Sinfónica de Tenerife, Temporada 2019 -2020: Schumann I

Page 1

Schumann I

Viernes 4.10.19 19 : 30 h Auditorio de Tenerife

Schumann Antonio MĂŠndez, director Inon Barnatan, piano


Abono 2 Schumann I

Antonio Méndez, director Inon Barnatan, piano

La Sinfónica y el solista: Inon Barnatan es la primera vez que interviene con la orquesta. Últimas interpretaciones (§). Robert Schumann Obertura, Scherzo y Finale Julio de 2019 [Cto Extraordinario La Palma]; Antonio Méndez, director. Concierto para piano en La menor Junio de 2008; Nelson Freire, piano; Lü Jia, director. Sinfonía nº 1 Mayo de 2013; Michal Nesterowicz, director.

(§) Desde la temporada 1986-1987 Audición nº 2534


01

Robert SCHUMANN (1810-1856)

02

Robert SCHUMANN

Obertura, Scherzo y Finale, op. 52

Concierto para piano y orquesta en La menor, op. 54

Allegro affettuoso

Intermezzo: Andantino grazioso

Allegro vivace

II Parte

03

Robert SCHUMANN

SinfonĂ­a nÂş 1 en Sib mayor, op. 38

Andante un poco maestoso-Allegro molto vivace

Larghetto

Scherzo: Molto vivace

Allegro animato e grazioso

PROGRAMA

I Parte


Antonio Méndez, director El director español Antonio Méndez se está con­virtiendo en uno de los directores más solicitados, consolidados y fascinantes de su generación, y está estableciendo estrechos vínculos con las orquestas más importantes de Europa. Desde la temporada 2018/2019, es Director Principal de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. En los últimos años, Antonio ya ha cosechado grandes éxitos dirigiendo a orquestas como Tonhalle-Orchester Zürich, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Mahler Chamber Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, hr-Sinfonieorchester, Royal Stockholm Philharmonic, Staatskapelle Dresden, Scottish Chamber Orchestra, Los Angeles Philharmonic y Orchestre Philharmonique du Luxembourg. La temporada pasada, además la participación en el Festival Internacional de Música de Canarias y el Festival Internacional de Música de La Palma, Antonio regresó a la Orquesta Nacional de España, la Bournemouth Symphony Orchestra y a la Kammerakademie Potsdam, y debutó con la Konzerthausorchester Berlin y la Orchestre de Chambre de Paris. En el desarrollo de su carrera operística, dirigió producciones de “Ariadne auf Naxos” y “Madama Butterfly”. Algunos compromisos destacados de la próxima temporada incluyen su vuelta a la Orchestre de Chambre de Paris o la Iceland Symphony, así como debuts con la Orquestra Gulbenkian o la Stavanger Symphony. En España continuará su relación con la ONE, la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Asimismo debutará en producciones de “L’elisir d’amore”, “Lucia di Lammermoor” y “Don Carlo”.


Inon Barnatan, piano Inon Barnatan, “uno de los pianistas más admirados de su generación” (New York Times), destaca por su sensibilidad poética, su inteligencia musical y su consumada maestría. En julio de 2019, comienza a encargarse de la dirección musical del La Jolla Music Society Summerfest de California. La próxima temporada, sale al mercado la grabación, en dos volúmenes, de la integral de conciertos para piano de Beethoven, que grabó para Pentatone con Alan Gilbert y la londinense Academy of St. Martin in the Fields. En la temporada 2019/20, destacan sus debuts con la Sinfónica de Tenerife, Tiroler Landestheater und Orchester, Stuttgarter Philharmoniker, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Orquestra Sinfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Dresdner Philharmonie y la Orquesta Sinfónica de Tokio. Estará muy presente en Estados Unidos, con orquestas como Los Angeles Philharmonic, Chicago Symphony Orchestra, New Jersey Symphony Orchestra, Cincinnati Symphony Orchestra, Charlotte Symphony Orchestra, Minnesota Orchestra, Grand Rapids Symphony, Rochester Philharmonic Orchestra y San Diego Symphony. También debutará con un recital como solista en el Zankel Hall del Carnegie, y regresará al Alice Tully Hall con la Chamber Music Society of Lincoln Center, además de volver a unirse a su habitual compañera de recitales, la violonchelista la violonchelista Alisa Weilerstein, para realizar giras a ambos lados del Atlántico interpretando entre otros la integral de las sonatas para violonchelo de Beethoven con motivo de la celebración del 250 aniversario del compositor." Inon, que nació en Tel Aviv en 1979, se trasladó a Londres a estudiar en la Royal Academy of Music. Ha recibido la beca Avery Fisher Career Grant y el premio Lincoln Center’s Martin E. Segal Award y, actualmente, reside en Nueva York.


Schumann I “El hombre y el músico siempre han intentado, en mi caso, expresarse a la vez”. Así se manifestaba Robert Schumann (Zwickau, 8-VI-1810; Endenich, 29-VII-1856) en una carta a su amigo Carl Koßmaly del 5 de mayo de 1843. Esta frase nos recuerda que estamos ante uno de los primeros compositores de la historia que unieron verdaderamente vida y obra en una simbiosis indisoluble. Su catálogo compositivo teje un diario biográfico musical, codificado a través de las notas de las partituras, que nos permite conocer las pasiones, las fobias y los miedos del compositor alemán. Su agitada existencia estuvo estrechamente vinculada al movimiento cultural dominante en la época, el Romanticismo, que favorecía lo extraordinario, lo fantástico, lo turbulento y lo emocional. La trayectoria vital de Schumann nos acerca a la más pura esencia de la expresión romántica: pasión por la literatura desde la niñez, seguimiento de la vocación musical oponiéndose a la opinión de su familia, carrera de concertista de piano frustrada por lesiones físicas, búsqueda de inspiración artística en una intensa vida sentimental, lucha encarnizada con su maestro Friedrich Wieck por oficializar su apasionado romance con su hija Clara, sufrimiento de trastorno bipolar desde la juventud con graves desequilibrios nerviosos y alucinaciones auditivas, tentativas de suicidio, violencia y muerte prematura. El inicio de la década de 1840 fue un momento espléndido para el compositor, que disfrutaba de sus felices primeros meses de matrimonio con Clara en la Inselstraße de Leipzig esperando la llegada de la primera de sus ocho hijos: Marie. 1841 se conoce como el “año de la sinfonía” en la producción schumanniana, ya que tras una década exclusivamente dedicado a la composición para piano (1829-1839), y un año volcado en los lieder (1840), nuestro compositor trabajó desde finales


de enero de 1841 en obras instrumentales para grandes formaciones. Coincidiendo con una fase eufórica de su patología mental, Schumann escribió su primera sinfonía y la primera versión de la cuarta, además de esbozar otra pieza sinfónica que quedaría inacabada y terminar una fantasía para piano y orquesta. Aún hoy en día nos sigue resultando sorprendente que el músico fuera capaz de dar forma a algunas de sus más importantes páginas orquestales en tan sólo unos meses y sin experiencia previa en este ámbito.

01

02

El tríptico Obertura, Scherzo y Finale, op. 52 fue compuesto entre abril y mayo de aquel año. El estreno tuvo lugar el 6 de diciembre en la Gewandhaus de Leipzig, pero no obtuvo el éxito que el autor esperaba, por lo que en 1845 revisó la pieza. En la primera sección, escrita a la manera de las oberturas de ópera italiana de Cherubini y Rossini, encontramos una introducción lenta, “Andante con moto”, en la que se presenta el material musical de toda la partitura. En el “Allegro” posterior, las secciones de cuerda y viento madera juegan con los dos motivos presentados en la introducción: un primer tema lírico, con un característico semitono inicial y un salto ascendente de sexta menor, y un segundo tema con un ágil diseño ornamental que desemboca en un contundente arpegio descendente. El scherzo, “Vivo”, con ritmo derivado de la giga barroca, se fundamenta en el semitono con el que comienza la obra. En el finale “Allegro molto vivace”, con mayor peso de los metales y los timbales, Schumann combina hábilmente dos estrategias compositivas de gran peso en la tradición europea: la forma sonata y la escritura imitativa. La Fantasía para piano en La menor que Robert terminó el 5 de mayo se convertiría en el primer movimiento del Concierto para piano op. 54, página concluida en 1845 que estrenó el 1 de enero de 1846 en la Gewandhaus de Leipzig su esposa Clara, quien lo interpretaba allá donde iba. “La posteridad ha de vernos como un solo corazón y una sola alma”, le es-


cribió Schumann en una carta en 1839. Esta obra constituye una de las principales materializaciones “narrativas” de ese sentimiento apasionado y con vocación de trascender. Es una declaración de amor repleta de alusiones a la pianista, a sus obras de juventud y a citas musicales clave de aquella extraordinaria relación. Escrito en La menor, tonalidad en la que Clara había compuesto su propio concierto para piano, el desarrollo poético y dialogado de la melodía prima sobre el virtuosismo pirotécnico habitual en las obras concertantes decimonónicas. El magnético tema principal del “Allegro affettuoso” es presentado por el oboe y las trompas, a los que responde el piano. Este diseño es el gran emblema de la obra, ya que en él encontramos una de las referencias musicales a su esposa más evidentes. El tresillo descendente c-h-a-a (correspondiente a las notas Do – Si – La – La ) con el que se abre esta idea lírica es la representación del nombre de Clara en la Liga de David: CHiArA. La Liga de David era un grupo de personajes imaginarios basados en seres reales que Schumann utilizó en su faceta como crítico musical. El discurso libre y cautivador de este primer movimiento alcanza su clímax en la sección lenta “Andante espressivo”, cuya melodía es otro de los muchos códigos musicales secretos de los enamorados. El “Andantino grazioso” nos ofrece un lirismo encantador del piano revestido por una orquestación íntima y camerística. El “Allegro vivace”, colorista y en modo mayor, oscila entre lo cantabile y lo heroico e impetuoso. Antes de concluir la fantasía que dio lugar al concierto para piano, Schumann ya había escrito la primera obra orquestal de su catálogo, que esbozó (según el propio manuscrito autógrafo) en el increíble intervalo de cuatro días con sus cuatro noches, del 23 al 26 de enero de 1841, aunque la orquestación sería finalizada el 20 de febrero. Esta Sinfonía nº 1 en Si bemol mayor, "Primavera", op. 38 se estrenó bajo la dirección de Men-

03


delssohn el 31 de marzo en la Gewandhaus de Leipzig con un gran éxito de público y crítica. La composición, optimista y juvenil, se inspira en el último verso del “Poema de primavera” de Adolf Böttger: “En el valle florece la primavera”, en cuyo metro está basado el motivo inicial de la obra enunciado por trompas y trompetas. Para Schumann, la estación primaveral representaba el florecimiento de la vida, la exaltación del amor regenerador y la fecundidad, estabilidad y armonía que estaba experimentando en aquel momento. El compositor aplica de nuevo la misma economía temática, continuidad orgánica, originalidad formal e impulsividad motívica que preside todas sus composiciones de envergadura. Se estructura en cuatro movimientos cuyos títulos originales fueron: “El despertar de la primavera”, “Tarde, e idilio”, “Juegos felices” y “Plenitud de la primavera”. El carácter programático sigue la perspectiva beethoveniana de evocación del sentimiento más que de descripción musical. Así lo exponía el propio Schumann: “Quise que el comienzo de las trompetas sonara como si partiera de las alturas, a manera de fanfarria. En el resto de la introducción desearía sugerir cómo por todas partes empieza a reverdecer la naturaleza hasta que una mariposa levanta el vuelo; en el “Allegro” me placería evocar cómo poco a poco aparece todo lo que pertenece a la primavera”. El “Allegro molto vivace” inicial, que destaca por la marcialidad y el vigor rítmico de sus elementos musicales, está precedido por una extensa y solemne introducción “Andante un poco maestoso”. El ferviente segundo movimiento, “Larghetto”, a modo de canción de amor, interrumpe momentáneamente el dinamismo imparable de la obra con una generosa y vibrante melodía en las cuerdas. Esta segunda sección está repleta, una vez más, de mensajes codificados en sus motivos, con la figura


de Clara como protagonista. El “Molto vivace” es un scherzo muy elaborado formalmente, con dos temas principales que podríamos identificar con los dos alter ego del autor: Florestán y Eusebius. El primero, desarrollado en la cuerda y el metal, es enérgico y vehemente, mientras que el segundo, soñador y bucólico, se despliega en la sección de viento madera. El “Allegro animato e grazioso” final celebra una fiesta danzada y desenfadada que culmina la obra de forma simétrica con fanfarrias conmemorativas de los vientos. Eva Sandoval Musicóloga e informadora de Radio Clásica (RTVE)


Próximo programa Abono 3 Shostakovich provocando

Viernes 1 de noviembre de 2019 • 19:30 h Auditorio de Tenerife Adán Martín Víctor Pablo Pérez, director Obra de J. Duran, E. Elgar y D. Shostakovich La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música [ATADEM] organiza una charla sobre las obras que se podrán escuchar en este concierto impartida por José Lorenzo Chinea Cáceres, el viernes 1 de noviembre de 2019 de 18:30 a 19:15 en la Sala de Prensa del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”.


Patronato Insular de Música: 922 849 080 | info@sinfonicadetenerife.es www.sinfonicadetenerife.es Auditorio de Tenerife: 902 317 327 | info@auditoriodetenerife.com www.auditoriodetenerife.com Edita: Cabildo de Tenerife, Patronato Insular de Mú­sica. La temporada de la Sinfónica de Tenerife incluye, además, conciertos didácticos y en familia, ópera, conciertos extraordinarios y ciclos de cámara. La Orquesta Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (www.aeos.es) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.