BIE nº11 on line

Page 1

Nº 11 - Abril 2011

www.bioenergyinternational.es

ENplus calidad del pellet

Edita para España y América Latina

®

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.avebiom.org

NOTICIAS DESTACADAS

Carbonización hidrotermal de biomasa (pag. 18-19)

Protección ambiental, eficiencia energética

China también quiere ser renovable (pag.46-47)

Foto de DEPI

(pag.24-25)

Energía forestal sostenible en Guatemala, Cogeneración en Perú y más... pag 37-44 Los pellets en el Mundo. POSTER 2011(pag.6-7)

http://twitter.com/AVEBIOM

P

or fin tenemos una marca de calidad para los pellets europeos, ENplus, nacida del propio sector. Esto debe alegrarnos, pues si algo que demandan los consumidores de pellets es precisamente un sello de calidad que les transmita credibilidad y seguridad en un combustible que ya es presente, y que tiene un futuro absolutamente prometedor. Quiero dar mi enhorabuena a AVEBIOM, responsable de implantar la marca ENplus en España, y desearles éxito en su labor, pues el suyo será también

el éxito del mercado español de las calderas y estufas de pellets, uno de los mas activos en estos momentos. El mapa de pellets adjunto les dará una idea de la evolución al alza de la fabricación de pellets en el Mundo. A diferencia de los combustibles fósiles, los pellets se fabrican en multitud de países, lo que hace que sea un producto asequible y estable en precio, una estrella entre los productos energéticos a nivel mundial. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BIE-América

Miguel Ángel Trossero Editor Jefe migueltrossero@avebiom.com

Magalí Haberkorn Editora y marketing bieconosur@avebiom.org

BI · internacional

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados dorota@novator.se

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

1A INGENIEROS, S.L. · 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE TECHNIK A/S · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. (AEMA) · AGENCIA ENERGÉTICA DE LA RIBERA · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) · ALTERSUN GRUP, S.L. (TERMOSUN) · AMBIORENOVA, S.L. · APISA · ARESOL SERVICIOS ENERGÉTICOS · ASOC.AGENCIA PROV.CONTROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA S.L. · ASTURFORESTA · AYUNTAMIENTO DE LEÓN · BENTEC BIOENERGIES, SL· BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL · BIOFORESTAL XXI S.L. · BIOFORGA, S.L. · BIOMASA FUENTE DE PIEDRA, SAU · BIOMASA MONTEMAYOR S.L. · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. · Bio Value S.A · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL · CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS, S.L.) · CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA), S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. · CONCEPTOS Y DESARROLLOS EN BIOMASA, S.L · CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONSULTORÍA ECOENERGÉTICA,S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VIVEROS, S.L. ) · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · ECO2 BIOMASA · ECOGAS SRL. · EFENSOL · EFITERM AHORROS ENERGETICOS · EGL Energía Iberia S.L. · ELOCOM · EMISION 0 - INGENIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, S.A. · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE MORA, S.L · ENERGIAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. · ENERGIBERIA SOLUCIONES ENERGÉTICAS, S.L. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ERCYL · ERTASA · ESCAN, S.A. · Estudio Ingeniería IDAFE, s.l.p. · EUROFORO DE EMPRENDEDORES EMPRESARIALES DE ASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, S.A. (FORESA) · FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · Franssons Maquinas de Reciclaje S.L. · FUNDACIÓN CARTIF · FUNDACIÓN CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE · RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS · GDR PORTMADER · GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GESTIONES ENERGETICAS DEL SUR, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · Aplicacions Energètiques de la Fusta, S.L. · GRUP UE I SECCIO DE CREDIT SCCL · Grupo Agrogenera Europa S.L. · GRUPO NOVA ENERGIA, ENERGIES RENOVABLES S.L. · GUIFOR S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · INDUSTRIAS METALICAS OÑAZ S.A. · INGETEAM POWER PLANTS SA · INPAL ENERGÍA, S.L. · INSTALACIONES CASVAL. S.L · INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. · Instituto de Investigación en Energías Renovables (Sección Biomasa) Universidad de CLM · Inversiones y mercados energeticos, SL · J. FAMADAS S.L.U. · JAVIER GALLEGO ENRIQUEZ · JOSE ANTONIO HERRERO MUÑOZ · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L. · KAPELBI, S.L. · KAVARNA ENERGÍA S.L · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ C.B. · MADERAS SOLER S.L. · Mancomunidad Forestal ANSO · MASIAS RECYCLING, S.L. · MOLINOS AFAU · MONTES DE LAS NAVAS, S.A. · MP Biomasa sl · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NATURFOC INNOVACIÓ SL · NEXUS ENERGÍA, S.A. · NICOLÁS CORREA SERVI CE, S.A. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L. · ORIGEN ENERGIA, SL · OSTARGI, Energías Alternativas · Paradigma Energías Renovables Ibérica, S.L. · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · QNORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · REBI, S.L. (Recursos de la Biomasa, S.L.) · REBROT I PAISATGE, S.L. · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · SARMAN S.A. · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SERVEIS DEL CONSORCI FORESTAL DE CATALUNYA, SCCL · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · SISTEMAS COMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · SOLVER AGROINDUSTRIAL, S.L. · SPD BIOGÁS · SUPERSILO · SUSTENTA SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L.· TAIM WESER S.A. · TALHER · TECNOHOLDING, S.A. · TECNOCLIMA RENOVABLES SL · Asociación Española TIPLAN, C.B. · TONDO ENERGIES SL · TORRECILLA DE GESTIÓN · TRANDSA, TUBOS REUNIDOS de Valorización Energética APLICACIONES INDUSTRIALES · UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE de la Biomasa INGENIERIA ENERGÉTICA] · UNTHA IBÉRICA · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L. · VICENTE DIAZ PARDO · VIENSOL ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · WASTE TO ENERGY TECHNOLOGIES S.L. · WATTVERD-JARCENTER, S.L.

AVEBIOM

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

ASÓCIATE www.avebiom.org

Jeanette Fogelmark Maquetación jeanette@novator.se

AVEBIOM es socio de

Alan Sherrard Director Comercial alan.sherrard@novator.se

BI · Rusia

RAZONES para ASOCIARSE AVEBIOM edita

AVEBIOM coorganiza Congreso Internacional de Bioenergía

Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

Pag. 2

Red de contactos y oportunidades de negocio Servicio de ayuda para I+D+i Puente comercial con América Interlocución con las Administraciones Públicas Defensa de tus intereses en España y en la UE Misiones comerciales de exportación

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Participación de resultados en proyectos nacionales e internacionales Servicio de documentación y legislación Descuentos en CONGRESO, EXPOBIOENERGÍA, y en anuncios en la revista BIE Gestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

Ministerio de Ciencia e Innovación

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Pellets 5 6-7 16 28 34 36

ENplus, por fin. AVEBIOM implantará el sello de calidad europeo en España Los pellets en el Mundo Minipeletizadora familiar: un aserradero tradicional comienza a producir pellets Logística transatlántica del pellet El mercado ruso del pellet. Grandes compañías entran en un mercado muy dinámico El mercado francés del pellet.

Calor, biogás y cogeneración

8-9 10-13 24-25 32 40-41 44

Comunidades de vecinos con Calor Centralizado. Observatorio nacional de calderas · 2011

14-15 22-23 27 37-38 39

Empacado de biomasa: valorización total del eucalipto

18-19 30

Carbonización hidrotermal de biomasa

42-43

Control integral de calidad y cantidad en la cadena. Herramienta fundamental para el éxito y sostenibilidad de la generación con biomasa

La bioenergía y el sector productor de tabaco Protección ambiental, eficiencia energética Grandes calderas de cogeneración Potencialidad en Perú. Caña de azúcar y cogeneración Antecedentes, actualidad y perspectivas. Producción de etanol en México

Forestal Centrales de biomasa: músculo para el sector forestal Biomasa forestal y prevención de incendios. Programa Europeo LIFE+ “Bioenergy & Fire Prevention” Energía forestal en Guatemala Estrategias forestales para producción sostenible de leña comercial

Tecnología Integral-B. Producción conjunta de biogás y biodiésel

Opinión 20-21 50-51

La sostenibilidad de la bioenergía desde el punto de vista del sector industrial y del ecologismo

26 26 46-47 48

Cluster Nacional de la Bioenergía. Últimas actividades de la AEI de AVEBIOM

48 54 55 6-7 10-11 12-13 15 16-17 22 28 29 31 32-33 34-35 36 38 40-41 44 47 50 51

Julián Monedero Andrés. Presidente de RICAM, el Cluster de las EERR de Canarias

Mercado, política Arranca el BIOMASUD China también quiere ser renovable Planes Nacionales de Acción en Energía Renovable

Eventos Congreso La biomasa sólida en 2020. World Sustainable Energy Days, Wels Calendario de eventos 2011

Columnas destacadas Corea y los pellets Trigeneración con biomasa para ahorrar costes y evitar emisiones Optimización del diseño de las cubiertas de los digestores Red Multienergías Barcelona Sur Macerador mecánico de sustratos para biogás Cortadora de disco para leña mediterránea Camión de la basura convertido en cuba de pellets Plantas de bioenergía combinadas Índice de precios de pellet industrial Cogeneración con biomasa herbácea en Aragón Más biomasa en la central de Amager Microondas para controlar la calidad de los pellets Pellets en Canadá 1ª planta de etanol celulósico y energía eléctrica de EEUU Planta de torrefacción a escala comercial Austria, China y el medio ambiente Electricidad con biomasa en Suecia Planta de biomasa en Hawai

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

[

En BIE nº11 hablamos de

CALIDAD del pellet

E

N-Plus, el nuevo sistema de reconocimiento mundial de certificación de calidad de pellet, ha llegado. En Austria y Alemania los fabricantes de calderas ya empiezan a recomendar su compra. Durante este año AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa se encargará de la implantación en España. La biomasa térmica avanza un paso más hacia la calidad.

Pag. 3


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BI · Italia

www.bioenergyinternational.es Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

Griselda Turck Coordinadora Editorial info@ bioenergyinternational.it

BI · Francia

BIE

le ofrece ::

Suscripción anual 4 números PAPEL :: 60 euros/año 4 números PDF :: 30 euros/año

Números sueltos en PAPEL :: 16 euros/número (hasta fin de existencias)

en PDF :: 11 euros/número Editor Jefe François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

Monográficos Colecciones de artículos x temas, en PDF: Tecnología, Pellets, Forestal, Equipos... GRATIS ON LINE: Opinión y Eventos

Redactor Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

BI · Polonia

Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

Nuevos Monográficos · Solicítelos en la WEB más información en: www.bioenergyinternational.es y en:

bie@avebiom.org

Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@comhem.se

BI · África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

Pag. 4

www.bioenergyinternational.es Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

ENplus, por fin

BIE · Español

AVEBIOM implantará el sello de calidad europeo en España AVEBIOM es la segunda entidad reconocida por el Consejo Europeo del Pellet (EPC) desde que nació el sistema de calidad para implantar el sello ENplus® que estandariza las calidades del pellet en Europa, y lo hará en ESPAÑA desde este mismo año.

A

VEBIOM es miembro fundador del Consejo Europeo del Pellet (European Pellet Council -EPC) y es la entidad designada para desarrollar la marca ENplus® de calidad de pellets domésticos en España. Necesidad de un sello único Las múltiples marcas de calidad del mercado y las experiencias de fabricantes de calderas y usuarios con diferentes tipos de pellets han llevado a la industria europea del pellet a lanzar una marca de calidad única, sencilla y eficiente, el ENplus®. Basada en el nuevo estándar europeo para el pellet (EN 14961-2), la certificación ENplus® uniformará la calidad del pellet en Europa, de forma que una única marca asegure la calidad al consumidor final. Certificación global Una importante característica del ENplus® es que certifica la entrega de pellets a granel hasta el consumidor final, incluido almacenamiento y transporte. El sistema obliga a controlar el marcado de las bolsas con un sistema de numeración que permite la trazabilidad del pellet en la cadena, asegurando así la calidad hasta el final de la misma. Tanto los productores como los comercializadores deberán certificarse por ENplus®, aportando además de trazabilidad, credibilidad al sistema. Ambos están obligados a guardar muestras de la producción para determinar, en caso de quejas, si la fabricación, el almacenamiento o el transporte han dado fallos en la calidad.

L

Cómo certificarse en ENplus

as empresas españolas que quieran certificarse deberán contactar con AVEBIOM. El proceso de certificación es el siguiente: 1. La empresa, productor o comercializador de pellets, cumplimentará el formulario de solicitud disponible en la página web de AVEBIOM, www.avebiom.org, o enviando un correo electrónico a enplus@avebiom.org. 2. AVEBIOM contactará con la Entidad Auditora registrada en EPC para poner en marcha el proceso. 3. La auditoría consta de dos partes diferenciadas: • Una auditoría documental y del proceso de fabricación en planta, en el caso de productores, o del proceso de comercialización, en el caso de comercializadores. • Una toma de muestras en planta y envío a un laboratorio acreditado por EPC para su análisis según la norma EN 14961. En función de los resultados se clasificará en A1, A2 o B. La clase A1 representa pellets de madera virgen y residuos madera sin tratar químicamente, con bajos contenidos en cenizas, nitrógeno y cloro. Los combustibles con un contenido ligeramente más alto en cenizas, nitrógeno y/o cloro estarán dentro de la clase A2. En la clase B se permite también madera tratada químicamente, residuos industriales y madera usada, pero hay valores máximos muy estrictos para los metales pesados. 4. El resultado es un informe verificando que los requerimientos de ENplus® se cumplen, y AVEBIOM concederá la marca con un número de registro único e inequívoco para cada empresa.

Cómo ser una entidad reconocida por el EPC El EPC sólo reconoce a una Asociación Nacional por país como entidad capacitada para implantar la marca en su territorio. Los pasos iniciales que ha de dar una entidad interesada son: • Solicitar a EPC la autorización como entidad representante. • Presentar el sistema de implantación de la marca desarrollado para su aprobación por los miembros del EPC. El EPC se integra en AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa, entidad gestora de la marca de certificación de la calidad de los pelltes ENplus® a nivel mundial. Perspectivas a final de 2011 AVEBIOM está trabajando ahora mismo en el desarrollo del sistema, y se prevé que esté finalizado para junio de 2011. De esta forma, las empresas que lo deseen podrán comenzar el proceso de certificación de los pellets a partir de ese mes. Se espera que al menos 30.000 toneladas estén certificadas bajo ENplus® antes de finalizar el año. Si el uso de pellet para calor está siendo impulsado en Europa, debemos hablar de una uniformidad en la clasificación de su calidad, y ENplus ® lo ofrece. Según el Presidente del EPC, Christian Rakos, aproximadamente el 30 % de toda la producción Europea estará certificada a finales de 2011.

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

Marcos Martín /AVEBIOM-BIE

Silvia López Redactora & I+D silvialopez@avebiom.org

AVEBIOM en España, junto con PROPELLETS en Austria, y DEPI en Alemania, han sido las 3 primeras entidades aceptadas por el EPC para desarrollar la marca ENplus en sus respectivos países. En la imagen, Marcos Martín, España; Christian Rakos, Austria; y Martin Bentele, Alemania.

ENplus® certifica la entrega de pellets a granel hasta el consumidor final, incluido almacenamiento y transporte

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Ana Sancho Redactora & Maquetación info@avebiom.org

Pag. 5


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Corea y los pellets

C

orea del Sur es el décimo consumidor de energía del mundo, el quinto mayor importador de petróleo, y el segundo de carbón con cerca del 64% de la electricidad proveniente de fuentes fósiles. Los coreanos quie‑ ren aprender acerca de la experiencia europea con biomasa, particularmente en cocombustión, y también acerca de Canadá como fuente potencial de pellet de madera.

Gran oportunidad Corea del Sur repre‑ senta una gran oportunidad para los productores de pellet canadienses y de otros lugares. El país se ha propuesto reducir en un 30% las emisiones de CO2 en 2020, y el gobierno ha estable‑ cido la obligación de presentar planes de acción en este sentido a las 374 empresas más grandes de Corea, incluyendo el sector eléctrico, a mediados de 2011 y éstas deberán comenzar a reducir emisiones a partir de 2012.

Apoyo a las renovables

Además, el gobier‑ no ha presentado medidas para las reno‑ vables, requiriendo que las centrales termoeléctricas que funcionan con carbón produzcan un mínimo del 2% a partir de fuentes renovables en 2012, cuota que se irá incrementando en un 0.5% hasta el año 2020, cuando se requerirá que produzcan un mínimo del 10% de energía de fuentes renovables.

Los pellets en el mundo La capacidad de producción mundial de pellets supera ya los 30 millones de toneladas al año, lo que equivale a un potencial energético de 144 TWh, y la inversión en nuevas plantas sigue aumentando.

E

n 2010 y lo que llevamos de 2011, Bioenergy International ha inventariado casi 650 fábricas en todo el mundo; no son todas, han quedado fuera de momento pequeñas instalaciones y proyectos aún en fase muy inicial. Algunas plantas que se han incluido es probable que no dirijan su producción al sector energético sino a cama para animales, y otras plantas que se

han considerado están actualmente cerradas, pero aún existen. No obstante, la inmensa mayoría de las fábricas recogidas se encuentran produciendo pellets para energía de forma continua. Se ha podido constatar que existen grandes diferencias de producción en función de las condiciones de mercado; las plantas pueden estar aprovechando el 100% de su capacidad en un momento dado y reducir a la mitad en un otro. Grandes instalaciones También se aprecia cómo las grandes compañías están entrando en el negocio. Ya hay 81 plantas con capacidades superiores a 100.000 t/año, que, en total, suman una capacidad Capacidad Producción 2010 (t/año)

Planta, Ubicación

ESPAÑA

de producción de 13 Millones de toneladas. Existen proyectos ya en curso de construcción de plantas gigantescas, como Vyborgskaya, en Rusia, con 900.000 t/año de capacidad, pero están anunciadas fábricas que sobrepasarán el millón de toneladas. El tiempo dirá si finalmente estos proyectos ven la luz. Por debajo de 100.000 Las 515 plantas inventariadas con capacidad inferior a 100.000 t/año tienen un po-

tencial productivo de 17,6 millones de toneladas de pellets al año. En total la capacidad global que recoge el Mapa de este año es de 30,6 Mt, equivalente a 144 millones de MWh, y que de forma grosera equivaldrían a 14 millones de metros cúbicos de petróleo. España En el último año, se han terminado de construir varias fábricas de tamaño mediano y grande -para las caracterís-

Mosquera Villavidal, Ourense

14.000

9.700

Natural 21, Lleida

48.000

8.000

Pelets de La Mancha, Ciudad Real

20.000

2.000

Amatex, Soria

33.000

10.000

Biogar, Álava

15.000

-

Pellcam, A Coruña

12.000

10.000

Biogy, Gran Canaria

10.000

-

Pellets Almedina, Ciudad Real

30.000

-

Biomasa Forestal, A Coruña

60.000

-

Pellets Asturias, Asturias

30.000

-

Biomex, Badajoz

20.000

Rebrot i Paisatge, Barcelona

25.000

10.000

Bioterm Agroforestal, Córdoba

15.000

0

Reciclados Lucena, Córdoba

10.000

6.000

Bioterna, Navarra

24.000

5.000

Renovables Biocazorla, Jaén

30.000

8.000

CalorPel, Navarra

10.000

1.000

Ribsa, Burgos

40.000

-

Caryse, Toledo

48.000

23.400

SCA Nuestro Padre Jesús, Jaén

9.800

500

Ebaki, Bizkaia

25.000

23.000

Serpaa, Burgos

10.000

2.000

Ecoforest, Toledo

40.000

5.400

Top Pellets, Ciudad Real

20.000

-

Ecowarm de Galicia, A Coruña

25.000

12.500

Tresmasa, Salamanca

30.000

4.000

Empasa, Navarra

30.000

-

Arkea Pellets, Navarra

600

600

Energia Oriental, Granada

20.000

-

Biomasas Herrero, Valladolid

1.000

630

Erta, Albacete

32.000

-

García Varona, Cantabria

4.000

1.000

Galpellet, Ourense

20.000

-

NaturFoc, Valencia

3.000

-

9.600

1.400

Recuperaciones Ortin, Murcia

1.600

1.600

35.000

27.000

500

-

Grans Del Lluçanes, Barcelona Magina Energía, Jaén

Solopellet, Cuenca

cont. col. 7

Pag. 6

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 6 ticas de España, consideramos aquellas que superan las 10.000 t/año de capacidad-, y aún hay proyectos pendientes de concluir o que están a punto de comenzar a producir. En total, se han contabilizado 32 plantas de entre 10.000 y 60.000 t/año de capacidad, a las que hay que añadir un número indeterminado de pequeños productores, en su mayoría relacionados con carpinterías, aserraderos, etc. En esta ocasión hemos recogido datos de 6 pequeñas plantas, aunque han de existir muchas más. Aunque España ha aumentado su capacidad de producción en aproximadamente un 30% y supera ya las 800.000 t/año, no ha ocurrido lo mismo con la producción, que se mantiene en torno a 150.000 t/año. Según Carles Vilaseca, de Apropellets, el 60% de la producción nacional de 2010 se exportó a Italia, un mercado que cuenta con 750.000 estufas de pellets. En su opinión varios factores explican por qué el consumo de pellets no acaba de extenderse en España, como el aún bajo coste del gasóleo para calefacción -unos 20 c€/l más barato que en Italia-; el elevado precio de las calderas de pellets; o la competencia con otras biomasas más baratas como el hueso de aceituna o la cáscara de almendra. El reciente PANER -Plan de Acción Nacional en Energía

Renovable- que presentó España en la UE y cuyo contenido es de obligado cumplimientoestablece que España deberá generar 4.850.000 toneladas equivalente de petróleo a partir de biomasa para usos térmicos en 2020. Para entonces, deberíamos estar consumiendo entre 9 y 11 millones de toneladas de biomasa al año. Por los datos del último Inventario Forestal Nacional (III IFN, 2006), sabemos que la posibilidad anual de los montes arbolados en España es de 45 millones de m3 y que sólo se está aprovechando un 29% de esta potencialidad; esto hace pensar que sí es posible que las fábricas españolas lleguen a producir alrededor de 1 millón de toneladas anuales en 2020. Otro reto será que esa producción se consuma en el propio país. Aunque iniciativas como la habilitación de Empresas de Servicios Energéticos y programas como el BIOMCASA en el sector doméstico, y el esperado GIT para grandes instalaciones, promovidos desde el IDAE, son muy importantes para aumentar el consumo de pellets, Vilaseca cree que la información de las ventajas de sustituir combustibles fósiles por biomasa aún no ha llegado de forma masiva ni a Ayuntamientos ni a la sociedad en general. A pesar de las dificultades, Vilaseca afirmó en su inter-

Planta, Ubicación

vención en el V Congreso Internacional de Bioenergía que la biomasa es un buen negocio a día de hoy, y resaltó el trabajo de las pymes que han apostado por su desarrollo.

Es reseñable el potencial de cultivos energéticos como el bambú. La empresa argentina Biogy tiene plantas en distintos países americanos, e incluso un proyecto en las islas Canarias.

Portugal Tras la “explosión” de fábricas de gran tamaño, con capacidades anuales en torno a 100.000 toneladas, ocurrida en los últimos 2-3 años, Portugal mantiene su capacidad productiva cerca del millón de toneladas. Las plantas se localizan sobre todo en la mitad norte del país, donde el recurso forestal del que se abastecen es más abundante (pino y eucalipto). La inmensa mayor parte de la producción se exporta vía marítima para uso industrial en las centrales eléctricas del norte de Europa. También existe exportación de pellet para uso doméstico hacia España, puesto que los precios, y también la calidad, suelen ser menores que el producido aquí. El consumo interno sigue siendo muy bajo en Portugal.

El mercado futuro La consultora finlandesa Pöyry estima que el mercado europeo de los pellets se incrementará de los 9 millones de toneladas actuales a 15 millones en 4 años. Y que será necesario contar con fuentes variadas de materias primas, como cultivos energéticos de turno corto, importaciones de diversas regiones y especies herbáceas -miscanthus switchgrass, bambú, etc-, puesto que Europa no puede garantizar ahora mismo toda la materia prima necesaria para el crecimiento esperado. Señala también que será crucial para el sector energético a partir de biomasa mantener una capacidad de compra competitiva frente a las industrias que utilizan la misma materia prima, como la de los tableros de partículas, aserraderos y papeleras.

América del Sur La capacidad de producción instalada es aún insignificante en comparación con la enorme potencialidad del continente. Existen plantas de pellets de madera en Chile, Argentina y Brasil, cuya producción prácticamente íntegra se exporta.

Mapa 2012 El Mapa Mundial de los Pellets se realiza gracias a la información de muchos colaboradores. Animamos a todo el que tenga interés en el sector a participar en su elaboración. /BIE bie@avebiom.org

Capacidad (t/año)

PORTUGAL

Briquetes Raro, Perosinho

7000

Biobriquete, Penela

10000

CMC Biomassa, Alcobaça

8000

Biomad-Energias Renovaveis, Lousada

10000

Vimasol, Celorico de Basto

8000

Centroliva (Alcides Branco), Vila Velha Rodao

60000

Enermontijo, Pegoes

85000

AMÉRICA DEL SUR Lipsia, Misiones, Argentina

-

150000

Biogy (bambú), Mendoza, Argentina

250000

Jungle Power (Gesfinu), Lousada

90000

Biogy (bambú), Corrientes, Argentina

150 000

Lusoparquete, Oliveira de Azemeis

25000

Zeni, Corrientes, Argentina

18 000

Melpellets, Melgaço

10000

Madeireira Madersul Ltda., Brasil

40 000

Novalenha (JAF), Oleiros

60000

Andes BioPellets, Santa Bárbara, Chile

50 000

Pellefire, Santa Comba Dao

10000

EcoPellets, Pudahuel, Chile

40 000

Pellets Power 2 (Gesfinu), Alcácer do Sal

110000

Ecomass, Los Angeles, Chile

10 000

Pellets Power (Gesfinu), Mortágua

110000

Biogy, Escuintla, Guatemala

70 000

Pinewells (Visabeira), Arganil

120000

Biogy, Puerto Armulelles, Panamá

Enerpellets, Pedrograo Grande

Stellep (Proef),Cheves

50000

Biogy, Lara, Venezuela

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

150 000 25 000

Se espera que al menos el 60% de esta e n e rg í a re n o v a b l e provenga de biomasa, como por ejemplo de pellets de madera.

Electricidad

El sector eléctrico consume 75 mill. t/ año de carbón, que aumentarám, con el crecimiento económico, hasta unos 100 mill. t/año en 2020. Para 2012, el consumo de pellet por parte de este sector será de al menos 1.4 mill. de toneladas (cálculo hecho considerando los parámetros anteriores de consumo de carbón, porcentaje de EERR y de uso de biomasa). Según esto, en 2020 el consumo de biomasa en Corea debería ser al menos de 9 mill. de toneladas, que es la cantidad de pellet que la UE consume anualmente. Aunque Corea tiene una pequeña industria doméstica de pellet, el país sólo puede surtir una pequeña parte de esta demanda. La capacidad de producción actual es de 20.000 t/año.

Origen del pellet

Canadá es vista como fuente potencial de pellet para Corea, pero tendrá que competir con países más próximos, como Vietnam, Camboya, Laos, Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, o Australia. Sin embargo, la distancia desde Vancouver hasta Incheon es sólo de 8.000 km, menos de la mitad de los 16.500 que separan Vancouver de Rotterdam, donde está actualmente el principal mercado para Canadá. Gordon Murray/ WPAC

Pag. 7


Calor

www.bioenergyinternational.com

Empresas de Servicios Energéticos y BIOMCASA

E

l Ministerio de Industria, a través del IDAE, ofrece a los consumidores la posibilidad de calefacción, ACS y climatización sostenible en sus ho‑ gares con biomasa, con ahorros garantizados respecto a la factura anterior con combustibles fósiles.

Ahorro garantizado El programa BIOMCASA, aplicado a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESE) habilitadas por el IDAE, se encarga de la financiación. Las ESE ofrecen un servicio completo al consumidor: instalación de los equipos, mantenimiento y venta del calor a un precio por kWh fijado independiente de las variaciones del precio del petróleo. Se convierten así en el único interlocutor del consumidor en materia de energía térmica. Ya son 52 empresas repartidas por todo el país las que se han habilitados como ESE. El listado completo está en www.idae.es.

Biomasa en las grandes ciudades En este número presentamos dos ejemplos en Salamanca, posiblemente la capital con mayor número de instalaciones de España, y otro más en pleno centro de Madrid, los tres acogidos al programa BIOMCASA a través de ESE. /BIE

Pag. 8

Comunidades de vecinos Observatorio nacional de calderas · 2011

Sustitución de carbón en un bloque de viviendas en Salamanca Se ha llevado a cabo la reforma de una sala de calderas en un edificio de 58 viviendas en bloque, en la calle Carretera de Ledesma, 2 de Salamanca.

S

e sustituye un grupo de calderas de carbón de la marca Roca de las Series 6 y L200 que daban servicio de calefacción y ACS a todo el edificio. Los equipos se encontraban obsoletos y en mal estado de conservación. Por ello, se ha instalado una caldera HERZ BIOMATIC de 500 kW. La caldera está equipada con un ciclón de depuración de humos (imprescindible en este tipo de instalaciones para evitar las emisiones de partículas) y con un sistema de disco rotativo con lamas, de 5 m de diámetro, provisto de un sinfín que la alimenta. Este sistema permite aprovechar al máximo los 75 m³ del nuevo silo de almacenamiento realizado en obra de fábrica, y que confiere una autonomía de más de mes y medio. El llenado se efectúa con camiones cisterna de forma fácil y cómoda. Reforma integral Aprovechando la reforma integral de la sala de calderas, se ha llevado a cabo una zonificación de la red de distribución de calefacción. La antigua red no distinguía entre las partes del edificio orientadas al norte o al sur, con demandas térmicas sensiblemente diferentes. Para su corrección, se han independizado dichas zonas con válvulas mezcladoras para garantizar el confort discriminado de cada montante. Asimismo, se ha dispuesto un nuevo depósito de inercia de 5.000 l y un nuevo sistema de producción de ACS, y se ha reformado la instalación eléctrica de la sala de calderas conforme al REBT. Mediante un sistema de telegestión la empresa puede, vía Internet, acceder a la instalación, a su sistema de alarmas y, sobre todo, ajustar el sistema a las necesidades del cliente en todo momento. Al disponer de un régimen de mantenimiento las 24 horas, cualquier información de mal funcionamiento llega antes al mantenedor que al propio usuario. Venta de energía Se ha realizado con el cliente un contrato de venta de energía, para lo que se ha dispuesto un contador de calor homologado con el que se factura al cliente solo por el calor usado en su instalación. El cliente no realiza un desembolso inicial, sino que paga su instalación en 10 años y dispone de una nueva instalación con garantía total durante esos 10 años, consiguiendo un ahorro garantizado del 10% respecto a la situación previa al proyecto. Todo esto con rendimientos estacionales superiores al 83%, que permiten disfrutar al cliente final de Energías Renovables a precios competitivos y desplazar a energías fósiles como el gasóleo o el gas natural. GEBIO, Empresa de Servicios Energéticos, ha llevado a cabo la reforma a través del programa BIOMCASA.

Sustitución de carbón en una comunidad de vecinos del centro de Madrid La instalación de biomasa de la Comunidad de Vecinos de Madrid situada en Ríos Rosas, 31 entró en funcionamiento en octubre. Consta de una caldera de biomasa KWB Multifire USV GS 100 de 100 kW, con un rendimiento del 92% a carga nominal, que sustituye a una antigua caldera de carbón.

L

a comunidad, con una superficie a calefactar de 900 m2, está integrada por 14 vecinos, a quienes la caldera les suministra la calefacción necesaria, unos 159.000kWh/año. La red de distribución de calor no forma parte del proyecto, puesto que ya existía en el edificio. El proyecto se ha ceñido a la instalación de producción y almacenamiento de calor (circuito primario). La bomba de impulsión hacia el circuito secundario es de 4,3 m3/h, igual a la del primario. Se han instalado dos depósitos de inercia de 1.000 litros cada uno, los cuales se han ubicado en el patio del edificio, ya que la sala de calderas, que es la misma en la que se encontraba la antigua caldera de carbón, tiene una superficie de sólo 8,3 m2 y no había espacio suficiente. El antiguo silo para almacenamiento de carbón es ahora utilizado como silo para la biomasa. Y, aunque los camiones de combustible no pueden acceder hasta él porque el acceso se halla en el interior del edificio, esto no es un problema, ya que la descarga de la biomasa se realiza directamente desde los camiones que transportan el combustible mediante un sistema neumático, de manera rápida y limpia. El silo es de obra, con tablones de madera para formar el suelo inclinado sobre el tornillo sinfín de alimentación, con una inclinación de 35º, y 3,85 x 2,35 = 9m2, más de 20 m3 y aproximadamente unas 15 toneladas de pellet de capacidad. Financiación Esta instalación, cuya inversión en biomasa asciende a 50.000€, ha sido financiada al 100% por el proyecto BIOMCASA, a través de la empresa de servicios energéticos, kaWarna, que es ahora la propietaria de la instalación. HC Ingeniería ha suministrado la caldera de biomasa. Se prevé un ahorro económico del 10% sobre el consumo anterior. Como la factura es para la Comunidad, no ha sido necesario instalar contadores independientes en cada vivienda, sino que existe un único contador de calorías a la salida de la caldera para conocer la cantidad de energía suministrada al edificio.

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

s con Calor Centralizado Sustitución de gasóleo en un bloque de viviendas en Béjar, Salamanca Una comunidad de propietarios de Béjar pone en marcha una instalación de biomasa para abastecer la demanda de calefacción de un edificio de 36 viviendas en Béjar (Salamanca) bajo la modalidad de venta de energía. Equipos y red de distribución e ha sustituido la caldera de gasóleo de más de 15 años de antigüedad y una potencia de 250.000 Kcal/h por una instalación de biomasa cuyos componentes principales son una caldera KWB TDS de 300 kW para pellets y un depósito de inercia de 6.000 litros de capacidad. La curva de rendimiento es prácticamente plana en todo su rango, estando cerca del 94%. La sala de calderas antigua fue acondicionada para acoger la nueva instalación de biomasa; se ha construido un silo de obra para el acopio de los pellets de 40 m3 de capacidad (25 toneladas) que tendrá una autonomía para casi 2 meses, y que se carga mediante camión cisterna. Se ha mantenido la instalación de distribución existente compuesta por radiadores así como la regulación por vivienda por la dificultad y el alto coste que implicaría la remodelación del actual sistema. La caldera de biomasa se encarga de mantener el anillo de distribución a la temperatura adecuada. Para una mayor optimización del consumo, la caldera es capaz de controlar la temperatura de impulsión del agua en dicho anillo en función de la temperatura exterior. Se ha instalado un contador de energía común debido a la dificultad de instalar contadores individuales por vivienda derivada de la distribución existente, de forma que se factura mensualmente la energía consumida con al menos un 10 % de ahorro con respecto al gasto que se tendría con el gasóleo. Ventajas La actuación ha supuesto importantes ventajas en la comunidad: • Sustitución de los equipos existentes, sin coste alguno para la comunidad • Disminución en la factura energética • Coste cero en mantenimientos y gestión de combustible La instalación ha sido realizada dentro del programa BIOMCASA, promovido por el IDAE. La empresa encargada de plantear, ejecutar y legalizar el proyecto, así como de gestionar a partir de ahora la operación y el mantenimiento de la misma es Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, S.L., Empresa de Servicios Energéticos habilitada en este programa.

S

O

I M E

n ció a io or III colab rvator a se a l Ob en

PR

Participar en el Observatorio de Calderas de Biomasa

C

ualquier empresa instaladora y/o distribuidora puede enviar los datos de sus instalaciones al Observatorio. Los datos se recogen de dos maneras: 1. desde la web de AVEBIOM, www. avebiom.org, a través de un sencillo formulario para cada instalación. 2. para envío de datos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del instalador, localización de la instalación, marca, modelo, potencia, combustible, capacidad del silo/ almacén, uso (industrial, doméstico o público) y otras características reseñables. Estos datos se enviarán a Juan Jesús Ramos, responsable del Observatorio, jjramos@ avebiom.org

Nuevos datos A finales de febrero de 2011 se registraban más de 2350 instalaciones y cerca de 573 MW en los ámbitos industrial, doméstico, y de uso público.

Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM jjramos@avebiom.org

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 9


Calor

www.bioenergyinternational.com

Trigeneración con biomasa para ahorrar costes y evitar emisiones

C

enit Solar cons‑ truye una central térmica de Trigenera‑ ción con biomasa –astilla forestal- asociada al proceso industrial de una fábrica de productos cosméticos en Burgos. La central térmica constituirá un ejemplo de ahorro y eficiencia energética y abastecerá el 100% de la demanda térmica de la fábrica (vapor y agua caliente y agua fría para proceso y climatización).

Equipos La central consta de una caldera de aceite térmico de 4.283 kW, un módulo ORC de 617kW, dos máquinas de absorción de 600kW cada una y un generador de vapor de 1,5 t/h. Además, lleva asociada una cubierta fotovoltaica de 500kW de potencia nominal y un secadero para los lodos generados actualmente en el proceso productivo. Su puesta en marcha reducirá las emisiones de CO2 en más de un 90 %, y reducirá los costes asociados a los procesos de la industria al hacer más eficiente el uso de la energía. Los cambios previstos incluyen sustituir los aerotermos de vapor generado por gas natural por un sistema que funcione con agua caliente (máximo 90ºC) producida en la

La bioenergía y el secto La bioenergía está logran-

do sacar a flote al sector productor de tabaco en España. Este sector agrícola, que ha ido perdiendo protagonismo por los sucesivos recortes de cupo de producción durante los

Hojas de tabaco en proceso de secado-curado mediante calderas de biomasa. Cooperativa TABACOEX

últimos años, tenía sentenciada prácticamente su desaparición con la retirada de los apoyos públicos de la Unión Europea para 2013. Evolución de la producción spaña es el tercer productor de tabaco de la Unión Europea después de Italia y Polonia. En los últimos años está produciendo alrededor de 36.000 t/año en unas 10.000 ha. El 98% de la producción se localiza en Extremadura y más concretamente en las Comarcas de La Vera y Campo Arañuelo, ambas de la provincia de Cáceres. Según podemos observar en el gráfico 2, hasta el año 2.005 en el que se hace patente la regulación del sector aprobada con la OCM del 2.004, y se observa una caída brusca, la superficie descendía progresivamente mientras la producción se mantenía en torno a

E

las 40.000 tm de medida. Esto suponía que los rendimientos iban aumentando, consolidándose un incremento medio del 10% cada 2-3 años. En estos últimos años, la tendencia en la mejora de rendimiento productivo continúa. Ahora bien, la superficie se sitúa entorno a las 10.000 ha/ año y la producción de este tipo de tabaco se está acomodando entorno a las 30.000 tm/año. A pesar de la mejora en el rendimiento productivo del cultivo, las explotaciones tabaqueras en Extremadura no han sido capaces de ir acometiendo mejoras estructurales debido a los elevados costes de producción. Unos de los puntos siempre conflictivos entre productores y transformadores, ha sido el establecimiento de estándares de calidad en el proceso de curado del tabaco en secadero. Se han estado aprovechando las instalaciones de los viejos secaderos con precarios acondiciona-

Gráfico 1. Principales productores de tabaco en Europa y producción media en los 3 últimos años. Fuente COPA-COGECA.

mientos (podía verse el material aislante a la vista), no existía un control directo en el proceso de secado (llenado de bandejas aleatorio, incumplimiento de las curvas de secado, utilización de los gases de combustión en el proceso) y la eficiencia energética era siempre deficiente. Todo ello se traducía en una menor calidad de producto y en un alto consumo energético (gasóleos). Evolución del consumo Respecto al consumo, y a pesar de las medidas antitabaco y la importante reducción de consumo, España sigue siendo el primer consumidor europeo de tabaco. Actualmente se consumen en torno a 3.500 millones de cajetillas, que equivalen a la producción de 70.000 tm/año de tabaco en rama o crudo. Esto quiere decir que existe un margen muy amplio entre producción y consumo para que el sector productor español garantice su existencia,

estableciendo claramente los principios de competitividad, sostenibilidad y respeto social y medioambiental. Importancia social El sector emplea en el cultivo más de 3.500 activos directos y casi 1,2 millones de jornales, a los que hay que sumar otros 300.000 jornales en empresas de transformación y servicios. Estas cifras indican la enorme intensidad de mano de obra que requiere el tabaco, tanto en la producción como en las labores de primera transformación. Si añadimos la elevada concentración geográfica de su cultivo, representado básicamente en dos comarcas extremeñas, supone una altísima dependencia económica y social de este cultivo en dichas zonas. Así, el tabaco contribuye con el 37% a la PFA de la provincia de Cáceres y con el 12% a la del conjunto de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Gráfico 2. Evolución de la superficie y producción de tabaco (seco-no fermentado). Fuente MMARM.

cont. col. 11

Pag. 10

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

or productor de tabaco Secado-curado del tabaco El curado de las hojas de tabaco es un proceso de secado en condiciones controladas de temperatura y humedad. A las pocas horas de haber sido cortadas, las hojas se disponen en contenedores para Amarilleo

E

n esta fase, las células de la hoja siguen respirando y sufren una deshidratación en la que las moléculas más complejas se transforman en otras más sencillas mediante reacciones químicas y enzimáticas. Desaparece completamente la clorofila y se hacen visibles otros pigmentos amarillos y rojizos (xantofilas y carotenos). Todo este proceso se desarrolla lentamente. Las hojas entran en el secadero con un 8085% de humedad. La temperatura se incrementa a razón de 1ºC/h hasta alcanzar una temperatura seca máxima de 38ºC y una temperatura húmeda también de 38ºC. La fase dura entre 40 y 72 horas según el tipo de tabaco. El tabaco pierde en esta fase el 25% de de su contenido inicial de agua y aproximadamente el 20% de materia seca.

su acceso al secadero. Su contenido en agua es aproximadamente del 85% de su peso total; mediante el proceso de secado se logra reducir la humedad de la hoja hasta el 10%. El proceso de curación se realiza de formas diferentes según

el tipo de tabaco. Así, para el tabaco de tipo Virginia (grupo I), que ocupa más del 80% de la superficie en Extremadura, hay tres fases sucesivas: amarilleo, fijación del color y secado de la hoja, y secado de la vena central.

Fijación de color y secado del limbo de la hoja

Secado de la vena central

E

P

n esta fase, se provoca una fuerte deshidratación de la hoja para conseguir un color adecuado. Las células mueren y la hoja ya no respira. Las pérdidas de agua se producen solo por evaporación, llegando a ser del 45-50% de la que contenía al comienzo de la fase. Según la velocidad de evaporación, la hoja adquiere colores más amarillos o naranjas como consecuencia de la oxidación de los polifenoles y la condensación de las quinonas. Las reacciones químicas continúan pero son mucho menos intensas que durante la fase anterior. En esta fase la temperatura se incrementa en intervalos temporales concretos, alcanzando la cámara de secado una temperatura seca final de 54ºC y una temperatura húmeda de 41-42ºC.

ara que la hoja quede definitivamente curada es preciso eliminar el agua de la vena central de la hoja, que por su naturaleza leñosa retiene con más fuerza el agua que la del parénquima foliar. Para facilitar la evaporación del agua de la vena se requiere más temperatura y menos humedad que en las fases precedentes. La temperatura deberá mantenerse en torno a 70-71 ºC en termómetro seco y en 44-45 ºC en termómetro húmedo. Para comprobar si la vena ha quedado bien seca, basta con doblarla entre los dedos; si está bien seca, cruje y se rompe con facilidad. Al final del curado, la humedad de la hoja puede haberse reducido hasta ser un10% del peso total.

Para su conservación y manipulación, las hojas se hidratan nuevamente hasta alcanzar el 15-16% de humedad. En los secaderos de combustión directa, donde las hojas están expuestas a los gases de combustión, se favorece la aparición de nitrosaminas. La concentración de este compuesto se reduce hasta valores mínimos si se utilizan secaderos provistos de intercambiadores de calor, como los que recientemente se han instalado. Una cooperativa pionera De la entrevista mantenida con Cándido Barrera, gerente de la Cooperativa COOLOSAR, en Losar de la Vera (Cáceres), hemos ido contrastando el proceso de modernización emprendido por esta entidad. Esta cooperativa pionera ha conseguido arrastrar, en mayor o menor medida, al resto de los grupos productores, aportando garantías de viabilidad al proceso de reestructuración y una experiencia exitosa. El proceso de mejora lo inician 2006 a través de un proyecto de mecanización conjunta para la recolección, que potencian en 2007 con la compra de nuevos equipos. En este año se inicia la primera fase de construcción de la planta de curado y se ponen en funcionamiento 24 secaderos; aunque por diversos motivos, sólo se transformaron 70 tm, la experiencia fue concluyente para acometer las sucesivas fases.

viene de col. 10

caldera de biomasa; limitar el consumo de vapor al estrictamente necesario; producir el agua fría para proceso y para climatización mediante máquina de absorción en lugar de con electricidad; instalar un sistema de cogeneración por ORC; instalar una cubierta fotovoltaica; e instalar un secadero de lodos para abaratar el transporte a vertedero.

Participantes El proyecto lo explotará la empresa creada para tal fin “Cogeneración BIOCEN S.L.”, formada por CENIT SOLAR Suministros Energéticos S.L.. La central se ubicará en el Polígono Villalonquéjar, Burgos. Este proyecto se presentó a los Premios a la Innovación Tecnológica de la 5ª edición de Expobioenergía 2010, dentro de la categoría “Proyectos de bioe‑ nergía a mediana y gran escala.”

Secaderos con calderas de biomasa Como los números eran tozudos y muy ventajosos para los intereses de la Cooperativa, los socios apoyaron en 2008 una segunda fase para instalar 96 secaderos más y, posteriormente, en 2010, ampliar a los actuales 184. Estos secaderos sustituyeron a 250 secaderos de gasóleo y son capaces de transformar el 95% de la proGráfico 3. Curva de curado del tabaco Virginia. Fuente: Coop. COOLOSAR

cont. pag. 12

/BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 11


Calor

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 11

Optimización del diseño de las cubiertas de los digestores

U

na aplicación informática desarrollada por la empresa catalana TP Arquitectura i Construcció Tèxtil 8-10 S.L. permite optimizar el desarrollo, cálculo, despiece y valoración económica de cubiertas textiles para digestores de biogás.

Fundamento Los fundamentos del programa Win‑ Tess 3 BI se basan en un cálculo no lineal de estructuras que solamente soportan esfuerzos de tracción: cables y membranas. Eventualmente se pueden añadir elementos rígidos: tubos, arcos etc., con comportamientos de compresión o flexión. El módulo está especialmente pensado para generar estructuras tensadas de doble cúpula, teniendo en cuenta la presión interior generada por el biogás, la presión de aire intermedia generada a través de equipos de ventilación y las acciones exteriores como cargas de nieve y de viento. El proceso de cálculo y dimensionado es un proceso iterativo que contempla los elementos propuestos por el usuario, del menos resistente al más resistente, y utiliza los mínimos necesarios. La aplicación permite, en función de unos parámetros determinados de diseño, obtener rápidamente los materiales a usar,

ducción de los socios, que es de unos 2,5 Mill. de Kg. Para generar el calor disponen de 12 calderas de biomasa marca PAMER con una potencia instalada de 20,4 MW térmicos. Con estos nuevos equipos han dejado de quemar cada año 1.750.000 litros de gasóleo, y de emitir 3.000 t de CO2. La inversión total acumulada de la planta de curado alcanza los 8 Mill. de €.

de curar hasta 900.000 Kg. de tabaco. Cada secadero alberga 11 contenedores por hornada y cada uno de ellos suele hacer de 12 a 14 hornadas por campaña. Cada hornada dura 8 días. El calor lo generan 5 calderas marca PAMER de 1,5 Mill. de kcal/h, con lo que la potencia instalada es de 8,7 MW térmicos. Dejarán de consumir 540.000 litros de gasoil y no emitirán 950 tm de CO2.

Más experiencias En Rosalejo (Cáceres), la Cooperativa TABACOEX se incorporó a este proceso de nuevas infraestructuras de secado recientemente, y en 2010 comenzaron a funcionar las nuevas instalaciones. Su gerente, Ángel López, nos enseña con enorme satisfacción todas las dependencias, en las que han invertido 2.530.000 €. Cuentan con 59 nuevos secaderos independientes, capaces

Secado colectivo para garantizar la viabilidad La Cooperativa TABACO DE CÁCERES, ubicada en Talayuela de la Vera (Cáceres), es el tercer gran grupo cooperativo que instala secaderos colectivos, también en 2010. Su responsable, Daniel Gómez, nos comenta que este proceso de colectivización de los secaderos va a ser imprescindible para la viabilidad de la producción de tabaco y, en

Vista aerea de los secaderos de tabaco. Cooperativa COOLOSAR

último extremo, para el de la propia Cooperativa, que en una primera fase aglutina a 40 explotaciones de 222 productores. El volumen de tabaco que curan actualmente en las nuevas instalaciones está en torno a 1.000.000 Kg., para lo que disponen de 64 secaderos de 12

Plan de reconversión. Compromisos y ayudas públicas

E

l mercado del tabaco es un mercado global. Los compromisos internacionales auspiciados por la OMC han obligado a reducir las ayudas al sector productor de tabaco por parte de la UE. El proceso de reestructuración del sector se está gestando por el empeño de buena parte del colectivo. El objetivo es acometer las actuaciones necesarias para reducir costes y aumentar la calidad del tabaco para lograr rentabilizar el cultivo por su valor comercial, sin depender de las ayudas al producto. Así, en el período último de transición 2010-2013, se acordó un reparto del presupuesto de ayudas en el que los productores históricos, independientemente de que se sigan cultivando tabaco o no, recibirán una ayuda decreciente a través del Pago Único, que se corresponde con la mitad de la ayuda que venían recibiendo antes del desacoplamiento total de las ayudas al tabaco. El otro 50% irá destinado al programa de reestructuración en las zonas productoras de tabaco, que en Extremadura se visualiza en El Plan de Apoyo al Sector Tabaquero Extremeño dotado con 190 Mll de €. Este plan se concreta en tres líneas: 1-Línea de apoyo a través del Programa de Desarrollo Rural Extremeño. • Medida de Reestructuración del Sector Tabaquero, (12,6 Mll de €), ayuda por explotación decreciente. • Medida de Valorización y Mejora de la Calidad, (40,6 Mll de €) para la mejora e implantación de secaderos de tabaco. • Medida de Apoyo a la instalación de plantas de biogás y biomasa, (10 Mll de €) para conversión del tabaco en energía, con el propósito de dar salida al tabaco de menor calidad y mantener la mano de obra que genera el cultivo. • Medida de Mejora de Explotaciones, (28,3 Mll de €) para la modernización y mecanización de las explotaciones tabaqueras. • Medida agroambiental, (55,3 Mll de €) para obtención de un tabaco de calidad y diferenciado, ligada a producción sostenible. 2-Plan Especial para la Zona Tabaquera, (30 Mll de €), para diversificación de las economías de las zonas productoras, formación, investigación y proyectos de desarrollo. 3-Medida de apoyo a través del Artículo 68, (17,4 Mll de €) destinada a apoyar directamente a los agricultores para lograr una mejora de la calidad. Las medidas del Plan de Apoyo van dirigidas a garantizar la continuidad de los agricultores que decidan mantener el cultivo del tabaco y en el que tiene una relevancia especial el proceso de secado y la salida energética a las producciones de menor calidad.

contenedores que reciben calor de 4 calderas de biomasa con una potencia unitaria de 2.325 kW (2.000 Mcal/h). Consumen cerca de 1.500 tm de hueso de aceituna, lo que evita el consumo de 700.000 litros de gasóleo y la emisión de 1.100 tm de CO2. La inversión realizada hasta el momento asciende a 4.300.000 €. Agricultores individuales Hace 3 años, Manuel Fernández, agricultor de tabaco de Jaraiz de la Vera, con el apoyo del grupo de investigadores de biomasa del Centro de Investigación Agraria “La Orden”- Valdesequera, sustituyó la caldera a gas propano de su secadero por otra que utiliza hueso de aceituna y cáscara de almendra. La explotación de este agricultor es de 40 ha, con una producción de 120.000 kg de tabaco seco. El consumo de propano era de 0,75 kg por kg de tabaco secado, lo que suponía un coste de secado, para su explotación, de 63.000 € (para un precio del propano de 70 ct.€/kg). En la actualidad, para curar su tabaco consume 240 tm de biomasa por las que paga 20.400 €, a un precio de 85 €/tm, que se ha mantenido estable durante estos años. Para su cuenta de resultados este cambio ha supuesto una reducción de algo más del 65% de los costes en el secado del tabaco y una reducción de emisiones de CO2 de 154 tm.

cont. col. 13

Pag. 12

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 12

Llegada y descarga de las hojas de tabaco verde. Cooperativa COOLOSAR

Calderas de biomasa en bateria para generar calor para el secado de las hojasd etabaco. Coop. ROSALEJO

Combustible utilizado En las tres cooperativas, la biomasa consumida es hueso de aceituna triturado que, seco (humedad menor del 15%) y limpio, tiene una densidad aproximada de 650 kg/m3 y un PCI en torno a 4.200 Kcal/kg. Este biocombustible reúne las condiciones ideales para su uso en este tipo de agroindustria: barato, abundante y manejable. Además, es fácil encontrar proveedores en gran parte de la geografía española y su precio se mantiene muy estable a lo largo del tiempo. Tipos de calderas Las Cooperativas de Losar y Rosalejo eligieron calderas PAMER, fabricadas por MORAL Y LOPEZ, S.A. (fabricante español de Úbeda-Jaén). Los criterios de selección fueron muy básicos: bajo coste, alta eficiencia, robustez y versatilidad para usar diferentes tipos de biocombustibles y existencia

de personal para el mantenimiento regular de los equipos, por delante de equipos con altas prestaciones tecnológicas. La Cooperativa de Jarandilla se decantó por un sistema algo más sofisticado, con calderas LASIAN-BIOSELECT 2325, fabricadas en Zaragoza. Su sistema de funcionamiento es de tipo modulante y en cascada, en función de las demandas de temperatura del proceso de secado. Están equipadas con ciclones dobles de alta eficiencia, gracias a los que el nivel máximo de emisión de partículas sólidas no supera los 12 mg/Nm3. Poseen también un sistema de limpieza automático y un sistema de telegestión. Tras su puesta a punto en esta última campaña, se ha llegado a un rendimiento de los equipos del 89%. Ahorro económico Antes del secado colectivo, secar 1 kg de tabaco consumía de 0,6 a 0,8 l de gasóleo, según

las condiciones de entrada del tabaco. A un precio de 0,74 €/l (valor medio de los últimos cuatro años), el coste ascendía a 0,59 €/Kg. Utilizando hueso de aceituna, el secado de 1 kg de tabaco consume entre 1,20 y 1,60 kg de hueso, que a un precio de 0,08-0,09 €/kg (se ha mantenido estable en los últimos cuatro años), supone un gasto de 0,13 €/kg de tabaco secado. Por lo tanto, por cada kg de tabaco transformado se ahorran 36 céntimos en el coste de secado. Esta reducción supone para una explotación familiar de 10 ha, con rendimientos en torno a 3.500-3.800 kg/ha, un ahorro neto cercano a los 13.000 €. Si toda la cosecha de tabaco producida en Extremadura se curase utilizando biomasa, el ahorro global ascendería a casi 12 Mill. de €. Cada agricultor entrega el tabaco “verde” a la cooperativa, que se encarga de todo el proceso (llenado de contenedores, carga de secaderos, curado, selección, empaquetado, almacenaje y venta del producto final). Con la colectivización del proceso y la utilización de biomasa se han reducido los costes de secado y se ha conseguido una mayor calidad y homogeneidad del tabaco al cumplir con rigurosidad la curva de secado. Aumentar la eficiencia El ahorro energético que se consigue al secar el tabaco con biomasa es ya un éxito, pero las empresas y cooperativas productoras quieren ir más allá. COOLOSAR quiere probar a hibridar la instalación actual con paneles termosolares que se han instalado en las cubiertas de la planta de secado. Su objetivo es aumentar la eficiencia del sistema, pues la máxima demanda térmica del secado del tabaco coincide con el período estival, que es el de mayor rendimiento térmico de las placas solares. Su intención es ahorrar, al menos, un 20% más. Por otra parte, las calderas sólo están en funcionamiento 4 meses al año y, por ello, ya están

pensando en posibles opciones de uso durante el resto del año, como la cogeneración. No descartan proponer a los Ayuntamientos donde se ubican algunas de las instalaciones la puesta a punto de sistemas de calefacción distribuida para los edificios de uso público, e incluso convertirse en proveedores de calor para los vecinos, como ya están haciendo los agricultores suecos, finlandeses, austriacos y alemanes. Todo un reto, pero posible si se aunan voluntades. Por último, en las comarcas de tradición tabaquera también se plantea la posibilidad de investigar el uso de otros tipos de tabaco para aprovechamiento energético, como la Nicotina glauca, variedad por la que se han interesado varias empresas y algunos centros de investigación y universidades. Conclusiones Sectores caracterizados por precisar una alta demanda térmica y que plantean utilizar biomasa, podrán reducir de forma importante su gasto energético y favorecerán la competitividad de sus productos a corto y medio plazo. Las iniciativas bioenergéticas en las que todos los colectivos implicados, incluida la Administración Pública, aúnan sus esfuerzos son garantía de éxito. El proceso llevado a cabo por el sector productor de tabaco es ejemplarizante; aún debe terminar de acometerse en todas las zonas productoras, pero en él pueden verse reflejados otros sectores agrícolas y agroindustriales. Es necesario disponer de información y herramientas de valoración que acrediten fielmente las repercusiones económicas, sociales y medioambientales que el uso de la biomasa es capaz de aportar. Juan Jesús Ramos /AVEBIOM-BIE Agradecimientos a la UPAFederal y al Centro de Investigación Agraria “La Orden”-Valdesequera

sus dimensiones, las mediciones de los mismos y el presupuesto final. Gracias a esto, el usuario puede ver la repercusión de cualquier parámetro de diseño, desde el principio hasta el final. El programa requie‑ re datos del proyecto, como altura de los depósitos, presión de trabajo del gas y del aire, velocidad de viento, tipo de anclaje seleccionado, etc. A partir de estos datos se generan los parámetros de cons‑ trucción: cálculo de esfuerzos, número de anclajes, pilar mínimo necesario y tejido más adecuado. También son nece‑ sarios datos adicionales, como el volu‑ men de aire en la capa intermedia, los volúmenes máximo y mínimo de gas en el receptáculo, la succión del viento, la tensión en la membrana, las cargas en la base del pilar, y los coeficientes de seguridad. Finalmente, con el módulo de despiece de las cubiertas se crea y ordena el patronaje, y se obtiene el presupuesto. La aplicación Win‑ Tess 3 BI se apoya sobre un programa para desarrollo y cálculo de estructuras tensadas creado por Ramon Sastre i Sastre, profesor en la Universitat Politècnica de Catalunya. Esta aplicación informática se presentó a los premios de innovación de Expobioenergía 2010.

/BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 13


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Tradición forestal

Á

lvarez Forestal se dedica al sector forestal desde 1970. Pertenece al Grupo ARMANDO ALVAREZ, S.A. que ya llevaba más de 15 años realizando aprovechamientos forestales para abastecimiento de empresas pasteras, minas y aserraderos. Su principal objetivo es el aprovechamiento de masas forestales de crecimiento rápido -Eucaliptus globulus y Pinus radiata- en la Cornisa Cantábrica y Galicia. La empresa gestiona directamente 3000 ha de su propiedad.

Luis Ángel, operario especialista de la empacadora

Luis Acebo, encargado de obra forestal de la empresa

Eloy Gutierrez, Director de Álvarez Forestal

Pag. 14

Alvarez Forestal

Empacado de biomas .

valorización total del eucalipto

Aprovechamiento combinado lvarez Forestal, S.A. compró la primera empacadora, una Timberjack (John Deere) 1490 D, que en España distribuye Guipuzcoana Forestal, hace 5 años. El aprovechamiento de la madera en pie lo realiza una procesadora que apea, desrrama y tronza los eucaliptos pendiente arriba dejando la madera tronzada y la biomasa hacia atrás, en dos hileras bien separadas a uno de los lados según avanza. Solo en caso de que el suelo esté muy húmedo, deja parte de la biomasa en la zona de paso para facilitar la circulación de la máquina.

Á

Tras el trabajo de la procesadora, entra el autocargador y se lleva las rollas de madera. La empacadora entra a recoger la biomasa 15-20 días después de la saca de la madera. “Retrasar el inicio del trabajo más allá de dos meses, pone en riesgo el rebrote o las labores de reposición”, afirma Luis Acebo, encargado de obra forestal de la empresa y responsable de 20 trabajadores. La biomasa suele tener diámetros inferiores a 8 cm, el diámetro mínimo aprovechable para pasta de papel, y se procesa en el sitio. Si la máquina no puede entrar, se abren vías de acceso temporales cada 25-30 m. Lo ideal es que la

empacadora alcance a toda la biomasa desde su punto de trabajo con la pluma de 10 metros. Si no es posible, se recoge la biomasa con cable. Aunque esto ralentiza y encarece mucho la operación. La pluma introduce la biomasa en la empacadora, que primero la prensa hasta reducir su volumen un 70-80%, luego la rodea con la cuerda y finalmente la corta con una cizalla, antes de que la pluma la coloque en el suelo en filas. “Hace dos años cambiamos el sistema de corte con motosierra por la cizalla, que no lleva apenas mantenimiento. La motosierra había que afilarla todos los días”, explica Luis Acebo. Cada paca tiene unas dimensiones de 2,40 x 0,90 m y un peso de entre 250 y 450 kg/ud. El trabajo de un maquinista Álvarez Forestal se encarga de la formación de los maquinistas. Luis Ángel, el conductor de la empacadora, tiene 26 años, estudió un módulo de grado medio en “Conservación del Medio Natural” y asegura que le gusta el trabajo

que hace. Cuando comenzó a trabajar en Álvarez Forestal manejaba un bulldozer, pero hace 4 años, tras un mes de aprendizaje, comenzó a operar con la empacadora. Nos comenta su día a día. Trabaja aprovechando las horas de luz: entre 8 y 10 horas al día, según la época del año; además de su sueldo, cobra un incentivo por producción. Según Luis Acebo, de una hectárea pueden obtenerse unas 150 pacas, y asegura que un maquinista puede lograr entre 150 y 200 pacas al día. Luis Ángel procura introducir la biomasa con las bases por delante para facilitar el procesado y obtener pacas más compactas. “A veces se traban los palos o entran ramas más grandes que la media y los fardos salen menos homogéneos”, explica. Aseguran que los fardos no suelen contener mucha tierra. Si la biomasa está sucia porque hay barro en el suelo o porque la ha pisado la maquinaria, se agita con la grapa antes de entrar a la empacadora para que caiga al suelo. “En invierno es fundamental colocar cadenas

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

sa

www.bioenergyinternational.com

El empacado de los restos de corta del eucalipto in situ es una operación incorporada en los últimos 5 años al aprovechamiento forestal de las explotaciones con los objetivos de despejar el terreno para permitir el rebrote o plantación de nuevas plantas y aprovechar la biomasa para uso energético. Con el empacado, los costes de logística de la biomasa disminuyen ya que los fardos son más fáciles de manejar, transportar y almacenar. Para acopiar madera y biomasa de estos montes suelen tener cargaderos propios, aunque también pueden instalarlos en espacios prestados: fincas particulares, carreteras muertas, etc.

a las ruedas del tractor para circular con más seguridad”, comenta Luis Ángel. Cada 250 horas se hace el mantenimiento rutinario: cambio de aceite, filtros, etc. Los pequeños cambios como sustitución de latiguillos, etc, los hace el propio maquinista. Reposta una vez al día unos 100-110 l/día de gasóleo. Según cálculos de la empresa, el procesado de la biomasa en el monte tiene un coste de entre 6 y 10 €/fardo, sin incluir el desembosque a cargadero. Desembosque y transporte El autocargador circula por donde lo hizo la empacadora recogiendo y transportando los fardos hasta el cargadero, a 1 km del aprovechamiento. En el cargadero próximo al aprovechamiento de 2 Ha que visitamos, hay almacenadas unas 2000 pacas, algunas de las cuales llevan un año acopiadas. Desde allí, camiones de madera o de transporte general, capaces de cargar entre 50 y 60 pacas, llevarán los fardos a la planta de biomasa proyectada en Reocín, cerca de Torrelavega, Cantabria.

Necesidad de retirar la biomasa La mayor parte de los propietarios privados quiere que la empresa rematante se lleve la biomasa, porque ésta dificulta la regeneración del nuevo eucaliptal y es un foco de riesgo de incendio. Hasta comenzar a empacar, la eliminación de la biomasa residual del aprovechamiento del eucalipto, obligatoria por ley en montes públicos, se realizaba mediante quemas controladas. Luis Acebo se lamenta de que los montes cada vez se limpian menos “casi nadie hace selección de brotes”, afirma. Apunta que la causa puede estar en los costes cada vez más altos de estos trabajos. Los propietarios cortan los eucaliptos a 10-12 años, aunque en los montes de la empresa se espera hasta los 15 años. Las pasteras de Pasguren y Rodneros consumían hasta el 30% de la producción de Asturias, Cantabria y Vizcaya; lo que da una idea del freno que ha supuesto para el aprovechamiento del eucalipto su reciente cierre. Gestión productiva sostenible Eloy Gutiérrez, Director de Álvarez Forestal, resume cuál ha sido la filosofía de la empresa desde sus inicios, hace más de 40 años: gestión productiva sostenible. “Los montes han estado siempre en máxima producción; se han limpiado, aprovechado, y repuesto otra vez hasta alcanzar el 100% de producción”, sostiene Eloy. En su opinión, el aprovechamiento de la biomasa supone ventajas muy importantes como la

prevención de incendios y la subsiguiente erosión del suelo, aunque destaca que la pronunciada orografía de los montes

del norte de la Península dificulta el acceso a los montes y la rentabilidad de los trabajos. Según el IFN III en Cantabria existen 145.000 Ha de monte desarbolado que, en opinión de Eloy, podrían aumentar su valor con una gestión adecuada que beneficiase a todos los que forman la cadena de valor forestal. Lo malo es que no se valoran otros beneficios indirectos que no sean la madera. Para Eloy Gutiérrez, “en una escala del 1 al 10, los beneficios sociales de la biomasa alcanzan el 7.” Antonio Gonzalo /AVEBIOM-BIE

La procesadora forestal apea, desarrama y tronza los eucaliptos, y coloca la madera cortada por un lado y la biomasa por otro, de manera que facilita el trabajo de las máquinas siguientes: el autocargador y la empacadora.

La empacadora entra a trabajar a los 15 días de la saca de la madera. En esta zona de Cantabria se obtienen unas 150 pacas/ ha de 250-300 kg cada una. Detalle del corte por cizalla.

Los cargaderos suelen estar cerca de los aprovechamientos. En este se acopian unas 2000 pacas

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Red Multienergías Barcelona Sur

E

l 21 de marzo se inauguraron las instalaciones de la planta de biomasa de la futura Red Multienergías de Barcelona Sur. La planta pretende valorizar más de 28.000 t/año de biomasa, provenientes de los residuos de la poda de parques y jardines de la ciudad de Barcelona, de las labores selvícolas de los montes del entorno próximo y de cultivos energéticos. El proyecto de cogeneración de 2 MWe, eligió una caldera brasileña BIOCHAMM Modelo BGV10700CA, con capacidad de generar 10.700 Kg/h de vapor a una presión de 40 bar y a una temperatura de 400 °C. En la 1ª fase habrá sólo aprovechamiento eléctrico. Cuando la Red urbana de climatización tenga un tamaño adecuado, se pasará a la doble generación, aumentando así el rendimiento energético de la planta. La Red de Calor de Barcelona Sur ha sido cofinanciada por capital público y privado. La participación mixta es un modelo exitoso para las grandes instalaciones, siendo el primer caso aplicado en España. Esperemos que este ejemplo cunda en el resto de las ciudades españolas. En el próximo número se ampliará la información sobre esta instalación. JJR/BIE

Pag. 15


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Macerador mecánico de sustratos para biogás

Minipeletizadora familiar un aserradero tradicional comienza a producir pellets

U

n nuevo macerador mecánico de sustratos, llamado Kreis-Dissolver, aumenta el rendimiento de la producción de biogás hasta en 12 m3 de biogás por tonelada de materia prima. Tras 10 meses de ensayos, Envitec Biogas en colaboración con la alemana Nie‑ mann, presentó la nueva tecnología en Expobioenergía 2010. La nueva tecnología es capaz de incrementar el rendimiento de obtención de biogás en un 9,1%, respecto a una planta convencional. También la producción de electricidad resultó un 8,9% superior a lo habitual. Los análisis fue‑ ron realizados por la Asociación para la Tecnología y Estructuras en Agricultura (KTBL).

La empresa familiar ha decidido entrar en el mercado energético de la madera con la ayuda de una pequeña peletizadora china de 15 kW.

El aserradero produce 6000 m3/año de madera sobre todo para palets y embalajes.

Una empresa forestal y de aserrío con gran tradición fa-

Tecnología

miliar busca una nueva forma de aprovechar la madera

La tecnología consiste en unas cuchi‑ llas rotatorias de alta velocidad que desin‑ tegran la materia prima hasta dejarla lista para una extracción máxima de biogás dentro del digestor. El sistema es similar a una batidora de cocina y consta de una cuchilla que mezcla y corta la materia prima. Gracias a la optimización del sistema de mezclado, el rendimiento del proceso de producción de biogás aumenta. Los tiempos de desinte-

mediante una pequeña unidad china de peletización. La tercera generación de la familia Santiago, en Motilla del

dera aserrada, principalmente tabla para palets, se mantiene en unos 6000 m3/año, aunque la capacidad del aserradero podría llegar al doble. Con el aserrado de esta madera generan 5000-6000 t/ año de serrín y astilla, en una proporción de 30% y 70% respectivamente. Puesto que el precio del serrín para la industria del tablero apenas deja un rendimiento económico digno –alrededor de 24 €/t-, los hermanos Javier y Miguel Santiago deciden comenzar a fabricar y vender pellets, una opción de valorización del subproducto mucho más rentable. Generar consumo y confianza Ambos tienen claro que lo primero es generar consumo más o menos cerca y confianza en el usuario acerca de la continuidad en el suministro, así que han comenzado distribuyendo briquetas y pellet de otro fabricante en formato de saco de 15 kg y fabricando sólo en big bag para consumidores más grandes, como colegios y otros edificios públicos en Cuenca. Para facilitar los pedidos, han creado una página web de venta on line. Javier asegura que reciben solicitudes de información y pedidos continuamente. Los clientes del pellet en saco de 15 kg son suminis-

trados mediante empresas de transporte o bien son ellos mismos los que se acercan a comprar directamente al aserradero. En el pueblo hay instaladas ya al menos 10 calderas y esperan que pronto sean más. La Comunidad de Castilla-La Mancha está haciendo una activa campaña a favor de las energías renovables en edificios públicos, con especial interés en la sustitución de calderas antiguas por calderas de biomasa. El equipo La peletizadora tiene 15 kW de potencia y se distribuye en España con un precio aproximado de 3000 €. Con ella, trabajando las horas que funciona el aserradero, fabrican 1500-2000 kg al día. De momento, compran serrín seco de pino de buena calidad (pino laricio, sobre todo) a carpinterías cercanas puesto que el serrín que producen ellos está demasiado húmedo. En proyecto está ampliar la capacidad de producción y probablemente introducir un sistema de secado que les permita aprovechar sus propios subproductos. Comenzar a fabricar pellets está al alcance de cualquier pequeño negocio con acceso a la materia prima. Ana Sancho/AVEBIOM-BIE

Palancar, Cuenca, quiere darle un nuevo aire al aserradero que montó el abuelo en los años 50. De cajas de naranja a pellets l aserradero comenzó a funcionar en los años 50, cuando el abuelo fabricaba cajas para las naranjas y barricas para sardinas de la madera que aprovechaban en los montes de la zona. José Santiago, su hijo, fundó Fymasa en 1985 y empezó a serrar tablón, tabla de encofrar y otras piezas para carpintería.

E

La empresa cuenta con 22 operarios que trabajan en el aprovechamiento forestal y en el aserradero, aparte de los 3 miembros de la familia que se hacen cargo del negocio Javier, Miguel y el padre, José Santiago. Tras un desafortunado incendio en la parte más antigua del aserradero y con la llegada de la crisis, la producción de ma-

Miguel, José y Javier Santiago, junto a un big bag que contiene pellets fabricados en el aserradero bajo la marca “Solopellet”

cont. col. 17

Pag. 16

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 16

gración de la materia prima y de retención en el fermentador son menores, por lo que se puede reducir el tamaño del digestor, minimizando los costes de construcción. En ensayos realizados a diferentes escalas se ha comprobado la reducción de tiempos de desintegración de materias primas; el maíz, por ejemplo, se disgrega por completo en 2 minutos, convirtiéndose en una masa homogénea lista para ser introducida en el digestor. La menor viscosidad del sustrato que se logra en el fermentador es otra de las ventajas del Kreis-Dissolver. De este modo, se necesita menos potencia de agitación y se gana en eficiencia y seguridad.

Ventajas • Incremento de la producción de biogás. • Menor tiempo de retención que permite una mayor utilización del digestor. • Ahorro de energía en la agitación. • Generación más rápida del biogás • Mayor eficiencia del motor de cogeneración. • Menor pérdida de gas. • Operación estable de la planta. El macerador mecánico se presentó a los premios de innovación de Expobioe‑ nergía 2010.

/BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 17


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

Cogeneración para cultivar flores

L

a empresa ICS E n e rg i e t e c h n i k está construyendo una planta de cogene‑ ración con biomasa de 7,2 MW. El calor se utilizará para calendar 30 hectáreas de invernaderos en Wiesmoor, la “capital de las flores” en la region de Frisia, en Holanda. La principal novedad de la instalación es la caldera, que por el diseño de la cámara de combustión, logra reducir las emisiones considerablemente. La potencia eléctrica generada es de 2 MW y su producción se vertirá a la red general. ICS ha instalado unos economizadores desarrollados por la propia empresa que aumentan el rendimiento de la instalación. La biomasa procede de tratamientos selvícolas de los alrede‑ dores de la planta. La empresa que gestiona los invernaderos ha firmado un acuerdo por 13 años que asegura la energía y el ahorro, procedente de la planta. El proyecto tiene una inversión de 12 millones de euros y estará finalizado a finales de 2011. La empresa ICS es el mayor accionista de la planta.

Fuente: ICS Energietechnik GmbH.

Pag. 18

Carbonización hidrotermal de biomasa Ingelia, una joven empresa de la Comunidad Valenciana dedicada a las energías renovables y la investigación, acaba de inaugurar la primera planta de valorización de biomasa a escala industrial que funciona con una novedosa tecnología a nivel europeo: la carbonización hidrotermal.

Marisa Hernández, Consejera Delegada de Ingelia y uno de sus socios fundadores

“L

o que hacemos es transformar materia orgánica de cualquier tipo en un combustible de alto poder calorífico -6000 kcal/kg- mediante un proceso que se llama carbonización hidrotermal”, comienza Marisa Hernández, Consejera Delegada de Ingelia y una de los tres socios fundadores. El fundamento de la tecnología es simple: conseguir deshidratar la biomasa para concentrar el carbono, que es donde se encuentra el poder calorífico de la materia orgánica.

que al ser también una instalación de I+D realizan pruebas y ensayos continuamente. “Ya hemos conseguido unas condiciones de trabajo que hacen posible la comercialización de la planta, pero seguimos investigando para mejorar una tecnología que aún es muy novedosa”, explica Marisa. En la actualidad, trabajan en varios proyectos para construir plantas de mayor capacidad mediante la instalación de los reactores necesarios en función de las necesidades específicas de cada cliente.

Planta industrial y de I+D La planta está construida a escala industrial y, aunque su capacidad de procesado es mayor, de momento sólo trata 2000 t/año de biomasa puesto

Cualquier materia orgánica Gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Náquera, reciben restos de podas de jardinería, tanto municipales como de particulares, y de

aprovechamientos forestales –el municipio se encuentra dentro del parque natural Sierra Calderona, 18.000 Ha de bosque mediterráneo dominado por el pino carrasco, con importante riesgo de incendio si se acumula biomasa en exceso. La biomasa que reciben es muy heterogénea en tamaño y origen: leña, ramas, hojas y raíces de pino, olivo, adelfas, aloe, etc. También podrían tratar restos agrícolas, de frutales y verduras o incluso lodos de depuradora. El proceso de deshidratación tiene lugar en un medio líquido, por lo que la humedad inicial de la biomasa no es determinante, aunque cuánto menor sea, mayor cantidad de carbón se obtendrá de un mismo volumen de biomasa.

Si la biomasa llega con tierra o piedras, se hace un prelavado en una piscina con agua antes de su trituración. No se requiere un tamaño de astilla demasiado pequeño, aunque no superior a 15-20 cm para que el material pueda bombearse correctamente. Proceso Desde la tolva, un tornillo sinfín conduce la biomasa astillada al grupo de bombeo donde se mezcla con agua y el catalizador y se precalienta –con calor sobrante de proceso- antes de entrar en el reactor de flujo invertido. En el interior del reactor hay un medio líquido, unas condiciones de proceso de 20 bar de presión y 180-200 ºC de temperatura y un cataliza-

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 19 dor específico para cada tipo de biomasa. Para alcanzar las condiciones de proceso se empleará una caldera alimentada por el carbón producido en la planta. Bajo estas condiciones tiene lugar una primera fase de monomerización de la materia orgánica, que se descompone en sus unidades más simples –la celulosa está formada por varias unidades del mónomero glucosa, C6H12O6–, seguida de un proceso de polimerización en el que se vuelven a formar las cadenas de hidrocarburos y se obtiene agua. Las nuevas cadenas de carbono han perdido moléculas de hidrógeno y oxígeno, que se han unido para formar agua, obteniéndose un carbón deshidratado con un elevado poder calorífico. Al finalizar el proceso, que puede durar 10 horas, el carbón inerte sale del reactor mezclado con agua. La separación del carbón del agua se hace de forma manual, pero con la ampliación prevista de la planta a tres reactores, se automatizará. La planta ampliada podrá procesar 8000 t/año de materia orgánica. Tras la separación del agua, el carbón sigue “mojado” pero, al estar molecularmente seco, no sería necesario aplicarle ninguna fuente de calor para que termine de secarse. Con un secado mecanizado se logra reducir la humedad final al 5%. Productos de la reacción El carbón seco tiene color pardo y mantiene la forma original de la materia de la que proviene aunque sus características son totalmente diferentes: es muy ligero y frágil, fácil de moler si fuera necesario. Es Carbón mezclado con agua a la salida del reactor

apto para combustión en calderas industriales, para cocombustión en centrales térmicas; también se puede peletizar, solo o con serrín de madera para aumentar su poder calorífico. Han ensayado también la obtención de turba húmeda, interrumpiendo el proceso de carbonización, que podría utilizarse como fertilizante y almacén de CO2. El único subproducto obtenido del proceso es agua que contiene, según Marisa Hernández, nutrientes que la hacen apta como producto fertilizante. Su composición ha sido analizada en laboratorio para conocer sus características fertilizantes. Carbonización hidrotermal vs torrefacción Marisa explica que el producto obtenido por torrefacción es muy similar al de la carbonización hidrotermal, pero la tecnología es diferente: en torrefacción se deshidrata aplicando calor, con lo que se requieren mayores temperaturas y un contenido en humedad mínimo en la materia orgánica de partida, mientras que en la carbonización hidrotermal la deshidratación se produce por una reacción química que tiene lugar en un medio líquido. “La ventaja de la carbonización hidrotermal es su capacidad para tratar un amplio espectro de biomasas independientemente del grado de humedad que contengan”, concluye. Breve historia de la investigación El Instituto Max Planck, en Munich, comenzó a estudiar esta tecnología en laboratorio en 2005; ese mismo año, animados por el austriaco Martin Hitzl, uno de los socios fundadores de Ingelia y responsable del diseño del reactor, empezaron a colaborar con el Instituto comprobando en un pequeño reactor las investigaciones de laboratorio. Tras 2 años de trabajo, y en vista de que los ensayos ofrecían resultados interesantes, determinaron dar el paso siguiente que fue buscar financiación para la construcción del reactor a escala industrial donde continuar las pruebas, ya en continuo, y comprobar la viabilidad comercial de la tecnología.

La tecnología admite un amplio abanico de biomasas, incluso con elevada humedad. En la imagen, restos de varias partes del olivo, adelfas, pino y aloe.

La biomasa se lava si es necesario, y se astilla antes de entrar en la tolva que da acceso al sistema de precalentamiento y el reactor.

El carbón obtenido conserva la forma original y un color pardo, pero aumenta su poder calorífico hasta 6000 kcal/kg.

Se están realizando pruebas de peletización del carbón y de combustión en calderas existentes La planta empezó a funcionar en julio de 2010 y es la primera de Europa en utilizar la tecnología a escala industrial en continuo. Desde entonces han estado haciendo ensayos con diferentes tipos de biomasa y condiciones de proceso.

La planta fue inaugurada en diciembre de 2010 por el President de la Generalitat y desde entonces ha tenido numerosas visitas de diferentes Consellerías e incluso de potenciales clientes de Alemania, Italia y Suiza.

Desde 2009 colaboran con el ITQ (Instituto de Tecnología Química), donde realizan análisis específicos de cada tipo de biomasa, evalúan las condiciones de proceso óptimas y establecen el catalizador orgánico más adecuado antes de que Ingelia lo traslade a escala industrial en planta. En la actualidad, participan en un proyecto con la Consellería de Industria para investigar la combustión del carbón en polvo en calderas ya existentes y para analizar el comportamiento del carbón peletizado. Financiación y colaboraciones La financiación de la planta, se ha logrado a través de socios inversores de la Comunidad Valenciana y del apoyo de los proveedores que participan en el proyecto que aportan sobre todo su conocimiento, como es el caso del ITQ, con el que han alcanzado un acuerdo de colaboración por el que el Instituto recuperará su inversión en función del éxito de comercialización que alcance la tecnología. La mitad del capital para desarrollar el proyecto lo aporta Ingelia y la otra mitad se financia con créditos a largo plazo del CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, y del ENISA, Empresa Nacional de Innovación, S.A. La Consellería de Industria, a través del IMPIVA, y la de Infraestructuras y Transportes, a través de AVEN, han concedido subvenciones para la construcción de la planta.

Ana Sancho /AVEBIOM-BIE

cont. col. 19

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 19


www.bioenergyinternational.com

Clusters regionales de biomasa El proyecto BIOCLUS tiene como objetivo la creación de clusters regionales en el ámbito de la biomasa y su fortalecimiento mediante el intercambio transnacional de conocimiento y la colaboración de universidades, centros tecnológicos, instituciones y empresas. Finlandia lidera el proyecto y participan administraciones públicas, universidades, centros tecnológicos y empresas de España (Navarra), Finlandia, Polonia, Grecia y Eslovaquia. En España lo encabeza el CENER y participan los Departamentos de Innovación, Empresa y Empleo y el de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y el fabricante de pellets Bioterna.

Fases

• Análisis de innovaciones y creación de Agendas Estratégicas de Investigación. • E l a b o r a c i ó n d e Planes de Acción. • Fortalecimiento de los clusters regionales por intercambio de conocimientos y colaboración transnacional. • Mejora de los sistemas de innovación regionales mediante el benchmarking, mentoring y el aprendizaje mutuo. El presupuesto total del proyecto, de 3 años de duración, es de 3.6 millones de € y está financiado por el 7º Programa Marco de la UE para la investigación y desarrollo tecnológico, dentro de la iniciativa “Regiones del Conocimiento” www.bioclus.eu

Pag. 20

Sostenibilidad

Desde el sector industrial Un solo concepto para un mercado diverso l concepto “biomasa sostenible” es muy complejo, ya que el mercado en sí mismo es muy diverso. Un ejemplo: hay 25 millones de propietarios forestales en la UE, con un área media por propietario menor a 10 hectáreas. Si quisiésemos movilizar la biomasa de los bosques europeos, y no sólo de los grandes propietarios como las Administraciones Públicas y las grandes empresas forestales, el sistema para aplicar los criterios de sostenibilidad debería exigir poca burocracia y no ser demasiado caro. Además, hay miles de pequeñas plantas térmicas y calderas industriales que usan biomasa y millones de personas que usan biomasa con fines térmicos. Para la biomasa agrícola la situación es algo más sencilla que para la forestal; disponemos de una política agrícola común en la UE con una regulación básica sobre medioambiente.

E

Aplicación a la biomasa forestal Los criterios de las Directivas de Energías Renovables se desarrollaron para los biocarburantes en el sector transporte, teniendo en mente sobre todo las producciones en regiones tropicales, fuera de la UE. Estos criterios no siempre son aplicables a los biocombustibles sólidos que se fabrican en Europa. Encontramos numerosos problemas con los criterios de esta directiva, aunque la mayoría son superables. Nuestra mayor preocupación es cómo verificarlos y cumplirlos sin que esto suponga una excesiva carga burocrática. Si los criterios y el sistema de cumplimiento de las RED (Directivas sobre Energías Renovables) se aplican directamente a la biomasa sólida y su coste debe ser asumido por los productores, el coste del plan de certificación probablemente excedería el valor total de la biomasa pagada a los propietarios forestales. Esto, de acuerdo con las cifras presentadas en el informe de la Comisión Europea hace un año y cálculos realizados

por las autoridades forestales suecas. Si esto fuera cierto, ningún combustibles forestal llegaría al mercado y sería muy difícil alcanzar los objetivos de las renovables para 2020. Origen de la biomasa La mayoría de la biomasa utilizada con fines energéticos a día de hoy proviene de residuos de diferentes tipos, serrín, corteza, madera reciclada, residuos madereros, etc. Pero cada vez más, la biomasa se recoge directamente de los bosques, por ejemplo residuos forestales de los aprovechamientos (ramas, tocones, copas). Un aspecto interesante es definir que entendemos como residuo. La cuestión de los criterios de sostenibilidad no es asunto sólo de la UE. Es esperable un crecimiento de la industria de la biomasa sólida en otros continentes, y en países europeos de fuera de la UE, en Europa del Este (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc). El pellet se está convirtiendo rápidamente en una materia prima comercializada a escala global, con exportaciones desde Canadá, América del Sur, y Australia ya en curso.

infraestructuras –no hay carreteras. ¿Deberían todos estos bosques ser considerados como bosques “primarios” según las definiciones de las RED? Lo mismo hemos de preguntarnos sobre las grandes superficies de bosque infestadas por plagas en Canadá. Estos billones de árboles muertos que emitirán su carbono al aire podrían ser usados como biomasa (en forma de pellet). Pero si los declarasen bosques primarios podrían ser considerados “áreas restringidas”. Propuestas prácticas 1. Basar el uso de biomasa de los Estados Miembros de la UE en la legislación agrícola y forestal existente en Europa. La reglas de conformidad de la política agrícola común y la legislación forestal nacional – éstas han de incluir un criterio mínimo estándar para la gestión sos-

Nuestra mayor preocupación es cómo cumplir los criterios de sostenibilidad sin que suponga una excesiva burocracia

Necesidad en aumento Vattenfall, uno de los mayores productores de electricidad de Europa, con plantas en Alemania, Polonia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia, tiene grandes planes de importación de astillas para cocombustión. Su primer gran proyecto es aprovechar los árboles del caucho desechados en Liberia. ¿Deberíamos considerar que estos árboles provienen de terreno forestal o agrícola, o que son, por el contrario, desperdicios o residuos? Otro ejemplo. Rusia cuenta con grandes áreas de bosque boreal sin apenas gestión forestal, principalmente por la falta de

tenible del bosque (SFM). Se está llevando a cabo un proceso para desarrollar reglas comunes europeas para SFM (Europa Forestal). Para la biomasa forestal no hace falta ninguna regulación en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, ya que éstas son muy bajas en comparación con los combustibles fósiles. 2. La aceptación de sistemas de certificación voluntarios –los existentes, como FSC, quizás corregidos para que incluyan criterios necesarios, o los nuevos, como el sistema que está desarrollando la Asociación Mundial de la Bioenergía, o sistemas

Kjell Andersson Asociación Sueca de la Bioenergía/SVEBIO Responsable del Grupo de Trabajo sobre sostenibilidad en AEBIOM desarrollados por empresas individuales. Estos sistemas han de ser reconocidos por la Comisión Europea, como lo han sido los enfocados a biocombustibles sólidos. 3. Acuerdos bilaterales con países exportadores, regulados según el artículo 18.4 de las RED. A largo plazo, la regulación y las normas no pueden desarrollarse sólo por la UE o los países industrializados. Cada vez más, la biomasa procederá de países en desarrollo, que tienen una gran oportunidad para exportar y así generar más ingresos. Los criterios de sostenibilidad tendrán que plantearse en cooperación con los países exportadores en desarrollo, para lo que ya está en marcha un proceso por medio de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de la Global Bioenergy Partnership (GBP). La Asociación Mundial de la Bioenergía puede jugar un importante papel en la implantación de reglas que sean aceptadas globalmente escuchando a todas las partes implicadas.

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Sostenibilidad

www.bioenergyinternational.com

La visión del ecologismo

László Máthé, coordinador de Bioenergía, WWF International

L

os objetivos de reducción del cambio climático, las oportunidades para el desarrollo rural y la seguridad energética han llevado a la adopción de objetivos ambiciosos en el campo de las energías renovables en muchas partes del mundo. La UE ha adoptado sus objetivos del 20% en energías renovables, que incluyen un obligatorio 10% para el sector del transporte. El uso principal de la biomasa es la produccion de calor y de electricidad, pero gracias a tecnologías más avanzadas pronto será posible convertir materiales lignocelulósicos también en biocombustibles líquidos. Hoy por hoy, la biomasa ya es la mayor fuente de energía renovable en la UE, y un reciente análisis de IIEP basado en los Planes Nacionales de Acción en Energía Renovable concluye que en 2020 la bioenergía seguirá teniendo un papel principal. Oportunidades y riesgos Bosques y plantaciones de

crecimiento rápido constituirán el grueso del suministro de biomasa, aunque no sin riesgos. En algunas regiones de Europa ya estamos observando una intensificación del aprovechamiento forestal. El objetivo debería ser la movilización de los recursos de masas arboladas que ahora mismo no se aprovechan (una parte significativa de los bosques europeos). Intensificar los aprovechamientos en bosques ya en producción, extrayendo tocones y otros subproductos, despierta preocupación desde el punto de vista de WWF. En ambos casos, los principios de gestión forestal sostenible deberían estar totalmente implantados y verificados de forma independiente por medio de organismos como FSC.

uso sostenible de agua y suelo. WWF está trabajando con importantes empresas bajo el paraguas de New Generation Plantations, para establecer un manual de mejores prácticas de gestión en lo que respecta al establecimiento y el manejo de plantaciones de crecimiento rápido. Importaciones Se espera que la producción local europea contribuya de forma significativa a la demanda de biomasa, aunque esto dependerá del éxito de la movilización de los recursos europeos. Un reciente análisis, “Biomasa térmica y eléctrica – oportunidades y costes” (2010), subraya que las importaciones jugarán un importante papel en el suministro a los mercados europeos. El

Los principios de gestión forestal sostenible deberían estar totalmente implantados y verificados de forma independiente

Plantaciones de turno corto Las plantaciones de crecimiento rápido establecidas sobre antiguos terrenos agrícolas o en superficies degradadas pueden suponer importantes beneficios medioambientales. Pero estas plantaciones de turno corto no están exentas de controversia. Tanto la elección del terreno, como de las especies a plantar, y el tipo de gestión son igual de importantes. Resulta inaceptable, por ejemplo, la transformación de hábitats con alto grado de diversidad y es obligado lograr un

estudio también concluye que en términos de movilización de recursos Europa está ya por detrás de las curvas de demanda previstas. Esto conllevará más importaciones. Aunque WWF no está en contra de las importaciones, creemos, sin embargo, que los riesgos sociales y medioambientales que comportan dependerán enormemente de dónde se produzca la biomasa. De la misma manera, Europa también deberá vigilar la gestión de sus bosques para mantener la biodiversidad.

Sostenibilidad vinculante Considerando los riesgos potenciales asociados directamente al aumento de la demanda de biomasa, WWF ha estado luchando para conseguir planes europeos de sostenibilidad legalmente vinculantes tanto para biocombustibles líquidos como para aplicaciones de la biomasa sólida. Una consulta realizada desde la UE en 2009 entre los interesados confirmó ampliamente la posición de WWF. Desgraciadamente, la UE ha decidido no introducir criterios vinculantes para el uso de biomasa sólida, lo que ha tenido ciertas consecuencias: • Confusión en el mercado. Recientemente la Comisión ha identificado una multitud de requerimientos diferentes en sostenibilidad en los 27 Estados Miembros. Esto complica mucho el suministro de biomasa, especialmente para operadores internacionales. WWF agradece las iniciativas nacionales, aunque un plan global sería más eficiente. • Baja aceptación social. Existe una resistencia significativa en algunos sectores cuando se habla de bioenergía. Muchos proyectos para construir plantas eléctricas están luchando por obtener sus licencias debido a la resistencia local. La falta de requerimientos sólidos y obligatorios sobre sostenibilidad hace estos proyectos vulnerables, especialmente cuando operan con biomasa importada. • Sostenibilidad y credenciales de actuación en GEI. Sin una serie de criterios obli-

viene de pag. 21 gatorios en cuanto a sostenibilidad, las implicaciones medioambientales de los objetivos de la UE para las renovables se pondrán en entredicho. Considerando la creciente demanda de biomasa (incluso para biomateriales) la UE debería dar la máxima prioridad a las vías más eficientes para utilizar unos recursos limitados. A final de este año, la UE revisará las actuales disposiciones sobre sostenibilidad de la biomasa. WWF quiere hacer un llamamiento a los actores implicados para que trabajen en pos de un plan amplio, sólido y obligatorio. Las disposiciones actuales son inadecuadas y los riesgos sociales y medioambientales, evidentes. De la misma manera, la confusión resultante y las controversias están provocando serios interrogantes sobre los objetivos del 20% que se han marcado para las energías renovables en 2020.

cont. col. 21

/BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 21


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Cortadora de disco para leña mediterránea

L

a Pezzolato TL 400 corta de forma segura haces de leña y troncos de hasta 1 m de longitud y 40 cm de diámetro. Si se introducen troncos la capacidad de producción aumenta, pero está especialmente pensada para trabajar con haces de leña, que de otro modo deberían procesarse rama por rama, hasta un diámetro total de 40 cm. Está diseñada para leñas mediterráneas, como la encina, una madera de gran dureza y formas irregulares que obligaba a un procesado manual. Es semiautomática y manejable por un solo operario. Éste coloca la leña en el canal de alimentación y establece los parámetros de corte automático en el dispositivo elect rón i co inte gra do; mientras coloca la siguiente carga de leña, la máquina corta la madera. El proceso se inicia una vez cerrada la puerta de seguridad. La máquina se puede colocar junto a una pila de madera para cargar manualmente o al lado de una mesa de carga de madera accionada por el circuito hidráulico de la máquina. Se acciona por toma de fuerza tractora (míni‑ mo 60 CV); con un motor eléctrico (380 V, 22 kW); o mediante un sistema combinado (toma de fuerza + motor eléctrico). El equipo se presentó a los premios de innovación de Expobioenergía 2010.

Centrales de biomasa: músculo para el sector forestal El sector forestal en España, tanto por superficie (54,62% de la superficie nacional), como por recursos maderables disponibles, debería ser un sector puntero y con mucho potencial de crecimiento, para lo que el sector bioenergético habrá de ser un fenomenal aliado.

A

gudizado por el incremento progresivo del precio del barril de petróleo y por la inestabilidad política de algunos de nuestros principales suministradores de energía (gas y petróleo del norte de África), ha vuelto a cuestionarse desde el Gobierno el ajuste de la política de ahorro y eficiencia energética nacional y la gestión de las energías renovables. Sobre un tema tan sensible como el energético, en un país como el nuestro con una abultada dependencia energética del exterior (80%), el sector forestal no entiende por qué se mira de lado el aprovechamiento de los recursos locales y el enorme valor socio-económico de las sinergias que pueden generarse. Recursos forestales España es el tercer país con más bosque de la UE, por detrás de Suecia y Finlandia. La superficie arbolada supera los 18 millones de hectáreas. Además, es el país de UE-27 con mayor incremento de superficie de bosque, a un ritmo de 296.000 ha/año, lo que aporta más del 40% del incremento europeo. Estos datos se han recogido del informe sobre la Situación de los bosques y del Sector forestal en España presentado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). La expansión de la superficie forestal se ha debido a una combinación de factores. La política de reforestación desarrollada por las distintas Administraciones públicas durante los últimos 60 años

y el más reciente programa de forestación de tierras agrarias iniciado en 1993, explican en parte este fenómeno, así como el abandono de la actividad de buena parte de la población del medio rural español a lo largo de los últimos 50 años constituye el tercer factor que justifica este aumento. La drástica reducción y el envejecimiento de la población rural, especialmente acusados en áreas de montaña, el abandono de aprovechamientos tradicionales como la ganadería extensiva o las leñas y de extensas áreas de cultivo en zonas marginales, el estancamiento en el precio de la madera (en términos reales) y otros factores, han tenido como consecuencia una disminución de la presión humana sobre los montes, que ha permitido la regeneración y densificación del arbolado de muchos montes. En concreto, si comparamos el volumen de madera con corteza contabilizado en 1996 (IFN 2), que era de aproximadamente 594.186.000 m3, con los del último Inventario Forestal realizado (IFN 3) en 2009, en el que se registraron 921.913.000 m3, se constata un incremento de las existencias de un 64% en 13 años. Actualmente existe una capitalización de 46 millones de m3 anuales de madera con corteza, de los cuales, según datos de 2007, se están aprovechando unos 16 millones de m3/año que equivale a menos del 35%. Si alcanzaramos la media europea de aprovechamiento sobre el crecimiento -el 61%estaríamos cortando 28 millones de m 3 /año. Por tanto,

España es el 3er país con más bosque de la UE, con 18 millones de hectáreas, y el de mayor incremento de superficie, a un ritmo de 296.000 ha/año

En España se aprovechan 16 millones de m3/año de madera, el 35% de lo disponible; para llegar a la media europea, aún se podrían aprovechar 12 millones de m3 más.

aún tenemos recorrido para aprovechar 12 millones de m3/ año más que a día de hoy. Generación de empleo Si se aprovechasen esos recursos adicionales, se crearían, sólo en los trabajos de recogida, tratamiento y distribución del combustible, alrededor de 12.000 puestos de trabajo. Este nuevo número de activos podría comparase al número total de contratos del

sector forestal de Galicia y Cataluña juntas, es decir la 2ª y la 4ª Comunidad en número de contratos. La primera Comunidad en empleo forestal es Andalucía, con casi 20.000 activos, seguida de Galicia con 8.000, y de Castilla y León con casi 5.000 y Cataluña con poco más de 4.000. La realidad es, si analizamos los datos de empleo sectorial, que la tendencia de contratación

/BIE

Pag. 22

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 23 objetivo primordial la gestión sostenible del monte para lograr maximizar la fijación de CO2 y, al mismo tiempo, lograr sustituir la mayor cantidad posible de combustibles fósiles con un aprovechamiento racional. Los 12 millones de m3/año referidos al aprovechamiento adicional de nuestros bosques, evitarían la importación de más de 25 millones de barriles de petróleo, por valor de más de 1.500 millones de €/año y evitarían la emisión a la atmósfera de más de 9 millones de toneladas de CO2/año.

Central de biomasa de Miajadas, Cáceres, de 16 MW; se alimenta de materia prima agrícola y forestal

Centrales de biomasa

M

antener los recursos forestales vivos requiere obtener un valor económico de la totalidad del recurso, no solo de lo estrictamente maderable. La valorización energética del recurso forestal va en esta línea. Ahora bien, para movilizar al sector es necesario plantear proyectos concretos que le aporten el músculo necesario, y esto no es posible con varios cientos de toneladas, sino con varios cientos de miles. Son, pues, necesarias iniciativas de construcción de plantas de generación eléctrica con biomasa forestal como las que se reflejan en el mapa. Se han recogido 76 proyectos, con una potencia acumulada superior a 1.000 MW, que supondrían una inversión global de 2.400 Mill. de €. Alrededor del 65% de los proyectos están planteados con recursos forestales. Un 30% con mix forestal y cultivos energéticos y el otro 5% sólo con cultivos energéticos.

s e mantiene en valores casi planos y disminuye en comparación con otros sectores productivos. A parte de este número de empleos directos, incrementar un 26% el volumen de biomasa forestal en el mercado, se potenciarían nichos de mercado relacionados con el sector forestal tales como fabricantes de maquinaria de trituración, secado, transformación, transporte, etc. En cuanto a la evolución del número de empresas y autónomos, llama la atención el caso del País Vasco que ostenta el mayor número de empresas en términos absolutos (pasa de 98 en el año 2000 a más de 500 en el 2008) y es líder destacado de España en empresas por

Los objetivos que se plantearon en el PANER 20052010, para la generación eléctrica con biomasa no se lograron. Tras su revisión, la potencia planteada para el nuevo plan quedaría cubierta con las bioeléctricas planteadas.

superficie forestal. Sorprende, además, que en el mapa de proyectos sobre estas líneas, esta Comunidad Autónoma no plantea ninguna planta de generación eléctrica a partir de biomasa. El bosque, sumidero de carbono España emite 433,34 Mill. de toneladas de CO2 eq., lo que nos coloca en el 5º puesto de la UE-27 en emisión de gases de efecto invernadero (GEI), detrás de Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Alrededor del 19% de dichas emisiones de CO2 son fijadas anualmente por los bosques españoles (80 Mill. de tm).

La masa forestal de nuestros montes es un reservorio que almacena más de 3.000 Mill. de toneladas de CO2. Su edad y conformación influyen en la cuantía de CO2 fijado. Por otra parte, la biomasa forestal valorizada con fines energéticos está estrechamente vinculada con los sumideros de carbono. El uso de biomasa para energía tiene un efecto neutro en la emisión de CO2, ya que éste fue previamente absorbido por la vegetación. Además, su utilización evita el consumo de combustibles fósiles y por tanto reduce la incidencia de GEI. Por esta razón, la selvicultura española debe tener claro como

Inversiones y retorno del bosque Según datos de la Asociación de Empresas Forestales de España, ASEMFO, en 2008 se observa el enorme gasto que supone para las CCAA la partida dedicada a extinción de incendios, que puede alcanzar los 58 €/ha. Un gasto que en ningún caso tiene retorno. En cuanto a la inversión dedicada a labores de prevención de incendios forestales, los ratios por unidad de superficie forestal indican la disparidad de valores entre unas zonas y otras. En algunas CCAA el gasto es casi insignificante, al contrario que en otras, como cont. en col. 23

Madrid, que invierte fuertemente en prevención y es una de las que más gasta en extinción de incendios. Respecto a las inversiones en ordenación y aprovechamiento de los recursos forestales, éstas sí son partidas con retorno, e indican la atención dedicada a la planificación para obtener un beneficio final del recurso. El máximo valor lo obtiene Navarra con algo más de 4 €/ha. Bioenergía para prevenir incendios En los últimos 5 años existe una tendencia decreciente en el número de incendios y en la superficie quemada tras el repunte negro de 2005, cuando se quemaron 189.000 ha. Los datos a 2008 se aproximaban a las 40.000 ha, con unos ratios de inversión en prevención en aumento desde ese año y una menor incidencia en superficie quemada. La disminución puede deberse a que en los pliegos de condiciones para los aprovechamientos y en las labores de prevención de incendio, se obliga a triturar el material residual para su incorporación al suelo. Ahora bien, si ese material se aprovechara para uso energético, el retorno de la inversión sería muy superior, dando lugar a la ampliación de la superficie a tratar por parte de las Administraciones. Más información Conocer información sobre los proyectos de bioenergía ayuda al sector forestal a planificar su futuro a corto y medio plazo. AVEBIOM publicará más información sobre estas centrales en www.avebiom.org. Juan Jesús Ramos Pablo Rodero AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 23


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Producción ganadera ejemplar

E

xporinsa gestiona, en Osa de la VEga, Cuenca, 3 explotaciones porcinas dedicadas a diferentes líneas de producción. Exporinsa-I es una granja de multiplicación con un censo de 2000 hembras al año; EXPORINSA-II (Monte de Belén), tiene 10.800 cerdas reproductoras que producen entre 250.000 y 300.000 lechones al destete cada año, y es donde está situada la planta de biogás; Exporinsa-III cuenta con 2800 reproductoras que producen 60.000 lechones al año de hasta 20 kg de peso. En conjunto, la empresa emplea a 80 personas de forma directa, prácticamente toda la población activa de Osa de la Vega, una localidad de 600 habitantes. La planta de biogás genera 3 empleos directos y una gran cantidad de trabajos indirectos.

Menos gasto, menos emisiones

Manuel Almena nos da unos datos sobre consumo y ahorro: Entre las 3 granjas consumen 3.700 MWh/ año de energía eléctrica. Con el aprovechamiento térmico previsto, disminuirán este consumo en 1.100 MWh/año. La planta produce 4.000 MWh/año de e n e rg í a y e v i t a l a emisión de 1.042.000 m3/año de metano a la atmósfera. Además producirá 12.000 t/ año de abono orgánico libre de patógenos y evitará la importación de 2500 barriles de crudo al año. AS/AVEBIOM-BIE

Pag. 24

Protección ambiental, eficiencia energética

Exporinsa, una industria alimentaria de primer nivel europeo, produce de ganado porcino en Osa de la Vega, Cuenca, bajo los principios de máxima sanidad animal, óptima producción y protección ambiental. La empresa ha dado un paso más en este sentido con la construcción de una planta de biogás de 500 kW que le permite valorizar los purines en forma de electricidad, calor y abono de primera calidad.

L

a planta de biogás se encuentra asociada a una de las 3 explotaciones de la empresa, Monte de Belén, donde cada semana 10.800 cerdas reproductoras producen 5000 lechones al destete. Cada día se generan 140 m3 de purines que, junto con estiércoles de oveja y sueros aportados por explotaciones ovinas cercanas, forman los sustratos que alimentan la planta. Descripción del proceso El purín llega directamente de la explotación por una conducción subterránea hasta el tanque de recepción de 850 m3, donde se homogeneiza antes de ser bombeado al primer digestor. La entrada de purín se hace de forma continua y automática según la demanda del proceso de digestión anaerobia. Por otro lado, el estiércol, y otros posibles sustratos sólidos, que no superan un 20% del total de la mezcla, se dosifican desde un contenedor exterior colocado sobre el primer digestor. El estiércol puede ser alimentado directamente con

una pala cargadora o de forma automática mediante una cinta transportadora que conecta con el almacén. Bautista Santiago, Director de Producción, explica que la alimentación de sólidos se programa en función de variables como la densidad del digestato y la composición y calidad del biogás obtenido (proporción de ácidos, de metano, etc). Cada día entran 18-20 t de estiércol al proceso. “Tenemos una analítica muy exacta casi al instante del biogás que se produce, lo que determina ajustes precisos en la programación de la alimentación de estiércol o si hay necesidad de inyectar aire”. El biogás producido en la planta contiene fundamentalmente metano (55-65%) y CO2 (29-45%). La mezcla de los diferentes sustratos permanece en el 1er fermentador 42 días a unos 41ºC. En su descomposición se produce el biogás, integrado principalmente por metano, CO2 y agua. El biogás es conducido al 2º fermentador donde se en-

riquece con el biogás producido en él. Tras una etapa de condensación-desulfurización entrará al motor de cogeneración que da origen a la electricidad y la energía térmica aprovechables. La fase líquida se bombea del 1er digestor al 2º cuando ha alcanzado la máxima altura posible, lo que suele ocurrir una vez al día. Por otra parte, cuando el digestato alcanza una cota determinada en el 2º fermentador se bombea al exterior para mantener el nivel óptimo. Valorización del biogás El biogás combustiona en un motor de cogeneración MWM de 500 kW de potencia eléctrica y de 552 kW térmicos. El punto de conexión a la red se encuentran en la propia finca, a 350 m de las instalaciones. A través de un intercambiador se aprovecha el calor de los gases de escape del motor y del circuito de alta temperatura para producir agua caliente

que mantendrá la temperatura en los digestores y calefactará las maternidades de la granja, donde se encuentran los lechones recién nacidos, sustituyendo así la energía eléctrica empleada hasta ahora para tal fin. Mínimo impacto ambiental El digestor primario tiene 8 m de alto y 20 m de diámetro, y el secundario 8 m y 26 m, pero al estar enterrados prácticamente en su totalidad, apenas destaca la cúpula de acumulación de gases del 2º digestor, 1,5 m sobre el nivel del suelo. La pendiente natural del terreno se ha hormigonado y rematado al final con un canal donde se recoge cualquier escorrentía o pluviales que ingresan inmediatamente a las balsas de purín evitando filtraciones. Por seguridad, los digestores se han construido en hormigón impermeabilizado y un espesor de 30 cm, para evitar problemas como fisuras o filtraciones;

Bautista Santiago, Director de Producción y Manuel Almena, Gerente de Exporinsa

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Biogás

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 25 además, al estar enterrados, cuentan con una serie de testigos de control de filtraciones. La planta está totalmente automatizada de forma que en la mayoría de las ocasiones es posible ajustar su funcionamiento a distancia. UTS, ingeniería alemana que ha aportado la tecnología, se encarga de la supervisión por control remoto desde Alemania. El personal de la planta controla el buen funcionamiento de las instalaciones, asumiendo su operación y mantenimiento, dificultado por habituales problemas de suministro eléctrico que ocurren en la zona.

das en la parte baja de la planta desde donde se incorpora al tratamiento de reducción de nitrógeno que consta de un proceso aerobio-anaerobio, seguido de otro de nitrificacióndesnitrificación, que les permite utilizar esta agua para regar sus propios cultivos, cumpliendo con Tanque de hormigón, en la zona superior de las balsas de decantación, los límites de niy sistema de oxigenación del proceso aerobio-anaerobio trógeno estableValorización del digestato cidos. es conducido a 2 tanques de Cada día, del proceso de ferAparte de cereales como ceto invernadero que el CO2-, mentación anaerobia obtienen haces energía limpia, ahorras hormigón situados en la parte bada y trigo y legumbres como 144 m3 de digestato que se soinferior de la planta, donde se energía y obtienes abono el guisante, este año cultivarán orgánico de 1ª calidad. De algo hace una primera decantación. maíz, abonado y regado con el meten a una separación mecániDesde el 2º tanque se bombea negativo, se consigue un valor fertilizante y el agua obtenidos ca de sus fracciones sólida y a la cabecera de la 1ª línea de económico y medioambiental tras la depuración, para, una líquida, ambas valorizables. importantísimo”. balsas, a través de las cuales se vez ensilado, utilizarlo como Mediante un tornillo comproduce una decantación natuSeñala la escasa prima que cosustrato. pactador se obtienen 30 t/día obtiene la producción eléctrica ral y el proceso de nitrificaciónManuel Almena, Gerente de de un fertilizante orgánico libre desnitrificación. Posteriorcon biogás en España en comExporinsa, tiene muy claras de patógenos y de gran calidad, mente, el líquido se bombea al paración con otros países: 14 las ventajas del proyecto: “de con un NPK muy equilibrado, tratamiento aerobio-anaerobio c/kW frente a 22-23 c/kW de un gas muy contaminante listo para utilizar. donde permanece en recircuAlemania o Grecia. En su opicomo es el metano –causante La parte líquida del digestato lación durante 10-12 días. nión, no se está valorando el de hasta 21 veces más del efecse almacena en 2 balsas ubicaEste proceso aerobio-anaeroplus de beneficio ambienbio consiste en forzar que el tal directo que tienen estas instalaciones. “Si se líquido esté de forma alternageneralizara este tipo de tiva en contacto con el aire y en ausencia de oxígeno. El líquido instalaciones asociadas pasa varias veces por este proa explotaciones ganadeceso sin necesidad de inyectar ras, se reduciría consideaire con un compresor, lo que rablemente su impacto ambiental.” supone un ahorro notable de energía. El líquido es bombeado Depuración desde un tanque de hormigón de la fracción líquida El motor de cogeneración tiene Los lechones recién nacidos y vertido por unos tubos a lo El líquido procedente de necesitan una temperatura de una potencia eléctrica de 500 kW la separación del digestato largo de un tejado acanalado y térmica de 552 kW unos 37ºC para su supervivencia y con una ligera pendiente por donde escurre una lámina hasta caer, en forma de cortina, a un pasillo que se comunica con el tanque por una entrada sumergida en mitad de la pared. El líquido al caer se oxigena –fase aerobia- y al llegar al pasillo es obligado a entrar en la piscina por el hueco sumergido, en lo que sería la fase anaerobia del proceso. Una vez concluido este proceso, el líquido pasa por una segunda fase de nitrificacióndesnitrificación, que tiene lugar en la segunda línea de balsas de decantación, y al final de la cual se obtiene una importante La granja “Monte de Belén”, en la parte superior, produce 1000 reducción de nitrógeno en el lechones diarios y 140.000 t de purines que son valorizados en líquido antes de su uso para la planta de biogás. A la izquierda, las balsas de decantación riego de terrenos agrícolas. del sistema de purificación de la fracción líquida.

Hay una última balsa de seguridad, vacía, situada en la zona más baja, para actuar como rebosadero en caso de precipitaciones muy intensas. El fondo de las balsas es de arcilla compactada, absolutamente impermeable en contacto con el líquido, con una permeabilidad inferior a 10-9 m/s. Por debajo del nivel de cada balsa, se han colocado unas arquetas testigo (piezómetros) para detectar cualquier fuga. Las balsas se vacían cada 3-4 años y se retiran los lodos que se hayan acumulado. El líquido permanece en las balsas unos 8 meses antes de ser valorizado como fertilizante. Con anterioridad a la construcción de la planta de biometanización, hacían la separación de líquido y sólido. La parte sólida era vendida para su transformación en abono para viñas, y la líquida se depuraba con el sistema actual para su posterior uso en riegos.

Ana Sancho/ AVEBIOM Fotos: Ana Sancho y Exporinsa

Abono orgánico de gran calidad y libre de patógenos, obtenido de la digestión de más de 50.000 m3/año de purines y estiércol.

cont. col. 25

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 25


Proyectos

www.bioenergyinternational.com

Arranca el BIOMASUD

Cluster Nacional de la Bioenergía Últimas actividades de la Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM La Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM surge con el objetivo de fomentar la colaboración entre las entidades asociadas para generar y desarrollar proyectos de innovación que contribuyan a mejorar la competitividad y la capacidad innovadora de las empresas participantes.

E

l Proyecto BIOMASUD, formado por entidades de Portugal, Francia y España, celebró el 23 y 24 de febrero en Valladolid su primera reunión. Certificar la sostenibilidad Los objetivos básicos son la creación de un sistema de certificación de la sostenibilidad de la cadena de valor de la biomasa y el diseño de un sistema de trazabilidad que permita gestionar los recursos desde una perspectiva global. AVEBIOM es la entidad coordinadora del proyecto BIOMASUD, que está integrado dentro del programa Interreg IV B financiado con fondos FEDER.

Plan de trabajo Como líder del proyecto, AVEBIOM organizó la reunión de lanzamiento del proyecto en la cual se presentó el plan de trabajo, se explicó a los socios colaboradores aspectos relacionados con la estructura administrativa y financiera del proyecto y otros temas fundamentales para el desarrollo conjunto entre todas las entidades. En una segunda sesión se repasó la propuesta de asignación de tareas para toda la duración del proyecto, entrando más en detalle en las tareas asignadas que se tendrán que presentar al Secretariado Técnico Conjunto del SUDOE en el 1er y 2º informe de progreso. Información del mercado de biomasa El objetivo de estos primeros estudios es recopilar información de

Jornada de trabajo en la que participaron 5 entidades de la AEI de AVEBIOM y 2 representantes de ACAL

I Congreso Nacional de AEI y Clusters

Participación en CLUSTEREKA

El objetivo principal de este encuentro ha sido promover y favorecer la cooperación abriendo vías de interacción entre empresas.

Búsqueda de entidades pertenecientes a la AEI de AVEBIOM interesadas en participar en el proyecto CLUSTEREKA.

En el Congreso se reunieron más de 150 participantes de diferentes sectores, y ha sido un foro de encuentro de las distintas AEI y Clusters españoles y de los distintos agentes que trabajan en el ámbito de la cooperación empresarial para alcanzar, entre todos, un desarrollo prolongado del tejido empresarial basado en la innovación y en la utilización de modelos de gestión excelentes. Fue organizado por la Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters (FENAEIC), en Cáceres, el 15 y 16 de febrero de 2011. Con su asistencia al Congreso, AVEBIOM sigue desarrollando tareas enfocadas hacia su expansión y su posicionamiento en nuevas redes de contactos.

El proyecto está liderado por MANUFACTURIAS, un cluster de empresas vinculadas al sector manufacturero en la Región de Asturias. El proyecto CLUSTEREKA persigue la Generación de propuestas de proyectos IBEROEKA entre organizaciones de Clusters españoles e iberoamericanos, especialmente pymes, con el objetivo de alcanzar 20 proyectos aprobados entre 2011 y 2012 mediante: • Generación, identificación y difusión de ideas en AEI y Clusters españoles. • Identificación y difusión de ideas en Clusters latinoamericanos. • Definición preliminar de ideas de proyecto (previo a Perfil Iberoeka).

viene de col. 26 todo el mercado de la biomasa en la región del SUDOE (España, Portugal y sur de Francia), biomasas características de la región, calderas disponibles, así como definir las bases que debe tener un sistema de certificación de la sostenibilidad de la biomasa y la creación de OBIOMASUD, observatorio de la biomasa sólida en la región del SUDOE, que nos permitirá establecer un sistema de trazabilidad. Reunión en un centro ecoeficiente La reunión tuvo lugar en el Centro de Recursos Ambientales PRAE (Propuestas Ambientales y Educativas), un cen-

tro ecoeficiente y bioclimático ubicado en las afueras de Valladolid, basado en los principios de la arquitectura sostenible. El edificio cuenta entre sus instalaciones más interesantes con 2 calderas de biomasa para dar calor al edificio, un sistema de absorción para proporcionar aire acondicionado en verano, y varios paneles fotovoltaicos y pequeños aerogeneradores. Además, el entorno del edificio dispone de un sistema de

Colaboración con ACAL Jornada de trabajo para explorar las posibilidades de colaboración en el desarrollo del proyecto Gestión Energética Integral de Sistemas de Cultivo bajo Invernadero, entre ACAL (Asociación para la mejora competitiva del Cluster Agroindustrial de Almería) y la AEI AVEBIOM. ACAL tiene su origen en la inquietud e iniciativa de la FUNDACIÓN TECNOVA y COEXPHAL por dotar al sector de una herramienta innovadora a la hora de afrontar los nuevos retos del Cluster. FUNDACIÓN TECNOVA, es el centro tecnológico de la industria auxiliar de la agricultura. Está integrado por más de 120 empresas que aportan valor al sector agrícola. La Jornada de trabajo, celebrada el 9 de marzo de 2011 en la sede de AVEBIOM, ha contado con la asistencia de 5 entidades de la AEI AVEBIOM (1A Ingenieros, Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, Fundación CARTIF, Fundación CIDAUT e Ingeteam Power Plants) y de 2 representantes del Departamento de Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA, por parte de ACAL. La Jornada se desarrolló mediante: • Presentación de los asistentes, • Presentación general de Fundación TECNOVA y del Proyecto Gestión Energética Integral de Sistemas de Cultivo bajo invernadero, por parte de Guadalupe López Díaz, Responsable Dpto. Ingeniería de FUNDACIÓN TECNOVA. • Reuniones Bilaterales entre Fundación TECNOVA y las Entidades de AVEBIOM.

Silvia López/AEI AVEBIOM

drenaje que permite la captación y recogida del agua de lluvia, su filtración a través de colectores y tuberías para su posterior reutilización en todo tipo de usos excepto el consumo humano. Este centro ha sido creado y diseñado por iniciativa de la Junta de Castilla y León para la experimentación y sensibilización ambiental dentro de un entorno pensado para el uso social técnico y educativo.

Participan en BIOMASUD Las entidades participantes son las siguientes: Asociación Española de la Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM (España); Centro de la Biomasa para la Energía, CBE (Portugal); Centro para la Valorización de Residuos, CVR (Portugal); Unión de Cooperación Forestal Francesa, UCFF (Francia); Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDER-CIEMAT (España); Instituto Nacional de Investigación Informática, INRIA (Francia), y la Unión de Consumidores de España, UCE (España). Pablo Rodero /BIOMASUD-AVEBIOM

cont. pag 26

Pag. 26

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 27 o nula rentabilidad para su valorización como energía calorífica. Para ello, la empresa de ingeniería ambiental RADINGANORUM está realizando la cuantificación real de la biomasa aprovechable de los montes de Enguera y Moixent.

Biomasa forestal y prevención de incendios Programa Europeo LIFE+ “Bioenergy & Fire Prevention” El proyecto aborda el pro‑ blema de los incendios en el sur de Europa mediante el aprovechamiento de la biomasa forestal

E

n España, en los últimos 30 años, se ha incrementado tanto el número de incendios forestales como la superficie incendiada. El abandono rural y la disminución de las actividades agroforestales han agudizado este problema, y han llevado a un aumento de biomasa en los montes que los hace más fácilmente inflama‑ bles. Viendo que esta problemática es común en el sur de Europa, los Ayuntamientos de Enguera y Moixent, AMUFOR,

AVEBIOM, IBERDROLA RENOVABLES y la Generalitat, a través de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea, decidieron impulsar un proyecto medioambiental LIFE+ de financiación europea: “Bioenergy & Fire Prevention”. La propuesta aborda 3 aspectos muy relacionados -cambio climático, incendios forestales y desarrollo rural-, y busca dar solución a la gestión fores‑ tal mediterránea a través del aprovechamiento de la biomasa para uso energético.

Ello generará una economía rural estable a largo plazo y servirá para prevenir incendios forestales. Municipios forestales e incendios Enguera y Moixent han sido considerados tradicionalmente 2 de los mayores municipios forestales de la provincia de Valencia. Su abrupta orografía y su climatología típicamente mediterránea han favorecido que hayan sufrido de forma rei‑ terada numerosos incendios.

Las estadísticas son claras, a partir de la caída del valor comercial de la madera de los montes, los incendios han sido más numerosos y han afectado a una superficie mayor. Desde ambos municipios se está poniendo un empeño especial en valorizar los productos que antaño tenían un importante valor y que en los últimos 20 años habían perdido por completo. Esta nueva puesta en valor no es otra cosa que la utilización de la madera de baja cont. col. 27

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Inventario de biomasa En la actualidad, la primera fase del proyecto LIFE+ se encuentra en plena intervención de campo. Además de los tradicionales datos tomados en los inventarios forestales para madera, se están cuantificando aquéllos específicos para un producto tan característico como es la biomasa. En el estudio se están introduciendo además de las técnicas tradicionales de trabajo en campo, técnicas ya asimiladas en los últimos años (GPS, cartografía GIS, hipsómetros laser, cartografía temática específica,…), y otras más novedosas que tendrán una importancia muy relevante en el futuro, como los datos LIDAR, facilitados por los últimos vuelos aéreos del PNOA. Una vez finalizado el inventario, se valorarán las posibilidades reales de estos montes; de momento, todo parece indicar que el máximo valor añadido para la biomasa obtenida se obtendría de su aprovechamiento en una planta situada cerca de los montes.

Evaristo Pastor Mora Ingeniero de Montes Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea (Generalitat Valenciana)

Pag. 27


Logística

www.bioenergyinternational.com

Camión de la basura convertido en cuba de pellets

Logística transatlántica del pellet Europa es el mayor mercado de pellets del mundo con un consumo de 9 mi-

C

omprar pellets en saco o big bag suele ser más caro que a granel. La empresa alemana KIF ha visto la oportunidad del transporte de pellets a granel y se ha especializado en reconvertir camiones de la basura en cubas para pellets. Los camiones reconvertibles no han de superar 2,3 m de anchura, 2,6 m de alto y 6,7 m de largo, lo que supone 5,5 t -8,5 m3- de capacidad de carga de pellets. Estas medidas resultan de gran importancia cuando hay que realizar la entrega en jardines de viviendas unifamiliares situadas en los alrededores de Berlín, donde maniobrar resulta difícil para los camiones. Según la normativa alemana, para evitar que se rompan los pellets, la descarga no debe superar 30 m de distancia entre el camión y el silo. Los pellets son impulsados mediante bombas de baja presión. Las bocas de conexión con la manguera de impulsión están diseñadas para reducir la abrasión que se produce durante el proceso de descarga. El camión está dota‑ do con un sistema de medición del peso, de forma que una vez realizada la descarga el cliente recibe un recibo con la cantidad exacta de pellet recibida.

llones de toneladas cada año. La mayor parte entra por el puerto de Rotterdam. Gordon Murray, de la Asociación Canadiense del Pellet, nos explica cómo funciona la logística transatlántica de esta nueva commodity.

Descarga de pellets en una terminal de EBS, Rotterdam

E

n 2010, Canadá envió por barco 1,1 millones de toneladas de pellet desde la Región de British Columbia y 175.000 t desde Nova Scotia y New Brunswick a Bélgica, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, donde los pellets se utilizan en cocombustión en centrales de carbón para producción de electricidad. Descargar un Panamax Los pellets de la British Columbia (al oeste de Canadá) suelen transportarse en barcos “Panamax”, llamados así por tener el tamaño máximo permitido para atravesar el Canal del Panamá. Un barco de este tipo tiene un calado de 12 metros. Muchas centrales de carbón en Europa Occidental se sitúan en puertos poco profundos, por lo que no admiten barcos con ese calado. E incluso, aunque puedan acogerlos, a veces las centrales pueden preferir descargar los pellets en varias fases por razones logísticas. Una práctica habitual para estos casos es descargar en un almacén de un puerto donde se permita el calado de los Panamax y que desde ahí se transporten en barcos de menor

calado hasta la central. Este proceso de descarga-almacenamiento-carga-transportedescarga se denomina en inglés “transhipping”. ARA La mayoría de los pellets se almacenan en este proceso de transhipping a través de los puerto de Rotterdam, Amsterdam y Antwerp. A estos 3 puertos se los denomina en conjunto los ARA. El puerto de Rotterdam, que se extiende por 105 km2 a lo largo de 40 km del Río Maas, ha sido el mayor puerto del mundo hasta 2004, cuando fue desbancado por los de Shangai y Singapur. En 2010, por el puerto de Rotterdam pasaron 430 millones de toneladas en mercancías. Su actividad genera 90.000 empleos directos y 56.000 indirectos. E.B.S. “European Bulk Services” (EBS) es la empresa de Rotterdam que más pellets mueve del puerto a las centrales. “Tenemos 220 empleados para realizar los trabajos relacionados con el transhipping. Estamos a las puertas de un

mercado de 350 millones de personas a los que podemos acceder por el río Maas y por el Rhin”, afirma Van der Stoep, de la empresa EBS. La empresa trabaja 24 horas al día, 6 días a la semana, e incluso 7 si hay mucho trabajo. EBS pertenece a HES Beheer N.V., que cotiza en la bolsa de Amsterdam. “EBS trabaja en dos áreas. EBS Europoort, que mueve productos agrícolas a granel y carbón, y EBS Laurenshaven, para barcos tipo Panamax, y que mueve mineral, carbón, chatarra, productos agrícolas a granel y biomasa, incluyendo pellets”. En sus dos terminales, EBS mueve más de 16 millones de toneladas de mercancias. Un caso práctico Cuando un barco Panamax cargado de pellets llega al terminal de St. Laurenshaven, amarra y una grúa equipada con una “grapa cargadora” que se mueve sobre unos raíles, descarga los pellets a un almacén con techo corredizo. A medida que los almacenes se van llenando, se cierran los techos corredizos para evitar que se estropeen los pellets con la lluvia. Una vez completada la

descarga, los trabajadores utilizan una gran barredora para limpiar de pellets el barco. Desde estos almacenes los pellets se pueden transportar a silos. EBS tiene una capacidad de almacenamiento en silo de 106.000 m3 y 80.000 m3 más en pirámides similares en aspecto a las de Egipto. En total, esta empresa dispone de 200.000 m2 de espacio exterior y 475.000 m3 en almacenes. EBS se encarga de controlar la temperatura, humedad y polvo de los pellets almacenados. Utilizan un sofisticado sistema de control remoto para monitorizar sobre todo la temperatura y la emisión de gases y poder prevenir posibles problemas. La mayor parte de los clientes de EBS están adheridos a procesos de certificación, por lo que la empresa está certificada bajo diferentes normas como ISO 9001, GMP+ Code o ISPS.

Gordon Murray Gerente de la Asociación Canadiense del Pellet gord@pellet.org

/BI

Pag. 28

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Plantas de bioenergía combinadas

“L

Anúnciese en el mercado de

América Latina

bie@avebiom.org Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

as plantas combinadas de biomasa, que producen electricidad, calor para venta en district heating y pellets serán una tendencia de mercado en 2011”, afirma Lars Atterhem, de la empresa Skelleftea Kraft. El principal concepto es la integración de todos los procesos para conseguir minimizar los costes y asegurar las máximas eficiencias energéticas en cada proceso. La primera planta combinada de bioenergía se construyó en la localidad sueca de Skelleftea e incluye una planta de cogene‑ ración de 38 MW eléctricos y 62 MW térmicos que suminis‑ tra calor a un District Heating local en combinación con una fábrica de pellets de 130.000 toneladas/ año. “En total, conseguimos un 98% de eficiencia energética”, aseguran desde la empresa.

Información de Lars Atterhem Lars.atterhem@ biosteam.se

Pag. 29


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

“GoBiGas”

L

a Agencia Sueca de la Energía ha recibido la aprobación de la Comisión Europea para la subvención de 24 Mill. de € destinados a un gran proyecto de investigación sobre gasificación para obtener metano: GoBiGas. En el proyecto participan entre otros, G ö t e b o rg s E n e rg i y E.ON. Debido al tamaño y las posibles implicaciones en el mercado, la Comisión Europea valoró favora‑ blemente la solicitud dentro del programa marco Europeo de I+D+i. El proyecto está en línea con los objetivos de I+D, cambio climático y energía que Europa se ha propuesto para 2020. “ Es un proyecto novedoso y no supone un pro‑ blema de competencia y comercio entre los Estados Miembros”, declaró Joaquín Almunia, Comisario Europeo de Competencia. La planta de gasi‑ ficación utilizará restos de tratamientos selvícolas y pellets para producir syngas que se transformará en metano y una vez depurado se inyectará en la red. Se construirá en la ciudad sueca de Göteborg en 2 fases. La primera estará en marcha a finales de 2012. Metso construirá, bajo la licencia austriaca de REPOTEC, el gasificador de 20 MW por un coste total de 30 millones de €. ec.europa.eu/ competition/index_ en.html

Pag. 30

Integral-B

Producción conjunta de biogás y biodiésel Integral-B es un planteamiento integral de producción conjunta y sostenible de biodiésel y biogás a partir de residuos orgánicos de la cadena alimentaria.

S

e trata de la primera instalación piloto en España desarrollada para evaluar la aplicación industrial del concepto de producción integral y valorización in-situ de subproductos, y permitirá validar sus ventajas económicas, energéticas y medioambientales. Gestión de residuos orgánicos En España se producen más de 500.000 t/año de residuos orgánicos en actividades como la restauración y hostelería, y se generan más de 14 millones de t/año de materias sobrantes de la industria agroalimentaria. En este sentido, la Directiva Marco de Residuos establece la obligatoriedad de la recogida separada de residuos orgánicos para su reutilización. Su adap‑ tación legal en España se prevé para 2011, lo que obligará a los sectores afectados a gestionar tratamientos más adecuados de estas materias. El proyecto Integral-B plantea una alternativa para la adecuada gestión de los residuos orgánicos del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) e industria agroalimentaria, con objeto de optimizar la sostenibilidad de las plantas de biodiésel. El presupuesto del proyecto es de 1,4 millones de € y está cofinanciado por el programa Life+ de la Comisión Europea (LIFE 07 ENV/E/000820). Biogás + biodiésel Dentro del contexto del proyecto, se ha desarrollado un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiésel a partir de la reutilización de los residuos orgánicos generados en la cadena alimentaria, principalmente los sobrantes de comidas en establecimientos de restauración y los residuos orgánicos provenientes de la industria agroalimentaria. Además, se plantea reutilizar también glicerina bruta y restos de filtración del aceite vegetal

usado procedentes del proceso de fabricación de biodiésel. De esta forma, la solución alternativa propuesta contribuye a resolver aspectos de máximo interés para las industrias agroalimentaria, energética y el sector HORECA. Por un lado, ayuda a gestionar de forma correcta los residuos orgánicos generados en actividades de procesamiento, transporte y tratamiento de material orgánico. Por otro, optimiza la sostenibilidad, tanto económica como medioambiental de las plantas de biodiésel, a través del aprovechamiento conjunto y completo de residuos y de la mejora de su rendimiento energético global. Esquema innovador de aprovechamiento De forma generalizada a nivel nacional, los aceites vegetales usados recogidos actualmente son transformados en biodiésel. Por otro lado, los residuos orgánicos de origen vegetal y animal son susceptibles de ser utilizados para generar biogás mediante el proceso biológico de codigestión anaerobia. Sin embargo, ambas soluciones tecnológicas no han sido desarrolladas de forma integral en una misma instalación. Se pretende generar biogás en las plantas de biodiésel que utilizan aceites vegetales usados como materia prima, mediante un proceso que utilizará como materia orgánica los subproductos resultantes del propio proceso de producción de biodiésel y diversas materias sobrantes del canal Horeca e industria agroalimentaria. El biogás se utilizará como combustible en un motor de cogeneración que producirá electricidad y calor que, a su vez, puede utilizarse bien para el propio proceso o bien para su comercialización. Planta piloto de demostración Con el objetivo de validar la

Vista general de la instalación piloto de demostración. viabilidad técnica del sistema y las ventajas energéticas, económicas y medioambientales de este tipo de instalación, Integral-B ha construido la primera planta piloto en España integrada en la planta de biodiésel de BIONORTE en la localidad de San Martín del Rey Aurelio, Asturias. La planta piloto de demos‑ tración está formada por 2 módulos que funcionan de forma automática e integrada. El módulo de producción de biogás consiste básicamente en un digestor anaerobio de 10 m3 que es alimentado con desechos orgánicos de restaurantes locales y parte de los subproductos de la propia planta de biodiésel. El biogás producido se almacena en un gasómetro de 20 m3 de capacidad que sirve de acumulador antes de ser aprovechado en el módulo motor. Este segundo sistema cuenta con un motor de combustión interna alternativo de encendido provocado acoplado a un generador asíncrono de 15 kW. El motor ha sido adaptado para permitir la utilización del biogás como combustible conjuntamente con glicerina. Antes de su alimentación al motor, la glicerina es acondicionada mediante un sistema de purificación integrado en el propio módulo que reutiliza parte de la energía térmica ge‑ nerada. El consumo nominal de glicerina es de unos 2 litros por hora para este tamaño de planta piloto.

Socios del proyecto Para el desarrollo de actividades, se ha buscado las siner‑ gias existentes entre centros tecnológicos y empresas del ámbito de las energías renova‑ bles. Ainia centro tecnológico coordina el proyecto y ha sido responsable del desarrollo de las investigaciones relacionadas con la digestión anaerobia de los residuos. Las pruebas se desarrollan en Bionorte, perteneciente al Grupo Isastur y cuyas instalaciones de producción de biodiésel han servido como base para la integración de los módulos que constituyen la planta piloto. La empresa Biogás Fuel Cell ha construido el sistema que permite la digestión anaerobia de los residuos. Finalmente, el centro tecnológico CIDAUT ha sido el responsable de la adap‑ tación del motor de combustión interna alternativo y del desa‑ rrollo del sistema de tratamiento de la glicerina cruda para su uso directo junto con el biogás. Eduardo Miguel, Fundación Cidaut, edumig@cidaut.es Alfredo Rodrigo, Ainia Centro Tecnológico, arodrigo@ainia.es Nadia Hag-Omer, Biogás Fuel Cell S.A., n.hagomer@grupobfc.com Lorena Martínez, Bionorte, lorena@bionorte.com www.integral-b.com

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa Empresa de Servicios Energéticos

www.bioenergyinternational.com

www.ventadepelets.es

E

l precio FOEX del Pellet Nordic (en los países nórdicos) a 15 de marzo de 2011 es de 30,41 €/ MWh.

fabricantes distribuidores

Somos y Más de 60 instalaciones en FUNCIONAMIENTO

Más de 25 MW INSTALADOS

Acera de Recoletos, 5-2ª planta 47004 Valladolid · Tel. 983 386103

www.calorsostenible.es

Índice de precios de pellet industrial

Polígono Industrial “La Nava” N-234 42146Polígono · Cabrejas del Pinar · SORIA Industrial “La Nava”(España) N-234 T· 97542146 373 049 :: F · 975 373 173 ·::SORIA www.amatex.es · Cabrejas del Pinar (España) T· 975 373 049 :: F · 975 373 173 :: www.amatex.es

Precio CIF en el Puerto del Mar Báltico o el Puerto del Mar del Norte; precios sin tasas para pellets de madera de 6-10 mm, cenizas <3%, humedad <10% y PCI >16,5 GJ/t. Los precios recogidos en el mercado en €/t se transforman a €/MWh utilizando el coeficiente de 4,8, al menos que el res‑ ponsable de la información comunique otro diferente. Situación internacional La crisis nuclear en Japón y el anuncio del gobierno británico a principios de marzo de apoyo a una política de incentivos para genera‑ ción renovable de calor (RHI) a través de rebajas arancela‑ rias, va a suponer, probablemente, un aumento del uso de biomasa forestal para uso energético. Los problemas de producción energética, la temporada de invierno y el alza de los precios de otras fuentes de energía, agudizada por las necesidades actuales de Japón, están provocando una subida del precio del pellet, a pesar del riesgo de sobreproducción que se cierne sobre el mercado. En el último mes, el índice FOEX de pellet industrial aumento un 4,8%. www.foex.fi matti.sihvonen@foex.fi hekstrom@wri-ltd.com

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos en bie@avebiom.org o +34 983 188 540 Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 31


www.bioenergyinternational.com

Cogeneración con biomasa herbácea en Aragón

Cogeneración

Grandes calderas de cogeneración El 80% de los district heating de Dinamarca se surten en plantas de co-

E

l pasado 14 de marzo se celebró en Grañén (Huesca) la presentación del proyecto AGROGENERA-GRAÑÉN. Este proyecto, promovido por la SAT “SECADERO DE CEREALES SANTIAGO” y el Grupo AGROGENERA, tiene previsto la construcción de una planta de cogeneración de 2 MW que funcionará íntegramente con biomasa herbácea cultivada. A la jornada asistieron más de 150 personas, en su mayoría agricultores de la zona. Asimismo, se dieron cita responsables autonómicos del sector energético, público y privado, y responsables de algunas entidades financieras. La numerosa asistencia demuestra la enorme expectación e interés que este proyecto esta suscitando en la Comarca. La Jornada tenía el objetivo de dar a conocer el potencial de la bioenergía en el sector agrario en general y las posibilidades para el agro local y para mejorar la cuenta de resultados de la SAT, que posee una deshidratadora y un secadero de cereales en Grañén y que aprovechará parte del calor generado por la nueva planta, reduciendo un 25% su coste energético. El proyecto tiene prevista una inversión de 7 millones de € y comenzará a funcionar en 2012.

generación; ingenieros y fabricantes daneses de calderas cuentan con una amplia experiencia y con soluciones innovadoras garantizadas por un competitivo mercado interno.

L

a empresa danesa Aalborg Energie Technik a/s (AET) ha construido recientemente plantas en Reino Unido y Francia que pueden funcionar con una amplia gama de biocombustibles, tales como astillas, corteza, madera residual y de demolición, serrín, residuos agrícolas, paja, gallinaza y otros tipos de biomasa, encontrando sus principales clientes en la industria del tablero y en centrales de calor y electricidad. Planta de Gales La planta Western Wood Energy Plant en Margam, en el sur de Gales, cuenta con una potencia de 14 MW eléctricos. En funcionamiento desde 2008, es la primera central eléctrica de biomasa a escala comercial en Gales. Con una potencia térmica de 48 MW, la planta quema 160.000 t/año de biomasa para generar cerca de 110 GWh. Utilizan residuo forestal local, suministrado con contratos a largo plazo, y residuos limpios de la industria de la madera. Se desarrolló una prueba de rendimiento de 6 meses en la que se obtuvo un notable 99.3% lo que la convierte en una de las plantas de biomasa más eficientes del Reino Unido.

Central eléctrica de Western Wood Energy, de 14 MWe en Margam, Sur de Gales. Es la primera planta de biomasa a escala comercial en Gales. El consumo interno de la planta supone sólo en el 2.1% del consumo total de combustible, y el 6.7 % de la producción eléctrica bruta. Planta en Francia Otro ejemplo es el proyecto Bio Cogelyo Normandie (BCN). Subsidiario del GDF Suez, Cofely obtuvo a mediados de 2008 la licencia (CRE II) para vender 9 MWe a la eléctrica EDF y vapor a la industria Saipol, en Grand– Couronne, cerca de Rouen, en Normandía. Cofely cuenta con un parque de biomasa de 2,5 Ha cerca de Saipol-Grand-Couronne, y otros almacenes cercanos al río Sena, desde donde transportan la biomasa de forma barata y eficiente. La biomasa llega astillada, aunque también pueden astillar en la misma planta. Las astillas se queman en una caldera de 55 MWt que produce vapor (92 bar, 512°C) para activar la turbina de 9 MW eléctricos y para Saipol, que produce aceite vegetal y Diester® (un biodiésel obtenido de aceite de colza y girasol). Cofely valoró criterios como eficiencia, consumo interno, formación de hollín, disponibiCaldera con parrilla

Caldera integrada

lidad y calidad de combustión a la hora de elegir la caldera. La caldera está equipada con el sistema de combustión de AET y un control integrado para cumplir con la rigurosa normativa francesa sobre emisiones. Sistema de Combustión AET El concepto de combustión AET se basa en la tecnología de parrilla caminante, una de las más apropiadas para la combustión de biomasa. Lograr una combustión eficiente de la biomasa depende de diferentes factores, como la carga, la mezcla con el aire en el hogar y el control de la combustión. En el sistema de AET el combustible es transportado neumáticamente a la zona de combustión, y es uniformemente inyectado en el hogar, sobre la rejilla, por medio de un spreader. Aproximadamente el 50% del combustible entra en ignición y se quema en suspensión sobre la parrilla, mientras que la mitad restante se quema en el lecho fijo, generando una escasa carga y una combustión muy eficiente. Una corriente de aire uniformemente distribuida a través de la parrilla logra que la combustión en la parte más baja del hogar funcione como un lecho fluido y posibilita la ignición de biomasa con gran contenido en humedad (55%), sin gas o combustible adicional. En su movimiento continuo, la parrilla caminante transporta lentamente la capa de combustible candente hacia el frontal de la caldera, donde las cenizas de fondo caen al cenicero.La proporción entre la ceniza de

fondo y la volante suele ser 50 – 50, lo que reduce los costes del depósito. La velocidad de la parrilla puede ajustarse según la calidad del combustible y su contenido en cenizas. Para lograr una buena combustión, el aire y el combustible en la parte baja de la caldera deben mezclarse de forma eficiente. Esto se consigue por combustión sub-estequiométrica en la parrilla y añadiendo gradualmente aire secundario y terciario en distintos niveles de la caldera. De esta forma la planta emite menos calor y gases de combustión por la chimenea ya que la cantidad de gases de combustión generados son menores. Una menor pérdida de calor mejora la eficiencia y la rentabilidad de la planta y supone menos emisiones. Electricidad o cogeneración Para los inversores, la rentabilidad es el factor determinante a la hora de decidir entre la construcción de una central eléctrica o de cogeneración. La elección de los suministradores está determinada en muchas ocasiones por el precio, pero también es necesario considerar otros aspectos. Una caldera de gran eficiencia y un consumo interno bajo puede aumentar los ingresos acumulados durante 20 años hasta en un 20%. Aumentando el período de funcionamiento anual en 400 horas, lo cual es realista con la tecnología de AET, los ingresos acumulados en 20 años pueden aumentar en un 10% extra. Finalmente, las calderas policombustibles también influyen en la rentabilidad de una instalación. Una variación del 5% en el precio del biocombustible provoca cambios de hasta un 10% de los ingresos acumulados en 20 años. Al emplear diferentes biomasas, separadas o en combinación, el cliente es más flexible a las variaciones de precio del combustible y gana capacidad de negociación con los suministradores.

Hans Erik Askou Director ejecutivo de AET AET es socio de AVEBIOM

cont. col. 33

Pag. 32

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 32

PELLCAM FABRICACIÓN DE PELLETS DE MADERA www.pellcam.com

Carretera N-VI · Km 578 15640 Guísamo (La Coruña) T :: 981 780 173

F :: 981 780 063

Cultivos energéticos Lo más destacable de esta iniciativa es que se centra en cultivos energéticos herbáceos como el sorgo, el maíz y el centeno, tradicionales en la zona y que se adaptan perfectamente a los requerimientos y a la infraestructura agraria existente. Sobre variedades, manejo y procesos ya disponen de datos y experiencias locales de varios años. Los responsables quieren tener controlados todos los detalles para que el proyecto sea finalmente un éxito. Quintín Solano, Presidente del secadero, y Fernando Marcén, Presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, presentaron la Jornada, en la que participaron ponentes del Centro Tecnológico CARTIF, de la Asociación Española de la Bioenergía, AVEBIOM, y del propio Grupo AGROGENERA, que culminaron con la intervención de Luis Solsona, presentando el proyecto AGROGENERA-GRAÑÉN. La Jornada la clausuró el Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, que departió con los asistentes en una comida informal, con la que finalizó el acto. AGROGENERA EUROPA, S.L. es una empresa asociada de AVEBIOM.

JJR/AVEBIOM-BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 33


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Más biomasa en la central de Amager

E

l pasado 17 de mayo la empresa Vattenfall inauguró una nueva unidad de biomasa en la central eléctrica de Amager, Dinamarca. La nueva unidad de Amager se ha renovado completamente; se han sustituido los antiguos equipos montados en los años 70 y ahora quema paja y pellets de madera. “La renovación ha llevado más de 5 años y ha costado 1,9 millones de coronas danesas. Con esta inversión hemos reducido las emisiones en 630.000 t/año de CO2”, explica Torbjörn Wahlborg, gerente de la empresa “Vattenfall Nordic”.

Pellets de paja Amager consumirá en torno a 100.000 t/año de pellets de paja procedentes de la planta peletizadora que Vattenfall tiene en Koge (Dinamarca). Para evitar producir problemas de tráfico en áreas urbanas, los pellets se envían a Amager por barco. Además de los pellets de paja, Amager consumirá 300.000 t/año de pellets de madera procedentes de los países Bálticos.

CO2 neutral

Con la nueva unidad de biomasa de Amager se dará servicio a 85.000 viviendas de Copenhague vía 4 km de District Heating, construido por Copenhague Energy (KE).

El mercado ruso del pellet Grandes compañías entran en un mercado muy dinámico el de “Swedwood Tikhvin”, propiedad de IKEA, el fabricante sueco de muebles; tiene una capacidad de 75.000 t/ año y empezará a producir a lo largo de 2011. ¿Estará pensando IKEA en vender estufas y pellets como complemento a su exposición de muebles? Desde luego, esto podría ser un revulsivo para la difusión a gran escala de las estufas de pellet, y por tanto del consumo de pellets. (Nota del traductor-BIE).

El mercado del pellet en Rusia ha tenido un comportamiento que podríamos definir como errático. Las empresas pioneras han desaparecido; las de segunda generación se encuentran en proceso de diversificación o al borde del cierre; y una tercera hornada de plantas de pellets, construidas bajo el paraguas de grandes industrias de la madera, comienzan su camino con una aparente mayor estabilidad. Olga Rakitova, redactora de Bioenergy International Rusia analiza el mercado ruso del pellet.

L

a capacidad de producción de pellets de madera y de cáscara de pipas de girasol en Rusia es ya de unos 3 millones de toneladas/año, aunque la producción anual tan solo alcanzó 1,1 millones de toneladas en 2010. Según Olga Rakitova, de “Bioenergy International Rusia”, se producen al año unas 800.000 toneladas de pellets de madera, de las que 200.000 t/año se venden en Rusia y 600.000 t/año se exportan a Europa. El resto de la producción, entre 270.000 y 300.000 t/año son pellets de cáscara de pipa de girasol para uso industrial que se exportan principalmente a Reino Unido y Polonia. Nuevas plantas de pellets de madera En total, Rusia cuenta con unas 200 plantas de pellets. Muchas de las fábricas en funcionamiento se encuentran en un rango de capacidad de producción de 20.000-40.000 t/año y destinan la mayor parte de los pellets que fabrican a exportación.

Como también hacen los productores gigantes “Dok Enisey”, de la región siberiana de Krasnoyarsk, y “Lesozavod-25”, en el noroeste de Rusia, que contribuyen, entre ambas, a un tercio de las exportaciones rusas de pellets a Europa, entre 240.000 y 260.000 t/año. La nueva empresa “Russian Wood Pellet”, RWP, va a construir varias plantas que sumarán un capacidad total combinada de 3 millones t/año, según ha afirmado el Consejero Delegado de RWP, y anterior Director de la Agencia Rusa Forestal, Valery Roschupkin. La mayor planta de pellets del mundo “Vyborgskaya Cellulose”, con 1 millón de t/año, comienza su producción en el mes de marzo de 2011. Otras plantas más “humildes” han entrado recientemente en funcionamiento: “Novoeniseysky LPH”, en la región de Krasnoyarsky, con 40.000 t/año de capacidad, y “Stod”, en la región de Tver, con una capacidad de 80.000 t/año. Un caso digno de reseñar es

Pellets agrícolas para uso industrial En 2010, se exportaron de Rusia a Europa entre 270.000 y 300.000 toneladas de pellets de cáscara de pipas de girasol, principalmente a centrales eléctricas de Reino Unido y Polonia. Los principales productores son “Ug Rusi”, de Rostov-onDone, que exporta 130.000 t/ año de pellet energético, “Efko” en la región de Belgorod, “Yantarnoye”, en la región de Saratov, “Chishminskoye” de Bashkorkostan, “Pavlovskagroproduct”, “Bunge SNG” y “Centre Soya”. Aunque el precio de estos pellets es inferior al de los pellets de madera, se ha logrado resolver un problema de eliminación de residuos a los productores de aceite de girasol. Por otra parte, en Rusia no existe una producción significativa de pellets de paja. Una mala gestión “Vologdabioexport”, con una producción anual de 50.000 t/año, fue uno de los grandes productores de Rusia hasta que, a finales de 2010, cesó la producción y ahora se encuentra intentando liquidar totalmente sus existencias. Las causas del fracaso son varias: por un lado, el precio del pellet industrial en el mercado europeo cayó -en el mismo momento en que aumentó la inflación-, y luego subió el precio de la madera y también la cotización del rublo frente al euro. Pero, además, la gerencia cometió un error de cálculo importante. Mientras que el

serrín se podía comprar a bajo precio todo marchaba bien, pero a medida que se fueron construyendo más plantas y produciendo más pellets, el precio del serrín se elevó hasta ser demasiado caro, y empresas como Vologdabioexport, que dependían en exclusiva de esta materia prima, no pudieron soportarlo. Resultó evidente que no se debe depender sólo del serrín suministrado por la industria de la madera. Por otro lado, varias empresas del oeste de Rusia también sufrieron una mala gestión y ahora se encuentran paradas. La demanda rusa El 30% de la producción se queda en el país y es utilizada por consumidores privados e industrias. En Rusia no es fácil encontrar pellets fuera de los supermercados especializados, como Novotop en Moscú, por lo que es habitual la compra directa en fábrica. El Gobierno de la región de Vologda ha anunciado recientemente que pondrá en marcha un plan para sustituir las antiguas calderas municipales por calderas de biomasa. En Rusia no hay plantas de producción eléctrica con pellets, aunque sí las hay funcionando con astillas. Compradores europeos El cliente europeo son centrales de carbón que utilizan pellet en cocombustión como Electrabell, Dong o Fortum, e intermediarios “traders” como “Tekhnoinvest Limitted”, “Sir Pedersen AS” (Noruega), “Lantmännen Agroenergy” (Suecia), “Landtrading” (Finlandia) o “Biomass Partners” (Dinamarca). “Biowatti” (Finlandia) compró en el mercado ruso durante 2009, pero no en el 2010. La empresa “German Pellets”, uno de los mayores productores de pellets de Europa, también compra pellets rusos. Información más detallada sobre la producción de las plantas rusas en 2010, en www. bioenergyinternational.es. Olga Rakitova BI Rusia

cont. col. 35

Pag. 34

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 34 rakitova@infobio.ru

“La nueva unidad de biomasa de Amager es una gran noticia, el CTR demanda más energía libre de CO2, ya estamos más cerca de que la ciudad de Copenhague sea CO2 neutral. Por eso estamos deseosos de que se produzca la conversión definitiva de Amager 3 a biomasa”, afirma Inga Thorup, Directora de la empresa municipal que gestiona la energía de district heating en Copenhague, CTR. BI/49/2234/LLJ

Metso entrega un CHP a Dalkia

S

e ha puesto en marcha una de las mayores plantas de cogeneración con biomasa (CHP) en Europa Occidental. La planta utiliza corteza y residuo forestal y tiene 50 MWe y 74 MW térmicos con vapor que entrega a la papelera de Smurfit. Metso se ha encargado de la caldera, la limpieza de los gases, el sistema de logística de la biomasa y la total automatización de la planta.

Nuevos cambios Dalkia anunció en septiembre la conversión de la caldera de carbón de la planta de Lodz, en Polonia, a una caldera de biomasa, de lo que también se encargará Metso. La nueva caldera de biomasa estará funcionando en diciembre de 2011. BI50/2307/LLj

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 35


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Microondas para controlar la calidad de los pellets

E

l European Pellet Council, del que es socio fundador AVEBIOM, promociona la marca ENplus como garantía de calidad del pellet. La empresa alemana TEWS GmbH & Co.KG suministra un equipo de alta precisión que permite la medición continua de humedad y densidad de los pellets por microondas.

Ventajas 1. Las microondas penetran el pellet inmediata y completamente. 2. L a s b a n d a s d e 2-3 GHz envían información sobre contenido total de agua y densidad en una fracción de segundo. 3. La medición no se altera si hay cambios en la biomasa. 4. Se obtienen mediciones con errores similares a los del laboratorio. 5. La temperatura del pellet se mide directamente para compensar su comportamiento dieléctrico. En grandes plantas de pellets se han comprobado que no es necesario mantenimiento del medidor hasta pasados 6 meses. La gran ventaja es que, como la medición es inmediata y continua, los fallos de la producción se pueden corregir sobre la marcha. Bruno Wurst TEWS Elektronik bruno.wurst@tewselectronik.com

Pag. 36

El mercado francés del pellet Francia comenzó a producir pellets de madera en los años ochenta, pero sólo después de 2005 su desarrollo se ha acelerado. Mientras que en 2004, tan sólo se fabricaron 30.000 toneladas en unas pocas plantas, en 2010 la producción alcanzó las 435.000 toneladas y el número de empresas ascendía a 40. La Asociación francesa de productores de pellets de madera nos explica las singularidades y el futuro del mercado de los pellets en Francia. Diferentes modelos productivos esulta destacable la diversidad de modelos productivos del sector. Unas empresas son aserraderos que disponen de la matera prima. Otras son cooperativas agrícolas que también se dedican a la alimentación animal. En cualquier de estos dos casos, la fabricación de pellets de leña les permite diversificar sus productos en el mismo ámbito industrial. Se encuentran también los “pure players”, especializados en la producción y la comercialización de pellets a través de internet. Las cantidades que producen son muy variables; algunas cooperativas agrícolas producen de manera estable tan sólo unos cientos de toneladas por año, pero también encontramos empresas que fabrican anualmente más de 65.000 toneladas. La política de distribución es también diversa. Algunos fabricantes distribuyen directamente sus productos y otros suministran a través de distribuidores especializados que tienen redes por todo el país.

R

Calidad y certificación La calidad del pellet fue heterogénea en el pasado pero a día de hoy se adecua bien a las necesidades del mercado.

La producción es en su gran mayoría de calidad premium con más de dos tercios certificados por el sello francés “NF Granulés Biocombustibles” o por el alemán “DIN+”, los dos basados sobre la norma europea EN 14961-2. No obstante, todavía existen algunos pequeños productores que sirven con éxito en un mercado de proximidad y permanecen sin certificación de calidad. Materias primas La mayoría de los pellets se fabrican a partir de madera de coníferas (piceas, pinos, abetos) aunque algunos productores están teniendo éxito con pellets de roble, haya o de una mezcla de maderas de coníferas y árboles caducifolios. Al contrario de Alemania, Francia tiene pocos grandes aserraderos y los recursos de serrines o de astillas de aserraderos están muy dispersos. Eso explica que no se encuentren

plantas produciendo más de 60-80.000 toneladas al año. Inicialmente, los serrines eran la única materia prima que se utilizaba en la fabricación de pellets en Francia, pero desde hace uno o dos años, varias empresas utilizan cada vez con más frecuencia astillas que es necesario moler. Se está pensando en utilizar madera pequeña en rollo, pero esto generará gastos suplementarios. Además, la competencia

por los recursos se vuelve más y más intensa con los fabricantes de tableros de partículas desde que este sector empezó a salir de la crisis. Pellets agrícolas A parte de los pellets de madera, también existen diferentes proyectos de producción de pellets de residuos agrícolas. Varias empresas y cooperativas agrícolas están desarrollando aditivos minerales y modelos de formulación que evitan las emisiones de humos ácidos y la formación de escoria. El potencial de uso para está producción se encontraría en los Municipios o la industria (por su alto contenido en cenizas). Demanda y mercado Hasta ahora la demanda y la producción están en equilibrio. Francia exportó unas 70.000 toneladas de pellet en 2010, en su mayoría a Italia. Se han estimado las importaciones

de 2010 en tan sólo 20.000 t, mientras que el consumo nacional fue de 385.000 t (el doble que en 2008). Las provincias francesas tienen diferentes necesidades de calefacción. La electricidad es barata (producción nuclear) y la competencia con las bombas de calor es importante. El uso de leña es tradicional en el campo pero el concepto moderno del pellet todavía es poco conocido.

La demanda más importante es la de pellets en saco para uso en estufas que vienen frecuentemente a complementar un sistema de calefacción eléctrico. En 2010 se vendieron más de 30.000 estufas y se calcula que hay cerca de 105.000 aparatos en funcionamiento a día de hoy, que representan el 70% de la demanda de pellets. El restante 30% se quema en calderas, principalmente en viviendas individuales. La mayoría de las estufas y calderas son importadas pero varias empresas francesas han lanzado calderas de pellets para calefacción individual (Morvan) o colectiva e industrial (Compte.R.). Apoyo público Francia está trabajando con ambición en el desarrollo de los biocombustibles sólidos tanto a nivel de calefacción individual (mejora de la eficiencia de los aparatos de combustión tradicionales de leña), como en el ámbito colectivo e industrial (a través, sobre todo, del uso de astillas de residuos forestales). En este contexto, el pellet nunca se ha beneficiado de apoyos específicos pero disfruta, junto con la leña, de un IVA reducido (5,5%) y créditos especiales para la compra de estufas o de calderas eficientes. Conclusiones El crecimiento del mercado francés ha cambiado de ritmo. Muestra un gran potencial de desarrollo pero la producción podrá seguir creciendo sólo si diversifica sus materias primas y los costes son aceptables por el sector y sus clientes. Hugues de Cherisey Secretario General del Syndicat National des Producteurs de Granulés de Bois (Asociación de Productores de Pellets de Madera) hugues.decherisey@fnbois.com www.snpgb.fr

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


América

www.bioenergyinternational.com

América Latina Trossero para América Latina

E

Clones forestales de eucalipto de un año de edad

Energía forestal en Guatemala

n la región el uso de la biomasa para la producción energía sigue ganando mercados y adeptos. Sin embargo, lamentablemente siguen faltando políticas claras y decididas orientadas a promover el desarrollo del sector. Por suerte, no todo el sector sufre. La producción y uso de biocarburantes no deja de crecer apoyado por políticas, programas y MERCADOS cada vez más diversificados y en expansión. En tanto, la utilización de biomasa para la producción de energía sigue siendo la “CENICIENTA” del sector. Esto sí que es una verdadera lástima ya que nuestros países son esencialmente grandes productores agropecuarios y forestales. En efecto, la mayoría cuenta con diversas fuentes de biomasa que podrían hacer esperar un desarrollo sustentable promisorio (del punto de vista económico, medio ambiental y social (generación de empleos)) que bien encaja con las tendencias políticas y económicas vigentes. ¿Hasta cuándo seguiremos sin políticas bioenergéticas claras? Es difícil saberlo pero me animo a decir hasta cuando nuestros políticos y gestores del área de energía, agricultura y medio ambiental se decidan a establecer políticas, estrategias y programas para promover la bioenergía de biomasa como corresponda. En fin, más adelante seguiré insistiendo y persistiendo sobre este tema por algún tiempo y mostrándoles algunos casos que bien vale la pena seguir. De todas maneras, todo sigue su curso y en este número encontrarán una vez más algunas novedades de lo mucho que ya se está desarrollando en este campo en la región. Por ejemplo, se describen, entre otros, el proyecto forestal energético de Pantaleón en Guatemala, y Perú describe su potencial de cogeneración de energía a partir de la biomasa derivada de la caña de azúcar. Este caso es una muestra más de los casos citados en números anteriores que confirman como el sector azucarero se está posicionado gradualmente en la producción de energía. La verdad que sería muy lindo ver cómo el sector forestal (y maderero) así como también el agroindustrial (y el agropecuario) inician a moverse en esta dirección. Esperemos que los precios de los combustibles derivados del petróleo sigan elevados pero que los hechos que motivan el aumento no dejen tantas muertes sino que sean un motivo para crear nuevas oportunidades para superar las diversas crisis que el mundo está afrontando en estos momentos. También es de esperar que la situación actual de guerras y desastres nucleares constituyan un motivo adicional de reflexión para nuestra clase dirigente y ayude a establecer políticas para un desarrollo de la bioenergía más equilibrado.

Uno de los principales grupos azucareros de centroamérica, Pantaléon, en Guatemala, lleva a cabo un proyecto forestal energético para lograr una fuente sostenible de energía limpia que complemente el uso del bagazo en sus instaciones de producción eléctrica y reducir al mínimo el consumo de fuelóleo. Las ventajas del proyectos están claras: sustitución de combustible fósil, generación de empleo, aumento de superficie forestal y reducción de emisiones de CO2.

Dr. Ing. Miguel Ángel Trossero, Jefe Editor para América Latina migueltrossero@avebiom.org biecs@avebiom.org

cont. pag. 38

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 37


Forestal

www.bioenergyinternational.com

América Latina viene de pag. 37

Pellets en Canadá

L

a capacidad de producción de las 34 plantas canadien‑ ses es de 2,6 millones de t/año. El 71% de la capacidad está localizada en el oeste, principalmente en British Columbia. Hay 16 plantas con una capacidad media de 118.000 t/ año y la más grande es capaz de producir 400.000 t/año. La mayor parte de las plantas occidentales se abastece de madera atacada por una plaga causada por un coleóptero perforador de la madera. La producción de la zona oriental representa el 29 % del país. En total, son 18 plantas con una media de producción de 43.000 t, siendo la mas grande de 120.000 t/año. Casi toda la producción canadiense se exporta. 1,7 millones t a Europa, 0,9 millones t a EEUU y 100.000 t a Japón. Gordon Murray, Gerente de la Asociación de Pellet Canadiense, nos comentó en la Conferencia del Pellet de Wels que ve a Corea del Sur como el siguiente gran mercado del pellet. Si el 5% del carbón corea‑ no se sustituyera por pellet, se necesitarían 6 millones de toneladas de pellet al año. En Canadá la producción de pellet para uso doméstico es pequeña y no hay signos de que vaya a cambiar en breve.

Una azucarera transnacional antaleón es una organización agroindustrial dedicada al procesamiento responsable de caña de azúcar para la producción de azúcar, mieles, alcoholes y energía eléctrica. Actualmente, como grupo es el principal productor en la región centroamericana y se encuentra posicionado entre los veinte más importantes de Latinoamérica en términos de molienda de caña de azúcar. Pantaleón tiene operaciones en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Brasil. En Guatemala posee el ingenio Concepción con una capacidad de molienda de 8,500 t/día y el ingenio Pantaleón con una capacidad de 28,000 t/día.

riormente tenían cultivo de caña de azúcar, áreas ganaderas, cultivo de limón o café; recuperando parte de la cobertura forestal en la costa sur del país. • Emisiones neutras de carbono: al utilizar biomasa como combustible, el CO2 liberado en el proceso de generación de energía es fijado nuevamente en la etapa de crecimiento de los árboles.

P

Producción eléctrica El ingenio Concepción tiene una planta eléctrica con capacidad real de 35 MW, de los cuales 12 MW son utilizados para el consumo eléctrico de la fábrica y el resto es vendido al Sistema Nacional de Intercone‑ xión Eléctrica. El combustible que más se utiliza en la fábrica es el bagazo proveniente de la molienda de la caña de azúcar, sin embargo éste no es suficiente por lo que se complementa con bunker (Fuel Oil #6). Para reducir el consumo de combustible fósil se inició un proyecto forestal energético, que permite contar con una fuente sostenible de energía limpia que complemente el uso del bagazo. Este proyecto de sostenibilidad está dentro del marco del propósito de la empresa, el cual es “promover el desarro‑ llo transformando recursos responsablemente”.

Proyecto forestal energético En el año 2004 se hicieron ensayos en campo para determinar las especies forestales con mejor adaptabilidad a las condiciones de suelo y clima del área. En esa oportunidad se estudiaron 8 especies de eucalipto, de las cuales Eucalyptus grandis y Eucaliptus urograndis fueron las especies que mostraron mejores rendimientos en crecimiento y mayor sobrevivencia. Para cumplir con la demanda de madera de la fábrica es necesario establecer 320 hectáreas de eucalipto al año, en un ciclo de 6 años para hacer un total de 1920 hectáreas por ciclo de manejo. La siembra comercial se inició en el 2005 y actualmente se cuentan con 1800 hectáreas establecidas. El área forestal incluye zonas de protección en las que se promueve el crecimiento de especies arbóreas nativas y la conectividad con otros bosques para formar corredores biológicos.

LLj/BI Figura 2. Astilladora de madera de 400HP en el patio de trozas del Ingenio Concepción.

Pag. 38

Producción esperada Según las estimaciones de crecimiento, luego del 6º año se pueden obtener aproximadamente 150 toneladas métricas (30% humedad) de madera por hectárea. Con esta cantidad de madera se pueden sustituir 39,000 litros de bunker por cada hectárea cosechada. Actualmente se trabaja en el desarrollo de clones forestales para incrementar los rendimientos por hectárea. Para el procesamiento de la madera se cuenta con una astilladora de disco de 400 HP, luego los chips de madera son transportados al área de almacenamiento donde el chip es mezclado con el bagazo, para posteriormente alimentar las calderas. Debido a que aún no se ha cerrado el ciclo de manejo forestal de la plantación energética, actualmente se compra madera de plantaciones forestales y plantaciones de café de sombra. Impactos del proyecto • Generación de empleo: para el proyecto forestal energético se contratan actualmente 250 personas durante la época de siembra (mayo a octubre) y 150 durante el resto del año para labores de manejo forestal. • Sustitución de combustibles fósiles: en la zafra 2009-2010 se sustituyeron 5.45 millones de litros de bunker al utilizar chips de madera. • Recuperación de superficie forestal: las plantaciones se han establecido en áreas que ante-

Acciones futuras Se tiene planificado completar el ciclo de las plantaciones energéticas y en 2 años utilizar exclusivamente madera proveniente de las plantaciones forestales propias. Aún es necesario mejorar los rendimientos, tanto en la producción de madera en campo como en las eficiencias de generación de la fábrica. Por otro lado, se están realizando pruebas para recolectar y utilizar en las calderas los residuos de la caña de azúcar dejados en el campo durante la cosecha en verde (hojas y puntas), con lo cual se podría reducir al mínimo el uso de combustible fósil en la fábrica del ingenio Concepción. Como complemento al proyecto forestal energético, Pantaleón ha colaborado y promovido la creación del Instituto de Investigación de Cambio Climático el cual tiene como objetivo promover acciones y procesos que faciliten la mitigación y la adaptación al cambio climático en la región con base en lineamientos técnico-científicos.

Roberto Del Cid Jefe Forestal, Pantaleón

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

América Latina

Estrategias forestales para

producción sostenible de leña comercial

U

En países en desarrollo, la leña es comúnmente la fuente energética más abundante, barata y por tanto la más utilizada, inclusive para comercios e industrias. Sin embargo, por ser barata, su aprovechamiento para fines comerciales es hecho normalmente en forma extractivista, sin considerar la sostenibilidad y reposición del recurso. Una preocupación es que, por lo general, la demanda para fines comerciales es concentrada geográficamente y en gran cantidad, lo que presiona de forma insostenible los recursos forestales alrededor de las áreas de demanda.

P

ara prevenir esta insostenibilidad en la producción de leña para fines comerciales es necesario incentivar a los productores y dueños de bosques a realizar el manejo sostenible. Los incentivos son necesarios ya sea en forma de recursos financieros o de insumos materiales y asistencia técnica, y son una estrategia de compensación a los productores por los bajos precios de la leña vendida, es decir, un subsidio. Sin estos incentivos, los productores no suelen tener estímulo para invertir su tiempo y recursos en el manejo forestal sostenible para producción de leña y siguen con el extractivismo. Incentivos a la sostenibilidad El programa ESMAP del Banco Mundial ha identificado 2 estrategias forestales que, por más de 20 años y en diferentes contextos geográficos y políticos, han logrado incentivar la producción sostenible de leña entre los productores rurales. Estas estrategias son el Manejo Forestal Comunitario (MFC) y las Asociaciones de Reposición Forestal (ARF). El MFC fue implementado en el África Subsahariana y las ARF en Brasil y Nicaragua. El informe producido por ESMAP, “Sustainable Production of Commercial Woodfuel: Lessons and Guidance from Two Strategies”, relata la historia de ambas estrategias, sus conceptos, experiencias y lecciones aprendidas durante más de 20 años. Por ejemplo, el MFC en África fue creado después de que algunos de los nuevos go-

biernos nacionales a partir de los años 80 pasaran por reformas estructurales y descentralización, lo que permitió que las comunidades rurales, por fin, pudieran asumir el control y beneficio del manejo forestal en sus lugares. Antes de la descentralización, los que se beneficiaban de la comercialización de la leña y carbón eran, por lo general, comerciantes urbanos con conexiones políticas, que recibían concesiones de los gobiernos centrales para aprovechar la leña, transformarla en carbón y venderla en las ciudades como combustible doméstico. Manejo forestal comunitario Con la estrategia de MFC los gobiernos transfieren a los comités de manejo forestal comunales la responsabilidad del manejo forestal y éstos, a su vez, asignan a grupos de interés económicos locales (productores) derechos de aprovechamiento de la leña y comercialización del carbón. A cambio, los productores pagan impuestos y tasas que son aplicadas en proyectos de infraestructura local, manejo forestal y una parte, entregada al servicio forestal nacional. Varios países han experimentado con esta estrategia -Níger, Chad, Mali, Senegal, Madagascar y Benín, entre otros-, con apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial, USAID y GTZ. Los resultados son ambivalentes; por un lado se ha demostrado que, al asumir el control del manejo bosque, los comités comunitarios han logrado, en la mayoría de los casos, soste-

Japón compra astillas en Australia

ner la producción forestal con leña, madera y otros productos no maderables, incrementando los ingresos de los productores y las inversiones sociales en las comunidades. Pero la gran dificultad ha sido la resistencia por la transferencia de poder desde los servicios forestales centrales y de comerciantes urbanos hacia las comunidades. Otros desafíos para el MFC son pasar de una escala piloto y experimental a una escala nacional como una política pública forestal y, además, ser independiente financieramente de donantes externos. Asociaciones de reposición forestal Las ARF fueron creadas en el estado de Sao Paulo, en Brasil en los años 80, cuando un grupo de pymes (pequeñas y medianas empresas) consumidores de leña y madera que eran obligados a pagar una tasa de reposición forestal al gobierno federal, se rebelaron contra el pago ya que no revertía ningún beneficio para ellos, al no aplicar el gobierno federal los recursos recaudados en el fomento de la reforestación local, tan necesaria para la seguridad en el suministro de leña y madera para las industrias y comercios contribuyentes. Con esta desobediencia civil, un grupo de productores de artículos de cerámica y otros consumidores de leña y madera decidieron no pagar la tasa al gobierno federal, pero sí a ellos mismos, y crearon una asociación sin fines de lucro para fomentar la reforestación proveyendo incentivos a los pequeños finqueros vecinos de

sus comunidades y así cumplir la reposición forestal obligatoria por ley. Existen hoy millares de hectáreas de plantaciones comerciales de leña y madera que fueron fomentadas por más de 16 ARF en Sao Paulo, y otras ARF que también fueron creadas en Rio Grande do Sul, Minas Gerais y en Nicaragua. En Nicaragua, las ARF se crearon en 2000 por una alianza entre Proleña (ONG) y el Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de la Agencia Brasileña de Cooperación Internacional (ABC). Las ARF actúan como una empresa de reforestación sin fines de lucro al servicio de las pymes asociadas. Por lo general, los líderes de las pymes consumidoras de leña y madera son muy entusiastas y asumen de forma voluntaria y pionera el reto de la creación de las ARF. Sin embargo, para involucrar a todas las pymes consumidoras para que aporten la tasa de reposición forestal, es necesario un marco legal que reglamente y obligue a la contribución de la tasa y así mantener financieramente sostenible las ARF. En Nicaragua, las ARF funcionan con el pequeño aporte voluntario de unas pocas pymes y la contribución de 2 ONG locales, ya que aún hace falta el marco reglamentario para recaudar legalmente la tasa entre todas las pymes consumidoras,, a ejemplo de Brasil. Informe completo en: http://www.esmap.org/esmap/ sites/esmap.org/files/ 412010112901_Woodfuels.pdf

na de las mayo‑ res empresas japonesas de comer‑ cialización, Mitsui & Co., Ltd, ha comprado dos empresas forestales, una que produce y exporta astillas con el sello de certificación fores‑ tal FSC: Hansol PI Pty Ltd y otra propie‑ taria de plantaciones forestales. Estas plantaciones reforzarán los negocios de Mitsui en Australia, creando su propia cadena de valor desde la plantación hasta la industria.

Aumento del mercado de la astilla Se espera que la demanda de astillas vaya al alza con el crecimiento de las necesidades energéticas de los países asiáticos. El objetivo de Mitsui es asegurar que la industria papelera, especialmente de Japón, tenga acceso asegurado a las materias primas, haciendo de Australia su principal fuente de astillas certificadas.

/BI

Rogerio Miranda /ESMAP

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 39


www.bioenergyinternational.com

América Latina 1ª planta de etanol celulósico y energía eléctrica de EEUU

A

bengoa Bioenergía y Mid-Kansas han firmado un contrato en el que se identifican los términos de un contrato de compraventa de energía para una capacidad instalada de 75 megavatios. La electricidad se generará en la planta de etanol celulósico y generación eléctrica que se va a construir en el Condado de Stevens, Kansas, y utilizará la biomasa procedente de los residuos de las cosechas como fuente de energía. La instalación se construirá con un coste de 550 millones de dólares y tendrá capacidad para gene‑ rar electricidad y producir etanol celulósico. La instalación de etanol celulósico producirá 57 millones de litros de etanol al año mediante el uso de follaje de maíz, paja de trigo y switchgrass (Panicum virgatum L) como materia prima. La planta utilizará 2500 toneladas de biomasa a diario para l a p ro d u c c i ó n d e etanol y electricidad. Se espera que las operaciones de puesta en marcha comiencen en 2012.

Empleos El proyecto de cons‑ trucción requerirá aproximadamente 100 puestos de trabajo a tiempo completo cont. col. 41

Pag. 40

Cogeneración

Potencialidad en Perú

Caña de azúcar y cogeneración Se analiza el potencial de cogeneración a partir de los residuos biomásicos de la caña de azúcar en el Perú. Proyectos de generación eléctrica con biomasa l reciente proceso de subasta para generación de electricidad a partir de energías renovables que se hizo en el Perú mostro el interés que tiene el gobierno peruano en promover este tipo de generación a partir de establecer un marco normativo claro que fomente de modo efectivo este tipo de inversiones. En este panorama, queremos centrarnos en los proyectos de generación a partir de Biomasa. Pese a que solo se adjudicaron 2 proyectos: uno correspondiente a la empresa Paramonga (con una potencia de 23 MW y una generación anual comprometida de 115 GWh), y otro del relleno de Huaycoloro (4,4 MW de potencia y una energía anual de 28 GWh), el Perú posee un potencial muy interesante el cual falta precisarse mejor. En el cuadro 1 puede apreciarse todos los proyectos que se presentaron a las 2 convocatorias, incluyéndose tanto a los adjudicados como a los no adjudicados.

E

Ingenio azucararero Paramonga Generación a partir de bagazo de caña Respecto a esta cartera de proyectos podemos precisar que la gran mayoría corresponde a proyectos de generación a partir del bagazo de caña proveniente tanto de los ingenios azucareros como de las plantas alcoholeras. En total, de los 144 MWe que incluían a todos los proyectos de Biomasa que se presentaron, 138,1 MWe corresponden a proyectos de generación a partir del bagazo de caña (96 %) y de este total, 100,6 MWe a proyectos provenientes de ingenios azucareros y 37,5 MWe a Plantas Alcoholeras. Elevada producitividad Luego, cabe analizar cuál es el potencial para este tipo de

proyectos. En primer término, el Perú en su zona costera y por las características propias de la geografía y del clima tiene una muy elevada productividad para la producción de caña de azúcar. La productividad promedio de 110 t/Ha (hectárea cosechada total) registrada en el 2006 es una de las más elevadas del mundo, por encima de países con gran tradición cañera como Brasil y Colombia. Actualmente, se tiene un total de 11 ingenios azucareros que disponen de un total aproximado de 65.847 Ha de área cosechada. Asimismo, desde 2009 viene operando la planta alcoholera del proyecto Caña Brava con un total de 6.800 Ha ubicado en la costa norte de Piura, en

donde además se tiene previsto la instalación de otras 2 plantas alcoholeras (Maple Etanol y COMISA) con un total de 33.600 Ha adicionales de caña de azúcar. En total, considerando las áreas actualmente cosechadas tanto en ingenios como plantas alcoholeras así como las proyectadas con las nuevas alcoholeras, se tiene un total de 106.247 Ha destinadas a esta actividad. Potencial de generación eléctrica con residuos de la caña de azúcar Utilizando datos típicos de: consumos de energía por unidades de proceso en ingenios, producción de vapor por tonelada de bagazo, Heat Rate en turbinas de vapor en ingenios, se obtuvieron los siguientes resultados en los cuales se evalúa cuál es el potencial existente para producción de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos de biomasa de la caña de azúcar. Al respecto, se ha considerado el total de áreas cosechadas a la fecha en los ingenios azucareros y además se han incluido las hectáreas previstas en las plantas alcoholeras una vez se instalen los 2 proyectos (Maple Etanol y COMISA). Además, se ha hecho la diferenciación de separar por un lado las potencias estimadas a partir del aprovechamiento del bagazo comparándolos con el resultado de utilizar además del bagazo el follaje y el cogollo

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Cogeneración que quedan en los campos. Por otro lado, a fin de evitar que los campos pierdan nutrientes, se ha considerado que solo el 70% del follaje y el cogollo se aprovechan quedando el 30 % en los campos. Los resultados se aprecian en el Cuadro 2. Conclusiones Como conclusión se puede apreciar que el potencial existente está entre 198,2 MWe

y 423,1 MWe en términos de potencia eléctrica y entre 1 059 GWh y 2 483 GWh en términos de energía inyectada a la red. Esto incluye tanto a los Ingenios Azucareros como a las Plantas Alcoholeras actuales y a las previstas instalar (del cual solo se ha considerado el 50% de sus áreas cosechadas por las limitaciones en la disponibilidad del agua en la cuenca del Chira).

La diferencia radica básicamente en las tecnologías utilizadas para la cosecha de la caña de azúcar (manual versus mecanizada), lo cual puede reflejarse en el aprovechamiento de los otros residuos que quedan en los campos como el follaje y el cogollo. Sin embargo, debe hacerse la salvedad que para quemar este otro tipo de residuos en las calderas bagaceras (del tipo acuotubular) que existen en los

Potencial de Generación de Electricidad a partir de Residuos de la Caña de Azúcar en Ingenios Azucareros y Plantas Alcoholeras

www.bioenergyinternational.com

América Latina

ingenios, se debe evaluar con detenimiento la composición química de estos otros residuos ya que la presencia abundante de sales pueden originar problemas de corrosión en las calderas y disminuir la vida útil así como aumentar los costos de mantenimiento. En este sentido, para nuevos proyectos podría ser una mejor opción técnica el utilizar calderas de lecho fluidizado fijo o circulante, las cuales pese a su mayor costo tienen una mayor eficiencia y vida útil que las calderas acuotubulares tradicionales. Otro aspecto a resaltar es que, en teoría, considerando que el potencial total de generación a partir del bagazo está entre 1.059 GWh y 2.483 GWh anuales y que en total a esta primera subasta se presentaron un total de 760,96 GWh a partir del bagazo, esto corresponde a un porcentaje del 31% al 72 % del total del potencial existente. Henry Garcia Bustamante henry.garcia@ gvepinternational.org Responsable Técnico - GVEP International Sucursal del Perú

Política de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile Con el objetivo 20/20 de ERNC se busca que el 20% de la matriz energética chilena se obtenga a partir de Energías Renovables No Convencionales en el año 2020.

L

os objetivos de política energética en Chile son: • Energía a precios competitivos • Seguridad energética • Amigable con el medio ambiente Se espera que con la meta al 2020 se logre: Fig. 1 • 20/20 ERNC Participación de ERNC en la matriz energética Participación de ERNC en la matriz energética en • Hidrocarburos en Chile. Fuente: Evolución ERNC en Chile Chile. Fuente: Evolución ERNC en Chile (Ministerio • Hidroelectricidad de Energía, 2010) • 20% de reducción (Ministerio de Energía, 2010) de emisiones • Eficiencia energética • Cierre de brechas Energías Nuevas Proyectos en cartera Inversión Tipo Nº MW (Mill. US$) Actualmente en Chile la participación de las ERNC alcanza un con Sistema de EvalHídrico < 20 48 385,9 1.657,1 3,4%. (Fig. 1) uación de Impacto Para el cumplimiento de la meta del 20/20 es necesario acrediAmbiental (SEIA), Eólico 23 1.751,4 3.831,6 tar con generación de ERNC 17.800 GWh aproximadamente, aprobados a 30 de Biomasa 11 225,4 180,2 equivalentes a 4.000 MW de capacidad instalada. junio de 2010. Solar 2 18,0 80,0 Carolina Galleguillos, Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables - CER TOTAL 84 2.380,7 5.748,9

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

viene de col. 40

durante los 24 meses que dura el período de construcción, generando 17 millones de dólares en salarios de la industria de la construcción. Una vez construida, la planta requerirá aproximadamente 90 puestos de trabajo a tiempo completo y adquirirá 13 millones de dólares en biomasa anualmente de agricultores de la zona y comprará más de 3 millones de dólares en otros productos y servicios a nivel local. La planta pagará 4,5 millones de dólares en salarios anualmente cuando esté operativa y se espera que se vayan a necesitar 50 puestos adicionales de trabajo para el abastecimiento de biomasa. La planta consumirá de un 10 a un 12 por ciento de biomasa en un radio de 85 kilómetros. El contrato contempla que Mid-Kansas compre toda la electricidad a la planta durante un período contractual de 20 años, con derecho a prorrogarlo más años. Pioneer Electric Cooperative, Inc. suministrará servicio eléctrico minorista a la planta

Fuente: Abengoa

Pag. 41


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

América Latina Granuul Invest instala cogeneración

G

ranuul Invest, una joven empresa fundada en 2003 con 3 socios, gestiona 6 fábricas de pellets, una empresa de aprovechamiento forestal, varias empresas de servicios energéticos, distribuidoras de pellets y una joint venture para la instalación de nuevas plantas en EEUU. En 2011 inauguran sus primeras 2 plantas de cogeneneración. Una de ellas se emplaza en una nueva planta de pellets de 180.000 t/año en Letonia, y utilizará residuos forestales. Está previsto que comience a operar en julio y alcance su máxima capacidad de producción a mediados de 2012. La planta incrementará la producción del grupo a los 640.000 t/ año de pellets, afirma el Director General, Raul Kirjanen, que fue ponente en el V Congreso Internacional de Bioenergía de Valla‑ dolid en 2010. La planta produce Premium pellet, principalmente para el mercado danés, pero la intención es producir doméstico e industrial a partes iguales. El mercado y el tipo de biomasa disponible marcará las proporciones, dice Kirjanen. “Debemos estar en mercado domestico e industrial”, la bioener‑ gía es muy dependien‑ te de las decisiones poíticas, por lo que no debemos focalizar sólo en un mercado”, comenta Goran Wes‑ terlund, director comercial de Granuul Invest. Acceden al mercado de diferentes maneras;

Control integral de calidad

Herramienta fundamental para el éxito y sost Todo proyecto requiere ser sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Esto implica saber en forma cierta, el precio de nuestro producto final, las inversiones a realizar, los gastos operativos y en materia prima involucrados, así como también, el impacto ambiental y social que generará la actividad.

L

y más de 4 veces el contenido energético ya sea por peso como por volumen aparente que otros.

Variabilidad de factores Muchas veces se indica que los costos logísticos imposibilitan el negocio de la biomasa. Sin duda que hay casos en los cuales esa aseveración es cierta, pero resulta importante saber en profundidad cómo fue evaluada la logística del proyecto, considerando que, dependiendo del tipo de biomasa, un mismo tonelaje transportado puede contener sobre 200% más de energía bruta, incluso del mismo tipo de biomasa, pero que solamente tiene un menor contenido de humedad que el primero. Si a lo anterior agregamos la posibilidad de transportar diferentes tipos de combustibles, los cuales tienen diferentes densidades aparentes, granulometrías, compactaciones en las unidades de transporte y obviamente diferentes niveles de humedad, resulta que 2 camiones que cargan el mismo tonelaje, pueden contener 2,3

Mediciones correctas Con estos antecedentes, resulta vital, tanto para la viabilidad económica como ambiental, el tener sistemas de medición de la biomasa en toda la cadena en unidades que midan la fibra contenida (potencial energético) libre del agua y al mismo tiempo la energía potencialmente obtenible. Incorporar estos sistemas permite tener una gestión eficiente en la operación; conocer los costos reales del combustible (compra, manipulación y transporte entre otros) y conocer aquellas variables que afectan el rendimiento del proceso de generación. Resulta evidente también que solamente a través de un sistema basado en una única unidad y que es invariable en la cadena, es posible tener una trazabilidad real y velar por la sustentabilidad ambiental. La clave del éxito, a nuestro entender, radica en establecer una cadena controlada en unidades de cantidad que no cambian en la cadena: la BDMT (tonelada de materia seca). Si bien el contenido de agua en el material cambia en la cadena, la cantidad de materia seca permanece constante. Dado que la misma cantidad de fibra (energía) se acompaña de diferentes niveles de agua, el

os proyectos de generación a través de biomasa no escapan de esta necesidad, por el contrario, dada la relación directa que tiene sobre el uso de recursos naturales como materia prima (combustible) y por el hecho de participar en una industria tan estratégica para un país (energía), el minimizar riesgos y costos a través de una gestión eficiente es vital para la masificación del uso de este tipo de energías.

rendimiento energético de una misma cantidad de biomasa y los costos asociados a su logística pueden ser radicalmente distintos según dicho parámetro. Las figuras 1 y 2 muestran cómo 3 trozos de eucaliptus que contienen exactamente la misma cantidad de fibra (gramos secos de madera iguales en los 3 casos), pero difieren entre sí por el contenido de humedad, tienen cambios radicales en cuanto al peso total, volumen sólido y energía bruta.

zación y gestión de proyectos energéticos en base a biomasa al no considerar la medición correcta y acuciosa de ésta. Si se extrapola en términos simples lo anteriormente indicado al caso del abastecimiento de una planta de generación de vapor de 15 MW con 3 niveles diferentes de humedad en rollizos de Eucaliptus globulus, se obtiene lo reflejado en la Tabla 2.

Fig. 1

Al analizar las densidades sólidas y el contenido energético, ya sea por unidad de peso húmedo, peso anhidro y volumen se obtiene los valores de la Tabla 1. En base a todo esto, es posible visualizar el riesgo que tiene en la valori-

Fig. 2

Cuadro comparativo

cont. col. 43

Pag. 42

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

América Latina

d y cantidad en la cadena

tenibilidad de la generación con biomasa Tabla 1

Lo anterior muestra que, entre el caso A y C: • En los 3 casos se genera la misma energía neta (118.260 MWh), pero el caso A requiere 179.182 MWh brutos de energía, versus 153.584 MWh brutos por año, por tanto C requiere 14,3% menos de energía bruta que el caso A. • La situación A requiere 75.604 t/año de madera versus 36.655 t/año en el caso C, por lo que C requiere 51,6% menos de carga que movilizar y potencialmente comprar que el caso A; esto implica 1.400 viajes de 28 t/ camión menos al año, con el consiguiente menor impacto en obras viales, costos de descarga, contaminación, y otros. • La situación A requiere 109.695 m3 aparentes/año de madera versus 70.205 m3 aparentes/año en el caso C, por tanto C requiere 36% menos de movimientos de madera que el caso A. • Situación A requiere 37.802 BDMT/año de madera versus 29.324 BDMT/año en el

caso C, por lo que C requiere un 22,4% menos de fibra que comprar y explotar que el caso A. Sería posible seguir agregando antecedentes que muestran las ventajas de monitorear y optimizar el porcentaje de contenido de humedad de la

biomasa en la cadena, pero sin duda que con los ya indicados, es posible concluir que la medición correcta y gestión a través de indicadores es un elemento clave para el éxito de los proyectos de generación en base a biomasa. La definición de contratos e indicadores en base a unidades herradas puede hacer o llevar un proyecto hacia la inviabilidad económica y amTabla 2 biental. Establecer una estructura de controles a lo largo de la cadena es vital para evitar esto. Otras variables Junto con establecer la medición en una unidad coherente, trazable e invariable y considerar el potencial energético de la biomasa como un parámetro de calidad mejorable, resulta vital también conocer los componentes químicos de la biomasa ya que influyen en el rendimiento en la caldera, sus costos de mantención y en el medio ambiente. Por ejemplo, una biomasa con niveles altos de azufre, genera altos niveles de SOx y

corrosión en la caldera. Una baja temperatura de fusión de cenizas genera la formación de “slagging” en la caldera y hace que el control de temperatura sea aún más crítico en la operación. Así como esto, conocer la humedad de la biomasa, su poder calorífico, los niveles de nitrógeno, azufre, cloro y potasio, resulta vital para evitar problemas de eficiencia en la caldera y en sus emisiones. Conclusión Como conclusión, ojalá este breve articulo haya transmitido la importancia sobre el hecho de que la biomasa debe ser tratada como un combustible más, con procesos de estandarización, homogenización y categorización que permitan su generación, transporte y uso en forma eficiente y sustentable, así como facilitar la gestión de los generadores al tener una alimentación de un mejor combustible. La clave del éxito está en mantener una gestión bajo control, con indicadores coherentes, claros y transparentes.

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Rodrigo O’Ryan Blaitt, Gerente General de John O’Ryan Surveyors

Fig. 3

viene de col. 42

en Dinamarca e Italia con representantes independientes; con su propia empresa en Naturkraft, Suecia; mediante empresas de producción y venta de energía en district heating en Estonia; o mediante jv en EEUU. Para el mercado norteamericano han establecido una joint venture con Fulghum Fibre Fuels, especialista en logistica de la astilla. “Hemos localizado algunos emplazamientos estratégicos para montar plantas que en su conjunto produzcan unas 500.000 t/año en un tiempo máximo de 24 meses, tan pronto como el mercado EEUU se mueva”.

Suministro

“Para asegurarnos el suministro hemos comprado el 50% de una empresa de aprovechamiento forestal”, comenta Kirjanen. “Es muy importante porque antes Stora Enso nos suministraba el serrin y las virutas pero ahora las utiliza en su propia fábrica de pellets”. La empresa de aprovechamiento forestal aprovisiona a las nuevas plantas de cogeneración. “Quere‑ mos un CHP en cada planta de pellet, es una buena simbiosis”.

Moraleja

“Hemos descubierto que es más fácil financiar un CHP que las plantas de pellets. Los inversores desconfían de plantas que no están funcionando a su capacidad máxima. Nosotros ponemos las nuestras a máxima capacidad; las diseñamos para ajustarse a la demanda”, concluye Kirjanen. LLj/BI

Pag. 43


www.bioenergyinternational.com

América Latina Planta de torrefacción a escala comercial

T

opell Energy está construyendo una planta de torrefacción de biomasa a escala comercial en Duiven, Holanda, que tendrá una capacidad de producción de 60.000 t/ año. El propietario de la planta es Topell Ne-derland, propiedad conjunta de RWE Innogy GmbH y Topell Energy B.V. La inversión total en la planta es de 15 millones €. La primera piedra la pusieron la Ministra de Economía de Holanda, María Van der Hoeven y Leonhard Birnbaum, miembro del comité ejecutivo de RWE AG, en junio de 2010. El proceso de torre‑ facción permitirá la producción continua de pellets torrefactados a escala comercial. La ventaja es que la biomasa utilizada puede proceder de múltiples orígenes; una vez torrefactada es “flexible”, fácilmente transportable y fácil de quemar en cocombustión con carbón mineral. La empresa Essent, filial de RWE, será la primera empresa en utilizar los pellets torrefactados en las plantas de carbón de Amer. La logística de los pellets torrefactados se ha cerrado con el suministrador holandés Bruins & Kwast.

www.topellenergy.com

Pag. 44

Biocarburante

Antecedentes, actualidad y perspectivas

Producción de etanol en México En este artículo se pretende analizar en forma resumida

Fig. 1

la incidencia de la producción de azúcar, alcohol y diversificación de la industria del procesamiento de la caña en la sociedad latinoamericana contemporánea y mexicana en particular, a saber que esta actividad involucra procesos y factores, culturales, económicos y políticos que influyen en la sociedad contemporánea, matizada por la globalización mundial.

E

l uso de alcohol como combustible tiene diversas ventajas. Las ventajas que justificarían la adopción de esta tecnología en México son la reducción de contaminantes en las zonas urbanas de nuestro país, incluidas la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y además, permitiría diversificar la industria cañera mexicana, la cual enfrenta serios problemas desde hace décadas. Producción de alcohol en México La industria sucro-alcoholera mexicana tiene una larga historia, la cual ha estado estrechamente relacionada con su utilización en la industria de bebidas y licores, así como su empleo en la industria farmacéutica, por lo que ha llegado a constituirse como una de las agroindustrias más importantes del país. Actualmente, se cultivan unas 663.000 Ha de caña de azúcar. Sin embargo, este importante cultivo ha tenido un destino exclusivo hacia la producción de azúcares en limitadas calidades y la conversión de las mieles finales en etanol para un destino también limitado. Es importante enfatizar que la producción de alcohol ha

enfrentado recientemente diversas restricciones. En efecto, como se observa en la Fig. 1 la producción de alcohol de caña en el periodo 1990-2009 tiene una tendencia decreciente. Consumo Por el contrario, el consumo aparente (producción + importaciones – exportaciones) en el periodo 1990 – 2001 presentó un crecimiento promedio anual del 23,12%. El mayor consumo aparente en términos absolutos se presentó en 2001, cuando ascendió a 200,7 millones de litros. México contaba en esos momentos con 54 ingenios en operación distribuidos a lo largo y ancho de su territorio, siendo el Estado de Veracruz el que poseía el mayor número (22), así como de destilerías (5). En la actualidad, únicamente 4 de ellos están operando sus destilerías, con una producción de 14.504.473 l/año. El ingenio que por sus características obtuvo el mejor y más bajo consumo de combustóleo por litro de alcohol, con solamente 0,20 l fue la Gloria, con una producción de 20.168.528 litros. Sin embargo, cabe preguntar, ¿cuáles han sido los factores que han incidido en que un país como México no haya Fig. 2

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados

Producción historica de etanol en México. Fuente: Cámara de Industria azucarera y alcoholera. Fig. 3 Consumos actuales y perspectivos de gasolinas en México (MBD)

iniciado un programa para potenciar el empleo del etanol en las mezclas con combustibles automotor? En la figura 3 se muestra la demanda de gasolina de 2004 hasta octubre del 2005, cuya magnitud total fue de 195 MBD y se pronostica que en 2014 la demanda de gasolinas oxigenadas será de 258 MBD, lo que representa una demanda de oxigenantes de 21,4 MBD. La producción de etanol requerida en 2014 puede ser satisfecha con 10,3 millones de toneladas de caña, que a rendimientos de 72 t/ha significa cultivar 142.860 nuevas hectáreas. Si se considera que en la actualidad México posee un excedente de producción de azúcar cercano al millón de toneladas resulta evidente que la mayor parte de esa caña se encuentra disponible y solo sería necesario cultivar unos 1,6 millones de toneladas de caña adicional. Conclusiones De todo lo antes expuesto resulta evidente que México tiene posibilidades de implementar un programa para la producción de etanol carburante, al igual que en otros países latinoamericanos como Brasil y Co-

lombia, con vistas a reducir sus consumos de combustible fósil y reducir sus conflictos medioambientales, ya que dispone del potencial agrícola para la implementación del mismo. Por tanto, los primeros pasos deben dirigirse hacia la formulación de una política nacional que propicie el marco regulatorio adecuado para este propósito e incentive al sector estatal y privado a incorporarse a esta importante producción. Por otro lado, dicho programa constituiría una puerta de escape para los productores cañeros en el enfrentamiento a la crisis actual del sector, matizada por importantes excedentes de producción de azúcar y miel. No obstante, sería necesario trabajar en la adecuación de los precios de la materia “caña” o en el precio interno del etanol, de forma que esta producción resulte ventajosa para todos los sectores involucrados, incluido el consumidor. Ing. Alejandro Ortiz Vidal, Universidad Veracruzana aortizvidal@yahoo.com.mx Dr. Manuel Díaz de los Ríos, Instituto Cubano de Investi‑ gación de los Derivados de la Caña de Azúcar manuel.diaz@icidca.edu.cu

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 45


Mercado

www.bioenergyinternational.com

Gasificador de Meva

R

ecientemente la empresa Pitea ha comprado el 20% de la empresa Meva Innovation, que ha desarrollado un gasificador para pequeñas potencias a precio reducido. “Creemos que es una tecnología muy novedosa que puede aportar energía en CHP a pequeña escala para industrias”, afirma Daniel Fahraeus, CEO de Pite Energi. Meva Innovation ha desarrollado un gasificador con tecnología de limpieza del syngas para CHP de 2 a 10 MW térmicos y de 1 a 5 MW eléctricos de potencia. Ya hay un prototipo a escala industrial instalado en la planta de Pitea, Suecia, desde finales de 2009. Pitea ha pedido un gasificador comercial de 2,2 MWt y 1,2 MWe que estará instalado en breve.

Prototipo del gasificador

/BIE

Pag. 46

China también quiere En su nuevo plan quinquenal para el desarrollo energético nacional, China contempla un 15% de producción eléctrica con EERR. El 12º Plan Quiquenal (2011-2015) pone especial énfasis en el desarrollo del mercado de las energías renovables. El plan pretende que la energía “verde” se convierta en un sector industrial clave, y lograr reducir las emisiones nacionales de CO2 para 2015.

C

on el nuevo Plan, China persigue que el 15% de su producción energética provenga de fuentes renovables y lograr, en 2020, una reducción de sus emisiones de CO2 del 40-45% respecto a los niveles de 2005, tal y como prometió en el COP15 de 2009. China quiere demostrar que sus objetivos en la mitigación del cambio climático son ambiciosos y que trabaja para alcanzarlos.

Tres tendencias Conseguir dichos objetivos va a ser una dura tarea para un país que tradicionalmente ha dado prioridad al desarrollo económico frente a la protección ambiental, y que está acostumbrado a un crecimiento de su PIB superior al 10%. La apuesta que subyace en este 12º Plan Quinquenal es la transformación del modelo de desarrollo chino en el que la industria energética tendrá un papel esencial. Son 3 los caminos que tomará esta cambio revolucionario del sector energético: 1. Pasar de un modelo en el que “los recursos naturales son el rey” a otro en el que tanto “recursos naturales y tecnología comparten el trono”. La confianza en los combustibles fósiles (y también la competición por hacerse con ellos) va a disminuir, tanto en la escena internacional como doméstica, mientras que aumentará el interés en la innovación tecnológica que permita combinar estos combustibles fósiles con las diferentes fuentes de energía renovable. 2. Desterrar la idea de que la escala aporta valor, y acercarse más a la noción de que es la eficiencia la que aporta el valor a las instalaciones.

En el futuro, las empresas energéticas más pujantes no serán necesariamente las de mayor tamaño, sino que será su eficiencia la que determine su valor, logrado gracias a unos costes ambientales menores. 3. Cambiar el modelo de generación de energía centralizada en grandes plantas a otro de generación distribuida. Con ello se logrará reducir el control monopolístico de unas pocas mega-empresas, propias del anterior modelo en el que “los recursos naturales eran el rey”, repartiéndose entre un mayor número de compañías regionales de menor tamaño. El nuevo sistema de energía que proyecta el Plan ya no está limitado por el uso exclusivo de combustibles fósiles; se busca, por el contrario, que estos combustibles sean un suplemento a la producción con energías renovables. Se trata de lograr un modelo genuino, que pase de un modelo puramente imitativo de los ya existentes en otras partes del mundo, a otro basado en la innovación nacional capaz de convertir a China en líder de las últimas tendencias en la industria energética. Los objetivos del Plan son, por tanto, la generación distribuida, escala adecuada de las instalaciones, y consumo localizado. Los “hermanos mayores” Sin duda, en la floreciente industria china de las energías renovables, los “hermanos mayores” son la generación hidráulica, la solar y la eólica. La capacidad hidroeléctrica instalada en China sobrepasó en 2010 los 200 GW, y es la más potente del mundo desde 2004. China es también el mayor fabricante de paneles solares desde 2007, y, según

ha revelado recientemente la Asociación China de Industrias de las EERR, China instaló 16 GW de energía eólica en 2010, lo que aumenta su capacidad total hasta 41,8 GW y le hace sobrepasar a EEUU y con-

en el nuevo Plan Quinquenal, dentro de la estrategia energética china? Li Jingming, del Ministerio de Agricultura de China, nos ofrece una pintura de cómo será este futuro para la bio-

Los objetivos del 12º Plan Quinquenal en materia energética son la generación distribuida, la escala adecuada de las instalaciones, y el consumo localizado.

vertirse en la primera nación del mundo también en eólica. Por el contrario, el desarrollo de la bioenergía en China ha sido muy irregular en los últimos años. ¿Cómo será en el futuro?, ¿cuál es su consideración

energía en China. Abundante biomasa China es un país con una enorme extensión agraria y una gran variedad y abundancia de recursos biomásicos repartidos

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Mercado

www.bioenergyinternational.com

e ser renovable Por tanto, la clave es mejorar para un tipo de biomasa por toda ella. Al año, se calcula una proel rendimiento de conversión concreta, bastante unide la biomasa en energía para forme, pero China alberga ducción de paja de cereal y producir más energía utilizancaña de 700 millones de tonelauna gran complejidad y exdo menos fuentes energéticas das; 3 billones de toneladas de tensión de materias primas estiércol procedente de ganado tradicionales, a través de la que dificultan su recolección y granjas de pollos; y 40 miinnovación tecnológica y una y manejo. Por ejemplo, en mejor gestión. llones de metros cúbicos de la UE los pellets se fabrican subproductos forestales y de sobre todo a partir de asla industria de la tilla de madera, madera. mientras que las Si añadimos empresas chinas La clave es reducir costes y consumo otras fuentes de suelen emplear biomasa orgánipaja de diversos de energía en el transporte y la producca residual, el cultivos. La paja ción, y aumentar la eficiencia de la tasa potencial anual tiene un menor disponible para poder calorífico de conversión de la biomasa. su conversión y una densidad en energía es más baja, mayor equiparable a contenido en 500 millones de toneladas de Políticas de apoyo humedad y en celulosa, lo carbón. e innovación tecnológica que hace más difícil su peletizado que el de las astillas China ha hecho uso de la Eficiencia biomasa a lo largo de su hisde madera. A pesar de sus abundantes toria. Las razones de su relarecursos naturales, su repertivamente lento desarrollo en Usos prioritarios cusión per capita está por comparación con la solar y la de la biomasa debajo de la mitad de la meeólica son las siguientes: Según Li Jingming, China dia mundial. A día de hoy, el • Falta de conciencia para deberá desarrollar el secsu desarrollo. La mayoría tor bioenergético para hacer 70% del consumo de energía primaria en China se basa en de políticos y legisladores frente al incremento de la deel carbón. vive en un entorno urbano manda energética que se está y no se percatan de que la produciendo, especialmente en Para lograr el objetivo de rebioenergía no es sólo un las áreas rurales; e introducirlo ducir las emisiones de CO2 en un 40-45% en 2020, no cabe aspecto relacionado con el en su estrategia energética naduda que la bioenergía va a ser desarrollo rural, sino que cional. “Teniendo en cuenta la una opción fiable y realista. Sin puede integrarse dentro de distribución de la biomasa y las embargo, existe una limitación la estrategia energética nacondiciones del medio rural en en la tierra disponible y en los cional. China, deberemos seguir tres rendimientos de los cultivos, • Falta de innovación tecdirectrices básicas: recolección por lo que la bioenergía no nológica y equipos especiadistribuida; tamaño adecuado puede convertirse en la única lizados. La mayor parte de de las instalaciones –medio y solución, aunque sí en un imla tecnología que se emplea pequeño-; y consumo local”. portante apoyo de energía renproviene del exterior, sobre La clave es reducir costes ovable dentro de la estructura todo de países desarrollay consumo de energía en el energética general dominada dos como los de la UE. Esta transporte y la producción, y por el carbón. tecnología está pensada al mismo tiempo aumentar la

Austria, China y el medio ambiente

E

Li Jingming es el Director de la División de Energía y Ecoconstrucción del Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Agricultura de la República Popular China. Es también Secretario General de la Asociación China del Biogás. eficiencia de la tasa de conversión de la biomasa. Por tanto, se establecerá el siguiente orden de prioridad entre las tecnologías disponibles: instalaciones pequeñas y medianas de generación eléctrica y de calor con biomasa; biogás; pellets; biocombustibles líquidos; y por último, grandes centrales eléctricas y térmicas con biomasa.

Xinyi Shen/BI

CO WORLD STYRIA tendrá acceso exclusivo a los proyectos medioambientales en China. El Cluster ECO World Styria ha firmado un contrato con la Agencia de Promoción China TEDA. Desde ahora las empresas de ECO World tendrán acceso a los a p ro x i m a d a m e n t e 1000 proyectos rela‑ cionados con el medioambiente en la dinámica región industrial de Tianjin, donde 120 de las 500 empresas FORBES en el mundo tienen sus instalaciones.

Necesidad de tecnología ambiental China centró su interés de la industria de la automoción, pero ahora también nece‑ sita ingeniería medioambiental. ECO World ha conseguido el certificado de coope‑ ración con TEDA en una firma oficial rea‑ lizada en Graz, y se ha convertido en uno de los 20 socios a nivel mundial que pueden recomendar tecnologías para los próximos concursos de los proyectos ambientales. Este es el mecanis‑ mo por el que China pretende reducir un 20% sus emisiones de CO2, según recoge su último plan a 5 años.

Fuente: ECO WORLD STYRIA www.eco.at

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 47


Normativa

www.bioenergyinternational.com

Energías renovables en Valencia

D

urante los días 16, 17 y 18 de Febrero tuvieron lugar en Valencia las Ferias del Medioambiente y Energía, certamen que comprende EFIAQUA, EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA y ECOFIRA. La unión de estas tres ferias aglutinó a todo el sector energético, donde gestión de residuos y energías renovables contaron con importante protagonismo. Encontramos en EGÉTICA grandes empresas que apuestan fuerte por la bioener‑ gía en España, como Turboden, que ya colabora en dos proyectos en nuestro país, o Enel Green Power, que diversifica hacia la biomasa para la generación de electricidad. De la misma manera, la empresa de ingeniería Equizone expuso una caldera de biomasa de la marca Inmecal, mientras que Ingelia presentó su tecnología de carboni‑ zación de biomasa en ECOFIRA. Mucho interés despertó el stand del IDAE, habiendo algunas empresas como Assyce Group ya habilitadas para el programa BIOMCASA. Hubo una gran oferta en conferencias y charlas. La sala Joaquín Rodrigo acogió sendas charlas sobre biomasa por parte de Prodesa Medioambiente y Grupo Nova Energía, ambos socios de AVEBIOM.

Planes Nacionales de Acción en Energía Renovable

Se conseguirá el objetivo del 20%, pero los nREAP subestiman el uso térmico de las fuentes renovables

L

os Planes Nacionales de Acción en Energías Renovables (nREAP en las siglas en inglés), en España el PANER, determinan los objetivos que cada Estado Miembro ha de cumplir en materia de desarrollo de las energías renovables para alcanzar sus objetivos nacionales y los comunes en el año 2020. Los Estados Miembros han enviado sus Planes Nacionales a la Comisión Europea, tal y como dispone la directiva RES, y ya se puede decir que el objetivo del 20% para la UE no sólo se alcanzará, sino que se superará.

2 BIE · 1 11 0 julio 2

¿Qué pasa con la biomasa? El desarrollo de la biomasa térmica, no obstante, no se concreta adecuadamente en unos cuantos países, a pesar de que la energía térmica representa aproximadamente la mitad de la energía consumida en Europa. La biomasa puede utilizarse para uso térmico, eléctrico o para producir biocarburantes. De acuerdo con los nREAP, la contribución de la bioenergía en 2020 alcanzará los 138,5 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo); un aumento considerable respecto a los 83,8 Mtep de 2010.

Uso térmico vs uso eléctrico La mayor parte de los nREAP focalizan en el uso eléctrico de la biomasa, mientras que los objetivos para uso térmico no se concretan o son poco ambiciosos, a pesar de ser éste uso más eficiente que el uso eléctrico. El uso térmico de la biomasa representaría el grueso de la cuota de mercado de toda la bioenergía, con 85,8 Mtep para el año 2020. Un dato, que según la Asociación Europea de la Biomasa, AEBIOM, es poco ambicioso, ya que en 2008 se alcanzaron 64 Mtep en uso térmico (energía final). Según las estimaciones de AEBIOM la UE podría alcan‑ zar fácilmente los 124 Mtep en 2020. Sustituir calderas de gasóleo Los mercados más importantes para el uso térmico de biomasa (biomasa para calefacción doméstica particular y district heating) estarán en Alemania, Italia, Reino Unido y Suecia.

Para aprovechar el máximo potencial de la biomasa para uso térmico, los Estados Miem‑ bros deberían desarrollar un marco favorable para sustituir calderas de gasóleo y de gas natural por estufas, calderas y district heating con biomasa. Sólo en Europa, la fabricación de pellet tiene un potencial de producción anual de 30 millones de toneladas. Otra cosa que hemos encontrado en la revisión de los nREAP es que los Estados Miembros no han tenido en cuenta un plan común para asegurarse el suministro de biomasa necesario para alcan‑ zar sus objetivos en bioener‑ gía. Esperemos que después de la evaluación que hará la Comisión Europea de los nREAP, los Estados Miembros estudien acciones para mejorar la producción y logística de la biomasa. Mercado de bioelectricidad Los mercados más importantes para uso eléctrico de la biomasa se darán en Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia y Holanda. Según los datos de los nREAP, la producción de energía eléctrica con biomasa aumentará de 6,8 Mtep en 2005 a 10,7 Mtep de 2020. Biocarburantes Con respecto a los biocarburantes, los Estados Miem‑ bros alcazarán el 88% de reno‑ vables en transporte, por lo que excederán el 10% que era el objetivo. El consumo de etanol y biodiésel está previsto que alcance los 29,1 Mtep en el año 2020. Según los nREAP, los mayores mercados serán Reino Unido, Alemania, España e Italia. Edita Vagonyte AEBIOM info@aebiom.org

Manuel Espina /AVEBIOM-BIE

Pag. 48

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 49


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Electricidad con biomasa en Suecia

Julián Monedero Andrés Presidente de RICAM, el Cluster de las EERR de Canarias

S

uecia tiene 150 centrales eléctricas con biomasa, la mayoría de cogene‑ ración. La biomasa provee 12 TWh/año de electricidad, 4 veces la producción con eólica y la energía equivalente a 3 reactores nucleares de 600 MW de potencia. La electricidad producida con biomasa se ha duplicado en 8 años. “La bioelectricidad es una fuente segura de energía”, afirma Gustav Melin, Presidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa. Las plantas de biomasa producen la mayor parte del calor durante el invierno, de forma continua pues no depende de que haga viento o sol y, a diferencia de la nuclear, la biomasa no pone en peligro la salud de las personas ni genera residuos peligrosos. En el momento actual en el que los planes nucleares se cuestionan, e incluso se paralizan, la producción de electricidad con biomasa se convierte en la mejor alternativa para mantener los niveles de producción. Las plantas de cogeneración con biomasa generan empleo local y, como están próximas a la demanda, las pérdidas por distribución de calor son mínimas. En www.svebio.se/ attachments/33/1372. pdf está el mapa de las plantas de biomasa en Suecia. Kjell Andersson, SVEBIO

Pag. 50

Julián Monedero Andrés es el Presidente del Cluster RICAM (Agrupación Empresarial Innovadora de Energías Renovables, Medioambiente y Recursos Hídricos de Canarias). Es Licenciado en Ciencias Físicas, empresario y profesor asociado en la Universidad de La Laguna. RICAM está integrado por 200 empresas y 10 asociaciones empresariales y organismos públicos de investigación. Monedero ofrece una visión general de la situación y retos energéticos de las Islas Canarias y el importante papel que pueden desempeñar las EERR, incluida la biomasa.

1.

¿Cuál es el reto ener‑ gético al que se enfrenta Canarias en el escenario actual? La Política Energética de Canarias se encuentra recogida en el Plan Estratégico de Canarias 2006 (PECAN). Este plan reco‑ ge los mismos objetivos que los del espacio europeo pero con las singularidades del sector energético en Canarias. El objetivo básico del PECAN para el año 2015 consiste en alcanzar un 30% de la generación eléctrica mediante fuentes de energía renovables. Cinco años después de la publicación del PECAN podemos observar que en la práctica, Canarias, que llegó a estar a la cabeza en la utilización de energías renovables, se ha quedado muy rezagada. El desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética en Canarias no ha sido el esperado en los últimos años debido a la inseguridad jurídica causada con los continuos cambios normativos a nivel nacional y la complejidad normativa autonómica y local. Para Canarias estos frenos al desarrollo aún son más dramáticos teniendo en cuenta el potencial solar y eólico en nuestra región así como los elevados costes de generación de energía eléctrica en régimen ordinario. Las dificulta-

des se dan especialmente al tener 3 administraciones con competencias territoriales: a nivel municipal (88 municipios con criterios muy dispares en sus planes de ordenación y ordenanzas municipales, en muchos de los cuales se dificulta o se prohíben directa o indirectamente las instalaciones renovables); a nivel insular (7 cabildos con planes insulares de ordenación con criterios distintos e incluso contradictorios con los municipales); y a nivel autonómico. A esto hay que añadir que la asignación de potencia eólica mediante concurso público ha demostrado ser un auténtico fracaso, dando como resultado la ausencia de nuevos parques eólicos en Canarias desde hace más de 15 años. Todo esto ha llevado a que, actualmente, las energías reno‑ vables en Canarias solo alcancen el 6% sobre la producción total de energía eléctrica. Por todo ello, desde RICAM entendemos que el reto energético en Canarias esta basado en estos 3 objetivos: • Reducción de la dependencia energética. Autoabaste‑ cimiento. • Reducción del uso de hidrocarburos. • Máxima integración de las energías renovables. Objetivo: ser 100% renovables en 2050.

Hasta la fecha, se ha planificado sin saber cuáles son los límites técnicos reales de penetración de energías reno‑ vables sin poner en peligro la estabilidad del sistema en cada uno de los sistemas eléctricos insulares. En el Cluster estamos iniciando un estudio al respecto, en el que se incluye el almacenamiento energético con sistemas de hidrobombeo. Una vez finalizado este estudio, podremos establecer con claridad los objetivos. En las estimaciones iniciales se barajan porcentajes superiores al 70% de penetración de energías re‑ novables dentro de parámetros de rentabilidad en las condiciones actuales. Pero el potencial es enorme, dado que muchos consumos en transporte terrestre (que representa el 25% del consumo de

2.

¿Qué tipo de actuaciones ha realizado RICAM para abordar este reto energético? El pasado año 2010, RICAM elaboró un análisis de los costes de la generación de electricidad en Canarias (disponible en www.clusterricam.org) con el apoyo de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. Este estudio dio como resultado que es más rentable producir electricidad con energía eólica o fotovoltaica que me‑ diante generación ordinaria con hidrocarburos. Este resultado pone a este estudio en plena actualidad en un momento en el que los conflictos del Norte de África tienen un impacto durísimo sobre las economías dependientes del petróleo, como es el caso de Canarias.

“El objetivo del PECAN en 2015 es lograr un 30% de generación eléctrica con fuentes de energía renovables.”

energía primaria) se pueden trasladar al sistema eléctrico mediante la introducción del vehículo eléctrico, aumentando enormemente la capacidad de penetración de energías reno‑ vables. El desarrollo de las renova‑ bles para uso residencial y el aprovechamiento de fuentes que hasta ahora no se han utilizado como la biomasa, la geotermia y la hundimotriz, serán claves en el futuro inmediato.

Tras el gran éxito de este estudio, y como se ha comentado anteriormente, RICAM está preparando su segundo estudio sobre energía en las Islas, cuyo objetivo es saber cuáles son los límites técnicos reales de penetración de energías reno‑ vables sin poner en peligro la estabilidad del sistema en cada uno de los sistemas eléctricos insulares. Este estudio está especialmente dirigido a alcan‑ zar un autoabastecimiento

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Opinión energético a partir de fuentes renovables. Se hará una evaluación estratégica de cara a maximizar la penetración de las renovables tanto en el sistema eléctrico canario como en otras formas de energía, como es el caso de

en el que se está evaluando el potencial del cultivo de Jatrofa para generación de biodiésel con su aceite. Aunque todavía es pronto para la evaluación de los resultados, todo apunta a que este cultivo es prometedor, no sólo

“Actualmente se lleva a cabo un proyecto de cuantificación de combustibles leñosos aprovechables para fines energéticos.” “Una aplicación que se analiza con gran interés es la cogeneración con recursos biomásicos o incluso la trigeneración.”

los biocombustibles. También incorporará un análisis de la propiedad y la rentabilidad de las instalaciones y propuestas de actuación que logren un marco de apoyo político y normas administrativas simplificadas. En todo ello va a ser determinante el desarrollo de una legislación específica, una demanda tradicional del Cluster. RICAM prevé que el trabajo cuente con un equipo de trabajo amplio formado por investigadores y empresas canarias, así como por expertos en tecnología, y técnicos legales y económicos. La amplitud de organizaciones que integran el Cluster permitirá tener una visión completa de las alternativas y medios con los que Canarias debe alcanzar sus objetivos en materia energética.

3.

¿Existe interés por el desarrollo de la bioenergía en las Islas? ¿Existe alguna experiencia previa? Tanto desde el punto de vista de la Administración Pública como desde el sector empresarial se está empezando a tener un interés en la bioener‑ gía como una alternativa a las tecnologías renovables más desarrolladas en Canarias que son la solar térmica, solar fotovoltaica y eólica. Actualmente, se está lle‑ vando a cabo un proyecto de investigación en la isla de Fuerteventura promovido por una de las empresas integrantes del Cluster (Disa Renovables)

para el aprovechamiento ener‑ gético, sino para la recuperación de zonas agrícolas en la isla con el consecuente impacto socio-económico asociado. La misma empresa ha promovido la construcción de una planta de biodiésel en la isla de Tenerife que actualmente está fase de obtención de las corres‑ pondientes autorizaciones administrativas. Lamentablemente, todas las mezclas de biocombustibles en hidrocarburos legalmente establecidas se están realizando en la actualidad con biocombustibles importados, lo cual no contribuye a disminuir la dependencia energética exterior de Canarias. Adicionalmente, existe una planta de biogás de 1,6MW propiedad del Cabildo Insular de Tenerife que está operando en el vertedero insular situado en el municipio de Arico. Aparte de estas iniciativas, han existido algunos estudios sectoriales en cuanto al potencial de aceites domésticos usados para la fabricación de biodiésel y potencial de bioe‑ nergía para la isla de El Hierro por parte del Instituto Tecnológico de Canarias.

www.bioenergyinternational.com

cia un desarrollo con potencia‑ lidad de aprovechamiento en las Islas de Tenerife y La Palma y, en menor medida, en las Islas de La Gomera, Gran Canaria y El Hierro.

5.

¿Cuál es el objetivo del Proyecto “Caracterización, evaluación y análisis de viabilidad de la valorización energética de los recursos biomásicos en las Islas Canarias”? La optimización de la gestión de residuos y su valorización energética se hace una cuestión crítica en regiones insulares como Canarias. Por esta razón, las posibilidades de usar la biomasa como una fuente de energía ofrecen la oportunidad de convertir un problema en una oportunidad que podría contribuir al autoabastecimiento energético de las islas. Canarias es una Comunidad Autónoma que cuenta con un potencial considerable de biomasa agrícola y forestal apta para uso energético. Sin embargo, su consumo actual y potencial no ha sido debidamente analizado y cuantificado. Dichas informaciones son vitales para el desarrollo de estrategias, programas y proyectos orientados a incrementar el aprovechamiento sostenible de los mismos. El objetivo principal de este proyecto, que está elaborando el Cluster RICAM junto con la colaboración de AVEBIOM, es hacer una primera aproximación a la cuantificación de combustibles leñosos aprove‑ chables con fines energéticos en Canarias y, a partir de los resultados de este estudio, realizar una evaluación de las posibilidades de valorización de los recursos biomásicos en proyectos energéticos concretos.

6.

¿Se conoce el potencial real de desarrollo de la biomasa sólida en las Islas Canarias?

Las empresas del Cluster, ¿consideran como opción estratégica viable de futuro el desarrollo del uso térmico –producción de calor y fríode la biomasa en el Archi‑ piélago?

Actualmente este dato es desconocido en Canarias. Las primeras estimaciones que el Cluster RICAM está valorando sobre este recurso apuntan ha-

Una de las grandes salidas que tiene la biomasa sólida es el uso térmico, sobre todo en la planta alojativa turística de Canarias, sin despreciar lógi-

4.

camente otros consumidores como puedan ser edificios públicos, hospitales, instalaciones deportivas, etc. En el caso del sector turístico, la mayoría de los estable‑ cimientos posee calderas de gas para la producción de calor (principalmente para obtención de agua caliente sanitaria y climatización de piscinas) y utilizan energía eléctrica para la producción de frío (aire acondicionado). Aunque para el primer caso (producción de calor) se están implantando ins‑ talaciones de energía solar térmica, las calderas de biomasa podrían ser una alternativa complementaria. Una de las aplicaciones de gran interés que se están analizando en el estudio promovido por el Cluster es la posibilidad de realizar cogeneración (gene‑ ración de calor y electricidad) con recursos biomásicos o incluso trigeneración (generación de calor, frío y electricidad). Hasta la fecha, estas iniciativas no se han llevado a la práctica por carecer de datos de producción biomásica propia. El estudio dará respuesta a este potencial y abrirá la posibilidad a las empresas Canarias de realizar proyectos con este tipo de tecnologías energéticas. RICAM La Agrupación Empresarial Innovadora - Cluster de Ener‑ gías Renovables, Medio Am‑ biente y Recursos Hídricos de Canarias (AEI – Cluster RICAM) promueve actividades que incluyen diseño, ingeniería, explotación y promoción, I+D+i, consultoría, instalación y mantenimiento, comercialización de productos y dispositivos, y la recupera‑ ción, reutilización y reciclaje de residuos. Se constituyó en febrero de 2009, bajo la promoción de las patronales sectoriales Aserpa y Aemer, las provinciales Femepa y Femete, y el Instituto Tecnológico de Canarias. Integra unas 200 empresas y 10 asociaciones empresariales y organismos públicos de investigación.

Entrevista de Silvia López, Gestora de I+D+i de AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Planta de biomasa en Hawai

L

a Kauai Island Utility Cooperative (KIUC), que produce y distribuye la electricidad en Hawai, ha firmado un acuerdo con la empresa Green Energy Team LLC para construir una planta de biomasa eléctrica en Koloa, Hawai. El biocombustible provendrá de 2.500 acres de cultivos ener‑ géticos agrícolas de turno corto. La fertili‑ zación se va a realizar de una forma natural intercalando árboles que fijen el nitrógeno atmosférico al suelo (como las leguminosas) y con las cenizas de la combustión de la planta. “Estamos poniendo en marcha en la isla varios proyectos de energías renovables; hidráulicos, fotovoltai‑ cos, biocombustibles, almacenaje en baterías y biomasa para conseguir ser 50% renovables en 2023”, afirma David Bissell, Consejero Delegado de KIUC. Green Energy LLC ha concursado en conjunto con la empresa alemana German Standardkessek Baumgarte GmbH, que provee la parte especializada en biomasa del proyecto.

www.kiuc.coop

Pag. 51


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Expobioenergía 2011

Innovaciones en DISTRICT HEATING V Congreso Internacional de Bioenergía

L

a 6ª edición de la feria internacional de la bioenergía cambia de fechas para ajustarse mejor a los horarios y condiciones de trabajo de expositores y visitantes profesionales. Se celebrará de martes a jueves, los días 18, 19 y 20 de octubre de 2011, en Va‑ lladolid. Se suprime el viernes por tratarse de un día menos proclive para los negocios.

De izquierda a derecha, Pablo Gosalvez, del IDAE; Hubert Steiner, del Austrian Bioenergy Center; Lennart Ljungblom, editor jefe de Bioenergy International; y Teo López, Presidente de ANESE.

¿Cuál es la rentabilidad de un district heating? ¿Qué líneas de financiación ex-

Por qué acudir

isten? ¿Cuáles son las

Los expositores encuentran en Expobioenergía visitantes profesionales cualificados, cargos directivos, que toman decisiones y firman contratos en la propia feria. Por sectores de actividad hablamos de fabricantes, distribuidores, instaladores, representantes, exportadores e importadores. El 90% de los visitantes encuestados en 2010 aseguró que encontró el producto, servicio o tecnología que buscaba. Asimismo, el 73% de los profesionales manifestó que asistía a la feria para contactar con proveedores y encontrar soluciones tecnológicas. A siete meses del evento, más del 50% de la superficie de Expobioenergía ya está contratada. Más información en www.expobioenergia. com

tendencias en I+D+i en

Expobioenergía

Pag. 52

Europa? Expertos austriacos y españoles dieron respuesta a estas preguntas en el V Congreso Internacional de Bioenergía el pasado mes de octubre y coincidiendo con Expobioenergía. 3.500 DH/año en Austria jo al dato: en Austria se construyen 3.500 DH nuevos al año, con una inversión en 2009 de 450 millones de euros. En este país hay 383 MW instalados en más de 1.000 DH de más de 150 kW de potencia. “Primero hay que aumentar la eficiencia energética de los edificios”, afirmó contunden‑ temente Hubert Steiner, representante del Austrian Bioenergy Center en una ponencia en la que explicó las claves del éxito del modelo austriaco.

O

Claves del éxito austriaco “El éxito está basado en un estricto control de garantía de calidad, llamado QM”, explica Steiner. “Si el proyecto es aprobado por el Ministerio para recibir la ayuda -que es del 25% de la inversión-, entonces se firma un contrato y comienza el proceso de control de calidad”. En primer lugar, en Austria tienen preferencia de ayuda

las instalaciones que aseguran estar realizadas con buena calidad. Los proyectos tienen un “manager de calidad QM”, que estudia los datos técnicos del proyecto y el balance económico y lo compara con otros existentes de máxima calidad comprobada. Si todo está ok, entonces informa al interventor para que proceda al pago. Proceso del QM • Estudio preliminar. El DH tiene que ser un proyecto “razonable”. • Presentación del estudio de Ingeniería; el diseño es fundamental para optar a las ayudas. • Busqueda de proveedor. • Ejecución y certificación. • Monitorización del planta. Las ayudas, al depender de la calidad de los proyectos, provocan que los ingenieros se preocupen más por mejorar las instalaciones, y por tanto de hacerlas más competitivas. “Es fácil aumentar los ingresos en un 10% premiando la competitividad”, afirma Hubert. Según sus estadísticas, las inversiones en proyectos de más 1,5 MW son más seguras económicamente. El precio de venta de energía en Austria varía entre 0,045 y 0,087 €, más costes de enganche y de potencia. Además, el uso de la astilla está al alza. Planificación de un DH Conocer el consumo de cada edificio y su distribución diaria y cómo son las curvas monótonas de potencia son aspectos críticos a la hora de implantar un DH. Cuando hay que unir varios

edificios hay que saber la energía, y las curvas que determinan el TIR y el VAN de la inversión. “Es especialmente importante un buen conocimiento de las curvas monótonas, que miden la distribución de las horas que va a trabajar en cada potencia la instalación”, afirma Teo López, Presidente de ANESE, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos. Y continúa, “en el esquema normal de puesta en marcha de un DH lo primero es alimentar a los edificios públicos y luego que se vayan enganchando los privados. Hay que tratar de evitar los centros de las ciudades, son complicados”. Teo López recomienda el programa Transys para hacer simulación dinámica de las necesidades de los edificios a partir de los datos del edificio y del clima. Según su experiencia, el precio de un DH es de unos 0,8 millones de euros/MW para instalaciones pequeñas en las que un buen diseño de las redes y las acumulaciones de cada edificio resulta clave. Financiar grandes instalaciones El GIT es un mecanismo de financiación para grandes instalaciones térmicas, y nace para atender las instalaciones que el programa Biomcasa no cubre por su mayor coste. El GIT espera contar con un presupuesto de 17 millones de € y dotar de una financiación máxima del 80% con un tope de 3 millones de € por instalación, y un máximo financiable por ESE de 5 millones de €.

Está dirigido sólo a grandes ESE. El crédito que el programa concederá es EURIBOR+2,2% con un periodo de amortización máximo de 10 años y un periodo de carencia opcional de 1 año. Los límites financiables (en borrador) por tipología de la instalación varía de 400 a 950 €/kW. El precio de la facturación del kWh al cliente final será un 5% inferior al de los combustibles fósiles. Caso práctico Jose Antonio La Cal, Gerente de la Agencia de la Energía de Jaén, expuso el caso de Geolit, un district heating&cooling ubicado en Jaén que consume 1500-1800 t/año de hueso de aceituna (4.500 kcal/kg). Hay 5 edificios conectados y 2 más a punto de conectarse, lo que supondrá una carga del 60% de la potencia. El DH tiene 2 calderas de parrilla móvil de 3 MW cada una y 3 enfriadoras por absorción de 1846 kW de potencia cada una. Las tuberías son aisladas con sistemas de detección de fugas y circuitos independientes para calefacción y ACS y frío. La inversión total fue de 5 millones de €. On-line Estas y otras ponencias del V Congreso de Bioenergía se pueden ver online en www. congresobioenergia.org.

Antonio Gonzalo/ AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

AMPLIADO el PLAZO

Organiza:

Patrocina:

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

Colabora:

Pag. 53 11

Valladolid, 18,19,20 Octubre 2011


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Bioenergía en Irlanda

L

as medidas para promover la generación de empleo y el cambio a un mix energético más renovable fueron los argumentos principales para promocionar un mayor uso bioenergético en Irlanda, durante la 10ª National Bioenergy Conference en Portlaoise (Irlanda). El evento fue inaugurado por el Director de la Agencia Irlandesa de la Energía Sostenible (SEAI) el Sr. Dean Meally, quien destacó el importante papel que jugará la energía de la biomasa en Irlanda, donde en un escenario de 2050 supondrá 1/3 de toda la energía consumida. Tom Bruton, Presidente de la Asociación Irlandesa de Bioenergía (IRBEA), invitó a la audiencia a tomar decisiones a favor de la bioenergía y a provocar un cambio energético en Irlanda.

Presencia española Marcos Martín, AVEBIOM, dirigió su charla a los políticos presentes en el acto, en la que destacó el potencial de empleos y las capacidades de desarrollo endógeno que tiene la biomasa. AVEBIOM está realizando una campaña a nivel europeo apoyada en su patronal, cuyo principal objetivo es destacar las bondades del uso de biomasa como fuente energética frente a combustibles fósiles. /BIE

Pag. 54

La biomasa sólida en 2020 World Sustainable Energy Days, Wels Del 2 al 4 de marzo de 2011, se celebró WSED, el encuentro sobre energía sostenible que se celebra cada año en Wels, Austria, y que albergó la Conferencia Europea del Pellet, donde se habló del papel fundamental que jugará la biomasa sólida desde hoy hasta la fecha de referencia para la energía renovable en Europa, 2020.

L

a región de Upper Austria pretende obtener electricidad y calor 100% renovable en 2030. Rudi Ans‑ chober, consejero de Energía, explicó que en Austria 40.000 familias ya han instalado calderas de pellets, y que el 15% de la demanda energética del país se satisface con biomasa. El ahorro en un hogar puede ser de entre 500 y 5000 €/año si el petróleo alcanza 200 $/ barril. En su opinión, existen 3 puntos esenciales: cómo asegurar la calidad del biocombustible, trazar planes estratégicos y lograr una estabilidad de precios en los biocombustibles que marquen la diferencia con el comportamiento del gasóleo. Energía sostenible universal El Parlamentario europeo, Paul Rubig, que trabaja en el ámbito de las tecnologías renovables, explicó que ahora mismo buscan tecnologías de última generación con el objetivo de mitigar la “pobreza energética” y dar acceso a la electricidad a todo el mundo de forma sostenible. Señaló que, con el panorama actual de alza de los precios del crudo, nos aproximamos a niveles de pobreza peligrosos. Las líneas de trabajo que lidera en el Parlamento Europeo se centran en transporte verde a medio plazo; sostenibilidad de recursos naturales como el agua o la biomasa; transporte de la energía -redes, logistica del pellet-; y en el uso del CO2 como materia prima futura en procesos industriales. El ex presidente de AEBIOM, Heinz Kopetz, ahora muy implicado en la Asociación Mundial de la Bioenergía, WBA, hizó una breve revisión de los resultados de la Conferencia sobre el Cambio Climático celebrada en Cancún, y re-

calcó que iniciativas como la de Upper Austria ayudarán a lograr el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 50% cada decenio de ahora a 2050 y evitar así que la temperatura media del planeta se incremente en 2ºC. La biomasa en los NREAP Fanny-Pomme Langue, de la Dirección General de la Energía, perteneciente a la Comisión Europea, presentó los primeros resultados de los NREAP (los Planes Nacionales de Acción en Energía Renova‑ ble, como nuestro PANER) que los Estados Miembros tienen obligación de redactar y cumplir en 2020, y en los que la biomasa sólida tiene un gran peso. Langue adelantó que en 2020 procederán de fuentes renovables el 34% de la electricidad consumida, el 21,5% de la energía para calefacción, y el 11% de la energía para transporte. La biomasa aportará el 10% de la energía renovable total consumida, pero alcanzará hasta el 60% en consumo térmico. Los recursos biomásicos provendrán del aprovechamiento forestal -60%-, de residuos -10%-, y de la agricultura y la pesca, donde se espera un cre‑ cimiento mayor debido al papel que tendrán estas fuentes en el desarrollo de biocombustibles líquidos de 2ª y 3ª generación. Señaló también que el recurso forestal para energía deberá incrementar su aportación en 40 Mtep en 2020. Recordó que la biomasa sólida tendrá un papel fundamental en el mercado del calor, puesto que cubrirá el 17% del consumo total europeo, mientras que el resto de fuen‑ tes renovables aportará tan solo un 5% a este importante gasto. Para lograr este objetivo, las importaciones de biomasa

Participantes en la Conferencia Europa del Pellet aumentarán de forma notable. Mientras que en 2009 la UE importó menos del 5% del consumo interior, en 2020 este valor llegará al 15%, siendo los pellets la principal mercadería biomásica, una auténtica nueva commodity. Sostenibilidad Los criterios de sostenibilidad, recordó, ya se aplican a los biocarburantes, sector que está obligado a una reducción de los GEI del 35%, según cálculos basados en valores por defecto. Para la biomasa solida, un primer informe fechado en febrero de 2010, concluye que no es necesario en este momento establecer criterios de sostenibilidad pues frenarían el necesario desarrollo de la biomasa. No obstante, está prevista una revisión de la situación del mercado en diciembre de 2011, para ver si es necesario definir finalmente criterios de sostenibilidad. De momento la comisión trabaja en dos frentes: • Estudio comparativo en diferentes empresas y países para evaluar los impactos y la necesidad de una armonización de los criterios a nivel Europeo o nacional. • Lanzamiento de un cuestio‑ nario de opinión abierto a los agentes implicados hasta el 29 marzo de 2011. Potencial norteamericano El norteamericano William Strauss, miembro del Consejo para la Energía Térmica de la Biomasa de EEUU, explicó que su país gasta cada año 13.000 bill. $ en importar gasóleo, lo que supone una “exportación” de 750.000 empleos nacionales.

Señaló el enorme potencial productor de pellets que tiene EEUU. Sólo el Estado de Maine, en el extremo norte de la coste este, produce de forma sostenible 16 mill t/año de pe‑ llets. Strauss asegura que es posible producir el 25% de la energía térmica con biomasa en 2025, y sustituir al gas natural de importación, que actualmente tiene una cuota del 55%, y el gasóleo, que supone un 21%. Con este cambio, calcula que se ahorrarían 1600 mill. $ y se generaría una economía interna de 4600 mill $, y 140.000 empleos fijos y estables. Torrefacción Jaap Kiel, investigador del Centro de Estudios Energéticos de los Países Bajos (ECN), puso de relieve que la torrefacción de biomasa es la apuesta más interesante para las plantas de carbón. La torrefacción transforma la biomasa en un producto con mayor contenido energético, más ligero y homogéneo, hidrófobo y más fácil de moler, lo que facilita su uso en cocombustión, y reduce los costes de transporte y almacenamiento. En el Centro investigan ahora mismo con diferentes tipos de biomasa, y en aumentar la eficiencia del proceso para mejorar el balance energético y de CO2. Y para comprobarlo a escala real, instalarán 10 plantas demostrativas por toda Europa.

Marcos Martín /AVEBIOM-BIE

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2011

www.bioenergyinternational.com

aBrIL 05-07

Fourth Forest Engineering Conference

White River

Sudáfrica

www.forestenergy.org

05-10

Ökotech 2011

Budapest

Hungría

www.okotech.hungexpo.hu

06-08

Expo Uso Eficiente de la Energía

Monterrey

México

www.expoenergia2011.com

07-08

Argus European Biomass Trading conference

Amsterdam

Países Bajos

www.argusbiomass.com/euro2011

07-09

ENREG Renewable Energy 2011

Arad

Rumania

www.enreg-expo.com

08-10

The 3rd China Int. new Energy Industry Exh.

Beijing

China

www.cneechina.cn

12-14

China Bio Expo 2011

Nanjing

China

www.cew-biomass.com.cn

12-14

European Biomass to Power Summit

Viena

Austria

www.acius.net

13-15

ExpoForest 2011

Mogi Guaçu Brasil

www.expoforest.com.br

13-15

Energy Efficiency & renewable Energy

Sofia

Bulgaria

www.viaexpo.com

13-15

Feria Forestal Brasileña - Expoforest 2011

Sao Paulo

Brasil

www.expoforest.com.br

14-15

III R. Ukrainian Biofuels Forum

Kiev

Ucrania

www.fuelalternative.com.ua

14-15

Heating the NE with renewable Biomass Conf. & Fair Manchester

EEEUU

heatne.com

24-24

2011 Europe’s renewable energy policy conf

Bruselas

Bélgica

www.erec.org

25-30

1st Annual World Congress of Bioenergy

Dalian

China

www.bitlifesciences.com/wcbe2011

27-28

European Algae Biomass 2011

Londres

Reino Unido

www.acius.net

26-29

9º European Conf. on Ind. Furnaces and Boilers

Vilamoura

Portugal

www.cenertec.pt

02-03

Caribbean Renewable Energy Fin. Symposium

Montenegro

Jamaica

www.euci.com/events

03-05

Victam International

Colonia

Alemania

www.victam.com

04-06

Bioenergy Expo 2011

Verona

Italia

www.bioenergyexpo2011.com

05-05

AEBIOM Pellets for Bioenergy

Colonia

Alemania

www.aebiom.org

05-07

China EPower; IFAT China +EPTEE+CWS

Shangai

China

www.epower-china.cn

05-07

Renexpo Central Europe

Budapest

Hungría

www.renexpo-budapest.com

11-13

Genera

Madrid

España

www.ifema.es

16-17

The 3rd Algae World Europe

Madrid

España

www.cmtevents.com

17-19

Waste to Energy + Recycling

Bremen

Alemania

www.wte-expo.com

18-20

Bio-Energy-Expo China 2011 (Biogas)

Qingdao

China

www.bio-energy-expo.com

24-24

Europe’s renewable energy policy conference

Bruselas

Bélgica

www.erec.org

24-26

Green Power

Poznan

Polonia

greenpower.mtp.pl

26-28

SkogsElmia

Jönköping

Suecia

www.elmia.se/skogselmia

30-04

Ligna 2011

Hannover

Alemania

www.ligna.de

02-04

PelletExpo

Bydgoszcz

Polonia

www.ctpik.com.pl

06-10

19th European Biomass Conference and Exh.

Berlín

Alemania

www.conference-biomass.com

07-09

Powergen Europe

Milán

Italia

www.powergeneurope.com

16-18

Asturforesta

Tineo

España

www.asturforesta.com

22-24

Clean Energy Expo China

Beijing

China

www.cleanenergyexpochina.com

29-30

European Bioenergy Conf. and Exh

Bruselas

Bélgica

www.renexpo-bioenergy.eu

MaYO

junio

AÑO 2011 02-09 Jul.

FITECMA

Buenos Aires Argentina

feria.fitecma.com.ar

08-11 Ago. III Cº Int. de cambio climático y dllo. sustentable Buenos Aires Argentina

www.unlp.edu.ar/cambioclimatico2011

16-19 Ago. 6° Cong. Int. de Bioenergía + Biotech Fair

Curitiba

Brasil

www.eventobioenergia.com.br/congresso

12-15 Oct.

Expo Ambiental

Santiago

Chile

www.expoambiental.cl

18-20 Oct.

6º Congreso Internacional de Bioenergía

Valladolid

España

www.congresobioenergia.org

18-20 Oct.

Expobioenergía 2011

Valladolid

España

www.expobioenergia.com

11

Valladolid, 18, 19, 20 Octubre 2011

www.expobioenergia.com

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

AVEBIOM

www.avebiom.org

Llega ASTURFORESTA

C

omo cada dos años, del 16 al 18 de junio de 2011, el monte Armayán de Tineo, en Asturias, reunirá a todos los agentes implicados en el sector forestal.

Biomasa La madera no es el único aprovechamiento que se puede obtener en el monte. En Asturforesta, según su director, Alejo Miguélez, “cada vez más se pone de manifiesto la posibilidad de valorizar los restos vege‑ tales que hasta ahora no eran más que un estorbo que había que eliminar cuanto antes de la forma más cómoda y rápida posible”.

Maquinaria en acción Se podrá ver maquinaria para convertir los restos de podas, clareos y entresacas, en productos que dan un beneficio al propietario forestal y reducen el riesgo de incendio, como tritu‑ radoras, cribadoras, mezcladoras o volteadoras. Habrá presencia de maquinaria para el aprovechamiento de biomasa con destino a producción de energía eléctrica o térmica (segadoras de biomasa, compactadoras de residuos...), desbrozadoras, destoconadoras, etc. S e d e s a r ro l l a r á , además, un encuentro del sector de la biomasa, el ESPACIO LEGNO-ENERGÍA. Asturforesta

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

Bioenergy International Español Nº11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 55


Última página Nº 11, 2º Trimestre - 2011 Bioenergy International edición español es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

Especialistas en trituración, secado, molienda y densificación. - Plantas completas para pellets de biomasa (madera, paja, hierba,…) - Instalaciones para el secado y densificado de abonos orgánicos y composta - Procesos de reciclaje de plásticos, maderas, paja, papel…

La página web es www.bioenergyinternational.es

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía. Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34-98 330 01 50 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

California Pellet Mill

- Líder mundial en pelletizadoras - Líder mundial en pelletizadoras de biomasa - Sencillez

Thermal drying systems Secado con tromel a alta temperatura - Productos fibrosos - Asociado a cogeneración con motores o turbinas - Óptimos resultados

- Robustez

- Diseño especial para minimizar la pérdida de lignina.

- Innovación - Mayor eficacia energética - Mínimos costes de mantenimiento - Mejores beneficios.

Secado de banda a baja temperatura

Redacción España Javier Díaz Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Sivia López Pablo Rodero Ana Sancho Redacción América Latina Miguel Ángel Trossero Magalí Haberkorn Suscripciones bie@avebiom.org

- Aprovecha calor residual de otros procesos - Mínima contaminación - Asociado a cogeneración con ORC

Imprenta Gráficas Marte Anuncios bie@avebiom.org +34-98 330 01 50 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International edición español C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272-2008

Editada y montada en Canencia de la Sierra Molinos Afau, s.l. - Polígono Industrial “Los Royales” s/n. Apdo. 95 - 50750 PINA DE EBRO (Zaragoza) – Spain Tel. +34 976 166552 – Fax. +34 976 166528 - www.afau.net - info@afau.net

Dedicado a la abuela Carmen, la abuela universal! Bioenergy International edición español Nº 11 - 2º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.