Bioenergy International nº10

Page 1

Nº 10 - Enero 2011

www.bioenergyinternational.es

Edita para España y América Latina

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.avebiom.org

El mayor District Heating

NOTICIAS DESTACADAS

Biogás en Ultzama. Purines y energía eficiente (pag. 24-25)

Tecnología española de gasificación y captura de CO2 (pag.22-23)

Plataformas logísticas de biomasa (pag.12-13)

Pellets en Argentina · Biomasa en Honduras · Invertir en Uruguay · CORMA, Chile pag 37-44

M Expobioenergía, 2010. Crecimiento imparable (pag.48)

http://twitter.com/AVEBIOM

e comenta mi colega Javier Díaz que ha concluido el Plan 2005-2010 de Energías Renovables de España, y que el sector de la bioenergía está preocupado por el contenido del nuevo Plan. Según lo avanzado en el PANER, que se presentó en Bruselas a mediados de 2010 y que parece será la guía del nuevo PER, las expectativas no son muy alentadoras. Se rebajan de forma importante los megavatios asignados a la generación eléctrica con biomasa y biogás, algo sorprendente en un país como España, con una capacidad extraordinaria para producir biomasa; desaprovechar esta capacidad sería una gran irresponsabilidad por parte de su Gobierno.

Me aclara que en biomasa térmica se vislumbran datos y propuestas en la buena dirección, como el apoyo al district heating y a la instalación de calderas de biomasa en edificios. Pero el desarrollo de la bioener‑ gía debe producirse en conjunto para ser exitoso y por eso animo al Gobierno de España, desde esta tribuna que es BIE, a apostar decididamente por la bioenergía como ya hicieron Suecia, Austria o Alemania, y lograr como ellos más independencia energética, más puestos de trabajo y una industria próspera relacionada con este pujante sector. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BIE-América 1A INGENIEROS, S.L. · 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE TECHNIK A/S · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. (AEMA) · AGENCIA ENERGÉTICA DE LA RIBERA · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGRO 21, S.L. · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) · ALTERSUN GRUP, S.L. (TERMOSUN) · AMBIORENOVA, S.L. · APISA · ARESOL SERVICIOS ENERGÉTICOS · ASOC.AGENCIA PROV.CON-

Miguel Ángel Trossero Editor Jefe migueltrossero@avebiom.com

TROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA S.L. · ASTURFORESTA · AYUNTAMIENTO DE LEÓN · BENTEC BIOENERGIES, SL · BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL ·BIOFORGA, S.L. · BIOGAS NORD ESPAÑA, S.L. · BIOGENER CASTILLA Y LEÓN, S.L. · BIOMASA FUENTE DE PIEDRA, SAU · BIOMASA MONTEMAYOR, S.L. · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. · Bio Value S.A · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BOSSUR · BRENT & TRADING, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL · CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS, S.L.) · CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CGC GESTION DE BIOMASA · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA), S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. (eratic) · CONCEPTOS Y DESARROLLOS EN BIOMASA, S.L · CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONSULTORÍA ECOENERGÉTICA,S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VIVEROS, S.L. ) · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · ECO2 BIOMASA · ECOGAS, SRL · EFENSOL · EGL, Energía Ibérica, S.L. · ELOCOM · EMBALAJES PELILLO, S.L. · EMISION 0 - INGENIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, S.A. · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE MORA, S.L · ENERGÍA VEGETAL, S.L. · ENERGIAS RENOVABLES

Magalí Haberkorn Editora y marketing bieconosur@avebiom.org

BI · internacional

DEL BIERZO, S.L. · ENERGIBERIA SOLUCIONES ENERGÉTICAS, S.L. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ENVISO · ERCYL · ESCAN, S.A. · Estudio Ingeniería IDAFE, s.l.p. · E.T.S.I. INDUSTRIALES. [UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA] · EUROFORO DE EMPRENDEDORES EMPRESARIALES DE ASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, S.A. (FORESA) · FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · FRANSSONS · FUNDACIÓN CARTIF · FUNDACIÓN CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS · GDR PORTMADER · GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GESTIONES ENERGETICAS DEL SUR, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · GRANS DEL LLUÇANES, S.L. · GRUP UE I SECCIO DE CREDIT SCCL · Grupo Agrogenera Europa S.L. · GRUPO NOVA ENERGIA, ENERGIES RENOVABLES S.L. · GUIFOR S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · INDUSTRIAS METÁLICAS OÑAZ, S.A. · INGETEAM POWER PLANTS SA · INPAL ENERGÍA, S.L. · INSTALACIONES CASVAL, S.L. · Inversiones y Mercados Energéticos, S.L. · INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. · J. FAMADAS S.L.U. · JAVIER GALLEGO ENRIQUEZ · JOSE ANTONIO HERRERO MUÑOZ · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L. · KAPELBI, S.L. · KAVARNA ENERGÍA S.L · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ

C.B. · MADERAS

SOLER, S.L. · Mancomunidad Forestal ANSO · MANUEL SAN MARTÍN LÓPEZ · MASIAS RECYCLING, S.L.· MOLINOS AFAU · MONTES

DE LAS

NAVAS, S.A. · MOTOGARDEN · MP Biomasa sl · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NATURFOC INNOVACIO, SL · NEXUS ENERGÍA,

S.A.

· NICOLÁS CORREA SERVICE, S.A. · NORSOL ELECTRICA S.L. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L. · ORIGEN ENERGÍA, S.L. · OSTARGI, Energías Alternativas · Paradigma Energías Renovables Ibérica, S.L. · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados dorota@novator.se

PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · QNORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · RA SOLAR SYSTEMS & SOLUTIONS ESPAÑA, S.L. · RAFAEL BEN PENDONES · REBI, S.L. (Recursos de la Biomasa, S.L.) · RENEW ENERGY CUEVAS & ASOCIADOS · REBROT I PAISATGE, S.L. · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · SARMAN S.A. · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · Schmidt Grain Management, S.A. · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SERVEIS DEL CONSORCI FORESTAL DE CATALUNYA, SCCL · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · SISTEMAS COMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · SOLUSE POLSKA SP. Z.O.O. · SOLVER AGROINDUSTRIAL, S.L. · SPD BIOGÁS · SUPERSILO · SUSTENTA SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L. · TAIM WESER S.A. · TALHER · TECNOCLIMA RENOVABLES, S.L. · TECNOHOLDING, S.A. · TIPLAN, C.B.· TONDO ENERGIES SL · TORRECILLA DE

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

GESTIÓN · TRANDSA · UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE INGENIERIA ENERGÉTICA] · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L. · VICENTE DIAZ PARDO · VIENSOL ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · Waste to Energy Technologies, S.L. · WATTVERD-JARCENTER, S.L. ·

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

YOLANDA PEÑA GÓMEZ

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

ASÓCIATE www.avebiom.org

Jeanette Fogelmark Maquetación jeanette@novator.se

Alan Sherrard Director Comercial alan.sherrard@novator.se

BI · Rusia

VI

Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

Pag. 2

Red de contactos y oportunidades de negocio Servicio de ayuda para I+D+i Puente comercial con América Formación en Bioenergía Interlocución con las Administraciones Públicas Defensa de tus intereses en España y en la UE Misiones comerciales de exportación

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Participación de resultados en proyectos nacionales e internacionales Servicio de documentación y legislación Descuentos en CONGRESO, EXPOBIOENERGÍA, y en anuncios en la revista BIE Gestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

Ministerio de Ciencia e Innovación

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Opinión 5 50-51 6-7

Alianza por la Bioenergía Alfonso Beltrán García-Echániz. Director General del IDAE

Calor y Electricidad Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa Instalaciones de biomasa en Ayuntamientos con cargo al Plan E

8-9 10-11 26 28-29 34-35

Instalaciones municipales de Calor Centralizado · Observatorio nacional de calderas · 2011

20-21 32 43

Pellet nacional: cantidad, calidad y distribución. Opinan los grandes fabricantes de pellets

12-13 42 46-47

Plataformas logísticas de biomasa. Biocombustible local cerca del consumidor

14-15 27 27 36 36 45 45

¿Cómo será la caldera de biomasa del futuro

24-25 35 37-38 40-41 44

Biogás en Ultzama. Gestión de purines y producción eficiente de energía

16,18 18 22-23

20% más de eficiencia. Sistema de gasificación patentado

30 32 38-39 41

España encabeza la bioenergía en Europa

48 52 54 54 55 6-7 13 18-19 33 42-43

Micro-district heating con biomasa. Rentabilidad económica Dinamarca: district heating, estratégico El district heating más grande de España. Instalación de la red de tuberías en la CMA, Soria Suministro eficiente de energía. Pueblo energético Lippertsreute, Alemania

Pellets EPC: Consejo Europeo del Pellet. Un sistema de certificación europeo Diversificar y valorizar. Pellets de subproductos forestales en Argentina

Forestal Producir biomasa para energía. La visión de los empresarios chilenos Sustituir carbón por pellets: más rentable y sostenible

Equipos Primera caldera mural de pellets Sistema de ignición más eficiente Planta de pellets de paja fresca Minipeletizadoras hidraúlicas Caldera para grandes instalaciones Caldera de biomasa “Km 0”

Biogás, cogeneración y electricidad Planta de cogeneración modular Energía renovable de la palma africana Más razones para incorporar la biomasa al Sistema Interconectado Uruguayo Producción sostenible integral. El ejemplo de Tabacal Agroindustria, Argentina

Tecnología e Investigación Gasificación de astillas de madera Tecnología española de gasificación y captura de CO2

Bioenergía y Mercado Cluster nacional de la Bioenergía. AEI · AVEBIOM Energía de la biomasa. Potencialidad en Honduras Buen momento para invertir en Uruguay

[

Eventos La Bioenergía más profesional. 5 años de crecimiento imparable V Congreso Internacional de Bioenergía. Ideas para la Innovación en biomasa térmica Bioenergía en el Congreso Nacional de Medioambiente Oportunidades de Negocio: Brokerage y Matchmaking Calendario de eventos 2011

Columnas destacadas La caldera del futuro. Por Walter Hasslinger Un proyecto ejemplar. Por Jesús Casas, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural Ensacadora vertical con doble dosificador. Premio a la Innovación en Expobioenergía 2010 Primera planta de gasificación con biomasa forestal en Catalunya Plantaciones de bambú para pellets en Argentina

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

En BIE nº10 hablamos de

CALOR DISTRIBUIDO

El mayor district heating de biomasa de España se está construyendo en Soria y nuevas plantas se están construyendo o licitando en toda España. Una nueva planta de biogás de 500 kW y aprovechamiento del calor térmico se ha inaugurado en Ultzama (Navarra) y otras están en construcción. El bagazo de la caña de azúcar para producir electricidad y nuevas plantas de pellets que se están construyendo por toda América Latina. La bioenergía está al alza y eso se notó en la 5 Edición de Expobioenergía, con un aumento del 11% en visitantes.

Pag. 3


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BI · Italia

www.bioenergyinternational.es Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

Griselda Turck Coordinadora Editorial info@ bioenergyinternational.it

BI · Francia

BIE

le ofrece ::

Suscripción anual 4 números PAPEL :: 60 euros/año 4 números PDF :: 30 euros/año

Números sueltos en PAPEL :: 16 euros/número (hasta fin de existencias)

en PDF :: 11 euros/número Editor Jefe François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

Monográficos Colecciones de artículos x temas, en PDF: Tecnología, Pellets, Forestal, Equipos... GRATIS ON LINE: Opinión y Eventos

Redactor Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

BI · Polonia

Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

Nuevos Monográficos · Solicítelos en la WEB más información en: www.bioenergyinternational.es y en:

bie@avebiom.org

Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@comhem.se

BI · África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

Pag. 4

www.bioenergyinternational.es Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Alianza por la Bioenergía Asociaciones pertenecien‑

ASEMFO valora de forma muy positiva la

tes a la cadena productiva

constitución de la Alianza por la Bioenergía,

de la biomasa se unen para

en la que están representados los princi-

comunicar a la sociedad

pales agentes sectoriales, y cuyo objetivo

las grandes ventajas de la

común es trasladar a la sociedad los ben-

bioenergía.

eficios que la biomasa aporta al conjunto

os mercados están lle‑ vando al límite al país; los bonos españoles se vendían a principio del año a un interés del 5,5%, mientras que la prima de riesgo se situaba en los 265 puntos, igualando el máximo de diciembre y encareciendo la financiación del sector privado. Y dificultando aún más la creación de empleo. El déficit comercial alcanzó los 43.037,5 millones de € en los 10 primeros meses de 2010, lo que representa un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El déficit energético aumentó un 29% en el mismo periodo, mientras que el no energético se redujo un 23,6%. España tiene una dependencia energética del exterior superior al 80%, y de más del 98%, si hablamos de petróleo y gas. A comienzos de 2011 los carburantes están registrando su mayor precio desde el verano de 2008, cuando los derivados del petróleo marcaron máximos históricos. El precio de la gasolina (1,26 €/l) está apenas a 2 céntimos del récord de aquel año. Mientras tanto, el paro escaló hasta 4,1 millones (diciem‑ bre, 2010) y el IPC se cree que alcanzará el 3% para el 2010, debido, en gran medida, al precio del petróleo y sus derivados. Un panorama difícil, pero, ¿qué podemos hacer desde la sociedad civil?

de ciudadanos en materia de empleo y de gestión sostenible

L

La unión hace la fuerza La Alianza por la Bioenergía es un grupo de trabajo de asociaciones vinculadas con la actividad comercial de la bioenergía y preocupadas por la evolución de la economía de nuestro país. Con esta iniciativa quere‑ mos contribuir a crear una atmósfera favorable para crear 594.000 puestos de trabajo, reducir el déficit comercial y el

de los recursos forestales.

·

Miguel Ángel Duralde, Presidente de ASEMFO Biomasa sí y toda. Es importante movilizar material tanto de origen forestal como industrial, especialmente necesario para las industrias que están sufriendo la crisis. Las empresas relacionadas con la biomasa tienen gran capacidad de generación de empleo y contribuyen a la reducción de la dependencia energética de España. Por eso apoyamos la Alianza por la Bioenergía.

·

Sheila Rodríguez, Secretaria General de ASERMA La Alianza por la Bioenergía es una muestra clara que sectores económicos organizados quieren dar un paso adelante en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, sin más, el uso térmico y eléctrico de una fuente de carbono autóctona como es la biomasa, es una obligación y una necesidad de Estado.

·

Carles Vilaseca, Presidente APROPELLETS

precio de la energía y, por tanto, aumentar la competitividad de nuestras empresas, la independencia energética y generar empleo local con recursos locales y de forma sostenible con el medioambiente. La Asociación Austriaca de Biomasa, con 30 años de experiencia, nos dice que por cada 10.000 habitantes se crean 135 puestos de trabajo directos en lugar de los 9 empleos que ge‑ neran los combustibles fósiles. Y recordemos también que con el uso de 10 millones de toneladas de biomasa forestal se evita la importación de 20 millones de barriles de petróleo por valor de más de 1.000 mi‑ llones de €/año. Una invitación a participar La Alianza por la Bioenergía está formada por ASEMFO, APROPELLETS, ASERMA (Asociación Española de Ges‑ tores de Biomasas de Maderas Recuperadas), ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos), ADABE y AVEBIOM. Invitamos a políticos, empresas y particulares a que sigan los comunicados y recomendaciones que lanzaremos a lo largo de los próximos meses. Y animamos a otras asociaciones de la cadena comercial de la bioener‑ gía a trabajar con nosotros en la Alianza para sacar adelante a nuestro país.

BIE · Español

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

La Alianza por la Bioenergía contribuirá a crear una atmósfera favorable para la generación de 594.000 puestos de trabajo.

Javier Díaz, Presidente de Avebiom

Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

Comunicado por la Bioenergía

E

l 27 de octubre de 2010, coincidiendo con Expobioenergía, se presentó el comunicado “La bio‑ energía forestal tiene una oferta para los ciudadanos: generar empleo”, en el que se expusieron las fortalezas de la bioenergía en términos de empleo, gestión forestal sostenible, independencia energética, ahorro y beneficios ambientales. Firmantes del Comunicado ADABE: Asociación para la Difusión de la Biomasa en España APROPELLETS: Asociación de Empresas Productores de Pellets ASEMFO: Asociación Nacional de Empresas Forestales AVEBIOM: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa COSE: Confederación de Selvicultores de España USSE: Unión de Selvicultores del Sur de Europa AEBIOM: Asociación Europea de la Biomasa AIEL: Asociación Italiana de la Energía Agroforestal EPC: Consejo Europeo del Pellet WBA: Asociación Mundial de la Bioenergía Se puede descargar el Comunicado completo en www.avebiom.org

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Silvia López Redactora & I+D silvialopez@avebiom.org

Ana Sancho Redactora & Maquetación info@avebiom.org

Pag. 5


Calor

www.bioenergyinternational.com

La caldera del futuro

L

os fabricantes de calderas deberán abaratar la producción, reducir las potencias, incrementar la eficiencia, reducir las emisiones y aumentar el espectro de biocombustibles utilizables.

Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa Instalaciones de biomasa en Ayuntamientos con cargo al Plan E El ONCB de AVEBIOM ha analizado cualitativa y cuantitativamente el peso de los proyectos bioener‑ géticos en el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo [Plan E].

P

Walter Hasslinger, de Bioenergy2020+

En el futuro, según Walter Haslinger, de Bioenergy2020+, los fabricantes apostarán por calderas de menos de 5 kW; por estufas con circuitos de calefacción y ACS para casas de bajo consumo energético o “pasivas” acompañadas de acumuladores con uso mixto de ener‑ gía solar. Productos más ligeros, fáciles de manejar y que necesitan menos espacio. Hay que incrementar la eficiencia de las calderas y mejorar la carga del biocombustible, sin olvidar la eficiencia del sistema completo. También es importante la instalación de bombas de bajo consumo, el aumento de la eficiencia con calderas de condensación, la fabricación de calderas de modulación, y hacer más eficiente la acumulación y el uso mixto con otras renovables.

ara alcanzar el objetivo del Plan -mitigar, junto a las administraciones locales, las consecuencias de la crisis económica sobre la actividad y el empleo-, se crearon 2 fondos, el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) dotado con 8.000 millones de € y el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL) dotado con 4.987,6 millones de €.

En total, se han financiado 58.812 proyectos distribuidos en 8.091 municipios. Para conocer la repercusión que ha tenido el Plan en el sector de la bioenergía, se han analizado los datos y usado las herramientas puestos a disposición por el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, que permiten conocer qué, dónde y cuánto se ha invertido en cada municipio. (http://ssweb.mpt.es/infofondos/map/grid).

Instalaciones de biomasa Se han encontrado 146 proyectos relacionados con la instalación de calderas de biomasa (nuevas o de sustitución) en diferentes edificios de uso público, en 126 municipios: Colegios y guarderías; piscinas y centros deportivos; edificios municipales; centros culturales y sociales, auditorios y bibliotecas; viviendas sociales y residencias geriátricas. Con relación al número total de proyectos y las partidas económicas asignadas, la

bioenergía sólo ha supuesto el 0,24% de todos los proyectos y el 0,13% del presupuestos. Aunque los números son poco importantes, se trata de proyectos de alto valor ejemplarizante. Municipios bioenergéticos Andalucía, Cataluña y Castilla y León, por este orden, son las Comunidades Autónomas que más han apostado por estas iniciativas. Entre los municipios más bioenergéticos destacamos a

Colaboradores del Observatorio Nacional de Calde ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L.

COMERCIAL JAVIER AGUAS, S.L.

GRUPO ECOSAR, S.L.

www.aemaenergia.com

santacara@terra.es

www.ecosar.com

3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L.

CONSELL COMARCAL D'OSONA

GUROA, S. COOP. A.

www.3i-ingenieria.com

www.ccosona.cat

www.guroa.com

A3SOL MONTGRI, S.L.

CONSULTORÍA ECOENÉRGÉTICA, S.L.

HARGASSNER IBÉRICA, S.L.

www.a3sol.com

www.cee.com.es

www.hargassner.es

ABREGO INGENIERÍA, S.L.

DANIEL MORAL

www.abregoingenieria.com

HC INGENIERIA, S.L. www.hcingenieria.com

AGENCIA LOCAL DE ENERGIA Y CAMBIO CLIMÁTICO DE

DESARROLLOS Y DISEÑOS ENERGÉTICOS, S.L.

ICARUS SOLAR

TERRASSA · www.mediambient.terrassa.cat

www.desarrollosenergeticosciudadreal.com

www.icarus-solar.com

ARESOL, SERVICIOS ENERGÉTICOS, S.L.

ECOSYSTEMS INSTALACIONES EFICIENTES, S.L.

INGELIA, S.L.

www.aresol.com

www.eco-systems.es

www.ingelia.com

ASTURCÁNTABRO INSTALACIONES, S.L.

EMILIO REDONDO CRESPO

INSTALACIONES DEL JAMUZ, S.L.

www.asturcantabro.es

emilioredondo@sissoria.com

www.deljamuz.com

ENERPELLET, S.L.

INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L

www.enerpellet.com

www.instalacionesmiguelturra.es

BELENOS ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L.

ITAIEB ENERGÍAS RENOVABLES, S.L

www.belenos.es

www.erbienergia.com

www.itaieb.com

BEST SOLUTIONS [BI ENERGY SOLUTION TRENDS, S.L.]

ENERGÍAS RENOVABLES DE CASTILLA Y LEÓN, S.L.

JOSE RAMON JAÑEZ GARCIA

www.bestenergysolutions.net

www.ercyl.com

joseramonja@hotmail.com

BIOMASA Y RENOVABLES DE CASTILLA-LA MANCHA,

FONCAIR, S.C.L

JUSTO ALIJARDE IBAÑEZ

S.L. www.biorecam.es

jopravi@yahoo.es

www.justoalijarde.com

CALOR VERDE BIOMASA, S.L.U.

FONCLIMA, S.L.

KAPELBI, S.L.

www.calorverdebiomasa.com

http://www.actiweb.es/fonclimasl

www.kapelbi.com

CARSAN BIOCOMBUSTIBLES, S.L.

FUEGOLUC, S.L. [BRONPI]

KLAU SISTEMES, S.L.

www.carsanbio.com

www.bronpi.com

www.klausistemes.com

CENIT SOLAR

GAIA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L.

LA CASA DE LAS CHIMENEAS

www.cenitsolar.com

www.gaiarenovables.eu

www.lacasadelaschimeneas.es

CERO GRADOS SUR, S.L.

GEBIO-PRONERGIA

LEVENGER, S.L.

www.cerogradossur.com

www.gebio.es

www.levenger.es

ATILANO LÓPEZ PELAYO

cont. col. 7

Pag. 6

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

viene de col. 6 Terrassa (Barcelona), que ha instalado calderas en varios edificios y que recibió en octubre el Premio “Fomenta la Bioenergía” otorgado por AVEBIOM durante Expobioenergía 2010; y Jun (Granada), que, aprovechando las nuevas tecnologías de la información (TIC), ha puesto en práctica la “Teledemocracia activa”, ofreciendo a los vecinos la posibilidad de decidir en qué proyecto municipal querían invertir el dinero del Plan E. La respuesta fue unánime: instalar calefacción de biomasa en el colegio público. Más información en www.ayuntamientojun.org. Una inversión económica y solidaria Todos estos ayuntamientos han logrado, en primer lugar, el confort térmico que esperaban en las instalaciones y edificios al servicio público. En segundo lugar, han visto disminuir de manera considerable el gasto corriente en la partida de cale-

facción municipal y, por tanto, han podido rebajar su nivel de endeudamiento, abriéndo las puertas a nuevos proyectos. Por otra parte, estos ayuntamientos están fomentando la creación de empleo en el sector agroforestal al utilizar astillas y pellets de madera como combustible; contribuyen de manera directa a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y a la gestión sostenible de los montes. Y por último, se sienten solidarios al contribuir a la reducción de la dependencia energética exterior de nuestro país. Por ello, estos ejemplos deben alentar al resto de municipios a considerar las enormes ventajas que les puede procurar la bioenergía.

Juan Jesús Ramos Técnico AVEBIOM Responsable del ONCB jjramos@avebiom.org

eras

L.

L.

www.bioenergyinternational.com

PROCESOS SOSTENIBLES, S.L. www.industriasostenible.com REBI [RECURSOS DE LA BIOMASA, S.L.] www.rebisl.es RESOLNOR, S.L. www.resolnor.com ROS FRÍO Y CALOR, S.L. rosfrioycalor@gmail.com SANEAMIENTOS ROQUE, S.L. roquesl@hotmail.com SARAITSA, S.L. www.gruposaraitsa.com SATIS ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. www.satisrenovables.com SFIME PROYECTOS, S.L. www.energias-renovables-asturias.com SOLICLIMA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. www.soliclima.com SOLUCIONES ENERGETICAS ALTERNATIVAS, S.L. www.energia-geotermica-renovable.es TECNOCLIMA RENOVABLES, S.L. www.tecnoclima.net VICENTE CIMA

En el próximo nº de la revista, se sorteará la inserción gratuita de un anuncio entre los colaboradores.

USO PÚBLICO · Calor centralizado policombustible en Riós, Ourense La instalación cubre las necesidades completas de calefacción y ACS de 3 edificios municipales: centro de salud, donde se sustituye una caldera de gasóleo, edificio multiusos, donde se sustituye el sistema eléctrico, y la cámara agraria, de nueva construcción. Sistema de calefacción l sistema de generación está compuesto por una caldera policombustible KWB de 150 kW preparada para utilizar pellets, astilla, cáscara, o huesillo, un sistema de alimentación automática y un rendimiento superior al 95%. La caldera trabaja sobre depósitos de inercia, 2 para calefacción de 1.500 l de capacidad cada uno y 2 de acumulación de ACS de 300 l, de forma que se garantiza la estabilidad de funcionamiento necesaria, y los rendimientos energéticos esperados. Red de distribución La red de distribución atiende a las necesidades de consumo de cada ubicación. Se distinguen 4 zonas independientes, una por edificio, salvo en el Edificio Multiusos, donde cada una de sus plantas se distingue de forma independiente. Cada circuito de calefacción dispone de su bomba de impulsión, de regulación variable en función del consumo, y de una válvula mezcladora de 3 vías que permite el máximo aprovechamiento energético del fluido caloportador de retorno y garantiza el máximo aprovechamiento energético posible. Las pérdidas energéticas de la red se han minimizado median‑ te el aislamiento apropiado. Para llegar al punto más alejado (Centro de Salud), a 57 m de la sala de calderas, se ha realizado una acometida a través del falso techo de la planta superior del Edificio Multiusos (edificación intermedia), de forma que solo con dos zanjas en el suelo, de 3 m de longitud, se salva el espacio no edificado, con la consiguiente mejora de eficiencia. Cada uno de los circuitos dispone de un contador de energía independiente, de forma que el Concello controla en cada momento el consumo de sus edificios y puede comparar el gasto actual con los históricos.

E

Control y mantenimiento de la instalación El sistema está pilotado automáticamente por el programador ubicado en la propia caldera, de forma que el mantenimiento se reduce a la recarga del silo de combustible -ejecutado de obra con capacidad de 28,43 m3, capaz de albergar material para 9 semanas durante el invierno-; la regulación de las temperaturas de confort en cada una ubicación; y al vaciado mensual del cenicero de la caldera. La instalación es monitorizada y comandada por control remoto, ya sea por los técnicos de la empresa o por el operario de mantenimiento del Concello de Riós. Esta instalación ha sido seleccionada por el INEGA (Instituto Enerxético de Galicia), como experiencia piloto con biomasa en la generación y distribución energética eficiente en la Comunidad Autónoma de Galicia. Instalación de CENIT ATLÁNTICO www.cenitatlantico.com CENIT SOLAR es asociado de AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Emisiones Uno de los factores más importantes para reducir las emisiones de partículas y NOx es utilizar un buen combustible. La marca de calidad europea de pellet EN Plus contribuirá a esta mejora. Mejores diseños de las cámaras de combustión, y la gestión de los flujos de aire caliente durante la combustión ayudarán a reducir emisiones. Hay que trabajar más en calderas de condensación, filtros electrostáticos y de mangas y en catalizadores de combustión para reducir emisiones de CO y VOC. Otra tendencia será, según Haslinger, la adaptación de las calderas a más biocombustibles. Los 2 retos mas importantes para los pellets de madera son mejorar los tests del comportamiento de la fusión de las cenizas de la norma CEN TS 149612 y perfeccionar los mecanismos de limpie‑ za automática. Los pellets no leñosos deberán tomar medidas para evitar la corrosión en calderas, reducir las emisiones de NOx y hacer las limpiezas de los quemadores o de las gradas más robustas.

Más info Waltter Haslinger realizó una interesante exposición en el V Congreso Internacional de Bioenergía el 27 de octubre en Vallado‑ lid, coincidiendo con Expobioenergía’10. La exposición completa estará disponible en video en www.con‑ gresobioenergia.org AG/AVEBIOM-BIE

Pag. 7


Calor

www.bioenergyinternational.com

Eco-Hotel con biomasa en Portugal

H

C Ingeniería ins‑ tala una caldera de biomasa Powerfire TDS de 240 kW en el Eco-Hotel Vale de Rio, en Freguesia de Palmaz, en la provincia de Oliveira de Azeméis (Portugal). La caldera funcionará con astilla y se utilizará para suministrar ACS y como fuente de calor en un sistema de absorción para conseguir agua fría para aire acondicionado en verano. El hotel, que pretende ser 100% renovable, contará también con genera‑ ción minihidráulica. La instalación cuenta con un tornillo sinfín de 3,5 m para la alimentación de la caldera desde el silo de combustible, que lleva un agitador de lamas articuladas de 5,5 m sobre suelo inclinado. El silo tiene capacidad para 15 t de astilla. Para optimizar el rendimiento existen 2 depósitos de inercia de 4.000 l cada uno. Tiene eliminación automática de cenizas, que se acumulan en un contenedor externo de 240 l de capacidad, por medio de un tornillo sinfín, colocado en codo de 90º para adecuarse a las necesidades de espacio. La utilización de este contenedor permite acumular más ceniza y ofrece mayor autonomía de limpie‑ za.

BIE/ Info de HC Ingeniería

Pag. 8

Instalaciones municipale Observatorio nacional de calderas · 2011 USO PÚBLICO · Calor centralizado policombustible en Villayón, Asturias La corporación municipal está convencida de que el cambio de gasóleo y electricidad a biomasa reducirá notablemente el gasto corriente del municipio, mejorando la eficiencia y prestaciones de calefacción en 5 edificios municipales. Se han retirado 2 calderas, una eléctrica en el edificio de Usos Múltiples y otra de gasóleo en el colegio. La demanda térmica de estos dos edificios y de los otros tres que componen la red de calefacción (Centro de Día, Polideportivo y Centro de Interpretación) asciende a 200.000 kWh/año. Equipos ara cubrir estas necesidades se han instalado 2 calderas policombustibles de 130 kW cada una (260 kW ≈ 248.600 KWh/ año ≈ 21 tep/año), marca Lasian Bioselect-130. Cuentan con un depósito de inercia de 3.000 l y un sistema de bombeo con control de velocidad y programación horaria. Todos estos equipos y el depósito de biocombustible se ubican en la sala de calderas, que se ha dispuesto semienterrada. El silo es metálico, de forma trapezoidal y de llenado superior por gravedad o neumático lateral; tiene una capacidad de 31 m3 (3,9 x 5 x 3 m), para almacenar 20 t de pelets o 10 t de astillas. El sistema de carga de biocombustible a caldera es mixto (sinfín-neumático).

P

Red de distribución La red de distribución que conecta los edificios está formada por una tubería preaislada que consta de un doble tubo interior “sistema dúo”. Por dichos tubos circula el agua de impulsión y de retorno. Están fabricados en polietileno reticulado y recubiertos de un plástico especial “EVAL” que evita la penetración de oxígeno en el circuito. A su vez, van aislados por una capa de espuma microcelular igualmente de polietileno reticulado, con un recubrimiento exterior formado por un tubo corrugado de polietileno de alta densidad (HDPE). Esta tubería va enterrada en zanja de 1,5 m de profundidad. Cada edificio cuenta con una pequeña estación de intercambio de calor, para satisfacer sus necesidades de calefacción y ACS, controlada individualmente. Esto permite un importante ahorro de espacio a la vez que da un elevado confort a sus usuarios. Sala de calderas semienterrada, con 2 calderas de 130 kW cada una, depósito de inercia de 3000 l y depósito de biocombustible para 20 t de pellets o 10 t de astillas (31 m3).

La temperatura del agua de impulsión será de 85 ºC, y la temperatura del agua de retorno de 65 ºC. La presión del circuito es de 2 bares. La longitud total de la tubería que une las 5 edificaciones es de 345 m, lo que viene a suponer una pérdida de carga de 1,3 bares y una pérdida final de calor de 6.015 W, lo que supone unas pérdidas menores del 3%.

Biocombustible y Ahorro El biocombustible que se ha previsto utilizar es pellet o astilla. Inicialmente se arranca con pellet, del que se prevé consumir alrededor de 50 tm/año. La estimación del gasto por la compra del pellet se aproximará a 10.000 €/año (200 €/tm). Si se hubiera previsto una instalación de gasóleo, su consumo hubiera sido de 26.500 l/año (PCI: 9,3 KWh/l), que, a 0,7 €/l, supone un gasto comparativo de 18.550 €/año. Por lo tanto, el ahorro solo en Red de distribución de 345 m. combustible ascendería a 8.550 € anuales, un 45% del gasto previsto. La inversión total de la instalación ha supuesto un desembolso de 135.000 €, por lo que obtenemos un ratio relativo de 519 €/kW. Instalación de Tecnoclima Renovables, S.L. socio de AVEBIOM y ESE registrada en IDAE www.tecnoclima.net renovables@tecnoclima.net

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

es de Calor Centralizado USO PÚBLICO · Calor centralizado con astilla en Bellver de Cerdanya, Lleida

USO PÚBLICO · Calor centralizado con pellet en el Pirineo Aragonés

El sistema centralizado de calefacción con biomasa

El Ayuntamiento de Ansó (Huesca), ya dispone de una

abastece a la escuela, la guardería, el polideportivo, el

red de calor con biomasa que conecta 2 edificios mu-

centro cívico y calienta el agua de la piscina municipal

nicipales. La instalación suministra calefacción al Ayun-

en verano.

tamiento y a la biblioteca.

E

E

l ahorro en el gasto energético municipal y la necesidad de dar solución a los recursos forestales locales dentro del marco de las iniciativas medioambientales del municipio, fueron los motivos principales por los que el Ayuntamiento decidió iniciar el proyecto, según su alcalde Francesc Xavier Porta. Bellver de Cerdanya tiene 2.300 habitantes distribuidos en 19 núcleos; Bellver, el pueblo principal, aglutina los servicios auxi‑ liares para todas las poblaciones a su cargo.

Calderas y distribución La instalación está compuesta por dos calderas FRÖLING Turbomat de 500 kW y 200 kW instaladas en paralelo para entrar en funcionamiento según la demanda y hacer más eficiente la red. También para ello, se instalaron 2 depósitos de inercia de 8.000 litros cada uno. La sala de calderas se sitúa semienterrada al igual que los silos, que son de obra. Cada silo unido a cada caldera tiene una capacidad de 56 m3 y puede almacenar hasta 12,8 t de astilla, que dan autonomía para 14 días, para la de más potencia, y 32 para la de menos. El sistema de alimentación cuenta con balles‑ ta giratoria de 4 m. La red de tubería tiene una longitud total de 297 m. La temperatura del agua de impulsión sale a 90 ºC y retorna a 60 ºC. Biocombustible y Ahorro Utilizan astilla de pino con humedad máxima de 30% proveniente de las actividades forestales en los montes circundantes. El proceso de acopio y logística del material se soluciona desde el propio Ayuntamiento. Primero cortan el pino entero y lo depositan en una parcela para su secado durante 6 o 7 meses; una vez alcanzada la humedad adecuada, se astilla y almacena en un depósito municipal. Sustituir los 93.280 l/año de gasóleo por 276 t de biomasa ha supuesto al Ayuntamiento un importante ahorro de 45.000 €/ año (suponiendo 90 €/t para biomasa y 0,75 ct.€/l para gasóleo). Con una inversión de 432.588 €, amortizarán la instalación en menos de 5 años, descontando la subvención adjudicada por el ICAEN. Por otra parte, son conscientes de que colaboran en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, con 212 toneladas efectivas de CO2, y 365 toneladas computables. Instalación de Grupo Nova Energía socio de AVEBIOM www.gruponovaenergia.com

El pueblo de Ansó, Huesca

l Ayuntamiento contaba con una caldera de gasóleo de 70 kW que consumía en torno a 9.000 l/año. Aprovechando la remodelación de la bioblioteca y la cercanía entre ambos edificios, se decidió instalar un sistema de calefacción conjunto.

La instalación La caldera instalada es una LASIAN BioSelect de 65 kW. El equipo se ubica en la planta baja de la biblioteca, junto a un silo textil para 4.500 Kg de pellet y autonomía de 30 días. El equipo podrá alcanzar un rendimiento del 91% y dispone de sistema de encendido y limpieza de cenizas automático. Ambos edificios se conectan por una tubería simple preaislada con circuito de ida y retorno, cubriendo una distancia de 64 m. Las pérdidas de calor a lo largo de la conducción enterrada son despreciables, del orden de 1 ºC cada 1.000 metros. La temperatura del agua de ida es de 75 ºC y retorna a unos 65 ºC. La anterior caldera de gasóleo, situada en el Ayuntamiento, permanece conectada a la instalación como sistema de reserva en caso de que la caldera de biomasa sufriese algún tipo de avería. La instalación entró en funcionamiento recientemente, pero se estima un ahorro para el ayuntamiento del 30% respecto al coste de calefactar estos edificios con gasóleo. Otros proyectos Con esta actuación el Ayuntamiento de Ansó quiere servir como ejemplo de organismo público preocupado por el ahorro, la eficiencia energética y el fomento del uso de las EE.RR. y, más concretamente, el de la biomasa. Esta iniciativa se incluye dentro de un proyecto más ambicioso en el que participa la Mancomunidad Forestal de Ansó-Fago y en el que se prevé instalar una planta de biomasa compuesta por una unidad de peletizado de 10.000 t/año y una pequeña planta de generación eléctrica de 750 kW, que ya se está construyendo. A la inauguración, en septiembre de 2010, acudieron representantes del Gobierno de Aragón, autoridades Comarcales y Municipales y numerosos vecinos de la localidad. Instalación de AFPURNA, S.L. oficinatecnica@afpurna.com La Mancomunidad Forestal de Ansó es socio de AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Participar en el Observatorio de Calderas de Biomasa

C

ualquier empresa instaladora y/o distribuidora puede enviar los datos de sus instalaciones al Observatorio. Los datos se recogen de dos maneras: 1. desde la web de AVEBIOM, www. avebiom.org, a través de un sencillo formulario para cada instalación. 2. para envío de datos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del instalador, localización de la instalación, marca, modelo, potencia, combustible, capacidad del silo/ almacén, uso (industrial, doméstico o público) y otras características reseñables. Estos datos se enviarán a Juan Jesús Ramos, responsable del Observatorio, jjramos@ avebiom.org

Nuevos datos A finales de diciem‑ bre de 2010 se registraban más de 2060 instalaciones y cerca de 530 MW en los ámbitos industrial, doméstico, y de uso público.

Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM

Pag. 9


Calor

www.bioenergyinternational.com

Planta de biomasa en Soria

D

eclaración favorable de impacto ambiental para la planta de Acciona diseñada para una potencia de 16 MWe, con una caldera de potencia térmica de 50 MW. El consumo de biomasa se prevé en 117.375 toneladas al año, repartido en un 45% de residuos herbáceos y un 55% de leñosos, y aprovechada en un radio de 80100 km. Acciona dispone ya de seis instalaciones en España, con una potencia total de 65 MW: Sangüesa, en Navarra (25 MW); Briviesca, en Burgos (16 MW), conectada a red el pasado mes de septiembre, -ambas por combustión de paja-, Miajadas, en Extremadura (16 MW), y otras dos instalaciones, de 4 MW cada una, en las provincias de Soria y Cuenca (Tableros Losan y Pinasa), que utilizan residuos forestales y madereros. Adicionalmente, la compañía cuenta con cinco proyectos de centrales de biomasa en distinto grado de tramitación que suman 82 MW: dos de ellos en Castilla y León -Almazán (16 MW), en Soria, y Valencia de Don Juan (25 MW), en León-; otros dos en Castilla La Mancha -Alcázar de San Juan (Ciudad Real), y Mohorte (Cuenca), ambas de 16 MW- y Utiel (9 MW), en la Comunidad Valenciana. http://bocyl.jcyl.es

Pag. 10

Micro-district heating con biomasa Rentabilidad económica La biomasa tiene un hueco importante como combustible en instalaciones de producción de calor. Su bajo coste, comparado con el de los combustibles fósiles, permite que las instalaciones de calefacción con biomasa de cierta potencia sean rentables cuando son financiadas con periodos de retorno medios, de al menos diez años.

A

l precio actual de las calderas de biomasa, la competitividad de la biomasa está ligada a instalaciones de mediana y gran potencia, como bloques de edificios, centros deportivos o redes de calefacción distribuida. En áreas rurales, donde la biomasa es producida localmente a partir de actividades agroforestales y donde no son habituales las grandes urbanizaciones, las redes centralizadas pueden proporcionar la rentabilidad buscada. Microrredes de calor distribuido La implantación de microrredes de calefacción distribuida en núcleos de población alejados de las grandes ciudades es la forma más eficiente de generación y distribución térmica. Para hacer esto posible, al proyectar un micro-DH hay que tener en cuenta aspectos técnicos y económicos. En primer lugar, es necesario que el usuario -privado o público- encuentre una rentabilidad económica al cambiar su fuente de energía convencional por la biomasa. Actualmente existe un número importante de instalaciones de uso doméstico (bloques de viviendas), público-dotacional e industrial distribuídas por toda la geografía española, de las que podemos tomar buenas referencias. Estos ejemplos son muy útiles para que los grupos de potenciales usuarios tomen conciencia de la reducción del gasto corriente energético, de la eficiencia técnico-económica y de la comodidad y el confort que ofrece la bioenergía.

¿Cuándo usar biomasa? Una unidad de calor producida con biomasa debe ser más barata que una unidad de calor producida con gasóleo, GLP o gas natural. Para conocer el coste de la energía producida con biomasa y comparar con el coste de la energía de origen fósil hay que analizar varios factores:

Para abaratar al máximo el coste de la biomasa interesa reducir el coste del transporte. En el caso de la biomasa forestal, la producción en los montes locales y el acondicionamiento de viales para el acceso de las máquinas ayudan a lograr unos precios de energía primaria del orden de 0,03 €/kWh. Cada usuario paga lo que consume en su vivienda, por • El precio de la energía conlo que las pérdidas de calor en vencional que se sustituye. la distribución incrementan el • La existencia de infraestrucgasto; hay que lograr, por tantura fija de distribución. to, un rendimiento global de la En zonas rurales, alejadas instalación superior al 80%. de las redes de distribución Un mal diseño del núcleo de de gas natural, las fuentes generación, una mala elección de energía principales son el de los equipos o un precario montaje de la red de tuberías encarecen el Precio Combustible Precio precio de la energía. Energía Escatimar en equipos, Electricidad 0,121 €/kWh elementos auxiliares o Gasóleo 0,74 €/l 0,081 €/kWh en aislamientos pena‑ GLP 0,93 €/Kg 0,074 €/kWh liza el coste de la ener‑ gía por culpa de las Gas natural 0,67 €/m3 0,063 €/kWh perdidas de calor. Precios de diferentes combustibles, noviembre 2010 Costes financieros La inversión inicial gasóleo o la electricidad, por depende de la potencia instalo que el cambio a biomasa lada. es más rentable. La ventaja económica de una • El precio de la bioenergía, caldera centralizada frente a en sus componentes energémúltiples calderas individuales tico y financiero. radica en la economía de escala; el precio del kW instalado Costes energéticos se reduce de manera notable en Hay que considerar el precio una instalación centralizada. de la materia prima y el renPor otra parte, instalaciones dimiento de trasformación de con muy poca potencia de la energía primaria en energía caldera e importantes costes final, es decir, el calor útil. adicionales tendrán un coste

específico muy alto. Edificios muy dispersos con bajas necesidades energéticas requerirán costes de distribución de calor muy elevados. Sin embargo, en grandes edificaciones o con un número importante de edificios concentrados en una zona, en los que existe una considerable demanda térmica y un consumo regular a lo largo del año, estos costes son poco significativos respecto al coste de generación de calor. La inversión media en una red de calor distribuido debería ser de 400-600 €/kW. Edificios con pocas horas de uso de la calefacción, horarios reducidos o con usos intermitentes aprovechan mucho peor las ventajas del sistema centralizado que edificios donde la producción de calor es cons‑ tante todo el año, como piscinas climatizadas, viviendas o residencias. Los créditos deben contemplar un periodo de retorno medio o largo de, al menos, 10 años. Las líneas de crédito bonificadas, con intereses reducidos, son muy necesarias para estas inversiones. Los costes financieros anua‑ les se deben evaluar en términos de energía consumida: cuánta más energía consume el usuario final, más se reduce el coste financiero por kWh. Por tanto, se debe tener en cuenta el número de horas equivalentes de la instalación, o número de horas que la caldera trabaja a potencia nominal.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

a


Calor

www.bioenergyinternational.com

Caso práctico Se plantea la instalación de un micro-DH en una zona de montaña del norte de España, con un rendimiento superior al 80%. Balance energético Edificio

Potencia

Horas equivalentes

Energía consumida

Escuela

200 kW

1.000 h

200.000 kWh

Ayuntamiento

45 kW

900 h

40.500 kWh

Consultorio médico

20 kW

1.200 h

24.000 kWh

Hotel

90 kW

1.100h

99.000 kWh

Vivienda TOTAL

30 kW

1.400 h

42.000 kWh

385 kW

1.053 h

405.500 kWh

Precio de la energía actual y de sustitución (biomasa) Combustible Actual

Gasóleo

Biomasa

Astilla H(30%)

Precio venta

Coste Energía

0,75 €/l

0,089 €/kWh

100 €/tm

0,036 €/kWh

Costes financieros Inversión

Financiación

500 €/kW

10 años

192.500 €

4% interés

Anualidad

Coste financiero

26.950 €

0,066 €/kWh

Balance final Energía ACTUAL

0,089 €/KWh

Energía BIOMASA

0,102 €/KWh

Competitividad Idealmente, con menos inversión y más consumo de calor, el balance de la instalación con biomasa sería favorable y no necesitaría apoyo público. Cuando el balance no es favorable a la bioenergía, la instalación debería recibir una subvención o acogerse a alguna fórmula de incentivo por ener‑ gía no contaminante. En el ejemplo anterior, una prima de 0,013 €/kWh equipararía el coste de ambas fuen‑ tes de energía. Esto supone un 14% del coste de la energía convencional. Comparando este apoyo con las primas que recibe la producción eléctrica con renovables (del orden del 90% de la tarifa eléctrica de referencia), la producción térmica con biomasa está muy cerca de ser competitiva. Actualmente, las primas a la bioenergía llegan como subvención a la inversión, con lo que se logra reducir el precio final del kWh en el balance comparativo.

tor de las energías renovables más competitivo, cuando se plantean instalaciones con los criterios adecuados. El precio de los combustibles fósiles está causando que muchos ayuntamientos que cuentan con abundantes recursos biomásicos tengan en su punto de mira las instalaciones de calor distribuido. Es necesario un ajuste a la baja del precio de los equipos, que podrá lograrse con un aumento del número de instalaciones realizadas. Una forma más eficiente de utilizar los fondos públicos sería acompañar de un estudio económico cada instalación, de forma que se subvencione cada instalación en la cantidad necesaria para alcanzar la renta‑ bilidad, puesto que cada caso de District Heating plantea unas condiciones de viabilidad específicas.

Conclusiones La biomasa para usos térmicos es en la actualidad el sec-

IO II PREM n oració

olab a la c rio ervato s b O en

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Aquilino Capellín. Tecnoclima Renovables (Socio de AVEBIOM) www.tecnoclima.net

Nuevo control de calefacción sin cables

P

atxi Tornaría, Concejal de Ultzama y propietario de la empresa PROTECNA, ha patentado un aparato que reduce el gasto energético del radiador. Se trata de un pequeño dispositivo que transforma la ener‑ gía térmica del agua caliente en energía eléctrica mediante una célula que genera 3 v que son almacenados en un condensador. La electricidad acciona un motor que regula el caudal de entrada de agua calien‑ te al radiador y que controla un termostato de aire. Se instala en unos minutos en el tubo de entrada del agua caliente del radiador y sin necesidad de cables. “Es ideal para colegios, Ayuntamientos y empresas, o particulares que tienen habitaciones a diferentes temperaturas”, afirma Tornaría. El aparato ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra. Se vende por 200 € y se amortiza en 3 años. Mas info en www. protecnasl.com ptornaria@protecnasl.com

Pag. 11


Logística

www.bioenergyinternational.com

ASEMFO y la bioenergía

Plataformas logísticas de biomasa: bioc Comienzan a funcionar 2

L

a Asociación Nacional de Empresas Forestales impulsa el programa piloto “La energía de nuestros an‑ tepasados” con financiación de la Dirección General de Desarro‑ llo Sostenible del Medio Rural, para el fomento, producción, aprovechamiento, uso y autogestión de la biomasa forestal como fuente energética autónoma en comarcas rurales. Según Miguel Ángel Duralde, presidente de ASEMFO, “utilizar la biomasa forestal primaria, en comparación con cualquier combustible fósil, genera más empleo, aumenta la recaudación en cotizaciones y tributaria, disminuye el déficit exterior y puede suministrar energía al cliente final a precios inferiores”. Estima la disponibilidad de biomasa fores‑ tal primaria para uso energético en más de 10 mill.t/año, con el 25% de humedad, totalmente compatible con la mejora de las masas. “Su utilización se autofinancia en precios de 15-20 €/MWh, generando 10.000 puestos de trabajo directos en el monte”. El proyecto de Lozoyuela, Madrid, cuenta con la dirección técnica de Montaraz KTK y la dirección fiscal y financiera de Serpyme. El objetivo principal es estudiar el rendimiento y costes de producción y comercialización de astilla para uso térmico doméstico y asistencial, y servir de ejemplo para distintas localizaciones españolas en condiciones reales. Declaración completa de ASEMFO en w w w. a s e m fo . o r g y www.avebiom.org

Pag. 12

plataformas logísticas de biomasa en Asturias y Madrid para suministrar astilla forestal para calefacción. Dos empresas forestales son las promotoras de esta interesante iniciativa que pronto podría replicarse en otras zonas de España.

L

Producir astilla, instalar calderas

a empresa asturiana Agroforestal Nava acaba de inaugurar un parque logístico donde produce y distribuye astilla para generación eléctrica y calefacción. Conscientes de la necesidad de crear demanda, han cons‑ tituido una nueva empresa, Bioforestal XXI, para la comer‑ cialización de la astilla y la ins‑ talación de calderas. Organización del parque El parque se ubica en el concejo de Nava, en el centro de Asturias, tiene 8000 m2 solados más 2,3 Ha de terreno y está dividido en 4 zonas operativas: 1. Recepción y pesado, frente a las oficinas. 2. Acopio y carga de los pisos móviles con destino a la central eléctrica de Navia. 3. Acopio de madera en rollo: • 2,3 Ha de superficie a la intemperie para apilar 8500 estéreos (m3 aparen‑ tes, huecos incluidos) • Carpa de 800 m2 para almacenar 3000 estéreos de madera seca (2000 t). 4. Nave de astillado, secado, cribado y acopio de astilla para uso térmico. Tiene capacidad para 1800 m3 de astilla seca (600 t, al 25-30% de humedad).

En la actualidad, gestionan 20.000 t/año de madera, de las que 18.000 t se destinan a la central eléctrica de ENCE en Navia y 2.000 a calefacción. El 70% de la biomasa que almacenan en el parque proviene de trabajos forestales propios, aunque a veces compran leñas o madera si tienen escasez. Empleos y medios Emplean a 23 personas: 4 en oficina, 9 maquinistas y 10 operarios en el monte. Cuentan con 2 autocargadores, 2 astilladoras Jenz acopladas sobre tractores de 230 CV y 360 CV, que pueden trabajar en monte o fijas en el parque, una pala cargadora y varios tractores. De forma indirecta dan trabajo a 2 autónomos con autocargador, a 2 transportistas -un piso móvil para Navia, y una “bañera” semanal para repartir astilla de calefacción-, y cola‑ boran con varios propietarios de camiones de la madera. Obtener la biomasa La biomasa se obtiene de montes de gestión pública en un radio de 30-40 km, aunque aprovechan otros trabajos más rentables –desbroces o cortas de madera para sierra- para obtener biomasa en lugares más alejados.

Javier Vigil, Ingeniero Forestal responsable del parque logístico, y Benigno Mortera, asesor comercial de Bioforestal XXI

También realizan trabajos en fincas particulares a cargo de un programa de ayudas para mejora de fincas, no específico para aprovechamiento energético de la biomasa. En ambos casos, los restos que quedaban sobre el terreno hasta descomponerse, ahora se valorizan para uso energético. Realizan los aprovechamientos en junio para que la biomasa rebaje su humedad en el monte durantes los 3 meses de verano. En invierno se almacena bajo techo en el parque hasta que se astilla. Los productos obtenidos se clasifican en función de su valor de mercado en el propio monte: la madera de buena calidad y diámetro superior a 15-20 cm se vende a aserraderos; ramas finas, raberones, etc, se astillan en el monte y se cargan directamente en pisos móviles rumbo a la central eléctrica. La biomasa de buena calidad no apta para sierra se lleva al parque para su astillado y distribución para calefacción. Javier Vigil, responsable del parque, tiene claro que no deben depender de las adjudicaciones de la Administración Regional y que el aprovechamiento de madera y biomasa se convertirá en la actividad principal de la empresa. “Es una gran ventaja para nosotros ser capaces de aprovechar todo: desde la ma‑ dera para sierra a la biomasa para uso energético”. Asegura que en cortas finales pueden aprovechar un 30% extra gracias a la biomasa. Valorizar un residuo La biomasa procede de montes quemados, que se cortan para evitar plagas, de desbroces de autovías, y de trabajos de mejora de las plantaciones,

tradicionalmente sin valor co‑ mercial, como clareos y claras. Según Javier, aprovechar la biomasa en montes cuyo fin es producir madera de alto valor rentabiliza las inversiones de mejora de los primeros años. Pero la biomasa también puede dar salida a plantaciones cuya madera no tiene valor para sierra, como ocurre con muchas fincas de eucalipto, una especie de crecimiento rápido muy extendida en el Principado. Para Javier “el problema no es la oferta de biomasa, sino la demanda; se tienen que instalar más calderas, ¿cómo?, pues dando una buena subvención a la instalación y publicidad a las que ya existen”. Servicio total al cliente La astilla para calefacción tiene un 25-30% de humedad y tamaño homogéneo (G30, G50), a petición del cliente. El precio medio es de 110 €/t, sin transporte. La astilla para electricidad puede contener más humedad y estar menos refinada; su precio es de 45 €/t puesta en destino. La astilla para calefacción se distribuye en piso móvil o, cuando el depósito del cliente no lo permite, en un camión con un equipo de soplado que ellos mismos han fabricado. Bioforestal XXI se encarga de la comercialización de la astilla para calefacción, la ins‑ talación de calderas y estufas y, en el futuro, de la venta de calor como Empresa de Servicios Energéticos. Benigno Mortera, asesor comercial de la nueva empresa, tiene claro que esta es la mejor forma de dar salida y aumentar la producción de Agroforestal. Ana Sancho/AVEBIOM-BIE

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

combustible local cerca del consumidor

L

ozoyuela, en el agreste Valle del Lozoya, al norte de Madrid y al pie de la N-I, alberga el nuevo parque de astilla para energía térmica. Forma parte del programa piloto “La energía de nuestros antepasados” para la promoción de la biomasa forestal como fuente energética autónoma en comarcas rurales, impulsado por ASEMFO, la Asociación Nacional de Empresas Forestales. Aprovisionamiento Enrique Enciso, Ingeniero Forestal de la Empresa Montaraz KTK y responsable de la implementación del proyecto, explica cómo y dónde se obtiene la biomasa: “Compramos pies de pequeño diámetro, de media 15 cm, y raberones de pino sivestre, nigra y pinaster en unos 40 km a la redonda, desde Rascafría y Lozoya (dentro del futuro Parque Sierra de Guadarrama), a Buitrago, sur de la provincia de Segovia y norte de Guadalajara”. Y continúa: “compramos la biomasa puesta en la planta a rematantes locales, o bien subcontratamos el aprovechamiento forestal si conseguimos nosotros mismos la subasta”. El precio de la madera varía entre 31 y 33 €/t con un 45% de humedad, 12-15 cm de diámetro y 2,20 m de largo. El pago al suministrador se realiza cada 5 camiones, en la modalidad aplazada de 30-6090 días. En ocasiones, han aprovechado los restos de las limpiezas bajo las lineas eléctricas, pero el material no tiene la suficiente uniformidad que requieren las calderas. También se han ocupado de que la madera de árboles de jardines y parques no llegara al vertedero, valorizándola energéticamente. Actualmente tienen 700 m2 cubiertos, capaces de albergar 250 toneladas de astilla, que en el futuro podrán ampliar hasta 1.700 m 2. Además, cuentan

Astilla para generación eléctrica, Nava

L

Nave de astillado y almacén. Tienen capacidad para almacenar 250 t de astilla bajo cubierta.

con 1.500 m2 de campa para acopiar 800 toneladas alrede‑ dor de la nave. Para pesar los camiones que suministran la madera tienen una báscula. Astilla para calefacción La instalación es totalmente desmontable. Desde la campa los operarios conducen la made‑ ra hasta la astilladora, una Pezzolato que admite troncos de hasta 30 cm de diámetro. La astilladora produce de 8 a 10 t/día y trabaja enganchada a la toma de fuerza de un tractor de 110 CV, que es el mismo que se utiliza para mover la madera. La astilla es descargada en un silo, desde donde una cinta transportadora la conduce a una doble criba donde se selecciona astilla G30 y G50. También están haciendo pruebas para producir microastilla. Los finos se acumulan en el exterior de la nave y las astillas de mayor tamaño se devuelven al cribado después de pasar por un pequeño molino. La astilla sale con una humedad inferior al 30% y a un precio de 70 €/t, sin transporte. Para dar ejemplo, calientan sus oficinas con una caldera de astillas Hargassner de 25 kW. Efectos en la comarca Han creado 3 puestos de trabajo directos: 2 operarios que se encargan de mover la biomasa y alimentar la astilla‑ dora, y el gerente. Los dos primeros son de Lozoyuela y estaban en el paro. “Hemos

Astilla para uso térmico, Nava

Un proyecto ejemplar

querido que fueran un hombre y una mujer para facilitar el acceso al trabajo a las mujeres del entorno rural”, afirma Enrique. Según los cálculos de ASEMFO, se podrían implantar entre 200 y 300 planEnrique Enciso y los 2 trabajadores de tas de este tipo en Esla plataforma logística paña. “El sistema de instalación es simple, rápido y no requiere mano de obra cualificada, por lo que es fácilmente replicable. Puede ser algo parecido a lo que ha pasado con las casas Astilladora rurales”, afirma eny tolva para tusiasmado Enrique. las astillas “Es fundamental que en los montes de la Comunidad de Madrid se realicen más Alcaldes y creen que, al menos tratamientos selvícolas”, co2 ó 3, instalarán calderas en menta Enrique. Además, asegubreve en las dependencias mura, la valorización de la madera nicipales. para fines energéticos reducirá los costes de los tratamientos Financiación selvícolas. Sólo en maquinaria, la inversión en los dos primeros años Crear demanda ha ascendido a 300.000 €. Como en el caso de Nava, La subvención del MARM para crear demanda del bioha sido, para el periodo combustible local es indis2009-2012, de 1.155.018 €. pensable instalar calderas de ASEMFO, adjudicataria del biomasa en la zona. proyecto, deberá demostrar Varios instaladores locales se su viabilidad económica en encargan de montar las calde2012. ras, mientras Montaráz KTK se dedica al asesoramiento. Ya Antonio Gonzalo han visitado a una veintena de /AVEBIOM-BIE

Astilla para uso térmico, Lozoyuela

Microastilla para uso térmico, Lozoyuela

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

a Dirección Gene‑ ral de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, a través de la Red Rural Nacional, financia con 1 millón de € el programa piloto “La Energía de nuestros Antepasados” El Director General, Jesús Casas, explica que la Red es “una plataforma de encuentro en donde desarro‑ llar acciones demos‑ trativas, poner en va‑ lor nuevos proyectos, conciliar puntos de vista, y ejemplificar posibilidades que den respuesta a las legítimas demandas de los ciudadanos rurales”. El programa promovido por ASEMFO en Lozoyuela es una de estas acciones. Su plazo de ejecución es de 4 años y el ámbito de aplicación son 40 pequeños municipios rurales en 3 CCAA. La idea principal es, según Casas, “crear la infraestructura técnica y humana que proporcione la autogestión de la biomasa local natural en los pueblos españoles”. “A nuestro país, que se calentó con leña durante siglos, se le ha hecho creer que el futuro suponía precisamente alejarse de este recurso. Como resultado, se ha gene‑ rado una dependencia energética externa injustificada, causante del cambio climático”. “Buscar usos am‑ bientalmente sostenibles a la biomasa forestal es posible de forma sencilla y renta‑ ble”, y este proyecto servirá de ejemplo. Declaración completa e información en www.asemfo.org, www.mapa.es, y www. avebiom.org.

Pag. 13


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Estufas de leña de alto rendimiento

L

as modernas estufas de troncos alcanzan rendimientos del 75% frente al 3040% de las chimeneas convencionales. El Camping Monte Holiday, en el Valle del Lozoya (Madrid), ha instalado una Palazzetti Termopalex con circuito de agua que obtiene una potencia térmica al agua de 20 kW sobre un total de 27,5 kW. El circuito de agua se ha conectado a un acumulador de 500 l para dar calefacción al bar mediante un aerotermo, y al restaurante por suelo radiante. La máxima potencia se consigue con troncos de 10-15 cm de diámetro y 3 años de secado. El consumo máximo de leña es de 8,5 kg/hora. El coste de la inversión ha sido de 8.600 euros con obra civil incluida. AS/BIE

La estufa de leña durante el montaje

Mismo confort, a menor precio.

Pag. 14

¿Cómo será la caldera ¿Se rebajará el precio de las calderas de biomasa?, ¿calderas compactas?, ¿de condensación?, ¿calderas adaptadas a la biomasa o biomasa ajustada a las calderas?, ¿qué opinan los fabricantes del sello EN Plus?, ¿qué líneas de investigación están siguiendo?. Entrevistamos a 7 fabricantes de calderas de biomasa, 4 austriacos y 3 españoles, para avanzar cómo será la caldera de biomasa del futuro. Calderas más baratas as calderas de biomasa del rango 10 a 100 kW serán más baratas cuando se consiga una economía de escala en su producción, pero la mayoría de los entrevistados considera dificil llegar a los precios de las calderas de combustibles fósiles por el mayor componente tecnológico de las calderas de biomasa. Walter Wagner, de GUNTAMATIC, afirma que “no veremos los precios de las calderas bajar en 5 años”. Las viviendas que cuentan con un buen aislamiento pueden optar por un modelo compacto (2-7 kW) y ahorrar hasta un 50% en el precio de la caldera. Según Octavio Macías, de HERGOM, “las calderas de biomasa tienen superficies de calefacción mayores por lo que el cuerpo ya es más caro que en otros combustibles; y, por otra parte, sus componentes son más caros”. Macías añade que “de todas formas, siempre hay que hacer

L

un estudio serio de las prestaciones de los equipos; hoy en día existe una gama muy amplia de calderas de biomasa domésticas modulantes, en cambio no existe en el mercado una caldera doméstica de gasóleo modulante, ya que la tecnología de un quemador de gasóleo modulante es excesivamente cara para este rango de potencias”. Uno de los principales obstáculos señalados para lograr reducir el precio es el coste de la tecnología para cumplir la estricta normativa de control de emisiones. La instalación de una caldera de biomasa requiere un conocimiento específico del instalador. En opinión de Ernesto Torcal, de LASIAN, una mejor preparación de los técnicos será otro motivo de abaratamiento en el futuro, porque, señala, “actualmente estamos asumien‑ do un coste muy alto en formación a instaladores”. La normalización de los combustibles será otro factor de abaratamiento, añade. Para Juan Vega, de CARSAN, parte de la reducción de los precios llegará con la mejora en los procesos y técnicas de fabricación y por la amortización del software. Algunos fabricantes no parecen preocupados por la evolución del precio: “algunos compradores de calderas de biomasa compran por otros motivos que no son precio”, según Roger Bardales, de ÖKOFEN. ¿Y mover la producción? Los fabricantes austriacos no contemplan trasladar la pro-

ducción a China para bajar los precios, sin embargo los esLas calderas de biomasa deberán bajar su precio, incorporar pañoles no aceptar los biocombustibles disponibles localmente. descartan esta opEl huevo o la gallina ción en un futuro. El tiempo Los fabricantes austriacos lo dirá… opinan que se debe comprar la caldera más adaptada a la Calderas de condensación biomasa disponible, pero que y compactas lo ideal sería que las biomasas En 2009, Ökofen lanzó al se adaptasen a las calderas, somercado la caldera de biomasa bre todo en el caso de las de uso de condensación, pero pocos le doméstico. han seguido. Los fabricantes Los españoles creen que debe consultados no ven claro el ser la caldera la que se adapte éxito de la tecnología, pese a a la biomasa por razones de que se obtienen rendimientos costes del biocombustible: prosuperiores al 100% gracias al ducción local y consumo local aprovechamiento del calor de de combustible resulta más baja energía de los gases, por sostenible y habitualmente más ejemplo en suelo radiante. económico que importar. Para Walter Wagner, el auEl problema ahora mismo mento de precio por la necesies que la mayor diversidad de dad de instalación de intercamlas biomasas mediterráneas en biadores de calor adicionales y comparación con las de países el mayor mantenimiento que nórdicos y centroeuropeos disupone esta tecnología juegan ficulta su normalización. Mienen contra de su implantación tras que en Europa llevan años entre los consumidores. Sin embargo, las calderas compactas ganan terreno en Alemania, Austria, Francia y Dinamarca a medida que se construyen casas con necesidades energéticas reducidas. Son más baratas y ocupan menos que las calderas necesarias en casas peor aisladas. Todos los consultados ya fabrican calderas de potencias de 2 a 9 kW que incluyen silo de pellet y acumulador. El reto está en el diseño “compacto” y en mejorar el aislamiento.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Equipos

www.bioenergyinternational.com

de biomasa del futuro?

r nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia y ser más fáciles de manipular. Tendrán que cuidar las emisiones de partículas y ser capaces de trabajando en estandarización, en España se está empezando. Para Wolfgang Torschitz, de KWB, hay que hacer ambas cosas: “en el sector doméstico hay que “acondicionar” la biomasa, es decir, adaptarla y, sobre todo, estandarizarla y asegurar una calidad constante. Por otro lado, la tecnología de las calderas debe ser más flexi‑ ble para poder aprovechar mejor los recursos combustibles sudeuropeos”. Alessia Panighel, de BIOTECH, explica que “desde el

principio nos hemos centrado en optimizar la técnica de combustión no solamente para conseguir valores de emisiones acordes a la normativa austria‑ ca, que es muy estricta, sino también por utilizar al máximo el combustible y así optimizar el rendimiento”. Guntamatic ya vió la jugada en 2005 y, pensando en zonas agrícolas, lanzó al mercado una caldera mixta adaptada a grano de cereal y pellet con un diseño especial con parrilla

escalonada móvil, acero fino en intercambiador de calor y separación de polvo. Para Juan Vega, gran parte del éxito de la biomasa hoy en día es la posibilidad de aprovechar material residual disponible a bajo precio por cercanía. En su opinión, “hay que adaptar la caldera a la biomasa. En renovables se lle‑ va mucho tiempo adaptando la tecnología a la naturaleza, es una cuestión de principios en desarrollo sostenible”.

Sí a la certificación europea EN Plus En cualquier caso, el instalador tendrá que aconsejar a su cliente el biocombustible más adecuado. Es fundamental, pues, contar con un sistema de certificación del pellet a nivel europeo que mire por los intereses de los consumidores, independientemente de dónde se encuentren. ¿Se pregunta alguien por las diferencias en la calidad de gasóleo en España o en Alemania? No, porque exis‑

te una normalización global. Igual que existe una certificación para calderas, es necesaria una certificación del combustible. Los usuarios de calderas de biomasa tienen derecho a saber la calidad del combustible que el proveedor le suministra, su poder calorífico, cantidad de cenizas, etc. Alessia Panighel se muestra convencida de que “la certificación a nivel europeo ayudará a estabilizar un poco el sector de la biomasa y solo así el consumidor podrá sentirse más seguro en el momento de elegir una tecnología tan avanzada e innovadora (todavía desconocida en algunos mercados)”. Panighel asegura que “recomendaremos la certificación de pellet EN Plus a nuestros clientes”. Para solventar los problemas derivados de la falta de homegeneización de la biomasa sólida, muchos instaladores se han unido a los fabricantes y distribuidores de pellet normalizado para asegurar el funcionamiento de las calderas. “Sí, por la información que tengo, EN Plus se corresponde en la mayoría de puntos con ÖNORM M7135 o DIN Plus. Los pellets producidos y verificados con arreglo a esta norma han dado buenos resultados en los últimos años”, afirma Walter Wagner.

Líneas de I+D Uno de los puntos clave en el que todos los fabricantes trabajan es en mejorar la eficiencia de la producción energética, no sólo desarrollando los equipos (mejoras en la combustión, nuevos materiales más resisten‑ tes, etc.), sino aumentando la eficiencia del sistema completo; Wolfgang Torschitz señala que, efectivamente, “el rendimiento de las calderas ya es muy ele‑ vado y solo se puede aumentar en escasa medida”. Una solución que exploran Guntamatic y KWB es la cogeneración en gamas de potencia bajas (15–50 kW), y la generación de electricidad con biomasa sólida.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

cont. col. 15

viene de pag. 15 Se trabaja también en un apartado muy sensible y sometido a estricta regulación como los sistemas para minimizar y recoger las emisiones de partículas presentes en los gases de escape, como explica Ernesto Torcal. Aumentar la facilidad de manejo de la instalación redunda en un mayor confort para el usuario y es otra de las líneas de I+D en las que más se invierte. Juan Vega señala la necesidad de mejorar la automatización y autonomía de los equipos, como simplificar el control a distancia o el sistema de aspiración de ceniza, apunta Walter Wagner. Y por último, la ma‑ yoría trabaja en buscar la forma de que las calderas acepten un mayor abanico de combustibles sin perder eficiencia. Participantes Este artículo se ha realizado con las opinio‑ nes de los siguientes fabricantes: Biotech (Alessia Panighel), Carsan (Juan Vega), Guntamatic (Walter Wagner), Hergom (Octavio Macías), KWB (Wolfgang Torschitz), Lasian (Ernesto Torcal) y Ökofen (Roger Bardales). Agradecemos a la Oficina Comercial de Austria en Madrid su apoyo con la traducción de las entrevistas a los fabricantes austriacos.

Antonio Gonzalo/ AVEBIOM-BIE

Pag. 15


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

Proyecto MicroFuel

E

l objetivo tecnológico del proyecto es el desarrollo de una planta móvil precomercial capaz de convertir hasta 230 kg/hora de biomasa astillas en biocarburante y en carbón mediante pirólisis muy rápida por microondas (<1segundo).

Reducción costes La pirólisis rápida garantiza que la biomasa alcanza la temperatura adecuada y se minimiza el riesgo de exposición a temperaturas inferiores que favorecerían la formación de carbón Transformando la materia prima en biocarburante a nivel local mediante pirólisis reduce el volumen a 1/3, reduciendo un 67%los costes de transporte y almacenaje (la densidad aparente de las astillas es de 400kg/ m3 y el 75% se transforma en biocombustible con una densidad relativa de 1.200 kg/ m3).

Objetivos económicos • Creación de un mercado con un potencial de 429M€ transformando 33M de toneladas de biomasa en biocarburante. • Venta de 110 plantas de pirólisis, generando un volumen de ventas de 242M € los primeros 5 años • Venta de biocarburante y carbón con un valor total de 89,9M € cont. col. 17

Pag. 16

20% más de eficiencia Sistema de gasificación patentado

forma en un gas inflamable y en ceniza muy fina. Justo en la capa superior, tiene lugar la pirólisis: el biocombustible se seca y volatiliza. El calor para estos 2 procesos –secado y pirólisis- es calor de convección procedente de la gasificación inferior y de radiación de la combustión del gas en la parte superior.

Una pequeña y joven empresa danesa, compuesta por 2 socios y creada en 2008, ha desarrollado un innovador sistema de combustión de biomasa que proporciona hasta un 20% más de eficiencia a las redes de district heating. Tras probar y mejorar su tecnología en una planta piloto están a punto de inaugurar la primera planta a escala comercial en Bogense, Dinamarca. En Expobioenergía 2010, Dall Energy recibió el premio de innovación. Combinar tecnologías ens Dall, fundador de la empresa, explica que la tecnología de gasificación updraft es bien conocida desde hace tiempo; tiene la ventaja de que posibilita el uso de diferen‑ tes biomasas, pero el gas que genera contiene muchos alquitranes que lo invalidan como gas para motor. La innovación que propone desde su empresa es combinar tecnologías –gasificación y combustión- en un único y patentado reactor capaz de generar gas de combustión limpio, vapor y agua caliente de forma muy eficiente. Jens asegura que con su sistema los district heating pueden ser un 20% más eficientes gracias a la recupera‑ ción del calor residual de los gases de escape. En el sistema de Dall los ga‑ ses de escape tienen un alto contenido de humedad y una alta temperatura de condensación, por lo que la cantidad de ener‑ gía producida en la unidad de condensación es mayor que en unidades de condensación tradicionales El sistema está diseñado para trabajar con combustibles a un 60% de humedad. Si la humedad es menor, se añade agua

J

de condensación procedente del sistema de refrigeración húmedo, lo que conlleva una temperatura adiabática de 1050-1100 ºC con un contenido de oxígeno en los gases de combustión del 4% (base seca). Otras innovaciones tecnológicas sobresalientes son que el gasificador no tiene partes móviles y la práctica ausencia de polvo, que elimina la necesidad de elementos de limpieza y posibilita que los gases de escape sean más limpios, y la planta más sencilla y económica. Sistema con 3 partes El sistema patentado por Dall consta de 3 partes: • Cámara de combustión, donde el combustible se transforma en gases de es-

cape limpios y ceniza. • Sistema de refrigeración seca de alta temperatura, donde estos gases se enfrían por aire. • Sistema de refrigeración húmedo por evaporación. Cámara de combustión En ella tienen lugar secado, pirólisis, gasificación de sólidos, combustión de sólidos y combustión del gas generado. En las cámaras convencionales se añade aire en la mayoría de las etapas, pero en el horno propuesto por Dall, sólo se inyecta aire en los 2 últimos procesos, los únicos que en realidad necesitan oxígeno. Zona inferior: gasificación updraft En el fondo del horno, el biocombustible sólido se trans-

Cámara combustión

Alimentador

Zona superior: combustión del gas El gas procedente de la zona inferior se quema en la parte superior. Se trata de un gas muy estable gracias al diseño de la cámara. La forma del gasificador determina la calidad de la combustión. “Hicimos muchos cálculos hasta definir la velocidad adecuada de entrada del aire, no debía entrar ni mucho aire, ni quedarse demasiado cerca de la entrada”, explica Jens, “de manera que la velocidad del gas en la entrada fuera muy baja y por tanto no arrastrase partículas hacia arriba”. En los sistemas convencionales, la entrada del aire es muy estrecha y la velocidad muy alta por lo que las partículas contenidas en el gas se elevan muy fácilmente desde la parri‑ lla, generando un gas de escape más sucio. Refrigeración en 2 fases En los sistemas convencionales los gases de combustión se enfrían hasta 120-150 ºC, para lo cual se necesitan torres de gran tamaño. En el sistema propuesto los gases de combustión pasan por dos etapas de refrigeración; en la prime‑ ra fase, seca, la temperatura descenderá hasta 300-400 ºC,

Enfriador

Condensador Depurador

Enfriador Humidificador del aire

Llega de la ciudad Filtro Condensados limpios

cont. pag. 18

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 16

Objetivos tecnológicos • Construcción de un planta piloto con un reactor continuo de 230 kg/h para pirólisis <1s y con >70% de eficiencia • Alcanzar una calidad replicable del producto con <5% de variación en la proporción de carburante/carbón/gas en cada lote • Conseguir la transformación líquida del >70% del peso de la madera • Fabricación de un reactor para 2.300 kg/h y un máximo de 1000kW de potencia de microondas para una planta con costes de producción <1.750.000 € que quepa en 2 contenedores ISO 40’’ para que sea fácilmente transportable y replicable.

Financiación El proyecto está financiado por el 7º P ro g r a m a M a rc o , y participan 12 entidades europeas, entre las que hay 2 asociaciones españolas: la Confederación de Propietarios Forestales (COSE) y la Asociación del Metal de Cantabria (PYMETAL). El pasado 4 de noviembre se presentó durante el II Congreso de Innovación Forestal, organizado por la Plataforma Tecnológica Forestal Española.

www.micro-fuel.eu

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 17


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 16

Ensacadora vertical con doble dosificador

L

a ensacadora vertical de ELOCOM, S.A., que permite trabajar con viruta de madera y pellet de biomasa, recibió el premio a la innovación de Expobioenergía 2010 en la categoría “Equipos para la re‑ colección, manejo, transformación y trans‑ porte de la biomasa”, dotado con 3000 €. La empresa ha desarrollado un dosificador doble, uno para viruta de made‑ ra y otro para pellet de biomasa, serrín y/o derivados de la madera, que posibilita envasarlos y comprimirlos en la misma envasadora vertical.

evitando problemas de corrosión propios de los sistemas convencionales. En la fase de refrigeración húmeda los gases se enfrían hasta 35-40 ºC lo que, unido al bajo contenido en oxígeno, resulta en una elevada eficiencia. Para lograr esta temperatura tan baja se emplea un humidificador justo donde el aire de combustión/gasificación está siendo precalentado al tiempo que el gas de combustión se enfría hasta una temperatura 15-20 ºC inferior a la del agua de retorno de la red del district heating. Aplicaciones Gracias a la alta temperatura de condensación del agua, el sistema de refrigeración de alta temperatura puede calentar tanto agua como aceite térmico, cuya energía se aprovecha para generar electricidad en sistemas ORC; para refrigerar en enfriadores de absorción; para obtener agua depurada mediante destilación al vacío; para generar vapor en calderas; y para suministrar calor a un DH.

El sistema opera bien a baja carga, por ejemplo en verano cuando no es necesario tanto calor, evitando los problemas que genera el continuo encendido y apagado del quemador en los sistemas que sólo funcionan bien a plena carga. En el gasificador de Dall, a menor cantidad de biomasa, menor volumen de aire y mejor control de la combustión a diferentes cargas. Y además, las emisiones son menores cuando la carga es inferior, al contrario que en sistemas convencionales. En la actualidad, tienen abierto un proyecto de investigación junto a otra empresa para seguir mejorando el mo‑ delo y, sobre todo, para medir y ajustar las emisiones de NOx de forma más precisa. Primera planta comercial La primera planta comercial dotada con la tecnología desa‑ rrollada por Dall Energy y una caldera Danstoker comenzará a funcionar en enero de 2011, en el district heating de la locali‑ dad de Bogense, Dinamarca. Tiene 8 MWt y utilizará astilla como combustible. Con el aumento de consumidores

del district heating, la empresa operadora de la red, Bogense Fjernvarme, decidió en 2009 construir una nueva planta. Tras visitar la planta piloto de 2 MW de Dall Energy, Peter Lind, director de ope‑ raciones de Bogense Fjernvarme, inició las negociaciones para construir la nueva planta. Jens Dall durante la presentación de su Peter Lind explica tecnología en el Congreso Internacional que han alcanzado un de Bioenergía, Valladolid, 2010. acuerdo con el ayuntamiento de Bogense para el uso en la planta de los “Proyectos de bioenergía a residuos forestales procedentes mediana y gran escala” en la de los parques y jardines de la última edición de Expobioener‑ ciudad; “de esta manera pogía, celebrada en octubre de dremos suministrar energía 2010 en Valladolid. limpia a nuestros conciudadaJens Dall presentó su tecnos”. nología en el espacio “3 minuEn febrero de 2010 Dall Entos, 3 imágenes” del V Conergy y su socio, la metalúrgica greso Internacional de Bioener‑ SEM, recibieron una subvengía, que tuvo lugar durante los ción de los fondos EUDP por días de la feria. proyecto de demostración. Premio a la innovación Jens Dall obtuvo el premio a la innovación en la categoría

Ana Sancho/BIE con info de Dall Energy www.dallenergy.com

Gasificación de astillas de madera El inventor y promotor del equipo, y propietario de los derechos es la compañía finlandesa Turos Team. Para la fabricación del equipo colaboran con HT Engineering Oy y para la comercialización con HT Enerco Oy.

Un innovador proceso de gasificación de astillas, Bio‑ near 300, permite obtener Ensacadora vertical con doble dosificador

un gas que contiene hasta 1,5 veces más energía que las astillas de las que proviene.

S

e trata de un proceso cerrado, en el que no se producen emisiones pues todos los residuos retornan al proceso. Los únicos residuos resultantes del proceso de gasi‑ ficación son una cantidad mínima de cenizas y una pequeña cantidad de gas de la madera, procedente del calentamiento inicial del proceso.

Elocom en su stand en Expobioenergía 2010

cont. col. 19

Pag. 18

Gas con más energía El gas obtenido en la prime‑ ra fase se mejora mediante un proceso de refinado en un cata‑ lizador, añadiendo agua y aire en un proceso termoquímico más efectivo que la pirólisis,

capaz de multiplicar el contenido energético del gas inicial al enriquecerlo con hidrógeno y al aprovechar el CO, metano y otros gases de combustión. El equipo no genera condesados ya que los que se producen son utilizados en la formación de hidrocarburos. Primer equipo El primer equipo que se co‑ mercializará tendrá una potencia de 300 kW, apropiado para

instalaciones industriales y sistemas de calor distribuido. El equipo puede cogenerar energía térmica y electricidad mediante un generador accionado por un motor de gas, obteniéndose 70 kW de electricidad y 100 – 125 kW de energía térmica. El equipo de 300 kW se entrega en un contenedor móvil. Posteriormente está previsto desarrollar equipos de 1 y 1,5 MW de potencia.

Premio a la innovación tecnológica La empresa Hermanos Barcenilla Calor Natural, repre‑ sentante de esta marca en España, obtuvo el Premio a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía 2010 en la categoría ‘Equipos para la valorización energética de la biomasa’ con el gasificador Bionear 300, por la mejora de la eficiencia de la gasificación de las astillas de madera.

/BIE con Información de Expobioenergía

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 18

Ventajas Además de envasar distintos productos, la ensacadora vertical permite, respecto a la horizontal, diferen‑ tes sistemas de alimentación (volumétrica, por sinfín con pesadora, pesadora por banda, y otros); diferentes formatos y mejores acabados (saco y/o bala); y una mayor compresión. Las balas obtenidas tienen los lados más planos, gracias a lo cual el palet resulta más estable al apoyarse las balas sobre su lado más ancho (sobre la soldadura longitudinal), logrando un estrato totalmente plano y mayor capacidad de carga por palet. Esto supone mejores rendimientos en el transporte y sus costes. A través del PLC se programa el funcionamiento de la envasadora en función de las variables (producto a envasar: viruta, pellet; formato elegido: saco, bala; etc…), sólo a falta regular de forma manual el cambio de tubo conformador, el de bobina y el de placa pistón hidráulico.

Rendimiento El rendimiento del envasado varía en función del producto: Saco de pellet: entre 800-900sac/min en saco de 15kg. Balas comprimidas de viruta de madera: entre 4 y 6 bal/min.

Información de Expobioenergía www.expobioenergia. com

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 19


Pellets

www.bioenergyinternational.com

50 MW con biomasa en Extremadura

E

l presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, presentó el pasado 23 de diciembre el proyecto de construcción de una central eléctrica con biomasa de 50 MW. Los promotores son Foresta Capital (ligada a ENCE y re‑ presentada por Javier Arregui), y la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX). La planta atenderá la demanda eléctrica de 80.000 viviendas, y funcionará con biomasa procedente de cultivos energéticos de la Comarca de la Vera y Campo Arañuelo. El presidente de la CEX, Manuel Amigo, ha señalado que se trata de un proyecto que contará con una inversión de casi 250 millones de euros, que se extenderá a 7.200 hectáreas de cultivos forestales y que permitirá generar un total de 675 empleos directos. Actualmente, Foresta Capital está seleccionando terrenos de regadío para el desa‑ rrollo de cultivos energéticos próximos a la planta, principalmente chopo. La zona de la Vera cuenta con más de 52.000 hectáreas de regadío en un radio de 40 Km al punto de evacuación, que servirían de alternativa adicional a los cultivos tradicionales. La puesta en marcha está prevista en 3 años.

www.juntaaldia.es

Pag. 20

Pellet nacional: cantidad Opinan los grandes fabricantes de pellets La capacidad anual de producción de pellets en España supera el medio millón de toneladas, aunque la producción en el último año (2009) todavía está muy lejos de alcanzar la potencialidad de las más de 30 fábricas existentes. La joven industria del pellet español se enfrenta a varios retos en su carrera para convertirse en una alternativa popular a los combustibles fósiles –gasóleo, gas natural, etc-, en el ámbito de la calefacción doméstica. Varios fabricantes españoles nos dan su punto de vista sobre cómo aumentar las ventas a escala nacional, asegurar una buena calidad del pellet y lograr una distribución adecuada y fiable a los consumidores. Aumentar las ventas = aumentar instalaciones os fabricantes coinciden en que, para aumentar las ventas de pellets en España, deberá incrementarse el número de calderas y estufas instaladas. Desde Natural 21, su gerente, Manel Eroles, estima que sería necesario que las calderas de biomasa tuvie‑ sen un precio equiparable al de las de gasóleo, sin llegar a sobrepasarlo en más de un 10%. Algo que, dice, se conseguiría si hubiera más fabricantes nacionales.

L

Ejemplo público Parece claro que una actitud ejemplarizante por parte de la Administración provocaría un aumento de las instalaciones y un efecto de “contagio” entre los consumidores particulares. Luis García, gerente de Pellets Asturias, señala que “el apoyo de las administraciones es muy necesario, no sólo con ayudas, sino con una apuesta decidida por la aplicación de calefacción por biomasa en los edificios públicos”. Por otro lado, “España es ahora mismo un mercado atractivo para fabricantes de calderas y estufas; esto, unido a la subida de los precios de los combustibles fósiles, provocará que la venta de estufas y calderas se equipare a la de otros países europeos”, según Carles Vilaseca, gerente de Rebrot i Paisatge y presidente de Apropellets.

Coincide con Luis en la necesidad de una implicación mucho más decidida de las administraciones públicas a través de la aplicación de un plan renove a sus instalaciones de calefacción, y señala la importancia de los pellets en el cumplimiento de los objetivos del PANER para biomasa térmica (4850 ktep). Medidas fiscales Para facilitar el aumento de instalaciones, Alberto Gómez, gerente de Amatex, propone una mejor política de ayudas a la implantación de nuevos equipos, que incluyera medidas como deducciones directas en el IRPF. Una medida muy favorable sería la reducción del tipo de IVA aplicado al pellet del ac‑ tual 18% a un 4%, como plantea Jon Trifol, Ingeniero Químico de Enerpellet. Los consumidores se sentirían atraídos por el ahorro conseguido en su gasto corriente y se produciría un efecto “llamada” entre potenciales usuarios cercanos. “En el día a día hemos visto que es muy habitual que una vez que alguien compra una instalación y le empezamos a suministrar pellet, al poco haya un nuevo cliente por la zona”, asegura Trifol. Normalización para garantizar la calidad Garantizar la calidad es otro factor capital para aumentar

© Deutsches Pelletinstitut

la penetración del pellet en el mercado térmico doméstico. Todos coinciden en la necesidad de instaurar cuanto antes un sistema de certificación que permita al usuario reconocer fácilmente las características y uso más apropiado del producto que está adquiriendo. El recién constituido Consejo Europeo del Pellet (EPC), integrado por Asociaciones Nacionales de Pellets y Bioenergía de toda Europa, se ha encargado de la definición de un sello único europeo, el EN-Plus, basado en la norma europea EN 14961-2, y velará por su implantación en los países participantes. En España está pre-

visto que comience su desarro‑ llo en 2011. Un sello único europeo daría mucha seguridad y confianza al consumidor, como expone Trifol, pues le permitiría reconocer a simple vista qué productos cumplen con los estándares básicos de calidad y cuáles no, apunta José Manuel Tamargo, de Pellets Asturias, sin necesidad de perderse en comparar diferentes sistemas de certificación. Un sello único europeo: bueno para el consumidor y para el fabricante Para Gómez, tan importante como el sello en sí, es el control

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

d, calidad y distribución El sello ENplus contempla 2 categorías para el pellet doméstico (A1 y A2), en función de los valores que alcancen las variables que se analizan; la más determinante de las cuales es el contenido en cenizas. Antonio Molina se muestra a favor de una norma pero destaca que “cada zona es distinta y no se puede tomar un solo criterio”. Lo que está claro es que las empresas que decidan exportar su producto tendrán que certificarse dentro de un sello reconocido en todos los países. Tamargo añade que un sello único facilitará y abaratará los trámites de exportación. Y Vilaseca opina que “trabajar de manera coordinada y normalizada en Europa nos permitirá competir en igualdad de condiciones y generar confianza, tanto entre los consumidores como entre los fabricantes de estufas y calderas. Nuestros pellets pueden ser, y serán, tan buenos y competitivos como cualquiera”.

de su correcta aplicación; en su opinion los fabricantes deberían certificarse obligatoriamente en el sistema común de certificación. “Hay que impedir el uso de materiales inapropiados” que pueden causar pro‑ blemas en las instalaciones. Su opinión es contundente: “Una caldera que funcione mal es el principal enemigo de los pellets”. Aunque Antonio Molina, de Renovables Bicazorla, puntualiza que a veces las calderas cuentan con malos diseños de alimentación que “se atrancan con la durabilidad que se ha referenciado como tipo”. En su opinion también las máquinas deben pasar pruebas.

Soluciones para una buena distribución Los costes de transporte del pellet desde la fábrica al usua‑ rio, aún muy disperso geográficamente, constituyen una parte muy importante del precio final que paga el consumidor, por lo que es fundamental reducirlos. ¿Cómo? Una red extensa de distribuidores con capacidad para almacenar, que garantice el suministro en los picos de de-

manda de forma rápida desde sus almacenes intermedios, más cercanos al consumidor, es la fórmula de Enerpellet, compartida por Amatex. Gómez destaca la existencia de diferentes tipos de consumidor, que obliga a diferentes estrategias. Los pequeños consumidores pueden abastecerse en centros de venta directa; los grandes, directamente desde fábrica en camiones cisterna, el medio más barato, rápido y eficaz. Pero para dar servicio a consumidores medios sería necesario contar con camiones más pequeños, propone Gómez. Otra solución para abaratar el coste de una distribución aún muy diseminada puede ser la que proponen desde Natural 21 y Pellets Asturias: acuerdos entre los fabricantes para gestionar las peticiones de los clientes a través de una central de compras que seleccione el distribuidor más adecuado en cada caso (por cantidad, calidad y ubicación). Tamargo justifica esta opción porque “una respuesta rápida y eficaz es muy importante en es-

tos momentos, cuando el mercado aún no está maduro”. Los productores tienen claro que es muy importante estar presente en todos los puntos de distribución y en todos los formatos, igual que los combustibles con los que compite el pellet. Vilaseca apostilla que “el mercado determinará si se consigue a través de una red nueva de distribución, de diferentes redes vinculadas al productor o bien haciendo uso de las redes existentes”. Participantes Este artículo se ha realizado gracias a la colaboración de Jon Trifol, de Enerpellet; Luis García y José Manuel Tamargo, de Pellets Asturias; Alberto Gómez, de Amatex; Antonio Molina, de Renovables Biocazorla; Manel Eroles, de Natural 21; y Carles Vilaseca, de Rebrot i Paisatge.

Ana Sancho/ AVEBIOM-BIE Fotos de DEPI, Instituto Alemán del Pellet

Proyecto CAPELES · Evaluación de la calidad del pellet en España

E

l proyecto CAPELES, iniciativa del CEDER-CIEMAT con la colaboración de AVEBIOM, tiene como objetivos dar a conocer periódicamente la calidad de los pellets existentes en el mercado nacional; contribuir al desarrollo de un mercado transparente de biombustibles sólidos y al crecimiento sostenible de las aplicaciones térmicas de la biomasa. En el 1er muestreo, realizado en el primer semestre de 2010, se recogieron 19 muestras en saco y a granel, de las cuales 12 quedaban fuera del sello ENPlus. A pesar de eso, el investigador del CEDER-CIEMAT, Luis Esteban, que presentó los resultados del 1er muestreo en el V Congreso Internacionald de Bioenergía, expuso que el pellet español tiene, en general, buena calidad química y energética (el contenido energético es, en la ma‑ yoría, superior a 16,5 MJ/Kg). Hizo hincapié en la necesidad de mejorar aspectos físicos como la durabilidad y el contenido de cenizas. Y desterrar por completo el uso de materias primas con contenidos inapropiados como N, S, Cl o metales pesados.

AVEBIOM, miembro de AEBIOM y del EPC, es la organización encargada de la implantación del sello EN Plus en España, a partir de 2011

Concluyó advirtiendo que es necesario que los productores certifiquen sus productos y los etiqueten en aras de una mayor transparencia que genere confianza en los consumidores.

Más información En BIE nº9 se puede leer el informe de Luis Esteban; gratis en www.bioenergyinternational.es. La ponencia de Luis Esteban está disponible en www.congresobioenergia.org.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Promoción de las EERR en hogares

E

l IDAE y el Colegio de Administradores de Fincas de España firman un convenio de colaboración para divulgar las líneas de Financiación del IDAE para el impuso de las EERR térmicas en edificación: programas Biomcasa, Solcasa y Geotcasa y, en breve, GIT (Grandes Instalaciones Térmicas), para redes de calefacción distribuida. Los hogares españoles consumen el 16,7% de la energía primaria total, de la que el 67% es para usos térmicos (calefacción, 46% y ACS, 21%). De esto se deduce que el 11,2% de la energía primaria total se consume en hogares, en forma de calor. El papel de los administradores de fincas es determinante para implantar instalaciones con EERR en los hogares; gracias al convenio, los administradores recibirán información directa sobre las ventajas medioambientales y económicas de estas instalaciones y podrán acceder al sistema de financiación mediante empresas de servicios energéticos (ESE), que garantiza al menos un 10% de ahorro en la factura energética en comparación con los combustibles fósiles, e incluye la financiación de la instalación. En 10 años o antes, la ins‑ talación, ya amortizada, pasa a ser propiedad del usuario. Están previstas jornadas de difusión y promoción en los Colegios Territoriales y la apertura de un canal de resolución de dudas. www.idae.es

Pag. 21


www.bioenergyinternational.com

CIUDEN: vanguardia en I+D+i para captura de CO2

L

a Fundación Ciudad de la Energía se creó en 2006 como fundación pública estatal para potenciar el desarrollo económico y social de la comarca del Bierzo mediante la ejecución de actividades relacionadas con la energía y el medio ambiente. Entre ellas, destaca la construcción del Centro Tecnológico de Captura y Transporte de CO2, único en el mundo por sus capacidades en el desarrollo de tecnologías de oxicombustión, y donde se lleva a cabo el proyecto Compostilla junto a Endesa y Foster Wheeler, uno de los 6 proyectos europeos de Captura y Almacenamiento de CO 2 a escala industrial. CIUDEN aspira a convertirse en un centro vanguardista de generación de conocimiento y búsqueda de soluciones energéticas, capaz de atraer a investigadores de todo el mundo.

Financiación

El presupuesto de la Fundación lo decide su patronato, integrado por los ministerios de Industria, Comercio y Turismo; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; y Ciencia e Innovación. Pedro Otero, director técnico del programa, señala la necesidad de buscar financiación fuera de nuestras fronteras. La Comisión Europea ha dotado con 180 millones de € al Proyecto Compostilla, en 2010. cont. en col. 23

Pag. 22

Investigación

Tecnología española de gas La Ciudad de la Energía, CIUDEN, acoge una planta de gasificación de biomasa de carácter demostrativo a escala industrial, dentro de su programa de captura de CO2 por oxicombustión, en Ponferrada, León. Su objetivo es la obtención sostenible e innovadora de un gas a partir de biomasa que sea apto para aplicaciones como la generación eléctrica, la oxigasificación y la fa‑ bricación de combustibles líquidos (BtL).

L

a tecnología de gasificación llega a CIUDEN de la mano de la inge‑ niería sevillana INERCO, que ya cuenta con una instalación similar, de 3 MW, y que ha encontrado en el Centro Tecnológico de Captura y Transporte de CO2 de CIUDEN el entorno ideal para seguir desarrollando su tecnología. Pedro Otero, director técnico del programa de captura de CO2, explica que el objetivo principal de la Fundación es convertirse en un centro de atracción tecnológica para la investigación energética y que proyectos como el de la planta de gasificación se ajustan perfectamente a él. Producción eléctrica Actualmente, se lleva a cabo el Proyecto DOGTe, que consiste en la demostración y optimización de la tecnología de gasificación de biomasa en lecho fluido burbujeante para la generación de energía eléctrica. Captura de CO2 En una segunda etapa, se lle‑ vará a cabo una experiencia única en el mundo. Se ensayará la gasificación de biomasa con mezclas O2-CO2 (oxigasi‑ ficación) en lugar de aire, y se probará el gas obtenido, con un poder calorífico mucho mayor, en cocombustión y en modo oxicombustión en las 2 calderas de la planta principal para analizar cómo influye la sustitución del combustible en la operación de las calderas. Biocombustible líquido BtL En la tercera fase, se analizará la viabilidad de la obtención de biocarburantes de 2ª genera‑ ción a partir del gas de síntesis producido en el gasificador de forma integrada en plantas de

oxicombustión de carbón, con el objetivo de fomentar la poligeneración de productos. Se ha diseñado el gasificador para que pueda trabajar con O2 y una corriente gaseosa de recirculación de alto contenido en CO2 como agente gasificantes, debiéndose ajustar la composición del gas para que pueda ser empleado en los procesos de producción de biocombustibles líquidos. Planta de gasificación La planta de gasificación de 3 MW ocupa unos 100 m2 y se ha colocado entre las 2 calderas de la planta de captura de CO2. Consta de sistemas de alimentación para diferentes biomasas; alimentación de inertes y aditivos; una cámara de puesta en marcha; la isla de gasificación; un sistema de tratamiento de gases, y otros sistemas auxiliares. Sistemas de alimentación del combustible Las pruebas se realizan con pellet y astilla de madera, aunque también está previsto probar con RSU y biomasas herbáceas, de menor calidad, pero más baratas. Dado el diferente comportamiento de pellets y astillas, se han instalado 2 sistemas independientes de alimentación en la parte superior: la astilla entra al gasificador desde un silo tronco piramidal, especialmente diseñado para facilitar la descarga de combustibles de baja densidad y alta heterogeneidad, mientras que el pellet lo hace desde tolvas cilíndricas con fondo cónico. Cada sistema garantiza 3 h de autonomía de funcionamiento del gasificador en continuo. El biocombustible puede entrar al reactor a diferentes alturas dando lugar a syngas con

La planta de gasificación de 3 MWt (a la derecha) se ha instalado en el cora y captura de CO2 de CIUDEN. A lo largo de 3 fases se analizarán y optimi para generación eléctrica, oxigasificación para captura de CO2 y obtención la imagen inferior, Juan Luis Cruz, Ingeniero Jefe de Área Nuevos Desarrol técnico del Programa de Captura de CO2 y Responsable del Programa de A diferentes características, según el tiempo de residencia. La aplicación comercial de la planta será con astillas, pero los ensayos de alimentación con pellets facilitarán posteriores pruebas con paja peletizada. Puesta en marcha La puesta en marcha del gasificador se realiza gracias al calor de los gases de escape

que llegan desde una cámara de combustión de 350 kW alimentada con gas natural. Reactor instrumentalizado El reactor de gasificación es un cuerpo cilíndrico de 6,35 m de altura y 2,10 m de diámetro, con el interior recubierto de material refractario de 300 mm de espesor, donde tendrán lugar las etapas de secado, pirólisis y

Características técnicas Potencia térmica

3 MWth

Agente oxidante

Aire

Presión / temperatura operación Necesidades biomasa Rendimiento

0,3 barg / 800 ºC 15 t/día (600 kg/h) 75% (gas frío)

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Investigación

www.bioenergyinternational.com

sificación y captura de CO2 rico en carbono) que escapa del lecho se gasifique.

Sistema de extracción de cenizas La ceniza generada en la zona inferior es inerte y pasa a formar parte del lecho hasta que hay que sustituirlo. Se ha instalado un sistema de extracción de cenizas que permite su evacuación sin detener el funcionamiento del reactor. Las cenizas volantes son re‑ cogidas en 2 ciclones de alta eficacia con recubrimiento interior de refractario; estas cenizas están compuestas por arena iner‑ te desprendida del lecho y por cenizas con alto contenido en carbono (char) que son, o bien reintroducidas al gasificador, o bien extraídas y gestionadas como residuo peligroso.

azón de la plataforma de oxicombustión izarán los procesos de la gasificación de biocarburantes de 2ª generación. En llos de INERCO y Alejandro Guerrero, Aplicaciones Energéticas de CIUDEN. gasificación de la biomasa. Está totalmente instrumentalizado para poder controlar en todo momento y a diferentes alturas las reacciones y productos que ocurren en su interior. En la zona inferior, se produce la fluidificación de la biomasa junto al lecho inerte –arena y aditivos-. Una soplante de tiro forzado suministra la corriente de aire necesaria y garantiza que los gases de gasi‑ ficación alcancen la cámara de oxidación, venciendo las pérdidas de carga del sistema. La zona alta del reactor ha sido diseñada de forma que se asegure el tiempo de residencia suficiente para que el char (producto sólido de la pirólisis,

Sistema de tratamiento de los gases El sistema consta de 2 ciclones, una cámara de oxidación y una chimenea. Según Juan Luis Cruz, Ingeniero Jefe del Área Nuevos Desarrollos de INERCO, el desa‑ rrollo de una tecnología propia de depuración de los gases de gasificación complementa todo el proceso y permitirá su acceso al mercado de generación de energía más fácilmente. El excedente de los gases generados es enviado a una cámara de oxidación donde se

combustiona como medida de seguridad y de protección ambiental, asegurándose que se produce la completa combustión de los gases. La chimenea para evacuar los gases de combustión de la cámara de puesta en marcha también sirve para los gases generados en el reactor durante la fase final de la parada controlada de la planta, cuando la calidad del gas no sea suficiente

L

para ser quemado en la cámara de oxidación, o bien cuando el contenido de oxígeno de la co‑ rriente de gases sea tan elevado que la combustión en la antorcha no sea segura. Ana Sancho/AVEBIOM-BIE con información y fotos de CIUDEN e INERCO www.ciuden.es wwww.inerco.com

Captura de CO2 por oxicombustión

a captura y almacenamiento de CO2 es una de las soluciones con las que se pretende frenar el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, y la tecnología de oxicombustión es una de las 3 opciones de captura de CO2 desarrolladas a día de hoy junto a la postcombustión y a la precombustión. En oxicombustión, el combustible se quema con O2 en lugar de aire originando unos gases formados casi en exclusiva por CO2, que resulta fácilmente separable. La corriente concentrada de CO2 que se obtiene está lista para depurar y para su transporte y almacenamiento final.

Gasificación en lecho fluidizado burbujeante

L

a gasificación es un proceso térmico para transformar un combustible sólido, como la biomasa, en un combustible ga‑ seoso (mediante un proceso de oxidación parcial en un medio pobre en O2), que puede ser utilizado para varios usos. En un gasificador de lecho fluidizado burbujeante, una co‑ rriente de aire ascendente y de baja velocidad atraviesa y agita un lecho de arena caliente, manteniéndolo en suspensión y mezclándolo con el combustible que entra. Éste, al calentarse en un medio con poco O2, se piroliza (combustión en ausencia de oxígeno) dando lugar a un gas pobre o gas de síntesis. Además de este syngas, se generan productos sólidos (char) y líquidos (hidrocarburos de cadena larga o alquitranes) que es necesario depurar. Una ventaja del lecho fluido burbujeante es la baja proporción de char que es arrastrado al ciclón.

La planta de gasificación consta de 2 sistemas de alimentación diferentes para pellets y materiales astillados; alimentación de inertes y aditivos; cámara de puesta en marcha; isla de gasificación; sistema de tratamiento de gases; y otros sistemas auxiliares. La planta realizará pruebas de forma independiente -generación eléctrica- y también participará en los procesos de oxicombustión para captura de CO2 en la plataforma principal.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

viene de col. 22

Proyecto DOTGe

El Proyecto de “Demostración y op‑ timización de la tec‑ nología de gasificación de biomasa en lecho f luido burbujeante para generación de energía eléctrica” tiene un presupuesto de 7.250.000 € repartido en 3 anualidades, la primera de las cuales, de 2,5 millones de €, corrió a cargo del Plan E en 2009. Participan en el proyecto INERCO, S.A., que aporta la tecnología; CIUDEN, en cuyas instalaciones se realizan las pruebas; y el Centro de Investigación Energética Medioambiental y Tecnológica (CIEMAT), que confirmará los resultados y la viabilidad de las pruebas. El objetivo es preparar un producto -planta de gasificación- listo para entrar en el mercado de la producción energética en la 3ª anualidad.

Objetivos

• Demostrar a escala industrial la gene‑ ración eléctrica por gasificación en lecho fluido burbujeante. • Optimizar la planta para varias biomasas y residuos, incluido el sistema de alimentación. • Analizar la aplicación de la oxigasificación en cocombustión indirecta en modo oxicombustión y otras aplicaciones. • Evaluar la gasificación con aire enriquecido y/o vapor para optimizar su operación en motores de combustión interna. • Evaluar el uso del gas de gasificación en cocombustión en modo convencional. AS/AVEBIOM-BIE

Pag. 23


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Central eléctrica con biomasa

T

ras el District Heating municipal y la planta de cogene‑ ración con biogás, el municipio de Ultzama construirá en 2011 una central eléctrica con biomasa, de 600 kW. Utilizarán el proceso de gasificación con tecnología de Taim Weser. Patxi Tornaría, concejal de Ultzama, se ha decantado por la empresa maña porque “admite un amplio rango de astillas, de 15 a 150 mm, y me dan confianza, pues siempre que los he visitado sus plantas funcionaban sin problemas”. El coste previsto es de 3 millones de €, y esperan que esté lista a finales de 2011.

Más proyectos

En proyecto tienen otra planta biomasa y una fábrica de pellets con los pueblos de Anue y Lanz en un nuevo polígono; su idea es vender el calor a las empresas que se instalen. “Todos los ayuntamientos de Navarra con área forestal tienen proyectos de biomasa; ninguno piensa ya en combustibles fósiles”, afirma el alcalde, Patxi Pérez.

Turismo bioenergético

Este año, han visitado el District Heating 3500 personas procedentes de todas las comunidades autónomas, de Europa y también de EEUU y Canadá. Una nueva oportunidad para los hosteleros y la gene‑ ración de empleo en Ultzama: el turismo bioenergético. AG/AVEBIOM-BIE

Pag. 24

Biogás en Ultzama

gestión de purines y producción eficiente de energía Ultzama, a 20 km de Pamplona, es especial por varios motivos; produce el 24% de la leche de Navarra; todo su territorio está protegido por la Red Natura 2000; y se ha convertido en un municipio bioenergético ejemplar. El 14 de diciembre inauguraba en Iraizotz su penúltimo proyecto: una planta de cogeneración con biogás de 500 kWe.

P

ara el alcalde, Patxi Pé‑ rez, era prioritario buscar una solución a los residuos ganaderos de unas explotaciones situadas en el interior de este área protegida. “Si queremos que la Ultzama siga siendo como es, tiene que haber ganaderos, así que pensamos por qué no hacer aquí lo que se lleva haciendo en Europa desde hace años”. Ubicación Eligieron una ubicación próxima al polígono industrial Elordi para poder vender el calor sobrante a alguna fábrica. Lo comentaron con Goshua, una industria láctea que fabrica cuajadas y yogures y que necesita calor para sus procesos industriales. Les gustó la idea. El resto fue encontrar una parcela propiedad del Ayuntamiento cercana al polígono. La Administración Navarra apoyó desde el principio el proyecto agilizando los trámites burocráticos. Planificación Cuando hicieron el estudio registraron 17 explotaciones con problemas de gestión de purines y comprobaron que una planta de 500 kWe se adaptaría perfectamente. “Pero luego se apuntó el 100% de los ganaderos, en total 26 explota‑ ciones y más de 3000 vacas, ¿cómo les íbamos a decir que no podían participar?”, se pregunta Patxi Pérez. Con el volumen de purines total podrían

La planta, de 500 kWe, funciona con la tecnología de digestión anaerobia -fermentación de materia orgánica en ausencia de aire-. Consta de un foso para recoger los purines, un homogeneizador, 2 digestores, un biofiltro, un separador de sólidos y líquidos, una balsa para la fracción líquida y una superficie cubierta para la sólida. 4 motores de 125 kW se encargan de producir energía eléctrica, aprovechándose el calor residual en la planta y en una industria cercana. producir el doble de energía que la que generan los 500 kWe de potencia instalada. La prima eléctrica obliga a elegir esta potencia máxima, aunque han sido listos y han preparado la instalación para ampliar al doble de potencia en el futuro. Esto ha supuesto un incremento de los costes de la instalación, que compensan con la venta de energía térmica. Levenger, la empresa de Lekunberri adjudicataria de la construcción y explotación de la planta durante 30 años, ha cedido la gestión a Bioenergía de Ultzama, sociedad creada específicamente para ello y participada en un 44% por los ganaderos, en un 35% por Levenger y en el 21% restante por las industrias que aprovechan el calor y otras empresas interesadas. Recepción del purín Dos camiones, de 16 y 24 m3, se encargan de recoger el purín de cada cuadra cada 2 días y llevarlo a la planta. Algunas cuadras cuentan con fosa, lo que posibilita una recogida

cada más tiempo. Los camiones realizan 16 entregas diarias a la planta con un recorrido máximo de 10 km. Homogeneizar el purín En total, entran a la planta 220 m 3/día de purín que se descarga en una fosa desde donde una bomba trituradora lo impulsa al homogeneizador de purines. Esta mezcla de purines se precalienta en el homogeneizador, elevando la temperatura del conjunto 7-8 ºC en una especie de “baño maría”. La ener‑

gía necesaria para este proceso se obtiene del calor residual (40ºC) del sistema de refrige‑ ración del turbo del motor de generación eléctrica situado en la propia planta y del digestato que, en su camino del digestor al separador de sólidos y líquidos, cede parte de su calor al homogeneizador. Digestores Desde el homogeneizador 2 bombas impulsan el purín a alguno de los 2 digestores. Cada uno tiene 10 m de altura y 3.300 m3 de capacidad, sufi-

Esquema de funcionamiento de la planta de biogás

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Biogás

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 25 Electricidad El biogás depurado se conduce a los motores situados en la planta y en el polígono industrial para generar energía eléctrica. Es más rentable transportar biogás al El Concejal Patxi Tornaría, a la izquierda, polígono y ge‑ junto a Patxi Pérez, el Alcalde de Ultzama. nerar allí, donde está la subesta‑ ción eléctrica, Fertilizante de calidad que producir El digestato, a 40ºC y ya sin la electricidad metano, cede parte de su calor en la propia al homogeneizador y reduce planta y luego su temperatura a 20ºC en su transportarla. camino al separador de sólidos Con 500 kW y líquidos. La parte líquida se de potencia y acumula en una balsa de 6.500 8000 h de ope‑ El 100% de Ultzama está protegido por el m3 protegida por una lona neración, la caLugar de Interés Comunitario (LIC) “Belate” pacidad anual gra que evita la emisión de y la Zona Especial de Conservación (ZEC) de la instalación gases y que la lluvia diluya el “Robledales de Ultzama y Basaburúa”. es de 4 millones nitrógeno que contiene. de kWh. CuenTras 8 meses de almacede 630 kva y 250 kva vertiendo tan con 4 motores de 125 kW; namiento, este digestato se Depuración total 3 en el polígono de Elordi y electricidad a la red en lugar reparte por 4 fosas ubicadas Según avanzamos por el de uno solo. Han instalado, uno en la planta de biogás para cerca de las cuadras, desde interior de la planta llama la además, una caldera que utiliza asegurar la corriente en caso de donde los ganaderos lo disatención la inexistencia de fallo en el suministro. En el fubiogás que, en caso de parada tribuirán por los prados. olor alguno. “Se ha instalado del motor, sirve para mantener turo, aprovechando todos los La fracción sólida se comer‑ un biofiltro a base de corteza residuos disponibles en la colas temperaturas de los procecializará como compost de alta de pino que capta los malos marca, podrían instalar otros sos. Una antorcha se encarga calidad y en el futuro se enolores”, explica Patxi Tornaría, 500 kW. de quemar el biogás sobrante riquecerá mezclándolo con las totalmente involucrado en los José Mari Díez, responsable en caso de avería del motor. cenizas de la planta de biomasa proyectos bioenergéticos del de conexión a red, nos explica que está previsto construir el Municipio. que tienen dos trasformadores Aprovechamiento térmico año que viene. El aprovechamiento de la energía térmica es máximo (800-900 kWt). El agua calien‑ te del sistema de refrigeración de las distintas partes del motor situado en la planta se emplea en el precalentamiento del homogeneizador (con agua a 40ºC), en calentar los diges‑ tores (con agua a 80ºC) y en la calefacción de las oficinas. Los gases de escape de los motores del polígono, que salen a 500-550ºC, entran en un intercambiador de calor para producir el vapor que se vende a la industria láctea Tubos que conducen el biogás desde los Motor de 125 kW. El calor de la refrigeración se Goshua, lo mismo que el agua digestores al motor de la planta. aprovecha en distintos procesos de la planta caliente obtenida en el circuito de refrigeración. Los 800 kW termicos que se aprovechan -2/3 en forma de vapor y 1/3 como agua caliente-, cubren la mitad de las necesidades térmicas de Goshua y a un coste muy razonable… ciente para procesar 80.300 t/ año de purín. Según el Concejal Patxi Tornaría “se están eliminando purines equivalentes al CO2 que fija anualmente un bosque de 350 hectáreas”. El purín permanece 28 días en el digestor a 41ºC y con un pH de 7,5. El calor cedido (80ºC) en la refrigeración del motor situado en la planta contribuye a mantener la temperatura en los digestores. La materia prima principal es purín de vaca, aunque los digestores están preparados para codigestión con otros residuos más productivos como lactosueros o sebos para aumentar, si fuera necesario, la eficiencia de la planta y porque “para las industrias lácteas puede ser una solución de eliminación de sus residuos”, resalta Patxi Pérez. El purín de vaca compensa su menor potencial de producción de biogás con su enorme contenido en bacterias.

El biogás obtenido en los digestores contiene un 60% de metano que es necesario depurar para que no estropee las tuberías ni los motores. Xavier Ripa, gerente de la planta, nos explica el proceso de desulfurización: “para eliminar el azufre del biogás se le añade oxígeno al 0,9% en el digestor, de forma que el ácido sulfhídrico reacciona con el oxígeno, obteniéndose agua y sulfatos, que precipitan al purín”.

Dos cisternas recogen el purín de las explotaciones y lo conducen a la planta a diario.

El calor lo aprovecha la industria láctea Goshua.

Economía y Financiación La inversión ha sido de 5 mi‑ llones de €, de los cuales el Gobierno navarro ha subvencio‑ cont. col. 25

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

nado la mitad a través de los departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (1,3 millones de €) e Innovación, Empresa y Empleo (1 millón de €). El resto es el capital social de Bioenergía de Ultzama (1 millón de €), y préstamos por valor de 1,8 millones en Caja de Navarra y Caja Rural. “El problema fue que las entidades bancarias no entendían qué era el biogás; se llegó a ofrecer un banco checo, pero insistimos en Navarra y al final aceptaron”, comenta el Alcalde. Los ingresos proceden de la venta de electricidad a la red; de la venta de calor a Goshua a un precio un 40% inferior al del gasóleo a cada momento; y del “desim‑ pacto” ambiental de los purines. Los ganaderos pagan por el desimpacto 1,25 €/m 3 por purín recogido. Bioenergía de Ultzama, como gestor de residuos, adquiere toda la responsabilidad de la gestión del purín, quedando los ganaderos libres de ella. El digestato, un excelente fertilizante, es repartido a los ganaderos por 1,5 €/m3. Empleo En la planta trabajan 3 personas, más los que se ocupan de la recogida y el reparto y del mantenimiento. En total, 10 puestos de trabajo a tiempo completo.

Antonio Gonzalo y Ana Sancho/ AVEBIOM-BIE

Pag. 25


Calor

www.bioenergyinternational.com

Biomasa y Grupos de Acción Local

L

os Grupos de Acción Local (GAL) han demostrado que son un vector muy eficiente en la transmisión de las políticas verticales y horizontales hacia el medio rural. Para concienciar a técnicos y representantes de los mismos, el Grupo de Desarrollo Rural “Camín Real de la Mesa” organizó en Pola de Somiedo (Asturias), durante los días 4 y 5 de noviembre, unas jornadas sobre las “Oportunidades y Retos que ofrece la Biomasa para el De‑ sarrollo Rural”. Esta iniciativa se encuadra dentro del Proyecto de Cooperación Internacional “MOVER MONTAÑAS”, que coordina el Grupo ACD “Montaña Palentina” y que financia el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Al evento acudieron responsables de GAL de 10 CCAA (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Navarra), y profesionales y empresas del sector forestal y del bioenergético. La inauguración co‑ rrió a cargo del Director General de Política Forestal del Principado de Asturias y del Alcalde de Pola de Somiedo, municipio que cuenta ya con varias calderas de biomasa en edificios públicos y que, por sus excelentes resultados, se plantea nuevas instalaciones de calefacción en red. cont. en col 27

Pag. 26

Dinamarca:

District Heating, estratégico La calefacción de distrito es clave para el sector ener‑ gético de Dinamarca.

D

inamarca ha obtenido tradicionalmente buenos resultados en la optimización de su consumo energético basando su estrategia en las 3 R: Reducción (eficiencia), Reutilización (energía utilizada) y Reemplazo (sustitución de fósiles por renova‑ bles).

Adiós a la dependencia energética Como consecuencia de la crisis del petróleo en la década de los 70, se alcanzó un acuerdo politico para reducir de forma importante la dependencia de los combustibles fósiles procedentes del Medio Oriente, una zona de alto riesgo geopolítico. El tiempo ha confirmado que ésa fue una sabia decisión y hoy en día Dinamarca es el único país de la UE que es exportador neto de energía. En otras palabras, en menos de 20 años Dinamarca ha pasado de una dependencia energética del 9799% de las importaciones de petróleo procedente de países OPEP a ser autosuficiente. Este cambio radical se debe en parte a la explotación de los recursos de petróleo y gas nacionales en el Mar del Norte, pero fundamentalmente es resultado de la reducción del consumo energético, la optimización en la producción de energía y, finalmente, la introducción masiva de energías renovables, como por ejemplo la bioenergía.

Reforma energética Concretamente, esta reforma energética en Dinamarca se fundamentó en 2 leyes aprobadas en la última mitad de la década de los 70: • La Ley de Suministro Eléctrico de 1976, que dotó de un nuevo marco legal al sector eléctrico y en la que, por ejemplo, el Ministro de Energía quedaba autorizado a usar la garantía de suministro como justificación y obligar a las empresas suministradoras a incluir tipos específicos de energía en su mix así como tomar medidas para la mejora en su eficiencia energética. • La primera Ley de Suminis‑ tro de Calor de 1979, es la primera ley que regula el uso de la calefacción de distrito. En ella se establecieron zonas de suministro en todo el país y un objetivo: que la calefacción de distrito supusiera el 60% en el año 2000, que fue cumplido con éxito.

Aumento de la eficiencia El uso del calor de escape en sistemas de calefacción de distrito ha significado un aumento de más del doble de la eficiencia energética de las centrales térmicas danesas. En Dinamarca, la climatización de los edificios, tal y como ocurre en el resto del mundo, constituye aproximadamente el 40% del consumo de energético. Así, el uso del calor de escape en centrales térmicas, y la combustión de biomasa y residuos ha sido de capital importancia para Dinamarca y la consecución de su estrategia energética. La calefacción de distrito no solo significa aumentar la eficiencia de las centrales tér‑ micas, sino que además su eficiencia intrínseca se ha duplicado por metro cuadrado calefactado desde la crisis del petróleo. District heating y biomasa Además, en Dinamarca la cuota de calefacción de distrito es actualmente de más del 60% de los hogares, y aproximadamente la mitad de ellos son neutrales en relación al medioambiente. Dinamarca ha fijado un nuevo objetivo: que la calefacción de distrito sea totalmente CO2neutral en 2030. Es un objetivo ambicioso pero no imposible. Uno de los pilares para lle‑ varlo a cabo será la introducción de más biomasa y otras fuentes renovables en la producción de energía térmica. Desde 1986, Dinamarca ha implementado diversas políti-

cas para incrementar el papel de la biomasa en el mix energético. Por ejemplo, las exenciones fiscales a la producción de calor con biomasa, que dadas las altas tasas al consumo de energía y producción de CO2 vigentes en el país, constituyen un magnífico incentivo. En la actualidad, en Dina‑ marca la biomasa supone el 75% de la producción renova‑ ble de energía, y el 35% del combustible usado para calefacción de distrito, y diversos estudios indican que sólo se está utilizando un 20% del potencial. En este sentido, el gobierno incitó en 2008 a las grandes centrales térmicas del país a aumentar el grado de sustitución de carbón por biomasa en más de 700.000 toneladas / año.

Jes B. Christensen Director del DBDH, Danish Board of District Heating www.dbdh.dk

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col 26

Primera caldera mural de pellets Se trata de la caldera compacta Therm, de muy pequeñas dimensiones (86 x 132 x 56 cm) y muy ligera (150 kg), diseñada para facilitar su montaje en pared.

I

ncorpora la reciente tecnología patentada de cámara de combustión tipo “ciclón”, una tolva integrada para un día de suministro y un sistema automático de alimentación por vacío desde el depósito principal de pellets. Este depósito puede ser un

Sistema de ignición más eficiente

silo clásico textil o un tanque plástico especialmente desarro‑ llado para permanecer a la intemperie, e incluido con el sistema Therm. Con este sistema se soluciona la necesidad de contar con un depósito interior para el biocombustible. La caldera Guntamatic Therm está disponible en un rango de 2 a 7 kW, potencias muy adecuadas para viviendas pasivas o eficientes de nueva construcción o para viviendas normales nuevas o ya existentes algo más pequeñas. Esta caldera de baja temperatura puede reducir la temperatura de salida hasta los 38ºC, lo que permite ajustar con exactitud el gasto a la demanda en todo momento. Christoph Lang/BI

Sistemas cerámicos de ignición de superficie caliente para las calderas de pellets.

S

e trata de un elemento cilíndrico a través del cual sale aire calentado a más de 1000ºC. Este sistema tan solo requiere 1/10 de la ener‑ gía que consumen los sistemas tradicionales de ignición por

soplado de aire caliente. Su capacidad de encendido varía entre 120 y 200 vatios y, en función de cómo se sitúe el encendedor en la caldera, el tiempo de ignición es muy corto: de 60 a 90 segundos, lo que supone, además, la generación de unas emisiones mínimas. La compañía Rauschert ofre‑ ce desde 2010 un encendedor para calderas de pellets de 120 voltios, añadido al modelo de 230 voltios. Estos encendedores trabajan con pellets de madera, leña y otras biomasas. Los encendedores de cerámica presentan una elevada durabilidad y eficiencia energética, y están aislados eléctricamente por completo. Son fáciles de instalar y muy resistentes a la corrosión. Además, no se ven afectados en caso de que se apague el ventilador, algo que puede destruir completamente los sistemas convencionales de ignición.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

La Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) explicó la potencialidad de las aplicaciones con biomasa, su capacidad de generar ahorro, puestos de trabajo y sostenibilidad medioambiental. Seguidamente, se expusieron diversas experiencias desde las Administraciones A uto nó m icas (N avarra, Castilla y León y Cataluña) a cargo de responsables técnicos. Desde la empresa privada, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), expuso su opinión sobre las “posibilidades de las redes de calor con biomasa en las áreas rurales”, y Luis García, gerente de Pellets Asturias S.L., explicó la experiencia de la “implantación de una nueva fábrica de pellets”. El día 5 se organizó una visita a la nueva planta de pellets en Tineo “PELLETS ASTURIAS, S.L.” y al centro logístico de biomasa en Nava de “ A G R O F O R E S TA L NAVA, S.L.”, donde los asistentes pudie‑ ron observar “in situ” 2 iniciativas muy interesantes de cómo se puede plantear y organizar el desarro‑ llo del sector de los biocombustibles y su logística para el aprovechamiento de los recursos forestales locales. Las ponencias pueden descargarse desde www.caminre‑ aldelamesa.es JJR/AVEBIOM-BIE

Dorota Natuchka/BI

Pag. 27


Calor

www.bioenergyinternational.com

La Ciudad del Medio Ambiente

L

a Ciudad del Medio Ambiente (CMA) es un proyecto urbanístico que pretende ser medioambientalmente sostenible, tanto durante su construcción como en su desarrollo posterior, cuando sea ocupada. Está ubicada en el Municipio de Garray, Soria. La CMA ocupa 502 Ha y está dividida en 8 áreas diferentes, denominadas campus, dedicadas a funciones específcas (viviendas, ocio, investigación, actividad empresarial, etc). El plato fuerte son los 120 proyectos empresariales que acogera, relacionados con las energías renovables -especialmente con la bioener‑ gía-, los recursos forestales y la madera, la agroalimentación y la producción limpia. En total, 430 millones de euros de inversión privada comprometida por empresas como Gestamp Biomasa, Iberdrola o Telefónica. Además, se prevé la construcción de 800 viviendas, de las que un 30% serán de protección pública, 2 hoteles y áreas de ocio y esparcimiento. El proyecto cuenta con una inversión pública de 100 millo‑ nes de euros y gene‑ ra 1.500 puestos de trabajo. La ejecución total de la primera fase está prevista para 2012-2013. Más información: www.ciudaddelmedio ambiente.com

El District Heating má

Instalación de la red de tuberías en la Ciudad

A

demás de la central tér‑ mica para el district heating, de 41 MW y un rendimiento medio estacional del 80%, está prevista la construcción de una planta eléctrica de 15 MWe cuyo calor sobrante será aprovechado para secar la biomasa que la alimenta. Ambas instalaciones estarán juntas en el campus industrial. Se espera que en 2012 la demanda de calor sea de 2.914 MWh y la de frío de 2.608 MWh, hasta llegar al máximo esperado en 2021 que será de 33.689 MWh de calor y de 18.917 MWh de frío. Biocombustible local El biocombustible será astilla de 2,5 x 2,5 cm, 20-25% de humedad y un poder calorífico de 3,7 kWh/kg. Los montes de la Comarca de Pinares, a caballo entre Soria y Burgos, suminis‑ trarán biomasa de pino silvestre, pino resinero y rebollo, que se acopiará en un parque de biomasa de 25.000 t de capacidad, en la propia ciudad. El consumo esperado de biomasa, cuando la CMA alcance su máxima ocupación en 2021, es de 20.512 t/año.

Colocación de los tubos de la red principal de dstribución, de 450 mm de diámetro exterior. Las zonas de empalme por soldadura están cubiertas para evitar que se mojen los sensores de fuga. 6 soldadores y 2 tuberos trabajan cada día en la instalación de los 11 km de tuberías que forman el mayor district heating de biomasa de España.

Ahorro del 95% de CO2 Las emisiones de CO2 generadas por la planta serán debidas únicamente al consumo eléctrico de las bombas. En 2021, se emitirán a la atmósfera 664 t de CO2, un valor muy inferior al producido por una central de gas natural de similar capacidad energética, que emitiría

La CMA contará con una red de calor distribuido alimentada por una central térmica con biomasa de 41 MW. Estará integrada por 2 calderas de 3,5 MW y 4 calderas de 8,5 MW, que serán instaladas en cascada para adaptarse de forma más eficiente y económica al crecimiento esperado de la demanda, a lo largo de las distintas fases de ocupación de la ciudad. Previo al comienzo de las obras de la planta, en marzo, se

Planta de la CMA

ejecuta la instalación de los 11 km de tuberías del district heating.

Pag. 28

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

ás grande de España

d del Medio Ambiente, Soria

Víctor Barrio, Jefe de Obra de la empresa instaladora, Isolux Corsan, nos dice que “se podría impulsar a más temperatura, pero el gradiente térmico debe ser el mismo, 30 ºC”. Las pérdidas de temperatura en el circuito sin intercambio son de un 2% como máximo. En total la red de tuberías acumula en su interior unos 700 m 3 de agua, actuando como un gran depósito de inercia. Las uniones entre los tubos de distribución se hacen de tal manera que nunca haya tubos que tengan puntos altos en los que, en caso de entrada de aire, aparecieran burbujas de aire de difícil eliminación.

Control de calidad Antes de cubrir las soldaduras definitivamente, un laboratorio independiente hace un muestreo (10% de las soldaduras), para comprobar la calidad de la soldadura mediante un aparato de rayos X. Cada soldadura lleva una numeración, de modo que es fácil identificar al soldador, la remesa y el día en que se efectuó. “El ambiente en el que se hace el trabajo tiene que estar libre de polvo; si la soldadura está contaminada hay que repetirla”, explica Angel Mato, el encargado de la obra. cont. en col. 29

Arriba, un soldador especialista trabaja bajo cubierta en la soldadura de los tubos preaislados que forman la red principal del sistema de climatización y ACS centralizado de la CMA. Abajo, detalle de tuberías secundarias, dotadas con sensor de fugas. 13.347 t/año de CO2. La central logra, por tanto, un 95% de reducción de emisiones de CO2. Gestión y financiación La CMA es un proyecto promovido por la Junta de Castilla y León. Tanto la central térmica como la planta eléctrica son propiedad de Gestamp Biotérmica, que se encargará de su gestión a través de una empresa creada ex profeso, “Bioeléctrica de Ga‑ rray”. La inversión de la central tér‑ mica asciende a 5

millones de €, y generará 4 empleos directos, mientras que la central eléctrica tendrá un presupuesto de 45 millones de euros y en ella trabajarán 35 personas de forma directa. Las obras de la distribución del district heating son financiadas por la sociedad pública de Castilla y León, Gesturcal. Red de distribución Durante el mes de diciembre pasado, operarios especializados y de gran cualificación comenzaban la cuidadosa instalación de las tuberías que forman la red de distribución del district heating. Su longitud total es de 11 km, considerando la impulsión y el retorno del agua. El diámetro exterior de los tramos de tubería general es de 450 mm, y el interior o útil de 300 mm. Los tramos de reparto secundario tienen 250 mm de diámetro externo y 150 mm útiles. La temperatura del agua de impulsión se eleva hasta 110ºC, con un retorno, una vez intercambiado todo el calor, a 70ºC.

Soldaduras Jose Ignacio Caldero, Ingeniero de Instalaciones, explica que el montaje de las tuberías entraña diversas dificultades. “El trabajo de replanteo tiene que ser muy fino. Hay que evitar que se formen charcos cuando llueve ya que podrían provocar que se mojaran los sensores de fugas y se estropeasen”. Ejecutar la soldadura es lo más delicado, pues ha de ser perfecta. Se comienza por realizar un limado y una soldadura de penetración, a modo de “pespunte”. P o s t e r i o rmente se hace una soldadura interior y finalmente la exterior.

Victor Barrio, Jefe de Obra, y Angel Mato, Encargado de Obra, ambos de la empresa instaladora, Isolux Corsan, junto a José Ignacio Caldero, Ingeniero de Instalaciones.

Colocación de un tramo de tubería con entronque a red secundaria.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

viene de pag. 29 En total, la longitud de la red implica un trabajo de 22.860 cm (9.000 pulgadas) de soldadura de alta precisión. Una vez comprobado el sistema, se unen los sensores de fugas de agua y se comprueba su funcionamiento con un polímetro. Se aísla la junta con poliuretano y se le superpone un retractilado que se impermeabiliza con la aplicación de calor. Antes de cerrar la instalación, se inyecta agua a 110ºC y a 10 atm de presión, aunque la nominal de trabajo será de 6 atm para evitar que el agua sobrecalentada a 110ºC se vaporice, y se comprueba la estanqueidad de la unión. Cada 200-300 metros se coloca un compensador monociclo de dila– tación, que se tara una vez probado para que permita la dilatación de la cubierta externa de metal sin roturas. Los soldadores son operarios altamente especializados que vienen de Miranda de Ebro y de León. En total, trabajan 6 soldadores y 2 tuberos (que van colocando los tubos), con un rendimiento de 50 a 80 metros de tubo instalado al día. El coste de la tubería (Logstor), incluido el montaje, es de 180 €/m y la vida útil de 25 años. El final de obra de la instalación de los tubos está prevista para marzo-abril, justo en el momento en que comenzarán las obras de la 1ª fase de la central térmica que abastecerá al district heating.

Antonio Gonzalo/ AVEBIOM-BIE con información de Gestamp Biotérmica

Pag. 29


Bioenergía

www.bioenergyinternational.com

La bioenergía española, vicepresidencia europea

G

ustav Melin, geren‑ te de SVEBIO, la Asociación Sueca de la Bioenergía, y Marcos Martín, de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, son los nuevos Presidente y Vicepresidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Bioenergía. Según Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM, “ahora las empresas españolas de bioenergía estarán mejor representadas en Europa.” Objetivos de AEBIOM 1. Influir en la política Europea. 2. Informar sobre las posibilidades de la bioenergía. 3. Crear redes de trabajo para que las empresas intercambien experiencias y negocios. Influir en Europa Las empresas asociadas a AVEBIOM y resto de Asociaciones Nacionales de Bioener‑ gía tendrán más posibilidades de influir en el Parlamento Europeo si la Asociación Europea es fuerte. Por eso, la nueva junta de AEBIOM anima a las empresas del sector a asociarse a sus Asociaciones Nacionales. El trabajo de comunicación que realiza AEBIOM en Bruselas es extremadamente importante para asegurar y mantener un desarrollo positivo del mercado. Innovación para incrementar el uso de la bioenergía Creemos posible doblar la producción de energía con biomasa en Europa en la próxima década (de 105 en 2008 a 220 mill. t en 2020), incluyendo usos térmicos, eléctricos y transporte. cont. pag. 30

Pag. 30

España encabeza la bioenergía en Europa El sector de la bioenergía española representado por AVEBIOM gana influen‑ cia en Europa, gracias a los 4 últimos proyectos europeos aprobados y a su reciente acceso a la Vicepresidencia de la Asociación Europea de Biomasa.

A

VEBIOM participará hasta 2012 en 4 proyectos europeos relacionados con el aprovechamiento sostenible de la biomasa sólida con fines térmicos; la certificación de los pellets; la atracción de inversores al sector de la bioenergía; y con las sinergias entre bioenergía y prevención de incendios forestales. Esta es la breve descripción de los proyectos.

Marcos Martín (izda), delegado de AVEBIOM para relaciones internacionales accede a la vicepresidencia de AEBIOM el pasado mes de diciembre

BIOMASUD

PellCert

Biomas Trade Center II

Bioenergy & Fire Prevention

Mecanismos para la sostenibili‑ dad y valorización del mercado de la biomasa sólida en el es‑ pacio del SUDOE.

Certificación de la Calidad del Pellet Europeo

Centros de comercio y logística de la biomasa y su papel en la movilización de los recursos biomásicos locales.

Contribución de la biomasa fo‑ restal a la estrategia energética de la UE en la prevención de in‑ cendios forestales.

El proyecto busca proporcionar las prácticas más adecuadas para impulsar el desarrollo y el mejor aprovechamiento de la biomasa sólida con fines térmicos en las regiones de Portugal, España y el sur de Francia. Esto se pretende realizar a través de la implementación de un sistema de certificación y un sistema de trazabilidad, que permitan a su vez desarrollar estrategias de estímulo para el sector. AVEBIOM es coordinador del proyecto.

PellCert define las bases para implementar un sistema de certificación de pellets en Europa llamado “ENplus”. Será utilizado tanto por los mercados del calor y como de la electricidad, y tanto en el comercio intra-europeo, como en importaciones. Se diseñarán también los criterios de sostenibilidad que permitan crear un esquema “ENplus VERDE”.

Siguiendo con la línea de su predecesor (BiomasTradeCentre) se propone seguir fomentando el aumento de producción y uso de biomasa, mediante la realización de eventos con grupos de potenciales inversores en producción de energía. Además, viendo que la certificación y control de la calidad (QA / QC) son determinantes para un mayor consumo de biomasa, se implementarán normas de calidad y sistemas de control.

El proyecto busca desarro‑ llar nuevas herramientas y enfoques para la gestión de los bosques con el fin de minimizar el riesgo de incendio, a través del aprovechamiento de la biomasa forestal. Para ello, se llevará a cabo un inventario de la biomasa para usos energéticos en los bosques representativos de la zona del proyecto, y se determinará su valor calorífico y rendimiento para generar electricidad, y así promover el desarrollo económico en las zonas rurales.

Convocatoria: Interreg IV B - SUDOE

viene de col. 30 Podría pensarse que producir más energía con biomasa provocará un alza de precios, pero nuestra experiencia señala que la economía de escala produce el efecto contrario, pues reduce los costes de producción. No esperamos que las subvenciones a las renovables se mantengan mucho tiempo, sobre todo en los países en que éstas tienen la mayor cuota dentro del mix energético. Por

Se hará un primer análisis de mercado de necesidades de calidad y sostenibilidad, a través de consultas con los agentes implicados. Luego se elaborarán los criterios para ENplus y los procedimientos de certificación, que serán trasladados a un manual de procedimientos. Finalmente se definirán los criterios adicionales de sostenibilidad, que también se incluirán en el manual. Convocatoria: IEE - 2010

tanto, la mejora en la innovación tecnológica es crucial para mejorar la rentabilidad, y recomendamos el apoyo público a proyectos de investigación y desarrollo en áreas donde la bioenergía se muestre rentable a largo plazo. Tasa del carbono En tiempos de crisis es difícil confiar en las subvenciones. Para ayudar a mejorar las arcas públicas y potenciar las

Esto se pretende alcanzar mediante la promoción de nuevas inversiones en la producción de biomasa. La aplicación de centros de comercio y logística, y la promoción de normas de calidad y criterios de sostenibilidad.

Convocatoria: IEE - 2010

EERR, AEBIOM promueve la aplicación de una tasa de carbono añadida al actual sistema de compra-venta de emisiones de CO2. La tasa del carbono ayudará a mejorar la situación financiera de los Gobiernos y contribuirá a la inversión privada en I+D+i en EERR. Esta tasa no supondrá aumento de la presión fiscal si reducimos otras tasas que no ayudan a crear empleo. En algunos

Finalmente se preparará un documento centrado en una nueva estrategia de gestión sostenible de los bosques y la producción de energía renova‑ ble, valorizando la biomasa generada en la prevención de incendios forestales. Convocatoria: LIFE +

países, la tasa de carbono ha contribuido a reducir los impuestos a la contratación, con lo que la generación de empleo ha aumentado. AVEBIOM tiene 183 socios, un volumen de facturación de 2.750 millones de euros que genera más de 6.500 empleos (diciembre 2010). Marcos Martin Vicepresidente de AEBIOM www.avebiom.org // www.aebiom.org

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa Empresa de Servicios Energéticos

www.bioenergyinternational.com

www.ventadepelets.es

Anuncios cortos en BIE 30 palabras para anuncios de compra-venta de equipos de segunda mano y búsqueda de socios y servicios. 60 €/inserción · Socios de Avebiom y suscriptores, primera inserción, GRATIS

fabricantes distribuidores

+34 983 188 540 bie@avebiom.org

Somos y Más de 60 instalaciones en FUNCIONAMIENTO

E

Más de 25 MW INSTALADOS

Acera de Recoletos, 5-2ª planta 47004 Valladolid · Tel. 983 386103

www.calorsostenible.es

Índice de precios de pellet industrial

Polígono Industrial “La Nava” N-234 42146Polígono · Cabrejas del Pinar · SORIA Industrial “La Nava”(España) N-234 T· 97542146 373 049 :: F · 975 373 173 ·::SORIA www.amatex.es · Cabrejas del Pinar (España) T· 975 373 049 :: F · 975 373 173 :: www.amatex.es

l precio FOEX del Pellet Nordic (en los países nórdicos) a 21 de diciembre de 2010 es de 29,14 €/ MWh, lo que representa un incremento con respecto al mes de enero de 2010 de 0,86 €/MWh. Este valor es precio CIF en el Puerto del Mar Báltico o el Puerto del Mar del Norte; precios sin tasas para pellets de madera de 6-10 mm, cenizas <3%, humedad <10% y PCI >16,5 GJ/t. Los precios recogidos del mercado en €/t se transforman a €/MWh utilizando el coeficiente de 4,8, al menos que el res‑ ponsable de la información comunique otro diferente. FOEX y Global Wood Chip Prices Ambas empresas se han asociado para mejorar la calidad de los índices de precios de pellets y de asti‑ llas para energía. Más información en www.foex.fi matti.sihvonen@foex.fi hekstrom@wri-ltd.com

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos en bie@avebiom.org o +34 983 188 540 Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 31


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Plataforma de Universidades Energéticas

L

a Asociación Europea de Universidades (EUA) presentó el 15 de noviembre y durante la Conferencia Estratégica de la Energía (SET-PLAN), en Bruselas, la Plataforma de Universidades de Investigación Ener‑ gética (EPUE). La Plataforma está formada por 150 universidades europeas que estén investigando en la industria de la energía en ramas como ciencia, inge‑ niería y tecnología, economía y humanidades. La EPUE es una contribución de la EUA a la Alianza Europea para la Investigación en Energía (EERA). El profesor Torbjorn Digernes (Rector de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) explicó que la principal misión de EPUE es ser la voz común de las Universidades Europeas para facilitar la participación de las Universidades y sus redes de trabajo para conseguir los objetivos de SETPLAN: una Europa de baja emisión de CO2. El Comité Ejecutivo de la Plataforma está formado por 15 Centros de Investigación y 2 organizaciones observadoras: la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la European Heads of Research Councils (EUROHORCS). España está representada por el CIEMAT. Mas info en www. eera-set.eu

Pag. 32

EPC · Consejo Europeo del Pellet

Un sistema de certificación Europeo La calidad internacional del pellet está cada vez más cerca de la uniformización: el Consejo Europeo del Pellet (EPC: European Pellet Council) ha definido el marco de trabajo del sistema de certificación ENPlus y 4 países lo introducirán en sus mercados en 2011.

E

l sistema de certificación de pellets ENplus se desarrollará a nivel europeo el año que viene, según decidió el EPC en su reunión del 13 de diciembre de 2010, en Bruselas. Después del éxito de su implantación en Alemania durante 2010, las asociaciones de Austria (Pro-pellets Austria), Italia (AIEL) y España (AVEBIOM), anunciaron que implementarán el sistema en 2011. Además, se definieron los requisitos técnicos del sistema y se aprobó un manual común para todos los países, que garantice una aplicación coheren‑ te en el futuro.

Garantizar la calidad al usuario Alemania y Austria presentaron el borrador sobre el que se discutió el sistema de certificación definitivo. El presidente del EPC, el Dr. Christian Rakos, de ProPellets Austria, resaltó que “si vamos a calentar Europa con pellets, tenemos que hablar de un nivel de calidad del pellet internacional uniforme. ENplus ofrece esta posibilidad a través de la aplicación de la norma Europea (EN 14961-2) y de la inclusión de los comercializadores de pellets en el sistema de certificación. La consecuencia es que aseguraremos calor de calidad y confort al usua‑ rio final”. Rakos espera que aproximadamente el 30% del total de la capacidad europea de producción de pellets esté certificado dentro de ENplus en 2011. Afianzar el mercado en 2011 El EPC afrontará en 2011 importantes retos: además de la aplicación del sistema de certificación en toda Europa, Rakos señaló también que se publicarán las estadísticas detalladas de consumo y producción, y se

Alemania y la certificación del pellet • • • •

Comienza en agosto de 2009 Penetración en el mercado: 60% de los fabricantes y comercializadores lo aplica. Volumen que se certificará en 2011: 600.000 tn. En 2012 se espera alcanzar un 90% de penetración en el mercado.

Miembros del EPC

E

Consejo Europeo del Pellet (EPC)

l EPC es la voz común del sector europeo del pellet. Se fundó en 2010 bajo el paraguas de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM) y actualmente lo integran 12 asociaciones nacionales de pellets y bioenergía, que representan a los productores de pellets y a fabricantes de calderas y equipos. Su principal objetivo es la promoción del uso de pellet a gran escala en Europa, y la introducción de medidas de para asegurar la calidad y la seguridad en el uso. Miembros del EPC: • Austria: ProPellets Austria • Bélgica: Asociación Valona de la Bioenergía (ValBiom) • Finlandia: Asociación de Pellets y Energía de Finlandia. • Francia: ProPellet Francia • Alemania: Asociación Alemana de Energía de la madera y de pellets (DEPV) • Hungría: Asociación Húngara del Pellet • Irlanda: Asociación Irlandesa de la Bioenergía • Italia: Asociación Italiana de Agroenergía (AIEL) • Portugal: Asociación Nacional de Pellets Energéticos de Biomasa (ANPEB) • España: Asociación Española de Bioenergía (AVEBIOM) • Suecia: Asociación Sueca de Pellets • Suiza: ProPellets Suiza

trabajará en la consolidación del uso de pellets en el sector doméstico europeo. Además, la agenda incluye comenzar el trabajo para definir las calidades para el pellet industrial. Rakos destacó que “el atractivo de la madera como materia prima aumentará aún más. Todos los grupos implicados en su consumo deben entender la entrada del pellet como una opción. Un mercado libre es

fundamental”. Pro-pellets Francia, la Asociación Irlandesa de Bioenergía y la Asociación Agroforestal de Italia fueron aceptados como nuevos miembros del EPC el 13 de diciembre de 2010. Por otro lado, el Pellets Club de Japón se une a Canadá y a los Estados Unidos como miembro observador del EPC. Marcos Martín/AVEBIOM

Cluster Nacional de la Bioenergía · AEI AVEBIOM La Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) de AVEBIOM participa en eventos y proyectos diversos.

L

a AEI de AVEBIOM fue invitada a la II Comisión de Bioenergía del Cluster de la Energía de Extremadura, celebrada en Badajoz el 9 de diciembre de 2010. AVEBIOM acudió como referente para marcar las pautas de desarro‑ llo del Plan de Bioenergía de Extremadura. En la Comisión

participaron representantes de diferentes administraciones y empresas extremeñas. En reunión con el Cluster de la Energía de Extremadura se fijaron las bases para el posible desarrollo de proyectos en colaboración entre empresas de ambos clusters. Proyectos con otras AEI y clusters • Proyecto RED AEI II. La AEI de AVEBIOM participa en este proyecto junto con otras 70 AEI de 15 Comunidades Autónomas que

representan a unas 4000 empresas. El objetivo fundamental de este proyecto es establecer un marco para el desarrollo de proyectos en colaboración entre las empresas y organismos de investigación de diferentes AEI. • Proyecto “Caracterización, Evaluación y Análisis de viabilidad de la valorización energética de los recursos biomásicos en las Islas Canarias”, del Cluster de Energías Renovables Medioambientales y Recur-

sos Hídricos de Canarias (RICAM). A nivel interno, el Cluster de la Bioenergía de AVEBIOM está definiendo el Plan de Acción para 2011, basado en las prioridades de actuación (en los ámbitos de innovación, internacionalización y formación), determinadas por sus miembros y en la elaboración del Plan Estratégico del Cluster, 2012-2014. Más información: Silvia López /Responsable AEI de AVEBIOM silvialopez@avebiom.org

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa PELLCAM FABRICACIÓN DE PELLETS DE MADERA www.pellcam.com

Carretera N-VI · Km 578 15640 Guísamo (La Coruña) T :: 981 780 173

F :: 981 780 063

www.bioenergyinternational.com

1ª planta de gasificación con biomasa forestal en Cataluña

E

l Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de Cataluña ha adjudicado, mediante la empresa pública Forestal Catalana, SA, la instalación de la primera planta piloto de gasificación a partir de biomasa de origen forestal que se pondrá en servicio en Cataluña. La planta se ubicará en Sant Feliu de Buixalleu (La Selva), en terrenos de Fores‑ tal Catalana, S.A. Se prevé que verterá a la red eléctrica 160 MWh y proveerá hasta 320 MWh de energía térmica para la climatización (calor y frío) de las instalaciones de Forestal Catalana. Su consumo es de 176 t/año de biomasa forestal, y ahorrará la emisión de hasta 112 t/año de CO2. Se trata de un sistema de cogene‑ ración de 20 kW eléctricos y 40 kW térmicos.

Diseño catalán

Anúnciese en América Latina

La planta cuenta con un gasificador de diseño y fabricación catalanes e introduce mejoras en el aprovechamiento energético, tanto en el diseño como en la operatividad. La instalación de la planta cuenta con un presupuesto inicial de 173.500 € y se prevé que entre en servicio a mediados de 2011. /BIE con info de Forestal Catalana, SA

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 33


Calor

www.bioenergyinternational.com

Factor Verde instala control logístico MHG

E

l sistema de MHG permitirá a FactorVerde controlar toda la cadena de biomasa, desde el cargadero forestal hasta la entrega en la planta o terminales de biomasa. MHG analiza, entre otros, los costes de la logística, la humedad, el contenido ener‑ gético de cada venta realizada y la producción de facturas al cliente. Se puede utilizar mediante plataforma web o con dispositivos móviles. “El sistema de MHG está implementado específicamente para biomasa y permite organizar adecuadamente al recurso humano. Nos ayuda a optimizar la logística de biomasa, reduciendo los costes operativos”, asegura Roberto de Antonio, Director de Factor Verde.

Multiplicar el suministro En los próximos 10 años Factor Verde tiene previsto multiplicar entre 5 y 10 veces el suministro de biomasa, principalmente a plantas eléctricas. “La producción y el suministro de biomasa en España es básicamente igual a la de Finlandia. Una diferencia importante es que en España hay más actores, lo que aumenta la complejidad del suministro, por eso es clave reducir costes en la logística”, afirma el Sr. Mikko Piisola, de MGH Systems. mikko.piisola@ mhgsystems.com

Pag. 34

Suministro eficiente de energía Pueblo bioenergético de Lippertsreute, Alemania Las energías renovables están adquiriendo una importancia creciente como alternativa a los combustibles fósiles, petróleo y gas natural. Mediante el aprovechamiento del biogás, que ofrece calor y electricidad obtenido a partir de materias primas renovables, se reduce el consumo de combustibles fósiles. En Europa hay distintas regiones que utilizan bioenergía, pero la primera en la que se aplicó es Bodenseekreis (Alemania), donde se encuentra el pueblo de Lippertsreute, aprovisionado con bioenergía.

La red de distribución consta de 58 edificios conectados que se benefician de energía térmica para calefacción y agua caliente sanitaria. Con la producción centralizada se ahorran el mantenimiento de las tradicionales calderas y sólo pagan la energía que consumen en el hogar. Electricidad a planta de biogás y la planta de calefacción pueden encontrarse a grandes distancias del receptor de energía. La planta de biogás de 100 kW está formada por un conjunto de digestores, de almacenamiento de residuos y de la materia prima que se utilizan para la generación de electricidad. En el digestor se obtiene biogás a partir de la fermenta‑ ción de materia orgánica bajo condiciones anaeróbicas y sin luz. Los procesos de fermentación en el digestor normal-

L

mente requieren temperaturas de entre 30º y 60 ºC. Este pri‑ mer tramo de biogás es el que alimenta al conjunto de calderas de la plantas de calefacción. Sistema de calefacción A continuación se encuentra la planta de calefacción, donde se produce el agua caliente que se distribuye a partir del sistema de tuberías preaisladas de REHAU, instalado por Solarcomplex, que llega hasta la población de Lippertsreute. La planta de calefacción se compone de una caldera de

biogás, tres calderas de astillas y una caldera de aceite de colza que cubren las demandas térmicas del pueblo. Distribución de cargas La caldera de biogás proporciona la carga básica, es decir, genera energía durante todo el año y siempre a la misma capacidad. En los períodos del año más fríos se precisa de una carga temporal de calor que se gene‑

ra a partir de las 3 calderas de astillas, que se ponen en funcionamiento progresivamente una a una hasta cubrir la demanda de calor en las distintas viviendas. Por último, hay épocas del año en las que se precisa de mayor calor en la vivienda puesto que en el exterior las temperaturas son extremadamente bajas. En este caso se demandan cargas pico que ponen en

Diagrama anual de demandas térmicas

El pueblo de Lippertsreute Edificios

100

Edificios conectados

58

Red de “district heating”

4.500 m

Fuentes de energía térmica 1 Planta de biogás (carga básica)

150 kW

3 Calderas de astilla (carga temporal)

3 x 150 kW

1 Caldera de aceite de colza (carga pico) 500 kW Datos generales de la energía térmica Generación de energía térmica:

2858 MWh

Distribución de energía térmica:

2035 MWh

Potencia total instalada:

1018 kW

Media potencia instalada:

17,5 kW

Ahorro de CO2:

765 t/año

Horas de trabajo con carga máxima:

2000 h/año

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 35 funcionamiento la caldera de aceite de colza. Las calderas de astillas y la de aceite de colza suponen un complemento a la carga básica que funciona durante todo el año. Red de district heating La red de district heating tiene 4.500 m de longitud. Se trata de un sistema de tuberías semirrígidas compuestas por un tubo interior de PE-Xa resistente a altas temperaturas, fijado a la espuma de poliuretano que aporta impermeabilidad longitudinal y aislamiento, y rodeado por una cobertura exterior corrugada, que ofrece flexibilidad y resistencia a las abrasiones externas. El tramo principal de 1,3 km, desde el punto de generación de la energía térmica hasta el inicio de la distribución en el pueblo, está realizado mediante dos tuberías separadas. Al llegar al pueblo la red de distribución, como precisa de un diámetro inferior, está rea‑ lizada con una sola tubería en cuyo interior hay dos tubos individuales para realizar la impulsión y el retorno; de esta manera se reducen los costes de instalación ya que sólo se realiza el tendido de una tubería. Biomasas utilizadas Para generar la energía se utilizan diferentes biomasas: maíz (2500 t/año), ensilado de plantas completas (420 t/año), ensilado de hierba (580 t/año), astillas, purines (1470 m3/año) y grano de cereal (200 t/año). Una vez se termina el pro-

de un radio de 100 km. La biomasa se almacena en un terminal, en el monte, desde donde se suministra a la planta, donde se astilla.

ceso de obtención de energía, los residuos que se acumulan en las plantas pueden ser utilizados como fertilizante en los campos. De esta manera, la biomasa es una forma ecológica de aprovechar los restos ocasionados en cortas y limpiezas de campos. Además, gracias a la centra‑ lización se evita la emisión de 765 t/año de CO2. REHAU aporta sistemas de tuberías en este tipo de proyectos y apoyo continuo hasta su finalización. Ofrece formación a instaladores e ingenierías, y soporte a los grupos de implantación regionales y en la planificación y diseño del proyecto. Colabora con las empresas competentes y asiste con so‑ porte técnico durante la obra.

Arriba, planta de biogás para generación eléctrica. Debajo a la izquierda, detalle de la instalación de la red de tuberías del district heating. A la derecha, edificio de las calderas de astillas, parte del sistema de calefacción. Planta Biogás 100 kW. Generación eléctrica

1,3 km

District Heating. 58 edificios, 4,5 km

Sistema de calefacción 1018 kW

La planta de calefacción se compone de una caldera de biogás, tres calderas de astillas y una caldera de aceite de colza. Stefan Kirsch Industrias REHAU, SA http://www.rehau.es/ construccion/ingenieria.

civil.e.infraestructuras/ biomasa...biogas/biomasa... biogas.shtml

Planta de cogeneración modular La planta de cogeneración

está correctamente ordenado desde el punto de vista forestal, y así lo queremos seguir manteniendo”, explica el Alcalde de Bad Arolsen, Jurgen Van del Horst.

de la empresa finlandesa MW Power, en Hessen, Alemania, se caracteriza por su construcción modular y por un sistema de control de entrada de la biomasa que se adapta a producciones bajas de electricidad. Fabricada en Finlandia, se transportó en módulos a Alemania.

La ubicación a planta se ha instalado en la localidad de Bad Arolsen debido a la disponibilidad de biomasa, la facilidad a la conexión a la red, el apoyo local a las

L

energías renovables y el buen entendimiento y agilidad de la Administración Local. “Hemos aceptado la ubicación de la planta en nuestra Región (Hessen), porque es rica en biomasa y el monte

Logística de biomasa La prioridad de los gestores de la planta ha sido asegurar el suministro de biomasa, por eso las obras no empezaron hasta que no se consiguieron contratos de 10 a 15 años con los suministradores. La planta utilizará 60.000 t/año de biomasa procedente continua col. 35

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

La planta Las astillas son conducidas por una cinta transportadora hasta un silo y desde ahí a la caldera. El contenido de humedad de la astilla está entre 55 y 35%. Aunque las astillas que entran tienen un contenido energético muy distinto, la fluctua‑ ción de generación de energía nunca supera el 55%, según Prasad Kharche, ingeniero jefe de la planta La planta es de 5 MW eléctricos, el equivalente a las necesidades de 10.000 viviendas. La generación de energía térmica tiene una potencia de 17 MW. Parte de esa energía térmica se va a utilizar en el secado de madera para producción de pellets. La eficiencia de la caldera es del 85% y la del total de la planta varía entre el 70 y el 80%. La planta cuenta con un sistema electrostático de captación de partículas que rebaja las emisiones a menos de 10 ppm. La construcción comenzó en cuanto se firmaron ls contratos de suministro de biomasa, en abril de 2007. En octubre de 2009 la planta comenzó a funcionar y en octubre de 2010 ya estaba operando a pleno rendimiento. La planta emplea a 7 personas, un Director y 6 operarios trabajando por turnos. El control de la planta se monitoriza desde la oficina. MW Power Plant es una joint venture entre Metso y Wärtsila. Más información en www.mwpower.fi

Tatiana Shipkova/BI

Pag. 35


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Pellets y eficencia energética en Expobioenergía

H

C Ingeniería y KWB presentaron sus novedades durante la feria de 2010: • El Agitador de pellets Plus permite un mayor aprovechamiento de la capacidad del silo de almacenamiento de combustible, ya que evita la necesidad de instalar un suelo inclinado. • El big bag de pellet que contiene el agitador permite utilizar el 80-90% del espacio de almacenamiento disponible frente al habitual uso del 40-55%. La altura se ajusta para aprovechar al má‑ ximo el espacio, se puede instalar en habitaciones con elevada humedad, así como en el exterior, en zonas protegidas de la lluvia, ya que la parte baja del tanque es resistente al agua. Fácil de transportar e instalar. • N u e v o s t u r b u ladores en el intercambiador de calor de la USP Easyfire, que permiten un mejor aprovechamiento del calor generado por la biomasa y un aumento de la eficiencia. • Interfaz InterCom que permite integrar la gestión de la caldera en los sistemas de gestión energética en edificios, maximizando su eficiencia. Info de HC Ingeniería

Pag. 36

Planta de pellets de paja fresca La primera planta EOS de

medias de 36-45%, la producción decae hasta 2,5 t/h.

pellets de paja sin necesidad de secado empezó a funcionar en 2008, en una región cerealista de Polonia. La tecnología acaba de volver al mercado tras dos años de exclusividad con el primer cliente de Enrico Chelidonio, el desarrollador del innovador proceso.

L

as pacas de paja se almacenan sobre el terre‑ no, sin cubierta. Tras el verano, cuando se cosecha, empieza la temporada de lluvias y la humedad del material puede llegar, en las áreas más expuestas, al 40-60%. Paja húmeda Para los agricultores, esta paja que empieza a pudrirse carece de interés económico

Enrico Chelidonio, gerente de la empresa EOS, que ha desarrollado la primera planta de pellets de paja fresca. al no servir como alimento para los animales. La fábrica de pellets recoge a coste cero lo que es su materia prima y sólo paga por el porte a las ins‑ talaciones. La humedad de la paja se elimina exclusivamente por la acción mecánica de las prensas peletizadoras. No existe nin-

guna forma de secado convencional, con el ahorro que ello supone. El rendimiento del proceso productivo depende, no obs‑ tante, del contenido de humedad de la paja. Si la paja tiene menos del 18% de humedad, se pueden alcanzar las 3,5 t/h, mientras que para humedades

Pellets La materia prima es paja en verde de trigo o colza y con la tecnología propuesta se obtiene un biocombustible con un poder calorífico de 3700 Kcal/ kg (15,5 MJ/kg). El contenido máximo de humedad de los pellets producidos es del 15% y el contenido en cenizas es inferior, según Enrico, al 0,65%. Los pellets se fabrican en 4, 6 y 8 mm, en función de la demanda del cliente. La fábrica trabaja 9-10 meses al año, 16 horas al día en dos turnos, desde el mes de julio y tras la cosecha, que normalmente ocurre en junio. El pellet se vende a 80 €/t en big bag y a 65 €/t a granel. La planta EOS se presentó al premio de innovación de Expobioenergía 2010 en la categoría Proyectos de bioenergía a mediana y gran escala. AS/BIE

Minipeletizadoras hidraúlicas La empresa italiana PSystem presentó en Expobioenergía sus unidades hidráulicas de peletización compactas de entre 60kg/h y 1,5 t/h de producción máxima.

L

a más pequeña de las peletizadoras tiene una potencia de 5,5 kW y se comercializa sobre todo a carpinterías montada en una línea estándar compuesta por tornillo hidráulico de carga, molino refinador, centrifugadora, ciclón, mini-silo y peleti‑ zadora. A la línea básica se le pueden agregar otros equipos como la secadora, cribas, etc. Según Michele Vitale, Director General de la empresa, una línea completa de 200 kg/h y 11 kW de potencia, como la expuesta en Expobioenergía 2010, puede rondar los 60.000 euros de inversión. Según sus cálculos, el coste de la materia prima supone el 60-70% de los gastos de una instalación

de este tipo, por lo que resulta una solución muy adecuada para pequeños y medianos productores de materia prima, que de esta manera valorizan un producto residual de su producción principal. Además de serrín y viruta de carpintería, los equipos pueden peletizar otros materiales como estiércol o paja, siempre que la humedad no supere el 1012%. El concepto es que el sistema funcione como una actividad extra de la actividad principal donde se genera la materia prima que se peletiza. En carpinterías, la unidad trabajaría, de forma automática, unas 8 h/día, mientras permanece abierta la actividad principal. Estas unidades pueden funcionar 20.000 h antes de necesitar la primera revisión. Al ser la peletizadora de accionamiento hidráulico, permite una mayor automatización y ocasiona menos problemas de mantenimiento. AS/BIE

Línea compacta de peletizado de 11 kW y 200 kg/h de producción, presentada en Expobioenergía 2010

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


América

www.bioenergyinternational.com

América Latina Trossero para América Latina

T

Raquis entero de palma africana

Energía renovable de la palma africana El Grupo Jaremar, uno de los mayores fabricantes de aceite y derivados de la palma africana en Honduras, explica sus experiencias en generación de energía a partir de biomasas de la palma africana.

L

a energía generada a base de combustible fósil ha sido, por años, la opción más utilizada para generar energía, bien sea térmica o eléctrica. Sin embargo, en la actualidad el panorama está cambiando y nuevos proyectos de energía renovable han venido a fortalecer en Honduras, y en toda la región centroame‑ ricana, la creciente demanda energética. El Grupo Jaremar, además de numerosas hectáreas de plantación de palma africana, dispone de varios centros de producción que realizan distintas fases del proceso de obtención de derivados en la industria de la palma africana. Además del aceite crudo, otros subproductos son obtenidos en el proceso industrial como la almendra de coquito, de la cual se obtiene el conocido aceite de palmiste o PKO, por sus siglas en inglés (Palm Kernel Oil). Entre los desechos sólidos generados en la industria se encuentra la fibra de mesocarpio, la cascarilla y el denominado raquis o estopa, los cuales sirven como fuentes de biomasa. Del 100% de la fruta de palma

procesada, un 14% se recupera en forma de fibra de mesocarpio, un 7% como cascarilla y un 22% como raquis, cada una con un PCI de 2.710kcal/kg, 4.400 kcal/kg y 2.010 kcal/kg respectivamente. Las primeras dos fuentes, fibra y cascarilla, son utilizadas en las propias calderas de la extractora de aceite AGROTOR, para la producción del vapor necesario para proceso, no quedando remanente alguno. Con estas calderas se logran generar 55.000 kilos de vapor sobrecalentado por hora. Estas calderas generan vapor a alta presión (300psig y 280°C), el cual mueve una turbina acoplada a un generador con una potencia nominal de 1,8 MW, con el que se logra cubrir en un 60% la demanda total del plantel industrial. A parte de las fuentes de biomasa ya mencionadas, del proceso de extracción de aceite crudo de palma se generan aguas residuales con una gran carga orgánica. A raíz de ello, en 2007 Grupo Jaremar pone en marcha un proyecto de captación y valorización de biogás, producido a partir de estas aguas residuales. Es así como nace la empresa Energéticos Jaremar, la cual en 2008, se registró oficialmente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio, bajo el Protocolo de Kyoto. En 2009 se logra la primera acreditación de más de 30.000 ton CO2eq. En 2010, se llevó a cabo la segunda verificación de la cual se espera la acreditación de un similar volumen de reducción de emisiones certificadas. cont. pag. 38

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

ras 6 números de BIE con espacio dedicado a Latinoamérica es buen momento para destacar los logros alcanzados, no sin un gran esfuerzo. El 1º es que nos queda claro que la región cuenta con un interés en bioenergía muy grande y, mejor aun, ya existen varias iniciativas exitosas. El 2º es que nuestros lectores están ávidos por hacerse conocer y necesitan de nuestras informaciones para estar al día. El 3er aspecto es que el año inició bajo los auspicios de una crisis financiera internacional que prometía tirar abajo todo lo que nos había llevado años construir para la bioenergía, pero los hechos han mostrado lo contrario; el año finaliza con el sector bioenergético más vivo que nunca, en pleno desarrollo, especialmente en la región, donde la biomasa para producción es abundante, limpia y muy competitiva, y genera grandes oportunidades, difíciles de imaginar poco tiempo atrás. 4º, nuestros colaboradores nos han hecho notar que anunciar sus empresas e iniciativas en BIE es muy redituable y un excelente mecanismo para lograr una mejor visibilidad. Y en 5º lugar, ya contamos con una red de amigos y contactos que nos están dando más que una mano para desa‑ rrollar el tema en la región. En este número encontrarán algunas novedades de lo mucho que ya se está desarrollando la bioenergía en la región. Por ejemplo, la producción de energía a partir de biomasa derivada del aprovechamiento de la palma africana para la producción de aceite en Honduras. También es interesante notar los esfuerzos de la empresa Tabacal para lograr la autosuficiencia energética a través de la producción de bioetanol, energía eléctrica y térmica en su ingenio de producción de caña de azúcar en el Noroeste de Argentina. Sin olvidar las iniciativas de Biogy S.A. y Enrique R. Zeni & Cía en Argentina y lo que ocurre en Uruguay y Chile. Quiero mencionar también el éxito de la 5ª edición de Expobioenergía, (Valladolid, octubre de 2010), que contó con un número creciente de participantes y visitantes latinoamericanos; esperamos que esta tendencia se consolide en la reunión de octubre de 2011. Los dejo con el precio del petróleo flotando alrededor de los 90US$ por barril e inversiones crecientes hacia los países emergentes las cuales esperemos finalicen en novedades bioenergéticas en 2011. Mientras tanto, mis mejores augurios de un Próspero Año Nuevo.

Dr. Ing. Miguel Ángel Trossero, Jefe Editor para América Latina migueltrossero@avebiom.org biecs@avebiom.org

Pag. 37


Bioenergía

www.bioenergyinternational.com

América Latina Contratos especiales para bioenergía en Uruguay

E

l gobierno uruguayo autorizó por decreto a la compañía eléctrica UTE, a firmar “contratos especiales” de compra-venta de energía con proveedores que la produzcan en Uruguay y a partir de biomasa. En la nueva modalidad de contratación podrán participar las centrales de generación que se instalen en el país de hasta 20 megavatios de capacidad, que utilicen biomasa como fuente primaria de energía y que no se hayan acogido a ningún otro mecanis‑ mo promocional de contratación de ener‑ gía. Liderdat Energía Limpia Paysandú (ELP), empresa prove‑ edora de la energía, ya ha firmado con UTE. La inversión total es de diez millones de dólares, financiados parcialmente median‑ te la venta de bonos de carbono en el marco del mecanismo establecido en el Protocolo de Kyoto, y el resto por dinero aportado por el consorcio inversor. Se aprovecharán 56.000 toneladas al año de residuos forestales provenientes de los aserraderos de la zona, que permitirá vender la energía a UTE en el mercado spot, es decir al precio del mayor costo de la electricidad que esté adquiriendo el organismo en el momento. cont. col. 39

Pag. 38

Vista aérea de la planta de biogás viene de pag. 37 La planta de biogás gene‑ ra más 6 millones de metros cúbicos de biogás al año, con el cual se ha logrado una reducción de más del 85% en el consumo de fuel oil en los procesos de refinación de aceite palma. Para ello, se modificaron dos calderas, convirtiendo sus quemadores en unos dualfuel, capaces de quemar ambos combustibles. Adicional a las calderas, se cuenta con un generador eléctrico que utiliza biogás como combustible para la generación de 848kWh. La energía eléctri-

ca generada es utilizada para abastecer la demanda energética de la extractora AGROTOR, aportando un 30% de la energía total demandada. Con este generador se logra cubrir en un 90% el consumo total de energía eléctrica del plantel, comprando el restante 10% a la red nacional. Por otro lado, la estopa o raquis, por tradición, venía siendo un desecho sin uso que se vertía a las propias plantaciones donde pasaba a convertirse de manera natural en abono orgánico por cuanto es posible producirlo (cultivarlo) y utilizarlo en forma permanente.

En 2008, nace la empresa Energía Limpia Jaremar, un proyecto ambicioso y sin pre‑ cedente nacional en el rubro, adquiriéndose dos calderas capaces de quemar 100% fibra de raquis para el aprovechamiento energético del mismo. Estas calderas, ubicadas en los planteles de manufactura, generan vapor de baja presión para los diferentes procesos de preparación y envase de producto terminado y con ellas se ha logrado reducir en más de un 90% aproximadamente el consumo de fuel oil, que se utilizaba para el mismo fin. Más aún, en 2010 el proyecto se logra registrar oficialmente en la CMNUCC, como proyecto MDL, generando más de 18.000 ton CO2eq anuales. A la fecha, el proyecto se encuentra próximo a adquirir el sello de calidad Gold Standard, otorgado a aquellos proyectos MDL que contribuyen al desarrollo sostenible de su país. Sin embargo, con estas calderas únicamente se logra aprovechar el 25% de todo el raquis generado. Dentro de los planes a futuro, se contempla la inversión en una planta de generación de energía eléctrica,

con una capacidad instalada de generación de 4,4 MWe. El proyecto contempla la compra de una caldera con una potencia bruta de aproximadamente 21.000 kW, generando 25.000 kilogramos de vapor sobrecalentado a 400°C y 580psig. Es éste un proyecto ambicioso, y de llevarse a cabo sería el proyecto de generación de energía eléctrica más grande en el sector de la palma en Honduras. Sin duda alguna, el rubro de la palma africana es uno de los más autosuficientes ener‑ géticamente. Su potencial es enorme y en los últimos años se ha convertido en un sector prominente para la generación de energía renovable a partir de fuentes no tradicionales. En Honduras, en los últimos 4 años todas las industrias de palma han enfocado sus inversiones hacia el aprovechamiento energético de sus desechos y han enfocado sus procesos hacia un uso más eficiente de estos recursos.

MSc Manuel F. Calidonio

Energía de la biomasa Potencialidad en Honduras El autor, José Martín Chicas, en una instalación de biomasa en Honduras

Honduras le apunta a crecer aceleradamente en el sector de energía renovable proyectando instalar durante los próximos 5 años 1500 MW en proyectos hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos y biomasa, incluyendo forestales y cultivos energéticos. La vocación agrícola y forestal del país lo sitúan como un paraíso de mercado e incentivos en este sector.

C

on la aprobación de la Ley Marco del Subsector Eléctrico hace algunos años y la recién aprobada Ley de Energías Renovables, se permite la privatización y des‑ centralización del sector. Honduras ha dado un gran paso hacia la modernización del subsector eléctrico ofreciendo importantes incentivos para la inversión y sentando las ba‑ ses para establecer prioridades para las energías renovables,

esta forma de energía limpia y competitiva es la preferente para la inversión. Aprovechamiento actual de la biomasa Con relación a biomasa, existe actualmente una dispo‑ nibilidad inmediata de desechos de madera de la industria fo‑ restal; y un aprovechamiento casi completo de los subproductos de la industria de caña de azúcar -bagazo- en los incont. pag. 39

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Bioenergía

www.bioenergyinternational.com

América Latina Está comprobado que los pequeños y medianos proyectos basados en la biomasa contribuirían a lograr ahorros de largas líneas de transmisión; se compraría el combustible localmente donde hay abundante oferta de biomasa (comprobadamente sostenible), e inyectaría recursos en la economía rural, creando empleos e incrementando la demanda de energía.

Caña de azúcar viene de pag. 38 genios azucareros. Ya existen en el país algunos ejemplos de autogeneración eléctrica a partir de desechos de madera y bagazo. Dentro de la estructura formal de agro-negocios vale la pena destacar que Honduras, a nivel de América Latina, se sitúa como el 3er mayor productor de aceite de palma afri‑ cana y que, actualmente, el 60% del subproducto de la palma de aceite (biomasa) se incorpora de vuelta al campo como materia orgánica. Esta importante capacidad de biomasa se estima que podrá generar alrededor de 250 MW de energía a través de procesos y tecnologías de biogasificación o bio-combustión. Todos estos proyectos son de mediana o pequeña capacidad, lo que facilita su implementa‑ ción a corto plazo en términos de inversión y puesta en ope‑ ración. Biomasas disponibles Entre las posibilidades de generación de bioenergía a nivel comercial, se detecta el aprovechamiento forestal de la región centro oriental del país para utilizar los desperdicios de madera de sus alrededores. Las fuentes principales serán primeramente el aserrín, abundante y de muy bajo costo (ge‑ neralmente es regalado), seguido por desperdicios de madera de la industria forestal (costa‑ neras, puntas, desperdicios de tablas, etc.), y de desperdicios de otros aprovechamientos forestales. El segundo proyecto está relacionado con la industria azucarera. Casi todos los ingenios del país desaprovechan la materia de forraje de la planta de la caña que queda en el campo, potenciando dentro de la agricultura organizada a gran

escala del país una interesante oferta de biomasa para gene‑ rar energía renovable, limpia y competitiva todo el año. Mejorar el uso eficiente de la biomasa Aunque el Gobierno ha hecho esfuerzos significativos para ampliar los beneficios de la energía eléctrica, todavía la mitad de la población no tiene acceso a este servicio. Por ejemplo, se sabe que el 75% de los hogares de Honduras aún utiliza la leña para cocinar los alimentos, que se resume en uso del producto forestal transformado en energía de manera ineficiente. En este sentido, la utilización de la energía de la biomasa en Honduras puede tornar más factible económicamente la extensión de la energía eléctrica hacia las comunidades rurales más aisladas. Primeramente, el uso de la biomasa, que es una energía agrícola, favorece la inyección de recursos en el sector rural; con el cultivo y la compra de desechos de biomasa se incrementan asimismo las oportunidades de empleos en estas áreas, se aumenta el poder adquisitivo de la población, lo que favorece a su vez un mayor consumo de energía eléctrica, justificando más fácilmente un proyecto de electrificación rural. Asimismo, el aprovechamiento de los recursos forestales nacionales y municipales, acompañado de la inversión del sector privado, contribuiría, en base a la demanda e incentivos de Ley, al desarrollo de una serie de pequeñas a medianas plantas de bioenergía. Reducir la dependencia Honduras, como país en vías de desarrollo, hace lo correcto

al alejarse de la importación de combustibles fósiles. Se están fugando las divisas del país, desaprovechando los recursos renovables para generar ener‑ gía limpia y competitiva que continúe favoreciendo el desa‑ rrollo industrial del país. Hoy en día, aproximadamente el 70% de la energía que se produce en el país es térmica a base de combustibles fósiles; esta relación deberá cambiar en el término de los próximos 10 años, el país genera 1100 MW y crece su demanda doméstica en un estimado de 10% anual, pero el país cuenta con mayor capacidad de generación para exportar a la región. Hay que insistir en las brillan‑ tes oportunidades existentes para consolidar este sector, financiar su crecimiento, transferir tecnologías en el campo de aprovechamiento de biomasa y cultivos energéticos, como también tecnologías de generación de energía y vapor a base de biomasa. El plan está en marcha a mediano y largo plazo: la meta es reconvertir las plantas térmicas en biomasa y promover los cultivos energéticos a gran escala, que serían invertidos en el sector rural del país, fortaleciendo la economía hondureña. Descentralizar la producción El uso de la biomasa favorece la descentralización de la gene‑ ración, evita la necesidad de las costosas líneas de transmisión de larga distancia, desgastes en fuga de divisas, mejora la competitividad del país en cuanto a su capacidad instalada de generación, y logra costos atractivos de venta de la ener‑ gía eléctrica, e incluso permite mayor independencia política e ideológica de los países productores de combustibles fósiles.

Beneficiar a la población rural Los proyectos de generación energética basada en biomasa crearán una industria regional que beneficia a los campesinos. Primeramente, crearía una demanda industrial para madera plantada y cultivos energéticos, introduciendo la reforestación como una actividad comercialmente atractiva y, segundo, a través de la optimización del uso de la tierra, fijaría el hombre al campo, minimizando la migración hacia nuevas áreas forestales y a los superpoblados centros urbanos. Vale la penar resaltar que los países desarrollados igualmente promueven la bioenergía como estrategia para fortalecer las economías rurales, aunque sea ligeramente más cara que otras energías convencionales. Asociaciones Honduras es campo fértil para la industria de biomasa y su integración a la generación de energía eléctrica. Asociaciones como la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER), ANDI y FIDE están en la mejor disposición de brindar toda la colaboración para un comienzo fácil en el país.

viene de col. 38

Liderdat es el resultado de la asociación de esfuerzos para construir y poner en marcha la usina a partir de biomasa forestal. La azucarera Azucarlito aportó asimismo parte del equipamiento existente, como la caldera principal, que funcionaba con madera en rollo, y se acondicionó para que consuma todo tipo de residuos f o re s t a l e s ( c h i p s , aserrín, virutas provenientes de aserraderos de la zona), acopio y manejo del bagazo, y acondicionó también la sala de turbinas y de la subestación, donde se instalaron los equipos nuevos que fueron provistos por Coraldin S.A. El mercado está administrado por ADME (Administradora del Mercado Eléctrico), lo que brinda transpa‑ rencia asegurada por la nueva ubicación del Despacho Nacional de Cargas hacia la Administración del Mercado Eléctrico. Otra empresa, el complejo azucarero de Alur, en Bella Unión, comenzará en abril a verter a la red eléctrica 5 MWe producidos a partir de bagazo de azúcar.

José Martín Chicas Munguía Vicepresidente Centros Industriales de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) Dirige una de las empresas de Diseño y Construcción más grandes de Centroamérica, que ha realizado proyectos en el sector de energía renovable

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

www.andi.hn www.inmsaargo.com

Más información: www.alur.com.uy

Pag. 39


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

América Latina Planta de pellet de bagazo en Brasil

B

rasil podría producir entre 45 y 60 millones de toneladas de pellet de bagazo al año. La empresa Brasil Biomass comenzará a producir en 2011 pellet de bagazo en una planta de 120.000 t/ año en São Paulo, la región más importante de producción de azúcar de Brasil. La planta se está construyendo junto a una autovía y en el interior se ha diseñado una línea de tren para disminuir los costes de logística y carga de carga en barco. El pellet de bagazo tiene una densidad de 600 kg/m3, un PCI de entre 15,9 y 16,9 MJ/ kg y menos de 1,51% de ceniza. Está fabricado con tecnología desarrollada por la propia empresa. La producción de pellets de bagazo incluye los siguientes sellos: DIN plus, prEN A1, prEN A2, prEN B, PFI Standard, PFI Premium, and PFI Super Premium.

Más razones para incorporar la BIOMASA al Sistema Interconectado Uruguayo El Estado Uruguayo presentará a licitación pública la generación de 200 MW con biomasa. En Uruguay se están dando las particulares condiciones para un explosivo desarrollo de la generación eléctrica a partir de biomasa, tanto forestal (residuos de industria y de cosecha), como agrícola (cáscara de arroz, etc.).

U

ruguay es el segundo país más forestado per cápita, luego de Nueva Zelanda, con una generación de residuos impresionante, la cual prácticamente no tiene uso productivo. Por otra parte, el Uruguay ha agotado sus posibilidades hidroeléctricas y enfrenta una crisis energética endémica, que solo puede ser paliada por importaciones de energía o utilización de combustibles fósiles, a un alto costo económico y ambiental. Analicemos con mayor detalle esta coyuntura. El sistema eléctrico en Uruguay El sistema eléctrico uruguayo tiene una demanda con un crecimiento relativamente estable, MW 900

Oil y Diesel Oil) y 73 MW de generación distribuida de base Biomasa, Eólica y Fósil. Adicionalmente, el Uruguay se encuentra interconectado con los países vecinos, mediante líneas de 500kV (2000 MW) con el SADI (Sistema Argentino Interconectado) y una conversora 50/60 Hz - 72 MW con el Sistema Brasileño. No obstante las características de hidrológicas de las cuencas que alimentan las Centrales del Río Negro y del Río Uruguay (compartida con la República Argentina), conducen a una relativamente baja potencia firme hidráulica (en comparación con la potencia instalada). En la gráfica nº1 se puede apreciar la fuerte varia‑ bilidad de la generación de la

Potencia Firme Salto Grande Uruguay

800 700 600 500 400 300 200 100 0

Celso Oliveira Presidente, brazilbiomass@aol.com

Pag. 40

Gráfico 1

previéndose para los próximos 8 años una tasa promedio anual de 3,4%, lo que, partiendo de una generación anual de 9.429 GWh para este año, conduce a un total de 12.330 GWh para el año 2018. Estos requerimientos son en la actualidad abastecidos en base a un parque generador esencialmente hidrotérmico, conformado por 1.541 MW instalados de naturaleza hidráulica, 780 MW de origen térmico (Fuel Oil, Gas

Central Salto Grande, según distintas probabilidades de excedencia, y tal como se define en el Reglamento del Mercado Mayorista Uruguayo. Según se podrá apreciar, la potencia disponible varía entre 800 MW y 100 MW según las condiciones hidrológicas que se asuman. Algo similar ocurre con las ofertas de excedentes de los sistemas vecinos, todo lo cual conduce a la necesidad de lograr una base de energía firme instalada en territorio

El autor, Pablo Reali, en una plantación de eucalipto para biomasa de uso energético en Uruguay nacional suficiente para lograr la seguridad de abastecimiento definida por la reglamentación vigente. En el gráfico 2 se pueden observar el Requerimiento de Potencia Firme (RPGS) así como la oferta de Potencia Firme total (OF_MWF) y de cada equipamiento instalado por separado. En forma similar, en el gráfico 3 se muestra el déficit de potencia firme para los próximos años, en dos casos de interés: sin considerar el aporte de la energía eólica por un lado y teniendo en cuenta dicho aporte por otro. Se puede observar que aún considerando el aporte de la energía eólica prevista de incorporar al sistema resulta un déficit superior a 200 MW para el año 2013. Estas consideraciones han llevado a las autoridades nacionales a impulsar la instalación de centrales de generación en base a biomasa, con un piso de 200 MW, adoptando un esquema de remuneración que reconozca un pago por dis‑ ponibilidad. Ese pago será el que permita asegurar que esos MW 1800

200 MW estén disponibles para cuando se requieran. La producción de biomasa forestal en Uruguay Según estudios de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (2006), existen en el país residuos de industrias forestales (aserra‑ deros, fábricas de tableros, etc.), así como residuos de cosecha, que en este momento no se utilizan y que tendrían una capacidad de generación eléctrica de más de 600 MW (incluyendo un tercio de esta cifra generada por incineración de licor negro, que sí está siendo utilizada), teniendo en cuenta tanto los residuos forestales de industria, cosecha, como la incineración del licor negro en la industria de la celulosa. Desglosando las dos prime‑ ras opciones, tenemos, según estimaciones realizadas al 2005 (cifras conservadoras, puesto que la forestación siguió creciendo a un ritmo sostenido entre 50.000 y 70.000 ha desde entonces), una generación esperada al 2015 de 2,65 millo‑ nes de toneladas de residuos forestales industriales que ge‑

Oferta y demanda de Potencia Firme por fuente

1600 1400 1200 1000 800 600

GenDis (Biomasa)

400 200 0

Gráfico 2

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

América Latina viene de pag. 41

Déficit de Potencia Firme por fuente

En una siguiente entrega analizaremos el caso de la cáscara de arroz, también muy interesante, donde ya están instalados 20 MW a partir de proyectos MDL presentados ante la Junta Ejecutiva del

MDL (Protocolo de Kyoto).

Pablo Reali Ing. Forestal pablo.reali@sfi.com.uy

Gráfico 3 nerarían 265,7 MW y 1,65 mi‑ llones de toneladas de residuos de cosecha, pasibles de generar 132 MW. En el gráfico nº4 se muestra la concentración de las superficies forestales en Uruguay, lo que daría una idea de las ubicaciones más rentables de las posibles centrales térmicas a base de biomasa forestal. De las plantaciones forestales en Uruguay, las especies más comunes son Eucalyptus grandis y E. globulus, luego otras especies de Eucaliptos y en tercer lugar el Pino. Las condiciones para la producción de madera de eucalipto en el Uruguay son de las más

favorables en el mundo, alcan‑ zándose una producción que, dependiendo de la tierra y de la especie, se sitúa entre 20 y 26 m3 por hectárea y por año para el primer corte. Posibilidad de investigación futura En estos momentos, nos encontramos realizando estudios de pre-factibilidad económico-financieros para varias empresas internacionales que mostraron un interés en invertir en este tipo de centrales. Por más información por favor contactarse a nuestro correo electrónico pablo.reali@ sfi.com.uy.

Gráfico 4 Uruguay: Forestación por Sección Judicial. Fuente: Dirección General Forestal 2005.

Buen momento para invertir en Uruguay Uruguay es un país considerado “productivo” por su importante componente agropecuario y ganadero. El país atraviesa un momento idóneo para las inversiones en el campo de la biomasa.

A

pesar de ser un recurso abundante, no se conoce el aprovechamiento total de la biomasa y se abre, por tanto, un gran camino a recorrer para su desarrollo. Tampoco existe una Asociación que ayude a transmitir su conocimiento; el cual pensamos ayudar a crear y difundir. Condiciones para invertir Uruguay tenía previsto un crecimiento del 8%, que tuvo que ser corregido a un 8,5%; lo que demuestra la actual situación de bonanza económica. Las instituciones bancarias

Predio del LATU, Laboratorio Tecnológico de Uruguay, sede de ferias y eventos como la feria INSTALA, en la que la bioenergía estuvo presente están abiertas a la financiación tanto a particulares como empresas a través de productos financieros muy fáciles y sencillos de obtener cumpliendo unos mínimos requisitos. Los préstamos para particulares van desde 3.000 hasta 20.000 $US cumpliendo unos requisitos mínimos (fotocopia del DNI + nómina). Para conseguir más de 20.000 $ USD se debe presentar una documentación más completa (balan‑ ces, en el caso de empresa, de-

claración de bienes, etc.). En cualquier caso, la aprobación tarda de 48 a 72 horas desde que la documentación es presentada. Para PYMES y empresas en general también existe una apuesta financiera importante cumpliendo los mismos plazos de aprobación. Uruguay es un país tranquilo, con un mercado abierto a los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

Ventajas considerables para el desarrollo de la biomasa • No existen fabricantes de calderas ni productos de las características y ventajas que tenemos en Europa. • El gobierno ha declarado de interés nacional cualquier producto de Energía Reno‑ vable, y ofrece un régimen de descuento de hasta un 60% del valor del producto adquirido a través de diversos sistemas de exención fiscal para las empresas. • Existen ventajas fiscales que permiten el desarrollo de la composición y fabricación de los productos de una empresa foránea con arancel “0” para los países del MERCOSUR, a través de un régimen de fabricación 6040 (60% industria nacional – 40% industria extranjera). Solo tiene una pequeña tasa residual (inferior al 2%).

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

cont. col. 41

Compromiso del gobierno Uruguay invertirá dentro de su presupuesto quinquenal 5.500 mi‑ llones de dólares para la generación de EERR, ya que el Gobierno pretende que el 50% de su matriz energética se apoye en la utilización combinada de biomasa, energía solar, eólica, etc. La biomasa es la más importante, con un 18% de la matriz energética. El objetivo global del país es aprovechar el 30% de los residuos agroindustriales transformándolos en ener‑ gía. El mercado doméstico y residencial no utiliza calderas y estufas de pellet para calefacción, lo que supone un gran desperdicio energético y un gasto considera‑ ble en combustibles (gasóleo, fuelóleo, gas natural). Desde Satis Energías Renovables Latino América estamos trabajando para cambiar esta tendencia colaborando con los organismos estatales y no-gubernamentales, a través de la formación y capacitación. El Sr. Máximo De León (representante de Satis-D’Alessandro en Uruguay) y yo mismo, nos hemos reunido con autoridades del Ministerio de Industria y Energía (Ing. Olga Otegui) para avanzar en este tema y tratar de establecer una política de exenciones fiscales para el consumidor final de biomasa, es decir en el mercado residencial, que hoy está fuera de esta exoneración. Javier Martínez Lesmes, D. Gral. de Satis Energías Renovables y Agente de D’Alessandro Termomeccanica en Península Ibérica y Latinoamérica. Máximo De León, Representante de Satis Renovables en Uruguay

Pag. 41


Forestal

www.bioenergyinternational.com

América Latina Plantaciones de bambú para pellets

B

iomass Energy S.A. es una empresa argentina que se encarga de producir pellets a partir de sus propias plantaciones de bambuceas.

Planta de producción de pellets

2 plantas, 500.000 tn Actualmente, las 2 plantas de producción en la Argentina se encuentran en San Rafael, provincia de Mendoza y en Alvear, Provincia de Corrien‑ tes y, en conjunto, tienen la capacidad de producir un volumen total anual de cerca de más de 500.000 toneladas. En Argentina, más del 40% de la producción actual se exporta. Sin embargo a partir de 2014, la mayor parte de la producción de pellets se destinará a consumo propio para abastecer dos plantas de producción de electricidad ubicadas en la Provincia de San Juan. B i o m a s s E n e rg y S.A. forma parte de BIOGY S.A., que un holding integrado por otras empresas, entre ellas una consultora eléctrica, una empresa de agricultura y varios abogados y profesio‑ nales asociados. cont. en col 41

Pag. 42

Producir biomasa para energía la visión de los empresarios chilenos El alto precio que alcanza la energía eléctrica, el incremento de la demanda, disponibilidad de tierras y conocimiento del negocio forestal, además de incentivos estatales, hacen de Chile un buen lugar para invertir en generación de energía a base de biomasa.

L

a generación de ener‑ gía primaria a base de biomasa alcanza en Chile el 20%(1), de la cual aproximadamente el 70% corresponde a leña de uso doméstico en ciudades y medio rural del sur de Chile. El resto de la ener‑ gía proviene de combustibles fósiles (72%) e hidroelectricidad (8%)(1). Es decir, la generación de energía depende fuertemente de los combustibles fósiles, los cuales prácticamente en su totalidad el país los importa, generando con ello dependencia energética, inestabilidad en el abastecimiento y en los costos de producción, carencia de alternativas energéticas, incerteza en el suministro futuro de combustibles y, además, una contribución neta a la emisión de gases de efecto invernadero. Por otra parte, para alcanzar niveles de ingreso per cápita similares a países como Portugal o República Checa, Chile necesita crecer durante los próximos años a una tasa promedio anual de 6,7%. Esto significa que la oferta de energía eléctrica se debe incrementar en 8.000 MW al año 2020(2). Potencial de generación eléctrica con biomasa La Corporación de la Made‑ ra (CORMA), organización empresarial que reúne a los sectores silvícolas, aserrío, tableros, celulosa, entre otros; estima que la capacidad instalada para generación eléctrica a partir de biomasa forestal llega por lo menos a los 722 MW, considerando tanto las plantas que entregan sus excedentes al Sistema Interconectado Central (SIC) como las que producen para autoconsumo. Señala que esta energía proviene de empresas forestales que utilizan sistemas de cogeneración para producir electricidad y vapor para sus procesos productivos, los que

son generados principalmente a partir de residuos derivados de la madera como astillas, aserrines y licor negro. Concluye que si las empresas entregaran toda la electricidad generada al SIC, la participación de la biomasa en la matriz eléctrica nacional subiría de un 1,2% al 5,1%, y la participación de las ERNC aumentaría del 2,7% a un 6,5%(3). Plantaciones forestales con fines energéticos En Chile, los terrenos agrícolas son reducidos para sostener una producción competitiva de materias primas agrícolas para su uso en energía. Sin embargo, el país posee grandes extensiones de tierra con capacidad para sostener nuevos cultivos forestales. Por otra parte, es reconocido que el costo de la biomasa así como el proceso logístico asociado a su producción tiene fuerte influencia en la renta‑ bilidad del negocio. De allí el considerar cultivos especialmente establecidos para gene‑ rar biomasa de características homogéneas para su uso en la producción de energía (bioetanol, electricidad, calor). Especies de los géneros Eucalyptus y Acacia, además de poseer un rápido crecimiento, se pueden manejar en rotaciones cortas con alto grado de mecanización; además, algunas de estas especies poseen excelente capacidad para regenerarse vegetativamente permitiendo el empleo de sucesivas rotaciones de monte bajo. Especies en turno corto para energía Entre las especies de Eucalyptus que se estudian en Chile, se tiene a E. globulus, E. nitens, E. camaldulensis, E. denticulata; también se estudian especies del género Acacia como A. melanoxylon y A. dealbata. Recientemente, se inició un

Operaciones de recolección, picado y transporte de residuos de cosecha en la zona centro sur de Chile

proyecto para evaluar el establecimiento y el manejo de la especie arbórea Paulownia y la especie herbácea Miscanthus. En todos los proyectos, las especies de Eucalyptus y Acacia son establecidas a alta densidad (entre 5000 y 15000 pl/ha), con la mejor tecnología silvícola (subsolado, fertilización, control de malezas, entre otros), en diferentes sitios de la región centro-sur de Chile. En los proyectos se busca la máxima producción de biomasa considerando una corta rotación (3-5 años) para la generación de calor, obtención de bioetanol y últimamente, fabricación de pellets. En los estudios se han incorporado los efectos de los cultivos sobre el agua y el nivel nutritivo del suelo, además de considerar evaluaciones del ciclo de vida de la producción de biomasa. Todo lo anterior debe aportar información para determinar la factibilidad técnico-económica de establecer plantaciones forestales para la generación de energía. Otro estudio que se realiza tiene relación con los residuos de cosechas forestales usados para energía. Es conocido que la extracción de ramas, hojas y restos de madera desde el sitio de la cosecha afecta al agua y nivel nutritivo del suelo. De allí que sea necesario investigar para determinar los niveles máximos de extracción de residuos que permita la sostenibilidad de la producción forestal.

Financiación En todos los estudios, se ha contado con el financiamiento de fondos de investigación estatales y de empresas privadas, sean éstas empresas forestales, de generación eléctrica o fondos de inversión interesados en la generación eléctrica.

Fernando Muñoz Sáez Ingeniero Forestal Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Chile fmunoz@udec.cl Referencias CNE. 2008. Balance Nacional de Energía. Comisión Nacional de Energía. Go‑ bierno de Chile. Disponible en www.cne.cl (16 Diciembre 2010). (2) Torres R. 2010. Secretaría Regional Ministerial de Energía, Macro Zona Maule, Biobío y Araucanía, Ministerio de Energía. Concepción, Chile. (3) CORMA. 2010. Uso de la Biomasa Forestal con Fines Energéticos. Dis‑ ponible en www.corma.cl (16 Diciembre 2010). (1)

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

América Latina

Diversificar y valorizar

pellets de subproductos forestales en Argentina

Nuevos proyectos La empresa continúa trabajando en varios proyectos de vanguardia en lo relativo a la provisión de biomasa así como al abastecimiento de chip forestal oreado como biomasa (para lo cual se importó un procesador de Finlandia). También está trabajando en la ampliación de la disponibilidad de aserrín seco, mediante el secado de material húmedo y la posterior ampliación de pelletizado. Finalmente, el proyecto 2010 de vanguardia en cuanto a la innovación de procesos nace como consecuencia del incremento internacional de los granos y alimentos, y se está trabajando en la instalación de una línea para fabricación de fibra efectiva para aplicación en animales de engorde a co‑ rral, en base a un proceso especial de remolido de chip de pino sin corteza. Octavio Guillermo Ríos Responsable comercial Unidad de Negocios Foresto-Industrial orios@zeni.com.ar

Miguel Trossero/BIE con info de Biogy info@biogy.com.ar

gentina, fundada en 1940 como empresa de corretaje de cereales, diversifica su actividad en el sector de la biomasa térmica.

E

Valorizar la producción forestal En el año 1999, se crea la uni‑ dad Foresto-Industrial con el objetivo de dar valor agregado a un importante stock forestal, hoy cercanas a las 10.000 hectáreas forestadas propias. A tal efecto se monta una planta modelo en la localidad de Esquina, Provincia de Co‑ rrientes, que cuenta con un aserradero y una planta de

remanufactura, que produce y exporta molduras y tableros a Estados Unidos, Canadá y Europa. Dentro de los lineamientos estratégicos que marcan la visión de la empresa, están la orientación comercial hacia el mercado de exportación, una política de inversión permanente, y la búsqueda de valor agregado para todos sus productos. En el proceso de producción de la madera se generan muchos subproductos, primero corteza y luego, del aserrado de la madera y remanufactura, se generan aserrín y chip en determinadas condiciones. Actualmente, todos los subproductos generados se despachan como combustible para calderas principalmente, para fábricas de alimentos, aceites, gaseosas y cerveza, mientras que una parte se entrega también para aglomerado y MDF.

Planta de valorización forestal en Esquina, Provincia de Corrientes, cuenta con aserradero y fábrica de remanufactura para exportación. Los subproductos se despachan como combustible para calderas en otras industrias en forma de pellets.

En el proceso de remanufactura, con el cepillado de la madera, se genera aserrín seco, y en la búsqueda de valor agre‑ gado surgió la inquietud sobre la fabricación de los pellets de aserrín, que los técnicos de la empresa habían estado analizando en unas visitas a Europa. Pellets En el año 2003 se empezaron a hacer pruebas con una prensa para pelletizado de alimento balanceado que se puso en marcha un año más tarde con una capacidad de 800 kg/hora, y hacia 2007 se replicaron dos prensas más de características semejantes. Existen normas de calidad cuyo principal propósito es mantener y valorizar el producto por las distintas calidades; en nuestro caso estamos certificados con norma DIN Plus, la más alta en su categoría. La fabricación de pellets también fue un paso en la innovación industrial y ecológica. Actualmente se está exportando a Europa la mitad de la capacidad productiva mientras que el resto se comercializa en Argentina, con gran expansión en aplicaciones industriales como una alternativa eficiente a la falta de gas natural, y por presentar menores costos de generación frente al resto de los combustibles tradicionales, sean el fuel y gas oil o gas licuado. La alta dependencia en Argentina del petróleo y sus derivados hace que las condiciones para el desarrollo industrial del uso de pellets sean más

Más instalaciones Además, se cuenta con una planta en Venezuela que tiene un producción de 25.000 t/año. Esta unidad está en vías de expansión y a mediados del 2011 se espera llegar a una capacidad de producción de 100.000 t/ año, momento en el cual estarán también terminadas las plantas de Guatemala y Panamá con 100.000 y 300.000 t/año res‑ pectivamente. La planta de Guatemala tendrá un 30% de la producción para uso interno en la ge‑ neración de electricidad y calor y el resto (70%) será dedicado a la exportación. Por otro lado, la producción de pellets de la planta ubicada en Panamá será exclusivamente para uso en una planta eléctrica. Considerando que una de las tecnologías que utiliza Biomass Energy S.A. se basa en la pelletización de biomasa derivada de plantaciones propias no fomenta con ello la deforestación. Por el contrario, crea el uso de biomasa sostenible a través de plantaciones energéticas con un ciclo breve de rotación de 10 meses y 4 cosechas anuales durante (se espera) 50 años. Las plantas de producción de bambú y de pelletización ocupan a 55 personas

Una empresa familiar ar-

nrique R. Zeni SACIAFeI es una empresa familiar de capitales argentinos, fundada en el año 1940 por Don Enrique R. Zeni como una empresa de corretaje de cereales. Esa actividad sigue siendo hoy su principal negocio y cuenta con un crecimiento que la ubica entre las empresas líderes en el rubro, alcanzando los puestos de dirección a la tercera generación familiar. Desde hace 30 años, la empresa diversifica sus negocios adquiriendo tierras, principalmente en la provincia de Co‑ rrientes, en la cuales desarrolló inversiones dedicadas a los sectores ganadero, citrícola y forestal.

viene de col 40

categóricas y sostenibles en el largo plazo. Cabe destacar que no se trata de maximizar la generación de residuos para comercializar biomasa o transformarlos en pellets; siempre es más renta‑ ble ser más eficiente en la producción de tablas pero, aún mejorando los rendimientos, siempre se plantea el problema del destino de los residuos sobrantes.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 43


www.bioenergyinternational.com

América Latina Cocina-caldera con leña

L

a robusta termococina-caldera de leña Emiliana de Met M a n n , p re s e n t a d a en Expobioenergía 2010, permite cocinar, hornear y generar agua caliente para ACS y calefacción a partir de un depósito de inercia. Tiene 17,8 kW al agua y un rendimiento del 70,69%. Cuenta con tiro de aire automático, termostato de puesta en marcha de bomba, parrilla elevable para cocinar, cajón de cenizas, tiro de aire primario y secundario, y medidas de seguridad con un serpentín interno y un alojamiento para una válvula de seguridad. Proporciona un confort análogo a otros sistemas de calefacción a un precio muy competitivo, lo que es una solución adecuada para usuarios que disponen de leña. La termococina re‑ gula mecánicamente la combustión de tiro secundario y, gracias a su deflector, a la geometría de la cámara de combustión y al recorrido obligado de los humos por debajo del horno, logra que la llama y los humos permanezcan el mayor tiempo posible dentro de la cocina, aprovechando así esa absorción de calor al máximo. Diego Aladro, propietario de un negocio de turismo rural en Campo de Caso, Asturias, ha instalado este modelo para cocinar y calentar su vivienda, el bar, el restaurante y las 10 habitaciones con que cuenta. El exceso lo deriva a ACS. /BIE con info de Met Mann

Pag. 44

Cogeneración

Producción Sostenible Integral El ejemplo de Tabacal Agroindustria, Argentina La empresa Tabacal, consciente de que el medio ambiente es una fuente insustituible de recursos y necesita ser cuidado y preservado, desempeña las actividades productivas siguiendo con mucha atención los criterios de sostenibilidad. La visión es integral: abarca el manejo de los suelos, el uso del agua para riego, el cuidado de las plantaciones, el control biológico de plagas, la cosecha en verde, la producción y el tratamiento de los residuos y la autosuficiencia en energía eléctrica y combustibles.

L

a energía eléctrica y los combustibles son dos temas que hoy preocupan al mundo; en Tabacal se está trabajando para ser autosuficientes desde el punto de vista energético para lo cual se ha construido una nueva destilería y hoy produce más de 50 millo‑ nes de litros por año de bioetanol. En los próximos meses también entrará en operación una nueva caldera y su generador de 40 MW con lo cual se espera producir tres veces más energía eléctrica que la que consume. Materias primas La empresa cuenta con 36.000 ha en producción y 75.000 ha de bosques naturales dedicados a los servicios ambientales. El manejo del medio ambiente en esta industria no es un tema menor considerando que en general para producir azúcar y alcohol se generan unos 5 kg de residuos (que varían en cantidad y calidad según los procesos utilizados) por cada kg de producto ter-

minado. Es decir, Tabacal gene‑ ra más de 1.300.000 t/año de residuos y por ello es vital encontrarles una utilización productiva, algo que Tabacal ha resuelto y sigue mejorando. Los subproductos de origen orgánico son compostados en pilas cuyo tratamiento dura unos 45 días y luego son distribuidos en el campo de producción de caña de azúcar, minimizando así el uso de los fertilizantes minerales y mejorando la estructura y la materia orgánica de los suelos. Potencialidad del NOA Considerando que nuestra empresa está localizada en el Noroeste de Argentina (NOA), y sabiendo que no se puede estar ajenos a los problemas de interés común, Tabacal desea aportar la experiencia adquirida, su tecnología, su conocimiento, su tierra, su inversión, y know how para producir energía con biomasa. En efecto, el NOA tiene un potencial inmenso para producir biomasa para ser reu‑

tilizada con fines energéticos, cuya tasa de crecimiento anual de eucalipto es de unos 35 m3/ ha/año, los cuales con un buen programa de forestación, que utilice variedades adecuadas para cada zona y sector podría movilizar la zona en áreas de recuperación, orillas de ríos, áreas de bosques degradados, pedregosas, banquinas, etc., para la producción de biomasa para uso, entre otros, en la ge‑ neración de energía. Por ejemplo, en el departamento de Oran, Argentina, hay más de 30.000 ha que tienen hoy un escaso uso productivo; y en los próximos años se desmontarán más de 130.000 ha en la provincia de Salta, generando el interrogante de qué hacer con esa biomasa. El uso energético del potencial dis‑ ponible podría tener además un efecto multiplicador de la mano de obra de esta actividad, y generar puestos de trabajo tecnificados es una necesidad de la región. Si a ello se agrega que en ciertas zonas se podría realizar

una forestación específica con Eucalyptus grandis, que tiene una productividad aproximada de 35 t/ha año, se podría alimentar la producción de unos 11 MW. Para alimentar el consumo de energía eléctrica de Oran, solo harían falta unas 12 a 15 ha por día con este tipo de solución. Otra opción podría ser seguir con nuestra tradicional actividad forestal de la zona median‑ te la extracción selectiva de madera; ya que de 10 t que se cortan del monte se obtienen solo 2,5 t de tablas aserradas, las 7,5 t de residuos de biomasa restantes podrían ser usadas para la producción de energía evitando que se pierdan como sucede en la actualidad. En la zonas de producción de caña de azúcar también hay bastante por hacer ya que en la producción de caña hay 15 t/ha de biomasa que quedan después del corte. Con la producción de la caña en 10.000 ha se podrían alimentar una planta de unos 11 MW adicionales. Recientemente tuve la oportunidad de visitar la feria de AVEBIOM en Valladolid y evidencié que estas propuestas son posibles y factibles. España, con mucho menos potencial, está logrando resultados mucho más eficaces a pesar de las dificultades derivadas de su geografía y su clima, que no son los más favorables. Este ejemplo, y otros similares se deberían imitar en la Argentina. Sostenibilidad y autosuficiencia En Tabacal acompañamos fuertemente el crecimiento sostenible de Salta. Esta provincia argentina puede ser autosuficiente mediante la producción de bioenergía y abrir nuevas oportunidades al desarrollo con sus efectos multiplicadores en términos de inversiones y generación de ingresos y nuevos empleos. Para ello es necesario que dicha provincia trace las políticas adecuadas, invierta y comience a trabajar. Lic. Juan María Gutiérrez, Gerente de Medio Ambiente & Infraestructura, Tabacal Agroindustria

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Caldera para grandes instalaciones La caldera estrella presentada en Expobioenergía 2010 por Termosun es la Herz BioFire, que incluye diversas soluciones tecnológicas novedosas para grandes instalaciones.

E

ntre ellas, una parrilla móvil de dos tramos accionada con 2 motores que permiten ajustar la velocidad de cada tramo de forma independiente y con ello lograr una combustión más eficiente. El segundo tramo de la pa‑ rrilla es basculante, lo que evita el contacto directo y continuo con cenizas a gran temperatura. Incorpora también un tornillo sinfín que posibilita la extrac-

ción automática de las cenizas a un contenedor externo. Los sistemas de parrilla móvil suelen tener mucha inercia. Pero, gracias a su dise‑ ño, la BioFire entra a pleno rendimiento en tan solo 25-30 minutos. El modelo está disponible en potencias de 500 a 1000 kW. La caldera presentada en Expobioenergía es de 600 kW. Una caldera de 1000 kW tendría un consumo de 200 kg/h de pellets o de 300 kg/h de astillas. Es una caldera muy compacta cuyo montaje se realiza en dos bloques, facilitando así la instalación en salas con difícil acceso. Además, al poder ope‑ rarse en cascada, los proyectos pueden alcanzar hasta 2000 kW. AS/BIE

C

Caldera de gran potencia, BioFire de Herz, presentada por Termosun en Expobioenergía 2010.

Caldera de biomasa “Km 0” Presentada por Paradigma, la robusta y, en cierto modo, tradicional caldera Bio Forest se aleja de la sofisticación de las tecnologías expuestas en Expobioenergía 2010, aunque no de la eficiencia.

S

u diseñador, Miquel Crous, un instalador de calderas convencionales de Girona, es también uno de los precursores de la campaña “Kilómetro Cero”, que aboga por el uso de los combustibles disponibles localmente y por la fabricación local de las unidades de calefacción. Crous explica que el concepto de la caldera es cubrir las necesidades térmicas de las viviendas en áreas rurales donde el propietario tiene acceso directo a la leña, a un coste tal que su competitividad frente a otros biocombustibles más “elaborados” resulta evidente. La caldera, de diseño cilíndrico, tiene 50 kW de potencia y un rendimiento nominal del 85%. Puede cargar hasta 60 kg de leña de 90 cm de largo. Para

lograr el mejor rendimiento, la caldera trabaja en combustión rápida durante 2-3 horas y ca‑ lienta el agua del acumulador de inercia. Éste será de 2000 litros si existe suelo radiante o de 1000 litros si sólo se instalan radiadores. En breve, incorporarán un quemador de astillas que mejora las prestaciones de la caldera original y facilita una alimentación más cómoda para el usuario que sólo tendrá que contar con una pequeña astilla‑ dora para transformar su leña. El concepto es ideal para viviendas rurales, caseríos, masías, cortijos, casas de campo y alojamientos de turismo rural que dispongan de fincas propias o cercanas con abundante leña.

Caldera automática nacional arsan Biocombus t ible s pre sentó en Expobioenergía 2010 su caldera automática Dinamic de alta gama y fabricación enteramente nacional. El modelo tiene una potencia de 35 kW y un 93% de rendimiento. Es una caldera compacta con sistema flexible de admisión del biocombustible, denominado Aliflex, que confiere una gran autonomía ya que no necesita asistencia de carga al conectarse a una fuente de alimentación de combustible superior a la de las tolvas fijas. La caldera es de combustión modulante de 8 a 35 kW, controlada electrónicamente en función de la demanda y admite diferentes biocombustibles sólidos como pellet de madera y hueso de aceituna. Tiene encendido automático programable, limpieza automática de tubular y quemador y retirada motorizada de las cenizas a un cajón externo.

La caldera Bio Forest, una solución económica y sostenible para usuarios con acceso gratuito a biomasa forestal.

AS/BIE

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

AS/BIE

Pag. 45


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Biomasa en Argentina

E

l 16 y 17 de noviembre se realizó en Buenos Aires el Foro de Inversión y Financiamiento del Sector Foresto-Industrial y el Seminario en Bioenergía, organizados por FAO, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Forestal Argentina (AFoA). Acudieron 250 personas, más de 40 periodistas, e importantes especialistas nacionales e internacionales que coincidieron en el importante potencial de Argentina tanto para expandir la foresto-industria como la bioenergía en un mundo con una demanda creciente de bienes de base forestal. Según FAO, la utilización sostenible de este recurso renovable y carbono neutral colabora con 2 grandes desafíos para el futuro inmediato de la humanidad: la seguridad climática y la energética. La matriz energética mundial tendrá un creciente componente de biomasa forestal. Los países, y en particular Europa, están tomando medidas en infraestructura, logística y normativas para facilitar el uso de biomasa en generación de energía. Lo mismo debería suceder en Argentina. Según el Dr. Javier De Urquiza, en el país se queman o se pierden por año, alrededor de 4,8 millones de toneladas de subproductos de la forestación y los aserraderos, lo que equivale a 10 millones de barriles de petróleo al año. El costo económico se valora en 880 millones de $US/año, pero el costo ambiental y social de

Sustituir carbón por pellets:

más rentable y sostenible La biomasa forestal para usos térmicos y eléctricos es cada vez más importante en Europa y, junto a la madera recuperada, contribuirá de forma significativa al objetivo del 20% de energía renovable sobre el total de consumo en 2020 en Europa, tal y como señala la Directiva Europea (2009/28/EC). Sin embargo, con el incremento de la demanda podrían aparecer algunos problemas: disponibilidad de biomasa forestal o de otras fuentes, seguridad de suministro y sostenibilidad.

L

a biomasa forestal se utiliza como materia prima para producir astillas, pellets y pellets torrefactados, en la obtención de biocarburantes de segunda generación y para gasificación. La valorización energética de la biomasa reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) entre el 97 y el 81%, dependiendo del combustible fósil al que reemplaza y del uso de combustibles fósiles en el suministro. En el análisis realizado por los autores del artículo se comparan a lo largo de toda la cadena 3 tipos de pellets desde la compra en los aserraderos hasta su uso final. Estos son: pellet a granel para district heating en Suecia (reemplazando al gasóleo), pellets para uso residencial en Italia (reemplazando al gas natural) y pellets canadienses para producción de electricidad en Holanda (sustitución de carbón mineral). Sorprendentemente, y a pesar de las largas distancias de transporte, los pellets canadienses utilizados en Holanda en sustitución de carbón min-

eral alcanzan el máximo en la reducción de emisiones de GEI: se dejan de emitir 1,9 toneladas de CO2 por cada tonelada de pellet canadiense que sustituye al carbón, mientras que sustituir el gasóleo para calefacción por pellets de madera producidos localmente “sólo” logra una reducción de 1,5 toneladas equivalentes de emisiones de CO2. Sostenibilidad forestal La Directiva Europea de Renovables (RED) promueve la movilización de biomasa en Europa mediante los Planes de Acción Nacional (PANER, en España). La Comisión Europea prevé aprobar los criterios de sostenibilidad para la biomasa, a finales de 2011. La Comisión anima a las industrias a incorporar criterios que no son de obligado cumplimiento, como la protección de suelo, agua y aire. En 2009 se realizó un estudio para investigar los impactos que estos nuevos criterios de sostenibilidad tendrían en el suministro de biomasa forestal, para lo que se seleccionaron 2 países en un escenario de refer-

A pesar de las largas distancias de transporte, los pellets canadienses utilizados en Holanda para sustituir carbón mineral logran la máxima reducción de emisiones de GEI. encia (escenario 1): Finlandia, que ya contaba con normativa de certificación forestal y Rusia, cuya normativa aún estaba en fase de borrador.

En las figuras 1 y 2 se aprecia cómo, en ambos casos, la disponibilidad de astilla se reducirá fuertemente mientras que los costes variables sólo se incrementarán levemente por la entrada en vigor de los nuevos y más estrictos criterios de sostenibilidad (escenario 2) de la CE. El fuerte aumento de los costes en el escenario 2 es debido a la utilización futura de dos opciones relativamente más caras para obtener astilla: madera de clareos y primeras intervenciones selvícolas y tocones. Mercado de pellets El consumo de pellets en Europa durante 2009 fue de 9,8

cont. col. 47

Pag. 46

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 46

millones de toneladas, de los que 9,2 millones se consumieron en la Unión Europea. Algunos de los mercados más importantes, como el alemán o el austriaco, son autosuficientes, mientras que otros como Holanda, Belgica y Dinamarca son importadores. España es exportador. Uno de los principales puertos de importación de pellet industrial es Rotterdam (Holanda), mientras que los de Riga (Letonia) y San Petesburgo (Rusia) lo son de importación. La pagina www.pelletatlas. info contiene información de todos los mercados europeos de pellets hasta finales de 2009 y algunos datos actualizados. Import-Export La producción de 30 países europeos durante 2009 fue de aproximadamente 10,1 millones de toneladas, de los que 8,75 millones se produjeron en la Europa de los 27. Los países europeos importaron en 2009 3,8 millones de toneladas, de las que el 46% fue en países del EU-27. La exportación fue de 3,3 millones toneladas, principalmente a los países EU-27.

Disponibilidad de materia prima ¿Cuánta materia prima estará disponible para la producción de pellets? Industrias de la madera como las fábricas de tableros consumen la misma materia prima que las nuevas industrias bioenergéticas. Hasta 2008, las fábricas de pellets utilizaban exclusivamente residuos como serrín y virutas, pero ya están utilizando ramas y árboles de pequeño diámetro procedentes de primeros tratamientos selvícolas, una tendencia que seguirá aumentando en el futuro. Se han propuesto 2 escenarios distintos para el cálculo de la contribución de la biomasa forestal y recuperada (madera de pallets y otros residuos de la madera) a los objetivos de la Directiva Europea de Renovables para 2020: 1. Uso de biomasa forestal en la producción de pellets para uso térmico y eléctrico en EU-27, y crecimiento de consumo de la industria forestal. 2. Uso de biomasa forestal para la producción de biocarburantes lignocelulósicos de segunda generación para transporte, máximo

crecimiento de la industria forestal y máxima demanda del sector energético incluida la sustitución de gasóleo y carbón. El primer escenario requeriría 105 millones de toneladas de biomasa y 305 millones el segundo. El aprovisionamiento de biomasa actual puede variar entre 45 millones de toneladas, si se mejora el aprovechamiento forestal, y 400 millones de toneladas si se utilizan ramas y

raberones, se mejora el aprovechamiento de la madera recuperada y se utilizan cultivos energéticos leñosos de turno corto como chopo, eucalipto o sauce. La importación es un recurso real en caso de escasez a corto plazo. En Rusia, por ejemplo, se pueden aprovechar 50 millones de toneladas de astillas de forma sostenible. El porcentaje de participación de la biomasa forestal y recuperada en el total de la energía consumida (incluido transporte) en la UE-27, podría variar del 3,9% actual hasta un máximo de 8,2% en 2020, lo que corresponde a un crecimiento de 180 millones de toneladas. El consumo de pellets podría crecer del 0,2 actual al 0,8% del total de energía consumida, lo que corresponde a un incremento de 25 millones de toneladas. Más información: r.sikkema@uu.nl Lennart Ljungblom/BI

Referencias 1. Sikkema, R. , Junginger, HM, Pichler, W, Hayes, S and Faaij, APC. “The international logistics of wood pellets for heating and power production in Europe: costs, energyinput and greenhouse gas balances of pellet consumption in Italy, Sweden and the Netherlands”. BioFPR 4: p. 132-153 2. Article under review at Forestry. Sikkema, R, Faaij, APC, Ranta, T, Gerasimov, YY, Asikainen A, Heinimo J and Nabuurs, GJ. “Mobilisation of bioenergy sources from boreal forests in Finland and Russia under present SFM certification and new EU Directives on Renewable Energy Sources.” 3. Manuscript submitted to BioFPR. Sikkema, R, Steiner, M, Junginger, M, Hiegl, W, Hansen, MT and Faaij, APC. “The European pellet markets: current status and prospects for 2020”.

este derroche es invalorable. La biomasa forestal puede tener un papel aún más importante como fuente de energía en Argentina conmensurable a su potencial. Sin embargo, el clima de negocios no es muy favorable para lo cual se tienen que mejorar los beneficios financieros esperados de la inversión, reducir los costos y aumentar su rentabilidad para que los inversores cuenten con un clima de negocios más atractivo con reglas y políticas energéticas que busquen la eficiencia económica y la competitividad leal entre las fuentes alternativas de energía. AFoA ha comenzado a incorporar la bioenergía en su agenda institucional. Se considera que esta área será una de las más dinámicas y de mayor crecimiento de los próximos años, y para que esto sea una realidad, se requiere de una política pública que actúe sobre las restricciones y promueva su desarrollo. Se necesita poner en marcha una agenda concreta que contemple aspectos normativos, tecnológicos, logísticos y de infraestructura. Esta agenda es multidisciplinaria y tiene como actores tanto al ámbito nacional como en el provincial e involucra diversos Ministerios. Una agenda compleja se vería favorecida por una articulación público-privada. Y en ese sentido, AFoA espera convertirse en un interlocutor responsable en una temática de alta relevancia para el país. Claudia Peirano Directora de Desarrollo Institucional, AFoA

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 47


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Expobioenergía 2010

La bioenergía más profesional 5 años de crecimiento imparable 425 empresas y marcas de 22 países representadas en Expobioenergía atrajeron a 11.819 profesionales a la

Inauguración de la Feria. Rueda de prensa del Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Tomas Villanueva.

Los sistemas de generación de energía térmica, calderas, estufas, y las tecnologías para producción de combustibles fueron los protagonistas de la última feria.

La delegación de empresas danesas animó el ambiente gracias a dos estupendos músicos

Pag. 48

edición de 2010.

T

ras la inauguración oficial, el vicepresidente y consejero de Economía y Empleo de la Junta de CasLa feria registró un incremento del 11% en el número de visitantes respecto a la edición anterior. tilla y León, Tomás Villanueva, entregó los Premios a la Innovación Tecnológica. Junto a él estuvieron el Alcalde de Valla‑ dolid; Gerardo Martínez, Presidente de CESEFOR; Javier Díaz, Presidente de Expobio‑ energía; y Jorge Herrero, director de la feria. Marius Masallé, concejal de Terrassa, recogió el Premio “Fomenta la Bioenergía”, otorgado por AVEBIOM al Ayuntamiento catalán por su implicación en el desarrollo de la bioenergía. Los premiados por sus innovaciones fueron: Dall Energy, por su sistema de generación de energía con biomasa que combina gasificación y combustión; Elocom, por su ensacadora CV-4150 con doble dosificador para viruta de madera y pellet de biomasa; y Hnos. Barcenilla Calor Natural por su equipo BIONEAR 300 para la gasificación de astilla de madera mediante pirólisis. Los expositores valoraron muy positivamente el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visitantes, y aseguran haber hecho “cientos de contactos de interés que pueden traducirse en auténticas oportunidades de negocio y desarrollo de nuevos proyectos”. La próxima edición de Expobioenergía tendrá lugar en Valladolid, del 26 al 28 de octubre de 2011. Las expectativas de asistencia, tanto de expositores como de visitantes, siguen en aumento en la feria líder en Europa. En el exterior, Guifor presentó la criba rotativa Neuson Elotel TS 5220, disponible con velocidad de 80 km/h y cinta transportadora de descarga.

En el interior, el pabellón dedicado a biomasa térmica mantuvo una gran actividad los 3 días. Los fabricantes y distribuidores de calderas y estufas, y los de biocombustibles atendieron a cientos de visitantes hasta el último minuto.

Pezzolato mostró la astilladora PTH 900/820 Su entrada de 0,5x1 m admite biomasa de gran tamaño. Necesita un motor de más de 200 CV y está pensada para Ayuntamientos, empresas forestales, comunidades, etc.

La empresa de suministro de biomasa para calefacción, Erbi, preparó un asador de castañas con pellets que hizo las delicias de los visitantes.

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 49


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Biomasa en Euskadi

E

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, a través de su Asociación en Euskadi, ha organizado en KUTXA Espacio de la Ciencia en San Sebastián (Guipúzcoa) el 22 y 23 de diciem‑ bre unas jor nadas sobre “La Situación actual de la biomasa y las tendencias de futuro: recursos, tec‑ nologías, mercados y políticas”. A las jornadas han acudido técnicos y empresarios forestales que desarrollan su actividad en Euskadi y Comunidades limítrofes como Navarra, Castilla y León y Cantabria. El evento se enmarca dentro de la actividad formativa del Colegio en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, la Obra Social de la Kutxa y el Ente Vasco de la Energía (EVE). El objetivo del seminario ha sido abordar las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa forestal, exponiendo las dife‑ rentes visiones y puntos de vista de expertos en la materia.

El recurso forestal El sector forestal vasco quiere abrir nuevas posibilidades en el uso de los recursos forestales. Hasta ahora eran los sectores tradicionales los que demandaban produccont. col. 51

Pag. 50

Alfonso Beltrán García-Echániz Director General del IDAE

El nuevo Director General del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, IDAE, llega a su puesto con un importante bagaje en la implementación de políticas de desarrollo tecnológico. Científico titular del CSIC, ha participado en la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología, ha coordinado el Plan Nacional de I+D+i, ha sido Gestor de Programas de la UE en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y ha ocupado destacados puestos de asesoramiento en el Gobierno. Nos da su opinión sobre el desarrollo de la bioenergía en España.

1.

¿Qué oportunidades ofrece el desarrollo de la biomasa sólida en España? Desde un punto de vista empresarial, el desarrollo del sector supone una importante actividad económica, con una industria asociada de alto valor tecnológico y unos servicios auxiliares que, en conjunto, suponen una cadena de generación de empleo ligada al territorio y de actividades empresariales que impulsan la economía local y regional. Del aprovechamiento de la biomasa pueden beneficiarse una larga cadena de intervi‑ nientes que, comenzando por el propietario del territorio, generador del recurso, pasaría por el que hace el trabajo de campo, hasta el operador logístico, el transformador y usuario final, tanto para aplicaciones eléctricas como para usos térmico. Es precisamente en el uso térmico de la biomasa donde, desde mi punto de vista, puede existir un gran desarrollo a futuro y un enorme yacimiento de nueva actividad. En el campo de la biomasa ya están surgiendo oportunidades para agentes económicos de muy variados perfiles. Es un sector de actividad muy adecuado para pequeñas empresas, por

ejemplo de servicios agroforestales; pero también está siendo objeto de desarrollo de valor para medianas o grandes sociedades del sector energético u otras ramas de la actividad económica. Puede ser, igualmente, una gran oportunidad para admi‑ nistraciones locales, poniendo en valor su patrimonio y conservando los recursos económicos que actualmente abandonan el ámbito municipal al comprar combustibles convencionales; pero también es un campo muy abierto a explorar por emprendedores que, como en el caso de los servicios energéticos, sepan descubrir distintas facetas en la actividad de la biomasa y poner en práctica sus iniciativas.

2.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentamos para el desarrollo de la biomasa sólida en España? Frente a los combustibles convencionales para usos térmicos que utilizan tecnologías plenamente asentadas y aceptadas industrial y socialmente, la elección de un nuevo sistema, como es la biomasa, puede ge‑ nerar reticencias en los clientes potenciales, más aún cuando se

trata de usos domésticos donde todavía no existe suficiente información ni formación en el uso de esta energía renovable. El desconocimiento de estas tecnologías es, pues, una de las principales barreras ya que impide que sean consideradas por los posibles usuarios como una opción más a tener en cuenta en su toma de decisiones. Por ese desconocimiento, gran parte de los gestores municipales, prescriptores y usuarios a nivel general no evalúan las posibilidades de la biomasa a pesar de su alto grado de desarrollo para aplicaciones térmicas en edificios (edificios o redes de calefacción, sin o con cogeneración). De igual forma, el desconocimiento de los usuarios industriales es lo que les hace optar por soluciones menos rentables y más contaminantes en lugar de elegir sistemas de biomasa para uso térmico, con o sin cogene‑ ración. Quiero añadir que ese desconocimiento se extiende a las entidades financieras que ven con recelo su apoyo a una tecnología que no conocen suficientemente, tanto para grandes proyectos como para pequeñas instalaciones. Por otro lado, quiero referir‑ me a la gran variedad de agentes que intervienen en los proyectos de esta naturaleza. En los últimos años han comenzado a actuar como promotores, principalmente de proyectos de generación eléctrica entre 10 y 50 MW, entre otros, grandes o medianas empresas energéticas, o procedentes de otra actividad, pero sobre todo con experiencia previa en otras tecnologías renovables, así como

industriales de sectores afines a la biomasa. Pero para que el sector de la biomasa se desarro‑ lle en todas sus posibilidades, adicionalmente, deben implicarse suficientemente empresas de suministro de combustible, empresas de servicios energéticos, industriales de los diversos sectores, administraciones, particulares, etc. Hemos de tener en cuenta, además, que la biomasa es uno de los pocos sectores, dentro de las energías renovables, donde existe o puede existir competencia entre los diversos agentes, energéticos o no, por conseguir el recurso. Los proyectos de biomasa necesitan un suministro asegurado del recurso y para algunas de las materias primas utilizadas existen mercados alternativos que influyen en el desarrollo de sus aplicaciones energéticas. Se necesita, por tanto, desarro‑ llar el mercado de la oferta de biomasa de manera que se pueda asegurar el suministro y el precio de la misma. Y, precisamente, otra parti‑ cularidad que entra en juego es que, dada la heterogeneidad de las fuentes de biomasa y de los distintos orígenes de la misma, el número de administraciones implicadas en su regulación y control es muy elevado. Los restos agrícolas, así como los cultivos energéticos agrícolas, dependen de los correspon‑ dientes departamentos de agri‑ cultura y desarrollo rural; la biomasa originada en los montes (ya sean restos, aprovechamiento de árbol completo o repoblaciones con carácter energético) son competencia de las administraciones forestales; los subproductos procedentes

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Opinión de industrias agroforestales, además de estar vinculados a los departamentos de agricul‑ tura o montes, también se regulan por industria; y, a todo esto, se suma el distinto reparto de competencias existente entre la Administración Central y las Administraciones Autonómicas. La biomasa debe acopiarse en centros de tratamiento y almacenamiento, y desde ellos debe distribuirse entre los consumidores, y esto obliga a tener en cuenta otros departamentos lo que aumenta su complejidad.

3.

¿Qué papel jugara la biomasa sólida en el cumplimiento de los objetivos de 2020 impuestos por el PANER? Digamos que a partir de 2003 se detecta el inicio del despegue del mercado de biomasa térmica moderna para usos domésticos, aplicaciones en agricultura y desarrollos en la administración pública y el sector servicios. Esta evolución lleva a un consumo previsto para 2020 en el sector de usos diversos de 2.430.000 tep, con un aumento relativo del consumo de un 13% respecto a 2008. Por otro lado, desde el año 2000, los crecimientos en el consumo de biomasa han estabilizado su tendencia creciente en los principales subsectores, pero los cambios producidos a partir de 2005 en algunas empresas destacadas del sector Pasta y Papel hacia grandes inversiones en cogeneración con biomasa dan lugar a grandes expectativas de crecimiento de estas aplicaciones. Este hecho, unido a los nuevos proyectos de cogeneración para plantas de pelets y en el sector agroalimentario, permite establecer un previsible crecimiento de la cogeneración con biomasa en el sector industrial. Esta evolución lleva a un consumo previsto para 2020 en el sector de industria de 2.070.000 tep, con un aumento relativo del consumo de un 47% respecto a 2008.

4.

¿Cuáles son los principales retos que han de superar los empresarios de biomasa sólida en España a medio plazo? Lógicamente, el primer reto a superar por los empresarios

es la competencia de los combustibles fósiles a la hora de decidir el suministro de una industria o un edifico, por ejemplo. A esto debe añadirse que algunas empresas del sector energético están lanzando programas propios de promoción de instalaciones con financiaciones sin coste para el usuario o incluso sin costes de instalación o de alta de los contratos. Mientras en otros países europeos el uso de biomasa térmica para calefacción y producción de ACS es una aplicación conocida y utilizada comúnmente, en España estos usos han quedado relegados a chimeneas y estufas durante muchos años. Para numerosos agentes sociales plantearse la aplicación térmica de combustibles no convencionales presenta escasa relevancia frente a problemas más inmediatos de su actividad. Además, la ine‑ xistencia de redes de calefac-

www.bioenergyinternational.com

Está claro que la rentabilidad económica de una inversión está íntimamente relacionada con el riesgo que percibe el inversor de acuerdo con la información que dispone sobre el proyecto. Por un lado, cuanto mayor es el proyecto más biomasa necesita y mayor es la inseguridad de suministro, en cantidad, calidad y precio, parámetros básicos para el desarrollo del mismo. Por otro lado, la falta de información de las entidades financieras respecto a los procesos asociados con la producción, sumi‑ nistro y uso de la biomasa para generación eléctrica, o térmica, genera una percepción de inseguridad y por tanto de aumento del riesgo. Esta sensación en los inversores hace que en muchos casos no se encuentre la financiación necesaria para el desarrollo de plantas; en otros da lugar a la petición de unas garantías (avales, etc.) no asumibles por el proyecto; y en los demás im-

“El desarrollo de la bioenergía supone una importante actividad económica de alto valor tecnológico, generadora de empleo ligado al territorio.”

“Es previsible un crecimiento de la cogeneración con biomasa en el sector industrial.” “En el uso térmico de la biomasa es donde puede existir un gran desarrollo a futuro y un enorme yacimiento de nueva actividad.”

ción en España como fórmula habitual de obtener este servicio, unido al déficit cultural a nivel de administraciones, promotores y usuarios, hace que los planteamientos de este tipo de proyectos sean difíciles de introducir en los decisores locales, regionales y nacionales. Respecto a las aplicaciones industriales, ese desconocimiento de las posibilidades de la biomasa térmica para procesos y cogeneración genera también desconfianza sobre las prestaciones reales de su aplicación.

plica unas exigencias de renta‑ bilidad muy altas que, dadas las actuales retribuciones de la energía eléctrica generada con biomasa, no pueden alcanzarse. Por otro lado, están los trámites para la construcción y operación de plantas, especialmente en el caso de energías renovables: son múltiples, largos y complejos. El desarrollo de una planta de biomasa, una vez que se ha tomado la decisión de construirla puede demorarse un mínimo de 2

años y las razones se explican principalmente en el tiempo necesario para la promoción de la instalación que es significativamente superior a lo necesario en otras tecnologías renovables. El proceso son la solicitud del punto de conexión y la dificultad de obtención de los permisos. Finalmente, podría señalar que para los proyectos de producción eléctrica el acceso a la red eléctrica en las condiciones actuales supone un serio pro‑ blema para la viabilidad de determinados proyectos, especialmente de aquellos que están más aislados y/o son de menor potencia.

5.

¿Qué piensa acerca de la tasa de CO2 a las energías fósiles para financiar las renova‑ bles? Un primer análisis puede llevar a pensar que es una medida interesante, ya que, por un lado, podría contribuir a equilibrar el actual bajo precio energético al usuario con el alto coste que representa para la sociedad; y, por otro, permitiría crear un marco económico estable que posibilitaría diseñar y dar solidez a las políticas de promoción a las energías reno‑ vables. Sin embargo, por otro lado, existen inconvenientes macroeconómicos que tampoco hay que olvidar. Desde este punto vista también hay que ver con optimismo las iniciativas legislativas europeas y españolas que, adicio‑ nalmente, se están planteando en la estructuración de un mecanismo de proyectos domésticos en el marco del actual régimen de comercio de derechos de emisión. Esta visión se complementa con recientes propuestas llevadas a cabo en España por grupos de trabajo publico-privadas, tal y como la realizada por el Club de Excelencia de Sostenibilidad en colaboración con la Fundación Biodiversidad, que apuntan a la biomasa y al biogás como potenciales proyectos domésticos.

Entrevista realizada por Javier Díaz, presidente de AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

viene de col. 50

tos del monte, pero sin dar solución a muchos de los recursos forestales existentes en el territorio Vasco. Estas jornadas han intentado clarificar la posición de los productores de la materia prima forestal ante futuros usos energéticos y desvelar las principales barreras y retos para el desa‑ rrollo comercial de la biomasa forestal. En este sentido, se han expuesto diversas experiencias en la utilización de la biomasa con fines energéticos en Europa a cargo de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), las directrices de las políticas actuales y futuras en materia de energías renovables en España y las experiencias llevadas a cabo en algunos pequeños municipios como el caso de Ultzama (Navarra) y que bien pudieran ser extrapolables al ámbito de las poblaciones vascas. Asimismo, tras cada sesión se celebraron mesas redondas con los ponentes.

Ponencias Las ponencias pueden descargarse de la web del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales: www.forestales.net

JJR/AVEBIOM-BIE

Pag. 51


Eventos

www.bioenergyinternational.com

V Congreso Bioenergía

V Congreso Internacional de Bioenergía Ideas para la innovación en biomasa térmica

Herbert Ortner, fundador de Ökofen, compartió su experiencia sobre tecnologías para calor doméstico.

242 congresistas se dieron cita en el Congreso más importante sobre bioenergía de España. Este año se centró en la producción de biomasa térmica, sector en el que, según Victoria Iriarte, gerente de proyectos de SODENA, habló de formas innovadoras de financiación.

Marino Berton, presidente de AIEL, mostró el éxito del mercado italiano de la calefacción con biomasa.

José Ricardo Castro, de Prodesa, presentó cogeneración+pellets en el espacio 3x3.

Antonio Gonzalo, de AVEBIOM, presentó en el 3x3 una fórmula para financiar instalaciones domésticas: los bonos PACE.

Pag. 52

el Presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, se encuentran las mayores oportunidades de desarrollo. Pellets a sesión de pellets fue la que más interés suscitó. Y es que el potencial de desarrollo del mercado del pe‑ let quedó claro en la presenta‑ ción de Matti Sihvonen, de la empresa FOEX, que publica mensualmente índices de precios de astilla y pellet industrial en www.foex.fi. Según Sihvonen, la producción mundial anual de pellet se incrementará de los 12 millo‑ nes de toneladas actuales a 50 millones en 2020. Serán producidos sobre todo en Norte América y en el Hemisferio Sur en plantas de pellet industrial, que pasarán de ser fábricas de tamaño medio -100.000 toneladas- a grandes instalaciones de capacidad entre 0,5 y 1 millón de toneladas. No obstante, Sihvonen opina

L

que EEUU, Japón y China serán los mayores consumidores mundiales de pellet industrial en el futuro, dejando a los fa‑ bricantes europeos el mercado del pellet doméstico. El pronóstico más favorable es para la astilla, que crecerá por encima del consumo de pe‑ llet en los años venideros. Raul Kirjanen, de la empresa Graanul Invest, pronosticó el gran potencial del consumo de pellets en España: en 2008 se consumieron 0,2 kg per cápita frente a los 230 kg de Suecia, los 60 de Austria o los 15 de Italia. Segun Kirjanen, el consumo de pellets en España llegará a 2,3 kg per cápita y año, en 2018 Uno de los retos del pellet es lograr que el precio para uso eléctrico sea más competitivo; actualmente su precio es de 38

Lennart Ljungblom, editor jefe de Bioenergy International fue el encargado de moderar la sesión de District Heating en la que participaron Pablo Gosálvez, del IDAE, presentado el programa GIT; Hubert Steiner, del Austrian Bioenergy Centre GmbH, y Teo López, Presidente de ANESE.

$US/MWh frente a 15 $US/ MWh del carbón. Carles Vilaseca, Presidente de APROPELLETS, destacó la importancia de movilizar 1,2 millones de toneladas de biomasa para asegurar el abastecimiento de materia prima de las plantas de pellets españolas en 2020, que ahora mismo producen tan solo 100.000 toneladas al año de pellet con destino al mercado doméstico. Calderas Los ponentes destacaron que resulta clave para el desarrollo de nuevas instalaciones que el coste de los equipos se reduzca para ser más competitivos con los que utilizan combustibles derivados del petróleo. El mercado italiano ha tenido una evolución muy positiva en número de instalaciones en los últimos años. Marco Gallo, de D’Alessandro Termomeccanica, y Javier Martínez, de Satis Renovables, explicaron los aspectos clave de la innovación en componentes de los equipos y en el proceso de fabricación para abaratar costes. El Presidente de la Asociación Italiana de la Bioenergía (AIEL), Mario Berton, explicó con datos el éxito de las estufas de biomasa en Italia, un caso del que se pueden extraer útiles conclusiones para trasladar a España, un país mediterráneo con el sector con mucho camino aún por andar. Rafael Santos, de Eneragro, expuso con detalle la sustitución de quemadores de biomasa en las calderas de carbón, leña y gasóleo que todavía funcionan en muchos edificios de viviendas y en muchas agroindustrias del país.

District heating y cogeneración José La Cal, de la Agencia de la Energía de Jaén, presentó el caso GEOLIT, un district heating pionero en España que cuenta con trigeneración (calefacción y ACS, refrigera‑ ción y electricidad). Tiene una longitud de 4 km y está instalado en Mengibar, Jaén. Utiliza restos procedentes del olivar: podas, orujillo, etc., de los alrededores de la planta. Los mayores consumos se dan en verano por la venta de refrige‑ ración. La inversión total ha sido de 5.096.973 €. Frank S. Lund, de Aalborg Energy Technick, presentó un innovador proyecto de cons‑ trucción de una planta de cogeneración con alta eficiencia energética y económica. Una reducción del 5% en el precio de compra de la biomasa, supone un aumento del 8% en los ingresos acumulados en 20 años. Pero si hablamos de un aumento en las horas de trabajo anuales y de una mayor eficiencia en la gestión del mantenimiento de la planta, supone un incremento acumulado en 20 años del 11,3 %. En definitiva, una buena ejecución de las fases de ingeniería y el uso de la tecnología que mejor se adecúa son parte del éxito del proyecto. Más información Información ampliada del contenido de éstas y otras ponencias, en los próximos números 11 y 12 de Bioenergy International y en www.congresobioenergia.org. Antonio Gonzalo/ AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

Organiza:

Patrocina:

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.com

Colabora:

Pag. 53 11

Valladolid, 26,27,28 Octubre 2011


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Bioenergía en Extremadura

L

os días 22, 23 y 24 de noviembre tuvo lugar en Mérida (Badajoz), un seminario técnico sobre aprovechamiento energético de residuos agroforestales. Su objetivo fue dar a conocer los distintos recursos de la biomasa y los aspectos estratégicos de gestión, recogida, transporte y tecnologías de tratamientos, así como las posibilidades de usos y aplicaciones mediante ejemplos prácticos. Al curso acudieron profesionales, representantes de la Administración Pública y de empresas del sector bioenergético y agroforestal. El curso, gestionado por la empresa extremaña IMPULSA, está enmarcado dentro del proyecto de cooperación transfronteriza hispano-lusa de energías renovables “ALTERCEXA”, que financia la UE a través del FEDER.

Bioenergía en el Congreso Nacional de Medio Ambiente AVEBIOM presentó casos prácticos de generación de empleo con biomasa en el CONAMA, en noviembre de 2010. Javier Díaz, presidente de la Asociación, explicó cómo la biomasa forestal puede ser un yacimiento de empleo verde y Antonio Gonzalo, expuso varios casos prácticos en la jornada “Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro”. Biomasa disponible y competitiva gnacio Macicior, vicepresidente de ASEMFO, señaló que, a menudo, se identifica energía con electricidad, cuando el 50% del consumo energético es debido al transporte, el 28% a la producción de calor y, por último, el 22% a la electricidad. En su opinión, la biomasa encaja bien en las 3 facetas, sobre todo en la producción de calor, donde es competitiva frente al gasóleo y el gas natural. La biomasa forestal es un combustible propio que genera empleo y contribuye a reducir el déficit comercial nacional en productos energéticos. Las existencias de madera se han incrementado en un 50% en

I

los últimos años, con un volumen disponible de 45 mill. m3/año, de los que tan sólo se aprovechan 15. Queda pues margen suficiente para bioener‑ gía sin afectar a la sostenibilidad. Esto aparte de los 7 mill de m3 de subproductos de la industria de la madera y los cultivos energéticos, que con unos rendimientos de 15-60 t/Ha, serán un importante “colchón” para los productores eléctricos y que son una alternativa económica muy interesante para los agricultores. Margarita de Gregorio, de APPA, destacó la rebaja de objetivos para la biomasa en el nuevo PER (2011-2020), cuando su potencial es mucho mayor. Aún así, señaló que la biomasa es estratégica para las

Uso térmico y eléctrico

Tras repasar los usos térmico y eléctrico de la biomasa, se expu-

CCAA y que las empresas ya introducen I+D en sus procesos. Casos prácticos Antonio Gonzalo, de AVEBIOM, mostró la diversidad de productos y tecnologías dis‑ ponibles capaces de generar empleos y soluciones energéticas de todo tipo. Destacó el ejemplo de Gü‑ ssing, Austria, que ha pasado de ser una región deprimida, dependiente de los combustibles fósiles, a producir toda la energía que necesita e incluso exportar y ser un centro de implantación de empresas por la estabilidad de precios de ener‑ gía que ofrece. En España, explicó 2 casos de calefacción centralizada con biomasa, en el ámbito urbano privado –Oviedo, 2 MW para

calentar 422 pisos- y en el rural municipal –Ultzama, Navarra, 700 kW para calentar los edificios municipales-; la planta de pellets de Tineo, de 30.000 t/ año y una unidad de cogenera‑ ción de 1 MW; la central eléctrica de Acciona en Miajadas, de 16 MW, que utiliza biomasas herbácea y leñosa para adaptarse a las condiciones del mercado; y uno de los pocos ejemplos nacionales de producción eléctrica con biogás en Requena, Valencia. Presentó el ejemplo de reconversión industrial de las fábricas de calderas de Austria, aplicable en España; y la cocombustión de pellets en la central de Vattenfal en Amager, Dinamarca, y el ahorro logrado en pago de emisiones de CO2. /BIE

Oportunidades de negocio: Brokerage y Matchmaking

Logística de la biomasa

Tras definir el concepto de biomasa y sus aplicaciones, se conoció la realidad en Extremadura, con la visión de la Administración Pública extremeña y las experiencias en otras CCAA. Asimismo, se analizaron ejemplos y soluciones relativas al acopio, gestión y suministro de biomasa agroforestal.

Raúl de la Calle, secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, fue el moderador de la jornada.

37 organizaciones del sector de la bioenergía se dieron cita en el Brokerage tecnológico “Innovación en Bioenergía” y Matchmaking comercial “Oportunidades de negocio en Bioenergía”, organizados por AVEBIOM dentro de las actividades del V Congreso Internacional de Bioenergía.

O

rganizaciones de carácter tecnológico (centros tecnológicos, oficinas de transferencia tecnológica, grupos de investi-

gación universitarios, spin-off, empresas de base tecnológica) y empresas de toda la cadena de valor del sector de bioenergía (cultivos energéticos, aprovechamientos forestales, biocombustibles líquidos y sólidos, equipos de combustión, plantas de producción de energía térmica y eléctrica, district heating, instalaciones llave en mano, venta de energía, etc.) mantuvieron reuniones bilate‑ rales durante los días 26, 27 y 28 de octubre para dar respuesta a sus ofertas y demandas tecnológicas y comerciales. Ámbito técnico En el ámbito técnico se ofertaron y demandaron innovaciones tecnológicas rela-

cionadas con biocombustibles para automoción, torrefacción, pirólisis, gasificación (digestión anaerobia de residuos, cepas bacterianas mejoradas genéticamente para mejora de digestión anaerobia), peletizado, biorrefinería, obtención de combustibles líquidos a partir de microalgas, etc. Participación El 48% de los participantes procedían de fuera de España. Había organizaciones procedentes de países europeos (Dinamarca, Polonia, Suecia, Portugal, República Checa, Estonia) y de países americanos (Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Perú, Chile). Durante los 3 días de celebración del Brokerage y Matchmaking se mantuvieron más de 140 reuniones bilaterales con el objetivo de cerrar acuerdos de cooperación: de transferencia tecnológica, para el desarrollo de proyectos de I+D+i y de tipo comercial. Cada participante mantuvo una media de

7 reuniones. Tras la celebración de las reu‑ niones, el 56% de los participantes cree que es probable que consiga establecer nuevas colaboraciones fruto del evento y el 16% lo considera muy pro‑ bable. Respecto a las reuniones mantenidas, los participantes consideran de media que el 55% de las reuniones mantenidas fueron interesantes para su organización. Para el 88% de los participantes el evento estuvo a la altura de sus expectativas y el 96% considera que debería repetirse. Próxima edición La 2ª edición de Brokerage y Matchmaking entre empresas y organizaciones tecnológicas se celebrará en Valladolid, en octubre de 2011, coincidiendo con la Feria Expobioenergía y el Congreso Internacional de Bioenergía. Silvia López/AVEBIOM silvialopez@avebiom.org

cont. col. 55

Pag. 54

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2011

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 54

ENERO 10-12

Pacific West Biomass Conf & Trade show

Washington

EEEUU

pacificwest.biomassconference.com

24-25

Fuel of the future

Berlín

Alemania

www.fuels-of-the-future.com

25-26

Energy from Biomass and Waste

Londres

R. Unido

www.ebw-R. Unido.com

26-29

Central European Biomass Conf.

Graz

Austria

www.biomasseverband.at

31-02

Energy, utility & Environment Conf. 2011

Phoenix

EEEUU

www.euec.com

FEBRERO 01-02

Pellets 2011

Falkenberg

Suecia

www.svebio.se

10-12

CEP Clean Energy & PassiveHouse

Stuttgart

Alemania

www.cep-expo.de

16-18

Egética Expoenergética

Valencia

España

www.egetica-expoenergetica.com

23-25

Biomass Trade & Power

Atlanta

EEEUU

www.cmtevents.com

MARZO 01-03

9th Fair of renewable Sources of Energy EnEX

Kielce

Polonia

www.targikielce.pl

02-03

European Pellet Conf/World Sust. Energy

Wels

Austria

www.wsed.at

07-07

Virginia Biomass Energy Biomass Conference

Richmond

EEEUU

virginiabiomass.org/site/

14-16

BioPro Expo (Biomass)

Atlanta

EEEUU

www.bioproexpo.org

15-19

ISH 2011

Frankfurt

Alemania

ish.messefrankfurt.com

17-18

II Foro Int. de Biomasa y Servicios Energéticos

Jaén

España

www.bioptima.es

17-18

Biomass Trade and Power

Rotterdam

Países Bajos

www.cmtevents.com

17-20

Legno & Edilizia

Verona

Italia

www.legnoedilizia.com

22-26

Conexpo - Con/aGG.

Las Vegas

EEEUU

conexpoconagg.com

22-24

World Biofuels Markets

Rotterdam

Países Bajos

www.worldbiofuelsmarkets.com

22-23

BioPowerGeneration & Biogas, & Bio. Chemicals

Rotterdam

Países Bajos

www.worldbiofuelsmarkets.com

24-27

Bois Energie

Besançon

Francia

30-31

Bioenergy World africa 2011

Johanesburgo Sudáfrica

www.terrapinn.com/2011/bioenergyza/

www.boisenergie.com

aBrIL 05-07

Fourth Forest Engineering Conference

White River

Sudáfrica

www.forestenergy.org

05-10

Ökotech 2011

Budapest

Hungría

www.okotech.hungexpo.hu

08-10

The 3rd China Int. new Energy Industry Exh.

Beijing

China

www.cneechina.cn

08-10

The 3rd China Int. Bioenergy Exh. & Tech. Conf.

Beijing

China

www.cibeexpo.cn

12-14

China Bio Expo 2011

Nanjing

China

13-15

ExpoForest 2011

Mogi Guaçu Brasil

www.expoforest.com.br

13-15

Energy Efficiency & renewable Energy

Sofia

Bulgaria

www.viaexpo.com

13-15

“Save the Planet”-Waste Management & recycling

Sofia

Bulgaria

www.viaexpo.com

12-14

European Biomass to Power Summit

Viena

Austria

www.acius.net

14-15

III R. Unidorainian Biofuels Forum

Kiev

Ucrania

www.fuelalternative.com.ua

14-15

Heating the NE with renewable Biomass Conf. & Fair Manchester

EEEUU

heatne.com

26-29

9º European Conf. on Ind. Furnaces and Boilers

Vilamoura

Portugal

www.cenertec.pt www.ifema.es

www.cew-biomass.com.cn

año 2011 11-13 May.

Genera

Madrid

España

26-28 May.

SkogsElmia

Jönköping

Suecia

www.elmia.se/skogselmia

30-04 May.

Ligna 2011

Hannover

Alemania

www.ligna.de

16-18 Jun.

Asturforesta

Tineo

España

www.asturforesta.com

16-19 Ago.

6° Congreso Internacional de Bioenergía

Curitiba

Brasil

www.eventobioenergia.com.br/congresso

12-15 Oct.

Expo Ambiental

Santiago

Chile

www.expoambiental.cl

25-27 Oct.

VI Congreso Internacional de Bioenergía

Valladolid

España

www.congresobioenergia.org

26-28 Oct.

Expobioenergía 2011

Valladolid

España

www.expobioenergia.com

11

Valladolid, 26,27,28 Octubre 2011

www.expobioenergia.com

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

AVEBIOM

www.avebiom.org

sieron y analizaron, con ejemplos, las posibles aplicaciones de la biomasa agrofores‑ tal en climatización y usos industriales y las experiencias en la construcción y explo‑ tación de plantas de generación eléctrica con biomasa.

El futuro

Fueron expuestos otros posibles usos como la carbonización e hibridación en centrales termosolares. También se plantearon las diferentes líneas de trabajo de varios centros tecnológicos españoles, y se trataron las experiencias vigentes en cultivos energéticos en España, ya que en Extremadura será uno de los campos con más posibilidades de desarrollo en biomasa. La exposición de los ejemplos prácticos en España corrió a cargo de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM).

Talleres demostrativos

Se visitaron la planta de biomasa de ACCIONA ENERGIA en Miajadas (Cáceres), la empresa RECIMAEX, en Vivares (Badajoz), dedicada a la logística de biomasa, y el balneario “EL RAPOSO”, situado en Puebla de Sancho Pérez (Badajoz), que dispone de una instalación térmica con biomasa. Las ponencias se pueden descargar desde http://altercexa. eu/

Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM-BIE

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 55


Última página Nº 10, 1er Trimestre - 2011 Bioenergy International edición español es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

Especialistas en trituración, secado, molienda y densificación.

La página web es www.bioenergyinternational.es

- Plantas completas para pellets de biomasa (madera, paja, hierba,…) - Instalaciones para el secado y densificado de abonos orgánicos y composta - Procesos de reciclaje de plásticos, maderas, paja, papel…

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía.

Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34-98 330 01 50 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

California Pellet Mill

- Líder mundial en pelletizadoras - Líder mundial en pelletizadoras de biomasa - Sencillez

Thermal drying systems Secado con tromel a alta temperatura - Productos fibrosos - Asociado a cogeneración con motores o turbinas - Óptimos resultados

- Robustez

Redacción España Javier Díaz Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Ana Sancho Redacción América Latina Miguel Ángel Trossero Magalí Haberkorn

- Diseño especial para minimizar la pérdida de lignina.

- Innovación - Mayor eficacia energética - Mínimos costes de mantenimiento - Mejores beneficios.

Secado de banda a baja temperatura - Aprovecha calor residual de otros procesos - Mínima contaminación - Asociado a cogeneración con ORC

Suscripciones bie@avebiom.org Imprenta Gráficas Marte Anuncios bie@avebiom.org +34-98 330 01 50 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International edición español C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272-2008

Editada y montada en Canencia de la Sierra Molinos Afau, s.l. - Polígono Industrial “Los Royales” s/n. Apdo. 95 - 50750 PINA DE EBRO (Zaragoza) – Spain Tel. +34 976 166552 – Fax. +34 976 166528 - www.afau.net - info@afau.net

Dedicado a la abuela Carmen, la abuela universal! Bioenergy International edición español Nº 10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.