INFORMATIVO DE LA ANA
Nº 01 - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2013
agua
Boletín multimedia
Adaptación al retroceso glaciar Entrevista Ing. Jorge Montenegro - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
“Repotenciaremos nuestra capacidad en provincias”
p: 04 - 05 Especial
Todo sobre el Foro Internacional Glaciares
p: 06 - 10
Infografía
¿Cómo es un monitoreo participativo?
p: 12
www.ana.gob.pe
INFORMATIVO DE LA ANA
Contenido 04 - 05
Jefe de la Autoridad Nacional del Agua “Repotenciaremos nuestra capacidad en provincias”
06 - 10
Todos sobre el Foro Internacional Glaciares
11
Desde las cuencas
12
¿Cómo es un monitoreo participativo?
13
Prevención y gestión de controversias
14
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
15
La gestión del agua en nuestros antepasados
16 - 17
Vida desde el corazón de la tierra Publicación a cargo del Área de Comunicaciones de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstituicional Equipo de Comunicaciones de la DGCCI: Responsable: Erik Struyf Pamela Brescia, Eduardo Cobos, Andres Inga, Adriana Lalich, Jesús Lara, Milagros Pariona, Ulises Peña, Irina Pfuño, Irene Saldaña, Fredy Villar
Editorial
GUSTAR o MORIR
La lógica que gobierna el funcionamiento de los medios de comunicación masivos viene trasladándose al ámbito de la comunicación institucional: decenas de boletines y revistas que nacieron entre bombos y platillos se estrellan a poco de creados contra la indiferencia de sus públicos meta y desaparecen. Sus autores, por lo general, no supieron atraer la atención de un cliente desbordado por decenas de publicaciones y fuentes de información producidas en todas las formas, tamaños y colores. Este boletín, cuyo primer número tiene ante sus ojos, tendrá una prolongada y prometedora existencia solo a condición de que sus autores logren poner a disposición de los actores implicados en la gestión del agua información pertinente y de calidad, y a condición de que sean capaces de filtrar y empacar estos contenidos de manera atractiva. Por eso, en esta nueva publicación bimensual de la ANA, No encontrará: un repositorio interminable de las actividades desplegadas por la institución, artículos extensos y densos plagados de siglas indescifrables, ni discursos pomposos y declarativos divorciados de la realidad. Sí encontrará: una selección de las acciones de la ANA que vale la pena compartir en aras de multiplicar sus impactos, notas sobre los retos que debemos enfrentar juntos, información útil y movilizadora sobre nuestras cuencas y enseñanzas y reflexiones acerca de la cultura del agua que nos interpelen a todos. Este boletín, por ser digital y multimedia, se puede consumir a la carta: según su tiempo y sus preferencias podrá navegar por sus páginas enterándose al vuelo de lo más destacable o profundizando en lo que más le interesa, siguiendo los link que ofrecemos al final de las notas. Podrá “consumir” textos, pero también podrá conocer nuestra realidad hídrica a través de fotos e incluso videos. En este primer número resaltamos una extensa entrevista con nuestro nuevo Jefe, el ingeniero Jorge Montenegro, y un informe especial sobre el Foro Internacional Glaciares (foto reportaje, crónicas, nota informativa y video). El reto está planteado. No estamos dispuestos a sufrir una muerte prematura. Como García Márquez enseñaba en su cátedra de periodismo: estamos decididos a hacer interesante lo relevante. Bienvenidos a Agua 365, el boletín que quiere poner su granito de arena para que la gestión del recurso hídrico se convierta en tema de reflexión, aprendizaje y acción… todos los días del año.
El equipo de Comunicación DGCCI
Entrevista
“Repotenciaremos nuestra
capacidad en provincias
Jorge Luis Montenegro - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Tras quince días de evaluación y luego de un arduo trabajo para definir las líneas maestras de su gestión, el nuevo jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se da un aliento en el desarrollo de sus actividades para analizar con calma el presente y futuro de la institución. Jorge Montenegro Chavesta es tumaneño de nacimiento y como buen norteño hace gala de su cordialidad para recibirnos con ese carisma que lo caracteriza. Sabe que el cargo que acaba de asumir le robará muchas horas de sueño pero espera lograr el gran objetivo de gestionar los recursos hídricos con visión de futuro y fortaleciendo el trabajo de la ANA en el interior del país. Su máximo ideal es promover una vecindad armoniosa entre el Estado, la comunidad y la empresa privada. ¿Cómo ha tomado el nuevo cargo y cuáles serían sus primeras decisiones como jefe de la ANA?
consolidar nuestra autoridad a través de mensajes claros y transparentes en todo el país.
Con mucha tranquilidad. En estas primeras semanas hemos atendido temas urgentes de la coyuntura, pero a la vez hemos definido temas prioritarios de gestión que se enfocarán en definir el plan de gestión de los recursos hídricos, la formación de un tribunal de controversias hídricas, la consolidación de las cuencas pilotos y la gestión de las aguas subterráneas, que es una situación de emergencia en el país. Nuestro objetivo es recuperar y
¿Y en qué métodos se ha pensado para que estas medidas estratégicas se puedan realizar de forma eficiente?
04 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
Lo primero que vamos a hacer es repotenciar la capacidad y fortaleza de nuestros órganos desconcentrados a nivel nacional. No podemos hablar de mejoras si no tenemos un enfoque sólido basado en una gestión integrada de los recursos hídricos. Creemos que es necesario que nuestras Autoridades
Locales del Agua (ALA) y Autoridades Administrativas del Agua (AAA) tengan la capacidad de solucionar los problemas de forma articulada y no aislada. Usted habla de repotenciar la capacidad de los órganos desconcentrados, ¿es que acaso ha evidenciado o confirmado alguna debilidad o deficiencia en el trabajo? Una cosa es la formación del profesional y otra es la capacitación que debe recibir esa persona para ser cada día mejor. No podemos definir y ejecutar nuestra
estrategia si no tenemos a nuestro personal totalmente capacitado. No podemos actuar sin especialización. Muchos de los conflictos surgen por falta del enfoque adecuado. Por eso es necesario convertir a nuestros órganos desconcentrados en verdaderas autoridades de gestión en su jurisdicción. Ellos son las células de nuestro organismo.
en esta institución que me ha formado. He vivido diferentes realidades y observado las debilidades sobre gestión del recurso junto a la población, por eso creo que el enfoque al trabajo está en la parte rural, es ahí donde debemos actuar con rapidez, inteligencia, orden y transparencia.
acciones en forma participativa, si no tenemos sincronización no vamos a lograr nada. Trabajando con la población en forma adecuada y especializada podemos combatir los conflictos sociales, los vertimientos que originen contaminación, tendremos una mejor valoración cultural del agua y una sólida
Su máximo ideal es promover una vecindad armoniosa entre el Estado, la comunidad y la empresa privada ¿Parte de esta repotenciación de los órganos desconcentrados pasa por una identificación de capacidades según la zona? Hay diferentes percepciones. Cada profesional de la ANA debe funcionar con eficiencia en base al ámbito donde ejerce el trabajo. No podemos ubicar a un especialista en una determinada zona si no conoce dicha realidad. Parte del reordenamiento y fortalecimientos de las AAA y ALA pasa también por definir qué personas son las más adecuadas para dirigir una determinada cuenca en base a su idiosincrasia. De esa forma estamos legitimando nuestra autoridad en su sector. Usted es un profesional que se ha formado en la institución. Ha ocupado diversos cargos en los órganos desconcentrados y direcciones en la sede central, ¿considera que este aporte puede favorecer a su gestión y en qué medida? Considero que la experiencia en todo sentido es buena y favorable. Para mi ocupar la jefatura de la ANA es la oportunidad de retribuir con resultados todo lo que he aprendido
El Jefe de la Ana enseñando a las nuevas generaciones los conocimientos de los recursos hídricos
¿Tiene usted algún sueño que no ha podido cumplir y que ahora lo pueda hacer realidad? Mi mayor sueño, al punto que moriría por él, es poder contar con un Plan Hidráulico Nacional (PHN) que contemple proyectos de inversión de almacenamiento del recurso, sistema de interacción de aprovechamiento de agua entre cada cuenca (si una cuenca no tiene agua entonces otra la puede apoyar) y la sinergia entre autoridades para evitar el trabajo individual. El gran problema de la gestión del recurso en nuestro país pasa por un déficit de almacenamiento. El 50% de nuestra agua se pierde en al mar porque no podemos retenerla. Mi gestión será muy cuidadosa en torno a la calidad y cantidad del recurso. ¿Cómo espera ver a la Autoridad Nacional del Agua? Como una entidad con autoridad multisectorial. Tener una gestión del recurso hídrico obedece a generar
confianza en los procesos. La gestión integrada del recurso hídrico es hacer entender a la población que el agua es un derecho al que todos debemos tener acceso. Dirigir a la ANA es una labor muy ardua, en ese sentido, ¿cómo influye la familia en su labor del día a día ahora como jefe de la institución? La familia es un tema aparte. Siempre la he ubicado en un lugar muy especial e importante. Todos sabemos que mi cargo actual me obligará a desempeñar tareas que me pueden privar de algunas cosas, pero es un reto que lo asumimos con el mayor respeto y responsabilidad posible. Soy un hombre de trabajo, no de palabras, sino de acciones. Gracias a Dios tengo una familia que respeta y comparte mis responsabilidades, creo que sin esa tranquilidad no podría estar ubicado en mis decisiones. Estoy seguro de que con el apoyo de todos podremos hacer grandes cosas. Mídanme por mis actos.
Crónica
Foro Internacional de Glaciares en Huaraz
Ciencia para todos
Los científicos más destacados en el tema se dieron cita en este importante evento
Llegué a esta ciudad pensando en lo que iba a hacer pero sin saber lo que iba a vivir. Un sol brillante iluminaba mi rostro, la ventana del bus -aun mojada por la lluvia del amanecer- me decía que el destino me estaba recibiendo. El frio era intenso pero agradable. A mi costado un grupo de señores –extranjeros por su forma de vestir- esperaban con ansias la hora de bajar del Oltursa que venía de Lima: habíamos llegado a Huaraz. La hora: las 7 en punto de la mañana, a mi derecha el enorme Huascarán imponía condiciones. Dos cuadras abajo de la estación, el mercado central de la ciudad expulsaba el perfecto aroma de un clásico plato de sopa ideal para el momento. Un café caliente, panes y lomo de la región me decían que el trabajo estaba por comenzar. Las calles empedradas de la avenida principal me llevaron a la agradable Plaza de Armas de la ciudad. La gente, pese a ser domingo, circulaba por las avenidas y se confundía con el ambiente diferente de una fecha especial. Carteles en las esquinas, afiches en cada vitrina y avisos por radio advertían que la hora había llegado: se iniciaba el Foro Internacional de Glaciares de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Con agenda en mano, logramos ubicar a nuestros compañeros que ya estaban en la ciudad como grupo de avanzada. El escenario del Centro Cultural (lugar donde se desarrolló el evento) lucía engalanado: tres pantallas gigantes, varios parlantes y cortinas de colores especiales hacían vaticinar que la atención visual del foro estaba garantizado. Y por fin el día había llegado. Los especialistas, uno por uno iban llegando, la prensa nacional y extranjera se hacía presente ocupando sus lugares determinados y el público marcando la pauta del camino hizo temblar todo el centro cultural llenando las graderías en platea y mezzanine. El escenario se mostraba ideal en el primero de los cuatro días del encuentro académico. El Foro Internacional comenzó con una luz que nunca dejó de brillar. Expertos de diversas partes del mundo llegaron a Huaraz con el fin de explicarle a la población la importancia que tienen los glaciares y cómo debemos adaptarnos al cambio climático. El reto de llevar la ciencia de forma accesible a la gente era complicado, pero al final cumplimos con el objetivo. 06 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
Fueron 4 días de trabajo intenso. Recorrimos programas de radio, estudios de televisión y redacción de diarios buscando difundir nuestra actividad. Entrevistas en vivo, transmisiones de microondas desde la calle, publicación en los diarios y excursiones a los nevados fueron nuestro día a día. Las emisoras radiales locales no eran como las de Lima, tan solo un pequeño cuarto y un par de micrófonos bastaban para armarla y su sintonía era bárbara. En cada entrevista las llamadas telefónicas del público nos hacían ver que todo el esfuerzo desplegado brindaba sus resultados. Estábamos por el buen camino.
Los glaciares albergan
68.7%
En otro lado la calle tenía lo suyo. Mientras que el auditorio del Centro Cultural lucía un lleno total, la población invadía la plaza de armas para admirar una gran muestra fotográfica sobre la situación de los glaciares. El éxito fue general; extranjeros, lugareños, jóvenes, mujeres, hombres y niños formaban parte de toda esa fiesta educativa. Ni el frio de la mañana ni el viento de la noche perjudicó el desarrollo de la actividad. Ya en el cuarto día nos pudimos dar cuenta de todo lo que se había logrado. La ciudad entera hablaba por sí sola. El tema de los glaciares era motivo de diálogo en cada lugar que llegábamos. Los extranjeros no solo vertían conocimiento sino que se confundían con la población hablando y cantando como ellos.
del agua dulce de la tierra
10%
del planeta esta cubierto de
glaciares
ver video Las muestras fotográficas mostraron la real situación de los glaciares en nuestro país
Fue una semana intensa, precedida de muchas semanas de preparación. El gran esfuerzo desplegado por todo el equipo de la ANA y sus socios rindió sus frutos. El Foro internacional de Glaciares de la ANA había conseguido algo sin precedentes: los expertos nos dijeron que nunca habían visto un evento científico con tanta participación de la población. “Jamás he visto algo así, felicito a la ANA por este gran logro”, afirmó Hugo Delgado, especialista mexicano. “El Perú ha logrado lo que países europeos no han conseguido, acercar a la población”, opinó Siegfried Demuth, jefe de la Sección de Procesos Hídricos y Cambio Climático de Unesco. Todo eran aplausos y felicitaciones. Pero la hora del adiós había llegado. Y es que así como Huaraz nos recibió, así nos despidió, con los brazos abiertos, con el calor de su gente, con la armonía de sus calles y con la majestuosidad de sus glaciares, principales protagonistas de un evento que no solo compartió ciencia sino pasión. Se dijo adiós con el firme compromiso de seguir trabajando. Llegue a esta ciudad pensando en lo que iba hacer pero sin saber lo que iba a vivir.
Foro en cifras: • 19 países de los 5 continentes : Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Nepal, Noruega, Reino Unido, República Checa, Suiza y Perú. • 1913 asistentes en los 4 días. • 113 instituciones privadas pertenecientes al sector minero, energético, agrario, turismo, construcción y otros. • Más de 20 medios de prensa entre locales, nacionales e internacionales. • Aproximadamente 5000 mil pobladores entre huaracinos y visitantes presenciaron la muestra fotográfica ¨La Historia de los Glaciares” ubicada en la Plaza de Armas de Huaraz. lee las conclusiones del Foro descarga las presentaciones de los expertos
FORO INTERNACIONAL GLACIARES EN HUARAZ: ADAPTÁNDONOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
ver más fotografías del Foro Internacional Glaciares, haz clic aquí
Crónica
Travesía hacia la
Laguna 513 Un grupo de periodistas se animó a subir al nevado Hualcán y visitar la Laguna 513 en Carhuaz para conocer el proyecto “Sistema de Alerta Temprana” que promueve la Cooperación Suiza. Durante su experiencia, vivió en carne propia los efectos del retroceso glaciar.
El viento helado y el frío penetrante nos reciben de madrugada para iniciar la que sería nuestra travesía hacia la Laguna 513, ubicada en las faldas del nevado Hualcán a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Mientras avanzamos, el cielo amanece dejando ver la hermosa figura de hielo que desafiante nos mira desde lo alto. Sólo unos metros más abajo aparece el rastro de su aterradora fuerza, la misma que hace unos años provocó el desprendimiento de un bloque de hielo y formó un alud que arrastró cientos de toneladas de agua, roca y tierra. El pétreo camino ha quedado como muestra de la furia glaciar que podría despertar en cualquier momento. Ante nuestro asombro, uno de los guías nos explica que al llegar a la laguna 513 conoceríamos cómo se desarrolla el Sistema de Alerta Temprana, implementado gracias a la Cooperación Suiza -a través de Care Perú- y con apoyo de la Autoridad Nacional del Agua, cuyo principal objetivo es salvaguardar la vida de la población de Carhuaz en caso ocurriera una nueva avalancha. Tras cinco horas de caminata, nuestros cuerpos ya empiezan a sentir los estragos de aquella inocente decisión de subir. Y es que el grupo de periodistas, muy acostumbrado a los desafíos, nunca imaginó lo difícil y extremo que sería ascender por un camino rocoso y de abismos incesantes. Varias veces estuvimos a punto de desfallecer, pero nunca nos dejamos vencer. Ni siquiera, cuando un fuerte estruendo nos remeció y retumbó las montañas. Ante nuestros ojos una avalancha nos congeló del susto. Fue en ese momento cuando sentimos en carne propia los efectos del calentamiento global que cada día desprende las reservas de hielo más puras del mundo. Fue en ese momento, cuando entendimos cómo la naturaleza se extingue y cómo grita impotente su dramática situación.
10 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
Noticias
DESDE LAS
CUENCAS
Se promoverá información confiable y real para la adecuada toma de decisiones en las políticas hídricas Los Gobiernos regionales de Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Piura, San Martín y Ucayali, con sus respectivas cuencas regionales e interregionales; contarán con un Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos integrado gracias al plan presentado por la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la ANA.
Las comunidades de Sorochuco (Cajamarca) definieron la conformación de los comités de inventarios de fuentes naturales de agua Los comités de inventarios de fuentes de agua creados en diversas comunidades de Sorochuco, bajo la dirección técnica de los especialistas de la AAA VI Marañón y ALA Las Yangas Suite, permitirán a la población conocer la cantidad de agua de que disponen y así poder definir y ejecutar proyectos públicos de inversión en torno al agua para el beneficio de la población.
Los municipios rurales y urbanos estandarizan políticas públicas en torno al agua Gracias a la creación de la Guía Integrada de los Recursos Hídricos elaborada por REMURPE, con el apoyo de la cooperación internacional GIZ y el aporte especializado de la ANA, los municipios de todo el país pueden organizar y ejecutar políticas públicas sobre el recurso hídrico en forma descentralizada y participativa.
Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos presentada por la ANA beneficiará al país En gran encuentro nacional al que asistieron autoridades de gobierno, locales, regionales y el empresariado pudieron conocer la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos que la ANA viene impulsando como una herramienta de gestión que busca asegurar la conservación, calidad y disponibilidad del agua; así también, se quiere tener un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos para la demanda presente y futura del país.
Agricultores de la Cuenca Chira Piura se benefician con licencias de usos de agua en bloque Más de 31 familias de agricultores se beneficiaron con la entrega de la licencia de uso de agua en la cuenca Chira Piura. Las licencias con fines agrícolas otorgadas por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla y el Proyecto de Modernización de Gestión de los Recursos Hídricos mejorarán la calidad de vida de los pobladores de la zona.
Si quieres conocer más noticias de la ANA, haz clic aquí
Conocimiento y diálogo intercultural para fuentes de agua de calidad Abg. José Ambía Camargo (Director de la DGCCI)
La gestión integrada de los recursos hídricos que tanto anhelamos como país, solo será posible a través de procesos que involucren la participación de las poblaciones y reconozcan la importancia del papel de cada uno, para así conocer juntos cuál es el estado real de nuestras fuentes de agua. Es por ello que el monitoreo participativo de la calidad del agua que promueve la ANA es un proceso técnico y social; técnico porque está planificado por especialistas y social porque participan actores de las cuencas en el proceso de recojo, análisis y comunicación de datos. Es un proceso de ejercicio y participación política de los ciudadanos, el Estado y los actores económicos en un contexto de respeto y enriquecimiento cultural. Son un excelente inicio para solucionar los problemas de gestión de la calidad del agua en el país. La Autoridad Nacional del Agua es consciente de que la participación y el fortalecimiento del diálogo democrático es la mejor forma de resolver problemas con buena información. Estos procesos participativos son el punto de partida de acciones para mejorar. Estamos en ese camino
12 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
Entrevista
Prevención y gestión de controversias
14 proyectos se ejecutarán en Espinar gracias a la ANA Exposición de los especialistas de la ANA
“Nuestro trabajo revaloriza la identidad cultural” Washington Córdova, gestor de la Unidad de Gestión y Prevención de Controversias, da un panorama del trabajo de la ANA en Espinar. “Tenemos proyectos aprobados por el Fondo Mi Riego, recogiendo los intereses y necesidades de cada comunidad”. Además señala que el quechua es fundamental para los trabajos en comunidades. Sabemos que hace poco la entidad ha realizado diagnósticos participativos en la provincia cusqueña de Espinar ¿Cuál es la presencia de la ANA en la zona? El equipo de controversias hídricas atendió las necesidades de 20 comunidades de los 08 distritos de Espinar, Cusco. Por ejemplo, conocemos las necesidades del distrito de Alto Pichihua; o de la comunidad Pataccollana, a más de 5000 m.s.n.m. ¿Se pueden identificar las necesidades de los distritos, podrías señalar algunas? Hay comunidades que claman se les mejore una represa o un canal de riego. Los problemas identificados los hemos traducido en perfiles de proyectos. Catorce de estos han sido admitidos para ser financiados por el Fondo Mi Riego. Ojo, estos proyectos se diseñarán sobre la base de las necesidades de la comunidad. ¿Estos proyectos aprobados son resultado del trabajo en Espinar? Este es el resultado de la identificación de problemas y necesidades en la provincia cusqueña. La ANA ha cubierto prácticamente todo Espinar, con diagnósticos participativos, escuchando todas las voces de las comunidades.
La población atenta a los beneficios que les brinda el proyecto
Y en ese trabajo de constante encuentro intercultural, ¿qué papel desempeña el idioma natal, en este caso el quechua? Mira, en las intervenciones que hemos realizado en Espinar, acercarnos a la población en su propio idioma como punto de partida ha sido sustancial. Para empezar, sin el quechua no hubiésemos tenido el acercamiento con la población. Dirigir los talleres de esa manera es levantarle la autoestima a la comunidad. Los pobladores se sienten revalorizados. ¿Cómo se genera la relación estado comunidad? Nosotros trabajamos con espontaneidad en cada zona. En este caso, hemos sido bien recibidos en todas las comunidades de Espinar. La confianza se ha dado por sí misma. Ha sido la primera vez que una
institución del estado llega a todas las comunidades y esperamos continuar ese rumbo, afirmando la confianza de una institución que escucha al poblador.
Si quieres conocer más del Fondo Mi Riego, haz clic aquí
Nota informativa
EN 4 PREGUNTAS LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS ¿Qué es la PENRH? La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) constituye el hilo conductor que posibilita el uso racional, eficiente y equitativo de los recursos hídricos, para todos los peruanos. A través de este instrumento se busca asegurar la cantidad, calidad y oportunidad del agua bajo el marco de cultura del agua en un contexto de cambio climático y eventos extremos.
Encuentros macroregionales: las bases de la participación • Recoge las observaciones, valoraciones y opiniones sobre la propuesta de PENRH, de los actores públicos y privados ligados a la GIRH. • Permite contar con una política legitimada por todos los actores del sistema, que fortalece la relación entre Estado y Sociedad Civil, promoviendo la gobernanza del agua.
¿Cómo se originaron las bases del documento? Con el fin de consolidar una política de consenso, la Autoridad Nacional del Agua formuló en el marco de los objetivos sociales del gobierno un documento normativo, propositivo y regulatorio que incluye a un conjunto de desafíos, principios, políticas y estrategias, orientados hacia los fines sociales de equidad y justicia. ¿En qué consiste el carácter participativo del PENRH? Los múltiples intereses respecto a un recurso tan valioso hizo necesario un proceso que involucrara a la ciudadanía en primer lugar, pero también a los sectores productivos: industria agraria, energética, minera, y los sectores públicos: MINAM, MINSA, MINEM, MVCS, aquellos que constituían actores que debían conocer, opinar y enriquecer la política. ¿Cómo se desarrolló el proceso para legitimar el PENRH? Una primera fase fue la realización de talleres con los organismos descentralizados de la ANA, en los que primó el análisis y el debate técnico entre los profesionales especializados. Una segunda fase consistió en la réplica de los talleres en los ámbitos de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y Administraciones Locales del Agua (ALA). Finalmente, una tercera fase consistió en la realización de cinco talleres macroregionales y un encuentro nacional en Lima, denominado Encuentro Nacional de Presentación de la PENRH. El valioso concurso de experiencias de expertos externos consultados, profesionales de la ANA, así como los actores que confluyeron en los talleres realizados, han permitido arribar a una Política de gran fortaleza y consenso con un apreciable aporte técnico, pero sobre todo en estricto cumplimiento de los objetivos de inclusión y de uso racional.
14 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
Cultura del agua
La
gestión del agua en
nuestros antepasados
Represas
Una nueva cultura del agua revalora los saberes ancestrales de buenas prácticas en su uso. Esta vez conoceremos cómo la gestionaban nuestros antepasados incas y pre incas siempre con una visión mística de los astros, veneración a los recursos y sobre todo, el respeto a la naturaleza.
En los Andes existen una serie de represas de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias para usarlas en épocas de sequía. Estas nunca se ubicaban en los cauces de los ríos pues se podían colmatar y trabajar a menor capacidad.
Andenes Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. Son una portentosa obra de ingeniería legada por los incas.
Sistema Waru Waru en las frias punas de Puno Acueductos El acueducto es un sistema de irrigación que permite transportar agua desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto distante. Nuestros antepasados construyeron chimeneas para mantener el flujo uniforme del acueducto de manera que no cause erosión ni sedimentación en el canal.
Sistema de Amunas Son una práctica ancestral de recarga de acuífero que los pre incas limeños desarrollaron y emplearon con excelentes resultados. Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua” que consistía en un ritual de limpieza de acequias y veneración al agua. El beneficio era basto en épocas de estiaje, ayudando a la agricultura y a mantener al pueblo provisto de alimentos.
Estos constituyen ejemplos técnicos y sociales de cuidado del recurso y eficiencia de su gestión.
Extraído de Hidráulica Inca del Ing. Ronald Ancajima
Los waru waru son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas y permite el desarrollo de los cultivos.
Reportaje AGUAS SUBTERRANEAS:
Vida desde el corazón de la tierra Hoy se sabe que solo el 3% de las aguas del planeta son dulces, el 97% restante es agua de mar. Las escasas reservas de agua dulce las constituyen las aguas superficiales y las subterráneas. Si bien el Perú es uno de los países con mayor cantidad de agua dulce en el mundo, su distribución nos enfrenta a una paradoja: la mayoría de la población se concentra en la vertiente del pacífico, donde hay menos agua , mientras, la vertiente del atlántico, que cuenta con mayor cantidad de agua es la menos poblada. Lima es un ejemplo, con cerca de 9 millones de habitantes es la segunda ciudad en el mundo asentada en un desierto. El desarrollo acelerado del país, el cambio climático y una gestión del agua todavía deficiente (la sobre explotación y sobre todo la contaminación de nuestras fuentes) vienen exacerbando una realidad de por sí difícil. En este contexto se ha hecho necesario utilizar no solo el agua superficial de nuestros lagos, lagunas o ríos, hoy por hoy, el uso de nuestras aguas subterráneas es primordial y es por ello, que las presiones sobre estas son cada vez mayores. Conocedores de la problemática, el 9 de agosto último la Autoridad Nacional del Agua, Global Water Partnership Sudamérica (GWP) y el Foro Peruano del Agua organizaron el taller “Aguas Subterráneas, pasos hacia una gestión adaptativa y sostenible”. Durante este evento, el experto ingeniero ambiental y geólogo inglés Stephen Foster explicó la importancia de las aguas subterráneas para el desarrollo de la agricultura, las poblaciones y las diversas actividades productivas.
ver video Stephen Foster señaló la importancia de las aguas subterráneas como una problemática mundial
Foster destacó que la sobre explotación y la sub explotación de las aguas subterráneas son un problema mundial y que parte de la solución no solo radica en los procesos de recarga de los acuíferos y en el uso más eficiente del agua extraída, sino también, en la búsqueda de la adaptabilidad de los campos de producción, por ejemplo preferir los cultivos que no demanden mucha agua. La explotación excesiva del agua subterránea, a largo plazo, puede provocar la salinización del acuífero, la disminución de la napa freática o hasta el hundimiento del terreno. Gabriela Grau, Oficial Senior de la GWP para América Latina, ejemplificó esta situación con los acuíferos de Ica, señalando que desde el 2002 la extracción del agua en la zona había sobrepasado a la velocidad de recarga del acuífero: “Desde esa época a la fecha, hay una disminución de la napa freática de hasta 8 metros, lo que supone un agotamiento enorme del acuífero”. 16 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua
María Luisa Baltra, presidente de la GWP Sudamérica, indicó que el cambio climático, la contaminación, así como el mal uso de los cultivos, la deforestación, entre otros problemas afectan la recarga de estos.
En busca de soluciones
El ingeniero Jorge Montenegro, jefe de la ANA, anunció que se diseñará un Plan Nacional de Aguas Subterráneas, con el fin de disminuir el déficit existente.
La Global Water Partnership es una red internacional constituida por 13 Asociaciones Regionales y 84 Asociaciones Nacionales para el agua y más de 2800 organizaciones miembro en 167 países
Una de las regiones del Perú que requiere de una intervención urgente es sin duda Ica. Sus valles se han convertido en una de las mayores regiones agroexportadoras del país (el 85% de su actividad económica gira en torno a la agricultura) gracias al uso del agua del subsuelo. Lamentablemente, estas aguas extraídas mediante perforaciones de pozos que no cuentan con las debidas autorizaciones han disminuido su nivel, hasta un punto que representa una amenaza para su sostenibilidad. Desde septiembre del 2012 se ejecuta, el Plan de gestión de acuíferos de Ica Villacurí y Lanchas, que busca frenar la sobre explotación del agua subterránea y lograr un manejo razonable de manera ordenada y a favor de todos. El ingeniero Oscar Ávalos, experto de la ANA, asegura que este plan está encaminado en lograr la explotación del agua subterránea de manera sostenible, para así poder cubrir las demandas de la población actual y futura y de todas las demás actividades productivas. Planes de rescate de acuíferos similares se replicarán en otras zonas del país de acuerdo a las necesidades, como es el caso de la Yarada en Tacna.
ver video La súper explotación del agua subterránea provocaría la salinización del acuífero
El agua sin duda es el recurso natural más importante para la vida, para el desarrollo de las poblaciones, la industria y las diversas actividades extractivas que permiten el progreso de los pueblos, pero al mismo tiempo, su gestión se ha convertido en el mayor reto para las urbes de hoy en día. Las aguas subterráneas no sólo riegan nuestros campos, no solo permiten que las poblaciones beban agua, no solo facilitan el desarrollo, son más que eso, estas aguas subterráneas llevan vida desde el corazón de la tierra.
El Foro Peruano para el Agua es una plataforma de diálogo y concertación sin fines de lucro ni políticos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil involucradas con la gestión, uso y desarrollo de los recursos hídricos en el Perú. Stephen Foster nació en Gran Bretaña. Ostenta los títulos de Ingeniero Ambiental y Geólogo Profesional. Graduado en Ingeniería Geotécnica, en la Universidad de Londres. Con amplia experiencia en la evaluación, gestión y protección de las aguas subterráneas desde varias perspectivas (investigación, consultoría y asesoría). Actualmente es Senior Adviser de la Global Water Partnership.