MOVIMIENTO ALIANZA PAIS
PLAN DE TRABAJO 2014 – 2019 ALCALDIA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
DR. AUGUSTO BARRERA GUARDERAS
Presentación En este 2014 queremos asumir nuevamente el reto de seguir construyendo, de la mano de la ciudadanía, un Quito de igualdad, progreso y buen vivir. Hemos sentado bases firmes de una institucionalidad robusta, con capacidades públicas instaladas y un clarísimo horizonte que marca el destino hacia donde debe caminar la capital de los ecuatorianos. Con la absoluta certeza de que conocemos lo que requiere Quito y que sabemos cómo hacerlo, he conformado un equipo de trabajo que no perderá un solo día para consolidar la transformación que inició hace cuatro años. Es una obligación ética de quienes participamos en procesos electorales, presentar de manera transparente, clara y exhaustiva, el plan de trabajo que impulsaremos si resultamos electos; pero para nosotros esto va más allá del cumplimiento formal de un requisito, pues estamos convencidos que Quito y sus habitantes merecen propuestas sólidas, coherentes y factibles para tomar una decisión en febrero 2014. Con este plan de trabajo, renovamos nuestro compromiso con cada quiteño y quiteña; basado en el conocimiento preciso y exhaustivo sobre la realidad territorial, urbana, social, cultural y económica del Distrito Metropolitano de Quito y de su gente; con la experiencia que he acumulado en el ejercicio de la función pública como Alcalde de esta maravillosa ciudad (2009 – 2014); con el respaldo del Movimiento Alianza País y cobijado por la satisfacción de haber servido a la ciudad de Quito con honestidad y absoluta entrega, presento para conocimiento del pueblo de Quito, el Plan de Trabajo 2014 – 2019, con el que Quito se consolidará en el Ecuador y el mundo, como la ciudad del buen vivir y la igualdad.
I Introducción
Nuestro proyecto histórico de nación obedece a la voluntad de todo el conjunto de demandas políticas y sociales que se han gestado en el Ecuador profundo. Sólo un Estado democrático y una sociedad digna, que tengan expectativas de futuro y capacidades presentes para realizarlo y consolidarlo, serán la única y enorme garantía con la que siempre contaremos. La Constitución del 2008 transformó el modelo de descentralización vigente en el Ecuador desde la década de los años 90. Ello marcó la ruptura histórica con el modelo neoliberal, con la “economía social de mercado” y con el oprobioso pasado. Abandonamos un régimen de desregularización y liberalización, para asumir un modelo inclusivo y participativo centrado en la recuperación de lo público para alcanzar la igualdad y el buen vivir. En lo territorial significó superar una descentralización no planificada y sin transferencia de recursos, a un nuevo modelo obligatorio, progresivo, subsidiario, solidario y equitativo, que cree y promueve la autonomía de los gobiernos locales dentro de un Estado unitario. Concebimos la descentralización como una de las principales herramientas de redistribución de poder. Hemos dejado atrás aquella desgastada noción neoliberal que aplicaba planes errados de descentralización, para ocultar un Estado ineficiente y con lo cual se justificó su reducción promoviendo la privatización de los servicios a la comunidad. La promulgación del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ha sido uno de los hitos de este proceso, al igual que la instalación del Consejo Nacional de Competencias, en su calidad de institución técnica y resolutiva del sistema.
Ahora contamos con una definición clara de cuáles son las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno, con lo que se evita la superposición de funciones y responsabilidades, que en décadas pasadas fue el pan de todos los días. Esto permitido que la ciudadanía pueda demandar sus derechos en el nivel de gobierno correspondiente. Hemos arrancado un proceso progresivo de transferencia de competencias y recursos, basado en las necesidades territoriales y en las capacidades reales de los gobiernos autónomos descentralizados. Ya quedó atrás la época en que los “caciques” locales influían para lograr ventajas, presionando a sectores políticos en el Congreso y afianzando la práctica negativa del clientelismo. Desde la Constitución de 2008 y el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), con sus doce objetivos −que se originan de las diez revoluciones propuestas por PAIS, y que están reflejadas en el presente Plan de Trabajo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados− estamos ejecutando la planificación para encaminar y dotar de coherencia a la transformación del Estado. Desde los territorios descentralizados lograremos afianzar nuestra Revolución Ciudadana; desde estos territorios donde la comunidad se integra con alegría y enorme confianza en un proceso, cuya fuerza ascendente nunca se detendrá.
II Diagnóstico1 Con la finalidad de contextualizar la situación actual del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y dimensionar los énfasis del Plan de Trabajo, a continuación sintetizamos las condiciones del territorio y movilidad; la situación de la población; los indicadores de pobreza y equidad; la seguridad en el DMQ; la cobertura de servicios básicos, salud y educación y, la economía del DMQ.
1. El territorio del Distrito Metropolitano de Quito Un relieve irregular y su ubicación ecuatorial definen, en lo ambiental, al territorio del DMQ como heterogéneo y con una importante diversidad de recursos naturales, pisos climáticos y ecosistemas que desde la perspectiva ambiental, productiva y turística constituyen significativas potencialidades 2. El DMQ tiene dos estaciones durante todo el año -una seca entre junio y septiembre y otra lluviosa de octubre a mayo- que inciden en los regímenes agrícolas del territorio. El Distrito posee por lo menos quince tipos de clima con temperaturas que varían entre -4°C y 22°C, pero en la zona de mayor población la temperatura promedio es de 17°C. La cobertura vegetal del
1
Conforme lo establece el literal 1 del artículo 97 del Código de la Democracia, en este punto se contextualiza de manera sintética el diagnóstico o situación actual, del Distrito Metropolitano de Quito. 2 MDMQ, Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, Versión resumida, pp. 9
distrito es de 69%, en ella se destacan los bosques húmedos que representan la tercera parte del territorio 3. Las condiciones descritas generan un espacio biodiverso en el que se ha logrado establecer la existencia de 44 ecosistemas, 1.899 especies de plantas, 1.384 especies de fauna, 142 especies endémicas locales, 542 especies de aves, 94 especies de mamíferos, 77 de anfibios, y 46 de reptiles. Adicionalmente, en el territorio del DMQ se encuentras tres áreas protegidas: la Reserva Geobotánica del Pululahua; la reserva Ecológica Cayambe-Coca; y, las micro-cuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal 4. El DMQ en un territorio diverso no solo en cuanto a sus aspectos físicos–naturales, sino también desde el origen e identidad de sus pobladores: el 35% de los habitantes del DMQ proviene de otras partes del Ecuador, entre las cuales Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Manabí y Loja son las provincias de mayor inmigración en el Distrito. Esta característica de múltiple origen se complementa con la autodefinición étnica de la población, según la cual el 82,7% de sus habitantes se define como mestizo, mientras que el 17,3% restante se identifica como blanco, indígena, afro-descendiente, mulato o montubio. Esta característica de la población quiteña se constituye en una fortaleza para su desarrollo cultural 5. El DMQ ocupa el 44,6% de la superficie de la provincia de Pichincha y por su ubicación central se divide en cuatro partes. El DMQ limita hacia el norte con los cantones Otavalo y Cotacachi de la Provincia de Imbabura; hacia el norte y noreste con los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, y con el cantón Quijos de la Provincia del Napo; hacia el sur con los cantones Mejía y Rumiñahui y, hacia el noroccidente con los cantones San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado todos estos también de la provincia de Pichincha así como con el cantón Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Estas características marcan la importancia que el DMQ tiene para la provincia a la que pertenece en términos demográficos, de superficie y continuidad territorial. El Distrito cuenta con un total de 55 parroquias, 33 rurales y 32 urbanas. El área rural constituye en sí mismo un territorio heterogéneo con características propias y formas de asentamiento dispersas; con actividades productivas ligadas a los sectores primarios y secundarios y con necesidades de servicios básicos y sociales propios de sus características. El área urbana del Distrito también presenta características diversas en cuanto a factores como el 3
Ibid Ibid 5 Ibid, pp. 10 4
trazado urbano, la morfología edilicia y el tipo de construcción, que muestran las huellas de diferentes épocas, estilos y tecnologías constructivas 6. Las condiciones demográficas, de capital política administrativa, de economía y conectividad del DMQ se expresan en un específico desarrollo de condición regional, caracterizado por las dinámicas y flujos de bienes y servicios relacionados con las actividades laborales, de servicios, abastecimiento y movilidad entre el Distrito y los cantones limítrofes de la provincia de Pichincha y las provincias vecinas. Estos le confieren al DMQ un rol y relevancia de escala regional en el centro norte del país, que generan procesos de conurbación con los cantones vecinos y producen impactos más allá de sus límites físicos y administrativos. 7 En el entorno regional del DMQ, la estructura territorial evidencia tres ejes de desarrollo: un eje norte en el que destacan tres agrupaciones: Cayambe-Pedro Moncayo, Ibarra-Otavalo y el nodo Tulcán-Ipiales; en el eje sur: Latacunga-Salcedo-Ambato; y, al oeste el nodo Santo Domingo de los Tsáchilas, que constituyen aglomeraciones urbanas intermedias que han adquirido roles de soporte local y cuyo funcionamiento interrelacionado y coordinado con el DMQ, constituye una importante oportunidad para lograr un desarrollo regional equilibrado 8. A nivel micro regional, el DMQ pertenece a la unidad geográfica de la cuenca del Río Guayllabamba conformada por los cantones DMQ, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo y Rumiñahui. Ésta micro-región contaría al 2010 con una población de 2’525.345 habitantes, de estos el 89% habita en el territorio del DMQ y el 72% en el área urbana consolidada de Quito. Esto ratifica el carácter central del DMQ en la estructura del territorio nacional y en su entrono regional inmediato, que se entiende en correspondencia con su rol de “capital” y la dinámica y escala de su economía. En la actualidad se evidencia una clara tendencia a la conurbación con los cantones vecinos de Rumiñahui y Mejía y a la configuración de corredores urbanos a lo largo de la vía Panamericana, entre Alóag y la cabecera del cantón Mejía, en el sur y hacia los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, en el norte 9. Entre el DMQ y los conglomerados urbanos en ésta micro región existen relaciones funcionales que se manifiestan en flujos de personas, bienes y servicios articulados con los sectores productivos y reproductivos: el abastecimiento y procesamiento de alimentos, el suministro de materia prima y los sistemas de comercialización de bienes nacionales e importados. Por su lado, el DMQ brinda a la región servicios administrativos relacionados con las dependencias 6
Ibid, pp. 10 Ibid, pp. 14 8 Ibid 9 Ibid 7
del gobierno nacional, genera empleo y provee equipamientos comerciales, logísticos, educativos, de salud, recreativos y culturales de nivel regional, nacional e internacional 10. De acuerdo al análisis de la información sobre la ocupación de los predios se ha establecido que en el DMQ al interior de las áreas definidas como urbanas existen 86.448 predios sin construcción que corresponden a 7.932 Has y equivalen al 21% del área urbana. De este total de áreas vacantes el 48% corresponden al área de la ciudad central y el 52% se encuentran en las áreas urbanas correspondientes a las parroquias rurales 11. El territorio actual del DMQ mantiene una estructura que concentra los equipamientos y los servicios en el hipercentro de la ciudad de Quito. A la vez se constata una tendencia en la distribución de la población residencial en el territorio que favorece la periferia urbana y los valles de Calderón, Tumbaco y Los Chillos 12. Estas condiciones del territorio, potencialidades y limitaciones, deben ser consideradas en la formulación y ejercicio de la política pública relacionada con el ordenamiento territorial, por eso es imprescindible proyectar la gestión del DMQ en los próximos años, con objetivos claros respecto de su capitalidad, de su importancia como región y como patrimonio de la humanidad. La discrepancia entre la localización de los equipamientos y servicios por un lado, y la distribución de la población en el territorio por el otro, denota la necesidad de impulsar la configuración de una estructura poli-céntrica que acerque los equipamientos y servicios a los lugares de residencia y equilibre la dotación del territorio con servicios sociales. Por eso, el reto es construir un territorio sustentable, conectado y ordenado; en el que se consolide un modelo de ciudad compacta, densificada y policéntrica. Una ciudad que haga uso de las reservas de suelo, densificando los sectores con capacidad de carga apropiada y bajo criterios de calidad del hábitat urbano; conteniendo así el crecimiento disperso en los bordes de la ciudad y planificado de manera adecuada la dotación de servicios básicos. Bajo el mismo marco, deberá consolidarse la ciudad de encuentro, con una red de espacios públicos en diferente escala y una ciudad verde y sustentable.
10
Ibid, pp. 15 Ibid, pp. 17 12 Ibid, pp.21 11
1.1 Movilidad Los problemas de movilidad que enfrenta actualmente el Distrito Metropolitano de Quito se deben al modelo de estructuración y ocupación del territorio, caracterizado por una dispersión horizontal de la mancha urbana, que consume suelos con otra vocación, como las laderas del Pichincha y el Atacazo, al occidente, o los otrora valles agrícolas de Los Chillos y Tumbaco, al oriente 13. Este fenómeno expansivo está asociado con la pérdida de densidad residencial en las áreas más consolidadas y servidas de la ciudad, y lo que es más grave, con una distribución incoherente e inequitativa de los equipamientos o servicios urbanos, que siguen concentrados en el hipercentro con un débil desarrollo de centralidades adicionales modelo que solo recientemente ha sido cuestionado. Este crecimiento ha generado también un proceso de conurbación con los cantones vecinos de Mejía y Rumiñahui, así como la urbanización de las parroquias rurales que circundan la ciudad consolidada, y que actualmente están en proceso de consolidación 14. Desde el punto de vista de la movilidad, el modelo de desarrollo urbano brevemente descrito, resulta en un aumento creciente de la necesidad de desplazamientos para llegar desde las áreas residenciales a los destinos cotidianos, que cada vez son más largos. En efecto, los viajes motorizados en el período 1970 – 1998 pasaron de 0,91 a 1,35 viajes día persona (CORPAIRE, 2007) y actualmente se estiman en 1,66 (Metro Madrid, 2011:109), con un sesgo creciente hacia el auto particular, debido a la deficiente calidad y cobertura del transporte colectivo, así como también a condicionantes de carácter económico y cultural. Estimación de la partición modal de los viajes motorizados, por etapas, en el DMQ 2011 (Metro Madrid, 2011:62-69)
13 14
Modo
Número
Bus convencional Metrobús-Q Escolar e institucional Otros colectivos (informales) Auto particular Taxi Bicicleta A pie Total
2.201.959 785.791 417.107 62.522 856.800 207.848 13.206 654.751 5.199.984
MDMQ, Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022, pp. 57 Ibid
Porcentaje 42,18 15.05 7,99 1,20 16,41 3,98 0,25 12,93 100,00
Fuente: PMD, pp. 58
El siguiente gráfico muestra que en el 2025, de continuar las tendencias actuales, en Quito habrá 1,3 millones de vehículos, más del doble del parque automotor actual (2013), mientras que la población habrá crecido a una tasa de entre el 2.2 y el 3 por ciento anual.
Evolución del parque vehicular en el DMQ 1400000
1200000
Número de vehículos
1000000
800000
600000
400000
200000
0 1970 1985 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025
Fuente: PMD, pp. 58
En cuanto a los motivos de los viajes en días laborables, la investigación de Metro Madrid (2011:89) señala que el principal tiene que ver con estudios (32,5%), seguido por viajes de trabajo (31,1%) y asuntos personales (24,3%). En rangos menores se encuentran compras (4,4%), visitas médicas (3,1%), ocio/deporte (1,6%), acompañamiento a alguien (1,5%) y otros (1.4%). Es decir, los desplazamientos por causa obligada (estudio y trabajo), representan casi los dos tercios del total; además, la gran mayoría (89,7%), están basados en el domicilio.
Motivos prioritarios de viaje de las personas en Quito (Metro Madrid, 2011:89)
Fuente: PMD, pp. 58
La mayor cantidad de viajes en Quito se generan en la macro zona Quitumbe y sur urbano (33,10%), seguido de la Norte (31,91%), la Centro (15,09%), la de La Delicia urbano y Calderón (7,62%), Tumbaco y Aeropuerto (4,27%) y Los Chillos (3,80%) 15.
Flujos principales de la movilidad en el DMQ (Metro Madrid, 2011:79-82) Flujos principales de viajes (origen – destino y viceversa) Macro zona origen
Macro zona destino
Norte
Norte
Quitumbe y sur urbano
Porcentaje de viajes totales (%)
Partición modal de viajes (%) Colectivo
Liviano
16,12
55,61
44,39
Quitumbe y sur urbano
15,15
79,15
20,85
Norte
La Delicia urbano y Calderón
10,52
70,82
29,18
Quitumbe y sur urbano
Norte
07,69
81,45
18,55
Centro
Norte
07,03
72,94
27,06
Quitumbe y sur urbano
Centro
06,57
85,94
14,04
La Delicia urbano y Calderón
La Delicia urbano y Calderón
06,11
71,43
28,57
Tumbaco y Aeropuerto
Tumbaco y Aeropuerto
03,83
73,73
26,27
Fuente: PMD, pp. 59
Según proyecciones oficiales (MDMQ, 2009:38-39), de mantenerse tanto las tendencias de la evolución del parque automotor como las condiciones que regulan la operación de la movilidad, la red vial pasaría a situaciones de saturación; es decir de flujos vehiculares con detenciones prolongadas y muy bajas velocidades de circulación, en porcentajes alarmantes, conforme lo ilustra la siguiente figura 16. Proyección de las condiciones de saturación de la red vial principal (MDMQ, 2009:38-39)
Color
Volumen/capacidad
Velocidad de operación (km/h)
0 – 0.80
> 50
0.81 – 0.90
30 - 49
0.91 – 1.0
10 - 29
> 1.0
<9
Fuente: PMD, pp. 60 15 16
Ibid pp. 59 Ibid, pp. 60
Condición general de operación
Flujo estable sin detenciones (flujo normal) Flujo con restricciones (flujo medio) Flujo inestable con congestión (flujo crítico ) Flujo con detenciones prolongadas (flujo saturado)
Adicionalmente, este incremento de la motorización acarrea otros tres efectos negativos contra la calidad de vida de la población de Quito: mal uso del espacio público que se ocupa como estacionamiento; contaminación del aire y mayor accidentabilidad por el incremento de la motorización. La intervención sobre la problemática descrita, que ha sido objeto de un trabajo minucioso en estos últimos 4 años, ratifica la necesidad de consolidar un nuevo modelo de movilidad que parte del reconocimiento del territorio y de su planificación y que busca corregir las tendencias de dependencia del vehículo particular, implementando alternativas socialmente más incluyentes, con menor impacto ambiental, energético y económico; que sean más eficientes para todos los habitantes del DMQ.
2. La población del DMQ Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el DMQ tenía al 2010, 2’239.191 habitantes, para el año 2013, Quito tiene, 2’325.780 habitantes. La población urbana representa el 88% de la población del Distrito y la población en las áreas rurales alcanza el 22% del total. ADMINISTRACIÓN ZONAL
PROYECCIONES POBLACION MDMQ 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total Calderón
137,604
142,128
146,808
151,649
156,656
161,836
Total Eloy Alfaro
459,532
464,255
469,234
474,476
479,986
485,773
Total Eugenio Espejo
428,488
431,399
434,753
438,569
442,869
447,677
Total La delicia
351,133
358,585
366,545
375,043
384,110
393,778
Total Los Chillos
152,170
155,840
159,628
163,538
167,574
171,740
Total Manuela Sáenz
227,124
225,962
225,374
225,364
225,936
227,097
Total Quitumbe
291,440
301,286
311,782
322,967
334,885
347,580
Total Tumbaco
160,726
165,082
169,564
174,174
178,917
183,797
Total general
2.208,217
2.244,538
2.283,688
2.325,780
2.370,934
2.419,278
Fuente: INEC 2010, proyecciones elaboradas por el Instituto de la Ciudad
En términos generales, la población del DMQ se ha multiplicado siete veces en los últimos 60 años. Dentro de este período se distinguen diferentes dinámicas de crecimiento poblacional: Entre 1950 y 1982 predomina un rápido crecimiento demográfico vegetativo y migratorio con tasas superiores al 4% 17, a partir de 1982 se muestra una tendencia a la disminución del 17
cifra mayor al promedio nacional en ese período.
crecimiento poblacional que se reduce paulatinamente hasta alcanzar el 2,2% entre el 2001 y 2010 18.
Dinámica de la población urbana y periférica Tasa de Crecimiento del D.M.Q. por áreas según períodos intercensales
Fuente: MDMQ, PMOT
Entre el 2001 y el 2010 se registra una disminución relativa de la población de las parroquias urbanas del 76,6% al 72,3%, mientras que la población de las parroquias rurales aumentó en 4,3 puntos porcentuales. Es así como en el 2010 menos de la mitad de los quiteños residen en el área comprendida entre la Av. Moran Valverde y el Aeropuerto Mariscal Sucre (correspondiente a las Administraciones Zonales Eloy Alfaro, Eugenio Espejo y Manuela Sáenz) 19.
Este aparente aumento de la población rural se concentra en las zonas que denominamos suburbanas del Distrito 20. En el período 2001-2010, la tasa de crecimiento del área suburbana casi triplica la tasa de crecimiento de la parte urbana de la ciudad (4,1% respecto a 1,5%), en lo cual se manifiesta un proceso de peri-urbanización hacia los valles próximos que inició en los años 1990. Este proceso corresponde a un modelo expansivo y disperso de urbanización y a la incorporación de actividades económicas intensivas vinculadas a la agro exportación en los valles orientales (zona del nuevo aeropuerto) 21.
18
MDMQ, op.cit., pp. 10 Ibid, pp 11 20 La Ley del Distrito Metropolitano de Quito distingue entre “parroquias urbanas y rurales o suburbanas”. Para el análisis adecuado de las características de localización, accesibilidad y dinámicas de urbanización, las parroquias rurales de Calderón, Cumbayá, Tumbaco, Nayón, Zámbiza, San Antonio, Pomasqui y Cotocollao son consideradas suburbanas. Esto no afecta su condición administrativa de parroquias rurales. 21 MDMQ, op cit, pp. 11 19
Las proyecciones de las tendencias de crecimiento al 2022 en cada parroquia, anuncian que se mantendrá esta dinámica y distribución territorial de crecimiento poblacional. Los incrementos están particularmente en las parroquias de Quitumbe, Solanda, Puengasí, La Argelia, Guamaní y Turubamba al sur y el Condado, Calderón, Cochapamba, y San Isidro del Inca al norte. Adicionalmente se prevén crecimientos poblacionales en las parroquias rurales de La Merced y Checa. Consecuencia de ello, la población se reducirá notablemente en las parroquias urbanas Mariscal Sucre, Itchimbía, Centro Histórico, La Magdalena y Chimbacalle 22.
Distribución territorial de la población 2011 - 2022.
Fuente: MDMQ, PMOT
La composición o estructura de la población por sexo y grupos de edad constituye el factor demográfico básico que influye en la identificación de necesidades en la dotación de diversos bienes y la prestación de servicios esenciales. Para el año 2010, a pesar de la disminución en la fecundidad en los últimos decenios, la estructura por edad de la población del DMQ es aun eminentemente joven (pirámide tendiente a constrictiva en el gráfico). El porcentaje de población joven menor a 15 y 25 años disminuye en el periodo intercensal 2001-2010 en un 1,9% y en un 4% respectivamente. De manera general, la población entre los 15 y 64 años
22
Ibid, pp. 13.
aumentó en un 1,7%, mientras que la población de la tercera edad (65 años y más) se mantiene casi constante 23.
Estos datos de población y tendencias de la composición demográfica del DMQ, ratifican la necesidad de avanzar hacia un modelo de ciudad compacta, densificada y policéntrica, así como de diseñar políticas específicas para cada segmento poblacional, en procura de construir una ciudad de derechos y el derecho a la ciudad. Adicionalmente, en función de la distribución de la población en el territorio es necesario crear un modelo prospectivo del crecimiento urbano y productivo del Distrito, para actuar oportunamente frente a procesos de expansión y garantizar así, el equilibrio en la dotación de equipamientos, servicios básicos, movilidad y conectividad.
3. Pobreza y equidad En 2009, se estima que 45% de la población de Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) vivía en condiciones precarias o de pobreza. Desde ese año, la pobreza por NBI se redujo a 42% en 2010, 41% en 2011 y 38% en 2012. Esto refleja el esfuerzo ejecutado en vistas de asegurar una mejora de las condiciones de vida de la población. 23
Ibid, pp. 15.
Al comparar tres ciudades principales del Ecuador con Quito, se hace notorio el avance de la capital en la reducción de la pobreza. En Quito la pobreza se ha reducido paulatinamente desde 11% en 2009, 6% en 2010 – 2011 y 5% en 2012. Al 2012, Guayaquil presenta una incidencia de la pobreza del 11% y en Cuenca un 8%. Evolución de la pobreza medida por NBI 45% 40%
38%
35%
Quito
30% 25%
Guayaquil
20%
Cuenca
15%
11% 8% 5%
10% 5% 2009
2010
2011
Nacional
2012
Fuente: INEC, ENEMDU. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
La pobreza en las áreas urbanas se ha mantenido en niveles inferiores a la pobreza nacional. La reducción sostenida en los cuatro años de estudio se refleja en una baja desde 11% en 2009 a 5% en 2012. Quito ha mantenido un nivel de pobreza menor al de las otras ciudades, además que se observa una baja constante desde 2009. Evolución de la pobreza urbana 40% 35% 30% Quito
25%
19%
20% 15%
11%
10%
Guayaquil Nacional
5%
5% 2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC, ENEMDU. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
El comportamiento de la pobreza por ingresos difiere de una ciudad a otra, pero a nivel nacional se puede identificar una reducción paulatina desde 36% en 2009 a 27% en 2012. La ciudad de Quito ha mantenido niveles reducidos de la pobreza en comparación a las demás ciudades, excepto en 2011 – 2012, en donde la pobreza fue menor en Guayaquil.
Evolución de la pobreza por ingresos 40% 35% 30%
27% Quito
25%
Guayaquil
20%
Cuenca Nacional
15%
10%
8%
10%
7%
5% 2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC, ENEMDU. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
La incidencia de la extrema pobreza, es decir el porcentaje de la población que vive con un ingreso per cápita mensual menor a la línea de pobreza extrema establecida, ha sido reducida progresivamente desde 15% en 2009 a 11% en 2012 a nivel nacional. La ciudad de Quito ha experimentado una reducción de 2009 a 2011, con una estancación en 2012 al 2%. En comparación con otras ciudades de importancia, Guayaquil tiene una menor incidencia de la pobreza extrema que la capital. Evolución de la pobreza extrema 16% 14%
11%
12%
Quito
10% 8%
Guayaquil
6%
Cuenca
4%
2% 1% 1%
2%
Nacional
0% 2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC, ENEMDU. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Los avances para reducir la inequidad constituyen un desafío a nivel nacional. El coeficiente de Gini ha disminuido en 2011 – 2012 en comparación a los años anteriores, pero existen diferencias importantes para cada ciudad. En la ciudad de Quito en 2012 el índice de Gini alcanzó 0.47.
Evolución de la inequidad medida por el coeficiente de Gini 0,55 0,50
0,48 0,46
0,45 0,40
0,39 0,37
Quito Guayaquil Cuenca Nacional
0,35 0,30 2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC, ENEMDU. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Si bien los indicadores de pobreza en Quito evolucionan de manera positiva, es necesario una acción mucho más agresiva en: dotación equitativa y universal de servicios básicos, mejoramiento de la calidad y cobertura de vivienda y la creación de condiciones para incrementar el empleo y la productividad. Con un trabajo direccionado, articulado y planificado se podrá erradicar la pobreza por necesidades básicas insatisfechas y reducir la pobreza por ingresos; reduciendo así las brechas de inequidad, en la perspectiva de consolidar una ciudad de derechos y el derecho a la ciudad.
4. Cobertura de servicios básicos, salud y educación Según los datos del último Censo de Población y Vivienda, el 96% de los hogares en Quito recibe agua de la red pública y el 91% está conectado a la red pública de alcantarillado. Estos indicadores, en los tres últimos años, se han incrementado especialmente en el área rural, conforme el detalle a continuación: Principales indicadores de cobertura de agua potable y saneamiento INDICADORES Cobertura de Agua Potable Cobertura de Alcantarillado Cobertura urbana de Agua Potable Cobertura rural de Agua Cobertura urbana de Alcantarillado
Junio 2013 97.83% 91.82% 99.47% 93.71% 96.45%
Principales indicadores de cobertura de agua potable y saneamiento INDICADORES
Junio 2013
Cobertura rural de Alcantarillado
80.19%
Fuente: EPMAPS
Tendencia similar se constata en la cobertura de recolección de residuos que en el 2010 era del 96,5 y según datos de la Empresa Pública de Aseo (EMASEO), en el 2013 alcanzará el 98%. Por otro lado la cobertura de electricidad es prácticamente universal.
Cobertura de red eléctrica Quito – comparado otras ciudades 100%
0,5%
1,5% 2,5% 3,8%
98%
4,2%
3,1%
96%
94%
99,4%
98,4% 97,3%
92%
95,5% 93,9% 92,7%
90%
88% QUITO
CUENCA
AMBATO
SANTO PORTOVIEJO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
GUAYAQUIL
Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar Generador de luz (Planta eléctrica) Otro
Elaboración: Instituto de la ciudad
El equipamiento de salud en todos sus niveles se distribuye aún de manera inequitativa en el territorio distrital y no cumple los estándares de cobertura necesarios para garantizar adecuadamente el derecho a la salud. Para atender este problema, están ya en construcción dos nuevos Hospitales (en Calderón y Guamaní), que contribuirán a mejorar la cobertura de atención.
De acuerdo al Censo del 2010, la población del Distrito Metropolitano de Quito tiene un promedio de escolaridad de 10.8 años. La tasa de escolaridad en educación básica es del 91.4% y de 60.4% de bachillerato. A nivel territorial, los promedios más bajos de escolaridad se localizan en parroquias rurales como Nono, Gualea, Pacto, Nanegal, Perucho, San José de Minas y Puéllaro.
En cuanto al nivel de instrucción, el 27.7% de la población tiene estudios de primaria, el 24.5% tiene secundaria, el 22.5% cuenta con estudios superiores y el 2.4% con estudios de postgrado. Un 22.9% tiene otro nivel de instrucción no establecido. El índice de analfabetismo a nivel nacional se sitúa en el 5.99%, mientras que en el DMQ corresponde al 2.71%. La población analfabeta compuesta sobre todo por mujeres pobres, afro descendientes e indígenas. A nivel territorial, al analfabetismo se concentra en el sector rural, en las zonas nor-occidental y norcentral del Distrito. El analfabetismo digital de personas mayores de 10 años en el DMQ se sitúa en un 29.8% 24, la mayoría corresponde a la población adulta. La distribución de los establecimientos educativos, presenta una concentración en el hipercentro de la ciudad; por lo que en estos últimos cuatro años, se ha implementado la Unidad Educativa en Calderón, gestionada conjuntamente entre el MDMQ y el Gobierno Nacional, así como la Unidad Educativa Bicentenario en la Zona Quitumbe y tres Colegios Réplica, dos en el Sur y uno en el Norte. Los indicadores de cobertura de servicios básicos, de salud y educación, dan cuenta de la necesidad de fortalecer las estrategias de equidad en la dotación de los mismos y de la posibilidad real de alcanzar indicadores de cobertura plena del bachillerato, de reducción del analfabetismo en la población adulta, incluido el analfabetismo digital.
5. La seguridad en el DMQ La situación de la seguridad ciudadana revela que en el Distrito la violencia es la expresión de conflictos de la convivencia cotidiana, la manifestación más explícita y común son la lesiones y las muertes ocasionadas por riñas callejeras o peleas comunes. Es así que según el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), a pesar que en el año 2012 se presenta una disminución de cerca del 6% del total de homicidios respecto del 2011, los homicidios por riñas se han incrementado aproximadamente en un 16%, siendo esta categoría la causa de mayor cantidad de homicidios en el MDMQ, seguido por asalto/robo y venganza 25.
24 25
SGP – DMQ, 2011, en base a datos del censo 2010. MDMQ, Informe 17 de Seguridad Ciudadana 2012, pp. 21.
Por otro lado, en los últimos años han surgido nuevas economías ilegales y hecho producto del crimen organizado. Pese al decrecimiento en los últimos tres años de los homicidios por venganza en el DMQ, al 2012 su incidencia sigue siendo alta, pues representa el 26% del total de muertes por homicidio. La violencia de género persiste y se ahonda. Aunque por un lado los indicadores sobre mortalidad y actividades delictuales muestran que los afectados son principalmente los hombres; existe un importante porcentaje de homicidios a mujeres por violencia intrafamiliar, venganza, asalto y robo. Según el OMSC, la tasa de muertes de mujeres por homicidio por cada 100.000 mujeres, ha pasado del 2,4 en el 2009, al 3,2 en el 2012 y la tasa de femicidios se ha mantenido en el 1,7. Otra arista de la violencia de género es la violación, que según la misma fuente ya citada, en el 2012 el 95% de las víctimas de violación, fueron mujeres. Los perfiles más comunes de las víctimas son estudiantes, trabajadoras domésticas y empleadas de oficina. Según datos de una investigación llevada adelante en el marco del Programa Global Ciudades Seguras, auspiciado por ONU Mujeres en conjunto con el MDMQ en el sur de Quito, el 91% de las mujeres reportaron haber experimentado acoso en el espacio público y evitan acudir a lugares como esquinas o calles donde frecuentemente se reúnen hombres (77%), tratan de terminar sus actividades antes de las 6 de la tarde (63%), evitan el uso de canchas o parques de su barrio (47%) o prefieren no realizar prácticas deportivas o recreativas (36%). El 27% de mujeres ha sufrido de acoso por grupos de hombres al salir del colegio. Si bien las muertes por accidentes de tránsito se han reducido en el DMQ en comparación con el 2010, siguen siendo el principal motivo de muerte por causas externas; el mayor número de accidentes son atropellos y arrollamiento, sobre todo en las madrugadas de los fines de semana, seguido por los choques y volcamientos. Finalmente persisten niveles altos de victimización a las personas en el espacio público, según cifras del OMSC en el 2012 el 53,8% de asaltos y robos a personas, se produjeron en la calle y el 36,9% dentro de un automotor, siendo las víctimas los hombres en mayor porcentaje (71%) que las mujeres (29%). La situación de la seguridad en el DMQ, conforme los indicadores analizados, dan cuenta que el trabajo coordinado con las instancias nacionales competentes debe apuntar hacia: reducir los factores de violencia como expresión de conflictos, la prevalencia del crimen organizado, la violencia de género, los accidentes de tránsito y los altos niveles de victimización en el espacio público.
En este sentido el trabajo debe profundizarse en la prevención y la promoción de la convivencia pacífica, la seguridad y la educación vial, el apoyo para el acceso de la ciudadanía a la justicia y el trabajo conjunto con la misma. Toda vez que la violencia de género es un atentado contra los derechos humanos y un problema social grave, se debe poner especial atención sobre él.
6. La economía del DMQ En Quito un total de 10.450 establecimientos, 72.045 empleos y 142 mil personas de la PEA, están relacionados con la actividad manufacturera; el 10% del total de establecimientos a nivel nacional, el 27% del empleo y el 34% de las ventas del sector en todo el Ecuador. Las empresas se benefician de estar ubicadas juntas en una aglomeración industrial principalmente por su proximidad a un oferente de insumos; a un conjunto de trabajadores calificados; y a uno de los mercados más importantes del país. Esta proximidad múltiple determina que las transacciones y costos de entrega sean mucho más bajos. Bajo este marco, las empresas a lo largo de la misma industria se vuelven más productivas y la aglomeración como tal, los encadenamientos y el aprendizaje es fundamental en procesos de localización (relocalización) de las actividades industriales. Promover este tipo de incentivos resultaría ser en cierto grado más potente que cualquier incentivo público o fiscal. En el DMQ existe un total de 50 grandes establecimientos en la industria manufacturera 26 el empleo que generan llega a cerca de 22.000 trabajadores. Uno de cada tres empleados de la manufactura, labora en empresas catalogadas como grandes en Quito. El siguiente gráfico y mapa muestra los niveles de concentración de establecimientos grandes y el empleo que generan, por Administración Zonal (AZ).
26
Son considerados como grandes establecimientos los que ocupan a 200 o más trabajadores.
Concentración de empleo y establecimientos de las grandes empresas por AZ
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Ubicación y área de influencia de las empresas manufactureras por tamaño
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
La PEA27 de Quito llegó a los 1,1 millones de personas en 2010; representando el 48% del total de habitantes de la capital. De estos, 142.522 son trabajadores industriales y representan el tercer sector en importancia por empleo en el distrito. La parroquia Calderón concentra aproximadamente el 9% de la PEA del sector manufacturero del distrito, seguida en orden de importancia por el Condado con el 4%, Quitumbe con el 3,4% y Solanda con el 3,2%. Después de las anteriores aparece un conjunto de parroquias en las que se asienta entre el 2 y 3% de la PEA cantonal. Se puede afirmar que existe una localización preferentemente en estas parroquias ubicadas en los extremos norte y sur de la urbe, localidades cercanas a aquellas donde se concentra una importante actividad productiva manufacturera. La distribución espacial da cuenta que el 10% de parroquias concentran más del 50% del total del empleo en manufactura en Quito, Ponceano, La Kennedy, el Comité del Pueblo, Iñaquito, Calderón, Quitumbe y Solanda. Ponceano es la parroquia más importante en cuanto a la concentración del número de empleados a nivel del DMQ, valor cercano a los 8.000 empleos. El siguiente mapa muestra la participación en el empleo de las parroquias más importantes en manufactura en el DMQ.
La Población Económicamente Activa (PEA) la constituyen todas aquellas personas de 10 años y más que, durante la semana de referencia, pueden clasificarse como personas ocupadas o como personas desocupadas, es decir, que aportan trabajo. Dicho de otra forma, es la suma de las personas ocupadas y desocupadas. Se debe entender que la PEA es la oferta de la mano de obra en el mercado de trabajo, es decir, son las personas que contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y/o servicios. Fuente: www.inec.gob.ec 27
Distribución del empleo de la industria manufacturera en el DMQ
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
En el sector sur de la urbe figuran dos parroquias con los niveles de concentración de empleo más importantes: Solanda y Quitumbe. En el caso de Solanda el 30% del empleo generado en esta parroquia está relacionado con actividades de impresión. Las actividades de Quitumbe están relacionadas principalmente a fabricación de tableros de madera. Dentro de la actividad manufacturera, cuatro ramas de actividad de las 65 28, concentran las principales actividades productivas en el DMQ de acuerdo al número de establecimientos con cerca del 60% del total.
La principal rama de actividad en cuanto a número de
establecimientos es la elaboración de otros productos alimenticios con el 16% del total de los establecimientos; de estos el 95% de empresas elaboran productos de panadería, mostrando la importancia de la microempresa. A partir de los datos del Censo Nacional Económico (CENEC) 2010 para Quito, se sabe que el 64% de los establecimientos utilizan como insumo principal a 10 de los 152 productos que se registraron como materia prima por parte de las empresas censadas; el valor corresponde a
28
Clasificación CIIU 4.0 desagregada a tres dígitos.
5.862 empresas. Los 10 productos se muestran en la siguiente tabla de acuerdo a la clasificación del catálogo CPC a 3 dígitos. Establecimientos manufactureros de acuerdo a materia prima principal CPC
Tipo de producto
231 412 314 311
Productos de molinería Productos de hierro o acero Tableros y paneles Madera aserrada o cortada longitudinalmente, cortada en hojas o descortezada, de más de 6 mm de esp. Tejidos (excepto tejidos especiales) de filamentos continuos y fibras discontinuas manufacturados Tejidos (excepto especiales) de algodón Pasta de papel, celulosa, papel y cartón Tejidos (excepto tejidos especiales) de fibras naturales distintas del algodón Productos semiacabados de cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc y estaño o sus aleaciones Minerales y concentrados de hierro, excepto piritas de hierro tostadas Otros Total
267 266 321 265 415 141 --
Núm. de empresas demandantes 1.605 927 648 579
% 17% 10% 7% 6%
525
6%
508 341 303
6% 4% 3%
257
3%
169 3.362 9.224
2% 36% 100%
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
De la información de esta tabla se puede ver el hecho de que en el DMQ, más del 45% de empresas, es decir más de 4.000 empresas, registraron a 5 tipos de productos como sus principales insumos. Tomando como ejemplo a los productos de hierro o acero (CPC 412), se muestra la existencia de relaciones de cercanía geográfica entre proveedores y productores (cadenas e integración). Es importante inferir que en Quito se cumple una cierta relación de cercanía a lo largo de las principales aglomeraciones industriales identificadas en cuanto a la cercanía de oferentes y demandantes. Esto identifica que un factor importante en la decisión de localización y aglomeración de las empresas en el DMQ está relacionado directamente con la proximidad existente con sus proveedores, lo que da cuenta de la posible existencia de procesos de integración vertical de las cadenas de valor en algunos territorios. Los procesos de relocalización industrial son beneficiosos para los grandes centros poblados en tanto aleja las externalidades negativas que pueden generar las aglomeraciones industriales y, al mismo tiempo, benefician a los establecimientos alejándolos de un proceso urbanístico que complica y/o encarece significativamente los costos de transporte de insumos o de productos finales.
Las ciudades (en especial los distritos metropolitanos) son los mayores centros de innovación ya que concentran el conocimiento científico y las capacidades de inversión necesarias para innovar. Ciertamente, Quito contiene el 50% de personas dedicadas a actividades profesionales, científicas y técnicas (CENEC, 2010) y concentró el 39% de la inversión a nivel nacional en el año 2012. De acuerdo al Censo Económico, la industria en Quito es la segunda actividad más importante en la ciudad según ingresos percibidos por ventas. En dicha rama, las microempresas representan el 87% de los establecimientos y el 1% de las ventas; mientras que las grandes representan apenas el 2% de establecimientos y el 96% de ventas. Es este último segmento concentra el 97% de la inversión en I&D (CENEC, 2010). El siguiente mapa se presenta la ubicación geográfica en la que se producen los bienes de intensidad tecnológica alta en el DMQ. El tamaño de la burbuja en el Mapa 3 representa la productividad laboral del establecimiento 29. EL número representa el tipo de producto. Producción de alta intensidad tecnológica en el DMQ (14 productos)
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
La siguiente tabla muestra cinco de los principales productos exportados por Quito, según su clasificación por nivel de competitividad 30. Existe una alta concentración del monto exportado 29
Calculada mediante el cociente entre los ingresos percibidos por ventas y el número de trabajadores Siguiendo la metodología de ONUDI & MICIP, 2004. A) Sectores estrella: 1) La tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales es mayor que la media de crecimiento de las exportaciones manufactureras del mundo; 2) se incrementa la participación de las exportaciones de este producto del DMQ en el total 30
en los productos presentados en dicho cuadro: los productos enlistados en la sección “sectores estrella” representan el 73% de las exportaciones totales en el año 2011 pertenecientes a este nivel de competitividad; este porcentaje asciende a 51% para las “oportunidades perdidas”, 44% para los “sectores en declive” y 51% para las “estrellas en adversidad”. Productos representativos según clasificación por competitividad Sectores estrella (110 productos) Oportunidades perdidas (148 productos) a
b
Producto
Ex. 2011
Tec.
Producto
Ex. 2011
Tec.
Artículos de materias textiles manufacturadas
28.690
BT
Materias colorantes de origen vegetal o animal
4.281
BR
Sales metálicas y peroxisales (Sulfitos, tiosulfatos)
15.000
BR
Planchas, hojas, películas, cintas y tiras de plásticos
2.275
MT
Tejidos de algodón
4.837
BT
Grasas y aceites de origen vegetal
2.219
BR
Máquinas y motores
3.291
AT
Artículos de aluminio para usos domésticos
959
BT
Provitaminas, vitaminas y hormonas
1.825
AT
Tubos de hierro o acero
727
MT
Sectores en declive (307 productos)
Estrellas en adversidad (261 productos)
Producto
Ex. 2011
Tec.
Producto
Ex. 2011
Tec.
Partes y piezas de máquinas para hacer perforaciones o pozos
9.814
MT
Ácido láctico, ácido tartárico y ácido cítrico
39.829
MT
Artículos de uso doméstico, de plástico
4.703
BT
Tableros aglomerados, y análogos, de madera
25.893
BR
Maquinaria agrícola
1.793
MT
Artículos textiles para usos técnicos
14.685
BT
Goma de mascar (chicle)
1.357
BR
Radiorreceptores
13.016
MT
Vehículos utilizados para el transporte público
1.249
MT
Máquinas para la preparación o fabricación industrial de alimentos
8.031
MT
a. b.
Ex. 2011: Exportaciones registradas en el año 2011 (miles de dólares Fob) Nivel tecnológico de las exportaciones (MICIP y ONUDI, 2004) (AT: Intensidad tecnológica alta; MT: Intensidad tecnológica media; BT: Intensidad tecnológica baja; BR: Basadas en recursos)
Fuente: BCE, 2013. Procesamiento estadístico basado en ONUDI y MICIP (2004) Elaboración: Instituto de la Ciudad.
a nivel mundial. B) Oportunidades perdidas: a pesar de que la demanda mundial se incrementa, las exportaciones de este producto del DMQ pierden participación en las exportaciones mundiales. C) Sectores en declive: aquellos en los cuales la demanda mundial no está incrementándose y tampoco se incrementa la participación de las exportaciones de este producto del DMQ en las exportaciones mundiales. D) Estrellas en adversidad: sectores en los cuales las exportaciones del DMQ han aumentado su participación en las exportaciones mundiales; sin embargo, la demanda mundial no se está incrementando.
Existen 281 los productos cuya demanda mundial está creciendo, son producidos en Quito (según el CENEC, 2010) pero no son exportados. En esta lista se encuentran: productos medicinales y farmacéuticos (alcaloides, insulina, varios tipos de hormonas) (AT); partes, piezas y accesorios de algunos automóviles (MT); jamones, espaldillas y sus cortes, con hueso (BR); carne de ganado bovino (BR); y frutos cítricos (BR). Estos productos son sobre los que se puede potenciar la exportación con la seguridad de que existirá un mercado internacional dispuesto a demandarlos. Las exportaciones no petroleras registradas en la aduana de Quito ascendieron a los USD 1,1 mil millones en el año 2010; y, se han mantenido alrededor de esta cifra en los tres últimos años. Estas representan el 11% de las exportaciones no petroleras a nivel nacional. Las flores son el principal producto de exportación de Quito. En el año 2010 la participación de éstas en la cesta total de exportaciones quiteñas fue de 54%, este porcentaje se incrementó a 60% en 2011 y 62% en el período enero-octubre de 2012. Los principales productos de exportación en los tres últimos años (excluyendo flores) se muestran en gráfico adjunto. Las mayores tasas de crecimiento de las exportaciones entre 2010 y 2012 se evidencian en productos como automóviles y otros vehículos automotores y tejidos de algodón, en los cuales se triplicaron las exportaciones en el período analizado. Principales productos exportados y producidos en Quito (millones USD FOB) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tableros Automóviles y Sacos o bolsas aglomerados y otros vehículos de plástico análogos automotores 2010
Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Tejidos de algodón 2011
Planchas y películas de plástico 2012 ene-oct
La especialización productiva presenta una disyuntiva en términos de política pública. Por un lado, si el objetivo es apostar a los bienes de intensidad tecnológica alta, se debe considerar que los establecimientos que los producen emplean, en promedio, a 10 personas por establecimiento; mientras que los establecimientos que producen bienes basados en recursos emplean, en promedio, a 89 personas por establecimiento. Por tanto, si se quiere apostar a incrementar el nivel tecnológico de la producción, es necesario tomar medidas complementarias que modifiquen la estructura del empleo de forma que no se afecten los niveles de ocupación. Es necesario plantear una “nueva economía”, la cual se construye en base a sectores altamente innovadores y está enfocada a nivel geográfico. Generar políticas para la construcción y aprovechamiento de sinergias, clústers, colaboración entre empresas y actores de diversas cadenas productivas, derrames de conocimiento (knowledge spillovers) y otras ventajas de localización es básico para ésta nueva economía de ciudad.
El PIB del DMQ al año 2012 fue de USD 20,2 mil millones a precios corrientes; y, de USD 15,1 mil millones a precios constantes.
Miles de millones
Estimación del PIB de Quito 25 20 15
16,1
20,2
18,5 13,4
14,3
15,1
10 5 0 2010 Precios corrientes
2011
2012
Precios constantes 2007
Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Bajo el supuesto de que la tasa de crecimiento poblacional mantiene el valor de 2.2% anual, como se registró en la década anterior, se puede proyectar la población de Quito para 2011 y 2012 a partir de los resultados censales de 2010; lo que permite obtener un PIB per cápita de Quito superior en todos los años al valor nacional. El valor que se calcula para el año 2012 es de 4.078 dólares por persona para el Ecuador; mientras que Quito presentaría un valor estimado de 6.441 dólares por persona.
PIB per cápita nacional vs. Quito 7000 6000 5000
4.078
3.948
3.738
4000
6.441
6.269
5.964
Pib percapita Quito
3000 2000 1000 0 2010
2011
2012
Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
El Servicio de Rentas Internas recaudó en el año 2012 un total de USD 10.641 millones, de los cuales USD 5.655 millones se recolectaron en Quito, es decir el 53% del total, mientras que Guayaquil generó apenas el 29% de ese total. En consideración de que la residencia fiscal de la mayoría de compañías petroleras se encuentra en la ciudad de Quito, en este cálculo se separó a la actividad Explotación de Minas y Canteras con el objeto de evitar este sesgo. Aun así, como se observa en el siguiente Gráfico, Quito generó el 46% del total de la recaudación fiscal nacional. De igual manera es evidente que los impuestos que generan los mayores montos de ingresos son el IVA, IR y el ICE con el 84% del total; y que están definitivamente relacionados con la evolución de la producción y el consumo de la ciudad. La participación del DMQ en estos tres impuestos llega al 40% -excluyendo la actividad petrolera como lo mencionamos anteriormente. 1Impuestos recaudados en Quito y total nacional 100% 90%
18%
21%
80% 70%
29%
60% 50%
7%
40%
31%
17% 56%
30%
30%
15% 46%
18%
59% 42%
10%
55%
10%
7%
30% 20%
10%
43% 28%
26%
0% Todos
IR Quito depurado
Fuente: SRI. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
ICE Vehículos IVA Ambientales Petróleo Quito Guayaquil Resto
El monto de recaudación da cuenta de dos hechos significativos: (i) la importancia de la actividad económica en el distrito que marca la evolución del conjunto de la actividad económica nacional; y (ii) que los esfuerzos por aumentar o corregir la base tributaria por parte del SRI se han concentrado en las ciudades más importantes del país. Con datos efectivos a julio del año 2013 se realiza una estimación para todo el año. El valor estimado total para 2013 es de USD 9.983 millones. De este total; el 46.7% generó el DMQ.
Millones (USD)
Recaudación total en Quito y nacional, 2010 - 2013 12.000, 10.000, 8.000, 6.000,
2.245
2.768
3.074
2.738
4.000, 2.000,
3.669
4.165
4.886
4.657
0, 2010 Quito depurado
2011 Quito petróleo
2012 Guayaquil
2013 Resto
Fuente: SRI. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
En relación con el impuesto a la renta para el año, 2013 se estima que el IR alcanzará un monto de recaudación cercano a los USD 3.700 millones, lo que significa el 37,5% de todos los impuestos; de los cuales USD 1.500 millones le corresponden a la ciudad; con una participación del 40,7%.
Millones (USD)
Impuesto a la Renta Global en Quito y nacional, 2010 - 2013 4.000, 3.500, 3.000, 2.500,
1.041
2.000, 1.500,
894
980
700
1.000, 500,
996
1.172
1.361
1.525
2010
2011
2012
2013
0, Quito depurado
Fuente: SRI. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Quito petróleo
Guayaquil
Resto
En relación con el impuesto al Valor Agregado la recaudación total pasa de USD 4.200 millones en el año 2010 a los USD 3.780 millones en el 2013; de los cuales Quito, contribuiría con el 47%.
Millones (USD)
Impuesto al Valor Agregado en Quito y nacional, 2010 - 2013 6.000, 5.000, 4.000, 1.481 3.000,
1.490
1.229
1.003
2.000, 1.000,
2.009
2.193
2.186
2010
2011
2012
1.783
0,
Quito depurado
Quito petróleo
Guayaquil
2013
Resto
Fuente: SRI. Elaboración: Instituto de la Ciudad.
Los indicadores precedentes dan cuenta de la condición actual de Quito, como ciudad región y como motor de la economía nacional; por ello los próximos años constituyen un desafío por cuanto deben sostenerse y mejorarse esos indicadores a través de políticas, programas y proyectos que hagan posible: la consolidación del complejo aeroportuario y logístico, la culminación de la infraestructura vial y de conectividad y la concreción de las plataformas gubernamentales. Este conjunto de acciones serán los pilares para el desarrollo tecnológico local, industrial y empresarial
III El modelo de ciudad que proyectamos Toda ciudad es el resultado de una particular imbricación de una sociedad y una geografía, en el curso de un proceso histórico. Es el fruto de la acción conjunta de todos sus habitantes, de mujeres y hombres, de sus esperanzas y voluntades, de sus fortalezas y capacidades, de sus procesos de explotación y de sus luchas por su liberación. Es un bien común a ser vivido, usado, disfrutado, reinterpretado y apropiado por todos; en el que el sujeto sustantivo del desarrollo, del progreso y de la prosperidad, son las personas y su calidad de vida. De ahí que las ciudades y los territorios tienen que contar con las condiciones y las capacidades para garantizar, de manera universalmente incluyente, el Derecho a la Ciudad.
Bajo estas premisas, ya en el año 2009, señalamos que era y es indispensable producir una ciudad y un territorio armónico y equilibrado, que brinde a todos sus habitantes las condiciones y oportunidades para tener una vida digna, saludable y sostenible, en el marco de una relación positiva y sinérgica con su entorno natural y construido.
Hoy nos reafirmamos en proponer y construir, un modelo de ciudad y territorio equitativo, compacto y densificado, poli céntrico y accesible; que crece y se desarrolla con contemporaneidad, innovación y eficacia; que distribuye y localiza sus servicios y equipamientos priorizando las necesidades de la mayoría; que cree en sus ciudadanos y apuesta definitivamente por sus ideas, su cultura y sus capacidades para transformar, crear y construir su presente y su futuro.
Profundizaremos y radicalizaremos los cambios impulsados en la gestión de la ciudad y el Distrito desde el 2009. En este nuevo periodo concluiremos integralmente los grandes proyectos. Fortaleceremos y ampliaremos las políticas y programas que han cambiado la vida de los ciudadanos en los barrios, con mayores coberturas y mejor inversión.
Proyectamos y realizamos un modelo de ciudad, que se construye bajo los siguientes lineamientos:
a)
Afirmación y consolidación de Quito en su capitalidad, como ciudad-región, vanguardia en la construcción de un país justo y solidario, capital política, ejemplo el desarrollo regional, lugar de innovación, patrimonio de la humanidad y referente sustantivo de la nacionalidad ecuatoriana.
b) Construcción de Quito como ciudad democrática, armoniosa, no segmentada, mediante la
democratización de la propiedad, acceso y uso del suelo, superación del rentismo y la especulación inmobiliaria, la redistribución equitativa del plus valor de la tierra, mejoramiento y regularización de barrios y edificaciones, ampliación y cualificación de los servicios y del espacio público.
c)
Erradicación de la pobreza extrema y progresividad de derechos; cobertura plena de agua, alcantarillado, energía eléctrica, conectividad, recolección y procesamiento de residuos; superación de las brechas urbano / rurales.
d) Mejoramiento de la calidad del transporte público y ampliación de su cobertura territorial;
puesta en operación de la primera línea del Metro, integración con la movilidad no motorizada, en vías que permiten la conectividad segura en el centro urbano consolidado y con todas sus parroquias rurales; incorporación sostenida de sistemas tecnológicas para una gestión inteligente de la ciudad.
e)
Consolidación de una ciudad de oportunidades, que promueve la innovación y el emprendimiento, con una matriz productiva diversificada, que genera incentivos para las empresas que promueven el empleo, con anclaje territorial en el Distrito y que protege el medio ambiente; con incentivos claros para promover la economía popular y solidaria.
f)
Construcción de una ciudad para el Buen Vivir, que fomenta la buena vecindad, el respeto, la tolerancia, la no discriminación, el afecto, la alegría; y donde existen mayores oportunidades para el desarrollo de todos y todas.
g)
Impulso de una ciudad que promueve la investigación, el rescate, la puesta en valor, la difusión y el conocimiento de los diversos ámbitos del patrimonio cultural del Distrito y la
nación; que fortalece las diversas expresiones culturales de sus habitantes a través de la capacitación, promoción y difusión; escenario de las más ricas y diversas expresiones culturales del continente y del mundo.
h) Una ciudad con un gobierno firme, eficaz, participativo y de corresponsabilidad; autoridad
democrática que planifica, regula y controla, que trabaja de mano con la gente y promueve la responsabilidad ciudadana.
IV Los ejes de nuestro plan31 Nuestro Plan de trabajo se estructura en cinco ejes y por cada uno de ellos se desagregan componentes, programas y propuestas de planificación plurianual 2014 – 2019, con la descripción en su orden de la visión de ciudad, objetivos generales, objetivos específicos y metas. Los ejes y componentes son los siguientes:
Eje 1: El orgullo de ser Quiteño/a. Quito Capital – Región – Patrimonio de la Humanidad -
Quito, Capital – Motor de la economía regional
-
Quito, Patrimonio de la Humanidad
Eje 2: Igualdad de oportunidades. Quito Ciudad del Buen Vivir y Derecho a la Ciudad -
Quito, ciudad segura, de convivencia y derechos humanos
-
Quito, ciudad de igualdad, universalización de servicios básicos.
-
Quito, ciudad de salud y vida
-
Quito, ciudad incluyente
-
Quito, ciudad ordenada y regularizada
-
Quito, ciudad de economía popular y solidaria
Eje 3: Territorio sustentable, conectado y ordenado
31
-
Ciudad compacta, densificada y policéntrica
-
Ciudad de encuentro y espacio abierto
-
Ciudad verde y sustentable
-
Ciudad que se mueve con inteligencia
En cada eje del Plan de Trabajo se plantea la visión de ciudad; para cada componente del Plan de Trabajo se describen los objetivos generales y en cada programa los objetivos específicos. Al cierre de cada componente del Plan de Trabajo, se resume la planificación plurianual por cada programa, con metas que dan cuenta de lo que se plantea alcanzar hasta el 2019, conforme lo establecido en los numerales 2 y 3, del artículo 97 del Código de la Democracia.
Eje 4: Ciudad viva, educación, cultura e innovación -
Quito cultura Viva
-
Quito más educada
-
Quito de innovación
Eje 5: Institucionalidad para el buen vivir -
Modernización y transparencia
-
Sociedad que participa
-
Ciudad digital y socialmente innovadora
-
Eficiencia pública empresarial
1. “EL ORGULLO DE SER QUITEÑO/A”. QUITO CAPITAL – REGIÓN – PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Quito será un referente nacional e internacional, del que todos sus ciudadanos y ciudadanas se sientan orgullosos: por su capitalidad; por sus potencialidades como Patrimonio Cultural de la Humanidad; por su posición estratégica de conectividad con el país y con el mundo; por su referencialidad como motor de la economía, la ciencia, la tecnología y la innovación; por su inserción estratégica en el mundo; por su referencia como ciudad – región a la vanguardia en el ejercicio y cumplimiento del derecho a la ciudad y como ciudad de derechos.
1.1 Quito capital – Motor de la economía regional Trabajaremos en el posicionamiento de Quito como la capital política, económica y administrativa del Ecuador; como capital cultural y de la innovación social y tecnológica; como núcleo articulador de la región centro y norte del país y principal puerta de entrada y salida; como el motor más dinámico de la economía nacional.
P1. Complejo aeroportuario y logístico Consolidaremos el entorno del NAIQ como una centralidad de articulación regional, con la provisión de grandes infraestructuras (Zona Especial de Desarrollo - ZEDE), zona de facilidades logísticas y parques industriales, que facilitará y reforzará las implantaciones de nuevas actividades económicas, el comercio y las exportaciones de Quito y su entorno regional; consolidando los corredores logísticos de conexión, con el Nuevo Aeropuerto como centro económico y exportador de la Ciudad-Región.
P2. Infraestructura vial y conectividad de la Ciudad - Región Garantizaremos la conectividad vial del DMQ con el país y la región; al interior del Distrito integraremos sus tejidos urbanos y las áreas rurales mediante una red vial integral que será el soporte de la complementación del sistema integrado e intermodal de transporte público; promoveremos la profundización del transporte no motorizado con la ampliación de su infraestructura y servicios; y procuraremos la cobertura integral del DMQ con los servicios de telecomunicaciones fijas, móviles y de internet. Además potenciaremos las estructuras que permitan un transporte óptimo de bienes y servicios de la Ciudad-Región para el comercio nacional e internacional, aprovechando las ventajas existentes y potenciales del Nuevo Aeropuerto. P3. Plataformas gubernamentales Impulsaremos la racionalización y distribución equilibrada de los servicios de gobierno mediante la desconcentración e integración funcional de sus instalaciones en las plataformas gubernamentales nacionales y distritales. De esta manera, afirmaremos así el sistema de centralidades, la generación de espacios públicos cívicos que constituyan hitos urbanos e identitarios, impulsando el desarrollo de arquitectura y urbanismo contemporáneos de calidad y la utilización de reservas de suelo estatal como mecanismo detonante de procesos de densificación, consolidación y optimización del uso del suelo urbano. P4. Desarrollo tecnológico local, industrial, empresarial Trabajaremos con fuerza para la transformación de la matriz productiva y la sustitución sistemática de importaciones para que Quito sea un referente regional de un nuevo modelo económico y productivo, que reduzca los desequilibrios y desigualdades en el
territorio. Promoveremos el desarrollo económico rural, de acuerdo con las vocaciones productivas de cada parroquia. Desarrollaremos el sistema productivo metropolitano con Zonas, Parques, Polígonos Industriales y Zona Especial de Desarrollo (ZEDE); que integre una estrategia ambiciosa de conectividad local e internacional para personas, productos y datos; así cómo de investigación e innovación aplicada a la industria. Aplicaremos, en coordinación con el gobierno central, por un lado políticas de fomento productivo a aquellos sectores y territorios que están definidos localmente, siendo prioridad las pequeñas y medianas empresas; y por otra pare implementaremos un gran esfuerzo de integración en cadenas productivas con las grandes empresas para generar productos de valor agregado utilizando mecanismos de gestión y planificación de suelo que permitan integrar dinámicas económicas eficientes y en la misma línea de las políticas de desarrollo y renovación urbana.
P5. Complejo UNASUR, capitalidad regional Impulsaremos conjuntamente con el gobierno nacional la consolidación de una centralidad administrativa y de servicios turísticos a partir del complejo UNASUR en la “mitad del mundo”, a través de la revitalización integral de la parroquia San Antonio, mediante: la provisión y mejoramiento de espacios públicos, equipamientos sociales, la recuperación de su entorno natural y la optimización de su accesibilidad, conexiones y servicios. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Complejo
1.
aeroportuario y logístico
METAS 2014 - 2019 Construidas la fase 2 de ampliación del Aeropuerto internacional Mariscal Sucre
2.
En proceso de consolidación la plataforma de la Zona Especial de Desarrollo
P2 Infraestructura vial y
3.
conectividad de la
Habilitada y optimizada la conexión regional de Quito, con los ejes viales norte, sur, oriente y occidente
Ciudad Región
4.
Mejorada la conectividad con fibra óptica
P3 Plataformas
5.
Coordinada la Implantación de los complejos urbanísticos de las
gubernamentales
plataformas del gobierno nacional, de la función judicial y de la Asamblea Nacional
PROGRAMA P4 Desarrollo
6.
tecnológico, local, industrial, empresarial
METAS 2014 - 2019 En proceso de consolidación, las tres zonas industriales y tres parques industriales del Distrito
7.
Desarrollado el sello “Hecho en Quito” para promover la producción e innovación local.
P5 Complejo UNASUR , capitalidad regional
8.
Coordinada la implantación del complejo UNASUR en la mitad del mundo (San Antonio)
1.2 Quito, Patrimonio de la Humanidad Posicionaremos con fuerza la condición de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuya riqueza se extienda a todo el territorio del Distrito, por su cultura material e inmaterial, que permita potenciar la identidad Quiteña, plural y diversa. Marcaremos un hito en la gestión integral del Centro Histórico como un espacio vivo y revitalizado; gestionaremos el patrimonio turístico para que Quito continúe siendo el mejor lugar del mundo y consolidaremos la referencialidad de la ciudad con su memoria social e identidad. P1. Revitalización integral del Centro Histórico Revitalizaremos el Centro Histórico de Quito (CHQ) a través de intervenciones integrales que potencien la residencialización y rehabilitación de las edificaciones, la mejora, ampliación y uso apropiado de los espacios públicos, equipamientos y servicios; la promoción y diversificación de las actividades económicas; la integración y cohesión social; la modernización de las infraestructuras; y, el mejoramiento de las condiciones de seguridad. P2. Quito Patrimonio Turístico, el mejor lugar del mundo
Profundizaremos la visibilidad de Quito como una ciudad atractiva, que cuenta con un gran legado: servicios, cultura, pensamiento, debate e innovación; y trabajaremos para que los frutos del desarrollo turístico se repartan de manera equitativa en el territorio, a través de la industria turística y de emprendimientos turísticos locales. Todas las expresiones culturales tendrán cabida para que Quito siga siendo un referente nacional e internacional, de reconstrucción histórica, de proyección a la
modernidad y revitalización cultural; el mejor lugar para conocer y experimentar la riqueza artística, la música, la gastronomía, la religiosidad popular, las festividades ancestrales y las festividades modernas del país. P3. Quito, memoria social e identidad
Profundizaremos y ampliaremos los procesos de protección, recuperación, puesta en valor, difusión y conocimiento de todos los acervos patrimoniales (arqueológicos, documentales, muebles e inmateriales/intangibles), que constituyen la fuente, producto y condición de nuestra memoria social, identidad y de la potencialidad para crear nuestro futuro.
Formaremos los cuadros técnicos y profesionales necesarios para la investigación, recuperación y difusión de los bienes y conocimientos; dotaremos de los equipamientos e infraestructuras necesarios para su resguardo y exposición, en todo el territorio; incorporando en los currículos de estudio de niños y jóvenes el pleno conocimiento de nuestra riqueza patrimonial y de la historia que la ha producido. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Revitalización
1.
integral del Centro Histórico
METAS 2014 - 2019 Desarrollados proyectos de vivienda en el Centro para promover la residencialidad
2.
Coordinada la implantación de dos equipamientos universitarios en el CHQ
3.
Implantados en el CHQ equipamientos de servicios metropolitanos (embajadas, sede de Naciones Unidas, hoteles)
4.
Modernización en todo el Centro Histórico de la Iluminación y recolección de residuos sólidos
5.
Diversificada la oferta turística, recreativa y deportiva en el CHQ
6.
Integrados los sistemas de seguridad
P2 Quito Patrimonio
7.
Posicionado Quito como el mejor destino turístico de la región
Turístico, el mejor lugar
8.
Implementada en parroquias rurales, estrategia de turismo rural
del mundo
sustentable 9.
Consolidadas las agendas festivas de la ciudad, para promover el turismo nacional e internacional
10. Consolidada la infraestructura de eventos y convenciones de la ciudad, en el parque Bicentenario
PROGRAMA P3 Quito, memoria social e identidad
METAS 2014 - 2019 11. Implantada la certificación de la gestión turística sustentable 12. Consolidada la red de bibliotecas del distrito con colecciones físicas y virtuales de historia, memoria e identidad 13. Consolidada la investigación, recopilación, documentación y publicación de memoria social e identidad del Distrito, sus parroquias y comunas 14. Plataforma digital de acceso universal de los archivos documentales, visuales y sonoros de las identidades quiteñas funcionando y de acceso libre en internet, en todos las bibliotecas municipales y en los 40 CDCs del distrito
2. “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”. QUITO DEL BUEN VIVIR Y DERECHO A LA CIUDAD Quito será la ciudad del Buen Vivir, en la que todos sus habitantes tengan las mismas oportunidades para desenvolver su vida cotidiana de manera digna, con seguridad, con garantía de acceso a todos los servicios básicos, sociales, de educación y salud, con oportunidades de empleo viviendo en un suelo y vivienda segura. Quito se consolidará como la ciudad de la convivencia, tolerancia, la solidaridad; en la que sus ciudadanos y ciudadanas son actores claves en la medida que ejercen el derecho a la ciudad con corresponsabilidad.
2.1 Quito, ciudad segura, de convivencia y derechos humanos Seguiremos construyendo la seguridad integral en el Distrito. Trabajaremos para fortalecer los procesos de organización y convivencia ciudadana iniciados hace 4 años, continuaremos la coordinación con las entidades públicas competentes, la articulación territorial de planes que
garanticen la seguridad (en cada parroquia y en cada barrio); así como la lucha frontal contra la impunidad, garantizando que tanto la institucionalidad municipal como la población estén preparados para afrontar eventos adversos.
P1. Convivencia, tolerancia y solidaridad Radicalizaremos la promoción de una ciudad libre de violencia en la que todas las personas independientemente de su situación socio económica, sexo, etnia o edad, puedan desenvolverse cotidianamente en contextos respetuosos y seguros para su integridad. Promoveremos el respeto y la solidaridad como ejes de la convivencia social.
P2. Organización social y comunitaria por la seguridad Profundizaremos los procesos de organización social y comunitaria por la convivencia y la seguridad (comités de seguridad en barrios, escuelas, colegios, universidades y empresas) y promoveremos la gestión de planes de seguridad a diversas escalas del territorio. Coordinaremos con las entidades públicas competentes el uso de tecnologías de información y comunicación para mejorar las alertas, la asistencia y seguimiento de eventos que generan inseguridad o riesgo.
P3. Preparados frente a riesgos Profundizaremos todos los procesos para la prevención y preparación frente a desastres: construcción de obras de mitigación; amplia y masiva preparación de la población construyendo una “cultura de prevención”; sistemas de alerta; evaluaciones constantes del riesgo del territorio, así como, de la obra pública para su protección. Así también fortaleceremos una respuesta eficiente y oportuna a las emergencias, a través de la cualificación de los organismos de respuesta, la profundización de la coordinación interinstitucional, sistemas de conectividad que alerten y organicen a la población. Finalmente se institucionalizarán los programas de protección y atención a las personas damnificadas por desastres junto con las acciones de reconstrucción y recuperación ante estos eventos.
P4. Mediación y servicios de justicia descentralizados Impulsaremos ampliamente procesos de concertación y resolución pacífica de conflictos. Seguiremos promoviendo una justicia oportuna, ágil y eficiente que derrote la impunidad. Trabajaremos con las instancias competentes para que los servicios de justicia se descentralicen y lleguen a todos los habitantes del DMQ.
P5. Control, ordenamiento urbano y espacios públicos seguros Promoveremos la convivencia ordenada y el respeto a la ciudad. Garantizaremos que los espacios públicos sean da vez más seguros a través de un adecuado diseño, mayor iluminación y la construcción y remodelación de nuevas áreas si es del caso. Trabajaremos incansablemente para que las calles, plazas, parques, áreas protegidas y rutas turísticas se constituyan en espacios seguros para la convivencia y disfrute de la población. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Convivencia, tolerancia
METAS 2014 – 2019 1.
y solidaridad
Se promueve en establecimientos educativos programas de convivencia y solidaridad
2.
Se posicionan campañas para promover comportamientos de respeto, tolerancia y solidaridad.
P2 Organización social y comunitaria por la seguridad
3.
Se fortalecen los comités de seguridad
4.
Los barrios, establecimientos educativos y empresas organizados, cuentan con planes de seguridad, implementan acciones interinstitucionales para disminuir los índices de inseguridad.
P3 Preparados frente a
5.
riesgos
Se consolidan los mecanismos para que los habitantes del DMQ estén preparados para atender y reaccionar frente a eventos adversos.
6.
Las zonas determinadas como de “alto riesgo” cuentan con obras de mitigación realizadas por las empresas públicas metropolitanas.
7.
Los organismos de respuesta implementan programas de capacitación y especialización para cualificar la respuesta ante emergencias y/o desastres
PROGRAMA
METAS 2014 – 2019 8.
El COE Metropolitano coordina las acciones de respuesta y atención a emergencia con sistemas tecnológicos de punta que permita identificar y atender adecuadamente los eventos.
P4 Mediación y servicios de justicia descentralizados
9.
Los conflictos comunitarios que alteran la convivencia barrial se gestionan y mitigan mediante acuerdos de convivencia
10. Unidades de Mediación en todas las Administraciones Zonales cuentan con equipos completos y personal capacitado para atender las demandas de la comunidad
P5 Control, ordenamiento urbano y espacios públicos seguros
11. Implementados procesos de control y sanción a los establecimientos que expenden bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes 12. Desarrollados proyectos para promover que los espacios públicos sean seguros 13. Se implementan las medidas básicas de seguridad para protección de peatones, ciclistas y vehículos en la construcción de obra pública
2.2 Quito, ciudad de igualdad, universalización de servicios básicos Quito será una ciudad en la que erradicaremos la pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas mediante el impulso de políticas claras de inclusión social y económica, la planificación territorial adecuada como garantía de equidad, para alcanzar una cobertura plena de agua potable, saneamiento, recolección de residuos sólidos, tanto en las parroquias urbanas como rurales. Contaremos con sistemas inteligentes de monitoreo de indicadores sociales para actuar con pertinencia territorial en el combate contra la pobreza. P1. Erradicación de la pobreza extrema por NBI Intervendremos para satisfacer las necesidades básicas de la población que se encuentra en pobreza extrema, en el marco de las competencias del Distrito Metropolitano de Quito y en coordinación con los otros niveles de gobierno, a través
de la dotación de servicios básicos a todos los hogares del Distrito, promoción de vivienda digna y del bachillerato pleno.
P2. Cobertura plena de agua potable y alcantarillado Impulsaremos la cobertura plena de los servicios de agua potable y saneamiento, lo cual permitirá cerrar las brechas de cobertura urbana y rural, las desigualdades y la promoción de una vida saludable. P3. Cobertura plena de recolección de residuos sólidos Trabajaremos para alcanzar la cobertura plena de recolección de residuos sólidos en las parroquias urbanas y rurales. Contenerizaremos los residuos sólidos en las parroquias urbanas y promoveremos en todas las parroquias la separación de residuos y su reutilización, para aliviar la disposición y el tratamiento en el relleno sanitario y avanzar hacia el horizonte de ser la ciudad más limpia.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Erradicación de la pobreza
1.
extrema por NBI
METAS 2014 - 2019 Erradicada la pobreza extrema en el DMQ por necesidades básicas insatisfechas
P2 Cobertura plena de agua potable
2.
Cobertura plena de agua potable en el DMQ
y alcantarillado
3.
Cobertura plena de alcantarillado en el DMQ
P3 Cobertura plena de recolección
4.
Cobertura plena de servicios de recolección de
de residuos sólidos
residuos sólidos en el DMQ
2.3 Quito, ciudad de salud y vida Promoveremos los mecanismos que permitan que la población de Quito, acceda a los servicios sociales de la red pública, de manera integral y con equidad territorial y pondremos especial énfasis en la promoción de una vida saludable y en la disminución sustantiva de la desnutrición infantil.
P1. Sistema integral de servicios sociales – Centros de Inclusión Conformaremos en el territorio, mediante la planificación concurrente con los distintos niveles de gobierno, un sistema de información para facilitar a la ciudadanía, el acceso a la red integrada de servicios sociales. Los quiteños y quiteñas tendrán la oportunidad de contar con instrumentos tecnológicos y de información que les permitan conocer la ubicación exacta en el territorio de los servicios sociales, sus capacidades, ofertas de atención y sabrán cuando, por qué y cómo acudir a ellos.
P2. Estilos de vida saludables, Quito activo Profundizaremos la motivación a los quiteños y quiteñas a usar los espacios públicos y comunitarios para desarrollar actividades deportivas, recreativas y culturales; a combatir el sedentarismo, a ser una población activa y saludable, a alimentarse bien y reducir el consumo de comida chatarra.
P3. Disminución de la desnutrición infantil En función de los indicadores de prevalencia de la desnutrición infantil crónica y aguda, trabajaremos en coordinación con las entidades competentes del gobierno central, para su disminución. Todos los niños y niñas menores de 5 años detectados con desnutrición crónica o aguda, serán atendidos por las instituciones del estado y estarán en proceso de recuperación.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Sistema integral de
1.
servicios sociales –
METAS 2014 - 2019 Implementado un sistema de información para facilitar el acceso a la red de servicios sociales en el territorio
Centro de Inclusión P2 Estilos de vida
2.
saludables, quito activo P3 Disminución de la desnutrición infantil
Incremento de la población que realiza actividad física y ha recibido asesoría en alimentación saludable
3.
Coordinado con entidades competentes, campaña permanente de detección y monitoreo de niños y niñas menores de 5 años con anemia, desnutrición aguda o crónica
2.4 Quito, ciudad incluyente Trabajaremos para incidir, disminuir y/o erradicar, aquellas problemáticas sociales que inciden negativamente en la vida en la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, para consolidar una ciudad incluyente, que lucha contra la discriminación y promueve las mismas oportunidades para todos y todas.
P1. 60 y piquito Profundizaremos y ampliaremos el programa de atención a adultos mayores del Distrito Metropolitano de Quito, basados en el mandato ético de procurar que la sociedad en su conjunto contribuya para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Más adultos mayores podrán disfrutar de las actividades culturales, sociales y de recreación, salud y educación. P2. Jóvenes Q Trabajaremos para que Quito sea una ciudad en la que los y las adolescentes y jóvenes tengan las condiciones y oportunidades para construir y desarrollar su proyecto de vida. El programa Jóvenes Q será fortalecido para que nuestros adolescentes y jóvenes participen activamente y se involucren en la construcción de un Quito, solidario e incluyente.
P3. CBA Fortaleceremos el programa ciclo Básico Acelerado, para que todos los adolescentes permanezcan en el sistema educativo, para brindar más oportunidades a aquellos que debieron suspender sus estudios y contribuir a construir su proyecto de vida.
P4. Erradicación del trabajo infantil y la mendicidad Fortaleceremos en coordinación con el gobierno central, todas las iniciativas, programas y proyectos que permitan la erradicación del trabajo infantil y la mendicidad en el Distrito.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 60 y piquito
1.
METAS 2014 – 2019 Ampliación del programa 60 y piquito a través de convenios estratégicos con otras instituciones públicas
P2 Jóvenes Q
2.
Incremento anual del número de adolescentes y jóvenes que participan en las diferentes actividades y en los servicios del programa Jóvenes Q
3.
Se fortalecerá el programa de pasantías pre profesionales y profesionales para brindar más oportunidades a los jóvenes
P3 CBA
4.
10.000 adolescentes y jóvenes habrán concluido el Ciclo Básico Acelerado y de ellos al menos el 50% continuará el bachillerato
P4 Erradicación del
5.
Quito se mantendrá como Ciudad Libre de Trabajo Infantil
trabajo infantil y la
6.
Todos los niños y niñas en situación de riesgo o fuera del sistema
mendicidad
educativo, estarán integrados a la educación básica
2.5 Quito, ciudad ordenada y regularizada Trabajaremos para que las familias quiteñas tengan la certeza de la propiedad y legalidad del suelo y la vivienda en la que habitan, sus barrios serán espacios para la vida, en los que nunca más sean víctimas del tráfico de tierras o la informalidad y donde se privilegie la seguridad de sus familias. Los procesos de regularización serán universales y desde la institucionalidad municipal se generarán todas las condiciones necesarias para el oportuno asesoramiento y gestión de la regularización del suelo y las viviendas.
P1. Regula tu barrio Concluiremos la regularización de los asentamientos informales y promoveremos mecanismos de escrituración masiva, poniendo especial énfasis en las parroquias rurales para facilitar los procesos de formalización de la tenencia de la tierra.
P2. Regula tu casa Emprenderemos procesos masivos de regularización de las construcciones del Distrito a través de equipos desconcentrados que actuarán en cada barrio, para procesar técnica y legalmente los expedientes que permitan la regularización
P3. Mi barrio Q Trabajaremos para que todos los barrios del Distrito Metropolitano de Quito, sean barrios para la vida, teniendo todas sus calles mejoradas o rehabilitadas, con espacios públicos dignos, con mejoramiento de fachadas, iluminación y ordenamiento de publicidad. Esto permitirá una mejor cobertura del transporte público, la articulación de la red de espacios públicos y la recuperación y/o el fortalecimiento de la identidad y pertenencia de los quiteños y quiteñas a sus espacios cotidianos de vida.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Regula tu barrio
1.
METAS 2014 - 2019 Regularizar todos los barrios conforme a la normativa vigente
2.
Fortalecer los procesos de escrituración individual y su aplicación
3.
Intervenir en la informalidad del suelo generada en las parroquias rurales por la herencia, figura jurídica de derechos y acciones, planes urbanísticos especiales
P2 Regula tu casa
4.
Se Consolida el proceso de regularización de construcciones
P3 Mi barrio Q
5.
Todos los barrios del Distrito con accesos viales adecuados
6.
Barrios regularizados con planes de intervención integral
7.
Mejoramiento integral de barrios en al menos cinco polígonos por cada Administración Zonal
2.6 Quito, ciudad de economía popular y solidaria Fortaleceremos las acciones para avanzar hacia la inclusión social y económica de los grupos sociales históricamente marginados, a través de fomentar capacitación para emprendimientos económicos, acceso a programas de crédito y empleo, acciones de comunicación y educación a la ciudadanía y fomento de mejores prácticas institucionales en empresas y servicios públicos, para eliminar la discriminación que aún existe por razones de edad, sexo, género, etnia o condiciones de discapacidad, que afecta al buen vivir de diferentes colectivos y grupos sociales. Fomentaremos la accesibilidad universal a estos servicios, en coordinación con diferentes instituciones del gobierno nacional.
P1. Promoción e incentivo de la economía popular y solidaria Estableceremos una institucionalidad que brinde a la ciudadanía servicios efectivos a favor de los actores de la economía popular y solidaria en lo referente al apoyo asociativo y comunitario, establecimientos de mercados inclusivos, formalización jurídica y sistemas alternativos de comercialización bajo los parámetros de comercio justo. Se crearán paquetes de incentivos para fortalecer y apoyar las iniciativas de organizaciones y asociaciones de la economía popular y solidaria; y en el sector rural se impulsará la producción y emprendimientos en función de las vocaciones productivas de cada territorio. Estableceremos un adecuado sistema de capacitación y tecnificación para el trabajo, mediante una efectiva articulación interinstitucional con los organismos del Estado pertinentes, para solventar las necesidades de aprendizaje de la población de atención prioritaria en miras de la creación de microempresas asociativas y de consolidar el autoempleo; esto en concordancia con las necesidades de bienes, productos y servicios que demande la ciudad.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Promoción e incentivo de la EPS
1.
METAS 2014 - 2019 Se fortalecen las organizaciones, asociaciones y emprendimientos de la economía popular y solidaria, a través un paquete de incentivos impulsados por el MDMQ.
PROGRAMA 2.
METAS 2014 - 2019 Se regulariza el comercio autónomo de la ciudad, que trabaja en condiciones dignas, con seguridad y con un adecuado control
3.
Se consolida el sistema de comercialización del Distrito, con criterios de conectividad regional, equidad territorial y complementariedad
4.
En las parroquias rurales, se promueven los emprendimientos y la producción local, en función de las vocaciones productivas, para crear productos y emprendimientos con parámetros de innovación
5.
Implementado un sistema de capacitación y tecnificación para el trabajo que incentive la generación de empleo y fortalezca el autoempleo de acuerdo a las necesidades productivas de la ciudad
3. TERRITORIO SUSTENTABLE, CONECTADO Y ORDENADO Quito será el referente de la revolución urbana en el país, una ciudad viva y vivida desde los ciudadanos, en la que se respeta la dinámica heterogénea de las “micro ciudades”, con un crecimiento ordenando, con un desarrollo urbano y rural equilibrado, sustentable y seguro, en la que se han consolidado los sistemas de áreas protegidas y corredores ecológicos, de centralidades urbanas y rurales y las redes de movilidad, conectividad y accesibilidad y, de espacios públicos y áreas verdes.
3.1 Ciudad compacta, densificada y policéntrica Consolidaremos el modelo de ciudad compacta, densificada y policéntrica, mediante el uso y ocupación de las reservas de suelo, densificación de sectores con capacidad de carga apropiada y bajo criterios de calidad del hábitat urbano, para contener el crecimiento disperso de los bordes de la ciudad y planificar integralmente la dotación de servicios básicos.
Ordenaremos el territorio para alcanzar un desarrollo urbano y rural sustentable.
P1. Ordenamiento territorial Profundizaremos políticas, regulaciones, gestión e intervenciones en el territorio metropolitano que promuevan su aprovechamiento y crecimiento sostenible a través de: la ocupación de los suelos urbanos vacantes; la revitalización y renovación de barrios, sectores y lugares de la cotidianidad; la limitación del crecimiento expansivo; la provisión equilibrada y equitativa de equipamientos, transporte y movilidad, espacios públicos, áreas verdes y servicios en todo el territorio; la conservación del patrimonio cultural y natural; y, el desarrollo de instrumentos que faciliten y efectivicen la gestión territorial. P2. Sistema de centralidades Consolidaremos la refuncionalización equitativa del territorio metropolitano a partir de la implementación de un sistema de centralidades que a diferentes escalas metropolitana, zonal y barrial- conjugue funciones específicas y mixtas de equipamientos, comercios y servicios; que estén adecuadamente articulados por la red vial y de transporte, permitiendo un funcionamiento urbano adecuado y la reducción de viajes, aportando así a un mayor equilibrio urbano-rural que reduce la tendencia de crecimiento expansivo.
P3. Urbanismo social, polígonos de revitalización urbana Recuperaremos y revitalizaremos sectores y barrios que por sus estructuras edilicias en deterioro, desuso, subocupación y/o disponibilidad de suelo vacío, constituyen oportunidades para intervenciones integrales urbanísticas, arquitectónicas y sociales. En ellas proveeremos vivienda, servicios, espacio público y equipamientos, que mejoren la imagen y calidad de vida de la ciudad; incorporando la participación de los vecinos e instituciones involucradas en su gestión y movilizando los recursos públicos y privados, priorizando siempre el interés general sobre el particular. P4. Sistema de parques y corredores ecológicos, red verde Trabajaremos con fuerza de la mano con la ciudadanía, para consolidar la red verde urbana en los ejes priorizados de la ciudad, los eco corredores urbanos, eco barrios,
intervenciones emblemáticas y corredores de revitalización de espacio público. Incentivaremos el desarrollo de terrazas y fachadas verdes; todo en procura de la consolidación de una ciudad ecológicamente sustentable. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Ordenamiento territorial
1.
METAS 2014 – 2019 Implementados en al menos tres ejes arteriales de la ciudad, procesos de densificación y revitalización urbana (Planes de revitalización urbana)
2.
Aprobados planes especiales urbanos alrededor de las estaciones del Metro (Programas urbanos integrales)
3.
Fortalecidos los mecanismos de control y corresponsabilidad ciudadana para sostener inalterado el límite urbano de la ciudad
4.
Se reduce la tendencia de crecimiento expansivo en la ciudad y en sus valles
5.
Implementada herramienta de prospección del crecimiento urbano y productivo en el DMQ, para actuar frente a los posibles procesos de expansión en el territorio y reforzar el control
P2 Sistema de centralidades
6.
Consolidación de centralidades articuladas al sistema de movilidad integral
7.
Fortalecidas las centralidades metropolitanas (Programas urbanos integrales)
8.
Consolidación y creación de centralidades de nivel barrial en complemento con el programa de mejoramiento integral de barrios
P3 Urbanismo social, polígonos de revitalización urbana P4 Sistema de parques y
9.
Gestión de proyectos urbanísticos privados y públicos detonantes de procesos de revitalización
10. Fortalecido del sistema de parques metropolitanos del Distrito
corredores ecológicos, red
(además de los existentes: Parque Pichincha, Parque Ilaló y
verde
Parque Calderón) 11. Consolidada la red de parques de diversa escala, en articulación con la red verde y los corredores ecológicos
3.2 Ciudad de encuentro y espacio abierto Profundizaremos las políticas, programas y proyectos de construcción, apropiación, optimización y revitalización del espacio público del Distrito en las parroquias urbanas y rurales, impulsaremos con fuerza la operación de la red de espacios públicos de escala metropolitana, zonal, sectorial y barrial para que todos los ciudadanos y ciudadanas del Quito accedan de manera participativa, democrática y equitativa a una oferta cultural, deportiva y recreativa en los espacios públicos.
P1. Red de espacios públicos
Fortaleceremos la red de espacio público, para que de acuerdo a su escala, los quiteños y quiteñas puedan acceder de manera equitativa y sostenible a una diversidad de actividades en los parques metropolitanos, sectoriales, barriales; en los bulevares; en las plazas y plazoletas, con una oferta integral e integrada
P2. Programación cultural, recreativa, deportiva
Radicalizaremos el uso y apropiación del espacio público, será un espacio vivo, a través de la gestión comunitaria. Profundizaremos el programa “Cultura Viva” para diversificar la producción cultural en cada barrio, posicionando las actividades deportivas y recreativas que en su conjunto permitan el uso cotidiano y el encuentro ciudadano. Además impulsaremos la formación de ciudadanos responsables con su ciudad y su espacio público.
P3. Internet libre Desarrollaremos las condiciones tecnológicas en asocio público – privado, para que todos los espacios públicos del Distrito cuenten con acceso libre al internet y a aplicaciones / aplicativos inteligentes, como herramientas que ayudan a mejorar la calidad de la gestión municipal y de la participación ciudadana.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA
METAS 2014 – 2019
P1 Red de espacios
1.
Red de espacio público implementada
públicos
2.
Fortalecimiento del sistema de parques Metropolitanos
P2 Programación
3.
Agenda cultural anual permanente en la red de espacios públicos
cultural, recreativa,
4.
Espacios públicos gestionados con criterios de participación,
deportiva P3 Internet libre
inclusión y equidad territorial 5.
Implementación de servicio wifi libre en las plazas, parques, bulevares y equipamientos de escala metropolitana y sectorial
3.3 Ciudad verde y sustentable Reforzaremos la planificación de la ciudad con un criterio de ecosistemas urbanos sustentables, en el cual se busque que las actividades se relacionen de forma óptima y eficiente respecto de recursos energéticos, de tiempo, seguridad, apropiación espacial, entre otros. En ese marco, consolidaremos el sistema de áreas protegidas, trabajaremos sobre el ciclo integral del agua y del aire, la gestión integral de residuos sólidos, la recuperación de cuencas hidrográficas, protección de ecosistemas y sistemas urbanos ecológicos.
P1. Sistema de áreas protegidas Consolidaremos un sistema de conservación de áreas de protección ecológica, que contará con algunos componentes: programa de monitoreo de ecosistemas, especies frágiles y especies indicadoras en al menos tres áreas protegidas para su manejo y conservación. Además pondremos en ejecución el programa de conservación del oso andino, que permitirá la consolidación del corredor ecológico al 2025; así mismo, daremos paso al menos a tres convenios de co-manejo con GADs parroquiales y organizaciones locales para la conservación y manejo de áreas protegidas. Un punto fundamental será la participación de la población local como parte activa del sistema de control y vigilancia de las áreas protegidas; así como su involucramiento para la elaboración y comercialización de productos generados por el turismo en tres áreas protegidas.
P2. Ciclo integral del agua
Recuperaremos las cuencas Hídricas del Distrito Metropolitano de Quito, construiremos las plantas de tratamiento de aguas residuales para que la ciudad pueda contar con ríos y quebradas limpias, que sean un espacio propicio para la vida. A la par, se recuperarán miles de hectáreas de cobertura vegetal y se fortalecerá el control para la protección de humedales y páramos en el DMQ.
P3. Ciclo integral del aire Uno de los retos importantes será la reducción en la emisión de gases contaminantes, por lo que reduciremos al menos el 10% de gases que se originan en el consumo de combustibles fósiles. A la vez, impulsaremos un mayor control en las fábricas o zonas industriales para obtener una reducción del 10% de las emisiones. P4. Gestión integral de residuos sólidos El servicio de recolección de residuos sólidos será universal en las parroquias urbanas y rurales. La contenerización de residuos se extenderá a toda el área urbana y promoveremos a nivel urbano y rural, la separación de residuos y su reutilización, para aliviar la disposición y el tratamiento en el relleno sanitario y avanzar hacia el horizonte de ser la ciudad más limpia. P6. Sistemas urbanos ecológicos – eficiencia energética, construcción sustentable Promoveremos y estimularemos la dotación de sistemas de servicios básicos que sean amigables con el ambiente como la reutilización de agua y residuos, ampliación de las redes con criterios de racionalidad y eficiencia. Haremos un manejo y uso sustentable de los sistemas de agua en el territorio, promoviendo el manejo sustentable de los residuos líquidos y sólidos, implementando proyectos de reciclaje y estableceremos estímulos tributarios a la reducción de la producción de residuos para las industrias, comercios, etc. que utilicen formas de producción y empaquetamiento de productos amigables con el ambiente (por ejemplo: materiales biodegradables en lugar de plásticos).
Además, incentivaremos la innovación a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para el control y veeduría ciudadana de situaciones de contaminación: del aire, del agua, de los espacios públicos, por ruido y contra la imagen urbana. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA 1.
frágiles
P1 Sistema de áreas protegidas
METAS 2014 – 2019 Se consolida un sistema de áreas de conservación y ecosistemas
2.
Recuperación del 30% de las quebradas de las zonas urbanas y rurales del DMQ
3.
Protección de las micro cuencas del Antisana, Pita, Papallacta, Oyacahi y San Pedro
P2 Ciclo integral del
4.
Reforestación en micro cuencas hidrográficas
agua
5.
Protección de humedales y páramos en el corredor de páramos del DMQ
6.
Implementación de plantas de tratamiento de agua
7.
Reducir de las emisiones que contaminan el aire en el DMQ, principalmente las que se originan en la combustión de los vehículos
P3 Ciclo integral del aire 8.
Reducción de las emisiones contaminantes de las fábricas a través del control y de un programa de incentivos
9. P4 Gestión integral de residuos sólidos
Reducción de la cantidad de residuos sólidos per cápita que se disponen en rellenos sanitarios del DMQ
10. Incremento del reciclaje de residuos sólidos en el DMQ 11. Implementada contenerización de residuos sólidos, en el área urbana del Distrito 12. Consolidación de corredores verdes en las zonas urbanas del DMQ
P5 Sistemas urbanos
13. Mejorada la eficiencia energética en el transporte público (Metro)
ecológicos – eficiencia
14. Se han introducido tecnologías sustentables en las construcciones
energética, construcción sustentable
públicas y en las construcciones privadas 15. Aplicación de incentivos provistos por la municipalidad para el uso de tecnologías limpias en las industrias asentadas en el DMQ
3.4 Ciudad que se mueve con inteligencia Entendemos la movilidad como el sistema que permite conectar el territorio y dar acceso de los ciudadanos a los servicios que la ciudad ofrece. Las soluciones planteadas se orientan a enfrentar el cómo y por qué se mueven las personas, superando la limitada concepción de una movilidad sólo para los vehículos y promoviendo oportunidades para la multimodalidad; es decir, para que cada ciudadano tenga mejor acceso para resolver sus necesidades de desplazamientos. En esta lógica, profundizaremos la creación de nuevas centralidades que acerquen los servicios a los habitantes y consecuentemente, reduzcan las distancias de viaje y las presiones del tráfico motorizado sobre la red vial. Complementariamente, impulsaremos el gobierno inteligente y la promoción del acceso virtual a los diferentes servicios y trámites, a través del uso de las nuevas tecnologías, incentivos para el tele-trabajo, tele-estudio y tele-trámites. Consolidaremos el modelo de movilidad con la implementación de alternativas de movilidad socialmente incluyentes, que reduzcan los niveles de accidentabilidad vial y minimicen el impacto ambiental y energético del transporte motorizado y a la vez, brinden condiciones de acceso equitativas para todos los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, elevando los niveles de eficiencia en los desplazamientos y por tanto devolviendo tiempo a los ciudadanos.
P1. Sistema integrado de transporte público
Fortaleceremos el servicio de transporte público de calidad, con seguridad, confort, disminución de tiempos de viaje y condiciones de eficiencia, para atraer más usuarios y desincentivar el uso del vehículo particular. Impulsaremos el Sistema Integrado de Transporte Público con la operación de la primera línea del Metro de Quito, complementada con los corredores exclusivos de buses ya existentes del Metrobús-Q y sus servicios de alimentación hacia los barrios, más la implementación de nuevos ejes a Calderón y los valles orientales de Cumbayá – Tumbaco y Los Chillos, utilizando alternativas novedosas como el teleférico o sistemas sobre rieles. Seguiremos trabajando en los barrios y con los transportistas para mejorar la calidad del servicio de transporte público convencional, promoviendo un concepto de complementariedad y no competencia en la distribución de las rutas, aprovechando
además las ventajas de la modernización de las operaciones con la implementación del mecanismo de recaudo de pasajes en caja común y el pago con una única tarjeta inteligente, asegurando el cumplimiento de horarios, rutas, paradas y frecuencias.
P2. Infraestructura vial
Concluiremos todos los proyectos en marcha del Plan Vial para garantizar la conectividad de la ciudad con las parroquias y la región de influencia, así como los grandes desplazamientos urbanos de norte a sur. En particular desarrollaremos la interconexión Monjas - Vicentina con alternativas de acceso hacia la Av. Simón Bolívar y el proyecto de Troncal Metropolitana en el lado oriental de la ciudad. Esto, junto con el mejoramiento, construcción y rehabilitación de todos los accesos barriales, permitirá ampliar la cobertura del transporte público. Reforzaremos nuestro sistema de rehabilitación y mantenimiento de las vías de la ciudad con un fondeo financiero de carácter permanente para que la ciudad tenga un sistema vial en buenas condiciones. En las parroquias rurales promoveremos la inversión concentrada del gobierno provincial, en la construcción y mejoramiento de la vialidad.
P3. Gestión y control integral del tránsito y el transporte
Impulsaremos el uso intensivo de recursos tecnológicos para una gestión inteligente de la movilidad. Iremos consolidando datos e información de los diferentes ámbitos de la movilidad en un Centro Integrado de Gestión, complementados con información proveniente de otras áreas de los servicios municipales, con miras a un manejo integral, eficiente y accesible de la ciudad. Esta información permitirá la toma de decisiones oportuna y adecuada para la gestión de la movilidad en la ciudad. Además, esta información podrá estar a disposición de los ciudadanos para impulsar procesos de innovación y la generación de conocimiento. Reforzaremos las acciones orientadas a mejorar la seguridad vial y reducir los niveles de accidentabilidad, a través auditorías a la red vial. Esto permitirá mejorar la geometría vial y señalización y sobretodo, con campañas comunicacionales sostenidas
de sensibilización y acciones educativas en escuelas y colegios. Particular atención brindaremos a la difusión de prácticas seguras y responsables de conducción para ciclistas, motociclistas y conductores de vehículos de transporte público y comercial. Impulsaremos un plan integral de señalización de la ciudad tanto para asegurar la seguridad vial cuanto para ayudar al ciudadano a pie y al turista a movilizarse fácilmente en la ciudad, con información adecuada en las vías y mediante el uso de diversas herramientas tecnológicas. Desarrollaremos un sistema de reportes ciudadanos sobre los diferentes problemas de la ciudad con niveles de atención y respuesta adecuados al problema planteado, que irá ampliándose desde la movilidad hacia el resto de servicios de la ciudad, como parte de nuestra visión de una ciudadanía activa, participativa y comprometida con la construcción de la ciudad del Buen Vivir.
P4. Movilidad no motorizada
Consolidaremos la vocación ciclística y peatonal de Quito, facilitando el acceso a espacios públicos seguros y atractivos. En el caso de las bicicletas, ampliaremos la cobertura del servicio de bicicletas públicas de alquiler (BiciQ) y la habilitación de nueva infraestructura de ciclovías y estacionamientos en las zonas de mayor concentración de actividades, generando espacios de integración de la bicicleta al Sistema Integrado de Transporte Público. Promoveremos nuevas alternativas para racionalizar el uso del auto liviano, generando ventajas para la circulación de vehículos con más de dos pasajeros y gestionando mayor disponibilidad de estacionamientos en la vía y fuera de ella, articulados a las estaciones y paradas del transporte público, de tal manera de crear alternativas eficientes de desplazamiento, además de la creación de zonas exclusivas para los peatones, con acceso limitado de vehículos motorizados. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA
METAS 2014 - 2019
P1 Sistema integrado de
1.
La primera línea del Metro operando
transporte público
2.
En funcionamiento corredores de transporte público a Calderón – Carapungo e integración de alternativas de transporte público
Cumbayá, Tumbaco y Valle de los Chillos 3.
Los usuarios del transporte público se favorecerán del uso de la tarjeta inteligente para el pago del pasaje
P2 Infraestructura vial
4.
Consolidada y en marcha la planificación estratégica plurianual y operativa anual para el mantenimiento de la red vial urbana y rural
P3 Gestión y control
5.
de la Movilidad
integral del tránsito y el transporte
Consolidado y en funcionamiento el Centro Integrado de Gestión
6.
En funcionamiento el sistema de reportes ciudadanos para la movilidad y varios otros servicios de la ciudad
P4 Movilidad no
7.
motorizada
Red de ciclovías en todo el Distrito, así como una integración de BiciQ con el Sistema Integrado de Transporte Público
8.
Consolidado un sistema integrado de estacionamientos
4. ‘‘CIUDAD VIVA’’, EDUCACION, CULTURA, INNOVACION Quito será una ciudad más educada, con acceso pleno al bachillerato, una ciudad viva, abierta a la diversidad de culturas y con capacidad de innovación. Será una ciudad que ofrece de manera equitativa, solidaria e inclusiva el acceso a servicios culturales, a través de la red de infraestructura pública cultural de diversa escala, que promueve a través de la cultura la convivencia, la solidaridad y la tolerancia. Se consolidará como la ciudad del conocimiento, la creatividad y la innovación.
4.1 Quito cultura viva Fortaleceremos la identidad quiteña y promoveremos la diversidad cultural del DMQ, mediante la implementación de un sistema de infraestructuras culturales de diversa escala, la promoción de la creatividad y el sostenimiento de una agenda cultural rica y permanente.
P1. Sistema de infraestructuras culturales Construiremos la red más amplia de infraestructura pública cultural del país y una de las más importantes de la región, la cultura será uno de los ejes articuladores del buen vivir garantizando la diversidad, la interculturalidad, la plurinacionalidad, así como la desconcentración y la descentralización de la gestión cultural en el territorio del DMQ. Promoveremos el desarrollo equitativo de mega centralidades culturales, de centralidades culturales zonales y micro centralidades barriales
P2. Cultura, convivencia, solidaridad y tolerancia La cultura será un eje articulador de la convivencia a través de la potenciación de valores como la solidaridad, la tolerancia y la cooperación social. La convivencia será entendida como la renovación de acuerdos ciudadanos en todas las escalas, que tienen como horizonte la generación o renovación del tejido social.
P3. Promoción de la creatividad y gestión del conocimiento Promoveremos una producción cultural y artística en la que se transversalizan la memoria, la lucha social, la salud pública, la soberanía alimentaria, la recreación, la participación, la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos culturales previstos en la constitución; consolidaremos una economía de la cultura sostenible, ciudadana y pos petrolera; y un sistema equitativo de acceso a los recursos públicos con sistemas de rendición de cuentas y de veedurías ciudadanas que garanticen la transparencia de la gestión cultural distrital. Implementaremos (adquisición, catalogación y digitalización) archivos, fondos y repositorios (documentales, visuales, fílmicos, sonoros, etc.) para el acceso público masivo y descentralizado a través de plataformas digitales amigables y accesibles en todos los puntos de la infraestructura cultural y de bibliotecas del distrito; fortaleciendo el sistema de bibliotecas distritales. Desarrollaremos modelos de gestión y co-gestión participativos, ciudadanos y comunitarios, para la red metropolitana de infraestructura cultural, que permitan la participación de la ciudadanía especializada o técnicamente competente en la operación de los programas culturales para el desarrollo progresivo de la
sostenibilidad de los servicios culturales en el distrito; así como la conformación de veedurías ciudadanas de seguimiento, evaluación y acompañamiento de la gestión cultural.
P4. Promoción de la diversidad
Fortaleceremos la institucionalidad y las políticas públicas que garanticen los derechos culturales: diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad. La gestión cultural para la diversidad implica la transformación de los patrones culturales y la destitución de los conceptos de alta y baja cultura, la puesta en valor de la memoria social y la cultura popular, la diversificación de los actores culturales y los públicos hacia las minorías, los y las jóvenes, los y las niñas y las mujeres.
P5. Agenda cultural Quito mantendrá un protagonismo en la producción de una agenda cultural rica y permanente. La agenda conjugará la producción cultural y artística local con la programación internacional. Se radicalizará la ampliación de la cobertura de la agenda cultural, tanto a barrios periurbanos como a parroquias rurales, así como el desarrollo de mecanismos para el mejoramiento de la calidad de las agendas culturales locales y parroquiales.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Sistema de
1.
infraestructuras culturales
METAS 2014 – 2019 Sistema de museos, centros culturales y centros recreativos municipales en funcionamiento.
2.
Sistema metropolitano de museos y centros culturales concertados.
P2 Cultura, convivencia,
3.
Programa de salas concertadas
4.
Los quiteños se perciben como habitantes del distrito y como
solidaridad y tolerancia
actores de la diversidad cultural (estudios) 5.
Los quiteños promueven la convivencia en el espacio público, en el transporte, en las vías, en los espacios institucionales, en la los espacios privados (estudios)
PROGRAMA P3 Promoción de la
6.
creatividad y gestión del conocimiento
METAS 2014 – 2019 Fondos concursables para la producción cultural categorizados y descentralizados funcionando
7.
Archivo municipal digitalizado y funcionando
8.
Implementado concepto de “bono cultural”, para promover la equidad y redistribución en el acceso a servicios culturales
9. P4 Promoción de la
10. Expresiones culturales, comunidades ancestrales y redes juveniles
diversidad P5 Agenda cultural
Red de bibliotecas municipales dotadas y funcionando
fortalecidas 11. Agenda cultural participativa, descentralizada y diversa funcionando 12. Red distrital de espacios públicos culturales “a cielo abierto” funcionando
4.2 Quito más educada Trabajaremos con los distintos niveles de gobierno y sus entidades competentes para lograr que en el Distrito Metropolitano de Quito el bachillero sea pleno, los niños de 0 a 5 años accedan a la educación inicial, ningún joven deje de estudiar, no exista analfabetismo (incluido el analfabetismo digital)
P1. Bachillerato pleno En alianza con el gobierno nacional, se fortalecerán las acciones para evitar la deserción escolar especialmente a partir de los 13 años, fomentar la reinserción y la culminación del bachillerato, diversificando las modalidades de estudio del bachillerato, para elevar el nivel de escolaridad en Quito. P2. Ciclo básico acelerado CBA Fortaleceremos el programa ciclo Básico Acelerado, para que todos los adolescentes permanezcan o reingresen al sistema educativo, brindando más oportunidades a aquellos que debieron suspender sus estudios y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
P3. Alfabetización digital Desarrollaremos programas para fomentar la educación, el conocimiento y manejo de internet y otras tecnologías de información y comunicación, para los ciudadanos y ciudadanas de Quito, especialmente para aquellos grupos o sectores que tengan más limitaciones, además incrementaremos en Quito los sitios públicos de internet gratuito. P4. Acceso a educación inicial Fortaleceremos las alianzas con el gobierno nacional, para desarrollar servicios integrales de atención infantil y educación inicial en Quito, especialmente en los sectores más desatendidos. P5. Educación para la ciudadanía Fomentaremos el rescate de la historia y la identidad quiteña, en el marco de la convivencia armónica, solidaridad, reciprocidad, de la diversidad y el derecho a la ciudad, de recuperación del legado de nuestras prácticas y conocimientos ancestrales y de erradicación de conductas y expresiones de discriminación y violencia que afectan el buen vivir. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Bachillerato pleno
1.
METAS 2014 – 2019 Implementada estrategia conjunta con el Gobierno Nacional, para garantizar el bachillerato pleno en el MDMQ, mediante mejoramiento de oferta y calidad educativa
P2 Ciclo básico
2.
acelerado
10.000 adolescentes y jóvenes que dejaron de estudiar concluirán el ciclo básico acelerado y de ellos al menos el 50% continuará el bachillerato
P3 Alfabetización digital
3.
Implementado en todos los CDCs, administraciones zonales programas de capacitación en manejo de internet y tics, para diferentes grupos de población
P4 Acceso a educación
5.
inicial
Consolidación de programas de atención integral a la infancia, que se vinculen al fortalecimiento y creación de centros o áreas de educación inicial en establecimientos educativos de Quito
P5 Educación para la ciudadanía
6.
Un Programa permanente de educación para la ciudadanía y construcción de la identidad quiteña, se implementará a través de diferentes mecanismos y estrategias de educomunicación
4.3 Quito de innovación Promoveremos con firmeza la innovación social y empresarial, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo económico. Promoveremos a Quito como una industria digital.
P1. Innovación social Fortaleceremos los espacios físicos y virtuales habilitados específicamente para el desarrollo de innovaciones sociales, en los que se impulsarán actividades de co creación, de trabajo colaborativo y cooperativo en el que confluyan la institucionalidad pública, privada y la ciudadanía. P2. Innovación empresarial Impulsaremos mecanismos para la generación de innovaciones en los procesos y/o productos de un modo sistemático, en las empresas de la ciudad para que cuenten con infraestructura y un nivel de madurez digital. Esto será posible mediante acciones de difusión, comunicación, asesoramiento, apoyo en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación y detección de innovaciones. P3. E Emprendedor Pondremos en marcha instrumentos de asesoramiento y acompañamiento a las personas, grupos o asociaciones que tengan ideas de negocio o que hayan iniciado recientemente alguna actividad económica, para explotar de manera eficiente los productos y servicios, promover la innovación y procurar el éxito de sus emprendimientos, con un fuerte componente de digitalización de los mismos.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Innovación social
METAS 2014 - 2019 1.
Creados y fortalecidos al menos tres espacios de co working en la ciudad
2.
Institucionalizados mecanismos de incentivo de innovación social, a través de fondos concursables, promoción de investigación y de aplicativos digitales
P2 Innovación
3.
empresarial
P3 E - Emprendedor
Creada y fortalecida la institucionalidad de apoyo y asesoramiento empresarial
4.
Posicionada la marca hecho en Quito
5.
Diseñado e implementado aplicativo E - Emprendedor, para promover el emprendimiento en la ciudad
6.
Fortalecidos los mecanismos de alianza público privada para promover los emprendimientos en la ciudad
5. INSTITUCIONALIDAD PARA EL BUEN VIVIR Quito tendrá un modelo de gobernabilidad capaz de establecer lazos firmes de confianza con la ciudadanía y de canalizar la opinión y la inteligencia colectiva para un mejor gobierno, apostando por la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la consolidación del modelo de gestión metropolitano, desconcentrado, participativo y eficiente. Un modelo capaz de generar valor público, de garantizar los derechos de la población, de impulsar la democracia y la participación activa de la ciudadanía.
5.1 Modernización y transparencia Avanzaremos en la modernización de la administración pública del MDMQ, potenciando el papel de la administración electrónica, la incorporación de las tecnologías de información y la comunicación, el mejoramiento de la democracia, la promoción de la transparencia y la participación ciudadana.
P1. Municipio en casa Consolidaremos un sistema de servicios de trámites municipales integrado y gestionado pensando en el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la permanente innovación que
permitirá además su involucramiento activo en el desarrollo de proyectos digitales para mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos permanentes de mejoramiento de servicios ciudadanos, que serán una prioridad. Los ciudadanos y ciudadanas tendrán la posibilidad de resolver en línea un conjunto de trámites tributarios, licenciamientos urbanos, licenciamientos de actividades económicas. Esto contribuirá a evitar desplazamientos desde y hacia diferentes puntos de la ciudad, a optimizar los gestión procesos necesarios para el funcionamiento, gestión y control de la ciudad y mejorar la relación municipio - ciudadanía. Facilitaremos la interacción de los y las ciudadanas con el Municipio, al disminuir los contactos presenciales y las consiguientes aglomeraciones en los balcones de servicios, y al racionalizar, estandarizar y automatizar los trámites que se presta a la ciudadanía.
P2. Centros integrados de servicios ciudadanos
Los quiteños y quiteñas dispondrán de centros de servicios integrados en espacios físicos adecuados, en los que se resolverán los paquetes de trámites ciudadanos que no pueden realizarse en línea y donde existirán además otras ventanillas públicas relacionadas con la gestión de la ciudad. Estos serán servicios desconcertados en al menos tres puntos del Distrito (Labrador, La Magdalena, Centro Cultural Quitumbe), que involucrarán un alto nivel de coordinación interinstitucional al interno y externo de la institución.
Asimismo en un trabajo coordinado, se potenciará y finalizará la implementación del nuevo modelo de atención en las ventanillas zonales que funcionarán bajo un modelo automatizado que se basa en establecer ventanillas universales y mesas de gestión especializadas para agilizar la atención al público e incentivar al ciudadano a buscar canales alternativos transaccionales e informativos, que agiliten el proceso de trámites a través de la promoción del Municipio digital.
P3. Portal Web único
Dispondremos de un espacio público que integrará toda la actividad del MDMQ en la web, como un referente en el que la ciudadanía acude para acceder a información, realizar trámites y propuestas y responder a consultas. Esto contribuirá a generar una cultura transparente y de compartir información con la ciudadanía, acerca de la institución, sus objetivos, políticas y líneas de acción. P4. Apertura y reutilización de datos públicos Desarrollaremos una estrategia global efectiva y eficaz para la apertura de datos públicos para impulsar la reutilización de la información y procurar la transparencia. Se impulsará la gestión integral, inteligente y automatizada de la información con el soporte de las tecnologías de información y comunicación que permita a la institución disponer de un solo repositorio de la información del ciudadano. Se apuntará hacia un fortalecimiento del cambio cultural hacia la transparencia y apertura, lo que coadyuvará a una participación ciudadana más informada y dinámica. P5. Calidad del gobierno abierto Se fortalecerá un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de entregar a los ciudadanos servicios oportunos mediante la optimización de los requisitos y la apertura de nuevos puntos de contacto, se busca además incrementar la eficiencia y eficacia del accionar de la institución, medida en tiempos de respuesta a las necesidades que la ciudadanía tiene. Se reforzará el modelo de gestión integral institucional que apoye y sustente estos aumentos de calidad en la gestión, modelo que se basa en la recuperación de lo público y del sentido de institución para garantizar la coherencia en el accionar municipal. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Municipio en casa
1.
METAS 2014 - 2019 Incrementados los contactos virtuales con el ciudadano
2.
Incrementado el número de servicios ofertados a través del Portal Administrativo Municipal
P2 Centros integrados de servicios ciudadanos
3.
Implementado y en pleno funcionamiento del modelo de servicio al ciudadano integrado en al menos tres centralidades (La Magdalena, Centro Cultural Quitumbe)
PROGRAMA 4.
METAS 2014 - 2019 Disminuidos los tiempos de espera en los balcones de servicio
5.
Implementado en todas las Administraciones Zonales el nuevo modelo de atención al ciudadano
P3 Portal web único
6.
Incrementados los canales virtuales de servicios
7.
Incrementado el número de visitantes al portal web y a las interacciones a través del mismo
P4 Apertura y
8.
reutilización de datos
Alcanzada una calificación óptima en los monitoreos de transparencia realizados a la Administración Municipal
públicos P5 Calidad del gobierno
9.
Indicadores de satisfacción del ciudadano
abierto
10. Racionalizados y estandarizados los servicios dirigidos a la ciudadanía
5.2 Sociedad que participa El proyecto político de la revolución urbana en Quito es también una apuesta por el proyecto político democrático-participativo, enmarcado en los procesos de profundización y radicalización de la democracia que se están dando en muchos gobiernos latinoamericanos y que busca ir más allá de los límites de la democracia liberal representativa como sistema privilegiado de las relaciones entre Estado y sociedad. Esta profundización democrática busca la extensión y generalización del derecho a la ciudad, de una ciudad de derechos para todos y todas sus ciudadanas, bajo los principios de equidad, inclusión y redistribución. Una ciudad del Buen Vivir a partir de la participación ciudadana y la radicalización democrática. El gobierno de la revolución urbana en Quito profundizará las políticas y mecanismos institucionales impulsados desde el 2009 y que son necesarios para que la ciudadanía juegue un rol protagónico en la vida de la ciudad, a través de la participación activa en el diseño e implementación de las políticas públicas, la planificación participativa, la rendición de cuentas y el control social de su gobierno local. Esto se realizará a través de procesos interactivos que promuevan el pensamiento reflexivo y la discusión constructiva de la ciudad.
P1. Sistema de gestión participativo
Continuaremos con la construcción y la implementación del sistema de gestión y planificación participativa a través del impulso de: -
Presupuestos participativos para la discusión y priorización participativa de al menos el 60% del presupuesto de inversión de las administraciones zonales;
-
Elaboración de las agendas zonales de planificación participativa en el marco del Plan Plurinacional del Buen Vivir y el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial;
-
Implementación de mecanismos de transparencia y control social en el marco de la legalidad vigente;
-
Rendición de cuentas a la ciudadanía a través de asambleas a nivel distrital y zonal.
P2. E – democracia La extensión, diversidad y complejidad socio-demográfica de Quito requiere de una apuesta
estratégica
de
mecanismos
que
fomenten
la
e-democracia
–o
ciberdemocracia- para poder ampliar la deliberación y participación ciudadana a la mayoría de la población. Por eso implementaremos mecanismos virtuales que hagan más directa y expansiva la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, además de aumentar la transparencia y confiabilidad Construiremos de un portal web que posibilite la retroalimentación entre el gobierno local y la ciudadanía, así como una participación ciudadana activa y generalizada en el diseño y discusión de políticas públicas municipales
P3. Fortalecimiento socio organizativo La radicalización democrática y la construcción de un poder local basado en una mayor implicación y participación ciudadana requiere de una apuesta estratégica por el fortalecimiento y consolidación del tejido social organizativo de Quito a través de nuevos espacios de representación territorial que permitan un interlocución legítima con lo público, una representación y participación basadas en la inclusión, la diversidad y la pluralidad, con organizaciones y espacios sociales que garanticen principios esenciales de democracia interna, como la alternabilidad y la equidad de género. El
Quito de la Revolución Urbana necesita un tejido social democrático y comprometido con el cambio, por eso continuaremos con: -
El reconocimiento e impulso a los procesos socio-organizativos de los diferentes territorios de Quito, pero también los espacios sociales, sectoriales y temáticos que reflejan la diversidad y riqueza de la ciudadanía quiteña.
-
La promoción de la articulación distrital de los diferentes espacios socioorganizativos que reivindican el derecho a la ciudad en todas sus dimensiones sociales, políticas y económicas.
-
El impulso de estrategias de democratización interna de las organizaciones sociales a través de incentivos para la alternabilidad de las dirigencias, la inclusión y el respeto a la diversidad de género, generación y etnia.
-
Procesos de formación ciudadana que capaciten y empodere a la ciudadanía de Quito para dotarla de mayor información y formación para un análisis crítico y constructivo de la realidad local, nacional e internacional.
P4. Voluntariado social La revolución urbana y la transformación de Quito en una ciudad de derechos requieren de la corresponsabilidad y determinación de su ciudadanía, por lo que promoveremos el voluntariado social como una forma de participación libre de la ciudadanía con un objetivo social. Lejos de las antiguas visiones caritativas e incluso clientelares de la acción social, Quito se debe construir con la participación responsable, consciente y transformadora de su ciudadanía. Promoveremos acuerdos entre el Gobierno local y las organizaciones sociales para incentivar la participación ciudadana voluntaria y solidaria en la ejecución de programas, proyectos y obra pública, en el marco de los planes institucionales. Facilitaremos la participación activa y motivada de los y las jóvenes en programas de voluntariado social como estrategia para la consolidación de una ciudadanía quiteña más consciente e implicada en la construcción del bien común colectivo. En la gestión de los Centros de Desarrollo Comunitario impulsaremos procesos fuertes de vinculación de la comunidad por medio del voluntariado como forma de potenciar la solidaridad entre iguales.
Implementaremos mecanismos de participación- acción de los ciudadanos en todos los programas y proyectos municipales que aporten al cambio de conciencia en temas en los que la ciudad lo requiera. PLAN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Sistema de gestión
METAS 2014 – 2019 1.
participativa
Adecuación de la normativa municipal (reforma ordenanza 0187) a la Ley Orgánica de Participación e implementación de un modelo institucional.
2.
Las diferentes instancias municipales –Secretarías, Empresas municipales y Administraciones Zonales- disponen de instrumentos de planificación participativa para orientar y priorizar su gestión, en el marco del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
3.
La presupuestación participativa en el marco de las agendas territoriales de planificación participativa.
P2 E Democracia
4.
El MDMQ cuenta con un portal interactivo que facilitará una participación ciudadana extensiva en la formulación, ejecución y fiscalización de las políticas públicas municipales
5.
Se transparenta la gestión política de la ciudad a través de la difusión masiva virtual de las sesiones del Concejo Municipal y sus comisiones.
6.
Las 8 AZ disponen de los espacios tecnológicos y procesos de formación necesarios para reducir la brecha tecnológica en la ciudadanía de Quito y garantizar un acceso justo y equitativo a los mecanismos de e-democracia.
7.
El MDMQ asume competencias en el registro y regulación de las
P3 Fortalecimiento socio
organizaciones sociales de Quito, a partir de un proceso de
organizativo
traspaso ordenado e informado de los diferentes registros de organizaciones que dispone el Estado Central. 8.
A partir de la consolidación de redes socio organizativas distritales, el tejido socio organizativo de Quito participa de forma coordinada en la construcción de la revolución urbana en Quito
9.
Se cuenta con un programa para el fortalecimiento y renovación del tejido organizativo de Quito en función de criterios de equidad, inclusión y diversidad.
PROGRAMA
METAS 2014 – 2019 10. 10.000 personas participan en procesos de Formación Ciudadana para la Revolución Urbana y el Derecho a la Ciudad, tanto en los niveles territoriales como sectoriales
P4 Voluntariado social
11. La mayoría de ciudadanos y ciudadanas quiteñas han participado y /o participan en programas de voluntariado social
5.3 Ciudad digital y socialmente innovadora Quito se consolidará como una ciudad digital y socialmente innovadora, mediante la articulación de las bases e instrumentos para que la cultura de la innovación sea un elemento permanente en la construcción y gestión de la misma; además se producirán transformaciones en clave de innovación, con el involucramiento del sector productivo, facilitación de procesos innovadores a través de espacios y métodos para que la sociedad responda de manera novedosa a problemas sustanciales y, fomento de espacios y escenarios que hagan de la creatividad, el medio para la generación de propuestas de innovación.
P1. Agenda digital Se implementarán los proyectos de la agenda digital de Quito, en las áreas de gobernanza inteligente, estilo de vida inteligente, ciudadanía inteligente, economía inteligente, movilidad inteligente y entrono inteligente, mediante la incorporación cotidiana de las tecnologías de la información y la comunicación.
P2. Tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la gente Se consolidará un modelo de automatización basado en una infraestructura de procesamiento y comunicaciones de punta, aplicativos municipales 100% integrados y consistentes, apoyado en la automatización y mejoramiento continuo de los servicios prestados a los ciudadanos.
Se pretende poner a disposición de la ciudadanía la infraestructura tecnológica necesaria para su facilitación de la interconexión con el Municipio y además como herramienta para potenciar su inclusión y mejor desenvolvimiento en la sociedad. PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Agenda digital
1.
METAS 2014 - 2019 Implementados proyectos de gobernanza inteligente
2.
Implementados proyectos de estilo de vida inteligente
3.
Implementados proyectos de ciudadanía inteligente
4.
Implementados proyectos de movilidad inteligente
5.
Implementados proyectos de entorno de vida inteligente
P2 Tecnologías de la
6.
Integración completa de la infraestructura de datos del DMQ
información y la
7.
Incremento sustantivo de la cobertura de acceso a internet en
comunicación al servicio de la gente
asocio público privado 8.
Implementados puntos de internet gratuito en todas las plazas, parques y equipamientos de escala metropolitana y sectorial
5.4 Eficiencia pública empresarial En el camino de consolidar el modelo de gestión pública de la ciudad de Quito, implementaremos mecanismos públicos empresariales, para que las empresas públicas metropolitanas (EPM) operen con el máximo nivel de alineación a la estrategia global municipal, con altísima calidad en la prestación del servicio o bien público, así como con el máximo nivel de eficiencia de costos. Desarrollaremos varias líneas de acción que permitan, mejorar el funcionamiento
de las EPM con el diseño de un sistema de administración
corporativa de las mismas.
P1. Modelo corporativo de empresas públicas Implementaremos un modelo de administración corporativa de las EPM orientado a potenciar la gestión interna y el desarrollo de productos y servicios hacia el ciudadano, en función de mejorar los niveles de eficiencia, calidad y, garantizar la sostenibilidad financiera del sistema empresas públicas metropolitanas.
P2. Competitividad, posicionamiento Desarrollaremos nuevos productos y servicios que podrán ser prestados por las EPM, dentro y fuera del país, en el marco de la competencia pública municipal, que permita niveles de excedentes económicos para aportar al sostenimiento financiero del sistema.
PLANIFICACIÓN PLURIANUAL PROGRAMA P1 Modelo corporativo
1.
de empresas públicas
METAS 2014- 2019 Implementados en todas las EPM los instrumentos de gestión corporativa
2.
Racionalizados los centros de costos de todas las EPM
3.
Se reduce el índice de dependencia financiera municipal de las EPM
P2 Competitividad, posicionamiento
4.
En funcionamiento modelo de administración corporativa de EPM
5.
Al menos 4 EPM prestan sus servicios y aportan con su experiencia dentro y fuera del país
IV Mecanismos de rendición de cuentas32 El presente Plan de Trabajo (2014 – 2018) tiene plena correspondencia y concordancia con las facultades y atribuciones establecidas por la Constitución de la República vigentes, y se encuentra debidamente respaldado por el Movimiento Alianza País. Con el fin de garantizar a los mandantes el acceso a la información –sobre la gestión pública−, de manera periódica y permanente; facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u omisiones de las gobernantes y los gobernantes, funcionarias y funcionarios, o de quienes manejen fondos públicos; vigilar el cumplimiento de las políticas públicas, y, prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno. En atención a lo previsto en el Numeral 11 del 32
Conforme lo establecido en el numeral 4 del artículo 97 del Código de la Democracia.
Artículo 83 de la Constitución de la República −que obliga a asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad de acuerdo con la Ley−, y en estricto cumplimiento de los artículos 88 y demás pertinentes de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, nos comprometemos a:
1. Presentar un informe anual de labores ante los ciudadanos y ciudadanas del territorio; 2. Transparentar la gestión, manteniendo adecuadamente informados a los ciudadanos sobre todas las actividades del Gobierno del MDMQ, a través de los canales y herramientas que faciliten una información oportuna y la interacción con la ciudadanía. 3. Consolidar los procesos de participación ciudadana, rendición de cuentas un control social, conforme lo descrito en el numeral 5.2 de este Plan de Trabajo.