cartilla prisma

Page 1

Proyecto “GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA”

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS


ASOCIACIÓN BENÉFICA PRISMA Delia Haustein Directora Ejecutiva

Proyecto “GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA” 2008-2012

Marilú Chiang Directora de Desarrollo Humano Mercy Sandoval Coordinadora de Desarrollo DFID Proyecto Gobernabilidad y Transparencia Silvia Melo Pezo Coordinadora Regional PRISMA-Puno Equipo de Elaboración de Contenidos: Edilberto Zapana Zapana Silvia Melina Melo Pezo

Cartilla “Presupuesto Participativo Basado en Resultados” Edición Puno, Mayo del 2010 Impreso en el Perú

Asociación Benéfica Prisma Jr. Francisco Pastor Nº 130 Urb. Puno E-4 Telefax: 051 368310

Edición y Diagramación Edilberto Zapana Zapana

Primera Edición Tiraje: 500 Ejemplares

Colaboración Rubén Quispe Limache Ana Tito Meneses

Se autoriza la reproducción de esta cartilla, siempre que se mencione la fuente.

Impresión -------------------------


Presentación La Asociación Benéfica Prisma, en el marco de la implementación del Proyecto Gobernabilidad y Transparencia, viene contribuyendo en el desarrollo de capacidades de autoridades y funcionarios de regionales, municipalidades y sectoriales, además de la sociedad civil, sobre el proceso de presupuesto por resultados y como incorporar en este instrumento valioso el enfoque de resultados articulando a los esfuerzos de la implementación del proceso de presupuesto por resultados que abre paso hacia una gestión pública orientada a resultados en términos de bienestar de la personas. Esta cartilla pretende brindar los elementos básicos del enfoque de resultados en el presupuesto público sobre todo en el presupuesto participativo, que es uno de los procesos participativos que congrega y moviliza los actores locales de cada ámbito del nivel de gobierno, y que puede ser vital para acelerar el proceso de implementación del enfoque de resultados en la gestión pública y en sus instrumentos como la planificación y el presupuesto; con el ánimo de mejorar el gasto público desde los presupuestos participativos, cuyos resultados alcanzados en los años anteriores, han sido importantes por el incremento de recursos hacia la servicios públicos e impulso a proyectos productivos, pero aún son insuficientes, en muchos casos se han incremento recursos para algunas actividades, proyectos, además a regiones pero no se han mejorado considerablemente los servicios públicos. En este contexto contamos con tres elementos claves, como la disponibilidad de recursos y las proyecciones son positivas; se amplía la búsqueda de resultados (lógica de la eficacia) a toda la gestión presupuestal y sobre todo se da prioridad a la infancia (servicios públicos básicos: educación salud, identidad, saneamiento) y las zonas rurales. La presente cartilla pretende alcanzar a los agentes participantes (autoridades, funcionarios municipales-sectoriales y sociedad civil) conceptos claves e instrumentos para su aplicación en los procesos de presupuesto participativo basado en resultados; desarrollando los siguientes temas: conceptos básicos para incorporación del enfoque de resultados en el presupuesto participativo, vinculación del presupuesto por resultados (PPR) y presupuesto basado en resultados (PPbR), instrumentos articulados para una buena gestión regionalmunicipal, presupuesto participativo basado en resultados, vigilancia y control al presupuesto participativo.


INDICE. PRESENTACIÓN. ANTECEDENTES CONCEPTOS BÁSICOS PARA INCORPORACION DEL ENFOQUE DE RESULTADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2.1. Algunas definiciones 2.1.1. Diagnóstico 2.1.1.1. Condición de interés 2.1.2. Modelo lógico 2.1.2.1. Esquema General del Modelo Lógico 2.1.3. Articulación del Diagnóstico (problema), Programa presupuestal Estrategico (modelo lógico) y presupuesto (clasificador presupuestal). III. VINCULACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) Y PRESUPUSTO BASADO EN RESULTADOS (PPbR) IV. INSTRUMENTOS ARTICULADOS PARA UNA BUENA GESTIÓN REGIONALMUNICIPAL V. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS. I. II.

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

VI.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. PRINCIPIOS RECTORES. MARCO LEGAL INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO PP. AGENTES PARTICIPANTES DEL PP. FASES DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

1. FASE DE PREPARACIÓN. 2. FASE DE CONCERTACIÓN 3. FASE DE COORDINACION ENTRE NIVELES DE GOBIERNO 4. FASE DE FORMALIZACION 4.1 Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos 4.2 Rendición de Cuentas VIGILANCIA Y CONTROL AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1.1. Comité de Vigilancia. 1.2. Requisitos. 1.3. Funciones del Comité de Vigilancia. 1.4. Información para el Comité de Vigilancia. 1.5. Otros Actores de Control y Fiscalización.


EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS I.

ANTECEDENTES Recordemos que el Estado no es un fin en si mismo, es un medio para lograr fines que están por encima de él y se debe al ciudadano; en ese sentido un objetivo fundamental del Estado es proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos sobre todo los básicos, que requiere la población través de la administración pública. Entre las herramientas más importantes que cuenta el Estado (gestión pública), para lograr sus fines, es el Presupuesto Participativo, que se institucionaliza en el año 2003, con la finalidad de mejorar la inversión pública a nivel regional y local, sin embargo se continúa con la baja calidad de inversión, con un incremento leve de inversión en servicios públicos básicos, pero insuficientes, no sólo a nivel local sino en los tres niveles de gobierno, tal como versa en el plan de implementación del presupuesto por resultados cuyo diagnóstico concluye afirmando que “El proceso presupuestario actual no

contribuye totalmente con la eficacia y calidad del gasto público en la medida que no está orientada a la planificación, consecución y medición de resultados;1 respondiendo a este problema generalizado se inicia con su implementación a través de la Ley 28927- Ley de presupuesto público para el año fiscal 2007, cuya innovación más importante es la inclusión del “Capítulo IV Presupuesto por Resultado” como nuevo marco metodológico para la gestión presupuestal y por ende la gestión del Estado, estableciendo una ruta crítica para su implementación progresiva en todas las entidades de la administración pública peruana.

¿Cuál es resultado que queremos obtener?

¿?

¿?

¿Qué logramos en beneficio de la población en términos del DESARROLLO, y particularmente la más pobre?

¿?

1 Plan de Implementación del Presupuesto Por Resultados 2007, Ministerio de Economía y Finanzas, http://www.mef.gob.pe/DNPP/PpR/documentos/PlandeImplementaciondePpR.pdf


El marco institucional hace que sea rentable políticamente invertir en malos proyectos o las llamadas obras… Las obras públicas de ingeniería civil combinan, peligrosamente, dos elementos: Primero, la creencia popular de que cuanto más bonito, más grande y de última tecnología mejor (especialmente, cuando no se paga directamente por su uso). Segundo, la presencia de un agente decisorio político sin responsabilidad económica.

Además en este plan de implementación del presupuesto por resultados señala como una de las principales limitaciones: la débil articulación entre el planeamiento y el presupuesto; la rigidez para gestionar como consecuencia de una normatividad abundante, desarticulada y contradictoria; el marcado énfasis en la gestión financiera, a pesar de los avances en identificación y seguimiento de productos; la falta de flexibilidad en las asignaciones presupuestarias debido a los compromisos laborales, pensionarios y de funcionamiento rutinario que copan las asignaciones presupuestarias dejando escaso margen para establecer prioridades diferentes a las existentes. En el país, con la finalidad de mejorar y superar estas limitaciones y consolidar un sistema de gestión presupuestaria capaz de contribuir a logro de los propósitos del Estado, se plantea la introducción y aplicación progresiva del Presupuesto por Resultados (PpR). El PpR introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto, partiendo de una visión integrada de planificación y presupuesto para la consecución de resultados a través de la aplicación efectiva de instrumentos como: el planeamiento estratégico, la medición del desempeño, la evaluación de resultados, esquemas de incentivos a la gestión, entre otros; que abre paso hacia una gestión pública basada en resultados.

En nuestro país el proceso presupuestario se formula en forma participativa, por esta razón toma importancia el proceso de presupuesto participativo que, debe contribuir a la mejora de la inversión pública sobre todo en términos de bienestar de las personas, de ahí la importancia de consolidar este proceso basado en resultados y comprometer a la sociedad civil en este proceso que nos permita acelerar la implementación de este proceso hacía una gestión pública orientada a resultados; y sobre todo, impulsar desde los gobiernos locales a partir del análisis del presupuesto por resultados, sensibilizar en el tema de presupuesto por resultados y desarrollar capacidades a todo nivel. Para lograr una mayor efectividad en la gestión, se deben relacionar los resultados con los productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución. De esta manera los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al estar conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo de los sectores más necesitados. La implementación del presupuesto por resultados, se incorpora en la Ley de presupuesto público año fiscal 2007 al 2010: donde observamos avances en la implementación progresiva a través de los programas presupuestales estratégicos (PPE).


Avances de la programación presupuestaria 2007 2008 2009 2010

AÑO FISCAL Nº de PPE

11 Acciones por la infancia:

05 PPE

9 PPE

15 PPE

22 PPE*

PIA de los PPE (en millones de soles) % del Presupuesto en PPE Programas presupuestales estratégicos

--------

2 812

3 666

6 798

------

4.3%

8.3%

13.2

20%*

1. Registro de nacimientos y de identidad. 2. Atención de la mujer gestante. 3. Atención del niño menor de cinco años. 4. Atención de EDA e IRAS 5. Atención de neonato menor de veintinueve días. 6. Control de asistencia de profesores y alumnos. 7. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años. 8. Formación matemática y comprensión de lectura III ciclo de primaria. 9. Supervisión, Monitoreo, Asesoría Pedagógica y Capacitación a Docentes. 10. Atención a infraestructura escolar en riesgo. 11. Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo. * Proyección para el año fiscal 2011 Fuente: Elaboración Propia.

II.

2011

1. Programa Articulado nutricional 2. Salud Materno Neonatal 3. Logros de Aprendizaje

6. Acceso a agua potable y deposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales

7. Acceso y uso de los servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales

4. Acceso de la población a identidad 5. Acceso a servicio sociales básicos y oportunidades del mercado

8. Acceso a energía en localidades rurales 9. Gestión ambiental prioritaria

10. Seguridad Ciudadana

16. Enfermedades no transmisibles.

11. Accidentes de transito 12. Vigencia de los derecho humanos y fundamentales 13. Mejora de la sanidad agraria

17. Tuberculosis y VIH

14. Incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios 15. Incremento de la productividad de las MYPES.

18. Enfermedades no trasmisibles 19. Logros de aprendizaje en educación primaria 20. Educación básica alternativa 21. Trabajo Infantil

22. Violencia Familiar 23. Seguridad Alimentaria 24. Sostenibilidad del medio ambiente 25. Ampliación de la base tributaria. 26. Mejora en el clima de negocioscompetitividad.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA INCORPORACION DEL ENFOQUE DE RESULTADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

2.1.

Algunas definiciones

2.1.1. Diagnóstico Elaborar el diagnóstico acerca de una condición de interés o problema central que el GL pretende abordar, es la primera de las dos fases que se debe desarrollar para incorporar el enfoque de resultados. En el marco de PpR se busca que el contenido del “Diagnostico” sea útil para la formulación de las estrategias. 2.1.1.1.

Condición de interés

Es la identificación de una situación o una característica, que afecta directa o indirectamente a un “grupo objetivo” (población, instituciones, comunidades, entre otros). Es decir; problemas.


Algunos problemas más recurrentes en el país, sobre todo en provincias y distritos rurales La desnutrición infantil, es una condición de interés, que afecta el desarrollo futuro y la calidad de vida de la población, dado que la desnutrición afecta negativamente el desarrollo intelectual y físico de la población, condicionando de manera negativa su desempeño en el futuro.

El bajo rendimiento en comprensión lectora o razonamiento matemático en niños de segundo grado de primaria, es una condición de interés, debido a que afecta negativamente el desempeño intelectual en el futuro de este grupo poblacional, condicionando su calidad de vida.

Poblaciones aisladas o con serios problemas para acceder a servicios básicos y al mercado, es una condición de interés, dado que las vías sin mantenimiento (o sin adecuado mantenimiento) afectan los tiempos de acceso de la población a servicios básicos de salud, educación o al mercado, incrementando los tiempos de traslado y los costos.

La mortalidad materna (por complicaciones en el parto), es una condición de interés, dado que afecta a los recién nacidos, en términos de cuidados para su alimentación y consecuente desarrollo en el futuro. No contar con una madre, en el caso de un recién nacido puede condicionar que el niño presente desnutrición crónica en el futuro (en particular en zonas rurales).

Para lograr que el diagnóstico sea comprensivo, se requiere tener:  Como punto de partida un marco conceptual que ayude a delimitar el dominio del problema.  Esto ayudaría a evitar tomar como base diagnósticos muy extensos o incompletos que omitan elementos esenciales al intentar agregar las causas y las principales relaciones de causalidad.  El uso de modelos conceptuales permitiría evitar que la estrategia y el PE se diseñen en base a percepciones e instrumentos que no se sustenten en evidencias.  Se debe considerar como parte del ejercicio la revisión de las evidencias, en particular la revisión sistemática de evidencias.

A diferencia de lo que habitualmente entendemos por diagnóstico, como un documento extenso con abundantes estadísticas, desde la perspectiva del PpR se pretende establecer las pautas para organizar de manera precisa y concisa el estado actual de conocimiento que se dispone sobre la base de tres aspectos:  La magnitud del problema,  Sus causas directas e indirectas  Las intervenciones Diagnóstico comprende: El desarrollo de los siguientes procesos metodológicos: 1. Modelo Conceptual, es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identificado). 2. Modelo Explicativo, consiste en la caracterización del problema y de sus factores causales. Así como, la identificación de caminos causales críticos (cadena de relaciones entre factores causales) y la jerarquización de los mismos. 3. Modelo Prescriptivo, consiste en la identificación de intervenciones y en la priorización de las mismas, que afectan o modifican los caminos causales, identificados en el modelo explicativo.


2.1.2. Modelo lógico Una vez definidos los caminos causales, así como las intervenciones, se procede a construir el modelo lógico. El modelo lógico es una forma sistemática de presentar las relaciones entre insumos, acciones, productos y los resultados esperados. Este instrumento es una herramienta para la planificación, implementación y evaluación de intervenciones (programas, proyectos, actividades) sobre determinada condición de interés o problema. Los propósitos del modelo lógico son múltiples, pero en general: 1. Permite clarificar las relaciones entre las acciones, productos y resultados de las políticas y programas, tanto a los responsables de las políticas e instituciones como a los agentes externos de las mismas. 2. Es útil para transparentar interna y externamente la racionalidad de la intervención del Estado, así como las acciones implementadas y sus resultados.

2.1.2.1.

Esquema General del Modelo Lógico

El modelo lógico contempla dos categorías: • Relaciones de insumos y actividades con productos y • Relaciones de causalidad entre resultados y productos. Productos Insumos

Actividades

Resultados Productos

Inmediato

Intermedio

Final

1. Los Insumos (In) - Son los recursos físicos, humanos, financieros, etc. necesarios para el desarrollo de las acciones. Ejm: funcionarios, médicos, maquinarias, computadoras, vacunas, etc. 2. Las Acciones/Actividades (Ac) - Son el conjunto de tareas necesarias para la generación de los productos. Constituyen las intervenciones (actividades/proyectos). Por ejemplo, las sesiones educativas del lavado de mano, es una acción asociada al Producto “población entrenada en hábitos de higiene”, instalación de agua potable. 3. El Producto (P) - Se obtiene directamente del conjunto de intervenciones priorizadas sobre la base de evidencias. Estas intervenciones pueden ser realizadas por una o más entidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno. Ejemplo de Producto: “población entrenada en hábitos de higiene”, “Hogares del distrito de Macari con agua potable instalados”, “partos institucionales atendidos”, “funcionarios capacitados en gestión por resultados”. Los Productos se obtienen implementando intervenciones (Proyectos y actividades) considerando al beneficiario directo, considerando que un Producto debe estar conectado a un resultado y un resultado puede estar conectado a otros resultados.


4. El Resultado Inmediato (RIM) Es el efecto inmediato logrado gracias a la provisión de bienes y servicios públicos y permiten el logro del RIN. Por ejemplo, elevar el hábito del lavado de manos (RIM) contribuye a reducir la diarrea (RIN) 5. El Resultado Intermedio (RIN) Es el cambio logrado en el mediano plazo que conduce a lograr el Resultado Final. Por ejemplo, la reducción de la diarrea, Reducción de la morbilidad en IRA, que contribuyen directamente a reducir la desnutrición infantil (RF). 6. El Resultado Final (RF).- Es el cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores. Por ejemplo, reducción de la desnutrición infantil.

El modelo lógico contempla dos categorías: Productos Insumos

Actividades

Resultados Productos

Inmediato

Intermedio

Final

Fuente: PRESUPUESTO POR RESULTADOS, Plan de Implementación y formulación 2008, Ministerio de Economía y Finanzas.

Formulación de resultados Utilizamos cuatro preguntas (elementos) en su construcción: 1. ¿En quiénes? – Referida a la identificación del o los beneficiarios 2. ¿Cuál es el cambio? – Referido a la variación deseada (magnitud) 3. ¿En qué es el cambio? – Referido a la naturaleza del cambio (asociado a la solución total o parcial del problema). 4. ¿En qué tiempo? – Referido al tiempo en que se prevé lograr el cambio. Ejemplo


Formulación del resultado final [considere los cuatro elementos]: Reducir en ocho puntos la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años al finalizar el 2011

2

Cual es el cambio?

3

En qué?

1

En quienes?

4

El tiempo

Fuente: PRESUPUESTO POR RESULTADOS, Plan de Implementación y formulación 2008, Ministerio de Economía y Finanzas.

Modelo lógico Nutricional

del

Programa

Presupuestal

Estratégico

Articulado

MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL ● Suplemento con Hierro y Acido Fólico ● Entrega de complementación alimentaria para la madre y el niño < 36 meses ● Constituir Municipios, comunidades, escuelas y familias saludables ● Incrementar la cobertura, oportunidad y calidad del CRED

↑ Estado nutricional de la gestante

↑ Disponibilidad de alimentos ↑ Comunidades promueven prácticas y entornos saludables

↑ Madres adoptan prácticas saludables

● Afiliación a JUNTOS, SIS ● Alfabetización ● Instalación de servicios de provisión de agua y entrega de letrinas ● Desinfección y vigilancia de la calidad del agua ● Vacunación contra rotavirus y neumococo ● Instalar cocinas mejoradas para reducir la contaminación intradomiciliaria

Reducir la incidencia de Bajo Peso al Nacer

↑ Diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno

↑ Acceso al Agua segura

Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses

↓ Desnutrició Crónica

Reducir la morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses

Conducción y gestión del Programa Estratégico [Seguimiento/Evaluación, Supervisión, Regulación ]

Otros Estratégicos queque influyen: Otros Programas Programas Estratégicos influyen: • A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO ● ACCESO SALUD MATERNO NEONATAL ● ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD • LA POBLACION A LA IDENTIDAD ● ACCESO ACCESODE A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO

Fuente: Presentación formulación del PPE articulado nutricional, Ministerio de Economía y Finanzas.

2.1.3. Articulación del Diagnóstico (problema), Programa presupuestal Estrategico (modelo lógico) y presupuesto (clasificador presupuestal).


¿Qué implica presupuestar por resultados? ¿Qué queremos y debemos lograr en beneficio de la población en términos del DESARROLLO, particularmente de la más pobre?

Niñas de igual edad, pero con diferentes condiciones en nutrición Fuente: MINSA

¿Qué tenemos que hacer?

III.

VINCULACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PPbR)

(PpR)

Y

El presupuesto por resultados es un instrumento central para el presupuesto participativo. Muchas localidades o regiones han limitado el presupuesto participativo a los “proyectos de inversión”, y se han resistido a discutir el resto del gasto público con el argumento de que eso es “gasto corriente”, y que allí no hay mucho que discutir. Pero eso no es así2: Primero: Porque la Ley Marco de Presupuesto Participativo establece con claridad que el proceso de presupuesto participativo es sobre conjunto del gasto público, aun cuando ponga énfasis en inversión 2

Documento de Trabajo: Presupuesto por Resultados, Federico Arnillas, 2007


Segundo: porque el llamado “gasto corriente” no es otra cosa que el financiamiento a las actividades permanentes o regulares del estado, es decir: a los servicios públicos básicos que el Estado debe proveer a la población en materias como educación, salud, nutrición, identidad, protección, y otros. Tercero: Porque el presupuesto por resultados lo que busca es mejorar la eficacia y calidad de las actividades permanentes del Estado para atender las necesidades de la población. Ese gasto que representa la mayor proporción de los recursos públicos y que no llega a quienes más lo necesitan. Cuarto: Porque se trata de identificar las brechas de cobertura y calidad en los servicios esenciales que debe brindar el estado en cada distrito, provincia y región, para dar prioridad a la asignación de los recursos públicos para cubrir las necesidades y resolver los problemas existentes en esas áreas. ¡Quién mejor que los propios vecinos de cada localidad para señalar los problemas existentes y las prioridades a ser atendidas!3

Por ello, el Presupuesto por Resultados y el Presupuesto Participativo se requieren y se demandan mutuamente. Es importante tener en cuenta que el presupuesto por resultados implica ARTICULAR: • El corto, con el mediano y largo plazo. • Lo local, con lo regional y lo nacional. • Lo sectorial, con lo intersectorial y lo integral. • El planeamiento con el presupuesto • Lo anual con lo multianual. El presupuesto por resultados conjuntamente con el presupuesto participativo: Parten de lo que hacemos y tenemos en cada localidad y región; ambas herramientas deben apuntar a algo nuevo y mejor desde el presupuesto participativo, según lo establecido en el plan de desarrollo concertado.

IV.

INSTRUMENTOS ARTICULADOS PARA UNA BUENA GESTIÓN REGIONALMUNICIPAL “El plan, el presupuesto, así como el seguimiento y la evaluación son instrumentos para una buena gestión regional-municipal, que deben estar vinculados, deben ser elaborados e implementados con participación ciudadana”. a) Plan de Desarrollo Concertado Local (PDC). Es el documento orientador del desarrollo local, producto del proceso de planificación donde se establece qué se va a lograr y cómo en un determinado tiempo, también se fijan las tareas y responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo. b) El presupuesto debe ser el reflejo financiero del Plan de Desarrollo Concertado, asignando los recursos disponibles para financiar los programas, proyectos y actividades que nos permiten alcanzar los resultados y objetivos.

3

Idem


c) El seguimiento implica acompañar la ejecución del Plan de Desarrollo Concertado y del presupuesto y nos alerta sobre el curso en el que vamos caminando. La base del seguimiento son los sistemas de información e indicadores. d) La evaluación nos permite identificar los aciertos, errores y obtener lecciones para mejorar nuestro desempeño futuro. V.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS. El Presupuesto Participativo es el proceso político, social y técnico, donde las autoridades del gobierno local y la sociedad civil concertan la orientación de la inversión pública y el aporte privado, con el compromiso de promover el desarrollo local tomando en cuenta los planes de desarrollo concertado. El Presupuesto Participativo Basado en Resultados se enmarca dentro del nuevo enfoque de la Gestión Pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población. Para lograr una mayor efectividad en la gestión se deben relacionar los resultados con los productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución. De esta manera los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al estar conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo de los sectores más necesitados. Proceso debe estar orientado a resultados con la finalidad que los proyectos de inversión estén claramente articulados a productos y resultados específicos que la población necesite, particularmente en aquellas dimensiones que se consideran más prioritarias para el desarrollo regional o local, evitando, de este modo ineficiencias en la asignación de los recursos públicos. 5.1.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Tiene los siguientes objetivos:  Fortalecer la democracia y la gobernabilidad.  Dar responsabilidades a la Sociedad Civil en el desarrollo  Fortalecer la institucionalidad  Promover la inversión privada  Construir Capital Social  Mejorar la Calidad del Gasto

5.2.

PRINCIPIOS RECTORES.

II. Participación.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil, en la programación de su presupuesto, en concordancia con sus planes de desarrollo concertados, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos. III. Transparencia.- Los presupuestos de los gobiernos locales son objeto de difusión por los medios posibles de información, a fin de que la población pueda tener conocimiento de ellos.


IV.

Igualdad.- Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas oportunidades para intervenir y participar sin discriminación de carácter político, ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza, en los procesos de planificación y presupuesto participativo. V. Tolerancia.- Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos.

VI. Eficacia y eficiencia.- Los gobiernos locales organizan su gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los planes concertados y presupuestos participativos, desarrollando estrategias para la consecución de los objetivos trazados y con una óptima utilización de los recursos. La medición de los logros se basa en indicadores de impacto, de resultados y de productos, normados por las instancias correspondientes. VII. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y orientador de la gestión local, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial. VIII. Solidaridad.- Implica asumir los problemas de otros, como nuestros; principio ancestral que implica ayudar, apoyar, proteger y defender los derechos del otro. IX. Competitividad.- Los gobiernos locales tienen como objetivo la gestión estratégica de la competitividad. Para ello promueven la producción y su articulación a los ejes de desarrollo o corredores económicos, así como la ampliación de mercados internos y externos, en un entorno de innovación, de calidad, de alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado. X. Respeto a los acuerdos.- La participación de la sociedad civil en los presupuestos de los gobiernos locales se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos o compromisos concertados.

5.3.

BASE LEGAL

5.4.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO PP.

a) Los Consejos de Coordinación Local (CCL). Según los artículos 98 y 102 de la LOM, son órganos de Ecoordinación y concertación de las municipalidades provinciales o l distritales, y con la modificatoria de la Ley Marco del presupuesto Participativo, establece que los CCL tienen mayor dinamicidad, para Cello tienen que constituir su directiva, aprobar su reglamento o estatuto y aprobar y ejecutar su plan de trabajo


El CCL Provincial está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial, elegidos mediante proceso electoral local. El CCL Distrital está integrado por el Alcalde Distrital que lo preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, elegidos mediante proceso electoral local. Funciones de los CCLs, contempladas en la Ley Orgánica de Municipalidades-LOM en los artículos 100 y 104, siendo los siguientes:  Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.  Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura regional.  Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura provincial y de servicios públicos locales.  Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos.  Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.  Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial. Es necesario aclarar que el Consejo de Coordinación Local no ejerce funciones ni actos de gobierno. Asimismo, se les pueden atribuir otras funciones además de las establecidas en la LOM, según la dinámica de las localidades, las cuales deben establecerse en los respectivos reglamentos, aprobados mediante ordenanza municipal o directiva. b) Otros espacios de concertación. Seria fundamental que en estos espacios se generen propuestas consensuadas para presentar en los presupuestos participativo, desde experiencias locales mencionamos a los principales, las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, las Asambleas de Desarrollo, los Consejos de Coordinación Vecinal e Interinstitucional, Consejos Vecinales y Comunales, etc. 5.5.

AGENTES PARTICIPANTES DEL PP.


a) Participan con VOZ y VOTO. • • • •

Los miembros de los Consejos de Coordinación Regional y de los Consejos Coordinación Local. Los integrantes de los Consejos Regionales y de los Concejos Municipales. Los representantes de la sociedad civil inscritos. Los representantes de las entidades del gobierno nacional.

b) Participan con VOZ pero SIN VOTO. Los integrantes del equipo técnico, tanto del sector público como de la sociedad civil. 5.6.

FASES DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

Conforme a la Ley N° 29298 - Modificatoria de la Ley Marco del Presupuesto Participativo, hace un reordenamiento de las fases del Presupuesto Participativo Preparación – Concertación – Coordinación – Formalización. Del enfoque de la oferta hacía el enfoque de la demanda

ENFOQUE DE DEMANDA

PRODUCTOS / RESULTADOS

Agentes Participantes, registrados y Capacitados

Acuerdos y Compromisos Concertados de Proyectos Priorizados

FASE 1 Preparación

FASE 2 Concertación

- Comunicación y sensibilización. - Actualización del Reglamento. - Elaboración, Aprobación del Plan de Actividades. - Convocatoria Pública - Identificación e Inscripción de Agentes Participantes. - Conformación del Equipo Técnico - Preparación de materiales Acciones de Capacitación

Talleres de Rendición de Cuentas y PDC. Taller de Diagnóstico, taller Identificación y priorización de resultados. - Criterios de priorización resultados

Proyectos Articulados y Consistentes

FASE 3

Coordinación entre Niveles de Gobierno Reuniones de coordinación entre Gobierno Regional y Local para la Articulación y Consistencia de Proyectos.

Proyectos Incorporados en el Presupuesto Institucional

FASE 4 Formalización Inclusión de Prioridades Concertadas en el presupuesto Institucional. Informe final del proceso del Presupuesto Participativo.

Evaluación técnica de proyectos. Taller de Priorización de Proyectos de Inversión

Formulación de acuerdos y compromisos.

1. FASE DE PREPARACIÓN. Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Local, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación Local.


Antes del inicio de las otras acciones comprendidas en esta fase, es necesaria la aprobación de la Ordenanza, que reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del Año Fiscal, la misma que precisa el cronograma del proceso, la conformación del Equipo Técnico y los mecanismos de registro de los agentes participantes En esta Fasa se desarrollan siguientes acciones: 1.1. Comunicación A cargo de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales  Para que la población se encuentre debidamente informada sobre los avances y resultados del proceso.  Utilizar los diversos medios de comunicación, como: oficios, banderola, pancartas, murales, afiches, trípticos, spots radiales/televisivos, incluyendo los portales electrónicos, entre otros.  Compartir la siguiente información: o Los proyectos que se vienen ejecutando y que continuarán en el año siguiente. o Los proyectos de prevención que se esperan ejecutar en los ejercicios siguientes o Los compromisos de cofinanciamiento de proyectos a través de: FONIPREL, Agua

para Todos, Mi Barrio, Organismos de Cooperación Internacional, convenios, entre otros; o Proyección del monto que debe orientarse al presupuesto participativo a fin de no generar expectativas, más allá de las capacidades financieras del Gobierno Regional o Gobierno Local.

1.2 Sensibilización, se busca  Participación responsable de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local  Compromiso  Promover la creación de organizaciones estratégicas  Empoderamiento del proceso  Contribuya en el desarrollo regional y local con participación. 1.3 Convocatoria, En esta fase, el Gobierno Regional / Gobierno Local, en coordinación con su CCL /CCR, convoca a la población organizada a participar en el PP  Mediante el uso de los medios de comunicación adecuados  Garantizar una correcta y eficiente comunicación con los Agentes Participantes.  La convocatoria debe promover la integración al proceso de representantes del Estado y Sociedad civil 1.4 Identificación y Registro de Agentes Participantes El Gobierno Regional / Gobierno Local dispone de formas de registro de los Agentes Participantes  Registro de Agentes Participantes  Registro de Organizaciones sociales (requiere actualizarlo constantemente) 1.5 Capacitación de Agentes Participantes


 El

Gobierno Regional o Gobierno Local implementa mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, o Consejeros Regionales, o Regidores o Agentes de la sociedad civil.  La Dirección Nacional del Presupuesto Público, en coordinación con los Gobiernos Regionales / los Gobiernos Locales y otras instituciones regionales/ locales (ONGs)  Las capacitaciones deben ser permanentes a través de talleres o reuniones

2. FASE DE CONCERTACIÓN Tiene por objetivo la priorización de resultados y de proyectos de inversión que contribuyan al logro de resultados a favor de la población, sobre todo de aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos. 2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo Convocados por el Presidente Regional/ Alcalde, a través de los cuales se desarrollarán las distintas acciones conducentes a la priorización de resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la sociedad civil. Asegurar que los talleres de trabajo se desarrollen con las siguientes características:  Convocatoria con la debida anticipación.  Cada taller puede realizarse en más de una reunión de trabajo, ajustándose el número de reuniones a la necesidad de cada lugar  Considerar la diversidad lingüística para lograr una mayor inclusión y receptividad  Los talleres de trabajo deben culminar en el mes de Junio.  El Equipo Técnico es el encargado de brindar apoyo para la realización de los talleres de trabajo: Equipo Técnico a) Actualización del diagnóstico situacional, de ser necesario, orientado fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población, medida a través de los resultados definidos en los programas presupuestales estratégicos y otros que se consideren críticos en la jurisdicción. b) Selección de una cartera de proyectos viables y que estén orientados al logro de resultados priorizados, que respondan a las características de impacto provincial y distrital c) Recopilación y preparación de la siguiente información:   

Plan de Desarrollo Concertado – avances en su ejecución. Plan de Desarrollo Institucional (Gobierno Local) - avance de resultados. Detalle de los proyectos priorizados en el PP del año anterior, diferenciando los que fueron considerados y los que no fueron incluidos en el Presupuesto Institucional, indicando el motivo por el cual no fueron considerados.


  

 

Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los Presupuestos Institucionales. Relación de proyectos de inversión ejecutados el año anterior. Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno Local destinará al Proceso Participativo; así como la mayor disponibilidad de recursos por cofinanciamiento. Informe de los compromisos asumidos por la sociedad civil y otras entidades del Estado y su nivel de cumplimiento. Situación de los principales puntos de atención del ciudadano en la prestación de los bienes y servicios públicos (producto); señalando el déficit de infraestructura, recursos humanos, equipamiento y materiales para una adecuada prestación.

2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados. Paso 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado - PDC Visión y objetivos estratégicos contenidos en el PDC  Avance de ejecución y logro de resultados. 

En caso que el Equipo Técnico lo recomiende, o los Agentes Participantes lo consideren necesario, debido a la incorporación del enfoque del Presupuesto por Resultados, los objetivos estratégicos podrán ser ajustados.  Los proyectos que se prioricen en el PP deberán responder a la visión y a los objetivos contenidos en el PDC, y deben formularse con el enfoque de resultados.  Alcalde informa el porcentaje de la asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto Participativo.  Se recomienda conformar el Comité de Vigilancia Ciudadana, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de las fases de la formulación del presupuesto participativo (cronograma) en el primer año y en el segundo año vigilan el cumplimiento de los acuerdos y compromisos del PP, así como la ejecución de proyectos priorizados. Paso 2: Identificación y Priorización de Resultados Recordemos que los resultados están vinculados a la solución de un problema prioritario de la población; el problema no debe ser definido como la negación de una solución o la carencia de un bien o servicio, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. El taller se inicia con la presentación del diagnóstico, que incluye información disponible sobre los principales resultados deseados por la localidad:


Resultados ya identificados, priorizados y analizados en el marco del Presupuesto por Resultados, se ponen en consideración a los agentes participantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Reducción de la desnutrición crónica infantil. Reducción de la muerte materna y neonatal. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado Acceso de la población a la identidad Acceso a energía en localidades rurales Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular, con prioridad el acceso a educación inicial Gestión ambiental prioritaria Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades rurales. Seguridad ciudadana Competitividad para la micro y pequeña empresa Productividad rural y sanidad agraria Prevención del delito y el nuevo código procesal penal Acceso a la justicia Accidentes de tránsito

Identificación de otros resultados prioritarios 

A partir de este diagnóstico, los agentes participantes deberán priorizar los resultados identificados, para lo cual se sugiere utilizar el siguiente criterio: Características de la población afectada en los ámbitos de mayores niveles de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad

Los resultados deben ser propuestos por agentes participantes con el apoyo del equipo técnico, el que deberá ser debatido y enriquecido con las opiniones de todos los agentes participantes. Identificar los resultados a partir de problemas debidamente identificados y priorizados, en talleres especificados en términos de mejoras en el bienestar ciudadano, a fin de permitir, posteriormente, una adecuada asignación de los recursos públicos para el logro de los mismos. Los resultados priorizados orientarán la evaluación técnica a realizarse por el Equipo Técnico y a la definición de priorización de proyectos.

2.1.2 Evaluación Técnica de Proyectos Paso 1: Evaluación Técnica  La evaluación técnica de la cartera de proyectos que tiene la entidad y que deben ser propuestos como contributivos al logro de los resultados priorizados.  El resultado de esta fase es una lista de proyectos para ser discutida en los Talleres de Priorización y Formalización de Acuerdos.  Para este trabajo, el Equipo Técnico deberá concentrarse en tres tipos de análisis: a) Analizar la cartera de proyectos vinculados a los resultados priorizados,  Verificar si éstos cuentan con la viabilidad (código SNIP), o Informe Técnico (en caso de GL no incorporados en el SNIP).


 

Su vigencia, y Coherencia con los criterios de Alcance, Cobertura y Monto de Inversión establecidos por el MEF, ver cuadro. Criterios de Alcance, Cobertura y Monto de Inversión establecidos en el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF

NIVEL DE GOBIERNO

CRITERIOS DE COBERTURA

ALCANCE

MONTO DE INVERSION

Proyectos de impacto regional: Proyectos de impacto regional : En los proyectos de impacto población beneficiaria directa no debe deben ser pluriprovincial benefician regional el monto de la inversión GOBIERNO REGIONAL ser menor al 5% y la indirecta al 10% de a un mínimo de 02 Prov; y/o, 03 total no debe ser menor a: la población total de la respectiva distritos que se encuentren ubicados en S/. 3´000,000.00 región. 02 provincias como mínimo.

GOBIERNO LOCAL PROVINCIAL

Proyectos de impacto provincial: Proyectos de impacto provincial: En los proyectos de impacto población beneficiaria directa no debe deben ser pluridistritales benefician provincial el monto de la inversión ser menor al 5% y la indirecta al 10% de a un mínimo de 02 distritos del ámbito total no debe ser menor a: S/. la población total de la respectiva jurisdiccional 1´200,000.00 provincia

GOBIERNO LOCAL DISTRITAL

Proyectos de impacto distrital: Proyectos de impacto distrital : deben población beneficiaria directa e contener acciones cuyos resultados En los proyectos de impacto indirectamente no debe ser menor al permitan un impacto distrital, distrital no se tiene restricción en 5% y al 10% de la población total del solucionando un problema relevante de el monto de la inversión. respectivo distrito. la comunidad

b) Si el proyecto presentado no cuenta con la viabilidad requerida y responde a los criterios de priorización  Equipo Técnico coordina para su formulación y aprobación del proyecto  Si GL no se encuentre en el marco del SNIP, será necesario el informe técnico. c) En el caso que las propuestas de inversión no existan en la cartera de proyectos  Equipo Técnico coordina con las Unidades Formuladoras y la Oficina Proyecto de Inversión, para el estudio de pre inversión (GL en el SNIP).  Si la formulación de proyectos no se ajusta a los plazos del proceso, el Equipo Técnico debe recomendar su posterior formulación para su discusión en futuros procesos del PP. d) El Equipo Técnico presentará la lista de proyectos que superaron la evaluación técnica y que se ajustan a los criterios de impacto.  Si el proyecto tiene naturaleza multianual, deberá presentarse los montos estimados de inversión por año  Equipo Técnico ordena los proyectos de mayor a menor puntaje (prioritarios mayor puntaje).  Se señala el costo total de cada proyecto y si cuenta con cofinanciamiento  Los proyectos priorizados en el proceso, cuyo financiamiento requiera total o parcialmente recursos públicos, serán tomados en cuenta para su incorporación en el Presupuesto Institucional. Paso 2: Asignación del Presupuesto 

Identificada la cartera de proyectos de inversión y teniendo en cuenta los costos totales, y cronograma de ejecución, se asignará el presupuesto a cada uno de los proyectos Los proyectos de inversión que por limitaciones presupuestales no logren financiamiento, se incluyen en una lista de proyectos alternativos que deberá


recogerse en el Acta de Formalización de Acuerdos y Compromisos, para su consideración en el presupuesto participativo del año siguiente. Si durante la fase de ejecución del presupuesto existiera mayor disponibilidad de recursos, estos proyectos pueden ser incorporados al presupuesto institucional mediante las modificaciones presupuestarias correspondientes o para ser gestionados por el GL u otra entidad.

2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión. El Alcalde, propone una Cartera de Proyectos, concordante con los resultados priorizados, a ser sometida al Presupuesto Participativo, a fin que los agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión a ser debatidos en los talleres. Esta información deberá ser recogida en una ficha de proyecto, la que será entregada al Equipo Técnico. 2.2 Formalización Participativo  

de

Acuerdos

y

Compromisos

del

Presupuesto

El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo El Presidente Regional o Alcalde presenta los resultados del Presupuesto Participativo, consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos a los Agentes Participantes para su consideración y aprobación final. Los miembros de los Consejos de Coordinación, presididos por el Presidente Regional o Alcalde y demás Agentes Participantes, formalizan los acuerdos suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, firmado por todos los Agentes Participantes, (sector público y sociedad civil). El Documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y Compromisos del Proceso Participativo deben ser remitidos a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, en el plazo establecido por el MEF El Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, según corresponda, dispondrá la publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para conocimiento de la comunidad como mínimo en el portal electrónico institucional, así como en otros medios disponibles. Asimismo, durante el ejercicio presupuestal, en el Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo, deberá incorporarse la información sobre el avance de la ejecución de los proyectos priorizados, así como los cambios en las prioridades que se incorporen en el ejercicio presupuestal. 3. FASE DE COORDINACION ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

Corresponde a los Gobiernos Regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los Gobiernos Locales de su jurisdicción. o Materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno. o Respetando competencias o Procurando economías de escala y o Concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo siguiente:


a. A nivel Regional, la coordinación es dirigida por el Presidente del Gobierno Regional y a nivel Provincial por el Alcalde Provincial. b. El cofinanciamiento, debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad. c. Los proyectos que sean financiados por el Gobierno Regional o Deben contar con el cofinanciamiento del Gobierno Local Provincial o Distrital beneficiario. o Los proyectos financiados por un Gobierno Local Provincial, deben contar igualmente con el cofinanciamiento del Gobierno Local Distrital beneficiario. o La población beneficiaria puede cofinanciar con recursos financieros o apoyar con materiales (mano de obra, o maquinaria, entre otros). Primera Reunión:  Presidentes Regionales convocan a los Alcaldes Provinciales y Alcaldes Distritales a una reunión de trabajo (enero de cada año)  Para coordinar acciones a desarrollar de manera conjunta  Identificar los principales problemas que deberían ser resueltos de manera conjunta,  Definir compromiso de financiamiento para la ejecución de proyectos en el marco del presupuesto participativo.  Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y local, que pueden ser agrupadas en un proyecto de mayor dimensión que responda a objetivos de gran impacto en el desarrollo de la región, o Se financiaran por el Gobierno Regional o o cofinanciados conjuntamente con los Gobiernos Locales. Segunda Reunión: Se establecen los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos. (junio de cada año),  Definir y formalizar los acuerdos en un acta, elaborada por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional. 

4. FASE DE FORMALIZACION 4.1 Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos  Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso Participativo, se formalizan en el mes de junio.  Los proyectos deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según corresponda.  La Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces, elabora un cronograma de ejecución de proyectos que deberá ser puesto a


disposición del Comité de Vigilancia, Consejos de Coordinación y Consejo Regional/Concejo Municipal según corresponda. Si alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto participativo no puede ser ejecutado: o El Presidente Regional o Alcalde dispondrá el reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades y el nivel de recursos disponibles o Debe hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo.

4.2 Rendición de Cuentas La Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio anterior deberá realizarse a más tardar en el mes de marzo, siendo responsabilidad del Presidente Regional y del Alcalde la rendición de cuentas correspondiente. Todos los agentes participantes son responsables de participar en dicho acto.  La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades y la sociedad civil, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones trazadas participativamente. a. Programación y nivel de avance en la ejecución y resultados b. Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados c. Nivel de cumplimiento de los compromisos d. Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio. e. Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los resultados de su gestión en el año anterior, a nivel de actividades, proyectos y logro de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado. 

El Equipo Técnico elabora un Resumen Ejecutivo conteniendo esta información básica. Dicho resumen es de carácter público y debe ser colocado en la página web institucional.

VI.

VIGILANCIA Y CONTROL AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1.1. Comité de Vigilancia. El Comité de Vigilancia tiene como labor principal realizar acciones de vigilancia ciudadana del proceso de presupuesto participativo. Es elegido por los agentes participantes en el I Taller del presupuesto participativo. Asimismo, debe ser conformado e integrado por los agentes participantes que representan a la sociedad civil y debe ser reconocido formalmente mediante una norma municipal por Concejo Local. 1.2. Requisitos. Para ser elegidos miembros del Comité de Vigilancia son:


a. Ser Agente Participante, representante de una organización social de base o de institución privada, que forman parte del ámbito jurisdiccional y que participan en el presupuesto participativo. b. Radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el proceso participativo. c. No haber sido condenado por delitos o faltas. La conformación del Comité de Vigilancia debe procurar la participación de mujeres y representantes de comunidades campesinas y otros grupos vulnerables, a fin de cumplir con los principios de igualdad de oportunidades y equidad. 1.3. Funciones del Comité de Vigilancia. El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia es de cuatro (04) miembros y dentro de sus principales funciones, tenemos: a. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del proceso del presupuesto participativo. b. Vigilar que el Gobierno Local cuente con un cronograma aprobado de ejecución de obras, de los proyectos de inversión priorizados en el proceso participativo. c. Vigilar que los recursos del Gobierno Local destinados al presupuesto participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos. d. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados. e. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo. f. Informar semestralmente, a los Consejos de Coordinación Local sobre los resultados de la vigilancia. g. Presentar un reclamo o denuncia al Concejo Municipal, a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del Pueblo, en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del presupuesto participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados en éste.

1.4. Información para el Comité de Vigilancia. Los Gobiernos Locales deben proporcionar a los Comités de Vigilancia, la siguiente información: a. Cronograma de inversiones, donde se detalle la programación de los proyectos priorizados, específicamente las fechas en las que se iniciará y culminará las etapas de preinversión y la etapa de inversión, según corresponda.


b. El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), correspondiente y sus modificaciones, durante la ejecución, cuando éstas afecten los acuerdos del Presupuesto Participativo. c. Ejecución de gastos de inversión, trimestral, semestral y anual del avance de la ejecución de proyectos de inversión según reporte del Sistema Integrado de Administración Financiera. El Comité de Vigilancia deberá utilizar la información contenida en el “Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del Presupuesto”. 1.5. Otros Actores de Control y Fiscalización. También participan en la vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo: a. Contraloría General de la República. 

Supervisa el cumplimiento del proceso y de los acuerdos, con relación a este último punto, la Contraloría General de la República podrá requerir a los Gobiernos Regionales o a los Gobiernos Locales las razones del incumplimiento de los acuerdos. El Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional y Gobierno Local, en el marco de sus funciones dentro del Sistema Nacional de Control, efectúa el control gubernamental relativo al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y el presente Instructivo. En el caso que los Gobiernos Locales no cuenten con una Oficina de Control Interno, la Contraloría General de la República dispondrá las acciones pertinentes en el marco de sus atribuciones.

b. Dirección Nacional del Presupuesto Público – DNPP.  

Desarrolla programas de capacitación descentralizados, en el marco de la capacitación a nivel regional y municipal a que se refiere la Ley de Bases de Descentralización. Imparte las instrucciones y lineamientos del proceso participativo, registra los omisos a la presentación de la Información en el Aplicativo Informático y la remisión del Documento del Proceso del Presupuesto Participativo.

c. Concejo Municipal.  

Desarrolla acciones de seguimiento y fiscalización, sobre el cumplimiento del presupuesto participativo, así como de los acuerdos y compromisos asumidos en el proceso. Fiscaliza los mecanismos de acceso y transparencia a la información pública, en el marco del presupuesto participativo.

Controles en la Gestión Regional /Municipal Contraloría Auditoría

Consejo Regional/Municipal

COVIC

Sociedad Civil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.