Cultura mazahua

Page 1

Cultura Mazahua

La cultura mazahua representa, en la actualidad, uno de los grupos indígenas más arraigados en el Estado de México. Sus comunidades se localizan en el noroeste y comprenden municipios como Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones generacionales. Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar a sus familiares que están en el panteón para evitar la cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el descontento y discriminación de los otros mazahuas por haberse olvidado de sus muertos. Por otra parte, tienen la creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. Por tal motivo, sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño. Por sus costumbres ancestrales, continúan respetando sobre todo a los abuelos. Fueron ellos, en vida, los que detentaron la mayor autoridad y aconsejaron en su actuar a la familia. El abuelo y la abuela son adornados con la misma categoría y en similitud de cruces y flores; en caso de que la esposa haya sido madre política, su tumba presentará


menos arreglos. Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna. En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades. Otra característica importante la constituye la faena que es una forma de organización social para realizar trabajos de beneficio comunitario. La unidad social entre ellos, los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.

El pueblo mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el Censo de Población y Vivienda 2010, a 116,240 personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria. Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío. De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y


Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas. Algunos de estos municipios (San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa Victoria y Villa de Allende) tienen población predominantemente mazahua.

MUNICIPIOS 1. Almoloya de Juárez 2. Atlacomulco 3. Donato Guerra 4. Ixtapan del Oro 5. Ixtlahuaca 6. Jocotitlán 7. Oro 8. San Felipe del Progreso 9. San José del Rincón 10. Temascalcingo 11. Valle de Bravo 12. Villa de Allende 13. Villa Victoria


El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.

Palabras en Mazahua La lengua es un fenómeno que ha evolucionado a través del tiempo. Una lengua no cambia al azar, ya que obedece a ciertos procesos, por ejemplo: desde una escritura ideográfica hasta la creación de alfabetos que identifican fonemas para llegar a las palabras, a continuación te mostramos algunas palabras en la lengua Mazahua. Ajens ´ e........................................................................Cielo; arriba B ´ epe............................................................................Cuñada Chjinza...........................................................................Huarache Eb ´ e..............................................................................Peinar Ejé...................................................................................Llover Mbijmi...........................................................................Inyectar Ñante............................................................................Abogar abogado

por

una

persona;


Ñasa.............................................................................Mirar hacia arriba, al cielo Pejo.............................................................................Barro Pimi.............................................................................Inyectar Rrabi...........................................................................Tortilla de trigo Palabras escritas en el Diccionario Mazahua - Español, el cual se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1997, en los talleres de Formas e Imágenes, S. A. de C. V, por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas. Con el fin de rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres del pasado mexiquense.

Datos Estadísticos Fuente: INEGI para el año 2010.

Mapa De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); para el año 2010, el Estado de México registró 379 mil 075 personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales 222 mil 394 corresponden a los pueblos originarios (Mazahua, Otomí, Nahua, Tlahuica y Matlatzinca). En este sentido, el pueblo mazahua es el más numeroso al contar con 116,240 (52.27%) hablantes de esa lengua; en segundo lugar el pueblo otomí que registró


97,820 (43.20%) hablantes; en tercer lugar, el pueblo nahua con 6,706 (3.02%); en cuarto, el pueblo matlatzinca con 909 (0.41%) y en quinto lugar el pueblo tlahuica, que sumó 719 hablantes (0.32%). Nuestra entidad, en los últimos años ha sido receptora de población indígena de otros estados de la República Mexicana; para el año 2010, éstos sumaron 156,681 hablantes de alguna lengua indígena; los más representativos son: nahuas 54,964 (35.08%), mixtecos 25,489 (16.64%), mazatecos 14,020 (8.95%), zapotecos 12,938 (8.26%), totonacos 9,832 (6.28%) y mixes 6,041(3.86%), provenientes de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, principalmente. Los pueblos originarios se ubican básicamente en el medio rural, en 48 municipios; de éstos, según COESPO, 18 poseen grado de marginación muy alto, 11 alto, 8 medio, 10 bajo y 1 muy bajo. Los municipios con mayor cantidad de población indígena son San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Temoaya, Ixtlahuaca y Toluca. La situación en la que vive gran parte de estos habitantes se caracteriza por la carencia de servicios básicos como agua potable, servicio sanitario, caminos en condiciones precarias, así como déficit en cuanto a vivienda, espacios educativos de nivel medio superior y superior, entre otros. Los pobladores indígenas provenientes de otras entidades se asientan mayoritariamente en municipios como Ecatepec, Naucalpan, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad, entre otros. La situación de las localidades que se ubican en el Valle de México es diferente en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos, aunque persisten deficiencias relacionadas con la vivienda, sobre todo por la carencia de espacios para su construcción y problemas de hacinamiento. Un problema generalizado y no exclusivo de los pueblos indígenas es la falta de oportunidades laborales.

Tomado de: Consejo estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas. http://qacontent.edomex.gob.mx/cedipiem/pueblosindigenas/matlazinca/actividadeconomi ca/index.htm


Pueblo Matlazinca

Historia del Pueblo Matlatzinca Matlatzinca o fot’una, significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el Valle de Toluca cuando fue una región lacustre.

Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad. Su organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil. Ubicación Geográfica del Pueblo Matlatzinca Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de


Temascaltepec. Para el año 2010, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron un total de 909 hablantes de la lengua; esto los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los pueblos indígenas originarios del Estado.

Actividad económica Los matlatzincas centran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite obtener ingresos económicos. Practican también, aunque en menor medida, la cría de borregos, cabras y especies menores. No obstante lo anterior, también se registra el fenómeno migratorio de los matlatzincas hacia las áreas metropolitanas de las ciudades de Toluca y de México, para emplearse temporalmente en las actividades de la economía informal. Vestimenta El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo


material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.

Palabras en Matlatzinca Existe la idea de que los idiomas se extinguen de la faz de la tierra, lo cierto es que las que desaparecieron son las lenguas en las que ya no se tiene un sólido interés por seguirlas transmitiendo, por ello te presentamos algunas palabras en la lengua Matlatzinca. Amiko...........................................................................Amigo Ant ´ api........................................................................Alcohol, aguardiente Anxuxi..........................................................................Ajo Ba ´ ni...........................................................................Casa, hogar Ba ´ nja.........................................................................Rebozo Ba ´ ri............................................................................Recostarse, dormir Balico...........................................................................Avena Towa ´ a.......................................................................Niño, muchacho, joven, masculino, hombre, hijo To ´ xuwi.....................................................................Hija Xuti..............................................................................Bañarse


Palabras escritas en el Diccionario matlatzinca - español, segunda edición del Colegio de Lenguas y Literatura Indígena, se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2002, en los talleres de Editora Milenio, S. A. de C. V. Con el fin de rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres del pasado mexiquense. Tomado de: Consejo estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas. http://qacontent.edomex.gob.mx/cedipiem/pueblosindigenas/matlazinca/actividadeconomica/index.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.