Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza. Grupo Enigma

Page 1

XX Temporada de Conciertos 2015

Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” Lunes 13 de Abril – 20:15h

“LA MÍSTICA EN LA MÚSICA”

Parte I Carlos SATUÉ

Alma, buscarte has en mi*

9’

Agustín CHARLES

…de abrojos y espinas…*

12’

Carlos CRUZ DE CASTRO

Secuencia Mística*

10’

Noche Oscura*

30’

Parte II Helena CÁNOVAS PARÉS Carolina CEREZO DÁVILA Adrián GARCÍA PLANELLS Diego JIMÉNEZ TAMAME Rodrigo ORTIZ SERRANO -Rafael Campos recitador *Encargo OCAZEnigma / Estreno Absoluto

Juan José Olives director Fernando Gómez flauta Javier Belda oboe Emilio Ferrando clarinete Amadeo Catalá trompa Juan Carlos Segura piano

Víctor Parra violín Carlos Seco viola Zsolt G. Tottzer violonchelo Esteve Colomés contrabajo

Pepa García coordinación

Jorge Nicolás regiduría y archivo


OCAZEnigma La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza ("Grupo Enigma") dio su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZEnigma, se ha venido consolidando como uno de los proyectos posiblemente más originales y coherentes de los últimos años en el panorama de la música española. En varias ocasiones la OCAZEnigma ha ofrecido obras sinfónico-corales ("Rosamunda" o la "Misa en mi bemol", ambas de Schubert, "Requiem" de Fauré o "El Mesías" de Händel), sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas de Wagner, Britten o Dvorák. Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, la orquesta ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, La Coruña, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, México, La Habana, París, Londres, Moscú, Sofía, y Dublín. En el capítulo de grabaciones la orquesta tiene en su haber un disco enteramente dedicado a Joaquím Homs (disco excepcional en las revistas "Ritmo" y "Scherzo"), un segundo compacto con obras de compositores actuales aragoneses y sendos monográficos dedicados a Angel Oliver y a Luciano Berio. Entre los últimos trabajos se encuentran la grabación de un CD con música de Paul Hindemith. También ha realizado grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio. Entre sus últimos conciertos, cabe destacar el ofrecido en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) dentro de su programación ‘Alicante Actual’, organizado por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).

Juan José Olives Nacido en Santa Cruz de Tenerife, estudia en el Conservatorio de su ciudad natal y posteriormente en Barcelona (Dirección con A. Ros-Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de dirección de orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein. Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana -de la que fue director titular y fundador-, a la Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de la Laguna, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña -con la que ha grabado un compacto íntegramente dedicado a la obra orquestal de J. Homs-, Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Extremadura… En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza (“Grupo Enigma”), agrupación de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico. Desde 1989 es Catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Es Licenciado con Grado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona con una Tesis Doctoral sobre filosofía de la música desde la perspectiva fenomenológica, a través del pensamiento de Ernest Ansermet.


Rafael Campos Rafael Campos Lozano (Ateca, 1954) es profesor, escritor, director, gestor; “enamorado de la vida y enamorado del teatro”, como lo define Francisco Ortega. Profesor de interpretación en la Escuela de Teatro de Zaragoza, durante 20 años. Director artístico de la compañía Tranvía Teatro, con la que ha dirigido 32 espectáculos a lo largo de 19 años. Crítico teatral de Heraldo de Aragón durante 7 años (1988-1.996). Director del Teatro de la Estación de Zaragoza, desde su fundación, en 1996 hasta el 2003. En la actualidad, y desde junio de 2004, es Gerente del Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen del Ayuntamiento de Zaragoza, y Director Artístico del Teatro Principal. Es autor de las siguientes obras estrenadas: Memoria de Bolero, También los quiere Dios (Opereta en Calderilla), Farsa de espectros, Proxémicas, Robinson de Cabaret, Más o menos Shakespeare, Trampas y enredos de amor, Desolaciones, De donde nace la farsa, Sobrino de don Juan en la terapia, Diálogo de sombras, Días sin nada, Dos en conserva, El uno y el otro. Asimismo es autor de diversas adaptaciones y como director teatral ha puesto en escena más de una veintena de producciones.

Notas al Programa •

Alma, buscarte has en mi – Carlos Satué

A parte del grandísimo nivel literario que aportan los místicos españoles y que representan cimas en la literatura hispánica, siempre me ha atraído la temática de la trascendencia y no cuando ésta es cercana a posiciones, por así decir esotéricas, sino precisamente en aquello que aportan los místicos españoles. La comunicación con Dios en la forma más limpia, el silencio, el todo en la nada, lo vacío y lo lleno, la desnudez absoluta, son conceptos estos tan cercanos a la idea de Dios como a los arcanos de la lógica en sí misma o a conceptos de máxima importancia en la matemática como son el cero y el infinito. Estos conceptos son de tal calado y profundidad que ya nada debe ser leído o escuchado tras un poema de Santa Teresa o San Juan de la Cruz hasta que, tras un espacio de tiempo, se sedimenta y el devenir de la cotidianidad nos lleva a otra cosa. Con estas únicas reflexiones he ido tejiendo mi pieza sin trazar ningún plan literario, únicamente con la visión de una imagen de vacío, sin fondo, sin color, con una profundidad sin límite, pero que no asusta ni inquieta porque a la vez parece llena, aunque no se explicar de qué.., quizá luz u oscuridad podrían ser la sustancias contenidas que se acercan más a explicar lo imaginado. Ese tipo de sensaciones a veces las tengo también cuando contemplo una simetría: es como si se cerrase un círculo de perfección más allá del cual nada puede ser pensado. Mi propuesta para la pieza fue buscar algún palíndromo o estructura simbólica que contuviese, al menos en su construcción básica, algún tipo de simetría y cuya contemplación me acercase a sentir algo de lo descrito en los párrafos anteriores. En cuanto a una relación más concreta entre obra y poema, me bastaría la idea de búsqueda y encuentro entre la forma y los distintos elementos que componen la pieza tomados como entes separados y unitarios a la vez, tal como la dualidad: “Alma-Mí”.


El trabajo en la pieza comienza con dos colecciones de gamas armónicas de 21 nota cada una (utilizo el número primo 7 para jugar a encontrar relaciones entre los objetos de partida) y elaboradas a partir de dos funciones distintas; aunque hay una relación entre ambas en la utilización del valor del radio interno del dodecaedro (sólido platónico éste, dotado de ricas propiedades que me produce la sensación de perfección comentada anteriormente) que con valor ligeramente mayor de 1 permite estructuras armónicas alejadas de las gamas tradicionales. Una colección es de tipo logarítmico y la otra exponencial. Con cada gama construyo un conglomerado armónico y basándome en las distancias interválicas que producen las 7 primeras notas del primer acorde de las gamas exponenciales, tras ser permutadas deduzco el primer paso para construir la forma de la obra. Lo que es armónico pasa a tratarse horizontalmente y se proporciona a distancias temporales. Los siete espacios temporales resultan demasiado gruesos para generar suficientes contrastes en tiempos razonables y por ello utilizo una introducción de la propia forma en el espacio 5, que es el más vasto de los 7, y otra nueva reintroducción en el quinto espacio de la anterior introducción. Con la primera operación se generan 13 secciones y con la segunda 19. Estos patrones de números primos van a jugar importantes papeles a lo largo de la pieza y a la hora de derivar estructuras. Los 3 tipos de materiales existentes, y que luego pasaré a comentar, se distribuyen secuencialmente y se combinan generando espacios de encuentro entre forma y material; pero también entre ellos mismos, y lo hacen de forma igual en dependencia de la sección en la que se encuentren. También la distribución instrumental sigue patrones rígidos de construcción en dependencia de la sección. Esto, tal como apuntamos anteriormente, se relaciona con diversos aspectos del poema de Santa Teresa cuando habla de la búsqueda entre su Alma y ella misma, como si la primera tuviese entidad diferenciada de la propia conciencia de la Santa y ambas dos buscasen el reencuentro mutuo. Los distintos conceptos en la obra tratan de reconocerse y reencontrarse conformando entidades unitarias. Las cuatro primeras secciones A1, B1, C1 y D1 tienen sus réplicas en secciones homónimas con números 2 y 3. Las de tipo 2 son más cortas que las primeras y las de 3 más que las segundas y aunque en realidad sucede lo mismo en cada una de las letras, el efecto de la contracción obliga a la producción de interesantes stretta, así como extrañas y obligadas modificaciones de la forma. Tras las apariciones de estas cuatro letras en sus tres modalidades (por lo tanto 12 secciones por el momento) tenemos la sección E, que se trata de un espacio de material 1 exclusivamente y que es eminentemente armónico, ya que son acordes con variaciones únicamente en el ámbito dinámico. Estos acordes, en número de 19, cuyas duraciones son réplicas de la forma general (también en clara alusión al juego de búsqueda mutua del Alma y la propia Santa) son una colección de conglomerados armónicos de los que hemos hablado al comienzo. Se trata de una intersección de dos grupos (uno de la colección logarítmica y otro de la exponencial). Esta sección se percibe claramente, ya que es un cambio absoluto respecto de la dispersión de objetos que encontramos en las secciones anteriores y posteriores. Todos los instrumentos marchan a la par y aquí encontramos el nivel de máxima profundidad formal de la pieza, en el acorde número 13 de esta sección, donde los instrumentos de viento tocan en fortísimo y frullato. El acorde número 13 representa el espacio sobre el que se asentaría el quinto nivel de adentramiento, caso de haber seguido profundizando más. Quedan 6 secciones hasta completar las 19 y se trata en realidad de las mismas parejas en tres niveles. Las dos últimas llamadas G3 y F3 son en realidad los segmentos temporales 6 y 7 del primer nivel. La pareja denominada G2 y F2 (que ocupan las secciones 16 y 17) pertenece a los segmentos 6 y 7 del primer adentramiento y los más pequeños G1 y F1 son igualmente los segmentos 6 y 7 del tercer adentramiento y ocupan las secciones 14 y 15. Estas tres parejas se


comportan formalmente de manera igual. El trabajo comienza en G3 y F3 y las parejas menores son contracciones de la forma tal como sucedía en las secciones de las primeras letras; no obstante se incluyen sustituciones y pequeñas variaciones. También se introducen pequeños solos de los distintos instrumentos en lugares concretos y repetidos de cada pareja. Podemos ver que el poema de la Santa impregna fuertemente en la obra la idea de búsqueda de algo complementario (Alma-Mí) que es incluso muchas de las veces de naturaleza transconceptual (forma-material, distribución instrumental-material…). En cuanto a los tres materiales, el primero es armónico y parte de las colecciones generadas por las gamas; el segundo es de carácter rítmico y está construido con lo que se puede llamar cantorización (en alusión al conjunto de Cantor) y que viene a ser una técnica basada en reintroducciones de estructuras en sí mismas y en varios niveles de profundidad. Es semejante al tratamiento aplicado a la construcción de la forma, pero aquí los distintos escalados afectan a más parámetros tales como alturas o dinámicas. El material tercero parte de los conglomerados armónicos y las notas de éstos sirven de puntos de referencia sobre los que construimos curvas splines. Este tipo de curvas parecen haber sido producidas por una única función que pasa por todos los puntos que le hemos propuesto. Su comportamiento es suave, no tienen picos y parecen diferenciables, aunque de ellas nos interesa conservar solo algunos puntos como si de un esqueleto se tratase. El resto de las notas son calculadas mediante dos algoritmos de movimiento browniano y lo hacen a partir de estas mismas curvas-esqueleto tomadas como guías. De este modo controlamos las tendencias del movimiento ya que los puntos brownianos aquí son de escasa variabilidad espacial. Este último paso añade rugosidad e irregularidad a la suavidad de la curva previa; por otro lado, demasiado cromática y blanda. Este material tercero viene a ser el resultado de varios procesos de modulación donde permanecen las huellas de cada una de las estructuras aplicadas. Todas las alturas determinadas por el cálculo se han redondeado al cuarto de tono y allí donde no es posible conservar la microinterválica se redondea al semitono. Para el caso especial del piano, tal como sucede allí donde tenemos material 1 en acción, se toman aquellas notas que no contienen cuartos de tono. La pieza toma el título del poema de Santa Teresa “Alma, buscarte has en mí.”. Carlos Satué •

…de abrojos y espinas… – Agustín Charles

"La tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil, así es el entendimiento del hombre", de los Avisos de Santa Teresa de Jesús. Esta pieza, encargada por el Grupo Enigma y escrita para conmemorar el 500 aniversario de Santa teresa de Jesús, basada en el texto mencionado, quiere ser un homenaje a las víctimas de la falta de cordura de demasiados hombres que a menudo olvidan que, cuando no se cuida y fomenta la ternura y la amistad, se destruye una parte de nosotros mismos, lo que demasiado a menudo acaba afectando a los más desvalidos. Los sonidos que de ella emergen son un canto a la vida desde la tristeza de la pérdida, una llamada a la cordura...... Agustín Charles


Secuencia mística (Sobre las ‘Moradas Sextas’ de Santa Teresa de Jesús) – Carlos Cruz de Castro

Secuencia Mística fue compuesta en México en 2015 sobre las Moradas Sextas de Santa Teresa de Jesús. Con un grupo instrumental de nueve instrumentos (flauta, oboe, clarinete, trompa, piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo) quise delinear una forma cuyo carácter aglutinara lo sacro y lo profano confluyendo en lo espiritual sin renunciar a grandes y bruscos contrastes dinámicos con diferentes densidades armónicas. Con el pensamiento en ciertos aspectos que afloraron del contexto de las Moradas Sextas estructuré una secuencia sonora dividida en cinco secciones más una introducción sin pausas de continuidad: Coral, Convulsión, Meditación, Caminos y Éxtasis. Cada una de estas secciones pudo tener en mí la traducción o el reflejo de ciertas vivencias que caracterizaron situaciones en Santa Teresa: la convulsión como sacudida física, los caminos en sus andanzas fundacionales, la meditación como remanso espiritual o los éxtasis de los que “gozó” y “sufrió” la Santa son, en fin, aspectos que, en parte, diseñaron esta Secuencia Mística como impresión abstracta de su existencia en mí y no de manera anecdótica. Cada sección se inicia con un breve fragmento retrogradado de las cinco partes de la Misa Gregoriana Popular encomendados al clarinete, al oboe, a la flauta, al trío de viento madera y el último a los nueve instrumentos en paralelo. La trompa abre y cierra la obra con el mismo fragmento como solista, que sirve de introducción y coda, de llamada y despedida. Dedicada a Consuelo Carredano, Secuencia Mística fue encargada por la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Carlos Cruz de Castro

‘Noche Oscura’ – San Juan de la Cruz – Helena Cánovas Parés, Carolina Cerezo Dávila, Adrián García Planells, Diego Jiménez Tamame y Rodrigo Ortiz Serrano

Helena Cánovas Parés Introducción, Transiciones y Final Rodrigo Ortiz Serrano En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.


Diego Jiménez Tamame En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. Carolina Cerezo Dávila ¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. Adrián Garcia Planells El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.


Compositores •

Carlos Satué

Fabara (Zaragoza), 1958. Realizó estudios de música en el conservatorio estatal de Zaragoza y posteriormente estudió composición en Madrid con Francisco Guerrero. Becado por el instituto de la juventud en 1985 participa en cursos de verano en Villafranca del Bierzo con C.Halffter, T. Marco y C.Bernaola. A lo largo de los últimos años ha sido finalista en varios premios, tales como: el II Panorama de Jóvenes Compositores (1988) con la O.N.E., fue primer accésit en el Concurso de Composición Sinfónico-coral Loila-91, su pieza Mizar-Alcor fue seleccionada en el Premio Internacional de Composición Luxemburgo 2002, y en la tercera edición de "...a Camillo Togni" en Brescia, fue seleccionada su pieza “Ex pluribus naturis”. Ha conseguido premios de composición tales como: el internacional Ciudad de Alcoy en 1990 y en 1996, el Cristóbal Halffter para órgano en 1992, el “Ciutat de Tarragona” en su novena edición, el "Ciudad de Sabiñánigo" en su tercera edición, el premio especial Sacem en el M.Ohana en Francia en 2003, y el A.E.O.S. (Asociación española de orquestas sinfónicas) en el 2005. En tres ocasiones su música ha sido seleccionada para los “World Music Days” en Luxemburgo, Hong Kong y Zagreb. Su música ha sido interpretada por orquestas como la O.N.E., Orquesta sinfónica de Barcelona, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Tenerife… y conjuntos como Ocaz-Enigma (Zaragoza-España), Nouvel Ensemble Modern (Montreal-Canadá), TM+ (Paris-Francia), Dédalo (Brescia-Italia), KammerensembleN (Suecia), y el Ensemble Intercontemporain entre otros. A la par de su actividad compositiva colabora junto a Carlos Frías desarrollando la Plataforma Cygnus X-1, conjunto de programas informáticos de asistencia a la composición, la cual establece continuamente puentes entre música y matemáticas. Esto les ha llevado a impartir seminarios en relación con dichos programas en varios conservatorios superiores, así como en la XIV Jornadas de informática y electrónica musical (JIEM 2007). También han colaborado con el Departamento de Matemáticas de la facultad de ciencia y tecnología de la UPV y con la Universidad de Alcalá mediante conferencias y publicaciones. •

Agustín Charles

Natural de Manresa (Barcelona), inicia sus estudios musicales a edad temprana. Sus primeros trabajos en la composición contemporánea datan de la década de los años 1980, de la mano de Miquel Roger, Albert Sardà y Josep Soler. Posteriormente estudia con Franco Donatoni, Luigi Nono y Samuel Adler, además de trabajar con Joan Guinjoan, Cristóbal Halffter, J.R. Encinar y Ros Marbà. Posee cerca de cincuenta galardones, entre los que destacan los más importantes premios de composición nacional e internacional. También ha recibido encargos de muchas instituciones y prestigiosos intérpretes, por lo que su música se interpreta por todo el mundo. En el año 2003 recibía el premio de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas (AEOS) con su obra Seven Looks, interpretada por todas las orquestas españolas entre las temporadas 2004 a 2008.


Su primera ópera “La Cuzzoni, esperpent d’una veu”, sería estrenada con gran éxito en el Staatstheater de Darsmtadt (Alemania) en Octubre de 2007, y posteriormente en Barcelona y Madrid. En 2008, la compañía italiana Stradivarius edita su segundo CD monográfico con parte de su obra orquestal, interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid y dirigida por José Ramón Encinar. En 2010, el sello Tritó (2010) edita un nuevo CD monográfico con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, dirigida por Jaime Martín. En marzo de 2011 se estrena en el Staatstheater de Darmstadt (Alemania) su segunda ópera, Lord Byron, un estiu sense estiu, con texto de M. Rosich y dirección escénica de A. Romero, con gran éxito de público y crítica. En junio de 2011 lo haría en el Gran teatre del Liceu. Y en agosto de 2012, se estrenó en el Festival de Perelada su ópera JAVA SUITE, con texto de Marc Rosich y dirección escénica de Rita Consentino. También es autor de numerosos trabajos relacionados con la composición y el análisis musical, entre los que destacan sus libros: “Análisis de la Música española del siglo XX (2002)”, “Dodecafonismo y serialismo en España” (2005), “Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea (5 volumenes)”. Es Doctor en Historia del Arte y Catedrático de Composición del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Actualmente enseña composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. •

Carlos Cruz de Castro

Nace en Madrid y estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad composición con Gerardo Gombáu y Francisco Calés, dirección de orquesta con Enrique García Asensio y piano con Manuel Carra y Rafael Solís. Posteriormente amplía sus estudios con Milko Kelemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Düsseldorf y recibe consejos de Günther Becker y Antonio Janigro. Fue cofundador de “Problemática 63” en Juventudes Musicales de Madrid. En 1976 funda, con otros seis compositores, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE). En 1971 representa a España en la VII Bienal de París. En 1973 funda en México, con Alicia Urreta, el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea. En 1975 representa a Radio Nacional de España en el Premio Italia y en 1979 en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO de París. En 1985-86 fue profesor en el Conservatorio de Albacete de Composición, Contrapunto y Fuga, Música de Cámara, Estética y Formas Musicales. En 1977 la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música le concede el Premio de Música. Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002 en la modalidad de música. En 2006 recibe el Premio Daniel Montorio de Artes Escénicas de la SGAE por la ópera de cámara La Factoría, obra encargada por la Fundación Juan March para conmemorar su 50 Aniversario. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010 concedido por el Ministerio de Cultura. Miembro de Honor de la Academia de la Música Valenciana. Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. Cruz de Castro fue desde 1972 al 2006 programador de Radio Nacional de España a través del Segundo Programa, Radio 2 y Radio Clásica, siendo de esta última Jefe de Producción.


Helana Cánovas Parés

Helena Cánovas Parés (Tona, 1994) se forma hasta el año 2012 en el Conservatori Professional de Música de Vic en la especialidad de piano y órgano. Actualmente estudia con Agustín Charles en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, recibiendo además clases de Josep Sanz, Alberto Bernal e Irene Galindo. Ha asistido a lecciones magistrales con grandes figuras de la música actual, tales como Beat Furrer, Ivan Fedele y Tristán Murail. En 2014 es seleccionada en la especialidad de composición y dirección para el curso “Contemporary Encounters II” con el Meitar Ensemble en la ciudad de Tel Aviv. Su música ha llegado a auditorios españoles (Madrid, Valencia, Zaragoza, Barcelona,…) así como internacionales (Viena, Tel Aviv, Dresde…). Debido a su interés en colaborar con las artes plásticas, en 2014 funda “VLA Colletive” junto con dos vídeo-artistas, un colectivo centrado en la creación conjunta de obras musicales y visuales. Sus inquietudes llevan también su música al teatro, pues ha colaborado con diversas compañías poniendo música a clásicos como Shakespeare así como incorpora la teatralidad en su música. Compagina, además, sus estudios de composición con una creciente trayectoria como cantante, siendo miembro activo del Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón y del Joven Coro Nacional de España. Ha asistido, también, a masterclasses con los maestros Lluís Vilamajor, Jordi Savall, Bart Vandewege y Nicole Corti. •

Carolina Cerezo Dávila

Carolina Cerezo Dávila (1993) inicia sus estudios musicales a los ocho años en el Conservatorio Profesional de Música Manuel Carra de Málaga donde obtiene el grado elemental y profesional de piano. En 2011 se traslada a Zaragoza para estudiar en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), donde actualmente completa sus estudios en Composición con José María Sánchez-Verdú, Juan José Eslava y Agustín Charles; y en Dirección, con Juan José Olives. Ha asistido a numerosos cursos y seminarios en diversos lugares de Europa (Darmstadt, Amsterdam, Royaumont,…) en los que ha recibido clases de Bryan Ferneyhough, Fabien Lévy, Oscar Bianchi, Oliver Schneller, Yuval Shaked, Jöel Bons, Beat Furrer, Tristan Murail o Mauricio Sotelo. En 2013 fue becada por la Fundación Royaumont, en París, para formar parte de la 24ª Sesión de Composición ‘Voix Nouvelles’. Ha trabajado con Plural Ensemble (su pieza “Formas, texturas” fue elegida para la Gira Internacional 2012), Vertixe Sonora Ensemble, Namascae Lemanic Modern Ensemble, Dúo Sincronía; y esta es su segunda colaboración con el Grupo Enigma (OCAZ) para los que compuso en 2014 “Quebranto III: Colores primarios” por encargo del maestro Olives. También colabora frecuentemente con el Atlas Ensemble, grupo intercultural formado por músicos tradicionales de toda Asia y músicos del Nieuw Ensemble holandés que se reúne en Amsterdam cada dos años para trabajar de forma intensiva con compositores de música nueva.


Adrián García Planells

Inicia sus estudios musicales en la Sociedad Musical Poblados Marítimos. En 2010 obtiene el título de Grado Medio en la especialidad de Saxofón con Mención de Honor en el conservatorio José Iturbi de Valencia. Recibe clases de composición de José Miguel Sanchís y Enrique Hernandis. Actualmente cursa 4º de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Ha estudiado composición con Jesús Rueda, Eneko Vadillo y Juan José Eslava, orquestación con Agustín Charles, análisis y técnicas de composición con Josep Sanz y José Luís Peña, música electrónica con José Manuel López López, dirección de orquesta con Miquel Rodrigo y música para medios audiovisuales con Arnau Bataller e Irene Galindo. Ha asistido a clases magistrales impartidas por Salvatore Sciarrino, Fabián Panisello, Philippe, Alberto Posadas, José María Sánchez Verdú, Sofia Gubaidulina, Beat Furrer, Mauricio Sotelo y Tristan Murail, entre otros. Es miembro de la Asociación de Compositores Sinfónicos Valencianos (COSICOVA), de la cual se la ha requerido para varios encargos. Compositor del repertorio obligado en la XV edición del Certamen de Bandas Villa der Aranda, con la obra Voces en el Duero. Seleccionado como compositor joven español en la International Antonin Dvorak Composition Competition, celebrada en Praga durante el verano de 2013. Su trabajo ha llegado a varios auditorios de la geografía española (Valencia, Zaragoza, Madrid, Burgos, Andalucía…). •

Diego Jiménez Tamame

Diego Jiménez Tamame (Zamora, 1990) tuvo su primer contacto con la composición cuando asistía a clases de armonía, contrapunto y composición con el profesor Enrique Blanco Rodríguez en el Conservatorio Profesional "Tahonas Viejas" de Salamanca. Al mismo tiempo, terminaba sus estudios profesionales de Viola (con el profesor Juan Mesana Graffe) y los de Grado en Periodismo, a pesar de que centrase sus intereses principalmente en la composición. En 2011, comenzó a estudiar en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Jesús Rueda, Agustí Charles y Eneko Vadillo como profesores principales de composición, además de asistir a clases con Juan José Eslava Cabanellas, José Manuel López López, Arnau Bataller, Irene G. Quero, Josep Sanz i Quintana y Alberto Bernal. También ha asistido a cursos de composición y masterclasses con compositores como Salvatore Sciarrino, Philippe Hurel, Fabián Panisello, Luis de Pablo, Alberto Posadas, Sofia Gobaidulina, Ramón Lazkano, Raphaël Cendo, Zygmunt Krauze, Beat Furrer, Jesús Torres, Ivan Fedele, Pierluigi Billone, Paul Patterson, Chen Yi, Alessandro Solbiati, Pawel Hendrich, Tristan Murail, Stefano Gervasoni o Mauricio Sotelo. Su música, además de en España, ha sido interpretada en países como Israel, Canadá, Estados Unidos, Alemania o Italia. Entre los intérpretes y ensembles con los que ha colaborado destacan Cecilia Bercovich, Ana Martínez Pinal, Diego García-Pliego García-Muñoz, Pablo León Candela, Juan Carlos Rivas Perretta, Kike Labián Camino, Pablo Labián Camino, Jorge Nicolás Manrique, Natalia Salinas, Fabián Panisello, Helena Cánovas Parés, Pablo Andoni Gómez Olabarría, Academia para la Nueva Música del CSMA (España), Meitar Ensemble (Israel), PluralEnsemble (España), Trio de Magia (España), Aëris Trio (España), The New Music Conflagration (EE.UU.), Ensemble Interface (Alemania), los Estudiantes de la Carl Maria Von Weber Hochschule für Musik Dresden (Alemania) y OCAZ Enigma (España).


Rodrigo Ortiz Serrano

Nace en Cuenca en 1993, y reside en Horcajo de Santiago, Cuenca. Comienza sus estudios musicales en la escuela de música municipal de Horcajo de Santiago, hasta que accede al conservatorio Profesional de música de Alcázar de San Juan-Campo de Criptana, en 2005. Actualmente estudia 4º curso en el Conservatorio Superior de música de Aragón (CSMA) en las especialidades de Trompa, habiendo recibido clases de Hervé Joulain, Rodolfo Epelde, Francisco Rodríguez, Bernardo Cifrés y Ángel Lechago y en Composición con Agustín Charles, Juan José Eslava, José Manuel López López, Jesús Rueda y Josep Sanz. Además ha recibido masterclass de trompistas como Daniel Bourge, Markus Maskunitti, Eric Terwilliger, Maria Luise Neunecker y compositores como Salvatore Sciarrino, Fabián Panisello, Beat Furrer y Alberto Posadas, entre otros. Como experiencia orquestal, ha sido miembro de la Joven Orquesta de Cuenca, Joven Orquesta de la Mancha, Orquesta Allegro de Madrid, Orquesta Goya, Orquesta Reino de Aragón (ORA), Joven Orquesta y coro de la comunidad de Madrid (JORCAM), Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), NJO Summer academy, seleccionado para el Schleswig-Holstein Musik Festival, Orquesta filarmónica de Cuenca y Symphony Orchestra of India (SOI), tocando bajo la batuta de Juan Luis Martínez, Cristóbal Soler, José Ramón Encinar, Yaron Traub, Juan José Olives, Ricardo Casero, Miquel Rodrigo, Pablo Andoni G. Olabarría entre otros. En su trabajo como compositor, destacan los estrenos de “Resucita-Loto”, ópera “collage” de los alumnos del conservatorio superior de música de Aragón, en 2013, “Dream’s Symphony” para orquesta, con la Orquesta sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón (OSCSMA) en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, en el ciclo de grandes conciertos de primavera, en 2014, y “CTx” para Banda Sinfónica, con la Sinfonietta del CSMA en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza en dos ocasiones. También ha sido premiado como finalista del Segundo Concurso internacional de trompas de la “Trobada de trompistes” de Terrasa, y ha sido ganador de la convocatoria para jóvenes compositores del Plural Ensemble para la gira 2014/2015 con la obra “Effect 6.4956441”, estrenada con dicha formación en la Sala Galve del Auditorio de Zaragoza y en el Espacio Santa Clara de Sevilla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.