PORTAFOLIO ARQUITECTURA - SAMUEL ALFARO

Page 1

P O R T A F O L I O PROYECTOSSELECCIONADOS 2020-2023 S A M U E L A L F A R O

E-mail: samuel.alfaro.galindo@gmail.com

Samuel Iván Alfaro Galindo

CON TENI DO

TESIS DE GRADO

Proyectoparalaintegracióndela movilidadhumanaenelAMG

CASA A RULFO

Viviendaresidencialenfraccionamientoprivado

MARINA 805

Conjunto de bajo impacto dentro de la laguna deBarradeNavidad

ESCUELA DE ARTES

PropuestaparaelConjuntoCulturalUniversitario

P. 06
CV
INVESTIGACIÓN DISEÑO
P. 04 P. 13 P. 17 P. 034

F O R M A C I Ó N

Universidad de Guadalajara

Licenciatura en Arquitectura. Especialización Selectiva en Diseño Urbano Sustentable y Diseño Bioclimático. (2017 - 2023)

Tesis de grado

Proyecto para la integración de la movilidad humana en el AMG. Visibilización e inserción social de la población migrante y refugiada a través del acceso al derecho a la vivienda y la renovación urbana. (2022-2023)

École Nationale Supérieure d'Architecture de Nantes

Intercambio académico especializado en Arquitectura de hospitalidad y la representación videográfica de la espacialidad. (2020)

SAMUEL IVÁN ALFARO GALINDO

E. DE ARQUITECTURA

INVESTIGACIÓN, DISEÑO, VIDEOGRAFÍA Y CREATIVIDAD

+52 3319879272

samuel.alfaro.galindo@gmail.com

Guadalajara, Mx

Universidad de la Costa

Seminario de Investigación en urbanismo táctico y acupuntura urbana. (2021)

Universidad Antonio Nariño

Seminario de Investigación sobre Laboratorios de investigación-acción-participativa como método democrático y colaborativo. (2023)

PENSAMIENTO CRÍTICO

ENFOQUE INVESTIGATIVO

DISEÑO CONCEPTUAL

DISEÑO URBANO

SOFTWARES ARQUITECTURA

AUTOCAD REVIT

PHOTOSHOP SKETCHUP

EDICIÓN MULTIMEDIA

PREMIERE PRO

LIGHTROOM

I D I O M A S

Español Nativo

Inglés C1 - Avanzado

Francés B2 - Intermedio

RECONOCIMIENTOS

Concurso Utopía de un ideal 2° lugar

De la Utopía y Otros Menesteres. Diseño de una sociedad. Archdaily (2020)

Concurso Sombras y Reflejos 2° lugar

Concurso de fotografía por Estudio 3.14 (2021)

H A B I L I D
AD E S

PROYECTO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA

M O V I L I D A D H U M A N A

01

NUESTRA ESPECIE DE MIGRANTES

La migración requiere ser entendida como fenómeno -situación perceptible y constatable-, antesdepensarenellaatravésdesuproblematización. Señalaralamigraciónengeneraloa la migración irregular como problema por sí misma, es una aseveración que carece de evidencia. Apesardelaheterogeneidaddelosmovimientosmigratorios,existenfactoresde naturalezasdiversasqueconformanpatronesdemigración,conocidoscomorutasmigratorias en los que características como las generalizadas situaciones de violencia, vulnerabilidad, precariedadyrechazosocialsonunaconstante.

MAGNITUDES

IMPENSABLES

Las migraciones actuales en ningún tiempo, han alcanzado significación y relevancia comparables. Hablar de la migración como un fenómeno generalizado es impreciso y entorpece la comprensión de los movimientos migratorios.Suheterogeneidadtemporaly contextualexcedelaspautasparacrearuna teoría absoluta que la explique, pues las migraciones internacionales han entrado enunanuevaera.

Pero, ¿qué o quién es un migrante?

¿Cómo se define la condición del refugiado? Con respecto a estas interrogantes, las definiciones varían considerablemente entre instituciones, características, grado de especificidad en ámbitosjurídico,administrativo,estadístico y de investigación, entre otros factores, aunque en consenso es preferible referir ambas situaciones como Movilidad humana.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL
272 millones en el mundo 73 millones en América 2.3 millones México y Centroamérica
PROYECTOPARALAINTEGRACIÓNDELA M O V I L I D A D H U M A N A
¿QUÉ MIGRACIÓN?

MIGRACIÓN

DIGNA Y EL AMG

Es precisamente en la confluencia de estas complejidades en la movilidad humana en donde se encuentra el AMG, agravándose por la inacción gubernamental,lainvisibilizacióndelosconsideradoscomo“indeseables”yla faltadecapacidadoperativadelosorganismoscorrespondientes.Esto,resulta en el recrudecimiento de las desigualdades y violencia hacia la población migrante,especialmenteenlacarenciadeespaciosdestinadosagarantizar una movilidad humana digna, con respeto a los DDHH y libre de discriminación. además de la inexistencia de una alternativa institucional sólida, que permita la integración de aquellos que desean establecerse en la metrópoli,yparaquienesyanopuedencontinuarconlatravesía.

FUNDAMENTACIÓN 01
¿Por qué debería importar? ¿En qué nos compete esto? Si la frivolidad de las preguntas no es suficiente paramoveralgunafibra,ycuestionarnos:¿a quiénsirveelpapeldelarquitectoennuestrasociedad? Lascompetenciasy obligacionesenlasqueestáenvueltoMéxicosonnumerosasyvandesde los tratados internacionales, hasta las atribuciones municipales de cada uno de los miembros del AMG. Es en estas en las que encontramos la oportunidad de desarrollar propuestas multidimensionales para problemáticas igualmente complejas. Pues como alguna vez dijo Rogelio Salmona, la arquitectura se debe a la ciudadanía, por lo cual, hacer arquitecturaenLatinoaméricahoy,esunactopolítico. PERO, ¿POR QUÉ MOLESTARSE?
RUTA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

ESPORAS PARA LA MOVILIDAD PLANURBANO

SITIOS PARA SENSIBILIDADES COMPARTIDAS

Es precisamente en la confluencia de estas complejidades en la movilidad humana en donde se encuentra el AMG,agravándoseporlainaccióngubernamental,lainvisibilizacióndelosconsideradoscomo“indeseables”yla falta de capacidad operativa de los organismos correspondientes. Esto, resulta en el recrudecimiento de las desigualdades y violencia hacia la población migrante, especialmente en la carencia de espacios destinados a garantizar una movilidad humana digna, con respeto a los DDHH y libre de discriminación. además de la inexistencia de una alternativa institucional sólida, que permita la integración de aquellos que desean establecerseenlametrópoli,yparaquienesyanopuedencontinuarconlatravesía.

01
SEGURIDAD + COHESIÓN SOCIAL
REACTIVACIÓN + REPOBLACIÓN
DESARROLLO + IDENTIDAD EJES DE DESARROLLO

CENTROPARALAINTEGRACIÓN DE LA MOVILIDAD HUMANA

PROGRAMAS E INTERVENCIONES

ESPORAS PARA LA MOVILIDAD

DESARROLLO COLECTIVO

AGENDAS POLÍTICAS Y URBANAS

GOBIERNO CERCANO

EMPRESA

2480M2

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE MMHH

OFICINAS SOBRE MMHH Y ADMINISTRATIVAS

MOVILIDAD HUMANA

6440M2

VIVIENDA

132 DEPARTAMENTOS

CIUDAD Y CIUDADANÍA 8720M2

CENTRO CULTURAL

LABORATORIO DE CIUDAD

MAXIMIZACIÓN PROGRAMÁTICA

ESTRATEGIAS
02

VIVIENDA RESIDENCIAL

Sociedad del Espectáculo de buenos referentes

C A S A A J . R U L F O
02
J. RulfoEspectáculo
VIVIENDA RESIDENCIAL Casa a
de referentes
MARINA 805 03 P R O Y E C T O B I O C L I M Á T I C O

Marina805sedefinecomounapropuestaarquitectónicadelujodentrode la laguna de Barra de Navidad. Es concebida y proyectada en torno a la exuberante naturaleza que la rodea, misma que dota al proyecto de intimidad con su entorno. Funge como paradigma de la práctica arquitectónica sustentable y bajo sus criterios de mínimo impacto, logra el aprovechamientodelaspotencialidadesfísicas,visualesyambientalespara así atender éticamente a un nicho de mercado nacional e internacional en constantefortalecimientodentrodelterritoriomexicano.

La propuesta es la resultante del análisis de las consideraciones de los factores naturales y urbanos del sitio. Este análisis arroja el diagnóstico de viabilidad por el cual el programa arquitectónico y las decisiones proyectuales fueron tomadas, dando lugar a un proyecto integral para las necesidades de los usuarios. Cuenta con áreas residenciales, comerciales, zonas de camping y un muelle de atraco rodeados de la impresionante vegetación del lugar que parece mezclarse y volverse uno con la propuesta arquitectónica.

BARRADENAVIDAD

M A R I N A 8 0 5 PROYECTO BIOCLIMÁTICO

VEGETACIÓN DE LA ZONA

SISTEMAS

Posición,alturayforma

La boca de entrada del aire exterior se debe diseñar teniendo en cuenta las posibles fuentes de contaminación del entorno. Se debe de evitar la entrada de aire contaminado,gasescomoelradón,polvo,suciedad,insectos yanimales.

Filtros

Tambiénesnecesarioinstalarfiltrosparapurificarelaire,así como estudiar cómo recoger el agua condensada en los conductos. Es importante proteger del ingreso de insectos, roedores o cualquier animal que pueda hacer un nido o depositarsusexcrementosyasícontaminarelsistema.

VEGETACIÓN PROPUESTA

Elpozodedrenaje

El agua que se ha condensado al interior de las tuberías, debe ser llevado a un pozo de drenaje donde,finalmente,eseliminadadelsistema.

MANTENIMIENTO

Se debe de realizar un mantenimiento mínimo, se pueden llevar a cabo revisiones periódicas aunque sencillas.Verificarelestadodelosconductosydelas bocas de admisión y extracción, su limpieza, la eficacia del drenaje y que no se queda el agua que puedacondensarestancada,etc..

AVE DEL PARAÍSO OREJA DE ELEFANTE PALMERA DATILERA PALMERA ABANICO ALOCASIA AMAZÓNI CA MATERIALIDAD MADERA DE ACABADOS PAJA METAL CONCRETO MADERA ESTRUCTUR AL PLÁSTICO ESTRUCTUR AL
Amaranthaceae rubiaceae Rhizophora mangle laguncularia racemosa

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

La propuesta arquitectónica busca incluir distintasáreasparaeldisfrutedenuestros múltiples usuarios, dentro de las que se encuentra una zona comercial, un área destinada solamente para socios además de contar con un espacio de esparcimiento para la práctica de camping y la que está destinada especialmenteparaelmuelle.

1. INGRESO

2. COMERCIO

3. CLUBNÁUTICO

4. TIEMPOCOMPARTIDO

5. MUELLE

6. ANDADOR

7. ZONACAMPING

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
1 2 3 4 5 6 7

BUNGALO TIPO 1

ÁREA:60m2

5BUNGALOSENTOTAL

BUNGALO TIPO 3

ÁREA:80m2

3BUNGALOSENTOTAL

A R E A S O C I O S MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
A R E A S O C I O S MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

ZONA COMERCIAL

Al encontrarse justo después del ingreso, el área comercial busca ser una de las principales actividades dentro de la marina, creando así un espacioanclaqueinvitealusuarioaadentrarseenelrestodelcomplejo.

Localtipo:40m2

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
M U E L L E MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CLUB NÁUTICO

Contamosconáreas derecreaciónasícomounazonadeserviciospara

atenderlasnecesidadesdenuestrosusuarios

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
C L U B N Á U T I C O MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
C L U B N Á U T I C O MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MARINA

La capacidad para embarcaciones es de 61 cajones para unidades de hasta 35 pies de longitud. El área total de esta zona incluyendo el dársenaesde17358.69mts²

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO

Al evaluar las analogías y el proceso de investigación del proyecto se llegó a la conclusióndeque5materialesprincipalesdelamarina.

Compone la estructura principal y los cerramientos del programa arquitectónico, en los pilotes del muelle, los caminamientos del conjuntoysusrespectivospilotesyen accesos. Compuesto de cemento Portland, agua, arena, grava y piedra triturada.

Para acceso de grúas de embarcaciones, muelle seco, puertas de seguridad, suministro de combustible, mallas electrosoldadas, delimitación de espacios a través de barandas,etc.

4.Plástico

Encerramientostantoexternoscomo internos,pisosyalgunosacabados.En este caso se deberá utilizar una madera dura para el muelle con una aplicación de algún tratamiento especializado para soportar el agua y el alto contenido de sal, como lo es la maderatratadaapresióncuidandola tasaderetenciónparacuidarelmedio ambiente, pueden ser por ejemplo el cedro rojo occidental, la secuoya, el ciprésoelcedroblanco.

Repuestos para el mantenimiento de áreasconmadera.Endiferentesáreas tenerlo como una solución a los pisos demaderaenmuelles

5.TejadeBarro

Material que será utilizado para las áreas de almacenaje más próximas delmuelle

El muelle de atraque estará conformado por un sistema de pilotaje con roles que permite el movimiento de los muelles. Los pantalones estarán conformados por flotantesdepoliuretano,concreto.

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
MADERA DE ACABADOS
MATERIALIDAD
CONCRETO
Teja de barro METAL 1. Concreto 2. Madera
MADERA ESTRUCTURAL
PLÁSTICO ESTRUCTURAL
3.Metal

Rampadebotado:parasacarembarcaciones de hasta 35 pies con montacarga para 15 toneladas

Muelle seco: área techada para almacenar 10 embarcaciones, espacio en función de reparaciones sencillas vinculado al montacargas

Áreademaniobra:espacioparalacolocación ymovilidaddelmontacargas.

Dársena: espacio de maniobra y atraque de embarcaciones, calado. Cuenta con puestos deabordajeyseñalizaciónmarítima

Puestos de abordaje: espacio para 61 cajones para el acomodo conforme al calado marítimo. Este espacio tendrá un control de abordaje

Diques o rompeolas: sistema para apaciguar aguasconformadoporrocas,dolosyarena.

Suministro de combustible: espacio destinado en una bodega de almacenaje paracombustibledereserva

Área de plataforma 4293.97 mts²

Área de dársena 21652.66 mts²

MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO
PROPUESTA DISTRIBUCIÓN
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 6 7

ARQ. ALFARO GALINDO, SAMUEL IVÁN ARQ. GUTIÉRREZ VALADEZ, NANCY MONTSERRAT ARQ. HERNÁNDEZ LUIS JUAN, FABIOLA

M A R I N A 8 0 5 MARINA 805 | PROYECTO BIOCLIMÁTICO

ARQ. ALFARO GALINDO SAMUEL ARQ. ASCENCIO SALDIVAR VALERIA ARQ. PALACIOS ESPAÑA ENRIQUE

UDG CUAAD
SALONES DE ENSAYO

TEMÁTICA

El diseño de espacios educativos es quizás una de las áreas más interesantes de la arquitectura. También es una de las que más necesitamos desarrollar. El diseño de una escuela va mucho más allá del tamaño de las aulas y áreas administrativas,implicapensarenviviry compartir espacios, conectar (o no) ciertos espacios, definir estrategias de iluminación y ventilación, estudiar colores, por nombrar solo algunos de losproblemasinvolucrados.

La calidad de la educación está vinculada al espacio en el que se imparte, dado que los entornos que despiertan bienestar en quienes los habitan incrementan el sentimiento de pertenencia a esa institución. El lugar determina, a su vez, la motivación del alumno.

Loscentroseducativosdeberíanserespaciosfísicamenteabiertos.¿Paraqué?

Serabiertospordefinicióntieneelmismosentidoquenoserloyelsentidohay que buscarlo en la educación. No impongamos modelos abiertos o cerrados comoquienimponemodas.Losespaciosdebenserloquedeseenyprecisan que sean los usuarios de dichos espacios, y si no saben por dónde empezar sugeriría que sean analizados como un material manipulativo con el que trabajar para ayudar a crecer a toda la comunidad educativa. No pensemos en los espacios como el problema que se presenta a la hora de hacer reformas o definir los planos de un colegio. Los procesos deben de poder ser aprovechadosporelalumnadodediferentescursos.

¿Qué persigue la educación? Si es la instrucción del individuo, hacer del espacio un concepto impuesto no es relevante pedagógicamente. Si perseguimos la socialización del individuo, la concepción democrática de habitarunespaciopúblicoqueesdetodosysobreelquetenemosdeberesy responsabilidades, entonces podremos entender tanto el uso como el diseño de los espacios como instrumentos educativos con los que generar procesos participativosdetodalacomunidadacadémica”.

● El centro educativo es un nodo de innovación social y las iniciativas innovadoras del entorno localyglobalsonunareferenciaparaelcentro.

● Los centros educativos son nodos de aprendizaje para una comunidad y espacios abiertosdesocialización.

● Todas las instituciones públicas y privadas educan. Hay que escolarizar el barrio propiciando una retroalimentación constante y un enriquecimiento mutuo. Los ayuntamientos tienen un lugar estratégico en el sistema educativo.

● El espacio natural de aprendizaje de los docentes es el centro, y la forma, entre pares, dentro de un proceso colaborativo y sujeto a mentorización.

La clave del cambio está en saber dónde estamos y dóndequeremosestar.Tenerunpropósitoydarsentido al cambio. No existe un único modelo de espacio perfecto, sino de Entorno Educativo inteligente, que es aquel que se crea por y para la interacción de las personas, con la tecnología y el espacio como facilitador. Y será la respuesta espacial a todas las necesidades de la Comunidad Educativa: alumnos, profesores,administración,padresycolaboradores.Será además el escaparate al mundo con el que mostrar y transmitir los valores y los logros de cada institución educativa, creando entre ella y la Comunidad una mayorvinculaciónycompromiso”.

¿QUÉARQUITECTURAEDUCATIVA?

Zapopan, Jal.

Prolongación Laureles, esq. Lateral Periférico

U B I C A C I Ó N
EL PREDIO USO DE SUELO AU-RN-RTD / EI-D EI-D equipamientodistrital 0.15 C.O.S 0.20 C.U.S M²TOTALES M² DE CONSTRUCCIÓN 7,980 m² 39,899.83 m² 20°44'19.54"N 103°22'58.09"O

CONTEXTO

áreas verdes flujos

Carreteraa Saltillo

Av.Camino aSanIsidro

Av.Juan PabloII

Av.Patria

puntos de interés

Anillo Periférico

Norte

Av.Manuel Avila

Camacho

Predio

C O N E X I Ó N

CONCEPTO

ARTETOTAL+HEDONISMOSOSTENIBLE

CONJUNCIÓNDELASARTES

El arte total tiene como finalidad la conjunción de todas las artes en subordinación a un propósito común: la acción dramática. No es su finalidad la síntesis, sino la catarsis a travésdelainmersión;unestadodeplenitudentreloapolíneo y lo dionisiaco: entre lo racional y lo pasional, donde el desbordamiento se vuelve arte al proyectarse y simbolizarse enlofigurativo.

Intelectoeinstinto-Sensaciónypensamiento.

El resultado de esta visión aplicada al diseño es el descubrimiento de la esencia del lugar a través de las artes quelocomponen.

1. Reducir,Reusar,Reciclar.

2. Notealejesdetucasa.

3. Minimizarelusodemotores decombustión

4. Reducirelconsumode combustible

5. Apoyarlasregulaciones gubernamentalescon opcionespolíticas

6. Apoyarinnovaciones reflexivas.

7. Priorizar

8. Vota

9. Sentirseculpable

+Uso+energía Residuos No

10. Disfrutaloquetienes

Disfrutamás

Salalacalle

10MANDAMIENTOSDELBUENCONSUMO Usar Maximizar Hidrógeno Produceenergía alconducir Mantengasuhogar conenergía

Inmersiónyesencia Sistemacomosustentodeestilodevida
EXTERIOR Isométrico

Durantelosmesesde calor,eledificiodeben asegurar un adecuado confort térmico para las personas que habitaran sus interiores. Las celosías o pantallassolaresson unasoluciónefectiva ya que el proyecto cuentancongrandes superficies vidriadas, reduciendo así las temperaturas generadasporelsol directo.

EXTERIOR
Detalle de Sección división extracción y sustracción unificación definición
AUDITORIO Nivel -7.00
Nivel -3.50 Isométrico
BLACK BOX Nivel 0.00
Nivel +5.00
ZONA DESCANSO
Planta Tipo Nivel 0.00 Isométrico
PUENTE
Este
Elevación
Sección Longitudinal
MÚLTIPLES
USOS
Elevación Norte Sección Transversal
Samuel Iván Alfaro Galindo E-mail: samuel.alfaro.galindo@gmail.com Cel.: +52 3319879272

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.