nº 47 (Sevilla, Spanien)

Architekten: Asunción Martín González & Luis Ramos Morales

Architekt: Luis Rubio

|W|

|R||LPH1-9|

_ Mehrfamilienhaus mit 34 Einheiten und Tiefgarage

_56 Reihenhäuser

Lucena (Córdoba, Spanien)

Alcolea del Rio (Sevilla, Spanien)

Architekten: Luis Rubio & Asunción Martín González

Architekt: Luis Rubio

|N||W||LPH1-4|

|N||LPH1-9|


_ Renovierung eines denkmalgeschützten Gebäudes mit 5 Wohnungen

_2 Einfamilienhäuser

C. Relator nº 57 (Sevilla, Spanien).

C. del Mirador 3 y 17, Bigues i Riells (Barcelona, Spanien)

Architekt: Luis Rubio

Architekten: ADV Arquitectes

|R||LPH1-9|

|N||LPH1-5|

_ Renovierung eines denkmalgeschützten Gebäudes mit 8 Wohnungen

_8 Reihenhäuser

Plaza Mirabal, 1 Jerez de la Frontera (Cádiz, Spanien).

C. Josep Nesplé, La Canal, Tona (Barcelona, Spanien)

Architekt: Luis Rubio

Architekten: ADV Arquitectes

|R||LPH1-9|

|N||LPH1-5|

_Einfamilienhaus als Reihenhaus

_3 Reihenhäuser

C. Isaac Peral, parcela 4 La Luisiana (Sevilla, Spanien).

Avgda 6, Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona, Spanien)

Architektin: Gema Rueda Melendez

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus als Endreihenhaus

_ Mehrfamilienhaus mit 13 Einheiten und Tiefgarage

C. Almería, parcela 88 La Luisiana (Sevilla, Spanien).

C. Roger de Llúria 20-26, Mollet del Vallès (Barcelona, Spanien)

Architekten: Mª Dolores León Justel & Gema Rueda Melendez

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus als Reihenhaus

_ Einfamilienhaus

C. Severo Ochoa, parcela 102 La Luisiana (Sevilla, Spanien).

C. Bellavista 200, Muntanyola (Barcelona, Spanien)

Architekten: Alberto Patón Contreras & Gema Rueda Melendez

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus als Reihenhaus

_ Mehrfamilienhaus mit 6 Einheiten und Tiefgarage

Plan Parcial Residencial PPR2 parcela 65 La Luisiana (Sevilla, Spanien).

C. Salvador Espriu, Sant Celoni (Barcelona, Spanien)

Architekten: Mª Dolores León Justel & Alberto Patón Contreras

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH5|

|N||LPH1-5|

_ Mehrfamilienhaus mit 4 Einheiten

_ Mehrfamilienhaus mit 20 Einheiten und Tiefgarage

C. del Sac 14, Tona (Barcelona, Spanien)

C. Angel Guimerà, Tona (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|


_ Mehrfamilienhaus mit 9 Einheiten und Tiefgarage

_ Einfamilienhaus

C. Joan Maragall, Tona (Barcelona, Spanien)

C. Garrotxa, Lliçà D‘Amunt (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus

_8 Reihenhäuser

C. La Pau 32, Sant Fost de Campsentelles (Barcelona, Spanien)

C. Marià Vivet, La Canal, Tona (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus als Reihenhaus

_Einfamilienhaus

C. París 27, Terrassa (Barcelona, Spanien)

C. Pau Casals, El Pinós, Seva (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|

_2 Einfamilienhäuser

_ Einfamilienhaus

C. Jordi Verrié i Faget, Santa Cristina D‘Aro (Gerona, Spanien)

C. Angel Guimerà, El Pinós, Seva (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|

_4 Reihenhäuser

_ Mehrfamilienhaus mit 11 Einheiten und Tiefgarage

C. Jordi Verrié i Faget, Santa Cristina D‘Aro (Gerona, Spanien)

C. Valencia 6-10, Mollet Del Vallès (Barcelona, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5|

|N||LPH1-5|

_ Einfamilienhaus

_ÖFFENTLICHE GEBÄUDE

C. Suro de la creu, Santa Cristina D‘Aro (Gerona, Spanien) Architekten: ADV Arquitectes

|N||LPH1-5| _ Einfamilienhaus C. Sant Antoni María Claret, Tona (Barcelona, Spanien)

_ Städtische Neugliederung des Innenhafens und des Fischmarktes. (Huelva, Spanien)

Architekten: ADV Arquitectes

Architekten: Andrés Barrado Vicente, Carlos Bonafé, J. Javier Boza, Pablo López Santana, Asunción Martín González & J. Antonio Sosa

|N||LPH1-5|

|W|


_Neubau einer Schule

_Restauration des Schutzmauer Almohade des Real Alcázar von Sevilla

San Juan del Puerto (Huelva, Spanien)

Sevilla (Sevilla, Spanien)

Architekten: Álvaro Márquez Ortiz, Aurora Madero Ruiz & Alberto Atanasio Guisado

|W|

Architektin: Lola Robador

|LPH1-7|

_ Neubau einer Schule

_STÄDTEPLANUNG

Atarfe (Granada, Spanien) Architekt: Luis Rubio

|N||W||LPH1-5| _Städteplanung P.E.R.I. GP-5 Sierra Norte Golf-Las Pajanosas _ Neubau einer Schule

Guillena (Sevilla, Spanien)

Alcalá del Río (Sevilla Spanien)

Architekt: Luis Rubio

Architekt: Luis Rubio

|LPH1-7|

|N||W||LPH1-7| _ Städteplanung U.A. 1 de las NN. SS. de Alcolea del Rio

_RESTAURATION

Alcolea del Rio (Sevilla, Spanien) Architekt: Luis Rubio

|LPH1-9| _Fassadenrestauration des Rathauses von Sevilla, 4. Phase: Neurenaissancefassade. Sevilla (Sevilla, Spanien) Architektin: Lola Robador

|LPH1-7|

_ Fassadenrestauration des Rathauses von Sevilla, 3. Phase: Ostfassade. Steimetzarbeiten aus dem 16. Und 20. Jahrhundert

Art des Projekts |N| Neubau |R| Rehabilitation |W| Wettbewerb

Sevilla (Sevilla, Spanien)

Leistungsphasen

Architektin: Lola Robador

|LPH1| Grundlagenermittlung |LPH2| Vorplanung |LPH3| Entwurfsplanung |LPH4| Genehmigungsplanung |LPH5| Ausführungsplanung |LPH6| Vorbereitung der Vergabe |LPH7| Mitwirkung bei der Vergabe |LPH8| Bauüberwachung |LPH9| Objektbetreuung & Dokumentation

|LPH1-7|


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.