TECNOLOGÍA Equipos más limpios y eficientes.
PELLETS Precios y situación del mercado.
”Whenever and wherever bioenergy is discussed” Edición en Español Nº 22 desde el inicio Nº 1 Enero 2014
NOL OG C E
TECN
OL
O GÍ A
T
• ÍA
o d a c a t s e d
ELECTRICIDAD Producción eléctrica renovable y gestionable.
TÉRMICO Todo el equipamiento visto en Expobioenergía.
MERCADO ¿Existe financiación para proyectos de biomasa?
INTERNATI NAL
2
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 3
INTERNATI NAL BIOENERGY INTERNATIONAL ESPAÑOL Edita para España y América: AVEBIOM · Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa C/ Fray Luis de León, 22 47002 VALLADOLID- ESPAÑA Tel: +34 983 188 540 info@bioenergyinternational.es @AVEBIOM www.bioenergyinternational.es DIRECTOR ed. español Javier Díaz Gonzalez biomasa@avebiom.org @JavierDazGonzal REDACCIÓN Antonio Gonzalo Pérez antoniogonzalo@avebiom.org Alicia Mira aliciamira@avebiom.org Pablo Rodero pablorodero@avebiom.org Silvia López silvialopez@avebiom.org Juan Jesús Ramos jjramos@avebiom.org Ana Sancho anasancho@avebiom.org Marcos Martín marcosmartin@avebiom.org PUBLICIDAD y SUSCRIPCIONES Javier D. Manteca comercial@bioenergyinternational.es Suscripción: 4 números 60 € comercial@bioenergyinternational.es IMPRENTA Monterreina PROPIETARIO SBSAB/Svebio Asociación sueca de la bioenergía Holländargatan 17 SE-111 60 Stockholm, Sweden
UN DURO CAMINO Y UNA ESPERANZA
T
ranscurridos 2 años de la publicación del nefasto RDL 1/2012, al que siguieron otros decretos que cercenaron de manera brutal el futuro de las energías renovables en España, muchos seguimos sin comprender los motivos reales que llevaron a este Gobierno a tomar tal decisión. Resulta inexplicable dejar en la cuneta, solo en plantas de biomasa eléctrica, más de 750 MWe, 2.700 millones de € de inversión, más de 20.000 puestos de trabajo, que no se crearán, y millones de toneladas de biomasa forestal, que permanecerán en los montes y que, como ocurre año tras año, se quemarán sin remedio. En los últimos 10 años se han quemado más de 1.200.000 ha, en torno al 4,4% de la superficie forestal del país. ¿Qué se podría haber hecho con los más de 60 millones de toneladas de biomasa que ardieron? JAVIER DÍAZ GONZALEZ Pues alimentar durante 8 años los 750 MWe que supondrían las centrales eléctricas que no se van a conDirector de la edición en español struir. @JavierDazGonzal El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente debería preocuparse: mientras se queman nuestros montes, seguimos consumiendo combustibles fósiles que liberan CO2 y otros contaminantes a la atmósfera, y nos convierten en un país que no cumple sus compromisos en esta materia. Y por cuya importación el país se gasta más de 45.000 millones de € al año. Por otra parte, de acuerdo con el último informe de la Agencia Internacional de la Energía, los gobiernos inyectaron 523.000 millones de $ en 2011 en subsidios a los combustibles fósiles, 5 veces más que lo que recibieron las tecnologías renovables. Los subsidios a los combustibles fósiles retrasan o anulan las inversiones más ecológicas en renovables. Y en esto, España no es diferente. Seguir en la vía de olvidar las renovables y promocionar la energía fósil nos hará perder las posibilidades de cumplir los objetivos marcados en las distintas cumbres contra el cambio climático. Sigue dando la impresión de que los Ministerios de Industria y de Hacienda intrigan con las compañías eléctricas a espaldas de la población, que sigue, seguimos, pagando importaciones de gas y petróleo con un dinero que debería servir para crear empleo y riqueza aquí, aprovechando nuestras fuentes de energía autóctonas. La incertidumbre normativa no ayuda a proyectar una imagen seria como país frente a posibles inversores, que ven cómo lo que se publica en el BOE es menos seguro que la previsión del hombre del tiempo a seis años vista.
La esperanza
En este primer número de 2014 con nuevo formato hemos querido destacar los esfuerzos que realiza la industria bioenergética en disminuir las emisiones de los equipos de combustión y ello dedicamos varios artículos en exclusiva. También resaltamos las innovaciones y tecnologías vistas en Expobioenergía 2013 en el ámbito térmico.
4
En estos años tan duros, no obstante, crece un atisbo de esperanza: la biomasa térmica. Estamos consiguiendo que la población conozca las enormes ventajas de utilizar la biomasa para calentarse, a pesar de las potentes campañas de comunicación del sector que controla los combustibles fósiles y que incluyen, incluso, argumentos falsos para desprestigiar a la biomasa. No tenemos la capacidad de estas grandes multinacionales para llenar páginas de anuncios en la prensa general, o emitir anuncios en la televisión, pero el boca a boca y el gran esfuerzo comercial que realizan nuestras pequeñas y medianas empresas están logrando llevar hasta el último rincón del país las ventajas de la biomasa frente al gas o el gasóleo. Necesitamos ser muy profesionales ante nuestros clientes: ellos, los que han cambiado a biomasa y están satisfechos, son nuestros mejores comerciales. La consolidación del sello de calidad para los pellets domésticos, ENplus, y la puesta en marcha de la certificación BIOMASUD para biomasas mediterráneas, como la astilla y el hueso, están logrando su objetivo: dar garantía de calidad al consumidor. Se está trabajando en un esquema de certificación de las instalaciones, paso que creemos será definitivo para asentarnos como alternativa a los fósiles. En definitiva, queda mucho trabajo por hacer entre todos para que el uso de la biomasa se generalice, pero hay que seguir en el empeño porque traerá grandes beneficioso a la sociedad.n
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en cualquier forma y por cualquier medio mecánico, digital, electrónico, fotocopia, grabación o cualquier otro medio sin el consentimiento previo por escrito de la editorial. A pesar del esfuerzo razonable para comprobar su exactitud, todos los artículos, información y materiales publicados en Bioenergy International se publican de buena fe. Los lectores deberán verificar las declaraciones y datos directamente con las fuentes originales antes de actuar, pues el editor no acepta, bajo ninguna circunstancia, ninguna responsabilidad al respecto. Las opiniones expresadas en Bioenergy International no deben interpretarse como las del editor.
Garantía Axpo Biomasa para usos térmicos y generación eléctrica Axpo Iberia ofrece una gestión integral de todos los aspectos logísticos de la biomasa, ofreciendo un suministro seguro y fiable. Primera empresa en España certificada como comercializador de pellets ENplus ® A1, A2 y B, aseguramos el más alto nivel de calidad garantizando su trazabilidad y sostenibilidad. Y con la garantía del grupo suizo energético Axpo, que opera en más de 20 países europeos ofreciendo innovadores servicios a sus clientes. Axpo Iberia | Pº de la Castellana n° 66, 6ª pl. | 28046 Madrid T +34 91 594 71 70 | www.axpo.com
axpo_spanien_ins_200x295.indd 1
06.12.13 14:07
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 5
REDACCIÓN ed. español Javier Díaz Director biomasa@avebiom.org
Antonio Gonzalo Redactor antoniogonzalo@avebiom.org
ARTÍCULOS DESTACADO: TECNOLOGÍA 8
Más eficiencia, menos emisiones
Pablo Rodero Redactor pablorodero@avebiom.org
28
De tronco a serrín en un solo paso
28
Calderas made in Europe
29
Recirculación de humos para mejorar la eficiencia
12 horas extra de calor
29
14
Depósito de plástico para pellets
30
Rendimiento de los filtros de partículas
16
Pellets bajo tierra
30
Gasificación de biomasa, libre de residuos
36
Mejorar la facturación en un 20%
34
Generadores de aire caliente
34
Economizar biocombustible tiene premio
35
Equipos grandes y pequeños
35
Briquetas de sarmiento y paja
35
Quemadores de pellets
35
Briquetas de sarmiento y paja
35 36
Primera planta de cogeneración con serrín
8 24
n BIOCOMBUSTIBLES :
Silvia López Redactora silvialopez@avebiom.org
Conocer el consumo ayuda a ahorrar
12
Producción eléctrica renovable y gestionable
Juan Jesús Ramos Redactor jjramos@avebiom.org
27
Aprovechamiento del calor de los humos en estufas de leña
n ELECTRICIDAD : Alicia Mira Redactora aliciamira@avebiom.org
Sacos impermeables y fáciles de apilar
Claves del aprovechamiento de tocones para energía
20
Peletizar a cualquier escala
Triturar y moler biomasa
31
n MERCADO :
Empezar a producir astilla
31
Transporte “low cost” de biomasa
22
Astillar material voluminoso
31
Leasing para proyectos de biomasa
42
Hueso de aceituna listo para calentar
32
Precios del pellet doméstico e industrial
44
Viñaza como fuente de energía en Brasil
38
Mercado español de biocombustibles sólidos en 2013
Opinión: 4 empresarias de la bioenergía
46
40
Evento: Rehabilitar con biomasa es sostenible y rentable.
48
Evento: Hacia un mercado sostenible
50
n EQUIPOS : La inercia está en el interior
15
Rendimiento con leña y pellet
15
Observatorio Nacional Calderas de Biomasa
18
Boom de las estufas de pellets
26
Evento: Navarra promueve la biomasa forestal 55
Ventilador autopropulsado
27
Calendario
54
Aspirador de cenizas
27
n PROYECTOS : Se abre la convocatoria ENERMASS
55
Ana Sancho Redactora anasancho@avebiom.org
ANUNCIANTES Marcos Martín Redactor marcosmartin@avebiom.org
Javier D. Manteca Publicidad y Suscripciones comercial @bioenergyinternational.es
INTERNACIONAL Alan Sherrad Redactor Jefe Bioenergy International alan.sherrad @bioenergyinternational.com
AFAU, Molinos
56
Guifor
23
Ambiorenova
37
HRV
33
Apisa
37
Innotec Formación
41
Atria Bioenergía (premio ONCB)
18
Kahl
43
AVEBIOM
52
L. Solé
23
Axpo
5
Moneleg
53
Bandit Industries, Inc
2
Motores Sinducor
17
BioBusca
1
Nicepellet
45
Bioinvertia
18
Oñaz
43
Biokima
41
Palazzetti
45
BIMASUD
53
Prodesa
Canal CLIMA
53
Rosal-Mabrik
41
Ecoforest
39
Segra i Tritusan
21
Energías Navamuel
37
Stela Laxhuber
33
ENplus
19
Sugimat
45
Transgrúas
21
European Pellet Conference Franssons
6 B i6o eBn ieoregnyeIrngtye rI n at et ironnaat il onr n a1l 2014 nr 1 2014
encarte 33
Vecoplan
3
7
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 7
CN
OLO
G
C
NO
TE
LOG
FOTO: OSTARGI
· TE
ÍA
ÍA
o d a c a t s de
El abaratamiento de los sistemas electrónicos permite introducir sistemas de automatización sofisticados para el control preciso de las condiciones de proceso, incluso en los equipos de menor tamaño
Más eficiencia, menos emisiones El importante desarrollo tecnológico de los últimos 30 años ha traído consigo un enorme incremento en la eficiencia de los pequeños equipos de combustión de biomasa del sector doméstico y una reducción drástica de sus emisiones. En el artículo, investigadores del CEDER-CIEMAT repasan las mejoras tecnológicas que han posibilitado este cambio.
Unido a las importantes mejoras en el diseño de los equipos, se han empezado a utilizar biocombustibles de características definidas, como los pélets de serrines de madera; se han creado sistemas de normalización y certificación de los biocombustibles y de los equipos; y se han abaratado los sistemas electrónicos permitiendo introducir sistemas de automatización sofisticados para el control preciso de las condiciones de proceso, incluso en los equipos de menor tamaño. Gracias a esto, los equipos de biomasa más avanzados del mercado cumplen de sobra con los niveles de eficiencia y emisiones contemplados en las normas existentes -UNEEN303-5 (clases 1, 2 y 3)-, e incluso con las clases 4 y 5, de reciente inclusión en la norma, mucho más exigentes. Además, sus niveles de emisión son muy inferiores a los de las calderas de carbón y, en su conjunto, comparables a las de gasóleo y gas natural.
¿Cómo se ha logrado reducir las emisiones? Mediante mejoras llevadas a cabo en equipos que utilizan biocombustibles sólidos normalizados y de las características adecuadas (granulometría, humedad, poder calorífico, contenido en cenizas) a cada equipo.
Evolución del rendimiento de pequeñas calderas (<15kW) de biomasa con tecnologías de la UE, entre 1980 y 2004.
8
1.- Monóxido de carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) La reducción de las emisiones de CO, indicativas de una mala combustión, ha sido un tema central en el desarrollo de los pequeños equipos de combustión de biomasa y se ha logrado mediante 4 actuaciones: a) Utilización de aire secundario como flujo de aire diferenciado y complementario al primario. b) Diseño de cámaras amplias de combustión para favorecer velocidades bajas del flujo de gases saliente. c) Empleo de temperaturas altas en la zona de combustión lo que, combinado con lo anterior, determina una oxidación más completa y rápida de la biomasa y una reducción de los inquemados. d) Producción de altas turbulencias en la zona de combustión utilizando velocidades altas de flujo de aire, a fin de favorecer la mezcla del aire con las partículas de biomasa. Como puede apreciarse en la gráfica las emisiones de CO se han reducido desde valores de 10000-15000 mg/Nm3 (al 12% de oxígeno) en 1980, a valores inferiores a 50 mg/Nm3 en los equipos comerciales más avanzados, en 2004.
DESTACADO: TECNOLOGÍA
2.- Óxidos de nitrógeno (NOx)
Tecnología /norma
Combustible
Potencia MJ/h
Rdto. plena carga (%) (1)
CO plena carga (mg/Nm3) (3)
PM plena carga (mg/Nm3 ) (3)
NOx plena carga ( mg / Nm 3 ) ( 3 )
Calderas Pélets de serrín < 52 87 (85) 43 (91) 17(19) 140 (154) A pesar de que el 52-95 86(84) 39(116) 21(22) 136(168) origen térmico (reac95-160 87(85) 38(76) 19(25) 132(144) ción del oxígeno con el nitrógeno del aire a al160-320 86 (85) 24(66) 29(38) 154(151) tas temperaturas) de los > 320 86 (85) 17(62) 25(25) 133(133) NOx es muy poco im<95 77 (77) 60 (128) 38(48) 157 (180) portante, el incremento Astillas madera 95-190 79(77) 39(117) 24(44) 134(145) de temperatura en la 190-325 78(76) 30(106) 32(44) 138(146) cámara de combustión 325-650 80(77) 22(74) 36(42) 125(150) para reducir las emisio>650 78(75) 34(86) 81(93) 131(122) nes de CO ha contri<30 88 (88) 164 32(32) 88 (88) buido a una tendencia Estufa Pélets >30 87 (87) 180 36(42) 106 (110) al aumento de emisio>30 87 (87) 180 36(42) 106 (110) nes de NOx en los mo<160 410 50 ()2 dernos equipos que inEN303-5 50 160-1600 245-205 corporan dicha estrategia frente a los de tecCombustible Rdto. CO PM total NOx SO2 nología más antigua. % (1) mg/MJ mg/MJ mg/MJ mg/MJ Para reducir este tipo de emisiones en pequeños equipos Pélets 95 60 12 90 4 se utilizan medidas primarias, la más frecuente de las cuales Astillas 92 70 24 100 4 consiste en crear zonas de gasificación (reducción) entre una Gasóleo C 92 100 6 75 50 zona inicial de pirólisis, en la que se recirculan parte de los Gas natural 95 40 1 60 6 gases de la zona de oxidación, y la citada zona de oxidación de los productos de gasificación de la biomasa, que tiene lugar con el aire secundario del proceso. En la zona de gasificaConclusiones y recomendaciones ción, y a temperaturas de 1100-1200ºC, se produce la reduc• Los actuales equipos de combustión de biomasa del sección del NO a N2. tor doméstico más desarrollados presentan elevados rendimientos y bajos niveles de emisiones y sobrepasan Este proceso tiene lugar en calderas y estufas de gasificaampliamente los requisitos de la exigente clase 5 (equipos ción, que presentan reducciones del 30-50% de emisiones de automatizados) de la norma EN 303. En comparación NOx con respecto a equipos que no incorporan esta mejora. con las calderas de gasóleo y gas natural, el mayor proAdemás, este proceso de combustión en varias etapas favoblema son las emisiones de partículas, cuyos valores son rece también la disminución de las emisiones de partículas e en general inferiores a 20-25 mg/Nm3 en los equipos incrementa la eficiencia de los equipos, dado que las cenizas se separan en la primera etapa (pirólisis) y en la etapa de oximás avanzados. dación se queman sólo los productos de gasificación, favore• Sobre todo en áreas con altas exigencias sobre calidad del ciendo una combustión más completa. aire, como las grandes ciudades, se requiere utilizar biocombustibles normalizados y de calidad adecuada a las especificaciones de los equipos, a fin de poder obtener y 3.- Material particulado (PM) controlar bajos niveles de emisiones. Los equipos debeEl flujo saliente de gases de la cámara de combustión rán situarse entre los de mayor eficiencia y menores emiarrastra hasta la chimenea materia particulada, las cenizas siones del mercado. Entre los biocombustibles normalivolantes, compuestas por dos fracciones diferentes de partízados están los pélets ENplus y otros como el hueso de culas: aceituna, la cáscara de frutos secos o las astillas certifica• Fracción gruesa. Es una fracción mineral constituida por das Biomasud. partículas de un tamaño aproximado entre 3-100mµ. • En áreas con altos requisitos de calidad del aire deberán • Fracción fina. Se trata de partículas de tamaño inferior a minimizarse la cantidad y tiempos de parada y arranque 1 mµ cuyo origen es mucho más diverso que el de la ande los equipos a fin de reducir sus emisiones, que son materior fracción. yores en dichos periodos. En la actualidad las calderas Por su especial implicación sobre la salud, la EPA estamás avanzadas trabajan sin variaciones significativas de blece el interés de la medida y control de las fracciones de rendimiento y emisiones a diferentes cargas. Con equiPM10 y PM2,5, partículas de tamaño inferior a 10 y 2,5 mµ pos con poca flexibilidad es recomendable, e incluso prerespectivamente. cisa, la instalación de un depósito de inercia. Para controlar y reducir las emisiones de partículas son • También es importante el buen mantenimiento de los eficaces las medidas ya descritas para reducir el CO, puesto equipos cuyo correcto estado operativo debería verifique mayores tiempos de residencia de los gases en la cámara carse a través de un plan de control eficaz de instalaciode combustión favorecen la reducción de inquemados, miennes. La incorrecta operación y mantenimiento de los tras que las bajas velocidades de salida de los gases disminuequipos de biomasa, al igual que los de otros combusyen el arrastre de partículas al exterior de la misma. tibles como el gas o el gasoil, afecta tanto como la calidad Realizar el proceso de combustión en varias etapas, como del combustible al rendimiento y emisiones producidas. ocurre en las calderas y estufas de gasificación, contribuye La mala operación puede multiplicar por 10, 100 o intambién a disminuir las emisiones de partículas, y lo mismo cluso por 1000 las emisiones de gases contaminantes, ocurre al emplear calderas de condensación. según diversos estudios.n En los últimos años se han desarrollado medidas externas como los precipitadores electrostáticos, que ya se comercialiJuan E. Carrasco y Luis S. Esteban zan para equipos de combustión del sector doméstico. CEDER-CIEMAT
Tabla 1. Rendimiento y emisiones promedio de diferentes equipos de combustión de biomasa del sector doméstico de tecnologías más avanzadas (primer cuartil de todos los equipos monitorizados) y valores de emisiones exigidos por la clase 5 de la norma UNE-EN-303-5. Entre paréntesis valores promedio de todos los equipos medidos en el estudio (Fte: European Wood Heating Technology Survey) (1) con respecto al PCS. (2) sólo la fracción fina (dust). (3) Referidas al 12% de exceso de oxígeno
Tabla 2. Rendimiento y emisiones medias indicativas de calderas de biomasa del sector doméstico de tecnologías más avanzadas en comparación con las de gasóleo y gas natural. (Elaboración propia. Gasóleo y gas natural datos de EPA) (1) con respecto al PCI
DATOS Las mejoras de diseño de los equipos y el uso de biocombustibles normalizados posibilitan el cumplimiento de la exigente norma EN 303, al mismo nivel que las de gas o gasóleo. En áreas con altas exigencias de calidad del aire deben minizarse la cantidad y tiempos de parada y arranque. Es recomendable instalar depósito de inercia y realizar un buen mantenimiento de la instalación.
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 9
Producción eléctrica renovable y gestionable La Termosolar Borges es la primera planta hibridada del mundo que combina la tecnología solar termoeléctrica con una unidad de biomasa, lo que permite seguir produciendo energía durante la noche la mayor parte del año. En diciembre de 2013 recibió el Premio a la Excelencia Energética 2013 que otorga el Institut Català d’Energia de la Generalitat de Catalunya. El Director General de Termosolar Borges S.L., Manuel Molins, nos explica cómo nace y se lleva a término un proyecto de estas características.
E
l proyecto nace de la confluencia de varios factores; por una parte los promotores tienen experiencia en el desarrollo de proyectos de energías renovables y habían ejecutado ya diversos proyectos en la zona -3 plantas de tratamiento de purines con cogeneración asociada y varias instalaciones fotovoltaicas-, y por otro lado, aquélla es la zona con mayor irradiación de Cataluña. A partir de ahí, en 2006, comienzan los estudios preliminares de viabilidad y en 2008 se inicia el proceso de tramitación de permisos. La instalación genera 98 millones de kWh al año, equivalente al consumo de 27.000 hogares. La potencia instalada de la turbina es de 24.290 kW, siendo la potencia en el punto de exportación de 22.5000 kW, una vez detraídos los autoconsumos de la planta. Manuel Molins explica que “está prevista una distribución en la que aproximadamente un 40% de la energía producida provenga del sol y el resto de la biomasa”.
Cómo elegir el emplazamiento ideal La planta se ubica en el municipio de Les Borges Blanques, al SO de la provincia de Lleida. Elegir el emplazamiento de una instalación de este tipo requiere tener en cuenta una serie de factores: 10 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Primera central eléctrica híbrida solar-biomasa, en Borges Blanques
• Disponer de una buena irradiación solar y contar con una zona de suministro de biomasa a una distancia aceptable. Molins recuerda que el área elegida es la zona con mayor irradiación de Cataluña, y que, además, cuenta con fuentes de biomasa disponibles en un radio de unos 80 km (Bages, Segarra, Sierra de Prades, Prepirineo). • Tener un punto de conexión a la red eléctrica para poder evacuar la electricidad producida. La subestación, instalada con motivo de la construcción de las 3 plantas de purines anteriores, se encuentra a una distancia de 1,5 km. • Contar con suministro de agua. En este caso, la planta se encuentra al lado del Canal d’Urgell, del cual obtiene el suministro. • Disponer de gas. El gaseoducto discurre aproximadamente a 1,5 km, por lo que se trazó una conducción hasta la planta. • Encontrar los terrenos que cumplan con los requisitos anteriores. En esta zona la propiedad está bastante fragmentada, por lo que se buscaron fincas grandes que agrupadas pudiesen sumar la superficie demandada.
ELECTRICIDAD
Por último, concluye Molins, “el hecho de haber realizado otros proyectos en la zona de forma exitosa, nos permitió gozar de un posicionamiento social bastante favorable para el nuevo proyecto”.
El sistema de captación solar La instalación solar cuenta con 2.688 colectores agrupados en 56 lazos, de forma que la longitud acumulada es de unos 33 km. Este campo solar ocupa 67 Ha de superficie. La concentración de la radiación solar tiene lugar en los colectores de forma cilíndrico-parabólica. A través del eje focal de dichos colectores discurre un conducto por el que circula un fluido térmico (aceite) que, al recibir la incidencia de la radiación solar, se calienta. Los colectores se mueven de forma que se orientan al sol automáticamente a lo largo del día. El aceite actúa como medio de transferencia de calor entre el campo solar y el bloque de potencia, calentándose en los colectores solares y enfriándose al producir el vapor que demanda el alternador. El vapor producido se envía a una turbina de vapor que acciona el correspondiente generador de electricidad. Mediante este proceso, la radiación solar recogida y concentrada por el campo solar se transforma en electricidad que posteriormente se vierte y distribuye a través de la red eléctrica general. Las condiciones nominales del vapor utilizado en la turbina son 104 bar y 371 ºC. Se realizan extracciones para el precalentamiento de condensados.
El bloque térmico con biomasa La planta consume 86.000 toneladas al año de biomasa de origen forestal. La mayor parte llega en forma de tronco a las instalaciones, donde se procesa hasta obtener astilla de calidad P100; aunque una pequeña parte se recibe ya astillada. La planta cuenta con un sistema de captación, procesamiento y distribución de biomasa compuesto por una línea de alimentación y astillado de los troncos, con una producción de hasta 140 m3/h; un bloque independiente de recepción y cribado de astilla externa y un sistema de almacenamiento inteligente que permite acopiar y al mismo tiempo suministrar y dosificar material a las calderas del bloque térmico de la central. Se trata de un silo dividido en tres boxes independientes, con una capacidad total de 3000m³. Mientras un box abastece a caldera, otro se está llenando de forma simultánea. El parque de biomasa de la planta tiene capacidad para almacenar unas 25.000 toneladas. Una parte del suministro de biomasa se asegura mediante contratos a medio plazo y otra parte con acuerdos a corto plazo, explica Molins.
Hibridación de los dos sistemas El bloque térmico consta de una caldera de parrilla, tecnología adecuada para el tamaño de la astilla a combustionar. Molins especifica que “la particularidad de la caldera de biomasa es que calienta aceite térmico en lugar de generar vapor;
se trata del aceite térmico utilizado en el campo solar, de forma que el resto de instalación de generación de vapor y turbina es común para ambos sistemas, solar y biomasa”. Los humos de caldera se depuran en un sistema de ciclones y posteriormente en electrofiltros. El condensador ubicado a la salida de la turbina de vapor utiliza agua de refrigeración proveniente de unas torres de refrigeración. La planta no utiliza otros sistemas de apoyo para generar energía. Manuel Molins aclara que, “con anterioridad, se podía usar una cierta cantidad de gas, que la evolución normativa prácticamente ha eliminado, por lo que las dos fuentes de energia para producir electricidad son el sol y la biomasa”.
Bloque térmico
de sinergias que influirán en el futuro de las energías renovables. Por tanto, el concepto de gestionabilidad en la producción eléctrica que aporta una instalación de este tipo puede ser aplicado en zonas donde este requerimiento sea importante”, concluye.n
Qué diferencia a una planta híbrida de otras instalaciones Molins asegura que “al adoptar esta solución, actualmente única en el mundo, de hibridación de una unidad solar termoeléctrica con una unidad de biomasa, nos aporta toda una serie de ventajas: • logramos maximizar la producción con una inversión menor; • conseguimos gestionar la generación, pues la biomasa se puede dosificar; • tenemos capacidad para producir electricidad de forma continua; • se incrementa la eficiencia de la instalación; • se evitan paradas, lo que redunda en una mejor operación y mantenimiento al minimizar los cambios de temperatura en el sistema. • conseguimos el aprovechamiento por parte de dos tecnologías del ciclo de potencia y de la evacuación eléctrica. • aseguramos máxima sostenibilidad al utilizar dos fuentes térmicas 100% renovables: la solar y la biomasa. • La puesta en marcha de la planta ha supuesto la creación de 41 puestos de trabajo directo, y de aproximadamente 50 empleos indirectos, según Molins.
¿Nuevas plantas? Para Manuel Molins “la situación normativa actual en relación a las energías renovables en España hace que no se contemple hoy por hoy de una nueva instalación en España”. Aunque cree que “la combinación de dos tecnologías de forma complementaria (hibridación) produce una serie
Ana Sancho BIE22/0809/AS
DATOS PROMOTORES Abantia Abantia, grupo español especializado en ingeniería aplicada en instalaciones, montaje, mantenimiento, energía y construcción de proyectos «llave en mano», desde 1944. Da trabajo a 2.300 trabajadores y apuesta por incrementar su actividad en distintos países de América, Asia y Europa. Comsa Emte Comsa Emte es el segundo grupo español no cotizado en el sector de las infraestructuras y la ingeniería. En el ámbito de las energías se centra en la promoción, operación y mantenimiento de proyectos de eólica, fotovoltaica, termosolar y biomasa. Gestiona una plantilla de más de 10.000 personas y cuenta con presencia en 25 países. SUMINISTRADORES DE EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS MÁS RELEVANTES - Campo solar: SIEMENS-SOLEL - Turbina de vapor: MAN - Calderas de biomasa: INTEC - Preparación de biomasa: VECOPLAN - Equipos tren de vapor: LOINTEK
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 11
OLO N G C
C
NO
TE
LOG
IK4-Ikerlan ha desarrollado, en el marco del proyecto europeo Intelli-flue, un dispositivo capaz de convertir una estufa de leña convencional en un completo sistema de calefacción que calienta uniformemente toda la vivienda sin penalizar la estética ni el confort. En este artículo explican todo el proceso de diseño.
· TE
ÍA
ÍA
o d a c a t s de
APROVECHAMIENTO DEL CALOR DE LOS HUMOS EN ESTUFAS DE LEÑA
6.3 kWh en pérdidas por chimenea
6.0 kWh a radiadores (medido)
4.5 kWh radiados desde circuito agua
30 kWh de energía en la leña (medido)
13.2 kWh radiados desde la estufa
Balance de energía del conjunto estufa-intercambiador
L
as estufas de leña son, por lo normal, equipos de baja eficiencia, con los humos saliendo por la chimenea a elevadas temperaturas (en laboratorio se han medido temperaturas cercanas a los 900 ºC en el collarín), especialmente cuando la estufa está muy cargada de combustible. Esta elevada temperatura de los humos en la chimenea supone un problema de seguridad, ya que puede provocar incendios en viviendas con entramados de madera. Además de la baja eficiencia térmica, las estufas crean un gran desequilibrio en las temperaturas de la vivienda,
12 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
con la estancia en la que operan sobrecalentada y otras habitaciones frías, con la consiguiente disminución en el confort del usuario. En los últimos tiempos, la crisis económica, el precio creciente de los combustibles fósiles y una mayor concienciación medioambiental, están impulsando de manera importante el mercado de las estufas de leña, sobre todo en áreas rurales. Por ello, un consorcio europeo de empresas y centros presentó al VII programa marco la propuesta de proyecto
DESTACADO: TECNOLOGÍA Y EMISIONES
• El intercambiador debería integrarse con facilidad en las chimeneas de estufas domésticas de leña y presentar una estética agradable. • Otros aspectos a considerar serían la minimización del mantenimiento del sistema y la facilidad de limpieza del intercambiador. Con estos requisitos, y mediante un proceso de mejora continua, se llevó a cabo el diseño del prototipo del intercambiador, desechando ideas conceptuales no válidas y acercando el modelo a la configuración óptima.
Fabricación del prototipo y ensayos de laboratorio El prototipo de intercambiador fue fabricado por AIC y se integró en un El control del conjunto estufa-intercambiador está desarrollado por un interfaz de banco de ensayos conformado en usuario (Foto) y una plataforma hardware IK4-Ikerlan que comprende la estufa base, el intercambiador humos-agua, el panel para la transferencia del calor recuperado al circui”Intelli-flue:Intelligent management of flue gases for solid to de radiadores, el panel de medida del calor entregado, el fuel domestic heating systems (FP7-SME-2010-1)”. control del conjunto, y una báscula situada bajo la estufa para medir el combustible consumido. Recuperar el calor de los humos con El conjunto fue ensayado en diferentes condiciones de seguridad operación (encendido en frío, encendido en caliente, y IK4-Ikerlan propuso un intercambiador humos-agua insmúltiples encendidos consecutivos) para analizar su restalado en la chimenea y conectado al circuito de calefacpuesta, llevar a cabo las mejoras finales y establecer las esción de la vivienda. Un sistema para reducir la temperatura trategias de control y seguridad a implementar en el conde los humos hasta límites que no comprometen la seguritrol. dad de la vivienda, aprovechando su calor para calentar otras estancias de la casa. El sistema de recuperación del calor de los humos debía Análisis de resultados: 35% de posibilitar, además, un funcionamiento casi autónomo de recuperación la estufa, que requiriese la mínima atención por parte del En el ensayo final se analizó la distribución del calor de usuario y asegurase, en cualesquiera condiciones de uso, la combustión de briquetas de madera. Como se muestra en la seguridad de la vivienda y sus habitantes. Para ello sería nefigura, de los 30 kWh contenidos en el combustible origicesario dotar al sistema de un control electrónico. nal: • 3,2 kWh se entregan a la estancia por convección y radiación Diseño del intercambiador humos-agua • 6,3 kWh se envían por la chimenea para asegurar el tiro • En la fase de encendido en frío el intercambiador debetérmico ría facilitar un paso franco de los humos, sin restriccio• 6 kWh se entregan al circuito de radiadores nes. De otro modo, en esas difíciles condiciones de • 4,5 kWh se disipan también a la estancia por radiación operación, el tiro de la estufa sería muy reducido, la del circuito de agua. combustión muy pobre, y la producción de hollín muy En la aplicación final, y con un circuito de agua aislado elevada. térmicamente, los 4,5 kWh disipados se añadirían a los 6 • En condiciones normales de operación el intercambiakWh entregados a los radiadores, con lo que se habría condor debería extraer de los humos una proporción de caseguido una recuperación de calor de los humos de 10.5 lor elevada para que la eficiencia de la recuperación kWh, ¡un 35%!n fuera económicamente viable, pero dejando que los humos abandonasen el intercambiador a temperaturas que posibilitaran el adecuado tiro térmico. Así, se estaRicardo Marín bleció un límite de eficiencia total del conjunto del www.ikerlan.es 80%, con una recuperación efectiva del calor de los huBIE/1213/EX mos de un 25% sobre la eficiencia de la estufa original.
Participantes en Intelli-flue
RESUMEN Las estufas de leña son equipos de baja eficiencia que producen humos que salen por la chimenea a elevadas temperaturas, sobre todo cuando la estufa está muy cargada de combustible, lo que puede acarrear problemas de seguridad en viviendas con entramados de madera. En el marco del proyecto europeo Intelli-flue, Ik4-Ikerlan ha desarrollado un sistema de recuperación del calor de los humos que permite: • Enfriar los humos hasta niveles de absoluta seguridad para la vivienda. • Recuperar el calor de los humos para entregarlo al circuito de radiadores, homogeneizando la temperatura de todas las estancias de la vivienda. La base del sistema es un intercambiador agua-humos que se inserta en la chimenea de la estufa y que enfría los humos y entrega su calor a un circuito de agua. En el diseño se han utilizado diversas herramientas software -Solidworks (diseño CAD) y Ansys-Fluent (modelización CFD)-, y la plataforma hardware Field-Point. El kit desarrollado se complementa con un micro-controlador que permite una operación cuasiautónoma del conjunto.
Además de IK4-Ikerlan, en el citado consorcio participaron las empresas Thatched Owners Group Ltd (Reino Unido), ATech (Eslovenia), AIC (Polonia), V Fraas GmbH (Alemania), Cico Chimney Linings (Reino Unido) y Hormigones Refractarios (España), así como otros dos centros de investigación, UK Materials Technology Research Institute (Reino Unido) y Rheinisch-Westfaelische Technische Hochshule (Alemania).
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 13
Foto: Grupo Nova Energía
TECNOLOGÍA
RECIRCULACIÓN DE HUMOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA En este artículo, Grupo Nova Energía, revisa las ventajas de la recirculación de humos para la mejora de la eficiencia de los equipos de combustión de biomasa. Se trata de una tecnología poco conocida y, sin embargo, prácticamente imprescindible para conseguir la potencia nominal más elevada, incluso con biomasas muy secas o muy húmedas.
Cómo afecta la humedad del biocombustible Las calderas de alta gama fabricadas en Austria y otros países centroeuropeos están preparadas para funcionar con astilla con humedad que raramente será inferior al 20%. Sin embargo, en España las altas temperaturas del verano provocan facilmente que la humedad de las astillas en el silo sea inferior a ese 20%. Las astillas con muy baja humedad son un buen combustible; no obstante, para el funcionamiento de las calderas esta sequedad excesiva conlleva dos tipos de problemas:
14 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
1. la astilla pierde elasticidad provocando que los sistemas de alimentación sufran más. Por este motivo se puede llegar a sobredimensionar el grosor de los sinfines. 2. puede provocar una subida excesiva de la temperatura dentro de la cámara de combustión, lo que desemboca en un aumento de la formación y emisión de NOx a la atmosfera y en un mayor desgaste de los materiales de la cámara de combustión, como la parrilla, paredes, etc. Este fenómeno es aún más acusado en calderas que no disponen ladrillo refractario en la cámara de combustión.
Cuándo utilizar la recirculación de humos. Dos ejemplos 1. Complejos hoteleros de las Islas Canarias que utilizan como combustible palets triturados. La naturaleza muy seca de este combustible junto con las altas temperaturas de las islas dan como resultado una astilla con menos del 20% de humedad. 2. Instalaciones en el N de España que emplean astilla muy húmeda, cercana al 50%, debido al efecto “esponja” de la biomasa, por el que ésta absorbe la humedad del aire.
Biomasa muy seca en una caldera SIN recirculación de humos Al combustionar una biomasa muy seca, una caldera sin recirculación de humos reduce la entrada de combustible para disminuir las altas temperaturas de la cámara de combustión. Esto conlleva, en el caso de las calderas más tecníficadas que controlan la temperatura de los humos en la cámara de combustión, una reducción de la potencia nominal que se traduce en una reducción de la potencia real del equipo de hasta un 30%. Al reducir la alimentación de combustible no se corrige del todo la generación de NOx resultando en peores niveles de emisiones. El mayor desgaste de la caldera se traduce en mayor coste de mantenimiento y menor vida útil de la misma. El desgaste es aún mayor en las calderas que no controlan la temperatura de la cámara de combustión, ya que trabajan con temperaturas más elevadas que las de diseño.
Biomasa húmeda en una caldera SIN recirculación de humos Cuando la astilla tiene más humedad de lo recomendable, la caldera detecta que le falta potencia y actúa introduciendo más combustible. Esto
EQUIPOS
puede derivar en sobrealimentación que resulta en inquemados. Además, se reduce la potencia entregada, se generan grandes emisiones de vapor, aumentan las emisiones de CO y de hidrocarburos sin quemar, el trabajo de mantenimiento es mayor y el coste del kWh producido se eleva. En ocasiones, también puede originar condensación dentro del equipo, lo que acaba produciendo corrosión. Si la cámara de combustión no tiene revestimiento refractario provocará la perforación de la chapa de acero de la misma.
¿Cómo actúa el sistema de recirculación de humos? La medición de temperatura y nivel de oxígeno de los humos es estándar en calderas de alta gama. Normalmente, la temperatura en la salida de humos oscila entre 150-200 ºC y el contenido en oxígeno es de 8-12%. Con biomasas muy secas, cuando la caldera detecta que la temperatura dentro de la cámara de combustión aumenta, inyecta parte de los hu-
mos sobre todo en la zona secundaria de combustión que se encuentra encima de la parrilla. Como la temperatura es sensiblemente más baja que el valor de consigna, y no se modifica de forma significativa el balance de oxígeno de la combustión, se consigue una regulación flexible y efectiva de la temperatura en la cámara. Con biomasas muy húmedas el control detecta una bajada de la temperatura de la combustión debido a que parte del calor se invierte en evaporar el agua de las astillas. En estos casos, inyecta mayor cantidad de humos en la zona primaria de combustión, por debajo de la parrilla en la entrada de la biomasa a la cámara de combustión, consiguiendo secar la biomasa antes de su combustión sin dañar los materiales de la parrilla, ya que estos humos no avivan el fuego por su bajo contenido en oxígeno.
tema, optimizando el consumo de combustible, mejorando los niveles de emisiones (NOx, CO y CxHx varios), reduciendo la emisión de “humo blanco” (vapor) y consiguiendo una mayor eficiencia, menor coste de mantenimiento y sobre todo mayor vida útil de la caldera. El sistema de recirculación de humos es altamente recomendable para el uso de astillas y de combustibles de alta densidad energética. Según Grupo Nova Energía el sobrecoste del sistema se compensa, en la mayoría de la ocasiones, por el ahorro en combustible del primer año.n
Conclusión Tanto con biomasas muy secas como húmedas, con el sistema de recirculación de humos se logra entregar siempre la potencia requerida por el sis-
Departamento Técnico de Grupo Nova Energia www.gruponovaenergia.com BIE22/1415/EX
Rendimiento con leña y pellet C
LA INERCIA ESTÁ EN EL INTERIOR
T
win Heat Ibérica acudió a Expobioenergía con una caldera policombustible mixta para leña y pellet. La potencia obtenida en la caldera en exposición -el modelo M20- si utiliza pellet y leña al 25% de humedad como apoyo es de 29kW con un 88% de rendimiento; empleando astilla, se reduce a 23 kW. El tanque de almacenamiento de pellet puede oscilar entre los 300 y los 1400 litros. Una característica de estos equipos es el importante volumen de agua que contiene en su interior, hasta 170 l, lo que evita la obligatoriedad de contar con un depósito de inercia. El quemador se refrigera por agua, que es devuelta a la caldera junto al agua del intercambiador de calor. Según Miguel González es una caldera que, bien ajustada a los requerimientos, hace innecesario sobredimensionar la instalación. n Ana Sancho BIE22/1501/AS
on la caldera TRADEDUO de gasificación pirolítica para leña y pellet, Tradesa presentó en Expobioenergía una solución que cada vez tiene mejor respuesta en el mercado doméstico unifamiliar. Según las especificaciones del fabricante el dispositivo puede conseguir un rendimiento del 90% con leña gracias al sistema de gasificación por llama invertida. La caldera da prioridad de forma automática a la leña si detecta que se ha efectuado la recarga, deteniendo el funcionamiento del quemador de pellet. Dicho quemador es de llama horizontal por aspiración y ha sido diseñado por ARCA. El control electrónico digital permite gestionar el encendido, la carga de pellet y la modulación del sistema para funcionar incluso en hibridación con otros sistemas (solar u otra caldera de biomasa). Se puede recargar la caldera con hasta 95 l de leña, lo que da una autonomía de entre 3 y 5 horas (con leña al 20% de humedad). Adolfo Krug del Sel, técnico de Tradesa, explica que la caldera está teniendo una gran acogida en el último año. Las potencias disponibles son 30, 45 y 56 kW. n Ana Sancho BIE22/1501/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 15
Rendimiento de los filtros de partículas Los sistemas de filtrado de partículas que permiten cumplir los valores límite de emisión para las calderas de biomasa se reducen actualmente a dos opciones: filtros de mangas y electrofiltros. Las soluciones ”emergentes” son variaciones de estos sistemas, en los que se sustituyen los materiales de las mangas, o se introducen cambios en la configuración de los electrofiltros cilíndricos o de prefiltro con ciclones de gran rendimiento, e incluso condensadores. En el presente artículo se presentan algunas conclusiones sobre el comportamiento comparado de los dos sistemas, extraidas de un estudio elaborado por ADEME, la Agencia del Medio Ambiente de Francia.
Filtros de mangas
L
os sistemas mencionados utilizan métodos de filtrado muy distintos. En la tecnología de electrofiltros, las partículas filtradas dependen en gran medida de las partículas que entran, es decir, la cantidad de partículas presentes en las emisiones son proporcionales a las partículas presentes en los gases que atraviesan el filtro. Por el contrario, en los filtros de mangas el filtrado de partículas está limitado por la luz de la malla del material textil de que están fabricados. Por lo tanto, se consigue un filtrado con umbrales que no dependen, o poco, de la concentración de finos a la entrada del filtro. Evidentemente cada técnica ofrece resultados diferentes, aunque no son opuestas en su concepción, mantenimiento, renovación e inversión. Las visitas efectuadas por los autores del artículo a los 17 actores del sector (fabricantes de filtros, fabricantes de calderas de biomasa, operadores, etc.) ponen de manifiesto las diferencias y semejanzas de ambos sistemas.
16 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
En ambos casos es necesario utilizar un multiciclón: por razones de seguridad en los filtros de mangas y para mejorar el rendimiento en los electrofiltros. El diseño es similar tanto en tamaño como en funcionalidad y se utilizan elementos comunes en los dos tipos: el bypass, la cámara de filtración, el sellado de la evacuación de finos, el transporte y el almacenamiento de finos.
Mangas vs electrofiltros Sin embargo, la concepción es diferente en lo que respecta a la temperatura de entrada al filtro, la cual determina la calidad de las mangas en los filtros de mangas, y la cantidad de finos, que determina la intensidad del campo eléctrico y la superficie de filtrado para los electrofiltros. El consumo de energía eléctrica, contrariamente a algunas ideas preconcebidas, es mayor en los filtros de mangas y es causado por un consumo
DESTACADO: TECNOLOGÍA
bastante alto del extractor de aire que se debe en gran medida a las habituales pérdidas de presión y fugas en el sistema de aire comprimido. En un filtro de mangas bien diseñado, de un tamaño adecuado y correctamente operado (calidad del combustible, tasa de carga de la caldera), el consumo eléctrico entre las dos tecnologías de filtración no debería diferenciarse mucho. En cuanto al manejo, la opinión de los operadores es unánime: el electrofiltro requiere menos mantenimiento que los filtros de mangas, especialmente en recambios, si tenemos en cuenta las mangas. Sumado a esto, la frecuencia de los bypass será mayor en los filtros de mangas que en los electrofiltros dado el riesgo de condensaciones e incendio. La investigación realizada no denota una diferencia clara en las emisiones de partículas resultantes entre las dos tecnologías de filtrado, contrariamente a lo establecido en los valores teóricos. Hay que tener también en cuenta que siempre influye la buena operación de la intalación y la robustez del sistema de filtración, sea el que sea. Por otro lado, los problemas de incendios que padecieron las primeras instalaciones de filtros de mangas no deben ser un criterio de rechazo de la tecnología pues se aprendieron las lecciones en términos de diseño, y existen fabricantes que no han conocido dichos problemas.
El buen manejo es fundamental Aparentemente simples, estos sistemas de filtrado requieren de un mantenimiento riguroso y habilidades técnicas para asegurar su buen funcionamiento. En general, el sistema de filtrado se integra en el conjunto de la caldera y, por consiguiente, los fabricantes de filtros tienen muy poca influencia en las instalaciones, llevando a cabo la supervisión el proveedor de la caldera. Los operadores no suelen estar suficientemente sensibilizados con las particularidades del sistema de filtrado, y sería deseable que estuvieran mejor capacitados para optimizar el funcionamiento de la planta y asegurar su durabilidad.
millón de euros en un sistema para una caldera de 15 MW. De igual forma, los costes de funcionamiento en las instalaciones visitadas representan en promedio el 6,5% del total (sin incluir el combustible), porcentaje que disminuye de forma proporcional con el tamaño de la caldera (supone entre el 7 y el 10% para calderas <2MW, y solamente el 5% para calderas > 5 MW). En cuanto a la repercusión sobre el precio de venta de la energía en €/ MWh (sin IVA) incluyendo el combustible, mantenimiento, recambios y financiación, el coste del filtrado supone entre el 2,5 y el 7% en las instalaciones pequeñas, es decir, de 2 a 7 €/MWh (sin IVA). Según los datos recogidos en este estudio, existen varios niveles de valores límite de emisiones (VLE) que generan sobrecostos (en inversión y explotación) para una nueva instalación: • Pasar de un VLE de 150 a uno de 75 o 45 mg/Nm3 al 6% de O2 • Pasar de un VLE de 45 a uno de 30 o 15 mg/Nm3 al 6% de O2 En el caso de un electrofiltro, para pasar de 45 a 30 o 15 mg/Nm3 al 6% O2, el sobrecoste será del orden del 70% hasta 1 MW, del 1030% hasta 4 MW, y para potencias superiores a 6 MW, el costo adicional es cero. Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones realizadas in situ en las instalaciones visitadas, la implementación de un VLE de 30 mg/Nm3 no debe dar lugar a costes adicionales significativos, independientemente de la tecnología. En Filtros electrostáticos cambio, la transición a 15 mg/Nm3 no se puede lograr, en general, sin realizar una inversión significativa. Finalmente, el estudio pone de relieve la importancia de la calidad de los sistemas de explotación y de las medidas en continuo para conseguir el correcto funcionamiento de los filtros.n Más información en ADEME-Agencia de Medio Ambiente y Control de la Energía de Francia. www2.ademe.fr
Comparación de costes En términos de inversión, en todas las instalaciones visitadas, las dos tecnologías suponen cuantías similares para potencias medianas. La inversión requerida varía entre los 80.000 € para una caldera de 500 kW, al medio
Frederic Douard/Bioenergy International Francia Trad. Pablo Rodero BIE22/1617/PR
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 17
OBSERVATORIO NACIONAL DE CALDERAS DE BIOMASA · ONCB
Enmarcados en la iniciativa para el ahorro y la eficiencia energética promovida por la Junta de Castilla y León, presentamos varios proyectos de sustitución de calderas individuales de gasóleo por redes de calor con biomasa en instalaciones públicas y privadas de Valladolid y Palencia 6 edificios y 1 MW de calor con astillas
S
eis edificios pertenecientes a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y al ITACYL han sustituido las calderas individuales de gasóleo por una red de calor con biomasa que cuenta con una caldera de 1 MW y parrilla móvil, donde se combustiona astilla de origen forestal. La instalación cuenta con un silo enterrado de 144 m3 para la as-
Ahorro y eficiencia energética con biomasa en instalaciones de Castilla y León tilla, y varios depósitos de inercia con una capacidad total de 24.000 l, lo que permite un funcionamiento más eficiente de la caldera y asegurar los picos de demanda. La red se extiende por 1.800 m a lo largo de 3 circuitos independientes que dan servicio a 10.000 m2. En cada edificio, las subestaciones de intercambio permiten desacoplar hidráulicamente la red de distribución de los circuitos interiores de los edificios. La instalación cuenta con un avanzado sistema de control que permite adaptar la generación a la demanda, disminuyendo al máximo el consumo eléctrico y las pérdidas térmicas. n
PREMIO
a la cola
Inversión total: 529.990 € Reducción de emisiones de CO2: 286 t/año
boració n en el O NCB
18 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
OBSERVATORIO NACIONAL DE CALDERAS DE BIOMASA · ONCB
Un colegio que se calienta con pellet
Inversión total: 230.660 €
E
Superficie a calefactar: 3900 m2/3 edificios
l Colegio Pedro I de Tordesillas ha sustituido 3 calderas de gasóleo por un sistema centralizado con biomasa, generando un importante ahorro al Ayuntamiento, responsable de su mantenimiento. Los casi 4000 m2 que ocupan los 3 edificios se calentarán gracias a una caldera de biomasa con tecnología de parrilla fija de 840 kW y 3 depósitos de inercia conectadas en serie, con una capacidad total de 15.000 litros. La instalación utiliza pellet; éste se acumula en un silo de 30 toneladas y entra en la caldera mediante un tornillo sin fín. Desde los depósitos de acumulación parten tres circuitos de tubería de polietileno preaislada para dar servicio a los tres edificios del centro. La instalación cuenta un sistema de telegestión del contador de energía, las bombas de distribución, y del estado y averías de la caldera. n
Potencia de caldera: 840 kW
Biocombustible: pellet Inercia: 15.000 litros Reducción de emisiones de CO2: 118 t/año
12 edificios en Palencia
L
a Fundación San Cebrián, en Palencia, ha sustituido 12 calderas individuales de diferentes potencias alimentadas con gasóleo y gas propano por una red de biomasa que gestiona la empresa de servicios energéticos Calor Erbi. La red calefacta 12 edificios que albergan talleres, instalaciones deportivas, comedores, viviendas, aulas, oficinas y otros.
La red consta de una sola caldera de biomasa policombustible de 850 kW y casi 2 km de tuberías. Cada edificio conserva la antigua caldera, en caso de avería de la red. El consumo de estos edificios era de unos 182.000 l/año de gasóleo para obtener una energía de 1.100.000kWh/año. Con el cambio se ha logrado un ahorro del 25%. Este es uno de los 20 proyectos pilotos del FES- CO2 de 2012 en toda España. n
Recomendado por los fabricantes de calderas y estufas
pellet calidad europea
www.pelletenplus.es
AVEBIOM EPC Responsable del sistema de certificación en España Responsable del sistema de certificación en Europa 983 113 760 · enplus@avebiom.org www.pelletcouncil.eu
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 19
CLAVES DEL APROVECHAMIENTO DE TOCONES PARA ENERGÍA El aprovechamiento de los tocones en Finlandia ha ido ganando terreno desde 2000. El año pasado, las plantas de biomasa finlandesas obtuvieron 2,5 TWh de energía a partir de tocones; el 15% de la energía total procedente de biomasa forestal del país. El contratista Signar Stenholm comparte su experiencia en el suroeste de Finlandia con Bioenergy International.
S
ignar Stenholm es pionero en la comercialización de tocones para energía. Gracias a una excavadora equipado con un extractor de tocones, arranca y trocea los tocones. “La limpieza de los tocones en el monte es esencial”, afirma Stenholm. Su empresa es responsable de la cadena entera de suministro para una caldera de biomasa en la ciudad de Turku, propiedad de UPM. Según Stenholm, el hecho de controlar toda la cadena es clave para mantener unos estándares de calidad elevados. Externalizar cada labor con diferentes proveedores puede provocar que nadie se responsabilice de la calidad del producto final.
cantidad posible de tierra, piedras y arena. Si es necesario, incluso se agitan. Una vez que el tocón está considerablemente limpio, se parte en dos. Se apilan al borde de la pista hasta que se secan, quedando listos en invierno para su transporte a planta. La energía contenida en los tocones procedentes de coníferas en Finlandia es de 1 a 1,1 MWh por m3 (apilado), un valor bastante elevado en comparación con los combustibles forestales convencionales. Para alcanzar el mayor contenido de energía posible, los tocones deben secarse durante, al menos, un verano. El contenido de cenizas de este material se sitúa en tan solo un 1-2 %.
Cosechadora de tocones
Triturar, no astillar
“Utilizamos nuestra propia destoconadora de dos pinchos junto con una cuchilla hidráulica. El único problema es que es más dificil destoconar los pies mas pequeños si lo comparamos con con otros modelos de cuatro brazos. Pero una vez que se aprende, no hay problema”, dice Stenholm. Los tocones se arrancan de una pieza y se dejan caer sobre el suelo para que pierdan la mayor
A pesar de todo, los tocones siguen conteniendo arena y piedras incrustadas en la madera que podrían dañar las cuchillas de una astilladora. Por ese motivo, Stenholm prefiere utilizar una trituradora CBI 5800 montada sobre un chasis de un camión Scania. Esta máquina es capaz de triturar troncos, ramas, madera de demolición y tocones y se detiene automáticamente cuando detecta la entrada de elementos extraños.
20
En todo caso, muchas plantas compran el tocón seco y rajado para triturarlo en equipos estacionarios situados en sus instalaciones. Stenholm tiene 3 excavadoras en propiedad de 24 t, más otra que subcontrata. Además cuenta con un autocargador y una trituradora con los que realiza el aprovechamiento de tocones en 500 ha cada año. El transporte se subcontrata.
Previsiones en Suecia Según Anna Lundborg, directora del programa de combustibles de la Agencia Sueca de la Energía, la previsión en Suecia es que se pueda aprovechar en torno a un 33% de todos los residuos forestales, y un 10% de todos los tocones sin ocasionar efectos negativos en el suelo.n
Tage Fredriksson BI69/4126/AS Traducido por Antonio Gonzalo
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 21
MERCADO
2012 Flujo comercial del pellet en el mundo en 2012 (Lamers et al, 2013)
Transporte ”low cost” de biomasa La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha elaborado un documento informando sobre la situación y tendencias de las cadenas de suministro a escala global de la biomasa: “Low cost, long distance biomass supply chains”. El documento completo está descargable en www.bioenergytrade.org
E
l estudio compara las cadenas de suministro de tres biomasas densificadas: pellets de madera, pellets torrefactados y aceite de palma. Se han escogido estas tres biomasas por ser las que, al estar densificadas, incrementan su densidad energética y muestran una reducción significativa de los costes de logística.
Costes de suministro Los costes analizados incluyen el suministro de la materia prima a la fábrica de pellets, así como la logística de los pellets a los puertos de consumo en otros países. Los resultados del estudio se muestran en forma de porcentaje con respecto a la cadena de suministro más cara, correspondiente a una planta de 50.000 t/año en Ontario, Canadá, que exporta pellets a Europa (figura 7.1).
Torrefacción para reducir costes El pellet es el biocombustible más transportado, con diferencia de los tres analizados (fig ES1). Los autores del estudio prevén que en el futuro se comerciará cada vez más con biomasas torrefactadas. El pellet torrefactado es un 40% mas denso que el de madera sin tratamiento, lo que le da una ventaja competitiva en costes de transporte. Grandes productores de carbón y biomasa, como EEUU, Australia o Indonesia, podrían aprovechar la misma logística del carbón para mover su biomasa torrefactada, compartiendo espacio en cargueros más grandes y reduciendo así los costes de transporte. 22 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Aceite de palma pirolítico El estudio muestra también que el transporte conjunto de aceite de palma con otros productos puede reducir drásticamente los costes logísticos en las regiones donde se produce: Malasia e Indonesia. La clave está en que el poder calorífico de este residuo de la industria del aceite de palma duplica al de los pellets, lo que lleva a los autores a sugerir que en el futuro el aceite de pirólisis puede convertirse en una forma de transporte de biomasa para largas distancias mucho más popular. Pero aún será necesario que la industria bioquímica relacionada mejore sus rendimientos.
Optimizar el suministro, reduce los costes Los costes de logística en transportes de larga distancia suponen como media un 50% del coste final de la biomasa. Esta cantidad es percibida por los promotores de las plantas como “difícil de intervenir” cuando planifican sus proyectos, así que se centran en los costes de suministro de la materia prima y gestión de la planta. El documento contiene una lista de los factores más importantes a tener en cuenta para reducir los costes de la cadena de suministro. n Alan Sherrard BI65/3878/AS Traducción Antonio Gonzalo
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 2 3
Primera planta de cogeneración con serrín en Finlandia En los países nórdicos es habitual encontrar centrales de cogeneración conectadas a redes centralizadas de calor. Tampere, en Finlandia, cuenta con una de estas plantas, pero algo la hace especial: es la primera que funciona con serrín utilizando la tecnología “Bioheat RampUp”, de Metso.
L
a ciudad de Tampere, al NW de Helsinki, tiene una población de 220.000 habitantes, más otros 90.000 en la zona metropolitana, y una extensa red de district heating que suministra calor y energía a áreas residenciales y comerciales. La nueva planta suministra 33 MW térmicos y está gestionada por Tampereen Energiatuotanto Oy, una empresa que pertenece a Sähkölaitos, TKS, una empresa eléctrica municipal.
Precios: electricidad a la baja, gas al alza
La nueva planta de Tampeeren Energiatuotanto Oy tiene una potencia de 33 MWt y funciona con serrín de madera. Es la primera planta en Finlandia de este tipo.
24 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Una buena parte de la producción de calor para los district heating de la ciudad proviene de cogeneración con gas natural importado. Sin embargo, los beneficios se están reduciendo. Los precios de la electricidad en Finlandia se han desplomado debido a la disminución del consumo, lo que ha dado lugar a una sobrecapacidad de potencia instalada. Al mismo tiempo, los precios de gasóleo de calefacción y gas fósil importado están creciendo por el aumento de tasas. Los impuestos a la producción de
ELECTRICIDAD
calor en Finlandia están ligados al tipo de combustible utilizado. Según Timo Heinonen, Director de Desarrollo de Tampeeren Oy, la estrategia a largo plazo de la empresa es aumentar la cuota de renovables, concretamente en biomasa. La intención de la empresa es instalar plantas de “combustible flexible”, es decir que puedan utilizar varios tipos de combustible. De hecho, la empresa ya utiliza astillas y turba en su planta de Naistenlahti.
Quemador multicombustible En febrero de 2012 se firmó el contrato con Metso para la construcción y automatización de una planta que además de calor para el district heating, produciría calor y vapor para procesos industriales en rangos de 5 a 100 MWt. El corazón de la instalación es el quemador policombustible que fabrica la empresa sueca World Thermal Service AB (WTS) en el rango de 2 a 50 MW, tanto para calderas acuo como pirotubulares. En él se puede utilizar tanto serrín pulverizado como gasóleo o gas, instalado en la misma unidad. La caldera acuotubular de Tampere cuenta con un quemador adaptado para serrín y gasóleo con la que se obtiene una producción de 33 MWt con serrín y de 47 MWt con gasóleo.
De pellet a serrín El serrín se obtiene de los pellets que suministra la empresa Vapo Oy; llegan a granel en camión y son almacenados en dos silos con capacidad de 500 m3 cada uno, suficiente para producir energía durante una semana a potencia total.
Conjunto de sensores en la zona superior de la caldera; el serrín se introduce de forma neumática en el quemador (tubo de coior naranja).
Desde el silo, los pellets son conducidos a un molino donde se convierten en serrín de 1 mm máximo y 0,5 mm de media. “Cuatro tornillos distribuyen el pellet hasta el molino, lo que mejora el rendimiento de la molienda”, comenta Tero Joronen, director de combustión en Metso.
Combustión de arriba abajo Un sistema de transporte neumático de la marca Tomal conduce el serrín a un silo pulmón de 50 m3, desde donde se insufla en la camara de combustión a una presión suficiente como para evitar el retroceso de llama. Debido a los volátiles de la madera, las zonas más sensibles como válvulas, tubos y otros cumplen la normativa ATEX para la prevención de las explosiones. El quemador está situado en la vertical de la parte alta de la cámara de combustión, generando un flujo de llama descendente. “La ventaja de usar biomasa con contenidos de humedad del 10-12% y tamaño de partícula pequeño es la baja cantidad de emisiones de CO que genera”, afirma Joronen. Los pellets tienen un contenido en ceniza del 1%, pero transformados en serrín, esta ceniza se convierte en partículas volátiles que son atrapadas en el precipitador electrostático.
Economía El serrín pulverizado garantiza un rendimiento de la caldera del 92% y permite un control de la potencia de la caldera tan bueno como con el gas. “En un minuto somos capaces de aumentar la potencia un 10%, lo que supone que en 8 minutos estamos trabajando al 100% de potencia”, afirma Joronen. Y continúa: “este tipo de instalación resulta rentable si se prevén de 500 a 3.000 horas de funcionamiento por año. Por encima de esto, una caldera de astillas resulta más competitiva”.
Pellet torrefactado La planta lleva funcionando un año, desde el invierno de 2012-13, y opera unas 3.000 h/año debido a los actuales bajos precios de la electricidad y de los pellets. Aparte de los trabajos de mantenimiento, llenado de silos y retirada de cenizas, la planta no necesita presencia humana. Su control se lleva desde la central principal de Naistenlathi, a 10 km de distancia. Los gestores de la planta ven con gran interés el uso de pellet torrefactado, que les permitiría reducir las diferencias de contenido energético con los combustibles fósiles. “De hecho, estamos sopesando la posibilidad de probar la planta con pellet torrefactado en polvo”, concluye Heinonen, sin dar más detalles de cómo lo piensan hacer.n Esquema de la caldera, donde se ve el flujo de llama de arriba abajo.
DATOS Potencia térmica con pellet: 33 MW Potencia térmica con gasóleo: 47 MW Control de carga: modulación y respaldo tasa de cambio de carga: 10% rango de regulación: 1:4 Rendimiento de la caldera: superior al 92% Gases de escape: CO, 50 ppm O2, 4,5% Datos de Metso
Alan Sherrard BI68/4078/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 2 5
BOOM DE LAS ESTUFAS DE PELLETS EN EXPOBIOENERGÍA Expobioenergía dedicó la mitad de la superficie expositiva interior al creciente mercado de las estufas de pellets. El principal motivo de compra es el ahorro, pero también el diseño.
L
as ventas de estufas de pellets en España están creciendo con enorme rapidez. Según el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa de AVEBIOM, en España predomina el grupo de estufas de menos de 20 kW, sobre todo en zonas de menor demanda térmica o como complemento de las calefacciones de combustible fósil en zonas periurbanas y rurales con climas más fríos. El comprador habitual de estos equipos es “un usuario con sistema de calefacción mediante energía eléctrica que habita una vivienda unifamiliar”, según Jaume Costa Atienza, responsable comercial de biomasa de Met Mann y expositor de Expobioenergía.
¿Por qué tiene éxito la estufa de pellet? Las empresas fabricantes, sore todo italianas y españolas, se volcaron en su asistencia a Expobioenergía. Y es que los pellets y las estufas ganan cada vez más popularidad en España. ¿Por qué? Porque traen ahorro, comodidad y diseño. “En nuestro modelo 4 kW Ecofire la cámara de combustión está sellada, con lo que el control de la combustión es más seguro y eficiente al estar totalmente aislada del exterior”, afirma Paolo Zulian, director de exportación de Palazzetti. Las nuevas iniciativas legislativas comunitarias sobre emisiones de partículas están provocando la incorporación de cambios tecnológicos en muchos modelos, lo que va a
2 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
acentuar la competitividad del mercado de calderas y estufas. La mayor parte de las calderas están adaptadas a la directiva de Ecodiseño e integran diferentes sistemas de control de las emisiones: sondas lambda, sensores de control de la combustión, sistemas de limpieza como catalizadores y filtros. Según Victoria Sampietro, directora de marketing de la empresa española Lasian, aparte del diseño es clave la sencillez del manejo y que requiera bajo mantenimiento. “A nadie le gusta tener otra responsabilidad más después de un largo día, por lo que es sumamente atractivo que el producto tenga una autonomía prolongada”, afirma Sampietro. En todo caso, los fabricantes coinciden en la importancia de informar acerca del uso de pellet certificado, como ENplus, aunque reconocen que lo normal es que el usuario no sea consciente de la importancia de utilizar un pellet de calidad garantizada.
“La gente a menudo se olvida que las estufas fueron los primeros equipos en los que se utilizó la biomasa y que hay empresas con muchos años de experiencia”, según Anton Dovre, de Dovre Ibérica, fabricante de estufas de pellets en Noruega.
Termoestufas Otros equipos que ganan popularidad son las termoestufas o hidroestufas ligadas a un sistema de radiadores, y los combos –combinación de estufa y caldera, o de troncos y pellets-. Las estufas de agua compiten con la calderas, sobre todo en precio. Su principal dificultad es que el almacenamiento de pellets suele ser más limitado. Aunque las estufas de pellets de aire que actúan por radiación/convección son las que más se venden, la venta de termoestufas aumenta cada vez más y ya supone entre el 15 y el 40% del total de estufas vendidas. “Compiten perfectamente con las calderas de biomasa y con las de combustibles fósiles”, afirma Sam-
EQUIPOS
pietro, aunque Alberto Rodríguez, product manager de Drac, disiente y cree que “no compiten porque el cliente prefiere más capacidad del depósito de pellets para tener más autonomía”. Para un uso de vivienda habitual, “la amortización de una hidroestufa se logra a partir del tercer año”, asegura Jaume Costa, de Met Mann.
La estufa del futuro La estufa del futuro tendrá que cumplir con las cada día más exigentes normas sobre emisiones de sólidos en suspensión para sortear las campañas antibiomasa que el lobby gasístico promueve en muchas áreas metropolitanas. Cada vez más estufas integran un control remoto activable desde tablets y teléfonos portátiles. Con un simple SMS la estufa se enciende, de tal manera que la casa está caliente a
la llegada de los usuarios. Deberán requerir menor mantenimiento y mayor eficiencia: “una estufa con limpieza automática de intercambiadores y quemador sería ideal”, señala Alberto Rodríguez. Con respecto a la eficiencia, “la estufa del futuro incorporará una
regulación del aire de combustión en función de las condiciones metereológicas externas”, augura Jaume Costa. Marco Marconi, del Grupo Piazzetta, presentó un modelo mixto entre estufa y caldera. La cara que da a la sala habitada es estufa, con un cristal a través del cual poder ver la llama, mientras que la cara posterior da a la sala de calderas y funciona como tal, con su acumulador, silo, intercambiadores, bombas y equipos electrónicos. “Esta solución es perfecta para viviendas que tienen la sala de calderas junto a la sala de estar”, destaca Marconi.
L
o presentamos en el anterior número de Bioenergy International y lo vimos funcionando durante Expobioenergía en el stand de Beltran Gama. El ventilador ECOFAN para distribuir el calor de las estufas de biomasa genera su propia electricidad para moverse gracias a una célula termoeléctrica que se activa al alcanzar los 65ºC.n
Más información en: dracsl.com · lasian.es · lacunza.net metmann.com · palazzetti.it piazzeta.it · dovreiberica.com
C
on tecnología alemana, los aspiradores de ceniza Luft de 1000 watios pueden funcionar también como soplador simplemente cambiando el tubo de lugar. Tiene 18 l de capacidad y está dotado con filtro HEPA. Una rejilla metálica evita por completo que la ceniza llegue al motor.n
BIE22/2701/AS
Sacos impermeables y fáciles de apilar
L
Antonio Gonzalo BIE22/2627/AG
Aspirador de cenizas
VENTILADOR AUTOPROPULSADO
a empresa irundarra Boga Técnica presentó un nuevo formato de ensacado que permitirá un paletizado más fácil y eficiente, además de lograr una mejor impermeabilidad del contenedor. Mediante una bomba de aspiración acompañado de la acción de una mordaza es posible conseguir
Los expositores de estufas de pellets de Expobioenergía se mostraron muy contentos por la cantidad y calidad de los contactos realizados. “Esperamos un incremento de ventas para el próximo invierno de un 200% en estufas de pellets”, lanza el director comercial de Lacunza, Xabier Ramírez de Alda. Aunque según otros, ya hay demasiada competencia como para aumentar las ventas más allá de un 7%. El tiempo y el frío lo dirán.n
BIE22/2702/AS
prácticamente el vacío en el interior de los sacos. La instalación de la bomba requiere un proceso de integración en el equipo original, señala Claudio Pivato, ingeniero que ha desarrollado la idea. n BIE22/2703/AS
Joan Olmos, junto al aspirador de cenizas de Luft
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 27
EQUIPOS
La compañía industrial danesa Danfoss -presente en el stand común de Dinamarca en Expobioenergíamostró varios equipos que permiten controlar y hacer más eficiente el consumo de energía en las viviendas con calefacción central.
Subestación Evoflat
L
a subestación “Evoflat” permite la producción centralizada de agua caliente procedente de cualquier fuente de energía en sistemas centralizados de ACS y calefacción en bloques de viviendas. Del depósito general de agua caliente parten salidas y retornos que se comunican con las subestaciones situadas en cada vivienda, que es donde se produce el agua caliente para calefacción y ACS. También se encarga de realizar el fundamental control del calibrado hidráulico de la producción de agua caliente, de manera que a cada vecino le llegue la misma energía sin importar su distancia a la fuente de calor principal. Incorpora además un contador de energía para el contaje del consumo individual y establecer lo que debe pagar cada vecino. Como han contrastado ya en Dinamarca, colocar un contador ayuda a controlar el consumo de forma indudable: hasta en un 30%. En 2017 será obligatorio dividir el consumo de agua caliente entre los vecinos en bloques de viviendas con sistemas centralizados. El precio de una subestación para una vivienda de 90 m3 y 3-4 personas viviendo es de unos 1100 €. También fabrican subestaciones preparadas para suelo radiante, con una vávula de mezcla para regular la temperatura que requiere este circuito.
CONOCER EL CONSUMO AYUDA A AHORRAR Válvula termostática inteligente Otro sistema novedoso es la válvula termostática digital inteligente que sustituye al tradicional termostato del radiador para permitir regular el caudal de agua en función de la temperatura ambiente. Esta válvula permite un control más fino –cierra el paso de agua si percibe que hay una ventana abierta en la estancia, por ejemplo-, consiguiendo ahorros de hasta el 46% en comparación con el control efectuado con la válvula manual clásica. El precio por unidad ronda los 100 €, lista para instalarse. n
BIE22/2801/AS
De tronco a serrín en un solo paso E
l distribuidor de maquinaria industrial Comercial Cecilio acudió a Expobioenergía con un revolucionario equipo japonés para obtener serrín a partir de tronco de madera en verde. El equipo, de la casa Linnerman, permite ahorrar varias fases en el proceso de reducción de tamaño de la biomasa, al realizarse todas ellas en un único dispositivo. Según explica Roberto de Cecilio, el “secreto” de la máquina es la precisión del arrastre del tronco que evita que el material se empaste, obteniendo un serrín fino muy homogéneo, con muy pocos elementos de tamaño ma-
2 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
yor, y con una humedad uniforme que facilita y abarata su secado en comparación con el de la astilla. El equipo se fabrica para dos tamaños de tronco; uno para fustes y costeros de hasta 200 mm de diámetro, y otro más potente (200 CV), que llevaron a la exposición, capaz de reducir troncos de diámetros superiores a 400 mm con una producción, según el fabricante, de hasta 45 m3/h de serrín. n BIE22/2801/AS
EQUIPOS
El nuevo modelo de caldera KSM policombustible de los daneses Stocker se pudo ver en el stand de su representante, Ostargi, en Expobioenergía.
CALDERAS MADE IN EUROPE
A
itor Esquizabel explica las novedades que incorpora la máquina; es capaz de utilizar una gran variedad de combustibles forestales, como astilla hasta un calibre G50, piña, piñote y cáscara de piñón. La combustión no se produce por afloramiento sino por tunel de quemado, lo que permite alcanzar una mayor temperatura (hasta 1900ºC) en la cámara y facilita la combustión de materiales sin que influya la humedad (hasta 50%), tamaño o tipo de la biomasa elegida. La caldera puede alimentarse con leña, entrando a funcionar con biomasa de forma automática una vez que aquélla se ha consumido. La parrilla es móvil para agitar las brasas y retirar inquemados y otros materiales metálicos que puedan aparecer. La entrada de aire a la cámara de combustión forma 45º con el tunel lo que crea una corriente de aire más eficaz. El encendido es automático y la regulación viene instalada de serie y se puede controlar de forma remota mediante una IP estática. Los equipos de 145 kW a 1 MW llevan controlador de presión en el interior de la cámara de combustión. Las calderas de menos de 350 kW llevan mesa móvil y las de hasta 1 MW están equipadas con parrilla móvil descendente. Por último, Aitor muestra con orgullo el sello de “Creado en Europa” que lucen todos los equipos que comercializa Ostargi. Según Aitor, su empresa persigue fomentar el desarrollo de la industria local europea, que crea puestos de trabajo y garantiza el mejor resultado a corto y largo plazo para el consumidor.n BIE22/2901/AS
12 HORAS EXTRA DE CALOR La delegación española del grupo danés Jøtul presentó un atractivo modelo de estufa cilíndrica en acero, muy alejado del clásico concepto de estufa de leña.
Acumulación de calor
L
a estufa incorpora la posibilidad de añadir un sistema de acumulación de calor que permite mantener más tiempo caliente una estancia después de apagar la estufa; el
Heat Storage System puede liberar calor hasta durante 12 horas más, según explica Carlos Oliván, director general de Jotul Hispania. La estufa SCAN 83 es de doble pared para permitir la circulación del aire de convección y tiene la opción de colocar una entrada de aire exterior para no tener problemas de renovación del aire en la habitación donde se instala. El Heat Storage System es compacto y se camufla en la parte superior de la estufa. Una válvula regula su funcionamiento; normalmente estará abierta, pero cuando se cierra el calor se almacena (en piedras acumuladoras) y la emisión de calor se extiende hasta durante 12 horas La eficiencia garantizada con leña del 20% de humedad es del 80-85%. El rango de operación oscila entre 3 y 9 kW y un precio de venta al público de 2600 €, IVA incluido.n
BIE22/2902/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 2 9
Global Plastic S.A., delegación española de la multinacional Roth, recibió el 1er accésit a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía 2013 por su sistema de acumulación y suministro de pellet, Rothapellet. Interior del depósito
Depósito de plástico para pellets S
egún explica Diego Garnica, Jefe de Producto, Roth lleva 60 años fabricando entre otros productos, depósitos, primero para gasóleo y ahora, viendo la oportunidad de mercado, también para pellets. Son depósitos de polietileno de alta densidad (PEAD) fabricados en capacidades de entre 250 y 2200 kg. Los depósitos son livianos, lo que facilita su transporte y manejo. Por ejemplo un depósito de 500 kg pesa 40 kg y uno de 1500 kg de capacidad, pesa 69 kg. La anchura de 70 cm permite el paso por la mayor parte de puertas, lo que facilita su utilización en procesos de rehabilitación energética. En caso de ser necesario un aumento de capacidad, se pueden conectar entre sí mediante un tornillo sin fin inferior. Cuentan con boca de entrada para descarga neumática y un acceso superior para ejecutar labores de mantenimiento y limpieza o llenado manual del depósito. El sistema de ventilación situado en la parte superior está pro-
tegido por un filtro que retira la humedad que pueda generarse y evita la entrada de objetos extraños. El aporte de pellet a la caldera mediante un tornillo sin fin se regula de forma automática gracias a un cuadro de control integrado. El fondo del depósito tiene forma de tolva; además, los de capacidad igual o inferior a 1000 kg llevan un vibrador para aprovechar hasta el último pellet. En las zonas externas que pueden sufrir más golpes, como el fondo, el espesor del polietileno es mayor. Además, para que puedan permanecer a la intemperie se ha añadido un aditivo que protege de los rayos ultravioletas. También se suministra con toma de tierra para eliminar la electricidad estática generada por roces. En el interior lleva una “cortina antiimpacto” que evita que el pellet golpee con la pared opuesta durante la carga y se rompa. El depósito en exposición tiene capacidad para 1000 kkg de pellet.n BIE22/3001/AS
PELLETS BAJO TIERRA El fabricante asturiano Supersilo presentó su nuevo concepto de depósito de pellets, el Geosilo, el primero de estas característica diseñado y fabricado en España, apunta Santiago Gil, export manager de la empresa.
C
onfeccionado en fibra de poliéster, está preparado para alimentación por aspiración neumática y es una solución pensada para consumidores que no cuentan con espacio suficiente en superficie y deben soterrar el depósito. Gil expica que la forma esférica mejora la descarga y tiene una relación volumen de acopio/ espacio ocupado más eficiente en comparación con un depósito cónico. El depósito en exposición pesa 200 kg en vacío y tiene un diámetro de 2,30 m y una altura de 3 m para albergar hasta 4,2 toneladas de pellet. La zona superior de la esfera está coronada por una arqueta cilíndrica que es la única parte del depósito visible una vez instalado bajo tierra. En el fondo de la misma se ha instalado un sistema triple de aspiración del pellet para garantizar el funcionamiento del sistema en todo momento: si una entrada está obstruida, siempre 3 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
hay otras dos en servicio. Cada entrada cuenta con dos mangueras de 50 cm de diámetro, una introduce aire para agitar el material y otra lo aspira. Por un lateral de la arqueta se sitúan la boca de salida para la manguera de aspiración neumática que conduce el pellet a la caldera y otra pequeña boca que actúa como drenaje para el agua que pueda entrar en el compartimento. Arqueta y esfera están separados por una placa metálica sellada e impermeable, donde se sitúa el triple sistema de aspiración. El tratamiento impermable del depósito está garantizado por 24 meses. Santiago señala por último que es fundamental realizar un estudio del terreno donde se va a ubicar el silo y recomienda colocarlo sobre una base de hormigón.n
BIE22/3001/AS
EQUIPOS
TRITURAR Y MOLER BIOMASA Este año, los suecos Franssons han presentado en Expobioenergía dos equipos para diferentes necesidades de reducción de la biomasa y otros materiales.
Molino de finos
E
l molino de finos HK Series, diseñado para trabajar con madera seca, permite la entrada de material astillado hasta un tamaño G50 para obtener serrín de diferentes granulometrías; 4-5 mm si se va a emplear para fabricar pellets; o 1 mm si es para inyectar directamente en el interior de un quemador. En su interior una masa de aire de 12.000 m3 gira generando una gran presión sobre el mate-
rial, obligándolo a salir sin producir apenas polvo. Alejandro André, Director Comercial para España y Latinoamérica, explica que para obtener serrín destinado a fabricar pellet recomienda intercambiar las cribas de 4 y 5 mm. De esta manera el pellet será de mayor calidad pues se romperá con más dificultad y generará menos polvo. El material de entrada ha de estar seco, con una humedad máxima del 15%. El equipo en exposición tiene una potencia de 160 kW. Ya tienen una máquina funcionando en la localidad de Antequera, Málaga.
Potencia programable Para triturar biomasa compleja y de gran tamaño, como tocones o madera residual, la solución de Franssons es la trituradora de 220 kW y rotación lenta, dotada con 122 martillos a lo largo de sus 3 metros de tambor. Gracias a su baja velocidad, 74 rpm, puede triturar materiales tan duros como los tocones de olivo (40 t/h) o de eucalipto (50 t/h) hasta reducirlos a una astilla G50. La máquina permite programación según el material con el que vaya a trabajar, adaptando entre otros, el trabajo del empujador hidráulico que ejerce presión sobre el producto, y la velocidad de rotación del pistón de desplazamiento variable.n BIE22/3101/AS
Empezar a producir astilla En el exterior de Expobioenergía, Motogarden, importador de Heizohack y Farmiforest, exponía diferentes máquinas para una variedad de usuarios
L
a astilladora HM 8-400, de 150 CV de potencia, está equipada con tambor con cuchillas para obtener astilla G30-G50 a partir de troncos de hasta 40 cm de diámetro. La boca de alimentación tiene una anchura de 67 cm, y el tambor lleva 8 cuchillas de cambio rápido. El equipo, según Juan Lata, jefe de ventas de Motogarden, alcanza una producción de 50 m3/h.
El usuario que se decanta por este equipo es un empresario forestal que está diversificando sus productos; industrias medianas que cuentan con una caldera de biomasa y acceso a la materia prima; y empresas que empiezan en el negocio de la distribución de astilla.n
BIE22/3102/AS
ASTILLAR MATERIAL VOLUMINOSO
D
e nuevo, el fabricante holandés Europe Forestry junto a su distribuidor en España, Gaspar Fullana, presentaron un equipo diseñado para lograr la mayor eficiencia y comodidad de manejo con la máxima sencillez. La trituradora C1160, de 275 CV de potencia, incorpora elementos para obtener un buen rendimiento en el tratamiento de la biomasa: el sistema de alimentación de fondo abierto y vibrante facilita que la suciedad que arrastran los troncos caiga antes de entrar en contacto con las cuchillas, lo que alarga su vida útil casi al doble (unas 10 h). Los agresivos rodillos de alimentación son capaces de compactar biomasa muy voluminosa, como ramas y matorral de regiones como India, Australia o Cuba. La expulsión de las astillas en lugar de efectuarse mediante un soplador, se realiza aprovechando el efecto venturi sobre el aire del exterior que generan las astillas al salir. De esta manera, el material sufre menos, se rompe menos y ocasiona menos finos. Su mejor aplicación es para obtener astilla de gran tamaño, a partir de 25 mm. Para una producción óptima de 120 m3/h, el consumo estimado es de 27 l/h de combustible.n BIE22/3103/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 31
BIOCOMBUSTIBLES
Hueso de aceituna listo para calentar La Planta de Valorización y Secado de Hueso de Aceituna recién inaugurada por Peláez Renovables en Jaén, pondrá en el mercado dos productos homogéneos destinados a grandes consumidores y al sector doméstico.
E
l director de la empresa familiar, José Peláez, explica que la decisión de montar la planta fue tomada por necesidad “dado el panorama que presentaba el mercado de nuestras líneas tradicionales de negocio, apoyadas en el sector de la construcción”. Todos los socios vieron la oportunidad de diversificar hacia la biomasa, un mercado nuevo y en evolución.
Pequeño y gran consumidor La planta tiene una capacidad de producción estimada de 180-200 toneladas/día trabajando a 3 turnos de 8 horas; José afirma que será posible alcanzarla desde la primera
Pablo Rodero, de AVEBIOM, y José Peláez
quincena de enero de 2014. La planta ofrecerá los productos Piropel Premium y Piropel Mix a usuarios domésticos y de gran consumo respectivamente. Su principal suministrador de materia prima es el industrial oleícola privado y las cooperativas. El material se acopia en una superficie de 2.800 m2, con posibilidad de altura hasta 10 m. José planea aumentar esta de almacenamiento 15.000-20.000 m2. Todos los procesos de la planta están controlados de forma automática. La materia prima ingresa en la planta y se toman muestras para su análisis en laboratorio independiente. Tras el proceso de separación de la pulpa en vía húmeda, bien se almacena, o bien se introduce en una tolva de acero inoxidable desde donde se dosifica la entrada al secadero, donde, a baja temperatura y con una velocidad de aire controlada, “obtenemos un producto final seco, con humedad inferior al 12%”, afirma Peláez. A continuación, mediante un novedoso sistema de aspiración y control de partículas, se separan el hueso de la pulpa, previo a su almacenamiento separado en tolvas de acero inoxidable, lo que evita la oxidación y el contacto con el hueso seco y limpio. Trabajando a plena producción, la planta creará 8 puestos de empleo directos, más otros 6 en envasado, logística y distribución.
Certificar su calidad
L
a empresa ha solicitado la certificación a BIOMASUD para un producto que, aseguran, es de muy buena calidad, y al que desean añadir este elemento diferenciador. Peláez prevé una buena acogida para sus productos; en su opinión “el mercado nacional estaba huérfano de un sistema productivo como el de nuestra planta de secado de hueso de aceituna”. Y continúa: “aplicaremos una política ordenada, con distribuidores autorizados y seleccionando con cuidado los puntos de venta de nuestra marca Piropel”. Para llevar a cabo el proyecto de la planta de valorización han contado con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de su programa REINDU, y han recibido un incentivo de la Consejeria de Economía, Innovación y Empresa de la Junta de Andalucia, a través de la Agencia Andaluza de la Energía. n
Pablo Rodero BIE22/0032/PR
32 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Canal CLIMA de AVEBIOM
Facilitamos la presentación de sus proyectos a las Convocatorias CLIMA magrama.gob.es/es/cambio-climatico
Hacia un modelo productivo bajo en carbono El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, a través del fondo FES-CO₂, compra las toneladas verificadas de CO₂ que dejan de emitir los proyectos elegidos
Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa
7,10 €/ t de CO₂
*
10 millone s de euros (convocato
ria 2013)
* precio de 2013. Puede cambiar en 2014
¿Cómo presentar mis instalaciones al Canal CLIMA? 1.-Tenga claro cuál es su cartera de proyectos (DH&C, biomasa térmica...) y las fechas previstas de ejecución. 2.- Contacte con AVEBIOM para informarse de las posibilidades de adhesión de sus instalaciones. Los proyectos que se vayan a ejecutar durante 2014 podrán inscribirse en la próxima Convocatoria de Proyectos CLIMA
www.avebiom.org :: 983 113 760 :: silvialopez@avebiom.org B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 33
EQUIPOS
Generadores de aire caliente
L
a empresa zaragozana GER, experta en climatización, mostró en Expobioenergía sus 3 series de generadores de aire caliente con biomasa WIND® BIO para usos industriales y doméstico. Laura Alanís nos explica las características de cada serie de equipamiento. La serie Industrial se fabrica en potencias desde 58 a 700 kW y puede conducir el aire caliente por toberas orientables o rejilla. La serie WA-BIO pensada para explotaciones agropecuarias (granjas animales o invernaderos) está disponible en potencias desde 58 a 158 kW. Puede ir montado sobre un chasis con ruedas y tirador. Están preparados para salidas de aire por conductos, bocas de distribución o rejilla. Por último la serie doméstica WD-BIO se comercializa en potencias de 18, 35 y 70 kW. El rendimiento con pellet ronda el 90%. Son equipos con limpieza automática, cámara e intercambiadores en acero inoxidable, tolva para pellet y salida por rejilla y disponible por tubo.
n BIE22/3402/AS
Caldera de biomasa Esential Series de LSolé
Mejorar la facturación en un 20% LSolé presenta la nueva línea de calderas de biomasa ES, Essential Series, para uso industrial de gran eficiencia. La línea aspira a aumentar un 20% la facturación de las empresas.
L
as nuevas calderas están dotadas con la tecnología de parrilla móvil de alta eficiencia. Se trata de una solución para que medianos consumidores (industriales, redes de calefacción, etc) puedan cambiar de combustible fósil a biomasa con una inversión razonable, y logrando al mismo tiempo un incremento de la facturación de un 20%, según estimaciones de LSolé. El nuevo producto se presentó en Expobioenergía 2013.
Características
Laura Alanís junto a un generador de aire calienta para industria
El horno incinerador con parrilla móvil semirrefrigerado admite combustibles de entre 15% y 45% de humedad y una granulometría hasta G50. El horno está preparado para ir acoplado a la caldera.
3 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
La parrilla tiene puede trabajar hasta 7.500 h/año y está equipada con parrillas móviles en horizontal para conseguir una distribución controlada del combustible. La velocidad del movimiento de las secciones móviles se ajusta para conseguir una combustión con cauterización completa. El aire primario se aporta a través de orificios entre las parrillas y el secundario a través de orificios laterales encima de la sección de parrillas. Tanto primario como secundario se ajustan de forma individual quedando las zonas de la parrilla separadas para conseguir la combustión óptima. El hogar dispone de dos grandes puertas en las caras anterior y posterior de la caldera, con apertura fácil y rápida mediante manetas, lo que facilita las operaciones de mantenimiento. La puerta delantera dispone de una mirilla de llama con clapeta de aislamiento, para evitar el ensuciamiento del cristal. El forro refractario constituido de ladrillo refractario, cuñas de me-
Daniel Solé, CEO de LSolé, en Expobioenergía 2013
dia asta y mortero se construye en el emplazamiento definitivo. Para Daniel Solé, consejero delegado de LSolé, la biomasa permitirá a la industria y la edificación convertirse en el ”dueño de la gasolinera”, con todas las ventajas que ello supone.n Más información en www.lsole.com
BIE22/3401/AS
EQUIPOS
ECONOMIZAR BIOCOMBUSTIBLE TIENE PREMIO
L
a empresa catalana Drac recibió el premio a la innovación tecnológica en Expobioenergía 2013 por su readaptación de un concepto
ya conocido a las instalaciones térmicas con biomasa. Se trata de sustituir un tramo de la chimenea de salida de humos por
Equipos grandes y pequeños
L
a empresa familiar Fundiciones Reus de Tarragona presentó su caldera industrial con 3 pasos de humos para garantizar la máxima eficiencia. Fabricada en potencias desde 150.000 a 450.000 Kcal, la máquina se ha adaptado para que pueda quemar astilla y está pensada para dar servicio a empresas que necesiten aire caliente, como invernaderos, granjas. Además, presentaron sus tradicionales estufas de fundición policombustibles y con silo incorporado. La familia Tomás al completo estuvo presente en Expobioenergía.
un recuperador de humos de acero inoxidable 316, resistente a la corrosión causada por los condensados ácidos de la combustión de la biomasa. El fundamento es sencillo; gracias al recuperador, los gases calientes vuelven a la caldera antes de perder temperatura para precalentar el agua que entra mejorando la eficiencia de la instalación. La diferencia de temperatura en el intercambiador puede ser de hasta 60ºC. Como indica Alberto Rodríguez, el dispositivo, que ya se utilizaba en calderas de condensación anteriores, permite aliviar la carga de
trabajo de la caldera con el consiguiente ahorro de biocombustible, que puede llegar hasta el 30%, y de emisiones. n BIE22/3501/AS
Briquetas de sarmiento y paja
J
ordi Segú importa briquetadoras CF Nielsen para materiales como el sarmiento y ahora la paja. Según Jordi, el briquetado consigue reducir el volumen de una paca de paja a la tercera parte y hace esta comparación: 1 m3 de paja seca pesa entre 100 y 120 kg, mientras que 1 m3 de briquetas de paja pesa entre 550 y 600 kg. Ya hay 3 máquinas produciendo briquetas de sarmiento en Cataluña, asegura. n
n BIE22/3502/AS
BIE22/3503/AS
QUEMADORES DE PELLETS
L
a empresa bulgara Ecotherm Project mostró por primera vez en Expobioenergía una muestra de sus productos para calefacción, entre ellos sus quemadores de limpieza mecánica automática y programable, aptos para quemar todo tipo de pellet. Gracias al movimiento del fondo del quemador, se elimina incluso la escoria que pudiera formarse, liberando la entrada de aire necesario para la combustión. En función del tipo de biocombustible que se emplee, se programa el tipo de limpieza requerido en el quemador. Los quemadores se fabrican en potencias de 18, 25 y 32 kW.
Según Biliana Mouzaphirova, encargada del mercado español, Bulgaria está empezando a ver cómo se sustitye el carbón por otros combustibles como el pellet, para lo cual el cambio de quemador resulta una buena solución. n
BIE22/3504/AS
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 3 5
TECNOLOGÍA
ASTILLAS Motor de gas de síntesis de madera
Control automatizado
Filtro de finos para limpieza de alquitranes del gas
Control remoto por internet o teléfono móvil
Ácero inoxidable de alta temperatura
Gas de biomasa
Gas de biomasa
Reformador Electricidad
As
t illa
s
Calor AIRE
Generador asíncrono para cogeneración
Sistema electrónico
Válvula de bloqueo
Ciclón
Hogar con parrilla giratoria automática
Separación automática de cuerpos extraños
GASIFICACIÓN DE BIOMASA, LIBRE DE RESIDUOS Un nuevo reformador para el proceso de gasificación de la biomasa permite acondicionar el gas de síntesis obtenido sin generar residuos y sin necesidad de limpieza de gases
L
a empresa alemana Spanner Re2 GmbH, que fabrica componentes para la industria de automoción, ha comenzado a comercializar pequeñas plantas de cogeneración basadas en la tecnología de gasificación de madera en dos tamaños: uno más pequeño, de 80 kW térmicos y 30 kWe, y otro mayor de 120 kWt y 45 kWe, con salida de calor a 90º y un retorno máximo de 75º.
Astillas
Producción en cascada
El combustible que utilizan estas instalaciones es astilla G30-G40 y contenido de humedad máximo del 15%. El consumo de astilla en el modelo de 80 kWt es de 30 kg/h y en el de 120 kWt, de 45 kg/h. Gracias a la innovación introducida en el reformador (reactor secundario colocado tras el gasificador) no es necesario el equipo de lavado de los gases, con lo que los costes de mantenimiento se reducen en un 75%, es decir que sólo necesita 2,5 horas/mes de mantenimiento, y se consigue incrementar la operatividad a más del 99% de las horas de trabajo potenciales.
A finales de 2013 la empresa instaló en Letonia 20 gasificadores del modelo HK45 kWe, lo que supone un total de 2 MWt y 900 kWe instalados en cascada para un sistema de district heating. La ventaja de este sistema es que pueden operar a diferentes potencias en función de la demanda y hasta un 5% de la potencia instalada. El potencial comprador de las unidades de gasificación equipadas con el nuevo reformador son agricultores y ganaderos, agroindustria, hostelería, redes de calor y otros consumidores con necesidades térmicas y eléctricas de baja o media potencia. n www.holz-kraft.de BI68/3985/AS Trad. Antonio Gonzalo
PELETIZAR A CUALQUIER ESCALA
C
ualquier tipo y cantidad de biomasa es suficiente para comenzar a producir pellet. La empresa polaca Mechanica Nawrocki presentó en Expobioenergía sus soluciones de peletizado desde producciones de 200 kg/h, la Minipelleter, pensada para pequeños fabricantes con excedente de paja o serrín, con potencias entre 18,5 y 45 kW. Según el técnico Mariusz Mroczkowski es necesario que la materia prima no tenga más de 3 mm y una humedad entre el 10 y el 20%. Por otro lado, nos comenta el proyecto de gran envergadura en el que trabajan en la actualidad, una fábrica de pellets en Vietnam de 3 líneas de peletizado y 30 t/h de producción total a partir de cáscara de arroz, que se destinará a una planta de generación eléctrica.n BIE22/3602/AS
3 6 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN BIOMASA FÁBRICAS DE PELLET “LLAVE EN MANO”
Ctra. Nacional 330, Km. 576,300 22193 YEQUEDA (Huesca) ESPAÑA
SECADORES ROTATIVOS “TROMEL” ALTA TEMPERATURA
SECADORES HORIZONTALES DE BANDA BAJA TEMPERATURA
GENERADORES DE AIRE CALIENTE POR BIOMASA
EXTRACTORAS DE ACEITE PARA BIOCOMBUSTIBLES Y ALIMENTACION
www.apisa.info
Teléfono +34 974 271 113 e-mail: mail@apisa.info
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 37
BIOCOMBUSTIBLES
Brasil es el mayor productor de bioetanol de caña de azúcar del mundo, con una producción anual de unos 25 millones de m3. La enorme cantidad de viñaza resultante de la fabricación de bioetanol y las recientes normas ambientales que regulan su actual uso como fertilizante en las plantaciones, impulsan al sector de biocombustibles en la búsqueda de alternativas para el tratamiento de este residuo de las destilerías. La concentración evaporativa, la biodigestión anaeróbica y la incineración de la viñaza son alternativas con viabilidad técnica para mejorar la gestión de este residuo posibilitando su aprovechamiento energético y el ahorro de combustibles fósiles.
Viñaza como fuente de energía en Brasil
Un residuo contaminante
L DATOS 10 litros por litro de bioetanol. Normalmente se considera una producción de 10 litros de viñaza por litro de bioetanol, aunque las destilerías modernas de gran tamaño producen algo menos -7 litros de viñaza por litro de bioetanol-, y en las de tecnología antigua algo más -de 10 a 15 litros de residuo-.
a viñaza es el principal residuo de la producción de bioetanol, un líquido de coloración parda y mal olor que se intensifica con su putrefacción. Es resultado de la destilación del “vino”, producto de la fermentación del caldo de la caña de azúcar. La viñaza se extrae del proceso de destilación a una temperatura de 100ºC, con un pH ácido de entre 3,7 y 5 y es extremamente corrosiva. Esta suspensión acuosa tiene características muy variables en función de la materia prima, suelo, clima y proceso industrial empleado para obtener el bioetanol. La viñaza tiene entre un 2% y un 8% de sólidos, una cantidad de materia orgánica importante con una demanda química de oxigeno (DQO) de unos 30.000 mg/l, así como una significativa concentración de potasio y otras sustancias como nitrógeno y fósforo, características por las cuales es una fuente de gases de efecto invernadero (GEI) y una potencial contaminadora de aguas superficiales y subterráneas. Además, se pueden encontrar eventualmente en ella antibióticos procedentes de las dornas de fermentación.
Fertirrigar con viñaza El uso de viñaza para fertirrigar los cañaverales ha sido la solución al enorme volumen producido. Esta práctica consiste en el almacenamiento temporal de la viñaza en lagunas a cielo abierto donde se enfría para luego transportarse
3 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
y distribuirse mediante canales y camiones pipa, para su aplicación en la plantación directamente o por aspersión. La tecnología de uso como fertilizante en el cultivo de caña fue prácticamente desarrollada en el Brasil, pero en la actualidad existen grandes vacios en el conocimiento sobre los impactos ambientales de esta práctica. Por un lado, la fertirrigación con viñaza permite reciclar nutrientes y ahorrar fertilizantes químicos. Además, evita su vertido en ríos o áreas de sacrificio, prácticas antiguas prohibidas en la actualidad. Por otro lado, existen indicios de salinización de suelos cuando se utilizan grandes dosis por hectárea, así como contaminación de acuíferos en áreas sensibles. Por ello, recientemente las agencias ambientales de Brasil están restringiendo la aplicación de viñaza en el suelo. Por ejemplo, el órgano ambiental del Estado de São Paulo (CETESB) aprobó en 2006 la norma P4.231, que regula la cantidad de potasio que puede ser distribuida por hectárea, lo que determina el volumen de viñaza a ser utilizado. Esta restricción supuso un gran problema para las destilerías, que vieron incrementados sus gastos de dispersión de viñaza al tener que transportarla más lejos. Actualmente, el uso de concentradores, que evaporan agua disminuyendo el volumen de viñaza, permite ampliar el radio de dispersión manteniendo unos costes aceptables.
BIOCOMBUSTIBLES
Biodigestión controlada
Biogás en vehículos
La fertirrigación con viñaza posee un alto potencial de emisión de GEI; las lagunas de almacenamiento y canales de distribución emiten metano debido a la descomposición anaeróbica de la materia orgánica. El metano tiene un efecto invernadero 21 veces superior al CO2, por lo que estas emisiones influyen en el balance de emisiones del bioetanol. Una posible solución a la emisión de metano es la biodigestión controlada, que además de reducir de manera significativa la carga orgánica del efluente y mejorar sus propiedades fertilizantes, posibilita la captura y uso del biogás con fines energéticos. La eficiencia en la producción de metano a través de la biodigestión de viñaza depende de gran cantidad de variables, tales como temperatura del proceso, tipo de biodigestor, cantidad de materia orgánica presente en el efluente, presencia de sustancias tóxicas para los microorganismos metanogénicos, etc. Los rendimientos de producción obtenidos se encuentran entre 4 y 14 Nm3 de biogás por m3 de viñaza, con una proporción volumétrica de metano entre el 50 y 60%.
En los años 90, la destilería São João adaptó varios vehículos de su flota agrícola para que pudieran utilizar biometano. Infelizmente este importante proyecto no tuvo éxito debido a la caída de los precios del diésel y al fracaso del uso de metano en los motores de mayor potencia (400-500 HP). Aun así, la opción del uso vehicular no debe descartarse ya que con la cantidad de biogás que puede producirse sería posible substituir la mitad del diésel consumido en el cultivo de la caña, mejorando por tanto el balance energético y de emisiones de GEI del bioetanol.
Algunos ejemplos El gobierno del Estado de São Paulo ha lanzado un Plan Estatal de Biogás para incentivar a las destilerías a producir biogás de viñaza, que una vez purificado se podrá inyectar en la red de gas natural. Un ejemplo de biodigestión de viñaza con aprovechamiento del biogás se encuentra en la destilería São Martinho, en el Estado de São Paulo. Gracias a un digestor anaerobio de flujo ascendente termofílico de 5.000 m3 de capacidad, produce 300 m3/h de biogás con un 50% de metano, tratando únicamente el 6% de la cantidad de viñaza que produce. El poder calorífico de este gas se utiliza para secar levadura, subproducto del proceso de fermentación que se comercializa como pienso para ganado. Otro proyecto activo es el de la destilería Ester, que tiene una laguna de tratamiento con captura de biogás. En este caso el biogás se purifica, eliminando la humedad y H2S, para ser utilizado en un motogenerador de 1MW que genera energía eléctrica para su venta a la concesionaria local. Otro ejemplo similar es el de la empresa GEO Energética, que tiene 4 MW eléctricos instalados en el Estado de Paraná generado electricidad a partir de biogás de viñaza y otros residuos orgánicos de la plantación de caña.
Combustión de la viñaza Otra posibilidad a ser considerada es la combustión de la viñaza aprovechando su poder calorífico para la generación de energía térmica y eléctrica. Es preciso concentrar la viñaza hasta que contenga un 65% de sólido y que adquiera un poder calorífico suficiente para su combustión. También es necesario un combustible soporte que garantice la combustión correcta y total, existiendo experiencias con fuelóleo y gas natural. Debido al alto contenido de cenizas de la viñaza, para su combustión son necesarias calderas especiales con gran número de sopladores, lo que encarece el proyecto y su posterior operación. Su ventaja mayor es que garantiza la eliminación total de la viñaza evitando la necesidad de distribución y obteniendo como único residuo una ceniza con gran contenido en potasio con valor fertilizante. A modo de ejemplo, una destilería de tamaño medio con una producción de 5.000 m3 de viñaza por día, podría generar 10 MW de potencia eléctrica. Además, transformaría todo el carbono de la viñaza en CO2, cerrando su ciclo y evitando su emisión en forma de metano. En definitiva, la inyección de biometano en la red de gas natural, el uso vehicular y la generación eléctrica son posibilidades de aprovechamiento energético de la viñaza tecnicamente viables en la actualidad. La viabilidad económica del tratamiento de la viñaza depende de que la industria reciba los incentivos adecuados, tales como la mejora de los precios de la electricidad producida con biogás y la compensación por inversiones en la reducción de emisiones de GEI. n
DATOS Utilizando valores conservadores, con una producción anual de 250 millones de m3 de viñaza, podrían generarse 750 millones de m3 de biometano al año, lo que equivale a casi un 7% de las importaciones de gas natural que Brasil realiza desde Bolivia.
Manuel Moreno y Suani Teixeira Coelho CENBIO/IEE/USP BIE22/3839/EX
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 3 9
BIOCOMBUSTIBLES
MERCADO ESPAÑOL DE BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS EN 2013 La tendencia del consumo de biocombustibles sólidos domésticos en España es claramente ascendente. AVEBIOM estima que el consumo nacional de pellets en 2013 alcanzó las 200.000 toneladas. En próximos años es muy probable que la proporción de pellets exportados disminuya ya que la demanda interna continúa creciendo y los productores obtienen mayores beneficios cuando venden en el mercado local. a producción de pellets también continúa aumentando, aunque todavía un alto porcentaje (alrededor del 40-50%) se exporta, sobre todo a Francia e Italia. Hoy en día los peletizadores españoles fabrican entre 275,000 y 350,000 toneladas al año. Varios productores podrían haber fabricado más en 2013, pero no lo hicieron debido a que en determinadas zonas hubo falta de materia prima.
L
paliado por alguna importación, contribuyó a que aumentase la demanda del pellet de madera el invierno pasado. En la temporada invernal en que nos encontramos hay más productores de pellets y empieza a llegar también pellet de Portugal; además se espera que la campaña de hueso sea bastante mejor que la anterior, por lo que oferta y demanda estarán más equilibradas.
¿Falta materia prima?
Pellet de mejor calidad
Esta falta de materia prima se refleja en el mercado, pero no se corresponde con la situación en el monte. Durante varios años, cuando los aprovechamientos forestales disminuyeron debido al desplome de la demanda de madera para construcción derivada de la crisis, y el sector de tableros de madera estuvo casi cerrado por varios años, con pocas cortas era suficiente para abastecer toda la demanda de las plantas de pellets. El año 2013 ha visto un aumento en la utilización de la biomasa, pero también un resurgimiento de empresas del tablero y del papel que han empezado a demandar grandes cantidades de madera trayendo como consecuencia una subida de precios por la insuficiente oferta. En contraste, el “stock” de madera en pie en los bosques españoles casi se ha duplicado en 10 años; según el IFN (Inventario Nacional Forestal, publicado por el gobierno), España ha pasado de tener 594 millones de m3 de madera en 1996 a disponer de 921 millones de m3 en 2009 (64% de incremento). España utiliza tan sólo un promedio del 35% del crecimiento anual de sus masas forestales, bastante por detrás de la media europea, que es del 61%). En cuanto a la temporada pasada de hueso de aceituna, biomasa muy utilizada en calderas y estufas domésticas, la cosecha de 2013 fue realmente baja: un 30-40% inferior a la de un año normal. Este hecho, parcialmente
En la cuestión de la calidad de los biocombustibles, España ha dado un gran salto hacia delante con la certificación de la mayoría de las plantas importantes: se han duplicado los productores certificados ENplus, pasando de 7 a 14 productores, en un año. Además, todos los nuevos proyectos de plantas de pellets se están diseñando para cumplir los requisitos de certificación y obtener el sello justo tras la puesta en marcha. Dos de ellos están, de hecho, a punto de terminar el proceso de certificación. Además, en 2013 se certificaron los primeros 5 distribuidores ENplus, avanzando un paso más en la certificación de la cadena de valor para acercar el pellet de calidad al cliente final.
DATOS Las plantas españolas fabrican entre 275.000 y 350.000 toneladas de pellet al año Se aprovecha solo el 35% del crecimiento anual de los montes En la actualidad hay 14 productores de pellets certificados ENplus En 2013 se certificaron los 5 primeros distribuidores de ENplus En 2013 se certificaron los 2 primeros productores de hueso y astilla bajo el sello Biomasud
4 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Más calidad también en otros biocombustibles El sello BIOmasud, que han puesto en marcha AVEBIOM junto con el CEDER -CIEMAT y otros socios europeos para biomasas mediterráneas como el hueso de aceituna, cáscaras y astillas de madera, ya tiene sus tres primeras empresas certificadas -dos en España: Energía Sierra Segura para hueso y Mitrafor para astilla; y una tercera en Portugal para cáscara de piñón-. Además, al menos 5 empresas más se han mostrado interesadas en entrar en el esquema. Esta certificación va a aumentar notablemente la confianza hacia unos mercados a menudo oscuros y que no valorizaban adecuadamente estas biomasas. Importantes fabricantes de calderas, como el austriaco KWB, están adoptando la certificación de calidad y solo ofrecen garantía si su equipo se utiliza con hueso de aceituna certificado.n
Pablo Rodero BIE22/0040/PR
Distribuidor EXCLUSIVO Avda. Constitución, 11. Loc. 4 28821 Coslada · Madrid
Calderas de biomasa hasta
96% ia
eficienc
BIOKIMA www.biokima.com info@biokima.com Tel. 91 672 50 03
Caldera leña PIRÓLISIS 20 · 38 kW
Caldera MIXTA pellet-leña 25 · 70 kW
QUEMADOR pellet 12 · 70 kW
Calderas pellet DOMÉSTICAS e INDUSTRIALES 20 · 35 · 45 kW 75 a 600 kW
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 41
MERCADO
¿EXISTEN FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE BIOMASA?
Leasing para proyectos de biomasa Banco de Sabadell ha incorporado recientemente a su catálogo de productos para clientes exclusivos el “leasing biomasa”, método de financiación que ofrece interesantes ventajas para empresas que realizan inversiones a medio y largo plazo en el sector de la bioenergía.
L
a biomasa es sin duda una de las fuentes energéticas renovables con mayor potencial de crecimiento durante las próximas décadas. Su aportación actual se sitúa en torno al 10 % del total de producción de energía pero, según las previsiones del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), a lo largo del siglo XXI esta energía va a desempeñar un papel fundamental en el abastecimiento energético renovable y su cuota de participación debería superar el 25%. Entre los elementos positivos que aporta la biomasa destacan la seguridad de suministro, la disminución de gases de efecto invernadero, su potencial de creación de nuevo empleo, el desarrollo económico de zonas rurales y la disminución de riesgo de incendios forestales.
Superar barreras Todo el mundo reconoce sus beneficios, dependiendo del sector, tanto ecológicos como de costes, pero también existen barreras que frenan su desarrollo: • la gestión administrativa de los proyectos, que exigen en general una elevada burocracia en la tramitación de permisos para poner en marcha nuevos proyectos, • problemas para la movilización de recursos tanto forestales como agrícolas • y, por último y no menos importante, el acceso a fórmulas de financiación externas atractivas en precio y adecuadas en plazo de amortización. Se necesita un gran volumen de inversión para salvar las barreras o dificultades intrínsecas a la producción del combustible, así como su investigación. Además, al margen de la inversión en éstos, es necesario para producirlos un equipamiento especializado, la logística que conlleva, maquinaria para su recolección o líneas de producción. ¿Existen en el mercado fórmulas idóneas para financiar estos proyectos? Sin duda, sí. 42
Fórmulas de financiación Banco Sabadell pone a disposición, tanto de las empresas productoras de biomasa como de las consumidoras, diversas fórmulas de financiación a medio y largo plazo, flexibles y ajustadas a cada cliente, para que se puedan beneficiar de las mejores condiciones de mercado en cada momento. En estos momentos se ofrecen líneas de financiación con fondos del ICO (Instituto de Crédito Oficial) y del BEI (Banco Europeo de Inversiones), que incorporan tipos de interés bonificados e incluso la posibilidad de exención de comisiones de apertura, y en la modalidad de préstamo o leasing. En ambas modalidades se pueden plantear plazos de financiación de hasta 10 años e incluir la posibilidad de pago al proveedor por certificaciones o hitos y ajustar las cuotas a los rendimientos esperados de disminución de costes de la inversión.
Inversión a medida con “leasing biomasa” El leasing, como operación de activo a medio y largo plazo para empresas, profesionales, comercios y empresarios autónomos que desarrollen una actividad económica de tipo profesional, comercial, industrial o de servicios, financia al cliente la adquisición del bien por el sistema de arrendamiento financiero, un alquiler con opción de compra al final. El banco será quien compra y financia por mandato expreso del cliente el bien que éste libremente ha decidido adquirir y, mediante el contrato de leasing, cede su uso por un plazo de tiempo concreto, concediendo una opción de compra sobre éste al cliente a la finalización del plazo de alquiler. El leasing es un producto bien conocido por las empresas y empresarios como método de financiación a medio y largo plazo para sus inversiones, sobre todo por las ventajas fiscales que aporta, financiación del IVA en la misma opera-
ción financiera sin consumo de riesgo. Para este tipo de inversiones es un producto muy versátil, que permite un planteamiento de inversión a medida. Las posibilidades que podemos utilizar para ajustar esta inversión a cada necesidad son variadas y podemos citar entre ellas: • el establecimiento de cuotas estacionales (muy habitual en negocios de temporada como los hoteles), • cuotas crecientes, • o carencia inicial de capital durante el primer año. Además, la financiación a través de leasing admite la libre elección del proveedor por parte del usuario final y la posibilidad de financiación de hasta el 100% del proyecto o de menor porcentaje, a criterio del cliente. Más beneficios de la financiación a través de BS Leasing: • aplazamiento del IVA sin financiación, • amortización fiscal acelerada, • flexibilidad. Es fundamental remarcar la compatibilidad del leasing con la mayoría de líneas de financiación subvencionadas (ICO, BEI, CDTI…) que aplican habitualmente tipos de interés subvencionados en las adquisiciones de activos para empresas.
Proyectos de biomasa financiados por BS Banco de Sabadell ha financiado recientemente mediante leasing o préstamo instalaciones de biomasa para hoteles, clubes deportivos, panaderías, etc.; que incluían calderas y otras instalaciones accesorias.n Más información en oficinas de Banco Sabadell y en www.bancsabadell.com.
BIE22/0042/EX
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 4 3
Precios del pellet doméstico e industrial
2013 1º trimestre
2º trimestre
3º trimestre
4º trimestre
Anual
4.18
4.18
4.33
4.29
4.24
c€/kWh IPB trimestral 230.79
c€/kWh IPB trimestral
EUR/MWh
€/MWh 31
EL PRECIO DEL PELLET INDUSTRIAL ERA, SEGÚN EL ÍNDICE PIX PELLET NORDIC DE FOEX, DE 30 € /MWH AL FINAL DEL 2º CUATRIMESTRE DE 2013 www.foex.fi
2.8%
262.21
265.65
284.67
282.92
273.86
5.50
5.57
5.97
5.94
-2.0%
1.3%
7.2%
-0.6%
3.5%
230.58
232.47
250.19
259.51
243.19
4.72
4.76
5.13
5.32
0.6%
0.8%
7.6%
3.7%
6.1%
231.99
233.88
251.60
260.91
244.59
4.86
4.91
5.28
5.48
-0.2%
0.8%
7.6%
3.7%
Pix Pellet Indexes Pellet Nordic*, CIF Índice PIX Nordic de FOEX Quarterly Index History
SEK/MWh 300.00
30 30
290.00
29
280.00
28
270.00
27
260.00
26
250.00
25 25
240.00
24
230.00
23
Quarterly Index Value EUR € Índice en
22
Quarterly Index Value SEK
220.00 210.00
PIX LAUNCH 11/2009
21 21
09 20 Q 2/
2/
20
20
08
07
200.00
Q 2/
Monthly data is available through subscription. More information: Please contact FOEX staff or subscribe at FOEX webpage www.foex.fi/subscribe
Q
4 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
6.0%
By FOEX Indexes Ltd
20 13
PRECIO DE PELLET INDUSTRIAL
6.00 -1.0%
Q 2/
Precio medio (€/ton)
6.06 3.7%
20 12
Granel (cisterna)
5.84 -0.1%
2/
La información ha sido facilitada por empresas del sector. en España
5.85 4.8%
Q
Antonio Gonzalo BIE22/0044/AG
Pablo Rodero y Javier D. Manteca/AVEBIOM BIE/0044/PR
20 11
Los datos proceden de una encuesta realizada por PropelletsAustria a los 40 productores que suponen el 70% del comercio de pellets.
El precio medio de un saco de 15 kg comprado individualmente ha sido de 4,29 €, manteniéndose prácticamente al mismo nivel que el trimestre pasado. Si comparamos este resultado con los de trimestres anteriores, parece que la tendencia ascendente que seguía el precio desde principios de año empieza a relajarse. Respecto al precio del pellet en palet, Índice Precio 2012 también se observa Formato Biomasa un ligerísimo descenPrecio medio Saco 15 Kg 4.13 so hasta los 282,92 €/ (€) tn. c€/kWh El precio de la toIPB trimestral nelada a granel, sin Precio medio Palet 264.61 (€/ton) embargo, registra una subida del 3,7%. c€/kWh En este formato poIPB trimestral demos diferenciar Granel Precio medio 229.29 (volquete) (€/ton) dos precios depen-
Q 2/
Los precios en Austria suelen bajar un 10% durante abril y mayo, el mejor momento para comprar.
Precios medios en el último trimestre
20 10
• Granel: 26,55 c€/ kg o 5,42 c€/kWh, un 10,3% más que en diciembre 2012 y similar a noviembre de 2013. • Sacos en palet: 4,29 €/saco de 15 kg, un 7,7% más que en diciembre de 2012 y un 0,9% más que el mes de noviembre 2013. • El precio medio en 2013 ha sido de 25 c€/kg, lo que supone, inflacción ajustada, 1 c€/kg más que en 2000.
L
diendo del tipo de transporte, uno para transporte en camión volquete de 259,51 €/Tn y otro para camión cisterna de 260,91 €/tn. (El precio del transporte se ha calculado utilizando los coeficientes publicados por el “observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera (octubre 2013)”, publicado por el Ministerio de Fomento. En conclusión, los incrementos del precio del pellet en este último trimestre en sus distintos formatos han sido menores o nulos y parece que se han estabilizado tras las subidas del anterior periodo. Esto se puede deber sobre todo a dos factores: incremento de la competencia este invierno en el mercado de los biocombustibles sólidos (aparte de un mayor número de fábricas de pellets, este año la campaña de hueso ha sido bastante mejor que la del anterior), y también a la estabilización del precio de la materia prima.n
os precios medios a consumidor final incluyen el 21% de IVA y un transporte medio de 200 km en formato a granel. Se solicitaron precios de pellet en tres formatos diferentes, sacos de 15 kg, un pallet de sacos (€/tn) y precio del pellet a granel (€/tn). Los precios se expresan en €/tn y c€/ kWh; esta última unidad de medida nos facilita las comparaciones con los costes de combustibles fósiles como el gasóleo o el gas natural. Para obtener los valores medios se han procesado los datos estadísticamente eliminándose valores extremos que distan de la media más de 3 veces la desviación típica.
2/
Pellet doméstico en Austria
Q
PRECIOS PELLET
* For industrial use
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 4 5
Planta de carbonización hidrotermal de Ingelia
OPINIÓN
4 empresarias de la Bioenergía Repasamos la actualidad del sector de la bioenergía en España desde el punto de vista de cuatro empresarias. Todas ellas aportan a la industria de la bioenergía dinamismo, una visión diferente en los negocios, más colaborativa y responsable, y basada en la exigencia.
S
egún un estudio de la consultora americana McKinsey, las empresas que cuentan con más jefas duplican los beneficios con respecto a las que no tienen presencia femenina. Según la OCDE, si alcanzásemos la igualdad de género en el mercado laboral en 2020, el PIB per cápita aumentaría en un 12,4% en 2030. El sector de la bioenergía en España cuenta con mujeres de espíritu emprendedor que están colaborando activamente desde sus empresas, muchas de ellas pymes familiares y otras con una importante base tecnológica e industrial.
Desde la tradición forestal Ana María Herrero lleva 22 años trabajando en el sector forestal junto a la empresa familiar CONTRADI, S.L, donde es Administradora Solidaria desde 2009. Su empresa ha sido pionera en el desarrollo del sector de la bioenergía, “arriesgando esfuerzos y capital para transformar la madera de los aprovechamientos forestales en productos energéticos desde 2008”, puntualiza con orgullo Ana María. 46
A día de hoy su empresa suministra biomasa a las mayores plantas de valorizacion energética del país y, además, ha ampliado sus líneas de negocio para cubrir toda la cadena de la biomasa: corta, saca, astillado de madera y transporte. En su opinión “la mecanización del procesado de la biomasa forestal es la principal herramienta para su éxito”.
Asegurar la materia prima Según Ana María, para que el sector progrese con éxito es fundamental que las Administraciones Públicas garanticen una oferta de madera suficiente, con lotes de aprovechamiento grandes y plurianuales que hagan rentable su aprovechamiento y permitan a empresas como la suya garantizar el suministro a las centrales con las que tienen firmados contratos a 4-5 años. “Si aseguramos la materia prima, podremos hacer previsiones de inversion y empleo”, apostilla. Para Ana María las Administraciones Públicas deberían ser las primeras en dar ejemplo “concienciando a la gente de los beneficios de
limpiar los montes y facilitando la instalación de plantas que consuman productos forestales. Esto conllevaría un mayor uso de nuestra materia prima forestal y una menor dependencia de otras fuentes energéticas más caras y perjudiciales en emisiones de CO2”.
16 empleos en bioenergía Gracias a la bioenergía, Contradi ha creado 16 nuevos puestos de trabajo desde 2008, pasando de 28 a 44 en la actualidad. Ana María es muy clara en su valoración: “creo que es un dato más que significativo en los tiempos de crisis y paro que sufrimos, y que nuestros gobernantes deberían tener en cuenta a la hora de decidir sobre este sector”. “El monte es lo mas agradecido que conozco; a poco que hagas por él, te lo devuelve con creces”, una frase de Ángel Díaz, fundador de la empresa, que ha sido motivación para Ana María Herrero en el día a día durante su larga carrera en el mundo forestal y de la bioenergía.
Pasión por la biomasa Ana Bernal Menés comenzó su experiencia emprendedora en 2007 con la creación de una empresa de energía solar que, en 2009, evolucionó a empresa de servicios energéticos con mucho más protagonismo de la bioenergía. Ana se considera “una profesional apasionada por la biomasa”; es responsable de RRHH y lidera una prometedora línea de negocio, “Innotec Formación”, desde su inicio. El Grupo Innotec abarca un amplio abanico de actuaciones, desde la instalación y mantenimiento de equipos de biomasa, a la formación técnica de profesionales, pasando por la fabricación de pellets (Agropellets de Aragón). En este último campo, Ana destaca la implicación de la empresa en la I+D+i con su liderazgo
OPINIÓN
en un proyecto de la convocatoria INNPACTO para analizar el desarrollo de agropellets herbáceos procedentes de cultivos energéticos, y hacerlos compatibles con las tecnologías de combustión actuales.
Pelear el mercado, no contra la Administración
estratégica, explica Marisa, “que tomamos con el fin de garantizar el suministro de pellets en la cantidad y calidad necesaria para las instalaciones que montábamos”. Y continua: “el proyecto HTC se ha convertido en nuestro proyecto de referencia desde el año 2010, en que pusimos en marcha la primera planta industrial”. Su gran acierto empresarial fue vislumbrar el gran potencial de un sector en crecimiento y apostar por desarrollar una solución innovadora, sostenible y rentable. “Nuestro concepto de planta HTC descentralizada asegura una gestión sostenible de la biomasa residual”, al transformarla en un biocombustible sólido, biocarbón, con un PCI de 24
los proyectos pudieron ver la luz”. Tras años de trabajo y perseverancia, el proyecto de una planta de fabricación de astilla y pellets para energía, Biopalas, se está haciendo realidad en Palas de Rei.
Del bosque al hogar
El principal objetivo de Biopalas es abastecer de biocombustible las calderas de biomasa que insDesde el punto de vista de Ana Bernal, el uso tala Isempa y reducir de manera notable el coste térmico de la biomasa seguirá aumentando, del combustible al evitar empresas intermediacomo un proceso natural, conforme los costes de rias. La producción y venta de astilla ya está funlos combustibles fósiles continúen incrementáncionando y esperan empezar a fabricar pellet en dose y se reduzcan los precios de las tecnologías primavera, explica Silvia Otero. bioenergéticas. Silvia comenzó a trabajar en la empresa famiPor el contrario, en la generación eléctrica las liar en 2004, “absorbiendo todo el empresas se enfrentan con una inconocimiento tanto de mi padre, certidumbre normativa derivada de como de mis compañeros de trabajo las diferentes regulaciones gubernapara llegar a conocer la empresa tal mentales que, en opinión de Bernal, y cómo es, tanto por dentro como “es la mayor amenaza que sufre el por fuera”. Esta experiencia la llevó sector y reporta gravísimas implicaa comprometerse vitalmente con el ciones para las pymes”. futuro del Grupo empresarial Y relata cómo, tras la publicaISEMPA, S.L. ción del RD 1/2012, tuvieron que Otero explica que la economía paralizar una planta de biomasa de gallega, dependiente del sector 2 MW y dos pequeñas plantas de agropecuario, no cuenta con una biogás de 0.5 MW. “De un plumaAna Bernal, directiva enGrupo InnoPara Ana María Herrero, administraactividad empresarial muy fuerte, zo acabaron con el trabajo de más tec, piensa que el uso térmico de la dora en Contradi, mecanizar el propor lo que, dice, “nos satisface que de 2 años y con varios puestos de biomasa va a seguir aumentando cesado de la biomasa es básico con este proyecto estemos contritrabajo”. Bernal se hace eco del senbuyendo a generar riqueza y puestos tir de otras muchas otras pymes que de trabajo en una zona cuyo tejido trabajan en el sector cuando subindustrial está muy deteriorado”. raya que “lo único que pido a los En breves palabras, Silvia expogobiernos es que nos dejen trabajar ne la situación del sector forestal y que nuestro único reto sea enfrengallego, uno de los principales pertarnos al mercado, que ya es basjudicados por el hundimiento de la tante duro, y no a sus continuos actividad constructiva: el pino y el cambios de las reglas del juego”. roble han visto reducirse su precio A pesar de todas las dificultades hasta en un 60% por la caída de la que rodean al sector renovables, demanda de madera. Por otra parte, Bernal concluye con una nota posiMarisa Hernández, CEO de Ingelia, Silvia Otero, consejera delegada en la despoblación y la caída de las tiva: “la capacidad de crear al emdesarrolla una tecnología para la Isempa S.L., cree necesario instalar gestión sostenible de la biomasa más centros logísticos de biomasa cortas provocan que miles de hectáprender, la generación de puestos de reas queden sin aprovechar cada trabajo y la pasión por este sector y año. Como consecuencia, la biopor mi trabajo es lo que me empuja masa aumenta hasta triplicar su volumen en ala seguir cada día adelante”. Mj/kg que, una vez peletizado, se puede utilizar gunas zonas, conformando un perfecto combusen instalaciones térmicas. tible para los incendios forestales. En la actualidad sus líneas de trabajo se cenLa innovación como principio En su opinión, el uso de esta biomasa con fitran en mejorar aún más el rendimiento energéMarisa Hernández Latorre es ingeniera industico del biocarbón y en la construcción de nuevas nes energéticos es una alternativa que genera trial y, desde 2009, CEO de Ingelia, empresa de empleo y mantiene los niveles de facturación de plantas de HTC; han patentado el proceso en base tecnológica que centra su actividad en el delas empresas del sector. Destaca la aparición de España y Estados Unidos y, afirma, “tenemos en sarrollo de la tecnología HTC (carbonización plantas de astilla y pellet por toda la geografía trámite otras patentes internacionales incluhidrotermal) y sus productos a partir del proceespañola, aunque cree que aún “son pocas en yendo Europa”. sado de biomasa: biocarbón, bioquímicos y agua comparación con la cantidad de material vegetal fertilizada. existente”. Cuando fundó Ingelia en 2005 junto con sus El éxito de la perseverancia La subida del precio de gas y gasóleo, que Silsocios, la fotovoltaica estaba en pleno apogeo; Silvia María Otero Fernández es, desde 2009, via calcula en aproximadamente un 20% desde aún así decidieron apostar por la biomasa y “asuConsejera Delegada de Isempa, empresa de ser2008, ha desencadenado un aumento de instalamir el reto de situarnos a la vanguardia del secvicios energéticos renovables de tradición famiciones de calderas de biomasa continuo. En tor”, con la mirada puesta a medio-largo plazo. liar, y gerente de la subsidiaria Biopalas desde su 2013, Isempa instaló un 200% más de calderas En Valencia fueron pioneros en la instalación de creación en 2011. que el año anterior. n calderas de biomasa. José Otero Gavieiro, el padre de Silvia, realizó en 2002 los primeros estudios para implantar plantas de biomasa en Lugo, pero, como exBiocarbón de diferentes biomasas plica Silvia, “debido a la novedad, a la falta de En 2008 comenzaron el desarrollo tecnológico Ana Sancho ayudas y a las trabas administrativas, no todos de la carbonización hidrotermal; una decisión BIE22/1415/AS B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 47
EVENTO
Juan Bosco, del BBVA, durante bioFINANCE
Rehabilitar con biomasa es sostenible y rentable El objetivo de la Sesión Técnica bioBUILD, celebrada el 23 de octubre de 2013 en el marco de Expobioenergía, fue establecer las “Claves para la Integración de la Bioenergía en el nuevo mercado de rehabilitación energética y edificación sostenible en España”.
En la sesión bioFINANCE se presentaron, de la mano de sus responsables directos, los nuevos mecanismos de ayuda y financiación, tanto públicos como privados existentes para proyectos de bioenergía y edificación sostenible.
Biomasa para mejorar la calificación energética bioBUILD abordó en detalle los principales aspectos del nuevo contexto legislativo y regulatorio que favorecen la ejecución de proyectos integrales de rehabilitación y reforma que, además de mejoras pasivas, de conservación y accesibilidad, incluyan instalaciones de biomasa. Se presentaron las ventajas de aplicar la fórmula de verificación de ahorros mediante contratos de Servicios Energéticos para usuarios y profesionales. Finalmente, como ejercicio práctico, se estimó en tiempo real la Calificación de Eficiencia Energética de un edificio existente a través del programa CE3X del CENER, profundizando en las medidas de mejora propuestas, especialmente las relacionadas con la instalación de biomasa para ACS y calefacción. Rafael Ayuste, Jefe de Departamento de Energías Renovables del Ente Regional de la Energía de Castilla y León, comentó aspectos normativos –CTE y RITE- que afectan al uso térmico de la biomasa en edificación, y que están recogidos en el RD 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Solar térmica y biomasa: la mejor solución El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) elimina las múltiples interpretaciones sobre cuándo y cómo sustituir la energía solar por otra renovable como la biomasa. A partir de ahora solo será necesario justificar que las emisiones de CO2 y el consumo de energía primaria no renovable derivado de la sustitución son iguales o inferiores a los de la instalación solar junto con el sistema auxiliar de apoyo (caldera de gas natural con rendimiento medio estacional de 92%). Parece evidente, como apostilló Ayuste, que el mejor sistema para uso térmico lo constituye la combinación biomasa-solar térmica.
La biomasa entra en el RITE Por otro lado, en el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edicios (RITE) la bioenergía aparece reflejada en varias Instrucciones Técnicas Complementarias (IT). 4 8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
Dentro de las actividades de Conecta Bioenergía 2013 durante la feria Expobioenergía 2013, se celebraron las sesiones técnicas bioBUILD y bioFINANCE sobre integración y financiación de instalaciones de biomasa en el sector de la rehabilitación energética y la edificación sostenible.
En ellas se establece la necesidad de informar sobre el rendimiento energético de los generadores de calor con biomasa, exigiéndose un 80% de rendimiento mínimo de la caldera a plena carga, salvo en estufas de leña, cuyo rendimiento mínimo será del 65%. En cuanto al fraccionamiento de potencia, la IT relativa establece que no será necesario instalar dos calderas de biomasa cuando la potencia útil nominal sea mayor de 400 kW, a diferencia de otras tecnologías. En la nueva IT referente al almacenamiento de biomasa, se establece que las calderas de más de 70 kW o con depósito de más de 5 toneladas deberán contar con un espacio exclusivo para este fin, dentro o fuera del edificio. En edificios nuevos, la capacidad mínima de acopio deberá garantizar un consumo de 15 días, y caldera y silo deberán estar separados para evitar riesgos. Por último, la IT sobre mantenimiento preventivo obliga a efectuar revisiones mensuales en calderas de 70 kW o más de potencia y anuales o bianuales para las de potencia inferior.
Financiación Ayuste presentó también el RD 233/2013, que regula el plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016. Los programas del Plan que contemplan el uso de bioenergía son los de fomento de la rehabilitación edificatoria y de la regeneración y renovación urbanas. Según Ayuste, los programas de rehabilitación consideran preferente la financiación de instalaciones de biomasa. “En los proyectos de rehabilitación es importante tener en cuenta la evolución siempre al alza de los precios de los combustibles fósiles frente a la estabilidad de los precios de los biocombustibles”.
La relación entre biomasa, ESE y consumidor Isabel Tejero, Adjunta de Dirección Técnica en la Empresa de Servicios Energéticos COFELY, destacó el papel de la biomasa en proyectos de rehabilitación edificatoria, en concreto de la importancia de los ahorros compartidos y del IPMVP (Protocolo Internacional de Medida y Verifica-
EVENTO
ción) como vías de su integración en la rehabilitación de edificios. Los protocolos de medida y verificación permiten documentar los ahorros de energía logrados con las actuaciones de mejora y, al considerar factores que afectan al consumo, ayudan a comparar escenarios energéticamente diferentes. Según Tejero, para una ESE lo ideal es trabajar en edificios con producción centralizada, o que deben llevar a cabo actuaciones de renovación de la producción térmica por cumplimiento legal o por deficiencias operativas o de rendimiento. En estos casos se dispondría de un contrato de mantenimiento global con garantía de los ahorros previstos. Tejero señaló que las ayudas a la rehabilitación de envolventes son necesarias para hacer viable el proyecto global; de hecho Cofely busca comunidades de vecinos susceptibles de aplicar el modelo conjunto: mejora de la envolvente más cambio en el sistema de producción térmica. Aunque matiza que actuar sobre la envolvente supone ir a contratos de 15 a 17 años para amortizar la instalación, mientras que el cambio de caldera posibilita unos más convenientes contratos de 7 a 10 años de la ESE con el cliente. “La biomasa era una solución considerada en la rehabilitación de edificios antes de 2013. Con la nueva normativa se le da el impulso definitivo a esta tecnología.” En opinión de Tejero, la biomasa entrará con mayor facilidad donde no llega el gas natural. Al cliente se le factura conforme a los protocolos de Medida y Verificación (M&V) que en comunidades de vecinos con un único contador determina los costes fijos por vecino en función de la curva de consumo del inmueble. Javier Holgado, Director Técnico de Cofely, cree que “el protocolo M&V permite establecer y hacer un seguimiento transparente de los compromisos de ahorro. Sería el estímulo adecuado para favorecer contratos de rendimiento energético, algo muy desvirtuado en los modelos existentes principalmente en contratos de servicios energéticos con la Administración. Con ello, y mediante la transparencia que un protocolo EVO proporciona, la facturación según el modelo y tipo de contrato establecido se vería enormemente facilitada”. En opinión de Holgado, las ESE necesitan seguridad jurídica en el tiempo para decidirse a acometer estos proyectos de rehabilitación a largo plazo, y mecanismos financieros para refor-
Isabel tejero, de Cofely, destacó el papel de la biomasa en la rehabilitación energética de edificios
mas integrales con tasas de retorno bajas que motiven la inversión privada
Certificación energética simplificada Marta Sampedro, del Departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), explicó el procedimiento simplificado CE3X de certificación energética de edificios existentes sobre un caso real paso a paso, en tiempo real. Para certificar una instalación de biomasa con el procedimiento CE3X se siguen varias etapas: introducción de datos al sistema, calificación, establecimiento de las medidas de mejora y finalmente obtención del certificado. Los datos necesarios son tipo de generador, combustible y rendimiento medio estacional. En el caso de calderas de biomasa, el fabricante facilitará los datos de potencia nominal, pero, explica Sampedro “es muy importante utilizar el rendimiento real de la caldera, no el nominal. Lo tiene que medir el técnico que revisa la instalación.” Lo que quedó patente es que con una instalación de biomasa como medida de mejora, la calificación energética del edificio aumenta.
Mecanismos de financiación públicos y privados Dentro de la sesión técnica bioFINANCE, Julio Artigas, Jefe del Departamento Biomasa y Residuos del IDAE, presentó las líneas de financiación de proyectos de Biomasa del IDAE: BIOMCASA II, GIT y el Programa de Rehabilitación Energética de Viviendas (PAREER). Juan Bosco, del área de Banca de Empresas y Corporaciones del BBVA, expuso las características del fondo Jessica FIDAE para la financiación de proyectos de bioenergía e hizo un balance tras sus primeros 6 meses de funcionamiento. “En todos los casos, el análisis de riesgos seguirá los estándares de riesgo de crédito de BBVA para cada tipología de clientes”. “Un 12% del total de los proyectos recibidos son de biomasa por aproximadamente un 10% del total de los fondos. Se han desestimado 12 proyectos; se han financiado dos, uno en una industria cerámica y otro en una comunidad de vecinos que ha sustituido la caldera, y hay 11 proyectos más en estudio”. José María Martín Rigueiro, Director del Segmento Turístico-Hotelero de Banco Sabadell
José María Martín, de Banco Sabadell, presentó la línea de 200 M€ de crédito para hoteles
Empresas, presentó las líneas de apoyo al sector turístico que promueve su entidad. Mediante la línea de crédito de 200 millones de euros para financiar proyectos y nuevas inversiones destinados a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad, en el marco del Programa Hotel Sostenible de ITH, se estudiarán y desarrollarán planes de Eficiencia Energética “llave en mano”, en modalidad de renting. “El renting del sector turístico es una solución ágil y flexible que permite mantener a la empresa siempre al día y que puede incluir en una cuota mensual fija la financiación de proyectos de eficiencia energética, entre ellos los de biomasa”. Ruperto Unzué, Socio Director de Crosscheck Capital Partners SGECR, habló sobre los Fondos de Capital Riesgo como alternativa al Mercado Financiero. Green Buildings Equity Fund I es uno de estos fondos; invierte, junto con socios gestores especialistas en eficiencia energética, en empresas que puedan desarrollar uno o varios proyectos a través del modelo ESE obteniendo el retorno gracias a los ahorros generados en el consumo energético de los edificios. El fondo ha realizado su primeras inversiones en dos sistemas de generación térmica con biomasa de 3 MW de potencia, que suministran calefacción y ACS a 7 Comunidades de Propietarios en la provincia de Zaragoza (174 viviendas en 5 edificios en Zaragoza y 198 viviendas en 5 edificios en Ejea de los Caballeros). “Una ESE supone un importante esfuerzo financiero ya que las primeras fases del negocio no generan ingresos y en ocasiones suponen importantes inversiones”. “El Objetivo del Fondo es invertir en empresas mixtas participadas por el Socio Gestor y por el Fondo, que aporta el capital. Las empresas mixtas son el eje central de la operación y contratan el proyecto llave en mano y la Operación y Mantenimiento al Socio Gestor u otros proveedores. El propietario del edificio firma el contrato con la empresa mixta a quien paga periódicamente por el suministro y/o los servicios energéticos contratados”. Todas las ponencias de estas sesiones técnicas están disponibles en bit.ly/bioBUILD y bit.ly/ bioFINANCE.n Más información en www.conectabioenergia.org y www.expobioenergia.com Silvia López/BIE22/4849/SL
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 4 9
Al 8º Congreso Internacional de Bioenergía acudieron más de 350 personas procedentes de 14 países: España, Irlanda, Italia, Francia, Portugal, Eslovenia, Rumanía, Grecia, Argentina, Brasil, Holanda, Chile, México, Estados Unidos. En la imagen, Javier Díaz, presidente de AVEBIOM y Expobienergía inaugura el Congreso
Hacia un mercado sostenible DATOS Hablando de precios El coste del hueso de aceituna en origen ha sido de 160 a 180 €/t durante 2013. Los costes de peletización para el orujillo y la pulpa de aceituna con destino a centrales térmicas de carbón, han sido de 12 €/t y 19,5 €/t respectivamente, según Adolfo Esbec, director del centro logístico y de transformación de biomasa agroindustrial Daniel Espuny. Acondicionar el hueso de aceituna para usos térmicos domésticos (secar, cribar y separar) tiene un coste de 16 €/t. Lo más caro resulta conseguir orujillo con destino a hornos continuos de cal: 25 €/t. En cuanto al precio de la astilla certificada en origen, Luezas señaló que se sitúa entre 80 y 90 €/t; dato ratificado por Miguel Millán.
¿Cómo lograr que la biomasa se implante como opción energética habitual en la sociedad, con todas las garantías de calidad, sostenibilidad y seguridad de suministro? El 8º Congreso Internacional de Bioenergía, celebrado el 22 de octubre de 2013 en el marco de Expobioenergía 2013, ha dado las claves sobre cómo organizar un mercado global de biomasa sostenible tanto económica como ambientalmente. Empleo: la mayor fortaleza de la biomasa
D
esde el Instituto Nacional de Bosques de Eslovenia (SFI), Nike Krajnc destacó el impacto positivo que tienen la producción y uso de biomasa en el desarrollo local: “en nuestra región cada 3200 m3 de biomasa producida se crea un empleo directo y cada 4300 m3 uno indirecto. A lo que hay que añadir un puesto de trabajo directo y 5 indirectos cada 87 GJ de energía producida con biomasa”.
Lecciones aprendidas sobre redes de calor Christian Metschina, de la Cámara Agraria y Forestal de Estiria comenzó con una apabullante cifra: en Austria el 35% de la energía para calefacción se obtiene de la biomasa. El aumento de consumo de biomasa en Austria se ha logrado gracias a la construcción de pequeñas redes de calor, muchas de ellas gestionadas mediante el modelo de servicios energéticos. “Entre 2000 y 2013 se han ejecutado 650 proyectos con una potencia global de 550 MW en la región de Estiria, con instalaciones de entre 80 kW y 1,5 MW. La Cámara ofrece a los potenciales inversores servicios como estudios de viabilidad técnica y económica, gestión total del proyecto y gestión de ayudas”. Estiria ha tenido tiempo de acumular conocimiento y depurar las mejores prácticas para asegurar el éxito de una red de calor. Una correcta planificación inicial facilita un dimensionamiento adecuado de caldera y diámetro de tuberías; también ha de estar previsto al detalle el abastecimiento de biocombustible -el recomendado por el fabricante-, y la retirada y manejo de las cenizas para no incurrir en sobrecostes. El sistema de control de fugas y las conexiones deben ser los mejores, y se debe contar con un plan de mantenimiento progra-
5 0 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
mado y llevado a cabo por un operario entrenado. En definitiva, las empresas de servicios energéticos han de ser conscientes de que su cliente no quiere saber nada de la instalación, si no disfrutar del calor en su hogar… Jordi Riera, Jefe de la Sección de Gestión Forestal en la Diputación de Barcelona, señaló que las 21 redes de calor en funcionamiento con biomasa en la provincia necesitan que se creen más centros logísticos que aseguren el suministro. En este sentido se han implementado medidas de promoción de la iniciativa privada para construir centros logísticos, instalar equipos de biomasa en edificios públicos y la firma de contratos de suministro entre ambas partes.
Más estaciones de servicio… de biomasa Pablo Rodero de AVEBIOM y Judit Rodríguez del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña explicaron cómo evoluciona el modelo de centro logístico en España, con especial atención a Cataluña. ¿Y qué es un centro logístico de biomasa? Pues una “estación de servicio” regional para combustibles de madera de gran calidad gestionada por un grupo de agricultores o empresarios forestales de la zona, en palabras de Pablo Rodero “En España se ha pasado de 8 a 22 centros logísticos entre 2011 y 2013; y nos encontramos en fase de proyecto o construcción con una decena más.” La suerte es que España tiene un gigantesco stock de biomasa forestal, que sigue aumentando y del cual sólo se está aprovechando el 35% del total, muy por debajo del 61% de aprovechamiento medio en Europa. Situarnos al mismo nivel proporcionaría, de forma sostenible, 12 millones de m3 extra, 12.000 empleos y un ahorro de 25 M€ en importación de barriles de petróleo.
EVENTO
Según Judit Rodríguez, en Cataluña se consumen cerca de 100.000 t/año de astillas y se exportan alrededor de 160.000 t/ año a Italia. Entre las asignaturas pendientes que señala destaca la necesidad de llegar a más usuarios potenciales en nuestro país. Valter Francescato, de la Asociación Italiana de Energía Agroforestal (AIEL), quiso destacar el papel de los centros logísticos de biomasa como garantía de calidad y suministro en Italia, primer importador de biocombustibles sólidos de Europa. Valter señaló que los limitantes más significativos para determinar la calidad de la astilla en el día a día son su tamaño y la ceniza que genera, y que un precio competitivo en Italia para la astilla certificada está en torno a 100 €/t (35 €/ MWh). Italia importa de España unas 50.000 t/año de pellets, mientras que desde Alemania consigue 300.000 t/año.
¿Por qué un biocombustible certificado? Los biocombustibles sólidos certificados cumplen las exigencias de reducción de gases de efecto invernadero y ofrecen seguridad y garantías en toda la cadena de valor de la biomasa, lo cual es básico para lograr la confianza del consumidor. Pablo Rodero explicó el Sistema de Certificación BIOMASUD, el sello de calidad para biomasas mediterráneas propias del Suroeste europeo para uso doméstico. El sistema certifica tanto a productores como distribuidores de biomasa, de forma que se asegure la calidad y sostenibilidad del biocombustible al consumidor final. Luis Saúl Esteban, investigador de CEDER-CIEMAT, expuso los requisitos de calidad y sostenibilidad del sello para 8 biocombustibles sólidos mediterráneos: pellets de madera, astillas de madera, hueso de aceituna, cáscaras de almendra, pina, piñón y avellana y mezclas de cáscaras de piña y piñón. Esteban hizo hincapié en los avances de la industria de fabricación de calderas de biomasa, que ya está logrando equipos con emisiones inferiores a 440 mg/m3, mejorando las emisiones de las calderas de combustibles fosiles. No olvidó señalar que las calderas de gas natural emiten óxidos de nitrógeno, nocivos para la salud. En su opinión la senda que debe recorrer el mercado es la de biocombustibles certificados, calderas certificadas e instalaciones certificadas. Claudia Sousa, del Centro da Biomassa para a Energia (CBE) de Portugal, presentó el potencial disponible de recursos de biomasas sólidas en el Suroeste europeo. Resaltó que el biocombustible que más se certifica dentro del sistema Biomasud, en Portugal, Francia y España, es la astilla de madera, con 4 Mton/año, de las que 2 millones son para uso térmico.
Productores y consumidores La primera empresa española que ha certificado su astilla forestal se llama Mitrafor; su gerente, Miguel Ángel Millán, reconoció que gracias al proceso de certificación “hemos obtenido grandes mejoras e información detallada en nuestro control interno, mejorando ostensiblemente nuestros resultados, además de conseguir un material de calidad diferenciado de nuestros competidores”. Profundizando en el proceso operativo de un centro de producción de astilla, Millán destacó la importancia de implantar la cultura del buen manejo de la biomasa desde el monte, pues que llegue limpia condiciona la calidad del biocombustible y, por tanto, la obtención del certificado. También advirtió de la conveniencia de analizar el secado artificial frente a los costes de almacenamiento de la madera en planta. Por su parte, Julián Lozano, director comercial de Energía Sierra Segura, primera empresa con certificado de hueso de aceituna Biomasud, destacó que se hacía “indispensable regular el mercado del hueso de aceituna; hay que generar confianza hacia el hueso, pues es capaz de competir en calidad ante otras biomasas de referencia como el pellet, y hay que ofrecer garantías al consumidor final y a los fabricantes de equipos. La certificación del hueso nos permite entrar en el mercado del consumidor doméstico.” Lozano animó a otras empresas a certificarse con Biomasud. Roberto de Antonio, de Factor Verde, cree que la mínima producción para rentabilizar un centro de producción de astilla es 20.000 t/año, aunque la dimensión se debe adecuar a lo que necesite el cliente. Aportó un dato: el coste de reducir la humedad de la astilla del 40% al 15%, es de 18 €/t. En su plataforma logística de Corduente han logrado mejorar la eficiencia del ciclo (aprovechamiento forestal, astillado, almacenamientoy transporte) gracias a un sistema de gestión que permite acceder a información en tiempo real de cada agente de la cadena de valor. En breve estará funcionando la primera fábrica de pellets de Madrid, en Valdaracete, con 15.000 t/año. Para las empresas de servicios energéticos, como ARESOL, contar con un combustible certificado es de la máxima importancia. Según Diego Luezas, su director, “la compra de biocombustible es la parte más importante de la gestión de una ESE. Utilizando biocombustibles certificados conocemos la energía unitaria disponible.” Para Luezas es fundamental ahondar en la relación con los proveedores de biomasa para asegurar el precio del kWh al consumidor.
Nike Kranjc, investigadora del SFI de Eslovenia
Christian Metschina, de la Cámara Agraria y Forestal de Estiria, Austria
Valter Francescato, técnico de AIEL, Italia
Calidad del aire asegurada Respecto al Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan Aire), Jose Antonio Bodero, Jefe de la Sección Técnica de Emisiones, del Área de Calidad del Aire del MAGRAMA, lo dejó claro: “Las calderas que cumplan con el RITE o con normas UNE o CEN para su fabricación y que utilicen el combustible para el que fueron fabricadas, como es el caso de las diseñadas para usar pellets ENplus, se podrán instalar en el sector residencial, comercial e institucional.” Ricardo Marín, de Ikerlan, presentó el proyecto INTELLI‐FLUE, que persigue optimizar el aprovechamiento del calor de los humos en estufas domésticas. n Más información y ponencias en www.congresobioenergia.org Antonio Gonzalo BIE22/5051/AG
Julián Lozano, director comercial de Energía Sierra Segura
José Antonio Bodero, del Área deCalidad del Aire del MAGRAMA
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 51
52
SELLO de CALIDAD Biocombustibles sólidos para uso doméstico
“confianza para el consumidor”
t Pelle ra e d ma
BIOma
sud
la Astil ra e d ma
ASTILLA· B
IOmasud
so Hue una it e c a cara Cás n Piñó
biomasud.eu
cara ra Cás ndra ásca C e Alm Piña
clas
Mez
BIOma sud
Otros socios de BIOMASUD
i
En España:
pablorodero@avebiom.org aliciamira@avebiom.org T: 983 113 760
luis.esteban@ciemat.es T: 975 281013 (ext 315)
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 53
La relación de eventos se actualiza de forma regular en www.bioenergyinternational.com
o i r a d n Cale Conferencia VDI “Biomass to Energy”
L
a conferencia VDI “Biomass to Energy”, en Munich, Alemania congregó a expertos y representantes de la industria europea.
Importación de pellets David Hostert, analista de Bloomberg New Energy Finance, afirmó que las importaciones desde EEUU y Canadá se han duplicado: desde 500.000 ton en el 3er trimestre de 2011 a más de 1,1 Mton, en el 2º de 2013. “Tan sólo a Reino Unido se importaron 420.000 t y no todo para producir electricidad en grandes plantas”, afirmó Horstet, sugiriendo que una proporción se utilizó en el sector térmico de potencias medias. Según Jan Grundmann, representante de Vattenfall Europe New Energy, los países del Este, Francia o España son regiones aún ”vírgenes” en cuanto a capacidad de suminstro de biomasa forestal. Johan Granth, de Ekman & Co., cree que un crecimiento rápido e intervenido políticamente como el del mercado eléctrico genera incertidumbres, lo que está provocando un cambio de rumbo hacia el, hasta ahora estable, mercado térmico. “Existe la creencia de que el pellet industrial es de calidad inferior al que se utiliza en el mercado doméstico, lo que no es verdad”, afirmó Granth. “Ocurre que no hay mercado premium para el pellet industrial de mejor calidad (10%), y sí lo hay para el de uso en estufas”, sentenció. n Alan Sherrad/BI Traducción Antonio Gonzalo
FEBRERO 2014 03-05
World Biomass Power Markets
Holanda
www.greenpowerconferences.com
04-05
Pellets 2014
Suecia
www.svebio.se
06-09
Fieragricola - Int. Agricultural Technologies
Italia
www.fieragricola.it
11-12
II Congreso RIEd
España
www.congresoried.com
19-21
Industrial Pellet Trade & Transport Summit
EEUU
www.infocastinc.com
20-22
III Fira de la Biomassa Forestal de Vic
España
www.firabiomassa.cat
22-26
Progetto Fuoco
Italia
www.progettofuoco.com
26-27
European Pellet Conference
Austria
www.pellets14.eu
04-06
World Bio Markets Congress & Exhibition
Holanda
www.worldbiofuelsmarkets.com
05-07
BioEnergy Italy 2014
Italia
www.dlg-international.com
10-12
BIOMASA Serbia 2014
Serbia
www.biomass.si
11-13
International Bioenergy Conference 2014
Reino Unido
www.bioenergy2014.co.uk
12-13
RENEXPO Central Europe 2014
Hungría
www.renexpo-budapest.com
12-15
Expoagro
Argentina
www.expoagro.com.ar
13-16
Salon Bois Energie 2014
Francia
www.boisenergie.com
17-19
Renewable Energy World Africa
Sudáfrica
www.renewableenergyworldafrica.com
24-26
International Biomass Conference & Expo
EEUU
www.biomassconference.com
01-02
European Biomass to Power 2014
Dinamarca
www.wplgroup.com
02-04
Bioptima
España
www.bioptima.es
08-10
Victam Asia / Bioenergy Update 2014
Tailandia
www.victam.com
08-10
China EPower 2014
China
www.china-epower.cn
09-10
Argus European Biomass Trading
Reino Unido
www.argusmedia.com/euro-biomass
09-11
Northeast Biomass Heating Expo 2014
EEUU
www.nebiomassheat.com
09-11
Enreg Energia Regenerabila
Rumanía
www.enreg-expo.com
23-25
China Bioenergy & Biomass Business Summit
China
www.bbs-summit.com
05-07
Renewable Energy World India
India
www.renewableenergyworldindia.com
06-07
European Algae Biomass 2014
España
www.wplgroup.com
06-07
Congreso de Edificios de Energia casi nula
España
www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es/
06-07
II Congreso: Estrategias para rehab. energ. de edificios España
www.congresoere2.es
06-08
Genera
España
www.ifema.es
12-14
AEBIOM European Bioenergy Conference
Bélgica
www.aebiom.org/conference
21-22
All-Energy Exhibition & Conference
Reino Unido
www.all-energy.co.uk
21-23
Fitma Argentina
Argentina
www.fitma.com.ar
21-23
Expoforest
Brasil
www.expoforest.com.br
22-23
Energy Europe
Dinamarca
www.energy-europe.dk
22-23
Energy and Materials from Waste 2014
Holanda
www.vdi-wissensforum.de/en/events
22-23
1ª Int. Conf.on Renewable Energy Gas Tech.
Suecia
regatec.org
03-05
World Bioenergy
Suecia
www.worldbioenergy.com
03-05
Renewable Energy World Europe 2014
Alemania
www.renewableenergyworld-europe.com
23-26
22 European Biomass Conference & Exhibition
Alemania
www.conference-biomass.com
24-25
International VDI Conference - Biofuels
Holanda
www.vdi-wissensforum.de/en/events
25-28
12ª Expoforest
Bolivia
www.fexpocruz.com.bo
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
XINYI SHEN Responsable de eventos xinyi.shen@bioenergyinternational.com
nd
MÁS INFORMACIÓN Y LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES DE EVENTOS EN WWW.BIOENERGYINTERNATIONAL.COM
Consulte siempre y con antelación la página web del organizador del evento. El editor no se hace responsable de inexactitudes que puedan aparecer en esta relación de eventos.
5 4 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014
PROYECTOS
Se abre la convocatoria de proyectos ENERMASS El consorcio internacional ENERMASS está trabajando para fortalecer la competitividad de las empresas y actores relacionados con el sector de la biomasa en el Suroeste europeo.
S
u objetivo es la creación de un clúster transnacional de valorización energética de biomasa durante 2014 en dicho territorio para llevar a cabo las siguientes tareas: • Detectar proyectos y acompañarlos en su fase inicial. • Realizar funciones de vigilancia y comunicación. • Conceder un sello de calidad para formación y actividades de consultoría. • Proporcionar prestaciones y servicios de pago y/o gratuitos.
¿Qué soporte se ofrece?
¿Quién puede participar?
¿Cómo participar?
Empresas, grupos empresariales, asociaciones y laboratorios de investigación ubicados en el Suroeste europeo. Los proyectos pueden ser individuales o en cooperación.
• Estudios de mercado, viabilidad y oportunidad asociados a proyectos innovadores en el ámbito de la valorización energética de la biomasa. • Estudios técnicos y económicos. • Apoyo vía dedicación de los recursos humanos especialistas en diferentes ámbitos del sector y de las instalaciones del consorcio ENERMASS. Los miembros del consorcio realizan las actividades según su expertise.
vará a cabo por el Comité Ejecutivo ENERMASS El consorcio está integrado por el Clúster de la Bioenergía de AVEBIOM, CEB&E y CENER, en España; LNEG y CBE en Portugal; y C2A, APESA, la Universidad de Montpellier 2 y el polo de competitividad DERBI, en Francia. El proyecto se desarrolla dentro del marco del programa Interreg SUDOE IV B y está cofinanciado por los fondos europeos FEDER.n
• Contacta con alguno de los socios del consorcio. • Rellena la Solicitud de Propuesta de proyecto. • La selección de proyectos se lle-
Más información silvialopez@avebiom.org www.enermass.org
DATOS El objetivo de ENERMASS es crear un clúster transnacional de valorización energética de biomasa durante 2014 en Francia, Portugal y España.
La Convocatoria de proyectos ENERMASS está abierta de forma continua desde el 20 de marzo a julio de 2014. Durante este periodo el Comité Ejecutivo llevará a cabo varias selecciones de proyectos.
NAVARRA PROMUEVE LA BIOMASA FORESTAL Para promover el conocimiento y uso de la biomasa forestal entre administraciones, empresas y sociedad se ha celebrado en Baluarte, y con gran éxito, la I Feria de la biomasa forestal de Navarra, del 21 al 23 de noviembre.
Yolanda Barcina, presidenta de Navarra
E
l Gobierno de Navarra espera incrementar la cuota de biomasa en el consumo final de energía del 3,9% de 2010 al 5% en 2020, según expreso la presidenta de la Comunidad, Yolanda Barcina, lo que además supondría crear 1.650 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos, que se sumarían a los 4.000 que ya sostiene el sector, distribuidos en 300 empresas. A escala nacional, y según la información recogida en el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa que elabora AVEBIOM, en 2020 la potencia instalada en España para uso térmico triplicará la actual de 4.000 MW, lo que creará 25.000 nuevos puestos de trabajo. Además de destacar los ahorros logrados por instalaciones de biomasa en comunidades de propietarios, como las presentadas en un edificio nuevo en Tudela y una reforma en un bloque en Pamplona, quedó claro que los sistemas de medición de consumos y control de temperaturas son una
herramienta fundamental para ayudar a ahorrar. Estos sistemas se pueden implantar sin realizar obras y, por tanto, sin ocasionar molestias a los inquilinos.
Feria En paralelo a las jornadas, se celebró una interesante muestra con 39 expositores que abarcaron todo el ciclo de la biomasa: desde empresas de aprovechamiento, preparación y transformación de la biomasa, a distribuidores de pellets y astillas, y todas las empresas relacionadas con su valorización en instalaciones térmicas. El objetivo común fue acabar con los temores sobre la falta de suministro que pudiera albergar el público.n BIE22/5502/AS
El III Plan Energético de Navarra para 2020 contempla la biomasa como una alternativa energética sostenible y económica, y creadora de empleo local.
Mientras el kWh de pellet tiene un coste de 0,043 €, el de gas natural es de 0,065 € y el del gasóleo 0,087 €, sin olvidar que la tendencia alcista de los combustibles fósiles frente a la mayor estabilidad del precio del pellet puede ampliar estas diferencias.
B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nr 1 2014 55
56