Transición Digital en Chile

Page 1



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE CREACIÓN AUDIOVISUAL – CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL TALLER DE REALIZACIÓN AVANZADA

Ariel Valenzuela

TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO” TESINA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DIRECTOR AUDIOVISUAL

Profesor del Taller: Sr. Christopher Murray Profesor Guía: Sr. Luis Breull

SANTIAGO – CHILE 2016



A mis sobrinos BenjamĂ­n, Isidora y Victoria, y a mi hija Amelia. Nativos digitales cuya generaciĂłn ya vive e integra mejor que la nuestra los cambios que atravesamos, y proveerĂĄ soluciones y modos de pensar que nosotros, inmigrantes digitales, ni siquiera podemos imaginar.



AGRADECIMIENTOS A todas las fuentes entrevistadas en las visitas a terreno, así como los nexos que facilitaron dichas reuniones: su colaboración en esta investigación es la base del éxito de la misma, y porque es gracias a esa apertura que podemos construir lazos profesionales y de cooperación. En particular a: Marcelo Navarrete, de MASSIVO Reccords; María Soledad Escala y Manuel Cruz, del Consejo Nacional de Televisión; Javier Muñoz, de Centrovisión; Erick Zambra, de Radio América Televisión Chile; Mónica Suárez, Liliana Guzmán, Pedro Valdivieso y José Miguel Rebolledo, de Campus TV; Luis Ibarra, Ulises Rodríguez, Boris Ojeda, Alejandra Gálvez,y José Gálvez, de VTV Valle Televisión; y a Claudio Rojas, de ARCATEL.

A los profesores que supervisaron este proceso de investigación: Christopher Murray, Luis Breull y José Antonio Soto, por sus acertados comentarios y sugerencias en cada una de las etapas de revisión y análisis, y por el apoyo recibido para continuar; también a Claudia Huaiquimilla, nuestra ayudante: por la comprensión, paciencia y confianza entregada. En realidad, a todos los profesores de la facultad que, más allá de la entrega de conocimientos, formaron nuestro carácter inquisitivo y autocrítico en cada actividad que emprendimos durante estos años.

A mis compañeros de carrera, con quienes estamos haciendo crecer una fuerza profesional y de camaradería que no terminará una vez hayamos dejado esta facultad; la esfera de las comunicaciones en nuestro país es pequeña, y siempre nos estaremos encontrando y trabajando juntos, de una u otra forma.

Por último, a mi padre Jorge y a mi novia Francisca, por su amor, compañía, apoyo permanente y extrema paciencia durante estos arduos años, sin quienes no hubiese podido llegar a esta etapa de mi vida.



ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................................................11 Objeto de estudio y descripción del documento......................................................................................................................................................11 Objetivo general........................................................................................................................................................................................................12 Objetivos específicos.................................................................................................................................................................................................12 Precisiones.................................................................................................................................................................................................................12 PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES.......................................................................................................................................................................................13 I. SOBRE LA TELEVISIÓN DIGITAL.......................................................................................................................................................................13 1. Definiciones e historia..........................................................................................................................................................................13 2. Posibilidades comunicacionales..........................................................................................................................................................13 3. ¿Por qué adoptar Televisión Digital Terrestre en Chile?......................................................................................................................14 4. Consecuencias ante un cambio de paradigma comunicacional: hacia la convergencia.....................................................................15 II. IMPLEMENTACIÓN EN CHILE Y LA NUEVA LEY DE TV DIGITAL............................................................................................................16 1. Sobre la ley...........................................................................................................................................................................................16 2. Sobre las concesiones...........................................................................................................................................................................18 2.1. Por alcance de la transmisión..........................................................................................................................................18 2.2. Por uso de espectro y la capacidad de transmisión........................................................................................................19 3. Los nuevos actores concesionarios......................................................................................................................................................21 SEGUNDA PARTE: PRESENTE, PRE-APAGÓN.....................................................................................................................................................................23 I. SITUACIÓN DE TRANSMISIÓN.........................................................................................................................................................................23 1. Operadores televisivos en funcionamiento en 2016............................................................................................................................23 1.1. Analógicos.......................................................................................................................................................................23 1.2. Digitales con permisos especiales emitidos por la SUBTEL...........................................................................................23 II. ANÁLISIS DE ESTA PORCIÓN DE LA INDUSTRIA.........................................................................................................................................27 1. Descripción: los llamados operadores de “alcance limitado” y su rol comunicacional......................................................................27 2. El problema de la concentración: medios locales en crisis .................................................................................................................27 3. Estudios existentes: Consejo Nacional de Televisión 2015..................................................................................................................28 3.1. Transmisión.....................................................................................................................................................................28 3.2. Contenidos.......................................................................................................................................................................29 3.3. Financiamiento................................................................................................................................................................30 3.4. Principales conclusiones extraídas del estudio...............................................................................................................31 4. Análisis de casos puntuales visitados en terreno.................................................................................................................................31 4.1. Explicación y metodología..............................................................................................................................................31 4.2. Medios de comunicación.................................................................................................................................................32 i. Centrovisión......................................................................................................................................................32 ii. Radio América Televisión Chile.......................................................................................................................34 iii. Campus TV.....................................................................................................................................................35 iv. VTV Valle Televisión........................................................................................................................................36 4.3. Resumen..........................................................................................................................................................................38 4.4. Diagnóstico......................................................................................................................................................................39 TERCERA PARTE: POSIBILIDADES........................................................................................................................................................................................41 I.ALGUNAS ALTERNATIVAS: EXAMEN CRÍTICO.............................................................................................................................................41 1. Medios, audiencia y avisadores: nuevas relaciones............................................................................................................................41 2. Políticas de medios y financiamiento público.....................................................................................................................................41 3. El rol de las asociaciones......................................................................................................................................................................42 4. Interactividad y una oferta de contenidos apropiada.........................................................................................................................44 CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................................................................................47



TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años hemos sido testigos de una de las transiciones más relevantes en la industria de medios de comunicación en Chile: el inicio de la digitalización de las transmisiones de televisión abierta. En un sentido estrictamente técnico, las emisiones digitales de TV ya ha estado disponible desde hace varios años en el país, proporcionada por las compañías de telecomunicaciones a través de sus sistemas de suscripción de cable y/o satélite (a los que, por lo demás, ya accede más de la mitad de la población chilena). Los numerosos estudios técnicos y propuestas legislativas que motivaron las iniciativas para televisión digital en Chile, culminaron con la promulgación de la ley que autoriza su implementación hace ya dos años; ella introduce nuevas definiciones, entre las que destaca la clasificación de los medios de comunicación televisivos, por la cobertura geográfica y/o por el volumen de población en el área que cubren. En este sentido, tenemos cuatro clases de medios, a saber: nacionales, regionales, locales, y locales de tipo comunitario. Asimismo, se ha fijado como meta para el “apagón”, es decir el cese de las transmisiones analógicas, el año 2020.

Objeto de estudio y descripción del documento Considerando lo anterior, podemos entrar al análisis del segmento de la industria televisiva que este texto abordará: los que quedarán circunscritos a la categoría de medios regionales o locales. Estudios han señalado que, en sus respectivas áreas de cobertura – los que hasta ahora podríamos llamar canales “regionales” o “de provincias”- ostentan en general niveles de credibilidad y fidelidad que superan a las televisoras de alcance nacional, pero parece ser que estas opiniones no se condicen con: el volumen de producción propia, de infraestructura, personal calificado, de horas de transmisión y de avisaje, siendo en estos sentidos virtualmente incapaces de competir de igual a igual con los nacionales. Sostenemos que es una motivación válida analizar este tipo de medios, si se tiene en mente que la gran premisa de la Televisión Digital Terrestre es que los chilenos veamos más y mejor TV, lo que sólo podría lograrse en la medida que tales desequilibrios sean, tal vez no eliminados, pero al menos balanceados. En función de los objetivos comunicacionales y empresariales de estos medios, las preguntas que surgen son: ¿cómo lo hacen en la actualidad? ¿qué estrategias se siguen? ¿quiénes son finalmente los que ostentan las mayores posibilidades de permanecer como un actor relevante en el sistema televisivo? Así pues,el valor de esta investigación radica en que se centra en aquellos actores que están actualmente en funcionamiento (haciendo foco especial en algunos de ellos) pues se espera que sean estos actores los que lleven a cabo el desafío de contribuir a la diversidad y riqueza del nuevo sistema. Del mismo modo, sobre la base de los antecedentes recopilados en las entrevistas –en sus propios lugares de trabajo– y el análisis de sus procesos de producción, se plantearán sugerencias para que los actores del nuevo escenario tengan pautas de comportamiento o, en todo caso, conozcan desde ya las dificultades que encontrarán sus emprendimientos.

Ya que su evolución se ha dado (hasta ahora) en un ambiente analógico, debe entenderse que nos referimos a aquellos que se denominan “regionales” según la nueva clasificación. Se han elegido como objeto de estudio por cuanto son aquellos que, sumado a su trayectoria, parecen ser los que cuentan con las mayores ventajas competitivas al momento de configurar un nuevo sistema televisivo abierto, junto con los medios nacionales; en el texto se explicarán las razones que llevan a tal juicio.

Este texto está dividido en tres partes. En la primera, se hará una descripción de lo que se entiende por Televisión Digital Terrestre, las razones que se han esgrimido para su implementación en el país y las consecuencias que se desprenden de ello, y se detallará el marco de adopción establecido por la ley. En la segunda parte se describirá la situación actual de transmisión televisiva abierta analógica y digital, en base a datos proporcionados por las fuentes oficiales; posteriormente, se examinará un estudio de similares características realizado por el Consejo Nacional de Televisión en 11


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

2015, que se utiliza como punto de partida para el análisis de casos seleccionados visitados en terreno, a fin de conocer sus experiencias respecto a los desafíos que les ha supuesto el establecerse como medios televisivos digitales, para luego evaluar las realidades encontradas en dichos casos y cómo ellas pueden dar un indicio no sólo de la situación actual, sino de escenarios futuros en virtud de las medidas adoptadas y posibilidades a las cuales tienen acceso, tanto a nivel de gestión medial como tecnológicas. Y en la tercera parte y final, se revisarán algunas de las instancias (actuales y en desarrollo) de las que dispondrían estos medios, para terminar con las conclusiones generales del trabajo. Objetivo general •

Realizar un sondeo de canales de TV regional en Chile en su estado actual de transición a la transmisión digital de libre recepción, a cuatro años del “apagón analógico”en relación con los pasos dados por estos medios a fin de adaptarse al nuevo escenario, a partir de información recogida en terreno y del análisis de la literatura disponible. Objetivos específicos

Entregar un panorama sobre los actuales mecanismos de los medios y evaluar su contribución a la operatividad y diversidad del sistema televisivo chileno, en un ambiente digital ya regulado y de muy alta competitividad.

Permitir un análisis crítico del escenario que se está construyendo para los canales de TV no nacionales, en virtud de las condiciones actuales, a fin de dar una idea a los futuros comunicadores y actores de este sector, de los desafíos que enfrentan si quieren ser parte de la industria.

Precisiones Es importante reducir al máximo la ambigüedad en cuanto a términos y abreviaciones: en este texto, se utilizan tanto los acrónimos TVD y TDT (Televisión Digital y Televisión Digital Terrestre, respectivamente), y en este contexto, se refieren exclusivamente a la televisión digital terrestre de libre recepción. Asimismo, se evita el uso del término “canal de televisión” puesto que ya no puede entenderse desde definiciones convencionales (un medio de comunicación, una señal, una frecuencia, una concesión) y en su lugar se especifica cada una de estas según corresponda.

Debe recordarse al lector que esto es un trabajo de investigación a modo de tesina, efectuado a partir de la observación y el análisis cualitativo de sólo una porción del sistema televisivo chileno, en un ambiente académico del audiovisual; no pretende, pues, incursionar en detalles ingenieriles, legales, históricos o incluso de la teoría de la comunicación, y para todo aquel que desee profundizar en dichas áreas, se indican las referencias y literatura recomendada.

Puede, desde luego, interpretarse como una postura política el resaltar la necesidad de buscar equilibrios en nuestra televisión, cuyas dinámicas de desarrollo no le han permitido conquistar hasta ahora; cualquiera sea la opinión del lector al respecto, no debe perderse de vista la intención de que en nuestro país exista una industria de las comunicaciones que no sólo satisfaga a quienes invierten en ella y a las audiencias, sino que alcance estándares que la pongan a la par de las naciones desarrolladas, e incluso que fije nuevos estándares.

12


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES I. SOBRE LA TELEVISIÓN DIGITAL 1. Definiciones e historia Primero sería conveniente recordar, a pesar de lo familiar que pueda resultarnos por estar inmersos en un ambiente ya digital, qué se entiende por “digitalización”: en su definición más simple, es el proceso por el que las señales eléctricas son convertidas al lenguaje binario, propio de la informática. Una señal analógica se codifica como un grupo de valores numéricos expresados en 0 y 1, los cuales se pueden decodificar y reconvertir a señal analógica en cualquier momento, sin distorsión. Los sistemas digitales además permiten que las señales sean amplificadas, moduladas, archivadas, identificadas, reconvertidas y reproducidas manteniéndose idénticas al original, sin pérdida de información (Scolari 2008). La televisión digital nace con la búsqueda de un estándar para la televisión de alta definición (HDTV) que garantizara una demanda sostenida de televisores cuando esta empezaba a estancarse en todo el mundo. Los países industrializados vieron entonces en la HDTV una posibilidad para reactivar el sector de la electrónica; esto requería tecnología de punta y volúmenes de capital de tal dimensión que sólo las economías desarrolladas, pese a sus crisis de crecimiento, podían garantizar. El nuevo mercado de la televisión hertziana en su versión digital, sería entonces liderado por Japón, la Unión Europea y los EE.UU. Así surgieron los proyectos de la NHK HDTV (1985) en Japón, EUREKA95 MAC (1986) y PAL PLUS (1991) en Europa o el Advanced Compatible Television (1987) en los Estados Unidos, y que evolucionarían hasta los estándares que hoy conocemos y compitieron por entrar en el mercado latinoamericano: el ATSC estadounidense, DVB europeo e ISDB-T japonés (Badillo 2012 ; Hernández & Postolski 2003). 2. Posibilidades comunicacionales Suele señalarse que la Televisión Digital Terrestre presenta una serie de ventajas , tales como:

1

La potencial multiplicación de señales hertzianas de televisión.

Un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico1.

Una mayor robustez y calidad de la señal y un mejor aspecto de pantalla (de una proporción 4:3 se pasa a la cinematográfica 16:9), gracias a la compresión de datos que aumenta la capacidad de transmitir información.

La posibilidad de un consumo asincrónico a través del almacenado de programas en discos duros que, en algunos casos, integran los decodificadores.

La ocasión de ofertar un conjunto de servicios, algunos de éstos interactivos, que pueden estar relacionados o no a la programación televisiva (Albornoz & García Leiva 2012)

La norma japonesa-brasileña ISDB-Tb es la que se utiliza en Chile. Emplea el códec MPEG-4, que permite transmitir simultáneamente 6 señales en definición estándar, 4 señales en súper definición y 2 señales en alta definición dentro de los mismos 6 MHz de ancho de banda en los que actualmente cabe una sola señal analógica en definición estándar. Además, la señal “OneSeg” es la destinada a teléfonos móviles, pero también puede recibirse en televisores portátiles, consolas de juego portátiles y computadores. Para más detalles sobre las posibles combinaciones en el uso del espectro y alternativas de recepción, véase Loyola Arroyo (2011) pp. 39-43, Alulema (2012) p. 15, SUBTEL (2014a) pp. 11-12 y artículo en http://portaldtv.com/isdb_article.html

13


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Figura 1: Cuadro descriptivo de las ventajas y beneficios de la Televisión Digital Terrestre (Fuente: tvd.cl)

Figura 2: Aprovechamiento del espacio de 6 MHz gracias a la compresión que permite la TV digital (Fuente: SUBTEL 2014a)

3. ¿Por qué adoptar Televisión Digital Terrestre en Chile? Se dice que por las características de nuestro territorio, además del grado de desarrollo económico y situación política en la cual fue concebida, nuestra televisión abierta ha sido históricamente desigual. La mayoría de los habitantes del país "creció" sintonizando, a lo sumo, dos canales. Por lo tanto, aspirar a ser un servicio público, que cubra la totalidad del país, se perfila como la gran promesa de la Televisión Digital Terrestre2. Habiendo comprendido que la génesis de dicha tecnología está en mercados tecnológicos maduros (y por tanto, en una industria audiovisual igual de madura), la pregunta es legítima para el caso chileno. Godoy (2007) señala que desde la perspectiva de un país de desarrollo intermedio que no produce tecnología es importante que esta innovación permita tres grandes objetivos, a saber: a) Más y mejor televisión para los chilenos. En lo técnico: acceso a todas las aplicaciones de lo digital a un costo razonable y sin discriminaciones: más canales, más nitidez de imagen, recepción móvil, aplicaciones interactivas. En los contenidos: asegurar un sistema que garantice acceso universal y gratuito a la mayor diversidad posible de contenidos, opciones ideológicas y editoriales, de realidades geográficas diversas más allá de la santiaguina, y asegurar la oferta de información relevante, confiable, que contribuya a la democracia, a la convivencia pacífica y a la identidad nacional o local según corresponda. b) Más y mejor producción local de contenidos en Chile. Se requerirá mucha producción de contenidos para rellenar las diferentes plataformas y canales de distribución emergentes y que atiendan una demanda local. Implica un modo de producción de contenidos exportable; que sea adaptable, flexible, capaz de coproducir con socios de todo el mundo; que sea innovadora, original, atrayente, desafiante para el público; que rescate la identidad nacional y local; y que genere empleo y expertise propia en la industria.

2

Esta es la visión que sostiene la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Así lo manifestó Rodrigo Ramírez, jefe del Programa TVD de la SUBTEL, durante el Seminario y Workshop de TVD “Eficiencia en Transmisión de TVD”, realizado en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información DIATELCO 2016, en mayo del presente año.

14


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

c) Generación de nuevos modelos de negocio para el audiovisual en un marco de convergencia. Si la oferta de contenidos es el núcleo del sistema, debe considerarse cómo ellos se adaptan a los nuevos hábitos de consumo del medio audiovisual: la experiencia de visionado ya no se limita a un espectador pasivo ante una sola pantalla que entrega un mensaje lineal en el tiempo, por lo que dichos contenidos deben generarse dentro de modelos de negocios lo suficientemente flexibles como para extenderse más allá de la pantalla: hablamos de la convergencia de medios. Y otro argumento podría ser el eventual rol de la televisión abierta en reducir la llamada “brecha digital” dado su potencial de interactividad y capacidad de para desarrollar aplicaciones de interés social (Fernández & Goldenberg 2008). 4. Consecuencias ante un cambio de paradigma comunicacional: hacia la convergencia Las posibilidades comunicacionales ofrecidas por esta tecnología deben analizarse a la luz de sus repercusiones en el actual funcionamiento de la industria de medios. Como señalan Albornoz y García Leiva (2012), su introducción tiene lugar en un contexto de competencia entre la tradicional televisión hertziana, oligopólica y nacional, y formas de acceso alternativas a las señales televisivas, como el cable, el satélite y ahora la IPTV. La tecnología presenta, por tanto, desafíos a la política y la economía del audiovisual que ya no se puede comprender simplemente bajo la lógica del broadcasting. En este sentido, los canales actuales de TV abierta se han basado históricamente en un modelo de producción comparable al de las radios AM de los años 1940: producen gran parte de sus contenidos internamente, orientados a un público generalista y emitidos por una única señal (Godoy 2007), en circunstancias que ha emergido un ecosistema de medios que reporta otras lógicas y complejidades situadas en el contexto de las plataformas digitales, con nuevas conductas de uso e interacciones por parte de la población3, que viene a causar una transformación cultural en el modo de usar, conectarse, hacer sentido y construir realidad desde la totalidad de los medios de comunicación disponibles hoy para un sujeto común, que posee al menos un televisor, un teléfono móvil con internet y un computador (Breull 2015). Hemos mencionado el concepto de “convergencia” como la consecuencia última, si se quiere, de la digitalización de las comunicaciones: según la definición del Boston Consulting Group, es “la erosión de fronteras entre sectores previamente separados de las industrias de tecnología, medios y comunicaciones, que produce un cambio fundamental para actores en esas industrias así como para aquellos en espacios adyacentes” (BCG 2008). Esto derivará en que la prioridad del sistema de comunicación que se avecina, caracterizado por la multitud de ofertas y canales de comunicación, ya no se encontrará en la difusión (derecho, licencias, permisos para emitir, etc.) sino en la producción de contenidos y en el almacenaje de esta información, preparada para un acceso directo de los usuarios (Gumucio 2007).

3

Para una aproximación de estas nuevas realidades, en cuanto a: hábitos de consumo, dispositivos físicos y plataformas utilizadas para ello, datos demográficos de estos nuevos consumidores y tipo de actividades realizadas, véase Godoy & Gronemeyer (2012) pp. 47-76 y Movistar (2014) pp. 43-51.

15


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Tabla 1: La convergencia mediática. Fuente: Scolari (2008) DIMENSIÓN

CARACTERÍSTICAS

Empresarial

• • • •

Fusión de empresas complementarias. Diversificación mediática/multiplicación de medios dentro de un mismo grupo de comunicación. Las nuevas plataformas en línea obligan a revisar los modelos de articulación entre los medios. Conformación de nuevos sectores de la economía (multimedia, interactivo, infocomunicaciones)

Tecnológica

• • • •

Digitalización de los procesos de edición, producción y difusión con los consecuentes cambios en las rutinas productivas y procesos de producción cultural. Difusión de nuevas formas de hacer y difundir la información (periódicos electrónicos, blogs, wikis, etcétera). Adopción de sistemas de gestión de contenidos multimedia. Proliferación de nuevos dispositivos receptores digitales (DVD portátiles, iPods, teléfonos móviles, etcétera).

Profesional

• • • •

Nuevas figuras profesionales (gestión de interacción, gestor de contenidos, etcétera). Desaparición de figuras profesionales tradicionales (fotomecánico, corrector, etcétera). Nuevos perfiles (periodista multitarea, periodista multiplataforma) Verticalización (el comunicador asume mayor responsabilidad y protagonismo en el proceso de producción informativa).

Comunicativa

• • •

Nacimiento de una nueva retórica multimedia (convergencia retórica). Expansión de algunos lenguajes y medios (infografías). Convergencia de servicios (una misma información se distribuye en varios canales).

II. IMPLEMENTACIÓN EN CHILE Y LA NUEVA LEY DE TV DIGITAL Las entidades que han dirigido la adopción de la Televisión Digital Terrestre en Chile han sido: el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL). De hecho, es así como ha funcionado para la televisión analógica hasta ahora: es el CNTV la entidad que, por su definición legal, supervisa el correcto funcionamiento del sistema televisivo chileno4 y quien concede, niega o revoca las concesiones de transmisión. Para esto, es asesorada técnicamente por la SUBTEL, a quien cada operador que aspire a una concesión debe presentar en primera instancia las especificaciones técnicas de sus instalaciones de transmisión, mediante su proyecto de ingeniería5. 1. Sobre la ley En mayo de 2014 la presidenta Michelle Bachelet promulgó finalmente la ley que establece oficialmente la introducción la Televisión Digital Terrestre, tras su aprobación en la Cámara Alta en octubre del año anterior. Dicha ley había entrado al Congreso Nacional en noviembre de 2008, y hasta ser aprobada pasó por tres periodos legislativos, nueve comisiones, e incluso un recurso en el Tribunal Constitucional y posterior veto presidencial 6 durante el gobierno de Sebastián Piñera. 4

La misión del Consejo Nacional de Televisión se describe en la Ley 18.838 como “velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión que operan, u operen a futuro, en el territorio nacional” (Art. 1°, párrafo 1), y el correcto funcionamiento se entiende como “el permanente respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.” (Art. 1°, párrafo 4.) Definiciones puntuales de cada uno de estos términos, así como atribuciones adicionales dentro de este marco, también son especificadas en la ley. Detalle disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30214&r=2

5

No fue siempre así, sin embargo. Debe recordarse que el Consejo Nacional de Televisión fue creado en 1970, su actual ley data de 1989 (la que fue modificada en 2014 con el objeto de incluir la actual ley de Televisión Digital), y las transmisiones televisivas en Chile comenzaron en la segunda mitad de la década de 1950. Para detalles sobre los antiguos criterios de autorización de transmisiones televisivas, véase Hurtado et al. (1989) pp. 20-22.

6

Esto sucedió el año 2013, cuando la ley ya había sido aprobada. Ver reportaje de Radio Bío Bío, en http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/11/09/tcrechaza-3-de-4-puntos-impugnados-por-parlamentarios-udi-a-ley-de-tv-digital.shtml

16


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

El Sindicato Nacional Interempresa de Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual (SINTECI) en su informe sobre la aprobación de la ley7, destaca los aspectos más relevantes de la misma: •

En cinco años, todas las señales de TV abierta actuales deberán ser digitales y llegar gratuitamente a las 15 regiones del país.

Establece que todas las concesiones de televisión digital con medios propios serán a plazo fijo de 20 años renovables.

Crea la concesión con medios de terceros a plazo fijo de cinco años renovable.

Obliga a los canales abiertos y cableoperadores a transmitir al menos cuatro horas de programación cultural 8 a la semana y campañas de utilidad pública autorizadas por el CNTV de forma gratuita.

Se abre espacio para nuevos canales, mediante concursos públicos realizados por el Consejo Nacional de Televisión, donde se entregarán frecuencias a canales nacionales, regionales, locales y comunitarios interesados, en cada localidad del país.

Regula la concentración del espectro radioeléctrico en televisión, disponiendo que un canal o grupo económico nacional o extranjero, solo podrá acceder a una concesión por localidad, salvo en el caso de TVN que podrá tener una segunda concesión para transmitir exclusivamente señales regionales y actuar como transportador público de canales pequeños sin red propia.

Se incorporan subsidios para el desarrollo de contenidos educativos y culturales, para la compra de equipamiento e infraestructura para nuevos canales y para el arriendo de medios de transmisión.

Introduce el concepto de retransmisión consentida9, que conlleva la obligación de los operadores de TV pago de contar con la autorización comercial de los canales de TV abierta para poder llevar sus señales en su parrilla programática. Este derecho de los canales de TV abierta solo será exigible en la medida que cumplan previamente con exigencias técnicas de cobertura digital y calidad de recepción.

7

Texto completo disponible en http://www.sinteci.cl/docs/tvd.pdf

8

A partir de octubre de 2014, la normativa del CNTV exige que los canales de TV ofrezcan un mínimo de cuatro horas semanales de programas que sean un aporte a la cultura: dos de estas horas deben emitirse en el horario diurno entre 9:00 y 18:30 horas, y las otras dos en horario Prime entre las 18:30 y 0:00 horas. Tal como se describe en el artículo 12° letra l - en su texto modificado por el Art. 1° N°8 Lit. f de la Ley N° 20.750 -, de la Ley 18.838, se definen programas 'culturales' como "aquellos que se refieren a los valores que emanen de las identidades multiculturales existentes en el país, así como los relativos a la formación cívica de las personas, los destinados al fortalecimiento de las identidades nacionales, regionales o locales, como fiestas o celebraciones costumbristas y aquellos destinados a promover el patrimonio universal y, en particular, el patrimonio nacional" (CNTV 2015c).

9

En el contexto de la ley chilena, se da una combinación entre los llamados sistemas “must-carry” y “may-carry”, y consiste en la negociación entre un operador de televisión de pago y otro de televisión abierta, de modo que el primero incluya en su parrilla la señal del segundo. Puntualmente, obliga a los operadores de pago a incluir a lo menos cuatro canales regionales, locales o locales de carácter comunitario en sus respectivas grillas. La ley N° 20.750 determina las normativas al respecto, en el artículo 15 quáter. Detalle disponible en https://www.leychile.cl/Navegar? idNorma=30214&idParte=9476680&idVersion= y para antecedentes de ambos sistemas en contextos internacionales (especialmente la normativa estadounidense, en la cual se inspiró el diseño de la chilena, ver CNTV (2016).

17


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

2. Sobre las concesiones El Plan de Televisión Digital (TVD) es como se denomina la modificación del Decreto Supremo N° 71 de 1989, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que aprobó el plan de Radiodifusión Televisiva, ahora conocido como el Decreto N° 187 de 2015 tras su aprobación por la Contraloría General de la República, en abril de ese año. 2.1. Por alcance de la transmisión La ley, en su Artículo 15 ter10, señala cuatro categorías de entidades concesionarias, según el área de cobertura de la señal (y el tipo de organización que la ostenta): i. Nacionales: aquéllas que sean titulares de concesiones que, consideradas en su conjunto, contemplen cualquier nivel de presencia en más del 50% de las regiones del país, sin que para ello se exija una cobertura geográfica continua. ii. Regionales: aquéllas que sean titulares de concesiones que, consideradas en su conjunto, contemplen cualquier nivel de presencia en una o más regiones, pero en no más del 50% de las regiones del país. En caso de presencia en sólo una región, dichas concesiones deberán comprender, dentro de su zona de servicio, un alcance efectivo igual o superior al 25% de la población regional, o una cobertura igual o superior al 50% de las comunas de dicha región, sin que para ello se exija una cobertura geográfica continua. iii. Locales: aquéllas que sean titulares de concesiones que, consideradas en su conjunto, contemplen presencia en sólo una región, comprendiendo dentro de ella un alcance efectivo inferior al 25% de su población y con una cobertura inferior al 50% de las comunas de dicha región. iv. Locales de carácter comunitario: aquellas personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, que sean titulares de una sola concesión dentro de los márgenes de presencia establecidos para las concesionarias de cobertura local y que no podrán formar cadenas ni redes de manera permanente. Dichas concesionarias deberán velar por la promoción del desarrollo social y local, debiendo dar cabida a aquella producción realizada por grupos sociales o personas que residan en la zona de cobertura de su concesión. Podrán ser concesionarias locales de carácter comunitario las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias constituidas de conformidad a la Ley 19.418, las comunidades agrícolas y las comunidades y asociaciones indígenas, entre otros. No podrán ser concesionarias locales de carácter comunitario las organizaciones político partidistas.

10 Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30214&idParte=9476679&idVersion=

18


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Figura 3: Resumen de la clasificación de concesionarios, según alcance y tipo de organización Fuente: elaboración propia, basado en datos de la Ley 20.750

Esta distinción tiene consecuencia en el espectro radioeléctrico destinado a la radiodifusión televisiva: el 40% de él debe reservarse para concesiones regionales, locales, comunitarias y aquellas que, siendo nacionales, el CNTV califique como “culturales” (Sierra 2009). 2.2. Por uso de espectro y la capacidad de transmisión Respecto a la propiedad de la infraestructura de transmisión de la señal (transmisores, antenas repetidoras, receptores especiales) del operador que ostente la concesión, versus el operador de la señal, la ley define dos clasificaciones, a saber: a) Concesiones de radiodifusión televisiva con medios propios: • Duración de 20 años. • CNTV hace el llamado a concurso público a solicitud de un interesado. • El interesado debe especificar si su cobertura es nacional, regional, local o local de carácter comunitario. • El interesado deberá cumplir con todos los requisitos y documentación que exige el artículo 22 de la ley 18.838 (proyecto técnico, plan financiero, antecedentes legales, declaración de la orientación de los contenidos programáticos, otros)11. • Obtenida la concesión, deberá ofrecer el remanente no utilizado de su capacidad de transmisión.

11 Detalle disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30214&idParte=8748118&idVersion=

19


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

b) Concesiones de radiodifusión televisiva con medios de terceros: • Duración de 5 años. • CNTV otorgará concesiones con medios de terceros en cualquier tiempo y sin concurso. • En la solicitud respectiva el interesado debe declarar expresamente que utilizará medios de terceros que cuentan con la capacidad para la transmisión de señales televisivas. • El interesado debe especificar si su cobertura es nacional, regional, local o local de carácter comunitario. • Deberá cumplir con todos los requisitos y documentación que exija el CNTV.12 Explicado de mejor manera, el concesionario 'con medios propios' es la entidad que se ha adjudicado la concesión de una porción del espectro y cuenta con los medios de transmisión (sea que la concesión ya se le haya concedido como ocurrió con los operadores analógicos actuales, o a través de concurso público como ocurrirá para los nuevos actores). Por contraste, el concesionario con medios de 'terceros' es aquella entidad que no posee medios de transmisión propios y para poder emitir sus contenidos utilizará una porción de espectro sin usar adjudicada a otra entidad, la cual es un concesionario con medios propios: en efecto, la ley establece que el remanente, es decir la capacidad de transmisión no utilizada por el concesionario con medios propios, debe ponerse a disposición de esta nueva categoría de concesionarias mediante ofertas públicas de facilidades, estableciendo además que cada proyecto que se presente deberá contener un estudio especial que dé cuenta de cómo se garantizará el uso efectivo del espectro radioeléctrico asignado por la concesión (SUBTEL 2014a). Combinando todas estas categorías, nos encontramos con que existen, finalmente, ocho tipos de concesiones: Tabla 2: las nuevas concesiones Fuente: elaboración propia. COBERTURA / ORGANIZACIÓN

MEDIOS PROPIOS PROPIEDAD

MEDIOS DE TERCEROS

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LOCAL COMUNITARIO

Concesión Nacional con medios propios

Concesión Regional con medios propios

Concesión Local con medios propios

Concesión Local Comunitaria con medios propios

Concesión Nacional con medios de terceros

Concesión Regional con medios de terceros

Concesión Local con medios de terceros

Concesión Local Comunitaria con medios de terceros

12 Fuente: http://www.cntv.cl/tv-digital-para-chile-informacion-ciudadana/prontus_cntv/2015-04-24/140152.html

20


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

3. Los nuevos actores concesionarios Cada nueva concesión digital será otorgada por el CNTV a través de licitación por concurso público, para todo aquel operador que no disponga en la actualidad de concesión analógica. De hecho – y en el que ha resultado uno de los aspectos más controvertidos de la ley- los actuales concesionarios analógicos13 ya recibieron su concesión digital “por derecho”, es decir sin tener que concursar. Se estima que las licitaciones para nuevos actores concesionarios se abrirán durante el segundo semestre de 201614.

Figura 4: Diagrama resumen de las características que garantiza la ley (Fuente: tvd.cl)

13 Se refiere a aquellos actuales concesionarios que efectuaron su solicitud de reserva de espectro. El plazo de entrega al CNTV de dicha solicitud venció el 13 de julio de 2015. 14 Información obtenida en entrevista con Manuel Cruz, del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de Televisión.

21


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

22


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

SEGUNDA PARTE: PRESENTE, PRE-APAGÓN I. SITUACIÓN DE TRANSMISIÓN 1. Operadores televisivos en funcionamiento en 2016 1.1. Analógicos Al momento de redactarse este texto, existían en todo el territorio chileno 862 concesiones de televisión analógica operativas, en las bandas VHF y UHF, distribuidas entre seis concesionarios nacionales (TVN, Canal 13, MEGA, Chilevisión, La Red y Telecanal) y 79 regionales, locales y municipales. Los siguientes gráficos fueron proporcionados por Manuel Cruz, del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de Televisión. Gráfico 1: total de concesiones analógicas nacionales operativas y número de concesiones por operador (Fuente: CNTV)

Gráfico: 2 desglose de concesiones analógicas por cobertura y banda (Fuente: CNTV)

Obsérvese que existen 13 concesiones analógicas para operar canales municipales. Estas concesiones no serán renovadas una vez expiren (algunas incluso podrían extenderse más allá del año 2020, dependiendo de cuándo hayan sido adjudicadas y tomando en cuenta su duración de 25 años), y los concesionarios tampoco podrán postular a una digital, pues como se ha mencionado en la descripción de la ley, organizaciones políticas como las municipalidades no podrán operar este tipo de concesión. 1.2. Digitales con permisos especiales emitidos por la SUBTEL Como se sabe, existen medios de comunicación televisivos (tanto nacionales como de menor alcance) que están emitiendo su señal en la norma ISDB-Tb de TVD. En la etapa actual del proceso se considera que estas señales son de tipo demostrativo o experimental15: no son concesiones otorgadas por el Consejo Nacional de Televisión, sino permisos provisorios emitidos por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a quien solicite dicho permiso (y disponga del equipamiento técnico necesario para transmitir). Finalmente, el 3 de junio de este año, la SUBTEL publicó en su sitio web el listado de frecuencias de reemplazo16 en las que los actuales concesionarios serán situados en la banda UHF: en base a ello, 15 La diferencia entre ambos tipos de permiso provisorio estriba en que los experimentales no pueden emitir publicidad en su señal. En todo caso, sólo los actuales concesionarios analógicos de TV abierta, con el fin de emitir su señal también a través de antenas de TVD, pudieron acceder a permisos demostrativos; por contraste, aquellos nuevos actores no concesionarios analógicos pudieron solicitar un permiso experimental para iniciar emisiones desde cero. 16 Documento disponible en http://www.tvd.cl/schtvd/ en el apartado “Plan de Frecuencias”, junto al resto de la documentación técnica. Alude a las

23


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

aquellos operadores (tanto nuevos como en migración) que aún no hayan realizado sus estudios técnicos, podrán hacerlo de modo de enviar su propuesta de ingeniería. Tabla 3: Permisos autorizados por la SUBTEL para transmisión digital (abril de 2015) Fuente: tvd.cl REGIÓN

NOMBRE EMPRESA

ZONA DE SERVICIO

CANAL UHF

CANAL VIRTUAL

TIPO PERMISO

15

FERNANDO GONCALVES BUSTAMANTE COM. E.I.R.L

ARICA

27

27.1 / 27.2

Experimental

1

IQUIQUE TELEVISION S.A.

IQUIQUE

25

25.1_

Experimental

2

CNC INVERSIONES S.A.

ANTOFAGASTA

32

32.1

Demostrativo

3

EDWIN HOLVOET Y CIA LTDA

COPIAPÓ

25

25.1_

Demostrativo

3

MADERO COMUNICACIONES

COPIAPÓ

36

3

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

COPIAPÓ

44

4

CUARTA VISION LIMITADA

LA SERENA Y COQUIMBO

25

4

ZAMBRA TELECOMUNICACIONES LIMITADA

LA SERENA Y COQUIMBO

35

Experimental

4

FERNANDO GONCALVES BUSTAMANTE COM. E.I.R.L

LOS VILOS

35

Demostrativo

5

SOC. DIFUSORA DE RADIO Y TV SAN ANTONIO LTDA.

SAN ANTONIO, CARTAGENA Y EL TABO

36

5

COMUNICACIONES SALTO DEL SOLDADO

SAN FELIPE Y LOS ANDES

25

25.1 / 25.3

Demostrativo

5

COMUNICACIONES SALTO DEL SOLDADO

VALPARAISO-VIÑA DEL MAR

40

40.1 / 40.3

Experimental

5

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

VALPARAISO-VIÑA DEL MAR

44

Experimental

5

CANAL 13 S.A.

VALPARAISO-VIÑA DEL MAR

24

Demostrativo

5

RDT S.A.

VALPARAISO-VIÑA DEL MAR

36

5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO

VALPARAISO-VIÑA DEL MAR

29

7

SODECOM E.I.R.L.

CONSTITUCION

27

7

TELEVISION CONTIVISION LIMITADA

CONSTITUCION

21

21.1 / 21.4

Demostrativo

7

TELEVISION CONTIVISION LIMITADA

TALCA

21

21.3 / 21.4

Experimental

7

UNIVERSIDAD DE TALCA

TALCA

25

25.1 / 25.2

Experimental

8

RDT S.A.

CONCEPCION Y TALCAHUANO

25

11.1 / 11.2

Demostrativo

8

TELEVISION NACIONAL DE CHILE

CONCEPCION Y TALCAHUANO

33

8

OCTAVA COMUNICACIONES S.A.

CONCEPCIÓN, TALCAHUANO, HUALPEN, TOMÉ, LIRQUÉN, CORONEL, PENCO, SAN PEDRO DE LA PAZ Y CHIGUAYANTE

25

8

CENTRO GRAL. DE PADRES Y APODERADOS DE LA ESCUELA E423 “GABRIELA MISTRAL”

TOMÉ, PENCO Y DICHATO

40

Experimental Experimental 25.1 / 25.3

Experimental

Demostrativo

Experimental 4.2 / 4.3 / 4.4

Demostrativo Experimental

Demostrativo 11.1 / 11.2

Experimental Experimental

9

SOC. TV Y RADIODIFUSION S.A.

TEMUCO

25

9

MARDONES GOMEZ E HIJOS LTDA

TEMUCO Y PADRE LAS CASAS

26

25.1 / 25.21

Demostrativo

9

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

TEMUCO Y PADRE LAS CASAS

39

10

SOC. INET TV DIGITAL LTDA

OSORNO

25

25.1 / 25.2

Demostrativo

10

SOC. INET TV DIGITAL LTDA

PUERTO MONTT

25

25.1 / 25.3

Experimental

12

ITV PATAGONIA LIMITADA

PUNTA ARENAS

25

Demostrativo

12

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

PUNTA ARENAS Y PORVENIR

25

Experimental

12

PATAGONICA PUBLICACIONES S.A.

PUNTA ARENAS Y TIERRA DEL FUEGO

35

Demostrativo

13

COMPAÑIA CHILENA DE TV

SANTIAGO

28

13

RED DE TELEVISION CHILEVISION S.A.

SANTIAGO

30

11.1 / 11.2 / 11.31

Demostrativo

13

RED TELEVISIVA MEGAVISION S.A.

SANTIAGO

27

9.1 / 9.2

Demostrativo

13

TELEVISION NACIONAL DE CHILE

SANTIAGO

33

7.1 / 7.2 / 7.3

Demostrativo

13

SOC. DIFUSORA DE RADIO Y TV SAN ANTONIO LTDA.

MELIPILLA

21

13

BIO-BIO COMUNICACIONES S.A.

SANTIAGO

39

13

CANAL 13 S.A.

SANTIAGO

24

13

GONCALVES COMUNICACIONES SPA

SANTIAGO

44

13

LA PLAZA S.A.

SANTIAGO

26

13

MISIÓN EVANGÉLICA BETESDA INTERNACIONAL

SANTIAGO

46

13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE TELEVISION

SANTIAGO

42

42.1 / 42.2

Experimental

13

RATZ TV SPA

SANTIAGO

26

26.2_

Experimental

13

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO

SANTIAGO

29

5.1 / 5.2

Demostrativo

13

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SANTIAGO

34

Experimental Experimental

Demostrativo

Demostrativo Experimental 13.1 / 13.2

Demostrativo Experimental

26.1 / 26.31

Experimental Experimental

Experimental

frecuencias en la banda UHF en las que los actuales concesionarios quedarán localizados, incluyendo la segunda señal de TVN y aquellas que el Estado ha reservado con fines culturales.

24


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Tabla 4: Medios de comunicación transmitiendo en digital (abril de 2016) Fuente: tvd.cl

25


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Previamente, durante 2012, la Subsecretaría de Telecomunicaciones llevó a cabo el proyecto denominado “Desarrollo de Competencias Técnicas Regionales para la Televisión Digital de Libre Recepción”, que consistió en un convenio de cooperación técnica entre los operadores de regiones que participen del proyecto y la SUBTEL. Contempló el préstamo de equipos por la SUBTEL, dentro del marco de cooperación con los gobiernos de Japón y Brasil, así como fabricantes interesados en desarrollar la industria. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar las competencias técnicas para la televisión digital de libre recepción en los operadores locales, y ampliar la cobertura de transmisión de TV digital a regiones. Como objetivos secundarios del proyecto se pueden mencionar: • • • • • •

Apoyar a medios regionales en el uso de esta nueva tecnología. Comprobar los requisitos para transmitir en formato HD Investigar la señal de TV digital bajo diferentes condiciones geográficas. Estudio en terreno de las coberturas de la señal de TV digital. Investigar las potencialidades de movilidad e interactividad que ofrece la norma ISDB-Tb. Probar el funcionamiento del sistema de alerta incluido en el estándar de TV Digital17.

De todas formas, este proyecto no contempló subvención adicional a la facilitación de equipamiento por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Sáez (2014) detalla los requisitos que debían cumplir los interesados en participar de dicho proyecto: •

• • •

Poseer una concesión de carácter local o ser productora de contenidos con presencia en operadores de cable. En ambos casos considerando una cobertura de más de 80 mil habitantes (primera convocatoria) o 100 mil habitantes (segunda convocatoria). Contar con la infraestructura para poder instalar los equipos (antena, transmisor) que serán cedidos. Digitalización del 100% de la línea de producción de canal u operadora postulante. Capacidad financiera demostrable para costear las pruebas e inversiones requeridas para la instalación de los equipos desarme posterior fletes y otros ítems. Gráfico 3: ritmo de migración de las actuales concesionarias analógicas (Fuente: CNTV)

17 La señal Emergency Warning Broadcasting System (EWBS) es un sistema de alerta e información para señales de radiodifusión analógicas y digitales, compatible con la norma ISDB-Tb. Desarrollado en Japón desde la década de 1980, con el fin de informar a la población rápidamente en caso de desastres naturales u otro tipo de emergencias. A la fecha, sin embargo, no hay evidencia de que el sistema esté en funcionamiento en Chile. Véase más en http://www.promax.es/esp/noticias/448/ewbs-deteccion-de-alarmas-por-terremoto

26


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

II. ANÁLISIS DE ESTA PORCIÓN DE LA INDUSTRIA

1. Descripción: los llamados operadores de “alcance limitado” y su rol comunicacional Nos referiremos, para los efectos de este trabajo y en virtud de la clasificación surgida a partir de la nueva normativa, como medios televisivos de alcance limitado aquellos cuya señal terrestre abierta no tiene cobertura superior al 50% del territorio nacional, es decir todos los que no caben en la categoría de nacionales, y por lo tanto su modelo programático está enmarcado en satisfacer las necesidades comunicacionales y cubrir las realidades específicas de su comunidad, básicamente a través de noticiarios locales (Castillo 2013). En general, existe consenso respecto de que el contenido local es especialmente relevante para la política pública y para las personas (CNTV 2012a); desde el punto de vista de la formación de identidades, los canales digitales terrestres en abierto cumplen una función de cohesión social y cultural ya que se presentan como referente para toda la comunidad de cobertura (Cebrián 2004) y la evidencia así lo demuestra: las personas que viven en diferentes regiones de nuestro país, valoran mucho los canales regionales y locales de su ciudad, principalmente por su aporte al fortalecimiento de la identidad territorial: las personas en regiones expresan que la programación de los canales regionales y locales las hace sentir parte de su ciudad, entregando información sobre temas que afectan sus vidas. De hecho, dicen sentirse más satisfechos con este tipo de televisión, principalmente porque muestra su realidad local. Se trata también de un valor cada vez más apreciado: el año 2011, un 35% de las personas de regiones decía estar satisfecha con los canales regionales y locales18, lo que aumentó a un 42% en 2014 (CNTV 2015a). Castillo (2013) sostiene que, en la actualidad, no existen medios televisivos regionales en Chile, en la medida que ninguno cubre una región completa según la división administrativa del país, es decir no hay canales que se pueden llamar regionales que cubran más del 50% de las comunas de una región, pero tampoco ingresan en la categoría de locales, porque sí superan el 25% de alcance efectivo de su población. De nuevo: esto corresponde únicamente a la señal abierta, al margen de que estén incluidos en las grillas de canales de los sistemas de pago y, en todo caso, alude únicamente a las condiciones actuales de transmisión analógica: si se consulta la Figura 4 se constata que, para que un concesionario digital caiga en la categoría de regional, basta que cumpla una de las dos condiciones: cobertura igual o superior al 50% de las comunas de la región, o alcance igual o superior al 25% de la población de la región. Esto significa que, para regiones cuya población está concentrada en una o pocas comunas (superando combinadas el 25% de los habitantes de toda la región), basta con que la concesión cubra estas pocas comunas para ser tipificada como regional. O viceversa: si su cobertura es superior al 50% de las comunas de la región, aunque la población de éstas no sume más del 25% del total de la región, también es regional. Nótese entonces la flexibilidad de la concesión regional respecto de las locales (y por extensión, las locales comunitarias): un medio puede efectivamente entrar en dicha categoría al optar por cualquiera de las dos alternativas. 2. El problema de la concentración: medios locales en crisis Sáez (2014) menciona el problema en Chile de la concentración de medios, particularmente grave en el caso de la prensa escrita y en la radio19. Si esto ya se observa en el caso de los medios radioeléctricos basados en tecnología analógica, el nivel de concentración podría incluso incrementarse en un ambiente digital, a pesar de las intenciones de la legislación 18

Según datos de la VIII Encuesta Nacional de Televisión CNTV 2014. Documento disponible en: http://www.cntv.cl/viii-encuesta-nacioanl-de-television-2014/prontus_cntv/2014-12-31/105056.html

19 El nivel de concentración de la propiedad de medios en televisión es, con todo, menor que otras industrias de medios locales (tal como se menciona, la radio y la prensa sobresalen en este sentido) y mucho menor que en comparación con otras naciones del continente. Detalles de porcentajes de propiedad y participación en dichas industrias, locales e internacionales, pueden encontrarse en Palacios (2002), y para una comprensión de los procesos históricos que han llevado a tal escenario, véase Fox (1997).

27


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

en el sentido contrario. En la práctica, el nivel de inversión que requiere la implementación de un sistema de televisión hertziano digital, la capacidad de gasto en investigación y desarrollo para lograr un mercado maduro donde implementar sus productos, y la posibilidad de generar una economía de escala que permita su expansión, limitan la actuación de los operadores locales y los obliga a subordinarse a las estrategias de los consorcios internacionales (Hernández & Postolski 2003). Y, como se observa en el gráfico 2, de las 862 concesiones analógicas operativas en Chile, 736 están asignadas a medios nacionales: el 85,4%. Es por eso que se habla de una crisis de los medios locales. Godoy (2009a) señala tres causas fundamentales: (1) el abaratamiento del transporte de señal de radio y TV vía satélite a partir de la década de 1990, que facilita la llegada de los grandes medios hasta los lugares más apartados del país (2) la desaparición de los avisadores locales ante empresas nacionales con sede en la capital, poseedoras de las ventajas que ofrecen las economías de escala: alto poder de compra que les permite negociar márgenes convenientes con los proveedores, amplia gama de productos, venta a crédito, gestión profesionalizada y sofisticadas tácticas de marketing y merchandising, aunque sin información de mercado que revierta la tendencia centrípeta del gasto publicitario en Santiago, canalizado a través de agencias que también están allí y prefieren negociar con un puñado de medios de alcance nacional 20. Y (3) la baja capacidad de gestión y la escasez de recursos humanos calificados en los medios regionales. 3. Estudios existentes: Consejo Nacional de Televisión 2015 El año pasado, el CNTV realizó un catastro a nivel nacional de canales regionales, locales y comunitarios. Para clasificarlos, se utilizó tanto la tipificación dada por la Ley 20.750 descrita en el capítulo anterior, como la definición que el propio medio hace de sí mismo, en un ambiente analógico que no establece tales categorías. De un total de 150 canales identificados, 99 respondieron la encuesta (32 regionales, 45 locales y 22 comunitarios). Los datos y gráficos a continuación fueron extraídos del informe final de dicho estudio21: 3.1. Transmisión

Fuente: (CNTV 2015d)

20 Y todavía no se ha mencionado que el estándar bajo el cual se negocian los contratos publicitarios son las cifras de audiencia; el sistema estandarizado de medición de audiencia en la TV chilena es en base a las cifras que entrega el sistema que se conoce como People-meter o audímetro. En el presente, y en el caso de la TV abierta, sólo los medios nacionales que integran la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) están incluidos en dicha encuesta. Ver más en la sección 4.1 de esta segunda parte. 21 CNTV (2015d). Catastro Nacional de Canales Regionales, Locales y Comunitarios. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Disponible en http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20150611/asocfile/20150611110650/canales_regionales_locales_y_comunitarios.pdf

28


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

La mayoría de los canales comenzó sus transmisiones después del año 2000. Curiosamente, esto coincide con la fecha en que se “congelaron” las concesiones en UHF, por lo que aquellos canales que transmitan en analógico por señal abierta lo hacen en la banda VHF, o bien su situación no está regulada; el estudio no es claro en esto, pero arroja ciertas luces al constatar que la mayoría de ellos dice transmitir por señal aérea. Se detalla en el informe que: • Un 90,9% de los canales comunitarios transmite sólo por TV abierta; un 4,5% lo hace sólo por cable y un 4,5% por ambos. • De los canales locales, un 44,4% transmite sólo por TV abierta, un 28,9% lo hace sólo por cable y un 26,7% por ambos. • Un 12,5% de los canales regionales transmite sólo por televisión abierta, un 43,8% sólo por cable y un 43,8% por ambos.

(Fuente CNTV 2015d)

Obsérvese que más de la mitad de los canales declara replicar sus contenidos por internet; según el informe, algunos mencionan usar páginas propias, y otros, plataformas como Vimeo o Ustream. Proporcionalmente son los canales regionales los que lo hacen en su mayoría (24 de 32). Son estos mismos canales los que mayormente transmiten en horario continuado, y de todos los tipos de canales, aquellos que han interrumpido sus transmisiones en ciertos períodos lo han atribuido a motivos económicos y/o técnicos. Sin embargo, no se establece qué clase de canal (regional, local o comunitario) es proporcionalmente la más afectada por dichas dificultades. 3.2. Contenidos

(Fuente: CNTV 2015d)

29


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Aquí es destacable que, en cuanto a géneros, el contenido predominante es el informativo, así como los programas misceláneos (matinales), así como la marcada tendencia a no comprar programación “envasada”. Bajo este último criterio, se esperaría que dentro de los contenidos tuviesen menos presencia las películas y los programas infantiles, pero el que no sea así se explicaría en la medida que dos tercios de ellos reciben donaciones de programación gratuita. En efecto, el informe indica que: •

De los 55 canales que transmiten programación infantil, 32 reciben programación de NOVASUR. Sin embargo, entre los canales locales y regionales, la mayoría manifiesta no solicitar donaciones de programas sin derechos de emisión y del fondo CNTV.

Las donaciones de programación provienen, entre otros, de: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦

Productores independientes. Universidades. Canales de televisión del extranjero: Deutsche Welle, Canal Vasco, Canal 9 de Salta, Cubavisión, RT Noticias, entre otros. Otros canales, a través de VTR. Organizaciones religiosas.

3.3. Financiamiento

(Fuente: CNTV 2015d)

Si bien es cierto se hace la salvedad de que las categorías no son excluyentes (puede existir más de una fuente de financiamiento a la vez para cada medio), las tendencias son notorias: prácticamente la mitad de ellos se vale de aportes propios y/o fondos públicos, los que coexisten con los ingresos publicitarios. De hecho, en el informe consta que aproximadamente la mitad de los canales locales y regionales dice contar con estos últimos, y la mayor parte de ese tipo de medios menciona la publicidad como fuente de financiamiento: los canales comunitarios, por su parte, son los que menos perciben ingresos por ambas fuentes.

30


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

3.4. Principales conclusiones extraídas del estudio del CNTV •

La gran mayoría de los canales de televisión abierta de alcance limitado son medios relativamente recientes, en tanto iniciaron sus operaciones después del año 2000. En este estudio no se profundiza en la realidad particular de cada uno de ellos, y es importante recordar que aquellos de propiedad de municipalidades no podrán migrar a digital, y sin embargo están incluidos en la investigación. Una cuarta parte de los medios analizados ha debido cesar sus transmisiones en algún punto, debido a problemas técnicos y/o económicos.

Existen tres vías en las que sus contenidos se puede recibir, a saber: aire, TV de pago (cable y satélite) e internet. Sin embargo, se trata del mismo: de hecho, se habla de “replicar” contenidos, y en el caso de plataformas como Vimeo, esto indica la ausencia de emisión en vivo y más bien alude a segmentos seleccionados (por ejemplo, programas) que se almacenan allí para ser reproducidos a voluntad. Es decir, no existiría la noción de contenido diferenciado para cada una de estas instancias (por ejemplo, un tipo de contenido exclusivo para la señal abierta, otro diferente para internet, otro para TV de pago y otro distinto bajo modalidad video on-demand). Esto lleva a pensar que no habría un aprovechamiento significativo de la multiplicidad de señales y oportunidades comunicacionales que ofrece ser concesionario de TV abierta digital.

Son los canales locales y regionales aquellos que tienen mayores ventajas en tanto capacidad de emitir contenidos por internet, transmisión en horario continuado, dependen en menor medida de los contenidos sin derecho de emisión y/o del fondo CNTV (a pesar de la presencia transversal de programación de NOVASUR), y tienen mayor acceso a financiamiento tanto por avisaje como por fondos públicos. De igual forma, son los que proporcionalmente tienen más acceso a emitir sus señales a través de sistemas de pago. Adicionalmente, se detalla en el informe del estudio que son los que más cuentan con profesionales de la comunicación en sus equipos de trabajo, tomando en cuenta que la mayoría de los medios analizados tienen equipos humanos de menos de 15 personas.

4. Análisis de casos puntuales visitados en terreno 4.1. Explicación y metodología A continuación se describirán las realidades encontradas en la visita a terreno de cuatro medios de comunicación televisivos en el territorio nacional. Ellos son: Centrovisión, de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins; Radio América Televisión Chile, de la Región de Coquimbo; Campus TV, de la Región del Maule, y VTV Valle Televisión, de la Región de Valparaíso. Ellos han sido escogidos en virtud de las siguientes características: a) Sus zonas de cobertura estén fuera de las ciudades en las que opera el sistema conocido como People-meter, de manera de introducir la dificultad de contar con el sistema de medición de audiencias televisivas actualmente validado por la industria de medios.22 b) A partir de la información recabada previamente, se ha encontrado que entre sí son muy diferentes en tanto: organización de la que dependen, fecha de inicio de transmisiones, alianza con otros medios y organizaciones, cobertura, tipo de audiencia al que se dirigen, entre otras; el objetivo es analizar cómo estas diferencias les han hecho seguir determinados pasos y han condicionado sus estrategias mediales. 22 Desde 1992, en Chile el estudio de audiencias de TV es realizado electrónicamente por Time Ibope (filial de IBOPE Media Brasil). Originalmente enfocado en el área urbana de la Región Metropolitana, hoy en día se cuenta con una muestra urbana de 600 hogares y al menos 2.000 individuos en las comunas de Antofagasta,Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano, Temuco y Santiago (Julio 2005, en Buzeta & Moyano 2013).

31


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Posteriormente, se agruparán sus características y condicionantes particulares en un cuadro comparativo, a fin de facilitar el análisis. En la tercera parte y final del documento, se explicarán las principales conclusiones extraídas y se hará un análisis crítico final en virtud de las realidades observadas y los planteamientos hechos por los medios, a la luz de alternativas que han surgido como impulsoras de este sector de las comunicaciones, y de las actuales condiciones impuestas por la ley. 4.2. Medios de comunicación i. Centrovisión23 Es un canal de televisión abierta de la Región de O'Higgins, con sede en la ciudad de Rancagua. Actualmente transmite en señal analógica a las comunas de: Pichilemu, Pichidegua, Lolol y Rancagua, en las frecuencias 4, 10, 6 y 21 respectivamente. Su cobertura es de aproximadamente 750.000 habitantes, alrededor del 75% de la población regional. Pertenece al holding comunicacional Multiglobal, que incluye a Radio Bienvenida FM, con cobertura en las 33 comunas de la región. Su Director y Gerente Comercial es Javier Muñoz Moya. En su sitio web se declaran los principios de la organización: •

Lema: Por una comunicación al servicio de la región y el país.

Visión: ser la empresa de comunicaciones líder en la región, en la entrega de servicios publicitarios, con el más alto nivel de tecnología y servicio al cliente.

Misión: Producir, comercializar y transmitir los mejores programas interactivos online, servicios de comunicaciones y publicidad, usando la mejor tecnología del mercado en radio y televisión, a través de un trabajo en equipo.

Se define como la evolución de Canal 21, cuya primera transmisión se realizó el 5 de abril de 2004, en un estudio de 50 m² ubicados en una antigua casona de calle Cuevas, en el centro de Rancagua, lugar donde actualmente opera, en conjunto con Radio Bienvenida. La parcial destrucción del edificio por el terremoto de 2010 causó el cese de la producción de programas en estudio: este último fue deshabilitado y actualmente está convertido en bodega, a la espera de su reactivación con motivo del inicio de las transmisiones en digital. En este sentido, actualmente están en proceso de “levantamiento”; se encuentran trabajando con una empresa de TV digital de Santiago, para diseñar su proyecto técnico; se han propuesto el año 2018 es el plazo máximo para iniciar las transmisiones. Esto implica que el tipo de concesión al que accederán (por tratarse de un concesionario abierto analógico) será regional con medios propios. Concepto programático Dado que no se está haciendo realización en estudio, la programación es fundamentalmente “envasada” pero de producción propia, generada semanalmente: es definida como contenidos regionales y culturales, y al examinar los clips de video a los que se tuvo acceso en la visita, se trata de documentales televisivos de duración variable: de 15 a 45 minutos. También incluyen programación de NOVASUR (2 horas diarias) y transmisión en vivo de parte de la programación de Radio Bienvenida. En efecto, se reconoce la práctica de “radio televisada”: transmitir televisivamente un programa radial a una cámara (ver fotografía 2), reconociéndose al menos tres franjas de una hora en mañana, tarde y noche. El programa que se estaba realizando al momento de la visita era de conversación al mediodía, en el que (siguiendo el formato radial) se programan canciones entre los segmentos hablados; en la transmisión televisiva, se pasa el videoclip respectivo. 23 http://www.centrovisiontv.cl

32


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Los mencionados contenidos de producción propia “envasada” son hechos con realizadores locales, que desempeñan más de una función, sea cámara, sonido, montaje o dirección, además de personal del diario El Rancagüino. Con excepción de los contenidos de NOVASUR, no transmite producción externa (cine, series, documentales, reportajes) por el elevado costo de las licencias, pero ofrecen el patrocinio para realizadores de la región que aspiren al fondo del CNTV, cumpliendo el rol de transmitir el programa premiado por sus pantallas.

Figura 5: captura de pantalla del sitio web de Centrovisión, sección “videos”. Aloja una serie de microespacios llamado

“Rincones de tu Región” (Fuente: centrovisiontv.cl)

Planes hacia la digitalización Una vez que se haya realizado la inversión en infraestructura de transmisión que aún falta (multiplicador de señal, transmisor digital y torres) se pretende reacondicionar la instalación y rediseñar la parrilla programática, de forma tal que incluya una vez más programas de estudio. En efecto, ya tienen su plan de programación, en el que se incluyen al menos tres programas en estudio, uno de los cuales es un matinal. Además, está definida la forma en que se utilizará el espacio de transmisión en el segmento del espectro que se le asignará: • • •

1 señal en alta definición (HD): actual Centrovisión, programación de corte generalista. 1 señal en definición estándar (SD): canal de noticias, en conjunto con diario El Rancagüino. 1 señal móvil: se utilizará con propósitos de marketing. Publicidad pagada y promoción de los espacios de radio y televisión.

Fotografía 1: instalaciones de Centrovisión en el centro de Rancagua. (Fuente: elaboración propia)

Fotografía 2: estudio de Radio Bienvenida, habilitado para transmisiones televisivas. (Fuente: elaboración propia)

33


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

ii. Radio América Televisión Chile24 Inicia sus transmisiones en junio de 2015, al alero de Radio América FM, medio de comunicación fundado en la década de 1980 por Fernando Zambra, padre del actual director, Erick Zambra Leyton. Ambos medios cubren las ciudades de: La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria e Illapel (sólo en la conurbación La Serena-Coquimbo reside el 50% de la población de toda la región (aprox. 420.000 habitantes), convirtiéndose por lo tanto en un medio regional). Ya en 2010 se intentó conseguir una concesión analógica en la banda UHF, la cual fue negada en virtud del “congelamiento” de la banda para nuevos operadores. Tienen la resolución de SUBTEL que les permite experimentar, y al tratarse de un concesionario digital nuevo (es decir, sin concesión analógica previa), tendrá que concursar por la concesión digital definitiva. Métodos y financiamiento Por su condición de canal experimental, actuamente no pueden emitir publicidad, lo que bloquea la entrada de recursos por este concepto, al menos para la operación televisiva; de hecho, el financiamiento de la operación de ambos medios está dado íntegramente por el avisaje radial. Para esto, disponen de un ejecutivo que negocia periódicamente los contratos publicitarios, con avisadores de la ciudad y la región. Sin embargo, según Zambra, esta condición también les ha ofrecido ventajas, principalmente poder probar tecnologías de transmisión, en relación con: enlaces, software, e incluso con la identidad visual de la institución. Concepto programático y prospectos de concesión Se utiliza el concepto de “radio televisada” que consta de dos franjas de programas radiales (mediodía y tarde) que son transmitidos televisivamente, desde el estudio de radio (ver fotografía). El resto son videoclips, con énfasis en música de México; por lo demás, también es la orientación de la radio, definida como “popular”. Esto debería cambiar al momento en que se inicien oficialmente las transmisiones, ya no con el permiso experimental: existe un plan de programación, que debe salir al aire una vez que tengan la concesión definitiva y ya no se transmita con el permiso provisorio, bajo el eslogan: “tu región es cultura”

Para esto, se ha hecho un convenio de coproducción con CinemaCuatro, productora audiovisual local, con el fin de realizar documentales y conseguir auspicio del CNTV, CORFO y FONDART. De igual manera, transmitirán contenido de NOVASUR, tanto en la mañana como en la tarde; en todo caso, actualmente no transmite contenido coproducido o del CNTV. Además, al momento de redactarse este texto, están construyendo un estudio de televisión en la azotea del edificio de calle O´Higgins, en el centro de La Serena, lugar de operación de ambos medios. No está contemplado el uso de 6 MHz de espectro para otra forma de difusión que no sea la señal única en Full HD; de hecho, no se utilizará la tecnología “OneSeg” a menos que por decreto se les obligue, y no descartan arrendar su remanente de espectro a otros futuros operadores interesados, es decir de futuros concesionarios con medios de terceros. Lo anterior da a entender que, llegado el momento de concursar por concesión digital, se postulará a una de tipo regional con medios propios.

24 http://www.radioamericatelevisionchile.cl

34


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Fotografía 3: Radio América y Radio América Televisión Chile, en el centro de La Serena. Fuente: elaboración propia.

Fotografía 4: Estudio de la radio, habilitado para TV. Fuente: elaboración propia.

iii. Campus TV25 Corresponde a la actual iniciativa televisiva de la Universidad de Talca. Inició sus transmisiones en octubre de 2013, y depende de la Dirección de Comunicaciones de dicha casa de estudios, luego de que la universidad se adjudicara el permiso demostrativo de Televisión Digital de Libre Recepción. Su misión es ser un medio de difusión cultural y educativa, con énfasis en el quehacer universitario y de la región, en un ambiente de responsabilidad social de la universidad para con la comunidad del Maule. Su Directora Ejecutiva es Liliana Guzmán, quien es además la directora de Comunicaciones de la UTALCA.26 En palabras de José Miguel Rebolledo, productor y conductor de espacios televisivos de Campus TV, a quien se entrevistó en la visita, “se trata de hacer una cultura entretenida, entregando espacios de análisis, contenido y conversación que representen a los estudiantes y a la comunidad en general, en el espíritu de la televisión universitaria como nació en Chile.” Emisión y cobertura Sus inicios se remontan a 1995, entonces conocido como UTT y transmitido únicamente por la compañía de cable VTR, hasta 2002. En un compromiso de la universidad de continuar con la difusión de contenidos audiovisuales, ha realizado una campaña publicitaria tanto gráfica como por redes sociales, con el fin de atraer audiencia. Su señal es también distribuida por la empresa de cable Multicom S.A., que abarca las comunas de Talca, Maule, San Javier, Villa Alegre y Linares; parte de su programación llega también a Curicó, Linares, Parral y Cauquenes gracias a VTR. Ahora bien: la actual cobertura de la señal digital terrestre abarca tanto a la capital regional, Talca, como a partes de: Maule, San Rafael, Pelarco y San Clemente: ya que sólo en Talca se concentra el 24,6% de la población de la región 27, es fácil comprender que se perfila como un medio regional; sin embargo, al no haber sido previamente un concesionario analógico abierto, no posee asignada una concesión digital, sólo el permiso experimental. Esto implica que tendrá que concursar por su concesión digital definitiva y dependerá de las autoridades universitarias decidir si se postulará a una concesión con medios propios o de terceros; en caso de concursar por el primer tipo (y adjudicarse la concesión), también deberá decidirse qué hacer con el remanente de espectro, considerando que de momento sólo se transmite la señal principal en alta definición, y la señal móvil. 25 http://www.campustv.utalca.cl 26 Ver más en http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Institucional/6864#sthash.4nFjmf8k.dpuf 27 Según datos del informe de Caracterización Social 2014 del Ministerio de Desarrollo Social. Documento disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/maule/Talca_2013.pdf

35


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Programación y realización De 20 horas diarias de emisión, se emiten dos bloques de dos horas de contenidos NOVASUR; el resto de la programación corresponde a contenidos propios; si bien es cierto existen convenios con el CNTV, en la actualidad no se emite contenido externo o coproducido, no obstante se pone a disposición el convenio para productoras y realizadores que deseen postular al fondo del Consejo y, según Rebolledo, han existido instancias de contenido cedido por externos para su difusión. Con nueve funcionarios, se cumple el criterio de intercambio de roles en el personal: recaen en más de una persona las labores de producción, realización, posproducción y edición. Y, como se ha mencionado, el objetivo comunicacional es la vinculación de la universidad con la comunidad, en pro de su calidad de vida: esto se hace con espacios como Agenda Región y Campus TV Informa (informativos regional y universitario respectivamente), y Más Conocimiento e Innova en tu Región (de corte educativo científico y pro-emprendimiento, respectivamente). Por ahora, la operación completa del medio depende del presupuesto de la universidad y no se contempla el avisaje publicitario.

Fotografía 5: estudio de Campus TV, en la realización del espacio Innova en tu Región. Abril de 2015. (Fuente: utalca.cl)

iv. VTV Valle Televisión28 Inició sus operaciones en 2005. Pertenece a Comunicaciones Salto del Soldado Ltda., también propietaria de Radio Superandina FM, en funcionamiento desde 1987. Posee cobertura terrestre en las provincias de Los Andes (en la capital provincial, Calle Larga, Rinconada y San Esteban) y de San Felipe (San Felipe, Llay-Llay, Santa María, Putaendo, Catemu y Panquehue) por señal analógica (canal 2 VHF) y digital demostrativo (25.1 en HD, y 25.3 móvil); es parte de la parrilla de VTR en dichas provincias y de la compañía de cable Luxor, para Catemu y Llay-Llay. Emite en streaming, a través de su sitio web, que también enlaza a programas completos y segmentos seleccionados, en su canal de YouTube. La situación de VTV es sui generis, puesto que su área de cobertura digital en las provincias antes mencionadas no supera el 25% de la población regional (llega a 15,74%), ni tampoco el 50% de las comunas de la región de Valparaíso (10 de 38), lo que – por ser un concesionario analógico – le adjudicaría una concesión digital de tipo local, no regional. Sin embargo, VTV también llega a Valparaíso y Viña del Mar, con un permiso experimental. Esto significa que la empresa posee dos permisos provisorios en la región: uno de ellos se convertirá en concesión definitiva (Los Andes-San Felipe) y, de postular a la concesión definitiva de Valparaíso-Viña, puede perfectamente adjudicársela en la medida que corresponden a dos áreas de servicio distintas (ver tabla 3). En efecto, la señal experimental del área Valparaíso-Viña tiene un alcance sobre los 600.000 habitantes, es decir el 32% de la población de la V Región. Puesto que han hecho por su cuenta la implementación tecnológica de transmisión, estas concesiones debiesen ser con medios propios. De todas formas, ya que se ha dispuesto que los medios analizados en terreno excluyan las áreas urbanas bajo el sistema de medición de audiencias estándar, se considerará en el análisis la concesión de Los Andes-San Felipe. 28 http://canalvtv.cl

36


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Proyecto comunicacional Se define como una empresa comercial, financiada exclusivamente de la publicidad (local), con lo que conserva su independencia informativa, bajo una orientación de credibilidad y objetividad: así está estipulado en su sitio web. En palabras de su gerente general, José Gálvez Valenzuela, son un medio abierto a la comunidad en la cual están insertos, que no discrimina. Su Directora de Prensa, Alejandra Gálvez, incluso enfatiza el carácter ciudadano a través de la acogida que ofrece a la ciudadanía para exponer sus necesidades, cuando otras instancias fallan. Con un promedio de tres horas diarias de programas de producción propia (incluyendo entre otros: las cuatro ediciones diarias del noticiero VTV Noticias, el espacio de cocina Cocinando con José Andrés, el deportivo Super Deportes y el de discusión política Sobre la Mesa, este último transmitido en conjunto con Radio Superandina), combina en su parrilla dibujos animados, videos musicales y cine. Su actual convenio con el CNTV les permite transmitir contenido de NOVASUR (4 horas diarias) e incluso retransmisión de la serie Los 80, originalmente exhibida en Canal 13. Por pertenecer a ARCATEL29, emite el informativo Portavoz Noticias. Esta configuración es únicamente para la señal de las provincias de Los Andes y San Felipe; la señal Valparaíso-Viña no emite publicidad dado su carácter experimental, ni los espacios de producción propia30. Su equipo de trabajo está integrado por personal con formación profesional y especializado: no se intercambian los roles de producción, realización y posproducción, además de contar con un equipo de prensa conformado por periodistas de planta y rostros ancla.

Fotografías 6 y 7: estudio de VTV Noticias y estudio multipropósito. Fuente: elaboración propia.

29 La Asociación Regional de Canales de Televisión agrupa medios de señal abierta, entre Antofagasta y Punta Arenas. Véase más en la Tercera Parte. 30 Ver detalle de la programación, para ambas señales, en http://canalvtv.cl/web/programacion/

37


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

4.3. Resumen Tabla 5: Cuadro comparativo Fuente: elaboración propia.

MEDIO DE COMUNICACIÓN SECCIÓN CONCESIÓN

ITEM Tipo de concesión digital definitiva N°Comunas cubiertas

EMISIÓN EN VIVO

Centrovisión

Radio América Televisión Chile

CAMPUS TV

Regional con medios Regional con medios Regional con medios propios propios (?) propios (?)

VTV Valle Televisión Regional con medios propios

4

8

5

10

Pob. alcanzada estimada

750000

630000

250000

280000

Señal Analóga en el aire

X

X

Señal Digital en el aire

X

Cable y/o satélite

X

Streaming por internet

X

X

2ª Señal digital actual

X

X

X

2ª Señal digital futura

X

X

Señal móvil actual

X

X

Señal móvil futura

X

X

X

ALMACENAMIENTO Portales (YouTube, Vimeo) DE VIDEO Videos en su web

X

X

X

REDES SOCIALES

Facebook

X

Twitter

X

X

Instagram

X

X

X

Multiglobal S.A.

Zambra Telecomunicaciones Ltda.

Universidad de Talca

Comunicaciones Salto del Soldado

Org. con fines de lucro

X

Otro medio de origen

Radio Bienvenida

Radio América Chile

X

Radio Siempreandina

Asoc. con otros medios

Diario El Rancagüino

X

X

X

Asociación a ARCATEL

X

X

X

Personal propio

4

15

9

11

Personal externo

7

0

0

0

X

X

X

2

0

4

2

Horas diarias CNTV

0

0

0

1

Horas diarias Externa

0

0

0

1,5

Publicidad nacional

X

X

X

Publicidad local

X

X

Fondos Públicos

X

X

X

X

Donaciones

X

X

X

X

CORPORATIVO

Nombre de la organización

COPRODUCCIÓN Y Coproducción actual EMISIÓN DE Coproducción futura CONTENIDOS EXTERNOS Horas diarias NOVASUR

FINANCIAMIENTO

38


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

4.4. Diagnóstico Tras la visita a los medios de comunicación antes descritos y la constatación de sus realidades particulares, se puede extraer lo siguiente: Sobre la adecuación al régimen de concesiones de libre recepción y otras formas de difusión Parece una movida estratégica convertirse en un medio de tipo regional (y, en consecuencia, postular a tal tipo de concesión en el caso de los actores nuevos no migrantes), y esto se conseguiría al abarcar con su señal digital terrestre áreas geográficas cuya población, combinada, concentre más de un cuarto de la población de la región. Sin embargo, entre los actores nuevos no existe claridad respecto de la continuidad de sus transmisiones; se ignora la obligación que tendrán de participar vía concurso público para adjudicarse una concesión, y están a la espera de las resoluciones de SUBTEL y el CNTV en este sentido (en el caso de SUBTEL, recuérdese que ya han sido publicadas las frecuencias de reemplazo destinadas a los actuales concesionarios analógicos, las que en algunos casos incluso coinciden con las frecuencias en las que actualmente transmiten operadores con permisos provisorios, por lo que estos últimos deberán cesar sus transmisiones). Nótese que en la tabla 5, los operadores sin concesión analógica, en el ítem “tipo de concesión digital definitiva”, no se puede definir a priori cual será, pues dependerá del resultado del concurso público por el cual se licita la concesión, y esto incluye la posibilidad de que no la ganen. Sólo hay un caso de planificación de uso propio de su porción de espectro, más allá de la señal de alta definición; en los restantes, se pondría a disposición de concesionarios con medios de terceros. Paradójicamente, es aquel que, a la fecha, no se encuentra transmitiendo en digital con permiso provisorio, si bien es cierto su concesión ya está adjudicada. Dado que la tendencia es a que estos medios formen parte de las grillas de los sistemas de pago, se confirma que no hay impedimento para que medios nuevos sin señal analógica abierta, lleguen a acuerdos con las compañías de TV de pago y extiendan su alcance más allá del área de cobertura terrestre. Como se ha mencionado, el acuerdo de retransmisión consentida debe, precisamente, incentivar esto. El almacenamiento de video en la web a través de su propio sitio o de portales dedicados es un recurso escasamente explotado, y siempre corresponde a una réplica a menor escala de la señal principal (segmentos seleccionados de programas, microespacios completos). En lo corporativo Acerca del surgimiento de medios televisivos a partir de otros preexistentes, en los casos visitados predomina la radio como medio de origen; en tales casos, se constata la existencia del concepto de radio televisada, esencialmente una extensión del contenido radiofónico al audiovisual. De hecho, es la radio la que otorga un respaldo a la señal televisiva en términos de prestigio y trayectoria, en tanto es el medio con mayor antigüedad y se utiliza para “enganchar” al televidente. La alianza con otros medios constituye la excepción, no la regla. La tendencia a la multiplicidad de roles del limitado personal es una constante, incluso entre aquellos que cuentan con un mayor equipo humano; estos equipos están constituidos, a nivel de dirección, por periodistas. No se constata la presencia de comunicadores audiovisuales de formación profesional en ese nivel, quedando relegados a funciones operativas (cámara, edición, switch).

39


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Relación con la audiencia Ante la falta de sistemas de medición de audiencia que traduzcan sintonía en cifras (lo más cercano a esto parece ser acreditar el alcance de población estimado por la cobertura de la señal), el uso de las redes sociales de internet parece ser una buena alternativa de captación y retroalimentación. Es importante que ningún medio se quede rezagado en esto, ya que también les permite una formación y captura de audiencias nuevas, más inclinadas al uso de dichas plataformas.

Financiamiento La fuente de financiamiento predominante es la publicidad local, pero en los casos que actualmente se valen de ella es porque se trata de concesionarios analógicos cuyo permiso demostrativo les permite pasar tandas publicitarias (o, de tratarse de un actor nuevo, es el medio preexistente el que “alimenta” al televisivo digital). Y a pesar de la falta de financiamiento directo por medio de fondos públicos o donaciones, sí existe un medio que se define como completamente “universitario”; toda su operación es financiada por una única institución, que al parecer está dispuesta a asumir el costo de mantener contenidos audiovisuales en el aire, aún cuando históricamente se ha demostrado la inviabilidad a largo plazo de tal esquema31. Esto aparentemente contradice los resultados del estudio del CNTV; evidentemente, los casos analizados no son suficientes para delinear la tendencia a nivel nacional. Se requieren nuevos estudios a nivel país en un ambiente de completa digitalización, una vez que dejen de operar los permisos provisorios y hayan cesado las transmisiones analógicas. Conceptos programáticos El factor común es que todos los medios buscan una vinculación especial con su región de origen; el hecho de que su contenido (actual o proyectado) se aproxima a su audiencia bajo una premisa de identificación regional, lo hace cumplir con el criterio de emitir contenidos culturales según el mandato del CNTV; por supuesto, para aquellos medios que aún no están emitiendo contenidos propios, esto implica un esfuerzo de producción que ya estaría planificado, a fin de (por lo menos) emitir las horas necesarias. El concepto de radio televisada parece utilizarse en la actualidad para suplir la falta de contenido de producción propia y para difundir entre el público radial la extensión del medio hacia el audiovisual, lo cual es coherente con la necesidad de integrar una audiencia radiofónica ya fidelizada, aunque no resultan claras las razones que tendría esta audiencia para sintonizar el mismo contenido, esta vez televisado. Todos ellos parecen valorar especialmente el contenido de corte informativo: incluso entre aquellos que carecen de un noticiero formal, su aproximación al acontecer regional es a través de formatos propios del periodismo televisivo, como notas, cápsulas, reportajes y entrevistas; esto sería coherente con la falta de comunicadores audiovisuales al momento de concebir los contenidos. No se encuentran (en términos de una programación estrictamente local) indicios de otras manifestaciones, como la ficción (serie, telefilme) o shows de concursos; sí se constata, de todas formas, que todos buscan posicionarse en cuanto a programación cultural (aunque, como se ha explicado, todos ellos consiguen o conseguirían tal propósito) entendida no desde una perspectiva local sino universal (espacios de difusión científica y académica, NOVASUR).

31 Sabemos que este fue el esquema bajo el cual se fundó la televisión en Chile en la década de 1950: se confió su operación a las universidades y su propósito debía ser la difusión cultural, académica, científica y artística, aislada de influencias comerciales o políticas, pero sus progresivos costos de operación la obligaron a financiarse gradualmente por publicidad. Véase Hurtado et al. (1989) pp. 91-92.

40


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

TERCERA PARTE: POSIBILIDADES I.ALGUNAS ALTERNATIVAS: EXAMEN CRÍTICO Habiendo comprendido que el sistema televisivo actualmente configurándose en las regiones de Chile se rige por ciertas características que, a pesar de las iniciativas impulsadas desde la legislación (y desde luego, a pesar de contar con un apoyo relativo de la audiencia en términos de credibilidad y preferencia) les suponen limitaciones en cuanto a sus capacidades, se hace necesario revisar algunas de las posibilidades con las que estos medios cuentan en el presente, con miras a que cumplan cabalmente los objetivos comunicacionales que persigue la digitalización de la TV.

1. Medios, audiencia y avisadores: nuevas relaciones En un contexto de medios de comunicación masivos que tienen necesidades de financiamiento, donde la mayoría de los recursos proviene de los ingresos por publicidad, es necesario contar con información certera no tan solo de los actuales consumidores, sino también de la masa de audiencia que consume televisión a través de nuevas tecnologías fuera del estándar de indicadores de audiencia32: ello posibilita la visualización de “nuevas audiencias”, en términos de los niveles de penetración de la televisión, las características de su consumo, sus preferencias televisivas y la manera en que se relacionan con el medio (Buzeta & Moyano 2013). Por supuesto, esto será una realidad sólo en la medida que la industria se flexibilice lo suficiente para admitir estas tecnologías como un indicador de audiencia, que a la larga faciliten a los medios generar un perfil de su público, así como traducirlo a pautas que permitan, entre otras cosas, tener un respaldo a la hora de negociar contratos publicitarios. 2. Políticas de medios y financiamiento público Ante la insuficiencia de los recursos publicitarios para financiar al conjunto de la TV chilena, en los últimos años se ha ido consolidando el mecanismo del Fondo del CNTV33 como exitosa forma de aporte de fondos públicos, mecanismo que ha apoyado la innovación en programas televisivos, ha garantizado la emisión televisiva de los programas apoyados, y en general la audiencia ha premiado con sintonía a los programas (Fuenzalida 2007), pero debe tenerse en cuenta lo señalado por el informe de auditoría a los fondos del CNTV el año pasado: de los 304 proyectos premiados desde el año 2002 al 2014, 206 han sido proyectos de la Región Metropolitana; los 98 restantes han sido de procedencia regional o local, es decir de productoras independientes regionales, las que pueden haberse asociado tanto a canales de cobertura regional como nacional34 (Ribera 2015), lo que sugiere dudas respecto a su alcance y efectividad.

32 Hay mecanismos que podrían llegar a convertirse en medidores estándar: En los Estados Unidos, ya se ha desarrollado el "Nielsen Twitter TV Rating" desarrollado en conjunto por Twitter y The Nielsen Company. Véase más en http://mgcuchile.cl/3240/ 33 El mejor evaluado incentivo usado por el CNTV es el fondo competitivo anual para programas culturales de alta calidad, diseñado durante el Régimen Militar en 1975. Este fondo está abierto a cualquier productor con un acuerdo de transmisión con un canal terrestre, y es considerado un mecanismo valioso, aunque sólo despues de 2000 alcanzó un monto capaz de generar un impacto visible, i.e. US$ 1 millón. En 2010 el fondo alcanzó 3.100 millones de pesos (casi US$ 6.4 millones) pero esa cifra representó un mero 1,4% del ingreso total de la televisión terrestre (Godoy & Gronemeyer 2012). 34 De todas maneras, en dicho estudio también se sugieren maneras de mejorar el mecanismo. El informe completo está disponible en http://transparencia.cntv.cl/2015/auditorias/INFORMEDEAUDITORIAALFONDOCNTV.pdf

41


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Tabla 6: Número de proyectos premiados por el fondo CNTV, en el período 2002-2014, por región (Fuente: Ribera 2015) Región

Nombre

N° de premiaciones 2002-2014

XV

Arica y Parinacota

0

I

Tarapacá

2

II

Antofagasta

3

III

Atacama

5

IV

Coquimbo

10

V

Valparaíso

14

XIII

Metropolitana

206 4

VI

Libertador B. O'Higgins

VII

Maule

3

VIII

Bío Bío

17 12

IX

Araucanía

XIV

Los Ríos

9

X

Los Lagos

10

XI

Aysén

1

XII

Magallanes y A. Chilena

8

Aunque las formas con que, a través de la ley, se pretende diversificar el acceso a la emisión son: la reserva de espectro y las concesiones con medios de terceros, la sustentabilidad en el largo plazo es dudosa si no hay políticas específicas de formación del sector – sobre todo de aquellos menos profesionalizados- en gestión de recursos y búsqueda de alternativas de financiamiento más allá del Fondo CNTV, para que no se genere una nueva forma de exclusión o dependencia de recursos públicos (Sáez 2014). Desde luego, el poder alcanzar dichas metas implica un trabajo conjunto entre los medios de comunicación, el mundo político y las asociaciones de medios. 3. El rol de las asociaciones Durante el análisis de los casos visitados, se ha mencionado como un factor gravitante la pertenencia de un medio a la Asociación Regional de Canales de Televisión (ARCATEL)35. Se trata de una asociación gremial fundada en 2007, y se ha constituido como el referente en cuanto a representación de los medios regionales ante el mundo político, bajo un enfoque de trabajo colaborativo y proyección tecnológica. En palabras de Claudio Rojas, su director de Transferencia Tecnológica y asesor de contenidos, “la TV regional se ha unido porque todos están en crisis, y el objetivo común es la subsistencia”. Esto es porque dentro de los desafíos que debió sortear fue la existencia, en primera instancia, de una “brecha tecnológica”36 pero, más importante aún, está la “brecha de contenidos”. En un ambiente de multiplicidad de señales, el verdadero factor que marcará la diferencia, según Rojas, es la oferta programática: “quien tenga un producto excepcional será el ganador”, y esto requiere que las potencialidades de generación de contenidos no sólo se pongan a la par de los medios nacionales, sino que sean capaces de generar expresiones y sensibilidades propias, desde sus realidades y talentos humanos particulares, más allá de la cobertura de hechos noticiosos locales. Con este fin, ARCATEL ha puesto en marcha iniciativas como el Taller In Situ, para formación de personal de medios en cuanto a técnica y comunicación audiovisual, así como el Taller de Actualización y Manejo de 35 http://www.arcatel.cl 36 Para enfrentarlos, se llevaron a cabo iniciativas como el Programa de Difusión Tecnológica, en sus versiones 2013-2014 y 2015-2016. Ver más en http://www.arcatel.cl/proyectos/programa-de-difusion-tecnologica-2013-2014/ y http://www.arcatel.cl/proyectos/programa-de-difusion-tecnologica-2015-2016/

42


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Contenidos en el Lenguaje Audiovisual, dictado por profesores del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Actualmente, se trabaja en un proyecto de desarrollo de la segunda señal para generar contenidos innovativos. Por lo demás, el pertenecer a la asociación permite la generación de espacios televisivos comunes, como el informativo Portavoz Noticias37, programa de media hora emitido en horario prime desde julio de 2013, actualmente conducido por la periodista Scarleth Cárdenas, al cual contribuyen en su realización todos los medios agrupados y es auspiciado por avisadores de alcance nacional. Figura 5: medios asociados a ARCATEL, abril de 2016 (Fuente: arcatel.cl)

Si bien es cierto los actuales estatutos de ARCATEL dictan que para pertenecer a esta organización es necesario contar con señal analógica y sólo puede haber un medio asociado por comuna, Rojas señala que se está haciendo lo necesario para modificar este reglamento y así incluir nuevos actores.

37 http://www.portavoznoticias.cl/

43


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

4. Interactividad y una oferta de contenidos apropiada Se ha mencionado en la primera parte que una de las grandes potencialidades de la nueva tecnología es la interactividad. Hasta ahora, en Chile solamente los sistemas de TV de pago de cable y satélite otorgan acceso a algunos servicios, como las guías de programación interactivas y el video on-demand, donde los usuarios pueden seleccionar una película, programa o evento deportivo desde un listado en la pantalla de su televisor para ser vistos de forma inmediata o agendada. Otra clase de aplicaciones son aquellas que permitirían a los televidentes ser parte del contenido que aparece en la pantalla a través de votaciones telefónicas, mensajes de texto enviados por celular o desde un sitio web. Y aunque éstas son sólo algunas de las opciones que tendrían los telespectadores de la futura TDT, ellas no han sido incorporadas explícitamente en el debate (cuando menos a nivel de impulsar iniciativas que permitan su exploración o, en el caso de los medios, a generar contenido que se preste para este tipo de aplicaciones) lo cual no hace sino retrasar el desarrollo de una oferta de interactividad, su masificación y el acceso a ésta por parte de todo el país (Fernández & Goldenberg 2008). Recientemente, se han lanzado iniciativas como el curso “Introducción a la TV Digital y Aplicaciones Interactivas con Ginga-NCL38 (Chile 2015)” organizado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, el Ministerio de Comunicaciones de Brasil y la Pontificia Universidad Católica de Chile, llevado a cabo en agosto de 2015. De todas formas, y como se ha señalado también en la primera parte, el poder adoptar exitosamente esta clase de aplicaciones va más allá de la dotación tecnológica a nivel de hardware y software: ciertamente se constituye como un elemento diferenciador para los medios que lo consigan, pero ello requiere superar la visión tradicional de que las concesiones televisivas consisten en una sola señal audiovisual “tonta” sin posibilidad de retorno desde el público (Godoy 2007). Sólo con respecto a los contenidos y servicios, la multiplicidad de señales ya implica el tener que producir más horas de programación, pero la aproximación a ello bajo la perspectiva de diseñar contenidos novedosos y servicios orientados a la interactividad, en el mejor de los casos figura como experimentos39 producidos en el pasado por medios nacionales; en el peor, no existe en lo absoluto. Por lo tanto, no debe caerse en el error de pensar que el mero hecho de contar con una infraestructura renovada para el tradicional sistema de televisión, resolverá por sí mismo el problema de la oferta (Albornoz & García Leiva 2012).

38 Ginga es el nombre del middleware desarrollado en Brasil, compatible con la norma ISDB-Tb, destinado a aplicaciones de TV digital como un medio complementario para la inclusión social/digital; soporta las llamadas "aplicaciones de inclusión", tales como T-Government, T-Health y T-Learning. Véase más en http://www.ginga.org.br/es 39 Un caso pionero fue Hugo: un juego creado en Dinamarca en 1990 controlado por el telespectador desde su casa utilizando las teclas del teléfono y cuyo show televisivo, en versión chilena, fue emitido entre 1995 y 1997 por TVN (Fernández & Goldenberg 2008). Otros ejemplos en los que se desarrolló contenido de ficción especialmente formulado para la interactividad, son la telenovela Quiero (si tú quieres) de 2004 y la serie de 2008 El Blog de la Feña, ambas emitidas por Canal 13. En ambos casos, parte de la trama era decidida por los telespectadores, por medio de votaciones a través de internet y celular (Bruna & Whittle 2012). Obviamente, todos estos ejemplos se dieron en un marco de TV analógica, donde la interacción es mediada por canales distintos a la señal televisiva o al dispositivo receptor de TV, como el teléfono e internet; de todas formas, el éxito de estos productos sirvió para experimentar a nivel de interacción con las audiencias y demostrar que sí existe (o puede formarse) un público dispuesto no sólo a ser un receptor pasivo, sino a formar parte de experiencias como el juego, la votación y la generación del contenido.

44


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

CONCLUSIONES A cuatro años de la fecha estimada para el fin de las transmisiones de TV analógicas (fecha que, en todo caso, ha sido postergada en más de una ocasión) se está configurando en el país un sistema televisivo digital de libre recepción en virtud del accionar del mundo político y la industria de medios de comunicación, bajo el criterio de superar las carencias históricas de la televisión chilena. Se busca crear una TV de libre recepción para todos los ciudadanos, pluralista, diversa, informativa, rica en contenidos de alta factura técnica generados por los más variados actores de la ciudadanía y acorde a las nuevas dinámicas de recepción del espectador, abarcando así distintos puntos de vista y sensibilidades; que este sistema sea capaz de situarse de forma eficiente y productiva en el mercado nacional e internacional, y que encuentre su lugar tanto en el objetivo de reducir la brecha digital entre la población como en la progresiva convergencia de medios. Todos los mecanismos empleados para alcanzar tales objetivos en la actualidad, sin embargo, son susceptibles de ser (y deben ser) optimizados. Ya existiendo un marco legal definido, los medios han de actuar en concordancia, con todas las ventajas y desventajas que ello les suponga. Entender el rol que los actuales medios televisivos no nacionales tienen en la conformación de este nuevo universo mediático, revela la importancia conocer los pasos que ellos dan, especialmente para quienes en el futuro formarán parte de dicho sistema, tanto organizaciones como profesionales. Es por esto que esta investigación ha buscado conocer más de cerca a sus integrantes, a través de las visitas a terreno y por el análisis de antecedentes. Allí se ha encontrado que estos medios están enfrentando el período de transición a digital, con aproximaciones que, en realidad, no reportan una diferencia radical respecto de las que se empleaban en el pasado analógico. Esto se verifica en la medida que: la virtud que ofrece al espectador es la de disfrutar sus contenidos con alta calidad de imagen y sonido, los formatos y códigos audiovisuales empleados se pueden considerar “tradicionales”, orientados a una audiencia acostumbrada a la recepción pasiva y lineal, e incluso bajo los mismos modelos de negocios y estructura organizacional, incluso aquellos que en otros tiempos resultaron menos exitosos. Con esto, las potencialidades de la nueva tecnología ofrece a estos medios de alcance limitado se ven reducidas. Y ya que se ha visto que logran posicionarse como actores comunicativos relevantes aquellos cuya oferta resulte atractiva, original, confiable y adaptada a sus demandas, se hace necesario que estos medios incrementen sus fortalezas y reduzcan sus debilidades. Para lograr esto, hacen falta cambios. Las organizaciones con proyectos televisivos deben entonces incentivar la integración en la toma de decisiones a figuras profesionales (incluyendo, por cierto, al comunicador audiovisual) que aporten el expertise necesario:

A nivel corporativo, para articular entre sí los canales de comunicación por los que su contenido se disemina, sean analógicos o digitales, además de configurar una gestión que incluya mecanismos no tradicionales de financiamiento, de conexión con las audiencias, de colaboración entre los diversos integrantes de la industria y que los posicione como fuente de empleo y training.

A nivel comunicativo, para incorporar códigos multimedia y formatos menos convencionales en el lenguaje audiovisual, de forma tal que exploren y exploten tanto como les sea posible las bondades de la digitalización.

Algunos de estos cambios ya están en marcha, y los futuros actores deberán traerlos ya integrados, o cuando menos conocer los desafíos esperándoles: encontrarán un sistema concentrado pero muy competitivo, con actores consolidados y evolucionando ante una audiencia también en evolución, una que por un lado es cautivada por los medios, contenidos y códigos estandarizados, y por otro lado es atraído por la novedad y por un discurso que les resulte cercano e identificatorio. Así, la consigna es evolucionar, a fin de ser una alternativa a lo que ya hay en pantalla. Tal vez sea éste el carácter que defina a los medios no nacionales. 45


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

46


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

BIBLIOGRAFÍA •

Albornoz, L. y García Leiva, M. (2012). La televisión digital terrestre: experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia. – 1ª edición – Buenos Aires: La Crujía.

Alulema, Darwin (2012). La televisión digital terrestre en el Ecuador es interactiva. EIDOS Universidad Tecnológica Equinoccial, 5, 12-19.

Badillo, Ángel (2012). Economía política de los estándares de televisión digital: el caso de América Latina. Cuadernos.info, 31, 53-68. DOI: 10.7764/cdi.31.453

BCG (2008) Estudio de competitividad del sector telecomunicaciones - Septiembre 2008. Recuperado Mayo 29, 2016, de http://cnic.economia.cl/index.php/doc_download/74-estudio-de-competitividad-sector-telecomunicaciones.html

Breull, Luis (2015). La caída de la televisión abierta, en Revista Mensaje Vol. 64, N° 641 (pp. 47-39). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Bruna, A. y Whittle, J. (2012). Transmedialidad. Interacción con la audiencia televisiva a nivel digital. En Fuenzalida, V. y Julio, P. (editores) II Panorama del Audiovisual Chileno. Cap. 8 (pp. 133-140). Santiago: Dirección de Artes y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Buzeta, C. y Moyano, P. (2013). La medición de las audiencias de televisión en la era digital. Cuadernos.info, 33, 53-62. DOI: 10.7764/cdi.33.503

Castillo, Nancy (2013) Televisión regional: Diversidad local. En Fuenzalida, V. y Whittle J. (editores) III Panorama del Audiovisual Chileno (pp. 116132). Santiago: Dirección de Artes y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cebrián, Mariano (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Papeles de Comunicación 41, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

CNTV (2012a). El Fomento a Contenidos audiovisuales – Elementos para la discusión regulatoria. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Abril 14, 2016, de http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/el_fomento_a_contenidos_audiovisuales_elementos_para_la_discu si__n_regulatoria.pdf

CNTV (2012b). Televisiones comunitarias chilenas ante el desafío de la TV Digital. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Abril 25, 2016, de http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20121127/asocfile/20121127123144/tvcomunitarias2012.pdf

CNTV (2014). Opiniones sobre la Televisión Rocal y Regional. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Abril 25, 2016, de http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20151021/asocfile/20151021160111/8_entv_opiniones_sobre_la_tv_local_y_regional.pdf

CNTV (2015a). Televisión Local y Regional: Un aporte al fortalecimiento de la identidad. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 7, 2016, de http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20151231/asocfile/20151231115618/rese__a_8_ciudades_vs_localidades.pdf

CNTV (2015b). Evaluación Programas Fondo CNTV – 2015. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 11, 2016, de http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160129/asocfile/20160129144407/encuesta_satisfaccion_fondo_cntv_2015.pdf

CNTV (2015c). Anuario Estadístico de Oferta y Consumo de Televisión Abierta 2015. Departamento de Fiscalización y Supervisión, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 11, 2016, de http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160526/asocfile/20160526153539/anuario_estadistico_de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2015.pdf

CNTV (2015d). Catastro Nacional de Canales Regionales, Locales y Comunitarios. Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 11, 2016, de http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20150611/asocfile/20150611110650/canales_regionales_locales_y_comunitarios.pdf

CNTV (2016). Regulación para la retransmisión de televisión abierta por operadores de TV paga (must-carry). Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 11, 2016, de http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20160315/asocfile/20160315152256/minuta_must_carry.pdf

Fernández, F. y Goldenberg, S. (2008). Aplicaciones interactivas para la televisión digital en Chile. Cuadernos.info, 22, 6-17.

47


TRANSICIÓN DIGITAL EN CHILE: EL CASO DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN REGIONALES, DE CARA AL “APAGÓN ANALÓGICO”

Fuenzalida, Valerio (2007). Audiencias televisivas y consumo cultural. En Vilches, L., Rampaphorn, N. y Carrasco, E. (editores) Televisión y cultura, una relación posible (pp. 89-94) – 1ª edición – . Santiago: LOM Ediciones; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Godoy, S. y Gronemeyer, M. (2012). Mapping Digital Media: Country Report -Chile. A report by the Open Society Foundations. Open Society Media Project, Open Society Foundations OSF. London.

Godoy, Sergio (2006). Políticas públicas para la televisión digital terrestre el Chile: los desafíos de la alta definición. Cuadernos de información, (19), 12.

Godoy, Sergio (2007) TV digital en Chile: Regulación y modelos de negocio. Cuadernos.info, 21, 74-81.

Godoy, Sergio (2009a) Medios y TV local en Chile: esperanzas y desilusiones en el sistema de medios contemporáneo. En Pellegrini et al. Ventanas y espejos: televisión local en red (pp. 35-56) – 1ª edición – . Santiago: El Mercurio-Aguilar.

Godoy, Sergio (2009b). Televisión Digital en Chile: ¿es posible más y mejor TV para los chilenos? Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Recuperado Abril 16, 2016, de http://politicaspublicas.uc.cl/wpcontent/uploads/2015/02/televisiondigital-en-chile.pdf

Gumucio, Manuela (2007). La televisión digital, una oportunidad histórica para pensar una nueva oferta televisiva y democratizar los medios – Algunas sugerencias para una nueva política audiovisual. En Vilches et al., op. cit. (pp. 63-84).

Hernández, P., y Postolski, G. (2003). ¿Ser digital? El dilema de la televisión digital terrestre en América Latina. Telos, 57, 62-70.

Hurtado et al. (1989). Historia de la TV en Chile (1958-1973) - 1ª ed. - Santiago: Céneca.

Loyola Arroyo, L. (2011). Televisión Digital al Alcance de Todos: Una introducción simple al estándar japonés ISDB-T y a las telecomunicaciones modernas. – 1ª edición – Madrid, Bubok Publishing S.L.

Movistar (2014) Convergencia en la vida digital. Prácticas & Usos a través del nuevo mundo multipantalla. Santiago: Movistar / Vida Digital. Recuperado Mayo 6, 2016, de http://www.innovacion.cl/wp-content/uploads/2014/05/Convergencia-Vida-Digital.pdf

Palacios, Rolando (2002). Concentración oligopólica de la industria cultural en Chile: escenario global y nacional. Revista Latina de comunicación social, (52), 12. Recuperado Abril 19, 2016, de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002palaciosoctubre5206.htm

Ribera, María José (2015) Informe de Auditoría al Fondo CNTV 2015. Santiago: Consejo Nacional de Televisión. Recuperado Mayo 28, 2016, de http://transparencia.cntv.cl/2015/auditorias/INFORMEDEAUDITORIAALFONDOCNTV.pdf

Rodríguez, Carla (2012). Política y políticas para la TDT en Argentina y Chile: ¿ruptura del statu quo? Cuadernos.info, 31, 79-88. DOI: 10.7764/cdi.31.448

Sáez, Chiara (2014). TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia. – 1ª edición – Santiago: Editorial Universitaria.

Sáez, Chiara (2015). Fondo de producción comunitaria del CNTV: elementos para un análisis crítico | ACCIÓN. Recuperado Abril 14, 2016, de http://accionag.cl/opinion/fondo-de-produccion-comunitaria-del-cntv-elementos-para-un-analisis-critico/

Scolari, Carlos (2008) Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. – 1ª edición – Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Sierra, Lucas (2006). Hacia la TV digital en Chile: Historia y transición. Estudios públicos, (103), 111-154.

Sierra, Lucas (2009). Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital: Un paso adelante, uno atrás. Estudios públicos, (114), 127-162.

SUBTEL (2014a) Consulta Pública Plan de Radiodifusión Televisiva Digital. Santiago: Subsecretaría de Telecomunicaciones. Recuperado Junio 3, 2016, de http://www.subtel.gob.cl/images/stories/apoyo_articulos/consultas_ciudadanas/plan_tvd/introduccion_consulta_publica_250714_v4.pdf

SUBTEL (2014b) Status de la TVD en Chile – 2014. Santiago: Subsecretaría de Telecomunicaciones. Recuperado Junio 10, 2016, de http://uestv.cl/sites/default/files/Status%20TV%20Digital%20-%20Junio%202014.pdf

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.