Perry So director
Collegium Musicum de Yale desde el clave. Posteriormente, estudió dirección con el pedagogo suizo Gustav Meier en el Peabody Institute. Además, ha sido premiado en el Concurso Internacional de Dirección "Dimitri Mitrópoulos" en Atenas, y condecorado por el Ministerio del Interior de Hong Kong por sus logros musicales a nivel internacional. Entre sus actuales mentores, cabe mencionar a Edo de Waart y Esa-Pekka Salonen.
PRÓXIMO PROGRAMA
Verónica Cagigao marimba
ABONO 16 Viernes 10 de junio de 2016 • 20:30 h Auditorio de Tenerife
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Regina Chernychko, piano -Ganadora Concurso María Canals 2014-
Recientemente, debutó con la Residentie Orkest, y las orquestas sinfónicas de Israel, Tenerife y Charlestón. También ha vuelto a colaborar con las orquestas filarmónicas de Los Ángeles y de Hong Kong, donde fue director adjunto durante dos años en los que rediseñó los programas educativos de la orquesta y contribuyó a la proyección de la misma. También ha colaborado con la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Milwaukee, la Zürcher Kammerorchester, Orquesta de la Radio Noruega, Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán, Sinfónica de Singapur, Real Orquesta de la Ópera Danesa, Filarmónica de Japón y la Joven Orquesta de Australia. Asimismo, cabe destacar su estrecha relación con la Orquesta Estatal del Hermitage de Rusia, así como su colaboración habitual con la Orquesta Académica Filarmónica de San Petersburgo, Sinfónica Académica Estatal de Moscú, la Orquesta de Queensland y la Capilla Estatal de Weimar. Su primer CD (Conciertos para violín de Barber y Korngold, con Alexander Gilman y la Orquesta Filarmónica de Ciudad del Cabo) vio la luz en enero de 2012 con Oehms Classics y recibió el prestigioso premio Diapason d'Or. Nacido en Hong Kong en 1982, se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale, donde estudió con el especialista literario Michael Holquist. Durante sus estudios en la Universidad, ocupó el cargo de director musical de la Orquesta de Saybrook y el Teatro de Ópera del Yale College, dirigiendo las producciones de La Flauta Mágica (Die Zauberflöte), Così fan tutte, Giulio Cesare, Four Saints in Three Acts y Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw). En esta etapa se mostró especialmente interesado por la música renacentista y barroca, dirigiendo habitualmente al
Daniel Raiskin, director
Keiko Abe marimba
Keiko Abe está unida a la marimba de la misma manera que Isaac Stern lo está al violín, o Yo-Yo Ma al violonchelo. Ha dado clases magistrales en los principales conservatorios de música en Norteamérica, Europa y Asia. Además, ha grabado de manera prolongada con el sello discográfico Denon y ha recibido numerosos premios. Abe es Profesora de Música en Toho Gakuen la Escuela de Música en Tokio, tiene un programa lleno de composiciones y giras, y ha lanzado más de 20 grabaciones. La intérprete y compositora Keiko Abe ha jugado un papel clave en el establecimiento firme de la marimba como un instrumento de concierto totalmente nuevo y su música se ha tocado en recitales en todo el mundo. Fue la primera mujer en ser incluida en el Percussive Arts Society Hall of Fame en 1993 y su estilo único y su acercamiento musical han encantado al público en todo el mundo durante los 30 últimos años. Keiko Abe trabaja con estudiantes de percusión de todo el mundo y cuenta con la famosa percusionista británica Evelyn Glennie entre sus antiguas pupilas. Un portavoz de Yamaha dijo “La música de Keiko es una fuente de inspiración para todos los músicos que como ella siguen rompiendo tendencias tocando su marimba. De sus orígenes bastante primitivos Abe ha transformado el instrumento en un instrumento completo de concierto. Cualquiera que la escuche por primera vez se asombrará por la escarpada gama de tonos y dinámicas que la marimba puede producir “.
Nacida en A Coruña se traslada a Santa Cruz de Tenerife donde finaliza sus estudios superiores de percusión con Juan Francisco Díaz Martín en el 2010 obteniendo Matrícula de Honor. Posteriormente realiza sus estudios de Máster en Bélgica con el solista internacional Ludwig Albert finalizando en 2012 su primer Máster en marimba. En 2014 concluye su segundo Máster en marimba y Máster en música de cámara obteniendo en ambos la máxima calificación summa cum laude y la propia felicitación por parte de la comisión examinadora. Ha recibido clases magistrales de N. J. Zivkovic, V. Mendoza, N. Zeltman, E. Séjourné, N. Woud, J. Pustjens, entre otros. En 2016 realiza estudios de especialización en marimba en la Universidad Toho Gakuen School of Music (Tokio) con la marimbista internacional Keiko Abe. Ha sido galardonada en diversos concursos internacionales: Giornate della Percussione (Italia, 2009), Marimba Universal Competition and Chamber Music (Bélgica, 2011), Premios María Orán 2013 y Premio INJUVE de la Creación Joven 2011 con Tak-Nara Percussion Group. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España y actualmente participa con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST). Desde 2008 es miembro fundador de Tak-Nara Percussion Group y ha realizado numerosas actuaciones en España, Italia, Eslovenia, Alemania, Serbia, Bélgica, EEUU, etc.; participando en festivales como PERCUSSION Festival Ksilodrum Slovenia, Festival Perkutafest, Festival Internacional de Percusión de Valencia, Festival de Música Contemporánea de Tenerife, PASIC 2013 Indianápolis (EEUU), IPEW 2014 Croacia, etc. En 2011 ha publicado su primer trabajo discográfico titulado TAKNARA y desde 2010 es artista esponsorizada por ADAMS INSTRUMENTS. Actualmente es profesora de láminas en el Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA y representante de productos SouthernPercussion en España.
Obras de J. BRAHMS, F. SCHREKER y R. STRAUSS Con el patrocinio de Fundación Jesús Serra La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música [ATADEM] organiza una charla sobre las obras que se podrán escuchar en este concierto impartida por Tania Marrero Carballo el viernes 10 de junio de 2016 de 19'30 a 20'15 en la Sala de Prensa del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”.
Patronato Insular de Música TEA Tenerife Espacio de las Artes Avda. San Sebastián, 8. 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - España Tel.: 922 849 080 / Fax: 922 239 617 info@sinfonicadetenerife.es www.sinfonicadetenerife.es Síguenos: www.facebook.com/sinfonicadetenerife twitter.com/SinfonicaTF
Viernes_3 junio Abono_15
20:30 h
Keiko Abe marimba
La Orquesta Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (www.aeos.es).
Verónica Cagigao marimba
Perry So director DÍAZ- JEREZ ABE BRAHMS
La Orquesta Sinfónica de Tenerife es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife.
Documentación: Orquesta Sinfónica de Tenerife
D.L: TF 413-2016
Fue uno de los primeros discípulos de Dudamel en la Filarmónica de Los Ángeles, recibió el primer premio y el premio especial en la quinta edición del Concurso Internacional de Dirección “Prokófiev”, celebrado en 2008 en San Petersburgo. En la temporada 2014/15, cabe destacar sus debuts con The Cleveland Orchestra y la China Philharmonic Orchestra, su retorno a la Vancouver Symphony Orchestra, al Round Top Festival a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Florida Orchestra, tras su exitoso debut con dicha agrupación la temporada pasada.
En colaboración con el Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC)
P
R
O
G
R
A
M
A
Parte I GUSTAVO DÍAZ- JEREZ (1970) Chigaday**- Obra encargo Fundación SGAE y AEOS KEIKO ABE (1937) Concierto para dos marimbas The Wave Impression*
Parte II JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Piano Quartet en Sol menor, Op 25 –Orq. A. Schönberg– Allegro Intermezzo: Allegro ma non troppo Andante con moto Rondo alla Zingarese: Presto
La OST y las solistas: Keiko Abe y Verónica Cagigao es la primera vez que intervienen con la OST La OST y el director: Perry So, octubre de 2013; obras de S. Prokófiev, D. Shostakóvich y S. Rajmáninov. Últimas interpretaciones (§): J. BRAHMS/SCHÖNBERG Piano Quartet Mayo de 2007; Lü Jia, director. (§) Desde la temporada 1986-1987 (**) Estreno absoluto (*) Primera vez por esta orquesta Audición nº 2434
Gustavo Díaz-Jerez (Tenerife, 27-II-1970) Chigaday. Estreno absoluto Chigaday es una palabra guanche que hace referencia a una localidad rocosa en la isla canaria de La Gomera. Según cuenta el historiador y escritor Benito Pérez Armas en su obra La baja del secreto, “un domingo de enero de 1488 los últimos isleños que resisten en los riscos de Chigaday deciden 'darse muerte antes que entregarse a la soldadesca enemiga' ”. No es este suceso, sin embargo, la principal motivación para la creación de esta obra, sino los bellísimos paisajes naturales que hay en esta isla: sus bosques de laurisilva, la extraordinaria formación rocosa de Los Órganos, sus salvajes paisajes marinos... Chigaday podría enmarcarse dentro de la estética “espectralista”, donde la tímbrica juega un papel fundamental y vertebrador. Numerosas sonoridades en Chigaday están construidas a partir de los armónicos naturales (especialmente los armónicos primos 5º, 7º, y 11º, desviados notablemente de la afinación temperada). Su uso es especialmente abundante en cuerdas y viento metal. El universo de la computación ha servido como fuente de inspiración y punto de partida para generar material melódico, rítmico, textural, y formal, que posteriormente ha sido modificado y desarrollado a lo largo de la obra. Fractales, series numéricas, células rítmicas derivadas de procesos matemáticos inundan la estructura de la obra. Estos procesos son, sin embargo, meramente un “andamiaje” transparente a la escucha consciente del oyente, pero que otorgan unidad y cohesión al conjunto de la obra. Muchas texturas en Chigaday están construidas a partir de procesos inicialmente electroacústicos que posteriormente han sido “transcritos” a la notación tradicional y las posibilidades expresivas de los instrumentos orquestales. Especial hincapié se ha hecho a la hora de mantener la esencia de estos procesos cuidando que la complejidad no suponga un obstáculo a la hora de ser ejecutados por intérpretes de carne y hueso. El concepto de “emergencia” cobra aquí un especial sentido. La complejidad no se impone gratuitamente, sino que surge, “emerge” por el entrelazamiento y la interacción de multitud de pequeñas partes, aparentemente más simples, pero que juntas conforman un todo de mayor riqueza y trascendencia que la mera suma de éstas. La emergencia es la base subyacente en infinidad de procesos naturales, incluyendo la propia génesis de la vida. Como dijo el gran poeta inglés William Blake, “ver el mundo en un grano de arena”. ©Gustavo Díaz-Jerez
Keiko Abe (Tokio, 18-IV-1937) Marimba Concerto The Wave Impression para dos marimbas y orquesta. Composición: 2000 Estreno: 26-IV-2000. A muchos grandes músicos se les recuerda en gran medida por su estrecha relación con un instrumento. Este es el caso de Keiko Abe, cuyas composiciones se han convertido en estándares de la literatura para marimba. En el caso de la compositora japonesa, la identificación con el instrumento no es sólo productiva (atesora casi un centenar de composiciones para marimba) sino también vivencial. Así lo resume Abe: “la marimba es muy especial para mí. […] Cuando toco, tengo un gran deseo de encontrar sus posibilidades de expresión, sabiendo que a la vez la más hermosa madera proviene de un árbol vivo con su propia historia y experiencia. Es como si la barra de la marimba respirase como un árbol vivo, y cuando hago música quiero respirar con ella”. Esta estrecha relación da como resultado una música muy sentida y plena de emociones. La riqueza de matices y su musicalidad tanto como intérprete y compositora maridan con el virtuosismo de una técnica muy depurada, convirtiendo a la marimba en auténtico instrumento de concierto. El talento creativo y la aguda sensibilidad se ponen al servicio de la improvisación como generadora de ideas musicales. Según Abe, sus obras se inspiran en dos categorías: la primera es la naturaleza, ya que sus composiciones surgen cuando se encuentra sola y es capaz de conectar con la energía que hay en ella; la segunda son las canciones populares, expresión más fiel y próxima a la emoción humana. Como si de un “haiku” se tratase, su música se origina de manera natural; la idea proviene de la visualización de un ambiente determinado (basta con imaginarse lo que describe el título de la obra para definir con claridad el fraseo de cada composición). Su música se concentra en describir la experiencia de la naturaleza; el viento, las olas, el susurro del roce de los bambúes, acciones donde no interviene el ser humano en las que el instante se eterniza y lo pasajero se perpetúa. Las ideas extramusicales nunca son pretexto para la exhibición técnica; antes bien generan en la música de Abe un universo idiomático innovador y diferente, donde la marimba es el medio y
origen desde el que extraer todas la cualidades sonoras y texturales de la obra, pero siempre de una manera viva, aparentemente espontánea, directa y orgánica. En The Wave la marimba se extendería como una ola. En la primera parte lo hace de manera vibrante y envolvente, con una energía que intenta superar las dificultades internas y abrir posibilidades expresivas al mundo japonés, con la atracción magnética de un reverberante “taiko”.El grito, unido al golpe transparente del mango de la maza, la reiteración y “ostinato” generan un ambiente único de poderosa vitalidad. En la parte central, la compositora confesó haber querido mostrar, con lentas melodías expansivas de la marimba desde el grave y su transición a fantásticos sonidos de la percusión, su decepción con la tierra, contaminada mental y materialmente y su oración por la sabiduría de la humanidad. Justo antes de la explosión final, imaginó a unos niños jugando a quien confiaríamos la esperanza futura. Sonidos energéticos de pies y manos finales desatan la alegría y la fuerza de los seres humanos en su celebración de la vida.
Johannes Brahms Piano Quartet nº 1 en Sol menor, Op 25 (orq. Arnold Schönberg) Composición: 1856-1861. Estreno: Viena, 16-XI-1862. Arnold Schönberg explicó su transcripción del Cuarteto para piano, opus 25 de Brahms como un acto de amor: “Adoro esta pieza”, afirmaba. En realidad su afecto se extendía a todo el compositor. A principios de 1933, Schönberg había sido invitado a dar una conferencia en la Radio de Fráncfort que sería el germen del trascendental ensayo “Brahms, el progresista”, que publicaría años después donde reivindicaba la modernidad del estilo brahmsiano frente a la perplejidad de sus seguidores vanguardistas. Desde comienzos del siglo XX, Brahms era considerado un compositor de espíritu conservador. Su aportación a los géneros camerístico, liederístico y sinfónico contrastaba con la novedad del drama musical y el poema sinfónico encarnados por Wagner y Liszt. Si éstos habían sentado las bases de la música futura al precipitar la crisis del sistema tonal, Brahms reforzaba los principios de la tradición. Sin embargo, Schönberg creía que el progreso pasaba por una suerte de fusión entre ambas tendencias, puesto que situarse en el camino del progreso suponía al tiempo ser merecedor de esta tradición; hacerla avanzar, no negarla.
El logro de Brahms para Schönberg radicaba en concebir la forma como unidad orgánica y no como sucesión de partes. Para ello, el compositor articulaba un discurso musical (o “prosa”) basado en el principio de la “variación continua” de una idea originaria. El comienzo del Cuarteto con piano en Sol menor, opus 25 es un claro ejemplo: la elaboración temática y el principio de variación de una figura de cuatro notas generan todo el movimiento.
Los viernes déjate emocionar por la Sinfónica de Tenerife
Hacia 1857 Brahms comenzó la composición del primer Cuarteto con piano, pero no lo concluyó hasta 1861, cuando se trasladó a Hamburgo. Allí llegó en el mes de noviembre Clara Schumann, a quien Johannes enseñó, como era habitual entre ellos, la composición. Durante su estancia en Hamburgo, Clara participó en varias ejecuciones de obras de Brahms, entre ellas el Cuarteto, dentro todavía del impulso "Sturm und Drang". El voltaje del primer romanticismo agita el "Allegro” inicial. Tras una introducción profunda, el tejido contrapuntístico y un variado trabajo temático dan forma al primer tema de modo realmente insólito para entonces. Para algunos críticos había demasiadas audacias no bien resueltas (algo que Schönberg vería con buenos ojos años después). El segundo movimiento es un "Intermezzo: Allegro", un nocturno agitado de veladas sonoridades. Tras el arranque un tanto sombrío, el movimiento se torna brillante e intenso. Sigue un "Andante con moto" cuya melodía “cantabile” dibuja líneas entre ensoñadas y doloridas. Cierra la obra un arrebatador “Rondó alla Zingarese”. Tras su estreno en Viena, gran parte de la crítica llegó a decir que su fuerza telúrica y ritmo salvaje eran ofensivos. Lo cierto es que el compositor conocía bien el folklore de los zíngaros y contagia al oyente la atracción vertiginosa del ritmo magiar. En su transcripción para orquesta Schönberg es fiel a la esencia original, aunque la introducción del glockenspiel y el xilófono para definir el color zíngaro abre sugestiones sonoras más cercanas a la Hungría de Liszt. Al anular la dicotomía piano/cuerdas, el discurso sonoro se vuelve más homogéneo, con una densidad polifónica bien distribuida entre todas las voces de la orquesta, lo que sin duda realza la “prosa musical”, paradigma de la modernidad del universo sonoro brahmsiano.
© Nuria González
Venta | www.auditoriodetenerife.com ~ 902 317 327 +info | www.sinfonicadetenerife.es