“…….como el doctorado es el más alto titulo que otorgan las universidades, teniendo por objetivo adquirir y permanecer construyendo conocimientos profundos y serios, en sentido estricto es el único que requiere el desarrollo de una tesis”. Adaptado de Efraín Márquez Pérez
APROXIMACIONES A LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA DESDE LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS Nociones previas: Epistemología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, las fuentes del conocimiento científico y todo cuanto tiene que ver con el análisis del conocimiento. Su campo se organiza en torno a la distinción sujeto (cognoscente) / objeto (conocido o de conocimiento). Diccionario Filosófico Pelayo García Sierra. [Diccionario en línea]. Disponible: http://www.filosofia.org/filomat/df173.htm Fenómeno. 1. m. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.2. m. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible. Real Academia Española, RAE. [Diccionario en línea]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=fenomeno Cosmovisión: Forma en que el investigador percibe e interpreta al mundo enmarcado en la dimensión complejizada espacio-tiempo- interrelaciones. . (Torres, 2011) Persovisión: Auto-percepción del investigador acerca de su posicionamiento en el mundo, y determinante de la perspectiva que el investigador hace del mundo en una determinada dimensión complejizada espacio-tiempointerrelaciones, con fines de interpretación. . (Torres, 2011) Brecha. Coyuntura por combinación de factores y circunstancias conducente a la aparición de inconsistencias y la pérdida de estabilidad de los sistemas. Elaboración propia con base en Real Academia Española, RAE. [Diccionario en línea]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=brecha Estado del Arte: "Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, determinando cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias." (UDEA). (s/f) Categorías: Conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales del estado de cosas. Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de la práctica social, permitiendo al hombre profundizar cada vez mas en el conocimiento del mundo que le rodea. En investigación, las categorías son
dimensiones que se estructuran a partir de conjuntos de significados determinados. A esto se conoce como proceso de categorización. (Torres, 2011) -0-
La epistemología es la ciencia esencial que tiene el propósito de fundamentar la construcción del conocimiento. La importancia de la epistemología en los programas doctorales radica en el compromiso de los doctores con la construcción del conocimiento, con acrecentar el conocimiento, con el hecho de que lo que se maneja en las aulas trascienda hacia la sociedad. Solo así se habrá cumplido el objetivo doctoral
En ese orden, la epistemología permite construir respuestas para las siguientes interrogantes: 1. Cuales problemas tiene el sujeto investigador en su acción de conocer? Cosmovisión 2. Cuales problemas tiene el sujeto investigador en cuanto a su subjetividad? Persovisión 3. Cuales son los problemas generales del objeto [fenómeno] que el investigador desea conocer? Determinación del estado del arte Determinación de la brecha 4. Cuales características tiene el objeto en cuanto a la posibilidad de ser descrito? Construcción de un esquema de categorías 5. Como resuelven los métodos los problemas generales del objeto de investigación? Determinación del método
Ahora bien, para comprender los problemas de la epistemología en área de estudios, es importante acercarse a los autores fundamentales, y en el caso de la epistemología jurídica, dos autores resultan insoslayables: Hans Kelsen Quien construyó una teoría pura del derecho, donde el derecho se considero un sistema de normas y sólo normas. Kelsen trato el derecho como un fenómeno despojado de todo atributo meta jurídico. Este autor es de primordial interés para estudiosos del Derecho Internacional en tanto que, habiendo concluido que toda norma emana de otra norma, y remitido el origen último a una norma hipotética fundamental o presuposición transcendental (necesaria para poder postular la validez del Derecho) situó dicha norma en el Derecho internacional, estableciendo la primacía de éste sobre los ordenamientos nacionales.
Herbert Hart Autor que se inscribió en la corriente de pensamiento positivista, llamada jurisprudencia analítica, en la cual el análisis del lenguaje resulta un elemento fundamental a fin de una mejor comprensión del derecho. Planteo la regla de reconocimiento del orden jurídico.
En el presente siglo XXI, el derecho se analiza en la acción desde la aplicación que del derecho hacen los jueces y no solamente en referencia a la obediencia de los particulares. Se analizan teorías que abordan la complejidad, las cuales implican concebir al derecho interactuando con otros sistemas, tocando la realidad, y no aislado en la comodidad del mundo de las normas y del deber ser. En tal sentido la contemporaneidad exige interpretar el derecho interactuando con elementos políticos, económicos, sociales y culturales habiéndose aceptado que el derecho fija límites, pero a su vez los límites son determinados por las heteroreferencias, lo cual
significa que la política dice lo que es el derecho, la economía dice lo que es el derecho, las dinamicas sociales dicen lo que es el derecho, las dinamicas culturales dicen lo que es el derecho, mientras en simultaneidad el derecho va demarcando y reconstruyendo.
Entonces, ubicar la respuesta a las interrogantes primera y segunda, es asunto de
determinar el binomio Cosmovisión-Persovisión, definiendo el
paradigma de investigación. Luego, comprometerse con un objeto o fenómeno de estudio, efectuando su reconstrucción, precisando el estado del arte y determinando la brecha. Reconstruir el fenómeno u objeto de estudio implica remontarse a las fuentes
originales,
y
recorriendo
los
caminos
de
construcción
de
conocimientos, lograr así el reconocimiento explícito de los intereses y prejuicios que contienen los objetos de estudio. Para esto es esencial recurrir a la hermenéutica crítica de Jürgen Habermas (1929), la cual orienta la reconstrucción, otorgándole al lenguaje función generativa, y siendo una herramienta
privilegiada
para
espacios
de
trabajo
con
perspectiva
emancipadora, consistente con los tiempos de preeminencia de derechos de tercera generación. Esta fase ha de derivar en un esquema de categorías., el cual pasa por la determinación de las características que tiene el objeto en cuanto a la posibilidad de ser descrito .
En esta etapa del proceso, de construcción de esquema de categorías, la consideración de las ideas de Edgar Morin es esencial, para el abordaje de la complejidad inherente a los tiempos, interpretando la complejidad como: [… dinámica inmanente a la Sociedad del Conocimiento, ecosistema configurado por la conjunción de la noosfera y los sistemas de ideas en tiempos de Modernidad Mundializada, donde la noosfera es concebida como la capa pensante de la tierra (complementaria a la Biosfera), donde radican y operan tres
complejos. Dos de ellos el complejo hereditario y el complejo cerebral, capaces de auto-eco-organización, y un tercer complejo que actúa puramente como liberador del conocimiento del hombre, denominado complejo mecánico] (Torres, A. 2011) La complejidad es la dinámica propia para la generación de sistemas de ideas, sentido en el cual es sintetizada en los siguientes cuadros su estructura ontológica, con base en los sistemas de ideas de Teilhard De Chardin y Edgar Morín. Pero tal complejidad debe ser sintetizada y para ello es importante manejar la Teoría Científica de la Sociedad con Visión Sistémica de Niklas Luhmann o la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, a través de la cual se posibilita realizar clausuras operacionales que permiten interpretar el fenómeno a lo interno y en su relación con el mundo exterior. Es decir, crear el esquema de categorías.
Las características del objeto en cuanto a la posibilidad de se descrito, y el esquema de categorías, orientaran la determinación del método idóneo para desarrollar el trabajo investigativo.
Estructura Ontológica de la Complejidad: El Ecosistema
Unimización: Dinámica de acción común, conductora al progreso de la humanidad por la adquisición de conciencia de su génesis, su historia y su ambiente estableciéndose con el tiempo un estado humano de conciencia colectiva heredable que incide en la formación de las conciencias individuales
Tipos
Constitución
Constitución
Definición: Capa pensante de la tierra, donde las cosas del espíritu adquieren autonomía y realidad objetivas. Complementaria a la Biosfera, pero alimentada y soportada por ella. Está constituida por tres complejos: Complejo Hereditario: Memoria colectiva de la humanidad que acumula y organiza las tradiciones de gestos, lenguaje, instituciones, corpus de derecho, corpus de religión, de filosofía, de ciencia, etc. Complejo Cerebral: Aparato pensante social, con millones de individuos reflexionando solidariamente desde centros autónomos de reflexión, en suma a la red de comunicaciones constituida por los hardware y software que alivian al cerebro humano de tareas repetitivas y agotadoras y aumentan la velocidad del pensamiento Complejo Mecánico: Dimensión tecnológica de la noosfera, que arranca la vida de las ideas de la dimensión metafórica y acumula su realidad objetiva en forma de utensilios, herramientas, dispositivos, equipos y sistemas imaginados y creados por el hombre para el servicio de la humanidad . Definición: Unidades informacionales generadas por la asociación de conceptos que tienen valor de verdad en un determinado campo de competencia, y que se vinculan lógicamente entre sí, en virtud de axiomas, postulados y principios de organización subyacentes El núcleo: Conjunto de ideas rectoras, axiomas legitimadores y reglas fundamentales de organización. En él se posicionan los indemostrables indispensables en la génesis de cualquier sistema de ideas. El núcleo, en función de sus axiomas, postulados y paradigmas determina el rechazo a las ideas que resultan desprovistas de sentido o realidad. Un sistema de ideas puede ser polinuclear cuando se constituye de la integración de diversos sistemas anteriormente independientes. Los subsistemas dependientes: Vertientes resultantes de la auto-eco-organizaron de sistemas de ideas inicialmente independientes que confluyeron y constituyeron un sistema de ideas polinuclear. Teorías: Admiten que sus axiomas, postulados y paradigmas generadores son indemostrables. Metabolizan sus intercambios con el mundo mediante el acuerdo racional (lógico-empírico). Admiten la crítica exterior e incluso la sustitución de sus subsistemas pero siempre en el marco de las reglas que sustentan a la propia comunidad científica o filosófica. La articulación de sus subsistemas tiene capacidad de adaptación y modificación. Resisten tanto el dogmatismo como la racionalización Doctrinas: Tienen sus axiomas, postulados y paradigmas generadores como principios evidentes, verídicos e inalterables. Están totalmente cerradas al intercambio con el mundo, a menos que en el intercambio logren confirmarse. Son intrínsecamente irrefutables. Se arrogan todos los derechos y verdades adosando calidad de enemigo a lo que resulta extraño. Siempre dogmaticas en tanto que el dogma se define por la rigidez de las articulaciones, la invulnerabilidad arrogada, la hipervigilancia. Autocéntricos: Se conciben a sí mismos como centros de su universo Tendencias
Los Organismos: Los Sistemas de Ideas
El Medio: La Noosfera
Dinámicas
Definición: Conjunción de la noosfera y los sistemas de ideas, regida por dinámicas de complejidad. Planetarización : Súper organización de la materia
Monopolistas: Con perspectivas de ocupación de todo el terreno de la verdad
Autodoxos: Se conducen en función de sus principios y reglas, con tendencia a la ortodoxia en el caso de las doctrinas Fuente: Torres, A. (2011)
Definición: Fenómeno resultante de la autonomía relativa de los sistemas de ideas en el seno de una sociedad compleja a partir de la confluencia de los principios de recursividad, dialogicidad, hologramaticidad y transdisciplinaridad definidos a continuación: Recursividad: Principio determinante de que los efectos sean al mismo tiempo causantes y productores del proceso organizador. Sus enunciados: 1. Auto-Reproducción: Un proceso recursivo se produce y reproduce a si mismo, no obstante constantemente alimentado por una fuente, reserva o flujo exterior. 2. Auto-Nutrición: El flujo puede continuar su curso a expensas de la retroactividad, siendo los estados finales son indispensables para la generación de nuevos estados iniciales. Dialogicidad: Principio de asociación compleja (complementaria-concurrente-antagonista) necesaria para la existencia, funcionamiento y desarrollo de un fenómeno organizado. Implica coexistencia necesaria sin negar antagonismos. Su generadores y manifestaciones son: 1. Caos: principio energético y de indistinción entre potencia destructora y potencia creadora. 2. Orden-desorden-orden: dinámica que se desarrolla a través de la acción de las capacidades para captar, tolerar, integrar y transformar el orden en medio del caos| Hologramaticidad: Principio de organización concerniente a la complejidad de la organización viviente, a la complejidad de la organización cerebral y a la complejidad socio antropológica. Sus enunciados son: 1. El todo está en la parte que esta en el todo. 2. La complejidad organizacional del todo, necesita de la complejidad organizacional de las partes, que a su vez recursivamente necesitan de la complejidad organizacional del todo. 3. Las partes pueden estar dotadas de autonomía relativa. 4. Las partes pueden regenerar el todo. 5. Las partes pueden establecer comunicaciones entre sí y generar intercambios organizadores. 6. Las partes disponen de caracteres singulares y generales de la organización del todo. Transdisciplinaridad: Mientras lo pluri o multidisciplinario representa la yuxtaposición de disciplinas, lo transdisciplinario es expresión de interacciones conceptuales y saberes en movimiento organizacional, dentro de algo que nombramos conocimiento. Transdisciplinaridad alude a relaciones recíprocas, actividades de cooperación, interdependencia, intercambio e interpenetración por lo que la referencia a actividades transdisciplinarias sugiere dinámicas interactivas que tienen por consecuencia una transformación recíproca de las disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto determinado Inmunicidad: Dinámica de resistencia que presenta un sistema de ideas a las criticas y refutaciones externas, con base en la capitalización de pruebas de su pertinencia y en su coherencia lógica: En tal sentido, en primera instancia, el sistema de ideas intenta integrar según su lógica interna, axiomas, postulados y categorías los datos empíricos que se le presentan, al no lograrlo se bloquea ante la contradicción o perturbación empírica Dinámicas
Auto-Eco-Organización
Estructura Ontológica de la Complejidad Auto-Eco-Organización de los Sistemas de Ideas: Dinámicas Virtuosas en las Teorías
Fuente: Torres, A. (2011)
Finalmente, el método
Estructura Ontológica de la Investigación Alternativa Basada en la Complejidad
EL ESQUEMA ALTERNATIVO
Introducción: Plantea el escenario donde se define la situación de estudio, sintetizando la importancia y relevancia del estudio, los objetivos, los abordajes teórico y metodológico, describiendo la estructura del trabajo e identificando de temas o líneas de investigación que genera la nueva tesis. Formulación La pregunta La persovisión: Trama de del Problema: alternativa: Es expectativas, visiones, y oportunidades Planteamiento redactada en para un determinado contexto, de la términos que La cosmovisión: Postura a partir de la necesidad, expresan la cual se ha de ver e interpretar el crisis de relación entre las mundo pertinencia o variables, La prospectiva inicial: intuición acerca legitimidad, etc. conceptos o de la nueva verdad consensuada Concluye con la categorías que formulación de definen al objeto El Objeto la pregunta de investigación. de alternativa Ella expresa: Investigación Definición del Objeto de Objetivo General. Direccionado a la Investigación: Trazado de objetivos de generación de una nueva verdad investigación derivados de la pregunta consensuada. alternativa y por tanto dirigidos a los Objetivos Específicos. Redactados en nudos críticos de la problemática. Se secuencia lógica y metodológica. redactan con verbos en infinitivo, y Vinculados al desarrollo de los capítulos deben ser alcanzables, y precisos. Delimitación del problema: Determinación de las fronteras de la dimensión complejizada espacio-tiempo-contexto, que regirán para el estudio. Aquí el espacio es geográfico, el tiempo es el período para el cual se realiza el estudio y el contexto es social-económico-cultural-político, incluyendo todo orden de interés para el estudio. Justificación de la Investigación: Referencia a las razones que conducen al investigador a seleccionar un tema especifico, con sustento en necesidades, potencialidades, perdida de pertinencia o legitimidad, entre otras Determinación del Estado del Arte: Fase Heurística: Búsqueda y “Una de las primeras etapas que debe recopilación de las variadas fuentes de desarrollarse en la investigación, puesto información: Bibliografías, artículos, que su elaboración, consiste en “ir tras investigaciones aplicadas, documentos las huellas” del tema que se pretende oficiales, etc. El Contexto investigar, verificando cómo ha sido Teórico Fase Hermenéutica: Análisis, tratado el tema, cómo se encuentra en el interpretación y clasificación de las momento de realizar la propuesta de fuentes. Constitución de la base de investigación y cuáles son las conocimientos o matriz de conceptos tendencias." (UDEA). (S/f). particulares de la investigación La Configuración del discurso de ejes de relegitimación, partiendo de las expectativas para Perspectiva un determinado contexto. El discurso es producto de la visión, considerada en principio más ajustada a la realidad y favorecida por la observación espacial o temporalmente distante del fenómeno. La Configuración del discurso que encarna la nueva verdad consensuada producto de Prospectiva análisis y los estudios realizados con el fin de posicionarse en una situación deseada, en el marco de una determinada cosmovisión Fuente: elaboración propia.
Concluyendo se tiene que la epistemología posibilita hacer construcciones teóricas respecto de problemas prácticos, y a partir de nuevos problemas prácticos volver a revisar las construcciones teóricas, creando el bucle recursivo donde las teorías siempre deberán ser consideradas inacabadas en tanto que están al servicio de un mundo donde paradójicamente lo único cierto y permanente es la incertidumbre y el cambio.
Tocando la particularidad de los participantes del Programa de Estudios Avanzados en Derecho y Relaciones internacionales, ubicar la respuesta a la tercera interrogante del presente escrito: 3. Cuales son los problemas generales del objeto que el investigador desea conocer? 3.1 Derecho Comparado, Derecho Transnacional y Relaciones Internacionales 3.2 La soberanía del estado nación en el actual contexto internacional 3.3 Constitucionalización del Derecho Internacional 3.4 Derechos de tercera generación y aplicabilidad en la arquitectura económica internacional 3.5 Control del comercio electrónico en la internet. 3.6 Diplomacia Comercial 3.7 Dimensiones del proceso de integración regional del Mercosur 3.8 Dimensiones del Sistema Unitario de Compensación Regional, SUCRE 3.9 Relaciones subnacionales: paradiplomacia 3.10 Política Exterior de la Republica Bolivariana de Venezuela
3.11 Geoestrategia y seguridad 3.12 Complejización de la agenda de Seguridad Internacional 3.13 Los derechos humanos en los conflictos internacionales 3.14 Misiones de paz 3.15 Derecho diplomático y consular. 3.16 Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, inmigración e integración social 3.17 Protocolo internacional y diplomático 3.18 Religión y Civilizaciones: apuntes históricos, extrapolación a la contemporaneidad internacional 3.19 Discusión epistémica: Globalización o Mundialización. 3.20 Desafíos del Latinoamericanismo ante el siglo XXI 3.21 Actores y orden en las relaciones internacionales. El papel de la República Bolivariana de Venezuela en el redimensionamiento del orden regional latinoamericano 3.22 Fundamentos ético-políticos para la Gobernanza global 3.23 Relación entre derechos de propiedad intelectual e ideología. Impactos nacionales, regionales y globales -0Antonia Torres Viteri Doctora en Educación Universidad de Carabobo, UC. Magister en Gerencia Avanzada en Educación, UC Especialista en Malariología y Saneamiento Sanitario Ambiental, UC Ingeniero Electricista, UC Directora Nacional Instituto Universitario Carlos Soublette Coordinadora Nacional Comisión de Educación Universitaria CONAESU, Gestión 2011-2014 Vicepresidente INGENIUM Corporación Internacional Mayo 2014