Programa de mano JONDEy el Coro AMICI MUSICAE Ciclo de Introduccion a la Musica

Page 1

13 de enero

las jóvenes orquestas españolas

JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA JOSÉ LUIS TEMES director invitado AndRés Ibiricu director de coro Judith Jáuregui piano


joven orquesta nacional de españa La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara, por medio de la celebración de unos seis encuentros anuales. Durante los primeros días de cada encuentro, cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, con ensayos parciales y de conjunto, así como con sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la orquesta por todo el país y, casi todos los años, al extranjero. La música contemporánea es objeto de una especial atención gracias a su Academia de Música Contemporánea, que celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que ello sea posible. La Joven Orquesta Nacional de España ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ránki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flórez, entre otros, y la han dirigido maestros como Carlo Maria Giulini, Gunther Schuller, Jakov Kreizberg, Fabio Biondi, Reinbert de Leeuw, Vasily Petrenko, Krysztof Penderecki, Christian Zacharias, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian, Peter Rundel, Edmon Colomer, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbà, Víctor Pablo, Rafael Frühbeck de Burgos, Bruno Aprea, Pablo González, Alberto Zedda o Arturo Tamayo. Asimismo, ha participado en la mayoría de los festivales y de los auditorios españoles, en el ciclo “Orquestas del Mundo” de Ibermúsica, y en las temporadas de la ONE, la OBC, la OFGC y el Palau de Valencia, entre otras. Además, es destacable su colaboración, con regularidad en los últimos años, con el Festival Internacional de Música de Alicante y las diversas temporadas del Auditorio de Zaragoza. Su proyección en el extranjero abarca giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, los Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Austria, Venezuela y República Dominicana, actuando en salas de conciertos como el Théâtre des Champs Élysées de París, Filarmónica de San Petersburgo, Carnegie Hall de Nueva York, Royal Albert Hall de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus am Gendarmenmarkt y Filarmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms de Londres, Aberdeen International Youth Festival, Chester Summer


Music Festival, Expo Lisboa ’98, Robecco Zomerconzerten (Ámsterdam), Musikfestpiele Saar, World Expo Hannover, Festival Young.Euro.Classic de Berlín, Schleswig-Holstein Musik Festival, Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, Opernfestspiele Schloss Weikersheim, Festival Kultursommer Nordhessen (Alemania), Touquet International Music Masters (Francia) o el Festival España-Venezuela de Caracas. La Joven Orquesta Nacional de España cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, y participa regularmente en programas de intercambio de músicos con orquestas de otros países, especialmente a través de la European Federation of National Youth Orchestras (EFNYO) y de los diversos Sistemas de Orquestas Juveniles hispanoamericanos. El repertorio que ejecuta abarca desde música barroca hasta contemporánea, y una parte de su actividad se dedica a la grabación de cedés y deuvedés. Desde 2001 su director artístico es el compositor José Luis Turina.

coro amici musicae del auditorio de zaragoza El Coro Amici Musicae nace en el curso 1989/1990 a iniciativa del que sigue siendo su director, Andrés Ibiricu. Años más tarde pasa a ser el Coro del Auditorio de Zaragoza, promovido por Miguel Ángel Tapia, director del mismo, lo cual le ha conferido estabilidad y proyección nacional e internacional. Además, el coro ha impulsado la formación de las agrupaciones infantil y juvenil (Isabel Solano y Javier Garcés son sus directores), habiendo participado juntos en producciones como los Carmina Burana, la Misa de los Niños de Rutter, Carmen, La Bohème o la Sinfonía de los Mil. En abril de 2012 se creó un coro de cámara (Elena Ruiz es su directora) para afrontar otro tipo de repertorio, habiendo actuado con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” con la obra Les Amours de Ronsard, Op. 132 de Darius Milhaud. El repertorio de Amici Musicae abarca desde el barroco hasta el siglo XX. En él cabría destacar autores y obras como Händel (El Mesías), Vivaldi (Gloria), Haydn (La Creación), Mozart (Réquiem, Misa en Do menor, Misa de la Coronación), Schubert (Misa en Mi bemol), Beethoven (Novena Sinfonía), Fauré (Réquiem), Stravinski (Sinfonía de los Salmos), Poulenc (Gloria), Mahler (Sinfonía n.º 2 “Resurrección”, Sinfonía n.º 8 “De los


Mil”), Orff (Carmina Burana) y óperas como Carmen, La Traviata, La Bohème, La Flauta Mágica e Il Trovatore. La actividad fundamental del coro se centra en la programación del Auditorio de Zaragoza, pero ha actuado también en Madrid (Auditorio Nacional), Roma (Palacio de la Música y Basílica Sta. Maria la Maggiore), Pamplona (Baluarte-Auditorio de Navarra), Barcelona (Teatro Goya del Centro Aragonés), León (Ciudad de León), y en festivales internacionales como los de Pau, Torroella de Montgrí, San Lorenzo del Escorial, así como en la temporada de conciertos de la Orquesta Fok de Praga. Entre sus proyectos más recientes destaca la gira que realizó junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir Neville Marriner en el Palau de la Música de Barcelona, en el Auditorio de Gerona y en el de Zaragoza. Amici Musicae ha gozado de la dirección de batutas prestigiosas a nivel nacional e internacional como Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda, Miguel Ángel Gómez Martínez, Zubin Mehta, Marin Alsop, Valery Gergiev, Juan José Olives, Cristóbal Soler, Juan Luis Martínez, Miquel Ortega, Gerd Albrecht, Jaime Martín, Hilari García Gázquez, etc. Asimismo, a lo largo de estos dos decenios, ha colaborado con magníficas orquestas internacionales como la Orquesta Filarmónica de Hamburgo, Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta Sinfónica de Bournemouth, Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo y Orquesta de la Radio de Rumanía. Además, entre las orquestas españolas con las que ha cantado cabe destacar a la Orquesta de RTVE, Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Su director titular desde su fundación en 1989 es Andrés Ibiricu. Elena Ruiz es su profesora de técnica vocal, Elena Ruiz y Javier Garcés son los ayudantes de dirección, y Juan Carlos Segura es su pianista repetidor.

josé luis temes director invitado

Nació en Madrid en 1956 y estudió principalmente con los profesores Julián Labarra, Federico Sopeña, Enrique Llácer, José María Martín Porrás y Ana Guijarro. Titulado por el Conservatorio de su ciudad natal, José Luis Temes dirigió entre 1976 y 1980 al Grupo de Percusión de Madrid, así como al Grupo Círculo entre 1983 y 2000. Además, ha estado al frente de la práctica totalidad de las orquestas españolas; y también de otras europeas, con conciertos en Nueva York, Londres, París, Roma, Milán, Viena, Zagreb, Budapest, Belgrado, Lisboa, etc. Asimismo, ha llevado a


cabo el estreno de unas 340 obras y ha publicado más de 90 discos. Actualmente es el principal director invitado de la Orquesta de Córdoba. En cuanto a su faceta divulgativa, José Luis Temes ha ofrecido más de 400 conferencias. Incluso es autor de numerosos libros y ensayos, entre los que destacan un extenso Tratado de Solfeo Contemporáneo, biografías de Anton Webern y José Luis Turina, así como dos volúmenes sobre la historia perdida del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En junio de 2009, los Príncipes de Asturias le hicieron entrega del Premio Nacional de Música, en atención “a su inmensa labor como director de orquesta”. En el terreno de la narrativa, después de su primer libro de relatos (Tres cuentos para Ita, 2010), acaba de publicar Al pisar tu jardín [www.alpisartujardin.blogspot.com].

andrés ibiricu director de coro

Andrés Ibiricu es titulado en Piano, Composición y Dirección de Coro por el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, habiendo sido alumno de Miguel Ángel Tapia, Teresa Catalán y Nuria S. Fernández, respectivamente. Estudió también con Leo Brouwer, Vinko Globokar, Vicky Lumbroso, Jordi Casas y Helmuth Rilling. De 1989 a 1992 coordinó los cursos de Dirección Coral y Técnica Vocal de la organización coral francesa “A Coeur Joie”, organizados por la Escuela Municipal de Música de Zaragoza. También ha dirigido a la coral “Ángel Mingote” de Daroca, al Coro de la Basílica de Santa Engracia (Zaragoza) y a la coral “Pina de Ebro” de dicha localidad, de la que fue también su fundador. Además, ha dado cursos de Armonía y de Dirección de Grupos Musicales dentro del Plan de Formación del Profesorado del Ayuntamiento de Zaragoza (Conservatorio y Escuela Municipal de Música). Siendo profesor de este centro, durante el curso 1989/1990, inició la andadura del Coro Amici Musicae, e impulsó asimismo la formación de sus coros infantil y juvenil. Compagina esta actividad con la docencia en el Conservatorio Municipal de Música de Zaragoza, donde ha impartido clases de Piano, Coro, Armonía, Formas Musicales, Estética y Música de Cámara. Actualmente es jefe del Departamento de Agrupaciones Vocales e Instrumentales.


judith jáuregui piano

Llamada a ser una de las grandes intérpretes de España, la donostiarra Judith Jáuregui (1985) es ya la pianista con mayor proyección de su generación. Laureada con el Premio de Honor de Fin de Carrera en el Conservatorio de San Sebastián, amplió su formación con Claudio Martinez-Mehner, y forma parte del reducido grupo de artistas seleccionados como pupilos por el gran maestro ruso Vadim Suchanov en el Conservatorio Richard Strauss de Múnich.
 
 Tras debutar en recital con tan solo 11 años de edad, Judith Jáuregui ha obtenido numerosos galardones internacionales y ha sido recibida exitosamente en los más prestigiosos festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Peralada, Festival de Música y Danza de Granada o el Festival Internacional de La Roque d’Anthéron (Francia). Además, ha entrado a formar parte del reducido circuito de grandes intérpretes y es habitual en la programación de los principales escenarios, desde l’Auditori de Barcelona hasta el Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Sociedad Filarmónica de Málaga o Villamarta de Jerez. Asimismo, ha grabado para importantes medios como RNE, RTVE o France Musique de Radio France, y acaba de publicar su primer disco en solitario, Robert Schumann, el arte de lo pequeño (Columna Música), que es ya uno de los “imprescindibles” de la temporada. De sus últimas actuaciones cabe destacar una gira de conciertos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, recitales en los más prestigiosos teatros y auditorios de España, así como en festivales como el Teatro Victoria Eugenia, l’Auditori de Barcelona, Fundación Juan March, Ciclo de Grandes Solistas del Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Jornadas de Piano Luis G. Iberni del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Festival Musika-Música de Bilbao, Festival Concerts de Mitjanit, Festival de Cambrils, Festival de Úbeda, Festival de Segovia, Festival de Piano de Biarritz… Recientemente ha debutado con la Orquesta Nacional de España y el maestro Salvador Brotons en el Auditorio Nacional, y ha sido representante de España en el Festival Europeo de Piano de Caracas, donde se ha estrenado con la Orquesta Simón Bolivar bajo la batuta del maestro Diego Matheuz. Sus próximos compromisos incluyen actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Camerata Siglo XXI, Orquesta Santa Cecilia y Orquesta Sinfónica de Euskadi, entre otras, además de grabar su próximo disco en homenaje a la gran Alicia de Larrocha.


programa PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

J. Gómez

J. M. de Usandizaga

Canción árabe

Hassan y Melilah

(sobre las notas del nombre de Arbós)

(Fantasía-Danza)

duración aproximada 3 min

duración aproximada 7 min

C. Debussy

G. Fauré

La puerta del vino

Pavana, Op. 50

(Préludes, 2.º libro n.º 3) (arreglo de Henri Büsser)

(para coro y orquesta)

duración aproximada 4 min

duración aproximada 7 min

La soirée dans Grenade

L. v. Beethoven

(arreglo de Henri Büsser)

Fantasía en Do m, Op. 80

duración aproximada 6 min

(para piano, coro y orquesta) Adagio Finale. Allegro. Allegretto, ma non troppo

M. de Falla A Claude Debussy (Elegía de la guitarra, de la suite Homenajes) duración aproximada 4 min

R. Chapí Los gnomos de La Alhambra (leyenda musical) La ronda de los gnomos Conjuro. Séquito de Titania y Oberón La fiesta de los espíritus (La Aurora)

duración aproximada 20 min

Judith Jáuregui piano Vanesa García soprano Beatriz Gimeno mezzosoprano Elena Ruiz alto Carlos Salvador tenor Mariano Valdezate tenor Fernando Hernández bajo

duración aproximada 22 min

Joven Orquesta Nacional de España Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza José Luis Temes director invitado Andrés Ibiricu director de coro Concierto presentado por Juan Carlos Galtier Más información sobre cada concierto de este ciclo en www.blogauditoriozaragoza.com


próximos conciertos

20

enero

la gran música DEL CINE JOVEN ORQUESTA DE BANDAS SONORAS ANTONIO LAJARA director PROGRAMA

Obras de Hans Zimmer, Miklos Rozsa, Trevor Jones, Randy Edelman, Alan Silvestre, Glen Ballard, Nick Glennie-Smith, Joel McNeely, Michael Kamen, Maurice Jarre y Robert & Richard Sherman

27

enero

la joven visión del tango ORQUESTA “TÍPICA” CENTRAL DE TANGO DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN Claudio Constantini bandoneón PROGRAMA

03

febrero

las grandes obras sinfónico-corales ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE CASTELLÓN CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA José Luis del Caño director AndRés Ibiricu director de coro PROGRAMA

A. García Abril Cantos de Pleamar L. v. BEETHOVEN Sinfonía n.º 9 en Re m, Op. 125

10

febrero

las grandes transcripciones para banda SINFÓNICA BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN Miquel Rodrigo director PROGRAMA

D. Shostakovich Obertura festiva en La, Op. 96 Concierto n.º 2 para piano y orquesta en Fa, Op. 102 I. Stravinski La consagración de la primavera

COLABORAN

PATROCINA

Imprime: Arpirelieve • Diseño: LOCAL ESTUDIO

Obras de A. Piazzolla, O. Pugliese, C. García, J. de Caro y J. Plaza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.