Atlas de Histología

Page 1

2020


2020


2020


INDICE Primer Parcial…………………………………………………………………………………………………………………………...1 Célula Procariota……………………………………………………………………………………………………………………………... 2-3 División Celular – Mitosis y Meiosis…………………………………………………………………………………………………. 4–7 Epitelios Simples y Estratificados………………………………………………………………………………………… 8-11 Epitelio Simple………………………………………………………………………………………………………………………………… 8-9 Epitelio Estratificado…………………………………………………………………………………………………………………… 10-11 Piel y Franeras…………………………………………………………………………………………………………….……. 12-15 Piel Gruesa………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12-13 Glándula Sebácea………………………………………………………………………………………………………………………… 14-15 Folículo Piloso……………………………………………………………………………………………………………………………... 16-17 Glándula Sudorípara……………………………………………………………………………………………………………………. 18-19 Tejido Conectivo Laxo………………………………………………………………………………………………………………….. 20-22 Tejido Conectivo Denso Regular…………………………………………………………………………………………………… 23-24 Cartílago Hialino………………………………………………………………………………………………………………………….. 25-26 Cartílago Elástico…………………………………………………………………………………………………………………………. 27-28 Segundo Parcial……………………………………………………………………………………………………………………… 29 Osificación Endocondral………………………………………………………………………………………………………………. 30-31 Hueso Compacto………………………………………………………………………………………………………………………….. 32-33 Hueso Esponjoso…………………………………………………………………………………………………………………………. 34-35 Corte Longitudinal de Músculo Estriado Esquelético……………………………………………………………………... 36-38 Corte Transversal de Músculo Estriado Esquelético………………………………………………………………………. 39-40 Corte Longitudinal de Músculo Estriado Cardíaco…………………………………………………………………………. 41-43 Corte Longitudinal de Músculo Liso……………………………………………………………………………………………… 44-45 Corte Histológico de Testículo……………………………………………………………………………………………………… 46-47 Corte Histológico de Túbulo Seminífero………………………………………………………………………………………... 48-49 Corte Histológico de Epidídimo……………………………………………………………………………………………………. 50-51 Corte Transversal de Pene…………………………………………………………………………………………………………… 52-53 Corte Histológico de Próstata……………………………………………………………………………………………………….. 54-55 Corte de Trompa Uterina……………………………………………………………………………………………………………... 56-57 Corte Transversal de Útero a Nivel de Cérvix………………………………………………………………………………… 58-59 Corte Transversal de Útero a Nivel de Cuerpo……………………………………………………………………………….. 60-61 Corte Histológico de Folículo Secundario……………………………………………………………………………………… 62-63 Corte Histológico de Folículo de Degraff……………………………………………………………………………………….. 64-65 Corte Histológico de Glándula Mamaria Inactiva…………………………………………………………………………… 66-67 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………………. 68-69


2020

1


2020

CĂŠlula Procariota

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

2


2020

Las células procariotas son organismos sencillos y pequeños que carecen de membrana nuclear, contiene una sola molécula de ADN circular y pertenecen al reino de las MONERAS. Los componentes principales que conforman las células procariotas son:  Membrana Plasmática: es una cubierta externa que separa el interior del exterior de la célula.  El citoplasma: Compuesto de citosol, donde se suspenden las estructuras celulares.  ADN: Materia genético de la célula. Este organismo al ser tan sencillo no posee un núcleo específico donde pueda almacenarse su material genético.  Ribosomas: Organelo citoplasmático que se encarga de la síntesis de proteínas de la célula.  Pared celular: Provee una capa de protección extra que ayuda a mantener la forma de la célula y evita su deshidratación.  Cromosoma (Región del Nucloide): Región central donde se encuentra la mayor parte del ADN del organismo procarionte.  Cápsula o Glicocálix: Es una capa de carbohidratos que se caracteriza por ser pegajosa y ayuda a que la célula se adhiera a superficies.  Flagelo: Son estructuras que permiten el movimiento del organismo procarionte. (Puede estar presente o no).  Pili: Son estructuras en forma de bastón que cumplen funciones varias, entre ellas transferir ADN a otras células, locomoción y movimiento.  Plásmidos: pequeños fragmentos circulares de ADN que están presentes casi en todas las células bacterianas. Entre los organismos procariontes podemos encontrar como ejemplos más significativos a:  Eubacterias: Son los organismos procariontes que se caracterizan por generar enfermedades en los humanos. Sin embargo, también podemos encontrar dentro de este grupo a los Lactobacillus, los cuales viven en simbiosis con los humanos en la flora bacteriana.  Algas verdiazules: Son organismos procariontes capaces de realizar fotosíntesis. A pesar de ser un alga, este tipo de organismo se considera como bacteria porque su organización celular es procariota.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

3


2020

División Celular – Mitosis y Meiosis

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

4


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

5


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

6


2020

Notas aclaratorias:  En ambos procesos de la división celular existe una fase anterior a las previamente descritas. Esta fase se denomina interfase, en ella la célula duplica su material genético y se prepara para la división.  En ambos procesos de división (mitótica o meiótica) se presenta la citocinesis, la cual permite la separación celular durante la telofase.  La división mitótica se da en células somáticas, y da como resultado dos células totalmente idénticas a la progenitora.  La división meiótica se da en células sexuales, y da como resultado cuatro células con la mitad de la carga cromosómica (23 cromosomas o células haploides).

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

7


2020

Epitelios Simples y Estratificados Epitelio Simple

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

8


2020

Epitelio Simple Cúbico, Pulmón: En este corte histológico se muestra un corte del epitelio de los bronquiolos pulmonares más diminutos. El epitelio simple cúbico está formado por células cúbicas de igual largo y ancho. El recuadro muestra una ampliación de las células mencionadas anteriormente. Estas células poseen núcleos esféricos con citoplasma relativamente escaso, por lo tanto, los núcleos están estrechamente cerca. La superficie apical de las células epiteliales ve la luz, mientras que la superficie basal de estas células descansa sobre su membrana basal y el tejido conjuntivo cercano.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

9


2020

Epitelio Estratificado

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

10


2020

Epitelio Estratificado Plano No Queratinizado, Vagina: Podemos apreciar un epitelio estratificado plano No queratinizado de un corte realizado al epitelio de la vagina. Las células que se encuentran en la capa basal, son pequeñas y sus núcleos se ven compactos Estas células son achatadas y forman escamas con forma de disco. Dado que las células de superficie conservan esta forma escamosa plana, el epitelio se denomina estratificado plano NO queratinizado; p.164165.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

11


2020 Piel y Franeras Piel Gruesa

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

12


2020

Fotomicrografía en la que se ven las capas de la piel gruesa: En esta muestra de piel obtenida de la planta del pie se ve la epidermis (Epi) que contiene un estrato córneo (SC) muy grueso. El resto de los estratos de la epidermis (salvo el estrato lúcido, que no aparece en este preparado), es decir, el estrato basal (SB), el estrato espinoso (SS) y el estrato granuloso (SGr), se ve bien en este corte teñido con H&E. El conducto de una glándula sudorípara (D) se puede ver a la izquierda mientras atraviesa la dermis (Derm) para después seguir un trayecto en espiral a través de la epidermis. En los sitios donde los conductos de la glándula sudorípara se introducen en la epidermis, se ven brotes epidérmicos en profundidad conocidos como crestas interpapilares. Debe tenerse en cuenta también la mayor celularidad de la dermis papilar (PL) y que los haces de fibras colágenas de la dermis reticular (RL) son más gruesos que los de la dermis papilar.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

13


2020 Glรกndula sebรกcea

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

14


2020

Fotomicrografía de una glándula sebácea.: a. Esta fotomicrografía muestra los adenómeros secretores y su conducto pilosebáceo de dos glándulas sebáceas. El conducto de la glándula de la izquierda está a punto de introducirse en el folículo piloso de la parte superior de la fotomicrografía. El conducto de la glándula sebácea de la derecha se ha seccionado de una manera que permite ver toda su pared. Estas células bfproducen sebo en forma activa. Las células basales en la periferia del adenómero proliferan para generar nuevas células productoras de sebo. Además, el músculo erector del pelo, compuesto de fibras de músculo liso, es visible en la periferia del adenómero secretor. Las células repletas de sebo se encuentran dentro del ducto. b. Aquí se muestra, el componente secretor del adenómero ubicado en el recuadro inferior de la foto c. Aquí se muestra el componente secretor del adenómero.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

15


2020 FolĂ­culo Piloso

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

16


2020

El extremo en crecimiento de un folículo piloso consta de un bulbo expandido de células epiteliales que se invagina por una papila del tejido conjuntivo. Las células epiteliales que rodean la papila en la punta del folículo todavía no están especializadas; constituyen la matriz, que es la región del folículo piloso donde se produce la división celular. A medida que abandonan la matriz, las células forman capas que se convertirán en el tallo del pelo y las vainas radiculares internas y externas del folículo piloso. Las células que darán origen al tallo del pelo se ven justo a la derecha del bulbo expandido. Estas constituyen la corteza, la médula y la cutícula del pelo. Las células de la corteza se queratinizan. Esta capa formará la mayor parte del tallo del pelo como un cilindro grueso. La médula forma el eje ubicado en el centro tallo piloso; este eje no siempre se extiende a través de toda la longitud del pelo y en algunos pelos falta. La cutícula se compone de células superpuestas que finalmente pierden su núcleo y se llenan de queratina. La cutícula cubre el cabello como si fuera una capa de tejas superpuestas. La vaina radicular tiene dos partes: la vaina radicular externa, que es continua con la epidermis de la piel, y la vaina radicular interna, que se extiende sólo hasta la altura en que las glándulas sebáceas desembocan en el folículo piloso. La vaina radicular interna se divide en tres capas: la capa de Henle, la capa de Huxley y la cutícula de la vaina radicular interna. Estas capas se ven en el folículo piloso, células de la vaina radicular externa; capa de Henle; capa de Huxley; cutícula de la vaina radicular interna y futura cutícula del pelo. Muchas de las células del folículo piloso creciente contienen pigmento que contribuye al color del pelo. La mayor parte de este pigmento se halla dentro de la célula; sin embargo, en el pelo muy oscuro, también hay algo de pigmento extracelular. El tejido conjuntivo que rodea el folículo del pelo forma una capa distinta que se conoce como vaina, o vaina dérmica, del folículo piloso.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

17


2020 GlĂĄndula SudorĂ­para

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

18


2020

Este corte a través de una glándula sudorípara muestra cinco siluetas del conducto (D) y dos siluetas del adenómero (SG). La porción secretora de tamaño mayor, se seccionó donde describía un giro en U y es por ello que muestra dos luces. Las luces de conductos y adenómeros están señaladas con asteriscos. La unidad secretora de la glándula sudorípara ecrina contiene dos tipos celulares epiteliales y células mioepiteliales (M). Las puntas de flecha muestran pequeñas cortes transversales de citoplasma de la célula mioepitelial; las flechas grandes indican contornos más alargados de citoplasma mioepitelial. Las células epiteliales son de dos tipos, células oscuras y células claras. Desafortunadamente, la intensa tinción citoplasmática de las células oscuras no es obvia a menos que se tomen precauciones especiales para preservar los gránulos secretores en su citoplasma apical. Sin embargo, debe señalarse que las células oscuras están más cerca de la luz, mientras que las células claras están más cerca de la base de la capa epitelial, y entran en contacto con la lámina basal o, lo que es más frecuente, con las células mioepiteliales. Además, las células claras delimitan canalículos intercelulares. Varios de estos canalículos intercelulares (flechas pequeñas) se observan en las unidades secretoras. Esta figura también muestra que el conducto se compone de dos capas de células cúbicas pequeñas. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

19


2020 Tejido Conectivo Laxo

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

20


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

21


2020

 Esta micrografía muestra el tejido conjuntivo laxo (LCT) muy celular, también llamado lámina propia, que se ubica entre las glándulas intestinales del colon. Las células secretoras de moco del epitelio simple que aparece aquí, corresponden al tejido glandular. La técnica de Mallory tiñe los núcleos celulares de rojo y el colágeno de azul. Cabe destacar cómo las células están rodeadas por un armazón de fibras de colágeno teñidas de azul. En esta micrografía también se muestra una banda de músculo liso, la muscular de la mucosa (MM) del colon y, por debajo de ella, en vista parcial, el tejido conjuntivo denso irregular (DICT) que forma la submucosa colónica. Normalmente, las fibras de colágeno (C) situadas justo debajo de las células epiteliales (Ep) que tapizan la superficie luminal están más concentradas y, por lo tanto, son prominentes en esta micrografía.  Se muestra aquí, con más aumento, la zona incluida en el recuadro de la figura adyacente. Se observan las bases de las células epiteliales a cada lado de la micrografía. Las fibras de colágeno (C) aparecen como hebras delgadas que forman un estroma que rodea las células. La mezcla de células que aquí presentes, consiste en linfocitos (L), células plasmáticas (P), fibroblastos, células musculares lisas, macrófagos (M) y mastocitos ocasionales. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

22


2020 Tejido Conectivo Denso Regular

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

23


2020

 En esta muestra se incluye el tejido conjuntivo denso irregular del tendón, el epitendón (Ept). Los fascículos tendinosos (TF) que componen el tendón están rodeados por un tejido conjuntivo menos denso que el asociado con el epitendón. En cortes longitudinales como éste, el tejido conjuntivo que rodea los fascículos individuales, el endotendón (Ent), parece desaparecer en ciertos sitios, cuyo resultado es la fusión aparente de un fascículo con su vecino. Esto se debe al carácter oblicuo del plano del corte y no a una fusión real de los fascículos. El colágeno que compone la mayor parte del fascículo tendinoso, posee un aspecto homogéneo como consecuencia de la disposición ordenada y muy junta de las fibrillas de colágeno individuales. Los núcleos de los tendinocitos se ven como siluetas alargadas ordenadas en hileras. El citoplasma de estas células se confunde con el colágeno; por ello, los núcleos son la única característica representativa de las células.  En esta micrografía con más aumento, se observa la disposición en una sola hilera de los núcleos del tendinocito (TC) junto con las fibras de colágeno interpuestas. Estas últimas tienen un aspecto homogéneo. El citoplasma de las células no se distingue del colágeno, como es normal en los cortes incluidos en parafina y teñidos con H&E. La variación en el aspecto nuclear se debe al plano de corte y a la posición de los núcleos en el espesor del corte. También se observa en esta muestra un vaso sanguíneo (BV) de pequeño calibre que transcurre dentro del endotendón.  Esta muestra se encuentra bien conservada y las fibras de colágeno agrupadas muy juntas aparecen como un campo homogéneo, aunque sea una vista de los extremos cortados de las fibras. Los núcleos están dispersos de manera irregular, a diferencia del patrón más uniforme en el plano longitudinal. Esto se explica al examinar la línea de puntos de la figura de abajo a la izquierda, cuyo propósito es representar un corte transversal arbitrario del tendón. Cabe destacar el espacio irregular entre los núcleos que se hallan en el plano de corte. Por último, en el endotendón (Ent) que está dentro de un fascículo, hay varios vasos sanguíneos (BV) de pequeño calibre.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

24


2020 CartĂ­lago Hialino

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

25


2020

Esta micrografía permite ver el cartílago hialino en una muestra preparada con técnica de rutina. El cartílago aparece como una extensión de material de matriz avascular en la que hay una población de células llamadas condrocitos (Ch). Los condrocitos producen la matriz; el espacio que ocupa cada uno de ellos se llama laguna (L). Alrededor del cartílago y en asociación estrecha con el mismo hay una cubierta de tejido conjuntivo, el pericondrio (P). El pericondrio funciona como una fuente de condrocitos nuevos durante el crecimiento por aposición del cartílago. Con frecuencia, el pericondrio presenta dos capas bien definidas; una capa exterior más fibrosa y una capa interna más celular. La capa interna más celular que contiene condroblastos y células condroprogenitoras permite el crecimiento externo. La matriz cartilaginosa contiene fibrillas de colágeno enmascaradas por la sustancia fundamental en la cual están incluidas; por lo tanto, las fibrillas no son visibles. Entre otros componentes, la matriz también contiene glucosaminoglucanos sulfatados que exhiben basofilia con la hematoxilina y con los colorantes básicos. Además, el material de matriz que rodea inmediatamente una laguna, presenta la tendencia a teñirse con más intensidad con los colorantes básicos. Esta región se conoce como cápsula (Cap). No es raro que la matriz se tiña con más intensidad en regiones focalizadas (asteriscos) cuyo aspecto es muy parecido al de la matriz capsular. Esto es el resultado de que la cápsula ha quedado incluida en el espesor del corte, pero no así la laguna que rodea. Con frecuencia, dos o más condrocitos se localizan muy cerca uno de otro, separados sólo por un delgado tabique de matriz. Estos cúmulos celulares se denominan grupos isógenos y sus integrantes se originan de una única célula precursora. La proliferación de condrocitos nuevos por este medio, con la consecuente adición de matriz, produce el crecimiento intersticial del cartílago.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

26


2020 CartĂ­lago ElĂĄstico

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

27


2020

 En este corte de la epiglotis se ve la estructura central del cartílago elástico (EC) teñido de color púrpura. Los componentes esenciales del cartílago, o sea, la matriz azul oscura que contiene fibras elásticas y las lagunas claras sin teñir rodeadas por matriz, son bien visibles en esta fotomicrografía de poco aumento. El perímetro del cartílago está cubierto por pericondrio (PC); su índole fibrosa es apenas visible en esta imagen. La epiglotis contiene muchas pequeñas perforaciones (foramen epiglótico); nótese la presencia de tejido adiposo (AT) dentro de estos orificios. El tejido adiposo de esta fotomicrografía es visible dentro de los límites del cartílago elástico. Tanto por encima como por debajo del cartílago elástico hay tejido conjuntivo y cada una de las superficies de la epiglotis está formada por epitelio plano estratificado sin estrato córneo (SE). En el tejido conjuntivo de la parte inferior de la imagen se ven glándulas mucosas (MG).  En esta fotomicrografía muestra una región del cartílago elástico con más aumento. Las fibras elásticas aparecen como líneas púrpuras dentro de la matriz. Son más obvias en los bordes del cartílago, pero se desdibujan en ciertas partes más profundas de la matriz, donde se confunden con el material elástico que adquiere un aspecto de colmena alrededor de las lagunas. Las fibras elásticas (E) también se hallan entre los adipocitos del tejido adiposo (AT). Algunas lagunas en el cartílago están dispuestas en pares separadas por una delgada placa de matriz. La placa de matriz aparece una barra entre las lagunas contiguas. Esto es un reflejo del crecimiento intersticial del cartílago, porque las células cartilaginosas contiguas derivan de la misma célula progenitora. Se han separado unas de otras y han secretado una placa de matriz cartilaginosa entre ellas para formar dos lagunas. La mayoría de los condrocitos (Ch) que aparecen en esta imagen ocupan sólo parte de la laguna. Esto se debe, en parte, a la retracción, pero también al hecho de que los condrocitos más antiguos contienen inclusiones lipídicas grandes que se pierden durante la preparación de tejido. La retracción de los condrocitos dentro de las lagunas o su desaparición del corte durante la preparación hace que las lagunas se destaquen como regiones claras sin teñir contra una matriz teñida con intensidad. El recuadro muestra el cartílago elástico con un aumento aún mayor. Aquí, las fibras elásticas (E) otra vez son visibles como siluetas alargadas, sobre todo en los bordes del cartílago. La mayoría de los condrocitos en esta parte de la muestra han sufrido poca retracción. Muchas de las células exhiben núcleos redondeados típicos y el citoplasma se puede ver bien. Se debe notar de nuevo que algunas lagunas contienen dos condrocitos, lo cual indica un crecimiento intersticial.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

28


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

29


2020 Osificaciรณn Endocondral

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

30


2020

Fotomicrografía de osificación endocondral: Las diferentes zonas del cartílago del disco epifisario reflejan los cambios progresivos que se producen en el crecimiento endocondral activo del hueso. Estas zonas no están bien delineadas, y los límites entre ellas son algo arbitrarios. Progresan hacia la cavidad medular (BM), de modo que la primera zona es la más alejada de la cavidad.  Zona de cartílago de reserva (ZRC): Estas células son pequeñas, por lo general sólo una por laguna, y no están agrupadas.  Zona de proliferación (ZP): Las células de esta zona sufren divisiones y aumentan en cantidad; son un poco más grandes (pilas de monedas).  Zona de hipertrofia (ZH): Las células de esta zona están alineadas en hileras y tienen un tamaño bastante mayor que las células en la zona precedente.  Zona de cartílago calcificado (ZCC): zona, la matriz del cartílago se impregna con sales de calcio. El cartílago calcificado servirá como una estructura inicial (condrocitos en apoptosis).  Zona de resorción (ZR): el cartílago erosionado que está en contacto directo con el tejido conjuntivo de la cavidad medular. Elementos de la placa: 1. Zona de reserva: formada por cartílago, condrocitos y matriz óseo, no ocurre proliferación celular. 2. Zona de proliferativa: aumento de condrocitos por mitosis, se encuentran apilados en columnas como pilas de moneda, aumenta las cantidades de condrocitos y se apilan en la matriz, se comienza a sintetiza el colágeno tipo II y XI. 3. Zona de hipertrofia: Los condrocitos aumentan considerablemente de tamaño, su citoplasma es blanquecino por el glucógeno producido, se sintetiza o se produce colágeno tipo X. 4. Zona calcificada: Tiene espacios en blanco, los condrocitos de degeneran sufren apoptosis, se calcifica junto la matriz, sirve como armazón inicial para el deposito del nuevo hueso. 5. Zona de resorción: se forma el hueso como tal, es más cercana a la diáfisis, en contacto con la medula (especialmente la medula ósea roja) hay aparición de las espículas que forman la estructura denominada trabécula, la angiogénesis se da por el factor de VEGF: factor de crecimiento epitelial vascular 6. Condrocitos 7. Condrocitos en estado aumentado 8. Condrocitos en apoptosis 9. Trabéculas y espículas óseas

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

31


2020 Hueso Compacto

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

32


2020

Fotomicrografía de hueso compacto: Se observa la presencia de laminillas circunferenciales (CL). A la derecha están las osteonas (O) o los sistemas de Havers que aparecen como siluetas circulares. Entre las osteonas están las laminillas intersticiales (IL). Las osteonas, en esencia, son estructuras cilíndricas. Se muestran las osteonas en secciones transversales. En el centro de cada osteona está el conducto osteonal (de Havers) (HC) que contiene vasos sanguíneos, tejido conjuntivo y células que recubren la superficie del material óseo. El conducto también está rodeado por lagunas de disposición concéntrica. Éstas aparecen como pequeñas estructuras, oscuras y alargadas. Los vasos sanguíneos llegan a los conductos de Havers desde la médula a través de otros túneles llamados conductos perforantes (de Volkmann) (VC). En algunos casos, como éste, los conductos de Volkmann viajan de un conducto de Havers a otro. Los conductos de Volkmann pueden distinguirse de los conductos de Havers porque atraviesan las laminillas, mientras que conductos de Havers están rodeados por anillos concéntricos de estas laminillas.

Tinción especial: Tinción de Schmolr (marrón negruzca) 1. Osteona: unidad estructural de la matriz del hueso compacto 2. Conducto de Havers en el centro de la osteona: nutre al hueso y contiene el paquete vasculonervioso 3. Laminillas concéntricas: dan forma de la osteona 4. Núcleo de los osteocitos: se encuentran entre las laminillas. Las osteonas pueden ir de 4 a 20 laminillas concéntricas 5. Conducto de Volkman: no pertenece al hueso compacto, se encarga de pasar de un conducto de Havers a otro para ayudar a la nutrición. 6. Laminillas intersticiales: separan a las osteonas 7. Espacio en blanco llamado como línea o membrana de cemento. Limita la osteona con las laminillas 8. Laminillas periósticas: se encuentran en la periferia del hueso.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

33


2020 Hueso Esponjoso

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

34


2020

Fotomicrografía de hueso esponjoso: El hueso esponjoso consiste en cordones ramificados, se pueden observar los núcleos de los osteocitos (Oc). A medida que el hueso madura, el tejido óseo se reorganiza y forma osteonas (O), que consisten en conductos de Havers (HC) y capas circundantes (laminillas) de la matriz ósea. Los dos espacios circulares son los conductos de resorción (RC), en los que el tejido óseo se ha resorbido para ser reemplazado por tejido nuevo en forma de osteonas. Los espacios que rodean el hueso esponjoso contienen médula ósea que consiste principalmente en adipocitos. También están presentes otras células que tienen la capacidad de formar tejido óseo o hematopoyético. 

Iniciado por la acumulación de células mesenquimatosas que se transforman por un factor de trascripción CBFA I

1. Osteoblastos: se encuentran bordeando las trabéculas, son grandes, planos a redondeados o poligonales, sintetizan y producen los componentes de la matriz ósea, principalmente los cristales de hidroxiapatita. 2. Osteocitos: se encuentran dentro de la trabécula, se encuentran en el interior de la matriz ósea. 3. En la periferia del hueso están las células osteoclásticas u osteoclastos, son muy grandes, gigantes y multinucleadas, secretan ácidos y enzimas proteolíticas 4. Se encuentra la medula ósea roja: constituye el tejido hematopoyético. 5. Espículas y trabéculas. 

Las espículas forman las trabéculas, los osteoblastos son planos y se adhieren a las espículas.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

35


2020 Corte Longitudinal de MĂşsculo Estriado EsquelĂŠtico

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

36


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

37


2020

 Esta imagen de mayor aumento de un corte longitudinal de un músculo permite ver dos fascículos musculares (F). Con este aumento, el patrón de bandas transversales, es apenas perceptible. Salvo algunas pocas excepciones, los núcleos (N), que tienden a disponerse en formaciones lineales, pertenecen a las fibras musculares individuales. En esta fotomicrografía también se ve un pequeño vaso sanguíneo (BV). El detalle, tomado de un fragmento de tejido incluido en plástico y fijado en glutaraldehído, es una ampliación de una porción de dos fibras musculares. Las bandas principales se identifican fácilmente con este aumento y con este grado de preservación del espécimen. Las bandas gruesas de tinción oscura son las bandas A. Entre las bandas A hay un área de tinción pálida, las bandas I, que están seccionadas en dos mitades iguales por la línea Z. Los dos núcleos (N) alargados pertenecen a las fibras musculares. Por debajo de ellos se ve un capilar (C) y una porción de un núcleo de la célula endotelial (End). Con este mayor aumento, los núcleos endoteliales y los núcleos de los fibroblastos pueden distinguirse de los núcleos de la célula muscular por su menor tamaño y por la heterocromatina, que les da una coloración oscura. Los núcleos (N) de la célula muscular exhiben más eucromatina con grumos de heterocromatina, lo que les confiere un aspecto de tinción más clara.  Esta fotomicrografía, un corte longitudinal de un tejido incluido en plástico, fijado con glutaraldehído, revela cuatro fibras musculares (MF). Si bien se ven marcadas diferencias en su diámetro, la diferencia se debe principalmente al plano de corte a través de cada una de las fibras. Dado que los núcleos de las fibras musculares están ubicados en la periferia de la célula, su localización es variable cuando se observa en un corte longitudinal. Por ejemplo, tres núcleos (N) se ven en lo que parece ser el centro de la fibra. Esto se debe a que el corte pasó en forma tangencial por la periferia de esta fibra. El espacio claro en cada extremo de dos de estos núcleos, corresponde a la porción citoplasmática de la célula que contiene orgánulos y carece de miofibrillas. Otros núcleos de fibras musculares (MFN) pueden observarse en la periferia de las fibras. Nótese que muestran un patrón de cromatina similar al de los tres núcleos descritos antes. En esta fotomicrografía está presente un capilar (C) que transcurre a lo largo del centro de la imagen. En este plano de corte, es difícil distinguir con claridad entre los núcleos de las células endoteliales y los núcleos de los fibroblastos en el endomisio. Tal vez la característica más importante de un corte longitudinal de una fibra muscular consiste en las estriaciones que muestra. El recuadro permite ver con más aumento el patrón de bandas de la fibra muscular. Las líneas de tinción oscura corresponden a la banda A. El área de tinción clara es la banda I, que está dividida en dos mitades iguales por la línea Z oscura.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

38


2020 Corte Transversal de MĂşsculo Estriado EsquelĂŠtico

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

39


2020

En el corte transversal, las fibras musculares (MF) individuales se disciernen con facilidad, a diferencia de lo que ocurre en los cortes longitudinales. Por ejemplo, si se imagina un corte que atraviesa una cantidad de células (v. línea de puntos), la gran cercanía de las células musculares puede enmascarar el límite entre las células individuales dentro del fascículo cuando se observa en el plano opuesto o longitudinal. El tejido conjuntivo (CT) bien visible aquí, pertenece al perimisio que separa los fascículos. Los núcleos de las fibras individuales están ubicados en la periferia de la célula. Con este aumento, es difícil distinguir entre los núcleos de fibroblastos ocasionales que pertenecen al endomisio y los núcleos de las células musculares. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

40


2020 Corte longitudinal de MĂşsculo Estriado CardĂ­aco

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

41


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

42


2020

 Esta figura muestra un corte longitudinal del músculo cardíaco. Las fibras musculares están dispuestas en forma horizontal en la ilustración y muestra estriaciones transversales. Sin embargo, además de las estriaciones transversales regulares (las más frecuentes) existe otro grupo de bandas transversales muy pronunciadas, los discos intercalares (ID). Los discos intercalares suelen verse como una banda recta, pero en ocasiones se disponen en forma escalonada (v. también la foto de la derecha). Estos discos no siempre se ven en los cortes de rutina teñidos con H&E y, por consiguiente, no se puede depender de estas estructuras para identificar el músculo cardíaco. Los discos intercalares son contactos entre los extremos enfrentados de dos células distintas. Por lo tanto, las fibras musculares cardíacas difieren en un aspecto muy fundamental con respecto a las fibras musculares esqueléticas. La fibra muscular cardíaca está compuesta por una alineación extremo con extremo de las células individuales (miocito cardíaco). Por el contrario, la fibra muscular esquelética es una unidad protoplasmática multinucleada única. En el examen de un corte longitudinal del músculo cardíaco, es útil analizar a las fibras específicas junto con sus ejes mayores. Al hacer esto, se pueden encontrar sitios donde las fibras se ramifican. Dos de estas ramificaciones están indicadas por flechas en esta figura. 

Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaco está compuesto por unidades contráctiles lineales, las miofibrillas. Las mismas se ven aquí como estructuras lineales de disposición longitudinal que se extienden a todo lo largo de la célula. Las miofibrillas se separan para desviar los núcleos y al hacerlo, delinean una región perinuclear de citoplasma carente de miofibrillas y de sus estriaciones transversales. Estas áreas citoplasmáticas perinucleares (asteriscos) contienen los orgánulos citoplasmáticos que no participan en forma directa en el proceso contráctil. Muchas células musculares cardíacas son binucleadas; ambos núcleos normalmente ocupan la región carente de miofibrillas del citoplasma, como se muestra en la célula marcada por los asteriscos. El tercer núcleo en esta región parece pertenecer al tejido conjuntivo que está por encima o por debajo del plano de corte que está “en foco”. La tinción de los núcleos de la célula muscular en una muestra específica con frecuencia es muy característica, en especial cuando se observa en una vista frontal como aquí. Nótese, en el núcleo entre los asteriscos, los nucléolos bien teñidos y el delicado patrón de lo que resta del núcleo. Una vez que se han identificado estos rasgos en una muestra particular, se torna fácil detectar los núcleos con características de tinción similares en el mismo preparado. Por ejemplo, examine el campo en la figura de la izquierda en busca de núcleos con características similares. Una vez hecho esto, es sustancialmente más fácil identificar los núcleos de las células del tejido conjuntivo (CT) porque tienen propiedades tintoriales distintas y no están ubicados en la misma posición con respecto a los de las células musculares. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

43


2020 Corte longitudinal de MĂşsculo Liso

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

44


2020

Esta fotomicrografía de mayor aumento muestra un fascículo de células musculares lisas (SMC). Nótese como los núcleos muestran una forma ondulante u ondeada que indica que las células están parcialmente contraídas. Los núcleos observados en el tejido conjuntivo denso irregular (DICT), en cambio, muestran una gran variedad de formas. Las fibras de colágeno en este caso, como en la fotomicrografía previa, tienen una coloración roja más brillante que el citoplasma de las células musculares lisas, lo que proporciona una mayor distinción entre los dos tipos de tejido. Sin embargo, esto no siempre es así y los dos pueden aparecer teñidos en forma semejante. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

45


2020 Corte HistolĂłgico de TestĂ­culo

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

46


2020

 Descripción de la placa

En este corte del testículo pueden verse los túbulos seminíferos y la túnica albugínea, que es la cápsula del órgano. Desde esta cápsula muy gruesa se extienden tabiques de tejido conjuntivo que dividen el órgano en compartimentos. Cada compartimento contiene varios túbulos seminíferos y constituye un lóbulo. En la porción interna de la cápsula.  Elementos presentes en la placa

1. Túnica Albugínea 2. Túnica Vaginal 3. Epidídimo 4. Cabeza del epidídimo 5. Cuerpo del Epidídimo 6. Cola del Epidídimo 7. Red de Testis 8. Túbulos seminíferos 9. Lobulillos 10. Tabiques de tejido conjuntivo

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

47


2020 Corte Histológico de Túbulo Seminífero

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

48


2020  Descripción de la placa Esta fotomicrografía se observan células intersticiales en el espacio que hay entre los túbulos contiguos, las cuales son las células de Leydig, poseen núcleo redondeado pequeño y su citoplasma eosinófilo. Junto a ellas también hay macrófagos, pero en menor cantidad. Alrededor del epitelio de cada túbulo seminífero hay una capa de células aplanadas muy juntas que forman una cubierta semejante a una vaina. Estos elementos celulares que rodean el epitelio del túbulo forman lo que se conoce como lámina propia o tejido limitante. En los túbulos, descubrimos dos clases de células: una población de células espermatógenas en proliferación y una población no proliferante de células sustentaculares o de Sertoli.  Células que Participan en la Espermatogénesis Las células espermatógenas consisten en generaciones celulares sucesivas dispuestas en capas concéntricas. Así, los espermatogonios están en la periferia. Los espermatocitos, la mayor parte de los cuales tiene un núcleo grande y redondeado con un patrón cromatínico distintivo están ubicados por encima de los espermatogonios. La población de espermátides está formada por una generación o dos y ocupa el sitio más cercano a la luz Elementos presentes en la Placa

Espermatogénesis La espermatogénesis son los eventos donde las

Liquido intersticial

espermatogonias

en

Células intersticiales de Leydig

espermatozoides. Las espermatogonias de tipo A

Células de Sertoli

pasan por un número limitado de divisiones

Espermatogonias

mitóticas. La última división celular da origen a las

Espermatocitos primarios

espermatogonias tipo B, que se dividen entonces

Espermatocitos Secundarios

para

Los

Espermátides

espermatocitos primarios ingresan entonces en una

Luz del Túbulo

profase prolonga seguida por una terminación rápida

Túnica Albugínea

formar

se

transforman

espermatocitos

primarios.

de la primera división meiótica y la formación de espermatocitos secundarios. Durante la segunda división

meiótica

estas

células

de

inmediato

comienzan a formar espermátides haploides. La

serie

de

transformación

cambios de

que las

da

origen

a

espermátides

la en

espermatozoides se denomina espermiogénesis.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

49


2020 Corte HistolĂłgico de EpidĂ­dimo

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

50


2020  Descripción de Placa El epidídimo se divide en una cabeza, un cuerpo y una cola. La parte inicial de la cabeza contiene el conducto del epidídimo, que es un conducto contorneado individual en el que desembocan los conductillos eferentes. Al principio, el conducto está muy contorneado, pero se torna menos tortuoso en el cuerpo y la cola. En el epidídimo encontramos los conductillos eferentes.

El epitelio contiene dos tipos celulares distintos: células cilíndricas altas y células basales, semejantes a las de los conductillos eferentes. En consecuencia, este epitelio también es pseudocilíndrico estratificado. Las células cilíndricas son más altas en la cabeza del epidídimo y reducen su altura conforme se llega a la cola. La superficie celular libre posee estereocilios, que son microvellosidades muy largas, irregulares y ramificadas. Los núcleos de las células cilíndricas son alargados y están ubicados a una distancia moderada de la base celular. Poseen un aparato de Golgi muy grande, acumulaciones de pigmento y muchos lisosomas. En algunos sitios aparece una luz irregular.

Una capa delgada de músculo liso rodea el conducto y tiene un aspecto similar al de la asociada con los conductillos eferentes. Sin embargo, en la porción terminal del epidídimo, la cubierta de músculo liso adquiere un espesor mayor y aparecen fibras longitudinales. Por fuera de la cubierta de músculo liso hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo que mantiene juntos los bucles del conducto y contiene los vasos sanguíneos y los nervios.  Elementos presentes en la Placa

1. Luz del epidídimo 2. Epitelio pseudocilíndrico estratificado con presencia de estereocilios 3. Tejido conectivo intersticial 4. Músculo Liso

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

51


2020 Corte Transversal de Pene

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

52


2020

 Descripción de la placa

La presenta placa histológica muestra un corte transversal del pene con la ubicación de los vasos y nervios principales y su relación con las capas de la fascia y los tejidos eréctiles A su vez, este dibujo histológico nos permite observar de manera clara y precisa una muestra teñida con H&E de un corte transversal del pene cerca de la base del órgano. Esto se deduce mediante la observación de la disposición del cuerpo cavernoso y el cuerpo esponjoso; éste último contiene la uretra.  Elementos presentes en la placa

1. Vasos Dorsales Profundos 2. Fascia Superficial (Fascia de Colles) 3. Fascia Profunda 4. Túnica Albugínea 5. Cuerpos Cavernosos 6. Cuerpo Esponjoso 7. Uretra 8. Piel

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

53


2020 Corte Histolรณgico de Prรณstata

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

54


2020

En esta fotomicrografía se ve con poco aumento una parte de la próstata. En el ángulo superior izquierdo aparece una pequeña sección de la cápsula (Cap) de la glándula. El resto del campo contiene los componentes glandulares y del estroma de la próstata. Los tubuloalvéolos secretores prostáticos tienen formas muy variables, como es obvio en la fotomicrografía. Pueden aparecer como túbulos simples, alvéolos aislados, alvéolos ramificados o túbulos ramificados. Los cortes alveolares tangenciales pueden producir incluso imágenes de “islotes epiteliales” (puntas de flechas) en la luz alveolar. Esto se debe al contorno muy irregular de la superficie epitelial. También hay que destacar que muchos de los alvéolos pueden exhibir una estructura rudimentaria (flechas). Éstos simplemente se hallan en un estado inactivo y se ven cada vez con más frecuencia conforme aumenta la edad de la persona. Como ya se mencionó, las aglomeraciones de células epiteliales muertas y secreciones precipitadas forman las concreciones prostáticas (C) en la luz de los alvéolos; éstas aumentan en forma gradual en tamaño y cantidad a medida que pasan los años. Las concreciones se tiñen con la eosina y pueden tener un aspecto laminillar concéntrico, como se muestra claramente en el ángulo inferior derecho. Con el tiempo pueden impregnarse de sales de calcio, lo cual las torna fácilmente reconocibles en las radiografías de la región baja del abdomen. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

55


2020 Corte de Trompa Uterina

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

56


2020

 Aquí se muestra un corte transversal a la altura de la ampolla de la trompa uterina. Muchos pliegues de la mucosa se proyectan hacia la luz (L) y su índole complicada se torna obvia en la variedad de siluetas que se observan. Además de la mucosa (Muc), el resto de la pared está formado por una muscular (Mus) y tejido conjuntivo. La muscular está compuesta por músculo liso que forma una capa interna bastante gruesa de fibras circulares y una capa externa más delgada de fibras longitudinales. Las capas no están claramente delineadas y no hay un límite preciso que las separe.  La región contenida en el rectángulo de la fotomicrografía de arriba se muestra aquí con más aumento. En la muestra se ve un vaso linfático (Lym) en corte longitudinal. En otros planos de corte, los vasos linfáticos son difíciles de identificar. El vaso linfático cortado en sentido longitudinal y de manera fortuita se observa en el centro del pliegue de la mucosa, junto con tejido conjuntivo muy celular (CT) y los vasos sanguíneos (BV) que hay dentro de él. El epitelio que reviste la mucosa se muestra en el recuadro. Las células ciliadas son fáciles de identificar por la presencia de cilios (C) bien formados. Las células no ciliadas, también llamadas células peg (PC), se identifican con facilidad por la ausencia de cilios. Además, presentan núcleos alargados y a veces parecen estar comprimidas entre las células ciliadas. El tejido conjuntivo (CT) contiene células cuyos núcleos se organizan típicamente al azar. Su forma varía y pueden ser alargados, ovales o redondeados. Su citoplasma no puede distinguirse del material intercelular (recuadro). El carácter del tejido conjuntivo en esencia es el mismo desde el epitelio hasta la muscular y, por esta razón, no se describe la submucosa. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

57


2020 Corte de Transversal de Ăštero a Nivel de CĂŠrvix

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

58


2020

El útero es un órgano hueco con forma de pera que tiene una pared gruesa y, en el estado no grávido, una cavidad estrecha. La pared uterina está compuesta por una mucosa, conocida como endometrio ; una muscular, conocida como miometrio y una cubierta externa o serosa que es el perimetrio. El miometrio está formado por músculo liso y tejido conjuntivo y contiene los vasos sanguíneos más grandes que dan origen a los vasos de menor calibre que irrigan el endometrio. El útero sufre cambios cíclicos que se manifiestan, en gran parte, por modificaciones que ocurren en el endometrio. Si no se implanta un óvulo después de haberse preparado el endometrio para este acontecimiento, el estado de preparación no se mantiene y una gran parte del endometrio se degenera y se elimina en lo que constituye el flujo menstrual. La parte del endometrio que se pierde se conoce como estrato funcional; la parte que se retiene es el estrato basal. El estrato basal es la porción más profunda del endometrio y linda con el miometrio.

 El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, conforma de barril, que se encuentra separada del cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica con la cavidad del cuerpo uterino y el orificio externo con la luz vaginal. Elementos Presentes en la Placa 1. Perimetrio 2. Miometrio 3. Endometrio 4. Cavidad Uterina 5. Arteria Uterina 6. Fascia Longitudinal Externa 7. Fascia Circular Media 8. Fascia Longitudinal Interna Nota: Aclárese que este corte es a nivel de cérvix debido a la ausencia del uréter, además de que los pliegues endometriales son relativamente pequeños. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

59


2020 Corte de Transversal de Ăštero a Nivel de Cuerpo

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

60


2020

El útero es un órgano hueco con forma de pera que tiene una pared gruesa y, en el estado no grávido, una cavidad estrecha. La pared uterina está compuesta por una mucosa, conocida como endometrio ; una muscular, conocida como miometrio y una cubierta externa o serosa que es el perimetrio. El miometrio está formado por músculo liso y tejido conjuntivo y contiene los vasos sanguíneos más grandes que dan origen a los vasos de menor calibre que irrigan el endometrio. El útero sufre cambios cíclicos que se manifiestan, en gran parte, por modificaciones que ocurren en el endometrio. Si no se implanta un óvulo después de haberse preparado el endometrio para este acontecimiento, el estado de preparación no se mantiene y una gran parte del endometrio se degenera y se elimina en lo que constituye el flujo menstrual. La parte del endometrio que se pierde se conoce como estrato funcional; la parte que se retiene es el estrato basal. El estrato basal es la porción más profunda del endometrio y linda con el miometrio.

 El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superficie anterior es casi plana y la superficie posterior es convexa. La parte superior redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas recibe el nombre de fondo uterino. Elementos Presentes en la Placa Perimetrio Miometrio Endometrio Pliegues Endometriales Criptas endometriales Fascia Longitudinal Externa Fascia Circular Media Fascia Longitudinal Interna Nota: Aclárese que este corte es a nivel de fondo uterino debido al gran tamaño de los pliegues endometriales. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

61


2020 Corte HistolĂłgico de FolĂ­culo Secundario

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

62


2020

En la fotomicrografía de la izquierda se muestran dos folículos en crecimiento por acción de la FSH. El más avanzado es un folículo secundario. El ovocito de este folículo está rodeado por varias capas de células foliculares (FC) que, en esta etapa, se denominan células de la granulosa. En una etapa apenas anterior, entre las células foliculares se habían formado lagunas de líquido que ahora se han fusionado para dar origen a una cavidad más grande y mejor definida, denominada antro folicular (FA) y es visible en la fotomicrografía. El antro también está lleno de líquido y se tiñe con la reacción de ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS), aunque sólo levemente. La sustancia PAS positiva ha quedado retenida en la forma de un precipitado eosinófilo en el antro de los folículos secundarios que se muestra aquí y en la fotomicrografía de la derecha. Justo por encima del folículo secundario obvio se encuentra un folículo apenas más pequeño. Dado que no hay espacios antrales visibles entre las células foliculares, es apropiado clasificarlo como un folículo primario. En ambos folículos, pero en particular en el más grande que tiene un antro, las células del estroma circundante se han modificado para formar dos capas bien definidas denominadas teca interna (TI) y teca externa (TE). La teca interna es una capa más celular y las células son epitelioides. Cuando se observa con el microscopio electrónico, estas células muestras características de células endócrinas, en particular de células secretoras de esteroides. En cambio, la teca externa es una capa de tejido conjuntivo. Sus células son más o menos fusiformes. En la fotomicrografía de la derecha, se muestra una etapa posterior en el crecimiento del folículo secundario. El antro (FA) es más grande, el ovocito es excéntrico y está rodeado por un montículo de células foliculares denominadas cúmulo oóforo. Las células foliculares restantes que rodean la cavidad del antro se denominan membrana granulosa (MG) o simplemente células de la granulosa.

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

63


2020 Corte HistolĂłgico de FolĂ­culo de Degraff

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

64


2020

 Folículo ovárico maduro, próximo a su ruptura. Está compuesto por una cubierta fibrosa, que encierra el licor folicular y un óvulo. Envolviendo el óvulo, y tapizando la pared profunda de la cubierta, se encuentra una capa de células foliculares.  Estructura vesicular en cuyo interior se encuentra el ovocito rodeado de una capa de células de la corona radiada y unida al resto del folículo a través de las células del cúmulo oóforo, rodeada de un líquido folicular poco viscoso. Su tamaño oscila entre 15-20 mm y protruye en la superficie del ovario en el periodo más próximo a la ovulación. Poco antes de la ovulación, el ovocito rodeado de células flota libremente en el líquido folicular. Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

65


2020 Corte Histolรณgico de Glรกndula Mamaria Inactiva

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

66


2020

 Esta fotomicrografía es de un corte a través de una glándula inactiva. El parénquima este disperso y consiste principalmente en conductos. En el centro del campo se señalan varios conductos. En cada uno de ellos puede observarse una luz pequeña. Los conductos están rodeados por tejido conjuntivo laxo y en conjunto, los conductos y el tejido conjuntivo circundante, constituyen el lobulillo. En esta fotomicrografía se señalan dos unidades lobulillares de conducto terminal. Por fuera de la unidad lobulillar, el tejido conjuntivo es más denso. Los dos tipos de tejido conjuntivo se pueden distinguir en esta imagen.  En forma característica, el tejido conjuntivo denso contiene una gran cantidad de adipocitos (A). Se cree que las células epiteliales dentro de las unidades lobulillares de la mama en reposo son principalmente parte de los conductos. A menudo, no hay alvéolos. Sin embargo, sus precursores están en la forma de engrosamientos celulares de la pared del conducto. El epitelio del lobulillo en reposo es cúbico. Además, hay células mioepiteliales. Un nuevo examen del recuadro muestra un engrosamiento del epitelio en un sitio, que probablemente corresponda al precursor de un alvéolo, y células mioepiteliales (M) en la base del epitelio.  El tejido conjuntivo laxo contiene muchas más células por unidad de área y una mayor variedad de tipos celulares. Esta figura muestra un cúmulo de linfocitos (L) y, con un mayor aumento (recuadro), plasmocitos (P) y linfocitos individuales (L).

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

67


2020

Bibliografía 1. Caputo, O'Hara. Asexual Reproduction [Internet]. LIVING ENVIRONMENT MS. CAPUTO/MR. O'HARA. 2020 [citado el 19 mayo 2020]. Disponible en: https://mrscaputo.wordpress.com/2019/02/27/asexual-reproduction-4/

2. Células procariontes (artículo) | Células | Khan Academy [Internet]. Khan Academy. 2016 [citado el 12 de mayo 2020]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hsprokaryotes-and-eukaryotes/a/prokaryotic-cells

3. Cooper G, Hausman R. La célula. 7th ed. Madrid: Marbán; 2018.

4. 10 Ejemplos de Células Procariotas y Eucariotas [Internet]. Ejemplos.co. 2019 [citado el 12 mayo 2020]. Disponible en: https://www.ejemplos.co/10-ejemplosde-celulas-procariotas-y-eucariotas/

5. Folículo de Graaf - Diccionario Académico de la Medicina [Internet]. Idiomamedico.net. 2020 [citado el 23 de Agosto de 2020]. Disponible en: http://www.idiomamedico.net/index.php?title=fol%C3%ADculo_de_Graaf

6. Folículo de De Graaf. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. Cun.es. 2020 [citado el 23 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/foliculo-graaf

7. Langman J, Molinaro M, Stefanini M. Embriologia medica. 13th ed. Padova: Piccin; 1987.

8. Limited A. El proceso de división celular por mitosis Foto & Imagen De Stock: 24064238 - Alamy [Internet]. Alamy. 2020 [citado el 19 de mayo 2020].

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

68


2020

Disponible en: https://www.alamy.es/foto-el-proceso-de-division-celular-pormitosis-24064238.html

9. Meiosis (artículo) | División celular | Khan Academy [Internet]. Khan Academy. 2020 [citado el 19 de mayo 2020]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecularbiology/meiosis/a/phases-of-meiosis

10. Meiosis Mitosis Cell Division Prophase Bivalent - PNG - Download Free [Internet]. FAVPNG.com. 2020 [citado el 19 de mayo 2020]. Disponible en: https://favpng.com/png_view/cell-division-meiosis-mitosis-cell-divisionprophase-bivalent-png/tv22AWuf

11. Ross M, Wojciech P. Histología. 8th ed. Barcelona: Wolters Klumer; 2016.

12. Saladin K, Pineda Rojas E. Anatomía y fisiología. 6th ed. México: McGrawHill; 2013.

13. Sánchez M, González T, Ayora T, Martínez Z, Pacheco N. ¿Qué son los microbios? [Internet]. Revistaciencia.amc.edu.mx. 2017 [citado el 12 de mayo 2020]. Disponible en:http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/QueSonMic robios.pdf

14. Zepeda C. Algas Verdes Azules [Internet]. Ri.uaemex.mx. 2015 [citado el 12 de mayo 2020]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/32132/1/secme-18510.pdf

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

69


2020

Elaborado por Francesco Antonio Olaya Cabezas

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.