Aula Magna - Investigación en las Universidades Públicas Andaluzas

Page 1


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

¿QUÉ OPINAN

LOS UNIVERSITARIOS ANDALUCES?

La investigación que surge de las universidades públicas de Andalucía tiene aplicación tanto dentro como fuera de las instituciones académicas, preguntamos a algunos estudiantes si conocen estos trabajos.

2

1. Mª Carmen Leiva

2. Álvaro Tenorio Muñoz

3. Rafael Banderas

4. José Antonio Bueno

¿Para qué crees que sirve la investigación en la universidad? A mi me parece que puede servir para innovar y para que la universidad vaya para adelante, que progrese y no se quede parada. Creo que también ayuda a mejorar nuestra imagen y nuestra presencia como universidad. Por ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías, o para mejorar las plataformas de internet. ¿Cómo crees que se aplica fuera, en empresas o instituciones? Fuera de la universidad supongo que vale para que nos vean en las empresas, para que vean que vamos innovando, que hay mucha tecnología y que somos mejores o más competitivos.

¿Para qué crees que sirve la investigación en la universidad? Pues para desarrollar tecnológicamente la universidad y que aumente el nivel científico de la institución y así prospere. Dentro de la universidad, la innovación sirve para seguir prosperando, con sistemas nuevos se puede mejorar la formación y así poder salir de la universidad para enseñar nuestros avances. ¿Qué aplicación puede tener fuera? Si mejoras en el interior de la universidad también mejoras en el exterior, mejoras competitivamente con otros que estén estudiando en otros centros y además nos ponemos en un nivel superior en cuanto a investigación. Innovar nos permite competir mejor fuera.

¿Qué crees que es la investigación? Creo que la investigación en general es una vía de desarrollo tanto social como intelectualmente. En el ámbito de la universidad tiene su utilidad para mejorar tanto el sistema educativo como nuestras propias infraestructuras. Yo pienso que lo peor que se puede hacer es recortar en investigación pues nos estamos cargando el progreso. ¿Y para qué crees que sirve fuera de la universidad? Pues pienso que sirve tanto en el ámbito laboral, ya sea para aplicarlo a algunos trabajos en la rama laboral en la que estés, como a nivel de investigación social. Creo que lo fundamental es saber aplicar los resultados de esa investigación.

¿Qué es para ti la investigación dentro de las universidades? Creo que es el avance en distintas materias que sean dignas de estudio y que se puedan analizar. Investigar es avanzar en el conocimiento tanto dentro de la universidad como fuera, por tanto tiene diversas aplicaciones ya sea en los conocimientos del entorno como en las distintas áreas científicas además de su posterior inmersión en el mundo del trabajo en las empresas. ¿Y qué aplicación tiene fuera? Fuera de la universidad sirve para el desarrollo económico, los avances en la comprensión del entorno y en las distintas materias en las que se realice la investigación.

Staff AM Director de publicaciones Juan Jesús Gómez Jefe de Diseño David Fernández Redacción Aida Blanes Manu Zamora Marta Pérez Manuel Rodríguez Mari Carmen Sánchez Director comercial Miguel Gaona Área comercial Mª Dolores Ruiz Jefa de marketing Grace Sandoval Marketing y eventos Nelson Osorio Jorge López Administración Mar Araújo Información y contacto 902 112 607 comercial@aulamagna.net www.aulamagna.net facebook.es/AulaMagna @AulaMagna EdiTA Universitas Creaciones S.L.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

El objetivo de la investigación también es poner un producto en el mercado Por Jesús Chamorro, Director de la Red OTRI de Andalucía - OPINIÓN

L

as OTRIs tienen como objetivo fomentar la investigación aplicada, es decir, acoger la investigación que se hace en las universidades e intentar llevarla al mercado laboral. Está creciendo mucho la investigación colaborativa. Esta consiste en que la universidad y la empresa o institución que colabore vayan de la mano para llevar cabo investigación conjunta. A la empresa le interesa que los investigadores vayan desarrollando desde el principio soluciones a su problema real y los propios La investigación investigadores tienen colaborativa, que cambiar el chip y la empresa y la ser capaces de llevar a cabo esas investiuniversidad van gaciones sabiendo de la mano que el objetivo final también es la puesta en el mercado de un producto, un servicio innovador o algo que realmente no se quede en un artículo sino que dé un paso más. Recortes en investigación Todo lo que sean recortes en el ámbito de I+D siempre va a ser un paso atrás en el futuro de un país. La I+D no es un gasto, es una inversión. Hay que reestructurar la I+D española y darle un giro hacia una economía más basada en el conocimiento y la innovación. Cualquier reducción de la inversión, y me gusta mucho usar la palabra inversión, porque hay que verlo La I+D no es un como lo que es, cualgasto, sino una quier reducción de inversión y su una inversión en ese aspecto siempre es reducción frena un freno en lo que es los avances avance. Es un ámbito que siempre es clave en todo lo que es el mundo universitario, un aspecto que nos preocupa a los que tenemos responsabilidades. Nos

LA TRIBUNA

E

l Parque Tecnológico de Andalucía y la Universidad de Málaga han estado ligados prácticamente desde los inicios de la tecnópolis, hace ya más de veinte años, promoviendo un canal sólido de transferencia del conocimiento entre la academia y el tejido empresarial malagueño. Sin embargo, fue en 1997 cuando la UMA y el PTA alcanzaron una cercanía física gracias a la ubicación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en terrenos de la tecnópolis, que logró acercar más aún la investigación y las empresas. Ahora, algunos años más tarde, es el propio parque, en el transcurso natural del camino que ya ha recorrido junto con la Universidad, el que impulsará un espacio común en la ampliación del Campus de Teatinos, que se convertirá en una especie de laboratorio capaz de

preocupamos porque realmente podemos ver desde nuestra perspectiva como elementos, como motor, de qué manera se puede frenar ese avance. En estos años realmente nos situábamos en el ámbito de liderazgo. Uno de los grandes beneficios que había tenido esta investigación colaborativa es que había unido mucho a empresas y universidades. Precisamente el hecho de tener que buscarse los unos a los otros para acceder a esos programas de financiación de I+D había hecho que la empresa realmente se interesara mucho por lo que se hacía en las universidades y la universidad se trabajara mucho para intentar aplicar su investigación. En el momento en el se produce inversión en esa vía también se produce la búsqueda de ese tipo de colaboración. Eso que es se están llevando a cabo muchas innovaciones en el ámbito del mercado, muchas innovaciones en base al I+D que se ha desarrollado en las universidades. Y por otro lado, otro frente es el de las empresas dada la situación en la que están, la crisis que tenemos, el presupuesto que tienen para invertir en colaboración con la universidad también es menor. Si esa inversión, 100% privada, se traduce en una cuestión de presupuesto por parte de la empresa y además a eso le añades una reducción en inversión de I+D por las otras vías se va ahogando por todas partes. Creo que cualquier reducción de inversión en I+D supone un paso atrás muy grande. Una reducción de 1 en inversión puede ser una reducción de 10 en el avance que se esté efectuando, proporcionalmente es mucho mayor el problema que puede generar el atraso. En el caso de la investigación, tiene impacto a medio plazo en este tipo de cosas hay que tener mucho tacto y cuidado con decisiones que pueden afectar a la investigación en un corto plazo.

afianzar los lazos que ya existen entre las dos instituciones. Los grupos de investigación de la universidad y las empresas del parque deberán estar más cerca, y en este sentido es en el que estamos trabajando actualmente, se trata de facilitar la creación de más “spin-off” en el seno de la universidad y favorecer los elementos de internacionalización tanto del parque como de la propia Universidad. Este factor es fundamental, el desarrollo de la innovación y de la internacionalización deben ir en paralelo, siendo uno de los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta para seguir creciendo. Necesitamos una UMA más metida en el parque, sacando productos y servicios desde un punto de vista empresarial. En este sentido, la labor que desarrolla UMA constituye una de las mayores fuentes para potenciar la transferencia de tecnología en el ámbito empresarial

LA TARIMA

La investigación, necesidad irrenunciable para nuestro progreso Por Juan Jesús Gómez La mayoría de los expertos coinciden en la necesidad de transformar el modelo productivo para superar la crisis. Se ha repetido hasta la saciedad que necesitamos un nuevo modelo productivo fundado en el conocimiento. En esto coinciden las diferentes opiniones políticas. Otra cosa es qué rutas se pueden seguir para alcanzarlo, en qué plazos y qué medios deben dedicarse a tal objetivo. Hablar de modelo productivo basado en el conocimiento es hablar de investigación, desarrollo e innovación. Un trinomio indisociable que debería convertirse en locomotora del cambio y del progreso en nuestra sociedad. Y resulta evidente que la Universidad tiene un papel prioritario en esta tarea de transformación social; porque tradicionalmente, siendo la investigación una de sus misiones esenciales, es fuente primaria de conocimiento. Cabe destacar que el 87% de los grupos de investigación desarrollan su actividad en la universidad pública. El reciente informe de expertos para la reforma del sistema universitario español señala la excelencia como objetivo de esta institución académica. Y añade que ésta no sólo debía basarse en indicadores como la calidad docente o de infraestructuras. El elemento prioritario es la investigación, otorgando calidad a la docencia, especialización y atención a la transferencia de conocimiento. Una Universidad excelente es aquella que destaca en investigación, en transferencia de conocimiento e innovación. El apoyo a los grupos de investigación desde las administraciones públicas, centrales y autonómicas, es una exigencia irrenunciable. Frenar la inversión en esta materia, como si fuese un simple gasto, es obviar una necesidad evidente para todos. La administración andaluza ha mostrado especial interés en el apoyo a la investigación, siendo la tercera comunidad, tras Madrid y Cataluña, en inversiones destinadas al I+D+i. En este terreno no caben recortes si no queremos renunciar a nuestro progreso. Si no queremos cerrar las puertas a un futuro que supere la inferioridad colectiva que hoy nos limita.

así como la cooperación y el desarrollo de procesos de innovación entre los investigadores y el conjunto de entidades instaladas en el complejo tecnológico malagueño. En el proceso de crecimiento del PTA, que cuenta ya con más de 590 empresas y con cerca de 15.000 trabajadores, la Universidad ha sido capaz de añadir valor al parque aportando el conocimiento y los medios de transferencia necesarios para crear un entorno de innovación y emprendimiento. El futuro del parque está cada vez más ligado a la utilización de la creación del conocimiento por parte de la Universidad para crear y desarrollar las empresas que vendrán al PTA. Ese enfoque hacia una mayor participación universitaria es el camino que debemos seguir de cara a los próximos años y que hará del conocimiento generado en ámbito universitario un pilar fundamental para el desarrollo de las empresas.

Una Universidad cercana al tejido empresarial

Por Felipe Romera Director del Parque Tecnológico de Andalucía

3


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

INVESTIGACIÓN

EN LAS UNIVERSIDADES

La investigación en Andalucía evoluciona hasta ser una prioridad para el desarrollo La ciencia en Andalucía ha crecido a un ritmo vertiginoso en los úktimos años. Se ha pasado de tener 800 grupos de investigación a más de 2.000 y de 9.000 investigadores a cerca de 30.000.

4

La investigación en Andalucía se ha convertido en un pilar prioritario y fundamental a lo largo de los años. Los profesionales defienden la investigación como una inversión que, a la larga, resulta muy rentable. Y es que los hallazgos científicos que se logran, pueden ser objeto futuro de un gran invento, de un descubrimiento o de un gran proyecto internacional. Los investigadores consideran que la suya es una profesión principalmente vocacional, dura y difícil, pero 11 Parques Científico muy gratificante. Tecnológico y 26 Centros Quizás por eso, Tecnológicos con más de en los últimos 20 años, la ciencia 5.500 personas que producen en Andalucía ha el 19% del I+D+i nacional crecido a un ritmo vertiginoso. Se ha pasado de tener 800 grupos de investigación a más de 2.000, de 9.000 investigadores a cerca de 30.000. Entre estos, el número de doctores, que apenas llegaba a los 3.500, ahora alcanza los 15.000. Hay más cifras que demuestran esta evolución y el papel que juega esta región en la investigación. Entre los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento destacan, por ejemplo, los 11 Parques Científico Tecnológicos y los 26 Centros Tecnológicos con los que cuenta Andalucía. Más de mil empresas e instituciones están instaladas en estas ‘tecnópolis’, donde más de 5.500 personas se dedican a actividades de I+D+i y que suponen el 19% del total nacional. Pero el grueso de la ciencia andaluza sigue desarrollándose en el seno de las universidades públicas, donde se ubican el 87% de los grupos de investigación. Desde las áreas de investigación y Andalucía es la tercera las OTRIs se hace comunidad autónoma que un gran esfuerzo mayor inversión hace en por mantener el ritmo, por fortainvestigación, detrás de Madrid lecer los grupos y Cataluña y, sobretodo, por transferir y divulgar el conocimiento. Este último punto resulta fundamental. Por un lado, para que la sociedad entienda el valor de la inversión pública en ciencia, debe conocer y comprender los logros que se alcanzan en los laboratorios. Por otro lado, las empresas tienen en la I+D universitaria un importante aliado a la hora de resolver problemas o de incorporar innovaciones. No solo por el potencial científico y técnico, sino por lo que supone tener expertos con dilatada trayectoria en el propio ámbito empresarial. A esto último contribuye sin duda la especialización inteligente, impulsada desde el Gobier-

partida en un 40%, un 13,7% sólo en el último año. Se ha eliminado por completo la inversión en Campus de Excelencia y el Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha paralizado en 2013. Solo 1 de cada 10 investigadores jubilados se ve reemplazado, perdiendo así capital humano, además de paralizar la carrera de los jóvenes investigadores. En este sentido, decenas de miles de investigadores, científicos y profesionales de la materia se han unido para solicitar la paralización del plan y buscar soluciones. El hecho básico que reclaman todos es que la investigación no puede ser considerada un gasto, sino una inversión. Del mismo modo, en el ámbito universitario destacan que cualquier país que se encuentra en una situación económica difícil, debe invertir en investigación, ya que los beneficios que se obtienen multiplican considerablemente la inversión realizada. no autonómico. Conocer en qué campos se es más fuerte, dónde se puede destacar, para centrar recursos y establecer prioridades. Un ejemplo de esto son los Campus de Excelencia Internacional, proyectos que unen a las universidades y otras entidades en torno a temáticas comunes: agroalimentación, biotecnología, estudios marinos, cambio global, patrimonio… Así, se suman fuerzas para rentabilizar al máximo los recursos, generando un conocimiento que repercuta en la sociedad, ya sea directamente o a través de empresas cada vez más competitivas. Invertir en investigación, desarrollo e innovación Andalucía es la tercera comunidad autónoma que mayor inversión hace en investigación, detrás de Madrid y Cataluña. Además, es la quinta con respecto al gasto en I+D+i sobre el PIB regional. Mientras el Gobierno central recorta la partida presupuestaria dedicada a investigación, en Andalucía se ha aumentado en los últimos cuatro años en un 11,5% (el doble de la media española, un 6,3%). Este esfuerzo que realiza la Junta es un ejemplo de la importancia que tiene la investigación y la innovación en la región andaluza. Conocedores de los beneficios que aporta a la economía, la industria y el crecimiento, mantienen y aumentan el apoyo a los grupos de investigación, fomentando la atracción de jóvenes promesas, procurando retener la excelencia e impulsando el emprendimiento, dentro y fuera de la universidad. Sin embargo, dentro del Programa de Reformas emitido por el Gobierno central, se prevé una congelación de la inversión en I+D+i hasta el año 2020. Desde 2009, se ha recortado esta


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

UNIVERSIDAD DE

CÁDIZ 135 grupos de investigación competitivos / 137 patentes nacionales solicitadas

22 SpinOff y EBTs y 5 en proceso / 281 proyectos de investigación con empresas 4.080.000 euros facturados por proyectos de I+D+i con empresas en 2012 /

El mar y el medio marino, inspiración de sus investigaciones DIFERENTES PROYECTOS Si hay un campo en el que destaca la investigación en la Universidad de Cádiz es el mar y el medio marino. Multitud de grupos de investigación han centrado sus estudios en este ámbito. Además, la UCA lidera el CEI.MAR, el Campus de Excelencia del Mar, que comparte con todas las universidades en provincias andaluzas costeras. Ejemplo de este trabajo es el grupo de ‘Estructura y dinámica de ecosistemas acuáticos’, que dirige el catedrático Juan José Vergara Oñate. Este grupo está llevando a cabo un estudio para la conservación de las praderas de fanerógamas marinas en las costas. Este proyecto, llamado ‘Sea live’, ha servido también para transferir el conocimiento generado en estos grupos sobre ecosistemas naturales y conocer un poco mejor el funcionamiento de los fondos marinos. Además, a través de diversos estudios, analizan el nivel de contaminación que se genera en el mar, para buscar soluciones menos perjudiciales para el medio ambiente. Muestra de ello es el inventario presentado a principios de curso, por varios investigadores, sobre las emisiones reales producidas por el transporte marítimo en el Estrecho: combustible y estado de los motores, que provocan niveles de contaminación que se podrían reducir. También está en marcha un proyecto que prevé presentar un estudio sobre la contaminación producida por el drenaje ácido de las minas, que afectan al Ph del agua y además emiten gran cantidad de metales. Otros enfoques de investigación Pero el mar no es el único objeto de la investigación en la UCA. Además se realizan muchos proyectos que tienen que ver, por ejemplo, con la arqueología. El grupo ‘El círculo del Estrecho’ trabaja actualmente en la recuperación del púrpura. Esta tinta se extraía de las cañaíllas durante la Antigüedad Clásica. En varias excavaciones se

Arqueología del sabor

han encontrado restos de esta materia prima, sobre los que se está trabajando para conocer su proceso de producción. Hasta ahora se desconocía el proceso y los talleres en los que se trabajaba para conseguir este material. Los estudios históricos también son muy interesantes. Desde un grupo de investigación está analizando la relación entre la literatura y la prensa en España durante las revoluciones liberales, para analizar su utilización como herramienta política entre 1808 y 1833. Otro ejemplo, de la diversidad investigadora de la UCA, es el grupo de investigación sociológica que está elaborando un mapa de migraciones contemporáneas en Europa. Sus resultados analizarán cuantitativa y cualitativamente el volumen de estos fenómenos, que además se contarán a través de varias experiencias personales. Enocosmética Skinwine Cosmetics es una empresa que surge de la Universidad de Cádiz, a través de un proyecto de reutilización de residuos de fabricación del vino de Jerez para la elaboración de productos cosméticos. Fue el primer grupo en utilizar los restos de esta uva para el uso cosmético y han logrado productos con características muy beneficiosas, como los polifenoles, ácidos grasos esenciales y aminoácidos. Además, cuentan con una línea de farmacia.

Un proyecto interesante que surge de la Universidad de Cádiz es la recuperación de la Salsa Garum, una salsa con base de pescado, especias y sal que se usaba para cocinar en el Imperio Romano. Tras una extensa investigación, expertos del grupo Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la UCA han desarrollado ‘Flor de Garum’. Un producto reconocido con una mención especial en los Premios Écotrophélia España 2013, en el que han trabajado científicos, arqueólogos e historiadores de Cádiz y Sevilla. Es el segundo reconocimiento que este grupo obtiene en Écotrophélia. En su edición de 2012, obtuvieron el tercer premio con “Algaro”, un trabajo de investigación que consistía en una mousse de algas recolectadas en los esteros de la Bahía de Cádiz”.

Una patente ejemplar Dos grupos de investigación han desarrollado una fórmula novedosa que permite la fabricación de catalizadores más económicos y menos contaminantes. Para ello, han descubierto un producto que permite el uso de un óxido que se comporta químicamente como un metal noble, pero sin serlo. Esto tiene gran interés científico, ya que supone un ahorro energético, al funcionar a una temperatura menor, y además resulta más barato. Este producto serviría para producir hidrógeno y biodiesel. Estos catalizadores ya han sido patentados por la UCA.

5


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE

SEVILLA Existen 600 grupos de investigación / 342 patentes registradas en los últimos cinco años / 179 SpinOff y EBTs / En AICIA y FIDETIA se han firmado 177 contratos que suman cerca de 11,5 millones de euros /

La ingeniería eléctrica, automática y robótica, base de su investigación Aeronáutica

6

La creación, desarrollo y evolución crítica de la ciencia, el arte, la técnica y la cultura son las características del término investigación para la Universidad de Sevilla. Una institución con una trayectoria por encima de los 500 años y que hoy día se posiciona como referente en I+D+i con sus más de 400 grupos de investigación, casi 4.500 investigadores y cerca de 7.500 publicaciones científicas al año con impacto internacional. Una comunidad que hace de la Hispalense la 3º institución generadora de patentes a nivel nacional y cuna de un nutrido grupo de Empresas de Base Tecnológica. La ingeniería eléctrica, la automática y la robótica son, según el Ranking I-UGR, las disciplinas científicas donde despunta la Universidad de Sevilla, colocándose como referente nacional. Unas áreas muy ligadas con la aeronáutica, donde esta institución mantiene una rica relación con el sector productivo. Muestra de ello es, por ejemplo, la Cátedra EADS de Estudios Aeronáuticos. Por ello, además de ser compañeros de viaje de distintas empresas aeronáuticas, especializa a sus profesionales en diseño, fabricación, mantenimiento y puesta a punto de aviones, helicópteros, misiles y satélites. Ahora, algunos investigadores de la Universidad de Sevilla se encuentran inmersos en la spin-off TEAMS, que tiene su propia nave en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis. Se trata de una sociedad nacida en 2008 enfocada a dar soporte técnico a la industria aeronáutica en cuanto a materiales. Para ello, oferta servicios relacionados con ensayos mecánicos, físico-químicos y estructurales, así como de verificación y calibración de instrumental de uso industrial. Y es que en este ámbito la Universidad de Sevilla tiene varios campos de actuación: trabajan en aviónica, estructura de aeronaves, ingeniería del diseño, nanotecnología, tráfico y transporte aéreo y propulsión. En este último campo, la US aplica su conocimiento generado mediante

el uso de sistemas de propulsión eléctrica, motores alternativos y gracias a la simulación de sistemas propulsivos. Por otro lado, en el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) se indaga en una línea de investigación destinada a la aplicación de aparatos aéreos no tripulados para hacer vigilancia ambiental. Estas pruebas se llevarán a cabo en los aledaños del Parque de Doñana. Se trata de un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo crear sistemas con estos vehículos aéreos con redes inalámbricas de sensores en la tierra, así monitorizan el medio natural. Esta investigación está integrada dentro del proyecto europeo PLANET que pertenece al VII Programa Marco de la Comisión Europea con un coste de siete millones de euros y una subvención de 4,9. PROGRAMAS INTERNACIONALES La Universidad de Sevilla también trabaja a nivel internacional. Apoya técnicamente la elaboración y presentación de propuestas del Espacio Europeo de Investigación (ERA) y otros de carácter internacional. En este sentido habría que destacar el grupo de investigación en Física Nuclear Básica que desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha participado en la puesta en marcha de una cámara de trazado donde se han ultimado los detalles de un nuevo detector de tiempo de vuelo. Una herramienta que mide haces de radiación con muy pocas partículas, gracias a un complejo sistema de dos finas láminas de plástico que tienen la capacidad de producir electrones secundarios que, más adelante, son localizados fuera del haz. Se trata del proyecto europeo DIATNET del VII Programa Marco para formar a la nueva generación de expertos en diagnóstico de aceleradores de partículas, una iniciativa financiada con más de 4 millones de euros por la UE, en el que han colaborado 12 empresas de alta tecnología y 10 centros de investigación de toda Europa.

Y hablar de investigación internacional en la Universidad de Sevilla supone hablar de Moby Dic, un proyecto europeo del VII Programa Marco que ha dado lugar a una patente para diseñar microchips capaces de automatizar el control de sistemas mediante la optimización máxima de su rendimiento. Antonio J. Acosta, como investigador principal de este proyecto, trabaja en Electrónica y Electromagnetismo y es en uno de los centros más importantes de Europa que se mueve en este ámbito, el Centro Nacional de Microelectrónica, desde donde se han desarrollado estos avances.

Expresión circular de genes Científicos de la Universidad de Sevilla han descubierto que la expresión génica es circular. Con esto, generan un cambio en la mentalidad, pues hasta el momento se creía que se trataba de un proceso lineal. La expresión de los genes se produce mediante una síntesis de copias efímeras de su información y actúan como mensajeras para ser leídas por la maquinaria celular. En este punto, los científicos de la US han detallado que la destrucción de estas copias efímeras potencia su propia síntesis a través de un proceso circular, un hallazgo que ha sido publicado en la revista de referencia internacional Cell. Para el estudio se han utilizado como modelo las levaduras que aportan información valiosa para su uso en la creación de nuevas terapias y el descubrimiento del origen de enfermedades.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

ENTREVISTA A EVA MARÍA VÁZQUEZ

“La I+D es fundamental para la competitividad de una región” Eva María Vázquez Sánchez es desde junio de 2012 directora general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía, así como directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Ingeniera Industrial Mecánica y máster

en Ingeniería Ambiental por el Departamento de Ingeniería Civil del Imperial College de Londres, era hasta el momento de su nombramiento directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. conscientes de que la I+D+i no solo condiciona la competitividad de una región, sino su pervivencia en el tiempo, generando un modelo sostenible en todos los sentidos: económico, social y ambiental.

EVA MARÍA VÁZQUEZ, DIRECTORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y EMPRESA.

En los últimos 20 años se ha triplicado el número de personal dedicado a I+D en Andalucía. ¿Cómo ha evolucionado la ciencia andaluza en ese periodo? Sin duda, y aunque aún falta mucho camino, hemos dado pasos de gigante. El crecimiento del personal investigador es uno de los tres requisitos para que una región prospere a nivel científico. En veinte años, hemos pasado de 9.000 personas dedicadas a I+D hasta casi 30.000 investigadores, la mitad doctores. Hoy podemos decir que Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la comunidad autónoma con mayor tasa de investigadores con dedicación exclusiva. Partiendo de una situación de desventaja, Andalucía cuenta hoy con un peso específico en investigación, sobre todo en sectores estratégicos como el medio ambiente, las renovables, la agroalimentación, el aeroespacial o las ciencias de la salud. Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. ¿Cuáles son los otros requisitos básicos para la prosperidad científica? El primer requisito es la inversión en I+D, que en nuestra comunidad ha crecido un 11,5% en los últimos cuatro años, pese a la crisis. Andalucía se mantiene actualmente como la tercera comunidad autónoma que más recursos invierte en investigación y desarrollo en términos absolutos. De este total, el 63,6% es inversión pública, casi 10 puntos por encima de la media nacional. Por otro lado, la inversión en infraestructura. En la última década, y solo en el ámbito de las universidades, se ha destinado cerca de 1.000 millones a la construcción y equipamiento de infraestructuras. Esto demuestra que la apuesta del Gobierno andaluz por la I+D como vía para salir de la crisis no es solo sobre el papel. El mejor ejemplo de

esta fuerte apuesta del Gobierno Andaluz es que, a pesar de la difícil situación económica, en el año 2013 se ha mantenido la misma dotación presupuestaria en Investigación que en el año 2012. Dotación que asciende a 355 millones de Euros. ¿Qué significa para Andalucía la investigación que se realiza dentro de nuestras universidades? Casi 9 de cada 10 grupos de investigación en Andalucía desarrollan su actividad en el marco de la Universidad. Creo que este dato habla por sí solo. Contamos, pues, con universidades donde se forman los futuros profesionales, pero también donde se generan conocimiento y nuevas ideas para generar innovación en la actividad productiva. Gracias a, por ejemplo, los proyectos de investigación de excelencia, se han realizado avances en biorremediación, cultivos ecológicos o energías renovables que aportan beneficios tanto a la sociedad como al sector productivo. Por eso es prioritario para nosotros seguir apostando por nuestros investigadores especialmente en la universidad que es el corazón de la investigación en Andalucía. ¿En qué medida contribuye la investigación y la innovación a la hora de transformar la industria andaluza? Investigación e innovación han de estar en la base de nuestro modelo productivo. Son dos elementos clave tanto para abrirnos a nuevos ámbitos, como el sector aeroespacial o el de bioproductos, como para consolidar los sectores tradicionales en los que somos fuertes, como el sector de las energías renovables, el agroalimentario o el turístico. Pero innovar no es solo lanzar nuevos productos. Supone también mejorar el proceso productivo, la internacionalización, la gestión… Debemos ser

Con la crisis se ha hablado mucho de emprendimiento. ¿Existe actitud emprendedora entre la comunidad universitaria? La creatividad y el emprendimiento son las piedras angulares del futuro. Una universidad comprometida con la sociedad y con su tiempo asume que creatividad y emprendimiento constituyen los ejes prioritarios de su respon“La inversión en I+D ha sabilidad social universitaria, en crecido en Andalucía su triple vertien- un 11,5% en los últimos te, formativa, de cuatro años, pese a la generación y de transferencia del crisis” conocimiento. La media europea fija que hay un nuevo emprendedor por cada tres empresarios, uno por cada cinco en España. Para mejorar esta situación, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha el Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora, con el que pretendemos hacer llegar los valores del espíritu emprendedor, la innovación y la creatividad a todos los niveles educativos. Además, contamos con otras iniciativas con dilatado recorrido como el programa Campus, ahora Campus Plus, para incentivar la creación de spin-off universitarias. Gracias a este apoyo se han creado 163 EBTs, generando una inversión de 35,6 millones de euros y la creación de 664 empleos de alta cualificación. Son cifras que afianzan la tendencia positiva de colaboración universidadempresa. ¿Cómo ve el papel que juegan los Campus de Excelencia a la hora de avanzar en nuestro sistema universitario? La agregación, junto a la especialización, son esenciales cuando la situación recomienda centrar los recursos en aquellas áreas con mayor potencial impacto en el entorno socioeconómico. Sin olvidar los beneficios que han traído en sí el desarrollo de los Campus de Excelencia, como mejora de las infraestructuras, movilidad de estudiantes e investigadores, “Contamos con las internacionalización o la universidades donde creación de se forman los futuros Escuelas de profesionales, pero Doctorado, el programa CEI también donde se genera ha propiciado conocimiento e ideas” que las Universidades aúnen esfuerzos en torno a una temática en la que somos fuertes, junto con las principales empresas y consorcios público-privados.

7


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Una universidad puntera en estudios de neurociencia, salud y nanomateriales 80 grupos de investigación / 4 SpinOff y 4 EBTs / 33 invenciones protegidas a través de 59 solicitudes de patentes / Número de contratos y convenios en los últimos 3 años: 292 / Volúmen de contratación: 5.104.876,08€ / salud y biotecnología

8

Cambio climático La Universidad Pablo de Olavide lidera el Campus de Excelencia Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global. Un ejemplo de investigación en esta materia es el proyecto liderado por Juan Carlos Linares, sobre la capacidad de adaptación de los árboles a las nuevas condiciones ambientales, como el calor o la humedad, derivadas del cambio global. Han tomado como ejemplo de su investigación el Pinsapo de la Sierra de las Nieves (Granada), una especie relicta que por sus características muestra una gran sensibilidad a los cambios del entorno, por lo que sirve de gran modelo para este estudio. Así, los resultados de esta investigación, que han sido portada de la revista Tree Physiology, revelan que el proceso de adaptación de las especies vegetales es más lento que el propio cambio del medio.

La actividad investigadora de la Universidad Pablo de Olavide está formada por varios pilares básicos, como son el medioambiente y cambio global (las dos líneas con las que se trabaja en el Campus de Excelencia Internacional CamBio), la biotecnología y tecnología química, la neurociencia, el envejecimiento y salud, la actividad deportiva, el desarrollo social e intervención social, las ciencias empresariales, jurídicas y políticas o el desarrollo en América Latina, en el mundo Atlántico y en el Mediterráneo. Así, destacan los proyectos europeos, enmarcados en el programa IDEAS. En la UPO resaltan dos ejemplos en este ámbito, cuya financiación total suma casi tres millones de euros. El primero de ellos, ‘Mitochondrial signalling crosstalk in the regulation of ageing (MitoSigAge)’, es una iniciativa que tiene como objeto profundizar en el estudio del proceso de envejecimiento, para comprender mejor enfermedades relacionadas con el Alzheimer, el Parkinson o el cáncer. Con una financiación de 1,4 millones de euros procedentes del Consejo Europeo de Investigación, este proyecto liderado por Marta Artal tendrá una duración de cinco años y está englobado en el ámbito de la biología del desarrollo, la longevidad y el cáncer. Mediante esta investigación los expertos pretenden avanzar en el conocimiento de los mecanismos celulares que regulan la actividad mitocondrial y las bases moleculares de la disfunción mitocondrial en el envejecimiento. Estudian para ello la interacción de la ruta de la insulina y las prohibitinas (unas proteínas que afectan a la producción de energía y la acumulación de grasas) en el proceso de envejecimiento del gusano C. elegans. Dentro del ámbito del desarrollo de nuevos materiales en tecnología industrial y medioambiental se encuentra el proyecto ‘Towards more efficient materials for technological processes (RASPA)’. Liderado por Sofía Calero, esta iniciativa pretende encontrar materiales porosos efectivos para procesos como la captura de gases de efecto invernadero, la eliminación de contaminantes en el aire y el agua o la separación de isómetros quirales para la producción de fármacos. Este proyecto

está formado por una veintena de investigadores de diferentes ramas del conocimiento (química, física, ingeniería y biología). NEUROCIENCIAS Conocer y desentrañar el cerebro es otras de las tareas desempeñadas por científicos de la Pablo de Olavide. Así, la División de Neurociencias, liderada por el catedrático José María Delgado, realiza estudios relacionados, entre otros, con el aprendizaje y la memoria. Una línea que les ha llevado a desarrollar un fármaco capaz de eliminar recuerdos. Algo que, de momento, han logrado en ratones de laboratorio modificados genéticamente. El Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO, liderado por Antonio Rodríguez Moreno, se dedica al estudio de los mecanismos celulares y moleculares del sistema nervioso de los mamíferos. Trabajan con los procesos y cambios plásticos que suceden en el cerebro como respuesta al aprendizaje, las emociones o tras sufrir lesiones, así como el crecimiento. Un tercer grupo que trabaja en esta línea es el Laboratorio de Neurociencia Funcional. Un equipo que centra su interés en la caracterización de los cambios cerebrales que diferencian el envejecimiento normal del deterioro cognitivo leve, que precede a la enfermedad de Alzheimer, para conseguir un diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa, la más frecuente en la población española.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

JAÉN UNIVERSIDAD DE

La aceituna y sus múltiples propiedades, fuente de las investigaciones en la UJA 119 grupos de investigación / 63 patentes / 6 empresas de base tecnológica en funcionamiento / 2.400 contratos con empresas / BENEFICIOS DE LA OLIVA Con el olivar como pilar económico de la región, la Universidad de Jaén es uno de esos ejemplos claros de cómo la investigación está estrechamente vinculada al entorno social y productivo más inmeCapacidad diato. Una breve miantioxidante, rada a los proyectos antienvejecimiento que esta institución tiene en marcha basy efectos ta para conocer todo antitumorales lo que puede dar de sí una simple aceituna. Por ejemplo, en la lucha contra el cáncer. En este campo se mueve el grupo “Drogas, tóxicos ambientales y metabolismo celular”. Un equipo de investigadores que centra su estudio en los compuestos bioactivos, una sustancia química presente en pequeñas cantidades en plantas y ciertos alimentos y que se encuentra ligada a una buena salud. En concreto, este grupo analiza los compuestos presentes en la las aceitunas, el aceite de oliva y algunos subproductos del olivar. Todo ello, con el objetivo de identificar en qué momentos existe una mayor concentración, a la vez que analizan su capacidad antioxidante, antienvejecimiento Aprender a o sus efectos andiferenciar el aceite titumorales. Pero bajo la etide oliva en el queta “aceite de ámbito doméstico oliva virgen” hay distintos tipos, con beneficios diferenciados que el grueso de los consumidores desconoce. El precio se fija, entonces, como factor determinante a la hora de elegir entre dos tipos en el supermercado, olvidando sus bondades. Así han tenido ocasión de observarlos desde MARKUJA, un grupo de expertos que busca impulsar el mercado del aceite de oliva mejorando su marke-

ting. Liderados por Francisco José Torres Ruiz, este grupo trabaja, entre otras cosas, en lograr que el consumidor sepa distinguir los distintos tipos de aceite de oliva, identificar sus beneficios y, de este modo, que el mercado pueda diferenciar precios. Esto disminuiría, según los expertos, la competencia interna y los aceites de calidad excepcional, los peor parados de esta rivalidad basada en el precio, podrían valorarse con más facilidad, y por tanto contar con precios más ajustados a su producto.

Geología Matías Reolid, geólogo de la Universidad de Jaén, ha descubierto restos de huesos que superan los 230 millones de años. Hallados en la propia provincia, estos restos óseos pertenecen a tres especies de reptiles marinos y son los restos fósiles de vertebrados que más años cuentan en Andalucía. Esto confirma que en el Triásico Medio se produjo una inundación catastrófica que ocupó buena parte de Jaén.

9

Textos adaptados al autismo Miembros del equipo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén colaboran en el desarrollo de una plataforma online europea, que tiene como objetivo permitir a autistas simplificar documentos. Se trata de una solución a la dificultad de estas personas en cuanto a la compresión de textos que, además, les llega a suponer una mala interpretación de los significados literales. Por otro lado, la comprensión de instrucciones complejas se vuelve una tarea difícil. Esto se refleja en la confusión que les generan las frases hechas, abstracciones o palabras poco comunes. Por ello, en el marco del proyecto europeo FIRST (A Flexible Interactive Reading Suppor Tool) desarrollan la aplicación ‘Open book’. La base de este sistema es la traducción de los documentos a los que los usuarios quieran acceder según la capacidad lectora personal. Así, los usuarios podrán ajustar a sus necesidades la configuración del sistema, pues las personas con autismo muestran una gran variabilidad en sus habilidades de comprensión.


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE

CÓRDOBA 214 grupos de investigación, 198 válidos / 107 patentes, 9 de ellas de 2012 / 22 EBT creadas entre 2006 y 2012 / 174 contratos en 2012 / Volumen de contratación:8.190.000€ /

10

Agroalimentación, el punto fuerte de la investigación en Córdoba agroalimentación La investigación agroalimentaria es, según el Ranking I-UGR, el punto fuerte de la Universidad de Córdoba . Los científicos de esta universidad centran el objeto de su estudio tanto en los aspectos económicos, como en los de producción o legislación, todo ello con el objetivo de optimizar los recursos vegetales y animales. Así, entre otras materias, se investiga la conservación y fertilidad de los suelos, la búsqueda de variedades o mejora de las explotaciones agroganaderas, la gestión de los residuos, la biotecnología aplicada o la calidad y seguridad alimentarias. La reconstrucción del paisaje agrícola del AlAndalus es uno de los proyecto más llamativos que se llevan a cabo hoy por hoy en la UCO. Historiadores y botánicos se han propuesto analizar cuáles eran los cultivos más habituales en Al-Andalus, así como las especies con las que convivían y los usos medicinales de sus plantas. ‘Flora Agrícola y Forestal de alAndalus’, que así es como se ha titulado esta investigación, pretende reunir información procedente de diversas fuentes árabes de carácter agrícola y botánico, además de otras históricas, farmacológicas y dietéticas, para así estudiar las especies que había durante esta época en la Península Ibérica (especialmente de tres tipos: cereales, bulbosas y palmeras). En otra de sus líneas, investigadores de la

Universidad de Córdoba están trabajando en el desarrollo de redes neuronales artificiales con diversos objetivos: la predicción de la cinética de diferentes microorganismos, la microbiología predictiva, el análisis de la condicionalidad de las cubiertas vegetales olivareras, la evaluación de la sostenibilidad productiva, financiera y territorial de las explotaciones agrarias andaluzas. Con todo ello, pretenden analizar las medidas de eficiencia y condicionalidad de los cultivos andaluces. La microbiología de los alimentos se ocupa del estudio de las poblaciones microbianas que habitualmente se presentan en los alimentos, su ecología y significado, así como las consecuencias que los tratamientos tecnológicos ejercen sobre ellas. Así, el grupo MICAL, formado por científicos de Nutrición y Bromatología del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba, estudia los peligros microbiológicos.

La reconstrucción del paisaje agrícola del Al-Andalus es un proyecto muy llamativo en UCO La investigación agroalimentaria es el punto fuerte de la investigación en Córdoba

Pioneros en medicina veterinaria La UCO es la única universidad andaluza que investiga en medicina veterinaria. Desde la Facultad de Veterinaria, un grupo de científicos está desarrollando un trabajo sobre la conservación de las razas autóctonas, focalizando su atención en aquellas que se encuentran en peligro de extinción, como la yegua marismeña, el asno andaluz o la oveja churra lebrijana. Esto está motivado por la introducción de razas extranjeras en nuestro ecosistema, que ha paralizado la evolución de las razas españolas. Para ello estudian el comportamiento de los animales, la conservación, la caracterización y catalogación y la terapia asistida. Otra investigación en este ámbito es la que realiza el grupo IPA, sobre Inmunopatología de Animales Domésticos, Silvestres y Exóticos. Que cuenta con cuatro líneas de investigación: caracterización de la respuesta inmune frente a parásitos y ensayos vacunales; patología y respuesta inmune en enfermedades de animales silvestres y exóticos; dermatopatología y oncología Animal; y patología del Toro de Lidia.

Investigación sanitaria aplicada El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica es una entidad que surge de un acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba para participar en el convenio entre esta y el Hospital Universitario Reina Sofía, Centro Regional del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las investigaciones del IMIBIC se reparten en cuatro grandes áreas: inmunología, inflamación, oncología y enfermedades infecciosas; nutrición, metabolismo y neuroendocrinología; terapia celular regenerativa, trasplante de órganos y medicina Integradora; y nuevas tecnologías.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

ENTREVISTA A JUSTO CASTAÑO

“Estamos dañando a una generación entera de científicos y eso va a incidir en la producción” Justo P. Castaño Fuentes (Badajoz, 1964) es vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba. Este doctor en Ciencias Biológicas es catedrático de Biología Celular. te vocacional importante. La situación de los investigadores desde finales de los 70, principios de los 80, ha mejorado. Tener un contrato es lo más habitual, pero existe todavía demasiada incertidumbre, los periodos formativos se alargan de una forma demasiado arbitraria. Aún así, investigar es muy gratificante, cuando ves el resultado de tus investigaciones, es apasionante. Aunque si seguimos poniéndole dificultades, nos va a costar trabajo retener a los mejores. ¿Cómo funcionan las relaciones de la universidad y la empresa en cuanto a investigación y transferencia? Durante los últimos años hemos hecho esfuerzos a través de las OTRIs para acercarnos. Los organismos públicos han puesto en funcionamiento programas de financiación para que se produzca ese encuentro, donde es obligatorio que trabajen juntos empresas y grupos de investigación. La empresa necesita innovar, para innovar necesita conocimiento. La universidad necesita ofrecer sus productos y sus resultados de investigación a la sociedad y para ello necesita a la empresa.

JUSTO CASTAÑO, VICERRECTOR DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y CAMPUS DE EXCELENCIA DE LA UCO.

Como Vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia, ¿cómo ve la situación actual de la investigación? La situación es complicada porque no se puede investigar sin recursos, sin fondos, sin personal. Pero los investigadores están acostumbrados a afrontar retos difíciles, los investigadores somos de crecernos ante las dificultades. Pero la situación es complicada porque esto es una carrera donde quien se para no es que se quede en el sitio, es que se queda muy atrás porque los demás siguen corriendo. ¿Cree que con la crisis se está perdiendo una generación de investigadores? Perder una generación de científicos es un drama para una economía productiva, para una sociedad. Yo no soy tan pesimista. Yo creo que estamos dañando una generación de científicos y que eso va a incidir negativamente en nuestra producción. Estamos perdiendo la posibilidad de incorporar a la economía productiva del país a la generación de científicos más preparada que hemos tenido nunca. Hay que hacer un llamamiento a los responsables de la economía para que se den cuenta de que no invertir en ciencia y en investigación es un error, porque es muy rentable. ¿Pueden dar las universidades financiación a la investigación, pese a que el gobierno la reduzca? Es una paradoja imposible. Aunque el dinero

no viene únicamente de una fuente. Hay esperanzas puestas en los proyectos europeos, en las plataformas tecnológicas, etc. Esto está forzando a la comunidad científica a aproximarse aún más a la empresa privada. Pero es que ellos también lo están pasando mal, tampoco tienen fondos para compartir con los investigadores la tarea de innovar e investigar. Pero si no llega dinero de las entidades públicas tradicionales hay que explorar otras, como los programas europeos y las interacciones con empresas. Aunque no podemos ir a Europa exclusivamente a por dinero si no tenemos un buen tejido investigador. En el caso concreto de la UCO, ¿han puesto en marcha alguna estrategia para atraer y retener a jóvenes talentos? Estamos haciendo lo imposible para que no se vayan. Estamos programando becas de iniciación a la investigación para que los más jóvenes se queden con nosotros durante unos meses hasta que salen los programas de becas tradicionales. Estamos manteniendo los contratos puente para que las personas que terminan su tesis estén durante algún tiempo en los grupos de investigación hasta que consiguen una beca post doctoral. Y estamos programando nuevas estrategias para intentar atraer a los jóvenes. ¿Cómo es un joven investigador en nuestro país a día de hoy? Investigar no es tarea fácil, tiene un componen-

¿Qué otras funciones tienen las OTRIs? La OTRI se ocupa de la propiedad intelectual, de las patentes, de los programas de financiación para mejorar la relación con la empresa. También en muchos casos se ocupan de los programas internacionales, los proyectos europeos. Realizan las actividades de transferencia más cercanas a la divulgación. Todo lo que significa acercar la universidad a la sociedad, desde el punto de vista de la investigación. ¿Cuál es la función de las Spin Off y qué suponen para el prestigio de las universidades? Las Spin Off son la cristalización de una idea empresarial que parte de los resultados de una investigación. Para las universidades suponen el hacer patente que ha habido éxito en esa transferencia de resultados de investigación a algo práctico. ¿Cómo animarías a los estudiantes a investigar? Si se tiene madera de investigador hay que intentarlo. Investigar es de las profesiones más gratificantes que hay, no significa que no sea dura y que no tenga momentos duros. Yo los animaría a que lo intenten y que luchen.

“Los investigadores estamos acostumbrados a afrontar retos difíciles, a crecernos en las dificultades” “Investigar es apasionante, cuando ves los resultados de tu investigación es muy gratificante”

11


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE

ALMERÍA 134 grupos de investigación / 78 patentes registradas 22 empresas de base tecnológica / 45 contratos en 2012 con un valor de 1.710.463,14 euros / En lo que va de 2013, se han firmado 19 contratos, por más de 94 mil euros /

12

Almería es agricultura: el Huerto de Europa agroalimentación Hablar de Almería es hablar de agricultura. Que sea la provincia europea donde más peso tiene la agricultura sobre el Producto Interior Bruto le ha llevado a ganarse el sobrenombre de “Huerta de Europa”. No es, pues, baladí que una de las líneas prioritarias de su universidad pase, a día de hoy, por intensificar el perfil tecnológico de la institución en el área de la agroalimentación. Cerca de 250 científicos, bajo el paraguas de más de 40 grupos de investigación, estuvieron dedicados durante el año pasado a la tarea de generar conocimiento e innovación en este sector. Un empuje que, junto a la labor que se desarrolla dentro del Campus de Excelencia agroalimentario ceiA3, valdrá de mucho para dar continuidad al “milagro almeriense”. Muestra de este esfuerzo de transferencia tecnológica es un túnel del viento patentado por la UAL. Un sistema ligero y plegable, que tiene como finalidad estudiar la erosión del suelo como vía mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y, con ella, la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. Este túnel dispone de un ventilador industrial que genera una corriente de aire que entra en una estructura “tubular” desplegable. La recogida y análisis de las muestras se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado, y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo. Otro enfoque novedoso lo aporta el trabajo desarrollado por el grupo “Automática, electrónica y robótica” durante cinco años, y que ha

dado como resultado sensores virtuales para controlar el riego de cultivos en invernaderos. Una herramienta que se augura como aliado indispensable de los agricultores a la hora de monitorizar con mayor fiabilidad las pérdidas de agua. Para ello recurren a sensores utilizados ya en invernaderos, a los que suman un software informático y un sistema de balanzas que aportan el estado de las variables casi en tiempo real. Pero la agricultura no centra toda la investigación de la UAL. También hay ramas como las ciencias sociales y jurídicas donde se mueven bastantes proyectos en esta universidad. Por ejemplo, un grupo de investigación está realizando un estudio sobre el derecho del trabajo y el derecho penal ante el reto de un mundo globalizado. María del Mar Ruiz es responsable de este equipo del Departamento de Derecho. La negociación colectiva, la igualdad hombremujer, las nuevas realidades laborales, la no discriminación, los conflictos laborales y la inmigración son objeto de sus estudios. Otro ejemplo es el grupo que analiza los derechos humanos, la cooperación internacional y la libertad religiosa. Para ello, estudian el derecho y las dictaduras, los Derechos Humanos, la historia de las relaciones iglesia-Estado en España y los mecanismos de representación y actuación de las entidades eclesiásticas en el marco jurídico o las relaciones con la Unión Europea.

250 científicos desarrollaron el año pasado proyectos para generar innovación en el sector agroalimentario

Humanidades La Universidad de Almería también hace una fuerte apuesta por la investigación en esta materia. En total, hay 51 grupos que estudian este área. Las relaciones de Andalucía con el Magreb son el objeto de estudio del equipo liderado por Jorge Lirola, presidente de la Fundación Ibn Tufayl. Entre sus líneas: la ciencia árabe, la ciencia andalusí, la epigrafía árabe y los estudios de limitación geográfica histórica entre Al-Andalus y el Magreb. Otro ámbito, el de la lingüística, tiene como grupo a destacar el de Investigaciones históricolingüísticas y de las hablas vivas del sudeste español. Analizan el discurso, la pragmática, la sociolingüística, la lingüística textual, etc. es decir, todas aquellas áreas que puedan aportar sus principios teóricos a un mejor conocimiento del español en uso. Por cercanía, una de sus líneas es el análisis del habla en Almería y su análisis sociolingüístico mediante análisis conversacionales. El grupo ‘Mujeres, literatura y sociedad’, liderado por María Elena Jaime, del departamento de Filología, analiza los estereotipos de género en la literatura, el arte, el cine o la cultura. Además de hacer crítica literaria feminista, este grupo también investiga nuevas vías de educación por la igualdad de género y especialmente la violencia de género en textos.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

UNIVERSIDAD DE

HUELVA

El medioambiente como principal fuente de investigación en Huelva 95 grupos de investigación y 12 centros / 58 patentes solicitadas, 41 concedidas / 8 EBTs constituídas, 2 en proceso / 77 contratos realizados en 2012. 1.143 desde 2001 / 5.223.482,27 euros generados en 2012, de un total de más de 33 millones / I+D medioambiental El medioambiente tiene en la Universidad de Huelva un aliado de excepción. Bioproductos, calidad del aire, biorrefinería, renovables, contaminación de El CIECEM ofrece aguas o desarrollo y gestión sostenibles servicios científicos son algunas de las líespecializados neas de estudio que a instituciones y mantiene abiertas empresas esta institución, que acaba de celebrar su veinte aniversario. El CIECEM, dependiente de la UHU y la Junta de Andalucía, es un reflejo de esta apuesta por el I+D medioambiental. Situado en el Parque Dunar (Matalascañas), el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales ofrece servicios científicos especializados (laboratorios, espacios docentes y de investigación) a instituciones y empresas, con el fin de desarrollar proyectos científicos competitivos en este campo. Un área del conocimiento que está ganando fuerza en la Onubense es, sin duda, la química sostenible, con un centro de investigación propio (CIQSO) cuyo edificio fue inaugurado a finales del pasado Los bioporoductos año por el Premio Nobel Robert H. son uno de los G r u b b s . E n é l campos destacados la investigación de la I+D en la UHU m a n t i e n e u n a premisa: el diseño de productos y procesos debe realizarse de tal forma que se reduzcan el uso y la producción de sustancias peligrosas, así como el consumo energético.

Pedro J. Pérez es el responsable de uno de los grupos que componen CIQSO. Su trabajo se centra en una idea: producir justo lo que se desea, sin subproductos. Para ello, apuestan por diseñar catalizadores, moléculas que permitan controlar las reacciones químicas para obtener lo que se necesita, sin derivados no deseados y en condiciones que no requieran una temperatura elevada. Los bioproductos constituyen uno de los campos de I+D destacados por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, y se posicionan como mercado al alza. En esta área existen varias líneas de investigación abiertas, como la que mantiene José María Franco. Este investigador está inmerso en el estudio de nuevos lubricantes, como alternativa a los actuales con compuestos no biodegradables. Para ello, entre otras vías, propone formular grasas lubricantes a partir de diversos polímeros o agentes gelificantes biodegradables, de origen natural (celulosa, quitina y derivados químicos de éstos, entre otros), para intentar sustituir a los clásicos espesantes basados en jabones metálicos. En este campo de los bioproductos es donde se enmarca uno de los últimos hallazgos realizados en la Universidad de Huelva. En concreto, se trata de plásticos elaborados a partir de gluten de trigo y que, como añadido, cuentan con capacidad antimicrobiana. Inmaculada Martínez es la responsable de este trabajo, en el que se apuesta por introducir a las proteínas de gluten de trigo aceite esencial de orégano. Con esto se produce un nuevo material, capaz de liberar de manera controlada un biocida al menos durante una semana incluso si el material no está en contacto con el sustrato. Un producto que, según sus creadores, tiene posible aplicación en el tratamiento de aguas.

Biología de las aguas epicontinentales Dentro del Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública, un grupo de investigación ha centrado sus estudios en la biología de las aguas epicontinentales (las masas de agua saladas con poca profundidad que se extienden sobre las plataformas continentales). Hay diversas líneas sobre las que realizan sus investigaciones: la conservación de los sistemas fluviales, el hábitat de la fauna acuática, los macroinvertebrados acuáticos, los peces fluviales, las nutrias, los bioindicadores acuáticos, la contaminación de los ecosistemas por metales pesados y la vegetación acuática y de riberas.

Bioquímica y biotecnología de algas Adscritos al Área de Bioquímica del Departamento de Química y Ciencia de Materiales de la Universidad de Huelva, el grupo ‘Algatech’ funciona desde 1994. Trabajan en tres líneas, relacionadas con la utilización de las microalgas. La bioproducción de biomoléculas con actividad antioxidante, es la primera de ellas. Estudian organismos modificados genéticamente para producir grandes cantidades de antioxidante. La segunda línea es el análisis de la calidad ecológica del agua en los embalses que abastecen para consumo humano, analizando los fotopigmentos dañinos y las fluorescencias tóxicas de cianobacterias. La tercera línea, analiza la cantidad de nitrógeno y azufre inorgánicos que producen las algas cuando son sometidas a estrés por metales.

13


AULA MAGNA

ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE

MÁLAGA

Smartphones que cuidan tu piel 14

Casi siete de cada diez españoles con móvil guarda en su bolsillo un “smartphone”. Una cifra que expertos de la UMA han visto como oportunidad para prevenir problemas en la piel derivados de la radiación solar. La spin-off SolSabio propone una aplicación para teléfonos inteligentes cuyo fin es calcular el tiempo recomendable de exposición dependiendo de la persona. Para ello, realiza un cuestionario para ver el tipo de piel de cada paciente y, junto a la localización de la ubicación del usuario (establecida de forma automática) y una conexión con la base de datos de la Agencia Estatal de Meteorología y avanzados algoritmo de cálculos sobre el efecto de la radiación en el usuario particular, se hace una estimación del tiempo de exposición solar recomendado. Para personas que requieran de un cuidado especial en cuanto al tiempo bajo el Sol, es una aplicación de gran utilidad. De momento, esta spin-off trabaja en diversas aplicaciones software donde aplicar los algoritmos desarrollados además de en la elaboración de un sensor inteligente. Con este último, se busca aportar al usuario final mayor fiabilidad posible y un posible conjunto de aplicaciones software orientado a la salud de la piel.

Ecodiseño en la Universidad Quark Aquitectos y Aenea crean en 2012 la empresa AENEARK, una spin-off de la Universidad de Málaga. Su función es crear objetos y productos de decoración de interiores a partir de materiales ecológicos, reciclados y con métodos artesanales. Estos diseños contemporáneos están englobados en el concepto del ecodiseño.

Flujo continuo de conocimiento que genera tecnología entre universidad y empresa 283 grupos de investigación / 11 patentes nacionales en 2012 y 25 solicitudes de PCT / 480 contratos con empresas / 10.183.675,17 euros para la financiación de proyectos / aPUESTA POR LA TECNOLOGÍA Con apenas cuarenta años de vida, la Universidad de Málaga se constituye como uno de los pilares fuertes de la investigación en nuestra comunidad. Su participación, junto a la Hispalense, en el Campus de Excelencia Andalucía TECH no hace más que remarcar su liderazgo en ámbitos como las TIC o las telecomunicaciones. El Parque Tecnológico de Andalucía es uno de los grandes aliados de esta institución, propiciando un flujo continuo de conocimiento y generación de tecnología entre universidad y empresa. Una relación que también ve su reflejo en las 37 empresas de base tecnológica, creadas al amparo del programa Campus. Un ejemplo del saber hacer de estas spinoff lo encontramos en Melomics, una entidad que aúna biología y tecnología para componer música. En 2012, estos investigadores sorprendieron con Iamus, un sistema no humano que usa la Biomimética para producir una partitura de música indiferenciable de obras de compositores profesionales. Un producto destacado por la revista Nature por lo innovador de su algoritmo como por el valor contrastado de sus piezas musicales. Con este éxito a su espalda, el siguiente paso de esta empresa se llama Tunespool: un sistema que genera y sintentiza música de alta calidad, capaz de modularla en función del estado de ánimo del usuario. Una propuesta de utilidad como terapia musical, y que se pretende comercializar para su uso tanto a título individual como para clínicas y hospitales. Esta línea sanitaria está también en auge dentro de la Universidad de Málaga. Ejemplo de ello son los proyectos ligados a la oncología. En colaboración con el Servicio Andaluz

de Salud, el Servicio de Genotipado realiza estudios genéticos para determinar si un tumor de mama está producido por una mutación genética (de los genes BRCA1 y BRCA2). Esta secuencia antes se enviaba a Salamanca, pero a partir de ahora se hará desde la UMA. En caso de que el resultado de test fuera positivo, los estudios se extenderían al resto de familiares como medida preventiva. Otra línea es la neurología, como la desarrollada por Brain Dinamycs. Una spin-off malagueña especializada en neurociencia para establecer mejoras en la gestión del conocimiento sobre la forma del cerebro humano y su funcionamiento, en condiciones normales o con alguna patología. Instalados en el PTA, esta empresa dirigida por Antonio García Linares, mezcla e interpreta conocimientos inconexos para generar productos integradores aplicados a la neurociencia.


ESPECIAL INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

UNIVERSIDAD DE

GRANADA

274 grupos de investigación en 1.398 líneas diferentes / 230 patentes en vigor en España, 13 extendidas a otros países y 70 con previsiones de hacerlo / 80 spin-off surgidas desde la Universidad de Granada / 4.684.559 euros invertidos en OTRI /

Líderes científicos a nivel nacional: investigación tradicional y nuevos métodos de futuro

Mente, cerebro y comportamiento

biomedicina Las investigaciones tradicionales y el apoyo a las nuevas por su interés para la sociedad, son dos objetivos en la mente de la Universidad de Granada. Y es que esta institución apuesta por su futuro gracias al desarrollo de una ciencia de calidad, insistiendo en los campos de ciencia abiertas y dando apoyo a las que, aunque menos desarrolladas, interesan a la sociedad. Una actividad investigadora que se mueve por la unión con empresas e instituciones. Este pensamiento permite multiplicar los fondos destinados a investigación y abrir horizontes de futuro. Por ello, la Universidad de Granada se mantiene como las primeras de España en producción científica. A través de su Centro de Investigación Biomédica (CIBM), dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la UGR pretende que la investigación en este ámbito llegue a proyectarse hacia el desarrollo. Desde hace varios años, los últimos avances, nuevas tecnologías y conocimientos han permitido a la biomedicina en la Investigación de la Universidad de Granada, sustituir el concepto de enfermedad por salud. El CIBM tiene la intención de destacar en estos cambios y consolidar la apuesta científica de la UGR por esta línea de investigación. Aquí habría que destacar la labor de Destina Genomics, una empresa con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de diagnóstico molecular especializada en ofrecer productos y soluciones a sus clientes gracias a un sistema basado en la detección de ácidos nucleicos y sus mutaciones. Así, ha desarrollado kits que permiten diagnosticar enfermedades de una forma rápida y precisa. El sistema detecta mutaciones y facilita una atención personalizada del paciente y el consiguiente ahorro de costes sanitarios. Se trata de un proyecto con sede en Granada y

Edimburgo que ha conseguido desarrollar kits para diagnosticar fibrosis quística, tuberculosis y mastitis en la leche. Se ha utilizado esta metodología de donación por cuestiones éticas, ya que se considera de gravedad extraer ese tipo de células de un ojo sano. En cualquier caso, no se descarta esta aplicación en un futuro porque es más recomendable que las células procedan directamente del paciente. Ingeniería Tisular Sin ir más lejos, es obligado destacar el ensayo multicéntrico en el que participa la UGR. Se trata de un proyecto que implantará córneas artificiales a pacientes afectados por úlceras corneales graves y para los que las terapias actuales no son eficientes. Para ello, participarán pacientes enfermos de úlceras corneales graves, una enfermedad que no tiene alternativa terapéutica eficaz. Un ensayo impulsado por la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y que cuenta con el asesoramiento del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, así como del grupo de investigación de Ingeniería Tisular. Este equipo ha desarrollado unas córneas realizadas con células corneales, procedentes de donaciones, con lo que evitan tocar el ojo sano del paciente. El material que han utilizado para crear las córneas artificiales es la fibrina-agarosa en el que se introducen queratocitos, unas células propias de la matriz de la córnea y cubiertas por el epitelio corneal que son aquellas encargadas de regenerar el tejido dañado por las úlceras tróficas y tórpidas de los pacientes afectados.

Las Nuevas Tecnologías permiten a la biomedicina sustituir el concepto de enfermedad por el de salud

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), inaugurado el pasado 11 de abril, es el primero creado en España para el estudio del funcionamiento del cerebro, poniendo especial interés en su relación con el comportamiento humano. Este centro, ubicado en el Campus de la Cartuja, está formado por más de 300 investigadores de la Facultad de Psicología. Llevarán a cabo sus estudios en áreas como el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversas materias relacionadas con el aprendizaje, entre otras.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.