Módulo 6 - Lecturas

Page 1


PEDAGOGÍA Algo de historia:

La educación, surge con el mismo hombre y con la necesidad que éste tiene de transmitir experiencias e informaciones, aparece como una acción espontánea y natural; son los adultos indicándoles a los menores cómo sobrevivir, cómo cultivar, cómo protegerse de las inclemencias del tiempo…. y la pedagogía surge cuando se le da a esta educación un carácter intencional y sistemático. El sentido etimológico del término pedagogía, está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo: παιδαγωγός (paidagogos), que se refería al esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. La palabra se formaba a partir de dos raíces: "paida" o "paidos", que denota "hijos" (chicos o niños) y "ogos" que significa "llevar" o "conducir". Entonces el término "paidogogos", se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo, que consistía en guiar al niño; aun siendo un esclavo, no era sólo un acompañante del menor, aunque tampoco era su maestro, era quien lo cuidaba, lo protegía y lo formaba en su carácter y en sus costumbres. El término ya aparece formalmente en la Ilíada de Homero (VIII A.C), cuando llama a Fénix "pedagogo de Aquiles", pero sólo dos siglos después de Cristo, Clemente de Alejandría (150-215) titula preceptor", término de amplio uso, incluso hasta comienzos del siglo XX


Así, pues, etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las capacidades y responsabilidades del hombre; en otras palabras, es el constructor del hombre del mañana. La enseñanza en ese sentido griego original, consistía en hacer del hombre un ser libre por medio de la virtud, y esta era posible por medio del amor a la verdad, la belleza y a la justicia. Estos ideales configurarían, el sentido griego de "areté", entendida como excelencia o perfección y cuyo sentido etimológico hace referencia al término "aristós", es decir "lo mejor", que señala el cumplimiento acabado del propósito o función. Hacia la época clásica griega (V y IV A.C) el significado de areté, se convirtió en un concepto de virtud en general, incluyendo rasgos identificados como magnanimidad y templanza. Platón y Aristóteles en el siglo IV A.C. adoptaron el término "areté" como uno de los conceptos centrales de su doctrina ética. La paideia era entonces, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Justamente es en Grecia, el lugar en que se origina el pensamiento occidental con Sócrates, Platón y Aristóteles. El gran propósito griego era alcanzar la perfección mediante la formación en música, estética, filosofía, poesía, literatura y gimnasia. También dentro del llamado mundo occidental, se encuentra la antigua Roma, cuna de varias disciplinas como la ingeniería (acueductos, coliseos), el derecho, la administración, la arquitectura y la organización del gobierno, es decir la política (como reflexión sobre la polis). La educación en la Roma antigua se basaba en el Trivium (Retórica. Gramática y Dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). En esta época, surge un importante pedagogo, el romano Marco Fabio Quintiliano, quién daba un valor y reconocimiento muy alto a las aptitudes naturales


de los niños, defendía la idea que la llamada torpeza o incapacidad en los menores era un fenómeno muy escaso. Sin embargo, es importante señalar que los métodos de enseñanza más antiguos, no son precisamente occidentales, se encuentran en el antiguo Oriente (India, China, Persia y Egipto).Estos métodos tenían un fuerte arraigo en las religiones y en la transmisión de las tradiciones, pero el conocimiento no se quedó estancado, en tanto hoy se reconoce los aportes de Oriente en Astronomía, Matemáticas, arquitectura, filosofía, poesía, entre otros. Persia (República Islámica de Irán) por su lado, se encargó de fomentar el entrenamiento físico, que después seguiría Grecia con su gimnasia.

En el siglo VIII, los árabes conquistaron la península ibérica y surgieron las escuelas, entre ellas la primera escuela con carácter universitario, la conocida Universidad de Córdoba, España. Posteriormente con la división de poderes y el fortalecimiento de las clase sociales, la educación comienza a jerarquizarse y a excluir a algunos grupos poblacionales, lo cual es muy notorio en la Edad Media y en el origen del Feudalismo. Sólo los nobles tenían acceso a una educación sistemática y formal y los maestros debían ser los


sacerdotes; los menos favorecidos social y económicamente eran esclavos, los cuales eran sometidos a inhumanas jornadas y condiciones de trabajo, sin ningún acceso al conocimiento de la nobleza.

Siglos más tarde, surge un importante pedagogo, el eslavo Juan Amos Comenius (1592-1560), quién fue el primero en plantear el término didáctica, en el clásico texto “Didáctica Magna”, en este libro se trazan las primeras bases del “proceso de enseñanzaaprendizaje” por el que deben, según él, transitar los estudiantes para adquirir los conocimientos

Sin embargo, sólo hasta el siglo XVIII, se generaliza la pedagogía como expresión técnica que refleja el conjunto del pensar y del quehacer educativo. Así, Johan Friederich Herbart (1776 -1841) la entiende como ciencia independiente y preparatoria del arte


educativo. Se comienza a estructurar la idea que el "objeto formal" de la pedagogía es la educación (del latín educere, conducir de un sitio a otro), y el fin de la misma es la consecución del hombre perfecto en su naturaleza. Por ello, se distingue un fin inmediato: el desarrollo integral; un fin mediato: el logro del conjunto armónico de hábitos y un fin último: el hombre perfecto; Todos estos, a su vez son considerados fines primarios, porque también se habla de fines secundarios, que estarían dados por diferentes modalidades nacionales e históricas, así como de de fines particulares o especiales, según las diversas aptitudes a desarrollar. En el siglo XIX, Emile Durkheim( 1858-1917) en su obra "Educación y Pedagogía", diferencia entre ciencia de la educación "el estudio de la génesis y funcionamiento de los sistemas educativos", y la Pedagogía: "el conjunto de términos que tiene por objeto reflexionar sobre los sistemas y sobre los procedimientos educativos, para apreciar su valor". También este autor, considera inútil crear un "código abstracto de reglas metódicas", como un ideal de educación común a todas las sociedades, puesto que en su concepto y función, la educación está vinculada el momento histórico-cultural de una sociedad concreta. Plantea, que antes de crear o implantar una propuesta pedagógica, es necesario comenzar por estudiar la historia de la enseñanza, al menos nacional, que es la mejor propedéutica para una cultura pedagógica, ya que lo actual siempre depende del pasado. La historia de la pedagogía es inseparable de la historia de la enseñanza "pues en cada momento las doctrinas dependen del estado de la enseñanza". En la primera etapa del siglo XX, la noción de pedagogía se entremezcla conceptualmente con teorías de la educación, teorías del aprendizaje, teorías de la instrucción, que pueden clasificarse inicialmente en tres grandes énfasis como son los modelos biopedagógicos, los psicopedagógicos y los sociopedagógicos, según el énfasis de la propuesta. Así, las tradiciones conductistas se enmarcan en la categoría de las biopedagogías, las tradiciones activas y constructivistas se enmarcan en la categoría de psicopedagogías y las tradiciones socioculturalistas se enmarcan como sociopedagógicas.


Por último, es necesario señalar que la categoría de "pedagogía", sólo hacia finales del siglo XX, comienza a adquirir un sentido más riguroso, por eso actualmente se entiende la pedagogía como una ciencia. La pedagogía es la ciencia que estudia la educación multilateralmente como sistemas de influencias para la dirección del desarrollo de la personalidad de los educandos. LA EDUCACIÓN ES EL ÚNICO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA


ENSEÑANZA TRADICIONAL vs ENSEÑANZA NO TRADICIONAL Cecilia Correa Valdés/2011

A continuación se señalan, sin la intención de ser exhaustivos, algunos aspectos que diferencian una enseñanza tradicional común, aquella centrada en el docente y una enseñanza no tradicional, aquella centrada en el estudiante, que promueve el aprendizaje colaborativo entre ellos. ENSEÑANZA TRADICIONAL Ambiente de aprendizaje cerrado y sincrónico El docente es el experto que transmite, entrega y presenta los conocimientos que cree necesario que el estudiante aprenda.

Los estudiantes son pasivos y trabajan preferiblemente en forma individual.

Se espera que los estudiantes, recuerden memoricen algunos hechos considerados importantes por los expertos para su formación

ENSEÑANZA NO TRADICIONAL Ambiente de aprendizaje abierto, asincrónico y sincrónico El docente es un facilitador, un guía, un asesor, que construye el conocimiento CON sus estudiantes o posibilita que estos lo hagan colaborativamente, según sus intereses, los de la disciplina y los del contexto. Los estudiantes son activos, propositivos, trabajan de forma colaborativa. Se espera que los estudiantes reflexionen y piensen en forma crítica, además de considerar el contexto de su argumentación.

Esto significa, que el curso-asignatura, debe: a. Situarse en la realidad, en el contexto de los estudiantes b. Incluir herramientas tecnológicas con un claro propósito pedagógico, así como actividades y contenidos que suplan las necesidades de los estudiantes. c. Construirse a partir de los conocimientos previos del estudiante d. Propiciar que los conocimientos construidos en el proceso de aprendizaje sean susceptibles de ser aplicables en el futuro ambiente laboral de los estudiantes. Todo lo anterior, constituyen componentes esenciales de lo que se conoce como APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (Ver mapa conceptual a continuación). En síntesis, se puede decir que el curso-asignatura promueve la construcción colectiva del conocimiento, por lo cual, el docente  Diseña actividades de aprendizaje que faciliten la interacción entre sus alumnos  Propone trabajo en grupo para que se realicen colaborativamente


 Incluye la co-evaluación ( los estudiantes se evalúan entre sí) Así mismo, el docente a través de su asignatura promueve la construcción de un pensamiento crítico cuando   

Fomenta la revisión analítica de escritos (físicos o digitales) Promueve el desarrollo de competencias argumentativas Presenta a los estudiantes diferentes perspectivas o posturas en relación con un mismo tema.

Unos procesos de enseñanza y de aprendizaje no tradicionales requieren de los docentes incluir sistemáticos procesos evaluativos de tipo formativo durante el proceso, para realizar las reorientaciones del curso que sean necesarias o plantear actividades extras de apoyo. El viejo mito, que el buen profesor es aquel al cual los estudiantes “no le pasan”, está totalmente revaluado, hoy significa exactamente lo contrario. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje no tradicionales, requieren nuevas formas de evaluación, ya no es sólo el docente que ejerce un verdadero poder, casi sancionatorio al evaluar. Es necesario plantear opciones paralelas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Lo anterior, nos lleva a plantear una modificación en los roles de docentes y estudiantes. Se espera, que el docente: o Sea un guía y acompañante permanente del estudiante durante su proceso de aprendizaje. o Se responsabilice del seguimiento a sus estudiantes en cuanto su participación en las actividades virtuales, en su interacción con otros y en la participación en los foros a los cuales se les convoque. o Modere los foros. o Oriente el desarrollo de las actividades presenciales y virtuales o Sea disciplinado para revisar su correo electrónico. o Participe en los grupos que se crean para efectos del curso. Así mismo, se espera que el estudiante: o o o o o o o

Se presente a sus compañeros, creando un perfil personal. Trabaje en proyectos colaborativos Aplique sus conocimientos a situaciones de la vida real. Sea responsable de su propio proceso de aprendizaje Sea reflexivo Participe activamente. Se autoevalúe críticamente.


Las TIC y los procesos educativos de Unibagué Cecilia Correa Valdés/2011

1. Algunos antecedentes La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó para el año 2003 en Ginebra (Fase 1) y posteriormente en el 2005 en Túnez (Fase 2) a una reunión mundial denominada Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; en el marco de ésta, se establecieron los principios bajo los cuales los países miembros se comprometían a desarrollar una política sobre la debida inclusión a la Sociedad de la Información. En esta misma reunión, se reconoció por los países incluyendo Colombia, que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, el bienestar de los seres humanos y la competitividad. Esto fue confirmado posteriormente con un un nuevo plan de acción mundial planteado en la Cumbre WSIS Forum 2010 en Ginebra - Suiza Así mismo, la Cumbre concluyó que tanto la educación primaria como la alfabetización son fundamentales para poder crear una sociedad de la información incluyente e integradora, debido a esto se acordó por todos los países miembros: promover el uso y aprovechamiento de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y el desarrollo del recurso humano. También se acordó, que para lograr un desarrollo sostenible de la sociedad de la información, debe trabajarse a nivel de país en fortalecer la capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de TIC, así como fortalecer las asociaciones entre países desarrollados y en desarrollo con el propósito de transferir tecnologías, hacer investigaciones conjuntas y desarrollo de productos tecnológicos , siendo esta la mejor manera para lograr que los países en vías de desarrollo, tengan una participación mundial en la sociedad de la información Por otro lado, el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe eLAC 2007 de la CEPAL, incluyó como una de sus principales metas la promoción de redes nacionales de portales educativos, articulando iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil, “ con especial atención a los objetivos de desarrollo del Milenio sobre universalización de la enseñanza primaria” y a los objetivos en relación con los “…contenidos multiculturales, especialmente orientados a pueblos indígenas y la promoción, producción y el intercambio regional de contenidos locales, nacionales y regionales y su actualización por y para todos los actores de la sociedad, que fortalezcan la participación ciudadana y el desarrollo humano, especialmente aquellos vinculados a la ciencia, la tecnología, la inclusión digital y la capacitación para el empleo” De este modo, se puede observar, que en las Agendas internacionales relacionadas con el desarrollo, se plantea la inclusión digital como prioritaria para todos los niveles de educación y de este reto no está exenta Colombia, ni


el sistema educativo, aunque como lo plantea Bates (2004) “ El mayor reto que presenta la incorporación de TIC en la enseñanza universitaria es el desarrollo y la formación del profesorado” y es claro también cuando señal que “ el profesorado debe utilizar las TIC disponibles para mejorar tanto su metodología de enseñanza, como el aprendizaje de su alumnado” 1 Colombia, a través del Ministerio de Educación Nacional, ha hecho ingentes esfuerzos por la incorporación de TIC en el quehacer docente, desde la dotación de equipos, conexión a internet y capacitación docente hasta el apoyo a las universidades para la formulación de sus Planes estratégicos de TIC (Planestic). Actualmente nuestro país, se encuentra en una posición media con respecto a la implementación y el aprovechamiento de tecnologías de la información y la comunicación - puesto 69 entre 134 - según el Informe Global de Tecnología de la Información de 2008-2009 del Foro Económico Mundial2. También se destaca el avance de Colombia, en el Índice de Conectividad (Network Readiness Index) al pasar del puesto 69 (2008), al puesto 64 en el 2009, entre 134 países. En el mismo sentido, el Informe Mundial de Competitividad, elaborado por el Foro Económico Mundial 2008-2009, revela que Colombia tiene un notorio atraso en el uso de estas tecnologías en procesos educativos formales. De acuerdo con este documento, el acceso a Internet de los colegios existentes en el país es bajo, ubicando a Colombia en la posición 78 entre los 134 países analizados, lo cual indudablemente influirá en los niveles posteriores para incorporar las TIC como una práctica cotidiana para la formación universitaria. Por otra parte, en Colombia se ha avanzado bastante en la formación tecnológica, pero aún muy poco en el diseño de contenidos digitales educativos; del total de las personas que usan internet, solo el 1% genera contenidos, un 90% solo consume y el 9% restante es intermitente entre producir y consumir contenidos digitales En Colombia, se debe trabajar en torno a unos frentes prioritarios de acción como: Formación de capacidades para producir contenidos digitales, políticas de incentivos, creación de clústeres para la producción de aplicaciones y desarrollar una estructura normativa-regulatoria con el fenómeno convergente. También hay consenso, por parte de expertos3, en plantear que la industria creativa y de producción de contenidos digitales debe ser desarrollada como un área estratégica para el desarrollo del país y que eso demanda a las Universidades repensar prioritariamente la formación que se imparte a profesionales en comunicación social, psicología, ingenieros de sistemas, diseñadores gráficos, entre otros.

1

Bates. Tony (2004) Technology, e-learning and distance education (2 Falmer Studies in Distance Education 2 http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/home.cfm 3 Foro: Contenidos digitales convergentes. Colombia, 2010

nd

edition). Routledge


Ante esta perspectiva, es necesario pasar de consumidores a productores de contenidos digitales; las universidades deberán constituirse en polos de producción de contenidos digitales (no solo educativos); hay que estimular el desarrollo de de proyectos de código abierto y gratuito como una forma de contribuir a la inclusión social y digital.

2. Incorporación de TIC en procesos educativos de Unibagué. Para enfrentar esta responsabilidad, el equipo ÁVACO, empieza un trabajo de recuperación de la memoria histórica de la Universidad en materia de formación con TIC y encuentra dos experiencias interesantes, una producto de una capacitación a la cual asistieron varios docentes de la universidad en el marco de la Red Mutis (2004), pero solo un docente de los cuatro que se formaron sostuvo en el tiempo un curso de inglés virtual para nuestros alumnos, durante seis años fue montando los diferentes niveles, hubo períodos en que no contó con el apoyo ni siquiera del Instituto de Idiomas al que pertenecía. Otra experiencia interesante fue el Proyecto EVA (Educación virtual activa) que se realizó con el apoyo económico de Colciencias (2003), la Universidad trabajó virtualmente en temas de desarrollo local y liderazgo con pobladores de dos municipios distantes de la capital, pero fue asincrónico. La Universidad también capacitó a docentes en WEB.2 y en el manejo de la plataforma Moodle, cuando se empezó a utilizar oficialmente en reemplazo de DOKEOS. Se han hecho muchos cursos los últimos diez años, no menos de 50 para el manejo de Office. Al mismo tiempo, en una oportunidad importó equipos portátiles para que los docentes los puedan adquirir a bajo costo y crédito. Esta política de facilitar la compra de equipos a los docentes y administrativos se ha mantenido, bajo el supuesto que una persona con fácil acceso a equipo personal aprende solo, aunque sea por ensayo y error. También, en el año 1996, se participó en un convenio con el Tecnológico de Monterrey, con el cual se firmó un convenio por intermedio de la Red Mutis; se instaló una sala satelital y se formaron docentes nuestros en maestrías en administración con diferentes énfasis, otra en educación y en administración en tecnologías de información; esto dio apertura al tema de TIC a los participantes y algunos de ellos, aplicaron la tecnología aprendida con sus estudiantes. Esto demuestra el interés de la Universidad, pero la ausencia de una política clara en materia de incorporación de las TIC. Por tal razón, el Centro de Innovación Educativa, planteó la incorporación de TIC como un proyecto de innovación, que permitiera planificarlo cuidadosamente sino que también diseñarlo en fases, empezando por un proyecto piloto que nos permitiera no solo aprender sino que también ajustar las innovaciones al contexto de nuestra Universidad. Para ello, se hizo un análisis histórico de lo que había sido la incorporación de las TIC en años anteriores. Una vez conocida nuestra realidad, teniendo claro qué deseamos hacer, se realizaron visitas a diferentes universidades del país para aprender de las experiencias de ellos, recibir asesoría y poder cumplir en forma eficiente, con nuestra acción prioritaria: la


formación de docentes. Se observaron experiencias diferentes, pero todas a nivel universitario, una en e-learning, pasando por otras, con apoyo virtual a las clases presenciales, hasta unas con prácticas b-learning. Producto de esto se identificaron algunos planteamientos comunes como: los estudiantes colombianos ingresan muy jóvenes a la educación superior (16-17 años), edad en la cual aún falta mucha disciplina para el trabajo independiente, por lo tanto la modalidad e-learning no es la más apropiada para el pregrado. Además, hay bastante acuerdo en que los post grados pueden ser completamente virtuales. Las universidades plantearon, haber encontrado poco espíritu innovador en los docentes y serias dificultades para manejar un mundo digital. También, hay consensos en que la incorporación de tecnología no puede ser obligatoria, hay que contar con la voluntad del docente y esto requiere de incentivos concretos y visibles. La sugerencia generalizada, fue empezar el proyecto con pocas personas porque van a requerir mucho apoyo presencial y hay que asesorarlos para que la experiencia les sea grata y fácil, de modo que el efecto multiplicador con los compañeros no tenga contratiempos. Paralelo a estas actividades, se comenzó una verdadera vigilancia tecnológica sobre el tema de incorporación de TIC a la práctica docente, particularmente en universidades. Por otro lado, existe bastante consenso en las Universidades con experiencias exitosas en TIC, que la incorporación de TIC es un proceso de innovación de las prácticas educativas, como lo corrobora Collins (2010) a partir de la experiencia con la Universidad de los Andes. Esta Universidad con más de siete años de experiencia en este tema, plantea tres fases necesarias para la incorporación de TIC en procesos educativos en Educación Superior:   

Iniciación Escalabilidad Institucionalización

También, es necesario tener previamente resuelto, o al menos discutido, cuatro condiciones organizativas e institucionales intervinientes en estos procesos de incorporación de TIC, que son: el modelo pedagógico, la política institucional, los procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza.

Incorporación de TIC en procesos educativos

Fases  Iniciación  Escalabilidad  Institucionalidad

Condiciones  Propuesta pedagógica  Política institucional  Procesos de aprendizaje  Procesos de enseñanza


La política institucional de Unibagué, en materia de tecnología es clara cuando se plantea en uno de sus seis grandes propósitos institucionales: “Fortalecer el desarrollo científico y tecnológico”, planteando con más detalle: - Incorporar las TIC y la virtualidad a los procesos académicos - Establecer políticas y estrategias en ciencia y tecnología e investigaciones orientadas a mejorar la calidad y pertinencia de los programas. - Mejorar la infraestructura de conectividad. Así mismo, es decisión de política institucional, ser una Universidad presencial con elementos virtuales de apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje para la formación profesional de sus estudiantes, dirigiendo su actuación a mediano plazo hacia el b-learning. La creación de ambientes virtuales de aprendizaje, será una estrategia para enriquecer los ambientes presenciales y esto constituye todo un proyecto de innovación educativa (nueva forma de enseñar y de aprender).

El incorporar las TIC como un proyecto de innovación educativa, significa plantearlo en fases para asegurarse una forma eficiente de hacer seguimiento y evaluación al proceso; por ello para Unibagué, se desarrollará a partir de una experiencia piloto (fase de iniciación), antes de un proceso de expansión (fase de escalabilidad). Esto también contribuye a poner en su justa dimensión la discusión acerca de los beneficios o perjuicios de la incorporación de TIC a la práctica docente. La tecnología educativa no es buena ni mala en sí misma; es solo el modo y el momento de su uso el que permitiría una calificación en términos que si es o no adecuada, lo cual depende básicamente de los logros que se quieren alcanzar en determinado proceso de aprendizaje. Las TIC deben planificarse estratégicamente y en forma articulada con los propósitos institucionales y la propuesta pedagógica de la Universidad. El uso de TIC por sí solo no incrementará la calidad de la formación de los estudiantes; plantea el MEN (2006)4 que “Si los objetos de aprendizaje son pobremente diseñados o usados inapropiadamente, el aprendizaje sufre. Por lo tanto, dos componentes de aseguramiento de calidad deben ser contemplados. El primero es cómo el objeto es usado, y el segundo es la calidad del objeto mismo. Los críticos temen que los instructores tiendan a generar una serie de objetos de aprendizaje que carezcan de 4

Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2006 "Objetos virtuales de aprendizaje e informativos".


significado pedagógico. Sin embargo, la situación con los objetos de aprendizaje no es diferente a la de los medios tradicionales. La instrucción deficiente lo es sin importar su formato" La educación virtual, no se puede considerar solo un cambio de la educación tradicional de libro impreso, tablero y tiza a otra igual de tradicional pero con texto electrónico, computador e internet; de entrada debe plantearse como una innovación que requiere una constante y sólida reflexión pedagógica. Así, la educación virtual se constituye en un manera-no la única- de llevar a cabo la acción educativa. La reflexión pedagógica es importante, porque la sociedad del conocimiento ha hecho del hombre actual un consumidor (más que productor) de contenidos, como plantea Pozo (1999)5 los seres humanos necesitamos bastante información para sobrevivir, ya que somos unos verdaderos informívoros y aquí el pedagogo es el llamado a diseñar contenidos digitales, que permitan acceder al estudiante a un contenido necesario para su formación académica no sólo de calidad, sino también con los límites que un acto educativo requiere. Aprendizaje e información, son dos aspectos diferentes, el primero es intencional y planificado, el segundo no, es más informal, aunque necesario para el aprendizaje. La tendencia es, que la información cada día está más cercana a todos, en un importante proceso de democratización, incluso del conocimiento. Esto demanda unos nuevos desafíos a la educación, especialmente en la práctica docente; el educador de hoy debe ser más flexible, tener competencias en TIC, dar espacio al juego didáctico y ser conscientes, que la labor educativa está dejando de ser de exclusividad de los docentes de profesión. En este momento el conjunto de la sociedad educa. Los contenidos de formación, sufren de obsolescencia muy rápido, hay que hacer un giro en la formación, desde contenidos muy específicos, esos propios de las universidades profesionalizantes, hacia contenidos menos específicos que propendan por el enseñar a pensar, a resolver problemas, a investigar, auto aprendizaje y a el aprendizaje colaborativo. Ya lo decía Peter Drucker6 hace años, los conocimientos que hoy consideramos de avanzada, constituyen la ignorancia del mañana En las universidades, que han tenido durante algún tiempo programas virtuales, hay consenso en plantear que el estudiante adquiere importantes capacidades de abstracción, ya que al enfrentarse a tanta información, desarrolla la habilidad de identificar lo primordial y a desechar los accesorio, también pasa con mayor facilidad de un pensamiento lineal a uno sistémico, el conocimiento lo empieza a entender como una red de articulaciones. Aprende a experimentar en el sentido de habituarse a intentar nuevas técnicas y métodos; también desarrolla unas importantes capacidades en trabajo colaborativo. Por ello, el desafío para las Universidades como lo manifiesta Bates(2004)7 es la financiación para la tecnología educativa así como la planificación de las instancias 5

POZO, Ignacio & otros "Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje", Alianza editorial. DRUCKER, Peter (2003) "Gestión del conocimiento". DEUSTO S.A Ediciones. 7 BATES, Tony (2004:38) Technology, e-learning and distance education (2nd edition). Routledge Falmer Studies in Distance Education 6


organizativas y administrativas apropiadas, además de incentivos y premios para el profesorado participante.

3. Proyecto de incorporación de TIC: una experiencia piloto

Con las lecciones aprendidas a partir del estudio de experiencias de otras universidades, más nuestra observación en las visitas y la vigilancia tecnológica realizada, se procedió a diseñar la experiencia piloto con cuatro docentes de planta. Para ello, se determinó con la rectoría unos criterios para la selección de las asignaturas, que son los siguientes: - Asignatura dentro de los primeros cuatro semestres de formación. - El curso seleccionado debe tener como mínimo otro en paralelo. - Curso preferiblemente con problemas de mortalidad académica. - Un curso piloto por Facultad. Una vez identificados con los decanos los docentes para participar, se procedió a liberarlos por un semestre de un curso, el tiempo destinado por cada uno para capacitación en su planificación semestral, se destinó para trabajar con ÁVACO para capacitación presencial en competencias básicas en TIC. Además, se les asignó un portátil a dos de ellos, que tenían equipos antiguos. Los cursos a rediseñar fueron: Modelos Econométricos, Ética y Política, Lenguaje y Comunicación I y Fundamentos de matemáticas. Los perfiles académicos (economista, filósofo, lingüista y matemático) y personales los hace muy diferentes, lo cual constituye un aporte muy positivo para el proyecto, incluso las edades son importantes, por lo diferentes, como un indicador de permeabilidad para la tecnología (bajo la hipótesis que a más edad mayor dificultad para el manejo de herramientas tecnológicas digitales), los docentes fluctúan entre los 30 y los 60 años. El rediseño de los cuatro cursos previstos, se realizó durante el primer semestre académico del año 2011, el desarrollo de estos nuevos cursos, se hará durante el segundo semestre de este mismo año. El pilotaje continúa con 16 docentes y se hará, al mismo tiempo, el seguimiento y ajustes al desarrollo de los primeros cuatro cursos re-diseñados, donde se hará una evaluación con los mismos estudiantes y los docentes acerca del curso. El equipo de ÁVACO, hizo el apoyo logístico, la asesoría pedagógica y la capacitación en el manejo de herramientas tecnológicas; así mismo, como parte de la responsabilidad de ÁVACO en la formación de docentes, se está trabajando en temas puntuales como: producción de tutoriales (15), transformación de la plataforma Moodle y realización de diversos talleres acerca del manejo de herramientas básicas. El desarrollo de esta experiencia piloto así como la realización de diversos talleres y cursos, permite aproximar unas conclusiones en el siguiente sentido:


1. La actuación innovadora de los docentes, depende de múltiples factores como los incentivos, la seguridad en su formación disciplinar, su capacidad de reflexión continua acerca de su quehacer docente, su nivel de manejo de herramientas tecnológicas para la educación, su capacidad de trabajo colaborativo, su creatividad, paciencia, autonomía y persistencia, así como el apoyo y orientación práctica permanente de la Institución (ÁVACO) y el liderazgo proactivo de las directivas universitarias. El docente innovador, es una persona que corre riesgos, es entusiasta pero necesita ser reconocido. 2. La incorporación de TIC al proceso educativo universitario, debe ser entendido como una propuesta de innovación de la práctica docente, que requiere no solo ser planificada y evaluada, sino también debe estar centrada en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y en el aseguramiento de la calidad de la formación; esto requiere de fuertes estímulos subjetivos como la valoración de la tarea docente y el reconocimiento de la Universidad, así como de condiciones objetivas: provisión de un equipo de cómputo adecuado y la descarga laboral necesaria para contar con el tiempo requerido para rediseñar sus cursos. 3. La incorporación de TIC, cuando la práctica pedagógica ha sido de corte tradicional, requiere tiempo y esfuerzo por parte del docente, no se trata de incluir herramientas tecnológicas per sé, la discusión es y será siempre pedagógica. Un mal docente con herramientas tecnológicas, aunque sean de alta envergadura, seguirá siendo un mal docente. 4. La formación de los docentes debe ser con modalidad b-learning, hasta que tengan unas competencias básicas en TIC; también requieren adicionalmente, mucho acompañamiento grupal presencial o individual, es necesario que adquieran confianza en sí mismos, para seguir con procesos de auto aprendizaje. 5. Es necesario, tener certeza acerca de las condiciones iniciales de cada participante en el manejo de herramientas digitales, previo al rediseño de curso; el equipo ÁVACO, supuso equivocadamente, que nuestros docentes del proyecto piloto manejaban unas herramientas básicas. La realidad, nos llevó a realizarles una consulta escrita, para que pudieran señalar que herramientas manejaban. Los resultados arrojaron, por ejemplo, que trabajaban con la plataforma Moodle en forma precaria, pero desconocían como subir información y almacenarla como contenido digital, ya sean textos o videos; solo un docente manejaba Skype, todos manifestaron usar Google, pero las asesorías nos demostraron, muchas dificultades para encontrar información de calidad y el desconocimiento de otras aplicaciones de este buscador. Pero curiosamente, dos de ellos manejaban software muy especializado; es posible encontrar unos incipientes ciudadanos digitales pero con capacidades específicas en una herramienta, que es de imperiosa necesidad para una asignatura… el software les funciona en forma semejante al texto guía de antes, de ahí no se pueden salir fácilmente. 6. La incorporación de TIC, no es solo un proceso de agregar tecnología a la habitual práctica presencial; Es necesario primero, la reflexión pedagógica acerca del rol como docentes y el quehacer educativo en general, para posteriormente rediseñar


el curso-asignatura y sólo en ese momento seleccionar las herramientas tecnológicas más apropiadas, según su función pedagógica. 7. Es necesario plantear unos criterios básicos para la selección de herramientas tecnológicas, porque si no se corre el peligro que los docentes incorporen estrategias “hollywoodenses” sin ninguna función pedagógica. Para la incorporación de tecnologías en la Universidad de Ibagué se plantearon los siguientes criterios: - Las herramientas seleccionadas deben ser compatibles con la plataforma Moodle. - Las herramientas deben tener una clara función pedagógica para el tema de la asignatura, objeto del rediseño. - Preferiblemente software libre. - Deben ser amigables, fácil de usar por los estudiantes. - Polifuncional, se refiere a que una sola herramienta cumpla varias funciones. 8. Los docentes, en general se entusiasman ante la posibilidad de hacer más amenas sus clases, de actualizarse, de usar tecnología; pero, para que esto sea exitoso, se requiere desarrollar un Plan estratégico que lo permita (PlanesTic) con claras estrategias y responsabilidades, ya que se debe involucrar toda la Universidad; hay que actuar coordinadamente tanto administrativa como académicamente, desde mejorar la conectividad, hacer compatibles los diferentes sistemas de información utilizados en la Universidad, compra de hardware y software, hasta la formación de los docentes. Acciones aisladas ni la sola tecnología contribuirán al mejoramiento de la calidad académica.

9. Sin lugar a dudas, la existencia de docentes analógicos incomunicados con sus estudiantes digitales constituye, sino el único, uno de los más importantes retos a superar en la actualidad por las universidades como Unibagué: privada, de provincia, mediana, con estudiantes de clase media. Es un problema de formación docente, pero centralmente de calidad de la formación que se imparte. Se requiere un Plan de mejoramiento continuo.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.