4º concierto de OCAZ Enigma

Page 1

COMENTARIOS AL PROGRAMA

PROGRAMA

Robert Gerhard (1896-1970) compuso Libra en 1968 a partir de un encargo de la BBC. Es un sexteto con una formación inusual: flauta, clarinete, violín, guitarra, percusión y piano, representativo de la última y más fructífera etapa compositiva de este autor. A Gerhard le interesaba jugar con series de sonidos y llevarlos a todas sus posibilidades, y Libra es un buen ejemplo de ello, de trabajo seriado que conforma un diseño que propone diferentes derivaciones. El pretexto de Gerhard para la composición de la obra –que lleva por título su signo del zodíaco– es “que la gente que nace bajo el mismo signo tiene determinados aspectos de su carácter en común”, y en Libra nos presenta la posibilidad de establecer estas conexiones. Àngel Lluís Ferrando Morales

primera parte Roberto Gerhard Ernst Krenek

Symphonische Musik, Op. 11 para nueve instrumentos solistas

Dunkle Zeit (Tiempos Oscuros) – 2012 El encargo del CNDM de componer una obra para un concierto con el leitmotiv de “música degenerada” –título que el nacionalsocialismo aplicó a buena parte de la música del período de entreguerras– fue algo que me agradó profundamente. Me alegró la “compañía” en el concierto de compositores como Hindemith, Krenek o Gerhard, pero no menos la mirada o el reencuentro, desde mi presente creativo, con un período que siempre he considerado como el más rico, plural y apasionante de la música occidental, como es el período de entreguerras. De la misma forma, no he querido olvidar en Dunkle Zeit la remembranza a otra música que, a menudo, se pasa por alto cuando se trata de esa “música degenerada” proscrita por el nazismo, que no solo afectó a la vanguardia “culta” europea del momento sino a manifestaciones de no menos entidad artística como puede ser el jazz, que eclosiona con fuerza por estas mismas fechas y a cuya influencia, por cierto, pocos compositores clásicos de la época fueron capaces de sustraerse. A menudo se olvida que el jazz, la música negra, y no solo los Schönberg, Berg, Webern, etc., también fueron entartete musik, y de ahí el visible y libérrimo recuerdo a Duke Ellington en la primera sección de mi obra. En este sentido, en Dunkle Zeit he pretendido jugar con la conciliación entre una determinada época y mi propio lenguaje; algo que se muestra en algunos momentos, no solo en una utilización muy atomizada de pequeñas citas de compositores “degenerados” (un pequeño homenaje a Berg y a Webern), sino en el uso de procedimientos muy característicos de manipulación serial, vistos ya con el lógico distanciamiento, que son entrevistos musicalmente como un guiño de complicidad con el pasado, pero que no determinan en absoluto el propio universo sonoro en el que se desarrolla la obra; una obra en la que no existe ruptura o división entre partes o movimientos, sino una forma fluida que se desarrolla en permanente continuidad. Por último, a pesar del título, tomado del original alemán del poema de Bertolt Brecht, que glosa estos años “oscuros”, he querido huir de cualquier idea de crispación o de unos tintes predominantemente sombríos. No se trata, en suma, de una mirada hacia atrás, sino de un reencuentro cordial y emotivo en lo personal con un mundo del que, quizás, no estemos tan lejos como podría pensarse. Eduardo Pérez Maseda Nacido en Viena, la vida de Ernst Krenek (1900-1991) abarca prácticamente todo el siglo XX. Exiliado a EE. UU. en 1938, y nacionalizado estadounidense en 1945, comparte exilio con muchos de los músicos centroeuropeos. Compuesta en su juventud y para el Festival de Donaueschingen, la Symphonische Musik, Op. 11 (1922) utiliza una plantilla de nueve instrumentos solistas (flauta, oboe, clarinete, fagot y el quinteto de cuerda), y como el propio compositor comenta en 1923, su discurso se articula en dos movimientos, siendo muy simple y de fácil comprensión para los oyentes, por lo que no necesita un mayor análisis. La pieza fue escrita en un momento en que Krenek rechazaba el sonido tardo-romántico de su maestro Franz Schreker, con quien había estudiado en Berlín y de gran influencia en su formación, para intentar un estilo neo-clásico que cultivará notablemente. La recepción de Kammermusik n.º 1 de Paul Hindemith (1895-1963) actuó como una verdadera provocación ante el público burgués que asistió a su estreno en 1922. Esa primera audición en el Kammermusikfest de Donaueschingen, según muchos críticos, cumplía clara y deliberadamente con dicho objetivo. Sus posteriores Kammermusik cambiarían notablemente de factura y se volverían más dosificadas, y en cierto sentido más conservadoras, claro está, aplicando el término a Hindemith y su manera de ver y entender la música. El considerable y vanguardista aparato percusivo –es paradigmática la inclusión de la sirena– destaca notablemente sobre una formación de cámara bien nutrida y muy rica en timbres (doce instrumentistas incluyendo acordeón y piano). Articulada en cuatro movimientos, como todas sus Kammermusik, excepto la última de ellas, es ciertamente una de sus obras más coloristas, destacando su famoso final, motivo de diferentes estudios y críticas desde su estreno. Àngel Lluís Ferrando Morales

Libra duración aproximada 15 min

Allegro deciso, ma non troppo Adagio duración aproximada 25 min

segunda parte Eduardo Pérez Maseda

Dunkle Zeit (Tiempos Oscuros)***

duración aproximada 12 min

Paul Hindemith

Kammermusik n.º 1 Sehr schnell und wild Mäβig schnell Halbe Quartett: Sehr langsam und mit Ausdruck Finale: 1921, Lebhat duración aproximada 15 min

*** primera audición en Zaragoza Instrumentos de percusión cedidos por el Conservatorio Superior de Música de Aragón

martes, 5 de febrero - 20.15 horas

Fernando Gómez José Javier Belda Emilio Ferrando Julio Pallás Amadeo Catalá Francisco José Sanz Rubén Pascual Juan Carlos Segura César Peris Xabier Iridoy José Baselga Víctor Parra Chus Castro Carlos A. Seco Zsolt G. Tottzer Esteve Colomes

flauta oboe clarinete fagot trompa trompeta trombón piano percusión acordeón guitarra violín violín viola violonchelo contrabajo

Jorge Manrique regidor Pepa García coordinadora


ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA “Grupo Enigma”

Internacional), Burgos, Jaén, Valencia ("Ensems"), Málaga (Festival de Música Contemporánea), Las Palmas de Gran Canaria y La Habana. Asimismo, la orquesta ha participado en el XXIII y XXVI Festival de Música Contemporánea de Alicante (septiembre de 2007 y 2010), recibiendo elogiosas críticas, al igual que en los festivales Aujourd'hui Musique (Perpiñán) y de Torroella de Montgrí, así como en la programación musical oficial de Expo Zaragoza 2008. En la temporada 2009/2010, año de celebración de su decimoquinto aniversario, la formación estuvo presente en diversos festivales y giras internacionales, y visitó México D. F., Santo Domingo, París y Moscú. Solistas como Carmen Linares, Enrique Baquerizo, Katharina Rikus, Michel Bourdoncle, Albert Atenelle, Guillermo González, Ananda Sukarlan, Carles Trepat, Asier Polo, Ernesto Bitetti, Trino Zurita o Alda Caiello han colaborado, entre otros, en los programas de algo más de tres lustros de actividad. En el capítulo de grabaciones, la orquesta ha realizado varias para su transmisión

© Pomarón

Por su estilo de funcionamiento, riguroso y flexible a la vez, la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza "Grupo Enigma" es un instrumento versátil, capaz de enfrentarse, cuando ha sido requerido, al repertorio clásico y romántico, y de amoldarse, en es-

tos casos, a las exigencias técnicas, musicales y organizativas que estas partituras plantean. De ese modo, y en varias ocasiones, la orquesta, ampliando notablemente el número de sus integrantes, ha ofrecido obras sinfónico-corales (como Rosamunda –música incidental completa– o la Misa en Mi bemol, ambas de Schubert; el Réquiem de Fauré o El Mesías de Händel –en la versión de Mozart–), así como sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y piezas de Wagner, Dvorák, Mahler, Britten y Rodrigo. ˆ

La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza "Grupo Enigma" ofreció su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, el "Grupo Enigma" –nombre por el que se la conoce habitualmente– se ha consolidado como uno de los proyectos posiblemente más originales y coherentes de los últimos quince años en el panorama de la música española. Gracias a los auspicios del Auditorio de Zaragoza, la orquesta ha desarrollado una ininterrumpida labor que se ha centrado, desde sus inicios, en la interpretación y difusión de la música de la pasada centuria y de cualquier otra escrita bajo el estricto signo de la contemporaneidad. De ese modo, en sus programas, gran parte de la música actual española (y singularmente de la aragonesa) convive con las obras de los "clásicos del siglo XX" y de los autores más significativos de los últimos decenios. Así, el repertorio abarca desde Schönberg y Stravinski hasta Britten y Boulez; desde Hindemith y Weill hasta Takemitsu y Berio; desde Falla y Gerhard hasta Oliver Pina, Marco o García Abril..., pero sin olvidar a generaciones más jóvenes de compositores españoles (Rueda, del Puerto, Charles...) y, en particular, a los aragoneses (Rebullida, Satué, Montañés...).

Por otro lado, además de sus conciertos de temporada y extraordinarios, la orquesta realiza, en la ciudad de su sede, y desde 1997, una importante labor de difusión y conocimiento de la música entre los más jóvenes. Los Conciertos Pedagógicos y el popular Concierto en Familia han congregado en torno a la música, año tras año, a miles de escolares. Este último año se ha realizado una producción de La Historia del Soldado de I. Stravinski en colaboración con el Teatro Arbolé, con una gran repercusión de público y crítica. En la actualidad es una de las formaciones de sus características más reconocidas en España. Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional de Música Contemporánea), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau Casals), Huesca, Murcia, Segovia (Semana de Cámara del Festival

Juan José Olives

por RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio. Tiene en su haber un disco dedicado a Joaquim Homs (que obtuvo las mejores críticas y fue destacado en las revistas Ritmo y Scherzo), otro que reúne obras de compositores actuales aragoneses (Pérez Sen, Bráviz, Satué, Montañés, Rebullida y Oliver Pina) y sendos monográficos dedicados a Ángel Oliver y Luciano Berio. Como orquesta sinfónica grabó también la Misa en Mi bemol, de Schubert, y el último empeño de ese signo, realizado por la formación de cámara, ha sido la realización de un cedé con música de Paul Hindemith. De sus últimos conciertos cabe destacar su participación con gran éxito en el XXVIII Festival de Música Contemporánea de Alicante. Entre sus recientes proyectos, aparte de la XVIII Temporada de Conciertos, hay que reseñar el III Festival de Ensembles “Música XXI Zaragoza”, en colaboración con otros grupos insignes españoles de música contemporánea de Madrid, Sevilla y Barcelona, así como su participación en el ciclo de conciertos de la BBK en Bilbao.

[director]

Nacido en Santa Cruz de Tenerife, Juan José Olives realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal y, posteriormente, en Barcelona (Dirección de Orquesta con Antoni Ros Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de Dirección de Orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein. Asimismo, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana –de la que fue su director titular y fundador–, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de La Laguna, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de AvignonProvence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Baleares "Ciudad de Palma", Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfónica de Extremadura. En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza "Grupo Enigma", agrupación de la que es, desde entonces, su director titular y artístico. Con dicha orquesta ha grabado cuatro monográficos de© Pomarón dicados, respectivamente, a Joaquim Homs, Ángel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul Hindemith, así como los cedés Compositores Aragoneses y el dedicado a la Misa en Mi bemol de F. Schubert. Ha grabado también, con la Orquesta Ciudad de Barcelona, un disco íntegramente dedicado a la obra orquestal de Joaquim Homs, y ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Radio 2) y Cataluña Música. Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música, Juan José Olives es, desde 1989, catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Además, es compositor y licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona –con una "tesina" titulada Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de A. Schönberg, trabajo que fue dirigido por D. Emilio Lledó–. En la actualidad, y desde hace varios años, realiza estudios sobre temas relacionados con la fenomenología de la música y, más en concreto, sobre Ernest Ansermet y el problema de la constitución de la música como fenómeno de consciencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.