BIE nº14

Page 1

Nº 14 - Enero 2012

www.bioenergyinternational.es

Edita para España y América Latina

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.avebiom.org

NOTICIAS DESTACADAS

PROBIO: Generación sostenible en Uruguay (pag. 28-29)

Biogás de la leche, Chile (pag.23-33)

Innovaciones en Expobioenergía’11 y Congreso (pag.37-54)

Financiación de proyectos de biomasa eléctrica (pag.12-13)

http://twitter.com/AVEBIOM http://www.facebook.com/AVEBIOM

Bioenergía, una apuesta de Andalucía C

omienza el año y el nuevo Gobierno español deberá tomar decisiones para salir de la grave situación económica en que se encuentra Es‑ paña. Muchas de ellas deberían tratar de solventar la enorme dependencia energética que tiene el país, pues resulta materialmente imposible mantener esta situación por mucho más tiempo. De los bolsillos de los españoles sale una ingente cantidad de divisas para pagar el petróleo y el gas, pilares sobre los que se asienta el sector energético nacional; esta situación

se solucionaría de manera fiable y muy eficaz si se gene‑ ralizará el uso de la biomasa para generación térmica, y, junto al resto de energías renovables, también para generación eléctrica, y si además se instaurara un im‑ puesto a los combustibles fósiles, que gravase las emi‑ siones de CO2. Estas acciones permitirán desenganchar al país de la losa de la dependencia energética actual. El Gobierno deberá mostrar valentía y tomar las medidas necesarias que hagan realidad las grandes expectativas que la bioenergía tiene en España. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BIE · Español

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

1A INGENIEROS, S.L. · 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE TECHNIK A/S · ACG GESTION S.L. · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. (AEMA) · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) · ALTERSUN GRUP, S.L. (TERMOSUN) · AMBIORENOVA, S.L. · Aplicacions Energétiques de la Fusta · APISA · ARESOL SERVICIOS ENERGÉTICOS · ASOC.AGENCIA PROV. CONTROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA S.L. · ASTURFORESTA · AYUNTAMIENTO DE LEÓN · BENTEC BIOENERGIES, SL · BIENVENIDO FERNANDEZ ARIAS, SA · BIO-METSA · BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL · BIOERCAM SL · BIOFORESTAL XXI S.L. · BIOFORGA, S.L. · BIOMASA FUENTE DE PIEDRA, SAU · BIOMASA MONTEMAYOR S.L. · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · BIOMASER - DAVID MODROÑO RIAÑO · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIONERCAM S.L · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. · BIOTHEK ECOLOGIOC FUEL SL · Bio Value S.A · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · BURPELLET – MADERAS HIJOS DE TOMAS MARTIN, S.L · CALORPEL S.A. · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL · CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS, S.L.) · CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA), S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. (Eratic) · CONCEPTOS Y DESARROLLOS EN BIOMASA, S.L · CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONSULTORÍA ECOENERGÉTICA,S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VIVEROS, S.L.) · COVAERSA SAU · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · DERMABCAM SL · Distribuciones Biokima España, S.L. · ECO2 BIOMASA · ECOFOREST SA · EFENSOL · EFITERM AHORROS ENERGETICOS · EGL Energía Iberia S.L. · ELOCOM · EMISION 0 INGENIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE MORA, S.L · ENERGIAS RENOVABLES DE L BIERZO, S.L. · Energías Renovables Tarazona S.A. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ERCYL · ESCAN, S.A. · Estudio Ingeniería IDAFE, s.l.p. · E.T.S.I. INDUSTRIALES. [UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA] · EUROFORO DE EMPRENDEDORES EMPRESARIALES DE ASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FIVEMASA S.A. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, S.A. (FORESA) · FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · Franssons Maquinas de Reciclaje S.L. · FUNDACIÓN CARTIF · FUNDACIÓN CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS · GDR PORTMADER · GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GESTIONES ENERGETICAS DEL SUR, S.L. · Ghiapro Ingeniería · Global Materials logistic, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · GROWING BIOMASS S.L. · Grupo Agrogenera Europa S.L. · GRUPO NOVA ENERGIA, ENERGIES RENOVABLES S.L. · GUIFOR S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · IE UNIVERSIDAD · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · INDUSTRIAS METALICAS OÑAZ SA · INGELIA · INGETEAM POWER PLANTS SA · INPAL ENERGÍA, S.L. · INS. INVESTIGACIÓN EERR - FUNDACIÓN PCyTA · INSTALACIONES CASVAL. S,L · INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. · Inversiones y mercados energeticos, SL · J. FAMADAS S.L.U. · JAVIER GALLEGO ENRIQUEZ · JOSE ANTONIO HERRERO MUÑOZ · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L. · KAPELBI, S.L. · KAVARNA ENERGÍA S.L · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ C.B. · MADERAS SOLER S.L. · Mancomunidad Forestal ANSO · MASIAS RECYCLING, S.L. · MOLINOS AFAU · MONTES DE LAS NAVAS, S.A. · MP Biomasa sl · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NATURFOC INNOVACIÓ SL · NEXUS ENERGÍA, S.A. · NICOLÁS CORREA SERVICE, S.A. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L. · ORIGEN ENERGIA, SL · OSTARGI, Energías Alternativas · PAPELES Y CARTONES DE EUROPA, S.A. (EUROPA&C) · Paradigma Energías Renovables Ibérica, S.L. · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · QNORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · REBI, S.L. (Recursos de la Biomasa, S.L.) · REBROT I PAISATGE, S.L. · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · SARMAN S.A. · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SERVEIS DEL CONSORCI FORESTAL DE CATALUNYA, SCCL · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · SISTEMAS COMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. Asociación Española · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · Solopellet, SL · SOLVERING, de Valorización Energética S.L. · SPD BIOGÁS · SUPERSILO · SUSTENTA SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L. · TAIM WESER S.A. de la Biomasa · TALHER · TECNOHOLDING, S.A. · TECNOCLIMA RENOVABLES SL · THUBAN , S.L. · TIPLAN, C.B. · TIVANEL SA · TORRECILLA DE GESTIÓN · TRANDSA, TUBOS REUNIDOS APLICACIONES INDUSTRIALES · TRIBIOM FACTORVERDE, SL. · UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE INGENIERIA ENERGÉTICA] · UNTHA IBERICA, S.A. · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L. · VICENTE DIAZ PARDO · V & G BIOENERGIAS DEL MUNDO · WASTE TO ENERGY TECHNOLOGIES S.L. ·WATTVERD-JARCENTER, S.L.S.L.

AVEBIOM

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

ASÓCIATE www.avebiom.org

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

AVEBIOM es socio de

Silvia López Redactora & I+D silvialopez@avebiom.org

RAZONES para ASOCIARSE AVEBIOM edita

AVEBIOM coorganiza

Ana Sancho Redactora & Maquetación info@avebiom.org

Pag. 2

Congreso Internacional de Bioenergía

Red de contactos y oportunidades de negocio Servicio de ayuda para I+D+i Puente comercial con América Interlocución con las Administraciones Públicas Defensa de tus intereses en España y en la UE Misiones comerciales de exportación

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Participación de resultados en proyectos nacionales e internacionales Servicio de documentación y legislación Descuentos en CONGRESO, EXPOBIOENERGÍA, y en anuncios en la revista BIE Gestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

Ministerio de Ciencia e Innovación

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

www.bioenergyinternational.com

BIE · Español

Pablo Rodero Proyectos Europeos pablorodero@avebiom.org

Álvaro Terra Delegado URUGUAY uruguay@avebiom.org

BI · internacional

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados dorota@novator.se

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

Jeanette Fogelmark Maquetación jeanette@novator.se

Alan Sherrard Director Comercial alan.sherrard@novator.se

BI · Rusia

Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 3


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Opinión 5 14-15

Claves de la bioenergía para el nuevo Gobierno

6 16 22 24 26 34-35 46

Ejemplos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

8-11 12 13 36 36 18 38 38 40 40 42 42 42 44 46

ÉXITO

Éxito de la bioenergía en su expansión en Comunidades Autónomas como Andalucía; éxito relacionado con las diferentes fórmulas de financiación para que nadie tenga que renunciar a un proyecto, térmico o eléctrico, con biomasa. Éxito en su expansión tecnológica y comercial, que se comprueba cada año en las citas de Expobioenergía y el Congreso Internacional, donde se reúnen las últimas innovaciones del sector.

Pag. 4

Calor, Pellets y Forestal Nueva planta de pellets en un aserradero de toda la vida Toda biomasa forestal tiene valor. Aprovechamiento de árbol completo para energía en el Canal del Órbigo Calor centralizado en Belorado Sinergias de la biomasa en Jaén Pellet chileno, cada vez a más Cultivo energético herbáceo de alto rendimiento

Política y Mercado Bioenergía, una apuesta de Andalucía Generación eléctrica con biomasa. Financiación de proyectos Financiación de proyectos de generación eléctrica con biomasa. Modelo “Project Finance” Precios del pellet doméstico en España Precios del pellet industrial en Europa

Equipos y Tecnología Tecnología radar para la bioenergía Triturar astillas húmedas con aire Briquetas de sarmiento Tecnología danesa asequible a todos los bolsillos Aire caliente independiente a 8 m, a 80ºC Mínimas emisiones, eficiencia limpia Máximo rendimiento, mínimo espacio Cocina de leña para tiempos modernos Microturbina que aprovecha vapor residual Tuberías preaisladas para DH

Biogás, Electricidad y Cogeneración

20-21 28-29 30-31 32-33

Cogeneración con biogás en Castellón

37 44 48-51 51 52 54 55

Expobioenergía’11

[

En BIE nº14 hablamos de

Producción sostenible de biomasa. Gordon Murray, director de la Asociación de Pellets de Canadá

12-13 36 37 38 40 42-43 44-45 46 48-51 52

PROBIO: Generación sostenible con biomasa en Uruguay Alto Paraná: industria maderera y energética Biogás de la leche

Eventos y Proyectos Premio “Fomenta la Bioenergía” al IDAE ¿Cómo lograr que la biomasa sea rentable para todos? BIOMUN, intercambio de experiencias entre alcaldes Cluster de la Bioenergía 2011: un año de actividades y colaboración Contactos eficaces. II Matchmaking empresarial en bioenergía Calendario de eventos 2012

Columnas destacadas Contratos ESE Biocombustibles sólidos: los mas baratos Laboratorio de trigeneración con biomasa Filtro verde + cultivo energético Cuchilla desechable y ligera ProyectoPelet In Biomasud: biomasa en el sur de Europa Gofrado para ensacado de pellets 6º Congreso Internacional de Bioenergía Colaboraciones AEI - AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Claves de la bioenergía para el nuevo Gobierno Profesionales de la bio‑ energía en España y Europa han participado en la redacción de un documento con recomendaciones al nuevo Gobierno sobre cómo crear empleo gracias a esta fuente de energía local, limpia y sostenible. Éste es un extracto comentado por AVEBIOM, coordinador de la iniciativa.

L

a crisis en España no es un problema de deuda, sino de déficit en la balan‑ za comercial: como indica nues‑ tro 80% de dependencia ener‑ gética, importamos mucha más energía de la que exportamos, lo que nos obliga a endeudar‑ nos y provoca que la economía sea menos competitiva y que, en consecuencia, sea necesario emitir más deuda soberana. Según Peter Drucker, padre del moderno management o gestión empresarial, el objetivo principal de las compañías ha de ser contribuir al bienestar de las sociedades en las que se desarrollan. Y en este con‑ cepto progresista se encuadra a la perfección el sector de la bioenergía. La bioenergía es “thick value”, una actividad de “alto valor” para la sociedad, pues genera puestos de trabajo y es sostenible, lo que contrasta con los atributos de los com‑ bustibles fósiles, que son “thin value” o de “reducido valor” para la sociedad puesto que re‑ ducen nuestra soberanía ener‑ gética como país y nos empo‑ brecen. La bioenergía procura 135 nuevos empleos sostenibles por cada 10.000 habitantes, frente a los 9 empleos que genera el uso de combustibles fósiles (según FAO y la Asociación Austriaca de Bioenergía). El Gobierno puede contribuir a crear más empleos sostenibles con la bioenergía. ¿Cómo? Éstas son las principales re‑ comendaciones que proponen

los profesionales del sector de la bioenergía al nuevo Ejecu‑ tivo. 1. Menos trabas administrativas Las Administraciones Públicas limitan y/o retrasan, a menudo, el desarrollo de proyectos por la elevada bu‑ rocracia y lentitud que im‑ ponen y por la confusión de competencias entre ellas. El Gobierno debería dar priori‑ dad de inversión en industrias o sectores que generan mayor valor para la sociedad, sobre todo en lo relacionado con la innovación. Según el documento “Burocracia en instalaciones de Bioenergía”, en el que se com‑ paran 130 casos reales de toda Europa, la instalación de una planta de biomasa en España requiere una media de 24 meses de trámites y de 5 a 7 permisos; las mismas condiciones que en Polonia y Grecia, sólo supera‑ das en Bulgaria y Eslovaquia. En Alemania, sin embargo, la tramitación requiere 1 o 2 per‑ misos y 17 meses de espera. El estudio fue realizado por la Di‑ rección General de Transportes y Energía de la Comisión Euro‑ pea, en 2009. 2. Externalización La financiación de los bancos a los proyectos de generación eléctrica con biomasa depende de su viabilidad económica y, sobre todo, de la seguridad en el abastecimiento de la biomasa a largo plazo. Externalizar la gestión de la masa forestal durante el perio‑ do de amortización (30-40 años) de la instalación puede aumentar la probabilidad de éxito de la misma.

El sistema actual demuestra la dificultad que encuentran los gestores públicos para propi‑ ciar la creación de una red de industrias y empresas dispersas por las masas forestales del país que sean capaces de aprovechar las posibilidades que ofrecen las enormes extensiones de pino, rebollo y otras especies, que en la actualidad no tienen uso comercial. Los planes de ordenación forestal serían el nexo de unión entre el gestor de la masa y la Administración que ga‑ rantizarían la sostenibilidad de los aprovechamientos de biomasa. 3. IVA reducido Los biocombustibles sólidos y las calderas que los utilizan soportan el mismo IVA que los combustibles fósiles y los equi‑ pamientos relacionados. El sector de la bioenergía se pregunta si realmente tiene sentido aplicar el mismo IVA a un combustible positivo para la sociedad que a otro cuyo aporte se demuestra netamente negativo. Mientras que en España este impuesto es del 18%, en otros países europeos se aplica un IVA reducido a los biocombus‑ tibles sólidos. En Austria es del 10%; en Alemania del 7%; en Francia, del 6%, y en el Reino Unido, del 5%. 4. Marco jurídico estable La incertidumbre regulato‑ ria ahuyenta a los inversores y puede generar situaciones complicadas a las empresas que han invertido y se encuentran sorpresivamente con “reglas del juego” diferentes. Un marco jurídico estable para la bioenergía, como tam‑

¿Hacen falta más razones?

Las recomendaciones completas del sector de la bioenergía al Gobierno para generar empleo se pueden descargar en www.avebiom.org.

bién para otras industrias que generen empleos de forma sos‑ tenible y aumenten la soberanía energética, es fundamental. 5. Menos costes de contratación Las empresas bioenergéticas deberían soportar menores car‑ gas de contratación, premiando de esta forma su carácter de ac‑ tividad limpia que contribuye a aumentar nuestra soberanía energética y a reducir los costes de producción de bienes y ser‑ vicios para la sociedad. 6. Tasa de CO2 La tasa sobre las emisiones de CO2 generadas por cual‑ quier tipo de combustible fósil es una medida implementada con éxito en Suecia, Finlandia y otros países, y que ha su‑ puesto el auténtico despegue de la biomasa y las EERR en dichos países. En Suecia se introdujo una tarifa de 20 €/t, que provocó que empresas y particulares invirtieran más en aislamiento y EERR. La imposición de una tasa de CO2 no supone un aumento de la carga fiscal al ciudadano si este dinero se utiliza para reba‑ jar los costes de contratación de las empresas de bioenergía, fomentando doblemente el em‑ pleo. Javier Díaz/ Presidente de AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Inteligencia colectiva para ayudar al Gobierno

L

as “recomendaciones del sector de la bioenergía para generar empleo” es un documento en el que se describen más de 50 acciones para generar empleo con bioenergía. El documento está articulado en 3 categorías: medidas de aumento de la competitividad, fiscales y de comunicación. Ha sido coordinado por AVEBIOM utilizando herramientas de inteligencia colectiva como Facebook, Twitter y contrastando las medidas con expertos reunidos en el I World Bioenergy Café y con las asociaciones de la cadena de valor de la bioenergía integrantes de la Alianza por la Bioenergía. En total más de 300 empresas y entidades han participado con su conocimiento y opinión.

Representantes por país

B

ioenergy International abre una nueva etapa en Latinoamérica. Buscamos ahora un representante por país en Latinoamérica. Queremos acercar la revista a las empresas y Administraciones Públicas desde la perspectiva de cada país. Si está interesado, por favor, contacte con anto‑ niogonzalo@avebiom. org.

Equipo BIE

Pag. 5


Calor

www.bioenergyinternational.com

BI · Italia

Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa Calentar una casa rural con grano de cereal

Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

La casa rural “Agroturismo Arkaia”, a 5 km de Vitoria (Álava), es un magnífico edificio rehabilitado en el que se ha sustituido la caldera de gasóleo por otra de biomasa agrícola,

Griselda Turck Coordinadora Editorial info@ bioenergyinternational.it

que también calienta la vi-

BI · Francia

a familia, que posee también una explota‑ ción agraria con pro‑ ducción de cereales consideró la posibilidad de utilizar como biocombustible productos ob‑ tenidos de sus cosechas: grano no apto para consumo humano y paja.

Editor Jefe François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

Redactor Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

BI · Polonia

vienda de los propietarios, la familia Iturritxa.

L

Equipo bien adaptado El biocombustible de origen agrícola tiene un aceptable

Ya está a pleno funcionamiento la red de calor del municipio vallisoletano ilusionante en un municipio rodeado de pinares, con importantes recursos forestales y tradición en el uso de la biomasa, que acaba de sustituir varias calderas de gasóleo en sus edificios públicos.

Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@comhem.se

BI · África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

Pag. 6

Cereal más barato A pesar de que la in‑ versión en una caldera de este tipo es algo mayor que la de una caldera convencional de biomasa, tiene la ventaja de que el precio de los cereales es sensiblemente inferior al de los pellets de mad‑ era. Así, dependiendo del año, del mercado y de la cuantía local de la cose‑ cha, un cereal como la ce‑ Caldera Agrofire de 40 kW bada tiene un precio muy preparada para combustión competitivo (sin IVA) de de biomasa agrícola unos 140 €/t. Para conocer el fun‑ Instalación de cionamiento del equipo HARGASSNER IBÉRICA, se puede visitar el agroturis‑ S.L., socio de AVEBIOM. mo Arkaia, www.agroturiswww.hargassner-iberica.com moarkaia.com.

District heating municipal mediante “fórmula ESE”

de Mojados. Un proyecto

Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

poder calorífico (grano: 4,5 kWh/kg y pellets de paja: 3,8 kWh/kg), pero genera mucha más ceniza que la madera y es corrosivo, por lo que la cal‑ dera ha de ser muy robusta y estar preparada para ello, lo cual cumple la caldera elegida, una AGROFIRE de HAR‑ GASSNER de 40 kW; poli‑ combustible, capaz de utilizar pellets de madera y de paja y granos de cereal, entre otros. La caldera cuenta con un potente sistema de extracción de cenizas y tiene todos los elementos susceptibles a corro‑ sión protegidos por acero inoxi‑ dable. El funcionamiento de la parrilla evita la formación de costras. El sistema de limpie‑ za, tanto en el intercambiador como en la parrilla, también está adaptado a los efectos de estos biocombustibles. La sonda Lambda garantiza una óptima combustión.

La opción más rentable a necesidad de sustituir la caldera vieja de gasó‑ leo de la Residencia de Mayores y dotar de calefacción al taller ocupacional y al nuevo edificio del Centro de día fue‑ ron el acicate para plantear la alternativa más rentable y efi‑ ciente, que resultó ser la opción de caldera centralizada con biomasa.

L

La corporación municipal contó con la ayuda de los pro‑ fesionales de la Empresa de Ser‑ vicios Energéticos REBI (Re‑ cursos de la Biomasa, S.L.), que realizaron un detallado estudio técnico y financiero. Tras la de‑ terminación de la viabilidad del proyecto, se pudo hacer reali‑ dad con el apoyo de la financia‑ ción del Programa BIOMCASA del IDAE. La inversión realiza‑ da para acometer este proyecto fue de 146.275 €. District heating de 200 kW La nueva instalación dará servicio de calefacción y ACS a las tres edificaciones. En total, la superficie a calefactar será de 1.650 m2, con una deman‑ da térmica prevista de 219.212 kWht/año. La sala de calderas está ubi‑ cada en un módulo prefabri‑ cado anexo a la Residencia de Mayores, donde quedan locali‑ zados la caldera Hargassner de 200 kW de potencia y un depósito de inercia con una ca‑

pacidad de 2.500 l. Adyacente a la sala de calderas se ha cons‑ truido un silo con capacidad de 54 m3, que dota al sistema de una autonomía mensual. La descarga de los pellets se realiza a través de un sistema neumático. Para unir las edificaciones con la sala de calderas fueron necesarios 155 m de tubería preaislada de 1 ¼” y 1 ½” de diámetro nominal. La entrada a cada edificio se realiza a través de una botella de equilibrado desde la cual el agua caliente, a la temperatura y presión nece‑ sarias, circula ya por el propio circuito hidráulico interno. Las instalaciones anteriores de gasóleo no han sido modi‑

ficadas, si no que se ha creado un bypass, puenteando dichas calderas con válvulas de 3 vías para que no entren en funcio‑ namiento mientras la caldera de biomasa está suministrando calor. Ahorro del 20% El uso de biomasa va a suponer para el Ayuntamiento un ahorro en la factura energé‑ tica del 20%, unos 18.000 € anuales. Con la instalación se evitará una emisión de CO2 a la atmósfera de 27,56 tm/año. Instalación construida y gestionada por la ESE REBI, S.L., asociado de AVEBIOM. www.calorsostenible.es

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Recomendado por los fabricantes de calderas y estufas

¿Quiere anunciarse gratis?

C

pellet calidad europea

www.pelletenplus.es

AVEBIOM EPC Responsable del sistema de certificación en España Responsable del sistema de certificación en Europa 983 113 760 · enplus@avebiom.org www.pelletcouncil.eu

IO n M E ció

R

P VI

ora orio b ola rvat c a se a l Ob en

ualquier empresa instaladora y/o distribuidora que participe en el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa puede ganar un anuncio de media página en Bioenergy International. Participar es fácil: 1. desde www.ave‑ biom.org, a través de un sencillo formulario para cada instalación. 2. para envío de datos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del instalador, localización de la instalación, marca, modelo, potencia, combustible, capacidad del silo/ almacén, uso (industrial, doméstico o público) y otras características. Enviar a Juan Jesús Ramos, responsa‑ ble del Observatorio, jjramos@ave‑ biom.org

Diciembre 2011 Al finalizar 2011 se registraban 25.402 instalaciones y más de 1500 MW.

Fe de erratas La instalación del Hotel Punta Umbría Beach, que salió pu‑ blicada en BIE nº13, ha sido realizada por la empresa EYGEMA, no por Moneleg. Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM jjramos@avebiom.org

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 7


Política

www.bioenergyinternational.com

Jaén, FARO de la biomasa

E

l proyecto FARO proporcionará a 85 Ayuntamientos de Jaén una caldera de biomasa para uso público. Desde finales de 2010 lleva funcionando el Programa Piloto de Desarrollo Rural Sostenible en las Zonas Rurales de la provincia de Jaén, relativo a la instalación de calderas de biomasa en Centros Educativos y Edificios Públicos. Este es un proyecto que se enmarca dentro de los proyectos piloto ‘FARO’ de aplicación experimental de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, siendo partícipes del mismo el Mi‑ nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), la Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén. El presupuesto global destinado a su ejecución se eleva a 4,9 millones de Euros.

Aprovechar la biomasa del olivar El proyecto nace con el objetivo de fomentar el aprovechamiento y la valorización de los recursos biomásicos procedentes del olivar, a través del fomento de la demanda de biocombustibles para uso público en un total de 87 municipios jienenses. Se prevé que durante este año 2012 fina‑ lice su ejecución. En la misma han intervenido la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero y varias cont. col. 9

Pag. 8

Bioenergía, una apues La Agencia Andaluza de la Energía (AAE) repasa las condiciones que han llevado a Andalucía a ocupar una situación de liderazgo en el uso de la biomasa, abordando las repercusiones que tiene para la comunidad. La AAE muestra una fotografía de la situación actual y finalmente analiza aquellos aspectos claves que son necesario solventar para continuar con el actual desarrollo del sector.

L

as condiciones natu‑ rales y la apuesta firme de una política energé‑ tica han permitido un desa‑ rrollo progresivo en el uso de la biomasa en Andalucía. La población cercana a las zonas forestales y al inmenso bosque que forman los olivos andaluces han encontrado en la leña su combustible; si bien la competencia de combustibles fósiles supuso un abandono del uso de la biomasa, el uso para calefacción perduró en muchos casos. Un uso que actualmente se ve potenciado gracias a las nue‑ vas tecnologías que permiten una utilización más cómoda y segura de esta energía y a la llegada de nuevos usuarios (instalaciones deportivas, pisci‑ nas, hoteles, spa, etc.). ¿Por qué Andalucía ha optado por la biomasa? Andalucía cuenta con una superficie de 8.759.700 ha, de las cuáles un 29,6% es forestal y un 44,3% agrícola. De esta última, el 38,8% es olivar. Las diferentes materias que generan estos suelos, junto con la biomasa proveniente de los residuos ganaderos y ur‑ banos elevan el potencial de biomasa en esta Comunidad a 3.958 ktep/año, según los datos

aportados por la Agencia An‑ daluza de la Energía (AAE). En el año 2010 fueron con‑ sumidos, fundamentalmente en usos térmicos y eléctricos, el 30% del potencial total. Por su importancia, entre todas las biomasa existentes es el olivar y sus subproductos (leña, poda, orujo, hueso y oru‑ jillo) el que genera una mayor energía utilizada. El potencial de la biomasa del olivar (1.526 ktep/año), es aprovechado en un 48% en Andalucía y un 8% en otras regiones españolas y europeas. Acciones para el desarrollo de la bioenergía Pero la disponibilidad del re‑ curso no es una cuestión única para que se produzca el desa‑ rrollo de una energía renova‑ ble, son muchas las condiciones y decisiones que se han dado en Andalucía y que se pueden englobar en: • Trabajo continuo entre los sectores público y privado, entre cuyos resultados están la apuesta por el diseño de tecnologías de obtención de biomasa, en una prim‑ era etapa por la Sociedad para el Desarrollo de la Energía (Sodean) y en la actualidad por la AAE, o

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Máquina astilladora de biomasa. SAT III Fuente: Sociedad Andaluza de Valorización de la Biomasa (SAVB)

la constitución de la Socie‑ dad Andaluza de la Valori‑ zación de la Biomasa, fruto del acuerdo alcanzado por las Consejerías de la Junta de Andalucía competentes en la materia (Innovación, Medio Ambiente y Agricul‑ tura), la Administración del Estado (IDAE) y empresas del sector privado, cuyos objetivos principales son el fomento de un mejor aprovechamiento energético de la biomasa y el impulso de los cultivos energéticos. • La apuesta por esta energía renovable se fundamenta en la generación de cono‑ cimiento sobre la produc‑ ción y gestión de la biomasa, desarrollo de tecnología de obtención de biomasa y apoyo incondicional al sec‑ tor empresarial para favore‑ cer la creación de empresas y nuevos procesos. • I+D+i como motor de avance, para lo que esta Co‑ munidad también dispone del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía (CTAER), que fomenta la I+D+i y la transferencia de tecnología de energía solar, eólica y biomasa, en este caso con el centro de

investigaciones situado en el Parque Tecnológico del Olivar–GEOLIT (Mengibar, Jaén). • Apoyo a proyectos median‑ te subvenciones a fondo per‑ dido y financiación, que han favorecido la mejora tec‑ nológica de las instalaciones, y que se han ido adaptando a la evolución y necesidades del sector. En el periodo 2005 – 2010 las líneas de ayudas gestionadas por la AAE subvencionaron con 81 M€ un total de 21.860 proyectos e instalaciones de biomasa, que representaron 567 M€ de inversión. En el año 2005 se comenzó a subvencionar proyectos no sólo de instalaciones sino de logística y aprovisio‑ namiento de biomasa. • Desde el punto de vista nor‑ mativo, Andalucía mantiene una trayectoria continua a favor de la sostenibilidad energética. En el año 2007 se aprueba la Ley 2/2007 de fomento de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética, donde se hace una apuesta decidida por el uso de la biomasa es‑ tableciéndose las siguientes obligaciones: • Cuotas superiores a

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Política

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 8

sta de Andalucía la normativa nacional para el empleo de bio‑ carburantes en autobuses de transportes públicos y vehículos de la Junta de Andalucía. • Desarrollo de un Progra‑ ma de biocarburantes. • Regulación y promoción del uso de la biomasa. • Aprovechamiento del biogás. Estas condiciones han propi‑ ciado que hoy Andalucía ocupe una situación de liderazgo en el aprovechamiento de la biomasa. Motor de la economía La apuesta por la biomasa en Andalucía es firme. Sin lugar a duda, esta energía renovable puede ser uno de los motores de la economía andaluza, por citar algunas cifras podemos indicar:

El sector andaluz de la bioenergía en cifras Aprovechamiento anual del 30% de los recursos dis‑ ponibles Región española con mayor potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa (18 plantas que suman 208 MW) Primera comunidad en capacidad de producción de biodiésel (783.000 toneladas equivalentes de petróleo anuales).

• Las energías renovables en Andalucía se prevé que ge‑ neren 110.000 empleos en el periodo de vigencia del Plan de Sostenibilidad Energética de Andalucía (PASENER 2007–2013). De ellos, el 21% se corresponden con el sector de la biomasa (ob‑

empresas locales de instalación. Las calderas se ubicarán en centros públicos del ámbito territorial de los grupos de desarrollo rural de la Campiña Norte, Sierra de Cazorla, Sie‑ rra Mágina, Sierra de Segura, Condado de Jaén, La Loma, Las Villas y Sierra Sur de Jaén.

tención, transformación energética: térmica y eléc‑ trica y fabricación de bio‑ carburantes y pellets). • Se prevé que la fuerza labo‑ ral del sector de la biomasa movilizará en el año 2013 900 M€. Esta cifra, com‑ parada con el PIB andaluz esperado para ese mismo año, representaría un 0,6% sobre el total.

Ubicación y presupuesto de las calderas

• La facturación debida a las ventas de biomasa en el año 2010 ha sido aproximada‑ mente de 150 M€.

1. C o m a r c a d e l a Campiña Norte Aldeaquemada, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, La Carolina, Cazalilla, Espelúy, Guarromán, La Higuera, Higuera de Calatrava, Jabalquinto, Lopera, Mengíbar, Porcuna, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Torredonjimeno, Villanueva de la Reina, Villardompardo, • Total habitantes: 147.324 • P r e s u p u e s t o : 1.306.746 €.

• En el año 2010 el uso de la biomasa evitó en Andalucía la emisión de 3,24 Mt/CO2 que supuso un ahorro de aproximadamente 45 M€. Generación eléctrica El 40% de la potencia insta‑ lada en España de generación eléctrica se encuentra ubicada en Andalucía y la biomasa que utilizan proviene, en una parte importante, del olivar. 18 plantas, a día de hoy, es‑ tán en funcionamiento y suman 208,70 MW (lo que equivaldría cont. pag. 10

Segunda comunidad autónoma del país que cuenta con un mayor número de gasolineras en las que se suministra biodiesel. El “Mapa Andaluz de Suministro de Biocombus‑ tibles y otros Combustibles Limpios”, de la AAE, contabi‑ liza 96 biogasolineras que, además de los combustibles tradicionales, disponen también de surtidores de biodiesel y de E85.

2. Comarca de Sierra de Cazorla. Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Bece‑ rro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. • Total habitantes: 33.993 • P r e s u p u e s t o : 470.429 €.

Extraordinario avance en el aprovechamiento de la biomasa para usos finales térmicos en el ámbito domés‑ tico, residencial y de servicios, llegando ya a una potencia instalada superior a los 443 MW (junio, 2011). 7 plantas de fabricación de pellet con una capacidad total de 48 ktep.

3. Comarca de Sierra de Segura Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, SantiagoPontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albánchez y Villarrodrigo.

Más de 30 empresas fabricantes de equipos de diferente índole: calderas de gran potencia industriales, equipos para secado, calderas y estufas de uso residencial, que‑ madores, etc. 857 empresas acreditadas en 2011 para la instalación de equipos de biomasa para uso térmico, cuando en el año 2005 existían 35. La apuesta por la innovación tecnológica ha generado el desarrollo de equipos de gasificación de biomasa, reduc‑ ción de emisiones y mejora de la eficiencia de los equipos e instalaciones. !

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

cont. col. 10

Pag. 9


Política

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 9

viene de col. 9

4. Comarca de Condado de Jaén Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar y Vilches. • Total habitantes: 24.911 • P r e s u p u e s t o : 418.159 €. 5. C o m a rc a d e L a Loma y las Villas Baeza, Begíjar, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sabiote, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo y Villatorres. • Total habitantes: 103.837 • P r e s u p u e s t o : 731.778 €. 6. Comarca de Sierra Sur de Jaén Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuen‑ santa, Jamilena, Martos, Torredelcampo, Valdepeñas, Los Villa‑ res. • Total habitantes: 95.979 • P r e s u p u e s t o : 522.698 €. 7. Comarca de Sierra Mágina Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Cárcheles, Huelma, Jimena, Mancha Real, Noalejo, Pegalajar, Torres, La Guardia y Jódar. • Total habitantes: 56.000. • P r e s u p u e s t o : 836.317 €.

JJR/BIE

Pag. 10

Parque logístico y Planta de generación de energía eléctrica. Biomasa de Puente Genil. Córdoba Fuente: SAVB

Planta de generación de energía eléctrica La Loma. Jaén Fuente: AAE

• Total habitantes: 26.574 • P r e s u p u e s t o : 679.508 €.

gasificación y utiliza residuo agrícola proveniente de los invernaderos. Además, existen dos plantas en construcción con una potencia total de 50,7 MW Frecuentemente, las plantas de generación eléctrica han arrancado con un objetivo principal diferente del aprove‑ chamiento en sí de la biomasa, sino que más bien han sido la solución para eliminar un subproducto de la industria del aceite (como es el caso del alperujo) o de la madera. En cualquier caso, la bioenergía cumple varias funciones que no sólo pasan por la generación

eléctrica y que crea sinergias importantísimas en aspectos económicos, sociales y medio‑ ambientales.

Municipio

Provincia

1,70

Níjar

Almería

25,00

Baena

Córdoba

8,00

Cabra

Córdoba

0,10

Generación térmica En Andalucía existe una gran tradición de uso térmico de la biomasa en el sector in‑ dustrial debido principalmente a la existencia de industrias de aceite de oliva y al sector agroalimentario, pues son las fuentes de biomasa (orujillo, hueso de aceituna, cáscara de frutos secos). La mayor parte del consumo de biomasa para usos térmicos en nuestra región se realiza en las mismas industrias en las que se genera, especialmente las in‑ dustrias del olivar. Además de la producción de vapor en al‑ mazaras y extractoras, es muy importante el consumo de oru‑ jillo para el secado de aceite de orujo en extractoras. Aun así, otros sectores que tradicionalmente consumen biomasa son el sector cerámico y el cementero, así como indus‑ trias agroalimentarias.

aproximadamente a la electri‑ cidad anual consumida por el 30% de los andaluces). La mayoría de las plantas (65% de la potencia) utilizan orujillo y otros subproductos del olivar. En Huelva, la planta de ENCE de San Juan del Puerto utiliza licor negro y corteza de eucalipto. En Linares (Jaén), la planta de TRADEMA uti‑ liza subproductos de la made‑ ra. En la localidad cordobesa de Cañete de las Torres existe una planta de gasificación de 100 kW que utiliza residuos de la poda de olivar. En Alme‑ ría, la planta existente es de Central eléctrica de biomasa Albaida Recursos Naturales 1 Agroenergética Baena Bioenergética Egabrense Severaes

Potencia

(MW)

Cañete de las Torres

Córdoba

14,30

Lucena

Córdoba

Hnos Santamaría Muñoz e Hijos

1,72

Lucena

Córdoba

Agroenergética de Palenciana

5,37

Palenciana

Córdoba

El Tejar Autogeneración

5,65

Palenciana

Córdoba

12,90

Palenciana

Córdoba

Bioenergía Santamaría

Vetejar Biomasa Puente Genil

Puente Genil

Córdoba

Ence I

40,95

9,82

San Juan del Puerto

Huelva

Ence II

27,00

San Juan del Puerto

Huelva

2,00

Linares

Jaén

Bioenergética de Linares

15,00

Linares

Jaén

La Loma

16,00

Villanueva del Arzobispo

Jaén

Tradema

Aldebarán Energía del Gualdalquivir

6,00

Andújar

Jaén

Fuente de Piedra

8,04

Fuente de Piedra

Málaga

Extragol

9,15

Villanueva de Algaidas

Málaga

TOTAL MW

208,70

Fuente: AAE

Electricidad del biogás Por otra parte, en los últimos años están proliferando en An‑ dalucía las plantas de aprove‑ chamiento del gas de vertedero. Generalmente se trata de plan‑ tas que comienzan generando energía para su autoconsumo, en el propio vertedero, y poste‑ riormente solicitan su inclusión en el régimen especial y su co‑ nexión a red. En estos momen‑ tos, Andalucía cuenta con 16 plantas de biogás que aportan un total de 23,50 MW.

Una instalación destacable Entre las instalaciones existentes destacan la climatización en distrito de GEOLIT, que cuenta con una red de 4 tubos, con una longitud total de 4 km. Para la generación de calor se utilizan dos cal‑ deras de biomasa con una potencia total de 6.000 kW, mientras que para la producción de frío se utilizan dos máquinas de absorción de 4.000 y 2.000 kW.

Aumento del uso de biomasa para calefacción El sector que está experi‑ mentando un mayor incre‑ mento de uso es el residencial, mediante la implantación de equipos domésticos de baja potencia, como las estufas de pellets. A esto hay que añadir el sec‑ tor terciario (hoteles, residen‑ cias, colegios, etc.) y la apuesta que están haciendo muchos ayuntamientos por la biomasa térmica en instalaciones muni‑ cipales de distinto tipo: pisci‑ nas, polideportivos, oficinas, etc. Todo ello ha permitido alcan‑ zar un consumo de biomasa para usos térmicos en 2010 de 629,69 ktep, lo que supone un incremento del 33,56% respec‑ to a la situación de 2009. El combustible utilizado en la mayor parte de las calderas y generadores de aire es hueso

Consumo de biomasa en 2010 por sectores Industria (ktep) 355,97

Servicios Residencial (ktep) (ktep) 42,88

208,30

Primario (ktep)

Total 2010 (ktep)

22,54

629,69

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Política Plantas de pellets en Andalucía Capacidad producción (ktep/año)

Año inicio

Fábrica

Municipio

Provincia

BIOTERM

Alcolea

Córdoba

3,20

2005

RECICLADOS LUCENA

Lucena

Córdoba

3,20

2004

ENERGIA ORIENTAL

Moclín

Granada

8,00

2008

MAGINA ENERGÍA

Mancha Real

Jaén

16,00

2008

RENOVABLES BIOCAZORLA

Cazorla

Jaén

12,00

2008

SCA NTRO PADRE JESUS

Jabalquinto

Jaén

1,60

2009

APROV. ENERGÉTICOS DEL CAMPO

Aldeaquemada

Jaén

4,00

2011

Fuente: AAE de aceituna, aunque el consu‑ mo de pellets va aumentando a medida que se construyen nuevas plantas de fabricación de pellets y se mejora la dis‑ tribución. La AAE insiste en que el uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere contar, en lo posible, con combustibles estandarizados y normaliza‑ dos. En este orden, el uso de pe‑ llet para generación térmica ha sido promovido en Andalucía, contando en la actualidad con siete plantas en producción. Generación de biocarburantes Andalucía cuenta con 12 plantas finalizadas de produc‑ ción de biocarburantes (puros y aditivos) 9 de biodiésel, una de biocarburante para mo‑ tor diesel y 2 de ETBE (Etil TerButil-Éter), resultando una producción total instalada de 814,8 ktep/año. Esta circunstancia hace que Andalucía lidere en España la capacidad instalada de produc‑ ción de biocarburantes y en particular de biodiésel. El consumo de biocar‑ burantes en Andalucía durante

TOTAL

48,00

el año 2010 fue de 228 ktep, representando el 5,01% en contenido energético del total de los carburantes de automo‑ ción. Aproximadamente el 95% de estos se comercializa bajo la forma de gasóleo y gasolina en mezclas. El 5% restante se comercializa en mezclas eti‑ quetadas que informan de la proporción de su contenido: B10; B20; B30; E10 y E85. El sector empresarial La diversidad de actua‑ ciones que engloba el sector de la biomasa, debido al gran número de formas energéticas que representa (biomasa para uso eléctrico y térmico, biogás para uso eléctrico y térmico y biocarburantes) y a las dis‑ tintas actividades (ingeniería, promotoras, I+D+i, montaje y construcción, mantenimiento, explotación, operadores del sector energético, distribución y obtención de biocombusti‑ bles, etc.) hace que las empre‑ sas que intervienen sean muy diversas. Muchas de ellas son micropymes e incluso poseen una estructura eminentemente fa‑ miliar. Otras, sin embargo, son

Plantación de Pawlonia en corta rotación de RWE España, Cádiz. Fuente: AAE

www.bioenergyinternational.com

grandes empresas que operan en diferentes subsectores ener‑ géticos o bien en otras activi‑ dades (construcción, operación de plantas industriales, etc). Fabricantes de equipos Andalucía cuenta con 30 empresas dedicadas a la fabri‑ cación de diferentes tipos de equipos que utilizan la biomasa en sus distintas formas y usos energéticos. Estas empresas se dedican a la fabricación de chimeneas, estufas, secaderos, hornos, calderas (desde equi‑ pos para producción de agua caliente sanitaria hasta vapor sobrecalentado para genera‑ ción eléctrica). Instaladores En la actualidad se está desa‑ rrollando una actividad empre‑ sarial derivada de la instalación de equipos en el sector residen‑ cial y de servicios, muchos de ellos al amparo de las posibili‑ dades que ofrece la Orden de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de An‑ dalucía, que facilita la puesta en marcha de un gran número de estas instalaciones. A fecha de junio de 2011, la AAE contabiliza 857 empresas instaladoras reconocidas en su Programa de Subvenciones en el campo de la actividad de la biomasa térmica. Para el desarrollo de los proyectos de electricidad y biocarburantes las empresas que participan son de mayor tamaño, asociándose en mu‑ chas ocasiones con los provee‑ dores de biomasa, bien indus‑ trias o cooperativas de segundo grado, bien agricultores. Claves para la consolidación del sector Existen aspectos claves en los que nos debemos centrar en los próximos años para continuar con la potenciación del uso de la biomasa en Andalucía. Estas actuaciones las podemos englo‑ bar en los siguientes epígrafes: • Integrar la biomasa en el sector residencial aportan‑ do las demandas térmicas, e incluso mediante sistemas de gasificación de pequeña potencia favoreciendo la cogeneración. Favorecer el desarrollo de los sistemas de climatización en distritos. • Favorecer el uso de la biomasa en el sector indus‑

trial considerando los aspec‑ tos positivos medioambien‑ tales, debido a las emisiones de CO2 evitadas, y aspectos económicos (precios inferio‑ res y constantes respecto a los combustibles fósiles). • Favorecer la innovación en los procesos de hibridación de la biomasa en instala‑ ciones con otras energías renovables. El caso de la hibridación con biomasa de las plantas termosolares presenta un alto interés pues favorece la gestionabilidad de estas plantas. • Continuar con el programa de cultivos energéticos que coordina la Sociedad An‑ daluza de Valorización de la Biomasa al objeto de in‑ troducir la agroenergía en la estructura de cultivos agrí‑ colas de Andalucía. • Detectar las tecnologías más innovadoras al objeto de promover el empleo de las mismas entre las empresas andaluzas. • Apostar por el desarrollo tecnológico innovador en procesos, tecnologías y productos (gasificación, biocarburantes de segunda y tercera generación, codi‑ gestion de residuos, biorre‑ finerías, etc.) • Diseñar y establecer los ins‑ trumentos adecuados para el desarrollo del sector con un seguimiento de sus resul‑ tados al objeto de implan‑ tar las medidas correctoras que favorezca el éxito de los programas. • Potenciar la formación de técnicos y agricultores en la energía de la biomasa y las tecnologías de conversión energética. • Promocionar el uso de la biomasa y los biocar‑ burantes entre la ciudadanía. En definitiva, se trata de continuar con la trayectoria marcada potenciando la inno‑ vación entre los distintos ac‑ tores que conforman el sector de la biomasa. Agencia Andaluza de la Energía

www.agenciaandaluzadelaenergia.es

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

La tasa de CO2 llega a Australia

A

ustralia aprobó el pasado 8 de no‑ viembre la introducción de una tasa al CO2 en el marco de una de las mayores reformas económicomedioambientales del país en una década. La aprobación ha sido una gran victoria política para la Primera Ministra Julia Gillard, que ha conseguido la mayor reforma relacionada con las emisiones de CO2 fuera de la UE. El programa fija el precio en 23,78$/t desde el mes de julio de 2012, que será de obligatorio cumpli‑ miento por las 500 empresas más contaminantes en emisiones de CO2 de Australia. L a s p re v i s i o n e s del mercado de CO2 en Australia son de 15.500 millones de $ para 2015. Las emisiones de CO2 de Australia suponen el 1,5% del total mundial, pero la emision per cápita es una de las más altas del mundo. Con estas medidas, el Gobierno australiano espera que las empresas hagan grandes inversiones en la sustitución de calderas de carbón.

Otras iniciativas Por otra parte, en California se va a implementar un sistema de comercio de emisiones de CO 2 en 2013, y Corea del Sur y China también están trabajando en sus propios sistemas. LLj/BI

Pag. 11


Mercado

www.bioenergyinternational.com

Contratos ESE

D

avid Díez, abogado de J&A Garri‑ g u e s , o f re c i ó u n a ponencia en el 6º Congreso Internacional de Bioenergía sobre los aspectos jurídicos a tener en cuenta en la contratación con una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) . Díez expuso los 3 aspectos que condicionan la firma de un contrato de suministro energético mediante ESE: 1. Tipo de cliente, privado o público. 2. Tipo de prestaciones y/o servicios. 3. Diferentes contratos que se pueden utilizar según las necesidades, entre las que destacó los modelos más utilizados: el EPC (Energy Performance Contract), y los modelos 4P o 5P, que son los preferidos por el IDAE.

Modelo EPC Es un contrato de ahorros garantizados, en el que la ESE asume costes de instalación, operación y manteni‑ miento. El beneficio está ligado al éxito de ahorro logrado, el cual depende de la buena ejecución de la obra. Antes de concretar las condiciones del contrato se realiza una auditoria energética del edificio para conocer el consumo actual y entonces se determina los ahorros que se lograrán con la nueva instalación. Para su financiación se requieren: • Altos niveles de apalancamiento • Relación de fondos

Generación eléctrica con biomasa

Financiación de proyectos Financiación de proyectos en el entorno actual: el caso de la biomasa para generación eléctrica. La visión de una entidad financiera.

C

omo a cualquier otro sector de la economía, la actual crisis global ha afectado y está afectando notablemente a la industria de la financiación de proyectos. La erosión de la confianza, las elevadas primas de riesgo soberano en Europa, las ba‑ jas e incluso negativas tasas de crecimiento en los países desarrollados y, en definitiva, el entorno de desconfianza rei‑ nante, se han trasformado en la conocida contracción del crédito. Qué determina conseguir financiación A la hora de determinar la estructura adecuada para la financiación de cualquier proyecto, típicamente se con‑ sideran dos aspectos clave: por un lado, los riesgos inherentes al negocio, el apetito hacia ellos y los posibles mitigantes a implementar; por otro lado, el coste y las condiciones bajo las cuales se otorgue la deuda. Empezando por lo segundo, por la naturaleza del negocio bancario es inevitable tener que trasladar al proyecto las condiciones de fondeo (o coste de liquidez) que para los financiadores se han venido imponiendo en los mercados monetarios. A saber: 1. altos márgenes sobre el precio del dinero y 2. cortos plazos de financia‑ ción. La liquidez se ha convertido en un valor preciado -en con‑ traposición a los tiempos en los que el ciclo económico es‑ taba en la parte más alta- y se demandan altos retornos que compensen los riesgos de im‑ pago o devolución. Además, la falta de visi‑ bilidad a medio y largo plazo conlleva que los prestamistas quieran ver devuelto su dinero lo antes posible. Y como agra‑ vante a esta situación, los ban‑ cos no se prestan entre sí y los

análisis de sensi‑ bilidades del “caso base”. Nada distin‑ to, por otro lado, a lo que se percibe de parte de los promo‑ tores. Interés por proyectos eléctricos con biomasa Para el caso con‑ creto de la financia‑ ción de proyectos de generación eléctrica a partir de biomasa no se puede concluir Pablo Sainz de la Maza pertenece que las condiciones al área de Project and Acquisition de financiación se Finance de Banco Santander, dentro hayan endurecido, del sector de Energía, donde ha par‑ por la sencilla razón ticipado en la financiación de proyec‑ que no se han llevado tos de EERR incluídos proyectos de a cabo operaciones biocarburantes y biomasa. en el mercado en los Ofreció una ponencia sobre “Finan‑ últimos años con las ciación de proyectos de generación que comparar. eléctrica con biomasa” en el 6º Con‑ Mientras tanto, greso Internacional de Bioenergía. el hecho de que se Su ponencia puede descargarse y hayan empezado a visualizarse online desde www.concerrar operaciones gresobioenergia.org en un entorno como el actual, pone de grandes gestores del mercado manifiesto un cre‑ del dinero no quieren hacer ciente interés en el sector, tanto operaciones más allá de los 3 por el lado de los promotores o 6 meses. Conclusión: altos como por el de los financia‑ costes y plazos contenidos de dores. financiación. Asegurar el suministro Control de riesgos de biomasa Por el lado del análisis de Tanto para unos como para riesgos, los criterios en líneas otros, el principal riesgo es el generales no han sufrido desta‑ del suministro de la biomasa cables modificaciones, aunque al proyecto, suministro que sí se ha observado un incre‑ debe ser de alguna manera mento en el recelo a la hora de “garantizado” por un volu‑ revisar cada uno de los aspectos men equivalente a las necesi‑ claves de la operación: quién dades de consumo de la planta construye y con qué garantías, de generación eléctrica y a un cuál es el marco regulatorio en plazo suficiente como para ase‑ el que se enmarca el proyecto, gurar un retorno mínimo a los quién y cómo opera el negocio, inversores y al tiempo permitir cuáles son las fluctuaciones en acceder a una financiación de la generación de caja que se largo plazo. pueden dar, quiénes son las Contratos de suministro con contrapartidas de los contratos precios y cantidades prefijados principales, etc. y con contrapartidas capaces Este mayor detalle en el de cumplir los mismos, culti‑ análisis de la matriz de ries‑ vos energéticos de especies de gos se traduce, lógicamente, rápido, abundante y predecible en mayores tiempos de madu‑ crecimiento gestionados por ración de las operaciones, ma‑ compañías especializadas, y yores demandas de información todo ello combinado con la y documentación que sustenten dotación de un stock de ma‑ cada una de las hipótesis y, en teria prima acorde al tamaño algunos casos, más rigurosos del proyecto, son mecanismos

que se han implementado en el mercado para tratar de mitigar en la mayor medida posible el riesgo de falta de suministro o de variación del precio de mer‑ cado de biomasa. Más garantías Los otros aspectos claves para optar a financiación “sin recurso” son: riesgo de con‑ strucción mitigado mediante contrato EPC llave en mano con compañía de reconocida solvencia técnica y financiera, componentes principales -cal‑ dera y turbina- con amplias referencias en el sector y una adecuada operación y man‑ tenimiento tanto de las insta‑ laciones de producción como de la logística de aprovisiona‑ miento de la biomasa. Futuro cercano En resumen, altos costes de financiación con términos conservadores unido a robus‑ tas estructuras contractuales que den respuesta a los riesgos propios del negocio son las características principales de las operaciones de financiación que se puedan dar en los próxi‑ mos meses. Grupo Santander y bioenergía En cuanto a la financiación de proyectos, en los últimos años Santander ha participado activamente en la financiación de al menos 8 proyectos de biocombustibles (bioetanol y biodiésel) tanto en España como en Estados Unidos. En el campo de la biomasa, a fi‑ nales de la década de los 90 y principios de 2000, Santander participó en la estructuración y financiación de varios proyec‑ tos de valorización de residuos del sector olivarero así como de lodos de depuradoras. Recientemente, Santander ha sido Mandated Lead Ar‑ ranger en el proyecto Onuba, consistente en la construcción y puesta en marcha de una planta de generación de electricidad a partir de biomasa forestal de 50MW de potencia instalada, promovida por ENCE en la provincia de Huelva. Pablo Sainz de la Maza Grupo Santander

cont. en col 13

Pag. 12

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Mercado

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 12

Financiación de proyectos de generación eléctrica con biomasa

Modelo “Project Finance” La modalidad de financiación conocida como “Project Finance” es una fórmula adecuada para proyectos de generación eléctrica con biomasa. Ésta es la visión del bufet de abogados J&A Ga‑ rrigues. Expectativas a 2020 l Plan de Energías Reno‑ vables (PER) 2011-2020, aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2011, establece los objetivos nacionales en relación con el fomento del uso de energía procedente de fuentes renova‑ bles hasta el año 2020, asig‑ nando a la generación eléctri‑ ca con biomasa un incremento en la producción de 800 MW hasta dicha fecha. Fuentes del sector prevén que el cumplimiento de los objeti‑ vos de instalación de genera‑ ción eléctrica con biomasa fi‑ jados en el PER pueden conlle‑ var la generación de 15.000 empleos en el entorno rural, y una inversión industrial y fo‑ restal de más de 3.000 millones de euros, así como significati‑ vos ahorros en gastos públi‑ cos (desempleos), incremento de los ingresos (impuestos) y otros beneficios no cuantifi‑ cables (reducción del riesgo de incendios, etc.). Según da‑ tos del Informe elaborado por Boston Consulting Group para el Grupo ENCE Energía y Ce‑ lulosa, (Europa Press, 30 de diciembre 2011). Teniendo en cuenta estos potenciales beneficios y el hori‑ zonte planteado por el PER, es previsible que en los próximos años se incremente el número de proyectos de construcción, promoción y desarrollo de plantas de generación eléctrica con biomasa. Pero para ello las entidades promotoras tendrán que ac‑ ceder a financiación externa que les permita hacer frente a los elevados costes de la inver‑ sión, sobre la base de mecanis‑ mos jurídicos que les permitan aislar riesgos y posibilitar su desarrollo.

E

Project Finance, requisitos Como es habitual, la modalidad de financiación de proyecto se basa en los siguientes conceptos básicos: (i) Existencia de una sociedad vehículo (la sociedad proyecto) que se constituye con el fin específico de recibir los fondos de la financiación y cuya actividad exclusiva será la construcción y explotación del proyecto en cuestión. (ii) La inexistencia de irregularidades o carencias legales en relación con la actividad a desarrollar o los derechos o activos de la sociedad proyecto. (iii) La existencia de un conjunto de contratos no financieros adecuadamente redactados de acuerdo con los estándares de la práctica que trasladen de forma inequívoca a cada uno de los terceros intervinientes en el Proyecto el riesgo que naturalmente le corresponde asumir (los contratos de construcción y de operación y mantenimiento asumen particular relevancia). (iv) Existencia de unos ingresos futuros previsibles en cuanto a volumen y periodicidad que permitan afrontar a la sociedad del proyecto sus obligaciones nacidas de la operación financiera.

Fórmula “Project Finance” A estos efectos, las estruc‑ turas de financiación deberán posibilitar que las sociedades promotoras asuman todo el riesgo derivado del proyecto en cuestión, sin que sus matri‑ ces o socios se vean obligados a dar en garantía más allá de la aportación financiera (fondos propios) y técnica necesaria para el proyecto. En definitiva, se tratar de buscar las medidas financieras y jurídicas que acoten el riesgo a la sociedad proyecto, para de esta forma no lastrar la posi‑ bilidad de que los inversores participen en otros proyectos. En este sentido, la fórmula de financiación conocida como “Financiación de Proyectos” (en inglés “Project Finance”) empleada para la construcción y puesta en marcha de activos productivos que tienen asegu‑ rada la generación de ingresos a partir de su explotación comercial, bien por ley o por disposición contractual, conti‑ nuará siendo la que mejor se adapta a los requisitos indicados.

En la última década esta estructura ha sido utilizada en multitud de proyectos ener‑ géticos, y no hay razón para que no pueda ser la fórmula a seguir en la financiación de plantas de biomasa. Una de las principales cues‑ tiones que diferencia la finan‑ ciación de plantas de biomasa con otras formas de produc‑ ción de energías renovables es la obtención del suministro necesario para abastecer de for‑ ma continuada y homogénea la planta y asegurar una produc‑ ción constante e igualmente homogénea de electricidad. En este sentido el grado de aseguramiento de dichas variables (cantidad y calidad del suministro) determinarán en gran medida el grado de recurso (garantías personales prestadas por el promotor con el objetivo de afianzar las obli‑ gaciones nacidas de la opera‑ ción financiera) al promotor que se exigirá por las entidades de crédito en la financiación de proyectos de biomasa a través de modelos Project Finance.

No obstante, en la actuali‑ dad no es habitual encontrar contratos de suministro de biomasa en los que se ofrezca garantía de suministro, dada la incertidumbre asociada a la meteorología y a la posible demanda de otros sectores a mejor precio. Por lo tanto, al objeto de tratar de limitar el recurso al promotor será necesario contar con estructuras de suministro que mitiguen las incertidum‑ bres planteadas. Algunas de las posibles medidas, que ya se están aplicando y podrían potenciarse son: (i) contar con varias opciones de suministro tanto en cuanto al suministrador como al tipo de biomasa; (ii) establecer un precio fijo de suministro pudiendo establecerse un incremen‑ to periódico siempre que quede fijado y sea cuanti‑ ficable en el momento de la obtención de la financia‑ ción; (iii) que los suministradores asuman la obligación de entregar con una periodi‑ cidad cierta, un volumen biomasa determinado y con una calidad homogé‑ nea previamente acordada y que estará sujeta a los controles necesarios; (iv) establecer penalidades económicas asociadas al incumplimiento de las obli‑ gaciones del suministrador que mitiguen el riesgo de pérdida de ingresos por menor producción de la planta. Pero el promotor deberá ajustar la estructura de los con‑ tratos de suministro y de com‑ pra a los requisitos planteados por las entidades financieras, y estas, a su vez, tendrán que buscar mecanismos que permi‑ tan una previsión de ingresos y gastos sin por ello impedir la operación y el buen devenir del proyecto. Y en este contexto, con las diferentes posibilidades, la fórmula conocida como fi‑ nanciación de proyecto sigue siendo válida y aplicable. Gonzalo Valencia Asociado del Departamento de Mercantil de Garrigues, especializado en financiación de proyectos de EERR

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

propios y ajenos. • Plazos de amortización. • Evitar recurso a promotor. • Viabilidad. • Un paquete de garantías proporcionado.

Modelo 4P o 5P En esta modalidad se contratan un número (4 o 5) variable de prestaciones elegidas por el cliente: • Suministro y mejora de la eficiencia. • Mantenimiento de los equipos. • Garantía total. • Obras de mejor y renovación. • Inversión en equipos (5P).

Asegurar financiación Para minimizar los riesgos, se constituye una SPV o sociedad vehículo, que es la que recibe la financiación. Entre la SPV y la ESE se establece una compra-venta de derechos de crédito logrados por los aho‑ rros conseguidos, con una garantía para el banco. Es importante un tamaño de proyecto que resulte atractivo a los financieros, por lo que puede ser interesante agrupar instalaciones. También es conveniente que exista un equilibrio entre los recursos propios y ajenos para asegurar la financiación.

Ponencia online Ésta y otras ponencias del 6º Congreso pueden visualizarse de nuevo en www. congresobioenergia. org. AS/BIE

Pag. 13


Opinión

www.bioenergyinternational.com

El mayor DH de Europa Central

L

a empresa alemana Mann Naturenergie ha instalado en el resort alpino de Anzere, en Suiza, el que se considera el mayor district hea‑ ting para calefacción y ACS en Europa, con 6,5 MW de potencia con biomasa. “La idea nació cuando se planteó la necesidad de reemplazar buena parte de las antiguas calderas de gasóleo del pueblo”, afirma Mark Mann, CEO de la empresa Mann Naturenergie. El district heating está situado a 1.500 metros de altitud y a 350 metros del pueblo, con buen acceso por carretera.

2 calderas de 3,5 MW La red tiene dos calderas de 3,5 MW de la marca Weiss GmbH y 1,7 km de tuberías. Los pellets que utilizan como combustible proceden de una planta situada a 16 km y son almacenados en dos silos de 200 toneladas de capacidad cada uno, cayen‑ do por gravedad a la caldera. En la primera fase se han conectado 600 apartamentos y 15 edificios, a los que llega agua caliente a una temperatura de entre 80 y 95 ºC. Después de realizar el intercambio de calor con los edificios, la temperatura retorna a 50 ó 60 ºC. El volumen total de agua circulante, contando con la acumulación es de 240.000 m3. cont. col. 15

Pag. 14

Producción sostenible Gordon Murray, director de la Asociación de 9 criterios de sostenibilidad 1. El uso de biomasa debe suponer un recorte significativo de emisiones de CO2 en comparación con combustibles fósiles; al menos del 60%. 2. Se evitará la deforestación y el uso de turba. 3. No se obtendrá biomasa de áreas protegidas. 4. El suelo natural deberá protegerse. 5. El agua, tanto subterránea como superficial, deberá protegerse. 6. La calidad del aire deberá mantenerse o mejorar. 7. La producción de biomasa para energía no deberá poner en riesgo el suministro de agua y alimentos, ni a comunidades que utilicen la biomasa para subsistir. 8. Se respetarán los derechos de propiedad al tiempo que la producción de biomasa contribuye a la prosperidad local. 9. Las empresas bioenergéticas deberán observar un código moral de conducta.

Gordon Murray es el director ejecutivo de la Asociación de Pellets de Canadá (WPAC - Wood Pellet Association of Canada), que incluye a productores, empresas navieras, terminales portuarias, proveedores de equipos, consultores. WPAC pretende dar soporte a las administraciones públicas para desarrollar y aplicar políticas que consoli‑ den, de forma segura y estable, la industria del pellet en Canadá.

1.

¿Cree que ha lle‑ gado el tiempo de apostar por ener‑ gías más limpias? La gente odia el carbón; es sucio. Los óxidos de nitróge‑ no generan “smog”. El ácido sulfúrico provoca la lluvia ácida. El mercurio, incluso la cantidad más pequeña, tiene un impacto devastador en el sistema nervioso humano, es‑ pecialmente en el de los niños. Y los metales pesados, como el cadmio o el cromo, son recono‑ cidos cancerígenos. Pero si la biomasa es mucho más limpia que los combus‑ tibles fósiles, ¿Por qué se in‑ siste tanto en los criterios de sostenibilidad? Las organizaciones ambien‑ talistas aprovechan cada opor‑ tunidad para recordar a las

grandes eléctricas los proble‑ mas que generan los combus‑ tibles fósiles. Ponen en práctica todo tipo de ideas, de lo más imaginativas. Para sacarles los colores y ponerles en evidencia, se encadenan a puertas de cen‑ trales, escalan grúas y desplie‑ gan pancartas, boicotean vías de ferrocarril…etc. Por todo ello, las eléctricas no desean cometer los mis‑ mos errores con la biomasa y muestran a todos que la sos‑ tenibilidad es un aspecto vital para ellas.

2.

En esta carrera de locos por lograr biomasa certificada, ¿cree que las cosas se están haciendo de forma adecuada?

RWE-Essent, Electrabel y Drax han desarrollado por separado sistemas de certifi‑ cación de sostenibilidad de la biomasa. A medida que se han puesto en práctica y han resuelto una primera etapa, se han detectado incoherencias que deben ser subsanadas: • Las ONG no creen que estos sistemas sean transparentes e independientes. • Los productores que ven‑ den a las tres eléctricas an‑ teriores deben gestionar tres sistemas de certificación por separado, con los costes que eso conlleva. • La falta de uniformidad entre los sistemas hace complejo que las eléctricas puedan comercializar entre ellas. • Estos sistemas son demasia‑ do complejos para pequeños productores. Esta situación ha llevado a que 7 grandes eléctricas europeas hayan constituido el Grupo de Compradores Globales de Pellet Industrial (IWPB - Indutrial World Pellets Buyers Group) para trabajar de forma conjunta en un estándar de certificación de la sostenibili‑ dad común a todas.

3.

¿Cuál es la situación a este respecto en Europa?

La Directiva RES 2020 proponía, en 2009, una serie de medidas para asegurar la sostenibilidad de las biomasas líquidas y gaseosas, quedando la biomasa sólida excluida. Respecto a las biomasas sóli‑ das, la Directiva propone que cada país aplique las medidas de sostenibilidad que considere oportunas. Esta situación tan ambigua generó la respuesta en contra, tanto de organizaciones ambientalistas, como del sec‑ tor bioenergético en bloque, favorable a definir criterios de sostenibilidad para la biomasa sólida de forma armonizada en toda Europa. Los argumentos de las grandes eléctricas son que, sin criterios de sostenibilidad homogéneos, el sistema será costoso e ineficiente, el comer‑ cio de biomasa se complicará bastante y las inversiones en proyectos biomásicos serán tímidas y nunca al ritmo que la UE necesita para cumplir con los objetivos de 20% renovable en 2020. Ante esta reacción, la Comisión Europea lanzó en el mes de junio pasado una con‑ sulta pública que resolverá en las próximas semanas y en la que, se presume, se retomará la cuestión sobre los combustibles sólidos.

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 14

e de biomasa Pellets de Canadá

4.

¿Qué ocurre en otras partes del mundo? La producción de biomasa de forma no sostenible a es‑ cala global es una cuestión demasiado grave como para no atajarla a tiempo; podría generar problemas de emisión de gases de efecto invernadero, deforestación y conflictos con poblaciones locales, por lo que, claramente la producción y el transporte sostenible y sensato de biomasa a escala global de‑ ben desarrollarse bajo criterios de sostenibilidad acordados por todas las partes. A este respecto, la Asocia‑ ción Mundial de Bioenergía (WBA) esta haciendo un tra‑ bajo encomiable.

5.

Entonces, ¿las grandes eléctricas deben esperar?

Siete grandes eléctricas europeas han constituido un Grupo Internacional para trabajar en un sistema común de certificación de sosteniblidad para los pellets industriales

La iniciativa de los integran‑ tes del Grupo IWPB es trabajar sobre una propuesta de sistema de certificación basado en nueve criterios de sostenibilidad. Exactamente, se encuentran en la fase de acordar con todas las partes implicadas la cohe‑ rencia de la propuesta.

6.

¿Qué implicaciones tendrá esto para los productores canadienses que usted re‑ presenta? Los productores canadienses

tienen una gran ventaja res‑ pecto a otros competidores: Canadá en un líder mundial en gestión forestal sostenible, con más de 150 millones de hectáreas certificadas de forma voluntaria. Además, nuestros produc‑ tores ya están acostumbrados a trabajar con los tres sistemas existentes de certificación de sostenibilidad de la biomasa. La creación de un sistema úni‑ co les supondrá un ahorro en tiempos y recursos humanos. Por lo tanto, mis asociados

apoyan de forma clara la ini‑ ciativa del Grupo IWPB y están estimulados con la nueva era en la que la biomasa sustituirá al carbón y sus perjudiciales efectos. Estamos listos para el cambio y para construir un futuro más saludable y limpio para nuestros hijos.

El coste del pellet es la mitad del lo que cuesta el gasóleo, con lo que el pueblo ahorra 1,8 millones de litros de gasóleo. La empresa propie‑ taria está formada por Mann Naturenergie, con el 53% de las acciones, y los propie‑ tarios de los edificios y apartamentos con el 47% restante, siempre con el lema “el suministro de energía en manos de todos”. LLj/BI

Genética y biomasa

E

Opinión de Gordon Murray www.pellet.org Lennart Ljungblom/BI

l laboratorio Jackson de investigación genética ha instalado una planta de producción eléctrica con biomasa en sus instalaciones de Maine, EEUU. El proyecto ha tenido un coste de 4,4 millones de US$ y fue financiado por el laboratorio y una subvención de 1 millón del Efficiency Maine Trust. El quemador de la antigua caldera de gasóleo se ha sustitui‑ do por un quemador de serrín de la marca sueca Petrokraft, montado sobre la una caldera Babcock & Wilcox de 1 MW. La planta utiliza 11.000 t/año de pellet molido con una trituradora en las propias instalaciones. La planta generará 2,2 millones de kWh de electricidad, un 8% del consumo anual de electricidad, al precio de 3 céntimos de US$.

LLj/BI

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 15


Pellets

www.bioenergyinternational.com

750 MW de electricidad con pellets

A

finales de enero se pondrá en marcha la mayor planta de producción de electricidad con pellets del mundo. La planta de Tilbury, Inglaterra, entró en funcionamiento en 1969; hasta 2011 sus 3 unidades han estado funcionando con carbón, generando una potencia de 1.131 MWe, suficiente como para dar servicio a un millón de personas.

750 x 2,5 La nueva planta utilizará 2,5 millones de toneladas de pellets al año producidos en la planta propiedad de RWE de Waycross, Georgia, para producir 750 MWe. A final de mes, las tres unidades estarán funcionando al 100% de capacidad. En este momento serán capaces de producir el 10% de la energía re‑ novable de Reino Unido durante 2012. Según un decreto publicado en 2008, las plantas antiguas de carbón tenían que modernizarse o trabajar 20.000 horas adicionales antes del cierre. La planta de Tilbury decidió no rea‑ lizar las mejoras y, en su lugar, utilizar pellet hasta completar las horas de producción en 2013. Fuentes de RWE no determinaron si la planta seguirá funcionando más allá de ese año.

AG/BIE Más información: www.rwe.com

Pag. 16

Nueva planta de pellets en un aserradero de toda la vida Maderas Hijos de Tomás Martín amplía su negocio de aserrado y primera transformación de la madera con la entrada en operación de una moderna planta de pellets con unidad de cogeneración, en Doña Santos de Arauzo de Miel, en plena comarca burgalesa de Pinares.

H

ablamos con los herederos del funda‑ dor de la industria en el año 1936, Tomás y sus primos, los hermanos Adolfo y Ricardo. Cada uno se dedica a un cometido distinto en la empresa: compras, operación y mantenimiento y ventas. Esta división del trabajo se mantiene en la nueva activi‑ dad, y es que para ellos esta 2ª transformación de la madera constituye un reto natural que llevaban proyectando desde 2006. Ahora pueden sacar el máximo rendimiento al 100% del material que circula por sus instalaciones. La fábrica de pellets ha sido bautizada con el nombre co‑ mercial de “Burpellet” y tiene una capacidad de producción de 32.000 t/año. Acaban de empezar, pero ya producen a ritmo de 15.000 t/año. Con la materia prima asegurada, sus precios resultan bastante com‑ petitivos; y es que de las 500 t de madera que entran a dia‑ rio, la mitad se transforma en producto final para diferentes sectores y el otro 50%, hasta ahora considerado un subpro‑ ducto con nulo o escaso valor añadido, se valoriza en forma de biocombustible. Equipos La planta ha sido diseñada por la ingeniería CARVIC. APISA se ha encargado de in‑ stalar todo el equipamiento; con Mabrik en la parte de producción y un secado de doble banda Scolari, mien‑

tras que BOGA TÉCNICA ha suministrado la unidad Bocedi de ensacado-paletizado con enfundado Stretch-Hood, que permite almacenar a la intem‑ perie durante al menos 12 me‑ ses sin que el producto se altere por humedad. El secado está asociado a una unidad de cogeneración con gas licuado con apoyo de una caldera de biomasa de 2 MW, pero está previsto insta‑ lar una unidad de cogeneración mediante ORC con biomasa de 1 MW eléctrico y 4 MW tér‑ micos. La fábrica cuenta con una peletizadora de 440 CV, capaz de fabricar 4000 kg/h de pe‑ llets de 750 kg/m3 de densidad. Todo está dimensionado para albergar una segunda prensa más adelante y aumentar la capacidad productiva a 60.000 t/año. También disponen de una as‑ tilladora Morbak de 640 CV

de potencia y 60 t/h de pro‑ ducción. Parte de la astilla se vende a una papelera cercana y el resto se utiliza para generar calor para el secado. El aserradero provee la mitad del serrín necesario y el resto se compra a ase‑ rraderos en 60-80 km a la redonda. Pellet de calidad La planta se encuentra implementando el proceso de certificación europea ENplus con vistas a obtener la máxima calidad. Tienen una capacidad de stock de 3000 t a granel, en sus 3 silos, y 10.000 t más sobre palets enfundados en parque. Desde aquí venden en saco, big bag y granel a todo el territorio nacional. El parque de madera en rollo puede acoger 10.000 t, aproxi‑ madamente lo que consumen en un mes. Toda esta materia

prima proviene de aprove‑ chamientos en las provincias limítrofes. La inversión de 4 millones de euros ha sido financiada en un 30% por fondos propios y el resto por 5 entidades –BBVA, Sabadell, Banca Cívica, Bankia y Banco Popular-. Antonio Gonzalo /BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

350 calderas de biomasa en Castilla y León

L

a Junta de Castilla y León se compromete a instalar 350 calderas de biomasa en 183 centros públicos. El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, anunció durante Expobioenergía’11 que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente pondrá en marcha una iniciativa que prevé sustituir en los próximos 4 años, 350 calderas que consumen combustibles fósiles por equipos que utilicen biomasa. La medida afectará a 183 centros públicos gestionados por el Gobierno autonómico, principalmente centros de salud, colegios y edificios de la propia Administración. Herrera hizo hincapié en los objetivos que persigue esta iniciativa: crear actividad económica y generar empleo; servir de “acción ejemplarizante” de cara a promover la sustitución entre particulares; y el ahorro en el gasto corriente energético de las propias Consejerías, que pretenden abaratar un 20% el gasto en combustible. No se conoce aún el calendario de ejecución, ni la asignación presupuestaria, pero se espera cada año un centenar de instalaciones.

JJR/BIE con información de la Junta de Castilla y León

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 17


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

Gazprom invierte en biomasa

G

azprom Marketing and Trading Limited (GM&T) y SPPH ECO Biomass Resources han firmado un acuerdo para la venta de residuos to‑ rrefactados de palma a escala comercial. Bajo este acuerdo, GM&T comprará residuos de palma torrefactados producidos por SPPH-Eco en su planta de Malasia. La planta producirá 150.000 t en 2013, alcanzando las 500.000 t en 2015. “La colaboración entre SPPH-ECO y GM&T es otro hito en el desarrollo de proyectos renovables en Malasia. Creemos que la preocupación creciente por la protección medioam‑ biental en esta zona del mundo impulsará las oportunidades de las renovables a medida que la economía y la demanda energética crecen”, afirma Pute‑ ri Seri Teja Pahang, Presidente de SPPHECO. “GM&T está orgullosa de contribuir en proyectos renovables. El gobierno de Malasia está apoyando fuertemente el proyecto y otros posibles proyectos que salgan a partir de éste. El apoyo del gobierno está siendo vital en el éxito del proyecto”, afirmó Adrian Booldt, responsable de biomasa de Gazprom.

LLj/BI

Pag. 18

Tecnología radar para la bioenergía GMV ha desarrollado EOForest, un catálogo de productos de geo-información derivada mediante teledetección para dar servicio a la industria fo‑ restal y en particular al sector de la biomasa.

L

a biomasa forestal/agrí‑ cola se presenta como una oportunidad única para reducir nuestra dependen‑ cia de los combustibles fósiles, generar empleo y limitar las emisiones de CO2. La generalización de plantas de biomasa está condicionada por la certidumbre sobre la fiabilidad de su producción, y ésta, por la seguridad del suministro. La evidencia de un suministro seguro es un requisito imprescindible para la instalación de una planta en cualquier Comunidad Au‑ tónoma. Habitualmente esta evi‑ dencia se evalúa en base a los datos del Inventario Nacional Forestal, cuya frecuencia de ac‑ tualización es insuficiente para una planificación dinámica por parte de la industria, promo‑ tores, propietarios... etc. Sin embargo, actualmente las imágenes de satélite de alta re‑ solución tomadas desde plata‑ formas espaciales permiten cu‑ brir este vacío de información de una forma operativa y a un precio competitivo. Solución GMV ha desarrollado EO‑ Forest, un catálogo de pro‑ ductos de geo-información de‑ rivada mediante teledetección para dar servicio a la industria forestal y en particular al sector de la biomasa. EOForest identifica la su‑ perficie forestal con precisión y provee información actual sobre el estado fenológico de las masas forestales y sobre las existencias de madera en el monte a nivel de rodal. Es de señalar que EOforest permite delinear de forma au‑ tomática los rodales del monte a partir de ortofoto aérea, caso de que sea necesario (ej. si el monte no estuviera ordena‑ do). Asimismo, este servicio per‑ mite conocer las salidas de madera del sistema mediante un seguimiento espacio-tem‑ poral preciso de las superficies taladas.

Datos de entrada EOForest emplea imágenes ópticas –por ejemplo, SPOT-5 (10 m) o RapidEye (5 m) para generar mapas sucesivos de áreas tala‑ das, e imágenes radar –ALOS-PALSAR (15 m), Envisat-ASAR (20 m), …- para producir mapas de volúmenes y biomasa aérea. La versatilidad de EO‑ Forest reside en la capacidad de proveer el servicio, indepen‑ dientemente de la plataforma disponible. Todas estas imágenes tienen una frecuencia temporal más que suficiente como para no comprometer el servicio de cartografía actualizada con la periodicidad requerida por el usuario. Métodos EOforest se basa en encon‑ trar una relación matemática entre el backscatter o señal ra‑ dar y el volumen del fuste. Se requiere un mínimo de datos de volúmenes de fuste, a modo de verdad terreno, para entrenar los modelos. La transformación de volúmenes estimados en uni‑ dades de biomasa aérea seca se realiza mediante ecuaciones conocidas para cada especie. Es de señalar que los datos de campo se requieren única‑ mente la primera vez que se es‑ tima la biomasa, pero no en las subsiguientes actualizaciones, para las cuales se utiliza sólo información radar. Cabe señalar que la eficiencia de EOForest no está sujeta a las condiciones atmosféricas y que la tecnología radar es in‑ dependiente de la cubierta nu‑ bosa y de la luminosidad (día o noche). Las estimaciones de biomasa mediante radar pueden ser complementadas puntualmente con datos LiDAR (sujeto a la disponibilidad de un vuelo o la planificación del mismo). Así, EOForest permite ex‑ plotar simultáneamente ambas fuente de datos obteniendo del

radar, más económico, esti‑ maciones a nivel de rodal con una periodicidad alta, y de los datos LiDAR (cuando existan) información para calibrar los modelos radar. Resultados EOForest genera dos tipos de productos con una fre‑ cuencia temporal ajustada a los requisitos del cliente: • Mapa de cortas. Reso‑ lución espacial de 10 m (tamaño mínimo de tala 0.5 ha). • Mapa de volúmenes y biomasa aérea. Resolu‑ ción espacial de 20 m (unidad mínima cartogra‑ fiable 1 ha y/o 1 rodal). Los productos alcan‑ zan unas precisiones muy satisfactorias que general‑ mente superan el 85% en la estimación de volúmenes y el 90% en el caso de las cartografías de talas, enten‑ diendo que el servicio es‑ tándar detecta sistemática‑ mente talas superiores a 0.5 ha, si bien en algunos casos se pueden detectar talas sig‑ nificativamente menores. Estas precisiones pueden ser superadas en el caso de contar con información auxiliar pre‑ cisa sobre la zona de estudio y son tanto más altas cuanto más precisos sean los datos de campo utilizados en el entre‑ namiento de los modelos de biomasa. El servicio EOForest es modulable, flexible y actualiza el catálogo de productos con la frecuencia temporal solici‑ tada por el cliente. Los pro‑ ductos EOForest se entregan

Resultados de cartografía de cortas en Guipúzcoa. El histograma superior muestra el número de cortas detectadas, agrupadas por tamaños. El histograma inferior muestra la precisión temática alcanzada en función del tamaño. Como era de esperar se aprecia que cuanto mayor es el umbral mayor es la precisión temática. Aún así, incluso en las cortas más pequeñas (0.5 ha), la precisón lograda es alta. en la mayoría de los formatos de geo-información existentes y bajo distintos modos de en‑ trega compatibles con OGC estándares OGC ( Portal Web con capacidades GIS y Servi‑ cios Web de Mapas). EOForest ha sido ya testado con resul‑ tados satisfactorios en varias provincias de España (Huelva, Guipúzcoa, Pontevedra). Juan Suárez David de la Fuente Ana Sebastián www.gmv.com

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Proyecto Bioboost

HEJA=O @A AJO=?=@K U L=HAPEV=?EĂŞJ @A LAHAP @A >EKI=O= U RENQP= LNAJO=@=

E

IEOI= AJO=?=@KN= L=N= >=H=O @A RENQP= LNAJO=@= U O=?KO @A LAHAP @A I=@AN=

JKO =R=H= QJ= H=NC= HEOP= @A NABANAJ?E=O

%,/#/- 3 , *OSm -š )PARRAGUIRRE )25. 3PAIN TEL FAX WWW ELOCOM COM ELOCOM ELOCOM COM

BIOKIMA Distribuidor EXCLUSIVO

Control sencillo Funcionamiento automĂĄtico Acero alta calidad Gran pantalla LCD DiseĂąo moderno Dimensiones compactas Larga vida Ăştil Bajas emisiones CO2

Calderas de pellets Basic hasta

96% ia

eďŹ cienc

Avda. Constitución, 11. Loc. 4 28821 Coslada ¡ Madrid

www.biokima.com info@biokima.com

Gama DOMÉSTICA 20 ¡ 35 ¡ 45 kW

Gama INDUSTRIAL 75 a 600 kW

l proyecto BIOBOOST (Productos intermedios energÊticos basados en la biomasa para impulsar la producción de biocombustibles), que se ha puesto en marcha a comienzos de 2012, tiene como objetivo promover y desarrollar los recursos energÊticos obtenidos a partir de la biomasa residual. Cuenta con 5,1 millones de euros procedentes del SÊptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea, y estå encaminado a convertir la biomasa en vectores energÊticos para la producción de combustibles y productos químicos de gran calidad que sean compatibles con los motores actuales, así como para la genera‑ ción de calor y electricidad. El equipo del proyecto utilizarå biomasa para obtener una va‑ riedad de productos intermedios ricos en energía que posteriormente someterån a pruebas para evaluar su utilidad. Ademås de combustibles especializados como gasolina, queroseno o diÊsel, los miembros del consorcio BIOBOOST estudia‑ rån la fabricación de plåsticos y productos químicos, en particular propileno, metanol y etileno. Se prevÊ que el proyecto finali‑ ce en el aùo 2015, y en Êl participan expertos de Alemania, Austria, Grecia, Finlandia, Países Bajos y Polonia. AG/BIE

Bioenergy International EspaĂąol NÂş14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 19


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Biogas en red de gas natural en Francia

L

a empresa alemana Elster Group ha anunciado que la empresa distribuidora de gas “Gaz reseau Distribution France” (GrDF) los ha seleccionado como suministradores de los equipos para al menos 5 estaciones de medición de la calidad de biogas. GrDF es la principal empresa suministradora de gas en Francia y cuya propiedad es de la multinacional GdF Suez. Las estaciones Els‑ ter son estaciones de medición de la calidad y la cantidad del biogas después del proceso de depurado. Cada estación añade el odorizante característico del gas necesario para que sea detectado por el olfato humano. El encargo se realiza después de los primeros tests de inyección de biogas en la red de gas natural de Lille el pasado mes de julio. La primera estación se construirá durante el primer cuatrimestre de 2012. “El biogás es una prioridad estratégica en Francia y de gran importancia para GrDF como parte de los esfuerzos para desarrollar energías más limpias y renovables”, afirmó Cedric Aubry, responsable del Área de biogas de GrDF.

AG/BIE Más información: www.elster.com

Pag. 20

Cogeneración con biogás en Castellón

La empresa navarra SPD Biogás, s.l. ha puesto en marcha en el municipio de Catí una planta de biogás de 500 kW que gestiona y valoriza energéticamente la mayor parte de los residuos ganaderos generados en la zona así como otro tipo de residuos agrícolas.

E

l área reúne las condi‑ ciones idóneas para la puesta en marcha de una planta de estas características: • Se trata de una zona tradi‑ cionalmente ganadera, con una elevada concentración de granjas de muy diversa tipología. • El Ayuntamiento apoya la iniciativa por considerarla de interés comunitario en materia medioambiental, así como por la posibilidad de impulsar el sector turístico del mismo al acabar con los malos olores derivados de la falta de tratamiento de los residuos hasta la fecha. • El municipio es la sede de la empresa Piensos Vigoran S.L., líder en la fabricación y comercialización de piensos, que posee un gran número de granjas integradas en la zona y que apoya la inicia‑ tiva.

La planta de biogás de Catí ha sido gestionada en su to‑ talidad por SPD Biogás S.L., desde el diseño del proyecto para el cual fue necesario lle‑ gar a acuerdos con productores del residuo en la zona, hasta el diseño de la planta, la conse‑ cución del trámite administra‑ tivo, la construcción, la puesta en marcha y la supervisión de la misma. Asimismo, será SPD Biogás S.L. a través de su filial Biogás O&M S.L. la que se en‑ cargue de la operación diaria y mantenimiento de la planta de Catí. Tecnología e instalación Para la construcción de la planta se ha contado con una tecnología basada en la fermen‑ tación húmeda de residuos en condiciones anaeróbicas y régi‑ men mesofílico. La planta tiene una capaci‑ dad energética de 500 kW gene‑ rando diariamente unos 5.400 m 3 de biogás. Esto supone producción energética neta de 3.501.718 kWh al año, el equivalente al consumo anual de más de 1.000 hogares espa‑ ñoles. La instalación cuenta con 6 fases: vado de desinfección, almacén de sustrato de entra‑ da, sistema de alimentación, digestores, obtención del di‑ gestato y aprovechamiento del biogás.

1. Vado de desinfección Como método de biosegu‑ ridad, la instalación cuenta a la entrada con un rotaluvio, cuyo objetivo es impedir la entrada y salida de agentes no deseados a través de los vehícu‑ los, evitándose de esta manera la contaminación entre las dis‑ tintas explotaciones y la propia planta. 2. Almacenamiento de sustrato de entrada Tras la desinfección, el ve‑ hículo pasa a la báscula de pe‑ saje, donde son recogidos todos los datos del vehículo, explo‑ tación de origen, conductor, y los de la carga que contiene. El método de almacenamien‑ to de los substratos en la planta varía según su tipología. Los substratos líquidos cuentan con un tanque de pre-almace‑ namiento de hormigón armado, equipado con un mezclador, una bomba sumergible y una estación de llenado y vaciado. Los substratos sólidos son al‑ macenados en una plataforma de hormigón, que cuenta con una cubierta, evitándose así la degradación del substrato a causa de la climatología. Para evitar las filtraciones al suelo, la base está imper‑ meabilizada y dispone además de un sistema de recogida de lixiviados, los cuales son bom‑ beados hasta el tanque de prealmacenamiento.

3. Sistema de alimentación La incorporación de los subs‑ tratos al proceso se realiza por dos vías diferentes: • los substratos líquidos se bombean a los digestores di‑ rectamente desde el tanque de pre-almacenamiento me‑ diante una central de bombeo, • mientras que los sólidos cuentan con un cargador que, mediante unos tornillos mezcladores y tres tornillos sinfín, facilita la mezcla de los diferentes tipos de es‑ tiércol y su incorporación al proceso respectivamente. 4. Digestores La planta dispone de 2 diges‑ tores totalmente impermeabi‑ lizados, aislados térmicamente y dotados de un sistema de de‑ tección de fugas. Son de hor‑ migón armado, con tuberías de calefacción incrustadas en las paredes y en la base. Ambos digestores están co‑ municados por una tubería por la que, con la ayuda de un soplo de aire a presión, tiene lugar el paso del substrato por desborde del digestor primario al secundario. Una correcta agitación es fundamental en la planta. Para tal fin, el digestor primario está equipado con un agitador de pala gigante, un mezclador de hélice y un mezclador sumergi‑ ble, los cuales homogenizan la mezcla y evitan la formación

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Biogás

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 21 de espuma y la acumulación de materia en el fondo. El substrato que recibe el di‑ gestor secundario es más ho‑ mogéneo y contiene menos ma‑ teria seca, por lo que dos mez‑ cladores sumergibles son sufi‑ cientes para su correcto agitado. Ambos digestores tienen un techo entramado de made‑ ra que ofrece un entorno de vida óptimo para las bacterias que se encargan de un primer tratamiento del biogás produ‑ cido: eliminar parte del azufre que contiene. Estas bacterias, al contrario de las que se encargan de la di‑ gestión, son aeróbicas, por lo que es necesario un pequeño aporte de oxígeno. Con el fin de almacenar el biogás, los dos digestores es‑ tán equipados con una doble membrana. La interior es una lámina de PE-FPP, impermea‑ ble al biogás, que asciende o desciende en función de la can‑ tidad de gas almacenado en su interior. La exterior es de PVC y sirve de protección contra las inclemencias del tiempo, man‑ teniéndose siempre en la misma posición gracias a la introduc‑ ción de aire entre ambas mem‑ branas. Las membranas tienen un cierre neumático con la pared del tanque. 5. Digestato Pasados los 67 días de reten‑ ción, los substratos han sido digeridos prácticamente en su totalidad, y el digestato será bombeado hasta un separador sólido/líquido. Dicho disposi‑ tivo está formado básicamente por un oscilador, una criba y un tornillo sinfín, y separa por presión helicoidal las fracciones líquida y sólida del digestato. El producto obtenido tras la separación permite una dis‑ tribución del digestato en el campo más sencilla y rentable. La fracción líquida se almacena en un tanque de hormigón ar‑ mado, que dispone de 3 agita‑ dores sumergibles. La fracción sólida se al‑ macena sobre una solera de hormigón impermeabilizada, que dispone de un sistema de recogida de lixiviados que los bombea al depósito de almace‑ namiento de digestato líquido. A las cualidades ya demos‑ tradas de los abonos orgáni‑ cos frente a los minerales, el tratamiento en una planta de biogás aporta como valor añadido la homogeneidad,

la ausencia de patógenos y la ausencia de mal olor. 6. Aprovechamiento del biogás En cuanto al biogás, antes de ser utilizado en el motor debe ser tratado para alcanzar unas condiciones de composición, temperatura y humedad ade‑ cuadas. Como se ha explicado ante‑ riormente, el primer tratamien‑ to del biogás tiene lugar en el interior de los digestores y consiste en una desulfurización biológica llevada a cabo por bacterias aeróbicas. Los restos de azufre que no se han podido

eliminar mediante este filtrado biológico quedarán en el filtro de carbono activo situado para tal fin justo antes del motor. Por otro lado, el enfriamien‑ to del biogás se lleva a cabo mediante dos procesos: El primero de ellos consiste en traer la línea de tubería que lleva el biogás desde el digestor al motor a cierta profundidad bajo el suelo. Y el segundo se trata de un dispositivo que se sitúa justo antes del filtro de carbono activo y permite un

mayor enfriamiento. En am‑ bos casos, tiene lugar un se‑ gundo efecto que es el secado del biogás. El condensado que se pro‑ duce se introduce de nuevo en el proceso enviándolo al digestor primario. Tras su ade‑ cuación, el biogás puede pasar al grupo motogenerador, mo‑ delo MWM TCG 2016 B V12. El contenedor del motor cuen‑ ta con un revestimiento anti‑ rruido y un aislante tér‑ mico. Será en la parte supe‑ rior del contenedor donde se ubique el sistema de disipación de calor.

El sistema incluye también un intercambiador de placas para recuperación del calor del circui‑ to de refrigeración y un dis‑ tribuidor de calor para dos circuitos de calefacción en proceso, uno para el digestor primario y otro para el secun‑ dario. El motor de cogeneración dis‑ pone de una antorcha como dispositivo de emergencia. Se trata de un quemador de inyec‑ ción con control de llama abier‑ ta, para quemar el biogás en

casos de emergencia o parada prolongada. Control automatizado La planta de Catí está total‑ mente automatizada. Desde el ordenador central se puede controlar el funcionamiento de los diferentes elementos, e incluso es una herramienta útil para programar las tareas de mantenimiento, ya que muestra las horas de trabajo de todos y cada uno de los componentes. Entre otras cosas, el software permite controlar los tiempos y cantidades de alimentación, los tiempos de trabajo y parada de los agitadores, el suministro de oxígeno para la desulfuración, la duración del soplo de aire comprimido que ayuda al transporte del substrato de un digestor al otro, etc. Además, permite visualizar de forma rápida diferentes parámetros tales como la tem‑ peratura en los digestores, la producción y composición del biogás, posibles fallos en el sistema, etc. Para poder controlar todos los parámetros, la planta de biogás de Catí dispone de dife‑ rentes dispositivos diseñados a tal efecto e instalados en ambos digestores, tales como un indi‑ cador visual de la cantidad de biogás almacenado; sensores de baja y sobre presión que actúan como elemento de segu‑ ridad; sensores electrónicos de presión que permiten conocer exactamente la presión en el in‑ terior del digestor; sondas de temperatura; sensores de nivel; ventanillas de inspección; etc. Asimismo, el dispositivo de control puede visualizarse desde una aplicación móvil lo que permite al operador de planta un control integral de su funcionamiento. I+D para la gestión Asímismo, la instalación ha sido objeto de desarrollo de un proyecto de I+D orientado al diseño de una herramienta que controle y facilite la gestión y logística de la propia insta‑ lación facilitando el control de entradas y salidas a planta. Se trata de un desarrollo software que, apoyado en sistemas elec‑ trónicos de control de procesos, control de calidad, etc., facilita la gestión diaria de la planta ya que controla todos aquellos parámetros externos que afec‑

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

tan de manera directa al proceso productivo. Próximos proyectos En los próximos me‑ ses, SPD Biogás comen‑ zará la construcción si‑ multánea de 2 plantas en los municipios na‑ varros de Valle de Yerri y Lezaun de 500kW cada una. Estas plantas están calculadas para tratar aproximadamente 100 toneladas diarias de purines y estiércoles de la zona, dando una solución medioambi‑ entalmente favorable al problema que los gana‑ deros de ambos muni‑ cipios tienen con los residuos ganaderos. Además de solucionar este problema, se gene‑ rará energía eléctrica renovable; se sustituirán los fertilizantes mine‑ rales por fertilizantes de origen orgánico; se neutralizarán los olores de las deyecciones me‑ diante el proceso ana‑ eróbico, lo cual es muy importante debido al crecimiento del turismo rural; se evitará la con‑ taminación de suelos y las filtraciones a acuífe‑ ros; y se reducirán las emisiones de metano a la atmósfera, con‑ tribuyendo a mitigar el cambio climático. SPD Biogás ha fir‑ mado un acuerdo de colaboración con la holandesa 4 Elements Energy – Imtech para desarrollar todos sus nuevos proyectos de biogás, tanto a nivel nacional como interna‑ cional.

Begoña Martín/ SPD Biogas, S.L. Miembro de AVEBIOM www.spdbiogas.com

cont. col. 21

Pag. 21


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Freightliner pre‑ senta vagón de biomasa

F

reightliner lanza un nuevo vagón de carga de biomasa basado en el vagon de tren tipo HHA de transporte de carbón al que se le han añadido unas cubiertas protectoras para resguardar la biomasa de la lluvia. La modificación se ha realizado en los talleres de la empresa WH Davies, en la localidad inglesa de Shirebrook, siendo por el momento el más sofisticado de los vagones de transporte de biomasa en el Rei‑ no Unido. “El nuevo vagón de biomasa ha sido dise‑ ñado en cooperación con varias empresas productoras de ener‑ gía con biomasa, estamos seguros de que tendrá buena pene‑ tración en el mercado”, afimó Michael Leadbetter, Freightliner’s General Manager Coal & Biomass.

AG/BIE Más información: www.freightliner.co.uk/

Pag. 22

Toda biomasa forestal tiene valor Aprovechamiento de árbol completo para energía en el Canal del Órbigo Un aprovechamiento forestal poco atractivo para un maderista tradicional: pinos de 20-30 cm de diámetro y baja calidad general, dispuestos en una franja de 10 metros de ancho a lo largo de un canal de 28 km de longitud y accesos a menudo complicados, puede encontrar un destino alternativo en su valorización para uso energético. Así se lleva a cabo el aprovechamiento en el Canal del Órbigo, León.

L

os actuales trabajos de rehabilitación del Ca‑ nal requieren despejar de vegetación su talud izquier‑ do para abrir un camino de servicio. Los pinos (silvestre y laricio) plantados por la Con‑ federación Hidrográfica del Duero hace unos 40 años para marcar el límite hidrográfico se han convertido en árboles imposibles de retirar por la maquinaria disponible. Foresa, empresa dedicada tradicionalmente a trabajos forestales de repoblación y gestión, está terminando de cortar estos árboles que, una vez astillados, se destinarán a producir energía. Eliseo Muñoz, ingeniero técnico forestal encargado de dirigir los trabajos, explica que al contrario que en una corta para madera, en este caso se aprovechará el árbol completo, independientemente de sus di‑ mensiones o calidad, por lo que no quedará ningún resto en el terreno salvo los tocones. Esfuerzo logístico La operación requiere buena coordinación logística. El equi‑ po se compone de 2 motoserris‑

tas, un autocargador, una asti‑ lladora de 450 CV y un tractor con remolque (25 m3), aunque pueden ser necesarios otros equipos de forma ocasional. Los motoserristas actúan en el talud izquierdo cortando y dirigiendo los árboles para que el autocargador los pueda sacar con la máxima facilidad a cual‑ quiera de las 2 márgenes. El autocargador trabaja bien desde dentro del canal o desde el talud, si la pendiente y/o los accesos se lo permiten. El día de la visita, ninguna de las 2 posibilidades era factible por lo que el trabajo de saca lo realizaba desde la margen derecha la grúa de un camión, de mayor alcance que la del autocargador. El autocargador mueve 12 m 3 de árboles completos en cada viaje hasta una explanada que permita la entrada y opera‑ ción de la astilladora y el trac‑ tor (6 m). Las pilas alcanzan 4 m como máximo de manera que la astilladora trabaje con comodidad. El material, astilla G50, se vierte directamente al remolque del tractor (25 m3) o a su propia cuba, si el tractor no está presente, para que en

Autocargador trabajando desde el interior del canal

ningún caso la astilla toque el suelo. El tractor la saca a parque donde, con la grúa, se traspasa al camión que se en‑ carga de su transporte a destino final: consumidor o CTB. Se obtienen entre 0,25 y 0,28 toneladas de astilla por m3 de árbol completo que se corta. Para los transportes contra‑ tan camiones de piso móvil de unos 90 m3 de capacidad, por los que pagan alrededor de 2 €/km. Destino de la biomasa Según Ignacio Macicior, gerente de Foresa, parte de la astilla se venderá directamente

a consumidores de León y As‑ turias y el resto se acopiará en el Centro de Tratamiento de la Biomasa (CTB) de Trasmiras, en Ourense. “La astilla se vende principalmente a insta‑ laciones agropecuarias, pero estamos promoviendo nuevas calderas para ese combustible en la zona, tanto en edificios públicos como en industrias”. Macicior asegura que quie‑ ren instalar algún otro CTB, “en función de los resultados de los existentes y de las ex‑ pectativas”. Ana Sancho /BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Biorrefinería de productos forestales

L

a empresa Green Fuel Nordic Oy ha anunciado la cons‑ trucción de tres bio‑ rrefinerías para producir biocarburantes en Finlandia a partir de productos forestales. La empresa ha firmado el contrato con la empresa Envergent Technologies LLC, del grupo Honeywell, para utilizar la tecnología patentada por Envergent de pirólisis rápida, RTP. Gracias a la tecnología RTP podrán p r o d u c i r b i o c a rburantes a partir de materia prima forestal (madera, restos selvícolas), agrícolas, ma‑ dera de demolición, o cultivos energéticos leñosos o herbáceos. La producción prevista por las 3 plantas es de 270.000 toneladas/año de biocarburante, lo que consumirá 1 millón de m 3 /año de materia prima. El coste total de la inversión es de 150 millones de €. “Si usamos esta tecnología, seremos capaces de conseguir más rápidamente los objetivos de renovables en Finlandia”, asegura Timo Saarelainen, el nuevo consejero delegado de Green Fuel Nordic Oy.

AG/BIE www.greenfuelnordic.fi

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 23


Calor

www.bioenergyinternational.com

Control de polvo

E

l sistema DustBoss DR-R Ring de la empresa americana Dust Control Technology, es un equipo que reduce el polvo en suspensión en los puntos de descarga de pellets o astillas. Una cortina de agua en spray rodea a la biomasa mientras cae, evitando la difusión del polvo a la atmósfera. La red de ato‑ mizadores del anillo suministra pequeñas partículas de agua del tamaño de una micra. Ésta es una solución típicamente utilizada en el movimiento del carbón, en el que grandes cantidades de polvo acaban pululando sin control. El equipo se vende en 5 medidas estandar. La mayor eficiencia se consigue cuando las partículas de agua tienen el mismo tamaño que las de la biomasa. Entonces se generan más colisiones con las partículas, con lo que aumenta la eficacia del sistema. El diseño es muy sencillo y no tiene partes móviles. No necesita electricidad ni aire comprimido, tan sólo agua obtenida de la red mediante una manguera. Los equipos necesitan menos agua que otros sistemas, y evita la sobrehumidificación de la biomasa. Se amortiza en seis meses y el ahorro pueden alcanzar hasta 50.000 $/año. www.dustboss.com

Pag. 24

Calor centralizado en Belorado El Ayuntamiento de Belo-

Silo de cereal que alberga el Museo Nacional de Radio Transmisiones y centro ocupacional, a su izquierda. A 30 m se encuentra el colegio, donde se ha colocado la sala de calderas.

rado, en Burgos, instala en tiempo récord el primer district heating con biomasa de la provincia.

E

l proyecto del district heating de Belorado (2200 habitantes, al este de Burgos) surgió de la necesidad de climatizar el fu‑ turo Museo Nacional de Radio Transmisiones que se ubica en un antiguo silo de cereales. Tras valorar diferentes opciones, se vió que un sistema centralizado con biomasa para calentar éste y otros edificios municipales cercanos ofrecía interesantes ahorros. El sistema de calor centrali‑ zado da servicio al museo y también al centro ocupacional y al colegio cercanos, gracias a una caldera de 500 kW. El proyecto, comenzado por el anterior equipo de gobierno, ha sido ejemplarmente conti‑ nuado con el mismo entusias‑ mo por el actual, según el con‑ cejal Fortun Carcedo. Ejecución en tiempo récord La financiación se obtuvo en un 40% del Ente Regional de la Energía (EREN), 86.400 € y el resto, hasta 280.000 €, han sido fondos del Ayuntamien‑ to. El mayor reto fue, según el ADL de la localidad Carlos Salvador, cumplir con el plazo de ejecución de 3 meses y me‑ dio que les exigía la Junta de Castilla y León para cobrar la subvención; punto que confir‑ ma Alfredo Martínez, gerente de Biosar, la empresa riojana

encargada de la instalación, que tuvo que emplearse a fon‑ do para que todo estuviese listo el 15 de septiembre pasado. Para motivar a la empresa contratista el Ayuntamiento prometió pagar el mismo día de entrega de la obra, si esto se conseguía el 14 de septiembre. Y así ocurrió, recuerdan ahora entre risas todos los que lo hi‑ cieron posible. El periodo de amortización es de 5-6 años, explica Salvador, quien añade que descartaron la opción de contratar con una ESE puesto que “podía‑ mos amortizar la instalación más rápido si asumíamos la inversión”. Caldera y red de tuberías Se ha instalado una caldera Herz Biomatic de 500 kW, poli‑ combustible, modulante y con un 93% de eficiencia, junto a un depósito de inercia de 5000 litros. La red de tuberías se extiende por 2 km, con 226 m en el tra‑ mo más largo y 75 a 40 mm de diámetro interior. En el tramo que discurre por la calle principal, está enterrado a más de un metro, mien‑ tras que el resto de ra‑ males se encuentra a 50 cm. Las pérdidas térmi‑ cas son inferiores a 1ºC cada 2 km, pero el mo‑ tivo fundamental por el que se eligió el sistema de tuberías flexibles Uponor

Tolva de descarga y el novedoso sinfín vertical de entrada al silo, detrás.

1 Ciclón de depuración de gases de escape (1), entrada del biocombustible (2), centralita de control (3), cámara de combustión (4)

4 3 2

Fortun Carcedo, concejal; Carlos Salvador, ADL; y Alfredo Martínez, gerente de la empresa Biosar, junto a la caldera. fue su rapidez de colocación, imprescindible para lograr con‑ cluir la obra a tiempo.

Elevar la astilla La principal novedad de la instalación es su sistema de ali‑ mentación de la astilla al silo mediante un tornillo sinfín vertical. Los camiones vuelcan sobre una tolva de recepción enterrada desde donde la as‑ tilla es elevada antes de entrar al silo. Además se ha colocado una toma neumática por si se utiliza pellet en cuba. La instalación consumirá alre‑ dedor de 60 m3 de astilla G30 al 20-25% de hu‑ Colocación de las medad, que de tuberías flexibles momento com‑

pran a 80-90 €/tn. Además esperan poder aprovechar la biomasa del monte público dis‑ ponible que rodea al pueblo, y no descartan utilizar otros combustibles como pellets. El alcalde, Luis Jorge del Barco, cree que “lo más impor‑ tante de este tipo de proyectos es la capacidad que tienen de generar empleo”. Y explica que el Ayuntamiento piensa adjudi‑ car a empresas locales aprove‑ chamientos forestales para uso energético en montes públicos hasta ahora sin aprovechar. Ejemplar La instalación de Belorado fue presentada en BIOMUN, durante Expobioenergía 2011. Antonio Gonzalo /BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

CEPI lider de la Bioeconomia 2050

L

soluciones a medida para INCREMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y GARANTIZAR LA SALUD LABORAL en las instalaciones industriales y REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL en el entorno

EQUIPAMIENTO PARA

GAMA DE FABRICACIÓN

-Plantas de combustión de biomasa -Plantas de fabricació de pellets -Plantas de valorización de subproductos TRANSPORTE MECÁNICO

SISTEMAS DE ALIMENTACION A CALDERA

SISTEMAS DE ASPIRACIÓN CENTRALIZADA

EXTRACTORES DE FONDO MÓVIL

EXTRACTORES PARA SILOS

SILOS

Gerraundi, 2 Tfno: +34 943 15 70 45 Fax: +34 943 15 74 53 20730 AZPEITIA (Guipuzcoa) SPAIN. E-mail: correo@onaz.es

www.onaz.es

a Confederación d e l a I n du st r ia P a p e l e r a E u ro p e a (CEPI) ha lanzado su Roadmap 2050 para adaptarse a los requerimientos de la Comisión Europea, que pretende una reducción del 80% de emisiones de CO2 en la industria de pasta y papel para 2050. El documento explora los retos y las condiciones políticas que deben darse para conseguir el ambicioso objetivo: estar en 2050 en el corazón de la bioeconomía. “Este roadmap es un comienzo de debate; pretende contribuir a la discusión de las políticas futuras de la CE y los estados miembros”, explicó Teresa Presas, Directora de CEPI: “es una exploración holística del futuro del sector”. El Roadmap 2050 se presentó a Connie Hedegaard, Comisa‑ ria Europea del Clima en un evento al que acudieron más de 330 personas. Según la Comisaria: “Vosotros sois la pri‑ mera industria intensiva en energía que sigue la llamada de la CE para preparar el roadmap hacia una economía competitiva, baja en carbono”. Por su parte, Berry Wiersum, Presidente de CEPI y consejero delegado de Sappi Fine Paper Europe, dijo: “La industria de fibra forestal jugará un papel fundamental en la bioeconomía” www.unfoldthefuture. eu

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 25


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Más motores de gasificación

Sinergias de la biomasa en Jaén

G

eneral Electric ha anunciado la ins‑ talación de dos motores Jenbacher J136 en la planta de coge‑ neración con biomasa de Villanova Mondovi, cerca de Turín, en el norte de Italia. La planta es propiedad de la empresa Energia & Calora y se puso en marcha en 2011. Utiliza restos de madera de origen industrial para generar calor para un district heating que calienta un área industrial y edificios públicos y privados.

4 fases El proceso consta de varias fases: 1) secado de la madera, 2) ga‑ sificación, 3) enfriado del gas y depuración, y 4) combustión del gas en dos motores Jenbacher. La tecnología es la misma instalada en otro gasificador previo que funciona en Grossenkneten, Alemania. Cofinanciado por la región de Baja Sajonia, el gasificador es el que mayor eficiencia neta ha demostrado: entre 27 y 29%, dependiendo de la calidad de la madera y del aire utilizado en el proceso. Con 995 kWe, justo por debajo de 1 MWe, la planta tiene acceso a las ayudas del gobierno para incentivar la generación eléctrica distribuida. El Plan de Energías Renovables de Italia pretende lograr una producción del 45% de energía renovable. LLj/BI

Pag. 26

27 socios inversores, entre ellos el Ayuntamiento de Aldeaquemada, en Jaen, con un objetivo común: abrir una moderna planta de pellets.

L

a empresa Aprove‑ chamientos Energéticos del Campo es el princi‑ pal promotor; además aporta conocimiento de gestión de otras EERR como la solar y la posibilidad de comercializar el pellet a través de su empresa de servicios energéticos.

encuentra el aserradero Coo‑ perativa Navalacedra, también socio de la nueva actividad, que aporta su cuota en especie: excelente materia prima para fabricar los pellets. El término de Aldeaquemada alberga 1200 Ha de superficie forestal, de las que 650 Ha son del Ayuntamiento. Los pinos piñonero (60%) y resi‑ nero (40%) son los árboles más abundantes, mientras que el olivar está poco representa‑ do en la localidad con apenas 50.000 pies.

Cerrar el círculo de la biomasa Apoyo municipal En la mente del alcalde se Gabriel Martín Quiroz, ge‑ conjugan varias ideas sinérgi‑ rente de la empresa, explica cas relacionadas con la bioener‑ por qué se instalaron en esta gía: generar empleo para los localidad. En Aldeaquemada vecinos, reducir los riesgos de encontraron a Manuel Fernán‑ incendio y ahorrar en la factura dez, un alcalde conocedor de la energética municipal. biomasa y sus aplicaciones, que Los empleos se crean en la les cedió 15.000 m2 de terreno planta de pellets y en la movi‑ lización de materia prima desde donde instalar la planta. Como el monte. ventaja adicional, colindante se La planta tiene una capacidad de 15.000 t/año gra‑ cias a una prensa MABRIK de 35004500 kg/h que ha instalado APISA, empresa encar‑ gada de entregar Primeros pellets de la planta; llave en mano toda su intención es lograr ENplus A1 la fábrica.

Joaquín Alcón nos muestra la caldera para el tromel, el ciclón y, al fondo, los silos de pellets

El porte del serrín y la astilla G30 desde el aserradero se hace con una pala carga‑ dora de 3m3, tras desechar por inviable el transporte directo au‑ tomatizado. La astilla‑ El alcalde de Aldeaquemada, Manuel dora de la Fernández, en la sala de calderas del colegio. planta se ubi‑ ca en el ase‑ rradero para una mejor logís‑ y secada al aire en la nave de tica. Como apunta Joaquín Al‑ acopio. cón, encargado de la puesta en De momento siguen reali‑ marcha de la planta, “es más zando pruebas para ajustar el eficiente mover astillas que contenido de humedad con el madera”. Tiene 75 kW y ad‑ que sale el material del tromel y mite diámetros máximos de 22 lograr que el peletizado sea efi‑ cm, suficiente para reducir los ciente y el pellet de buena cali‑ costeros que genera el aserra‑ dad. Su objetivo es conseguir la dero tras obtener tabla de pa‑ certificación ENplus A1. let, su producto principal. En Para acopiar los pellets la actualidad estudian astillar cuentan con 2 silos de 2000 t los restos del aprovechamiento y van a colocar ensacado ter‑ forestal para madera directa‑ mosellado. mente en el monte. La planta va a suponer la crea‑ El material húmedo (astillas ción de 6 puestos de trabajo di‑ y serrín) se acumula bajo cu‑ rectos funcionando a 2 turnos, bierta y va entrando, desde 2 más unos 9 puestos indirectos tolvas dosificadoras y mediante en la parte de suministro de una cinta, al tromel, donde se materia prima y distribución seca. El calor lo genera una del pellet. caldera de biomasa Beralmar de 3,4 MW que se abastece Primer usuario: con corteza y astilla molida caldera del colegio Con el alcalde visitamos el primer equipo que consume pellet “made in Aldeaquemada”: el colegio público. Con una caldera Herz de 100 kW y un depósito de inercia de 200 l, instalados en agosto por Inte‑ lec, se calientan la biblioteca y 2 zonas de aulas separadas y, en breve, también el edificio de usos múltiples; en total 1500 m2 de planta. La descarga en el silo de 4000 kg está preparada para camión cisterna. Pablo Rodero/BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 27


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

Vehículos a base de metanol en Suecia

E

stá en marcha un proyecto de producción de metanol a partir de la gasificación de productos forestales en la región sueca de Värmland. La empresa Värmlands Metanol AB pertenece a varios socios: Björn Gillberg, un hombre con una clara visión; los propieta‑ rios forestales locales; el Ayuntamiento de Hagfors; y las asociaciones suecas de propietarios forestales y de agricultores. La planta será cons‑ truida por la empresa alemana Thyssen Krupp Uhde, con una p ro d u c c i ó n e s p e rada de 375 m 3/día de metanol a partir de 100.000 t/año de materia prima. Actualmente la planta está en fase de tramitación medioambiental.

Infografía de la futura planta de metanol por gasificación de madera.

PROBIO: Generación sosteni El proyecto PROBIO apunta al desarrollo de generación de electricidad descentra‑ lizada conectada a la red de suministro proveniente de residuos de biomasa de la industria forestal doméstica de Uruguay.

P

ROBIO, “Producción de Electricidad a partir de Biomasa en Uruguay”, promueve la integración de generadores de electricidad a partir de biomasa a la red na‑ cional de suministro eléctrico a través del desarrollo e imple‑ mentación de escenarios para la explotación sostenible y a gran escala de subproductos forestales domésticos. El proyecto busca eliminar barreras políticas, técnicas y de información y desarrollará modelos de negocios para ope‑ radores privados. El mapeo de residuos a través de tecnología SIG y la optimi‑ zación económica de los recur‑ sos disponibles constituyen sus elementos más innovadores. Se construirá una planta de biomasa de 5 MW para demos‑ trar la viabilidad del modelo de negocio elegido y se utilizará como caso de trabajo para racionalizar temas técnicos y de permisividad. Con el proyecto se logrará reducir unas 320 ktep de CO2 (directamente) y 1.900 ktep de CO2 (indirectamente) en el sec‑ tor eléctrico nacional. 3 Ministerios implicados El proyecto es innovador en su arreglo institucional al vin‑ cular de forma transversal a los 3 Ministerios que tienen par‑ ticipación directa en los temas asociados al aprovechamiento energético de la biomasa.

La ejecución es responsabili‑ dad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA), y participan en forma directa como asociados el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Financiación El proyecto tiene un pre‑ supuesto de 1.155.000 US$ entre fondos de donación provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el De‑ sarrollo (PNUD) y aportes de contraparte local del gobier‑ no de Uruguay a través del MVOTMA. Se prevén aportes adicionales en especie y por parte de inver‑ siones del sector privado que ascienden a 7.345.000 US$. Oportunidad para la biomasa Sin reservas de combustibles fósiles, la hidroenergía sumi‑ nistraba aproximadamente el 80% de la demanda de electri‑ cidad del país. En la actualidad la demanda pico de energía supera los 1700 MW, creciendo a un ritmo

PROBIO “reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la generación de electricidad con combustibles fósiles, mediante la promoción y desarrollo de la generación de energía descentralizada a partir de la biomasa de residuos industriales y subproductos” El objetivo de PROBIO es “promover la integración de generadores de energía con biomasa a la red nacional de suministro de electricidad a través del aprovechamiento sostenible y a gran escala de residuos domésticos de la industria forestal y la agro-industria”

anual del 3% y ya no resulta suficiente. Para reducir la dependencia del país de combustibles im‑ portados, el Gobierno de Uru‑ guay ha adjudicado alta priori‑ dad al aprovechamiento de los recursos de energía doméstica, incluyendo la biomasa, la ener‑ gía eólica y la hidroenergía de pequeño porte. En cuanto a la biomasa, el país posee grandes superficies forestadas, un desarrollo que

fue promovido por la Ley Fo‑ restal en el año 1987. A día de hoy, 969,000 Ha de plantaciones forestales abaste‑ cen a las industrias de la ma‑ dera y celulosa instaladas y en construcción. El proyecto apunta a alcan‑ zar el potencial de biomasa del país basado en los subproduc‑ tos de biomasa de la industria agrícola y forestal.

Fuentes de financiamiento

LLJ/BI

Origen

Recursos

PNUD OP

25.000 US$

FMAM

950.000 US$

Gobierno

180.000 US$

En especie

595.000 US$

Otros (Privados)

6.750.000 US$

TOTAL

Pag. 28

8.500.000 US$

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

ible con biomasa en Uruguay cios y habilidades, barreras políticas y de financiamiento, y de acceso a tecnologías, que no permiten alcanzar el poten‑ cial. PROBIO pretende derribar las barreras existentes para que se incorpore de forma susten‑ table el aprovechamiento de la biomasa a la generación de energía eléctrica y que ésta ten‑ ga la capacidad de ser aportada al sistema eléctrico del país.

Sostenibilidad El desarrollo de criterios de sostenibilidad para la genera‑ ción de energía con biomasa debería considerar los impac‑ tos potenciales de la actividad forestal y de la producción de energía para lograr un marco global de políticas en los distin‑ tos sectores involucrados. Los residuos de biomasa a partir de la forestación, cás‑

cara de arroz y otros flujos de residuos orgánicos pueden generar impactos medioambi‑ entales negativos; por ende, la disposición final de residuos debe formar parte intrínseca de la gestión sostenible de la cadena forestal. Eliminar barreras Existen barreras de infor‑ mación, de modelo de nego‑

Biomasa: tradición y fiabilidad Uruguay cuenta con una amplia tradición en el aprove‑ chamiento energético de la biomasa, a nivel residencial y, sobre todo, en el ámbito indus‑ trial. La biomasa ha sido durante décadas la fuente energética más importante para generar vapor de proceso en la indus‑ tria uruguaya, y esto por varios factores entre los que destacan la baja volatilidad de los pre‑ cios en comparación con otros combustibles en el ámbito in‑ ternacional; la seguridad y con‑ fiabilidad en el suministro y la existencia de tecnología local confiable para la combustión eficiente de la biomasa. Asimismo, existen en el país varios proyectos en operación que generan energía eléctrica a partir de los subproductos de la industria de transformación de la madera y de residuos de la actividad agrícola. Estrategia El mapeo de los recursos forestales disponibles y el de‑ sarrollo de escenarios para el uso rentable y a gran escala

de residuos de biomasa son los pilares de la estrategia del proyecto. Dicha estrategia consiste en los cinco componentes detalla‑ dos a continuación: 1. Mejora de las capaci‑ dades técnicas (recursos disponibles, aspectos del mercado, análisis). 2. Fortalecimiento de las regu‑ laciones y políticas energé‑ ticas. 3. Promoción entre inversores, industria y público en ge‑ neral. 4. Asistencia a proyectos de generación y estudio de ca‑ sos. 5. Monitoreo y evaluación. Beneficiarios El primer beneficiario de PROBIO es la población de Uruguay, pues favorece la miti‑ gación de los efectos del cam‑ bio climático y la reducción de problemas ambientales relacio‑ nados con la acumulación de residuos de biomasa. Otros beneficiarios son las industrias nacionales, las cuales se pueden beneficiar del desa‑ rrollo de energía a partir de la biomasa al proveer de equipos y brindar servicios de opera‑ ción y mantenimiento. Los recursos domésticos de biomasa para la generación de energía contrarrestarán a los combustibles fósiles importa‑ dos, y como tal se convertirán en un activo de mucho valor para el fortalecimiento de la economía nacional. Álvaro Terra/BIE-Uruguay uruguay@avebiom.org

Gasificador de pequeñas potencias

C

leanstgas Gmbh es una joint venture entre las compañías austriacas EBNER Industrieofenbau en Alta Austria y KWB Biomasseheizungen de Estiria, que utiliza el sistema “clean staged” de gasificación. Las plantas de gasi‑ ficación de biomasa a menudo presentan problemas para utilizar el gas debido a la elevada cantidad de contenido en partículas, especialmente alquitrán. Purificar el gas es dificil y caro. El proceso “clean staged” produce un gas limpio, libre de alquitranes, después de la primera etapa, que es perfectamente utilizable directamente por los motores. La eficiencia de una planta de generación eléctrica supera el 30% a cargas bajas o medias (<500 kWe), mientras que en una planta de congeneración de 300 kW de potencia, producirá 90 kWe y 165 kWt, con una eficiencia media del 85%. La gasificación “clean staged” es el resultado de una pirólisis primaria en la que la posterior oxidación y reducción se producen de forma separada. Otros equipos que utilizan la tecnología “clean staged” son los gasificadores daneses Viking, TK Energi AS y Xylowatt.

LLj/BI

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos en bie@avebiom.org o +34 983 188 540 Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 29


Cogeneración

www.bioenergyinternational.com

Biomasa para electricidad a gran escala

E

nviva suministrará pellets a Dominion Virginia Power. Enviva LP, lider productor de biomasa en EEUU y en Europa, ha anunciado la firma de un contrato de venta de biomasa a la empresa Domi‑ nion Virginia Power, de Richmond, uno de los mayores productores de electricidad de EEUU. Dominion anunció el pasado abril la conversión de 3 plantas de 63 MWe de carbón a biomasa. Enviva será el suministrador de dos de esas plantas, las situadas en Southampton y Hopewell. Enviva se encuentra entre los grandes fa‑ bricantes de pe‑ llets exportadores de EEUU a Europa. Enviva es una empresa muy conocida en la región Medio Atlántica por su rápido creci‑ miento en el mercado de la fabricación de pellets. El otoño pasado la planta de pellets de Enviva en Ahoskie, comenzó a producir 400.000 m3/año. Enviva es propietaria de dos fábricas en Mississippi. La capacidad anual de producción de la empresa alcanzó en 2011 las 750.000 toneladas anuales.

LLj/BI Más información: www.envivabiomass. com

Pag. 30

Alto Paraná: industria m La multinacional forestal chilena Arauco, a través de su filial Alto Paraná, gestiona dos centrales de cogeneración en el norte de Argentina ligadas a una celulosa, un aserradero y una fábrica de tableros MDF, que satisfacen todas sus necesidades de energía eléctrica y térmica. Visitamos las instalaciones de Puerto Piray y varios aprovechamientos forestales.

L

as plantas de cogene‑ ración se sitúan a 180 km al norte de Posadas, capital de Misiones, la provin‑ cia argentina más forestal que se encaja en forma de apéndice entre Paraguay y Brasil. Las centrales de Puerto Pïray y Puerto Esperanza, con sus 77,5 MW de potencia, satis‑ facen las necesidades de energía eléctrica y térmica de todas las industrias de Arauco en Argen‑ tina, generando incluso un ex‑ cedente que venden al Sistema Interconectado Central (SIC).

Central de Cogeneración

Potencia instalada max. (MW)

38

P. Pïray

national nº 13). Otra decena de industrias sierra alrededor de 4.000 t/mes; y el resto de aserraderos son mucho más pequeños. Las 800 industrias de la madera de Misiones generan, según el Subsecretario General de Producción Forestal, Juan Gauto, unas 200.000 t/año de serrines y cortezas susceptibles de ser valorados energética‑ mente. Los aserraderos mas grandes tienen descortezadoras, que hacen chip-pulpa de pino, as‑

Potencia Potencia Potencia media media media usada disponible para generada por ARAUCO el SIC

23

14

8

P. Esperanza

40

35

40

-5

Total

78

58

55

3

El mayor aserradero de Argentina El aserradero de Puerto Piray es el más grande de Argentina y en él se procesan 70.000 t/mes de Pinus taeda, principalmente, y Pinus elliotii. En el país hay un par de ase‑ rraderos de 15.000 t/mes; me‑ dia docena con producciones entre 7.000 y 8.000 t/mes, (como el cercano aserradero de Lipsia, que tiene una planta de pellet asociada y sobre el que hablamos en Bioenergy Inter‑

tilla sin corteza que, una vez separada del serrín y tamizada, se vende a las celulosas o al tablero. Gestión y aprovechamiento forestal Alto Paraná es propietaria de 256.000 hectáreas, de las cuales la mitad son plantaciones y un 44% corresponde a Bosque Nativo y otros usos. De las 110.000 ha plantadas, el 75% está ocupado por pino mientras que el resto es Eu-

caliptus grandis y E. dunii. El turno de corta para eu‑ calipto es de 7 años, la mitad que el del pino, 14. Por este motivo el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y Bioforest, una filial de Arauco que trabaja en I+D+i, se esfuer‑ zan en hallar nuevos híbridos de eucalipto que se adapten mejor a las heladas y también en mejora de especies de pino. En 2011 se plantaron 6.500 ha, de las cuales, 2.000 ha con eucalipto y 4.500 con Pinus taeda. Se planta con densidad de 1600 plantas/ha y marco de 3 x 1,8 m. En la actualidad, sólo se hacen primeros raleos sani‑ tarios por la avispa de los pi‑ nos, que afecta a los pinos sin manejo y en alta densidad de plantación. La preferencia por pino taeda tiene una razón: “P. taeda tiene menos resina que P. elliotii, por lo que no deja manchas en la celulosa y ademas crece mejor, 35m3/ha/año”, afirma Miguel Angel Martínez, Jefe de la planta de Cogeneración. El aprovechamiento de la biomasa forestal se hace en los 60 días siguientes a la corta. El apeo de los árboles se real‑ iza con cabezal multilatalador (feller-buncher); con skider se saca el árbol completo hasta una pista consolidadas para el paso de camiones, donde se

procesa; de esta forma reducen costes de saca. La madera con diámetro in‑ ferior a 5-7 cm se astilla para uso energético. Los tamaños mayores se destinan a celu‑ losa y tablero. La biomasa se astilla directamente a camión con chipeadoras de 320 HP y rendimientos de 12-15 t/h (4.000 t/mes), que son abaste‑ cidas con grapa Caterpillar en un radio de 150 m en torno a la astilladora. La carga y flete se realizan con camiones convencionales de 100 m3. Aunque la carga máxima permitida es de 40 t, normalmente transportan 2830 t/camión. La densidad es de 2,2 a 3 m3/t. El coste por acopio y astilla‑ do de biomasa es de 15 US$/t: 37% acopio, 30-28% astillado, y 16% mano de obra (3 opera‑ rios por turno en 2 turnos). Alto Paraná compra la asti‑ lladora y la vende en leasing a los contratistas, que se encar‑ gan de gestionarla. Planta de cogeneración En Puerto Piray, además del aserradero se ubica la fábrica de tableros y una de las centra‑ les de cogeneración de Arau‑ co. La caldera de biomasa, 38 MW de potencia instalada, grilla móvil y 75% de ren‑ dimiento, fue suministrada por

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Cogeneración

www.bioenergyinternational.com

maderera y energética el fabricante uruguayo Berkes y sustituyó a la caldera original de fuelóleo de 50 t/h. La propia instalación con‑ sume parte de la energía gen‑ erada y vierte un excedente de 8-10 MWe al SIC. El mayor consumo se debe a la prensa de la fábrica de tablero MDF, que necesita una presión de vapor de 36 bar. “La planta necesita una proporción mínima del 60% de chip para conseguir ren‑ dimiento”, afirma Germán Varela, Subgerente de Produc‑ ción de Alto Paraná. Además reciclan unas 3.000 t/mes de inquemados como combustible en la caldera. La limpieza de los sólidos se hace mediante ciclones, aunque en unos dos años instalarán un precipitador electrostático. En la caldera trabajan 140 personas. Consumo de biomasa La planta de cogeneración de P. Pïray consume 50.000 t/mes de biomasa: • 30% de serrín y corteza generados en la planta de tableros y el aserradero. • 10% de serrín y corteza comprados a terceros, a 8 US$/t puesto en planta. • 60% de chip-leña de pino y eucalipto (astilla con corteza) de 2x2 y 2x1, al 35-40% de humedad, a 15 US$/t puesto en planta. • Rara vez utilizan chip-pulpa (astilla sin corteza), pues es caro: 25 a 28 US$/t. El abastecimiento de chipleña se realiza desde una dis‑ tancia media de 180 km, con una distancia máxima de 450 km. “Traemos material desde la vecina provincia de Corrientes, pero cuando los secaderos de yerba mate empiezan a traba‑ jar, el precio sube y nos reple‑ gamos”, afirma Sebastian Rob‑ biani, responsable de logística y aprovechamiento forestal. Las reservas de madera son de 16.000 t, además de acopios intermedios. Autogeneración distribuida La Ley 16106, de 15 agosto de 2009, contempla la figura de “autogenerador distribuido”, que es un consumidor de elec‑ tricidad que además genera

energía eléctrica, pero con la particularidad de que los pun‑ tos de consumo y generación se vinculan al Sistema Argen‑ tino de Interconexión (SADI) en diferentes puntos de con‑ exión. La energía en Argentina es un negocio superregulado que no traslada el precio de generación al consumidor y aspecto que se arregla mediante subsidios. Hasta 2004, la energía pro‑ ducida y vertida a la red se pagaba al productor a 18 US$/ MWh, con mínimos de 14 US$/ MWh, mientras que la energía comprada a la red costaba a 25 US$/MWh. En el año 2004 se produjo una debacle eléctrica de gene‑ ración y un récord de consumo. El Gobierno quiso arreglarlo con una ley en 2005 para ani‑ mar a los productores privados a inyectar electricidad a la red, lo que hizo subir la electricidad a 200 US$/MWh; en seguida el propio Gobierno cambió la ley y ahora el precio que se paga es el 50% del coste (unos 90 US$/ MWh con impuestos). En la actualidad, Alto Paraná produce suficiente electricidad para cubrir los consumos de las industrias del grupo en Zarate, Santa Fé y la celulosa de Puer‑ to Esperanza, vendiendo un pequeño excedente a la red. Ley de Fomento Forestal La Ley 25080 de diciembre de 1999 de fomento forestal permite, mediante un préstamo del Banco Mundial, la devo‑ lución anticipada del IVA a cont. col. 31

viene de pag. 31 proyectos industriales y maquinaria asociada al proyecto y un subsidio a la plantación, no rein‑ tegrable, por hectárea y densidad de la planta‑ ción, dependiente de cada provincia. El subsidio se paga tras realizarse la certi‑ ficación, a los 18 meses de la plantación. “Ahora se está cobran‑ do lo que se plantó en 2008”, afirma Se‑ bastián. La recién aprobada Ley XVI nº 106 de “Re‑ cursos Energéticos Re‑ novables” prohíbe para 2012 las quemas al aire libre de restos de serrín, viruta, costeros y todo tipo de biomasa proce‑ dente de la industria fo‑ restal. La Ley persigue la conversión del serrín y otras materias primas en biocombustibles sóli‑ dos, lo que abre un in‑ teresante nuevo modelo de negocio basado en la bioenergía. MDL Arauco tiene 4 plan‑ tas dentro del Mecanis‑ mo de Desarrollo Lim‑ pio (MDL). Desde 2007 y hasta finales de 2010 había obtenido ingresos por la venta de 1.070.851 Certificados de Reducción de Emi‑ siones (CER o bonos de carbono). Arauco opera 7 plan‑ tas de cogeneración eléctrica ubicadas en Chile y 2 en Argentina, que producen energía sobre la base de residuos de biomasa industrial y desechos forestales. De esta forma autoa‑ bastece las necesidades de energía de la mayoría de sus procesos indus‑ triales de manera sos‑ tenible y además aporta excedentes a la oferta energética del país.

De arriba abajo, aserradero de Puerto Piray, el más grande de Argentina; fábrica de tableros MDF, donde se genera un 30% del biocombustible que abastece a la planta de biomasa; aprovechamientos forestales apilados y astillados en el monte.

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Antonio Gonzalo /BIE-AVEBIOM

Pag. 31


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Lácteos y Energía

Biogás de la leche La empresa chilena Schwager Energy, en conjunto con Molinos Bío-Bío, desarrollaron un innovador proyecto de tratamiento de residuos industriales

José Leal, jefe de planta de L&E, la planta deshidratadora de sueros de leche de Purranque, en la Región de los Lagos de Chile, donde se ha instalado la planta de biogás para generación eléctrica a partir de riles lácteos.

Josefa Gutiérrez, Jefa de Proyecto de Schwager Energy y directora del proyecto L&E, “Lácteos y Energía”.

S

egún Schwager Energy, cuyo lema es “Contribuir a que Chile sea energéticamente sustentable”, la filial L&E presentó ventas superiores a US$1.500.000 al tercer trimestre de 2011. L&E está orientada a dar sustentabilidad energética y resolver los pasivos medioambientales de las medianas y grandes queserías por medio del tratamiento de sus residuos industriales líquidos (riles) y del suero lácteo.

Forma parte del artículo principal

Pag. 32

líquidos y generación de biogás para uso energético en la localidad chilena de Purranque, Osorno. Dos empresas, un objetivo ara la operación de la planta de biogás, recién inaugurada y única de su clase en Chile, ambas compa‑ ñías han constituido una nueva sociedad, L&E, “Lácteos y Energía”. Schwager Energy aporta conocimiento en generación de biogás y financiación, mien‑ tras que que Molinos Bío-Bío, mediante su planta deshidrata‑ dora de suero de leche, Lac‑ tin, se encarga de suministrar el predio y la materia prima: residuos industriales líquidos (riles) generados en su proceso productivo. En sus instalaciones, L&E deshidrata 300.000 l/día de suero de donde obtiene 5.600 kg/día de proteína (suero deshidratado) y unos 400 m3/ día de riles. La proteína se vende como sucedáneo de la leche a industrias alimentarias, mienteas que los riles han de tratarse de acuerdo a la norma‑ tiva ambiental vigente. Josefa Gutiérrez, directora del proyecto, destaca la po‑ tencialidad de la Región de

P

Los Lagos, a la que pertenece Osorno, en donde cada año se producen alrededor de 158 millones de litros de suero sin destino. De industria alimentaria a generador eléctrico José Leal, jefe de planta de L&E, relata el camino que han seguido hasta poner en marcha esta pionera iniciativa: “El precio del suero hasta el año 2008 nos permitió com‑ petir de buena forma con las grandes empresas lácteas del país, sin embargo, durante la crisis económica de ese año, lo precios internacionales cayeron bruscamente lo que minimizó muestro márgenes, dejándonos fuera de mercado. Por tal razón el directorio de nuestra empre‑ sa decidió buscar alternativas de uso para las instalaciones y el suero”.

Se realizaron ensayos con el suero en colaboración con varias universidades y también con la empresa Schwager Ener‑ gy, que mostraron su viabili‑ dad para producir biogás. El siguiente paso fue la construc‑ ción, por parte de Schwager, de una planta piloto, donde los resultados fueron aún mejores, lo que llevó al nacimiento de la sociedad entre las empresas Schwager Energy y Molinos Bío Bío para construir la re‑ cién inaugurada planta de 500 kWe. La planta piloto sigue fun‑ cionando y en ella realizan en‑ sayos con otro tipo de materias orgánicas, como purines. Eficiencia energética Josefa enfatiza en el punto en común de ambas empresas: “convergimos en la eficiencia energética”. Schwager Energy, que lleva más de 5 años investigando en biogás, propuso que la planta de tratamiento de riles que debía construir para cumplir

con la normativa medioam‑ biental, llevara asociada una etapa anaerobia para obtener biogás. De esta manera mejo‑ raban la eficiencia energética de la industria, solucionaban un problema medioambiental y producirían calor y electrici‑ dad para autoabastecerse. “La única manera de que un proyecto de estas caracterís‑ ticas tenga éxito radica en su eficiencia, que ha de ser máxi‑ ma”, afirma Josefa. Receta innovadora L&E aporta 1/3 de la mate‑ ria prima, a la que se añaden riles con elevado contenido orgánico y bajas proteínas, muy adecuados para generar biogás, procedentes de otras industrias queseras cercanas. El contrato suscrito por L&E con estos productores permite asegurar, a precio de mercado, los riles que necesita la planta de biogás. Según Josefa, “lo innovador en este proyecto es la “receta”. En la planta se pueden tratar

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Biogás

www.bioenergyinternational.com

sumen los últimos contami‑ nantes, antes de ser finalmente desinfectado por rayos UV y poder verterse con total ga‑ rantía de cumplir la normativa ambiental.

todos los líquidos que llegan: tanto riles (aguas blancas de la‑ vado de la planta L&E) como residuos de la deshidratación del suero de las queserías. A través de un proceso de filtración por membranas del suero, se separa la proteína de un permeado rico en lactosa, que resulta muy útil para gene‑ rar biogás, pues es el alimento que mantiene vivas a las bac‑ terias. Dos etapas La planta de biogás cuenta con dos líneas en paralelo

donde se desarrollan las dos etapas, anaerobia y aerobia. Los riles y el permeado pasan por una piscina de ecualización para estabilizarse antes de ser bombeados hasta uno de los re‑ actores anaeróbicos tipo UASB donde, tras un periodo de re‑ tención de 24 h a 30ºC, esperan obtener unos 230.000 m3/h de biogás con alto contenido en metano. En una segunda etapa aero‑ bia, el líquido obtenido del reactor recibe un tratamiento con tecnología de biofilm, en el que bacterias aerobias con‑

Independencia y seguridad Hasta ahora, para cubrir las necesidades de vapor de la planta (7,5 t/h de vapor a 1215 bar y 180ºC) utilizan una caldera de leña. Para generar electricidad del biogás cuentan con un motor de cogeneración de aproxi‑ madamente 500 kWe. La ener‑ gía térmica del agua de refrigera‑ ción del motor se aprovechará para precalentar los riles antes de que entren en los digestores. José explica que al producir su propia electricidad no sólo ahorran en la factura, sino que ganan independencia de la red eléctrica, acabando con los problemas que ocasionan los cortes, a veces frecuentes, en el suministro. “Es muy inestable el sumi‑ nistro eléctrico en esta zona, uno porque las estaciones de paso fallan, y dos por los temporales, tormentas, etc”, explica José Leal.

Hasta ahora necesitaban un grupo electrógeno para solven‑ tar esta circunstancia y evitar que se detuviera el proceso productivo. A partir de ahora, L&E venderá electricidad fia‑ ble a Lactin un 5% más barata de lo que venían pagando a la compañía eléctrica. Replicar el modelo El digestato obtenido se guar‑ da como fuente de producción de bacterias para otras plantas futuras. “Así acortaremos los tiempos de puesta en mar‑ cha”, razona Josefa. El lodo se mantendrá activo gracias a un sistema de recirculación. La planta de Purranque evita los vertidos por parte de las in‑ dustrias locales. Según Josefa, la idea de Schwager Energy es replicar el modelo de negocio en otros lugares donde se den problemas similares de protec‑ ción medioambiental y eficien‑ cia energética ligados a indus‑ trias agroalimentarias, como la planta de Puerto Octay, que se espera entre en funcionamiento en pocos meses. Ana Sancho/ BIE-AV

1ª Planta de pirólisis en Argentina

L

a Biorrefinería de Santa Ana, Provincia de Misiones, será la primera planta de pirólisis de la Argentina. La planta utilizará el aserrín de los aserraderos para convertirlo en biocarbón y fertilizantes. El biocarbón se destinará a uso doméstico en forma de briquetas, mientras que el fertilizante ya está siendo probado por técnicos del INTA. El ingeniero Miguel Melenchuk es el impulsor de la planta que en 30 días obtendrá a p ro x i m a d a m e n t e 2000 kg de biocarbón mediante un proceso de torrefacción. La planta fue financiada por el Fondo Tecnológico Nacional (FONTAR) y el Parque Tecnológico. “Hoy se está trabajando con aserrín que es el desecho de los aserraderos, pero cuando éste se con‑ vierta en un insumo preciado hay que estar preparados”, señala Melenchuk. En ese sentido añadió que si bien este proyecto es pequeño, tiene altas probabilidades de ser replicado en otra ubicación dentro de Misiones y que resulta muy importante empezar a mostrar que la ciencia al servicio de la producción de energías alternativas ayudan a cuidar el medio ambiente.

/BIE

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 33


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Metso: de caldera de carbón a biomasa

Pellet chileno, cada vez a más ECOMAS es el único productor chileno de pellets con actividad continua. La fábrica es propiedad de la sociedad integrada al 50%

L

a empresa polaca Elektrocieplownia Bialystok SA, que es parte del ENEA Group, ha elegido a la empresa finlandesa Metso como suministrador de la caldera de biomasa que va a sustituir a la antigua caldera de carbón de la central de Bialystok. La nueva caldera es de lecho fluido burbujeante y la potencia en la planta de cogene‑ ración será de 166 MWe y 460 MWth. La planta utilizará en su mayor parte biomasa procedente de masas forestales y residuos agrícolas mezclados con carbón. La inversión total es de 20 millones de euros y se espera que esté operativa a finales de 2012. La inversión reducirá las emisiones de CO2 significativamente.

por dos compañías, la multinacional japonesa Sumitomo Corporation y Promasa S.A., una compañía chilena con más de 20 años de experiencia en el mercado de la remanufactura y la producción de puertas y molduras. están en una media de 10 US$/t. El coste de pro‑ ducción es de unos 120 US$/t, aunque esperan mejorar la eficiencia en un 10%. El 80% de los costes es mate‑ ria prima, energía y embalaje, y el 20% restante, mano de obra y manteni‑ miento. Distribu‑ yendo a granel, los costes bajan un 10%.

www.metso.com

Vermeer &Pellet Technologies

L

a empresa americana fabricante de equipos para el tratamiento de la biomasa, Vermeer, ha firmado un acuerdo con Pellet Technologies para suministrar equipos para la instalación de plantas de pellets con el sistema “Power Pellet”, a partir de residuos agrícolas o forestales. www.vermeer.com

Pag. 34

Aprovechar sinergias a planta se sitúa en el interior del aserradero de Promasa, en el sec‑ tor de Rarinco de la ciudad de Los Angeles, perteneciente a la VIII Región, a 650 km al sur de Santiago. La fábrica, que nació como planta piloto hace 4 años, tiene una producción de 25.000 t/ año de pellets procedente de serrín seco que provee en un 100% el aserradero Promasa. Según Eduardo Villalobos, técnico de Promasa, y guía en la visita realizada por Bioen‑ ergy International, “hace 10 años teníamos que pagar por eliminar el serrín, después se regalaba, y ahora se cobra”. Y continúa, “cuando empezamos, algunas fábricas lo vendían al tablero a 3 US$/t”. Ahora el precio de mercado el serrín seco está entre 6 y 8 US$/m3.

L

El serrín se va acopiando en 3 silos situados junto a los lu‑ gares de producción dentro de la fábrica de puertas. De ahí se mueve con camión de piso móvil o caminante hasta la zona de producción de pellets. Al cabo del día pueden llegar a mover hasta 6 camiones de 90 m3 entre las dos zonas. Costes de un pellet de calidad Fabrican un único tipo de pellet de 6 mm, del cual el 30% se comercializa en bigbag para uso industrial (como la caldera colocada por LSolé en la fábri‑ ca de Embutidos PF) y el 70% en bolsas de 8 a 20 kg para uso doméstico. El precio de venta al dis‑ tribuidor o a la empresa indus‑ trial es de 170 a 220 US$/t en planta, dependiendo del forma‑ to. Los costos de distribución

Consumo local vs exportación Según Eduardo “el consumo de pellet ha crecido un 50%, al igual que las empresas insta‑ ladoras de calderas de biomasa, que venden el pellet al usuario final hasta por 350 US$/t”. Durante 2011 exportaron unas 1.000 toneladas a Italia, aunque la intención es lograr colocar de 3.000 a 5.000 t en exportación; para asegurarse el éxito han conseguido certi‑ ficarse con el sello alemán de calidad DINplus y están dentro del sistema de certificación de madera FSC. Ecomas se encarga de repartir el pellet con un camión de 30 t hasta los almacenes de los minoristas, que atienden a su vez a los clientes, de momento hogares de clase media-alta. Ampliación La planta actual cuenta con una sola peletizadora KAHL de 4 t/hora, pero tienen previsto la puesta en marcha de una nueva planta en el mes de abril de 2012 en un predio colindante de 2 ha. Cuando alcancen la plena producción, en 2013, es‑

tarán poniendo en el mercado 40.000 t/año. En la actualidad emplean a 10 personas, que trabajan en 2-3 turnos en función de la época y necesidades. El man‑ tenimiento de los equipos se realiza cada 500 h y el cambio de matriz cada 2000. Por el momento prefieren no utilizar serrín verde de aserra‑ deros cercanos para hacer pe‑ llet doméstico, aunque tienen los espacios diseñados para ins‑ talar en el futuro equipos de secado. Para la nueva planta, que supondrá una inversión de 2 millones de US$, están valo‑ rando adquirir algunos equipos fabricados en China. Modelo de negocio “El pellet para uso térmico es un 50% más barato que el gas natural. El diésel es muy caro y no se utiliza en Chile, salvo para edificios muy grandes”, afirma Felipe Salazar, respon‑ sable del Área Forestal de Su‑ mitomo Corporation en Chile. La empresa está utilizando con éxito el modelo de empre‑ sa de servicios energéticos por contracting sin ningún tipo de ayuda estatal. Por este sistema ya han ins‑ talado quemadores de pellet en 60 panaderías y en otras industrias. “Esperamos que en 2012 se triplique el consumo de pellet; ahora mismo lo es‑ tamos vendiendo a 300 US$/t al consumidor final, en bigbag para industria y en sacos de 15 kg para usuario doméstico”, explica Felipe. Todos los entrevistados apuntan a lo mismo: el efecto de la caldera del fabricante es‑ pañol LSole triplicará las ven‑ tas en pellets. La primera cal‑ dera LSole instalada en Chile en la fabrica de embutidos PF fue motivo de un reportaje en el número 13 de Bioenergy In‑ ternational.

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Inventario de biomasa en Chile

F

Camiones con astilla-chip desplazan la materia prima de las instalaciones del aserradero a la planta de pellets.

Eduardo Villalobos, a la derecha, técnico de Promasa, junto a la peletizadora Kahl de 4 t/h perteneciente a Ecomas.

Fabricas satelitales Sumitomo ha dispuesto un millón de US$ para invertir en instalaciones de contracting durante 2012, y 800.000 US$ para la nueva planta de pellet de Ecomas. Pero las inversiones de Ecomás van a más. La idea es entrar como socios en la fabricación “satelital” de pellets con varias industrias de la madera, replicando el mode‑ lo de Promasa. En la zona de Concepción hay 14 millones de ha de masa forestal en produc‑ ción; el 15% de esta superficie forestal es de Sumitomo, el 70% de Arauco y CPMC y el 15% de unos 200 aserraderos de diferentes tamaños. “Unos 25 o 30 aserraderos podrían estar en condiciones de

de diámetro. En planta tienen capacidad para acopiar alrede‑ dor de 10.000 m3 de madera en rollo. De los 30.000 m3, 15.000 m3 se transforman en molduras y puertas; el resto, la mitad de lo que entra, son subproductos: chips y costeros. En toda la planta trabajan alrededor de 1.000 personas, por turnos.

entrar en el negocio”, afirma Felipe contundente. En 3 años esperan montar unas 10 plan‑ tas de entre 5 y 10.000 t/año de producción, repartidas por el territorio. Su objetivo es al‑ canzar las 100.000 t/año. Fabrica de puertas Promasa S.A. procesa 30.000 m3 de rollizo al mes, lo que ge‑ nera 3.000 t/mes de serrín. Es el 4º aserradero más grande de Chile, con una fabri‑ cación de 60-70.000 puertas mensuales y 4 millones de me‑ tros lineales de molduras hechas con pino radiata. Ex‑ portan el 95% de las puertas que producen. El pino radiata para este uso se corta con 18 años y 30 cm

Calderas de biomasa Promasa dispone de 2 cal‑ deras de biomasa, una caldera de parrilla fija, acuotubular, y otra pirotubular, para generar vapor para los procesos inter‑ nos. Ambas son alimentadas con costeros, cortezas y aserrín húmedo. Al año queman unos 15.000 m3 de chips y costeros

mezclado con un 5% de cás‑ cara de avena, con una eficien‑ cia media del 50%. El precio de los restos de aprovechamientos forestales, en planta, es 30 a 40 US$/t en verde, demasiado caros para ser competitivos con virutas y costeros. Las restricciones energéticas en Chile se producen desde abril, por lo que no resulta rentable producir en 3 turnos, y pasan a producir a 2 turnos desde ese mes. Y es que el pre‑ cio que la industria paga por la electricidad es de 0,15U$ kWh y para uso domestico es de 0,38U$ kWh.

Anúnciese en América Latina

bie@avebiom.org Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Antonio Gonzalo /BIE-AVEBIOM

omentar el uso de la biomasa fores‑ tal como fuente de energía renovable en Chile es el objetivo del convenio firmado por los Subsecretarios de Agricultura y Energía. Se pretende componer una plataforma digital con datos sobre disponibilidad de biomasa, superficie de suelos potencialmente forestales, centros de consumo, proyectos energéticos, demanda, precios y normativa. “En el sector eléctrico estamos en un periodo del que saldrá cómo vamos a definir su desarrollo para los próximos 10 a 30 años. Además tenemos un encargo del Presidente de la República de diseñar un plan de desarrollo en el sector que incorpore el fortaleci‑ miento del sistema de transmisión, las energías renovables, las eficiencias energéticas”, afirmó el subsecretario de energía, Sergio del Campo. Cabe señalar que la comisión asesora del gobierno sugirió llegar a un 15% de la matriz energética para el año 2024 en Energías Renovables No Convencionales. El Presidente Piñera se comprometió a reducir en un 20% los gases de efecto invernadero para 2020. Por todas estas razones la subsecretaría de Energía aportará 180 millones de pesos a la iniciativa. AG/BIE

Pag. 35


Mercado

www.bioenergyinternational.com

(39,8%).

Bio‑ combustibles 4 sólidos: los mas baratos

Precios del pellet doméstico en España lizarlo por sacos indi‑ Los costes por transporte in‑ viduales. La media por crementan, de media, unos 50 saco dispuesto en palés € el precio de la materia prima es de 3,62 €, lo que sig‑ si nos encontramos dentro de nifica un ahorro de casi la misma provincia del prove‑ 15cts por cada saco. edor; y hasta unos 100 € si la El promedio del pre‑ distancia se incrementa. cio por palé ronda los Para poder verlo más clara‑ 253 € (estos incluyen mente, esta tabla muestra la de 60 a 80 sacos depen‑ media por kilo de pellets según diendo de la compañía el formato elegido: y pesan alrededor de 1.125 Kg). PELLET Saco Palé Granel

S

egún el último informe de precios energéticos li‑ beralizados del IDAE, publicado el 19 de diciembre de 2011, la biomasa sólida para calefacción se consolida como el combustible más competitivo para el usuario final por delante de cualquiera de los combustibles fósiles habitualmente empleados y la electricidad. El precio del gasóleo aumenta de forma notable, mientras que el de los biocombustibles se mantiene. • GLP Butano-propano: 9,45 c€/ kWh • Gasóleo C: 8,18 c€/kWh • GLP canalizado: 7,62 c€/kWh • Fuelóleo: 6,18 c€/ kWh • Electricidad: 14 c€/kWh • Pellets madera saco de 15 kg: 4,51 c€/kWh • Pellets madera granel: 3,38 c€/ kWh • Cáscara almendra: 2,22 - 1,27 c€/kWh • Astilla pino: 1,39 c€/kWh • Zuro de maíz: 1,29 - 0,82 c€/ kWh IDAE elabora estos precios (impuestos incluidos) con datos del Boletín Petrolero de la CE, del mercado y de elaboración propia.

Precio

Un muestreo telefónico y online realizado durante el mes de diciembre a dife‑ rentes proveedores de pe‑ llets distribuidos por todo el territorio español nos da una idea de los precios y su evolución a final del año 2011.

L

os datos desvelan un ligero crecimiento de los precios respecto al trimestre anterior, este efecto se produce como respuesta al

aumento de la demanda esta‑ cional de la época en la que nos encontramos. Sacos Según el análisis, el precio medio de los sacos de pellets de 15 Kg es de 3,76 €. La distan‑ cia de todos los precios respec‑ to a la media es muy estrecha, es decir, entre el distribuidor más caro y el más económico no hay más de 0,6 € de diferen‑ cia o error. Palés La opción de realizar los pedidos en palés es indudable‑ mente más económica que rea‑

0.25 0.24 0.22 Granel €/Kg Para este tipo de formato, la tonela‑ da de pellets ronda los 223 €. Astillas de uso doméstico Éste ha sido el formato del Sin embargo, si recurrimos que más ha costado recabar a las astillas (seca y sin trans‑ información; hay que conside‑ porte), su precio medio ronda rar las condiciones específicas los 86,6 €/Tm, esto es, un 60% de cada emplazamiento (ac‑ más barato que la tonelada de cesibilidad y distancia al pro‑ pellets a granel y un 65% me‑ veedor) puesto que estas alte‑ nos que la misma cantidad de ran las condiciones económicas pellets dispuestos en sacos in‑ finales. Es necesario realizar un dividuales. estudio exhaustivo de cada cliente en particular sabiendo Todos los precios de este que cuanto más alejado se en‑ estudio se han realizado SIN cuentre el lugar de destino o IVA (En España al pellet se le más se desvíe al camión de su aplica un gravamen del 18%). recorrido logístico habitual, más se acrecentarán los gastos Virginia Sansierra/ de transporte. AVEBIOM

Precios del pellet industrial en Europa Situación de mercado y variación de los precios del pellet industrial y doméstico en Europa, según FOEX y APX.

S

egún el índice “PIX Pel‑ let Nordic” de FOEX se espera que la demanda de pellet industrial crezca rápidamente a medio plazo, aunque por el momento la

capacidad de producción de pellets crece más rápidamente que el consumo. Aunque algu‑ nas fábricas cierran, otras de mayor capacidad abren, como la recientemente inaugurada de Enviva con 450.000 t/año, en Courtland. El suave invierno ha redu‑ cido la típica subida de pre‑ cios del pellet de comienzos de temporada. Por otra parte, la debilidad del euro frente al dólar supone un aumento de

los precios de los pellets im‑ portados. Precios Rotterdam Según el APX ENDEX, ob‑ tenido de las operaciones de compra-venta de pellet indus‑ trial en el Puerto de Rotterdam, el precio del pellet industrial en diciembre fue de unos 136 €/t, variando ligeramente según la duración del contrato. El precio del pellet industrial en la zona norte de Europa de‑

sciende 0,26 €/MWh, más de lo esperado, cerrando a 29,89 €/MWh. Pellet doméstico Según la Asociación austriaca del pellet, Propellets, el precio del pellet doméstico suminis‑ trado en lotes de 15 toneladas fue inferior a 205 €/t. BIE con info de FOEX y APX

www.idae.es

Pag. 36

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Expobioenergía’11

Laboratorio de trigeneración con biomasa

E

Expobioenergía reunió en Valladolid a 453 expositores de 24 países y 13.600 profesionales de 39 nacionalidades del 18 al 20 de octubre en una de las ferias de bioenergía más importantes de Europa.

L

os organizadores de la feria se sienten satis‑ fechos al haber supera‑ do sus objetivos en un año tan difícil. Para los expositores, el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visi‑ tantes siguen siendo los fac‑ tores mejor valorados.

Valladolid, capital de la bioenergía Como cada año Expobio‑ energía reunió en Valladolid las últimas innovaciones tec‑ nológicas de empresas punteras de todo el mundo. Además, los organizadores calculan que el impacto socio‑ económico de Expobioenergía

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, inauguró EXPOBIOENERGIA 2011 junto a Jaume Margarit, director de EERR del IDAE y a Javier Díaz, presidente de la Feria

en la región supera los 5 millo‑ nes de euros, según las cifras de negocio estimadas en cuan‑ to a alojamientos, transportes y otros servicios demandados por organizadores, exposi‑ tores, visitantes y participantes en las diferentes actividades de la feria. El elevado nivel de partici‑ pación demuestra que la feria tecnológica ofrece atractivas oportunidades a profesionales y emprendedores en uno de los pocos sectores que actualmente crece de forma imparable.

Próxima Feria La siguiente edición de Ex‑ pobioenergía se celebra los días 23, 24 y 25 de octubre de 2012. Para estar al día de todas las novedades del evento se puede consultar la web: www.expobioenergia.com; suscribirse al newsletter mensual; y seguir la cuenta: twitter.com/Expobioenergia.

/Expobioenergía

Expobioenergía está organizada por AVEBIOM y Fundación Cesefor y patrocinada por la Junta de Castilla y León y Gestamp Biomass, y cuenta con la colaboración del IDAE.

Los “Beastie Boys” de Bandit Industries al completo; Felipe Tamayo, Jefe de Ventas Internacional, junto a Aritz García, Jon García, Reginal García y Cayetano Galache, representantes en España a través de la empresa Guifor, uno de los grandes en maquinaria forestal presentes cada año en Expobioenergía

El pabellón 4, donde se exponían los sistemas de combustión con biomasa, fue el que más visitantes profesionales y especializados tuvo de forma continua los 3 días de feria.

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

l Grupo BERA (Biomasa, Evalua‑ ción Recursos y Aprovechamiento) de la Fundación CIRCE, con el apoyo del Mi‑ nisterio de Educación y Ciencia y de la empresa Lasian, Tecnología del Calor, S.L., ha montado un laboratorio para evaluar el funcionamiento de los sistemas de trigene‑ ración y de los equipos que los integran con diferentes configuraciones y combustibles. El laboratorio cuenta con un sistema de combustión de biomasa que opera con pellets de cultivos energéticos, y que alimenta un ORC de 10 kWe y un ciclo de refrigeración por absorción de 8 kWf. En el laboratorio se simulará el intercambio de calor a alta temperatura generando 3 efectos energéticos útiles (calor, frío y electricidad). Se pretende avanzar en la investigación y el desarrollo de los sistemas de trigenera‑ ción de pequeña potencia con diferentes biomasas, incluidas las mediterráneas, que en el futuro cercano compondrán de forma mayoritaria el biocombustible del sector energético español. Una de las aplicaciones de los sistemas de trigeneración con biomasa es su utilización a pequeña escala (<1 MWe), que cuenta con un amplio mercado potencial en los sectores terciario y doméstico. Más info: http://circe.cps.unizar. es/

Pag. 37


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Filtro verde + cultivo energético

L

a compañía leo‑ nesa de reciclaje RMD, S.A. ganó el Premio a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía con un Filtro Verde para depuración de aguas y producción intensiva de biomasa en ciclo corto. Una solución de bajo coste económico y energético. El filtro verde p ro p u e s t o e s u n a plantación de chopo que realizará la última parte de la depuración de las aguas residua‑ les generadas en las instalaciones de la empresa y además se utilizará como cultivo energético para la obtención de biomasa que consumirán en sus caldera de astillas para calefactar las instalaciones de su planta en León. RMD ha combinado con acierto dos conceptos bien conocidos, la depuración de aguas residuales me‑ diante sistemas de bajo coste (Filtros Verdes) y la producción intensiva de biomasa mediante “cultivos de rotación corta”. Un filtro verde lo constituye un terreno con vegetación (un sistema biológicofísico-químico) que consigue tanto la depuración del vertido como el crecimiento de la vegetación. Es simple de operar, con bajo o nulo consumo energético, y produce pocos residuos. Un cultivo energético es una plantación de crecimiento rápido destinada a producción de energía. expobioenergia.com

Pag. 38

Triturar astillas húmedas con aire El fabricante de maquinaria sueco Franssons presentó en Expobioenergía el innovador molino HK Green para madera verde y húmeda que “tritura con aire”.

A

lejandro André de la Porte, asesor de com‑ pras de la empresa en España, explica el origen del nuevo diseño. La empresa ha trabajado durante meses mano a mano con una fábrica de pellets sueca para tratar de disminuir el gasto del secado de la materia prima, astillas, el principal de esta actividad. El resultado es este molino de finos a partir de astilla húmeda de tamaño inferior a 50 mm, que puede reducir el material de forma homogénea hasta 7 mm, lo que mejora la eficiencia del secado de las partículas. El molino cuenta con un ventilador interior plano que impulsa un volumen de aire de 6000 m3, que a su vez empuja el material contra la criba a través de los martillos o placas de trituración. La turbulencia del aire favorece el golpeteo de las partículas entre sí, lo que con‑ tribuye a su trituración. Los martillos tienen cuatro posiciones antes de descartarse

y las cribas son planchas pla‑ nas rectangulares muy fáciles de cambiar, lo que abarata el mantenimiento y los cambios si se necesitan granulometrías de salida diferentes. La rueda del ventilador está fabricada en HARDOX, un acero de resistencia certificada. Y todo el equipo posee certifi‑ cación ATEX, que lo acredita para trabajar de forma segura en ambientes con riesgo de ex‑ plosión. El material entra por delante mediante un sinfín. Un tubo de venturi provoca que las piedras, más pesadas, caigan, y un imán retira los elementos metálicos. Por una salida practicada en el tubo de venturi se puede conec‑ tar una manguera para aspirar y limpiar. Esta trituradora se comer‑

Ventilador plano en acero Hardox, placas de trituracion y cribas planas, fáciles de cambiar.

cializa en potencias de 75-110, 90-132 y 132-200 kW, con rendimientos de entre 1700 kg/h a 6 t/h. Entre sus clientes potenciales André de la Porte cita a los que trituran chopo en verde. El precio de la HK 35, que estaba en exposición, es de 70.000 €. André asegura que se

Briquetas de sarmiento Jordi Segú dirige una empresa familiar dedicada a la importación de maquinaria danesa de producción desde hace más de 30 años. Junto a CF Nielsen ha adaptado 2 modelos de briquetadora para operar con sarmiento. El resultado lo presentaba en Expobioenergía.

S

egú resalta dos aspectos que hacen de las brique‑ tas de sarmiento un pro‑ ducto competitivo: se pueden emplear en una gran variedad de dispositivos de combustión

-estufas de leña tradicionales, asadores, panificadoras, dis‑ trict heating, etc- sin necesidad de realizar cambios tecnológi‑ cos; y convierten un abundante residuo en un biocombustible de alto poder calorífico -3280 kcal/kg-, sin que sea necesaria una elevada inversión, ni gasto energético, como ocurre en el caso de la fabricación de pe‑ llets. En España hay más de un millón de hectáreas de viñedo, con una producción de materia seca de unos 2000 kg/Ha. Cada cepa proporciona aproximada‑ mente 1 kg de materia seca. El proceso más eficiente, según Jordi, requiere triturar los sarmientos amontonados en líneas entre las vides justo

después de la poda, en diciem‑ bre, directamente a contenedor y de allí conducirlos a fábrica. Los sarmientos triturados pierden humedad mediante secado natural de enero-febrero a mayo, que en la comarca del

amortiza en un año gracias al ahorro logrado en el secado. Franssons es socio de AVE‑ BIOM.

Ana Sancho /BIE-AVEBIOM

Penedés es tiempo suficiente para rebajar la humedad hasta el 14%. Luego pasan por un molino de afinado y finalmente se briquetan. Las briquetas pueden ser sólo de los sarmientos moli‑ dos, pero también pueden incorporarse otros materia‑ les como paja o madera. Las briquetadoras para trabajar con sarmiento obtienen rendimientos de 1200 kg/h y 1800 kg/h. Las briquetas se fabrican en varios formatos, adaptados a las necesidades del cliente. Tienen sección cuadrangular de 7,5 x 7,5 cm, y se fabri‑ can con un agujero que recorre el eje longitudinal. Ana Sancho /BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 39


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Cuchilla desechable y ligera

E

l fabricante italiano Pezzolato presentó en Expobioe‑ nergía su nueva cuchi‑ lla “Quick&Smart” con sistema de montaje por bloqueo cónico que permite astillar madera con herramientas más ligeras, con menos elementos de fijación y por tanto más baratas. Las nuevas cuchi‑ llas presentan varias ventajas: • Costes de adquisición y afilado un 30% menores. • Se pueden afilar dos veces. • Fáciles de manipular por su reducido peso y dimensiones. Una cuchi‑ lla “Quick&Smart” de 1 m de longitud pesa 1,8 Kg frente a 19,8 Kg de una tradicional. • El sistema de bloqueo cónico de la cuchilla permite una muy rápida sustitución. • Mantenimiento más barato al carecer de elementos de fijación convencionales: prensacuchilla; soportecuchilla; tornillos y dados de fijación de las cuchillas. El sistema de montaje por bloqueo cónico de la cuchilla permite astillar made‑ ra con herramientas mucho más ligeras que las usadas tradicionalmente, lo que procura un importante ahorro en material.

AS/BIE con info de Pezzolato

Pag. 40

Tecnología danesa asequible a todos los bolsillos La empresa danesa NBE, Nordiysk Bioenergi, presentó en Expobioenergía una caldera de pellets de grandes prestaciones y coste competitivo.

J

annich Hansen explica cómo una empresa de que‑ madores de ámbito nacio‑ nal ha dado un paso más y ha empezado a fabricar calderas en la República Checa para el mercado internacional. “Queríamos fabricar siste‑ mas de biomasa para la gente común”, explica Hansen. La parte tecnológica (quemador y ordenador) se desarrolla en Dinamarca, mientras que la empresa checa, dedicada tradi‑ cionalmente a la fabricación de calderas de carbón, se dedica a producir el cuerpo de la cal‑ dera. En total trabajan 10 per‑ sonas en Dinamarca y 80 en la fábrica checa, para producir unas 5000 unidades al año. La caldera Black Star se fa‑ brica en un rango de 10 a 200 kW. Las calderas de potencia inferior a 30 kW tienen ase‑ gurado un rendimiento por encima del 90%.

Detalle del tornillo interior del quemador desarrollado por la empresa

Jannich Hansen y sus compañeros junto a una caldera de 20 kW

Una de las características so‑ bresalientes de la caldera es el pequeño tornillo que incorpora previo a la entrada del pellet al quemador y que regula la velocidad de entrada del bio‑ combustible evitando que un exceso de pellets ahogue la combustión. La limpieza no requiere electricidad; cada 2-3 semanas las cenizas recogidas en el cajón del fondo se reti‑ ran. El grueso de las ventas son en Dinamarca, pero ya distribu‑ yen un 25% en otros países de Europa. Uno de los objetivos de su presencia en Expobioen‑ ergía este año era encontrar un distribuidor en nuestro país. El precio para la caldera de 20 kW que tenían en exposición es de 3100 euros. Según sus cuentas, en Dinamarca calen‑ tarse con pellets en lugar de gasóleo en un 60% más barato, con lo que la amortización del equipo se logra en 2 años. Han‑ sen opina que para aumentar el número de instalaciones es conveniente implantar ventajas fiscales más que ayudas direc‑ tas a la compra de equipos. Ana Sancho /BIE-AVEBIOM

Aire caliente independiente a 8 m, a 80ºC El importador nacional Bo-

diferentes según se necesite con un único elemento. El fabri‑ cante asegura que el sistema distribuye hasta un 30% más de calor en el ambiente que un sistema convencional, y de forma rápida y uniforme, lo que permite ahorrar en com‑ bustible. Para evitar la desecación ex‑ cesiva del ambiente se puede colocar un contenedor de agua en la salida del difusor que la vaporiza cuando sale el aire caliente. El sistema garantiza la co‑ rrecta climatización de vivien‑ das de hasta 150 m2. Se vende asociado a una estufa de 11,5 kW por 3800 €.

sch Marín S.L. presentó en Expobioenergía el sistema patentado Comfort Air de la compañía italiana MCZ, adaptable a estufas de pe‑ llets o leña.

E

l sistema compuesto por un conducto de 60 cm de diámetro y hasta 8 metros distribuye el aire calien‑ te a 80ºC desde la estufa hasta diferentes habitaciones, donde se encuentran las salidas difu‑ soras. Lidia Ruiz, responsable de ventas, explica que gracias a un ventilador extractor situado en la salida del aire caliente de la estufa, y que opera de forma in‑ dependiente al ventilador de la estufa, el fabricante garantiza una temperatura de 80ºC en la

salida o salidas del conduc‑ to. Éste puede medir hasta 8 m, en un único ramal o en varios siempre que no se sobrepase esta longitud. Los difusores en las habi‑ taciones pueden colocarse idealmente en la parte baja, con lo que la climatización lograda es más eficiente. Gracias al funciona‑ miento independiente e in‑ teligente de los dos ventila‑ dores situados en la estufa, se logra climatizar espacios

Extractor independiente en la salida de la estufa. Conduce el aire a 80ºC hasta difusores situados a menos de 8 m

Ana Sancho /BIE-AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 41


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Proyecto Pelet In

E

s un proyecto de la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) para desarro‑ llar un pellet que se ajuste a aplicaciones industriales, a partir de mezcla de biomasas. Sara Orille presentó PELETIN en el 6º Congreso Internacional de Bioenergía, dentro del espacio 3x3. El producto cumplirá unos estándares de calidad para adaptarse a instalaciones ya en funcionamiento sin necesidad de modificar sus sistemas de alimentación. Tendrá menor contenido ener‑ gético que el doméstico, pero también menores costes de fabricación lo que le hará más competitivo en calderas industria‑ les. Participan en el proyecto 4 entidades: Pellets Asturias, Ins‑ tituto Nacional del Carbón, Hunosa y FAEN, que es quién lo coordina. Cuenta con financiación parcial de fondos FEDER y del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del subprograma INNPACTO.

Fases • Elaborar un pellet industrial a escala semipiloto. • Pruebas de peleti‑ zado a escala industrial. • Pruebas de cocombustión directa con pellet y carbón en central térmica. • Estudios de mercado y materias primas. • Actividades de difusión y comunicación.

Mínimas emisiones, eficiencia limpia HC Ingeniería recibió el Premio a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía en la categoría de Equipos con su nueva caldera KWB Easyfire Clean Efficiency.

Durante Expobioenergía, HC Ingeniería-KWB mostró en directo el montaje y desmontaje de la nueva caldera Easyfire

E

l con‑ cepto Clean Efficiency abarca varias tecnologías que, combina‑ das, consiguen numerosas ventajas: La caldera genera míni‑ mas emisiones de polvo, CO y NOx, infe‑ riores a los límites de la ecoetiqueta alemana Blue Angel 2012, gracias, prime‑ ro, a una combustión

óptima del combustible, que entra al plato por la parte in‑ ferior. Luego, la ceniza se re‑ tira en horizontal mediante el sistema EasyFlex, que evita que la ceniza caiga y genere polvo en el interior de la cámara de combustión. Además, los gases atraviesan un separador de polvo de dise‑ ño especial con efecto ciclón. Gracias a unos turbuladores de alta eficiencia situados en el intercambiador se alcanza un rendimiento del 96%, incluso a carga parcial, y temperatu‑ ras mínimas de los gases de escape. Incorpora una nueva sonda lambda de amplio espectro, que logra emisiones de CO in‑ feriores a 10 mg/Nm3. Para garantizar la seguridad

la caldera lleva control au‑ tomático de la depresión en la cámara de combustión y dis‑ positivo cortafuegos. El sistema de encendido por breves impulsos de aire caliente precalentado con una resisten‑ cia eléctrica logra encender en unos 3 minutos con el consi‑ guiente ahorro eléctrico. La caldera está equipada además con el primer disposi‑ tivo para aumentar la tempe‑ ratura de retorno con caudal volumétrico variable. Se presenta en potencias en‑ tre 8 y 35 kW, con modulación continua desde el 30% de la carga nominal. AS/BIE con info de HC Ingeniería

Máximo rendimiento, mínimo espacio

Cocina de leña para tiempos modernos

Ökofen presentó en Expo-

La distribuidora francesa

bioenergía la nueva PELLE-

Otarkia presentó en Ex-

MATIC SMART, diseñada

pobioenergía la cocina

especialmente para nuevas

de leña Varioline de Loh-

viviendas unifamiliares de

berger con sistema de

bajo consumo energético

combustión patentado

o “casas pasivas”.

Jetfire, que permite ob-

a caldera integra en un pequeño módulo el ge‑ nerador de calor, depósi‑ to de inercia, aporte solar, pro‑ ducción ACS y la hidráulica completa. Gracias a la tecnología de condensación con pellets que incopora logra, según el fabri‑ cante, aumentar el rendimiento en un 15% y unas emisiones muy bajas, menores a 4mg/ MJ, lo que significa un 95% menos en emisiones de polvo en comparación con calderas de biomasa más antiguas. Se puede colocar en un es‑ pacio de 1,5 m2 y gracias a su diseño modular es posible in‑ tegrar al sistema de calefacción un intercambiador para sistema solar y un módulo de produc‑ ción instantánea de ACS. El sistema de extracción de cenizas está integrado con el quemador al interior del módulo. Éste cuenta con un cajón para el acopio de 7 kg de

tener rendimientos de

L

hasta el 84%. La cocina permite calentar y cocinar a coste mínimo.

L

a tecnología del sistema Jetfire se apoya en 2 principios:

cenizas, lo que significa que el vaciado del depósito se realiza una vez al año. Los sistemas con tecnología de condensación son capaces de absorber el calor latente contenido en los gases de es‑ cape y volver a aprovecharlos en el sistema. Las potencias disponibles son de 4,6 y 8 kW con unos rendimientos de entre el 103 y 105% a carga parcial.

AS/BIE con info de Ökofen

1. Las llamas se mezclan con aire en varios puntos estratégicos. El aire primario regula la intensidad del fuego y el aire secundario, controlado por termostato, garantiza una combustión casi perfecta. 2. Por otro lado, las llamas se canalizan y se concentran en la parte superior del fogón gracias a un deflector cerámico, de chamota. Gracias al efecto turbo creado, se alcanzan tem‑ peraturas de llama de hasta 1.200°C. De este modo, se logra una combustión óptima de la leña, un alto rendimiento y confort de uso.

El circuito de humos permite obtener en la encimera varias zonas a diferente temperatura. Justo encima de la cámara de combustión, la encimera, muy caliente, se emplea para cocinar a “fuego vivo”, reservando el otro lado de la encimera para cocinar a “fuego lento” La alta temperatura de com‑ bustión permite reducir las emisiones de partículas y de CO2 a un nivel muy bajo. AS/BIE con info de Otarkia

cont. en col 43

Pag. 42

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com viene de col. 42

En la actualidad, según Sara Orille, se trabaja en la caracterización todas las biomasas que se van a emplear para definir la mezcla óptima. Posteriormente los pellets obtenidos de estas mezclas se someterán a ensayos de combustilidad, propiedades reactivas y otros antes de pasar a la escala industrial, que se llevará a cabo en la planta de Pellets Asturias, en Tineo. En función de los parámetros definidos a escala piloto se irán haciendo pruebas, reduciendo humedad, controlando los tiempos de secado hasta conseguir el producto diseñado. Para probar el pe‑ llet se cuenta con una caldera industrial en una central térmica de carbón de La Pereda, que cuenta con la tecnología de lecho fluido, donde se quemará en cocombustión. Las primeras pruebas comenzaron en octubre, con el objetivo comercial previsto de tener pellet industrial en el mercado en 2013. Otros resultados que se esperan conseguir del proyecto son la valorización energética de materias primas que no se pueden utilizar para elaborar pellet doméstico, con lo que se estará colaborando en reducir la dependencia energética del exterior, mejorar la calidad del suministro, reducir emisiones, mejorar la sanidad de las superficies arboladas.

www.peletin.es

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 43


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Biomasud biomasa en el sur de Europa

Microturbina que aprovecha vapor residual Grupo Nova Energía pre-

Está diseñada para trabajar en carga intensiva pero tam‑ bién puede trabajar de forma intermitente, precisamente por el escaso tiempo que tarda en alcanzar la plena potencia.

sentó en el 6º Congreso Internacional de Bioenergía las ventajas y aplicaciones de un modelo de turbina patentado para generación eléctrica aprovechando energías residuales de procesos térmicos.

E

l Centro da Biomassa para a Energia de Coímbra, Portugal, organizó el 27 y 28 de septiembre la 2ª reunión de seguimiento del proyecto Biomasud.

Panaderías

Tras repasar y discutir el estado de las distintas tareas y aprobar nuevas, se realizaron 2 visitas: una panadería y una vivienda unifamiliar. En la panadería se ha sustituido un quemador de gasóleo por otro de pellets para calentar el horno, cambio que constituye una solución alternativa fácil de instalar y económica. El consumo es de 3 t/año de pellets y el cambio de combustible representó un ahorro del 50% en la factura.

Viviendas

En segundo lugar se visitó una vivienda unifamiliar en el centro de Coímbra de 230 m2, que ha instalado un sistema híbrido con una caldera de pellets marca Dooel Retifica y 2 paneles termosolares de 4 m2. Durante la época fría, la caldera de biomasa produce ACS y calefacción central, mientras que en la temporada de calor los paneles solares son suficientes para cubrir las necesi-

Sistema patentado n lugar de álabes o lámi‑ nas la turbina incorpora un sistema de “cepillos” patentado, único en el mundo, dispuestos radialmente en tor‑ no a la rueda. La nueva turbina lleva una rueda de distribución del vapor con un sistema de in‑ yección tangencial. Su ventaja principal es que la inercia de la nueva turbina es mucho menor que la de otras turbinas lo que permite llegar a régimen pleno en muy poco tiempo; en 10 minutos se puede alcanzar la plena carga. Otra ventaja del sistema es que, gracias al material, la sec‑ ción transversal y la forma y densidad de los cepillos, per‑ mite operar en rango de vapor

E

húmedo; debido a la baja iner‑ cia el agua condensa rapida‑ mente y se puede evacuar sin causar ningún problema en el funcionamiento de la turbina. Esto también permite un buen ratio de conversión energética de la energía cinética con‑ tenida en el vapor a mecánica (95%). Se fabrica para potencias eléctricas de entre 50 y 500 kW.

refrigeración, lo que permite un montaje y mantenimiento bastante sencillos. Puede funcionar tanto en vertical como en horizontal.

Aplicaciones Para aprovechar el vapor residual, sobre todo de proce‑ sos industriales, para generar electricidad; y/o para sustituir válvulas reductoras de presión también en procesos indus‑ triales AS/BIE con info de Grupo Nova Energía

Sin láminas. Con sistema de cepillos patentado, que permite trabajar con vapor húmedo. Múltiples inyectores tangenciales de vapor. Conversión de energía cinética del vapor a fuerza mecánica del 95% Velocidad de giro de la turbina constante a 3000 min-1

Otras ventajas Poca inercia de la rueda de la turbina, que permiten cambios muy rápidos de la carga de va‑ por sin perder rendimiento. Turbina y generador consti‑ tuyen un único módulo junto con sistema de ventilación y

Premio “Fomenta la Bioenergía” al IDAE Jaume Margarit recogió el

grama, el IDAE ha dispuesto un presupuesto específico de 8.000.000 €.

premio “Fomenta la Bio‑ energía” durante Expobioenergía, 2011, en calidad de director de EERR del IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro Ener‑ gético, pertenciente al Mi‑ nisterio de Industria, Co‑ mercio y Turismo de España). En Valladolid, el 18 de octubre.

E

l premio, instituido el año pasado por AVE‑ BIOM, quiere reconocer el esfuerzo hecho por institu‑ ciones o particulares a favor de la bioenergía. El Programa BIOMCASA del IDAE es una de las razones por las que se

le ha entregado el premio este año. Margarit y Pablo Gosálvez, responsable directo del pro‑ grama BIOMCASA y del GIT, participaron también en el 6º Congreso Internacional de Bio‑ energía con sendas ponencias sobre el nuevo PER (Plan de EERR para 2011-2010) y el programa GIT de financiación

de Grandes Instalaciones Tér‑ micas. BIOMCASA Sistema de financiación para instalar ACS y climatización en edificios, con biomasa. Para la financiación de los proyectos presentados por las ESE homologadas y que cum‑ plan con los requisitos del Pro‑

GIT Programa de financiación para impulsar Grandes Insta‑ laciones de producción de ener‑ gía Térmica en la edificación, a partir de energías renovables (biomasa, solar térmica y geo‑ termia), que, por su tamaño y complejidad, quedan fuera de los límites establecidos en los programas BIOMCASA, SOL‑ CASA y GEOTCASA. Dotado con 17.000.000 € para financiar los proyectos presentados por las ESE ha‑ bilitadas por el IDAE dentro del programa. Más información en www. idae.es AS/BIE-AVEBIOM

cont. en col 45

Pag. 44

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 44

dades de ACS. El consumo es de 3 t/año de pellets (30 Kg/ día), con una reducción de casi la mitad de los costes con respecto al combustible fósil y una inversión inicial de 5.000 €, instalación incluida.

Fundamental: calidad

Otra de las actividades fue una mesa redonda donde se formuló una serie de preguntas relacionadas con el proyecto a diferentes actores del sector dentro del mercado portugués y de donde se concluyó que la calidad del pellet es importante para afianzar el mercado de la biomasa siendo este un mercado alternativo que no tiene b a s t a n t e m a d u re z para apoyar todos los gastos asociados a la trazabilidad y los productos certificados.

Participantes

Asociación Española de la Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom (España); Centro de la Biomasa para la Ener‑ gía, CBE (Portugal); Centro para la Valorización de Residuos, CVR (Portugal); Unión de Cooperación Fores‑ tal Francesa, UCFF (Francia); Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDERCIEMAT (España); Ins‑ tituto Nacional de Investigación Informática, INRIA (Francia), y la Unión de Consumidores de España, UCE (España).

Alicia Mira/AVEBIOM http://biomasud.eu/es/

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 45


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Gofrado para ensacado de pellets

E

locom presentó en Expobioenergía su dispositivo de gofrado y microperforación; un sistema desarro‑ llado para crear rugosidades, o gofrado, en los sacos que contienen pellets para mejorar su estabilidad y unión. El gofrado es un conjunto de agujas achaflanadas colocadas sobre un rodillo metálico que ejercen una presión sobre la lámina plástica produciéndole una rugosidad lineal y uniforme. Se utiliza tanto en ensacadoras de bobina plana como de bobina en lámina. Entre las ventajas que ofrece este dispositivo, 2 son las más destacables: 1. Ahorro en film estirable durante el sobreembalaje. El consumo de film se reduce en un 50% aproximadamente, sin que afecte a la estabilidad del palet. 2. E s t a b i l i d a d d e l palet. El gofrado permite una mejor unión entre los sacos de diferentes capas durante la paletización, con lo cual la estabilidad de los sacos y presencia del palet es mayor. El sistema es óptimo para ambientes pulverulentos pues evita el deslizamiento de los sacos entre sí. El dispositivo sirve para confeccionar el saco hermético para productos higroscópicos. AS/BIE con info de Elocom

Pag. 46

Tuberías preaisladas para DH La empresa Rehau, S.A. recibió el Premio a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía en la cate‑ goría de Proyectos con la instalación de las tuberías preaisladas Rauvitherm en el district heating de la localidad de Okina, en Álava.

A

provechando la reno‑ vación de las infrae‑ structuras del pueblo y con el fin de ajustar los consu‑ mos energéticos, los vecinos de Okina han decidido utilizar la biomasa de sus montes en una red de district heating que ini‑ cialmente abastecerá de agua caliente para calefacción y ACS

a más del 65% de los vecinos (30-40 viviendas), logrando ahorros de hasta el 50%. El corazón del district heating es una caldera de 500 kW que se alimenta con astillas. Rehau participó en el proyec‑ to junto con el resto de profe‑ sionales implicados –la inge‑ niería EIC S.L., la instaladora Gealia Nova y la constructora Lanbide-, y se encargó de la

colocación de la red de conducción. Las tuberías utilizadas son flexi‑ bles, impermeables y cortadas a medida para reducir el coste de mantenimiento y aumen‑ tar la vida útil. Se fabrican en diámetros desde 25 mm hasta 125 mm. La tecnología de casquillo corredizo de Rehau, y los man‑ guitos de aislamiento externo con la espuma PU y los mangui‑ tos termorretráctiles eliminan la necesidad de arquetas en los

puntos de enlace para reducción de diáme‑ tros y en los puntos de consumo. Para permitir el enganche de los usuarios, los puntos de con‑ sumo cuentan con una válvula de esfera roscada mientras que en la caseta de calderas se dejan montadas unas bridas enlaza‑ das al tubo con los manguitos electrosoldables Fusapex. La Agencia Provincial de la Energía de Burgos (AGEN‑ BUR) incluyó esta instalación en sus jornadas sobre biomasa térmica del mes de noviembre, dedicadas a resaltar la impor‑ tancia de las políticas locales para el fomento del sector de la biomasa. AS/BIE con info de REHAU

Cultivo energético herbáceo de alto rendimiento La empresa aragonesa

Arundo donax k-12 P.C.I.: 4.125 Kcal/kg Cenizas < 5% Cloro: 0,30 - 0,45% Azufre: 25%

Biothek Ecologic Fuel, S.L. presentó en Expobioe‑ nergía un nuevo clon de la variedad Arundo D, cultivo herbáceo con alto rendimiento en producción de biomasa (hasta 100 t/ ha/año) y excelentes características de polivalencia, resistencia y adapta‑ bilidad.

E

l clon, Arundo k-12, ha sido desarrollado en los laboratorios MOP Bio‑ tech Fejleszt és Kereskedelmi Kftcon, de Hungría, a través de sistemas in vitro punteros: Clonal Agriculture & SYNPlant Technology. Se trata de una especie adaptada a climas templados, perenne, vivaz, cuyo tallo en forma de caña puede alcan‑ zar 6 m de altura y 3-4 cm de diámetro. Crece desde final del invierno o principios de primavera hasta fin del otoño. Una vez estable‑ cida, forma rápidamente y de manera natural agrupaciones de tallos muy densos que nacen de los rizomas subterráneos.

En plena temporada la tasa de crecimiento de los tallos puede llegar a 30-70 cm a la se‑ mana, hasta alcanzar unos 3-6 m de altura. En algunos casos se han citado alturas máximas de 9 m. En la etapa de reposo vege‑ tativo tolera bien las heladas; en plantaciones en el Centro de la Península se ha observado resistencia a temperaturas in‑ feriores a –10 Cº. En nuestro entorno puede considerarse como resistente a la sequía, y aunque puede desarrollarse bien en condiciones de secano en muchos de los climas medi‑ terráneos, con riego mejoran tanto la brotación como la producción de biomasa. Para asegurar el establecimiento del cultivo conviene regar durante el primer año. Se adapta a suelos muy diver‑ sos, desde arcillosos a suelos de

gravera. Sin embargo, prefiere suelos sueltos, bien drenados, con humedad edáfica o con la capa freática alta. Se planta con densidad de 10,000 unidades/ha. El primer año la producción de biomasa suele ser 1/5 menor que en los años siguientes. En climas cálidos y con agua suficiente, la productividad puede llegar a 100 t materia seca/ha/año a partir del 2º- 3er año de cul‑ tivo. La mayor producción biomásica se obtiene de la caña (70-90%), aunque también se aprovechan las hojas. El mejor mes para cortar es enero, cuando la planta se encuentra en reposo total y el contenido de humedad es menor. Según Biothek, el modo más eficiente de realizar el aprovechamiento es utilizar un corte tipo Kemper y asti‑

llar el producto in situ con una empacadora de forraje común modificada. El tiempo de secado máximo es de 30 días para lograr una humedad inferior al 18%. En la actualidad, en España poseen tan solo una pequeña superficie promocional, pero en Italia ya están sembrando 200 Ha para un importante grupo empresarial y en Hun‑ gría, donde se produce la plan‑ ta, cuentan con 20 Ha experi‑ mentales. Sus previsiones son muy optimistas ya que tienen en cartera más de 10.000 Ha pendientes de aprobación. Biothek Ecologic Fuel es so‑ cio de AVEBIOM y presentó este cultivo a los premios de in‑ novación de Expobioenergía.

AS/BIE con info de Biothek Ecologic Fuel

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Más biomasa térmica en Alemania

E

l Gobierno alemán quiere aumentar la contribución de las renovables para uso térmico desde el 7% actual al 14% para 2020. La mayor parte se cubrirá con biomasa.

8º Congreso

HEIZTECHNIK MIT

HEIZTECHNIK MIT

En opinión de Helmult Lamp, Presidente de la Asociación Alemana de la Biomasa (BBE), organizador del 8º Congreso Alemán de Biomasa, se abren muy buenas oportunidades de negocio para la bioenergía con el cierre de las centrales nucleares en Alemania, pero también planteó algunas preguntas: ¿Qué marco legislativo y de certificación en la cadena de valor de la biomasa nos demandará la CE? ¿Qué consecuencias tendrá el incremento de la internacionalización de la biomasa en los mercados nacionales?

Torrefacción

NOVEDAD: GESTIÓN ENERGÉTICA

H E IDE Z T EB C IHO NM I K AMSI A T CALDERAS 3- 2 0 0 K W

HARGASSNER le ofrece a través de empresas colaboradoras la financiación de sus proyectos. Así podrá: - despreocuparse del mantenimiento, averías, combustible,... - ...invertir sus recursos en otros proyectos.

:)6 <1

IZ

K

)

I}W

[]T\

www.hargassner.es

/) KWV

¡Benefíciese de la fiabilidad HARGASSNER!

¡GARANTÍA DE 5 AÑOS EN TODAS LAS CALDERAS HARGASSNER!

[

WV

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es []T\

I}W

)

KWV

<1

:) /) 6

3

LLJ/BI

M LQKQWV

[

- reducir la factura energética

Friedrich von Ploetz, CEO de Sun Coal anunció la firma de un contrato de venta de 20.000 t/año de pe‑ llet torrefactado con el sistema CarboRen a la empresa Getec, que generará 100.000 MWh/año. La 8ª Conferencia se organizó al tiempo que la 12ª Feria Internacional de Energía, en Augsburg, Alemania, el pasado mes de septiembre.

[

Pag. 47


Eventos

www.bioenergyinternational.com

6º Congreso Internacional de Bioenergía

¿Cómo lograr que la biomas Un mayor aprovechamiento del recurso de la biomasa para uso térmico y/o eléctrico e incluso transporte requie‑ re un mayor esfuerzo de divulgación sobre sus ventajas a los ciudadanos. Materia prima, hay; tecnología y profesionales, también. ¿Cómo hacer rentable para todos -consumidores, productores de biocombustibles, fabricantes de equipos y empresas de servicios energéticos- el uso de una energía local, limpia, segura y competitiva con los combustibles fósiles?

Marcos Martín, de AVEBIOM, presentó los avances en la implantación del sistema de certficación de pellets ENplus en España.

Presentamos las claves ofrecidas por los participantes en el VI Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebró en Valladolid el pasado mes de octubre coincidiendo con Expobioenergía’11. Austria: 30 años de experiencia l 46% de los hogares en la región de Alta Austria se calienta con EERR, lo que ahorra al país nada me‑ nos que el desembolso de un billón de euros en combustibles fósiles. Christiane Egger, geren‑ te de la Agencia de la Energía de Alta Austria afirma que “a principios de los 90 aún insta‑ laba un tercio de los sistemas de calefacción con gasóleo y que a día de hoy ha desechado su uso casi por completo”. El 15% de toda la energía consumida en Alta Austria proviene de la biomasa. Sólo en esta región, de 1,4 millones de habitantes, existen 41.000 ins‑ talaciones individuales y 310 district heatings funcionando con biomasa. También señaló que en la actualidad el 60% de los nuevos edificios que instalan pellets para calefac‑ ción buscan el apoyo de la tec‑ nología solar y que las bombas de calor empiezan a competir con la biomasa. Egger asegura que Austria

E

David Díez, del bufete de abogados Garrigues expuso los aspectos jurídicos a tener en cuenta en la contratación con las ESE.

espera que todos los edificios se calienten con energías de origen renovable en 2030. Lograrlo conllevará importantes benefi‑ cios como evitar la “pobreza energética” de los ciudadanos, crear “empleo verde”, precios más estables y mayor competi‑ tividad de las empresas al au‑ mentar la independencia ener‑ gética del exterior, y controlar el cambio climático. Entre las estrategias que podrían señalar el camino a seguir para lograr el 100% de calor renovable en los hogares, Egger señala avances tecnológi‑ cos como la microcogeneración con pellets y la hibridación en‑ tre diferentes EERR y concep‑ tos de eficiencia energética en edificios. Financiación pública de instalaciones en España El 67% del consumo energé‑ tico en España se destina a usos térmicos (calefacción, 46% y ACS, 21%). Pablo Gosálvez, del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético-IDAE, perteneciente

Miguel Ángel Martínez, de Biothek Ecologic Fuel, presentó en el espacio 3 x 3 (3 minutos, 3 imágenes) el nuevo clon Arundo k-12 para cultivos energéticos de alto rendimiento.

Christiane Egger, Agencia de la Energía de Alta Austria

Javier Díaz, AVEBIOM, presentó el Observatorio de Calderas de Biomasa

Debate eléctrico. De izquierda a derecha, Antonio Gonzalo, moderador, AVEBIOM; Josu Azpitarte, COSE; Ignacio Benjumea, SAVB; Ignacio Macicior, ASEMFO; Sergio Robles, PROCINSA; Carlos Torres, GESTAMP; Óscar Lumbreras, ACCIONA; Román Monasterio; LANTEC; y Fernando Muñoz, FORESTA CAPITAL.

El 5,8% de la energía total consumida en España provendrá de biomasa, biogás y residuos (un 28% de las EERR)

al Ministerio de Industria, y responsable de los programas BIOMCASA y GIT para finan‑ ciación de proyectos térmicos con biomasa, afirma que esta‑ mos ante “el fin de la energía fósil barata” y defiende la competitividad de la biomasa. El Gobierno, explica Gosál‑ vez, cree que las empresas de servicios energéticos “reno‑ vables” pueden cubrir de forma eficiente y competitiva las necesidades térmicas y por ello IDAE destina 17 millones /año a financiar proyectos no industriales de calefacción-cli‑ matización y ACS con EERR. De hecho, esperan tener pron‑ to varios District Heating & Cooling promocionados por esta vía. Potencial de instalación de 40.000 calderas/año Según el Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) se espera que en 2020 el 16% de la energía para climatización y ACS provenga de la biomasa (sólida y biogás). Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) presentó los últimos datos del Observa‑ torio Nacional de Calderas de

Biomasa (ONCB), que coor‑ dina la Asociación desde hace 2 años. Díaz aseguró que se podrían instalar hasta 40.000 calderas al año considerando sólo las zonas frías de España, tan frías como Alemania. Insistió en la oportunidad de atraer inversión para insta‑ lar fábricas de calderas y equi‑ pos en el país, lo que generaría empleo y abarataría el coste de dichos equipamientos para el usuario final. El ONCB cuenta con nume‑ rosos colaboradores entre fa‑ bricantes, distribuidores, insta‑ ladores, agencias de la energía, administraciones y usuarios particulares. Con 25.000 insta‑ laciones y 1500 MW registra‑ dos, se estima que aún queda, al menos, un 60% de equipos sin cuantificar, cerca de 4000 MW en toda España. En 2011, se contabilizaron más de 900 industrias que utilizan biomasa para sus pro‑ cesos térmicos, casi 800.000 kW instalados. La industria de la madera es las que mayor uso hace. En el sector tercia‑ rio, colegios e instalaciones deportivas van a la cabeza en la utilización de biomasa y ya son más de 650 edificios de

cont. col. 49

Pag. 48

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

sa sea rentable para todos? energéticos se hace cargo de la elección de equipos, su opera‑ ción y mantenimiento y garan‑ tiza un ahorro al usuario; y los contratos 4P y 5P en los que el consumidor y la empresa acuerdan qué prestaciones se incluyen y en qué condi‑ ciones. Díez recordó que las enti‑ dades financieras requieren una seguridad sobre los ahorros esperados por la prestación de los servicios energéticos por parte de las ESE para conceder la financiación a un proyecto.

carácter público los recogidos en el ONCB con 130.000 kW instalados. Obtener pellets y astillas Christian Rakos, presidente del Consejo Europeo del Pellet (EPC) recapituló los condicio‑ nantes técnicos para planificar el tamaño de una planta de pellets: el factor crítico es el precio de la materia prima; las plantas con capacidad inferior a 20-30.000 t/año tendrán que comprar la materia ya seca y las de mayor capacidad de‑ berán asegurarse el suministro cercano. Para Martín Ascacíbar, ge‑ rente de Enerpellet, el factor crítico para la supervivencia de una planta de pellets es la logística; en su opinión, los fabricante a menudo olvidan los costes de almacenamiento. Zulay Garbantxo, también de Enerpellet, expuso que en la actualidad una planta en España es rentable a partir de

Christian Rakos, Presidente del Consejo Europeo del Pellet

25-30.000 t/año y que el coste del transporte tiene una enorme repercusión en el precio final. Miguel Ángel Duralde, Inge‑ niero de Montes y presidente de ASEMFO, dejó claro que el potencial de biomasa en Es‑ paña está infrautilizado y que la astilla de madera es un bio‑ combustible rentable más allá de subvenciones y primas. Para demostrarlo empleó datos recientes de FAO (2010): las masas arboladas de España crecen al 2,19% anual, muy su‑ perior a la media europea (0,51 %) y es el 3er país en superficie forestal arbolada (18,3 millo‑ nes de hectáreas en 2009), sólo por detrás de Suecia y Finlandia. Con datos del INE y el MAMR mostró que la posi‑ bilidad anual de madera es de unos 46 millones de m3, mien‑ tras que el volumen de cortas es de 19 millones de m3. Es decir, una tasa de aprovechamiento del 41%, frente a la tasa media europea del 69%.

Miguel Ángel Duralde, presidente de la Asociación de Empresas Forestales

Y con datos de CENER y de elaboración propia dejó ver que la astilla es más económica (0,033 c€/kWh) para el usua‑ rio final que cualquier combus‑ tible fósil (0,091 c€/kWh del gasóleo) o electricidad (0,159 c€/kWh). Tan sólo el gas natu‑ ral (0,48 c€/kWh), según sus datos, mantendría el pulso, a precios de hoy, con el pellet de primera, el biocombustible más sofisticado del mercado (0,50 c€/kWh). En su opinión, sería posible contar en España con 300/400 centros de tratamiento y com‑ ercialización de biomasa en co‑ marcas rurales con capacidad para gestionar, cada uno, más de 120.000 Ha y transformar 5.200 toneladas de material le‑ ñoso en astillas que darían ser‑ vicio a unos 1.600 hogares del entorno. En total, esta acción podría generar hasta 2.800 nuevos empleos. Centros de este tipo ya hay varios, como el de Lozoyuela, Madrid; los 3 de Ourense; o el de Nava, en Asturias. Aumentar los usuarios de biomasa La relación establecida entre consumidores, empresas de ser‑ vicios energéticos y productores de pellets es fundamental. El abogado de Garrigues, David Díez, repasó los mode‑ los de contrato más utilizados para la prestación de servicios energéticos; el EPC o contrato de “ahorros garantizados” en el que la empresa de servicios

Debate suministradores vs ESE En el debate entre suminis‑ tradores de pellets y ESE, am‑ bas partes coincidieron en la necesidad de aumentar el con‑ sumo nacional. Los productores podrían elevar el rendimiento de sus fábricas (actualmente al 30% de media), y abaratar el coste del transporte; mientras que las ESE podrían rentabili‑ zar su servicio a pequeños con‑ sumidores como las viviendas unifamiliares aisladas. Entre las propuestas que se expusieron son destacables la de aumentar del 30% al 50% la obligatoriedad de producir calor con EERR en el nuevo Có‑ digo Técnico de la Edificación (CTE), hecha por Carles Vilas‑ eca, presidente de Apropellets; buscar sistemas híbridos, por ejemplo solar con biomasa; o favorecer la renovación de an‑ tiguas instalaciones de carbón, gasóleo o propano a biomasa. Todos coincidieron en que es necesaria más difusión de la bioenergía entre los ciudada‑ nos; salir del “bucle informa‑ tivo” que sólo genera noticias dentro del sector y llegar a los consumidores, como apuntaba Vilaseca, y a los políticos para que actúen dando ejemplo en los edificios de la Adminis‑ tración. Jirko Bezdícek, gerente de la ESE Levenger, resaltó el gran aumento de calderas ocurrido en la comarca navarra a raíz de la apuesta del alcalde de Ult‑ zama, hace 3 años, de calentar todos los edificios municipales con biomasa. En opinión de José Luis Romero, de Saraitsa, la ayuda

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

viene de col. 48

6º Congreso Internacional de Bioenergía

Philip Rockmann, de Grupo Nova Energía, presentó en el 3x3 una nueva turbina para generación eléctrica mediante energía residual.

Jon Makibar, de Ikerlan-IK4, presentó en el 3x3 los últimos avances y aplicaciones potenciales de la pirólisis rápida.

Jessica Calleja, del ITE (Instituto Tecnológico de la Energía, presentó los resultados de los estudios para la caracterización de biocarbón.

cont. pag. 50

Pag. 49


Eventos

www.bioenergyinternational.com

6º Congreso Internacional de Bioenergía

El papel de las Administraciones Regionales en el desarrollo del sector de la bioenergía fue tema de debate con la participación de Francisco Bas, Director General de la Agencia Andaluza de la Energía; Ricardo Gonzalez, Director de Energía y Minas de Castilla y León; y Francesc Vidal, Jefe de Área del Instituto Catalán de la Energía. A la izquierda, Marcos Martín, moderador. Heinz Kopetz, de la Asociación Mundial de la Bioenergía (WBA) insistió en la necesidad de criterios de sostenibilidad para que la biomasa sea siempre neutral en emisiones de CO2.

Marisa Hernández, de Ingelia, presentó en la jornada de la RHCPlatform la primera planta comercial de carbonización hidrotermal.

Alexander Weissinger, de KWB, explicó las experiencias y nuevos proyectos de su empresa relacionados con pequeña cogeneración y microcogeneración con biomasa.

Pag. 50

viene de pag. 49 desde la Administración al sec‑ tor debe ir por la senda de la divulgación de todos los va‑ lores que aporta la biomasa: recurso autóctono, respetuo‑ so con el medio ambiente y competitivo con los combus‑ tibles fósiles, salvo, a día de hoy, con el gas natural. En esto abundaba Bezdícek, que considera difícil pelear contra gas natural, y que también ve más beneficioso para las ESE una financiación garantizada que la subvenciones directas a instalación. Entre el público, Ignacio Benjumea de la SAVB, apuntó que las subvenciones pueden tener el efecto de elevar los pre‑ cios de las calderas en lugar de aumentar significativamente el número de instalaciones. Vilaseca añadió finalmente que la cuenca mediterránea constituye una oportunidad muy importante para el mer‑ cado de las estufas a pellets. No sólo en el Mediterráneo español, que cuenta con 20 millones de habitantes, de los que el 40% ocupa viviendas unifamiliares aisladas, sino las costas francesa e italiana. El Plan de Energías Renovables 2011-2020 Los objetivos asignados a la biomasa en el nuevo Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 representarían so‑ lamente un 2,7% del total del mix eléctrico de renovables en 2020, apenas un 38,5% de los objetivos fijados en el anterior PER 2005-2010. Jaume Margarit, actual di‑ rector de EERR del IDAE, pre‑ sentó algunos datos incluidos en el ya publicado PER. Mar‑ garit reconoció que la biomasa

era la gran apuesta del PER 2005-2010 pero que no había logrado despegar ni para usos eléctricos ni térmicos. El potencial previsto para el uso eléctrico de la biomasa en el nuevo PER es de 8 GW, bastante modesto en com‑ paración con otras EERR. Mar‑ garit insistió en el enorme po‑ tencial de la biomasa para uso térmico, que es de 20.425 tep de petróleo; el mayor de todas las EERR. También presentó el proyecto ICAREN (Incentivos al Calor Renovable) de apoyo a la producción térmica renova‑ ble dirigido a las ESE, y ob‑ servó que el nuevo PER debería primar la cogeneración debido a su mayor eficiencia respecto a la producción eléctrica sin aprovechamiento de calor. El 5,8% de la energía total consumida en el país provendrá de biomasa, biogás y residuos (un 28% de la aportación de todas las EERR). Se espera una generación de 12.200 GWh de electricidad de estas fuentes (un 3,2% en el mix eléctrico total). Hay instalados actualmente en España poco más de 500 MW en plantas de biomasa. A pesar de su insignificancia respecto a los objetivos mar‑ cados, su construcción -según un análisis reciente de Analistas Financieros Internacionalesrepresentó un impacto positivo en el Valor Añadido Bruto de 552,3 millones de euros y ge‑ nera 10.573 puestos de trabajo. A ello hay que sumar los efec‑ tos derivados de su explotación y mantenimiento, que AFI evalúa en un impacto directo sobre el VAB de 40,8 millones al año más otros 1.560 millo‑ nes de impacto indirecto, y una generación de 422 puestos de trabajo directos más otros 3.047 indirectos. La energía

producida por biomasas es la renovable que más empleo crea por unidad producida. Plantas eléctricas con biomasa Hay actualmente suficientes plantas de biomasa en proyec‑ to, en algunos casos muy avanzado, para instalar 831,8 MW más. La mayoría de es‑ tos proyectos espera una ac‑ tualización de las primas para poder hacer viable la inversión requerida. Javier Díaz expuso la situa‑ ción de la producción eléctrica con biomasa. En España hay 125 plantas en tramitación. Además hay 12,6 mill. ton de biomasa agrícola y forestal dis‑ ponible, que podrían producir 1470 MWe.

20 MW. La CE estima que para 2020 la propuesta cubriría 92 millones de toneladas, más de 1/3 del esfuerzo necesario para reducir las emisiones de GEI que quedan fuera del Régimen de Comercio de Emisiones. “Los países que no apliquen tasa de CO2 condenarán a sus empresas a quedar tecnológi‑ camente anticuadas”, afirmó rotundo Gustav Melin, Presi‑ dente de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM). Para Melin el aumento de la cuota de mercado de la bio‑ energía dependerá de que se venda el calor de cogeneración, del precio del petróleo y el de la electricidad, de la aplicación de la tasa CO2, del I+D+i para au‑ mentar la eficiencia en genera‑ ción eléctrica hasta el 50-55% y de eliminar todo subsidio a los combustibles fósiles.

La tasa de CO2 La UE-27 emitió más de 4.600 millones de toneladas de CO 2 en 2009. La mitad más o menos de las emisiones de la UE se compensa dentro del Régimen de Comercio de Emisiones (válido para plantas de más de 20 MW). La propuesta de la Comisión Europea (CE) de revisar la Di‑ rectiva sobre Fiscalidad Ener‑ gética vigente e introducir una tasa de carbono de 20 €/ton de CO2 en la UE afectaría a todas las instalaciones de menos de

El “careo” de la biomasa eléctrica ¿Suministradores de biomasa y promotores de plantas de biomasa hablando de precios y condiciones en público? La última sesión del 6º Con‑ greso consistió en un “careo” en que los intervinientes se sinceraron en precios y condi‑ ciones de venta y compra de biomasa. El turno lo abrió Elías Hernández, de Gestamp, que afirmó que “con la prima ac‑ tual para generación eléctrica, la rentabilidad comienza desde 15-20 MW, aunque si se cuenta con biomasa propia es rentable desde 10 MW”. Por la parte de los suminis‑ tradores, el presidente COSE Josu Azpitarte dijo que es im‑ portante indexar precios de au‑ mento de prima eléctrica al pre‑ cio al que se compra la biomasa y afirmó que los propietarios forestales están dispuestos a ser accionistas en las plantas de biomasa. Es una oferta que per‑ mite la integración vertical de la valorización de la biomasa

Jaume Margarit, director de EERR del IDAE

Gustav Melin, presidente de SVEBIO y AEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Eventos tas de biomasa en tramita‑ ción: Almazán, Valencia de Don Juan y Alcázar de San Juan. Según Román Monaste‑ rio, de LANTEC, la nueva planta de torrefacción de pellets de Urnieta com‑ prará la biomasa astillada a 50€/t a 35% humedad. Es de esperar que plantas más José Riesgo, de la DG TREN, grandes y con tecnologías Comisión Europea mas eficientes paguen mejor la biomasa al proveedor. y que da seguridad a la obten‑ Carlos Torres, de Gestamp, ción del crédito y a la gestión afirmó que calificar la biomasa de la planta. forestal como cultivo energé‑ I g n a c i o M a c i c i o r, d e tico podría subir su precio en ASEMFO, también desde 5 €/t. Gestamp tiene 115 MWe los suministradores, dijo que más 50 MWt en tramitación, sacar el árbol completo es la y en operación actualmente 60 mejor forma de reducir costes MWt. de aprovechamiento, y afirmó que “30 €/t es imposible, pero Investigación e innovación 45 €/t de biomasa en verde es en biomasa térmica un precio razonable”. La Plataforma Tecnológica Acerca de los precios, Ós‑ Europea para Calor y Frío car Lumbreras de ACCIONA Renovables (RHC-Platform), mantuvo que desde 40 MWe la AEBIOM y AVEBIOM orga‑ planta puede pagar más por la nizaron la jornada dedicada biomasa. Acciona, según Lum‑ a I+D+i en uso térmico de la breras, compra a 48€/t al 25% biomasa. La jornada fue inau‑ humedad la biomasa astillada gurada por José Riesgo, de la para la planta de Miajadas (16 Comisión Europea, que afirmó MW). ACCIONA tiene 3 plan‑ que la Agenda Estratégica Eu‑

www.bioenergyinternational.com

ropea de la Biomasa estará lista a principios de 2012. “En 2020 calentarse con biomasa deberá ser competi‑ tivo frente a cualquier com‑ bustible fósil, para lo que se tendrá que investigar la co‑ generación a pequeña escala, trigeneración y nuevos bio‑ combustibles para sustituir al carbón” expuso José Riesgo, y continuó: “los responsables municipales deben preparar a las ciudades para consumir y producir EERR”. Es muy posible que el fu‑ turo sean las “Smart Cities”, ciudades que contarán con micro-cogeneración de calor y electricidad con biomasa y/o energía solar en cada casa. “En un continente en el que el 50% de energía consumida en la UE es para calefacción, necesitamos una situación transparente en el sector de la bioenergía para que los in‑ versores tengan confianza”, expuso con claridad Kari Mutka, vicepresidente de la RHC-Platform. Mutka propone a los políti‑ cos que fomenten la trigenera‑ ción con biomasa, sobre todo en el sur de Europa.

“Esto crearía muchos em‑ pleos y reduciría considerable‑ mente la dependencia energé‑ tica”, afirmó contundente. La cogeneración (electricidad y calor) con biomasa evitaría tener que recurrir a la Cap‑ tura y Almacén de Carbono. Además la biomasa es más ba‑ rata, estable, local y neutra en emisiones que el gasóleo o el gas natural. David López, de Cenit Solar, en una exposición cargada de cuadros financieros, afirmó que la trigeneración (electrici‑ dad, calor, frío) con biomasa representa el mayor ahorro acumulado en la vida útil de la instalación. ¿Y el gas natural? Las in‑ vestigaciones apuntan a que los gaseoductos serán las arte‑ rias por las que fluya el gas de mecanización de la biomasa, que podrá inyectarse a la red en el futuro.

6º Congreso Internacional de Bioenergía

Kari Mutka, vicepresidente de la RHC-Platform, recomienda a los políticos europeos que fomenten la trigeneración con biomasa.

Congreso on-line Las ponencias se pueden volver a visualizar desde www. congresobioenergia.org. Antonio Gonzalo /BIE-AVEBIOM

BIOMUN, intercambio de experiencias entre alcaldes 384 responsables municipales de toda España participaron en las II Jornadas BIOMUN (Bioenergía para Municipios) celebradas en

Eija Alakangas, responsable de Normalización de Biocombustibles sólidos, en el Comité Europeo de Normalización (CEN) y coordinadora de la EUBIONET

el marco de Expobioener‑ gía, en Valladolid, los días 18, 19 y 20 de octubre.

D

urante 3 días, repre‑ sentantes de diferentes municipios y Diputa‑ ciones expusieron sus expe‑ riencias sobre aspectos concre‑ tos de la implementación del uso de la biomasa y mostraron las sinergias socio-económicas y medioambientales que se ge‑ neran. Unas jornadas muy fructíferas donde recoger ideas y madurar proyectos destinados a mejo‑ rar la economía municipal de los Ayuntamientos (reducción del gasto corriente energético), crear empleo local y potenciar el compromiso medioambien‑ tal de las entidades locales.

Participantes Acudieron representantes de 155 Ayuntamientos y 2 Con‑ cellos, 6 Diputaciones provin‑ ciales, 1 Consell Comarcal, 4 Mancomunidades, 1 Junta vecinal y 1 Centro Municipal de empresas, pertenecientes a 16 CC.AA. Además, destaca la asistencia del representante de la Asociación Dominicana de Municipios, Máximo More‑ no. El éxito de las Jornadas contó con la inestimable co‑ laboración de los Grupos de Desarrollo Rural PRODESE (Asociación para la Promo‑ ción y Desarrollo Serrano), ADIMAN (Asociación para

el Desarrollo Integral de La Manchuela Conquense) de Cuenca, ADEMA (Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y Comarca), CID (Asociación Tierras Sorianas del Cid), de Soria y AGUJAMA (Asociación para el Desarro‑ llo de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo), de Teruel y Va‑ lencia, que movilizaron a los responsables municipales de sus territorios para asistir en 3 autobuses. 350 calderas en CyL Juan Vicente Herrera, Presi‑ dente de la Junta de Castilla y León, y los Consejeros Anto‑ nio Silván (Fomento y Medio

Javier Díaz, presidente de Expobioenergía, le explica al Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, las ventajas que ofrece la bioenergía a los Ayuntamientos Ambiente) y Silvia Clemente (Agricultura), saludaron a los alcaldes asistentes y confirma‑ ron el compromiso de la Junta de instalar 350 calderas en edi‑ ficios públicos en los próximos meses. Las ponencias están dis‑ ponibles en www.expobioenergia.com y www.avebiom.org.

Marco Palazzetti, de la empresa de estufas italiana del mismo nombre hizó una aguda exposición sobre la situación del mercado internacional de las estufas de pellets.

Juan Jesús Ramos/AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 51


Proyectos

www.bioenergyinternational.com

Colaboraciones AEI - AVEBIOM

Cluster de la Bioenergía 2011 un año de actividades y colaboración La Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) de AVEBIOM, integrada por 44 empresas del sector

Cluster agroindustrial de Almeria, www.asociacionacal.es

de la bioenergía y 6 organismos de investigación en España, cierra el año 2011 con la elaboración de su Plan Estratégico para el período 20122015. Durante este año el Cluster Nacional de la Bioenergía ha participado activamente en numerosas actividades.

AEI Movilidad, www.aeimovilidad.org

I Congreso Nacional de AEI y Clusters l objetivo principal de la asistencia de la AEI de AVEBIOM a este encuen‑ tro fue promover y favorecer la cooperación, abriendo vías de interacción entre empresas de AVEBIOM y de otros clusters. Se celebró en Cáceres, el 15 y 16 de febrero.

E

Federación Nacional de AEI y Clusters, www.fenaeic.org

Proyecto ClusterEKA liderado por la plataforma tecnológica de MANUF@CTURIAS www.manufacturias.com

AEI de EERR, MA y rec. hídricos de Canarias www.clusterricam.org

Centro tecnológico de la industria auxiliar de la agricultura,

www.fundaciontecnova.com

AEI de Biotecnología Agroalimentaria de C y L www.vitartis.es

Pag. 52

Proyecto CLUSTEREKA El proyecto, liderado por MANUFACTURIAS, un clus‑ ter de empresas vinculadas al sector manufacturero en la Región de Asturias, persigue la generación de propuestas de proyectos IBEROEKA en‑ tre organizaciones de Clusters españoles e iberoamericanos. Se buscarón entidades pertenecientes a la AEI de AVE‑ BIOM interesadas en participar en este proyecto. Cluster Agroindustrial de Almería La AEI participó en la Jorna‑ da de trabajo para explorar las posibilidades de colaboración de sus miembros en el desarro‑ llo del proyecto “Gestión En‑ ergética Integral de Sistemas de Cultivo bajo Invernadero”, con ACAL (Asociación para la mejora competitiva del Cluster Agroindustrial de Almería). Se celebró el 9 de marzo, y contó con la participación de 5 entidades de la AEI AVE‑ BIOM (1A Ingenieros, Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, Fundación Cartif, Fundación Cidaut e Ingeteam Power Plants) y de 2 represen‑ tantes del Departamento de Ingeniería de Fundcación Tec‑ nova, por parte de ACAL.

Colaboración con la AEI de Movilidad Jornada de trabajo para explorar las posibilidades de colaboración entre las em‑ presas de la AEI de Movilidad y las empresas de la AEI de AVEBIOM, en el campo de las soluciones de gestión y logís‑ tica para Empresas de Servi‑ cios Energéticos. Se celebró el 15 de marzo con la asistencia de 4 entidades de la AEI AVE‑ BIOM (Coinges, Foresa, Fun‑ dación Cidaut y Satis Energías Renovables) y 6 entidades de la AEI de movilidad (Cedetel, CSA, Divisa IT, GCI, GMV y Thales). De esta jornada surgió el proyecto FOTICBIOM, de co‑ laboración entre ambas AEI, sobre“Caracterización de las oportunidades de fomento de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los servicios energéticos con biomasa”, que se prolongará desde mayo de 2011 a marzo de 2012. Colaboración con Vitartis Vitartis es la Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León. • La AEI de AVEBIOM par‑ ticipó en el I Encuentro Nacional de Clusters Biotec‑ nológicos y Agroalimenta‑ rios, (6 y 7 de junio). En su presentación la AEI mostró, a través de casos prácticos, las posibilidades que puede ofrecer la bioenergía a las empresas del sector agroali‑ mentario. Tras la presenta‑ ción, la AEI ha mantenido reuniones bilaterales con los representantes de varios clusters agroalimentarios para explorar posibilidades

de colaboración: Cluster Agroalimentario de Na‑ varra, Cluster Food+i de la Rioja, Cluster Agroali‑ mentario de Extremadura y ASINCAR (Asociación de Industrias Cárnicas del Principado de Asturias). • La AEI de AVEBIOM fue invitada a participar en la Asamblea General de Vitar‑ tis y realizar una presenta‑ ción sobre las posibilidades de colaboración entre los miembros de ambas AEI. Se celebró el 13 de septiem‑ bre y asistieron 27 de los 29 socios de Vitartis. En un sondeo efectuado entre las empresas asistentes se ha detectado interés de, al me‑ nos 6 de ellas, en explorar las posibilidades de susti‑ tución de sus instalaciones actuales por otras que em‑ pleen biomasa (producción de vapor, cogeneración, etc.), posibilidades de valo‑ rización de sus residuos, etc. Colaboración con RICAM RICAM es la AEI de Ener‑ gías Renovables, Medioambi‑ ente y Recursos Hídricos de Canarias. • RICAM y AVEBIOM cele‑ braron el encuentro empre‑ sarial “Oportunidades de negocio de la biomasa en Canarias”, en Santa Cruz de Tenerife los días 22 y 23 de septiembre. Participaron 9 asociados de AVEBIOM y 11 miembros de RICAM. En este marco se presentó el Estudio “Caracterización, Evaluación y Análisis de Viabilidad de la Valori-

zación Energética de los Recursos Biomásicos en las Islas Canarias”, en el que ha colaborado AVEBIOM, y se detectó qué empresas es‑ tarían interesadas en seguir profundizando en este estu‑ dio (estimación cálculos de costes de logística, etc.) así como en entrar en la posi‑ ble oportunidad de negocio que se pueda generar en este área. Finalmente, tuvieron lugar reuniones bilaterales entre los asociados de AVEBIOM y RICAM asistentes. Plan estratégico y misión A nivel interno, en las últi‑ mas semanas del año, el Cluster de la Bioenergía de AVEBIOM ha estado trabajando en la elaboración del Plan Estraté‑ gico del Cluster para el período 2012-2015. La misión de la AEI es apoyar a las empresas en los campos de la innovación y la competitivi‑ dad y contribuir al desarrollo positivo del mercado en la pro‑ ducción y uso sostenible de la bioenergía. Se han definido 3 ejes prioritarios de actuación: 1. Climatización renovable 2. Biocombustibles Sólidos 3. Producción de electricidad con biomasa.

Silvia López /I+D AVEBIOM silvialopez@avebiom.org

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Organiza:

Patrocina:

Colabora:

Bioenergy International EspaĂąol NÂş14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

AVEBIOM

Pag. 53


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Curso de auditor de fábrica de pellet

E

l pasado mes de octubre se celebró el primer curso de auditores de plantas de pellets, en Viena (Austria). El curso se realizó para formar auditores capaces de llevar a cabo las inspecciones de acuerdo al programa de certificación ENplus®, que se puede descargar en la pagina www.pel‑ letcouncil.eu. El curso empezó con una parte teórica repasando los sistemas de certificación basados en la norma europea, la certificación ENplus®, los métodos de análisis químicos y físicos, la documentación requerida para los productores de pellets y para los intermedia‑ rios y los parámetros de calidad de los pe‑ llets. La parte práctica se hizo en laboratorio. Los participantes aprendieron a realizar tests de medición de contenidos de humedad, densidad, durabilidad mecánica, proporción de finos y de ceniza. Todos l o s re s u l t a d o s s e analizaron estadís-

Contactos eficaces II Matchmaking empresarial en bioenergía

35 organizaciones del sector de la bioenergía se dieron cita en el II Matchmaking “Oportunidades de negocio en Bioenergía”, organizado por AVEBIOM, que tuvo lugar el 19 de Octubre en Valladolid durante la feria Expobioenergía y el 6º Congreso Internacional de Bioenergía.

O

rganizaciones de carácter tecnológico (centros tecnológicos, spin-off, empresas de base tec‑ nológica) y empresas de toda la cadena de valor del sector de bioenergía (cultivos ener‑ géticos, aprovechamientos forestales, biocombustibles líquidos y sólidos, equipos de combustión, plantas de pro‑ ducción de energía térmica y eléctrica, district heating, instalaciones llave en mano, venta de energía, etc.) man‑ tuvieron reuniones bilaterales para dar respuesta a sus ofer‑ tas y demandas tecnológicas, financieras y comerciales. Todo el mundo En esta edición, el 26% de los participantes registrados procedían de fuera de Espa‑

ña. Asistieron organizaciones procedentes de Austria, Aus‑ tralia, Bélgica, Colombia, Di‑ namarca, Estonia, Finlandia, Hungría, Suiza y Turquía. Se programaron más de 180 reuniones bilaterales con el objetivo de cerrar acuerdos de cooperación para transferencia tecnológica, para el desarrollo de proyectos en cooperación y de tipo comercial y financiero. Cada participante mantuvo una media de 8 reuniones. Satisfacción general • El 11% de los participantes considera que establecerá nuevas colaboraciones fruto del evento. El 15% de los participantes considera muy probable el establecimiento de colaboraciones fruto del evento y el 52% lo conside‑ ra probable. • Respecto a las reuniones mantenidas, los partici‑ pantes consideran de me‑ dia que el 50% de las reu‑ niones mantenidas fueron interesantes para su orga‑ nización. • Para el 96% de los partici‑ pantes el evento estuvo a la altura de sus expectativas. • El 100% considera que de‑ bería repetirse. Algunas opiniones recogi‑ das al finalizar expresan la satisfacción por participar en el evento:

“Esta ha sido la primera vez que he participado en un matchmaking de este tipo. 15 minutos por reunión es una duración perfecta para evaluar si se tiene algo que ofrecer uno al otro. Por un módico precio este evento me ha ahorrado horas de trabajo de oficina buscando y organizando reuniones. ¡Bien hecho!”. “El objeto era establecer contacto y ese fin está con‑ seguido”. “Se rentabiliza muy bien el tiempo para captar opor‑ tunidades, colaboraciones y suministros con empresas del sector”. “La puntualidad es muy importante y todos los par‑ ticipantes y la organización se esforzaron por cumplir los horarios”. “Me pareció una muy inte‑ resante oportunidad tanto para presentar nuestros servicios como para conocer las necesi‑ dades de potenciales clien‑ tes así como una oportunidad para establecer contactos co‑ merciales”. “Dió la oportunidad de cono‑ cerse a empresas y centros tec‑ nológicos, con la posibilidad de futuras colaboraciones a nivel de transferencia de tecnología, desarrollo de proyectos de I+D o prestación de servicios”. “Una manera eficaz en tiem‑

“Rápido y eficiente para lograr nuevos contactos” “Establecimos contacto con empresas que pueden aportar mucho beneficio a nuestra empresa” po para encontrar empresas para compartir intereses. Muy bien organizado y dirigido”. “Agradecer a la organización el trato recibido y dar la en‑ horabuena por la iniciativa”. Próxima edición, mejor AVEBIOM tendrá en cuenta todas las sugerencias de me‑ jora aportadas por los par‑ ticipantes para organizar la próxima edición de este evento en 2012. Para la futura edición, los re‑ tos serán aumentar el número global y de participantes ex‑ tranjeros y la mejora de todos los aspectos relacionados con la satisfacción de los partici‑ pantes. Silvia López I+D AVEBIOM silvialopez@avebiom.org

cont. col. 55

Pag. 54

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2012

www.bioenergyinternational.com

ENERO 07-11

Expoenergia 2012

S. Pedro Sula Honduras

www.expoenergia2012.com

10-12

Biogas Convention and Trade Fair

Bremen

Alemania

www.biogastagung.org

Singapur

11-11

Renewable Power Technologies Singapore

Singapur

16-19

Pacific West Biomass Conference & Trade Show

San Francisco EEUU

pacificwest.biomassconference.com

23-24

Fuels of the Future 2012

Berlín

Alemania

event.bioenergie.de

23-25

I Fira de Biomassa Forestal

Vic-BCN

España

http://infobio.ctfc.cat

www.greenpowerconferences.com

25-26

Briquetting and Pelleting - BaP 2012

Bratislava

Eslovaquia

www.biomass-energy.eu/bap

25-27

Ash Utilisation 2012

Estocolmo

Suecia

www.varmeforsk.se/ash2012

FEBRERO 02-05

Fieragricola BIOENERGY EXPO

Verona

Italia

www.fieragricola.it

05-07

Russia Power conference and exhibition

Moscú

Rusia

www.russia-power.org

14-16

Innovations for Energy and Sustainable Techs.

Gent

Bélgica

www.flandersexpo.be/en/

15-17

Victam Asia 2012

Bangkok

Tailandia

www.victam.com

17-17

Bioenergy International Pellet Update

Bangkok

Tailandia

www.bioenergyinternational.com

22-24

3rd Biomass Trade and Power

Bruselas

Bélgica

www.cmtevents.com

22-26

Prugeto Fuoco

Verona

Italia

www.progettofuoco.com

23-25

Clean Energy Expo China

Beijing

China

www.cleanenergyexpochina.com

23-25

China Int. Bioenergy Exhib. &Technical Conf.

Beijing

China

www.cibeexpochina.com

24-24

3rd International Pellet Forum

Verona

Italia

www.pelletforum.it

29-02

Egetica

Valencia

España

www.egetica-expoenergetica.com

29-02

World Sustainable Energy Days

Wels

Austria

www.wsed.at

29-01

European Pellet Conference 2012

Wels

Austria

www.wsed.at

MARZO 06-09

Expoagro

Buenos Aires Argentina

www.expoagro.com.ar

07-09

IE expo

Shanghai

www.i-c.cn

China

13-14

Biopower Generation Congress and Exhibition

Rotterdam

Países Bajos

www.greenpowerconferences.com

13-15

World Biofuels Markets 2012

Rotterdam

Países Bajos

www.worldbiofuelsmarkets.com

14-16

Expo Uso Eficiente de la Energía

Monterrey

México

www.expoenergia2011.com

15-17

Bioenergy Italy

Cremona

Italia

www.dlg-international.com

21-23

Northeast Biomass Heating Expo

Nueva York

EEUU

www.nebiomassheat.com

21-24

Expoforest

Santa Cruz

Bolivia

www.fexpocruz.com.bo

22-25

Salon Bois Energie

Saint-Etienne

Francia

www.boisenergie.com

25-29

BIONATURE 2012

St. Maarten

Antillas

www.iaria.org

27-28

BioEnergy World Africa 2012

Johanesburgo Sudáfrica

www.terrapinn.com

28-30

South-East European Forum & Exhibition

Sofia

Bulgaria

www.viaexpo.com

29-31

CEP Clean Energy & PassiveHouse 2012

Stuttgart

Alemania

www.cep-expo.de

29-31

AusTimber - Forestry and Timber Expo

Mt. Gambie

Australia

www.austimber2012.com.au

02-03

Certificate in Bioenergy

Londres

Reino Unido

www.greenpowerconferences.com

11-12

European Biomass to Power

Londres

Reino Unido

www.acius.net

ABRIL

16-19

International Biomass Conference & Expo

Denver

EEUU

www.biomassconference.com

18-20

Bióptima

Jaén

España

www.bioptima.es

18-20

Fitma 2012

Buenos Aires Argentina

www.fitma.com.ar

19-20

Argus European Biomass Trading 2012

Londres

Reino Unido

www.argusmedia.com

25-26

European Algae Biomass

Londres

Reino Unido

www.acius.net

12

Valladolid, 23, 24, 25 Octubre 2012

www.expobioenergia.com

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

AVEBIOM

www.avebiom.org

viene de col. 54

ticamente y fueron presentados a final del día por cada alumno. Los 16 participantes vinieron de Alemania, Finlandia, Reino Unido, España, Canadá, Italia, Portugal y Hungria, y las sesiones se impartieron en inglés.

Auditoria En el segundo día, los participantes asistieron a una demos‑ tración de auditoría en la empresa RZ-Pellets y a Waldviertelpellets, ésta última acompañados por un auditor independiente.

Profesores Los profesores son todos expertos en ca‑ lidad del pellet: Martin English, experto auditor y responsable de bioenergía del laboratorio austriaco Ofi, Eija Alakangas, de VTT, y otros. El curso se enmarca dentro de las acciones del proyecto Pellcert, del que AVEBIOM es socio.

Próximo curso El próximo curso se impartirá los días 27-28 de febrero de 2012. El número de participantes máximo será de 12. Mas información en www.pelletcouncil.eu

Philipp Koskarti www.ofi.at

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

Bioenergy International Español Nº14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 55


Última página Nº 14, 1er Trimestre - 2012 viene de col. 54

Matchmaking: portunidades e negocio en Bioenergía

ás información:

w. gresobioenergia.org alopez@avebiom.

Bioenergy International edición español es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB La página web es www.bioenergyinternational.es

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía. Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34 983 188 540 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

Redacción España Javier Díaz Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Sivia López Pablo Rodero Alicia Mira Ana Sancho Redacción Uruguay Álvaro Terra Suscripciones bie@avebiom.org Imprenta Gráficas Marte Anuncios bie@avebiom.org +34- 983 188 540 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International edición español C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272-2008

Editada y montada en Canencia de la Sierra

Dedicado a la abuela Carmen, la abuela universal! Bioenergy International edición español Nº 14 - 1er Trimestre 2012 / www.bioenergyinternational.es

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.