26 IDEAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRITICO

Page 1

UNIVERSIDAD “MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEDE: MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ CURSO: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

DOCENTE: LCDA. ISABEL CRISTINA OLIVA CASTRO TEXTO DIDÁCTICO 26 IDEAS

PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES

LCDA. AURA MARINA MARTÍNEZ DE LEÓN CARNÉ: 38751118455 M A Z AT E N A N G O ,

24

DE MARZO DE 2013

1


26 IDEAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES

LCDA. AURA MARINA MARTÍNEZ DE LEÓN

2


ÍNDICE TEMÁTICO Agradecimiento Prefacio Esquema de temas Introducción

PARTE1

1)Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad . ….. …………….15

2)Utilice preguntas guía. …………………………………………………………………………………18 3) Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase. ………………………..21 4) Utilice presentaciones multimedia. …………………………………………………………………..24 5)Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico…27

PARTE 2

6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos. …………………………………………………………30 7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregúnteles a todos, no solamente a los

voluntarios. ……………………………………………………………………………………………….33 8) Fomente el pensamiento independiente. …………………………………………………………..37 9) Fomente el escuchar con atención. …………………………………………………………………41 10) Hable menos para que los estudiantes piensen más. ……………………………………………………………44

3


PARTE 3 11) Sea un modelo. ………………………………………………………………………………………..49 12) Utilice el método socrático para plantear preguntas. …………………………………..53 13) Fomente la colaboración. ………………………………………………………………………….57 14) Trate de usar la enseñanza en pirámide. ……………………………………………………61 15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura. ………………..65

PARTE 4 16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente………………….69 17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. …………………..73 18) Utilice cuadernos de aprendizaje……......................................................................78 19) Organice debates. …………………………………………………………………………………………81 20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos. ………………………………84

4


PARTE 5

21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea. ………………………………………………………………………………………………………90 22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir…………………92 23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso……………………………………96 24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas…………………………98 25) Fomente el descubrimiento. ……………………………………………………………………104 26) Fomente la auto evaluación……………………………………………………………………..107 Lecturas recomendadas ………………………………………………………………………...110 Resumen. ………………………………………………………………………………………………111 Glosario…………………………………………………………………………………………………..112 Bibliografía………………………………………………………………………………………………113

5


AGRADECIMIENTO A “DIOS”: Ser supremo, fuente inagotable de sabiduría e inteligencia.

A Lcda.: Isabel Cristina Castro Oliva, por su entrega total a la docencia.

A mis hijos: Julio César Reyes Martínez, Gary Vinicio Estuardo Reyes Martínez, Stevens Marco Steed Reyes Martínez, por su paciencia y ayuda en todo momento…

A mi esposo: Carlos Alberto de León Canahuí, por su apoyo incondicional…

6


TEXTO DIDÁCTICO 26 IDEAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES AUTORA: AURA MARINA MARTÍNEZ DE LEÓN

PREFACIO La docencia es un bello acto de amor a la humanidad; por ello, este texto está dirigidos a todos los maestros con vocación y que están en servicio. Su finalidad es motivarlos, para que a través de las 26 ideas que se presentan puedan desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes al momento de impartir sus clases; de manera que nadie les imponga formas de pensar, de vivir y de actuar. Educar es dejar que las personas sean autónomas y gocen de libertad en todo el sentido que la palabra implica. La autora de este libro es, Aura Marina Martínez de León, posee los títulos de Maestra de Educación Primaria Urbana, egresada del Instituto Nacional “Rafael Landívar” de Mazatenango, Suchitepéquez; Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía, Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, egresada de la Universidad “San Carlos de Guatemala”; con extensión en Retalhuleu. Actualmente, cursante del séptimo trimestre de la Carrera de Maestría en Docencia Superior, de la Universidad “Mariano Gálvez de Guatemala”. Ha laborado quince años en el Instituto Nacional Experimental de Educación Básica “Lic. Julio César Méndez Montenegro” de la ciudad de Mazatenango, Departamento de Suchitepéquez; de los cuales diez años ha desempeñado el cargo como Coordinadora de Currículo y cinco años como docente. La organización del texto se divide en cinco capítulos y los temas que se presentan son 26 ideas para desarrollar el pensamiento crítico en clases, las cuales se detallan a continuación: 1)Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad. 2) Utilice preguntas guía. 3)Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase. 4) Utilice presentaciones multimedia. 5) Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico. 6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos.

7


7)

Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregúnteles a todos, no solamente a los

voluntarios. 8) Fomente el pensamiento independiente. 9) Fomente el escuchar con atención. 10) Hable menos para que los estudiantes piensen más. 11) Sea un modelo. 12) Utilice el método socrático para plantear preguntas. 13) Fomente la colaboración. 14) Trate de usar la enseñanza en pirámide. 15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura. 16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente. 17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. 18) Utilice cuadernos de aprendizaje. 19) Organice debates. 20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos. 21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea. 22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir. 23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso. 24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas. 25) Fomente el descubrimiento. 26) Fomente la auto evaluación.

La estructura de las 26 ideas para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes en sus clases; está diseñada de manera muy sencilla, ya que aparece el nombre de la idea con su descripción; luego se presenta el ejemplo para que puedan entenderlo mejor y por último la autoevaluación docente. La utilización del libro es fácil y muy práctica, ya que está dividida en cinco capítulos cada uno con diferentes ideas.

8


1

26 IDEAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN CLASE 1.Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad. 3) Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase.

2) Utilice preguntas guía.

4) Utilice presentaciones multimedia.

5) Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico.

6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos.

7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregúnteles a todos, no solamente a los voluntarios. 8) Fomente el pensamiento independiente

10) Hable menos para que los estudiantes piensen más. 13) Fomente la colaboración

15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura

9) Fomente el escuchar con atención 12) Utilice el método socrático para plantear preguntas

11) Sea un modelo

14) Trate de usar la enseñanza en pirámide. 16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente.

17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás.

18) Utilice cuadernos de aprendizaje.

19) Organice debates. 20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos

22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir.

24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas.

. 21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea.

23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso

25) Fomente el descubrimiento

.

26) Fomente la auto evaluación

9


INTRODUCCIÓN El texto que se presenta es parte del trabajo final del curso de Pedagogía Universitaria, impartido por la Licenciada y Magister, ISABEL CRISTINA OLIVA CASTRO, de la Maestría de Docencia Universitaria de la Universidad “Mariano Gálvez de Guatemala”; con Sede en la ciudad de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez. La educación, es un pilar fundamental en una nación para hacer individuos con libertad de pensamiento y de actuación, siempre dentro de un marco de respeto hacia las demás personas. Por ello, nace la inquietud de redactar un texto que les sirva de guía a los docentes para que apliquen las 26 ideas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes y formar individuos con conciencia individual y social que contribuyan a la transformación de la sociedad. Además, innovar su labor docente a través de la práctica de una metodología crítica y activa que permita a los estudiantes ser los protagonistas principales dentro del aula, para que su aprendizaje sea motivador, significativo y efectivo en su vida cotidiana. También se desea que el estudiante a través de la práctica de las 26 ideas puedan desarrollar las seis habilidades esenciales para que se de el Pensamiento Crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.

10


El tema principal del texto son las 26 ideas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes siendo éstas las siguientes: despertar la curiosidad, hacer preguntas guías, para motivar a los estudiantes, utilizar presentaciones multimedia en clases, para cambiar del paradigma tradicional, fomentar que los estudiantes se conozcan más entre ellos, fomentar el pensamiento independiente, que el maestro hable menos y al alumno más, utilizar el método socrático, fomentar el aprendizaje en pirámide, hacer ejercicios de escritura, que los estudiantes evalúen el trabajo de los demás compañeros, utilizar cuadernos de aprendizaje, organizar debates, escribir diálogos constructivos, que los estudiantes expliquen el propósito de sus tareas, que los estudiantes documenten su progreso, descomponer en partes los proyectos grandes, fomentar el descubrimiento y la evaluación. Cada una de las ideas está acompañada por su respectivo ejemplo y la autoevaluación para el docente. Además, se agregó algunas lecturas para referencia del lector, se redacto un resumen con los aspectos más importantes del texto, un glosario con palabras específicas que se desarrollan en el texto, la bibliografía utilizada para el tema desarrollado. Se aclara que no se incluyó el solucionario de las preguntas a los docentes por ser preguntas subjetivas y que dependen del criterio y la importancia que el docente le otorgue a las preguntas.

11


PARTE 1

1)Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad………………………………………………………………………………………………….15 2)Utilice preguntas guía. ……………………………………………………………………………18 3) Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase……21 4) Utilice presentaciones multimedia. ………………………………………………………..24 5)Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico. …………………………………………………………………………………..27

12


26 IDEAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTE EN CLASE

 Hacer la clase más participativa, lograr que el alumno participe activamente en su aprendizaje, promover el aprendizaje activo y cooperativo, desarrollar el pensamiento crítico, todo esto suena muy bien. ¿Pero cómo lo llevamos a cabo?

13


Para responder a esa pregunta utiliza las siguientes ideas son muy sencillas y nos pueden ayudar a mejorar el proceso de ense単anza aprendizaje de los estudiantes.

14


1) HAGA PREGUNTAS A LOS ESTUDIANTES DURANTE LAS CLASES PARA ESTIMULAR SU CURIOSIDAD

Si los estudiantes quieren saber algo – bien sea porque sienten curiosidad o porque les puede ser útil en su vida diaria – estarán más motivados a aprenderlo. Si las preguntas hechas en clase son de naturaleza inquisitiva, también pueden llevar a una mayor comprensión.

15


EJEMPLO:

•¿Por

qué es importante fomentar el pensamiento crítico en el estudiante?

•RESPUESTA:

16


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Explique si como docente, estimula la curiosidad de sus estudiantes cuando imparte clases?

Lectura recomendada: www.buenas tareas.com

•RESPUESTA:

17


2) UTILICE PREGUNTAS GUÍA

EJEMPLO:

Explique los momentos del constructivismo: a. Reflexión b. Interacción c. Construcción del conocimiento

18


RESPUESTA:

19


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• Explique si aplica en sus clases los momentos del constructivismo

•RESPUESTA:

20


3) APLIQUE UNA PRUEBA CORTA DE CINCO MINUTOS AL COMIENZO DE CADA CLASE

Las pruebas pueden contener unos cuantos ítems de selección múltiple o de cierto y falso, derivados de las preguntas guía. Estas pruebas cortas motivan al estudiante a repasar sus notas de clase y mantenerse al día en las tareas asignadas.

e

21


EJEMPLO: RESPUESTAS CON ALTERNATIVAS: FALSO O VERDADERO Circule la V si el enunciado es verdadero o la F si es falso. Explique su respuesta

F - V

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

F - V

EL pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.

F - V

El pensamiento crítico tiene una vertiente analítica y otra evaluativa:

F - V

Las Habilidades cognitivas del pensamiento crítico son: Interpretación, análisis, evaluación, inferencias, explicación, meta-cognición.

F - V

Las características de un pensador crítico son: mente abierta, dudas sanas, humildad intelectual, libertad de pensamientos, alta motivación.

F - V

22


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Tengo el cuidado de enseñarles a mis estudiantes que cuando tengan que resolver un problema tomen en cuenta las habilidades y características del pensador crítico? •Explique por qué:

•RESPUESTA:

23


4) UTILICE PRESENTACIONES MULTIMEDIA

Los oradores públicos han encontrado que el uso de presentaciones multimedia y oraciones escritas con sencillez, puestas frente al público, enfocan la atención hacia la pregunta planteada. Este método también facilita la asimilación y retención del material. Las gráficas también pueden usarse para unificar todo en un conjunto coherente – en el que todas las relaciones entre las partes sean claras.

24


PRESENTACIONES MULTIMEDIA

25


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Sé realizar presentaciones multimedia y las pongo en práctica en mis clases? Si no sé, qué debo hacer para mejorar mi práctica docente?

•RESPUESTA:

26


5. SIMULTÁNEAMENTE CON LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA, ENSEÑE PRINCIPIOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

EJEMPLO: Al hablar de la Revolución Americana, pida que los estudiantes

comparen el punto de vista de los colonos con el del gobierno británico de manera imparcial.

Las siguientes preguntas guía pueden utilizarse para lograr que los estudiantes piensen más profunda y críticamente sobre la tarea asignada:

a) ¿Cuál fue el propósito de la revolución?

b) ¿Cuál era el concepto de libertad de los colonos?

¿Qué suposiciones tenían cada una de las partes? e) ¿Qué evidencia citaron los colonos para concluir que eran tratados injustamente?

) ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas

y a largo plazo de la Declaración de Independencia?

27


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•Escriba dos beneficios que obtendrán los estudiantes al aplicar esta clase de preguntas en su labor docente:

•RESPUESTA:

28


PARTE 2

6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos. 7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregĂşnteles a todos, no solamente a los voluntarios. 8) Fomente el pensamiento independiente 9) Fomente el escuchar con atenciĂłn 10) Hable menos para que los estudiantes piensen mĂĄs.

29


6) FOMENTE QUE SUS ESTUDIANTES SE CONOZCAN ENTRE ELLOS US ESTUDIANTES SE CONOZCAN ENTRE ELLOS

El primer día de clase, distribuya a los estudiantes en parejas y pida que cada uno diga a su compañero las siguientes preguntas:

30


EJEMPLO:

¿De dónde viene?¿Cuáles son algunos de sus intereses, pasatiempos y opiniones? y sugiérales tomar notas para facilitar la memorización de la información.

Luego, cada persona presenta su compañero al resto de la clase. De esta manera los estudiantes se conocen desde el comienzo.

Esto además de romper el hielo facilitará la comunicación entre ellos cuando se organicen en grupos pequeños. También constituye un ejercicio efectivo para probar si se escuchan con atención.

31


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Qué otros aspectos considera que fomenta hacer esa clase de preguntas?

•RESPUESTA:

32


7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y 7) ESCRIBA LOS NOMBRES LOS ESTUDIANTES EN TARJETAS Y pregúnteles a todos, noDE solamente a los voluntarios PREGÚNTELES A TODOS, NO SOLAMENTE A LOS VOLUNTARIOS

33


¿HA NOTADO USTED QUE CUANDO HACE PREGUNTAS A LA CLASE, SIEMPRE QUIEREN RESPONDER LOS MISMOS ESTUDIANTES? EJEMPLO: Esta técnica sencilla evita el problema común de que cuatro o cinco estudiantes monopolicen la discusión. También permite compartir una variedad más amplia de reflexiones o de puntos de vista de los estudiantes con la clase (y con el maestro) y mantenerla clase más alerta.

34


TARJETAS: AL MOMENTO DE USARLAS, MÉZCLELAS, PARA QUE TODOS PARTICIPEN. Adriana Xivir Edna Martínez Sonia Solís

Daniel Mancio

Mildred Tello

Consejo: pida a cada alumno que le haga su tarjeta…

Isabel Castro

35


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• ¿Cree que puede poner en práctica esta idea al impartir docencia?

• RESPUESTA

36


8) FOMENTE EL PENSAMIENTO INDEPENDIENTE

Plantee a sus estudiantes un problema que requiera algo de pensamiento independiente y tenga varias posibles soluciones. Pídales que escriban las soluciones en un papel. Luego, divida la clase en grupos de tres o cuatro y solicíteles compartir con el grupo lo que contestaron.

mejores ideas de cada integrante

y escoja una persona para que comunique la solución conjunta al resto de la clase.

Posteriormente, pida a cada grupo que utilice las

De esta manera todos los estudiantes participan en:

37


1) deducir la solución del problema,

2) Comunicar su solución a los demás,

4) Llegar a una solución más adecuada del problema ,

3) Obtener retroalimentación de los demás,

5) En ocasiones hablar frente al resto de la clase sirve de práctica para hablar en público.

38


EJEMPLO: Vital es para una educación fecunda que se desarrolle el PI, ya que de lo contrario corre riesgos si se sobrecarga al educando con muchas disciplinas…

¿Qué importancia le dan ustedes a la práctica de la inteligencia espiritual?

39


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Fomento el pensamiento independiente en mis estudiantes?

•RESPUESTA:

40


9) FOMENTE EL ESCUCHAR CON ATENCIร N

1. Seleccione con frecuencia estudiantes para que resuman en sus propias palabras lo que dijo otro

estudiante.

2. Esto estimula a los estudiantes a escuchar activamente a los demรกs y les ayuda a darse cuenta que pueden aprender de los otros.

3. Ademรกs, sirve para disminuir la dependencia del maestro. 4. Escuchar los comentarios y las preguntas de otros estudiantes puede ser bastante educativo.

41


ESTAR CONSCIENTE DE LOS ERRORES O MALENTENDIDOS DE OTROS ESTUDIANTES Y ESCUCHAR ATENTAMENTE A OTROS COMPAÑEROS TAMBIÉN CONTRIBUYE A UNA MEJOR COMPRENSIÓN.

Una manera de lograrlo es pedirle con frecuencia a algún estudiante que repita lo que otro estudiante acabó de decir. ¡Esto los mantendrá alerta!

EVITE QUE SE DISTRAIGAN… 42


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•Explique si le parece interesante la idea, para mantener la atención de sus estudiantes:

•RESPUESTA:

43


10) HABLE MENOS PARA QUE LOS ESTUDIANTES PIENSEN Mร S

Trate de no hablar mรกs del 20% del tiempo de la clase.

Detenga su conferencia cada diez minutos y pida que los estudiantes, en grupos de dos o tres, se comuniquen resumiendo los datos claves y aplicando, evaluando, o explorando las implicaciones del contenido expuesto.

44


Cuando usted habla la mayor parte del tiempo, el que piensa es usted.

SegĂşn va explicando lo que sabe, usted puede necesitar expresarse de manera diferente, pensar en nuevos ejemplos y hacer nuevas conexiones.

45


SI USTED LOGRA QUE SUS ESTUDIANTES HABLEN MÁS, SERÁN ELLOS LOS QUE ESTARÁN PENSANDO SOBRE EL CONTENIDO Y DESARROLLANDO UNA MAYOR COMPRENSIÓN.

Las mentes de las personas se desenfocan durante los discursos largos y por eso se les escapa mucho de lo que se dice.

Fragmentar las conferencias largas da la oportunidad a los estudiantes de ser más activos y también, de asimilar y pensar sobre lo que escucharon.

Mentalmen te es más fácil digerir pedazos pequeños que grande.

46


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Le parece

interesante la idea? •Explique por qué:

•RESPUESTA:

47


PARTE 3

11) Sea un modelo 12) Utilice el método socrático para plantear preguntas 13) Fomente la colaboración 14) Trate de usar la enseñanza en pirámide 15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura

48


11) SEA UN MODELO

Piense en voz alta frente a sus estudiantes.

Trate de pensar en voz alta al nivel de los estudiantes de la clase.

49


ASÍ COMO A VECES USTED COMPLEMENTA SUS INSTRUCCIONES ORALES CON UNA DEMOSTRACIÓN VISUAL DE LO QUE QUIERE QUE SUS ESTUDIANTES HAGAN, ES BENEFICIOSO MODELAR PARA ELLOS LOS TIPOS DE PROCESOS DE PENSAMIENTO QUE QUIERE QUE PRACTIQUEN.

formular preguntas o solucionar problemas..

Ilustrar cómo leer cuidadosamente

Enseña lo que usted quiere que hagan mucho más que las meras instrucciones orales 50


EJEMPLOS:

Andrea, lea lo que ha escrito hasta este momento‌

Estuardo, formule 3 preguntas relacionadas con el tema que estamos trabajando‌

51


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿PRACTICA ESTA IDEA O CREE QUE LA DEBE IMPLEMENTAR PORQUE ES IMPORTANTE?

•RESPUESTA:

52


12) UTILICE EL MÉTODO SOCRÁTICO PARA PLANTEAR PREGUNTAS. EJEMPLOS:

¿Qué quiere decir cuando usa esa palabra?

¿Qué precisión trata de hacer?

¿Qué evidencia hay para apoyar esa aseveración?

¿Cómo llegó a esa conclusión?

¿Es confiable la evidencia?

53


USE CON REGULARIDAD EL MÉTODO SOCRÁTICO PARA HACER PREGUNTAS A SUS ESTUDIANTES:

¿Pero, cómo puede explicar esto?

¿Ve lo que eso implica?

¿Cómo pueden ellos responder a tus argumentos?

¿Cuáles serían los efectos no deseados de su propuesta?

¿Cómo cree que sus opositores ven esa situación?

54


EN ESTE MÉTODO SE PUEDE USAR LA HETERO-EVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN…

También puede preguntar a otros estudiantes que opinan sobre las respuestas de sus compañeros

EJEMPLO: 1. ¿Están de acuerdo a lo expresado por Estuardo? 2. ¿Qué opinas de la respuesta de Vinicio? 3. Otras de acuerdo al criterio docente…

55


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•Explique si considera importante utilizar el método socrático en sus clases:

•RESPUESTA:

56


13) FOMENTE LA COLABORACIÓN

Con frecuencia, divida la clase en grupos pequeños (de dos, tres o cuatro estudiantes),

asígnales tareas específicas y límites de tiempo. Luego, pídales que informen qué parte de la tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo los resolvieron.

Los estudiantes que a menudo tienen que explicar o argumentar sus ideas con sus pares y escuchar y evaluar las ideas de estos, pueden lograr un progreso significativo en mejorar la calidad de su forma de pensar. 57


TÉCNICA PARTICIÓN 2 EJEMPLO:

1. Desglose un

tema en tantas partes, como grupos quiere formar.

2. Dé a cada grupo su parte del tema para que la desarrolle.,

3. Al final todos deben intercambiarse la información, para que todos tengan todo el tema . 4.Cada grupo debe explicar su parte del tema. Es una forma fácil de abarcar un tema extenso.

58


LOS ESTUDIANTES PUEDEN DESCUBRIR MUCHO DEL CONTENIDO DEL CURSO POR SÍ MISMOS CUANDO TRABAJAN EN GRUPOS PEQUEÑOS EN TAREAS ESCOGIDAS ANTES DE LEER SOBRE EL TEMA O RECIBIR EXPLICACIONES DEL MAESTRO.

59


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Piensa que la colaboración es un valor importante en el proceso de aprendizaje? ¿Por qué?

•RESPUESTA:

60


14) TRATE DE USAR LA ENSEÑANZA EN IRÁMIDE

Pida que los estudiantes discutan una pregunta o problema en parejas para llegar a un acuerdo

Luego pida a cada consenso. pareja que se junte con otra hasta llegar a un consenso.

Entonces dos grupos de cuatro se juntan,

Luego, dos grupos de ocho se juntan y así sucesivamente…

61


ESTA ES UNA TÉCNICA EXCELENTE PARA INVOLUCRAR A CADA ESTUDIANTE Y DESARROLLAR SU CONFIANZA PARA EXPONER SUS IDEAS A SUS PARES.

No es difícil para ellos hablar con otro estudiante, y una vez que han expresado y aclarado sus ideas, no es tan difícil hablar en grupos de cuatro, ocho o dieciséis.

. Esto no sólo enseña a cada estudiante a participar, sino que las ideas de los estudiantes forman parte del esfuerzo grupal como un todo.

Es una manera de ampliar tanto la variedad como la evaluación de las ideas.

62


CADA VEZ QUE SE AGRANDAN LOS GRUPOS, UNA IDEA RECIBE MÁS ESCRUTINIO. LOS ESTUDIANTES SE DAN CUENTA QUE LA IDEA NECESITA MODIFICARSE. ASÍ, CON CADA PASO LA IDEA MEJORA EN CALIDAD.

IDEAS…

63


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• ¿Considera que es factible utilizar esta técnica en clases?

•RESPUESTA:

64


15) PIDA A SUS ESTUDIANTES QUE REDACTEN EJERCICIOS DE PRE-ESCRITURA

Antes de dar la conferencia o que sus estudiantes lean sobre un tema, p铆dales que, en cinco minutos, escriban unas notas preliminares, personales, sobre el tema que se va a tratar.

Pueden usarlas luego como base para una discusi贸n en clase o en grupos peque帽os.

Esto sirve a varios prop贸sitos. Logra que cada estudiante piense activamente sobre el tema y activa los conocimientos y las experiencias previas del estudiante.

65


Cuando los estudiantes piensan sobre el material y anotan sus ideas, podrán contribuir más efectivamente a las discusiones del grupo o de la clase.

Y por último, cuando sus mentes están lidiando con sus ideas y las de sus compañeros, podrán comprender y retener mejor conceptos nuevos. 66


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Cómo le

parece esta idea, cree que vales la pena ponerla en práctica?

• RESPUESTA

67


PARTE 4

16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente. 17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. 18) Utilice cuadernos de aprendizaje.

19) Organice debates. 20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos .

68


16) ASIGNE TAREAS ESCRITAS QUE REQUIERAN PENSAMIENTO INDEPENDIENTE

Con regularidad, solicite durante su clase tareas escritas. โ ข Usted no necesita corregir todos los escritos que le entreguen.

Puede escoger al azar una muestra de estos, o pedir a sus estudiantes que selecciones el mejor trabajo para revisarlo y entregarlo para ser calificado.

Solicitar a los estudiantes que critiquen los trabajos escritos por los demรกs, puede disminuir considerablemente el tiempo que usted necesita para leerlos y hacerles comentarios.

69


La crítica ofrece a los estudiantes la posibilidad de recibir retroalimentación importante sin sobrecargar al maestro.

También, desarrolla apreciación por los criterios necesarios para una buena redacción, habilidad para reconocer errores y la necesidad de mejorar los escritos.

• Es difícil sobreestimar el beneficio que brinda la escritura a la calidad del pensamiento y la contribución especial que le hace a esta la revisión de trabajos escritos.

70


La escritura obliga a las personas a plasmar sus pensamientos en palabras, unir las palabras para formar pensamientos completos y organizarlos en párrafos que fluyan de manera lógica.

Todo esto obliga a que los estudiantes reflexionen mejor, lo que conduce a un incremento en su forma de pensar. Además, pone de manifiesto el pensamiento. •Los estudiantes van a reflexionar sobre nuevas ideas a medida que escriben y al leer lo escrito, encontrarán con frecuencia razones para revisarlo.

La revisión es esencial para desarrollar tanto el pensamiento como la expresión disciplinada.

•Cuando nos vemos obligados a observar nuestro trabajo aprendemos a plantearnos preguntas cruciales y a evaluar el pensamiento y como lo expresamos.

71


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• ¿Aplicará esta idea en sus clases diarias? • ¿Por qué?

•RESPUESTA:

72


17) OTRO PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR

Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás.

Asigne a los estudiantes, o grupos de estos, la tarea de evaluar los trabajos de sus compañeros.

73


La evaluación por parte de estos tiene ventajas para todos porque alivia la carga del instructor y es útil para las partes. Tanto para quien evalúa como para quien es evaluado.

74


PIDA QUE LOS ESTUDIANTES EVALÚEN LOS TRABAJOS DE LOS DEMÁS… la ventaja más importante es para los estudiantes que realizan la evaluación. Están obligados a argumentar esos criterios explícitamente.

75


AL FINAL:

Se elige el “mejor del grupo” y se comparte su trabajo con el resto de la clase. Esto ayuda a que el estudiante esté listo para entregar la tarea o someterse a un examen o prueba.

76


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Cree que funciona esta idea? Explique:

•RESPUESTA:

77


18) UTILICE CUADERNOS DE APRENDIZAJE CUADERNO DE DOS COLUMNAS

SE PR SE SU RE

INCLUIRÁ ADEMÁS, EGUNTAS, HIPÓTESIS, DEJA LIBERTAD PARA PROPIA ORGANIZACIÓN

Primera columna el material que aprenden de la lectura y de la redacción. Segunda columna, anotar los pensamientos que les surgen como reacción a lo que están aprendiendo.

78


EJEMPLO:

PRIMERA COLUMNA: TEORÍA DEL MAESTRO

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

SEGUNDA COLUMNA: LO QUE EL ALUMNO PIENSA DEL TEMA U OTROS ASPECTOS A SU CRITERIO

1. ¿En qué me beneficia aprehender este tema?

2. ¿Me servirá en algún momento de mi vida? 3.¿ Puedo ayudar a alguna otra persona con el aprendizaje de este tema? 4.-¿Qué interesante es este tema, qué más debo aprender? 79


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• ¿Cree que vale la pena implementar esta idea en sus clases diarias?

•RESPUESTA:

80


19) ORGANICE DEBATES SOBRE ASUNTOS CONTROVERSIALES, ESO ESTIMULA EL PENSAMIENTO DE SUS ESTUDIANTES Pregunte cuántos en la clase piensan que la religión debe ser requisito para todos los estudiantes de la escuela.

Terminado el debate, pregunte a los estudiantes que no opinaron inicialmente qué argumento los convencieron y por qué.

Haga lo mismo con aquellos que creen que la religión no debe ser requisito.

Pídales que se junten y desarrollen sus argumentos.

Los grupos utilizan parte del tiempo de la clase para desarrollar sus estrategias y presentan sus debates al día siguiente.

81


EJEMPLO:

DEBATES: EL BULLING LAS MARAS

82


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•Cree que el debate estimula el pensamiento crítico?

•RESPUESTA:

83


20) SOLICITE A SUS ESTUDIANTES ESCRIBIR DIÁLOGOS CONSTRUCTIVOS

Asigne a sus estudiantes una tarea escrita en la que expongan diálogos imaginarios entre personas con perspectivas diferentes sobre algún asunto de actualidad.

84


LOS DIÁLOGOS TAMBIÉN PUEDEN VERSAR SOBRE LOS DISTINTOS PUNTOS DE VISTA DE CADA ESTUDIANTE, CON RELACIÓN A UN TEMA.

También los obliga a posibilitar que personas con perspectivas diferentes se comuniquen entre sí, que presenten objeciones, preguntas y propongan alternativas.

Esto los obliga a desarrollar aún más su comprensión de cada perspectiva y las fortalezas y debilidades de esta. Para poder redactar un diálogo efectivo, tienen que sentir empatía por aquellos que argumenten un punto de vista que ellos no aceptan. Describir únicamente el punto de vista de un adversario no requiere mucha empatía.

85


Se dice a los estudiantes que las personas involucradas en el diálogo deben ser inteligentes, racionales y sin prejuicios.

Esto los obliga a desarrollar aún más su comprensión de cada perspectiva y las fortalezas y debilidades de esta.

Escribir les facilita ver el punto de vista de una persona con quien no están de acuerdo y hacerlo sin prejuicios.

Los estudiantes tienden a presentar argumentos mucho más fuertes para las distintas perspectivas cuando escriben los diálogos.

86


EJEMPLO:

Escribir un diálogo constructivo sobre: 1.- La responsabilidad en la entrega de tareas escolares. 2.- Sus metas personales.

3.- Relación con sus padres. 4.- Relación con sus compañeros. 5.- Relación con sus maestros, etc.

87


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE •¿Explique si considera que es fundamental que sus estudiantes escriban diálogos en clases ?

•RESPUESTA:

88


PARTE 5

21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea. 22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir. 23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso. 24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas. 25) Fomente el descubrimiento. 26) Fomente la auto evaluación. Lecturas recomendadas Resumen Glosario Bibliografía

89


21) SOLICITE A LOS ESTUDIANTES QUE EXPLIQUEN TANTO SU PROPÓSITO COMO SU TAREA.

Animar a los estudiantes a que expliquen la tarea les ayuda a aclarar cualquier malentendido antes de comenzarla. Los estudiantes podrán enfocarse mejor en ese propósito y seguir trabajando en mayor armonía con el propósito planteado, en lugar de irse por las ramas.

90


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿ Pide a sus estudiantes cuando imparte clases que le repitan las indicaciones que usted da oralmente?

•RESPUESTA:

91


22) ESTIMULE A LOS ESTUDIANTES PARA QUE DETERMINEN EL PASO A SEGUIR

Permitir que la clase tome decisiones estimula en los estudiantes un sentido de control sobre lo que van a hacer; se genera así, más compromiso de parte de estos y a mayor compromiso más motivación.

92


EJEMPLO:

¿Qué creen que debemos hacer o en qué nos debemos enfocar ahora? ¿Qué información necesitamos? ¿Qué pretendemos descifrar? ¿Cómo podemos verificar nuestra hipótesis?

93


SOLICITE QUE LA CLASE DECIDA LO QUE SE DEBE HACER A CONTINUACIÓN.

Esta estrategia desarrolla la autonomía de pensamiento y la responsabilidad intelectual. Los pensadores independientes deben desarrollar el hábito de evaluar dónde están, qué saben y qué otras cosas necesitan saber.

94


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

•¿Explique si considera que es una buena idea imparte clases?

•RESPUESTA:

95


PĂ­dales que escriban lo que ahora piensan sobre el mismo tema Poner a los estudiantes a reflexionar sobre un tema antes de exponerlos Su mayor fortaleza reside en demostrarles claramente a los estudiantes el progreso que han alcanzado.

Todo queda plasmado en el papel y ellos pueden observar cĂłmo ha cambiado su manera de pensar. Hasta puede usted integrar este ejercicio a sus evaluaciones dando crĂŠdito al progreso logrado por cada estudiante.

96


AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

• Escriba su opinión sobre esta idea:

• RESPUESTA

97


.

2.- La tarea final Tarea final

puede ser reunir las diferentes secciones en un trabajo de mayor alcance.

Los estudiantes que se bloquean con proyectos grandes a menudo no los dividen en tareas pequeñas, más manejables.

1. Asigne una serie de pequeñas tareas escritas, cada una con un sub-tema del tema más amplio.

98


EJEMPLO: CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS METACOGNITIVAS

•1. DE PROCESO

•7. GENERALIZACIÓN

•2. DESCRIPTIVAS

3. PENSAMIENTO DIVERGENTE

4. ALTERNATIVAS

5. RAZAONAMIENTO

6. HIPÓTESIS

•8. REFLEXIÓN

99


A CADA ESTUDIANTE SE LE PIDE QUE INVESTIGUE UNA CLASE DE PREGUNTAS DE META-COGNICIÓN, PARA QUE AL FINAL UNAN LAS DIFERENTES PARTES…

1. Preguntas dirigidas hacia el proceso: - ¿Cómo lo has hecho? - ¿Qué estrategias has usado para resolverlo? - ¿Qué dificultades has encontrado? - ¿Cómo las has resuelto?

2. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva): - ¿De qué otra manera se podría haber hecho? - ¿Hay otras opciones? - ¿Estás seguro de tu afirmación? - ¿Puedes precisar más tu respuesta?

100


3. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente: - ¿Hay alguna otra respuesta o solución? - ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? - ¿Qué harías tú en situaciones semejantes? - ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?

4. Preguntas para elegir estrategias alternativas: - ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera? - ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas? - ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero? - ¿Alguien ha pensado en una solución distinta?

6. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso: - Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar? - ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro? - ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?

101


7. Preguntas para motivar la generalización: - ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)?

- ¿Qué criterios hemos usado para? - A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante?

8. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad: - ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea? - ¿A qué se debió tu equivocación? - Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido? - ¿Quieres repetir lo que has dicho? - ¿Podrías demostrarlo?

Al usar estas u otras preguntas de carácter meta-cognitivo estaremos haciendo un potente aporte a los estudiantes en el sentido de hacerlos parte reflexiva de sus propios aprendizajes y dotarlos de una herramienta para reconocerlos, evaluarlos y mejorarlos consciente, estructurada y sistemáticamente.

102


•¿Qué le parece esta idea, cree que vale la pena implementarla?

•RESPUESTA:

103


Que los estudiantes descubran por si mismos los conceptos

Facilita tales descubrimie ntos.

los principios y las técnicas antes de presentar el material en una conferencia o lectura.

Ayuda en la instrucción que los estudiantes discutan los problemas que surgieron y la forma en que los resolvieron.

Actividades son más efectivas si se realizan en grupos pequeños

Promover en la clase una discusión para buscar respuesta a un problema,

La supervisión periódica acompañada de palabras de estímulo ayuda a mantener la motivación.

De esta manera los estudiantes adquieren práctica en descifrar cosas y resolver problemas ellos mismos

mientras más experiencias personales tengan descubriendo conocimiento, más confianza desarrollaran en sus propias habilidades de pensamiento.

104


EJEMPLO:

1. Por qué algunos estudiantes no entregan tareas escolares. 2. Redactar un vocabulario técnico de las Ciencias Naturales. 3. Organizar una discusión sobre qué hacer para lograr que los estudiantes reciclen plástico, vidrio y aluminio.

105


•¿Piensa que al fomentar el descubrimiento los alumnos obtienen más aprendizaje sobre un tema? •Explique:

•RESPUESTA:

106


26. FOMENTE LA AUTOEVALUACIÓN Detalle exactamente cuáles son los criterios que usará en las evaluaciones para calificar los trabajos de los estudiantes.

Enseñe a los estudiantes a evaluar su propio trabajo, utilizando esos criterios. Enseñar a los estudiantes cómo evaluar su propio trabajo es uno de los aspectos más importantes que usted puede enseñar para lograr mejoría en la calidad de los trabajos académicos.

107


EJEMPLO:

Criterios para evaluar una exposici贸n: 1. Conocimiento del tema. 2. Tono de voz. 3. Actitud dial贸gica, otros. Tomando en cuenta estos criterios los estudiantes pueden evaluar a otros.

108


•¿Durante su práctica docente ha permitido que los estudiantes se autoevalúen?

•RESPUESTA:

109


LECTURAS RECOMENDADA

1.. Anais Hidalgo . Pensamiento Crítico . OCT 11. 2011 2.

Ángel Fuentes . Escuela de padres: Usa un cuaderno de notas para reforzar tu aprendizaje. Formica, Daniela — Favier, Marisa — Gómez, María Teresa. El cuaderno de clase y el pensamiento en el aula Facultad de Educación Elemental y Especial — UN Cuyo .

4. Mabel Gutiérrez . Planificaciones especiales en el aula de clases. 3 de diciembre de 2012 5.

Wesley Hiler y Dr. Richard Paul. Basado en los Conceptos y Principios del

Pensamiento Crítico 1

110


RESUMEN La educación de calidad, es importante en una nación para hacer individuos con libertad de pensamiento y de actuación, siempre dentro de un marco de respeto hacia las demás personas. El texto didáctico se basa en 26 ideas sencillas muy prácticas, para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes en clases. El mensaje va dirigido especialmente a los docentes que verdaderamente aman su profesión y que se preocupan por actualizarse y estar al día con los cambios que la educación requiere para formar integralmente a los estudiantes. Por ello, el texto presenta ideas para hacer del estudiante una persona que pueda analizar y evaluar cada situación que se le presente, con el propósito de solucionar problemas, tener criterios definidos, tomar las decisiones correctas en las diferentes circunstancias que la vida le presente. Por último, lo más importante es formar individuos con conciencia social y tolerancia hacia los puntos de vista de las demás personas.

111


GLOSARIO

1.-Crítico: Examinar y juzgar un asunto. 2. Conciencia social: hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas. 3. Pensamiento: es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. 4.Pensamiento independiente significa cuestiones los supuestos e interpretar los datos y los hechos, de acuerdo con las ideas y pensamiento propios y no en función de otros. 5. Pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo.

112


BIBLIOGRAFÍA 27 ideas para desarrollar el pensamiento crítico en clase. 11 junio 2010.

Ideas para clases con pensamiento crítico. Anaís. Parras, I

www.eduteka.org/27IdeasPracticas.php

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.