Ecografias de la television

Page 1

Jacques Derrida Bernard

Stiegler

Ecogmflas de [a televisio’n Entrevistas filmadas

male/74


Jacques Derrida

Bernard

Stiegler

Ecogmfias de [a televisio’n El

tema

central de

este

libro

la cuesrién de la

es

I

.

_

la epoca actual, de lo “teletecnologlcc”, pew [ambién de las condicioncs dc posibilidad y de los desaflos que ésta implica para poder pensar récmca

en

fa plmamimm (untan’mninfo

(en) el presents. El

procedjmiento inaugural consiste en la inmer—

sién de la temética televisiva

el interior del

en

pensamienw derrideano, simbélicamenre cscenificada median re la insralacién de la cémara deTV

en

la

casa

del

propio

filésofo. De

su

instalacién

en

el interior de

Se urilizan y despliegan

su

este

la realidad

modo, el autot abre las puertas telemediética, pcro ccndicionando a

esta

apertura a

teon'a.

aqur' Ios principales

concepros derrideanos, extendidos més allé de sus habituales tetritorios literario—filoséflcos. Desde punto de vista, constituye una posible introduccién y una puesta a prueba del pensamiento este

derrideano y sus

proyecciones actuales.

Cada libro de Jacques Derrida provoca diversas lectutas y posicionamientos, Su obra esta’ hoy en

el

centro

polémicas.

de

Los

numerosas

pensadores

y

significarivas

mas destacados

(Steiner, Rella, Jameson, Rorty) sc ocupan de leerlo, criticarlo, debatirlo. Pensar. Pensar Ia relevisién y las ptopuestas derrideanas: eso propane este nuevo volumen de la Coleccién Pensamiento

DEBS-X isbn -

0050 pc

g:

gandn‘r DIEtIn

9 ,am

“'1.“

milIfimhlflu k

"

sauna

Contemporéneo.

eudeba Secremria dc Relncioncs

Universirarias de la Universidad de Buenos Aires


t’c pmmmimm

Dirigida por Fern ando Urn'barri

doleoioBsaberes



Ewgmfia; tie

14 7212111312572


Universidad de Bucnos Mus

u Colman Pensamiznm

Comtmpuvinro

emprrndimicnm conjumo

rs \m

Univusinvias dc 1: y I. Sccman'z dc Relation":

a: EUDEBA

Univrrsidad dc Bucnos Aim.

Comdinaciz‘m Gcncnl: Lxc‘ L Garcia Baullén Dirccmr d: Calzcdén: Funando Unilnn‘i

Primrn zdiclfin: mm d:

Tap]:

mam)

Mamclo 13chch Eudzhz.

Disrfio d: lnlcrim:

Q

dc W98

Akin-din 5pm Eudeha.

1998

Edimrizl Univusilaria d: Dumas Airu Suridad Jr Erammia Mum: Au Rivadaviz

1571/73 (1033)

Timln d: 1: 0|": ©

(I! L: u‘lm'mm

migiml: Ezhogmphia

Edumns Gzlilé:

l':udlavisucl. 1996

I lnsmul "Ilinnll dc

l.5.B.N. ZJIBG-O‘SBO-H Tmlumfm- M. Horacio Pans

Bu ohu. ruem:

publicad:

m

cl imbim dcl

Program:

a.

:I npoyn dc] Minimum .1: Asumns .1: Funci: :n Avgemina.

(on

5mm.

Ayud:

:1: Publiuuén Vmum

Enunjum

Grumpy.

y d Szn'lcm Culluul dc ‘2

cg. uuvnge, publii dans I: ”an d“ ngnmm: d'Aidc a I: mum“ Virmrm 0mm”, bénéfin: du somizn du Mime" d5 mam Elnngéms u du Service 0mm an 'Ambuszsl:

dc Franc:

rn

Argcminc

dqu'wxim quc mm: 1: I S B N. 95072370683»X Hcchu :I

Nu

5r

xmrm:

cu.

pumllc l:

rcpmducnfin

mfnrmilito,

mru'mco.

m m

fnmcopi:

u

Icy

mul

Innsm (mm

11.723

'én

a

pm“:

m

mémdus.

dc

cslc

Iabm.

n.

sn

almatcnammnm

(ualquill ran": a pm mm..." sin cl pcnnisn prrvu- dz| (dual

en

un

mcdm. clrcuém-


EcOgmfi’ozs 516 [oz Televisio’n Entrevistas Filmadas

Jacques Derrida Bernard

Sn'egler



A Modo de Introduccién los

principalcs pen~ sadores contemporzineos. por el valor singular de su obra a] mismo Licmpo quc como pane de un espacio dc debates actuales La

apuesta de

esta

Colcccién

rcunir

es

a

alrededor de Lema’ticas divenas pero convergentes. For 650, si

presentar este case

dc

un

In

algunas

libro

siempre proponer una cierla lectura, en aspira a inLroducirlo siluéndolo respecto

es

nueera

de las coordenadas centrales de

Colcccic’m.

puede sacar mucho provecho percepnible su agudfsmima

Una lectura cn‘tica y curiosa de

esta

obra‘ Primem, para hacer

esm

membolizarla

inteligencia y su mdicalidad analfiica. Luego. para aun si no se comparten imaginative: y productimmeme. Pues resulta de filoséficos base, innegable la potencia sus postulados —en inlerrogatjva dc cske [6X10 cuya propucsta es problematizar a este el sentjdo preciso que Michel Foucault supo otorgar de las contexto el en Lérmino— la cueslién “leletccnoldgica”, Iransformaciones de la Vida privada y pfiblica contempora’neas. E1

[cma

central dc

CSLC

Iihro

es»

dc la cueslién de la técnica

por lo

en

la

menus, doble:

época actual,

se tram

de lo

las condiciones de pero lambién de

posibilipoder pensar (en) el su u'empo hoy y, sabre todo, quién presentc. «gQuién pensan‘a atenhablan’a df: 6.1.165 pregumo. si en primer lugzxr no presLara cién a un espacio pliblico, por lo lama a un presents polftico

“Lcletccnolég'ico”,

dad y de los dcsaffos quc ésta

u-ansformado

a

implica

cada instanle,

para

en su estruuum en

[eletecnologl’a(. f» prcgunla Derrida, abriendo una imermgacién quc

por la

Liltima Esta en su

pégina. interrogacién

obm

significa

dad sociohislérica (

es

cl

el

revcrso

abordaje

como

dc Ia herencia marxista

a

el

y

su

contenido

primer pérrafo

extenderfi hasta la

complementario del giro que

de Lemfilicas de mayor acmali»

retomo

la luz de la

9

5e

cl

religioso. 1a rcvisic’m "globalizacién'", etcélera ). (k: lo


Ecogmfi’as

Una obra que, veces

como

su

aulor, «ha sido acusada muchns

de favorecer Ia neutralidad, el suspense. y

cia desertar de la o

dice

ética

Se

en

del presenle, de

urgencia

en consecuenv

urgencia politica

su

particular» utilizados y

encuentran

desplegados aquf los pn'ncipales

conceplos derrideanos (asfcomo sus tesis centmles) ,exxendidos mds 211121 de sus habituales [erfitorios 1ilerario~filoséficos. Desde este una

introduccién a (y punto de vista, constiluye una posiblc derrideano y sus puesta a prueba de) cl pensamiemo zimbitcs y latitudes

proyecciones actuales —que en muy diversos como hegemdnico, parece habersc insLiLLlido funcione

discurso

En a

como

de modo que veniemes del divcrsas de filoséfico fundamenlo

posmodemo.

cuanlo a este Keno,

su

singularidad puede sefialarse

conceptuaJ como metodolégico‘ procedimiemo inaugural consisle

[amo

nivel E1

Lenlziuca Ielevisiva lo que

es

en

el interior del

a]

permits

[elem edifiuca, pero en

pensamienlo

el interior de

su

dicionando

con sus

a

Imbajo.

Esta

la

esm

apertum

un

libro

[ajames

oposiciones

considemdo

en

en

precedi-

la realidad

a su

instalacidn

el que Derrida

pregunlas y —sobre [odo—

u-abajar

entre [exto

binarias ech

es

bien

lanlo como

un

con su

CSCrilO).

representative una

abordaje

de la

disolucién de 135

y contexto,

punto de vista,

lo [eérico

se

sobre la televisién. televisando

procedimiemo

dialéclicas. Desde

a

de que la televisién se ocupa 10 hace Bernard (coma Stiegler

zlslucia y e] esLilo deconSLruCLivo: operar distinciones

fildsofo. El

vez

tema

Usar la (elevisic‘m para

de 1215

derrideano,

Leorl'a.

ocupa (1e la televisién Derrida: ambns sun el manifiesto

propio

abrir 1as puertas

aulor

con

del

casa

ESLe doble movimiemo define

6518

la inmersién de la

simbo'licamente escenificado mediame la instalacién

dc la czimara dc T.V.en la mienm

en

sujem

y

objcm.

de las contmdicciones esle

[rabajo puede

ser

deroneructivism de lo

a su vez, una deconsuuccién “lclctecnoldgico” y, por lo leéficos los de “teletecnolo’gico” provoca y exigc. que nbox‘dajes eso

mismo,

l0


A Mad!) dc Introduction

pucde apreciarsc el uso de un precediSe monLan matemiemo de cufio audiovisual como el momaje. Siguiendo

riales

esa

linea,

—textos,

heterogéneos

imagenes— provocando For

una

dia‘logos, declaraciones,

pluralidad

dc lecturas

posibles.

también del ejemplo: del comienzo hacia el final, pero hacia los extremos —como si se uatm‘a dc un m’ptico,

centre

donde el

en

principales,

centre

condensa y

miemras que cada

Pero como decfamns mzis es

mmbién la

discurso,

en

expresién

despliega

extreme

los dos

ocupa de

uno

aniba, siendo c1 montaje de

la actualidad,

postulado

un

es

un

[emas

de ellos.

método,

fundamental: todo

"artefactualidad".

ir mas and del mero artificio, del gesm pane, para una "escheriano" (de mano que dibuja una mano que dibuja sosLiene en un postuladn mano) este products "artefactual" 5e Por

oLra

cierta comunidad de base entre los lemas que establece suscita: a] derrideanos y las cuestiones que lo teletecnolégico se lo defi— abordar e1 universe mediziLico desde esta perspecLiva,

teleLecnoldgica".En este pumo quiel pcnsa— za’s convenga recordar, muy esquemalicamente, que del Languamienro de Derrida es Poseeructuralista: partiendo ne enlonces como

J'e

como

es

“escrirum

modclo constituye

la nocidn de huella

reon’a de la escriLura, cuya clave

una

en el concepto de y desemboca la nocién de eerucmra— de opo

o Irazo

“difemncia”, que rompe

con

fundando 1a Deconssiciones binarias— del eeructuralismo, truccic’m

como

discurso y

Cada libro de

jacques

Como

mémdo.

Derrida provoca diversas lecturas y el

cenLro

de

numerosas

lioy posicionamientos. Su obra Los pensadores mzis destacados, desde canvas polémicasV y signifi esta

en

Habermas, desdc Cornelius George Steiner hasta jfirgen hasta Castoriadis hasta Franco Rella, dcsde Frederic Jameson

crin'carlo, debaLirlo. ocupan de élr De leerlo, derrideanas. Pensar. Pensar 1a Lelevisio’n y pensar las propuestas Pensamien» Colcccién 1:. de Dc eso 5e tram este nuevo volumen Richard Rorty,

to

5e

Contemponineo.

Fernando Urribarn'

ll


Ecogmfias

Bibliograffa

seleccionada

dejacques

Derrida

(cl) Liempo. I.La moneda [21153, Barcelona, Paido’s, 1996. La deconstruccio’n an 135 fronteras dc Ia filosofi’a, Barcelona, Dar

Paidés, 1989. Barcelona, Anthropos. 1989.

La escritura y la difcrencia,

Espectros

dc Marx. Madrid, Troua, 1996.

La filosofi’a De la

coma

instirucio‘n, Barcelona, Granica, 1984.

gramatologfa,

Buenos

Aires, Siglo XXI. 1971.

Positiones, Valencia, Pre—[est, 1977. La

tag'em postal:

dc Freud

a

Lacan y mas

alla’, México, Siglo

XXI, 1986. La

voz

y el [encimcna Valencia, Pre-[extos, 1985.

I2


JACQUES

DERRIDA

Artefacmalidades


n“ 57, jacques Derrida (Passages. Emile Douailler, sepliembre de 1993). Palabras recogidas por Sléphane

Extraclos de

una

enlrevisla

Malel. Cristina de Perelu',

con

Brig-inc

Sohm y Patrice Vermeren‘

I4


Ant/act ualidadrs

mas que nunca, pensar uueero

[0,] Hey cuando

a su

respects

se corre

el

riesgo

0

Liempo, sobre

chance de la

[Odo

palabra

ponerlo en practica, del hecho de piiblica, esa misma palabra se produce artificialmentc. que el tiempo dc es tomar

Es

un

nora, para

mismo acomecer, e1

[iempo

de

ese

gesto calculado, forzado, “formaleado”, "inicialado" por

anefacm. En

su

pu‘blico uso de estas palabras para ir un dispositivo mediatico (hagamos de prisa), Esto merecerfa un analisis casi infinito. gQuién pende 61, 16:5 pre« san’a su Liempo hoy y, sobre todo, quién hablan’a a un espacio no prestara atencién gumo, si en primer lugar Lransformado a cada pfiblico, por lo tame a un preseme politico la (eletecnologi'a instance. en su esuucmra y su contenido, por es

de lo que

[an

confusameme

5e

denomina informacio’n

0 comu-

nicacidn?

[.,.] Esquemau'cameme, dos msgos [...] designan

lo que

Podri‘amos arri esgamos

a

cons»

darles

tjluye la actualidad en general. actuvirrualidad. dos sobrenombres generalesz artefactualidady

eslzi hecha:

primer rasgo es que la actualidad, precisamente, eslzi hecha. no es menos preciso saber que para saber de qué

El

lo

producida. cribada, numerosos disinvestjda, performativamemc imerpretada por seleCLivos, posiu'vos ficiicios o artificiales. jerarquizadores y

e515. No esta‘ dada sino activamente

siempre

al servicio dc fuerzas

e

inrereses que los

“sujetos” y los

consumidores de acuialidad —a veces agemes (productores y nunca percilambién son “filésofos” y siempre inle’rpretes——) Lestaruda. irreduclible, mas Por ben 10 suflcieme. singular, a la (11:11 56 refiere la migica que sea la Jriaaliclac" fictional. “actualidad”, e'sta nos Ilega a [raves de una hechura de un u’abajo de No es posible analizarla mas que a] precio etcélem. Hegel resistencia, de contraimerpreracién vigilante,

dolorosa

0

tenfa razdn al exhortar al filésofo de co

Lidiana de los periédicos.

[ambie’n que sepa cémo

5e

su

Liempo

a

la lectura

Hoy,1a misma responsabilidad exige hacen y quie’n hate 105 periddicos,

de televisién. Seria los diarios, los semanarios, los noticieros las agendas ver del otro lado, tanto dcl de

precise

que

pidicra

[5


Etagrafi'zs

dc prensa

como

cl alcance de

if) hombre

dc]

este

telepmmpter.’

indicio: cuando

poll‘tico

se

dirigen

miréndonos directameme

pantalla, en otra una

el dictado de

con

pane,

en otro

a

los

a

un

olvidemosjamzis

No

pdiece

que

ojos,

esta‘n

"apunmdor”,

momenta.

en

nosotros,

3 veces

o

nueeras casas,

leycndo

un Lexto

por

[odo

periodista

un

0Lros,

en

una

elaborado

incluso toda

red de redacmres anénimos.

[m]

“Se necesitan‘a"

cacién, pero deber

lanto

nunca

una

cultura cn‘tica,

dire’ “sc

de] ciudadano

necesitarl'a",

como

una

nunca

del filésofo,

especic

de edw

hablaré dc

ese

sin afiadirle dos

precauciones dc principio‘ La primera concierne a la cosa nacional. [._.]

o

[res

Emma 1215 filtra»

la actualidad, y pese a una que “informan” imemacionnlizacién acclcrada pero lamo més equivoca, esui ese indesarmigable de lo nacional, lo regional, 10 pro— ciones

privilegio

vincial

—0

dc lo occidental—, que sobredetemina todas las

el otrasjemrqufas (cn prim‘cr lugar eldeporte,1uego “palitico” 10 “Cultural", por orden dc —y no lo p011’tico—, dcspués demanda, especlacularidad y legibilidad supuestameme decre-

denies). Ese

privilegio

secundariza

una

masa

de acome-

alejados del inlerés (supuestamente la proximidad de la nacio’n, la lengua nacional. cl

cimiemos: los que

se creen

pliblico) y de la "actualidad" cédigo y el eslilo naciunnl‘ En la informacién, 3 veces Io cs espomzineameme cmocémrica. excluye exmmjero, dentro del pm’s, antes de toda pasién, dochina o declaracién nationalism, y

nun

cuando

esas

“actualidades” hablcn de los

Algunos p‘eriodistas hacen esfueaos mefilofios para escapar a esta ley pero, por definicién, nunca en \iltima instancia do sr: hace Io suficieme, y 5510 no depende [05 pcriodislas profesionales. No hay que olvidarlo, nacionalismos asumen principalmentc hoy, cuando viejos formas inédiLas con la explotacién de Ins técnicas mEdiEiLiCas “dcrechos del hombre".

'

lee! en Disposilivu por el cual los conductores de programas de televisifin pueden ame Ias cameras panlalla grande. invisible para la audiencia. la que deben decir

una

(N. del T.). 16


Arrcfaclualidadcs

no

sen’a sino

ex—Yugoslavia Dicho sea sobrecogedorcs). ejcmplos

(la radioteltvision oficial de la

mzis “avanzadas” uno

de

sus

habl'a

volver

quc algunos creyeron no hace mucho que si a discudr Ia cn’u’ca del emocenLrismo o, simplificamos mucho o allé, su imagen, la deconsu'uccién del eurocentrismo. Aqui si esluviéramos come buen ciegos a lo Lono, Lodaw'a hoy es de de paso,

que

true

misma

la

nombrc de la emia.

muerte en

Europa,

una

en

el corazén de la

Europa que no tiene hoy otra realidad, econémica y nacional, y cuya sola Icy, tamo

oua

“actualidad” que la los conflictos, es la del mercado. para las alianzas como para como siempre, obedece a la contradiccién Pero la o

la doble

Lragcdia, postulacién:

Ia

fucnles de information

apropiacién

internacionalizacién aparente de las realim

se

a.

105 y concenLracién de

menudo

capitales

a

partir

de

una

de informacién y

durante la guerra de] Golfo‘

difusién. Recuerden lo que

p356 de toma de haya representado un momenta ejemplar la gedisimular no debe conciencia y, :1qu o allzi, de rebelidn, Que

eso

neralidad y la constancia de 105,

cu

una

violencia

en

lodos los conflic-

Lambién puede partes‘ A veces, a esm resistencia "nacional" homogeneizacic'm

Medio Oriente y

imponerse

esta

OKI'BS

Primera complicacic’m. aparentememe intemacional. international, artefaclualidad Otra precaution: esta

monopolizacién

esta

acmalidad", csta apropiacién artefactualcs de “crear el acontc»

del "efecm dc

centralization de los

podercs

la comunica— progreso de cn presentafi cién "en directo" 0 en tiempo llamado real. al menos hacc sacrificios, la "entrevisla" de [Canal

cimiento"

pueden

ir

a

13 par

con un

género

presencia "inmediata”, en una entrevista con directo. Un diario siempre preficre publicar am’culo que asuma la res— un autor folografiado, més que un Enron» la ponsabilidad de la lectura, la evaluacién, pcdagogfa.

ficliciamentc,

a esta

idolam‘a de la

de los nucvos recursos de la gco‘mo hacer para no privarse al mismo tiempo emisién en directo (videoca’mam, etcétera), Yen pn'rner lugar, se siguen criticzmdo sus mistificacioncs?

ces,

que

mienLras

se

sigue recordando y demostrando que "

el

“Liempo rca

nunca son

puros: l7

no nos

el “directo” y

entregan ni intuicion ni


Ecogmfi'as

u—ansparencia, ning‘una perception despojada de imarpretacion o intervencién Le’cnica. Una demostracién semejame apela ya, por sf misma,

a

la filosoffa‘

sugen’a demasiado

En definitiva —lo

insmnle—, la no

deconstruccién nocesaria

scrin—Tae ooartada.

debe

emulacidn

en

No‘vtendn’a

la

a

de

ligera

esta

hace

un

artefactualidad

que ceder a/un afar: de Loda amenaza en lo

ficutralizar

el simulacro

de] embuste, la denegaéién dcl que podn’a llamarse e] embuste acontecimiento: “Todo—se din’a emonces—, y aun la violencia, e] sufn'miento, y la guerm y la muene, lodo estzi coneruido,

ficcionalizado, constituido por y con vistas a 105 (lisposilivos mediéticos, nada sucede, no hayma‘s que simulacroy embuste”.

lejos posible una deconstruccio’n (1:: 1a artefactualidad, hay qua: hater, por lo Lama, todo lo que esté a nucsuo alcance para prevenirse dc ese neoidcalismo critico y

A] Hevar lo mas

recordar

no

mation"

una

dfcpnstruccién

consecueme es

dc la

singfiEn-dadjnor ende del acontecimiemo, de irreducrible, sino Iambién que la “infor—

es un

proceso contmdictorio y helerogéneo; pucde y debs sewir, come 10 hizo

debs Lransformarse,

do, a] saber, la verdad y la como a

causa

puede

y

a menu-

de la democracia vcnidera,

Iodas Ias cuestiones que entrafian. Por mzis artificial y no sea, no esperarse quc In

xmmipuladora armfactualidad

que finda

se

0 se

puede pliegue a la vcnida de

al acomecimiemo que la transpona y hacia cl cual Y 1ch que

[...] Si

aporlarj Lesdmonio, aunque tuviéramos liempo para elIo,

sea en

(imagen simética,

lo que viene,

se

transporta.

defensa

propia.

yo insislirfa sobre

succde rasgo dc la “actualidad”, de lo que no 5610 Insisu'rfa succde hoy a )a actualidad. cial

un

conservn

pcnsamjcnm de lo que

5610 que

hoy en

ou‘o

)’ de lo que le

la sfnlesis artifi»

sintética, todos los complemcnlos hacer Ias veces dc actualidad real) sino, voz

proléliCOS que pueden vir— primer lugar, sabre un concepto dc Virtualidad (imagen tual, espacio virtual y por lo {unto acomecimienlo Virtual) quc sin duda no puedc ya oponerse, con roda screnidad filoséfica,

cn

a

la realidad

polencia y

actual,

como no

el acto, la

hace mucho

dynamis y

la

l8

se

energeia,

distingux’a

1a

emre

polencialidad

la

dc


Antfaflualidadcs

una

materiay la fonna definidora de

telos, y en consecuencia

un

etcétera. Esta viriualidad

se imprime prochso, acontecimiento producidirectameme sobre la estrucrura del

Lambién de

do, afecta

un

tanto

el

tiempo

discurso, Ia "informacién"; a

la mendonada realidad,

supueslo.

sence

u'empo" cias de

dabe

esrar

hoy

[...] iorfien

la realidad

a

ammo

ianto ma‘s an

a

en

su

los diafios,

tiempo,

o

de la

imagen,

alas

un

nos

implacable

filésofo que

implicaciones y su

de

su

pre-

"piensa

es

(Hue

pierdan

en

e1

ellos

en

algunos

dempo

su

consecucn-

puesta

en mar-

posi-

Liguas. aceptarss hoy

el

rcfiere

lo que lo inédiLo recuerda de

Wgueflpqede

6

radio '

en

virtual. Alas novedades de

cha lécnica, pero también

bilidades

espacio

suma, de todo lo que

Entre oLras cosas,

Liempo

ese

el

como

en

la

intelectuales

se

Lelcvisio'n,

de los otros_ Esto cs, [21

cambiar en la actualidad: el rim-no. Se que habn’a que nada de los profcsionales de los medias no pierden supone quc estzin nucstro. Cosa que, al menos, tiempo. Ni del suyo ni del el coistqlrsi no :1 con frecuencia. Conocen scguros dc logmr dc los imelec~ valor del dempo, Antes de denuncméfilgicio

vcz, lo

L—mfie’sjir‘no sobre una

se

hace habitualmeme, gpor

csta nueva

siluacién mediética?

diferencia dc ritmo? Esta

puede

{Y

qué

no

interrogarse

sobre los efectos de

reducir al silencio

a

ciertos

mzis de tiempo para inlelecmales (los que necesiian un poco Ia complejidad dc los andlisis necesarios y no acepum adaptar les imponen para hablar dc ias cosais a las condicioncs que se

oculr hacerlos callar o hacer que sus voces queden en los lugares don» oLros, al menos [as bajo e1 ruido de algunos formas de habla. Ese otro (le dominan cierlos ritmos y cierlas otra dis~ dc los medics, produce sabre lodo Iiempo, e1 Iiempo de la tom; dc formas n'Lrnos, relevos, u-ibucién, otros

ellas),

puede

espacios, pfiblica. Lo que es invisible, ilcgible. palabra scr ac» inaudible en la pamalla de la mayor cxposicién puede Livo eficaz, dc inmediato 0 en liln'mo término,yno desapareccr e

intervencién

y

la aciualidad

lo

que ojos dc quienes confunden todo En la vidriera de "gran superficie". van 0 creen hacer en del espacio pliblico obliga a mbajar, y also, esta transformatién ma’s quc

a

los

19

con


EcongTas

[rabajo Se realiza, creo, se lo pcrcibe mzis o menos bien en lugares donde se lo suele esperar dcmasiado. El silencio dc quiencs leen, cscuchan 0 van los noticiems, y [alnbién los analizan, no es [an silencioso como parece precisamente del el

los

lado

en

sordos

esos

que

o

espacios

de noticias parccen

ensordecen Lodo lo que

no

habla

ello, habn’a que invertir la con

respeclo

perspectiva: pseudoactualidad

a una

0 se

segfin

su

vuelven Por

ley.

cierto mido medizitjco cae

como

el silencio.

hate silencio sobre todo lo que habla y acuia‘ Yse escucha otra

parte

0

per

otra

pane,

si

se

sabe prestar ofdos. E5 121

en

ley

dempo, terrible para cl present: y que siempre hace espcrar hasra comar con lo intempestivo. Habn’a que hablar aquf de

del y

los li'mites efectivos del derccho

Hérnoéracia):

antes

a

que

Loda

a

lo lanto,

rc’plica (por

censura

a

la

deliberada, obedecen

espacio pL’iblico, a su ordenaIjempo miemo técnico por quienes ejercen el podcr medifitico. De Lodas formas, si me pcrmito esta pausa o esta pose,‘ a

la

apropiacién

y el

del

una manera como

nucspuss son maneras, sf, de pensar la meclida en que, en efecto, intenlo res-

mras,

tiempo, serzi en ponder clc todas las maneras posiblcs: responder a vuestras Para asumir esta respreguntas al responder a una en trevista. ponsabilidad. hay que saber al menos a qué y a quie’n se des[ina una enLrew'sla, en particular con alguien que adcmzis escribe libros, ensefia o publica an own pane, 3 mm rilrno, [ro

en

oLras

situaciones, calculando de

Una entrevista debs procurar

oLra manera sus

instanta‘nea,

una

frasesV

Como

dctenida: he

una

Como

aqul' forogTaffa de pelfcula, una imagen se de~ [ales con imcrlocutorcs, en La] [a] di’a, lugar, alguien, diffcil. en una simacidn Este, bate como un animal por ejem-

p10,

cuando

los dfas

lo que un

'

en

se

le habla dc acmalidad, de lo que pasa todos

el mundo, y si

se

le

pide

quc

diga

resulla qua rerrocede hacia

piensa, animal perseguido, mulliplica

Pause y pose. homélonos

en

los ardides.

lrancés (NV dal T.)

20

dos

palabras guarida, Como

cn

su

nos

arrastra a


.-\rlcfm:lu:llul;lde.§

precautiones, de dilaciones y relevos, y nos tones: “esperen, no es [an simple" (lo repiie a los imbeci— que siempre inquieta 0 hate rel’r burlonamente les, para quienes las cosas siempre son ma’s simples de lo que se Cree), o si no: “time a veces complica para evitar, pero la simplificacién es una esuategia de evitacidn alin mas segura". Tenemos por 10 name una fotografi’a virtual: ante una un

laberinto de con

como

pregunta mas

todos los

probable.

menu:

hicieron, he aqui' mi gesto ni puramcnte espontaneo ni absoluta—

la que ustedes

No

es

calculado. Consiste o

pregunta

tar, lo mas

a

me

en

no

negarse

a

responder

Lina

alguien, pero para e50 mismo intentar respe— sus condiciones indirectas o sus desvfos

posible.

invisibles.

[m]

puede ocuparse del presentc. de lo que se el dia presente, de lo que sucede actualmente, sin

Tal filésofo

presenta

en

preguntarse. hasta el abismo, que’ significa, presupone esc no

oculta

presencia. C'Serzi Lm filosofo del presente? Sf, pero puede hacer lo contrario: hundirse en la meditacién la presencia o la presentacio‘n del presents sin prestar la

valor de OLro

sobre

menor

do

u

atencio'n

0 a su

a

lo que sucede

alrededor.

C'Sera‘

un

en

el dia presente

filésofo del

presente?

en

el

mun-

No, pero st

dig-no de ese esta altematjva. Como cualquiera que Irate de ser filosofo, esL’i claro que yo no quern’a renunciar mi :11 del presents —ni a la presents mi 3 pensar la presencia nos los sustrae a1 da’rnoslos——. Por ejemplo, en experiencia que lo que hace u.n momenta llamabamos la artefactualidad. {Como enfocar ese lema de la presencia y cl presents? {En qué condiciones imerrogarsc a] respecto? {Que enlazan esas preguntas? {Esta 12120 no es. en el fondo, la ley que gobeman’a. estoy seguro de que ningt‘m fildsofo

Sin

embargo, nombre aceptan‘a

directa

o

indirectamente. todo? Trato dc

definition,

esa

ley

es

[m] {Que quiere

sometenne

inaccesible, permanece decir hablar del

serfa facil mostrar que,

en

efecro,

no

presente? me

a

ella. Por

ma’s alla de todo,

Desde

ocupé

luego,

mas que cle

problemas de actualidad, de poli'Lica institutional 0 de polftjca a secas. Sc mulLiplican'an entonces los ejemplos, [as referencias, 2]


Ecvgrzlfi’as no quiero lugares, etce’tera, Pero esta uibuna ccder a esta facilidad mediagégica y aprovechar [...]. entregarme a alguna aulojustificacion

los nombres, las fechas, los

para

Pero también [rate de

no

olvidar que

lo

a

menudo

son

los

en-

denomina actualidad los que

foques intempestivos de que de otra manera, ocuparsc mas sc “ocupan” del presente. Dicho es m1 vez no confundir del presente, en filosofi'a por ejemplo, una manera constantemente cl presente y la actualidad. Hay anacronica dc abordar riamente lo que

go

o

una

se

Esta

hay hoy

u’ltima que

de mas

no

presenle.

deja escapar

la forma de

quizas, Lendrl‘a tiempo: ésta y no

lo incalculable,

posibilidad, inlempestividad la

que

llcga

a

necesa»

La dificulmd, cl ries—

oLra, la que

es desajus— llegajusto a Liempo?,juslo porque a carecc dz mesura. extrana tada (como lajuslicia que siempre a1 derccho lajusteza o a la norma de adaptation, heterogénea 61 presents de mismo a] que deben‘a reg-1r). mas preseme que desmesura que maracmalidad, mas de acuerdo con la singular ca

la fractura dc] Liane

tura

anacrénica y estzi

otro en

siempre

el transcurso do la historia. Esta frac—

una

forma

intempestiva, profética

de clamor ni dc mesianica, y no necesim para ello ni

Puede

blzibamos hace habla de

que

Casi

manLenerse

cso

656

un

inapareme.

momento,

For las

no es en

suceda Lodos Ios dfas

en

espectziculo.

razones

de que ha»

los diarios donde mas

pluscuamprcsen Le del hoy,

Lo que

no

los mensuarios

o

0

quiere

5e

decir

semanarios. la actuali—

rcsponsable a la urgencia de 5| desacuerdo, lo desacor— dad exige estas precaucioncs. Exige dado o discordant: de esm intempcstividad, eljusLo desajuste demorarse ypreci— dc esta anacrom’a. Hay que diferir. alejarse, [m]

pitar.

a

lo mas

cada (Odo

Una respuesta

la

vez‘

Hay

posible

vez,

cada

caso,

me

a

que hacerlo

lo que pasa

vez

que

a

es oLra

debido para accrcarse Lrave’s de la actualidad. A la vez come 65

vez, la

gusmn los gestos

primera

En y la liltima.

(can raros, sin duda incluso alfan

en

51105

imposibles, en Lodo caso no programables) que la alianza o la aleacion ID hipcractual a lo anacronico.Ypreferir una cuestjén dc gus— de esos estilos no podn’a ser finicamente 01a responsabilidad, la ley del oLro. tos. Es la ley de la respuesta 22


Ancfacrualidadcs

Esto vuelve

[...]

a

conducirnos, [a]

séfico de la respuesla,

aquel

de la lemziu'ca del presen [e [cma

o

de la diferancia 21 que

la a

a un

vcz,

presencia,

menudo

()rden mzis filo~

comcnzamos, a]

por el cual

es

hablar

decir, también del

acusd de favorecer la

se

dilacién, la neutralizacién, e1 suspenso, y por

consiguieme

rela—

particular urgen~ urgencia dc] prescnle, advem’ Nunca cia éLica 0 politica. oposicic‘m entre la urgencia y a] cannario? Serfa simplifidecir la diferancia. {Me atrevcré a marca una relacidn car una vez mais. “Al mismo dempo" que la

jar demasiado

(una ferancia)

por

——una

relacién

lo que

con

es oLro, con

la

lo que

alter-idad,

el semido de la alteridad, por 10 la singularidad del ouo—, la difemncia remile también, y

dificre con

su

en

[2mm con

en

lo que viene, lo que 11632 (It manera a la vez inopinada, y por lo tanto urgentt, imprevisible:

mismo,

eso

inapropiable,

a

pensamiemo de la diferancia es en» la urgencia. de lo que no tonces también un pensamiento de es otro. E] acomeci» puedo ni eludir ni apropiarme. porque ésa es la cosa de la del acomecimiento: miemo, Ia singular-idad olra diferancia. (Es por eso que recién decfa que significa muy

1a

precipitacién

cosa

qua

dc- quc Ilcva ese

neutralizacidn del acomecimiemo

esn

es

misma. El

consigo.

“mismo

Iicmpo,

con

el pretexto

artefaclualizado por los medics.) Ann 5% ella tambie'n incvitablemcme, "al mismo tiempo" (£56 "a la vez",

un

licmpo" de lo que tiempo out onoint,

deslempla Lodo e] [iempo descompuesto, dislo—

lo mismo un

sc

desproporcionado, coma dice Hamlet). contrario para reapropiar, desviar, aflojar, para un

cado. dcsordenado. movimiemo

amoniguar la

muerte

a

la crueldad del acomecimiemo y muy

la que

se

entrega. For 10

tamo

simplemente

la diferancia

es un

a la inminencia de lo que que inlenta entregarse a la experiencia View: 0 va a venir, de] acontccimiento, por ends inevitablememe, “211 misma. en lame que 65m [iende también “mismo tiempo", a apropiarse de lo mismo Iiempo", con vistas al

pensamicmo

aneconomfa del one a la vez. N0 habn’a que succdet economfn y lo difcrancia sin Ia urgcncia. la inminencia, In precipilacic’m,

incluctablc, Ia

llcgada imprevisible

referencia y la deferencia.

del

OU‘O en

quien

recaen

121


Ecogmfias

acgmecimiento] otro nombre pam 5610 que Mega-.71; se'llegi {Eeaucir‘hii' aAiiegar (o [...] [El

lo que,

cs

a

en

lo

negar) .” Es

sicmpre la exen préiiigngia {19! mm. E] aconlecimiento no se deja subsumir 0 cl El ser. el de “un "bay" ningfin otro concepto, ni siquiera

expefiencia misma

nombrc para la

ouo

haya algo y no

mzis bien nada"

del acomecimienlo més que

llegada

no es

que

haya

produzcan (no jamés obstruyen 116

sino

habrfa

el

a

la

impedir

a

enlonces

ética,

polftica

o

experiencia

porvenir

0

tracn

la

a

es

Cualquier

que Cierms

que

6053;

cosas se

ninguna decisio’n, ninguna

1.1

mm). pero

uno no se

la

muene

posibilidad

op0<

piensa que consigo, aconteci-

aconlecimientos de los que

mienlos que poncn fin a

la

pensamiento del ser. La no puede ni deBé

sf, que suceda todo

en

a

lo que

es

que renunciar

responsabilidad,

un

a

nombre del future mismo. No

nunca, otro

bueno, bueno

sea

compete lal vez

del aconlecimienlo

“imficdirse

es

qut

se

dcl acomecimiemo,

la venida dc] apertura afirmativa para

oLro.

Es

ese

en

sicm~

pensamiento del acomecimicmo abre [an abstracto. formal y desértjpre cierto espacio mesiénico. es lambién en es: co, [an poco "religioso" como debe serlo. y no se separa de la mesiénica punlo donde esta pertenencia vez mzis del derccho (como justicia. que disringo aqul’ una punto donde

un

propongo hacerlo 105 que

en

cimicnto cir que

el fondo

cs

ese

Force dc loi y

en es

la

primera

lo que vienc, venir

alguna categon’a

no

del

dc

no

Marx}

de

afirmacién). Si 51 aconte~

adviene. sobrcvicne,

“es". que ser.

Spectres

viene

a ser

El sustamivo (la

basta de-

no

lo mismo que

rcnida)

0

cl

ver‘

“ven” del agoran mmpoco e] otros en menudo inlenté. lugares, analizar que vienen. A csu: llamado que no dc esta

bo sustamivado

so

(el venir)

no

apésrrofe performativo, especie pliega a] ser dc nada de lo que es. Difigido

Es conveniente |ener en cuenla el uso ~y el en aqui como en lo que sigue. de arriver

lanlo

al

otro. no

juego- consmnte que sus

diversos sanlidos:

dice

hace Derrida.

llegar. lograr.

suceder. pasar (N. del T.). d2 I'aularilé". Pan's. Galilée. ‘ Jacques Derrida. Force d2 Iai. Le “fundamenl myslique 1993. Galllée. as Marx. Paris. 1994; Spectres

24


Ancfacmalidadcs

todavfa,

simplememe,

ni cl

demanda, que anuncia,

la

posibles. Hay no a

deseo, ni la orden, ni la sfiplica. ni cierto, y

es

después pucdo hater a partir dc] "van“,

que pensar e1 acontecimiemo

la inversa. "Ven"

se

dice al otro,

3 otros a

105 (111:: win

iguales (al

no se

sujetos, igualdad calculable). Es con la condicién de 656 “Van” que hay experiencia del venir, do] Ro_nieéin1ion[o, de ‘13 11?: lI'e'ga' y por consiguiente do 1o glue,vporque liega del otro, establecio

como

person-as,

en

cl scntido de la

no

és

menos

horizome de

expectativa para anterior 3.1 mesianismo. Si lo hubiera, si hubiera

piefisible.

es}: mesizinico

como

como

Ni

siquiem hay

provision, programacio‘n, no habn’a ni acomecimfihito, ni historia (hipdtesis qua, paradojicameme, y por las mismas razones,_jamés puede excluirse con toda racionalidad: es casi imposiblc pensar 121 ausencia de un horizonte (la expectatjva). Para que haya aconlecimiento e histofia, cs preciso por 10 name guerun “van" se abra y se dirija a alguien, a algkin otro que no puedo ni debo determinar de antemano, ni como sujcto, yo, conciencia, ni como animal, dios o persona, hombre o mujcr, vivo 0 no vivo (56 debe poder Hamara un especlro. apelar a 61, un ejemplo enLre otros: ml 1301' ejemplo, y creo que no es éste un “VuelVC” en el origen 0 el fin de vez un haya aparecido y [odo “ven").' Aquel, aquella, quienquiem sea a quien so dice “ven”, no debe dejar detenninarse por anticipado. Para esta hospitalidad absoluta, es el extranjero, el recién venido‘ No Lengo quc dar a

su

pedir

identidad, por decirme quién

ofrecerle

“asimilarlo”

o

no a

y sobre [odo de

Reva/van!

(N.

del

no

moral de la

va a.

no

[aparecido) y

integrarse

debo

condiciones voy

0

Si voy

a

poder

cl Esrado. Si

es un

o no.

proponcrle

mngfin’cornlmlo

condicién‘ No debo haccrlo y ademis,

pucdo.

Es por

hospilaiidad

un

que’

es. en

familia, la nacion

absolulo.

por definition,

'

la

imponefle ninguna

a una

si

hospitalidad,

recie’n venido ni

a1 recién venido absolute que comience por

dcrecho y

rel/fans

va

eso

una

(vuelve)

en

T.), 25

quc lo que

se

parece aquf una moral.

mucho mzis 3113 do

polfljca.

el

original.

E1 nacimiento, que

ambus de la Iamilia de venir


Ecugmlfas

describir, ml vez ni siquiera sea adeparsce a 10 que inLemo En las familim, aquél cuado, dc hecho, a este arribo absolute. condicionado, nombrado, colocado en un espa» cs

sc

preparado,

cio simbélico que

653;

el

a

que, pass

es

redncir, cl acasn—E) se y nominaciones, como simismo siendo imprevisible, habla de g3: llega sigue mundo. en otm

£1233

arn'bo

desde hace

[iempo

mesiainico. Tram dc

.Apon'és2

y

Spchrcs

e]

origeniaeigéte

on‘ggnaango muting;

anho V

el arribo. Lo cieno

pfevisiones

hing en

amorrjgua

con 65::

precisar

al

concebté imposiblc,

e1

protocolo justificar, por

en

menos su

d6 Marx. Lo ma’s diffcil ese

es

lo

atributo ”mesiénico”:

provisoria, pedagégicarnente, a a priori mesizinica, pero prion' se (rala de una experiencia determinasemi no a lo misma, que expucsta, en su expectativa Desicrto en 61 dry acontecimiento. el a sino do posteriori por menos

desierto de un mesizinico sieno (uno que hace sefias a1 otro). docm'na y sin dogma religioso, sin mesianismo. por lo tanto sin dc- horizonle no conserva de los

expectativa zirida y privada Libro rnzis que la relacién con el regrandes mesianismos del del que cién venido que puedc venir—o no venirjamés— pero Salvo que se no debo saber nada por anLicipado. por definicit’m mis enigmético de esta palav [rate dc lajusticia, en el senLido

esla

bra. Y por

cso

mismo de la revolucién,

acomecimiemo y

lajusdcia

3 ese

a causa

liga

de lo que

desgarmmiemo

absolute

el

en

histérico. Des» la concatenacién previsible del Liempo dide la escatologfa en la leleologfa que hay que

gammienlo sociar

aqux’

de ella: lo que

siempre

es

diffcil. Se

puede

renunv

[oda retérica revolucionaria, incluso

imaginen‘a o a decirlo asf, ta] V62 3 Loda a dam: politica de la revolucio’n, por a la revolucidn no se puede renunciar political de la revolucién; sin renunciar a] acomecimiento y lajuslicia‘ a] hecho de que alga acon— E1 acontecimiento no se reduce ciar

a

cicrla

tczEE. Esta tarde

puede llover o no llover, y

lecimicnm absolulo parque sé

1

“Apovie. Mourir s‘anendre -

Paris. Galilée. 1994

aux

qué

'Iim|les de la

es

250 no

la lluvia, al

vénlé’".

en

La

scré

Passage

si y

en

des Ironfiéres.

1996). (publicado después separadamentefiafilée, 26

un acon—

menos


Anci’acmalidadcs

la medida

en

que lo sé, y adcmzis

tamente ou-a,

Lo que

llega

E‘reciég |l_egado

debe

esperoino esperiir,

que

con

scr

no es una

cllo

singularidad absolu-

no es un

recién

absolutameme otro,

llegado.

un otro

quc

estfi hecha dc espero, cuya espera

no

en filosofi’a se llama hori» espera sin lo que ionié de expectativa, cuando cierto saber anticipa min y amorde quc habra’ acomecimien~ u'gua de antemano. Si estoy seguro to: no sera‘ un acomecimiemo. Sena: alguicn con quien tango

fifi'no’ésinéra,

una

cita, ta}

vez

una

cl Mesfas, cal

y estoy seguro de que

vez un

llegaré,

amigo, pero si medida al

en esa

se’ que

llega,

menos no

serzi

de alg-uien que llegadov Pero dcsde lucgo 1a llegada otro lado. o cua] [a] sorprendcrme espero también puede. por cada vez como una opormnidad inaudita, siemprc nueva, )1 por

un

lo

recién

[ante

sucedenne

Lina

y

otra vez.

Discretamente,

llcgado siempre puede no llegar, siempre abierto dc esm posibilidad.

el recién hucco

da, la inconveniencia absoluta, que tecimiemo: éstc también

es

lo que

me

en

secreto‘ Y

Elias. Es

como

saber, la

a

relaciono

siempre puede

con

en

veni—

el

acon‘

lugai: legx'lj— politica

no tener

considerarse

inquietudes que pueden panir a la o respecto a] economicismo simplemente a la polftica secas econémica, incluso monetaria, y hasta a [m]

de

A

el

no

mas con

los Esmdos que dominan que estzin embarcados

Europa,

la

en

cierta

posiciones de izquierda puede encontrarse repenlinameme de alianza objetivn con un nacionalismo 0 un anticuropel’smo Lc Pen insiste en su oposiextrema (lorechaV En este momenlo, en

cién al

“librecambismo”

0

al “libertarismo econémico". Esta

objeu'vo", Como se la izquierda y con OLras decfa no hace mucho. de quienes, a moncmista motivaciones, cridcan una ortodoxia capitalism y 8610 la vigilancia y la claridad de en la que 5: hunde Europa disolver tales los aclos, 351' Como la de los discursos, pueden E] riesgo es constants, mzis amalgamas. resolverlas al ana‘lisis.

retérica

oporlunisla pucde

grave que

nunca

memento

y

en

su

“aliado

“objetivamenie”

irreductjble:

el

en

las

agudizan ejemplo. como siempre hay que intentar clivajes, Aun si

de vomr. por

distinciones y los

hacerlo,

a vecss

hacer

los anilisis,

en

los

considerandos, 27

se

en

todo lo que

se


Ecogmffns

emparenta

con una

”explicacidn

del voto", y por ultimo

en

los

opormnidad cémo, quién, de una derecha de izquierda y exactameme?), los vows anfieuropeos e derecha dc izquierda votos Los se suman. proeuropeos

lugares

de

publicacic’m, manifestacién y accién,

en

dada (5y dada por coyunrura electoral

usLedes saben que mmbién, por oLra pane. Del mismo modo, como sicmprc hay quc hubo revisionismos de izquierda (aclaro, con respecto 211215110312) revisionismos 105

negationistas

hacerlo: se

que

sc hayan deslizaron hacia el andsemidsmo (a menus que manera de de ellos se alimentaban, an

inspirado

61) Algunos

mzis

confusa, de

o menos

estrechamente afin, de

lo

larga secuencia, incluso a Israel. iResisu'n’an esas confusiones

una

dc toda la hismria de

principio 0, 11155 politica de hccho del

antiisraelismo de

rechazo dc la

un

Esmdo de Israel durante

largo

un

muy

ser capaz de oponerse anélisis honesto yvaleroso? Es preciso de Israel de [a] o cual gobiemo del Estado (a! o cuaI

un a

polftica

sin hostilidad de

pn'ncipio a la existencia

ial Conn-aria!) y sin antisemitismo mzis lejos con oua hipétesis: llegar

incluso‘ afin

de

esc

Esmdo

(yo din’a,

ni andsionismo. lrfa

,

inquietud acerca

a

de la fundacidn histdrica de

interrogarse 656

con

mismo Estado,

implicar, aun por adeptos a la idea del pane (is algunos ledfOS, aunque La légica de la oposicidn sionismo, ninguna uaicién aljudar‘smo.

sus

condiciones y lo que

siguié, puede

no

scan

toda

polfrjca dc hccho no cmrafia ni Siquicra ninglin necesidad ningl’m antiscmitismo, a] Estado de Israel

con

0 a su

revisionismo, anfisionismo. y sobre todo ningfin

en

el senrido

Podn’an mcncionarse

especificaba hacc un mementos hablar an pasado). Para ejcmplos muy grandes (aszuber, para creen quc el limimmos a los principios y las generalidades. gno en

que lo

debcr.

Iados? Eslzin, por se

la confusic’vn y cuidarse dc ambas la confusic‘m nacionalista dc quicnes

hoy, cxige denunciar

deslizan dc

europeo

Europea

con

dc

reconocen

una

part6,

[Odo

proyecm izquicrda a derecha confundiendo Comunidad dc la actual la el hecho de polfiica de quienes no 0 la confusién amijudfa boy,

la frontera

cum:

la critica al Estado israelf y cl

cl antisemitismo, el amiisraelismo. y lucgo e] amisionismo. 28


Arrtlhcrnnalpdades

revisionismo, etcétem. Aquf [enemas cinco posibilidades que deben seguir siendo absolutamente distinlas‘ Esos deslizamiemos metonfmicos

son

mnto

mfis graves,

polffica,

imelectua], filoséficamente, porque amenazan entonces desde los dos Iadas, por decirlo de algfin modo, [ante a quienes ceden

practical como a quienes, por otra parts, 105 denuncian con la adopcién sime’m'ca de su légica: como si no se pudicra hacer esto sin hacer aquello, por cjemplo oponerse a la poh’tica actual de Europa sin ser anu‘curopeo porprincipio. a

61105

la

en

posible interrogarse sobre el Esmdo dc Israel, politica pasada o presente, y hasta sobre las condiciones de su fundacién y lo que pudo defivarse de 6113 durante medio o siglo. sin ser pese a 6110 antisemita y mi siquiera amisionisra los adversade simem’a Esta revisionism negationista, etcétera. 0 come

si

no

fuera

su

rios

la confusidn oscurantism al terrorismo. Hacen falta

une

obstinacidn y valor para resistir

esas

estrategias

ocultas

Para hacer freme

(oculmdoras, ocultistas) de la amalgama. esta doble maniobra de la indmidacio‘n, la finica respuesta

ponsablc Yo din'a: ca

de

cs no a sus

656

renunciar

Luces,

es

es

(y

no as [an

la manifesracién

pLiin—

podn’a

crecr—

como

urgente por el hecho de que fast en que el nuevo [rabajo de ela-

boracién crl’tica de la historia de

peligrosa

a

féci]

tanto més

nos encomramos en una

una

res—

las dislinciones y los anilisis.

decir, también

discemimienro

se), Esta rcsislencia

nunca a

a

este

siglo

esta’ condenado

21

turbulencia. Habré que releer bien, mime»

perspectivas. emétera. poh’u’ca y [oda reinterpretacién

[as rpratar, exhumar archives, desplazar

(Adénde

iremos si [oda critica

hislérica resultan asociadas autométicameute a1 revisionismo

negacionista? {Si

[oda

prcguma sobre cl

pasado

ralmente sobre la constitucién de la verdad

nnis gene-

hisloria

es

de

juego al revisionismo (en Spectres ejemplo particularmeme chocanLe de esla represiva en un gran diario esladounidense)? iQué

acusada de hacerle el Mar.\' cilo

necedad

o

en

un

dogmatismos si 21 cada momemo sclevama un fiscal para acusar dc complicidad con el adversario a quienquiem intents planrear nuevas preguntas, perturbar

Victoria para Lodos los

29


Ecugra {Lu

las buenas

o reclaborar, conciencias o 105 estereotipos, complicar

en una nueva

e]

siruacién, el discurso dc

antisemitismo! Desde luego, para

racismo

o

posible

a 6505

discurso, el se

izquierda

prometc, y

dar e1

redoblar la

procesos, hay que ana’lisis y la intervencién menos min 56

Algunos ejemplos

podn’an

recienles

y las

Entre las

légicas

singularidades

ma’s

desacredimba y condcnaba dc Europa del

generalts

ejemplo,

CSLC se

el

generacién (con sobre tipo “Fukuyama”,

de mi

el

quejamfis

seguridad

absoluta.

(la mayor

previsibilidad) esquema inter-

esté el

lo que desdc los afios cincuenm

:11 hundimicmo

conocfa,

en

ademés servirnos dc leccién,

impredecibles,

ma’s

medio del ritmo. For

asidero

prudencia

si fuera necesan'o‘

[...]

menor

E5 cieno

pfiblica.

da, ninguna

el anilisis del

0

a

los totalitarismos

cl pan cotidiano de la gente del discurso, hoy remendado, “fin el “fin de la historia".

era

viejo

el presume

siendo imprevisible eran del hombre", etcétera) Lo que segufa la dc la caida del la fecha: por cjemplo cl rimlo. la velocidad, tener 1986—1987, nadie en el mundo podfa mum de Berlin. En .

una

idea

siquiex‘a aproximada.

No

es

que

ese

ritmo fuera inin— Lienen

analizarlo a posterior-i si se hace mucho causalidades que hasla no

Leligible. Es posible nuevas

en

escapaban

una

serial [a]

lin, sen’a red dc

imposible

e

si la

ejemplo.

ininteligible

al recién

llegado

poll'tica sc— ajusm,

cs

como

Est-ado nacién‘ Hoy

existe

muro

en

inscri—

dc Ber-

momemo

propio

en

cuamo

al que

El mundo

un

con res—

al menos

se

[31,

a

la

dcnomina

solo Estado

na-

[o-

“Abrimos 135 puerms 21 [a1 aCEplC declarar: [m], limites a la inmigmcic’m‘l Que yo sepa ponemos fronlas del control de

cion que no

no

un

lo hace siempre

cucrpo

105

cierta densidad de la

politicamtnte inaceptable,

un

Como

todo Esrado nacic’m teras,

una

pronunciaba hace

idea de la identidad de

dos,

sin

la cafda del

se

Lelecomunicaciones, etcélera).

[.,.1 El discurso que pecto

por

Como,

a

de las tele-

el efecto geopolitico expertos (en primer lugar por toda la sccuencia en quc comunicaciones en general: be

cuenta

se

constituye a partir

e] rechazo de los

limimcic’m del

drerccho

inmigrames clandestinos a

la

inmigracién 30

y

una

estricla

de asilo. y el derecho


Arm-[arr l Aa “dudes

Est: concepto dc frontera Lera

consfltuyc,justamente como su

fronA

misma, cl concepto de Estadomacic‘m.

puede abordarse de diferemes mancms, pero esas diferencias polfu'cas, por ma’s importantes a] principio que scan, siguen siendo secundarias con respecto a saber, es nacional. Autoriza a lo que politico polffico general, filtrar los pasos y a proscribir la inmigracic’m clandesdna aun si se reconoce que en realidad es imposible e incluso, en conditiones econémicas dadas (hipocresfa complementaria) poco deseable‘ De la que decfa hace un momenta sobre el rccién Ilegado A

de all!’ e] conceplo

panir

,

puede extraerse una poll’lica an e] semjdo traditional de la palabra politica, una polffica que un Estado nacién pueda poner en prfictica. Pero sin ocultarme que lo que sefiala— ba del acontecimiemo y e] recién llcgado era, desdc cl punto de vista d5 ese concepto de la polftica, una proposicic‘m apolitica 9 inadmisiblc, sostengo no obstante que una politica que no conserve una referencia a ese principio de hospitalidad incondicional es una political que pierde su referencia a la justicia. absolute

no

Conserva ta]

lajusticia),

vez su

derecho

c1 derecho de

su

(que disdngo aqul’ una vez més dc derecho, pero picrde lajuslicia‘ E1

derecho dc hablar de ella de

aquf distinguir

aunque de

mantra

crefble. Por

otra

pane,

podamos ocuparnos de 6110. habn’a que Lratar enLre una poliLica de la inmigracién y el respeto

no

del derecho de asilo. En

pfincipio,

éste

(ml

Como,

Lodavfa por

politicas) es tiempo, se lo reconoce en ancia por paradéjicamente menos politico, porque no debe ajustarse [.,.] a 105 interests del cuerpo propio del Estado nacio’n que 10 garantiza. Pcro ademzis de que es difi'cil distinguir entre los con» delimitar 1a naCeplos dc inmigracién y asilo, es Casi imposible de un exilio, los motives de los turaleza propiamente poll‘Lica cn pn'ncipio, una solicique en nuestra Constituciénjustifican, [ud dc asilo. Después de todo, Ia desocupacién en un pafs ex‘ razones

un

tranjero cie de

es un

disfuncionamienlo de la democracia y

pcrsccucidn poh’Lica.

Adema‘s

——es

espetambie’n la parte del

mercado—, los paises ricos siemprc Lienen

ponsabilidad (aunque sea

una

una

parte de

por los inrercscs de la deuda 3]

res-

extema


Ecografi’as

politico—econdmi—

ésta simboliza) en las situaciones y lodo lo que Tocamos a1 exilio o la emigracic‘m. cas

que

limiles

que,

empujan de lo politico y lo juridico: siempre podra

en

cuamo

tal,

un

derecho de asilo

carece

Este concepto, por lo (auto,

to.

cuando 5610

nos

puede ser siempre

ello preocupemos por

en

aquf

los

demostmrse

nulo

dc

o

infini»

rigor,

aun

los mementos cle

reelaborarlo de arriba abajo turbulencia mundial, Habrfa que curso en el debate en si se comprender o cambiar algo

quiere una parte y, por cl conslilucionalismo per (por ejemplo enue cle quienes, Como cl senor Pasqua, la mm. 61 neopopulismo cl

Constitucién para adaptar de asilo alas volunrades presumas aru‘culo sobre el derecho cle “pueblo france’s", que repentinamenle nuevo o cambiar

quern’an

en

el

acto

1a

muy antiguo

un

propia Constitucién) desde 1981 y estuvo en el poder [...] La clase poll'Lica, misma menos a la xenofobia la que hoy la succde, se adapts. de ella de explotarla o abusar nuevas posibilidades que a las ciudadano. Se disputan un de la credibilidad del

no

sen‘a ya el que vouS

su

la que

abusando

electorado,

lineas

en

generales

el dc los ”securirarios" (como nos

se

se habla de los sanitarios, porque, de salud la de la salvacidn y

verdaderamente en torno

del cual

hay que Lender

un

dice,

se

trata

un cuerpo social cordérflcomo Lambién se

el que del Frente Nacional, para dice, saniuu'io), e1 electorado del cuerpo de la hig‘iene casi biolégica domina una cierta imagen el fantasma nacio— parque propio nacionaL (Casi biolégica frecuenlos cle politicos, pasa con nalista, COITIO la elocuencia cia por

esas

parémesis,

analogl'as organicistas. la reto'rica de

una

Toma

como

ejemplo,

enLre

Pen intervencién recieme de Le

notable, 24 cle agosto de 1993), (véase Le Monde del clasica de la idea la A lucidcz sonambula. siempre, por su Le Pen prcfiere en como ll'nea de defensa, frontera

como

territorial

antjcuada a la vez. dc una figura, oportuna y no lo lo que es favorable pero “membrana viva que deja pasar esa

lo succsivo la

quc

no

de calcular de antemano lo es". Si fuera capaz alcanzan‘a ml vez la immortalidad, pero

filtracién.

un

serm'viente

[ambién Icndn‘a que morir por para ello 32

anLicipado, dejarse


La

morir

o

hacerse

mamr

por

imagcn discrc‘ra

anticipaclo, por temor averse

alterado

DE 21111” ese teatro viene dc afuera, por el DUO 21 secas. por lo que 105 a menudo los racismos, de muene a1 cual se avienen [an las veces los y 3

eugenismos, paréntesis, submyemos a nadie: quienquiera que no puede complacer todo el mundo", propicie o derecha, y “como organicismos,

los

biologismos,

filosoffas de la Vida. Antes de adema’s esto,

cerrar este

que, a izquierda cl control de la inmigracién,

excluya

pretenda

a] clandesLino y

dc hecho y de derecho, quiéralu raglamenlar a1 olro, suscribe o distincifin, cl axioma mfis o menos o

elegancia

no, can

organicista

dc Le Pen, axioma que

frente nacional

(e1 frente

es una

no

pie}. una

que el de un “membrana” selectiva; es otro

lo asimilable

o a

lo

lo homogeneizablc, dejar pasar ma's que "favorable": cl inmigrante sumo lo heterogéneo supuestameme actfia con propitdad)" No hay apropiable, cl inmigrante que no

la que taparse

arraigada

en

cam ante

lo

politico

ineluctable

esm

en [ante 5e

liga

complicidad:

y mienLras

se

6512i

ligue

al

reconoccrse, como Lodo el Estado nacional. Y 21111” donde debt lo quc otra cosa que proteger mundo, que no puede hacersc cuando se quiere regular la uno cree su cuerpo propio, a izquierda 51: dice unfinimememe inmigracién y e] asilo (Como

al y derecha). que

den

menos no se

gmndes

polx’tica, con como 21 los grandcs principios. Asi costard muchfsimojuslificar o ajustar dicen

emrc

opuestos

de lo que

sc

tanlo en

todos

una

dice

izquierda y

economfa

esos

Le Pen

sicmpre

el filtro de

su

1c

“memse

conceptos y lo'gicas que mas dificil dc controlar

pcrmeabilidad

cree 0 5e

Ieccionismo dc

imparmn

toda buena conciencia, invocando

lecciones dc

brana". hay

aires ni

a

Lm

Como en

manudo: hay

hoy

neoprolcccionismo material (16

un

neopro-

de derecha,

flujos demogrzificos, dc

izquierv dc derecha y un librecambismo un librccambismo dc neonacionalismo un de derecha y da. un neonacionalisma sin lambién, Todas eslas lfigicas “n60" atrav'lcsan

izquierda‘

'

En el

origmal, I’immigranl pmpre:

el

inrnigranle Iimpia (N,

33

(191

T.),


Erogralim

control

la membrana

posiblc,

suscribcn

una

alianza

y electorales. Reconocer y

esas

complicidades

concluir y la

en

que

izquierda

0

el discurso

0

sus

105

conceptos y

actos

politicos

permeabilidad, esa combinatoria ni pronunciar un discurso apolitico

esa

no es

llegado al fin del clivaje entre la derecha “fin de las ideologfas", A] con Lrario, es apelar

se

al

protectora de

oscurzl en

ha

formalizacién y una Lemmizacion valerosa de no esa terrible combinatoria, elemento previo indispensable sino para 5610 para otra politica, otro discurso sabre lo politico, con la relacién en su en otra delimimcion del socius, especial a

la

tarea

de

una

mas ciudadam’a y el Estado—nacionalidad en general, y hablar con la idenlidad o la subjetividad. gCémo

ampliamente de lodo

esto

en una

entrevista y

entre

paréntesis? Y pese

a

c110

abSLraclos )7

problemas son hoy cualquier cspeculativos.) esc temor o [ ] |{For qué puede el Frente Nacional explotar lo que hater dc exacerbar esa impaciencia? {For qué, en lugar socioeconémica. eLcc‘tera) hay que hacer (pedagogfa y political o bien apropiarsc de ese sentimiento, Se intenta para desarrnar la division que las lesis dcl Frame Nacional, o bien cxplotar llamada republicana? Todo CSLO éstc introduce en la derecha [...]

cosa menns

estos

mienlras e1

flujo inmigratorio

SE

mantuvo

a1 muy establc:

desde hace décadas, si no es que disminuyc’). parecer, no van‘a fiendi- a disociar Entonces, ~gsorpresa o no? E1 analisis siempre cuando se la sorprcsa. Cabfa esperarlo. SE dice posteriormente cuando sc analiza descubre el elemcnlo que escapaba al analisis, dc

oua manera

(pox‘ ejemplo,

cl aumento de la

desocupacion,

e1 rcmmo, la permeabilidad crecienle dc las fronteras europeas, idenmarias las reivindicaciones de las religiones y por doquier, los mismos inmi— lingfu’sticas, Cullurales— enlre

—re|igiosas,

hate que el mismo fndice dc inmigracion dc sf del cuerpo ma’s amenazanle para la identification

grantes: [Odo parczca social

esxo

receptor)‘

acomecimienlo

Pero

es una

un

acontecimiemo que

llegada, un

sigue siendo

sorprende y so resiste nifio, primem figum de

arfibo:

posteriori al analisis‘ Cuando nnalizar las causalidadcs. un recién Ilegado absoluLo. se pucden

a

nace un

34


Ancfimualidmlc:

todos los

o simbélicas y premisas genealo’gicas, genéticas esle se quiera. De suponcr qua preparatjvos de bodas que se reduciré el acaso, analisis pucda agotzrse alguna vez.jam;is

las

alguien que hable, otro origen del una iniciativa absolum, alguien irreemplazable, o volver alas

ese

lugar dc]

tener

Iugar;

habra pesc

a

Lodo

en el anfilisis mundo‘ Aun cuando deba disolverse de la d: absolute. La inmigracién cenizas, es una carbonilla de su cultura, de sus hecha la historia de Francia, que estuvo de esos fue en primer lugar la historia religioncs y sus lenguas, OLros [antes recién o no, que fueron hijos, hijos dc inmigmntes La Larea de un filésofo, dc cualquiera, por llcgados absolutos. lo ciudadano, cs Hevar el anélisis lo Lame, y por ejemplo del e] intcnlar hacer inteligible mas lejos posiblc para recién al Hegado‘ en que toca acontecimiemo hasta el memento

Lo que

es

absoluxameme

sino cl hecho de que una

sucede

fecha (un memento y

nacimienm del

eso

nuevo no es esto

muro

0 una

muerte

dc Berlin

un

una

sola

lug‘ar \inicos),

que fccha

lo que indica

y

siempre

es

un

fecha‘ Ann si la can'dn

una

podfa prever,

56

aquello,

mzis que

vez, es

sucedid

un

dia, hubo

derrumbe), y eso es lo (antes y durame cl imbon'dble. Lo que se de 6113 un aconmcimiento que hace la muerle: siempre cl origen resist: a] ana’lisis es el nacimiento y

ademeis

muenes

mundo [...]. y el fin del el axioma de la fururo vale. mas, ése es La [._.] apertura del (Esta siemprc se puso de lo cual a

deconswuccién, en

parlir

aquello

movimienlo y 10 quc la liga,

alteridad,

a

la

como

dignidad sin precio de la

dcmocracia

la

el futuro mismo,

alleridnd,

como

justicia. Es mmbién Es posible imaginar la objecién. Alguien o aquello no “A veces vale mas que esto

cs

decir

futuro

a

cjemplo: Lajusticia or—

les din‘a. por

succda.

acontecimiemos sucedan (ciertos

no

es

mostrarsu

que

condicionalmemc que

prefiere produzca. es algo

cuando

preferiblc'Z aquello a lo que

incondici<-r.almenlc

siempre podra

de lo que

picnsa, 35

la

democracia venidera.

impedir que ciertos bucno en El aconlccimiemo no es cién llcgados' lleguen). Es cierLo,

dena

la

a

con

esLD o

razén

uno se

51'. e]

pero

opone,

aquello 0

‘rc—

no se

sin ella, que


E(ogr:lfl'.1$

oberuye (palabra

cl horizonle

que

quiere

o

que

decir e]

otro, para el fumro mismo. no un

mesianismo;

mesizinico

come

en

forma cl horizonte

simplememe

limiter)

Hay

3111'

para la venida de una eeruclura

cualquier

mesizinica (si

distingo también lo experiencia, de [odos

mi libriro sobre Marx

dimensio’n universal de la

Ios mesianismos dclerminados) que anuda indisociablemente entre

sfla promesa dcl recién

lajusricia.

y

reconozco

No

que la

llegado,

lo

imprevisible

reconstruir

del future

demosuacidn y

21qu puedo puedc parecer equivoca. palabmjusrjcia 6521

No

as

e] derecho, excede y funda los Derechos del Hombre, no es Injusticia distributiva, ni siquiera es, en el sentido

tampoco

sxy'em humano, es la deje al expefienda del otro como oLro, oLro scr otm, lo que supone un don sin resdtucidn,reapropiacién nijurisdiccién. Cruzaré aqux’, desplazéndolas un poco, Como intenté hacerlo en otra parte,’ las herencias de varias tradiciones: la dc Lévinas cuando define simplemente la relacién con el oLro comojusLicia (“Ia relation con el préjimo, cs decir la justicia'”) y la que insistc a [ravés de un pensamiento paradéjico cuya formulacién en principio pIoLinizma se encuenLra en Heidegger y luego en Lacan: dar no solo lo que [radicionzd de] Lérmino, eI

respeto del

otro como

e] hecho de que yo

se

Liane sino lo que

no se

Liane. Este

exceso

dtsborda «:1 presents,

la reslimcién y sin duda mmbic‘n el

la

propiedad, moral y la politica,

derecho,1a

siendo asu'que aspirarlas inspirarlas. [...] Todo Io quc pudo anunciar una filosoffa de las Luces o heredar dc clla (no 5610 cl mcionalismo, que no se le asocia debfa

neccsan'amsme, sino

un

progresista, teleologico, peor" que dcbcn’an poder pasado siemprc

racionalisrno

humanism, cn’Lico) combale [...] la ensefianza y la concicncia del evilar.

forma

3

En

o

un

“reLomo de lo

Aunque ESE combate de 1215 Lucas asuma a menudo la de una conjuracidn o una denegacién, no se puede sino

especial

[lraduccién

en

temps. 1. La lausse monnaie (Pan's. Galilée, 1992) (5!) Iiempo. La moneda blsa, Barcelona, Paidés] y Force

Donner le

caslellana: Dar

d2 [0].”. op. cit. ‘

Emmanuel Lévinas, Tolalilé et infim', Pan's. Gallimard, p. 62 [lraduccién castallana: 9 Infinite. Ensayo sabre la exlerioridad, Salamanca. Siguerne],

Totalidad

36


Arlefacl ua mind :5

For

61 y reafirmar

en

tomar

pane mi lado,

crco en su

esa

future y

filosoffa de la

nunca me

emancipatorios cic’m misma ne:

cl

de lo

la

en

ria sin progreso, dc

nueero

continuacién,

“debatirse”

una

el

lo cual

de

afirma— se

opo—

repericién

radical,

una

histo~

historia sin histox'ia, elcétcra. Y 1215 Luces

no

reducirse alas del

pueden

otra mantra,

con

a

de muerte y C] mal

su

que

aquello posibilidad una compulsién peor,

pulsifm

Liempo

es

de

la

atestigua

retorno

ineducable

rcvolucionan‘os. Lo cicrlo

con

discursos

grandes

las declaraciones sobre el fin de los o

emancipacién.

scnu’de acuerdo

rElOrno

afin mzis radical

[amos

xvm.

A

para la filosofi’a, dc

de lo peor. consiste

(negar, exorcizar, conjurar, ouos

siglo

modes

en

3

desconocer

analizar) aque—

recurrencia dc] ma]:

una

puede esLar hccha esta a una ontologfa (cl lo espectral que se resiste igualmemc lay de ni ausente, no es ni ni no esté presents fantasmn o aparccido dcl sujeto, filosoffa :1 una no es y tampoco se deja dialectizar) y rambie'n del objelo 0 de la conciencia (del ente presemc) que 110 de lo que

estzi destinada,

“ahuyenlar”

a1

como

la

ontologfa

0 como

la filosofx‘a misma,

también cspeclro. Asf, puss,

a no

a

escuchar cier— asimismo

psicoanzilisis sobre el fantasma pero todo progrcso hissobre la rcpeticién dc lo peor que amenaza una tdrico; a 10 cual agregan‘a con dcmasiada ligercza que, per [as

lecciones de]

parts,

eslo no amenaza

y que

no

mis que

habn’a progreso

en

a

cierlo CDnCCpU) del progress:

general

sin

esta

misma amcnaza;

eI discurso psi~ hay también lo que dominé cierlo des— de el Freud, coanah’u'co hasla aqm’, cornenzando por un dcsco— conocimiemo dc 121 cstructuray 1a légica especlrales, con la nocimiemo poderoso, sudl, inestable pero compartido

y, por la oua, que

ciencia y la l'llosofi‘a. SI’,

pero sin

lidud,

esta

nos

vuelm

un

fantasma

posiblc y si se

privamos

de memoria,

puede volvcr come 10 peer,

recuszl su

irreducuble origina-

herencia,justicia, [Odo lo quc se aprecia la dignidad de

vale mix 3115 (la la Vida y por lo cual ésla‘ E510 que

mmizar

[W]

[ram

dc

sugen'r

en oLra

parte y

me

aqul'.

esque-

de y duranm la durante la Guerra Mundial. y més avian, din’a yo,

Lu quc

Segunda

cuesta

pasd

en

Francia mucho

37

antes


Ecngnlfi’as [anto sobredey por lo guerra dc Argelia, superpuso, olvido. Esta capitalizacién del lerminé, unos estratos de resistentc y peligrosa. silencio es particularmenlc compacta, contradictoria, este pacm del De manera lama, disconfinua. dc liberacién de la memoria secreto cede a un movimiento 5i puede decirse 351’, de su (sobre todo de la memoria pfiblica, del saber nunca avanza a] ritmo legitimacic’m oficial, que

hislérico ni de la memon‘a este

develamiemo

en su

motivacién,

tiempo que

sc

cs

privada,

contradictorio,

esjustameme

si la

mnlo en sus

a causal

10 peor la verdad, las vfcu'mas, etcétem) Y a menudo Un [amasma llama al otro. ,

resurgimicmo,

cl anuncio del

olro.

Se recuerda qué urgente

Velédromo de Inviemo

Estado francés en

el momcmo

en en

o

es

Pero si

efectos

como

del fantasma. A] mismo

(por respeto

recuerda lo peor

se ve

hay, y pura).

hacia la memorial,

amenaza con retornar. se

porque resurreccién de]

apela

la cuasi

a uno

conmemomr la redada del

declarar cierm

responsabilidad

dc]

bajo In Ocupacién anuncian cse quc (y porquc) algunos signos

lo

“peer"

retorno. en un contexto

d6 10 sucedido

totalmente diferente,

3 veces

con

el

e! rasgos, del nacionalismn. se memorias amiscmitismo. Las dos racismo, la xenofobia, CI SC hacen se conjuran mm a la oLra, sacan a flute, se exasperan y de horde a! 13 guerm Siempre necesariameme, una y mm V62, famasmas los Cuando Kodas las contaminacioncs posibles. de vuelta, rccordamos los esta'n aborrccidos. por decirlo 2151', salvar su mcmoria pero mmbién, fantasmas de sus victimas, para de hoy. y en pn‘mer lugar indisociablcmeme, para el combate el cual no lo inciLa, pan (:1 porvenir sin para la promcsa que alla’ dc mas decir. es el powenir, lendn‘a el manor semido: para Lodo servivo capaz (1e decir“a11om, Loda Vida presen (e, mas allé dz también la del la drmanda— del fanmsma es yo". La cuesdén —o Lendcncia una doble retorno alienta

mismo roslro,

a veccs con

otros

lajusu'dnjise irreprimible a la confusién. fuluro y la dc

ana‘logo y lo que se repilc,

Se confunden lo

la misma cosa idémico: “Es exuctamente cosa’K No, una cierta iterabilidad exactameme la misma hace que lo que vuclve sca no (diferencia en la repelicio’n) 38


Ancfacn Iahdadn

obstame

de

acomecimiemo complcmmente

un

fantasma

un

es

condiciones

vas

atencién si

oLra vez 0Lr0 relomo en

las cuales

a

no se

cada

distjmo. El

quiere

Ayer, una periodism pésito dc ese “llamado”

escena, en nue—

siempre hay que prestar

decir

haccr

o

alemana

me

relomo

cualquier

la mayor

c0521.

llamé por teléfono (a pro

intelecluales europeos “a la vigilan~ el cual y alrcdedor con ouos. sobre cia" que crei debl’a firmar no [enemas Litmpo para del cual habn’a tame que decir, pero razones evidentes, hacerlo seiiamcme) Al comprobar que, por de

.

ese

gesto

fue saludado

yjuzgado opormno,

situacién actual dc Alcmania, por 656

pafs,

la

periodista

numerosos

pregumaba

“yo acuso’K gDénde explicarle por qué, pese

Lradicidn de Tralé dc

se

en

un

si

esti a

particular

en

la

inlelectuales de

i‘ecupei‘aba en él la hoy 20121.7. pregunlaba. se

mi inmenso respeto por

0 el mejor modelo dc que sea else 61 iinico cstoy seguro el espacio piiblico, acuso" de hoy. Todo cambié, para algL’m “yo del po~ la decisic'm, la relacidn los trayectos de la informacién y el pe— del intelectual, el escxiior, der Con el secrete, las figuras acuso", esta’ perimido no es :31 “yo riodisla, etcélera. Lo que Dcsde luego, hay de su inscripcic’m. sino la fomia y el espacio saber qua nuncn dcl caso Dreyfus, pero es precise que acordarse habcr peores, eso exaclameme igual. Puede

Zola,

no

put-dc repetirse

jamzis

Dreyfus como Ial. enquicre decir “pansar” para pensar (pero, equé mis

debs excluirsc, pero

En suma,

no

el

caso

abordar, de lo peor", habrfa que lonces?) [...] el “relorno mas filosofi’a dc la Vida o la mucrlc, 3112i (1:: la onlologia, de una entre la consciente, las rclacioncs 3112i de una lo'gica del sujelo

politica, la liisloria y reaparecido... un esbozo [w] [En Spectres dc Nfaix] e]

debate

con

el

[exto

de

red con las cle cuestio’n del especlro (en Marx, orientado par la el acontecimiemo y lo cl cluelo, la herencia, la

repeiicién.

las oposicioncs oniolégicas mesifinico. [Odo lo quc supera lo invisible, lo vivo )7 lo la presencia, lo visible y ire la ausencia y como “miembro sabre Lodo, la prdtesis mueno y por lo lama, la imagen la minimal, 61 simulacro Lelelecnolégico, env

fanlasrna",

dc sfntesis, el

cspacio virtual,

los etcétera', reenconlmmos

39

[cmas


Ecogmfi'as

abordados hace

ralo, 1a

un

artefactualidad y la virtuacrua—

lidacl), Usledes recuerdan la primera Erase dc] Maniflesro del Parade Comunista: “Un espectro dc] comunismo". Yo

investigo,

rccorre

merodeo

Europa,

un

cl especlro

pocojumo

a

[odos

los espectros que Iitemlmente obsesionan 21 Marx. Hay en 6110 los una persecucién dc Marx‘ L05 persigue por doquier, en ahuyenta pero ellos tambie'n Io acosan: en El 18 brumario, todo en La alcmana, E] capital pero sobre quc ideologfa una cn’lica interminable, puesm que fascinada, de la obsesién sdrneriana, alucinacio'n encadcnada, cauLivada,

dcspliega [.0]

la cua] a Marx le cuesla muchl’simo deshacerse. ya crirjca y de Tram de descifmr esa légica de lo espectml en la ohm de lo que Propongo hacerlo, si puede decirse asf, freme a uansfnn en un nuevo espacio pfiblico pasa hoy en el mundo, made [anlo por lo que se denomina con Iigereza e] “retorno de lo religioso" como por las Ecletecnologfas‘ iQué es el trabajo del duelo con respecto a] marxismo? {Que‘ procura conjurur? Marx.

ambiguos dc conjuracio‘n (al me~ an ass nos en [res lenguas, francés, inglés y alemzin) cumplen inlemo un papa] [an importante como los de herenciar Here» dar no es en esencia rccibiralgo, un Clemente dado que cnmna una ces se pucde tencr. Es una afirmacio’n activa, responde

L1

palabra

y el concepto

tan

conminacio’n pero supone [ambién la iniciativn, la firma o la refrcndacién de una seleccién critica. Cuando se hercda, 5c

clasifica,

se

criba,

sc

valora,

Se

rcactiva. También

creo.

pero

no

dc herencia pucdo mostrarlo aqux'. quc (odo emplazamicmo hiio rojo dc el como un secrero (cs alberga una contradiccidn y ese libro que vincula el genie dc Marx con cl (1e Shakespeare frecucncia. [unto y a quien cirz con Lama —que a aquél le gusmba en

particular en

el

caso

dc Timo’n deAlenas y Much Ado About

e] Nothing—y con el padre dc Hamlet, que podn’a scr pcrsnnaje capital de este ensayo). Se habla Hipétcsis: siempre hay mais de un espirim. Cuando dc] cspl’ritu, se evocan en el acto los espx'ritus, los especlros, y mm. 58 cualquiera quc hereda escoge un espx‘n'Lu antes que

selecciona,

sc

filzm,

Se

criba

cntre

40

los fantasmas

o

cmre

las


Armlauualidadcs

herencia alh’ donde conminaciones dc cada cspl'ritu. $610 hay

bastante

mfiltiples y contradiclon‘os, cxigir el riesgo sin secretes para desafiar 1a interpretacio’n, para Es all!’ donde hay una deci» limites de la interpretacién acdva. los

son

emplazamientos

asumirse. Cuando

responsabilidad que deben hay double-bind, no hay responsabilidad.

sién y

una

rencia

Si heredar sino

una rcserva

guarde

un

es

reaflrmar

emplazamiemo

heredamos. Nuesrro

a

ser cs

Es

preciso

no

que la he-

indecidible... una

conminacién,

descifrar,

no

no

5610

haber

un

somos mas que lo que

herencia,1alengua que hablamos

es

mas o menos que el lenguaje herencia. Holderlin dice poco diéramos testimonio de aquello cuya nos fue dado para que tencmos o rccibimos, sino herencia somos. No la herencia que Y Lo que somos, lo heredamos. la que somos, dc pane 21 parte. hccho cl sirve para atesljguar heredamos cl lenguaje que nos Cfrculo paradéjico en el cual de que somos lo que heredamos. hercdan e resolver a Lravés de dccisiones que hay que Iuchar y sin norma asegurada, sin inventan a 1:1 vez, necesariameme no es un normas‘ Decir que la herencia

bien que

se

herederos,

pasalisLa.

propias

sus

programa,

recibe, recordar quc

no

some:

the parts

tiene por lo lama nada de

Somos,

enLre otras cosas,

pane tradicionalisla o a

herederos dc Marx y e]

hay en 6110 un marxismo. Tram de explicar por qué borrar, ni siquiera, acomecimicnto que nada ni nadie pucde lotalitarismos la monstruosidad Lotalitaria (105 y sabre todo, los cuales parriciparon del ——hubo mas de uno——, todos marxismo y

hasta la malversaciones dc 1a herencia) Y .

pcrversiones o quc

no

leyé

a

no

o

se

incluso

que ignora 105 antimarxistas,

Marx,

amicomunisms Adelnas,

COITIO

finicamente

pueden interpretarse

no

o

puedc

heredar

son a

su

nombre,

los

herederos de Marx.

Marx sin

bastanres otras

game

aun

heredar

a

cosas.

Shakespeare, la Biblia y dcl comunismo bajo [...] No creo en el rclomo

la forma \1'as

partido esui sin duda mas general, en la Vida polftjca, dc desaparicién, de manera de pelar) desde luego, puede ser dura una supervivencia que,

dominante del Partido (la fonrm

4/

en


Erogmffa:

ni

en

el

de lodo lo que

retorno

de cierto

decepciond

nos

(:50 no \uelva; es marxismo y cierto comunismo. Espcro que caso en [Odo hay que estar alcrla. poco menos que seguro. y \melva Pero que la misma insuxreccion, en nombre de lajusticia,

dar

a

lugar

marxista,

nueva

una

dejani

eso no

de regrcsar.

International, sin

asociacién; 65:21

5::

busca, sufre.

cspz’rim

marxism. de

inspirzlcio'n

cn‘ticas dc

a

de 6110. E5

Hay signos

partido,

sin

organizacion.

sin

piensa que

como

la

cosa no

funciona.

mundial" que se nos quiere imponer, acepm 51 nuevo “orden nuevo orden munel discurso considera siniestro que inspim ese enconn‘arzi en la 651a inquietud insurreccional dial. Lo no

que

inspiracio’n aunque intento

esto se

Asumin’a leer

a

un

una

rehabililar

dc

parezca

me’Lodo. {orma

Marx de muy

el semido

ass

una

no es

Icon’a,

ni deben’a

una

complemmente

un canon

mm manera:

Marx

fuerzas para las quc faltan hombres: los clemcnlos de una crz’tica,

a vt‘ccs a

filosoffa

o

ser

marxista. Cierta moda,

podn‘a estar

neutralizando

en

[ram

(18

la qua ataco

an

no 56

suavememe

a

Man:

ahora que El marxismo eszii muerlo y sus apa— El capital y a sc din’a, \leos 21 poder leer

desarmados.

Lranquila,

leéricamente,

\‘nmos

a

poder devolvcrlc

filésofo

la gran Lmdicién

debcn'amos

ontolégim.1\'o,

comemamos con csa

imcmo

rclecmra

una

escritos (en

cuyos Iegitimidad meracida ( r: gran como dice Michel Henw) inlerna", “inteligibilidad a

omologfa. cxigin’a

Vez

de lcctum

Irma

pero no se académico dcl (Ermine, a

Cmicamente

o una

(liferen [C y La]

01m mantra;

filologico

ensayo, bien

ratos

son

explicar en qué semldo

cn’rica,

una

marxjsla

su

pertenecen

explicar por qué no Lranquilizadora [...].


JACQUES

DERRIDA

BERNARD STIEGLER

Ecograffas

de la telew'sién


excepcién de muy ligeras modificacioncs hechas aqui 0 3113’ (fx'ase aconada o punluada de mm manem, breve precisién an new a1 de pie a fin (le aclamr un contexlo. recurle en capx'lulos, cada um) ellos con un u'lulo). esla pane correspond:) in la Lranscripcio‘n {megm Con

y literal de Rosé

con

una

los

emrevism

auspicios

del

improvisada INA

y filmada

porjean—Chriswphe

[Instilul National df: I'Audiovisuel], el

miércoles 2‘2 (19 diciembre dc 1993.

44


Derecho dc mirada Bernard STIEGLER. —Cuando Ie propuse

gmbacién,

precisaran con claridad 1215 ulilizacidn. Expreso' en parLicular e] dcseo dc derecho dc mirzda sobre el uso que pudiera

usted pidid quc

dicioncs de

su

hater valet

su

hacerse dc las

prrincipio de esta

ima’gcnes que

gPodn’z especificar Ias en general, ('qué serfa un to,

con—

se

mismo

tomamos en este

razoncs

dc

cse

pcdido?

“derecho de la mirada"

momen-

Mucho ma’s en

la

e’poca

hace poco dc Ia televisio’n y de lo quc uszed denomino'

“teletecn ologr’as ”?

jacques enuncié

grandes

DERRIDA. —Si formulé claramenie

en su

principio

y

en

[us

general,

iIusiones. Sin ilusiones

en

an

pedido, si 10 primer lugar sin ese

eficacia de

cuanlo a la

:56

“derecho de mirada". Pero para rccordar su principio, jusmcontrolar eszzs cosas. Ya es meme. Sabcmos que es imposible los que hacerlo en los campos de la publicacién, en

imposible

“inlelectuales” y escritores esmn’an casa",

cién escrita ya ras.

por la

promg‘idos es

cosa

diffcil, lo

es 3

cicrto modo "mzis

en

escrila. E1 control de la

fortiori cuando

se tram

cinc, televisic'm. De modo que si anhelé

cse

en su

publica» dc czima—

derecho d6

sin preocupaciones pro— mirada, fue sin ilusioncs. pero tambie‘n un principio, Icccionislas o inquisitoriales: 5610 para reafirmar es

decir, para

lener

la ocasidn de

decir

postularlo Como [3]. Como muchos forma pane problemas. que por otro lado

ese

oLros, creo

de la

principio, que

uno

dc

de [05

experiencia

de

en

una cdniara, pero par— exprese delanle dc o 105 escritores, que Ios ticular de los intelectuales, profesores sus palabras 0 a la vez por preparar o controlar se preocupan con cautcla, uno de esos problemas que pue—

cualquiera que se

compromelerse den convertirse dos per

una

en un

drama

politico,

es

que

conminacién commdictoria:

45

no

se

siemen intimav

deben rehusarse


Ecogru m. .-

46


Dtmrho rle mide

3] Leslimonio

o

escudarse

nado por la televisio‘n menos

sino de la

capaces que

en

todo

case

en

conu‘a

pcro al mismo tjempo de apropiarse, panes, no din’a que condiciones las a sus

en unas

son

exigencias

adaptar

produccic'm, la gmbacién,

ahora

domi-

espacio piiblico, hoy

general,

en otms

(is

el

condiciones

tan

lo que

estamos

artificiales

hacienda aqufy

—y mi

siquiera

[odavx‘a de la difusién—.

hablo

limita—

muy de que nuestro control Tango ya la impresién esos todos apamtos y prélesis do. Estoy en mi 6353, para con enr es

las condiciones nos rodean, nos delimitan, que nos mimn, la reflexién, de la expresién, la discusidn, ire comillas "naturales" medida desgastadas, falseadas, la delibemcién 56 van en gran consistin’a emonces en [ramr torcidas. El primer movimiemo cuales se pudiera con diciones en las al menos de reconsfituir las dc decir al ritmo y en las condicio decir lo que uno Liene ganas a decirlo. Y (16 de decirlo. Y 61 derecho nes en que tiene ganas inadecuadas‘ Siempre es acuerdo con las modalidades menos

diffcil. Esto

nunca es

pun] y

simplemente posible, cémaras. For

pero otra

es

pani»

pane, la

cularmente diffcil delante dc acabo dc aludir brevcmeme "casa propia" [chez—soi] a la que duda de la palabrita “chez")‘ as sin (la casa oculta en el éu'mo la intrusién, en rigor dc verv lo mas violentamentc afactado por nos de los telepodcres dc los que dad por la irrupcién forzada mm lasLimado. per hablar —Lan violentameme aprestamos a no natural ni sin como la disLincio'n histo'rica (vieja pex‘o unas

pane,

edad) del

espacio piiblico y el espacio privado—.

ilusiones con ese pedido sin Lo que habn’a querido senalar vez hoy haya que [al a una consigna: es la paradoja de una Lama la televisién, la radio, C] Eluchar no contra las Leletecnologi’as, luchar para que el desarrcr mail 0 la lnLemel. sino, al comrario, [lo de

esos

medics

dcje

un

lugar

mzis

grands

a

las

normas

que

afirmar, reivindicar cierla canti» tendn’an derecho a proponer, “intelecluales”, artistas, dad de ciudadanos, y en especial

'

El lrancés chez

proviana

del T.) del lalin case-as, cabana, choza (N,

47


Ecograffas

cia, [ambién

psicoanalisms, hombres y mujeres de cienlos algunos periodistas, ciertos profesionalcs de

medics, que

desearl’an expresarse sobre 65105

escritores, filésofos.

hacerlojuntos, aqufy

ritmo 31 C113] intentamos lo que

meme 650

La

expresién

final de ca.

su

quen’a

0

analizarlos a]

ahom. Es Linica»

indicar.

“derecho de mirada", que usted mencioné a]

pregunta.

es

desde

luego

expresidn muy equivo-

una

la auloridad abusiva, la auloridad usurpa-

Puedc

significar apropiada o impuestz

alll'donde

da, violenmmen [e

no tenemos

pane, es “naturalmente” derecho. La ley de la mirada, por rebelarse‘ gQuién en 51' una autoridad comm la cual uno puedc otm

tiene derecho de mirada sobre

cho,

es en

derccho

a

quién?

El derecho, Lodo dere‘

cierta forma derecho de mirada; [ado derecho da “derecho de mirada". Kant la mirada‘ DCI'CChU

igual

poder dc ejercer la fuena no hay derechu que no consis— para hacerlo respemr. Asf, pucs, dc control y Vigilancia, un dcrccho [a an otorgar a un poder

lo recordaba,

no

hay dcrecho

por lo mnm un derccho "naturalmente". Peru

en

saber, de

sin 51

de mirada, alll’ donde nada lo asegura

5c [ralaba de quc ustcd lo mencioné. general, que’ vincula lojun'dico. o lojun'—

cl contexto

una manem

en

la

captadico-politico, con la vista, la \risién, pero Lambie’n saber quién, cic’m de imzigenes, con su udlizacidn. Queda por en primer lugar a en suma, estzi autorizado a mostrarse. pero las imége‘ mostrar. monlar, almacenar, inlerprelar y explotar dimensiones cobra hoy nes‘ Pregunta imcmporal, pcro que con

Habn’a qua abordar esta especificidad a Lravés de la a cuestién muy genera! del derecho de mirada, que desborda en la vez esle tiempo y 6513 cultura. No vamos a embarcarnos a! nos llevan’a a la Biblia, a Plalén y hasla una vasla cuestién

originales‘

que

problema

de la mirada

lemamos con

terminado de de las ya

plantearla nueslro

imzigenes, hay

56 [rate

"privado",

en otras en

culturas. Pero,

si

nos con—

cl territorio extremadameme dc»

tiempo, y

habida

mucho quc haccr.

del dcrecho de

pc-neu‘ar

hacer enlrar,

la

en

aun

Hay

en un

“propia 48

cuenta

de la

tecnologla

mucho qua decir,

espacio "pvjblico" o ojo y

morada" del mm, C]


DerL-clm dc mimda

las camaras, los apamtos foto— de la cuestidn del derecho dc

prétesis o’pljcas que son

Lodas 135

mfis, gnificos, etcélcra, o, una selec— saber quién poses, quién puede apropiarse, quién puede directa— scan eUas cionar, quién puede mostrar las imégenes, ya esa de valido expresio’n, “dere— menu: politicas o no. Me habfa una obra foto~ de the (16 mirada", a propdsito de la fotogrzfia, vez

habfa hecho pro— silenciosa cuyas matrices narrativas yo del arm, 0 la cuestic'm eslo dcsborda

gréfica‘

ampliamems

liferar, pero

como artc,

fotografl‘a pfiblico de hoy,

de la cio

cidn de las

imzigenes,

miradas, los ojos, Es [ambie‘n

rccho dc

esxzi

las

regulado

realcs

o

a

Ludo lo que,

por la

virtuales, y por lo

prdtesis épticas,

[as

ima'genes

en

produccién

el espa—

y circu1a~ de 1215

tame

etcétera.

cucstio’n insdzuciona] y

una

acceso a

Concierne

una

cuesn'cin de de-

de archivo.

Sf.

Me acuerdo,

publicado

en

en este

firmado por usted y Le Monde, que 5:: rcfen’a a [a

caso, dc un texm

oclubre u’lLimo

en

el Parlamento,

en 1992 por )ey del material audiovisual, cual se institufa el depcisilo legal

pucsta

en

vigor

de

votzda

una

par la adema’s a la 2! udiovisuales, quc 5e abn’an cs dccir de los archives €56 acceso estaba can-rm comunidad cien n’fica‘ I-Iasta cmonces, la leyjun’dica: no habz’a do tame porla leyeconémica como por de la comunidad a ninguna obligacio’n de poner disposicio’n Ahora hay una sonidos. cien u'fica e505 rcgistros de ima’genes y

Icy que

debs

aplicarsc,

Desde cl momemo

cosa

en

qua todaw’a

que existc,

csa

no

ocurre.2

ley (1a cuestién

de

su

secundaria) as por el momenta por grave que sea, tiene e1 una nacit’m, o Estado un que la sociedad,

aplicacidn. reconoce

'

Jacques Derrida.

M -F. Plissard. Paris. Minuit. 1982. Lectura de "Dmil de regarfde el decrelo the 25‘s anlrevista win no habia aparecido

grabacit'zn reglamentario, que se pubiicé finalmenle ’

En el momenm de la

en

49

1994. el Jaumal official 2! 1" de enero da


Ecngra mu

derecho

produce

casi Lotalidad de lo que

se

nacionalesi Como tode

ese

las y difundc por

material

56

la

come reserva

acopiar

e] deber de "almacenar",

o

antenas

acumula, orde-

acopia,

come a todo patrimo— clasifica, 1a ley debe dar acceso a 61, ese acceso a todo abrir debe nio, come a lode bien national; y

na,

menos a Lodo ciuv ciudadano que desce censultar ese archive. (AJ de derecho no se limita dadano, porque esta cnorme cuestién de un Estado—nacic’m necesan'ameme al ciudadano y a] derecho

tal. Todo lo que

en cuanto

conceptejun’dice ——una

boy afecta

condicionade par les en este

poca en

medios, y

cosa—

el

relacién veces

3

de los que y los telesaberes Estades los ledos no Por otra

telepederes

pane,

memento.

uno

los

con

tienen la misma historia y la misma

nacicmales; cada

no es

de soberania del Estado esta

relacidn esenciald

hablamos

—y

de ellos tiene

politica pam los archives una Concepcion diferente

a 105 no ciudadanos). que debe permitirse 0 un tiempe de latencia Supongo que si hubo vacilaciones de esta ley, y luege antes de su antes de la elaboracién misma de archives en el fondo este nuevo tipo

sobrc cl

accese

apiicacien, es perque crea preblemas originales. rado para

etros

zadas por la Al parecer,

enorme

no

archive. En efecto,

habi‘an

produccién me

o

ningiin

engafiaba,

se tram

de

o

televisivo.

acceso

de les ciuV

del radiofénico h’mite al de les

cxtranjeros— a

algo que ya

ninguna razdn dc Estade que pueda

siguicnte, demora

es

no

accese a

adop-

archives, per

es

publico,

ha sido mostrado. No hay expuesto. que ya

secrete,

de

de memorias

debe ponerse

dadanos —y ademas,

estzi

se

ejemple el depésito legal de los libros, quedaron despla—

ripos

archive escrite, el

Las norm-as que ya

complemmente

alll‘

este

que ya

ningiin

invocarse. Por

con-

normal que el Esiado asegure sin

técnicas 5610 el derecho formal sino las coridiciones desee estudiar esos este archive para cualquiera que en los invcsLii en

primer lugar piiblicos; piénsese desarrollarse en gadores y en una investigacion que tenga que de esta ley se demora. el ambito de lo audiovisual Si 121 aplicacién nose— el motive por el cual algunos de es inadmisible. Ese es

documentos

tros nos

levamames contra lo que

50

se

debia tal

vez a razones


Dcrccho dc mirada

Lécnico—empi’ricas, razones menos

come

10

e1

pretendié

gobierno,

“neutras”; dejemos por el

[al

0

momento

vez a

a un

lado

en ese campo son una cuestién. En lodo caso, las demoras a consultar un archivo violencia comm e1 derecho dc todos

csta

éste

hecho de

se

convierte

en un

que pliblico. Tanto mfis por el tema de invesfigacién particularmente urgente,

For razones —la larea histc’vricas cienu‘ficas, teéricas, claro estzi, filoséficas, todas 1:15 DUES—1 pero lambién del historiador coincide aqui’ con

sobre el

se sabe qué efecto pueden politicas; pues ahom difusién d6 discursos o espacio pfiblico la produccién y posterior tenet

en

gran

esui

demasiado evidemc que el campo polfrjco mucho mzis medida marcado, y a menudo detenninado,

imigenes. Hoy allzi de 105

es

lugares habituales,

de los

politicas (e1

(lcliberacién y decisién

de érganos estatumrios

Parlamemo, cl

gobiemo,

cadenas de radio y Ielevisic‘m. El etce’tera), por lo que pasa en las analizar su contenihecho de [ener acceso 21 e505 archivos, poder

scleccién, do, his modalidades de que

presidieron

Ianlo un

su

interpretacién, manipulacidn

produccién y circulacién,

derecho del ciudadano. Una

digo “ciudadano”

de

manera un

poco

todo

por lo

eso es

ma’s, por el momemo tendremos vaga; sin duda V27.

derecho no que este de un Estado, sino [ambién debe ser (micamente e1 del ciudadano un nuevo Se Lrala de una nueva éLica y 103

oponunidad

de volver

a este

asumo. Creo

"extmnjeros”.

de

concepto de la “hospiralidad’fl acelemdo de las teletecnologfas, cl Lo que produce 61 desarrollo de 10 “virtual", es una ciberespacio, la nueva topologfa de los conceplos [radicionales y

(lCI'CChO,

en

verdad de

un nucvo

deconstruccio‘n préctica

lo ciudadano (por lo tame de dominantes del Estado y el Lern'torio. un Digo con la actualidad de "politico") en su vfnculo e intemo llamo lo definin‘va en que

“deconstruccién” porque pensar Con

6511

palabm no es en el fondo

en’a cosa

quc

ese

acomecimiento

lugar" alll‘ donde su (simomfitico, el experiencia misma del lugar, y registro

proceso, co 0

su

“lener

filoséfico) de

Ileva, refiere

llega

a1

0

esa

“cosa”. le

difiere)

Lrazo

que

la difemncia dc

lugar —que llega 21(1)

[ener

5]

tram

ese

mismo

afecta Ia

cienu’fi-

(inscribe, guarda,

ncontecimiento que

lugar—...


Emgmfi'as

La televisidn

a!

pcrtcnece

dc las aparato contemporfinco

es macho complejo que telelecnologfas, quc cviden temente escritu— sc aquélla por sfsolaV De Ieerlo bien, Comprendc quela El toda fauna dc cscrimra, cs ya una derta tc]etecnolagfa. ra,

ma‘s

y

podcr dc remitir una carts

es un

enw’o

dc

Iejos

51’un ramps ya

ustcd mostrd 61 cx'rculo de toda proximidad, toda inmadiatcz, y claridad quc d6 hecho

con

nunca

hay proximidad inmediata, escn‘tum y por lo

hay ya alga 251‘ como una relclecnologia. C'Cua’l sen‘a entonccs

quc siemprc romo una

de lo que denomino‘ recienlemen Hace

“teletccnologl’a”? iiusiones

de, por sabre

en

cuanta

cjemplo.

su

no

que’sentida la

operatio’n

participamas,

a

este no

y

de la cscrilura ya

propo’sito posible de su “querer

hay dominio

meme can 135

exprcsia’n,

que no (611121 csperar alcanzarse

a] dominio quc podfa en la cual ahara

Ia cucsu'dn dc

cspecificidad

la

esta

con

momenta ustcd decfa

destino. Yrecordo’ que

dccx’z que

con

Ia

1m

te

mmo

dominio

se

decir”, {En

planlea singular‘

(eletecnologfas contempora’neas,

y

en

cspccial

lelevisjo’n?

Como

dominio,

siempre. como

1a eleccién

rampoco 10

as

cmre

no es

entre

e1 duminio y cl

la escrimra y la

no

no

cscrim-

La manem en que yo habx’a tmlado r21, an e] senLido corricnte‘ ésta fuera ya, como usted de definir la escritura implicnba que lo recordé,

una

[cletecnolugfm

La eleccién

propiacién original. control, dominio y

con

no

dominio,

10 qua

no

elige

esto

propiedad

o

llamar

“exapmpiacidn”),

fcnoménica de

una

Pero

guerra,

unn

control y

no

expropiacidn.

una

mzis bien —y la

ex-

cntre

“légica” es otm— de dominio mrias configurationes de dominio sin trata

entmfia (16

csto asume

“elcccién”

Se

an [m

(lo que propuse mmbién la forma

Icnsién conflictiva

enLre

varias

dc control. Aun

aprop‘xacidn, cntre varias estrategias 56 traLa dc saber a cuando nadie pucda nunca controlarlo [0:10, mediantc qué y quién no se quiere que quie‘n se quiere limilar, [otalmemc reapropiado. lo que se dice 0 5: hate sea inmediala y la posihilidad que tango No me hago ninguna ilusic‘m sobre fuenas dc

dc comrolar

o

apropiarme

de lo que

52

h3g0, digo

0

soy, pero


Dcrecho dc mimda

quern'a

verdaderameme dc Loda

digo

pulsion en lo que hago

y

fines

con

ouos

fondo,

En el

el sentido de lodo combate,

menos que lo que utilizados claramcme inmediata y

no scan

mi deber oponerme. No quiero de mi producto, pero, por esta misma razdn, no

reapropiarme quiero que

es

fimbiLo—, deseo al

este

los cuales

a

—ése

lo

creo es

hagan

con

combare

es un

fines que

amre

creo

dcbo combatir.

varies movimicmos dc aprov

ilusionesjuslamen~ exapropiacio’n, enLre dos polos igualmente inaccesiblcs. desplaza porque la historia geneUna vez dicho esLo, écufil es, on e] campo de la cs— ra] dc la xeletecnologfa 0 de la esrritura teletccnolégica,

piacién,

de

un

combats sin

so

(e

dc

pecificidad nos

rodea? Se

ficidad dc mos

tram

de

una

est: memento

describir

o

dispositivos

prcsente dc:

Liens formas y

pliegues que

grabacién

[ratar a

la

vez

consiguiente, cs podemos hablar aqur’

de indicar que

no

especificidad

de la situacién para abordar

n'Lmo y vez

estos temas, no

olro

[as

esms

por

borrar

esa

Ia

una vez,

cucstioncs

con

estilo,

haya que

por decir

comenzar enLonces

gue siendo min muy no sustiruye de una

general: cunlquicra vez un

sea esa

habla inmediata

[eletecnologfa. etcétem. hubo, siempre las hay, incluso en la

prom-sis,

pode—

For para la television.

solemos

Tal

no

si analizar ahora del modo que seru’a necesario la situacic'm en encontrfiramos si no nos

coaccion y a]

otro

el que

diffci]. La especi— preguma gravosa y

hablary escribir sobre mismo tiempo traiar de respetar,

como

como

tiempo:

[uviéramos

precise

nueero momenta con

Eslas la

0

esto,

que si-

especificidad, natural por la

méquinas, siempre

época

de la escn'lum

a

susodicha conversacio’n viva. Sin mano, incluso durame la la la

embargo, hay parecen imponerse

mayor

comparibilidad,

Ia més viva afinidad posible anre lo que mayor coordinacion, la difcrancia o :1 relraso. la dcmora en parece ma’s vivo, live, y Cuando 1m o difusién dc esa situation viviemc. la

explomcion

escriba

0

un

memento

escrilor del

de la

siglo xvm inscripcién no

0

del

quedaba

53

o

xxx

cscribfa, el

conservaba vivo. Sc

se

las formas do

conservaban cl sopone, ning‘una huella “vivienle”

siglo

inscripcidn, pcro

presumamcme

no

[a] del


Ecognfl’as

cscritor, de

v02, su mano, erce’tera,

su

rostro,

su

insmme, vivirnos a1 contrario

un

singular,

momenio muy

recordaremos

en este

Ahora,

sin

momento

como un

repeticién, que Listed y yo estuvo una vez, de una cosa que contingeme que solo Luvo lugar se cree viva, pero que viva, que estzi viva, a la que simplcmeme se

reproducira

presents,

como

51' lo estuviera,

de

semanas o afios

no

“contexlos”. E1 ma’ximo dc “iele”, retIaso,

referencia

de demora. vendra

es

21

mareos

o

decir de distancia. de

hacerse cargo de lo que

a

a este

ni cuéndo,

imporia dt‘mde dismncia, reinscripia en otros

momento,

este

con una

seguirzi

de inmediata. la imagen fivieme vivo, 0 mi; bien de la imagen la imagen, la mirada, las manos que 10 v-ivo: e] timbre de la voz. hasta fines del siglo

algo simple y desgarrador: voz de ningiin pndo grabarse la Es

se mueven.

XIX. no

de nadie

rcgisn‘arse siqniera la

la

de

aqucllos

considera

un

deber

\'01

0

aquellas

conservar

escritores, narradores, omdores, Ahora bien,

precisamente

3N0 pudo

propio"! archivo piiblico

“movimiemo

su

en

camame.

cuyo

Ni se

(caniantes pero iambic’n

politicos,

eicélera).

la luz, porque hoy, bajo

ante

las

este nucstras voccs, sabcmos que camaras. a] escuchar resonar

momenio

live, vivicnie.

podia sei’ y es ya capiado

por

mziquinas

Dios sabe’ cuzindo y 10 iransporten y lo muestren que ml vez es la muerle esizi 211“. E1 INA dénde. sabcmos, sabemos ya que

como una especic de maquina funciona dc Ios cosas y archiva mementos pompa fiinebre que registra de la grahasabe que, ni bien muramos dcspués que a prim-ise “vivos", estaran y seguiran esiando cién o incluso durante ella, de Vida (e1 plus de Vida) [le plus simulacros de Vida: cl maximo

una

maquina,

y

esla

mas Vida") a la muerte (“no vie], pero de Vida ya plegada en expel-table duran~ es lo que se convierlc [“plus de vie'], eso manera finita: no mas lejos posibie, pero de lc mas tiempo y lo se termina, y la etcmidad, puesio que esm’ inscfiplo para ioda el archivo sun finiios sino porque no 5610 porque los sujelos

de

La mzis

desiruirse. del que hablamos también puede se capta dcsde muy intensidad de Vida “en directo"

deportzirla

muy

lejos.

Si

ha)r

una

54

especificidad,

grande

cerca

obedece

para a

la


Dcrcrlm dc mimdn

medida de lo mzis

dismncia,

6521

y lo ma’s

cercano

digamos

escritura,

a esm

polaridad

definir

con un a

lo que

proporcién

no Se

muerto—

restjtucidn

dentro de

“presente

Como

acelcracién

esta

o

lransmisio'n

posibflidad de la muy bien

plo —pocln’amos

imaginar

en

quc la

creo

\rivo” de

con

que parecen las precedié durantc milloncs de afios, la

Hahn'a

amplificacidn

inconmensurables. sin medida comfin

gAcaso

deben‘a

diferencias estrucluralcs ~—y yo

ejemplo la

lo que

directo, por

ejem—

imagcn captada

inmediaro—,

respecto

a

es

no

alga que

marca

una

especificidad

con

la escrimra?

duda exists, Puede senlirse k1 [emacién dc creerlo. Sin

efecto, ID que

se

“reportaje”.

por

una

plos

llama [ransmisién

de 6110‘

en

en

director 6] transports,

cslos

politicos,

imroduzca efech presume “directo” novedad cstmctura] considerable en el espacio

Aunquc

esc

del que hablamos, nunca hay que olvidar que de directo, to" absolute». sino finicamente uu efecto

no es un

cién dc “directo”.

lransmisio’n

o

Cualquiern

filtrar Ia

105

progmmacién,

no es una

alegav

apareme de

algunas

fraccién dc

Lo quc

se (rause

seproducc reproduccic‘m

canal dc televisién

Lamente

una

con

“direc

una

la

elccciones, eI

Segundo.

censurar,

la CNN,

encuadrar,

de la llamada “live-"o “en directo"; sin hablar

“presenladores”.

gen“

In inmediatez

interviene para seleccionar,

imagen

cleccién y la

sea

la difusién. convive

encuadre, la selectividad. En

ejemplo,

en

par ejemplo, 0 ultimos Licmpos muchos cjem-

de acomccimientos

guerra; hubo

vamcmc una

por

en

difundida dc mismo memento per .‘a ca‘mara fuera

csre

de

la

mais

n

especificidad per una diferencin cuanLiLaU'va.

que las hay, por lo que estzi

dimensic’m sin

Evidentemente,

antes‘

que enconlmr, emonces,

con

comillas, mas “arcaica”

entre

era

ya exisu’a

lejano. Polaridad que

“primitiva”. pero que alcanza hoy una comfin

que mannene unidos

reproduce.

de las “cosas

a

presentar"

o

“transmitt” “en direcm" por _un de scr Iransmiu'do; 1:1 “inla-

antes

Ed

0

fnchra

dc lo que presun—

Menos min dc {Odo lo que

55

queda

come


Etografi'as cierLo para la modesta

"reproducible", Esta serfa igualmente cxper‘iencia que hacemos aqufv Suponga se vc en otra

pane

donde Lodas

pafs, hoy sera’n una

en

sin duda

distorsién,

e

el mismo instanle, por

nuesu‘as

alusiones

[Odo

ininteligibles:

introducini por

a

grabamos ejcmplo cn otro

quc lo que

la "cscena francesa" de se

sometera

consiguiente For

ou-a

en

el Parlamento,

ria, la relransmisidn

en

una

dilaciones

una

intewencio’n militar

queda aLrapada

directo

e

a

in-

ni pane, para ello dc trata se Cuando

terpretaciones complementarias. El extranjero. siquiem es necesario evocar acomecimientos polfijcameme mas cargados, debate

emonces

“[écnicamente",

o

balalla,

un

humanita-

dc inmediato,

en una

red de

directa que parezca por mas 56 tons, comienza imervenciones de [odo Lipo‘ Se enmarca, Podrfan describirse interminablememe aqm’, se interrumpe 3112i hacen que el “directo” (odos eslos modos dc inlewencién que Desde luego, el hecho de que csta posibili» nunca sea

integraL

mas “ficticia” dad lécnica exista, por mas Iimitada c impura, por CI campo. todo de cambiar 1a aprehcnsién que sea, b21513 para saber", creemos Desdc 6:1 memento en que sabemos. "creemos

“directo” as posible y que de un que el presume voceu 6 imageal oLro del mundo se pueden Lransmilir

simplemente extremo

nes, 56

percepcién profundamentc.

e] campo de la

Lransforma

y de la

56

cxpcriencia

en

general


Anclhcumlidad.

Immohcgcmom’a

Artefactualidad, homohegemom’a Bernard STIEGLER. —En

ustcd decfa que el

Passages,‘

Vista

de la

61

Hempo pliblico [m] instants,

es

palabra pliblica, un presents politico

"

comunicacién,

ysu

con

confusamcnte

[an

dempo, es

estructura

en su

de lo que

trevisla que concedid

una en

La

se

acmalidad, por 10

un

un

momenta,

cs

decir,

la

rc—

artcfacto. ”El

transformado

espacio en

cada

teniclo, por la telelccnologia dcnomina informacidn o [an

to,

SE

hace, y por

eso

primer Iugar, y como ustcd significa qua resulta de

uslcd habla dc “anefactualidad”. En ya la scfialaba hace

un

a

en este case

eslo

esta’ dada sino activamente proceso dc selectio’n, que “no in [erpretada Cribada, investida,

pctformath'ameme ficdcios a artificiales,jerarquizadores dispositivos pornumemsos de ysclectivos". Yag76gaba: “121 acmalidad [...] nos llega a uave's 3 Ia vez, al es sclectiwa Esta ficcional”. hcchura una produccio’n producida,

un

menos,

sistema de

difusidn y captura, traiamicmo,

consczvacién. Obedecc por

consiguicnte a una criteriologia. En en especial en su rcciente

varias ocasiones y diferentes obras,

Iibro

Espectros

polt'u'ca can

dc Marx, usted hablzz de la neccsidad de

de la memoria.

rcspccto a

general an

csa

[odas

{En que’ consistin’al ésra,

scleczividad? Esra

sus

formas,

es

seleccio'n,

en

en

una

particular

la memoria

ineducu'ble, yla cuesLi6n

no

en

radica

llamarse en el hccho de que la arlefacmalidad de lo que podn'a la dc los es La cucsu'cin Ias “industrias de la memon‘a"sclecciona criterios (la

csa

seleccia’n. Si

es

cierto que

csa

criteriologfa

csm’

sobrcdctcrminada par cl cnm’ctcr mercantil de la indueria, ypor dc

gobernada por cl principio dc una malizacidn dc Ia memorial, dc plum-alias, gse tramn’a, a través dc una poll’tica una tenet presidn hegemo’nica d8] regularlos cfeclos quepuede Io

lama

mercudo 5011113121 construccidn (16 la acrualidadE

‘Anelaclualidades’. parcialmenle reproducida

57

en este

volumen.


Ecogral'l’as

jacques

DERIUDA.

——Ese

sf quc

es un

encadenamiemo de pre»

La palabra comodl’n “artefaclualidad” sigguntas muy diffciles. en el sentido de nificaba en principio que no hay actualidad, con el tx‘mlo difunde sc “lo que es actual", o mas bien de “lo que canales de television", sino de acmalidades en las radios y 105 en

la medida

en

liticos acaban

quc

en

un

dispositivos [écnicos y p0» en una masa no finita por elegir, de

conjunto

cierto modo

deben constimir 1a actua» dc acomecimientos, los “hechos” que hechos" de los que se lidad: lo quc se denomina emonces “los esto es trivial, demasiado alimentan las “informaciones‘K Todo

conocido

cuando

aun

interpretativo

no se

se

lo olvide

limita

a

con

facilidad, y

la informacio’n

percepcidn

de toda impone desde el umbral cia finita en gcncml.

ese

cribado

o

105 medics. Se

o

[oda

cxpen‘en-

que se de radio los canales de television y 1215 estaciones preparen en de prensaV Toda actualidad 0 se decidan ya en las agendas disimulado. de ese filtro, on Las elecciones. desde

transigc

con

El artificio,

Iuego,

nunca son nequas. sea

general

—lo scnalo para enPero ya tendn‘amos que haber precisado a su liliima preguma—— que cam'marme lo mas pronto posible esos

artificios

son

controlados simuluinea

o

alternativamemc

1a 0 dc] Esmdo; para abordar por insmancias privadas momenta. un hacc cuestio‘n deI mercado que usted menciond efectos una hcgemom’a csuual cuyos Actualmeme. para mitigar scr de tamer, namralmcnte, esto

anefacmalidad podrl’an

sobrc la se

de la radio _\' la television, abren a] mercado las institutiones

los canales y cstacio—

quiere decir, sin embargo, que mercado: a su nes pfiblicas cstfin fuera dEl EsLo

no

melerse

gQue’

a

éSLe. Ma’s que

es

el mercado

tux-no,

deberan

nunca en este

sentir 1a lentacién dc opener

un

principio. so puede mercado a una pl‘iicliczl eslalal caso? En

6]. Sabemos

do Ins cadenas PlibliCaS estan fucra y pcnsar quc hater no nada de 650. L0 que podemos no

quc

hay

miLar cl mercado. Sabemos que‘

105 canales ben

0

las radios

conquistar

507

privadas,

cl mercado, ahrirse

58

es

dcli<

CDmpClCIICiZI con instiluciones publicas de-

puesms las

hoy

a

la

cn

publicidad

y

[rabajar


Anefimunlidm homohzgcmonfn

con

la mira

puesLa

en

el AudimaL.‘ En

este memento,

nada

lo que usLed llama la

plumlx’al enorme problema plantear o el mercado en superarlo a este de saber qué puede inscribirse recordar que, actualmente, los periodis— respectol No basta con otra pane, los hombres politi— [as de informaciones, Como. por

a escapa al mercado y Habn’a que volver a

cos, hablan

que existen

entonces

el

saber teleprompter frente a 61105, Hay que insmnte a cada hoy maquinas que pncden indicar

con un

cl programa las variaciones del que conduce a la otra, en princiAudimat de una frase a la omx. De una frase de [ener en cuenla el mercado, pio, debe esnar en condiciones del estado actual de la audiencia o lo que el Audimat [raduce la publicidad sea renmble con la cual hay que contar para que al

periodista

y 61 canal

pueda

intervencién de

ser

{Qué signiflca la se finge mirar a que se lee miemras no ve que aquel quien no se V: y que

"competilivo”,

un LexLo

elcélera.

espectador a ojos mmbic‘n puede estar leyendo en un o aquella que se din'gc a 61 la evolucién del Audimat? Es como 5i telepromptery siguiendo el artefacm denominado un locutor o una locutora leyeran

los

a un

“Audimat”

en

el

rosu'o

de

un

interlocutor andnimo, artificial,

“nosotms mismos", inconscieme, abstracto, virtual, esPCCLral: Como animales, ma“los oLros", que ordenamos [Odo sin saber,

quinas

o

Esle

dioses.

imperaLivo

de

con

el cual dcbc

comar cl Es»

de los elementos delerminanles per ende uno “an Lillima insmncia"— din‘a cl elemento determinants Para abordar seriamente esLa cuestién

{ado mismo, —no

dcl mercado,

esta

(apero

as

artefaclualidad.

acaso es

que saber

qué

posible

son

hacerlo

en estas

c0ndiciones?), habn’a

61 mercado, el libre cambio, cl mcrcado

na—

esLos

pro— cional y sobre [ado el mercado internacional, porquc llamada la acmalidad de en a] cemm blemas

esla’njuslarnenle

”globalizada" lelevisivas de

'

en

un

cuanto

pafs

a

la cix’culacién (le las mercancfas

a] mm, de

un

Eslado~naci6n al otro, de

el rating (N7 dal T). lnsuumemo de medicién de la audiencia.

59


Ecog'mfl'as

una zona

por

politica (Estados Unidos/Unién Europea. lingi'n’su'ca (americanoanglofonfa/ esms cuesu'ones son ejemplo) a la otra. Todas

cultural y

ejemplo)

o

una zona

francofom’a, por absolutameme indisociables

{Es posible

en 35!?!

época,

sf, y habn’a que abordarlas. ritmo y en estas condiciones?

entre

a este

6!

precisamen [6, gle parecc concebiblc que con su Icy mercado pucda ser rcgulado por algo quc Lransija a ellaPAcaba re no se someta simplemen para que, no obstante, lo que SE denomina la “cxccpcio’n cul» de cuesn'o’n de cvocar Ia Pero emonccs,

territon'o confronlado tural", que rcmire a una cuestia‘n dc] la imagen de hoy. Pero tambie’n con la no territorialidad de Liane

casojudicial

un

fucrtc valor

quc me parccc RccienteA indiciario, Io quc se denomind cl ”caso Gregory".’ a] a una autoculpabilizacio’n meme, los medias se entregaron Lmo puede En efccto, en relacién con cstc qjemplo

picnso

en un

respecto.

prcgumarse si cl mercado, aljugar lista dc Ios acomccimientos,

con

el cara'ctcr sensaciona<

conquistd un poder tan grands

no

mismos del derccho se Vieron radicalmcnte quc- Ios principios e) proccso de la inslrastomados, a] extrema dc- Compmmeter haber desbordado complcmmenrruccio’n El mercado

parcce

[£- su

csfera y

quebrantado las

cjercicio IVIarguefile Du—

candiciones mismas dc alias

hace

algunos han hoy cl scfioryla sefiora Ville-min ve'rnos— no (enemos ellal Alh'ya que en tabladn un pleito Conn-a ni con la [iccio’n mercado del cuestidn la con Ia simplcmeme los medias, [orma siempre entrain: e! relate dc quc en cicrta

dc] derccho. Par ras

inten'ino

sino en

con un

en

otra

el

pane,

caso,

y

n'ene gesto literario quc

el campo media'u'co

yjucga

"mercado". 5L6 parece posible. —Io qur

no

dispensan’a

dc

de

a

inscribirsc

una manera

cntonces,

[ransigir

con

o u

inmiscuirsc arm con

regularcse

el

mercado

e’l— para quc

no 56

a cargo un nifio de 953 nombre. El inaxperlo juez lo que genen‘: un via desbordada por la avidaz de los medics. culminarun con Bl homicidlo dal presume cflmulo de enredos y confusiones que de la lamilia del nifio, Posleriarmame se miembros Ios de uno cameh‘do pm culpable. habian delerminado como la!) no lo medics Ios comprobé que el “culpable" (el que

*

El

caso se

reliere al asesinato de

de la Instruccién

era

52

(N. del T), 60


Artcfacmalidarl, homohcgrmom‘a

16y absolutamcnte hegemo‘nica, lo que consLiun peligro Conn-.113 democracia y e] ejercicio dc! dCI‘CCIIO?

conviena tuin'a

en una

Una de las

numerosas

dificultades obedece

8 ese

conceplo

de mercancfas. Tan pronto

mercadoy tipo impresién dc que can 653 palabra se alude a un campo de interests econdmicos. de producciones de valores o plusvah‘as, elcétcm, como, muy simplememe, al espacio pLiblico. Con el pretexto de regular 5:] mercado, no habn’a que poner lfmites a la publicidad del espacio pfiblico. Las dos cosas, que :no se del mercado,

se

este

a este

dene la

confunden, estin

a menu

do ineludiblcm entc entrclazadasA Con

la excusa dc limirar e] efecto de] mercado, siempre Se puede eI

n'csgo

Lo que as a

de limitar cl 1215

ocurre en

de 105 ciudadanos

correr

la

palabxa pfiblica. publicaciones escritas, la radio yla Lelcw'sién

acceso

)2 V6261 mercado y la condicidn de lo que

a

se

llama democmcia,

de

la condicion de la libre

cualquiem con respecto a cxpresién cualquier cosa y quienquiera en el espacio pfiblico. Asf, pues. es preciso determinar con claridad lo que corresponde a1 mercado, si lo hay en scmido esu‘icto, y, per mm pane, lo que corresponde tambie‘n habria que a la apertum del espacio publico (en el cual discernir los limites de un “espacio cfvico") Se adviene claranlente que “regular 61 mercado". para reLomaT su expresién, puede .

conducir en ciertos

cases a

que el Esmdo

o, mais

gravememe au‘n,

privadas representadas 2 veces por éstc. limiLen la libre circulacién, la libre produccién de disc ursos, obras, elcélera, en benefi cio, una vez mzis, de un lugar dc apru piacién privada. Usted mcncioné a] pasar la “excepcién cultu» una

conjuncién

r31“. No

me

diciones

en

dc fuerzas

sienlo capaz de imervenir en ese debate' on [as con— ha sido planLeado. Percibo Io que las dos légicns

que

(ique estzin, podn’amos decir, en competcn~ cia!) pucden lener de Iegx’ljmo, dadas 13.5 premisas del debate. Una logical consist: en decir, no en nombre del mercado sino

quc

'

se

enfx cntzm

Debate actual centrado

audiovisuales

en

la

posibilldad de

cunlrolar/Iimitar los

(Cine, television, videos) de origen norteamericano,

produccién nacianal francesa.

6/

en

productos

benelicio de la


Ecogv afi'as

(en un espacio dc producciones inventivas del libre desan’ollo no al cspacio cfvico y nacional) que no se reduce que nacio pfiblico a la produccion las fronleras y reservar se deben cerrar esto, en efecto, podn'a una exclusividacl; nal una prion'dad o una produccio’n hecho de ser nacional, favorecer, por el mero ma’s de una production eeranjcra mediocre, en detrimento derecho iienen los ciudadanos [ambién inieresante y a la cual esta de aperiura de con claridad la légica de acceso. Se advierle cultural‘ dc eliminar toda excepcién las fronterasy la necesidad dc esas fronteras significa que A la inversa, si la apertura inundar indusuial ,

pueden de produccién poderosas mziquinas mediocres, homogeneizantes, e] mercado con productos esta resistencia mzis valioso opener :31 en 656 c2150, mercan til? Peru, a

CICéLCTa, {no

es

hegemo—

Val

habn'a

nfa verdaderamemc

sino

de la proteccidn nacionalism no con las armas que luchar de obras capaces de a la produccién 0 cl recurso con el sostén no 5610 porque de sobrevivir a clla l’CSlSIlI‘SC a la competencia, y su de su

vigor, 51‘ mismas a causa imponen par también indispensable), neccsidad, su "genialidad" (condicién naturaleza de la dede recepcién y la sino porque el campo transformacion lo and per una

[as “obras”

se

13353 manda han cambiado; Esmdo el y, por de la sociedad civil,

ejemplo, en el de la escueuna Lransformacién correspondiente ce de ambos, En cada caso, la estmtegia la. Es muy diffcil, apenas imaginable. si es cru-

general

no crco

decisién quc la

3 ese

respeclo,

puedc scr oira, y finalmcnle a un Esm— la haya, pueda corresponder que posible entonces? Es la intereses pnvados. 5A quién, de un 0 do grupo dc qua se la pucda plantear No estoy seguro primera pregunta‘ 0

de

esta

responder “quién y qué".

fox-ma. Lo que

queda por invcnlar,

sin duda.

cs

[Es cicrzolz blc que

2

un

Some 959 1. La Faule

Sin

embargo, (no

Esmdo tcnga

“qujén” y ese “qu Pan's. d'Epimélhée.

una

tree

politica

que

signs siendo

cultural?

En la

La Technique 5! la

concebi—

entrei'isla

Temps.

lomo

all Bernard Siieghar. Pails, 2. La De’sorienralian. Galilée, 1994. y tomo

Galilée. 1996.

62


humollegcmunfa

An: fincrualidad,

Passages, ustcd hablo’

de

cullura critica,

nologias

y las

de la

necesidad dc dcsarrollar

especie de educaclo’n telctecnologfas. lgualmen re,

en

una

una

los mcdios, las

almra,

en

tecv

rclacio’n Creo

protectionismo. "excepcidn cultural ", se del protcccionismo. Se tencrse dos concepciones que pucdcn nacionalista, siempre pellgropuede plantear una concepcio’n reflex-e al

la

con

cl misma a la que pretendc proreger, porque para la nacidn cfccto dcbilitar cl sistema técnico y proteccionismo dens por al a dc un plazo, esta' condenado 53

de

pafs y, largo puede sostener otra conccpcio’n,

productio’n

fracaso, Pero

se

dc

el concepzo part6 podrfz movilizar

mediantc cl se

prolcccionlsmo 5::

los medias dc consu'ruir

dcsan‘ollo

[ram

una

que por

saber, quc u'cmpo para dar—

“diferdncia'

de ganar

alternauva

a

hegemo’nica Par Consiguientc, em)

oLra

un 65

a

esquema dc

necesarlo pen— a!

nuc-

precisamcnte, polt'tica cultural quc haga no es simplemen t6 e] be ya que vo llofizontc tcletecnolo‘gico, sicndo hasta ahorzl, y rizome del libro, quc an deflniu'va siguid from [6,

sar una

dc otra for» sido Ias veleidades para hacerlo cducacién? 5N0 dcl dcsarrollo cultural y dc la 1173, la referencia evolucio‘n tecnolo’gica es susceptible cree uszed que la misma educa— los csquemas dominantes dc dc alimentar alternativas a incluslas de a los mm pane, que cidn nacional, lo mismo, por cultural la apelacién a una pali'u'ca lrias culturales actuales, con

cualesquiera hayan

dc

un nuevo

SI’. pero

ripe? los medics a] serv hay que movilizar [OdOS diferenciar y quiere servir: scrvir, enriquecer,

emonccs

vicio de lo que

se

contra los procesos de 5610 proteger de mantra defensiva los idiomas, las posibilidades homogeneizacién de las lenguas, [Odo cs un finico medic, no dc invencién originales. No hay cducacién, la la cosa pasa, en cfccto, por

no

programable,

pero

Lodos los por la (écnica, por zirca

lugares

de cultura

culturall Hay que mov'ilizar todos

miras

a

producir

lo que resistini

0 se

los decretos del Estado

que por namcntales,

en

el

pais

0

en

o

impondré dc

105 acuerdos

el mundo

63

en un

esos recursos

enlero,

pais pero

oLra

0 un con

fox-ma

inlerguberr 56 quierc

Si


E rogmfi’as

proteger

una

Miami—Kim,

produccién la

con

ayuda

cultural, nacional

o

mas

en

general

de u‘atados inlereslarales, siempre

se

los peores efectos del prolecciocorreni e1 riesgo de provocar mediocridad na— o alimentar una nismo, es decir, de favorecer no deberfa E1 combate, por lo ramo, cional o internacional. Estados Uni» “frame". emre Francia y establecer su fromera, su dentro de EstaUnldos, sino tambie‘n dos o Europa y Esrados entre lugares, ins— libra la misma batalla dos Unidos, donde sc luchan contra el mismo tiluciones, hombres y mujeres quc

poder hegeménico,

homogeneizador,homahegcménico.Yés— Eu— Francia 0

quienes. en Hay qua cam» resisrencia a esa hornohegemom'a. ropa, oponcn cuesno plantear la (le las cartas del problema y ms, en

América,

biar el

reparto

tjén de la

los aliados de

son

“excepcio‘n cultural"

inrergubemamemal

o

en

econémica

negotiacién

términos de

emre

diversas industrias,

sos—

la cuestién de la Estado. En el fondo, renidas o no por un la a la relacién entre emre otras cosas, dcmocracia concierne, gcénlo manLener de un mercado y el espacio pfiblico:

apertura

la mayor

apertura

minado, yo

posible

del

espacio pflblico

sino per din’a por el mercado,

no

del mercado? rerminacion mercantilisra No

puedo

hablar de

mas [iempo. haciendo de clam lo que acabo mzis un hacer poco conceptos. Para caso usted me propuso, 61 del retomemos el ejemplo quc

decir.

Gregory que

gustan‘a escribir agudas las palabras

me estas cosas como

sobre ellas sl Luviera y los

sin que sea do‘ una cierla deA

y la

intervention de Marguerite

lajusticia,

popular,

la

[a]

come

eslzi

instruccién ral

organizada, como

es

Durasr

Supongamos

inlocable:

exists ~y

son

unjurado

conocidos

los

mnlo la u’adicién deljurado esre pafs planrean problemas que en fiscal. la defensa, che’tera. el como la inSLruccién—. popular cosa que no es sarisfactorio, cse disposiLivo que Supongamos dc csra justicia se el desenvolvimiemo creo. Scrfa nefasro que intcmpesllvas, no por inlervenciones

viera

perturbado

que los

de la

y

micmbro prcnsa, salvajcs cle cualquier modo en su dc algfm medics llcgaran a inmisculrsc la que rliclé la regla ——muy esra inquielud

comroladas

o

dcsarrollo. (Es

64


Ant/arlualldad, Immohcgcmonm

mi

films

y ningfin proceso 56 Podrfamos volver a en cinm magnética. 5e siquiem, creo, grab: Supongamos que este asumo, ya que es un grave problema.) 8110. No obstame, si hay un jurado estamos dc acuerdo con

exuafia,

en

cl fondo— de que

popular y sus vercdictos no nos

del

melamos

problema),

inapelables (salvo excepciones; pero la gravedad eslo, pass a la urgencia y

son

aqul‘ en ciudadano debe tener significa que cualquier o aquello, y decir lo que piensa de esto

eso

cl derecbo de

los

que asisten instruccién Lienen el denen informaciones sobre la procesos o ciudadano, por derecho de transmitirlas a] pflblico. Cualquier es creo “Yo que Fulano lo Lamo, Liene derecho a expresar: de deber cl cse derecho implica culpable o no". Naturalmeme, calcular dc qué efecm la responsabilidad, es decir, la inquietud No se debe prohibir que un o se produce a1 decir esto aquello. nombre en cuxso. No vco en ciudadano hable de un proceso

eventualmenle

de

que’ podn’a estableccrse En

estc tema,

critora bi

en

que puede declaracién

se

la

usar

prohibicién.

da ahora :1

conocida que,

en

sin abusar de

provocadora. Si

bien conocido de

case

la

su

ésia

la creencia de

bra con

a

la ciudadana

nadic,

Simplemente hay

no

que

una

reproduce ampliamente

sc

diaries encuemran

cuestion,

unzL es»

prensa. y con autoridad supuesta, hace

tales o cuales porque, también aquf, scr posible su beneficio. No dcbcn’a en

a

pefiodisms

Los

equivocarse.

en

es

ella

la

pala— prohibirlc ser posible hacerlo recordarle sus responsabilitomar

deben’a

encargan resultd hacerlo: muy promo de 5110. En este caso, no tardaron lo reconocié, que lo que habl'a evidentc, y creo que Ella misma o bien ridl'culo. Naturalmente, dicho era 0 bien irresponsable 10 quc crefa la verdad sino decir a1 decir esto, no 5610 pretendio autoridad y servir a su imagen, marcar su que Lambién supuso se me o porquc creo que sefialar: “Yo. porque se 16 reconoce a cste respecto, [err deben’a reconocer una I‘Jcidez privilegiada lo quc pienso de la madrs dc 21 decir en la prensa go derecho

dades, y

3 veces, no

siempre,

los acontecimiemos

se

en

'

Gregory

y su

culpabilidad; por otra pane,

12...", eLCélem. Es

una

lo que

digo es interesan—

cuesdon diffcil. Puesto que 65

no 5c

puede


Erografi'as

palabra", con lo que otro de libertad cle expresio’n y por el implica por un lado dc es lo que Pero SC puede responder, y exploxacién dc] mercado. dice es una “Ustedxsm’ equivocada” 0 “Lo que pasé en general: ridl’culo’JO “E521 violencia es ridiculez" o “Usmd va a qucdar en fue un proceso, compruebo inadmisible". A10 largo de lo quc

limitar sin

riesgos

cl dcrecho

Marguerite Duras esmba

quc

a

"Lamar la

sin duda

en su

derecho a! hablar, enonne

fuera una decir lo que dijo, aunque aunque [Hera para y, a la vez, necedad o c! signo dc una grave irresponsabilidad, a prOLestar Villemin y su marido tienen derecho que Christine formaba no pane de violema que alguien contra 1a intervention aulorizados los de ni abogados ni de la instmccio’n ni deljurado veo en nombre en el proceso. No o competentes

supucsrzmcmc

de

a una o a om.

qué podn’a condenarse

curso, un debate

ilegflimo.

cuyo final

sin duda

estamos

alguna,

Se hablo’ mucho dc

serfa

Pcro

es un

lejos dc pcrcibir:

px‘oceso

en

lo que scn’a

interrumpirlo. la “falsa

otro caso.

entrevisza" de Fidel

simple 0 cstricm— de un perso— una inten'cncidn privada meme :1! mercada ni a dcl pcriodista en man to a la responsabilidad nzy'e plfblico. sino Castro

en

TF1. Eslt' asunto ya

tal. Sc inicio‘

un

no

debate, incluso

concierne

se

entablo’

una causa

la dcnuncia

y,

en

la

presenta—

Iajusu'cia francesa desesLimo’ esta— obslante, {no Cree usted que da por un Leicespccmdnr. No del debcr cl problcma dc un derecho y mos en cste caso ante

fase actual,

periodism.

an

In medida

en

que

hay

una

verdadem.,. cs

hablar de falsification... E1 problema se lla— el lenguaje clésico corriente difercmc. Exisw lo que en o falso Lestimonio peljurio. man’a una “momiru”: falsification, era segfin enmarcada asf que algo como cmrevista ...ahf parcce

Se

posible

prescmé

sabido

sc

memo

y

habfu

producido

otro marco.

y habfa sido

Al referirme

a

expresado

en mro mo

la definicién més sélida»

la hubo no 5610 por— autoriznda de la mcnlim. din’a que dccirse 10 SC (15021 no era verdad (pueslo que puede que lo quc era sino porque st sabr‘a quc no false 010 crrdnco sin menu'r),

menu:

66


Antlliclunlidad. Ilomohzgcmoma

a] destinalario. verdady se qucn'a haccrcreer, cngafiar un se

vendié

a] suyo.

que no era [0

al

los consumidores

a

menos

producto

un

con

En suma,

embalaje

un Habida cuema del hecho de que hay

ench

implicito

el

productor,

comra-

cl comerciamc y el

de la ley cae bajo cl peso consumidor, semejante falsificacién esmdo o adultemdas. Una las mercancx‘as en ma] todas

como ve7.

[05» creo, pero un poco poco discudble, servirnos falsificacio’n de 553 naLuraleza puede

dicho esto, que de

co, un caso

dc indicio para

es

raerear

mistificaciones que

son menos

especLa— delito

0

un flagrant: Hay 3111‘, de algfin modo, de la prensa émbito en Pero cualquier de cuasi flagrante delilo. cones, en que haya montaje, cscrita, radiofcinica 0 [elevisiva

caso

cularcs.

recomextualizacién,

incomplcia, hay

aim

dc

una

falsificacidn

en

codificada, aspecto dc chapuza de 2110 hablamos falsificacién‘ No hay que ocultzirselo, pero hay No

curso.

Liane

siempre

desde hace

Todo e]

un mto‘

problema

quépuedc ser encuadra— no pus-dc deomologfa, etcérera, y qué

consists

do per

una norma, una

scrlo

co’mo

o

este

en

saber

pocln'a, eventualmente, rcgularse

(16

on?! manera,

la cuesvjén de la rcgla reapazrece Dcsde hace algfin ricmpo, se sueraiga a] pro— N o hay aqux’ regla que con loda regulafidad. deben adaptarse‘ Es cambian, son flexibles, ceso: estas reglas imponer rcglas. pero hay que un combat: consume, hay que Lener a la Val de ccnsura, desconfiar dc ellas, de lo quc pueden a Fidtl Cas— En el caso dt: :53 entrevista inhibicién, prohibicién .

Lro. as

que

evideme que

nos

haga

dice

qué

no

regla a nueslra disposicién. haccr en ningfm c2150: quienquicra

tenemos una

hay que

eslo comete una

{aha

profcsional

cable quejusdflcd una denuncia Los

no

insmme este ames.

un

delito identify

de la asociacién TV

magisuados, sin c: :margo,

Interrumpo un Lién que discun’amos

grave.

lojuzgan asfpor

dialogo para

Si lo que 67

Carton‘Iaunc.

esmmos

el momen to.

\‘olver

21

la

grabando

cues-

ahora


Ecograh'as

se

transmitc

en

directo

Francia, y

en

no en

el

extmnjero,

una

sin duda de

que’ part5: de la audiencia podrzi comprendcr [ranshablamos, es decir, por ejemplo, del hecho de que en el una “gran curso dc] prolongado desarrollo del caso Gregory, Duras

Marguerite

escritora fmncesa" llamada

dijo

un

dl’a

en

Libc‘rau'on que csmba segura de que la madre era culpable, sabfa de hablaba, Como siempre.,., etce’tera. Pero, mfis

qué

quc

211121 de

auditorio fiance’s dc

este

ni ir

nadie

boy,

comprenderé.

ya nadie emienda nada suficiemc con pasar una frontera,

Mafiana, denLro de diez afios, [al

vs:

siquiera en Francia. Ya es Unidos Espafia o Italia, y ni hablar de Estados

0

a

asidtico. para darse

comprende nada‘ hoy.

léxico,

nuestro

planlear nueero

[al

al

vcz

asociaciones,

nueSIras

Casi nadie

o

la Francia de

aun en

dc hablar dc Lodo eslo,

problemas

nuestra

nuestra

retdrica.

forma de

o

mis alin mafiana—. Serfa

que cxista

momenta

este

esta

precise entonccs, si deseamos

alguna posibilidad presente

inlegréramos algunos que

supuesto

de que,

no reducen suponer complicidades auditorio efectivo a un cfrculo muy pequefio —hoy y

los

menos

de

En el

nueera manera

dc quc nadie

cucnta

cl sudeste

se

elementos

de que la inmediatez

traslade

a

otra

pane, que

explicau'vos que permitieran

cnu‘evism, asf convertida

en un

"producto",

circula—

de quc Poivre Asf, pues, lo mismo para la alusién a1 hecho Fidel Castro, con d'AIvor, [ms habcr presentado una entrevista

raV

inserté

en

que

aquél

para

otros

en su

ella—ustcd habfa

me

corregini si me equivoco— palabras

pronunciado

en

otra

pane,

destinatarios, y en cierto mode 135

propia

entrevisla,

fuera el mismo

espccmdores

e

diilogo’.

hizo pasar Tambie’n

franceses que

Poivre d'An/or

lucgo

pego’, ci16,in_ierto'

Ia totalidad

este case

en

conocen

otro contexto,

el

asunto

podréu comprender algo

3

En realidad, Patrick Poivre d'Arvor

no se

anlrevisté

con

como

si

algunos

identifican

a

de lo quc decimos,

lo que Pero, para los dcmzis, habn’a que incluir

producidas

e

5610

en un

libro

sc

Castro; uli||zé Ias imagenes

se dumnle una conierencia de wensa para simular una conversacién que

llataba de hacer pasar per

una

“primimai 68


Artcfacmalulad, homollcgemonle

asemejan’a

a una nola a

pie

de

pa‘gina,

para

explicar

de

qué

se

Lrala.

Vemos

el mismo en

en

6110 Como

presents

sfy reinscribe

ben‘a

en su

sobrevivirlo;

vencia; sin lo cual archive sin

csla

se

inmediatez lo que

divide

sc

en su

Vida

habn’a imagen,

no

dehiscencia, sin

Vivienne, que llem

Iambién

vivo

sf mismo:

preseme st: divide a divi de. Desde ahora, lleva la

nuestro

en

51’ mismo

no

esta su

entre su

muerte

cieno modo de»

en

Vida y

su

supervi—

habn’a regislIo. No habn‘a

divisibilidad dcl presents

especho. Espectro,

phantasma, aparecido o imagen posible

dc

es

decir

imagen.

observacién, de la que espero que aclare un poco, Hecha un momenta, volvamos a] case a cambio, lo que dijimos hace modo podn‘an pro— de 653 falsification y las reglas que de algfin en sfnlcsis, la denuncia hibirla o sancionarla. Ustcd me dijo que, efectuado por Poivre d'Arvor contra el operative esm

presentada

él logrc’) ser con— habfa sido desestimada. Probablemente porque falsificado nada, que sim— vinceme cuemdo alegé que no habfa las

plemente habia presenmdo una pequcfia Lransformacic‘m Fidel pal de las palabras de dislincion

entre

e1

marco

cosas

de

ml que,

manem

dc] marco, el “contenido”

Castro

56

habl’a

princi-

respemdo“.

formal y el “contenido”

Por mzis grosem que sea,

cs

con

Esta

evidente—

sige en vigor;

muy probleménca, del derecho. del dereIlene una vieja hislon'a. toda la historia adeel copyright, c] derecho de autor que cho dc

meme

propiedad,

mfis

es

oua cosa,

etcétera; deben’amos volver

a

ella in

extenso.

resistié cl ami»

demasiado notorio que esna distincidnjamzis nunca en 105 cases ycon los pode~ lisis; boy as menos crefble quc: hablamos. Toda la artefac tualidad, de los

Es

res

Lelctecnolog'icos

todas las

Su

que

manipulaciones

abogado

teleespecladoresy que. no

un

TV Carton Jauna no habria soslenido. sabre lode. que la asociacién lovmado por el coniunlo de lus a represenlar a] cuerpo

estaba aulorizada y

de las que hablébamos hacc

podia presentarse

en

a 5i mismo cuanto grupo resvingldo, sélo Se representaba un periwcio que la habria denunciav civil para pane anormas cuesliones de derecho Lo cual

como

planlea ocasionado el programa en cueslién. de la plolesién da periodlsla. an cuanto 3| eslalus ac1ual as juridicamenle d2 informaciones: Lame quién "profesional' de las inslancias corporalims?

69

en

particular

responsable,

del

pariadisla

mas allé del

juicio


Ecograffas

memento se

producen

mediante la intervencién

en

lo que

llama e] encuadrc, el riuno, los bordes, la fox-ma, la

malizacién. No

creo

de

rfgida.

una manera

que

sea

fa‘cil dictar a1 respecto

se

come»

reglas fijas

deflnitiva del lzdo dc]

(No crcc usted que la cuesu‘o’n esta’ en la "exccpcidn cultural”, yo receptor? Cuando, en rclacio’n con en [ratados hablaba de una verdadem palftica, pensaba menos intemacionalcs cle intercambios comcrciales que tad

politica,

cuen [a

un

cspecificidad

la

politico

programa

que

tomara

en una

volunv

plenamc‘nle

de las industrias culturales

Cn

estado

en su

quc movilizan y

sus tccnologfas d6 resulm cvolucioncs prdximas y la del cspacio pu’blico que de la novedad ellas hoyy rcsultam’ mafiana. Esa politica han’a

actual y

devenir. la dc [as

su

zelctecnolo’gica en

cl

marco

n'a misma y

parte,

su

de

ale-memo. }'

una

en

idea sobre el cara’cter le’cnico de la

general.

de la actual

constituin‘a uecesan'amcnte

sc

c’poca

memo—

muclm ma‘s aczf }‘ ma’s alla’, por

otra

dc- la industrializacién (It? In memoria,

forman las teletecnologfas. Para cxplicitar csta cu‘yo basamento tomo 2 (16 Le —pienso en La Mémoire et les rythmcs,

hipo’tesis

Geste eLIa

enDe la gramatologfa, que usted mismo citaba medics masivos—, tango los analizaba Leroi—Gourhan

parole,

y en el que

a! desarrollo de los medics

quc- refcrirme

aqux’

digitales positives

proccsos dc

duos

en

coma

técnicos,

Como

delegatio’n

expropiacio’n

es

la condlcitin

indueria mundial de

dcspue’s dc 1945, quc industrial general que imponc

dc simbolos )r‘ memoria ini-

memoria

a

la

Icy

losproduclores separacio’n de los granrles Uno cl otm. lado y los consumidores por

tecnologfa

ticmpo,

sc

debs

dc

la

el qua poncn neccsuriamcn re

Al mismo

en

del saber de los indivi—

someze esm

problemas de las teletu‘nologfas en

y

los dis~

tecnolo’gica

produccidn

ciada

un

en

anuncia— favor de los slsremas te‘cnicos, que adema’s ya (lt- la introduccio’n de la

ba Marx, y

por

anal6gicos

rlc- los saberes

55 est: a sus

esralus de

destinatarios,

lomar nola

(lel hecho dc quc la

actual evoluciona mucho desdc

particular

en

ese

punlo dc vista.

el a’mbito do! trammiemo (IE la

70

consumidor

imagen y El


Anrhlcnmhdad. lwnmllegcmom‘a

sonido, asi

coma,

naturalmcntc,

Internet. Se desarrollan

nuevos

can

t] desaITollo dc Ia red

de lo que se soportes 211 servicio

la imagen digital condenomina multimedia. Las tecnologfas de uatamicnto y archive percibcu progmmas muy padcrosos dc

sonal de- la

imagcn,

mos

alias, eszara'n

mcr

lugar

vertina‘n

pucdc pensarse que, an 105 prdxi— en p11"disposicidn de un pziblico amplio,

de los que a

1235 universidades,

en

lucgo

en

Ios

hogarcs.

clemenros de la “elecrninica de) gran

en

Se

con—

pu’bh‘co’C

Es

tecnolo'gica modificara’pro» recepcio’n, del mismo modo, rock 56 apropiaron de 10 de en que 105 37111305 por ejemplo, dc sonido pam elprocesamiemo que se denominan “samplers” nueva dc de archives sonoros, rcsulras de lo cua] aparecio’ una dc ar» mfisica, principalmcntc producida por manipulacic’m

posible imaginar que esta

evolucidn

fundamente las conditiones de la

Chivas;

en

mlisicos y

dcfinitiva a

aporlé

una nucva

la totalidad dc los

instrumentacio’n

a

hoy

en

la cuestién quc

5N0 Cree uslcd que una rcspuesm dc "excepcién cultural” plantca con el nombre dia.

una toma en

de

géneros musicales

a 6505

residin’a

se en

la consticansidcracién dc] cara’cter te’cnico de verdaderos dc 0 en la jnLroduccio’n

tucio‘n dc la ciudadam’a

disposilivos El

dc aculmracio’n?

confirma con cladesarrollo [écnico a} que usted alude 10 la formn de una ley del Estado, loda toda

regulacién bajo

ridad:

para

51’

decidida por un Esmdo-rmcién, es peligrosa desde el pumo dc tambie'n, por afiadidura. csd perimida en

proleccidn

Cada vista Le’cnico. Esta ya ha sido sefialado.

posible obligar

a

los ciudadanos

cién nacional, habida

cuema

per 51’ mismos del autoritarismo eslalal

acceso

cia, que

aumema ch'a Lras

contenlarsc

sera’

con

la

menos

produc—

de quc desde cl comienzo Lienen mundial. L05 ricsgos

produccién su inefica— duplican aquf a causal de dfa, Pam responder a ello, sf. son

a una se

a

vez

en este (aso hay que desv necesafios progmmzxs‘ pero xambién dc lo que puede confiar de lo que usled llama “aculluracién“ )‘

en mi xodavfa dc aulorilario y estatal. Lo factible, y conccmiemes son dccisiones lcgislmims opinién deseablc, no

Lener

7I


Ecogral'fzis

a

la

ms

produccién y difusién de lo que fuere, sino progmmas (16 educacién, de fonnacit’m

estos

que,

en

el

uso

de

estzt

abicr—

tecnologfa,

de

medios te‘cnicos. Habn‘a que hacer todo lo posible para ciudadanos o no, los usuarios de estos instrumentos

técnicos

pudieran participar

por si mismos

la seleccién de los programas contra

1a

hegemom'a

en

(16.1 “mal

en

cuestidni Si

la 56

produccién y quiere

hollywoodense",

no

se

luchar

podré

hacerlo cermndo e] mercado, sino favoreciendo, mediante la

educacién, la discusio‘n y la cultura,

en

Francia y

otros

lados, las a1

preferir ta] cine a La! otro, y beneficiando mismo tjempo una produccién que escape a la mala indusuia Es un combats hollywoodense, en Francia y Esmdos Unidos. Estados el en todo mundo, sino un pafs para el cual —no 5610 en Unidos incluido— sc pueden elaborar nuevos discursos, tmtar d6 convencer. hacer que la selectividad verdaderarn en te producde

posibilidades

consumidoresv

quienes antes estaban en la situacién de estas cuestioncs CSPCCIadOI‘CS intervenga en el mercado. Si todas es la Cine 0 el televisién, recaen hoy sobre porque nunca antes decirlo en la historia de la humanidad una produccidn —para de inmediato a rdpidameme— tccnoartt'Stica quedé conectada Un producun mercado mundia] de una magnitud semejante. la podrzi tor cinematogm’fico sahc que, si produce [a] o cual cosa, tiva de

vender en el mundo

puede

emero. a

desde cl inicio

comar

miles y miles de salas. De ta] modo, con un

presupuesto

enorme.

En

podn’a planear y producir sin esta prcvisién, de la humanidad. provisidn. Estojamzis 5: Vie en la historia se Alli estei cl aspecto sensible, y si no quierc que, a] abrigo

verdad, ni siquicra o

protegidas por tratados interestatales, se favorezca luchar contra esos una produccit‘m que no 10 merezca. hay que de una monstruos industrialcs (on In ayudzi. podrt’amos decir, no 5610 en 0 contraproduccién, otm produccién, masim no, y de fronteras

Francia sino

en

Francia, estnn'a

lodo el mundo; si

perdido

mundo

cmero se

preferir

1211

a

combale Es

a

ta]

[a] otra,

o

se

limitara

a

el

preciso que la preferencia: tal mm, eventualmente pelfcula estatal pclfcula hollywoodcnsc II [at] otra. de

antemano.

favorezca la diversidad

pelfcula

dounidensc

est:

72

en

en


Arrcfanualidad. homohcgcmnnra

Pero si

656

combate

no se

libra del Iado d6 lo que alin

—pr0visoriameme— “compmdores” perdido dc antemano.

o

se

“consumidores”,

Si Io entcndf bien, Ios mismos dcsrinatan'os debcn

par

en

la

llama esrarzi

partici-

produccio‘n

Lo que habrfa que transfer—mar

desu'nmario‘ For

otra

part6, {no

es

es en

diendo?

73

el concepto mismo de

el fondo lo que esui

succ-



Actos de memoria:

[opoh’Lica

y

Leletecnologfa

alfzbe’u'ca y c] BERNARD STIECLEK ——La Le’cnica de la escritura fueron la conque hacc posible ~—cara‘ctcr com— dicidn de la constitucio’n dc- unz ciudadanfa dc! quejules Ferry parddo qua SC amplio’ progresivamcnte y comcnzo’ en la modemo, culminantc que para el fue punto diferemc de la movilizada es anu‘gua Grecia—. Esta [écnica muy ser [actor en el sanido dc que no se pucde por lo audiovisual, cscn' tor: dc Iibros sin scr, dc una 11 0:12 manem, potentialmcntc dcstinatario dc] libro pucda leerla es casi inconcebible que el modo‘ Ta] vez no efectivamente sin saber escribir dc algfin

ampliamenle compartido

uso

escn'ba lo

Ia posibilidad que dens de haccr— para 166 desde vinculadas (la que sabe leer. En cambio, par razones informa’tica la con la te’cm'cz, Io audiovisual y

nunca,

partir principio permiren que a

en

un

destinatario

no

tcnga ninguna

competencia

de lo quc rccibe.

produccién posibilita actualmente que Sin embargo, 135 ma’quinas dc receptio’n y a] mismo hay-a un amplio acceso a £50 65 concebible u'empo deproduccién y manipulatio’n. Ypor del desrinatzrio, cl desarrullo dc pra’cticas de la imagen por pane dc industrial productores y con la oposicién que rompan asi sin duda, consumidores‘ Esta evolucio’n re’cnica hate posiblc, te’cnica

en

cuanto a la

ge'nesis,

la

la cvolucidn Le’cnica

polm'ca cultural oricn tada a que actor en [a produccidnv

una an

el dcslinatan'o

jACQUBDERRIDA.——El destinamrio nunca receptor so a

pasivo.

la escritura,

Si

56

en

el

fue

56

convict-[a

simplememe un

recuerda, como usled lo hizo, que cl acce» era la condiv senlido clzisico de la

cidn dc 1a ciudadanfa,

palabra,

€510

mismo

cuesrjén dc la democracia, [a]

es

hay Gambia. La planlea desde hacc

lo que

como se nos

ligada a la de la ciudadam’a, algfin tiempo, [a1 vez no la ciudadanfa y ésta, como menos si la polx’Lica 56 define por este’ ya

75

al lo


Ecogmfi'fls

inscripcién En un lugar, un territorio o una nacién cuyo cuerpo estzi arraigado en un lerrilorio privilegiado, dado, perdido o promelido. Todos los problemas que abordamos desde hacc un ram, 105 abordamos 105 Iugares: la por referencia a una Lecnologfa que dcsplaza frontera ya no es la {router-d, las imfigenes pasan las aduanas, el vfnculo enLre 10 polftico y 10 local, 10 topolftico, quedu en hizo hasta

la

aqm’, por

Cierto modo dislocado.

Todo lo que decimos dislocacidn

general,

a

en esta

direccién debc

integrar

saber, e1 efecto determinante de las

de que hablamos. Hace tame, usLed decfa que el destinatario es de hecho. al

tecnologl’as

o

[eletecnologfas

potencialmente, Lcner acceso

productor,

1m

un

emisor,

a] dominio del instrumenlo;

es

alguien

nuestro

por genre quc desconocc 1215 personas que

teléfono, visién.

no

un

0 un

me

su

automévil, que

un

a

como

[6c—

fortiori

se

sin-en dc

quicnes

(1&-

mayon’a

un

miran [ele—

en una

situacién

Con la declinacién dc la sobem-

scntin’a lemado

a ver cn

esta

crecimicmo inconmensurable

incompetencia dcl pasado

que debt:

espacio moderno son milizados

fax, y

incompetencia‘

est-am].

relativa y

manejan

E-mail

ins«

menos

dispositivos

funcionamiemo. La

saben cdmo [uncionznn Lo haccn

dc relativa m’a

su

un

cierlo pero,

usted también Io sabe, Ia mayor parte de los nicos que constnlyen

una

una

incompetencia

con

respecto

a

la

de las claves de la mayor parte

conjurarlos, $2 Enigma (“remrno de lo religioso", arcaI'So

de los fenémenos inéd'uos que, para

asimilar mos

a

viejos

monslruos

“nacionalislas") V'

Perv, dicho 6510,

no es

o

sinterizador.

ber nada dc lo que pasa

Sabre 9518

lo mismo

no

saber cdmo funcio-

saber valersc d6 6']. Un virtuoso (lei teclado,

algo y piano, clavicordio no

n3

argumemo

o eska

en

hipéfiesis,

puede

no conocer

el mccznismo que

cl. “Foi at savoit. Les deux

ni

sa-

gobicrna sources

de la

Jacques Demda y Gia ni Vanimo (comps), La Religion. Paris. SeuiL 1996 [Kraduccién casmllana: La religidnv Seminan'a de Capri,

rallglon

aux limiles

de la raison".

en

Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

1997].

76


lopolfiira

Ana: dc mcmon‘a:

ese

tecladaA Ye] fabricante quc lo

mu’sica. En

reducirse, tura

este

construyé

Ia cultura

aspecto,

coma ocurre con

dc] técnico entendido

zclelemolagz’a

y

no

per 6110

instrumental

no

demasiada frECUEncia, en

un

a

es

pucde Ia cul—

restringido

scntido muy

alga cuyo funcio» puede {unciona una c6mo saber namicnto desconocc, Ypuedc dc utilizar o 5610 puede cosa quc, sin embargo, es incapaz de la

palabra.

saber utilizar

Una

hacerlo muy mal.

Sf. pero lo que parece agravarse es la pasividad con respecr en efecto hay que a as: funcionamiemo. Asf, pues, lo que

to

favorecer—nunca lo

lograremos

LotalmenLe—, lo que cl Hombre

cs lo aparece que ridfculo de “interactividad”: e1 consumidor

desarrollar,

con

a veccs

mediato cuando

lo

se

interroga,

responde

interviene

e

No Lien: mos, a mar

y

se

todo

esto Se

hace

en una

medida comfin

ning‘una

saber, que 105 destinatarios

lo que les

produce,

llega,

el

"mensaje”.

para reacfivar de

magnitud

con

o

poco

de in—

a su [Lu-no

preguntas, reorienrar el discurso, proponer

plantear glas. iPero

hay quc

un

tan

para

otras re—

pequcfia!

lo que nosotros desca—

puedan a su vez transfor‘ comprender cémo se hace

otra manera

cl

contrato.

Es

recipro— conscguira una cspecie vuelve a apropiar— destinalario el en cidad; que cspejismo no una razo’n para se de lo que le llega es un fantasma, pero las abandonarlo a la pasividad y no abogar en favor de todas el formas sumarias o sofisticadas del derecho de réplica, cl derccho dc intercepcién. derecho dc seleccién, el derecho ciertu,

dc simem’a

nunca se

o

ese

de imervencién‘ Se abre

ello

con

un

vasto

campoV Por

mra

incalculable, ese parte, creo que, a un ritmo que hoy parece en formacién, Esta desarrollo se producira incxorablemcme. Sf:

aproxima;

esa

reapropiacién

se

en

curso,

y

a

[ravés

[odos los dramas de quc acabamos de hacc notar un proccso dc esa naturaleza. No habrfa

dc Lodos los debates

hablar,

relativa esta

quc decir

aquf,

0

sobre

rclaliva, sino analizar

propucsto

llamar

lodo, otra

“reapropiacio’n”,

estructura

exapropiaciénm 77

ni

siquiera

de lo que yo habl’a


Erugnfi'as

Que

no

reapropiacio‘n

haber

pueda

vale para la cullura

libresca',

Desde

razén,

ma

de que

no

No

deseablc renunciar

posiblé o

sea

mis~

esa hay reapropiacién total pero, por a la reapropiacién. E1 hecho Lampoco hay renuncia no significa que haya fin posible de la reapropiacién

Iuego.

a

ella‘ En [odo case,

reapropiarse, y

abrc a] campo a1 deseo dc

a

la guerra

es

lo que

entre

las

apropiaciones. total posible, Precisamentc parquc no hay reapropiacio’n cabe imaginarla constitucio’n dc unos sabercs que inmnsiflquen mismo modo los mccanismos y descos dc reapropiacio’n. Del Iibrcsca se conformo’ la escuela para desarrollar quc- en la cultum Ia consLirucio‘n dc se saberes dc

saberes dc- Ia

Si

se

mos en

image-n.

puede proseguir lineas

rcspccm

con

minio de la

la

imagen.

lengua,

hubo

no

o

cscrilo,

5610 gems quc sabl’a leer y game que

con

lo que

nunca

fue—

no

sabfa ha-

gran diversifacultades, etcétera), hoy en dfa, en

entre

nos

sabian,

quienes

llega por

una

imagen, puede

la

de los consumidores

analogl’a que la masa un estado analogo a 5535

por en

Asx'como la alfabetizacién y el do—

comparlidos (por supueslo, siempre

competencias,

relacién

un

nos encontra»

estado de cuasi analfabetismo

el discurso hablado

cerlo, sino [ambién. dad dc

comparacidn,

la

con

generalcs en a

universalmeme

ron

pucdc imaginar

mdole,

esa

se

decirse

encucntra

diversas modalidades de analfa—

betismo rclalivo.

La cucslio’n no se

en

puede

la medida

La

expresifin

como en

aqui

cs

hablar de alfabetismo en

que

hayrclacidn

“cultura Iibresca"

castellano. Es

analogfa, porquc alfabetizacio’n ma’s que

verdarleramemc la

(cullum

equivalente

a.

del

par

o

Ilbru)

poses connotacién ‘cullura lelevisiva".

no

ejemplo,

78

la letra, vale decir,

con

con

despectiva


Atlas dc-

elemento discrete que

un

la

mpuh‘n’cn

memona:

aparentememc

y

ltlElecnologia

no se encucn u-a en

image".

Iciras, pero hay sin duda un montaje invadidc elementos discrctos. Uno tiene la impresién dc verse

Aparentememe

no son

do de inmediato por una imagen global e inanalizable, indisociable. Pero [ambién se sabe que no hay nada de 630. E5 dc apariencia: las imégenes se pueden recorrar, fragmemo muchos eso pro» plantea sag-undo pqy fragmento de scgundo, y no un alfabeto, blemas, ien especial jurfdicos! Tambie’n hay. si al menos una sefialidad discrcm dc la imagen o [as ima’genes. una

Hay

que

aprender a discernir,

componer, pegar,

a

montar,jus—

laments.

C'Suscitar \‘isibles

blc

esos

desarrollo del saber de [a imagen serfs hacer

L111

elemen tos discretas y

bina toria, haccr posi.

discernimien to?

su

No

se corren

muchos

ordena desarrollar

preliminar, 110 de

su com

:53

no

crftjca esté

es

cn’Lica

en

a] decir quc

cn’u'ca. No

esta

Lodo

riesgos en

curso,

la

es

un

mfis que

impemtivo

nos

condicién

una

experiencia; pero el desarrcr pucde ser, digamos,

lemamente, y

a1 per una educacién nacioual, en la escuela y fucm de manos sf alenmda por Lodos los medios, es la escuela que no ocupa ma’s que 6113. Una de las cuesdones de

si

no

organimda

tiempo

un

ciudadano

y o

un

y

programada

espacio

limitado

no, que Iiene

acceso a

en

la

la

imagen

la

cualquier olro lado. Ese imperative escuelay en gran medidn fuem de la escuela. Habn’a par 10

[an to una

necesidad

sujcto,

fuera dc Ella,

cn'Lico

cam u

del

expefiencia

politica

cs

dc

dc quc

en su

rigor

se

en

desa-

una de cuyas lipo dc rclacio’n con la imagen, con la momenta mismo este en condicioncs, quc se plantea Inateca dc Francia, sen’a un acccso establccido tanlojun’zlicz mcdianle cl depcisito Iev como instrumentalmcmc. en especial

rrollara

gal

un nucm

dc) archive. Peru tambic’n y la consen'acia’n 79

sc-

Lratan'a dc


Erogr’dlfils

80


Arms d: mcnmn'a:

politica de la memon'a que [cndn‘a

con

cebir una

un

cara'cter instrumental. Si

cscn'rura,

a

la

vez

que

Ifmitcs que entrana

esc

Ahom bien, parcce

ejercicio,

haya

la

necesafiamemc

analogia

tencr

tanto

evidente que

tampoco

656

la

con

cuenta

en

“grama’tica” an

completamcme

una

con

(clcrecnulogra

y

[as

aqui dc

dc hccho hablamos

decir, de

es

concebir grama‘ticos, y por lo sin qua

seguimos

esforzamos por

nos

tcgulan'dades discretas,

nos,

mpoln‘zicu

sentido,

no se

puede

maestros ui alum-

amplia apropiacidn

dc la técnica de la

la

leng'ua ylos saberes

escritura, quc da 65a relzcidn IeLrada inerumenzaIes quc hace posibles. Sin

can

diseminacio’n

csta vasta

técni»

profundamcntc y en primer [agar desarrollarse una ca inerumenLal, cucsta imaginar que pucda cultura cscolar. Aprendera leery escn'bir es en principio aprcnde

una

der

culrum quc

técnica,

una

es

demasiada frecucncia. Y quc Sc oIvida con técnica cs necesariamen [c compartida por los dc escn'zos, porque hay que saber

cosa

competencia ”receptores" escribir para poder lean Si csta

"emisores" y I05

56

hace la

teletecnologx’as contempora’neas,

podn’a

consistir

una

comparacidn

la cuesu‘o’n

cs

las

con

saber

en

que‘

cultum instrumental dc lo audiovisual‘

todo lo que Dc modo quc la cuestidn dc Ia tc'cnica atrzu'esa Fidel Castro, 105 hemos dicho. En relacio’n con la “entrevista"a

magisnaclos desestimaron

la denuncia

presenlada

con

cl arglr

al

del problema compen’a embalaje quc lo esencial misma natumleza la su a bien mi; 0 soportc. de la infannacio‘n, direcen la la a necesidad, d5 éste y lo que induce en cuamo [ransdc tanto lo cidn dc video, de haccrmontajes, cones, ypor cl magistrado [ormar e incluso defer-mar. Creo cmendcr que

mento de

incumbcncia pronunciarse sabre este del mancras cs irreducu'ble en la actividad punto, que dc todas audiovisual. Pam generalizarla cuesu'dn, gno hay que

juzgaba

quc

no era

de

su

periodisza

inzenogarse sabre CI lugar que micnto poll’tico yjun‘dico

en

riene la te’cnica

general? En la

insu-umentalidad que

en

ci6n de 105 fines, En los

51’ misma

no

problemas 8/

es

el pensa»

[radicidn occidental,

la [écnica

pra’cu'czmcme hasta nucstros dias, mente en la categort’a de media,

en

se

pcnsd esencialA

decir,

participa

coma

en

pura

la constitu—

desdc que hemos avocado


1-2on

hace

rate, ("no hace {aha

un

cucsu'dn de la técnicaPPIameo libro sabre Man; y

[e en su

relacie’n

con

dos

palabras,

Consideratio’n para

una nueva

cste [Ema

esta

pensando especialmcn—

todo lo que usted elaboro’ en son pot una pane Ia cuesn'o‘n de

en

quc

“cspectmlidad” o la “virzualidad’C 5N0 crec- quc as!» cucsLio‘n dc polfu'ca cultural a la quc nos rcferimos en nuestra conversacio’n es un caso, boy particularma‘s geneml de' men [6 acuciante y urgcn te, de la cuestidn mucho

la “Imrencia” y par 13

om;

Ia dc la

recic‘n

comunidadpolm'ca ensu relacién con la lécnica? Ustcd decia: ”cl anculo entire 10 pumice y lo local estzf dislocado". {No

la

es acaso 65m

En

sus

bien.

esencia, la de la te‘cnica?

[e en

sc

declaraba al

implfciPresupom‘a

menos

las cuestiones [écnicas.

Ahora

fallojudicial y la (écnica hay un abismo. una compesupiera o no, lojudicial siemprc implicc’)

ench

se

en

considerandos, eljuez

incompeten

mmeme

asfque

cuestio‘n,

El

con reslcncia, aunque fucra rudimentaria y muy insuficienle, la diferencia entre la forma y e] conteni» pecto a la [écnica, a

do, qué

era un

instrumento,

un

encuadre, etcétara. Asf, pues,

no 5610 puede recordar efectivameme a1 discursojun‘dico insuficien— sea técnico. aunque que implica un conocimicmo

se

(e, sino también que

en

sfmismo

es

[écnica,

aun

cuando c1

principio, y si es discursojun‘dico entrafia en 51‘ posible, no 561' es de— mismo un conjunto de reglas y aplicacioncs de rcglas, Cir, una Lecnologfa; hay una [ecnologfa juridica, y ninguna con respecto sentencia, ningunajusticia es neutra o inoceme a la te’cnica en general‘ dc Poivrc d'Arvor y [rate‘ Dejemos aqul‘ de lado cl tjemplo refcrida a una mos dc volvcr alas premisas dz: su Iarga pregunta uno puede semir, de politica dc 1a memoria. For una pane.

falls,

la pureza (Is

en

511

decisidn. deba

en

ya “Lécnico'K E1

decir: hace {aha

una

espomzinea, la lenmcidn de archives, otorgar politica de la memoria, hay que constimir

manera

todos

muy

o a

la mayor canLidad

u-abajar, investigar. u'ene

un

posible

Pero a1 mismo

el

acceso :1

61105 para saber,

palabm “poll’Lica” Liempo, polfijca de la memoria

senrjdo cla’sico y estficlo, toda 8.?

a

si la


(opolilica y rclueumlugn‘a

Arms :1:- mrmoria:

implica 1a imewencic’m acma frente

a

la

masa no

deben reunirse y dios

de

Esmdo. Es

un

un

Estado que

finita de materiales

a

cualesquiera puedan

conservarse,

legislay

almacenar, que

actuales, extraordinariamente desarrollados,

ser

en

105

cuanto a

imégenes‘ Hoy posibilidad de almacenamiemo al menos (Como un suefio) archivarlo puede pretender

en

de

la

casi (Odo. El Archive Nacional Ios

puede la

en

—y

56

hace, por

masa es enorme.

imponen

se

e]

dfa,

se

todo,

o

depésito legal,

1a memoria debates. todo lo que constituye se el senLido tradiciona] dc] término, sino que

grandes

national

5610

no

conserva

me-

parle— registrar cualquier

oLra

Pcro

come no es

elccciones, y por lo

posible [auto

cosa:

conservarlo todo,

intarpretaciones,

de “poh’tica de la estructuraciones. E1 hecho de que se hable es una instan» memoria" puede hacemos semir inquietos: {no la sociedad de fuema o cual cia estatal, que representa mas a [31 a decidir qué es lo que civil, la que, en filLimo ana’lisis, va ademis, conservaré cl Esmdo nacio’n. que siempre privilegiarfi, es francés lo que lo nacionzfl y lo pfiblico? {For qué se conservé y

no

ojaponés? (‘Y qué

lo alemén

lo que

es

va a conservarse

de

la historia nacional?

El hecho de que un

haya

una

polftjca de

problema. Esponténeamenle

se cree

la memoria ya

falm, y que vale més que la amnesia. Supongamos por memo

moria

que cs

eso sea

finita, €55

incondicionalmeme cierto. Como

va a

delegar

tilucit’m calificada de cstaml,

esa

es

responsabilidad en

decir,

plantea

hace que la memon'a

en un

un mo» esa me» una

dispositivo

ins-

dc po—

del Estado —y la historia deres que, de hecho, bajo El nombre una fraccién nos ensefié a pcnsarlo asf—, sicmprc representa de la nacién, si

no

una

512156 51’ al

menos

algo que

no

es

la

de [odes

integral” ni, a mcnudo, 1a “volumad general" los dudadanos de 656 Estado, los ciudadanos pasados, presentes la memoria, sin Tal veZ haga falta una poll’tica dc y futures? Lambién, en el nombre mismo dc Esta, hay que duda,

"volunmd

pero

formar... ya

no me atrevo a

misma razdn, a

a

“cualquiera”

decir ciudadanosm [ampoco, por la

decir sujetos... [ambién a

la

vigilancia

con

83

hay que

respeclo

a

format 0 incitar la

poh’u'ca

de la


Erogmfi'as

Cualquiera que esté en condiciones de [ener acceso pasado 0 utilizar el archive deben‘a saber concretamcnte que hubo una politica de [a memoria, ta] politica, que esti an [ransfonnacién y que es una politica. Hay que incitar a la vigilancia cn‘tica en relacic’m con e112: pracdcar una polfnca de memoria,

a 656

la memoria y simulta’neamcme,

ejerccr

cn’tica de la

una

Dicho dc

politica

ozra mantra,

con

el mismo movimiemo,

de la memoria.

desarroIIar

concicncia de la

una

selectividad

Sf. Esta conciencia de la una

crl'Lica

contrar

espectadora‘

selccrjv'idadjama's serzi finicameme vigilancia teérica. Volvemos a en—

una

la cuestidn de la instrumentalizacidn. Todo

esto

no

funciona sin instmmentalizacién y sin culmra de la instrumen[alidad Pero al mismo

liempo —aquf

nos

alerta la cuestic‘m

quicrc dccir significa simple» langua" meme la relacidn de obchividad u objefivacién. Hay en la memoria algo que no es objetivame u objetivable. Puede decirse a la vez que lo [écnico y lo instrumental ya siemprc existen, y que sin embargo no toda técnica es suscaptible dc insu‘umenlalizarse: la crftica, e] "sujcto" de la Cn’Lica, no Lendré una relacidn dc pura objctividad con respecto a lo que u'ala, Hablarzi 1:1 lengua, es prcciso que hable 1a lengua, por ejemplo. El y cuando se habla una lengua no se es un espectador. dc la

lengua— hay

Lln

punro

en

que te'cnica

instrumema El “dominio de la

no

no

lengua, aunque se Lrate de la de todos los dias, dc la Iengua polfLica, la lengua cienn’fica o la lengua poélica, y sobre todo de la lengua poética, no estzi en una relacién de usuario an e] semido instrumental. Siemprc hay ejeculanle

de la

ya Iécnica. para

esta

(Nimble. De modo que

tc’cnica

no

es

totalmente instrumen~ lo es—incilara la

poll'u'ca

preciso—si polfu'ca

de la memoria, pero

simulla’neamente habn’a quc incilar a1

pensamiemo —digo

de In memoria,

a

es

la critica dc la

pensamiemo— de que esa crftica no es suficieme, critica st entiende objctivacién e insuumentalizacién,

bien: 1|

por

84

si


Acms d:- memuria:

En sfmismo, el "es

blc,

precise”

objetivable. {For qué,

no es

(apoli'uza

y

lclucmolagi'a

de que hablamos no en cl fondo. habn‘a dc

es

critica-

precisarse

]a Ia memoria? Nunca lograrernos demostrar que vale mils que Si cl oivido. cnu‘afia no memoria. Por otra pane, 1a memoria mismo “es precise" El olvido. es selectividad,

hay no

porquc

puede

10 Lama,

ser

es

hay

integrameme crftico,

estar

transido de cn’tica. For

Como la pensar 1a critica.

preciso

politica dc

121

me-

politica de la memoria exige un pensaY es pre— micnto acerca de qué significa cl imperative “cn’Lica”. los aconciso tralar dc ajustar ese pensamiento, volcarlo hacia moria. Ia cn’tica de

una

[ecimientos técnicos mas novedosos, hacia las sofislicacioncs

sorprcndemes de la Lécnica. 1211 some llega nosotros, procedcnte desde cl ponvenin

mzis

llegarzi

a

el semido al que acabo de aludir, csos “de ou‘a manetécnicos?

iCémo pensar, aconLecimiemos

o

en

gCo’mo politizarlos

sabe que la political misma {Como democratizarlos, si se cse pensamicnto, que no es puedc ser el [ema de 653 critica y diffcil e infinita, y hasxa algo adquirido? Tarea evidemememe ra"?

imposible. 5510,

sag-Lin

Dcsde hace creo—

politizacic‘m

un

raw, reconocemos —dc acuerdo

Ia necesidad de

("despolinzado") dad

a

una

lo que que reanime en referencia a lo

la necesaria

cultura critica, de

general estzi oculto politico, de una sensibili» en

democratization de Lodos

Ahora bien. 211 mismo

dempo,

con

en

una

cstos

fendinenos.

el mismo paso. din’a yo,

hay

allf donde,

precidc cierto Lipo de politizacic‘m, que desconfiar a 650 voy, desdc la dede hercncia, cuestién una -——es samcnle afectaron mocracia aleniense, con todas las rcvoluciones que el concepts e] concepto de democracia hasta nuesuos d1'as~, fue la democracia reglamentado, conhercdado dc: lo y

poh’tico

una Lrolado y limitadn por las frontems del Estado-nacio’n, por herla con territorializacién, por todo lo que se creyd emender 0 “natural", por la sangre “cindadam’a”

ndquirida sin duda politica deba desterritorializarse, y democracia inclusola lambién lo hace; ml vez haya que pcnsar lo de ll'llis allzi dc esas “fronteras politico. Este impeiativo mzis 3115 de lo politico, o —pensarlo politico, en cierto modo.

mosa 0

palabra

cl sudo. Tal

vez

la

85


Ecogmfi'as nos es impueslo lo democrético ma‘s allfi de la democracia— la una manem urgeme, por Concrcmmente [odos 105 dfas, dc

Iécnica:

la

vez como una amenaza

y

una

que

uLilizan cl Leléfono

se

Cada

opormnidad‘

prende el televisor 0 se advierte la imposicién de las cuesdones

vez 5e

a

0

cl fax,

evocar quc acabo de sumariamcme. No hay en ello una

ripida y [an como si ésta 5e dijera: hace cuestién especulativa de la filosofi'a, de la critica. En todo falLa la critical; cs precise ir més 3112i de la fromera. Estamos aquf, memento se plantea 1a cucstidn demasiado

en

105 suburbios dc Pan's, y

Cuando voy 3 tango cable. a una canddad mucho

no

Budapest, puedo “conectarme” enseguida mzis

gnmde

dc canales y mirar la

CNN a

Desde que enciendo e1 televisor, ya

democracia, lo

Todas

esas

poll'Lico.

palabras:

Ris-Orangis

0

en

desten‘imfializacidn.

1a

ciudadam’a,

etce‘tcm,

lugar, Icm'ton'o.

en

sea

la la cuestio‘n dc 1a cultura critic-a,

irrupcién

hace

Budapest,

las cinco de la mafiaua.

frontcra, idioma,

afcctadas par cl oly'eto dc Ia

5r: vcn

critica de la que hablamos

political,

(digamos

una

mnemotecnologfa) relzcio’n

con

y cl

general. No son exteriores criu'car en su nombre, no son un objeto que quisie‘mmos poder en el cual pudiémmox disc-fiarlo, esta’n piso dc segun'dad desde dc deconstmccio‘n y cn’u‘ca 51’ mismas ampadas en el proceso hablo’ dB 511 propia cse mismo objelo. Puesm que qua rcquiere

por la te‘cnica

simacidn o

611

en

en

en

relacio’n

Budapest

“poh’tica”—cn

con

Paris,

0

)2:

CNN

cuando

gquicrc

esla’aqui.

en

Ris-Orangis,

usted decir que la comunidad

comillas porque la misma palabra “polftica”sc asicomo cucsu'o’n— deben‘a convex-Ursa en algo comunidad o una una comunidad de redes,

[re

V6

afccmda

el

pcnsamiento de

porla

tecnolégica? Quiérase

o no. se [rum

dc

un

nuevo

reparlo de

imégecomunidad 6535

regulado per sin 0 regional. Dudan’a, national delimiwda, Lerritorialmeme “comunidad”, Es una palabra embargo, en ulilizar la palabra hablar dc una “comunidad A] me resisu'.

nes e

a

informacioncsV Ya

la cual

no

esté

siempre

86

una


Atlas de memoria:

(upoll'nca

I'

(clerccnologz‘a

lo que aquu’ Lecnologica" se corren‘a e1 riesgo de reconstituir (:5 mejor, pero es una red estzijusmmeme en Question. “Red" ya Es un reparto. coherencia. sin sin unidad ni honiogeneidad, dice a la Como Jean—Luc Nancy, prefiero la palabra "reparto":

lo quc hasta cierto

vez

también Liene

cuenta

en

puede

se

pumo

lener en

comL‘m, y

singularidades,

[as disociaciones,

difracciones, e] hecho dc que valias peraonas o grupos puedan, como 1:15 que usted nombro‘ ciudades [an en

alejadas

lugares,

hacc

un

insxante,

Lencr acceso

significa una comunidad, 5i por

los mismos programas. No ésta Se enliende unidad dc lena

émicos y religiosos. Hay en efecV guas, de horizontes cullumles, e! espacio, 0 con vistas al L0 una fonna de coinscripcién an

espacio,

que ya

pero Vacilan’a rjenen

no

en

acceso

obedecc

llamarla

a

una

105 mismos modelos que antes,

comunidad. Para lOdOS los que

simultzinenmenle

politica

por

especlacularizacio’n

de

misma secuencia dc informacio’n‘ misma secuencia de

casi simulm’neameme

o

ejemplo, una

a

o a

obra.

la la

Esta

information. la difusién simulténea por cable de la misma concierto as mismo el 0 misma obra, la misma pelfcula una haya que ser critico verdaderameme con

respecto

a

eHa

no

programacién. Que significa que sea preciso cierta

hay que eb~servarla con de una interrogarse, responder que

mancra

tentacién dc llamar “comunidad”

a

rechaurla, sino

mirada, interrogar,

[odes

dc

0 o a

otra‘

Existe la

la mayor parte de

tiempo esm Cosa. se dcciden no quern’a denominarla asf por» preparan a criLicarla, pero ya desde lugares diferentes, con csu-ategias diferenque se forma o

105 que miran a] mismo

[65, con

lenguajes diferenlcs; y el respeto Como

de

(15:15

56

singularidades

cl dc la comunidad. En las

parece (an importame solidaridades, pero 650 luchas, en los combalcs, puedc haber inslaure a escala curopea o no constituyc una comunidad que o solidariclad intemacional el mismo Lipo de serjumos, cohesion Lo se dcnomina nacidn‘ que temo por que lo que hoy me

obligada

den-As dc la

palabra

identification,

es

comunidad

cieno.

no se

es

el esquema idemjtario.

puede

batirlo. pero hablar LiniCamcnlc

en

87

negar ni

simpler-ante

Hay com-

nombre de la reconsmucic‘m


Ecagfiifi'ns

nacional,

regional simple unidad que, en lugar de hasla mundial, me pase convierta por cjemplo en europea y en el rece mmbie’n problemético e inquietante politicamcnte, de

sentido vacilame que dibamos hate

palabra. Asf, pues, es preciso a

la

vez

—es

unos

mementos

si

a Esta

precise—— preciso. siemprc posiblc de genie o no delerminar si son sujetos es

la mayor camidad preparar y formar

—digo vagameme “gents" para ciudadanos—,

prepararla

para la

evenlualmeme el combats, pero sin [area una

identificacién,

tificacifm, la

singulafidad,

la desconexién No

o

ser

una

quiero

me

Lener

qur:

presuponer

la ruptura

elegir

la

ni

respuesta,

mignar Como

reidemificacién. La desiden»

una

parecen

vigilancia,

[an

con

la solidez identimria,

necesarias

emrc

ciacién.

88

come

10 contrario.

la identificacién y la diferen—


herencias, y del n’Lmo

De las

compete a )2: archivar, y a) mismo Hay que

BERNARD STIEGLER.—Esta cucsu'dn d5] reparlo vez

a)

a} proceso

flujo,

ya]

stock,

ctiteriologfa poIfLica, econo’mica u oLm, en todas [as fox-mas quc sepucdan imaginar, quegobierna localiza— csos stocks; set consciente dc que hay stock y que hay Licmpo

ser

conscientc dc Ia

cio’n, inchu'da la territorial, pcro cosaA

Hay por lo

nes en

[Odo

tambie‘n

precise quc

una

a

basta para pensar la fhy'os, circulatio-

entrc

negociacio’n Sc constituyen y se localizzn, y en sc- haga posible un reparto que no se

redcs, stocks quc

las

eso es

reficra

esto no

tanto una

identidad,

stock identitario,

un

a

cuando

aun

cucsu'én

haw neccsariameme identificacidn. Bajo ncgociacio’n entre 6505 p0105— se desarrolla esLa

—y la dc la de la

herencia,

jacques

DERRIDA.—No

tituida que

se

el

tema

de lo que ustcd llama “heredar”.

recibe

un

encuentra

stock,

allf

una reserva cons-

como un

depdsito.

El

(lcpésim ya cs inmovilizador, hace pen— ligereza en la localizacién en un lugar, en el un conjumo en bruto que Se reunin’a en un

esqucma del stock sar con demasiada ssdentarismo dc

0 se

hereda

se

0

cl

la finico y mismo sitio‘ El archivo del quc hablamos, o més bien mmca esté constituido. nunca stock un hex-encia,

implica que bloquc. Es

sea un

solo

meme

porque ya estzi

do. filtrado, puesto Heredar

no

pueslamente un

banco.

un

cada

vez memos

localizablc, paradéjica—

siempre clasificado.

en

es

decir, interpreta-

orden.

Consislc

en

esui ya y para

recibir

un

siempre

banco dc dams,

un

bien

en

un

0 un

capital

que

su-

Iocalizado

en

lugar, imzigenes

banco de

0

de lo

implica la decisién, la responsabilidad, 1a respuesta, y por consiguicnte la scleccién cn’tica, la eleccién; no conscientc‘ Si la quiérase o no, siempre hay cleccién, sea 0 que fuerc. La herencia

hex’encia

nunca

fue dc] orden del stock

89

0

la

reserva

de

un

bien


Ecogr

disponible, pucs bien, hoy en dfa, habida cuenla de las (e’cnicas dc archivaje, se pucde hablar menus afin de herencia almacenable, en primer lugar porquc es posible Lransporlar, diso— ciar, Lransferir rencia‘ Asf

pane muy ficilmeme secuencias dc he-

3 mm

61 francés ya

boy

Como

heredar la herancia fmncesa. asf

local ni debe

cia ya

csté

ser

etcétera. E1 hccho dc que

implica pasividad en

puse

el finico que

e] archivo ya

puede

no es

sim-

simplemenu: nacional, la hereusimplemcnle ligada a una lengua, una nation,

plcmente no

no es

Como

con

ya

seamos

rcspeclo a]

inlegmmeme

herederos

no

pasado. La insistencia que no significa Lm enfoque

a] concepto de herencia

pasalista o tradicionalista. Que semos 1'n Legramcme herederos es no significa quc el pasado nos dicte cualquier cosa. Hay, No conminacién dc e'l. vicne cierto, una conminacién que hay no

que

venga de

conminacion

nos

un

criLicar. Yo disocian’a

de

pasado como por venirA Pero esta responder ahom, a elegir, seleccionar,

cicrto

imima

a

emonces

e1 concepto dc herenciu de los

patrimonio, banco, almaccnamiento. Y din’a 8510

y de

manem

incondicional,

sin

en

gtneral

duda, pero también habida

de lo que hablamos en esle momenta, asaber, un cicno dcsarrollo de la [ecnologfa del archivo, y de lo que ese desarrollo enema

imima

nos

Si

tram

u'o‘n dc Ia

a

pensar.

dc rcsumir lo quc hemos dicho, ya n‘mlo (it? In cues» cultural ”, no alczznza con oponer lo nacio—

“cxcepa'o‘n cxzmnjero o la dcmocracia al mercado, y 61 conccpto dc? usted rcgla Es aqm’ dcmasiado insuficicnte. Ma’s en general, ocurrc Todo cmpleo‘ en varias ocasiones el lérmino “proceso’C 56 como 51' [as csmemms que corresponden a lo que hasta 21mm idea de eslzbilidad—. cstzf Ia esta en denomino’ 125me —y palabla Hal

21

lo

como

si 61

frenle

5N0

conccpro mismo d6 Estado [m

up

fuera apta prim haccr

proccsalidad en la que nos cncon Lramos aunpados. Ia cuestio’n de una que a esta procesalidad esta' Iigada

:1 mm

Cree

relocidad de dcsarrallo del siszcma técnica cual Ins

eeructums

milcnios

se

an

en

[as qnc- \dvimos (165d? have

relation

siglos

revelan’an cerucmralmcme atrasadas?

90

e

con

la

incluso


Dc Ia: IicrL-nt'ias, y dc) rimio

alli‘ mil cuestiones. Antes dc aludir

Hay

gustari‘a

mencionar lo que pasa

el

necesario

curso

una

meditation

o

de

aqui’ cuando,

en

dc:

lugar

me

seguir

la consecuencia relativamente interior de

0 una

positive técnico,

la del proceso,

a

discusién, sin estar rodeado per

impi'oviso,

como

5i

nos

dis»

cm:

interrumpieran, hay grabacic'm.

que hablar delantc de las ca‘mams y los aparatos d6 Se

por alto—

Lina

todo

produce en mi, y no quiero pasarla modificacién a la vez psicoldgica )1 afectiva‘ Si

produce —en

caso se

quiere, se pone en marcha otro proceso; ya no hablo, ya pienso, ya no respondo de la misma mantra, al mismo rimio

usted no

quc cuando estoy solo, sofiando o reflexionando a1 volante de mi auto, 0 delante de mi computadora 0 do: una pig'ina en blan— cume esloy

co. 0 como

volverai

a

con uno

las mismas cuesu'oncs pero el

la

tiempo y todo el

mos

de ustedes,

suceder dentro de

urgencia.

tiempo:

Eso

un

como

ritmo,

a otro

hace

un

rato

y

momenta. hablando de con otra

relation

con

quiere decir que entonces tene— 351'; pero la relation con la urgen-

no

nunca es

cia y e] rim-no sen‘a otra, y he

ahora

aqui’ que

este

dispositivo

dicen: escenografico Lina carrera. uno ya no comicnza pieni “iALenciénl iEmpiecen!", 5a dc la misma manera, Casi no piensa en absolute... La relacién con Ias paltbras, su manem dc Ilegar o no Ilegar, es otra; usted 10 5211):: bien. Una primera tarea, 5i lo que hacemos aqui’ uene alguna especificidad, serfa entonces no olvidar, sustraer, neutralizar ese efecto. y registrar en una cinta, archivar lo re»marca» do" de ese hecho que registmmos, quc yo. en todo caso, regisv tro con cierta dificultad. En general. esto forma parte de la cx» periencia. digamoslo, de los "intelecruales", dc aquellos quc esy técnico 1a transforma. Desde que

criben

o

ensefian, ctcéterzt: cuando estén

microfonos, mas preguntas lo

hago aqui',

miento

——no

se

un

En el

nola

original,

re—marque.

gmtuito cualquier

juego entre marque,

(N. del T.)‘

9]

:1 ese

las czimaras

respecto,

0

negative,

cosa

y

traIar

o

como

reticencia, escnipulos,

retraimiento

traimiento para evitar haccr

'

plantcan

mas sex‘iales dan dc

ante

nos

sino

(le

los

yo

retraiv un

ser

re-

més

marca. sefialt y mmarque. ubservacic'zn.


E cogmfi'as

“rcsponsables"—,

mfis

habituados estén

a

alejndos estzin de esta experiencia, menos menos logran oIvidar cl artificio del

6113,

escenan'o. Los intelectuales que estzin lodos los dfas en televiv sién ta] vez consigan olvidar mzis ficilmente los efeclos de esta artificialidad que yo, aqul’, sufi'o mucho. Digo esto a [(11110 del proceso y la eslasis, la detencién, la parada. Cuando comienza cl proceso de

grabacio’n, me siento inhibido, paralizado, detequedo “inmévil en cquilibn’o“ y ya no pienso, ya no hablo come 10 hago fuera de esta simacidn. Asiabierta o suspendida esta reflexién, vuelvo a su pregunta sobre el procesor La insistencia que puse en esa palabra [a] vez era torpe, o la palabra ma] elegida. Podrl’a hacer pensar nido,

me

—desean’a qua: en

oposicidn

no a

fuera asf— que lo que

la estructura, cl

determinacién establecida. No,

flujo

cuenta es en

cl devenir

oposicio‘n

la

a

que hay que estar atemo a 6110 las discontinuidades, [as

creo

los procesos sin descuidar pese

a

estasis, las paradas, las eerucmras, las helerogeneidades entre los modelos, los lugares, Ias leyes. Tomada csta precaucidn, la insistencia

aquello

en

el proceso debe llevarnos

de que

hablamos 6512i

transformacién cuyo riLmo mismo més incalculable. Puesto que

cnvuelve

en

aprovechasu

sf mismo masa

al

como

adquirir

es

una

a

considerar que Lodo

comprometido es

en

una

determinante y cada

como

una

vez

rompienre,

ola que acumula

meis velocidad. Aun si

se

se

energfa

y

pudieran

prever ta] 0 cua] de 105 acontecimientos que marcaron con un trauma, feliz 0 desdichado, 21 nucstra generacién e incluso la Liltima década,

pudiera prever esto o aquello, Ia cafda del muro d6 Berlin, por ejemplo, 0 cl apretén de manos dc Rabin yAmfaL 0 e1 fin dcl apartheid en Sudéfrica, lo que era imposiblc dc pronosticar, aun para los experlos ma’s sag-aces, y casi

aun

si

se

\n’speras del suceso, era cl instants en que éstc ibz! producirse. Presumo que esta aceleracic‘m en (:1 pruceso esui en

vinculada dc con

‘-

mantra

esencial, y

en

[Odo

case an

la lransformacién telemediélica, Lelete’cnica,

dcnomina habitualmente el

viaje

0

la

macién. e] paso (le las fronLeras per 1215 92

gran part6,

con

lo quc

se

de la infor-

autopism imigenes, Ios modelos,


Dr Lu

hcrcnrias, y

(in! rilmo

etce‘tera‘ Creo quc la [ransformacio'n te’cnicn del

Leléfono, e] fax, la televisién, e1 E—mai] y la Internet habrfin hecho més en pro de lo que se llama la "democratizacién", incluso an 105 pafses del cste, quc Lodos los discursos en favor de los dcrechos del

hombre, todas [as presentaciones de los modelos

en

nombre

de los cuales

pudo inducirse esa democratizacidnv En todo caso, esos modelos 5610 pudieron Lener ese efecto en la medida en de que, improviso, se Lransmitl’an més répidamente con imzigeues que hacfan que el “otro Iado del mundo” {uera inmediatameme

televisidn,

en

presentable y cnvidiable, en una pamalla dc fotogmffas o a través de los discursos de periodistas

que viajaban muy velozmente. La aceleracién por la t6cnica, y la aceleracién de la Le’cnica misma, e] paso de la radio a la televisic‘m. pero mmbie’n, dentro dc ésta. la multiplicidad de las redes

cableadas, eLcélera, determinan la puesta

en

proceso y

sobre todo la aceleracidn cualitativameme

heterogénea de éste. Se dice qua ninglin lotalilario régimen pucde sobrevivir, sea su militar e incluso cualquicra poder poll‘tico, econémico, més alki dc cierto umbral dc densidad dc la red telefc’mica.

Superado

ese

umbml, 51 control policial ya

corsé [omlimrio

pero

podrl’an

no

resiste ma‘s. Tomé e!

mencionarse muchos

cién de Kudos 105 procesos

indisociable de

una nueva

politicos Lemporalidad

93

del

otros, o

rftmicaA

posible y el teléfono, ejcmplo no es

Asf, pues, la aceleraeconémicos parece

de la lécnica, dc

oLra



La

“excepcién

105 estados del

E'smdo,

JACQUES DERRIDA.—Est0 de los puntos de la

“excepcién la palabra

con

vale

cultural”: el acomecimiento

—trato d2 no

olvidar

ninguno

pregunta— a la vez para lo que dijimos de cultural" dc] Estado. Usted tenfa razén su

aljugar

y

“Estado”

mar en cuenta una

con

6

mayuscula

esta’u'ca, quc

a veces

o

mimiscula para

puede impenerse “excepcién légicas. Por

dinzimica del proceso. En lo que se refiere a la tural", soy simulta’nezunenle accesible a Ias dos pane soy sensible

a

los argumemos dc

to

a esLa

quienes

cul— una

desean resistirse

la

hegemonfa induerial o Lecnoindustrial dc cierto cine, por ejemplo, alh’ donde éste, a causa dc ese poden‘o econémico, impone modelos pobres, homogéneos, niveladores. Pero me digo emonccs que [al v62 haya que invenLar oLros medics que los de una leg-islacidn. For otm parts, también me convencen luchar de oLra manera. Por quienes proponen ejemplo, a Lravés a

de

alianza con quienes comparten estos pumos de vista en pal'ses, incluidos los estadounidenses que sobre el propio

una

otros

resisten

[erreno se cerrar

que

a

las mismas

En todo case,

amenazas.

Ias fronteras; a] contrario,

no

hay

cierta

permeabilidad mejor oportunidad a] debate y la diversidad, no a una competencia en el sentido eerictamente econémico de la competencia mercanri], sino a un verdadero esu’mulo, a un combat:- de Lanto en la exigencias, “productidn” como en la "recepcidn" (para comar min provisoriamente con ese par una

deben‘a brindar la

que hace Entre

un ram

esas

dos

habiamos pucsto

rivales y aparentemenle

vez

desfiladero muy cstrecho de una

negotiacién

cada sin

cuya

ley,

incompatibles, una

una

ni

regla genera],

un

es una

queda

sin

a

la

sino e]

cjemplo

De

habn’a quc invcn tar:

tcntativa por

dcsfiladero

95

no

negociacién

Icy singular,

obra, cadu aconlecimicmo,

nonna

lela

dejuicio). ldgicas igualmente convincentes. pero en

semejante...

"pasar",


Ecagrafias

BERNARD STIEGLER.—La cuesu'o’n

es

la

negotiacidn‘

Hay que negociar. Es preciso saber que esta cn'sis de la “ex» cepcién cultural", ta] como fue a la vez enfocada y concentrada, del en un memento singular de la negodacion de los acuerdos GMT,

:5 un

punto de 13350. La cuestjon

no

debe

can-arse.

Cual»

Mafiana

quiera sea la decision, la cuestién no quedara’ zanjada. en se plantearj en otros Lérminos: también clla estzi atrapada el manera [a1 un proceso do que proceso. Hay que actuar de sobrepuja 0 dc explicacic’m polémica siga abicrto. No 56 pucde culrural" del conchlo del separar la cuesLion de la ”excepcion GATT. vez

Se Lraté de

no es

en

un

momenta en

51‘ mismo mzis que

el un

Lranscurso

de éste, que

a su

momento, muy 'micial sin

duda, de un proceso internacional de muy combats politico debe continuarr

larga

duraciénr E]

“excepcion cultural’K es diffcil renunciar a cualquiera exigencias —y es precise reacrjvar c1 proceso para no quedar bloqueado, por un lado 0 tambie’n pueden [ornarse por el otro, por dos exigencias que Asf Como.

con

respecto

a

la

de las dos

tan pronto igualmente paralizames—, en cuanto al Estado, discurso de connotacioncs antiesmtisms, habida emitirun puedo cuenta de lo que es el Estado hoy en dia, como un discurso estatista; y no quiero renunciar ni a uno mi 31 otro. Voy a explicanne en pocas palabras (no puedcn haters: aquidiscursos demasiado largos): soy cslatista cuando me digo qua cl Estado, aun

en su

absoluta,

forma de autoridad incondicionada es

proceso. P656

un

:1

0

de soberam‘a

las declaraciones dc eslilo

“elernilan'o” que fundan Casi todas las constituciones, e1 Esmdo resultanle de sigue siendo una estruclura en movirniemo, libil, dc [odzxs maneras, en proceso relativamente estabilizado; resistencia un memento dado, esta eeructura permite oponer violenms; dcsde ese punto dc vista, y en 21 ciertas

un

apropiaciones

esta

medida,

me

parece descable que haya Estado,

un

Estado

0 regular cierto Lipo dc violencias parucularcs capaz dc frenar cse En o privadas. caso, puede ocurrir, en el pal’s (lel cual soy

ciudadano, que

prefiera

sostener

96

a1 Estado,

con

Lodo lo que

se


L1

deduce de 6110, dc interests,

particulates

cierto mimero de Fuenas

contra

sociales

poderes

simbélicos. Pero,

que lo vincula

a

culruml": los CJIEdDi dcl Esmda. cl aconrccimicnm

"cxccpria’n

a

la inversa,

conjunciones

econémicos, maleriales

o

hoy

o

dia 61 Esmdo,

en

o

la forma

en

la nacién, el Esmdo nacién, representa intereses una vez

que,

mas, frenan

internacional que también au‘aviesa,

0

a veces un

deben’a

derecho

amivesar 21

p350

proceso de transformacién. Ese derecho, por otra pane, sigue siendo una formacic'm limitada, a menudo mzis

vivo,

un

impotente

con

redes dc

a

respecto

teletecnocienu‘ficos nacionales hacer

o

aqu)’ algunas precisiones

gran movimiento

el cual

en

econémicos y

poderes

intemacionales, Es necesario

sabre

este

puntoV Creo que el

embarcados

estamos

hoy

en

dfa,

que debeni

proseguir ineluclablemenle, es una Lmnsformacién

profunda

dc] derecho internacional.

Esie

tendré que

occidentales) sobre los

reconsiderar los conceptos (en esencia

que se funda en la actualidad, en particular 6] dc la sobemm’a del Estado nacidn. En el derecho. esla sobemnfa parece hoy

intocable; constituye el axioma dc] derecho intemacional. Uno de los efectos de

internacionales medio

a

hacerse

dc

algunos

pero en

al

la 31mm dc

ofry

qué

su

se

hacer valer e]

Ijempo; puede pensar).

siempre

es

y

derecho,

en

por la fuerza,

un

podrl‘an

fin, usled se da

cuema con

la medida 511

derecho que

la merced

cjemplos

El dcrccho inlernacional en

a

en

no

de

6110,

claridad

exich,

0

que deben’a

propio

telos. Sin d'uda

exists

efc‘clivamente,

no

capaz de hacer respelar sus decisiones fuerza, no es un derecho. Kant 10 demosu'd

claridad. Lo que scan

por mfis

lestimonio dc

dar

no es

su

internacionales

esuin someddas

inadecuado para

sera’ asf. Peru

derecho que

existan,

otras no

existe efecu'vameme

hecho,

que las inslimciones

es

tienen ningfin algunas misién. Son impotentes, incapaces dc ONU

Estados naciones (se

menos no

con

la

no tencmos

exisu'r, De

un

sitLlacién

esta

como

no

quiere

condcnables.

imperfi su por-verir.

(tas

deje qua desear, representa [icmpo,justamenle,

que

Hay

quc I'clicilarse dc que

scan; su

perfectjbilidad

Su existencia actual.

un

nunca

decir quc [as instituciones

aun

es un

cuando

inmenso progreso. Pero al mismo

debemos oln'dar

97

su

insuficiencia


Ecognlfi’as

presenle y que ésla obedece en especial —y sin duda obede— cerzi, desgmciadamente, durante mucho dempo— al viejo con—

cepto de Estado a] cual

cho, y por bie'n 3111' o

pensar

eso

se

mismo

mantiene

pensar Ia

ligado en la acmalidad cse dere— ciertas pra’clicas esmtaI-nacionales. Tam— en vigencia un proceso, y no se lo puede estzi

a

manem en

que

estamos

embarcados

61,

en

ya se [rate de] derecho internacional, del Esmdo en general, de la “excepcién cultural", etce’tera, sin vincular todas estas cues» Liones

tales

a

cuales debates

o

mismos, indisociables la

especulacio’n

su

teletecnociencias‘ Otros Lido

del GATT, debates,

en

51'

"trabajo", el “mercado”, capitalcs ——y vuelvo con

pregunm—, e1 desarrollo acelerado de las lantos

nomina

en sen

manera

necesaria aunque

llama

sf: sobre el

enLre

y 105 movimienlos de

ello a] micleo de

se

en [omo

amplio

te’mlinos

Iigados

a

lo que

Ia te‘cnica, pero Lambie‘n a

menudo

dogmfiLica

y

a

56

de»

lo que, de

sospechosa,

globalizacidn.

Ahora bien, hablar de

acelemcién,

no

las velocidades,

un

proceso le‘cnico,

debe hacemos ese

flujo

no

incluso de

su

que, si bien

aprovecha

obstante fases y

ceructuras

ignorar

aLraviesa

e

fastidia de la

palabm “proceso” es que a menudo se la usa como pretexto para decir: es un flujo, un desarrollo continua, no hay mais que proceso‘ No, no 5610 hay proceso. O al menos éste entrafia siempre esmsis. esraclos, pandas. determinadas. L0 que

La cuestidn

me

es entrances

Iogmr negociar con

cl proceso,

no»

gociar [as posibilidades dc localizacién do 656 proceso, quc éstc se produzca cfcctivamenlejean Baudrillard, en La Guerra del Golfo no ha Ienido lugar, plantea cl problema de un no tener Iugar 0 dc un no lugar (en el proceso de la historia), 1a posibi» lidad de que las cosas no [engan Iugar en cse proccso, como Si hubicra una cspecie de desvanecimicnto de los acontecimienque arrastra. Usled moeré hace rrollo de la técm'ca era uno de los ms

par

ejemplo,

fortuna

con

el

tema

de la

momenta

quc el desa-

esenciales dc,

opemdores regfmcnes totalitarios, dc aI mismo tiempo. [a genre que hacc “exceptio’n cultural" habla en nombre

Ia (lestruccio‘n de 105

"democraLizacio’n". Pero

un

98


la

de

una

"cxrcpno’n

cululml": lo: cstada: dL'l Esmdo, cl aramccimiemr)

muyampliamentc compartida en todo el mun~ de la desmzccio’n dc [Odo lo quc- parecia cons—

scnsacio’n

do, la sensacicin

liruir la cohesio'n

social,

la diversidad de

en

sus

faunas, y

no

solamcnte deI totalitarismo. Dcstruccio‘n que serfs: c]

precio a pagarporla conLin uacidn dc] proceso, que a] mismo u'cmpo 5e cxperimcnta muy generalizada y hasza pnncipalmemc como una amenaza, y como una amenaza para el propio futuro. C'Se tram

dc inventar,

poder apoyarse

todas [as dificulradcs rcsultantes de

con

105

611

logros

ten'ores quc

an

parecfan

bles dc etemizarse y cuyo proceso revela que dc inventar,

digo,

en

la

negociacidn,

no

suscep ti»

lo son,

unas cstmcmras

no

56

Lraza

dc locali—

donde

alga lugares, “A veccs me "frenar". e! verbo Dijo: empleo’ [enga lugar? estar del lado dc] Estado pongo del Jada dc! Estado, quiero inpara [renar 105 procesos dc apropiacidn privadzl”. {Hay que troducir en ocasiones dispositivos dc desaccleracién, a fin dc dar Iugar a la localidad? quc cl Hujo pueda efccn'vamente zacidn, vale decir:

unas

unas

estrucruras

Usted

arriesgaré a decir que no hay que frenar en ningfin caso‘ Si hay negociacién, ésta supone Lambién las posibili» dades d5 frenar, embragar o volver a arrancar, acelerar. Si hay un

Nunca

me

ritmo,

es

no son homoporque la velocidad 01a aceleracién la velocidad‘ haber reductiones de Negotiar‘ si

géneas: puede

responsabilidad y decisiones que Lemar —pura hipétesis—, pucde consistir en acclcrar o frenar. Ni bien pro» uno

tiene

una

ducido el dermmbe del

inmigmntes ron

0

muro

emigrados

de Berh’n, hubo

que frenar —con razdn

0

Sin 6112:, pero,

de protegersc de los efectos dc sin ella:

glo

sabremos

Dos observationes a]

a] proceso

no

fin, puede

la que luvieron que tratar dcmocralizacién. Con [732611

vcz?

'especto:

en

primer lugar,

1a aLencio’n

querx’a simplcmeme que un procesino lambic’n quc,juslamente, ima’genes, la televisién, la manipulacién de

Baudn'llard, supongo. no general lo arrasu‘aba lodo,

los simulacros de

com~

ante

csa

alguna

en

debs bonar el aconlecimiemo. Lo que

decir so

afluencia dc

nm'e— que los Esmdos de Occideme

prenderse 1a Iégica de la cosa—. 0

una

era

99


L

t“:

I U!)


La

la informacién y e]

que

eso

lacro. Es interesamei Yo

(y

sin duda

se

iterabilidad

en

acomecimiemo

esas

creo

habl'a vivido

se

esa

no

guena

muertes son

olvidar— que hubo muertos,

deja

[uvo

Si

lugar.

cada

vez,

por

ese [ener

ningfin

no

lugar 56 $6113

dc

miles,

con

en

lo

muertes

del asesinalo.

singularidad

del simulacro

ninguna logical

proceso,

deI

no

debe olvidarse que

centenas

hater olvidarlo; puesto que,

puede

lado del frente y

un

En cada ocasién existe la

Eslo sucede y

U'dve's del simu-

debe hacernos olvidar —y e]

esto no

se

[jenen de imbomble,

muerlos

singularcs.

acontecimiemo,

a

produjo algo 2151‘ o parecido

se

que

dc miles de muertos, de

oLro, y que

que los

sélo

produce siempre, desde siempre, dcsde que la general estrucrura e1 carficter de acontecer del

acomecimiemo). pero centenas

habi‘an anulado el

reportaje

el fondo lodo

en

culmml": los cslados dc! Brash), rl atomccimicnm

‘EX('E’)(16H

el proceso, lambién

hay

quc pensar Ia

singularidad. lleva a una segunda observacién, Si hay que evi— Lar e] embuste o la denegacion que. en nombre de los simulacros lecnotelemediziticos, nos han‘an negar, neutralizar, repri— Lo coal

me

mir, olvidar la muerte, Ia violencia y el acomecimiento de la

lugar, mmbién hay que comprender que, en singularidad, se protests contra la [écnica clue, juslamenle. siempre amenaza con desalojarla. dislocarla, exportarizi, expatriarla. Con esto arriesgo una hipétesis que desde luego dista de agomr la explicacién de lo quc se produce hoy guerra que

luvo

nombre de

653

en no

el mundo

con

la fonna que corfiememsnte

de los nncionalismos",

crispaciones

en

torno

“reapzm'cién

po’lesis

scrzi

que pasa alh’ vez es sc

una

debate

a

nucién, 0

cada un

combatc

una

oue

émicas. Mi hi-

pasa alli‘. For

una

Iengua,

nombre de

rahucnlc famasmzilicos. For 10 tame,

una

(csos

una

otra

pane, lo

momcmo en

co. en mnlo éste mmbién [iene

minon’a la que

motivos

ceructu—

hipéiesis general

insuficiente. No obslante, por mzis que lo neccsaria dcsdc cl

integrismos",

(16 1:15 ocasiones idiomfitico: cada

pueblo, en

purificaciones

o

la mcdida de lo

es 6T1

llama “retor—

de los fantasmas del suelo y la sangre,

racismos, xenofobias, guerras no

se

de 105

sea.

creo

nl proceso

que

es

es

Lecnoldgiapela no cxclusivameme) la (aunque que

10/


Etagrflfl'ax

forma

general

de

la

expropiacic’m,

destcnitorializacio‘n. Y por lo

posicién

o

[auto

descalificacic’m del Estado,

culada aI dominio de

un

la

la dislocacidn.

también la de en cuamo

una

descom‘

soberanfa vinv

Icn‘itorio. Aun cuando

3

veces esta

expropiacién pueda producir cl efecto inverse (ilusién de proxi— midad, de inmediatez, dc interioridad), e] efccto global y (107 miname de la televisién, cl teléfono, 61 fax, 105 culacién acclerada dc las

quc e]

imzigenes

satélites, [3 Cir»

y los discursos, elcc’lera,

cs

\ruelve incierLo, sin

seguridad: el'anclaje, aqiu‘yahora arraigo, Ia momda propia son radicalmente impugnados. Desalojados. Esta no es nnevo. Siempre fue asi L21 casa propia sicm» pre sufrié e] tormemo d3] otro, e1 huésped, la amenaza dc expropiacién. No obstante, hoy asisLimos a una expropiacién, una se

eI

desterritorializacio‘n, radical de lo

poli’Lico

una

y 10

deslocalizacidn.

local,

una

disociacio’n

tan

10 nacional, del Estado nacional

y cl local. que la respuesta ——habri’a que dccir la reacciéni

quiero estar an casa, quiero estar por fin en casa, con los mfos,junlo a mis intimos. Por otra pane, Esta ni siquiera es una respussta, no es una reactividad secundan'a que de algi'm modo venga a apormr Lina compensacic’m, a reaccionara posteriori; no, es cl mismo moximiemoV Corresponde a la consfimcién dc: lo propio y compete :1 1a Iey de exapropiacién de que antes hablaba: no hay apropiacién sin posibilidad de cxpropiacién, sin la confirmacic'm dc esa posibilidad. Tomemos el ejemplo de la [elevisier Esta introduce an nutsin casa e] “oira pane” y lo mundial a cada instantc. Asf, puts, csloy mzis aislado, ma’s privatizado que nunca con la inlrusicin permanenle y deseadzi por mi, en mi casa, del otro. el exn‘anjcro. cl distamc. la otra langua. La deseo y a] mismo tic-mp0 mc encierro con (:56 extranjcm, quiero aislan-ne con 0'] sin 6'], quiei‘o cstar cn casui El recurso a la casa propia, cl rclorno a ésla, cs desde Iucgo mucho mzis poderoso porquc podcrosas y violenms son 1a expropiacién lccnolégica, la deslocalizacién. A partir pasa

del con

a ser:

que la "democratizacién". o lo que se llama hizo [ales ”programs" (pongo enlre Comillzis nombre,

momcnm en cse

I02


L"

Lodas

“excel-mid"

palabras),justarnemc gmcias

estas

que habldbamos hace

ideologfas

un

mercado dc ponerse

que

se

a

la

a

a

las

tecnologi‘as

dc

pumo [a] que, hundidas 1:15

particular las que representaincapaz la ideologi‘a neolibera] dc] almra de su propio poder, a partir de on

e

campo estzi mzis libre para

memento, cl

no a casa

rato,

Lomlilarias cia’sicas,

ba el mundo sovie'tico,

656

cultural": Ios csmdos delBiadn. r! amnlcnimmnm

denomina

“pequefio

csa

fomia dc

reLor~

nacionalismo", el nacio»

nalismo de las minon‘as, el nacionalismo

regional, provincial, aparejado con é] y integrismo religioso, que lambién tram de reconstruir Estados; de allfla "rcgresio’n" como movimienlo que acompafia —cn n'gor de verdad, que sigue

e1

a

como su

menudo

somhm hasta casi confundirse

va

com

6113— la aceleracic'm

tecnolégico. que Lambie’n es siempre un proceso Tampoco th’, habida cuenta de quiz enfrenmovimiento bffido o polar, puede Lramrse, me panics,

del proceso

de desiccalizaciénv tamos un

dc

eleg—ir

entre

los dos ni de dccir: lo que vale

del proccso

es

la aceleracion

detrimento del deseo del idioma,

tccnolégico singularidad nacionali Hay que encontrar cnlre Eslos dos polos, mediante la negociacion. alga que,justameme, no Irene el saber. la técnica, la ciencia, la investigacidn, y acoja favora~ blcmcme, si es posible, an 121 medida en que sea posible, oLra experiencia dc la singularidad. del idioma, que no so Vincule en

dc la

viejas

fantasmziticas que denominamos nacionalismo, con la lengua. la singularidad.

con

esas

una

ciena relacio’n nationalism

cl Lcrriwno, [a sangre, el

viejo

modelo de las fromcms estatales

Querri'a pensar que el deseo de singularidad, y hasta cl dc estar en la propia casa, sin el cual. en efecto, no hay p' :rta ni hospitalidad (en [Odo c2150. derecho y deber de hospitalidad). e] deseo de hospitalidad (qua sobrepasa cl dcrecho y la nacionales.

instiiucio’n), qucrn'a crer que ese deseo incondicional. al run] 65 imposiblc rcnunciar. a] cua] no hay que renunciar. no se Iiga d5

manera

necesaria

con €505

CSqUelTIZlS y ni

0

consignas

(1116

SC‘

cieno

d6-

siquicm iengua, a] qua yo opondri’a oiro concepm del idioma. E505 y oira cxpcriencia pra’cu'ca, y hasla poélica, esos o motives \alores, por ejemplo e! nacionalismo. conceptos, nominan

nacionalismo, integrismo,

topic dc] idioma

o

121

[03

con

[our


Ecogzafi‘as

tiencn

Ias

una

historia. Son modclos

Es

excincién la quc taJ

los cuales

en

deseos de

singularidad, pero hoy apariencias, en vfas d6 extincién.

esos

estzin

refug'iaron perimidos y, pese a se

habn‘a que

“r1egociar”, sin a la que pese obligados singulari— a] idioma e induso a cierta casa dad, propia, esa casa propia de la que repiro que evidenternente puede dar de 51’ una imagen dc cierre, dc aislamiemo egox‘sla y empobrecedor y hasta letal, pero que también es la condicidn de la apertura, la hospitali— dad, Ia puerla. Quern'a crcer, por lo tame, qua ese deseo de singularidad puede mautener om relacién —es muy difl'cil— esta

a

con

la

ello

vez

nos veamos

técnica,

con

a

la universalidad,

mizacic‘m de la técnica. En [Odo caso,

renunciar

con en

una su

cicrta uniforA

surgimienm,

indisociable de cllas. Del mismo mode, la relacidn

lenguas

diversas

no

la traduccio'n hace

ella que

debs conducir

falm, y

se

a

la intraduccic’m

dcbe inventar

una

es

las

enLre

absoluta;

cxpen'encia

dc

e]

pasaje sin nivelar ni borrar Ia experiential de la lengua, oLra la del otro experiencia que hay que hacer en la traduccién. OLra experiencia del idioma que nunca se constimyo’ mi se relaciond consigo mismo a1 margen de cierla experiencia de la Lécnica. Es cso lo quc hay quc “negotiar” e inventar a la vez. Es muy difi'cil y doloroso. L21 [area no Liens fin, pcro si hay alga que "negotiar", es eslo. Cuando se dice negociacién, se dice compromise, transaccidn. 175m filtima es necesaria, pero debe haga pnsible singularidad del iclioma.

Es

olra

invenmrse... Una buena iransaccién

original

como

necesaria en

en

una

invencio’n

[an es

nombre cle lo inabordable, de lo incondicionado,

nombre de

La dificultad

es

la invencidn mzis inédita. La lransaccién

algo que no la lolera, y alh’ mdica la dificultad. deI pensamienm como dificullad "poli’ticn“.

104


El mercado del archivo: la verdad, el testimonio, la BERNARD STIEGLER.—Dicho de opener la

singularidad oposicién

a

prueba

otra manera,

la te’cnica. No

no se

traza

se cncucntmn en

de

una

relacidn dc

JACQUES DERRJDA.—No

oposicic’m, no; dirfa incluso que estén irreductiblemen [e Iigadas, pero hay alll’una tensic’m, y es preciso no minimizarla‘ Inclusive

darse

podn’an

cscn'rura, quc

es una

ejemplos‘

Se

podrfa

mosnar

qua Ia

ya lo

leletecnologfa, dljimos, que singularidades idioma‘u'cas, formas (la comunidad, etce’tcra, al mismo ticmpo que desthfa esas tuvo

es una

como

efectos dc dcstmccio‘n dc

fonnas Hadicionales repress" to’

un enonne

desaITollo d2 Ia sin"

gularidad, de lo quesc denominabajustamen re 12 “Ciudadam‘ y lo que puede llamarse la “cisnrifiridad” (evidentemente hay singularidad en 10 cienu‘fico), etce’tera. Desde

luego.

No par ello cs menos cierto que la Violencia, Ia dc la [60 o la de la democracia misma, y que es también la de!

nica

tiempo, el devenir, esa violencia se experimcma muy ampliamente, aun en tre- pcrsonas que no csta'n atrapadas an absolute, 0 en [ado caso que no se sientcn atrapadas por pulsiones nacianalistas, mcistas o cualesquicra otras de- 855 tipo, Yse Ia cxperimsnta cada vez ma’s como una violencia dc! mcrcado, a de un deszu'rollo te’cnico gobcrnado por un funcionamicmo del mercado, una cspecic dc Icy ciega dc] mercado. Usted subrayo‘ con amplitud que c’stc no es enc— migo

dc la democracia, y que incluso

desarrollo de

esta

dcmocracia y la 105

es una

condicidn dc!

singularidad

quc Esta


Emgmmu

Lo que

permits.

quita que {ambic’n haya dicho quc podt’a comprensio’n mercantil dc] mercadol unz compren— sidn pobre dc esc mercado. Hemos hablado de velocidad y haber

no

una

también d6 relacio’n cado calcula,

con

elfuturo, d5 incalculabilidad:

csencialmente

es

d6 amortization

un

sistema de ca’lculo,

pare] ca‘lculo. ("No crec

CI

es

mer—

decir,

usted quc

clproblcma quc se planlca con 6!, par ma’s indispensable que pueda ser pam 61 desarrollo de la democracia, es 511 tendencia a consagrarsc al corto plaza. a somctersc a los imperatives de 13 ga» nancia a cone plaza? {Qué

imposible lo quc

hay

Diffcil calcularlo, asicomo

es es

puede

alguna sugerir

v91 56 en

el

delerminar los ll'mites del mercado saber y qué

es

corlo

sustraerse

plazo? alguna

al mercado.

suslraiga

cl librilo sobre

camhio

\'

cambio.

e] valor

relacién

con

cl valor rle

vez a

use.

Marx, es

que

mercantil,

a

61. No 56 si

hay algo que Lo quc me arriesgué a dc] valor de propdsilo

en

el fondo e1 valor d8

anuncio’ ya. al menos siemprc en la forma (le en el valor obsesién, de uso‘ E510 quern‘a decir que no hay nada que preceda a lo que se llama mercado en scmido amplio. La misma dificultad sc presema an poco (ls

prficlica

cl mercantilismo. Utilicé

Iigercza.

imzigenes

cn

se

esta

palabra

Cuando decimos ”mercantil"

nosou’os, pero

nos

se

con

costarl'a mucho delimilar [a

mercantilisla (lel mercado. El mel‘canlilismo

comenzar

un

suscilan

pucde

Lempranameme, sobre la marcha. y aparcce por encima del mercado. Entonces. lo que lem’a muv

no en

211

emplcar [3] vez un poco torpemente la palabra “morcantilismo”, era una przictica quc, parado’jicamemc, no meme

5610

a

causa

del

corlo

plaza,

sino debido

compromcler (la la extension, la cimicnlo }' la

efcctos (Ie

productividad

empobrccimiemo.

a

lo que

generalizacion,

del mercado,

cl

pucde enriqucv

amenaza

Lener

Yese prelexto dc remabilidad

monetarisla inmediam

puede consliluye la oporumidad —en palabra— del mercado. 106

poner 6]

en

major

ricsgo

lo que

semido de

esta


El rncrlado dc] archive: In rcrrlarl, cl

rrslimnmu,

In

prucha

L0 quc es cicrto, por qjemplo en el dominio (It: [as industrias editoriales, de [a amortizacidn ra’pida no 5610 dc Ios Iibros, sin!)

de las

peliculas y de

Tratemos de

remable lo mais

producir nu

todos los productas culturales.

fijar el scntido de esta palabla. Si pam hacer nipidamerue posible una inversién prefiero

ma] follen’n dc televisic’m qua voy

el mundo y compromcler

ello las

con

a

vender

oportunidades

en

todo

de

una

produccién mzis interesante, en cse case 6! mercantilismo se habrzi impuesto sobre oLro ejercicio del cilculo, y En el fondo sobrc otro mercado. El mercantjlismo siempre es relative, es una manera de privilegiar a cualquier costo Cierto Lipo de ren» [abilidad casi inmediata. La cucsnidn de lo immediate y 61

plaza

es

[emible, porque hoy

criterios del cilculo. En la

hater

investigaciones espera que, de

se

que

benéficos (la

los

SlDA,

tigacidn nitiva una en

dice fundamentales y de las

veinte

aqufa

la

o

Lreinta aflos, tengan efec»

investigacién

en

abandonadas

y el

[orno

del

a un

future incalculable. La

SE

Lecnocienu‘fica, Asx‘, puss, el mercnnfilismo nocic’m muy

una

105

pueden

Se

largo plazo desplaza todo el u'empo, y posibilidad de célculo de la inversién en la inves—

corlo

afecLa la

se

Lempia génica,

ligaciones parecfan esto

normas o

actualidad, por ejemplo.

las que

come

mienu'as que hace veinte afios las mismas inves-

elce‘tera),

escala del

a

han cambiado las

imprecisa

indeterminacién que

se

debe

es en

en

primer lugara las paradojas

[as cuales esuin sumidos los conceptos de mercado,

cfa, comercio y valor de

cambio,

defi-

y estructumlmentc vaga, de

y por lo

mercan-

(16 moneda y

[auto

capitaly También csm’

en

el

ccntro

de- la discusio’n sabre la

ci6n cultural" y el cine francés.

porquc verdadcramente accrca

cnlero.

dc

csle

Es

problema,

una

hay no

cuestidn de

una

5610

Quiero

volver

cxpectau'm en

a

dc-

“excep-

cuesn'o‘n

inteIigibiIidad

Francia sine

una extrema

esta

en

el mundo

gravedad, cualquiera

quc se plantee en la actualidad. Aycr cscuchaba por ladio quc los [ranceses 561‘th el pueblo 5621

la forma inadccuada

en

107


Ecugmfim

dc

Europa

quc

concurre can

ma’s asiduidad 21] Cine. En la

discusidn sabre las acuerdos dc

"exccpcio'n cultural ", hay toda negociacian. Algunas son, digamas, francamente fragjlcs, par cjempla 1.1 politica de las rualas, cl proteccianismo en su forma cla‘sica,‘ otros son ma’s suu'les‘ class dc elementos d6

Cuanclo

din‘ quc cl Estado {rancEs debt

56

indusm'a

padcr

sostener su

edianlc subvenciancs a la actividad cinema togm‘fica, me parece que se dice alga que es d6] misma ardcn que el hecha dc- qut ese Estado derecha a desarrallar una tenga investigacio’n cientifica subvcncianada, costan’a mucho m

y

descubrir

con

que' derccho podrfa impedirse que

Ilevara adelantc

Desde hace

un

ese

una

investigacidn

punm de vista, y para volver

son

alga

que

a

lo quc decfamos

consiguiente, cszar’ clam que se [rata gobernada por la quc se denomina

en un

proccso industrial

no

dc- [rc-nar cieno procl corto

plaza,

mundial, 61 Cine,

cal, Francia, tenga n'cmpa suficientc eI reparto de las cartas;

simplcmen

a

independew

bueno.

Par ceso

Eszado

cienu'fica.

ram, yo serfa estau'sta. En ciertos casos. [a

cia y la sohcmm’a dc] Estado

un

[in dc

u:

una en

pader

resistirsc-

para [idfld lo-

modifimr

a un

pract'so,

sino transfannarlo. De modo que la cuesu'o’n quc esta‘ en el can Ira dc- [ada nueslra discusidn es el Liempo. De la misma ma— uem, lo quc decfamos a de la

nuera cultura propa‘sito compete politica a largo plaza. gEstan’a usted dc acucrda en (lecir que clproblema de la negaciacidn enLre el proceso ysu nccc-sa— ria Iacalizacia’n, coma consideracio’n (16 la singulan'dad (qua. [rente- 3 la amortizacio‘n, débc scr indudablcmente (ch ordcn de la incalculable), consistin'a en negociar anrc- unos impera» lives del mercado siempre presos del sorta plaza, parque hay amartizar 105 sislemas dL“ produccio’n, qua y el manzcnimicmo dc lo quc pertcncce a] largo plaza o a lo que esta‘ abicrto y es arriesgado. que no siemprc puede ser dc la campercncia dc los opcmdorcs privados, asf como en cl siglo XIX, par qjemplo, CI a una

Estarlo

luvo

que inreru'r masivamcntc [08

en

los

[errocarriles

la


El Incl-ratio dcl archiva.‘ Ia vcrdnd. cl rcsn'mumo, la

infracstrucrura,

formatio‘n, etce’tera, para permiLir que

cl dcsarrollo de la actividad

produjcse E1

1a

imperative, digamos, categérico,

de [oda

dejarlo

negociacidn, o

sen‘a

hacerlo venir,

0 en

esa

apertum

se

pfimda? el deber incondiciona]

efecto dar

en

dad del future. Y para e110

que, al menos,

pnlcba

Lodo

caso

negocia:

porvenir a] porvenir, dejar abierta la posibili—

entre

los n'unos

C'Por qué

no se sammra.

a

fin dc

la cuestic’m

de la

"excepcién cultural" se hizo tan aguda, y esto en Francia en pn'mer lugar, dado que la “excepcién cultural" era [ambién la “excepcic’m francesa"? Pues bien,justameme porque dean de 105 pafses signararios de los acuerdos del CATF, pero Iambién enLre

ratios [05 en

Francia

pal’ses europeos, el que

que yo sepa, pennite a] cine nacional

se

era

habfa esmblecido

el linico

un

Estado,

dispositivo

que poco menos que los otros cincs la hegemonfa estadounidense. En la televisic’m y también —no olvidemos nunca aste enorme mercado que estzi alcanzando

desarrollo

padecer

un

giganLesco— tn

las pelfculas en video que 105 cines que y se ven en cambio "en casa". Naturalmeme, 61 Cine francés “sufre” Iodavfa Ia hegcmo se

un

destinan

m‘a

menos

nunca a

esmdounidense, porque invisible

en

Estados Unidos

sigue

siendo

en las versiones pra'cticamente originales; pero dejemos dc lado esta cucstién. Empero, en lo que se refiere a In produccién, hubu en Lér— minos generales un pequefio efecto benéfico ligado a un dis— posiLivo fig—il, invenlado c aprobado por el Esmdo fiance's. Lo que significa que la “excepcidn cultural” dcbfa permitir a Francia salvaguardar su propia excepcién, pero lambie‘n proponer un modelo, una incilacién 0 un ejemplo a Kudos 105 pafses, l0-

das las culturas que

respecto

a

la

una

una

n‘

auseme, sobre todo

el fondo esta’n

hegemom’a

a1 cine y la televi valersc de

en

o

en

la misma simacién

estadounidense

En cierto

mode,

excepcién ejemplar

dominacidn y haccr que,

56

en

Lrataba

para

con

lo que conciernc en estc caso

de

aflojar la presién de expresidn, sc diera

Como reza esa

Liempo al [iempo y no se esuangulamn dc antcmano lodas las posibilidades dc cierlo tipo de invenciones, innovaciones o, I 09


Ecnglafi’as

como

suele decirse, creaciones

en

61

Cine, incluso para los mis-

estadounidenses,

mos

Dar

tiempo

de la entidad

abrir Ia

aI

licmpo, proteger

esa

posibilidad

la

dc]

futuro, es

dc heredar.

Si. Si cl concepto de herencia Liene mos

posibiIidad

local, arlivando Ia modalidad dc localizacidn,

una

idenu'dad

(acepte—

hipétesis,

to), heredar

aunque habrl‘a que discuLirla en oLro momen— consisle simplemente en enLrar en posesic‘m de

no

bien comLin

un

hereda

un

0 de una capacidad técnica, por ejemplo‘ No se insu‘umento andnimo y universal. Se puede entrar en

posesién de 61, adquin'rlo, comprarlo, pero no se lo heredai La hercncia, en el senddo clésico, pasa siemprc cle singularidad a

singularidad

por una filiacio‘n que implica la Iengua —y [a] vez hasta el nombre, pero en [odo case 121 lengua—y una memoria singular. Sin singularidad, no hay hercncia. Esla instituye nucs—

propia singulafidad a partir de oLro que nos precede y cuyo pasado se mandene irreducvjblei Ese om), e1 especho de 656 mm, tra

nos

mim,

mismo de Desde

[e

nos

concieme:

nuesua

no

propia

acceson'amenle,

sino

en

el interior

identidad.

punto dc vista, tomada por sx’sola y exclusivamen— 51' la Lécnica amenaza la herencia. Ahora bien, a1 5013. per ese

mismo

Liempo hay quc decir lo contrario: sin una posibilidad dc repeticién, de reiteracién, dc itcrabilidad, por lo tanto sin e] fendneno y la posibilidad de la técnica, mmpoco habn’a heren— cia. No hay herencia sin Lécnica. Asf. PUES, la herencia estzi en [ensién

con

la [écnica Una Le’cnica pura

pcro sin ella ésta definitiva

una

no

cosa

existe. Es por

[an

eso

problemética,

dcstruye

la hercncia,

que la herencia

tan

es en

aporéu'ca. gQué

se

heredaPJamzis CapiLa] Supongamos que un dl’a me convierto cn poseedor de un capital anénimo, por uno u otro camino, ya sea que lo gane en la loterfa o que no se quién me lo haya dado sin que yo lo se

hereda finicamenle

abstracto y ané—

un

nimo.

sepa:

no

dirl’a qua

[21,55 preciso.

si

csn es

hercdar. Para que lo considere

hay capital,

que esté IIO

lig'ado

a un

nombre,

como a una


El mercuric dcl urthnu: la rcnlnd. c-I

leng'ua. o

eventualmente

destinado

a

mi

se me

que recibo,

por las

[a] mode. La herencia

Lambién

no 65

emplazamienlo responsabilidad. Toda herencia

impcmdvo singulares —ya posibilidad

es

asigna de es

de

curso,

lugar, singular cada vez y dirigido singularidad y que me exija respon» decir, que me ordene ser responsable de a un

en cuanlo

der de la herencia, lo que

una

a

decir

que usted

la

marcas

futura

sin

5610

aqul'de

conoce: no

supone

bien un

marcas

lengua cl disquiero excluir la 0

sociedad

una

discurso, lugares que

se

dejan

simbolicamente

ocupados, territories marcados. Toda herencia pasa por marcas singulares, pero yo no din’a que fonosamenu: por discursos o lenguas en sentido eericLo. Esas marcas singulares son un dcsafi’o a la técnica, resistencias a la [acnologizacic’m y. a] mismo tiempo —de a una

lugares

um

fidelidad.

Ia

herencia “animal", dentro de

animal, por ejemplo—,

genemcidn

un

atrevo a

no me

razones

de

rcsumanio, In pmeba

o

alll’la tension—. llamados

a

amplio, un semido dc! que simplemente excluida. en

sentido

Ustecl hizo referencia

a

m0 momenta

cl

la animalidad

la ilerabilidad,

condicio‘n dc In hercncia, dc nentcmcnte con

la rekhne’

no

quedan’a

2i

Ia

rcpeticidn coma lmnsige perma-

que 65m

manera

6n ese

mis»

te‘cnico quc 8512‘ a) servicio de

esta

la minim. Hace

disposilivo

a

la iterabilidad [écnica,

un ram

dccia quc

conversation.”

Lo

inlerrumpo

un

artificial y técnico.

lipiz

o

inslame. Lo quc

apremiame Técnica hay en

no es

rigidez,

no

est:

parece

[an

disposilivo

sea

me

una

mesa, o

con un

cuando esloy

computadora. E5 5516 [ipo acosmmbrado‘ con su pesadez, su

cdmodamemc insmlado frcntc

csle

pcsa y

[odas partes‘ cuando escfibo

cuando se Charla alrededor de

dc: Le’cnica aI cual

me

el hecho dc quc

a una

estoy ambiente, CSIC ritmo,

es esto

lo quc

me...

comprenda Pam esta le’cnica determine cierla relation con el flLjo. el tmnscurso, e] tic-mp0, relacio’n completamemc singular y que obrdccc especialmen 16 a1 hecho dc que ustL‘d y Lo

lIl


Ecogmfi'as

yo prevemos lambie’n las condicioncs dc recepcio'n dc Io que 5t.graba aqui. Por ejcmplo, hablamos sabiendo fnu'mamente que la pra'cu'ca habitual de la lelcvisio’n, y por lo ranto de la genteque ma’s adelan re scra’ susceptible dc mirar sistc

dctcncrsc y gran diferencia

an no

Es

una

en

quc Esta, 51' y

aun

a]

a

pra’cu'ca

vuelvo

menudo

esta

grabacia'n,

sea un

proccso...

interrumpirlo digo: "Bueno...

el aliento y la

un

segundo.

Prestas

sintaxis,

lama

eslfis alerta

ritmo, etcétera". Yluego, 5:3an 105 [ugares dc lectum —y

que apareceré me

3 mm

tanto mzis

Ieclorado

rehago

la prensa,

incorporar

velocidad. Pero

doquicr~

el

en

veces—, sé que

:1

pasa

entonces de

a

Esta

ese

Lmbajo

para

es una

eso

"lelevisra" —porque

opemdén

homogéneo, en su

hay

imposible, hay un solo lector ni un experiencia o su culmra del “leer” no

del ”mirar var”...

cierlo, pero probablemcnte usted prevc-z, su

Iibro

que el lector de

su

arn’culo

Creo que

uno

dc 105

televista por

muy diffcil, incluso

por el hecho de que

luego, Aunque

no

esta‘ an

eso

en

no

cullura dc

(hy'o,

e] diario.

puede

pasar...

grandes problemas planteados por los

5e dice quc es obedece a] hccho de que, cfecliwnmente,

(enemas la scnsacio’n dc

Ts'le'vise'e

en

el

obstante,

la misma actilud de lectura

medias, paniculanncntc Ia televisidn, de la quc una

entrevista

que, aunque poco habitual, se leerzi a toda marcha; trato

mi czilculo e1 hecho de que serzi lefdo

que el lecmr de

Desde

una

es

cosa

n

“cscuchar”, deI “var“,

Es

'

con—

dcjar que la cosa fluya. dc] Iibro, par ejemplo,

a

me

frase, Lrabajas

afin mais cierto cuando

0

la

cuando también

Cuando ascribe, a esta

cicrto mode

con

Discfilpeme,

no.

atencidn

en

qua

cs

impasible

delenerla.

original. Iitemlmente “televisada' (N‘ del T.) I12


El mercado dc! arrhivo.‘ la verdad. cl Icstimunia, Ia

Una cierta

posible

o

detencic’m,

muy

una

improbable,

pausa de duracién variable

muy

ram... es

ble volver...

...volver, y por consiguiente tom 0, cume en

darlo,

es

nos

coloca

realidad Ia te‘cnica,

2] conLrario la itcrabilidad y la

ci6n. Usted

mismo, Maurice Blanche: y

Lo que Blanche! 1121ch

conscimye

la cscn'tura, y

posibih'dad

del idioma

es

im»

irreversible, imposi—

actitud sin

en una

usled acaba dc

coma

prueba

posibilidad

otros

dc

re-

recor-

repeti—

lo han analizzdo.

"maquinaJ" era la repetitividad, que aqui donde tambie‘n pucde verse 12

es

la técnjca:

en

esta

en

repeticio’n,

esza

itembilidadi Por otra parte, podn’a dccirse que esc fimcionamien— to dc] esla‘ en 51‘ misma fluy'o regido por ciertz relacidn con cl

Liempo real, una vez

respecto

con

exploracidn

ma’s dc mercantil. a

que, si me lo permits, alifican’zl Todo lo que hemos dicho aqui can

grandes acon tecimiemos

medias ilustra

A

la

en

veces uno se

ciertz

dice

que

mancm est:

esro:

basta

pLLs‘ieron

en

crisis

dimensidn de [25

con

captar ml

0

para que e'sLa se convierta en una mercancfa de un {adoi Esto obedece a lo que hay de temible en esas

a

los

605215.

cual

imagen precio ilimi-

méquinas: a poder de las repcdciones, una vez regisUada, una grabacién se puede repetir una canlidad incalcula— hle de veccs; una reproductibilidad técnica extraordinariameme extendida sirve para remedar e] flujo viviente, lo irreversible. Ia espomaneidad, lo que arrastra la singularidad en el movimien» fuena de extender e]

to

dc la existencia sin retomo. Cuando

uno

mira televi

'611,

tiene la

impresio‘n de que eso pasa una sola vez no volverai, nos decimos, es algo “vivo”, en directo, en [iempo real, cuando en realidad también sabemos que, por mais por las méquinas de

repetjcio'n

oua

parte,

poderosas, aleja

Ese rasgo aparentemente contradictorio nas —no

libro,

se‘

es

producido

més sofisticadas‘ a cstas

mziqui»

qué nombre gene'rico darles—, por ejemplo, del

donde tambie’n

reproduclibilidad. algfm modo se da

e

estamos

ante

incluso la Lelevista

como

Kal y

nos

II3

cierta iterabilidad

[télévise'e], pero quc

dice de

antemano:

o

de

“Puedcs


'

.

IAN-“12:53:01,

lI-l

-


El mermdo del archive. Ia I't‘l'dar‘, d

volvcr

In

pnlrha

la

a

nemos

resrimanm,

primera pig‘ina o debes hacerlo, debes releen." Teexperiencias muy dismntes, si no heterogéneas, la repeticién como de la Ielcvista...

allf dos

tame de

Volvemos

aqm’a Ia especificidad de las teletccnologfas con~ tempora’ncas. Antes usted insistio’ sobre el hecho dc que 10 vi»

Viente mismo, al menos la ilusio’n dr‘

pado

posibilidad

en una

un presente- w'vo, esta‘ atrav dc dilacidn casi infinita PCI'O, sin em-

bargo, una dilacién finita. Hact’a rcferencia a la posibilidad dc registrar la voz, la prescncia dc] cucrpo, c1 geslo, ercétem. Aha ra

bien,

en

lo que acaba dc decir 56

la inversa, e]

tiempu

5i hubieza

la

tenden‘a

tiempo

a

(1116, poron'o Iado, casi

a

coma

extraordinafia apertura dc- dilacio’n —y que es una gran oportunidad— y al mismo

vez una

a creersc

un

V6

real anula [as dilationes. Todo sucede

Choque frontal

quc da la scnsacio’n

de toda dilacio’n,

general,

la que

una

anulacio‘n,

lo

parccc que nadir pue~ dc escapar, dc que [a posibilidad misma dr: 1:: reflexividad que— (Ia compromeu'da. Habn’a por ends csas dos dimensiones an [as teletecnalogfas a

me

contempom‘neas.

Empero, contrariameme a lo que algunos 1e din’an que la oportunidad ausencia dc dilacidn. Usted

usled acaba dc sefialar, estzi del

"Ia dilacién

otro

lado,

dijo: oportunidad’C Algunos consideran que la oporumidad

en

la

cs entonces una

de [a

televisién

ver!)

en

esjustamente la ausencia de dilacién: se vc (ise CF86 directo. enseguida, en 61 aclo, sin demora, pcro tam-

bién -—al

menos

posibles.

Esta

un

asise

crce—

posibilidad

seminafio que dicto sobre

cionan

ejemplos

sin

interposicidn

ni

manipulacién

reabre la cuesu'o'n del lestimonio‘ En esLe

tema,

con

frecuencia

dc intervenciones [écnicas

se men~

El

disposilivo judicial de la instmccidn o e! Lestjmonio. En cl asunto de Rodney King cn California. resullé por casualidad quc un lestigo, ar— mado

con una

videoczimara que le habl'an

en

regalado sus padres, policfas se ensafia— ron con A causa de 6110 se dispom’a dc una aque’l. imagen directn del suceso. La imagen so: difundié en todas las cadenus (1e se

enconLraba allfcn cl

memento en

[/5

que los


Etogmfl'as

television de Eslaclos Unidos, y esto suscitc‘) la conmocién que usled conoce, lo que die 31 ulterior proceso una

repercusién circunstancias, por~ desdichadameme banal; desgraciadamen-

mundia] de que habn‘a carecido era una escena

que

en otras

to, lodos Ios dfas suceden

aqui‘ y 3112i oLras mucho peores afin. $610 que ésta, bien, fue filmada mostrada a loda la y nacio’n, y nadie podi'a ya apartar los ojos de lo que en cierto modo se daba dc inmediato a la mirada, e incluso se a la con~

impom’a

ciencia,

a] parccer sin

viso csto

se

voiw’a

responsabilidad table. Lo tun]

imerposicidn,

intolerable,

colecliva

no

la

sin mediador. Yde

escena

impropareci’a insostfinible. Ia

delegada demostmba ser insopor— impidié que Ios abogados de la policfa y e] o

fiscal analizzu'an Ia secncncia filmada

e

imentaran, mediante su

fragmentacién segundo opucstas: 105

unos

por segundo, las demoeraciones mzis decfan: ”Pero King 56 levamoy unto de amenazar

policfas,

asf qua ésms hicieron bien en defenderse"; y 105 “1Pcro no, la cosa no [Lie 351‘!” Y de hecho, si nos detenemos, si dejamos la imagen detenida, ésta muesta, con a

otros:

apenas

una

fraccién dc

nada de 650,

no

habi’a

scgundo dc diferencia, que no habi‘a legitima defensa por pane de los policfas.

No obslante, hubo debates, andlisis exlrcmadamenle sofisticados de la

pelfcula,

todo caso, la

para hucerle dccir

Icy

no

la considerd

aqueilo. Adema’s,

esto o

un

testimonio,

en

en

61 sentido

esn‘ictoy lradicional del (érmino. Era una pieza de conviction que debi’a interprelarsc, pero cl Lestimonio no podi'a ser sino el dcl camaro’grafo. e] joven qua Lcm’a Ia czimara y se presentaba ante eI iribunai para decir de viva v02 en primera persona y sin represent-ante,

luego de haber declarado su Atestiguaba (al menos se

identidad: “juro decir Ia vcrdad...”

supom’a que haber Vislo; no

podi'a A

acuiar

partir

in lroducir. la

lo

una

hacx'a) lo que é! mismo czimara, de

un

dispositivo

crei’a de buena re

Le’cnico

impersonal,

lestigo...

dc (:stu cuestio‘n dcl msrimonio quc- usterl acaba dc dc] del‘ccho. En quern’a volrer a] term: ma’s

aciualidad, aunque

genera]

en

el

caso

II6

Gregory y el proceso

recienle


El mermda del :archiw: {a

vcrdad.

cl

(cs-(imonia,

a

pmebn

dcjcan—Pierre Wllemin, por cjemplo, Sf Izayzm pucsto enjucgo y rcgislros sonoros, y aunquc cuando nos den

cassettes

de velocidad la

en exceso

nucero en un

y

derccho

se

basa

testimonio oral y

folografih

en

un

hace [as

cl testimonio

veces

sorpren dc prueba,

cscn'to, y por u'Jtimo

aparato

...Hay que distinguir enu’e testimonio y prueba. Lestimonio pieza dc conviccién, Iestimonio e indicio. (Aun cuaudo [odo

esto

que

dido,

a

distingue

se

testimonial al

rada;

cosa

de L31 modo del Lesfimonio sdlo

Lurnn, estableccrse

su

como

[a] sobre

haya

pa

fundamemo

1m

implicito y aIgLin procedimiemo dc feju~ que hace extremadameme difi'ci] la cuestic’m. El con— menos

CCpEO dc lestimonio [iene y llcvamos demasiado

za

u'ene Ifmiles... Pero

no

esto amena~

lejos...)_

Nueslro (IETCCIIO descansa sobre tracidn de la

prueba,

un

aparato dc adminis—

lo mismo prucba quc que un lestimonio pem quc eviden tcmen [e aft-cm 12 nocio’n dc éstc,

que supone Ia

una

no es

y

“teletecnologfa”quc es la

escritura. Poroua par-

la historia Como pm‘ctica cicntifica Ie cucsta mucho incor— porar Ia materia audiovisual. Hacc ya tic-mp0, Marc Ferro insto' te,

a

a

6] documents? audiovisual

reconocer

coma

archive, pero

rcsistencias

en

Francia pero [:32

la

no

Esta

coma

Fuente hiszo’n'ca,

tendencia todavia Choca

universidad,

tal

vez

mifs

can

muchas

particularmente

en

5010

aquf. Induclablemenlc, este archive plan problemas‘ Lo que “sled acaba dc dccir de la escena de la

{unda

:1

Rodney King aporta precisameme clcmentos que- los Liempo real 0 la transmisio‘n en directo,

ilustrzn. Para rolvcr al

Pierre Nora habl’a escrito

que

con

en

1973,

alunizaje— provocaban

L6 Retour de

105 medias cle camunicacia’n un

corlocircuito

constituian el aconlecimien {a tuviera

an

BI sislema media’lico —tamaba cl

posibilidad

en

l‘e‘vénemem, ejemplo dc]

cierro modo

la actividad histo‘rica y antes de quc e1 historiador

en

aun

de haccrlo‘ Nora

pom’a

en

evidencia

un

cheque frontal que eliminaba lo que denominaba el “trabajo dc] u'empo". El u'empo es un u-abajo‘ Promo valveré a esta ll7


Erogmfi'as

cuestio’n con

el

con

el

lama

resistencias, toma en

en

el

dominiojun‘dico

considemcio’n de

una manern un

recho.

en

todo

esos

0 en

el de Ia his-(aria,

a

la

sopones témicos del testimonio?

proposicidn muy general. La formula dcl depoco dogmitica‘. toda la axiomzitica

Comencemos per de

que debs ponerse en relacio’n soportes. {Co‘mo analizan’a usted [as

u-abajo deI duelo,

(16 105

una

de] derecho occidental de] que hablamos,

5350

debe y deberfi evidentemente transformarse y reelaborarse, habida cuenta de las mutaciones tecnolégicas a [as que hace— mos

referencia. Es

parece

escasamente

genemlidad

poco Losca, pero me discuLible. Consideremos el ejemplo del

una

un

prueba, que hay que distinguir y siempre deben nunca fuc tenido pot y debertin distinguirse. Un testimonio una prueba y no deben’a serlo nunca. En el sentido estricto d6] te‘rmino, es formulado en pn'mem persona por alguien que dice: "juro", que se compromete a decir la verdad, da su palabra y pide ser crex’do bajo palabra alh’ dondc no Liane que darse la esenprueba. o no podré darsejamzis, por mzones estructurales, cialcs y no contingentes. Es posible que el testimonio, por otra de e’sui parte, sea corroborado per una prueba. pero el proceso la {6.13 es absolutamente heterogéneo a] de aque'l, que implica creencia, la fejurada, el compromise de decir la verdad, el ‘juro testimonio y la

decir la verdad. toda la verdad y nada Innis que la verdad", no donde Por hay lesLimonio. El

hay prueba

consiguiente,

principio, no deberl‘a sustituir nunca al tesnmonio. Puede aportar piezas de conviccic’m, pruebas, en el orden Leorico que es el de la prueba, y debt: ser ajeno a] elemenlo dc acreditacién, fe o creencia que implica e] com-

archive técnico,

promiso

en

testimonial.

ejemplo del Rodney King pudo servir de archivo, quizzis dc grabacion 211 tes~ pieza de conviction. quizzis de prueba, pero no sustituyc‘) timonio. La prueba —;la pruebal— de 6110 es quc se pidié a1 joven que hizo la filmacién que sc presentara a atestiguar bajo juramemo ante las personas vivientes que constitufan eljurado For

eso

‘ 'erdict la

vuelvo

un

instante a1

en

video

[I8


El mercazlo del archive; I:

y que

cmn

ramenle

é]

Vic lo que

legi'Limas como tales, para declarar que em verdadequien sostem’a la ca’mam, quien presencié la escena,

filmd,

testimonio y la

etce‘tera.

Hay por lo tamo heterogeneidad deI pmeba, y por consiguieme de (Odo registro [éc-

nico. La le‘cnica —y

nunca

resumidas

en

vcrdad, cl lcsu'monin, la pnlc-bn

brindarzi

cuentas

un

volvcmos

Lestimonio. Por

a enconLrar

la

oua

lég'ica

pane se

que

impone desde hace ya unos momentos—, a la inversa, cual» quisra que testimonie y prestejuramemo se compromete no nos

5610

a

decir la verdad, y confii‘mar

repetir

“yo, ahora, aqLu',

esta

ustedes",

ante

verdad dentro de

un

sino

a

rato, mafiana y

hasta el infinite. El praseme de mi tesnmonio debe repetirse, y por consiguiente Ia itcrabilidad esté ya alojada en el corazén del prescnle vivienle del

testimonioi

en

cuanto

compromise testimonial.

Lestimonio

preszado.

en

El

cuanto

aleslacién, siempre consiste en un discurso. Ser testigo consists en vcr. escuchar, elcélera, pem prestar testimonio siempre es hablar, emiu'r y asumir, firmar Lesumonio sin

un

un

discurso. No

discurso. Pues bien,

mnpara Ia Lécnica, aunquc

sea en

se

puede prestar

mismo discurso ya la forma de esa ilcrabilidad ese

implica eljuramemo, y sin hablar de la que ya constituyen gramaticalidad o la retoricidad ml’nimns que se requieren

que lzi

de

una

atesmcién.

De alh’ la commdiccién apareme: la [écnica un

no

darai

nunca

urstimonio, ei Lestimonio estzi pure de [uda lécnica y sin

embargo nica, En

es

impure,

sin

embargo implica ya e] recurso a la (6(o Iensién aporética se pone de ma~

contradiccio’n

esta

nifiesto la necesidad dc repensar los aportes dc uno y mm, y [odzis las consccuenrias usled menciono’ en lo que que se refiela historia y la memoria (es lo que

re a

pane,

un

seminario,

fina de lo quc

con ouo

n'tmo, dc

[rato

dc hacer

manem

en

otra

—cspero— inzis

hacerio

puedo aqui‘improvisando a (oda marcha mfiquinas). El historiador es alguicn que recuiTc 21121 pruebas y [esLimonios. Aun si hacc 1a cri'u'ca de estos (esti-

ante cstas vez a

monies, da

21

hccho, vista con

las

enlcnder que hubo u

piezas

Lestigos que dcclamron haber aquello, y confronta los testimonios conviccién, con las pruebas o enn'e 51‘.

ofdo (le

esLo o

[19


Eragml'fas

Testimonies que pueden

no ser

Sf.

testimonio

Empero. {que es guien presenla yjura se

memento, cuande

gvale

Lro,

o

no

su

éste

un

decir la

reg-ism:

se

planleaba

especificada

“Lelevista”. No 5610

como

y

una

Cuzmde al~ vez,

en este

lenemos su

regis-

Lestimonio? Es la cuestién de la

ilerabilidad que yo Lir mi

registmdo?

verdad, ahora,

[cstimenie cemo

Vivien res para el historiador..,

hace

un raw. me

tesfimenio, sine que éste puede

Y de la iterabilidad

comprometo

a

repe-

registrado y acepto principie. Nadia va a testimoniar en secrete. Yo Lesdmonio pfiblicamanc, ante eljurade que representa 21 la sociedad, etcétera. De modo que lo hago en cendiciones de publicidad y acepto 251' de antemano que mi testimonio sea registrade, aunque sea por el taquu’grafo deljuzgado, que se pueda dispener de 6] y, por consiguieme, que su regiere sea equivaleme a] LesLimonio “humane" y “viviente”. Nalumlmeme, Ledas Ias pesil)ilidades actualcs de archive, 1215 capacidades del registre analo'g‘ico 0 digital, modifican ese dispesilivo conceptual que, en principio. debe disociar e] testimonie de la prueba. Es una enorme historia; no pedernes desplegar aqm' toda su complejidad perque [as apuestas seminlicas sen inmensas. En griego, la palabra para [esdmonie :1 veces Lambién quiere decir “prucba”. No es per azar que nos deslizamos del Lestimenio a la prueba. No podemes embarcarnes aquf en larges anélisis por ser

ese

las

razones no

que,

que ya mencionamos a]

obstante, quern‘a subrayar,

casi “ffsicas”. Hace

cambia,

a

un

rate

habn’a

comenzar,

Razones de las

parentesis, que son queride decir que lo que emre

[raves de todas las mutacienes lécnicas de 135 que

hablamos, incluida la que hace que estemes aquf forzados, incemodes, ebligades a hablar de mantra rigida y artificial, lo que pasa, y

no es

accidental,

macien del cuerpe, Esa relation que

un

euerpe dado deba

primer lugar

es

reacciona frente Pace

:1

poco

se

algo a

es una

con

verdadera transfor-

la [e'cnica

plegarse,

no es

que lo (ransforma. E1 que

[odes

estos

inventa,

se

aparales

no es

modifica y [20

algo

ajuslarse, etcétera; se

a

lo en

desplaza

y

el misme cuerpo,

precede

a

su

sutil


El nzcrrada dc) archive: In I'L-rdad, cl testimonin. Ia

mutacién

los

cuerpo. For

olro

actores

situacién

quiencs

y en

ejemplo,

ciertos

excepcién

que por

a estar en

una

la

ahora

encontramos

nosoLros, verdaderamente han efectuado sica” discreta pero

"intelecluales",

estzin muy acoslumbrados nos

prurba

conversién “ff-

sorprendeme, si se le presta atencién, las mzis graves mutaciones del cuerpo propio. En lo quc nos concierne, podemos decir lo mismo de los escenarios artificiales que 5: nos him hecho habituales: un [an

como

automdvil y

acostumbré, sin

me

51 fondo —y

en

manejar compumdora. Por ejemplo, yo acostumbrarme. a ensefiar. Es decir que,

Lrabajar

atencién muy

con una

Erato

de

omitirIo—, hay que cultivar

no

particular

para darse

cuenta

una

de que, cuzmdo

a una sala llena de game, se instala en la citedra y se hablar durame dos horas sin que lo interrumpan, acnia pone en un [eaLro de una mm 36 invents gran artificialidadv En cl

uno

llcga a

que

oLro

cuerpo,

a menos

deje lugar. més simplemente‘ a esperaba ma’s quc 550, y que encuen 1m

que

este oLro

sc

cuerpo que no desco. Pues bien, asfcomo 105 progresos de la medicina, la posibilidad de la radiografi’a, [os lomégrafos y los 3111'

un

lugar de

Lransplantes nemos con

actores,

transfonnan

6], el cspacio

cn uno H mm

profunda

cuerpo )' la relacién que

mediético,vya

Propongo que nos

seamos

concepto, implica

del cuerpo y de la relacién

volvamos den tro de

Lidn dc] cuemoy cl n’a que

nuestro

Lama

dc] espcctro

con

una

el

Le-

espectadores

o

transformacidn

nueslro‘

un mamcn lo a esta cues» o

fantasma, Antes, desea»

cxtendie’ramos sobre el problema de [a

prucba.

En

La cfimara llicida, Barthes dice quc hay un podcr dc aulenu'licacién dc Ia fotog—rafih, de la que zambién plants-a —de una

difcrenle de la dc Nora, para 53 I25 pucde comparar— que la “mediacidn histdrica" esta’ en cortocircuito. Dentro demantra

un momenta

volvere’ a 105 ana‘lisis de lo que 6'! llama cl "noema "

de la

fotografl'a (cl palabms. Pcro agrega

"r350 ha

sido") quc‘ lo conducen

no 3:: train

autcntificacio'n. Esto la

prueba,

no es

a

£523

cxacu'tud sino dc

aquide correspondc‘ aI aspeclo de la cuestio‘n simplememc de 656 lado, sino mmbie’n... que

[2/

(la


Ecagrall’as

Sf,

de

prueba del lado del testimonio. Uno tie» impresic’m, dice (pero sobre est: punLo, confieso que me cuesla un poco seguirlo). de que el efeclo fotogra’fico —digo cl efecm bien. fotografico, o mas bien e1 noema intencional, su correlato— consists en ponernos directa e innegablcmeme ante un fue pasado que presents, el pasado mismo La] como debe haber sido presents, de manera que, rependnamente, adquicre la fuerza del LesLimonio aulénrjco: no de la prueba, sino del testimonio irrecusable. La folografl’a, a diferencia de la pintura y la literatura, habrl‘a captado en sf misma Fuera de sfmisma, en el aparato fuem dcl aparaLo, algo qua estuvo una ne

vez

sacar

aIIf. En [odo

captd la

Lrata

la

la

ese

case, 56

preseme

singularidad

de

presume,

5e

irreemplazable: ese

supone que por esmeLura 650 ha sido una sola vez, y

“una soIa vtz" serfa irrecusable, darl’a

testimonio de que "eso fue alh’", No 5610

presta testimonio. Dcsde ese

“cfecto” y la emocidn

de Barthes, que efecto

puede dc

prueba, sine qua luego, se comprende con claridad “punzante”, para retomar la palabra

produce justamente

esrar

armado,

no

es

en

nosoLros‘

natural, siempre

Pero

ese

corre

cl

construido artificialmente‘ Aun en la foto qua riesgo no se manipula hay conSLruccién; luego, por afiadidura, sicm— pre es posiblc recargarla a partjr dc imervenciones Lécnicas de todo Lipo. Los inslrumentos de archivo muy refinados de que hay disponemos son de dob]: filo: por un lado, pueden scr

[ransmirirnos mzis “autc'nticameme” que nunca, mas fielmenle. 1a reproduccidn del “presents [211 como ha sido"; pex’o por 6] one, por

eso

mismo, gracias

:1 ese

mismo

poder,

nos

brindan

mas refinadas dc

posibilidades manipular, cortar, recomponer, producir imagenes dc sfntesis, etcélera. Lo sinte’tico nos da aquf mzis campo y oporlunidades dc aulenuficacién, y al mismo Liempo es una mayor amenaza para la autentificacidn en cucslic’m. Esta valor (1e aulenlicidad resulra posible por la [écnica y

a

la «:2. dc

manera

indisociable, 6513 lo

amenaza.

Es

por cso qua 5c seguirzi prefiriendo, aunque sea ingenuameme, cl prcsumo lestimonio vivo :11 archive: inos gusta crecr que cuando

un

lestigo

acude

aljuzgado [22

y habla

en su

nombrc,

cs


El rncrtada dc! archive: Ia verdazl. cl (csu'manio. la

é] mismo! Habla... testimonio

es

verdadcro. Cuando

comprometo

testigo

que

comprometo vi y escuché.

por lo

a

se

Aunque

insuficiente me

mienta

comprometo

decir lo cierto.

engafia

a no

E53

Lamo una

en

61,

la verdad que

veracidad,

que se presenta y dice: “Esto dc pctjurio si vio mal 0 se

no es

si, de mala fe,

ende si falsifica

con

no

puede

verdad,

ser

no me

engafiarme.

a no

su

Un

falso Lestimonio. Me

comprometo

a

decir‘ Es

la verdad

objctiva. Un tesu'go podrzi ser acusado 10 acusara‘ dc perjurio

lo que vi", Se

no

dice lo que vio

dc haccr crecrlo que sabe que

incluso 5i

e

menos

decir la

en

me

la inrencio’n dc

Un falso testimonio

a

al

dccir sinceramente Io quc

a

equivocé.

si miente y

olvidc,

decir,

es

incurré

no

incuITir

65

u

Iimitado,

o

prucba

no

engafzar,

0

escuché, por

con

corresponde

a

la intentio‘n lo que dice.

testimonio false. Se

seguira’ olorgando mzis confianza a] testimonio que 31 archive y la prueba, con la omisidn. naturalmente, de lo que en el [estimcr nio ma’s sincere

no

es

un

mzis aute’n tico

puede haber de composicio’n, personalidad. de esquizia, de todo lo que hace que el “yo hablo aqufyjuro decir la verdad" una constmccién eeremadameme suponga compleja. Esto para decir en una palabra, con demasiada ligereza, que esa mutacifin quc se clenomina psicoanzilisis y que no puedc o

de inconsciente, dc divisio‘n de la

separarse de cierlo (:5me de la técnica, como se sefiald con frtcuencia, evidemememe no ha sido todzm'a integrada a] dc»

recho, e1 concepto de [CSLimOniO y soda la Asf

aL’m

axioma‘ncajun‘dica.

inlegré al derecho, a nuestro derecho, de[erminado pensamiento de la Lécnica, no se asimilé y rampoco delenninudo del ”comprendié" pensamiento psicoanfilisis. Po~ (ln’an disculirse los psicoanilisis, lo pero psicoanah‘tico, es decir lo inconscicnle. la toma cn consideracién de una lépica de la ipsidad, 1a diferencizlcio’n 0 escisién dc- las instancias, el hecho de que el yo no sca mzis que una de 611215 0 pueda scr una instancia disociada, [ado 1250. con 105 refinamiamos y complicaciones qua puede inducir CSla to’pica, sigue siendo masivameme ig— norado por el discursojurfdico. lgnomdo en su principio, a] principio mismo del derccho. Mas, 0 pear: esle discurso CSlzi como

no se


Ecngmfl'as

construido sobre con

vistas

a vase

ese

desconocimienlo. T211

vez

eslé instituiclo

desconocimiento.

E510 que dign no es meramente duce efectos [odos Ios dfas. No se

especularivo. sino que pro— puede leer un hecho o algu—

analesjudiciales sin advertirlo. Esos efecms son masivos. Y largo, muy largo plazo, la situacidn tendrfi que cambiar. Vivi—

nos a

remos

emonces,

plelamenle

nuestrus

herederos vivinin,

distinlo. Pero 121

6053

en un

mundo

comienza, lentameme...

com-


Fonografi’as:

cl scnddo, de la herencia a] horizonte Bernard STIEGLER.—Hace testimonio histo’rico. Toda dor consists esta’ dado

cmbajo, al

en

rccanscruir

puesto que,

5610

parts del

61

menos en

de

5250

la

una

trabajo

dc] historia-

proceso de testimonio que

un

mayon’a puede partir de archivos, en

habla’bamos dc]

unos mementos

una

de las siluaciones de

no

SL1

dc Intel/as. Ahom bicn, gran pane de lo que usted dg'jo.

podn'a concluilsc que la huclla no puede atesu'g'uar, y que en cicrto mode 65 preciso cl trabajo a'eI testimonio vim del historiadormismo para constituir

un testimonio a paru'r dc- ems hut» Consecuentcmentc, puedc valve-r a planteatse la cuesridn del poder dc autentificacio’n de la forografl'a, para interrogar a

Has.

la historia cscn'zum.

(2] y rcgresar

cn cuanto

Indudablemente,

no

una

ma’s 2] tema de la

hay hiszon'a sin alguna {arma dc

escrilum. Numerosas [ormas dc Esta,

ideograma‘tica,

vez

como

la

cuneilbrme, la

etcc‘lcra, pucden catcgorizarse medianrc

pcriodizatio'n que

las

pondn’a

el a‘rea de lo

en

una

prorohist6rico.

Si 12 escriruza alfabc‘ljca esta’

en el corazdn del proceso histo’ri— histo’rica y modo de Vida, temporali~

co, :1 la vez coma ciencia

dad, Geschichte, U‘O

de

un

gun

as

folografiada, refiner: al tjemplo de una dc

ceso

captacidn de

un

todo lo que usted decfa

una

'

no

manem

esta‘ ya

lomo

de

{0mm dc-

una

en

dc

escena

regis—

csdarirud), gAcaso

en

en

la

[atografl'a

lo conccmisme

accicin

en

ese prcr [0mm distinraj

mm

a

la

la cscrilura

y que rcmitc-

Siiegler. “L'e'poque onhograpm'que",

2. La De'sarienfalion, op. nil.

125

en

a

captacidn de lo alfabe‘lica,

complelamentc inaugural? {Acasa

Sabre esle punlo, cl.

Temps.

Lrala

“(:50 ha sido" —de

por supuesto, de Ia presents \‘ivicnte—

se

porquc

ha sido?’ Barthes dice que. a] vcr una cscena no dudar cIc puedo quc 650 ha sido (y aqm‘sc

650

esla

La

y (le

escrilura

Technique

e! la


Ecografi'as

lo quc

cl

Lrabajo histo’rico dc administracién dc prucba y de tesu’monio, mediante el cual cl historiador va a poder pretender, dcsde una determinada Iegiu’midad cicn tifica y a parrir de las IIuellas te’cnicas, constituir un proceso dc no es

permit:

la

testimonio que

que

no

no se

obstanre

se

da

espontzineamente en esashucllas, para

pucdc reconstruir,

sintetizar?

jacques DERRIDAV—ASIV como la prueba, e] testimonio cs hue Ila. de una a otra pane. gSe reflerc usted en este case a] hecho de que a la escritura alfabética se le atribuye captar la voz? YO din'a Ia

ma’s que la

Iengua

voz.

51', la Icngua, pcro aquiprefiero decir 13 acomecimiemo se Lrata voz:

singular

de lo dicho

al arLicular la

baja,

la

voz

del tesoro

de

langua, un

Iigarse

sin

decir la

Icngua

en

Aun si

voz.

posibilidad

6]

no

de la

a]

pronunciarla. aunque sea en v02 acomecimiemo, hacc quc pascmos

r027

Sin :1 grano, sf... Pero

(lebe

es

La

a] aconlecimienlo de la frase.

lingfn’sLico

Sin cl grant) dc Ia

frase,

aha, interesa aquila

en voz

hacc de ella

una

V02.

embargo

aun a

la

sin la

proferacién, Ia lengua posibilidad de la enunciacidn

—llame’mosla cnunciacio’n, para no demorar las cosas—, al menos si debe producir 1m aconlecimicmo. En esc memento,

segL‘m usted,

Ia escritum alfabética

cimiento, mienlras que

con

necesariamentc. En todo Tiene razén, sin

duda;

oLra

case no

se

vincularfa

cscrirura

con

eso

no

61

acome~

suceden’a

de la misma forma‘

objeciones

proposi» constituyé su progrcso; en fin. lo que hizo qua csra cscrirura alfabéticn (yo din’a mzis bien “I'one’lica”, Io fonélico en la escn‘tura) se constituycra como un progreso, indisculi» no

Lengo

a esa

cio’n. Es lo que

blememe, 650

en

In quc Ia

relacién

impuso,

con mrus

en

cicrto punto y habida

csrn'mms. Verdaderameme

es

cierm mado y hasm cicrlo punto. Hasm

cucma

del hecho de que [26

en

la escriulra


Fonogmfias: alfabética

o

precio de

la voz,

cién,

fone’tica

alfabética tiene

complicado... mode,

de decir

todo

es

digamos pesiblc per 51' 5010

no es

cierto

no

fonétjco; y lo que constituye el

dcl acontecimicnto, de la enuncia—

en

sin elementos que la escritura

comfin con otras

Pero

creo

en una

De la

en

pl semidu, dc Ia hzrcnn'u a! herizenu-

que si

cscrituras; todo

fase histén'ca dada —lo que yo

gramatolegfa—, fue

a causa

de

representacidn, la rcpmductibilidad presunta una autoafcccién supuestamente vivienteu. Escritura aliabética, pero de

lacidn,

igual

I11be

559

la

fonogmffa, registros dig-Hales

esto es

muy

pudo imponer su economl’a,

en

[:3me

privilegio:

de la voz, de

mode

fotografia,

quc permjten la sfn tesis, la Sim u—

modalidades dc archimdo sobredetcrminan’zm [as de una relacio’n con cl future. Si nos penemos dc decirquc Ia escfirura allébéuca, en cuanto abrc un

c-stas

pesibilidades acuerdo

en

singular —exacto— a lo que p356 en la Icngua, al pasado Icng'ua, y por eso misme a [0 ya alli, 51' no.5 pencmos dc acucrdo en decirquc esta escrjtum en cuanto nueva posibilidad acccse

de la

dc

accese a] pasado prepara una nueva relatio‘n con 6! future, tambie'n debemos decir entonces que es una condici6n para que se elabore una temporalidad histo’n'ca, no te la

simplemen

ciencia dc]

historiader,

constituycn

I05

sine Ia relaciriu

lo que

en

en

con

cl misme scntide

el territen'o.

pucde decirsc,

una nueva

Lrata un

con

respecte

a

las Memorias para Paul de Man usted IIamci las “mo—

dalidades madcmas dc] arclzimdo”, que 65135 dc

el futuro que

tiempos histo’rices: una sLibila aceleracidn, Ia cspacio politico. la pra’ctica dc la geegrafl’a, una

apertura dc] nansfermacio’n (18 la rclacidn Cree que

con

relacie‘n

dc

con

:31 future

dc-

tecnologles rcgistro nucvo tipo, precisamcntc, en

en

exacto

San

portaderas

la medida

dc

un nueve

en

quc

ripe

se

—dc

[ante que pc-rmiten caplarcon cxacu'tud cl grano de la V02, 6] cucrpo, y transforman a la "62 estc misme cuerpo ysu psiquis {dentro d8 unos mementos vol~ vcrfimos a

ello)~. Dccl‘amos

a

prepe’site

de la

rural" que [es fencimcnos dc resistencia csta‘n menle a un temor

por 8] future, por la [27

”excepcio’n culA Iigades probable—

pesibilidad misma del


Ecografi‘as

futuro.

{Dc-be

del lado dc

estar éste

rcflexividad? A51”

una

nucva

forma de-

la escr-itum alfabe’tica die

a quienes vi« espacio una nucva relacicin con el pasado, porque e’ste resultaba susceptible dc rcactivarse, reiterarse de una ma— nera complemmente ine’dita —y no 5010 as cicrto para el ge6—

Vian

en

metra

viva

como

su

dc] que habla Husserl, lo

es

para lodo Ciudadano que

cspacio—, glas tclctccnologi’as actuales, a su vcz, no transforman nucstra rclacidn con cl pasado, cs decir con 61 pon'erzir? La cscritura aporto’ nucvas [ormas dc reflexividad, dc in teligibilidad, yla nucm relacio’n can cl future que se desan'olld en la cuenca mediterra‘nea antigua era a la vez cl registro dc csc las nuems farmas de reflexividacl pasado y qua suscitaba. Es una cuestio’n sin muy clifr'cil, quc embargo hay que plantcar aqui: 5i registramos csta cntrevista ante una ca’mara, y no sabre un soparte dc papel, presume quc también es porque suponemos que hay en 6110 urza necesidacl propia de la an 656

reflexividad

a que apuntamos, una reflexividad afcctada en su forma misma por su propio objem, el cual, al registrar en 51’

nuestras

rcllcxioncs, Ias sometc

la cueslio’n scn’a la rclacio’n

analo‘gico

y 10

digital,

reflexividad que

Querria

€50

coacciones. Dc modo que

la cxactitud

y [as diwsrsas relationes

en

con

retomarla a] revés, por decirlo 2151'. V50

proporcionalmeme

a

lo literal, [a el futuro y la

induce.

lo que usted cmicnde per

ma

a sus

entre

una

con

claridad

apertum 31 future que suceden’a

la reflexividad. Otms le din’an

con

la mis—

facilidad que la reflexividad anula cl future. E1 dominio

median

[e

la reflexividad, el dominio mediante la repro-

ducubilidad y la iterabilidad,

es

mmbién cl dominio de

neutralizado por el cilculo y la

previsiémt

un

future

Pudn’an decirle,

en

efecto, que la reflexividad. y por consiguicmc la tecnologfa a clla asociada, cicrra CI pnn'cnir. anticipa a1 extreme de dominar de anlemano

Hate

mediante la

posible

lo amortiza por enlonces,

repetjcién

cl acomecimicmo,

no es

anticipado.

la existente

es

todo lo que

podn’a

La distincién quc

cmrc

I28

succder‘

cierto, pero simultzineamenle reflexividad y

no

se

impone.

reflexividad,


Funogmlias:

sino mas bien

ambas estzin

dos

enlre

ligadas

Para continuar, la relacién

con

scmido, de la hcrcnzia a] hurizonm

experiencias de

la

reflexividad,

en cuanto

la [écnica‘

a

no

escritura alfabética

e1

estoy

[an

fonévjca

o

en

seguro

usled de quc la lenga el privilegio de

como

general

el fuluro. Yo din’a que toda

escritura, aunque

ideognifica —de suponer que haya una y sea pura— o pictogrfifica, [iene cierm relacio’n con el future. Sen‘a ficil mossea

trarlo. De modo que también alh‘ lo que habn’a que distinguir serfan modalidadcs de la relacién con 61 future, con su infini-

dad supuesta

Tamo mas porque, o fonética

o no.

corno

critura llamada alfabética

alfabética

no

usted sabe, la

es-

completamente

es

fonéu'ca; siempre entrafia, inevitablememe y por

o

de estmclura, clementos

heterogéneos. Por lo tanto, participa siempre dc las escrituras que en general 56 Is uponcn. Lo cual, para interrumpir [odas [as elabomciones posibles so bre este (ema demasiado ripo, [a1 vez nos permita sefialar ésto: [a escrimm leletecnolégica ta] como se desarrolla hoy puede estar en cualquier situacién menos,justameme, la de sometirazones

miento al modelo fonético de

[ipo jerogll‘fico

alfabético; también

ideogrfifico

o

o

Esm

nos

obligan’a

origen

y

su

fonética. Esta

ria,

en

alfabc’lico, bie’n

me

en

5:: ve

con

Limo

imagen

en un droceso

to’ricacienu'fica, quc

No

es

origina—

qua hacemos

:1 cual usted insists

en

nunca.

lerminada, desbordada por la expe-

habfa llamado la alencidn,

6] fuluro

o

el h'mile dc la escritura

mzis desbordada que

Peru, naluralmcmc, _'.va cidn

pictograma,

complejizar un poco lo que decfamos buy an dia es también una experienen su origen y su fin, en cierto modo en

[erminaciém por lo

lecnoecondmico

(:1

ma’s

a

cicrta forma esté

riencia de la

es

vez

Lo que

ocurre

cia (161 lx’mite histérico su

cada

pictogra’fico.

reintroducen Ia lelevisién, el video y e] cine al menos el efeclo pictogrifico, del future; Lo que

es

no

hoy. Ese privilegio de lo con justa razén y que tam— no es

que lo

quen'a

mfis que

precede

un

privilegio

y 10 excede".

dcrir qua scilo

hay

rela—

In forum dc reflexividad quc- Ilaman'a his-

estz’ fechada y puedr: scfialarse par 11 uellas. I29


Emgmn’m

Lo que

planteaba

future,

cm

par “reflexiva”

se

determinada rclacio‘n

una

que

la que Lradicianalmeme

se

enticnde

racianalidad y 10

"trabajada por la inteligiblc" (en a] sentido

palabra),

estaba sobredczerminada per dalidad de archivado. Y la que me

actuales

una

exacu'tud dc

CI cara'ctcr orroze'tico de

cambio,

si

dc

escrirura y

esta

[ambién

es

es

una

comu’n

estn'cto de la

determinada

.rcgistro, 6535

son

con

lo que

es

que

mo-

esta

las modalidades

en otro

Iugar IIamc'

difercntes mnemorecnias. En

hay congruencia en tre Ia exactitud temporalidad, y si

cierla forma de

una

verdad, porotm pane, quc- las

de archivado

podn’an

verdad que

en

el

cuestio’n de la

sorprc-nde

modalitad dc archivado liens

con

llamo’ hiszdrico-reflcxiva, 51'

nucvas

modalidadcs dc

cajificarse dc ma’s

modalidades

cierla for-ma registro que la exactas, pamdoja obedecen’a a en

que, sin

quererprivilcgiar la relacidn occidental con el futuro pudo scr la historia como aceleracio’n, intensificatio’n, multiplicacio’n yd: algu‘n modo ampliacio'n dc Ias modalidadc‘s dc future, 61 actual desarrollo de Ia cxacu'tud inscribe an [35 que

miles 6] enunciado “no future", [Ma’s alla’ de la estc

tomunidadcs

clases

hay

produccidn dc principio limitada a 105 ma’rgencs dc I215 industrialcs, regiones cnteras, paises cnteros,

enunciado

an

en

excluidos de todas las clzses sociales diccn

cntcras o

dia,

mentzm

la

a su vez:

aquellos que experi» impolencia polt’u'ca comprendcn este enunciadou

5En que‘senu'do archivado

"No future", Ytodos

Ia exaclitud do [as modalidades modernas dc

susceptible dc traer aparcjada, no una fonna de simplcmente la busqueda ycl dcsarmllo (la la reflexividad ligada a la escritura, sino nut-ms [ormas dc intcligibilidad? (Adt’ma‘s es evidence, coma creo habcrlo es

rcflcxividad quc sen’z

mostraclo suflciemcmente en

loda memoria

lambic’n

en

rio, forma

2

los

esta

le’cnica,

en

en

lugzlr,2 quc hayreflexividad Liempos protohisrziricos p€ro

oLro

los

prehisco’ricos.) {0

en

cxactitud 6] 111mm?

qué scnlido,

Hay aqur’

CL Slieglev. La Technique 9! la Temps. Iorno 1. La Faule

I30

un

:1]

Contra-

problema

d'Epime'thée,

op. ail,


La

imagcn

discrcm

de in tcligencia individual y colccdva sabre lo quc pasa y lo quc puede pasar, ysobre Ia posibilidad misma dc que alga pass. Ne

veo con

clandad per

qué sinia

cscrimra fonétjca alfabe’tica. En si

es

exacts, per

de

primer Iugar quedan’a

preocupacién

no me

y realizacién de la exactitud

racionalidad cienn‘fica,

depends

no

en

la cicncia

la

en

formalimcién

notatio’n, no

fenética,

alfabéLica

dependfa

Ia mayor parte de las

era

no

alfabética‘ No

sido y

siendo

o

la

esencia de la escritura

en

alfabéLica. La racionalidad ciemffica, a] contrario, lo que,

por ver

parecc que lo

sea tame pane, y dice; per la otra, lo que Liene dc exactitud, a la vez

usted

como

una

la exactjtud dc! lado de la

vcces

niego que

de

una

la escri—

instrumenlo de gran

haya siga desplieg—ue dc cicrm cienLificidad, pero lo mas cien— u’fico de la cienciay 10 male exacto de la cienlificidad de In den— cia, en general, estuvo dc] lade de una fonnalizacién no fonén~ rum

ayuda

ca

y

en

el

alfabética de la notacic'm. Yo

no

Kud de] lade de la escritura fone’tjca For

on‘a

do, quc

un

pane, Ia

impresién

no o“.

siluan’a toda la exactii

alfabénca‘

de que el horizenle esrzi

cerra—

hay future, ctcérera. puede Lraducir claramente Ian» capacidad dc archivado como la contrarie. Desde luego, la capacidad o la pulsién de archivndo puede dar acccso 31 future, a la experiencia dc] horizonte abierte: anticipacidn dcl acomecimienlo por venir y lo que pedni conscrvarse de 61 a] convecarlo de antemam). Peru 21] mismo liClnpO: estc incremento, esta intensificacién de la anticipacidn Iambién puede anular e] futurov Esa es la paradoja dc Ia andcipacie’n, no

la

10

Da

acceso

a] future, pero cle resultas de 5110 lo neuualiza. reduce,

presenrifica, lo

tame en

transforma

recuerdo,

memoria,

en

lo que

se

anuncia

Un Linico y misme movimiemo al mismo

tiempo,

lo cierra y da la a

acoger lo

amplfa

en

impresi:

nuevo,

un

de que

mafiana‘

cfccro de

horiznme,

“ya llege". Estoy [an dispuesto a podsr conservarle. come si hubiera ya llcgado y no 10 tame, la impresién “no future"

de In sun] 56 que vey

captarlo, archivarlo, que es fuera a Hagar nada mfis. For

porvenir

Ia apertura (16] future y,

per lo que yo lIaman’a P

future anterior, per

come

I}!


5505121735

6513’

ligada, paraddjicamente, a una apertura indeterminacién, una hiancia, incluso a un [Chasme]: puede suceder cualquier cosa, sucedid, la muerte ya sucedié. Es sin

embargo,

como

lambie’n lo que

acomecimiento,

venir, lo que es

un

una

abismo

experiencia de la muerte. Y se

horizonte de expecrariva. Poder prever pero vervenir la muem:

grands,

caos,

pero ya sucedid. Ya

1a

la muerte, el

no se ve

mzis

cl oLro,

es ver

venir la muerte,

estarya enlutado, ya amortizar,

comenzar a amortizar la muerte a

es

espera sin esperary sin

pumo La] que

esto

siquiera puede acomecer‘ Ya ni siquiera puede acon racer, ya ha

poder ya ni y todo

pasado. Esta doble cxpen'cncia que corresponds a la estructura de la anticipation, a la estructura dc] horizonte, mmbién a 13 del duelo, no es nueva, desde luego. No hubo que

esperar para 6110 1:15 le dieron una estamos

mziquinas de las que hablamos, pero éstas expansion [anto mzis poderosa que Iodavfa cstupefactos. Lo esmmos a parlir dc unas estructuras

relativamente csrablcs que hacen quc, estemos consLmidos como

los

psicosociolég‘ica, Media; resulm

embargo ya

entonces

quc

términos

generales,

griegos, los fenicios o 105 hombres

de la Edad Media, tengamos la misma y sin

en

estructura

no somos

cslamos

existencia]

o

hombres de la Edad

almpados

en es:

hiato.

Estamos auasados...

Estamos adelamados atmsados. y

Qucda no obstzmte la cuesu'o’n de la inlcligibilidad. Tomo aquf [a pajabra “inmligibilidad” en un senlido amplio. Esloy

convencido,

como

dc reducirsc

a

usted, dc quc la exaciilud cicnn‘lica

lo fone’tico. Una funcion

algcbl'aica

st:

no

pue-

represen—

ta con una

fon‘na griflca que ta! vcz tenga una necesidad absolula dc Ia escritura fone‘u'ca (cs lo que creo), pen) para la cua] Io fon Eticono basla, ynumerosas notaciones matemz‘ticas esta‘n

fuera dc] campo alfabético. No obslantc, dcsdcvista da’sicamente husserliano que sen'a 6‘] mismo Cir?” ”1760 esta‘

gesto

un

punto dc

muydiffcil reduciraquf, sobredetc-nninado par una cierta [32


Fanngmn’as:

experiencia

cl semidn, dz- la Incrcncia .1I hun'zome

de lo quc Husser] llama la

"idealidad", lo que usted supusiera cicrla itembilidad que It: hace hablar de idealilerabilidad. Ahora bit-n, aun si la escrilum analizd

coma

5i

alfabc‘tica

no

da

cuenta en mnlo

pane, yo mismo

tal dc la exactitud cicntl’fica

(por

om:

mostre’ que la cxacn'tud dc la numemdo’n pre-

cede la cxacu'tud

orlogra'fica) m' agota sus modos dc nomcidn, cierto que cuesta concebir Ia emergencia dc esta idealidad fuera de cieno tipo de intencjonalidad abierta por la escritum misma, que me parccc comparable a lo quc dice Barthes de la fotografi’a. Si 160 un dia’Iogo dc Plato’n, 10 [co inno es menos

cluycndo en mi intcncidn —rctomo la paJabra en Cl sentido en emplca Barthes— Incluyo en mi intencio’n d6 lecmr 61

que la

data dc que tro ante la

verdaderamentcPlato’n quien habla. Me encucn— experiencia de pensamiento del mismo Plato’n no es

sdlo por "intcrmedio" de esta

esa

[ransmisidn escrila. Yes

cransmisién escrita, sino

csto

lo que da

su

dc Husserl sobrc cl

origcn

concebiblc sin

una

median-1'61] escrita que permira

generacidn

generatio’n, rcarrivar

cn

de la

como

sentido al

texto

geomctn’a. No hay geametn’a Ia idealidad

sino que

no

5610,

de

geome’tn'ca,

constituya Ia posibilidad de 6512 idealidzd como iterabilidad. Es usted,_]acques Derrida, quien lo mostro’ en Husserl. Pero

€52!

iterabilidad

no

es

otorgada

dc- mancra

ide‘ntica pot Cualquicr Lipo dc escrizura. Del mismo modo qua Barthes pucde decir ante la “650 ha side", tambie'n hayallfun “cfecro dc real "

a

[a reactivacio‘n

fotografi’a indispensable

geomc-‘m'ca y que supons la exacnitud; Husserl

Io dice clammcnte.

Agreguemos quz- se tram d6 la exactirud dc] Lo que usted dcct’a hacc algunos minutes a] debilitar cl puma dc vista barthesiano es legw’timo, y sin duda el mismo regisuo‘

Bardzes habn‘a estado dc acuerdo:

csr:

cfecta

no nos

da

ningu—

garann’a sobre la aurcnlicidad (If lo que sc capta; pero es cierto que provoca un efecto dc autemificacio’n en quien mira. De la misma manel’a, esc efeclo debs na

ponerse en jucgo para que la reactivatio’n dc la in tuicio‘n geomérrica, dc] presents Vi— vienre dc] geo’mc-[ra 0 cl protogedmelra, pueda Lransmiu'rsc no

5610

algeo’metra siguienlc,

sino al mismo

I 33

geo’metra

en

a]


Ecogrdfi'as

dc]

tiempo de su existencia y de lo que Husserl dc} nomina su “flujo de concicncia". Sin 6110, no Imbn‘a reflexifidad idealizante. Par consiguiemc, cierto modo dc acumulacicin, en Lranscurso

una

forma “exacta”, que prodljera

y aulenu'cidad,

cs

decir dc

determinada {onna dc gm: hemos dicho

tica, ypor Ia

jmagcn duzca

en

arm a

presencia,

la

sensacio’n dc exactitucl

serfa la condicidn de

inteligibilidad. 5N0

rcfercncia, per

imagen

6.516 {n tsgramcnle

en

tcjida

cfeczo dc continuidad,

un

Una

una

crcc

parts,

general,

a

una

usted que 10 la cultura en‘—

61 hecha de que la

(If discrccio'n

aqui

es

Esta discrecidm y la cxactimd que

un

aun cuando proClemente csemtial?

aparejada —como Io Cinematogra’fica £161 movimicnm por el recorte en una 24am pane dc segundo—, {no es un elemtnto decisive quc permitin’a efeclivamente Ia conquista dc- una nueva in tc-ligibilidad y la base misma dc un proccso dc en relation can 656 adelanto o rcmzso reapropiacio’n, que nos mueslra,

par

ejemplo,

[me

la restitution

“disloca "9'

Si’,

parecc indudable. Y extiendc ademis cl campo dc lo quc Listed llama la imcligibilidad, cl campo del saber, e] de] cso

semido mismo, pcro para alojar en sf mismo el efeclo invcrso: cl sentido _\' 1:1 inleligibilidad no pueden extenderse —a la medida de lo que llSlCd denomina lo do 10 discreio— unis que a]

conditiones dc el

"discrete",

multiplicar

e]

espaciamiemo

lo que forma [as

misma (liscrecién, asaber, el espaciamiemo, sinscniido, el blanco. e] inicrvalo. todo lo que en cieno modo csa

bordca el seniido del sinsemido, lo desborda

origen

dc] senlido

nihilism

no

tiene scnlido. No

es

éste

o

lo fisura. E]

un

enuncindu

L0 que aporla la

negative. inieligibiiidad. lo que la no es incrementa, imcligible, por dcfinicién, por estructum topoldgica. Desdc esc punto (1C vista, la [c’cnica no es inteligible. Esto no quierc dccir que sea fueme dc in’acionalidad, quc sea 0

irraciona]

Pero por dcfinicion‘ pur situacién, no compete al campo de lo que hace posihlc, For consiguicme, unu

u

oscurm

mfiquina, en cl fondo, no es inleligible. En [Odo case, aun haga posible el dcsplieguc, 121 iransmision 0 la

cuundo

[34


Fonogmli‘as:

produccic‘m

de

semido,

sentido. Por oLra parte,

en

cl senrido. dc Ia hcrcncia nl horizomc

51’ misma,

absurdo, La

no

Lienc

cia de semido la que también efectos de deshumanizacio’n,

es esta ausen

puede desesperar y producir expropiacién, nihilismo. En sf mismo, no es

mfiquina,

en tan [0

negative,

no

es un

su

cons—

positive.

pero Lampoco

mzfquina constituye

sinsentido

ese

e1 sentido si

participz

en

truccio’n...

Sf, pero lo que constituye e] sentido Es

una

la razén

no es

inmediato dc

origen

privado

de sentido.

general origen de la mzdn y la historia de rational, Cuando decimos esto, nos acusan de

irracionalismo, lo que

de debilidad mental.

hrs 6]

esté

El

estructura

Cualquiem

que

estLipido y hasta signo plantee una pregunta so

es

del

semido, e] origen de la razén, de la ley, de la humanidad, debc, a fin de plantearla, dirigirse hacia lo mismo que cuestiona: la condicién de la pregun La campo de lo que cuestionai La cuestjén no de lo cuestionado. Acusar

respeclo a1 irracionales

hombre,

a

quienes

pertenece min a] pertenecc a] campo plantean cuestiones con no

la razc’m, etcélera, de inhumanos

o

reflejo, incluso un pavor completamcnte pn'milivu; Lal vez sea una compulsién irresistible, pero sigue sien» do primitiva y alesligua emonces esle indestructible carécter primario. Si 58 siguieran sus consecuencias, y en especial la e‘Lico—polfiica, este reflejo compulsive conducin’a a la muerte de la es un

cuestién, dc la ciencia. de la filosofi‘a. Tal

vez

sea,

te. Ia finalidad inconfesada dc esm resislencia

lo sabe muy bien, (racms:

podn‘an

con esto no

por

oLra

inquieta.

estoy refirie’ndome

par-

Usted

a cosas

abs:

(larse: muchos

ejemplos para iIuerar este Lipo clc reacciones, condenas, denuncias crispadas con rcspecto a [can esta clase dc cuesLiones. quienes plan (Bran? un

de

de acucrdo

rcdoblamiento, un

SE

decir quc el sentido se constituye en inscribe siempre—yusted acaba dc hablar en

sinsentido tc’cnico—

Doscle e! inicio de

65:21

en

un

prnccso de

expropiacio’n? apropia cio‘n:

conversacidn hablamos dc

I35


EL‘ogTzlfi‘a:

gla posibilidad no sstai en la capacidad dc aunar cxpropiacidn y apropiacidn medianlc algo quc usted mismo llama “exapropiacio’n y que scria por lo lama —y 65m 65 mi pregunta— dc] "

order: dc

un

redoblamicnto?

Acléreme que’

estoy seguro de

es

lo que entiende por

”redoblamiemo",

no

comprenderlo.

Hare un raw dccz‘amos quc 56 pueden utilizar ma’quinzs sin saber co’mo fun cionan. Pcro yo insisu’a sabre cl hecho dc- que, a] mismo u'empo quc uno r10 sabe Como funciona una

ma’quina,

bien saber valcrse dc ella

pucde o

excclente

un

macillos quc

baber en no

pianista

se

sin

no

saber. Sc puede

ser

nada de la meca'nica dc Ios

En cambio,

par cllo

deja (1e que quien cl fabricante de insmimentos. Ysipianisla y no

eipianista

lo es, incluido

conocer

enjuc'go.

ponen

bien

o

un

saber instrumen la!

no

no

exists

en

pianista 5e encuencran en la misma situacio’n, no es porque sean iguales en su ignorantia deI mecanismo. El pianists “sabio” sc “apropio’” esa especie dc cxpropiacidn que consLituyc cl instrumento

dc mLisica

como

ta], que

efectimmc-nte nm’s que

no es

un

monta’n dc macillos en on

desprovisms dc sen Lido. Dcsde el momenta nadie Io no ticnc toca, que ningtin sentido. 5610 lo quuiere 656 rcdoblamiento quc es el mo 0 la pra‘cu'ca.

Ahora

comprendo major qué

lo que cnliende por “redoblamiemo'C Es muy diffcil hablar clel “semido”. Como usted sabe, es un mzis min es

polisémico._]ustameme, cualquier otra palabra, y con cl aprovecha— mienLo de la posibilidad abierta para cada una de ellas,1a palabra “senu'do” puede determiuarse siempre dc distinla manem concepto muy

(1116 cl sentido de

en comextos

cic‘m

0

el

muy diferemes,

objelo.

o a

lo qua

cs

que se la oponga a la significalotalmenle insensalo, privado Lle

sea

sentido (sinnlos, (lirl’a Husscrl),

imposible no

o

o,

por fin,

conuadictorio (cl circulo

per 6110 liene

(widcrsinnig)

para

menos

ser

[36

lo que, pesc

a scr

cuadrado, por ejemplo),

sentido

comprendido

a

en

cl contrasemido

en cuamo

[a] y rechazado


megml'ias:

precisamenle masiados

la forma

e] scnudn. dc Ia Iu'rcncia al Ivnrizonre

contrasentido.

como

pliegues

lo

Hay en este concepto depueda abordar seriameme en

para que que lo hacemos ahora.

en

Tomadas

se

precauciones, din‘a simplemen Le esto: no hay aqul’ me cuidan’a mucho de determinar para quic’n: para un sujeto, una conciencia, un

esas

sanido para (también

cl

dcl

quie’n

hombre,

hay

no

Iimilo

animal...

un

ouas [antas enonnes

scntido para

esta

medida

existencia

en

palabra,

a

en

la humanidad

cucsu'ones

general (y

o a un

mi

previas), siquiera

Dasein) sino

en

proceso dc apropiacién, para retomar marcha. De apropiacién 0 de

ese

que

csui

existencia

una

en

la

tanto una como

otra.

Para que “65m" [enga

la su

rcapropiacio'n: es precise

semido,

pueda, por ejemplo, redoblar, repetir, aunque sea vir» [ualmznuz que pueda apropiarme medianle 65121 itcrabilidacl, que yo

ver

lo que veo, accrcarme,

comenzar a

el sentjdo ma‘s

amplio

apropiacién

el sentido ma’s

en

de

identificar, reconoccr,

[érminosz

hay alh’ procesos amplio. hay senljdo con esra condicidn. Peru esa misma razén, tampoco hay senlido por mas que en la medida en que este proceso de apropiacio‘n se de

en

hace fl‘acasar de

estos

Sélo

amemano 0 se ve

amenazado por el

fracaso, y

vinualmeme

queda prohibido, limitaclo, [erminadcx el sentido no depende de mf, es lo que no podre’ rcapropian'ne Lomlmcme. Y lo que llamo

que

me

dinjo

de él, pero extran‘o

hay

a

a

“exapropiacién”

hacia el senu’clo

la

vez

56 y

desco, 10

es

con

ese

doblc movimienm

la inlencién dc

reconozca o

no,

en

apropiarme

que

siga siendo

mi, Uasccndente, oLro, que permanezca allf dondc

alteridad. Si

pudiera reapropiarme Lomlmcme dc] scntido, dejar nada, no habn’a scnlido. Si no quie— de 6] en apropianne absolute, tampoco lo hay. Asf, pucs.

exhaustivamenlc y sin r0

hate faha (el "faltar" de en

general)

un

ese

“hace falta"

movimiemo dc

es

la existencia misma

zpropiacio’n wrminado,

una

cxapmpiacién. “Hate faILa" que yo quiera que e50 sea ml'o, y e510 vale (auto en las relacioncs amorosas como en cl comer, el bebcr y la que

percepcic‘m,

eso sea

para que

el

duclo; hace falm que

mfo. pero que

haya

un

interés

[rate

dc hacer

siendo lo suficicntemente

Sign cualquiem [37

en

que

sea

Info

0

otro

l0 dcsce.


Ecugramu

La intencionalidad

as 11.11

proceso de

apropiacién por repeti~ me apropio :ch mm, o bien de un 0 de lo fuerc. Y en objeto que primer lugar“ yo mismo", el mismo “yo" [je] dcl que lambién debt: apropiarse un ipse apropiador—apropiado cuyo “podsr” (marcado en lo que vincula ipse con potis. Iucgo con el hospes )1 cl hostis dc la hos~ pitalidad) no dene min 13 forma de la egoicidad [egoi'te’] y mecion por 1dcnuficaclon por 1de1luac1on

nos

Lodavfa la de la conciencia. Pero al mismo

falta que aquello de que me siendo suficientemente otro

[iempo

hace

apropio se mantenga afuera, siga (queyo) para Lener aun un sentido.

El duclo

se

(121 per Lodos lados1 La condicion del sentido,

on

general, serinfinito,

apropiacién finita, una cxapropiacién. Para un no haysenn'dov Pam 1111 561‘ que no pucde apropiarse que pucde apropiarse de todo. no hay sentido La

es una

dc nada

o

condicién d8] senlido

es

la lensidn dc

(double bind. si usted quicre) dc la lcv la cual

651a

1612

la doblc

Iey

mzis

general a panir dc existencia, 1:1 imen-

posiblc “acercarse” a! SC‘nliclO, 1a rionalidad _v C] deseo. Esu: accrcamicmo no puede sino alq'zum. cs

Es tambic‘n la condition de la herencia.

La herencia me

aquello de que no puedo apropiarmc, lo que con‘esponde y cuya responsabilidad tango, que recayd en es

mien e] reparm pero sobn: In and 110 lcngo un (lcrecho absoluxo. Hcredo algo que [ambie’n dcbo trunsmitir: ya sca csto cho—

hay dcr’cho (le propicdacl sobre la herencia. paradOJa. Siempre soy cl localan'o cle una herencim SL1 deposnan'o, su Lesligo 0 s11 relevo.,. No pucdo apropiarmc de ning—una hcrcncia en su [malidad. Comenzando por la lengua... cante

o

E53

la

es

no,

no

E50 que usterl (lice

llama

en

reduzca

Ser y 21

Iwccpc-nsar muclm

Iiempo "serpara

en

lo que

Heidegger

la muL-rtc", aunquc ml

vez no so

6110.

Somos muchos los que ronsagramos 21 cste renuncio de entrada a lratar rle recordar, que I38

[emu

andlisis

por poco que


I .

megmfl'as:

sea, en una entrevista de estc

c1 scumlu, (I: la hcrcncia al harizome

tipo.

Prefiero

empezar-siquiera a hablar de ello, 21 ml punto es complicado y grave e implica [amas historias, conceptos y textos. No dirfa que es rebelde a la televisién cn general, pero 5i usLed quiere hablar seriedad del

con

ser

para la

muerte en

no

referencia

a

[all

0

cua]

veime horas de television y que

de

Heidegger, cxijo participen en 6535 veinle

quie« hayan 1::de una cierLa canLidad de cosas. En csc memento se podra decir algo que [enga algL’m "sentido". un poco de necesidad D pertinencia. Si no, ni siquiera vale la pena intemarlo. Hay que decir, no con— tra [a television sino contra el estado dc la television hoy en Lexto

nes

dfa, que

en

Zeit. por

0

no se

ejemplo;

otras cosas

da

6113

en

disculir

tomo este

de las que

pcrtineme

puedc

horas ya

hay

cs

(2150,

un Lexto coma

Sein Lmd

more concicrnr:

imposible

hablar de

la televi bu! Lo cum}

a

[amas

manera

quiere decir,

no

agu— que

hava que renunciar, sine qua hav que cambiar 1;: television —cos:|

qua sucedc lenlamenle.

SC

hate pom

a

p0c0—, quc

hay que cambiar Kudos cslos espagios y licmpob. Tal (Na 56 put-(la hacer mucho mfis: es lo que cspero.

139

vez

algt’ln



Espectrografi’as BERNARD

SnEcLER.—Quicro no

de la mucrte, sin ella en

con

—digamos par

[a medida

en

0113

en

que,

folograifica se inscribe El narcisismo de la

5e

fotografi‘a

obstante volver

referential direcm

parts qur:

o

cs

Barthes, cl ana’lisis de [a intencionalidad

en

la cue-5min dcl narcisismo y el due-Io.

veri’a mclicalmeme afeclado por la en su

la cuestio’n

a

Ser y

expli’cilz liempo 0 precise pasar por ello—, a

expen'cn cia

dimensio’n esn'ictamente [écnica‘ Hemos

liablado mucha d6 Barthes, a] que quern‘a citarpara hacer [no lo mismo con listed, una Cila quc saco no de un Iibro sino de go una

peli’cula

Dance—1 y

en

en

que listed

55

la que dcclara

represenld una

a

sf mismo —Ghost

Cicrta cantidad dc

cosas con»

ceniiemes 21 Cine y 105 fantasmas. Tema’tica dc] fan tasma y el cstai en el centre mismo de su libro sabre especu’o que Marx,

pero que insisn’a desde lzace ya mucho quc x'olvia sin

cesar‘

Liempo

Roland Bathes escn'bfa

en su en

Lrabajo,

al

La cémara

hicida: “Llama ‘refercntc-

fotogra’fico', no a la casa opcionaluna imagen 0 un signa. sino a la cosa ncccsariamente real ha sido colocada {rents a] otgjcti— que m, sin la cual no habn’a fotografi'a. La pintum, por su pane, pucde simularla realidad sin haberla vista". Un poco ma’s ade— Iame agrcga: “En la foragmfi'a, nunca pucdo negar que la 6052 ha estado alli‘. Hay una doble posicio’n conjunm dc pasado y mcnle

real

a

la que rcmitcn

realidadu. La [am DI;-

gan

a

La [bro dc!

fcridos de

as

Iilemlmenze

una

cmanacio’n del referents.

cuerpo real quc estaba alli’ salieron Iadiaciones que Ilelocaime aqm’. Poco importa la dumcién (le 12 Lmnsmisidn.

un

ser

desaparecido

viene

una

eszrella. Una

especic

Ghoerance. lilm mdado y Jacques Derrida.

en

1982 por Ken

los rayos di— dc vz'nculo umbilical unc

a tocarme como

McMullen,

Ogler

14]

can

Ia

panicipacién

de Pascale


1-1-ugumh-

142


Espctlrugra fi’as

cl cuerpo de la

impalpable, comparto

cosa

fotognffica

sin duda

aqua]

con

o

aquella

de antazio, pot sus radiacion es rcalmente Ia

super—[Ede

mi mirada. La

con

medic carnal,

qu, aunque

pic]

que

que ha sido [otogTafiada La

cosa

inmadiatas,

luminancias,

tocci

vcz, acaba

por

aquf

es

un

que mi

sus

mirada,

a su

una

wear”? A]

comentar esas

modsma dc la

la

muerte

line-as, ustcd escn'bio’ que “la posibilidad

[otogmfi'a

es

que

conjuga

y el referenl’e".J Ya hablaba

“efecto

en un

111151710 sistema

comentan'o d6]

£11 656

gm? 6] propio Barthes habia puesto

en fintasmagérico" pelicula en que [15th se representa a simis— 16 dice a Pascale Ogier, su in terlocutora: “Sc-r atormentado

cvidencia." En Ia mo,

en

{antzsma

un

por

presents,

tuvo

L‘c-ncr

es una

It:

la memorial de lo qmr

la memon’a dc lo que,

la formz de la

Dejen men

es tenet

presencia.

E1 cinc-

en

es

nuncz s:

cl

una

fondo,

vivid

nunca

'fantomaquiai

voIvera [as lianlasmas‘ Cine ma’s psicoana’lisis: e] resulzado cicncia dc} fantasma. La [as

a

tecnologfa modema, con trariacien n’flca, dccuplica El poder

aparicncias, aunque gPodrfa desarroflar est: enunciado: sea

de los fimtasmas".

pcncnccc

a

jacqucs

“E1[uzuro

105 [antasmas"?

DERRIDA.—Cuand0 Barthes da lo hace

la

scmejante

alcance a]

la mcdida

en expex‘ienda fotog‘rifica, que uno estzi mmo en la aquello privado, espechalidad como en la mirada din'gida hacia las imzigenes, e] cine, Ia televisicin, sin duda es, justamente, Ia sensibilidad tzicu'l. E1 dcseo de Locar, cl

laclo en

en

de que

efecro

o

afecLo

\ficn‘l, resulta

entonces

por la fmstmcién misma, convocado a

los

més

lugares

a

convocado

volver.

con

como un

violencia

apartcido. palabras

atormentados porsu ausencia. En lasefie dc

o menos

equivalentes quc designanjuscamcnte

el tormento.

Roland Barthes, La Chambre Claire. Pan's, Les Cahiers du cinéma/Gallimard/Seuil. [‘raduccién castellana: La ca’rnala IUDida. Barcelona. Paidés],

1979 3

J. Derrida. “Les mons d2 Roland Barthes".

en

Psyché‘

Inventions d9 I'aulre, Paris.

Galile‘e. 1987. ‘

Se enconlrara'

un

comenlario d2

ese

comentario

La Désnrienfalfon, on cil.

I43

en

el

primer capi‘ulo de

B.

Stiegler,


kn vm aims

144


Especrragrarias

espcctro,

diferencia de

a

aparecido, dice algo de] espectziculo. El pn'mer lugar lo visible. Pero es lo visible invisible,

es en

espectro

la visibilidad de

Se

niega

a

l

a

a

no

cuerpo que la cual

a

se

la bn'llantez del dfa,

estzi

en came

presente

entrega,

la misma referencia a]

conserva

vista,

un

la intuicién

no es

phaineszai,

y hueso.

tangible. Fan rasma

a] aparecer para la

la fenomenalidad.Ylo que pasa la fanmsmalidad —no necesariameme

la

a

con

espectmlidad, con Ias apariciones [revenance]—,

es que entonces se vuelve casi la medida en que no se lo ve en came visibilidad nocruma. Desde que hay

Visible lo que 5610 lo

y hueso. Es de la de

una

es en

Lecnologia

imagen, la visibilidad Deva 121 noches Se encama en

noche,

irmdia

mm

habitacién,

la noche

estamos

en

ya

con

In:

cae

sobre

ella, desde el

insuumentos de

épljca

En

nocturna.

que ni

nosotros‘

memento

un

instante,

un

Aun si en

que

no

cuerpo esta

en

lo hace,

nos

captan

necesitan la qu del dia.

siquiera

Somos ya los espectros de una “televism”. En el espacio nocturno en “tomando”, esa imagen que se describe 1a imagen que se es nuestra, ya

es

[omada,

vez

nuestm

ausencia,

estamos

antemano en

acto

01m

como

Lener

ya lo sabemos, ya

nos atormema ese

Nueera

funciona":

con

esencial

con

la

operacion

comfin

con

la

que “fimciona” pero.

lo que hace

nos

especualizn,

[an

Mc- alreverfa meme en esta

relacién

[écnica

(porque puede

embargn

de

inmediam que

aun

si 10

sabemos,

cosa

no ve»

inconmensurables); y

es

In

mma de vistas experiencia. espchralidad por anLicipado.

decir que lo que

Iégica

no

el hecho de que "la

eerafia nnestm

nos

a

son

un

nuesu‘a

pcrcepcién

con

hace; aquf, very saber

esto

filruro

una

la eficacia técnica,

vemos

cémo Io

en

ya estzi 3111'. Ya

increl‘ble, 5610 crel‘ble por la gmcia de

ninguna medida

concilia

una

imagen podré reproducirse

Como funciona 1a cosa, nuestro saber

aunquc sepamos

mos

sabemos que

de fe invocado por la técnica misma, por

incompetencia

nos

como

pal-Le,

esa

desaparicidn desaparicién que promete y sustrae “aparicién” mzigica, una “re—aparicién" propiamente milagmsa, cosa de la mirada,

verdad

admirable

[an

de

como

[ransidos per

fantasma]

oua

captada.

[me nuestra muerte,

que de

de noche. Por

una vez

del espectro 145

me es

alormenté constants-

que excedc de

manera


111113.11le

l—Jfi


Espectrogml‘i‘as

regular

todas las

oposiciones

insensible. Un espectro

fenoménico y

no

su

visible

vez

una [raza

ausencia. La

6

visible

invisible, sensible :3

que

invisible,

légica espccual

a

la

cual la deconsmecién

e

vez

de

antema~

cs

dc {acto

marca

deconstructivai Es cl elememo de obsesifin

ldgica

una

la

fenoménico:

81 presents de

no

entre

es a

en

ma’s

el

lugar hospitalario, pulsacién mzis viva de lo filoséficov En ciena manera, como el Lrabajo del duelo, quiz produce especrralidad, y como (Odo trabajo producto de la espectralidad. encuenLra su

cl comzén del presente

Para volver

a

la

experiencia

presic’m

que

cité fue

improvisada)

se me

vivienle,

ocurrié a1

en

la

dc Ghost Dance, lamento la

improvisar (Ia

dc cabo

en

a

cscena

rabo. La recuerdo

ex~

que usted

con una

pa-

labra, porque era una experiential bastante singular con Ken McMullcn, el cineasta inglés: a la manana, habi‘amos estudiado en

61 bar del Se’lecl, durante minuto y que

hora,

una

Lina escena

que duraba

hasKa e1

rcpitjé, repitic‘) y repitié agotamien— Despue’s, a la iarde, en mi escrimrio, a la inversa, improvism mos i'megrameme una escena completamente distima, muy larun

se

to.

ga, quc Ken McMullen conscn'd casi

en su

totalidad y

en

la cm]

6515 e]

dizilogo que usLed mencionaba. De modo que improvise’ “psicoanélisis més cine igual a... ciencia de los fantas» mas’i Evidentemente, no 563 si conservari‘a la palabra ciencia en una rcflexién quc fuera ma’s allzi dc [a improvisacién; puesto al mismo que Iiempo, desde el memento en que (entmos qua vérncsla con el fantasma, es algo qua desborda, si no la esm

Frase:

ciemificidad

p0 la

an

genera],

sfal

lo que (lurante mucho [iemlo que no es 0 no debcri'a ser,

menos

lo real, 10

ajuslé objetivo, precisamen he, fanmsmago'rico. Es en nombrc dc 1a cientificidad de la cicncia que sc conjuran los fantasmzui 0 se condena cl nscuranlismo, el espiritismo, en suma, todo lo quc se refiere a a

la obsesidn y los cspectros. Habn’a mucho que decir sobre

este

iema.

A

propdsiio

de emanacinnes y del muy hermoso

Roland Barthes que usted citci,

dicc,

me

gustan‘a

ma’s bien

en vez

contar

I47

de

lo que

[6x10

de

lo que

problemau'zar pasé con esa pelfcula,


1:4 ugmlms'

I-M‘


Evpcamgnifias Ghost Dance. Tras haber inventado

Ogier,

que estaba frame

mi,

a

sefiado durante Ios intervalos

cinematognificos se los

a

ojos (a pedido

horas, miréndonos exuafia

en

mi

entre

esa

cscritorio, y

la:

Pascale

escena con me

lo que

tomas

habx’a

en

en-

[Erminos

llama

eye-line, es decir e] hecho dc mirarse director, pasamos largos minutos, si no

del

los

a

ojos, lo cual es una expefiencia dc Lina imagine cémo puedc 561' 55:21 cxpc-

irreal intensidad:

c

riencia dc]

eye—[inc- cuando, aunque ficLiCia y “profesional”, se repite apasionadamente cmre dos actores), luego dc que me cnsefié eso, decn‘a, y de que yo hubiem dicho en li‘neas generales Io quc usted repitié, tem'a qua preguncarle:

prolonga

y

“Bueno, y

en su

co

me

caso, dcree usted

en

los fantasmas?" Fue Io lini-

indicé cl director‘ A] final de mi

que dccirle: “Bueno, y

en su

caso, (‘cree Listed

improvisacién debi‘a los fantasmas?" Y

en

repetirla una y ctra vez al menos en Lreinta oportunidades, pedido del director, clla dijo esta fmsecim: "Sf, ahora 51'". De

tras a

modo que ya durante las tomas Ia veces.

Dc per 51‘

do, fuera dc 51’, cuail

ne

pués,

pudo

con

la

550

ya fue

en Lina

ser

mi

un

sola

repitid por [o menos treinta poco extrafio, cspectral, dcsfasa-

vez

sucedi‘a varias

veces.

experiencia cuzmdo, dos

Pero

o tres

imagi~

afios des-

de Pascale

Ogier en el media, volvfa ver la Estados Unidos a pedido dc unos esmdiantes peli’cula que querian hablar de ella conmigo. De improvise vi aparecer en la panmlla cl rosu‘o de Pascale Ogier que, como yo sabfa, era a] muertc

en

rostro

de

una muerta‘

MienLras

me

miraba Casi direc Lameme

los

ojos, volvfa a decirme, en la panLalla grande: ”Sf, (‘Que‘ ahom? Algunos aims después en Texas Llegue’ sensacién de

su

permrbadora

del

espectro que volvfzi

de

rctomo

a

ahora,

en olro

mundo, alli', ahora sf, créame,

decir,

en 55121

$21121

a tener

1a

espectro, cl espccu‘o

decirme, 21un

ahoram

es

su

a

ahora 51’".

oscura

y ahora: “Ahora...

dc

om)

creo en

continents,

los fantasmas”.

Fare 21] mismo

dijo,

cuando lo

eslnba, ya estaba como nosoLros

gijn

di’a seri‘a

tiempo sé que la primem vez quc Pascale lo repitié en mi escrilofio, €521 especiralidad ya

accio‘n, Ella ya esmba y ya dccfa 630, y sabl’a, sabemos, que aun si no mon’a on cl i‘merin, a1en

una muerm

que din’a: I49

"Estoy

muerm"

o:

“Estoy


L

t .

Maui“

l5"


Espct’lragra Has muerta, 56’ de

que’ hablo desde donde esloy, y {e miro", y esa seguiri‘a siendo disimétrica, intercambiada mzis alla‘ de

mimda

[odo intercambio

posible, eye-line sin eye-line. eye—line

mirada que

y busca a] otro,

la

oLra

se

fija

mirada cruzada,

511

one, 13 persona frente

a estar

Es lo que

a

51‘,

tjempo me acos—

muerta".

queri’a decir hace

En la herencia exists sobre Marx

una

noche infinim.

en una

Recuerde lo que dice Gradiva: “Desde hace [umbré

de

apodé

siempre

a] hablar de la l1erencia.

un rate

la

experiencia

que

“cfecto dc visera": e] fantasma

el librito

en

nos

mira. E]

volver, es 211» simplememe alguicn nos sentimos mirados, observados, vigilados, guien por quien como por la Icy: eslamos "amt: la [6)" sin simctrfa posible, sin reciprocidad. allf dondc el otro no nos mira sino a nosotros, a especho

al que

no es

vcmos

,

que lo obscrvamos (como

nosotros

sin

poder siquicm

m’a, y por mlmcnlc me

0

mira

mm

—y el

difigie'ndose me

mira.

a

me

heteronomica de la

el Lotalmente

mi’ pero sin

Lina

obsena y l‘cspela la

respondenne,

no se

ley.

otro— mc

demanda infinita, que

incumbe,

ley),

mirada. De alli la disime-

dirige sino

a

una se

El

[0

mira,

y

plegaria lay

vuelve

mi, 31 mismo

excede infinila y universalmeme, sin que yo

iiempo que pueda intercambiar me

figura

muerto es

conminacidn,

para mi:

In

consiguiemc

on‘o

se

Cruzai‘nos con su

Lina

“E1 efecio dc \risera“ ml modo, consists

mirada

en

con

61

0 con

Hamlet, lo que al

que, levamado

cl

ella. menos

apodé

(1E

bajo. yclmo del ray, e] padre dc Hamlet, recuerda qua su mimda puedc ver sin ser Vista. lIay un memento en que Hamlet 5e preocupa mucho por sabex si 105 lesligos que vieron a su padre. Marcelo y Horacio. vicron sus ojos. gEstaba lcvanmda su visera? La respuesla es: “Si. 511 yelmo csmba lcvamado", pcro poco importa, habn’a podido [encrlu bajo: el hccho de que [enga una visem simboliza la siluacién en que no vco a quien me mira, no puedo cruzar mi mirada con la (lcl 01m, en mum esioy bajo Ia suya. El espectro no es simplemcme ese visible invisible quc puedo ver, es 211» guien quc me mirn sin reciprocidad posible y quc por [0 [auto hacc la ley alli dondc yo estoy ciego, ciego por situation. El en

151

o


Ecugmfias

especho

del derecho de mimda

dispone

absoluta,

el mismo

es

dCl'CChO de mimda. Y a

que soy heredero: el otro estzi antes de mffreme yo frente a 61, debiéndole obediencia e incapaz de inter-

as

mfy

por

cambio

eso

alguno (aunque

mirada)

sea una

antes

que yo, que estoy “delame” esui antes de ml’, e1 predecesor

o

con

6]; el padre

soy deudor, alh‘

llegé

antes

quien

me

esla’

mim

que yo, delante

de

quue estoy ante e! y le debo todo.‘ Le)! de la genealogfa de Iey, irreductible diferencia dc generation. Desde el momen~ to en que no pueclo intercambiar o cruzar una mirada y tengo la

que

Lratar con

el

otro

que esui frente

autonoml’a absoluta‘ Y

devolver ni intercambiar a

podn’a

no

mirar

vidente y lo confundirse vez como

Es por decir que de

videme y eso

esa

no es

deuda,

posible una puedo ni

no

ausencia del

oLro

al que

los

Como

que estoy

no sea

espectralidad

visible.

en

la heteronomia. Lo cual

libre, a] contrano,

responsabilidad

mirada del oiro,

en

ello

una

no

quiere

candicio'n

siempre

que

nace

misma.

aqux‘

con

el nombre de ima—

[eletecnologl’a, pamalla de television, archive, hay una

dencia

un

haya

de la heteronomia para con la la mirada del otro. Esta mirada es la

que

bajo

hay

asf: mi Iibertad surge

En [odo lo que mencionamos gen.

mi, ya

ojos, Aun si lo hago o creo hacerlo, el visible no pueden sino sucederse, alternarse, no en el ojo del otro. No puedo ver el ojo del mm a la a

Iibertad, por decirlo

esta

de

causa

a

saJdar mi

puedo

no

poco excesiva

a

hacer

come

51' [odo

esto

ten—

esun‘iera

en

represemacién: conjunto objetos, cosas que vcmos. es— pcctziculos freme a HOSOU‘OS. disposilivos de los que podn‘amos un

de

disponer, En el limite, como un “telepromplefl'que hubiéra— mos pre—escnto o prescripto nosotros mismos. Ahora bien, alll' (londc estfin crcemos

csos

cspectros,

somos

mirados,

miracles. Esta disimetn‘a lo

nos

complica

sentimos

Ludo. La

o

Icy,

'A En Iodo el parrafo hay un juego enlre dos acepciones de devam. eomo adverbio. “delante”, “aims", "frente a" y como gerundio de davoir, deber (Ne del 11

I52


L1

la conminacién, la orden, Io lo ledrico, lo B 2151'

fueme de

imponen

sobre

eslan’a tentado de emender lo que Barthes Ila~

como

me

se

discrtm

constatalivo, el saber, e] célculo y lo programablc.

maba la ”emanacic‘m”. Ese

inviste,

perform-native

image"

invade,

una

visidn

el “efeao dc real"

existe 10 real

me

flujo

de luz que

envuelve,

posible: desde

es

ineluctable,

imposible

dc

me

embarga,

me

rayo de 1117. sino la

no es un

el punto de vista del ctro. Si

simplemente porque descomponer o no sintetizablc, alno es

guna “c0521" que ha side 3111', sino porque existe el otro y me mira. Esta Cosa es el otro en cuamo ya ha sido alh’, antes que yo. delante de mi, precediéndome —a mi. que estoy frcnte a 61—. Mi

ley. Experimento folografiado es

cuando lo que

en

cierta forma

una

min mais la sensacidn de 10 “real“ un

roero o una

mirada, mienLras

montafia

puede ser al menos igual~ meme “real". El "efecto (it real” obedece aqm‘a Ia irreducu’ble alleridad de otro origen del mundo; es otro origcn del mundo. Lo que aquf llamo mirada, la mirada deI olro, no as simple— mente oLra méquina para percibir imigenes, es oLro mundo, otm fueme dc fenomenalidad, otro pumo cero dc] aparecer. Una

51‘. y

singularidzdv

singularidad eslzi muerto, es

Linicamente

no es

decir,

punto de singularidad. es una partir de la cual se abre un mundo‘ El olro, que fue alguien para quien estaba abierto un mundo. un

a

infinidad

una

experiencias.

Es

finim. Pascale

Ogier vio,

mundo. Desdc

una

o

una

indefinidad posible de

Finita~infinila, infinitamente habrzi visto. vefaV Pam clla habfa un

apertura.

oLro origen. aquel del quc no puedo reapropianne, desde ese lug-dr infinitameme otro soy mimdo, hoy eso todavfa me mira y me pide que responda 0 sea

responsable.

ese

L21

palabra “real”, en este contexto, significa la singularidad del oLro en (2mm abre un mundo, y lambie’n que siempx'e habrzi habido uno para 61. Para revincular estas palabras con 1:15 de la espectmlidad, di— irreductible

games

entonces

que

nuesLm

relacién

[53

con oLro

origen

cleI mundo


Ecogmfl'as

u

olra

mirada, la mirada del ouo,

El respclo por la alleridad del

recido, y de

consecuencia por 10

en

blemente

parLir

es no

implica

ouo

una

espectralidad.

dicta El respeto por el apa—

no

viviente, por lo que posi—

viviente. No muerto, sino

vivo. De ahl'

no

Lrato

el librito sobre los

“espectros de Marx", cuando “aprender viw'r" y qué puede querer de» cir esto, "aprender a vivir". No hay respelo, y por lo Iamojus— [icia posiblc, sin csa relacio’n de fidelidad o promesa, cn cierto me

en

pregumo cémo

modo, para lo que

a

10 quc ya

con

estzi vivo

no

est-é

0

todavfa

no

lo estd,

con

prescme. No

simplcmeme habnja exigencia de justjcia ni de rcsponsabilidad sin esejuramento espectral. No juramento a sccas. Alguien me hizo noxar que la palabra "spectre" [“especu‘o"] era el anagrama perfecto de “respect" [“respeto"]. Mzis adelante descubn’ por Cnsualidad que tam— no

bién habfa

palabra

61 anagrama

perfecto de estas palabras, respelo, espectro y ceLro, forman una configuracién de la que 11abrfa mucho que decir, pel'u quc igualmcme no hace falta decir. E1 respelo se deben’a a la ley deI otro que aparece sin aparecer y me olra

que

era

dos, ”sccprre” [“cetro"]. Eslas

[res

mira

651a

como un

cspecn‘o. pero

que ordena e] deber sin

autoridad incondicionada

dcber, sin deuda, incluso

del

imperative calegérico. gpor qué por el falo espectral dc] ray, por el

sc

atribulo al que deben’amos obedecer El

cetro

sen‘a a]

especlralidad

ojo lo que

e] fan

de fetiche para hacer

representan’a

mzis allzi

adcmfis

celro

paLcrno, por

como

a] dedo y a]

un

al pent.

ojo?‘ {Bastarm su

estremccer

la identidad

as

del scxo, la virilidad dc]

porque

es

el

opormnidad:

palabras estin campueslas por las mis— Oportunidad que 5610 s: prescma, din’a usLed. gra— escritura alfabélica. y en una Icngua singulmx

mas

letms‘

cias

a

La

la

caso.

padre? Pregunms. En todo caso, porque ha llegado c1 case, he aqm’ una

csas [res

expresién au doigtelé l'aeilsignilica"punlualmeme".“con

litamlmeme por la mencidn del dedo el Ierna de la mirada

en

la frase

(N, del T.).

I54

siguienle

y

exaclitud“. La tmducimos su

obvia vinculacién

con


Especlmgrafi'zu Barthes mencianaba cl (acto; usled lo rccmdo' rccie'n‘ Cier— cnconLraba en 6] numerasos motives. pero Io hacfa sin duda pam insistir sobre el caticzer técnico dc esc efeuo‘ laments

Analizaba cl funcionamiento dc Ia

fotografia

en su

dimensi6n

mcca'nica, qufmica y o'ptica. Uno Liene la

protegerse, que

dos, salvo cl no,

el

0 en

tacto

imprcsién, una

tacto.

Ludo

ma en su

sensacidn de la que

cuesta

sustitucic’m

Lo que

vco

case [enemos

asegura la

es una

puedc suplir todos los senti» puede reemplazarse. L0 que Loco

la sensacidn, ilusoria

irreemphzabiljdad:

por lo

0

no, de 121

lanto

£053

que mis~

unicidad.

Barthes dice quepara

quepueda

Baudelaire

fomgrafiado

f'omgrafi’zt yse pro— g‘emplo cl rctrato dc

ver una

duzca cl cfecta dc real, 51' miro por

por Nadar, cl'ectfmmente

preciso aque‘l [omgmfiado por éste hayan rocado una placa l'alogra’fica, que esta placa haya sido copiada, que por lo tanto has Iuminancias hayan locado las exista una cadena verdadcramcn [6 “material" copias y que en que los rayos emiddos por cl

definitiva conduzca

a esas

cy'o, por lo

unam

...una

ands

que

hay

serie de

roero

emanacioncs luminosas

hace quc, cfectiv-ameme, e]

a rocan'ne

cl

conLigflidades...

contigiiidades materiales,

pucdo puedo tocarlo;junto tocar

es

dc

rostro

650 me

del orden dc Ia mire y

dc Baudelaire.

me

Esra-

materia, que

toque. pero yo

me

(0C8,

perv yo

no no

10 qm.= éI denomina cl spectrum (la {oto misma) csla' CI “efecto d2 visera ”y dc cspchraIidad en el

sentido

en

con

quc ustcd acaba dc describirlo. Insislo sobrc la

ma~

zeria y la zecnicidad. Esta su‘bilo inlerc‘s dc- Barthes por la tecnicirlad. bastanle sorprcndente, It hace un to

[orogTa’fico

ahora en su

en

es un

decirque apara» “reloj dc \v'cr", magnifica exprcsio‘n. Insisto

die porque usted pone

Spectrcs

dc Marx

(cuyo

en

movimicnlo

csta

sublfmlo lambién

l 55

lema'tica

es

prtciso


Erogmffns

L'Etat

recordar:

de la

dctte, Ie travail du deuil

Internationale [El estado de la deuda, e]

IntemacionaU)

nueva

que, por

anunciaba sin babcrlo calculado

Lrabajo

otra

la nouvelle

et

del duelo y la Ciel-La

manera pane, la época dc Ghost Dance,

en

en

parque decfa: “Habn’a que trabajar esta cuestidn desde Freud y IVIarx", Esta era hace ma’s de dic-z arias: Hablo aqufde Ia matcria

en cspecialporque r35 bicn szbido quc Alarx es :1 [eo‘rico dc] matcn'alismo dialécLico y usted acaba de perturbar la filosofia dc Alan como dctcnninada dc! materialismo—al fig-um mismo

riempo

que acoge [bramblemente cierto materialismo— dcsde

esta

cucsu'én del espectro, a]

mostmr

u'6n

nabgy'a

a

en

6],

se

tematiza

pa y atemoriza, co’mo critica Srirncr )3 a] mismo par

problema.

ese

Liempo,

hasra

que’punto

Lrave's dc toda

esla

su

esta cues-

obra ylo preocu—

movilizacién dc] cspcctro

en

co’mo él mismo esta’ atormcmado

Y esto hace que, desde Io quc llama

una

"

“lormentologia [hantolog'ie], puede Esta

establccsr

vuclvs

nos

z

cum:

usled rompa [a divisio’n quc Marx 6! valor dc cambio El valor dc uso‘ y

HEY/31‘ mmbie‘n

bamos hate

un rate a

propo‘sito

(lo

marxista

no se

lajusticia

a

[as cuesLiones dc quc 11213131

dc! mercado‘

topa aqux’con

turaI que incumbin‘a esencialmente

la te’cnica esta’

cspectralidad, cidn le’cn ica y

En

Minx

ese

filosofi'a, Lo

tic-mp0; lifl'flpO.

me

5c

divide

parcce

Cual, cliche

sea

no

como en

—no me aLrevo a

micnlo quc

lado,

el

caso

lcnguajc, Prestd

la

una

modcrna,

muchos otros, 6]

en

una

filosoffa y

dc p350, obedece

21 una

ese

ou—a cosa

su

parti»

dc

pcnsa-

que

una

contradictorios‘

ley

comLin. For

otro en su

en

un

época. Marx

la esencia de la

la irreductibilidad de lo técnico

polx'Liczl,

esta

en

ma’s,

pensamiemo

lrabajado por movimiemos

la

[écnica,

ciencia,

e]

y hasm la irreduclibilidad de los medios‘

alencién constante, a

y,

esmlc-

vez

6113 y

con

decir la filosoffa dc Marx—,

sin duda

lodo

esto

posible disociar

es

mcjor que cualquicr aprchendié, digzimoslo ripidameme, en

dificultad

la lécnica? Una

cl centre de todo

en

punlo,

a

5E1 pcnsamien to

una

lo que acontccfa

obsesiva,

a

la prensa,

cnmnces entre

[56

a

la prensa

la prcnsa y la


Espcctrografx'm

poII’Lica. Pocos pensadores de

su Licmpo aguzaron a cal punlo analisis de las apuestas politicas de los efectos dc prensa. Por 0m parte ~usted Io recordaba hace un instante—, presté una atencic’m casi compulsiva a 10s efectos de espectralidad, cosa que Lraté dc mostrar dc la manera mas su

mismo

precisa posible. Pero,

a]

[iempo,

Comparte con Lodos los filésofos y (31 vez con todos los hombres dc cicncia lo que no 56 si atreverme a llama: una creencia, pero en todo case 51’ e] axioma a la vez ingenuo y de senddo comu’n de que el fantasma no existe. No debs exisLir,

por lo

tamo

terminar para

hay que desembamzarse de El, porlo Ianm hay qua 61. Aquftenemos un “por lo Lanto" queya baslan‘a

con

perturbar

el sentido comfin desde

Puesto que si “eso”

no

su propio interior. existe, gpor qué habn’a que ahuyemar al

espcctro? {For qué habn’a que dejar que los a

los muertos,

[radicidn bfblica?

10

muertos enterraran

el Marx de El 18

di_jo éPor qué habn’a

come

brumario,

en

la

que analizar también la

fantasmalidad hasta hacerla desaparecer? Marx reproché a no hacerlo como era preciso y en la critjca formulada

Stimer conLra

éste

empleé argumemos

fuenes —habr1’a que mimr de en qué condiciones se podfa

cucsu'én— para indicar criticar la {an msmalidad, como se cerca esta

pucde criticar el fetichismo, dcsaparccer efcctivamente (1a cuestién del feti— chismo, Como la de la ideologfa, 6st en el centre de 653 debate hasla hacerlos

sobre la espcctralidad), Todo

esto

acuia desde

un

punto

en

quc Marx recuerda que el fundamento LilLimo

sigue siendo la produccién Viviente qua debe borrar espcctralidad. En ultima instancia hay que

cxpen'encia vivicnlc, [oda huella dc

refcfirse

Ia

a una zona en

consiguienle,

la quc la

espectralidad

no es

nada. Por

parcce que Marx contradict: o limita e1 movimienlo que habn’a debido llevarlo a apreciar la impor— [ancia de la [ecnicidad, de la iterabilidad, de todo lo que hace irreducrjble Ia espectralidad. Y hasta cl motivo dc Ia

justicia

me

—no me alrcvo

a

decir la

"mcsianicidad" irreductible

en

escatolog‘fa—. opinidn (no

mi

una

cierta

hablo dcl

mesianismo), una mesianicidad irreductible en su movimiemo revolutionario habn’a debido hacerlo mas rcspcmoso de lo 157


Eragmfias

especlra]. (En hacerlo aquf.) hacerlo:

No hizo

56

no

lugar

olro

en

semejame. Pero,

qué

Lrato

ese

de

mostmr no

gesto,

por qué;

todo

dcbio’

pudo hacerlo,

modalidades presentar

puedo

no

no

necesidad

una

hay en su [exto un movimiemo claisico para negar a [oda espectralidad una dignidad cienn‘fica, filoséfica, poll'Lica, técnica, en Lodo caso una dignidad de pensamiento 0 de cueslién, elce’tera, y me parece que 6er constituye un Ifmite esencial de su obra, su arraigo en una en

caso,

metaffsicn dc la efectividad del presents viviemcm

En rclacicin

e’sta,

la

como

12 revolucidn (15148, pone en eridencia quc dc189, 56 Via acosada par un rctorno de los muep can

ms, pero critica

revolutio’n

652

en

la medida

en

quc

no

supo

cnterrarlos‘

Habn’a que anajizar de

cerca ese

movimienlo y e]

[ch0

bmman'o. En e'l, Marx consagra admirable; amflisis a] los

revolucién

Luego llega

venidem,

un memento en

ponsr fin

a

divorcio

ese

inadecuacidn

entrc

mmbién

tame

que anuncia que la

Ia revolucién social, la que fiacasc’)

18—18, la revolucién que vendrzi entre

como

fin

a

1789 3;

revolucién social, deberzi

lo que llama la “fuse" y el

pondni

en

la forma y e] contenido,

del

tmje fantasmngc’vricas, para llevar a cabo la

pasado

a

la

“contenido”, y por

la necesidad dc maviarse

vestimenlas de los espectros, el

es

dc

espectros que hicieron posible el discurso revolucion ario y hasta

1215 revoluciones.

lo

de El 18

rcLomo

0

de las

con

Ins

mitolog'ms

revolucién‘ L0 que anuncia

el fin de los espcctros. Anuncia que el {anmsma del comunis

mo, que

segfin

c1 Manificsto recom’a [as

potencias curopcas,

revolucién, hacerse plenzlmeme presents, lo dc ser un fantasma, y afirma por que dejarzi que en cierlo debem’, modo

a causa

dc la

lo que alemofiza alas

potencias de la vieja Europa, papado incluido. Puesio que una vez que la revolucién social haya Kenido lugar y ese fantasma dc] comunismo sc haya presentado, presentado en persona, en (‘52 momemo, por eso es 350

e]

mismu, ya

desapan'cién

no

habrzi fantasmas. Cree por lo

del fanmsma,

en

la

desapan'cién

158

del

Ianto

en

la

(Icsaparccido.


Espccrmgra fins Este enunciado sus

saludé per

me

parece grave. En

consecuencias‘ Es por a

una

€50

aun

que,

implicationes

sus

cuando

en

y Iibro

ese

Marx, lo que sefialo a ese respecto pucde tomarse reticencia de fondo en relacién con lo que dice con y

la

poll’tica e incluso aparejadas. Desde e1

la idea

dcjusticia

(rae

la

que apcln desapariquedamos privados de lo quc hate e1

memento en

cidn de los fantasmas,

movimiemo revolucionario mismo,

lajusticia,

que

discurso

ese

se

es

a

decir cl llamamiento

a

lo que llamo 1:1

“mesianicidad”, que es un asumo dc fantasmas y debe llevar mfis allzi de la sincrom’a de los presen[es

vivientes... Pero

Spectrcs

no

puedo

mosu‘arlo

aquf." Debo

remitir

a

dc Marx.

La histaria misma

efecta dc

es un

no

de los

un

modo dc transmisicin

ramanos en

espcczralidad.

Ia Revolucio‘n Francesa

El

retor-

pcrteneccn‘a

espcctral sobrcdelerminanle dc

a

to—

dos los acontecimientos histciricos, y esto dc mantra irreductiblc. Por otra part6, ta] vcz deben’a decirsc qua csta a lo Ilamarse una cspectralidad percenccc histoque podn’z ria ra

riempo difen'do,

en

una

historia

qlll‘.‘ ticnc POI CSCTUCIUI‘Z,

particularcs (coma [as firmas dc mcnte

correspondientss

sidn irreductible

entre

a]

eljucgo

en

PHI’CCL’, SKIVO

me

con

Lratos

de la escritu-

cn

C3505

o sucesos

ripe pcrformalivo),

cl acontecimiento y

su

muy

norm—ia-

una

disten—

registro.

Me

parece que la escritura un

tic-mp0

diferido.

ormgra‘fica constituye masivamcnte Hay en dfa, Vivimos una determinada

cantidad d6 acontecimisntos ”en

directo", “en u'cmpo real",

cuestidn muygrarosa— {En quémedida Ia espectralidad que acuia an alias as inconmensurablc con esta cspectralidad en tiempo diferido? Dicho dc ou-a manera, {cua’l es la problema’tica (la la coneruccio’n n'el aconmcimien—es

m

que En

anuda

principio,

cirse y real"

se

hay

Esta ademis

cn

rorno

una

de 6510?

(odo acontecimiemo

se

viva,

como

suelc de-

real". Lo que vivimos "en

"[iempo yjuzgamos digno de sefialarse creerse. en

159

es

el

acceso a

Iiempo

lo que

no


Ecogmfias

vivimos,justamente: estamos “all!" donde no csmmos real, por las imigenes o la relacic’m Ie’cnica, Nos Hagan real

sucesos

dialamente

que

no nos

dc

en Lorne

Hagan,

es

nosouos.

decir, quc Estamos

donde

explotan las bombas en Kuwait 0 creemos percibir de un modo inmediato los cuales

no eslamos

cimicnto, dcsde cl mica, siempre

inscripta

en

presentes. Fare 61

memento en

que

hay

de

1789,

cs

tjempo Liempo

vivimos inme—

Liempo real allf Registramos y

Irak.

acomecimientos

registro una

de

en

un acomer

imerposicién

[60

diferido, vale decir que esa “diferancia” cstzi el corazén mismo de la sincronfa supuesla, en el

secucncia de la historia

reconstituye

en

en

es

presenter vivieme. L05 acontecimientos una

no

en

en

el simulacro

aparentemente

romana en

el

[a]

pasados, como se

memento

Ulra c0521,

pero

por

ejemplo

la remeda y

de la revolution

mm 5053

que

nos

sefiala que lo que

pasd alll’, en Roma, es el objelo de nuevos a regisu‘ar, esto nos sucede de nuevo, y por la lecmra histérica, Ia interpretation historica, incluso por la mfmica, la mimética o la simulacién, registramOS lo ocurrido.

registms.

En el

Volvemos

fondo, la improma sigue impn'miéndose; cl acortamiemo

de los intervalos

ma’s quc

un encogimienlo en el espacio lemporalidad. A partir del momenta en que —efcc[o de la modernidad, efecto de] siglo xx— 56 pueden ver especta‘culos u ox’r voces que fueron grabadas a principios de siglo, la experiencia que hacemos hoy de ellos es una forma de presentificacién que, past a haber sido antes imposiblc y hasta impensablc, no por 2110 se inscribe menos en la posibilidad de la dilacién o e] inlcwalo que hace quc haya experiencia histérica en general, que haya memoria en general. Lo cual quicre decir que nunca hay tiempo absolutamente real; cl que se dcnomina de 6513 forma, y del que puede comprendcrse con facilidad en que‘ puede oponerse al tiempo diferido en 6] lenguaje corricme, de hecho nunca as pure. Lo se llama real es una “diferancia” que (iempo simplemente exlremadamemc reducida, pcro no hay tiempo pummenle real porque la tempomlizacién misma se eeruclura a partir de un juego dc- retencién 0 prolencién, y por consiguiente dc Lrazas: la

de

6521

no es

"diferancia" y

esa

[60


Espcrrmgmfi‘as condicién de

real, ya

es

cfecto dc

posibilidad de] preseme Vivienne, absolutamente memoria, andcipacién. es decir,_juego dc trams. E1 n'cmpo real es en sf mismo un efeclo particular de

“diferancia”. Esto

debe llevamos

no

borrar

a

0

minimizar la

extraordinaria brccha que separa lo que sién en dempo real de lo habia sido que

hoy llamamos transmi~ imposible anterion'ncn-

No

quiero tram dc rcducir toda 121 modemidad técnica a una condicién de posibilidad quc compane con dempos mucho ma's No obstame, amiguos. para comprender la originalidad y la especifiddad de esta modemidad técnica, no hay que olvidar que cl fiempo pummenle real no exists, no exists en estado pleno y puro. Es con csta condicién que se comprenderé en que‘ scmido 5610 la [écnjca pucde opemr el “efeclo” dc ticmpo real‘ No se hablarzi de real dc otra manem. No se habla cle fiempo real donde dempo uno u'ene la impresién de quc no hay insmeemos técnicos. (e‘

Es tambie‘n

una

opormm'clad,

nominaba rcflcxividad

no se

51' 10 que hace

concibe sino

que listed acaba dc decir ponc-

planteada mom

siendo muy miles

das, pero a] mismo liempo quc

hay que circunscripta‘

Icner

conciencia de

T0110 10 quc dccimos da

con

con

st

momenta, y muy

vivimos.

Esra‘

en

sus

en este

en

c

incluso fecun»

se

Ifmites. Su

pertinencia

estzi

espccuajidad se

anu-

respecto

a

la

Ias hace

—de hecho

es

\‘aler,

la misma

la rcma‘tiua que ustcd elabora

importante

el

aposicio’n,

refieren

1215 utiliza y

la cuestio’n dc Ia hcrcncia

cuestidn—~, muyimportante este

se

yo de-

clifcrido, y lo

y el cscrito.

pantalla

oposiciones siguen

un

cuesn'o’n 1a

en

par Paul Virilio ya la Cua] muchos

euro, cmre [a

Esas

en

un mm

vorazo'n

en

en

la realidad cotidiana qur ch pensamiento

mismo

heideggeriano, en Ser y uempo, particulam-zcnlc en c] panigrafo 6 en que é! t-scn'be CSEO remile a un ana‘lisis cspecholdgico o “tonncntoldgico“—: “El pasado no esm’ deLra's dc] Dascin sino quc ya siempre lo precedid'i Una estrucmra do 121 apan'cia'n —

,

16/


Ecog‘mfias

[revenance] conscituye cl Dasein. Y, en ciena mode, podn'a deA en Heidegger, mucho 1113's 3le dc Ser y Liempo, hay un ana’lisis espectrolo’gico muygrande. cirse que

51’.“ Yo

querrfa

decir

unas

palabms

sobre ello

en un momen~

l0, sf.“

Siendo asf, tambie‘n

podn'a

intentarsc

una

critica de

Heidegger

per 105 mismos motives, y por motives empa— rcn tados con la crt‘u'ca qua usted ham: :1 Alarx, en la medida que, aun cuando Heidegger, indudablemente, abrio’mucho ma’s csta cucsu‘o'n aI inscribir la irreductibilidad de la en

aparicio’n que

en

el corazo’n mismo de

esto no es oLra

cosa

que la

pcnsamiento —dado temporalizacio’n—, parccc su

Clara, sin embargo, que no procura purificar cl aconzecimien— to (lo qua llama la “resolucio’n’? de toda cspcctralidad (demuestm

que [ado acontccimicnto tiene

cspectralidad semejante), de

su

ger

purificar

sus

esza

rafces

en

una

especlralidad

tecnicidad,

Como usled sabe, el es

sino

al

menos

Antes de volver

Heidegger

bffido. a

coloca

pensamiemo

se

resisle

a

toda

61, qucrn’a destacar esta

de la [écnica

an

simplificacio‘n

una

Heideg» um’voca.

dificulmd Sin duda

dimensién de la herencia

en

el corazdn

de la existencia, por lo tanto dc Ia anah'u'ca existencial del Dascin; y el Lama aparccc rnuy (cmpranamente, para desarrollarse sobre zodo a] final dc 56in und Zen; sin duda cl conceplo de

Unhc-imlichkeit,

dc

“inquietame cxuafieza" —que [anto en 61 podn’a definir el elemento de la obsesién (el otro en la casa, la reaparicio’n de los espectros, etcétera)—, esta‘ en e] 03an de Scin und Zeit; podn’amos mostrarlo, pero hasm no ha sido sefialado con aqul’esto amplimd y tampoco analizav (10‘ Y sin embargo, pese a 6:110, Heidegger no parece hablar casi nunca (lei fanmsma mismo, dc] aparecido mismo, como si dcsconfidra (le lo que ese concepto implica naturalmentc dc oscummismo, de espiriu’smo, de credulidad dudosa. Lo sefialé Como en

Freud

I62


Evpecrragmfi'us

pane,“

en otra ce una

si

sola vez,

no me

memacién sobre el ser.

Esra

respecto

equivoco

con una

Ia

palabra

tiempo y lo

que,

éste,

en

en una

podrfa

argu-

parecer

retérica, por lo demés, confirma la dmconfianza la

a

palabra

misma y la credulidad que

espejismo inconsistente. mismo

momenta

herencia, insiste, a] campo de

una

en

For 10 ranlo, en su

que,

como

usted lo

moerarlo

lugar),

nunca

Trakl

a

No obstame,

anilisis de la

no

:1 ese

en

tempomlidad

o

el

la

indicd. sobre lo que deben’a abrir

(yo

habl’a Lratado dc

e1 especu'o (cosa que Iambién

quiere

esta’ muy

en

Iejos, y que en Lextos Como los que Unterwegs zur Spmche, el fantasma estzi 3111’.

habla de 51,

dc hacerlo

Lratamos

asocia

no

con

especie dc espectrologfa, 5e cuida de lo espectral.

en oLro

decir Geisl)

sc

cierm mantra,

en

Podn’a decirsc que, cuando habla de Geist

consagra

“fantasma” apart:-

forma bastame retéfica.

en

no

hace de é]

um

Rama, como nosoLros

Lo que

estt momenta.

me

interesa

lo que dice de la herencia es en especial la particularmenle eeructura que designa a1 citar una fmse dc Holderlin, Para éste, en

somos

herederos dado

en

lenguazje

es

Dasein,

a

fin dc que

de que

es

a

heredero

nuestro

mismo

la cxistencia, a]

Lestimonie, en su

ser

no

cicrta

forma, el Dasein, al hombre como ser:

csLo o

en

uquello,

sino e] hecho

mismo. Heredamos cl

lenguaje

poder atestiguar que somos heredcros. Dicho dc otra manera, heredamos Ia posibilidad ds heredar. El hecho de que para

heredemos

no es un

am'buto

0 un

accidents,

es nucsu-a

y de ella heredamos‘ Heredamos la nio dc] hecho de quc

posibilidad y es la lengua‘ compartir, y ésla no es

heredamos,

comparLida Ia posibilidad dc posibilidad dc heredar. Esm eeructura parece (emente

lo

Nos vemos

esencia.

dc dar testimo

Recibimos otm

que la

circular y eviden-

pero por 6110 5: \mclve tamo mzis sobrccogedora, anaslmdos dc 2m temano a 656 circulo‘ No heredamos es.

nada salvo la

capacidad dc heredar )1 decir, relationarnos con lengua, ley o “algo” que nos permitc heredar y por eso mismo alcsliguarlo, al ha‘redar... Somos Lestigos a1 atestiguar, y lo mmo la de hercdar, por posibilidad atesLig-uar. una

5

CA J. Derrida.

una

Aparies. Pan's, Galllée. 1996. p. 110.

I63

n.

1.


Ecogmn‘a:

Ytambic’n la Como la nuestra

imposibilidad

imposibilidad

responsabilidad.

dc hcrcdan

de la

E5

dc heredar que

tarea

a este

deja a propia hay nada,

espacio,

a esta casa

fuera de la

propia casa, donde llega cl espcctro. No heredamos nada. En efecto, los muertos esuin muenos. Y,

no

lo recuerda Marx

como

podemos quererdejar

[05.

Pero

:1un

6510 no

cambia

partir dc] Evangelio, dejamos,

a

pre

que los

nan antes

se

haya

terminado

[om-lento se

de la

de la muerte,

muerle

es

an

misma,

decir, de

la

nada la iarca;

a

emonces.

de [a

partir

me

existan

Siem-

muer—

refiero no

sig—

deja

inmediam

650 no sea. no

una

solos

posibilidad

Como

exista, que

a] contrario

Se desencade-

mcra

qua surge

650 no

(se

retorno, y no

los

a

los especn'os. Al contrario. El

[raza

asigna

entierren

éstos ya

descncadenan

dad infinita. La autonomfa

responsabili-

cl deber y la heteronomia (venida del lugardc la muertc del oLro, muerte y como otro). la conminacién, ya no ser nos

con

como

como

puede

reapropiada.

La

ley

y e] duelo Iienen el mismo

miento, vale decir, la dc c110 y decir que esle

y

Icy del

Que

con

super-vivencia, y “Lelevista”. Ademzis, cl hecho de que reduce

muertos

nada Ia

en

a1 retomo de los muerlos,

nifica que duelo y cl

ley)

se

abuse

se

muerte.

reduce

Siempre

0

facil y

lugar

[en

"nada". En efecto,

a

siempre pueden dejar

dad (del abuso

cs

de nati-

lador abusar

esla

sin rcspuesta. Esta

objecidn posibili»

del "sin

rcspuesta") es irreductible. debs seguir siéndolo, posibilidad misma del ma], para quc la rcsponsabilidad sea posible ysignificante, y con ella la decisidn, la éLica, lajusLicia, etcéteraA como

Volvamos ahora 31a pane mas difl‘cil de dor muy entre

y

aLano

a

la gran cuestidn de la

la [écnica y la

filosofi'a, Occidenlc, Heidegger. en un

con una una es

lekhne‘,

momento

dado,

cierta secundarizacién de lo [écnico 0

de la relacic’m

[a1

en

vez sc

(iema

relacidn

con

physis. Esta. naturalmemc.

lo que mas adelanle y corrientememc an [auto

prcgunta. Pcnsa»

Ia [écnica y la melaffsica. la te’cnica

originafiedad pretécnica

2a", pero

su

es, an [auto es (:1 enle

I 64

se

no

llamara’ “naturale—

mismo

o

la totalidad


EJPBl‘H’DgYan-HS del eme, la

physis

serial

no

tampoco,

rckhnc'. Allfse reconstituin’a presents 5610

no

o

presentificable,

antes

quizzis

o

una

un ser como

de toda [écnica

en

no

sen‘a

sf

misma,

una

esencia

en

presencia,

presencia de

la

physis

el senLido modemo de] Lérmi~

no, sino antes dc toda

tekhne’. Aun si ésLa penenece a] movi— algo en la physis como verdad que no serfa la tekhne’. Con 6110 no hago m2is qua designar, en po— tencial, un gran problema en la lectura dc Heidegger, quien, sobre estc pumo como sobre ouos, no podn’a reducirse a la simplicidad de I21 0 cual proposition. {Peru cémo un miento de la verdad, habrfa

ignorar “pathos" heideggen'ano que, pose a tantas negativas a este res— pecto, sigue siendo amitecnoldgico, originarista e incluso ecologista? De la fiena

Dela lierla‘ Pero también cion

insistente

[an

maneras,

tralicen,

cuando

aun

si

en

nos

6]

hay quc

entre

Lomar en cuenm

la distin-

la “Lierra” y el “mundo”, De todas

“pathos"y esas connotationes so neu—

esc

limimmos

a

los enunciados ma’s

ambiguos

de

Heidegger (cuando es

el mall,

como a

recucrda que en su opinion la lécnica no menudo se le hizo decir), siendo cierto

sigue pensamiemo de la Le‘cnica que no sea lécnico (el pensamiento o esencia de la tecnicidad no es [écniCO). {No siente asfla tentacion de sustraer al cnmpo de la lécnitrata

que

ca

10

hay

de pensar

pensable

un

0 el pensamiemo do [a escncia? ("No sugierc que pensamiemo puro dc Ioda Lécnica? Y a sus ojos, que la

lecnicidad sea

un

técnica, que el pcnsamiento de 121 [écnica no la condicio’n de] pensamiemo. El no dirl’a que el de la esencia no es ni ni csencia, Ese

no sea

[écnicm

es

pensamienlo

pensamiemo

geslo por el cual recuerda sin ciencia

no es

difercncia

cienu‘fica,

ontolég‘ica,

y que la]

hacc que

el

es

en

la condicidn dc]

pensamiemo, eso pensamiemo y la lécnica, como entre e] penciencia, haya un abismo que Heidegger quicrc

entre

samiemo y la

esc

es

eslo no es esto

quc la cienlificidad de la el cual se piensa pensar la gesto decir el hecho dc qua Ia escncia de cesar

165


Ecagmfi’as

recordamos‘ Se trata,

bien, del [ftulo de reserva

con

Heidegger,

en

una

respecto a] sino dc lo

[Odo

caso

inmensa

conjunto,

que piensa

Aun cuando considero necesan'o rcducir el

pensamiemo

ni

a

la

para mfy si 10

cueslién, y de no

comprendo

una

inmensa

5610 de lo que

piensa

dc] o

pensamiento en general. importante, en efecto, no

filosoffa, mi

3

la ciencia, mi

21

la

lécnica,

algo o

me parece que [ramr de hacer del pensar o lo pensable que Cslé puro dc [oda conmminacidn filoséfica, cienn‘fica

[écnica (no mezclo

estos {res

terminaciones que

dominios, para

56 Lrata

dc de»

guardan aquf la misma relacidn) me parece csm que purificacién de lo pensable no va dc suyo, como el deseo de purificacién en genera], cl deseo de 10 same y lo nue— v0, 10 indemne o lo inmune (heilige), 1a pura, purificada o purificante contencién (Verllalmnheit), ese [ema [an insistcn» [5: en

Ios

,

Beimigcm

[66


Vigilancias BERNARD SnEcLER.—A

de lo inconscieme

propo’sita

dc! deseo dc

de los peores fanlasmas colectivos quc puede

memoria, usted decfa recicn temenre poco “Cada

putificacidn, engendrar y de la

ma’s

o menos esto:

ljcnc su historian

p313

originalysu economl‘a dc la memo— capitalizacio’n y una estranificacién dc] silencin particularmcnte opacas, resistcntcsypeligrosas, un

ria. En ancia acnjan

una

pacto dc secreto. Si 61 devclamien to nuo

y conuadicton'o tanto

cidn,

as a

mismo Ia

causa

sc

en curso 65

cfectos

1611 to, discon dmotiva—

Como en su

del fantasma. Un [amasma llama 211 acre. A1

tiempo que se recuerda Io peorporrcspcro a la memoria,

vc-rdad, Ias w‘ctimas,

n'as

en sus

ponen

a

flote,

lo peor

amenaza

volver. L25 dos

memo»

exaspclan, se conjuran una a la arm, 56 hacen au’n y ncccsan'amente Ia guena, siempre a] borde dc todas [as contaminacioncs En esa entrevista concedida se

posibles". respondfa a una pregunta concemiente a un Ilamado a la Vigilancja qua, decfa, habfa creido un debcr firmar recien [Emcntcn C‘Podn’a scguir aqui, en el hilo dc Io quc dccia» a

Passages,

mos

antes,

usled

su

pensamiento

jacqucs l)ERRIDA.—Se mav

A medida que

de entonces?

LraLa

de [a

vigilancia de

la memoria mis-

recuerda. que se abren los archives, que se reacmaliza, desconfiar de lo peor, condenarlo 0 para conjuv rarlo. lo peor vuelvt 0 se anuncia, vuelve a Ilamarse. La se

vigilan-

cia, entonces, no

es

cada

vcz

ma‘s necesaria, y lo

es

para el ciudada—

conscicmc, “culu'wdo”, para el “dccisor”; pero a1 mismo [icm-

precise saber con claridad que csla vigilancia, aqui’el lendc 1:1 vigilancia. que es el lenguaje de la conciencia, no basta. Ni la cululra de quienes loman las decisiones. E] texto p0

es

guaje

que ustcd acaba ([6 cilar scfinla avanza en

urgencia

un

el inconscieme individual un

trabaju

dc

nabajo 0

qne

national. Se

Lipo “psicoanalflico", I67

5t?

abre paso y

impone con que no podrfa


lung: .11...Âť

I 6.?


Vigilanfias

resumirse la

el discurso

en

o una coma

(I: la inconsricnrc

de conciencial Hace falLa

dc

conciencia, hace falta lmbajar, Lmbajar para decir. acordarse [emfitica conscientemente, pero aJ mismo tjem-

loma

ver,

po saber que estzi en realizarse de acuerdo

trabajo analftico. Y éste debe procedimientos que ya no son los de la vigilancia en las modalidades habimales de lavigilia lL’icida y 61 yo consciente. El

m'a,

en su

estatus

curse oLro

con

ciudadano, en la fozTna preseme de la ciudada» actual, debe sin duda ser vigilante: es lo que se

liace, por ejernplo, cuando

se

toma

posicién,

se

emite

un

discur-

acnia para convenccr, para

3:

so,

niar, cuando

ejercicio

ejercer presién, para testimo— baja a la calle. se vora 0 se firma un texto; este vigilancia es indispensable, pero no habn’a que

se

de la

que basta con [Omar condencia, llamar a 12:5 cosas por su nombre o ser clarividente para que es: Lrabajo se lleve a cabo. liste es una labor que pasa por lo inconscieme, por relaciones de crcer

fuenas,

un

escenario del

si por éste

que

no

pasivos dc

se

connolamos,

en

pero que, pese

nuesn'a

actividad,

a

relacién

todo,

excusa

con

una

dc

en

otra

los cuales

implican,

especie rzipidamenle a lo

sucedev Pam ir

dcjar ninguna

Liabajo que ni siquiem es ya un escenario,

entiende visibilidad. Pasa

en

parte, :1 ritmos debemos set

no

el pun [o culminante

pasividad. F50

mzis

liace,

eso

simple, quiere decir,

sin

se

para los renuncios, las cobardi’as

o

la

pasi-

vidad dc los

ciudadanos, que, a pesar de todo, la acu'vidad de los la toma dc conciencia, las “tomas de discursos, posicién" o lo denomina la accio’n

politica, todo 650 no ocupa mzis que superficie Lrabajo de “lo inconscientc", de “lo inconsciente..,", digamos, nacional, poli’tico, colectivo. para el cual ml vez ni siquiera las categon‘as actualmcnte autorizadas del psicoana’lisis scan Lodavx’a suficiemcsi Ni siquicm la de incons— cienie, en primer lug-an No 5610 es preciso Uabajar teniendo en cucma el psicoanélisis, sino hacer Lrabajar a éstejustamcnie ta] que

sc

limitada

una

como

ajustc

an 656

lo hemos heredado, [a] a

aquello

come

cle quc hablamos

10

heredamus, para quc

en este

momenta.

habn‘a quc movilizar el psicoanfilisis. l‘lace liabla‘bamos de esa movilizacién necesaria desde el

Vista de

una

5e

Quiza’s

un

ralo

punto de reclaboracién del dcrecho, del derccho civil, del [69


Ecagralms

derecho penal, dsl derecho internacional; también hay que psicoanzilisis para las cuesLiones de las que acabamos de hablar, el Lrabajo del duelo, Ia memoria colecljva, los apare» cidos polfu'cos, la "televista", las Lrazas espechaIes de todas cla~ movilizar e1

ses.

Trabajar por el psicoanzilisis en

bajar

e]

psicoanzilisis:

la

a

vez una

el

psicoanailisis,

tarea,

una

o

hacer

situacién y

un

tra‘

pro—

ceso en curso...

En la misma cmrevista, usrcd decfa qua recordar a1 filo’sofo de

su

u'diana de los pcrio‘dicos Ios

razo‘n al

co— tiempa "Hay, la misma response: bilidad cxige

mmbie‘n que el fllcisofo sepa cdmo

periddicos,

Hegel [enfa

la necesidad de [a lectura

sc

hacen y quie’n hacc- Ios

dian'os, los semanan'os, los noticieros dc televi-

sio’n. Serfa

precise que pjdiera ver del otro lado, lanto dc] dc agendas dc prensa como dc] [elepromptcr, ctce’lera gPodn’a

Ias

decirnos cua‘I

diano

es su

pm‘cu'ca, coridiana y erudita,

ylo cmdilo,

Respuesta improvisada nos

qucdaz

—una

miro mucha

justificar

cuanto

e

ingenua

televisién,

fascinacién que ni en

o

entre

la cori—

dc Ia prcnsa cscrita y los medias?

a

para el poco la

vez

siquiera pueclo

Liempo

porque

tener Ia

me

que fascina

pretensidn

(al— y mmbién porque al mismo

de

tiempo

de analizar la fascinacidn y saber quc’ pasa del otro lado. De igual mode, a] leer l" prensa, cada vez me emusiasmo mi; tram

comprender que‘ es lo que puede pasar en la produccién: quién decide, quién elige qué, quién sclecciona que‘, qué lc ocurre a un presentador de informationes en tclevisic'on, por por

ejemplo con

el

telcpromptcr.

Ia que hablébamos hace

Cfecto dc viscra no

en

esla

historia de las mimdas dc-

minulos, gen qué

la televisién?

esmmos sino en el

televisivos

En

unos

gCuzil

comienzo de

se

convierte el

future (dado que historia de 105 me 8

es su

esta

mulLidimcnsionales)? Me doy la coarlada dc este anzilisis para tmnquilizar mi conciencia por la fascinacién y el liempo que 6510 me hace perder. Creo que dedico demasiado Liempo a mirar [elevisién ysimultzineamemc me rcprocho, desdc

luego,

no

o

leer ya lo suficienle

0 no

I70

hater

mm cosa.

Y mmbie’n


Vigilanaas

dc lo

incumcicmc

pienso, al mismo dempo, en el tiempo que esto hate perder o ganar a tantos ouosl [Toda esta 01m economfa de nuestro liempo, en lo sucesivo!

Pamjmtificanne a este respecto, me digo que es indispen-

sable; mirar Lelevisién es en particular una [area poll‘tica,

a causa

de

los efectos que genera en el escenario polffico, pero Lambién porque debo comprender cémo se hace, Cdmo se fabrica, quién tiene cl

poder, quién escoge, cua‘les son [as

relaciones dc fixer—121, elcétem.

nguE tipo de programas ve, aI margen

Cosas muy diversas, las mejorcs y las peores. Se malas telenovclas fmncesas o

IAh! por

de [05 de actualidad?

ver

me

da

estadounidenses, 0 pro» gramas que me brindan una major conciencia cultural, como los relacionados con el canal Arte. debates polI'Licos, entrevistas mano a mano

espectaculares, polfiicas en general. "L’heure o bien viejas pelfculas. Podn’a pasarme las

ve'n‘c "’, "7 sur 7"

horas del dl’a mirando buenos archives

dc 24

De modo

polfiicos... depende mucho de la hora. Lo qua pocas personals de mi medio, supongo, ven regularmeme, y que yo veo con mucha regularidad, los domingos a la mafiana, de 8.45 a 930, son los progmmas religiosos musulmzin yjudl’o, que me interesan mucho; si mvie‘mmos [iempo de hablar de ellos, le diria por qué. Los domingos a la mafiana, cuando estoy en casa, no dejo casi nunca de verlos. Luego viene cl momenta Cristiano, ortodoxo, protestante y después catélico. For [0 de» qua miro

un

poco de todo;

mais, habn’a que preguntarse por qué pas-an el programa sulmzin ma’s [emprano a la mafiana; y por qué la religién sulmana que, luego dc las crlstizmas, es la ma's

Francia,

es

la que

se

“difunde” 211a hora

mumu-

representada menos convenieme;

en

(31

suponga que los musulmanes se lcvaman ma’s temprano, deben levanmrse mic tempranom Se da cuenra de qué es lo V62 55

que

quiero

decir‘

cl contenido de es

asf

Después

esui El

programajudfo.

Dicho emo,

estos

progmmas, para quien quiera analizarlo, intercsante. desdc cl punto de vista propiamente religioso

desde el puma d6 vista social y cultural. El programa musulmén incluye una pane religiosa y una pane social, y yo corno

I71


Ecografia:

Erato de

imaginarme qué pasa con sus productores en Francia, political; habn’a mucho para decir, pero no tenemos Liempo. En general 65 extremadamenlc ha’bil, pero, en fin, eso Lraduce una politica, y me interesa. Lo mismo vale para el progmma judfo, que 3 veces (porque es desigual) me enser‘xa mucho sosu

bre los

textos

y la

religién,

pem también sobre la

ideolégica 0 las “posiciones” politicas, nes

[ienen la rcsponsabilidad de

A 10

de toda

largo

dc inventar

d6 decir bacc-

un

rclacio’n

quésenddo cannibnye

su

la

con

instante quc mira

(‘Pucde dccir cdmo percibe en

estos

o

cstmlegia quie-

no, dc

programas‘

cntrevistz, hablamos de la ncccsidad

csta

una nuem

declaradas

televisidn, y

reg‘ularmente

diferencia,

si

cvolucio’n

a una

usted acaba

e] mnalArte.

puede decirse 2151‘, y positiva en 61 campo

de la invcncicin?

En

primer lugnr, cualquiera

macidn

o

una vez

mzis que Iodo

ideal,

e]

mejommienlo quc

sea st:

16

61 fixture de

puedan aportar,

estzi dean de

ESIO

y estoy seguro d6 que

Ame, Ia transforrecordemos

proceso. Arte

un

no es

el

responsables saben; es algo bueno, una buena invencién, y quc hay que haccr [Odo lo posible para que no se vea amenazada, Si es frigil, crco que deben’amos moviliwnos para esas amenazas quc desaparecieran. {Cua’l es 6] valor de esm invencién? For mzis incipiente qua sea, en primer Iugar su relaljva con al dc lo que hemos hablado independencia mercado, respecto manera

no una

gran

mcién, alga muy dc idiomas que

se

al

de la

excluyen,

Todo

cso

y ademzis que, demro dc

luego

biling‘fle

ese

o

poco

an

csLa

cosa

organi-

e] senddo de lo

unduccic‘m, de la multiplicidad

que

no se

bonan

en

duelo ysu

la Lmduccién

bien, que es precise

mzis allzi dcl duelo

francoalemiin,

hegemom'a, st diversifique

cl argumcmo que

pudo

el memento dz: los debates sobre cste canal

I 72

bicultura],

continuidad,

un

esta' muy bien. Tan

desarrolle, y que lo haga

ma’s. Tenemos

menos

es, con esia

que funciona

un mto

no se

homogeneimnte.

sea

primicia,

nuevo

que dccfamos hace

que

pero dirc' de

extremadamcnte clam que

mucho, y cl hecho dc que que, si

Io

sus

tomarse en u OLI‘JS

scrio

en

invencioncs


Vigilanrias

anélogas, canal

argumento segfin el cual

la cultura

en

desinteresada,

cuanto

en

la

cosa

mi; m5:

56

dc Io incanscicnu'

especialice

o menos

un

"diffcil"

hay que exagerar, [Ans no es lo mzis difi'ci] que se pueda imaginar para la [elevisidnl—, cuanto més se aspecialice ese campo no

—y

de la cultum y la dificultad. ma’s

les, que [endrzin 5e atrevan a

una excusa

presentarlo

a

empobrecenin Ios demés cana— darya lugara la cultura. iQue

se

para

no

menudo

Como

“aburn'do”

“intelecmzfl”! Esta argumenlo de la coanada meme

de

valor, pero

la dificultad, radio‘ No

es

en suma no es

el gran

problema

o

demasiado

no carece

convincente. En

absolura—

cuanto

a] de

para los diaries, la televisic’m, la

hay dificulrad fatal, ésta no exists: en 51’, en eslado natural. es algo que con frecuencia 5e imaginan o proyecran

La dificultad

oLros, y a menudo algunos pefiodisms, 5610 algunos; creen el umbml de legibiljdad o inleligibilidad no estii donde ellos que unos u

mismos

pueden comprender sino donde imaginan que entiende "pueblo" sometido :11 rating, lo que prohx‘bc o limita toda pedagogfa, esa pedagogfa inleligentc e inventjva que deben’a ser una mrea indispensable en Ios medios en general, una pedagogfa el

qua forme

cidn, sin

en

adocuinamiemo. sin domesdcacién, se debe

Ianto en una

que por

forrnacidn

ouo

acccso a £053.;

modo que to

la dificultad y que forme al destinatario. Sin

este

lado

a

como una

menudo

informacidn del

puede

Lencr

tomar

coac—

pane

desiinatario,

“espontfineamente”

mucho ma’s diffciles de lo que suele creerse. De dc la dificul tad merecen’a un Dammien» argumento

aparte, y suscitar la mayor de las sospcchas cuando Io utilizan

unos u ones.

A

que

lejos

continuacién, commriameme

haya

mfis cultura y mzis

dc servir

coartada

como

Arte funciona bastantc

emulacién,

a

lo que

cosas menos

bicn,

a

los

en

se

dice, el hecho de

fa’ciles, digamos, en Arte, canales. los inscribe, si

otros

una

compelencia,

un

aflin de

esu’mulo que deben’a incitar 3 undo el mundo a hacer y hacer dcscar mzis y mejor, y por lo tame a enriquecerse con “culmra” y cosas “difi‘ciles”, para emplear estas dos un

palabms

que

en

cstc caso me

parecen

como

muchos, muy favorable

canal,

e

incluso

a

la

poco n'dx’culas Asf, pues, soy, la existencia y desarrollo de es:

un a

multiplicacién I 73

dc invenciones dc

€56

tipo.


Ecagnlli‘as

Es

espacio, pueden producirse en

este

se

lo llame Arte

la

presencia

intelecmales y escritores. tienen cierta rcticencia,

e

0

dc

ona

mantra, donde

intervcncién “Lelevisivas” dc de los "intelectuales" quc respecto a la [elevisién en

Aquellos no

con

sino al estado actual de los

general,

cnfoques, los ritmos, las deben desear que ese estado sea audazmente Lransfonnado. Hay que hacer posible lo que parece normas,

imposible. Hay que Lratar dc hacer en televisidn cosas con las que uno La] vez se arriesgue a hacerse pedazos‘ Para correr riesgos, evidentcmente

hace falta dinero.

audiencia dc: la

les,

es

posiblel

audiencia, si

nunca

interesame

Hay

quc decirse quc

una

cafda de la

cl

riesgo de cafdas brutales Licrnpo a 6535 cafdas experimentaposibilidad de cambiar para lograr algo no se corre

no sc

exisfirzi la en

Si

da

televisién, Arte

as

al

menos un cspacio en que, aunque sea en ciena medida, nos liberamos del control inme diato del Audimat [a] coma esta’ constituido. Sc [mm de cambiar

e] AudimaL y hacer que,

en 81 future, haya cada vcz mzis gems interese enArte ypor consiguientc en estimular o desafiar la légica de los oLros canales. Aplaudo tame a Arte que deseo que sc inventen cosas pal'ecidas‘

que

se

Como lo hemos dicho, el visio’n

pcrmite

cializados tan [e

en esc

depcisito legal dc la radio y la releotros investigadores espeteneracceso a una pane muy impor-

105 historiadores y

a

dominio

dc los archivos. Es

una

gran noticia para la ciencia histdrica

y [as cicncias de la

imagen y el sonido, existentcs o venidcms. no obstantc eI Siguientc problema: si es cierto Queda que una ciencia no exists sino For $115 capacidades de publicacidn, 51' la

ciencia dc

es

de

manera

esencial

saber, actualmeme,

una

modalidad dc U'ansmisio’n

cl derecho dc la

imagen, dcrecho dc constiluye au‘n un obs» ta’culo a la posibilidad de un que investigador pongz cnjuego las ima’genes mismas en su u—abzg/o dc investigzcio'n, [as inscriba dentro de 656 nabajo en su fanna material, es dccir, coma resulA

propiedad,

(ado, ya so

dcrecho de autor. etcc’tcra,

crate

de Dim manera,

d6

una

tesis,

un

libro,

Lm

arn‘culo, etce’rela. Dicho

hay una especie de prohibicio’n estructural, para 1 74


Vigilancim

e] historiadm', por

ejempIo,

medic que estudia

dc incluir [as

especificiclades

el material histo‘rico

en

de la inconsciente

en

cuanlo

del

[3]. Es

mucho

ma’sparadojico dado que en este momenta Ia te’cnica 5e nipjdamente en un sentido que, de hecho, p te‘cnicamcnte permite. hablando, 51' no comercia], econdmica, juridica y culturalmente, Una evolucidn hacia nuevos soportes desarrolla muy

de saber

gQue’piensa

Bueno, para dar

de

una

que, naturalmente,

esta

siruacién?

respuesta un poco Lelegraifica, digamos mutacion en los soportes, en el com

csta

cepto mismo de soporte, se producirzi de todas maneras, a uno ritmo. Es una cuestjén de velocidad y Liempo. En efecto, llegarzi un momento en que Ias imzigenes podrzin y deberén u otro

integrarse en la presentacic’m del saber. No se’ hasta qué punto imposible hoy, pero en [odo caso afin es muy Iimilado. Mi

es

Linica reticencia veces,

se

puede

aquf

sex‘l’a motivada por el hecho de que,

senLir la Lenmcidn de utilizar

imfigenes

en

a

la

presentacion dc] saber, en deuimemo de un rigor del saber anterior, y 650 puede ser muy peligroso. Pero en la medida en que la

incorpomcidn de esos olros soporles, de 6535 imégenes, nuevos [ipos de archives en una tesis, un libro o la presentacidn de un saber no sc haga en detrimento dc exigencias a las cuales hay que seguir ateniéndosc, no vc—o razones para impedirlo. Se dio aveces el caso de que recibiera pell’culas en vez de trabajos cscritos de pane de algunos de

esos

cstudiantes estadounidenses para [os cualcs habfa dictado

seminario

en

California. Dos de ellos

habl'an rodado para el

responder a

me

un

enviaron

lo que yo les

pclfculas quc pedl’a. Respetando

del seminario, debl'an proponerme un texto sobre 1m corpus que ellos escogieran, en la forma de la disertacién tema

habitual. Esos dos estudiames

enviaron

Videocassettes quc y montado, y que por olra pane Lenl'an una relacién basmnte Clara con la problemfiticva deI seminario; de habfan

modo que

aceptar

me

producido no

esta

era

impertinenLeV

Mi

primer

innovacién, aunque por el

poco tolerada

en

ese

medior Sin

I75

gesto habfa side

memento sea

embargo,

bastanle

finalmeme

no

105


Erogmfia:

aceple’, porque de que lo que 5e

resenu'a

a1 leer

espemba

0

mimr

de

produccidn, [uve la impresic‘m discurso, de una elaboracidn Le’orica,

un

su

page a la imagen‘ No rechace’ la imagen porque lo fuera, sino parque venfa a sustituir de una manera un poco con ese

grosera lo que fino

con

creo se

el discurso

aparecer con decirles: “No,

podfa

y debfa elabomr de

la escrimm.

modo més

un

Negotiacidn difi'cil. Yo no quen‘a

aspecto reactivo y volcado hacia el

aI

preciso que

a]

un es

o

me

lo envfen

en

mismo

pasado papel", pero

Liempo [ampoco quen'a ceder en cuanto a exigencias aparememente més Lradicionales, alas wales sigo ateniéndome. Entonces les escribl' una carta para decirles en sustancia esto: "Bien, no estoy en contra de esto por principio, pero sen‘a precise que vuestro videocassette [uviera lama capacidad demoerativa, teérica, etcétera, como la que puede haber en una buena diserracic‘m, Cuando e50 suceda, volveremos a discurirlo". Todaw’a una

hay en la universidad una amplia difusidn de pra‘cu'ca erudita, si no cienn’fical de la imagen, pero debem’ no

haberla.

Hay que alentarla, pero siempre que eso no se pague demasiado caro, siempre que no se resientan demasiado cl la diferenciacidn, ciando

a

escx‘ilo,

sin

Los

rcfinamiemo que

la forma clésica del

imagen

nuevos

disyuncitin en un

el

y sobre

soportes

entre

discurso,

un

son

e1 Iibro, 1a

nuesua en

soporte dc

herencia

especial

imagen

del discurso

papelr

ya multimedias. Ya y el

rigor, sigue ascy

sonido,

no

existe la

sine (Odo

eso

solo soporte: cl disco compaczo, el cuRom multimedia,

Es lo que les

precise:

“Si

dije, de una manera un poco mzis Losca, cuando pelfcula acompafiara—o se articulara con—

vueslra

discurso refinado segfin [as normas que cuenum para mi, enronces habn’a sido ma‘s receptive, pero no fue 656 el caso: lo usledes me que proponen viene en Iugardel discurso pero no lo reemplaza suficientemente bien". un

I 76


BERNARD STIEGLER La

imagen

discreta


Esle lexto, Ies

publicado

de Aix-enJ’rovence

numr’n‘que, cuales

se

Lien:

dicui

su

pur en

ofigen

primera la en

vez

por la Escuela (1e Bellas Ar-

compilacién (los

Ari

er

conferencias,

la

photographic primera

Aix por invilacidn de Louis Bec, y la Inslilulo International de la Marianna de en

invilacirin dc Sallyjean Norman.

de las

segunda

en

Charleville»MéziEres,

el

por


Pamjulicn



L1 :magen discrela

[a

imagen

en

general

no

existe, Lo que

mental y lo que yo denominaré

inscripta

historia,

en una

finico y mismo

un

una

fenémeno,

se

llama

imagen

aquf imagen~obje[o, siempre

historia técnica,

son

dos

caras

de

pueden separarse mfis de lo quc pueden hacerlo cl significado y e] significant: que, en el pasado, defim'an las dos caras del signo lingflfstico. La cn'Lica quejacques Derrida ha propuesto de la oposicio‘n de esos dos conceptos, en el sentido de que el significante sen’a una mn‘acicin contingente de un invan'ante ideal que serl'a el es una crl’tica definitiva. ASI’ como no significado, hay “significado

uascendental",

cards

que

no

hay imagen mental on general 0 “imaginen‘a preceda a la imagen—objeto. Queda la cuestjén de la imaginacidn tmscendema], que no abordare’ aqmi Si es evidente que entre mental c imagen imagen-objeto hay una diferencia no es, sin embargo, Lma oposicién, eso que significa que siempre Lienen ve’rselas una con oLra nin~ que y que guna puede reducir la diferencia de la otra. L1 diferencia que se impone con mayor imnediutez es que la imagcn objetiva perdum, mientras que la mental es efi‘mem. Del mismo modo, un recuerdo objelo perdum (el que se compm en no

trascendcnlal" que

la Lienda de recuerdos,

fnu'mo,

se

anuda

inscribe

se

pafiuelo —y

a un

po. 1135121 millona de afios :1

un

,

da.

65

nos.

corto

plazo: flaquea.

muertc no es olra cosa

Se dice que

un

un

recuerdo “mental" se born-a

Ia memoria viva, la memoria vivi-

escncialmeme lo que

12

una

Vfiu'gio esverdademmente una especie

de recuerdo objetivo—) mienlms que

ineluctablemente, y a

agenda 0 un diafio puede perdumr mucho demen

y

siempre

Lennina por

(lejar—

que la bonadum Lora] de lamernon'a

anciano afi'icano que

muere cs una

biblioleca que

la salvedad de que (en relation con el anciano afficano) cl inccndio de la biblioteca un rccucrdo (que en sn’consti

arcle,

con

tuye objeto) principio, la biblioteca perdura. En tanlo que en pn'ncipio la muene cstzi inscnpm en la Vida misma (per (:50 e1 ancia— no es \iejo), como su te’rmino “normal" 0 "natural", pordecirlo asf ‘. es un

accidents:

en

‘Tahar Ben Jelloun escribia en Le Manda el 19 de oclubre de 1994, a ran del inlemo do asesinato del que fue vfcIima el novelisla egipcio Naguib Mahfuuz: “hay en él una

I8]


Ecogmfi‘as

Si sin

imagen

imagenobjeto

mental

no

hay,

nunca

(1a imagen 5610 lo

hubo ni habra

es en cuamo es

jamas

vista),

reci-

procamente, sin

imagen objetiva —no importa lo que pueda creerse— no hay, nunca hubo ni habrajamzis imagen mental: la imagen mama] siempre es el retorno de alguna imagen— objeLo, su remancncia —como persistencia retiniana lo mismo qua

como

aparicidn alucinatoria

permanencia. Ma’s:

hay

no

moria, ni memoria qua cuestjén de la

imagen,

no

del

fantasma—, efecto de

su

ni

imagen ni imaginacidn sin mesea originariameme objetiva. La

por lo tanto,

es

también

blememe la de la huella y la

e

indisolu-

inscripcién: amplio, Voy a intenrar mostrarlo a fin de especificar lo que sucede boy con la imagen objetiva, cs decir, con la imagen mental. escrimra

en

una

cuestién de

sentido

En la historia de la

imagenobjeto.

cl gran acomecimiento

especffico del siglo XIX es la aparicién de la imagen analégica: la fotografl’a. La imagen analégica animada (el cine) es una prolongacidn de aquélla que tiene sus especificidades, pero éstas no pueden comprenderse si en primer lugar no se (la cuenta del acomccimiento forogra’fico. Otro gran

siglo no

XX,

es

hablaré

succso en

mareria de

imagenes. espccl'fico

(ademzis de la Lransmisidn

aqui') la aparicién

en

dc]

directo de la que

de la

imagcn digital, a la que habitualmente 5e dcnomina imagen de sfntcsis o imagcn calculada: una modelizacidn de lo real qua puede imitar casi a la perfeccién la rcalidad.

n compielamenle natural por su puablo. Los habitantes de su barrio son Ios personajes de la mayon'a de sus novelas. [...] Es su mago. el explorador que les hace compafiia y los lama de la mano. [..,] Clavar un pufial en la espalda de un hombre de 83 afios. un hombre qua hizo por Egiplo ma's que cualquier panido pollilco.

preocupac

ma's que

cualquier agregada

cultural u olicina de lurisrno, as some haber incendiado gran hiblloleca. Con la salvedad d9 qua ninglin museo, ninguna biblioleca, valen la Vida de un hombre", un museo a

una

182


Lt!

inmgcn

Un gran acontecimiento

especffico de este final se impondra a comicnzos

xx, que sin

dcl

siglo siglo la imagen analo’gico-digiral. Esta extremas sobre nucstra inleligcn cja del

ninguna duda es la préximo, aparicidn de Lendrfi consecuencias

discma

dc]

movimien to.

efecro, la imagen

En

analégicodigilal

discretizacio’n sistema’u'ca del movimiento, vasro

proceso de

indusu-ias de la

decir, [ambién

el inicio de

es es

una

decir, Lambién

dc- Io w'sible. Asf

un

125 gmmaticalizacio’n diccionarios lengua producen hoy digimlcs (vale graméticas), se realizan en la actualidad “gra~

maiLicas" y “diccionarios” (bibliotecas de

coma

objems animados)

las industrias del movimiemo —y del movimienw en toda extensién—. EnLran en juego, en efecto, las simulaciones

Ifsma, qufmica y astroffsica, las simulaciones

en su en

el

aprendizajc y ergonomx'a, los mundos virtuales, los clones de seres reales, la inteligencia artificial, el reconocimiemo dc formas, la Vida )1 en

la

la

muerte

artjficiallesV Todo

cslo es

animucién.

Para

comprender qué pasa con la discretizacién del movi— mienm, en primer lugar hay que analizar que’ es lo analégico— digital, en qué consisre su novedad y por qué ésta implica la generalizacién dc esa discretizacidn a] dominio de las ima‘gc» nes

animadas.

De

manera

duda

general,

un

desarrollo lécnico

situacién quc hasta

suspends

o pone csLable. Los

pareu’a grandes mementos de innovacidn Lécnica son mementos de suspensién. Por su desarrollo, la técnica que inlerrumpe un estado dc c0525 impone otro. Estamos an un perl’odo de asas caracten’sricas, en especial en lo que se refiere alas imigenes y los sonidos, soportes de la mayon’a dc nuestms crecncias. Como an

Toma’s,

una

lo que

enlonces

escuchamos: lo que

percibimos. hoy. la mayor pane del Liempo percibimos por interrm3~ dio de prélesis dc percepcién. EsLo significa que las condicio— nes en 125 males 58 consiituycn nucstms crec-ncias ingresaron en creemos

vemos o

Pero

[83

_


Erogmffiu

una

[2156 de inlensa evolution? La

es un momenta

decisive dc Esta.

[ecnologl‘a analdgico—digital

Suspension 0 interrupcién se dicen an griego epokhe‘: esm palabra filoséfica es el COHCCPK) mayor de la fenomenologfa, que Barthes pone

juego plantea (pero en

mismo

en

fenomenologl'a clzisica) la relacién

en

La

estudio de la

que la fotografl‘a

el

fotogmfia. El

sentido que subvierte [oda

constituye una epokhé

muerte‘ tiempo, Lecnologl’a analégic0~digital prosigue y acrecienta

proceso de que

en su un

con

la memoria )1 la

suspension

un

marcha desde hace mucho, dcl

en

sf misma la fom

en

analo‘gica no era sino una época antiguo. por lo tanto, pero cuya fase actual dc suspension —como fotografl'a digiLal— genera una inquielud y una duda particularmeme interesantes, pero singular.

Proceso

tambie’n amenazadoras. La foto Lrafa

foto

digital suspends una CiCrL’i crcencia espontzinea que aparejada 1a [mo analo’gica. En cfeclo, cuando miro una

digiml veo

que (Odo

nunca

exist:

se [rata

puedo

estar

absolutarnentc seguro de que lo

verdademmeme, y mi siquiera, puesto que pese dc

una

a

fom, de que existe de algfin modo‘ La

imagen analégico—digital pom: cn duda lo que Andre’ Baziu dealy'cu'vidad dc] abjetivo de la fotog—raffa analogical,

nominaba 1a

y que Barthes llamaba también cl E1

noema

de la foto

es

lo que

inlencionalidad: lo que foto

(analégica).

sido rc-almente.

a

ha sido,

es un

se

llaman’a

dc anzemano,

se

capta

en

continuacién

sea

en

su

toda

cl

atributo esencia] de la foto

manipulacidn

de la foto.

noema

fenomenologfa

siempre ya,

saber: que lo que

Este

El hccho dc que una

a

veo

650

en

papa-1 ha analégica.

posible efecruar

en

ella

oLro aLributo, que modifiquc pero finicamente accidental, ya que no estzi necesariamente coimplicado por la folo. Puede suceder, pero no es la La

lo que ha sido

es

regla.

1

No quiero decir

[Odo caréclar es

ello que antes hubo presunlamenle

una

psrcepcio‘n pura

ds

hay imagen menial sin decir que loda percepcién esla' alaclada de Iécnica. Lo que quiero el carécter que hay protélico resulla palante yque. al cambiar de naturaleza,

imagen~obielo sefialar

can

protéticn, sino lodo lo contrario: decir que as

pone en crisis nuestra

percepcion,

184

no


L1

regla

que toda foto

es

do (en la

analdgica supone

que lo que

imagen

se

discrem

ha capta-

foto) ha sido (real).

12

manipulacién cs, 31 contrario, la esencia, es dccir la regla digitali Ahora bien, csta posibilidad de no babe-r sido. cscncial a la imagtn fotogra’fica digital, da miedo, porque esa al mismo imagen, liempo que es infinitamentc manipulable, siguc siendo una foto, conserva en ella algo dcl 550 ha sido, y la posibilidad dc distinguir lo verdadcro de lo falso a medida disminuye que aumentan las de someterla a 111') um de la foto

[amiemo

digital.

Sin

embargo, mucho antes de que existiera la foto digital existfan las explotaciones de la posibilidad "accidental" de ma» de la folo nipulacién analégica, que se genemlizaron en el transcurso

de los lilllmOS afios

en

los medics dc

masas.

manificslas y masivas, pero sin borrar pass 650 ha sido. En una {mo alterada

a

analégica

(esencial

[oda

a

meme: cso no

foto). por lo que ha sido; dcbo decir:

hay alga que no va. La opinién publica lomé (luplicidad con cases como el

nunca 650

Se liicieron

ello el efecto de

hay

650

ha sido

decir

simple-

mm

puedo

ha sido, pero sin embarv

go

Fidel Castro

0.

mzis

enorme

conciencia subilamente de de

Timisouru,

y mais

esta

la falsa enLrevista

complejo,

cl

papel

de la

a

CNN

duranle la guerra clel Golfo Pérsico. Sélo

ocurre

que lo que

asi pox-qua, si para la foto

muestra

liaya side,

no

por ello

analégica es menos

es

esencial

cierto que

sintcsis

te’cnica, arlefaclual y. por eso mismo, iri‘cductiblememc ("escncialmenlc") ofrecida a su posibilidad es

Lina

“accidental" de falsificncién de lo que deja ver. Para que falsificacidn alcance loda su eficacia, hacen falta a la vez,

esm

per pane, la creencia de que 650 ha sido, funclada objetiva— meme por las camcleri’sticas [écnicas dc la foLo —voy a volver a ello— y, por la oml, la manipulacic’m que allera lo que ha sidol una

Si

estas

dos

posilJilidndes

dc la

imagcn analégica

I 85

no

existieran


Etogmfi'ns

la vez, la

a

information, per ejemplo Ia televisiva, no podn’a manipulmse masivameme y conservar intactos, a! mismo Liempo, sus efectos dc creencia inmediata, cualquiera 5621 la gravedad de la crisis que aLraviesan los medics

Empero, que, sin

embargo,

que lo que coma

genes

redo,

aun

en

la actualidad.

sin quart-r

manipular las imagemonlaje, por cjemplo, genera por esencia un embuste

nes, su

que

y sobre

veo

no

borra

ha sido,

yo lo

vco.

en

Esta

absoluto e] hecho indudable de

cuando

aun

haya sido de otra man-ipulabilidad inherenle a

analdgicas (como a toda imagenobjeto)

més por el hecho dc quc lo que Barthes

se

manera

las imé-

complica min

denomina efecto de

real

fotogrifico es compatible con la Lransrnisidn en directo 0 “Liempo real". Lo que ya estzi presence en todo monlaje se

en

vuclve masivamente

problemzidco Cuando las cosas ocurren en directo, en el flujo temporal dc Ias actualidades qua Liens por efccto, a la vez, oculrar més profundamente Ios artificios de la

imzigenes y en esccna (por la imposibilidad de volver flujo, en que “una information dcsplaza a la otra") y al mismo Liempo desdibujar la diferencia enLre realidad y [‘10 cién, e incluso hacerla imposiblc (en la medida en que el acon~ tecimiento, cubierto en liempo real, integra danro mismo dc pucsxa

amis

su

en

en

el

estruclura dc acontecer los

efectos de

su

“cobenura").

Estas

posibilidades engendran una fantasmagorfa que susciv La desde hace algunos afios una duda peligrosa quc afecm 1a duda dcmocracia, que no dista mucho dc] pzinico ne

cl Vl'nculo

otra

social, y

descomposicidn,

dc sf misma

jam: En

sea

(pero no estoy seguro de que una conciencia seme— posible en la medida en que podn’a ambitionairsela).

efecto,

maré

y descompo» 121 am] habn’a que opener otra duda, resuelta y, 2151' como posible. consciente a

la

imagenmbjeto analégicodigital, que [amhién imagen discreta —voy a explayarmc sobre c110

demora

,

“ana‘lisis

mismo,

puedc

objetivo"

otm

comribuir y "sx’nlesis

hacer

sul'g'ir nucvas subjeliva" de lo visible a

class de creencia

e

sin

formas dcy, por

cso

lo que de lo sucedido. Una crecncia ma‘s ilustrada, ypor mismo ma’s sa’pida y menus cre’dula: eso es lo que han‘a

sc muestra cso

increenciu

lla~

I 86

en cuanlo a


La

tambie’n

posible lo

que nos da miedo

en

Ia {are

imagen

disrrela

analo’gico—digital

que viene.

La desestabilizacidn dc] saber del

ha sido por la digitalizacidn analégico da miedo, pero [ambie’n lo dio lo analégico mismo: en las primeras folos se vei’an fantasmas. 650

de lo

Barthes denomina spectrum la bre el

papel

fotosensible

como 550

ducido por el [ac[o, pero

caplé

Baudelaire

a

un

en una

Lipo

foLo, y

imagen—objeto impresa ha sido. Ese espectro

dc

tacto

enLre

muy

es

so—

pro

Nadar

singular, hay una

Baudelaire y yo

dc luminancias: cuando miro

cadena,

una con

trato. se‘

fmimamente que las luminancias que [ocan mis cy'os realmente a Baudelaire. Hace falta toda la cadena de

Locaron

tigfiidad

ese re—

duplicaciones desde Nadar hasta mi', Lodo el“v1'nculo umbilical" que constituyen los fotones que llcgar a imprimir y [ocar fifisicamente, desde el siglo Xix, las sales de plata fotosensibles, para que haya cfecto de real fotograifico. Una verdadera malaria foto‘nica iuvo que Lransmitirse por reproduccic’m hasta mi para llegar a [ocarme Si esta malerialidacl muy “real" dc] proceso engendra un efecto fantasmal, cs porque Baudelaire me toca pero yo no puedo tocarlo. Sé que el hecho cle poner el dcdo sobre su rostro fotografiado no significari’a mcarlo: Baudelaire esla’ muerto y enlerrado. Sin embargo. las luminancias que de

emanaron

su rostro en

el

momenta en

que el aparaio fom»

de Nadar lo

capto’ y fijé para siempre min me tocan, indudablcmente. Es e»mocionanle (eso provoca en mi’ un sorgrafico do

movimiemo): el efecto fantasmal

una

ese

absoluta irreversibilidad. Esto “Lacto”:

puedo

ser

esto me [oca.

es

es

aqui‘

la scnsacién de

lo que [iene d6

soy tocado, pero

no

pliedo

singular

locari

No

"(ocado tocamc".

{De qué

aim cosa [enemas

miedo

en

lo

analégico—digilal?

Tenemos miedo de unaluz de noche. Barthes Lambie’n liablaba ya de fi'a

una

nos

noche: la del

pasado

quc

viene desde la noche de

[87

Vivi; la luz dc la fotogr. pasado quc no Vivi, pero

no

un

-


Ecugraji'as

alglin en

di'a

noche:

noclie fue el dl’a. Se convinid irreversiblemente

esa

eso es

el

pasado (y

el

fantasma). Pero

gar el dia tuvo que tocar las sales de las luminaucias la Vida de la

—una

quc

primer lu» analégica,

arge’nticas todavfa ticncn que ver con el tacto y Vida pasada—. Con la {oto digital, esa luz venida

noclieya

no

viene

en

pasado que simplemente del

plata.

cn

Con la luz

absolute del dfa, no viene de un dfa liabri’a convertido en noche (cosa

se

los fotones que emanan del rostro de Baudelaire). Viene Hades, del reino de los muertos, de lo subternineo: es una son

luz elécuica liberada por las materias

profundas del vientre de electgcinica, es decir, descampuesta. digital, cl tacto se desdibuja, la cadena 36 com-

la tierra.3 Una luz

En la noche

plica.

No

desaparece por complete: todavfa es una foto. Pero algo, el procesamiento como calculo binario, que

sobreviene

hace incierta la transmisién. La

digitalizacién rompe la cadena, manipulacién directameme en el spectrum y, al dcmpo, hace indisLintos espectros y fantasmas. Los

introduce la mismo

fotones en

se

convierten

los cuales

en

pixels, reducidos

indudable cuando

menu:

es

manipulabilidad accidental), dudoso cuando

mente

dental

es

éstos

a ceros

pueden efectuane calculus discretos, De

la ausencia de

Cl

ha sido pasa

digital (lo que manipulacio’n).

65

sc

a ser

convierte

unos

esencial-

analégico (cualquiera 650

y

sea

su

csenciaL en

acci~

Lo

analégico—digilal sustituye la impresidn dc [as luminancias sobre el soporte fotosensiblc —donde la envoltura de lo capta el

que

objctivo

deposita inmadiatamentc, Como sobre una retina—per un Liempo diferido: el tiempo (lel almacenamiento

3

se

Carbén. pelréleo,

mania. Lo que Paul Virillo llama un [also dial Creo que la luz praviene de una noche que esla‘ en el curazfin 62! dia, que no es su opuesto; a dilerencia de Virilio, no crea que el lalso dl‘a sea lo que nos hace salir del dl'a, no creo que la noche sea la que nos hace abandonarlo sine qua. coma dice Heréclilo, la noche es la verdad del dia y el dia la verdad de la noche. venida d2

esa

noche

188


L2

discrcla

imagcn

Como czilculo que descompone los elemenlos del spectrum a la espera de los procesamienlos que conducirain a la impresion de am; 605:: que cl ectoplasma foténico de un 650 ha sido.

La

novcdad, la apuesta, la

fantomaquia

nueva

noche

es

amenaza

y la

oportunidad de esra descomposicién, la

la discretizacio’n —la

que, analizado, "lo que ha sido" Se vuclve disconnnuo—. La continuidad es la condicion de posibilidad del 550 ha sido barthesiano: es precise que tengamos una en

sensacio‘n dc-

continuidad, nosdlo

sino tambic’n de lo que

se ve: es

dc la cadena dc

precise

para que el spectrum constituya una unidad, individuo (singularidad indivisible, [ode ti),

aqul' (650 ha sido) sf mismo

en

producir

no

ese

en su

car-Actor finico

parezca

ser

[ramble

luminancias,

que el gmno

en su

56

presents lo que esta‘

como

come

instants

Linico, y

[a]

(pueda

cuanlo

en

bone

se

punctum que Barthes, jusramenle, lambién

denomina lo “lntratable"): cl

fotégrafo

manipuIa cl grano papel luminancias, al menos no do manera discrem; desde luego, en el revelado, en el "Lratamiemo", etcétem, hay cierta manipulation del grano, cierto lratamiento por pane del folografo. y por allf pasa cl arte; no obstante, si se aumenLa o disminuyc masivamente el

impreso

sobre el

no se

grano,

Liane

rm

mediante cl efecto de las

un acceso

105

difcrenciado

a

cada

uno

de 61105,

puede sepamr tipos, muy cxcepcionales y de manera no fotogra‘fica. Al hacer copias, 5e pucdejugar con el grano, pero no hay acceso a la manipulacién no 56

en

diferen [es

salvo

diam-Him de la luz y do [odos los elememos que an

en casos

se

difercncian

6113 para constiluir la

posible

la

imagen, cosa que, 3] contrario. digitalizacion y su “preci n quirfirgica".

hacen

Esta discretizacic’m afecta mdicalmen [e la cadena do luz

morial, la Iuminancia barlhesiana, y por lo que

Lenemos en 12

innu'u'vo que maneras, la

y

en

[auto

me—

la crcencia

imagen,

[enemas

ya que 5.510 esa cadena y el saber sabre clla inducen la creencia. Dc todas

discretizacic’m

no

la afecta sino hasla cierto punto,

ello radica lodo e] interés. La cadcna dc luz memorial

queda

absolutamenre

formzx;

si no, ya

no

rota

sino que, mfis

habrl‘a {bio

on

189

bicn,

modo

se

anuda de

alguno,

no se

no

oLra

podrx’a


Erog'mli‘as

hablar de

folagrafi’a digital, se din'a estar ante la imagen dc hay {mo y es digiml, es decir que hay luz de noche. Y al mismo dfayde u'empo hay incenjdumbrc en cuamo al Lacto: alas luminancias analdg‘ico—digilales tocaron verdaderamente la placa sensible algfin Elia? Sé a la vez que eso debié ocurrir pero no estoy seguro: ghasta quépunto la [ocaron? {Que sfntesis. Ahora bien.

punctum Nadie

me Loca Como

puede

efectos?

saber si 105

analég‘ico—digitales algi'm dial

ectoplasmas que presentan las fotos verdaderamente la

tocaron

La incern'dumbre sobre el de

una nueva

intelig'ibilidad

tacto

de la

luz del dl'a, luz de la noche, luz mzis

profunda

que

nunca

bien,

en

la noche

>una

se

hechos. al decir de

pertenencia

noche

siempre

un

saber

gim aquf

se

siempre

un no en

Préspero.

de la luz y la incerddumbre

den‘van de ella

irreductibilidad de Todo

oportunidad luz, que ya fue siempre a la vez

que la de un pasado, la noche de un pasado estuvo pressure: Ia trama de nueeros suefios, de esos

Esta doble

ra

serfa también la

min

suefios de los que esmrnos

saber que

sensible

placa

vuclven se

0

el

no

aqui'irreductjbles. Aho—

constituye

a

partir

de la

saber.

[orno

de la cueslién de la conLinuidad

(de la cadena memorial, del spectrum mismo)

rota

por la

discrelizacién. En la

prolongacién de los anélisis dc Benjamin (que habn‘a que criticar). deben disLinguirse: —la reproductibilidad literal, en primer lugar manuscrila y luego impresa; —la reproducibilidad analég‘ica, estudiada ampliamente por Benjamin, fotognifica y cinematogrzifica; ~la reproductibilidad digital. En Occideme, eslos tres gmndes Lipos dc reproductibilidad constiuxyeron y sohredelcrminaron las grandes e’pocasde la memoria y las relaciones con cl Liempo‘ Hasta ahora, se liabfan [90


L1 :magm discrcla

destacado esencialmeme Ias especificidades de Ias diferenles de 121 épocas reproductibilidad por un juego de oposiciones. En

particular, digital por el continuo y

entre

otro,

la

analégico

por

decfa que

se

Iado, lo literal y lo

un

estabamos

en uno

el otro ante lo discontinue (o

en

senLido la imagen se manifeslé resisteme a1 analisis

inspirado

en

Saussure, que supone

de elementos discretos

en

ante

discrete).‘ En

lo

este

semiolég—ico

la existencia de

un

sistema

mimero finito.

La

tecnologfa analég—ico—digiml de la imagen (que conjuga u'pos de reproduclibilidad clue _por lo Lanm no se oponen) exige en la acrualidad la superacio’n teérica de esas oposicicr dos

nes, cuyos

terminus, de hecho,

con otms.

La continuidad de la

de real que

no

dejaron de tmnsigirunos imagen analégica es un efecto oculramos que aquc’lla ya es siempre dis-

debe

nunca

No 5610 porque Esta compuesra por granos porque esta sometida a las operaciones de creta.

atémicos, sino

enfoque y a

nes en

de

profundidad

funcidn del

de campo, porque u'ene

coutexto

fologriifico y

literal

su

en

seriarse, elcétera. Sin hablar de las falsificaciones

pre lleva

en

sfun

principio

de reduceio‘n de

Es evidememenle mas manifiesto la que

encadena

electio-

efecto de real el cual

va a

posibles, Siem-

511 cm

ha sido.

la

imagen animada, en imagenes discontinuu y

en

pluralidad monlajista consists en bonar esta continuidad (en ocultarla) jugando con elIa. Al utilizar la continuidad de la imagen se hace funcionarla continuidad el

artc

se

del director y c]

el lado de la sfntesis cia

en

cidn

dc

una

que

650

cspectatorial quc

ha side. For e1

no esramos en

buen arLista para

disdis»

por

ejemplo, 1a creenlado de la produccién y la realiza~

la sfmesis, sino

dejar

in~

que el

rrabajo es reunir los elementos mejor esa smtesis. Reunidn

en

es,

por

el analisis.Y hace falta

espectador haga

un

la sfntesis. Su

anall’u'cos neccsarios para hacer que

es

un

logos.

La sfntesis

Beniarnin no hace esta clase de dislinciones: al contravio. desarrolla los punlos que Ias reproduccinnes literales y analégicas tienen an cnmfln. Incluso con respemo a] cine, la puesta nuevas

en

accién da

pnsibilldades percapfivas.

es

subraya.

un

procesc analltico del que pone de ralieve

decir: discrelizanles.

I9]


Ecagmfl'as

espectatorial

harzi

se

tanto

per 6]

de la

juego

persistencia expectatims dc encadenamien (as (6505 suefios de 105 que habizibamos, compartidos por el artista y 61 espectador), qua hon-an [anto major 13 discontinuidad de un montaje en la medida en que csrj sabiamente orquestada. Esas expectativas. de las qua habn‘a que habiar largamente, son reliniana

como

par 61 de 135

los espechos y fantasmas quc habitan [oda

que las

ima’genes—objetos

siempre

es

bmyar

a

105

reanimacidnv

La discretizacién sumafias

conciencia,

reactivan y reaniman. La animacién

permilen

va a

ir muy

ya discreu'zar

iejos. Técnicas reiativameme pianos, por ejempio para su—

los

cambios de éstos que no 56 van cuando se mira un noticiero por Ieievisio’n, que se olvidan; en la medida en que no 56

105 ve,

obscrva la

se

de aclimd para medida en que La

(e

poder verios, no

105

imagen sicmpre

pre 10

es

que asumir

Liencn efecto sobre

es

discreta pero,

en

lo mas discretamcme

efeclo sobre

ningljn maquina

La

“ve” ios

camente, porquc

glin defecto, monrre] como

posible. Si aig'una manem)

cambio

nosotros en

la

cierto modo, Siem—

fuera indiscretamen» ,

su

discrecién

no (en—

nosotros.

pianos,

no cree

la

un

vemos.

discreta (sin pudor. de

dn’n

imagen:5 hay

ios delecta automatica, me'ca‘ni-

ni sabe nada,

no

tiene miedo dc nin-

ninglin fantasma. Ymucera [CHE reioj [mwltt'e]‘5 quc en un film hay una mullilud de discontinuidades semejamcs. En cl future, ia tecnoiogl’a digital va a iiegar muy iejos en la identificacién dc éstas: mas ailzi de 105 pianos, rcconoccra automa’ticamentc ios Lipos de movimicntos (le camaras, ios ob— jelos idénticos presentes en un film. [as personajes, las voces, los decorados repetidos, etcétem. Sera‘ posible haccr I‘ndices dc ciios e inscribirlos en escaias tempomies. Eso permilirzi navegnr no

5

Esla

atormenta

un

la iécnica ulilizada por el programa Vidéoscribe desarrollado en 91 INA e en [a esiacidn de lectura audiovisual puesla a disposicidn de los investigadores por la Inateca de Francia. En la p, 100 se encontraré una iluslracién en la que el programa se apllca al analisis de un noiiciero de \elevisbn. es

insialado

5

La

computadura

es un

reloi.

Una

méquina

192

de conlar el

tiempo.


12

linealmeme

no

més fines

vez

en

el

como

desde quc existen sumarios

hipcnextos, que conLrarse en una

do,

un

objeto,

sabemos hacerlo

en

los libros

indices y, més alin,

en

hipermedios. Podnin

los en-

pelfcula todas las reiteracioncs de un decora» personage, analizar los movimientos de ceima» tipos de planes y, en resumidas cuen (as, todas

un

identificar los

ra,

e

converrirfin 2151‘ en

se

discmza

flujo de las ima’genes hacia elementos cada

itemtivos,

e

image"

las

regulaiidades discrctas. Estas técnicas se desanollaron en prin» cipio para el coloreado de las pelfculas en blanco y negro. En conjuncién con las [écnicas dc anotacién electrénica ya existen—

(aunque

[es

todavfa poco utilizadas),

rain 61 desarrollo de

A

esto

hay

un

estos

programas permitj» verdadero anilisis de la imagen animada.

que ag'regar ademés las bibliolecas siméLicas de

objelos y movimientos, cxpresioncs, sonidos, etcétem, las [écnicas de interpolacidn, "mwphing", clonado, incrustacién, captura y, mzis en general, de animacién efcctos y especiales qua consu'ruye

la industrial de las

imégenes

virtual, cuyo future

Al

dc real

flarsc

analdgico—digiml me parcce

de ahora

estar

simulacic‘m

en

mzis

permitidas por

fotogrzifico

como

dc sfmesis. Sin hablar de la realidad

integrado

el

ticos

procesamiemo digital, el cfecto puede tanlo desin-

intensificame: puede alcanzar

posibilidad

como

Esta

coma

de

nuevos

fase

propiamenle digitalizacién imagen, tanto arm's

su

analo’gica.

saberes de la

la

[edn'cos y cienlfficos.

nuevo

del saber

todas las lécnicas dc

de que hablaba Barthes

critica. AI discretizar la condnuidad

abre la

a

evidente.

conocirniemo

es

lo que

se

previo e intuitive que tango del

dc] "850 [a]

vcz no

deslaca sabre e] fondo 650

ha sido

ha sido" que tengo (le 10

analég-ico, analo‘gico—

digital. Creencia e incr: dulidad que mg 5011 otra cosa que la sfmesis que efecuia el spF-ctator que intentionalizn el spectrum come fue. A] discretjzar lo cominuo, 1a alga que digitalizacidn permitc

someter

e]

650

ha side

La rclacién del spectatorcon la

ana’Iisis que

descompone. imagen, esencialmente sinte‘ijca, a un

193


Ecogmfi'as

ejemplo

por

en

convierle 2151’ en

la sfmesis

una

relacién

esponlénea del :50 ha sido, igualmeme analftica.

De modo que la cuesu'cin es cntre smtcsis y ana’lisis. Aclaremos en principio cl doble senu'do que Liens

palabra El

noema es

operdda

rada por la En

Ia

sx’ntesis‘

intencién, sis

aquf

se

de [a

fotografi'a

es

alga

que

se

ubica dc] Iado de la

decir, del [ado de lo que la filosofi'a llama la sfntc-

por el spectator, y

no

del de la

otra

sfntesis: la ope-

ma‘quina.

efecto, hay que

[omar en cuema

al arlefacto técnico

dos sfntesis:

una corre5<

ponds general. la om a la actjvidad de] sujcto que produce "espontzincamente" sus "imeigencs manta» 125". Sin

en

embargo, Barthes mueera perfectamente bien que es lecnolégica efecLuada por la méquina (el aparato) la

la sfntesis

que hace e]

650

Y

posiblc Ia sfntcsis intencional,

es

decir. la creencia

en

ha sido.

esto

quiere decir igualmcme que aquf, coma imagen mental,

y [ambién sintctizarla

condiciones Lécnicas, —en este

mirar es

una

imagen,

saheralgo de 135

sime'licasy artefactuales de su produccién

caso, de [a cadena memorial

reproducen arge'nlicas—. A 105 [res tipos de imégenes aparecidas desde el siglo )ux —anal6g—icas, digitalcs y analdg—ico-digitzles— se asocian chs en

que

se

las Iuminancias

tipos dc sabercs te’cnicos intuim'os de las condiciones de la produccién de las ima‘gcnes, a 105 cuales corresponden chs Lipos dc creencias diferentes.7 Si [3

neuropsicologl’a distingue conjusta razdn la imagen fotogréfica, o la imagen—objeto en general, y la imagen vi— sual, ysi es evidenlememe muy important: cstudiar neuropsicty légicameme lo que pasa del Iado del spectator, 650 no quita

Por olra

en

pane. habria qua agregar aqul' om: lipo: a! de la imagen analégicatransmilida Francois Josl. en Un mandtaI é nolre image. subrayé justamente que.

dlreclo.

cuanda miro

una

retransmisién

en

secuencia de

direclo.

no

imégenss

la miro

camo

(ransmisién de la

lslevisadas de la que sé que es una 59 la transmile an diferido. La

cuando

lmagenehjelo y e! saber qua tango de Blla son constitufivos de efeclo —condlcionan lo que dost denomina Ia aclilud espaclatorial—, I 94

su


La

imagcn

discretx

que la de la en

imagen visual sea siempre sintérjca en los dos sentidos palabm: cl spectator se ve afeclado en la mantra misma

que sintetjza por la

dc] efecto

cuajan‘a.

argéntico

Cuando

creencia,

como

5e

se

imagen fologrfifica

sin el cual cl

dice: el efecto de

dos composition productor) que engendm un cntre

dualidad,

nocma

sfmesis

en

[ampoco

sentido

que é]

imagen

no

ha sido, la sfntesis 5e

(spectator

habla de

y aparato

fantasma. Esta

la que la psicologfa no de la tecnologfa sin la cual no hay [auto

650

rccepuiculo

fotogrifico

da por el lado de] spectator,

una

esa

como

génesis suponc podrfa bastar: necesim

imagemobjeto, y por lo (per!) la fenomenologfa en pone en cuestidn por el lugar

mental

csm'cto, que Barthes

21 135 conditiones [écnicas de la sfntesis, suficientc). Por consiguicnte. la sfntesis del "sujelo"

atribuye es

[ampoco obedece a] saber que éste tiene de las condiciones [écnicas de la

produccién

de la

imagen-objeto, en cuamo este objeto es huella, un recuerdo—objeto que sobredetermina una relacion con el tiempo (una manera que done 61 pasado de darse en presents). La espiritualidad de la psicologl’a (asf como dc Ia fcnomenologi'a), de lo que esté del lado de la imagen visual, se ve siempre afectada lambién por la espiritualidad, csencialmente fantasmal, [antasmziLica y artificial, de la Lecnologl’a. Toda imagen visual, 58 [rate de la del homo sapienssapiens, de Lascaux, de la imagen )ictérica pro— de la piamente dicha, imagen fotogrzifica analdgica 0 de la imagen analdgico—digital, ya cslzi siempre afeclada por la cspxl ritualidad de la tecnologfa que observa, desde un cieno saber qua Liane de esta [ecnologsz La imagen visual articulada en la objeLividad del objetivo sabe que 650 ha sido. 521135 0 cree satambién

ber, y

una

es en esta

medida que el sistema nervioso qua estudia e]

neuropsiccilogo puede reconstruir lo real: en Ias condicioncs un pasible tecnolo’gico que sabe‘ E] sislema nervioso sabs esc posible y es desde el saber que tiene de 61 quc “realiza” lo de

que

ve.

Cuando la semar en

imagen visual

sabe que la

lo sucesivo lo que

nunca sc

195

fotograffa puede reprematerializd delantc do]


Ecogmll'a:

objerivo.

ya

no

mira la

la misma

manera.

analdgica

o

imagen fotografica

Puesra

analégico-dig'ital,

saber porque sabe que en no saber de la imagim.3

La

duda

en

se

ante

hunde

saber esti

su

del

coda

ha sido de

650

imagen,

en una nueva

ya

sea

forma de

inscdpto un irreductible

tecnologfa analdg—ico—digiral (it [as imagenes (del mismo inaugura Ia época de la captacién

modo que la de los sonidos)

analftica de la

Y

imagenobjeto.

como

la sr’nresis

es

doble, la

adquisicién capacidades analfticas es también la de nuevas capacidadcs sin réticas. Como esta discrcuzacién se refiere de

a

nuevas

Lodo lo que hasta

de

entonces se

aprehendr’a

como

consumyenre

continuidad. la mirada que “intentionaliza” [Odo

una

forograma

deberfa resultar

progrcsivamente Lransfonnada.

'Todo esle proceso corresponde a la hisloria de la correccidn de un deleclo: process lotalmenle consuslancial a meslra historia humane, dasde hace cualro millones de afios.

(Due

cambia en ID que se reliare

a esa

curreccién

a

lo

largo

de loda esla

historia y en especial hay? Esra inmensa historia 25 a la vez, indisolublemenle‘ la del hombre y la de la lécnica: la hisloria de un deleclo de origen. Esle. que no dejamos de corregir medianle prfilesis que no hacan sina inlensilicano a medida que lo

corregimos. de

origen

que se ve muy bien en la alormenla. Nos alurmenla

cosa

nos

lanrasmas de que hablo aqui,

sa

imagineria analdgico—digilal. coma un

lrale del de la

lanlasma:

lolografia

es

esle delectu

el lanlasrna. Lus

coma 950

ha sido, de las

lormas d2 lotogralia. de Ios lanlasmas que se encuentran en las imagenes digiiales llamadas “de simesis" y en loda Gonna de represenlacién, que siempre es laniasrnal, [odes esos fantasmas no son mas que figuras. represenlacicnes (en el senlido Iealrai y no en el de la lilosolia modema o la psiculogia) —Nietzsche habria dicho mascaras— de esa lalta que hace falla. Hace lalla, dado que es el dinamismo nuevas

mismo de loda esla

maquinaria qua desarmllamos y nos haca vivir: hace que queramos‘ deseemosl temarnos, amemos, alcétera. Esa falls es una falta de memoria. Es lo que Barlhes comprendié muy bien: comprendié muy bian que la lulu corregia cierto deleclo de memoria al dar access a un 550 ha sida que no vivi y sin embargo se me presenla y hace iugar una ralacién de presencia/ausencra lolalmenle lamasmagbrical Delecto de memoria que llama finilud relencional de acuerdo con Derrida, quien por su parts debe de la

esla axpresién al lamasma de Hussen. La cueslién lulugralia analégico-digilal, por lo lama. nu es mas que un caso singular de una

siluacifm que ya enlre el

puede analizarse

auslralcrpileco y

el momenta

an

en la ralacio’n del cértex cerebral y el silex lallado, el hombre d9 Neanderthal: eslamos ante lo lantasmal desde

que el hombre comienza

a

lailar la malaria. A inscribir iormas

La malaria

en

ella.

lolénica, incluida Ia digital, no es sino un caso particular de ese lrabaio “pavorosarnenle aniiguo" (desarrulle‘ esle punto 1.19 Vista en La Technique 9! le Temps, lorno 1. La Faule d'Epime'thée‘ Paris, Galilée, 19541

[96


La

discrcm

imagcn

Transformacién

comparable hasta cierto pumo a lo que siglo VII antes de nuestra era, en la antigua Gracia, se Opel-6 la discretizacidn de la palabra por la genera— ]izacién de la escritura alfabérjca. La palabra engendmba Lam— bién efeclos de confinuidad se transformaron que ampliamen— sucede cuando

condiciones de anzflisis y sfntesis

Le en sus

la escritura. En

y la del

una

otro.

NosoLros, letrados,

juego

sociedad

una

hablame emabla

palabra

cl

en

a

la que

SE:

1:1

con

aparicio'n dc

dice sin escritura, el

relacién de continuidad

con su

No escucha elementos discretos

propia ellas.

en

saber que en toda habla hay un de elemenros combinatofios analizables, diaCrflicos, que

forman

un

sobre Iodo

crcemos

sistema de en

una

sentido corn'ente,

signos, pero

sociedad es

en

percibirla

la actitud

que

no

como

hay

un

"espontzinea",

escritura

en

lodo. Como

el

una

continuidad‘ Es la misma relacién que entablamos hasm aho» ra con

la

imagen fotogréfica

La relatio‘n occidental

(por la escucla) en

la

animada.

con

simeu'za dc

la

lengua quepasa par «:1

otra manera:

cn’Lica de la relacién

anilisis

desde Gracia, vivimos

el

languajc que clio como Iégica, la filosofi’a, la ciencia, ctcétera. y lambién las grandes cn'sis histdficasy politicas. Lo que pasa en principio con 10 analégico y en [a actualidad con 10 analégico—digital cs del mismo orden. Se produjo una gran cfisis, una puesta en duda generalizada, a lo comparable que habx’a acontecido en Gracia en relacién con la Iengua (de lo que la sofl’slica y la rcspuesta filoséfica son consecuencias epistémicas). De esta crisis nacié una cn‘tica, un poder dc anélisis extremadamente era

con

rcsultado la

dinémico que, a

la noche de

claridad,

un

a

su

la

vez,

enturbié 61 presents histérico a] abn'rlo

pasado, literalmente consen'ado, y le aporté Lipo de luz, una Aufldfimng, por decirlo

nucvo

de

algljn modo. No olvidemos que la escrimra también despcrlo’ Lemur en esa época. La escritura, cuya gram'aitica es la ciencia. La

y la

no

gramziu'ca es nonnaLiva: no es una ciencia apodl'cfica (ideal contradictoria). Una gramética, en el senLido corxiente de

palabm,

describe

un

estado de la

I97

Iengua

quc escoge

emre


Ecogmfiaj

A]

oLros.

artificio:

un

dcsde Saussure

menos

especifica

lengua

una

dc

manera

del habla. Dicho de las

reglas

de "la"

cs

dialectal

otro

se

sabe quc "una"

ya varias e

lenguas.

idiolectal

modo, cuando

Iengiv

,

describe

funcién de las cuales habla

un

en

lengua

es

Cada idioma

se

Lodos los niveles

grama‘tico describe

realidad las

reglzm en propia lengua, su propio

su

an

idiolecto, que

no es mzis que un caso de un sislema diacrénico, cvolutivo y localizado. E] gramético nunca hace mm cosa que

uso, que califica de ”buen uso". Nunca operacidn gramatical alguna es pura. Y cuando se habla dc estrucmras profundas universales, como Chomsky, no se habla emonces de la graméuca de una lengua sino de reglas universales que la gobiernan competencia Iingflfslica antes de Loda lengua real.

consagrar un

de las que dudo que existan y

reglas (sino ma’s bien una irregularidad originaria: una [aha dc regla, una Icy (10 exceptio’n; pero no puede dcsarrollar aqui esw punto). Esto quiere decir quejamzis hay puras reglas de compelencia que precedan a las pucstas en accién e inventadas duranle las performan (:65. En

cuamo

scan

al movimiento y lo que le

la

imagen analégiccrdigital, siguienles: es cierlo que lo analdgico—digital animado induce necesar iameme la puesta dc relieve dc reglas del movimiento, la descripcio’n (1c (:56 las consecuencias

movimiento 5610

es su

sino mzis bien

descripcién operador gramatical

ma: es en

funcio‘n dc

cubnmienlo de ta!

0

por cjemplo) “continuidad” de la ma,

ocurre con

[as

Lransformacio’n; dicho de

su

El

son

si

mm manem, no CS

inscripcién: su invencidn. Ludo, la tecnologl’a miy [as oporrunidades [ecnotienu’ficas (cl dcs~ cual algoritmo dc reconocimiemo dz for— es

coma va a

alll',

su

ante

efectuarse la discreuzacio'n de la

partir dc una deci» “gmma’tico‘C Ta] 0 cual algon'tmo se desarrolla cn funcién dc las ceraLeg‘ias industriales y las balallas dc nurmas en curso. Aqufl importa que la comunidad artl'stica e intelectual sepa aprovechar las ocasiones y Iomar pane en las elecciones imagenflbjelo,

y

no a

sidn dc

que nes

se

harzin

en

relacidn

con

la orienlacidn de las

y desarrollos. 198

investigatio—


La

imngcn

mmm

El anilisis que 165 he propuesto de las dos sfntesis (spectator de manera ta] y apardto), que nunca puedc scpararsc una de la

significa que la evolucidn de la sintesis re’cnica implica la cvolucidn de la slhtesis dc) spectator‘ Ambas, en efeclo, se cons» otra,

dumnle lo que Simondon denominaba una relacién transductiva (una relacién que constituye sus términos, en la uno de éstos no aJ otro que no existen puede

Lituyen

preceder

sino

en

la relacio’n). Dicho dc

nes—objetos

oLra manera,

porque las

nuevas

imzige—

engendmr imzigenes mentales, e igual— meme una nueva inteligencia del movimiemo, porque en lo esencial 5e Inna de imfigenes animadas. La intcligencia de que hablo aqui no es la de lo que llamé los nuevos sabercs do: la imagen; designa unos saberes tecnointuitivos —inlencioncs en van a

nuevas

el sentido barthesiano— de

por pane afectados 3111' estzi 1a oportunidad. oua

A] comienzo de mi

o

un nuevo Lipo que, esui claro, sera’n afcctables por los nuevos saberes, y

studio,

me

coloqué bajo la auton'dad de

la cn’u'ca que Derrida habl’a propuesto, hace 25 anos. con res» peclo a la oposicién dc] significado y e] significanle. Ustedes

saben, sin duda, que quc 1a

lengua

un

resulmdo fundamental dc

esa

cn‘tica

es

siempre escn’tura y que, contrariameme a las apariencias, no hay que plantear que en primer Iugar hay una oral lengua y luego una copia escrita de csa lengua, sino quc, para que la lengua pueda ser cscrita en el semido corrien~ {6, es preciso que sea ya una escritura: un sistema de Lrazos, dc “gramas”, de elementos discrelos. Diré para concluir, adelan— ya

es

l'éndome mucho y de mancra complelamenlc prugramfiu’ca, que hay que planlear la siguicnte hipétesi : la Vida (anima, del [ado de la

imagen mental) ya es siempre cine (dc animacién. imagen-objcto)‘ La sfmesis [ccnolégica no es una replica, una repeticién de la Vida, asx' como la escrilura no es una reproduc— cidn dc] habla, sino que hay un complejo de cscrilura dondc los dos Lérminos se mueven siemprejunlos, en una relacion Lransductivzl. Desde un punto de vista semejanle, evidenlemcme, I 99


Ewgraffas

habn‘a que hacer toda sen‘a

en

primer lugar

También habrx‘a que en

efeclo,

historia de la representacién, que

una

la de los soporles de la

marcar

imégenes—objetos,

especificidad

cxacmmente lo mismo que

dc ciertas

cienos

liberan ciertos

tipos

épocas:

dc escn'tura

[ipos de reflexividad (asf ocurre con la escn'rura lineal alfabética, sin la cual son inconcebibles derecho, cicncia e historia en de particular). ciertos es— Lipos

tzin, sin duda, desLinadas

a

imigenes—objetos

liberar reflexividad

en

los a’mbitos

de lo visible y el movimiemo asi' como la escntura alfabéLica revcla los camcteres discrmos de la

Icngua. digitalizacién de las imzigcnes animadas van a expandirse con mucha amplitud en la sociedad mundial a Lravés del multimedia y la televisic‘m digital. La relacidn con la imagen analégica va a ser masivamente discredzada y puestz en Las [écnicas dc

crisis, y abrirzi

un

oportunidad que

acceso

debe

crftico

a

la

imagen. Hay

una

aprovecharse

para desarrollar una cultura de la Lo llevar a otra manera de recepcio’m que podri'a formular la cueslién de la exccpcién cultural. El verdadero

problema es aqui pensar hollywoodense ha hecho industria cultural,

segfin

un

a

modo lo que la América hasta ahora en el dominio de la otro

la cual pertenecen e1 cine y la

televisién,

csqucma que cosifica yapone produccidn yconsumo,

decir: ana‘lisis por

es

de

un

[ado

(produccidn),

simesis por el

oLro

(consume). La [ecnologi'a bfinda la opormnidad de modificar esa relacién. en un sentido que podri’a compararse con el que

cl leLrado mantiene un

con

la literaLum:

puede puede leer sin analfijcamemc una imagen:

libro sin haber analizado literalmeme. No

saber escn‘bir. la

simetizar

uno no

Ypromo podrzi verse “pantalla”, simplemente, no es lo opuesto

200

se

del “escrilo”.


lndice

de las iluslraciones

ljacques Derrida, INA, "Memofia volunlafia", COnVersacjén dejacques Dern'da y Bernard Sliegler, diciembrc de 1993 (fore Michel Lioret, © INA).

dejacques

..

.................................... p, 45 “Memoria voluntaria", conversacjc‘m Dem‘da y Bernard Stiegler. diciembre de 1993 (few

2 Bernard

Stiegler,

Michel Lioret, © lNA)

.

INA,

.........................................................

3"Actualidades sobre la guerra dc] Golfo", de

estacién de lectura audiovisual

una

Bouron, 4

© INA).

Gamma Liaison.

beating

man).

de

Rodney King“,

marzo

030391 Video of Los

USA

p. 100

de 1991

Angeles, Police

p. 114 Alexander Gardner, 1865 (to

..................................................................

5 “ReLran de Lewis dos los derechos la

fotograma

(foto Nicole

............................................................

“Aporreamienlo

p. 80

Payne",

reservados),

en

La Chambre Claire. Note

sur

"phatogiaphie"de Roland Barthes, Pan’s, Cahiers du Cinéma/

Gallimard/Seuil, 1980.

....................................................

6 Roland Bathes, 1975, “El zurdo" (foto Daniel © Ministére de la Culture, Francia).

Boudinei,

...............................

7

Dialogo

enLre

Pascale

p. 142 p. 144

Og-ier yjacques Derrida. Fotugrama

de Ghost Dance dc Ken McMullen, 1983. Loose Yard Ltd, Channel Four, ZDF (lodos los derechos reservados) p. 146 Bjacques Derrida, INA, “Memoria voluntaria”, conversacidn ......

con

©

Bernard

Stiegler,

diciembre de 1993 (few Michel Lioret,

INA),

p. 148 Ghost Dance de Ken ........

9 Pascale

Ogier. Foiograma

de

McMullen, 1983. Loose Yard Ltd, Channel Four, derechos rcservados).

ZDF

(todos los

......................................................

p, 150

lOJacques Den'ida, INA, “Memoria voluntarin", conversatio’n con Bernard Stiegler, diciembre de 1993 ([010 Michel Lioret, © INA).

....................................................................................

168



indice general A Modo de InLroduccién

........................................................ 9

jACQUES DERRIDA Artefaclualidades

...................................................................

JACQUB DERRIDA v BERNARD Ecografi’as de la lelevisio’n Dcrecho de mirada

STIEGLER .....................................................

............

"excepcién

57

....................

75

....................

89

.................................................................

El mercado de] archivo: Ia

prueba

u

cultural": los estados del Estado,

cl acontecimiemo

la

43

45

.......................................

Artefaclualidad, homohcgemom’a Actos dc memoria: topoh’tica y teletecnologfa De 1213 herencias, y del ritmo La

13

95

verdad, el lestimonio, 105

........................................................................

Fonografi'as: e] senlido, dc la herencia EspechograII’as Vigilancias de lo inconsciente

aJ horizonte

..

125

..

..

BERNARD STIEGLER La

imagen

indicc de

discreta

.................

las iIueracioncs

..................................................

201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.