Bosque Escuela Olon Yaku

Page 1

BOSQUE ESCUELA OLON YAKU Olon, Santa Elena

Alvaro Verduga_Eddy Cantos _Sol Velez UCSG_Juan Carlos Bamba - Proyecto arquitectónico II



-TABLA DE CONTENIDO01. Introduccion + Análisis contextual

07. Proyecto

02. Análisis programático:

Plano de implantación Planta general Plantas tipo Secciones conjunto Secciones tipo Axonometría del conjunto bosque escuela Axonometría del módulo principal

03. Análisis tipológico:

08. Visualizacion

04. Diagnóstico

09. Bibliografía

05. Experimentación

10. Anexos

Antacedentes Planteamiento del problema

Contexto

Función Programa Actividades

Formalización Materialización Construcción

Sintesis

06. Conceptualización Concepto Distribucion del programa Circulacion Circulacion vertical modulocion + construccion secuencia constructiva paneles rotativos estrategia bioclimatica sostenible

Renders


Introduccion + An


nálisis contextual


01 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

La comuna de Olón, fundada en 1937 pertenece a la parroquia Manglaralto del cantón de Santa Elena y cuenta con una extensión de 500 hectáreas y aproximadamente 1600 habitantes. El incremento del turismo en la zona de Montañita y Olón, llevó a gran parte de nativos y extranjeros a mudarse al sector para establecer sus negocios y llevar una vida de tranquilidad alejados del ruido del ritmo diario. Análogamente, la extensión de nuevas familias a la zona lleva a la necesidad de reponder a la problemática educativa, pues al no encontrar sistemas educativos de calidad en la zona los pobladores se ven obligados a regresar a sus orígenes o a viajar grandes distancias.


Instituciones educativas

Centros recreativos

Restaurantes


02 ANÁLISIS CONTEXTUAL |

ECUADOR

SANTA ELENA

UBICACIÓN

OLÓN

TERRENO

El terreno donde se desarrollará el proyecto se encuentra ubicado en la comuna Olón al norte de la Parroquia Manglaralto en la provincia de Santa Elena y cuenta con 15 000m2 de extensión destinados al bosque escuela.

VISTA AÉREA DEL TERRENO

El lote se encuentra dividido en dos partes por una ruta de acceso. Además, en la parte sur lo limita la vía principal que conecta con la Ruta del Spondylus y en su norte, este y oeste se encunetra rodeado por abundante vegetación. A partir de estas características se busca desarrollar un proyecto que preserve la mayor parte de la diversidad ecológica de la zona y reduzca la huella de contaminación ambiental. Por consiguiente, se plantea utilizar materiales y sistemas de construcción ecológicos que no solamente regularicen los recursos sino también permitan generar una co-existencia entre la flora y fauna de la zona.


02 ANÁLISIS CONTEXTUAL |

FLORA

La intencionalidad del proyecto radica en generar un entorno integrador con la naturaleza y aprovechar los recursos proporcionados. A favor de esta intencionalidad, en la zona de emplazamineto existe gran diversidad de flora que permitirá brindar respuesta a los planteamientos como aprovechar la altura de los árboles como escudo y protector natural y extraer ciertos recursos sin afectar el ecosistema. Entre la flora identificada se pueden resaltar los siguientes:

20 m

SAMÁN

15 m 10 m 5m

CAÑA GUADUA

20 m 15 m 10 m 5m

GUAYACAN

20 m 15 m 10 m 5m


Arquitectura sustentable Se ha demostrado a los largo de los años que construir con bambú no solo asegura resistencia, si no que también perduran con el tiempo. Además de ser un material sustentable por su capacidad de absorber dióxido de carbono en gran cantidad otra de sus ventajas es su velocidad de crecimiento y su facilidad de propagación. Por este motivo, la caña y el cade han sido desde tiempos inmemoriales los materiales tradicionales para la construcción de viviendas en los pueblos de la comuna. Actualmente, existen corporaciones con sede en Olón como Noble Guadua, que han permitido darle un valor agregado a la caña a través de procesos técnicos y así también ofrecer soluciones arquitectónicas que tengan enfoque con este material.


02 ANÁLISIS CONTEXTUAL |

FAUNA

Serpiente equis

Guatuso

Mono aullador

Ratón de monte

En la comuna de Olón existe gran diversidad de animales que pueden integrarse al proyecto, así como también afectarlo. Algunos de ellos se encuentran identificados de acuerdo a las siguientes escalas en relación a la obra y el entorno: Riesgo social

Riesgo constructivo

Riesgo para la salud

Posibilidad de control

Riesgo social

Riesgo constructivo

Riesgo para la salud

Posibilidad de control

Riesgo social

Riesgo constructivo

Riesgo para la salud

Posibilidad de control

Riesgo social

Riesgo constructivo

Riesgo para la salud

Posibilidad de control


Análisis pro


ogramático


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAS Experiencia escolar

Experiencias reales, los niños y las niñas aprenden a aprender, a autosatisfacerse y a cultivar la ilusión y la motivación por descubrir el mundo que les rodea.

Respeto e integridad

Los profesores acompañan al niño y a la niña en su proceso de aprendizaje. Desde el respeto, le entienden tal como es.

Integració

Estar al aire libre fo tacto, la vista, la a olfato y propiocepció

Curio

El niño o la niña, a nivel de madurez, natural que le hace aprender.


ón sensorial

omenta el equilibrio, el audición, el gusto, el ón.

Desde el desarrollo de la satisfacción de las necesidades auténticas de los niños y niñas.

osidad

al alcanzar un cierto siente una tensión e querer y necesitar

La integración sensorial, entendida como la habilidad del niño o de la niña para sentir y utilizar su cuerpo,


GASTRONOMIA

PASEO Y CLASES AL AIRE LIBRE

DEPORTES D

LAB. ALIM


DE AVENTURA

MENTOS

CAMPAMENTO - CHARLAS

SIEMBRA


PROGRAMA DE ADMINISTRATIVO (224 m2) ESPACIO

# US

• 1. Recepción/Sala de espera - 27 m² • 2. Vestíbulo - 15 m² • 3. Dirección - 67 m² • 4. Sala de reuniones - 30 m² • 5. Sala de Profesores - 15 m² • 6. Secretaria - 15 m² • 7. Contabilidad - 15 m² • 8. Archivo - 30 m² • 9. SSHH administración (Hombres) - 5 m² • 10. SSHH administración (Mujeres) - 5 m²


E NECESIDADES

SUARIO 8 8 3 12 12 2

DIRECCIÓN Y SALA DE ESPERA

RECEPCIÓN/ SALA DE ESPERA

BAÑOS SALA DE PROFESORES Y ARCHIVO

SALA DE REUNIÓN

2 5 1 1

SECRETARIA Y CONTABILIDAD


SERVICIOS (448 m2) ESPACIO

#

• 1. Cuarto de limpieza - 8 m² • 2. Baño de personal (Hombre) – 20 m² • 3. Baño de personal (Mujeres) – 20 m² • 4. Baño ( Discapacitados) – 5 m²

• 5. Baño general (Hombre) – 5 m² • 6. Baño general (Mujeres) – 5 m² • 7. Consultorio Psicológico – 15 m² • 8. Enfermería con baño – 20 m² • 9. Tienda – 15 m² • 10. Bodega alimentos y utensillos – 5 m² • 11. Cocina - 30 m²

• 12, Cocina Experimentales/Alumnos - 30 m • 13. Comedor - 130 m² • 14. Área de tratamiento/Basuras - 60 m² • 15. Parqueo de bicicletas - 30 m² • 16 Área de carga y descarga - 50 m²


# USUARIO

1 4 4 1 1 1 3

COCINA EXP. ALUMNOS

COMEDOR Y COCINA

BODEGA Y TIENDA

3 3 1 4 10 50 4 30 -

BAÑOS

BAÑO DISCAPACITADO

EMFERMERIA Y CONSULTORIO


EDUCATIVA (509 m2) ESPACIO • 1. Aula Bosque Huerto – invernadero - Avistamiento - 76 m² • 2. Aulas teóricas – 76 m² • 3. Aulas/taller de uso múltiple (Limpio) - 76 m² • 4. Aulas/taller de uso múltiple (Sucio) - 76 m² • 5. Biblioteca – 80 m² • 6. Bodega general - 15 m² • 7. Baños Alumnos (Hombres) - 40 m² • 8. Baños Alumnos (Mujeres) - 40 m² • 9. Refugios - 30 m²

#


USUARIO 20 10 25 25 25 3 6 6 12

BIBLIOTECA REFUGIO

AULA TALLER

AULAS TEÓRICAS

BAÑOS


ALOJAMIENTO (940 m2) ESPACIO

# USUAR

• 1. Área de acampar – 140 m²

60

• 2. Profesores y voluntariados (Compartidos) - 50 m² X2

4

• 3. Estudiantes (Compartidos) (Baño y duchas compartido) - 100 m² X2

8

• 4. Investigadores - 50 m² X4

1

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN (112 m2 ESPACIO

# USUAR

• 1. Oficina del director - 20 m²

3

• 2. Sala de investigadores – 30 m²

4

• 3. Laboratorios de análisis y ensayo - 30 m²

4

• 4. Recepción - 27 m²

3

• 5. Baño (Hombres y Mujeres) - 5 m²

2


RIO ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

PROFESORES

INVESTIGADORES

VOLUNTARIADOS

INVESTIGADORE

2)

RIO LAB.

Baños

SALA

RECEPCIÓN Y OFICINA

INV.


SERVICIOS GENERALES (35 m2) ESPACIO

# USUA

• 1. Cuarto de bombas - 15 m²

1

• 2. Cuarto de tableros eléctricos - 10 m²

1

• 3. Transformador - 10 m²

1


ARIO

1 CUARTO DE BOMBAS Y TRANSFORMADOR

1

1

TABLEROS ELECTRICOS


PROG


GRAMA ARQUITECTONICO Administrativo

Laboratorios

Servicios

Servicios generales

Educativo

Alojamiento

PARQUEO


Análisis T


Tipológico


Análisis Tipológico: El análisis se basará en 4 tipologías de las cuales se analiza la forma, función, materialidad y sistema constructivo. estas propuestas contienen programas diferentes, materiales y formas, pero se va a abstraer de cada una, los elementos de interés.



- Restaurant & Grocery Store -

- Apple Campus -

- Lanka Learning Center -



Autoabastecimiento Autosuficiente energéticamente, la escuela bosque Olón Yaku englobara varios dispositivos sostenibles como captaciones de agua de lluvia, ventilación cruzada natural y paneles fotovoltaicos, todos ubicados en el techo más alto. también se piensa implementar un techo verde y un jardín para producir sombra con la intención de producir un lugar de aprendizaje, conciencia y descanso para los usuarios.


Energia solar

• • •

Reduce los costos de electricidad. De bajo mantenimiento. Consumo de energía verde

Ventilacion cruzada

• •

Captador de agua

• •

Evita la erosión del terreno reduce el concumo de agua de agua potable de un 40 a 80%

Mejora del confort térmico renovación del aire

Techo verde

• • • • •

Aislación térmica. Aumentan la vida útil del techo. Retención y purificación de aguas pluviales. Purifican el aire. Generación de espacio verde.


Sistema construct


tivo + Materialidad


Materialidad La cuarta tipologia fue escogida por su materialidad.The bamboo house el proyecto de Oval Partnership ubicado en Hong Kong, China Es una de las primeras casas de bambu laminado de varios pisos. El bambu laminado o LBL sera aplicado al proyecto de Bosque Escula ya que es un material de uso tradicional, se encuentra en el sitio, tiene una capacidad estructural hasta tres veces mayor que la madera común y probablemente sea el material de construcción más ecológico y economicos que existe, tiene un ciclo de crecimiento de cuatro años y absorbe dióxido de carbono durante su vida útil.

Columna

Cortes

Banda


- bamboo house Oval Partnership

Plancha

LBL


Diseño

Documentacion

Fabricacion

sistema constructivo Prefabricado y modularidad

En la tipologia de valentino gareri educational bulding se usa un sistema constructivo de prefabricacion y modular. Con prefabricación y modularidad, es posible que la obra de base se realice mientras el resto de la estructura se construye en fábrica. En el sitio de construcción, el proceso es rápido y generalmente se lleva a cabo con maquinaria pesada para levantar las estructuras. Menos tiempo de construcción, mayor previsibilidad del cronograma, menos requisitos de mano de obra y menos desperdicio en el sitio corresponden a costos de trabajo finales más bajos y propiedad más temprana para la comercialización. A medida que avanzan los diseños, procesos, herramientas y tecnologías, los costos también pueden disiparse con el tiempo sin sacrificar la calidad del material. A medida que se repiten más procesos, esto permite eficiencias que reducen significativamente los costos a largo plazo. el material que se va a usar para la prefabricaion va a ser el bambu laminado.


Transporte

Armar

Construccion


Diagnó


óstico



El proyecto arquitectónico propuesto se encuentra emplazado en un lote 7426,4 m2 en la comuna de Olón en la privincia de Santa Elena en un área que permite la fusión entre vida campestre, playa, y selva. Actualmente, dado al incremento turístico en Montañita y Olón grupos de familias han optado por mudarse al sector mencionado para poder tener un aprovechamiento de la vida tranquila alejada del ruido. No obstante, a razón de esto se ha identificado que la zona carece de una institución educativa estable y formal, pues, algunas de las escuelas que cumplen con los requisitos se encuentran fuera del alcance de los pobladores o no cumplen con la infraestructura debida. Análogamente, a consecuencia de la pandemia varias familias han optado por un sistema de Homeschooling (enseñanza en casa) o enseñanza en espacios abiertos comoen Ayni Green School en una finca en Olón. A razón de lo establecido, el proyecto se plantea como objetivo suplir las necesidades educativas establecidas a través de un enfoque ecológico que permita integrar a los estudiantes con el entorno, fomentando así también el desarrollo sensorial y cognitivo. Además, se plantea hacer uso de los recursos de la zona como árboles y cañaverales no solo como sistemas constructivos, sino también como forma de generar espacios para que los estudiantes puedan conectar sus emociones y utilicen como fuente de relajación, tomando en consideración que entre más se conserven los árboles y flora nativa se podrá tener una mayor co-existencia con la fauna de la zona. Por otro lado, para el desarrollo constructivo del proyecto, se propone el uso de materiales como bambú laminado que si bien es cierto es un recurso ancestral de la zona para la construcción y nos permite generar mayor conciencia ecológica por sus beneficios al ambiente y su rápida reproducción. La intencion es aprovechar también el escudo protector que proporcionan los árboles del terreno y basar el desarrollo con un enfoque en la centralidad de los espacios.


Necesidad de solución sustentable: La Comuna Olón se encuentra enriquecida con especies características de la zona por lo que requiere que se establezcan medidas que permitan conservarlas. Entre algunas de las especies se encuentran:

Flora:

• Serpientes • Monos aulladores • Roedores

Fauna:

• Samanes • Cañaverales • Tagua Con la intención de dar soluciones ecológicas a la problemática de la conservación del entorno y la cultura surge la iniciativa de utilizar materiales representativos de la zona como la caña guadua. Pues, este material no solo es renovable sino también un sistema constructivo distintivo de la cultura de Olón según lo manifiestan sus pobladores (García,2018).

Noble Guadua, asociación que agrupa productores de caña que trabajan para ofrecer un valor agregado al material y brindar a su vez soluciones arquitectónicas.

Factor climático: A parte de ser hábitat natural de diversas especies, la caña guadua aporta protección de las aguas y los suelos, por lo que es uno de los recursos de preferencia de los pobladores.


Gráfico de clima en Olón por mes.

La caña se implementa como producto renovable aprovechando el clima húmedo de la zona, pues, mientras exista la humedad el sistema radicular de la caña se reproduce.

De igual manera, en el área de emplazamiento existe una gran extensión de árboles tupidos que brindan protección y sombra. La intencionalidad del proyecto es respetar las áreas verdes y construir en espacios mínimos para aprovechar el entorno.


Experime


entación


MAQUETA EXPERIMENTAL # 1



MAQUETA EXPERIMENTAL # 2



MAQUETA EXPERIMENTAL # 3



MAQUETA EXPERIMENTAL # 4

Espacios centrados integrados





MAQUETA EXPERIMENTAL # 5

Integración espacial y centralidad





MAQUETA EXPERIMENTAL # 6

Espacios Complementarios





MAQUETA EXPERIMENTAL # 7

Modulación





MAQUETA EXPERIMENTAL # 8

Verticalidad





MAQUETA EXPERIMENTAL # 9

Adaptación al contexto





MAQUETA EXPERIMENTAL # 10

Programa



Maqueta exp Después de la experimentación c de la división de un círculo, se en que respondían a los parametros experimental # 7 fue la que tuvo la grama y con


perimental # 7 con el módulo, que nace a partir ncontraron formas y distribuciones del bosque escuela. La maqueta a mejor adaptacion al terreno, prondicionantes


Conceptu


ualización


1.Funcion El requerimiento de un programa educativo es puesto en un volumen de un piso. curvando el volumen es posible crear un mejor compromiso entre los espacios

2.expansión y contracció

El volumen circular crea un espa central intimo común y al mismo t po expone a la naturaleza circund

4.Bosque

nuestra propuesta d es el aprendizaje e usuarios con la na apartir del circulo p cion a la n


ón

acio tiemdante

3.Articulacion del espacio

3. Elevar

El circulo se abre para crear un recorrido y los módulos se distribuyen para articular interior/exterior.

El modulo se eleva para ayudar a enfriar el edificio.

e Escuela

de bosque escuela exponiendo a sus aturaleza. la forma permite la exposinaturaleza.


Distribución del Programa



Circulación



Circulación Vertical



MODULACION + CONSTRUCCION





Paneles Rotatorios



Estrategia Bioclimatica



Sostenibilidad



Proy


yecto


Plano de implantación



Planta general











CORTE LONGITUDINAL

. 6.01 m

. 3.75 m


+ 8.04

+ 3.30

+ 0.00


CORTE TRANSVERSAL

. 6.01 m

. 3.74 m


+ 8.04

+ 3.30

+ 0.00


CORTE MÓDULO

. 6.01 m

. 3.74 m


+ 8.04

+ 3.30

+ 0.00




Axonometría del módulo principal



Axonometría del módulo principal



Visuali


ización




















BIBLIOGRAFIA

Lilly Cao. (27 feb 2020). How Effective is Laminated Bamboo for Struc

Clara Ott. (25 Oct 2019). “Designing School Playgrounds: Architecture com/927084/designing-school-playgrounds-architecture-for-learning-o

Christele Harrouk. (18 Aug 2020) “Reconsidering School Design: Indo Daily. https://www.archdaily.com/945839/reconsidering-school-design

Juhani, P. (2005). Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos, Es

Carlos G. (2010). La importancia del concepto y su argumentación en

García, A. (08 de Febrero de 2018). Comuneros ennoblecen a la caña actualidad/cultura/comuneros-olon-artesanias-guadua-santaelena.htm

Instituto Nacional de Estadística y Censos . (2010). Resultados del C

Pino, E. A. (s.f.). Olón, Geografía del Ecuador . Obtenido de http://ww Quiñonez, V. L. (6 de Diciembre de 2020). La Escuela Ecológica que

Reyes, J. A. (2016). La práctica del turismo vivencial y su influencia e sidad Estatal Península Santa Elena.

Suarez, M. O. (2014). PROPUESTA PARA SEÑALIZACIÓN DEL SEN DE MANGLARALTO, CANTON SANTA ELENA, PROVINCIA SANTA


ctural Applications?. archdaily.com

e for Learning Outside the Classroom”. https://www.archdaily. outside-the-classroom

oor and Outdoor Learning as a Solution for a Healthy Future” . Archn-indoor-and-outdoor-learning-as-a-solution-for-a-healthy-future

spaña, Editorial Gustavo Gili.

n el diseño arquitectónico, Editorial CECAR

a guadúa en Santa Elena. Obtenido de https://www.elcomercio.com/ ml

Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador. Santa Elena.

ww.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/olon/ Nació en la Pandemia . Diario Expreso .

en el desarrollo turístico en la Comuna Olón, año 2016. Olón: Univer-

NDERO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE OLON, PARROQUIA ELENA. Libertad : Universiad Estatal Peninsula de Santa Elena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.