El juego infinito Durante muchos años pensé que sería imposible lanzar mis pensamientos a la lectura de otros. Creía más bien que ellos permanecerían en la cárcel de este cráneo encerrados como en agobiantes mazmorras. Luego...luego se me ocurrió intentar alguna forma de expresión y terminé siendo partícipe de una experiencia que agradezco sobremanera, una experiencia de diálogo abierto, de polémica en foros virtuales.... El resultado es este libelo fragmentado de pensamientos cuya unidad solo puede pertenecer a mi mente y cuya diversidad se debe en buena parte al diálogo con mis coforenses, que no me han sido casi nunca condescendientes. Las líneas de este libelo están cargadas de la controversia propia de la lid mental con que fueron surgiendo con la sola corrección de mi parte destinada a liberarlas al menos un poco de las referencias concretas dadas en función de la polémica. Aquí, debo aclararlo, mi pensamiento es ampliamente rebasado por la presencia de otros pensamientos y también por la simple presencia de la red, que ha sido mi memoria extra y la fuente de varios de los recortes que osé incluir en medio de esta obra que pretenderá ser en el futuro una obra filosófica aunque no sea más que un panfleto cargado de denuncias e invectivas. Aquí, después de actuar como corrector y dispuesto a ser mi propio editor virtual, transcribo solo una parte del material que fui generando a través de estos tiempos de constante pensar y teclear, prometiéndome editar en tiempos no lejanos el resto del mismo y del que seguiré tal vez produciendo si la compulsión reflexiva me sigue impulsando. Y bueno...no mencionaré a nadie en concreto de entre los amigos con que me he alegrado y también amargado por diversos motivos, algunos de los cuales me aquejan y alguno de los cuales solo me mueven a no hacerlo, amigos a los que he alegrado y también amargado a mi vez..., pero si quiero convertir este brevísimo prólogo en un agradecimiento nunca en demasía a ellos. PD: En medio de la desolación reflexiva actual de mi nación, Uruguay, aun soy un uruguayo que intenta hacer más fértil su
tierra con pensamientos. Y aún y por mucho tiempo seré un agradecido a quienes trajeron a esta tierra la brisa de sus ansias republicanas. Fernando Gutierrez atalamantis@yahoo.com.mx La cuota de horror-Los estados, a diferencia de la ciencia objetiva, siguen atribuyendo voluntad a los individuos. Un psicologismo cientificista a ultranza daría como pauta por cada crimen cometido, por cada transgresión acaecida, lo determinante, la causa externa que hace del individuo su efecto. La objetividad, ese ideal invertido, clama por la irresponsabilidad total en todo los crímenes, mientras que la legalidad encuentra la posibilidad de la represión y el castigo en la suma responsabilidad. La voluntad, entonces, para nuestra época, existe legalmente pero no objetivamente. Esta contradicción no se puede superar por el lado de sus constituyentes, porque está claro que la objetividad pretende ser legal y la legalidad objetiva: imposible allegamiento que se admite como válido, con la sombra de una voluntad medio existente y medio inexistente ensamblada como su progenie ridícula. Para salir del paso lo que tenemos no es una racionalidad cerrada sino una pretendida racionalidad donde se hace la vista gorda de dos maneras. La primera de ellas es seguir haciendo ciencia sin responsabilidad y la segunda es la de seguir condenando individuos a los que se les ha maniatado con ignorancia y miseria planificadas la voluntad. Pretensión de racionalidad que por mantener esta contradicción sucia es irracionalidad evidente. La contradicción entre legalidad responsabilizadora y objetividad irresponsable es lo que sostiene, por otra parte, la alianza entre ciencia y poder. El poder se desentiende de responsabilidades propias cuando la ciencia le aporta las determinantes para el crimen y la ciencia se lava las manos cuando el crimen es cometido en nombre de responsabilidades ajenas que no están en los manuales. Pilatos sería feliz en una modernidad como esta. Hiroshima y Nagasaki no constituyen error, ni paliativo, ni acción inevitablemente causada, ni responsabilidad ajena, pero todo esto se dirá una y mil veces hasta que se asuma como verdadero. Lo cierto es que fue un crimen en el que el poder y la ciencia se conjugaron objetiva y legalmente. Un crimen que no se presenta aislado sino que forma
parte de la cuota cotidiana de horror con la que esta alianza nos ofrenda día a día. Tomada la ciencia como rea de juicio nos dirá que objetivamente no ha sido responsable, pues ni siquiera existe la responsabilidad. Acusado el poder nos dirá que alcanza con lo que técnica y científicamente ha sido argumentado. Ambos se librarán de nuestra condena por el expediente de una argumentación falaz, la ciencia haciéndose impune por la consagración de la impunidad, y el poder por la consagración de la ciencia objetiva. Existen varios eufemismos para vaciar de contenido criminal la realidad que se sustenta. Esto es posible apelando a lo aleatorio, modalidad de lo causal que permite disolver responsabilidades y voluntades con mucha efectividad argumental. Se trata de los accidentes técnicos, daños colaterales, estadísticas policiales. Comentemos o ejemplifiquemos uno a uno estos eufemismos. Es sabido que la convivencia entre máquinas ambulantes y personas en las metrópolis se basa en la preponderancia de la máquina. El individuo de a pie se desplaza a un costado, por las aceras, y solo por una esporádica consagración se atiende a su presencia concretando a veces una irrisoria peatonal que esconde otros fines distintos de los del simple deambular. Esto es así en toda la extensión de la metrópolis, por lo cual el automovilista, a sus anchas, esparce la velocidad machacante, ruidosa y maloliente de su querida maquinita sin límites previstos. A la ilimitación del ajetreo automovilístico no se la contiene tampoco para dar cabida al tránsito de vehículos colectivos, que resultaría verdaderamente razonable desde todo punto de vista, incluyendo el energético, con el único perjuicio de no alentar la egolatría de conductores autosuficientes. Tampoco hay medida en los límites de velocidad que exhiben intrínsecamente las máquinas, las cuales pueden desplazarse objetivamente a mucho mayor velocidad que la legalmente admitida. De nuevo aquí lo legal y lo objetivo conviven en perfecta salud, y solo se apartan un poco para multar la voluntad que momentáneamente se admite cuando la velocidad concreta supera la legal, es decir, cuando el conductor puede ser considerado responsable, lo cual resulta burlesco en virtud de la contradicción admitida. En total, se libera la máquina entre los seres humanos como a una bestia desbocada y sin fueros y cuando no es posible responsabilizar al conductor a causa de sus excesos, se llama accidente de tránsito a la trituración en serie que resulta de ello.
Pero no hay tales accidentes de tránsito, solo hay lo que inevitablemente debemos llamar crimen. La alianza entre el poder que dirige la producción de esas máquinas y de la publicidad y la energía para que esas máquinas funcionen y se reproduzcan, y la ciencia, que se aplica y muy bien a mejorarlas e incluso justificarlas científicamente, es lo que genera esa cuota de horror técnico, ese desgarramiento diario en que las víctimas se ven envueltas sin comprender porqué ha sucedido. La responsabilidad existe, pero no es meramente la responsabilidad del conductor, que no siempre puede ser constituida, es la responsabilidad de la ciencia y el poder, que se han aliado en un maridaje repugnante, tan repugnante como la contemplación de esas vísceras humanas que suelen quedar pegadas al pavimento. Ahora consideremos los daños colaterales. A ellos se les puede asociar todo tipo de situaciones de guerra, que en épocas pre-científicas eran clasificadas dentro de lo típicamente cobarde. En efecto, la guerra antigua presuponía, al menos en algún que otro caso, la participación voluntaria de sus víctimas. Pero la matanza indiscriminada con propósitos terroristas, o las destrucciones globales y minuciosas, todo lo que es posible velar psicológicamente con propaganda masiva y practicar con hábil técnica, se ha convertido en daño colateral. La guerra misma se ha vuelto daño colateral, es decir, un daño mínimo semejante al que produce la extirpación de una gangrena en comparación con el que puede producir la gangrena en sí. Aquí está la relación entre lo preventivo, la doctrina prima facie de la medicina y la guerra objetiva de última generación, es decir, la guerra meticulosa y científica, y sus daños colaterales: en la necesidad de extraer la parte considerada tumefacta del tejido político o geopolítico. En su supuesto intento de prevención, mascarada con la que el poder se reafirma, la ciencia médica aporta su conceptuación de lo humano: la cirugía en lugar de la defenestración moral de la ambición desbocada, la amputación en lugar del vil asesinato descontrolado. De nuevo la alianza entre el discurso objetivo y la legalidad estirada hasta el punto de incluir el crimen aberrante como mal menor. ¿Cómo no extraer lo podrido para evitar que el morbo se extienda? Lamentablemente lo que se ha podrido es la conciencia del cirujano. Y por una increíble ironía los doctos tienen a su disposición un laboratorio perfecto en la guerra cuyo discurso medicinal han aportado. Pero sería fácil arruinarles la diversión si por un momento
nos detuviéramos a pensar que las bombas quirúrgicas abarcan radios y profundidades cada vez mayores como si quisieran tragarse toda la carne posible, y que los persistentes artilugios de fragmentación matan al azar, es decir, con lo colateral del daño como meta. Sería fácil entender que se trata de un crudo y voraz crimen y nada más si estuviéramos allí cuando revienta la cabeza de un niño y sus intestinos se enredan en una extraña pirueta. Sería fácil entender la enemistad de los científicos de bata blanca si los viéramos trabajar directamente sobre el terreno, con las batas finalmente ensangrentadas por varias capas resecas de la sangre que han hecho manar. Y su traición, su intelectualmente gélida traición al futuro de la Tierra. Y su pederastia con el poder, en las oscuras noches de las investigaciones secretas, allí, donde el orificio de la sumisión hace feliz a la ciencia objetiva. Lo que es seguro es que la indignidad de la inteligencia que se aboca a la guerra no es un daño colateral sino un daño cuya persistencia remarca cada día la vigencia plena de la estupidez del orbe. Consideremos ahora las estadísticas policiales. Ellas nos dicen algo más: nos cuentan acerca de la ubicuidad de la barbarie en el ámbito de todas las sociedades constituidas actualmente. La cotidianeidad del horror que así se manifiesta no altera el decurso de los programas de televisión que se alimentan muchas veces de ella, ni los espectáculos masivos, que la tienen como uno de sus condimentos, ni el día a día de los hogares, que no la dejan fuera sino que la incluyen entre sus posibles formas de convivencia. El horror en el hogar, en la calle, en todo lugar adonde pudiera posarse la mirada, siendo real y no contado, eso es lo que relatan las estadísticas policiales. Y la pluralidad que somos asume la normalidad de esa cuota de horror sin pausa, la asume por completo. ¿Porqué no?. El mundo es objetivamente inseguro e incierto, por eso el crimen existe y por eso, también, el poder se hace legalmente necesario: tal es el discurso que subyace a las estadísticas policiales. Pero, ¿ qué tal si solo se trata de la supuración de una pluralidad humana enferma? (pluralidad y no sociedad, pues eso sería mucho decir). Y en realidad es eso y más: es la diseminación de lo insolidario hasta el borde emergente de la agresión, es la lucha por el lugar fijo en la movilidad carnívora de la ajedrecística del poder y de la ciencia, es la campanada de la miseria espiritual en los límites mugrientos del egocentrismo organizado. Como detalle: desde la mitad del siglo
veinte, es decir, desde que dejaron de funcionar las chimeneas de los campos de exterminio nazis, los seres humanos han sido atiborrados por pulcras empresas con ingentes cantidades de pastillas de todos los colores y motivos, a partir de cuya ingesta se ha generado una fabulosa bonanza de dinero y entusiasmo de laboratorio, y mientras este truco solapado por el cual la unidad psicosomática ha sucumbido a la química farmacéutica se sigue realizando ante nuestros ojos deslumbrados, la estadística policial incluye entre sus perlas la de la drogadicción en masa, individualizada por tráficos, lotes y víctimas. ¿Acaso es un accidente, un daño colateral, este consumo ilegal, paralelo en su desarrollo y crecimiento al consumo legal de drogas?. ¿O nuevamente un eufemismo encubre la responsabilidad resplandeciente que se gesta en la mesa de los laboratorios y las cuentas bancarias? Se pretende, contrariamente a lo que se anuncia, un extrañamiento entre los efectos visibles y las causas, una disolución de la única y verdadera responsabilidad. No se tiene a la objetividad ni al respeto a la legalidad más que como vendas para enceguecer. La ciencia podrá ser objetiva pero mientras mantenga ese ideal estólido seguro que también es criminal. El poder, a su vez, podrá apadrinar el orden en las jaurías humanas, incluyendo ejércitos, porque es él mismo, sin duda, el que fomenta las jaurías y planifica las cacerías, pero lo que no podrá nunca es ser un ideal. Y quienes lo detentan, cada vez, no son más que payasos de su propio ego autorreferencial. Habrá que esperar que la payasada de los encumbrados termine y que la ciencia vuelva a ser al menos en parte subjetiva y arraigue en el corazón de los que todavía, aunque el amor no exista, aman. Libertad y voluntad-Sin libertad no hay voluntad, sin voluntad no hay libertad. Si la voluntad humana es ilusoria, lo cual seguramente nos permitiría discutir las multas de tránsito, la libertad también lo será. Lindo sacrificio el del determinismo. Todo por una supuesta necesidad de obtener explicaciones completas. Libertad y responsabilidad-No hay libertad sin responsabilidad, y la responsabilidad es justamente la principal condición de la limitación de la libertad. La libertad tiene en la responsabilidad la condición subjetiva y fundamental de su limitación. Y no es una limitación superable sin costos.
Libertad y ciencia-Puede endilgarse a la ciencia, indirectamente, la bendición de la libertad acrecentada pero, ¿dónde esta la responsabilidad acrecentada que debe acompañar a ese proceso?. Es fácil darse cuenta: arrastrada en el maridaje inmundo con el poder. Neutralidad científica-No hay neutralidades ni esferas separadas de intervención. Se trata nada más que de un pretexto para seguir ensangrentándose no solo con sangre de vaca. Una frase de Nietzsche (Pforta, 1862)"En la voluntad libre se cifra para el individuo el principio de singularización, de la separación respecto del todo, de lo ilimitado; el fatum, sin embargo, pone otra vez al hombre en estrecha relación orgánica con la evolución general y le obliga, en cuanto que ésta busca dominarle, a poner en marcha fuerzas reactivas; una voluntad absoluta y libre, carente de fatum, haría del hombre un dios; el principio fatalista, en cambio, un autómata" El matiz real-La realidad es matiz, esto es, no cae en las redes de la diferenciación conceptual exacerbada que caracteriza al ser humano en momentos en que pretende afirmarse vehementemente en algún sentido, lo cual es esperable tratándose de esfuerzos intelectuales como, por ejemplo, el científico, que pretenden llevarse a su fin. El matiz existe entre azar y necesidad. Llamémosle cuasideterminación o determinación parcial a esta cualidad de lo eventual. Acordemos mínimamente en esto. La falta de matiz determinista-El principio determinista, o fatalista, es pura vehemencia y deseo de dominación. Es precisamente por la falta de matiz de su servilismo con el poder que la ciencia sigue adhiriéndose a él, cada vez más flojamente a causa de las evidentes consecuencias criminales de su compromiso axiomático. El determinismo es pura irracionalidad, es hora de reconocerlo. Ninguna teoría o pseudo teoría científica apela a él más que para confundir el modelo utilizado con lo modelado, o sea, a causa de una evidente soberbia. El universo no puede ser troquelado. El troquel está en la mente. Las mazmorras del determinismo- La libertad está en la raíz de
cualquier investigación ética. A esa libertad la ciencia objetiva la tiene de rehén conceptual en las mazmorras del determinismo. Eso debería bastar para sentir insatisfacción frente a todas esas bondades y amplitudes que deporta el estudio sistemático del aparato digestivo de los colibríes. Disfrutemos un poco de sus revoloteos y comprenderemos que existe un problema ético, es decir, una cierta indubitable responsabilidad, en la disección necesaria para realizar el antedicho estudio. Lo que niego y no niego-¿Niego el acrecentamiento de los usufructos y de las potencialidades humanas por virtud de la labor científico-técnica? No. ¿Le resto valor a/o rechazo las teorías científicas? No. Es un placer apreciable el poder disponer de un televisor para los ratos de ocio y de un reloj que marque las horas. Lo que estoy diciendo, y entiéndaseme bien, por favor, es que eso es basura y recontra basura mientras siga estando toda esa productividad y expansión de potencialidades al servicio de una fábula de dominación. Libertad y poder-No confundamos libertad y poder. Tenemos la libertad de ser generosos y eso es justamente lo que diferencia la libertad del poder. La libertad es esa generosidad que nos deja tender la mano y resignar lo propio, es diálogo con el universo, en cambio el poder, no la potencia del ser, es una fábula de mentes que se aferran demasiado al éxito, específicamente a su propio éxito, y no dialogan sino que se afirman en contra del mundo o a pesar del mundo. El fracaso de la ciencia-La actividad científica fracasa en lo principal, en sus frutos reales, no simplemente técnicos, por ese empeño en dominar, por ese servilismo con que la voluntad científica le estrecha la mano a la criminalidad del poder. Laberintos-Asumiendo que la memoria no es una actividad sino un lugar oscuro como el interior de un baúl en un sótano cuyas inscripciones iluminamos vagamente con un acto de conciencia, poniéndolo bajo el foco de un esfuerzo evocativo, ¿dónde está situado? Preguntar esto es, en realidad, un contrasentido. Cuando vamos tras de la memoria, allí donde esté, recordamos primero que somos, luego que podemos evocar, luego que hay algo de nosotros mismos que no hemos retenido.
Es decir, no hay acto evocativo sin recuerdo. La memoria construye incluso el olvido mismo, porque al ir en busca de un recuerdo hemos recordado previamente que lo hemos olvidado. La memoria se recuerda a sí misma en nuestras mentes y más, mente y memoria son dos maneras de nombrar una única identidad. La lectura del dato se realiza con el dato de la lectura. De modo que esa presuposición según la cual la memoria es almacenaje y el esfuerzo evocativo algo exterior a ella debe abandonarse. Sin memoria no hay siquiera autoconciencia porque la autoconciencia no es otra cosa que un intermitente autorrecordarse. La identidad es el plasma fluctuante de la memoria en el gesto vivo y la memoria es la piel frágil en la que brota el pensamiento con su torrente de símbolos. La fuerza evocativa es la fuerza de la memoria que se expande hacia el futuro después de haberse constituido en pasado. La memoria se impulsa a sí misma en su dualidad pasivo-activa. Un error, un equívoco, un fallo de la memoria, es una pérdida posible en ese continuo retrotraerse con que la memoria se empuja a sí misma desde el pasado hacia el futuro. Sin embargo, el olvido tiene su lado de necesidad, pues sin sombras, con aristas remarcadas e indelebles, la memoria se condenaría a ser interminable pasado y no podría transustanciarse en futuro. Tratar de rellenar todo lo presente con las constataciones de lo vivido, sin intersticio alguno por el cual penetre lo nuevo, mediante un volcarse entero de lo inscrito en el acto de inscribir, es un exceso imposible que inmovilizaría la mente. El olvido labra los intersticios del cambio. Solo es nocivo el olvido cuando lo que se pierde son los indicios que permiten recordar, esto es, cuando el olvido es olvidado. En ese caso se trata de una forma parcial de la muerte que nos impide volver a un lugar en el que nunca hemos estado. Pero volver una y otra vez al mismo lugar, en una obsesiva recurrencia, como el patinar de un disco rayado, es peor que la brutalidad de un olvido diluido. El retorno recurrente y excesivo es una mengua de la vida en la memoria y de la memoria viva; es, si se quiere, una gangrena que destruye el pasaje del tiempo y los recuerdos. Tan destructivo es un recordar completo como un olvido completo. El tinte adecuado de la memoria es la de lo sombrío, lo grisáceo, lo no totalmente derrumbado ni totalmente intacto. Así es como se va construyendo la mente sin perderse en laberintos, así es como evoluciona todo el universo.
Perdida la mente-memoria en un laberinto de recuerdos sería ella el mismo laberinto en el que se pierde. Esto suele ocurrir cuando se enredan los caminos de la evocación por virtud de diversos sonambulismos, como el que va engendrando el envejecimiento. Cuanto más memoria somos más laberíntica se vuelve la peripecia de recordar. El haber sido va asfixiando poco a poco hasta llevar a la asfixia completa al querer ser. Cuando niños somos casi nada de pasado y casi todo futuro, cuando viejos este balance se invierte. La carga de los recuerdos es una carga sobre el recordar mismo. Pasividad y actividad, las dos caras de la memoria, no tienen un balance justo ni permanente sino que la actividad excreta una pasividad cada vez más profusa en la cavidad del tiempo hasta que pierde su propio aliento. La desmemoria es un exceso de memoria. Los troncos de los árboles muertos tienen una peripecia similar, en ese sentido, a la de nuestras cabezas. Pero la mente también puede perderse en laberintos recurrentes, donde el próximo sendero es el anterior a éste. En ese caso ha triunfado alguna forma de la identidad excesivamente lucida sobre el trazado de la vida mental. Puede ser un dolor indeleble, el horror de la locura o una simple rutina que va carcomiendo las horas. Estos laberintos son peores que aquellos porque no conducen ni siquiera al error, porque ni siquiera conducen. Ese moverse sin movimiento en que se congela la memoria es una señal de espanto en la frente. La ilusión casi mecánica de estar sin estar, por el hecho de estar otra vez sin el menor sentido donde se había estado, mas que ilusión es pesadilla de la cual la memoria solo puede escapar recordando que todavía puede olvidar y avanzar hacia un nuevo recuerdo, aunque para ello seguramente necesita una mano tendida desde afuera del laberinto. Efectivamente, el otro que somos, la memoria de los demás, es un camino de salvación cuando nos movemos en círculos padeciendo de nuestra propia memoria. Con los otros hay recuerdos en común pero también la esperanza de algo más que recordar en la trampa de un único pasado. Existe también la amnesia. Por muchos caminos se puede seguramente llegar a ella, pero ninguno de ellos estará implícito en ese no recordar que la constituye. Cualquiera podría ser su causa porque desde el punto de vista del amnésico la causa está ausente. No se trata aquí de amnesia parcial, pues eso no es más que un
simple olvido, sino de la amnesia que absorbe hasta la identidad del que olvida. Esto quiere decir que la memoria puede olvidarse a sí misma. Si esta situación continuase indefinidamente podría superponerse una vida a otra en una continuidad sin tiempo, con la sola temporalidad de un cuerpo abarcando las dos identidades solapadas. Eso significa que seguir vivo no es una garantía de seguir siendo. Quizás, incluso, la amnesia sea el horizonte de la mente y del universo. Esto puede refrendarse de cierta manera si el dormir se considera una forma cíclica de la amnesia, y los sedantes una forma de escapar a los laberintos de la recurrencia. Dormir, dormir, …Extrañamente los ancianos son los que menos duermen. Tal vez sea esta la explicación: la amnesia se vuelve cada vez más pasajera cuando uno se va haciendo puro recuerdo. O tal vez sea esta otra: al envejecer uno necesita cada vez más de la amnesia definitiva, es decir, de la muerte. En todo caso envejecer es inevitable y el exceso de recuerdos debe descargase finalmente. La memoria, eso que somos y no somos, no quiere perpetuarse, y ese afán de identidad, es decir, de absoluto recuerdo, hasta la última moneda, en el que muchas mentes viven, es solo un breve delirio sin sustancia. Poder o potencialidad-La potencialidad de la acción, el "poder actuar" no es solo apoderamiento, ganancia, éxito, control. El "poder actuar", y no el poder a secas y reseco, contiene la posibilidad de una expresión generosa, esto es, el ofrecimiento en lugar del apoderamiento, el otorgamiento en lugar de la ganancia, el descanso en lugar del éxito, el diálogo en lugar del control. El crimen científico-Frente a la ciencia digo crimen. Y me estoy refiriendo a un Judas que se da el lujo de ser un Pilatos, me estoy refiriendo a los orgasmos de laboratorio de tantos y tantos científicos mientras gran parte de la humanidad sigue escarbando el suelo, me estoy refiriendo a las heces del mercantilismo y el oscurantismo puestas como atributos de la búsqueda del conocimiento. Que se sepa: me estoy refiriendo a la ciencia gobernada por el principio metamoral de una objetividad cruel. El conocimiento “puro”-Pretenden los científicos todavía un puro afán cognoscitivo, como en las épocas de cientificismo reluciente, pero ni el afán más amplio de la filosofía esta exento de algún interés, como el de diálogo, de amistad y amor, …la ciencia hace mucho que dejo de
lado esa terminología: amor, diálogo, generosidad, amistad, ¿qué carajo es eso, eh?. La ciencia no puede lavarse las manos por más que sigan inventándose productos de limpieza. La ciencia, a conciencia, es un fracaso, porque no ha tenido éxito en lo único que importa: más jardines, menos control remoto, más abrazos menos bombardeos. La ciencia es responsable. RESPONSABLE. Sonambulismo-El sonambulismo siempre ha de existir en cierto grado, en el grado exacto en el que no se recuerda. Desde ese punto de vista el caminar de cualquiera de nosotros es en parte y por momentos el caminar de un sonámbulo. ¿Porqué esforzarse siempre en recordar? Precisamente porque en todo momento sabemos que estamos olvidándonos parcial o totalmente del camino. Es muy fácil actuar con la mente en otra parte, es decir, distraído, y en esa distracción nos estamos olvidando de esta parte de la realidad en la que estamos para concentrarnos en la otra en la que no estamos. Pero la acción continúa, sonambúlica, mientras pensamos en aquello otro. ¿Cómo es posible? ¿Porqué el sonambulismo también es necesario? ¿Acaso porque el pensamiento obnubila la memoria o porque la evocación es esclavizada por la atención?. Quien sabe. Lo cierto es que atentamente recordar es una forma de olvidarse. Somos mentes y no universos, no podemos abarcarnos a nosotros mismos. El corazón humano-No hay mayor abismo que el del corazón humano. No hay mayor monstruo que este desbocado buscador de elixires y goces. Este monstruo solo se cura, y nunca completamente, con el lujo de una vida sin límites, es decir, es incurable, esta definitivamente enfermo y por eso mismo es admirable. ¿Cuál es el problema?-El problema no son las teorías científicas, ellas son discursos referenciales y nada más, no van a salir a matar gatitos. El problema es la actitud científica, ése es el problema. La actitud científica-La actitud científica se alía con la legalidad del poder sin asumir la contradicción entre el determinismo y la presuposición de objetividad y el voluntarismo y subjetivismo de lo legal. En lugar de vivir sumergidos en discursos coherentes vivimos en la ilogicidad. Pero esto no es lo peor: lo peor es que esta contradicción es asumida como si fuera churrasco con papas fritas, y a través de ella se desliza el diseño científico de la dominación
criminal. Un pretexto-El determinismo es un pretexto para la complicidad de la ciencia con el afán de dominación (pregúntenle a Pilatos) y no solo eso: no es necesario para el sostenimiento intrínseco de ninguna teoría científica. Frente a tamaño pretexto debe reafirmarse que existe la responsabilidad intelectual y por lo tanto existe la responsabilidad científica. Esto es más claro que el agua clara. El ideal de objetividad tampoco se sostiene más que como manera de prostituir al intelecto: por más exigente que sea el dato, lo fáctico, la interpretación es el único camino para llegar a satisfacer medianamente esa exigencia, es decir, hasta la más rigurosa teoría científica es una interpretación subjetiva. ¿Cuándo entenderemos esto? El goce científico- Si digo ciencia digo actividad de científicos y digo actitud científica, y digo, por lo tanto, goce onanista en laboratorios bien financiados mientras a media humanidad se le pudre la dentadura. El fracaso de la ciencia II-Fracaso de la actitud y la actividad científica, esto es, de la ciencia, de ese fracaso hay que hablar. Estoy encantado con las cafeteras eléctricas pero a veces me acuerdo de un ruso que se devoró las piernas de su madre en este mundo tan avanzado tecnológicamente y con tantos científicos que ya no hay segundo en que alguno no esté tomando su tacita de café. Monologo de un científico-Es cierto, es cierto, me utilizan esos desgraciados, me tienen de arriba para abajo como prepucio. Pero yo no quiero hacerlo, es que me obligan, me agarran para el juguete. Yo estaba acá tranquilo/a jugando a ver quien encuentra la estrellita más lejana y me dijeron que me presentara urgente en aquel lugar, que había que encargarse de aquello. Fue horrible, horrible, pero yo soy inocente de todo, el capitalismo me tiene como a un trapo. Ay, ay, que nervios, mejor me tomo una pastilla para dormir y mañana sigo. ¿Qué es la ciencia?-La ciencia no es un lenguaje más, si así fuera me dedico a leer mis viejas tiras de Mafalda, que están muy buenas, antes de arriesgar dichos contumaces. La ciencia intenta ser un sucedáneo del credo religioso: mantiene al rebaño tranquilo mientras los lobos siguen dejando los cueros chorreantes de sangre
en los alambrados de púas. La ciencia no es simplemente teoría y técnica, es "para..." es decir, algún objetivo persiguen los científicos, sino no se pasarían las horas elucubrando hasta el desmayo. ¿Qué objetivo tienen? ¿Son los redentores de la humanidad? ¿Algo deben querer, no? Sobre el dinero y el mercado- El dinero es un acuerdo, pero un acuerdo en el que uno de los dos que acuerdan es el que lo tiene momentáneamente en la mano. Eso quiere decir lo siguiente: el dinero es una manera práctica de medir el poder de control de una persona sobre otra. El dinero compra servicio, es decir, el dinero es un acuerdo sadomasoquista. ¿Cuánto cuesta hoy en Hungría que a uno le laman el dedo gordo del pie? El flujo del dinero, y por lo tanto el flujo de los controles y esclavitudes mutuas puede o no ser regulado. Si no se regula puede ser que un día vaya a la feria a comprar cabezas de hindúes chamuscadas con lanzallamas soviéticos. El flujo del dinero, eso es el mercado, y en el mercado, es decir en el maremagnum de los intercambios sadomasoquistas convencionales y públicos, todo puede comprarse y venderse, hasta el orificio impúdico. Yo sugiero que al mercado habría que controlarlo, pero ¿quien lo controla? Es difícil saberlo, ya que el control es un asunto de dinero. Interesante anécdota la del rey Midas: el pobre tipo confundió el instrumento con la finalidad. Pero ojo: acumular dinero es acumular capacidad de control. No solo de pan vive el hombre. Ahorrar es prevenir, es atajar las balas del futuro. Ahorrar es una manera de llegar al control de lo que aún no se controla. Si un individuo infame quiere vírgenes tailandesas por encima de cierta cantidad tienen que ahorrar. Ahorrar es hacerse poderoso. Mostrar fajos de dinero es una manera de decirle al otro: -Cuidado, yo te puedo hacer lavar mis chanchadas. El mercado debe ser regulado. El día que encuentren a uno de sus hijos envuelto como una manzana acaramelada para su venta al exterior tal vez se den cuenta de ello los que hoy piensan que el mercado es un dios. Dios bastante difícil de adorar sin duda, porque se trata de un dios devorador. Quiere carne humana y no solo de gallina vieja.
Y ¿qué es eso de redistribuir? Eso solo puede significar poner diques y hacer canales para que el dinero fluya medianamente en dirección a donde se nota una mayor cantidad de costillas visibles. El ser humano según Nietzsche y Lautreamont-Leo a Nietzsche: "El hombre es una cuerda sobre un abismo" Estar cuerdo es un juego de equilibristas. Cuerdos sobre cuerdas, ¿se entiende? Si no hubiera peligro, si solo nos quedara la bondad de la neurosis, ¿qué admiraríamos del bicho humano? El asunto es discernir la manera en que ha de curarse, es decir de inhumanizarse. Si decimos que el ser humano no tiene cura decimos que el ser humano deber curarse de sí mismo: él es la enfermedad. Si con terapias elaboramos una mente saludable, vaya vaya, que éxito, pero si tan saludable es seguro que nuestro paciente se hecha al suelo y empieza a comer pasto: solo los animales son verdaderamente saludables. Leo los Cantos de Maldoror: "Dios que los has creado con magnificencia, a ti te invoco: ¡Muéstrame un hombre bueno! Y entonces que tu gracia decuplique mis fuerzas naturales, pues ante el espectáculo de ese monstruo, yo puedo morir de asombro: se puede morir por mucho menos." El sabor del dinero-¿Se puede deslegitimar el dinero?. Habría que ser un revolucionario en medio de una millonada de seres que creen que las cosas van bien si alguien explota y alguien es explotado. Se sienten satisfechos en esa relación desigual. ¿O no? Si no hay un deseo de ambas partes entonces pobres prostitutas, ¿cómo justifican su humillación por hora? Lo que pasa es que el deseo tiene esa desgraciada componente masoquista que nadie quiere admitir, ni yo tampoco, y que el dinero compra siempre. La autodestrucción es una posibilidad siempre latente en este bicho que no se soporta. El dinero es una agresión, y cuanto más dinero tenemos mas nos corre la adrenalina, eso seguro, aunque yo no paso nunca de algunos billetitos. Lamer los pisos por dinero, eso ocurre demasiadas veces para nuestro buen gusto, pero ocurre. El valor de lo humano-Lo que rescata al ser humano no es estar más sano, sino conservar todavía la puerta abierta a la locura. Es el animal loco, el que sale a correr por los montes persiguiendo quimeras. "Una corriente sucia, eso es el hombre" dice el Zarathustra y luego:
"Yo os digo: es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina. Yo os digo: todavía tenéis caos dentro de vosotros" Normalidad-R.D.Laing comentaba lo siguiente sobre la normalidad: Millones de seres humanos normales han aniquilado a millones de seres humanos normales, eso es la normalidad. A mí, en particular, la normalidad me enferma. Ambición prometeica-El secreto de la vida y de la muerte, es decir de todo lo que nos signa o destruye, no parece accesible por pedazos. El eje de la búsqueda que ese secreto exige, la epopeya frustrante de Gilgamesh que acomete todo el que sueña con esa revelación, permanece pero no atraviesa la acción. Es un eje omitido. La ciencia kepleriana insiste, en cambio, en recolectar afanosa y desgraciadamente los trozos de carne muerta para echar a andar su utopía, pese a la advertencia de Mary Shelley. Me atrevo a decir, sin menoscabo de otras atendibles opiniones, que lo más accesible para la ciencia infectada de soberbia son las selvas de deformaciones en formol y el florecimiento de monstruosidades, aparte de algún que otro artilugio de uso doméstico. Prometeo no era humano, eso debe quedar claro. Y su infinita pena no merece esta paga diabólica, aunque Brocca creyera que la donación de su cerebro era promisoria. Mientras sobre las mesas de disección se separan partes todo parece tener sentido, pero cuando por la noche se intenta recomponer el todo a base de trozos y conocimientos fragmentarios lo que se destroza es la humildad del que busca el conocimiento atento a la posibilidad de la condenación divina o humana. Todavía no se ha aclarado científicamente que es lo que se pierde cuando alguien muere, o si la pérdida es aparente y el cadáver admite, en realidad, alguna clase de equivalencia con el que estuvo vivo. Pero esta equivalencia debe rechazarse. La pérdida es real aunque siga indefinida y el pie no es equivalente a su huella. Confundir lo que modela con lo modelado, la silueta de la sombra con lo que asombra, este es el pecado de la ciencia kepleriana, a pesar de Kepler, de Einstein y de Planck. Pero no hablemos de pecado, solo de error, un crudo error debido a un exceso de ambición prometeica. No hay científico que se precie de serlo que no permanezca ansioso ante la caja de Pandora, deseando abrir,
deseando separar las vértebras y agujerear el cráneo de la verdad. El rayo que alienta los trozos reunidos y cosidos viene del cielo, eso sin duda. Si acaso el docto embaucador de la naturaleza persiguiera el origen de sus invenciones encontraría una y otra vez el cielo en el origen de sus milagros. Pero tampoco hablemos de milagros sino simplemente de la presencia de lo espiritual, de lo que no es accesorio. Partes y cosas están en la superficie, se observan. La ciencia kepleriana es el conocimiento de las superficies. Por eso ella también sufre el cruel desmembramiento y el intento monstruoso de la recomposición sin espíritu. Persigue la sombra de sus propias creaciones porque la persigue la ausencia del amor ( táchese esta palabra). "La vida, en un orden extensivo, sobrepasa la órbita de la inteligencia en el acto de su comprensión, y aunque se agudice el modo de operar de la última, el momento de contacto de la inteligencia y de la vida será solo como una línea que determina el cruce de realidades que divergen apenas se creen unidas." Emilio Oribe "Lo que no se puede demostrar no existe.", ese axioma nunca emitido es el equívoco permanente. En realidad, no hay demostración en ninguna parte, solo dentro de los abstractos ambientes de las teorías. Y afuera el afuera siempre en sombras, indemostrable. Hay que admitirlo, pero admitamos también, ya que cometemos este ritual del reencuentro con el universo cada vez que damos un paso adelante, que el paso se ha dado en algún sentido, con alguna ganancia, con cierta pérdida. Sin medida. Es la única manera de retomar el camino. Admitamos entonces, fragmentarios creyentes de una fe fragmentaria, al igual que el doctor Frankenstein, que es un error el intento de recomponer lo hondo a base de excavaciones. Por encima el infinito y por debajo también, este es el universo pascaliano en el que vivimos. Las manos aprehenden lo cercano, nada más, nada más. El viaje que nos debemos prometer no debe ser la persecución de los excesos, las monstruosidades cometidas en nombre de ( complétese este espacio). Eso innombrable, eso que se oculta en las cavernas del odio, ya tuvo su altura y su caída en las barbaries religiosas e ideológicas. La ciencia kepleriana padece de barbarie, y oculta demasiadas cosas en el subsuelo de sus peripecias a causa de su apareamiento contra
natura con el poder y el secreto. Como la condesa Bathory, rastrea la sangre solo como una experiencia laberíntica y subterránea. Y el resultado es la tardanza de la hora plena y la llegada multiplicada de los desmembramientos ( por el momento a base de bombardeos quirúrgicos). Una edad oscura entre los hielos de técnicas frías y corporativas. Los síntomas están, pero la cura hace mucho que se tarda. Inculpar a la razón es darnos el lujo de llamarnos racionales. Alcanzaría con ser razonables, con intentar la cura de esta fisonomía mal cosida con que se intenta regenerar lo degenerado. Explicar asesinatos es un intento aparente de resolverlos, engañoso y perverso. Los asesinatos no necesitan explicaciones, necesitan ser evitados. Con manos enguantadas siguen los hacedores de hachas examinando las carnes que ellos mismos han desgarrado para estudiar su desempeño y las causas del siniestro ( pero no las causas de lo siniestro). "La acción desplaza las unidades homeoméricas, pero no las perfecciona, ni define. Hay cambios físicos, nada más, con la gran dramaticidad de lo accesorio." Emilio Oribe No poder cerrar los ojos, esa es una dificultad notoria del que se limita a la observación. La interioridad negada, el hueco compuesto de nada donde antes había por lo menos un alma. Y esa máquina viviente que así se forja es la directriz de Hiroshima y Nagasaki (prometo mencionar siempre las dos, en detrimento de argumentos aberrantes que pretenden la justificación de lo injustificable, léase Truman el idiota moral). Mostrar las causas materiales, eso es todo lo que pueden los keplerianos ahora que finalmente han barrido la perfección de los cielos e ignoran la necesidad de Zeus en la reconstrucción de lo que matan. Y sin cerrar los ojos se diría que no duermen, que se desvelan vigilando. El poder necesita de estos capataces, son su más elaborada e imperturbable estrategia. A menos que algún sueño les nuble la acerada vista. No apeló a ellos Martin Luther King, más bien fue víctima de la puntería de sus ingenios. Preocupa la tardanza, porque es difícil creer que el más tonto de los tontos no se haya dado cuenta ya. Este no es el sendero que íbamos a recorrer el día que Newton recibió ese mitológico golpe en la cabeza.
Pero el entusiasmo por ver toda la realidad atrapada en el mecanismo de una ecuación diferencial bien escrita hizo que las voces que reclamaban lo difuso, lo incierto, lo indefinido, fueran acalladas rápidamente por el paso de las locomotoras. Y en medio del estruendo el doctor Frankenstein cometía sórdidamente su autodivinización, Edison le daba el visto bueno a la silla eléctrica y Cerletti se vanagloriaba de aplicar a los locos un tratamiento para cerdos. Ahora, por fin, esta claro que los señores de bata blanca son el fantasma de algo que no pudo ser. Y sin embargo, tarda en escucharse de nuevo el rumor de aquellas voces apagadas. La única pregunta es por cuanto tiempo más. Probablemente tanto tiempo como se tarde en comprobar el rumbo de las pérdidas. El crimen, mientras tanto, seguirá cometiéndose. "Quien ya no comprende nada de su tiempo y no está en manera alguna adaptado a sus necesidades y exigencias es psíquicamente un ser deformado, exactamente en el mismo sentido que un organismo está físicamente deformado por la atrofia o la degeneración de órganos. De ahí la falta de armonía de nuestra época cuya característica esencial es la inadaptación del hombre interior a su poderío exterior; de aquí la gran función que desempeñan en ella los tipos mal centrados, los psicópatas y los criminales." Conde de Keyserling Comprender objetos es imposible, de modo que no hay ni siquiera el intento de comprender cuando nos dedicamos a ellos. Comprender es una cuestión de amor, alma, espíritu, es decir, una cuestión etimológicamente desplazada. Una cuestión hueca, si nos ponemos de acuerdo con Wittgenstein. Y ya que ha triunfado evidentemente el mundo de los objetos y la hipnosis que ellos producen, la incomprensión es algo asumido. El síntoma del caso es la costumbre claramente adquirida por la multitud dormida de acudir a los espectáculos masivos. Ventanas hacia mundos donde todavía la vida real existe. Como espectador todavía experimenta el individuo estadístico la posibilidad de que tal vez el monstruo de Frankenstein tenga un corazón y se enamore. Esto es suficiente para mantener la esperanza. Mientras tanto, seguirán allá afuera, donde no hay butacas, cayendo bombas que no son tan reales. "Arrastrados por el entusiasmo que nos causa nuestro progreso en el
conocimiento y en el poder, hemos arribado a un concepto defectuoso de la civilización. Fijamos un valor demasiado alto a sus realizaciones materiales, y ya no tenemos presente con la nitidez necesaria la importancia del elemento espiritual de la vida. Pronto los hechos nos llaman a reflexión. Nos dicen con lenguaje terriblemente áspero que una civilización que ha desarrollado solamente su aspecto material es como un barco cuyo imperfecto gobernalle se desmanda cada vez más y que enfila hacia la catástrofe." Albert Schweitzer En definitiva, las garantías que nos ofrece la ciencia kepleriana están a la vista: una cantidad apropiada de kilotones para que no haya garantías. Junto con un discurso disuasorio que pretende lavar la responsabilidad de Oppenheimer. Difícil considerar progresiva la cosecha de peces, pues alguno no son comestibles, y difícil también hablar de culpas cuando no se tiene el modelo matemático apropiado para establecer responsabilidades. Frankenstein y su monstruo tienen una difícil convivencia. Pero la soberbia se ha aliado solidamente con el anatema contra la vida. Hagamos de cuenta que esto lo ha escrito un niño con hambre o secuestrado para hedonistas propósitos en México ( incluir aquí una cámara digital). Hagamos de cuenta que el promedio estadístico ha dejado escribir a un niño. Esto es lo que nos ha dicho: que no tiene tiempo para esperar a que la medicina se vuelva cura y la tarea científica se comprometa con la vida. Nos ha dicho también que ya es tiempo de que dejemos de contar descuartizados y nos ocupemos de la integridad humana. Pero esta no es tarea sencilla: implica el reconocimiento de que lo analítico y sus productos han degenerado en obsesión, y debemos reencontrarnos con el conocimiento unitario. "EL OJO QUE VES NO ES OJO PORQUE TÚ LO VEAS, SINO PORQUE TE VE" Antonio Machado Lo alterno y lo diverso-Hay que apostar no simplemente a lo diverso, sino a lo alterno. La diversidad alimenta la normalidad, no la pone en tela de juicio. Lo alterno es justamente ese salirse de los cánones que caracteriza a la autoconciencia humana, es ese primigenio estado contra natura que define a lo humano. Arrancados no solo de la
naturaleza, arrancados de nosotros mismos. Con el corazón sangrante en la mano, justamente, así como la mismísima poesía. Admiración- Admiro al ser humano por su espantosa costumbre de balancearse sobre el abismo. No lo admiro por sus cafeteras, lo admiro por sus minuciosos martirios. Un poema de R.D. Laing"SOÑE QUE ERA UNA MARIPOSA SOÑANDO SU EXISTIR EL MÍO MIRÓ EL FONDO DE UN ESPEJO SOLO CRISTAL VACÍO -MIENTES-GRITÉ. DESPERTÓ Y EXPIRÉ." ¿Qué es el mercado?-El mercado es justamente esto: la pluralidad humana organizada por tenderos sudorosos y buscavidas sin escrúpulos. Pobre de los intelectuales en este ambiente con olor a papas fritas y coca cola. La virtud del dinero-El dinero vela la obediencia hasta hacerla aceptable para el concepto de la propia dignidad. Hace impersonal las relaciones sadomasoquistas de dominación. Dominación y no solo explotación, y cuando existe la dominación, si no hay un látigo al menos habrá un sustituto. El fantasma del mercado-Ese fantasma llamado mercado es meramente el flujo dentro de la pluralidad humana no solo de intereses actorales como se suele sugerir, sino del deseo centrado en el estómago y los genitales. Es el ámbito de la gratificación, donde no solo el individuo va en busca de sus frankfurters con ketchup sino en busca de cualquier cosa que le signifique satisfacción. Cualquier cosa, cualquier cosa. Y bien se sabe que la criatura humana es sumamente imaginativa, creativa en sus deseos. Un mercado irrestricto es un ámbito de deseo irrestricto, y esto significa, ni más ni menos, liberar a las jaurías entre las manadas de rumiantes. Con sus halagos hacia el mercado sus amantes nos invitan a la carnicería con toda la inocencia del que se place cómodamente mientras allá en algún lugar alguien escarba la tierra para alimentarse con lombrices. Eso me hace
recordar la viejita aquella, tan buena e inocente que presta en su bondad arrimaba leña a la hoguera donde rostizaban a Girolamo de Praga. Es típico de los intelectuales embrollarse con palabras y olvidarse que la realidad que muchas veces auguran con sus palabras esta hecha de lágrimas y sangre. Esto es lo que sucede cuando se alaban las mieles del mercado. Y, sinceramente, me importa poco y nada el que se emitan tales alabanzas, pues eso es solo el dato resultante de una satisfacción cumplida que luego se da el lujo de despilfarrar sin miramientos el "buen criterio" que nace de una panza bien repleta. Me importa poco, asimismo, enredarme en un economicismo de buhardilla, pues no hay nada más equivocado que confundir modelos con realidades humanas. La realidad humana es mucho más que un cálculo, ya sea o no "competencia perfecta". El juego del mercado, ya se sabe, consiste en que unos devoren y otros sean devorados, con saña o con delicadeza, lavándose los dientes o no, eso es lo de menos. Y debo aclarar: regular el mercado significa regular el deseo, y esto por cierto que es necesario, pues vaya a saber uno lo que puede llegar a desear su vecino. Y no solo se trata de crear "marcos regulatorios" se trata de crear las vallas espirituales que contengan el caos. Un mercado libre es esto: el contenido irrestricto del monstruo humano. Y olvidémonos de Rousseau, que ya no da para tomarse en serio eso de la bondad innata. "Todo lo grande se aparta del mercado" Nietzsche. Los niveles del lenguaje humano-Quiero distinguir tres niveles del lenguaje humano, que coexisten jerárquicamente: el primer nivel es el de las señales, el segundo el de los signos y el tercero el de los símbolos. Por supuesto que esta distinción conceptual, a pesar de usar referentes usuales es mi propia interpretación de dichos referentes. Si no fuera así, por otra parte, no tendría nada que decir.
El nivel de las señales corresponde a la gestualidad y oralidad primitivas y no nos caracteriza como seres humanos sino que nos enraíza en la animalidad. Gestos e interjecciones no apelan a significados o a interpretaciones sino que son acción comunicativa directa, es decir, una acción entre sujetos comunicantes ( y no necesariamente pensantes, aunque si mínimamente concientes) por la cual los mismos interactúan, es decir, se codeterminan en sus actividades, de manera básica. Las señales pueden ir dirigidas a la cooperación, a la confrontación, etc. pero no "dicen" sino que se encuentran hundidas en la acción misma, y son una parte de la acción recíproca directa entre los seres. Un bofetazo es una señal, clara, contundente; no apela a ningún significado, no necesita ser interpretado, no "dice" pero puede captarse plenamente y la conducta se altera en función del mismo. Un apretón de manos, una cierta manera de mirar, un grito de desesperación y la variedad indefinible de señales que coexisten con los demás niveles del lenguaje humano, son necesarias como basamento animal y emocional de la comunicación. El nivel siguiente es el de los signos, nacido junto con la producción de herramientas. Cuando el ser humano produce sus herramientas externaliza contenidos mentales que pueden presentarse y representarse intersubjetivamente. Esto quiere decir que nacen referentes a los cuales la comunidad humana puede acudir intersubjetivamente. Los signos significan, es decir, re-presentan aquellos contenidos mentales que adquieren permanencia como tecnos. Pero los signos no se mantienen necesariamente atados a significados utilitarios sino que prontamente se deslizan hacia nuevos significados mediante el arte ritual. La danza humana ritual se diferencia de la danza de las abejas por su carácter representacional. La abeja acciona conductas en otras abejas por medio de su danza. La danza humana acciona contenidos mentales que pueden re-presentarse una y otra vez. La oralidad, por su parte, deja de ser un lenguaje de señales para transformarse en un lenguaje de signos, un lenguaje articulado e instrumentalizado. El tercer nivel, y que muy fácilmente puede ser confundido con el anterior, es el de los símbolos. Los símbolos nacen junto con la
autoconciencia y la conciencia de la muerte. No son meros signos, sino que son proyecciones individualizadas de mentes ya personales. El símbolo no está destinado a la referencialidad o a la comunicación, esta destinado a la autoconstrucción de una realidad personal. Cuando el lenguaje alcanza este nivel, el nivel de la autoconciencia, la comunidad se desliza hacia su desintegración, pues mientras los signos mantienen un universo cohesivo entre los individuos, los símbolos constituyen su rebelión. Un símbolo es una creación tal vez determinada pero si espontánea de una conciencia que se desata de los lazos de la comunidad. Los símbolos se ensamblan en discursos que obedecen necesariamente al principio de identidad porque son emitidos por identidades. Cuando se llega al nivel simbólico es cuando se puede pensar en el pasaje de lo significativo a lo interpretativo. El lenguaje simbólico es intencional, es decir, es un ejercicio de la voluntad sobre el mundo, y solo secundariamente comunica. Cuando se inicia su desarrollo se inicia asimismo un combate interpretativo entre identidades humanas, que solo puede cejar en la construcción de un mundo común no ya basado en significados sino en acuerdos. El lenguaje simbólico exige interpretaciones pero no necesariamente apunta a la comunicabilidad. A veces el individuo no quiere ser totalmente entendido, sino permanecer en la ambigüedad o la mentira, pues puede llegar a valer más la fuerza de voluntad ejercida que cualquier significado. El lenguaje simbólico tiene antes que nada sentido, es decir, una dirección en la que se ejerce como voluntad sobre el mundo, y luego, tal vez y no necesariamente, significado. Una ultima aclaración: al decir que lo que existen en el lenguaje humano son niveles, digo también que estos niveles coexisten jerárquicamente y complementariamente sin anularse entre si sino por el contrario, en una mixtura imposible de discernir. Símbolos-signosseñales, eso es lo que tenemos. El equilibrio de Nash: Nash, trabajando en la Teoría de los Juegos, fue capaz de demostrar que si permitimos estrategias mixtas (en las que los jugadores pueden escoger estrategias al azar con una probabilidad predefinida), entonces todos los juegos de n jugadores en los que cada jugador puede escoger entre un número finito de estrategias tienen al menos
un equilibrio de Nash con estrategias mixtas. Un equilibrio de Nash de un juego es un acuerdo que ninguna de las partes puede romper a discreción sin perder. Es decir, si alguien quiere romper el pacto y lo hace unilateralmente, se arriesga a ganar por debajo de lo que hubiese ganado dentro del pacto. Esto quiere decir, aplicando lo antedicho a la cuestión del mercado, que la reducción del riesgo y el aumento de las expectativas de ganancia no ocurre por libre competencia sino por medio de la creación de un pacto, es decir de un marco regulatorio, al cual se compromenten todos los competidores. Teorizando a lo Nash- Supóngase un conjunto de individuos cada uno de ellos con una cantidad finita de objetivos. Para alcanzar sus objetivos estos individuos tienen un límite de gasto más allá del cual solo existe la pérdida. Al moverse dentro de un mismo campo de recursos los individuos pueden hallarse enfrentados por la naturaleza de sus objetivos, de modo que el esfuerzo total de parte de ellos aumenta si no acuerdan previamente para que estos enfrentamientos no existan. El acuerdo reduce los riesgos de que los objetivos no sean alcanzados o los gastos superen la ganancia esperada por el surgimiento de los conflictos. Se evitan las guerras de intereses mediante la planificación de los objetivos en un marco de acuerdos regulatorios. De este modo el beneficio total se maximiza. La libre competencia, en cambio, solo podría maximizar las perdidas. Desgarramiento simbólico-Cuando el símbolo emana del individuo humano, emana como su proyección en lo real y a través de lo real, esto es, cargado de un deseo de permanencia que constituye el futuro. El símbolo es de un determinado sujeto y por él se identifica a este. Tener un nombre es haberlo inscrito uno mismo para los demás, no simplemente ser denominado. El símbolo, entonces, es más que mero lenguaje, reconocimiento o representación. Es un acontecimiento de la propia identidad.
Cuando el símbolo se materializa, su materialidad no lo es todo. Queda también trazado el cordón virtual que lo une a aquel que lo materializó. El símbolo no solo es un producto mental, sino que consigo arrastra encadenada a la propia mente. No se desliga el sujeto de su discurso: lo más que puede hacer es rebelarse contra él, lo cual implica un trastorno de la voluntad. El símbolo, aunque es la escritura del ego, se revela a los otros todavía como signo. Ese es su peligro. La comunidad presiente de inmediato que la representación ya no es inocente efluvio de significado, sino proyección de un deseo. Detrás de cada discurso simbólico no solo hay indicativos para el camino sino, más que nada, el ejercicio de un poder de seducción sobre la alteridad. No es otra cosa la magia que este apoderarse de los otros mediante el ejercicio de la creatividad simbólica. El hechicero penetra con su voluntad en la mente de sus congéneres no simplemente para demarcar la realidad, sino para imponerse como lo real y lo realizable, esto es, como amo del deseo. Cae el propio sujeto simbólico en las redes de sus propios símbolos porque al mismo tiempo que se descubre como una identidad, es decir como lo identificado en el símbolo, esta autorreferencialidad ya no puede ser olvidada. Es presa de sí mismo con las cadenas de su obrar simbólico, y a partir de allí esta obligado a su futuro y por lo tanto, y esto es lo que lo desgarra, a su muerte inevitable. Decir la propia palabra es aceptar la aniquilación a través de esta autoafirmación irrenunciable. En ese sentido no hay mucha diferencia entre discurso simbólico y acto criminal. El castigo por alcanzar la autoconciencia es quedar fuera del mundo tras una pared de símbolos. Pronto, por el ejercicio gozoso de la proyección simbólica de la voluntad, el muro simbólico deja atrapado a los individuos, y a toda la comunidad, en un universo simbólico. Ya no hay una unilateralidad de signos con sus significados que permita la adherencia inocente a las cosas, hay un conflicto de interpretaciones individuales, de egos que quieren apoderarse de los otros. La concordia total solo es posible por el común sometimiento a una única interpretación. Esta
interpretación omnímoda debe ofrecer, sin duda, alguna forma de inmortalidad y exigir el acatamiento implícito. A este acatamiento se le llama deber. En el símbolo la mente se desgarra, pues ya no puede pertenecer al cuerpo sino a su obra. El cuerpo cae de la mente, que se vuelve alma incorpórea, y puede ser, entonces, víctima de ella en un oprobio de laceraciones que pueden coronarse en el suicidio. Suicidarse es acabar con las cadenas del pensamiento simbólico en un intento de volver al mundo a través de la absoluta negación de la propia voluntad. El ser simbólico, ese demonio, es la más solitaria de las criaturas, atrapada en el laberinto de su propio indeleble discurso sin un hilo de Ariadna que lo ayude a regresar al punto de partida. Una vez que se piensa, ya no se puede dejar de pensar. La alternativa para el suicidio es el olvido o la locura. Enloquecer, sin embargo, es ser devorado por los propios símbolos. Es un auto devorarse producto de la debilidad, el exceso o la cobardía. En esto consiste ser cobarde: en no soportarse a uno mismo con toda la carga de la autoconciencia. El cobarde puede hallar su fuerza en obedecer para no pensar. La obediencia es un buen camino para librarse del peso de la soledad que se respira en el cerrado círculo de uno mismo. Obedeciendo, la alteridad se transforma súbitamente en un mundo. La creencia en un mito es precisamente el entregarse obediente a la voluntad ajena, es el enajenarse para sentir la entusiasta corriente del mundo pasar a través del propio cuerpo y la propia mente y no ser ese arriesgado caminante que construye su propio camino entre dos abismos: el del nacimiento y el de la muerte. Someterse es obtener la normalidad, aunque las cadenas con que se ata la mente se vuelvan casi invulnerables por la renuncia cometida. Los dominadores no absorben las conciencias de sus súbditos sin que exista la reciprocidad de la obediencia. El que obedece levanta ídolos alrededor de los cuales pretende girar, y esos ídolos, porqué no, pueden ser humanos tan deseosos de hundirse en un mundo como él mismo. Así es como se tiene una jauría humana, lanzada hacia el futuro, deseosa de saborear las vísceras de la existencia para poder olvidar por un momento el sabor de la
propia fugacidad. El sujeto humano es una araña atrapada en su propia red de símbolos, este ha sido su riesgo, su tragedia y su proeza desde el principio. En su intento de desenredarse busca el mundo a través de los símbolos, y en esto consiste la ontología, o se busca a sí mismo, y en esto consiste la gnoseología y la lógica, o trata de encontrar un camino auténtico, y en esto consiste la ética. Pero la filosofía, por lo menos hasta ahora, no ha sido su mayor solución. La búsqueda del conocimiento mismo tiene sus propias trampas. En busca de un sendero se abona la idealidad de los símbolos con el martirio. La esperanza se inmola en los altares de la atemporalidad o el futuro, desmesurada por la impotencia o por el exceso de sueños. Otra opción es abandonarse en el objeto, esto es, la ciencia objetiva y su expresión técnica. El cuerpo humano ha dado su "respuesta" a esta mente dis-locada en símbolos, pues ya no tiene sexo el ser humano sino sexualidad. El placer, esa descarga de la vida sobre el éter del alma, la vivifica por momentos, la une, la desanda de su soledad. El placer invita a encontrarse con los otros y con el mundo en el diálogo de los cuerpos y de los símbolos. Esta opción ha sido otorgada. El hedonista en parte lo sabe, pero no ve más allá del placer mismo, aun sigue hundido en sí mismo y le basta con reiniciar una y otra vez esos intentos de recuperar la corporeidad animal. Gozar sin prisas del mundo y de la vida para ser mundo y para ser vida: tal vez sea esa la respuesta al irreparable desgarramiento simbólico de la autoconciencia. El ser autoconciente puede reír y puede llorar. Durante mucho tiempo ha pretendido la orgía en mares de lágrimas para transformarse a sí mismo en fuerza cósmica y echar al olvido su dolorosa separación de las fuentes. Debería pensar ahora en el juego y la risa. En eso consiste la seriedad de la existencia. Del mismo modo que los símbolos permiten enfocar destrucciones y autodestrucciones, responsabilidades y llantos culpables, del mismo modo pueden abrir la puerta al juego y la inocencia del juego, es decir, a la construcción de un mundo pletórico de posibilidades. Ya no más naturaleza, sino el artificio pleno, ya no más humanidad adolorida
sino límpidos sueños entre las estrellas. De lo orgiástico a lo lúdico, de lo dionisiaco a lo apolíneo, ese es el camino. ¿Llegará el día en que por fin dejaran de realizarse desfiles militares y se vea corretear, en su lugar, a todos los niños en un mar de risas? Penosa pregunta, de tan inocente. "Más ahora, decidme hermanos míos: ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león haya podido hacer? ¿Para qué pues habría de convertirse en niño el león carnicero? Sí, hermanos míos, para el juego divino del crear se necesita un santo decir sí: el espíritu lucha ahora por su voluntad propia, el que se retiró del mundo conquista ahora su mundo." Federico Nietzsche. Federico dixit: Federico Nietzsche en el parágrafo 373 de "La Gaya Ciencia", titulado "Ciencia como prejuicio" y perteneciente al Libro Quinto, afirma: "Pretender que sólo está justificada la interpretación del mundo que os justifique a vosotros, que permita investigar y seguir trabajando científicamente en vuestro sentido- quiere decir, en el fondo, mecánicamente, ¿no?- una interpretación que no admita más que las operaciones de contar, calcular, pesar, ver y prender, es una torpeza y una ingenuidad. ¿No es, por el contrario, harto probable que precisamente lo más superficial y externo de la existencia- lo que tiene de más aparente, su piel y tangibilidad- sea lo que puede asirse antes que nada? ¿cuándo no lo único que puede asirse?. La interpretación científica del mundo, tal como vosotros la entendéis, bien podría ser, pues, después de todo, una de las más tontas, esto es, más abstractas, de todas las interpretaciones posibles del mundo. Les digo esto al oído y a la conciencia a los señores mecanicistas que hoy día se complacen en echarlas de filósofos y creen que la mecánica es la doctrina de las leyes primarias y últimas sobre cuyo fundamento se levanta por fuerza la existencia toda. ¡Pero un mundo esencialmente mecánico sería un mundo esencialmente carente de sentido!.Suponiendo que se fijara el valor de una pieza musical en base a la parte de ella susceptible de ser contada, calculada y reducida a fórmulas- ¡Cuán absurda sería esta valoración científica de la música! ¿Cuánto de ella sería de ella comprendido, conocido, dilucidado? ¡Nada, absolutamente nada de lo
que en ella es propiamente música!" Navegando-Supongamos que efectivamente todo este discursear humano no sea más que un mar de interpretaciones. El que así fuera no quita que busquemos orientarnos y tratar de llegar a alguna orilla. A esa orilla llamémosla verdad. ¿Cómo ir hacia ella? Simplemente navegando y ya veremos que pasa. Como subrayaba el pensador uruguayo Carlos Quijano: Navegar es necesario, vivir no es necesario. La ciencia, pese a sus condescendencias con la barbarie, muestra, al menos, una manera de aproximarse a la orilla: atenerse a la exigencia del dato. La filosofía, por su parte, presupone el siguiente método general: el diálogo. Dialogar hace crecer la verdad dentro de nosotros, atenernos al dato nos ayuda a no exagerar el número de velas desplegadas. Todo a su tiempo. La pregunta es: ¿alcanzaremos esa orilla? En todo caso sigamos navegando, que para eso somos humanos. Con respecto al poder-Es tan cierto que las relaciones humanas están teñidas de egocentrismo como que el egocentrismo es una ilusión que debe superarse. Pero lo que no es cierto es que el concepto de poder sea antinómico con el concepto de rebelión: el poder es precisamente una rebelión del individuo contra la comunidad, contra la realidad, contra la necesidad. Una rebelión que consiste en colocar la competencia donde es posible la cooperación, la mentira donde es posible aclarar y sincerar, el despilfarro donde existe la necesidad. Sentirse poderoso es sentir que todo lo ajeno se puede enfrentar y efectivamente está enfrente, sentirse poderoso es no aceptar ser parte de... Ser poderoso es llevar a cabo esta rebelión. Ser poderoso se agota en la muerte. Se suele asesinar a los seres más amados. Regular el mercado-En "El porvenir de una ilusión" Freud dejó dicho que el individuo es peligroso para la cultura y la convivencia humana. ¿Quiere decir, al citar esto, que me adhiero a un socialismo a ultranza? Lejos de mí. Regular el mercado no implica su omnímodo manejo político, sino su restricción dentro del ámbito de lo razonable,
de lo dialógico. Si lo que se critica es la supresión del individuo en un régimen totalitario, acuerdo en la crítica. Yo admiro al monstruo humano. Dicotomía mercantil-Suprimir al individuo es suprimir expectativas individuales. Igualar se parece demasiado a aplanar. Pero dejar suelto a los individuos en un mercado desregulado: eso es el caos. Tiremos a dos mendigos hambrientos un pequeño pedazo de pan sin dividirlo previamente y se comprenderá perfectamente lo que ello quiere decir. Los hechos y deshechos humanosConsidérense estos hechos, que he leído por ahí en algún diario: Dos hurgadores de basura alcoholizados riñen por un montón de cartones, uno con un hacha y otro con un respetable trozo de fierro. Ambos resultan gravemente lesionados, uno de ellos con un escalpe de 10 centímetros de longitud en el cuero cabelludo. Dos drogadictos, perdido el dominio de sí mismos, se enfrentan a muerte y uno de ellos apuñala más de veinte veces al otro. Se sabe que mucho antes de la última puñalada la víctima ya había pasado literalmente al estado de fiambre, pues estaba muerto y feteado. Un suicida coreano se lanza desde el andén de un subterráneo sobre las vías al ver llegar la máquina que lo ha de triturar en pedacitos pequeños y nada deliciosos. Dos funcionarios de la empresa se lanzan tras él y lo empujan a un costado, salvándole la vida. El suicida frustrado le inicia un juicio a la empresa por haber puesto en tela de juicio su decisión de quitarse la vida. Ahora que alguien me diga si es posible el análisis científico de lo social. Yo afirmo sin mucha necesidad de hacerlo, que tamaño ejercicio intelectual sería una manera de agregar tortuosidad a la tortura de tanta torturada humanidad. Una manera más sencilla de entender todas aquellas escenas a la que el ser humano es proclive es considerarlo sencillamente cuerdo cuando está loco, y sano cuando esta enfermo.
No es necesario suponer limitada la conciencia científica: eso cae por su propio peso. Observemos la realidad humana en la que vivimos, ampliamente metamorfoseada en escenario técnico-científicodelirante, y veremos que aún queda mucho por recorrer. El salvavidas de la lógica-La fría lógica me place tanto como un helado de tres sabores, incluyendo sambayón. Ojalá hubiera un buen razonamiento que nos despejara de todas las dudas y así tener la felicidad en un puño. O quizás no, o quizás hay que agarrarle el gusto a la duda y acostumbrarse a la valentía de no ser feliz. Todavía Heráclito nos previene de la felicidad de los bueyes. Pero la lógica... cuánto calma en medio de las pequeñas y grandes confusiones. No dejemos que se vaya ese salvavidas que sin él tal vez nos ahoguemos. Una apuesta meritocrática- Apuesto a la meritocracia. Para eso debemos hacer los siguientes ajustes: limitar fuertemente la ley de herencia, poner reglas estrictas para hacer visible la suciedad en el juego (léase corrupción), entendernos perfectamente con el potencial criminal sobre el que ha de sobrenadar la nata de la felicidad, cambiar lo humano proyectándolo más allá del ombliguismo extremo en el que estamos sumidos como, precisamente, en un profundo y asqueroso ombligo, ponerse a soñar un rato con la esperanza de que no sea en (un) balde. En definitiva, la "racionalidad del mercado" es un proyecto interminable y no una realidad. Discrepo por ello cuando se afirma que la concurrencia espontánea en el mercado puede conducir a alguna parte tratándose de los seres humanos: la concurrencia espontánea solo puede crear ejércitos para recrearse en hecatombes de artística morbosidad. La concurrencia espontánea es lo que facilita las guerras entre pueblos limítrofes, la juguetona barbarie de las pandillas juveniles y la prostitución callejera. Esto no quiere decir, a su vez, que apuesto a las
mieles del marxismo redimido o a la planificación total, es decir, al aplanamiento total de lo individual, que de eso se trata. Pero quiere decir que no me hago ilusiones de espontaneidad organizativa cuando veo una jauría de perros humanos dispuestos a arrancarse jugosos trozos de carne. Lo colectivo también existe, y no se supedita a lo individual. El problema de la verdad-El problema de la verdad es la verdad del problema. A través de un largo camino erróneo no se llega más que al error, pero lo inevitable es que ni siquiera ese camino es fácil de hallar, a veces uno acierta sin querer. He hablado muchas veces de la verdad con sencillez, ahora me desmiento: tal vez me equivoqué antes, tal vez me equivoco ahora. Es más, estoy seguro y no seguro de que me equivoqué antes y ahora, y luego quizás también. Para no enredarme en este laberinto prefiero pensar que navego y que alguna orilla encontraremos alguna vez. Es una cuestión de fe el no verse naufragando. Tal vez no solo necesitemos la sinceridad en la búsqueda sino la búsqueda de la sinceridad. Hablar de la verdad es posible de dos maneras: desde la confusión que somos o desde la claridad a la que apuntamos. Tenían tal vez razón los griegos con eso de las máscaras: pero la máscara es la cara. La pretensión de que algo es tal y como lo decimos es precisamente esta necesidad de tener una cara-máscara, es decir, la pretensión de decir la verdad sabiendo que nunca decimos otra cosa más que nuestra interminable pretensión. Y a eso, tal vez, es a lo que llamamos sinceridad. O tal vez no, tal vez sinceridad es arrancarse el corazón como los poetas para que todo el mundo sepa qué es eso de la verdad. Aldous Huxley, en el prólogo a "Un mundo feliz": "El amor a la servidumbre sólo puede lograrse como resultado de una revolución profunda, personal, en las mentes y los cuerpos humanos. Para llevar a cabo esta revolución necesitamos, entre otras cosas,
los siguientes descubrimientos e inventos. En primer lugar, una técnica mucho más avanzada de la sugestión, mediante el condicionamiento de los infantes y, más adelante, con la ayuda de drogas, tales como la escopolamina. En segundo lugar, una ciencia, plenamente desarrollada, de las diferencias humanas, que permita a los dirigentes gubernamentales destinar a cada individuo dado a su adecuado lugar en la jerarquía social y económica. (Las clavijas redondas en agujeros cuadrados tienden a alimentar pensamientos peligrosos sobre el sistema social y a contagiar su descontento a los demás.) En tercer lugar (puesto que la realidad, por utópica que sea, es algo de lo cual la gente siente la necesidad de tomarse frecuentes vacaciones), un sustitutivo para el alcohol y los demás narcóticos, algo que sea al mismo tiempo menos dañino y más placentero que la ginebra o la heroína. Y finalmente (aunque éste sería un proyecto a largo plazo, que exigiría generaciones de dominio totalitario para llegar a una conclusión satisfactoria), un sistema de eugenesia a prueba de tontos, destinado a estandarizar el producto humano y a facilitar así la tarea de los dirigentes." Incursión capitalistaLos emperadores romanos se entretuvieron un tiempo en crucificar o asar a la parrilla a los cristianos pero luego se especializaron en utilizar al cristianismo como un buen método para amansar a los bárbaros del norte. La efectividad de esta pócima religiosa fue tal que el cristianismo duró más que la mismísima hegemonía de Roma. La domesticación realizada por el largo brazo imperial por medio del artilugio divino no podía, sin embargo, ir más allá, en sus rémoras, de cierto tiempo. Finalmente no solo los bárbaros se desencadenaron de Roma sino también del cristianismo, y puesto que las miserias de sus almas durante mucho tiempo habían sido contenidas no valió de nada el intento filosófico del renacimiento ni la apología de la fraternidad post-cristiana: finalmente los bárbaros desatados de sus cadenas interiores iniciaron la reacción, como las fieras que han permanecido demasiado tiempo enjauladas. A esta reacción la podemos llamar "capitalismo" o simplemente salvajismo europeo. Se derramaron los bárbaros sobre el mundo y llamaron bárbaros a la
gente pacífica y civilizada en la que vengaron el oprobio de sus anteriores cadenas, encadenándolos, torturándolos o exterminándolos. A esto lo podemos llamar colonialismo, pero es más bien el pulular de unas bestias feroces con ansias largamente reprimidas por la faz de un planeta hasta ese momento relativamente tranquilo. De modo que el "capitalismo", es decir, el salvajismo europeo, finalmente se extendió como grave lepra. No tuvieron paz tampoco consigo mismos aquellas bestias humanas refinadas por el largo cautiverio imperial: dos guerras mundiales sintetizaron ampliamente el gusto con que volvían a lamer y relamer la sangre. La moral y la nación sirvieron, por supuesto, de pretexto para la prolongada y sofisticada matanza, del mismo modo que le sirvió de pretexto el puritanismo inglés a Jack para destripar estilizada y profesionalmente a sus victimas. Esta claro, visto el caso, que no hay manera de domesticar a ciertas fieras. Cuando menos, en su resurgir, buscarán el placer en la autolaceración moral o la laceración de los otros en nombre de la moral: todo conducente a la más sencilla dilapidación de brutalidad. Es increíble tener que decirlo: la bestia capitalista también es científica, es decir, sabe escarbar concienzudamente las vísceras del mundo para encontrar el bocado predilecto. Muchos pueblos relativamente más sanos que la bestia europea no entendían aquella saña con que se dedicaban a descuartizar el planeta, incluyendo a la pobre África, pero no lo entendían simplemente porque no imaginaban los siglos de ansias reprimidas que habían tenido que soportar bajo el rudo brazo del padre imperial y su exigencia castradora de pureza. Se lanzaron los brutos sobre sus congéneres humanos con todos los apetitos por tanto tiempo moralmente contenidos. Digámoslo con sencillez: la exagerada inamovilidad de los emperadores creó, de rebote, esta exagerada catarata de monstruosidades, incluyendo a los nazis y a los halcones yankees. Y compréndase bien: el tiempo del
imperio fue milenario, el resarcirse de las bestias merece por lo tanto dos o tres siglos al menos. El largo brazo de Roma se cansó de sostener la historia y el hálito perdurable de lo griego no alcanzó para mantener a los europeos en sus jaulas. Almas retorcidas por un re-morderse de siglos, los europeos encontraron por ello mismo el sendero para rebelarse contra todo. Su salud consistió desde entonces en una perpetua exhibición de fuerza. Las cadenas del Dios puro todavía las recuerdan con nostalgia, como si por momentos se dieran cuenta de que el mundo no necesariamente debería ser una orgía. Ah... pero que lindo es ver a nuestro querido can volver de la cacería con un ojo humano colgado entre los colmillos. Nostalgias, nostalgias... ”«En Maarat, los nuestros cocían a paganos adultos en las cazuelas, ensartaban a los niños en espetones y se los comían asados». Esta confesión del cronista franco Raúl de Caen no la leerán los habitantes de las ciudades próximas a Maarat, pero se acordarán mientras vivan de lo que han visto y oído[...]” La alternativa-La alternativa es la alternativa misma. No sea cosa que enceguecidos por los logros del momento perdamos de vista el largo camino humano que aún falta por recorrer. ¿Y qué logros? No cabe duda de que hay ventaja en las ventajas, pero lo cierto es que aún necesitamos al menos un par de rejas en la ventana y no perder la llave de la puerta para ampararnos de tanta seguridad alcanzada en cuestiones humanas. Ciencia de lo humano-Se pretende resolver lo humano con la ciencia, es decir con lo humano, y no se ve que el problema es lo que aporta la solución. Hay que aclararlo: el problema es partir necesariamente del problema mismo, el ser humano. No hay asepsia posible. Eso lo entendió bien aquel romántico que entro al baño después de su amada y se lo escuchó
gritar: -¡Oh! Ella también defeca. (Saludos a Cortázar) Plantando niños pobres-Esos niños pobres de los que tanto se habla en esta era científica han sido pensados largamente y plantados allí como se plantan nabos transgénicos. La causa de la pobreza humana debemos buscarla en donde haya muchos laboratorios bien financiados. La hoguera de las ideas-El ser humano acciona y reacciona, en su quehacer y su deshacer con movimientos argumentados, es decir, con ideas. Eso es precisamente lo que lo hace humano. La materialidad del cuerpo tiene unos cuantos kilogramos de peso y nada más y sino... que alguien intente explicar los suicidios colectivos y el suicidio conceptual que representa embretarse en un ismo. La materialidad humana se enciende rápidamente en la hoguera de las ideas. Cuidado, entonces, con las ideas, sobre todo si uno anda muy distraído con la materia. La defensa de los intereses-¿Qué intereses se defienden cuando alguien se cuelga de un alerce con cinco metros de cuerda bien torneada?. El ojo atento-Admitamos el ceteris paribus de la ciencia como una buena herramienta de conocimiento pero no olvidemos que escondida detrás de esa moderación existe el monstruo humano con toda la inquina de su ambición prometeica. El científico en tanto científico no deja de ser humano, eso está claro, y por lo tanto aunque anuncie moderación, astutamente, en la oscuridad y el secreto, el siempre irá más allá de lo que anuncia. Durmamos, por lo tanto, con un ojo abierto sin olvidarnos de que hay científicos trabajando. Ese, nuestro ojo atento, no ha de tener una mirada científica seguramente.
La ventaja de la ciencia-La ventaja de la ciencia no es el ajuste, sino el fantasear ateniéndose a la exigencia del dato. Lo único ajustable en materia humana son los tornillos del poder, que continuamente ajusta la ciencia, pues el ser humano es el animal fantástico y a veces se desborda creyendo que vuelve a tocar la tierra después de tanto vuelo. No se trata de ajustarse a lo real, sino de construir la realidad autoconstruyéndonos. ¿Qué es el capitalismo?-El capitalismo es salvajismo europeo con todas las virtudes de la crueldad refinada propias de una serie de pueblos brutales sometidos largo tiempo a un dios exigente. Se ha dicho muchas veces que los principios que defienden los capitalistas son perversos en si y yo señalo un posible origen de esa perversidad: la tortuosidad cristiana. Mucho cepo y aceite caliente tuvieron que experimentar en si mismos los europeos gracias al arte con que los emperadores romanos “cristianizados” supieron redirigir toda esa crueldad para lograr una obediencia genuflexa e interiormente asumida. Mi pequeña frase: Seria bueno que algún día se sonría más y se acuchille menos. Bartolomé de las Casas, "Brevísima relación de la destrucción de las Indias": "Han asolado, destruido y despoblado estos demonios encarnados más de cuatrocientas leguas de tierras felicísimas, y en ellas grandes y admirables provincias, valles de cuarenta leguas, regiones amenísimas, poblaciones muy grandes riquísimas de gente y oro. Han muerto y despedazado totalmente grandes y diversas naciones, muchas lenguas que no han dejado persona que las hable, sino son algunos que se habrán metido en las cavernas y entrañas de la tierra, huyendo de tan extraño y pestilencial cuchillo. Más han muerto y destruido y echado a los infiernos de aquellas inocentes
generaciones, por extrañas y varias y nuevas maneras de crueldad, iniquidad e impiedad de cuatro y cinco cuentos de ánimas, y hoy en este día no cesan actualmente de las echar." Para que mis lectores marxistas sonrían: Marxismo es creer que la voluntad de cambio es el cambio de la voluntad, marxismo es creer que se tiene derecho a un mundo nuevo sin renovarse interiormente (eso es por supuesto, imposible, porque los materialistas no tienen interior), marxismo es analizar el capitalismo con saña para no ser capitalista, es decir, para vegetar a partir de una negatividad que necesariamente vuelve a conducir al capitalismo, como la historia lo ha demostrado para siempre, marxismo es llamarse socialista pero mirar a los anarquistas con el desdén del científico, marxismo es no ser anarquista, ni capitalista, y por lo tanto no saber muy bien que se es, marxismo es una manera de empujar a millones hacia alguna parte, no importa adónde: algunos han encontrado cierta mejoría, otros han encontrado una fosa. Los caminos-Verdad, justicia, felicidad, son metas en tanto que caminos y no caminos para llegar a una meta. Es esencial al ser humano lanzarse en pos de lo ilimitado y solo trastabilla cuando confunde lo ilimitado, es decir los sueños teleológicos, con lo limitado de su hacer posible. El querer humano no solo es desmedido sino que debemos agradecer que así sea, pues es lo que hace admirable a la naturaleza humana. Claro que esa misma capacidad dirigida hacia los sueños perdurables puede ser dirigida hacia la extralimitación de lo aberrante. Maquillaje- El ser humano no tiene su hondura en la inconciencia sino en el exceso de lucidez. Es el motivo por el cual los animales no se maquillan. Definiendo al ser humano-El ser humano es un sistema, el ser
humano viene programado, el ser humano es programado por una parte del ser humano, los genes, el ser humano... Dígase mejor la cosa humana, el autómata humano, o mejor, la humanidad con la que sueña un buen científico. Lo de ser humano no lo veo por ningún lado. No digo que esos esquemas no resuelvan cosas, lo que le digo es que se confunde la realidad con los esquemas. Antonin Artaud dixit:"Bajo esta costra de hueso y piel, que es mi cabeza, hay una constancia de angustias, no como un punto moral, como los razonamientos de una naturaleza imbécilmente puntillosa, o habitada por un germen de inquietudes dirigidas a su altura, sino como una (decantación) en el interior, como la desposesión de mi sustancia vital, como la pérdida física y esencial (quiero decir pérdida de la esencia) de un sentido. " Definiendo al ser humano II-Lo que caracteriza al ser humano es la autoconciencia, cuyo sostenimiento implica una separación de lo natural. Lo innatural de la autoconciencia es lo que lo conduce a la extralimitación, y en esta extralimitación, en este ir más allá de sí mismo, es que el ser humano tiene su hondura. La autoconciencia no puede ser asumida en principio sino como conciencia de la limitación, de la muerte, y este dolor es el que desgarra al ser humano. En este dolor se encuentra la raíz de sus sueños y de sus pesadillas, así como de sus deseos de inmortalidad o poder. El ser humano lúcido e íntegro es el autor de las monstruosidades que se cometen, eso es todo. La historia-La historia no la escribe nadie, la historia se hace. Hasta el más exigente de los historiadores es un poeta. Si efectivamente existiera UNA HISTORIA y esta fuera escrita, seria la verdad oficial, la memoria oficial, o peor, la historia objetiva, y por lo tanto, estaríamos ante la imposibilidad de las versiones históricas. Lo que se escriben son versiones de la historia, con lo cual queda entendido el porque un historiador por más exigente u objetivo que
pretenda ser pone de sí un criterio en el cual cimienta una versión y no una verdad histórica. Por algo se suele decir que la historia la escriben los vencedores. Pero lo cierto es que la historia se hace, incluso cuando se da una versión de ella, porque dar una versión es hacer de la historia lo que el propio criterio quiere que sea, aunque este criterio se abrogue la supuesta asepsia científica. Pero este no es todo el sentido posible de esta afirmación. Efectivamente, aun cuando ni siquiera admitamos que era humano no cabe duda de lo que Hitler quería decir en esta frase: "Quienes hacen historia son los hombres no las masas". (Conversaciones con Richard Breiting) Pero el hacer historia se trasluce en el propio uso de la palabra "hecho". Ciertamente, los hechos históricos se hacen. Con lo cual el historiador no queda enteramente desplazado del quehacer histórico, pues historiar también es una forma de la praxis humana. Bartolomé de las Casas, nuevamente: "En estas ovejas mansas... entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las estrañas y nuevas y varias y nunca otras veces vista ni leídas ni oídas maneras de crueldad" Si me guío por este documento histórico tal vez no este descaminado en pensar que los europeos han tenido alguno toque de salvajismo, aunque más no sea que para pasar el rato. ¡Que bella vida aquella en el Caribe, cuando todavía no habían llegado los civilizadores! (Es decir, mis queridos hermanos de sangre) Dagobert Runes en su obra muy apreciable y amena "El judío y la cruz": "El sumo sacerdote del antisemitismo cristiano en sus comienzos, fue San Juan Crisóstomo (344-407), patriarca de Constantinopla, con
mucho el más influyente predicador de su tiempo, el obispo "boca de oro". He aquí una muestra de la retórica de boca de oro: "Los judíos son los más indignos de los hombres: son lascivos, codiciosos, rapaces; pérfidos asesinos de cristianos, adoradores del demonio; su religión es una náusea" Y he aquí como continúa este apacible santo: "Los judíos son los odiosos asesinos de Cristo y por la muerte de Dios no hay expiación posible, ni indulgencia o perdón. Los cristianos jamás podrán cesar de vengarse y los judíos deben vivir en eterna servidumbre. Dios siempre odió a los judíos y quienquiera que tenga tratos con judíos será rechazado el Día del Juicio. Incumbe a todo cristiano odiar a los judíos." Así rezan las homilías del más distinguido orador del catolicismo inicial. Lamentablemente solo difiere de los restantes primeros padres de la iglesia en punto a vulgaridad en las expresiones y a grosera animosidad. Estos hombres, imbuidos de un odio BÁRBARO y despiadado a los judíos, entretejieron su teología y su historiografía con demonológica artesanía, cuyo resultado fue el dragón de llameante aliento del antisemitismo" Para contrastar: "El Papa San Pío X nombró a San Juan Crisóstomo como Patrono de todos los predicadores católicos del mundo. Que Dios nos siga enviando muchos predicadores como él." Comentario: El antisemitismo, si nos guiamos por las palabras de Dagobert Runes no fue creado por el nazismo ni mucho menos, sino que fue heredado por los alemanes a través de una larga educación cristiana fundada muy a propósito por la Roma imperial. Tal vez muy consciente de esto escribe al final de su pequeño y gigante libro Dagobert Runes: "Tal vez pareciera, al menos en lo que a los judíos respecta, que
todos los sermones de Jesús se los llevó el viento y lo que quedó fue la prédica romana de odio que continúa emponzoñando al mundo contra nosotros, con la pluma, la palabra y la acción." Subestima sin duda Dagobert a los emperadores: Ellos tenían un corazón laico y solo querían una buena herramienta para mantener tranquilas a las fieras. El cebo, lamentablemente, fue el pueblo judío. Que Dios, si existe, no pierda el tiempo perdonando a demasiados cristianos. Los factores- Ni los factores materiales ni los factores alcanzan porque el ser humano es libre y es libre, sobre todo, porque piensa. Esa es su bendición y es también, claro esta, su maldición. El monstruo humano-Un guepardo deja a otro atrás, pues lo encuentra herido. El herido lo mira con intransferible tristeza y resignación, lo ve alejarse y se dispone a morir. Hermanos de cacería durante mucho tiempo, ahora se entregan a un destino de separación y muerte. Eso es todo. La vida no humana se caracteriza por su fatalidad. Ciclos de larga data donde apenas se insinúa la evolución atraviesan decenas de milenios dejando a los individuos solo la efímera participación sin rebelión. Pero advino el ser humano, ese rebelde demoníaco que aspira a la guerra contra el hado cósmico. No se resigna a morir, desea la inmortalidad, el elixir de la vida que prolongue eternamente su rebelión contra lo efímero. Si no es una inmortalidad más allá de la vida, quiere una inmortalidad aquí, lograda a través del gesto imborrable en el templo de su propia vida y muerte. Levanta pirámides sobre el cadáver de su propio hermano para que el gusano que carcome su carne no carcoma la memoria de los que por siempre deberán recordarlo. Poder, infinito poder, quisiera arrancar del universo, y así con sangre de víctimas propiciatorias, televisada o arrancada a cuchillazos, se embadurna la cara y se deleita el paladar. Monstruo ensalzado por las mieles de su rebelión, grita al cielo sin embargo
la desesperación de no tener aquello a lo que aspira. Su mayor tentación ha sido conocer. Conocer simplemente para desentrañar, para arrancarle al mundo la entraña de su secreto y no seguir siendo ante él un peón de los días y las noches. Conocer con la intención de hacerse más resistente frente al devenir que lo hunde en la lava de sus tormentas y terremotos. Pero el conocimiento es un escabroso camino, plagado de incertidumbres, y que se anuncia tan infinito como aquella sabiduría total que eternamente se aleja de sus manos. Así que nuevamente el envejecimiento, la decadencia, vuelven a obsesionarlo, y se engaña con ilusiones de eterna juventud, amante de sí mismo en el espejo de la egolatría, o se recrea con la creencia de que puede escapar del mundo y su dolor aún a costa de su ego, o se extasía con la venganza imaginaria que supone crucificar a un dios de su propia invención. Los frutos del conocimiento, pese a todo, no han tardado en llegar. Hoy encuentra el ser humano el regocijo del que no se resigna a ser un minúsculo ente en la marea de los siglos a través de sus juguetes tecnológicos. En la parafernalia de sus aparatos e instrumentos logra olvidar el ser humano su limitado horizonte y abrirse nuevos horizontes momentáneos. La velocidad puede aumentar, las bombas pueden matar aún más, los sacrificios se pueden multiplicar, el mando puede extenderse sobre vastos ejércitos, la información puede pulular, el sexo descorazonado puede penetrar con su baba satánica hasta la raíz de la inocencia, los asesinatos se pueden retransmitir, la piel se puede lacerar de mil maneras posibles. Todo esto mientras las batidoras, picadoras, aspiradoras, lavadoras, cafeteras, etc. le van liberando de su esclavitud humillante frente a la suciedad y el hambre. Pero como es su propio hermano la víctima más accesible de sus desplantes de eternidad, hambre, suciedad, desgarramiento y humillación sexual es lo que le toca en suerte a gran parte de la humanidad. La tecnología, y su madre la ciencia objetiva, han dividido a los seres humanos en dos especies: los que detentan el derecho a usufructuar sus productos y alimentan con ellos su soberbia demoníaca, y las víctimas, es decir, materiales e instrumentos humanos que aportan la
sustancia y la mano de obra para los ingentes sacrificios. Consumen unos, olvidando con cada bocado de satisfacción que la putrefacción también se librará de ellos pero ellos no podrán evitar la putrefacción, y los otros son servidos en bandejas plateadas, toda su energía, toda su dignidad, todo su futuro, toda su belleza convertida en materia que ha de ser deglutida. En esto consiste la sociedad de consumo: en una voracidad insaciable, el hambre de autosatisfacción y rebelión del monstruo humano contra su destino, el canibalismo de una autoconciencia que se quiere devorar a sí misma porque no se soporta. En esto consisten los abusos de la tecnología: en un deleitarse con la propia demostración de poder frente al universo y su mandato de decadencia y desaparición. Torturar, realizar experimentos innombrables, profanar lo puro, extender los límites del dolor, estirar el rostro para mantener en él la ilusión de una belleza tramposa, todo es poco si se compara con lo que el deseo irrestricto de la mente humana sueña en su vanagloria. Se quiere saber porque escarba el asesino en las vísceras de su víctima, o porque les da vueltas y vueltas en un perpetuo anecdotario de morbosidad, y se supone que esto es algo extraño al funcionario que teclea en su máquina de escribir con clara determinación, olvidando que esa puede ser una nota de envío a Auschwitz. No se quiere ver que la insania es lo natural del ser humano pues él ha florecido de lo natural para sobrepasarlo o ponerlo a prueba. Él es el morbo de la tierra que pisa, el morbo creativo e irrestricto que ensaya la entelequia contra el instinto y la fantasía contra la realidad. Curarse de su propia humanidad es lo que necesita el ser humano, y para eso debe dirigir el impulso de la rebelión contra sí mismo. Esto es precisamente el heroísmo, el martirio: lo humano en lucha contra lo humano. No hay mayor inhumanidad que la del que pide el cese de las masacres y las trituraciones técnicas. No hay nada más humano que la matanza sin sentido. Pero hay esperanza. Días en que el monstruo humano cae de rodillas y se arrepiente, momentos en los que no puede contenerse y llora. Llorar, algo que no es propio de guepardos. Nuestra salvación está en llorar largamente la pena de ser lo que somos. Llorar ríos enteros
para lavar la sangre que manos humanas han derramado con largos y afilados cuchillos. Pero no alcanza con arrepentirse, hay que dejar de clamar por una eternidad que no nos pertenece, hay que dejar de aullar sueños de inmortalidad o gloria o indestructibilidad. Hay que sentirse efímeros y dejar que el viento y la lluvia empujen nuestros huesos en lo profundo del barro y la oscuridad. Hay que cesar, suspender la ambición, abandonar la inútil rebelión. Existe otro camino, el sendero de lo dialógico, donde se deja de mirar más allá y se unen las miradas. La única puerta por donde se deja el antro de la soledad es la que lleva al reconocimiento del otro, la que conduce a la reunión familiar, la mesa cordial, el abrazo. Se trata, ni más ni menos, que del camino del encuentro, y también, si se piensa bien, del reencuentro. Lo ilusorio es contemplar el mundo y ver algo extraño. Pertenecemos, como pertenecen los guepardos, al rito de la vida y de la muerte. Pero la autoconciencia nos empuja hacia afuera y hacia muy lejos, por lo cual, si queremos navegar sin destrozarnos, necesitamos permanecer unidos. Hay una ruta para este monstruo que siempre hemos sido a través de las estrellas, un camino de redención y auténtica cura. El demonio, para redimirse, necesita transformarse en ángel. Cuánto tiempo tardaremos aún en darnos cuenta de que no podemos seguir abriendo fosas comunes y ahogando gritos en bolsas de nylon, eso no es posible saberlo, pero en alguna parte de nuestro ser están las fuentes de un nuevo inicio. Parados al borde de la calle, junto a un cuerpo carbonizado. El cuerpo ha salido del auto más cercano, con el que ha chocado la camioneta del conductor suicida. Miramos detenidamente el rostro chamuscado. La blancura de los dientes sobresale del negro carbón. Se ríe, se está riendo de nosotros, el rostro de la muerte. Era nuestro hijo, o padre, o hermano. Tal vez nuestra novia, a la que apenas ayer propusimos una vida juntos. Es tiempo de llorar y abandonar esta guerra y todas las guerras, para siempre. El ajuste de la lógica y la matemática-La formalización de la lógica es la caída en el esquematismo y lo funcional del pensamiento. Esto le ha sucedido a la matemática
también, que es mucho más que un pensamiento formal. El motivo de esta formalización es el ajuste técnico, ajuste que lamentablemente deriva hacia el ajuste mental. La matemática, al igual que la lógica, no es un servil instrumento de la acción sino que es un ámbito que ha sido contaminado por esta concepción dominante. La matemática aún contiene el asomo de lo místico, el juego infinito y los juegos. En la matemática lo no resuelto es precisamente el umbral deseado. Dice Marcuse: "Las matemáticas eran consideradas reales y buenas en el mismo sentido que las ideas metafísicas de Platón. ¿Qué fue lo que hizo entonces que el desarrollo de aquellas las llevara a ser ciencia mientras el de las segundas permaneció como metafísica? La respuesta más obvia es que, en un alto grado, las abstracciones científicas entraron y demostraron su verdad en la conquista y la transformación real de la naturaleza, mientras que la abstracción filosófica no lo hizo ni pudo hacerlo. Porque la conquista y la transformación de la naturaleza tuvo lugar dentro de una ley y un orden de vida que la filosofía trasciende, subordinándose a la buena vida de una ley y un orden diferente" La mente mutilada ha hecho asepsia de las zonas simbólicas que no se conectan de una forma u otra, es decir, de manera formal, con lo fáctico. La matemática y la lógica han sufrido dicha mutilación y lo que se toma de ellas es lo que puede ser aplicado a la operatividad creciente de lo tecnológico. De una matemática arraigada en la trascendencia se pasó, con el primer impulso dado por Kepler, a una matemática sometida a lo fáctico. Del mismo modo el esquematismo lógico ha triunfado sobre la autoconstrucción lógica.
En la mutilación de la lógica y de la matemática debe verse una mutilación de la filosofía: cuando el pensamiento queda prendido de la acción el ser humano se vuelve esclavo de esa acción que idolatra. Actuar, actuar, y yo lo que quería, y claro que todos lo queremos de alguna manera en ciertos momentos, era mirar un rato el cielo sin contar las estrellas. El yo lógico- El yo lógico es más que simple autoconciencia, es no solo la automirada sino también la autoconstrucción del sujeto conciente, el cual logra de esta manera convertirse en una "mejor" mirada sobre el mundo. No se equivocaba Hegel al proponer el automovimiento de la conciencia como primum movens del conocimiento. La autoconstrucción es un trabajo hacia el interior pero la conciencia refleja emite de sí al exterior este obrar en sí misma. La lógica es, pues, una peripecia doble, de la conciencia en si misma y de la conciencia en el mundo, y también, hay que decirlo, del mundo sobre la conciencia. Marcuse dixit: "La filosofía analítica contemporánea se propone exorcizar mitos o fantasmas metafísicos tales como el Espíritu, la Conciencia, la Voluntad, el Alma, el Yo, disolviendo la intención de estos conceptos en afirmaciones sobre operaciones, actuaciones, poderes, disposiciones, propensiones, habilidades, etc. particularmente identificables". "Si la filosofía no comprende estos procesos de conversión e identificación como procesos sociales, esto es, como mutilación de la mente y el cuerpo infligida a los individuos por su sociedad, la filosofía solo lucha contra el fantasma de la sustancia que quiere desmitificar. El carácter mistificador no se adhiere a los conceptos antedichos sino más bien a su conversión a términos de conducta. La conversión es falaz
precisamente porque traduce fielmente el concepto en modos reales de conducta, propensiones y disposiciones y, al hacerlo así, toma las apariencias mutiladas y organizadas por la realidad" Comentario: La intuición, sin embargo, retiene aún esos fantasmas contra los que se bate la analiticidad y reclama otro mundo, otro mundo, otro. Apelando a la intuición frente a la carnicería analítica podemos depurarnos de lo puro, darnos cuenta de que la actividad castradora de nuestros subterfugios de origen cristiano sigue negándonos la oportunidad de ensuciar el intelecto con rosas rojas y caramelos de miel. La analiticidad a ultranza es el máximo de los refinamientos del masoquismo y esto parecería una actividad inocua pero es, además, por proyección de la conciencia refleja sobre el mundo, el máximo refinamiento del sadismo. Mutilar el pensamiento no es ordenarlo, es solo cortarle los miembros y tirárselo a los perros que aúllan delante de los barracones atestados de actividad. Algo de historia de la India… y de Inglaterra: "En 1757, en Plassey, al norte de Calcuta, los ejércitos británicos derrotaron al nabab de Bengala...Plassey marca el inicio de un período de conquistas territoriales británicas que en los cincuenta años siguientes alcanzó a un tercio de la India. Pero quizás más importante que esto es que a la batalla siguió un saqueo de la ciudad de Bengala de tal envergadura, que aún hoy sigue asombrando a los historiadores. Aun los propios británicos lo han reconocido francamente; Macaulay, un típico estadista... se refiere a las ganancias que el jefe británico, Lord Clive, obtuvo del saqueo, de este modo: "Podemos afirmar sin ningún riesgo que no ha habido ingles que partiendo de la nada haya creado una fortuna tan grande... Pero lo que Clive obtuvo fue una bagatela si se compara con el robo al mayoreo y la explotación que siguieron a su partida..."... Es un hecho muy conocido que los CAPITALES
provenientes de ese saqueo, que fueron enormes, se invirtieron en la nueva industria manufacturera movida a vapor y mecanizada: no es nada casual que el comienzo de la Revolución Industrial en Inglaterra se fije en 1760, tres años después de Plassey" "Bengala estaba tan avanzada que los primeros visitantes británicos quedaron asombrados de lo magnífica de su civilización. Pero esta riqueza no duró mucho tiempo en Bengala. Como escribió Lord Macaulay en su biografía de Clive, el conquistador: "La mayoría de la población fue entregada como presa. Enormes fortunas fueron rápidamente acumuladas en Calcuta, mientras que 30 millones de seres humanos fueron reducidos a la más extrema pobreza. Estaban acostumbrados a vivir bajo una tiranía, pero no una tiranía como ésta". Discutiendo con K y con K: Galbraith dice: "La producción crea las necesidades que quiere satisfacer, no sólo pasivamente, por medio de la oferta competitiva, sino también activamente, por medio de la publicidad y prácticas análogas." Marx dice: "A través de la producción no solamente es creado el contenido del consumo sino también el tipo de consumo... La producción crea, en fin, el consumidor" Mi discrepancia: El ser humano desea lo que no tiene, es por sobre todas las cosas un ser de deseo que no se consuma en el consumo. Mira siempre para el costado porque el helado del que tiene al lado parece más sabroso. Consume entonces, sobre todo lo que aún no ha consumido. Es aquí donde existe la necesidad, una necesidad innatural que la producción atiende y NO CREA. El ser humano es un hambriento existencial y esa hambre también puede satisfacerse, momentáneamente, con productos. Por eso, porque se le vuelve insulso todo lo que parece repetirse, hasta el más precioso amor sin tregua,
es que no se sacia con agua fresca y pura. Tentaciones, eso es lo que necesita el ser humano, y por eso es más refrescante una Coca Cola que el agua de manzana. Decía Bakunin: "(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. ... Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad." (Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado.) Comentario: Sobre la base de un poder que siempre es individual aunque se lo quiera atribuir a eso que se dio en llamar "el proletariado", no se puede llegar a ningún tipo de igualdad o asociación libre de los seres humanos. El poder no solo implica una disimetría de las voluntades sino la imposición de unas voluntades sobre otras. Yo veo aquí un grave conflicto de ideas y no una simple divergencia de opiniones. Por eso entiendo que la perseverancia con que el marxismo desplazó al anarquismo y lo acusó a lo largo del tiempo de infantilismo no fue simplemente una discusión de bar sino un ataque. Le dijo Marx a Bakunin un día:"Bakunin, sabes que ahora tengo tantos y tan fieles correligionarios y seguidores, que si les ordenara a cualquiera de ellos que te mataran, no dudarían en hacerlo" Esto fue testimoniado por Bakunin
Una carta de Marx (Fragmento sobre Bakunin)- Fechada el 23 de Noviembre de 1871 y dirigida a Friedrich Bolte: "A fines de 1868 ingresó en la Internacional el ruso Bakunin con el fin de crear en el seno de ella y bajo su propia dirección una segunda Internacional titulada «Alianza de la Democracia Socialista». Bakunin, hombre sin ningún conocimiento teórico, exigió que esta organización particular dirigiese la propaganda científica de la Internacional, propaganda que quería hacer especialidad de esta segunda Internacional en el seno de la Internacional. Su programa estaba compuesto de retazos superficialmente hilvanados de ideas pequeño burguesas arrebañadas de acá y de allá: igualdad de las clases (!), abolición del derecho de herencia como punto de partida del movimiento social (tontería saintsimonista), el ateísmo como dogma obligatorio para los miembros de la Internacional, etc., y en calidad de dogma principal la abstención (proudhonista) del movimiento político. Esta fábula infantil fue acogida con simpatía (y hasta cierto punto es apoyada aún hoy) en Italia y en España, donde las condiciones reales del movimiento obrero están aún poco desarrolladas, y también entre algunos fatuos, ambiciosos y hueros doctrinarios en la Suiza Latina y en Bélgica. Para el señor Bakunin su doctrina (bazofia de trozos tomados de Proudhon, Saint-Simon, y otros) era y es un asunto secundario, un simple medio para su encumbramiento personal. Como teórico es un cero a la izquierda, pero las intrigas son su elemento." Una carta de Federico Engels (Fragmento sobre Bakunin)Fechada el 24 de enero de 1872, en Londres, y dirigida a Theodor Cuno: "Le ruego una vez más que tenga cuidado con todas las personas
relacionadas con Bakunin. La solidaridad interna y la intriga son rasgos característicos de todas las sectas. Puede estar usted seguro de que cualquier información que usted les proporcione será transmitida inmediatamente a Bakunin. Uno de sus principios fundamentales afirma que la fidelidad a la palabra dada y otras cosas por el estilo no son más que prejuicios burgueses, y que todo revolucionario auténtico debe despreciarlos en interés de la causa. En Rusia lo predica abiertamente; en la Europa Occidental es una doctrina que sólo comunica a los iniciados." La pretensión revolucionaria-Cuando nos referimos a la pretensión de un mundo nuevo no nos referimos a otra cosa que a la pretensión revolucionaria, es decir, a la pretensión de que la historia, de manera súbita, determinada o no históricamente, eso no viene al caso, puede pasar de una instancia a otra con un gradiente de novedad que es capaz de hacernos pensar que se ha llegado a una fase superior y totalmente novedosa en la constitución del mundo humano. La revolución del proletariado con vistas a la instauración de la dictadura del proletariado y la posterior consecución del paraíso comunista vendría a ser un cambio drástico de la realidad humana, justamente en ese sentido. Antepongo a esto lo siguiente: Un cambio drástico de semejante magnitud es imposible cuando las condiciones subyacentes al intento revolucionario son ampliamente obstaculizadoras no solo fácticamente sino, por sobre todas las cosas, psicológicamente. En efecto, las condiciones psicológicas del ser humano no pueden ser alteradas de manera revolucionaria por dos motivos: en primer lugar porque esta alteración debería devenir por si misma sin una manipulación autoritaria que distorsionaría casi totalmente su sentido, y en segundo lugar, porque ese devenir libre es sin duda de la misma intensidad que el devenir evolutivo en general, es decir sin carácter revolucionario. La pretensión revolucionaria II-NO se puede actuar sobre lo existente sino es desde lo existente mismo, es más no se puede actuar SOBRE lo existente sino solo EN lo existente.
Cuando se pretende esa modalidad de actuación se esta presuponiendo una actitud interventora en la realidad desde una exterioridad imposible que ignora la propia participación en la realidad. Pero esta participación es justamente lo que impide la supuesta objetividad de la intervención, de donde se desprende que no hay un marco teórico, incluyendo el marxista, que no sea otra cosa más que una mirada circunstancial y circunstanciada sobre el mundo con una actuación caracterizada en el mismo sentido. Salvajismo europeo-Es incomparable lo que el salvajismo europeo ha cercenado de buena vida a los demás pueblos del orbe comparado con el daño que los pueblos europeos han recibido del resto del orbe (¿Qué daño?). En todo caso, Europa ha tenido unas circunstancias muy felices, que impidieron el avance de los mogoles y los turcos sobre sus tierras. Pero es incomparable también lo que Europa ha cometido contra sí misma comparado con lo que otros pueblos han cometido contra sí mismos. En total, el salvajismo europeo no ha sido solamente un motivo para preocuparse, ha sido una sangría humana de siglos. Sobre este gigantesco lago de sangre derramada a bombazos y cuchillazos, sobre este tremendísimo despliegue de rapacidad y soberbia es que se funda el actual bienestar europeo tan disímil con la pobreza que buena parte del orbe sufre sin tregua. Pero el salvajismo europeo no son los europeos. Por eso es posible pensar que el pueblo europeo mirará un día al mundo y dirá: quiero compartir toda esta ciencia y toda esta riqueza con el resto de la humanidad, quiero abrir la puerta de mis ciudades para hombres de toda raza y condición, quiero llevar la luz de mi bondad como una antorcha por el mundo. Claro esta, que mientras eso no ocurra es bueno que alguien diga que si, que efectivamente, en todo ese disfrute a la europea hay una condensación
de crímenes. Lo digo, claro esta, como descendiente de europeo que habla una lengua europea y por lo tanto, como europeo. Para acabar con el determinismo: Primer Escalón: El segundo principio de la termodinámica afirma que: El cambio de entropía de cualquier sistema y su ambiente considerados como un todo, es positivo y se aproxima a cero para cualquier proceso que se aproxime a la reversibilidad... Todos los procesos naturales dan por resultado un incremento de la entropía total. O de otro modo: En un sistema aislado el paso desde un estado A a un estado B sólo es posible si la entropía aumenta y es imposible en sentido contrario. En el caso que la entropía no varíe es posible pasar tanto de A a B como de B a A, y el proceso se denomina reversible, pero el sistema no ha de ser aislado. Este principio de la termodinámica implica que a nivel de todo el universo, que efectivamente podemos considerar como un sistema aislado, la entropía (o grado de orden existente entre sus partículas) aumenta de manera irreversible. Esto quiere decir que el futuro del universo no ha de ser otro más que el de una muerte térmica, pero tiene una superior consecuencia: existe una flecha del tiempo, es decir, es posible distinguir perfectamente el pasado del futuro y el tiempo deviene desde el pasado hacia el futuro de manera irreversible. El proceso cósmico no es un proceso reversible. Segundo Escalón: En 1872 Boltzmann presentó un teorema llamado Teorema H. La función H considerada en dicho teorema traduce el efecto de las colisiones que en todo momento modifican las posiciones y velocidades de un sistema. Se construye de modo que decrezca monótonamente con el tiempo la interacción entre las partículas teniendo así un modelo
microscópico de la evolución irreversible de un sistema aislado hacia la muerte térmica. Se trataba de un modelo dinámico, es decir, determinista tal y como lo fue la física newtoniana y lo son todavía la mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad. Pero Loschmidt, otro físico, entre otras objeciones que se hicieron al modelo de Boltzmann apelo a la inversión de las velocidades para desbaratar contundentemente el intento de Boltzmann. En efecto, imaginando invertidas las velocidades de las partículas, lo cual no contradice el modelo, la evolución del sistema dinámico lleva a este a su situación inicial, es decir: el modelo de Boltzmann implica un proceso reversible y no irreversible. La conclusión científica ha sido: Las teorías deterministas de la dinámica clásica y actual no pueden dar cabida ni al segundo principio de la termodinámica ni tampoco a la flecha del tiempo. En todas las teorías físicas clásicas, en la teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica el tiempo esta signado no solo por el determinismo sino también por la reversibilidad temporal. El determinismo no solo no se sostiene mas que dentro del abstracto ambiente de las teorías dinámicas de sistemas reversibles sino que es incompatible con un principio básico de la termodinámica. Para acabar con el darwinismo: Primer escalón: Admitido el segundo principio de la Termodinámica, y efectivamente él no ha sido puesto nunca en tela de juicio, admitida también por Boltzmann y toda la ciencia la imposibilidad de modelarlo mecánica y determinísticamente, queda la puerta, complementaria, de la teoría de las probabilidades. El propio Boltzmann propuso a continuación un modelo probabilista muy fácil de entender y que consiste en considerar que lo más probable (y casi con probabilidad 1) para un sistema de millones de partículas en colisión es tender a una distribución espacial homogénea, es decir a un equilibrio final. Pero resulta que vivimos en un universo altamente ordenado y heterogéneo a nivel de nuestra observación y eso significa, sencillamente que vivimos en un mundo muy improbable, por lo cual esta improbabilidad es lo primero que debería ser explicado para apelar al modelo probabilista de Boltzmann. No atendiendo a esta
objeción se supone entre muchos biólogos pero no entre todos los biólogos, que la evolución de la vida, que implica un aumento vertiginoso de la entropía negativa y por lo tanto de la improbabilidad del orden que ella va generando, puede ser explicada por el azar mutacional, combinándolo de manera burda con un darwinismo que se resiste a desaparecer. Pero el azar es precisamente lo que NO explica de ninguna manera el orden creciente de lo vital. Si no es el azar, si no es una dinámica determinista, ¿Cómo asciende el orden a través de los eones de evolución biológica hasta la aparición del ser humano y su capacidad de pensamiento? Segundo Escalón: Pero no solo ha crecido exponencialmente el orden vital a lo largo de miles de millones de años con probabilidad PRACTICAMENTE NULA (PROBABILIDAD MILAGROSA, POR LO TANTO) de acuerdo a lo que indica un modelo probabilista del segundo principio de la termodinámica, y EN CONTRADICCION CON un determinismo imposible, sino que este ascenso de la complejidad vital ha implicado el ascenso de la conciencia que ha culminado, podemos decir que momentáneamente, en la autoconciencia del individuo humano. Tal vez este ascenso de la complejidad-conciencia sea precisamente el desenvolvimiento de la Idea en el mundo, como lo preconizaba Hegel. Tal vez... pero esta claro que no puede ser explicado simplemente por el concurso de factores materiales AL AZAR o por una dinámica determinista. El ascenso de la conciencia, la concienciación, ese es el problema. El alma europea: Grandes hecatombes sucedieron -crecientemente- mientras los mismos europeos desarrollaban una filosofía de la libertad intelectual, la democracia política y la solidaridad social y es justamente la moral cristiana la que ha engendrado esta contradicción. En efecto, el catolicismo triunfante, no el catolicismo actual, que constituye una reminiscencia de aquel, presentaba al individuo humano la constante visión de su criminalidad, de su "pecado" y exponiéndole meticulosa y obsesivamente la monstruosidad subyacente en sí mismo
le hacia dirigir toda esa crueldad contra su cuerpo, lo hacia devorarse a sí mismo en el calvario del arrepentimiento interminable. El catolicismo era una manera de administrar el deseo irrestricto del individuo humano de tal modo que este deseo se reabsorbiera en la autolaceración de una impotencia auto impuesta. De esta manera la impulsividad cruel de la conciencia mortal dejaba a la comunidad indemne, haciéndose sumisa y dispuesta no a la consumación infinita de sus ansias monstruosas sino a la salvación en un mundo beatifico y descarnado. "Despreciaban el cuerpo: no contaban con él; más aún, lo trataban como enemigo. Su petulancia era creer que se podía llevar un alma hermosa en un aborto de cadáver. Para hacer esto comprensible a los demás, necesitaban presentar de otra manera el concepto de alma hermosa, alterar los valores naturales hasta que se llegó a tomar a un ser pálido, enfermizo, de una exaltación idiotizante, como perfección, como angélico, como apoteosis, como hombre superior" Federico Nietzsche en "La voluntad de poderío" parágrafo 226 La conciencia humana, inherentemente desgarrada tuvo en el credo católico una expresión intensa: El desgarramiento se expresó claramente en la simbología del cielo y del infierno, necesariamente complementarios pues la idealidad del cielo era realimentada continuamente con la visión contenida del infierno. Los escenarios infernales de la Divina Comedia, con ese detallismo absorto de la más intensa depredación humana envuelta en una asfixia de infinito dolor, es decir de infinito desgarramiento, son el proemio necesario a ese lánguido y aburrido paraíso en el que las almas sin sangre se recrean sin atisbos de vida. De este modo el arrepentimiento se volvía deseable: soñaba el cristiano en la morbosidad de su celda moral con los retorcidos paisajes del infierno y al mismo tiempo con un saludable arrepentimiento que lo llevara a la beatitud después del ensañamiento. En todo esto, el cuerpo y sus goces amorosos se perdían, en todo esto la única ganancia era el sometimiento. El trasplante artificial de esta educación católica, pactada ampliamente en diversos concilios, fue un éxito ambivalente para el imperio romano, pero que más allá de su ambivalencia le permitió
extender su existencia durante unos cuantos siglos y hacer perdurar aun más la influencia de su poder decadente. "Pobreza, humildad y castidad: ideales peligrosos y difamadores, pero que sirven, como los venenos en ciertas enfermedades, de medicinas útiles, por ejemplo, en la época romana" Federico Nietzsche, "La voluntad de poderío" parágrafo 223 Afirmo que el desgaste del credo católico, incentivado por una sucesión de golpes teóricos y argumentales acompañados de ciertos factores técnicos (como la invención de la imprenta), permitió a los pueblos europeos abandonar la recia dominación mental que dicho credo representaba pero no abandonar las condiciones psicológicas que dicho credo había creado. La doble figura del cielo y el infierno persistió en las mentes europeas y dio lugar a esa dicotomía entre desenfreno cruel que largamente extendieron por el mundo e idealismo beatifico. El pueblo francés, por ejemplo, propulso las ideas de igualdad, libertad, fraternidad sin fronteras, banderas que luego fueron las del anarquismo, pero al mismo tiempo permitió y asistió a los espectáculos del guillotinamiento durante doscientos años. La invención de la guillotina misma esta envuelta en esa contradicción. Por un lado: "El motivo que llevó a esta invención lo dieron al parecer las crueles decapitaciones con el hacha y la espada manejada con la mano. Para evitar accidentes penosos de todo tipo algún AMIGO DE LA HUMANIDAD QUE SUFRE invento un mecanismo mediante el cual la ejecución de la sentencia quedaba asegurada contra incidentes desafortunados y la mala voluntad de los verdugos" Es decir, humanitarismo francés. Y por el otro: "La sangre brota de las arterias cortadas vaciando los vasos sanguíneos. Los músculos se contraen en una rampa y sus contracciones causan espanto. El intestino es recorrido por una oleada de movimientos sucesivos y el corazón adopta un ritmo
irregular y fascinante. La boca se contrae en una mueca espantosa. Es cierto que en la cabeza, desprendida del tronco, los ojos permanecen abiertos con las pupilas fijas e inmóviles, aunque, por fortuna, su mirada esta apagada" Para terminar, algo que parecerá sin duda interesante: Reichart, el verdugo de los nazis, llevaba una CONTABILIDAD de las personas que guillotinaba. 1930. 0 1931. 1 1932. 0 1933. 5 1934. 3 1935. 9 1936. 7 1937. 9 1938. 39 1939. 71 1940. 163 1941. 221 1942. 764 1943. 876 (El año de más trabajo) 1944. 730 1945. 51 Lo referido a la guillotina fue extraído de "La pena de muerte" de Kurt Rossa. Cuestión de preferencias- Prefiero el anarquismo al marxismo por una simple razón: conserva fielmente a lo largo del tiempo, aunque no a lo largo de las acciones perpetradas, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, sin dejar que el determinismo histórico melle el concepto de libertad, o que la toma del poder melle su valoración igualitaria o que una dictadura proletaria, un estatismo salvador, melle su confianza en la fraternidad humana. En todo lo cual mantengo mis discrepancias con el anarquismo pero también mi admiración
interminable. Cito a Bakunin, estas palabras me han conmovido profundamente y uno quisiera que lo que ellas prometen se hiciera realidad: "¡Un mundo nuevo! ¡Una vida nueva! ¡Abajo el yugo del deber, abajo el moralismo viciado y los razonamientos sobre el ideal! ¡El hombre puede vivir, todo a cada momento de su vida es grande, verdadero y sagrado!" Y también, diciéndole al hermano: "Amo Pavel, amo apasionadamente, no sé si puedo ser amado como me gustaría serlo pero no desespero, sé al menos que tiene alguna simpatía por mí; debo y quiero merecer el amor de la que me ama, amándola activamente: ella esta sometida a la esclavitud más terrible e infamante y yo debo liberarla luchando contra sus opresores y encendiendo en su corazón el sentido de su propia dignidad, suscitando en ella el amor y la necesidad de la libertad" Y haciéndome estallar el corazón de júbilo ante tanto heroísmo y sueño por cumplirse, lo cito por último: "Emancipar al hombre es la única influencia legitima y bienhechora. ¡Abajo todos los dogmas religiosos y filosóficos, no son mas que engaños! La verdad no es una teoría sino un hecho, la vida misma, es la comunidad de los hombres libres e independientes: es la profundidad del amor que surge de las profundidades misteriosas e infinitas de la libertad individual" Ahí esta, por eso admiro a Bakunin, porque él afirma lo más valioso: la libertad del individuo. De lo que se trata no es de liberación, nadie quiere en su fuero interno ser liberado por una teoría, de lo que se trata es de convivir de otra manera.
Marx, en un encuentro personal, le dijo a Bakunin que era un idealista sentimental. A Dios, si existe, gracias. El dolor de África: Ciertos europeos, alguna clase anecdótica de europeos, de varias nacionalidades, por cierto, descuartizaron África. Cito, de una obra histórica: "El esclavismo fue una gran tragedia para el continente. Varios especialistas coinciden en una estimación: la esclavitud costó 150 millones de seres africanos. Fue la violación de un continente jamás encontrada en la antigua o moderna historia. La venta de hombres significaba una verdadera fuente de riqueza para reyes y jefes de tribus que corrompidos por los europeos ejercieron este desenfrenado y cruel comercio. La caza humana estuvo casi siempre orientada por los blancos, utilizando a los nativos como simples ejecutores. Era un trabajo más. Tales faenas acentuaron el enfrentamiento entre tribus, algunas de las cuales fueron absolutamente exterminadas mientras que otras, al huir del trafico, sucumbieron en la jungla. Así llega a estimarse que por cada esclavo embarcado hubo cuatro africanos muertos. Mientras la población de otros continentes crecía, la africana, estacionaria durante tres centurias, ha perdido, con respecto a la población mundial, los dos tercios de la importancia que tenia. De ser la quinta parte pasó a ser la TRECEAVA parte de la población mundial." ¿De dónde toda esa riqueza? ¿De dónde ha venido toda esa riqueza? Sangre, sangre, sangre. Ha sido necesario hacer correr la sangre para que la "humanidad" progrese. Ha sido necesaria no solo la sangre sino el rebajamiento de millones de seres humanos al estado de cosa, de autómata, como en los sueños amorales de un científico. Cazar seres humanos, tarea humanitaria. Bellos paisajes africanos, eran tranquilos espacios de vida hasta que llegaron los civilizadores. Los que se quedaron en Europa han recibido, sin embargo, ampliamente los beneficios. Es el sacrificio de África en la ruda guillotina del
esclavismo el que hizo florecer las cortesías y los entremeses. Bonjour, missie. 150 millones, mucho mas que los seis millones que se fueron al cielo por las chimeneas de los hornos nazis. Y cito: "El ocaso de la etapa esclavista a fines de 1800 y su misma abolición no significaron de modo alguno el retorno a la seguridad y el regreso a un curso de desenvolvimiento humano. El fin de esta etapa coincide con el nacimiento del ciclo imperialista de las empresas europeas. Ya no se trataba como anteriormente de mantener factorías comerciales en las costas sino de ingresar al corazón mismo del cuerpo africano y ABSORBER su producción. De norte a sur, de este a oeste, se abrió la nueva ruta; el continente fue cortado, parcelado, desgarrado, en todos los sentidos; pueblos del mismo origen y de la misma lengua fueron hostigados, disputados, reunidos y también repartidos por las potencias invasoras. La sangre africana corrió sobre la tierra para permitir el acceso del nuevo amo." Dije que descuartizaron a África algunos europeos, tal vez mas de tres, y lo reitero. Europa le debe, por culpa de algunos europeos, a África 150 millones de vidas y pico, ¿Cómo se paga algo así? El pecado se ha acrecentado un poco desde que murió Cristo. A los marxistas que quedan: No se trata de una simple diferencia si digo que no me place que el aparato represor cambie de manos, como en un juego de imprevisión y bueno... resulta que para que finalmente ustedes, los detentores de la teoría y no los del dinero, que me parecen mas francos, me liberen en base a una serie de controles administrados por rígidos y bien adoctrinados cuadros. ¿Que tal si no quiero ser liberado? ¿Que tal si me conformo con esta tosca democracia informe? Yo no voy a ser sin duda uno de los que tomen el poder para lograr ese
cambio psicológico, así que mi mente deberá ser guiada, aconsejada, con sabia paciencia, para que me adapte a las nuevas condiciones. Voy a tener que agradecer luego al Partido por todo el bien que me ha hecho, por la perfección ideológica obtenida en mi conciencia, es decir, en mi materia. Me temo, por otro lado, que yo me vuelva una permanencia indeseada, un tumor a ser extirpado. Me lo temo, y por eso espero no ser liberado. No les niego su derecho a desear ese cambio que consideran necesario, inevitable, pero me niego yo mismo a desearlo. Eso es todo, no es mucho. La probabilidad improbable- La probabilidad de que, en virtud de procesos de azar continuados durante miles de millones de años totalmente compatibles con el aumento genérico de la entropía, estemos aquí escribiendo o leyendo es prácticamente nula. La probabilidad de que surjamos azarosamente del material cósmico es tan irrisoriamente pequeña que necesitaríamos suponer un tiempo muchísimo mayor de evolución para que pudiera suceder. La probabilidad de que organismos altísimamente ordenados como los seres humanos surjan de un proceso de azar en un universo que tiende a la muerte térmica es algo así como la probabilidad de tirar un dado por minuto durante mil millones de años y que siempre salga el seis. Esto es simple y llanamente un milagro estadístico. En fin, lo que tenemos si apelamos al azar mutacional al estilo neodarwinista para explicar el proceso de la evolución biológica, el aumento de la conciencia- complejidad en el cosmos viviente, es simplemente un milagro mucho mayor que el de la multiplicación de los panes y los peces. En consecuencia... ¿La Idea? Citando a Ilya Prigogine- En las siguientes citas Prigogine se refiere al intento de Boltzmann de inscribir el segundo principio de la termodinámica y la flecha del tiempo (es decir, la irreversibilidad temporal) en el marco de la dinámica determinista:
"¿Cómo comprender que Boltzmann esperaba poder dar un sentido dinámico a la irreversibilidad? ¿Como no se vio desde el principio lo que hoy nos parece EVIDENTE: que EL TIEMPO DE LA DINAMICA NO SOLAMENTE AFIRMA EL ENCADENAMIENTO DETERMINISTA DE CAUSAS Y EFECTOS SINO TAMBIEN LA EQUIVALENCIA ESENCIAL ENTRE LAS DOS DIRECCIONES DEL TIEMPO, la que nosotros conocemos y que define nuestro futuro, y la que podemos imaginar cuando nos representamos un sistema que remonta hacia su pasado?" (Del capitulo 1 de "Entre el tiempo y la eternidad") Y luego, más enfáticamente: "Ninguna especulación, ningún saber ha afirmado jamás la equivalencia entre lo que se hace y lo que se deshace... Sin embargo, desde su origen, la dinámica, la teoría física que se identifica con el triunfo mismo de la ciencia, implicaba esta NEGACION RADICAL DEL TIEMPO" (Idem) Las leyes científicas son simétricas con respecto al tiempo y sería posible la evolución de un sistema hacia atrás. Pero este "ir hacia atrás posible" hace del segundo principio de la termodinámica una ley observacional contingente y no un principio. Por tener que asumir esto es que Boltzmann dio al segundo principio un carácter estadístico contingente, es decir, ABANDONO SU CARÁCTER DE PRINCIPIO, aceptando que pudiera ser infringido localmente, es decir, estableciendo que el segundo principio no es una ley valida in totum sino solo estadísticamente. Pero, quiérase o no, EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA, EN TANTO QUE PRINCIPIO, NO PUEDE SER INFRIGIDO Y EN CONSECUENCIA, ES INCOMPATIBLE CON LA DINAMICA DETERMINISTA Y NO SOLO ESO, no puede ser asumido bajo un modelo estadístico a menos que se admita el absurdo de una salvedad local del mismo. ¿En que consistirían esas monstruosas infracciones locales del segundo principio? ¿Vasos que el lugar de quebrarse se recomponen solos?. En fin: ni el azar puro ni la necesidad absoluta. El sacrificio de Boltzmann-"En el seno del universo en su conjunto NO SE PUEDEN DISTINGUIR LAS DOS DIRECCIONES DEL
TIEMPO,... Creo que esta manera de considerar las cosas es la única que nos permite comprender la validez de la segunda ley..." En esta frase claramente sacrifica Boltzmann la validez UNIVERSAL del segundo principio a la reversibilidad temporal. Pero el tiempo, pese a todo, pasa, es irreversible, es devenir, y el pasado nadie, a no ser un científico amante del determinismo, lo confundiría con el futuro. Para los admiradores de la incertidumbre cuántica y la relatividad: " A PESAR DE SU CARACTER REVOLUCIONARIO, ES PRECISO RECONOCER QUE LA RELATIVIDAD Y LA MECANICA CUÁNTICA SON AMBAS HEREDERAS DE LA TRADICION CLÁSICA: EL CAMBIO TEMPORAL SE CONCIBE EN ELLAS COMO REVERSIBLE Y DETERMINISTA" Ilya Prigogine.
La miradaEl alma, el espíritu, esas son realidades, realidades que no pueden ser condenadas a la inexistencia por el absolutismo de la exterioridad. La visión interna, esa visión, es precisamente la que se engendra en un mirar mas allá de los números, hacia el corazón humano. El científico cree estar a salvo de esa caída en la interioridad cuando lee en la superficie matemática del dato, pero la mirada sigue y sigue, y cuando llega a la infinito, retorna desde adentro. Somos los ojos del universo y el universo es mucho más que lo que mira o lo observado, es LA MIRADA. No mas “en nombre de”: Basta de apelar al sentido, el sentido se forja con el alma comprometida en el caminar. Venimos desde un trasfondo de libertad y creatividad que nos requiere no desde el pasado sino hacia el futuro. La rosa-La rosa es mucho más que la forma, el origen, la imagen, el
aroma... de la rosa. La rosa es todo el universo. Y allí, a veces, también vamos a buscar nuestra propia alma, no solo en ese hueco del pecho humano. Dios mío: .¿Quién habrá de decir que no creo en Dios? El problema es que no soy "creyente". Acerca del dolor: El dolor es más intenso que el placer pero el placer es mas profundo que el dolor pues el dolor le quita el sentido a la existencia, la abruma hacia el sin sentido, y la profundidad del sin sentido es nula o casi nula. Afirmar que el placer es mas profundo que el dolor es una manera de invitar a que no se escarbe en el sin sentido del dolor porque de allí no se va a rescatar otra cosa que la superficie dolorida de la impotencia. Sumirse en la meditación del dolor es una manera de pretender una profundidad que solo remite a la intensidad superficial. La meditación acerca del dolor y alrededor del dolor, típica meditación cristiana no conduce a nada mas que a un regodearse en el dolor mismo sin que se llegue a adquirir sentido a través de esa meditación. El dolor no tiene significado sino que nos hunde en una aparente, digo bien, aparente insignificancia. El torturado, sea este el caso, trata de ser nulificado por el torturador a través del dolor. Lo que rescata al torturado es darse cuenta de que el dolor no dice nada, no profundiza absolutamente en su alma, no lo disminuye. El dolor es tan patente, y por lo tanto, tan hacia la superficie, que al patentizar cosifica, pero esta es una pseudo cosificación cuando el alma se rebela proclamando la alternativa del sentido vital. Y de ahí a la otra cara de esta moneda: el placer no como sensación simplemente, sino como adquisición de sentido, como experiencia de la plenitud. El placer es profundo porque nos retorna el sentido, nos lo da integro, cuando el dolor ha tratado de quitarnos ese sentido. El que sufre encuentra siempre la verdad de su ser no en la memoria del dolor sino en el abrazo que consuela. El dolor sacrificial no es equivalente al dolor gratuito. El dolor sacrificial es el del héroe que se arriesga en pro del futuro que sueña. Pero rechacemos la posibilidad de que exista
el dolor gratuito, ese dolor monstruoso que nos quiere quitar el alma y démosle sentido a todo el dolor que existe y ha existido. Quiero pensar que todo el dolor que efectivamente ya no podemos evitar porque es pasado, y todo el dolor que no podremos evitar porque no esta en nuestras manos, puede ser remitido al sentido, es sacrificial y no gratuito, y será ampliamente compensado por el gozo redimido, agradecido y recordatorio. Si un pueblo encadenado nos dijera: “No importa con cuanto dolor hemos de pagar nuestra libertad”, entonces creo que aceptaríamos su derecho a decir tal cosa. Si una madre nos dijera: no importa que tan doloroso sea el parto yo sonreiré ante la maravilla de mi hijo recién nacido, aceptaríamos sin duda su derecho a decir tal cosa. El dolor nos lleva a veces ante las puertas de la muerte, es cierto, pero en ese caso la muerte no es escapatoria, es paz, es el abrazo del silencio. La muerte no esta atada a un solo significado. Y por otro lado, aunque resulte inadmisible la mortalidad, hay que admitirla, no cabe duda. Esto también es ver a la muerte como paz y no como discordia. Mensaje para darwinistas: La mente humana no es un aparatito de tirar dados y no surgió tampoco de un aparatito de tirar dados. Asumir esto es tratar de encorsetar el fenómeno humano y biológico en un esquema probabilista que niega incluso la esencia de lo humano y lo biológico. El segundo PRINCIPIOLos dos enunciados originales del Segundo Principio, extraídos de un viejo libro de termodinámica: Enunciado Uno (debido a Lord Kelvin): NO EXISTEN MOTORES CICLICOS
MONOTERMOS. El libro aclara: Si fuera posible construir motores cíclicos monotermos se podría extraer calor de la atmósfera o del agua del mar y entonces fabricar vehículos terrestres, aéreos o marinos, o bien disponer de energía mecánica en la industria, a costa de una fuente de calor que nada nos costaría. Enunciado Dos (debido a Carnot): NO EXISTEN DISPOSITIVOS CICLICOS QUE HAGAN PASAR CALOR, EN FORMA ESPONTANEA, DE UNA FUENTE FRIA A UNA CALIENTE. El libro aclara: Si existieran estos dispositivos cíclicos, podríamos sustraer calor a una fuente fría y espontáneamente ceder calor a una fuente caliente, con lo que realizaríamos a la vez un aparato de refrigeración y uno de calefacción que nada nos costaría. El enunciado de Kelvin equivale a la IMPOSIBILIDAD DEL MOTOR PERPETUO DE SEGUNDA ESPECIE. La asimetría temporal: Lo que teóricamente se afirme, incluyendo el retroceso en el tiempo de los positrones, no me impide refrendar algo que debería tomarse como evidencia para cualquier teoría científica: en el tiempo hay un antes y un después, el tiempo es irreversible. Si la teoría no asume esto lo que hay que cambiar no es el tiempo sino la teoría. Esto es lo que efectivamente propuso Ilya Prigogine: "¿No se debería poner la irreversibilidad en la base de la mecánica cuántica, de la mecánica clásica, de la relatividad, puesto que ya no podemos considerar el tiempo como una aproximación?" Y luego:"Hay que pensar el universo como una evolución irreversible" (En conversaciones con Ottavia Basseti) Adhiero plenamente, por motivos teóricos y también emocionales, porque no, a la posición tomada por Ilya Prigogine con relación a esta cuestión tan trascendente. La asimetría temporal es un hecho, un hecho que
exige ser situado en el contexto de lo teórico. Fatalidad: El fatum del dolor y de la muerte, que la voluntad no puede querer y no quiere, son eso: puro fatum sin sentido. El sentido pertenece al querer, es decir, a la voluntad, y la voluntad quiere placer, es decir, en sentido nietzscheano, quiere profunda, profunda eternidad. Pensamiento y/o lenguaje: El pensamiento y el lenguaje no deben ser confundidos ni siquiera en una analogía que efectivamente señale el entrelazamiento pero no lo analice. El riesgo de invitar a esta confusión entre lenguaje y pensamiento es la reducción del pensamiento al lenguaje, es decir, la intrascendencia gnoseológica de una analiticidad lingüística que puede, mas temprano que tarde, apuntar a la depuración terminológica. Yo prefiero afirmar con contundencia que el pensamiento es pre-ocupación (recordando a Ortega y Gasset) y por lo tanto una modalidad de la acción en el marco de lo posible y no solo de lo fáctico, mientras que el lenguaje es acción comunicativa. La relación entre pre-ocupación y acción comunicativa es una cuestión, por otra, parte, a dilucidar teniendo en cuenta niveles del lenguaje. Contra el empirismo exagerado: Frente a la reducción del pensamiento a lo perceptivo, algo mucho más inaceptable que un rudo operacionalismo, lo que hay que reivindicar es un holismo radical, pues todo esta conectado directa o indirectamente con todo y de eso se pre-ocupa el pensamiento humano. Si no fuera así... pues entonces, cadenas y mas cadenas y lamentablemente a nivel mental y no solo fáctico. Pero el encadenamiento de lo profundo a lo superficial tiene la virtud, no cabe duda, de alejar fantasmas inquietos. Así seguimos tranquilos mientras la mitad de la humanidad vive con dos dólares diarios o menos.
Pensamiento y/o lenguaje II: Si entendemos el lenguaje como lenguaje articulado, es decir, basado en palabras, esta claro que el pensamiento y el lenguaje están tan entrelazados que pueden llegar a ser identificados en un arranque analógico excesivo. Pero existen los suspiros, los gritos de dolor, las miradas, la risa, el llanto, es decir, existe lo gestual, el lenguaje que Cassirer llama emotivo. Distingo, entonces, al estilo de Cassirer y momentáneamente, entre lenguaje emocional y lenguaje proposicional para afirmar lo siguiente: No es posible identificar lenguaje, tomado en este sentido más amplio y apropiado al caso de que se trata, con pensamiento. Por otro lado, el pensamiento individual no apunta necesariamente a la comunicación, aunque pende de ella por el hecho de que no existe mente humana aislada. El pensamiento discurre en el sentido de la acción posible y no solo de la acción comunicativa. Se piensa, y sin palabras, cuando uno se ata los cordones del zapato, se piensa, y sin palabras, cuando uno esquiva contrincantes, con jopeadita y caño, para meter un gol. El pensamiento, incluso, apunta a lo inexpresable, es decir, se piensa a veces de tal manera que las palabras no bastan. Si las palabras bastaran no nos veríamos obligados a veces, por consideración, a pedirle a los demás que digan bien lo que quieren decir o no nos veríamos obligados a veces a exclamar: -¡Eso no es lo que yo quería decir!. El pensamiento es precisamente el ámbito de las expectativas, de las promesas, y quizás, de lo jamás cumplido. Construcción: Construimos el mundo con el lenguaje... y con las manos que, por suerte, no hablan. Dificultades: Dificultad del intelecto: tener urticaria y creer que eso también es importante. Una dificultad mayor: creer que las palabras brotan de la sangre y necesitan un estómago. La mayor de las dificultades del intelecto: aceptar que las palabras también hieren. La llave del infinito: Pensamos el pensamiento, y luego pensamos el pensar sobre el pensamiento, y así sucesivamente, en un
juego de reflejos como el que producen dos espejos enfrentados. Un juego que se proyecta al infinito desde la finitud autorreflejante. ¿Que es entonces el pensamiento? Es la llave del infinito. Los hermanos: Partiendo de la definición de lenguaje como acción comunicativa y de pensamiento como acción mental humana dirigida hacia lo posible se puede discernir que la estructura lingüística y la estructura lógica, entendiendo aquí lo lógico en su sentido más amplio y por lo tanto estructura lógica como estructura del pensamiento, se interrelacionan de manera compleja, se solapan, pero no se identifican ni superponen. Esto es importante a tener en cuenta por dos motivos, uno de ellos consiste en admitir lo contracategorial del pensamiento fuera del lenguaje, es decir la posibilidad de ingreso de lo alternativo en el mundo humano. De allí los riesgos de reducir el análisis de la estructura lógica al análisis de la estructura lingüística: si esto sucede cabe esperar la depuración terminológica que impida al pensamiento individual zafarse de las coordenadas categoriales de la comunidad. El segundo motivo estriba en la posibilidad de concebir al lenguaje como algo más amplio que un simple instrumento comunicativo del pensamiento. El lenguaje, en tanto que flujo de mensajes, interrelaciona no solo a nivel intelectual sino a nivel emotivo o, porque no suponerlo, a niveles profundos que el intelecto debe bucear para poder ir entendiendo, como lo que ocurre en la sugestión y la subliminaridad. Claridad y profundidad: Aunque el mensaje sea nítido si las categorías que el entendimiento aplica a la comprensión de lo real no tienen arraigo en lo profundo entonces el mensaje sobrenada en lo superficial a pesar de su nitidez. Decir las cosas claras no equivale a decirlas con profundidad, y muchas veces decirlas con profundidad es perder la claridad. ¿No le ocurrió esta situación a Hegel? El principio antrópico fuerte y la autognosis cósmica: El principio antrópico fuerte implica lo humano en la conformación del universo no de manera azarosa sino teleológica, pero esta teleología que nace de la ciencia física misma ciertamente corre el riesgo de dar paso a un finalismo que nos retorne a las inveteradas ideas religiosas.
Para no caer en una tesis finalista debemos reubicar el papel de la subjetividad humana en la construcción del modelo cosmológico y también tratar de entender de una manera menos simplista la relación entre el ser humano y el universo. Mi posición en principio es similar a la de Wheeler en esta expresión: "No es únicamente que el hombre esté adaptado al universo. El universo está adaptado al hombre. ¿Se imaginan un universo en el cual una u otra de las constantes físicas fundamentales sin dimensiones se alterase en un pequeño porcentaje en uno u otro sentido? En tal universo el hombre nunca hubiera existido. Este es el punto central del principio antrópico. Según este principio, en el centro de toda la maquinaria y diseño del mundo subyace un factor dador-de-vida". (En el prefacio de "El principio cosmológico antrópico") Similar digo, porque no acepto la idea de un universo maquina ni de un universo diseñado, todo lo cual rápidamente conduce al finalismo, ni acepto afirmar únicamente que existe un "factor dador-de-vida". Lo cierto es que el Universo y el hombre se corresponden, tienen una conformación codeterminada, y esto no es para nada un resultado azaroso. LA EVOLUCION COSMICA CONSISTE EN UN ASCENSO PIRAMIDAL DE LA COMPLEJIDAD-CONCIENCIA DONDE CADA NUEVA ETAPA DE ASCENSO SE APOYA EN LA ANTERIOR. ESTA EVOLUCION ES ASCENSIONAL Y ACELERADA, SI, PERO TAMBIEN ES RADIAL, LO CUAL PERMITE DECIR QUE NO SOLO ERA ALTAMENTE FACTIBLE EL SURGIMIENTO DEL SER HUMANO SINO QUE ES ALTAMENTE FACTIBLE EL SURGIMIENTO DE VIDA INTELIGENTE EN OTROS MUNDOS TAN ADECUADOS COMO LA TIERRA A LA VIDA Y LA INTELIGENCIA. EXISTE PUES UNA TENDENCIA COSMOLOGICA A LA CONFORMACION DE LA CONCIENCIA, ASI COMO A SU EXPANSION, PROFUNDIZACION Y AUTONOMIZACION. ESTA TENDENCIA ES INMANENTE AL UNIVERSO MISMO DE MODO QUE PODEMOS DECIR QUE EL UNIVERSO ES EL QUE TIENDE POR PROPIA DERIVACION EVOLUTIVA A LA CONCIENCIA Y NO SOLO ESO, LO MÁS
IMPORTANTE, A LA AUTOCONCIENCIA. LA PLENITUD DE LA EVOLUCION COSMICA ES LA PLENITUD DE LA AUTOCONCIENCIA COSMICA. Nótese mi coincidencia con Hegel pero también mi discrepancia: no asimilo lo real a lo racional ni creo siquiera que el ser humano sea la ultima fase de la evolución en el ascenso de la conciencia; tampoco me remito a lo absoluto, solo a lo pleno. Estoy más cerca de Nietzsche. El monismo materialista: Con respecto al monismo materialista considérese esto: una moneda cuyas dos caras sean espíritu y materia, o finitud e infinitud, o azar y necesidad, o alma y cuerpo. Es UNA MONEDA, es decir, se puede ser pluralista sin dejar de ser monista. La simplicidad no equivale a la supresión de la diferencia. La identidad surge de la diferencia y la diferencia de la identidad. Mi monismo: AUTOMOVIMIENTO. En ese sentido un materialista es menos monista que yo, pues la materia ha de ser movida y de ahí, en consecuencia... Solo un milagro: Dentro del modelo probabilista del segundo principio de la termodinámica y de la evolución vital, la probabilidad del conjunto de todas las evoluciones que derivan al surgimiento del ser humano es prácticamente nula, pues el modelo indica que para lo macroscópico, del orden del número de Avogadro, la tendencia al equilibrio térmico es aplastantemente mayoritaria. Eso hace, contrariamente a lo que se suele creer, que por virtud de este modelo, que convierte al Azar en un dios, el ser humano sea un milagro sobre la Tierra. Un milagro estadístico, claro, pero milagro al fin. La cosa en sí: La cosa en si es aún mas mística que un crucifijo. En efecto, la alteridad mental absoluta, tal y como la pretende Kant, se hunde cuando constatamos sencillamente que la mente es inmanente al mundo que afronta. La mente no es alterna
sino subalterna. Propiedades de lo real: Hablar de propiedades de lo real conduce fácilmente a una delimitación que olvida el matiz de lo real e incluso su holismo. Lo extraño de decir esto es que podría llegar a entenderse que el matiz y el holismo son propiedades de lo real. Mas vale decir que son circunstancias. El pensamiento y lo pensado: El pensamiento es mucho más que sus productos, pues no se sacia en ellos sino que es insaciable, continua siempre hacia la definición de lo indefinido. Esa es su esencia, si se puede decir que la tiene. Con respecto a si el pensamiento se empobrece hasta lo ridículo sin lenguaje, no estoy de acuerdo. Las modalidades intuitivas, analógicas, dinámicas, abductivas, del pensamiento pueden prescindir del lenguaje. Reconocer un rostro, encontrar una semejanza o una diferencia, ingresar una nueva categoría conceptual como suelen hacer los filósofos, deslizar tangentes con la imaginación, colocar un acto dentro de una suposición comportamental, son actividades pensantes que subsisten por sí mismas. En lo que sí estoy de acuerdo es que el desarrollo del lenguaje es concomitante con el desarrollo del pensamiento y que en andas del lenguaje se puede pensar mejor. Sin embargo, no hay que olvidar que las palabras muchas veces distorsionan las ideas, las maltratan, las condenan al entredicho. Los infinitos: Hay muchas clases de infinito y un solo Infinito, eso esta claro. La realidad infinita, abierta, siempre creativa y sobreabundante, me parece mucho menos horrorosa que una realidad finita que más bien me hace pensar en una prisión o en un ataúd. Negar lo infinito es caer sin quejas en la finitud, que no es más que esta negación. Pero subsumirse en la negatividad de lo finito es una manera de renunciar a las expectativas del pensamiento. Mi preferencia es el futuro, abierto e infinito, al que solo se accede con el pensamiento. Ciertamente que el desenvolvimiento del pensamiento hacia el futuro no puede prescindir de la finitud auto reflejante, pero no la puede tener como su
cometido intrínseco. La forma del espíritu: Cuando se habla de lógica se olvida muchas veces la conexión entre logos y proporción, y luego, la conexión entre proporción y forma. La formalización de la lógica estaba dispuesta por la misma raíz en la que lo lógico florece: lo matemático. Pero la matemática de las proporciones no es la matemática analítica y de ahí que la lógica haya derivado hacia una analiticidad que la aleja de su origen junto con la misma matemática. La lógica es introspección del espíritu entendido como finitud proporcionada. El yo lógico se constituye constatándose a sí mismo como estructura lógica. Este es el descubrimiento que fundamenta toda la lógica: el espíritu no es amorfo si se propone no serlo. Realidad y aristocracia lingüística: Una posible solución al problema de lo real, yo diría mas bien la única posible, es la de darse cuenta que el dinamismo es lo presencial y la presencia es dinámica. El intento de llegar a esta posición lo hizo Whitehead. Nos queda por ver hasta donde lo ha logrado. Él denuncia, asimismo, el efecto categorial que ha tenido la estructura sujeto-predicado sobre el pensamiento. Aquí vemos no solo al lenguaje como obstáculo epistemológico del pensamiento sino incluso como intruso en la raíz misma del pensar. La comunidad se cuela en la mente individual a través de la forma lingüística hasta el punto de afectar incluso el temperamento y la voluntad misma. En ese sentido la posibilidad de un lenguaje universal tiene su pro y su contra: en pro la fluidez del mensaje, pero en contra el peligro de un totalitarismo lingüístico que obstaculice fuertemente el pensamiento individual con sus estructuras omnímodas. Debemos tener cuidado entonces con la aristocracia lingüística de la ciencia. La materia: La materia no puede colocarse como trasfondo de lo real pues no es autosuficiente. La autosuficiencia tampoco pertenece al devenir, pues no hay devenir vacío, sino presencial. El devenir de la materia, incluso, no alcanza a explicar la subjetividad que lo puso allí como su explicación. Una evolución material no puede revertirse en
espíritu, al cual presupone negativamente. El problema estriba siempre en el poner unilateral y abstracto del concepto sin ver que el concepto se desenvuelve hacia su alternativa. La realidad tampoco puede ser simple movimiento, en el mismo sentido en que no hay un puro devenir. El movimiento de algo y el algo del movimiento, si los consideramos como las dos caras del automovimiento, es decir, como la diferencia en que se mueve lo mismo, eso si podría considerarse como trasfondo. Ahora queda por pensar lo siguiente: ¿por qué esa aspiración a un trasfondo único? William James propuso el pluralismo como alternativa... pero de nuevo, lo múltiple y lo uno se resuelven en lo único. La unicidad no solo contiene la unidad sino la multiplicidad. Es quizás la más apropiada categoría para enraizar el pensamiento. La ciencia fuera de lugar: El análisis de las partes, esto es, la ciencia misma, no otorga el todo, porque el todo no se resuelve en las partes. La totalidad es irreducible al análisis y sin embargo, no puede ser concebida sino a través de sus partes y la relación entre sus partes. Sin diferenciación el pensamiento no avanza un ápice. Lo que hay que señalar por ello, no es la impotencia de la ciencia para captar la totalidad, sino la necesidad de que la conciencia científica no se embarque en un totalitarismo prometeico y acepte su limitación, es decir, su esfuerzo finito en lo finito. Lo total de la ciencia es solo su porvenir, su devenir infinito, y solo en tanto que deje de sumirse en el ilusionismo del poder, que la arrastra hacia la pretensión total sobre el pensamiento y constituye su obstáculo intrínseco y su incapacidad para aportar a la libertad humana. La confusión del esquema con lo real, lo que Whitehead llamaba falacia de la concretez fuera de lugar, es constante entre los científicos, pues ellos son más pretensión humana que compromiso humano. Lo epistemológico: Forma, acción, ente, ser, logos, realidad, tiempo, tendencia, voluntad, esta claro que no podemos dirigirnos a un contenido mental sino a todos los contenidos mentales cuando ingresa en el pensar lo categorial. El pensamiento no se asienta sobre los ojos ni
sobre la palma de las manos, no somos animales. El pensamiento se asienta sobre lo indefinido, al cual se aferra en medio de una parcial ceguera y por eso mismo, de una parcial iluminación. El lenguaje tiene una jerarquía que enraíza en el pensamiento antes que en el afuera. Y la tiene no porque sea un instrumento del pensar sino porque el pensar se ha derramado en él y lo ha moldeado desde adentro. La circularidad no es el problema, sino lo epistemológico. El pensamiento necesita raíces y esas raíces son el gran problema. Pues la decisión ultima no consiste en la elección del terreno sino de los principios. Cuando se apunta a la percepción se ha elegido ya donde enraizar el pensamiento y esa elección ha pasado a ser más importante que la trascendencia por los ojos. ¿Ha visto alguien la materia? Lo que digo es sencillo: la mano agarra aunque no estaba previsto que agarrara justamente eso. El intelecto también tiene sus "dedos": las categorías, aunque, claro, no son fijas. No creamos que la mano es imposible sin asir ni volvamos a la tabula rasa. Estaríamos dejando de lado la complejidad biológica de la que ha emergido el pensamiento (y la mano). Filosofía populista: La "filosofía populista" no es filosofía, pero la ciencia si puede ser populista. En efecto, la ciencia va en la dirección de las masas que reclaman de ella un "mundo". Ese ilusionismo, tan paternalista como el del estado tutor, es lo que le da su fuerza y le da, al mismo tiempo, a gran parte de los científicos, su falta de entereza intelectual: corren para donde la zanahoria los llama. Son los perseguidores de la sagrada zanahoria y atrás de ellos va el pueblo y su pesada carga de dominadores, es decir, de parásitos. La construcción del mundo: Vaya construcción babilónica que ha resultado ser el mundo humano. Esta "construcción" parece más bien el balanceo en lo alto de un montón de monos chilladores, con perdón de los monos. Pero no subestimemos la obra de la humanidad: esa creatividad para ensuciar
y destruir se complementa con una evidente capacidad para crear y reconciliar. En todo caso descarto que se trate de una cuestión de poderes, yo diría mas bien que es un libre desenfreno lo que ha forjado el mundo humano. Incluyendo las diversiones del circo romano. Las caras del socialismo: El socialismo tiene dos caras: la cara anarquista, que apela a la espontaneidad revolucionaria y la cara marxista, que se mueve, hay que admitirlo, en la orbita no solo del designio sino del destino. Llevar los tres tomos de "El Capital" bajo el brazo debe producir una sensación de estar en el camino de la verdad: no hay mayor satisfacción. Rechazo la planificación, el aire de consumación y destino, la sapiencia total, me declaro anarquista circunstancial. El individuo no debe ser suprimido del mapa como un disturbio estructural del estado perfecto. Anteojeras científicas: Las anteojeras de la ciencia son evidentes. Lo conveniente seria que la conciencia científica se sincerara y viera que no solo ha traído dicha sino que también ha producido abundante inmundicia (evitemos las descripciones minuciosas). Lo bueno y lo malo: Que el ser humano sea bueno o malo o medio malo o medio bueno, no es otra cosa que una cuestión moral no atinente a lo que el ser humano es. Es una cuestión que se desenvuelve en la relación entre individuo y comunidad y en la que la pauta la pone la comunidad. Abandonemos la perspectiva de bueno-malo. El monstruo humano es libre, esto lo acerca a los ángeles y también a los demonios. Eso lo hace admirable. Y si un demonio es un ángel caído vale suponer que un ángel es un demonio ascendido. Cuando abrimos la puerta a la teoría del premio y el castigo por supuesto que se hace necesario prefigurar la maldad innata o la
bondad innata. Pero el ser humano es extrañamente imaginativo: puede destruir por amor y construir con vistas al odio. Y lo más irrisorio: suele cometer todo tipo de tropelías y echarle la culpa luego a la concatenación irremediable de los hechos. Eso demuestra no su maldad, sino su astucia. La prudencia tampoco esta lejos de lo humano: los misiles nucleares están apuntando y yo sigo almorzando tranquilo, pues adivino que la travesura humana siempre tiene un límite. Lo bueno y lo malo II: .¿ No se ha considerado que efectivamente hay bondad en los animales pero en los seres humanos solo hay alternativas? La moral primaria del premio y el castigo debe dejar lugar a la problemática ética, que no se resuelve mirando al cielo. Tenemos una libertad, ese es el problema, no la solución. La corrupción es el camino del ser humano y también la purificación, claro, pues no hay que desdeñar la alternativa. Si efectivamente nace el ser humano con bondad innata, como sugería Rousseau, por su propia iniciativa cultural se transforma rápidamente en un ser depravado, es decir no natural, como decía también Rousseau. ¿Rousseau? Tal vez no. Lo único que quiero con este comentario es exhibir que las cosas no están pintadas en blanco y negro sino en algún tono grisáceo. Una alternativa: ¿La alternativa del crimen? Redención. Pero hay que tener cuidado con las redenciones ofrecidas como pan caliente. Ética y/o moral: Prefiero hablar de ética, pues la moral nace de lo colectivo, se desliza desde la alteridad hacia el yo para contenerlo en un mapa de conductas, mientras que la ética nace de la responsabilidad yoica. La moral debe dejar paso a la ética y la ética debe definirse como la apertura de la libertad hacia la convivencia razonable. Convivir razonablemente es la única alternativa a convivir despellejándose mutuamente, pues la moral tiene el rasgo de la imposición de la comunidad sobre el individuo y da paso a los dominadores. Son los detentores del poder los que
esgrimen la moral en un doble discurso inevitable y olvidar que la moral esta incrustada en relaciones de poder es confundirla vanamente con la ética. La ética pertenece al discurso filosófico mientras que la moral nace del discurso religioso o, en general, tradicionalista. Tratar de asimilar moral y ética es tratar de colocar lo religioso en el campo del diálogo filosófico. Pero la religión esta indisolublemente atada a su cometido de reconciliar continuamente al individuo con lo comunitario mientras que el diálogo filosófico se basa en la aceptación de los discursos individuales. Así como la filosofía debe dedicarse a desgastar la apelación religiosa, así también el discurso ético debe situar a la moral en su lugar. Para no dejar esta especulación en el aire la acompaño con la siguiente reseña de diferencias entre Moral y Ética, extraída de una pagina web, que explicita lo antedicho de una manera sencilla: "La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el subconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto." La claridad de este fragmento me exime de comentarios.
El estado: El Estado, esa delicia hegeliana... Cuando lo real se confunde con lo racional ocurre que el estado, vale la minúscula, se vuelve hasta terapéutico. Pero a veces, y no tan a veces, le ofrece al individuo terapias de shock, con lo cual se vuelve dudoso el carácter curativo de la terapia. Muchos terapeutas han creído que el Estado, sin embargo, puede hacer mejor a las personas, es decir, crear un universo de bien-pensantes. Ese universo de bien-pensantes, por supuesto, habrá luego de brindar sus loas al Dios así instituido en lo terreno, en lugar del Dios Celestial y ultraterreno. La felicidad estatal, claro esta, es la felicidad de la masa, y ciertamente es difícil creer que con tantos obedientes no halla ningún lobo suelto. Hasta Caperucita Roja desconfiaría de inmediato. La desconfianza, esa necesidad humana, corre el riesgo de verse embretada por la confianza estatal cuando una corriente de bienpensantes nos invita a instituir el estado perfecto. Desconfiar es una cuestión de necesidad, eso debe quedar claro. La desconfianza, cualidad inherente a lo filosófico. Esto no quiere decir que no se pueda adelantar en algún sentido cuando la planificación estatal irradia su bondad extrañamente sustentada en garrotes y sillas eléctricas. Se puede adelantar porque aumenta el nivel de astucia requerido y por lo tanto el nivel de inteligencia para romper los lazos del bienestar conformista. El estado de bienestar, ese es el más sospechoso de los estados. Los que acuden al estado mansamente y sin chistar tienen fe, no cabe duda, por mas que aludan a la necesidad histórica. Fe y un agradable sentimiento de poder. Salvar a la humanidad de sus miserias no es poca cosa. Lamentablemente al optar por el estado, optan por la sumisión al aparato resuelvelotodo y se dedican por lo tanto, a subsumir lo individual en la nada. Para complementar esta breve diatriba cito de Herbert Franke, escritor de ciencia-ficción y doctor en Filosofía, un fragmento de su utopía totalitaria "Ypsilon Minus": "Somos personas felices Somos ciudadanos satisfechos
Vivimos en el mejor de los mundos Vivimos en el Estado perfecto Nuestro Estado somos nosotros mismos Nuestro Estado vela por nosotros Nos protege Nos preserva de las enfermedades Nos preserva de las penurias Nos convierte en seres felices Somos el uno para el otro Pertenecemos a nuestro Estado Cada cual esta para los demás Todos ayudan a todos Nos sentimos protegidos Nadie tiene dudas Nadie tiene preocupaciones Nadie tiene miedo Nuestra vida transcurre por senderos tranquilos Nuestro destino esta planificado Nuestra vida esta asegurada Vivimos la mejor de las vidas Somos personas felices Libres de preocupaciones Libres de dudas Libres de penurias Y la libertad es nuestra vida Y nuestra vida es nuestra suerte Y nuestra suerte es nuestro Estado" Y por supuesto, para mi es un placer citar a Nietzsche en su exquisita "apología" del Estado: Nacen demasiados: ¡para los superfluos fue inventado el Estado! ¡Mirad cómo atrae a los demasiados! ¡Cómo los devora y los masca y los rumia! «En la tierra no hay ninguna cosa más grande que yo: yo soy el dedo ordenador de Dios» - así ruge el monstruo. ¡Y no sólo quienes tienen orejas largas y vista corta se postran de rodillas! ¡Ay, también en vosotros, los de alma grande, susurra él sus sombrías mentiras! ¡Ay, él adivina cuáles son los corazones ricos, que con gusto se prodigan!
¡Sí, también os adivina a vosotros, los vencedores del viejo Dios! ¡Os habéis fatigado en la lucha, y ahora vuestra fatiga continúa prestando culto al nuevo ídolo! ¡Héroes y hombres de honor quisiera colocar en torno a sí el nuevo ídolo! ¡Ese frío monstruo - gusta de calentarse al sol de buenas conciencias! Todo quiere dároslo a vosotros el nuevo ídolo, si vosotros lo adoráis: se compra así el brillo de vuestra virtud y la mirada de vuestros ojos orgullosos. ¡Quiere que vosotros le sirváis de cebo para pescar a los demasiados! ¡Sí, un artificio infernal ha sido inventado aquí, un caballo de la muerte, que tintinea con el atavío de honores divinos! Sí, aquí ha sido inventada una muerte para muchos, la cual se precia a sí misma de ser vida: ¡en verdad, un servicio íntimo para todos los predicadores de la muerte! Estado llamo yo al lugar donde todos, buenos y malos, son bebedores de venenos: Estado, al lugar en que todos, buenos y malos, se pierden a sí mismos: Estado, al lugar donde el lento suicidio de todos - se llama «la vida». Federico Nietzsche, Así habló Zarathustra. Y para terminar, y sin loas inapropiadas, una cita del Unabomber, ese terrorista extravagante, asesino idealista, que se ensañaba con el estado de bienestar de los norteamericanos y con los norteamericanos: "Desde el comienzo de la civilización, las sociedades organizadas han tenido que presionar a los seres humanos a causa del funcionamiento del organismo social. Los tipos de presión varían enormemente de una sociedad a otra. Algunas son físicas (dieta pobre, trabajo excesivo, polución ambiental), algunas son psicológicas (ruido, hacinamiento, forzar el comportamiento humano al molde que la sociedad requiere). En el pasado, la naturaleza humana ha sido aproximadamente constante, o de cualquier modo ha variado sólo cerca de ciertos lindes. Consecuentemente, las sociedades han sido capaces de empujar a la gente sólo hasta ciertos límites. Cuando se sobrepasa el límite de la resistencia humana, las cosas empiezan a ir mal: rebelión, o crimen,
o corrupción, o evasión del trabajo, o una tasa menguante de nacimiento o alguna otra cosa, por lo que la sociedad también se colapsa, o su funcionamiento se vuelve demasiado ineficiente o es (rápidamente o gradualmente, a través de consecuencias, desgaste o evolución) reemplazada por alguna otra forma más eficiente de sociedad. Así, la naturaleza humana ha puesto ciertos límites en el pasado al desarrollo de las sociedades. La gente podía ser empujada a un punto y no más allá. Pero hoy esto puede estar cambiando, porque la tecnología moderna está desarrollando formas de modificar a los seres humanos. Imagina una sociedad que somete a la gente a condiciones que los hacen terriblemente infelices, entonces les da drogas para quitarle su infelicidad ¿Ciencia ficción? Ya está ocurriendo en cierta extensión en nuestra sociedad. Es bien sabido que la tasa de depresiones clínicas se ha incrementado enormemente en las décadas recientes. Pero incluso si estamos equivocados, el incremento de la tasa de depresiones es ciertamente el resultado de ALGUNAS condiciones que existen en la sociedad de hoy. En vez de extirpar las condiciones que hacen que la gente esté deprimida, la sociedad moderna les da drogas antidepresivas. En realidad, los antidepresivos son un medio de modificar el estado interno de un individuo de tal manera que le permita tolerar las condiciones sociales que de otra manera encontraría intolerables." Unabomber, Manifiesto Lo que Ilya ha dejado claro: Ilya Prigogine ha dejado claro en su obra "El tiempo y la eternidad" que el principio de incertidumbre de Heisenberg es un principio observacional enmarcado en una concepción donde el empleo del calculo probabilista no obedece a la presuposición de indeterminación ontológica sino solo a la admisión de la imposibilidad de una observación exacta. Por otro lado, las leyes probabilistas también son leyes, es decir, no aluden a ningún tipo de espontaneidad de la acción. El azar es la contracara inevitable de una concepción determinista que sigue vigente cuando se asume un modelo estadístico. Aun suponiendo que, como algunos autores afirman, la incertidumbre cuántica pueda ser entendida como
indeterminación ontológica queda por verse hasta donde llegara la ciencia con su reformulación. Que yo sepa, la propuesta de Ilya Prigogine en torno a la necesidad de una nueva concepción de la ciencia ha sido victima de sordera generalizada y la mecánica cuántica sigue siendo mecánica. Mientras tanto la ciencia continuara actuando como un apéndice de las corporaciones estatales y privadas y seguirá, por lo tanto, escabulléndose de su responsabilidad a través de un esquematismo servil que no le permite admitir la existencia e importancia de la libertad en el universo, es decir, en el juego cósmico. Pero lo peor de todo: seguirá la ciencia sin situar al ser humano en el universo mas que como un extraño brote inesperado, a menos que... La aceptación del principio antrópico fuerte es un primer paso de la física en el sentido de un regreso al seno del diálogo filosófico. Mi temor es que la física prefiera antes dialogar con la religión, dando aires nuevos a la visión cristiana. Lo que la ciencia ha demostrado: La ciencia no ha demostrado nada. Para hablar de demostraciones debemos elevar a la milésima potencia la aserción de Sócrates sobre el conocimiento y extender las perspectivas de la búsqueda del conocimiento en general, es decir, de la filosofía, a mil millones de años cuando menos. Esto es lo que yo afirmo: solo el universo puede demostrarse a sí mismo. El bebe de Lacan: Lo que reconoce el bebé en el espejo es la codeterminación entre su interioridad y su exterioridad, lo que lo regocija es la coparticipación en la espontaneidad del universo. Esto es visto por Lacan como identificación a una forma o imagen desde la fragmentariedad, que resulta ortopédica de la totalidad del sujeto. El regocijo vendría por la alienación en la imagen y de este modo, el yo no seria otra cosa que la construcción de la unidad en torno a la imagen, en torno al Otro y desde la exterioridad. Cito a un comentarista: "La identificación a una forma exterior es lo que permite al infans discriminarse en la realidad como otro, diferenciarse para ser por mediación del vínculo simbólico."
La diferencia entre una y otra posible explicación estriba básicamente en sus consecuencias: en el primer caso el regocijo equivale a la autoafirmación de lo finito en lo infinito mediante el reconocimiento no solo de la forma sino de la libertad, es el regocijo de la autonomía propia de la autoconciencia que luego pagará el precio de la fragmentariedad y la muerte. En ese sentido el yo no solo es real sino autor esforzado de la realidad y no va de la fragmentación a la unidad sino de la unidad a la fragmentariedad desgarradora, que sin duda ha de soportar. En el sentido lacaniano lo que se tiene es una lamentación por la autoconciencia adquirida y la negación de la autonomía yoica, es decir, de la libertad. Tal vez esta negación tiene fines "terapéuticos". La situación de la moral: Leyendo el parágrafo 264 de "La voluntad de dominio" de Federico Nietzsche. "Para que los valores morales triunfen deben colaborar muchas fuerzas y pasiones inmorales" Efectivamente, consideremos toda la sangre que ha corrido en nombre de esos dioses excluyentes que adoran los monoteístas. Esta claro que no ha corrido en vano, sino que, por el contrario, ha resultado una eficaz propaganda celestial. El cielo se alimentó de sangre. Ahora solo debemos esperar que eso repercuta debidamente en un apocalipsis. Por suerte hay quienes no nos atemorizamos con la cartelería divina. La moral ha tenido sus frutos: el acatamiento interno de sus preceptos implicó un panorama social jerárquico y una estabilidad necesaria cuando sobre la faz de la tierra pululaban poderosas jaurías humanas. No hay mas que recordar la grandeza de Bagdad y asimismo, la entrada de los mogoles en ella. No podían imaginar los islamitas, cargados de moral, que podían llegar a ser vaciados de vísceras para poder servir de recipientes del botín. Los mogoles también aprendieron, sin embargo, a comportarse. Pero la moral ha tenido sus peligros. Se han presentado siempre pastores que ante la mirada lasciva no solo recomendaban desviar la mirada sino directamente arrancar el ojo. Es más puro y limpio para estos moralistas a ultranza, si es que los hay todavía, un ojo colgando por el nervio óptico que una mirada carnal. La vida ha
sabido, en cambio, defenderse de la moral castradora y utilizarla a su antojo como una sucia bandera, por ejemplo, para entretenerse con hogueras humanas. Los caníbales cristianos que se presentaron en la localidad de Maarat entendían de esto. Poner a la moral en su lugar, de eso se trata. Los dictámenes de la conciencia son dictámenes, eso es lo que los hace venenosos. Alcanza con ser razonables y aprender a convivir sin envenenar la convivencia. Que se legisle ya es un adelanto: eso significa que la elección individual ha dado un paso hacia su reconocimiento frente a las cadenas preceptivas y autoritarias. La ética debe, necesariamente, trasuntar en política, e incluso, en la gran política. Tropezando con creencias: Tú también eres un creyente, dice el creyente. Es posible, porque no. Pero creer en sentido religioso es aferrarse por la necesidad de sentido. Lo otro, lo filosófico, es detenerse a descansar en un esquema explicativo sin perder de vista la esencia de la peripecia humana en materia pensante: una búsqueda infinita. Poner la respuesta en lugar de la pregunta, responderse mas bien para no seguir angustiado con la pregunta, alivia, eso no cabe duda. No hay nada más difícil que reconocer en las veleidades de lo humano la incertidumbre perpetua y abismal. No hay nada más difícil de admitir que la cuerda sobre la que uno esta parado es solo eso, una cuerda floja y poco resistente. Reconocerse humano nos lleva a la siguiente dicotomía: inmediatamente refugiarse en un circulo de ideas que nos amparen contra la lucidez pavorosa de no pertenecer ya a nada, o seguir adelante, pensando y navegando, hacia un confín que no se esta seguro de que exista: He ahí la verdad. Atreverse, como Schopenhauer a negar el sentido y entregar sus restos vituperados a la voluntad ciega: eso entra dentro de la segunda opción. Pero ver hacia lo alto y encontrar el apaciguamiento, la luz tranquilizadora que nos devuelve, que nos hace pertenecer, ese es el papel de la religión. El problema de entregarse de esta manera al ofrecimiento de sentido es que se
apacigua la vida: la vida quiere contradicción, avance, transformación, evolución. Si la solución a todo ya estuviera dada, prístina e indiscutible, aun quedaría sin embargo por explicar, por ejemplo, porque madres, niños, jóvenes se dedican a revolver la podredumbre de los basurales de Buenos Aires para seguir y seguir, sin importar ya el sentido, entregados a la vida y no a un mensaje redentor que no les aliviará el olor a podrido. Por otro lado, supuesto que Dios exista, lo cual no niego, y no niego porque me alegraría profundamente de que fuera así, de ese modo no habría ya motivo para preocuparme, no necesariamente habría de ser perfecto. Que sea un amigo, que le gusten las bromas, que se sonría de vez en cuando, que cometa alguna que otra equivocación, que acepte algún consejo. O que sea como el Dios exterior de Marción, que por no mezclarse con las veleidades y corruptibilidades del mundo, simplemente se mantiene indiferente a él. Sería mucho mejor que Dios no se involucrara de ninguna manera en nuestros crímenes: así lo admiraríamos más. Los dioses de Epicuro, esos eran dignos dioses: no se mezclaban en pequeñeces humanas. He aquí una explicación de porque se cree y de como se cree, pero claro... hay otros aspectos aparte de la perfección a que se alude, perfección que anuncia una imperfección del creyente, como si este, de entrada, no quisiera amistarse con su dios, sino adorarlo. El problema de creer consiste también en simplemente no poder discernir el absurdo cuando se presenta, en no oponer resistencia cuando la estructura lógica ha sido destrozada. De este modo, aun cuando el creyente ha hablado de bondad, puede matar, puede vituperar, porque la fe se excede a la menor distracción de los requisitos de la coherencia. El problema de creer es la ruptura del diálogo cuando lo que se discute es la creencia detentada. No se puede bromear con el creyente, no se puede hacer un chiste al pasar, la creencia es algo serio, y tiene un trasfondo que se anuncia intocable, sagrado. Ciertamente hay que tener cuidado cuando uno desliza la critica frente al creyente, porque tarde o temprano caerán las bombas. Añoranzas son estas: dialogar sin límites, llevar la comunicación hacia lo
ilimitado como sugería Karl Jaspers en su obra "La razón y sus enemigos en nuestro tiempo". Al que simplemente dialoga se lo encuentra invulnerable no porque sea el dueño de la verdad sino porque no se ha parado sobre ningún territorio, es decir, se expresa desde el mayor desamparo posible. Al que dialoga se le puede bromear porque no ha colocado en su corazón sacralidades. ¿Que es lo sagrado para el que dialoga y busca y se explaya en un pensamiento ilimitado? Lo sagrado es la libertad. La libertad, ese es el territorio de la ética. Solo sobre la base de la libre expresión de las almas humanas, solo sobre la base de una espiritualidad libre, sin ataduras, sin señales proféticas, sin temor al error perpetuo, se puede constituir una convivencia armónica. Pero claro, esto no depende de nuestra querer sino de nuestra evolución. Las creencias deben caer como cáscaras para que el fruto carnal de lo humano surja a la luz plena de la vida cósmica. Tal vez entonces encontremos a ese Dios tan anunciado. Mientras tanto libaneses e israelíes seguir arrancándose a pedazos la vida, creyendo, creyendo, creyendo. Peligros complementarios: Hay una tendencia intrínseca en la mentalidad colectiva, a imbricar lo individual en una visión donde lo individual desaparece. Ese es el peligro de lo comunitario. El estado perfecto, como ideal colectivo, es una manifestación de esta peligrosa tendencia de la comunidad a absorber al individuo en su tejido de regularidades apaciguadoras. Esta tendencia a la deglución de lo individual por la comunidad se extralimita cuando la comunidad ha sido ampliamente infectada por el afán de dominación. En efecto, los dominadores utilizan los discursos asumidos por la comunidad, incluyendo los discursos científicos y religiosos, pero difícilmente los filosóficos, pues se caracterizan estos por ser individuales, como herramientas de sometimiento, es decir, como herramientas para atrapar a los individuos en las redes de un poder que de este modo se atribuye la consecución del orden
comunitario mismo. La comunidad ve reforzada en estas formas de dominación su propia visión dominante, y la dominación de este modo refrendadora del interés comunitario puede movilizar a toda la comunidad no solo hacia la consolidación del poderío sino hacia su absolutización, minuciosidad, expansión. La complicidad de la pluralidad humana en los cometidos de la dominación tiene una explicación sencilla: el que obedece vive en un mundo ordenado y no solo eso: en un mundo donde el orden avanza sobre el "caos". Todo esto se justifica, sin embargo, por la peligrosidad intrínseca e innegable del individuo humano: el no es solo detentor de expectativas normales, sino que en la ilimitación de su conciencia autorrefleja tiende a destrozar la normalidad instituida con sus "lujosas" aspiraciones. El individuo humano no solo es actor social también, y por sobre todas las cosas, es un actor antisocial. De modo que no rechacemos excesivamente el conservadurismo, solo situemos ese conservadurismo con relación a su cometido. La colusión del deseo de orden y seguridad, del deseo de tener el sentido de la existencia y la pertenencia resuelta con el afán de los dominadores, eso es lo que debe contraponerse al peligro de lo individual. El individuo debe subsistir, pese a su riesgo, pues lo contrario equivale, muy probablemente, al desenfreno del poder. Los ismos y la gran política: No ha sido solución el socialismo ni el capitalismo ni ningún ismo. Todos los ismos deberían resumirse cuando menos en planetarismo, para que al menos un ismo sea de mi agrado. Y aun así... siempre es un riesgo crear una casilla para meter en ella la cabeza. Lo que hay que hacer de vez en cuando es salirse de las casillas. No hay que atarse a las propias ideas y mucho menos a las ajenas, y todavía menos a las ideas consagradas. Cuanto más proteica sea la mente, más individual es. Y es el individuo, y nada más que él, quien forja el futuro y los futuros. Con respecto a la política, bueno... creo que la política de estado debe dejar lugar con el paso del tiempo a una macropolítica, a una gran política que tenga en cuenta la imbricación esférica de la humanidad en su planeta, la cual ya no es una suposición lejana sino un hecho cada vez mas concreto y hasta necesario. Consideremos
esto: si la política demográfica no se define globalmente entonces no habrá jamás una política demográfica. Sugerencia antiapocalíptica: No seamos apocalípticos y consideremos altamente improbable la autodestrucción humana Es cierto que se acumula basura y no solo en forma de desecho orgánico o inorgánico, pues "una corriente sucia eso es el hombre", es cierto que los potentados y sus adláteres juegan con bombas como si fueran fósforos o petardos de navidad, es cierto que la religión amenaza con retornar a su inveterado fanatismo, pero todo esto no equivale a un fin del mundo latente. Gigantescas batallas navales vistas desde apenas diez kilómetros de altura se reducen a un revoloteo de moscas en el océano. Y si el océano decide agitar un poco sus aguas las consecuencias pueden ser evidentemente mucho mayores. No hay que deslumbrarse excesivamente con las hogueras humanas. Y con respecto a los megatones en espera, pues consideremos que el juego del poder también es un juego y que los jugadores prefieren seguir divirtiéndose en lugar de arruinar la partida de manera irrisoria y lamentable rompiendo el tablero. El ser humano es más astuto que estúpido, tengámoslo por seguro. Y a la astucia la acompaña siempre la prudencia, aunque sea aquilina. Con respecto a la finitud planetaria experimentada humanamente, su constatación no equivale a un dramático fin. Es solo el paso de un movimiento expansivo aparentemente ilimitado a un movimiento rítmico, armónico, a una retroalimentación homeostática entre el ser humano y su orbe. Este es el futuro: una humanidad homeostática. No creamos ser los testigos de una apoteosis destructiva, de un final de película, cuando lo que estamos viendo es un chisporroteo momentáneo del devenir biológico. Es cierto que la humanidad de cierta manera esta "naciendo", que hay dolores de parto, pero no debemos satisfacernos creyendo que unos miles de años de historia han bastado para agotar lo humano. No hay nada más conmovedor que estar a las puertas del infierno, pero este no es más que un portoncito.
No hay que subestimar tampoco al ser humano. Es cierto que tiene sus pequeñeces pero tres mil millones de años o más de evolución antrópica lo han depositado en esta orilla del tiempo como su mayor fruto y muchos miles de millones de años mas de futuro es lo que se le ha ofrecido absolutamente gratis. Así de amoroso es el universo con esta criatura arisca y no debemos menospreciar ese amor ni quitarle al ser humano tan grandioso porvenir por una mala digestión. Que pulule en este principio de siglo lo que yo daría en llamar bushismo no es más que picazón histórica: no hay que ensalzar apocalípticamente esa costumbre de defecar en público arruinando el olfato ajeno con la podredumbre interna. Lo mismo se hizo y se sigue haciendo con respecto a Hitler, ese histrión de "poca monta" que con ademanes de obstetra enloquecido hizo parir a los alemanes todo el amor a la nada que cultivaban, lamentablemente, desde antaño, y que hoy tratan de sustituir con alguna otra clase de amor. ¿Qué son esos payasos de ríspida oratoria que pueden conducir a un pueblo al abismo? Son solo veletas. Citando a Bruno: Con respecto al pluralismo y visto desde el monismo, ha sido subestimado la posibilidad de unificarlos, creo yo. Para refrendar esta posibilidad transcribo aquí unas citas del quinto diálogo de " De la causa, principio y uno" de Giordano Bruno, sin duda un filósofo monista. Dice allí: "El universo pues es uno, infinito, inmóvil. Una es, digo, la absoluta posibilidad, uno el acto, una la forma o el alma, una la materia o el cuerpo, una la cosa, uno el ser, uno el máximo y el optimo; el cual no podría estar contenido y por eso sin fin ni termino; por lo tanto, infinito e ilimitado, y en consecuencia inmóvil" Luego aclara: " Pero me diréis acaso: ¿porqué entonces, cambian las cosas, y la materia particular tiende a asumir otras formas? Respondo que esa transformación no tiende a otro ser, sino a otro modo de ser. Y esta es la diferencia que media entre el Universo y las cosas del Universo: aquel comprende todo el ser y todos los modos del ser; estas en cambio tiene cada una todo el ser mas no
todos los modos del ser... POR LO CUAL DEBEIS ENTENDER QUE TODO CUANTO HAY ES UNO, PERO NO EN EL MISMO MODO DE SER." Claro esta, a la filosofía de Bruno le falta el toque evolucionista que permite reconsiderar temporalmente el despliegue formal. PERO... NO ES CASUALIDAD QUE AQUEL QUE ENTREGO SU VIDA A LA UNIDAD DIVINA EN LA HOGUERA SEA EL MISMO QUE DETERMINO CON CLARIDAD DE IDEAS LA PLURALIDAD DE LOS MUNDOS HABITADOS, TAN INDESEABLE PARA LA VANIDAD ANTROPOCENTRICA DE LOS TEOLOGOS. Y al tiempo que hago este comentario quiero refrendar el amor por la filosofía de ese mayestático filósofo que supo sostener la potestad del intelecto y la dignidad individual frente a los excesos de la moral cristiana, que incapaz de comprender la belleza de su alma, pues se encontraba inquisidoramente encenagada en los laberintos de la culpa autoflagelante y al mismo tiempo sádica, pretendió aniquilarlo y solo logró hundirse a si misma en la inopia insostenible. Tal vez sea necesario aquí citar a Giordano Bruno con relación a Aristóteles, cuya voz se hizo escuchar demasiado tiempo y en demasiados oídos: "Todos han sabido decir que verdad, uno y ser son una misma cosa; Mas no todos lo han entendido, porque muchos han adoptado el modo de decir, mas no han alcanzado el modo de comprender... Entre otros Aristóteles, que no halló el uno, no halló el ser y no halló la verdad, porque no conoció el ser como uno. Y bien que tuviese libertad para tomar la significación del ser haciéndolo común a la sustancia y al accidente y bien que luego distinguiese sus categorías según tantos géneros y especies, y según tantas diferencias, no por eso dejó de ser bien poco avisado de la verdad, por no haber profundizado en el conocimiento de esta unidad... y como bien árido sofista con malignas explicaciones y con demostraciones superficiales tergiversó las sentencias de los
antiguos y se opuso a la verdad, no tanto quizás por limitación de entendimiento como por causa de envidia y ambición" Giordano Bruno, con todo derecho, aunque no lo sigamos en su sentencia. Adivinanza nietzscheana: "In media vita- ¡NO! La vida no me ha decepcionado. Al contrario, de año en año la encuentro más rica, más apetecible y misteriosa- desde ese día en que se me presento el gran libertador, ese concepto de que LA VIDA ES SUSCEPTIBLE DE SER UN EXPERIMENTO DEL COGNOSCENTE Y NO UN DEBER, UNA FATALIDAD O UN ENGAÑO. Y el conocimiento mismo aunque para otros sea otra cosa, por ejemplo una poltrona o el camino a una poltrona o un pasatiempo... para mí es un mundo de peligros y de triunfos donde también los sentimientos heroicos tienen sus pistas de baile y lugares de esparcimiento- con esta máxima cabe no solo la vida valiente sino hasta la vida alegre y la risa alegre- ¿y quien podría vivir bien y reír bien sin entender bien de la guerra y la victoria?" (En La Gaya Ciencia) ¿A que se ha referido aquí Nietzsche cuando habla del COGNOSCENTE? Lo que ocurre es que Nietzsche no quiso ser leído, quiso ser adivinado. El sueño de Nietzsche: "...soportar, ser capaz de soportar esta suma tremenda de aflicción de toda índole y no obstante ser el héroe que al despuntar la SEGUNDA JORNADA de lucha saluda la AURORA y su ventura, como HOMBRE CON UN HORIZONTE DE MILENIOS delante y tras de sí, como heredero, como heredero obligado... como culminación de todos los nobles antiguos a la vez que primicia de una nobleza nueva como no la ha visto ni soñado época alguna,... cómo no habría de determinar esto una felicidad jamás conocida del hombre, una felicidad divina hecha de poder y AMOR, de risas y lágrimas, una felicidad que como el sol poniente derrocha sin cesar su inagotable riqueza... ¡ESTE SENTIMIENTO DIVINO SE LLAMARIA ENTONCES HUMANIDAD!" (En La Gaya Ciencia) Así es, así es, Nietzsche ha soñado.
La felicidad del que juega: Si hay felicidad en la continuidad de la vida cósmica es sobre todo porque se trata de un juego infinito, aun cuando se despliega como finitud y pluralidad. Citando a James P. Carse, en su obra "Juegos finitos y juegos infinitos": "...El juego infinito resuena con una especie de risa. No es una risa de aquellos que llegaron a un fin que no esperaban, pensando que llegarían a algo más. Es una risa con los demás, con los que hemos descubierto que EL FIN AL QUE PENSÁBAMOS QUE ESTABAMOS LLEGANDO SE HA ABIERTO DE UNA FORMA INSOSPECHADA. No nos reímos de aquello que se ha hecho imposible para los demás sino de lo que se ha convertido en algo posible gracias a los demás". La santidad del odio: El 23 de noviembre de 1937, el rey Ibn Saud de Arabia Saudita le dijo al coronel británico H.R.P. Dickson: «nuestro odio por los judíos se remonta a la condenación que Dios les impuso por su persecución y rechazo de Isa (Jesús) y su subsecuente rechazo de Su profeta escogido». Y añadió, «que para los musulmanes, matar un judío, o para él ser muerto por un judío, les garantiza una inmediata entrada en el cielo y en la augusta presencia del Dios Omnipotente»" O sea que la diatriba cristiana contra los judíos encarnada, por ejemplo, en el "sublime" San Juan Crisóstomo tuvo lejanas repercusiones. Los oídos de Mahoma escucharon dulces palabras cristianas. Tal vez la sangría de hoy en Oriente Medio, mientras escribo, se la estemos debiendo a algún santo. O tal vez, no, tal vez el pueblo judío y el pueblo musulmán no encuentran aun la manera de definir bondad, justicia, misericordia. Oración para San Juan Crisóstomo: “¡Oh doctor insigne, patrono de los predicadores del Evangelio! Tu
fuiste sal de la tierra y luz del mundo; predicaste la palabra divina oportuna e INOPORTUNAMENTE, pide a Dios nos de pastores y doctores como tú." Sugerencia: Mi sugerencia es no atarse a una sola manera de pensar, no meter la cabeza en un "mundo" como si no se pudieran forjar infinitos mundos mentales, cualquiera de ellos interesantes y llenos de sentido. La virtualidad humana se agosta y enmudece cuando se ciñe a una concretez imposible pero deseada. Sugiero no aferrarse excesivamente por el miedo a caer en el abismo de la incertidumbre. El universo es incierto, y nosotros somos la más incierta de sus producciones. Es lo que lo hace un juego y no un aparato. Necesidad de sentido: Necesitamos el sentido de la existencia porque estamos fuera de la naturaleza, pendientes del hilo débil de nuestra propia autoconciencia, sin pertenecer, desnudos, desamparados. Lo que somos nos incita a buscar refugios, o el Refugio. La finitud que nos duele nos incita a pedir al cielo el infinito. Pero lo que somos también contiene la incitación a la perpetuidad del camino. Se hace camino al andar. El Camino, ese es el camino. La creencia es un refugio, calmo tal vez, bello tal vez, acariciante y conmovedor tal vez, recomponedor y vivificador quizás, aleccionante y propedéutico en una de esas, pero es solo un refugio. Distinguiendo ética de moral: Justamente a esto obedece la necesaria distinción entre ética y moral: la autoconstrucción individual, con carácter lógico y ético es lo que potencia la virtualidad de la vida humana, en todos los sentidos, y no en un único sentido. Esta autoconstrucción que todos debemos permitir y debemos permitirnos, debe ser interior y exteriormente libre, dicho esto, claro esta, sin olvidar que la libertad es dolorosa. El sentido del deseo: La satisfacción encubre parcialmente el deseo, pues mientras se esta
comiendo no se desea el siguiente plato. Pero el deseo pronto agota la novedad de lo satisfactorio, pues se extiende siempre como ansia infinita, pese al matrimonio que le pese. De modo que tarde o temprano, aun en un panorama de satisfacciones se mira la vida con insatisfacción, con deseos de arrancarle la piel y beberle la sangre. Se desea, y eso no tiene límites sino momentáneos apaciguamientos, momentáneos orgasmos. Lo único que obsta el dolor de una búsqueda pavorosa del sentido es la muerte misma. Tal vez aquí la muerte vuelve a ser necesaria. La inmortalidad en cambio puede imaginarse y vilipendiarse como lo hace Borges en "El inmortal". El vacío interno es simplemente el deseo incombustible. Pero este estado perpetuamente doloroso del cual a veces queremos refugiarnos en ensoñaciones religiosas o supersticiosas nos da la abundancia interminable de nuestra vida in crescendo. Y eso hay que valorarlo, hay que tirar ramas secas en ese fuego. Conectar, conectar, conectar... ¿Qué tal si alguna vez nos lanzamos en ese vacío del deseo? Es una manera de levantar el vuelo del pensamiento. No importa cuantos dioses sean los que mueran mientras se mantenga en nosotros el desgarramiento de finitud en el infinito. Tenemos la llave. Arborescencia lingüística: Solo hay una manera de intentar hablar el mismo lenguaje: repetir la salmodia letra por letra. Pero esto también es nada mas que un intento. El lenguaje florece, es arborescente, el pensamiento se desliza como una boa entre sus ramas. Pequeño pensamiento: Hay ascenso y jerarquía en el pensamiento. El pensamiento es la expresión de lo hondo tanto como de lo superficial. Bruno en la hoguera: "Tal vez ustedes, mis jueces, pronuncian esta sentencia contra mí con mayor miedo que el mío en recibirla" Estas fueron las palabras de Giordano Bruno el día en que fue condenado a morir lentamente en la hoguera, aclarándose morbosamente
en su redacción que debería quemárselo con ramas verdes para que la agonía durara más. ¿Alabado sea Dios? Es decir que no les fue bastante a los inquisidores mantener encarcelado y torturado durante siete largos y terribles años al eminentísimo Bruno, impidiéndole explícitamente que no tuviera a su alcance lápiz ni papel para que no creara más. ¿Alabado sea Dios? Sorprendido hubieron de estar estos monstruos cristianos, de perfidia largamente meditada, al ver que Bruno no se retractaba ni suplicaba, ni se desdecía, sino que persistía interminablemente en la voluntad de sostener su propio pensamiento individual, la misma voluntad que lo había llevado de expulsión en expulsión, rechazado por protestantes, católicos y calvinistas de toda laya en esa Europa que se retorcía repugnantemente bajo el imperio del fanatismo religioso. ¿Alabado sea Dios? Le acercaron al rostro un crucifijo mientras comenzaba a quemarse, y ostensiblemente el dio vuelta la cara. Es digno que lo haya hecho. Tal vez desearían los que los condenaron que su pena continuara en el infierno. Pero hoy sabemos que el infierno eran simplemente ellos. El crimen que se perpetraba no era contra un hombre, era contra el intelecto humano. Eso es lo que esta en juego cuando la fe es ferviente. ¿Alabado sea Dios? Puede ser... porque Bruno, el hereje tenia la certeza intelectual de la Causa, el Principio y el Uno. Y no era y no puede ser, considerado un cristiano, sino un simple filósofo. Considerarlo cristiano seria reírse de su sufrimiento. Escribo esto deseando que la Iglesia Católica conmemore con al menos un leve
rubor de mejillas cada 17 de febrero la muerte de Bruno. Oscuridades doctrinarias: ¿Se puede discutir con una doctrina? A veces los doctrinarios dicen las cosas claras para mantener en pie las oscuras, eso hay que tenerlo en cuenta. El pensamiento no quiere florecer a la vista de los depredadores sino que quiere depredar. Y a veces, como la boa constrictora suele hacerlo con sus víctimas, asfixia al que piensa demasiado en el mismo sentido. Se trata, por supuesto, no solo de una forma de laceración sino también de autolaceración y con ello se logra un lindo resultado: la obediencia. ¿Quién decide? : Son individuos los que deciden, la sociedad asiente, disiente o se impone, pero no toma DECISIONES. Encuentro con Jacinto: Cuando reconocemos una cara y decimos este es Jacinto, la palabra Jacinto vino a consecuencia de que hubiéramos reconocido a Jacinto, es decir pensamos y luego asignamos, al menos para reconocer a Jacinto, y con este contraejemplo alcanza para suponer que el pensamiento no es presa de los signos. Y aun podría suceder que hubiéramos realizado un falso reconocimiento de modo que el signo se vuelva motivo de engaño y contribuya a solidificar un error, o que en definitiva no nos acordásemos del nombre de ese individuo, aunque lo reconociéramos perfectamente como aquel que nos vendió un par de zapatos hace dos días, en ese caso incluso podríamos apelar de nuevo a los signos y llamarlo: "El zapatero aquel" con lo cual quedaría descartada también la supuesta univocidad entre signo y significado. La gran herramienta: La ciencia, a mi entender, es la actividad y la actitud científica, es una forma de conciencia, es una forma de la actividad y la actitud humanas. Dicho con sencillez y esperando que se me perdone por el amague tautológico. Aclarado esto, aclaro esto otro: la ciencia actual es fría y calculadora porque procede según cálculos, detrás de un ideal de control y eficiencia. No es sensata porque al tiempo que controla desata al monstruo humano en el peor sentido. Se ofrecen, los
científicos y la ciencia, en general y no en total, claro esta, como herramientas de monos trepadores que no saben ni decir mierda a la callada. Hay quienes afirman que es por falta de critica, yo afirmo que es por falta de sensatez y por acatamiento de la realidad instituida, que incluye la pornografía infantil y los bombardeos quirúrgicos. Las maravillas de la ciencia: La ciencia y sus maravillosos aportes, por supuesto. Pero en la suma o en la resta total en que vivimos eso no me dice ni me dirá por un largo tiempo que hemos avanzado. No hemos avanzado, solo nos hemos encontrado con que si seguimos así entonces el peso total de la basura será mayor que el peso de lo humano. Aunque yo me regodee con tecnologías sutiles sin un ápice de lamentación por los que están mordiendo pan duro y viejo, con dos dientes podridos como herramientas de trabajo.
El aporte de don bigotito bolas tristes: Hitler, con sus holocaustos pre-premeditados, ha contribuido y mucho a la experiencia de la humanidad, dándole alas a los bombarderos, los radares, los venenos químicos, los misiles (si... me estoy acordando del señor Werner von Braun, nazi pérfido, perdido y pútrido que dio a Estados Unidos y a la ciencia la gloria del cohete Saturno V), es decir, allí tenemos un loco sanguinario del cual debemos "agradecer" su contribución. Incluyamos a Calígula, Nerón, Robespierre, Stalin, y así, y así, pero claro incluyamos también algunos héroes, no sea cosa que la experiencia humana parezca apenas a nuestros ojos una marejada de seres anónimos o locos. ¿Podemos considerar otros aportes que no sean ni heroicos ni delirantes? Pues no cabe duda de que existen, solo quiero exhibir aquí que aquellas maravillas de la civilización que tanto valoramos incluyen las hazañas sexuales de Catalina de Rusia. Una pregunta al pasar: ¿Acaso no es recomendable tener un ojo abierto con la esperanza de que no se lleguen a "fabricar" seres humanos?
Cómo referirse a una persona: Preferiría decir incluso materia cerebral, o pedazo de materia gris pensante, o trozo de sustancia pensadora, antes que sistema de información para referirme a las personas, por ejemplo, a mis familiares. Ya bastante tengo con tener que rascarme como animal para andar a los besos con mi computadora. La mente humana no es esa cosa pobre, escasa y parcial llamada sistema de información. Hablemos del alma, eso me agrada más. Un piercing: ¿Que la autoconstrucción no es un proceso puramente individual? Claro que no, no soy purista. Pero el individuo humano es autoconciente y el día menos pensado se traspasa el pene con un gigantesco piercing. La muerte de Bruno: La muerte de Bruno es un acontecimiento emergente que señala la manera en que se ha consolidado, básicamente, la religión cristiana en Europa: a través de la cruel imposición, tanto externa como interna. La devoción demarcada y restringida puede entenderse, pues, como simple imposición interna del credo y no como libre asunción del mismo. La libre asunción pertenece a los Brunos y a los herejes. Rescatando recuerdos: Las "huellas de la memoria"...una manera de expresarse acerca de la memoria que la rescata del reduccionismo icónico. Huellas mnemónicas, vivencias, rastros de vida. El manjar espiritual: Hoy día la religión se ofrece en muchas partes, aunque no en todas, como un "manjar espiritual", sin arrogancia. Esto no ha sido por virtud de la religión, ciertamente, sino por la rebelión del razonamiento contra las rigurosidades de la fe. Sin embargo, es cierto y lo será siempre que no se evoluciona creyendo sino razonando. Razonar, algo que hasta los creyentes se permiten hoy. Eso no quiere decir que no reincidan nuevamente, aquí y allá, como dignos prosélitos, en el fanatismo. Es una reincidencia inevitable cuando se tiene un temperamento inadecuado para la oración mañanera. El hecho es que esta reincidencia produce sangrías al viejo estilo con armas de un nuevo estilo. Degollar se ha puesto de nuevo de moda
entre los islamitas misericordiosos. Y degüellan con cuchillos, lentamente, desgarrando la carne con singular fruición, como si así estuvieran mas cerca de la divinidad. No es fe mal entendida, no, es pura y exclusiva fe. El verdadero pecado: Trascender en un más allá del universo, he ahí el verdadero "pecado". Es una manera ciega de entregar la vida a la nada. La inmortalidad es un exceso y un engaño. Por otro lado no debe haber nada más desagradable para el mundo que soportar a un inmortal. Esas pretensiones eternamente... ¡qué pesada carga!. Hay otra manera de trascender, y es la trascendencia en el futuro, como retorno a la inmanencia, como partida que da sus regresos en círculos cada vez más amplios y felices, como fin que reinicia. La trascendencia de la participación y no la de la entrega. La carga del pasado: La religión cristiana institucionalizada y romanizada, la iglesia católica, tiene una historia pesada, que la aploma en horrorosos pasados. Saber como se ha de desprender de esas "hazañas" sin desprenderse de sí misma es la incógnita que ofrezco. La trampa simbólica: Los símbolos solo comunican cuando son interpretados como meros signos, pero esta no es, en realidad, mas que una de las posibles formas en que actúan sobre lo real. Si se los proyecta sobre los objetos e instrumentos generan modelos de acción, abriendo la puerta a una actividad humana cada vez más fructífera. Si se los proyecta sobre la imaginación dan vida a un mundo virtual, el de las fantasías o pseudo realidades. La realidad misma puede ser recubierta con un manto de símbolos a través del cual la mirada humana se desliza no solo en un mirar, sino en un querer mirar de cierta manera, imprimiendo una visión del mundo al mundo. también pueden los símbolos retornar a la propia mente para "evolucionarla" en un proceso de autoconstrucción cada vez mas profundo y libre. Pero los símbolos no son la panacea que abre todos los caminos y resuelve todos los males, son también el laberinto en el que muchas veces la mente se pierde para no encontrar ya nunca mas el camino a lo real. Los símbolos abren puertas pero también echan trampas. Lo ilusivo, lo fantástico, lo virtual, lo modélico, se deslizan mutuamente unos
sobre otros y así la mente esta siempre en la frontera de una posible confusión o desastre. Pero no es este el mas caro precio que debe pagar el ser simbólico sino el verse fuera de lo paradisíaco, es decir, de la naturaleza. Efectivamente, la cualidad esencial de lo simbólico es la artificialidad, la desconexión no solo no natural de la conciencia, sino antinatural. El ser humano, a través de lo simbólico, adquiere autoconciencia y se aparta de toda pertenencia a lo dado. Deja de girar en torno a lo presente y comienza a existir colgado del futuro o de la atemporalidad, en un balanceo arriesgado sobre los abismos de la inconsistencia y la perdida de referencias concretas. La perdida del contacto simple con el mundo lleva al ser simbólico a una autorreferencialidad que debe ser soportada como una carga. La libertad humana, la apertura hacia lo posible que aportan los símbolos, se paga con el dolor de unos límites implacables mas allá de los cuales solo existe lo otro, lo ajeno, lo inabarcable que subsume la identidad en impotencia. La facticidad contrapuesta a la posibilidad se presenta como carencia, conduce al trabajo simbólico. así pues, la mente autoconciente debe bregar contra la muerte, el olvido, la ausencia de un centro al cual acudir o una instancia a la cual apelar. Infectada de símbolos, se desgaja con el golpe seco de la lucidez de un cuerpo que se aleja retenido por la animalidad. Un largo tanteo simbólico se inicia con la autorreferencialidad simbólica, por el cual la mente pretende retornar al cuerpo o al menos situarlo en sus esquemas, el hombre pretende retornar a la mujer, la conciencia humana a la vida. Ese tanteo en el que la ceguera va siendo sustituida por lo visionario también es, desde la impotencia, una búsqueda de la inmortalidad pura o de alguna forma de mortalidad trascendida en la inmortalidad. También es, si se quiere, el tanteo ciego en busca de la verdad. Definiendo de memoria: La memoria no es simplemente recuerdo, es también lo que recuerda. Pues ¿de donde sino de la memoria misma emerge el dato de la conciencia? Meditación imaginaria: Imagen, una peligrosa generalidad. Me coloco frente al espejo, ¿con qué me encuentro? ¿Con MI IMAGEN o con UNA IMAGEN?. La
unicidad de la imagen solo es posible por la unicidad con que la capto, seguramente. ¿Es posible una imagen sin una conciencia? Imagen asimismo me lleva a APARIENCIA. Pero la luz que arrastra hacia mí esa imagen no es una apariencia y esa imagen EN LA LUZ, tal vez es un objeto.¿ Las imágenes son objetos, o es erróneo este cálculo?. ¿O lo que hay allí ante mí es un objeto que asume o irradia o lanza o establece una imagen incorporada pero no corpórea? ¿El cuerpo es una imagen del alma? ¿Porque no? ¿Las imágenes comunican? Entonces cabe pensar que los objetos nos informan. ¿Hay intención en ello? ¿El universo IMAGINA a sus conciencias? ¿Esto es ya conciencia? Tal vez es el sueño de Dios. La imagen me lleva a la PERSPECTIVA. Efectivamente, tal vez el espacio y el tiempo en sentido lumínico no lo forjan los objetos sino lo que se IMAGINAN unos a los otros. Aquí un salto: la imagen como INFLUENCIA. La desnudez de un cuerpo, buscada, ansiada, es la PENETRACION de la imagen. No cabe duda de que las imágenes penetran, y se establecen en la memoria. Pero, ¿porque esa obsesión por el ojo? El ojo idealiza, tal vez por eso. El punto de los romanos era la marca de un estilete, el punto de los griegos era el rastro de un rayo de luz. Los romanos no idealizaban, preferían las carnicerías. Los griegos sí. Con tanto ojo idealista dejamos de lado la intensidad de la imagen, la brutalidad de la imagen, la voluntad trasuntada en la imagen, la iniquidad de la imagen. Incluso dejamos de lado lo que en nuestra conciencia no es imagen sino sugerencia, atisbo, rumor, dinamismo, olor a incienso. Si el olor a incienso es imagen, entonces estamos OJEANDO olores. Una cultura visual, sin duda. Pero la imagen no es estática nunca, no esta muerta, la imagen vive. Si me muevo, en el espejo mi imagen se mueve. No tiene autonomía esa imagen, pero otras imágenes sí. MIEDO A QUE LA IMAGEN DEL ESPEJO SEA AUTONOMA, ¿PORQUE?. En los espejos acecha la posibilidad de que el
otro no me coparticipe ya el universo, que el otro se decida a destruir mi imagen. El OTRO, ese terror. Al morir, ¿el cadáver es cáscara o imagen? Imagen de la vida, que se va desintegrando como una burda fotografía. La putrefacción del cadáver no es solo nuestra desaparición sino también la de nuestra imagen. El cadáver no es querido, lo que se quiere en el es la imagen. Pero al abrazar el cadáver, al unirse en un abrazo a esa ausencia, el cadáver es toda la imagen, y un intento de presencia. ¿LA IMAGEN ES UN INTENTO DE PRESENCIA? No es la presencia, sin duda, pero acude desde la presencia. PRESENCIA QUE SE OFRECE COMO APARIENCIA, ¿eso es el universo para la conciencia? Tal vez no, tal vez toda la presencia es toda la apariencia. Espejos, espejos. La bruja malvada acude al espejo para obtener certitud de belleza. ¿PARA QUE PREOCUPARSE TANTO POR LA IMAGEN?. Una cultura visual puede muy bien considerarse una cultura malvada, que acude a los espejos una y otra vez para tener la certitud de belleza, una cultura de vampiros espirituales que no quiere ver rebasada esa certitud por la bella inocencia. Si esa certitud falla, se envenena toda inocencia, se deprava. En una cultura visual hay necesidad de niñas frescas, imágenes de niñas frescas en niñas frescas o solo imágenes de niñas frescas, no importa, como materia en la que negar la propia fealdad. Envenenar la inocencia, eso es propio de una cultura visual. Las fotografías se vuelven a ver para recordar, para dejar caer una lagrima sobre ellas, para acariciarlas y abrazarlas como si fueran la mismísima presencia. Las fotografías son plasmaciones. La memoria es plasmación. ¿QUE ES LO QUE SE PLASMA EN UNA IMAGEN? Los europeos traían sus espejitos y los indoamericanos adivinaron que con esos espejos les querían robar el alma, luego dejaron de desconfiar. Se encandilaron con esos espejos traidores. Tal vez tenían razón, tal vez la imagen del cuerpo es cuerpo y el cuerpo es alma. Y los ojos, los ojos son las puertas del alma. Evitar la mirada en los ojos, evitar la fotografía, una manera de tener el alma a resguardo de la rapiña espiritual.
La danza intelectual: Pienso y mis manos se mueven tecleando. La escritura es signo pero el movimiento de mis manos no lo es. ¿Dónde está mi pensamiento? ¿En mis manos o en las letras? Este es mi punto: el pensamiento es acción y la acción no necesariamente es comunicativa. El deportista que luce con brillantez intelectual sus destrezas en el campo de juego no esta garabateando signos, pero esta pensando. El amante que recorre con habilidad el cuerpo de su amada, no esta asignando, pero piensa. El soñador que intenta decir lo inexpresable y dice y tacha y dice y tacha y dice y finalmente tacha absolutamente todo, ha pensado pero no ha podido servirse de los signos. El orador que ha dado un gran discurso asignando su pensamiento con presteza, puede releer su discurso y encontrarse con que lo que ha dicho no es lo que ha pensado. El que trata de recordar una palabra y no la recuerda ha pensado pero su pensar no ha caído en el signo buscado. El pensamiento es acción orientada hacia lo posible, es la acción del intelecto, si el intelecto es algo. Considérese esto: alguien se lanza a danzar, libremente, sin ataduras, danza. Piensa su cuerpo, rítmica o arrítmicamente, sin signos. A los intelectuales les falta danzar lo necesario. La miel filosófica: Dice Roland Barthes en "El grado cero de la escritura": "Si verdaderamente la escritura es neutra, si el lenguaje, en vez de ser un acto molesto e indomable, alcanza el estado de una ecuación pura sin mas espesor que un álgebra frente al hueco del hombre, entonces la literatura esta vencida, la problemática humana descubierta y entregada sin color, el escritor es sin vueltas, un hombre honesto" RB Pero luego: "Por desgracia, nada es más infiel que una escritura blanca, los automatismos laboran en el mismo lugar donde se encontraba anteriormente una libertad, una red de formas endurecidas limita cada vez mas el frescor primitivo del discurso, una escritura renace en lugar de un lenguaje indefinido" RB Y para culminar en la desesperanza: "Porque NO HAY PENSAMIENTO SIN LENGUAJE, la forma es la
primera y ultima instancia de la responsabilidad literaria, y porque la sociedad no esta reconciliada, el lenguaje necesario y necesariamente dirigido, instituye para el escritor una condición desgarrada" RB De modo que si, eso seria la frustración, independiente del desgarramiento. Pero esto es lo que digo: Esgrimir el lenguaje hasta lograr la descomposición de la lengua, castigar con el estilo la piel de la palabra, arrancar la lengua y comérsela cruda, el grado cero de la escritura, no creo, no creo. Ese es un camino solo para el que se quema los ojos, un no ver ansiado como perfecto: el desgarramiento impotente y rechazado. La miel filosófica, supongo yo, habría de ser un retorno despurificado de lo poético, la recuperación de la belleza en la letra descascarada, de la belleza como universalidad y plenitud expresiva. Lo estético como dimensión y denuncia, abandonando el estilo a la forma pero no al molde. Un decir extremado que concluya en el reconocimiento de que las flores más tersas se abonan con podredumbre, que la noche aprisiona al día porque es ciega del día que la aprisiona, que la genitalidad del cuerpo-alma impulsa al universo hacia adelante. Si digo: grado cero, grado cer, grado ce, grado c, grado, grad, gra, gr, g, ... los puntos suspensivos me amenazan con la trascendencia en lo absoluto, en la nada, y justamente, en el cero. Otra vez ese Dios como una negatividad del mundo y no como carne dolorida en un espasmo. No el dios que invocamos cuando tocamos la savia gimiente con dedos gimientes. Preferible seria desgarrarse en la letra y no a la letra, ensangrentar la palabra, escupirla. La filosofía como morbo de la vida al menos, para contrarrestar el frío de tanta laceración inútil. ¿Honestidad? Si, pero la honestidad de una desnudez minuciosa y no la de un pecho vaciado por la ausencia, carcomido por el deseo de no ser otro.
Guerrilla filosófica: Dice Deleuze, en "Crítica y Clínica": "Al no ser un poder, la filosofía no puede librar batallas contra los poderes, pero mantiene, sin embargo, una guerra sin batalla, una guerra de guerrillas contra ellos. Por eso no puede hablar con los poderes, no tiene nada que decirles, nada que comunicarles: únicamente mantiene conversaciones o negociaciones. Y como los poderes no se conforman con ser exteriores, sino que se introducen en cada uno de nosotros, gracias a la filosofía todos nos encontramos constantemente en conversaciones o negociaciones y en guerra de guerrilla con nosotros mismos" Muchas cosas, por ejemplo, esta guerra de guerrillas filosófica como parte de la guerra psíquica que constituye el lado destructivo de la comunicación humana. Comunicarse a nivel simbólico es también tratar de avasallar mediante símbolos. La expresión simbólica del poder, además, tiene la virtud, señalada por Deleuze, de introducirse y combatirnos desde adentro, satánicamente. Si nos damos por vencidos es que hemos obedecido, o hemos renunciado al combate. La agresión física, por su parte, no puede ser invasiva sino solo del cuerpo, aunque a través del cuerpo intente alcanzar la mente. Es más peligrosa esa invasión de los poderes en nuestro interior, pues el combate interno usa y abusa de nuestras propias fuerzas. La filosofía pues, como antídoto contra la invasión interna del poder simbólico, como forma de esquivar y contraatacar una y otra vez las cárceles esquemáticas que ofrece la dominación a través de la comunicación. Y otra forma de entender la locura, de entender las relaciones humanas, como sugería Laing cuando también hablaba de guerra psíquica. Los símbolos son poderosas redes no solo para atrapar objetos sino también para atrapar cabezas humanas. Los símbolos decapitan aunque sea solo simbólicamente. Eso explica a los kamikazes, que tenían, en el momento de morir, la cabeza en las manos de otros y el cuerpo en la muerte. La filosofía, al fin, como manera de librarse de las
trampas de la fe ciega, que es una manera entusiasta de ofrecer la opresión. Citas: Citar indicando el nombre del autor, como señal de respeto, y vivificarlo luego con nuestros comentarios, incluso utilizando su vocabulario. Citar para colocar al autor en el plano de la discusión, recuperando su voz desde el pasado. NO citar como apelación a la autoridad, esto es nada mas una burda falacia. Citar, de vez en cuando, a un autor, cuando se nota que discutimos con alguien que pretende haberlo leído. Citar, asimismo, a aquel con quien discutimos, para que discuta consigo mismo: una de las bondades de la argumentación. Citar por citar, sin comentario ni nada, para que aquella voz vuelva a ser escuchada. Citar para discrepar con el autor, una manera de discutir con lo que ya esta escrito. Los peligros y enemigos del alma: Una cita de Carl Jung, del año 1949, extraída de Psicología y Religión: "Más allá de toda esquivez natural, de todo pudor y tacto, ocultase un secreto temor a los "perils of souls"- a los peligros del alma. Es comprensible que nos desagrade admitir tan ridículo miedo pero debemos tener presente que no se trata de un temor infundado, sino harto justificado. Jamás estaremos seguros de que una nueva idea no se apodere de nosotros o de nuestro vecino. Tanto la historia contemporánea cuanto la antigua nos enseñan que a menudo esas ideas son extrañas, e incluso tan extravagantes que la razón difícilmente las acepta. La fascinación que por lo regular comporta semejante idea suscita una obsesión fanática que a su turno hace que a todos los disidentes- no importa cuan bien intencionados sean, se los queme vivos, se les corte la cabeza o se los aniquile en masa con la ametralladora moderna" Esos peligros del alma se alimentan del dolor de la propia
autoconciencia y derivan, como tales peligros, hacia la destrucción o la autodestrucción. Cuando se destruye a otro ser humano lo que se consuma es uno mismo, aunque sea a costa del otro, cuando se domina se realiza una forma interminable de la destrucción, una destrucción que no apunta solo a lo físico sino a lo interno. Esclavizar es pisar al otro para escalar el propio ego y cubrirlo con el lujo de la energía rapiñada. En la autodestrucción lo que impera es la incapacidad de soportar el dolor de estar allí con esa identidad, con esa vida a cuestas, una vida menos deseable cuanto más solitaria y más carenciada, una vida que se ha vuelto demasiado propia. La misma insatisfacción conduce a la brutalidad destructiva o a la autodestrucción. Pero la peligrosidad propia puede ser dirigida desde afuera por los poderes, por la dominación ajena. La dominación no es simple ejercicio de la destructividad, es un intento siempre creciente de meterse en la mente del otro y poner al otro en contra de sí mismo, como ejecutor de la dominación que lo subyuga. Esto es posible porque existen siempre esos peligros del alma. Jung habla de ideas, Deleuze habla de poderes, en todo caso se trata de una intrusión simbólica de la dominación en la mente. intrusión que arrastra al individuo a obedecer. El individuo obedece alimentando incluso su propio ego con aquellas ideas que lo envenenan, con aquellos poderes que le dicen al oído que él es parte fundamental y que él es por lo tanto, también un dominador. La artesanía psicológica de la religión cristiana fue en ese sentido excelente: no solo el individuo creía fervientemente que obedeciendo participaba de la majestad dominadora, todopoderosa, sino que obedeciendo se convertía en el ejecutor de su propia esclavización corporal y psíquica, era cruel consigo mismo hasta la castración. De ese modo el devoto cristiano recibía una exaltación de poder en su propia autodestrucción, se entregaba feliz a la impotencia. Para que esto fuera posible además, la dualidad entre el cuerpo y el alma venia como anillo al dedo: el alma dominaba, el cuerpo obedecía, y el
devoto vivía su desgarramiento como ejercicio simultaneo de su propia dominación en el alma y su propia humillación en el cuerpo. Todo esto se lograba con educación cristiana, es decir por una intromisión minuciosa, basada en una mezcla de castigos corporales y psicológicos, en el alma de los individuos, empezando por los niños. La inocencia, para el niño, era la promesa de su castración prematura. Con esta cruel disciplina el cristianismo logro que un continente entero estuviera básicamente constituido por dominadores-obedientes, es decir, por el más selecto ejercito de destrucción jamás conocido por civilización alguna. Soldados capaces de extirpar de sí mismos la falta de obediencia con la satisfacción del que ejerce el poder. Excelente. Lo único parecido a esto, en materia guerrera, eran los samurais japoneses. Pero las ideas invasivas no tienen porque poseer esta cruel artesanía, alcanzan con que ofrezcan la trascendencia y la pertenencia, y al mismo tiempo un enemigo. Hitler ofreció ambas cosas al pueblo alemán: la trascendencia en un Reich de mil años y el enemigo judío. Por supuesto que el material humano ya estaba entregado por largas sesiones de varios siglos de duración de educación cristiana, incluyendo la "popularidad" del antisemitismo. La trascendencia ofrecida como salvación absoluta tiene la virtud de crear la ilusión de sentido, de que se va en el camino correcto, de que se pertenece, junto con el resto de los obedientes, a un mas allá perfecto donde todo el dolor de la precariedad autoconciente habrá de desaparecer. Pero es solo una ilusión de sentido, pues lo que se tiene es nada: un engaño, un futuro soñado por los dominadores que enarbolan la bandera del ideal y no un futuro para la propia alma. En el caso del islamismo, la trascendencia se ofrece al devoto por la mismísima autodestrucción guerrera, es decir, cierra el circulo de la obediencia de manera inmediata alrededor de la nada, de la muerte, y con ello logra su evidente eficacia. Recuerdo reteniendo una carcajada, pues me pareció el más brutal de
los chistes, una película en la que el héroe agitaba una mugrosa bandera delante de su ejercito despavorido y con ese gesto los retornaba a la carnicería, como alma que persigue el diablo. De nuevo en busca de la muerte propia y ajena, por ese pañuelo mocoso. Pero aunque es un chiste, esta claro que tiene la virtud de producir su efecto. Permítanme decir junto con Luca Prodan: "Yo quiero a mi bandera...PLANCHADITA, PLANCHADITA, PLANCHADITA." Lo peor del caso es que no solo los débiles mentales son victimas de esa forma intelectual de enajenación, sino que la intelectualidad de los muy inteligentes también es accesible a ella, y quizás por la costumbre que tienen de aferrarse a ideas en lugar de palpar la carne del mundo. Hablemos ahora del "enemigo". ¿Qué enemigo? En el caso específico de la religión cristiana ella supo labrar en la mente de sus prosélitos dos enemigos acérrimos: el hereje y el judío. Y no satisfecho los dominadores, los detentores del poder religioso, con estos fantasmas de lo Otro, también se ensañaron con "brujas". La muerte del hereje Giordano Bruno se inscribe en la construcción metódica realizada durante siglos mediante cismas y concilios, por los emperadores, sobre todo por el primer emperador fanático cristiano, Teodosio, del enemigo hereje. Pero no nos olvidemos de la persecución cristiana de la homosexualidad, que nos dejo esta anécdota simpática e instructiva: "En 390 el emperador Teodosio condeno la homosexualidad y en Tesalónica, Buterico encarceló por este vicio a un auriga muy popular. El populacho asesinó entonces a Buterico, que mandaba tropa germana, por lo que Teodosio mandó reunir al pueblo en el circo y asesinarlo: tres mil personas murieron" Ahora la ironía: " Ambrosio, el obispo de Milán, al recibir la noticia escribió al emperador prohibiéndole participar en los oficios
divinos hasta que hubiera hecho penitencia" ¿Tres padrenuestros y veinte avemarias? Los datos históricos han sido extraídos de "Historia Criminal del Cristianismo" de Karlheinz Deschner, un alemán. El enemigo... el enemigo no existe. Amigas entrañables: Creen los religiosos que la ciencia no les ha dicho nada que les impida seguir creyendo. A la evolución biológica la colocan sin rodeos en el plano religioso, como Teilhard de Chardin, y se entregan al Big Bang. Y efectivamente la ciencia no ha impedido que siga la religión pululando por el mundo y determinando las actitudes y actividades humanas. Templos de todas clases siguen abriendo sus hambrientas bocas para recibir el rezo matinal. Tenemos, después de tanta precisión y tanta lógica analítica, de nuevo un jardín de creencias. No es casual que el abate Lemaitre se haya dedicado sin el menor temor a perder su fe, a la ciencia física, o que lo haya hecho Einstein indicando al pasar que "Dios no juega a los dados". Efectivamente, la ciencia no le ha quitado territorio alguno a la religión sino que simplemente se ha codeado con ella amigablemente, cuando algunos, los positivistas incluidos, pensaron que finalmente la ciencia tenia la ultima palabra. Ha dicho el abate Lemaitre: "Había dos vías para llegar a la verdad, y decidí seguir ambas""Nada en mi trabajo, nada de lo que aprendí en mis estudios científicos o religiosos me hizo modificar este punto de vista. No tengo que superar ningún conflicto. La ciencia no quebrantó mi fe y la religión nunca me llevó a interrogarme sobre las conclusiones a las que llegaba por métodos científicos." Con razón lo ha dicho pues la ciencia se ha ocupado de objetos o de sujetos como si fueran objetos y ha dejado intacto el territorio de lo espiritual para que lo labre la religión. Eso no quiere decir que filósofos que se declaran favorables a la ciencia no hayan tratado de poner en su lugar a la religión, pero lo han hecho como
filósofos y no como científicos. El ateismo científico, por su parte, es una reacción frente al teísmo, es decir una constatación de que Dios esta efectivamente ahí pero no se cree en el y se mira para otro lado. No alcanza gritar "¡Dios no existe!" para que la sombra divina deje de cultivar comunidades religiosas. Lo que promete el siglo naciente es una nueva modalidad del medievalismo, resultante de una combinación de dogma científico y dogma religioso, de tal modo que uno no pueda escapar ni subjetiva ni objetivamente de los subterfugios de la dominación. Pero esto, probablemente, sea solo una promesa. Porque en algún momento, cercano o lejano, los dogmas aburrirán a los creyentes, científicos y/o religiosos, y la filosofía volverá a empezar donde se la dejo: en el principio. Mientras ello no ocurra se seguirán dando besitos en las mejillas los religiosos con los científicos y se sentirán alegres muchos de que estos dos sayos le quepan a uno, como al abate Lemaitre. Si, hay que atisbarlo: quizás la panacea que se nos ofrezca sea una religión científica o una ciencia religiosa, a cual de las dos más satisfactorias. Bastos principios: La ciencia no ha dejado de ser metafísica solidificada, basada en unos bastos principios que no vastos, y que paso a detallar siguiendo mis lecturas de Desiderio Papp: 1-Existe un mundo exterior 2.Ese mundo exterior es un mundo ordenado según leyes 3.Esas leyes pueden ser inteligidas por el pequeño cerebro humano. El tercer principio de la ciencia es el principio de la soberbia humana. Que el ser humano y la ciencia cometan este "pecado" no es problema, al contrario, un poco de soberbia no viene mal, el problema esta en no admitir la soberbia. La ciencia esta claramente ensoberbecida mientras el planeta Tierra es testigo de sus inciertos "progresos". La oferta filosófica: La filosofía no es obstáculo para la ciencia, ni puede ofrecerse como tal. Uno de los papeles que le quedan por jugar a la
filosofía es poner a la ciencia en su lugar, no combatirla. ¿Cómo la filosofía habría de atacar a la ciencia? Lo que esta sugerido, y lo ha sugerido Ilya Prigogine es un diálogo entre ciencia y filosofía. En este diálogo quizás la ciencia escuche lo suficiente como para abandonar su obsecuencia con el poder. Con respecto a la subestimación de la filosofía, eso es esperable, ya que la filosofía no ofrece productos sino inicios. Pero los productos no constituyen evolución subjetiva, solo los inicios. La ciencia crea prótesis cada vez más potentes para la vida humana, mediante la interacción tecnológica con la realidad, pero no es posible crear prótesis para las almas. Lo que necesitan los sujetos humanos son inicios. Y atacar a la filosofía ha sido la dicha de demasiados científicos que no han entendido que este ataque contribuye a tener sueltas en el mundo monstruosas ideas y estupideces espirituales. La ciencia no debe velar por la filosofía, que jamás vendrá a quitarle el sueño, sino por la ausencia de la filosofía, que abonaría el terreno del espíritu para toda clase de totalitarismos y credos desenfrenados. No estoy de acuerdo en hermanar en un mismo lado de la cancha a la religión con la filosofía dejando a la ciencia del otro lado. Por el contrario, es la ciencia la que ha dejado el espacio a su lado a la religión. Y lo ha hecho porque guiada por su ideal de objetividad ha dejado la subjetividad en el plano de la doxa, tirándole las cuestiones del espíritu al primer perro que pase, incluyendo esos pastorcitos de sectas efímeras. En esas condiciones la filosofía debería ser la convocada a asumir lo que la ciencia desatiende y a la ciencia misma como forma de conciencia, pero en lugar de ello, y por el simple hecho de que la ciencia también quiere ofrecer un "mundo", un mundo que no corra el riesgo de ser puesto en tela de juicio por filósofos desconsiderados, los científicos durante mucho tiempo se han dedicado a atacar a la filosofía. En esas mismas condiciones la religión ha avanzado de nuevo a sus anchas, a costa de la filosofía y con permiso de la ciencia, que no se ve afectada en sus fundamentos. Como resultado de ello ciencia y religión parecen estar prometiendo en este comienzo de siglo un nuevo medioevo donde las
condiciones materiales queden en manos de científicos asociados al poder político y económico, y las condiciones espirituales en manos de miles y miles de sectas religiosas mas o menos fanáticas, o en manos de las viejas instituciones religiosas renovadas o llevadas de nuevo al fanatismo. La religión como refugio del alma, eso es aceptable, pero cuando la religión asume de nuevo el derecho a guiar la espiritualidad humana, estamos en riesgo de retomar viejas sendas. La dificultad de la filosofía estriba actualmente en su denodado interés en sumergirse en cuestiones del lenguaje, olvidándose de su papel de iniciadora de las cuestiones humanas. En ese sentido, hay que reconocer que los filósofos han caído en un laberinto torre marfileño que los aleja de la realidad en la que con clara sensatez, se mueven a sus anchas los científicos. La realidad, esa categoría, no puede ser descartada por el simple hecho de que no puede ser definida. Pero con el tiempo se darán cuenta los que sueñan con definiciones o referentes ignotos, que lo único que se tiene siempre es un esquema simbólico mas o menos arborescente y desarrollado de lo que al fin y al cabo podemos seguir llamando realidad. La génesis teórica: Suponer que la filosofía nace del miedo y el asombro es harto engañoso. Los gatos y los perros se asustan de vez en cuando, se asombran de vez en cuando cuando hallan algo extraño en su horizonte perceptivo, y no por ello ingresan en un ámbito teórico. Eso esta claro. La explicación aristotélica del origen de la filosofía, extendida o no a la ciencia, debería agonizar blandamente. En cambio, afirmo que es la propia constitución psíquica del ser humano, su in-naturaleza simbólica, la que lo impulsa casi fatalmente a la búsqueda del conocimiento. Efectivamente: la autoconciencia no es un estado de pertenencia sino de extrañeza perpetua respecto de lo natural. Buscar el conocimiento es un intento de retornar al paraíso perdido, y en el caso de la ciencia esto es evidente, pues lo que se procura es directamente el conocimiento de la naturaleza, es decir, el regreso a la madre primigenia a través del aferramiento simbólico. Pero esta búsqueda, ya se sabe, y se sufre, es infinita, y esto no es perjudicial evolutivamente sino por el contrario, significa que tenemos un ilimitado futuro abierto de más y más conocimientos.
El desarrollo unilateral: Las consecuencias de un desarrollo objetivo unilateral, que es lo que procura actualmente la ciencia guiada por un falso ideal de objetividad, es el retardo de las condiciones espirituales con respecto a las materiales. La unilateralidad genera una condición evidentemente morbosa: se están poniendo juguetes tecnológicos cada vez más poderosos en manos que no han dejado de ser las manos de unos torpes idiotas morales, como tantos políticos y gobernantes de ignominia declarada. Supervivencia filosófica: Las herramientas que pone la ciencia en manos de sus beneficiarios, que no es precisamente toda la humanidad, no traen un indicativo pegado al mango que diga: Usar responsablemente, orientar el uso adecuadamente. Al contrario, la ciencia esta ofreciendo ingentes cantidades de tecnología destructiva, que no es ni medianamente neutral, ya que ha sido pensada y construida con fines claramente odiosos. La supervivencia filosófica es lo único que puede permitir señalar esto y solicitar una y otra vez a los científicos que asuman su responsabilidad intelectual. Los inicios, las orientaciones para la acción, siguen siendo una cuestión filosófica, y la más importante. Por eso mismo, y porque la ciencia hace mucho se ha desbarrancado en la irresponsabilidad, nuevamente es necesaria la filosofía. Claro esta, esto conduce o conducirá en algún momento, a retomar el diálogo científico filosófico. Éxito científico: El éxito de la ciencia ha consistido en el éxito de una acción sin orientación, sin responsabilidad, desatendiendo a las condiciones subjetivas que constituyen la acción, por un aferramiento desconsiderado a una objetividad compulsiva que solo ha venido a solidificar metafísicamente el pensamiento científico. Esta solidificación es útil para la acción, pues pensar monomaníacamente, como sugería Einstein, es la mejor manera de obtener resultados. Pero la monomanía debe ser asumida y comprendida en el ámbito de lo especulativo. Los esquemas son útiles, pero no sustituyen nuestra comprensión de la realidad.
La oferta filosófica II: Con respecto a los aportes de la filosofía, hay quienes no han asumido lo suficiente hasta donde han llegado los mismos. Conceptos como exterioridad, materia, energía, forma, lo matemático, lo lógico, todo lo que en ultima instancia ha constituido la ciencia en sus fundamentos ha provenido de la especulación filosófica. Y probablemente la ciencia, para su reorientación en el momento en que sea necesario, de nuevo deberá apelar a la especulación filosófica. Esto, en realidad, ha ocurrido en todas las grandes instancias de evolución científica: la teoría de la relatividad general, por ejemplo, no implica sino que nace de una nueva concepción de la espacio temporalidad, que subyace en la renovación de los principios físicos básicos. Le preguntaron un día a Einstein donde quedaba su laboratorio y el sacó su lapicera del bolsillo. Eso significa simplemente que Einstein reconocía ser un especulador puro, y por lo mismo, un pensador de raigambre filosófica, aunque al mismo tiempo, un científico de pura cepa. Se puede decir que en el alma de Einstein se estableció el necesario diálogo entre especulación filosófica y teoría científica. Lo único que debemos lamentar de ello es que se haya decidido tan terminantemente a favor del determinismo. Tirando del carro: Gracias a su solidificación metafísica es que la ciencia puede, como el caballo que tira de su carro hacia adelante mucho mas eficazmente a causa de sus anteojeras, avanzar mas firmemente en cualquier sentido, restringiendo la visión del mundo a sectores bien determinados, esquematizándolos y reduciéndolos lo más posible. Esto ha hecho de la ciencia no una ciencia, sino una pluralidad de ciencias, de dificultosa intercomunicación. El conocimiento fragmentario, analítico, que de este modo se obtiene, no permite sin embargo ofrecer un panorama general del universo, conexo, con el ser humano claramente situado en él. El sentido no se ofrece y aquí de nuevo, relegada la filosofía, tenemos ancho campo para la oferta religiosa, que puede ser edificante, pero que también puede ser envenenadora. Acerca de Marx: Admito que el señor Marx ha contribuido filosóficamente a la creación de una doctrina, cosa insólita en un filósofo. Pero recuerdo que Marx se llamaba a sí mismo científico.
La individualidad del pensamiento: La comunidad, constituida mediante la comunicación, es un ámbito afirmativo para el individuo en muchas circunstancias. Esto no impide negar que el pensamiento sea un subproducto de la acción comunicativa o que el individuo se constituya por mediación simple con la alteridad. El pensamiento es individual y tiene un fondo de incomprensibilidad, de intransferibilidad inevitable. El alma no esta expuesta por entero a la intrusión ajena, ese es lo que permite sostener fehacientemente que ningún totalitarismo, por más minucioso que sea, será capaz de infectar plenamente la conciencia individual. El valor de lo incomprensible: Una cita de Josef Simon, extraída de "Lenguaje y Verdad": "La dimensión filosófica solo se inicia donde se ponen de relieve los límites de la traducibilidad y termina la comprensión habitual" Yo entiendo aquí que lo filosófico no apunta necesariamente a la comprensión, a la distinción y claridad de la que hablaba Descartes, sino al desentrañamiento de nuevas posibilidades categoriales, nuevas alternativas de comprensión. El lenguaje filosófico se instala necesariamente en el horizonte especulativo, en la zona de creatividad donde la lengua deja paso al uso lingüístico. La pretensión semiótica de evitar las polisemias o la pretensión sociológica o terapéutica de instalar al individuo en la comprensibilidad, son necesarias en tanto y en cuanto se pretende ubicar, asignar o curar, pero no son necesarias sino que constituyen un impedimento cuando de lo que se trata es de extender los tentáculos del pensamiento mas allá de lo dado. La traducibilidad, esa virtud tan apreciada, sucumbe cuando de lo que se trata es de decir aquello que aun no se sabe bien como decirlo. En las profundidades a las que es reclamado a veces el pensamiento uno lanza sus redes simbólicas como mejor puede. Repite y vencerás: LOCUTOR: -Woodrow Wilson fue elegido presidente de Estados Unidos en
1916 en medio de la Primera Guerra Mundial. LOCUTORA: -La población norteamericana no veía ninguna razón para involucrarse en una guerra europea. Sin embargo, el presidente Wilson había decidido tomar parte en el conflicto. PRESIDENTE: -Hay que hacer algo, amigos míos. Nuestra sociedad debe sentir la obligación de participar en la guerra. WALTER: -No es difícil, señor presidente. Basta con saber "orientar" a la opinión pública. LOCUTORA: -Crearon un departamento de propaganda, la Comisión Creel. Entre sus miembros, figuraba el periodista Walter Lippmann. WALTER: -La gente es demasiado estúpida para saber lo que le conviene. Es como un rebaño perplejo que necesita ser domesticado. PRESIDENTE: -¿Y cómo lograr esto, mi estimado Walter? WALTER: -Que la gente lea y vea cosas horribles, señor presidente. Que oiga noticias aterradoras. Que sea verdad o mentira lo que decimos no tiene tanta importancia. CONTROL GOLPE MUSICAL EFECTO AMBIENTE CALLEJERO VOCERO: -¡Ultima hora!... ¡En Bélgica, aparecen niños descuartizados!... ¡El ejército alemán no respeta nada ni nadie! LOCUTORA: -Eran puras mentiras. Pero repitiéndolas una y otra vez, la Comisión Creel, en apenas seis meses, logró convertir una población pacífica en una masa histérica que quería ir a la guerra y matar a todos los alemanes para protegerse de aquellos salvajes que mutilaban a los niños belgas. EFECTO NOTICIERO PERIODISTA: -¡Tropas de Saddam Hussein entran en un hospital infantil y roban bebés de las incubadoras!... ¡Declaraciones de la enfermera kuwaití que presenció estos hechos espeluznantes! LOCUTOR: -Durante la primera Guerra del Golfo, las lágrimas de esta enfermera conmovieron al mundo.
LOCUTORA: -Unos meses después de terminada la guerra, se supo que la supuesta enfermera era la hija de un diplomático de Kuwait, y que el robo de incubadoras, denunciado por los norteamericanos, nunca había ocurrido. CONTROL GOLPE MUSICAL LOCUTOR: -En esta nueva guerra contra Irak, se empleó la misma táctica de la Comisión Creel: Decir y repetir mentiras. LOCUTORA: -Tony Blair se presentó ante su Parlamento con un dossier falsificado, escrito por un estudiante diez años atrás, como prueba de las armas de destrucción masiva que tenía Irak. LOCUTOR: -Colin Powell mostró en el Consejo de Seguridad fotografías trucadas de supuestos arsenales biológicos iraquíes. LOCUTORA: -La CNN, que ha jugado el triste papel de agencia de propaganda del Pentágono, nos muestra cada día "el rostro humano de la guerra", soldados norteamericanos posando para la cámara en actitud de ayudar a los niños de Irak. Pero oculta las fotografías pavorosas de miles de civiles destrozados en los brutales bombardeos. LOCUTOR: -Los nuevos señores de la guerra aprendieron muy bien de la Comisión Creel: WALTER: -Lo importante no es que sea verdad, sino que se repita. Los romanos decían: "Divide y vencerás". Yo digo: "Repite y vencerás". Repite y vencerás II: En "El control de los medios de comunicación" Noam Chomsky relata lo siguiente: "Ocurrió bajo el mando de Woodrow Wilson. Este fue elegido presidente en 1916 como líder de la plataforma electoral Paz sin Victoria, cuando se cruzaba el ecuador de la Primera Guerra Mundial. La población era muy pacifista, no veía ninguna razón para involucrarse en una guerra europea; sin embargo la administración Wilson había
decidido que el país tomara parte en el conflicto. Había por lo tanto que hacer algo para inducir en la sociedad la idea de obligación de participar en la guerra. Y se creo una comisión de propaganda gubernamental, conocida con el nombre de comisión Creel que, en seis meses, logro convertir una población pacifica en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes y salvar al mundo" Consentimiento comunicacional: Esta claro que comunicación humana no es necesariamente comprensión y esto significa, entre otras cosas, la imposibilidad de una transferencia plena del pensamiento por causa de su intrínseca raíz inexpresiva (el pensamiento es acción, no expresión, y la acción es devenir, es decir, no puede condensarse en expresiones que lo inmovilizan) e incluso la existencia, en la mayor parte de los casos, de una intencionalidad que apunta a que la transferencia no sea plena, o que sea engañosa, ilusiva, con el propósito oculto, muchas veces, de conducir la voluntad ajena y no de esclarecerla para liberarla. Esta alternativa ilusiva, por supuesto, pertenece al nivel en que el individuo es reflexivo y conoce, por lo tanto, la diferencia entre lo aparente y lo real. El mensaje simbólico acontece en un juego de apariencias y la realidad, detrás del mensaje, no tiene porque ser lo único pretendido en la instauración de las apariencias: puede muy bien tratarse de un burdo ejercicio de la dominación a través de esa instauración. Pero que la comunicación no sea comprensión también pasa por el hecho de que la acción comunicativa es intrusiva, es decir, no da pie, en la mayor parte de las instancias, a no recibir el mensaje. Taparse las orejas para no escuchar estupideces parece un gesto bastante insostenible a lo largo del tiempo. Y la intrusión de la comunicación es, por lo tanto, un potencial modo de invadir a los que se resisten a ser invadidos. En una conversación con un ex líder tupamaro él me decía que al dictador Ortega, el panameño, los marines estadounidenses lo hicieron salir de su último refugio con unos gigantescos altoparlantes, es decir, apelaron, en una muestra de guerra comunicacional, a la cualidad invasiva de la comunicación.
En una mala lectura mía de Batjin él se refería al salto que va del usted al tú, del ser conocido al ser amigo, como un salto en que aumenta la permisividad de la comunicación. La privacidad no es una posibilidad sino una necesidad frente a la invasión comunicacional. Y aquí viene el resto: en círculos decrecientes, se deja acceder al otro y sus mensajes, hasta que se le permite situarse en el ámbito de lo dialógico, en el ámbito de la privacidad y la confianza. Es la confianza lo que presupone el diálogo y la búsqueda de la comprensión. La comunicación tiene, entonces, como límite exterior, la brutalidad de lo invasivo y engañoso, y como límite interior, la privacidad del diálogo (esto, por supuesto, no es mas que un esquema aclaratorio). Afirmar que el pensamiento no esta atrapado en el círculo de lo comunicable equivale a afirmar que aun en el caso de que la privacidad sea penetrada sin permiso, como lo hace un televisor en un dormitorio, o un violador en una mujer, subsiste, pese a todo, un ámbito interno, intransferible e intocable, en el que el alma sigue intacta. El consentimiento al mensaje muchas veces no existe y aun cuando exista este consentimiento puede haber sido dado bajo condiciones de engaño. La seducción venenosa no es una fantasía sino esa elaborada manera en que se va penetrando el ámbito de la confianza y el diálogo sin anunciar claramente, hasta que se lo ha logrado, la auténtica intencionalidad que escondían los mensajes. Pero el consentimiento, aun cuando se ha consentido y caído en el laberinto del más profundo engaño, no es la entrega del alma. Lo sostengo. Los derechos del lenguaje: La ambigüedad del lenguaje es su prerrogativa y su derecho, y combatir la polisemia es una manera de atenazar objetos o sujetos. En el primer caso se tiene el lenguaje científico, en el segundo caso se tiene la depuración terminológica que finalmente conduce a la unidimensionalidad del discurso que conviene al totalitarismo mental. La depuración de los censores tiene como principal enemigo no el mensaje claro de rebeldía, sino la ambigüedad que se desliza como serpiente entre sus tenazas. No atribuyo a la semiología este intento de depuración, pero si lo veo como su riesgo.
Retorno filosófico: No se trata simplemente de resignificar a la filosofía sino al mismo tiempo de descreer de la ciencia como autora del progreso humano, mito que ciertamente a esta altura ya hace mucho se ha vuelto insostenible, y también descreer de la ciencia como provista de principios éticos o de una neutralidad que la dejan fuera de la responsabilidad respecto de las consecuencias del propio desarrollo científico unilateral y someterla a cuestionamientos éticos-filosóficos que reorienten su papel en la historia. Mirando para otro lado: El giro lingüístico de la filosofía ha anudado las gargantas filosóficas para el decir acerca de la realidad. Resulta fácil en estas condiciones que muchos se lancen a subsumir el pensamiento en el lenguaje. El análisis del lenguaje, aún cuando no sea mera distracción, descompromete al pensamiento, por su exagerada absorción de la atención, de su tarea primordial, la de ser acción responsable ante la realidad. Principios científicos: Consideremos los cuatro principios constitutivos o imperativos institucionales científicos de los que hablaba el sociólogo Robert Merton: Universalismo, comunalidad, desinterés, escepticismo organizado. El universalismo consistiría en que el conocimiento científico sea rechazado o aceptado según criterios impersonales preestablecidos en consonancia con observaciones y con el conocimiento previamente aceptado. Este universalismo haría a la ciencia inmune a las condiciones subjetivas en que se realiza la tarea científica, es decir, haría del conocimiento científico algo totalmente exento de contaminación personal. Yo lo llamo simplemente el ideal de objetividad. Pero la consecuencia de este ideal es que anuncia una neutralidad ética imposible ya que tarde o temprano la ciencia termina chocando con personas, con condiciones subjetivas y con la
mismísima ética, que no puede ser esta lavada de manos y no puede ni lejanamente, ignorar la existencia de sujetos volitivos, que viven y sufren. El universo humano, del que la ciencia es una región, no puede ser ignorado por una ciencia subsumida en su propia institucionalidad sino que tarde o temprano lo humano estará ante el "neutro" bisturí. La medicina exhibe esto claramente: si el universalismo fuera llevado hasta sus ultimas consecuencias insostenibles, lo científicamente aceptable seria la experimentación con sujetos humanos vivos, incluida la vivisección. ¿Qué quiere decir esto? Que los regímenes de convivencia mas adecuados al universalismo científico son los regímenes totalitarios, que no se detienen ante "intervenciones" de ese tipo. En fin, el universalismo es una burda patraña al estilo Pilatos y la ciencia "universal" es declaradamente propensa a ignorar la existencia de las personas, el dolor de las personas y el sufrimiento de la humanidad "beneficiada" con bombas de ultima generación. El segundo imperativo viene a indicar que la ciencia, por ser tal, no puede esconder nada: los hallazgos científicos pertenecen a toda la humanidad sin restricciones y lo único que pertenece de pleno derecho al científico es el reconocimiento por su aporte al conocimiento. Aquí tenemos un ideal que ni lejanamente se cumple pero que sin embargo se esgrime cada vez que se pretende ensalzar la ciencia. La ciencia vendría a ser conocimiento público y el secreto científico algo aberrante. Pero este imperativo no es científico, ciertamente, sino filosófico y puesto que la ciencia se ha desprendido de la filosofía como de un obstáculo en el pasado, no lo sirve ni medianamente. La ciencia es una servidora del poder, del poder estatal o empresarial, y por lo tanto, tiene como condición intrínseca, bajo estas condiciones en que se ha desarrollado y mantenido, el ocultamiento de la información, la entrega al usufructo particular de los conocimientos en nombre de las ganancias o de la seguridad nacional. Lejos, muy lejos, esta la actitud y la actividad científica de lo que sugiere esta vieja frase de Séneca:
"En cuanto a mí, deseo comunicarte a ti todo, precisamente me complazco en aprender algo a fin de enseñártelo, ni doctrina alguna me deleitaría, por más excelente y saludable que fuese, si tuviera que conocerla solamente yo. Si la sabiduría se me otorgase bajo esta condición, de manera oculta y no divulgarla, la rechazaría: sin compañía no es grata la posesión de bien alguno" Con respecto al desinterés, esta claro de que se trata, y esta claro que la mayoría de los que detentan y ejercen la labor científica están muy lejos de ser desinteresados. Al contrario, puesto que la ciencia se ocupa de objetos y solo tiende a la modificación de las condiciones materiales y no espirituales de la existencia humana, la psique del científico puede enlazarse adecuadamente con la psique de un empresario ideal, que no tiene escrúpulo ni consideración ante la miseria engendrada por el afán de ganancia y solo ve progreso en la acumulación constante y sonante. Este anunciado desinterés, por otra parte, aun cuando pareciera cumplirse en algún caso, seria de por sí una monstruosidad: el desinterés es algo imposible pues el ser humano desea, y desea sin límites. Y lo del escepticismo, que esta claro también de que se trata, es fácil presentarlo como falso, pues, muy lejos de ser desprejuiciada, la ciencia tiene pre-juicios metafísicos, y de los más bastos. Lo máximo de la filosofía: Los filósofos están lejos de ser lo máximo de lo máximo, pues, a lo mas, no hay otra cosa que filosofantes. El filósofo ideal, que no existe, apenas tiene una máxima: la de consagrar la libertad del pensamiento, la radicalidad sin límites de la especulación a fin de que ella surja y resurja continuamente el conocimiento. Responsabilidad científica: La ciencia debe asumir su responsabilidad intelectual, de una vez por todas, frente a la miseria a esta altura artificial y científicamente establecida de la mitad de la humanidad. No se puede ser tan pero tan falto de escrúpulos y al
mismo tiempo seguir anunciando la cura de todo. La ciencia es humana (y el ser humano es un monstruo, esta claro). El desarrollo espiritual: Desarrollo subjetivo o espiritual es la autentica universalización del conocimiento, la generación de conocimientos que faciliten a las comunidades evolucionar hacia la convivencia razonable, la atención exhaustiva a las condiciones en que se educan los seres humanos para que la educación apunte a la libertad y no al servilismo, la reorientación de la actividad intelectual y de los intelectuales hacia la problemática humana concreta, abandonando esa idiosincrasia de salón o de laboratorio, etc, etc. El hijo de Maturana: Asumiendo que el lenguaje humano es una mixtura inextricable de señales, signos y símbolos, se puede decir que la comunicación humana se presenta como señalamiento, asignación de significado o de signos y/o proyección de sentido. Al hablar de mensaje simbólico, sin embargo, lo que se destaca es la proyección de sentido, el ejercicio de la voluntad individual en la comunicación y no simplemente la correpresentación de significados o la expresión. Ejemplifiquemos esto con una anécdota al azar extraída de "Saber y Hacer" del filobiólogo chileno Homero Maturana. Dice Maturana: "Un día le regalé a uno de mis hijos algunas herramientas de carpintería. Cuando esa tarde volví a casa después del trabajo, el niño le había cortado un pedazo a la mesa porque lamentablemente yo no le había dado madera para probar sus herramientas" H.M. Al leer esta anécdota es fácil llegar a la conclusión de que Maturana no había asumido ni medianamente la acción de su hijo. La había colocado en un esquema absolutamente propio de interpretación de tal modo que interpretaba de acuerdo a su propia voluntad y no la de su hijo. quizás ni siquiera le preguntó a su hijo porque había hecho eso, totalmente conforme con la explicación que el mismo se daba. Por otra parte, cabe decir aquí que el comportamiento todo puede verse como expresión, es decir, como señalamiento, y no
simplemente como hacer, de modo que el hacer de su hijo también debería haberlo visto como expresión del mismo. ¿Qué expresaba? Tal vez expresaba enojo hacia su padre, que no había hecho otra cosa que lanzarle aquellas herramientas sin atender a lo que su hijo pudiera hacer con ellas, quizás le expresaba la falta de atención sentida al vivir esta acción casi indiferente de su padre, tal vez expresaba una impotencia en la comunicación con su padre y acudía al más intenso señalamiento que le fue asequible para demostrarle esa necesidad de comprensión. Tal vez, tal vez... pero Maturana no vio nada sino a sí mismo, de modo que simplemente lo que habría de hacer por su parte es conseguir madera y explicarle a su hijo que las mesas no se aserran. Maturana, un intelectual, evidentemente. Por otra parte, el niño hizo algo que Maturana valoró intelectualmente: el niño puso en entredicho que la mesa fuera mesa, es decir, el significado de "mesa". Es el motivo por el cual el filobiólogo cuenta su anécdota. Disentir y no consentir: Disentir y no consentir en la comunicación son claras modalidades de un ejercicio individual de la misma, un indicativo de que se esta eligiendo, seleccionando, y poniendo en entredicho a la comunidad. Efectivamente, disentir y no consentir establecen la frontera de admisibilidad en el que el individuo se consolida frente a los poderes, las creencias, las morales, los lugares comunes. Disentir y no consentir son la constatación de la libertad en la comunicación. La democracia no se ocupa, a diferencia del totalitarismo, de aplastar esa barrera de admisibilidad ( lo cual puede incluir la tortura), sino que anuncia la libertad de expresión. Sin embargo, tenemos en concreto voces inaudibles y emisores privilegiados que colocan sus altavoces en todos los rincones: la libertad de expresión sucumbe cuando se trata de los medios masivos de comunicación, porque no se trata simplemente del derecho a decir sino también del derecho a no recibir el mensaje y del derecho a que el mensaje pueda ser escuchado. El disenso obturado con ruido, el no consentimiento violado con altavoces, esa es la libertad de expresión que nos hemos brindado democráticamente. La Internet, en ese sentido, implica una
recomposición de la libertad de expresión. Cerrar una ventana esta siempre al alcance de un clic, participar en un foro, bueno..., no tanto. Conservando el sentido: Confío en la perpetua resignificación de los discursos porque lo que se conserva en ellos es el sentido mas que los significados, que no pueden ser sostenidos cuando el sentido corre el riesgo de perderse. El pensamiento, de esta forma, no permanece atado al lenguaje, sino que lo moldea a su antojo, lo utiliza y no se deja utilizar por él. La polisemia-ambigüedad es el regular resultado de un ejercicio de la reflexión no respetuoso de los asignamientos previos. El pensamiento no es un juego del lenguaje sino que juega, inevitablemente, con el lenguaje. Un poco de paranoia: No es tan insólita e inesperada la paranoia, pues es sabido que la confabulación, la conspiración, la intriga, existen, y existen incluso en ámbitos tan sencillos como un centro educativo o un grupo familiar. Una condición sine qua non de la comunicación humana debe ser la sospecha entendida como confianza con restricciones. No es posible sostener ninguno de los dos extremos de la sospecha: si la sospecha se anula entonces se vive entregado a la voluntad de engaño de los otros, si la sospecha es paranoica, entonces se suspende de tal modo la confianza que ya no es posible ninguna comprensión y la soledad termina carcomiendo la mente. La decisión que no hay que tomar: No hay decisiones en torno al conocimiento sino solo un discurrir a borbotones, un devenir procesual que no necesariamente va a aportar su caudal a una definitiva visión global. La complejidad contiene a los cerebros de modo que los cerebros no pueden contener a la complejidad. Autopoiesis maturaniana: Con respecto a la autopoiesis maturaniana me quedo con la idea, después de leer un poco, de que Maturana no leyó a Hegel, sino se habría ahorrado la alegría de considerar su idea una autentica renovación filosófica. Lo que es, sin duda, es una renovación de la ciencia biológica, que como siempre, viene de la mano de una apelación circunstancial a la filosofía. Pero esto aún no llega a ser diálogo científico-filosófico, mas bien se trata de
una innovación conceptual a través de una leve ventanita con la filosofía, que permite luego a los autopoiéticos seguir su ritmo descansado en el esquema maravilloso. Me voy a dar aquí un pequeño lujo: criticar esa categoría tan atrayente, tan seductora, la autopoiesis. En "Saber y hacer" Maturana se niega a considerar el plano de una realidad independiente del observador, sin analizar ni por un momento lo que se quiere decir con independencia. ¿Independiente de que? Si asumimos la independencia sobre la base de la distinción entre lo voluntario y lo involuntario, independiente es lo independiente de la voluntad del ser vivo. Y no cabe la menor duda de que existe, en ese sentido, la realidad independiente y asimismo la realidad independiente del observador, pues la observación no es mas que una manifestación de la voluntad. Aquí se agotan los mundos cerrados y autopoiéticos de Maturana. Dice Maturana: "Solo existe lo que se distingue pero si bien se distingue de uno mismo, esta ligado a la propia persona por la operación de distinción" Con esta afirmación Maturana termina conformándose a una supuesta circularidad de la observación, tan tentadora como una circularidad del lenguaje, pero ha caído con los ojos abiertos en la unilateralidad y expresándose mal (Solo existe...). La unilateralidad en la que ha caído es la de lo subjetivo pero, como decía Schopenhauer, sujeto y objeto existen en relación mutua. A la unilateralidad la acompaña con un claro reductivismo, que subsume al pensamiento en el lenguaje. Dice Maturana: "El lenguaje no es una cárcel sino una forma de existir, un modo de convivir. Cuando alguien dice que no puede escapar del lenguaje normalmente piensa que por ahí debe haber un lugar, un lugar mas allá del lenguaje quizás por siempre inalcanzable pero existente al fin" Por supuesto, para Maturana ese lugar no existe, y si bien aclara que el lenguaje no es una cárcel, nos condena a vivir en él sin salida. Por ultimo, esta claro que la autopoiesis como autoorganización es aceptable y elimina el determinismo genético, lo cual es muy loable. Cuando Maturana afirma: "El ADN participa en la síntesis de proteínas y las proteínas a su vez, participan, como enzimas, en la síntesis del ADN" coloca las cosas en su lugar: las estructuras
vivientes no son programas desarrollados a partir de un núcleo de información genética sino autoorganizaciones sostenidas por la apertura energética, en la que la organización se recicla a sí misma continuamente y, asimismo, genéticamente. Da lugar esto, a una vieja idea mía: colocar los micro y macro ritmos biológicos en el centro de atención como factores de cohesión y evolución biológica. Pero la ritmicidad, abierta y creativa, de las estructuras biológicas no debe confundirse con la circularidad. La interacción entre lo interno y lo externo no debe ser obviada por la constatación de las coordinaciones internas. El ser vivo no esta subsumido en sí mismo sino que, por el contrario, esta abierto hacia y desde el universo. Esta apertura no exceptúa, claro esta, el PARCIAL cierre estructural que lo constituye. Solo el universo, la totalidad existente, puede ser considerada autopoiética, pero yo prefiero hablar de AUTOMOVIMIENTO. Sistemática filosófica: La problematicidad es la sal de la filosofía, no cabe duda, pero el rechazar la filosofía por sistemas, esa manera ampulosa en que los filósofos se han entregado a solidificar su visión del mundo, poniendo la suya como la mas acabada o incluso, la definitiva, no debe, no presupongo nada en esto, conducirnos a la asistematicidad. Extrayendo el vocablo de un texto de Kostas Axelos, lo apropiado sería, a mi entender, una “sistemática abierta”. Sistemática y no sistema, de tal manera que el pensamiento conserve la sistematicidad pero no se entregue al sistema, abierta porque debe dejar abierta la puerta a los giros que permitan eludir los caminos sin salida y al mismo tiempo desembocar en nuevas vertientes. Tampoco la problematicidad filosófica debe abandonar terrenos ante las soluciones concebidas, algo que la hace tan frágil frente a los "éxitos" científicos. Este abandono solidifica alegrías pasajeras haciéndolas eternas y dogmáticas. La solución alcanzada debe ser entendida inmediatamente como el obstáculo que ha de ser superado para que el pensamiento continúe su camino. La ciencia en diálogo con la filosofía podría deshacerse mas rápidamente de sus momentáneas soluciones y avanzar. Pero claro, esto solo sería posible si la ciencia abandonara su sumisión epocal al poder y dejara
penetrar el aire de la especulación libre y por lo tanto, la certeza de que el universo tiene como parámetro inicial la libertad. Pobreza ontológica: El ser en cuanto ser, sin duda, es una pobre manera de incluir helados y mariposas. Los derechos humanos: El sujeto reflexivo no debe abrogarse derechos inalienables sobre el universo: no es un pilar fundamental, es solo un apéndice pensante del cosmos y ni siquiera algo definitivo en el juego cósmico. ¿El hombre medida de todas las cosas? No lo creo. Definición filosófica: La filosofía como búsqueda infinita del conocimiento, si, pero también como una manifestación de la autognosis cósmica. "Conócete a ti mismo". Los interpretantes: Encontré en "La estructura ausente" de Umberto Eco, lo siguiente: "Cualquier intento de determinar lo que es el referente de un signo nos obliga a definir este referente en términos de una entidad abstracta que no es otra cosa que una convención cultural. Pero incluso admitiendo que se quiera determinar en algún caso un referente real (un objeto) el que identifica el significado con el referente se ve obligado a separar, de un razonamiento sobre el significado, todos los signos que no pueden corresponder a un objeto real. Por ejemplo, todos los términos que la lingüística tradicional llamaba sincategoremáticos (hacia, de, con todo). Pero como son elementos fundamentales del proceso de comunicación, conviene admitir la idea de que la noción de referente, sin duda muy útil a los físicos o a los lógicos, es perjudicial e inútil a la semiótica." Comentario: Eco llega entonces a la conclusión de que el lenguaje no puede ser considerado referencial y que los significados no están dados por medio de referentes. ¿Pero de donde parte Eco para dar cuenta
de esto? Parte de su lectura de Peirce. En efecto, Eco aclara: "Peirce consideraba el signo como una estructura triádica que en su base tenia el representamen, puesto en relación con un objeto al que representa: En el vértice del triangulo, el signo tenia al INTERPRETANTE" La noción de INTERPRETANTE viene a resolver el hecho de que el lenguaje no pueda ser considerado referencial. Si el significado es una convención cultural ( y reconocer esto "equivale a entender el lenguaje como fenómeno social", dice Eco), ¿qué se puede decir al respecto? La respuesta de Eco es contundente y auténticamente peirciana (aunque no estrictamente, esta claro): "La serie de aclaraciones que circunscriben, en un movimiento sin fin, las unidades culturales de una sociedad (los significados, digo yo) es la cadena de lo que Peirce llamaba INTERPRETANTES." Digresión: En desacuerdo con Eco, en cuanto a que se trate de un movimiento sin fin, a no ser por la resignificación que se cuela en cada intento de asignar, tengo por cierto que el lenguaje tiene piedras basamentales, las categorías establecidas por el pensamiento, y tarde o temprano remiten a ellas todos los significados, que no a una realidad contrapuesta como espejo. Dioses y ateos: Un profundo cansancio o aburrimiento debería acudir en pos de los ateos, pues esta claro que discuten, se enredan, disputan, confabulan, odian y aman en función de algo que no existe (ellos afirman que no existe, claro, con lo cual obtienen un estimulo menor de parte de su partenaire que de parte de una fotografía trucada). A mí me produce mas emoción y compromiso Papa Noel, que los cristianos pretendieron confundir con San Nicolás, aunque me preocupa que por culpa de la Coca Cola el pobre ya no se pueda cambiar de traje (la barba, sin embargo, se ve siempre blanco-reluciente).
Con respecto al Dios con el que discuten y pelean y se ensucian las canilleras, ¿de qué me están hablando? Me temo que el vocablo "Dios" este siendo acusado de irremediablemente hueco, nulo, y a los que lo usan con devoción de cabezas huecas, de cabezas nulas. Ese es el problema de discutir con una idea en lugar de ocuparse de realidades: el problema de creerse en la necesidad de subsanar las mentes contaminadas (según criterio propio). Pero la idea de Dios no es una idea definitivamente hueca, porque no hay ideas huecas sino entusiasmos y combates huecos, como el de los ateos contra Dios. La idea de Dios es tan peligrosa como la idea de asesinato, de violación, de guerra, de muerte, y tan inocente como la de bondad, ternura, silueta grácil. Es decir, nada. Lo peligroso es el ser humano que aporta sus ideas como si fueran cuchillos o balas. Los muy ateos quieren colocar a Dios en la inexistencia no para sí sino para los demás. Son prosélitos de una antirreligión. Nos quieren salvar de la salvación. Pero deberían saber que los seres humanos medianamente inteligentes ya se cansaron de ser salvados, traídos, llevados, en pos de..."ME VOY A LA ESQUINA A TOMAR UNA GINEBRA CON GENTE DESPIERTA...". ¿Y con qué derecho le vamos a quitar a ese niño su Ratón Pérez? ¿Y con que derecho le vamos a sacar a esa alma su Dios? El derecho no ha sido establecido, quizás no existe. Mientras no se demuestre su existencia, los ateos deberían hacer silencio y mirar el cielo estrellado, el cielo profundo, el infinito cielo resplandeciente que hace a la mente pensar en una inmensidad subjetiva manifiesta en toda esa belleza luminosa. Mientras no se demuestre que los ateos tienen derecho a negarle a los
creyentes su refugio, que se refugien tranquilos, pues CREER NO ES AFIRMAR. Lo único que debemos pedir es que los creyentes no vengan a hacernos creer, que descansen en sus casas, y si pueden, que dejen a los niños tranquilos, que tal vez prefieren al Ratón Pérez, y no a Dios. Y como no me gusta contradecir sencillamente, me vuelco para otro lado, y atisbo e invito a que atisben que Hegel puso a Dios en su lugar: "La NECESIDAD de representarse lo absoluto como sujeto se traduce en proposiciones como estas: Dios es lo eterno, o el orden moral del universo, o el amor, etc. En tales proposiciones, lo verdadero solo se pone directamente como sujeto, pero no es presentado como el movimiento del reflejarse en sí mismo. Esta clase de proposiciones comienzan por la palabra Dios. DE POR SÍ, ESTA PALABRA NO ES MAS QUE UNA LOCUCION CARENTE DE SENTIDO, UN SIMPLE NOMBRE, es solamente el predicado el que nos dice lo que Dios es, LO QUE LLENA Y DA SENTIDO A LA PALABRA( el ser humano y sus predicamentos, diría yo)...Hasta aquí no se ve todavía porque no se habla solamente de lo eterno, del orden moral del mundo, etc. o, como hacían los antiguos, de los conceptos puros, del ser, de lo Uno, etc. de aquello que da sentido a la proposición, SIN NECESIDAD DE AÑADIR LA LOCUCION CARENTE DE SENTIDO. Pero con esta palabra se indica cabalmente que lo que se pone no es un ser, una esencia o un universal en general, sino un ALGO REFLEJADO EN SÍ MISMO, UN SUJETO. Sin embargo, al mismo tiempo, esto no es mas que una anticipación. EL SUJETO SE ADOPTA COMO UN PUNTO FIJO, al que se adhieren como a su base de sustentación los predicados...pero, partiendo de la premisa de aquel
punto fijo, el movimiento solo puede ser un movimiento externo. Por tanto, aquella anticipación de que lo absoluto es sujeto no solo no es la realidad de este concepto, SINO QUE INCLUSO HACE IMPOSIBLE ESTA REALIDAD: en efecto, dicha anticipación pone el sujeto como punto quieto y, en cambio, ESTA REALIDAD ES EL AUTOMOVIMIENTO" (Tomado del prologo de la Fenomenología) La palabra "Dios" es un hueco, una nada, una palabrota inclusive, pero solo hasta que el creyente le aporta los significados, extrayéndolos de entre las joyas de sus ideas. Así los ídolos se recubren con todo tipo de adornos, eso es visible cuando uno entra a cualquier templo. Se podría decir que el afán del creyente es mas que nada un afán estético, un deseo ilimitado de abigarrar hermosura y bondad en una única figura mental, en una única efigie que resuma todo el querer y todo el poder. Este afán es el mismo que en todo momento caracteriza al ser humano, el de extralimitarse. Suele suceder que al ídolo adorado, aun luego de habérsele aportado todos los adornos imaginables, se lo quiera adornar con tripas de enemigos, se le quiera postrar la sangre de los sacrificios. Esto también forma parte del juego divino. Otra pista del asunto brindada por Hegel es la estructura gramatical Sujeto-Predicado, que ha servido obsecuentemente y de manera categorial al creyente para hacer de todo el predicado de su Sujeto. Puede sospecharse entonces que la divinidad surge de una analogía gramatical que a su vez ha surgido de una analogía con el ejercicio cotidiano de la voluntad. El concepto de Dios no puede ser, en definitiva, mas que un concepto antropomorfo. El argumento de Hegel, sin embargo, no pasa por ninguna de las dos cuestiones anteriores, sino por la noción misma de sujeto: En efecto, el sujeto-objeto reflexivo es una unidad dialéctica, un automovimiento, y solo bajo esta consideración puede asumirse el lado subjetivo de la
realidad. Sin embargo, lo que sea la reflexión cósmica no lo ha dilucidado Hegel, que ha asimilado lo real con lo racional, y no ha tenido ante sí nítidamente el problema de la libertad (con humildad ante su inveterada consagración). Al pie: de aquí surge mi idea central, el AUTOMOVIMIENTO. Pero todavía me queda en el tintero esta cita de Kostas Axelos, a ver si interesa la lectura: "El ser humano busca desesperadamente la salvación, la solución de su enigma, la asunción. Su impotencia original, el sentimiento de una falta, de una separación, de un mal, su punzante dolor de vivir se combinan con un apetito de vivir invencible, fascinante, que lo pone siempre en posición de espera, haciéndole tener la esperanza en la realización de una promesa..." Y luego: "No estamos aun preparados para una actitud que se podría llamar amistosa, rica en tensiones pero no dominante y no posesiva, respecto de nosotros mismos, de los seres y de las cosas de los mundos y del Mundo. Una camaradería, incluso estremecida, o una ternura generosa no bastan...La filia, la amistad de que se trata, ¿podrá sobrepasar el peso de la venganza y del resentimiento, de la tentación de apropiación, del deseo de detener el ser y el tiempo? Esto no esta dicho" (Extraído de Sistemática Abierta) Es de mí entender que concientes de nuestra libertad los seres humanos globalizados hemos de tender, con una carga de fatum pesando en ese sentido, hacia la convivencia razonable, hacia la universalización del conocimiento, hacia... con un futuro fabuloso por delante nuestro, que merece más fe y más entrega que cualquier dios del momento. Para ello
debe asumirse por completo el precio de la libertad: la no pertenencia, la errancia( usando un termino de Axelos), la deriva infinita de una finitud en la que caeremos y nos pudriremos. Lo humano no es ser vértice de nada, sino solo una cuerda sobre el abismo. El egocentrismo, esa astuta mirada para el costado cuando la muerte nos interpela, hace que la muerte siga entronizada y encarnizada con una vida que debería revertirse en límites amistosos. El ejercito israelí ha cruzado la frontera, los misiles libaneses han cruzado la frontera, esto debería hacernos pensar en la necesidad de respetar lo inevitable: los límites. Si se pretende, y esto es cuestión de poder e inmortalidad, de crueldad y de matanza, ir mas allá, lo que se tiene simplemente es un mas acá vituperado, pisoteado, destruido, denigrado. He visto a un libanés gritando, mientras lanzaba unas flores sobre el cadáver de unos niños, diciendo, con el alma: no nos convertiremos en monstruos, no harán monstruos de nosotros. Eso es ser libre. Contra el relativismo histórico: Rechazo esa visión relativista de la historia que pone el calefón al lado de la Biblia, ese cambalache histórico en que no hay progreso ni desenvolvimiento. Y no es que este cayendo en la referencialidad eterna como contra partida, es que lo que determina la existencia de lo ético es la existencia de futuro. De futuro y no de pasado, es decir, lo ético existe en perspectiva hacia adelante y no es meramente circunstancial como lo pretende el tan seductor relativismo histórico. Confluimos, evolucionamos, progresamos, sea como sea, con retrocesos o no, pero no cabe duda que algo más que amebas han llegado a ser los seres vivientes, y algo mas que trogloditas que se golpean mutuamente por la carne de la res han llegado a ser los seres humanos. Hay evolución, aunque esta claro, en vistas de la podredumbre moral que caracteriza a energúmenos como el actual presidente de Estados Unidos, que esa evolución no es lineal. Y la evolución marca un camino en el que la esclavitud dejada atrás ya no puede regresar. Solo resta la
esclavitud presente y la anunciada con bombos y platillos por los reformadores de la historia, que todavía quedan. Pero para enfrentar eso aun es posible la ética, a pesar de la trampa contumaz de la relatividad malentendida. Yo he visto el referente fijo que se perdió en medio de tanto relativismo: el referente es ese, esa, aquella, aquel, los seres humanos, con sus vidas y sus muertes, con sus deseos, sus placeres, y sus dolores. Perder de vista al ser humano cuando se habla de ética no solo es una trampa intelectual, también resulta peligroso. La realidad independiente: Si asumimos la independencia sobre la base de la distinción entre lo voluntario y lo involuntario, independiente es lo independiente de la voluntad del ser vivo. Y no cabe la menor duda de que existe, EN ESE SENTIDO, la realidad independiente y asimismo la realidad independiente del observador, pues la observación no es mas que una manifestación de la voluntad. La voluntad que constituye y se manifiesta a través del ser vivo, la voluntad de poderío aclararía Nietzsche, el élan vital diría Bergson, la voluntad ciega, afirmaría Schopenhauer, la voluntad estructural y estructurante diría yo: esa voluntad palpa una realidad que no le responde por entero y que a veces ni siquiera le responde, que se le resiste, que se le opone, que incluso apunta a su destrucción. Esa voluntad es sobrepujada por la potencia de la totalidad real, tiene límites, se desmorona una y otra vez, se reconstituye una y otra vez. Esa voluntad es rica y se enriquece a pesar de la carencia, del dolor, de la muerte, esa voluntad es expansiva, abundante, invasiva, pero se enfrenta a un mundo que no se subsume en ella sino que la contradice, que la demora, que la hace tropezar. Esa contradicción de la voluntad que sufre el pollo cuando lo comemos con papas fritas es lo que permite afirmar la existencia de una realidad ajena a la voluntad, una realidad independiente del ser vivo. ¿Me expliqué? Pero bueno... el sujeto observador es observado por ojos ajenos y esa mirada ajena es independiente de su propia mirada porque es independiente de su voluntad."El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas sino porque te ve" dice Antonio Machado. Y si consideramos todas las miradas posibles, aun así no tenemos TODA LA REALIDAD, porque subsiste lo
independiente de cualquier mirada, lo independiente de cualquier voluntad de conocer ¿La cosa en sí? No es para tanto, KANT EXAGERABA LA INDEPENDENCIA DE LO REAL DE ESA MANERA subsumiendo a la razón pura en una trascendencia irreparable. Una vieja estrofa: LAS COSAS SON Y NO SON POR LEY DE SU PROPIO SER NADA ES ETERNO A MI VER PERO FIN TAMPOCO TIENE EL MAÑANA DEL HOY VIENE Y EL HOY VINO DEL AYER. Mas allá: Hay un MAS ALLÁ DE LA VOLUNTAD, (incluido un mas allá del bien y del mal) y eso es la realidad independiente. Eso que llueve, llamémoslo o no lluvia, queramos o no que llueva, veamos o no veamos sus gotas, percibamos o no percibamos el estremecimiento del agua, va a seguir cayendo y mojando el día que toque llover. Y las lagartijas, junto con los seres humanos, se van a mojar. La medida de todas las cosas: ¿El todo, la totalidad de lo existente,...concernido por nuestra subjetividad? ¿Entonces nuestro? ¿Entonces llevamos la voluntad de conocer hasta el punto de que el universo se arrodilla ante nuestra subjetividad? Esto es poner al ser humano como vértice, pero antes de empezar a levantar monumentos al ser humano, recordemos que el ser humano no esta muy distante de los monos por el momento como para ponerse a PRESUMIR Y CONCERNIR tanto. Que el ser humano tenga que tropezarse continuamente consigo mismo como un obstáculo, una molestia, una picazón, cuando pretende conocer, es solo una cuestión humana, y de las más graciosas. A veces, claro está, quisiera uno percibir el mundo con otros ojos. El camino de la fe y la fe del camino: No veo que la fe haya sido derrotada por la razón, no veo ni siquiera el triunfo de la razón. No veo, ¿será que estoy ciego? La fe triunfa cada vez que damos un paso adelante sin tener la certeza de que el piso es piso, el pie es pie, y el paso es paso. No hay certezas excepto las encerradas en burbujas teóricas. Lo nuestro y lo de todos, por lo tanto, incluyendo lo científicamente establecido,
sigue siendo en lo radical, una cuestión de fe. Pero la fe no ha de ser mas que el principio, y a partir de ella nada se puede adelantar sin concepto. Lo edificante de la fe es pura baratija de santero. La fe pensante, la fe filosófica, la fe razonante, la fe evolutiva (y no digo la fe científica porque me temo que la ciencia entiende mas de hocicos de ornitorrinco que de fe), ese es el camino. La prueba bushiana: Solicitar la prueba de lo contrario es una falacia y de las mas obvias. Es un argumento bushiano: si no me demuestras que eres inofensivo te bombardeo. Hipótesis fantásticas: Las hipótesis SON, fantásticas o no. La fantasía no esta tan lejos de la rigurosa ciencia, me pronuncio aquí como lo haría Popper. Pero acuerdo en que nadie a esta altura debe ignorar la exigencia del dato, la dureza obstinada de los hechos, como basamento de cualquier hipótesis. El que enrostra a Dios, si tal fuera el caso, que de cuenta de hechos y no de milagros. Definiendo creencia: La creencia no es un acto acomodaticio sino la respuesta a una situación de precariedad. Una respuesta, es cierto, demasiado inmediata como para ser RESPUESTA. La sustituta: Cuanto más lo pensemos mas cerca estaremos de ver a la ciencia como un sustituto de la religión. La evolución no lineal: Bush es la viva prueba de que la evolución no es lineal y no de que la involución y la evolución ascendente, progresiva, tengan la misma consistencia temporal. El tiempo fluye, el pasado queda atrás, el futuro ofrece un porvenir. Lo por-venir es lo que hace de la ética un juego de posibilidades y no un juego de circunstancias o necesidades. La libertad se juega hacia adelante. Pero me voy a aclarar: la evolución humana y no humana implica, a lo largo de todo el pasado y en perspectiva al futuro, un aumento de la complejidad, de la conciencia, un ascenso de lo viviente en dirección a mas libertad, a menos restricción. La vida no se detiene en el ser humano: promete lanzarse al espacio, a lo artificial, contiene
promesas gigantescas, y ese homúnculo degradado que aparenta gobernar es solo una rugosidad en el proceso cósmico del cual somos parte. Lo imponderable: La libertad, ese imponderable, sigue siendo un dato de las regiones del espíritu. Mirando hacia el futuro: Yo no veo ninguna prisión del destino, solo veo mentes que se adormecen en su circunstancia. Tenemos una puerta por donde escapar siempre que se nos antoje: el futuro. Porque no todo es fatum y eso es precisamente lo que nos exige compromiso y responsabilidad. No nos paremos en el presente para mirar hacia atrás, mejor parémonos en el presente para mirar hacia adelante. La fe del sin dios: ¿El sin dios se aferra a algo o no se aferra? Sospecho que se aferra a la negativa, y que se lanza en campaña de negación como manera de darle sentido a su pensamiento. Esa es su fe. Sin embargo, aunque es una fe valiente, que lo deja solo y desamparado frente a la muerte, es una fe vacía, constituida por un hueco, el hueco de la inexistencia de dios. Conocimiento excelente y correcto: Con eso de la excelencia muchos se van por el camino de la exaltación de un ídolo religioso, la ciencia, olvidándose, por ejemplo, del excelente conocimiento que nos permite caminar sin tropezar y que yo no veo por ningún lado que sea científico, a menos que sean científicos todos los que caminan mas de diez cuadras sin tropezar. Pero lo que más me rechina es esa conmixtión entre lo correcto y lo científico, que anuncia una depuración terminológica del pensamiento y no solo eso, una depuración de todo lo incorrecto. Siempre sentí mucha lastima por el hijo de Skinner, pero también un escalofrío inevitable ante esa tentación constante de poner a la ciencia a la altura de la ética, cuando esta claro que la ciencia ha caído precisamente de esa altura hace mucho, entregándose a las veleidades del poder. La corrección científica no la veo por ninguna parte, teniendo en
cuenta las "travesuras" científicas de las cuales debemos prevenirnos una y otra vez. La ciencia esta llena de tentaciones: la manipulación genética del ser humano y de lo que come el ser humano, la producción de engendros biológicos de laboratorio, la instrumentación teórica de la propaganda, la asepsia en materia de totalitarismo. El recurso a los hechos establece una unidireccionalidad y no solo un basamento cuando se discute "científicamente" lo cual hace del diálogo una marioneta sin sentido. Suspender el diálogo en nombre de la corrección científica es lo ultimo que deberíamos permitirnos. La fe en el conocimiento: La fe... tan fácil de confundir con esperanza. Pero no alcanza con hablar de esperanza y de esperanzas cuando se trata de la voluntad de conocer y mucho menos cuando se trata de la voluntad misma. La fe por si no mueve montañas pero nos acompaña en el camino conceptual para llegar a moverlas. La base de la ciencia: Con respecto a la base de la ciencia, bueno... la base de la ciencia es el ser humano. El método hipotético-deductivo es nada más un método (el método anunciado, diría yo, porque me consta lo mucho que sufren las lagartijas en los laboratorios, a menos que, hablando con corrección, eso no sea sufrimiento). Las virtudes de la democracia: La democracia representativa deja la puerta al disenso como concesión mínima a la sensatez y el querer individual y no como premisa básica, por un simple hecho: nadie puede representar voluntades. La asignación no puede ir mas allá de la cara y de la pose, lo demás es cuestión de voluntad individual. La doctrina de la representación es absurda: consiste en suponer que la voluntad de miles de individuos puede ser exprimida y volcada en uno solo. Pero eso solo es voluntad de rebaño y nada más. La democracia es la obediencia de la multitud no a un rey nato o a un dictador, claro, pero si a una autoridad que la propia multitud se concede, ridículamente, como consagración de sí misma. La comunidad acepta la dominación, en un caso o el otro, porque prefiere el orden a la libertad atroz de lo individual. El representante democrático no representa en realidad otra cosa mas que al orden
instituido, dentro del cual el consenso debe SIEMPRE primar sobre el disenso. El disenso pequeño, insignificante, débil, apenas audible es lo único permisible en democracia. Pero el disenso que quiere romper con el orden instituido repugna tanto a las masas consensuadas en torno a sus circunstanciales dominadores, que no tarda en ser aplastado como en cualquier dictadura. La voluntad del rebaño quiere un redil tranquilo, incluso aceptando algún que otro balido de disconformidad. En esas condiciones el engaño no solo es posible sino aceptable para los que ansían la tranquilidad material y espiritual del pacer ovejuno en silencio, y es por eso que la propaganda, con su escandalosa apelación a la mentira, surte efecto: porque el rebaño necesita un orden, aunque sea engañoso e implique dejar algunos lobos sueltos, justamente los detentores del poder no solo representativo, que es la cara visible del poder democrático nada más, sino económico, financiero, militar, y dentro de ese orden un sentido, un mundo. Los dominadores selectos tienen esta función: guiar al rebaño hacia alguna parte, no importa, lo más importante para la multitud es apretujarse y avanzar. Claro que las multitudes medianamente castigadas por guerras y engaños descomunales se han vuelto menos proclives a ser conducidas al abismo. Pero el ejemplo de lo que ocurre hoy día con el pueblo norteamericano y su REPRESENTANTE máximo no deja dudas de que todavía cunde la estupidez hasta entre los DESARROLLADOS. Lo de que en democracia no se puede manipular se desmiente con el ejemplo de lo sucedido durante el mandato de W. Wilson en Estados Unidos. Que la manipulación, LUEGO DE QUE HA SURTIDO SU EFECTO DESEADO, se pueda desenmascarar, es cuestión aparte. Eso también es posible en una dictadura y tiene la misma consecuencia: ninguna. Un voto sin embargo, por los españoles, que supieron detener con su redes el juego vil de Aznar. En fin: La democracia es un fraude, aunque sea un fraude necesario. (Y lo es porque no hay mayor peligro que el individuo humano).
La conspiración del tamiflú: El primero de noviembre de 2005 el
presidente George Bush rodeado de sus colaboradores de confianza hizo en los Institutos Nacionales de la Salud una declaración de alcance planetario anunciando una posible pandemia. Inició diciendo: “En el ultimo siglo nuestro país y el mundo han sido victimas de tres grandes pandemias de gripe y los virus de las aves contribuyeron a todas ellas. La primera, la de 1918, mató en torno a medio millón de norteamericanos y a mas de 20 millones de personas en todo el mundo” Luego vino el gran anuncio: “ La comunidad científica esta cada vez mas preocupada por un nuevo virus de la gripe conocido como H5N1 o gripe aviar”. Las partidas económicas solicitadas al Congreso serían: 1200 millones de dólares para la adquisición de vacunas, 2800 millones para la investigación sobre antídotos y 1000 millones para la compra de medicinas. Nada extraño podría haber en un anuncio de tal magnitud a no ser que alguien dijera que esa terrorífica gripe aviar había sido, en realidad, descubierta 9 años atrás en Vietnam y que a lo largo de esos nueve años solo había sido potencialmente la causa de 100 fallecimientos, aproximadamente. Siendo así... el anuncio presidencial resultaría ser una farsa para hacer soltar dinero de los contribuyentes al Congreso y con él la insistencia de los medios masivos de comunicación en todo el mundo y durante todo el año 2005 en provocar miedo generalizado acerca de la pobre y casi inocua gripe aviar. ¿Una farsa de tal magnitud? ¿Es posible? Inmediatamente después un fármaco conocido como Tamiflú comercializado por la empresa suiza Roche y avalado por las autoridades norteamericanas y la OMS se presento al mundo como la gran solución ante la terrible amenaza. Solo que el Tamiflú es un antiviral que a lo mas previene o hace retroceder algunos de los síntomas de la gripe normal. En pocos días el Tamiflú paso de venderse desde un volumen de 254 millones de dólares anuales (2004) a un volumen de 1000 millones de dólares anuales (2005). Mientras los gobiernos del mundo acumulaban dosis de este medicamento tan inocuo como la inocua gripe aviar el instituto de investigación Cochrane Vaccines Field de Italia (financiado en parte por el Ministerio de Sanidad Británico) anunciaba que el Tamiflú era inútil para los fines con que se lo estaba presentando. ¿Podría ser que el imposible fraude tuviera algo que ver con la venta del Tamiflú? Mientras se consumía a la desesperada el placebo para una pandemia
inexistente solo podía decirse que había un beneficiario en todo ello... la farmacéutica Roche. Pero las cosas son siempre mas intrincadas de lo que parecen. Los derechos de comercialización del Tamiflú fueron vendidos a Roche en 1996 por Gilead Sciences Inc., una empresa californiana de biotecnología. Esta empresa seguía cobrando derechos por patente de cada dosis vendida e incluso venia exigiéndole a Roche que hiciera los esfuerzos necesarios para vender el producto mas eficazmente mediante un proceso legal para la recuperación del control total sobre el producto. El resultado de la presión de una corporación sobre otra fue que se entablara una mesa de diálogo que tuvo como resultado unas abultadas regalías e ingresos extras para Gilead Sciences Inc. y sin duda alguna modalidad acordada para aumentar las ventas, ¿Cuál? Hay que aclarar que la base principal de negociación de Roche era el hecho de poseer el 90 por ciento de la producción mundial de anís estrellado, necesario para la fabricación del Tamiflú. De modo que no solo Roche se beneficio por el escándalo de la gripe aviar que multiplicó las ventas justo en el momento mas deseado sino que la otra beneficiada, menos visible, fue Gilead Sciences Inc. , la dueña de la patente del Tamiflú. Considerando lo dicho hasta aquí esto aún no nos permite sostener que pudo haber existido un fraude conspirativo entre las dos corporaciones, los medios de comunicación, la institución presidencial norteamericana e incluso la OMS que anunció al igual que Bush la posibilidad de una pandemia pero...resulta que el Secretario de Defensa de EEUU en el momento en que Bush realiza su impactante anuncio y el Tamiflú se empieza a vender como chocolate para evitar un riesgo inexistente es al mismo tiempo un accionista mayoritario de Gilead Sciences Inc.. y el máximo representante operativo de la compañía hasta su nombramiento por Bush : Donald Rumsfeld. Así es, cabe pensar que ha existido un gigantesco fraude conspirativo en torno a este poderoso señor de la guerra que involucró actores planetarios y sometió al engaño masivo a cientos de millones de personas para beneficio de dos compañías farmacéuticas, sobre todo una de ellas, la mas decidida a vender su producto numero uno, el Tamiflú, a como diera lugar. Con Donald Rumsfeld cerca de la presidencia de EEUU las acciones de Gilead Sciences pasaron de valer 7 dólares a valer 60 con ayuda de la pandemia fantasma. ¿Fraude conspirativo? Seguramente. El hecho evolutivo: Hay quienes dudan en nombre de su relativismo
histórico de que existan el progreso o la evolución humanas. Sin embargo, yo no veo que a los hechos se los pueda suponer aceptados o no, se aceptan o de otro modo caemos en la especulación vacía. Y la evolución es un hecho, y el progreso de la potencia técnica del ser humano, aunque sea una modalidad unilateral de progreso, que implica mayor libertad en su accionar, también es un hecho. Este ultimo es justamente el hecho que valida, aunque sea muy parcialmente, la labor científica. Y aquel es el que nos aleja, establecido merced a extensísimas investigaciones antropológicas y paleontológicas, de lo mítico. No veo entonces que se pueda dudar, más bien se tiene que corroborar. No veo, por ningún lado, que al progreso histórico, que no solo se manifiesta en lo técnico sino también en una paulatina acumulación de posibilidades y realidades culturales, con su correspondiente globalización, se le pueda llamar hipótesis, y mucho menos que se pueda llamar de tal modo a la mismísima evolución cósmica y biológica de la cual la evolución y la historia humana es una ulterior expresión. Evolución dialéctica: Tengo la idea de que la evolución no es lineal y que ocurre por saltos cuantitativos seguidos de saltos cualitativos en un proceso ascendente. Aplicado esto a la evolución biológica, por ejemplo, ofrecería el siguiente esquema, que presento exiguo. 1-Una especie surge. 2-La nueva especie se expande tensionando y alterando la red de relacionamientos biológicos preexistentes, contribuyendo en mayor o menor medida a la extinción o anquilosamiento de otras especies. 3-La expansión de la nueva especie se produce hasta que las relaciones biológicas retoman su equilibrio, es decir, hasta que se reestablece el equilibrio ecológico. 4-La nueva especie ha establecido su nicho, con fronteras más o menos fluctuantes. Aquí culmina el salto cuantitativo del proceso evolutivo concebido para una única especie viviente. 5-En la frontera del nicho ecológico, los individuos menos favorecidos en el proceso de especialización padecen arritmia en sus
estructuras a causa de la fluctuación fronteriza. 6-Las condiciones de frontera son las condiciones a partir de las cuales puede darse el salto cualitativo consistente en el surgimiento de otra especie a partir de la ya establecida. La negación o puesta en el límite seguida de su superación, es lo que desenvuelve, mediante saltos, y no de manera lineal, la evolución. Tesis, antitesis, síntesis (nueva tesis),... estoy diciendo que la evolución cósmica, biológica y humana es dialéctica, pero esto no quiere decir, por las dudas aclaro, que lo mío es el idealismo hegeliano. Lo ético: Ético es el ejercicio responsable de la voluntad, con su gradiente de libertad, en el sentido ascendente de la evolución humana, es decir, en el sentido del progreso de la conciencia y el potencial humano, en el sentido de la pacificación y coordinación crecientes de la antroposfera con vistas a un inmenso futuro prometedor. Lo demás, son solo diminutas circunstancias. Lo posible y lo ético: Lo posible es una dimensión de lo real, dimensión en la que se desenvuelve el gradiente de libertad de nuestra voluntad. Si miramos hacia atrás vemos un solo decurso, pero si miramos hacia el futuro, no hay camino, se hace camino al andar. Mirando hacia el futuro, solo mirando hacia el futuro, es posible elegir, es posible la ética. Y dije POSIBLE, y no otra cosa. En defensa de Nietzsche: No considero ni medianamente que Nietzsche tenga un ápice en la forja de las condiciones psicológicas que llevaron al pueblo alemán a su abismo particular. Muy por el contrario, en frases que pueden encontrarse, por ejemplo, en "Aurora", puede verse como Nietzsche, que tuvo que publicarse a sí mismo y fue ninguneado mientras vivía, sentía incluso asco por la forma de ser de los alemanes en aquellos días, su capacidad para la obediencia le parecía detestable. Pero para muestra basta una sola frase, en "Así hablo Zarathustra" Nietzsche establece: "Nunca la verdad se colgó del brazo de un incondicional". Más claro, echarle agua. ¿Nietzsche el perspectivista, Nietzsche el psicólogo, alentando fanatismos?
Imposible. Aclarando voluntades: Nietzsche no se refería a la voluntad consciente o individual cuando estableció su categorial voluntad de poderío, y Schopenhauer tampoco se expresaba en ese sentido en su obra "El mundo como voluntad y como representación". El cuerpo, todo el cuerpo, es manifestación objetiva de la voluntad, según Schopenhauer. Mientras tanto Nietzsche estableció el concepto de SíMismo y al establecer ese concepto relativizó al yo, a la reflexividad. Digo voluntad: Si digo voluntad digo mucho más que voluntad consciente o individual: digo "lo estructurante de la estructura", lo que se manifiesta en la creatividad, en el crecimiento, en la búsqueda, en el avance vital. Digo, de cierta manera, élan vital, junto con Bergson, aquello que se manifiesta en la prodigalidad de las estructuras vivas, que las hace brotar y se desliza a través de ellas. Y digo, que el ser vivo, voluntad que se manifiesta, estructura estructurante, cuerpo-psique, tiene ante sí lo que lo limita, lo que lo condena a la muerte, lo que lo hiere, lo que lo rebasa, lo que se le resiste, y que esto no depende de su manifestarse en ningún sentido, y a esto es lo que llamo la realidad independiente de la voluntad viva, de la voluntad que el ser vivo manifiesta y de la que el ser vivo es manifestación. Y digo voluntad y no impulso porque de este modo conservo una significatividad que engloba libertad. La voluntad y sus designios: Los designios de la voluntad viviente no tienen registrada en la solapa su concreción. Hay una realidad independiente de ella que no lo permite. Ello es justamente lo que la hace desenvolverse evolutivamente, invadiendo y confrontado, invadiendo y confrontando, radiando sus estructuras creativamente. Lo inabarcable: EN EL ACTO DE OBSERVACIÓN, que es un acto de voluntad, hay una imbricación entre objeto observado y sujeto que observa, de tal modo que ni el objeto se da sin sujeto, ni el sujeto sin su objeto. Esto es así, efectivamente, EN EL ACTO DE OBSERVACIÓN. Sin embargo, mas allá del acto de observación esta la realidad que ha engendrado precisamente a ese ACTO DE OBSERVACIÓN, que permanece subalterno ante la realidad que lo ha engendrado, realidad
que se le impone no solo exteriormente sino también, interiormente. El ojo mira al mundo DESDE EL MUNDO. Con palabras de Jaspers: lo existente es lo CIRCUNVALANTE, es decir lo que abarca sin poder ser abarcado, ni por la voluntad ni por la voluntad de conocer ni mucho menos por la observación. Orgasmos cristianos: Aquí transcribo algunos fragmentos de la obra de Karlheinz Deschner titulada "Historia sexual del cristianismo". Antes una breve presentación de Deschner: "En 1971 fue convocado a una corte en Nüremberg acusado de difamar a la Iglesia. Ganó el proceso con una sólida argumentación, pero aquella institución reaccionó rodeando sus obras con un muro de silencio que no se rompió definitivamente hasta los años ochenta, cuando las obras de Deschner comenzaron a publicarse fuera de Alemania (Polonia, Suiza, Italia y España, principalmente)." Disfruten la lectura, y no se priven de los goces de esta vida. Citas: San Pablo, que considera que, fuera de Cristo y su doctrina, todo es «perjuicio» y «todo es estiércol» mientras él y sus semejantes son «el buen olor de Cristo» además de promover una serie de dogmas tajantemente antijesuánicos que han servido de auténtico fundamento al cristianismo, ya estableció la difamación de la sexualidad, la postergación de la mujer, el menosprecio del matrimonio y el ascetismo. Repetidamente, Pablo —quizás un impotente desde su infancia, o al menos un hombre repleto de complejos sexuales— combate la «lujuria» (porneia), el «vicio» las «obras de la oscuridad» las «orgías y bacanales» la «lujuria y los libertinajes» el «trato con gentes lujuriosas» a los «lujuriosos» a los «adúlteros» a los «libertinos y pederastas» —el Nuevo Testamento llama a los homosexuales «perros»—, «los actos de impureza, fornicación y libertinaje». Estos pecados están por encima de todos los demás. Luego ya vienen la idolatría, la hostilidad, la violencia, la desavenencia y lo demás. Repetidamente se lee: «mortificad vuestros miembros apegados a lo terrenal, en los que habitan la lujuria, la inmoralidad, las pasiones, los malos deseos (...)». «¡Huid de la fornicación! Cualquier otro pecado que el hombre comete queda fuera de su cuerpo, mas quien fornica
peca contra su propio cuerpo». El ascetismo ha sido celebrado durante dos mil años como ejemplarmente enérgico y heroico... ¡y qué lejos estaba de serlo! Porque desde el principio se trataba de naturalezas apáticas, minusválidas, personas frígidas, gente con una sensibilidad deteriorada, a las que la disciplina penitencial les resulta fácil y cuya abstinencia es una expresión de «virtud», espiritualidad o fuerza, tanto como pueda serlo la pérdida de visión del vigor de los ojos. De modo que el tipo humano casto y penitente, glorificado desde siempre por el clero, no es ese asceta que habría desarrollado energías extraordinarias; tampoco es, por lo demás, el titán rebosante de energía, ni el héroe vencedor de sí mismo, sino una persona débil, ideológicamente embaucada, un simple subordinado pequeño y mojigato, que no quiere ser casto por propia iniciativa, sino sólo porque se lo han sugerido, porque se lo han inculcado formalmente, ya desde pequeño. Porque un hombre así no se convierte en fanático por firmeza o por autarquía espiritual, sino por dependencia, por debilidad. Desprecio de la alegría y de la felicidad, sublevación contra la existencia, antipatía, asco, mortificación total: éste es el cristianismo clásico, el cristianismo de los mejores, de los ascetas que vivieron su vida como una vida de «crucificados», como una «enclavación vital a la cruz de Cristo», como una muerte a todas las palabras y hechos que pertenecen al orden de este mundo. Durante siglos, la autotortura fue la principal medida de la perfección cristiana. Puesto que los ascetas debían llorar sus pecados incesantemente — «no hay ningún camino fuera de éste»—, muchos gemían noche y día: el famoso donum lacrimarum. El Doctor de la Iglesia Efrén, un fanático antisemita, lloraba con tanta naturalidad como otros respiran. «Nadie le ha visto nunca con los ojos secos». Shenute, un santo copto que apaleaba a sus frailes hasta que sus gritos podían oírse en toda la aldea, por lo visto derramaba unas lágrimas tan fructíferas que la tierra bajo él se convertía en fiemo. A San Arsenio, que llenaba su celda de hedor para ahorrarse el olor pestífero del Infierno, hasta se le cayeron los párpados de tanto llorar; llevaba un babero ex profeso para sus torrentes lacrimógenos.
¡No fue una casualidad que el peor período de la locura penitencial tras la caída de Roma fuera también el de mayor incultura! Pues quien quiere dominar la sexualidad permanentemente, es permanentemente dominado por ella. Es la abstinencia lo que la convierte en desmesurada, en irresistible, lo que, como dice Lutero, hace del corazón del casto —que «piensa en la fornicación día y noche»— «un auténtico burdel» y le acomete «como un perro furioso». Si el casto se lanza desnudo entre las hormigas, como Macario, o se revuelca sobre espinas, como San Benito («se tiende sobre espinas y se araña furiosamente el trasero». Lutero, Charlas de sobremesa), si se azota el cuerpo o se arranca la carne, el instinto subyugado simplemente se venga; en una palabra, se vuelve tanto más salvaje e incendiario cuanto más es negada la naturaleza; entonces, el instinto aflige al asceta con más vehemencia y éste, con frecuencia, emplea toda su fuerza en la lucha contra la tentación. (Una manera de gozar a lo loco, diría yo). La flagelación fue introducida en casi todas partes y promovida por la Iglesia. Si una disciplina de cincuenta azotes está permitida y es buena, en ese caso, concluye San Pedro Damián, cardenal y Doctor de la Iglesia, con mayor razón lo será, naturalmente, una disciplina de sesenta, de cien, de doscientos golpes, por qué no de mil. Y es que, con pasmosa lógica, Damián califica de irracional censurar la mayor parte de una cosa cuya menor parte se considera buena. Como ulterior profilaxis, el santo recomendaba huir de la mirada de las mujeres, comulgar frecuentemente y beber agua, relatando, para concluir, cómo un monje domeñaba a su miembro mediante un hierro ardiente. La voluntad de Schopenhauer: "La acción del cuerpo no es otra cosa que el acto de voluntad objetivado, es decir, dado en la intuición. Además...esto mismo se puede decir de cada uno de los movimientos del cuerpo, NO SOLO DE LOS MOTIVADOS, sino también de los ocasionados por estímulos; en suma, que el cuerpo entero no es otra cosa que la voluntad objetivada, es decir, convertida en representación." Schopenhauer, en "El mundo como voluntad y representación" Esto fue lo más valioso, a mi entender, de Schopenhauer: poner al
cuerpo como fundamento gnoseológico, y no solo a la voluntad como fundamento ontológico. Pero lo malinterpretan muchos en cuanto al concepto de voluntad, que en Schopenhauer es categorial y fundante. En prevención de ello, él mismo realiza en su máxima obra estas dos aclaraciones: "NO CABE, pues, DUDA ALGUNA de que poseemos un doble conocimiento de la esencia y actividad de nuestro cuerpo... Esto nos ha de servir de clave para conocer la esencia de todos los fenómenos de la naturaleza, y para discernir por ANALOGÍA con nuestro cuerpo todos los demás objetos, es decir, todos aquellos objetos que conocemos simplemente como representaciones." Y casi inmediatamente después: "De aquí que si yo digo: la fuerza que atrae la piedra al suelo es esencialmente en si y fuera de toda representación, voluntad, no se habrá de atribuir a esta frase LA ESTÚPIDA SIGNIFICACION de que la piedra se mueve por motivos de conocimiento solo porque en el hombre la voluntad se manifiesta de este modo" La analogía central de Schopenhauer, sin embargo, es eso, una analogía, es decir, una oportunidad esquemática para entender la realidad, y no la realidad misma. Y todavía no se ha comprendido, creo yo, la profundidad de esta afirmación de Schopenhauer: "Reduzcamos ahora el concepto de fuerza al de voluntad; en realidad esto será reducir lo desconocido a lo conocido, que digo, a la única cosa que conocemos inmediata y ABSOLUTAMENTE, lo que equivale a ensanchar considerablemente nuestro conocimiento. Si por el contrario, hacemos entrar el concepto de voluntad bajo el concepto de fuerza, NOS DESPOJAMOS DEL ÚNICO CONOCIMIENTO INMEDIATO QUE TENEMOS DE LA ESENCIA DEL MUNDO, AHOGÁNDOLO EN UN CONCEPTO ABSTRACTO sacado de la experiencia y que, por consiguiente, jamás nos permitirá rebasarla." En lugar de tachar a Schopenhauer deberíamos de intentar reintroducirnos en éste, su pensamiento mas profundo. Y aquí viene mi discrepancia: Schopenhauer supone la irracionalidad de la voluntad
porque no ha considerado que LAS REPRESENTACIONES, sobre las que imperan la razón y el entendimiento, TAMBIÉN SON MANIFESTACIONES DE LA VOLUNTAD, y aun por encima de una voluntad de... por ejemplo, de PODERÍO, podemos decir en virtud de ello que LO QUE LA VOLUNTAD MANIFIESTA EN LA REPRESENTACIÓN HUMANA ES SU MEDIACIÓN CONCIENTE CONSIGO MISMA, ES DECIR, SU AUTOGNOSIS. En total, la voluntad es también VOLUNTAD DE AUTOGNOSIS. Pero con ello cabe abandonar la mismísima analogía de la voluntad e ingresar en Hegel. Digresión: Toda manifestación fenoménica del automovimiento es una mediación consciente del automovimiento consigo mismo en la conciencia, el automovimiento es lo manifiesto, aquello a lo que se manifiesta y la manifestación. Toda mediación consciente del automovimiento se desenvuelve hacia la plenitud de la autognosis en la finitud de la conciencia. Luego...la muerte, o la amnesia, como se quiera. Miedo comunitario: Es el miedo, el miedo en términos generales, el miedo como manifestación profunda, primitiva, basal, y no el miedo a...El miedo es uno de los factores que alimentan lo comunitario, que lo encuadran y movilizan. El "instinto de rebaño" es, en buena parte, deseo de seguridad, de amparo mutuo, de refugio, deseo que nace del miedo a lo que afronta y se afronta. El peligro, la amenaza, activa no solo esquemas de comportamientos, activa el miedo, cuya fuerza de movilización, por cierto, destruye la capacidad de razonamiento, el equilibrio y la ponderación lógica, la sustantividad ética en la acción. El miedo es una forma del vértigo emocional que invade e invalida la reflexión. Es por cierto, también, un factor de conexión con el sustrato animal del que emergemos. Esa conexión interna se explaya externamente en el pánico colectivo, en la desbandada del rebaño, que solo puede ser evitado por el picaneo de los dominadores, que anuncian con poderosa voz de pastor el avance protector del contraataque, que anuncian a los aterrorizados e irreflexivos corderos que no solo neutralizaran el peligro sino que aniquilaran la fuente del mismo. En el torbellino del miedo, en la desbandada, la dominación furiosa y todopoderosa es un refugio perfecto, es la salvación, la SALVACION. Se entrega pues la masa aterrorizada a las veleidades del poder, que tiene las manos libres para matar, para ensangrentar,
para despedazar, pues el poder se legitima irreflexiva e irracionalmente tomando en sus riendas la eficaz lucha contra el peligro externo, y el apaciguamiento del redil. En esas condiciones concede la masa temblorosa mayor libertad al poder y menor libertad a las voces disidentes. En medio de la movilización feroz, con los soldados desembarcando sobre el enemigo, se pueden escuchar voces que señalan mentiras, farsas...pero estas voces serán acalladas fácilmente pues el rebaño prefiere mil veces la seguridad a la libertad. Efectivamente, el engaño más brutal es éste: inventar a las masas idiotizadas por un exceso de pop corn y coca cola la presencia del lobo. La tenencia del cuerpo: NO SOMOS UN CUERPO, TENEMOS UN CUERPO. Esta afirmación, sencilla, anuncia una pertenencia, la del cuerpo a lo que somos. Pero ese cuerpo poseído o habitado o utilizado, como un guante del alma, es demasiado descartable y accesible al desprecio como para que recaiga en él mi gusto nietzscheano. El cuerpo, mas sencillamente, es una expresión del alma del mismo modo que la cara es una expresión del cuerpo. Somos entidades espacio-temporales-posibilísticas, existimos no solo en las tres dimensiones equivalentes del espacio sino en las asimétricas dimensiones del tiempo, la de lo concreto y la de lo posible (estoy aquí aludiendo, de cierta manera, al tiempo imaginario o virtual del que trata Stephen Hawking). Siendo así, esta entidad que somos se manifiesta espacial y objetivamente de una manera parcial en el corte temporal de la presencia, del cuerpo y así también en su devenir, que ya no es el cuerpo sino la corporeidad. Lejos de ser un guante del alma el cuerpo es el alma misma presentificada. Aquí debe notarse ya cierto parecido en mi manera de referirme al alma con aquella en que lo hace Max Scheler en su obra. La interioridad psíquica se manifiesta exteriormente como cuerpo. El cuerpo es al alma lo que lo convexo a lo cóncavo. El supuesto "tener" un cuerpo nace de lo ilusivo de la autoconciencia. La autoconciencia es el desgarramiento de la conciencia en sujeto y objeto, en cuerpo y alma, enajenados por la reflexividad pero yacentes aun en la mismidad. La dinámica autorreferencial contiene este peligro inevitable como pago a la libertad que vierte: el peligro de asumir como alterno el cuerpo al que objetivamos, la enajenación del cuerpo, es decir la enajenación respecto a la cosificación presencial que hacemos nosotros mismos de nosotros mismos. Esta ilusión que nos desgarra y
nos pone frente a nosotros mismos como voluntad frente a un cuerpo gobernado, es lo que nos devuelve al cuerpo en plan de posesión. El ego sumido en sí mismo se acecha como cuerpo al que debe poseer, contener, educar, disciplinar, dominar. La autotortura es la mas brutal expresión de esta reconquista del cuerpo. Hundirse en el cuerpo, tratar de ser un cuerpo, eso que practican los hedonistas furiosos, es la otra alternativa en el camino equívoco e ilusivo al cuerpo: retomarlo por el goce (incluyendo el goce del dolor). Afirmar el cuerpo como objeto de goce o como objeto de dominación son tendencias que mantienen la tensión desgarrada de la autoconciencia. Pero no hay solución a este desgarramiento, solo un avance de la reflexión sobre el dolor de ser una autoconciencia que nos lleve del otro lado de la mala conciencia hacia la conciencia de nuestro puesto en el cosmos: la autoconciencia individual como una fase de la autognosis cósmica. En conclusión, difícilmente creo que pueda resolverse en la tenencia del cuerpo la problemática del alma. Tener un cuerpo lo hace descartable, eso sí, y nos permite añorar la inmortalidad y la integridad frente a la corrupción de la carne, pero esto no es más que deseo ilimitado y demasiado humano. Pudrirnos en cuerpo y alma es el confín de nuestra integridad espiritual, integridad entonces que solo existe en la coparticipación con el mundo. Ser monstruos implica precisamente la necesidad lógica de admitir la muerte y la ilógica de negarla, la necesidad lógica de admitir la precariedad y la ilógica de enfrentar al destino. Ser monstruos es ser cuerpos que no quieren ser cuerpos. Carne esparcida sobre el bitumen allá en Irak: ese es el límite insalvable del alma. La vanidad masiva: Es fácil creer que los dominadores son absolutamente los culpables de todo y señalarlos con el dedo acusador en nombre del pueblo que los sufre. Pero esta claro que las fuerzas que los dominadores emplean en el ejercicio del poder son las fuerzas redirigidas de la propia masa humana sobre la que lo ejercen, es decir, ellos son agentes de una voluntad que es fundamentalmente comunitaria. Por eso mismo, cuando se habla de manipulación masiva no se tiene en cuenta que la manipulación se realiza no solo con el consentimiento de la masa manipulada sino con energías que provienen de ella misma. Y no solo eso: el deseo de permanecer e imponerse que caracteriza al individuo
humano es lo que aporta el sentido y la aceptabilidad a la manipulación masiva. Efectivamente, la mala fe, que consiste en el disimulo frente a sí mismo y frente a los demás, o la repugnancia a reconocer el error, o los marcos mentales(podría decirse ideologías) que hacen las veces de anteojeras, o la necesidad de creer, o la resistencia a la verdad en nombre de las ilusiones, por ejemplo, la ilusión de seguridad y felicidad, o simplemente la mentira, son modalidades de la actividad simbólica individual que nacen del egocentrismo en el que fácilmente cae todo ego. El gusto por lo ilusivo y la farsa generalizados en el conjunto de la masa dominada es lo que ofrece, pues, terreno fértil al engaño masivo. El dominador acaricia el ego de aquellos a los que pretende dominar, los llama felices para atribuirse el derecho a defender esa felicidad, los llama seguros para brindarse a sí mismo la prerrogativa de ampararlos aun por la fuerza, los llama valientes para convocarlos a sus guerras. La manipulación masiva tiene un simple basamento: acariciar la vanidad. Movilización guerrera: La movilización masiva para la guerra no es completa si falta el ingrediente de la sospecha. Si el enemigo es solo externo no se instala en la población que pretende ser movilizada la incitación necesaria para la batalla. Lo que debe suponerse necesariamente es la infiltración. Establecer la sospecha de que hay intrusos conspirando interiormente junto con el enemigo externo permite generar un ambiente de complicidad con el poder que facilita por un lado la sensación de miedo tan fácilmente reversible en odio y furia y por el otro la persecución de los reflexivos que sospechan de la sospecha y de la necesidad de la guerra. El establecimiento de la sospecha genera la delación indiscriminada, la delación que nace del temor sin objeto, es decir de la sensación de amenaza sin amenaza concreta. La delación, a su vez, supuesta o real, obliga a todos los individuos a mirarse mutuamente como sospechosos o como posibles delatores. La profundidad con que se establezca la sospecha al interior de la masa que pretende ser movilizada será directamente proporcional al éxito de la movilización. En plan de acción la sensación de amenaza es sustituida por el codeo de los valientes que van a vencer y la vanidad puesta en duda por el ejercicio de la sospecha es compensada por el aliento de gloria y el hermanamiento guerrero. De modo que los individuos terminan prefiriendo el ambiente de guerra a la sensación rebajante del miedo inconcreto e interior. Por supuesto que esta situación psicológica se desgastará a medida que los hechos
sangrientos, reales y no ficticios, terminen pesando mas que la fantasmagoría persecutoria y el miedo. La hipótesis terrorista entra dentro del marco de esta estrategia de poder, del mismo modo que el fantasma judío agitado por Hitler. "Los que pueden hacerte creer absurdos, pueden hacerte cometer atrocidades". Voltaire Estructuras y análisis: La coordinación espacio-temporal es lo que constituye en cuanto a permanencia y evolución, a toda estructura, y la idea de composición de partes esquematiza estática y espacialmente de modo que no es posible a través de ella concebir la coordinación estructural. Recortar esquemáticamente lo estructural fija y mata, ignora, al decir de Bergson, la duración. Incluso una máquina en funcionamiento no puede ser reducida a mera composición de partes, pues el funcionamiento es algo que ninguna de las partes puede consumar por sí misma ni tampoco en su conjunto por mera composición ya que el funcionamiento de la maquina subsiste por coordinación espacio-temporal y no por coexistencia espacial Todo lo anterior no me impide negarme a Bergson en cuanto a su conclusión esencial: el mero acceso intuitivo a las estructuras. El papel de la negatividad, reconocido por Hegel, en cuanto al devenir, es ignorado por Bergson, que ensaya una filosofía de la mera presencia, sin respetar el juego de la ausencia y la presencia. Analizar, matar y revolver las tripas de lo muerto aun es conocimiento, un conocimiento no solo de presencias muertas sino de ausencias vivas. No se trata de rechazar el análisis sino de obligar a los obnubilados por el análisis, a entender que la posterior síntesis tiene que concebir el lugar de lo ausente: el tiempo analíticamente impensable. Las cosas una a una, dicen, y eso es volver a contar con los dedos. Sospecha y adrenalina: La sospecha inmoviliza rompiendo las coordinaciones conductuales fluidas en las que normalmente se vive, llevando a la indecisión, al movimiento quebrado por la duda y el miedo. Pero esa inmovilidad viene a ser el otro aspecto de la sospecha como enjuiciadora fantasmática, como culpa latente, que sumerge a la vanidad en el entredicho. Esta situación psicológica es la que rebota hacia el escape de la movilización masiva y hermanadora, como lo que ocurre con alguien que ha pasado demasiado tiempo quieto y encerrado en su casa y decide salir a correr en bicicleta para
movilizar un poco las piernas y la mente. Los dominadores, si tienen la habilidad suficiente, sabrán estimular en el momento indicado el paso del ambiente de sospecha inmovilizadora al de movilización agresiva. El miedo es tan adrenalínico como la furia, y eso no puede ser casual. Sospecha y tradición: La tradición es conservadora y no quiere ser leída desde un afuera que la ponga en tela de juicio sino solo traducida. En una cultura tradicionalista la sospecha adquiere entonces una nueva dimensión: se sospecha no simplemente del enemigo como enemigo sino del enemigo como extraño. Lo cual abre un abismo mucho mayor de odio que el abismo de la enemistad. El extraño no puede ser simplemente vencido como manera de asegurar su completa derrota, porque mientras viva seguirá atacando a la tradición con su extrañeza: el extraño debería ser aniquilado. Perdiendo la fe en Dios: El problema de perder la fe en Dios es que luego se dedica uno a encontrar alguna cosa y lo primero que encuentra es la pérdida misma. Sin embargo, un paso mas allá y comenzamos a dudar no solo de la fe sino también de la pérdida de fe. Entonces quizás estemos filosofando. Mientras tanto estaremos renegando del pobre Dios, que no tenía la culpa de nada, porque no existía. No voy a decir que ayer vi a Dios comiendo un helado con frutillas en la heladería de la esquina, porque no soy mentiroso. Pero lo que sí voy a decir es que hay autoengaño cuando se descree a pie firme, fervorosamente, tanto como cuando se cree fanáticamente. Yo prefiero una actitud más suelta: ni pecho ni despecho. Sobre la tierra: Con los pies en la tierra si, pero la tierra no es tierra firme. Va y viene por los espacios estrellados sin conocer su destino, ignorando el sí y el no. Sin rumbo fijo: La vida se presenta y ya estamos ahí, en camino hacia ninguna parte aferrándonos a sombras y sinuosidades que nos tumban una y otra vez en el desconcierto. La vida se presenta y es lo que menos hemos querido, pero esta fatalidad es lo que somos, sin remedio. Del destrato debemos correr y hasta volar hacia alguna clase de trato, de apegamiento, de felicidad. Vivir es una huida hacia adelante que, sabemos, nos va a estrellar en el comienzo mismo del que partimos.
Algo más que vivir parece necesario, algo más que respirar y dejar a cada hora su pedazo de amor o de odio, de deseo o satisfacción. No puede ser que la vida sea dejar trozo a trozo el ser prestado que nos otorga, como si luego de una concesión nunca ansiada debiéramos pagar con el fruto de lo concedido mucho más, con una carga de posibles o reales sufrimientos sobrenadando esa paga. La vida como bendición no puede ser esta vida en la que es necesario todos los días volver a obrar sin saber siquiera que es exactamente lo que estamos haciendo o deshaciendo. Otra vez el día, otra vez el sol, en un largo rodeo hasta la muerte. El sol, la luz del sol, debería proclamar de inmediato el sentido de este sin sentido, debería... pero el habla con que quisiéramos decírselo al sol nos conduce interminablemente a un monólogo que ahoga cada palabra en una infinitud de perspectivas. La vida plena... ojos como estrellas que nos relaten toda la felicidad de una mirada amorosa y comprensiva... la vida sencilla y gratuita, asumible como regalo del cielo. O esta vida en la que nos han embarcado las causas y las consecuencias y de la que quisiéramos despegarnos como de una maldición. El momento en que la insatisfacción nos crea el paraíso de una vida alternativa es el preciso momento en que soñamos con despertar de este sueño. Volver, volver a ti, totalidad que otorgas sin motivo... en un final de juego tan deseado. Pero el juego parece ser más importante que los jugadores... los jugadores mismos han sido engendrados por el juego. Un juego infinito, un juego que no tiene piedad de las fichas que han sido lanzadas sobre el tablero. El sueño, el placer, todas las escapatorias son necesarias ante la crudeza de no pertenecerse ni pertenecer, ante el vía crucis en el que sin tregua nos deslizamos, ciegos y sordos de la verdad. Via crucis... y el largo y tedioso deseo de inmortalidad que pesa como una lápida sobre el cuerpo cansado de los días y de las noches. Pero no... un niño sonríe, una dulce voz canta esa dulce canción, una estrella brilla justo encima de nosotros, una caricia nos acecha en la sombra, un silencio delata el suspiro contenido del mundo cuando llegamos a ninguna parte. Las olas, las olas, las olas...
La abducción: LA ABDUCCION ES LA UNICA ACCIÓN LÓGICA QUE INTRODUCE IDEAS NUEVAS, pues la deducción sólo deriva conocimiento de aquel ya validado, y la inducción sólo se limita a comprobar. Esta circunstancia respecto de la abducción vuelve extraña la insistente resistencia en los estudios lógicos a salir del campo de la analiticidad deductivo-inductiva. La abducción, adecuadamente investigada, puede abrir las puertas, junto con la investigación de la analogía y otras formas de razonamientos como el que yo llamo, a falta de terminología, razonamiento dinámico y que consiste en el uso de la imaginación dinámica, como en el deslizar imaginativo de una tangente sobre una circunferencia, (la simulación dinámica en computadoras o por medio de simuladores concretos puede llevar el razonamiento dinámico a grandes desarrollos), puede abrir las puertas, digo, a una nueva modalidad, mas profunda y autoconciente, del pensamiento, a una autoconstrucción lógica más exigente y poderosa de nuestra mente. Lo que se logra en la abducción es la aplicación de los esquemas categoriales a una experiencia a partir de sus indicios empíricos y no la generación de esquemas categoriales. Es decir, la abducción permite poner en juego esquemas de interpretación de la realidad ya constituidos, transformando al esquema en explicación y a la experiencia de que se trata en un caso para ese esquema. El éxito del esquema estribará en su capacidad para retener todos los indicios empíricos de la experiencia dentro del juego relacional de sus categorías y axiomas. Lo anterior supone la posibilidad de que más de un esquema explicativo pueda ser aplicado a una misma experiencia mediante la operación abductiva y que esta operación deba, como sugería Einstein respecto de las hipótesis científicas, regirse por el principio de simplicidad de los esquemas. Será medida del éxito de un esquema no solo su capacidad de absorción de los indicios reales sino también su grado de simplicidad categorial y axiomática. Ejemplo: yo puedo explicar el tren que pasa como una fantasmagoría de mi mente a causa de un alucinógeno que acabo de ingerir con mi comida en un restaurante donde se esta llevando a cabo un experimento psicotrópico con la población masculina de entre 30 y 40 años, o puedo explicar el tren como tren. En el primer caso aludo a un sin fin
de presupuestos, y en el segundo a mi concepto de tren. Esto no quiere decir, claro, que debamos elegir entre todos los esquemas con mayor o menor éxito y descartar los otros. La mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad contuvieron siempre categorías y axiomas que derivan a contradicciones entre ambas y sin embargo, es imposible que a alguien se le ocurra descartar una de ellas. Lo que se debe intentar, en este caso, y en todos los casos, es crear un esquema mayormente comprensivo que abarque las virtudes de los anteriores. Pero la creación de nuevos esquemas explicativos no es el resultado de la operación abductiva, ni mucho menos de la deducción o inducción. Afirmo, a riesgo propio, que es la analogía la que permite generar, a niveles intuitivos y basamentales de nuestra dinámica mental, nuevas categorías y principios generales de explicación. En total, esquematizando, pues no incluyo aquí mas que las regularmente conocidas acciones lógicas, la analogía genera los esquemas explicativos, la abducción los planta en la experiencia, la inducción y la deducción los desarrollan y ponen a prueba. Un panorama de nuestro desenvolvimiento intelectual en una oración... estos lujos los tendría que pagar. La doble complejidad: Se puede constatar la incapacidad de nuestro modo atencional básico para captar mas de una estructura experiencial por vez pero así como la experiencia es estructural y compleja, aun cuando puede ser asumida con simplicidad en la unidad relacional de la atención, así también nuestra atención es una estructura compleja, cuya aparente simplicidad se debe sencillamente a que la analiticidad que aplicamos al "objeto" la alejamos de nosotros mismos en el momento de atenderlo. Es decir, que si redirigimos introspectivamente la atención en un intento de autoconstrucción lógica lo que hallamos es una altísima complejidad tan inasequible como la de lo real en su totalidad atrás de la aparente simplicidad de la atención. La mente compleja ante la realidad compleja: una interacción compleja. La autoconstrucción lógica es concomitante, por lo tanto, a la interacción con la realidad extramental: solo desentrañando nuestra propia complejidad simultánea con la complejidad objetiva es que puede avanzarse en el camino del conocimiento.
La abducción y las situaciones: Si yo tuviera que decir algo al respecto podría decir que la abducción es el ingreso de una situación con las aserciones que esta implica como caso particular de una regla, o categoría, o principio general, o... Un ejemplo simple: si encuentro en la calle, al mirar al suelo, un papelito semiarrugado de mas o menos 3cm cuadrados de superficie plateada con ciertos diseños vistosos, etc., remito a la regla: Siempre que alguien come caramelos en la calle tiene la tentación de dejar caer el envoltorio sin mayor comedimiento al suelo y este es un caso particular de esa regla, es decir, este es un envoltorio de caramelo abandonado por alguien mas o menos apurado y con ganas de comer un caramelo. Pero la abducción realizada en este caso tan sencillo no es, en realidad, mas que aparentemente sencilla, pues se pone en juego en ella la razonabilidad y previsibilidad de un agente productor del hecho, la presencia de tales agentes en el entorno en que la situación se presenta, las características particulares del objeto y su disposición física, etc. Y por supuesto que no es único el esquema explicativo en el que puede subsumirse la situación planteada.
Aclaraciones peircianas: De pronto encuentro estas frases de Peirce que ayudan y mucho a esclarecer... "La Abducción es aquella clase de operación que sugiere un enunciado que no está en modo alguno contenido en los datos de los que procede. Hay un nombre más familiar para ella que el de abducción, pues no es ni más ni menos que adivinar (guessing). " Peirce "Cualquier novato en lógica puede sorprenderse de que llame inferencia a una adivinación. Es igual de fácil definir la inferencia de modo que excluya o de modo que incluya a la abducción. Pero todos los objetos de estudio lógico han de ser clasificados y no hay otra clase mejor en la que poner la abducción que la de las inferencias. Muchos lógicos, sin embargo, la dejan sin clasificar, a modo de un supernumerario lógico, como si su importancia fuera
demasiado pequeña para tener derecho a un lugar propio. Ellos evidentemente olvidan que ni la deducción ni la inducción pueden jamás añadir lo más mínimo a los datos de la percepción" Mis discrepancias con Peirce, humildemente: 1) No creo necesario tratar de clasificar la abducción como inferencia, específicamente, como inferencia de hipótesis, alcanza con darle la relevancia que corresponde, pues como sugiere Peirce, el mito de que la ciencia o el pensamiento humano son inductivos-deductivos es un cuentito de hadas.2) No es cierto que la abducción sea mayormente creativa que la inducción o deducción, solo mas libre, pues no hay univocidad en la "adivinación"... la creatividad pertenece al reino de la intuición analógica. 3)No me parece acertada la total identificación de la adivinación con la abducción. Adhiero firmemente en cuanto al rechazo de Peirce respecto del desprecio manifestado hacia las modalidades no inductivas ni deductivas del pensamiento que tantos analíticos manifiestan, condenando a la abducción, la analogía y otras modalidades lógicas a los arrabales de la mente. Digresión: la abducción es relevante sobre todo ante la sorpresa, es decir ante la situación novedosa, asombrosa, inesperada, es entonces cuando los esquemas explicativos que duermen en los desvanes de nuestra mente son puestos verdaderamente a prueba. Si Satanás se aparece de pronto a un materialista ofreciéndole la concreción de sus ambiciones a cambio del alma, esta claro que su "cráneo" se va a expandir abductivamente a toda velocidad... Otra digresión: ¿Qué es el hábito sino el uso continuo y casi irreflexivo de un mismo esquema explicativo acompañado de actitudes fijas a las situaciones rutinarias? La abducción como acción lógica rompe el hábito mental haciendo jugar reflexivamente nuestros esquemas explicativos. Holmes siempre mostraba la casi obviedad de sus razonamientos abductivos: solo se trataba de no pensar las situaciones de la manera habitual. “En cuanto a la procedencia aristotélica de los tres modos de
inferencia que acepta, ésta es señalada por el propio Peirce. De hecho, da por sentado que los tres modos se encuentran en los Analíticos Primeros del Estagirita. La deducción se halla a lo largo de toda la obra, y es expuesta como la inferencia de la conclusión a partir de la premisa mayor y la premisa menor. La inducción se halla en el cap. 23 de la misma, y es expuesta como la inferencia de la premisa mayor a partir de la premisa menor y la conclusión. Y todavía Peirce encuentra en Aristóteles otro modo de inferencia, en el cap. 25, y es el que corresponde a la abducción, vista como la inferencia de la premisa menor a partir de la premisa mayor y la conclusión. El mismo lo dice: "Busqué más allá y encontré que... Aristóteles abre el (capítulo) 25 con una descripción de la inferencia de la premisa menor a partir de la mayor y la conclusión..." (Extraído de una pagina web) Aplausos para Aristóteles, claro, pero Peirce exageraba tal vez un poco al señalar aquella alusión en el capitulo 25 de los Analíticos Primeros como raíz fundacional de lo que constituyo mas de dos décadas de trabajo intelectual por su parte. Con respecto al origen del vocablo abducción, y el valor de la abducción en el pensamiento de Peirce, considero de singular importancia esta fragmento de una carta de Peirce a un tal Calderoni: "... hay sólo tres clases elementales de razonamientos. La primera, que llamo abducción (en base a la teoría, la dudosa teoría, lo confieso, de que el significado del capítulo XXV del 2° libro de los Analíticos Primeros ha sido completamente desviado del significado que le dio Aristóteles por una única palabra equivocada que fue insertada por Apellicon donde el original era ilegible), consiste en examinar un conjunto de hechos, dejando que los mismos nos sugieran una teoría." (De la web) En 1867, en "Specimen of a Dictionary of the Terms of Logic and Alied Sciences: A to Abs", escribe Peirce: "Abducción es la forma inglesa de abductio, una palabra empleada por Julius Pacius, como la traducción de apagogé (Analíticos Primeros, lib. 2, cap. 25), que ha sido vertida como deductio por
Boecio y reductio e inductio por los escolásticos (W 2:108). [Abduction: this is the English form of abductio, a word employed by Julius Pacius, as the translation of apagogé (Prior Analytics, lib. 2, chapter 25), which had been rendered deductio by Boethius and reductio and even inductio by the schoolmen] En un manuscrito de principios de la década de 1890 (1896 + / -), que comienza con las notas de una Historia de la ciencia proyectada y no realizada, introduce el término de "retroducción", y señala que significa lo mismo que el término aristotélico "abducción". Y aclara: "Deducción llamada por Aristóteles synagogé; inducción o epagogé; y retroducción / abducción o apagogé, que lamentablemente ha sido mal traducida" (CP 1:65). " (También de la web) Acceso al ser: Un problema que surge una y otra vez: esa lamentación por el hecho indiscutible de que miramos con ciertos ojos, escuchamos con ciertos oídos, y pensamos de cierta manera... Es una de las tantas formas en que el ser humano se lamenta de su limitación, de los límites autorreferenciales de su conciencia refleja. Si nos arrancásemos los ojos no podríamos ver de otra manera, solo quedaríamos ciegos, que lastima...y qué dicha envidiable la del animal que yace entregado a la confianza en sus ojos, en sus oídos y en buena parte de los casos interesantes, preferentemente a la confianza en su lengua y su nariz. De modo que el ser humano es este ser absurdo que desconfía de su propia aptitud para ser, incluyendo su aptitud para pensar o para percibir. La autoconciencia como sospecha inclaudicable entonces, en la que el sospechoso no solo es el mundo sino el propio autor de la sospecha. De donde el surgimiento del individuo autoconciente equivale a la instauración en la comunidad de la irreparable desconfianza, una desconfianza que crece en la medida en que los individuos acrecientan su meditación depravada acerca de los límites y los ponen a prueba. A ver, a ver... que se siente si encendemos una hoguera con Juana de Arco, esa deliciosa muchacha de diecinueve años, como pasto de las llamas? Es fácil, con tanta duda aptitudinal, colocar en el centro de la vida la afición al experimento, y de ahí proviene no solo la ciencia sino los descuartizadores que coleccionan partes humanas en sus heladeras. Razonarán, dentro de su delirio, que si el cuerpo no satisface a su
detentor, entonces es cosa espuria que puede ser desmenuzada. Esos ojos que miran, qué poco ven, esos oídos, qué poco escuchan, esas manos, qué podredumbre mortal aferran... pero supongo lo que le sugeriría Dios a su prosélito: ¿Quieres todo el oro del mundo? Arráncate los ojos, córtate los brazos, cómete las piernas y luego lo tendrás. Todo el oro, todo... a cambio de eso tan poco, tan nada, nuestro cuerpo, es decir, NOSOTROS MISMOS, que a causa de la mala conciencia con que asumimos los límites, creemos que podemos tirarlo a la basura y vestirnos de inmortalidad, reclamando mejores ojos, mejores oídos y el oro... no hay que olvidarlo. Algún día entenderemos que lo que somos, que estos oídos, que estos ojos, que este pensar nuestro, no es una bicoca, sino todo lo que somos y todo lo que tenemos derecho a ser. Y nada más... y que ese deseo constante de ver con otros ojos se revele en la instrumentalidad amplificadora del ojo (me refiero al telescopio, al microscopio, a los visores infrarrojos y ultravioletas, etc.) y no en ese grito de impotencia nacido de una equivalente soberbia frente a los límites. Los límites no se rebasan, no es necesario: nuestra plasticidad tecno-posibilística hace que nuestros límites, asimismo, sean plásticos. No otros ojos sino la EXPANSION TECNO-LOGICA DE LOS OJOS, EN UNA EVOLUCION ABIERTA A UN FUTURO PROMETEDOR. TENEMOS ACCESO AL SER. No sé como otros fundamentarían esta afirmación, pero este es el fundamento que ofrezco: TENEMOS ACCESO AL SER PORQUE SOMOS. No estamos colocados en una caja de cristal desde la cual contemplamos objetivamente, separadamente, en la asfixia de un ser condenado a sí mismo, el mundo que objetivamos, allá lejos, inclaudicable en su incomprensibilidad... nosotros somos parte del mundo, NOSOTROS SOMOS MUNDO. Y esta identidad en la diferencia, este pertenecer contrapuesto es el único posible. Si queremos afirmarnos en el mundo, debemos entregarnos a la negatividad que se nos impone sin remedio. El poder-siempre-poder, esa es la ilusión, nacida de la mala conciencia, que debe sucumbir terminantemente a la realidad de
los límites. Morir, nada más. La cotidiana abducción: En todo momento, en el transcurso de nuestro existir cotidiano, abducimos, es decir, situamos los indicios empíricos que constantemente fluyen desde el campo perceptivo al campo intelectual en esquemas explicativos. Si empujamos una puerta y no cede hacia adentro nos explicamos que tiene puesta la cerradura, si alguien extiende su mano hacia nosotros nos explicamos que pretende que se la estrechemos, si alguien nos guiña de cierta manera y no de otra nos explicamos que esta provocándonos a hacer algo o pensar algo al respecto, si vemos a varios sujetos corriendo en cierta dirección por la calle nos explicamos que en aquella dirección ALGO INESPERADO SUCEDE, aunque en este caso la falta de indicios vuelve problemática la explicación... y así sucesivamente, sin tregua, mientras estamos despiertos, y quizás también cuando estamos dormidos... Pero las explicaciones que sin mayor reflexión aplicamos a las situaciones que van surgiendo, transformándolas en casos dentro de nuestros esquemas de interpretación conceptual-categorial, son NORMALES, es decir, se rigen por el principio no solo de la simplicidad sino de la rutina. Si la puerta no cede muy bien pudiera ser que he sorprendido a un ladrón en mi casa y este la empuja desde adentro para evitar el encuentro, si alguien extiende sus manos hacia nosotros muy bien podría ser que quiere que se la clavemos a la pared con un clavo de diez centímetros de longitud... es decir, la rutina abductiva es de por si rutinaria, y se descartan casi sin consideración, en todo momento, las explicaciones ANORMALES. A esto lo podemos llamar homeostasis de la abducción, es decir, una autorregulación constante de la abducción por la cual solo se ingresan en la esquematización de las situaciones cotidianas explicaciones normales, equilibradas, regulares. Esta homeostasis, además, actúa en la solicitud constante, durante la comunicación, que unos sujetos se hacen a otros, implícita o explícitamente, de no
desviar sus explicaciones de una manera desequilibrada respecto de las explicaciones cotidianamente plausibles o aceptables dentro del marco conceptual en que se esta dando el flujo comunicacional. ¿A que me lleva todo esto? A la afirmación sucinta de que en las personas que consideramos momentáneamente desequilibradas o regularmente desequilibradas la homeostasis abductiva falla pero no necesariamente se pierde la capacidad de reflexión o de generar explicaciones coherentes y bien fundadas acerca de las situaciones que se les presentan. El delirio bajo esta mirada, que sin mayor ambición, propongo, seria el resultado de una ineficacia del sujeto frente a los requerimientos de regularidad de las explicaciones que pone en entredicho asimismo su deseo de comunicarse verdaderamente con los otros sujetos, pues ellos le estarán requiriendo en todo momento que se ajuste y el permanecerá desajustado, quizás deseoso, más bien, de imponerse a sí mismo o de relegarse a sí mismo fuera del mundo de los otros. Perdiendo el tiempo con Rorty: Tengo ante mi un articulo de Rorty titulado "Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo". Y tengo ante mí, quizás, algo del pensamiento de Rorty. Pero no voy a ensayar aquí la idolatría de Rorty sino todo lo contrario, voy a ver si es posible realizar una disección apropiada de las expresiones que aquí le nacieron, yo diría que de una manera bastante automática. Cita Rorty: "En Bosnia Petrovac un musulmán fue obligado a cortarle el pene a otro con los dientes..." Ante este señalamiento hacia el monstruo humano esperé inmediatamente la meditación consecuente en las siguientes líneas, pero me encuentro con que Rorty afirma: "La moraleja que se puede extraer... es que los asesinos y violadores serbios no creen estar violando los derechos humanos... No están comportándose (a su modo de ver) de un modo inhumano, sino que están diferenciando a los seres humanos verdaderos de los falsos" Y por ahí el resto... Pero si un musulmán sojuzgado le muerde el pene a
otro también sojuzgado hasta quedarse con un trozo de esa carne en la boca, sin que exista lógica alguna en el acto al que se los fuerza, pues se trata de una mera extralimitación monstruosa, NO HAY MORALEJA ALGUNA, no hay absolutamente nada que decir excepto que aparece allí, ante nosotros, todo lo que en efecto somos, incluyendo a Rorty, que esta racionalizando, aunque pretende no hacerlo, lo que allí ocurre. Ya me imagino yo al musulmán mutilado, mas o menos figurado de esta caricatura intelectual pronta para el análisis, diciendo con voz clara y firme: -Queridos serbios, yo también soy un ser humano como ustedes. Contrariamente a la suposición moralista de Rorty, la respuesta seria: -Efectivamente, amigo musulmán, NOSOTROS SOMOS TAN HUMANOS COMO TÚ Y ES POR ESO QUE NO TIENES NADA QUE REPROCHARNOS. Pero la sorpresa por el salto a la moraleja se suspende unas líneas mas adelante cuando rechazando a un tiempo la concepción platónica y la nietzscheana del ser humano afirma: " Nos hemos dado cuenta de que la única lección que podemos extraer de la historia o de la antropología es que somos extraordinariamente maleables. Y empezamos a considerarnos un animal flexible, proteico, cambiante, y ya no un animal racional o un animal cruel" Simplifica Rorty aquí diciendo animal racional por Platón y animal cruel por Nietzsche. Pero no es la simplificación que hace lo más criticable sino su desdén, al cual tiene derecho claro, por toda la meditación humana acerca de lo humano, declarándose desinteresado por la "naturaleza humana ahistórica". De modo que el ser humano es una cosa que cambia y ya, con la inopinada característica de ser clasificado por Rorty como un animal. Un animal proteico...puede ser...pero ¿de donde lo proteico? Eso ya no lo dice Rorty. Sin embargo, puede decirse. Lo proteico del ser humano es su libertad autoconciente, que lo relega a la decisión sobre sí mismo, decisión que implica la asunción de su propio ser limitado y a la consideración de los límites, esto es, a la reflexión más o menos racional, al riesgo y la tentación de la crueldad consigo mismo y con el mundo, incluyendo su cuerpo y el cuerpo de los otros. Crueldad y razonamiento, dos ingredientes básicos de la libertad humana, del ser proteico al que pretende referirse Rorty sin mayores
consecuencias. De modo que la maleabilidad de la que habla remite inexorablemente a Platón y a Nietzsche. Pero Nietzsche, hay que decirlo, no clasificó al ser humano y no lo clasificó específicamente como animal cruel, en todo caso esbozo definiciones: una cuerda tendida sobre un abismo, un animal que promete... La sublimidad de Rorty, concomitante con su rechazo de la tradición filosófica en nombre de la eficiencia pragmática se resume en esta frase suya: "Si somos capaces de trabajar juntos podemos convertirnos en cualquier cosa que tengamos el coraje y la inteligencia de imaginar que llegaríamos a ser" Así es, sí trabajamos juntos, codo con codo, junto con Bush, Rorty y la Corte Suprema de Estados Unidos, podemos transformarnos si queremos y tenemos el necesario coraje para hacerlo en MIERDA. ¿Quedó claro que significa el relativismo cultural de Rorty? Pero no hay que someter todo al desdén, porque no existe mayor injusticia. Es apreciable sumamente esta propuesta de Rorty: "Producir generaciones de estudiantes bondadosos, tolerantes, cultos, seguros, respetuosos de los demás, producirlos en todas partes del mundo, es lo ÚNICO que se necesita para HACER REALIDAD LA UTOPIA de la Ilustración" Ah... que bello panorama, todos esos estudiantitos prolijos, inmaculados, saliendo de las universidades como pan recién horneado... la felicidad de la Tierra esta próxima. Una simple noticia de Nietzsche desmiente por completo la lectura que hizo Rorty de él: "Desde que cesó la creencia en que un Dios dirige en su totalidad los destinos del mundo y en que los conduce como amo hasta el fin, LOS SERES HUMANOS DEBEN PROPONERSE FINES ECUMÉNICOS, QUE ABARQUEN TODA LA TIERRA." (Parágrafo 24 de Humano, demasiado humano) Y por contraste con esta ternura rortyana la exigencia que se nos impone es esta:
"Entre las cosas que pueden llevar a un pensador a la DESESPERACIÓN, hay que contar el hecho de RECONOCER QUE LO ILÓGICO ES NECESARIO A LOS HOMBRES Y QUE DE LO ILÓGICO NACEN MUCHOS BIENES" (También de F.N, en Humano, demasiado humano) Para terminar un ultimo pasaje de Rorty, que hará las delicias de las futuras generaciones: "Durante el siglo diecisiete la nueva ciencia provocó un renacimiento de una imagen democriteana-lucreciana de la naturaleza, esto ASUSTÓ A KANT, Y LO INDUJO A INVENTAR LA FILOSOFIA TRASCENDENTAL" (ahijuuna canejoooooooooooo). Nota para una escritora: Si escribes al estilo de Alejandro Dumas esta claro que no estas tratando de ofrecer indicios sino una descripción acabada de personajes, situaciones, etc. En ese caso no le estarías pidiendo al lector que se rasgue la mente sino solo que disfrute sin mayor esfuerzo de la lectura. Pero si tu propuesta no va en ese sentido, como me lo indica ese fragmento que transcribes, entonces lo que le estas ofreciendo al lector son indicios literarios, a los que por otra parte, podrías enmascarar, distorsionar, enredar, etc, agregando complejidad sobre complejidad. Tu lector en ese caso se va a tener que rasgar la mente, no me cabe duda, pero eso puede ser parte del disfrute...(Me estoy acordando, como casi siempre, de Cortázar). Como parte del juego de la lectura al que debería dedicarse el lector, obligado por el trazo complejo, podría tener que recabar los indicios de la lectura y situarlos en sus propios esquemas de interpretación para captar las situaciones ficticias, esto sería una modalidad de la abducción, que podríamos llamar, porque no, abducción literaria. Sin embargo...no vas a poder lograr que los lectores piensen lo que tu quieres que piensen, eso seguro, pues no conoces ni están bajo tu dominio los esquemas explicativos de los que ellos partirán. No lo vas a lograr aunque escribas como Alejandro Dumas.
Todo esto dicho sin la menor autoridad, claro, a menos que te parezca interesante esta imagen que te transcribo a continuación: La pantera mas valdría ser una pantera una negra pantera de ojos fríos sigilosa, misteriosa, poderosa una negra pantera tenebrosa que con pasos calculados y sedosos persiguiera las penas y enfrentara el horror con rugiente valentía una negra pantera sobrehumana que al amor desdeñosa rechazara y a la muerte inevitable no temiera una negra pantera que durmiera con dulzura mientras otros se devoran y tuviera en su elegancia seductora la paciencia del desprecio y la conciencia de estar lejos del dolor y de la gloria una negra pantera invulnerable que intuyera día y noche la presencia de los tontos y brutales cazadores y fundida entre las ramas se perdiera una negra pantera despiadada que gustar por no verse envejecida de morir batallando con las bestias mas terribles y furiosas de la tierra una negra pantera desalmada que subiera tras los dioses por vencerlos y engullera lentamente sus despojos en venganza del oprobio de los cielos A favor de la retórica: Puede la retórica reclamar incluso el mundo, eso teniendo en cuenta su versión sofística. Discutir de retórica es ya entrar en el juego de la retórica. ¿Argumentar contra la retórica? Un contrasentido.
Mas allá del límite: La voluntad de los individuos vivos es limitada (presupongo aquí la distinción entre voluntad y voluntad individual). Todo lo limitado implica la existencia de lo que lo limita. Los que limita la voluntad( carencia, muerte, resistencia, daño) no depende (enteramente por lo menos, no)de la voluntad individual misma (no hay mera auto limitación).Por lo tanto existe algo otro que limita al individuo y no depende de él: la realidad independiente. De otro modo: La actividad estructural-estructurante de los individuos vivos es limitada. Todo lo limitado implica la existencia de lo que lo limita. Lo que limita la actividad estructural-estructurante de los seres vivos (carencia, muerte, resistencia, daño) no depende de dicha actividad (enteramente, por lo menos, no). No hay mera auto limitación. Por lo tanto existe algo otro que limita al individuo viviente y no depende de su dinámica propia: la realidad independiente. El absolutismo de Einstein: Es cierto que la Teoría General de la Relatividad implica el abandono de sistemas de referencia absolutos en el espacio-tiempo, pero, siempre hay un pero, ello es así en función del más importante resultado que dicha teoría pretende asegurar, por voluntad de Einstein: LAS LEYES FISICAS SON INVARIANTES ABSOLUTAS SEA CUAL SEA EL SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIOTEMPORAL ADOPTADO, INERCIAL O ACELERADO, NO IMPORTA, ABSOLUTAS, ABSOLUTAS Y RECONTRA ABSOLUTAS. En total, Einstein, el determinista sin tregua que no quería ver a Dios jugando a los dados, planteó no solo una realidad independiente del observador sino UNA REALIDAD ABSOLUTA, donde los sistemas de referencia espacio-temporales no dicen nada acerca de las leyes físicas sino que las confirman SIEMPRE. LO QUE SE RELATIVIZA EN LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD
GENERAL ES LA REFERENCIA NO LA REALIDAD. Un absolutista como Einstein, fenomenal y admirable, al que casi casi idolatro, no puede ser ni lejanamente un subjetivista ni nada parecido.
Aclaración sobre el principio de incertidumbre: Con respecto al principio de incertidumbre, trasplanto este texto extraído de una web: En síntesis, se puede describir que el principio de incertidumbre establece que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas (posición-impulso, energía-tiempo,, etc.) de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra. Matemáticamente, se expresa para la posición y el impulso en la siguiente forma: Dx/ Dp mayor o igual a h/2 donde Dx, incertidumbre en la medida de la posición; Dp, incertidumbre en la medida del impulso; para la energía, E, y el tiempo, t, se tiene DE /Dt mayor o igual a h/2pi ; en ambas relaciones el límite de precisión posible viene dado por la constante de Planck, h. Einstein y la cuántica: Einstein sugería que el modelo estadístico de la mecánica cuántica era útil pero no debía hacernos creer que el mundo dejaba de ser determinista por ello, y tenia razón en tanto y en cuanto argumentaba muy bien desde su determinismo relativista, mientras que yo puedo seguir argumentando tranquilamente desde mi punto de vista no determinista a favor de la existencia de una realidad que no depende del modelo descriptivo adoptado, en términos mas generales que los de Einstein. Un paso adelante: La física actual no ha abandonado el principio básico según el cual existe un mundo exterior independiente del observador. Lo que la diferencia de la física newtoniana es la aceptación de que no existe observación PURAMENTE objetiva, que ha caído el ideal de objetividad en su forma más exigente, y que la realidad que esta allí, afuera, no puede ser conocida SIN REFERENCIA AL OBSERVADOR, eso es todo. Y no
otra cosa admito: la realidad solo es cognoscible con este cerebro y con los modelos explicativos que este cerebro genera. Realidad y circunvalación: La realidad es lo circunvalante, es decir, lo que se manifiesta a la conciencia, lo que manifiesta la conciencia y la manifestación misma. Interioridad y exterioridad, con ser distintas, no dejan de ser lo mismo, la identidad solo es posible en la diferencia y la diferencia solo es posible en la identidad.
Las tres facetas de la abducción: Con la pretensión de formalizar de alguna manera la acción lógica que Peirce ha llamado abducción, me he puesto ha pensar... Es cierto que enmarcamos los indicios empíricos de la experiencia concreta en esquemas explicativos cuando abducimos pero también es cierto que esto no ocurre de manera unilateral como manera de situarse en el presente sino también con referencia al pasado y al futuro. Diré, pues, que la abducción tiene tres modalidades, en modo temporal, que llamare retrovisión, visualización y previsión. La retrovisión consiste en la inclusión, dentro del esquema explicativo de la experiencia concreta, de un posible pasado que puede abarcar a su vez indicios empíricos recordados. Ejemplo: Una persona asesina a otra. Se retrovisualiza: Eran, posiblemente, enemigos y durante un encuentro uno de ellos finalmente terminó con la vida del otro. Se incluye el siguiente indicio-recuerdo: se los ha visto discutiendo en varias oportunidades, durante las cuales hubo notorias amenazas de muerte. La visualización es simplemente la inmersión de los indicios presentes en el esquema explicativo, de tal manera que se tiene a partir dicho esquema una situación, un caso particular del esquema. Dicho con sencillez, se visualiza la experiencia presente como una situación, se coloca la mente en situación. Si uno se equivoca de puerta y entra a casa ajena, es que ha
visualizado la experiencia concreta de manera errónea, ignorando ciertos indicios empíricos, de tal manera que la mente asume una situación que no se corresponde con la experiencia. A continuación uno puede ir a la heladera en busca de comida, tirar el saco en el sillón, etc. La condición para que el error situacional cese es que la mente abandone el esquema explicativo a causa del fuerte contraste con un indicio empírico no asimilable dentro de él, por ejemplo: la heladera es verde y no roja como siempre. La previsión es la inclusión, dentro del esquema explicativo de la situación presente, de un posible futuro. En este caso esta claro que no se pueden tener indicios empíricos futuros, de modo que la previsión es mucho más arriesgada que la retrovisión. Sin embargo no solo los indicios presentes sino también los recordados pueden asistir a la previsión. Ejemplo: Dos niños corretean empujándose y tironeándose. Previsión: Si continúan así, posiblemente uno o ambos caerán al suelo. Se incluyen como indicios la continua desestabilización a que se conducen mutuamente en sus empujones y tironeos pero asimismo puede incluirse la experiencia recordada de haber visto a los niños en similar situación el día anterior, durante la cual ocurrió lo previsto. En la asunción de la experiencia concreta la abducción es fundamental, sin duda, pero es mayormente exitosa no cuando simplemente se visualiza sino más bien cuando al mismo tiempo se retrovisualiza, se visualiza y se prevé, es decir cuando se dan simultáneamente en un mismo esquema explicativo las tres modalidades temporales de la abducción. Todo esto a modo de arriesgada propuesta...
Perdiendo el tiempo con Rorty II : Continuando con mi disección de las palabras del señor Rorty en su fragmental "Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo", acudo a las siguientes frases:
"Los serbios sostienen que actúan en defensa de la verdadera humanidad porque están purificando al mundo al librarlo de una pseudohumanidad. En este aspecto su autoimagen se asemeja a la de los filósofos morales que esperan limpiar el mundo de prejuicios y supersticiones." Comentario: Se trata de un verdadero desplante intelectual, desmedido. Una brutalidad mental, en pocas palabras. Pretende encontrar y la encuentra una semejanza fuerte entre asesinos racistas y filósofos "morales". La encuentra porque ha retorcido ampliamente el concepto de pureza que subyace al racionalismo ético que no moral de un Kant o de un Platón hasta conducirlo a la raíz del concepto de pureza racial. La pureza kantiana o platónica esta muy lejos de ser esta pureza idiota de los racistas. Lo que tratan de exhibir como puro ambos filósofos es lo necesario, lo que permanece intacto frente a la contingencia, sean las categorías o sean las ideas, de modo que el sujeto empírico kantiano o platónico no pueden reclamar para sí mas que la impureza por hallarse inmersos en la contingencia. Jamás el ser humano universal puede darse en lo concreto empírico, en la experiencia, en ninguna de los dos sistemas filosóficos y por lo tanto, no cabe la posibilidad ni es sugerida nunca, sino que muy por el contrario, se la niega, no cabe digo, en ninguna de ambas teorías, la posibilidad de purificar o considerar puro nada concreto, sea raza o sea individuo. El racismo es justamente lo contrario de la universalidad kantiana o platónica ya que implica la suposición imbécil de que se puede purificar lo que esta sucio hasta la médula. "Una corriente sucia es el hombre..." "Los antiplatónicos, como Nietzsche, replican que los intentos de hacer que las personas dejen de asesinarse, violarse y castrarse mutuamente, están, a largo plazo, condenados al fracaso, porque la verdad acerca de la naturaleza humana es que nosotros somos una especie animal singularmente repugnante y peligrosa" Comentario: Algo ha entendido Rorty, aparentemente. Pero no tarda en mostrarse simplista, tal vez por culpa de su madre. ¿Nietzsche antiplatónico? Otra etiqueta en la frente de Federico, y por lo tanto, otra falta de respeto. Pero lo que dice Rorty sobre lo que dice Federico acerca del ser humano se aproxima a algo, seguro. El ser humano es un monstruo, efectivamente, pero un MONSTRUO ADMIRABLE, y
cuando Nietzsche filosofa jamás se olvida de lo prometedor (que no quita lo decadente) de esta SINGULAR criatura. De modo que la repugnancia que agrega Rorty puede ser un efecto del espejo. Y le digo: Sr Rorty: El filósofo del que usted habla con translúcido desprecio ha admitido su humanidad (Ecce Homo), usted en cambio, sigue hablando desde el plano de lo edificante, con melosidad de terapeuta. Hay que saber despreciar para poder apreciar. "Tú que al hombre consideras tanto dios como oveja al dios desgarrar en el hombre como a la oveja en el hombre y desgarrando reír En esto consiste tu felicidad!" Ditirambos de Dionisos Y Nietzsche ha pagado con la tranquilidad de su alma el riesgo de pensar hasta el fin... en cambio Rorty... "Te ofrendas, te tortura tu riqueza, te entregas, no te cuidas, no te amas; la gran tortura te fuerza siempre, la tortura de los graneros repletos, de un corazón repleto; pero ya nadie te está agradecido" Ditirambos de Dionisos "El relativismo cultural esta asociado al irracionalismo porque niega la existencia de hechos transculturales moralmente relevantes". Rorty Comentario: De modo que Rorty se declara irracionalista al ponderar en ese sentido su relativismo cultural...y si...lo suyo es claramente irracional. Pero no dejemos las cosas tan tranquilas: es necesario aclarar la continua confusión que existe en el discurso de Rorty entre moral y ética, por lo cual cree que la ética, a la que se refieren los filósofos racionalistas y no a otra cosa, es una cuestión
cultural-comunitaria. La ética es cuestión de individuos, y en el caso de los racionalistas, de individuos racionales. La cuestión ética principal es la determinación de la responsabilidad individual (eso explica, entre otras cosas, la existencia de marcos jurídicos en todo el orbe planetario, que pretenden determinarla), y Rorty, con su irracionalismo y su relativismo cultural, lo olvida. El suyo es, inevitablemente, un discurso irresponsable. Y lo lamentable del caso es que la irresponsabilidad es intelectual. "Nosotros los pragmáticos argumentamos partiendo del hecho de que el surgimiento de la cultura de los derechos humanos parece no deberle nada al incremento del conocimiento moral, PERO MUCHO A LA PRACTICA DE ESCUCHAR HISTORIAS TRISTES Y SENTIMENTALES" Comentario: Terrible, para morirse de la risa con una risa medio muerta. Esta, ciertamente, es una historia triste y sentimental: la que me involucra comentando a Rorty. Le falta tal vez a nuestro querido irracionalista-pragmático-relativista (esa frente parece una vidriera), conocer un par de historias crueles, un par de historias heroicas y un par de historias estúpidas. Así tal vez, se haga un panorama completo de los derechos humanos. "El problema de los malos es mas bien que no fueron tan afortunados como nosotros en su crianza" Comentario: jajajajajajajajajjajaajajajajajajajajajjajaj.
El quiebre del texto: A veces el texto quebrado, enredado, desarticulado lógicamente a causa de la mismísima desarticulación del alma que lo genera, dice profundidades que la coherencia puede muy bien ocultar. "En verdad, estoy muy contento de que mientras aquí a veces hay algunas cucarachas en el comedor, en tu casa hay mujer y niño. Por otra parte, es tranquilizante que, por ejemplo, Voltaire, nos permita la libertad de no creer absolutamente en todo lo que imaginemos."
Van Gogh El hermafrodita: Un gran grito desgarrador descascara la faz del cielo. El hermafrodita sangra de la herida que la divina espada acaba de hacerle, grita y su cuerpo de giro roto procura reunificarse, desmigajando cabellera y tiempo lento al arrastrarse sobre la arena de desértica infelicidad. Entrelaza dedo a dedo sus manos temblorosas, observa extasiado su propia mirada, la sangre, su propia sangre, a su alrededor, es el rito de la muerte. Sus labios se unen, macabra inspiración que ha concluido en un dulce beso. Siente que su espíritu vuelve a tener alas, que nuevamente es uno solo. y llora. Sin meditar, sin querer, sin pensar. Un mar entero se cierne sobre él y disuelve la espiritualidad carnal de su éxtasis. Es vida y muerte flotando en el vientre negro de una ola, arriba y abajo todo estrellas como en un sueño. El viejo marinero de piel cetrina mira desde el muelle el vaivén de su ola, pero no ve, oculto el brillo de sus ojos tras el humo azul de su pipa. Morenos africanos tienden sus redes, los delfines juguetean por el espacio aire y el interior acuífero. Él es él después de tanto sufrimiento, amándose a sí mismo en su cuerpo dividido, en un abrazo eterno y consolador. Las gaviotas sobrevuelan la paz tierna de su dicha amorosa. Y en el vergel edénico, rota la cruz de toda prohibición y todo dolor, cae al fin con su ola de cíclope moribundo, como un maremoto en el remolino de un huracán. Y descansa, tierna hierba y tiernas flores, irisados paisajes todo en rededor. Es un niño, es un hombre. Es una mujer de senos sedosos. Nunca hubo pecado ni carencia. Solo la tenuidad de un descanso verdeazul, entre ágiles gacelas, entre linces de histriónica y dulce mirada. Nunca el furor de una explosión o el estallido de un volcán despedazando sus ansias. Recuperado en su integridad remota, el hermafrodita mira para siempre, abrazado a su propio querer, la lejanía de un sol candente, la voluptuosidad de un atardecer soñoliento, la plateada frescura de una noche lunar. La espiral infinita: La analogía es lo fundante del pensamiento reflexivo humano. Todo acceso humano a la realidad o de lo real en lo humano se basa en las dos categorías elementales de la acción analógica: la identidad y la
diferencia. Analogar implica identificar para que se ponga sobre lo identificado la diferencia y diferenciar para que se ponga sobre lo diferenciado la identidad. En cuanto se atiende, es decir, en cuanto se identifica, en ese mismo acto el pensamiento distingue, es decir, establece la diferencia, y viceversa, en cuanto se distingue ya el pensamiento establece la identidad. La acción analógica es, pues, un movimiento, un proceso, y no un acto unidireccional, lo cual es de suponerse pues el pensamiento es acción, es movimiento, es proceso y debe fundarse, aun en lo elemental, como proceso, como movimiento. El movimiento analógico es autológico, es decir, la analogía es un transponerse mediato e inmediato entre identidad y diferencia. La analogía es la reflexión misma de la autoconciencia en su elemento, pues la identificación es el ponerse del yo en lo otro como atención ya diferenciándose de lo otro y estableciendo en esta posición su superación en la distinción respecto de lo otro, y la distinción respecto de lo otro es, en la misma contraposición que establece, lo que determina la mismidad del yo. El movimiento analógico es, pues, la dialéctica en su elemento, como automovimiento fundacional de la conciencia reflexiva a partir del cual todo tiene en ella su posibilidad y su realidad. Puesto que todo pensamiento es fundamentalmente analógico y se inserta siempre en el automovimiento analógico, en lo procesual de la identidad-diferencia, en fin, en la dialéctica, todo pensar se explaya como afirmación o como negación. La afirmación es la identificación realzada sobre la diferenciación y un pensar que tiende a esta modalidad es un pensar positivo. La negación es la diferenciación realzada sobre la identificación y un pensar que tiende a esta modalidad es un pensar negativo. El pensar positivo es una tesitura y pone la tesis, el pensar negativo es una critica y pone la antitesis. Pero no hay pensamiento puramente positivo pues en su afirmar subyace lo diferenciado (enmascarado por la identificación) ni hay pensar puramente negativo, pues en su diferenciación subyace lo identificado (enmascarado por la diferenciación), de modo que toda tesis se mueve hacia su antitesis y toda antitesis se mueve hacia una nueva tesis (síntesis). Lo fundante de la analogía nos lleva a esta analogía fundante: la de lo óntico con lo ontológico. La autoconciencia es automovimiento basado en la elementalidad de la analogía y lo es con relación a lo
otro de la autoconciencia, que llamamos realidad, es decir lo conocido que conoce en la autoconciencia incluso su conocer mismo (esto es todo lo que aquí se puede decir). El ser autoconciente se pone, en principio, como lo otro de la realidad y a la realidad como el absoluto ser otro que contrapone, pero en esa misma posición subyace su identidad con lo real, es decir, su ser real como lo real que se ha puesto a si mismo allí afuera. La diferenciación respecto de la realidad sitúa lo ontológico en una otredad que conduce a la autoconciencia al ensimismamiento subjetivo (la alienación en su elemento) pero la diferenciación se mueve a sí misma hacia la identificación óntico ontológica, es decir, hacia el estar en lo real como lo real mismo que no solo es conocido si no que conoce, o lo que es lo mismo, lo óntico-ontológico asumiéndose como automovimiento de la conciencia real en lo real. Para que se entienda: lo analógico de la autoconciencia en su elementalidad la reconduce desde la otredad en la que inicialmente se diferencia hacia la mismidad con lo real. Sin embargo, en esta mismidad subyace nuevamente el automovimiento de la conciencia como diferenciación, es decir, lo real es lo otro conocido tanto como lo mismo que conoce y tan automovimiento como la conciencia misma en su diferenciarse de ella. Lo que se tiene, en el devenir de la autoconciencia es la alternancia identificatoria de lo que conoce y lo conocido, del sujeto y del objeto. La pretensión de suprimir el sujeto en el conocimiento objetivo o la de suprimir el objeto en el conocimiento subjetivo implica un intento nulo de anular el automovimiento pensante. Es la extralimitación del pensamiento en una captación pretendidamente total por parte del sujeto (que conlleva una simple mutilación sin efecto) o es la sumisión al objeto, lo que lleva a estas purificaciones. Hegel mismo no pudo evitar la tentación de lo puro y no pudo concebir entonces como analogía la relación entre lo real analógico (el automovimiento ontológico) y la conciencia analógica (el automovimiento lógico óntico). De acuerdo a lo antedicho el ponerse puro de la identidad o el ponerse puro de la diferencia, en el pensamiento, es el error mismo,
pues la pretensión de supresión de la diferencia no es su supresión y la pretensión de supresión de la identidad no es tampoco su logro. En este pretender puro se quiere aquietar el devenir pensante ignorando al pensar y a la realidad como automovimientos analógicos. De modo que es la unilateralidad no meditada del creer lo que es, en cuanto es puesta, el error en su elemento. No se trata sin embargo de caer unilateralmente en el puro descreer pues esta posición meramente pretendida también es una anulación nula del devenir de la autoconciencia. El error se pone como anulación, pero en ello tiene su nulidad de modo no solo mediato sino inmediato. No se trata de creer ni de descreer sino simplemente de pensar. En el pensar no se afirma una unilateralidad sino que se la concibe como un momento inmediatamente superado en esa unilateralidad. Evitar el error es evitar la detención en la unilateralidad, es no dejar de pensar, yendo y viniendo en el automovimiento desde lo que se da como lo mismo a lo que se contrapone y viceversa. Conste, sin embargo, que se atraviesa en el pensar el error como el darse inmediato en la mediatez del pensamiento, de modo que el pensar es errancia (navegar es necesario, vivir no es necesario). Lo que no se ha dicho hasta aquí es si el automovimiento tiene sentido, pues el moverse de la identidad hacia la diferencia y de la diferencia hacia la identidad puede muy bien constituir una circularidad vacía. Si así fuera estaríamos ante un movimiento nulo por repetición y esto justificaría plenamente el descreer e incluso seria la más inagotable unilateralidad, ya que se daría en la diferencia el simple retorno de lo mismo (aquí se piensa en Nietzsche). Sin embargo, el retorno de lo mismo no es el automovimiento sino su negatividad, ya que se ha puesto a la diferencia en él como el ponerse de la identidad en sí misma, de donde se entiende que la diferencia ha sido suprimida y la identidad se ha autoabastecido identificatoriamente. Esto no es ya el error sino más bien la falsedad, el darse falso a sí mismo de la identidad siendo la diferencia una intermediación nula de lo mismo con lo mismo, constituyendo el despliegue del automovimiento un movimiento ilusivo sin sentido, vacío, que no acrece lo mismo ni se ha dado en la diferencia. Lo ilusivo se encuentra en la consideración falsa,
origen de toda falsedad, de la diferencia. La diferencia se ha dado en la repetición, es decir, en el retorno de lo mismo, como no diferencia, es decir, de manera nula pero al mismo tiempo enmascarada. Exige pues el automovimiento su sentido, y para ello la diferencia no puede darse como no-diferencia sino como despliegue de lo no-mismo es decir, como novedad. El automovimiento tiene sentido porque la diferencia es creativa, es decir, el automovimiento ya sea de la autoconciencia o de la realidad, es creativo. Se interpone a la falsedad, en todas sus formas falsas, necesariamente, y para la constitución del sentido en el devenir (que no ignora el devenir del sentido) el principio de no enmascaramiento de la diferencia como nodiferencia, que se conoce ampliamente como principio de nocontradicción. El principio de no-contradicción, esto es, la imposición de la diferencia como novedad, es la condición sine qua non de la prosecución del pensamiento ante la tentación de la falsedad. La falsedad se da entonces como contradicción que anula la diferencia y somete a la autoconciencia al retorno de lo mismo, a la circularidad vacía y sin sentido. Andar en círculos analoga el encadenamiento del pensamiento a la contradicción y la perdida del sendero en que se mueve creativamente la autoconciencia. La creatividad del automovimiento, ya sea real o manifestado en la conciencia, es propiamente la libertad o espontaneidad óntico ontológica. De modo que la libertad consiste en la autenticidad de la diferencia real y en el no caer en la circularidad de la falsedad óntica. Se da asimismo como libertad de la autoconciencia, en la asunción plena del pensar sin unilateralidad, es decir, como la errancia sin cadenas del pensamiento que se despoja continuamente del error hacia el que acude. La errancia y la no contradicción son las garantías del pensar libre así como la libertad ontológica es la garantía analógica del pensar. Pero no se entienda que se ha dado aquí la afirmación de la creatividad pura de la diferencia pues ello es el poner la diferencia como total y el cambio como absoluto. Aquí de nuevo se estaría afirmando un puro movimiento sin sentido por la consideración de la identidad como no-identidad de modo que el automovimiento no seria más que un dirigirse hacia sí misma de la diferencia. Lo que se
entiende de este modo es la impermanencia pura, sin retorno, pero el no retornar es justamente la supresión del pensamiento y de la realidad en su fundamento dialéctico. No se trata en esta postura de establecer la contradicción como fundamento, lo cual se logra identificando la diferencia con la no-diferencia, es decir, simplemente suprimiendo la diferencia como tal, sino que se trata de suponer la creatividad como una negación de la identidad, de modo que lo falso no es lo puesto aquí por el movimiento sino que lo falso es el movimiento mismo que se pone como puro. Esta falsedad es la falsedad nunca pensable en sí misma y no la falsedad del pensamiento.. En fin, no hay creatividad pura sino que el devenir es simple retorno (que no es decir retorno de lo mismo). Analoga el devenir una curva muy simple: la espiral. El automovimiento de la infinitud diferenciada como identidad en la finitud que se identifica en la diferencia puesta por la infinitud, es un movimiento en espiral. La espiral simboliza plenamente nuestro ser óntico ontológico y la eternidad misma en que se da. En este decir se ha iluminado también la dualidad del pensamiento en todas sus manifestaciones, pues subyace a todo pensar la dualidad identidad-diferencia. Pero también se ha ofrecido la UNIDAD DIALÉCTICA del pensamiento en su dualidad, así como la UNIDAD DIALÉCTICA de lo real en su dualidad misma que el pensamiento manifiesta analógicamente. La potencia y el acto, el espíritu y la materia, la mente y el cuerpo, la simplicidad y la complejidad, la fatalidad y la novedad, la finitud y la infinitud deben ser desentrañados por su consideración dialéctico analógica. Cuatro frases: "Para que la libertad sea vertiginosa debe elegir equivocarse infinitamente" Sartre Comentario: El vértigo de la libertad coloca a la verdad en el trasfondo del infinito error. Alzar las manos hacia el cielo aún sabiendo que no habremos de tocarlo, en eso consiste la libertad en su constante poner a prueba el límite en que nos hallamos sumidos. Límite en el tiempo como el nacer y perecer, límite en el espacio
como la insignificancia de nuestras fuerzas y la puesta en situación de nuestros actos en el universo impiadoso, límite en el corazón como la insatisfacción que desborda toda satisfacción. Poner a prueba los límites, adscribiéndonos infinitamente al error y su vértigo para poder avanzar hacia la verdad imposible... la errancia del pensamiento a causa de su libertad y por la libertad misma que lo constituye. Pero también la alegre errancia que hace móvil nuestro querer y mueve el límite un poco mas allá en un ilimitado acercamiento. Aquiles no habrá de dejar de correr aunque la infinitud de los pasos se vuelva un monstruo capaz de poner toda su fuerza por debajo del andar de una tortuga. De modo que pensar implica ese coraje de aceptar el error y lo inalcanzable en la esencia de cada paso por amor al futuro...sin embargo, toda finitud debe aspirar en si misma a una descansada plenitud y no volcarse al infinito siempre, en un arrebato enloquecido de la libertad a toda costa. Avanzar si, romperse contra los límites en nombre de lo ilimitado, no. Aquí en el corazón tiene que haber un lugar donde se pueda cerrar los ojos y decir, por el momento que dura la vida, ya nada más, nada más. "Todo lleva a creer que existe un determinado punto del espíritu donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, dejan de ser percibidos como contradictorios" André Breton Comentario: Tal vez ese lugar de la plenitud en que se acepta la vida con su muerte, la expresión con su inexpresividad, la realidad con sus fantasías, el futuro con su inevitable pasado, tal vez ese lugar, digo, donde no se vive como contradicción perpetua, es ese rincón del corazón donde deja de agitarse el ansia de la infinitud y lo finito se vuelve la causa y la consecuencia de lo infinito. Todo esta aquí ya, de cierta manera... El Uno se da en este modo de ser de modo completo... se puede morir, se puede dejar de decir, se puede aceptar... abandonar la respiración... Un punto del espíritu, quizás un instante, tal vez un instante de eternidad. "¿No es acaso la libertad el poder que le falta a Dios, o que solo posee
verbalmente, ya que no puede desobedecer al orden que él es, y del que es garante?" Bataille Comentario: Dios como garante moral, Dios como causa del orden, Dios como amparo... pero la libertad ya es la desobediencia en su raíz y no puede ser llamada a la realidad por un tal Dios. La libertad es la invocación inmediata de Satanás, del mal. Si se piensa desde la libertad, si se quiere con libertad y se quiere la libertad misma, debe aceptarse como irremediable la cuota de caos, la cuota de dolor, la cuota de horror. Lo que no debe aceptarse es el moverse hacia el caos, hacia el dolor o hacia el horror. Pero este moverse ya es un moverse libre, autónomo, es ética y no orden moral. Todo gesto humano existe en este ámbito donde se decide el sentido o el sin sentido de la libertad autoasumida... incluyendo el de la actividad intelectual. La toma de posición no es toma de conciencia, pues la conciencia exige el juego de las posiciones y las contraposiciones. "Pienso que el ser humano esta necesariamente erguido contra sí mismo y que no puede reconocerse, que no puede amarse hasta el límite sino es objeto de una condenación" Bataille Comentario: Se quiere, ante la inadmisión de los límites, permaneciendo en el desconocimiento de uno mismo, afirmar, ser, poder, tener, establecer... Todo esto en la impotencia que acumula no solo el desgarrar todo lo otro que se confronta sino el desgarrar esta impotencia misma en que se yace amordazado y maniatado. Arrancarse los ojos por no poseer la mirada perfecta, cuervos de sí mismos... los seres humanos cuando no han hecho aun el gesto de la propia condenación. Monstruos, admirables monstruos, y no perfecciones ni tribunales de la vida o de la muerte... mortales sometidos a la ley de la putrefacción... esto habría que admitirlo para, como dice Bataille, iniciar la peripecia del amor HASTA EL LíMITE. Las ventajas de la ciencia: Si bien no puedo mostrar mayor respeto
hacia la actitud y la actividad científica en tanto y en cuanto la responsabilidad intelectual de los científicos esta seriamente comprometida por su alianza actual con el poder estatal, económico y militar, mi valoración es plena hacia las teorías científicas por dos motivos fundamentales. En primer lugar porque las teorías científicas tienen muy en común el respeto hacia la exigencia del dato, hacia el hecho obstinado e inconmovible. La puesta a prueba constante del discurso teórico científico en base a la experiencia, en condiciones de regulación intersubjetiva implica precisamente esta respetuosa entrega de la voluntad interpretativa a las condiciones que no dependen de esa voluntad. Una vez que la ciencia ha establecido este respeto ya no se puede retroceder. Las especulaciones o creencias no se sostendrán ya mas que como fantasmagorías de la mente si no se toma como axioma básico de la reflexión humana esta exigencia presentada originalmente por el espíritu científico. Los especuladores y creyentes deben asumir definitivamente esta situación. No se trata ya de especular sin la consideración del posible error, sin atenerse a lo que se presenta sin más y sin permiso en el acontecer, no se trata ya de tener una fe ciega, carente de concepto y de empiria, carente de lógica. En segundo lugar porque aún cuando sea un realismo exteriorizante, objetivista, incluso materialista, lo que postula la ciencia es la realidad y no solo la realidad, sino la realidad independiente. Realidad que se presenta al cognoscente humano como lo dado y que este puede, claro esta, desentrañar a su manera. Una realidad al menos parcialmente cognoscible a partir de nuestras capacidades intelectivas humanas, eso es lo que sin duda la ciencia concibe. Realismo pleno, esto es, sin mella de un subjetivismo incompatible con la exigencia del dato, y cognoscibilidad de lo real, dos pautas del proceder científico que no pueden ser ignoradas ni despreciadas de ninguna manera y a la que deben ceñirse nuestros pensamientos como condición para no volver a caer en los viejos errores dogmáticos o relativistas del pasado. Manifestación y fenómeno: Hegel, en la Fenomenología del Espíritu,
señala que lo que da lugar a esa duda constante acerca de la existencia de una realidad manifiesta es la confusión entre la noción de manifestación y la noción de fenómeno. Lo manifestado no es el fenómeno sino la realidad, el fenómeno es lo que este manifestarse constituye en la conciencia a la que se manifiesta y no el manifestarse mismo de la realidad. Percibimos DE CIERTA MANERA, pero PERCIBIMOS, es decir, lo que puede ponerse en duda es la adecuación de la manera subjetiva en que se da la manifestación de la realidad pero LO QUE NO PUEDE PONERSE EN DUDA JAMÁS ES EL MANIFESTARSE MISMO DE LO REAL. Abrimos los ojos, de cuya existencia no podemos dudar porque somos precisamente esos ojos y vemos, y sin importar lo que vemos, esta claro que en este ver se da una existencia que NO PODEMOS DEJAR DE VER en tanto y en cuanto tenemos los ojos abiertos. Si no podemos dejar de ver, sin importar en esta argumentación que es aquello que vemos, como lo vemos o como lo inteligimos, esta claro que lo que se nos manifiesta no depende de nuestro querer o no querer ver a menos que cerremos los ojos. (Aparte: lamentablemente esto conduce rápidamente a concebir la realidad independiente como simple realidad exterior, espacializada por la preponderancia del sentido de la visión y no es casual, entonces, que me haya referido a los ojos.) Una puerta hacia lo real: Mi argumento esencial para afirmar nuestro acceso a la realidad se compone de dos elementos fundamentales: En primer lugar, SOMOS REALES, de modo que participamos de la realidad y es a partir de esta participación subalterna (la realidad nos incluye y sobrepasa) que podemos afirmar fehacientemente que no solo tenemos acceso a lo real sino que no se puede dudar de ello, pues no solo accedemos a lo real sino que somos íntegramente reales, somos la realidad, al menos en parte. En segundo lugar no vale la pena dudar del hecho cósmico evolutivo a
menos que se quiera seguir hablando del sexo de los ángeles. Y este hecho evolutivo reafirmado una y mil veces por las investigaciones paleontológicas y antropológicas coloca a los seres humanos en la cúspide de un proceso de generación de conciencia que nos ha otorgado aquí y ahora esta intelección y percepción del mundo. Dudar de nuestro acceso a la realidad es dudar de la consistencia del proceso mismo, cuya duración se mide en miles de millones de años, que nos ha puesto como su apéndice conciente más elaborado, aunque no seamos su resultado final ni ese resultado exista. Dudar de nuestro acceso a lo real, que la realidad misma ha determinado a través del hecho evolutivo, es proclamar estúpido al universo en nombre de la inteligencia. La unidad interna: Exterioridad y locación: los postulados de una mentalidad científica que no da tregua a una concepción integra de lo real. Una alternativa: la unidad interna de todo la existencia que no se revela exteriormente mas que como la conexión directa o indirecta de todo ente con todo ente, la dialéctica entre el ser en sí mismo y el ser en relación. Lo que un ente es en sí mismo es la identificación que hacemos de él, pero al identificarlo no hemos puesto mas que el diferenciarse del ente que identificamos con relación a todo lo otro con relación a lo cual lo diferenciamos, de modo que el ser en si del ente seria en verdad su ser en relación. Sin embargo, si lo que tenemos es un puro diferenciarse no se ve por ningún lado que es lo que se ha diferenciado, con lo cual volvemos a decir que el ente en si se da como ser en relación pero no es este puro diferenciarse de lo otro sino que es para si mismo, es decir, esta también en relación consigo mismo en el diferenciarse y no solo con lo todo lo otro. El ser para sí del ente es su relación interna que no puede subsumirse en la relación del ente con todo lo otro sino que constituye junto con ella su realidad. Pero el todo de la realidad no exhibe una otredad, puesto que es todo, de modo que su ser para sí es toda posible relación de lo real con lo real y toda relación es relación interna en lo real, y esto constituye la interioridad de lo real que no se concibe por la mera identificación de entes. LA REALIDAD SOLO SE CONCIBE EXTERNA EN RELACION A ENTES Y NO EN RELACION A SÍ MISMA. LA DISTANCIA ABSOLUTA ES CERO. Leyendo a Max Scheler:
El hombre no es un animal, esta es la afirmación esencial de Max Scheler en su obra "El puesto del hombre en el cosmos". Dice Max Scheler: "Espíritu es objetividad" asignando la cualidad de ser espiritual pura y exclusivamente al ser humano y destacando la objetividad como una de sus esencialidades. ¿Que quiere decir con ello? Quiere decir que "la conducta (humana) es motivada por la PURA manera de ser de un complejo intuitivo elevado a la dignidad de OBJETO". El ser humano no actúa inmerso en la impulsividad corporal o en reacción al mundo sino aislando del complejo intuitivo somático y ambiental OBJETOS. El intelecto humano no es pues mero intermediario reflexivo entre lo somático y lo ambiental sino una nueva posibilidad de conciencia no animal. Claro esta que la mente humana es capaz de repetir infinidad de veces la operación según la cual capta objetos y actuar en los términos de esta captación. Pero, analizando adecuadamente el asunto, ¿en qué consiste esta captación objetiva? Se trata, sin duda, de la operación atencional según la cual se identifica diferenciando, es decir, se trata de la intuición analógica más elemental posible. La atención hace al objeto mediante contrastación, es decir, identificando por delimitación de todo lo que cae en una mismidad y situando fuera lo diferenciado. El objeto no es sin límite, pues su determinación como objeto es precisamente la distinción entre lo que cae bajo un límite y lo que cae fuera de él. De modo que podemos ver conectado aquella idea de Scheler de considerar esencial a la mente humana la objetividad y la idea de analogía al nivel de la mera atención que determina al objeto. La operación analógica estaría en la base de nuestra constitución intelectual. Aclara Scheler respecto de la acción de objetivación: "Esta conducta, una vez que existe, es susceptible de una expansión ilimitada". Y luego distingue al ser humano así determinado del animal: "Para el animal, en cambio, no hay objetos. El animal vive extático en su mundo ambiente, que lleva estructurado consigo mismo a donde vaya. El animal no puede llevar a cabo ese peculiar alejamiento y sustantivación que convierte un "medio" en un "mundo", ni tampoco la transformación en "objetos" de los centros de resistencia definidos afectiva e impulsivamente" Se puede decir
aquí, retornando a Schopenhauer de una manera nueva, que a diferencia de la voluntad animal la voluntad humana es OBJETIVANTE. Pero no perdamos de vista la palabra "alejamiento" ¿Porque alejamiento? Muy simple: porque como ser humano ya no se esta inmerso en la naturaleza es decir en el "medio" sino que simplemente se tiene un "mundo" objetivado por el propio intelecto. El ser humano nace condenado a no pertenecer a la naturaleza, a estar ante ella en un inevitable alejamiento, irreparablemente separado, rodeado de sus objetos y no inmerso en aquella madre prodiga. Ha sido expulsado del paraíso, utilizando aquí una vieja analogía metafórica que no por casualidad es común a muchas viejas culturas. Dice Scheler: "El ser humano es la X cuya conducta puede consistir en abrirse al mundo en medida ilimitada" Un mundo que es uno de los posibles mundos del M/mundo, usando la terminología de Kostas Axelos. Un mundo humano, eso es todo. Refiriéndose de nuevo al ser humano dice Scheler: "Semejante ser espiritual ya no esta vinculado a sus impulsos, ni al mundo circundante, sino que es libre...Semejante ser espiritual tiene mundo" El ser humano es pues un ser condenado a la desvinculación que debe generar por la infinidad de sus objetivaciones un "mundo" en el cual vivir. Es el creador de su propia laberíntica manera de estar en un mundo donde ese estar se da. Tiene ante el, el ser humano, lo ilimitado de su propio obrar objetivante, el cual le reporta el artificio de las culturas y la Cultura. Pero esa antelación es precisamente el futuro, esa apertura es su libertad. De donde se llega a la conclusión de que la otra característica señalada por Max Scheler como esencialidad del espíritu, su libertad, su autonomía, se concatena con la objetividad de manera sólida. Se es libre por la posibilidad de la objetivación que genera mundos en la apertura hacia el futuro, hacia lo posible...Pero existe una trampa en todo esto, como debería de suponerse. Pues la objetividad puede llevarse hacia los sujetos mismos y hacia el sujeto mismo que objetiva. Se llega a tener cuerpo. El sujeto se da como objeto-cuerpo y los demás sujetos también se pueden dar en el "mundo" como objetos-cuerpos... aconteciendo así el apoderamiento del cuerpo propio y de los cuerpos ajenos, es decir, de donde se llega al tenerse a sí mismo del sujeto o el tener a
otros sujetos como objetos. La objetividad del espíritu cae en la alienación del sujeto respecto de sí mismo y de los sujetos entre sí. Como consecuencia se establecen las relaciones de autodominio y de dominación reciproca entre los seres humanos. Es decir, no como degradación de lo humano, sino como consecuencia de la esencialidad humana que se da como libertad y objetividad es que se llega al panorama de la alienación y la esclavitud. Volviendo a Schopenhauer: la voluntad objetivante se objetiva a sí misma como cuerpo. Mientras que el animal es simplemente la voluntad animal misma inmersa en su medio, el espíritu, el ser humano, en su individualidad, esta ante sí como ante un cuerpo al cual tiene y con el cual trata, al cual construye y deconstruye, al cual puede modelar o mutilar, al cual puede someter o destruir, etc. Y en todo esto lo que se tiene es autoconstrucción o autodeconstrucción, se tiene automodelación o automutilación, se tiene autosometimiento (incluyendo la autotortura cristiana) o autodestrucción (simplemente suicidio). Es decir que el individuo humano, por la cualidad objetivante de su intelecto, hace de sí mismo un objeto y se trata a sí mismo como objeto en eso que pone allí como su no ser y que es precisamente él como cuerpo. Del mismo modo ejerce dominación sobre otros sujetos como cuerpos, a los que puede disciplinar, castigar, modelar, mutilar, destruir, someter, violar, escupir, degradar, etc. Dice Scheler: "El animal no se posee a sí mismo, no es dueño de sí y por ende tampoco tiene conciencia de sí" Recalca allí la posesividad de la que estamos hablando en estas líneas. La relación de posesión solo es posible en los "mundos objetivos" de los seres humanos, donde los seres humanos mismos pueden ser asumidos por sí mismos como meros objetos, como meras cosas. Pero la conciencia reflexiva no necesariamente tiene que permanecer atada a la alienación con que se saja a sí misma. Mas allá del simple darse de la libertad concatenada con la objetividad, se da también en la libertad humana el hecho de que los seres humanos pueden modelar libremente sus vidas. Tenia razón Bakunin, quizás, cuando pretendía apelar a las fuentes
inagotables de la libertad individual como punto de partida para superar el panorama de la dominación y la esclavitud en que aun nos hallamos sumidos. Estriba en esto la importancia de estas consideraciones: en dar cuenta de que es nuestro propio modo de ser humanos lo que determina esas condiciones de alienación y extraer de allí, de un modo u otro, la superación de las mismas. La estructura real: Plantear la pregunta "¿Qué es lo real?" equivale a plantear la pregunta "¿Qué es lo que existe?". Es decir, lo real es meramente lo que existe y la realidad es simplemente la totalidad de lo existente. Cuando nos referimos a entes, en principio, no consideramos con ello otra cosa mas que una pluralidad de existencias pero la totalidad de lo real no es una pluralidad de existencias, un conjunto en sentido matemático. Con ello estaríamos reduciendo el universo (otra manera aceptable de referirnos a la realidad) a una existencia de "realidades" dadas una a una y subsistentes en si y por si pero ninguna realidad parcial subsiste en si y por si, autorreferencial de un modo completo, localizada y separadamente, sino que no es posible deslindar en ninguna entidad su ser en si de su ser en relación pues su ser en si se da a si mismo como ser para si en la relación con todo lo otro. Esta afirmación es compatible o traducible a cualquiera de estas otras: no hay sistemas aislados en el universo bajo ninguna consideración, o bien, toda estructura en el universo es concebible como subestructura . Esto por cierto no es aplicable a la totalidad de la existencia, la realidad o el universo pues si hay un sistema aislado, o si hay una estructura no subalterna o si hay una entidad autorreferencial ese es el universo mismo (la realidad misma). Señalo aquí, de paso, el hecho de que la ideación científica ha comenzado por describir el mundo a través de la concepción de sistemas idealmente aislados (recordemos el principio de inercia) y ha terminado indefectiblemente aceptando que esta ideación era un obstáculo para una concepción plena de lo real, llegándose, por ejemplo, a unificar en espacio-tiempo lo que anteriormente se concebía como espacio y tiempo por separado (algo que no es de ningún modo sorpresivo pues desde el principio- y bastaba con haber leído mas atentamente a Schopenhauer- el ser en sucesión no podía concebirse separadamente del ser en simultaneidad mas que mediante una reducción conceptual). Recordemos
aquí que la teoría especial de la relatividad parte de una sencilla propuesta metafísica: relativizar la simultaneidad respecto de la sucesión y la sucesión respecto de la simultaneidad. La captación analógica de lo real: Afirmo que el automovimiento analógico de la conciencia humana, que pone la identidad en la diferencia y la diferencia en la identidad es análogo al automovimiento que constituye la realidad en si misma y que, por lo tanto, las identificaciones y diferenciaciones perceptivointelectuales que realizamos PUEDEN captar identidades reales y diferencias reales. Digo que pueden y no que lo logran de modo completo, inmediato y sin movimiento, pues la correspondencia entre nuestra concepción de lo real y lo real es simplemente analógica, es decir, incompleta, parcial, aunque abierta y creciente. Además, la conciencia solo puede captar la identidad de lo real en la diferencia consigo misma y las diferencias reales en la identidad que se otorga como yo reflexivo, de modo que no puede darse el conocimiento de lo real sin autoconocimiento de la conciencia, no puede haber captación del ente sin autocaptación, en fin, la conciencia no es espejo inmediato de la realidad, captándola inmóvil en una mera receptividad, sino que se mueve hacia la realidad moviéndose a sí misma en un proceso ilimitado donde la unidad dialéctica de lo real se da dialécticamente a la conciencia que se mueve en la reciprocidad de este movimiento hacia la autoconstrucción lógica. Con sencillez: el ser humano no puede modelar analógicamente el mundo sin modelarse a sí mismo como yo lógico y este modelar y automodelarse no tiene una conclusión posible pues eso significaría la identificación pura de la conciencia con la realidad, la conciencia absoluta con la que soñaba Hegel, eliminando la diferencia contradictoriamente. Ahora bien, lo que AHORA capto identificatoriamente o diferenciadamente en la errancia del pensamiento lo asumo como el parcial error y el parcial conocimiento al que momentáneamente he llegado y del cual debo apartarme manteniendo libre el pensamiento. Es decir, no cabe a ningún modelo teórico mas que yacer fijo en las identidades y diferencias que ha captado en espera de su superación. Esta superación, como bien lo indica Popper, solo se da mediante la contrastación con nuevas identificaciones y diferenciaciones perceptivo-intelectuales, esto es, la tesis se mueve analógicamente
hacia la antitesis que a su vez se mueve hacia una nueva tesis, un nuevo modelo teórico en el que el anterior no ha quedado anulado sino superado, del mismo modo que cada brazo de una espiral abarca al anterior. ( Popper también debería haber leído a Hegel). En fin: si nuestra conciencia se despliega a través de la intuición analógica no cabe mas que entregarse a este movimiento con fe en que lo real se nos ofrece mediado por dicha intuición, no de modo inmediato pero sí en la ilimitación de la autoexigencia lógica creciente. Pero esta confianza, esta fe fundante de la posibilidad del conocer humano no se da sin concepto pues se sustenta en dos vastos pilares. El primero de ellos es nuestro propio ser real, nuestra inmersión en lo real. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que no simplemente teorizamos la realidad sino que interactuamos con ella ejerciendo la realidad de la voluntad no solo en el percibir o en el pensar sino en la puesta en concreto de lo que teorizamos, construyendo, trabajando, con clavos, con martillos, con grúas, con nuestros instrumentos, nuestras técnicas, nuestras maquinas, relacionándonos mutuamente, cooperando, compitiendo, jugando, participando de movimientos revolucionarios, expandiendo el universo tecnológico y comunicacional que hemos generado a partir de lo teórico, etc, etc. La praxis, el interactuar de nuestro ser con el universo es la suprema confirmación de nuestro acceso teórico a él ( aquí exhibo el costado pragmático de mi argumentación). La medida de nuestro éxito práctico es la medida de nuestro acceso a lo real pero aquí el éxito no debe medirse simplemente en términos de poder o de control sino de coordinación, coherencia y alcance de todos los actos humanos. La existencia de conflictos destructivos, la inoperancia alienada de las relaciones humanas, la incoherencia teórica exhibida, por ejemplo, entre la legalidad responsabilizadora y la causalidad que niega toda responsabilidad y toda voluntad, son datos inconmovibles que indican lo mucho que aun queda por adelantar. La praxis, pues, no debe considerarse como mera praxis instrumental, sino como ética. (Que quede claro aquí que no se puede considerar separadamente la praxis de la teoría pues el pensamiento y la percepción ya son acciones, ya constituyen ejercicio de la voluntad. La teoría esta inmersa en la practica o lo que es lo mismo, el pensamiento esta
inserto en la realidad por la realidad misma de nuestro hacer.) El segundo pilar sobre el que pretendo sostener esta fe en el acceso a lo real es el argumento evolutivo: nuestro ser real, nuestra situación en lo real se los debemos a miles de millones de años de evolución generadora de conciencia, de complejidad, de potencia viviente. Nos hallamos en la cúspide momentánea de ese devenir evolutivo planetario, de ese ascenso hacia mayor y más profunda conciencia. Nuestra ser consciente, pues, esto que somos, dado por el universo en el universo, desde el universo y hacia el universo, no puede no acceder a la realidad misma que lo ha constituido como su más elaborada expresión a menos que consideremos al universo mismo sumido en el absurdo y la estupidez. Sin embargo, nuevamente debemos aclarar aquí que este acceso esta condicionado por nuestro modo de ser, de la misma manera que lo esta el acceso a la realidad (y desde la realidad) de un gato o una ameba. Es un acceso parcial y si, como todo lo indica, la evolución continua a través nuestro, necesariamente superable. "El hombre es algo que debe ser superado". La propaganda de la muerte: Este es un extracto de una nota del poeta Juan Gelman en Pagina 12, periódico argentino, donde se revela la criminalidad del ejercito israelí CON LOS ISRAELIES. El 6 de agosto pasado (2006), en plena guerra Israel/Hezbolá/Líbano, el Premio Pulitzer de periodismo Tom Ricks hizo una revelación inaudita por la cadena CNN. Pero tal vez sea mejor reproducir el fragmento pertinente del diálogo sobre el tema que sostuvo con Howard Kurz, moderador del programa Reliable Sources (Fuentes fidedignas). Ricks cubre el Pentágono para el Washington Post y ha sido corresponsal de guerra en no pocos conflictos, incluido el de Irak. "H. K.: –¿Las bajas civiles ganarán importancia en la cobertura de los medios? ¿En las conflagraciones donde no hay dos ejércitos que combaten frente a frente? T. R.: –Creo que sí. Pero pienso que las bajas civiles forman también parte del enfrentamiento en este caso. Una de las cosas que sucede, según algunos analistas militares estadounidenses, es que Israel, deliberadamente, no destruyó depósitos de cohetes de Hezbolá
en Líbano porque en la medida en que (los israelíes) sigan sometidos a ese bombardeo, puede conservar una suerte de equivalencia moral con sus operaciones en Líbano. H. K.: –Un momento, ¿está usted sugiriendo que Israel permitió adrede que Hezbolá retuviera una parte de su poder de fuego esencialmente con fines propagandísticos, porque la muerte de civiles israelíes lo ayuda en la guerra de las relaciones públicas? T. R.: –Sí, es lo que me dijeron esos analistas militares. H. K.: –Es un testamento extraordinario de la noción de que la muerte de gente de una de las partes enfrentadas no la beneficia porque nadie quiere que sus conciudadanos mueran, pero la beneficia en lo que se refiere a la batalla por las percepciones. T. R.: –Exacto. Ayuda en el problema de (establecer) una moral superior, porque se sabe que las operaciones en Líbano provocarán también la muerte de civiles." Consuelo e insaciabilidad: Este es un articulo del escritor anarquista sueco Stig Dagerman escrito en 1952. A los treinta y un años, el día 4 de Noviembre de 1954, Stig Dagerman se encerró en su garage, puso en marcha el motor de su coche y se asfixió. La tarde anterior había entregado su último artículo "¡Cuidado con el perro!" al periódico de la Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC), Arbetaren (Trabajador), con el que colaboraba regularmente desde 1943.El había declarado antes de cierta manera irónica que estaba "cansado de vivir aquí en un mundo de perritos. El mundo de pequeños perros, de sentimientos pequeños, de pensamientos pequeños...". NUESTRA NECESIDAD DE CONSUELO ES INSACIABLE Estoy desprovisto de fe y no puedo, pues, ser dichoso, ya que un hombre dichoso nunca llegará a temer que su vida sea un errar sin sentido hacia una muerte cierta. No me ha sido dado en herencia ni un dios ni un punto firme en la tierra desde el cual poder llamar la atención de dios; ni he heredado tampoco el furor disimulado del escéptico, ni las astucias del racionalista, ni el ardiente candor del ateo. Por eso no me atrevo a tirar la piedra ni a quien cree en
cosas que yo dudo, ni a quien idolatra la duda como si ésta no estuviera rodeada de tinieblas. Esta piedra me alcanzaría a mí mismo ya que de una cosa estoy convencido: la necesidad de consuelo que tiene el ser humano es insaciable. Yo mismo persigo el consuelo como el cazador su presa. Por dondequiera que en el bosque lo vislumbre, disparo. A menudo no alcanzo más que el vacío; pero alguna que otra vez cae a mis pies una presa. Y como sé que el consuelo no dura más que el soplo del viento en la copa del árbol, me apresuro a apoderarme de mi presa. ¿Y qué tengo, entonces, entre mis brazos? Puesto que estoy solo: una mujer amada o un desdichado compañero de viaje. Puesto que soy poeta: un arco de palabras que no puedo tensar sin un sentimiento de dicha y de horror. Puesto que soy prisionero: una súbita mirada hacia la libertad. Puesto que estoy amenazado por la muerte: un animal vivo aún caliente, un corazón que palpita sarcásticamente. Puesto que estoy amenazado por el mar: un arrecife de duro granito. Pero también hay consuelos que me llegan como huéspedes sin haberlos invitado y que llenan mi aposento de odiosos cuchicheos: Soy tu deseo -¡ama a todo el mundo! Soy tu talento -¡abusa de él como abusas de ti mismo! Soy tu sensualidad -¡solamente viven los sibaritas! Soy tu soledad -¡menosprecia a los seres humanos! Soy tu deseo de muerte -¡corta! El equilibrio es un listón estrecho. Veo mi vida amenazada por dos poderes: por un lado, por las ávidas bocas del exceso; y por otro, por la avara amargura que se nutre de sí misma. Pero rehusó elegir entre la orgía y la ascesis, aunque sea al precio de una confusión mental. Para mi no basta con saber que, puesto que no somos libres en nuestros actos, todo es excusable. Lo que busco no es una excusa a mi vida sino todo lo contrario a una excusa: la reconciliación. Al fin me doy cuenta que cualquier consuelo que no cuente con mi libertad es engañoso, al no ser más que la imagen reflejada de mi desespero. En efecto, cuando mi desespero me dice: Desespera, puesto que cada día no es sino una tregua entre dos noches, el falso
consuelo me grita: Espera, pues cada noche no es más que una tregua entre dos días. Pero de nada le vale al ser humano un consuelo brillante; necesita un consuelo que ilumine. Y todo aquel que quiera convertirse en una persona malvada, es decir, una persona que actúa como si todas las acciones fueran defendibles, debería, al lograrlo, tener al menos la bondad de advertirlo. Son innumerables los casos en los que el consuelo es una necesidad. Nadie sabe cuando caerá el crepúsculo y la vida no es un problema que pueda ser resuelto dividiendo la luz por la oscuridad y los días por las noches; es un viaje imprevisible entre lugares inexistentes. Puedo, por ejemplo, andar por la orilla y sentir de repente el horrible desafío que la eternidad lanza sobre mi existencia y el perpetuo movimiento del mar y la huída constante del viento. ¡En qué se convierte entonces el tiempo sino en un consuelo por el hecho de que nada de lo humano es duradero y qué consuelo tan miserable que sólo enriquece a los suizos! Puedo estar sentado ante la lumbre en la habitación menos expuesta al peligro y sentir de pronto que la muerte me rodea. Está en el fuego, en todos los objetos puntiagudos que me rodean, en la solidez del techo y en el grueso de las paredes, está en el agua y en la nieve, en el calor y en mi sangre. ¡En qué se convierte entonces el sentimiento humano de seguridad sino en un consuelo por el hecho de que la muerte es lo más cercano a la vida y qué consuelo más miserable que no hace más que recordarnos aquello que quiere hacernos olvidar! Puedo llenar todas las hojas en blanco con la más hermosa combinación de palabras que mi cerebro pueda imaginar. Puesto que deseo confirmar que mi vida no es absurda y que no estoy solo en la tierra, junto todas estas palabras en un libro y se lo ofrezco al mundo. A cambio, éste me da dinero, gloria y silencio. Pero qué me importa a mí el dinero y qué me importa contribuir al progreso de la literatura; sólo me importa aquello que nunca consigo: la confirmación de que mis palabras conmueven el corazón del mundo.
¡En qué se convierte entonces mi talento sino en un consuelo a mi soledad y qué consuelo más terrible que sólo consigue que sienta mi soledad cinco veces más fuerte! Puedo ver la libertad encarnada en un animal que atraviesa veloz un claro del bosque y oír una voz que murmura: ¡vive con sencillez, toma lo que desees y no temas las leyes! ¡Pero qué es este buen consejo sino un consuelo por el hecho de que la libertad no existe y qué implacable consuelo para quien entiende que el ser humano tarda millones de años en convertirse en lagarto! Puedo, finalmente, descubrir que esta tierra es una fosa común en la que el rey Salomón, Ofelia y Himmler reposan uno junto al otro. De lo cual concluyó que el verdugo y la infeliz gozan de la misma suerte que el sabio y que la muerte puede parecer un consuelo a una vida errónea. ¡Pero qué consuelo más atroz para quien querría ver la vida como un consuelo por la muerte! No tengo filosofía alguna por la que moverme como pájaro en el aire o como pez en el agua. Todo lo que tengo es un duelo que se libra cada minuto de mi vida entre los falsos consuelos que sólo aumentan mi impotencia y hacen más profundo mi desespero, y los consuelos verdaderos que me llevan a la liberación momentánea, o mejor dicho: el consuelo verdadero, puesto que sólo existe para mí un consuelo verdadero, aquel que me dice que soy un hombre libre, un individuo inviolable, un ser soberano dentro de mis límites. Pero la libertad empieza por la esclavitud y la soberanía, por la dependencia. La señal más cierta de mi servidumbre es mi temor de vivir. La señal definitiva de mi libertad es el hecho de que mi temor cede el sitio a la alegría de la independencia. Puede parecer que necesito la dependencia para poder conocer, al fin, el consuelo de ser un hombre libre, y seguramente es cierto. A la luz de mis actos me doy cuenta que el objetivo de toda mi vida ha sido labrar mi propia desdicha. Lo que podría traerme libertad me trae esclavitud y cargas en vez de pan. Otra gente tiene otros señores. A mí, por ejemplo, me esclaviza mi
talento hasta el punto de no atreverme a utilizarlo por miedo a perderlo. Además, soy de tal modo esclavo de mi nombre que apenas me atrevo a escribir por miedo a dañarlo. Y cuando al fin llega la depresión soy también su esclavo. Mi mayor aspiración es retenerla, mi mayor placer es sentir que todo lo que yo valía residía en lo que creo haber perdido: la capacidad de crear belleza a partir de mi desesperación, de mi hastío y de mis debilidades. Con amarga dicha deseo ver mis casas caer en ruina y verme a mí mismo sepultado en las nieves del olvido. Pero la depresión es una muñeca rusa y en la séptima muñeca hay un cuchillo, una hoja de afeitar, un veneno, unas aguas profundas y un salto al vacío. Acabo por convertirme en esclavo de todos estos instrumentos de muerte. Como perros me persiguen, o yo a ellos como si fuese yo mismo un perro. Y creo comprender que el suicidio es la única prueba de la libertad humana. Pero, viniendo de un lugar insospechado, se acerca el milagro de la liberación. Puede acaecer en la orilla y la misma eternidad que, hace un momento suscitaba en mi temor, es ahora el testigo de mi nacimiento a la libertad. ¿En qué consiste este milagro? Simplemente en el súbito descubrimiento que nadie, ni ningún poder ni ningún ser humano tiene derecho a exigirme que mi deseo de vivir se marchite. Ya que si este deseo no existe, ¿qué es lo que puede existir? Puesto que estoy en la orilla del mar puedo aprender del mar. Nadie puede exigirle al mar que sostenga todos los navíos, o al viento que hinche constantemente todas las velas. De igual modo nadie puede exigirme que mi vida consista en ser prisionero de ciertas funciones. ¡No el deber ante todo, sino la vida ante todo! Igual que los demás hombres debo tener derecho a unos instantes durante los cuales pueda dar un paso al lado y sentir que no soy únicamente parte de esta masa a la que llaman población, sino una unidad autónoma. Solamente en este instante puedo ser libre ante los hechos de la vida que antes causaron mi desesperación. Puedo confesar que el mar y el viento me sobrevivirán y que la eternidad no se preocupa de mí. ¿Pero quién me pide preocuparme de la eternidad? Mi vida es corta
sólo si la emplazo en el cepo del tiempo. Las posibilidades de mi vida son limitadas sólo si cuento el número de palabras o de libros que tendré tiempo de escribir antes de morir. ¿Pero quién me pide contar? El tiempo es una falsa unidad de medida para medir la vida. El tiempo, en el fondo, es una unidad de medida sin valor ya que sólo alcanza las obras avanzadas de mi vida. Pero todo lo importante que me ocurre y que da a mi vida un maravilloso contenido: el encuentro con una persona amada, una caricia, la ayuda en la necesidad, el espectáculo de un claro de luna, un paseo a vela por el mar, la alegría que se siente por un hijo, el estremecimiento ante la belleza, todo esto ocurre completamente fuera del tiempo. Da lo mismo que encuentre la belleza en el espacio de un segundo o de cien años. La dicha no solamente se sitúa al margen del tiempo sino que niega toda relación entre la vida y el tiempo. Descargo pues de mis hombros el fardo del tiempo y, al mismo tiempo, la exigencia de sacar buenos resultados. Mi vida no es algo que deba ser medido. Ni el salto del ciervo ni la salida del sol son buenos resultados conseguidos en una prueba. Tampoco una vida humana es la superación de una prueba, sino algo que crece hacia la perfección. Y lo que es perfecto no realiza pruebas con buenos resultados, lo que es perfecto obra en estado de reposo. Es absurdo pretender que el mar está hecho para sostener armadas y delfines. Ciertamente lo hace, pero conservando su libertad. Del mismo modo es absurdo pretender que el ser humano esté hecho para otra cosa que para vivir. Ciertamente aprovisiona máquinas y escribe libros, y también podría hacer otras cosas. Lo importante es que, haga lo que haga, lo hace conservando su libertad y con la plena conciencia de ser, como cualquier otro detalle de la creación, un fin en sí. Reposa en sí mismo como una piedra en la arena. Puedo incluso librarme del poder de la muerte. No es que pueda librarme de la idea que la muerte corre detrás de mis talones, y menos aún puedo negar su existencia; pero puedo reducir a la nada su
amenaza dejando de apoyar mi vida en soportes tan precarios como el tiempo y la gloria. Por el contrario no está en mi poder permanecer siempre vuelto hacia el mar y comparar su libertad con la mía. Llegará el momento en que tendré que volverme hacia la tierra y encararme a los organizadores de mi opresión. Entonces me veré obligado a reconocer que el ser humano ha dado a su vida unas formas que, al menos en apariencia, son más fuertes que él. Incluso con mi libertad recientemente alcanzada no puedo destruirlas, sino solamente suspirar bajo su peso. Por el contrario, entre las exigencias que pesan sobre el hombre puedo distinguir las que son absurdas y las que son ineludibles. Para mí, un tipo de libertad se ha perdido para siempre o por un largo tiempo: la libertad que procede de la capacidad de dominar su propio elemento. El pez domina el suyo, el pájaro el suyo, el animal terrestre el suyo. Thoreau dominaba todavía el bosque de Walden. ¿Dónde se encuentra ahora el bosque en el que el ser humano pueda probar que es posible vivir en libertad fuera de las formas congeladas de la sociedad? Debo responder: en ninguna parte. Si quiero vivir libre debo hacerlo, por ahora, dentro de estas formas. El mundo es más fuerte que yo. A su poder no tengo otra cosa que oponer sino a mí mismo, lo cual, por otro lado, lo es todo. Pues mientras no me deje vencer yo mismo soy también un poder. Y mi poder es terrible mientras pueda oponer el poder de mis palabras a las del mundo, puesto que el que construye cárceles se expresa peor que el que construye la libertad. Pero mi poder será ilimitado el día que sólo tenga mi silencio para defender mi inviolabilidad, ya que no hay hacha alguna que pueda con el silencio viviente. Este es mi único consuelo. Sé que las recaídas en el desconsuelo serán numerosas y profundas, pero la memoria del milagro de la liberación me lleva como un ala hacia la meta vertiginosa: un consuelo que sea algo más y mejor que un consuelo y algo más grande que una filosofía, es decir, una razón de vivir. Schopenhauer y Einstein: Aquí dejo unas citas de "El mundo como
voluntad y como representación" para sospechar la avidez con que Einstein leyó esta obra de Schopenhauer. "El tiempo y el espacio y como estos, TODO LO QUE EN ELLOS SE DA, todo lo que aparece como causa o motivo, solo tiene una existencia RELATIVA, solo existe por y para otra cosa SEMEJANTE a ellos; es decir, también relativa" (Recordando la teoría especial de la relatividad). "La materia...no es más que causalidad. Su ser es obrar y no se le puede atribuir otra existencia ni aun en pensamiento. Solo como ACTIVIDAD llena el espacio y el tiempo" (Recordando la formula E=mc2). "Pero la causalidad recibe su sentido y se hace necesaria cuando la variación es tal que no consiste en un cambio de posición, sino en la sucesión de posiciones en un MISMO lugar del espacio y en la coexistencia de posiciones en un MISMO instante determinado del tiempo. SOLO CON ESTA LIMITACIÓN RECIPROCA DEL TIEMPO POR EL ESPACIO Y DEL ESPACIO POR EL TIEMPO, se comprende e impone una ley destinada a regir el cambio. (Le falto a Schopenhauer simplemente suponer una velocidad límite para establecer esa reciprocidad entre tiempo y espacio, entre posición e instante.) "Dijimos que la esencia de la materia es ACCION y por consiguiente, lo es también la causalidad, por tanto, EL ESPACIO Y EL TIEMPO COINCIDEN EN LA MATERIA, lo cual quiere decir que ESTA DEBERA POSEER A LA VEZ LAS PROPIEDADES DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO" (Recordando la teoría GENERAL de la relatividad) ¿Qué conclusión me puedo permitir? La de que la soberbia científica ha impedido aquí y seguramente en muchas otras oportunidades atender como es debido a la especulación filosófica de la que han nacido las
ciencias. A menos que...¿Einstein habrá leido a Schopenhauer? Nada de nada: ¿Qué es lo no-real?. Podría responderse: la NADA, pero este concepto tan largamente usado es claramente la negación entendida como pura, es decir una pura diferencia que retorna a sí misma sin identidad, una absurdidad. ¿Existe la nada? Vana pregunta, que no atiende al principio de identidad. Lo que se tiene cuando se pretende pensar rectamente en la nada es simplemente la falsedad o una forma de pensar el absurdo. La pregunta aquella, pues, no encontrara de mi parte respuesta alguna. No hay cancelación absoluta. Rescatando lo poético: Con respecto a las imágenes en movimiento, mas que las fijas, que no constituyen, a mi entender, sino un subproducto de aquellas en nuestra imaginación a través de su fijación, creo que están conectadas con el razonamiento dinámico (la simulación), que no necesariamente ocurre a nivel visual sino, por ejemplo, en ese acto magistral por el cual el músico genera la tonada apropiada para esa letra. Creo sin embargo que los contenidos de la imaginación y de la memoria perceptual no deben considerarse sígnicos, no están atados a la comunicación sino que pueden desligarse siempre en el plano de la fantasía de toda relación con el mundo dado por los otros, no en un desligamiento absoluto pero si en un moverse irrestricto desde ese mundo dado. Estoy quizás, rescatando con esto a lo poético de una fácil presa por parte del lenguaje, como aquello que el lenguaje no expresa y que la fantasía apenas roza. Los sueños, esta claro, están conectados a lo fantástico de un modo innegable. Su persistencia mientras dormimos nos permitiría, por otra parte, afirmar que la simulación perceptual es anterior en el desarrollo de la conciencia humana a las formas sígnicas del pensamiento. Lo que se exhibe en el sueño es el cerebro individual en una muy baja conexión con la red mental cultural en que se ha dado su lucidez: allí brota su propio ser casi sin trabas. La conciencia de Piaget: Piaget concebía la conciencia como estructura estructurante. Su génesis es ontogenética y filogenéticamente la estructuración misma en que se da la estructura. Ha puesto el dedo en la llaga: no hay conformación perenne o definitiva de la conciencia, sino una
evolución filogenética que se vierte de cierto modo en la ontogénesis del individuo una y otra vez. Esto abre un lazo de contacto con la embriología, aunque este muy en tela de juicio actualmente la teoría de la recapitulación embrionaria. Para Piaget la estructuración acontece por asimilación y acomodación de pautas dadas en la interacción con el mundo, es decir, no separa, como es de esperar cuando se ha puesto el automovimiento de la conciencia en primer plano, el pensamiento de la acción sino que lo considera acción en sí mismo. De cierta manera Piaget hace triunfar a Hegel sobre Kant, es decir, el devenir de la conciencia con respecto a una supuesta estructura inmutable de la razón pura. Sin embargo al centrar su atención excesivamente en el desarrollo individual dejo de prestar atención a la conexión entre dicho desarrollo y el desarrollo histórico y prehistórico de la conciencia humana. La conciencia de Piaget II: El esquema explicativo de Piaget omite la cuestión de la autonomía individual y por ello, se remite al automovimiento de la conciencia como simple autorregulación y no como autoconstrucción. La suya ha sido mas bien una teoría del equilibrio mental y no ha visto en el individuo humano al eterno desequilibrado desequilibrante. Innatismo y autoconstrucción lógica: Con respecto al innatismo, olvida esta suposición que el individuo humano no solo no existe aisladamente sino que su mente esta abierta hacia una red mental en todo momento a través de la comunicación. Es un ser, mas que social, comunicacional. Y olvida, en concomitancia, que la especie humana se caracteriza por inscribir su conciencia en el mundo exterior en la modalidad de una memoria cultural, que actualmente ha llegado a ser incluso, memoria electrónica. Cuando el individuo emerge a la C/cultura se asienta en el la evolución cultural, es decir, se explicaría mayormente el desarrollo individual a través de su inmersión cultural que a través del innatismo. Esto no obsta a afirmar que se da en el individuo lo innato en formas de captación lógica elementales, como lo son la analogía y la abducción, pues la estructura del cerebro esta allí como testimonio de que la conciencia se ha dado en cierta FORMA.
Al margen: A la cuestión compleja del innatismo se agrega la de la autoconstrucción lógica, es decir, la capacidad de la conciencia humana para iluminar su propia estructura independientemente de su interacción con el mundo, y de este modo recrearse a sí misma y al mismísimo mundo en que en principio se ha constituido. Es decir, los esquemas mentales, incluso estos con que estamos aquí tratando de asir la cuestión, son presa de la libertad autoconstructiva que caracteriza a la conciencia humana. De modo que la relación de la mente con la red mental puede entenderse también como la capacidad del individuo para modificar la estructura de la red en que ha emergido. El monstruo desolado: Suponiendo firmemente que seamos ese monstruo desolado y desolador que llamamos ser humano, cabe desear aun, en lo ilimitado de su ser monstruoso, la calma de un límite al deseo como deseable en sí misma: alguna clase de consumación que salve al alma de su torturante carrera hacia la negación de la muerte. La dificultad es muy grande, aparentemente insuperable, pues, ¿cómo consumar ese deseo en un desear los límites si es precisamente nuestra apertura ilimitada y sin paraísos lo que constituye nuestro valor y nuestra esencia? La sed de infinito, ese desgarramiento lunático, es lo que arde en el pecho humano de manera insaciable, y que disuelve cada gesto en una perentoriedad irremediable. La libertad, a su vez, hace temblar y retemblar los encolumnados ejes al cual pretendemos, simultáneamente, aferrarnos, haciéndonos destructores de nuestras construcciones y constructores de nuestra destrucción. ¿Habrá alguna puerta hacia algún lugar que no parezca asfixiante en donde la permanencia apacigüe ese resquebrajarse continuo de todas nuestras identidades? Entiendo que si, que la respuesta calma, serena, apacible, es la participación. Participamos y en ese participar no es simplemente un mundo lo que hacemos o deshacemos sino que consumamos la existencia, irrepetibles. La eternidad se acrece con nuestra eternidad ahora. Participar tiene la forma para nosotros de la pluralidad unificante: debemos concurrir hacia la pacificación de nuestro ser mutuo, en eso estriba esta inquietud inquietante. Imaginemos, imaginemos... la única calma es la de la con-vivencia, es decir, el trasvasamiento mutuo de los espíritus. Somos participes en
relación a la existencia pero coparticipes en la forma del "nosotros" en que se mueve este argumento y esto es lo que agrega sensibilidad a aquel sentido. La única dicha es la de la mutua apertura desfondando el yo patético en un nosotros abarcador. Para ello debemos suspender la objetividad con que nos laceramos, la esclavitud con que nos donamos. Hay pues un largo camino transido de espinas hacia ese lugar prodigo donde las miradas dicen mas que las palabras. La utopía no es el monólogo con la muerte en la incondicionalidad del ideal como lo sufrió aquel literato sueco sino, por el contrario, la ilimitación hacia adentro, intima, en la comunión por encima e incluso en contra de toda comunidad. Y todavía mas: de la comunión podemos partir raudos hacia una forma tal vez menos intensa pero sí más poderosa de lo unísono: la unidad de la vida, la unidad del cosmos, la unidad, la unicidad... Partir sin despegarnos ni un ápice de este ser UNICO que somos. Lo humano no se resuelve entonces mas que en la dimensión estética donde el amor existe. La introsfera: Este es un fragmento de una entrevista a Joel de Rosnay, doctor en química orgánica por el Instituto Pasteur, en París, que perteneció con Edgar Morin, Jacques Attali y Henri Laborit al "Grupo de los 10" en Francia que al final de los '60 defendió el abordaje "sistémico" de la realidad. Dice allí: "En mi libro El Hombre Simbiótico inventé dos conceptos: el cibionte y la introsfera. El Cibionte (de cib, cibernético, y bios, biología) es esa especie de metaorganismo planetario que se ha constituido gracias a nosotros, con nosotros (y puede ser que contra nosotros), de tal forma que nos hemos convertido en neuronas interconectadas por redes planetarias. Estas redes han creado una especie de metaorganismo que se ha dado en llamar "cerebro planetario", con todos los riesgos que ello comporta. Y es este metatistema que se está construyendo el que crea al cibionte: un organismo híbrido que
es a la vez vivo, biológico (nosotros), tecnológico (las máquinas) y electrónico (los ordenadores interconectados)." "La mente del cibionte es lo que llamo la introsfera, en contraposición a la biosfera, ese mundo real que está a nuestro alrededor, del que nosotros somos sus constituyentes biológicos. Está también la tecnosfera, que es el mundo de las máquinas que se comunican entre sí, desde las locomotoras hasta los aviones, pasando por los ordenadores. Y a continuación está la noosfera de Teilhard de Chardin: esta visión genial de pensar en otra capa resultante de la comunicación de los espíritus y los cerebros de los hombres entre sí a través de las redes de comunicaciones. Creo que pasamos de una fase exteriorizada (biosfera, tecnosfera, noosfera...) a una fase interiorizada que denomino introsfera." Prisioneros fantasmas: Esta noticia que viene a continuación surgió a la luz el 2 de noviembre de 2005 y sufrió la denegación contumaz del gobierno estadounidense durante un año... "Una investigación de la periodista Dana Priest, del diario The Washington Post, reveló que, poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, la CIA instaló cárceles clandestinas para sospechosos de pertenecer a la red terrorista Al Qaeda en por lo menos ocho países, incluyendo a Afganistán y la base militar en Guantánamo, Cuba."El periódico también señaló que algunas de estas cárceles estaban localizadas en Europa oriental, pese a que no mencionó a los países involucrados a pedido de "altos funcionarios estadounidenses". Pero Jean Paul Marthoz, portavoz de la organización humanitaria internacional Human Rights Watch (HRW) en Bélgica, señaló que, de acuerdo con una investigación independiente, las instalaciones de la CIA en esa región estarían ubicadas en Polonia y Rumania. HRW divulgó un informe sobre "prisioneros fantasmas" de la CIA, recluidos en lugares no revelados luego de ser detenidos en países como Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Marruecos, Pakistán y Tailandia. Según The Washington Post, a los interrogadores en los así llamados "sitios negros" se les permite usar "técnicas
perfeccionadas" para obtener información de los detenidos, incluyendo la "tabla de agua" (waterboarding), método de tortura por el cual se ata al interrogado a una madera y se lo hunde en agua hasta el límite del ahogo. Poco se conoce de lo que ocurre allí. El único caso que ha trascendido fue la muerte por congelación de un detenido en noviembre de 2002 en la llamada "Mina de Sal", el nombre en código de una prisión secreta de la CIA en Afganistán que ahora posteriormente trasladada a la Base Aérea Bagram, en las cercanías de Kabul. El prisionero pereció después de que un agente de la CIA, contra el que no se han presentado cargos, ordenase que se le dejase encadenado al suelo de cemento sin ropa de abrigo durante la noche.” Anoto aparte la más tétrica afirmación dada en aquel reporte del Washington Post... «Las prisiones secretas en Europa del Este –afirmaba el diario–, las técnicas extremas en los interrogatorios, las fortalezas volantes para trasladar a sospechosos de terrorismo, los asesinatos de supuestos miembros de Al Qaeda con misiles lanzados desde aviones Predator… todas esas acciones de la CIA forman parte de un programa, conocido en clave con las siglas GST, que está considerado como el mayor despliegue de operaciones clandestinas desde la Guerra Fría. »Según el Post, Bush impulsó personalmente el programa seis días después de los auto-atentados del 11-S. Su firma, estampada en un informe presidencial ultrasecreto, confirió a las agencias de inteligencia unos poderes y una capacidad de acción que incluían técnicas de interrogatorio como la inmersión en el agua, los golpes en el cuerpo, la privación del sueño, el aislamiento… El cuatro de diciembre ocurre otra revelación... Berlín anunció que tiene una "lista detallada" de al menos 437 vuelos "secretos" de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de 2001 a la fecha en el espacio aéreo alemán, afirma la revista alemana Der Spiegel en su edición del domingo, en vísperas de la visita a
Alemania y otros países europeos de la secretaria de Estado estadounidense. El semanario explicó que se trata tanto de "movimientos" de aviones del servicio secreto estadounidense en el espacio alemán como de aterrizajes en aeropuertos situados en Alemania."Tales aviones habrían sido utilizados para llevar de manera oculta a presuntos terroristas y conducirlos a lugares secretos", afirma el semanario. El 5 de diciembre hay una clara reacción oficial estadounidense de denegación: La secretaria de estado estadounidense, Condoleezza Rice, defendió las políticas de detenidos de la administración antes de partir en una visita a Europa, pero no se refirió a las preocupaciones expresadas por la Unión Europea sobre informes de prisiones secretas estadounidenses. Antes de partir hacia Alemania este lunes, la secretaria Rice insistió que las políticas de detenidos son coherentes con las leyes estadounidenses y los tratados internacionales. El 6 de diciembre llega a Europa la Condoleezza con sus condolencias... La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, insistió hoy en Berlín en que para combatir el terrorismo su Administración usará "todos los medios legítimos" y aseguró que, cuando comete errores, se compromete a repararlos."Cuando se cometen errores, trabajamos muy duro para rectificarlos", dijo en rueda de prensa junto a la canciller alemana, Ángela Merkel, que por primera vez se refirió de manera pública al secuestro del ciudadano alemán de origen libanés Jaled al Masri, que afirmó haber sido secuestrado en 2004 y trasladado a Macedonia y desde allí a una prisión estadounidense en Afganistán, donde fue torturado. Merkel dijo que "el Gobierno de Estados Unidos ha aceptado, por supuesto, que (este secuestro) fue un error" Esta clara la espantosa hipocresía del gobierno alemán a través de su
hipócrita canciller. Es mas... lo que se exhibió en esa mugrosa reunión fue la más pura complicidad... Merkel, por su parte, se dio por satisfecha con las garantías que le dio Rice y auguró una buena cooperación entre Berlín y Washington. Pero el mismo 6 de diciembre de 2005 la ABC de Estados Unidos amplia con mas datos... ”Dos cárceles secretas de la CIA han estado en funcionamiento hasta el pasado noviembre en Polonia y Rumania, según asegura la cadena estadounidense ABC que cita fuentes internas de la agencia. De acuerdo con esta información, EE UU se ha esforzado por remover de suelo europeo a todos los presos antes del inicio de la visita oficial de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice. La ABC ha explicado que las denuncias formuladas por la ONG Human Rights Watch llevaron a su cierre, aunque los sospechosos siguen retenidos. 11 miembros de Al Qaeda que estaban allí retenidos han sido trasladados a una nueva prisión en el norte de África, asegura. La agencia de inteligencia estadounidense ha empleado pequeños jets privados para trasladar los sospechosos de Al Qaeda desde Afganistán y Oriente Próximo a Europa del Este. La ABC añade que las prisiones secretas se crearon en 2002 cuando se estableció la primera en Tailandia para retener a destacados miembros de Al Qaeda. El primer detenido fue Abu Zabaydah en Pakistán. Después de ser tratado de heridas de bala, fue trasladado a un almacén en desuso de una base aérea operativa de Tailandia. Esta celda estaba vigilada 24 horas al día por un circuito de televisión cerrado. La CIA envió desde su sede de Langley un médico que cuidara de sus graves heridas; una vez curado, Zabaydah fue torturado, se le obligó a pasar varias horas de pie en una celda helada; finalmente esposado, le ataron los pies y los metieron en una alcantarilla hasta que no puedo soportarlo más, pidió clemencia y
comenzó a cooperar. Las fuentes consultadas por la ABC explican que la CIA traslada a "combatientes ilegales" a países que utilizan técnicas de interrogatorio más duras que las autorizadas por EE UU. Jordania, Siria, Marruecos y Egipto figuran entre ellos. Los detenidos no son necesariamente ciudadanos de estos Estados, matiza la cadena. Y el mismo 6 de diciembre, en simultaneidad se revelan la existencia de vuelos secretos en Inglaterra con prisioneros fantasmas... Reino Unido fue el destino o la partida de más de 200 vuelos de aviones fletados por la CIA desde el 11-S, publica hoy el diario británico The Guardian. Los servicios secretos estadounidenses utilizaron más de 20 aeropuertos en todo Reino Unido para trasladar a sospechosos de terrorismo a otros países, según el rotativo, que cuenta que, además de tener acceso a bases de la Real Fuerza Aérea británica (RAF), la CIA también usó bases aéreas civiles, como Heathrow y Gatwick, en Londres; Bournemouth, en el sur de Inglaterra, o Wick, en el norte de Escocia. Algunas aeronaves se detuvieron en aeropuertos británicos para repostar combustible, pero otras veces permanecieron en el país durante varios días, añade el matutino. Y para colmo, el 9 de enero de 2006... El escándalo sobre las cárceles secretas de la CIA en Europa se renovó hoy tras publicar el diario Sonntags Blick que los servicios secretos suizos interceptaron un documento sobre la existencia de esas prisiones en Europa. Según el rotativo, las autoridades suizas recibieron información el pasado 15 noviembre de la central de escucha de su Ministerio de Defensa en Zimmerwald, al sur de esta capital, sobre la detención de 23 supuestos terroristas iraquíes en Rumania. Los servicios secretos interceptaron un mensaje entre la embajada egipcia en Londres y el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Cairo, en el cual se reflejaba que esos prisioneros se encontraban para ser interrogados en la base aérea rumana Mihail Kogalniceanu. Precisamente, esa instalación figura entre las que pasarán a manos estadounidenses, según un nuevo convenio entre Estados Unidos y Rumania. De acuerdo con el texto, la Agencia
Central de Inteligencia norteamericana también disponía de centros carcelarios similares en Ucrania, Kosovo, Macedonia y Bulgaria. El 12 de mayo de 2006 se podía leer esta noticia... Tenemos que trabajar… el lado oscuro», dijo con su habitual tono de voz bajo y grave el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, cinco días después del 11-S. No jugaba a ser Darth Vader en La guerra de las galaxias, sino que más bien se presentaba –en descripción de Newsweek– como la versión sombría de Jack Nicholson en Unos pocos hombres buenos: «¡No podéis soportar la verdad!».Y es que la verdad no es fácil de soportar: desde el 11-S, EE.UU. ha detenido a 80.000 personas en prisiones dispersas por una veintena de países. Hoy, 14.500 sospechosos están retenidos sin cargo en nombre de la guerra contra el terrorismo en los llamados «agujeros negros» o prisiones secretas. Sin hablar de los desaparecidos, cuya cifra se desconoce y que The Washington Post cifra en un centenar. Ni de las `bajas´. En octubre, el Departamento de Defensa norteamericano desclasificó 44 autopsias de prisioneros muertos durante su detención en lugares bajo control americano. Ocho de esas muertes se describen como resultados de interrogatorios (estrangulamientos, asfixias, heridas) llevados a cabo por agentes de la CIA y fuerzas especiales de la Marina. Los otros fallecimientos naturales se atribuyen a «enfermedades cardiovasculares». Que se produjesen excesos por parte de los servicios secretos no es en sí mismo una sorpresa. En septiembre de 2002, el jefe de "Contraterrorismo" de la CIA, Cofer Black, lo decía claramente ante el Congreso: «Hay un antes y un después del 11-S. Después del 11-S nos hemos quitado los guantes». Lo alarmante es la dimensión de esos excesos que se llevan a cabo dentro de un entramado internacional, en el que EE.UU., aunque lidera la operación, no es el único implicado. Con respecto a las cárceles y los vuelos, se dice en esa noticia del 12 de mayo...
Hay una veintena de cárceles de éstas en Afganistán, pero las dos que controla la CIA son una instalación en Bagram, en la base aérea, y otro conocida como Salt Pit, en una fábrica de ladrillos abandonada en el norte de Kabul, en la que se dice que hay 1.500 prisioneros. Tampoco se sabe exactamente en qué países se encuentran los otros centros de detención, aunque hay cárceles documentadas en Pakistán, Uzbekistán, Jordania, Egipto, Tailandia, Malasia, Indonesia y la isla británica de Diego García en el océano Índico. Los detenidos son frecuentemente trasladados en vuelos encubiertos, por eso los llaman «detenidos fantasma». Robert Baer, un ex oficial de la CIA en Oriente Medio, explica cómo funciona: «Cogemos a un sospechoso o lo arreglamos para que uno de nuestros países socio lo haga. Entonces, es enviado en un transporte civil a un tercer país, donde, no nos llevemos las manos a la cabeza, utilizan la tortura. Si quieres un buen interrogatorio, lo envías a Jordania. Si quieres que lo maten, a Egipto o Siria. En cualquier caso, EE.UU. no puede ser culpado porque no hace el trabajo sucio». Pero el informe sigue... Lo que los juristas estadounidenses llaman «extradiciones extraordinarias» son para los defensores de los derechos humanos «torturas por encargo». Una flota entera de aviones, entre ellos un Boeing 737, se encarga de esta misión. Los reactores, la mayoría del modelo Gulfstream V, pertenecen a una empresa llamada Premier Executive Transport Services y, además de dirigirse a los países habituales antes mencionados, también lo han hecho a Polonia y Rumania. Según la investigación de la revista alemana Stern, los aviones suelen hacer escala en algún lugar en ruta y unos fornidos hombres suben a los aparatos. Se ponen guantes y mascarillas antes de recoger a los pasajeros del vuelo. Los atan, los visten con la ropa naranja que tantas veces hemos visto en la televisión y los amordazan. A veces, les inyectan tranquilizantes, otras les permiten ver una película durante el vuelo; curiosamente, suele ser de espías.
Los pasajeros de «Air CIA», como llama Stern a los vuelos, son calificados en EE.UU. como «combatientes ilegales enemigos». Muchos de esos `enemigos´ han pasado por nuestro continente. Tras las denuncias sobre los vuelos en Polonia y Rumania, el Consejo de Europa –un organismo de defensa de los Derechos Humanos, independiente de la Unión y capaz de imponer sanciones y denunciar a los países infractores– solicitó las imágenes tomadas entre 2002 y 2005 por la sede del Centro de Satélites de la Unión Europea, que está en Torrejón. Aunque los países afectados no se opusieron, varios de los 25, entre ellos el Reino Unido y España, mostraron «reticencias». Finalmente, Torrejón facilitó las imágenes. Con esas pruebas, el Consejo considera demostrados los secuestros de sospechosos de terrorismo en Europa por parte de los servicios secretos de EE.UU., así como la «subcontratación de la tortura». Según The Guardian, el año pasado el Gobierno británico permitió que 210 vuelos de estas características pasaran por su territorio. Pero Blair se ha negado siempre a una investigación parlamentaria alegando que no existen pruebas, a pesar de que Amnistía Internacional (AI) dio a conocer hace pocas semanas una investigación en la que se documentan 114 vuelos de la CIA que utilizaron el espacio aéreo europeo. Ese informe, titulado Por debajo del radar, apunta a España. Aunque ya en noviembre el ministro Moratinos admitió que vuelos de la CIA, registrados a nombre de empresas privadas y con todos los papeles en regla, habían utilizado los aeropuertos de Palma de Mallorca, Ibiza y Tenerife, AI descubre también el uso de los de Málaga y Barcelona. Las escalas de cuatro aviones Gulfstream procedentes de Guantánamo aparecen documentadas. Sus destinos, tan sospechosos como: Bagdad, Libia, Azerbaiyán y Macedonia. El 30 de agosto de 2006 se hace publica de manera rotunda la intervención de Amnistía Internacional en el tema, y se revela la COMPLICIDAD DE TODA EUROPA CON EL REPUGNANTE CRIMEN EN CURSO...
"Nos encontramos con que Estados Unidos ha hecho desaparecer en diferentes países a cientos de personas sospechosas de terrorismo tras el atentado del 11-S" declaró Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España. "Estos prisioneros fantasma son trasladados utilizando aeronaves fletadas por empresas de fachada y compañías aéreas comerciales a centros secretos de detención donde no existe la protección de la ley, y donde son sometidos a tortura y a malos tratos", añadió. Amnistía Internacional hizo una serie de peticiones al Gobierno de Estados Unidos: La revelación de las cárceles secretas y la publicación de una relación con todos los presos, la liberación o acusación conforme a la legalidad de los mismos, y el cierre del mayor símbolo de esta situación, la prisión de Guantánamo. La ONG también responsabiliza a los países europeos por su aquiescencia con el Gobierno de Estados Unidos y su colaboración con los vuelos secretos de la CIA. "Europa está ayudando activamente a esta práctica. Además de permitir, sin ningún tipo de control, vuelos secretos en empresas tapadera a la CIA, al menos Bosnia, Turquía, Alemania, Suecia e Italia han colaborado activamente en la desaparición de los presos", indicó Beltrán. El Gobierno español no es una excepción, según AI, concretamente, por su falta de compromiso ante los vuelos secretos de la CIA en Palma de Mallorca, Tenerife, Málaga y Barcelona, descubiertos hace unos meses. "No sabemos si el Gobierno español nos puede garantizar que no hay vuelos secretos en España", dijo Beltrán. Mas detalles.... En el proceso de los traslados secretos, han participado empresas "pantallas" de la CIA que poseen aviones para trasladar a los supuestos terroristas, los cuales han hecho escala en diversos aeropuertos europeos. En el mes de mayo de 2005, un artículo del diario norteamericano The New York Times, mencionó las siete empresas "pantallas" que son propiedad de esa agencia de inteligencia y han participado en las operaciones de traslados de personas a través de Europa. De acuerdo al artículo, la CIA tiene al menos 26
aviones, de los cuales al menos 10 han sido comprados después del 11 de septiembre de 2001. El escándalo ha incluido los aterrizajes y sobrevuelos de los aviones de la CIA en los aeropuertos británicos en Prestwick y Glasgow, Escocia, de Frankfurt, la base norteamericana en Ramstein y hasta Berlin-Schönefeld en Alemania, los aeropuertos comerciales y el militar de Le Bourget en París, una veintena de escalas en Palma de Mallorca y Canarias y Diyarbakir en Turquía y quién sabe cuántos más. No sorprendió a ningún analista que varios de los países miembros de la Unión Europea, supuestos "convencidos" promotores de la Corte Penal Internacional y el Estatuto de Roma, haya procedido a reconocer mediante acuerdos bilaterales, la inmunidad en cuanto al ámbito de aplicación del mandato de la Corte a las actuaciones de los agentes de Estados Unidos en cualquier parte del mundo. La ilegal e impune actuación de la Agencia Central de Inteligencia en Europa en el contexto de la llamada guerra global de Washington contra el terrorismo, ha sacado a la luz la hipocresía y complicidad de los gobiernos de la Unión Europea con la cuestionada actuación de los personeros del Imperio. Durante los días de su gira relámpago por Europa, la Rice no reconoció ni desmintió las denuncias sobre la presunta existencia de prisiones en países europeos en ningún momento. Llamó la atención que lejos de defenderse como se esperaba, de las críticas de los líderes de Europa, la Secretaria de Estado advirtió a sus homólogos sobre la necesidad de la cooperación, recordándoles que ellos no eran ajenos a lo que Washington había venido haciendo. El 25 de junio de 2003, fue firmado entre Estados Unidos y la Unión Europea un Acuerdo de ayuda mutua judicial para la lucha contra el terrorismo. El estatuto jurídico de este acuerdo no podría ser más misterioso. Fue suscrito sobre la base del artículo 24 del Tratado
sobre la Unión Europea, en nombre de la propia Unión y no en el de sus Estados miembros. La singularidad de este Acuerdo radica en el hecho de que su interpretación puede evolucionar en función de las modificaciones de la definición del terrorismo y de los procedimientos penales que realicen las partes contratantes. Se ha previsto, por consiguiente, un sistema de consulta para llevar a cabo estas adaptaciones (art. 11 del documento). El Acuerdo de cierta forma ha conducido a legalizar la intervención de las agencias de inteligencia de Estados Unidos, incluido el caso de las misiones de infiltración, en el territorio de países europeos como parte de lucha contra el terrorismo, contra el crimen organizado y el tráfico de drogas. El Secretario estadounidense de Justicia, tiene la única obligación de informar a su homólogo en el país europeo donde se desarrolle la operación. La Unión Europea impidió con su voto en contra en el año 2003, la celebración de una sesión especial de la Comisión de Derechos Humanos para debatir la situación humanitaria impuesta al pueblo iraquí, como consecuencia de la agresión militar de Estados Unidos. En el 2005, los países de la Unión Europea miembros de la Comisión, también se opusieron a un proyecto de resolución presentado por Cuba al 61 período de sesiones del órgano, que sólo pedía que fuera investigada de modo imparcial e independiente la situación de los detenidos en la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo. Este nuevo escándalo, corroboró una vez más, la hipocresía y la doble moral de los gobernantes europeos y su incapacidad de adoptar una posición independiente frente al Imperio. Y la lista...de complicidades globales del poder hegemónico... sobre un gigantesco descampado cubierto de ovejitas: Noruega: "Cuando Condoleezza dice que Estados Unidos no ha tenido ese tipo de campamentos de prisioneros, utilizado torturas o violado el espacio aéreo europeo, en contra de las leyes, entonces nosotros debemos confiar en lo que ella dice", dijo el Ministro de Relaciones Exteriores. (7 de diciembre de 2005)
Dinamarca: "Dinamarca no puede prohibir a la CIA la utilización del espacio aéreo danés para transportar presos sospechosos de terrorismo", declaró el Ministro de Asuntos Exteriores. Hungría: Con relación al avión estadounidense que estuvo en octubre de 2005 en Budapest y que se supone sea propiedad de una de las firmas encubiertas de la CIA y haya transportado desde Estados Unidos a Europa Oriental prisioneros bajo sospecha de terrorismo, el vocero del gobierno András Batiz declaró que no era la primera vez que ese avión aterrizaba en Hungría. El vocero añadió: "Lo que sucedió fue que el avión procedente de Islandia se dirigía al Medio Oriente y solicitó permiso de aterrizaje en Hungría, tenía todos los papeles en regla. El personal de cinco miembros pasó una noche en Budapest y a la mañana del día siguiente continuaron viaje. Ya en otra ocasión había sucedido pero el destino era otro. No transportaban ningún prisionero." Polonia:"¿El vuelo contra el terrorismo necesita solidaridad? Sí, la necesita. ¿Necesita cooperación por parte de los servicios especiales? Sí, la necesita. ¿Hubo vuelos secretos? Probablemente", declaró Kwasniewski en la televisión pública. Sin embargo, el mandatario añadió que "no existían prisiones o prisioneros (secretos)" en Polonia. Estonia: El Ejecutivo confirmó que un avión estadounidense con el número N313P, aterrizó en enero de 2003 en la ciudad Estonia de Parnu y el mismo día abandonó el país, pero aseguró que ese vuelo no estaba relacionado con el asunto de las supuestas cárceles secretas. "Aquel vuelo tenía que ver con la cooperación común y corriente entre Estonia y Estados Unidos en materia de seguridad y el avión no transportó ni recogió a ningún prisionero", señaló la oficina de prensa del Gobierno en un comunicado. España: El Gobierno español, con los datos que facilitó a la Cámara y obran en su poder, tiene la convicción, fundamentada en el resultado
de la investigación realizada, de que todas aquellas escalas realizadas en el marco del Convenio de cooperación para la defensa entre España y Estados Unidos, así como las escalas de aviones civiles que no han sido meras escalas técnicas de abastecimiento, se han realizado de acuerdo a la ley. Italia: En declaraciones realizadas por el Sr. Silvio Berlusconi, Presidente del Gobierno italiano, el 21 de diciembre de 2005, el mismo defendió las acciones encubiertas de Estados Unidos. Dijo que "cuando se trata de salvar vidas humanas, los gobiernos tienen derecho a utilizar dichos instrumentos reservados, porque no se puede luchar contra el terrorismo respetando el Código al pie de la letra". Reino Unido: La carta de Straw a Rice, fechada el 29 de noviembre de 2005, inicia así: "Querida Secretaria, como Presidencia del Consejo de la Unión Europea, le escribo en nombre de la Unión Europea en relación con las informaciones de prensa que sugieren que ha habido violaciones de la ley internacional por parte de Estados Unidos en la supuesta detención y transporte de sospechosos de terrorismo en o a través de Estados miembros de la UE. Este asunto fue discutido por los Ministros de Exteriores de la UE en la reunión de su Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores el 21 de noviembre". (jajajajajajajajaja, no nos salva ni Rorty de esta fantochada). Alemania: La complicidad del gobierno alemán ya ha quedado clara en las palabras hipócritas de la señorita Merkel (¿usa bigote?) Rumania: El presidente rumano Traian Basescu, admitió hoy la existencia de vuelos de aviones al servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pero negó conocer el organismo al cual pertenecían esos aparatos. Basescu declaró al canal de televisión Realitatea TV, que nunca conoció la agencia estadounidense a la cual se subordinaban esas naves aéreas al aterrizar en el aeropuerto Mihail Kogalniceanu. Francia: Extracto de la entrevista concedida por el Canciller francés, Douste-Blazy. (FUENTE: SITIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES FRANCÉS. FECHA 2.12.05).El hecho es que algunos aviones
sobrevuelan Francia, que algunos aviones estadounidenses, siendo Estados Unidos un país aliado y amigo, sobrevuelen Francia, no tiene nada de sorprendente. No es ningún acontecimiento. Hay centenares de vuelos sobre el territorio francés todos los días, así que no es en sí mismo un motivo de reproche. Luego, se trata de saber qué transportan esos aviones y, para ello, intentaremos obtener las indicaciones correspondientes. Pero, la simple presentación de un plan de vuelo no permite saber lo que ocurre adentro del avión. Austria: La aeronave, un Hércules C-130 de la compañía Tepper Aviation, se identificó como un vuelo civil de Francfort (Alemania) a Bakú, pero pareció sospechoso a las autoridades austriacas, que lo hicieron escoltar por dos aviones caza, precisó el Comandante de la aviación austriaca, Eric Wolf a la radio nacional. Dichos aviones lo fotografiaron, pero no tuvieron "ningún motivo" para interceptarlo, afirmó el General Wolf, al confirmar parcialmente informaciones publicadas el martes anterior en el periódico alemán Berliner Zeitung. Los hechos tuvieron lugar el 21 de enero de 2003. Finalmente, el 6 de septiembre 2006... El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en un discurso pronunciado en la CASA BLANCA reconoció ayer la existencia de cárceles secretas de la CIA alrededor del mundo en las que se interroga a sospechosos clave en la guerra contra el terrorismo al margen de la legalidad internacional. Tortura global: Todas las acciones que han puesto en el objetivo a la CIA en los últimos años forman parte de un programa, conocido en clave con las siglas GST, que está considerado como el mayor despliegue de operaciones clandestinas desde la Guerra Fría. La CIA ha llegado a crear centros de Inteligencia contraterrorista en más de una veintena de países y a abrir prisiones clandestinas conocidas en clave como «puntos negros»- en al menos ocho países, entre ellos varios en Europa del Este. Bajo el mismo paraguas, la CIA
usó técnicas de interrogatorio que incluyen la inmersión en agua, los golpes en el cuerpo, la privación del sueño, el aislamiento, las dietas líquidas, las posiciones estresantes y otros métodos. La Agencia Central de Inteligencia ha tenido también carta blanca para crear grupos paramilitares con el objetivo de cazar y asesinar a sospechosos de terrorismo en cualquier parte del mundo, aun violando las leyes de los países extranjeros donde actúan. Bush ha estado al tanto durante todo este tiempo de las acciones de la CIA, pero delegó desde el principio casi todas las decisiones en el entonces director, George Tenet. Su sucesor, Porter Goss, se comprometió a no bajar la guardia y a defender con uñas y dientes el programa GST. El programa GST ha otorgado a la CIA autoridad para declarar la guerra sucia al terrorismo en todo el mundo y escapar por completo al control del Congreso, que ha ido conociendo detalles gracias a las denuncias y a las filtraciones a la prensa. Una de las novedades más destacables del programa GST es el uso de los aviones no tripulados Predator, equipados con misiles Hellfire, como los usados en Pakistán para matar a dos destacados miembros de Al Qaeda, Hamza Rabia y Haitham Yemeni. Un funcionario del gobierno que recibió información sobre el programa dijo: "Todo se hace en nombre de la autodefensa. Por lo tanto, pueden hacer cualquier cosa porque no hay nada prohibido en la ley de poderes de guerra. Es una justificación legal asombrosa que les permite hacer cualquier cosa". Nada menos que el propio Bush II fue quien el 17 de septiembre de 2001 confirió a la comunidad de espionaje poderes casi omnímodos, incluso para torturar. El circulo de hierro de Hegel: Comentaré aquí brevemente el primer capitulo de La Doctrina del Ser,
primer libro de la Ciencia de la Lógica, donde Hegel plantea la pregunta ¿Cual debe ser el comienzo de la ciencia? Texto: "El comienzo de la filosofía debe ser mediato o inmediato y es fácil demostrar que no puede ser ni lo uno ni lo otro, de modo que ambas maneras de comenzar se encuentran sujetas a refutación" Con la siguiente aclaración posterior: "Nada hay en el cielo, en la naturaleza, en el espíritu o donde sea que no contenga al mismo tiempo la inmediación y la mediación, así que estas dos determinaciones se presentan como unidas e inseparables y aquella oposición carece de valor" Comentario: En la inmediatez se coloca a la identidad o a la diferencia como puras y en la mediación se sitúa una respecto de la otra, de tal manera que la diferencia se considera simple mediación de la identidad consigo misma o la identidad simple mediación de la diferencia consigo misma. En la inmediatez de la identidad sin mediación se tiene la analiticidad pensante y la realidad concebida como pluralidad de entes de modo que no se puede concebir el movimiento mas que como algo externo, de modo que el cambio sucumbe a la fijación y la creencia se impone al descreer (es el error triunfante, optimista) y en la inmediatez de la diferencia sin mediación no hay fijación alguna ni creencia (es el error escéptico, pesimista) . Si se considera a la diferencia como simple mediación de la identidad consigo misma, se pone a la diferencia como no diferencia (no se satisface al principio de no contradicción), se anula la novedad y la creatividad, se tiene el retorno de lo mismo en una circularidad vacía, un puro mecanismo sin sentido. Si se considera a la identidad como simple mediación de la diferencia consigo misma se pone a la identidad como no identidad (infringiendo el principio de identidad) y se tiene el no retorno sin sentido, un movimiento puro inconducente, el absurdo, la nada, la locura. Pero como Hegel aclara, lo que existe es la mediación de lo inmediato consigo mismo y la inmediatez de la mediación consigo misma, es decir, lo que existe es la identidad poniéndose como diferencia y la diferencia poniéndose como identidad. En fin, lo que existe es el AUTOMOVIMIENTO, ya sea como conciencia, ya sea como realidad. Ante esto el pensamiento puede sostenerse aun en el error triunfante, que
pone lo consabido (materia, energía, movimiento, sustancia, causa, pensamiento, mundo, etc.), pero solo como error, es decir, momentáneamente. Texto: "El comienzo es lógico, en cuanto debe efectuarse en el elemento del pensamiento libre, que existe para sí, es decir, en el PURO SABER" Aclarando luego: "Por eso es MEDIATO, en cuanto el PURO SABER es la ultima, absoluta verdad de la CONCIENCIA" Al respecto dice luego que se ha visto ya que la "Fenomenología del Espíritu TIENE POR FIN EXPONER QUE LA CONCIENCIA TIENE COMO RESULTADO FINAL EL CONCEPTO DE LA CIENCIA, ES DECIR, EL PURO SABER" Mas adelante:"En esta ciencia del espíritu en sus manifestaciones se parte de la conciencia empírica, sensible, y ese es el saber inmediato (la certeza inmediata, la experiencia concreta, digo yo)...Pero en la lógica la presuposición consiste en lo que en aquella consideración se mostró como resultado, esto es LA IDEA COMO PURO SABER... Pero esta IDEA se ha determinado en tal resultado como la certeza que por un lado ya no esta frente al objeto sino que LO HA CONVERTIDO EN INTERIOR Y LO CONOCE COMO A SI MISMA, y que por otro lado ha renunciado al conocimiento de si misma como algo situado frente al objeto y que es su negación; se ha desprendido de esta subjetividad y constituye una unidad con este su desprendimiento... EL SABER PURO, EN CUANTO SE HA FUNDIDO EN ESTA UNIDAD, HA ELIMINADO TODA RELACION CON ALGUN OTRO Y CON TODA MEDIACION, ES LO INDISTINTO, POR CONSIGUIENTE ESTE INDISTINTO CESA DE SER EL MISMO SABER, SOLO QUEDA PRESENTE LA SIMPLE INMEDIACION... EN SU VERDADERA EXPRESION ESTA SIMPLE INMEDIACION ES EN CONSECUENCIA EL PURO SER" Comentario: La maestría de Hegel... sin duda. El puro ser es el puro saber dado como inmediación, pues aunque es mediato, en el toda
mediación se da como eliminada. De modo que el resultado de la Fenomenología es el inicio de la Lógica. Pero en esto se ven los dos grandes errores de Hegel: En primer lugar ha colocado el puro saber como resultado en relación con el devenir de la conciencia aún cuando lo coloca como inicio con relación al pensamiento lógico mismo. La lógica se da a la conciencia consumada, entonces, y Hegel se convierte en el dios de sí mismo. Hegel ha caído en la tentación de la finalidad como consumación y la tentación, por lo tanto de un puro saber que es un puro creer, es decir, el error triunfante. Esto no significa que el error de Hegel sea un puro error, sino que por el contrario, es un error productivo que no puede ser obviado en la errancia del pensamiento. Lo que Hegel ponía como el verdadero comienzo era en realidad el AUTOMOVIMIENTO, pero supuso a continuación una consumación del mismo en el devenir de la conciencia, con la eliminación de la todas las mediaciones en el SABER ABSOLUTO, donde se tiene, proclama Hegel, LA PERFECCION DEL PENSAMIENTO COMO TAL. Para caer en la ilusión de esta posesión ha puesto en todo momento a la diferencia como no diferencia, sustituyendo la dinámica analógica de la identidad con la diferencia por una dinámica donde la identidad continuamente retorna a la indistinción consigo misma a través de la contradicción: merced a esta sustitución Hegel se da el lujo de un pensamiento redondo, de un pensamiento circular, como jamás se había visto. Sus ojos no miraban ya al comienzo de la lógica hacia la creatividad de lo real o hacia la libertad del espíritu, solo veían hacia el hermoso y tentador circulo de un saber absoluto, consumado en la circularidad de la contradicción. El resultado de la Fenomenología, el PURO SABER, es la unidad del sujeto con el objeto y la conclusión de toda mediación conciente. Es un final y un principio para el pensar en lo absoluto de la Lógica. Pero la identificación del sujeto con el objeto, según la cual la conciencia realiza y la realidad es conciente NO PUEDE DE NINGUN MODO DEJAR DE LADO LA PERSISTENCIA DE LA DIFERENCIA AUN EN ESTA IDENTIFICACION PUES LA IDENTIDAD SOLO SE PONE EN CUANTO DIFERENCIA. No hay tal consumación de la conciencia
en saber absoluto sino solo la espiral infinita de la conciencia desenvolviéndose en la realidad y de la realidad desenvolviéndose en y más allá de la conciencia. No hay tal consumación tampoco por el simple motivo de que la conciencia solo se da como la inmediatez de la infinitud mediada por la finitud y la inmediatez de la finitud mediada en lo infinito, es decir, la supresión de la mediación conciente es simple y llanamente la supresión de la conciencia, es la muerte. La doctrina de Hegel confunde el AUTOMOVIMIENTO, con su creatividad infinita, con la circularidad vacía, la dialéctica analógica de la identidad con la diferencia con las eliminaciones contradictorias, violando el principio de no contradicción, y confunde la muerte con una imposible consumación absoluta de la conciencia. Texto: "Para la ciencia lo esencial no es tanto que el comienzo sea un inmediato puro, sino que su conjunto SEA UN RECORRIDO CIRCULAR EN SÍ MISMO, EN EL QUE EL PRIMERO SE VUELVE TAMBIEN EL ÚLTIMO Y EL ULTIMO SE VUELVE TAMBIEN EL PRIMERO" Y un poco mas adelante: "El avanzar no consiste en que se deduce algo DISTINTO o que se traspasa a algo verdaderamente distinto; y cuando ese traspaso se verifica, igualmente vuelve a ELIMINARSE" Comentario: Estos párrafos son máximamente aclaratorios. Para Hegel el pensamiento circular es el único en el que puede asentarse la filosofía, la ciencia filosófica. Y establece claramente como ha de lograrse esto: entendiendo la diferencia como no diferencia, lo distinto como no distinto, es decir, el avanzar como un avanzar aparente y sin novedad, haciendo caer la espiralidad de la realidad y la conciencia hacia la circularidad autocontenida, en un acto de posesión egocéntrica del pensamiento, colocando la identidad como comienzo y final absoluto. Hegel ha enraizado la verdad en la falsedad, pero para esto ha tenido que ignorar precisamente el principio de contradicción, garantía del pensamiento contra la falsedad. Lo real se le ha dado así como racional y lo racional como
lo real, obnubilada su maestría con la voluntad de aferrar la totalidad de un modo absoluto. Pero la diferencia existe y existe no como apariencia sino como realidad, de modo que el principio de contradicción debe satisfacerse para no caer en la falsedad, y si existe, existe tanto en el pensamiento como en la realidad, como novedad, creatividad, libertad, espontaneidad. El circulo de hierro de la dialéctica hegeliana PUEDE ser sustituido por la espiral dialéctica de la eternidad, por la unidad dialéctica, por el AUTOMOVIMIENTO. El esperado compromiso intelectual: El circuito de las conspiraciones y complicidades que en épocas anteriores no iban mas allá de los estados o coaliciones de estados hoy día tienen un carácter de red mundial, tanto de parte de los que pretenden subvertir el orden como de parte del poder. Lo conspirativo, mezcla de secreto y complicidad, se teje alrededor de nuestras vidas a niveles jamás conocidos, de tal modo que lo que aflora como engaño mediático no es mas que la punta del iceberg. Lamentablemente lo que se manifiesta allí es el ego desatado de los conspiradores a los cuales de una manera u otra la comunidad se ve entregada por la mismísima necesidad de seguridad que la caracteriza. Es el ansia de seguridad lo que engendra esta inseguridad. Es el ansia de normalidad lo que engendra esta anormalidad tumefacta del poder. Se han vuelto complementarias la racionalidad pretendida de los cauces públicos con la irracionalidad desatada por cauces ocultos. En condiciones en que la tradición y el poder tradicionalista yacen desarticulados, el individuo que asume las riendas del poder otorgado por la comunidad no puede exhibir ningún compromiso con la comunidad que se lo otorga y que solo podría darse por intermedio de algún requerimiento tradicional o moral comunitario. La inmoralidad esta al asalto del poder, y no se ve por donde se puede lograr una articulación responsable entre los intereses de los ejecutores y los intereses de la comunidad, a no ser por el fatum de lo económico, tecnológico, corporativo. El poder debe ser socavado, por lo tanto, esa es la única salida a una emergencia posible de un totalitarismo mundial. ¿Pero como? Mi propuesta es muy sencilla: los intelectuales, sean científicos, filósofos, expertos,
etc., que son los que constituyen el basamento viviente de toda posible convivencia razonable, deben dejar de asistir al ascenso de la criminalidad organizada con pusilánime indiferencia: la filosofía debe comprometerse con el ser humano, la ciencia debe asumir su responsabilidad histórica. Ya Einstein sugirió en su momento la necesidad de que los científicos se organizaran globalmente imponiendo el ideal de publico conocimiento sobre el secretismo y el servilismo. Del mismo modo, la filosofía debe dejar de ser torre marfileña sin llegar a ser doctrinaria, y acudir a la problemática humana como su principal problemática. Toda pregunta filosófica es una pregunta humana. Es explicable e incluso puede llegar a ser aceptado que los "pueblos" es decir, las masas temerosas o no, adormecidas o no, sean conducidos. Lo que es explicable pero de ningún modo aceptable es que la intelectualidad se deje utilizar como un trapo mugroso para limpiar con abundancia de libros y de discursos sentimentales como los de Rorty, toda la podredumbre en curso, es inaceptable que los científicos no se hagan cargo de su responsabilidad en la organización de la vida humana. Ciertamente las personas nos solemos relacionar en el ámbito del mercado, es decir, en el ámbito en que se confabulan nuestros deseos, pero tan cierto como ello es que los intelectuales deben ir mas allá de lo deseado aquí y ahora en el mercado donde sus palabras se venden o se dejan de vender, se escuchan o se dejan de escuchar, y apuntar el esfuerzo intelectual hacia problema humano, es decir, hacia el problema de la coexistencia humana, empezando, claro esta, por tratar de entender lo que un ser humano es. Es notable la colusión y casi fusión de los intereses económicos corporativos con el poder político a que se ha llegado indicando la necesidad de deslindar aquellos de este de una manera u otra. Pero. ¿Como? Solo una gran política, basada en una intelectualidad mundialmente organizada que ponga en definitivo entredicho su colaboracionismo con el estado de cosas existente, puede situarse por encima de los intereses económicos, egocéntricos, conservativos, momentáneos, poniendo a la humanidad en el sendero de una forma de convivencia razonable. Impotencia y futuro de la intelectualidad: Aquí presento fragmentos
de un articulo escrito por el muy neoliberal Paul Johnson acerca de la intelectualidad occidental:"Cualquier otra cosa que la reelección de Bush haya significado, sin duda ha sido una bofetada en el rostro de la intelectualidad. Como un enloquecido Kappelmeister frente a un órgano de pesadilla, han querido interpretar una gloria in excelsis y les ha salido una marcha fúnebre. En EEUU, todos, sin excepción, salieron al combate, desde el decrépito Chomsky hasta ese cineasta que parece un enorme cheeseburger (se refiere a Moore). En Alemania, la izquierda de Heidegger marchó unánime y a paso de ganso. En Francia, los seguidores de Derrida se fueron a las barricadas. Aquí en Inglaterra, desfilaron los sospechosos de siempre, desde los mohosos profesores de Oxford hasta los dramaturgos del sector público, con los novelistas escupiendo su rabia como euménides. ¡Que furia y que odio! ¿POR QUÉ SON TAN IMPOTENTES LOS INTELECTUALES DE HOY?" Creo que este puñetazo pretendidamente al estilo Johnson (me estoy acordando de Papa Jack) puede ayudarnos a comprender que son otros los que conocen con precisión la relación entre pensamiento y acción, como este historiador tirado a periodista de pacotilla, es decir, los que comprenden mayormente la inercia histórica de la intelectualidad frente a la consumación de los hechos, incluyendo el traslado de prisioneros fantasmas en la mismísima cara de los europeos ninguneados. Otro puñetazo: ”Dudo mucho que cualquiera de los llamados pundits que han estado discutiendo Irak en el Guardian haya estado nunca allí o sepan algo de la compleja historia o de los pueblos de esa región. Tampoco tienen la más mínima intención de ir por allí, pudiera ser peligroso. No les importa viajar a la segura y generosa América, sin embargo. Aunque maldicen a los EEUU y a su pueblo, les encante viajar a New York para ir de fiesta y cobrar sus royalties. Por lo menos, los originales intelectuales franceses estaban preparados para sacrificarse y correr riesgos. Zola se fue al exilio (como Víctor Hugo antes de él) y pudieran haber ido a prisión. Los antiamericanos
de hoy no arriesgan nada.” Y otro: "Cuando, hace dos décadas, escribí mi libro "Intelectuales" (1988), los definí como `personas que piensan que las ideas son más importantes que las personas'." Y para terminar: "Hay un libro por escribir: La Decadencia y Caída de la Intelectualidad Occidental. Hay una razón muy simple por la que han fracasado tan lamentablemente en derrocar a Bush. Falta de talento." Efectivamente, hasta que los intelectuales no asuman su responsabilidad intelectual en todos los ámbitos en que se despliega la teoría, sobre todo en el campo científico (pues los científicos ciertamente son tan intelectuales como los artistas o los filósofos), payasos como estos, animales de cría como estos plantados en Oxford, traidores de la inteligencia que detentan como estos, seguirán teniendo razón en señalar que toda esa inteligencia desparramada y desorganizada yace subordinada servilmente e irresponsablemente ante la realidad donde un mal hablado como Walker Bush tendrá mas poder que cualquier razonamiento o aspiración noble. Soy consciente en cuanto a que seria inaceptable darle una tonalidad doctrinaria o panfletaria a cualquier forma en que la intelectualidad se organice o movilice, eso seria un contrasentido. Quizás la intelectualidad debería iniciar por sí y ante sí a modo experimental la democracia directa digital. Todos sueños, claro... pero prefiero soñar a ver como caen los intelectuales en las trampas doctrinarias sin darse cuenta de que con eso se están rebajando a la pequeña política y haciéndose incapaces para la gran política. Increíble pero cierto: la responsabilidad intelectual sigue confundiéndose con militancia política. Y los que realizan y actualizan constantemente esta confusión son intelectuales. Lamentablemente no se me ocurre otra cosa mas que apelar a la
reformulación de la actitud intelectual. Digo lamentablemente porque no se me ocurre que esto pueda darse mientras la propia intelectualidad este al servicio de los procesos de enmascaramiento de la irracionalidad del poder. Estoy aquí utopizando probablemente. Tengo confianza, por otra parte, en que el ámbito de las demandas de información se haga mas libre en la medida que pasemos de una cultura de mass media a una cultura de red. En estas nuevas condiciones de demanda la propaganda, la manipulación mediática de la opinión, el engaño masivo, podrá lentamente resquebrajarse. ¿Será posible? Necesitamos mentalidad de red, gustosa de los foros. Pero al mismo tiempo necesitamos abandonar los aires de doctrina y atrevernos a pensar individualmente de manera completa. De modo que la intelectualidad debería organizarse en su propio ámbito, quizás inaugurando al mismo tiempo la democracia directa digital y la contraposición en red de las ideas. No cuesta nada soñar..... Satanás: Para un cristiano asceta, a la antigua, Satanás es el modo en que se latiguea a sí mismo con el deseo retorcido por la contención del placer y la exacerbación del dolor simultaneas, algo así como mutilarse y luego retorcerse los muñones solo por amor a Dios, es decir, Satanás es la contracara de un Dios que reclama almas pero mastica, semidevora y escupe cuerpos, tal y como ha sido "fielmente" descrito por Lautreamont en los Cantos. Por cierto que el pablismo católico que asentó en Europa esta versión aberrante de las palabras del Cristo ha caído en desuso y en el común vituperio, no solo de los lectores de Nietzsche, y ha sido sustituido por una versión pretendidamente amorosa y ecuménica, antiabortiva. Satanás mientras tanto ha dejado de ser agitado delante de los ojos creyentes como una marioneta o como una banda de mujeres lascivas que retuercen sus lenguas pavorosas. Satanás ha sido puesto en el archivo del amor divino, junto con las brujas, quemadas o no. Pero volver a decir ese nombre aureolado con la perversidad de tanta fantasía organizada, incluyendo a los súcubos, los vampiros, los endemoniados, etc., parece remedar de un modo no tan frívolo aquel inmundo pasado, por lo cual es explicable tanto Back Metal, Herví Metal, Oscurantismo (Dar), Satanismo y en general, amor al lado oscuro que nos ha dejado como herencia deliciosa la actividad automutiladora de tantos santos
devotos. Muchos jóvenes y no tan jóvenes ociosos han optado por fantasear con aquellas putrefacciones, obviando el lado "bueno" por insulso, eso esta claro. Para la literatura, en cambio, Satanás representa la rebelión del individuo frente a la moral anquilosante e inmovilizadora, pero una rebelión asumida culpablemente, como una carga trágica, como una fatalidad: la fatalidad de la libertad. Efectivamente, no hay nada más pesaroso que ser responsable de los propios actos, sin tener a quien o a que obedecer, con perdida de la divinidad misma en que aquella obediencia había tenido su mas acabada consumación. La responsabilidad aleja indefectiblemente la tranquilidad de la conciencia, que se logra mas que nada entregándose a las mieles apaciguadoras de la moral. Pero esta manera de asumir la libertad, en que tantos escritores como Baudelaire han redundado, pertenece a la mala conciencia. La libertad no puede contraponerse a la moral pues ella instaura la ética. Lo comunitario debe dejar paso al diálogo inter pares pues la comunidad es irresponsable. No se puede querer ser un lobo pero tampoco se puede querer ser un cordero sin deshacer la ética en culpabilidad u obediencia. Lo que tenemos, por no dar un paso claro y sin culpa hacia lo ético, hacia el reconocimiento de la libertad como fundamento, es un mundo con varios lobos sueltos y abundantes corderos atados. Aun así vale la pena volver a leer.... LAS LETANIAS DE SATAN Charles Baudelaire (1821-1867) ¡Oh Tú, el más sabio y el más bello de los Ángeles, Oh Dios traicionado por la suerte y privado de alabanzas! Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Oh Príncipe del Exilio, a quien se le ha hecho un agravio, y que vencido, siempre te levantas más fuerte, Oh Satán ten piedad de mi larga miseria! Tú que lo sabes todo, gran rey de las cosas subterráneas,
sanador familiar de las angustias humanas, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que, lo mismo a los leprosos que a los parias malditos, enseñas por amor el gusto del Paraíso, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que de la Muerte, tu vieja y fuerte amante, engendras la Esperanza -una loca encantadora! Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú, que haces al proscrito esta mirada calma y alta, que condena todo un pueblo alrededor de un cadalso, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que sabes en qué ángulos de las tierras envidiosas, el Dios celoso escondió las piedras preciosas, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú, en quien la mirada clara conoce los profundos arsenales donde duerme amortajado el pueblo de los metales, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú, cuya mano aleja el vacío, de los pies del sonámbulo al que seducen los tejados, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que, mágicamente ablandas los viejos huesos del borracho tardo atropellado por los caballos, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que, para consolar al hombre frágil que sufre,
nos enseñas a mezclar el salitre y el azufre, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que pones tu marca, oh cómplice sutil, en la frente de Creso despiadado y vil, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Tú que pusiste en los ojos y el corazón de las muchachas, el culto de la llaga y el amor de los andrajos, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Bastón de los exiliados, luz de los inventores, Confesor de los ahorcados y de los conspiradores, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Padre adoptivo de estos que en su negra cólera del Paraíso terrestre ha desterrado Dios Padre, Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! Y como no quiero quedarme atrás (lo cual es irrisorio), voy a agregar un poema de mi cosecha (espero que por ello no se me llame satanista): hermano de miseria tu viste al mundo tristemente sometido semejante a una trama de absurda relojería y deseaste quebrar con el caos de tu pecho la inmunda telaraña de su siniestra pleitesía conocías el precio de tu coraje sin tregua y la crueldad que yacía
en el fondo de tu sueño y aun así lo pagaste aun así entregaste tus alas al fuego y tu belleza sin par a la honda fealdad de ser ese monstruo que aúlla en la noche caído, perdido pero nunca vencido: ¡Libertad, Libertad! Jugando con perfecciones: Se me ocurrió jugar un rato con algunas perfecciones, a ver que les parece el resultado... En primer lugar: el escritor de su propia historia (un conocimiento perfecto del pasado). Puede ser que en principio se retrotraiga al pasado lejano pero luego, llegado a un cierto momento de su relato, el relato habrá de consistir en la descripción de como el escritor escribe su historia. De modo que terminara escribiendo sobre su escribir mismo. Lo adecuado seria que el escritor de su propia historia escribiera una y otra vez, sin parar: "Estoy escribiendo mi propia historia que actualmente consiste en escribir "Estoy escribiendo mi propia historia que actualmente consiste en escribir " Estoy... Dada la redundancia de su escritura el escritor debería dejar de escribir, pues lo que escribe no agrega absolutamente nada mas que escritura, es una escritura sin sentido. En segundo lugar: el mapa perfecto (un conocimiento perfecto del presente). Si hubiera un tal mapa, como supone Borges, dicho mapa debería tener entre los detalles que presenta al mapa mismo con todos los detalles que presenta, es decir, con el mapa y todos los detalles que presenta, es decir, con el mapa y todos los detalles que presenta, es decir...El mapa debería autocontenerse de manera infinita y solo en la infinitud podría ser ese mapa perfecto anunciado. Un mapa perfecto es un mapa infinito. Pero si es un mapa con el detalle al infinito entonces el mapa no puede ser otra cosa mas que aquello que mapea. El único mapa perfecto es el que
coincide con la realidad que representa y es, entonces, una realidad redundante, inútil. En tercer lugar: la profecía perfecta (un conocimiento perfecto del futuro). Si existiera esa profecía perfecta podría ser utilizada para cambiar el futuro o bien, el futuro seria incambiable. Pero si el futuro es incambiable entonces el paso del tiempo no cambiaria nada, es decir, no habría cambio alguno, y si no hay cambio no hay, en definitiva tiempo, de modo que tampoco habría futuro. Si se pudiera, al contrario, cambiar el futuro, la profecía no resultaría perfecta. A menos que para cada cambio realizable se tuviera dentro de la profecía perfecta cada futuro correspondiente, es decir la totalidad de todos los futuros posibles. Sin embargo para ser perfecta debiera profetizar cual ha de ser el cambio o no cambio elegido. Si profetizara el cambio o no cambio elegido, entonces la elección no seria tal. Una profecía perfecta solo seria posible si no se pudiera elegir el cambio, es decir, una profecía perfecta seria una profecía perfectamente inútil. Conclusión posible: pensar en la perfección es pensar engañosamente en la inutilidad y el sin sentido. Lo humano según Della Mirándola: "No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás –de acuerdo con la decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas." Pico Della Mirandola, Oratio de hominis dignitate
Comentario: Se trata de un gigantesco pensamiento inaugural acerca de la libertad humana. El filósofo contrapone, como lo harán posteriormente a su manera Descartes y Kant , la existencia causallegal de los entes no humanos con la libertad como cualidad definitoria de lo humano. Quita pues a un universo cosificado la espontaneidad que sí atribuye al individuo pensante. Mas allá de ese dato cabe considerar que concibe la libertad humana no simplemente como una capacidad decisoria en torno a acciones, sino como capacidad de autoconstrucción: el ser humano puede no simplemente actuar libremente sino hacerse y deshacerse a sí mismo. Si bien la libertad como espontaneidad creativa puede atribuirse a todo lo existente, la libertad decisional solo puede concederse al intelecto, y esta superior libertad de autoconstrucción, que sin duda debemos entender como tecno-lógica, es un atributo exclusivo del ser reflexivo, o como diría Max Scheler, del espíritu. Dije autoconstrucción pero esta es solo el aspecto afirmativo de nuestra autodeterminación, mientras que el aspecto negativo es nuestra capacidad de autodesconstrucción o sencillamente autodestrucción. No simplemente podemos someternos a la degeneración sino que esta en nuestras manos el aniquilarnos, individual o grupalmente desde tiempos lejanos, y planetariamente desde el final de la segunda guerra mundial. Y al mismo tiempo podemos elevarnos sobre nosotros mismos constructiva, lógica y técnicamente, en un proceso de ascendente progreso. La mixtura de lo afirmativo y lo negativo de nuestra libertad, de nuestro estar a medio camino entre la caída y el ascenso, de nuestro pender entre los extremos de esa cuerda sobre el abismo de la que habla Nietzsche, es el contenido de la historia tal y como se ha dado hasta ahora. Las guerras se han mezclado con adelantos y buenas intenciones. Incluso el soldado que va al frente de batalla lleva su destrucción como salvación. De modo que aunque no vivimos entre cielos e infiernos divinos si vivimos entre el cielo y el infierno que nuestro ser alberga como su libertad. Otro tinte señalable en esta frase de Della Mirandola es aquella indeterminación inicial con que se da la capacidad de
autodeterminación. Con el tiempo esto ha sido confirmado por la antropología biológica: el ser humano es el ser de la no especialización, el que nace sin memoria de especie, el que nace desvalido e inútil, y el que por lo tanto ha de forjar por si mismo todo lo que ha de ser. El ser humano es arrojado por el mundo al mundo desnudo, desamparado y sin articulación alguna, ni tan siquiera en sus movimientos elementales. Todo ha de aprenderlo, en todo ha de adquirir una forma de proceder que le es dada en la coexistencia humana, es decir como codeterminación cultural que en su raíz solo puede ser autodeterminación individual. Pero sobre todo el ser humano se ve arrastrado hacia el aprender a aprender, hacia la autocaptación de una facticidad desde su profunda potencialidad indeterminada. No es cierto, como lo sugiere Pico Della Mirandola, que el mundo no se imponga como limitación al ser humano, o que este se modele a sí mismo independientemente de la manera en que interactúa con aquel mundo que se le impone. El ser humano se modela a sí mismo modelando el M/mundo, otorgándose una visión de la realidad en la cual tiene su lugar. No hay para el ser humano una pura autoconstrucción o una pura autodesconstrucción, sino que ese hacerse y deshacerse a sí mismo se da en el mundo y a través del mundo. La transformación humana se da en la dialéctica de las transformaciones a que conduce su coexistencia con el mundo. No hay transformación humana sin transformación del en-torno humano. De modo que su hacerse y deshacerse no es ilimitado sino que exige una confrontación con los límites que la realidad independiente de el le impone. Su libertad se da como el encuentro de su finitud con la infinitud de lo real y se da, como lo sugiere Della Mirandola, como un intento de rebasar esa finitud. Pero esa finitud no puede ser rebasada sino en un sueño de inmortalidad o de poder omnímodo, es decir, en una extralimitación abusiva, destructiva, en la forma de la laceración de los límites, es decir, del ensangrentamiento y la esclavitud del cuerpo o de los cuerpos, de la vanidad que se da como negación de los límites.
Pensar en profundidad: Si lo que se quiere expresar es lo que no se ha expresado aun, es lo que, por lo tanto, contiene un irremediable factor de incomunicabilidad, se tiene al pensamiento queriendo rebasar los límites del lenguaje y haciéndolo efectivamente, transformando al lenguaje, moldeándolo por medio de un creativo uso lingüístico. Si lo que se quiere expresar no ha sido dicho hasta ese momento, no es esperable ni deseable que se entienda perfectamente lo que uno ha venido ha decir, sino que incluso es deseable que no se entienda ni al principio ni al final. ¿Nos hemos quejado jamás de que se nos entienda mal, desconozca, confunda, vilipendie y pase por alto? Ese es precisamente nuestro destino...» (La gaya ciencia, V, 371). Nietzsche. Lo que es pensable rebasa necesariamente lo decible, pues estriba esencialmente en esto la capacidad autoconstructiva del ser reflexivo, en esto consiste la libertad individual por sobre todas las cosas. La comunicación se da en la comunidad pero la comunidad no es la iniciadora de sus transformaciones ni transforma a los individuos, sino que, por el contrario, tiene como meta conservar, aferrar, asegurar. El pensamiento creativo, autoconstructivo, el libre pensar, se lanza desde lo decible a lo indecible siempre. "Cuando se escribe, no sólo se quiere ser entendido, sino también no ser entendido. El que uno encuentre ininteligible un libro no es en modo alguno una objeción contra este libro; puede que se lo haya propuesto el autor, deseoso de no ser entendido por todo el mundo» (La gaya ciencia, V, 381). Nietzsche. El riesgo del pensar errante es ciertamente el apartamiento de la comunidad en la que lo decible, o bien, lo normal, triunfa. Cuando lo inexpresable habita el pensamiento, cuando la inexpresividad es incluso deseada como el mayor gozo, la soledad debiera ser también deseada. Sentir los límites del propio pensamiento como la impotencia de un pensar inaceptado e incluso inaceptable, la ausencia intensa de los
demás, estar solo: ese es el riesgo del que se lanza a pensar sin un camino por el cual transitar seguro, haciéndose su propio camino en medio de la noche de las ataduras y la luz de la libertad. "Poco a poco, he ido viendo claro cuál es el defecto más general de nuestro tipo de formación y de educación: nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña — a soportar la soledad." F. Nietzsche, Aurora, 443 El riesgo de la soledad inmensa en que se da la libertad del pensamiento es un riesgo terrible. La locura es similar a esta forma de la soledad: es la soledad del que se ha recluido en un mundo propio y ya no solo no puede salir de él sino que no quiere hacerlo. Allá afuera espera la comunidad en vano: el solitario esta aquí, a solas con su pensamiento. "Terrible cosa es hallarse solo con el juez y vengador de la propia ley. Así es arrojada una estrella al espacio vacío y al soplo helado de la soledad. Hoy sufres todavía a causa de los muchos, tú que eres uno solo: hoy conservas aún todo tu valor y todas tus esperanzas. Mas alguna vez la soledad te fatigará, alguna vez tu orgullo se curvará y tu valor rechinará los dientes. Alguna vez gritarás «¡estoy solo!»" De "El camino del creador" Nietzsche. Pensar en profundidad es pensar a propia cuenta y riesgo, para dar el fruto de este pensamiento aun cuando el no sea ni siquiera recibido. Pensar en profundidad es tratar de impulsar el propio ser mas allá de sus límites a través del pensamiento, en un intento transformador. Pensar en profundidad exige la disposición al dolor de no pertenecer ya mas, que es una forma de la muerte. "Vete a tu soledad con tu amor y con tu crear, hermano mío; sólo más tarde te seguirá la justicia cojeando. Vete con tus lágrimas a tu soledad, hermano mío. Yo amo a quien
quiere crear por encima de sí mismo, y por ello perece. ""El camino del creador" Y no se crea que se piensa de tal modo para los demás, sino que se piensa así por amor al futuro. El gran encuentro: "Poco después de su llegada a Leipzig tuvo lugar un encuentro que marcaría de modo definitivo, como una revelación, los años de formación de Nietzsche: la filosofía de Schopenhauer. Un volumen de El mundo como voluntad y como representación en la vitrina de la librería Rohn, la sugestión del título, un demonio que le susurra al oído: vuelve a casa con este libro..., tales son los elementos de un encuentro iluminador que Daniel Halévy narra de este modo: «Friedrich Nietzsche leyó con avidez las dos mil páginas de este panfleto metafísico cuyo formidable choque golpea las creencias de la pueril humanidad, y la descorona de sus sueños. Esta dureza había convertido la obra en ininteligible para las primeras generaciones del siglo, ebrias de esperanza. Nietzsche queda fascinado, siente una emoción casi gozosa. Schopenhauer condena la vida, pero la condena es pronunciada y conducida con un verbo tan ardiente que, en esta obra condenadora, es todavía la vida lo que allí se encuentra y admira. Durante once días, Nietzsche apenas duerme, se acuesta a las dos, se levanta a las seis, pasa sus días entre el libro y su piano abiertos, medita, y, en el intervalo de sus meditaciones, compone un Kyrie. Su alma está colmada: ha encontrado un pensador verdadero, una verdad; su verdad». Y ello seguirá siendo siempre cierto a lo largo de toda su existencia — a pesar de sus distanciamientos, sus críticas, sus invectivas, la filosofía de Schopenhauer siempre seguirá siendo en alguna secreta medida su verdad, esa misma con la que no pudo nunca dejar de medirse." Del libro de Miguel Morey, catedrático de la Universidad de Barcelona.
"Yo comprendí que mi instinto quería llevar a cabo todo lo contrario de lo que había querido el instinto de Schopenhauer: llegar a una justificación de la vida, aun en lo que tiene de más terrible, dudoso y engañoso. A tal fin yo había puesto la mano en la fórmula dionisiaca. Contra la afirmación de que un en sí de las cosas es necesariamente bueno, feliz, verdadero, único, la interpretación schopenhaueriana del en sí como voluntad constituye un progreso esencial. Pero Schopenhauer no supo DIVINIZAR esta voluntad. Se atuvo al ideal cristiano moral. Se encontró aún de tal modo bajo la dominación de los valores cristianos, que cuando la cosa en sí no fue ya para él Dios, tuvo que mirarla como mala, absurda y reprobable. No comprendió que puede haber infinitas maneras de ser diversamente y de ser DIOS. "(Nietzsche, citado por D. Sánchez Meca: En torno al Superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1989). La noción de causalidad: La noción de causa es categorial. La causalidad es una categoría del pensamiento, no en sentido kantiano claro, sino como noción básica provisoriamente aceptada dentro de los esquemas explicativos justamente causales, como lo es, por ejemplo, la teoría general de la relatividad (es un ejemplo fuera de toda discusión, supongo). Su validez se fundamenta, claro esta, en el éxito de las explicaciones que la han postulado, incluyendo aquella afamada teoría. Pero con respecto a la causalidad se suelen cometer dos importantes errores. En primer lugar, se la coloca como ontológica y lógicamente necesaria, sin atender a su origen meramente experimental. La critica que a este respecto realizo Hume en su momento, y que Kant trato de superar afirmando su necesidad lógica pero aceptando al mismo tiempo la incapacidad de afirmar su necesidad ontológica, no ha sido en general asumida por el simple hecho de que la ciencia ha quedado extasiada con el éxito de los modelos causales durante mucho tiempo, y recién hoy, a la luz de fenómenos que no pueden ser enmarcados dentro de dichos modelos, como bien lo señala Ilya Prigogine a lo largo de su obra, existe la tendencia a reconsiderar la cuestión.
Hume afirmo, de manera contundente, que la causalidad no puede ser tomada como necesaria ni ontológica ni lógicamente sino que tiene su origen nocional en la experiencia concreta, empírica. En la experiencia concreta lo que se da como causalidad es la conjunción de estos tres modos de reracionamiento entre eventos (estoy parafraseando a Hume): a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad. c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos). Ninguna de estas tres relaciones tiene el carácter de necesidad, sino que solo son simples constataciones experienciales. Digresión: Cabe señalar aquí que la noción matemática de función es correlativa con la de causalidad por la prioridad del dominio sobre el codominio y la paridad en la correspondencia entre sus elementos (conjunción constante) y es por ello que una matemática basada en el concepto de función como la que hoy casi omnímodamente poseemos e incluso idolatramos es atinente a una modelación causal de la realidad. ¿La contigüidad? Muy sencillo: se manifiesta "matemáticamente" en nuestra predilección por las funciones continuas. Si la causalidad, como lo afirma Hume, es concebida a partir de la experiencia concreta, entonces solo puede ser un mero postulado el que se la considere necesaria ontológica o lógicamente. Pero creo que el argumento de Hume puede ser profundizado. En efecto, no se trata simplemente de la manera en que percibimos los eventos internos o externos en nuestra mente lo que da lugar a la noción de causalidad, sino algo mucho más genérico: se trata de la manera en que se da para nosotros nuestra acción en el mundo. Todas nuestras acciones tienen alguna consecuencia, siendo la consecuencia el cambio que nuestra acción manifiesta. Asumimos pues, en todo momento, separadamente nuestras acciones como causas de las consecuencias de nuestras acciones como efectos. Esto es así porque nuestra autoconciencia coloca el límite entre nuestro ser en si(la acción, el ejercicio de
la voluntad, la voluntad misma que se ejerce)frente a todo lo otro con lo que limitamos, en donde se dan las consecuencias de nuestros actos. Esto incluye la alienación de nuestro ser como cuerpo: experimentamos la automodificación desgarrándonos en una causa (la mente) y una consecuencia (lo que ocurre en el cuerpo). La causalidad es pues, una noción que emerge de la consideración simple del automovimiento de la conciencia, pero una noción que fija como absoluta la diferencia entre el sujeto que actúa (la causa) y la consecuencia de dicha acción en un objeto. Es pues, en resumidas cuentas, producto de la objetivación. No es casual que el principio de causalidad sea sostenido simultáneamente con el principio de objetividad, y esta es la explicación de ello. Por otra parte la cualidad de la conjunción constante de los eventos que caracteriza la causalidad nos remite a su origen analógico. En efecto: identificamos eventos similares en conjunciones similares y esta identificación de lo mismo en diferentes ocasiones, esta analogía que resalta la repetición por encima de la diferenciación, es lo que afirma en nosotros la noción de causalidad. El origen mismo de la noción de causalidad señala pues a su dificultad, ya que no existe repetición, todo evento en el universo es único, y sin embargo, bajo la noción de causalidad se concibe la repetición como existente, poniendo por delante de las diferencias la identificación de lo mismo en casos diferentes. Lo ilusivo de la causalidad estriba no solo en la precariedad de nuestras objetivaciones y de la objetivación misma que realizamos sino también en esta analiticidad de la identificación pura que antepone a la espontaneidad, creatividad y diferencia que subsiste a toda identificación en el devenir de un evento a otro. Un modelo causal es necesariamente analítico pues atiende a identidades consideradas separadas y repetitivamente, dejando de lado las diferencias. Una ley determinista tiene como su esencia la validez universal, es decir, el darse siempre de la misma manera lo mismo, en una identidad intocable. Pero la diferencia existe y por lo tanto todo modelo causal, que necesariamente idealiza identidades (tomándolas como puras), permanece en el error respecto de las diferencias y es incapaz de captar el devenir como automovimiento analógico (como el ponerse de la diferencia en la identidad y de la identidad en la diferencia) La ciencia causal nace, por ello, como meditación acerca de lo puro:
planos perfectos, constantes, ausencia de rozamiento, cuerdas perfectamente inelásticas, objetos totalmente rígidos, etc., despreciando las diferencias pero sin reconocer que al realizar este desprecio se estaba asumiendo la realidad bajo una mirada decididamente limitada, rica en éxitos, pero pobre en profundidad. Lo que ontológicamente debemos entender como necesario es la libertad, por lo tanto, y no la causalidad. ¿Pero que entiendo aquí por libertad? La libertad, ontológica y lógicamente entendida, es la espontaneidad, creatividad del devenir. Espontaneidad, novedad, creatividad no entendidas como puras sino como la diferencia que se da en todo retorno de la identidad o identidades, es decir, que se da como evolución, como desenvolvimiento de lo mismo en la diferencia y de la diferencia en el retorno. Una manera de conciliar lo ontológicamente necesario que es la libertad con la noción de causalidad seria la de comprender que esta no se da mas que como idealización de lo que se identifica, mientras que aquella se da como verdadero fundamento del devenir. La causalidad esta asociada a la acción humana objetivada y purificada de diferencias, es decir, a la acción humana mecanizada y por ello es exitosa, pero la libertad es el fundamento desde el cual debe concebirse todo éxito. El segundo gran error acerca de la causalidad consiste en darle el estatus de plenitud, suponiendo que todo evento es efecto de alguna causa que es la razón plena de su eventualidad. Este error fue traído a luz por la filosofía de Leibnitz pero adoptado sistemáticamente por toda la ciencia moderna por un simple hecho: si la causa es plena se puede predecir conociendo las causas, se puede controlar los hechos, se puede tener el absoluto control. La causalidad, considerada en este sentido absoluto, hace del universo un mecanismo de relojería, destruye la idea de libertad e impone la noción de conocimiento como poder, como dominio... la causa plena es la causa totalitaria. Pero este error es la consecuencia inevitable de aquel primero, pues si la causa no es plena entonces los eventos causados no son completamente causados y tienen en sí una diferencia irreducible a su relación y concatenación con los restantes eventos. Se estaría admitiendo la novedad en el evento, la indeterminación parcial junto a la determinación parcial, el automovimiento autentico como lo real. Y a esto precisamente debe conducir un razonamiento que conlleve el rechazo del ideal de control y dominio de la ciencia moderna, que la
hizo y la sigue haciendo cómplice del poder, para afirmar la libertad como ontológica y lógicamente necesaria. No hay causa plena, solo hay causación, determinación parcial e indeterminación parcial. Dos frases necesarias: Non ridere, non lugere, neque detestari, sed intelligere. Spinoza En realidad, ¿qué sabe el hombre de sí mismo? ¿Sería capaz de percibirse a sí mismo, aunque sólo fuese por una vez, como si estuviese tendido en una vitrina iluminada? ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso su propio cuerpo, de modo que, al margen de las circunvoluciones de sus intestinos, del rápido flujo de su circulación sanguínea, de las complejas vibraciones de sus fibras, quede desterrado y enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Ella ha tirado la llave, y ¡ay de la funesta curiosidad que pudiese mirar fuera a través de una hendidura del cuarto de la conciencia y vislumbrase entonces que el hombre descansa sobre la crueldad, la codicia, la insaciabilidad, el asesinato, en la indiferencia de su ignorancia y, por así decirlo, pendiente en sus sueños del lomo de un tigre! Nietzsche Causalidad a lo Prigogine: Una relectura de "La nueva alianza" me impulsó a esta nota sobre el escabroso tema de la causalidad, pues encontré en esta relectura una especie de redescubrimiento del significado de la obra. Prigogine cita a Helmholtz: "El problema de la ciencia es, en primer lugar, la búsqueda de leyes gracias a las cuales los procesos particulares de la naturaleza pueden ser devueltos a, y deducidos de, leyes generales... Este procedimiento queda justificado e incluso viene forzado por la convicción de que cada cambio en la naturaleza DEBE TENER UNA CAUSA SUFICIENTE. Las causas próximas a las cuales los fenómenos pueden ser devueltos pueden, en si mismas, ser
variables o invariables; en el primer caso, la convicción en cuestión nos obliga a buscar CAUSAS QUE EXPLIQUEN esta variación y así hasta que lleguemos a las causas finales, que son INVARIABLES, y deben, pues, EN TODOS LOS CASOS en donde las condiciones exteriores son las MISMAS, producir los MISMOS efectos INVARIABLES." Comentario: Mas allá de lo que el propio Prigogine medita en torno a este fragmento, que toma como paradigmático de la intencionalidad de la ciencia moderna(asumida como deber por Helmholtz) y yo otro tanto, quiero señalar, a partir de mis subrayados, que es la clara manifestación de lo que el principio de causalidad implica en la mente de quien lo asume: A) La causalidad se da a modo de explicación, es decir, de sujeción de la experiencia a la racionalidad, a la inteligibilidad y trasunta por lo tanto, directamente, la postulación de que la realidad es inteligible. B) Llevada aquella postulación a su extremo, asume el científico la causalidad como plena, como suficiente, es decir, con la capacidad de explicar TOTALMENTE los procesos, de modo que el POSEER esta explicación dotaría a su poseedor del dominio, del control TOTAL sobre los procesos. C)Toda causa remite necesariamente a otras causas, lo cual se refleja en la mente del científico como el decurso de sus generalizaciones, que han de conservar la deductibilidad de los efectos causados. D)Pero este proceso de remisión de unas causas a otras no es infinito sino que culmina en las causas INVARIABLES de la totalidad de la realidad, las leyes universales, que en la mente del científico se exhiben como invariables puntos de partida del razonamiento (como ejemplo: las tres leyes fundamentales del sistema newtoniano).
E) Se concentra pues, todo el esfuerzo de la ciencia moderna, en remitir todas las diferencias a su eliminación, reduciendo las variaciones a lo supremo invariante (un esfuerzo similar al hegeliano). La identidad tomada como pura se impone como repetición en lo real y como analiticidad despiadada, purista y mecánica en la mente: LAS MISMAS CAUSAS PRODUCEN SIEMPRE LOS MISMOS EFECTOS. Dice Ilya Prigogine: "Sin embargo, mas allá de la impotencia a la cual la descripción científica había reducido a la naturaleza CREADORA Y DESTRUCTORA, la ciencia bien había tenido que reconocer la potencia para ahogar sus rugidos (se refiere aquí al segundo principio de la termodinámica). La ciencia que describe las transformaciones de la energía bajo el signo de la EQUIVALENCIA debe admitir sin embargo que SOLO LA DIFERENCIA PUEDE SER PRODUCTORA DE EFECTOS QUE SEAN A SU VEZ DIFERENCIAS" Comentario: Claramente indica aquí Prigogine el punto de partida LOGICO que permite poner en tela de juicio no solo una causalidad plena sino a la causalidad misma como fundamento ontológico y lógico (en la forma de la deductibilidad). No hay identidad pura sin diferencia alguna, solo la admisión de la diferencia en el proceso de la realidad, la diferencia como dato de la realidad, la novedad, la creatividad, la espontaneidad, en fin, la libertad como fundamento ontológico, puede darnos una visión auténticamente procesual de la realidad: la realidad es automovimiento creativo, y es, por lo tanto, el ponerse de la identidad en la diferencia y no como pura, y de la diferencia en la identidad, y no como pura. Lo deseable es abandonar esas ansias de pureza, esas autocastraciones mentales que poner la producción o la aniquilación por encima del gozo: el sagrado no-camino del pensamiento es la errancia y la sacralidad de la vida que vivimos no consiste en la sujeción a la necesidad, al trabajo, a la generación de las mismas esclavitudes bajo las mismas dominaciones, sino en el darse libre de la vida en la con-vivencia.
La inmanencia de Deleuze: En sus últimos años de vida Deleuze estuvo afectado por una grave insuficiencia respiratoria, la cuál le llevó al suicidio el 4 de noviembre de 1995 lanzándose por la ventana de su apartamento en París. Su muerte trágica sumada a la de Foucault, víctima del sida, a los suicidios de Guy Debord y Nikos Poulantzas y la de Althusser, que murió en 1990 ingresado en un psiquiátrico después de haber asesinado a su mujer, cerró un sombrío destino de la llamada escuela de París de los años 60-80. "Cuando ustedes mueren... ¿qué pasa? Cuando ustedes mueren eso quiere decir que sus partes extensivas desaparecen; es decir ellas van a otros cuerpos, es decir: efectúan otras relaciones diferentes a las suyas. Pero cuando usted muere y usted ha tenido, en la mayoría de su existencia, ideas inadecuadas y afectos pasivos, eso quiere decir que lo que muere es, relativamente, la mayor parte de usted mismo. Proporcionalmente la parte más grande de usted. Al contrario, en el otro caso, es curioso, es aquí donde interviene una especie de proporción relativa... El otro caso: supongan que en su existencia ustedes han alcanzado, al contrario, proporcionalmente, un número relativamente grande de ideas adecuadas y de afectos activos, en ese momento lo que muere de ustedes es una parte relativamente poco importante, insignificante." Deleuze "Gilles dice: tengo una crisis de asma severa. Cuelga para coger aire. Otra vez el teléfono. Gilles: apenas puedo hablar. Voz metálica pero dulce. Un zumbido difuso en la combinación, como si un insectoartefacto vibrara alrededor de su voz, máquina de reconstitución. La voz seca y descolorida, macilenta, de Gilles, ya lejana, aspirada y contenida, al ritmo del aire regurgitado, de las pulsaciones de oxígeno agradecidas de un último élan. Estamos en septiembre, él (lo) llama su Saint Leonard de Noblat, estupefacción. Debería estar de regreso en París: Gilles cuelga, farfullando una pobre excusa: "asma severa". Otra vez el teléfono: ¿el nuevo Philosophie ha salido ya en París? ¿Tú lo has leído? ¿Qué piensas, cómo son los textos, cómo son? Decepcionantes, no decepcionantes... ¿Y la inmanencia? ¿Cómo encuentras tú la inmanencia? Texto sublime y bello, la Inmanencia,
una Vida; del otro lado la herencia encarna la densidad absoluta del estilo y la necesidad fundamental del pensamiento." Richard Pinhas La inmanencia: una vida El último texto de Gilles Deleuze ¿Qué es un campo trascendental? Se distingue de la experiencia en tanto que él no remite a un objeto ni pertenece á un sujeto (representación empírica). Por esto el campo trascendental se presenta como pura corriente de conciencia a-subjetiva, conciencia pre-reflexiva impersonal, duración cualitativa de la conciencia sin yo. Parecería curioso que lo trascendental se definiera por tales presentaciones inmediatas: hablaremos de empirismo trascendental por oposición a todo lo que implica el mundo del sujeto y del objeto. Hay algo salvaje y potente en tal empirismo trascendental. No es ciertamente el elemento de la sensación (empirismo simple) porque la sensación no es sino un corte en la corriente de conciencia absoluta. Es más bien el paso de una sensación a otra como devenir, como aumento o disminución de potencia (cantidad virtual). Por esto, ¿es necesario definir el campo trascendental como una pura conciencia inmediata, sin objeto, sin yo, en tanto que movimiento que no comienza ni termina? (Aún la concepción spinozista del paso o de la cantidad de potencia es explicada a partir de la conciencia). Pero la relación del campo trascendental con la conciencia es solamente de derecho. La conciencia sólo se convierte en un hecho cuando se produce al mismo tiempo un sujeto y un objeto, ambos por fuera del campo trascendental apareciendo más bien como trascendentes. En cambio, mientras la conciencia atraviese el campo trascendental a una velocidad infinita, siempre difusa, no habrá nada que la pueda revelar. Ella no se expresa en efecto sino reflejándose sobre un sujeto que la remite a objetos. Es por esto por lo que el campo trascendental no puede ser definido por su conciencia, la cual sin embargo le es coextensiva aunque sustraída a toda revelación.
Lo trascendente no es lo trascendental. Más allá de la conciencia el campo trascendental se definiría como un puro plano de inmanencia porque escapa de la trascendencia tanto del sujeto como del objeto. La inmanencia absoluta es ella misma y sólo ella misma: no está en ninguna cosa ni pertenece a ninguna cosa. No depende de un objeto ni pertenece a un sujeto. En Spinoza la inmanencia no está en la sustancia sino la sustancia y los modos están en la inmanencia. Cuando el sujeto y el objeto caen por fuera del plano de inmanencia y son tomados como sujeto universal u objeto cualquiera a los que la inmanencia es atribuida, se está produciendo una desnaturalización de lo trascendental. Este no aparece sino como redoblamiento de lo empírico (como en Kant), produciéndose así una deformación de la inmanencia que aparece contenida en lo trascendente. La inmanencia no se relaciona con Alguna cosa como unidad superior de todas las cosas, ni con un Sujeto como acto que opera la síntesis de las cosas: cuando la inmanencia no responde a nada distinto que a sí misma es cuando podemos hablar de un plano de inmanencia. Así como el campo trascendental no se define por la conciencia, el plano de inmanencia no se define por un sujeto ni por un objeto capaces de contenerlo. Diremos de la pura inmanencia que ella es UNA VIDA y nada más. Ella no es inmanencia a la vida sino lo inmanente que no está contenido en nada siendo en sí mismo una vida. Una vida es la inmanencia de la inmanencia, la inmanencia absoluta. Ella es potencia, beatitud completa. Es en la medida en que Fichte sobrepasa las aporías del sujeto y del objeto en su última filosofía que puede llegar a presentar el campo trascendental como una vida que no depende de un ser ni está sometida a un Acto: conciencia inmediata absoluta en donde la actividad misma no remite a un ser sino que se plantea en una vida. El campo trascendental deviene entonces un verdadero plano de inmanencia que reintroduce el spinozismo en lo más profundo de la
operación filosófica. ¿No es acaso una aventura similar la que vivió Maine de Biran en su "Ultima Filosofía", aquella que estaba demasiado fatigada para llegar al bien, cuando descubre bajo la trascendencia del esfuerzo una vida inmanente absoluta? El campo trascendental se define por un plano de inmanencia y el plano de inmanencia se define por una vida. ¿Qué es el plano de inmanencia? Una vida... Nadie mejor que Dickens para haber contado lo que es una vida teniendo el artículo indefinido como índice de lo trascendental. Un canalla, un sujeto despreciado por todos es restituido, arrancado de la muerte; y sucede que los que lo curan y lo cuidan manifiestan una especie de solicitud, de respeto, de amor por el menor signo de vida del moribundo. Todos se ocupan de salvarlo hasta el punto en que desde lo más profundo de su coma el hombre siente algo dulce que lo penetra. Pero a medida que vuelve a la vida, la dulzura se hace más fría y encuentra toda su grosería, su maldad. Entre su vida y su muerte hay un momento que no es otro que el de una vida que juega con la muerte. La vida del individuo ha cedido el paso a una vida impersonal y sin embargo singular que desprende un puro acontecimiento liberado de los accidentes de la vida interior y exterior, es decir, de la subjetividad o de la objetividad de lo que acontece. "Homo Tantum" frente al cual todo el mundo sentía compasión y que llegó a una especie de beatitud... vida de pura inmanencia neutra, más allá del bien y del mal porque sólo el sujeto que la encarnaba en medio de las cosas la hacía buena o mala. La vida de tal individualidad se borra en provecho de una vida singular, inmanente a un hombre que ya no tiene nombre aun cuando no se confunde con ningún otro. Esencia singular, una vida... No se debería contener una vida en el simple momento en que la vida individual enfrenta la muerte universal. Una vida está en todas partes, en todos los momentos que atraviesa tal o cual sujeto viviente y que se miden por tales o cuáles objetos vividos. Una vida inmanente lleva acontecimientos o singularidades que no hacen sino actualizarse en los sujetos y los objetos. Esta vida indefinida no
tiene en sí misma momentos (aun cuando los momentos le son muy próximos). Ella sólo tiene entretiempos, entre-momentos. Tal vida no aparece ni se sucede sino que presenta la inmensidad del tiempo vacío en donde vemos al acontecimiento por venir y ya pasado en el absoluto de una conciencia inmediata. La novela de Lernet Holenia pone el acontecimiento en un entre-tiempo que puede devorar regimientos enteros. Las singularidades o los acontecimientos constitutivos de una vida coexisten con los accidentes de la vida correspondiente pero no se agrupan ni se dividen de la misma manera. Se comunican de manera diferente a la individual. Es más, pareciera que una vida singular atravesara toda individualidad o cualquier otro concomitante que la individualizaría. Por ejemplo, los niños más pequeños se parecen entre sí, no tienen una individualidad. Pero sí tienen singularidades, una sonrisa, un gesto, una mueca, acontecimientos que no corresponden a caracteres subjetivos. Los niños pequeños son atravesados por una vida inmanente que es pura potencia y aún beatitud a través de los sufrimientos y las debilidades. Los indefinidos de una vida pierden toda indeterminación en la medida en que conforman un plano de inmanencia o constituyen los elementos de un campo trascendental. Por el contrario, la vida individual se mantiene inseparable de las determinaciones empíricas. Lo indefinido como tal no marca una indeterminación empírica, sino una determinación de inmanencia o una determinabilidad trascendental. El artículo indefinido no es la indeterminación de la persona sin ser al mismo tiempo la determinación de lo singular. El UNO no es lo trascendente que puede contener aún la inmanencia, sino la inmanencia contenida en un campo trascendental. El UNO es siempre el índice de una multiplicidad: un acontecimiento, una singularidad, una vida... Siempre se puede invocar un trascendente que cae por fuera del plano de inmanencia o incluso que se lo atribuye; sin embargo, toda trascendencia se constituye únicamente en la corriente de conciencia inmanente propia de ese plano . La trascendencia es siempre un producto de la inmanencia. Una vida sólo contiene virtuales. Está hecha de virtualidades, de
acontecimientos, de singularidades. Lo que llamamos virtual no es algo que carece de realidad sino algo que se compromete en un proceso de actualización siguiendo un plano que le da su realidad propia. El acontecimiento inmanente se actualiza en un estado de cosas y en un estado vivido que permite su irrupción. El propio plano de inmanencia se actualiza en un sujeto y un objeto a los cuales se atribuye. Pero aún cuando no se puede separar de su actualización, el plano de inmanencia es virtual en sí mismo, así como los acontecimientos que lo pueblan son virtualidades. Los acontecimientos o singularidades dan al plano toda su virtualidad así como el plano de inmanencia da a los acontecimientos virtuales una plena realidad. El acontecimiento considerado como no actualizado (indefinido) no carece de nada. Sólo es necesario ponerlo en relación con sus concomitantes: un campo trascendental, un plano de inmanencia, una vida, singularidades. Una herida se encarna o se actualiza en un estado de cosas, en lo que acontece; pero ella es en sí misma un puro virtual sobre el plano de inmanencia que nos arrastra en una vida. "Mi herida existía antes que yo..."8. No se trata de una trascendencia de la herida como actualidad superior, sino de su inmanencia como virtualidad siempre en el seno de un medio, campo o plano. Hay una gran diferencia entre los virtuales que definen la inmanencia del campo trascendental y las formas posibles que los actualizan y los convierten en algo trascendente. Con respecto a la causalidad... : No podemos de ninguna manera suponer que la causa este en el efecto, incluida o identificada con él. Es un contrasentido pensar algo que sea causa de sí mismo, aun cuando consideremos retroacciones o autorregulaciones. De modo que la causa es exterior al efecto (me refiero aquí a la causa eficiente, pues no he puesto en juego la clasificación aristotélica). La causalidad, pues, solo puede tomar a los entes como identidades puras, dadas exterior y separadamente entre sí. Si el universo, como un burdo mecanicismo lo sugeriría, es una maquina causal, entonces la relación omnímoda entre los entes seria la de causa-efecto, y por lo tanto ellos no podrían tener otra
existencia mas que la dada en la exterioridad de su mutua relación: no tendrían existencia propia sino una existencia puramente relacional. El mecanicismo que ponía como fundamento de todo la interacción de partículas perfectamente inelásticas es la conclusión inevitable de un causalismo extremo. El mundo maquina, dado como una pura exterioridad que funciona, es el mundo donde todo ente esta totalmente determinado por su relación con otros entes, sin un ser en si autentico, sin un ser para sí. Esta visión de la realidad que durante tanto tiempo ha perdurado nace de la colusión de un empirismo a ultranza, como el que propuso Hume, que supone sujetos vacíos que la exterioridad llena de contenido, un racionalismo medieval que anteponía la pureza identificatoria de lo divino a toda existencia y un ansia irreprimible de controlar los acontecimientos de la naturaleza, dominándola, esclavizándola. La postulación de la inteligibilidad del universo y la de la existencia de lo real como pura exterioridad donde lo que se da como ser humano es simplemente un cuerpo con su respectivo cerebro (la objetivación alienante), se combinan y confirman perfectamente en una visión que hace de la causalidad la relación omnímoda entre todo y todo. Si concebimos a los entes como dados para sí y no solo para los otros en su relacionarse, de modo que tengan un ser propio autentico, una interioridad intraducible a la exterioridad de sus relaciones con el resto del universo, reivindicación que Teilhard de Chardin realiza en su obra, entonces la explicación causal cae junto con la concepción de un universo dado como pura exterioridad. Sin embargo, esta interioridad no tiene que ser concebida, como lo hace Chardin, como inmediatamente psíquica (no es necesario, aunque puede hacerse, y lo hizo Leibnitz en su Monadología, concebir un psiquismo elemental para dejar a un lado la pura exterioridad, puesto que podemos entender a la interioridad simplemente como el ser para sí del ente que lo diferencia en el ponerse identificatorio de su relación con el resto
del universo, es decir, el ser de su autenticidad, el ser de su unicidad: todo ente es único. ¿Un hereje? : "Es cierto, mi gusto por la Tierra es muy extraño y, a primera vista, anticristiano..." Teilhard de Chardin El cuerpo fue embalsamado y colocado en la capilla de San Ignacio. Estaba revestido con una casulla blanca, con un crucifijo y un rosario entre las manos. El martes de Pascuas el Padre de Breuvery celebró una misa rezada de Requiem y la sencillez casi descuidada de estos ritos no parecían sino subrayar la oscuridad en que Pierre Teilhard de Chardin creía que estaba destinado a morir. ni el "In Paradisum" se cantó, y no había presentes más que un puñado de personas cuando se le enterró a 60 kilómetros río arriba de Nueva York, en las orillas del Hudson. En virtud de una extraña ironía, la "materia" que Teilhard había amado tanto por su consistencia, estaba demasiado blanda para recibir su cuerpo. Así se le dejó en una capilla hasta que la tierra endureciese. Cuando al fin pudo ser enterrado junto a sus hermanos de la Compañía de Jesús, no había nadie presente. La sentencia contra Giordano Bruno: Decimos, pronunciamos, sentenciamos y te declaramos, fraile Giordano Bruno, ser hereje impenitente, pertinaz y obstinado... además condenamos, reprobamos y prohibimos todos los libros y escritos tuyos... así decimos, pronunciamos, sentenciamos, declaramos, degradamos, mandamos y ordenamos, excomulgamos, entregamos y rezamos, procediendo en esto y en lo demás de un modo incomparable menos duro que de rigor podemos y debemos.
Christi Nomine Invocato. Fallamos, atentos los autos y méritos del dicho proceso, que debemos declarar y declaramos al dicho Giordano Bruno, de haber incurrido en sentencia de excomunión mayor, por la culpa de hereje, fautor, instigador e irrepento. a ser quemado en la hoguera, y sus cenizas esparcidas para que de él no quede noticia..... Giordano contesta: Tremate forse piu voi nel pronunciare la sentenza che io nel riceverla El primero en afirmar lo que todavía hemos de confirmar: "Existen un número innumerable de soles, y un número infinito de tierras que giran alrededor de esos soles." Pero sobre todo una grandísima alma de la que nacieron estas palabras, las cuales vuelvo a leer con emoción: "El Sol no gira en torno de la Tierra ni la Tierra es el centro del Universo. El universo no está sometido a un destino rígido sino que se encuentra en permanente cambio y evolución siguiendo un orden fijado desde la eternidad. Lo superior y lo inferior están ligados por una sola y misma vida que es infinita e inagotable. Si bien los individuos son innumerables el Todo es Uno y conocer esta Unidad es el objetivo de toda filosofía y de toda contemplación. Todo hombre lleva un filósofo dentro, para hacerlo vivir se necesita la presencia del amor heroico, de esta fuerza infinita que proviene de lo Uno, y que permite al hombre soportar dolores, transformar al mundo y plasmar sus ideales. Todas las cosas que existen en el Universo están dotadas de alma y vida. Dispongamos de tal manera al sol que está a punto de salir, que no nos descubra tan inmundos como estamos. Debemos limpiarnos y hermosearnos, no solamente nosotros, sino también nuestras estancias y nuestros techos han de estar pulidos y claros." HIMNO A LA MATERIA (de Teilhard de Chardin): Bendita seas tú, áspera Materia, gleba estéril, dura roca, tú que
no cedes más que a la violencia y nos obligas a trabajar si queremos comer. Bendita seas, peligrosa Materia, mar violenta, indomable pasión, tú que nos devoras si no te encadenamos. Benditas seas, poderosa Materia, evolución irresistible, realidad siempre naciente, tú que haces estallar en cada momento nuestros esquemas y nos obligas a buscar cada vez más lejos la verdad. Bendita seas, universal Materia, duración sin límites, éter sin orillas, triple abismo de las estrellas, de los átomos y de las generaciones, tú que desbordas y disuelves nuestras estrechas medidas y nos revelas las dimensiones de Dios. Bendita seas, Materia mortal, tú que, disociándote un día en nosotros, nos introducirás, por fuerza, en el corazón mismo de lo que es. Sin ti, Materia, sin tus ataques, sin tus arranques, viviríamos inertes, estancados, pueriles, ignorantes de nosotros mismos y de Dios. Tú que castigas y que curas, tú que resistes y que cedes, tú que trastruecas y que construyes, tú que encadenas y que liberas, savia de nuestras almas, mano de Dios, carne de Cristo, Materia, yo te bendigo. Yo te bendigo, Materia, y te saludo, no como te describen, reducida o desfigurada, los pontífices de la ciencia y los predicadores de la virtud, un amasijo dicen, de fuerzas brutales o de bajos apetitos, sino como te me apareces hoy, en tu totalidad y tu verdad. Te saludo, inagotable capacidad de ser y de transformación en donde germina y crece la sustancia elegida. Te saludo, potencia universal de acercamiento y de unión mediante la cual se entrelaza la muchedumbre de las mónadas y en la que todas convergen en el camino del Espíritu. Te saludo, fuente armoniosa de las almas, cristal límpido de donde ha surgido la nueva Jerusalén. Te saludo, medio divino, cargado de poder creador, océano agitado por el Espíritu, arcilla amasada y animada por el Verbo encarnado. (....) Tú, Materia, reinas en las serenas alturas en las que los santos se imaginan haberte dejado a un lado; carne tan transparente y tan móvil que ya no te distinguimos de un espíritu. ¡Arrebátanos, oh, Materia, allá arriba, mediante el esfuerzo, la separación y la muerte; arrebátame allí en donde al fin sea posible abrazar castamente al Universo.
El eterno retorno: Toda esta larga meditación-recorte es el resultado de una lectura de "Los últimos tres minutos", deliciosa obra cosmológica de Paul Davies, acompañada de búsquedas internetianas. Paul Charles William Davies (22 de abril de 1946) es un físico, escritor y locutor británico reconocido a nivel internacional. Actualmente ocupa la posición de Profesor de Filosofía Natural en el Centro Australiano de astrobiología en la Universidad de Macquarie, Sídney. De acuerdo al libro y a búsqueda de datos consecuentes, Newton, en virtud de su propio modelo cosmológico se vio arrastrado a lo que Davies llama la paradoja del universo que se derrumba. De acuerdo con ella si el universo fuera espacialmente finito con una cantidad finita de objetos materiales tendría un centro de masa claramente determinado y tarde o temprano la materia en su totalidad se derrumbaría hacia ese centro de masa en un irremediable colapso gravitatorio. Si el universo fuera increado (y la materia indestructible, de acuerdo al modelo mecánico materialista) hubiera tenido un tiempo infinito para llegar a este estado de equilibrio gravitatorio, pero el universo que conocemos no se encuentra colapsado. La conclusión de Newton no fue un retorno al creacionismo conservando la idea de un universo espacialmente finito de masa finita sino que Newton respondió que el Universo debía ser infinito, estando la materia que lo compone repartida uniformemente en él, de tal forma que todas las fuerzas se anulasen entre sí evitando el irremediable colapso. Newton, en vistas de la gravitación universal estaba en ese momento refrendando la hipótesis de Giordano Bruno acerca de un universo infinito con infinitos mundos. Debo aclarar que esta conclusión y aquella paradoja surgieron para Newton no como producto de sus autónomas meditaciones sino como resultado de un diálogo a través de cartas con el reverendo Richard Bentley (1662-1742), joven teólogo inglés, quien le solicitó la aclaración de algunos puntos acerca de la ley de gravitación, en una carta dirigida a Newton en 1692. A
Bentley le habían solicitado una serie de sermones, o conferencias, acerca de la compatibilidad entre ciencia y religión. Bentley sabía que Newton había escrito un libro muy relevante pero la complejidad matemática del tratado lo dejaba fuera de su alcance. Por dicho motivo se dirigió directamente al autor. Bentley rechazaba la concepción cartesiana de un Dios que había creado el universo, lo había puesto en movimiento y lo había abandonado a su suerte, sin interesarse más acerca de él. Bentley le manifiesta a Newton que un universo finito sería a su juicio inestable, colapsando gravitacionalmente hacia su centro. La alternativa de un universo infinito también preocupaba a Bentley pues en ese caso la fuerza sobre la Tierra debería ser nula, pues en una dirección la atracción gravitacional sería infinita y en la dirección opuesta también. Eso haría que la fuerza neta fuese nula, lo que obligaría a la Tierra a moverse en línea recta en el espacio y no alrededor del Sol. Newton estuvo de acuerdo con Bentley en los problemas de un universo finito, argumentando en cambio que si el universo era infinito la fuerza sobre la Tierra, excluyendo al Sol, sería infinita en todas direcciones, anulándose, lo cual, al considerar el Sol se obtendrá una fuerza neta sobre la Tierra, que le permite orbitar al astro rey. Más aún, Bentley argumentaba que un universo infinito sería inestable localmente a menos que fuese extraordinariamente homogéneo. Newton estuvo de acuerdo, sugiriendo que tal vez la materia había colapsado localmente dando origen a las estrellas que se encuentran muy distantes unas de otras. En 1895 Hugo von Seeliger presentó un tratamiento matemático que demostraba la sospecha de Bentley: Un universo infinito es inestable localmente, de acuerdo con la mecánica newtoniana. De modo que de acuerdo a aquella conclusión de Seeliger la respuesta de Newton no era satisfactoria
y quedaba de entrada en entredicho tanto un universo finito, que ya tendría que haber colapsado en la eternidad pasada A MENOS QUE EL UNIVERSO Y LA MATERIA QUE CONTIENE FUESEN CREADOS, como un universo infinito, que presentaría una inestabilidad local que no existe experimentalmente. Pero la principal dificultad de la hipótesis de un universo infinito con infinitos mundos en la que termino concluyendo Newton, refrendando a Giordano Bruno, es la que en 1610 señalaba Kepler, probablemente atento a lo propuesto por Bruno. Efectivamente, en 1610 Kepler afirmo que experiencialmente el cielo es cuasi oscuro y que si el universo contuviera infinitos mundos, con infinitas estrellas, luciría resplandeciente todo el tiempo. Por lo tanto, había concluido Kepler, el universo es finito en el espacio, adelantándose con esta afirmación en prácticamente cuatro siglos a lo que finalmente vino a confirmar la teoría general de la relatividad. El astrónomo inglés Edmond Halley discutió el problema en 1720 ante la Sociedad Real Inglesa. Con un razonamiento equivocado desprecia el problema señalado que como de cada estrella distante recibiríamos muy poca luz, una cantidad despreciable, así también la suma de la luz de todas ellas tampoco sería importante. Esa reunión de la Royal Society era presidida por Sir Isaac Newton, quien tenía ya 78 años. Se ha señalado irónicamente que el hecho de que Newton dejase pasar un comentario de este estilo es una prueba irrefutable de que estaba durmiendo en el momento que Halley presentó su argumentación; el razonamiento es absolutamente contrario a los principios del cálculo infinitesimal que el propio Newton había inventado para demostrar las leyes de la mecánica.
En 1744 el astrónomo suizo Jean-Philippe Loÿs de Cheseaux (17181751) y posteriormente el médico y astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840), en forma independiente, en 1823, señalaron claramente que un modelo de universo infinito contradecía en forma flagrante la evidencia experimental, pues predice que deberíamos recibir 92.000 veces más luz del cielo (nocturno) que del Sol. Esta extraña consecuencia de un modelo estático, uniforme e infinito es lo que se ha llegado a conocer como la paradoja de Olbers. [La razón de esta "injusticia histórica" es que Loÿs de Cheseaux publicó su estudio como un apéndice a su libro sobre observaciones de un cometa "Traité de la comète qui a paru en décembre 1743"; el apéndice se titula: "Sur la force de la Lumière et sa propagation dans l'Ether, et sur la distance des Etoiles fixes". Olbers en cambio publicó su estudio en el muy leído "Berliner Astronomisches Jahrbuch". En conclusión la paradoja del universo que se derrumba y la paradoja de Olbers se cancelan mutuamente, pues aquella solo puede resolverse suponiendo un universo infinito espacialmente con infinitas estrellas (como lo soñaba Bruno) y esta solo puede resolverse suponiendo, como lo hacia Kepler mucho antes que Olbers tuviera su cuarto de hora, que el universo es finito espacialmente. Solo había una manera de resolver este dilema: suponer que la materia y el universo conocido no tienen un infinito pasado sino que hubo un instante de creación. En ese caso el universo debería ser concebido finito espacialmente, de modo que el cielo pueda lucir como efectivamente luce, cuasi oscuro, y con un pasado finito, de tal modo que aun no se hubiera producido el colapso gravitatorio. Un universo de esas características tendría su nacimiento y también su irremediable muerte gravitatoria, en un colapso que hundiría toda
la materia sobre sí misma. No debemos obviar aquí la solución del dilema propuesta por Loys de Cheseaux y por Olbers. Loys de Cheseaux creyó poder explicar el problema suponiendo que el espacio interestelar no es perfectamente transparente (existiría en el una sustancia a la que llamo éter), sino que absorbe una pequeña fracción de la luz de las estrellas. De ese modo se evitaría que llegase toda la luz de las estrellas lejanas. Sin embargo, el argumento de Loÿs de Cheseaux es erróneo pues al poco tiempo el material que estuviese causando esa opacidad se calentaría y reemitiría la energía que absorbe. La explicación dada por Olbers a esta paradoja de la oscuridad del cielo nocturno no difiere mayormente de la dada por Loÿs de Cheseaux, siendo por ende también errónea. En fin, la conclusión lógica, inevitable, era la de un universo espacial y temporalmente finito, que ha nacido y que tiene que morir en un irremediable colapso gravitatorio. Continuemos…¿Se creerá que voy a decir Dios y con eso me conformare? " En los años 20, el astrónomo norteamericano Edwin Hubble (trabajando sobre las pacientes observaciones de Vesto Slipher, un experto en nebulosas que trabajaba en el observatorio Flagstaff de Arizona) cayó en la cuenta de que las galaxias lejanas parecían ser un poco más rojas que las más cercanas. Hubble utilizó el telescopio de 2,5 metros de Mount Wilson para medir con cuidado ese enrojecimiento, hasta obtener una gráfica. Descubrió que se trataba de una cuestión sistemática: cuanto más lejos está una galaxia, más roja parece. El color de la luz está relacionado con su longitud de onda. Dentro del espectro de la luz blanca, el azul se encuentra en el extremo de las ondas más cortas y el rojo en el extremo de las ondas más largas. El enrojecimiento de las galaxias distantes indica que la longitud de onda de su luz se ha estirado. Determinando
cuidadosamente las posiciones de las líneas características del espectro de muchas galaxias, Hubble pudo confirmar que el alargamiento de las ondas de luz se debe a que EL UNIVERSO SE ESTA EXPANDIENDO. Con esta declaración trascendental, Hubble puso los cimientos de la moderna cosmología." Paul Davies El descubrimiento de Hubble se da con posterioridad a la confirmación de que el universo es finito espacialmente aunque ILIMITADO, realizada por Einstein con su exitosa teoría general de la relatividad y viene, aparentemente, a cerrar aquella controversia de siglos. Si el universo esta expandiéndose, lo cual es un hecho y no una teoría, entonces el espacio no ha tenido el tamaño actual siempre sino que si nos remitimos hacia el pasado, esta expansión que sufre tuvo que tener un comienzo: en algún momento el universo conocido comenzó a expandirse. "Si el universo se está expandiendo es que debe haber estado más comprimido. Las observaciones de Hubble, y las que se han hecho desde entonces, muy mejoradas, proporcionan una medida de la tasa de expansión. Si pudiéramos invertir la película cósmica y ponerla al revés, veríamos que todas las galaxias se funden en una en un pasado remoto" Paul Davies Para completar el descubrimiento de Hubble en 1964, dos jóvenes radioastrónomos, Arno Penzias y Robert Wilson, casi accidentalmente descubrieron el fondo cósmico de microondas usando una pequeña, y bien calibrada antena de bocina. Pronto determinaron que la radiación era difusa, emanaba uniformemente de todas las direcciones del cielo, y que tenía una temperatura de aproximadamente 3 grados Kelvin. Inicialmente, los dos jóvenes científicos carecían de una
explicación satisfactoria para sus observaciones, y consideraron la posibilidad de que el fondo cósmico de microondas pudiera deberse a algún ruido sistemático no determinado. Sin embargo, pronto llegó a su atención, a través de Robert Dicke y Jim Peebles de Princeton, que esta radiación de fondo había de hecho sido predicha años antes (en 1948) por George Gamow, Ralph Alpher, y Robert Herman, como una reliquia de la evolución del Universo primitivo, como el residuo esperable de una Gran Explosión original en que habría tenido origen el universo conocido. La hipótesis de que el universo conocido nació de una Gran Explosión ( el Big Bang) fue planteada inmediatamente después de que Hubble hiciera su descubrimiento por un hombre de religión, el abate Lemaitre y por George Gamow. Si entendemos que el descubrimiento de Hubble combinado con la teoría general de la relatividad conduce a la concepción de un universo finito espacialmente, donde la paradoja de Olbers ha sido resuelta, con un pasado finito que remite a un instante de creación, la Gran Explosión, con lo cual también la paradoja del universo que se derrumba propuesta por el reverendo Bentley también queda resuelta, podemos entender también que el universo conocido ha tenido un principio, su nacimiento cósmico, y tendrá un irremediable fin en un colapso gravitatorio, la muerte cósmica, que hoy, bajo su consideración hipotética, es llamada el Gran Crujido. ¿Voy a decir Dios? NO. Aquí cabe notar claramente que el Gran Crujido, el colapso gravitatorio de este universo finito en el que vivimos crea unas condiciones de concentración de la materia y la energía SIMILARES A LAS QUE EXISTEN EN LA GRAN EXPLOSION. Es decir, podemos ya, a esta altura de mi meditación-recorte que el Gran Crujido es la oportunidad necesaria para que se produzca una nueva
Gran Explosión, que a su vez conducirá a un nuevo ciclo de expansión que de nuevo concluirá en una ulterior contracción. En fin: podemos suponer que el UNIVERSO ES CICLICO, Y LO QUE PERCIBIMOS COMO FINITO ES SOLO EL CICLO COSMICO EN EL QUE ESTAMOS INCLUIDOS, MIENTRAS QUE EL UNIVERSO ES ETERNO Y PASA ETERNAMENTE POR INFINITOS CICLOS DE EXPLOSIONEXPANSION-CONTRACCION-IMPLOSION. La ventaja evidente de esta hipótesis, que es la única que considero valida, es que deja de lado las mieles del creacionismo, que contradice absolutamente el principio de conservación de la energía y la materia y nos hace suponer una realidad trascendente, Dios o lo que sea, mas allá del universo conocido, a partir del cual este habría sido creado. "Todas las cosas pasan, todas las cosas vuelven, eternamente gira la rueda del Ser. Todas las cosas mueren, todas las cosas florecen otra vez, eterno es el año del Ser. Todas las cosas se rompen, todas las cosas son unidas de nuevo; eternamente la casa del Ser se construye igual a sí misma. Todas las cosas se van, todas las cosas se dan la bienvenida una a la otra de nuevo; eternamente la rueda del Ser mora en sí misma. En cada Ahora, el Ser empieza; cada Aquí gira la esfera del Ahí en redondo. El centro está en todas partes." Nietzsche Por lo tanto: ¿El universo es dionisiaco? Sin embargo, el hecho de que el universo finalmente se contraiga queda pendiente a partir del descubrimiento de su proceso de expansión de la siguiente cuestión: si la velocidad de expansión es tal que la gravedad no puede contenerla, entonces el universo se expandirá eternamente. El universo debe de poseer una masa tal que la fuerza de atracción consiguiente termine anulando el proceso de
expansión para que a partir de allí se inicie la contracción. Pero… En el año 1856 el físico alemán Helmholtz hizo la que con seguridad es la predicción más deprimente de toda la historia de la ciencia. El universo se muere, declaro Helmholtz. La base para tan apocalíptica afirmación es la llamada segunda ley de la termodinámica. En su versión más simple la segunda ley afirma que el calor fluye de lo caliente a lo frió. Como el flujo de calor es unidireccional el proceso es asimétrico en el tiempo. Esta flecha del tiempo indica la naturaleza irreversible de los procesos termodinámicos (Un cubito de hielo que se derrite define la irreversibilidad del tiempo. Si nos expresamos en términos de transferencia de energía lo que se concluye de la segunda ley de la termodinámica es que el universo, siendo un sistema cerrado (no hay nada "fuera de él") tiende a un estado donde la energía estará distribuida homogéneamente en el espacio (incluyendo el apagón total de todas las estrellas) y no habrán mas transferencias de energía desde las zonas "calientes" a las zonas "frías". Será la muerte térmica del universo, predicha indefectiblemente por Helmholtz. Paul Davies cita al respecto a Bertrand Russell en su "Porque no soy cristiano": "Todo el esfuerzo de las eras, toda la devoción, toda la inspiración, toda la brillantez del mediodía del genio humano, están destinados a la extinción en la vasta muerte del sistema solar y... todo el templo del logro humano se verá inevitablemente enterrado bajo los restos de un universo en ruinas; todas estas cosas, aun no siendo absolutamente incontestables, son casi tan seguramente ciertas que no puede permanecer ninguna filosofía que las rechace. Sólo dentro del entramado de estas verdades, sólo sobre la firme base de la desesperación inquebrantable, puede erigirse a salvo la morada del alma a partir de ese momento." La muerte térmica del universo, un estado cadavérico absoluto y eterno es admisible si se acepta junto con ello que el universo se expandirá también eternamente. Pero si por el contrario se admite que el universo habrá de colapsarse gravitatoriamente puede al mismo
tiempo, dada la intrínseca relación entre materia y energía que ha quedado establecida por la relatividad general, suponerse que el colapso gravitatorio regenerara por completo el potencial energético del universo. Admitido el modelo cíclico del universo PROPUESTO POR FEDERICO NIETZSCHE, podemos decir que hay dos ciclos superpuestos de renovación en el mismo: el ciclo de compresión y descompresión gravitatoria y el ciclo de consunción y regeneración del potencial energético. El universo "nace" (en lo que conocemos como la Gran Explosión), se desarrolla agotando su potencial energético y una vez que lo hace o al mismo tiempo que ello ocurre, colapsa gravitatoriamente ( lo que conocemos hoy como el Gran Crujido), es decir, "muere" y luego…renace de sus cenizas como el ave Fénix, resucita como el dios Dionisos. ¿El universo es dionisiaco? El capitulo 10 del libro de Paul Davies se titula sugestivamente "¿Mundos sin fin?" Allí dice: " La perspectiva de un cosmos aniquilándose a sí mismo en un gran crujido es alarmante, por lejano que se halle en el futuro este acontecimiento. Por otro lado, un universo que durara un tiempo infinito en un estado de vacía desolación después de una duración finita de gloriosa actividad es profundamente deprimente (aquí se refiere a la muerte térmica y la infinita expansión). El atractivo del modelo cíclico es que elude el espectro de la aniquilación total sin reemplazarlo por la degeneración y decadencia eternas. Para evitar la futilidad de la repetición interminable, los ciclos deberían ser algo diferentes unos de otros. En una versión popular de la teoría, cada nuevo ciclo surge a modo de ave fénix de la muerte ardiente de su predecesor. A partir de esta condición prístina, desarrolla nuevos sistemas y estructuras y explora su novedosa riqueza antes de que se borre nuevamente la pizarra en el siguiente gran crujido."
Luego hace una serie de consideraciones teóricas en torno a la irreversibilidad de la degradación térmica concluyendo, sin embargo, en una posible solución al problema: "Parece que la conclusión inevitable es que cualquier universo cíclico que admita que las estructuras y los sistemas físicos se propaguen de un ciclo al siguiente no podrá eludir las influencias degenerativas de la segunda ley de la termodinámica. Todavía seguirá existiendo la muerte térmica. Una manera de atajar esta conclusión sombría es suponer que las condiciones físicas en el rebote son tan extremadas que de un ciclo al siguiente no puede pasar información alguna sobre ciclos anteriores. Se destruyen todos los objetos físicos, se aniquilan todas las influencias. EFECTIVAMENTE, EL UNIVERSO RENACE POR COMPLETO DESDE EL COMIENZO. Lo importante de su declaración, en carácter de científico, en este libro, es que admite que científicamente es valida e incluso humanamente más valiosa la posibilidad de un universo cíclico. Personalmente no tengo prácticamente duda al respecto: el universo es cíclico y sufre un proceso de interminables destrucciones y resurrecciones. Y veo, con grata complacencia, que la ciencia, habiendo ninguneado a la filosofía, termina retornando a ella nuevamente. "Contra el sentimiento paralizador de la disolución universal y de la imperfección universal sostuve el "eterno retorno"." Federico Nietzsche Lo irreductible de los entes: Si lo que un ente es en si se da en el puro relacionarse con los demás entes a través de la relación causal (determinismo), esta claro que lo que resta de su en-si una vez que dejamos de considerar el conjunto de sus relaciones causales con el resto del universo es meramente una x, la pura identificación informe que hacemos del ente en su relación con todo lo otro. Lo que podemos afirmar, por el contrario, es que lo que un ente es en si no se da por completo en su relacionarse con los demás entes en la pura exterioridad causal sino que lo que un ente es en si establece una
diferencia real respecto de los demás: tiene una existencia única, novedosa, IRREDUCTIBLE A SU RELACION CON EL RESTO DEL UNIVERSO. Concebir bajo el puro signo de la causalidad a los entes no es ni ontológica ni lógicamente necesario. Lo que existe en el universo no es una mera concatenación de causas y efectos, sino que lo que existe es el AUTOMOVIMIENTO COSMICO (cuidado con decir que el automovimiento es causa de sí mismo)que pone la diferencia en la identidad y la identidad en la diferencia y donde podemos identificar entes como causas o entes como efectos pero sin que esta identificación se corresponda de manera completa con lo que existe en realidad, pues ningún ente se da en un puro relacionarse causal, exteriormente a los demás entes, sino que tienen su propio ser autentico, interior o interno, irreductible a esa relación. Admito por completo la idea de participación: LOS ENTES, UNICOS TODOS, MUTUAMENTE IRREDUCTIBLES EN SU SER, PARTICIPAN DE UNA UNICA REALIDAD. La participación cósmica de los entes conlleva precisamente el que cada uno de ellos tenga un ser propio con el cual participa y no que se defina su ser por el participar. Pero esto ya no es causalidad ni mucho menos causalidad plena (determinismo), esto es, en realidad, lo que da sentido a nuestras existencias humanas: la participación inmanente. Si decimos participación debemos dejar caer aquella IMPOSICION EXTERNA que la causalidad nos sugiere y aceptar que no hay participación ontológica si no hay LIBERTAD ONTOLOGICA. Althusser, el estrangulador marxista: El pensador marxista Louis Althusser asesinó a su esposa Helene Rytmann en 1980 estrangulándola y termino recluido en un hospital psiquiatrico. En la mañana del sábado 16 de noviembre de 1980, Althusser despertó a Pierre Etienne, médico de la Escuela Normal Superior: ¡Pierre! Ven, creo que he matado a Hélène.... Pierre Etienne internó al
filósofo en SainteAnne. Althusser, las manos de Althusser, han matado a Heléne, o han apretado el cuello de Heléne. Los amigos, conocedores de las fisuras constitutivas del alma del filósofo, se apresuran a evitar su caída bajo el peso del aparato represivo de estado. Lo protegen de caer preso. Consiguen –algunas conquistas son así– que se lo declare inimputable. Pero la prisión no es el único aparato del Estado: la locura, también es un aparato del Estado. Y Althusser resulta inimputable por loco. El mundo de Althusser se ha desmoronado cuando se le ha impedido manifestarse en su relación con el crimen. Exculpándolo del crimen, lo separan de su acto. No hubo ningún sujeto entre el masaje en el cuello y la muerte de la esposa. No hubo nadie. Con posterioridad al asesinato escribió su ultimo libro en el que intentó de alguna manera desentrañarse a sí mismo desde la raíz de su pensar. El libro se titulaba "L´avenir dure longtemps" (1992) y en el Althusser insiste en subsumir toda la realidad humana en el mecanismo ideológico, incluyéndose a sí mismo. El sujeto libre no aparece en esta póstuma obra de Althusser aun cuando el ha sido capaz de cometer un acto cuya responsabilidad yacía indefectiblemente en su propio ser libre: quitarle la vida a otro ser humano. ¿Habrá sido su continuo negar la libertad individual causante de su monstruoso final? Monstruoso...permítaseme decirlo, ya que todos somos monstruos humanos. Leon Rozitchner ausculta la ultima obra de Althusser escribiendo entre otras cosas: "Es el suyo un libro muy terrible y desolado por sus verificaciones "póstumas", un sobreviviente vivo de su propia muerte. Mientras escribíamos esto, en su momento, se nos estrujaba el alma siguiendo su relato. Pero al mismo tiempo mi lectura se inscribe sobre el
fondo de tantas otras tragedias que una teoría filosófica como la suya, antes del asesinato de su mujer Helena, pudo haber producido sobre la generación de jóvenes que lo leían excluyendo al sujeto, es decir a sí mismos" "Recién ahora se revela lo que la subjetividad encubierta, la que sostenía la estructura sin sujeto, mantenía en secreto: la subjetividad reprimida y dejada tajantemente de lado en su teoría por Althusser. Es conmovedora toda esta densidad de vida ignorada pero activa, lo más rico, enterrada con su savia más nutriente, con sus impulsos más imperativos, con su sabiduría más compleja. Lo más recóndito aflora ahora, turbulentamente, luego de haber atravesado el muro de la muerte." "Pero lo importante es la palabra "cobardía", con la cual se calificó a sí mismo de entrada. Es lo que no puedo comprender en ese juego final donde pretende que para matarse a sí mismo tuvo que destruir todo: Helena, sus amigos, su cátedra, su vida. Y dice que esas muertes de los otros eran la "prueba" de su propia destrucción, la que él necesitaba para saberse muerto." "Qué extraño: "Como prueba tangible de no existir, había desesperadamente querido destruir todas las pruebas de mi existencia, no solamente Helena, la más alta prueba, sino también las pruebas secundarias, mi obra, mi analista, y al fin yo mismo". Al fin, sólo al fin "yo mismo". ¿Es quizás lo que hacemos todos siempre? Uno está al fin, al final de juego, esperando ver primero cómo se destruye todo antes de experimentar la destrucción de uno mismo: la mirada infinita que nos pone fuera de juego, en lo absoluto del sin tiempo de la verdadera vida, el que nos salva al mantener la distancia entre la vida, la propia que permanece, y la de los otros, que se van de ella. El "sálvese quien pueda" llevado hasta el extremo límite de la tragedia no asumida sino soslayada: quedó en vida para hacer una obra que contenga la narración que él mismo hace de su propia muerte, pero
que lo dejó en vida para contarla." Y una de las claves que desborda desde el purismo intelectual de un marxista a ultranza: "Y al fin aparece la referencia a la mística cristiana del todo o nada, del lleno y del vacío, en una dialéctica simbólica o imaginaria que es la de su proceso arcaico presente. Hablando de las "depresiones regresivas" dice: "impotencia total de ser es igual a omnipotencia sobre todo. Siempre la terrible ambivalencia, cuya equivalencia se encuentra en la mística cristiana medieval: totum=nihil"." Efectivamente el purismo marxista que supedita al individuo a lo inexorable es la impotencia total consagrada a la omnipotencia total. Marx en persona, y la Biblia muy de cerca. "Jamás pude alcanzar la transparencia. Entonces he practicado como Mallarmè, como Heidegger, el obscurum per obscurius. A lo oscuro por lo más oscuro." Louis Althusser Una estancia de Althusser en el hospital de Saint Anne antes del asesinato: Tras sufrir "unos veinticuatro electrochoques, en días alternos, en la inmensa sala común"que "por aquel entonces se hacían a lo vivo, sin narcosis ni curare", su estado psíquico fue mejorando paulatinamente "y muchos meses después de mi entrada en el pabellón Esquirol, me sentí mejor, aunque siempre vacilante, pero menos angustiado, y salí del hospital. Hélène me esperaba en la puerta. ¡Qué alegría!" Enseñanzas escolares: "En clase nos estaban explicando entonces las Cruzadas, con los pueblos saqueados e incendiados, con sus habitantes pasados a cuchillo: la sangre corría en los arroyos de las calles. También empalaban a un buen número de naturales del lugar. Yo me imaginaba siempre a uno, reposando sin ningún apoyo sobre el palo que se hunde lentamente por el ano hasta el interior del vientre y hasta su corazón y sólo entonces moría en medio de atroces
sufrimientos. Su sangre resbalaba por el palo y por sus piernas hasta el suelo. ¡Qué terror! Era a mí a quien atravesaban entonces con el palo" Las Cruzadas cristianas, esas que no parecen acabar, pasaron por el alma de Althusser. 9-11-1980 Macciocchi: Sólo siete días antes lo había llamado por teléfono. (...) Él me reconoció con el mero "oiga", como si esperara mi telefonazo. Tenía una voz cavernosa y lejana. Le dije: "Sé que te han operado". "Sí, pero no quisiera hablarte de eso ahora". "¿Cómo te encuentras?" "Estoy muy enfermo". Una pausa. "La realidad es terrorífica. No puedo leer ni escribir, pero no tiene importancia". Percibía, al otro lado, una brizna de espera, pero yo no tenía mensajes. Me limité a decirle, como si supiera que nunca nos volveríamos a ver: "Perdóname si al escribir sobre ti, estos años, te he hecho algún daño. Sabes que te quiero mucho, Louis". Silencio. "¿Nos vemos?", pregunté aún. "No en seguida". "¿Debo llamarte yo de nuevo?". "Sí". El 16 de Noviembre de 1980, a las ocho de la mañana, desencajado, Althusser salió de su apartamento de la ENS gritando: "¡Mi mujer ha muerto!". Al médico de la escuela le dijo: "Maté a mi mujer". Por la noche, cuando el juez le visitó para notificarle los cargos, deliraba. Pasó cuatro años internado en el hospital de Sainte Anne, en el servicio del profesor Pierre Daniker. Noticia: La autopsia realizada hoy lunes del cadáver de Hélène Althusser, reveló que murió estrangulada. La autopsia ha sido realizada por el doctor Depongue, médico forense y por el profesor Dehouve, radiólogo, en el instituto médico legal, según las instrucciones recibidas de la octava sección del Tribunal de París. La autopsia ha permitido constatar una fractura de la laringe y de los huesos tiroideos. La ausencia de trazas exteriores de violencia se explica, según el médico forense, porque el presunto asesino colocó entre sus manos y el cuello de la víctima una manta u otro tejido. El cadáver de Hélène, enterrado a prisa y corriendo, está bajo una
lápida en el cementerio israelita. 20-11-1980 La personalidad del autor del homicidio ha hecho olvidar desde el primer momento a la víctima. Sólo al cabo de tres días, algunos medios de información han anotado que "gracias a una curiosa transferencia, la víctima es Althusser y no su mujer". Sólo ayer empezaron a conocerse algunos detalles sobre la personalidad de Hélène Althusser, de setenta años de edad (Althusser tiene 62). De profesión socióloga, desde hace algunos años ya se había retirado y últimamente colaboraba con Althusser en sus trabajos teóricos. También era comunista, pero sobre todo militaba en la Confederación General de los Trabajadores (CGT), central sindical próxima al partido comunista. No se sabe mucho de sus relaciones con Althusser, pero parece ser que se conocieron después de la guerra mundial. El juez de instrucción Guy Joly cerraba el sumario del caso con un "non-lieu". Ratificaba el informe médico del profesor Serge Brion y de los expertos Alain Diedrichs y Roger Ropert, que diagnosticaban el estado de crisis paranoide del filósofo francés: no era un criminal, era un enfermo mental. De hecho, ya había sido ingresado una veintena de veces en instituciones psiquiátricas, y era tratado últimamente en la clínica privada del Vésinet. Hubo períodos en que se "ausentó" de su cargo docente durante seis meses, y hasta un año. En 1984 se le autoriza a abandonar el psiquiátrico. Palabras de un conocido: Althusser sabía que había matado a Hélène. Aquello pudo ser un momento de locura, pero él lo sabía. Sabía que la había estrangulado. Sin embargo, sentía pudor en hablar de ello (...) aunque de vez en cuando, sí, Hélène salía en las conversaciones. Era cuando yo me paseaba con él, en los primeros tiempos, en 1982-83, cuando todavía estaba en Eaux Vives, en Choisy. En los tres últimos años de su vida, vivió en la máxima soledad en un apartamento de París. 12-1988 Althusser tiene setenta años, disfruta de su jubilación. Habita
en un apartamento del este de París, y cuando sufre alguna crisis tiene a unos amigos que viven cerca y que se ocupan de él. Lleva una vida normal, hasta escribe a máquina. En ese caso la "normalidad" no es incompatible con la manifestación de su enfermedad crónica: "De vez en cuando le da un brote delirante: el resto del tiempo puede llevar una vida normal", dice Julia Kristeva. "En pleno delirio psicótico, llegó a cometer aquel acto horrible. Al parecer, estaba envuelto en un delirio místico". 22-10-1990 "Althusser, el maestro derrotado". El filósofo murió el lunes 22 de Octubre de una deficiencia cardiaca en el Centro de geriatría de La Verrière (Yvelines). Tenía setenta y dos años. 24-10-1990 Uno de sus últimos amigos, André Comte-Sponville, cuenta en Le Monde: Un día hace algunos años, para consolar a un Althusser aplastado por su desgracia y su soledad, le recordé su obra, su influencia, su gloria..."¿Qué gloria?", me respondió. "En verdad yo soy como aquel personaje que cita en alguna parte Engels, del que dice que era 'conocido por su fama'. Me va como un guante...". El ego de Lacan y un par de balazos: Althusser en su texto póstumo, autobiográfico, sanguinario y entonces muy bello El porvenir es largo pintaba extensamente a un Lacan con menos cualidades consagratorias que las que pretende adjudicarle y adjudicarse de paso convocándolo a dar sustento imaginario a su textillo . Decía :"Una mañana bastante temprano, me llaman a la puerta de la Ecole. Era Lacan irreconocible en un estado atroz. Apenas me atrevo a contar lo que pasó. Venía para "anunciarme antes que me enterara por rumores que le implicaban personalmente a él, Lacan", el suicidio de Lucien Sebag a quien él analizaba, pero cuyo análisis había tenido que abandonar porque él, Lacan, se había enamorado de Judith, la hija de Sebag. Me dice que acababa de hacer la "ronda de Paris" para explicar la situación a todos los que pudo encontrar a fin de terminar de cortar de raíz todas las "acusaciones de asesinato, mala praxis o negligencia de su parte".Totalmente enloquecido me explica que no
podía mantener a Sebag bajo análisis después que se enamorara de su hija, que "por razones técnicas era imposible". Me cuenta que no obstante no había dejado de ver a Sebag durante todo este tiempo…y que le aseguró (a Sebag) que respondería a su llamada a no importaba que hora, "porque tenía un Mercedes súper rápido". No obstante Sebag se disparó una bala en la cabeza a media noche y después consiguió rematarse con una segunda hacia las tres de la madrugada. Confieso que no supe que decirle. No obstante quería preguntar si no hubiera, él, Lacan, podido "intervenir" para poner a Sebag a salvo, haciéndole hospitalizar. En cualquier caso ni una palabra sobre la protección de una hospitalización. Me habría respondido quizá que no estaba en la "regla analítica". Cuando se fue seguía temblando constantemente. Me dejó a primera hora de la mañana para seguir su ronda de explicaciones. A menudo me pregunté que hubiera hecho Lacan en mi propio "caso" si hubiera sido yo uno de sus pacientes y él, Lacan me hubiera dejado sin protección (yo quería matarme constantemente) para no infringir la menor "regla analítica"...Que se me perdone si es posible por haber contado fielmente esta fábula....pero en esta ocasión la fábula devino en una tragedia, no solo para Sebag, sino en especial para Lacan, que solo tenía entonces como preocupación manifiesta su reputación personal y el escándalo que se cerniría sobre su persona". La ocurrencia de Kaluza: La posibilidad de que existan dimensiones extras «diminutas» aparte de las «cuatro grandes» del espaciotiempo (dimensiones tan diminutas y pequeñas que no contradicen la experiencia) la descubrió matemáticamente, en el marco de la relatividad general de Einstein, el alemán Theodoro Kaluza en. Kaluza, matemático y filólogo, estudió las ecuaciones de Einstein generalizándolas para un espaciotiempo de
cinco dimensiones en que la quinta dimensión «extra» era compacta: configurada por un circulito. Kaluza supuso que en cada punto del espaciotiempo tetradimensional ordinario había un pequeño círculo, lo mismo que lo hay en cada punto a lo largo de la línea de un cilindro bidimensional. Igual que en el espacio ordinario podemos movernos de un punto a otro, podemos imaginar una partícula que se mueve al rededor del pequeño círculo en la quinta dimensión. Por su puesto, no se mueve muy lejos (y en modo alguno en las dimensiones «grandes»), porque el círculo es muy pequeño y lo único que hace es dar vueltas y vueltas. Pero aun así, ¿qué significa la posibilidad de este movimiento extra? Kaluza demostró que esta libertad de movimiento adicional asociada a una simetría de círculo en cada punto del espaciotiempo, podía considerarse la simetría de medida simple del campo electromagnético. Esta interpretación no ha de resultar muy sorprendente desde un punto de vista moderno si consideramos que una simetría (como la simetría del circulito) entraña automáticamente la existencia de un campo de medida (como el campo electromagnético). La teoría de las cinco dimensiones de Kaluza no sólo describía, pues, la curvatura del espaciotiempo tetradimensional grande en función de las ecuaciones gravitatorias einstenianas habituales, sino que además unificaba físicamente la gravedad en el campo de medida electromagnético de Maxwell, utilizando la extraña idea de una quinta dimensión circular. De otra fuente... En 1919, un profesor auxiliar de matemáticas llamado Theodor Kaluza, que daba clases en la Universidad de Könisberg sin cobrar ni un marco, tomó las ecuaciones de la relatividad general que Einstein había escrito tres años antes y, por alguna razón que sólo un matemático podrá disculpar, les añadió una cuarta dimensión espacial. Antes había altura, anchura y profundidad, y ahora había altura, anchura, profundidad y esa cuarta cosa que no puede imaginarse, pero sí manejarse con las herramientas analíticas de la geometría, que no hacen distingos entre los objetos reales y los fantasmagóricos. El resultado de esa gratuita extravagancia fue realmente asombroso.
La relatividad general es un conjunto de ecuaciones que describe el comportamiento de la gravedad, una de las dos fuerzas fundamentales que se conocían en la época. Pero, cuando Kaluza les añadió una cuarta dimensión espacial, aparecieron además otras fórmulas distintas. Kaluza las reconoció de inmediato. Eran exactamente las ecuaciones que Maxwell había escrito 40 años antes para describir el electromagnetismo, la otra fuerza fundamental conocida en la época. Dos grandes teorías inconexas, formuladas para explicar dos fuerzas totalmente distintas, se convertían en una sola teoría unificada sin más que proponer la existencia de lo que nadie había visto nunca, la cuarta dimensión (espacial). ¿Qué demonios significaba todo aquello? Kaluza escribió un borrador de su trabajo y, a falta de mejor destinatario, se lo mandó directamente a Einstein. "Mi teoría", escribía allí un inmodesto Kaluza, "posee una unidad formal insuperada que no podría atribuirse a la mera seducción de un accidente caprichoso". Einstein, a decir verdad, se quedó de piedra, le respondió que sus ideas eran extraordinariamente originales y le animó a publicarlas en una revista científica. El artículo apareció en 1921 gracias a la mediación del propio Einstein, que acababa de recibir el premio Nobel. Cinco años después, viendo que Kaluza seguía siendo profesor auxiliar en Könisberg -el matemático debía ser uno de los pocos académicos de la historia occidental que había conservado un infraempleo de ese tipo durante un cuarto de siglo-, Einstein dijo a todo el que se le puso a tiro que Kaluza era un gran innovador, y que seguramente merecía algo mejor que esa plaza académica humillante y rara vez remunerada. Pero ni por esas. El tema de la cuarta dimensión, parecía pensar la comunidad científica, ya se había agotado con El hombre invisible de H. G. Wells. La quinta dimensión: Hace muchos años tuve un chispazo mental que ha repercutido en estos pensamientos. En aquel momento, sentado en la escalinata de la Biblioteca Nacional, abstraído y bastante desconectado del resto del mundo, que pasaba ante mí por 18 de Julio como una indiferente marea humana, pensé en el futuro. El futuro... no lucia igual que el pasado. Si se piensa en el propio pasado se "ve" la trayectoria de una vida
continua y YA DECIDIDA, que no puede cambiar, que ya no puede ser alterada. Pero si se piensa en el futuro, y el futuro ciertamente, como dice Cassirer, solo es accesible al pensamiento (el pensamiento es una súbita ventana que la conciencia ha abierto hacia aquel ámbito antes desconocido y nuestra mente es el ámbito donde esa ventana ha sido abierta) si se piensa en el futuro digo, como yo pensé en aquel momento, lo que se tiene no es una única trayectoria continua y ya decidida sino un ABANICO DE POSIBLES TRAYECTORIAS. Esta no es ciertamente una gran revelación, una tremenda constatación brillante, todo el mundo se ha apercibido alguna vez de esta diferencia notable entre el pasado y el futuro, PERO LO QUE NUNCA SE HA HECHO ES EXTRAER CONCLUSIONES DE ELLO. Al constatar que el pasado y el futuro NO SON SIMETRICOS, en primer lugar tenemos el claro indicativo de que la causalidad es una forma ilusoria de comprender el devenir. Nuestra directa experiencia mental nos indica que mientras el pasado puede ser visto causalmente, como una sucesión de eventos que se alinean siendo causa o efecto unos respectos de los otros según el orden de aparición, una sucesión continua donde todo se concatena fatalmente pues el pasado YA ESTA DECIDIDO, el futuro en cambio no tiene la apariencia de una trayectoria sino que se abre ante nosotros como un abanico DE POSIBILIDADES. De lo que me di cuenta es de que la clave de todo el asunto estaba en esa dichosa noción: POSIBILIDAD. El pasado puede ser visto causalmente porque es la concreción de una UNICA POSIBILIDAD, mientras que infinitas posibilidades que alguna vez hemos tenido todos en nuestro camino se han perdido ¿PERO SE HAN PERDIDO DEFINITIVAMENTE O AUN EXISTEN DE CIERTA MANERA? En el momento presente, allí en la escalinata de la vieja Biblioteca yo tenia en mis manos la oportunidad de elegir, era libre, porque el pasado solo puede contener una única posibilidad de las infinitas que otorga el abanico de posibilidades que se abre ante nosotros en cada presente, y en eso consistía mi capacidad de decisión y mi libertad: la trayectoria de mi vida futura no estaba decidida. El futuro por lo tanto no puede ser reducido al pasado, sino que el pasado es una
concreción determinada de una posible trayectoria entre todas las posibles. EL FUTURO ES IRREDUCIBLE AL PASADO Y POR LO TANTO ES IRREDUCIBLE A UNA CONCATENACION CAUSAL DE EVENTOS. Si lo que existe es un universo causal entonces no hay nada que podamos llamar futuro sino que lo único que hay es la continuidad del pasado siendo indistinguible el momento presente de cualquier otro momento en el pseudotiempo resultante, el tiempo lineal de la física determinista. Pero desde mucho tiempo atrás, pasando por Bergson y Prigogine, se le ha reclamado a la ciencia comprender que esta manera de entender el devenir contradice nuestra experiencia concreta de libertad, duración novedosa, asimetría temporal, y contradice por lo tanto el principio fundamental en que la ciencia se basa: atenerse a la experiencia, obedecer a la exigencia del dato empírico. Y el dato poderoso e inevitable que exhibe nuestra experiencia mental es que se decide y se decide porque el presente contiene la SEMILLA DEL ABANICO DE POSIBILIDADES DEL FUTURO, y porque el pasado solo es la concreción de una posibilidad entre las infinitas posibilidades que podrían haber sido concretadas. Obsérvese que he dicho concreción y no realización, ¿tendré un motivo? Si tengo un motivo. La realidad es la totalidad de lo existente y LAS POSIBILIDADES EXISTEN. Lo que muchas veces llamamos realidad es el universo concreto, el universo ya dado, ya efectivizado, ya decidido. Pero la realidad, lo comprendí en aquel momento es la TOTALIDAD DE LO POSIBLE Y NO SOLO DE LO CONCRETO. Al seguir una trayectoria en el tiempo los entes pasan al lado de posibilidades que no por ello dejan de existir. Y entonces... el resultado de mi meditación fue la conclusión de que el tiempo no podía ser lineal y si no podía ser lineal tenia que ser descrito como una superficie de DOS DIMENSIONES. Efectivamente, si el tiempo fuera bidimensional entonces la trayectoria temporal de un ente seria una curva en esa superficie temporal. En ese caso la curva recorrida seria la trayectoria pasada, el extremo abierto de la curva seria el presente y el futuro... el futuro se abriría alrededor del
extremo de la curva como una superficie en un ángulo de 360 grados. Un modelo bidimensional del tiempo explicaría perfectamente nuestra experiencia mental, incluyendo la capacidad de tomar decisiones, la asimetría temporal y la duración novedosa. Y he aquí la certeza a la que llegue a partir de aquella trivial experiencia de tener que decidir en aquel momento en la escalinata de la Biblioteca el resto de mi vida: si el tiempo tiene dos dimensiones y el espacio tres, entonces EL UNIVERSO, LA REALIDAD, TIENE CINCO DIMENSIONES. Esta idea venida súbitamente a mi cabeza parecía una idea de locos hasta que leí la "Historia del Tiempo" de Stephen Hawking. Allí decía en principio lo que sigue: "Para evitar las dificultades teóricas en la suma de Feynman sobre historias hay que usar un tiempo imaginario. Es decir, para los propósitos del calculo hay que medir el tiempo utilizando números imaginarios en vez de reales" Esto quiere decir que la teoría cosmológica en la que se movía la mente de Hawking al escribir ese libro le presentaba la necesidad de modelar el tiempo usando el plano de los números complejos, es decir, USANDO UN PLANO. Esto confirmaría mi idea de un tiempo bidimensional, pero Hawking aparenta retroceder diciendo: "En cualquier caso, en lo que a la mecánica cuántica corriente concierne podemos considerar nuestro empleo de un tiempo imaginario... meramente como un montaje o truco matemático para obtener respuestas acerca del espacio-tiempo real" Pero si la utilización de una coordenada temporal imaginaria (reduciendo la coordenada del tiempo real a una equivalencia con las dimensiones espaciales) fuera un simple artificio yo no estaría escribiendo esto. Y Hawking, comprendiendo, o al menos intuyendo que en verdad el tiempo es bidimensional, representable con una coordenada real y otra imaginaria en el plano complejo, dice finalmente: " En el tiempo real, el universo tiene un principio y un final en singularidades que forman una frontera para el espaciotiempo y en las que las leyes de la ciencia fallan (se refiere al Big Bang y al Big Crunch, pues él asume un universo cíclico). Pero en el tiempo imaginario no hay singularidades o fronteras. Así que, tal vez, LO QUE LLAMAMOS TIEMPO IMAGINARIO ES REALMENTE
MAS BASICO, y lo que llamamos tiempo real es simplemente una idea que inventamos para ayudarnos a describir como pensamos que es el universo". Lamentablemente esta afirmación de Hawking mantiene una distinción entre un tiempo real y un tiempo imaginario que sin duda es artificiosa. El tiempo es bidimensional, eso es todo. Tan luego hoy estoy en conocimiento de que no solo Hawking ha presupuesto para el mayor entendimiento de la realidad una quinta dimensión cósmica sino que esto se ha hecho repetidamente a lo largo del siglo veinte y nuevamente, hace poco, en este siglo veintiuno. En 1914 el físico Guntar Nordstrom sugirió la posibilidad de generalizar las conocidas ecuaciones de Maxwell a cinco dimensiones, describiendo conjuntamente la gravedad y el electromagnetismo cuando se expresaban en las cuatro dimensiones habituales. Su trabajo pasó, no obstante, totalmente desapercibido (como sin duda lo hará esta disquisición mía), por lo que el matemático Theodor Kaluza en 1919 volvió a plantear la existencia de una nueva dimensión espacial totalmente ajeno a la labor pionera de Nordstrom. Kaluza escribió una carta a Einstein exponiéndole su teoría (me gustaría tener esa carta), aunque la respuesta tardo dos años en llegar aconsejando al fin su publicación en una revista científica. Kaluza había demostrado que las ecuaciones de Einstein, formuladas en cinco dimensiones, pueden dar lugar a la gravitación y al electromagnetismo cuando son contempladas desde cuatro. En 1926 Oskar Klein, partiendo de las ideas de Kaluza, las cuales, pese a su carácter revolucionario se enmarcaban dentro de la física clásica, intento proporcionarles un mayor significado físico aplicando la teoría cuántica. En consecuencia obtuvo para la quinta dimensión un tamaño típico del orden de la longitud de Planck, es decir, extraordinariamente pequeño. AUNQUE EL PROPIO EINSTEIN ESTABA FASCINADO POR LA CONCEPCION DE UN ESPACIO-TIEMPO PENTADIMENSIONAL, INSISTIENDO UNA Y OTRA VEZ POR ESE CAMINO EN SU INFRUCTUOSO INTENTO DE LLEGAR A UNA TEORIA DEL CAMPO UNIFICADO, tal línea de investigación se abandonó en parte POR LAS
REMOTISIMAS POSIBILIDADES DE DETECCION EXPERIMENTAL ( ¿Remotas? Solo se trataba de la traba mental del determinismo, de ese decir einsteiniano de que Dios no juega a los dados... justamente... POSIBILIDADES). Solo unos pocos físicos más, entre los cuales destacan Jordan y Bergman, siguieron a Klein. De todos modos las posibilidades de una quinta dimensión no se reconocieron plenamente hasta la aparición de las llamadas teorías de cuerdas surgidas en la década de los 80 del pasado siglo veinte) El modelo cosmológico de Steinhardt y Turok, propuesto en 2002 en el ámbito de la teoría de las cuerdas sugiere específicamente una realidad consistente de dos branas tridimensionales sumergidas en un espacio pentadimensional, siendo una de ellas nuestro universo. El choque repetido de ambas branas da lugar en la teoría a una sucesión interminable de big-bangs y big-crunchs (viviríamos pues, en un universo cíclico) A pesar de la recurrencia con la que, como se puede ver, los físicos han vuelto a plantear la quinta dimensión, incluyendo al propio Einstein lo único que los detenía en cuanto a tomar seriamente dicha cuestión es la incapacidad, a causa del prejuicio determinista, de aceptar auténticamente su asequible existencia. Pero como se ve no hay dificultad alguna en hacerlo: todos tenemos experiencia de la quinta dimensión en nuestra mente: cuando tomamos decisiones tenemos ante nosotros un futuro no lineal, las cosas que se rompen ya no vuelven a ser las que eran antes de romperse (asimetría temporal), toda flor en nuestro jardín es una flor única, irrepetible (duración creativa), y por ultimo, siempre nos queda lanzar una moneda para cerciorarnos de que puede salir cara o puede salir cruz (irreductibilidad del futuro al pasado causal). Comprendí que ese ángulo de 360 grados del que hablaba antes permitiría el retroceso hacia el pasado y no se corresponde con nuestra experiencia de abanico selectivo. Llamemos contenido virtual del presente al grado de apertura del abanico de posibilidades. Cuanto mayor apertura mayor será el espectro de posibles trayectorias decidibles en el momento presente. ¿Que es lo que determina la magnitud del contenido virtual del presente? Para entender la respuesta consideremos la siguiente sencilla analogía: en un auto a
10 Km. por hora el giro a la izquierda o a la derecha se da dentro de un determinado abanico de posibilidades más allá del cual el auto simplemente haría un trompo y se volcaría. Si el auto fuera a doscientos kilómetros por hora ese abanico estaría mucho más restringido pues el impulso del auto seria mucho mayor y el ángulo de desviación permisible sin que se volcara seria mucho menor. Es pues, la magnitud del impulso recibido en el pasado y la tendencia del auto a continuar inercialmente en virtud de dicho impulso en la misma senda siempre, lo que determina las posibilidades de desvío. A mayor impulso menor desvío posible. Traducido ahora el ejemplo a nuestra cuestión podemos decir que la carga causal del pasado, el "peso del pasado" es la que determina el contenido virtual presente, es decir, el grado de apertura del abanico de posibilidades futuras. Para entender esto mayormente podemos generalizar el principio de inercia galileano, que tiene un mero carácter mecánico, del modo siguiente: TODO ENTE TIENDE A CONCRETAR SU TRAYECTORIA FUTURA COMO MERA PROLONGACION DE LAS TENDENCIAS DOMINANTES EN SU TRAYECTORIA PASADA. Hay en los entes un impulso entitativo inercial cuya magnitud es inversamente proporcional al contenido virtual del presente, podemos llamarlo simplemente el peso del pasado y no es tan mala la idea pues con ello puede decirse que el pasado y el futuro particular de cada ente están conectados en el presente por la relación inversa entre el peso del pasado y el contenido de virtualidad futura. Lo anterior explica porque vemos nuestro particular futuro como un abanico de posibilidades abiertas en el presente y no solo eso: explica porque no puede haber retroceso alguno hacia el pasado. En efecto, un retroceso al pasado equivaldría a la absoluta nulidad del peso del pasado en el presente o para ser más precisos, equivaldría a la ausencia completa de determinación del pasado sobre el presente. Y aquí volvemos a la cuestión de las causas. Si llamamos causación a la totalidad de relaciones con eventos pasados que determinan un evento presente, podemos decir que el peso del pasado en el presente es precisamente esta causación. Dicho así la admisión de relaciones de causa y efecto entre eventos en el universo es la admisión de que el pasado determina al presente, pesando sobre él, y esta determinación equivale a la restricción de su contenido virtual y no solo eso:
conduce a la afirmación de que no se puede retroceder al pasado a menos que se ignore por completo las relaciones de causa y efecto, tratando al pasado como inexistente o como equivalente al futuro para poder rehacerlo deshaciéndolo, es decir cayendo en la más pura contradicción. A continuación realizare una serie de aclaraciones: Al decir causación y no causalidad quiero dar a entender que lo que llamo aquí relaciones de causa-efecto no han sido tomadas como relaciones ontológicamente necesarias sino como la conexión de los eventos que corresponden al pasado de un cierto evento presente con dicho evento presente, que lo determinan aunque no por completo, pues el conserva un cierto margen de indeterminación que corresponde a su contenido virtual. Aquí defino, pues, la indeterminación parcial de un ente como su contenido virtual, como el abanico de sus posibles trayectorias futuras. Considero implícito en mi disquisición el que la temporalidad y la espacialidad no puedan considerarse por separado, y aun más, que la espacialidad y la temporalidad no son otra cosa que realidades constitutivas de los entes de tal modo que cada ente se da como una modalidad espacio-temporal única, como una perspectiva espacio temporal intransferible. Sin embargo, he elegido, por motivos obvios un enfoque que destaca la temporalidad sobre la espacialidad. Soy consciente de que a lo largo de mi disquisicion uso indiscriminadamente los vocablos ente y evento como sinónimos. Es mas, entiendo que estos tres vocablos son sinónimos aunque expresan de manera distinta lo mismo: estructura, evento, ente. Con ello queda establecido de mi parte que no me refiero nunca a entes puntuales (meras x, identidades puras) o a entes intemporales o a entes posibilísticos, que no han de ser mas que desvíos erróneos de la cuestión. Leyendo libros de astronomía me encontré que en virtud de la velocidad finita con que se desplaza la luz en el universo cada vez
que miramos hacia lo hondo del espacio estamos mirando hacia el pasado...cuanto más lejos miramos más antiguo es lo que vemos. Lo que pensé posteriormente es lo siguiente: No importa si consideramos una diezmilésima de milímetro o menos de alejamiento respecto de la situación presente de un ente, la luz TARDA EN LLEGAR desde allí y por lo tanto todo lo que influye a un ente pertenece a su pasado. De otro modo: la causación, aquello que determina exteriormente a un ente, no es mas que la inmersión del presente en el pasado, mientras que la copresencia solo se puede dar en la inmediatez misma del ente. ¿Que quiero decir? Quiero decir que la presencia del universo de la que participan todos los entes actuales no es una exterioridad, o bien, que la exterioridad solo se da causalmente como pasado. Cada ente tiene un en si incomunicado que es su virtualidad. Lo que los entes exteriores a el, alejados de el, reciben de el como influencia es ya su pasado. De otro modo: las determinaciones mutuas entre los entes se dan como su inmersión mutua en el pasado, o bien, el ser en relación de los entes, la causación mutua de los entes, es su ser mutuamente inmerso en el pasado. Complementariamente el ser en si de un ente permanece incomunicado con el resto del universo pues lo que el resto del universo recibe de él, por la finitud de la velocidad en la comunicación, es ya su pasado (esta afirmación implica la inexistencia de un espacio absoluto donde con independencia del tiempo pudieran darse SIMULTANEAMENTE todas las actualidades). De otro modo aun: lo inmerso de un ente en el pasado es su ser en relación y lo emergente de un ente en el futuro es su ser en sí. Si lo que un ente es en si estuviera completamente determinado por el pasado (causación total, causalidad), entonces no habría nada en el incomunicado, todo en el seria consecuencia, seria un puro ser en relación y se reduciría su ser en si a su ser en relación, es decir, el presente no sería presente sino una continuidad del pasado. ¿Pero que es lo que permanece incomunicado en el ente precisamente hablando? Lo que un ente es actualmente es la coexistencia de las determinaciones del pasado sobre el y su contenido virtual, su semilla de futuros. Si decimos que algo en él permanece incomunicado nos estamos refiriendo
entonces a su contenido virtual, es decir, al abanico de posibilidades que se abren en el justamente ahora. El ser en si de un ente es pues su contenido virtual, su emergencia en el futuro, y el ser en relación su causación, su inmersión en el pasado. Pero ya vimos que el peso del pasado condiciona inversamente el contenido virtual de un ente, es decir, su determinación parcial es inversamente proporcional a su indeterminación parcial, de modo que no puede decirse que el ser en si de un ente es independiente del ser en relación sino que se da en esa relación como ser para sí. Finalmente: la interioridad de los entes, su ser en si, es su contenido virtual, su futuro...con esto concluyo contra la concepción de una pura exterioridad de lo real. Con respecto al concepto de simultaneidad absoluta, esta claro que el se derrumbo a partir de la teoría de la relatividad. Efectivamente, la constancia de la velocidad de la luz hace que para observadores que se mueven relativamente la simultaneidad de los eventos se dé distinta manera (lo que para uno es simultaneo para el otro no lo es y viceversa), de modo que queda en entredicho tanto la medición del tiempo como la medición del espacio, pues la medición espacial se basa en la simultaneidad de los eventos cuya distancia se quiere medir y la medición del tiempo se basa en la consideración de movimientos en un margen determinado de espacio. Pero lo que en el párrafo anterior he concluido no se basa en la consideración de la constancia absoluta de la velocidad de la luz sino simplemente en la constatación de LA FINITUD DE SU VELOCIDAD, QUE IMPLICA UN UNIVERSO COMUNICACIONAL COMO EL QUE PROPONIA LEIBNITZ. Lo que he concluido, pues, es compatible con la teoría einsteniana pues considera el segundo aspecto relevante de la existencia de una velocidad absoluta finita constante. El hecho es que la teoría de la relatividad se ocupa básicamente de extraer conclusiones de la constancia de la velocidad lumínica absoluta PERO NO ES UNA MEDITACION ACERCA DE SU FINITUD SINO QUE LA TOMA COMO UN SIMPLE DATO. Para que quede mas claro considérese esta situación: Dos rayos caen a la MISMA DISTANCIA de un observador (no considero dos observadores porque no me estoy
ocupando de la constancia absoluta de la velocidad lumínica).Solo se dice que están a la misma distancia porque los rayos de luz que parten de sus lugares de caída llegan al MISMO TIEMPO al observador. Aquí vemos que en términos de un solo observador la existencia de una velocidad absoluta, constante y finita, permite seguir hablando de simultaneidad y de equidistancia, pero con la condición de que la equidistancia se define por la simultaneidad y la simultaneidad por la equidistancia. ¿Esto que quiere decir? Quiere decir que en los términos de un único observador, el observador presente, actual, aquí y ahora, se puede seguir midiendo el tiempo o el espacio por separado. Pero ahora consideremos la finitud de la velocidad, aspecto del cual la teoría de la relatividad toma simplemente como dato: . Los rayos son simultáneos solo en la inmediatez presente de un observador pero no son simultáneos entre si ni con el observador, pues la luz tarda en llegar yendo de cualquiera de las tres cosas a cualquiera de las otras. Los rayos y el observador no se dan en relación mutua mas que como pasado, en su mutua inmersión en el pasado.¿Que estoy diciendo? Estoy diciendo que la simultaneidad y la equidistancia solo se pueden definir en términos de la mutua inmersión de los entes en el pasado, en términos de su ser en relación, en términos causales, pero no en términos de su presencia activa y actual, AUN CUANDO SOLO SE CONSIDERE UN UNICO OBSERVADOR, UN UNICO SISTEMA REFERENCIAL.
Afirmar que el en si de los entes permanece incomunicado con los otros entes es equivalente a decir que el en si de los entes no es una parte y nada mas que una parte de su ser en relación y a que la presencia activa, el presente, no es reducible a la concatenación
causal del pasado. No se trata de resucitar la Monadología de Leibnitz, aunque puede decirse que en parte confirmo sus presunciones, sino de exhibir la incomunicación entre los entes a nivel de su actualidad misma (pues la absolutez finita de la velocidad lumínica implica con sencillez esta conclusión: no hay comunicación ni coexistencia relacional instantánea), mientras que si existe una inmersión mutua de ellos en el pasado y en el futuro: en el pasado a través de la causación y en el futuro a través de la participación en la actividad cósmica. Pero esto no obsta a que yo refrende por completo esta frase de la Monadología: "Y hasta es preciso que cada monada (yo diría ente) sea DIFERENTE de otra cualquiera. Porque no hay nunca en la naturaleza dos seres que sean perfectamente el uno como el otro y en los cuales no sea POSIBLE hallar una DIFERENCIA interna (la cual es, según mi punto de vista, su ser en sí, su contenido virtual, su semilla de futuros). No es casual que subraye la palabra diferencia...¿No he citado acaso a Prigogine hablando de la diferencia?: "La ciencia que describe las transformaciones de la energía bajo el signo de la EQUIVALENCIA debe admitir sin embargo que solo la DIFERENCIA PUEDE SER productora de efectos que sean a su vez DIFERENCIAS" La diferencia, la diferencia, no solo la identidad...por lo tanto, el AUTOMOVIMIENTO. Por otra parte, cuando Leibnitz afirma que "No hay nunca en la naturaleza dos seres que sean perfectamente el uno como el otro" esta señalando a la experiencia de la duración creativa en la que Bergson baso su critica a la ciencia determinista, experiencia que todos tenemos y que por ser un dato experimental no debe ser obviado de ningún modo. No es cierto, contrariamente a lo que se suele decir, que todo esta relacionado con todo. Para rechazar dicha afirmación volvamos a recurrir a la finitud de la velocidad absoluta. Si pensamos en los términos de la transmisión lumínica de las influencias podemos decir que lo que pesa como determinación de un ente es el pasado "visible" desde su situación presente, pero hay una parte del pasado del universo que permanece invisible para él. Efectivamente, lo que influye sobre nosotros ahora es la galaxia Andrómeda tal y como fue hace dos millones de años, esto pertenece al "cono de visibilidad" del pasado en que se da nuestra entidad, mientras que lo que la
galaxia Andrómeda fue hace un millón de años, y que sin duda pertenece al pasado del Universo, no tiene relación alguna con este ahora que somos sino que se relacionara dentro de un millón de años con otras actualidades terrestres. Hay pues un pasado particular de cada ente, que es el pasado "visible" desde su situación, definido en los términos de la comunicación lumínica. En fin, en cada ente presente se abre una región del futuro, su futuro, que contiene sus posibles trayectorias futuras y una región del pasado, su pasado, en el cual esta inmerso y el cual lo determina. Cada ente existe abierto de una manera única hacia el pasado y el futuro, hacia el pasado como efectos, como receptores de determinaciones y hacia el futuro como causas, como generadores de determinaciones y participes de la actividad cósmica. Pero como ya vimos esta apertura no es simultanea, copresencial: mientras que los entes, actualidades presentes, se abren hacia el pasado y el futuro en su totalidad, permanecen directamente incomunicados entre sí en sentido absoluto, tienen un en sí, su contenido virtual, intransferible, irreductible a su relación con los entes exteriores. Al decir que CADA ENTE EXISTE ABIERTO DE UNA MANERA UNICA HACIA EL PASADO Y EL FUTURO, Y ASIMISMO, QUE SU APERTURA UNICA HACIA EL FUTURO EQUIVALE A LA INTRANSFERIBILIDAD DE SU SER EN SI, no estoy diciendo que cada ente tiene una simple ubicación y nada mas, pues lo que un ente es es simplemente la dinámica relación entre su inmersión en el pasado, es decir, su relación con los otros entes a través de las determinaciones pasadas, y su emergencia en el futuro, es decir, su coparticipación con los demás entes en la actividad cósmica. De modo que no podemos indicar en el ente una simple ubicación, considerando al ente como una existencia separada y enteramente localizable: lo que un ente es se da en la relación y la participación, en la relación por inmersión en el pasado, y en la participación por emergencia en el futuro. Ni el tiempo, ni concomitantemente el espacio, son ámbitos donde se encuentran colocados los entes, sino que el tiempo, y concomitantemente el espacio, son cualidades de los propios entes,, siendo cada ente una particular apertura en el
universo, desde el universo y hacia el universo, es decir, siendo cada ente una parcial perspectiva sobre la totalidad. Mas exactamente: siendo cada ente una particular apertura-receptáculo del todo cósmico (apertura en tanto generador de determinaciones y participe del futuro, receptáculo en tanto receptor de determinaciones provenientes del pasado. Hace ya mas de un mes presente esta cuestión al amigo Luis Mazas, que forma parte de este foro, asociando las mismas con unas citas de Whitehead extraídas de "La ciencia y el mundo moderno" Allí Whitehead cita a su vez a Bacon del modo siguiente: "Es cierto que todos los cuerpos, cualesquiera que sean, aunque no tengan sentidos, tienen PERCEPCION... y TANTO SI EL CUERPO ES ALTERANTE COMO SI ES ALTERADO (es determinado o es determinante, diría yo), SIEMPRE UNA PERCEPCION PRECEDE A LA OPERACION (pasado-futuro), pues de otra suerte todos los cuerpos serian IGUALES entre sí" (Extraído de la Natural History).Nótese, por favor, que Bacon apunta, al introducir esta noción de percepción no sensorial, a explicar el porque hay DIFERENCIA, en el mismo sentido que lo hace Leibnitz. Whitehead asume esta sugerencia baconiana prácticamente en el mismo sentido en que yo me expreso, pero sustituyendo el vocablo percepción, que alude a una indemostrable existencia de psiquismo elemental (recordemos las monadas de Teilhard de Chardin), por el vocablo prehensión, definiendo prehensión como aprehensión incognitiva, es decir, como captación sin conciencia. Whitehead afirma que lo que entendemos por un aquí y un ahora es la prehensión entitativa que hace al ente en su aquí y ahora, es decir, que lo que un ente es no es mas que el modo de su captación(parcial y partícula) de la totalidad cósmica. Y aclara. "Yo sustituyo el espíritu de Berkeley por un proceso de unificación prehensiva" Luego señala lo que yo he señalado anteriormente en este texto: que no se puede pensar una vez que se asume el perspectivismo ontológico del que estamos hablando aquí, en un universo con simples locaciones. Dice Whitehead: "Obsérvese que
la idea de locación simple ha desaparecido. Las cosas que se han captado en una unidad realizada (yo diría unicidad y no diría realizada), aquí y ahora, no son simplemente el castillo, el planeta y la nube en sí mismos sino el castillo, la nube y el planeta desde el punto de vista, en espacio y tiempo, de la unificación prehensiva". Como se puede ver no soy un gran innovador en la introducción de un perspectivismo ontológico ni en comprender las consecuencias del mismo. Tampoco soy innovador en distinguir esta clase de perspectivismo del que sugirió a su tiempo Leibnitz. Dice Whitehead: "La idea de perspectivas es perfectamente familiar en filosofía. Fue introducida por Leibnitz en la noción de sus monadas que reflejan las perspectivas del universo. La noción que uso es la misma con la diferencia que atempero sus monadas a los acaecimientos unificados en espacio y tiempo". La importancia del perspectivismo ontológico que comparto con Whitehead estriba en establecer lo procesual como lo entitativo, de tal manera que ya no se puede volver a afirmar que el tiempo es algo que le ocurre a los entes situados en un espacio, como si los entes pudieran considerarse sin espacio o sin tiempo o como si el tiempo o el espacio pudieran considerarse sin entes. De nuevo Whitehead, con las diferencias del caso: "Las dificultades de la filosofía con respecto al espacio y al tiempo se fundan en el error de considerarlos primariamente como los habitáculos de locaciones simples... Espacio y tiempo son simplemente abstracciones de la totalidad de unificaciones prehensivas que se moldean recíprocamente" Y resumidamente: "La realidad es proceso"( o bien, la realidad es automovimiento). Pero para que no se crea que vivo en una luna de miel perpetua con el pensamiento de Whitehead considérese todo lo antedicho sobre el contenido virtual ( o virtualidad) de los entes y la siguiente afirmación del filósofo: "Un acaecimiento ( o cosa prehendida, dice W.) tiene contemporáneos. Eso significa que un acaecimiento refleja en si los modos de sus contemporáneos en calidad de despliegue de realización inmediata" En esta afirmación W. distingue innecesariamente la prehensión de la
cosa prehendida, llamando a ésta acaecimiento, y además establece que existe comunicación entre los entes así definidos a nivel de su actualidad, lo cual yo explícitamente he negado.
A pesar de que parecería haber quedado clara la conclusión perspectivística de que no existe locación simple, quiero insistir sobre ello para que quede aun más claro (si eso fuera posible). Volvamos a mi relación con la galaxia Andrómeda, situada a dos millones de años luz de la Tierra. Lo que existe actualmente en mi es lo que la galaxia Andrómeda fue hace dos millones de años y lo que la galaxia Andrómeda es actualmente no existe de ninguna manera en mi, permanece ajeno a mí de manera absoluta. Esto lo dijimos antes, pero ahora invirtamos la idea, cambiemos la perspectiva. Lo que soy actualmente es mi ser en sí y en relación. Como ser en si no existo mas que en mi mismo pues lo que yo soy en otras partes ya es pasado, es decir, yo solo existo en otras partes como ser en relación. ¿Esto que quiere decir? Quiere decir que mi ser en si no se da con relación a ningún ente exterior, no se da como exterioridad, y por lo tanto, NO ES UBICABLE. En total, EL EN SI DE LOS ENTES ES INUBICABLE, pues si fuera ubicable se daría como ser en relación, como pasado y no como actualidad y virtualidad (contenido virtual) lo cual es contradictorio. (Aclaración: la actualidad de un ente debe ser entendida como su devenir, es decir, como lo que un ente es causal y virtualmente y como la dinámica entre su causación y su contenido virtual, que se da en sí como su ser para sí. Por otra parte lo que ahora soy podrá existir en la futura Andrómeda de dentro de dos millones de años como pasado, es decir, como ser en relación y no como lo que soy en sí. En general, un ente solo existe como pasado en la actualidad de otros entes, es decir, solo como ser en relación y no como ser en si, pero lo que debemos destacar aquí es que esta existencia relacional, dada en la exterioridad de los entes entre si, no tiene una ubicación simple sino que se da en la perspectiva de todos los entes (los infinitos entes) para los cuales un cierto ente se constituye como pasado. De modo que el ser en relación de un ente es ubicable en la perspectiva de cada ente con el que se relaciona como pasado pero ningún ente es localizable, es decir, todo ente existe relativamente solo en las perspectivas desde donde es ubicado. En fin: el ser en si es inubicable y el ser en relación se ubica según la
perspectiva de cada uno de los entes exteriores a él que lo abarcan en su propio ser en relación, de donde se concluye que no existen localizaciones simples o instantáneas.
Cambiando de tema, debo aclarar que solo podemos hablar de una toma de decisiones en el caso de seres pensantes, es decir, seres como nosotros, pero en el supuesto de que un ente carezca de reflexión conciente el desenvolvimiento de su trayectoria futura no dependerá de una decisión. Esto no quiere decir que al no poder decidir el ente no reflexivo carezca de libertad. Su libertad es precisamente su contenido virtual y lo que debemos decir simplemente es que su desenvolvimiento será tan espontáneo como lo indique la medida de su indeterminación o contenido virtual, la medida, tomando la terminológica cuántica, de su incertidumbre. Pero téngase a bien no confundir las cosas: la mecánica cuántica solo puede otorgar a la incertidumbre un carácter observacional y estadístico mientras que lo que estoy diciendo aquí es que la incertidumbre es una cualidad de todo ente, es decir que la incertidumbre es ontológica, que LA LIBERTAD ES ONTOLOGICA.
Que la libertad sea ontológica es un juicio equivalente al de decir que existe una dimensión extra del tiempo pues ser libres implica tener ante sí un futuro no por completo determinado y tener ante sí un futuro semejante es ser libre. Una manera de caracterizar al ser humano es la de que no simplemente es libre y tiene futuro, como cualquier ente, sino que a diferencia incluso de los animales superiores es conciente de su libertad y su futuro, es conciente de que más allá de lo concreto existe lo posible, e incluso se mueve en el ámbito de lo posible mas que de lo concreto, pues todo lo proyecta, todo lo imagina antes de concretarlo. Afinemos esta cuestión: el ser pensante, reflexivo, tiene, a diferencia de otros seres concientes la capacidad de discernir en su conciencia lo que es en relación de lo que es en si, de modo que ya no esta sumergido en la consumación de su ser como mero ser relacional (medioambiental, comunitario) sino que tiene la capacidad de desligarse de las relaciones concretas en que existe. Es el momento de la autonomía simbólica en que el individuo conciente se identifica con su propio simbolizar como algo que lo distingue ("mi mano", "mi
obra"), el momento en que asume su propia intransferible virtualidad. A partir de allí comprende que su ser no se da en la simple exterioridad de las relaciones sino que se da en sí mismo como interioridad y virtualidad, como alma. En tanto todo ente tiene su propia virtualidad es cierto también que todo ente tiene una interioridad, pero esta interioridad es, en el caso de un ser simbólico, de una persona, una interioridad autoconciente, autoasumida, a lo que efectivamente podemos llamar alma. Esto, por supuesto, no ocurre sin dificultades, pues existe la tendencia en el ser simbólico a reducir su interioridad a relaciones dadas en la exterioridad por el simple hecho de que el fundamento de su experiencia sigue siendo la percepción, es decir, la apertura hacia afuera, hacia lo medioambiental y comunitario. Tan pronto como es asumida la interioridad la conciencia aliena esa interioridad en una dicotomía con su cuerpo y sus relaciones.
Una breve digresión acerca de la percepción y la conciencia: Supongamos dos personas que caminan una en dirección a la otra. Si se aproximaran a la velocidad de la luz, lo cual es imposible, se percibirían únicamente en el momento en que chocasen, pues sus imágenes no se anticiparían a su caminar. ¿Esto que quiere decir? Quiere decir que la percepción que tienen los seres conscientes es una manera de anticipar el devenir de otros seres a partir de su pasado, es decir, a partir de su ser en relación. LA PERCEPCION TIENE COMO FUNCION LA ANTICIPACION. Pero el concepto de anticipación es ambivalente pues se refiere a su vez a las condiciones futuras de un ente. Aclaremos pues: si la percepción no condujera a alguna forma de predicción de parte del ser consciente no tendría ningún sentido, pues de lo que se trata es de que aprovechando la diferencia entre la velocidad de captación perceptiva y la velocidad de aproximación al contacto, esta diferencia espacio temporal sea utilizada por el ser percipiente para predecir la actividad futura del ente percibido. De modo que la percepción solo tiene sentido si va acompañada de la capacidad de predicción y estas dos capacidades aunadas y necesariamente inseparables, la de percibir y la de predecir, pueden considerarse la forma más elemental de conciencia posible. NO HAY SER CONSCIENTE QUE NO SEA AL MISMO TIEMPO PERCIPIENTE Y PREDICTOR.
Apuntando ahora a una mayor comprensión del concepto de participación ontológica que he presentado, consideremos la siguiente sencilla cuestión: ¿Podrán las trayectorias espacio temporales de los entes cortarse mutuamente? En nuestra representación bidimensional del tiempo ello equivaldría al corte de dos curvas. Pero esto significaría ni más ni menos que la identificación completa de dos entes distintos, sin atender a que son únicos por abrir diferentes regiones del pasado y el futuro. Es decir estaríamos tomando la diferencia como no diferencia y cayendo en el absurdo. Por lo tanto, NO EXISTE CRUCE DE TRAYECTORIAS ESPACIOTEMPORALES. La actividad cósmica fluye coherentemente, el proceso cósmico es único e indiviso, el universo es una presencia única, total. Para dar una mediana idea de lo que quiere decir esto consideremos una circunferencia en el plano, una circunferencia latiendo, es decir, expandiéndose y contrayéndose cíclicamente: figurémonos que esa circunferencia es el universo y que el plano es el tiempo bidimensional. Estoy suponiendo un universo cíclico, claro, como es de esperar en un admirador de Nietzsche. En nuestro burdo esquema cada punto puede decirse que es una actualidad espacial, un ente: si consideramos sus trayectorias puntuales "observamos" que NUNCA SE CORTA LA TRAYECTORIA DE UN PUNTO CON OTRO. En total volvemos a Heráclito. El universo fluye como un río y los entes no son mas que perspectivas abiertas parcial y particularmente en la fluidez cósmica. Se me dirá aquí que lo que vemos en la realidad es conflicto, choque, resistencia y no solo fluidez, coherencia y por lo tanto, debo introducir una nueva analogía: en el plano temporal podría suceder que, aun cuando no se cortaran, las curvas se tocaran, existiera entre ellas tangencia, contactos, encuentros. Esto quiere decir que los entes fluyen al unísono como una catarata en virtud de la coherencia de la actividad cósmica pero no necesariamente de un modo coordinado, correlativo. La tangencia entre sus trayectorias temporales equivale a aquellas ocasiones de resistencia, choque, destrucción, conflicto que existen en el proceso cósmico.
Ahora, y para terminar, un ultimo comentario. Dijimos que el contenido virtual de un ente, que existe en la dinámica de su ser actual, de su presencia, es la región del futuro constituida por todas sus futuras posibles trayectorias. Puesto que los seres humanos tenemos acceso a la consideración mental a través del pensamiento de esas posibles
trayectorias, llamemos campo de proyección al contenido virtual del individuo humano, en el sentido de que es dentro de los márgenes de su virtualidad donde el individuo humano proyecta, toma decisiones. Consideremos ahora dos individuos humanos y sus respectivos campos de proyección. En la coexistencia de sus respectivos campos de proyección los individuos pueden proponerse trayectorias que conduzcan a conflictos, choques, entre ellos, o bien, pueden proyectar coordinadamente, pactando, planificando conjuntamente para evitar esos choques, esos conflictos. Una ética razonada viene a ser precisamente esto: La coordinación de las decisiones y proyecciones de los individuos humanos en la común consideración de sus campos de proyección es decir en la común consideración de su participación en la actividad cósmica. Y yendo mas lejos... tal vez podamos decir con mayor seguridad que nunca que la relación entre conciencia y coordinación estructural sea precisamente la de que la existencia de conciencia permite la coordinación de la actividad de los entes. LA CONCIENCIA COORDINA. La cadena de Einstein: El fracaso en la introducción del concepto de libertad en la teoría física se debe a la insistencia de muchos científicos en no abandonar el principio de causalidad total. Entre los científicos que así procedieron él más responsable de la conservación de esta actitud fue el propio Albert Einstein... Las razones que llevaron a Einstein a contemplar críticamente los derroteros que tomaba la teoría cuántica hay que buscarlas en profundas razones epistemológicas, en su visión de la Naturaleza y el papel que juega la Física en la representación del mundo real. El carácter aleatorio de los procesos espontáneos significaba que algo andaba mal con la causalidad clásica. Eso siempre había de perturbarlo profundamente. La primera referencia de Einstein a su incomodidad con las consecuencias conceptuales de la teoría cuántica aparece en una carta dirigida a su amigo Michele Besso el 9 de marzo de 1917, en ella mencionaba su artículo "Quantentheorie der Strahlung" Mucho más claro fue Einstein tres años después, cuando escribió a Max Born, "...Yo no creo que se halle la solución de los cuantos renunciando al continuo... Esto de la causalidad también me preocupa mucho. ¿Pueden entenderse la absorción y emisión cuánticas de luz en el sentido de la cabal necesidad causal, o
quedaría un residuo estadístico?. Debo confesar que aquí me falta el valor para defender mis convicciones. Pero renuncio muy a disgusto a la causalidad total. En esta carta Einstein expresaba en lo fundamental la postura que mantuvo hasta su muerte respecto de la mecánica cuántica. Más expresiva de su desazón fue la carta que escribió Einstein a Born el 29 de abril de 1924 "La opinión de Bohr sobre la radiación me interesa mucho. Pero no me obligarán a renunciar a la causalidad estricta sin defenderla más que hasta ahora. La idea de que un electrón expuesto a la radiación ELIJA POR SU PROPIA VOLUNTAD el momento en que dará el salto me resulta insoportable(sí, se esta leyendo bien, Einstein concluye que la incertidumbre cuántica, de no ser estadística, significaría sencillamente entender que un electrón tiene voluntad). En ese caso, preferiría ser zapatero o empleado de una timba y no físico. Verdad es que mis intentos de dar forma tangible a los cuantos hasta ahora me han fallado, pero no pierdo la esperanza. Y aunque no logre nada, siempre me quedará el consuelo de que no fue por culpa mía. La renuncia al principio de causalidad estricto se le antojaba a Einstein insoportable. Con el objeto de restituir la causalidad clásica en la Física, se embarcó en un programa de investigación destinado a elaborar una teoría del campo unificado. En 1922 Einstein completó su primer trabajo sobre la teoría del campo unificado, fue en un artículo escrito en colaboración con Grommer. En este artículo Einstein y Grommer se referían a la teoría del campo unificado de Theodor Kaluza, inspirada en el trabajo de Hermann Weyl de 1918, en la que éste proponía una teoría del campo unificado basada en una generalización de la geometría riemanniana en un espacio de cuatro dimensiones. Kaluza sugería la formulación de una teoría del campo unificado mediante la ampliación del espacio-tiempo con la introducción de una nueva dimensión, dando lugar a un espacio-tiempo de cinco dimensiones. En su artículo Einstein y Grommer trataban de establecer soluciones sin singularidades a las ecuaciones de Kaluza sin lograrlo. En 1923 publicó cuatro breves artículos en los que se refirió a la propuesta de Eddington de una teoría del campo unificado basada en el trabajo de 1918 de Hermann Weyl sobre el tema. Einstein volvió a
ocuparse de la teoría del campo unificado en 1925, en un breve artículo titulado: "Einheitliche Feldtheorie von Gravitation und Elektrizität", donde exponía su primera teoría del campo unificado, en la que depositó unas enormes expectativas que pronto fueron defraudadas, así lo reconoció en varias cartas enviadas a P. Ehrenfest: "Tengo una vez más una teoría de la gravitaciónelectricidad; muy hermosa pero dudosa". A pesar de este nuevo fracaso, Einstein no cambió su actitud sobre la teoría cuántica, el 4 de diciembre de 1926 escribió a Born: "La mecánica cuántica es algo muy serio. Pero una voz interior me dice que de todos modos no es ése el camino. La teoría dice mucho, pero en realidad no nos acerca gran cosa al antiguo secreto [debería decir: no nos acerca gran cosa al secreto del Viejo, en referencia a Dios, y no antiguo secreto]. En todo caso estoy convencido de que Él no juega a los dados." Humillaciones: Noto, en general, baja estima en los filosofantes, mucho de los cuales siguieron demasiado al pie de la letra la receta HUMILLANTE, muy parecida a arrodillarse en maíz y latiguearse la espalda, de Wittgenstein..."la filosofía debe ocuparse del lenguaje" y una tradición de desprecio de los científicos hacia la especulación libre de los filósofos, tradición que poco a poco sucumbe en virtud de lo señalado en aquella legendaria frase:"...quítate la viga de tu propio ojo", pues si pasar el rato pensando en universo de 10 dimensiones o más, de partículas que viajan hacia el pasado y de vasos quebrados que se yerguen del piso y se recomponen no es especulación libre entonces el rigor científico tienen límites fantásticos. Breve interrogante: Si un ente solo procede "en consecuencia", o sea, en los términos de las determinaciones que ha recibido, no veo como él pueda ser capaz de producir por sí mismo consecuencias. El espacio de una decisión: Pensar ya es actuar, eso es fácil de admitir si se tiene en cuenta que todo pensamiento implica procesos espaciales. De modo que tomar una decisión ya es actuar. El pensamiento es acción, y la teoría esta incluida, inmersa, en la practica. Proceso y presente: El presente, la actualidad activa del ente, es la
dinámica entre su inmersión en el pasado y su emergencia en el futuro, o lo que es lo mismo, el pasado (el ser en relación) y el futuro (el ser en si) de los entes no son mas que la perspectiva pasivo-activa del ente actual en el universo. De otro modo: pasado y futuro son nada mas que los constituyentes procesales del presente. Lo único que existe es AUTOMOVIMIENTO, proceso actual. La realidad es proceso. Juego infinito: Es el juego infinito del determinar y ser determinado, la dinámica dialéctica del devenir, lo que fluye siempre. NO HAY UNA PURA MEDIACION SIN INMEDIATEZ QUE LA PRODUZCA, NI HAY INMEDIACIÓN SIN MEDIACION QUE LA PONGA. Generación, producción, proceso, esa es la esencia de lo real. Lacan y la libertad: Dice Lacan (las dos citas que agrego son del seminario 3, clase 10): "Un campo parece indispensable para la respiración mental del hombre moderno, aquel en que afirma su independencia en relación, no solo a todo amo, sino también a todo dios, el campo de su autonomía irreductible, como individuo, como existencia individual. Esto es realmente algo que merece compararse punto por punto con un discurso delirante. LO ES. No deja de tener que ver con la presencia del individuo moderno en el mundo y sus relaciones con sus semejantes. Seguramente, si les pidiese que formularan, que dieran cuenta de la cuota exacta de libertad imprescriptible en el estado actual de cosas, e incluso si me respondieran con los derechos del hombre o con el derecho a la felicidad, con mil otras cosas, al poco andar nos percataríamos de que es en cada uno un discurso intimo, personal, y que PARA NADA coincide en algún punto con el discurso del vecino" Aquí tenemos una clara alusión de Lacan a la realidad de la libertad. ¿Realidad? Para Lacan el discurso de la libertad es un discurso delirante. Si consideramos delirante a una subjetividad despegada, desconectada de la realidad, lo que esta diciendo directamente es que no solo el discurso sino la experiencia de la libertad misma carece de realidad. Para refrendar esto Lacan apela sin mucho miramiento a un relativismo histórico, colocando el discurso de la libertad
simplemente como un discurso histórico propio del hombre moderno. ¿Que puedo argumentar en ese plano? ¿Espartaco? Pero sinceramente no es ni medianamente sostenible el relativismo histórico como argumento pues yo puedo aplicar ese relativismo al propio discurso de Lacan y de paso declarar a Lacan delirante. Y como no le alcanzaba con ese argumento apela luego a psicologizar al estilo de los viejos sofistas, diciendo que en eso de la libertad cada cual tiene su propio punto de vista y, en conclusión, que no existe un autentico discurso de la libertad, pues entre los distintos puntos de vista no hay coincidencia alguna. Reduce Lacan a doxa el concepto de libertad, pero no solo eso, sino a una doxa desarticulada e inane, y encima delirante. La respuesta es muy sencilla: la experiencia mental más universal, más trivial, en la vida humana, es la de la toma de decisiones, es decir, LA EXPERIENCIA MÁS TRIVIAL DE LA VIDA HUMANA ES LA DE LA LIBERTAD. Lo que ha ocurrido históricamente es que el ser humano ha tomado conciencia de esa experiencia y de su importancia cada vez con mas intensidad. En la misma clase dice Lacan: "El psicoanálisis nunca se coloca en el plano del discurso de la libertad aunque este esté siempre presente sea constante en el interior de cada cual, con sus contradicciones y sus discordancias, personal a la vez que común y siempre, imperceptiblemente o no, delirante." Sinceridad espantosa la de Lacan: el psicoanálisis no solo no tiene en cuenta el concepto de libertad sino que solo toma al discurso sobre el cómo delirante. Pero el propio Lacan ha entrado en contradicción flagrante entre aquella frase y esta porque después de haber negado cualquier articulación discursiva sobre la libertad termina admitiendo que la experiencia de la libertad es "constante en el interior de cada quien". Negándole realidad a la libertad Lacan solo puede apuntar a la
consideración de las fantasías, esperanzas y sueños humanos como análogas formas de la mera subjetividad junto con las pesadillas y los delirios. Lo contrario seria reconocer que el ser humano es un animal fantástico. Dice Zizek: "La manera en que yo leo a Lacan es en el sentido que él dice que nuestra percepción de la realidad está condicionada por la fantasía. Así, la fantasía decide lo que es la realidad. Pero tenemos que defender esto de una manera seria: no en un sentido idealista, de que la realidad no existe y que sólo soñamos. La realidad para Lacan, como para cualquier buen filósofo –y Lacan era un filósofo–, no es lo que está afuera sino lo que uno acepta como realidad." De modo que Zizek da cuenta de esa subjetividad a través de la cual Lacan pretende filtrar lo real, una subjetividad que no es atinente al dato sino que lo sitúa en el plano de sus fantasías, virtualidades, subjetividad que no es libre mas que en el plano de su delirio. Una multitud virtual: El 16 de enero de 1926 muchas personas se atemorizaron cuando el sacerdote Ronald Knox, en su programa Broadcasting from the Barricades, hizo creer en la BBC que una multitud de desempleados habían invadido Londres, tomado Trafalgar Square, saqueado la Galería Nacional y reducido a cenizas al Big Ben. Cientos de llamadas llegaron a hoteles, estaciones de radio y puestos policiales para inquirir hacia dónde se dirigía la rebelión civil. En Irlanda, el pueblo celebró en las calles lo que creyó la caída de la Cámara de los Comunes, recordó el periódico International Herald Tribune, que se edita en Jakarta en idioma inglés. La llegada de los marcianos: El 30 de octubre de 1938, la transmisión radiofónica que hizo Orson Welles de la novela de cienciaficción La Guerra de los Mundos, escrita por Herbert George Wells y publicada en 1898, provocó una explosión de pánico colectivo en los Estados Unidos. La gente, crédula, creyó que la ficción se había convertido en realidad.
El pánico se expandió a todas partes. En Nueva York, los restaurantes se vaciaron. Las terminales de autobuses y las colas de taxis se llenaron de gente que trataba de llegar a sus hogares para confortar a sus familias. Las esposas telefoneaban a los bares, tratando de localizar a sus maridos. Y la noticia siguió corriendo. Los marinos de la armada estadounidense fueron convocados a sus barcos en el puerto de Nueva York, para preparar la defensa de América contra los marcianos. Desde Los Ángeles hasta Boston se produjeron denuncias sobre meteoros. Alguna gente impresionable aseguró que, efectivamente, había visto marcianos. Los soldados estatales de reserva fueron llamados a presentarse en sus cuarteles generales como voluntarios para la defensa del mundo. En el sur, mujeres histéricas y llorosas rezaban por las calles. Los servicios religiosos fueron interrumpidos en muchos lugares del país cuando la gente irrumpía para contar las noticias a los fieles. Incluso se produjo el caso de un intento de suicidio. Las centrales telefónicas de los periódicos y las estaciones radiales estaban abarrotadas. Pero curiosamente, no había indicios de pánico en los estudios de la CBS, donde, entre alaridos y anuncios sobre la implantación de la ley marcial, Welles estaba otorgando a su programa un horrible final. La llegada de los marcianos II: La dramatización de La guerra de los mundos escenificada por Orson Welles y el Mercury Theatre para la CBS se ha considerado tradicionalmente uno de los hitos de la historia de la comunicación de masas, la demostración del gran poder que en 1938 tenía la radio. La habilidad de un director y unos guionistas, unas convincentes interpretaciones y unos -hoy, primitivos- efectos especiales habrían hecho que centenares de miles de norteamericanos tomaran una sesión de radioteatro por la transmisión en directo de una invasión extraterrestre.(La guerra de los mundos de Orson Welles era una adaptación de la novela homónima de Herbert G. Wells publicada en 1898) La versión radiofónica trasladó la acción a Grovers Mill (Nueva Jersey, Estados Unidos). Allí aterrizaba la primera nave marciana y
se abría ante los ojos de Carl Phillips, cuya intervención interrumpía un concierto de Ramón Raquello y su orquesta en el hotel Park Plaza de Nueva York. "Un cuerpo con una giba sale fuera del pozo. Puedo ver un pequeño rayo de luz reflejado en un espejo indicaba el reportero-. ¿Qué es esto? Algo así como un chorro de fuego sale de ese espejo dirigiéndose hacia los hombres que avanzan. ¡Los golpea! ¡Dios mío, los convierte en llamas!". Poco después, en medio de explosiones, el micrófono del periodista enmudecía y, desde el estudio, un locutor decía: "No nos es posible continuar nuestra radiotransmisión desde Grovers Mill". Alrededor de 1,7 millones de estadounidenses creyeron en el desembarco alienígena y, de ellos, 1,2 millones "se asustaron o fueron perturbados", según el equipo de la Universidad de Princeton, dirigido por Hadley Cantril, que analizó meses después el impacto de la emisión radiofónica de La guerra de los mundos. "Radioyentes aterrorizados toman una obra de teatro bélica como algo real", rezaba el 31 de octubre el titular principal de The New York Times, que destacaba que muchas personas habían intentado huir del gas marciano, y que la emisora de radio y la Policía habían resultado desbordadas por las llamadas telefónicas. Un escenario apocalíptico que confirmó el estudio de los expertos de la Universidad de Princeton, a cuyos autores hubo gente que declaró haber visto las llamas del campo de la batalla, olido el gas y oído el ruido de los disparos. En 1949, Radio Quito repitió el programa de Welles con consecuencias mucho más dramáticas. El pánico cundió entre los ecuatorianos, que terminaron pasando del miedo a la furia al saber que habían sido engañados. Una muchedumbre prendió fuego al edificio en el que se encontraba la emisora y el periódico El Comercio. Veinte personas murieron en el fuego o al intentar escapar. (Sólo seis, según otros testimonios). Contemplación ausente: ¿El ser humano tiene sus veleidades, no? De todos modos aun existe la placidez del planeta Tierra en esos días y lugares en que nadie esta allí para contemplarlo. El negocio de la tortura:
Más de 100 compañías fabrican instrumentos de tortura y sus ventas van en rápido aumento, advirtió la organización humanitaria Amnistía Internacional (2006). Empresas de 25 países participaron en el periodo 1998-2000 "en la manufactura, distribución, suministro o intermediación de implementos que casi siempre son usados para infligir torturas." Hay en Estados Unidos no menos de 74 compañías dedicadas a la venta de picanas eléctricas, cepos, puños de hierro o manillas y otros mecanismos de tormento. Alrededor de 42 firmas produjeron u ofrecieron en venta armas que producen descargas eléctricas de alto voltaje. Treinta firmas alemanas fabrican o venden esas armas, como también 19 taiwanesas, 14 francesas, 13 surcoreanas, 12 chinas, nueve sudafricanas, ocho israelíes, seis mexicanas, cinco polacas, cuatro rusas, tres brasileñas, tres españolas y dos de la República Checa. Las fábricas cuentan con representantes en Austria, Canadá, Indonesia, Kuwait, Líbano, Lituania, Macedonia, Filipinas, Rumania, Turquía y otros países. "En los años 70 solo había dos compañías conocidas por vender armas de alto voltaje para aturdir (a la víctima), y ahora existen más de 150 en todo el mundo,'' señaló Brian Wood, que intervino en la redacción del informe de Amnistía, titulado "Alto al Comercio de la Tortura.'' "En ausencia de controles para evitar que esos instrumentos terminen en manos de torturadores, los gobiernos responsables deben prohibir inmediatamente su exportación,'' agregó Amnistía. Los fabricantes aumentan la venta de dispositivos que no dejan marcas permanentes en el cuerpo, pero que pueden causar graves daños a la salud física y mental. Uno de los implementos más vendidos es una faja eléctrica paralizante, perfeccionada en Estados Unidos. "El desarrollo de ese cinturón es uno de los hechos más perturbadores en el área de la tecnología del electrochoque," comentó Amnistía. La corriente penetra
en el cuerpo a través de electrodos ajustados cerca de los riñones y pasa a todo el organismo. La descarga incapacita de inmediato a la víctima, y en los ocho segundos siguientes produce agudo dolor. El prisionero lleva permanentemente puesto el cinturón y vive con el constante temor a las descargas eléctricas. "La electricidad habla todos los idiomas conocidos por el hombre. No es necesaria la traducción. Todos temen a la electricidad y tienen razón," dijo Dennis Kaufman, titular de Stun Tech, de Estados Unidos, fabricante de esos modernos cilicios, que fue citado por Amnistía en su informe. Los efectos inmediatos de la faja eléctrica son severos dolores, pérdida del control muscular, náuseas, convulsiones, desvanecimiento y defecación involuntaria, según Amnistía. Los rastros físicos de la tortura, como excoriaciones o cicatrices en la piel, normalmente desaparecen en pocas semanas. Hay efectos más perdurables, "como rigidez muscular, daños prolongados a dientes y cabellos, tensión postraumática y severa depresión." Ese dispositivo es usado especialmente Asia, Europa y Sudáfrica, dijo Amnistía. Otro instrumento de alta demanda es el llamado "tasers'' que puede disparar dardos electrificados contra víctimas situadas a 15 metros de distancia. Si bien Estados Unidos es el fabricante más conocido de herramientas de suplicio, Amnistía cree que en Taiwán, Corea del Sur y China es mayor la producción de armas con descargas eléctricas. Alemania prohíbe el empleo de los cinturones invalidantes, pero admite su fabricación y exportación han convertido en una exportación popular. También se producen en Sudáfrica, tanto para la venta al exterior como a la policía nacional. Así mismo, continúa la venta de viejos artefactos, como los cepos, cadenas y vaporizadores de productos químicos. Firmas británicas fabricantes de gas lacrimógeno y munición irritante tienen permiso para exportar su producción. Las compañías manufactureras no sólo venden sus productos, sino también servicios. En efecto, entrenan en el extranjero a cuerpos de
policía en métodos de tortura, asegura en el informe. Amnistía mencionó la Escuela de las Américas, del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que en 54 años entrenó a más de 63.000 militares latinoamericanos, muchos de los cuales se han visto implicados en violaciones de derechos humanos en su país de origen. La Escuela de las Américas fue trasladada el 17 de enero a Fort Benning, Georgia, con el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad y con la promesa de la reformulación de sus cursos para el fortalecimiento de la democracia en el continente. Pero sus críticos aseguran que no se trata más que de una versión retocada de la escuela que formó a represores latinoamericanos y exigen su desaparición. "A menos que el entrenamiento de seguridad sea estrictamente controlado e independientemente supervisado, siempre existe el peligro que sea usado para facilitar violaciones de derechos humanos,'' observó Amnistía. China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, son los principales proveedores de asistencia militar de seguridad, agregó. "La tortura no se produce en el vacío. Los instrumentos y técnicas usados por funcionarios para infligir deliberadamente sufrimiento físico están ligados a la falta de voluntad política" para suprimirlos. "Si los gobiernos del mundo quieren terminar con la tortura, pueden lograrlo," afirmó la organización humanitaria. El potro, una diversión de inquisidores: El estiramiento o desmembramiento por medio de tensión longitudinal se usó en el antiguo Egipto y en Babilonia. En Europa, junto con el péndulo, constituían elementos fundamentales en cualquier mazmorra desde la República Romana hasta la "desaparición" de la tortura hacia el final del siglo XVIII. En muchos países fuera de Europa ambos subsisten hoy en día. La víctima es literalmente alargada por la fuerza del cabestrante. Antiguos testimonios aseguran que el estiramiento era de hasta 30 cm, longitud inconcebible que procede de la dislocación y distorsión de cada articulación de brazos y piernas, del desmembramiento de la columna vertebral y, por supuesto, del
desgarro de los músculos de extremidades, tórax y abdomen, efectos éstos por descontado letales. Ésta tortura constaba normalmente de tres grados. En el primero, la víctima sufría la dislocación de los hombros a causa del estiramiento de los brazos hacia atrás y hacia arriba, así como un intenso dolor de los muslos al desgarrarse como cualquier fibra sometida a una tensión excesiva. En el segundo grado, las rodillas, la cadera y los codos comienzan a descoyuntarse; en el tercero se separan ruidosamente. Ya en el segundo grado el interrogado queda inválido de por vida, después del tercero queda paralizado y va desmembrándose poco a poco. Las funciones vitales van cesando según pasan las horas y los días. Jaulas para canarios humanos: Hasta finales del siglo XVIII, en los paisajes urbanos de Europa no era extraño encontrar abundantes jaulas de hierro y madera adosadas al exterior de los edificios municipales, palacios ducales o de justicia, catedrales, murallas de las ciudades o en altos postes cerca de los cruces de caminos. Gran cantidad de ejemplos perduran hoy en día, como en el palacio de Mantúa o en el ábside de la catedral de Münster (Suiza). En Venecia, lugar de origen de la jaula celular, las jaulas se colgaban en el Puente de los Suspiros, y más a menudo en los muros del Arsenal. Una tradición familiar cuenta que dicha jaula se descolgó en 1750-52, años en que el segundo gran duque lorenés de Toscana, Prieto Leopoldo, destruyó todos los elementos de tortura y ejecución, y desde entonces se ha conservado en el palacio familiar. Las víctimas, desnudas o semidesnudas, eran encerradas en las jaulas y colgadas. Morían de hambre y sed; por el mal tiempo y el frío en invierno; y por el calor y las quemaduras solares en verano. A menudo, anteriormente habían sido torturadas y mutiladas para mayor escarmiento. Normalmente los cadáveres se dejaban en descomposición hasta el desprendimiento de los huesos, aunque a veces se cubrían herméticamente con resina de pino, con el fin de retrasar los efectos de la descomposición, y se rodeaban con correas para impedir el desprendimiento de los miembros. De ésta manera, se utilizaban como escarmiento moral. Evidentemente, las víctimas, una vez muertas, eran pasto de todo tipo de animales. La sierra: Este instrumento de tortura no necesita muchas explicaciones. Sus mártires son abundantes. Debido a la posición invertida del reo, se asegura suficiente oxigenación al cerebro y se impide la pérdida general de sangre, con lo que la víctima no pierde el
conocimiento hasta que la sierra alcanza el ombligo, e incluso el pecho, según relatos del siglo XIX. La Biblia dice (II Samuel 12:31) que David, rey hebreo y santo cristiano, exterminó a los habitantes de Rabbah y todas las ciudades armonitas por el método de poner hombres, mujeres y niños bajo sierras y rastrillos y hachas de hierro y hornos de ladrillo. Ésta especie de aprobación, poco menos que divina, contribuyo a la aceptación de la sierra, el hacha y la hoguera. La sierra se aplicaba a menudo a homosexuales (gays y lesbianas), aunque principalmente a hombres. En España la sierra era un medio de ejecución militar hasta el siglo XVIII según referencias contemporáneas, las cuales, sin embargo, no citan ningún hecho concreto. En Cataluña, durante la Guerra de la Independencia (180814), los guerrilleros catalanes sometieron a decenas de oficiales enemigos a la sierra. En la Alemania luterana la sierra esperaba a los cabecillas campesinos rebeldes, y en Francia a las brujas preñadas por Satanás. El péndulo inquisitorial: Una tortura fundamental, que a veces constituía únicamente una preparación de la víctima para posteriores tormentos, era la dislocación de los hombros mediante la rotación violenta de los brazos hacia atrás y arriba. El suplicio del péndulo es (como tantas otras torturas) barato y eficiente. No necesita equipos complicados. Las muñecas de la víctima se ataban por detrás de la espalda, y en esa ligadura se añade una cuerda y se iza. Inmediatamente, los húmeros se desarticulan junto con la escápula y la clavícula. Tal dislocación producía horribles deformaciones, a menudo permanentes. La agonía se podía estimular mediante pesas agregadas progresivamente a los pies, hasta que al fin el esqueleto se desmembraba. Al final, la víctima, paralizada, moría. La rueda para despedazar: Era el instrumento de ejecución más común en la Europa germánica, después de la horca, desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XVIII. En la Europa latina el despedazamiento se llevaba a cabo con barras de hierro macizas y mazas herradas en lugar de ruedas. La víctima, desnuda, era estirada boca arriba en el suelo o en el patíbulo, con los miembros extendidos al máximo y atados a estacas o anillas de hierro. Bajo las muñecas, codos, rodillas y caderas se colocaban trozos de madera. El verdugo, asestando violentos golpes con la rueda de borde herrado, machacaba hueso tras hueso y articulación tras articulación procurando no asestar golpes fatales. La víctima se transformaba, según nos cuenta un
cronista alemán anónimo del siglo XVII, "en una especie de gran títere aullante retorciéndose, como un pulpo gigante de cuatro tentáculos, entre arroyuelos de sangre, carne cruda, viscosa y amorfa mezclada con astillas de huesos rotos" . Después se desataba e introducía entre los radios de la gran rueda horizontal al extremo de un poste que después se alzaba. Los cuervos y otros animales arrancaban tiras de carne y vaciaban los ojos de la víctima hasta que a ésta le llegaba la muerte. Como se ve, era una de las torturas más largas y agónica que se podía infligir. Junto con la hoguera y el descuartizamiento, éste era uno de los espectáculos más populares de entre los muchos similares que tenían lugar en las plazas de Europa. Multitudes de plebeyos y nobles acudían a deleitarse con un "buen" despedazamiento, preferentemente de una o varias mujeres en fila. Amordazando a Bruno: La mordaza o barbero de hierro sofocaba los gritos de los condenados por la Inquisición para que no estorbaran la conversación de los verdugos. Un agujero permitía el paso del aire, pero el verdugo lo podía tapar con la punta del dedo y provocar la asfixia. A menudo los condenados a la hoguera eran amordazados de esta manera, sobre todo durante los autos de fe, porque sino los gritos interferirían con la música sacra. Giordano Bruno, culpable de ser una de las inteligencias más luminosas de su tiempo, fue quemado en la plaza del Campo dei Fiori en Roma en 1600 con la mordaza de hierro provista de dos largas púas, una de las cuales perforaba la lengua y salía por debajo de la barbilla, mientras que la otra perforaba el paladar. Tres santas decisiones papales: 1-Corría el mes de Febrero de 1231. El Papa Gregorio IX publica una Constitución por la que instituye un Tribunal Eclesiástico destinado a inquirir y castigar a aquellos que fueran en contra de la fe. Esta constitución daba plena libertad a los obispos, precisando que se debía buscar a los herejes en sus escondrijos. Para ello, cada uno debía hacerse cargo de su diócesis, y buscar en aldeas y poblados. Advirtiendo que no sólo sería castigado el hereje, sino cualquier oficial incompetente en la búsqueda ó cualquier persona que ayudase a estos. La constitución de Gregorio IX da el derecho exclusivo a la iglesia de juzgar y condenar los delitos de la herejía.
2- Si bien en un comienzo, la iglesia se rehusó a aplicar la tortura, entendió que ya en la antigüedad se había utilizado con éxito para lograr hacer hablar a los criminales. Y que en la propia Edad Media la usaron los señores feudales con el fin de hacer confesar a los delincuentes sus delitos. Por estas razones, y principalmente por tratarse de "antecedentes", el Papa Inocencio IV en el año 1252 autoriza su uso a través de un tratado llamado "Ad extirpanda", que aplica la tortura pero pone restricciones a que: se mutile a los prisioneros y se evite el peligro de muerte. Estas dos últimas condiciones no fueron siempre respetadas, y por lo tanto, la Inquisición comienza de esta forma a utilizarla en forma desmedida. 3- Aunque en los primeros tiempos estaba prohibida la presencia de los inquisidores durante la tortura, el Papa Urbano IV en el año 1264 los autorizó a ello, por lo que no solo observaban las torturas, sino que en algunas oportunidades las aplicaban personalmente. Palabras santas: Algunos párrafos extraídos del "Thesaurces anecdatorum", escritos por el padre Benedicto Durand: "El que se halla encenegado en la herejía, puede ser convertido por el temor a la muerte. Se le debe hacer esperar que todavía podrá concedérsele la vida si confiesa sus errores y denuncia a sus compañeros de secta. Si rehúsa hacerlo, enciérresele en un calabozo y désele a entender que hay testigos que declaran contra él, y que una vez convicto por el testimonio de los mismos será tratado sin misericordia y entregado a la muerte. Al propio tiempo, debe alimentársele poco, a fin de que se sienta poseído más fácilmente por el miedo. Sólo podrán acercársele, de vez en cuando, fieles que, con destreza y precaución, le adviertan simulando compadecerle, que le conviene librarse de la muerte y confesar su error, ofreciéndole que, si así lo hace, no será quemado. Que le hablen con voz cariñosa, diciéndole que no tema confesar que ha dado oídos y crédito a herejes porque les creyó hombres de bien". "Si empieza entonces a flaquear y a convenir en que oyó algunas veces discurrir a aquellos perversos, sobre el Evangelio, epístolas o cosas análogas, se le preguntará su propia opinión sobre cada materia. Es necesario proceder con cautela para que no advierta que buscáis que confiese que es hereje. Sólo con la sutil astucia se puede sorprender a esos zorros astutos". Fecha memorable: El primer auto de España ocurrió en Toledo, el 16 de Agosto de 1486. Las víctimas desfilaron al centro de la plaza para
oír su castigo de muerte por medio de la hoguera. Los aldeanos asistían al auto de fe para demostrar su acatamiento a la iglesia, el no hacerlo podía convertirles en sospechosos de judaísmo, herejía o brujería. La edad y el sexo de las víctimas no dispensaban de la tortura de la Inquisición. En el auto de Toledo, Isabel Canese, que tenia 78 anos, fue torturada por creencias judías. En el auto publico de Valencia, un hombre que tenia 86 años y una muchacha de 13 años fueron azotados 100 veces. Juicio al horror: El 14 de enero de 2005, aproximadamente a las 11:55 hora local de Madrid, comenzó en la sede de la Audiencia Nacional el juicio oral en el caso del Capitán de Corbeta (r) Adolfo Scilingo, perteneciente a la Marina de Guerra Argentina e integrante voluntario como oficial en operaciones del grupo de exterminio conocido como Grupo de Tareas 3.3.2. Una de las comparecencias… Comparece Martín Tomas Gras. Se la recibe juramento que presta en forma legal y bajo el mismo dice: En 77 era abogado desde el 69. Sufrio un secuestro el 14 de enero del 77 a las 17.30. Le acompañaba otra persona, Fernando Peredo, que fue golpeado en la cabeza con salida de masa encefálica y aun así fue torturado y murió a las 72 horas de ser secuestrado. Les secuestran personas vestidas de civil, con armas. El dicente identifica que se trata de Marina porque quien dirige la operativa lleva un cinturón con ancla y da instrucciones usando una jerga naval, dijo: la columna zarpa. Fue conducido a un lugar que identifico después como la Esma, al casino de oficiales. Cree que entró por la puerta principal por el tiempo de demora hasta entrar en el campo. Utilizaron la clave Selenio. Fue al playón de estacionamiento. Bajaron al sótano. Que sabe que hay otra entrada principal. En el sótano se le saco una foto con una Polaroid. El que se la saco era personal del ejercito del batallón 601, de inteligencia. Los del ejercito cree que no tenían confianza con la Marina. El dicente era el numero 808. La numeración era hasta mil y luego volvía a empezar. Fue introducido en el maletero del coche cuando le secuestraron. Le vendaron los ojos con su camisa. Entro por la puerta principal. El espacio amplio que había a la derecha entrando por la puerta principal se llama el dorado. Desde el hall del casino de oficiales se ve pasar los coches por la avenida del Libertador. Desde la avenida de Libertadores se ve la entrada principal del
casino. De la puerta principal de la Esma a la del casino hay 40 metros. Fue trasladado a capucha pasada la primera semana, después fue llevado otra vez al sótano para tortura. Escucho sesiones de tortura de otros secuestrados. El sótano en verano era caluroso y húmedo, difícil de soportar. Los oficiales se mareaban por el grado de calor. Les obligaban a tomar pastilla de sal. Las salas de tortura las llamaban la sala de maquinas. Eran cerradas y herméticas, parecían saunas, por lo que se abrían las puertas y se escuchaba perfectamente las sesiones de tortura. Fue trasladado a la capucha, que esta en el tercer piso del edificio del casino de oficiales. La planta baja era el área de coordinación de tareas, el segundo y primer piso eran camarotes de oficiales. La planta tercera estaban los prisioneros y luego estaba la capuchita para otros cuerpos de tortura como la fuerza aérea. De una planta a otra iban por la escalera y cruzaban las diversas plantas. Los detenidos no tenían derecho a usar el ascensor. A veces se cruzaban con oficiales. El numero de detenidos superaba a veces el centenar. No se bajaba a una persona sola al sótano, se formaban trencitos, grupos de personas de 8 o 10 personas con cadenas en los pies y encapuchadas con las ropas ensangrentadas. Aprendió a identificar a los prisioneros por el ruido de las cadenas al andar. Tenían que dejar pasar a los oficiales cuando se cruzaban con ellos en la escalera. Aprendieron a ver por debajo de la capucha. Había un numero apreciable de oficiales en el casino. Había gente con capucha gris, que eran los que se suponía que iban a salir en libertad, y otros negra. A otros se les quitaba. También usaban antifaz, que tenían algodón y apretaban los ojos y producía conjuntivitis. En capucha había oficiales, suboficiales y soldados. El marinero contrito no participaba en las tareas de la Esma. Los suboficiales de menor categoría realizaban tareas, que se llamaban los pedro. Por encima estaba el oficial, que tenían nombres particulares. Había tigres, galgos, ratas, etc. Pernía uso el de Martin. Al final del primer cuatrimestre del 77 empezó a ejercer de traductor, fue ascendido a bibliotecario. Elegía los libros más interesantes y los guardaba en una habitación. Era profesor de derecho. Quienes estaban a cargo de tareas de tipo clandestino eran de inteligencia naval, analistas de información en Marina. El grupo de tareas hacia las actividades denominadas sucias y hubo enfrentamiento con el grupo de analistas. Se hizo el grupo de tareas como el de inteligencia.
Algunos de los prisioneros realizaban tareas de recogida de información periodística, pero muy poco en el sótano, se habilitaron oficinas en la capucha. La Esma era visitada permanentemente por oficiales. Los oficiales estaban sometidos a un circuito de visitas de efectos rotatorios para que todos tuvieran conocimiento de los secuestros como grupos de apoyo. El grupo de tareas tenia un servicio permanente y otro rotativo formado por oficiales de la marina que tenían que pasar para que estuvieran implicados. Pasaban 60 oficiales cada tres meses. Salió en libertad vigilada en el 78. Tenia que volver a la Esma. Fue puesto en libertad en julio de 79. En agosto vino a España. Los traslados se realizaban los miércoles. Los martes los oficiales se reunían para ver quien no iba a morir. La rutina de los martes se llamaba derecho a veto. Creían que una vez interrogados se les iban a llevar a las granjas donde se ponían a disposición del poder ejecutivo. La rutina de los miércoles había muchos nervios entre el personal. Los verdes cogían con violencia a los números que llamaban los oficiales. En abril del 77 tuvieron un testimonio de un prisionero que fue y volvió de un vuelo y supieron entonces lo que significaban los traslados. Le llamaban Chincho, que había sido suboficial de la Esma. Le correspondía ser interrogado por él Sin al pertenecer a la Marina por eso es devuelto. Le aplican en el sótano una inyección porque le dicen que en la granja había malas condiciones. El Chincho era robusto, alto, de mas de 100 kilos de peso. Lo que en realidad le pinchaban era pentotal o pentonaval. Iba medio dormido. Termina entrando por aeroparque. Había un avión, un foquer holandés. Le meten al final. Pero comunican que tiene que volver al camión y lo devuelven. En el viaje de vuelta estuvo hablando con los oficiales y le contaron que las personas que metían en los aviones les tiraban en vuelo. Había detenidas embarazadas que pertenecen a otros campos de detención. Las tenían en una zona de la capucha. Los partos eran complicados y eran enviadas al hospital. La habitación de partos estaba al lado del ascensor. Fue a Bolivia. En agosto del 79 vino a España. Consiguió su condición de refugiado político. Fue reconocido por el ACNUR y el Estado español. En 85 recibió la ciudadanía española. Se redocumentó como argentino y pertenece al ilustre colegio de abogados de Madrid. Declaro en una comisión de la ONU y dio una lista de oficiales represores. Sus hijos y su mujer fueron
amenazados en Argentina cuando comenzó el juicio de los comandantes. Su mujer recibió un sobre con una foto dejando a su hijo mayor y estaba rodeado por un circulo como una mira de fusil. Tuvo llamadas amenazadoras. El dicente pidió que sus hijos volvieran a España. Presto declaración voluntaria en la CONADE y el gobierno sueco. Chincho estuvo en la Esma y fue interrogado y entre septiembre y octubre del 79 fue cedido en préstamo al ejercito. Contaron que había muerto. Un 50% de los secuestrados eran mujeres. No vio ninguna mujer no secuestrada. Había mujeres de diversa condición social y política. Trajeron a una mujer divorciada de un marino para torturarla. En capucha estuvo desde finales de enero de 77 hasta julio o agosto de 78. Aquí variaba el numero de prisioneros, había marea alta y baja. Conoció a dos 808 más. Cree que hubo entre 4000 y 5000 prisioneros en la Esma. Había unos 8 o 10 secuestros diarios. Las condiciones de vida eran malas. Estaban tumbados a veces con la cabeza hacia dentro y hacia fuera. Los verdes jugaban al balón con su cabeza. Había una cierta manía por la limpieza, se bañaban una o dos veces al día. Había ratas. Las embarazadas tenían fuero de atracción la Esma sobre otros lugares. Las trasladaban a la Esma. Cuando llega el dicente a la Esma no había maternidad. Ninguno de los bebés cree que no fueron entregados a sus familias. Se buscaba a personas que garantizaran la enseñanza de una determinada ideología a esos niños. Conoció en general casos de apropiación indebida de bienes de los secuestrados. Se había montado dos escribanías y una inmobiliaria. Las embarazadas iban con la cara tapada, iban con anteojos, no capuchas. Tuvo conversaciones con los oficiales y le contaban las juntas que había los martes. Para justificar el vuelo había una cifra mínima, como 30 personas. También existía la cremación en casos puntuales. Un importante dirigente montonero llamado Roque llegó muerto a la Esma y fue quemado. Las monjas francesas fueron fondeadas en el río de la Plata con peso. Todo lo sabe por comentarios de oficiales. Los números llegaban hasta mil y se volvía a empezar. Coincidió con dos 808 más. Chincho decía que el camión no salía directamente de la Esma, daba una especie de vueltas junto con otros vehículos. El proceder de los militares era ilegitimo, pero pertenecían a una estructura jerarquizada legal. Se trato de un plan organizado. Segundo grupo operativo 33 era la zona. Existían los placentaras que son los planes de inteligencia. Tuvo varias entradas en la Esma sin llevar vendas en los ojos. Por
la avenida del Libertador, le Esma tiene una entrada con reja abierta y diversos portones que se abren por dentro con pulsador eléctrico en la puerta principal. Existe un segundo portón que da al casino de oficiales enfrente. Esa entrada era excepcional. Cuando entraba un vehículo por la entrada principal tenia que parar mucho tiempo. Se quejaban del complejo acceso de entrada los grupos operativos. La Esma tenia torretas de control y simulación de torretas internas. Había diversos escalones de guardia. El casino de oficiales también tenia torretas. El portón era cerrado y abierto por el cuerpo de guardia. La barrera estaba abierta cuando entraba el dicente. El grupo radiaba a 400 metros para que se abriera la barrera antes de entrar dando un código. Secuestro, tortura y cautiverio de Carlos Lordkipanidse, un argentino: "Fui secuestrado en la mañana del 18 de noviembre de 1978 en la vía pública, en las calles Muñiz y Carlos Calvo de la Capital Federal, por un grupo de cuatro individuos armados y vestidos de civil, que dijeron ser de la División Toxicomanía de la Policía Federal, quienes me introdujeron en un Peugeot 504 gris, atado y encapuchado. Luego supe que poco antes de mi captura, fue secuestrada mi esposa Liliana Marcela Pelegrino, Rodolfo, nuestro pequeño hijo de 20 días de edad, y un primo de mi señora, de nombre Cristian Colombo.... "Después de un breve trayecto, ingreso a lo que más adelante identifico como la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); allí también identifico a una de las cuatro personas que me secuestraron, apodado "Giba" o "Gerardo", quien no es otro que el capitán de corbeta Fernando Enrique Peyón... "estoy atado a una cama metálica y me sacan la capucha, por lo que puedo ver que en habitación hay una gran cantidad de personas: además del citado Peyón, está Alfredo Astiz, apodado "Gonzalo", el capitán Jorge Eduardo Acosta, apodado "Santiago", y otros... "soy torturado mediante la aplicación de corriente eléctrica en el estómago, por Astiz, mientras el resto del grupo permanecía observando. Dicha sesión dura aproximadamente cinco minutos... Manuel ordena a un guardia que me desvista y me ate a la cama citada, encapuchado, tras lo cual ingresan a la habitación unas tres personas que no puedo identificar, soy nuevamente torturado con picana eléctrica... ésta sesión duró aproximadamente media hora y soy continuamente interrogado acerca del paradero de un compañero
de militancia, Alejandro Firpo. En un intervalo me sacan la capucha y veo ingresar a un sujeto apodado "Piraña", miembro de la Prefectura, que trae sujeto de los pies a mi hijo Rodolfo y me dice que si no colaboro estrellará la cabeza del niño contra la pared. Sigo negándome debido al hecho cierto de desconocer el paradero de Firpo y entonces "Piraña" somete a mis hijos de pasajes de corriente eléctrica hasta que ingresa a la habitación un desconocido que manifiesta "paren, paren que de verdad no sabe". Me dejan solo, atado a la cama, escuchando que en otros sitios lindantes se estaba torturando... "Durante mi permanencia en "capuchita", que duró un mes, fui bajado en dos oportunidades, siendo nuevamente torturado con picana eléctrica y golpes... En diciembre de 1978 mi esposa y yo somos alojados en "capucha", en los boxes contiguos, donde permanecimos hasta aproximadamente marzo del año siguiente. Durante dicho lapso fui nuevamente torturado mediante los mismos mecanismos... "En una oportunidad que estaba en la sala de tortura vinieron Acosta y Astiz, y en un momento determinado Astiz me dijo que él había sido el encargado de secuestrar a las monjas francesas, agregando Acosta que él había dado la orden de 'mandarlas para arriba", mencionándome también el secuestro de Arrostito, la que permaneció mucho tiempo en la ESMA y de la "suequita"... "En abril de 1979 es liberada mi mujer y pocos meses después se me permite concurrir durante los fines de semana a mi domicilio, con la condición de regresar... A principio de 1981 soy liberado con la obligación de comunicarme telefónicamente con la ESMA... En septiembre de 1983 salgo del país, sin permiso de mis captores..." Formato digital: El paso a formato digital de la producción escrita implica la independización del pensamiento respecto de un soporte material fijo y por lo tanto, de cualquier tipo de costo material asociado. La producción escrita gana en ubicuidad, versatilidad, virtualidad y sobre todo gratuidad. Un simple movimiento de la voluntad hace falta para que todo lo escrito caiga de las manos del escritor o pensador como un fruto que solo se encuentra ligado a él por el origen, la originalidad. La propiedad intelectual esta terminantemente en entredicho:
podemos seguir hablando de pertenencia en el sentido de una simple autoría pero no de pertenencia en el sentido de posesión de lo escrito. Y si no hay posesión, lo que no se puede justificar ya es el beneficio económico a partir de la producción escrita. Lo escrito puede y debe ser reproducido infinitamente en función de los requerimientos de los lectores, en formato digital, sin que deban retribuir al autor por ello, pues no están apropiándose de nada. Al contrario, están haciendo un grato favor al autor, cuya necesidad de expresarse originalmente frente a un publico resulta satisfecha. Se podrá decir que tratándose de una investigación científica esto coartaría el usufructo del investigador, pero el argumento es estúpido. La ciencia bien entendida tiene como esencial principio el de la universalidad del conocimiento: ningún conocimiento debe ser comercializado u ocultado sino que debe ser puesto inmediatamente al alcance de toda la humanidad. Si se trata de conocimiento destructivo se hará bien en no investigar en ese sentido. De modo que por un lado o por el otro lo único que se justifica es el libre flujo de toda escritura en el cosmos virtual de la Internet. La autoría como posesión o derecho de usufructo sobre una obra ha muerto. Click. El reparto de África: El reparto colonial de África entre las potencias europeas se completa entre 1885 y 1904. La conferencia de Berlín para el reparto de toda África: En el año de 1884, atendiendo la solicitud de Portugal, Otto von Bismarck de Alemania, convocó a las grandes potencias occidentales del mundo para negociar el reparto de África. Tras la unificación alemana, Bismarck deseaba ampliar su esfera de influencia en el mundo, pero se topaba con el reparto existente que favorecía sobre todo a otras potencias europeas. El discurso de Bismarck, el depredador en jefe: El día de la inauguración de tan solemne reunión, a las dos en punto, Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia. En su discurso aseguró que el propósito de la Conferencia era promover la civilización de los africanos abriendo el interior del continente al comercio. Después, definió los tres objetivos específicos de la reunión: libertad de comercio en el Congo y el Níger y acuerdo sobre las formalidades para una válida anexión de territorios en el futuro. Señaló, igualmente, que no se entraría en cuestiones de soberanía.
La Conferencia de Berlín, inaugurada el 15 de noviembre de 1884 y abocada a la tarea de la "redistribución" de las esferas de influencia de las naciones más poderosas, reunió a 14 países, a saber: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suecia-Noruega (cuya unión real subsistió de 1814 hasta 1905), Turquía y Estados Unidos. De todos ellos, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Portugal se erigieron en actores clave a lo largo de la conferencia. No es necesario insistir en que los territorios en disputa, esto es, los del continente africano, no contaron con ningún representante en la Conferencia de Berlín, sino que las decisiones en torno al futuro de África fueron tomadas sin tomar en cuenta ni los intereses de las sociedades africanas, ni sus características sociales, culturales, económicas ni políticas. La Conferencia de Berlín se prolongó hasta el 26 de febrero de 1885, aunque el reparto del continente africano siguió siendo motivo de disputa, como queda de manifiesto con el desarrollo de la primera guerra mundial, que para muchos fue una contienda encaminada a hacer una nueva distribución de las esferas de influencia, pero esta vez, a punta de pistola. Como resultado de la Conferencia de Berlín, fueron colocadas bajo la tutela de las potencias europeas distintos territorios del continente africano. Las fronteras políticas que hoy poseen los más de 50 Estados africanos, fueron delineadas en gran medida a partir de las disposiciones de la Conferencia de Berlín. Entre las "tutelas" repartidas destacaron: - Para Gran Bretaña: que deseaba crear una especie de ruta o conexión desde El Cairo en el norte de África, hasta la ciudad de El Cabo, en Sudáfrica, prácticamente lo logró, puesto que definió el control sobre Egipto y Sudán, Uganda, Kenia, Sudáfrica, Zambia, Zimbabwe y Botswana. Asimismo, Londres controlaba Nigeria y Ghana. - Para Francia: su dominio abarcó la mayor parte del África occidental, desde Mauritania hasta Chad, más Gabón y el Congo. - Para Bélgica: el centro de África fue su zona de dominio, particularmente en el enorme territorio -y rico en recursos naturales y minerales- denominado Congo Belga. - Para Portugal: Mozambique en la parte oriental y Angola en la parte occidental del continente, fueron sus "asignaciones". - Para Italia: la Somalia italiana y una porción de Etiopía.
- Para Alemania: Namibia y Tanzania probaron ser posesiones insuficientes para las aspiraciones germanas. - Para España: se asignó un territorio pequeño, en comparación con lo que las otras potencias recibieron: la actual Guinea Ecuatorial. De especial relevancia fue la consigna derivada de la Conferencia de Berlín de que las potencias deberían hacer efectiva la ocupación de los territorios ocupados para poder efectuar reclamos soberanos. La conferencia de Algeciras para el reparto de Marruecos: Inglaterra y Francia, de acuerdo con un convenio que firmaron el 8 de abril de 1904, sin contar con las demás potencias mundiales, decidieron que los franceses tuvieran plenos poderes sobre Marruecos. El 6 de octubre del mismo año, invitaron a España para que les acompañara de comparsa en ese reparto que iban a llevar a cabo. Reparto y actitud que no aceptó el káiser alemán Guillermo II, quien en junio 1905 viajó a Tánger, provocando un gran escándalo con sus declaraciones. Exigiendo que fueran todas las potencias las que deberían intervenir. A punto estuvo de estallar una guerra, siendo evitada por Francia al aceptar la propuesta alemana, con la celebración de una Conferencia, para tratar de la soberanía del sultán y demás asuntos a repartirse de Marruecos, en un convenio firmado el 28 de septiembre de 1905. El 16 de enero, se celebra la sección inaugural en el salón de plenos del Ayuntamiento de Algeciras. Y a partir de ese momento, los representantes diplomáticos plenipotenciarios de Alemania, Austria, Hungría, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Marruecos, Países Bajos, Portugal, Rusia y Suecia, comienzan a discutir acerca de las competencias que tendrían cada una de ellas en la creación de fronteras, contrabando de armas, creación de la Policía Marroquí, creación de un Banco Nacional, impuestos, soberanía del sultán, obras Públicas y servicios. Hasta el 7 de abril, fecha que se celebró la sección de clausura, celebraron una veintena de secciones. Existiendo gran tensión en momentos de ciertas reuniones, debido a las luchas existentes por conseguir mayor tajada del reparto. Tuvieron tiempo para salir a pasear sobre el territorio rapiñado: Debido al poco atractivo de la ciudad, las delegaciones ocuparon
muchos días en realizar excursiones por la Almoraima, Tarifa, La Línea, Ceuta y Tánger. Las aves de rapiña también tuvieron su entretiempo de beberaje: El 23 de enero y ante la posibilidad de organizar un baile a bordo del buque de la Armada Española, Carlos V, celebraron una fiesta en honor de la onomástica del Rey de España. Y según un telegrama de esa fecha, el ministro le comunica al presidente consejo y subsecretario de Estado en Madrid: "regreso de fiesta dada a bordo del Carlos V, que ha resultado brillantísima. Delegaciones extranjeras a las que se les tributaron honores militares quedaron enormemente complacidas." No falto tampoco la corrida de toros for export, en el medio del desierto, porque ya que robaban, un gastito de rapiñero no venía mal. Sin embargo algunos de los invitados no estuvieron muy a gusto POR LA CRUELDAD DEL FESTEJO, jajajajjajajajaajajajaja. El acta de la Conferencia de Algeciras se firmó por todas las potencias el 7 de abril de 1906. Consta de VI Capítulos y 123. Dejaron estampadas sus firmas los inmundos criminales, allí están todavía esas repugnantes firmas. Un breve resumen histórico: Reparto de África desde 1885. Expansión anglo-francesa. - Los franceses se mueven hacia el sur y el este. En 1890 dominaban África occidental desde el Ecuador hacia el Mediterráneo. Al otro lado adquieren Somalia. Buscan una solución para unir ambas zonas. En la costa occidental Francia avanza por Guinea. Costa de Marfil y Dahomey. - Los ingleses por Gambia, Sierra Leona y Costa de Oro. El aislamiento de las colonias inglesas se compensa con la expansión por Nigeria. Desde el Indico los ingleses avanzan hacia el sur. Se aseguran parte de Somalia (1884), Kenia (1885)y anexionan Uganda (1894). Problema de Sudán. - Desde 1810 Egipto tenía guarniciones en Sudán, y el Mahdi, un líder musulmán, levanta a los sudaneses contra ellos. - Inglaterra envía al general Gordon en su ayuda (1884), pero es derrotado en Jartum y el Mahdi controla el país. No será hasta 1898 cuando consigan derrotar al Mahdi y consolidar su posición en todo
el valle del Nilo. Incidente de Fachoda. - En ese mismo año los ingleses terminarán con el sueño francés de establecer una comunicación vertical. Una expedición francesa al mando de Marchand llegó a Fashoda (Sudán), pero la amenaza inglesa de una guerra les hace renunciar. Crisis del "mapa rosa" o del "ultimátum". - Resultado de la rivalidad entre Inglaterra y Portugal. Portugal pretendía la unión de Angola y Mozambique (el mapa rosa), mientras que Inglaterra pretendía unir Egipto con El Cabo. El choque era inevitable y los ingleses presentaron un ultimátum a Portugal. Portugal renunció a su proyecto y dejó libre el camino a la expansión británica. Guerra de los bóers. (1899-1902) - Surgió de la rivalidad entre los ingleses del Cabo y las repúblicas bóers. Estuvo causada por la aparición de oro en Trasvaal y la importancia estratégica de la zona. El no-reconocimiento de los derechos de los emigrantes europeos en Trasvaal, originó la presión inglesa y la posterior guerra. La guerra terminó con la anexión de Trasvaal y Orange por los británicos. Expansión alemana. - En 1884 Bismarck dio vía libre las demandas de colonias por parte de los comerciantes. Su intención era fortalecer su posición política y agrandar en lo posible las diferencias anglo-francesas. Su imperio colonial estuvo formado por grandes áreas africanas (Camerún, Togo). Hicieron poco para fortalecer su economía y favorecer la inversión en ellas. Italia. - Comenzó su aventura colonial motivado por intereses de poder y prestigio. Tras su unificación deseaba adquirir territorios en África. La presencia francesa en Argelia causó resentimiento, aumentado con la anexión de Túnez. El gobierno italiano anexionará la bahía de Assab en el Mar Rojo (1882). A partir de varios enclaves ira penetrando en el interior y en 1889 había varios asentamientos en Eritrea. Proclamará un protectorado en parte de Somalia, pero la
debilidad de esta política se manifestará en la derrota de Adua frente a Abisinia (1896). Europa, la gran depredadora de África, ha recibido ampliamente los beneficios de la depredación, mientras África, a sus pies, sigue sangrando miseria. ¡Maldita herencia deberían decir los europeos pero corren alegres a comprar un helado a la esquina! Soberanía pisoteada: El 22 de mayo de 2003, 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobaron la resolución 1483 (2003), mediante la cual se establece un orden político y económico en Irak que privilegia a Estados Unidos y a su aliado Gran Bretaña, sin que se tomen en cuenta los intereses de la sociedad iraquí, aunque sí con el aval y el consentimiento de la comunidad internacional. El único país que no participó en la aprobación de la resolución de referencia fue -como era previsibleSiria. En el diseño de la resolución 1483 (2003) no participó la sociedad iraquí. Esto quiere decir ni más ni menos que Europa, Estados Unidos y todas las naciones poderosas de la tierra pisotearon y pisotearon y pisotearon y siguen pisoteando al pueblo iraquí, y documentaron su pisoteo con total desparpajo. Ese es el mundo que vivimos, no miren para otro lado que ese es y no otro. La resolución ratifica a Estados Unidos y la Gran Bretaña el estatus de potencias ocupantes bajo un mando unificado, que a lo largo del documento se denomina simple y llanamente, la Autoridad. La Autoridad. el Totalitarismo lanzado como un águila rapaz sobre el cuerpo sangrante de Irak. El pago para los alcahuetes fue escaso: España y especialmente Australia, no recibieron beneficios importantes en términos de participar como partes de la Autoridad pese al importante apoyo político y moral que Aznar le prodigó a Estados Unidos, y, en el caso australiano, del apoyo logístico, militar, político y moral que tantos costos políticos internos ha tenido para el gobierno que preside John
Howard. Los rapiñeros muestran las ganas de rapiñar: De especial interés es el establecimiento del Fondo de Desarrollo para Irak, entidad que estará a cargo, según lo dispuesto en el párrafo 12 de la resolución de referencia, del Banco Central de Irak, cuya gestión recaerá en contadores aprobados por la Junta Internacional de Asesoramiento y Supervisión del Fondo de Desarrollo para Irak, entre cuyos miembros figurarán representantes del Secretario General de la ONU, del Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, del Director General de Fondo Árabe para el Desarrollo Social y Económico y del Presidente del Banco Mundial. La rapiña consagrada, como complemento de la matanza: En el párrafo 20 hay una mención específica respecto al petróleo iraquí y se "decide que todas las ventas de exportación de petróleo, productos derivados del petróleo y gas natural de Irak que se lleven a cabo a partir de la fecha de aprobación de la presente resolución se hagan de acuerdo con las mejores prácticas del mercado internacional y, a efectos de transparencia, sus cuentas sean verificadas por contadores públicos independientes que presenten informes a la Junta Internacional de Asesoramiento y Supervisión (…) y decide además que (…) la totalidad del producto de dichas ventas se deposite en el Fondo de Desarrollo para Irak hasta que se haya constituido debidamente un gobierno de Irak reconocido internacionalmente y representativo." Empero, en el párrafo 21 se establece que el 5 por ciento del total de los ingresos derivados de la venta de petróleo de Irak en los mercados internacionales se destinará a pagar las reparaciones de guerra a favor de Kuwait según lo dispuesto en la resolución 687 (2001) de la ONU. Así las cosas, no sólo no recibirá Irak pagos por reparaciones de guerra, sino que al contrario, deberá pagarle a Kuwait por el daño causado en la contienda de 1990-1991. Lo más importante, sin embargo, es que a partir de lo expuesto es evidente que los principales recursos para la reconstrucción de Irak serán resultado no de los flujos de asistencia al desarrollo, sino de las ventas del petróleo iraquí en el mundo. En otras palabras: Irak será reconstruido con recursos generados por el pueblo iraquí, y la administración de esos recursos recaerá esencialmente en la Autoridad.
La ironía, para los imbéciles que se la creyeron: El desarme iraquí, razón fundamental de la guerra que entre marzo y abril perpetró la coalición que encabezó Estados Unidos, no es un rubro importante en la resolución. El retroceso al pasado colonial, sangre y fuego, rapiña descarada y entusiasmo patriotero, y de mi parte, un profundo asco por toda esa mugre: Con esta resolución, Estados Unidos y la Gran Bretaña retroceden en más de 100 años en la historia al instaurar un protectorado en una zona sumamente estratégica. La resolución 1483 (2003) permite a Washington con la complicidad de Londres, establecer el control político sobre el país asiático y poner fin a un régimen de sanciones que impedía que las corporaciones estadounidenses pudieran desarrollar relaciones normales con Irak. Lo que tenemos, señores, es un país gobernado por el Pentágono: Los gobernantes de Irak son, como autoridad civil, Paul Bremer III (a quien muy bien se le podría denominar Rey Paul III). Bremer sustituyó al general retirado Jay Garner como Jefe de la Oficina del Pentágono para la Asistencia Humanitaria y la Reconstrucción (ORHA por sus siglas en inglés) y su misión es administrar interinamente a Irak. Como autoridad militar ampliamente fortalecida -luego de que el 23 de mayo de 2003 el gobierno de EEUU anunciara la disolución de las fuerzas armadas de Irak, incluyendo la guardia republicana- figura el general estadounidense David McKiernan. Con él, Walter Slocombe, un demócrata que ocupó altos cargos en el Pentágono durante la administración de William Clinton, participa en el desmantelamiento del Ministerio de Defensa de Irak. McKiernan y el Rey Paul III le reportan sus gestiones directamente al secretario de Defensa de EEUU, Donald Rumsfeld y a sus principales asesores; así como a Paul Wolfowitz y a Douglas J. Feith. Así, en los hechos, Irak depende, para efectos de control y administración de su territorio, del Pentágono. Y para terminar, el ultimo chiste: El Irak de la resolución 1483 (2003) es uno en el que los líderes iraquíes fungen como "asesores" de las potencias ocupantes. Mientras tanto siguen muriendo iraquíes como muñequitos a base de bombas y odio. Lastima los niños, no?
Khiam, un centro de torturas: Existió funcional hasta el año 2004 en que fue abandonado forzosamente por el ejército israelí en retirada del sur del Líbano. En ese centro inmundo de tortura, al amparo del muy democrático y victimizado estado de Israel, se usaba sobre todo la electricidad para atormentar. Ubicado apenas a 4.000 metros de la frontera con Israel, tenía 145 detenidos que estaban custodiados por los milicianos del Ejército del Sur del Líbano, el grupo mayoritariamente cristiano aliado a Israel. Todos esos prisioneros fueron liberados por los viejos del pueblo en el atardecer del último martes en que el sur del Líbano estuvo bajo un poder extranjero. Para sacarlos de la cárcel, desafiaron los disparos de los 20 guardias que custodiaban el recinto y no se amedrentaron ante la amenaza de la artillería de los israelíes, todavía instalados entonces en las colinas circundantes. Durante años fue un campo de concentración, sin visitas ni lista de detenidos, donde ningún organismo internacional de derechos humanos tenía acceso. 3.000 personas fueron torturadas en sus instalaciones durante quince años desde 1985, según el Comité Internacional de la Cruz Roja. "Estaba encerrado en mi celda junto a mi compañero y escuchamos gritos de Alá es grande, sin entender qué pasaba. De pronto, vimos que abrían la celda con un martillo y los vecinos nos abrazaban y gritaban: ''Están libres''. Nosotros pensamos que era un sueño". El relato es del druso Arslan Gassan, que pasó seis meses detenido en Khiam. Arslan, que tiene una enfermedad cardiaca, dice que fue torturado con electricidad, que se le aplicó el "submarino", que fue colgado dos horas diarias, azotado y humillado todos los días. Una recorrida por Khiam es simplemente espeluznante. A la luz de velas, por los pasillos oscuros y malolientes se ven las mirillas de las celdas de un metro por un metro, donde los presos castigados podían permanecer por meses o años. Los instrumentos de tortura fueron abandonados en la sala especial: están allí los electrodos, los cables eléctricos, el catre de metal, la picana y, por las dudas, una camilla de campaña. Se tomó una gran decisión: todo quedará como está. Porque los libaneses han decidido hacer de la cárcel de Khiam un monumento a la memoria de todos los que resistieron y sufrieron por la ocupación israelí. Khiam es el símbolo de la violación de los derechos humanos,
de las torturas e interrogatorios brutales que los milicianos aliados a Israel aplicaron a los libaneses durante la ocupación. Los métodos están a la vista. Hay incluso en el patio de la cárcel un arco de cemento, donde colgaban desnudos y de las manos a los prisioneros dos horas diarias, a pleno sol en verano o con temperaturas bajo cero en invierno. Pero el ejercito israelí entro en el sur del Líbano, y de paso... Viernes 21 de julio de 2006. Los israelíes acaban de bombardear la prisión de Khiam. Un objetivo interesante ya que ésta era la cárcel en la que la anterior milicia ad hoc de Israel, el Ejército Libanés del Sur (ELS), solía torturar a los prisioneros aplicando electrodos a sus penes, y a las prisioneras electrocutando sus pechos. Cuando el ejército israelí retrocedió en 2000, Hezbolá convirtió la prisión en un museo. Ahora la evidencia de la crueldad del ELS ha sido borrada. Escombros desperdigados y restos de explosivos sin detonar. Es el saldo del ataque aéreo israelí del 21 de julio, que redujo a ruinas la antigua prisión de Al Khiam, reconvertida en el museo de Hezbolá tras la salida de las tropas israelíes en el año 2000. Borrar evidencia de su crueldad malsana... he ahí la labor proficua y humanitaria de defensa de su pueblo que realizo en esos días el ejército israelí, incluyendo la matanza de siempre. El suplicio de Nigeria: Las empresas petroleras Shell y Chevron han arrasado el delta del río Níger. El escritor Ken Saro-Wiwa, del pueblo ogoni de Nigeria, lo denunció en un libro publicado en 1992: -Lo que la Shell y la Chevron han hecho al pueblo ogoni, a sus tierras y a sus ríos, a sus arroyos, a su atmósfera, llega al nivel de un genocidio. El alma del pueblo ogoni está muriendo y yo soy su testigo. Tres años después, a principios de 1995, el gerente general de la Shell en Nigeria, Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su empresa a la dictadura militar que exprime a ese país: -Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad Las dictaduras ofrecen eso. Unos meses más tarde, a fines del 95, la dictadura de Nigeria ahorcó a Ken Saro-Wiwa. El escritor fue ejecutado junto con otros ocho ogonis, también culpables de luchar contra las empresas que han aniquilado sus aldeas y han reducido sus tierras a un vasto yermo. Y muchos otros habían sido asesinados antes por el mismo motivo. El prestigio de Saro-Wiwa dio a este crimen cierta resonancia
internacional. El presidente de Estados Unidos declaró entonces que su país suspendería el suministro de armas a Nigeria, y el mundo lo aplaudió. La declaración no se leyó como una confesión involuntaria, aunque lo era: el presidente de Estados Unidos reconocía que su país había estado vendiendo armas al régimen carnicero del general Sani Abacha, que venía ejecutando gente a un ritmo de cien personas por año, en fusilamientos o ahorcamientos convertidos en espectáculos públicos. Un embargo internacional impidió después que ningún país firmara nuevos contratos de venta de armas a Nigeria, pero la dictadura de Abacha continuó multiplicando su arsenal gracias a los contratos anteriores y a las addendas que por milagro se les agregaron, como elixires de la juventud, para que esos viejos contratos tuvieran vida eterna. Sin embargo, la dictadura de Sani Abacha terminó...y se vio la punta del iceberg de la depredación al que los países poderosos siguen sometiendo a África... 18 de Abril de 2002 - Cuando el dictador militar nigeriano, el General Sani Abacha murió a causa de un ataque de corazón en 1998, murió un millonario. El hombre que estaba bloqueando la democracia se había dedicado a robar enormes sumas de los ingresos nacionales del petróleo durante los cinco años que se mantuvo en el poder. Ahora, Nigeria ha recobrado un billón de dólares de sus cuentas bancarias en el extranjero. La Oficina Federal de Justicia de Suiza ha anunciado hoy que "la mayor parte de los fondos de Abacha bloqueados en el extranjero, que superan el total de un billón de dólares, van a ser transferidos al Banco de Liquidaciones Internacionales en Basilea a favor del gobierno federal de Nigeria". Tan sólo bancos suizos están obligados a devolver la suma total de 535 millones de dólares. Además de Suiza, distintos países recibieron peticiones de asistencia judicial por parte de Nigeria, especialmente Reino Unido y paraísos fiscales como Luxemburgo, Liechtenstein y Jersey. En estos países, también, cantidades importantes fueron parcialmente bloqueadas. Cambio algo con la "democracia" que sustituyo al dictador? No. Un articulo del 14 de octubre de 2004 dice: Nigeria es el paradigma de los países que sufren la llamada "maldición del petróleo". Es decir, ese fenómeno por el que un país lleno de riquezas fósiles se ve inmerso en la miseria, arrasado por múltiples conflictos, carcomido por la corrupción de la elite dirigente que tan
gustosamente se deja sobornar por las multinacionales extranjeras. Nigeria produce al día más de dos millones de barriles de crudo y es el sexto exportador mundial de esta materia. Sin embargo, su renta per cápita no supera el dólar diario, más del 70 por ciento de sus 130 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y la esperanza de vida no llega a los 50 años. La omnipresente Shell controla gran parte de la producción petrolífera del estado africano. Sin embargo, no es la única que participa en el juego. Después de la muerte del dictador Sani Abacha en 1999, la petrolera belga-francesa Total, y con ella Francia, perdían a su talismán y veían disminuida su influencia en el país. De ahí que en la actualidad no sean pocos los analistas que ven en las rebeliones armadas que se dan en el país, siempre dirigidas contra las instalaciones de Shell, la tradicional mano negra de la antigua Elf. Mientras, Estados Unidos cuida de que Texaco continúe con la extracción de los varios cientos de miles de barriles diarios que la primera potencia mundial importa de Nigeria. A pesar de los increíbles márgenes de beneficio obtenidos por las multinacionales extranjeras, gracias a su riqueza petrolífera, desde 1956 el estado nigeriano ha ingresado más de 300.000 millones de dólares. Una fortuna que se ha evaporado. Sólo el dictador Sani Abacha robó más de 4.300 millones de dólares. El despotismo llega hasta tal punto que la mitad de esta suma la obtuvo de una manera muy simple: transportó el dinero desde el banco central hasta su mansión en un camión. Shell reconoció el pasado junio el pago, durante años, de millones de dólares en concepto de "arreglos con las autoridades locales". Según el diario británico The Independent, la multinacional estadounidense Halliburton (¿Una empresa conocida en Irak, tal vez?) consiguió el contrato para la construcción de la terminal de gas de Bonny Island (valorado en 12.000 millones de dólares) gracias al pago de 132 millones de dólares en concepto de comisiones injustificadas. Destinatarios del petróleo (1995) (en porcentajes sobre un total estimado de 12 billones de dólares): Estados Unidos: 37% España: 8% Francia: 6% Alemania: 5% Canadá: 3%
Holanda: 3% Portugal: 3% Otros: 35% (Fuente: The Economist, 6 de abril de 1996) Una anécdota del 2002: El 8 de agosto de 2002, un grupo de mujeres, en su mayoría mujeres Itsekiri, Ijaw e Ilaje, llevaron a cabo una protesta pacífica contra la Shell y la Chevron, denunciando la degradación medioambiental y la aplicación de políticas contractuales y de empleo por debajo de los estándares aceptados. Como respuesta a la protesta, la dirección de la compañía Shell Petroleum Development llamó a efectivos del ejército y la marina para que dispersaran la protesta. Según se informa, los efectivos del ejército y la marina intervinieron mediante el uso de gas lacrimógeno y procedieron golpeando y violando a algunas de las mujeres. La información recibida, además, señala que varias mujeres embarazadas han sufrido abortos a causa de las palizas y que a una mujer le cortaron un pecho. Como consecuencia, varias mujeres fueron hospitalizadas. Mientras tanto, no han recibido reconocimiento alguno, ni de la Shell Petroleum Development ni del Gobierno, por las lesiones que han sufrido a manos de la policía. Unas palabras para la amada Shell: Shell es indirectamente responsable del conflicto social en el Delta del Níger porque no ha hecho nada para reducir la pobreza en la zona. La pobreza y la desigual distribución de la riqueza generada por el petróleo son tierra fértil para el conflicto social. La extracción de crudo en el Delta del Níger comenzó en 1958. Sin embargo, hasta el día de hoy, en algunos pueblos no hay una estación de servicio. A comienzos de este año, la organización británica Christian Aid criticó duramente a Shell porque la situación de la población del Delta sólo se ha deteriorado tras la llegada del conglomerado petrolero. Además, ha incumplido la promesa de construir suficientes escuelas y policlínicas. Por su parte, Shell asegura invertir millones de dólares por año en el desarrollo de la región, pero los habitantes alegan que no se benefician en nada de las supuestas inversiones. Según estadísticas, siete de cada diez nigerianos subsisten con un dólar al día, y, en la zona del Delta, el porcentaje de quienes viven por debajo del margen de pobreza es aún mayor.
Un detalle al estilo Exxon: En enero de 1998 Exxon Mobil tuvo el mayor derrame de petróleo de la historia de Nigeria: 1.6 millones de galones fueron derramados al mar. En el delta, visible desde Eket, se ven enormes llamas producto de la extracción del gas natural o los subproductos de la extracción de petróleo que realiza la Exxon Mobil. Las llamaradas han cambiado hasta el clima de la región, ocasiona lluvias ácidas y contaminación en el aire, tierra y agua. Las mujeres, quienes vivían del mercado del pescado perrinkles, ya no pueden realizar este trabajo debido a la contaminación de las aguas. Para pescarlo necesitarían botes que las aleje del área de contaminación. Una noticia de 2005: BRUSELAS, 20 jun (IPS) - Comunidades étnicas del sur de Nigeria presentaron este lunes una acción legal contra el gobierno y contra algunas de las principales compañías petroleras del mundo por sus emisiones de gases invernadero. Las comunidades demandan a la estatal Corporación Nacional Petrolera Nigeriana y a varias corporaciones -- la británica-holandesa Shell, las estadounidenses ExxonMobil y ChevronTexaco, la francesa Total y la italiana Agip-- que detengan prácticas nocivas en el Delta del Níger que violan sus derechos. En especial condenan la práctica del "flaring", la quema controlada al aire libre del gas que surge de los pozos petroleros, empleada tanto para eliminar residuos como para aliviar la presión interna de éstos. Esta práctica es la mayor fuente de emisiones de gases de la explotación petrolera y gasífera y está prohibida por ley en Nigeria desde 1984. Che Ibegwura, una mujer de la meridional localidad de Erema, subrayó los costos sociales del problema."Nuestras tierras de labranza han sido contaminadas. Trabajamos duro para plantar, pero segamos poco. Nuestros techos están corroídos, nuestro aire está contaminado y nuestros niños están enfermos. Incluso el agua de lluvia que bebemos está contaminada con hollín de las llamaradas del gas. Necesitamos la demanda para protegernos, proteger a nuestros niños y a nuestro futuro", afirmó. «La explotación del petróleo ha convertido a la región ogoni en una tierra devastada: los campos, arroyos y riachuelos están continuamente contaminados; se ha envenenado la atmósfera, que se
encuentra cargada de vapores de hidrocarburo, metano, monóxido y dióxido de carbono y de hollín que emite el gas que se ha estado quemando 24 horas al día durante 33 años en lugares muy próximos a las viviendas humanas. La lluvia ácida, los derrames y las explosiones de petróleo han destruido el territorio ogoni. Los oleoductos de alta presión que atraviesan las granjas y poblados en todas direcciones constituyen un peligro de entidad.» Palabras del escritor y activista de derechos humanos Ken Saro-Wiwa, pronunciadas ante la Organización de Naciones y Pueblos No Representados, Ginebra, 1992. Una noticia del 2005: Conmemoraciones del décimo aniversario del asesinato de Ken Saro-Wiwa El jueves se realizaron ceremonias en todo el mundo para conmemorar el décimo aniversario de la ejecución del activista nigeriano Ken Saro-Wiwa. Saro-Wiwa encabezó el movimiento contra las prácticas de la empresa petrolera Shell en la región de Ogoni. En 1994, fue enviado a prisión y acusado de incitación al asesinato. A pesar de las generalizadas protestas internacionales, Saro-Wiwa fue colgado luego de un juicio fraudulento junto con otros ocho activistas por los derechos del pueblo Ogoni. En la región de Ogoni, de la cual SaroWiwa era originario, más de 1.000 personas realizaron una vigilia a la luz de velas en la noche del jueves. La vigilia fue seguida de una marcha por la ciudad de Bori para protestar contra el trato del gobierno nigeriano al pueblo Ogoni. Una pancarta decía: "Pueden matar al mensajero, pero no el mensaje. Ogoni debe sobrevivir". Saro Wiwa colgado, pendiendo como un trapo al viento, por no querer aceptar la humillación de su pueblo...Saro Wiwa, un héroe, un soñador... El invento es ingles: El estado federal de Nigeria fue inventado por el dominio británico, englobando dentro de unas mismas fronteras un gran número de comunidades muy diversas, con un pasado cultural diferente (que los europeos se negaban a reconocer) y, por lo tanto, con una manera de entender la gestión social también diferente (y que el dominio colonial igualmente obviaba): el africano ni tenía pasado ni era lo
suficientemente competente para poder gestionar políticamente la sociedad. Con la creación de las federaciones, amalgamaron diversas naciones históricamente consolidadas (que llamaron "tribus", actualizado después por "etnias"), gestando nuevos pastiches que sólo podían provocar confrontación. Nigeria es uno de estos engendros hechos con perversión e ignorancia: un invento sangriento. Y hoy, democracia por medio, el pueblo nigeriano alza una opaca voz que allá, donde el sol del dinero resplandece, no se escucha... Hoy en día Nigeria dispone de un régimen democrático parlamentario basado en la corrupción y la represión. A pesar de la mejora si lo comparamos con el gobierno militar de Sani Abacha, durante los años 90, las compañías petroleras siguen contando con la complicidad del gobierno para continuar sacando provecho de los recursos naturales, especialmente en la región del delta del río Níger. La población de esa zona, que tiene que sufrir todos los efectos negativos de la extracción de crudo sin recibir nada a cambio, se ha ido organizando progresivamente para denunciar la precaria situación en la que viven. Una frase que resume: Los ingresos que produce el petróleo constituyen más del 98 por ciento de los ingresos de Nigeria en moneda extranjera. Durante casi dos tercios de los 45 años que han transcurrido desde que Nigeria se independizó del dominio colonial, el poder lo han detentado gobiernos militares. Todos estos gobiernos se caracterizaron por la mala administración y la corrupción, la malversación de las rentas petroleras y la represión de activistas y comunidades que luchaban por un medio ambiente más limpio, por el fin de los abusos y por una distribución más justa de los recursos. Por norma general se veía a las empresas petroleras como cómplices de estos abusos e incluso como factores de intensificación de los conflictos. Palabras... «Es como el paraíso y el infierno. Ellos tienen todo. Nosotros nada [...] Si protestamos, envían soldados. Firman acuerdos con nosotros y luego nos ignoran. Entre nosotros hay graduados hambrientos, sin trabajo. Y sin embargo traen gente de Lagos a trabajar aquí.»Eghare
W.O. Ojhogar, jefe de la comunidad de Ugborodo ELLOS TIENEN TODO, NOSOTROS NADA, ELLOS TIENEN TODO, NOSOTROS NADA, ELLOS TIENEN TODO, NOSOTROS NADA. El 4 de febrero de 2005, soldados de las Fuerzas Especiales Conjuntas dispararon contra manifestantes que protestaban frente a la terminal petrolera de Escravos en la costa oeste del delta del Níger. Bawo Ajeboghuku, pescador de poco más de 30 años, fue alcanzado por los disparos y posteriormente falleció a causa de las heridas sufridas. Por lo menos otros 30 manifestantes resultaron heridos, algunos de gravedad, por golpes dados con culatas de rifle y otras armas. Palabras...”La gente de Chevron [las fuerzas del gobierno responsables de la seguridad de Chevron] comenzó a disparar inmediatamente: la fuerza estaba compuesta por las Fuerzas Especiales Conjuntas, soldados, la armada, MOPOL [Policía Móvil, de carácter paramilitar] y la NPF [Policía Nigeriana]. Nosotros llevábamos un cartel que decía «ChevronTexaco dennos trabajo, den contratos a nuestras mujeres». Los soldados dispararon muchas descargas de balas, continuamente. Duró una hora, aproximadamente. Tenían armas largas, pero también usaron gases lacrimógenos, y algunos miembros del personal de seguridad tenían cuchillos y barras de hierro también [...] A mí me pegaron tres hombres con la culata de las armas. Me desvanecí.” Ugborodo, una comunidad situada a la vista de la terminal petrolera, presenta un panorama de pobreza y dolor. Depende del transporte fluvial, pero su muelle está destartalado y es peligroso. Dispone de energía eléctrica durante dos horas por día, que es suministrada por un generador instalado a expensas de los residentes. Chevron Nigeria provee agua dos veces al día durante periodos de tres horas. La única escuela tiene pizarra y bancas, pero ningún otro equipamiento escolar a la vista. Los jóvenes desempleados se quejan de que son discriminados a la hora de darles trabajo o contratos para comerciar con Chevron Nigeria por razones de etnia o de pobreza, una acusación que la empresa rechaza.
Algo sucedido en abril de 2005: «Alrededor de las diez de la mañana llegaron los soldados en 15 lanchas cañoneras. Eran unos cien. Comenzaron a rociar las casas con petróleo. No pude contar el número de bombas incendiarias que usaron; eran demasiadas. Dispararon con cañones, pero no usaron gases lacrimógenos. Los niños de dos o tres años y los ancianos se quedaron en las casas. Mataron a tiros a Lucky, de 12 años.» Jefe L.D.I. Orumiegha-Bari, presidente del Consejo de Jefes, Odioma. Se recibieron informes de que por lo menos 17 personas habían muerto y dos mujeres habían sido violadas cuando miembros de las Fuerzas Especiales Conjuntas incursionaron en la comunidad ijaw de Odioma en cañoneras y otras embarcaciones. Odioma está ubicada en la costa del estado de Bayelsa, en el centro de la región del delta del Níger. El ataque del 19 de febrero de 2005 fue llevado a cabo con el propósito aparente de detener a miembros de un grupo armado parapolicial, presuntos homicidas de cuatro consejeros locales y de otras ocho personas a comienzos del mes. Los sospechosos no fueron capturados, pero en unos pocos días el 80 por ciento de las casas, la mayoría de ellas cercanas a la orilla, fueron arrasadas. Dos de las víctimas, la anciana Balasanyun Omieh, que al parecer tenía 105 años de edad, y el niño de dos años Inikio Omieye, murieron quemadas. Según informes, tres personas murieron por disparos de armas de fuego. Muchos pobladores huyeron de la violencia y no retornaron. Aquellos cuyas casas fueron destruidas no han podido regresar. «La gente de la comunidad huyó en medio del pánico el día del ataque. Algunos trataron de cruzar al otro lado, pero se ahogaron porque no sabían nadar. Mucha gente de Odioma vive ahora en Port Harcourt, y algunos todavía están en el monte en el estado de Bayelsa.»Philemon Kelly Dickson, portavoz de la comunidad de Odioma. Tres negativas: No hay que hablar de verdad a secas, sin incertidumbre ni sarcasmo, en el ámbito de la filosofía ni hablar de verdad como si se tratara de algo que esta allí, asible e identificable. La verdad como camino, como juego de lo imaginario con lo real, como acceso a lo virtual desde una concreción que ya se desvanece, la verdad, en todo caso, como perspectiva abierta desde el ser hacia el ser y tan inubicable como este. Tampoco hay que mezclar en un mismo tarro, amalgamando en un pastiche, filosofía y soberbia científica. La filosofía es capaz de discernir la soberbia en el filósofo y rechazarla, la ciencia alimenta la soberbia del científico. La soberbia del filósofo, por otra parte, es individual y arriesgada, no corporativista
y apoyada en baluartes de poder. Es la soberbia de Bruno, es la soberbia de Sócrates, es la soberbia de Nietzsche. La soberbia del solitario que quizás quiso sustituir a Dios, pero que de todos modos paga sus culpas en solitario sin acarrear su hoguera personal a nadie más. Vaya esto en la dirección de los filósofos que quisieron adoctrinar, movilizar, convocar, e iniciaron guerras del pensamiento. La filosofía debe sostenerse ahora en una única fortaleza, en virtud del destino totalitario que parece abrirse en la cara del mundo: el discurso de la libertad. Discurso al que deben acudir los científicos para no seguir siendo cómplices de los bombardeos. Y la libertad es lo en si de cada individuo humano, su alma, su esencia... y la libertad es la única arma que ha de sostenerse contra el viento y la marea de la libertad misma. Solo el monstruo humano tiene la capacidad de señalar al monstruo humano, de denunciarlo, de vituperarlo y de despreciarlo, sin perder de vista su maravillosa versatilidad incierta que lo hace convocar en su pecho el futuro de la vida. Todos los crímenes tienen su respuesta en la libertad misma del criminal. Para ello basta un reconocimiento simple: esas manos ensangrentadas son las mías. Tampoco hay que señalar al intelecto humano como a un frió sepulcro de la realidad en el armazón de las ideas. El intelecto humano es el repliegue de la vida sobre si misma en la objetivación de un mundo y del Mundo, y es por lo tanto el hacedor y destructor de realidades mas profundo y punzante que jamás haya existido. Las ideas pueden ser disparadas como el filo de un hacha y cortar miles de cabezas...y poner en la frente del asesino el sello del héroe triunfante. No es autentico el aire torremarfileño que algunos intelectuales respiran: ellos tienen en sus manos muchos de los hilos que tejen la maldita trama. El intelectual tiene la máxima responsabilidad aunque pretenda desentenderse de ello con una sonrisa de otro mundo: tiene la responsabilidad intelectual. Él es convocado a los dientes podridos que muerden el trozo de pan duro con cada palabra que escribe sobre el demasiado blanco papel. Aunque quiera ignorarlo. El intelectual tiene la máxima responsabilidad ante el poder y los poderes porque solo él tiene la suficiente conciencia como para denunciar lo atroz y lo oculto. Pero el intelectual... también tiene la disposición típicamente humana a la soberbia y tal vez encuentre más edificante la caricia en el lomo y los vítores y aplausos de los buenos lectores y admiradores del momento. El intelectual debería decir alguna vez: esas manos ensangrentadas son las mías.
Expropiación intelectual: Esta claro que cuando la autoría retrocede a la mera originalidad, cosa que ocurre de facto, inevitablemente a medida que el contenido cultural se informativiza, se pone en entredicho la conexión entre la producción intelectual y la relación costo-beneficio que caracteriza a la producción en sentido económico. La resolución de este dilema entre la universalidad declarada de la ciencia, la literatura, la filosofía y el conocimiento en general y que nadie puede desmentir y la pretensión de la propiedad intelectual que ya no puede usar como argumento costos materiales que no existen en la medida en que los soportes materiales son superados en la virtualidad de la información, la resolución de este dilema, digo, no puede pasar por ningún tipo de corporativismo sino que tiene que ver con dos decisiones: la primera de ellas consiste en asumir que la planetización y virtualización de la información realiza efectivamente el ideal de universalidad del conocimiento humano, la segunda de ellas consiste en asumir esto dentro del plano de la gran política, de la política planetaria y más que planetaria. De nuevo: son los intelectuales los únicos totalmente capacitados para intervenir en el sentido de que se consagre la universalidad del conocimiento no solo de hecho sino de derecho. Esta no es ni una cuestión empresarial ni una cuestión estatal, sino que es la cuestión más álgida a la que con el paso del presente siglo se verán confrontados los intelectuales: la de aceptar de manera definitiva el sacrificio de la propiedad intelectual en beneficio de la universalidad del conocimiento y el bienestar y futuro de la humanidad. Lo que ocurre ahora es simplemente la emersión de una situación informática, una situación de hecho que crea las condiciones objetivas para que se inicie la discusión en torno a la universalidad del conocimiento y el abandono del concepto de propiedad intelectual sustituyéndolo por un concepto básico de autoría como mera originalidad, como mera autoría creativa. No creo respecto de este problema que se pueda hacer una gran lista de soluciones, aunque parece interesante la idea de subvención social del intelectual a cambio de contraprestaciones...a mí me gustan los problemas, las soluciones se forjan en el devenir humano, en la correntada humana que es mucho más que individual...podemos sugerir, podemos...pero las sugerencias solo alcanzar la realidad a través de realidades que las concreten y no por su supuesta fuerza de convicción...y el problema no es simplemente el de crear garantías simultaneas para el buen vivir del intelectual (supongo que no al estilo Van Gogh) y la universalidad del
conocimiento, sino que el problema pasa por el choque de la voluntad de conocer con las veleidades espurias del poder y la ganancia. Pero mejor tener que encarar este problema y no tener una intelectualidad vulnerada, perseguida, seleccionada, ninguneada, maniatada o directamente atada a los hilos del poder estatal o empresarial, y... ¿Acaso no es eso LO QUE ESTA OCURRIENDO EN ESTE PRECISO MOMENTO? ¿No es precisamente eso lo que disimula la "libertad de mercado intelectual?” Claro que la conciencia de que esto ocurre, en mayor o menor medida, no puede golpearnos lo suficiente si estamos conformes con ello.¿Hasta donde el intelectual, ya sea científico, literato o filósofo, se ha sumado a la mercantilización del conocimiento? Es una pregunta que exige alguna respuesta y mi respuesta es muy sencilla... en buena parte de los casos hasta los testículos. Sin embargo, la informatización de la producción intelectual, y la asunción de que la propiedad intelectual debe morir, constituye un primer paso para abandonar la coordenada del dinero en cuestiones de pensamiento. Concluyo la preparación de este texto el 17 de abril de 2008