BOGOTÁ: PRESENTE Y FUTURO. FELIPE RÍOS.
Idea original, concepto y coordinación editorial Felipe Ríos Londoño Concejal de Bogotá
Investigación y textos
Adriana Vera Santana Alexander Cruz Mártinez Andrea Cubillos Gualdrón Diana Carolina Rámirez García Diana Marcela Sánchez Moncaleano Diego Rodriguez Brando Juan Carlos Avellaneda Tamayo Lenny Murcia Guzmán Pedro Mauricio García Rincón
Correción de textos y estilo Alexander Cruz Mártinez
Diseño
Lenny Murcia Guzmán
Impresión xxxxxxxx
Presentación
contenido 9
Movilidad
11
Incremento sostenido de vehículos particulares y motocicletas Infraestructura vial Prestación del servicio de transporte público Sistema de Transporte Masivo TransMilenio Transporte Individual Metro Tren de Cercanías – Bogotá Región Deficiencias en el ordenamiento logístico de carga Cable Transporte no motorizado Seguridad y cultura vial Parqueaderos Propuestas
16 20 22 26 27 28 30 31 32 33 34 35 36
Deporte y recreación
39
Sedentarismo Ciclovía recreativa Festival de Verano Media Maratón de Bogotá Las calles, escenarios de la actividad física Escenarios deportivos Monserrate Propuestas
44 46 48 49 51 53 58 60
Educación
65
Logros Educativos El sistema educativo distrital Asequibilidad Accesibilidad Aceptabilidad Adaptabilidad Violencia escolar
68 70 70 72 75 76 78
Bilingüismo Articulación y educación superior Propuestas
Seguridad
La transformación del conflicto colombiano La situación de Bogotá La percepción objetiva y subjetiva Algunos intentos fallidos Cómo debe ser la política de seguridad Propuestas
83 83 86
89 93 95 96 103 105 107
Espacio público
109
El problema de los vendedores ambulantes Análisis de las acciones emprendidas Propuestas
112 119 121
Hacienda Pública
123
Situación actual Rentas e ingresos distritales de la Administración Central Estado de la deuda Retos Propuestas
128 131 141 144 146
Turismo
149
Algunas deficiencias Retos Propuestas
155 157 158
Cultura
161
Los parques: escenarios de la cultura ciudadana Las artes escénicas viven en la ciudad Capital mundial del libro El 7mo arte vive en la ciudad Cultura urbana Los museos como espacios de una memoria colectiva Propuestas
166 168 173 176 179 182 184
Poblaciónes vulnerables
187
Discapacidad Embarazo adolescente
191 196
Atención integral a la primera infancia Propuestas
198 201
Salud
203
Cobertura y oferta de servicios Salud materno infantil Red hospitalaria distrital Metas y pendientes Capacidad de reacción ante un desastre Efectos en materia de salud pública Capacidad de respuesta del sector salud distrital Números de camas con las que dispone Bogotá para atender un desastre Número de médicos Centros hospitalarios Ambulancias disponibles Línea 195 Urgencias Propuestas
208 208 210 210 213 215 216 216 217 217 219 222 225 226
Ambiente
229
El aire El agua Biodiversidad biológica Fauna Cerros orientales y senderos ecológicos Río Bogotá Humedales Arborización Construcción sostenible Impresión dúplex Propuestas
234 236 240 241 242 245 248 249 251 254 255
Desarrollo económico
259
Crisis económica mundial del 2008 Posicionamiento de la economía de Bogotá en el país y la región Estructura económica Creación de empresas Comercio Infraestructura para el comercio Mercado laboral Emprendimiento en la ciudad
263 264 264 265 267 269 274 275
Inversión extranjera Bogotá y Cundinamarca Problemas a corregir en el sector economía Propuestas
278 280 282 285
Transparencia
289
Situación en el ámbito internacional Situación a nivel nacional Situación en el Distrito de Bogotá Propuestas
294 295 299 302
Anexo
Mapa de corrupción Sector gestión pública Sector gobierno, seguridad y convivencia Sector hacienda Sector planeación Sector desarrollo económico, industria y turismo Sector educación Sector salud Sector integración social Sector cultura recreación y deporte Sector ambiente Sector movilidad Sector hábitat
Bibilografía
305
307 308 308 311 312 313 316 317 319 320 322 323 325
325
Presentación No existe un modelo perfecto de ciudad y por ende es equivocado pretender aplicar uno particular a Bogotá. Lo que realmente se debe hacer es acoger las buenas prácticas de las diferentes urbes y adoptarlas tomando en cuenta las características culturales y socio económicas propias. Muchos políticos pretenden convertir la ciudad que gobiernan en una copia de otra destacada en el mundo, olvidando lo primordial: escuchar a los ciudadanos y saber qué es lo que ellos quieren y prefieren. El primer paso para poder desarrollar la ciudad soñada es conocerla, para lo cual es indispensable recorrer todos sus rincones y entender las dinámicas sociales que predominan en cada sector. En ese sentido, no es lo mismo diseñar políticas públicas para los barrios de invasión de Caracolí en Ciudad Bolívar, por ejemplo, o respecto de la compleja combinación de usos del suelo que se encuentra en la calle 85; en cada uno de ellos, las necesidades de los habitantes varían. Un buen gobernante debe armonizar, dentro de lo posible, tales requerimientos y direccionar el presupuesto hacia una visión de ciudad que haga efectivas las peticiones de distinta índole. Este libro recoge la experiencia de cuatro años de concejalía, en los cuales se recorrió la Capital en su totalidad y se conoció cada una de las principales problemáticas que afectan a sus ciudadanos. En éste se recopilaron tales vivencias junto con la realización de un diagnóstico, con el propósito de facilitarles a las personas del común la posibilidad de conocer la realidad capitalina de manera más expedita. Con esta herramienta cualquier individuo puede hacerse una buena idea de cómo funciona el Distrito, en cada uno de los sectores, estableciéndose como un excelente referente para futuros ciudadanos y gobernantes que quieran comprender de dónde viene y para dónde va Bogotá. Una vez establecido ese panorama, se procedió a formular recomendaciones sobre los distintos temas que deben tenerse en cuenta. Es claro que, como Concejal de Bogotá, el campo de acción es muy limitado pues la función básica es la de realizar control político a la Administración, sin que se puedan ejecutar acciones mucho más tangibles; no obstante, como futuro Alcalde, desde ya se hacen algunos planteamientos de ciudad atendiendo a las necesidades de los capitalinos en forma de propuestas, los cuales sin duda servirán como derroteros para el accionar público. De esta manera, el amplio conocimiento que se ha logrado en este período de incansable trabajo por la Capital queda plasmado en este libro para que cualquiera que esté pensando en ciudad pueda guiarse, e igualmente es un aporte personal al constante debate acerca de cuáles son las decisiones más acertadas que pudiesen empezar a darle un rumbo más coherente a nuestra querida Bogotá.
ad
lid
ov i
11 M
E
l uso de la bicicleta, en el dĂa del aire limpio, ha disminuido en un 12% entre el aĂąo 2009 y 2010.
Foto tomada de la galerĂa de flickr Claudio Olivares Medina
Movilidad El establecimiento de criterios coherentes en la construcción de las ciudades es primordial, por lo cual las políticas públicas de movilidad tienen un papel importante y deben estar direccionadas armónicamente para que el transporte público de calidad esté integrado en su totalidad con modos sostenibles, así como con el vehículo privado. La movilidad está determinada en gran medida por la necesidad de los individuos de desarrollarse como tales, por la localización de sus viviendas y la cercanía a espacios públicos o en los cuales ejecuten sus actividades principales. Por esta razón, el ordenamiento territorial, la renovación urbana y el espacio público son ejes fundamentales para generar desarrollo mediante el incremento en los niveles de competitividad, inversión y calidad de vida, que desde luego se verán reflejados en el crecimiento económico sustentable. A pesar de que Bogotá cuenta con una gran herramienta en esta materia como lo es el Plan Maestro de Movilidad (Decreto Distrital 319 de 2006) actualmente no tiene una estrategia clara que se traduzca en un mejoramiento en los indicadores de bienestar de los bogotanos y que a su vez le permita escalar a nivel competitivo en la región. Es necesario entonces que la Administración Distrital ejecute de forma rápida y expedita obras e implemente los diferentes sistemas, modos de transporte y medidas que logren cambios visibles en el desplazamiento de los actores viales. Bogotá ha sido líder en estos temas y poco a poco ha comprendido la necesidad de cambiar algunas prácticas que menoscaban no solo la movilidad sino además el medio ambiente, la economía regional y local, entre otros. Así las cosas, el presente capítulo pretende realizar un diagnóstico del comportamiento de algunos indicadores en cuanto a movilidad y modos de transporte, y otros aspectos que impactan de manera directa el desarrollo de la ciudad.
15
Incremento sostenido de vehículos particulares y motocicletas Diariamente los bogotanos evidencian el incremento acelerado de vehículos privados y motocicletas causantes de embotellamientos, aumento en los niveles de t auditiva y del aire, así como en los tiempos de desplazamiento, entre muchos factores que afectan las actividades del día a día. Según la Secretaría Distrital de Movilidad el número de autos particulares (tipo automóvil, campero, camioneta y motocicletas) matriculados en Bogotá durante los años 2002 a 2010 ha tenido el comportamiento que se observa en el gráfico número 1. Gráfico número 1 Número de vehículos particulares y motocicletas en Bogotá
Fuente: Respuesta a petición, rad. SDM-14865-11, Secretaría de Movilidad
Una investigación realizada por la Universidad de los Andes ha demostrado cómo “en los últimos años, de la mano con el crecimiento económico, las ciudades colombianas han experimentado un aumento acelerado en su población de automóviles” (Acevedo, Jorge et al, 2009: p. 29). Aquellas personas que constantemente deben realizar desplazamientos largos hacia sus lugares de trabajo o estudio, se han inclinado por adquirir un vehículo particular o en su defecto una motocicleta debido a la deficiente prestación del servicio de transporte público colectivo y masivo que existe en la ciudad. Según la Secretaría Distrital de Movilidad, en desarrollo de la consultoría para el diseño del metro1, el consorcio Sener Transporte Metropolitano de Barcelona, encargado de esta labor, aplicó una encuesta de preferencia a usuarios de vehículo particular. Entre sus resultados se encontró que la mayoría de usuarios del automóvil se ubican en los estratos 3 y 4 seguidos por los estratos 5 y 6, entre tanto, para el 1 no se encontraron. En cuanto al nivel de motorización se reveló que el 62% de los entrevistados poseía uno sólo, el 30% dos, y el 8% posee tres o más autos en su hogar2. 1 Oficio Secretaría Distrital de Movilidad SDM-SPS-25390-2172-2010. El nombre del documento es “Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero de la primera línea de metro en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, para la ciudad de Bogotá”. 2 “La mayor parte de estos últimos corresponde a los estratos 5 y 6, estos son los de mayores ingresos”.
16
El Ingeniero Jorge Acevedo3 considera que aunque en Bogotá el índice de carros por habitante es bajo comparado con otros países, en la medida en que aumenta el nivel de ingresos, es mayor la aspiración legítima de todo hogar de adquirir un vehículo particular, y en caso de que ya lo posean, su deseo es el de acceder a un segundo carro, así mismo afirma que el mercado de las motos ha tomado fuerza, pues para una familia de menores recursos, además de ser su modo habitual de transporte se convierte también en una herramienta de trabajo. Ahora bien, respecto de las cifras, se tiene que para los años 2002 a 2008 la relación entre el aumento del PIB de Bogotá y el crecimiento del parque automotor y de motos es directa tal como lo han demostrado las investigaciones. En este sentido, para el 2009 se presenta una situación atípica pues aunque el PIB de la ciudad presentó una disminución de dos puntos porcentuales con un crecimiento del 0,1%, como se aprecia en el gráfico número 2, el incremento de autos y de motocicletas mantuvo su tendencia, subiendo en 8% y 16% respectivamente. Este comportamiento puede atribuirse al hecho de que para ese, la Administración Distrital implementó la medida de “pico y placa” que tan sólo operaba para unas pocas horas en la mañana y en la noche, y que después pasó a aplicarse durante todo el día. El crecimiento en el número de vehículos particulares puede atribuirse en gran parte a este fenómeno, puesto que muchos hogares tomaron la decisión de adquirir un segundo carro como mecanismo para evadir la medida. A esto se suma el hecho de que la reducción en las tasas de interés conllevó a que el mercado financiero facilitara el acceso a créditos para adquisición de autos y motocicletas. El Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio 2009, señala que de acuerdo con las estimaciones por ellos realizadas “con la implementación de medida del Pico y Placa se produjo un crecimiento en la compra de motocicletas y de vehículos, como también un aumento en el número de pasajeros transportados en TransMilenio y Taxi”. Gráfico número 2 Variación PIBBogotà Bogotá Variaciònporcentual Porcentual PIB 9 7,3
7,8
6 ,7
6 4 ,7
5,2
4 ,1
3 2 ,1
0 ,1
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital. Proyecto de presupuesto 2009
2009
La restricción del “Pico y Placa” ha sido un tema polémico el cual cuenta con defensores y opositores. Varios expertos en transporte coinciden en que no debe coartarse el derecho de la gente a circular libremente pues con esta medida se limita directamente la movilidad de aquellas personas que poseen recursos. Por su parte, el Ingeniero Pedro Luis Jiménez4 considera que debe romperse el paradigma de que el carro es el enemigo de la ciudad, por lo que afirma que quienes tengan la posibilidad de movilizarse en vehículo particular deben pagar por el privilegio de desplazarse de manera cómoda haciendo uso de las vías públicas a las cuales tienen derecho, en igualdad de condiciones, todos los ciudadanos.
3 Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes. Entrevista realizada el 7 de marzo de 2011. 4 Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia especialista en Ingeniería de Montaña de la Universidad de San Juan en Argentina. Entrevista realizada el 10 de marzo de 2011.
17
El crecimiento en el número de vehículos puede catalogarse como uno de los factores que ha conllevado a la marcada disminución en los niveles de velocidad media en el transporte público y privado, teniendo en cuenta que estos modos comparten vía. En cuanto al transporte público, ésta ha disminuido de 22,9 Km/h en 2006 a 19,23 Km/h para el año 2010, por su parte en el particular, ésta tuvo un decrecimiento del 6,21% al pasar de 29,9 Km/h a 23,53 Km/h en el mismo período de tiempo. Estas cifras evidencian el deterioro que ha causado el incremento del parque automotor en la ciudad y de igual forma cómo cada vez más, se aleja el logro de la meta establecida en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” de aumentar a 25 km/h la velocidad promedio del transporte público, tal como lo enseña el gráfico número 3. Gráfico número 3 Velocidades Históricas en Bogotá
Fuente: Respuesta a petición, rad. SDM-14865-11, Secretaría de Movilidad
Gráfico número 4 Tiempo Promedio de desplazamiento (Minutos)
Otro indicador de la movilidad, que se ha visto menoscabado, es el que hace referencia al tiempo promedio de desplazamiento. Mientras en el año 2007 una persona tardaba aproximadamente dos horas en movilizarse de su casa al trabajo o viceversa, este mismo trayecto le toma hoy veinte minutos más, como se muestra en el gráfico número 4. Es decir que un bogotano gastó cerca de 26 días del año desplazándose por la ciudad durante el 2010, lo que incide en la disminución de la productividad no solo a nivel individual sino también colectivo. Fuente: Respuesta a petición, rad. SDM-14865-11, Secretaría de Movilidad
De otra parte se ha evidenciado que las fuentes móviles (vehículos) son las principales emisoras de contaminantes de monóxido de carbono, al punto de que en el año 2009 se llegaron a producir 450.000 toneladas de este gas5. Bajo este panorama, co5
Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/6499_emisiones_por_fuentes_observa2010.pdf [Consultado 10 de abril de 2011].
18
omienzan a surgir inequidades respecto a la implementación de una serie de medidas que ya se han aplicado en varias urbes del mundo6 encaminadas directamente a desestimular el uso de autos particulares en ciertas zonas de la ciudad. El Ingeniero Jorge Acevedo proporciona una explicación desde el punto de vista económico en la que fundamenta los beneficios que traería la aplicación de este tipo de medidas. Señala que: En economía cuando hay la posibilidad de usar el mercado está demostrado que éste conduce a las soluciones más eficientes para la sociedad (…) actualmente poseemos una escasez enorme de oferta de vías públicas y un aumento enorme de la demanda los carros y de buses por el uso de las vías públicas. Esto sucede porque no hay un mecanismo de mercado, no hay un precio, entonces si el Gobierno interviene y pone un precio, y un precio cercano al que equilibraría la demanda, se estaría llevando a que el mercado funcione, haciendo que una cantidad de demanda no indispensable se reduzca, y se utilicen los recursos generados por el pago del derecho a circular por ciertas vías para la construcción o mantenimiento de vías y al mejoramiento del servicio de transporte público7. Por ejemplo, en Londres a partir del año 2003 fue implementado el sistema de “tasas por congestión”8, teniendo en cuenta las difíciles circunstancias de circulación en la ciudad, lo cual estaba repercutiendo directamente en las condiciones económicas y medio ambientales. Según el Ingeniero Pedro Luis Jiménez, la adopción de las tasas por congestión existentes en países europeos, conlleva a que las personas que se vayan a dirigir a las zonas donde esté funcionando este mecanismo sean conscientes de que al desplazarse allí en su vehículo particular se va a generar mayor grado congestión y contaminación. Además se lleva a reflexionar a los ciudadanos sobre la justificación de incurrir en ese gasto comparado con el costo que genera hacer uso del servicio de transporte público que le proporciona la misma satisfacción; de esta manera lo que hará tomar o no la determinación de efectuar el viaje en su auto, es que sea estrictamente necesario o de modo contrario evitará el el desplazamiento, o lo realizará en transporte público. Es allí donde la decisión se condiciona al factor económico9. Este tipo de medidas, que en principio pueden tornarse impopulares, son un mecanismo que permitiría optimizar los niveles de congestión de las zonas neurálgicas de la ciudad, y aún más atractivo lo hace el hecho de que aquellos recursos que sean generados por el pago de la tasa sean utilizados en mejorar la prestación del servicio público de transporte por una parte, y por otra, posibilitarían la creación de sitios amigables para con el peatón y los usuarios de bicicletas. Según el Arquitecto Ricardo Montezuma (2007), “cada vez más, hasta las ciudades con mayor dependencia del auto, están introduciendo mecanismos para otorgarle un uso inteligente de ese vehículo, e incluso para recuperar o no perder por completo el uso del transporte colectivo. Sin lugar a dudas el cobro por circulación y los incentivos para el uso múltiple del auto serán medidas que se implementarán en muchas ciudades del mundo”. 6 En Europa ciudades como Estocolmo y Londres han implementado esquemas de tasas por congestión. 7 Entrevista del 7 de marzo de 211 8 Básicamente la tasa de congestión es una tarifa diaria que se encuentra alrededor de las 9£ por circular o estacionar un vehículo en las calles que conforman las zonas de tarificación por congestión de tráfico entre la 7 am y las 6 pm, de lunes a viernes. Al cancelar, esta tasa diaria las personas adquieren el derecho a entrar en la zona de tarificación las veces que desee a lo largo del día. Tomado de http://www.visitlondon.com/es/viajes_e_informacion/ moverse_por_londres/tasa-de-congestion [Consultado 16 de marzo de 2011]. 9 Entrevista realizada el 10 de marzo de 2011.
19
Infraestructura vial Según el Observatorio de Movilidad 2009 de la Cámara de Comercio de Bogotá, a diciembre de 2009, existían en la Capital 15.656 Km-carril de vías de los cuales el 94% pertenecen al subsistema vial y el resto al sistema TransMilenio. Así mismo, este estudio encontró que dentro de la distribución por tipos de vías, el 53% corresponde a la malla vial local, seguida por la malla vial intermedia con un 28%, y por último la malla arterial con un 19%. De esta manera, el Observatorio demuestra cómo en los últimos cinco años, la malla vial ha crecido un 0,4% promedio anual; por lo que si se contrasta este aumento con la media anual del incremento de los vehículos particulares, que es del orden del 11,43%, se comprueba el rezago en el crecimiento de la red vial. Ambos factores tienen un impacto directo sobre los niveles de velocidad media, agravado con el mal estado de las vías. El Observatorio también demuestra que la malla vial local es la que en peor estado se encuentra, con el 54% de las vías averiadas (4.258 Km/carril), siendo las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal las que presentan las peores condiciones mientras que Teusaquillo y Chapinero, son las que tienen una mejor situación, tal como pude verse en el gráfico número 5. El actual déficit del sistema vial de Bogotá y la enorme cantidad de recursos10 que se requieren para llevar a estándares óptimos las vías existentes, han hecho que diferentes actores planteen alternativas que de algún modo permitirían la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura vial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones de competitividad de la ciudad. Según el Ingeniero Fernando Rey11, Bogotá tiene un atraso de más de 20 años de crecimiento y mantenimiento de su malla vial, además de poseer una condición poco favorable que es la de estar asentada en un área lacustre cuyo 63% está sustentado en arcillas expansivas que es un suelo blando similar al de ciudad de México, lo que hace que permanentemente se originen huecos. A su vez afirmó que otro factor que contribuye al deterioro de las vías de la ciudad es el hecho que no se respete el nivel de cargas en determinadas calles, pues es frecuente ver vehículos pesados transitando por barrios residenciales donde el espesor de las vías y el pavimento no está diseñado para soportar ese tipo de vehículos. En cuanto al tema de las vías como parte de la solución al problema, el Distrito se encuentra adelantando el diseño del Proyecto de Autopistas Urbanas de Bogotá –PAU-12, cuyo objetivo es el de proveer una nueva infraestructura vial destinada a disminuir los costos y tiempos de viaje de vehículos motorizados, el cual será financiado por sus propios usuarios con el propósito de no afectar el presupuesto público y que ellos mismos calculen las consecuencias de la decisión de usar automóvil, promoviendo así un uso más racional de este medio de transporte. Para cumplir con el propósito de este proyecto es muy importante la canalización de esfuerzos hacia el mejoramiento en las circunstancias actuales y futuras de la prestación del servicio público de transporte, así como de los modos no convencionales 10 Según cifras del Observatorio Movilidad 2009, se requiere de una inversión aproximada de 9 billones de pesos. 11 Ingeniero Civil egresado de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Transporte Masivo Urbano de la Empresa Autónoma de Transporte de Paris y Ferrocarriles Nacionales de Francia (SNCF). Entrevista realizada el 9 de marzo de 2011. 12 Respuesta a la proposición No 005 aprobada en la sesión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial realizada el día jueves 13 de enero de 2011.
20
(p. ej. a pie y en bicicleta). Lo anterior, en razón a que a pesar de que se quiere dar un uso racional al vehículo particular, por medio del establecimiento de un costo por la utilización de una infraestructura, sino se proporcionan las condiciones adecuadas para ello, la medida puede llegar a ser fallida. Gráfico número 5 Diagnóstico del estado de la malla vial 2005 vs. 2009
Fuente: Observatorio de Movilidad. Reporte anual de movilidad, 2009. CCB Gráfico número 6 Red del Proyecto de Autopistas Urbanas de Bogotá
Para la ejecución del PAU se han establecido tres fases. Actualmente se encuentra surtida la Fase I, en la cual se obtuvo la viabilidad del proyecto conformado por una red de 13 corredores viales que se extenderán a lo largo de 169,1 kilómetros, como se observa en el gráfico número 6, con calzadas preferenciales pagas a través de peajes electrónicos, que se concesionarían para el financiamiento de su conformación, mantenimiento y operación, incluyendo las calzadas no pagas.
21
Fuente: Capítulo VII. Matriz de Selección de la red de Autopistas Urbanas PAU. Equipo técnico CAF
Adicionalmente y según los estudios realizados por la Corporación Andina para el Fomento CAF, la inversión inicial para la ejecución de la red vial del proyecto PAU tendría un costo de de 5,1 billones de pesos, aproximadamente.
Prestación del servicio de transporte público Según el Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá, durante el 2008 se realizaron 12.206.652 viajes diarios en la ciudad, lo que representa un incremento del 29% con respecto al 2005 (9.462.758 viajes). Tanto para el 2005 como para el 2008 se evidencia la alta participación que presenta el transporte público (con un 48% y 42% respectivamente) frente a los demás modos, como se aprecia en el gráfico número 7. Gráfico número 7 Porcentaje de viajes diarios en cada modo en Bogotá
Fuente: Observatorio de Movilidad. Reporte anual de movilidad, 2009. CCB
Tabla número 1
Fuente: Respuesta a petición, rad. SDM-14865-11, Secretaría de Movilidad
A pesar del predominio del transporte público colectivo sobre los demás modos de transporte, para ningún ciudadano es un secreto el deficiente estado que presenta, sobre todo en buses, busetas y colectivos que circulan por la Capital. Básicamente, las deficiencias consisten en la evidente sobreoferta13 de vehículos (más de 18.000 operando en el año 2010), la existencia de 508 rutas sin un nivel de jerarquización frente a zonas periféricas con déficit de cobertura en esta materia (Usaquén, Ciudad Bolívar,
13 Según datos del Observatorio de Movilidad de Bogotá y la Región para el año 2006 la sobreoferta de vehículos públicos de la ciudad se encontraba entre 8 mil y 10 mil. Secretaría de Movilidad, radicado SDM-14865-11del 25 de febrero de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital de Movilidad, dirigido al concejal Felipe Ríos.
22
Usme, Chapinero y Bosa), y el débil esquema empresarial con que opera14 en el cual no existe vínculo laboral entre las empresas afiliadoras y los conductores lo que provoca la mala calidad del servicio y dependencia de la ya conocida “guerra del centavo”. Según el Observatorio de Movilidad de 200915, “la edad promedio de los vehículos de transporte público es diez años: las busetas tienen una edad promedio de 15 años, dos años menos que en el 2008, y los microbuses y buses mantienen la edad promedio de siete años”. Así mismo, el observatorio muestra el descenso que se ha venido presentando durante la última década referente al número de pasajeros del transporte público, el cual ha tenido una reducción del 21%, lo que puede atribuirse en buena medida a la puesta en operación del Sistema de Transporte Masivo –TransMilenio- y al incremento en el número de vehículos y motos por parte de los ciudadanos El Plan Maestro de Movilidad16 estableció el Sistema Integrado de Transporte Público -SITP- como un mecanismo para mejorar el servicio de transporte público tradicional que viene funcionando en Bogotá. El SITP se encuentra diseñado para operar de acuerdo con un modelo de rutas jerarquizadas organizado bajo un esquema de operación por zonas, con una flota vehicular moderna que facilita el acceso de las personas con movilidad reducida. La operación del SITP será similar a la del Transmilenio S.A. puesto que las empresas operadoras de aquél serán las responsables de la prestación del servicio, atendiendo la demanda de pasajeros según los parámetros de calidad operacional establecidos por la Administración Distrital. Además, deberán ser propietarias de la flota a su cargo y contratar a los conductores de los vehículos, garantizando el cumplimiento de la legislación laboral vigente. Las zonas de operación del SITP son: Usaquén, Engativá, Fontibón, San Cristóbal, Suba Oriental, Suba Centro, Calle 80, TintalZona Franca, Kennedy, Bosa, Perdomo, Ciudad Bolívar, Usme y una Zona Neutra. Se tiene estimado que en primera medida entren en operación las zonas de Engativá, Fontibón y San Cristóbal.
14 67 empresas afiliadoras. 15 Cámara de Comercio de Bogotá - Universidad de Los Andes. Observatorio de Movilidad Reporte Anual de Movilidad, Tomado de 2009 http:// camara.ccb.org.co/documentos/6456_viajes_por_modo_observa2010.pdf [Consultado 12 de marzo de 2011]. 16 Decreto 319 de 2006.
23
Gráfico número 8 Mapa de Operación por zonas del SITP en Bogotá
Fuente: http://www.transmilenio.gov.co
24
E
n el 2010 TransMilenio registr贸 un total de 463 millones de pasajeros-troncal movilizados, presentando un incremento del 288% frente al a帽o 2001.
Foto tomada del flickr Stuardo Herrera
Sistema de Transporte Masivo TransMilenio A finales de la década de los noventa, Bogotá decidió iniciar la reestructuración del sistema de transporte público orientada a solucionar los múltiples problemas que aquejaban el sector, con miras a proveer a los ciudadanos un servicio sostenible y de óptima calidad. De este modo, se dio paso al nuevo sistema, basado en la implementación de corredores especializados, alimentados por rutas secundarias de menor jerarquía o “Rutas alimentadoras”, lo cual garantizaría la demanda de pasajeros en las principales arterias. Para la operación de los corredores exclusivos se utilizaron vehículos de alta capacidad con especificaciones técnicas para este tipo de transporte urbano. La fase I de TransMilenio está integrada por las troncales de la Autopista Norte, Avenida Caracas y Calle 80; mientras que la fase II está conformada por las troncales NQS, Suba, Eje Ambiental, Avenida Jiménez, Calle 13 y Avenida Américas. Actualmente se encuentra en desarrollo la construcción de la la fase III que incluye los corredores de la Carrera 10, Carrera 7 y Calle 26, con los cuales se estima una movilización adicional de 600.000 pasajeros/día hábil, llegando así a cubrir el 36% de la demanda de transporte público del Distrito Capital17. El número de pasajeros transportados por el sistema TransMilenio para el año 2010 registró un total de 463 millones de pasajeros-troncales movilizados, presentando un incremento del 288% frente al año 2001, en el que inició su operación con sólo la fase I (ver gráfico número 9). Respecto a los usuarios del servicio de alimentadores, estos pasaron de 28% en el 2001 a 51% en el 2010. Según el Observatorio de TransMilenio18, el número de usuarios transportados por este sistema masivo, en un día hábil para el año 2008, ascendió a aproximadamente 1.431.000, 19% más que en el 2007; así mismo el estudio estimó que desde el 2002 hasta el 2007 se ha registrado una tasa de crecimiento constante en promedio de pasajeros movilizados en hora hábil del 12%.
Gráfico número 9 Número de Pasajeros transportados en TransMilenio, 2001-101 (Millones)
Fuente: Transmilenio S.A. oficio radicado 2011EE824 del 15 de febrero de 2011.
En cuanto a la distribución de la demanda de viajes, en un día hábil de operación del sistema, se evidencian dos puntos máximos. El primero de ellos identificado como la “hora pico del sistema” correspondiente al lapso entre las 6:30 a 7:30 de la mañana en el cual se movilizan 192.877 pasajeros; el segundo se presenta entre las 17:00 a 18:00 horas del día movilizando 179.620 17 Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3677 Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES de Movilidad integral para la región capital Bogotá Cundinamarca. 18 Elaborado por la Cámara de Comercio en convenio con la Universidad de Los Andes.
26
pasajeros, tal como lo señala el gráfico número 10. Grafico número 10 Promedio de pasajeros transportados por el sistema en un día típico
La velocidad de recorrido de la flota del sistema de transporte masivo entre los años 2003 a 2009 tuvo un promedio de 27,12 Km/h. El nivel más óptimo se presentó durante el año 2008 (28,9 Km/h) en contraste con los años 2005 y 2006 en los cuales se alcanzaron valores de 26,2 Km/h y 26,1 Km/h respectivamente. A pesar de estos hechos, la velocidad promedio del transporte masivo TransMilenio continúa siendo superior comparada con la alcanzada por el transporte colectivo, la cual para el 2006 fue de 22,90 Km/h19. Según el Observatorio de Movilidad 2009, son aspectos negativos que presenta el sistema Transmilenio la inseguridad, el alto costo del servicio, la demora y la falta de buses, los cuales se han acentuado entre el 2008 y 2009. Por otra parte, el exceso de pasajeros disminuyó en su indicador ya que pasó del 64,2% en 2008 a 43,6% en 200920.
Fuente: Transmilenio S.A. oficio radicado 2011EE824 del 15 de febrero de 2011
Transporte Individual Debido a la entrada en vigencia de medidas como la restricción a la circulación de vehículos particulares y el precario servicio prestado por el transporte público colectivo y masivo, de alguna manera el uso del taxi ha entrado a jugar un papel fundamental dentro del tema de la movilidad en la ciudad. Según la Secretaría Distrital de Movilidad21 durante los últimos ocho años el número de vehículos de transporte particular ha mantenido una tendencia constante, como se puede observar en el gráfico número 11. En cuanto a la velocidad promedio del transporte individual, ésta ha mostrado un descenso vertiginoso, pasando de 30.4 km/h en el 2008 a 23 km/h en el 2010, lo que se explica principalmente por el incremento en el parque automotor de la ciudad.
19 Secretaría de Movilidad, radicado SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario de Movilidad, dirigido al Concejal Felipe Ríos Londoño. 20 Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/6522_aspectos_negativos_transmilenio_observa2010.pdf [Consultado 20 de abril de 2011]. 21 Secretaría de Movilidad, radicado SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011.
27
Gráfico número 11 Transporte público individual
Según una investigación realizada por estudiantes de la Universidad de los Andes22, se estima que los taxis ocupan el 32% de la red vial de la ciudad para transportar únicamente el 5% de los viajes motorizados. Según la Veeduría Distrital23, para el 2006, el exceso de oferta alcanzó diez puntos porcentuales por encima de lo observado en el 2005; a su vez el estudio evidenció que “hay sobreoferta en este servicio si se tiene en cuenta que mientras Madrid (España) y Bogotá tienen similar número de habitantes, en la primera ciudad hay algo más de 5.000 taxis y en la Capital colombiana la cifra asciende a casi 50 mil”.
Fuente: Secretaría de Movilidad oficio SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011
Metro El Plan Maestro de Movilidad permitió al Distrito adoptar el sistema Metro siempre y cuando “las condiciones de movilidad lo exijan”24. El bajo desempeño de los indicadores de movilidad previamente analizados han llevado, no sólo a ésta, sino a muchas administraciones, por más de cuatro décadas, a realizar una serie estudios e intentos por construir y poner en operación la primera línea del Metro para Bogotá. Tras la suscripción de un memorando de entendimiento entre la Nación, el Distrito y el Departamento, con el fin de desarrollar las estrategias de movilidad para la Región Capital, Bogotá – Cundinamarca, con acceso a recursos de cofinanciación de los proyectos Metro y Tren de Cercanías, se dio inicio a la estructuración de cada uno de estos. La administración del Alcalde Samuel Moreno contrató al Consorcio Sener Transporte Metropolitano de Barcelona para que se encargara de la elaboración del diseño conceptual y operacional, y dimensionamiento legal y financiero de la red de transporte masivo Metro, por un valor de 22.736 millones de pesos y su interventoría por 1.888 millones de pesos. Como resultado de esta labor, se entregó el diseño de una red de Metro para Bogotá conformada por cuatro líneas tal como se aprecia en el gráfico número 12.
22 Caracterización del sistema de Taxis de Bogotá, Colombia y la metodología de adquisición de la información. Rodríguez Valencia Álvaro. Quijano Juan Pablo. Tomado de http://www.panam2010.info/PANAM_CONFERENCE_PROCEEDINGS/documents/01451.pdf [Consultado 22 de marzo de 2011]. 23 http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/noticia.php?det=342&leng=es&todo=0&uid=0 [Consultado 19 de marzo de 2011]. 24 Artículo 61 del Decreto 319 de 2006.
28
Gráfico número 12 Mapa rutas del Metro priorizadas y seleccionada
Inicialmente se definió la primera línea del Metro con una longitud de 29.054 metros que iría desde la Plaza El Tintal hasta la Calle 127 con Carrera 9ª, con 28 estaciones, capacidad para transportar entre 80 a 90 mil pasajeros en hora pico y con una velocidad promedio de 30 Km/h. Tras una serie de observaciones realizadas por los validadores del proyecto Metro25, se planteó la necesidad de cambiar el trazado inicial hacia una línea con una longitud aproximada de 20 Km que inicia en la Calle 175 con Carrera 9ª y finaliza en la Plaza de San Victorino, la cual movilizaría un mínimo aproximado de 600.000 pasajeros diarios, con una velocidad de 35 Km/h y 19 estaciones. Este es el proyecto que está vigente. El tema Metro como muchos otros en materia de movilidad, tiene opiniones a favor y en contra. El Ingeniero Jorge Acevedo considera que con el diseño de TransMilenio se ha llegado a resultados asombrosos, al punto que hoy en día la troncal de la Avenida Caracas transporta más de 45 mil pasajeros hora/sentido y su valor puede llegar a ser 1/10 o 1/15 de lo que cuesta hacer un metro, de esta manera éste último dejó de ser la única alternativa en materia de transporte. El Ingeniero Acevedo manifiesta que “el Metro es una alternativa muy interesante pero cuando seamos ricos, cuando tengamos una cantidad de recursos y podamos tener una red extensa de metro, pero mientras tanto con los recursos que tenemos podemos tener una extensa red de TransMilenio”. Por su parte el Ingeniero Fernando Rey, quién apoya la construcción del Metro de Bogotá, realiza una comparación entre el ahorro en costos en la implementación de un sistema Bus Rapid Transit (BRT) frente a uno tipo metro. Mientras que un pavimento que se diseña para TransMilenio tiene una duración media de 15 a 20 años, la carrilera de un sistema Metro tiene una duración de 50 años bien mantenida (más del doble que un pavimento en Bogotá); mientras el vagón de un Metro puede alcanzar hasta 3.300.000 kilómetros de recorrido, un bus articulado debe ser cambiado cada 750.000 kilómetros. En cuanto a la energía, el TransMilenio para moverse usa aceite combustible para motor, mientras que el Metro usa energía eléctrica que es mucho más limpia.
Fuente: Producto No 17. Priorización de las líneas de la red Metro del SITP
Así mismo, el Ingeniero Rey manifiesta que TransMilenio se halla sometido a los avatares de los conductores quienes se encuentran expuestos a pa-
25 Tales como: la existencia de otros corredores que presentan mayor demanda, mayor eficiencia operacional y menor competencia de modos masivos, un modelo con una carga por debajo del mínimo que justifica un sistema tipo Metro, falta claridad en los objetivos de este megaproyecto, entre muchas más.
29
decer el síndrome del “Anger on the road” o la “Ira al timón”26, así como a las manifestaciones y bloqueos que durante los últimos meses se han presentado en diferentes estaciones que impactan inmediata y negativamente sobre la movilidad de la ciudad. El tema de la estimación de la demanda de viajes de cualquier tipo de sistemas que se quiera implementar, la complementariedad y la competencia con los modos existentes y futuros, son aspectos relevantes para determinar la viabilidad de la adopción y su trazado. Si se realiza de forma correcta, existirá mayor certeza sobre el diseño operacional y el esquema tarifario, lo cual generará sostenibilidad financiera en el proyecto.
Tren de Cercanías – Bogotá Región El proyecto Tren de Cercanías constituye una herramienta que le permitirá a la región el desarrollo de proyectos estratégicos que conduzcan a la integración de Bogotá y Cundinamarca. En esencia, su ejecución tiene un costo estimado de 2,5 billones de pesos27, y se basa en la utilización del corredor férreo existente el cual será rehabilitado y modernizado.
Gráfico número 13 Fases de ejecución del proyecto Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá
En principio, el Tren de Cercanías desarrollará su primera fase28 que corresponde al corredor occidental, desde el municipio de Facatativá hasta la Avenida Ciudad de Cali en el Distrito Capital. Este corredor, además de favorecer un importante sector de la ciudad que carece de un eje de transporte masivo, como son las localidades de Fontibón y Engativá, comunicará directamente los centros urbanos de Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá, y de manera indirecta, las poblaciones de San Antonio del Tequendama, La Mesa, Tena, Bojará, Zipacón, Anolaima, Cachipay, Albán y Sasaima, como puede apreciarse en el gráfico número 13. Fuente: Producto No 1. Diseño conceptual de la red de transporte masivo Metro. 26 Este término hace referencia al riesgo que pueden presentar los conductores que manejan en estado de agresividad o ira, lo cual los hace más propensos a ocasionar algún tipo de accidentes o a agredir a otras personas. la Fundación AAA para la Seguridad Vial encontró que entre 1990 y 1996, la rabia del camino ha contribuido a 218 y 12,610 lesiones. http://www.apa.org/monitor/jun05/anger.aspx [Consultado 12 de abril de 2011]. 27 http://www.radiosantafe.com/2009/02/12/el-tren-de-cercanias-se-varo-antes-de-arrancar/ [Consultado 29 de marzo de 2011]. 28 Las otras fases del Tren de Cercanías son fase II: Corredor Norte desde el Km 5 hasta la Calle 200, fase III: Desde la calle 200 hasta Zipaquirá, fase IV: Desde la estación La Caro hasta Toncancipá y desde la estación La Sabana hasta el Km 2.
30
Según el Plan Maestro de Movilidad, el Tren de Cercanías únicamente podrá integrarse en la periferia de la ciudad. Sobre este tema, el Ingeniero Fernando Rey considera que en el diseño del Plan Maestro de Movilidad hubo una gran equivocación al establecer su integración tan sólo en los bordes de la ciudad por dos razones: en primer lugar porque los corredores férreos, por ley, son de la Nación y deben tener acceso a la Capital como hoy lo tienen. En segunda instancia, el Tren de Cercanías, en contra de lo que muchos creen, es un regulador de crecimiento entre la ciudad y la región y no es un simple medio de desplazamiento de personas. Los corredores pueden ser utilizados para el movimiento de la población en la región, compuesta por 14 municipios cuyo eje central es Bogotá. Según datos del Observatorio y la Encuesta de Movilidad del 2005, “De los 10 millones de viajes diarios registrados en Bogotá y los 17 municipios vecinos, el 4,57% son viajes que se realizan exclusivamente entre Bogotá y estos municipios. El tiempo promedio de viaje entre Soacha y Bogotá para este año fue de 78,05 minutos, para una longitud aproximada de 26 kilómetros para llegar a su destino”. Así mismo, la Encuesta de Movilidad reveló que el 68% de los viajes entre Bogotá y sus municipios aledaños, se realiza en transporte público y el 5% en modos no motorizados (a pie y en bicicleta); mientras que el 11% se efectúa en transporte particular. Esta tendencia puede explicarse por el nivel de ingresos que presentan la mayoría de habitantes que viven en los diferentes municipios y la capacidad de acceder económicamente a las formas de desplazarse. El tema de la movilidad en la ciudad región requiere especial atención. Es bien sabido que la planificación en el uso del suelo es fundamental y se necesita que los Planes de Ordenamiento Territorial del Distrito y de los municipios aledaños se articulen adecuadamente, de tal manera que el desarrollo de proyectos, no sólo en materia de movilidad, permitan un crecimiento armónico y ordenado de la Capital.
Deficiencias en el ordenamiento logístico de carga Otro tema fundamental es el que se refiere a las estrategias dirigidas a la organización del transporte de carga con el fin de lograr un “Uso más eficiente de los recursos, equipos e infraestructura que permita reducir los costos de distribución, transporte y elevar la competitividad a nivel urbano, regional, nacional e internacional29”. Para ningún ciudadano es un secreto el problema que se presenta en la ciudad con la circulación de vehículos de carga al interior de la misma, lo cual acelera el deterioro de las vías, e incrementa los niveles de contaminación y el riesgo para conductores y peatones ante la ocurrencia de un accidente, dadas las grandes dimensiones, pesos y modos de maniobra de los automotores. Actualmente se encuentra en vigencia el Decreto 034 de 2009 que estableció una restricción en la circulación de vehículos de carga dependiendo de unos límites en su capacidad en horarios específicos, y habilitó tres zonas para su libre movimiento, sin máximo de tonelaje que son: 1. Toberín, 2. Montevideo, Puente Aranda, Zona Industrial y Cundinamarca, y 3. Paloquemao y Ricaurte. 29
Artículo 31 del Decreto 319 de 2006.
31
Datos proporcionados por la Secretaria Distrital de Movilidad30 evidencian cómo el principal corredor de transporte de carga para la ciudad es el constituido por la Calle 13 con el 34% del total de camiones que ingresan a ésta, seguido por la Autopista Norte y la Calle 80 con un 25% y 16% respectivamente. Se puede decir entonces que el flujo de entrada y salida de estos vehículos en Bogotá es cercano a los 40.000 por día. En materia de movilidad el tema del manejo transporte de carga es primordial pues en algunos corredores principales estos han llegado a ocupar hasta un 30% de la capacidad vial en el período de la mañana, como es el caso de la Avenida Agoberto Mejía que conduce a Corabastos; situación similar se presenta en vías como la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali31. El estudio de la CALCAB evidenció que en el ámbito regional el movimiento de carga en la ciudad asciende a 240 mil toneladas diarias, de tal manera que los principales municipios que atraen a ésta son Zipaquirá, Tocancipá y Gachancipá ubicados al norte de la ciudad y los municipios de Mosquera y Funza, al Occidente. A nivel Bogotát, el principal foco generador es Corabastos, con cerca de 14 mil toneladas al día, seguido por Fontibón con aproximadamente 12 mil toneladas diarias, y el Centro Industrial con cerca de 6 mil. Pero lo más preocupante de toda esta radiografía es que en Bogotá se realiza buena proporción de sus operaciones de cargue y descargue sobre el espacio público, lo cual incrementa el caos de la movilidad citadina.
Cable Dentro del marco del Sistema Integrado de Transporte Público, el Distrito tiene la intención de identificar la viabilidad, desde el punto de vista técnico, de implementarlo a través del mecanismo de “cable” en seis localidades de la periferia oriental. Estas son: Usaquén, Santa Fe, Chapinero, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar. Durante el año 2010, se adelantó la fase I del proyecto en el cual se identificaron ocho trazados para las localidades, evaluados bajo la metodología multicriterio, en la que se determinó que el trazado Portal El Tunal – Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar, fuera escogido como el prioritario32.
30 Secretaría Distrital de Movilidad, radicado SM-24360-11 del 5 de Abril de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital, dirigido al concejal Felipe Ríos. 31 Según el estudio efectuado por el CALCAB en los conteos realizados en la Avenida Boyacá se alcanzaron hasta 400 camiones por hora. Ver: Secretaría Distrital de Planeación. Síntesis de Coyuntura. Dirección de Políticas sectoriales No 84 de febrero 19 de 2009. Tomado de http://www.sdp.gov.co/ resources/no_84.pdf [Consultado 1 de abril de 2011]. 32 Secretaría Distrital de Movilidad, radicado SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital, dirigido al concejal Felipe Ríos.
32
Transporte no motorizado Se considera transporte no motorizado aquellos desplazamientos que realiza el individuo en bicicleta y a pie. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, ha habido una disminución de los viajes a pie, entre los años 2005 a 2008, al pasar del 15% al 12%, mientras que la participación de los viajes en bicicleta se mantuvo constante para el mismo período, al ubicarse en el 2%33. El Distrito desarrolló un proyecto sobre el espacio público enfocado a la movilidad sostenible, el cual se denominó Cicloruta. En la actualidad la ciudad cuenta con una red de ciclorutas de 366,23 km de longitud que se han construido mediante diferentes tipologías, como son: sobre andén, sobre separadores viales, conexas a las calzadas, alrededor de rondas hídricas y como componentes de la red principal de parques. Por su parte, la Cámara de Comercio de Bogotá –CCB-, realizó una encuesta34 con el propósito de actualizar de algún modo las estadísticas y conocer de manera más cercana la situación de los usuarios de bicicleta en la Capital. Dentro de los aspectos más importantes revelados se encontró que el 60% de los usuarios la utilizan por motivos económicos, el 13,33% por ejercicio y el 21,82% la usan por otras razones (rapidez, único medio de transporte). También se evidenció que el usuario cotidiano de la bicicleta es principalmente una persona de estrato bajo, con lo cual se ahorra dinero, que bien lo puede usar en gastos familiares. Según la Secretaría Distrital de Movilidad35, en este modo a diferencia de los demás, las mujeres son quienes más se transportan en bicicleta, en especial el rango 15 a 25 años. De otra parte, en lo referente al estrato socioeconómico la tabla número 2 permite evidenciar cómo gran parte de usuarios del modo a pie se concentran en el estrato 2. Además la caracterización socioeconómica hecha por esta Secretaría determinó que la gran mayoría (61,52%) tiene como nivel educativo la primaria. Múltiples estudios realizados en países europeos, en los cuales se ha hecho énfasis en el uso de la bicicleta como medio de transporte regular, han evidenciado cómo el ejercicio físico cotidiano tiene un efecto positivo en la salud de los ciudadanos. Una investigación hecha en la ciudad de Copenhague reportó
Tabla número 2 Viajes en modo a pie por estrato socioeconómico en Bogotá
Fuente: Secretaría de Movilidad
33 La Secretaría de Movilidad en su oficio SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011 informa que en Bogotá se realizan aproximadamente 281.424 viajes en bicicleta y 1.511.005 viajes a pie. 34 Cámara de Comercio de Bogotá. Movilidad en Bicicleta en Bogotá. Agosto de 2009. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/5054_informe_movilidad_en_bicicleta_en_bogota.pdf [Consultado 16 de abril de 2011]. 35 http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=9
33
que “aquellas personas que montaban bicicleta al trabajo por lo menos menos tres horas por semana, experimentaban 40% menos de riesgo a morir, comparado con quienes usaron medios de transporte motorizados36”.
Seguridad y cultura vial Diariamente los ciudadanos son artífices y víctimas de eventos que terminan poniendo en riesgo la vida o infortunadamente dejando pérdidas fatales, esto en gran parte por no acatar las normas de tránsito. Según cifras de Medicina Legal entre el 2006 y el 2010, el número de muertos en Bogotá por accidentes se ha incrementado en un 6%, al subir de 499 a 529 casos. En cuanto a lesionados por accidente de tránsito, igualmente se presentó un aumento del 5%, al pasar de 17.678 a 18.569 lesionados durante el mismo periodo, tal como puede verse en el gráfico número 14. Grafico número 14 Casos de muertes y lesiones por accidente de tránsito en Bogotá, 2006-2010
Lo anterior puede atribuirse en buena medida a la falta de conciencia por parte de los actores viales (conductores de motos, vehículos particulares de carga, peatones, ciclistas, entre otros) frente al adecuado uso de las vías y al cumplimiento de las normas de tránsito. Durante los últimos años, el Distrito ha dejado de lado no sólo el tema de la cultura vial, sino el de la cultura ciudadana que impulsó el ex alcalde Antanas Mockus, quien en su Plan de Desarrollo37 “Formar Ciudad” se concentró en la necesidad de formar ciudadanos para la ciudad, que la quisieran, la respetaran y terminaran por acoger la cultura de la legalidad y evitar la cultura del atajo.
Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
De esta manera, la campaña de “Mimos y Cebras” ejecutada durante su administración presentó resultados significativos entre los cuales se encuentran, el haberse realizado en 482 intersecciones viales con la participación de 452 personas (entre mimos, agentes de policía, etc.) y haberse demarcado 364 intersecciones en la Capital. El buen resultado en los paraderos se vio especialmente en la Calle 80, una de las vías de mayor densidad y congestión de la ciudad. Así las cosas, el número de pasajeros que respetaban los paraderos subió de de 26,2% en 1995 a 38% en 1996, y entre febrero y mayo de 1997, el 43% de las busetas los respetaban. El programa para promover el respeto a las cebras fue uno de los que dio mejores resultados: los mismos ciudadanos empezaron a ejercer control social sobre los infractores. En 1996, el 76,46% 36 37
Jacoby, Enrique y Pardo, Carlos Felipe (2010): Ciudades del automóvil, obesidad y cambio climático: se alinean las crisis y también las soluciones. Decreto 295 de 1995.
34
de los conductores y el 72,25% de los peatones respetaban la cebra. Lo que distinguió a estas campañas fue su concepción lúdica y no represiva en cumplimiento de las normas de tránsito”38. Así mismo, el Observatorio de la Movilidad39 reportó que, según datos de la Policía de Transito de Bogotá, durante el 2009 se impusieron 553.717 comparendos, de los cuales se destacan la comisión de infracciones tales como estacionar en sitios prohibidos (15,9%), no realizar la revisión técnico-mecánica (8,9%), conducir motocicletas sin seguir las normas del Código Nacional de Transito (8,4%), y hablar por celular (5,4%).
Parqueaderos Para el año 2010 la ciudad de Bogotá estimó un inventario40 de 1.725 parqueaderos. En ese sentido, el número de estos durante los años 2008 y 2009 fue de 1.180 y 1.680 respectivamente. En la actualidad, las localidades que presentan el mayor número son Chapinero, Teusaquillo, Santafé, Kennedy y Mártires. Según la Secretaría Distrital de Movilidad, de conformidad con los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Gobierno, se identificaron para el 2010 un número superior, esto es 1.837 parqueaderos, de los cuales el 87% son descubiertos y el 13% cubiertos; además el 94% se encuentran funcionando en lotes, el 4% en edificios y el 2% en subterráneos. Así mismo, el 41% son en asfalto, el 30% en concreto, el 23% en tierra y el 4,5% en adoquines. En cuanto al esquema tarifario, éste cambió a partir de la expedición del Decreto 268 de 2009, puesto que el precio se empezó a cobrar por minuto, estableciéndose un valor máximo de 87 pesos por minuto. En la actualidad el cobro máximo de éste asciende a 95 pesos41. Al respecto, el Observatorio de Movilidad, según un informe realizado por la Contraloría de Bogotá, encontró que en el 2009 el 72% de los parqueaderos visitados cumplían con la tarifa máxima de 87 pesos por minuto, el resto la excedía. En ese sentido, en la localidad de Usaquén fue donde más se incumplió la norma, con el 47% de los parqueaderos inspeccionados, mientras que la localidad de Barrios Unidos presentó el mayor cumplimiento. En relación con las bahías existentes en la ciudad, a la fecha la Secretaría Distrital de Movilidad se encuentra adelantando el inventario de las mismas. En desarrollo de esta actividad se han efectuado 6.391 visitas técnicas a cada una, encontrando que 3.079 ya no están físicamente en terreno por haber sido intervenidas con obras de infraestructura o porque su destinación no corresponde a estacionamiento de vehículos, logrando así tener un total de 3.312 bahías. De éstas, el 57,46% cuenta con concepto de habilitación, previa verificación del cumplimiento de los criterios técnicos de movilidad, urbanismo y seguridad vial, de conformidad con la normatividad vigente. 38 Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá Colombia, 1995-1997, p. 10. Tomado de http://www.bvsde.paho.org/ bvsacd/cd47/cultura.pdf [Consultado 20 de marzo de 2011]. 39 Observatorio de Movilidad, Reporte Anual de Movilidad, 2009. 40 El Acuerdo No 335 de 2008 ordenó a los Alcaldes Locales realizar un inventario de los aparcaderos vinculados a un uso o abiertos al público de su respectiva localidad. 41 Valor actualizado según el Decreto 550 de 2010.
35
propuestas Planeamiento armónico de la ciudad
Se sugiere dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial en lo referente a la construcción de una ciudad bajo un modelo de área urbana continua, compacta y densa, en el cual se consoliden centralidades urbanas generadoras de actividades económicas, educativas, de atención en salud, entre otras, que permitan disminuir el número de viajes en transporte público y privado, y posibiliten el uso de medios no motorizados para los desplazamientos.
Transporte no motorizado
Es imperioso incentivar el uso de modos no motorizados de transporte, a través de la difusión de campañas, como la de desplazarse un día de la semana al lugar de trabajo o estudio a pie, o haciendo uso de la bicicleta, con el fin de lograr una movilidad amigable con el medio ambiente.
Volver al pico y placa inicial
La ciudad requiere retornar a la aplicación de la medida del “pico y placa” original, es decir, para las horas de alta congestión (horas pico), eliminando la restricción de circulación de vehículos particulares durante todo el día, con el fin de desestimular el incremento del parque automotor.
Control político para el SITP
Los órganos de control político deben hacer una mayor supervisión respecto a la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público por parte de la Administración Distrital, con el propósito de garantizar que se realice de modo rápido, óptimo y organizado. Igualmente y de manera especial, deben estar al tanto de la ejecución del Proyecto de “Autopistas Urbanas” con el fin de asegurar a los ciudadanos el incremento en los inventarios de infraestructura vial.
Motocicletas
Aunque Bogotá cuenta con una carta de navegación en materia de movilidad, las condiciones cambiantes en este tema hacen que se requiera una actualización del Plan Maestro de Movilidad. El crecimiento indiscriminado en el parque de motocicletas, los graves indicadores en cuanto a accidentalidad y mortalidad, los altos grados de contaminación, son factores que no se previeron debido a que al momento de su expedición, estos no existían.
36
Cultura ciudadana
La pérdida de la cultura vial y la falta de responsabilidad por parte de los diferentes actores que intervienen en la movilidad de la ciudad, han ocasionado un incremento desmedido en el número de muertos y lesionados por accidente de tránsito. Se deben retomar entonces las campañas en materia de cultura ciudadana enfocadas al tema de comportamiento vial (cruzar por la cebra, hacer uso de los paraderos), mediante el diseño de programas lúdicos y pedagógicos que permitan que todos los actores asuman el cumplimiento de las normas.
Incremento de la policía de tránsito
Bogotá requiere aumentar el control en el cumplimiento de las normas a los diferentes actores viales, y para ello se debe incrementar el pie de fuerza de la policía de tránsito.
Vehículo compartido
Es necesario el cobro de tarifas preferenciales en el estacionamiento para aquellos usuarios de vehículos particulares que hagan uso del programa de carro compartido, lo cual reduciría el número de autos en circulación y contribuiría en la disminución de los niveles de contaminación de la ciudad.
Control al proyecto de Metro
Los cuantiosos recursos que debe aportar el Distrito para el desarrollo del proyecto Metro para Bogotá, hacen indispensable que en la elección y construcción de su primera línea se ejerza un estricto control a los estudios técnicos y financieros, con el fin de garantizar que el corredor seleccionado posea una demanda que haga sostenible su operación, y se integre adecuadamente con los demás modos de transporte y sobre todo que sea accesible a toda la ciudadanía.
Proyecto de Cable
La deficiente calidad en el servicio de transporte público en ciertas zonas periféricas de la ciudad en las cuáles residen comunidades de bajos recursos, exige que en el corto plazo se ejecute de manera responsable y expedita la construcción del trazado Portal El Tunal – Paraíso del Metro Cable para Bogotá, el cual se considera prioritario.
Ejecución de obras de forma continua
La necesidad de ejecutar obras de infraestructura que mejoren la movilidad en la ciudad ha llevado a que éstas se hagan de manera simultánea. Teniendo en cuenta el impacto negativo que esta situación ha traído consigo sobre indicadores como velocidad promedio y tiempo de desplazamiento, se propone implementar la realización de obras de infraestructura vial continuas, es decir las 24 horas al día durante los siete días de la semana. De esta forma, la duración en la ejecución se verá reducida y la movilidad será mejor.
Modelo único de priorización de vías locales e intermedias
La falta de un modelo estandarizado para la selección de los corredores viales a intervenir, por parte de las entidades distritales competentes, hace necesaria su implementación para las vías locales e intermedias para cada vigencia. Así, con el establecimiento de unos parámetros únicos para este proceso se acabaría con la costumbre clientelista de los funcionarios públicos de elegir a dedo la intervención de las vías.
37
Comunidad en las vías
El deficiente estado de la malla vial de la ciudad, especialmente la local, hace necesario que se canalicen esfuerzos desde los ámbitos público y comunitario, con el fin de optimizar esta situación. La ejecución de este tipo de obras acompañada con la comunidad contribuiría de manera significativa al mejoramiento de la malla vial y en la generación de una cultura de cuidado y conservación de parte de los ciudadanos hacia la infraestructura pública.
Fuentes de financiación para la malla vial
El bajo crecimiento que presenta la red vial de la ciudad contrasta con el incremento desmedido del parque automotor y la falta de recursos por parte de las entidades competentes para esta labor, lo que hace necesario la búsqueda de recursos en las instituciones financieras multilaterales, que los provean con unas condiciones favorables con las cuales el Distrito podría realizar la inversión requerida en esta materia.
Control a los niveles de carga sobre la malla vial
Por su ubicación geográfica, Bogotá se encuentra en un área lacustre sustentada en arcillas expansivas (un suelo blando similar al de ciudad de México), lo cual la hace propensa a la formación de baches o “huecos”. Se hace necesario entonces que la policía de tránsito ejerza estricto control sobre los máximos niveles de carga en cada uno de los corredores viales, ya que es habitual ver vehículos pesados circulando por zonas cuyo espesor y pavimento no es apto para ello, acelerando el proceso de deterioro de estos tramos.
Autopistas Urbanas
El evidente retraso en la infraestructura vial de la ciudad hace necesario acudir a una serie de alternativas que permitan dar solución rápida a este problema. Teniendo en cuenta que la administración ya posee estudios respecto al proyecto de Autopistas Urbanas se debe ejecutar en el corto plazo el corredor vial ya priorizado por el Distrito.
38
D re ep cr or ea te ci y 贸n
39
L
a asistencia en promedio para cada jornada de la Ciclov铆a es de un mill贸n de bogotanos.
Foto tomada de la galerĂa de flickr Daniel Vanegas
Deporte y recreación Para el ser humano es indispensable desarrollar facultades físicas, intelectuales y morales por medio del deporte y la recreación, con el fin de fortalecer y afianzar su personalidad, estimulando la identidad y los procesos individuales, culturales y sociales que permitan una interacción con la sociedad. Por esta razón, el Distrito ha reconocido el deporte y la recreación como un derecho fundamental para el desarrollo integral de la personalidad de los bogotanos y en consecuencia ha creado programas de oportunidades para niños, jóvenes y adultos encaminados a fortalecer la integración, la inclusión, la sana competencia y las aptitudes de asociación, generando cultura y buenos hábitos en torno a la materia. De igual manera, el deporte hace parte de la formación académica de los capitalinos desde muy temprana edad, a partir de la cátedra de la educación física en los colegios la cual tiene un gran impacto en el desarrollo del niño, puesto que permite mejorar la salud, el establecimiento de habilidades en el campo de la cooperación y el respeto como consecuencia del fortalecimiento de los valores deportivos. Bogotá cuenta con una oferta variada de programas y eventos de alta calidad que han alcanzado reconocimientos nacionales e internacionales, así como espacios físicos que fortalecen las prácticas deportivas, recreativas y actividades físicas de los habitantes, al mismo tiempo que posibilitan la erradicación de la violencia para gestar en los ciudadanos una cultura de paz y convivencia. La Capital posee un entorno propicio para mejorar las condiciones físicas y saludables de sus habitantes, mediante cincuenta y un ligas deportivas, diez centros que permiten el perfeccionamiento deportivo, más de cuatrocientas escuelas de formación en varias localidades, un complejo acuático que es el más moderno del continente y tres escenarios deportivos, como son el
43
Palacio de los Deportes, el Estadio y el Coliseo El Campín; de igual manera tiene la Ciclovia y diferentes Ciclorutas42. No obstante lo anterior, estos espacios se han desaprovechado. Según la Fundación FES Social, el 55,3% de los adultos son inactivos y sólo el 8,6% participa recurrentemente en actividades físicas en su tiempo libre. El 20,1% de las muertes en la ciudad tienen una estrecha relación con el sedentarismo lo cual se ha convertido en un problema de salud pública, pero puede ser mitigado a través del deporte por cuanto es barato y genera un gran impacto en los bogotanos.
Sedentarismo De acuerdo con el Observatorio de Cultura (2010), el 64,9% de los capitalinos no practican actualmente ningún deporte; no obstante, se puede observar entre las calles personas que diariamente caminan aproximadamente veinte minutos para llegar al trabajo o al colegio. Algunos hacen ejercicio por razones laborales tales como los operadores de barrido quienes para limpiar la ciudad deben caminar largas horas al día o el mensajero en bicicleta. Seguramente estos sujetos no tiene una rutina diaria por falta de tiempo o por la fatiga que le genera su diario vivir, pero sí se pueden considerar activas. Estos hábitos diarios en espacios de la cotidianidad de los ciudadanos también hacen parte del índice de actividad física de Bogotá. El 78,6% de los capitalinos camina más de media hora, siendo ello un ejercicio importante de resistencia y esfuerzo físico, tal como se observa en el gráfico número 15, junto con otras acciones de esta naturaleza. Gráfico número 15 Actividad física y sedentarismo en Bogotá en el 2008 Pregunta: De las siguientes actividades ¿Cuáles realiza diariamente?
Fuente: Observatorio de Culturas. Boletín número 8, 2010. 42
Tomado de Bogotá Deportiva http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/202 [Consultado 20 de mayo de 2011].
44
Además, el Observatorio de Culturas (2010) encontró que más del 60% de la población mayor de 13 años tiene tendencia al sedentarismo, como se observa en el gráfico número 16; aunque predomina en las mujeres, con un 64,3%, mientras que los hombres tienen un 60,4% de prevalencia, por lo que no se halla una diferencia tan significativa entre los dos géneros. Así mismo se puede evidenciar una relación directa entre el índice de sedentarismo y la edad, puesto que a medida que aumenta la edad se incrementa su propensión. Gráfico número 16 Actividad física en Bogotá Índice de actividad física en mayores de 13 años en Bogotá en el año 2008
Fuente: Observatorio de Culturas. Boletín número 8, 2010.
Lo mismo sucede con el nivel socioeconómico. A medida que éste aumenta se incrementa la tasa de sedentarismo, ya que a mayor poder adquisitivo, menor es el gasto energético en actividades cotidianas; caso distinto es la práctica deportiva, puesto que las personas de más alto nivel se ejercitan más en comparación con los pertenecientes al nivel bajo. Sin embargo, la brecha diferenciadora. Sin embargo, la brecha diferenciadora. Sin embargo la brecha diferenciadora no es muy grande, es de tan sólo 5,5 puntos, tal como puede verse en el gráfico 17. Gráfico número 17 Prácticas de deporte en mayores de 13 años (por nivel socioeconómico)
Fuente: Observatorio de Culturas. Boletín número 8, 2010.
45
En cuanto a la práctica deportiva en la ciudad, los bogotanos han disminuido su actividad, tan sólo el 35% hace algún deporte, en comparación de años pasados como el 2007 en el cual el 39% de la población mayor de trece años manifestó que desarrollaba algún tipo de ejercicio (Observatorio de Culturas, 2010).
Gráfico número 18 Práctica de deporte en mayores de 13 años (por grupos etarios) en Bogotá, 2008
Así mismo, el Observatorio de Culturas, sostiene que existe una relación directa entre la edad y el ejercicio, puesto que a medida que ésta aumenta, disminuyen las prácticas deportivas entre los hábitos cotidianos, encontrando a los jóvenes entre los 13 a 17 años como la población que más ejercicio realiza y a los mayores de 50 años como los que menos hacen. Esto puede ser visualizado de mejor manera en el gráfico número 18. Los hombres, con un 52,14%, son el género que más deporte realiza mientras que tan sólo la cuarta parte de las mujeres hacen ejercicio.
Fuente: Observatorio de Culturas. Boletín número 8, 2010.
Se puede concluir que el nivel socioeconómico y la edad influyen en la práctica deportiva, además es un área predilecta por los hombres. Así mismo se rompe con el imaginario colectivo de identificar como sedentarias a aquellas personas que no destinan cierto tiempo para desarrollar algún ejercicio, ya que queda demostrado que entre los hábitos y costumbres cotidianos de los bogotanos se realiza un gasto energético alto. Por ende, es necesario incentivar actividades físicas para todos los capitalinos y fomentar patrones de alimentación saludables que generen una cultura de autocuidado.
Ciclovía recreativa El Distrito, todos los domingos y los días festivos, cierra temporalmente algunas calles impidiendo el acceso vehicular, para ofrecer a sus habitantes un lugar seguro y gratuito que fomente la recreación y el deporte, posicionándolo como el evento más importante de la ciudad en este ámbito. Según la Red de Ciclovías Recreativas de las Américas43, esta actividad permite fortalecer la inclusión social, ya que no tiene ningún costo ni limitante de edad, ni mucho menos de condición socioeconómica. Así mismo afianza la construcción cultural al ser un proceso de apropiación del espacio público y escenario de interacción entre los diferentes ciudadanos, mejorando la convivencia, la comunicación y la cohesión social. 43
Ver http:// www.cicloviasunidas.org [Consultado 20 de mayo de 2011.
46
Otro aspecto importante es que los bogotanos que participan de la Ciclovía, por tres o más horas semanalmente, cumplen los requerimientos mínimos de actividad física, lo cual mejora la salud y reduce la propensión a diferentes enfermedades coronarias, del cerebro, diabetes, entre otras. Según el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte –IDRD- para el control y seguridad en cada versión de la Ciclovía participan aproximadamente 1.400 personas, entre estudiantes de 10º y 11º grado que prestan su servicio social, al igual que patrulleros, guardianes, coordinadores y auxiliares bachilleres de la Policía Nacional. Pese a la no existencia de puestos de primeros auxilios en todas las rutas, hay 199 guardianes capacitados y certificados en la materia, de manera tal que cada kilómetro corresponde a uno de ellos que presta atención primaria y asiste lesiones o enfermedades. Así mismo se cuenta con patrullas que cubren aproximadamente ocho kilómetros, integradas por dos agentes con formación para hacerse cargo de casos complejos. Por otro lado, manifiesta el IDRD que del total de la malla vial que integra la Ciclovía, es decir 121 kilómetros, no se encuentran en funcionamiento 23 de estos, pues están suspendidos temporalmente debido a la construcción de la fase III de TransMilenio, dejando en operación sólo 98 Km. A pesar que la asistencia en promedio para cada jornada de la Ciclovía es de 1 millón de bogotanos, se encuentran falencias para estimular que toda la población participe. Tan sólo el 6,9% asisten semanalmente mientras que el 44,17% nunca ha ido a dicha actividad, tal como puede verse en el gráfico número 19. Grafico numero 19 Encuesta Bienal de Culturas en Bogotá 2009 ¿Con qué frecuencia va usted a la ciclovía?
Fuente: Observatorio de Culturas. Resultados, 2009.
47
Lo anterior evidencia la falta de pertenencia de la comunidad; sin embargo las personas que se interesan en esta actividad recreativa no ven a la ciudad sin ella y la relacionan con efectos positivos en la ciudadanía, como lo indican estos testimonios44: Aburridora, porque es algo que podemos hacer y es muy barato, tenemos toda una vía para ir bastante lejos. (Hombre, 43 años) Más contaminación, mas carros,... como la monotonía de todos los días; mucha más monotonía. (Madre de familia) Es por esto que debe seguirse fortaleciendo el programa, que además de impulsar la integración social en torno a la actividad física, promueve el empleo por medio de los negocios temporales que se instalan en las rutas, al punto que el 96% pertenece a personas de estratos socioeconómicos bajos y para algunos ésta es su única fuente de ingresos45.
Festival de Verano El Festival de Verano de la Capital que anualmente se realiza en el mes de agosto para conmemorar la fundación de la ciudad en torno a actividades deportivas y recreativas, fue declarado de interés cultural, social y deportivo por el Concejo de Bogotá46 y por el Congreso de la República47, por ser este evento el más grande al aire libre del Distrito. Desde 1997 en su primera versión, los escenarios inamovibles de esta fiesta han sido los parques: Central Simón Bolívar, Los Novios, Salitre PRD y la Unidad Deportiva el Salitre. Según el IDRD, con un promedio de inversión de 3.244.080.628 pesos entre el 2003 y el 2010, se han realizado 1.258 actividades, tanto deportivas como presentaciones en vivo48. Tabla número 3 Inversión y actividades del Festival de Verano entre el 2003 y el 2010
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos suministrados por el IDRD
Entre las actividades realizadas en este festival se encuentran las noches temáticas, Festifantasias (actuaciones infantiles), desfiles de autos y motos, festival de cometas, rumba láser, Bogotá Gospell y conciertos musicales. En el 2010 participaron 18 grupos nacionales e internacionales, aunque se identificó una reducción de deportistas, al punto que se hicieron presentes sólo 405, en comparación con los años anteriores que contaron con 3.850 en el 2009 y 1.696 para el 2008. 44 45 46 47 48
Tomado de Ciclovías recreativas de Las Américas de http://www.cicloviasunidas.org [Consultado 20 de mayo de 2011]. Ibíd. Acuerdo 70 de 2002. Ley 904 de 2004. IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011.
48
encuestados afirmaron no haber asistido al evento. Esto contrasta con lo sucedido en el período 2005 a 2007 en el que se notó un incremento en la concurrencia, aun¬que a partir del año siguiente se empezó a reducir conside-rablemente, pasando de 7.513.645 de personas a 3.225.005 en el 2008, tal como se enseña en el gráfico número 20.
Gráfico número 20 Asistencia al Festival de Verano entre el 2003 y 2010 8.000.000
6.000.000
La mala organización de este evento público ha causado que el sector de vendedores informales ingrese al parque como a sus alrededores, aumentando la inseguridad y la generación de desechos cerca de los escenarios. Paralelamente se identifica deficiencia en el mantenimiento de estos.
4.000.000
2.000.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos suministrados por el IDRD
Media Maratón de Bogotá Tabla número 4 Modalidades y categorías de la Media Maratón de Bogotá
Un evento de talla mundial se ha establecido como un ícono de la Capital por 12 años a través de sus diferentes versiones. Se trata de la Media Maratón de Bogotá que ha recibido por tres periodos consecutivos el galardón Gold Label de la Federación Internacional de Atletismo, convirtiéndose en la única carrera de calle en Suramérica con este sello, lo que garantiza la participación de atletas élite, por su difusión masiva y por la preparación de la ciudad antes, durante y después de la competencias, la cual es de alta calidad. Según el IDRD49, la Media Maratón de Bogotá se desarrolla en dos distancias: 21 y 10 kilómetros, con nueve categorías que permiten la inclusión social, encontrando jóvenes, mujeres, hombres, veteranos y personas en sillas de ruedas poniendo a prueba su resistencia y estado físico, tal como se muestra en la tabla número 4.
Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte 49
IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011.
49
Este evento convierte a la ciudad en un gran escenario de competencia y máxima convivencia integrando algunas localidades de la ciudad en los dos recorridos que deben hacer los participantes. Las rutas pueden visualizarse en el gráfico número 21. Gráfico número 21 Recorridos de 10 y 21 Kilómetros
Esta carrera permite incentivar la sana competencia entre los capitalinos fortaleciendo la asimilación del triunfo y la derrota deportiva, así como la integración social; por tanto, cada año es más evidente el compromiso de los espectadores. En la primera edición se contó con 24.820 participantes y comparándola con la última versión del 2010 que tuvo 44.192 es evidente que se ha conseguido doblar la cifra. Lo anterior, se explica porque los bogotanos se sienten impulsados a realizar ejercicio en la ciudad. La participación de atletas internacionales ha crecido un 246%. En el 2004 se inscribieron 51 y para el 2009 fueron 90 competidores extranjeros quienes hicieron parte del evento, permitiendo que la Capital se posicionara mundialmente como una urbe deportiva, atrayendo en consecuencia turistas motivados por el objetivo de correr. Aunque en el 2010 las calles de la ciudad no eran las adecuadas para la carrera se hizo un esfuerzo logístico que arrojó un balance positivo contando con 2 millones y medio de espectadores50.
Fuente: tomado de www.mediamaratonbogota.com
Aparte de fortalecer el deporte local, incentivar la actividad física y convocar masivamente a miles de personas en torno al tema, este evento ha tenido su aporte social apoyando programas como un “Techo Para mi País” lo cual hizo posible la construcción de 30 viviendas en la localidad de Ciudad Bolívar en el 2008. En el 2007 su compromiso social había sido para “Conexión Colombia” que logró el funcionamiento del sistema de iluminación en la cancha de fútbol Olaya Herrera en Cartagena. En el 2011 la ayuda está dirigida a la rehabilitación integral de niños víctimas de las minas antipersona51.
50 51
Estadísticas media maratón en http://www.mediamaratonbogota.com [Consultado 16 de mayo de 2011]. Ibíd.
50
Las calles, escenarios de la actividad física Como se señaló anteriormente, en los últimos años ha crecido la tendencia del uso de la bicicleta como medio de transporte en respuesta a los problemas de movilidad dentro de la ciudad y por el gran impacto positivo que genera la utilización de éstas, en vez de los sistemas masivos o particulares que contaminan el aire. Bogotá cuenta con la “CicloRuta” que es una red de vías que permite la circulación segura, cómoda y rápida de aproximadamente 200 mil personas52 que utilizan este sistema para transportarse diariamente posicionando el concepto de la bicicleta como medio de uso cotidiano. Esto se evidencia en el gráfico número 22. Gráfico número 22 Actividad física y sedentarismo en Bogotá en el 2008 ¿Cómo se moviliza usted principalmente?
Fuente: Observatorio de Culturas. Boletín número 8, 2010.
Esta red de vías permite que el tiempo de recorrido siempre sea el mismo sin verse afectado por la hora, ya que es inmune a la congestión en horas pico; además es un medio de transporte saludable, porque los usuarios a medida que se desplazan hacen ejercicio, de igual manera es amigable con el ambiente, no produce contaminación y no incentiva a la explotación de recursos naturales puesto que no consume gasolina para su funcionamiento. 52
Información general de las CicloRutas de Bogotá http://www.inbogota.com/transporte/ciclorutas.htm [Consultado 18 de mayo de 2011].
51
Actualmente la CicloRuta de Bogotá es la más grande de Latinoamérica con 316 kilómetros de extensión. El 25% de ésta hace parte de una alameda, el 62% está construida en andenes, el 11% está ubicada en el separador central y el 2% como faja al nivel de la calzada vehicular (Mazorra y Peña, 2005). Con el propósito de integrar a todos los ciudadanos al uso de esta red y de brindar a los barrios más necesitados, alternativas de trans¬porte, el Distrito creó las CicloRutas zonales que son corredores barriales para uso exclusivo de la bicicleta, que se conectan con la red principal de éstas. Aunque es un sistema de transporte sostenible, fortalecedor de la actividad física y no necesita muchos recursos, ni obras mayores de infraestructura para la construcción de nuevos corredores, es frágil en cuanto a seguridad ya que el ciclista puede ser atropellado, sufrir caídas o ser víctima de hurto, así mismo está expuesto directamente a las condiciones climáticas y a la contaminación ambiental de la ciudad. Por otro lado, el usuario de las CicloRutas debe sobrepasar obstáculos que ponen en peligro la comodidad y seguridad del viaje tales como pendientes, intersecciones viales, arborización y parqueo de vehículos sobre los andenes. Además se presentan daños en el cruce de éstas con la malla vial, carpeta asfáltica y rampas de acceso deterioradas, y cicloparquederos en malas condiciones de funcionamiento53. Con el fin de integrar los sistemas de movilidad e incentivar el uso de este medio de transporte, TransMilenio a partir del 2003 puso a disposición de sus usuarios los cicloparqueaderos. Actualmente cuentan con 1.640 cupos para bicicletas, encontrando que el Portal Américas es el de mayor capacidad con 785 espacios; el segundo lugar lo ocupa el Portal de Subacon 324, tal como se puede observar en la tabla número 5. De igual manera, éstas se pueden guardar en las estaciones más frecuentadas, como son la de Ricaurte, Banderas y General Santander54. Entre los proyectos que el sistema masivo de transporte tiene para promover el uso de la bicicleta se encuentran jornadas de mantenimiento y reparación de éstas con una extensión de tres horas.
Tabla número 5 Cupos de parqueo de bicicletas en Bogotá
Fuente: elaboración propia. Información tomada de Corporación Lima Norte55
53 Información general de las CicloRutas de Bogotá http://www.inbogota.com/transporte/ciclorutas.htm [Consultado 18 de mayo de 2011]. 54 ver http://www.elespectador.com/transmilenio/articulo-204356-transmilenio-le-apuesta-los-cicloparqueaderos-dentro-del-sistema [Consultado 21 de mayo de 2011]. 55 Ver http://corporacionlimanorte.wordpress.com/2010/05/24/transmilenio-contara-ahora-con-ciclo-parqueaderos/ [Consultado 16 de mayo de 2011].
52
Escenarios deportivos Con el fin de incentivar la actividad física y eliminar el sedentarismo en la vida de los bogotanos, el Distrito ha puesto a su dis¬posición escenarios deportivos y una extensa red de parques distribuidos por toda la ciudad dispuestos para la recreación activa y pasiva, fomentando de manera positiva el aprovechamiento del tiempo libre de modo amigable con el ambiente. Además son representativos del patrimonio natural y están organizados a partir de los servi¬cios que brindan y número de personas que se pueden beneficiar. Bogotá posee un parque regional conformado por 10 hectáreas dentro de su perímetro urbano, 15 parques de carácter metropolitano equipados con una variedad de servicios e Infraestructura, capaces de recibir a toda la población de la ciudad. Todas las localidades tienen parques zonales que en total suman 64 y miden menos de diez hectáreas cada uno. Igualmente se cuenta con 3.326 parques de escala vecinal dedicados a la reunión e integración de un solo barrio, comúnmente se conocen como zonas verdes, y los “de bolsillo”, formados por un área menor a mil metros cuadrados para la recreación de niños y personas de la tercera edad56. Para el 2011, el costo de mantenimiento de estas zonas fue de 42.697.883.99357 pesos alcanzando una cobertura de 80 parques de escala regional y zonal, igualmente para 625 de bolsillo y vecinal. La manutención es permanente para los metropolitanos, regionales y zonales, dependiendo de los recursos se atiende a los vecinales y de bolsillo.
Gráfico número 23 Encuesta Bienal 2009: Lugares que los bogotanos mayores de 13 años no permitirían que fueran destruidos en caso de una renovación de la ciudad
Como se dijo anteriormente, todos ellos conforman el patrimonio bogotano y están directamente relacionados con la vida de los ciudadanos, generando sentido de pertenencia por lo que se ubican como los lugares favoritos de los habitantes, ya que son los primeros sitios donde acuden para realizar algún deporte (53,50%)58. El gráfico número 23 muestra el sentimiento de los capitalinos por estos.
Fuente: Encuesta Bienal de Culturas, 2009. 56 La Ciudad de los cinco mil parques. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/228 [Consultado 16 de mayo de 2011]. 57 IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011. 58 Ver: Los parques, el espacio público que más quieren los bogotanos. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4106 [Consultado 16 de mayo de 2011].
53
Foto tomada de la galerĂa de flickr Camilo Alejandro
J
orge Eliecer Gaitán fue el promotor de la construcción del estadio El Campín para la celebración de los 400 años de la fundación de Bogotá, el cual se inauguró el 10 de agosto de 1938 con una capacidad para 10 mil espectadores.
El adulto mayor también puede encontrar en estos escenarios equipos deportivos para promover la salud por medio de la práctica de ejercicios. De esta manera, “Parques Biosaludables” es un programa adelantado por Colsanitas y el IDRD, mediante el cual se ubicaron estos artefactos en los parques de El Virrey, El Tunal, El Virrey Sur y El Nogal para uso cotidiano por los ciudadanos. Sin embargo, los parques presentan un bajo uso, influenciado por el desconocimiento de la oferta y sus servicios, el vandalismo, el expendio y consumo de droga y la inseguridad. Según la Encuesta Bienal de Culturas 2009, tan sólo el 33,4% de los bogotanos mayores de 13 años tienen la percepción de que los parques ubicados cerca de su casa son seguros59. A su vez, los ciudadanos cuentan con dos escenarios que permiten el fortalecimiento de una cultura futbolística mediante la realización de campeonatos y torneos locales, nacionales e internacionales. En la localidad de Kennedy se encuentra ubicado el Estadio de Techo que fue reinaugurado el 31 de marzo de 2007, con una capacidad para 7 mil personas, mientras que en Teusaquillo está el Estadio El Campín (ícono del fútbol y el deporte capitalino) el cual cuenta con una infraestructura para 40 mil espectadores60. Jorge Eliecer Gaitán fue el promotor de la construcción del estadio El Campín para la celebración de los 400 años de la fundación de Bogotá, el cual se inauguró el 10 de agosto de 1938 con una capacidad para 10 mil espectadores. En 1948 ésta se aumentó pasando a 23.500 personas y en 1952 se llegó a 40 mil, aunque en 1962 obtuvo un record de entrada de 60 mil asistentes. Actualmente se está remodelando para contar con un aforo de 42 mil para el Mundial Juvenil del 201161. Para esta adecuación se ha hecho una inversión de 26 mil millones de pesos62. Básicamente se decidió ampliar y crear un restaurante en el segundo piso con vista a la cancha, revitalizando y activando el espacio ubicado en una zona de gran impacto, como lo muestra el gráfico número 24.
Gráfico número 24 Nueva cara del estadio El Campín de Bogotá
Fuente: www.ciudadviva.gov.co
59 Los parques, el espacio público que más quieren los bogotanos. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4106 [Consultado 16 de mayo de 2011]. 60 IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011. 61 Nueva cara del estadio El Campín de Bogotá: el próximo 1o de abril se entrega su infraestructura. http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/167 [Consultado 16 de mayo de 2011]. 62 ‘El Campín va a quedar como una tacita de plata para el Mundial Sub-20’, destaca Samuel Moreno. http://www.terra.com.co/deportes/articulo/html/ dep971655-el-campin-va-a-quedar-como-una-tacita-de-plata-para-el-mundial-sub-20-samuel-moreno.htm [Consultado 26 de mayo de 2011].
56
De la misma forma contará con cuatro nuevos camerinos para futbolistas, nueva sala para control al dopaje, nueva enfermería, una sala de conferencia de prensa, cuartos de conectividad y telecomunicaciones, al igual que zonas comerciales sobre la avenida NQS y adecuación de palcos y zonas VIP63. Todas ellas se basaron en las sugerencias de la FIFA con el fin de cumplir los estándares internacionales64. En 1.973 se construyó el coliseo El Campín, que es el escenario más grande bajo techo de la ciudad, dedicado a propiciar la práctica deportiva y la recreación de los ciudadanos, con un aforo de 14.700 asistentes. Este espacio le costó al Distrito en el 2010, 157.099.848 pesos en mantenimiento y administración65, aunque en el periodo de julio de 2010 a enero de 2011 se han recaudado 514.419.010 pesos66. Principalmente ha estado destinado al deporte pero con el tiempo y pese a su mala acústica, se empezaron a organizar conciertos allí, albergando a centenares de generaciones de bogotanos que ha asistido con el fin de disfrutar de las presentaciones de artistas internacionales y nacionales como: Miami Sound Machine, Gustavo Cerati y rockeros de la talla de Smashing Pumpkings. De igual manera fue el escenario para grandes espectáculos como Holiday on Ice y el mago David Copperfield. Así mismo se ha usado para que miles de personas converjan en torno a sus creencias, cuando grupos religiosos han hecho actividades en él. Pese a que en 1.974 le otorgaron el Premio Nacional de Ingeniería por su diseño innovador, con el paso del tiempo esta emblemática arquitectura se ha deteriorado pues durante los 16 años que estuvo arrendado a una firma privada nunca se le hicieron remodelaciones en su estructura, encontrándose ahora como una obsoleta y peligrosa edificación que no cumple con las condiciones de sismo resistencia. Por estas razones el IDRD, en conjunto con la Universidad Nacional, está evaluando y analizando cuál podría ser el futuro del Coliseo. Por ahora existen dos opciones, la primera es reforzar la estructura ampliando su capacidad y mejorando la cubierta, aunque algunos expertos afirman que perdería espacio al construirse nuevas áreas, pues bajaría de 12.500 a 8.000, y lo que hoy en día Bogotá necesita es un escenario para 25 mil asistentes67. La segunda opción y la que más ha desatado polémica es demolerlo y construir un escenario multipropósitos que incluya áreas comerciales, contando con la inversión del sector privado; pero existen muchos en la ciudad que están en contra de ello, bajo el argumento de que es un símbolo emblemático de la historia local y del patrimonio, pese a que sería un gran avance en materia de espacios recreativos para Bogotá.
63 IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011. 64 El Campín está 95% listo para Mundial. http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-260307-el-campin-esta-95-listo-mundial [Consultado 26 de mayo de 2011]. 65 En el 2010 se invirtió 40.559.510 pesos en mantenimiento de infraestructura, 26.540.338 pesos en servicios públicos, 60.000.000 pesos en vigilancia y 30.000.000 pesos en administración. 66 IDRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011. 67 Las nostalgias del coliseo cubierto El Campín. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/posible-demolicion-del-coliseo-cubierto-el-campin_8793947-4 [Consultado 26 de mayo de 2011].
57
Actualmente no se cuenta con un escenario multipropósito, por ello el alcalde Samuel Moreno había prometido la construcción de uno, pero hoy en día el tema es confuso. En el 2008 habló del montaje de una carpa como escenario multipropósito para celebrar el cumpleaños de la ciudad, la cual necesitaría tan solo sesenta días para su instalación y tendría la capacidad de recibir a 20 mil asistentes. En esa época dijo que “Esta propuesta es muy seria y la hace un grupo de empresarios del entretenimiento que son los mismos que operan el Salitre Mágico, estamos evaluando los permisos y cuáles serían las condiciones de este espacio de acuerdo con los requerimientos de los empresarios y artistas”68; sin embargo, tiempo después se congeló el proyecto ya que implicaría reformar el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- y afectaría de manera negativa el ambiente capitalino puesto que se tendrían que talar 3.500 árboles que se encuentran en el parque El Salitre. Por su parte el IDRD suscribió un contrato con la Universidad Nacional para desarrollar un proyecto de adecuación y hacer los estudios técnicos del escenario multipropósito en el parque metropolitano Simón Bolívar para realizar allí eventos artísticos y culturales. Para el segundo semestre de 2010 se había previsto la contratación de las obras y se tenían destinados 2.500 millones de pesos. A pesar de esto, se postergaron los recursos a través del Decreto 208 de 2010 “Por el cual se efectúa el aplazamiento de unas apropiaciones del Presupuesto Anual de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2010”. En resumen, se tienen proyectos destinados a cubrir esta necesidad pero sin decisión alguna, privando con ello a los bogotanos de un espacio propicio para la recreación cultural. Actualmente los empresarios deben realizar los grandes festivales musicales que convocan a artistas internacionales, en lugares en el norte de Bogotá que no son los más adecuados puesto que el terreno es frágil y las condiciones climáticas de la ciudad no facilitan el montaje y no permiten un fácil acceso a las personas69.
Monserrate Este cerro, ubicado a 3.152 metros sobre el nivel del mar, es símbolo de la capital colombiana por su carácter religioso y turístico, generando entre los bogotanos un sentimiento de pertenencia y orgullo. Cerca de 30 mil personas asisten los fines de semana al santuario aunque esta cifra aumenta para la Semana Santa. Es también el principal lugar que recomendarían los bogotanos, para que los visitantes de la ciudad asistan, de acuerdo con la Encuesta Bienal de Culturas, como se observa en el gráfico número 25. 68 Por ahora no se cumplirá promesa de escenario multipropósito. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-ahora-no-se-cumplirapromesa-de-escenario-multiproposito?q=noticias/bogota/articulo-ahora-no-se-cumplira-promesa-de-escenario-multiproposito [Consultado 26 de mayo de 2011]. 69 En el Festival Nem – Catacoa 2010, el primer mega evento de la ciudad a la altura de grandes festivales musicales del mundo los asistentes tuvieron que enfrentarse a un terreno cubierto de barro y pequeños pantanos, además de las largas caminatas sobre el terreno que tuvieron que realizar tanto para la entrada como para la salida.
58
El camino a Monserrate tiene una longitud de 2.350 metros, 2.050 son de carácter público y los 300 sobrantes son privados. Está diseñado para soportar una carga máxima de 7.200 visitantes al día, cifra que corresponde a los usuarios de los fines de semana que asisten entre las seis de la mañana y las cuatro de la tarde. De igual manera el sendero recibe a 540 deportistas de lunes a viernes entre las cinco y las ocho de la mañana; a partir de esta hora 9.720 turistas hacen uso de éste. Para el 21 de marzo de 2009, la Alcaldía ordenó el cierre del sendero impidiendo el acceso a Monserrate, como respuesta a la solicitud hecha por la Personería de Bogotá debido a los riegos existentes que se evidenciaron en el informe de la DPAE de diciembre de 2008. A la fecha el IDRD ha invertido 3.738.029.41670 pesos en obras de mitigación, estabilización y revegatalización, no obstante el camino sigue cerrado por la falta de acciones de parte de la iglesia en el terreno que le pertenece y en el cual el Distrito no puede invertir, por consiguiente la DPAE ha informado que el riesgo de deslizamientos persiste y no recomienda aún su apertura.
Gráfico número 25 Encuesta Bienal de Cultura de Bogotá 2009. Pregunta: si un visitante quisiera conocer Bogotá, que sitio le recomendaría o lo llevaría
Fuente: Encuesta Bienal de Culturas 2009. Observatorio de Culturas.
Aunque las obras por parte del IDRD ya están terminadas, se encuentran deficiencias tales como espacio público en mal estado y áreas que no han sido debidamente intervenidas, por lo que pueden generar desprendimiento de material. Además, en el túnel falso se evidencia agrietamiento en algunas zonas. Cabe destacar que se le ha impedido durante dos años a los bogotanos acceder a un símbolo de sus costumbres religiosas, como también a los turistas y deportistas; sin mencionar los altos recursos que se han invertido y que todavía no garantizan completamente la seguridad de los visitantes.
70
DRD, Oficio Radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011.
59
Fuente: Elaboraci贸n propia
60
propuestas Carrera de calle de bicicletas
En los últimos años ha crecido la tendencia al uso de la bicicleta como medio de transporte en respuesta a los problemas de movilidad dentro de la ciudad y por el gran impacto positivo que genera la utilización de éstas, en vez de los sistemas masivos o particulares que contaminan el aire, convirtiendo a los bogotanos en habitantes que realizan constantemente actividad física. En ese sentido, con el fin de aprovechar la extensa CicloRuta que existe y como evento de recreación para la semana de la bicicleta en Bogotá, se puede realizar la primera carrera de calle de bicicletas.
Escenario Multipropósito
Es evidente la necesidad de contar con un nuevo espacio de calidad para el entretenimiento de los bogotanos, puesto que actualmente los eventos culturales y recreativos se vienen realizando en lugares no aptos dada su mala acústica como lo son el Coliseo El Campín ó en locaciones al norte de la ciudad, donde el terreno es frágil y las condiciones climáticas no facilitan el montaje y el fácil acceso a las personas. Por esta razón, se debe lograr la demolición del Coliseo El Campín para dar paso a la construcción del escenario multipropósito que tanto requiere la Capital.
Triatlón de Colegios de Bogotá
El sedentarismo como un problema de salud pública debe ser atacado a través de incentivos para la práctica de algún deporte con el fin de crear hábitos de vida saludable en niños y jóvenes. Por ende, la generación de actividades físicas sistemáticas como el Triatlón de Colegios es una iniciativa que propiciaría la sana competencia y la cultura ciudadana, utilizando espacios deportivos como el Complejo Acuático y la red de parques de la ciudad, generando de igual manera, un conocimiento por parte de los bogotanos sobre su infraestructura y servicios.
Seguimiento al proyecto de Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales
Los cerros orientales son uno de los principales espacios verdes de la ciudad. En ese sentido, con el fin de mejorar su situación actual es pertinente apoyar la creación del Megaparque Ecológico y Recreativo que se realizará allí, mediante debates en el Concejo Distrital que permitan un control político para la ejecución del mismo y así brindarles a los ciudadanos un espacio seguro para la práctica de actividades físicas.
61
Certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 para el Sistema Distrital de Parques
Con miras a cualificar el trabajo de mantenimiento y conservación de los parques de la ciudad, es importante fomentar la certificación de estos a través de la norma ISO 14001, la cual es aceptada a nivel internacional y busca un equilibrio entre la sostenibilidad de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el medio ambiente. Esta permitiría ahorrar costos por medio del buen manejo de basuras y el uso de recursos naturales de forma eficiente; así mismo ayudaría a mejorar la imagen de Bogotá en el ámbito externo. Por otra parte, los ciudadanos cambiarían la percepción de sus parques hacia espacios de seguridad que permiten su desarrollo integral.
Torneo interlocalidades de microfútbol
Con el propósito de incentivar el deporte entre los capitalinos y el aprovechamiento de espacios para la práctica de éste, es pertinente que el IDRD realice un torneo de microfútbol que integre y reúna a las 20 localidades de la ciudad entorno al balón. Este contaría con la participación de equipos de barrios quienes se enfrentarían por ser el equipo titular de la localidad, el cual seguiría a la segunda fase, donde se realizaría una final entre los equipos representantes de las localidades y de donde saldría el quipo ganador del torneo.
Bogotá, el rey del ajedrez
Aunque el ajedrez no es uno de los deportes que más mueve a los capitalinos, es de suma importancia incentivar este juego de mesa que con el tiempo ha ganado más aficionados. Por ello, la creación de torneos en las diferentes localidades permitiría al Distrito estimular habilidades que mejoren la calidad de vida de los capitalinos como son la concentración, la memoria y la creatividad, siendo un complemento perfecto para la educación tanto de niños como adultos. Así mismo, con el apoyo del IDRD se adecuarían algunos parques de la ciudad con mobiliario urbano para ser escenarios del torneo generando una cultura alrededor de este deporte.
Plan retoma parques
Con el objetivo de fortalecer una imagen positiva de los parques e incentivar el sentido de pertenencia de la comunidad hacia estos, es necesario crear un plan para retomarlos que fomente el cuidado y el buen uso de la infraestructura y servicios que ofrecen estos espacios. Este plan, que se ejecutaría por parte del IDRD, consiste en diseñar una estrategia que permita su adecuación y la programación de diferentes actividades recreativas y deportivas que inviten a la participación de los residentes del sector, impidiendo que sean usados para el tráfico y el consumo de estupefacientes.
Seguimiento al proyecto de Monserrate de la firma de arquitectos Kopec-Salmona
Monserrate por su carácter religioso y turístico ha generando entre los bogotanos un sentimiento de pertenencia y orgullo. Por ello, y con el fin de mejorar y adecuar el sendero para potencializarlo como uno de los íconos turísticos de la Capital, se debe apoyar la ejecución del proyecto de la firma de arquitectos Kopec-Salmona, que busca convertir éste en un parque cómodo y seguro donde los visitantes puedan disfrutar las riquezas naturales del cerro, con plazoletas para la recreación, auditorios al aire libre, baños públicos, casetas de información y un completo servicio de aseo. Para esto se deben realizar debates en el Concejo Distrital que permitan un control político para el óptimo desarrollo del mismo.
62
Programa electivas locales
Con el apoyo del IDRD se propone crear un programa de electivas enfocado a los niños y jóvenes de los colegios distritales que permita aprovechar su tiempo libre antes o después del colegio, realizando actividades recreativas, deportivas y educati¬vas. Este programa haría posible que ellos, durante todo el año escolar, reciban clases en el área que escogió tales como música, teatro, danza, pintura, deportes o tutorías en las asignaturas que tenga falencia en el colegio. Estas clases se dictarían en los parques o salones comunales de las localidades. Así mismo el programa permitiría la integración de estudiantes de último semestre de pregrado en pedagogía.
63
65 Ed
n
i贸
ac
uc
Foto tomada de la galerĂa de flickr talcahuanofotos
E
n el 2010 se garantiz贸 la gratuidad al 100% de la poblaci贸n matriculada en el sistema oficial, es decir se beneficiaron 1.025.737 alumnos.
Educación Durante años, la política educativa de Bogotá estuvo orientada a garantizar el acceso y la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo oficial, lo cual representa un avance significativo en la materialización del derecho a la educación. Sin embargo, la educación ahora tiene otro reto, garantizar la calidad y la pertinencia, formando personas para la vida y la convivencia en la sociedad.de la sociedad. Entre los años 1987 a 2007 la matricula del sector oficial en los sectores de preescolar, básica y media se duplicó, pasó de 519.234 a 1.011.60271. Al contrario el crecimiento fue menor para el sector privado durante los mismos veinte años, pues sólo tuvo un aumento del 47,2% y pasó de 411.087 a 605.319. Por su parte el crecimiento del número de estudiantes en la ciudad fue de 73,7% en veinte años. Los diferentes avances en materia educativa en el Distrito han sido producto del desarrollo de los programas y proyectos establecidos en los planes de desarrollo y planes sectoriales de educación, presentados en administraciones anteriores. El plan de desarrollo “Por la Bogotá que queremos 1998 -2001” del alcalde Enrique Peñaloza Londoño72 tuvo como objetivo principal, en esta área, asegurar el acceso y permanencia con estrategias como la “des-marginalización”, definida como la intervención sobre el entorno público mejorando la calidad de los habitantes de barrios marginales con deficiencia en infraestructura y servicios sociales.
71 Plan Sectorial de Educación 2008-2012 –Educación de calidad para una Bogotá positiva. 72 Acuerdo 6 de 1998, mayo 30, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 - 2001 “Por la Bogotá que queremos”.
69
Las principales políticas en materia educativa contempladas en el plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” 2001 – 200473 ejecutado por el alcalde Antanas Mockus, consistieron en buscar que la educación contribuyera a que los ciudadanos fueran más productivos convirtiendo todos los espacios y actores de la ciudad en oportunidades para el aprendizaje. El plan de desarrollo del alcalde Luis Eduardo Garzón “Bogotá sin indiferencia” 2004-200874, orientó la educación bajo los criterios de disponibilidad, acceso, permanencia y pertinencia, y se desarrollaron estrategias relacionadas con la dotación, la alimentación escolar y se dio inicio al proceso de gratuidad escolar.
El sistema educativo distrital La política educativa de la ciudad actualmente se enmarca en seis estrategias75, las cuales tienen como objetivo garantizar el derecho constitucional de la educación y consolidar colegios públicos de excelencia. Estas son: garantizar la calidad; extender la educación a nuevas poblaciones; mejorar el acceso, la cobertura y permanencia; lograr la vigencia plena de los derechos humanos y la seguridad de los niños en los colegios; recuperar el compromiso de las familias con la educación y mejorar la gestión sectorial e institucional. Con el fin de mejorar la calidad de la educación76, entendida como aquélla que contribuye a elevar las condiciones de vida de la población, se han planteado cuatro indicadores que permiten medir los avances de los programas y proyectos de inversión ejecutados. Estas son asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Veamos cada uno de ellos:
A
sequibilidad
Se mide a través de otros indicadores asociados a infraestructura, dotación escolar y oferta suficiente de cupos. De esta manera, en la Capital han sido puestos a disposición 358 establecimientos educativos, se han entregado 5.712 equipos de cómputo y 29 colegios han sido dotados con laboratorios de ciencia y tecnología77. La Secretaría de Educación78 informa que la oferta de colegios con que cuenta el Distrito actualmente es de 2.540, de los cuales 2.156 son privados y 384 oficiales, de estos últimos 359 son públicos y 25 están bajo la modalidad de concesión. De igual forma la Administración Distrital celebró convenios con 335 colegios privados para cubrir la demanda en las localidades donde la oferta oficial no cubre las necesidades; sin embargo la mayoría de estudiantes de la ciudad se encuentran matriculados en el sector oficial, como se puede observar en el gráfico número 26. 73 Decreto 440 de 2001, 1 de junio “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. 74 Acuerdo 119 de 2004, junio 3,”por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 75 Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de calidad para una Bogotá Positiva” 76 Radicado SED 2009-168537 77 Alcaldía Mayor de Bogotá (2011): Informe de rendición de cuentas, p. 117. Tomado de http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/informe-rendicion-cuentas-2010.pdf [Consultado 1 de mayo de 2011]. 78 Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el distrito en Educación 2009. Bogotá, p. 12
70
Gráfico número 26 Distribución de los establecimientos educativos y matrícula año 2009
Fuente: Veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009
La reestructuración en la distribución de las instituciones educativas por localidades ha permitido atender la demanda en aquellas zonas consideradas deficitarias, lo cual se ha visto reflejado en el aumento de sus matrículas, garantizando así la accesibilidad al sistema. Este avance se ha materializado con la construcción de nuevos colegios y con la adecuación o reforzamiento de planteles. El gráfico número 27 revela el número de colegios nuevos e intervenidos durante los años 2003 a 2009. Gráfico número 27 Avances por tipo de proyecto en el mejoramiento de la infraestructura 2003-2009
Fuente: Veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación, 2009
71
Por otra parte, el recurso humano en el Distrito ha venido variando conforme a las necesidades de la demanda educativa. Según cifras calculadas por la Veeduría Distrital en los últimos seis años, la planta docente se incrementó en un 20%, especialmente en las localidades de Bosa y Suba. El aumento más significativo se encuentra en preescolar, seguido de la secundaria y la media.
A
ccesibilidad
Se mide a través de indicadores tales como tasas de cobertura bruta y neta, estrategias de apoyo escolar, gratuidad del derecho a la educación y atención preferente a las poblaciones en condiciones vulnerables, entre otros. En cuanto a cobertura del sistema oficial, ésta ha aumentado entre los años 2007 y 2010; no obstante, en el nivel de preescolar y primaria la matrícula ha ido decreciendo, como puede observarse en la tabla número 6. Tabla número 6 Matricula del sector oficial de Bogotá por nivel de escolaridad. Periodo 2007-2010
Fuente: Informe de rendición de cuentas 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá
Gráfico número 28 Tasa de Cobertura Bruta de Bogotá, periodo 2004-2010
Las tasas de cobertura, entre tanto, establecen la capacidad del sector para matricular a la población en un nivel educativo determinado, mediante tasas de cobertura neta y bruta. Según el Ministerio de Educación Nacional79, la tasa de cobertura bruta corresponde a la relación porcentual de alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico, sin importar la edad que tengan y la población que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. De acuerdo con el gráfico número 28, esta tasa ha aumentado en los últimos seis años, sin embargo, es necesario desarrollar estrategias más eficientes para garantizar la captura de estudiantes en la educación inicial.
Fuente: Informe de rendición de cuentas 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá
79
www.mineducacion.gov.co – Glosario.
72
De otro lado, la tasa de cobertura neta es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada y el total de la población en el rango apropiado para dicho nivel. El gráfico número 29 muestra que a pesar de la creación de cupos, no todos los estudiantes matriculados se encuentran en el grado apropiado para su edad, por cuanto la tasa para el 2010 se hallaba en un 92,8%80. Gráfico número 29 Cobertura neta ajustada Bogotá 2007-2010
Fuente: Informe de rendición de cuentas 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá
De modo similar, para establecer la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo de Bogotá, debe tenerse en cuenta la tasa de eficiencia interna, la cual se mide con indicadores tales como aprobación, reprobación, deserción y extra edad. El gráfico siguiente número 3081 muestra la evolución de la tasa de reprobación tanto en el sector oficial como en el privado. En esta se observa que el oficial presentó un incremento durante los años 2008 a 2009, respecto de los anteriores. Gráfico número 30 Tasa de reprobación por sector en Bogotá. Periodo 2004-2009
Fuente: Informe de rendición de cuentas 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá
80 81
Alcaldía Mayor de Bogotá (2011): Informe de rendición de cuentas, op. cit., p. 121 Ibíd.
73
Frente a gratuidad, alimentación y dotación escolar, se han adelantado diferentes programas en el sector educativo con el fin de atender a las poblaciones más pobres y vulnerables. La gratuidad total empezó a consolidarse a partir del año 2007 en la ciudad, especialmente en los grados de preescolar y primaria, así como en el otorgamiento de subsidios a la población con SISBEN 1. Entre los años 2007 a 2009 los subsidios parciales disminuyeron un 10% y se otorgó un mayor número de subvenciones totales. Así mismo, en el año 201082 la Administración Distrital garantizó la gratuidad total a todos los estudiantes registrados en el sistema educativo; por lo tanto, 1.025.737 alumnos dejaron de pagar costos relacionados con los derechos académicos y servicios complementarios, convirtiéndose en la primera ciudad del país en asegurar la gratuidad al 100% de la población matriculada en el sistema oficial. Gráfico número 31 Estudiantes beneficiados por tipo de servicio en Bogotá 2003-2009
A través de la alimentación escolar se mejora el estado nutricional de los niños matriculados en los colegios oficiales del Distrito, propendiendo por un mejor rendimiento físico. Entre los años 2008 y 2010 se han entregado 550.68983 refrigerios escolares financiados con recursos de la Secretaría de Educación y los Fondos de Desarrollo Local; de igual forma se han suministrado 132.885 comidas calientes, para un total de 683.574 alumnos, lo cual representa el 66% de todos los niños que conforman el sistema educativo distrital, como se puede apreciar en el gráfico número 31. Fuente: Veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009 Gráfico número 32 Número de estudiantes transportados en Bogotá 2004-2009
El transporte escolar, por su parte, se presta a través de dos modalidades. La primera de ellas se hace efectiva mediante rutas escolares contratadas directamente por la Secretaría de Educación para niños que cursan los grados de cero a séptimo, cuyos colegios se encuentran a más de dos kilómetros de su residencia. Básicamente, este servicio se origina dado el déficit de oferta educativa en la localidad de origen (residencia) por lo que en el año 2010 se transportaron 38.940 niños, de acuerdo con el gráfico número 32. 82 83
Fuente: Veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009
Alcaldía Mayor de Bogotá (2011): Informe de rendición de cuentas, op. cit., p. 117. Cifras reportadas por la Secretaría de Educación Distrital, Oficio radicado E-2011-27741 del 15 de marzo de 2011.
74
La segunda forma consiste en el otorgamiento de subsidios de transporte condicionados a la asistencia escolar a estudiantes de los grados 8º, 9º, 10º y 11º, lo cual ha permitido que durante el 2010 se beneficien 14.635 estudiantes86. Así mismo, se cuenta con el programa de entrega de útiles escolares para niños y niñas matriculados en el nivel preescolar como garantía de la gratuidad total implementada, el cual benefició durante el 2010 a 70.481 escolares.
A
ceptabilidad
Es el referente de la calidad con factores asociados a la cualificación docente, reorganización de la enseñanza y promoción de los derechos humanos. Para ello, la Secretaría de Educación85 ha promovido la formación y capacitación de 18.942 docentes; la reorganización por ciclos de 300 colegios distritales; la incorporación a la lectura, escritura y oralidad en actividades curriculares en 155 instituciones educativas; el reforzamiento de la lengua extranjera en ocho colegios; la realización de salidas pedagógicas para 306.357 estudiantes; la práctica de actividades extracurriculares para 225.786 alumnos de grados 9º a 11º y el desarrollo de procesos de consolidación del programa de articulación en 54 colegios. En otro ámbito de la aceptabilidad se encuentran las pruebas de estado ICFES que son aplicadas a los estudiantes del grado 11º y tienen como finalidad ofrecer información sobre el desempeño de los estudiantes en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias sociales, filosofía, biología, química, física e inglés; de igual forma son de carácter obligatorio para el ingreso a la educación superior. Históricamente, los promedios de los colegios privados han sido superiores a los de los oficiales; sin embargo comparando las instituciones educativas distritales de Bogotá frente a las demás públicas del país, el promedio en la prueba SABER, que es otra evaluación que mide la calidad educativa en Colombia, es mayor tal como se indica en el gráfico número 33. Gráfico número 33 Puntaje promedio de núcleo común (SABER 11) 2003-2009 por sectores para Bogotá y Colombia
Fuente: Veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009
84 Oficio radicado E-2011-27741 del 15 de marzo de 2011. 85 Datos tomados del informe de rendición de cuentas 2011 del plan de desarrollo “Bogotá positiva para vivir mejor”. Informe de rendición de cuentas 2011, Op. cit, p. 130.
75
También puede incluirse en este aspecto la prueba internacional PISA. La última fue practicada en el 2009 en 51 colegios, de los cuales 33 eran oficiales. Como se observa en la tabla número 7, Bogotá presentó resultados superiores a países como Panamá, México y Perú. Tabla número 7 Resultados comparados PISA 2009
A
Fuente: Secretaría de Educación del Distrito SED LOCAL
daptabilidad
La adaptabilidad tiene como objetivo garantizar la permanencia en el sistema, evitando la deserción escolar, la cual se mide con la tasa de deserción intra-anual que corresponde a la proporción de estudiantes que abandonan el sistema escolar durante el año lectivo y la inter-anual que determina el porcentaje de alumnos que culminan el año lectivo, pero que no se matriculan en el grado siguiente. Gráfico número 34 Tasa de deserción por sector. Periodo 2004-2009
El gráfico número 34 muestra el porcentaje de estudiantes que se retiraron durante el año escolar tanto en el sector oficial como en el privado, observando que esta tasa es más alta en los colegios públicos y que se ha mantenido constante en los últimos cuatro años, con tendencia al crecimiento, a diferencia de la presentada en los colegios privados.
Fuente: Informe de rendición de cuentas 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá
76
Dentro de las principales causas de la deserción, la Secretaría de Educación del Distrito ha determinado: el vivir lejos con un 55,9%; la falta de interés, que en el 2009 se incrementó en 0,8 puntos porcentuales respecto del 2008; y la inseguridad en el sector que ascendió de 2,8% en el 2008 a 6,6% en el 2009, tal como puede verse en la tabla número 8. Tabla número 8 Incidencia de factores de deserción escolar en el sector oficial de Bogotá 2007-2009
Causas de deserción
Vive lejos Otro Falta interés Problemas familiares Inseguridad del sector Padres falta de recursos Debe trabajar Embarazo/paternidad Maltrato familiar Consumo drogas/alcohol Maltrato sexual Fallecimiento TOTAL
2007
2008
2009
55.4% 22.1% 9.1% 4.6% 2.2.% 3.1% 1.2% 1.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0.1% 100%
60.8% 16.9% 7.8% 5.4% 2.8% 2.2% 1.5% 1.2% 0.7% 0.6% 0.0% 0.0% 100,0%
55.9% 15.5% 8.6% 6.4% 6.6% 2.1% 1.5% 1.5% 1.1% 0.7% 0.1% 0.1% 100,0%
Fuente: censoC-600 con un año de rezago, cálculo oficina asesora de planeación grupo de estadística incluye sólo la jornada diurna. Oficio radicado SED E-2011-027741. Marzo 15 de 2011
77
Violencia escolar Anualmente es mayor la participación de niños y adolescentes en hechos delictivos. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, durante el año 2010 se atendieron en todo el país 26.521 casos de delitos cometidos por menores de edad. Bogotá, entre tanto, registró 5.307 casos, seguido de Medellín con 4.143, Cundinamarca con 1.714 y Bucaramanga con 1.625.
Gráfico número 35 Adolescentes que ingresaron al SRPA por sexo en Bogotá, 2007 a 2010
La Fiscalía General de la Nación86, por su parte, estableció que en Bogotá los hombres ingresan en un mayor porcentaje al sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal y como se puede ver en el gráfico número 3587. Acorde con lo anterior, el gráfico número 36 presenta los principales tipos de delitos cometidos por los menores de edad, entre los años 2007 a 2010, siendo el hurto el más frecuente el cual representa un 57% del total de los casos, seguido del tráfico y/o porte de estupefacientes con un 19%.
Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá - Secretaría Distrital de Integración Social Gráfico número 36 Delitos cometidos por menores de edad en Bogotá, 2007 a 2010
Diferentes son las causas que generan la comisión de de¬litos por parte de los menores de edad, entre los cuales están: factores relacionados con la desnutrición, bajo nivel socioeconómico, la pérdida de valores de la familia, el desempleo, la paternidad prematura, la ubicación del lugar de vivienda cercana a lugares de expendio de estupefacientes, los antecedentes delincuenciales familiares e inadaptación de los procesos de formación escolar, entre otros. La Fiscalía General de la nación considera que cerca del 95% de los jóvenes que cometieron algún ilícito se encontraban bajo el influjo de sustancias psicoactivas. Así mismo, señaló que la marihuana, la cocaína y el bazuco son
Elaboración propia con base datos CEAS e ICBF marzo 2007 a junio 2010
86 Oficio de Fiscalía General de la Nación – DNF 021409, URPA; Unidad de Fiscalías Delegada ante los Jueces Penales para Adolescentes. Diciembre 17 de 2010 87 Secretaría Distrital de Integración Social, respuesta a proposición 538 de 2010 del Concejo Distrital.
78
los estupefacientes más usados por los menores de 18 años, mientras que sustancias como el tabaco y alcohol tienen una alta prevalencia de consumo. Como puede verse en la tabla número 9, durante el 2010 se reportó un mayor número de casos de abuso de estas sustancias, siendo la población entre los 14 y 17 años de edad la más propensa a desplegar estas conductas, respecto de los años anteriores. Tabla número 9 Número de casos de consumo de SPA en Bogotá entre los años 2006 a 2010
Fuente: Secretaría Distrital de Salud
En el año 2006 la Secretaría Distrital de Gobierno contrató con el DANE la aplicación de una encuesta para medir las diferentes manifestaciones de agresión entre los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales y privados del Distrito Capital y de algunos municipios aledaños, razón por la cual se encuestaron 826.455 estudiantes. En la tabla número 10 se pueden observar los principales hechos de violencia escolar, entre los cuales el hurto prevalece como una de las principales acciones desplegadas, seguido del maltrato emocional. Tabla número 10 Principales hechos de violencia cometidos por estudiantes en Bogotá y Municipios aledaños 2006
Fuente: Secretaría Distrital de Salud
En este contexto, el pandillismo y las riñas constantes entre estudiantes a las afueras del colegio se han convertido en una de las modalidades de violencia escolar más frecuentes. Para el 2009 se reportaron un total de 39.868 riñas, así como la conformación de 2.231 pandillas por parte de estudiantes de los centros educativos distritales88. 88
SED, junio de 2010, respuesta proposición No. 303 de 2010.
79
E
n el 2010 se atendieron en todo el país 26.521 casos de delitos cometidos por menores de edad. Bogotá, entre tanto, registró 5.307 de estos eventos.
Foto tomada de la galería de flickr Inmigrante a media jornada / Ariel López
Por su parte, la Personería de Bogotá, a mediados del año 2010, reveló los resultados de una encuesta practicada en el segundo semestre del año 2009, la cual fue aplicada a 1.145 estudiantes de los grados 6º a 11º entre los 10 y 19 años de edad, la cual buscó identificar los factores más problemáticos en materia de inseguridad, violencia y conflictividad que existen en 37 planteles educativos. Parte de los resultados aparecen en la tabla número 11, respecto de estudiantes que manifestaron ser víctimas o victimarios de comportamientos agresivos o violentos89.
Tabla número 11 Porcentaje de estudiantes que manifestaron ser víctimas o victimarios de comportamientos violentos en Bogotá y municipios aledaños año 2010
Con el objetivo de combatir el problema de la violencia escolar, la Secretaría de Educación del Distrito en el año 2010, creó el Programa de Convivencia y Protección Escolar que pretende brindar protección a los miembros de la comunidad educativa. Sus principales componentes y estrategias son: la conformación de frentes de protección esElaboración propia con datos encuesta realizada por la Personería de Bogotá año 2010, colar, el mejoramiento de la señalización vial en el datos proposición 303 de 2010 del Concejo Distrital entorno de los colegios, la instalación de cámaras de vigilancia, la creación de espacios para el manejo pacífico de los conflictos escolares, la sensibilización de maestros con herramientas pedagógicas para hacerle frente a los problemas escolares, y la creación de espacios para el uso saludable y creativo del tiempo libre. Así mismo se encuentra en marcha el programa Caminos Seguros90, el cual busca favorecer a los estudiantes expuestos a circunstancias que amenazan su integridad física, en lugares donde sufren problemas de seguridad y corren riesgo en el desplazamiento de la casa al colegio y del colegio a la casa. De esta manera, entre los años 2008 a 2010 han sido beneficiados con estas acciones 198 colegios distritales. La violencia escolar no sólo genera consecuencias negativas de convivencia, sino que afecta la permanencia en el sistema educativo. Según la Secretaría de Educación Distrital91, el 6,6% de los factores de deserción escolar están relacionados con problemas de convivencia escolar, especialmente con inseguridad en el sector, por lo que entre el 2009 y 2010 desertaron 73 estudiantes por estas razones. Además, los grados en los cuales se presentó un mayor porcentaje de alumnos retirados durante el 2010 fueron el grado 8º con el 21,2% de los casos, seguido del grado 9º con el 15,2% y el grado 10º con el 11,1%. 89 90 91
Personería de Bogotá, junio de 2010, Respuesta proposición 303 de 2010 del Concejo Distrital. Secretaría de Educación Distrital Radicado E-2011-27741 del Marzo 15 de 2011. Ibíd.
82
Bilingüismo En el año 2006 se estableció el proyecto denominado “Bogotá Bilingüe” que tiene como objetivo lograr que los ciudadanos sean capaces de comunicarse en el idioma inglés con estándares internacionalmente comparables, paralelo a los procesos de globalización y al avance de las tecnologías de la información y la comunicación. En el año 2007, cuando se diseñó la estrategia piloto se pensó inicialmente en tres colegios: el Cundinamarca en Cuidad Bolívar, el SaludCoop Norte en Usaquén y el Bosanova en Bosa; no obstante, teniendo en cuenta que la meta establecida en el plan de desarrollo de la “Bogotá Positiva” fue de 8 colegios, además de estos, a la fecha han ingresado al programa otros planteles como: José Manuel Restrepo, Débora Arango, La Candelaria (en francés), Antonio Van Uden y Carlo Federicci. A partir del año 2010 la Secretaría de Educación Distrital implementó el proceso de formación bilingüe en los primeros grados. Se espera que en el 2014 se pueda completar el ciclo de primaria y se continúe con secundaria, hasta finalizar en el año 2020. Entre las principales acciones adelantadas por la Administración Distrital para el desarrollo de este programa se encuentran: la formación de docentes, el fortalecimiento de la transformación pedagógica en los colegios ajustando el número de horas adecuado para la cátedra del inglés, la dotación de centros de recursos de idiomas y el desarrollo de actividades extraescolares los días sábados para reforzar el idioma. Entre los años 2008 a 2010 se han beneficiado a 43.472 estudiantes entre los grados noveno a once.
Articulación y educación superior En el año 2005 se dio inicio al programa de articulación, entendido como el proceso mediante el cual los alumnos de educación media pueden iniciar sus estudios superiores en la misma institución educativa, lo cual está orientado a que los estudiantes avancen hacia la formación profesional mediante el reconocimiento y homologación de los contenidos curriculares92. Esta estrategia se inició en los colegios Aldemar Rojas Plazas, Camilo Torres, Julio Flórez e INEM de Kennedy Francisco de Pau¬la Santander. A la fecha 57 establecimientos educativos se encuentran en el programa de articulación y entre el 2009 y el 2010 se han beneficiado 42.951 estudiantes de los grados 10º y 11º. En cuanto a la educación superior en Bogotá, la tabla número 12 presenta el número de egresados de educación media de Bogotá aptos para iniciar sus estudios superiores, durante los últimos diez años, correspondiendo el 56,26% a estudiantes de colegios oficiales.
92 Descripción del proyecto de articulación partiendo de la información suministrada por la SED, radicado SED-No. E-2011-027741 del 15 de marzo de 2011.
83
Tabla número 12 Número de egresados de educación media de Bogotá entre años 2000 a 2010
Elaboración propia, según datos suministrados por la SED
Cada vez es mayor el número de personas que demandan el ingreso a la educación superior, bien sea por el aumento de egresados en Bogotá o por el número de estudiantes provenientes de otras ciudades. El gráfico número 3793 muestra el número de instituciones de educación superior en Bogotá, encontrado que la mayor oferta está dada en el sector universitaria/escuela tecnológica, seguida de las universidades. Gráfico número 37 Número de instituciones de educación superior por carácter académico 2003 – 2009 en Bogotá
Fuente: veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009
En Bogotá para el año 2007 las instituciones públicas de educación superior como la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional a Distancia –UNAD-, la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y el Colegio Mayor de Cundinamarca ofertaron un total de 14.052 cupos. De igual forma, el SENA ofertó 42.402 en programas técnicos y tecnológicos, para un total de 56.456 en educación superior pública en la Capital, los cuales sólo sirvieron para atender el 16,05% de las solicitudes presentadas en las universidades oficiales.
93
Veeduría Distrital (2010): Cómo Avanza el distrito en educación 2009, p. 70.
84
Según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES-, en Bogotá existe una concentración de matrícula en las instituciones privadas lo cual es coherente con el gráfico número 38 que revela el número de graduados por sector. Gráfico número 38 Número de graduados según sector en Bogotá 2003-2009
Fuente: veeduría Distrital, Cómo avanza el Distrito en educación 2009
De otra parte, la permanencia en la educación superior se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las administraciones públicas. Según cifras reportadas por el Ministerio de Educación, la deserción en las instituciones de educación superior a enero de 2009 alcanzó el 60,3% para las carreras técnicas, el 53,7% para las tecnológicas y el 44,9% para las universitarias94. Entre los muchos factores que inciden en este problema se encuentran el bajo nivel académico de la educación media, la falta de recursos económicos para solventar los gastos que demanda el ingreso y permanencia en estas instituciones, las restricciones para acceder a créditos educativos y las falencias en la vocación y orientación profesional.
Para el caso de la Universidad Distrital se han establecido apoyos para fomentar el ingreso y permanencia de los estudiantes en la institución, tales como subsidios de ingreso, exoneración de matrícula por representaciones deportivas, culturales, académicas, políticas y sociales y entregas de complemento nutricional.
94
Ministerio de Educación Nacional, Sistema Nacional de Información de Educación Superior.
85
propuestas Bilingüismo
Es necesario fortalecer la competitividad de los bogotanos en el actual mundo globalizado, para lo cual se puede acudir a la cooperación internacional mediante la celebración de convenios con universidades extranjeras buscando contar con un recurso humano capacitado, así como la implementación de nuevas metodologías de aprendizaje de un segundo idioma. A través de este mecanismo se busca que esas instituciones brinden clases virtuales de idiomas en los colegios distritales, optimizando los recursos físicos con que actualmente cuentan algunos de estos, así como la formación de todos los docentes de primaria del sector oficial, otorgando becas y cursos en el exterior.
Programa de protección y convivencia escolar
Debe existir un apoyo constante de la de la Policía de Infancia y Adolescencia en los centros educativos ubicados en zonas críticas de la ciudad donde exista presencia de bandas criminales, expendio y consumo de estupefacientes. Igualmente es fundamental poner mayor acento en los colegios que están situados cerca a establecimientos de comercio que pueden propiciar la ingesta de alcohol y cigarrillos por parte de los estudiantes. Así mismo, se requiere la modificación concertada de los manuales de convivencia escolar ajustándolos a los procesos de resolución pacífica de conflictos, incluyendo a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Calidad docente
La educación debe estar orientada hacia su calidad, y en ese sentido para garantizar la dignificación y adecuado desempeño de los docentes deben practicarse evaluaciones a los profesores y directivos anualmente, con base en las metodologías y normas establecidas por el Ministerio de Educación, fijando además planes de mejoramiento que deben ser socializados con padres de familia y estudiantes.
Jornada escolar única
Para cumplir con este propósito de la ley de educación, inicialmente se debe contar con la infraestructura adecuada. Por ende es necesario desarrollar figuras como la concesión para la construcción y dotación de nuevos colegios. Esta es una de las principales estrategias para garantizar la calidad y reducir índices de violencia y deserción, entre otros.
86
Actividades extraescolares
La Administración Distrital debe desarrollar una oferta significativa de actividades extraescolares, como mínimo tres en cada uno de los colegios públicos de la ciudad, que posibilite a los estudiantes reforzar los conocimientos recibidos, aprovechar adecuadamente el tiempo libre e impedir situaciones de trabajo infantil o actos ilegales que atenten contra la salud, tales como IJ´ el consumo de alcohol o cigarrillos.
Incentivos a la permanencia educativa
Es indispensable rediseñar el modelo de incentivos a la permanencia. Respecto al transporte escolar que actualmente se viene implementando en la ciudad, se debe propender por matricular más niños cerca de sus lugares de residencia con el fin de evitar el uso innecesario de rutas escolares creadas por la la Secretaría de Educación, y ampliar la cobertura de este servicio a más estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes requieren de apoyo para su desplazamiento. Además, se debe garantizar a un mayor número de estudiantes los beneficios que existen tales como refrigerios diarios, comida caliente y entrega de material didáctico, junto con estrategias de seguimiento y vigilancia con apoyo de veedurías ciudadanas.
Fortalecimiento de la red de bibliotecas
Dentro de los factores negativos para el aprendizaje se encuentra el no tener los suficientes elementos para estudiar fuera de las aulas de clase, siendo necesario fortalecer la red de bibliotecas en cada una de las localidades, las cuales deben contar con materiales actualizados y acordes con los planes de estudio que permitan a los estudiantes reforzar los procesos de enseñanza.
Articulación y especialización de la educación media
La Administración Distrital debe diseñar mecanismos que permitan orientar a los jóvenes para que continúen su proceso de formación en la educación superior o adquieran competencias laborales acordes al desarrollo de la ciudad. Para ello se debe crear el Sistema Integral de Orientación Vocacional y Profesional, que permita diagnosticar e identificar las inclinaciones ocupacionales y profesionales de los estudiantes de educación media del Distrito para potencializar sus aptitudes y capacidades hacia un futuro.
Infraestructura educativa oficial para educación superior
Con el fin de optimizar el uso de la infraestructura educativa distrital, se propone emplear los colegios oficiales en horarios extraescolares para clases de educación superior tecnológica, donde a través de convenios con entidades como el SENA, se logre llegar a aquellas localidades en las cuales se dificulte el desplazamiento por parte de sus habitantes a las universidades e institutos ubicados en otros lados de la ciudad.
Colegios concesionados a privados sobresalientes
Se propone incorporar al programa de concesiones, los colegios oficiales con menor rendimiento en el Distrito, para que a través de un proceso de selección se le entregue a colegios privados sobresalientes su administración mediante un contrato de concesión, lo cual permitiría aprovechar sus experiencias pedagógicas exitosas, además de brindar todos los beneficios establecidos por el Distrito para la prestación del servicio educativo, como gratuidad, dotación y refrigerios.
87
89
ad
rid
gu
Se
E
l 60,3% de los homicidios cometidos durante el 2010 fueron perpetrados con armas de fuego.
Foto tomada de la galerĂa de flickr Crashworks
Seguridad De acuerdo con Velásquez y Giraldo95, la seguridad es un bien público que sustenta la protección de la integridad física y moral de las personas; en este sentido, la convivencia democrática posibilita la construcción de habilidades y destrezas sociales que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, siendo prerrequisitos de la justicia, la dignidad, el bienestar, la calidad de vida, la solidaridad, los derechos, las libertades y el desarrollo de las actividades sociales, económicas y políticas. Al ser un bien de carácter público, la seguridad requiere una construcción y apropiación colectiva involucrando a todos los actores sociales e institucionales. En el manifiesto de Zaragoza96 se definió la seguridad como “… un bien común esencial, estrechamente vinculado con otros bienes comunes como la inclusión social, el derecho al trabajo, la salud, la educación y la cultura”. En éste se recomendó “… sustituir cualquier estrategia que utilice el miedo por otras que favorezcan una ciudadanía activa, una adaptación del territorio urbano y el desarrollo colectivo de la convivencia”. Estas definiciones son concordantes con lo señalado en el artículo segundo de nuestra Constitución Política, que manifiesta que son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Adicionalmente preceptúa que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. 95 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ (2009): Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Velásquez, Elkin y Giraldo, Fabio (editores). Bogotá: Javegraf. p. 17. 96 Manifiesto de Zaragoza. Foro Europeo para la seguridad urbana. Suscrito en noviembre de 2006. Disponible en http://zaragoza2006.fesu.org/IMG/ pdf/manifeste/Manifeste%20de%20Saragosse%20-%20ESPAGNOL.pdf
91
La seguridad en un sentido amplio comprende aspectos tales como lo personal, lo medioambiental, lo económico, lo alimentario y lo sanitario, factores que concitan un rol activo del Estado, para que se integren de manera coherente los ámbitos y esfuerzos comunitario, rural, urbano, nacional e internacional para combatir focos que perturben la paz social, desde pequeñas situaciones de bajo impacto hasta crímenes transnacionales. En otros términos, éste es un asunto íntimamente ligado con la cohesión y el bienestar social. Las sociedades más seguras son aquellas en las que sus integrantes tienen unos grados elevados de bienestar, mejores y mayores coberturas de los servicios públicos, y mayor equidad. Esto ha suscitado una discusión histórica respecto a si la seguridad debe ser un asunto de fuerza pública, es decir de coerción, o si por el contrario, debe fundamentarse en el aspecto socioeconómico, esto es el de la prevención. En ese debate, que tiene un trasfondo ideológico, se ha dicho que la derecha acude a lo primero mientras que la izquierda a lo segundo, como ejes estructurales de su política de seguridad. Un abordaje segmentado es incorrecto e inconveniente. La integralidad del accionar debe responder a ambos criterios, lo que comúnmente se conoce como “garrote y zanahoria” para equilibrar la participación de las autoridades policivas y de acción social, con la colaboración de las comunidades involucradas. Esa mirada cobra importancia en el caso de Bogotá, porque ha sido uno de los factores determinantes del fracaso de la política de seguridad en la Capital durante la presente administración. En el ámbito mundial se ha demostrado que se pueden combinar ambas estrategias de manera exitosa. La experiencia de Nueva York denominada “tolerancia cero” aplicada en los años noventas por el alcalde Giuliani parecía inicialmente coercitiva y dio resultados que impactaron favorablemente los índices de seguridad, no obstante fue indiscutible el aporte de la intervención social y económica en las conflictividades. Otro ejemplo es el de Barcelona donde se ha hecho una intervención adecuada que mezcla la prevención y la coerción97. La administración de la Bogotá Positiva, coherente con los postulados ideológicos de la izquierda, se ha caracterizado por la prevención y la permisividad ante las acciones delictuales, lo cual en el fondo refleja el permanente choque con la política nacional de seguridad democrática de carácter coactiva. En el fondo lo que sucede es que a la Administración Distrital no le conviene que sus resultados se sumen políticamente a los del Presidente de la República. En el plan de seguridad de Bogotá98 2007-2014 se distinguen dentro de ese ámbito preventivo cuatro contextos: el social, que busca disminuir las debilidades de la población en riesgo, atendiendo factores personales, familiares y sociales; la situacional, que busca reducir las oportunidades de las infracciones y por ende trabaja sobre los espacios públicos para dificultar la ocurrencia de los delitos a través de tecnología avanzada que permita modificar los ambientes donde estos ocurren; el comunitario, que se centra en la capacidad de las comunidades para inhibir el delito con esfuerzos que mejoren la situación económica y la cohesión social de las comunidades locales; y la institucional, que hace referencia a acciones de cambio en el sistema jurídico, político, administrativo, y policial. Esa orientación, de manera aislada contribuye en la reconstrucción social, pero pierde eficiencia en el ámbito de la seguridad. Una política distrital exitosa debería estar articulada con los propósitos nacionales y ser de largo plazo para garantizar que un cambio de Gobierno o ideología en el poder no va a constituir un retroceso en sus logros, como lo que actualmente se está viendo ante el aumento exagerado en los indicadores objetivos y subjetivos de seguridad. 97 98
Alcaldía Mayor de Bogotá. Hábitat y seguridad urbana. Op. cit. p. 18. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Integral de Seguridad para Bogotá 2007-2017. Proyecto no publicado. Bogotá: s. n., 2004. p. 32-34.
92
La transformación del conflicto colombiano El proceso de desmovilización de paramilitares y guerrilleros y las acciones efectivas de confrontación militar adelantadas dentro del marco de la política de seguridad democrática del Gobierno Uribe conllevaron sin duda a la merma de la intensidad del conflicto armado. No obstante, ésta tuvo como centro de gravedad la coacción mediante la militarización, dejando en un segundo plano las acciones de mitigación y reparación socio-económica de las víctimas. La meta establecida desde el año 2002 fue la recuperación del territorio en poder de la guerrilla y la desarticulación de los paramilitares a través de una estrategia coherente en la cual se integraba lo militar, lo social, la justicia y el ciudadano que colabora con información. Para el 2006 y teniendo en cuenta los buenos resultados se pensó en reenfocarla a través de la política de consolidación democrática que mitigaría las consecuencias del conflicto, dando mayor prioridad a lo social y a la justicia. Infortunadamente, este nuevo direccionamiento se operativizó inadecuadamente, pues todas sus actuaciones siguieron encaminadas hacia la guerra, olvidando que era necesario intensificar programas de compensación y reparación social y de actuación en lo urbano, nuevo escenario de los problemas de seguridad. Por esas acciones, los militares dominan hoy en día frente al cuerpo de policía y frente a los alcaldes que quedaron reducidos en su papel como agentes de la seguridad, pues todo se planea desde la Nación. Ya se advierten las consecuencias del actual postconflicto, que se caracteriza por ser urbano, sofisticado, silencioso y expansivo, impactará en los próximos años a las ciudades. La violencia rural ha evolucionado y migrado hacia lo urbano lo cual se refleja en que los no desmovilizados, desmovilizados y víctimas se encuentran, en gran número en las ciudades, en donde han empezado a conectar estructuras criminales de micro y macro tráfico de una manera compleja que requiere acciones integrales oportunas, antes que hayan crecido y sea más difícil su desarticulación. Se estima que el 10% de los 50.000 colombianos que se han desmovilizado desde el 2002 se encuentran en la ciudad de Bogotá. En ese sentido, a su Gobierno le corresponde un papel activo ofreciéndoles oportunidades de desarrollo personal y familiar. Según un informe de la Alcaldía de Bogotá, a 2007, el 98% de la población desmovilizada desde el 2002 se encuentra al margen de los programas sociales. Bogotá no solo acoge a los ex actores armados, sino también a las víctimas, es decir a los desplazados albergando a un 13,3% de total de esas personas. Además llegan 15 familias por día (50 personas aproximadamente)99. En la marginalidad se producen bandas emergentes que gozan de una dimensión política que es producto de la mezcla de los sujetos criminales al servicio de estas mafias. Allí están las víctimas, exguerrilleros y exparamilitares, con el auspicio de agentes estatales. Esos grupos que son denominados “neoparamilitares” y adquieren una especificidad política, que no debe entenderse como un estatus que le permite negociar con el Gobierno como objetivo de corto plazo, sino como la relación con los dirigentes políticos que influyen en las regiones y que les habilita para moverse estratégicamente sin ser descubiertos para ase99 43-45.
Ver Alcaldía de Bogotá y otros (2008): Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá. Primeros resultados. Bogotá: Arfo. págs.
93
-gurar sus negocios, dentro de los cuales el tráfico de estupefacientes ocupa el primer lugar. La relación entre el conflicto armado rural y esos nuevos fenómenos urbanos es muy compleja, pues aunque se articulan mediante sociedades ilícitas de hecho, incluso entre quienes en el pasado luchaban en bandos contrarios, permite que en ciertos casos se desarrolle cada uno de manera autónoma. Así, el “neoparamilitarismo” toma a las grandes ciudades como un espacio de propagación delincuencial de alto y bajo impacto, pero no de confrontación armada, lo cual significa que el fenómeno aprovecha las condiciones de vulnerabilidad social donde el aparato estatal no hace presencia para desarrollarse de manera plena. En estos vacíos institucionales se crean “entonos generosos” para el crimen. León Beltrán100 muestra cómo en el ámbito de la legalidad un entorno de este tipo es aquél en donde las instituciones propician el crecimiento de los negocios, de tal suerte que cuando estos lo son para lo lícito se tornan desfavorables para lo ilícito, y de manera contraria. Lo que está ocurriendo en el panorama nacional es que en estas urbes, el Estado se aleja del ciudadano y abre la puerta a la ilegalidad, a razón de factores tales como la ineficiencia del sistema judicial, los altos niveles de corrupción pública y la existencia de mano de obra disponible a bajo costo entrenada para el uso de la violencia. El neoparamilitarismo entonces sigue conservando rasgos esenciales como son la infracción al infracción al derecho internacional humanitario y el reclutamiento de civiles, con amenazas colectivas e intolerancia social. En estas condiciones, los paramilitares siguen con sus juegos de poder regional, al amparo de una política de seguridad democrática, que sirvió mucho al país, pero que ahora se encuentra estancada en un rol de coacción contra la insurgencia y la desmovilización de los paramilitares, sin énfasis en lo social. Sin duda es posible afirmar que esa política pública estaba diseñada para lo rural y no consideró, de manera alguna, la inseguridad de las ciudades como fenómeno connatural a su dinámica, y menos aún como efecto colateral del avance en sus resultados. En nuestros días existe una desarticulación total entre lo nacional, lo regional, y lo local, producto de la interacción de los intereses políticos en esos ámbitos y de la distribución de competencias que existen entre los mismos. La política de seguridad que necesita el país debe ser coherente entre esos varios niveles y debe convocar los esfuerzos de los sectores público y privado, la academia y la sociedad civil, puesto que ya no se trata de un asunto eminentemente militar, como tradicionalmente se ha hecho creer. El problema de las nuevas bandas emergentes, en ciudades como Bogotá adquiere nuevos matices al punto que existen sitios donde se cobran cuotas de protección, incluso se mueven grandes cantidades de dinero desde lo regional a través del sistema cooperativo y financiero, el cual está vigilado por el Estado. Pero es otro el panorama que muestra el gobierno nacional. Según el General Naranjo, en el 2009 la política de seguridad ha mostrado muchos resultados. A esa fecha, el país cuenta con 430.000 uniformados entre policías y militares. Los cultivos ilícitos han caído en un 29% y su productividad en un 39%. En los últimos años se han incautado 203 toneladas de drogas y 13.000 bienes ilícitos avaluados en aproximadamente 5.000 millones de pesos. Señala que en Medellín en el 2006 hubo 900 homicidios mientras que el 2009 la cifra fue de 2.000, aproximadamente, pero que esa cifra es la mitad de la establecida en el año 2002
100 De León Beltrán, Isaac y Salcedo-Albaran, Eduardo (2009): Entornos favorables para el aprendizaje criminal. En: Instituto Nacional de Medicina Legal. Forensis 2008 – Datos para la vida. Bogotá: Medicina Legal. p. 65.
94
que fue de 4000101. La revista del informe de desarrollo urbano del 2008 indica que para poder abordar el problema de la seguridad ciudadana debe tenerse en cuenta cuatro variables como son: desarrollar la cultura ciudadana, mejorar lo policíaco y el sistema de justicia, crear incentivos para oportunidades en población vulnerable, y eliminar los factores de riesgo. Una forma correcta de contenerla debió ser a través de enfoques de seguridad ciudadana, como los que se dieron en nuestro país durante los años noventa, en donde Bogotá y Cali fueron ejemplos en la materia. Para ese momento, los alcaldes supieron direccionar la seguridad desde el ámbito de la cultura y el buen comportamiento de sus ciudadanos.
La situación de Bogotá De acuerdo con lo dicho, es hora de que Bogotá se prepare para atender el efecto de los conflictos relacionados con la transformación de la violencia del campo a la ciudad; para reducir los factores de riesgo de los delitos de alto impacto como el homicidio mediante políticas efectivas de desarme; y para intervenir social y económicamente las zonas que más generen conflictos y delincuencia, llevando programas que permitan que los jóvenes se alejen de la criminalidad y el consumo de drogas y demás fenómenos que generan violencia. Otros tipos de intervenciones importantes están relacionadas con las infraestructuras y el espacio público físico (iluminación, pavimentación de calles, ornato y mejora) involucrando a la comunidad para que existan procesos de apropiación colectiva; y acciones de acercamiento de la policía a la ciudadanía para que sean vistos como sus colaboradores y haya confianza en ellos. Esa intervención integral requiere un análisis detallado para no confundir las conflictividades sociales con la criminalidad. Lo uno puede llevar a lo otro, pero cada situación es diferente, puesto que en las primeras suceden conflictos de bajo impacto que pueden ser solucionados con programas sociales y cultura ciudadana, mientras que lo segundo requiere una serie de acciones de represión del crimen. En el libro blanco102 se identifican nuevos problemas tales como: presencia de grupos armados en la Capital producto del post conflicto; incremento de la delincuencia y la violencia; aumento de la violencia intrafamiliar y el delito sexual; aumento del micro narcotráfico; problemas de los jóvenes en el entorno escolar; lentitud de la justicia e impunidad; pérdida de credibilidad ciudadana en las instituciones de la ciudad; e insuficiencia de la fuerza pública103. Una política de seguridad no puede estar centrada en combatir solamente la inseguridad, también debe controlar los efectos sobre las víctimas y fortalecer la credibilidad en la justicia. Tal como lo señala el CEACS “una política de seguridad ciudadana, además de las medidas de control y prevención delincuencial, debe disponer de instrumentos que faciliten la integración de agentes y actores locales en proceso de corresponsabilidad de lo público y lo privado para la convivencia y la autorregulación ciudadana”104. En el año 1993 la tasa de homicidios llegó a ser de 80 por cada 100 mil habitantes y logró ubicarse en 17 homicidios por 100 mil habitantes para el año 2007. Entre los años 1995 y 2001 el homicidio y los accidentes de tránsito se redujeron en un 40%. To101 El tiempo, 7 de marzo de 2009. 102 Alcaldía de Bogotá y otros (2008): Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá. op. cit. págs. 43-45. 103 Ibíd. p. 29. 104 Secretaría de Gobierno (2009): Percepción de seguridad y gobernabilidad local en grandes ciudades. En: Alcaldía Mayor de Bogotá et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS. p. 145.
95
do ello producto del liderazgo de alcaldes anteriores que supieron actuar de manera decidida para combatir el crimen y sus factores asociados, organizar la Capital, posicionar la cultura ciudadana a través de la pedagogización de la ciudad105 y especialmente empoderar a la sociedad civil para gestionar sus asuntos diligentemente. El tema de la seguridad ciudadana estuvo presente en sus agendas y se avanzó enormemente, pero ahora nos encontramos en una etapa de retroceso. Actualmente, el clientelismo106, la corrupción y la demagogia se apoderan del Distrito. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasa con la seguridad, pareciera que la izquierda que gobierna la Capital se opone a presentar resultados que beneficien la política de seguridad democrática del presidente Uribe, o tal vez falta una gerencia pública seria y comprometida que dé continuidad a los programas efectivos establecidos de tiempo atrás.
La percepción objetiva y subjetiva Son varios frentes en los que se ha fallado de manera desproporcionada en Bogotá, lo cual se refleja en un aumento desmedido en los indicadores de inseguridad. Es preocupante ver cómo a partir de la posesión del alcalde Samuel Moreno el incremento en la cifra de homicidios no ha parado. En el 2007 se registraron 1.404 homicidios, mientras que en el 2008, la cifra llegó a 1.645, es decir, un aumento del 17%. El problema es que estamos hablando de la vida de personas, que se hubieran podido salvar si sus causas son atacadas de manera contundente. Tabla número 13 Balance de muertes violentas, años 2008-2009
Fuente: Medicina Legal, cálculos CEACS
105 Ver Sáenz Obregón (2007), Javier. Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 19942003. Bogotá: IDEP. p. 189. Este autor presenta la experiencia formativa que tuvo Bogotá durante las alcaldías Mockus-Peñalosa-Mockus durante las cuales se privilegiaron las prácticas de pedagogización de la sociedad y se establecieron canales de comunicación de las prácticas entre la sociedad y el Estado. 106 Concretamente a la señora Clara López Obregón, Secretaria de Gobierno hasta el mes de marzo de 2010, le fue proferido pliego de cargos dentro de una investigación disciplinaria por estar conflicto de intereses al contratar sus allegados y a personas que le hicieron campaña política a esposo. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española clientelismo se define como “Sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios”. Ver: http://www.rae.es
96
Gráfico número 40 Balance de muertes violentas, años 2008-2009
Gráfico número 39 Balance de muertes violentas, años 2008-2009
Fuente: Medicina Legal, cálculos CEACS
Fuente: Medicina Legal, cálculos CEACS
Como lo muestran las gráficas 39 y 40, tenemos una tasa de 22,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, para el 2009, lo cual es una vergüenza para los capitalinos, especialmente si nos comparamos con ciudades latinoamericanas como Santiago que tiene una cifra de 4 homicidios por 100 mil habitantes o Buenos Aires en donde es de siete. En el ámbito nacional, de las cinco principales ciudades, Bogotá ocupa el último lugar, lo cual no es indicativo de un panorama alentador, sino de que el país no está muy bien en la materia. Estudios internacionales como la encuesta de seguridad personal MERCER del 2008 ubicó a Bogotá en el puesto 207, muy próxima a Bagdad que se posicionó en el orden 215. De otra parte el Black Book Research anunció ese mismo año a la Capital colombiana como la urbe más peligrosa del mundo por encima de Ciudad Juárez en México. Este tipo de publicaciones debilitan su imagen tanto interna como externamente afectando de manera negativa la competitividad, el turismo y la inversión de capital extranjero. Esa realidad es percibida por los bogotanos tal como lo demuestran los resultados de la encuesta de percepción y victimización que realiza semestralmente la Cámara de Comercio de Bogotá107. El estudio enseña cómo “El 72% de los encuestados percibió que la inseguridad ha aumentado en la ciudad. Respecto a la medición de diciembre de 2009, la percepción de inseguridad aumentó en 14 puntos y se y se ubicó 17 puntos por encima del promedio de los 13 años de la encuesta”. Esto puede verse en el gráfico número 41. Frente a esta situación la administración asume como natural esos aumentos, ya que la situación económica y el desempleo afectan gravemente esos indicadores, además que la metodología para el registro de cifras de medicina legal distorsiona lo que sucede. De acuerdo con el libro blanco108, existe una dificultad para diferenciar el registro de cifras de problemáticas de se107 En el mundo existen otras encuestas, por ejemplo está la Encuesta Internacional de victimización de la UNICRI; la última es del año 2006. También el Dane trabajó la encuesta de victimización en el 2003, pero no se ha vuelto a aplicar. 108 Alcaldía de Bogotá y otros (2008): Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá. op. cit., p. 93.
97
guridad como es la del homicidio y la del desempeño de las autoridades frente a estas, como las de control y prevención del mismo. Esa dificultad genera una presión para el gobierno respecto a disminuirlas. Se trata de una obsesión por las cifras, y ello puede desencadenar subregistro y manipulación de datos para camuflar resultados negativos. No es aceptable cuestionar la validez de las cifras de Medicina Legal, ya que no importa con qué fuente de información trabaje la Secretaria de Gobierno, la que se escoja es aceptable siempre y cuando se muestren descensos significativos en la delincuencia. Por otra parte, se tiene establecido que no siempre el aumento en el desempleo ha estado ligado al aumento del homicidio. Existe una evidencia de un comportamiento inverso en el periodo comprendido entre 1990 y 2002, tal como se observa en el gráfico número 42.
Gráfico número 41 Percepción de inseguridad
% de encuestados que considera que la inseguridad ha aumentado en la ciudad. Base: 8.922 encuestados Fuente: Cámara de Comercio – Encuesta de percepción y Victimizaciòn Bogotá y las Localidades, Marzo de 2011.
Gráfico número 42 Tasa de desempleo en Colombia versus tasa de homicidio en Bogotá FC 1990-2008
Pero esta cifra hay que contrastarla con las de victimización directa e indirecta. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, “Uno de cada cinco encuestados afirmó que fue víctima directa de un delito en el transcurso de 2010. Se ubicó 13 puntos por encima de lo registrado en 2009. En cuanto al nivel de victimización indirecta, el 28% de los encuestados manifestó que algún miembro de su hogar fue víctima en el periodo seleccionado”. Esto puede verse con más detalle en el gráfico número 43.
98
Gráfico número 43 Victimizaciòn Bogotá
En el transcurso del año ¿usted fue víctima de un delito en Bogotá? En el transcurso del año ¿algún miembro de su hogar fue víctima de un delito en Bogotá? Base: 8.922 encuestados Fuente: Cámara de Comercio – Encuesta de percepción y Victimizaciòn Bogotá y las Localidades, Marzo de 2011.
De otra parte, el estudio indica que los bogotanos perciben las calles o avenidas como uno de los lugares más inseguros de la ciudad (49%), seguido de los potreros y los parques, tal como se aprecia en el gráfico número 44. Gráfico número 44 Factores de inseguridad
Fuente: Cámara de Comercio – Encuesta de percepción y Victimizaciòn Bogotá y las Localidades, Marzo de 2011.
99
D
urante el 2010 el 62% de los ciudadanos consider贸 que el barrio en que habitaba era inseguro.
Foto tomada de la galer铆a de flickr de pattoncito
Gráfico número 45 Factores de inseguridad
Fuente: Cámara de Comercio – Encuesta de percepción y Victimizaciòn Bogotá y las Localidades, Marzo de 2011.
La denuncia en el delito de hurto también resulta ser un factor importante para determinar la situación de seguridad. Lo que enseña el estudio es que el hurto a personas sigue siendo el delito que más preocupa a la gente, como se deduce de los gráficos número 45 y 46. Gráfico número 46 Delitos y estrato socioeconómico
Fuente: Cámara de Comercio – Encuesta de percepción y Victimizaciòn Bogotá y las Localidades, Marzo de 2011.
102
Ello pone al descubierto que aunque no tantos han sido víctimas directas o indirectas de algún delito, de alguna manera perciben la inseguridad, idea que es reforzada por los medios de comunicación que buscan impactar en su audiencia a través de noticias impresionantes. A este fenómeno, Barata le denomina olas mediáticas, entendidas como el fenómeno producido “cuando los medios de comunicación coinciden en tratar un hecho delictivo de forma uniforme, abundante y alarmista”109 generando cierto miedo social, frente a algo que no es grave pero que termina siéndolo en virtud del impacto que causa. Según Barata110 no podría limitarse la libertad de expresión, pero sí deberían crearse espacios de reflexión para los profesionales del periodismo que les permitan tomar conciencia del daño que pueden ocasionar en la manera como presentan el hecho noticioso. En relación con el miedo al delito, que en nuestro país se conoce como percepción de inseguridad, éste no necesariamente va ligado a la victimización. Según Cook, en la mayoría de los casos se encuentra una diferencia entre la percepción del delito en la comunidad y el delito real registrado111 por tanto para abordarlo con un enfoque multidisciplinario se tiene que analizar desde lo social, lo ambiental y lo personal.
Algunos intentos fallidos Otro aspecto en el cual se evidencia que la seguridad capitalina anda mal, es en relación con las riñas callejeras, entendidas como el enfrentamiento entre dos o más personas por no estar de acuerdo sobre una circunstancia o idea. Entre semana suceden entre 200 y 400 y los fines de semana, entre 400 y 600. Este es un problema grave de convivencia que origina el 78,5% de las lesiones personales, y en el que generalmente existe presencia de alcohol. Esta circunstancia debería conducir a la toma de medidas eficaces para disciplinar su consumo y cerrar cualquier posibilidad de que los menores de edad también lo hagan. Ubicar las cifras de riñas es una tarea complicadísima, nadie tiene esos datos exactos, sólo hay aproximaciones de cuántas se dan por fines de semana, puesto que no se denuncian y estas únicamente cobran relevancia en la medida en que ocasionen muertos o heridos, de otra manera no se sabría nada. Pero ello más que ser un problema de seguridad, es un típico acto de convivencia entre personas conocidas, las que se llevan a cabo bajo los efectos del alcohol. Por ende, con respecto al consumo de alcohol, en enero del 2009112 se expidió una norma que establecía zonas y horarios especiales en algunas localidades para el expendio de alcohol, lo cual generaba serios problemas en cuanto a la operatividad y la delimitación geográfica, pero constituyó un primer paso para disciplinar a la ciudadanía. Extrañamente ésta fue derogada a los seis meses bajo el argumento de que había un alto nivel de acatamiento voluntario de las normas por parte de los establecimientos de venta de alcohol. Contrario a ello, los reportes del NUSE respecto al consumo en menores iba en aumento al disminuirse las visitas a bares y discotecas para controlar la situación. En los gráficos 47 y 48 puede observarse la situación.
109 Barata, Francesc (2009): Alarmismos sociales y medios de comunicación. En: Alcaldía mayor de Bogotá et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS. p. 13-25 110 Ibíd. p. 13-25 111 Cook, Paul (2009): El miedo al delito en el contexto urbano. Maneras de medirlo. En: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS. p. 43 112 Ver Decretos Distritales 013, 057 y 300 de 2009.
103
Gráfico número 47 Valoración cuatitativa Aplicación del Decreto 013 de 2009
Fuente: Elaboración propia, datos procedentes de Apoyo a Localidades.
Gráfico número 48 Valoración cuatitativa Aplicación del Decreto 013 de 2009
Situación muy diferente se produjo cuando se derogó la hora zanahoria en virtud del Decreto 345 de 2002 pues ya habían transcurrido seis años desde su expedición. La norma señaló que “De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal expedidas en enero del año en curso, durante el período comprendido entre los años 1995 y 2001, la tasa de homicidios ha tenido una reducción del 40,72% y los accidentes de tránsito del 40,09%, lo que significa que la ciudadanía ha adquirido mayor conciencia y compromiso por el respeto de la vida y la integridad personal”.
Las autoridades distritales han querido mantener la rumba nocturna hasta las tres de la mañana a pesar de propuestas que se han hecho recientemente para que algunos sitios abran Fuente: Elaborazión propia. Reporte NUSE hasta las seis. Medida que solo podría considerarse cuando los indicadores de seguridad se muestren optimistas, no antes. No obstante, lo que realmente sucede es que muchos establecimientos abren al amanecer ante la mirada complaciente de los encargados del orden de la ciudad. Los dueños de estos bares y discotecas lo justifican mediante argucias jurídicas tales como tratarse de instituciones sin ánimo de lucro que organizan “fiestas privadas” para sus asociados, sin que se les sancione ante la existencia de supuestos vacíos jurídicos.
104
Cómo debe ser la política de seguridad Los factores que afectan negativamente la seguridad y la convivencia en las ciudades son la pérdida de valores y de los patrones de comportamiento en sociedad, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la pérdida de credibilidad en las instituciones de justicia y policía, el inadecuado trato a los demás y el inoportuno tratamiento de la violencia por parte de los medios de comunicación. Hay una conexión fuerte entre cultura ciudadana, convivencia y seguridad. La cultura ciudadana consiste en respetar las normas de la ciudad y especialmente el espacio público (por ejemplo, no botar la basura en la calle); por su parte la convivencia se relaciona con el acatamiento de las normas de la vida familiar próxima; mientras que la seguridad tiene que ver con el respeto a los más altos bienes jurídicos como la vida, la integridad física, el patrimonio, entre otros. La pregunta crítica es cómo resolver el problema de inseguridad. Son varios los abordajes, pero desde la perspectiva socioeconómica, la intervención en la población joven resulta ser apropiada, como parte de las soluciones. Se estima que quienes están entre los 15 y los 20 años de edad son los que causan la mayor parte de los delitos. Estas personas, sin oportunidades de trabajo ni de capacitación, quedan propensas al ocio y a la delincuencia. Si se generaran fuentes de ocupación para estos jóvenes se presentaría una reducción considerable de los delitos, pues el castigo no tiene los efectos deseados, ya que de ser capturados no serían judicializados debido a que las normas procedimentales y sustanciales en materia policiva y penales son demasiados garantistas, y ello constituye una ventana de oportunidad para validar la actividad de los delincuentes y crear una cultura en la que los jóvenes no le temen a la justicia. Pero esto no quiere decir que haya que estigmatizar a los jóvenes. En una política de seguridad hay que darles la oportunidad de que participen y en especial ofrecerles espacios de opinión e integración. Muchas de las expresiones juveniles son una contracultura porque es diferente a las de los demás, como por ejemplo el hip hop, los piques nocturnos que se desarrollan en las calles, y las barras de fútbol, entre otras. En este sentido, contrario a perseguirles como criminales, hay que brindarles el espacio público, bajo ciertas reglas, para que se muestren y lo disfruten porque ellos tienen derecho a la ciudad, y combatirles es atentar contra su libertad. Incluso la estigmatización pública puede conllevar a que grupos de limpieza social atenten contra la vida y la integridad de estas personas. El hecho de que dependan del Ministro de Defensa evidencia esa situación. En ese sentido, por ejemplo, el Comandante de la Policía Distrital debe obedecer al Alcalde Mayor en cuanto él es el jefe de policía, y debe atender en su estructura nacional a sus superiores y al Presidente de la República. De acuerdo con el CEACS existen cuatro temas que son bastante importantes en el análisis de la seguridad que son: conductas incívi-cas, conflictividades (vecinal, barrial), violencia y delitos. En los dos últimos existe de manera alterna una criminalidad de oficio, en la cual participan las bandas delincuenciales que se especializan en el hurto a vehículos, y el tráfico de armas y de
105
mujeres. Con el propósito de focalizar esfuerzos, a septiembre de 2008, 31 lugares habían sido identificados en razón a que históricamente se ha concretado allí un alto porcentaje de las conflictividades, violencias y los delitos que afectan a la ciudad. Estos representan el 18% del territorio urbano, es decir 69 km2, y producen el 33% de los homicidios, el 30,6% de las lesiones personales, el 26,9% del hurto a personas, y el 21,6% del hurto a vehículos. No se puede confundir las conflictividades sociales con problemáticas de criminalidad. Esto puede conllevar a tratamientos institucionales incorrectos, y eso se debe a que tanto la política de seguridad ciudadana y y la de convivencia no se analizan dentro de un marco más amplio como es el de seguridad humana113. En ese sentido, el CEACS trabaja con los pactos de convivencia114 como un instrumento de articulación de acciones entre las autoridades y la ciudadanía para prevenir problemas de seguridad y convivencia. Estos pueden ser sectoriales, como los que se han suscrito con gremios como el de los taxistas, mercado de autopartes, centros comerciales, entre otros, o territoriales que tienen aplicación dentro de un sector determinado. También la reparación a las víctimas, para que no haya venganza.
113 114
Alcaldía de Bogotá y otros (2008): Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá. op. cit., p. 93. Ver: http://www.ceacsc.gov.co
106
propuestas Sistemas de información
La falta de sistemas de información modernos y confiables hace necesario que se invierta en tecnología que permitan no sólo detectar el crimen y el victimario, sino obtener evidencia probatoria de la mejor calidad que conlleve a la judicialización del delincuente, con la presencia de policías en puntos estratégicos y la existencia de un sistema que permita en tiempo real establecer la ocurrencia de un delito.
Zonas críticas
El Distrito ha identificado 31 zonas críticas en seguridad y convivencia ciudadana que ocupan tan sólo el 18% del territorio urbano pero en las cuales se presenta un alto porcentaje de delitos de la ciudad (33% de los homicidios, 30,6% de las lesiones personales, 26,9% del hurto de las personas, entre otros). Se requiere entonces con urgencia continuar con la intervención de la totalidad de estas zonas, mediante el plan de vigilancia por cuadrantes y a su vez, estrategias a nivel social que permitan mejorar la dramática situación que atraviesan estos territorios.
Percepción de seguridad
Es pertinente dar mayor alcance a las encuestas de percepción ciudadana haciendo un examen más detallado de las cifras obtenidas y por periodos más cortos. Adicionalmente, se debe incluir en los estudios de seguridad un análisis de seguimiento judicial, es decir respecto del victimario, si fue judicializado, cuánto se tardó en ello, cuál fue la sentencia y si se reparó la víctima.
Consejos de seguridad
La pérdida de la credibilidad debido a malas estrategias y la falta de acción por parte de las instituciones responsables de la seguridad de la ciudad, en cabeza del Alcalde y la Secretaría de Gobierno, hacen necesario la reformulación de la dinámica de los Consejos de Seguridad en los que deben asistir menos personas y ser más ejecutivos. Además, se requiere actuar de manera proactiva y con total reserva de las decisiones tomadas, hasta antes de ser ejecutadas.
Espacio público y físico
El crimen, el desaseo y el desorden en la ciudad se han convertido en situaciones cotidianas para los habitantes del Distrito. Bogotá requiere una recuperación integral de su espacio público físico y especialmente de zonas como el centro, que están asociadas por el ciudadano del común a la inseguridad. Se debe ejecutar entonces un gran plan para eliminar los grafitis en muros y lugares no permitidos y de esta manera hacerlos limpios y agradables.
107
Campañas de prevención del delito
La gran influencia que tiene sobre las personas las campañas de prevención del delito y de los accidentes, así como el poder que ejercen los medios de comunicación como canales de difusión de las mismas, son herramientas de las cuales la Administración Distrital puede hacer uso. Se requiere profundizar en éstas y dialogar con los medios para que sean responsables frente a la información que divulgan.
Regionalización de la política de seguridad
La cercanía de varios municipios de Cundinamarca a la Capital, ha obligado a que la ciudad tenga que atender como propias muchas situaciones a nivel de inseguridad, principalmente por la proliferación de grupos armados que han conformado milicias urbanas y redes de microtráfico que han impactado de manera directa las cifras. Se requiere adoptar un criterio de regionalización de la política de seguridad para incluir los municipios aledaños a la Capital y de esta manera coordinar las acciones.
Integración Nación Distrito
Se requiere identificar y asignar claramente las competencias de las diferentes instituciones en el tema de seguridad con el fin de desarrollar un trabajo y compromiso conjunto por parte del Ministro de Defensa y el Alcalde Distrital para la implementación de acciones articuladas para el desarrollo de una política en el tema que proporcione buenos resultados.
Pie de fuerza
Con una población superior a los 7 millones de ciudadanos y con tan solo 18.300 agentes responsables de la seguridad de Bogotá y un incremento en las bandas de delincuencia común y organizada, urge aumentar el número de efectivos con el objetivo de reforzar la estrategia del Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, frente a lo cual, con la acción conjunta de la Policía y la comunidad se pueden generar resultados efectivos en la seguridad de la ciudad.
Cultura ciudadana
La concientización a los bogotanos en el cumplimiento de las normas de convivencia de una manera fácil y sin mayor demanda de recursos demostró en el pasado resultados exitosos que se reflejaron, en su momento, en la disminución en los índices de inseguridad. Se hace necesario volver a la pedagogía de la ciudad para que las personas retomen la cultura ciudadana a través de campañas que conlleven al desarme y a disminuir hechos violentos.
Puestos de control
Se debe incrementar el número de puestos de control en los cuales se lleven a cabo requisas y verificación de antecedentes penales a los ciudadanos, con el objeto de realizar capturas a personas que tengan requerimientos por orden judicial, incautación de armas y explosivos para evitar atentados terroristas y mejorar la percepción de seguridad.
Policía y alarmas comunitarias
Los buenos resultados que ha traído el trabajo conjunto de la comunidad y la policía en la desarticulación de la operación de delincuentes en los diferentes barrios de la ciudad obligan a retomar el modelo de policía comunitaria, reforzado con la instalación de alarmas comunitarias, las cuales se han visto reducidas por la falta de recursos.
108
10 9
Es pú p bl ac ic io o
E
l 39,7% de las ventas callejeras son principalmente alimentos preparados y frutas.
Foto tomada de la galerĂa de flickr de nandrega_
Espacio público Bogotá, durante muchos años, ha tenido que soportar una alta tasa de ocupación del espacio público lo cual ha impedido aprovechar todos los beneficios que su buen uso trae para la ciudadanía; entendido éste como “el lugar común donde la gente lleva a cabo actividades cotidianas, funcionales y rituales que cohesionan a la comunidad” (Ramírez, 2003: p. 37). Siguiendo esta definición, se observa con claridad la importancia que tiene para una ciudad contar con escenarios adecuados para la interacción de sus habitantes. La Organización Mundial de la Salud –OMS plantea que el estándar adecuado de disponibilidad de áreas verdes debe ser de 10 m² a 15 m². Chicago, Curitiba y La Haya cuentan con 99 m², 52 m² y 27,7 m² de espacio público respectivamente lo que las pone a la vanguardia en el mundo como urbes que consideran fundamental para su desarrollo poseer lugares amables para la convivencia urbana. La Capital, por ejemplo, en el 2008 contaba con 4.61 m² de espacio público por habitante, cifra que es bastante superior a la registrada en en el año 2000, que era de 2.93 m² (Contraloría de Bogotá, 2010: p. 32). La revolución que sufrió Bogotá en este tema se inició durante la alcaldía de Enrique Peñalosa (1998-2000) con su estrategia “ciudad a escala humana” que se enfocaba directamente en aumentar la cantidad y la calidad del espacio público. Se consideraba inadmisible que el disfrute de las zonas verdes dependiera de la capacidad económica de las personas para acceder a clubes deportivos o adquirir casas de recreo. Por ello, en esa administración se promovió la eliminación de los cerramientos ilegales que los habitantes cercanos a los parques públicos, habían establecido para no permitir el ingreso a toda la ciudadanía; de esta manera se logró construir el parque El Virrey, obligando a los residentes de estratos 4, 5 y 6 a eliminar los obstáculos para el libre aprovechamiento de las zonas verdes de la ciudad. El desmantelamiento de estos cierres fue una de las muchas luchas que enfrentó el Gobierno Distrital de la época con el fin de defender el espacio público. Las personas que apoyaban la existencia de dichos cercamientos, aseguraban que eran necesarios para alejar a sujetos indeseables de estos sectores y por tanto, preservar la tranquilidad de los mismos. Sin embargo, dicho argumento no fue acogido debido a que el espacio público debería beneficiar a todos y no tan sólo a unos pocos. Además son
111
el escenario propicio para una mayor interacción entre los ciudadanos y conocimiento entre los vecinos, lo cual redunda en un incremento en la seguridad en los barrios. Sus políticas tuvieron como meta trasformar la ciudad a partir de cambios trascendentales como el rescate de los andenes, a través de la instalación de 16.000115 bolardos que impedían el acceso de los vehículos a estos y que generó muchas molestias entre los comerciantes de la ciudad, quienes consideraban que la única forma para que los clientes se acercaran a sus establecimientos era si se les permitía estacionar allí. En vista del inconformismo de la ciudadanía frente a esta política, que originó un movimiento que buscaba la revocatoria del mandato del alcalde, se dejaron de instalar bolardos y se inició la construcción de andenes con una mayor altura.
Vendedores ambulantes Frente a la ocupación del espacio público por parte de los vendedores ambulantes, que para esa administración constituían la principal causa de deterioro y de inseguridad en las calles, se logró ejecutar un programa dirigido especialmente a vendedores informales. De esta manera, “El Plan estableció como meta el traslado de 20.000 vendedores a actividades económicas formales, para lo cual se definió un presupuesto inicial de 13.500 millones de pesos, a ser ejecutado en programas de capacitación y relocalización de vendedores informales. Al final de esta administración el presupuesto ejecutado por el Fondo de Ventas Populares fue dos veces superior al presupuestado, alcanzando 40.000 millones de pesos, a precios de 2007” (Castañeda, Alberto y García, Jon, 2007: p. 172). Dentro de las transformaciones que se presentaron en ese período se encuentran la recuperación de la plaza de San Victorino; en ella se invirtieron 7.000 millones de pesos en pago de indemnizaciones a 700 vendedores estacionarios que ocupaban ese espacio, además se reubicaron a 200 vendedores de libros en el proyecto “Servilibros Tercer Milenio” que se sitúa en la calle 15 con carrera 9. Adicionalmente, la Plaza España, ubicada en la localidad de Los Mártires, fue otro de los sectores recuperados, en el que se invirtieron 5.380 millones de pesos y por el cual se debió reubicar a 435 vendedores de ropa de segunda mano. Estos fueron llevados a un centro comercial construido con los ahorros de los antiguos ocupantes de la plaza (Castañeda, Alberto y García, Jon, 2007: p. 172). Durante esta administración se presentaron 18 alternativas diferentes de relocalización para 2.222 vendedores; sin embargo, sólo se lograron reubicar 811. Cabe aclarar que muchas de las propuestas fueron proyectadas bajo esa administración, pero ejecutadas durante las siguientes. A partir del 2003 el promedio de espacio público por habitante mostró una gran mejoría al pasar a 4.83 m²/hab. Este avance se logró gracias a la construcción del Parque Tercer Milenio, de nuevas zonas verdes y en razón a las políticas de recuperación del espacio público (Cámara de Comercio de Bogotá, p. 12). Sin embargo, a partir de 2004 se ha evidenciado una reducción en el espacio público por habitante, hasta el punto que en 2008 los bogotanos contaban con 4.61 m²/hab, 0.22m²/hab menos que en el 2003, tal como se aprecia en el gráfico numero 49. 115 Eltiempo.com - Sección Bogotá. Llueven críticas hacia bolardos, enero 29 de 2009. Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM882514 [Consultado 1 de junio de 2011].
112
Dicho retroceso se pudo ver reflejado al final de la alcaldía de Luis Eduardo Garzón, momento en el cual el 63% de los bogotanos consideraba que las invasiones en el espacio público eran generadas por los vehículos y el 56% pensaba que eran producto de las ventas ambulantes, las cuales en esa administración aumentaron, siendo las localidades de Suba, Kennedy y Chapinero las más afectadas por la ocupación de los andenes116. Gráfico número 49 Espacio público peatonal por habitante en Bogotá entre los años 2000 y 2008
Fuente: Observatorio del espacio público de Bogotá No.1 – Cámara de Comercio de Bogotá
El Distrito Capital, con el propósito de lograr una efectiva recuperación del espacio público estableció dos procedimientos. Uno de ellos fue el de restitución y entregas voluntarias, con el cual se logró entre los años 2001 y 2008 recuperar 2’057.529 m², tal como lo evidencia el gráfico número 50. El otro método consistió en la realización de diferentes operativos policiales evitando que los vendedores ocuparan permanentemente una determinada zona de carácter público.
Gráfico 50 Metros cuadrados de espacio público recuperados mediante diligencias de restitución y entregas voluntarias en Bogotá entre los años 2001 y 2008
Fuente: Observatorio del espacio público de Bogotá No.1– Cámara de Comercio de Bogotá, 2009 116 Semana.com. En el ocaso de su gobierno, los bogotanos se preguntan ¿pasó la prueba Lucho Garzón? Septiembre 2007 Tomado de http://www. semana.com/on-line/ocaso-su-gobierno-bogotanos-preguntan-paso-prueba-lucho-garzon/106503-3.aspx [Consultado 2 de junio de 2011].
113
El tema de la protección del espacio público y el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes y estacionarios es quizá uno de los grandes retos que han tenido todos los alcaldes de la ciudad. Esto radica en que la Constitución Política en su artículo 82 establece que “es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio publico y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”. A su vez, la Carta Política en su artículo 25 señala que “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”. La existencia de estos dos artículos ha generado inconvenientes a las administraciones distritales al momento de asumir una postura frente al fenómeno de las ventas ambulantes y la invasión del espacio público. A raíz de lo anterior, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades implicadas en la resolución de este tipo de problemáticas la implementación de estrategias que permita el cumplimiento armónico de los derechos en conflicto. Al respecto la Corte planteó: Las Autoridades tendrán que hacer lo que esté a su alcance para lograr reubicar a los vendedores a quienes con anterioridad se les había permitido ocupar parte del espacio público, en sitios donde puedan desarrollar su actividad de manera permanente, sin el temor de ser desalojados, donde puedan ofrecer sus mercancías con las mínimas garantías de higiene y seguridad y donde no causen perjuicio a la comunidad en general117. Así las cosas, ventas callejeras y defensa del espacio publico son fenómenos que están completamente ligados. Los vendedores ambulantes, según una investigación de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad del Rosario, comercializan principalmente alimentos preparados y frutas lo cual representa el 39,70% de los productos que ofrecen; mientras que el 26,47% corresponde a confitería, alimentos, bebidas y cigarrillos. Con respecto a los vendedores informales semiestacionarios, que son los que no ocupan de forma permanente un terreno establecido en el espacio público, estos se dedican en un 27,02% a la venta de ropa, artículos de cuero y accesorios y en un 20% a la venta de productos preparados y frutas principalmente (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009). Por otra parte, están los estacionarios que “son aquellos vendedores callejeros que se instalan junto con los bienes, implementos y mercancías que aplican a su labor en forma fija, en un determinado segmento del espacio público, excluyendo el uso y disfrute del mismo por las demás personas de manera permanente, de forma que la ocupación del espacio subsiste aún en las horas en que el vendedor se ausenta del lugar, por ejemplo, mediante una caseta o un toldo” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009). Un 39,28% de ellos se dedican a la venta de ropa, artículos de cuero y accesorios, mientras que un 16,07% vende alimentos preparados y frutas. Con el propósito de solucionar el tema de los vendedores ambulantes en la ciudad, se han promovido diferentes alternativas para lograr una armonía entre el derecho a disfrutar el espacio público por parte de todos los ciudadanos y el derecho al trabajo de los comerciantes. Una de éstas fue la instalación de quioscos para reubicarlos, permitiéndoles realizar su oficio en un sitio 117 Alcaldia Mayor de Bogotá (2001): Reflexiones sobre las ventas ambulantes y estacionarias y la afectación del espacio público. p. 6. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.com/univerciudad/bajar-pdf/ventasambulantes.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
114
específico y con ciertas comodidades. Bogotá dispone actualmente de 304 quioscos los cuales representan un total de 608 puntos de venta. Cada uno de estos tiene un costo de 32.151.888118 pesos, a precios de 2008, que comprende la construcción e instalación del módulo, ya que su mantenimiento durante el primer año corre por cuenta del fabricante mientras que en los siguientes debe provenir de recursos obtenidos por su explotación económica. En Bogotá se tiene como meta instalar 1.944 con los cuales serán beneficiados 3.888 vendedores informales. La Capital también cuenta con 35 espacios comerciales en las 19 localidades, donde se ubican los vendedores informales que se encuentran registrados en la base de datos del Instituto para la Economía Social –IPES-, entidad “que busca elevar la productividad y competitividad de la población económicamente vulnerable de la ciudad, dentro de los lineamientos de la política pública de desarrollo económico”119. La ubicación en estos espacios se ha hecho a través de acuerdos de reubicación o mediante contratos de arrendamiento. Los costos de mantenimiento de estos locales se financian con recursos de la entidad y con las cuotas de alquiler cobradas a los vendedores. En el futuro se pretende que todos los comerciantes que ocupan estos lugares se establezcan dentro de la formalidad y de esta manera lograr un crecimiento económico que les permita generar adicionalmente los gastos de administración de los locales. Una segunda estrategia utilizada para lograr la armonía entre el ejercicio del derecho al trabajo y el disfrute del espacio público consiste en la realización de ferias institucionales en coordinación con las alcaldías locales cuya duración oscila entre 8 y 30 días. En ellas se busca la creación de un escenario de convivencia entre los vendedores informales y la ciudadanía en general, al igual que la generación de mayores beneficios económicos. De otra parte y dentro de las políticas de formación de capital humano, el IPES cuenta con el programa “Misión Bogotá”, el cual forma a jóvenes entre los 18 y 26 años pertenecientes a los estratos 1 y 2; por esta razón, las personas seleccionadas reciben capacitación por parte del SENA en competencias laborales generales y especificas, y su función será la de servir de apoyo logístico en las actividades que realice el Distrito. Así pues, entre los años 2007 y 2010, se han formado como técnicos a 4.814 jóvenes y a su vez se han vinculado 7.797. Se tiene previsto que entre los años 2011 y 2012 se capacite 2.481 personas 2.481 personas y se vin cule a 2.280120.
118 Secretaría de desarrollo económico (2008): Los quioscos: una alternativa laboral para los vendedores informales. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/archivo/286-LOS-QUIOSCOS--UNA-ALTERNATIVA-LABORAL-PARA-LOS-VENDEDORES-INFORMALES.html [Consultado 28 de mayo de 2011]. 119 Instituto para economía social (2011): Informe de gestión 2007 a 2010. Tomado de http://www.ipes.gov.co/vercont.php?id=175 [Consultado 12 de mayo de 2011]. 120 Presentaciones Balance Ipes 2007- 2010. Tomado de http://www.ipes.gov.co/ipes/adminipes/UserFiles/File/presentaciones/BALANCE.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
115
E
n la recuperaci贸n de la plaza de San Victorino se invirtieron 7.000 millones de pesos en el pago de indemnizaciones a 700 vendedores estacionarios que ocupaban ese espacio. Foto tomada de la galer铆a de flickr nandrega_
Existe además otra estrategia encaminada a la formación para el empleo o el emprendimiento, mediante la cual el IPES, en los últimos cuatro años, ha capacitado en competencias laborales y/o productivas a 8.852 personas, a su vez, ha formado a 401 ciudadanos en condición de discapacidad y a 1.827 individuos en situación de desplazamiento. La meta para los años 2011 y 2012 en estos tres aspectos será la de acoger a 3.375, 250, y 1375 personas respectivamente121. Adicionalmente esta entidad cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar y promover la creación de empresa encaminado a la reducción de la informalidad empresarial, las ventas ambulantes y el mejoramiento de la calidad de vida de individuos económicamente vulnerables. Esta estrategia ha posibilitado que 9.294 emprendedores y microempresarios se capaciten para la gestión y solicitud de créditos, tema que resulta ser uno de los principales obstáculos para los nuevos y pequeños empresarios que quieren generar prosperidad en sus proyectos. Con propósito similar, el Distrito promueve su fortalecimiento con eventos comerciales en los cuales han participado desde el 2007 y hasta el 2010, 1.108 unidades productivas. Sumado a lo anterior también se ha asesorado a 1.755 microempresarios en todos los procesos administrativos y Mercantiles, con lo cual se busca que estas empresas perduren en el tiempo generando empleo y crecimiento económico en la ciudad. Las plazas de mercado son otro espacio que otorga a las personas económicamente vulnerables la posibilidad de realizar actividades productivas que mejoren su calidad de vida. En este aspecto, la ciudad ha logrado vincular a 193 comerciantes en los 3.668 puestos, locales o bodegas activas que se tienen. Sumado a todo lo anterior, en los últimos cuatro años se han podido ubicar a 2.604 vendedores en los 35 centros comerciales que posee el Distrito. A su vez en este mismo periodo, 19.651 vendedores informales han hecho parte de las ferias temporales que promueve el IPES y también se han relocalizado 4.314 vendedores en alternativas comerciales reguladas por el Plan Maestro de Espacio Público. Estas políticas evidencian cómo se ha venido trabajando en pro de encontrar alternativas productivas para la población económicamente vulnerable, quienes hasta antes de su implementación, sólo encontraban como opción para sobrevivir las ventas ambulantes y estacionarias. Este tema ha generado fuertes disputas en la ciudad, puesto que existen posiciones divergentes respecto a la defensa del espacio público y el derecho al trabajo, lo cual ha representado grandes retos para muchas administraciones distritales.
121 Presentaciones Balance Ipes 2007- 2010. Tomado de http://www.ipes.gov.co/ipes/adminipes/UserFiles/File/presentaciones/BALANCE.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
117
Con el fin de entender cómo este tema ha tomado relevancia a través de los años, es necesario remontarse a administraciones como la de Peñalosa (1998-2000) que fue la primera en promover una gran transformación del espacio público, basada en la recuperación de los lugares ocupados por vendedores. Posteriormente, durante la administración de Antanas Mockus (2001-2003) y su plan de desarrollo “Bogotá: Para vivir todos del mismo lado” se planteó con claridad el propósito de darle buen uso a éste. Todo ello, y además la inversión realizada por el alcalde Garzón puede verse en la tabla número 14.
Tabla número 14 Inversión realizada por la Administración Distrital para atender a los Vendedores Informales (1998-2007)
Por esta razón, el Fondo de Ventas, en ese período, realizó actividades de capacitación y orientación en el acceso a créditos con tasas de interés preferenciales, y desarrolló ferias temporales. Durante esta alcaldía se invirtieron en este rubro cerca de 15.000 millones de pesos, que entre otros, hicieron posible la resolución de los problemas de la ciudad a través de la conciliación, la pedagogía y la firma de pactos sociales; fue así como se logró la formalización de los vendedores ambulantes que se ubicaban en el Parque Tercer Milenio (Castañeda, Alberto y García, Jon 2007).
Fuente: Castañeda, Alberto y García, Jon (2007)
Adicionalmente, se plantearon 11 alternativas comerciales para reubicar permanentemente a 585 vendedores en total, aunque finalmente sólo se haya logrado reubicar a 325 personas. De esta manera, la tabla número 15 muestra los resultados, en términos de cantidad de beneficiados. Tabla número 15 Número de beneficiados con los programas de intervención para la recuperación del espacio público en Bogotá entre los años 1998 y 2003
Fuente: Castañeda, Alberto y García, Jon (2007)
118
Según Castañeda, Alberto y García, Jon 2007, la alcaldía de Luis Eduardo Garzón (2004-2007) en su plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” plantea que: (…) reconociendo el conflicto entre el cumplimiento del deber estatal de preservar el espacio público y el derecho al trabajo de los vendedores informales que lo ocupan, la administración Garzón asumió el compromiso de darle un tratamiento de inclusión económica y social a la problemática de los vendedores informales que ejercen su actividad en el espacio público. (…) Los centros comerciales de vendedores informales venden todo tipo de productos, aunque se concentran en productos manufacturados demandados por sectores populares, como ropa y calzado (que se venden en el 43% de los locales), misceláneas y juguetes. Muy pocos se especializan en productos específicos como flores y alimentos. A finales de esta alcaldía se comenzó la instalación en el centro de la ciudad de los primeros quioscos. El objetivo primordial de estos era lograr una mayor organización de los vendedores ambulantes garantizándoles su derecho al trabajo y logrando una mejor ocupación del espacio público.
Análisis de las acciones emprendidas Lograr que los vendedores informales convivan con total tranquilidad con los ciudadanos cuando los primeros ocupan el espacio público y dificultan el desplazamiento de las personas, es el principal reto para este sector de la economía. De esta manera, controlar que la cantidad de ellos se reduzca es un problema que se debe asumir con mucha responsabilidad; no obstante que desestimular el incremento no es una tarea fácil debido a que existen diversos factores por los cuales una persona escoge esta labor como alternativa de vida. Entre estas se encuentra el desempleo, el bajo nivel educativo y la alta rentabilidad de este tipo de negocios, que se origina fundamentalmente por el no pago de obligaciones tributarias ni arriendo. Aunado a lo anterior, las alternativas que se han usado para la reubicación de los vendedores ambulantes no han sido del todo efectivas. El caso de los quioscos que se describió anteriormente, es un claro ejemplo de cómo se han hecho grandes inversiones con resultados no muy buenos, en el sentido de que en un alto porcentaje estos no han sido tomados en arriendo por su mala ubicación, o en otros, estos están funcionando, pero a su alrededor se siguen ubicando comerciantes informales. El tema de generación de empleo para la población económicamente vulnerable es otro de los problemas del sector, ya que mientras no existan alternativas justas es imposible mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, quienes más sufren para ocuparse son los jóvenes y los mayores de 40 años. A los primeros se les hace complicado puesto que no tienen
119
experiencia laboral y menos aún cuando no han logrado ingresar a la educación superior. De otra parte, a los segundos se les dificulta obtener trabajo debido a que los empleadores, en muchos casos, consideran que tienen una menor capacidad productiva por su edad. Estos dos grupos, a raíz de esta problemática, ven en las ventas ambulantes la mejor alternativa para conseguir los recursos necesarios para sobrevivir. De manera similar, otro grupo poblacional que se ve afectado con la falta de oportunidades es la tercera edad, que frente a la carencia de una pensión que les permita subsistir se ven en la obligación de trabajar. Sus principales dificultades se originan debido a la avanzada edad y a limitaciones físicas para desempeñar ciertas labores; sin embargo estos no pueden ser impedimentos para ofrecerles alternativas acordes con sus capacidades. Entre tanto, otro problema que se ha podido evidenciar es la ausencia de planeación a la hora de reubicar a los vendedores ambulantes en razón a que en repetidas ocasiones los lugares asignados para este propósito no son rentables para los beneficiados, por lo que se ven en la necesidad de volver al espacio público. Finalmente, se puede concluir que las soluciones que se han planteado por las diferentes administraciones con el propósito de disminuir la ocupación del espacio público por parte de los vendedores ambulantes no han sido suficientes, y es por eso que en la actualidad la ciudad todavía no encuentra una política efectiva que permita solucionar este asunto. Es importante aclarar que existen dificultades políticas, sociales, económicas y culturales que deben afrontar los bogotanos y por las cuales se ven en la obligación de desarrollar esta labor como único medio de subsistencia.
120
propuestas Marca de reconocimiento social
El Distrito Capital debería otorgar un sello o una marca de reconocimiento social para exaltar la labor de aquellas empresas que, en su compromiso por mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, contraten a los vendedores ambulantes por determinados períodos mínimos de tiempo. Este certificado podría ser explotado económicamente por aquéllas que contraten el mayor número de vendedores ambulantes de acuerdo con su categoría y/o nivel empresarial.
Mercados temporales
El espacio público es un lugar donde convergen todas las personas sin ninguna clase de distinción, ya sea para la recreación activa o pasiva, por lo tanto estos sitios tienen que ser más dinámicos y no se pueden convertir en meras estructuras blandas o de concreto, impidiendo el disfrute por parte del colectivo social. En consonancia, se propone la realización de mercados temporales en las zonas de uso público que estén habilitadas para tales efectos, periódicamente y en todas las localidades del Distrito Capital, de una forma organizada y controlada, de tal manera que se generen lugares adecuados para que los vendedores ambulantes ofrezcan sus productos.
Convenios con el sector productivo
El sector privado y el sector público deben actuar siempre de forma conjunta y armónica para lograr un objetivo común que consiste en generar prosperidad social para beneficio de todos los habitantes de la ciudad, porque de una u otra manera ambos se ven favorecidos. Por tal razón, se propone la suscripción de convenios entre la Administración Distrital y el sector productivo, con el objeto de capacitar a los vendedores ambulantes que se encuentren previamente identificados; así mismo, estudiar la posibilidad de vincularlos a sus empresas.
121
Formalizacion
Existe una gran diferencia entre la formalidad y la informalidad, por ello es muy importante adelantar proyectos o procesos para formalizar a los vendedores ambulantes, enseñarles un oficio o un arte determinado. Para tal propósito, se deben otorgar préstamos flexibles para que los vendedores ambulantes estructuren y pongan en marcha sus propios negocios.
Ventas especializadas
A raíz de la variedad de productos que ofrecen los vendedores ambulantes se debe buscar que los espacios creados para la reubicación de estos se especialicen en la venta de un solo producto. De esta manera se lograría la creación de mercados focalizados y se generaría un mayor número de visitas por parte de los bogotanos, puesto que de esta forma el comprador tendría identificado el lugar donde puede encontrar lo que está buscando.
Censo de vendedores ambulantes
Es necesario elaborar o actualizar un censo de vendedores ambulantes que impida a quienes no se dedican a estas actividades, ser beneficiados por los diferentes programas dirigidos a la formalización laboral.
H pĂş ac bl ien ic d a a
12 3
Foto tomada de la galerĂa de flickr Daniel Vanegas
E
l cupo de endeudamiento aprobado para 2011 es de 1,2 billones de pesos, de los cuales el 66,7% es para la primera lĂnea del Metro.
Hacienda Pública El Distrito de Bogotá, dentro de las estrategias para el período 2008-2012, contempla esfuerzos encaminados hacia la disminución de la pobreza y la realización de nuevas obras de infraestructura, vivienda y organización del sistema de transporte, que permitirán el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto, el Gobierno capitalino se ha propuesto potencializar los ingresos existentes buscando mejores formas de financiamiento y la consecución de metas destinadas a la optimización del gasto y la eficiencia de la inversión. Dentro del plan de inversiones del Plan de Desarrollo, que asciende a 38.85 billones de pesos constantes de 2008, la mayor parte de los ingresos distritales es destinada a la Administración Central con una participación del 65,3%. A los Establecimientos Públicos, por su parte, se les asigna el 13,5%, a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado el 1,33%, y a los Fondos de Desarrollo Local el 3,34%. En la planeación y ejecución del presupuesto como instrumento de política fiscal, se consignan las metas realizables acordes con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo, en el cual se procura una correcta realización de proyecciones de los ingresos, la medición del impacto generado por las reservas del año inmediatamente anterior y la estipulación de contingencias, con el fin de que se logre el correcto manejo de recursos y se contribuya con el avance adecuado de la gestión anual en Bogotá. Las expectativas económicas de la ciudad están acordes con un permanente crecimiento en su población y en su actividad, lo que hace que las brechas por cubrir y servicios a proveer se vuelvan dinámicas y se tenga que recurrir a la priorización de actividades tendientes a focalizar y atender a los ciudadanos en los temas que requieren mayor énfasis. Así las cosas, y con el propósito de analizar el estado actual de las finanzas distritales, este capítulo incluye en primer lugar un análisis de sus rentas e ingresos durante los años 2008-2010. Seguidamente, se presenta la situación de endeudamiento del Distrito Capital durante ese mismo período, y en tercera instancia se describe la composición del presupuesto junto a su comportamiento en el lapso anteriormente mencionado, generando en cada uno de los asuntos propuestas de mejoramiento y recomendaciones a tener en cuenta para una óptima gestión en la ciudad.
127
La situación actual El presupuesto distrital permite hacer una estimación de cuántos recursos se requieren para financiar los proyectos de inversión en cada uno de los sectores de la ciudad y proyectar, con base en las metas propuestas para el período respectivo, los ingresos que se van a obtener, teniendo en cuenta el impacto sobre las principales variables económicas que puede generar el contexto económico nacional e internacional. Es importante juntar la planificación con lo que se presupuesta. En ese sentido, el Departamento Nacional de Planeación –DNPlidera la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para que constituya realmente una carta de navegación para todas las entidades públicas, concordante con las promesas que se hicieron durante la campaña del Presidente de la República. De igual manera, para el plan de desarrollo distrital es la Secretaría de Hacienda la encargada de hacer la estimación de los ingresos para cada año y la destinación de recursos de inversión, dependiendo del enfoque que tenga el Gobierno. Los indicadores macroeconómicos de los que se vale el Distrito para proyectar el presupuesto provienen de la Nación, por lo cual debe existir una coherencia entre estos niveles administrativos; por ejemplo en cuanto a la proyección de cuál va a ser la DTF, la tasa de cambio, el comportamiento del PIB, la tasa de inflación, entre otros. Respecto al PIB de Bogotá, se puede identificar que éste ha registrado en los últimos años una mayor volatilidad que el PIB nacional, en el sentido de que en tiempos de auge económico el primero ha crecido más que el de la Nación, mientras que en épocas recesivas registra una mayor contracción. Esto se explica ante una dinámica cíclica del PIB nacional y del PIB distrital que está sujeta tanto a condiciones externas, como internas. Dentro de las primeras se destacan los efectos que se generan por la reducción de la demanda mundial y por el movimiento de los flujos internacionales de capital. De otra parte, en el nivel interno tiene un fuerte peso la demanda interna, particularmente en la ciudad. La economía de la ciudad muy a pesar de haber registrado un activismo importante en el período de 2002 a 2007, se desaceleró fuertemente en el 2008 como resultado de la crisis económica nacional e internacional. Para el 2009 y 2010 se previó un deterioro de la situación fiscal consistente con la política contra-cíclica, implementada en 2009 por el Distrito la cual se conservó en el 2010. No obstante lo anterior, el compromiso de la Administración Distrital se mantuvo y por ende la destinación del gasto social en educación y salud se realizó de acuerdo con lo previsto. En el presupuesto inicial que se aprueba cada año se prevé la posible realización de modificaciones, con base en traslados, adiciones o reducciones, las cuales son realizadas por la Administración y aprobadas por el Concejo. Estos cambios deben hacerse de manera transparente de acuerdo con el Estatuto Orgánico, el cual dispone que la Secretaría Distrital de Hacienda tiene que evaluar en el mes de agosto cómo van a ser las proyecciones a 31 de diciembre, por lo que tal entidad debe examinar si finalmente puede contar con lo que se presupuestó al principio, de tal suerte que si las estimaciones reflejan lo contrario, deberá procederse a la reducción. En virtud de la ley, los recursos del presupuesto se asignan a inversión, funcionamiento y servicio a la deuda. Durante los años
128
2008 a 2010, en el Distrito Capital, el 77% de estos se ha direccionado hacia inversión, seguido de funcionamiento con un promedio del 14,5%, y en último lugar el servicio de la deuda con el 8,23% del total establecido para la Administración Central. Para el año 2008 teniendo en cuenta los síntomas de desaceleración económica y la tendencia decreciente en áreas como el comercio, la industria, la construcción y el sector financiero, “el Concejo Distrital aprobó un presupuesto de 13,1 billones de pesos. La inversión directa ascendió a 5,3 billones de pesos y de esta cifra, se destinaron 3,4 billones en lo social”122. Los sectores a los cuales se les generó un aumento adicional frente al asignado en el año 2007 fueron salud, movilidad y educación. Para el año 2009, se aprobó un presupuesto de 14,1 billones de pesos, de los cuales según cifras arrojadas por la Dirección Distrital de Impuestos, el 46,9% pertenece a la Administración Central y la menor participación la tiene la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con un 1,20%. En cuanto a ingresos distritales, se consideraron mayores ingresos para el IDU, el Fondo Financiero de Salud, y menores entradas de recursos para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y la Fundación Gilberto Alzate. En ese sentido, la composición del presupuesto general para el 2009 fue distribuida como se ve en el gráfico número 51. Gráfico número 51 Composición del presupuesto general del Distrito Capital, 2009
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Hacienda
Las estimaciones de los ingresos corrientes de 2009 fueron realizadas bajo una estrategia que permite contar con mayores recursos fiscales, a través del fortalecimiento de los ingresos vía impuestos, la simplificación tributaria, el control a la evasión y la morosidad, los nuevos esquemas de financiación, y la consolidación de un modelo de cultura tributaria y de servicio123. Para el año 2010, la economía inició su recuperación debido al elevado crecimiento de los sectores: minero en un 14,9%, industrial en un 8,4%, de comercio en un 5,4% y de transporte y comunicaciones en un 4,2%124. Estas cifras son consistentes con los mayores niveles de confianza de empresarios y hogares de la ciudad. Para ese año, se aprobó un presupuesto por valor 122 123 124
Tomado de http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=25699&patron=01[consultado 08 de abril de 2011]. Secretaría Distrital de Hacienda, Proyecto Presupuesto 2009. Secretaría Distrital de Hacienda, Proyecto Presupuesto 2009.
129
de 11,2 billones de pesos, de los cuales 9,4 billones se destinaron a la Administración Central y 1,7 para los establecimientos públicos. Estos últimos, significaron mayores entradas en entidades como el Fondo Financiero Distrital de Salud, el IDU y la Unidad de Mantenimiento Vial; mientras que para el Instituto Distrital de Turismo y la Fundación Gilberto Alzate se proyectaron menores ingresos. La composición del presupuesto general para este año se distribuyó de forma similar a la del año 2009, aunque con algunas diferencias en participación, tal como se aprecia en el gráfico número 52. En el año 2010 se refleja un aumento en la participación de la Administración Central en los ingresos distritales con el 56% del total del presupuesto, mientras que sigue proyectándose una participación mínima para la Universidad Distrital como ente autónomo.
Gráfico número 52 Composición del Presupuesto General del Distrito Capital, 2010
Durante los años 2008 a 2010 la Administración ha sido consecuente en la racionalización del gasto de funcionamiento, lo cual va de la mano con las directrices del nivel nacional que lo restringen. Esta mejor disponibilidad de recursos se establece como complemento necesario a las estrategias de fortalecimiento de los ingresos, por lo cual los gastos se van estimando a partir de la disposición de capital que se tenga. Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Hacienda
Para la programación de los gastos corrientes se han considerado criterios de control y eficiencia dando cumplimiento a los límites legales establecidos, lo que permite la optimización de los dineros destinados para tal fin. Por su parte, los recursos dirigidos a inversión buscan garantizar la atención de asignaciones con carácter recurrente, permitiendo así su sostenibilidad. Tal recurrencia se relaciona con las erogaciones que tiene que hacer la Administración Distrital para asegurar el mantenimiento de la inversión pública en el mediano y largo plazo, reduciendo de esta forma la efectiva reasignación de los mismos de acuerdo a cambios en las políticas públicas distritales. De esta manera, la inversión se proyecta según las necesidades establecidas en el Plan de Desarrollo, donde se resalta la asignación de recursos nuevos para movilidad, especialmente para la construcción del Metro. Para su desarrollo, se ha estimado un valor de 4,3 billones de pesos en el año 2009 y por ende la empresa encargada tendrá autonomía para manejar los desembolsos en concordancia con el cronograma de ejecución del proyecto. Uno de los puntos de referencia para asignar de una forma más equitativa la inversión es la tasa de crecimiento de la población, ya que si existe un aumento, la demanda de bienes públicos y la manera en que se establece la política presupuestal cambia en la ciudad. Es por esto, que se requiere de una reasignación de recursos a mediano plazo y de forma paulatina destinada a sectores de carácter social como la salud, la educación y el bienestar social.
130
Rentas e ingresos distritales de la administración central La gestión adelantada en materia de rentas e ingresos distritales durante los años 2008 a 2010 en Bogotá, ha permitido que los ciudadanos tengan un mayor reconocimiento de sus obligaciones y que exista una menor evasión de los principales impuestos, lo cual ha generado un aumento significativo en el recaudo, pese a que a finales del 2008 y en el 2009 se presentara la crisis económica mundial que cambió un poco el curso normal en esta materia. Es importante resaltar que las fuentes de financiamiento del Plan de Inversiones en la Administración Central son, por una parte los Ingresos Corrientes, los cuales están conformados por los ingresos tributarios y no tributarios. De igual manera, se encuentran las transferencias, que tienen como principal fuente el Sistema General de Participaciones -SGP-, el Fondo Nacional de Regalías y el Fondo Cuenta de Financiación del Plan de Gestión Ambiental. Por último, están los recursos de capital en donde se ubican los recursos del balance, los recursos de crédito y los rendimientos por operaciones financieras. La tabla número 16 muestra el presupuesto de rentas e ingresos recaudado durante el período 2008-2010, en el cual se evidencia una mayor participación por ingresos corrientes, los cuales arrojan un valor promedio para estos años de tres billones de pesos aproximadamente. De igual manera, para los años 2008-2009, el total de ingresos distritales aumentó en un 14,1%, mientras que para el año 2010 disminuyeron en un 20,7%, ya que hubo un menor recaudo en establecimientos públicos en comparación con el año 2009. Dentro de los ingresos totales recaudados, la Administración Central es la que mayor representación tiene en la entrada de recursos al Distrito, ya que en promedio para los años 2008 a 2010, tuvo una participación del 53,7%, seguida de los establecimientos públicos con un 22,5%. Tabla 16 Consolidación ejecución presupuestal Comparativos de ingresos recaudados 2008 – 2010 Cifras en millones de pesos ($)
131
* Incluye los Establecimientos Públicos, las Unidades Administrativas Especiales, la Contraloría Distrital y la Universidad Distrital Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. Presupuesto, Informes Ejecución Presupuestal
Los ingresos corrientes son aquéllos que tienen un carácter predecible y se perciben por la administración pública de manera ordinaria y habitual. El gráfico número 53 evidencia que estos representan el 42% en promedio para los años 2008-2010, mientras que las transferencias y recursos de capital tienden a mantener una representación entre el 20% y el 30%, respectivamente, para el mismo período. En el Distrito los ingresos tributarios hacen parte de los ingresos corrientes y actualmente se administran once impuestos distritales, tres estampillas y seis participaciones, para lo cual la Secretaría Distrital de Hacienda ha determinado una cifra de contribuyentes de 2,8 millones, con un recaudo anual de 3,5 billones de pesos. Gráfico número 53 Promedio Presupuesto de Rentas e Ingresos Bogotá, 2008-2010
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Hacienda
132
En los últimos años se ha creado conciencia en los ciudadanos para que cumplan de forma voluntaria con el pago de sus obligaciones tributarias, lo cual se ve reflejado en una reducción de los niveles de evasión, llegando a tasas aproximadas del 10%. No obstante lo anterior, se debe seguir trabajando en la obtención de recursos, que permitan un pleno desarrollo y construcción de la ciudad. En la tabla número 17 se definen los impuestos distritales, el concepto que genera su causación y el promedio de participación dentro de los ingresos corrientes de la Administración Central. Tabla número 17 Impuestos de Bogotá D.C
125
125
Ver http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=25699&patron=01 [Consultado 18 de abril de 2011].
133
* En este momento se encuentra suspendido el cobro del tributo. Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Hacienda
Con el propósito de concretar lo anterior, la tabla número 18 muestra el comportamiento y el nivel de los ingresos recaudados durante los últimos tres años. Por ende, para el período 2008-2010, se evidencia que los impuestos que generaron mayor recaudo para la Administración Central fueron el ICA, con una representación promedio del 50% de los ingresos tributarios, seguido del impuesto predial con una participación promedio del 20,4%, y del impuesto de vehículos automotores, que en promedio representó el 7,95% de dichos recursos.
134
Tabla número 18 Ejecución impuestos - Administración Central Distrital (2008-2010)
Fuente: Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
A pesar de que el impuesto a la gasolina para el período 2008-2009 repuntaba en el recaudo tributario de la Administración Central, para el 2010 se refleja un aumento en el impuesto de vehículos automotores, lo que permite que se ubique dentro de los mayores ingresos para la Capital. Esto, gracias a la optimización en la recaudación al suprimir la rivalidad por las matrículas, hace dos años, entre el Distrito y municipios como Chía y Cota, entre otros, permitiendo así una disminución de los carros facturados fuera de Bogotá. Los impuestos que menores ingresos generaron fueron el de la publicidad exterior con una representación promedio para el período 2008-2010 del 0,05%, el cual se ha tratado de suprimir por su mínima contribución a la ciudad. Además se encuentran las estampillas Pro-cultura y Pro-mayor; y por último el impuesto unificado fondo de pobres, azar y espectáculos públicos con una participación promedio para 2008 y 2009 del 0,34%. Aunque para el año 2010 existe un registro de menores ingresos recaudados por el impuesto al deporte debido a que en mayo de 2010, según publicación del periódico El Espectador “Un juez administrativo ordenó la inmediata suspensión del recaudo que se hacía efectivo a través de la ETB, Telmex y EPM”126, puesto que no era aplicable ese cobro que en el año 2003, el Distrito ya había derogado. De igual forma, en septiembre del 2010, el Alcalde Samuel Moreno presentó un proyecto de acuerdo sobre reforma tributaria 126 El Espectador. Judicial. Tumban cobro de impuesto al deporte en Bogotá, publicado el 10 de mayo de 2010. Tomado de http://www.elespectador. com/noticias/judicial/articulo-202501-tumban-cobro-de-impuesto-al-deporte-bogota [Consultado 08 de abril de 2011].
135
con un cambio de nombre a éste, por lo que se le denominó “impuesto sobre teléfonos urbanos con destinación al deporte”, el cual sería destinado no sólo a inversión, sino también a gastos de funcionamiento. En la actualidad y por disposición del Concejo el cobro de este tributo no es procedente. Dentro de las fuentes alternativas para mejorar los ingresos distritales, la Secretaría de Hacienda pretendió el cobro del alumbrado público, pero el Concejo no lo permitió. De igual manera, se unificaron tributos como el de Fondo de Pobres con el de Juegos de Azar y Espectáculos, y se ha dado al contribuyente acceso a otros medios para pagar sus impuestos. Todo esto ha permitido un mayor acercamiento del ciudadano, ya que se cuenta con diez puntos de servicio, y está en operación la línea 195 con la que se puede programar citas, además del buzón de opinión tributaria y la página web. Los ingresos no tributarios, que incluyen todos aquéllos del Gobierno Distrital por conceptos diferentes al de los impuestos, para el año 2010 reportan un crecimiento significativo, debido a una gestión especial en los rubros de multas de tránsito, intereses moratorios y sanciones. La composición de estos se encuentra definida en la tabla número 19 junto con la participación promedio obtenida de 2008 a 2010 por parte de la Administración Central. Tabla número 19 Ingresos no tributarios en Bogotá
127
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486 127 Secretaría Distrital de Hacienda. Tesorería de Bogotá. Ingresos no Tributarios. Tomado de http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/tesoreria/ingresos_tes [Consultado 08 de abril de 2011].
136
De esta manera, la tabla número 20 refleja el desglose de cada uno de los ingresos no tributarios junto con los niveles arrojados en los años 2008 a 2010 por la Administración Central Distrital. Tabla número 20 Ejecución de ingresos no tributarios Administración Central Distrital (2008-2010)
Fuente: Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
137
P
ara 2011, Educación es el sector en que mayor destinación de recursos se programó con un 33,6% de la inversión.
Foto tomada de la galería de flickr de Gobierno de Aragón
Las participaciones constituyen la mayor fuente de recursos no tributarios, las cuales para el período 2008-2010 representaron en promedio el 39,6% siendo relevantes en esta categoría, las de registro y sobretasa al ACPM. Cabe también destacar el aporte de las multas de tránsito que fue de un 24,6% del total. De otra parte, los derechos registran una contribución del 11,8%, tal como puede observarse en el gráfico número 54.
Gráfico número 54 Valores Relativos Ingresos no Tributarios, Bogotá 2008-2010
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
Las transferencias son otra clase de asignaciones del Distrito provenientes de la Nación, las cuales se entregan sin contraprestación de bienes y servicios. Es importante resaltar que Bogotá no recibe transferencias departamentales. En la tabla número 21 se refleja la ejecución de las mismas y cada uno de los rubros por los que se obtienen dichos recursos, donde se muestra que para los años 2008 a 2010 existió una participación en promedio del 29,9% dentro del total de los ingresos. Tabla 21 Ejecución transferencias - Administración Central
140
Fuente: Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
El Sistema General de Participaciones constituye entonces la máxima contribución, la cual representa el 99% de las transferencias y tiene como objetivo financiar los servicios de educación, salud, propósito general, restaurantes escolares, agua potable, atención a primera infancia, entre otros. De estos, el sector que más ingresos ha obtenido en el periodo examinado ha sido educación, con un 66,6% de participación promedio dentro del sistema. El Fondo Nacional de Regalías es un fondo-cuenta constituido por los recursos que generan las utilidades en la producción energética y que son destinados a proyectos de inversión ambiental tales como acueducto y saneamiento básico. Estas regalías provienen de empresas que explotan yacimientos de petróleo. Dentro de la destinación que se les da a éstas, se puede observar que en los últimos años se han hecho transferencias a programas relacionados con el Río Bogotá por un valor, para el año 2008, de 574 millones de pesos. En resumen, los recursos transferidos a las entidades distritales, en promedio, suman 998 millones de pesos. Es importante resaltar que para el año 2009 estas aumentaron en un 450% en comparación con el 2008. Los Recursos de capital como uno de los componentes de los ingresos distritales están conformados por los recursos del balance; los recursos de crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año, de acuerdo con los cupos autorizados; y los rendimientos obtenidos por operaciones financieras. Dentro de estos se encuentran los originados por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, cobros de préstamos otorgados, entre otros. Para los años 2008 a 2010 representaron en promedio el 23,1% del total de ingresos. Empresas como la ETB y la Empresa de Energía de Bogotá han sido importantes fuentes de recursos dentro de los recursos de capital.
Estado de la Deuda Las principales fuentes de financiación del Distrito han sido la banca multilateral y las emisiones de bonos internas. Con éstas se pretende el fácil acceso a los recursos de los mercados de capitales, los cuales son de gran importancia para financiar el presupuesto. En cuanto al riesgo, la Administración ha trabajado por mantener la calificación AAA, lo cual ha permitido la confiabilidad de los agentes con respecto a las emisiones realizadas, además de posicionar a la Capital como una de las entidades territoriales de mejor desempeño fiscal en Latinoamérica. Durante el 2009 el Distrito efectuó varias operaciones para el manejo de la deuda, en las cuales realizó la conversión a pesos y fijación de la tasa de interés de los créditos BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) 7162 y 7365, el cual le
141
otorga préstamos con intereses bajos. De igual manera, a final de este año fijó la tasa de interés en dólares de los montos desembolsados de los créditos BID 1759Y 1812. Así mismo, celebró dos operaciones de crédito público con la banca multilateral por un valor de 40 millones de dólares, en las cuales se encuentran los proyectos relacionados con el Sistema Integrado de Transporte SITP y las evaluaciones y ajuste gerencial del Metro para Bogotá. De la misma forma, la estrategia de financiamiento del Distrito ha buscado que los títulos a colocar tengan plazos acordes a la demanda de recursos de inversión. Así, los que posean un menor plazo podrán disponer de cupones a tasa fija, y en los que se estipule un largo plazo tendrán una tasa variable según la fluctuación del mercado. A través de la Banca Multilateral el Distrito tiene programado desembolsar para el año 2011 dineros por 153,7 millones de dólares, los cuales hacen parte de créditos contratados anteriormente. Además, esta Banca posee dentro de sus políticas el acompañamiento en la estructuración e implementación de proyectos de inversión de largo plazo, con lo que se puede obtener retroalimentación y una guía de la forma cómo se están adquiriendo estos. Adicionalmente, se ha trabajado por disminuir la exposición a riesgos relacionados con la fluctuación de la de tasa de cambio, de la tasa de interés y de liquidez. Gracias a esto, el Distrito ha tenido la posibilidad de llevar a cabo operaciones sobre renegociaciones, refinanciaciones, sustituciones, intercambios y cobertura de riesgos. En la tabla número 22 se puede observar que los saldos totales de la deuda en que se ha incurrido tienden a disminuir desde el año 2008; por esta razón, para el 2010, en comparación con el 2009, se refleja un decrecimiento de casi un 10% sobre el endeudamiento. De la misma forma, existe una disminución del saldo que se tiene en pesos y un aumento del saldo de la deuda en dólares que para el año 2011 está contemplado en un 289,7%. Tabla número 22 Saldos de la deuda distrital 2008-2011
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
142
En cuanto a fuentes de financiamiento, para el año 2008, la emisión de bonos fue a la que en mayor porcentaje recurrió el Distrito, con un 70,43% del total, seguida de los préstamos solicitados a la Banca Multilateral con una representación del 27,94%, y finalmente una porción mínima en préstamos internos comerciales del 0,62%. Para el 2009 la solicitud de préstamos con la Banca Multilateral aumentó y por ende hubo una menor recurrencia a la emisión de bonos. De otra parte, para los años 2009 a 2011, el requerimiento de financiación interna con la banca comercial fue nulo y la emisión de bonos siguió liderando como fuente prioritaria de recursos para los proyectos destinados a inversión. La Tabla número 23 refleja los tipos de endeudamiento que maneja el Distrito, dentro de los cuales se encuentra el externo con cobertura, con el que se pueden evitar pérdidas por fluctuaciones cambiarias. Dentro de estos contratos se encuentran los forward y los swaps, los primeros obligan a sus participantes a comprar o vender un determinado activo en una fecha específica futura a un cierto valor, en los que se parte de un activo subyacente a su precio actual y costo de financiamiento. Los Swaps, por su parte son acuerdos jurídicos en donde las dos partes pactan intercambiar una serie de flujos de dinero en una fecha futura. El tipo de endeudamiento sin cobertura, tiene una fluctuación libre a través del tiempo, la cual ha aumentado desde el año 2008. Así mismo, el tipo de endeudamiento externo en pesos, es uno de los que tiene mayor representación, el cual ha ido en aumento con una participación para el 2010 del 43,40%, como se muestra en la tabla número 23. Tabla número 23 La tabla número 23 refleja los tipos de endeudamiento
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
Dentro del tipo de endeudamiento interno se encuentran los bonos y deudas internas que han disminuido en participación desde el año 2008, aunque siguen teniendo un peso considerable dentro de la deuda distrital; muestra de ello es que a la fecha existe un bono que fue emitido en diciembre de 2006 por valor de 160 billones de pesos, el cual vence el 5 de diciembre de 2012 con una tasa efectiva anual del 9% y una emisión disponible de 140 billones de pesos, ya que el valor máximo de emisión de este bono fue de 300 billones de pesos.
143
En cuanto a emisión de bonos externos, el Distrito cuenta con uno expedido el 26 de julio de 2007 con un vencimiento para el año 2026, del cual no existe emisión disponible, ya que se ha utilizado el total de su monto. Respecto a endeudamiento con el Gobierno, en la actualidad se tiene un préstamo por USD 9.500.000 que está para pagarse el 24 de febrero del 2029 con una tasa efectiva anual del 2%, del cual ya se hizo efectivo su consumo. De otra parte, con la Banca Multilateral para el 2011 existen vencimientos de pago por un valor de USD 165.000, recursos que ya se han utilizado sin arrojar un saldo disponible. El total de deuda con la Banca es entonces de USD 506.995, a una tasa ponderada del 2,21%, que es la mayor fuente de financiamiento como lo muestra la tabla número 24. Tabla número 24 Consolidado endeudamiento del Distrito 2008-2011
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hacienda, radicado 2011EE112486
En conclusión se puede determinar que el Distrito ha incurrido en un costo mínimo promedio de deuda desde el 2008, ya que ha contado con un adecuado apalancamiento de largo plazo, a través de líneas de fomento para el desarrollo de infraestructura. Esto es bajo, al igual que la emisión de bonos en comparación a las tasas comerciales. Se puede observar que los recursos que se requieren para gastos de funcionamiento provienen de los ingresos generados por la actividad de las entidades distritales, con lo cual es viable decir que existe coherencia financiera y que mientras se mantenga calificaciones de riesgo positivas se va poder acceder más fácilmente a líneas de financiamiento en el exterior y seguir apalancándose o emitiendo bonos.
Retos Una de las grandes barreras para la consecución de las metas planteadas para el período 2008-2012 fue la crisis nacional e internacional que frenó las proyecciones que se tenían en cuanto a un mayor recaudo de ingresos y una mejor disposición de estos con destinación a los gastos de inversión, de funcionamiento y servicio a la deuda. Es importante destacar que el gasto público crece con el paso del tiempo, por lo que se tienen que tomar medidas de austeridad en el funcionamiento de las entidades, como por ejemplo en el consumo de insumos que contribuye al despilfarro, dineros
144
que podían ser destinados a programas con fines netamente sociales. Los problemas surgidos particularmente en los últimos años con relación a la malla vial y los dineros para TransMilenio han sido los principales puntos críticos en la pérdida de recursos, más aún si se presentan compromisos ciertos, en los que no se logra la obra pactada y se tiene que pagar por el tiempo en que el contratista tuvo la maquinaria detenida. En la destinación de los recursos falta un mayor control por parte de la Administración frente al conocimiento de cómo se están gastando, quién los está ejecutando y bajo qué concepto, para lo cual se debe contar con servicios de información para hacer efectivo este tipo de análisis, tal y como se hace en el ámbito nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación. En los últimos años, los gastos recurrentes que se presentan al momento de poner en ejecución un proyecto, han impedido que se generen recursos destinados a nuevas inversiones, obstaculizando así, proyectos que requiere el Distrito para su avance y desarrollo económico. Además, se ha establecido la ejecución de proyectos con participación público-privada para el fortalecimiento de la gestión en cooperación internacional, sin embargo no ha sido fácil estructurar temas de esta índole y las ayudas obtenidas han sido mínimas. Lo anterior, a pesar de que la Alcaldía tiene una oficina de convenios internacionales y ha trabajado en la búsqueda de donaciones de recursos procedentes de la Unión Europea para asuntos ambientales y de derechos humanos. Dentro de la búsqueda de alternativas para incrementar los ingresos del Distrito se pensó en el cobro del alumbrado público, que como se mencionó anteriormente no fue aprobado por parte del Concejo; de la misma forma, se contempló el incremento en el recaudo del impuesto predial y del ICA, pero en los últimos años, a pesar de que se hicieron esfuerzos de fiscalización y de mejora en los sistemas, el ICA sólo se incrementó en un 2%, habiéndose pensado que sería de un 10 a un 12%, lo cual puede explicarse como consecuencia de la crisis económica mundial que ha obstruido el efectivo cumplimiento de esta meta. Actualmente existe un aumento en el avalúo catastral mayor al permitido, ya que los decretos vigentes han establecido alzas porcentuales de máximo el 7,1% y las reportadas por los contribuyentes muestran que se ha excedido el límite fijado. De igual manera, se ha dado un cobro desmedido en el impuesto predial a partir de la actualización catastral, creando malestar dentro de los ciudadanos. Por esta y otras razones, se han presentado ante el Concejo varias propuestas de simplificación tributaria, pero finalmente no han obtenido aprobación, lo que en cierta medida impide la consecución de mejores metas.
145
propuestas Renovación urbana
Es importante que la Secretaría Distrital de Hacienda busque mayores fuentes de financiación en el sector privado, para la realización de de proyectos de renovación urbana, permitiendo así, la generación de nuevas viviendas, comercio y actividades culturales, que propendan al incremento en el recaudo de impuestos como el Predial, el ICA y vehículos automotores, que son los ingresos tributarios de mayor representación dentro del Distrito.
Nivelación tarifaria impuesto predial
El pago de tributos equitativos y acorde a la estratificación existente en la ciudad, permite que se dé un mayor recaudo de in¬gresos distritales y que el índice de evasión de impuestos sea menor, por lo que el Distrito debe hacer posible que la carga impositiva esté al nivel de otras ciudades, y el valor de este tributo sea proporcional al avalúo catastral y metro cuadrado. Con esto los estratos 1, 2, 3 pagarían un menor valor al actual y los estratos 4, 5 y 6, uno mayor.
Incentivos para realización de aportes voluntarios
Los aportes voluntarios por parte de los contribuyentes no han tenido gran representación dentro de los ingresos del Distrito, por lo que para incentivar a más personas a que los realicen, se puede prestar el servicio de liquidación de Impuesto de Industria y Comercio por medio de la Secretaría de Hacienda, y en el caso de los demás impuestos, es viable generar descuentos a estos ciudadanos en el año siguiente a sus aportes.
Impuesto verde
Se propone el establecimiento de un “impuesto verde” que permitiría la reducción de emisiones de CO2 en la ciudad y que se generaría al momento de la compra de vehículos todoterreno y autos de lujo. Este tributo contribuiría a una menor emisión de gases contaminantes y a mayores ingresos destinados al mejoramiento del medio ambiente.
Reducción morosidad
La morosidad en el pago de los impuestos se podría reducir por medio de la facilidad en el pago (facturas electrónicas) e incrementos considerables en los incentivos y descuentos para aquellos contribuyentes que hayan cumplido reiteradamente con su pago durante varios años.
146
Disminución en gastos de funcionamiento
La disminución de los gastos de funcionamiento, específicamente en recursos de papelería y consumo de los diferentes servicios públicos (agua, luz), se puede lograr por medio de campañas de racionamiento de estos servicios a la semana y la emisión de correspondencia electrónica, cuando las comunicaciones sean entre las mismas entidades distritales.Todo esto, con el fin de que con este ahorro, se obtenga más dinero para los sectores más necesitados.
Articulación y unificación del gasto
El Distrito debe generar estrategias que permitan la articulación del gasto, a través de la unificación de actividades que actualmente están siendo desarrolladas en diferentes entidades, las cuales implican tiempo y dinero que puede ser invertido en la ejecución de otros proyectos. Para esto, es importante que la Secretaría de Hacienda, dé directrices que contribuyan a la austeridad distrital.
Aporte voluntario para damnificados ola invernal
Es importante establecer para las próximas vigencias, un aporte voluntario relacionado con la financiación de las localidades que mayores daños hayan sufrido debido a la ola invernal. Este aporte haría parte de los demás que hasta el momento han sido destinados para el bienestar social.
147
14 9
o
m
Tu ris
D
urante el 2009, 1.353.760 viajeros llegaron al país. Una dinámica similar ocurrió en el 2010.
Foto tomada de la galería de flickr de Sonia Blanco
Turismo Bogotá ha logrado posicionarse como uno de los principales destinos turísticos del país, gracias a que ofrece una gran variedad de museos, restaurantes, centros comerciales, bibliotecas, centros de convenciones, entre otros, que hacen que la Capital sea un lugar perfecto para el turismo vacacional y corporativo. Este último ha aumentado como consecuencia del desarrollo económico de la ciudad lo que ha permitido que sea un lugar óptimo para hacer todo tipo de reuniones y congresos, incrementando la cantidad de turistas de todo el mundo. Para lograr el crecimiento de un sector como el turístico el principal obstáculo que se presenta es la mala imagen que se tenga del lugar en el ámbito internacional. En el caso colombiano el estigma del narcotráfico y el terrorismo han sido los principales obstáculos a la hora de promover el turismo. Sin embargo, las políticas aplicadas durante el gobierno de Álvaro Uribe crearon un ambiente más seguro que se replicó en el exterior permitiendo que el rostro del país cambiara, generando un aumento en el número de turistas que nos visitan. Sin embargo, el cambio de imagen de la ciudad de Bogotá empezó en la década de los noventa con alcaldías como la de Antanas Mockus que convirtió la cultura ciudadana en uno de los pilares de su programa de gobierno y que a larga se erigió como su mayor logro. A su turno, la administración de Enrique Peñalosa ejecutó obras de gran envergadura que permitieron generar transformaciones reconocidas a nivel internacional como fueron las ciclorutas y el TransMilenio. Un elemento que ha sido fundamental en el posicionamiento del Distrito Capital en el sector turístico es la buena publicidad que se ha generado a nivel mundial. Es el caso del diario estadounidense “The New York Times” que en su sección de viajes promueve el turismo hacia Colombia al reseñar lo siguiente de Bogotá: Ha surgido como un modelo de renovación urbana. Empezando a finales de los noventas, la ciudad se sometió a una impresionante transformación. Aceras, que eran usadas como parqueaderos, ahora tienen ciclorutas y cafés bajo la sombra de los arboles. Un innovador sistema transporte que lleva a los ciudadanos a través de la ciudad. Se han abierto museos y restaurantes en el histórico, incluyendo el renovado Museo del Oro, que alberga tesoros pre- colombinos128. 128 Traducido del inglés. LEE, Denny: The 31 place to go in 2010 Tomado de http://www.nytimes.com/2010/01/10/travel/10places.html?pagewanted=7 [Consultado 1 de junio de 2011].
151
A la ciudad arriban turistas procedentes de Estados Unidos, Suramérica, Europa, Centroamérica, el Caribe, Asia, y el resto del mundo, tal como pude observarse en el gráfico número 55. Es muy importante destacar la cantidad de viajeros que proceden de los Estados Unidos, a pesar de que durante años consideraron a Colombia un país inseguro a causa de la violencia. A su vez, en el ámbito nacional se ha empezado a preferir a Bogotá como principal destino turístico, a pesar de que la seguridad en los últimos tiempos se ha deteriorado. Algo que se destaca durante los dos últimos años es que la Capital es la ciudad que más turistas ha recibido. Para el 2009, de 1.353.760 viajeros que llegaron al país, el 51%129 la eligió como lugar de destino y este comportamiento se mantuvo hasta octubre de 2010.
Gráfico número 55 Viajeros internacionales que reportan a Bogotá como su destino en Colombia por región del mundo - 2010 (enero a noviembre)
Este aumento también se ve reflejado en el crecimiento del sector, el cual fue del 14% entre el 2005 y el 2009. Lo anterior es una muestra clara de cómo Bogotá ha sabido aprovechar sus ventajas competitivas, lo cual se evidencia en el gráfico número 56 que presenta la llegada de turistas internacionales a las diferentes ciudades de Colombia.
Fuente: Proexport Colombia
En éste se observa cómo las principales competidoras de Bogotá en el ramo son Cartagena y Medellín, con un 11,5% y y 11% respectivamente. Estas cifras son una señal fehaciente de la importancia turística de la ciudad y de la evolución positiva en el campo, a partir del apoyo de las instituciones públicas y privadas. Gráfico número 56 Ciudad destino reportada por los viajeros internacionales llegados a Colombia. Enero a Noviembre de 2010
Fuente: Proexport Colombia 129 Proexport Colombia (2011): Tendencias de viajeros internacionales que reportan Bogotá como destino en Colombia 2005-2010. CANDELA, Carlos Alberto (analista), Bogotá: Inteligencia de Mercados.
152
En cuanto al turismo corporativo la ciudad ha presentado una evolución positiva, ya que este subsector no había sido considerado como importante hasta hace pocos años. La Nación, Proexport, y el Distrito fueron conscientes de la importancia de este segmento y por este motivo para el 2009, de los 692.826 visitantes que arribaron, un 60% lo hicieron en calidad de turistas corporativos. Este es un aliciente para que Bogotá siga invirtiendo en este tipo de turismo y pueda competir en igualdad de condiciones con las principales ciudades del mundo130. Con respecto a la ocupación hotelera de la ciudad, ésta se encuentra muy por encima de la encima de la ocupación nacional. En el 2010 ésta fue del 64% mientras que en el resto de Colombia estuvo en el 51,5%. La capacidad de la Capital en la materia ha venido aumentando paulatinamente. En el 2010 se inauguraron seis nuevos hoteles con 1.024 habitaciones en total, las cuales se suman a las 1.168 existentes. Estas cifras son muy importantes ya que para un desarrollo óptimo del sector es indispensable contar con el potencial requerido, y es por este motivo que la ciudad se ha destacado considerablemente a nivel nacional, pues ha superado a los principales destinos turísticos. En la tabla número 25 se observa cómo durante el 2009 y el 2010, Bogotá fue la ciudad con mayor ocupación superando a Cartagena, San Andrés y Antioquia. Tabla número 25 Tasa de ocupación hotelera en los principales destinos turísticos del país entre los años 2010 y 2011
Fuente: Elaboración propia. Información suministrada por Asociación hotelera de Colombia – Cotelco, indicadores hoteleros preliminares febrero 2011
Cabe destacar que Bogotá cuenta con una gran cantidad y variedad de empresas encargadas de atender a los viajeros. En la ciudad existen 357 hoteles y 185 restaurantes, que se destacan por su excelente comida y buen servicio, además de poseer toda clase de especialidades gastronómicas131.
130 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Boletín No. 5 El Sector Turismo en Bogotá. Dirección de Estudios e Investigaciones. Bogotá, noviembre de 2010. p. 2. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7545_boletin5turismo.pdf [Consultado: 28 de mayo de 2011] 131 Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2005 – 2009. Bogotá. p. 43. Disponible en http://www.veeduriadistrital. gov.co/es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 19 de mayo de 2011]
153
L
a localidad de La Candelaria concentra el 64% de los atractivos turĂsticos.
Foto tomada de la galerĂa de flickr de treviĂąo
Igualmente, se encuentran 1.151 agencias de viajes, que ofrecen todos los servicios para una plácida estadía en la ciudad y 42 empresas de transporte especializado que se encargan de todos los desplazamientos dentro de ésta, para así ofrecerle muchas más comodidades a los turistas y hacer que quieran volver, tal como dice el eslogan que promociona el turismo: “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”132.
Gráfico número 57 Aceptación cultural hacia los extranjeros
Con respecto a los sitios más visitados por los viajeros que arriban, Proexport ha señalado que estos son: el Museo del Oro, La Candelaria, el Museo Botero, Monserrate, la Catedral de Sal de Zipaquirá y las Minas de Sal de Nemocón; siendo estos dos últimos, lugares fuera de la ciudad, lo que demuestra la importancia de una integración de la Capital y la región en esta materia133. Fuente: America Economia Intelligence
Vale la pena resaltar el nivel de aceptación que hay en la Capital hacia los extranjeros por parte de los ciudadanos. Según la encuesta realizada por America Economia Intelligence, en la nota a la aceptacion cultural hacia ellos (escala 1 a 5), Bogotá obtuvo una calificación por encima del 4,6 siendo superada por Medellin y Miami, tal como puede verse en el gráfico número 57. Este aspecto es una ventaja que se debe aprovechar para continuar incentivando el turismo.
Algunas deficiencias De todo lo anterior, se puede intuir que Bogotá debe abrirse a más posibilidades para dinamizar el mercado del turismo; en ese sentido, un segmento importante al que debería prestársele mayor atención es el de las personas con limitaciones físicas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud –OMS- se entiende por discapacidad toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad, lo que representa cerca del 10% de la población total, es decir 650 millones de individuos134. En Colombia la cifra se ubica en el 6,4%135 de sus habitantes. Las personas con discapacidad constantemente encuentran dificultades de toda índole; en especial, lugares sin rampas de acceso, ausencia de señalización en braille para los invidentes, y carencia de baños públicos adecuados a sus condiciones. De 132 Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2005 – 2009. Bogotá. p. 43. Disponible en http://www.veeduriadistrital. gov.co/es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 19 de mayo de 2011] 133 Díaz Vargas, Laura Marcela (2011): Bogotá fija su mirada en el turismo. Tomado de http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo. php?articulo=1502 [Consultado 26 de mayo de 2011]. 134 Organización Mundial de la Salud. Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Tomado de http://www.who.int/mediacentre/events/annual/ day_disabilities/es/ [Consultado 26 de mayo de 2011]. 135 Ministerio de educación nacional (2006): Características de la población con discapacidad en Colombia. Tomado de http://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/article-109523.html [Consultado 26 de mayo de 2011].
155
este modo, ciudades como Quebec en Canadá, en su motor de búsqueda bonjourquebec.com, ofrece la opción de encontrar hoteles, sitios y servicios turísticos cuyo disfrute se encuentra habilitado para ellos. Este sitio web los clasifica según los siguientes criterios: 1) Lugar adaptado a las personas con una deficiencia motriz, 2) Acceso parcial para las personas con una deficiencia motriz, 3) Servicios para las personas con una deficiencia visual y 4) Servicios para las personas con una discapacidad auditiva. El ejemplo de Quebec es una muestra de cómo las ciudades en el mundo ven la oportunidad de atraer turistas adecuando el entorno urbano, hoteles y sitios turísticos para ellos. Otro problema que aqueja al ramo es el turismo sexual, hecho que se observa en gran parte del mundo, y más especificamente en las ciudades y paises que presentan un auge turístico. Según la Organización Mundial de Migraciones, de los 600 millones de viajes turisticos internacionales, el 20% lo hace con fines sexuales, y de estos un 3% pasea buscando sexo con menores de edad136. Bogotá ha empezado a vivir dicha situacion estrechamente ligada con el consumo de estupefacientes por parte de estos extranjeros. El fenómeno deteriora la salud de las personas que se ven involucradas en estas relaciones, a través de “infecciones de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino, VIH-SIDA, embarazo temprano, aborto, tuberculosis, desnutrición”137, lo que a la vez contribuye en el aumento de los niveles de inseguridad, tanto de los turistas como de los individuos que ofrecen dichos servicios. Por esta razón, el Distrito ha promovido el pacto “Bogotá contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada a los viajes y el turismo”, el cual fue firmado por las agencias de viajes, los establecimientos de hospedaje y alojamiento, las empresas de transporte terrestre, los bares y restaurantes de interés turístico, los guías deturismo y demás presta¬dores del ramo en la ciudad138.Con ello se busca generar una mayor conciencia y compromiso entre los firmantes respecto a impulsar espacios de reflexión que permitan a la sociedad en su conjunto entender sus graves consecuencias y en especial cuando existe abuso sexual con fines económicos. En Bogotá, según las investigaciones de la fundación Renacer, la explotación sexual de menores de edad, a raíz del incremento en el turismo, se concentra en cinco localidades que son: Los Mártires, Santa Fe, La Candelaria, Chapinero y Usaquén. Fue así cómo durante el año 2008 la Secretaría de Integración Social encontró a 5.088 menores de edad dedicados a esta actividad139.
136 Instituto Distrital de Turismo: Bogotá, Un destino socialmente responsable con los niños, las niñas y adolescentes. Tomado de http://www.bogotaturismo.gov.co/prevencion-de-la-escnna [Consultado 28 de mayo de 2011]. 137 Ibíd. 138 Instituto Distrital de Turismo. Pacto: Bogotá contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada a los viajes y el turismo. Tomado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Pacto_Explotacion.pdf [Consultado 13 de mayo de 2011]. 139 http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso108624-sexo-calles [Consultado 10 de mayo de 2011].
156
Retos Los avances que se habían obtenido en la última década en materia de imagen de Bogotá como ciudad de grandes transformaciones, de seguridad y de cultura ciudadana, se han visto empañados producto de administraciones como la de Samuel Moreno, que además de los escándalos de contratación que han retrasado importantes obras de infraestructura, han hecho retroceder a la Capital respecto de indicadores de vital importancia para impulsar el turismo. Es el caso de la seguridad, que es uno de los principales determinantes para promover el sector debido a que el viajero no considera atractivo un sitio donde su integridad física o sus bienes se encuentren en peligro. Igualmente, otro reto importante consiste en reforzar los programas de capacitación de los trabajadores del sector en el manejo de un segundo idioma, como el inglés. Pese a que ya se viene trabajando en este asunto, la ciudad todavía presenta un serio déficit cuya mejoría es primordial para lograr una estadía segura y amable para los turistas. Como se mencionó anteriormente, uno de los inconvenientes que se ha generado con el incremento la actividad turística en la ciudad es el auge del turismo sexual, el cual ha involucrado a menores de edad agravando aún más la problemática. A pesar de que se han realizado pactos con el propósito de concientizar a las personas que están involucradas en la industria turística y campañas desincentivando este tipo de prácticas en las principales terminales de transporte, el aeropuerto El Dorado y la terminal de autobuses, esto no es suficiente.
157
propuestas Turismo para discapacitados
Bogotá tiene la oportunidad perfecta para constituirse en una ciudad acondicionada con todo lo necesario para recibir turistas que presenten algún tipo de discapacidad; con esto, también se lograría mejorar la calidad de vida de todos los bogotanos que posean alguna limitación física. Para ello se requiere un trabajo conjunto entre el Gobierno Capitalino y las diferentes compañías del sector turístico con el fin de adecuar tanto sitios turísticos, como transporte y hoteles. Para incentivar a que las empresas del ramo inviertan en la adecuación de sus establecimientos, la Alcaldía Mayor debe preparar un plan de difusión de Bogotá a nivel internacional como una ciudad adecuada para atender a la población discapacitada. Esto permitiría que los lugares que decidieron hacer dicha inversión reciban publicidad por parte de la administración sin costo alguno.
Información turística en varios idiomas
Para promover el turismo en Bogotá se debe trabajar en la difusión de la información de la Capital en diversos idiomas y no limitarse únicamente al inglés; en especial, a través de los principales sitios web de la administración. Además del inglés, se debería incluir el portugués, el francés y el mandarín, debido a que son lenguas que un alto porcentaje de la población mundial domina. Esto permitirá llegar de forma directa y con mayor claridad a más personas en el mundo.
Promover la certificación Biosphere
Esta certificación promueve el turismo sostenible, el cual abarca una serie de compromisos en aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos de las comunidades locales. Su obtención generaría un gran número de garantías que hacen que la ciudad sea mucho más atractiva para los turistas internacionales. Por esta razón, la administración debe incentivar el logro del certificado dentro de los establecimientos turísticos para facilitar el desarrollo del sector. Muestra de lo anterior, es la reciente firma por parte del alcalde de Barcelona de la adhesión de la ciudad a la Carta de Turismo Responsable de la Unesco. Con esto se pretende obtener la certificación Biosphere World Class Destination, lo cual la convertiría en la primera ciudad del mundo en conseguirla.
158
Turismo encaminado a la reducción de la pobreza
Sumado a la certificación Biosphere, la Organización Mundial del Turismo- OMT- plantea varios mecanismos que se pueden considerar viables para lograr un desarrollo armónico entre el turismo y la reducción de la pobreza en Bogotá, a través de la vinculación, en un mayor grado, de las poblaciones menos favorecidas dentro del sector. Con este fin, la OMT propone que estas personas suministren los bienes y servicios de este ramo, o en su defecto, empresas que los empleen. Para conseguir que estas propuestas sean acogidas por las empresas, se les puede ofrecer publicidad gratuita en los sitios web destinados al turismo por parte de la Alcaldía Mayor y también en los puntos de información turística que se encuentran en la ciudad. Por último, se debe impulsar la creación y gestión de compañías turísticas por parte de grupos poblacionales de escasos recursos aprovechando la existencia de programas como Bogotá Emprende y Banca Capital, que ya tienen una experiencia acumulada en estos temas, y establecer una línea de crédito destinada exclusivamente para asuntos de esta índole.
159
16 1
tu ra
ul
C
Foto tomada de la galerĂa de flickr Lucho Molina
E
n la primera versi贸n de Rock al Parque asistieron 80.000 personas; para el 2010 se cont贸 con una asistencia de 232.315 espectadores.
Cultura
La cultura entendida como el proceso de elaboración de significados a través de lo cotidiano, es capaz de transformar las dinámicas sociales creando modos de vida y medios de expresión que impactan en el quehacer de las personas, quienes de manera acelerada buscan la transformación de su entorno social, económico y político en espacios que acojan sin reparos sus potencialidades de creatividad, pensamiento y goce. En Bogotá, sus más de 7 millones de habitantes cotidianamente consumen y producen cultura, lo cual es coherente con los cambios que han ocurrido en los últimos años en aspectos diversos, como por ejemplo su paisaje urbano. Esto como respuesta a la necesidad de apropiación por parte de los ciudadanos de lo que ha sido denominado la quinta piel140 y que es el elemento fundamental para el desarrollo individual, dejando de lado el concepto austero de las calles como territorio transitorio de los quehaceres y memorias colectivas. Actualmente la ciudad cuenta con diversas prácticas y lenguajes artísticos que están a punto de consolidación, los cuales permiten a los capitalinos sumergirse en lugares comunes que incentivan la reflexión, la imaginación y la creación de la sociedad por medio de actividades de convivencia en sus diferentes escenarios.
140 La teoría de las cinco pieles de Friedensreich Hundertwasser explica el desarrollo del ser humano como individuo en un entorno de capas. Así: 1ra piel: la epidermis, 2da piel: la ropa, 3ra piel: el hogar, 4ta piel: el entorno social y la identidad y 5ta piel: el mundo.
165
Los parques: escenarios de la cultura ciudadana El ser humano siempre ha buscado satisfacer necesidades que van desde las básicas hasta las de relacionarse socialmente y sentirse parte de una comunidad, pasando por las de seguridad. En ese sentido, el Distrito Capital cuenta con diferentes festivales que usan los parques como escenarios, convocando masivamente a los ciudadanos alrededor de la música y otras expresiones artísticas como la gastronomía, en donde se reúnen sus habitantes sin importar estratos o niveles educativos, con el único objetivo de disfrutar de una buena dinámica cultural. Estos festivales permiten; por medio de símbolos, manifestaciones culturales y lenguajes artísticos; establecer múltiples diálogos entre las prácticas y las estéticas juveniles, convirtiéndose en un escenario difusor de artistas y sonidos nacionales e internacionales, que garantiza en consecuencia el derecho a acceder a actividades culturales de calidad para los capitalinos. Además, son el principal proyecto de la administración en este ámbito, que sin lugar a dudas desarrollan un sentimiento de apropiación por parte de los ciudadanos, puesto que son los principales eventos gratuitos a los que ellos asisten. Según la Encuesta Bienal de Culturas 2009, el 25% consume esta oferta, seguida del Festival Iberoamericano de Teatro con un 9% de asistencia tal como lo indica la tabla número 26. Tabla número 26 Encuesta Bienal de Culturas 2009, pregunta 67 Actividades o eventos artísticos y/o culturales gratuitos que los bogotanos asisten en la ciudad
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2009
Según la secretaria de cultura, Catalina Ramírez “Los festivales al parque pertenecen a la ciudad y a esa multitud que encuentra en estos espacios la mejor oportunidad para expresarse a través del arte y la cultura. La gratuidad es un sello que los identifica y estoy segura de que así será siempre. En eso radica el éxito de los festivales al parque”141. 141
Ver http://issuu.com/filarmonicabogota/docs/final_festivales#download [Consultado 30 de abril de 2011]
166
Es notable el poder de convocatoria que generan los festivales al parque en los cuales algunos habitantes de 19 localidades de la ciudad se reúnen en una sola fiesta, de igual manera llega público nacional como se evidenció en el Festival Rock al Parque que contó en el año 2008 con un 12% de asistentes provenientes de otras ciudades. Así un 9,60% de estos viajó a Bogotá exclusivamente para ir al festival142, como se observa en el gráfico número 58. Gráfico número 58 Mediciones anuales de Rock al Parque, 2008 ¿Cuál fue la principal razón o motivo de su viaje a Bogotá?
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2008-2009
A pesar de la gran participación de los ciudadanos y la larga trayectoria de los diferentes festivales, aún existen falencias de gran impacto. Un ejemplo son los sucesos que se vivieron en dos de las versiones del festival Rock al Parque, que fueron suspendidas por culpa de la lluvia dejando casos de hipotermia y daños en la producción. De otra parte, el parque El Virrey, cada año durante dos fines de semana seguidos, se convierte en un espacio para la fiesta gastronómica más grande de la ciudad. Allí se lleva a cabo el Festival Alimentarte, organizado por la Fundación Corazón Verde con el objetivo de recaudar fondos para las viudas y huérfanos de la Policía Nacional. Este festival le pone sabor a la ciudad por medio de sus dos eventos, Mundo con Boca y Colombia Sabe. El primero está dedi¬cado a la comida internacional, y en el año 2010 contó con la asistencia de 122 restaurantes143; mientras que Colombia Sabe se realiza el segundo fin de semana del festival y tiene como propósito mostrar la comida nacional. A éste asisten aproximadamente 187.000 personas y se recaudan 2.248 millones de pesos144, de tal manera que el 32% de las ventas de cada restaurante es donado a la fundación, siendo éste el mayor ingreso del evento. La fundación entrega 700 millones de pesos y el restante es recaudado por medio de donaciones, canjes y patrocinios145.
142 Anuario de mediciones Observatorio de Culturas 2008-2009. 143 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-238150.html [Consultado 15 de mayo de 2011] 144 http://fundacioncorazonverde.com/Contenido/Default.aspx?id=542 [Consultado 15 de mayo de 2011] 145 http://noticias.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/festival-alimentarte-genera-alrededor-de-2000-empleos/7819260 [Consultado 30 de abril de 2011]
167
A través de las ocho versiones que se han realizado, la fundación ha entregado más de 1000 becas para el estudio y cien casas. Entre sus logros, también se puede contar, la generación de 1.892 empleos anualmente y el aporte de creación de cultura ciudadana al fomentar la ayuda social en cada asistente.
Las artes escénicas viven en la ciudad Las artes han acompañado por bastante tiempo el desarrollo de la sociedad como un lenguaje que permite la reflexión y el goce por parte de las personas, por ende, las calles, los viejos teatros, las plazas de mercado y algunos parques, son los escenarios donde grupos teatrales dan vida a innumerables historias. La oferta teatral en la Capital ha venido creciendo con el apoyo de la administración y algunas entidades privadas. Actualmente se cuenta con trescientas compañías de las cuales, ciento cincuenta se presentan anualmente. Del total, cuarenta de éstas se dedican a la narración oral, doce a la realización de teatro comunitario y catorce al teatro no verbal146. Como lo muestra la tabla número 27, sólo el 25% de los bogotanos escogieron el teatro como el área artística que más les gusta. Para responder a esa inquietud, la ciudad realiza cada año el Festival Iberoamericano de Teatro, el Festival Alternativo de Teatro y el Festival de Teatro de Bogotá, como plataformas de visibilidad para artistas locales, nacionales y extranjeros. Así mismo las calles sirven de escenario para las obras de teatro callejero. Tabla número 27 Encuesta Bienal de Culturas 2009 De las siguientes áreas artísticas o culturales ¿Cuáles son las dos que más le gustan?
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2009
146 2011]
Bogotá, donde siempre está abierto un telón. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/arte%20dramatico [Consultado 30 de abril de
168
El Festival Iberoamericano de Teatro es el más grande del mundo en su género. En su primera versión en 1988, los asistentes se tomaron la ciudad con el único fin de transformarla en una fiesta en torno al teatro. De ahí en adelante, éste ha acogido más de 520 compañías de todos los continentes y ha reunido un promedio de 2 millones de asistentes en cada versión. Este suceso artístico ha generado sentido de pertenencia entre los capitalinos, y sobre todo acercamiento con el teatro internacional; adicionalmente ha fortalecido de manera positiva aquellos colectivos juveniles gestores de novedosas expresiones populares del arte, por medio de su programa “Arte y Emprendimiento” que se ejecuta a través de siete modalidades como son: arte urbano, stomp, breakdance, hip-hop, circo, danza, fotografía y capoeira. Paralelamente a esta fiesta del arte, Bogotá vive el Festival Alternativo de Teatro, que como el Iberoamericano, se organiza cada dos años para constituirse en una muestra diferente de teatro. El evento está enfocado hacia nuevas formas de relación con el espectador, puesto que desarrolla jornadas académicas y debates sobre las políticas culturales. Aunque el festival hace uso de los teatros, también utiliza locaciones diferentes tales como plazas de mercados, o va directamente a las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Kennedy, para desarrollar un trabajo en conjunto con las organizaciones sociales y grupos de teatro de allí. Por último se encuentra el Festival de Teatro de Bogotá que se inauguró en el 2002 por parte de instituciones distritales y profesionales del teatro con el objetivo de dar conocer, apoyar y divulgar todos los sectores de las artes escénicas. Según Catalina Guzmán, directora ejecutiva del festival: … [El festival] surge como una necesidad que se pone de manifiesto en el Consejo de Arte Dramático, y no como una iniciativa particular o privada. Empezamos a trabajar por un espacio que no existía, un escenario propicio donde se pudieran mostrar los procesos que se llevan a cabo en Bogotá, a diferencia, por ejemplo, del Festival Iberoamericano de Teatro, o el Festival Alternativo de Teatro, que atienden más a lo internacional y nacional, lo cual es muy importante para la escena bogotana, pero los grupos locales no tenían un espacio significativo en el que pudieran mostrarse147. Además de ser una oportunidad de darse a conocer el teatro local, es también un espacio para el crecimiento académico, de productores de teatro, técnicos y actores, por la programación que desarrollan en conjunto con las diferentes universidades, como la Universidad Pedagógica y la Universidad del Rosario. La poca asistencia a las diferentes obras teatrales por parte de los bogotanos se debe principalmente al precio de la boletería. Según lo muestra el gráfico número 59, el 41,2% de los encuestados afirman que son caras. En este caso se puede evidenciar la falta de información pública respecto a espectáculos con entrada libre o con descuento estudiantil, seguido por la desinfor mación de la cartelera teatral que ocasiona que muchas personas no se enteren de las temporadas de teatro. 147 Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; y Observatorio de Culturas (2009): El público en la escena teatral bogotana, María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial) p. 165, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
169
E
l Festival Iberoamericano de Teatro es el más grande del mundo en su género. Ha acogido más de 520 compañías de todos los continentes y ha reunido un promedio de 2 millones de asistentes en cada versión. Foto tomada de la galería de flickr Simón Sánchez S
Gráfico número 59 Asistentes al Festival Iberoamericano de Teatro ¿Cuál cree que es la principal razón para que la ciudadanía no asista con mayor regularidad a funciones teatrales?
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2010
Por lo anterior, y con el objetivo de estimular la asistencia a las salas de teatro, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en conjunto con el Instituto Distrital de las las Artes, ha puesto a disposición de los capitalinos el Pasaporte Teatral que consiste en una tarjeta que nació en el 2009, que permite obtener descuentos en los teatros pertenecientes al programa salas concertadas, de la misma manera que “entradas dos por uno”. Esta campaña ha recibido comentarios positivos por parte de los gestores del teatro y de los bogotanos, lo que se evidencia en el hecho de que aproximadamente cien mil personas han participado de ésta. Hanna Cuenca, gerente de Arte Dramático de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, ha dicho que: El programa propone a la ciudadanía una Bogotá para ser vivida como un Distrito teatral en el que convergen personas de esa ciudad diversa, creativa, divertida, reflexiva, intensa y encantadora. Es recorrer la ciudad en los cientos de obras que se presentan en los teatros y los espacios no convencionales. También es dejarse encantar por esa Bogotá habitada por personajes, actores, luminotécnicos, escenógrafos, directores y productores y demás148. Pese a que el Pasaporte Teatral es una iniciativa que pretende incentivar el consumo de la oferta cultural, siguen existiendo fallas en la entrega de información hacia los ciudadanos. De 850 personas encuestadas, el 76% manifestó no conocerlo. Del 23% que sí lo conocen, tan sólo al 30% les interesa obtenerlo149. 148 http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=40053 [Consultado 13 de mayo]. 149 Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; y Observatorio de Culturas (2009): El público en la teatral bogotana, María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial) p. 129, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
172
escena
Aunque es evidente el bajo nivel de participación de las artes escénicas entre los gustos de los capitalinos, cabe resaltar la alta proporción de personas que asisten a otras funciones teatrales a parte de las ofrecidas en los diferentes festivales, lo que revela que la asistencia al teatro no tiende a disminuir en los periodos no estimulados. Así lo ha informado, el 72,7% de los asistentes al Festival Iberoamericano de Teatro y el 80,8% de los asistentes al Festival Alternativo de Teatro150. Cabe destacar que la audiencia de los festivales de la ciudad difiere en edad frente a los que asisten al teatro fuera de estos festivales. Esto puede ser consecuencia de que muchas obras presentadas en la programación de los festivales son de entrada libre. El público asistente está integrado fundamentalmente por por profesionales y universitarios entre 18 y 26 años pertenecientes al estrato cuatro principalmente, como se observa en el gráfico número 60. Gráfico número 60 Sondeo sobre el Festival de Teatro de Bogotá 2008 Consolidado de edades de los asistentes a los festivales de teatro Iberoamericano, Alternativo y de Bogotá
De los asistentes el 30%, afirma gastar entre 40.000 y 120.000 pesos anuales en teatro fuera de estas celebraciones, pero el 18% de los espectadores del Festival Alternativo de Teatro dice no gastar nada anualmente comparado con el 20% del Iberoamericano que emplea más de 300.000 pesos. Además, las personas asistentes al Festival Alternativo tienden a ir solamente a este evento influenciadas por la entrada libre151.
Los espectadores son parte integral de esta manifestación artística, por esta razón, es de gran importancia la formación de Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2010 público, ya que se evidencia a simple vista, falencias en este asunto. Este proceso es lento, costoso, y no da resultados inmediatos; a la vez que rompe la cultura actual al cambiar las dinámicas sociales y de consumo del entretenimiento. No se trata simplemente de estimular la asistencia; se debe educar a las personas para que desarrollen habilidades que permitan decodificar las obras. Se debe invertir por ende en curadores y tutores que moldeen a las personas. De otra parte, no existe un centro de documentación que albergue las memorias de representación de la escena teatral ya que desde el 2003 se cerró el Centro del Ministerio de Cultura. Actualmente, las producciones sobre el tema se encuentran dispersas en bibliotecas públicas y universidades. La colección con mayor número de títulos la tiene la Biblioteca Nacional que posee cincuenta, seguido por la Luis Ángel Arango que cuenta con treinta y tres títulos152.
Capital mundial del libro Bogotá ha sido reconocida a nivel internacional gracias a los festivales y programas que adelanta con el fin de incrementar la cultura en todas las áreas. Para el año 2007 la Unesco reconoció la calidad de los programas que se llevan a cabo en la ciudad 150 Se encuestaron 1.470 personas para el sondeo delFestival Iberoamericano de Teatro y 596 para el Festival Alternativo de Teatro. 151 Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; y Observatorio de Culturas (2009): El público en la escena teatral bogotana, María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). p. 136, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co 152 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2007): Estado del arte del área de arte dramático en Bogotá, María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). p. 263, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
173
con el fin de promover y fomentar la lectura y fortalecer la industria editorial, siendo así la primera ciudad de Suramérica en obtener el título de “Capital Mundial del Libro”, reconocimiento que concede anualmente esta organización desde 1996. Actualmente el gusto hacia la lectura por parte de los bogotanos tiene un balance positivo, pues de acuerdo con el informe final de la de la Encuesta de Lecturabilidad (2009), el 58,8% lee mínimo una vez al mes y tan sólo el 0,4% no lee nunca. En general, hay una tendencia a leer entre uno y cinco libros. Así mismo, la lectura está en proceso de convertirse en un hábito generalizado entre los bogotanos estimulando la compra de libros. De acuerdo con esta encuesta, el 32,3% de la población prefiere comprarlos, mientras que el 13,1% accede a bibliotecas públicas para conseguirlos. A su turno, el 2,2% de los entrevistados hace uso del programa Libro al Viento, lo que deja en evidencia el poco impacto que tiene esta estrategia entre los ciudadanos. Libro al Viento es el proyecto que ha desarrollado de forma conjunta la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación, con el objetivo de promover la apropiación del lenguaje literario por medio de la circulación de libros por toda la ciudad, y fomentar el desarrollo de hábitos de lectura. A pesar que en el 2009 se prestaron 1.631 libros y se imprimieron 41 mil ejemplares que circulan en bibloestaciones, plazas de mercado, hospitales públicos, colegios y otros escenarios, no se ha proporcionado de manera efectiva información sobre la existencia de este programa. Es así como la Encuesta de Lecturabilidad (2009) señala que el 80% de las personas dicen no conocer ni haber escuchado sobre este asunto. Entre los programas de lectura en el Distrito Capital se encuentra el de Bibloestaciones que son puntos de préstamo de libros ubicados en los portales de TransMilenio de Usme, Américas, Suba y Sur, además de las estaciones Ricaurte y Avenida Jiménez. Con este proyecto se avanza en el fortalecimiento de la cultura entre los usuarios del sistema masivo de transporte de la ciudad y el acercamiento a la literatura. De otra parte, se cuenta con la Feria Internacional del libro, catalogada como uno de los tres eventos editoriales más importantes en Latinoamérica, la cual es organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá –Corferias- y la Cámara Colombiana del Libro. Para el 2010, en la edición 23, de la feria asistieron 398 mil personas, se cerraron expectativas de negocio por más de 17,5 millones de dólares y se reunieron 500 expositores nacionales e internacionales, estos últimos procedentes de México, Argentina, Venezuela, Chile, Irán, Estados Unidos, Cuba y República Dominicana. Los asistentes a la feria se encontraron con más de 700 eventos culturales de interés público153. La feria se ha ido consolidando entre el público capitalino por sus exitosas versiones organizadas desde 1997; no obstante, es posible identificar falencias en el retorno de los espectadores a otras versiones, ya que el 35,3% ha asistido máximo dos veces a la feria, tal como puede apreciarse en el gráfico número 61. 153 La Cámara Colombiana del Libro hace balance final de la 23a. Feria Internacional del Libro de Bogotá. http://www.colombianproductions.com/ mym/joom1515/index.php?option=com_content&view=article&id=609:la-camara-colombiana-del-libro-hace-balance-final-de-la-23a-feria-internacionaldel-libro-de-bogota&catid=46:noticias&Itemid=57 [Consultado 1 de mayo de 2011].
174
Gráfico número 61 Asistentes a la Feria Internacional del Libro 2008 ¿A cuántas versiones ha asistido contando ésta?
En cuanto a las bibliotecas, estas se constituyen en escenarios de gran importancia a la hora de estimular los hábitos de lectura. Estos espacios son los encargados de llevarle al público las diferentes ofertas editoriales tanto en literatura como en actividades pedagógicas e investigativas. Bogotá cuenta con 34 bibliotecas distribuidas por todas las localidades. En Kennedy se ubican cuatro, Suba tiene tres y en Ciudad Bolívar se encuentran ocho, tanto principales como satélites. Aunque en el resto de la Capital se encuentra máximo dos, la concentración se da principalmente en barrios con alta densidad poblacional154. La tabla número 28 muestra los tipos de biblioteca que existen en la ciudad.
Fuente: Sondeo de opinión - Feria Internacional del Libro 2008. Observatorio de Culturas Tabla número 28 Tipos de bibliotecas en Bogotá
Fuente: Instituto Distrital de Cultura y TurismoObservatorio de Cultura Urbana, 2006
El 62% de todas las bibliotecas de la Capital son públicas, las cuales hacen parte del programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaria de Educación, BibloRed (Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá) que está conformada por cuatro bibliotecas mayores, nueve de barrios, seis locales y un biblobús, distribuidos por toda la Capital de forma estratégica, con el objetivo de promocionar la lectura, los servicios bibliotecarios y las actividades culturales. Aproximadamente se atienden 4´800.000 usuarios cada año. El Observatorio de Culturas 2009, ha dicho que de los visitantes a las megabibliotecas, el 39,89% hacen uso de la Biblioteca Parque El Tunal, la cual recibe a la población de las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar; a su vez la Biblioteca el Tintal Manuel Zapata Olivella atiende al 31,06% de los usuarios prestándole principalmente el servicio a los habitantes de la localidad de Kennedy155.
Generalmente las megabibliotecas son visitadas para hacer tareas e investigaciones, leer y consultar Internet. Sus usos están directamente relacionados con la edad de los bogotanos, como se observa en el gráfico número 62, de manera tal que quienes más frecuentan estos sitios son estudiantes de bachillerato de niveles socioeconómicos bajos y medios, es decir de estratos 1, 2 y 3.
154 Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2006): Estado del arte del área de literatura en Bogotá D. C., María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). p. 108, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co 155 Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2009): BibloRed: Red de Derechos Culturales p. 9 Tomado de www.culturarecreacionydeporte.gov.c
175
Simultáneamente en las cuatro megabibliotecas se desarrollan actividades que transforman estos espacios en centros culturales, idea que ha recibido acogida entre los visitantes, ya que el 54% dice que ha asistido más de una vez a éstas, el 40% asiste por primera vez y el 37% corresponde al público habitual, tal como se observa en el gráfico número 63. Entre la participación a estos eventos se identifica que el 50% de las personas proceden de estratos bajos.
Gráfico número 62 Asistentes a las Megabibliotecas de Bogotá por edades en 2009
Gráfico número 63 Asistencia de las actividades de la Biblored en el 2009 ¿Cuántas veces incluyendo ésta, ha asistido a actividades programadas para esta biblioteca en los últimos 12 meses?
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas, 2009
De lo dicho hasta aquí, se puede inferir que Bogotá cuenta con ciudadanos que están desarrollando hábitos de lectura que son influenciados mediante las diferentes ofertas que el Distrito y las entidades privadas brindan. Así mismo, a pesar de que el nivel de lectura en la ciudad está aumentando, son muy pocos los documentos e investigaciones sobre su estado del arte, lo que genera desinformación y desconocimiento frente a la situación actual de la actividad literaria. No existen índices de gustos ni preferencias sobre la literatura nacional, por lo tanto se desconoce cuáles son las tendencias locales respecto a consumo de libros, lo que dificulta focalizar y diseñar las políticas públicas del sector.
Fuente:Observaciones de Ciudad Boletín informativo del Observatorio de Culturas. 2009
El séptimo arte vive en la ciudad De acuerdo con la Encuesta Bienal de Culturas 2009, entre las actividades que los capitalinos prefieren realizar, ir a cine se encuentra en el segundo lugar de preferencia con un 31,14%, lo cual puede verse en el gráfico número 64. Al comparar esta cifra con los resultados de la “Encuesta sobre prácticas de consumo cultural en Colombia (Dane, 2008), Bogotá se ubica como la ciudad donde más se asiste a cine en todo el país.
176
Gráfico número 64 Encuesta Bienal de Culturas 2009 ¿Asiste a este tipo de actividades?
Bogotá cuenta con diferentes salas de cine distribuidas por todas las localidades, que van desde las metropolitanas ubicadas en los centros comerciales, en las cuales se promocionan películas de Hollywood, hasta las pequeñas salas dispuestas en clubes y cinematecas en las que se exhiben películas independientes procedentes de otros países del mundo. La gran circulación de filmes con variados géneros y diferentes espacios donde se pueden apreciar, ha construido un público conocedor de este arte. Algunos bogotanos incluso van más allá de asistir a la sala y buscan una formación técnica y profesional para convertirse en realizadores audiovisuales.
Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte -Observatorio de Culturas 2009
En la práctica de la elaboración audiovisual se encuentra que el 52,55% es hecha por hombres y el 47,45% por mujeres, lo que rompe con los imaginarios colectivos que asocian esta actividad a los varones por su relación con las tecnologías y los equipos que se deben usar156. La gran mayoría de los realizadores se ubican en el grupo poblacional que está entre los 26 y 35 años como puede verse en el gráfico número 65. Respecto a la procedencia, aunque se identifica que el 40,35% son de otras ciudades, la mayor concentración de estas personas se da en la Capital como consecuencia de que existe más oferta académica para formarse profesionalmente en esta área. Así, de los 22 programas que existen en todo el país Bogotá, es la plaza para 10 de ellos. Gráfico número 65 Encuesta Bienal de Culturas 2009 ¿Asiste a este tipo de actividades?
Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas. Estado del Arte de las áreas audiovisuales en Bogotá D.C
La ciudad cuenta con nueve universidades que ofrecen pregrado en audiovisuales; sin embargo, tan sólo dos de ellas, desarrollan estudios de posgrado evidenciando un fuerte vacío en este aspecto. Otro dato importante es que apenas el 15% de los profesionales con posgrado lo realizaron en la ciudad, en comparación con el 75% que señala haberlo hecho en otros países como México, Alemania, Francia, Paris, Cuba, Japón, entre otros157. Estos expertos han permitido nutrir la oferta cultural a través de sus prácticas. El 49,13% se enfoca en la gestión y desarrollo de proyectos, es decir, filmar audiovisuales; como consecuencia han dado origen a diversas productoras independientes que materializan en una película las historias que reúnen de parte de diferentes artistas de la Capital.
156 Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2009): Estado del arte del área de las artes audiovisuales en Bogotá D. C., María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). p. 36, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co 157 Ibíd. p.45.
177
Cabe destacar que esta área es la que más apoyo ha recibido por parte del Distrito quien a través de sus políticas culturales ha direccionado recursos importantes para la creación y el desarrollo audiovisual, con el fin de crear una industria cinematográfica sostenible, viable desde lo económico y con participación de todos los agentes involucrados. Pese a estos apoyos, la industria no ha logrado consolidarse ya que las productoras independientes además de enfrentarse a la competencia internacional, deben también autogestionar la exhibición, difusión y circulación de sus películas. Con tal propósito se han creado festivales universitarios, que con el tiempo se han vuelto fundamentales para la escena audiovisual capitalina, como es el caso del Festival Internacional de Escuelas de Cine y el Festival de Animación Loop. En total, la Capital cuenta con 20 festivales de los cuales el 40% de ellos exhibe muestras permanente, el 47% anualmente y el 6,50% cada dos años. El Departamento de Cine del MAMBO organiza seis de estos, de igual manera la Cinemateca Distrital y El espejo coordinan dos158. Por otro lado, los filmes independientes han encontrado en la televisión un espacio de vital importancia, ya que es el principal medio para la exposición de éstas, con un registro de 81 en comparación con la Web que sólo tiene un número de registro de 7 (gráfico número 66), lo que deja en evidencia que los canales nacionales se han ido abriendo ante la oferta local de producciones, muestra de ello es que Canal Capital creó El Espejo, que es un espacio para la emisión de estas producciones; de forma paralela, Señal Colombia emite Ópera Prima. Gráfico número 66 Exhibición del cine independiente en el 2009 Lugar de exhibición
Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas. Estado del Arte de las áreas audiovisuales en Bogotá D.C
Estos escenarios han tenido una respuesta positiva por parte de los bogotanos. El Espejo, programa televisivo cuenta con 400.000 televidentes, convirtiéndose en el de mayor rating del canal. Así mismo, el MAMBO alberga 60.000 espectadores en sus muestras mientras 45.000 personas asisten a las exposiciones del Cine Club de la Universidad Distrital169. Se debe seguir trabajando sobre la formalización de un público bogotano que guste, disfrute y apoye a la gran diversidad de oferta en el ámbito de producciones audiovisuales, permitiendo la creación de un mercado apto para éstas, no sólo en términos de sostenibilidad económica, de acceso a recursos técnicos, sino también en factores de calidad y frecuencias de las producciones cinematográficas.
Pese a que existe gran variedad de volúmenes de productos audiovisuales se reconoce una falla en el proceso de comercialización. La mayoría no llegan a los canales ni se dan a conocer, por otro lado, existe una falencia en la recolección de datos sobre estas producciones que evita una centralización de información que sería pertinente para la preservación y consulta de estos en centros de documentación, videotecas o archivos fílmicos. 158 Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2009): Estado del arte del área de las artes audiovisuales en Bogotá D. C., María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). p. 36, disponible en www.culturarecreacionydeporte.gov.co 159 Ibíd.
178
Cultura urbana La ciudad se ha transformado alrededor de los habitantes a partir de la política de recuperación del espacio público, entendiendo que los lugares abiertos son escenarios de desarrollo de una identidad cultural. La creación y mejoramiento de parques, bibliotecas, calles, andenes y ciclorutas es producto de la necesidad de espacios que promuevan una ciudad dinámica e inclusiva, donde la calle sea un medio facilitador de prácticas intercultrurales y pluralistas que genere entre los capitalinos una apropiación e identificación con la ciudad160. Las calles se han convertido en puntos de encuentro entre los habitantes, que asisten a una variedad de actividades de cultura urbana que les dota de nuevos comportamientos y dinámicas sociales que permiten una participación positiva en la vida diaria de Bogotá. De esta manera los espacios públicos se han transformado en escenarios de disfrute ciudadano a través de eventos innovadores como los Septimazos, la cuentería y el arte urbano. El Septimazo se originó en el 2005, durante la administración de Luis Eduardo Garzón, con el objetivo de que los bogotanos se apropiaran del centro, al mismo tiempo que se impulsaba el arte y el comercio; también formó parte de la iniciativa distrital de peatonalización del centro que se logró con las calles once y doce entre carreras tercera y Caracas que funcionan como vía peatonal, desde las nueve de la mañana y hasta las nueve de la noche. En este espacio convergen diferentes lenguajes culturales con el comercio. Por ejemplo, desde la Plaza de Bolívar hasta la Diecinueve, los peatones se pueden encontrar con circoteatros, gaiteros, indígenas y hasta porristas; mientras que desde la Diecinueve hasta la calle 26 se encuentra un sinnúmero de ofertas comerciales. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-, entidad organizadora, ha desarrollado septimazos temáticos. Para el día de los niños, dispuso 25 estaciones de juegos infantiles, por lo que los menores podían encontrar actividades de origami, lazo, trompo, entre otras. En un viernes de septimazo, en promedio participan 349 vendedores y 2.090 peatones como protagonistas. Así, el 85,3% de los asistentes ha calificado el evento como bueno, mientras que el 73,8% acude a ésta actividad como medio de recreación. Otro dato que llama la atención es que el evento ha logrado convocar bogotanos de todas partes del Distrito, al punto que el 65,4% son residentes de localidades diferentes a La Candelaria y Santa Fe161. Por seis años la carrea Séptima ha sido escenario de la creación de la cultura urbana, por esta razón el 17,6% de los ciudadanos deseaban que se registrara el evento para la Urna Bicenteneraria, ganándole a la tradicional costumbre de subir a Monserrate. El gráfico número 67 muestra los resultados del proceso de escogencia. 160 Pardo, María Fabiola (2008): Territorialidades cívicas. Espacio público y cultura urbana en Bogotá, Colombia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, p. 243. 161 De vuelta a la cultura de El Septimazo. http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=1020 [Consultado 18 de mayo de 2011].
179
Como consecuencia de la inseguridad por el incremento de prácticas como el cosquilleo, el atraco y las riñas; la proliferación de vendedores informales en el lugar expendiendo alimentos con malas condiciones de manufacturación; problemas de movilidad y aumento de desechos sólidos y líquidos; en marzo del 2011 se decidió suspender parcialmente este evento, lo cual afectó en un 40% las ventas de los comerciantes de la zona162.
Gráfico número 67 Consulta Urna Bicentenaria durante noviembre de 2010 Costumbres bogotanas
Según el director de Fenalco seccional Bogotá163, Juan Esteban Orrego “Esta actividad se fue degenerando debido a que cada vez venían más vendedores ambulantes que manejaban todo tipo de mercancía pirata, además de inconvenientes relacionados con la seguridad y la movilidad”164. Queda en evidencia que la falta de planeación, organización y cultura ciudadana afecta a los espacios que Fuente: Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, consulta ¨Urna Bicentenaria¨, 2010. con esfuerzo se han abierto para la creación de diálogos urbanos, sin importar la antigüedad y tradición que estos tengan; retrocediendo así en el proceso de convivencia ciudadana, la construcción de formas de socialización y la experiencia de habitar los espacios públicos de manera adecuada. Por suerte algunas prácticas han tenido balances positivos con el pasar del tiempo, como es el caso de la cuentería. Éste arte escénico y medio de entretenimiento, se ha ido consolidando entre los ciudadanos. Los cuenteros buscan por medio de su na¬rrativa oral estimular la reflexión y afloramiento de los sentimientos en los capitalinos por medio del uso del mundo de la imaginación y del lenguaje culto, ya que entre sus espectadores se encuentran niños, razón que les obliga a que se cuiden en las palabras que se emplean por parte de los artistas. Las manifestaciones del arte de contar cuentos se iniciaron en Bogotá en 1988, como iniciativa de alumnos y actores del Teatro Popular de Bogotá, dada la necesidad de crear un movimiento alterno al teatro. Posteriormente, con el auspicio de las universidades, siendo la Pontificia Universidad Javeriana la pionera en brindar un medio idóneo para esta práctica cultural, el movimiento fue creciendo y de este modo los narradores fueron apropiándose de otros espacios urbanos, como El Chorro de Quevedo, que por su ambiente bohemio es un perfecto teatro al aire libre. De igual ma162 El “Septimazo” no va más. Fenalco. Tomado de http://www.fenalcobogota.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=2616&Itemid=3 0 [Consultado 18 de mayo de 2011]. 163 Desde la primera versión del Septimazo Fenalco apoyó su realización en conjunto con la Alcaldía. En las primeras versiones los almacenes tenían productos en oferta y descuento impulsado por esta entidad. 164 Fenalco celebra la decisión de suspender el ‘Septimazo’. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1441052 [Consultado 1 de mayo de 2011].
180
nera el Parque de Lourdes fue el mejor “ruedo” en la época de éxito del cuento. El apoyo de esta institución ha sido parte esencial en la percepción de los habitantes hacia el ejercicio de la cuentería. Inicialmente se apreciaba ésta como un acto de rebusque, pero hoy en día existe un diplomado en narración oral, en donde los profesores son los cuenteros más reconocidos del país. Así mismo se ha evolucionado en el área de creación de cuentos y producción de espectáculos de este tipo. Actualmente la ciudad cuenta con la presencia recurrente de cuenteros en cuatro localidades. En Chapinero se desarrolla en el Parque de Lourdes y en la Universidad Javeriana; mientras que en Teusaquillo es la Universidad Nacional la que da cita a la narración oral urbana todos los viernes en la tarde desde hace 21 años. Fontibón, por su parte, tiene como escenario a Maloka, donde desde hace 11 años se da espacio a estos artistas; y Usaquén, lugar en el que todos los domingos, a partir de las dos de la tarde, tres cuenteros reúnen a cientos de asistentes en torno al arte escénico oral. Aparte de los espacios públicos los cuenteros asisten a festivales, lo que ha permitido la consolidación de esta habilidad; es el caso del Festival de cuenteros “Quiero Cuento” en el que participan 25 narradores orales ofreciendo al público asistente 70 funciones. Así mismo, “Las 11 y 1 noches” es también un reconocido festival al igual que “Las Noches del Pecado” que divierte a sus espectadores. En este último, siete cuenteros representan los siete pecados capitales. La cuentería como expresión cultural permite a los bogotanos satisfacer esa necesidad de imaginar, que se diferencia de lo ofrecido por otros medios como el cine o la televisión, por su comunicación efectiva y la creación de comunidad. Pese a los espacios abiertos que se encuentran en la sociedad, la oferta en cultura y arte urbanos que están impulsados por el deseo de apropiarse del contexto que rodea a los ciudadanos como vitrinas de las practicas urbanas; en la actualidad no se cuenta con un registro que agrupe a los cuenteros, mimos, cirqueros, malabaristas y graffiteros como artistas urbanos, ni mucho menos sus lenguajes. La falta de conocimiento de estos agentes, que están inmersos en la creación de la cultura bogotana, genera un vacío en las políticas culturales de la ciudad. Si se desconoce el tema y no existen investigaciones sobre ello, no se pueden desarrollar acciones públicas que respondan a las necesidades de financiamiento, apoyo y reconocimiento de esta manifestación del arte escénico y plástico. Como resultado no es posible desarrollar un proceso de integración adecuada en los habitantes de Bogotá. La falta de organización y reconocimientos hacia ellos ha obstaculizado que se cree una aceptación en la sociedad hacia estas prácticas, o que sean reconocidas como arte. El graffiti por ejemplo, un lenguaje de las artes plásticas que tiene el potencial de comunicación hacia una audiencia masiva y que permite cambiar la imagen de un lugar, no se ha consolidado como tal, por el contrario es percibido como una actividad de vandalismo. Tales carencias impiden que estas expresiones generen un proceso de autorreconocimiento que propicien reflexiones públicas en las que se planteen transformaciones que las fortalezcan. Por otro lado se evidencia el debilitamiento de la relación espacio público y cultura como consecuencia de la ausencia de organización de los eventos en los espacios abiertos, lo cual constituye un retroceso en la apropiación por parte de los habitantes de la ciudad de estos. De igual manera, los altos índices de inseguridad y la desorganización del sector comercial no han permitido fortalecer la cultura ciudadana evitando que los bogotanos adopten la ciudad como un espacio de vivencia y creaci-
181
ón cultural, rompiendo la creencia de que los andenes y las calles son simplemente espacios de paso.
Los museos como espacios de una memoria colectiva Estos espacios son puntos de encuentro, de recopilación, de preservación y de difusión de un patrimonio cultural, y constitu¬yen en esencia la memoria colectiva de la ciudad. Por consiguiente, son lugares donde se reconoce la diversidad cultural, la libertad de creación y expresión, permitiendo la construcción de ciudadanía mientras crea vínculos entre los espectadores y las diferentes manifestaciones del lenguaje artístico tanto nacional como internacional. En Colombia existen 468 museos distribuidos por todo el país. Actualmente tan sólo 20 de estos tienen la capacidad de generar ingresos por medio del alquiler de salones o auditorios, 17 venden servicios agregados para la generación de recursos y 12 cuentan con cafetería dentro de las instalaciones; lo que significa que estas instituciones tienen deficiencias para gestionar recursos de fuentes públicas como privadas165. Bogotá cuenta con 76, que están registrados en la Red Nacional de Museos, de los cuales el 72,3% están abiertos, y el 21% se encuentran cerrados, aunque algunos de forma temporal, y el 6,5% se encuentran en proceso de creación. Además se encuentra que 39 museos son de carácter público, tal como puede observarse en el gráfico número 68. Gráfico número 68 Museos registrados en Bogotá hasta el 2010 Carácter de los museos de Bogotá
Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Cultura, Directorio de museos
165 2011]
Ministerio de Cultura: Compendio de Políticas Culturales. Tomado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=34153 [Consultado 19 de abril de
182
Estas instituciones de memoria social están estrechamente relacionadas con la formación académica, ya que las visitas a estos son una de las principales actividades culturales que realizan los colegios. Éstas quedaron en la mente de los capitalinos como las actividades artísticas que más les gustaron en la infancia, como se ve en el gráfico 69. Por esta razón el 10,48% de los bogotanos recomendarían a los visitantes de la ciudad ir a museos (Encuesta Bienal De Culturas, 2009). Gráfico número 69 Sondeo a ciudadanos por fuera de las actividades teatrales Señale las dos actividades artísticas que más le gustaron en la infancia
Con el fin de generar un proceso de reapropiación por parte de la ciudadanía del patrimonio cultural, en 1998 el Distrito creó el programa “Siga, ésta es su casa”, espacio que facilita el acercamiento a la población de bajos ingresos a los bienes de interés cultural. Entre las actividades realizadas dentro de éste se encuentra la “Jornada de Puertas Abiertas” que se realiza los últimos domingos de cada mes, encontrando museos con entrada gratuita y promociones o descuentos, lo que estimula sus visitas. Actualmente hay 40 instituciones adscritas al programa.
Pese a la importancia de estos en la creación de memoria cultural y el posicionamiento que tiene entre las Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Observatorio de mentes capitalinas, los museos cuentan con una caCulturas, 2008 pacidad reducida para renovar las exposiciones y el diseño de actividades y servicios de gran relevancia, lo cual contribuye de manera ineficiente en la representación de la sociedad, como agentes difusores de la percepción del país incluyendo relatos y memorias de los grupos sociales de la Nación. Las instalaciones generalmente no son las adecuadas para los montajes museográficos. El 60% de los museos del país cuentan con pro¬blemas en los inmuebles que los alberga por malas condiciones de humedad y deterioro del lugar. Sólo el 44% tiene el mobiliario adecuando para exhibir y conservar las muestras166. Queda en evidencia la falta de consolidación de los museos como espacios con alta potencialidad de organización y con estabilidad financiera, que les permita desarrollar actividades de gran impacto en la población. Lo anterior como resultado de la baja capacidad de formalizar recursos, y poca modernización de la infraestructura, y escasa divulgación y actualización de las actividades.
166 2011]
Ministerio de Cultura: Compendio de Políticas Culturales. Tomado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=34153 [Consultado 19 de abril de
183
propuestas Memorias colectivas digitales
Los bogotanos no frecuentan los museos por falta de tiempo, desinterés o desconocimiento de su contenido, por esto es pertinente crear una conexión con las personas facilitando su consumo. A partir de la Red Nacional de Museos se debe crear un espacio virtual en el portal de ésta, que permita acceder a contenidos sobre las colecciones y exposiciones virtuales que se presentan en los museos de la ciudad con el fin de crear un mecanismo difusor de conocimiento. Para ello se contaría con un catálogo colectivo en línea que reúna tanto información como imágenes de los bienes culturales que hacen parte de la misma.
Laboratorio permanente de las artes en Bogotá
Con el propósito de cubrir la deficiencia de estudios e información sobre las diferentes artes que se presentan en la ciudad (literatura, audiovisuales y urbana), es pertinente el desarrollo de un programa que realice investigaciones permanentes sobre el público, sus artistas, sus prácticas y el impacto cultural que generan. La información obtenida permitirá el autorreconocimiento de estas áreas con el fin de mejorar la gestión en este campo. Así mismo, éste se publicaría en el portal web de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte facilitando su acceso público.
Centro de documentación artística
Bogotá contaba hasta el 2003 con el Centro del Ministerio de Cultura donde albergaba las producciones sobre las artes. Como consecuencia de su cierre, los documentos se dispersaron entre bibliotecas públicas y universidades. La colección con mayor número de obras la tiene la Biblioteca Nacional que posee cincuenta, seguido por la Biblioteca Luis Ángel Arango que cuenta con treinta y tres títulos. Es necesario entonces que el Distrito cuente con un centro de documentación propio para albergar la memoria del teatro en la ciudad, de igual manera que las producciones audiovisuales y literarias, centralizando todo el registro de información de los libros, artículos y prácticas.
Teatro fuera del escenario
Los espectadores son parte integral del teatro, por esta razón hay que acercar esta manifestación artística a los habitantes de la ciudad y así empezar un proceso de creación de público, puesto que la asistencia a las obras que se presentan es baja debido al alto precio de la boletería. Por esta razón con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se puede crear un
184
programa que permita realizar funciones de teatro en las grandes empresas de la ciudad. Por ende, la secretaría gestionaría con las diferentes compañías de teatro de las localidades, la presentación de alguna de ellas, con el fin de estimular el consumo de ofertas teatrales, rompiendo a la vez con el imaginario social que consumir teatro es costoso.
Proyecciones urbanas
Como una forma de respuesta a la falta de programas para el fomento y exhibición para la creación audiovisual de la ciudad, se propone la construcción de una red de “Proyecciones urbanas” con el fin de tomar los espacios públicos y convertirlos en salas de cine para la presentación tanto de producciones locales (cortometrajes, documentales, animaciones y largometrajes) como creaciones de otros países. Así, cada 15 días los capitalinos se darían cita en parques y plazoletas de las diferentes localidades, lo que además permitiría integrar el patrimonio histórico como escenario de este programa.
Las artes van al colegio
Con el propósito de incentivar la creación de un público que pueda decodificar la escena teatral, audiovisual, literaria y urbana, es primordial el apoyo del sector educativo como formador integral de los ciudadanos. Es importante entonces que en los colegios distritales en lo cuales no se dicten clases de teatro, danza o música, integren estas áreas en sus programas académicos.
Museo al aire libre
Bogotá es una combinación de estilos arquitectónicos que recrean las diferentes etapas de la historia de la ciudad donde se hallan fuertes contrastes entre construcciones antiguas, modernas y postmodernas. Pese a esta riqueza histórica, se encuentran zonas deprimidas que afectan la seguridad y la imagen de estos barrios; por esta razón es necesario convertir a Bogotá en un museo al aire libre por medio de instalaciones hechas por artistas plásticos, visuales y graffiteros. Estas instalaciones serían ubicadas en zonas de la ciudad deterioradas por la inseguridad, el descuido y el tiempo, especialmente en las fachadas y paredes del patrimonio arquitectónico, por medio de la técnica del graffiti, y a través de pliegos que se pegarían allí logrando simular que han sido pintadas, convirtiéndose en grandes lienzos relatores de una cultura bogotana más urbana.
Fomento de la cultura ciudadana
Las grandes ciudades como Bogotá requieren un alto grado de cultura ciudadana para generar unas dinámicas sociales con base en el respeto y la convivencia entre las diferentes personas. Al evidenciar que uno de los problemas presentados en los eventos y festivales que se organizan en espacios públicos es la cantidad de desechos sólidos que quedan en estos lugares, se puede adelantar una campaña de concientización sobre la basura, creando instalaciones con éstos por parte de artistas plásticos y audiovisuales. Estas serían ubicadas en los lugares donde estos se realizaron; así mismo se indicarían los kilogramos encontrados y se reforzaría con performance para las próximas versiones.
185
Po Vu b ln lac er io ab ne le s s
18 7
B
ogotá contaba en el 2010 con 189.117 personas en condición de discapacidad. El 40.70% de éstas son hombres y el 50.20% mujeres.
Foto tomada de la galería de flickr Leo Reynolds
Poblaciones vulnerables En Bogotá, al igual que en el resto del país, existen grupos poblacionales que requieren de una especial atención por parte de los organismos del Estado, mediante la prestación efectiva y eficiente de los servicios a los cuales tienen derecho, garantizando con ello la equidad y su inclusión social. En ese sentido, la Administración Distrital ha diseñado diferentes programas y proyectos que benefician a madres menores de edad, personas en condición de discapacidad y a la primera infancia, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Discapacidad Según reporte del DANE167 a marzo de 2010, Bogotá contaba con 189.117 personas en condición de discapacidad. El 40.70% de estas son hombres y el 50.20% mujeres, concentrándose en edades entre los 45 a 79 años. En la tabla número 29 se puede observar la caracterización de las personas en condición de discapacidad en el Distrito, según estructura o funciones corporales que presentan alteraciones, observando que las relacionadas con el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas representan el mayor número de casos, con un 20,80%. Tabla número 29 Caracterización de las personas en condición de discapacidad en Bogotá, 2010
Estructuras o funciones corporales Total 476.991 76.153 73.063 28.784 5.568
Hombres 186.973 33.483 27.932 12.619 2.448
Mujeres 290.018 42.670 45.131 16.165 3.120
La voz y el habla 24.029 El sistema cardiorrespiratorio y las 84.560 defensas La digestión, el metabolismo, las 47.430 hormonas Secretaría del Integración Social, radicado 2011-EE12990 de marzo de 2011. El sistema genital y reproductivo 19.466 191 El movimiento del cuerpo, manos, brazos, 99.650 piernas
12.545 29.343
11.484 55.217
15.971
31.459
8.245 37.187
11.221 62.463
Total El sistema nervioso Los ojos Los oídos Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto, gusto)
167
Total
La voz y el habla El sistema cardiorrespiratorio y las defensas La digestión, el metabolismo, las hormonas El sistema genital y reproductivo El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas La piel Otra
24.029 84.560
12.545 29.343
11.484 55.217
47.430
15.971
31.459
19.466 99.650
8.245 37.187
11.221 62.463
9.417 8.871
3.713 3.487
5.704 5.384
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía – Secretaría de Integración Social, radicado 2011-EE12990 de 2011
Frente a las principales causas que originan la discapacidad en los bogotanos se encuentra que el 34,43% se refiere a enfermedades generales mientras que el 13,38% es causado por alteraciones genéticas o hereditarias, siendo las mujeres más propensas a este tipo de afección, tal como puede verse en la tabla número 30. Tabla número 30 Origen de la discapacidad en Bogotá año 2010
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía – Secretaría de Integración Social, radicado 2011-EE12990 de 2011
La Secretaría Distrital de Integración Social, a través, de sus diferentes subdirecciones lidera los proyectos para atender a la población en condición de discapacidad, de acuerdo con el grupo poblacional al cual pertenecen. En el año 2010 esa entidad, atendió a 12.841 discapacitados, el 54% de ellos eran hombres y el 46% mujeres. Así, el mayor número de personas asistidas se encuentra entre los 27 y 59 años de edad; sin embargo, conforme a los datos establecidos por el DANE sólo se estaría brindando protección a un 6% de esta población168. 168
Secretaría Distrital de Integración Social, radicado 2011-EE12990 de marzo de 2011.
192
Así mismo, la Administración Distrital beneficia a niños y adolescentes de 5 a 17 años en condición de discapacidad a través de los centros CRECER y de los jardines infantiles del Distrito. Durante el 2010 se atendieron 1.418 niños y adolescentes169. En los centros de protección a personas adultas y atención integral externa, durante el 2010 se beneficiaron en total 1.628 personas, de las cuales 1.033 se efectuaron mediante el servicio de atención institucionalizada170 que se orienta hacia quienes poseen discapacidad física, mental o cognitiva, en áreas como la sicología, el trabajo social, la terapia ocupacional, la educación especial, la nutrición y la terapia física, otorgando alojamiento, alimentación, vestuario, elementos de aseo personal, transporte, y servicios funerarios. De igual manera, mediante la modalidad de atención externa, durante el año 2010, se dio servicio a 1.736 personas, de las cuales el 47% corresponde a hombres y el 53% a mujeres, y está orientado hacia individuos con discapacidad cognitiva moderada y con bajo nivel de funcionalidad ocupacional. Para la tercera edad, se otorgan servicios de alojamiento, nutrición, terapia ocupacional y actividades recreativas en once centros de protección. La Secretaría de Salud por su parte debe prestar asesoría a sus familias, garantizar el acceso gratuito a los servicios de salud a los niños menores de cinco años y a los mayores de 65 años que estén en condición de discapacidad severa afiliados al régimen subsidiado en los niveles 1 y 2. De esta manera del total de las personas que se encuentran afiliadas, el 44% pertenecen al régimen subsidiado, el cual está a cargo del Estado, como lo muestra la tabla número 31. Tabla número 31 Personas en condición de discapacidad según afiliación régimen de salud en Bogotá 2010
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía – Secretaría de Integración Social, radicado 2011EE12990 de 2011
168 169 170
Secretaría Distrital de Integración Social, radicado 2011-EE12990 de marzo de 2011. Ibíd. Ibíd.
193
D
esde el a単o 2005 y hasta junio de 2010, un total de 9.279 estudiantes adolescentes de colegios distritales resultaron embarazadas.
Foto tomada de la galerĂa de flickr inorganica
Embarazo adolescente El gráfico número 70 muestra la cantidad de nacimientos en madres adolescentes entre los 15 y 19 años, en el cual es claro que existió una tendencia creciente durante el 2007, una leve disminución en el año 2008, y se ha mantenido una propensión al incremento durante los años 2009 y 2010. En este último, contando sólo las cifras hasta el mes de junio. Gráfico número 70
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Respuesta a proposición 462 de 2010 del Concejo Distrital (*Año 2010 Enero a junio)
Pese a que el embarazo adolescente es considerado como un factor que afecta la calidad de vida de las jóvenes, algunas menores de edad han contemplado la idea de tener hijos en razón a que no perciben de manera clara las consecuencias de esta decisión, desconocen los métodos de planificación, o sencillamente siguen patrones de conductas familiares. No obstante, la proporción de embarazos no deseados es mucho mayor que los consentidos171 como puede apreciarse en el gráfico número 71. Gráfico número 71
Fuente: Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Respuesta a proposición 462 de 2010 del Concejo Distrital 171
Secretaría Distrital de Salud, respuesta proposición 462 de 2010.
196
Los embarazos a temprana edad han sido clasificados como de alto riesgo obstétrico por la inmadurez de los órganos reproductivos, trayendo como consecuencia bajo peso de los hijos al nacer, incremento en la mortalidad infantil y complicaciones en el parto, por lo cual estos deben ser tratados en el nivel tres de atención en salud172. Frente a los nacimientos en adolescentes atendidos entre los años 2004 a 2009 por la red pública hospitalaria, se cuenta con las cifras que están contenidas en la tabla número 32. Tabla número 32 Embarazos atendidos en la red pública hospitalaria de Bogotá entre 2004 a 2010
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Respuesta a proposición 462 de 2010 del Concejo Distrital
El embarazo adolescente genera otros problemas como el aborto. La tabla número 33 muestra la cantidad de estos atendidos en Bogotá entre los años 2007 a 2010 en menores de edad. Tabla número 33 Número de abortos practicados por menores de edad en Bogotá entre 2007 a 2010
Fuente: Elaboración propia, datos suministrados por la Secretaría de Salud Radicado SDS 20372 del 28 de marzo de 2011
Según cifras reportadas por la Secretaría de Educación, entre el 2005 y junio de 2010, un total de 9.279 estudiantes adolescentes de colegios distritales resultaron embarazadas, tal como puede verse en la tabla número 34. Tabla número 34 Adolescentes gestantes Colegios oficiales del Distrito 2005-2009
Fuente: Secretaría de Educación. Respuesta proposición 462 de 2010
172
Secretaría Distrital de Salud, respuesta proposición 462 de 2010.
197
A pesar de que el embarazo adolescente no es considerado un factor determinante de la deserción escolar, pues para el 2009 tan sólo correspondió al 1,47% del total de casos registrados, es una de las causas importantes reportadas por las madres jóvenes para dejar sus estudios. Muchas de ellas lo consideran así, dada la necesidad de obtener ingresos al perder el apoyo económico familiar. Entre 2007 y 2009, 1.331 estudiantes desertaron por embarazo y/o paternidad, cifra que es relevante. En la tabla número 35 se observa el consolidado de la modalidad de asistencia de las adolescentes gestantes cada año, en el que llama la atención que la mayoría de las madres acuden de manera presencial a los colegios. Tabla número 35 Modalidad de Asistencia Adolescentes Gestantes Año 2005 - 2009
Fuente: Secretaría de Educación. Respuesta proposición 462 de 2010
Una de las principales estrategias diseñadas por la administración, para prevenir el embarazo adolescente son los Proyectos de Educación para la Sexualidad -PES, que buscan propiciar en los colegios, la formación de la autonomía de los estudiantes con el fin de generar habilidades comunicativas, reflexivas y afectivas que les permita tomar las mejores decisiones en el ejercicio de su sexualidad. Así mismo, se han venido adelantando campañas relacionadas con la salud sexual y reproductiva enfatizando en la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Entre los años 2007 a 2009 se entregaron 1.664.650 condones femeninos y masculinos a la población escolar.
Atención integral a la primera infancia Respecto a la mortalidad de los niños menores de cinco años, ésta se da principalmente por causas como desnutrición, accidentes e infecciones. Por ende, la reducción de la tasa de mortalidad en la ciudad, se debe a las acciones relacionadas con el mejoramiento a los controles prenatales, la optimización en la atención del parto y del recién nacido, la prevención del maltrato y la creación de hábitos saludables. En el gráfico número 72, se muestra la evolución de la tasa de mortalidad, por 10.000 habitantes, en menores de cinco años en Bogotá.
198
Gráfico número 72 Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1.000 menores de 5 años, Bogotá 2005-2009
Secretaría Distrital de Integración Social. Boletín temático No. 1 de 2010 Situación actual de la primera infancia en Bogotá
Como se mencionó anteriormente, otra causa de la mortalidad en este grupo poblacional es la desnutrición, la cual refleja el desarrollo mental, físico e intelectual de los menores, y permite establecer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la población infantil; por esta razón en el 2009 se atendieron 6.489 niños en comedores comunitarios y a 54.792 en jardines infantiles173. En el gráfico número 73, puede apreciarse la evolución de la tasa de mortalidad, por 10.000 habitantes, en menores de cinco años en Bogotá, asociada a desnutrición. Gráfico número 73 Mortalidad por y asociada a las desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, Bogotá 2005 - 2009
Secretaría Distrital de Integración Social. Boletín temático No. 1 de 2010 Situación actual de la primera infancia en Bogotá 173
Situación actual de la primera infancia en Bogotá, SDIS, boletín temático 1 de 2010.
199
Muchas de las acciones del Distrito buscan que, a través de la educación inicial, se garantice el desarrollo y cuidado cualificado de los menores de seis años. En el gráfico número 74 se observa el número beneficiarios según la modalidad de atención, dentro de las cuales se encuentran los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, los jardines de la Secretaría de Integración Social -SDIS-, y los prejardines y jardines en colegios privados y oficiales. Gráfico número 74 Niños y niñas atendidos en educación inicial según sector, Bogotá 2004-2009
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social. Boletín temático No. 1 de 2010 Situación actual de la primera infancia en Bogotá
La Secretaría de Integración Social, por su parte, supervisa que las personas de carácter público o privado que prestan el servicio de educación inicial, lo hagan cumpliendo con los estándares básicos de calidad. Para el efecto se realizan visitas de inspección en las que han observado que el mayor nivel de cumplimiento se encuentra en los estándares de los procesos pedagógicos con un 61%, seguido de nutrición y salubridad con un 46%, mientras que en talento humano la cifra es del 46%. A su turno, aquéllos que presentan un menor cumplimiento son los relacionados con un ambiente adecuado, con un 16%, y el proceso administrativo con un 23%. Cabe anotar que a partir de abril de 2009, los conceptos favorables, favorables condicionados y desfavorables, así como sus respectivos planes de mejoramiento perdieron sus efectos jurídicos, por lo que actualmente los jardines infantiles están en proceso de acreditar los elementos básicos e indispensables de calidad para obtener el Registro de Educación Inicial –REI-. De acuerdo con la Secretaria de Integración Social, entre mayo y diciembre de 2009, 85 instituciones fueron inscritas en el REI; mientras que en el 2010, 67; y hasta febrero de 2011 sólo una.
200
propuestas Programa de incentivos para prevenir el embarazo adolescente
Se propone la creación de talleres de educación sexual para adolescentes de los niveles 1, 2 y 3 de SISBEN y que los jóvenes que aprueben el mismo reciban un incentivo económico. Además, con la creación de proyectos productivos diseñados especialmente para menores embarazadas, se busca que ellas adquieran conocimientos para desarrollar alguna actividad económica desde su hogar que les permita continuar con sus estudios y mejorar su calidad de vida.
Profesionalización de madres comunitarias
A través de convenios con universidades es posible capacitar a las madres comunitarias de Bogotá en temas de atención integral a la primera infancia, así como lograr que adelanten estudios técnicos o profesionales mediante becas en pedagogía infantil. De esta manera, es importante el diseño de una política pública tendiente a profesionalizar la labor de madres comunitarias, con el fin que ellas puedan llegar a ser administradoras de los jardines infantiles del Distrito, cumpliendo con la normativa expedida para el efecto.
Programa de atención integral a la madre gestante y la primera infancia (AINMAPRI)
Por medio de este Programa se pueden desarrollar acciones integrales de educación, estimulación, afecto, salud, nutrición, juegos, entre otros, para el niño desde el momento de su concepción hasta que éste se encuentre en edad escolar. De ahí los dos grandes componentes que debe tener el programa: atención a la madre gestante orientado a brindar todos los cuidados prenatales, y capacitación a los padres para la estimulación de sus hijos y cuidado; todo ello, para dar condiciones de vida dignas a los niños entre cero y seis años de escasos recursos.
Eliminación barreras de acceso a personas con movilidad limitada
Es fundamental que todos los contratistas de obra pública en el Distrito establezcan senderos peatonales apropiados para las personas en condición de discapacidad, además deben contar con guías que ayuden a transitar por estos. Es necesario vincular al sector privado, para que todos los establecimientos de comercio garanticen el acceso de los discapacitados.
201
3
20
lu d
Sa
U
n bogotano que requiera servicio de ambulancia debe esperar hasta 30 minutos, en condiciones normales.
Foto tomada de la galerĂa de flickr fundacionfadei
Salud La Ley 100 de 1993, al establecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS, adoptó un modelo de competencia regulada a fin de garantizar cobertura universal, acceso a servicios básicos, eficiencia y calidad. Este se divide en dos regímenes, dentro de los cuales se encuentra el contributivo, que vincula a quienes tienen capacidad de pago, es decir empleados con contrato laboral, pensionados y trabajadores independientes, y se financia con las contribuciones de empleadores y empleados. De otro lado, está el subsidiado, que agrupa a la población menos favorecida y se financia con aportes del régimen contributivo y recursos de ley. Existe además el régimen transitorio en el cual se ubican quienes no tienen capacidad de pago y no son beneficiarios del subsidiado, llamados también vinculados. Éste atiende a través de entidades públicas y privadas que tengan convenio con el Estado. Este sistema descrito opera bajo el Plan Obligatorio de Salud (POS), que a su vez es de dos tipos: El POSC, que es para el régimen contributivo y el POSS que es para el régimen subsidiado.
207
Cobertura y oferta de servicios Con el anterior referente, es más fácil entender los resultados de la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en 2008, según la cual, el 90,3% de la población bogotana está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-, teniendo en cuenta que el promedio de afiliación del país es del 86%. En Bogotá del universo de afiliados, el 74,4%, es decir cerca de 4´811.303 bogotanos están en el régimen contributivo. Por su parte el régimen subsidiado cubre el 25,2% de los capitalinos, esto es, 1´630.369 personas. Adicionalmente se encuentra la población “participante vinculada”, que son alrededor de 690.777 ciudadanos no asegurados, atendidos casi todos por la red pública adscrita y por contratación con la red no adscrita, con recursos de la Nación y del Distrito. Al respecto, la Encuesta de Calidad de Vida identifica como los tres principales motivos de no afiliación al SGSSS, la falta de dinero (28,1%), la no vinculación laboral (18,5%), y la espera del carné del régimen subsidiado (17,4%). La Secretaría Distrital de Salud tiene registradas 2.944 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS- públicas y privadas con las que se atiende la demanda de servicios en la Capital. Ahora bien, al hablar sobre salud pública, deben considerarse variables y fenómenos poblacionales que inciden en las condiciones de vida de los capitalinos. Por ello, la transición demográfica, y por ende epidemiológica que vive Bogotá, se refleja en patrones de morbilidad y mortalidad que afectan la calidad de vida.
Salud materno infantil Según datos del programa “Así vamos en salud” y con base en la información publicada en su web, Bogotá durante el año 2007 registró174 una tasa de mortalidad infantil de 13,82 por 1.000 nacidos vivos, aumentando con respecto al 2006, año en que se verificó una tasa de 13,60. Con respecto a la mortalidad perinatal en 2006, Bogotá presentó una tasa total de 23,3 por 1.000 nacidos vivos, registrando un incremento si se compara con el 2005, cuando esta fue de 19,3. Se debe tener en cuenta que la mortalidad infantil es una variable representativa de la dinámica del salud que obedece a múltiples aspectos, tales como peso al nacer, edad de la madre, nivel educativo y régimen de afiliación, entre otros, por lo que sólo en la medida en que se hagan oportunas intervenciones ajustadas a una política seria de trabajo contra este fenómeno, se podrán mejorar los resultados.
174
Secretaría Distrital de Salud, respuesta proposición 462 de 2010.
208
Tabla número 36 Algunos indicadores de salud en Bogotá
Fuente: Cómo Avanza el Distrito en Salud, 2008 – 2009
Respecto a la mortalidad materna, en 2008 se registró una tasa de 36,7 por cada 100.000 nacidos vivos. Dadas sus causas, como son como son preeclampsia severa y enfermedades del sistema circulatorio; es pertinente aclarar que muchas de estas muertes se hubiesen podido evitar en caso de haber contado con un oportuno y adecuado control prenatal. Urge entonces fortalecer y hacer pedagogía sobre la necesidad de asistir a tales controles desde el inicio hasta el término de la gestación, en beneficio del binomio madre hijo. De otra parte, y pese a existir programas que buscan reducir el embarazo adolescente, es decir de mujeres entre los 10 y 19 años, los resultados no han sido los mejores. Bogotá registra cifras elevadas desde 2003. Los derroteros de la Capital en atención de parto y uso de anticonceptivos, deben ser analizados en detalle y trabajados de forma interinstitucional, de cara a lograr las metas de reducción de embarazos en adolescentes en 2.000 por año. Realmente se trata de una asignatura pendiente de perfeccionamiento dada su incidencia en el desarrollo humano.
En cuanto a las cesáreas es notable su incremento; se destaca especialmente las practicadas en instituciones públicas, que aumentaron en 1.786 casos en el 2.009 frente al año anterior, mientras que disminuyeron en 1.354 casos en entidades privadas, comparado con el mismo período. Aquí es oportuno recoger la recomendación de la Veeduría Distrital175 respecto a la necesidad de definir procedimientos de auditoría que avalen la calidad de los servicios de atención materna y la eficiencia en el uso de los recursos económicos. Frente al tema de combatir el VIH/SIDA, en el Distrito Capital ocurre el 16% de las muertes de todo el país por esta causa y el 6% de los casos corresponde a mujeres gestantes. Con lo que se ubica en el límite del cumplimiento; en este escenario si se busca registrar avances, urge una atención permanente. Aquí las estrategias deben ser agresivas en cuanto a asuntos de promoción y prevención tanto de la enfermedad como de su tratamiento y de procesos de rehabilitación. Las mujeres son en este apartado un grupo altamente vulnerable. En cuanto a vacunación, en 2008 las tasas registraron un 95% de cobertura para todos los biológicos del Plan Ampliado de Inmunización, PAI. Es oportuno destacar la inclusión de la Hepatitis A, el Rotavirus y el Neumococo dentro de esta estrategia. En ese sentido, pese a que la Secretaría Distrital de Salud desarrolla con decisión su tarea, y con el ánimo de mantener estos logros, es necesario continuar con las campañas masivas y el seguimiento casa a casa de la población en riesgo, como medida para garantizar la erradicación de estas patologías.
175
Tomado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1293049767-1.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
209
Red hospitalaria distrital En el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá (2008) se afirma que “Es notorio el proceso de reestructuración y reorganización de la red hospitalaria distrital que fue llevado a cabo con resultados bastante mejores que en el resto del país. La conversión de los hospitales públicos en empresas sociales del Estado no ha sido un proceso tan traumático como en otras partes del país. Incluso, se recuperaron hospitales como el Materno Infantil y la Clínica Fray Bartolomé, que se habían cerrado”176. En esta misma línea Héctor Zambrano, Secretario Distrital de Salud, manifestó que en Bogotá, anualmente se prestan 15 millones de atenciones en salud y se hacen 1 millón de remisiones a especialistas. En términos de infraestructura, la Secretaría ha progresado en la construcción de nuevos hospitales y en la mejora de los ya existentes, con el objeto de avanzar en cuanto a accesibilidad a los servicios de salud y calidad de los mismos177. Pese a estas cifras, en una medición hecha por la Veeduría Distrital, se encontró que ninguna ESE alcanza el nivel de excelencia. Sólo el 36% tuvo una gestión buena, mientras que el restante 64% presentó una gestión aceptable. Este es un punto que debe preocuparnos como ciudad, pues la calidad de los hospitales de la Capital ha bajado en los últimos años. Según la misma entidad, la evaluación muestra el ámbito financiero como uno de los aspectos críticos. En 2006, sólo el 5% de las ESE fue calificado con una gestión financiera baja; en 2008, este porcentaje pasó al 36%, lo que ratifica las graves dificultades administrativas, sumado a que indicadores de eficiencia operacional, ejecución presupuestal de ingresos y capital de trabajo evidencian resultados poco satisfactorios. Igualmente los componentes técnico científico y social, empeoraron al pasar del 73% de las ESE clasificadas dentro de una buena gestión en 2006, a registrar un descenso de 28 puntos porcentuales en 2007.
Metas y pendientes Con el Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”, el Concejo Distrital acordó en su título III, artículos 32 y 33, una serie de metas en salud, según se muestra en las tablas número 42 y 43, para lo cual, en millones de pesos de 2008, se destinaron un total de 6.300 millones, tal como se resume en la gráfica 75 y tabla 39. Tabla número 37 Metas del Plan de Desarrollo en salud
176 177
Tomado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml? [Consultado 28 de mayo de 2011]. Mesa De Trabajo “Análisis de los decretos de emergencia social expedidos por el ministerio de la protección social”. Martes 2 de febrero de 2011.
210
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2012
211
Tabla nĂşmero 38 Metas de proyectos Ciudad de derechos
Fuente: Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2012
212
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Tabla número 39 Gráfico número 75 Distribución porcentual por sectores
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2012
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2012
Capacidad de reacción ante un desastre En el planeta ocurren desastres naturales a diario y cada tres de estos requieren atención internacional. Normalmente los ojos de la humanidad se dirigen hacia a tales hechos sólo cuando se consideran catástrofes por la cantidad de muertos o daños materiales. Para una ciudad como Bogotá fenómenos naturales (terremoto o inundación), epidemiológicos (gripe AH1N1) o humanos (ataques terroristas a gran escala) ponen a prueba la capacidad de reacción de sus sistemas de emergencia, en par-
213
ticular los que tienen que ver con la salud. Si bien Bogotá ha vivido desastres de gran magnitud como la última ola invernal, no ha pasado por momentos crónicos que hayan requerido la atención de la red de emergencias de manera integral. Sin embargo, los factores meteorológicos están demostrando en la actualidad qué tan poderosa y masiva puede ser la afectación a la población, especialmente en las zonas donde la saturación de agua en los suelos puede producir deslizamientos, y la mala canalización o el rebozamiento causar inundaciones. Para la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres – DPAE, en la capital, 15 de las 20 localidades están en exposición de riesgo ante este tipo de eventualidades; es decir, mas de 1 millón y medio de personas, lo que corresponde a aproximadamente el 23% de los habitantes de la ciudad, tal como se observa en la tabla número 40. Tabla número 40 Desarrollos ilegales identificados por la DPAE y exposición a riesgos, Bogotá 2007
Fuente: DPAE, marzo de 2007
De otro lado, el riesgo de terremoto en la ciudad sigue latente por lo que en los últimos dos años se han iniciado jornadas de simulacro de de evacuación, a raíz de un Acuerdo Distrital de autoría del Concejal Ríos, pues Colombia se encuentra en medio de tres placas tectónicas, como son la de Nazca, la Caribe y la Suramericana, las cuales chocan permanentemente, en particular en ciertas zonas del país como en la Costa Atlántica. El efecto de este choque pone a Bogotá en un riesgo intermedio. Lo anterior preocupa si se tiene en cuenta sucesos recientes como los de Haití, Chile y Japón (sólo nombrando los más catastróficos) que demuestran, de alguna manera, la falta de preparación de la ciudadanía y que la respuesta de los servicios de emergencia puede significar un mayor número de víctimas en estos casos. Ante la imposibilidad de predecir este tipo de desastres, sin ninguna duda la prevención es la única vía efectiva. En Bogotá el fenómeno puede ser devastador por su densidad
214
poblacional y el desconocimiento de los capitalinos respecto al comportamiento correcto ante un terremoto. También se encuentran los riesgos epidemiológicos que pueden ser el resultado de factores ya nombrados como el invierno, las inundaciones y los terremotos cuando no son afrontados de manera efectiva, y por supuesto pueden convertirse en una calamidad de salud pública, como la pandemia del AH1N1 presentada en el 2009 donde la alerta elevada por la Organización Mundial de la Salud - OMS- encendió las alarmas en el Distrito. De otro lado se encuentran los desastres de origen humano como los de tipo terrorista los cuales nunca se deben descartar independientemente de la percepción de seguridad que los ciudadanos tienen en este sentido. Ante cualquier ataque a edificaciones del Gobierno o privadas, donde esté expuesto público, se obliga a tener siempre listo el mecanismo de respuesta del Distrito.
Efectos en materia de salud pública En 1918, en un mes, el 80% de la población bogotana fue contagiada por una pandemia de gripe. Los colegios, chicherías, plazas y todos los ambientes comunes de la ciudad estaban desolados y en las calles se encontraban los muertos tirados en el piso. Desde ese momento se evidenció la falta de un sistema de reacción ante los desastres de salud pública178. Hoy poseemos los mismos factores de propagación de pandemias que son: alta densidad de la población en determinadas zonas de la ciudad, extrema pobreza, baja calidad del aire, convivencia con animales, y condiciones topográficas y meteorológicas extremas. Cada aspecto se ha multiplicado lo que nos hace realmente más vulnerables a pesar de los avances en la medicina como las vacunas o la capacidad para predecir el comportamiento atmosférico. En relación con la salud pública, un desastre consiste en una ruptura ecológica entre el ser humano y su medio ambiente en un evento fuerte y súbito (terremoto) o lento (una sequía). El suceso es de tal magnitud que la población afectada requiere esfuerzos extremos y ayuda nacional e internacional179. Los desastres para la salud pública terminan definiéndose entonces únicamente por su efecto sobre la comunidad. De esta manera, estos golpean a los sistemas de salud en los siguientes sentidos: • Cuando el número de muertos, heridos o afectados excede el número de instalaciones, especialistas y terapistas que hacen indispensable la ayuda externa. • Cuando las instalaciones de atención o médicas son impactadas por el evento de manera directa. • Si se altera el ambiente, lo que hace propicio la transmisión de epidemias por hacinamiento, por consumo de agua o alimentos con algún tipo de contaminación. • Las depresiones, las crisis de los afectados, la ansiedad y el pánico generalizado se suelen presentar posterior a un desastre. 178 179
http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v27p287.pdf [Consultado 26 de mayo de 2011]. http://www.paho.org/Spanish/Ped/impacto-parte1.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
215
• La escases de alimentos que origina la falta de nutrientes en el organismo ocasionaría que la emergencia se extienda por un tiempo mucho mayor y se haga médicamente menos controlable. • El desplazamiento de grandes grupos humanos lleva consigo la proliferación de las enfermedades haciendo más difícil su control, provoca hacinamiento e impide llevar a esas personas los servicios médicos. Del análisis de los efectos a corto plazo de los desastres naturales realizado por la Organización Panamericana de la Salud, Bogotá estaría expuesta a los terremotos y a las inundaciones, como se observa en la tabla número 41. Tabla número 41 Efectos a corto plazo de los grandes desastres naturales
Fuente: Tomado de Eric K. Noji, impacto de los desastres en la salud pública
Capacidad de respuesta del sector salud distrital Números de camas con las que dispone Bogotá para atender un desastre El estándar de camas promedio según la Organización Mundial de la Salud –OMS-, es de una por cada 1.000 habitantes. En Bogotá tenemos 0,6 camas por 1.000 habitantes, lo cual significa que estamos apenas pasando la mitad del promedio internacional establecido. Además se encuentran concentradas en ciertas localidades de la ciudad según la Secretaría Distrital de Salud, tal como se aprecia en el gráfico número 76.
216
Gráfico número 76 Distribución de camas según ubicación geográfica del prestador. Bogotá, 2006
Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2006
Número de médicos La Secretaría de Salud de Bogotá sólo cuenta con el registro de los médicos especialistas en anestesia, y anestesia y reanimación, en razón a que son los únicos obligados a inscribirse en el registro profesional del área de la salud, que se lleva en cada uno de los entes territoriales, según lo dispuesto en la Ley 6 de 1991 que reglamenta dichas especialidades, como se ve en la tabla número 42. Tabla número 42 Médicos especialistas en anestesia, anestesia y reanimación que se encuentran inscritos en la Secretaría de Salud de Bogotá.
Fuente: Secretaría de Salud, radicado 30562 de 2011
Centros hospitalarios
El Distrito está preparado para atender, según la Base de Datos Única de Afiliación (BDUA) a diciembre 31 de 2010, una población objetivo de 1.309.008 que corresponden a quienes se encuentran afiliados al Régimen Subsidiado de Salud y 1.483.629 vinculados, que son las personas que no lo están y que tienen derecho a recibir los servicios de atención por parte de la red
217
pública y privada; para un total de 2.792.637 capitalinos. Según el Director de Desarrollo de Servicios de la Secretaría de Salud, Herman Redondo180, los niveles de ocupación de camas en los hospitales normalmente es alto, lo que no permite tener disponibilidad óptima en caso de catástrofe. Aclara que ante emergencias de este tipo siempre existen carencias en la prestación de servicios, razón por la cual trabajan para solucionarlas. Además, asegura que, por ejemplo, en lugar de tener los centros de atención llenos de personas con dolencias respiratorias porque viven cerca a zonas industriales, se hacen esfuerzos en buscar otra clase de medidas que las eviten, de manera preventiva y no reactiva. En relación con los hospitales, Bogotá cuenta con niveles I, II y III, que se definen por parte de la Secretaria de Salud de la siguiente manera: Nivel I de atención: se llevan a cabo actividades de promoción y prevención, prestación de actividades del Plan de Atención Básica (PAB), consulta de medicina general, odontología general, laboratorio clínico e imagenología de baja complejidad, hospitalización y atención de urgencias y de partos de baja complejidad, terapia respiratoria, optometría, nutrición y psicología. Adicionalmente, se realizan actividades prioritarias en salud pública, tales como vacunación, toma y entrega de resultados de citología vaginal, actividades para la regulación de la fecundidad (asesorías y entrega de métodos de planificación), y la suplementación de micro nutrientes a menores de edad y gestantes, entre otras. Nivel II de atención: se realiza consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas (ginecoobstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía) y algunas subespecialidades; atención de partos y cesáreas de mediana complejidad, laboratorio e imagenología de mediana complejidad, atención odontológica general y especializada, consultas de nutrición, psicología, optometría y terapias de apoyo para rehabilitación funcional.
Tabla número 43 Hospitales en Bogotá
Nivel III de atención: se prestan servicios de consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas y subespecialidades tales como: cardiología, neumología, gastroenterología, neurología, dermatología, endocrinología, hematología, psiquiatría, fisiatría, genética, nefrología, cirugía general, ortopedia, otorrinolaringología, oftalmología, urología, cirugía pediátrica, neurocirugía, cirugía plástica, entre otras; cuidado crítico adulto, pediátrico y neonatal, atención de partos y cesáreas de alta complejidad, laboratorio e imagenología de alta complejidad, atención odontológica especializada, otros servicios y terapias de apoyo para rehabilitación funcional. La tabla número 43 muestra que en la Capital existen 22 hospitales clasificados en los tres niveles. 180
Entrevista del 31 de marzo de 2011.
218
Fuente: Secretaría de Salud, radicado 30562 de 2011
Ambulancias disponibles La Secretaría de Salud cuenta con una red de servicio de 80 ambulancias contratadas por las ESE y la empresa privada, distribuidas por sectores en la ciudad para dar respuesta al número de incidentes recibidos a través de la Línea 123, que ameritan despacho de éstas. Para el año 2008 se recibieron en la Central de Regulación 505.516 solicitudes que generaron 192.855 envío de vehículos de emergencias (ambulancias, motos, equipo comando, entre otros), lo cual significa que al día salen en promedio 529 vehículos de este tipo, de los cuales 485 corresponden a ambulancias. De acuerdo con esa entidad181, los tiempos de respuesta son prolongados debido a las distancias que actualmente deben recorrer las ambulancias, las dificultades de movilidad de la ciudad y la falta de recursos disponibles. Señala también que más de la mitad de los casos de los servicios superan los 14 minutos, pudiendo llegar en algunas ocasiones hasta los 30 minutos. Como solución a lo anterior en el 2008, se redistribuyeron los vehículos en diferentes puntos de la Capital con el fin de disminuir los trayectos y aumentar el parque automotor en los sitios geográficos de mayor número de incidentes. La Organización Mundial de la Salud –OMS- establece que se necesita una ambulancia por cada 50,000 ó 100,000 habitantes y entre 10 y 20 ambulancias por cada millón de habitantes. Sumado a lo anterior, hay que tener en cuenta el tiempo real empleado en los desplazamientos efectivos, la disponibilidad de los vehículos, el promedio de traslados/día realizados por una ambulancia, así como la línea de crecimiento de las solicitudes y los despachos allegados a la Central de Regulación de la DCRUE. Según las proyecciones de la Central de Regulación y las estadísticas del Programa de APH (Atención pre-hospitalaria) se evidencia que el número de despachos de la Central de Regulación entre los años 2006 a 2007 creció un 8,9%, mientras que entre los años 2007 y 2008, con la entrada de la Línea de Emergencias 123, éstos se incrementaron en un 44,5%, pasando a 192.855 durante el 2008. Por otra parte, teniendo en cuenta que una ambulancia se demora en tiempo efectivo por traslado aproximadamente entre 2,5 a 3 horas, y que en el año 2008 con 80 vehículos en total (con el ingreso de las ambulancias de las empresas privadas) se atendieron 192.855 despachos; entonces para cubrir la cifra de 361.049 proyectada para el año 2009 (incluyendo la demanda insatisfecha y manteniendo el mismo tiempo promedio de traslado por despacho) se requerirían 150 vehículos en total en el Programa de APH. Asunto que a la fecha sólo ha logrado un avance cercano al 50%. Lo anterior demuestra que los servicios de reacción de ambulancias permanecen saturados y difícilmente logran cubrir la demanda del diario vivir de Bogotá. De estos 80 vehículos, 61 son contratados con cada una de las Empresas Sociales del Estado y 19 con empresas privadas, todos ellos se encuentran distribuidos como lo evidencia la tabla número 44.
Tabla número 44 Distribución de vehículos de emergencia en Bogotá
Fuente: Secretaría de Salud
181 http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20del%20crue/Boletin%20Epidemiológico/BOLETIN_CRU_Vol_01_No.28-%202011.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
219
C
erca de 9 millones de bogotanos han participado de las dos jornadas de simulacro de terremoto.
Foto tomada de la galer铆a de flickr Imagen en Acci贸n
Línea 195 Está concebida como un canal telefónico de interacción ciudadana que tiene como soporte tecnológico la guía de trámites y servicios, a través de la cual la población de Bogotá puede obtener información de manera clara, veraz y oportuna sobre las entidades y sus servicios, marcando el número 195. Esta línea, que opera en convenio con la ETB y un call center que presta diversos servicios al Distrito, recibió en el 2009 un total de 2.210.742 llamadas, con un porcentaje de contestación cercano al 80%. Estos servicios están destinados a todos los bogotanos por lo cual se cuenta con 120 funcionarios que reciben al día aproximadamente 30 mil llamadas con un promedio de duración de 80 segundos, los 7 días de la semana las 24 horas. Actualmente se está trabajando en la implementación de citas médicas mediante la línea 195, pero sólo cubre cinco hospitales de la Capital. Al respecto, la Personería Distrital ha dicho que “recomienda otorgar citas por internet o a través de call centers, revisar los tiempos y las demandas en la asignación de citas médicas; capacitar a los usuarios para que hagan uso de los diferentes puntos de atención y evitar la saturación de las sedes asignando personal especializado”182. Este pronunciamiento recoge el sentir ciudadano ante la prestación de servicios externos en los cuales se debe hacer la solicitud en filas exageradas, lo cual ha sido reportado por los medios de comunicación en los últimos años como un problema preocupante. La Secretaría de Salud asegura que en la línea 195 se ha implementado el sistema de citas médicas paulatinamente. Desde el mes de julio y hasta octubre del 2010 ha funcionado en los hospitales: Simón Bolívar, Vista Hermosa, Kennedy, San Cristóbal, Santa Clara, Del Sur y Pablo VI, lo cual ha permitido eliminar las barreras de acceso a los servicios, en cumplimiento de los principios de oportunidad, calidad y cobertura. Con esta estrategia se ha logrado atender para el hospital Simón Bolívar 43.214 llamadas, para el Vista Hermosa 44.891, para el Kennedy 9.605, para el San Cristóbal 11.644 y para el Santa Clara 5.575. Lo anterior suma en total 114.929 llamadas recibidas de igual número de personas, de las cuales se atendieron 15.600 por quejas ciudadanas debido a inconvenientes en la prestación del servicio de salud. Las especialidades a las que se puede tener acceso mediante la línea 195 son: medicina general, odontología y promoción y prevención en el hospital Vista Hermosa; todas las especialidades en el hospital Simón Bolívar; cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía plástica, cirugía vascular, ginecología, ginecoobstetricia, ginecología, endocrinología, neumología, pediátrica, nefrología, pediátrica, neurocirugía y dermatología en el hospital Kennedy; medicina general, promoción y prevención en el hospital San Cristóbal; y cirugía de tórax, cirugía general, cirugía pediátrica, oftalmología, optometría, pediatría, infectología pediátrica, reumatología pediátrica, nefrología pediátrica, ortopedia, endocrino, neumología pediátrica, fisiatría, máxilofacial, cardiología pediátrica, y gastroenterología pediátrica en el hospital Santa Clara. De otra parte, la tabla número 45 muestra las principales necesidades de los usuarios en materia de consulta externa en la Capital: 182
http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3471 [Consultado 20 de mayo de 2011].
222
Tabla número 45 Las diez necesidades más requeridas por los usuarios para consulta externa en Bogotá
Fuente: MPS estudio de suficiencia de la UPC, Secretaría de Salud
Es decir que aún quedan por fuera del sistema 16 hospitales de la Red pública y no se están cubriendo todas las áreas de las especialidades que podrían ser requeridas por la población. Lo cual es grave, si se tiene en cuenta que el derecho a la salud está dispuesto por la Constitución Colombiana en su artículo 49, que lo define como un servicio público que debe prestarse con eficiencia, universalidad y solidaridad. De otra parte, al preguntarse a los hospitales en promedio cuántas quejas habían recibido relacionadas con la atención en los servicios de salud, estos contestaron tal como se muestra en la tabla número 46, donde se encuentra que el hospital Rafael Uribe es el que presenta una mayor cantidad. Tabla número 46 Quejas por prestación de servicio de salud en algunos hospitales de Bogotá
Fuente: Secretaría de Salud, radicado 30562 de 2011
223
De otra parte, Bogotá cuenta con recursos para el desarrollo de la infraestructura hospitalaria y para la implementación de sistemas de información para mejorar la atención, sin sacrificar otros planes del Distrito. Frente a lo primero existe a 2009 una disponibilidad de $51.823.211.087 con un porcentaje de ejecución del 26,69%; mientras que para lo segundo, durante ese mismo año, se tenían habilitados $3.049.364.525 con una ejecución del 48,75%. Lo anterior permite indicar que se han destinado recursos suficientes con los cuales la red hospitalaria puede mejorar de cierta forma las actuales condiciones del servicio que se ofrece, adecuando lugares donde las personas puedan ubicarse cómodamente al momento de solicitar una cita y no en la calle, o adquiriendo líneas telefónicas o ampliando la funcionalidad del call center. También se observa que los porcentajes de ejecución por parte de los hospitales en estos rubros específicos son bajos, lo que demuestra un manejo ineficiente de los recursos que les han sido asignados y que si se ejecutaran en su totalidad y se desarrollaran los programas respectivos, seguramente la atención hacia la ciudadanía mejoraría. Urgencias Según el Ministerio de la Protección Social183 (2007) la atención de urgencias es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para satisfacer la demanda de atención generada por las urgencias. Además, de acuerdo con el artículo 45 de la Resolución 5261 de 1994184 la atención inicial de urgencias incluye actividades tales como: evaluación y atención médica, atención médica que requiera sutura, atención médica con cuidado en observación hasta por 24 horas, atención médica con cuidado en hidratación, evaluación, estabilización y remisión del paciente que lo requiera, e interconsulta especializada. Al respecto, el consultor en temas de Salud del Distrito, Alejandro Castaño Vásquez, la define de la siguiente manera185. Es la unidad que en forma independiente o dentro de una entidad que preste servicios de salud, cuenta con los recursos adecuados tanto humanos como físicos y de dotación que permitan la atención de personas con patología de urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad previamente definidos por el Ministerio de Salud para esa unidad. Según información suministrada por la Dirección del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, puede afirmarse que, de manera formal, se da comienzo a este tipo iniciativas en el año 1976, cuando se establece el servicio de urgencias de la Secretaría, dependiente de la Oficina de Programas Médicos Especiales, y perteneciente al Programa de Atención Médica. El Acuerdo 16 de 1991 le da vida jurídica a la Red Distrital de Urgencias, lo cual lleva a que la ciudad, para efectos de operatividad, se zonifique en cuatro subredes: Norte, Sur-occidente, Sur y Centro-oriente, hecho que se oficializó en el año 1993. La 183 Documento “Propuesta para la definición de las condiciones básicas para la Organización, Operación y Funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias y Coordinadores de Emergencias CRUE”. 184 Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud. 185 http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3471 [Consultado 20 de mayo de 2011].
224
dependencia de la Secretaría directamente responsable de la operación del sistema, tiene para ese entonces, tres secciones: prehospitalaria, intra e inter-hospitalaria y el grupo de comunicaciones. De ese tiempo a esta parte ha evolucionado hasta llegar a lo que se conoce hoy en día. Se considera entonces que la capacidad de los equipamentos médicos tales como camas, equipos e instalaciones, junto a la cantidad de médicos y especialistas, determinan la oportuna atención de los pacientes que llegan por urgencias. En ese sentido, esta área en los hospitales de Bogotá tiene limitantes de todo tipo, tal como puede apreciarse en la tabla número 47. Tabla número 47 Capacidad instalada de los servicios de urgencias en Bogotá a corte 2006
Fuente: Secretaría de Salud186
186
http://190.25.230.149:8080/dspace/bitstream/123456789/182/1/REORGANIZACION_URGENCIAS_DC.pdf [Consultado 27 de mayo de 2011].
225
propuestas Médicos especializados para las necesidades locales
Es pertinente realizar un convenio con el Ministerio de Salud para que se establezca una fórmula que permita, con auspicio del Distrito, la nación y las cooperativas de la salud, generar profesionales en medicina que realicen sus especializaciones en distintas áreas, previamente analizadas y seleccionadas como la más requeridas para el servicio médico distrital. La idea es que durante y posterior a los estudios, estos nuevos especialistas presten sus servicios por el mismo tiempo que duró su capacitación. Este es un mecanismo válido y que sólo necesitaría la voluntad de los entes de la salud del Gobierno.
Límite de tiempo en asignación de citas
Es necesario disminuir el tiempo de asignación de citas con especialistas, el cual no debería superar en ningún caso 25 días, frente a lo cual contribuiría el incremento de los profesionales especializados.
Rubros de tecnología e infraestructura
Las ejecuciones presupuestales en los rubros de tecnología e infraestructura deberían ejecutarse mínimo en un 80%. Esto garantizaría crecimientos progresivos en estas áreas. Además, debería ser revisada su ejecución cada trimestre para garantizar que las inversiones se hagan efectivas dentro de los periodos fijados.
Inversión en equipos
Es fundamental que el sector salud diseñe un esquema de inversión prioritaria en equipos médicos de alta complejidad, buscando liderar este tipo de iniciativas en el país, para atraer médicos de distintas áreas, sobre todo las que tienen mayor déficit de profesionales especializados y mayor demanda social.
Atención de urgencias oportuna
Con la implementación de especialistas bajo el modelo sugerido una atención de urgencia no deberá superar las 2 horas. Esa debe ser la meta de las autoridades de salud en la Capital.
226
Control político
Es necesario realizar, por lo menos, un control político anual frente al tema del aumento de la capacidad de reacción del Distrito en caso de desastres y la capacidad hospitalaria que requiere la ciudad.
Citas telefónicas
Toda cita médica debe realizarse vía telefónica como se está implementando paulatinamente en los hospitales del Distrito. Entre tanto no se logré una cobertura plena se deben mejorar las condiciones en que se asignan a través del reporte público y diario de la disponibilidad de éstas con cada tipo de especialistas, para que los ciudadanos no incurran en esfuerzos y gastos innecesarios.
227
A en mb B ien og t ot e รก
9
22
E
n los últimos 4 años el jardín Botánico ha plantado 16.929 árboles con la participación de la comunidad en Bogotá.
Fotos tomada del flickr Mario Carvajal
Ambiente Se entiende por ambiente todo lo que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su entorno. El ambiente está comprendido esencialmente por el conjunto de recursos naturales, sociales y culturales existentes en un espacio geográfico y en un momento determinado, que influyen en el ser humano y en las generaciones venideras. Lo anterior significa que no se trata sólo del espacio o lugar donde se desarrolla la vida sino que incluye directamente a los seres vivos, los objetos, el agua, el suelo, el aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura ciudadana187. De otra parte, en la teoría general de sistemas un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre éste y determinan su curso y su forma de existencia, que puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza; de esta manera, el ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos (Zlachevsky, 2009, p. 4). De otra parte, el cinco de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente, de acuerdo con lo establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972 con el propósito de sensibilizar a la población, en torno a su cuidado e intensificar la atención y la acción política en su favor. Su protección ha sido un tema prioritario para los gobiernos. En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente se creó en el año de 1993 con el propósito primordial de ser el organismo rector de su gestión y de los recursos naturales renovables, impulsando una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza. Adicionalmente está encargado de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Para el Distrito Capital, el ente regulador y orientador del ambiente fue creado mucho antes por el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 9 de 1990, que creó el Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. 187
Tomado de http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente [Consultado 16 de mayo de 2011].
233
El aire
Gráfico número 77 Mapa de contaminación
El contaminante que mayor preocupación tiene para la ciudad en este momento es el material particulado en la fracción menor a 10 microgramos por metro cúbico (μg/m3) – PM10. De los demás que se monitorean, como son el dióxido de azufre, el óxido de Nitrógeno, el monóxido de carbono y el ozono, sólo este último mostró excedencias para el 2010 pero no en una entidad que presente riesgos permanentes a la salud. Respecto a las condiciones de calidad del aire por localidad, en el gráfico número 77 se relaciona su comportamiento por localidad para el año 2010. Éste fue elaborado por la Secretaría de Distrital de Ambiente y para el efecto hizo uso de un graficado en interpolación con la técnica Kriging y tomando como base los datos registrado en cada estación (Secretaria Distrital de Ambiente, 2011). El mapa permite concluir que la Zona Norte (Localidad de Usaquén y Suba Oriental) de color amarillo, presenta una calidad del aire catalogada como buena con un promedio que está entre 30 y 50 PM10; por su parte, Suba Occidental y Engativá, de color verde, presentan condiciones regulares; la zona centro (localidades Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Santafé, La Candelaria) está en el rango de regular; mientras que la zona Sur Occidente (localidades de Fontibón, Puente Aranda, Bosa y Kennedy) se ubica en una situación de malo y muy malo; finalmente, la zona Sur (Localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Usme, Tunjuelito) están en el rango malo.
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
A partir de la interpolación realizada se establece un valor promedio estimado por localidad tal como se discrimina en el gráfico número 87. En éste, se debe tener en cuenta que la medición se realiza preservando condiciones que la hacen representativa, de tal manera que los cálculos puntuales pueden llegar a variar dependiendo de las condiciones directas del entorno de fuentes de emisión o ventilación (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).
234
Gráfico número 78 Promedio ponderado por sector monitoreado, serie corregida.
La serie corregida del gráfico número 78, muestra que el PM10 presenta un registro en forma de onda explicado por la variación en las condiciones meteorológicas. Esta investigación hecha por la Secretaría de Ambiente ha concluido que existe una relación inversamente proporcional en las concentraciones de este contaminante con la velocidad del viento y la temperatura, y directa con la humedad relativa. Según la Entidad, también dependen de la influencia que se presente para el país de los fenómenos del niño o la niña. Los periodos recientemente vividos muestran que el fenómeno del niño del segundo semestre de 2009 trajo bajas concentraciones, mientras que para el 2010 se regresa a niveles promedios. Otro factor que influye en su incremento en Bogotá es la tendencia de crecimiento demográfico la cual a través del tiempo ha aumentado la demanda de servicios tales como el transporte y la vivienda188.
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
Los operativos de control de fuentes móviles son un sistema implementado por la Secretaría Distrital de Ambiente en coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad, mediante el cual se realizan actividades de monitoreo de condiciones ambientales en diferentes puntos, a los vehículos que transitan por la Capital. Según la Secretaría de Ambiente para el 2008 se evidenció un incumplimiento del 13,5%, mientras que para el año 2009 esta cifra fue de 15,4%. Para el 2010, se realizó un consolidado de la operatividad, en el que se encontró un 12,5% de incumplimiento, tal como puede verse en la tabla número 48. Tabla número 48 Resultados de control de fuentes móviles en Bogotá, 2008-2010
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
188
De http://camara.ccb.org.co/documentos/7196_observatorio_movilidad_numero5_parte6.pdf [Consultado 16 de mayo de 2011].
235
El agua Siempre se ha dicho que el país cuenta con una riqueza de recursos naturales prácticamente inagotable, lo que ha hecho que no exista una preocupación natural en las políticas públicas, más aún cuando son gratuitos y de libre acceso en su mayoría. Contrario a esa creencia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM-, muestra que hacia el futuro la escasez de agua en las zonas más pobladas del país será muy crítica. La estructura hídrica en la sabana de Bogotá se organiza en dos componentes: las aguas superficiales y las subterráneas. Las primeras se componen por seis cuencas hidrográficas que son: Salitre, Fucha, Tunjuelo, Torca, Joboque y Tintal y 73 quebradas. Adicionalmente existen 13 humedales que controlan naturalmente la presencia de altas cantidades de agua, además de cinco lagos (Lagartos, los Novios, Choquensa, La Florida y Timiza). El agua potable para la Capital proviene de los ríos San Cristóbal y Tunjuelo con un rendimiento de 1,12 m3/seg., y una capacidad de almacenamiento de 10 Mm3 a través de los embalses de Chisacá y la Regadera, todos operados por la EAAB. También se capta del río Bogotá con un rendimiento de 13 m3/seg., de los cuales Tibitó utiliza actualmente, en promedio 4 m3/seg., y se dispone de una capacidad de almacenamiento de 894 Mm3 en los embalses de Sisga (102 Mm3), Neusa (102 Mm3) y Tominé (170 Mm3). Gráfico número 79 Fuentes de abastecimiento de agua de Bogotá
Tal como se muestra en el gráfico número 79, en la actualidad se presentan nueve cuencas hidrogeológicas en la sabana de Bogotá (Chicú, Subachoque, Bojacá-Balsilla, Tibitó-salto de Tequendama-oriente bogotano, Muña-Soacha-Tunjuelito, Teusacá, Frío-Tibitó-Negro, Sisga-Tibitó-Tominé y alto Bogotá- Sisga). Así, la calidad del agua de los cuerpos hídricos de la región es buena en sus nacimientos y partes altas de las cuencas, pero la concentración de la población en ciudades, y la incorporación de residuos industriales y domésticos en las fuentes alteran sus condiciones naturales y superan la capacidad de auto depuración189.
Fuente: Documento objetivo corporativo EAAB. Plan de Desarrollo de Bogotá 2004-2007 189
Disponible en http://www.acueducto.com.co [Consultado 30 de abril de 2011].
236
La dinámica entre oferta natural y demanda del agua superficial y subterránea, con base en los registros de abastecimiento agropecuario y actividades Industriales, realizados por la Corporación Autónoma Regio¬nal de Cundinamarca –CAR-, demuestran que en relación con el abastecimiento de agua potable para Bogotá y su región existe una tendencia a la insuficiencia de la oferta sobre un inminente exceso de demanda.
Tabla número 49 Proyección de la demanda de agua para Bogotá, 2010-2025
Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB- en el estudio de “Actualización del plan de expansión del sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá y municipios vecinos” el caudal confiable de las fuentes es de 21,04 m3/seg., lo cual quiere decir que la oferta es de 1’892.000 m3/día, y los municipios vecinos demandan un promedio de 1’233.000 m3/día, esto es el 65% de la oferta. La tabla número 49 muestra las proyecciones estimadas por la empresa de acueducto para la ciudad de Bogotá en los próximos 15 años, que corresponde al caudal de demanda estimado para toda la población medidos en metros cúbicos por segundo en los sistemas actuales (Chingaza, Cerros Orientales, Sumapaz, Agregado Norte). El caudal es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad. La Secretaria Distrital de Ambiente actualmente utiliza el indicador de la calidad del agua como instrumento que permite identificar el deterioro de ésta en los ríos urbanos de la Capital. Éste agrupa los parámetros contaminantes más representativos establecidos como objetivos de calidad, dentro de un marco unificado (valor), generado a partir de las determinaciones reportadas por la Red de Calidad Hídrica de Bogotá –RCHB. Los valores de este índice se ubican en un rango entre 0 a 100 y se agrupan en segmentos que la clasifican tal como lo enseña la tabla número 50.
Fuente: Acueducto Tabla número 50 Indicador de calidad del agua
La relación entre agua y ciudad es determinante para la sostenibilidad Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente no sólo de esta última sino del territorio que que la sustenta, entendiendo que está estructurado por una trama de ecosistemas de los cuales la Capital hace uso y afecta de diversas maneras. Sin embargo, es frecuente que el nexo no sea comprendido cabalmente por la falta de conciencia sobre el carácter agotable y limitado de los recursos y, de otra parte, por la falta de visión ante las consecuencias de las actividades urbanas en el mismo entorno regional del cual los toma y en las regiones contiguas (Colmenares, 2010).
237
E
n Bogotá habitan más de 600 especies de flora y potencialmente más de 200 especies de fauna.
Foto tomada de la galería de flickr serdna24
Por su geomorfología y condiciones sanitarias, el Distrito Capital no puede garantizar el suministro de agua potable para el abastecimiento de la ciudad; por un lado debido a que sus principales fuentes hídricas (Tunjuelo, Fucha, Arzobispo/Salitre y río Bogotá), tienen hoy una escasez, no en cantidad sino en calidad. Por otro parte, las reservas de aguas subterráneas son explotadas por grandes industrias190.
Biodiversidad biológica Bogotá tiene una extensión de 163.660,94 hectáreas de las cuales el 23,41% corresponde al área urbana y 76,59% al área rural y posee una diversidad de ecosistemas que asciende a más de 90 tipos rurales y a más de 400 unidades ambientales urbanas, en donde habitan más de 600 especies de flora y potencialmente más de 200 especies de fauna (Secretaría de Ambiente, 2011). En ese sentido, el gráfico número 80 evidencia las acciones de la Secretaria Distrital de Ambiente, dada su política de conservación. Gráfico número 80 Acciones de restauración, recuperación y rehabilitación ecológica en áreas de la estructura ecológica principal del Distrito Capital. CRHE (ha)
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
La diversidad biológica incluye las especies de plantas, animales y microorganismos que se encuentran en un lugar determinado. La causa de pérdida más alta en este aspecto corresponde a la deforestación que se da, no sólo en el Distrito, sino en el país, debido a las intromisiones violentas de los seres humanos en el hábitat natural; en ese sentido, la supervivencia de la mayor parte de la fauna terrestre dependerá del manejo adecuado que haga el hombre de la cobertura vegetal. 190 Ver http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_desarrollo_del_hombre_17.php [Consultado 20 de mayo de 2011].
240
En ese sentido, desnudar el planeta de sus bosques y de sus ecosistemas tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Otra de las perturbaciones que se da a los ecosistemas del Distrito son los incendios forestales, los cuales retardan o impiden la autorregulación de los mismos y generan graves impactos en la fauna, la flora, el agua, el aire, el suelo y el paisaje191. Generalmente se ocasionan por el uso del fuego para preparar terrenos para urbanizar, sembrar pastos, y aprovechar recursos forestales para la producción de carbón de leña. Otra razón es la presencia de caminantes que arrojan a su paso colillas y fósforos encendidos o dejan fogatas hechas. El gráfico número 81 indica el área afectada por estos en Bogotá.
Gráfico número 81 Áreas afectadas por incendios forestales AIF (ha)
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Informes de Gestión – Años 2008 a 2010.
Fauna Según las políticas y estrategias planteadas para la conservación de la fauna silvestre en el Distrito, no existen barreras geográficas que expliquen concentraciones o aislamientos naturales de especies o poblaciones animales; por ende, las acciones que se adelantan en materia de prevención, control, investigación o seguimiento, no se hallan sectorizadas por localidades en la ciudad de Bogotá. Como consecuencia de lo anterior, los problemas de tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre dentro en la ciudad, no se derivan de actividades ilegales de caza o extracción, pues la parte más significativa de incautaciones por las causas mencionadas, se practican sobre especies que no corresponden con la distribución geográfica natural de nuestra Capital. El peligro inminente de su flora y fauna está marcado por la amenaza constante del comercio ilícito de animales silvestres pues la ciudad es apetecida por los traficantes por ser un mercado amplio y próspero192. Una investigación realizada por el Concejal Felipe Ríos evidenció la facilidad con que se pueden adquirir especies que se encuentran protegidas por las leyes ambientales. En ésta se encontró que en el mercado local se ofrecen animales tales como: boas por $150.000, tucanes por $800.000, titis por $180.000, mico de noche por $200.000, y hasta tigrillos, avestruces, 191 192
Tomado de la Secretaria de Ambiente de Bogotá, http://oab.ambientebogota.gov.co/ [Consultado 20 de mayo de 2011]. Archivos de investigación de campo del Concejal Felipe Ríos 2010.
241
ardillas y armadillos por valores similares. Según la Secretaria de Ambiente en el inventario del centro de recepción de flora y fauna existen 1.561 ejemplares en los cuales predominan las aves, los mamíferos y los reptiles. El gráfico número 82 da cuenta de la riqueza en relación con especies de aves en los principales humedales de Bogotá, por ende, las acciones de prevención adelantadas desde la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, se desarrollan en diferentes niveles desde los que se busca sensibilizar a diversos actores sociales sobre la importancia de preservar estos recursos naturales. Dentro de esta estrategia de seguimiento se adelantan actividades de capacitación a grupos en terminales de transporte y empresas transportadoras de carga y encomiendas, con el ánimo de reducir la movilización ilegal de especímenes.
Gráfico número 82 Especies aves por humedal EAH (Un)
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad
Cerros orientales y senderos ecológicos Los Cerros Orientales de Bogotá han sido blanco de múltiples intervenciones con efectos positivos y negativos sobre su conservación y preservación. En buena parte, algunas de ellas han sido ocasionadas como resultado de políticas y normas del orden nacional, regional y local, de actuaciones de particulares, y de omisión de las autoridades capitalinas para ejercer el control y vigilancia respecto al uso adecuado (Secretaría del Hábitat, 2011). Paralelamente, se han expedido múltiples reglamentaciones por parte de las entidades ambientales orientadas a proteger su valor ambiental y paisajístico, a regular los usos, a mitigar los efectos de la ocupación y a restringir la continua utilización de recursos del subsuelo. Dada la diversidad de organismos públicos con actuaciones y competencias sobre los cerros se han generado hoy por hoy conflictos de intereses que se evidencian en el deterioro de los recursos. Los senderos ecológicos de borde son un elemento muy común en las áreas protegidas urbanas y periurbanas, sobre todo en países de Europa y Norteamérica. Esto debido al proceso urbanizador en las grandes metrópolis, la vertiginosa extensión del área urbanizada y la dispersión de los procesos urbanos y suburbanos, que justifican la existencia de franjas que faciliten la apropiación públi¬ca, su uso adecuado, y demarquen físicamente, lo que ayuda en el control institucional y social de sus linderos193. 193 Secretaria Distrital del Hábitat, radicado 2201105393 Cerros Orientales SDHT 1201103138 del 26 de marzo de 2011, responsa¬ble: Armando Hurtado Olaya, Subsecretario de Coordinación Operativa, dirigido al concejal Felipe Ríos.
242
Dentro de las experiencias internacionales de senderos ecológicos está el Parque de Collserola, ubicado en Barcelona y otros municipios catalanes. Es un parque ecológico urbano rodeado por la ciudad, el cual posee una extensa red de caminos y parques de borde que cumplen la finalidad de demarcar sus límites y facilitar el acceso de sus usuarios. Igualmente se puede mencionar el corredor precordillerano de Santiago de Chile, que es una extensión geográfica protegida ubicada en la precordillera y la cordillera central, que recorre desde los valles bajos del Río Maipo, donde se encuentran las principales viñas y el desarrollo vitivinícola del país, hasta la cima de la Cordillera de los Andes, en la cual se alojan valiosos humedales, lagunas, glaciales e importantes montañas y volcanes. Su uso no ha sido promovido masivamente con el fin de evitar una afluencia de público superior a la capacidad de carga determinada por la fragilidad de los ecosistemas, el diseño de los equipamientos y la incipiente experiencia administrativa del proyecto. También está el sistema de senderos y rutas ecológicas de las áreas naturales urbanas en Río de Janeiro que tiene sustento en las condiciones particulares de crecimiento de esta gran metrópoli que cuenta con una extensa área protegida que abarca algunos cuerpos de agua y varios cerros englobados en el tejido urbano, al punto que es considerada como uno de los centros con mayor oferta de verde urbano por habitante en Latinoamérica194, accesibles a pie, en bicicleta o auto. Una parte de esta red de accesos se ha convertido en corredores de borde que demarcan el límite entre estas zonas*. Así mismo se encuentran los parques urbanos de borde en las laderas de Quito, ciudad que es considerada como una de las grandes urbes latinoamericanas en esta materia. Con sus 40 Km de largo y 7 de ancho máximo, la capital ecuatoriana está rodeada por la cadena volcánica del Pichincha y el Atacazo en su flanco occidental y una serie de sierras menores en el borde oriental, que la separan de los cañones de Tumbaco y Guayllabamba. Para nuestro país, Parques Nacionales de Colombia considera que la conservación de los senderos minimizan “… el impacto ambiental negativo que genera el alto número de visitantes sobre los recursos, ya que permite distribuir a los visitantes a los lugares que han sido adaptados o diseñados para tal fin (…). Así mismo, puede ser una oportunidad para socializar los fines y objetivos del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los proyectos, programas y acciones que el área realiza en pro de la conservación in situ de los ecosistemas de Colombia”195. Los principales senderos en aéreas protegidas de Colombia están ubicados al interior del Parque Nacional Los Nevados, como son: Refugio del Ruiz - Borde Glaciar Nevado del Ruiz (4.816 - 5.146 msnm), Cisne - Mirador de Laguna Verde (4.150 - 4.460 msnm), y Cisne - Conejera - borde de glaciar Nevado Santa Isabel (4.000 - 4.800 msnm). Otro concepto afín a este tema es el de capacidad de carga turística (CCT) que hace referencia a la amplitud biofísica y social del entorno para el desarrollo de la actividad turística, y se define según la Organización Mundial del Turismo como el número máximo de personas que puede recibir un lugar geográfico sin que provoque una alteración inaceptable del medio físico y social, o una reducción desmedida de la calidad de la experiencia de los visitantes.
194 Centro Ecológico del Brasil, disponible en http://www.centroecologico.org.br [Consultado 20 de mayo de 2011]. 195 Parques Nacionales de Colombia. Educación Ambiental y Servicio de Guardaparques Voluntarios. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/ portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=500 [Consultado 10 de mayo de 2011].
243
Su manejo depende del grado de conocimiento de los ecosistemas presentes, la forma en que se opera dicho espacio y la interacción de éste con turistas y habitantes locales. Desde su creación en el año 1992, la metodología se ha utilizado en las Reservas Biológicas Carara, Absoluta Cabo Blanco y Ecológica Monteverde, en el Parque Nacional Manuel Antonio, en el Refugio de Vida Silvestre La Marta, en la Estación Biológica La Selva y en el Monumento Nacional Guayabo ubicados todos en Costa Rica. Además en el Parque Nacional Galápagos de Ecuador y en el Parque Nacional Fernando de Noroña en Brasil. En Colombia se ha empleado en algunos lugares especiales objeto de conservación tales como los Parques Nacionales Naturales Gorgona, Tayrona y Chingaza, y a nivel regional en las Reserva Forestales Protectoras y Productoras Pionono, de los Ríos Blanco y Negro y Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas. Su medición se realiza a partir del análisis de las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento del estudio. En el caso específico de Bogotá, el gráfico número 83 muestra los resultados consolidados de capacidad de carga en visitas día para los tramos priorizados en el proyecto Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales. Gráfico número 83 Capacidad de Carga Real (CCR) en personas, en 14 km de los tramos priorizados Proyecto Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales, septiembre 2010
Fuente: Elaboración propia, información suministrada por la Secretaría de Hábitat
Según la Secretaría del Hábitat196 el proyecto Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales tiene como usos a desarrollar: el senderismo, las caminatas, la fotografía, la contemplación de paisaje urbano, el ecoturismo naturalista (observación de quebradas, de flora y fauna) y el ecoturismo educativo (educación ambiental de escuelas, colegios, universidades y grupos familiares y empresariales, no superiores a 16 personas y en cumplimiento de la capacidad de carga establecida por éste). Para ello se desarrolla una labor de monitoreo que consiste en realizar visitas de control a los polígonos establecidos, a fin de identificar, georreferenciar, caracterizar y actualizar las ocupaciones existentes en el mismo, y a su vez prevenir la aparición de nuevos desarrollos urbanísticos en estas áreas. En consecuencia, de las 20 localidades del Distrito, se ha encontrado ocupaci196 Secretaria Distrital del Hábitat, radicado 2201105393 Cerros Orientales SDHT 1201103138 del 26 de marzo de 2011, responsa¬ble: Armando Hurtado Olaya, Subsecretario de Coordinación Operativa, dirigido al concejal Felipe Ríos.
244
ón informal del suelo en 13 de ellas, dentro de las cuales se hallan las cinco afectadas por el área de la Reserva Forestal, es decir Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme. Lo anterior, debido a que el desarrollo informal se presenta principalmente en las áreas libres de las localidades periféricas de la Capital, donde su expansión ejerce presión sobre las mencionadas zonas. Producto de las acciones de monitoreo, la entidad tiene identificado 91 polígonos que se encuentran afectados por el área de la reserva, los cuales ocupan 1.740 hectáreas. Al interior de estos se han detectado 2.180 ocupaciones197. El impacto ambiental sobre los cerros está estructurado por la Secretaría de Hábitat, como el cambio en el medio ambiente que sea adverso o benéfico, como resultado en forma total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización.
Río Bogotá La cuenca del Río Bogotá está ubicada en el centro del país y de Cundinamarca, sobre la Cordillera Oriental. El Río Bogotá, nace en la región nororiental de este departamento, en un sitio conocido como el Páramo de Guacheneque, de la Laguna del Valle, en el Municipio de Villapinzón, a 3.300 msnm, desde allí recorre 380 km. hasta el barrio la Boca en Girardot a 280 msnm, donde entrega todo su caudal al Río Magdalena. La evidencia científica muestra cómo hace 100 millones de años la Sabana de Bogotá y sus alrededores se encontraban bajo un mar colmado de depósitos marinos, arcillas, arenas y areniscas. Al inicio de la época conocida como cretácica, se produjeron grandes acumulaciones de sal, donde hoy quedan las salinas de Nemocón y Zipaquirá. Por ese entonces la parte sur del continente americano se encontraba unida con África, hasta que se produjo el desplazamiento de Sudamérica hacia el occidente, separándose y formando de esta manera el Océano Atlántico. Al inicio del cuaternario, hace 2 millones de años, aparece la época de grandes cambios climáticos provocados por los glaciales e interglaciales. La última glaciación se inició hace 75.000 años y terminó hace 10.000 años. Desde entonces se conoce la Leyenda del Parque de Iguaque, origen de los Muiscas, la Leyenda de Xue y Chía y la Leyenda de Bochica y Bachué, muy parecida al diluvio universal, que daría surgimiento al río Bogotá, al Salto de Tequendama y demás ríos y lagunas198. En su recorrido, el Río Bogotá recibe las aguas de afluentes como el Sisga, el Neusa, el Tibitoc, el Tejar, el Negro, el Teusacá, el Frío, el Chicú, el Salitre, el Fucha, el Tunjuelito, el Siecha y el Balsillas, los que a su vez recogen las aguas de los ríos Subachoque y Bojacá, Calandaima y Apulo. Dicho trayecto se puede caracterizar en tres tramos: Cuenca Alta del Río al norte de Bogotá, con una longitud de 145 Km desde su nacimiento hasta el lugar conocido como La Virgen; Cuenca Media con unos 68 Km, desde La Virgen hasta Alicachín, en el extremo sur de la Sabana de Bogotá; y Cuenca Baja, con una longitud de 123 Km, hasta la desembocadura en el Río Magdalena. La Cuenca Media, puede dividirse a su vez en Cuenca Media Occidental y Cuenca Media Oriental. 197 Secretaria de Hábitat, con corte a enero 2011, Incluyen ocupaciones de tipo consolidada, provisional, en proceso y lote. También debe tenerse en cuenta que los lotes no son construcciones y no es una ocupación sobre el suelo, pero las mismas hacen parte de las estadísticas generadas por la Secretaría. 198 Disponible en http://nuestroriobogo.blogspot.com [Consultado 9 de mayo de 2011].
245
Desde su nacimiento en el municipio de Villapinzón, hasta su desembocadura en Girardot, el Río Bogotá alcanza una longitud de 380 Km. En todos los tramos existe contaminación que se va haciendo más grave en la medida en que éste desciende. De esta manera, la implementación del programa de tasas retributivas y el seguimiento al plan de saneamiento y de vertimientos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB ESP ha reportado mejora en la calidad de los ríos de la ciudad en el periodo junio 2008 a junio 2010 de 7,27 kilómetros de río, tomando como base la meta de 7 Km propuesta para junio de 2010. El gráfico número 84 muestra la dinámica del índice de calidad del agua –WQI- en los ríos urbanos del Distrito Capital.
Gráfico número 84 Índices de calidad del agua de los ríos de la ciudad WQI junio de 2009-junio de 2010
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
Así, el WQI indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura, de tal manera que si ésta se encuentra altamente contaminada tendrá un WQI cercano o igual a cero por ciento, en tanto que en el agua en excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%. El gráfico número 85 contiene un comparativo del último estudio realizado para medir la calidad del agua en los ríos de la ciudad. El intervalo encontrado entre 95 y 100 es excelente, entre 80 y 94 es bueno, entre 60 a 79 aceptable, 45 a 64 es marginal y de 0 a 44 es pobre.
246
Gráfico número 85 Calidad del agua en los ríos de Bogotá
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente
Entre otros, los principales problemas ambientales que padece el río se encuentran el avance de la frontera agrícola hacia zonas de páramo, y la creciente demanda del líquido para consumo humano y actividades socioeconómicas, lo cual ha limitado este recurso tanto en calidad como en cantidad, generando conflictos de manejo y aprovechamiento. En esta cuenca también se han generado niveles de erosión muy altos y costosos en términos ecológicos; sus causas se centran básicamente en la deforestación, talas, quemas, transformación del suelo, deficiencias en la disponibilidad de agua, fenómenos de heladas, factores históricos de tenencia, baja rentabilidad en las condiciones económicas y tecnologías actuales de producción y aprovechamiento de la tierra, lo que implica pérdida en las propiedades físico-químicas y productivas de la superficie, agotamiento de la capa vegetal y contaminación tanto del recurso hídrico como del suelo y el aire. En general, la cuenca del río Bogotá recibe las aguas negras de 26 municipios con una población cercana a los 430 mil habitan¬tes, así mismo captura los vertimientos de más de 7 millones de habitantes de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, existe una gran demanda del recurso del suelo, originada especialmente por la expansión de las zonas urbanas en tierras de alta calidad agrícola, que modifica y destruye aquéllos que son aptos para la actividad agropecuaria, ene se mismo sentido, el acelerado proceso de urbanización implica un mayor consumo de agua. Dada la poca planificación territorial y escaso control, esto produce deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente. La problemática ambiental está claramente marcada por la expansión poblacional descontrolada de la ciudad, lo que necesariamente afecta al río Bogotá. De acuerdo con la Secretaría del Ambiente, el universo de usuarios que contaminan el río es de 8.704 empresas, los cuales lo hacen a través de vertimientos directos.
247
Humedales En Colombia se hallan varias clases de humedales de agua dulce y salada, los cuales son ecosistemas en los que este líquido es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal. Por tanto existen cinco tipos, tales como humedales marinos (costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); lacustres (humedales asociados con lagos); ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y palustres (es decir, “pantanosos”- marismas, pantanos y ciénagas). En Bogotá los humedales se han constituido en ecosistemas de tierras húmedas importantes, catalogadas como reservas de fauna y flora para la ciudad. Estos suelos permiten el cuidado, conservación y reproducción de una amplia variedad de mamíferos, reptiles y aves. Entre éstas se cuentan más de 70 tipos de aves migratorias y gran diversidad de especies endémicas y vegetales199. Como se ha manifestado, con el paso de los años el crecimiento descontrolado de la ciudad ha hecho que 150.000 hectáreas que cubrían los humedales de la Sabana de Bogotá en 1940, hoy sean apenas 1.500 hectáreas200. Desde el punto de vista biofísico, los daños a estos sistemas y a su diversidad biológica son sinérgicos, es decir, se combinan o multiplican en un radio de afectación tan amplio que pocas veces pueden estar bajo el control humano y sus efectos pueden llegar a ser devastadores. Por ello es posible observar que en Bogotá los humedales sean de planicie ubicados en el área urbana, y de ladera y páramo localizados en la zona rural de la Capital. Existen humedales que forman parte de grandes y medianas extensiones. La sociedad Bogotana interactúa con los ecosistemas, modificándolos en su mayoría negativamente, aunque depende de ellos para su supervivencia a largo plazo. En lo que se refiere a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de muchas especies, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, como el pato de pico azul, las garzas y las tinguas, o mamíferos como el curí o los murciélagos, y reptiles como la rana verde o la lagartija, además de gran variedad de moluscos e insectos, en el caso de Bogotá. El humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el continente o el país. Es el caso de la garza castaña, los cardenales y los patos canadienses, que migran desde Norteamérica durante el invierno, para reproducirse o pasar algunos meses del año en los humedales de la sabana de Bogotá. Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos prejudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua,
199 200
Disponible en http://www.bogotaturismo.gov.co/atractivos/parques/humedales.php [Consultado 10 de mayo de 2011]. Disponible en http://www.grupotayrona.info/humedales_bogota_humedal_de_cordoba.htm 2011 [Consultado 10 de mayo de 2011].
248
pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas201. La Capital cuenta con trece humedales que forman parte del más importante centro de reproducción de aves al norte de los Andes: la Sabana de Bogotá. Estos son: La Conejera, Juan Amarillo, Torca, Guaymaral, Jaboque, Techo, El Burro, La Vaca, Córdoba, Santa María del Lago, La Tibanica, Capellanía y El Meandro del Say. Los humedales han sido fuertemente amenazados a través de los años por la disposición de escombros y otros residuos sólidos. El deterioro de estos ecosistemas ha dependido fundamentalmente de estos factores y en especial de la falta de conciencia ciudadana, que entrega desechos a carreteros, quienes sin ningún escrúpulo los vierten directamente allí. Otras de las causas determinantes de daños a estos ecosistemas han sido la falta de cerramientos adecuados que permitan una supervisión definitiva a la disposición inadecuada de estos materiales; y falencias en la normatividad vigente o en su aplicación, toda vez que en la mayoría de los casos, estas actividades se realizan en horas nocturnas y sitios de poca iluminación, dificultando así el control por parte de la policía y otras entidades que deben aplicar el comparendo ambiental. Adicionalmente, se encuentra la falta de sitios adecuados para la disposición de estos materiales al interior del perímetro urbano y el costo que implica el transporte de los mismos, toda vez que en la mayoría de los casos se prefieren lugares cercanos que no impliquen grandes gastos en desplazamiento del material; y la acción de los urbanizadores piratas que han seleccionado los humedales y otros elementos de la estructura ecológica principal para adelantar sus actividades de invasión, y por tanto requieren realizar rellenos clandestinos para apoderarse de los terrenos que luego serán ocupados por viviendas.
Arborización La arborización es unos de los temas más importantes cuando se trata de proteger el medio ambiente y por ello, Bogotá cuenta con unos procesos destacables en esta materia, tal como puede observarse en el gráfico número 86. Gráfico número 86 Porcentaje de arborización por localidad en los últimos cuatro años para el Distrito Capital
Fuente: Elaboración propia, información suministrada por el Jardín Botánico 201
Disponible en http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=304&v=l [Consultado 10 de mayo de 2011].
249
Entre sus beneficios está la captación de contaminantes como dióxido de carbono y material particulado; la producción de oxígeno que ayuda a minimizar el cambio climático a través del control y la regulación de la temperatura ambiente y la velocidad del viento; la protección de las cuencas y cuerpos de agua; la optimización de los suelos, lo cual evita la erosión; la provisión de un hábitat para la fauna silvestre, especialmente las aves; y el mejoramiento paisajístico. Todo ello valoriza la propiedad privada y el espacio público. El incremento en la siembra de árboles en los últimos cuatro años ha sido en promedio del orden del 10%, según estimaciones propias con base en la información suministrada por el Jardín Botánico. Durante ese lapso se han plantado 16.929 árboles con la participación comunitaria, de los cuales 6.549 fueron sembrados en el año 2007, 3.192 en el 2008, 4.771 en el 2009 y 2.417 en el 2010. En Bogotá existe un inventario de 1.155.773 árboles sembrados según el Jardín Botánico discriminados por localidad de acuerdo con el gráfico número 87. Gráfico número 87 Inventario de árboles en Bogotá a 2011
Fuente: Elaboración propia, información suministrada por el Jardín Botánico
La tala de árboles es una acción causada directamente por los humanos y se constituye en la principal amenaza para la deforestación. En Bogotá se ha encontrado que la zona más sensible a la tala indiscriminada se encuentra en el cerro “El Cable” y Monserrate, lo cual constituye un tráfico maderero que termina siendo vendido a grandes y pequeños asaderos de la capital. El principal problema que amenaza a los árboles de la ciudad radica en la ausencia de una cultura ciudadana, además de la permisividad y la carencia de un verdadero control y vigilancia en el sector. Por ejemplo, la poda con fines ociosos causa un grave impacto ambiental en el suelo y en la restauración paisajística de los cerros de Bogotá. Cuando se tala un árbol se causa erosión del suelo agravado con la no ejecución de planes de arborización, o de recupera-
250
ción de bosques o capa vegetativa, o de restauración paisajística. Además con la plantación de ciertas especies exóticas como el pino patula y el eucaliptus grandis se produce acidificación de la tierra que conlleva a déficit de agua. Por otra parte, la ciudad ha sufrido un proceso de expansión sobre los ecosistemas altoandinos, alterando la oferta ambiental territorial, en especial la disponibilidad de zonas verdes. Al respecto, la Administración Distrital aún no cuenta con un plan de intervención en arborización y jardinería que sea adecuado y sistemático202. En ese sentido, los árboles se deterioran a través del tiempo, lo que implica que muchos de ellos se encuentren en muy mal estado físico y sanitario que en ocasiones genera riesgos para los ciudadanos. Según el Jardín Botánico, la Capital presenta una baja variabilidad biológica, de formas, texturas y colores, evidenciado en la escasa cantidad y calidad de los jardines urbanos; de la misma manera la ciudad no dispone de material vegetal con las calidades y cantidades requeridas para cubrir la demanda de las actividades de plantación de árboles que permitan superar la deficiencia de la malla verde de la ciudad203.
Construcción sostenible En nuestro país, el Consejo Colombiano para la Construcción Sostenible, es la organización que en el ámbito nacional agrupa a todas las empresas, entidades y profesionales que trabajan para la transformación del sector. Según esta entidad, la construcción sostenible entendida como la planeación, el diseño, la ejecución, la operación y la habitación de proyectos integrales, que generan un impacto positivo para el ambiente, los usuarios y la comunidad, ha marcado nuevos espacios de generación de valor. Este órgano define construcción sostenible como el proceso orientado a la realización de unas ciudades y unos edificios más respetuosos con el medio. Esto implica la introducción de parámetros de sostenibilidad en las edificaciones, espacios urbanos e infraestructuras desde el proyecto, la selección de materiales y la ejecución de la obra. El objetivo es reducir la incidencia negativa de la actividad constructiva en el ambiente. En Estados Unidos se certifican al año cerca de 300 proyectos bajo el sello LEED (liderazgo en energía y diseño ambiental) del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC). El dinamismo de la utilización de estas certificaciones es enorme en los segmentos corporativos, educativos, instalaciones, estatales e industriales, y en las oficinas. Existen algunas investigaciones que muestran que este tipo de soluciones genera ahorros importantes en consumos de energía y agua a lo largo de la vida útil de los mismos, traduciéndose en una mayor rentabilidad del espacio construido.
202 Tomado de Ficha EBI, proyecto 7059 Planificación y fomento de la arborización de la ciudad http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index. php?option=com_content&view=article&id=44:proyecto7059&catid=18:proyectosestrategicos&Itemid=41 [Consultado 18 de mayo de 2011]. 203 Ibíd.
251
Esta clase de edificaciones tienden a valorizarse a un ritmo superior que otros inmuebles que no poseen elementos de sostenibilidad, y los empresarios registran un mayor movimiento de ventas en espacios comerciales e incremento en la productividad de las personas204. En Estados Unidos, un país adelantado en el tema, el temor de los constructores frente al ascenso en los costos de la industria es uno de los factores que detiene su implementación. Las principales preocupaciones son el aumento en la inversión inicial y la posibilidad de perder consumidores debido al alza en los precios205. Aunque es evidente este auge y los estudios sobre los costos de las construcciones sostenibles arrojan diferentes resultados, todos concuerdan en que en ningún caso superan el 9% de un edificio normal. Por ejemplo,206 después de analizar una muestra de estos con algún nivel de certificación LEED se concluye que, en promedio, cuestan 1,8% más. Los edificios certificados tienen sobrecostos de 0,6% y los que tienen certificado platino (el más alto) de 6,5%. Al usar de forma eficiente los recursos naturales, las construcciones verdes reducen la necesidad de agua y energía. Esto se traduce en menor gasto en servicios públicos, una ventaja tangible que debe ser aprovechada, particularmente para los habitantes más pobres de la ciudad. El ahorro en energía se logra mediante tres estrategias importantes como son: aprovechar la luz natural, usar paneles solares e instalar luces economizadoras y sensores. No existe una cifra exacta de la disminución del gasto de energía logrado por las construcciones sostenibles, pero es factible determinar que un edificio de oficinas que incorpore todas las recomendaciones para economizar puede obtener ahorros del 70%. Estos en el sector residencial no llegan a ser tan altos. Sólo por eficiencia en el consumo, el ahorro puede estar entre 18% y 37% con un promedio de 28%. Si se incluyen otros tales como generación propia y fuentes alternativas, los rangos crecen a 28% y 48%207. Para comprender la magnitud del ahorro es necesario remitirse a las cifras. Según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI) la mayor parte de los consumidores de energía eléctrica en Bogotá se encuentran en los estratos 2 y 3 (72,1% en promedio mensual para el año 2007). Si en Bogotá se estuvieran aplicando estándares de construcción verde en el sector residencial, 1,2 millones de suscriptores de estratos 1 a 3 se beneficiarían con menores costos. Algunas experiencias exitosas en el mundo sobre construcciones sostenibles son: 40 Albert Road, Melbourne, Australia: Es un ejemplo de cómo convertir un edificio convencional en uno de bajo impacto ambiental. Fue construido en 1987 y reformado en el año 2005, igualmente fue certificado con seis estrellas por el Concejo Australiano de Construcción Verde (GBCA). Al compararse con otros edificios de oficinas, consume 70% menos de energía eléctrica, 82% menos de agua potable y produce 72% menos desechos de alcantarillado. Además de la reducción en el uso de recursos, el edificio casi no genera gases contaminantes del aire. Está ubicado cerca de rutas principales de transporte y la compañía propietaria del edificio desincentiva la utilización de automóviles por parte de sus empleados. Shiodome Tower, Tokio, Japón: La construcción es un edificio de 38 pisos ubicado en el área de Shiodome Shiosite, un ter204 Disponible en el observatorio medio ambiental para pymes en Palma Mallorga, http://www.ompib.org [Consultado 26 de mayo de 2011]. 205 Building Design+Construction, 2006 disponible en http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=Building+Design%2BConstruction %2C+2006&aq=f&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=bc9a95960d844fde [Consultado 20 de mayo de 2011]. 206 Kats, G. (2003): Green Building Costs and Financial Benefits. http://www.cap-e.com/ewebeditpro/items/O59F3481.pdf [Consultado 26 de mayo de 2011]. 207 Ibíd.
252
minal de trenes en la ciudad de Tokio que fue recuperado y convertido en un centro turístico, comercial y financiero. La Shiodome Tower es una torre que alberga oficinas y un hotel. Recibió una calificación de S por parte del CASBEE por sus características amigables con el medio ambiente. Entre ellas se encuentran la implementación de sistemas híbridos de aire acondicionado y calefacción, uso de materiales domésticos y reciclados. El edificio está diseñado con el fin de ser un espacio propicio para el trabajo; cuenta con jardines interiores para el esparcimiento de los empleados y con ventanales amplios que reducen el consumo de energía eléctrica. Centro Internacional de Negocios, Ciudad Juárez, Chihuahua, México: El Centro Internacional de Negocios es la sede de las oficinas de Eiffel Ingenieros y Arquitectos. Tiene la distinción de ser el primer edificio mexicano en recibir la certificación LEED. Éste ahorra energía eléctrica a través de sensores para la luz y de un diseño que permite al 95% de la edificación ser iluminado por luz natural. Sus instalaciones sanitarias son eficientes, lo cual le economiza 34% del gasto en agua. Además de sus innovaciones en recursos, el complejo tiene parqueaderos para bicicletas y vestuarios para quienes escojan éstas como medio de transporte, también cuenta con un área de parqueaderos preferenciales para los empleados que compartan el vehículo. Morrisania Homes, Bronx, Nueva York, Estados Unidos: Este complejo residencial es el primer proyecto de casas de bajo costo en recibir la certificación LEED plata. A un valor de 1000 dolares por metro cuadrado (entre 5 y 10 veces menor que el de una casa de precio normal en Nueva York) se alcanza allí una reducción del 30% en el consumo de energía y un porcentaje similar en el ahorro de agua. Para su construcción se empleó concreto reciclado y materiales disponibles localmente con el fin de reducir las emisiones de gas carbónico al transportarlas. En nuestro caso concreto, la Secretaria Distrital de Planeación ha iniciado la vinculación del proceso de sostenibilidad en el desarrollo edificatorio de la ciudad actualizando el Código de Construcción de Bogotá208, desde la perspectiva ambiental, económica y social, así como diseñando un sistema de certificación para los proyectos que incorporen estándares de arquitectura sostenible durante las diferente etapas del ciclo de la vida de una edificación. Según esta Secretaría, su estrategia en lo urbano vincula la actualización del Código de Construcción de Bogotá con la inclusión del concepto de sostenibilidad. De esta manera, la entidad ha realizado ponderaciones para que el seguimiento y la evaluación sean incorporados a la operación de un observatorio para edificaciones sostenibles en la ciudad, así como la creación de incentivos mediante un sistema de certificación de construcciones que consideren estándares de esta naturaleza. Según la misma entidad, a marzo del 2011 no existen indicadores que permitan conocer el ahorro de energía y de agua, muy a pesar de tener referentes internacionales e información asociada al consumo de recursos durante la vida útil de las edificaciones anteriormente señaladas. Dado esto, se resalta la importancia de implementar el observatorio mencionado así como actualizar el Código de Construcción de Bogotá en la perspectiva de la sostenibilidad de tipo progresivo y obligatorio. Adicionalmente se debe diseñar un sistema de certificación en el que además de verificar el cumplimiento de las normas básicas, se compruebe la implementación de estándares adicionales, de aplicación voluntaria, con los cuales se logren niveles 208 Ver Acuerdo Distrital 323 de 2008 “por el cual se autoriza la inclusión del estándar único de construcción sostenible en el código de la construcción de Bogotá y se dictan otras disposiciones”, de autoría del concejal Felipe Ríos.
253
superiores de sostenibilidad. Es importante entonces incorporar en la estructura administrativa del Distrito un proceso con el cual se adelante el reconocimiento mediante indicadores que sirvan de referentes para valorar los avances en términos del ambiente.
Impresión dúplex La impresión a doble cara, también llamada dúplex, es una característica de las impresoras que permite llevarlo a cabo automáticamente en una hoja por ambos lados; no obstante, la mayoría sólo pueden hacerlo, por si mismas, por un único lado (impresión simple). Las impresoras dúplex utilizan un alimentador especial de documentos o una unidad que da la vuelta al papel tras haber impreso la primera cara. Este sistema funciona junto con un software que posibilita al ordenador estampar la tinta por los dos lados. Al respecto el Concejal Felipe Ríos presentó el proyecto de presentó el proyecto de acuerdo 136 de 2010 al Honorable Concejo de Bogotá que pretende que todas las entidades del Distrito Capital, tanto del nivel central como descentralizado, impriman sus documentos, internos y externos, por ambas caras del papel con lo cual se ahorran recursos públicos. Es también una iniciativa amigable con el medio ambiente, en este sentido apunta a generar conciencia ecológica en los funcionarios evitando la tendiente deforestación de bosques primarios precisamente para la producción de papel y cartón. Para la elaboración del proyecto, se solicitó información a las entidades distritales y se encontró que los gastos de impresión, en términos de consumo del papel, son muy elevados. Tan sólo en el 2008 la suma aproximada fue de 2.567.700.619 pesos, y para el 2009 de 3.139.244.606 pesos. Así mismo, el porcentaje de éstas que imprimen por ambas caras es en promedio el 50% del total de las impresiones, cifras que no son amigables con el medio ambiente. En este sentido y como parte de la implementación del sistema de gestión ambiental del Distrito, la Secretaria de Gobierno ha establecido programas que buscan la disminución y el control de los impactos al medio, como son la impresión dúplex y campañas de sensibilización a los servidores públicos insistiendo en la necesidad de hacer un uso racional del papel, dotándoles de herramientas para hacerlo, tales como impresoras con tecnologías adecuadas209, además del diseño y publicación de un instructivo que tiene como fin incentivar la utilización de hojas recicladas para la impresión de documentos. Esa Secretaría ha dicho que a partir de la implementación durante los años 2009 y 2010 se ha presentando un ahorro de 3.380.022 pesos, esto significa en términos de resmas de papel, 581 menos.
209
Tomado del derecho de petición contestado por la Secretaria de gobierno al despacho del concejal Felipe Ríos.
254
propuestas Línea para denuncia ciudadana de despilfarro de agua
Ante la necesidad de políticas públicas que permitan crear en la comunidad una cultura de ahorro de agua, es pertinente que la Administración Distrital “apriete cinturones” y genere conciencia ciudadana que traspase el entorno institucional frente al tema del despilfarro, habilitando la línea única 116 las 24 horas, para recibir las denuncias ciudadanas frente a desperdicios de agua, así como reforzar el aviso de daños en hidrantes y tuberías de la EAAB. Estas deben ser georreferenciadas, revisadas y seguidas por un equipo especializado de desperdicios de la empresa. El usuario clasificado como infractor por desperdiciar agua será invitado a las instalaciones de la EAAB donde se le capacitará sobre los riesgos inminentes de escasez de agua en el futuro, para que tome conciencia del efecto de su comportamiento.
Capacitación a la ciudadanía en acopio de agua lluvia
La administración debe realizar capacitación en los barrios sobre las formas posibles de acopio de agua lluvia residencial y su adecuado uso, convocando a la comunidad en los salones comunales a través de los presidentes de junta de los barrios de la ciudad, pues en Bogotá en promedio llueve 200 de los 365 días del año.
Adecuación de tanques de almacenamiento de acopio de agua lluvia obligatorios
Debe expedirse una norma que haga obligatoria la adecuación de tanques de almacenamiento en la entidades distritales y nacionales que permitan dar un uso adecuado al recurso hídrico escaso.
Zonas industriales protegidas por cuadrantes
La Administración Distrital debe diseñar cuadrantes (agrupación de manzanas) de zonas industriales “protegidas” a través de un plan de conversión en la generación de energía mediante combustión de gas. Bogotá tiene la posibilidad de ser pionera en el país y en Latinoamérica en el tema facilitando a las industrias locales dichos procesos. Como estrategia, es necesario generar incentivos urbanísticos (como la ampliación de zonas de cargue y descargue) que permitan a las industrias acogerse a este sistema, además de difundir los beneficios ambientales y de reducción de costos en su producción.
255
Visitas especializadas a industrias para capacitación en tecnología de producción
La Administración deber crear un equipo especializado en visitas a las industrias de Bogotá y la región para difundir el programa y capacitar a los industriales en temas de avances sobre tecnología solar, implementación de fugas y programas de reparación para reducir emisiones de metano, e instalación de motores innovadores para aumentar la eficiencia de los combustibles.
Realización de campañas graficas en los caminos ecológicos
La administración debe implementar acciones de cultura ciudadana que sensibilicen a los bogotanos y visitantes de los caminos ecológicos, con capacitación personalizada y visual, como no desechar colillas de cigarrillo, la no formación clandestina de fogatas y el no uso de combustibles de ningún tipo cuando se visitan estos lugares, mostrando gráficamente el potencial daño de estos en el caso de que se usen o utilicen inadecuadamente estos elementos.
Operativos permanentes para detectar y erradicar la venta clandestina de animales silvestres
Las autoridades ambientales junto con la policía metropolitana deberán coordinar operativos permanentes para identificar los puntos geográficos de tráfico (p. ej. plazas de mercado) y venta de animales silvestres en la ciudad, así como detectar las bandas y personas dedicadas a esta actividad. Se debe dar a conocer a la comunidad que mantener animales silvestres cautivos es un delito, para esto se debe crear un equipo de trabajo de campo que llegue a los hogares bogotanos. En esta labor se difundiría adicionalmente la línea de denuncia ciudadana 123 para que la comunidad pueda informar los lugares donde se tengan animales silvestres cautivos.
Finalización del camino de sendero ecológico
El camino de los cerros orientales “sendereo ecológico” debe ser culminado en su totalidad; es decir que los 14 kilómetros del proyecto deberán entrar en funcionamiento en los tiempos estimados.
Guardias en el sendero ecológico
Urge la dotación de guardias ecológicos en los 14 kilómetros de este sendero, quienes deben atender cualquier incidente social o natural en la zona las 24 horas del día. Estos deben ser ubicados estratégicamente de tal manera que se cubra el 100% del proyecto y el seguimiento se debe hacer por cuadrantes de responsabilidad, de forma tal que cada agente garantice y responda por las agresiones y robos hacia los visitantes y por el daño que puedan ocasionar los turistas y caminantes al sendero.
Formación de brigadas de voluntarios de protección en los cerros
La administración debe crear brigadas de protección y mantenimiento básico de los cerros orientales, a través de la conformación de grupos de voluntariado en las instituciones públicas y privadas para que periódicamente los visiten con el propósito de revisar su estado de limpieza, quienes mediante lineamientos técnicos básicos deben ejecutar actividades de siembra y preservación del ecosistema.
Guías turísticos y orientadores a caminantes y visitantes del sendero ecológico
Los habitantes de los barrios colindantes al sendero ecológico deben formar parte del grupo de guías turísticos y orientadores
256
a caminantes y visitantes, quienes deben estar carnetizados y capacitados por la autoridad competente.
Proyecto de residuos del rio Bogotá
La administración debe exigir un proyecto de tratamiento de residuos al 100% de los usuarios industriales que vierten al rio Bogotá, a su vez debe ejecutar los controles rigurosos de la ejecución radical del tratamiento.
Reciclaje de aceites vegetales desechados
La Administración Distrital debe ejecutar el programa de recolección de aceites vegetales que se vierten directamente al rio Bogotá con el objeto de someterlos a reciclado, concretamente para producir biocombustible. Además, las empresas recicladoras deben tener la posibilidad de ser proveedores de biocombustible a la administración.
Adopción de humedales
Actualmente la Secretaria Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto realizan campañas de sensibilización en la protección de los humedales y encerramientos de los mismos; sin embargo éstas no han sido suficientes y existen algunos que están en peligro de fenecer completamente. Se debe crear un programa de responsabilidad social empresarial (ambiental), promovido por la administración para ser ejecutado por las empresas industriales, comerciales y de servicios de la ciudad; esto significa incentivarlas para que adopten un humedal y que ellas sean las encargadas de la limpieza y conservación de éstos, trabajo que pueden realizar con la comunidad aledaña.
Brigadas de seguridad
La administración debe realizar una campaña masiva de sensibilización a la comunidad con el fin de generar pertenencia, especialmente en la zona colindante a los cerros orientales, la que además posibilita la creación de brigadas de seguridad conformadas por los habitantes cercanos a los bordes ecológicos para que sean ellos los encargados de alertar a las autoridades policivas de acciones de tala indiscriminada y actos que perjudiquen la vida de los ecosistemas y pulmones de Bogotá, así mismo la administración debe propender por incrementar la adopción y siembra de árboles por parte de la comunidad.
Arborización de lotes urbanos y semiurbanos
Otra acción importante que se propone es que el inventario de lotes urbanos y semiurbanos del Distrito, se destine para la siembra de árboles y se conviertan en áreas protegidas y pulmones “verdes” de la ciudad.
Terminar e implementar el estándar único de construcción sostenible para la cuidad
El Gobierno de la ciudad debe terminar de diseñar e implementar un Estándar Único de Construcción Sostenible, e incentivar este tipo de construcciones, con acciones como la disminución de la tramitología y la creación de beneficios económicos junto con la reducción de los costos de licencias y trámites para todas las que se diseñen y se ejecuten acorde con el estándar único.
Crear el observatorio distrital de consumo de energía
La administración debe crear el observatorio distrital para el control de consumo de energía, que sería un generador de indicadores de consumos, y desde allí se monitorearían los gastos innecesarios de energía especialmente de grandes productores.
257
Impresión por ambas caras del papel
Todas las entidades del Distrito Capital, tanto del nivel central como descentralizado, deben imprimir sus documentos internos y externos por ambas caras del papel. El proyecto presentado al concejo de Bogotá fue objetado ya que la administración no aceptó las observaciones, pero esta iniciativa será nuevamente presentada. La propuesta propende además del racionamiento del papel que se consume, disminuir el efecto en el presupuesto de la ciudad y generar conciencia ecológica en los funcionarios públicos.
258
D ec es on arr 贸m oll ic o o
25 9
B
ogotá para 2010 tuvo 445 mil desempleados, ubicándose entre las ciudades con menores tasas de desocupación en el ámbito nacional.
Foto tomada de la galería de flickr adrig72
Desarrollo económico El Desarrollo Económico como motor de avance en un país se enmarca dentro de un crecimiento equitativo en armonía con la naturaleza, el cual permite la generación de riqueza y de oportunidades. Al remitirse al comportamiento que se registra en la capital, se puede observar un buen posicionamiento dentro de las demás ciudades del país, de la misma manera, que se prevé gran proyección en el ámbito nacional. El resultado positivo procedente de la recuperación económica ha estado acompañado de un bienestar en el campo laboral en el último año. Sectores como comercio, construcción y turismo han mantenido una constante dinámica en la capital. Para entender a profundidad el potencial económico de la capital se hace necesario como primera medida el establecimiento de sus fortalezas reales y los tópicos en los que todavía no ha alcanzado el nivel de desarrollo de las ciudades más competitivas de Latinoamérica y del mundo.
Crisis económica mundial del 2008 La crisis económica que se vivió en los últimos años y que se inició a raíz de problemas hipotecarios en Estados Unidos, afectó directamente a las naciones desarrolladas generando una desaceleración de su crecimiento e incidió en la situación de Colombia. Ejemplo de lo anterior es el decrecimiento del PIB registrado en el país en el 2008 y 2009, tal como se muestra en el gráfico número 88. Gráfico número 88 Crecimiento del PIB de Colombia y Bogotá, 2005-2010
Fuente: Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca, número 8, 2010, CCB
263
Posicionamiento de la economía de Bogotá en el país y la región La economía de Bogotá es la principal del país, lo cual le plantea unos retos diferentes a los de cualquier otra ciudad colombiana, cuya importancia radica en que ésta acoge cerca del 17% de la población total y su PIB constituye el 26,19%(2007)210 del nacional. Para el 2008 en la Capital se habían registrado 243.000 empresas que representaban el 27%211 de las establecidas en todo el territorio. Para el 2007 generó el 26%212 de la producción total y el crecimiento económico promedio de la misma en la última década fue de 4,5%, el cual es superior comparado con el de la Nación y América Latina que promedian un 3,9% y 3,7% respectivamente213. Adicionalmente, los avances obtenidos en las anteriores administraciones en materia de calidad de vida, competitividad y clima para los negocios, permitieron que Bogotá se posicionara en el octavo lugar entre las ciudades de América Latina con las mejores características en este tema, detrás de Miami, Sao Paulo, Santiago de Chile y Buenos Aires, entre otras214. Reflejo de esto es que la Capital recibe cerca del 70% de inversión extranjera que llega al país y su PIB se encuentra ubicado en el puesto 11 (2009)215 dentro del ranking de las urbes latinoamericanas.
Estructura económica La estructura económica de la Capital es la que presenta mayor diversidad del país y donde predomina, con un alta participación, las actividades de servicios con el 57%, seguido por la industria con un 17% y el comercio con un 14%216. Durante el 2010 la economía bogotana mostró grandes avances en comparación con los años anteriores en los cuales hubo un decrecimiento generado especialmente por la crisis mundial y por la ruptura de las relaciones con Venezuela, quien es el principal socio mercantil del país. La industria de la ciudad en el año anterior se recuperó gracias al empuje de varios sectores como el de los vehículos, automo210 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Balance de la economía bogotana, 2007-2008 y primer semestre 2009. Parte 1, 2009. Tomado de http:// camara.ccb.org.co/documentos/4737_Balance_de_la_economia_bogotana_Parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. 211 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. Tomado de http://camara. ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. 212 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Balance de la economía bogotana, 2007-2008 y primer semestre 2009. Parte 1, 2009, p. 12. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/4737_Balance_de_la_economia_bogotana_Parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. 213 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Temas críticos para la competitividad y la calidad de vida de Bogotá y la Región, p. 22. Tomado de http:// camara.ccb.org.co/documentos/7506_compe_calidad_region2010.pdf [Consultado 19 de abril de 2011]. 214 Revista América Economía (2010): Ranking 2010 – Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Tomado de http://rankings.americaeconomia.com/2010/mejoresciudades/ranking.php [Consultado 15 de abril de 2011]. 215 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca. No 11, p. 4. Tomado de http://camara.ccb.org.co/ documentos/7544_observregional11.pdf [Consultado 10 de mayo de 2011]. 216 Ibíd.
264
tores y autopartes que creció en un 24,6% en la fabricación. Los productos de molinería evidenciaron un incremento del 17% y las bebidas no alcohólicas un 10,7%. La construcción también fue otro de los ámbitos que permitió que la economía de la ciudad mostrara una mejoría en el 2010217. Esto se puede correlacionar con el aumento en un 55% de las licencias aprobadas para vivienda diferente a las de interés social218.
Creación de empresas Según la Cámara de Comercio de Bogotá- CCB, los industriales identifican tres elementos que traban la creación de empresa en la ciudad, el primero de ellos es el financiamiento el cual afecta “a las microempresas en servicios de: comercio al por mayor y al por menor, hoteles y restaurantes. Los obstáculos financieros más importantes son: falta de capital de inversión, dificultades para acceder al crédito y costos de los insumos”219. A raíz de esto, los nuevos empresarios se ven en la necesidad de recurrir, principalmente, a sus ahorros personales para poder emprender nuevos proyectos productivos, tal como se aprecia en el gráfico número 89. Gráfico número 89 Fuente de recursos para iniciar empresa en Bogotá
Fuente: Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1, CCB. 217 Secretaría de desarrollo económico (2011): ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2010? p. 21. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov. co/publicaciones/produccion-intelectual/846-icomo-le-fue-a-la-economia-bogotana-en-el-2010 [Consultado 11 de abril de 2011]. 218 Ibíd. p. 22 219 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. p. 17. Tomado de http:// camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011].
265
La segunda dificultad identificada está relacionada con las normas legales. En este aspecto se plantea que existe demora para la obtención de licencias y permisos de funcionamiento y la comprensión y aplicación del ordenamiento jurídico, lo que afecta en mayor medida a las empresas de servicios comerciales, sociales y de salud. Por otra parte el tercer problema se relaciona con el conocimiento y la experiencia empresarial. Según la Cámara de Comercio de Bogotá “Algunos emprendedores inician su actividad sin saber suficiente del producto o servicio, cómo hacerlo competitivo o no cuentan con la capacidad operativa para responder a la demanda tanto en cantidad como en calidad. Las empresas en las actividades de servicios de comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones son las más afectadas por este tipo de dificultades”220. Las empresas de Bogotá en su mayoría dedican su actividad económica a satisfacer las demandas de bienes y servicios. Esto se debe a que en la ciudad la cantidad de consumidores es grande, y éstas se han enfocado en acrecentar su oferta. Muestra de lo anterior es el gráfico número 90 que refleja cómo destinan su producción. A los diferentes mercados221.
Gráfico número 90 Encuesta: Porcentaje de la producción destinado a atender los mercados
La Capital es el lugar donde más se liquidan empresas, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá entre 2006 y 2008 se cerraron cerca de 16.000 en promedio anualmente. Estas representaban una inversión en activos de cerca 14 billones de pesos. El fenómeno se concentra en tres sectores a saber: 85% en servicios, 11% en la industria y 3% en la construcción222. Tabla número 51 Empresas liquidadas entre el 2007-2009 en Bogotá
Fuente: Encuesta Clima de los negocios 2010 - CCB
Fuente: Cómo avanza el desarrollo económico 2009. Veeduría Distrital
220 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. p. 18. Tomado de http:// camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. 221 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Clima de los negocios en Bogotá. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7569_ climanegociosbta%5B1%5D.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011]. 222 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. Tomado de http://camara. ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011].
266
En el informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá de la Cámara de Comercio, se observa cómo el sector que más presenta este fenómeno es el de servicios en el cual sobresalen las que están dedicadas al comercio, con el 40%; hoteles y restaurantes con el 13%; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 11% y transporte y almacenamiento con el 10%223. Además se afirma que durante los primeros tres años de creación de una empresa se presenta el mayor índice de liquidación. Entre el 2006 y el 2008, el 51%224 de las que no habían superado este plazo ya habían sido cerradas. Por el contrario, las sociedades que logran superar los ocho primeros años de duración muestran un nivel mayor de estabilidad y se consolidan en el mercado. Lo anterior se explica porque “no logran acumular la experiencia, fortaleza económica y capacidad técnica y operativa para consolidarse en el mercado. Las empresas que más se liquidan en este segmento son microempresas creadas como persona natural, principalmente en el comercio y en transporte y comunicaciones”225. Tabla número 52 Edad de las empresas liquidadas en Bogotá, según la naturaleza jurídica, 2008
Fuente: Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá, 2009, CCB
Comercio El comercio en Bogotá, durante los años 2008 y 2009, padeció, a raíz de la crisis económica mundial, un descenso en sus ventas reales, las cuales sólo volvieron a registrar resultados positivos en el cuarto trimestre del 2009, lo que representó a su vez una importante reducción en el empleo generado por este sector. Es claro que durante el 2008 y los tres primeros trimestres del 2009 el comercio en Bogotá entró en un estancamiento, sin em223 Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. Tomado de http://camara. ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. 224 Ibíd. 225 Ibíd.
267
bargo el crecimiento positivo en el último trimestre del 2009, fue la respuesta a las acciones tomadas por los comerciantes para llegar nuevamente de manera firme al mercado y lograr cifras optimistas a pesar de la fuerte incidencia que tuvo la crisis hipotecaria en éste. Se puede observar cómo para el 2010 el sector mostró un crecimiento, que se ve reflejado en un alza en las ventas del 11,3%. Las transacciones que se incrementaron en un mayor porcentaje fueron las de vehículos, repuestos y lubricantes con el 29,7%; oficinas, libros y otros cayeron un 28,7%; y textiles, prendas de vestir y calzado aumentaron sus ventas en un 12,9%226.
Gráfico número 91 Ventas al por menor y empleo en Bogotá (Porcentaje de crecimiento real %)
Este comportamiento positivo durante el 2010 evidencia cómo el comercio en la ciudad logró incrementarse, permitiéndoles a los comerciantes superar la crisis vivida durante los dos años anteriores. Este crecimiento fue jalonado principalmente por el rubro de vehículos. Uno de los factores que ayudó a la adquisición de éstos por parte de los consumidores fue el de los precios bajos del dólar y las opciones de crédito que permitieron su fácil acceso. La balanza comercial de Bogotá es tradicionalmente deficitaria, esto debido a que la ciudad es el principal centro de comercio del país y es el lugar donde llega la mitad de los artículos importados de Colombia. Esta situación permite que exista una alta oferta de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital provenientes principalmente de Estados Unidos con una participación del 27,1%, la Unión Europea con un 17,7% y China con el 10,2% de las importaciones, lo cual hace que los empresarios de las diferentes regiones, se vean en la necesidad de adquirir bienes en la Capital de la República227. Fuente: Boletín Comercio No. 1 Secretaria de Desarrollo Económico. Diciembre 2010
En el 2010 las exportaciones presentaron una mejoría comparadas con los años anteriores en los cuales existió una disminución originada por la crisis económica mundial y en especial por la suspensión de las relaciones comerciales con Venezuela. En el 2007 las exportaciones al vecino país representaban el 44% del total de las realizadas desde la Capital y para octubre de 2010 dicha participación había caído a tan sólo el 12,2%, lo cual convirtió a esa Nación en el tercer destino de los productos de la ciudad228. 226 Secretaría de desarrollo económico (2011): ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2010? Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/publicaciones/produccion-intelectual/846-icomo-le-fue-a-la-economia-bogotana-en-el-2010 [Consultado 11 de abril de 2011]. 227 Secretaría de desarrollo económico (2011): Boletín Importaciones 3. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/lists/plantillas/estudios/ Bolet%EDn%20Importaciones%20-%20no%203%20marzo%202011.pdf [Consultado 11 de abril de 2011]. 228 Secretaría de desarrollo económico (2011): Boletín Importaciones 4. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/lists/plantillas/estudios/ Bolet%EDn
268
Cabe resaltar que a raíz de lo anterior, los exportadores capitalinos no se limitaron a esperar una restitución de las relaciones con el vecino país, sino que por el contrario salieron en la búsqueda de nuevos mercados lo que les representó un incremento del 26,7% de las exportaciones a destinos diferentes a Venezuela. Los países que generaron un mayor aumento en el comercio con la ciudad fueron: Brasil con un 201,1%, la Unión Europea con un 66,9%, Ecuador con un 35,9 % y Estados Unidos con un 35,2%229.
Infraestructura para el comercio La infraestructura y los servicios asociados son de vital importancia para el comercio y el desarrollo económico de una ciudad; sino se cuenta con buenas vías de comunicación los costos del transporte de las mercancías serán muy elevados lo cual generará un alza en los precios de los bienes producidos perdiendo su competitividad en el mercado internacional. A su vez estas deficiencias también afectan al sector importador, el cual provee a una parte importante de las industrias del país de materias primas fundamentales para desarrollar su actividad económica. Con respecto a la infraestructura vial, actualmente se halla en construcción el Túnel de La Línea, el cual disminuirá en 10 km la distancia (80 minutos aprox.) el transporte de carga que debe recorrer la ruta entre Bogotá y Buenaventura, donde está ubicado el puerto más importante del país en el que se embarca el 89% de las exportaciones por la Costa Pacífica. Sumado a lo anterior, en busca de mejorar el desplazamiento del comercio exterior a través del corredor Bogotá-Buenaventura, también se encuentra en construcción la doble calzada Bogotá-Ibagué-Cajamarca. Este proyecto cuenta con un túnel que reducirá el recorrido en 40 minutos. Adicionalmente, se encuentra proyectada la construcción de la doble calzada de la Ruta del Sol que pretende unir a Cundinamarca con la región Caribe. En la actualidad Bogotá cuenta con una terminal de carga ubicada sobre la calle 80, kilómetro 3,5 vía Bogotá-Siberia. Ésta cuenta con 131 bodegas de almacenamiento y transferencia de carga, un centro comercial con 39 locales, 13 locales en plazoleta de comidas, 50 oficinas, hotel para transportadores, una serviteca y una estación de servicio230. Frente al transporte urbano de la ciudad, éste sufrió una importante transformación en los últimos años a raíz de la cons¬trucción del sistema masivo TransMilenio, el cual fue inaugurado en el año 2000, el cual cuenta con 1.267 buses, viaja a una velocidad promedio de 27 km/h y transporta 195.986 pasajeros hora pico aproximadamente231. Así mismo, el transporte aéreo de la ciudad se centra en el Aeropuerto El Dorado, que transporta 7,3 millones de pasajeros y 530 mil toneladas de carga al año, hecho que lo posiciona como el primer aeropuerto de transporte de carga de Latinoamérica232, como puede apreciarse en el gráfico número 92. 229 Secretaría de desarrollo económico (2011): Boletín Importaciones 4. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/lists/plantillas/estudios/ Bolet%EDn 230 Tomado de http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=602 [Consultado 11 de abril de 2011]. 231 Tomado de http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/Contenido.aspx?ID=TransmilenioSA_TransmilenioEnCifras_EstadisticasGenerales [Consultado 11 de abril de 2011]. 232 Tomado de http://www.revistadelogistica.com/n4_el_dorado.asp [Consultado 11 de abril de 2011].
269
Gráfico número 92 Ubicación del terminal de carga
Fernando Sanclemente, director de la Aeronáutica Civil asegura que “El Dorado no es sólo el centro de distribución del sistema aéreo nacional, sino el motor del comercio internacional en Colombia y en la Región Andina, y la entrada a Latinoamérica. Está a menos de seis horas de cualquier capital del continente y a nueve horas de las principales ciudades del mundo”233. Por su importancia, la modernización del aeropuerto actualmente se encuentra en ejecución y permitirá que se puedan transportar 16 millones de pasajeros y 1,5 millones de toneladas de carga desde la ciudad234. Otro aspecto que representa una ventaja para la Capital es la posición geoestratégica que tiene, lo cual se puede observar en la distancia de Bogotá con las principales ciudades de Latinoamérica y el mundo tal como se muestra en el gráfico número 93. Gráfico número 93 Distancia a puertos y fronteras
Fuente: Revista de logística. La nueva era de El Dorado.
Fuente: Invest in Bogotá, Entorno Operativo 233 234
Tomado de http://www.revistadelogistica.com/n4_el_dorado.asp [Consultado 11 de abril de 2011]. Ibíd
270
El Aeropuerto Internacional El Dorado desde el año 2000 ha mostrado un crecimiento en el transporte de carga en 12% en el ámbito nacional y 6% en lo internacional; esto se debe a que tal actividad desde Bogotá es mucho más económica. Por ejemplo “el kilo en un puerto como Miami está a sólo US$0,90 desde Bogotá, mientras que el mismo kilo vale 4 dolares desde cualquier país del Sudeste Asiático. Es decir, Bogotá está cuatro veces más cerca en distancia económica vía aérea del principal mercado del mundo que los países del Asia o tres veces más cerca que los países de Europa”235. Tabla número 53 Rutas aéreas de Bogotá a las principales ciudades del continente
Fuente: Revista de Logística. La nueva era de El Dorado
235
Tomado de http://www.revistadelogistica.com/n4_el_dorado.asp [Consultado 11 de abril de 2011].
271
L
a tasa de desempleo en la Capital para mayo de 2011 fue de 11,3% mientras que para el mismo mes en el 2010 fue de 12,1%.
Foto tomada de la galerĂa de flickr medea_material
Mercado laboral Con respecto al mercado laboral en la Capital se ha venido observando una gran mejoría en comparación al panorama de finales de 2008 y todo el 2009, pues durante estos años la ciudad alcanzó tasas de desempleo que superaron el 10%. Lo anterior debido al impacto que generó la crisis económica y la revaluación del peso. En el 2010 la ciudad alcanzó una tasa de desempleo del 8,6%, una de las más bajas del país, adicional a esto la tasa de ocupación en Bogotá fue de 64,7%, que resulta positiva después de presentar un fuerte descenso en los años anteriores. Además, la recuperación que tuvo la economía colombiana luego de la crisis generó un impacto favorable en este aspecto. En el gráfico número 94 se puede observar el comportamiento de tres factores claves en el tema del mercado laboral: participación, ocupación y desempleo. En cuanto a la tasa de ocupación, ésta ha presentado un aumento sostenido desde el trimestre de octubre a diciembre de 2001 con un crecimiento más alto en el último trimestre del 2010, lo que refleja cómo las políticas económicas que se han implantado en la ciudad han permitido que se desarrolle positivamente. Sumado a lo anterior las inversiones realizadas en Bogotá también afectan de manera favorable la creación de empleo. Gráfico número 94 Tasa global de participación, ocupación y desempleo, Bogotá 2001-2010 (octubre diciembre)
Fuente: Principales indicadores del Mercado Laboral. Diciembre de 2010, DANE
En cuanto al desempleo, éste ha sufrido fuertes incrementos que han debilitado un poco el mercado laboral pues para el trimestre de octubre – diciembre de 2001 la tasa de desempleo era del 17% siendo ésta la más alta registrada en el periodo de evaluación. Durante este año es claro que el desempleo en general en el país alcanzaba niveles muy altos para una ciudad capital, sin embargo y gracias al apoyo de todos los sectores de la economía ésta empezó a bajar llegando a ser de un solo dígito desde el cuarto trimestre del 2007. Otro punto clave a destacar en el tema del mercado laboral es el impacto que ha tenido la informalidad laboral en la ciudad, ya que esto afecta a aproximadamente el 46% de los bogotanos ocupados y genera consecuencias negativas en su calidad de vida pues afecta su salario, y las condiciones laborales que les ofrecen no son las mejores. Adicional a esto, es claro que el pago que reciben no cumple con sus expectativas ya que son demasiado bajos para la tarea que desempeñan.
274
Bogotá cuenta con la mayor fuerza laboral del país, como puede verse en el gráfico número 95, por lo que presenta un desempleo bajo y una tasa ocupacional elevada; no obstante es claro el impacto negativo de los trabajos informales por lo cual se debe buscar la forma de reducirlos hasta eliminarlos ya que todos los ciudadanos necesitan condiciones óptimas en este campo. Gráfico número 95 Tasa de desempleo, Bogotá y Colombia (porcentaje %) 2007-2011
En relación con el mercado laboral bogotano por género y por edad, las estadísticas muestran que en la Capital, con respecto al primero, las mujeres presentan una tasa de desempleo de 12,3% la cual es mayor en comparación con la de los hombres que es de 9,4%236. Sin embargo, frente a otras ciudades del país se puede observar que el Distrito se encuentra ubicado entre las cinco primeras que tienen una menor diferencia en este aspecto. El desempleo por edad muestra que el rango que registra una mayor tasa de desocupación es el que se encuentra situado entre los 20 y 26 años con 17,24%. Le sigue el ubicado entre los 27 y 44 años con un 8,1% y los mayores de 50 años con un 7,2% de desempleo; precedido del que está entre 45 y 50 años con un 7,1%237.
Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico. Boletín Mercado Laboral No.10
Emprendimiento en la ciudad
“Bogotá Emprende” es una iniciativa inspirada en el programa Barcelona Activa, que es la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona. Este proyecto español, nació en 1986 e inició sus operaciones con 16 proyectos en su vivero de empresas; en la actualidad atiende más de 100.000 visitas cada año, más de 115 empresas se encuentran en su semillero de empresas y acom¬paña más de 1.000 proyectos empresariales238. El programa de Bogotá nace en el 2006 por una iniciativa de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio. “El objetivo principal de Bogotá Emprende es brindar servicios con calidad y oportunidades para la creación, crecimiento y consolidación de empresas sostenibles que contribuyan a generar empleo y desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de los bogotanos”239. Es así como, desde el 2007 y hasta el 2009, ha apoyado la formación de 3.093 empresas. “La creación de empresas en las localidades de Suba, Engativá y Usaquén superaron el 11% de participación durante los tres que lleva funcionando el programa, 236 Secretaría de desarrollo económico (2011): ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2010? Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/publicaciones/produccion-intelectual/846-icomo-le-fue-a-la-economia-bogotana-en-el-2010 [Consultado 11 de abril de 2011]. 237 Ibíd. 238 http://www.barcelonactiva.cat/barcelonactiva/es/que-es-barcelona-activa/quienes-somos/index.jsp [Consultado 10 de abril de 2011]. 239 http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=3154&catID=688 [Consultado 10 de abril de 2011].
275
esto significa que se constituyeron más de 120 empresas por año”240. Tabla número 54 Número de empresas creadas a través del programa Bogotá Emprende
De otro lado, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor Reporte Anual, Bogotá 2009– 2010, el Centro de Emprendimiento ha apoyado a cerca de 912.000 emprendedores y a 7.300 empresas. Con respecto a otras ciudades de América Latina, la Capital colombiana se encuentra bien posicionada en relación con su capacidad para crear negocios; sin embargo, debe preocuparse por el alto porcentaje de personas que han iniciado su actividad productiva por necesidad. Esto permite observar con claridad que la ciudad no está ofreciendo empleos de calidad, tal como se ve en la tabla número 54.
Fuente: Cálculos Veeduria Distrital, con información de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Tabla número 55 Medidas de actividad en emprendimiento en algunas ciudades de América Latina
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Reporte Anual, Bogotá, 2009 – 2010
240 Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en desarrollo económico 2005 – 2009. Bogotá. Tomado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/ es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 11 de abril de 2011].
276
A la par con “Bogotá Emprende” se halla el programa Banca Capital el cual “busca consolidarse como un instrumento de financiamiento y desarrollo para el sector productivo, brindando a través de terceros, un paquete diversificado de instrumentos financieros y no financieros, entre los cuales hay líneas de crédito con garantías y beneficios financieros, y programas integrales de acompañamiento y servicios empresariales a las empresas del Distrito Capital para los segmentos de la microempresa y la pequeña y mediana empresa”241. Banca Capital, en el tiempo que lleva en funcionamiento, ha realizado 54.000 operaciones de crédito por un valor de 222.000 millones de pesos, las cuales se han concentrado en el sector de las microempresas con un 92% del total. La tasa de mora actualmente no supera el 3%, lo cual demuestra la disciplina crediticia de estos empresarios. Así mismo, el acumulado de beneficiarios hasta marzo de 2010 es de 18.898, siendo el 2009 el que registra un mayor número de atendidos, 10.604, quienes representan el 56,1% de la totalidad; cifra que comparada con el año 2008 el cual evidenció un 31% de favorecidos, permite observar un aumento significativo en el alcance del programa242. Con respecto a su cobertura según las localidades, se puede ver en la tabla número 61 que las de mayor número de beneficiados es Ciudad Bolívar con 3.280, seguido por Kennedy con 1.307 y Bosa con 1.219. A su vez, las que cuentan con una menor cantidad son: Teusaquillo con 8, La Candelaria con 29 y Chapinero con 30. Además, las actividades productivas en las que se observa un mayor apoyo por parte del proyecto han sido el sector de las ventas con 9.011 personas, seguido de servicios y alimentos con 3.587 y 2.379 respectivamente. Tabla número 56 Beneficiarios por localidades 2009 (tres trimestres) -2010
Fuente: Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2009. Veeduría Distrital
241 Secretaría de desarrollo económico (2011): Financiamiento y servicios empresariales para el desarrollo productivo de Bogotá. Tomado de www. desarrolloeconomico.gov.co/component/docman/doc_download/3-banca-capital-proyecto-de-inversion+BANCA+CAPIT [Consultado 11 de abril de 2011]. 242 Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en desarrollo económico 2005 – 2009. Bogotá. Tomado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/ es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 11 de abril de 2011].
277
Inversión Extranjera La inversión extranjera es importante porque trae progreso y empleo a la ciudad, adicional a esto genera un interés internacional como lugar óptimo para invertir y hacer negocios. La Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y la Cámara de Comercio de Bogotá en pro de atraer capital foráneo al Distrito y a la región, creó la agencia “Invest in Bogotá” encargada de la promoción y el apoyo a personas interesadas. En el 2009, este organismo fue calificado como el mejor proyecto en un país en desarrollo, según el Banco Mundial. La Capital ha presentado un desarrollo económico sólido que ha permitido captar el 70% de la inversión que llega al país; vemos así cómo desde el 2004 hasta el 2009 ésta ha tenido periodos óptimos. Se aprecia en el grafico número 105 que para el 2004 ésta fue de 1.753 millones de dólares y para el 2005 fue de 4.926 millones de dólares. Es así como de un año a otro se presentó un crecimiento del 181%. En cuanto al 2008, la inversión fue de 4.017 millones de dólares, una cifra significativa a pesar de empezarse a sentir los efectos negativos de la crisis económica internacional, sin embargo este impacto tuvo mayor eco en el 2009 en el cual cayó a 2.165 millones de dólares. En ese año se percibió con mayor fuerza la recesión debido a que las multinacionales que invierten alrededor del mundo se vieron en la necesidad de suspenderlas y por el contrario se concentraron en la recuperación de las pérdidas. Gráfico número 96 Entradas netas de IED a Bogotá 2004 - 2009
Fuente: Invest in Bogotá – Clima de negocios
Un aspecto que muestra un balance positivo es el número de empresas multinacionales radicadas en la ciudad, entre ellas 3M, Avanza, Baker Hugues, Pacific Rubiales; lo cual evidencia que el desarrollo que ha tenido Bogotá se ha visto favorecido por éstas. Así, para el 2002 habían 492 compañías multinacionales, para el 2005 ya se habían instalado 677; en estos 2 años se observa un auge de 36% y vemos que para el 2007 ya se contaba con 861 de éstas, sin embargo el crecimiento más grande
278
grande se vio en el 2009, en el cual a pesar de que la inversión no estuvo en niveles elevados, se establecieron 1.080243. Toda esta inversión se debe también a que en el aspecto económico se ha presentado un aumento del PIB de la Capital, crecimiento que ha llegado a superar a naciones como Uruguay, Costa Rica y Panamá. Este es un indicador atractivo para los inversionistas, pues perciben cómo la ciudad supera en muchos aspectos a países de la región y cómo se está desarrollando económicamente de una manera sólida y estable. Bogotá además presenta a los inversores diferentes mecanismos de fomento, tales como la reducción de impuestos, aranceles y la opción de crear zonas francas unipersonales, todo ello por encima de lo que ofrece Santiago de Chile y Sao Paulo. Con respecto al tema de incentivos a la inversión, Bogotá cuenta con una gran variedad de ellos, empezando por su ubicación en el centro del país, lo que le permite estar cerca de muchos destinos, pues en cinco horas puede ir a Nueva York o en tres horas a Miami, además la cercanía con las ciudades de América del Sur, hace que sea un lugar óptimo para nuevos proyectos. Bogotá también se caracteriza por la gran fuerza laboral que ofrece ya que tiene alrededor de 3,8 millones de personas en condiciones favorables para trabajar clasificados entre profesionales y técnicos, y una baja tasa de desempleo. Adicional a esto, Colombia cuenta con un régimen laboral muy flexible, lo que es interesante para los inversionistas. Un tema que es importante al momento de realizar una inversión es todo lo relacionado con los costos. Ante ello, Bogotá es considerada como una de las ciudades de América Latina que ofrece una mejor relación costo – beneficio, lo cual se refleja en los salarios que son bastante competitivos en todos los niveles, lo que permite contar con una fuerza laboral capacitada y consciente de lo que implica crecer profesionalmente, ofreciéndole seguridad al empresario extranjero. En cuanto al sector inmobiliario, se cuenta con una variedad de inmuebles que están distribuidos en 600.000 metros cuadrados, que son aptos para todo tipo de oficinas, lo que hace que sea un campo muy competitivo. Un ejemplo de esto se puede observar en el alquiler de las de alta gama donde Bogotá ocupa el cuarto lugar en costos (24,1 Dólares/m²/mes), después de ciudades como Santiago de Chile, tal como puede verse en el gráfico número 97. 243
Gráfico número 97 Costo promedio de alquilar una oficina, 2009
Fuente: Invest in Bogotá – Costos
http://www.investinbogota.org/climadeinversionbogota [Consultado 11 de mayo de 2011].
279
Respecto a los servicios públicos, Bogotá cuenta con tres compañías que se encargan de la administración de estos. Una de ellas, CODENSA, es el fruto de la inversión extranjera puesto que hace parte del grupo español ENDESA; los otros dos servicios importantes son prestados, uno por el Distrito (Acueducto y Alcantarillado) y el otro por la empresa privada (gas natural). Todos son óptimos, confiables y a buenos precios de mercado. La Capital posee una red de telecomunicaciones que va a la vanguardia del desarrollo tecnológico. El país en general cuenta con varias redes de cables submarinos que permiten que los servicios de este tipo lleguen a la mayor parte del territorio por lo que es considerado el primero en América Latina con mayor inversión en el ramo. Esto se ve reflejado en que más de media docena de las empresas de esta naturaleza están radicadas en Bogotá y pueden ofrecer todos los servicios afines. Para concluir con el tema de la inversión, es importante mirar las ventajas que ofrece la ciudad como son: el desarrollo económico y social, y la infraestructura que facilita a las nuevas empresas oportunidades. También es fundamental destacar que ello permite un posicionamiento a nivel internacional como una urbe competitiva en todos los aspectos. Sin embargo, un exceso de capital extranjero puede opacar la industria nacional y éste no es el objetivo. Por este motivo hay que tener en cuenta que lo colombiano es tan valioso como lo foráneo, por eso debe haber un equilibrio entre estos.
Bogotá y Cundinamarca En la región Bogotá y Cundinamarca habitan 9.8 millones de personas lo que representa el 22% de la población total del país, esto la convierte en el principal centro humano de la zona andina y por ende en un importante mercado para la economía nacional siendo fuerte en materia económica a raíz del desarrollo que ha tenido el comercio exterior y la inversión extranjera. Desde allí, se provee al país 4 millones 800 mil empleos que constituyen el 25% de los ocupados existentes en Colombia. La mayor parte de estos son generados por el sector de los servicios, en especial el comercio, los hoteles y los restaurantes244. El auge económico que se ha venido observando en la región durante los últimos años ha sido impulsado por el aumento de la inversión extranjera y por el crecimiento de las exportaciones en donde ha mostrado un incremento significativo, al pasar de 2.040 millones de dolares en el 2003 a 5.994 millones de dolares en el 2008, como lo enseña el gráfico número 98. En ese sentido, su capacidad exportadora es la más alta al representar el 12% de las exportaciones nacionales.
244 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca. No 11. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7544_observregional11.pdf [Consultado 10 de mayo de 2011].
280
Gráfico número 98 Exportaciones de Bogotá – Cundinamarca, 2003-2010
Fuente: Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca No. 11, 2010, CCB
Las importaciones de la región Bogotá-Cundinamarca presentan un mayor flujo de bienes en el país, siendo su participación en este rubro a nivel nacional del 52%245. Además se concentran básicamente en materias primas para la industria y bienes de capital que representan un 54%. Estas, a pesar de que son bastante Diversificadas, como se ve en el gráfico número 99, se enfocan especialmente en bienes industriales. Gráfico número 99 Exportaciones de Bogotá – Cundinamarca, según actividad económica, enero – agosto de 2010
Fuente: Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca No. 11, 2010, CCB 245 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca. No 11. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7544_observregional11.pdf [Consultado 10 de mayo de 2011].
281
Con respecto a los mercados de destino de los principales productos de la región, el primer renglón lo ocupa Estados Unidos con un 31%, seguido por Ecuador con el 12% y Venezuela con el 11%. Es importante resaltar como este último país, que fue el socio comercial de la región más importante, dejó de serlo durante el 2010 mostrando una reducción del 59% en las exportaciones, mientras que China y Brasil evidenciaron un aumento del 158% y del 142% respectivamente246. Las exportaciones hacia Estados Unidos se concentran en un 53% en flores y en un 35% en bienes industriales. A Ecuador se exportaron en el 2010 371 millones de dolares y los principales bienes fueron los vehículos automotores con un 29%, sustancias y productos químicos con un 21% y productos textiles con el 11%. Hacia Venezuela se exportaron 348 millones de dolares siendo las sustancias y productos químicos los principales bienes con un 18%247. En el ámbito nacional, Bogotá y Cundinamarca registran el porcentaje más alto de las importaciones, con un 52%, seguido por departamentos como Antioquia, Valle del Cauca y Bolívar con el 12%, 11% y el 6% respectivamente. Los bienes que más importan son los de capital y las materias primas para industria, cada uno con un 27%, seguido de equipos de transporte con un 17% y bienes de consumo duradero con el 14%. Los principales países de origen de las importaciones son: Estados Unidos (22%), China (15%), México (10%) y Brasil (6%)248.
Problemas a corregir en el sector Con respecto al comercio exterior el principal problema que se observa es la baja vocación a realizar exportaciones por parte de las empresas bogotanas y sólo limitarse a satisfacer la demanda del mercado de la ciudad y en un bajo porcentaje a la del país. La Secretaría de Desarrollo Económico en busca del cumplimiento de sus metas del Plan de Desarrollo, ha implementado, en la medida de sus posibilidades, políticas dirigidas a la reducción en los tiempos de gestión de importación, exportación y creación de empresas. Estas se han enfocado en la realización de trámites en línea con lo cual, según la entidad, ha disminuido en cinco días dichos procesos; sin embargo todavía no se registra un aumento considerable en el porcentaje de productos y servicios con destino internacional. La falta de infraestructura en cuanto a ausencia de redes viales y servicios de transporte es uno de los problemas que más afecta al comercio exterior y que limita la capacidad exportadora de los empresarios de la ciudad. Para el sector representa una total desventaja no contar con medios de desplazamiento de carga económicos y ágiles en el sentido de que esto genera un aumento en los costos otorgándoles una posición poco competitiva en el mercado internacional. Con respecto al emprendimiento, la ciudad a pesar de que ha logrado grandes avances gracias a los programas de Bogotá 246 Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca. No 11. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7544_observregional11.pdf [Consultado 10 de mayo de 2011]. 247 Ibíd. 248 Ibíd.
282
Emprende y Banca Capital, aún se evidencian deficiencias al momento de la búsqueda de recursos en la banca privada. Se hace casi imposible que una persona que no tiene un pasado crediticio, y desea emprender un proyecto productivo, pueda cumplir con la infinidad de requisitos que los bancos exigen para obtener un crédito. La experiencia de Banca Capital, donde la tasa de mora es menor al 3%, podría permitir que los bancos privados le apuesten a apoyar proyectos productivos nuevos, que permitan una generación de empleos formales, formalidad empresarial, mayor desarrollo económico para la ciudad y una mejora en la calidad de vida para los ciudadanos. Esto en razón a que la informalidad empresarial es otro de los grandes problemas que se presenta en Bogotá que se manifiesta de diferentes ámbitos, tales como matrícula, impuestos, contabilidad, seguridad social y parafiscales. Según la Cámara de Comercio de Bogotá la mayor informalidad se encuentra en la evasión de los pagos de los parafiscales con un 83% y en el pago de las obligaciones de seguridad social con un 74%. Por ello el Gobierno Local debe revisar con suma atención el asunto debido a que esto afecta directamente la calidad de vida de los bogotanos. Para la Cámara de Comercio de Bogotá los principales riesgos que se le presentan a un empresario que se encuentra en la informalidad son: bajo crecimiento de su negocio, altas probabilidades de quiebra, dificultades para tener crédito, menos productividad de su empresa y de sus empleados, pérdida de negocios por falta de la ciudadanía empresarial, poca capacidad para competir en mercados internacionales, limitado recurso humano, bajas probabilidades de contar con mejor infraestructura y tecnología de punta, mayores costos para atender ausencias de sus trabajadores por accidente o enfermedad, multas por el incumplimiento de normas y dificultades para asociarse con otras empresas.
Gráfico número 100 Niveles de informalidad empresarial
Se tiene que la informalidad empresarial es bastante rentable para los industriales, en el sentido de que se ahorran muchos costos impositivos que generan sobrecostos a sus productos; o la mano de obra les resulta mucha más barata al no cumplir con las exigencias que por ley se deben observar para contratar personal. Estas ventajas no son del todo positivas porque, como ya se vio antes, ésta limita completamente las posibilidades de que una compañía logre expandirse y progresar generando beneficios directos a la ciudad.
Fuente: Boletín Cifras No. 4 – Informalidad laboral y empresarial en Bogotá, 2010
283
La informalidad empresarial también afecta la llegada de capitales extranjeros en la medida de que para ningún inversor internacional, la ciudad va a ser un sitio atractivo cumpliendo todas las exigencias que se requieren por la ley, sino va a poder competir con las industrias que se encuentran en la informalidad. Así mismo, el desarrollo de la economía bogotana percibe como uno de los mayores obstáculos la carga impositiva, que limita su expansión y a su vez disminuye la competitividad frente a otras empresas a nivel internacional. Ésta a su vez influye en la existencia de altos niveles de informalidad. Las empresas bogotanas poseen una baja oferta para competir con sus productos en el ámbito internacional. Sin embargo, a pesar de esto, la Capital ha logrado en la última década aumentar sus exportaciones al 2% del total de lo que produce. Este bajo nivel exportador se puede originar por razones tales como: deficiente calidad en los bienes y servicios, poca innovación, informalidad empresarial, y escasa capacidad productiva de las industrias que sólo les permite suplir las demandas del mercado interno. A raíz de que las exportaciones generan un mayor grado de rentabilidad debido a que los mercados receptores de estos productos tienen un alto poder adquisitivo, incursionar en estos les permite a las empresas adquirir nuevas tecnologías con una mayor facilidad, haciendo que sus procesos productivos sean mucho más eficientes. Con este fin, el país en los últimos años ha logrado la firma de varios tratados de libre comercio que no han sido aprovechados por los industriales. Las políticas de Bogotá en los últimos años en la materia se han enfocado en la obtención de capitales extranjeros; sin embargo, en la medida en que se ha avanzado en este propósito se han identificado dificultades que hacen que el trabajo de “Invest in Bogotá” se vea obstaculizado. De los problemas que se pueden observar a la hora de ofrecer la ciudad a un inversionista, el principal es la imagen que a nivel internacional se tiene de la Capital sobretodo en el sector turístico y la inversión Por lo anterior, se hace fundamental que las autoridades entiendan que el deterioro en ámbitos, como la seguridad o la movilidad, afecta directamente la percepción que se tiene de la ciudad a nivel internacional. Durante la presente Administración se han intensificado los esfuerzos por mejorar en este campo en aspectos que en el pasado fueron dejados de lado. Otro obstáculo es la falta de integración entre todas las entidades del Distrito, lo cual es primordial si se entiende que las garantías para realizar una inversión deben surgir directamente de la Administración Distrital, y su ausencia puede generar un mayor grado de desconfianza para el inversor. Sumado a lo anterior y aunque ya existen programas que están buscando capacitar a las empresas en el manejo del idioma inglés, la ciudad todavía se encuentra rezagada en este tema y eso limita su capacidad para ejecutar negocios de talla mundial. Según Colliers International, para el año 2007 en la Capital colombiana, el promedio para alquiler de oficina tipo “A” era de 23,3 dolares/m²; esta cifra es bastante competitiva frente a ciudades como Sao Paulo o Buenos Aires que tienen una media de 30,4 dolares/m² y 25,9 dolares/m² respectivamente; sin embargo Bogotá comparado con Lima no es competitivo debido a que en esta última el promedio en el valor se encuentra en 15,3 dolares/m². Lo anterior se entiende como un problema en el sentido de que un inversionista siempre buscará un lugar para su inversión.
284
propuestas Lucha contra la informalidad
Este fenómeno que se evidencia claramente en Bogotá afecta directamente el desarrollo económico de la ciudad. De esta manera, se ha podido identificar que la falta de información o experiencia con respecto a las implicaciones que genera la creación de una empresa lleva a sus gestores a caer en la informalidad empresarial. Por ello se hace vital que se promuevan programas de capacitación por parte de la Administración en los que se genere conciencia de las ventajas que representa la formalidad, incentivando además la innovación tecnológica con la cual se aumentaría la productividad; y por ende, las posibilidades de que exista un crecimiento de las compañías.
Mayor inversión en Banca Capital
Frente a los buenos resultados que se han podido observar con Banca Capital y las dificultades que existen para los nuevos empresarios en la obtención de créditos en el sector privado, la Administración Distrital debe aumentar los recursos de dicho programa con el propósito de impulsar proyectos productivos innovadores que generen empleo para los bogotanos.
Acceso a las terminales de carga
Con respecto al aeropuerto El Dorado se espera que con las recientes obras se pueda satisfacer con eficiencia la demanda de transporte de pasajeros y de carga, que por la ubicación geoestratégica lo convierte en uno con los mayores tráficos de la región. Este aspecto debe ser explotado por los empresarios colombianos, por lo cual se hace fundamental que los accesos a estas terminales sean ágiles para que no generen sobrecostos a los industriales. En ese sentido, se deben hacer nuevas rutas de ingreso, ampliar las existentes o ejecutar proyectos detenidos, por falta de voluntad política, como por ejemplo la Avenida Longitudinal de Occidente –ALO-, la cual se ideó hace más de 30 años y se empezó a construir hace poco, sin aún haberse finalizado.
285
Transporte férreo de carga
Con respecto a la infraestructura para el transporte de carga es bastante importante desarrollar el transporte férreo. Una ciudad como Bogotá al observar las dificultades que se le presentan en esta área, debe promover la interconexión del país a través de este medio. En naciones como EE.UU, China y Rusia, el porcentaje de transporte de carga es del 49%, 43% y 96% respectivamente mediante este tipo de vías. Esto demuestra la importancia económica que representa planear y ejecutar la restitución de los ferrocarriles en Colombia.
Lucha contra la piratería y el contrabando
Estos fenómenos dificultan el crecimiento de la economía bogotana en razón a que atacan directamente el comercio y la industria legal. Para contrarrestar esto es importante impulsar una reducción de la demanda de este tipo de productos con campañas de concientización que permitan a los bogotanos evidenciar cómo afecta la ciudad, más específicamente, se debe promover la cultura ciudadana como medio para generar desarrollo económico. Con el propósito de continuar con el aumento de la inversión extranjera y de esta forma no perder terreno frente a otras ciudades a nivel nacional como Medellín y Barranquilla o en el ámbito internacional como Lima, se deben plantear nuevas estrategias y solucionar problemas que se evidencian en este aspecto en la ciudad.
Imagen en el exterior
El principal problema que actualmente enfrenta Bogotá y que dificulta la llegada de nuevos capitales es la imagen que se tiene en el ámbito internacional. Con el fin de mejorar en este aspecto, todas las entidades de la Administración Distrital deben mostrar un compromiso concreto y tácito que consiste en atender de forma prioritaria a los empresarios con el propósito de aclarar cualquier tipo de dudas que se tengan al respecto. De este modo, se pretende que toda la Administración trabaje en pro de conseguir dichas inversiones prestándole toda la asistencia necesaria a “Invest in Bogotá”. Sumado a esto debería plantearse la posibilidad de que las empresas que están establecidas en la ciudad deban incluir dentro de la publicidad de sus productos dicha marca.
Aumento en la capacitación del idioma inglés
Aunque en Bogotá se está ejecutando el programa “Talk to the World”, que tiene como meta formar a 10.000 estudiantes en ingles con énfasis en conversación, es fundamental que el aprendizaje del idioma inglés se intensifique, con lo cual se permitirá ampliar el abanico de ofertas y el potencial del Distrito.
Exención del pago de servicios públicos
Ofrecer a los inversionistas extranjeros la exención del pago de algún tipo de servicio público es una estrategia utilizada en muchas ciudades para motivar la inversión extranjera. En Chandigarh (India) la industria de la tecnología informática (IT) está exenta del pago de la electricidad por un periodo de cinco años. Esta puede ser una alternativa que se puede considerar para promover la llegada de diferentes empresas a Bogotá.
286
Prácticas laborales para jóvenes en entidades del Distrito
Los jóvenes entre los 20 y 26 años registran la tasa de desempleo más alta de la ciudad. Se ha identificado que una de las razones de esta situación es la falta de experiencia laboral. A raíz de esto se debe promover que en las entidades del Distrito se aumente la cantidad de practicantes que trabajen, con el propósito de que adquieran más tiempo de práctica y de esta manera puedan competir mejor en el mercado laboral.
287
28
Tr pa an re s nc ia
9
61%
de los que respondieron encuestas de percepci贸n sobre corrupci贸n, afirma que se usa el soborno para agilizar o facilitar tr谩mites.
Foto tomada de la galerĂa de flickr pattoncito
Transparencia “Un estudio del Banco Mundial aparecido en 2002 revela que en el 50% de los contratos estatales de Colombia se pagan sobornos”. Peter Eigen, Fundador Transparency International
La corrupción es un problema mundial que a pesar de que también afecta a los países industrializados, cobra un costo más alto en aquéllos que están en vía de desarrollo y en las economías en transición, pues son los que menos pueden soportar sus consecuencias. Según Brian Atwood (1998) “Cuando los gobiernos de los países en vías de desarrollo apoyan programas que combaten la corrupción, adquieren mayor legitimidad y se ubican en mejor posición para promover la estabilidad política y el desarrollo económico”. Por esta razón, los gobiernos se deben comprometer con las buenas prácticas que permitan combatir este flagelo a través de acciones reales y medidas enérgicas para generar bienestar como una expectativa del Estado. En este proceso se tiene que involucrar a la gente, a los diferentes ámbitos de la sociedad civil, a los medios de comunicación, a la academia, a los grupos sociales, a las organizaciones sindicales, a las ONG, al sector productivo, en fin a todos los actores que pueden aportar su esfuerzo porque a la corrupción hay que cerrarle las puertas día a día. De esta manera, el sector privado desarrolla un papel importante en la prevención, pero lamentablemente también en su generación. La corrupción, en suma, acaba con la ética pública, carcome gobiernos, genera subdesarrollo, incrementa la pobreza, deteriora los recaudos públicos, afecta a la justicia, desmejora la productividad, la comunidad pierde la ilusión en que las obras públicas se realicen hacia el bien común y socava la rendición de cuentas. En general, la confianza depositada en el Estado se daña y en consecuencia comienzan las acciones individuales buscando el bienestar propio y no el colectivo; es decir se crea un aparato corrupto dando nacimiento a la generación del “sálvese quien pueda y como pueda”.
293
Situación en el ámbito internacional El Índice de Percepción de la Corrupción –IPC- 2010 elaborado por Transparency International se ha constituido en una valiosa herramienta para elaborar estudios y análisis referentes al comportamiento de la corrupción en los países que son examinados. De esta manera, la puntuación asignada a un Estado señala su grado en el sector público, de acuerdo con la apreciación de empresarios y analistas, teniendo en cuenta que 10 es ausencia de corrupción y 0 es el nivel más bajo de transparencia, es decir muy corrupto. En este estudio, Colombia ocupa el puesto 78 entre 178 naciones encuestadas, con una calificación de 3.5. La tabla número 57 muestra la posición de algunos países del mundo. Tabla número 57 Índices de percepción de la corrupción 2010
Fuente: Transparency International
Como bien se puede observar, en Latinoamérica Colombia se encuentra por debajo de Chile (7.2), Uruguay (6.9) y Brasil (3.7), al mismo nivel de Perú (3.5) y por encima de Argentina (2.9), Bolivia (2.8), Guyana (2.7), Ecuador (2.5), Paraguay (2.2) y Venezuela (2.0). Los cinco (5) primeros son Dinamarca (9.3), Nueva Zelanda (9.3), Singapur (9.3), Finlandia (9.2) y Suecia (9.2), y los cinco (5) últimos son Uzbekistán (1.6), Irak (1.5), Afganistán (1.4), Myanmar (1.4) y Somalia (1.1). Es importante destacar que en el año 2004 Colombia ocupó el puesto 60 con un puntaje IPC de 3,8; en el 2005 el puesto 56 con 4,0; en el 2006 el puesto 59 con 3,9 puntos; en el 2007, el puesto 68 con 3,8; en el año 2008 ocupó el puesto 70 con 3,8; y en
294
el 2009 el puesto 75 con 3,7. Sin embargo, como lo reconoce la misma organización, el IPC no fue diseñado para proporcionar comparaciones en el tiempo, dado que cada año varían las encuestas incluidas en el índice. Colombia ha venido cediendo puestos desde el 2006 hasta el 2010 respecto de los años anteriores, lo cual quiere significar que se ha perdido espacio en la lucha contra la corrupción y el país se ha convertido en un “caldo de cultivo” para este flagelo.
Situación a nivel nacional La Segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas, indaga sobre la percepción del sector en la ocurrencia y modalidades del soborno en su entorno de negocios y permite comprender qué motiva su pago, conocer qué prácticas de prevención son aplicadas por las empresas y evaluar su utilidad. Esta encuesta se realizó a 611 directivos de primer nivel de empresas pequeñas, medianas y grandes ubicadas de las ciudades de Bogotá (396), Bucaramanga (18), Cali (81), Medellín (39), Neiva (17), Pereira (27), Tunja (29) y Villavicencio (4), pertenecientes a los sectores: agropecuario, minero, comercial, transporte, industria y servicios. Gráfico número 101 ¿Usted considera que en Colombia hay empresarios que ofrecen sobornos dentro del giro de sus negocios?
Fuente: Segunda encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas
El gráfico número 101, muestra que frente a la pregunta si consideran que en Colombia hay empresarios que ofrecen sobornos dentro del giro de sus negocios, la respuesta fue que efectivamente el 93% de los encuestados opinan que sí y tan sólo el 7% creen lo contrario. Esta cifra es bastante preocupante y deja entrever que en la mayoría de las actuaciones que se hacen ante la administración pública lleva implícito el pago de una coima, adicionalmente el 61% afirman que se usa el soborno para agilizar o facilitar trámites y el 44% señalan que la contribución a las campañas políticas es otra manera de sobornar.
295
Gráfico número 102 En el entorno de los negocios con el sector público, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones consideran los empresarios en general como motivos de presión para dar u ofrecer sobornos?
Fuente: Segunda encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas
Como puede apreciarse en el gráfico número 102, el 55% de los empresarios considera que la ineficiencia del sector público los obliga a dar u ofrecer sobornos y el 46% afirman que los mismos funcionarios públicos son los que solicitan beneficios. La situación es aún más crítica si se tiene en cuenta que el 61% de las personas creen que sino se pagan estos, sencillamente el negocio se pierde; además el 22% tienen que actuar así porque la competencia los da. Tabla número 58 Prácticas para prevenir el soborno en procesos internos de la empresa Controles internos y auditorías
Fuente: Segunda encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas
Ahora bien, en cuanto a las prácticas internas que implementan las empresas para prevenir el soborno, el 44% de éstas cuen¬ta con un sistema para asegurar que los registros contables se lleven con exactitud y veracidad, es decir menos de la mitad son rigurosas en este aspecto y el 42% tiene controles internos que comprueban que los pagos y recibos han sido autorizados adecuadamente, según se muestra en la tabla número 58. El estudio también indicó que tan sólo el 35% de las empresas cuentan con canales de comunicación confidenciales para que los empleados soliciten orientación o denuncien actos de soborno, sin riesgo de represalias, lo cual revela que el manejo de esta temática prácticamente está vedado a los trabajadores del sector privado y no cuentan con espacios para denunciar los
296
hechos irregulares que lleguen a su conocimiento. Otro tema para analizar es que pocas empresas se preocupan por capacitar a sus empleados en prácticas anti-soborno y en el manejo de carácter preventivo, puesto que sólo el 30% aseveró que incorpora esta clase de lineamientos en sus procesos de formación y comunicaciones internas. En adición a lo anterior, el 36% de las empresas encuestadas aplica sanciones a los trabajadores en el momento en que incurren en un intento o en un acto de soborno, de este porcentaje el 3% corresponde a las grandes empresas, el 9% a las medianas y el 24% a las pequeñas. Así las cosas, para que existan actos corruptos es necesario como mínimo la participación de dos actores, uno que reciba o solicite y el otro que ofrezca o dé, pero como se pudo observar, el panorama es bastante oscuro. En primera medida las empresas cuestionan el actuar de los funcionarios públicos aunque al mismo tiempo también reconocen que acuden al soborno para lograr sus objetivos y el esfuerzo para implementar medidas que combatan este flagelo al interior de su organización es exiguo. Además siente el temor de hacerlo porque la competencia sí lo realiza y por ello podrían perder espacio en los procesos contractuales. Otra fuente que permite ampliar este estudio es “Probidad III- Encuesta de Percepción Empresarial sobre Corrupción 2004”249 que tiene por fin medir y hacer seguimiento detallado a las prácticas más utilizadas por industriales y servidores públicos en las principales ciudades del país. Esta encuesta se realizó a 1.519 empresarios inscritos en el Registro Único de Proponentes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Villavicencio, Cartagena, Pereira, Cúcuta, Florencia, Popa¬yán, Tunja y Manizales, con un nivel de confianza del 95%. En el gráfico número 103 se condensan algunos resultados arrojados. De lo anterior, se deduce que los empresarios encuestados tienen poca credibilidad en las entidades públicas. A nivel local, el 40,3% no confía en los entes gubernamentales del orden municipal, el 47,8% no está ni de acuerdo ni en des¬acuerdo y el escaso 11,2% se fía de ellas. En cuanto a las prácticas corruptas en los municipios, el 21% considera que han aumentado frente al 31,7% que opina que han dismi¬nuido, pero el 41,7% posee la percepción de que estas se mantienen, lo cual significa que la mayoría de los industria¬les piensan que estas actividades irregulares son comunes al interior de las instituciones.
Gráfico número 103 Confianza en las entidades públicas
Respecto a las modalidades de corrupción, el 25,9% consi¬dera que el fraccionamiento de contratos se presenta algu¬nas veces, el 26,9% piensa que el monopolio de contratis-tas es otra de las estrategias más usadas y el 29,9% opina que lo es el ajuste de condiciones. Esto puede apreciarse en el gráfico número 104.
Fuente: Probidad III- Encuesta de Percepción Empresarial sobre Corrupción 2004
249
Estudio encargado por Confecámaras y realizados por Datexco S.A. (Opinómetro).
297
Gráfico número 104 Modalidades más frecuentes de corrupción en contratación con el estado
Fuente: Probidad III- Encuesta de Percepción Empresarial sobre Corrupción 2004
Este estudio también develó que los grupos económicos son los que tienen mayor capacidad para influenciar a las más altas autoridades del gobierno para obtener contratos, agi¬lizar trámites empresariales y acceder a servicios, seguido de las compañías multinacionales, los gremios, las uniones sindicales, las ONG y las asociaciones profesionales. El comportamiento no ético que utilizan los competidores para lograr sus objetivos es a través de contactos políticos o de manera directa con los funcionarios, con el propósito de in-jerir en la adjudicación de licitaciones o en el diseño de plie¬gos de condiciones que les favorezcan. En cuanto a la pregunta realizada por el estudio respecto a quién debería liderar una campaña anticorrupción, el 5,30% de los entrevistados confía en el sector público, el 20,8% en el sector privado y la mayoría de los encuestados, es decir el 72,30%, considera que éste es un proceso que lo deben adelantar conjuntamente los dos sectores mencionados, tal como puede observarse en el gráfico número 105.
Gráfico número 105 Pregunta de la encuesta ¿quién debe liderar una campaña anticorrupción?
Fuente: Probidad III- Encuesta de Percepción Empresarial sobre Corrupción 2004
En este orden de ideas, efectivamente cualquier campaña, programa o acción que se pretenda estructurar y poner en marcha para combatir la corrupción requiere sin lugar a dudas la participación activa y el compromiso serio del sector privado como un acto de corresponsabilidad ante el Estado.
298
Tal como se pudo evidenciar en las encuestas citadas anteriormente, algunas empresas son agentes promovedores de la corrupción al ofrecer dádivas para lograr sus propósitos o para no quedarse rezagados ante la competencia, frente a una administración débil y sin vigilancia efectiva por parte de los órganos correspondientes.
Situación en el Distrito de Bogotá Los procesos de responsabilidad fiscal permiten medir el grado de vulnerabilidad al que están sometidas las entidades que conforman la administración e indirectamente reflejan el respeto que se tiene por lo público. En la tabla número 59 se puede observar la cantidad de procesos que se adelantaron en el Distrito durante las vigencias 2007, 2008, 2009 y 2010 con el valor total anualizado por posible detrimento al erario público. Tabla número 59 Procesos por responsabilidad fiscal desde el año 2007 hasta el 2010
Fuente: Elaboración propia. Datos de Contraloría de Bogotá D. C.
En el año 2010 se registró el valor más elevado por posible detrimento al patrimonio público distrital, seguido del 2008 y el 2007. A pesar de que en el 2009 se adelantaron el mayor número de procesos, su eventual afectación patrimonial fue inferior a los demás periodos. Pero la mayor cantidad se inició en el 2009, seguido del 2010, luego el año 2008 y finalmente el 2007; lo cual demuestra que durante la actual administración se ha incrementado el número de investigaciones.
Tabla número 60 Cantidad de procesos de responsabilidad fiscal en Bogotá por sectores, 2007-2010
Fuente: Elaboración propia. Datos de Contraloría de Bogotá D. C.
299
Tabla número 61 Posible detrimento patrimonial en Bogotá por sectores, 2007-2010
Fuente: Elaboración propia. Datos de Contraloría de Bogotá D. C.
En las tablas número 60 y 61 se observa que en el año 2007 el sector movilidad generó la mayor cantidad de procesos de responsabilidad fiscal junto con ambiente y gestión pública y el monto de sus procesos superó el de las otras entidades. Para el 2008, el sector ambiente desencadenó la mayor cifra en esta materia, seguido de movilidad y en menor escala, salud. En el 2009 hábitat superó el monto de los otros sectores, seguido de hacienda y de los fondos de desarrollo local, que entre otras cosas, tuvieron el mayor número de procesos iniciados. Así mismo, en el 2010, el sector hacienda tuvo el mayor valor en los procesos y fue tercero en su número, mientras que salud tuvo la mayor cantidad de procesos, seguido de los fondos de desarrollo local. Gráfico número 106 Posible detrimento patrimonial en Bogotá por sectores, 2007-2010
El gráfico número 106 muestra el comportamiento del posible detrimento que sufrieron las arcas del Distrito Capital por eventuales irregularidades en las actuaciones de los funcionarios públicos. Aunque se venía manejando un promedio similar desde el año 2007, el valor cayó en el 2009, pero se “disparó” en la vigencia del 2010. En cuanto a la cantidad de procesos, evidentemente se observa un crecimiento gradual desde el 2007 hasta el 2010, superado este último por el 2009. Esto pude apreciarse con mayor detalle en el gráfico número 107.
Fuente: Datos Contraloría de Bogotá D. C. 2010. Cálculos propios.
300
Gráfico número 107 Número de procesos de responsabilidad fiscal en Bogotá, 2007-2010
Fuente: Datos Contraloría de Bogotá D. C. 2010. Cálculos propios.
No en vano, el estudio que realizó la “Red de Ciudades Cómo Vamos” en el 2011 sobre la percepción que tienen los capitalinos de la gestión pública y el manejo de recursos en el Distrito Capital, deja a la administración en una cuestionada posición, pues el 65% opina que ha sido desfavorable, el 51% considera que la gestión ha sido mala y el 44% está insatisfecho en la forma cómo se invierten los recursos del presupuesto de la ciudad.
301
propuestas Reconocimiento público del problema
La Administración Distrital debe reconocer que tiene graves inconvenientes con este tema, a través de un acto público, en el que participen los directores de las entidades distritales, medios de comunicación, corporaciones públicas, órganos de control, sector privado y comunidad en general, en el cual se manifieste la existencia de esta falencia y se haga un compromiso de luchar mediante acciones concretas y creíbles.
Compromiso del sector productivo
Es necesario liderar una campaña pública para que los empresarios se comprometan con las buenas prácticas (no ofrecer dádivas a los funcionarios públicos para obtener beneficios particulares) y en denunciar a aquéllos que actúen irregularmente.
Fomento hacia la participación real de la comunidad en el control social
El apoyo que las entidades distritales deben prestar al control social se focaliza en acciones muy generales, tales como capacitaciones, formaciones, diplomados, cursos, talleres, cartillas, libros o publicaciones. No obstante, se propone que además de lo anterior, todos estos esfuerzos se dirijan hacia la creación y práctica de una veeduría en temas que conciernen a la comunidad de manera local y no en casos amplios donde no existe la capacidad técnica para ejercerla. Por citar algún ejemplo, llevar a cabo una veeduría ciudadana en la pavimentación de una vía local, en la construcción de un centro educativo o de una unidad básica de atención, en el suministro de bienes y servicios de un colegio o un hospital, en el mantenimiento de un parque.
Participación activa de los medios de comunicación
Radio, prensa y televisión tienen un papel protagónico en la lucha contra la corrupción. Su accionar puede ayudar en la generación de un reproche social colectivo contra los agentes corruptos, lo cual es tan importante como cualquier otra sanción. En ese sentido, la Administración debe informar y solicitar el acompañamiento de los medios de comunicación en la apertura y adjudicación de algunos procesos licitatorios de mayor impacto social para que puedan hacerle un seguimiento directo, inviten a la comunidad a participar y denuncien abiertamente las posibles irregularidades encontradas.
302
Creación de observatorios de corrupción
Se debe crear un observatorio de corrupción con la participación activa de profesionales y técnicos tanto del sector público como privado, órganos de control, universidades, medios de comunicación, asociaciones y comunidad en general, el cual permitiría desarrollar investigaciones, análisis, mecanismos de prevención y difusión pública de los asuntos relacionados con el tema, coordinado por los órganos de control o por la Veeduría Distrital.
Generación de una cultura de rendición de cuentas
La rendición de cuentas de la Administración Pública no sólo debe estar dirigida a presentar el porcentaje de ejecución presupuestal, sino que debe hacer énfasis en la transparencia del gasto, en mencionar los contratistas y la forma cómo se adjudicaron los contratos; pero de manera especial, se debe demostrar el impacto social que ha tenido la inversión en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo, al mismo tiempo, una verdadera cultura en torno a hacer visible lo público. Esta clase de procesos se deben realizar cada seis meses por el Alcalde Mayor, los directivos de las diferentes entidades y demás autoridades locales, con la transmisión en directo por Canal Capital o a través de internet en sus respectivos sitios web.
Sensibilización a la población sobre las consecuencias de la corrupción
Mediante campañas periódicas se debe concienciar a la opinión pública respecto de la existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, al igual que la amenaza que ésta representa para el desarrollo del Distrito Capital. Se deben realizar actividades de información pública para fomentar su aversión, así como programas de educación dirigida a escolares y universitarios.
Acompañamiento selectivo a los procesos de contratación
Aunque por mandato legal todos los procesos de contratación pueden contar con el control social, algunos de alta monta o de importancia social deben tener un acompañamiento efectivo de la comunidad, para lo cual las entidades responsables deben adquirir el compromiso de prestar el apoyo necesario para que esta veeduría sea real y efectiva, capacitando a los interesados y suministrándoles las herramientas técnicas que se requieran.
Manifestaciones públicas de los políticos
Tal como lo recomienda el Source Book de Transparency International, los políticos se deben declarar públicamente en contra de la corrupción mediante actos de transcendencia social y deben ser fieles a esta causa.
Elaboración y divulgación periódica de encuestas e indicadores de corrupción
Se propone la elaboración continua de encuestas, diagnósticos y estudios (con la participación del sector público y privado) que permitan evaluar la evolución o disminución de la corrupción frente a periodos anteriores, sobre la misma temática y en diferentes administraciones. De igual forma se plantea elaborar indicadores de corrupción, que no den lugar a manipulación, para que sean alimentados y publicados mensualmente en los sitios web de las entidades públicas distritales.
Suscripción pública de pactos por la transparencia
Los pactos de transparencia cobran vigencia como un postulado ético, suscritos entre los directores de las entidades públicas frente a la población civil y los órganos de control; por ende los políticos igualmente deben comprometerse frente a sus
303
electores con estos acuerdos de probidad.
Mapa de actividades vulnerables a la corrupción
La identificación de actividades, trámites o gestiones vulnerables es una valiosa herramienta de la lucha contra la corrupción, pero debe ir acompañada de acciones que mitiguen el riesgo, además del compromiso de los funcionarios de todos los niveles a mejorar su actuación y denunciar casos irregulares. Así, cada entidad pública distrital debe realizar un mapa de actividades propensas a la corrupción con la participación de funcionarios públicos, órganos de control y la comunidad en general, en los cuales se relacionen las gestiones más vulnerables e identifiquen acciones concretas para mejorar esta situación.
Creación de una urna institucional
En cada entidad se debería instalar una “urna anticorrupción” en la cual funcionarios, visitantes y usuarios puedan dejar sus observaciones respecto a posibles actos irregulares de los cuales tengan conocimiento, con acceso único y exclusivo a los órganos de control, previo levantamiento de un acta donde conste el número de quejas y su contenido.
Reestructuración de las oficinas de control interno
Las oficinas de control interno deben ser objeto de revisión, tanto en su funcionamiento como en la designación de sus directores, por tal motivo se plantea que sus jefes sean nombrados objetivamente a través de procesos de meritocracia, sin excepción alguna.
Elección de autoridades de control
Es fundamental replantear el proceso de elección del Contralor, el Personero y el Veedor Distrital, ya que no disponen de suficiente independencia para el cabal ejercicio de sus funciones; por esta razón, su designación debería efectuarse a través de un concurso de méritos, tal y como se hace con los notarios públicos en el ámbito nacional.
302
5
30
A ne xo
Mapa de Corrupción Pese a la obligación que tienen las entidades distritales de elaborar mapas de riesgos, según la Ley 87 de 1993 y el Decreto 1537 de 2001, el concejal Felipe Ríos, invocando el derecho de petición, envió solicitudes a las entidades que conforman los doce sectores de la Administración Distrital250 con el objeto de identificar realmente las actividades más propensas a la corrupción. De igual forma, se analizaron los procesos de responsabilidad fiscal adelantados por la Contraloría de Bogotá, los procesos disciplinarios seguidos en la Personería de Bogotá y las diferentes quejas interpuestas por los ciudadanos ante la Veeduría Distrital. Con base en esta información se elaboró un mapa que pretende enlistar algunas actividades que adelantan las entidades de la Administración Distrital con mayor grado de vulnerabilidad frente a la comisión de actos irregulares. En este mismo sentido se plantearon algunas propuestas que de una u otra manera sirven como herramientas para combatir la corrupción, con la participación activa del sector público y privado, es decir de las mismas entidades estatales, la comunidad, la academia, los medios de comunicación, las asociaciones y los gremios.
250 Acuerdo 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones”.
Sector gestión pública251 Sorprende que la Secretaría General252 no haya hecho ningún pronunciamiento sobre sus actividades, trámites o gestiones propensas a la corrupción. Así mismo, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital253 manifiesta que no tiene corrupción, pues aducen que se han implementado estrategias y controles para dar cumplimiento a la normatividad vigente. No obstante, son varias las investigaciones que se le adelantan a estos entes por presuntas irregularidades en el cumplimiento de términos para contestar derechos de petición, otorgamiento de comisiones al exterior y por contratación interadministrativa.
Sector gobierno, seguridad y convivencia254 En principio la respuesta dada señala que la corrupción administrativa no está identificada en sus entidades o simplemente no abordan la problemática de cara a este flagelo; no obstante las contestaciones evasivas por parte la Secretaría de Gobierno255, se logró identificar las siguientes actividades expuestas a la corrupción estatal en el sector: • • • • • • • •
Publicidad y divulgación de la información en tiempo real, en temas como contratación, presupuesto, gestión, procesos y trámites. No contar con procedimientos, manuales, instructivos y formatos actualizados, formalizados y socializados. Incumplimiento de los fines de la contratación estatal. Ausencia de documentos metodológicos para la determinación del presupuesto oficial. Falta de determinación de los riesgos previsibles para los procesos precontractuales. Falta de capacitación a los funcionarios en actividades propias de sus cargos. Ofrecimiento de dádivas por las empresas o establecimientos de comercio para obtener certificados en protección de incendios. Procesos contractuales.
251 Conformado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (cabeza del sector) y por el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital–DASCD-. 252 Oficio ER4481 del 18-02-2011. 253 Oficio ER3714 del 11-02-2011. 254 Integrado por la Secretaría de Gobierno (cabeza del sector), Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Cuerpo Oficial de Bomberos, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Fondo de de Prevención y Atención de Emergencias –FOPAE- y el Fondo de Vigilancia y Seguridad. 255 Oficio ER6378 del 07-03-2011.
308
En particular, según el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal256 no se han presentado casos de corrupción “porque a la fecha no hay decisión en firme que imponga sanción disciplinaria, fiscal, administrativo y/o penal”; también reconoce que se presentan riesgos en el manejo y cuidado de recursos públicos, por otro lado las entidades de control reportan procesos en su contra por: • • • • • • • • • • •
Irregularidades en la contratación interadministrativa. Irregularidades en la suscripción de los contratos de prestación de servicios. Ausencia de vigilancia y control en los contratistas y en las juntas de acción comunal –JAC-. Irregularidades en el nombramiento de dignatarios de las JAC. Irregularidades en la expedición de certificados. Toma de represalias contra dignatarios (limitación de derechos, acceso a eventos y a las instalaciones de la Entidad). Persecución a las JAC. Irregularidades en el manejo de planillas de las JAC. Irregularidades en el nombramiento de jurados de votación. Irregularidades en la inscripción de las JAC. Irregularidades en el manejo de la propiedad horizontal.
El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público –DADEP-257 reconoce como debilidades de la entidad no darle publicidad y divulgación a la información pública en tiempo real y de forma clara, al igual que no contar con procedimientos, manuales, instructivos y formatos actualizados, formalizados y socializados; transgresión a los fines de la contratación estatal, la no existencia de documentos formales de la metodología para la definición del presupuesto oficial; no determinación de riesgos previsibles en cada proceso precontractual y la no capacitación a los funcionarios para fortalecer la ejecución de las actividades propias de los cargos. Por esta razón los órganos de control reportaron procesos por: • • • • • • • •
Irregularidades en la recuperación del espacio público. Se generan muchas acciones populares en contra del Distrito. No se asiste a las audiencias de pacto de cumplimiento. Irregularidades en los contratos de administración y mantenimiento del espacio público. Mala administración de los bienes fiscales del D. C. Fallas en el proceso de certificación. Irregularidades en la contratación. Irregularidades por la falta de seguimiento y control en la entrega de las áreas de cesión obligatorias por parte de los urbanizadores.
Aunque se observa cierta cautela para referenciar las actividades propensas a la corrupción, tanto las Alcaldías Locales como los órganos de control reportan irregularidades e investigaciones en su contra, por los siguientes motivos: 256 257
Oficio No. ER5183 del 24-02-2011 – 2011EE2289 del 21-02-2011. Oficio No ER4382 del 18-02-2011.
309
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Procesos de contratación pública. Favorecimiento a querellados. No adelantamiento de los trámites procesales que se surten en cada uno de los expedientes. Citación sesiones ordinarias y extraordinarias. Incumplimiento a la norma urbanística y uso del suelo. Contratos, concesiones, licitaciones, convenios, cofinanciación. Cierre de establecimientos públicos. Infracción a la Ley 232 de 1995. Participación de política con recursos del distrito. Ordenar levantamiento de sellos. Trámite de querellas, recuperación de espacio público, infracción de obra, amenaza de ruina (demolición de predios) y desalojos. Procesos de capacitación. Participación en eventos y manifestaciones políticas. Control de obras (cerros orientales). Caducidad y pérdida ejecutoria actos administrativos. Cobro coactivo por infracción de normas. Desacato fallos judiciales. Recursos de reposición y conceder el de apelación. Aprobación del presupuesto anual de rentas, ingresos, gastos e inversiones. Persecución laboral. Vulneración derechos hogares geriátricos. Desacato ordenado por el Consejo Distrital de Justicia. Dotación y mantenimiento de equipos. Permitir actividades en contra del medio ambiente. Incumplimiento Código de Policía. Procesos de servicio y atención al ciudadano. Procesos de participación ciudadana y control social a las funciones y procedimientos de la entidad. Mora en el trámite de impulso de las actuaciones administrativas correspondientes a establecimientos de comercio, espacio público y asesoría de obras. Pérdida o mutilación de los expedientes asociados a los establecimientos de comercio, espacio público y asesoría de obras. Mora en el trámite de la expedición de certificados de propiedad horizontal. Organización y manejo del archivo donde se guardan físicamente las actuaciones administrativas.
En el caso de la contratación, que es tal vez la gestión pública más propensa a la corrupción, investigaciones propias en las alcaldías locales adelantadas por el autor de este texto, revelaron que en el año 2008 la modalidad de contratación por concurso de méritos se aplicó en el 1,2% de los procesos contractuales seguidos mientras que para el 2009 esta cifra fue de 1% y para el 2010 del 4%. A su turno, la contratación directa en el 2008 representaba el 92,1% del total de los casos, en el 2009 ese porcentaje correspondió al 86%, y en el 2010 al 65%.
310
Gráfico número 108 Contratación en las alcaldías locales.
Fuente: Elaboración propia. Seguimiento a la contratación en las alcaldías locales.
En el Fondo de Vigilancia y Seguridad258 se lograron identificar actividades relacionadas con la contratación pública (especialmente de vehículos, obra y suministro), consumo de gasolina de algunas motocicletas, falta de control y seguimiento al pago de contratistas, contratos de fiducia y contratos interadministrativos.
Sector hacienda259 La Secretaría Distrital de Hacienda260 ha manifestado que no existen actos corruptos toda vez que cumple “(...) sus funciones a través de procesos y procedimientos registrados y aprobados por el Sistema de Gestión de Calidad –SGC- de la entidad, procesos y procedimientos que incorporan autocontroles, monitoreos y restricciones que tienen como objetivo reducir la probabilidad de ocurrencia o aminorar el impacto generado por actuaciones irregulares durante la ejecución de las diferentes actividades”; sin embargo los órganos de control adelantan investigaciones por: • • • • • • •
Irregularidades en la liquidación de pensiones de jubilación, reajuste pensional y/o fraude. Falta de notificación de embargos a las oficinas de instrumentos públicos. Irregularidades en cobros ejecutivos y/o coactivos de los impuestos. Presuntas irregularidades en contratación, flujo y salida de personal. Irregularidades en el cobro del impuesto predial (vr. gr., no notificar mandamiento de pago, caducidad y/o prescripción de la acción). Ausencia de control para el lleno de requisitos para el desempeño de cargos. Irregularidades en los procesos de cobro coactivo (obligaciones tributarias - vehículos).
258 Oficio ER6610 del 08-03-2011. 259 Este sector está conformado por la Secretaría Distrital de Hacienda (cabeza del sector), Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Lotería de Bogotá. 260 Oficio ER4311 del 17-02-2011.
311
• • • • •
Irregularidades en la declaración de impuesto de vehículos. Irregularidades en la gestión para el cobro del impuesto predial y del impuesto del ICA. Irregularidades en el grupo de fiscalización de propiedad (predial y vehículos) y de producción y consumo (ICA – ha- cen visita a establecimientos públicos para revisar libros de contabilidad). Irregularidades en el impuesto de delineación urbana. Irregularidades en el saneamiento contable.
De otra parte, la Unidad Administrativa Especial de Catastro261 teme por la base catastral, activo corporativo más importante de la entidad, pues es susceptible de ser alterada, utilizada y/o comercializada para beneficio de los servidores públicos y/o particulares. Para mitigar o eliminar este riesgo la entidad adelanta una política de seguridad de la información que permite controlar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la misma, al igual que una campaña de sensibilización interna orientada a que los funcionarios, contratistas y terceros conozcan los riesgos implicados en el manejo de la información institucional. Pese a las resoluciones y mapas de riesgo elaborados por la Lotería de Bogotá262 para controlar los recursos y cualquier situación que pueda afectar el normal, eficiente y transparente desarrollo de la entidad, los órganos de control adelantan investigaciones por presuntas irregularidades en materia de contratación, especialmente contratos de seguros y otras garantías, de consultoría y de concesión (para la operación de apuestas permanentes o chances) y frente al pago de aportes pensionales y otras obligaciones.
Sector planeación Si bien la Secretaría Distrital de Planeación263, única entidad que conforma el sector, informa que no ha identificado eventos propensos a la corrupción. Las presuntas irregularidades (según investigaciones adelantadas por los órganos de control) se encuentran en la elaboración de conceptos, en la adjudicación de licitación y contratación de servicios profesionales, en la expedición de las unidades de planeamiento zonal (UPZ), en los trámites para modificar la normatividad urbana y en la estratificación para el SISBEN264. No obstante, la entidad identificó algunos casos que podrían tener relación directa con el tema o indirectamente podrían generar corrupción al interior de la entidad265. Estas son: • •
Ofrecimiento de dinero o dádivas en la tramitación de los expedientes administrativos a cargo de la entidad, bien para decidir en determinado sentido o para agilizar o dilatar el procedimiento. Celebración indebida de contratos, por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, por conflicto de intereses y por suscripción o liquidación sin el cumplimiento de requisitos legales.
261 262 263 264 265
Oficio ER3581 del 10-02-2011. Oficio 869 del 14-02-2011. Oficio ER5083 del 24-02-2011. Fuente: Contraloría de Bogotá D. C. y Personería de Bogotá D. C. Oficio SDP No. 2-2011-05791 del 24-02-2011.
312
• • •
Actos fraudulentos de falsificación y alteración de documentos en la tramitación de expedientes administrativos a cargo de la entidad. Filtración irregular de documentos y de información obrante en los expedientes administrativos de manejo interno de la entidad. Mora y dilación excesiva en el trámite de expedientes administrativos a cargo de la entidad, situación que en algunos casos puede generar corrupción, pues puede incentivar el ofrecimiento de dinero a los servidores públicos o pedimentos de estos para agilizar el procedimiento o incluso puede ser la demora producto de esas conductas ilegales.
Sector desarrollo económico, industria y turismo266 Nuevamente llama la atención la forma cómo algunas entidades responden ambiguamente a esta inquietud, haciendo mención a los mapas de riesgo y dejando entrever que no existen actos propensos a la corrupción, como es el caso del Instituto para la Economía Social –IPES-267, que pese a lo dicho, los órganos de control adelantan investigaciones por: • • • • • • • • • • • •
Nómina paralela y sobre costo en la contratación. Irregularidades en la adjudicación de la administración de las plazas de mercado. Irregularidades por el cobro del canon de rentas de los puestos de las plazas de mercado. Irregularidades en la asignación y adjudicación de locales a los vendedores informales. Irregularidad en los permisos a los artesanos para participar en las diferentes ferias locales. Irregularidades en la contratación del personal vinculado a Misión Bogotá. Participación e incidencia en política. Irregularidad en la contratación de la entidad (convenios, licitaciones). Irregularidad en la adjudicación de módulos. Posibles irregularidades en la planeación de la entidad (centros comerciales inviables). Falencias en el control de los bienes muebles e inmuebles de la entidad. Subutilización de los inmuebles a cargo de la entidad.
Por su parte, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico268 recalca en los controles que le aplica a cada uno de los procesos de contratación; no obstante, los entes de control adelantan investigaciones por posibles irregularidades en la contratación de personal, participación en política y por falencias en la ejecución y supervisión de convenios y/o contratos.
266 Conformado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Instituto Distrital de Turismo, Instituto para la Economía Social –IPES-, y la Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región. 267 Oficio ER4192 del 16-02-2011. 268 Oficio ER4966 del 23-02-2011.
313
T
an s贸lo el 35% de las empresas cuenta con canales de comunicaci贸n confidenciales para que los empleados soliciten orientaci贸n o denuncien actos de soborno, sin riesgo de represalias.
Foto tomada de la galer铆a de flickr AlehoPzart
Sector educación269 La Secretaría de Educación Distrital270 expresamente ha identificado “(…) Irregularidades en la contratación administrativa; suministro inexacto de información o documentación relacionada con la hoja de vida; incursión en impedimentos, inhabilidades o conflicto de intereses; irregularidades en el manejo de a (sic) hacienda pública; falsedad o adulteración de documentos; apropiación o utilización indebida de dinero o recursos públicos; solicitar dinero, dádivas, agasajos, regalos o cualquier clase de beneficios; ejercer coacción sobre un servidor público a fin de conseguir un provecho o beneficio; parcialidad en procesos electorales y comisión de delitos relacionados con la función pública.” Los procesos que se adelantan contra algunos funcionarios de esta entidad se sustentan en: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Violación de normas sobre uso del suelo. Doble vinculación de docentes. Irregularidades en solicitud de ascenso en el escalafón y en el traslado de docentes. Irregularidades en el manejo de dineros. Irregularidades en los convenios interadministrativos, consorcios, órdenes de prestación de servicios, cofinanciación, contratos de suministro y licitaciones públicas. (suscripción, ejecución, control y pago). Irregularidades en los contratos de obra (construcción, reforzamiento estructural y mantenimiento de centros educativos), falta de control y seguimiento en su ejecución. Obras sin licencias de construcción (en sus diferentes modalidades). Irregularidades en el ingreso y desvinculación de personal (docentes, directivos y rectores). Posible proselitismo político e inclinación hacia cierta tendencia política a los alumnos. Graduar estudiantes sin el lleno de requisitos. Favorecimiento a personal que incurre en irregularidades en desarrollo de sus funciones. Prohibición a los alumnos a participar en manifestaciones públicas (v. gr. marcha por la paz 4 de febrero de 2008). Acoso laboral docentes y sexual a los alumnos (as). Nóminas paralelas. Irregularidades en la adquisición de predios para la construcción de centros educativos (v. gr. El Clavel). Irregularidades en la asignación de cupos escolares. Irregularidades en la ejecución de los contratos de transporte. Cobro a docentes para solucionar problemas internos de la entidad. Pérdida de bienes muebles en los centros educativos escolares. Abuso de autoridad por parte de los rectores de los centros educativos. Irregularidades en los contratos de arrendamiento y detrimento en los pagos de cánones.
Aunque la Universidad Distrital Francisco José de Caldas271 manifiesta que no se encuentra establecida una actividad de co269 Este sector está conformado por la Secretaría de Educación Distrital, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEPy la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 270 Oficio S-2011-031919 del 25-02-2011. 271 Oficio ER4427 del 18-02-2011.
316
rrupción propiamente definida en la institución, pero según las investigaciones que se adelantan por los órganos de control, las siguientes actividades serían propensas a la corrupción: • • • • • • • • • • •
Irregularidades en el proceso de selección y vinculación del personal docente y administrativo. Irregularidades en la contratación, convocatorias públicas. Irregularidades en los procesos de admisión de alumnos. Irregularidades en el proceso de selección de los decanos. Persecución académica de algunos alumnos. Cargos aplazados y suplidos por contratación de personal externo. Asignación de viáticos y auxilios a personal que no es de planta. Falta de previsión en el pago de nómina y pensiones. Falta de control del almacén e inventarios. Retardo en los procesos de control interno. Irregularidades en el Sistema de Información de Gestión -SIEXUD-.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-272 dejó constancia que hasta la fecha no ha tenido investigaciones sobre posibles casos de corrupción, pero indica que la actividad propensa se enmarcaría dentro de los procesos de selección en las convocatorias públicas que desarrolle la entidad. Precisamente, según investigaciones de responsabilidad fiscal y disciplinaria por parte de las entidades de control, contra este instituto se llevan a cabo investigaciones por presuntas irregularidades en la suscripción y ejecución de contratos y convenios interadministrativos y por la ausencia de seguimiento y control en contratos de prestación de servicios.
Sector salud273 La Secretaría Distrital de Salud274 consideró en su respuesta que dentro del Programa de disciplina preventiva desarrollado por su Oficina de Control Interno Disciplinario, durante los últimos tres años se estudiaron y analizaron los siguientes asuntos que podrían facilitar conductas generadoras de corrupción: • • •
Fallas en las actividades de interventoría y supervisión de contratos tanto en la Secretaría Distrital de Salud como en las Empresas Sociales del Estado. Fallas en la gestión contractual de las Empresas Sociales del Estado, producto del informe elaborado por la Veeduría Distrital. Contratación en las Empresas Sociales del Estado con personas incursas en causales de inhabilidad, incompatibilidad y prohibiciones al ser familiares de miembros de la Junta Directiva.
272 273 274
Oficio ER3768 del 11-02-2011. Este sector está conformado por la Secretaría Distrital de Salud y los Hospitales de la ciudad. Oficio ER6013 del 03-03-2011.
317
Las investigaciones por los entes de control se han motivado en: • • • • • • • • • •
Licitaciones públicas, contratos y convenios interadministrativos. Proceso de contratación del personal de servicios. Elección de gerentes de los hospitales. Vigilancia y control a las clínicas de cirugías estética. Suspensión de usuario. Trámites administrativos adelantados contra establecimientos de comercio (droguerías, ancianatos, etc.). Prestación del servicio de ambulancia. Revisión de los documentos que acreditan al personal con formación en carrera de la salud y otros requisitos. Contratos de compraventa de equipos. Atención médica.
Algunos hospitales de la ciudad identificaron las siguientes actividades que por su naturaleza tienen cierto contenido de riesgo a la corrupción: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
A Control interno disciplinario, por no adelantar con celeridad los respectivos procesos disciplinarios. Pérdida de los medicamentos e insumos médico-quirúrgicos. Por recibir los funcionarios prebendas por parte de los usuarios. Ineficaz revisión del contenido de los contratos. No realizar un seguimiento a los destinos presupuestales. Apropiación de recursos financieros de la entidad por parte de funcionarios (mala utilización de títulos bancarios o desfalcos por internet). Aprovechar para beneficio del funcionario el acceso a los sistemas de seguridad. Hurto de equipos y/o materiales de la entidad. Uso inadecuado del software y falta de licencias. Mala utilización de los recursos financieros (ineficaz distribución del presupuesto que impida respaldar los procesos de contratación). Hurto de bienes del inventario del hospital. Utilización de los recursos asignados para otros fines o simplemente apropiarse de los mismos. No revisar el contenido del contrato o buscar que prime algún interés particular. Procesos de selección e incorporación de personal. Generación de nóminas paralelas. Pago de nóminas a personal de planta y pago de prestación de servicios a contratistas. Gestión de glosa. Cobro de cuentas por prestación de servicios de salud a los diferentes pagadores. Procesos de contratación (órdenes de prestación de servicios, suministro de insumos, equipos, entre otros). Manejo de efectivo, contable y financiero. Manejo de títulos valores en tesorería. Custodia y manejo del almacén, farmacias e inventarios (equipos). Procesos de facturación (cuotas de recuperación y/o servicios particulares prestados en la entidad).
318
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Sistema de quejas y reclamos. Reporte a los entes de control. Procesos de cobro de cartera y manejo de tesorería. Prestación de servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización y atención al usuario. Influencia de los movimientos o partidos políticos en las decisiones administrativas. Ausencia de cultura de lo público. El incumplimiento de turnos de parte del personal médico y asistencial. Alteración de turnos sin autorización previa por parte del personal de radiografía. Asignación de citas médicas para consulta externa. Mantenimiento de equipos médicos. Desperdicio en el uso de medicamentos. Eventos de mala atención al usuario. Procesos de cuentas abiertas sin finiquito. Pérdida por sustracción de documentos públicos (historia clínica de los usuarios). Selección e incorporación de personal. Manejo y custodia de información. Desviación normativa para ponerse al servicio de un interés particular o privado.
Sector integración social275 La Secretaría de Integración Social276 tan sólo registra la contratación como actividad de riesgo, pero los entes de control adelantan investigaciones disciplinarias o de responsabilidad fiscal en su contra por presuntas irregularidades en: • • • • • • • • • • • •
Procesos licitatorios, contratación, concurso de méritos y selección de personal. Asignación de subsidios de Vejez Digna. Manejo comedores comunitarios. Derechos de petición. Acoso laboral. Manejo del Centro Único de Recepción de Niños y Niñas. Atención al adulto mayor en los centros operativos locales. Servicio de rehabilitación y salud ex habitante de la calle. Proyecto Bono para Adulto Mayor. Atención a población vulnerable. Proyecto de canastas complementarias de alimentos. Adultez con oportunidades.
275 276
Conformado por la Secretaría de Integración Social y el Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud Oficio ER4473 del 18-02-2011.
319
Respecto al Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud277, éste es investigado por presuntas irregularidades en contratación, traslados, licitación pública, convenios interadministrativos, utilización del cargo y elementos de la entidad para beneficiar terceros y compra de inmuebles.
Sector cultura recreación y deporte278 El común denominador de las actividades propensas a la corrupción son los procesos de contratación. Casi al unísono las entidades de este sector han manifestado que este trámite administrativo es el más riesgoso. Además de lo anterior, el Instituto de Recreación y Deporte –IDRD-279 menciona la atención al ciudadano, la tramitación de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes, los sistemas de información, la participación ciudadana y el control social. Es así como las entidades de control llevan a cabo investigaciones en este Instituto por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Convenios de asociación y juegos de integración ciudadana. Contratos de prestación de servicios, licitación pública, consorcio (contratación). Adición a los contratos de obra. Construcción y mantenimiento de parques. Fondo de cuenta distrital de fomento. Pólizas de garantía de estabilidad de obra. Dotación de mobiliario urbano en el sistema distrital de parques. Permisos sindicales permanentes. Pago de elementos de vacaciones recreativas. Contratos de reforzamiento estructural (Estadio de Techo). Recuperación y mantenimiento de las superficies y pisos de parques. Convenios de asociación entre particulares (fundaciones, juntas, asojuntas) y la entidad. Comisiones al exterior. Festival de la libre expresión. Construcción de escenarios deportivos. Adulteración de comprobantes de pago. Mantenimiento de juegos mecánicos de parques. Falta de soporte en los pagos de convenios (Liga de Atletismo, Ciclismo, Subacuática de Bogotá). Convenios de cooperación.
277 Oficio ER4445 del 18-02-2011. 278 Integrado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto de Recreación y Deporte –IDRD-, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital del Patrimonio Cultural –IDPC-, Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Canal Capital. 279 Oficio ER4243 del 17-02-2011.
320
Para el Instituto Distrital del Patrimonio Cultural –IDPC-280 son riesgosas: la asesoría técnica para la protección del patrimonio cultural, los procesos de divulgación del patrimonio mediante convocatorias públicas, el procedimiento de intervención del patrimonio y los procesos de apoyo administrativo y financiero. Por su parte, el Canal Capital281 hace un juicioso análisis de sus actividades más vulnerables, demostrando así que cuando se tiene la voluntad administrativa se pueden generar herramientas que ayuden a combatir la corrupción. Estas son: En relación con la adquisición de bienes y servicios: • No identificar las necesidades de cada área. • No llevar a cabo correctamente la ejecución del plan de compras. • Mala administración de los recursos. • No descargar las carteras individuales. • No realizar la toma física de inventarios. • No informar la pérdida, hurto o daño de los bienes o elementos. • No reportar los hechos ni los documentos necesarios para el trámite con la aseguradora por pérdida de bienes. En relación con la prestación del servicio, área de producción: • No realizar con tiempo los planes de trabajo. • No contar a tiempo con el personal requerido para la realización y producción de los programas. • No realizar las visitas técnicas. • No realizar la coordinación de turnos de grabación tanto en estudio como con cámaras de reportería y unidad móvil. • No ejecutar los presupuestos de los programas nuevos. En relación con la prestación del servicio, área de programación. • No emitir los comerciales. • No disponer de los equipos y el talento humano necesarios. • No elaborar la parrilla. • No promocionar la parrilla del canal. • No generar un presupuesto básico y planificado de las necesidades de programación para cada año. En relación con la prestación del servicio, área técnica. • Ausencia de una base de datos del inventario. • Mantenimiento de equipos. • Ausencia de un estudio detallado para los requerimientos técnicos de compra. • Ausencia de una proyección detallada del presupuesto. Así mismo, contra la Orquesta Filarmónica de Bogotá282 se adelantan proceso de responsabilidad fiscal por compra de equi280 281 282
Oficio ER3761 del 11-02-2011. Oficio ER3992 del 14-02-2011 Oficio ER5440 del 28-02-2011.
321
pos y suministro de pasajes aéreos nacionales e internacionales.
Sector ambiente283 Si bien la Secretaría Distrital de Ambiente284 manifestó expresamente que “(…) no se han presentado casos de corrupción”, sobre las actividades que adelanta esta Entidad, los órganos de control llevan a cabo investigaciones por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Convenio de cooperación, contratos de prestación de servicios. Nombramiento de personal (sin lleno de requisitos). Control de tala de árboles (sanciones, cobro de compensación, impuesto de tala). Permiso de funcionamiento de establecimientos de comercio. Control de vallas y publicidad exterior visual. Sellamiento de empresas. Control de impacto ambiental y reserva hídrica (Jardines de Paz). Saneamiento y adquisición predial. Administración de parques ecológicos y humedales. Control urbanístico en zonas de manejo y preservación ambiental. Descontaminación ambiental. Poder sancionatorio (prescripción de acción de cobro, pérdida de fuerza ejecutoria). Control de vertimiento de alcantarillado (empresas altamente contaminantes). Descargas de aguas residuales. Plan de manejo y ordenamiento de cuencas. Acoso laboral. Control a normas ambientales. Control de ruido. Control sobre preservación de humedales (daño ambiental a humedales).
Aunque el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” guarde silencio en cuanto a sus actividades propensas a la corrupción, contra esta Entidad se adelantan procesos de responsabilidad fiscal y disciplinarios por: • • • • • • • •
Suscripción de contratos y convenios. Vinculación de personal. Plan de previsión de recursos humanos. Adquisición de material de biblioteca. Acoso laboral. Participación en política. Organización de eventos. Plan de arborización.
283 284
Está integrado por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Oficio ER8604 del 25-03-2011.
322
Sector movilidad285 Para la Secretaría Distrital de Movilidad286 las prácticas irregulares se pueden dar en todas las actuaciones administrativas y no sólo en una parte de ellas, y destaca que la anomalía más recurrente es la presentación de documentos falsos para la realización de trámites, como la entrega de vehículos inmovilizados. Adicionalmente menciona otras gestiones, ya en proceso de investigación, tales como solicitar dinero para adelantar trámites de desembargo de vehículos, utilización inadecuada del login que permite el acceso al sistema SICON. A su turno, los órganos de control adelantan investigaciones por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Contratación, licitación pública y concesión (patios y grúas). Trámite de licencias de conducción y refrendación. Imposición y cobro de comparendos. Inmovilización y retención de vehículos. Reposición de vehículos. Traspaso de vehículos. Control de embriaguez. Estados contables. Semaforización en la ciudad (vehicular y peatonal). Censo de taxis. Fondo de reposición en chatarrización. Cancelación de matrícula por destrucción total de vehículos. Control de registro de vehículos para el transporte público. Trámites de vehículos automotores (cobro de dinero). Mantenimiento de base de datos de la entidad (se borran archivos). Levantamiento de medidas cautelares. Instalación de señales de tránsito. Realización de audiencias públicas (violación al derecho de defensa y contradicción). Chatarrización de buses escolares y de turismo. Detección electrónica de infractores de tránsito. Diseño técnico y financiero del Sistema Integrado del Transporte Público –SITP-.
El Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-287 se ha propuesto para el 2011, estudiar, identificar y documentar en concreto conductas desacertadas, a través del proyecto “Prevención del daño antijurídico para el Instituto de Desarrollo Urbano”, con el objeto de implementar los correctivos necesarios al interior de la entidad. Si bien es cierto que este ente hace alusión a la inclusión de algunos elementos nuevos para mitigar el riesgo en la fase precontractual y de ejecución contractual que permiten deducir la existencia de irregularidades, actualmente las investigaciones 285 Conformado por la Secretaría Distrital de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-, Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, Empresa de Transporte del Tercer Milenio –Transmilenio S.A.- y el Terminal de Transporte S.A. 286 Oficio ER4863 del 22-02-2011. 287 Oficio ER4245 del 17-02-2011.
323
en su contra pueden presumir riesgo por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Reporte en el registro único de proponentes. Procesos de expropiación. Proceso de adquisición de bienes. Obras injustificadas. Demora en el pago de honorarios. Liquidación de contratos. Proceso contractual. Convocatoria pública. Licitaciones públicas. Contratos de obra. Derechos de petición. Convocatoria a cargos profesionales. Ejecución de contratos. Consorcio de pavimentos locales. Custodia a predios del IDU. Declaratoria de urgencia manifiesta. Contrato de obra fase III de TransMilenio. Pavimentación de vías. Contribución de valorización. Póliza de cumplimiento. Elaboración de avalúos. Rendimiento de dineros. Manejo de anticipos.
Para la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial288, puede haber diversidad de actividades, trámites o gestiones propensas a la corrupción, pero considera que las más significativas son las relativas a los procesos de contratación y las de movimientos de materiales (asfalto, fresado, emulsión, etc.). Precisamente, las investigaciones versan sobre el manejo de material para obras, procesos de licitación pública, pagos por parte de la entidad (a funcionarios y contratistas) y por la mezcla asfáltica producida en la planta La Esmeralda. En el mismo sentido, Transmilenio S.A.289 elaboró un mapa de riesgos que forma parte del MECI (Modelo Estándar de Control Interno) donde se ha identificado como tales: la gestión contractual y la supervisión a las empresas operadoras del sistema. De otro lado, la Terminal de Transporte S. A.290 ha identificado como actividades propensas a la corrupción: el proceso de 288 289 290
Oficio ER4026 del 15-02-2011. Oficio ER4185 del 16-02-2011. Oficio ER4441 del 18-02-2011.
324
contratación para la adquisición de bienes y servicios y el procedimiento de atención a quejas, peticiones y reclamos en los departamentos de Servicio al Ciudadano y de Servicio al Transportador.
Sector hábitat291 Las actividades cuestionadas e investigadas en contra de la Secretaría Distrital del Hábitat292 son las siguientes, aunque la Entidad exprese que “(…) no ha identificado actividad alguna propensa a la corrupción”: • • • • • • •
Manejo de vivienda de interés social y prioritario. Imposición de sanciones y multas. Control a las constructoras. Adjudicación de predios. Construcción de predios. Favorecimiento y participación en política. Entrega de subsidios de vivienda familiar.
En cuanto a la Caja de Vivienda Popular293, ésta entidad no identifica en su respuesta actividades, trámites o gestiones susceptibles de riesgo, simplemente hace mención al Decreto Distrital No. 371 de 2010 “Por el cual se establecen lineamientos para preservar y fortalecer la transparencia y para la prevención de la corrupción en las Entidades y Organismos del Distrito Capital”, en el cual se hace una serie de recomendaciones respecto a procesos de contratación, procesos de atención al ciudadano, sistemas de información y resolución de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de los ciudadanos, y procesos de participación ciudadana y control social. Por parte de la Contraloría de Bogotá y la Personería de Bogotá se adelantan investigaciones por presuntas irregularidades en: • • • • • • • •
Contratación, licitación pública, órdenes de prestación de servicios (programa reasentamiento). Construcción y desarrollo de proyectos de vivienda (recibo dinero constructora). Procesos de titulación. Procesos de reasentamiento y/o reubicación. Adjudicación de títulos y predios. Reliquidación de créditos. Desembolso de subsidios de vivienda. Asistencia técnica a beneficiarios de los subsidios de vivienda.
291 Conformado por la Secretaría Distrital del Hábitat, Caja de Vivienda Popular, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Empresa de Renovación Urbana, Metrovivienda, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB ESP-, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB ESP- y la Empresa de Energía de Bogotá -EEB ESP-. 292 Oficio ER5367 del 25-02-2011. 293 Oficio ER4434 del 18-02-2011.
325
Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos294, los procesos de contratación podrían verse afectados por actos de corrupción. Además, manifestó que no se han iniciado ni se ha fallado ningún proceso disciplinario alguno con ocasión a hechos relacionados con la corrupción. Sin embargo, las investigaciones en su contra versan sobre: • • • • • • • • • • • •
Acoso laboral y calificación del desempeño. Manejo del Relleno Doña Juana (Proactiva). Convenios Interadministrativos (Aguas Bogotá S.A. E.S.P.). Concursos de méritos. Celebración de contratos (sin lleno requisitos). Programa de Reciclaje. Concesión del servicio de aseo. Futura concesión del servicio de aseo. Respuestas a derechos de petición (ocultamiento información). Expropiación de predios. Manejo de escombros en la ciudad. Compra de maquinaria.
En cuanto a la Empresa de Renovación Urbana –ERU-295 en su respuesta cita las siguientes actividades propensas a la corrupción:
• • • • • • •
La gestión y proceso jurídico de ERU en el desarrollo de los procesos contractuales. La gestión técnica en los procedimientos de adquisición y administración de predios. La administración, gestión y respuesta del sistema de quejas y soluciones. En cuanto a la administración de recursos físicos, la adquisición de bienes y servicios, la baja de bienes servibles no utilizables y su disposición final, los resultados y ajustes en los registros después de la tomas física de inventarios. La gestión de control, definición con soportes y análisis financiero en los trámites del presupuesto, el proceso de tesorería y el control interno contable. En la gestión, proyección y administración del recurso humano a través del área del talento humano para el proceso de vinculación de personal profesionales y de apoyo; igualmente para el proceso de liquidación y pago de nómina, reporte de novedades y ajustes y liquidaciones de prestaciones sociales. En las definiciones y parametrización de las modelaciones financieras de los proyectos de renovación urbana y la metodología de asignación de costos y gastos de los mismos.
Según Metrovivienda296 no se han identificado actividades, trámites o gestiones propias de sus funciones y competencias como propensas a la corrupción; no obstante, se adelantan investigaciones en su contra por procesos de licitación pública y expropiación de predios. 294 295 296
Oficio No. ER4425 del 18-02-2011. Oficio No. ER4656 del 21-02-2011. Oficio No. ER4770 del 22-02-2011.
326
En la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB ESP-297 no se tiene identificado proceso alguno, trámite o actividadsensible a la corrupción y no se conocen casos al respecto, pese a que los órganos de control gestionan investigaciones por: • • • • • • • • •
Silencios administrativos. Servicios de voz IP. Contratación (compra de cable). Imposición y pago de multas. Aplicación oportuna de pagos (suspensión del servicio). Llamadas telefónicas (pago por minuto). Administración de equipos en la ETB. Sistema Único de Información. Pago de multas impuestas por la Superintendencia Servicios Públicos.
En cuanto a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB ESP-298, ésta identificó actividades susceptibles a la corrupción, tales como: pérdida o daño de documentos o elementos a cargo, contratación administrativa, atención a usuarios, además de la apropiación o utilización indebida de recursos públicos y falsedad o adulteración de documentos. Pese a ello, contra esta entidad se adelantan las siguientes investigaciones por presuntas irregularidades en: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Derecho de petición. Concesión de aguas a ser tratadas en la planta Tibitoc. Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales Ptar – Salitre. Prestación, suspensión y reconexión del servicio de Acueducto. Mantenimiento de colector y cajas de inspección. Servicio de red de alcantarillado. Construcción de acueductos veredales. Manejo de zona de rondas de las quebradas. Tratamiento de aguas residuales. Construcción de redes alcantarillado pluvial. Proceso de facturación y cobro por el servicio. Manejo ambiental de los humedales. Compra de predios y estudio de títulos. Administración de predios del Acueducto. Manual de funciones en atención al usuario. Contrataciones, convenios y licitaciones públicas. Selección de proveedores. Manejo de cartera morosa. Cobro por acometida de agua. Red de aguas negras y lluvias. Manejo de los inventarios de vehículos para chatarrización.
297 298
Oficio No. ER4888 del 22-02-2011. Oficio No. ER6092 del 03-03-2011.
327
• • • •
Declaraciones ante la DIAN. Aplicación de los silencios administrativos. Suministro de medidores para el acueducto. Compra y mantenimiento de equipos.
Finalmente, la Empresa de Energía de Bogotá -EEB ESP-299 no identifica en su respuesta actividades, trámites o gestiones riesgosas, sencillamente hace mención al “Sistema de Administración de Riesgos”, tampoco registra casos de corrupción en materia de contratación, ni se reportan investigaciones en su contra.
299
Oficio No. ER3993 del 14-02-2011.
328
B gr ibl af io ía
9
32
Movilidad Cámara de Comercio de Bogotá – Universidad de Los Andes (2008). La movilidad y los viajes entre Bogotá y la Región. En: Boletín No 1: Observatorio de movilidad la movilidad y el desarrollo regional. Tomado de http://www.ccb.org.co/documentos/3369_boletin_movilidad_01.pdf [Consultado 13 de marzo de 2011]. Cámara de Comercio de Bogotá – Universidad de Los Andes (2009). Observatorio de Movilidad Reporte Anual de Movilidad, 2009. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/6476_sistema_vial_observa2010.pdf [Consultado 10 de marzo de 2011]. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3677 Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES de Movilidad integral para la región Capital Bogotá Cundinamarca. Forensis datos para la vida http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&id=19&Item id=55 [Consultado 14 de marzo de 2011]. Grupo Consultor Senner y TMB de Barcelona (2009) Producto No 1 Documento de Diagnóstico - Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero de la primera línea del metro en el marco del sistema integrado de transporte público SITP para la ciudad de Bogotá. Grupo Consultor Senner y TMB de Barcelona (2009) Producto No 17 Priorización de las líneas de la red metro SITP - Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero de la primera línea del metro en el marco del sistema integrado de transporte público SITP para la ciudad de Bogotá. http://camara.ccb.org.co/documentos/3019_caracterizacion_urbanistica_entorno_eldorado.pdf [Consultado 10 de abril de 2011]. http://camara.ccb.org.co/documentos/6456_viajes_por_modo_observa2010.pdf [Consultado 10 de abril de 2011]. http://www.apa.org/monitor/jun05/anger.aspx [Consultado 12 de abril de 2011]. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd47/cultura.pdf [Consultado 20 de marzo de 2011]. http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=9 [10 de abril de 2011]. http://www.radiosantafe.com/2009/02/12/el-tren-de-cercanias-se-varo-antes-de-arrancar/ [Consultado 29 de marzo de 2011]. http://www.transmilenio.gov.co/transmiftp/audienciariesgos20091109.pdf [Consultado 10 de abril de 2010].
331
http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/noticia.php?det=342&leng=es&todo=0&uid=0 [Consultado 19 de marzo de 2011]. http://www.visitlondon.com/es/viajes_e_informacion/moverse_por_londres/tasa-de-congestion [16 de marzo de 2011]. Jacoby, Enrique y Pardo, Carlos Felipe (2010): Ciudades del automóvil, obesidad y cambio climático: se alinean las crisis y también las soluciones. Montezuma, Ricardo (2007): Alternativas en Movilidad Urbana. Revista Perspectiva (Edición 15). Bogotá. Tomado de http:// www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2015/montezuma.pdf [Consultado 11 de abril de 2011]. Movilidad en Bicicleta en Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. Agosto de 2009. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/5054_informe_movilidad_en_bicicleta_en_bogota.pdf [Consultado 16 de abril de 2011]. RODRÍGUEZ VALENCIA Álvaro y QUIJANO Juan Pablo. Caracterización del sistema de Taxis de Bogotá, Colombia y la metodología de adquisición de la información. Tomado de http://www.panam2010.info/PANAM_CONFERENCE_PROCEEDINGS/ documents/01451.pdf [Consultado 22 de marzo de 2011]. Secretaría Distrital de Movilidad, radicado SDM-SPS-25390-2172-2010 del 23 de abril de 2010, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital de Movilidad, dirigido al Concejal Felipe Ríos Londoño Secretaría Distrital de Movilidad, radicado SDM-14865-11 del 25 de febrero de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital de Movilidad, dirigido al Concejal Felipe Ríos Londoño. Secretaría Distrital de Movilidad, radicado SM-24360-11 del 5 de Abril de 2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital, dirigido al concejal Felipe Ríos. Transmilenio S.A., radicado 2011EE824 del 15 de febrero de 2011, responsable Jairo Fernando Páez Mendieta, Gerente General, dirigido a concejal Felipe Ríos Londoño.
Deporte y recreación Alcaldía Distrital (2010): Actividad física y sedentarismo en Bogotá. Boletín número 8. Observatorio de Culturas. Alcaldía Distrita (2009) Resultados Observatorio de Culturas. Encuesta Bienal de Culturas. Mazorra Obando, Angélica y Peña Lindarte, Ricardo José (2005): Las ciclovías y su operación en Bogotá DC: infraestructuras sostenibles y para la movilidad, Bogotá: Universidad Nacional. Instituto Distrital de Recreación y Deporte, radicado 20111500032701 del 11 de marzo de 2011, responsable Elemir Eduardo
332
Pinto Díaz, Secretario General, dirigido al concejal Felipe Ríos. http:// www.cicloviasunidas.org http://corporacionlimanorte.wordpress.com/2010/05/24/transmilenio-contara-ahora-con-ciclo-parqueaderos/ http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/167 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/202 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/228 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4106 http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-260307-el-campin-esta-95-listo-mundial http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-ahora-no-se-cumplira-promesa-de-escenario-multiproposito?q=noticias/ bogota/articulo-ahora-no-se-cumplira-promesa-de-escenario-multiproposito http://www.elespectador.com/transmilenio/articulo-204356-transmilenio-le-apuesta-los-cicloparqueaderos-dentro-del-sistema http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/posible-demolicion-del-coliseo-cubierto-el-campin_8793947-4 http://www.inbogota.com/transporte/ciclorutas.htm http://www.mediamaratonbogota.com http://www.terra.com.co/deportes/articulo/html/dep971655-el-campin-va-a-quedar-como-una-tacita-de-plata-para-el-mundialsub-20-samuel-moreno.htm
Educación Acuerdo 119 de 2004, junio 3,”por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” Acuerdo 6 de 1998, mayo 30, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 - 2001 “Por la Bogotá que queremos”.
333
Alcaldía Mayor de Bogotá (2011): Informe de rendición de cuentas, p. 117. Tomado de http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/ pdf/informe-rendicion-cuentas-2010.pdf [Consultado 1 de mayo de 2011]. Decreto 440 de 2001, 1 de junio “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. Fiscalía General de la Nación, radicado DNF021409 del 17 de Diciembre de 2010 (Respuesta proposición 538 aprobada en la comisión de gobierno el día 11 de noviembre de 2010 presentada por la bancada partido de la U), responsable Amanda Helena Cetina Fiscal - Jefe de Unidad, dirigido a Concejo Distrital. Oficio de Fiscalía General de la Nación – DNF 021409, URPA; Unidad de Fiscalías Delegada ante los Jueces Penales para Adolescentes. Diciembre 17 de 2010, dirigido al concejal Felipe Ríos. Personería de Bogotá, respuesta proposición 303 de 2010 de la Bancada Cambio Radical, 16 de junio de 2010, responsable Luis Carlos Osorio Rendón, personero delegado asuntos de Gobierno, dirigido al Concejo Distrital. Secretaría Distrital de Educación, radicado E-2009-168537 del 8 de octubre de 2009, responsable: Martha Lucía Vega Cárdenas, Secretaria de Educación (E), dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Educación, radicado SED-No. E-2011-027741 del 15 de marzo de 2011, responsable: Carlos José Herrera Jaramillo Secretario de Educación, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Educación, respuesta a proposición 303 de 2010 de la Bancada Cambio Radical, junio de 2010, responsable Carlos José Herrera Jaramillo, Secretario de Educación Distrital, dirigido al Concejo Distrital. Secretaría Distrital de Educación, respuesta a proposición 462 de 2010 de la Bancada Cambio Radical, septiembre de 2010, responsable Carlos José Herrera Jaramillo, Secretario de Educación Distrital, dirigido al Concejo Distrital. Secretaría Distrital de Integración Social (2010): Boletín temático No. 1 de 2010 Situación actual de la primera infancia en Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social, (Respuesta proposición 538 aprobada en la comisión de gobierno el día 11 de noviembre de 2010 presentada por la bancada partido de la U), responsable Mercedes Ríos Hernández Secretaria de Integración Social, dirigido a Concejo Distrital. Secretaría Distrital de Integración Social, radicado 2011-EE12990, responsable Mercedes Ríos Hernández, Secretaria de Integración Social, dirigido a Felipe Ríos Londoño Secretaría Distrital de Salud, radicado 20372 del 28 de marzo de 2011, responsable Juan E Varela Beltrán – Secretario de Salud (E), dirigido al concejal Felipe Ríos.
334
Secretaría Distrital de salud, respuesta proposición 462 de 2010 de la Bancada Cambio Radical, septiembre de 2010, responsable Juan E Varela Beltrán, Secretario de Salud (E), dirigido al Concejo Distrital. Secretarías Distritales de Educación, Gobierno y DANE (2006): Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C. 2006. Situación actual de la primera infancia en Bogotá, SDIS, boletín temático 1 de 2010. Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el distrito en Educación 2009. Bogotá.
Seguridad Alcaldía de Bogotá y otros (2008): Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá. Primeros resultados. Bogotá: Arfo. Alcaldia Mayor de Bogotá (2004): Plan Integral de Seguridad para Bogotá 2007-2017. Proyecto no publicado. Bogotá. Alcaldia Mayor de Bogotá (2009): Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Velasquez, Elkin y Giraldo, Fabio (editores). Bogotá: Javegraf. Barata, Francesc (2009): Alarmismos sociales y medios de comunicación. En: Alcaldia Mayor de Bogotá et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS. COOK, Paul (2009): El miedo al delito en el contexto urbano. Maneras de medirlo. En: Alcaldia Mayor de Bogotá et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS, 2009. De Lleón Beltran, Isaac y Salcedo-Albaran, Eduardo (2009): Entornos favorables para el aprendizaje criminal. En: Instituto Nacional de Medicina Legal. Forensis 2008 – Datos ara la vida. Bogotá: Medicina Legal. Manifiesto de Zaragoza. Foro Europeo para la seguridad urbana. Suscrito en noviembre de 2006. Disponible en http://zaragoza2006.fesu.org/IMG/pdf/manifeste/Manifeste%20de%20Saragosse%20-%20ESPAGNOL.pdf [Consultado 10 de marzo de 2010]. Saenz Obregón, Javier (2007): Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Bogotá: IDEP. Secretaria de Gobierno – CEACSC (2009): Percepción de seguridad y gobernabilidad local en grandes ciudades. En: Alcaldia Mayor de Bogotá et al. Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Artículos especializados. Bogotá: CEACS, 2009.
335
Espacio público Alcaldia Mayor de Bogotá (2001): Reflexiones sobre las ventas ambulantes y estacionarias y la afectación del espacio público. p. 6. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.com/univerciudad/bajar-pdf/ventasambulantes.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011]. Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/4490_balance_del_aprovechamiento_economico_3.pdf [consultado 22 de mayo de 2011] Castañeda, Alberto y García, Jon (2007): Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Tomado de http://www.ipes.gov.co/descargas/Habitat_y_Espacio_Publico_II.pdf [Consultado 18 de mayo de 2011]. Contraloría de Bogotá (2010): Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Bogotá: mayo de 2010. p. 32 Eltiempo.com - Sección Bogotá. Llueven críticas hacia bolardos, enero 29 de 2009. Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-882514 [Consultado 1 de junio de 2011]. Instituto para Economía Social (2011): Informe de gestión 2007 a 2010. Tomado de http://www.ipes.gov.co/vercont.php?id=175 [Consultado 12 de mayo de 2011]. Rámirez Kuri, Patricia (2003): Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrua. Secretaría de Desarrollo Económico (2008): Los quioscos: una alternativa laboral para los vendedores informales. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/archivo/286-LOS-QUIOSCOS--UNA-ALTERNATIVA-LABORAL-PARA-LOS-VENDEDORES-INFORMALES.html [Consultado 28 de mayo de 2011]. Revista Semana.com. En el ocaso de su gobierno, los bogotanos se preguntan ¿pasó la prueba Lucho Garzón? Septiembre 2007 Tomado de http://www.semana.com/on-line/ocaso-su-gobierno-bogotanos-preguntan-paso-prueba-lucho-garzon/106503-3. aspx [Consultado 2 de junio de 2011].
Hacienda en Bogotá El Espectador. Judicial. Tumban cobro de impuesto al deporte en Bogotá, publicado el 10 de mayo de 2010. Tomado de http:// www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-202501-tumban-cobro-de-impuesto-al-deporte-bogota [Consultado 08 de abril de 2011]
336
Secretaría Distrital de Hacienda, radicado 2011EE112486 del 9 de febrero de 2011, responsable Beatriz Helena Arbeláez Martínez – Secretaria Distrital de Hacienda, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Hacienda. Tesorería de Bogotá. Ingresos no Tributarios. Tomado de http://www.shd.gov.co/portal/page/ portal/portal_internet_sdh/tesoreria/ingresos_tes [Consultado 08 de abril de 2011]. http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=25699&patron=01 [Consultado 18 de abril de 2011]. http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/impuestos [Consultado 08 de abril de 2011]. http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/ejecucion_pre [Consultado 08 de abril de 2011].
Turismo Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Boletín No. 5 El Sector Turismo en Bogotá. Dirección de Estudios e Investigaciones. Bogotá, noviembre de 2010. p. 2. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7545_boletin5turismo.pdf [Consultado: 28 de mayo de 2011]. Díaz Vargas, Laura Marcela (2011): Bogotá fija su mirada en el turismo. Tomado de http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/ articulo.php?articulo=1502 [Consultado 26 de mayo de 2011]. http://www.biospheretourism.com/es-ES/contenido.aspx?seccion=4&padre=4 [Consultado 13 de mayo de 2011]. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso108624-sexo-calles [Consultado 10 de mayo de 2011]. Instituto Distrital de Turismo. Pacto: Bogotá contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada a los viajes y el turismo. Tomado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Pacto_Explotacion.pdf [Consultado 13 de mayo de 2011]. Instituto Distrital De Turismo: Bogotá, Un destino socialmente responsable con los niños, las niñas y adolescentes. Tomado de http://www.bogotaturismo.gov.co/prevencion-de-la-escnna [Consultado 28 de mayo de 2011]. Ministerio de educación nacional (2006): Características de la población con discapacidad en Colombia. Tomado de http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-109523.html [Consultado 26 de mayo de 2011]. Organización Mundial de la Salud. Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Tomado de http://www.who.int/mediacentre/events/annual/day_disabilities/es/ [Consultado 26 de mayo de 2011]. Proexport Colombia (2011): Tendencias de viajeros internacionales que reportan Bogotá como destino en Colombia 2005-
337
2010. Candela, Carlos Alberto (analista), Bogotá: Inteligencia de Mercados. Traducido del inglés. Lee, Denny: The 31 place to go in 2010 Tomado de http://www.nytimes.com/2010/01/10/travel/10places. html?pagewanted=7 [Consultado 1 de junio de 2011]. Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2005 – 2009. Bogotá. p. 43. Disponible en http:// www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 19 de mayo de 2011].
Cultura Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2006): Estado del arte del área de literatura en Bogotá D. C., María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2009): Estado del arte del área de las artes audiovisuales en Bogotá D. C., María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; y Observatorio de Culturas (2009): El público en la escena teatral bogotana, Bogotá. Pardo, María Fabiola (2008): Territorialidades cívicas. Espacio público y cultura urbana en Bogotá, Colombia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, p. 243. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2007): Estado del arte del área de arte dramático en Bogotá, María Bárbara Gómez R (coordinadora editorial). http://fundacioncorazonverde.com/Contenido/Default.aspx?id=542 http://issuu.com/investigaciones/docs/mediciones_festival_iberoamericano_y_alternativo_2 http://noticias.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/festival-alimentarte-genera-alrededor-de-2000-empleos/7819260 http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=1020 http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id= http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=44291 http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1441052 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-238150.html
338
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/encuesta/encuesta09/P00_INDEX.html http://www.fenalcobogota.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=2616&Itemid=30 Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (2009): BibloRed: Red de Derechos Culturales. Tomado de www.culturarecreacionydeporte.gov.co Observatorio de Culturas. Anuario de Mediciones. Observatorio de Culturas 2008-2009 http://issuu.com/investigaciones/ docs/0anuario_ocu_2008-2009_final-1/45 Orquesta Filarmónica de Bogotá: Festivales al parque y danza en la ciudad 2010. http://issuu.com/filarmonicabogota/docs/ final_festivales#download
Poblaciones vulnerables Secretaría Distrital de Integración Social (2010): Boletín temático No. 1 de 2010 Situación actual de la primera infancia en Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social, (Respuesta proposición 538 aprobada en la comisión de gobierno el día 11 de noviembre de 2010 presentada por la bancada partido de la U), responsable Mercedes Ríos Hernández Secretaria de Integración Social, dirigido a Concejo Distrital. Secretaría Distrital de Integración Social, radicado 2011-EE12990, responsable Mercedes Ríos Hernández, Secretaria de Integración Social, dirigido a Felipe Ríos Londoño Situación actual de la primera infancia en Bogotá, SDIS, boletín temático 1 de 2010.
Salud DANE (2005): Documento Censo General. Conciliación Demográfica. DANE (2010): Estadísticas vitales 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009. Instituto Nacional de Salud (2010): Informe de gestión 2009 de la Red nacional de Trasplantes. Bogotá. Ministerio de la protección Social (2008): Programa Ampliado de Inmunizaciones. Bogotá
339
Secretaría Distrital de Salud (2010): Informe sobre “solicitud de información de la Veeduría Distrital”. Bogotá. Secretaría Distrital de Salud (2008): Documento “Propuesta para la definición de las condiciones básicas para la Organización, Operación y Funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias y Coordinadores de Emergencias CRUE”. Bogotá. Secretaría de Salud (2010): Situación actual del VIH en el Distrito Capital. Bogotá. Veeduría Distrital (2007): Así Vamos en salud 2008. Bogotá. Veeduría Distrital (2009): Así Vamos en salud 2008. Bogotá. Páginas web http://190.25.230.149:8080/dspace/bitstream/123456789/182/1/REORGANIZACION_URGENCIAS_DC.pdf [Consultado 27 de mayo de 2011]. http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v27p287.pdf [Consultado 26 de mayo de 2011]. http://www.asivamosensalud.org/index.php?option=com_vector&task=map&Itemid=61 [Consultado 20 de mayo de 2011]. http://www.paho.org/Spanish/Ped/impacto-parte1.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011]. http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3471 [Consultado 20 de mayo de 2011]. http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3471 [Consultado 20 de mayo de 2011]. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml? [Consultado 28 de mayo de 2011]. http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20del%20crue/Boletin%20Epidemiológico/B LETIN_CRU_Vol_01_No.28-%202011. pdf [Consultado 20 de mayo de 2011]. http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1293049767-1.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011]. Secretaría de Salud, radicado 30562 del 1 de marzo de 2011, responsable Juan E. Varela Beltrán Secretario de Despacho (E), dirigido al concejal Felipe Ríos.
340
Ambiente Colmenares, Rafael (2010): El agua y Bogotá: un panorama de insostenibilidad. Disponible en http://www.usofrenteobrero.org/ pdf/semaury/41.pdf Secretaría Distrital de Ambiente (2011). Informes de Gestión – Años 2008 a 2010. Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales disponible en http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=514&v=l Zlachevsky Ojeda, Ana María (2009): El lenguaje —visto desde Ortega y Heidegger—, y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional, Santiago de Chile, Universidad de Chile. Disponible en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2009/ zlachevsky_a/html/index-frames.html [Consultado 1 de junio de 2011]. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, radicado EAAB - ESP (E-2010-50022) Acciones Empresas públicas y privadas para la reducción de consumo de agua, julio de 2010, responsables: Humberto Triana Luna, Gerente Ambiental; Jairo Rodríguez Triana, Gerente Tecnología; Julián Montoya Guzmán, Gerente de Sistema maestro; Johny José García Tirado, Gerente Planeamiento y Control, dirigido al concejal Felipe Ríos. Jardín Botánico José Celestino Mutis, radicado ER- 5377 del 25 de fenbero de 2011, responsable Edgar Mauricio Garzón González, director, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaria Distrital de Ambiente, radicado SDA 2011EE32685 del 26 de marzo de 2011, responsable: Samir José Abisambra, Subsecretario general y de control disciplinario, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaria Distrital del Hábitat, radicado 2201105393 Cerros Orientales SDHT 1201103138 del 26 de marzo de 2011, responsable: Armando Hurtado Olaya, Subsecretario de Coordinación Operativa, dirigido al concejal Felipe Ríos. http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=301&v=l http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/docu-ob2004-2007 http://nuestroriobogo.blogspot.com http://oab.ambientebogota.gov.co/ http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=304&v=l http://www.acueducto.com.co http://www.bogotaturismo.gov.co/atractivos/parques/humedales.php
341
http://www.cap-e.com/ewebeditpro/items/O59F3481.pdf http://www.centroecologico.org.br http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=Building+Design%2BConstruction%2C+2006&aq=f&aqi=&aql=& oq=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=bc9a95960d844fde http://www.grupotayrona.info/humedales_bogota_humedal_de_cordoba.htm http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index.php?option=com_content&view=article&id=44:proyecto7059&catid=18:proyectose strategicos&Itemid=41 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente http://camara.ccb.org.co/documentos/7196_observatorio_movilidad_numero5_parte6.pdf http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_desarrollo_del_hombre_17.php http://www.ompib.org http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=500
Desarrollo económico Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Balance de la economía bogotana, 2007-2008 y primer semestre 2009. Parte 1, 2009. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/4737_Balance_de_la_economia_bogotana_Parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá - Parte 1. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf [Consultado 2 de mayo de 2011]. Cámara de comercio de Bogotá (2010): Boletín Cifras No. 4 – Informalidad laboral y empresarial en Bogotá. Tomado de http:// issuu.com/ccb-investigaciones/docs/boletincifras4 [Consultado 20 de mayo de 2011]. Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Clima de los negocios en Bogotá. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7569_climanegociosbta%5B1%5D.pdf [Consultado 20 de mayo de 2011].
342
Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca. No 11. Tomado de http://camara. ccb.org.co/documentos/7544_observregional11.pdf [Consultado 10 de mayo de 2011]. Cámara de Comercio de Bogotá (2010): Temas críticos para la competitividad y la calidad de vida de Bogotá y la Región. Tomado de http://camara.ccb.org.co/documentos/7506_compe_calidad_region2010.pdf [Consultado 19 de abril de 2011]. Global Entrepreneurship (2010): Monitor Reporte Anual, Bogotá 2009 – 2010. Tomado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/ grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 11 de mayo de 2011]. http://www.barcelonactiva.cat/barcelonactiva/es/que-es-barcelona-activa/quienes-somos/index.jsp [Consultado 10 de abril de 2011]. http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=3154&catID=688 [Consultado 10 de abril de 2011]. http://www.investinbogota.org/climadeinversionbogota [Consultado 11 de mayo de 2011]. http://www.revistadelogistica.com/n4_el_dorado.asp [Consultado 11 de abril de 2011]. http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/Contenido.aspx?ID=TransmilenioSA_TransmilenioEnCifras_EstadisticasGenerales Revista América Economía (2010): Ranking 2010 – Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Tomado de http://rankings.americaeconomia.com/2010/mejoresciudades/ranking.php [Consultado 15 de abril de 2011]. Secretaría de desarrollo económico (2010): Boletín Mercado Laboral. Tomado de www.desarrolloeconomico.gov.co/observatorioeconomico/analisis-economico/doc_download/310-boletin-mercado-laboral-no-10-junio- [Consultado 21 de abril de 2011]. Secretaría de desarrollo económico (2011): ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2010? Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/publicaciones/produccion-intelectual/846-icomo-le-fue-a-la-economia-bogotana-en-el-2010 [Consultado 11 de abril de 2011]. Secretaría de desarrollo económico (2011): Boletín Importaciones. Tomado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/lists/ plantillas/estudios/Bolet%EDn%20Importaciones%20-%20no%203%20marzo%202011.pdf [Consultado 11 de abril de 2011]. Secretaría de desarrollo económico (2011): Financiamiento y servicios empresariales para el desarrollo productivo de Bogotá. Tomado de www.desarrolloeconomico.gov.co/component/docman/doc_download/3-banca-capital-proyecto-deinversion+BANCA+CAPIT [Consultado 11 de abril de 2011]. Veeduría Distrital (2010): Cómo avanza el Distrito en desarrollo económico 2005 – 2009. Bogotá. Tomado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1292944138-1.pdf [Consultado 11 de abril de 2011].
343
Transparencia Universidad Externado de Colombia – Corporación Transparencia por Colombia (2010): Colección Cuadernos de Transparencia, (Capítulo Transparencia Internacional), Cuaderno 19. PETER, Eigen (2004): Las redes de la corrupción, La sociedad civil contra los abusos del poder. Bogotá: Planeta. ATWOOD, Brian (1998): La corrupción como un problema persistente de desarrollo. En: “Perspectivas económicas”, revista electrónica de USIS, vol.3, No.5. Canal Capital, radicado ER3992 del 14-02-2011, responsable Dioselina Parra de Rincón, Secretaria General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, radicado ER4382 del 18-02-2011, responsable Jorge Z. Baquero Ramírez, Director, dirigido al concejal Felipe Ríos. Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, radicado ER3714 del 11-02-2011, responsable Sandra Liliana Bautista, Directora, dirigido al concejal Felipe Ríos. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, radicado ER6092 del 03-03-2011, responsable Luis Fernando Ulloa Vergara, Gerente General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Empresa de Energía de Bogotá -EEB ESP, radicado ER3993 del 14-02-2011, responsable Mario Trujillo Hernández, Secretario General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Empresa de Renovación Urbana, radicado ER4656 del 21-02-2011, responsable Katya González Rosales, Gerente General, al concejal Felipe Ríos. Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, radicado No. ER4888 del 22-02-2011, responsable Andrés Pérez Velasco, Secretario General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Fondo de Vigilancia y Seguridad, radicado ER6610 del 08-03-2011, responsable Mauricio Fernando Solano, Gerente, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto de Desarrollo Urbano, radicado ER4245 del 17-02-2011, responsable Néstor Eugenio Ramírez Cardona, Director General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto de Recreación y Deporte, radicado ER4243 del 17-02-2011, responsable Ana Edurne Camacho Corredor, Directora General, dirigido al concejal Felipe Ríos.
344
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, radicados No. ER5183 del 24-02-2011 – 2011EE2289 del 21-02-2011, responsable Olga Beatriz Gutiérrez, Directora General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto Distrital del Patrimonio Cultural, radicado ER3761 del 11-02-2011, responsable Gabriel Pardo García-Peña, Director General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto para la Economía Social, radicado ER4192 del 16-02-2011, responsable Armando Aljure Ulloa, Director General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, radicado ER3768 del 11-02-2011, responsable Olmedo Vargas Hernández, Director General IDEP, dirigido al concejal Felipe Ríos. Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud, radicado ER4445 del 18-02-2011, responsable Fernando Velandia Urrego, Director General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Lotería de Bogotá, radicado 869 del 14-02-2011, responsable Henry Jair García González, Gerente General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Metrovivienda, radicado No. ER4770 del 22-02-2011, responsable Francesco Ambrosi Filardi, Gerente General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Orquesta Filarmónica de Bogotá, radicado ER5440 del 28-02-2011, responsable Javier Alberto Jiménez Valderrama, Jefe Oficina Asesora Jurídica, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría de Educación Distrital, radicado S-2011-031919 del 25-02-2011, responsables Jaime Augusto Naranjo, Subsecretario de Calidad y Pertinencia, Jorge Alberto Torres, Subsecretario de Integración Interinstitucional, Henry León Torres, Subsecretario de Gestión Institucional, y Sandra Liliana Roya, jefe Oficina de Control Interno Disciplinario (E) , dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría de Gobierno, radicado ER6378 del 07-03-2011, responsable Leonardo Sanmiguel Roldán, Director de Seguimiento y Análisis Estratégico, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría de Integración Social, radicado ER4473 del 18-02-2011, responsable Mercedes del Carmen Ríos Hernández, Secretaria Distrital, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaria de Salud, radicado ER6013 del 03-03-2011, responsable Héctor Zambrano Rodríguez, Secretario de Despacho, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Ambiente, radicado ER8604 del 25-03-2011, responsable Samir José Abisambra Vesga, Subsecretario de Despacho, Subsecretaria General y de Control Disciplinario, dirigido al concejal Felipe Ríos.
345
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, radicado ER4966 del 23-02-2011, responsable Mariela Barragán Beltrán, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Hacienda, radicado ER4311 del 17-02-2011, responsable Beatriz Elena Arbeláez Martínez, Secretaría Distrital de Hacienda. Secretaría Distrital de Movilidad, radicado ER4863 del 22-02-2011, responsable Fernando Álvarez Morales, Secretario Distrital de Movilidad, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Planeación, radicado ER5083 del 24-02-2011, responsable Cristina Arango Olaya, Secretaria Distrital de Planeación, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital de Planeación, radicado SDP No. 2-2011-05791 del 24/02/2011, responsable Cristina Arango Olaya, Secretaria Distrital de Planeación, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría Distrital del Hábitat, radicado ER5367 del 25-02-2011, responsable Juliana Álvarez Gallego, Secretaria Distrital de Hábitat, dirigido al concejal Felipe Ríos. Secretaría General, radicado ER4481 del 18 de febrero de 2011, responsable Yuri Chillán, Secretario General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Terminal de Transporte S.A., radicado ER4441 del 18-02-2011, responsable Jaime Oswaldo Neira La Torre, Gerente Administrativo y Financiero, dirigido al concejal Felipe Ríos. Transmilenio S. A., radicado ER4185 del 16-02-2011, responsable Jairo Fernando Páez Mendieta, Gerente General, dirigido al concejal Felipe Ríos. Unidad Administrativa Especial de Catastro, radicado ER3581 del 10-02-2011, responsable Gustavo Adolfo Marulanda Morales, Director, dirigido al concejal Felipe Ríos. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, radicado No. ER4425 del 18-02-2011, Gerardo Enrique Cuenca Melo, Director General (E), dirigido al concejal Felipe Ríos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, radicado ER4427 del 18-02-2011, responsable Inocencio Bahamón Calderón, Rector, dirigido al concejal Felipe Ríos.
346