Bioenergy Internationel edicion Español nº 9

Page 1

Nº 9 - Octubre 2010

www.bioenergyinternational.es

Edita para España y Cono Sur de América

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.avebiom.org

NOTICIAS DESTACADAS

Expobioenergía.10 5º Congreso

“Ideas para la Innovación en Biomasa Térmica”

Proyecto CAPELES · Calidad de los pellets en España (pag. 21)

Primera central europea con biomasa mixta (pag.14-15)

o g o l á t Ca nes io

vac o n n I de EXPO

BIO

GÍA ENER

.10

52

5pag 4

Valladolid, 26-29 Octubre 2010 Forestación energética en Uruguay (pag.40)

Red Mexicana de Bioenergía · Producción integrada ...y más, en el Cono Sur de América :: pag 37-44

D Cosechadora-Empacadora · Obtención eficiente de materia prima (pag.36)

http://twitter.com/AVEBIOM

esde hace cinco años, el mes de octubre sig‑ nifica para mi una cita ineludible en España: EXPOBIOENERGIA. Esta muestra, que empezó siendo una pequeña feria en Valladolid, ha conseguido llenar el vacío de eventos relacionados con la bioenergía que sufría el Sur de Europa. Ha conseguido, en tan sólo cuatro ediciones, alcanzar una magnitud inimaginable para la mayoría, excepto para sus promotores, y hoy por hoy se ha convertido en un referente a nivel mundial, tanto por el elevado número de expositores que acude de todo el mundo, como por los miles de visitantes profesionales que cada año se acercan para conocer en directo las úl‑ timas tecnologías del mercado. Al mismo tiempo,

se celebra el Congreso Internacional de Bioenergía, que reúne a acreditados ponentes de todo el mundo para compartir con los congresistas conocimientos y experiencias en tecnología y mercado en el sector de la biomasa térmica. Este año, se celebra la 5ª edición de EXPOBIOE‑ NERGIA y del CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOENERGIA. Seguro que volverán a ser un gran éxito y el acicate que el sector de la bioenergía necesita en España para despegar de forma definitiva. Les deseo mucha suerte a los organizadores y les doy la enhorabuena por el gran trabajo que están reali‑ zando. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BIE-América 1A INGENIEROS, S.L. · 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE TECHNIK A/S · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. (AEMA) · AGENCIA ENERGÉTICA DE LA RIBERA · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGRO 21, S.L. · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) · ALTERSUN GRUP, S.L. (TERMOSUN) · AMBIORENOVA, S.L. · APISA · ARESOL SERVICIOS ENERGÉTICOS · ASOC.

Miguel Ángel Trossero Editor Jefe migueltrossero@avebiom.com

AGENCIA PROV.CONTROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA S.L. · ASTURFORESTA · BENTEC BIOENERGIES, SL · BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL ·BIOFORGA, S.L. · BIOGAS NORD ESPAÑA, S.L. · BIOGENER CASTILLA Y LEÓN, S.L. · BIOMASA FUENTE DE PIEDRA, SAU · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. · Bio Value S.A · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BOSSUR · BRENT & TRADING, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL · CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS, S.L.) · CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CGC GESTION DE BIOMASA · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA), S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. (eratic) · CONCEPTOS Y DESARROLLOS EN BIOMASA, S.L · CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONSULTORÍA ECOENERGÉTICA,S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VIVEROS, S.L. ) · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · ECO2 BIOMASA · EFENSOL · ELOCOM · EMBALAJES PELILLO, S.L. · EMISION 0 - INGENIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, S.A. · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE MORA, S.L · ENERGÍA VEGETAL, S.L. · ENERGIAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. · ENERG-

Magalí Haberkorn Editora y marketing

IBERIA SOLUCIONES ENERGÉTICAS, S.L. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ENVISO · ERCYL · ESCAN, S.A. · Estudio

bieconosur@avebiom.org

JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · FUNDACIÓN CARTIF · FUNDACIÓN CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS ·

Ingeniería IDAFE, s.l.p. · E.T.S.I. INDUSTRIALES. [UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA] · EUROFORO DE EMPRENDEDORES EMPRESARIALES DE ASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, S.A. (FORESA) · FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO GDR PORTMADER · GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GESTIONES ENERGETICAS DEL SUR, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · GRANS DEL LLUÇANES, S.L. · GRUP UE I SECCIO

BI · internacional

DE CREDIT SCCL · Grupo Agrogenera Europa S.L. · GRUPO NOVA ENERGIA, ENERGIES RENOVABLES S.L. · GUIFOR S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · INGETEAM POWER PLANTS SA · INPAL ENERGÍA, S.L. · INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. · J. FAMADAS S.L.U. · JAVIER GALLEGO ENRIQUEZ · JOSE ANTONIO HERRERO MUÑOZ · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L. · KAPELBI, S.L. · KAVARNA ENERGÍA S.L · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ C.B. · Mancomunidad Forestal ANSO · MANUEL SAN MARTÍN LÓPEZ · MOLINOS AFAU

· MONTES

DE LAS NAVAS, S.A. · MOTOGARDEN · MP Biomasa sl · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NATURFOC INNOVACIO, SL ·

NEXUS

ENERGÍA, S.A. · NICOLÁS CORREA SERVICE, S.A. · NORSOL ELECTRICA S.L. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L.

·

OSTARGI, Energías Alternativas · Paradigma Energías Renovables Ibérica, S.L. · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · QNORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · RA SOLAR SYS-

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados dorota@novator.se

TEMS & SOLUTIONS ESPAÑA, S.L. · RAFAEL BEN PENDONES · REBI, S.L. (Recursos de la Biomasa, S.L.) · RENEW ENERGY CUEVAS & ASOCIADOS · REBROT I PAISATGE, S.L. · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · SARMAN S.A. · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · Schmidt Grain Management, S.A. · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SERVEIS DEL CONSORCI FORESTAL DE CATALUNYA, SCCL · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · SISTEMAS COMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · SOLUSE POLSKA SP. Z.O.O. · SOLVER AGROINDUSTRIAL, S.L. · SPD BIOGÁS · SUPERSILO · SUSTENTA SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L. · TAIM WESER S.A. · TALHER · TECNOHOLDING, S.A. · TONDO ENERGIES SL · TORRECILLA

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

DE GESTIÓN · UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE INGENIERIA ENERGÉTICA] · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L. · VICENTE DIAZ PARDO

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

· VIENSOL ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · WATTVERD-JARCENTER, S.L. · YOLANDA PEÑA GÓMEZ

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

ASÓCIATE www.avebiom.org

Jeanette Fogelmark Apoyo jeanette@novator.se

Maral Kassabian Redactora y Marketing maral@novator.se

BI · Rusia

V

Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

Pag. 2

Red de contactos y oportunidades de negocio Servicio de ayuda para I+D+i Puente comercial con América Formación en Bioenergía Interlocución con las Administraciones Públicas Defensa de tus intereses en España y en la UE Misiones comerciales de exportación

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Participación de resultados en proyectos nacionales e internacionales Servicio de documentación y legislación Descuentos en participación en eventos de AVEBIOM y en anuncios en BIE Gestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

Ministerio de Ciencia e Innovación

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Opinión 5 54-56

Comisario de Energía de la Comisión Europea Günther Oettinger · La Unión Europea y el papel de la Bioenergía Impresiones sobre el sector de la Biomasa Térmica Especialistas en Pellets, Calderas y District Heating, en el V Congreso Internacional de Bioenergía

Calor y Electricidad 6-9 10 14-15 38 12 16 22 22

Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa · Balance del primer año Calderas de biomasa para uso térmico · Selección. Observatorio nacional de calderas · 2010 Ayuntamiento de Terrasa · Política energética local comprometida Primera central europea con biomasa mixta Biomasa forestal para energía en Argentina

Pellets La industria del papel fabrica pellets · Un millón de toneladas Aserradero y Pellets: un perfecto matrimonio de conveniencia Mejora tecnológica en fábrica de pellets · Virutadora de troncos Pellets a pequeña escala

Cultivos, Forestal y Equipos

18,20 24 28 36 40 43-44

Planificación y establecimiento de una Plantación SRC

21 32

Proyecto CAPELES · Calidad de los pellets en España

26 32 41

1ª planta de BIOGÁS procedente de la PAJA

35 39

Junta de Castilla y León · Iniciativas por la Bioenergía

45-52 37 58 58 59 6 8-9 10 16-17 18-19 20-21 23 24-25 26 27 28-29 30 34,36 54-55 56-58 59

Biomasa forestal en Catalunya · Iniciativas para su desarrollo y valorización Biomasa forestal: un recurso renovable en expansión Cosechadora-Empacadora · Obtención eficiente de materia prima Forestación energética en Uruguay Chile y Perú analizan su potencial dendroenergético

Investigación Ensayo de co-combustión de biomasa en inyección directa, separada del carbón

Biogás y Biocarburante Gases biogénicos para energía, Chile Producción integrada: biocombustibles, alimentos y cogeneración

Política y Bioenergía Red Mexicana de Bioenergía · REMBIO

Eventos Catálogo de Tecnología e Innovaciones de Expobioenergía 2010 Maderexpo’10 · el sector forestal y la energía Expobioenergía.10 y V Congreso Internacional de Bioenergía Conferencia de AEBIOM en Bruselas Calendario de eventos 2010-2011

[

Columnas Asamblea de AVEBIOM en EXPOBIOENERGÍA.10 Colaboradores Observatorio Nacional de Calderas 1er PREMIO AVEBIOM · “FOMENTA LA BIOENERGÍA” 5.950 empleos generados por socios de AVEBIOM ENCE centra su negocio en bioenergía Reducir los incendios Nueva tecnología para producir más biogás El valor de la biomasa forestal La UE estudia como desarrollar el biogás Cogeneración Hi-tech Castilla-La Mancha: biomasa en los hospitales EBA, la Asociación Europea de Biogás, se une a AEBIOM Oxicombustión en el CEDER Retos del comercio mundial de pellets Ubicar una planta de pellets Consejo Europeo del Pellet · EPC

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

En BIE nº9 hablamos de

INNOVACIÓN

450.000 kW registrados en el Observatorio nacional de calderas de biomasa de AVEBIOM; el 1er estudio de calidad de los pellets producidos en España, realizado por CEDER-CIEMAT y AVEBIOM. La primera planta de biogás procedente 100% de paja y, en la sección América Latina, experiencias de cultivos forestales de turno corto para bioenergía en Uruguay. La primera central eléctrica de Europa alimentada con cañote de maíz y astillas de madera y experiencias de inyección de serrin en la central de carbón de Aboño, Gijón, propiedad de HC. Esperamos que este número le sea útil.

Pag. 3


Empresa

www.bioenergyinternational.com

BI · Italia

www.bioenergyinternational.es Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

Griselda Turck Coordinadora Editorial info@ bioenergyinternational.it

BI · Francia

BIE

le ofrece ::

Suscripción anual 4 números PAPEL :: 60 euros/año 4 números PDF :: 30 euros/año

Números sueltos en PAPEL :: 16 euros/número Editor Jefe François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

(hasta fin de existencias)

en PDF :: 11 euros/número

Monográficos Colecciones de artículos x temas, en PDF: Redactor Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

Tecnología, Pellets, Forestal, Equipos... GRATIS ON LINE: Opinión y Eventos

BI · Polonia más información en: www.bioenergyinternational.es y en: Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

bie@avebiom.org

Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@comhem.se

BI · África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

Pag. 4

www.bioenergyinternational.es Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Comisario de Energía de la Comisión Europea

Günther Oettinger · La Unión Europea y el papel de la Bioenergía ¿Qué oportunidades ofrece el desarrollo de la bioenergía en Europa? En la UE, en torno al 5% del consumo final de energía hoy proviene de la bioenergía. Las proyecciones hechas por la Comisión Europea indican que el uso de la biomasa se puede doblar, y que contribuirá más o menos a la mitad del esfuer‑ zo en renovables necesario para lograr el objetivo del 20% pro‑ puesto para 2020. La mayor parte de este potencial puede realizarse a través del uso sostenible de la biomasa local. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha estimado que alrededor de 235 Mtep de biomasa podrían estar disponibles en la UE de aquí a 2020 sin dañar el medio ambiente. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentamos para el desarrollo de la bioenergía en Europa? El principal desafío, en mi opinión, es garantizar que las cadenas de suministro eficiente de bioenergía sean creadas. Para lograr esto, una gran cantidad de esfuerzos en curso tienen que ser finalizados: (a) la normalización de los tipos de combustible de biomasa, como los “pellets”, para ga‑ rantizar la fiabilidad y seguri‑ dad de uso, (b) la mejora en la eficiencia de producción y uso de la biomasa, (c ) el desarrollo de mercados para la biomasa tanto a nivel local como eu‑ ropeo, y (d) garantizar que la legislación ambiental y afines sea respetada en la producción de biomasa. Este último punto es par‑ ticularmente necesario, ya que hoy más de dos tercios de la biomasa sólida y gaseosa con‑ sumida en la UE para energía provienen de productos de los bosques y de la agricultura eu‑ ropeos y una gran parte son residuos de cultivos agrícolas y forestales. La legislación actual de la UE en el ámbito de la agricultura y la selvicultura ya da ciertas garantías de gestión sostenible.

Bioenergy International Español

El principal desafío es garantizar la creación de cadenas de suministro eficiente de bioenergía

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

La Comisión recomienda a los EM dar prioridad a las instalaciones más eficientes

Semblanza personal Nacido en Sttutgart en 1953, Günther Oettinger estudió leyes y economía en la Universidad de Tübingen. En la actualidad es responsable de Energía en la Comisión Europea, desde Febrero de 2010. Hasta ese momento, y desde 2005, fue Jefe de Gobierno -Ministro-Presidentede la región de Baden-Württemberg, en Alemania, por el partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), del que también fue presidente en dicha región.

Además, con la aprobación de la directiva sobre energía reno‑ vable, han sido introducidos criterios de sostenibilidad en el uso de biocarburantes para el transporte. Con la intención de asegurar el uso eficiente de la biomasa, la Comisión también recomendó a los Estados Miembros racio‑ nalizar sus sistemas de apoyo dando prioridad a las instala‑ ciones de calefacción y elec‑ tricidad que logren la mayor eficiencia de conversión de ener‑ gía. ¿Qué papel jugará la bioenergía en el cumplimiento de los objetivos del 2020 impuestos por la Directiva de Renovables? Como ya he dicho, nuestras proyecciones sugieren que el consumo de biomasa en la UE se duplicará de aquí a 2020. Estas expectativas tienden a ser confirmada por los Planes de Acción Nacional de Reno‑

vables que los Estados Miem‑ bros han presentado a la Comisión el pasado junio. La biomasa y la energía eólica son las dos tecnologías principales en las que los Estados Miem‑ bros se basarán para alcanzar sus objetivos nacionales. Esto significará más empleos y un mejor desarrollo económico y social de las regiones euro‑ peas. ¿Cuáles son los principales retos que han de superar los empresarios bioenergéticos en Europa a medio plazo? Creo que los principales re‑ tos son de dos tipos; en primer lugar, la bioenergía tiene que competir con otras fuentes de energía y desarrollar proyec‑ tos viables a nivel local o más amplio. Los empresarios tienen que asegurar cadenas de sumi‑ nistro sostenibles de la biomasa, no solo desde una perspectiva económica, sino también desde el punto de vista ambiental.

Por tanto, no basta con tener buenos conocimientos técni‑ cos, además tienen que ser cons‑ cientes de la amplia gama de necesidades locales y naciona‑ les relativas a la protección del medio ambiente, las políticas locales de uso del suelo, etc… Dado que la normativa varía de localidad en localidad, ya es un gran reto para los em‑ presarios conseguir que los proyectos se materialicen de forma rápida. Sin embargo, la Directiva de Energías Renova‑ bles establece que los Estados Miembros deberán simplificar las diferentes normativas, y será la propia Comisión quien haga un seguimiento para que los problemas causados por las barreras administrativas se vayan mitigando. En segundo lugar, todavía hay una revolución técnica que ha de tener lugar en el ámbito de la bioenergía: la puesta en el mercado a escala comercial de los combustibles de segunda generación. La innovación en esta área logrará un uso más eficiente de los recursos, que dará respuestas económicas y ambientales de las voces más preocupadas con el desarrollo de la bioenergía. La Comisión seguirá promoviendo el desa‑ rrollo de la segunda generación y, también, tercera generación de combustibles y plantas a través de sus programas de investigación y desarrollo tec‑ nológico, y alienta a los Estados Miembros a hacer lo mismo.

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

Ana Sancho Redactora & Maquetación info@avebiom.org

Entrevista de Marcos Martín/AVEBIOM

Pag. 5


Calor

www.bioenergyinternational.com

Asamblea de AVEBIOM en EXPOBIOENERGÍA.10

L

a próxima asamblea de AVEBIOM está convocada para el 28 de octubre a las 19h30 en el auditorio 2 (la sala donde se celebra el V Congreso Internacional de Bioenergía). Este es el primer año que la asamblea se celebra coincidiendo con el Congreso y con Expobioenergía. Se convocará oficialmente a todos los socios de AVEBIOM con el orden del día a tratar con al menos 15 días de antelación. Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM, espera una gran asistencia a la asamblea, en la que se abordarán aspectos estratégicos y operativos. Al cierre de esta edición, AVEBIOM cuenta con 166 socios, ue generan 5.950 empleos directos y tienen 2.400 millones de euros de facturación anual.

/AVEBIOM Mas información en biomasa@avebiom.org

Pag. 6

Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

Balance del primer año En vísperas del primer aniversario del inicio del ONCB, es tiempo ya de hacer una breve parada para conocer cuáles son los resultados del mismo, y analizar, con rigor, aquellos parámetros que nos pueden servir como termómetro para conocer la evolución del sector.

H

asta el momento (sep‑ tiembre 2010), el Ob‑ servatorio cuenta con más de 1.800 registros, con una potencia acumulada de cerca de 450.000 kW instalados. Desde la última revisión, se ha constatado que el número de municipios con al menos una instalación ha crecido en aproximadamente 1%, pasan‑ do del 8,9% al 9,7%, para un total de 8.113 municipios en la geografía española. Efecto multiplicador El número de registros ha au‑ mentado considerablemente, lo que nos lleva a determinar que el crecimiento del número de instalaciones es significativo en los municipios que ya tenían alguna instalación. Esto corro‑ bora la idea de que quién ha probado, quién conoce las ven‑ tajas de este tipo de solución, continúa potenciando nuevas instalaciones con la certeza de que con ello reduce de mane‑ ra importante el gasto en su factura energética, llegando en algún caso a bajar hasta el 65% el gasto corriente en cale‑ facción. Andalucía, a la cabeza en instalaciones domésticas Por CC.AA., destacamos que en Andalucía se ha detecta‑ do un aumento considerable de las instalaciones con equipos de pequeña potencia para uso domiciliario, estufas entre 9 y 25 kW muy adecuadas para zonas cálidas. Este hecho viene motivado por ser Andalucía la Comunidad Autónoma donde

más se nota el apoyo público a todo tipo de instalaciones de biomasa y donde además, la tramitación está siendo más rápida y sencilla que en el resto de CC.AA. En instalaciones de uso público-datacional sobresale un proyecto de envergadura para colegios e institutos en la Comunidad Autónoma de Cas‑ tilla-La Mancha que plantea la instalación de calderas de biomasa en numerosos centros con el apoyo complementario de la solar térmica. Si hacemos referencia a las Diputaciones Provinciales, es constatable una mejor predis‑ posición hacia la bioenergía de estas entidades. Durante 2010 hemos podido ver publicadas en los Boletines Provinciales licitaciones para instalar siste‑ mas con biomasa en Ávila, Ou‑ rense, Badajoz, entre otras. Por provincias, hasta el mo‑ mento, Barcelona es la que mayor número de instalaciones tiene en el registro con 65, y en un segundo grupo van parejas Navarra, Asturias, Bizkaia y León con 50. En el ranking de municipios,

se han mantenido los referen‑ ciados en la revisión anterior. Entre las grandes urbes, Sala‑ manca es la ciudad con mayor número de instalaciones en viviendas en bloque (20), con una potencia total instalada de 7.500 kW y Terrassa (Barcelo‑ na) que, desde su Agència Local d’Energia i Canvi Climàtic, está apostando fuerte por la insta‑ lación de nuevos equipos en los colegios y guarderías públicas (9) y una potencia total acumu‑ lada de 1.400 kW. En municipios pequeños, para uso público-dotacional, destaca Coca (Segovia), que dispone de 9 instalaciones con 1.500 kW; y Miguelturra (Ciu‑ dad Real) con 18, Navahermo‑ sa (Toledo) con 14 e Íscar (Va‑ lladolid) con 10 instalaciones, son los que acumulan mayor número de instalaciones para uso domiciliario. Instalaciones en el sector industrial A nivel industrial, es el sec‑ tor de la madera-mueble el que dispone del mayor número de instalaciones de aprove‑ chamiento térmico (68) con

una potencia instalada de 144.000 kW, seguida del sector agro-ganadero con 59 instala‑ ciones y 29.500 kW y el sector hostelero con 66 instalaciones y una potencia total acumulada de 9.800 kW. En este sentido, son muy nu‑ merosas las consultas de em‑ presas del sector turístico y de empresas mantenedoras de los complejos hoteleros de varias CC.AA. interesándose por las posibilidades de la biomasa, y en especial en los archipiélagos Canario y Balear. Se han incorporado nuevas instalaciones para piscinas cu‑ biertas y son ya 49 las regis‑ tradas, con casi 15.000 kW instalados. Aumento de los District Heatings Los DH y microDH van en aumento. Entendemos que un DH es una plataforma de generación de calor y su red de distribución que suministra energía a un número amplio de usuarios. Si en la última revisión eran 18, a día de hoy contabilizamos 24, con una potencia acumulada de

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

este artículo, y donde podrán verse los primeros mapas de distribución geográfica de las instalaciones. Es de destacar y de agradecer el apoyo que hemos recibido del sector instalador por parte de las Empresas de Servicios Energéticos, que poco a poco han ido incorporándose a la iniciativa. Son ya 52 los co‑ laboradores del Observatorio. Todos ellos cuentan ya con una enorme experiencia y son vale‑ dores de trabajos excelentes, con una altísima satisfacción por parte de los usuarios. Premio a la colaboración Entre los colaboradores de los últimos tres meses, se ha sorteado la inserción de un anuncio que ha correspondido a la empresa HARGASSNER.

Participar en el Observatorio de Calderas de Biomasa

C

ualquier empresa instaladora y/o distribuidora puede enviar los datos de sus instalaciones al Observatorio. Los datos se recogen de dos maneras: 1. desde la web de AVEBIOM, www. avebiom.org, a través de un sencillo formulario para cada instalación.

28.000 kW, siendo 2 de estas instalaciones DH & Cooling (producción centralizada de calor y frío).

Ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía Durante el V Congreso In‑ ternacional de Bioenergía, que tendrá lugar los días 26, 27 y

28 de octubre en Valladolid, coincidiendo con EXPOBIO‑ ENERGIA’10, se presentará una ponencia ampliando y detallando la información de

IO ¡PREMoración

olab a la c torio! a v r e s en Ob

Juan Jesús Ramos /AVEBIOM jjramos@avebiom.org

2. para envío de datos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del instalador, localización de la instalación, marca, modelo, potencia, combustible, capacidad del silo/ almacén, uso (industrial, doméstico o público) y otras características reseñables. Estos datos se enviarán a Juan Jesús Ramos, responsable del Observatorio, jjramos@ avebiom.org

Nuevos datos A finales del mes de junio se registraban más de 1400 instalaciones y cerca de 450 MW en los ámbiros industrial doméstico y de uso público. En BIE nº9, que se distribuirá durante la feria EXPOBIOENER‑ GÍA, se publicará el primer informe oficial del Observatorio. Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 7


Calor

www.bioenergyinternational.com

Colaboradores Observatorio Nacional de Calderas ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. ABREGO INGENIERÍA, S.L. AGENCIA LOCAL DE ENERGIA Y CAMBIO CLIMÁTICO DE TERRASSA

Calderas de biomasa para Observatorio nacional de calderas · 2010 USO PÚBLICO · Calor y frío con biomasa y solar en el Seminario Mayor de Ourense

DOMÉSTICO · Biomasa y solar térmica en casa unifamiliar de Badarán, La Rioja

La Diócesis de Ourense ha planteado el proyecto con

Una familia cambia la primitiva caldera de gasóleo de

el objetivo de cubrir toda la demanda de ACS y clima-

su vivienda por una instalación mixta compuesta por

tización de las distintas dependencias del Seminario

una caldera de pellets de 20 kW y colectores solares de

Mayor de Ourense empleando únicamente fuentes en-

apoyo, y logra un ahorro en la factura del 60%.

ergéticas renovables.

L

AIKE

Paneles solares de tubo de vacío

ARESOL, SERVICIOS ENERGÉTICOS, S.L. ASTURCÁNTABRO INSTALACIONES, S.L. ATILANO LOPEZ BELENOS ENERGÍAS RENOVABLES BEST SOLUTIONS BIOMASA Y RENOVA‑ BLES DE CASTILLALA MANCHA, S.L. BRONPI CALOR VERDE BIOMASA CARSAN BIOCOMBUSTIBLES, S.L. CASA DE LAS CHIMENEAS CENIT SOLAR, S.L. CERO GRADOS SUR, S.L. COMERCIAL JAVIER AGUAS, S.L. CONSULTORÍA ECOENÉRGÉTICA, S.L. DANIEL MORAL ECOSYSTEMS INSTALACIONES EFICIENTES, S.L. EMILIO REDONDO CRESPO ENERPELLET, S.L. ERBI [ENERGÍAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L.]

L

as dependencias del seminario ocupan una superficie útil de 12.000 m2. La solución tecnológica escogida ha sido la ins‑ talación de una caldera de Biomasa de 1400 kW, apoyada por energía solar térmica procedente de 960 tubos de vacío; la energía térmica de ambas fuentes se emplea también para el aire acondi‑ cionado con la técnica de Absorción en una máqui‑ na de Bromuro de Litio de 70kW. La distribución de climatización se realiza con fancoils a 4 tubos en las habitaciones y zonas comunes y con radiadores en los pasillos. Un sistema de monitor‑ Caldera de biomasa 1,4 MW ización y control regula la operación de las instalaciones de producción de calor y frío, ajustando las necesidades en función de la presencia en las habita‑ ciones, la posición de la ventana y la temperatura de la habitación. En el mismo sistema se integra el control de la iluminación, dispo‑ niendo de acceso remoto para el control de todas las variables. Se ha instalado una caldera Nolting NRF de 1400 kW ali‑ mentada con pellets desde un silo de obra civil de 30 Tn. El llenado del silo se realiza de forma neumática desde una toma en el exterior del edificio. Los paneles solares de tubo de vacío han sido suministrados por la compañía Viessmann y la maquina de absorción por Yazaki. SARAITSA S.L. ha realizado la ingeniería, suministro, instalación y puesta en marcha de las instalaciones y en la actualidad gestiona su mantenimiento. El proyecto ha recibido subvenciones del INEGA para la adqui‑ sición de las calderas y los paneles. Entró en servicio en 2009 y ha supuesto un ahorro en el coste del combustible entre el 34 y el 38% sobre un consumo de entre 55-58.000 litros de gasoil/año. Instalación de Saraitsa, S.L. www.saraitsa.com

a vivienda tiene una Vivienda y colectores solares superficie habitable de 200 m2, en 3 plantas, y está rodeada de una parcela de 1500 m2. En ella vive una familia de 5 miembros. Desde su construcción, la casa disponía de calefacción y ACS movidas por una cal‑ dera de gasoil que, después de más de dos décadas de uso, comenzaba a dar pro‑ blemas de mantenimiento y eficiencia, ya que para una demanda energética de 32000 kWh/año ocasionaba un gasto en combus‑ tible de 2300 €/año. Reducir el gasto con energía renovable La necesidad de reducir el gasto en la factura energética y la inquietud medioambiental de la familia, y buscando la mayor eficiencia maximizando prestaciones (pues incorporan la clima‑ tización de la piscina), les ha dirigido hacia el uso de una combi‑ nación de energías renovables: biomasa y solar térmica. El nuevo sistema cuenta con una caldera de pel‑ Entrada al silo de pellets lets de 20 kW (KWB USP GS20 EASYFIRE) como instalación principal y 5 colectores solares de apoyo (VAILLANT VFK 145) de 2m2, conectados a ACS hasta que salta el termostato de un interacu‑ mulador de 200 l y enton‑ ces disipa en la piscina. El Acumulador silo de 7 Tm. de pellets es de fábrica de ladrillo, y se ha ubicado aprovechando un hueco bajo la escalera exterior para facilitar la alimentación neumática desde la calle. El gasto en pellets es de 890 €/año, es decir supone un ahorro de más del 60%. La nueva instalación mixta de Biomasa-Solar térmica permite más prestaciones con menos horas de uso y por tanto menos consumo. Los colectores térmicos aportan temperatura al ACS por lo que la caldera tiene que trabajar menos, y además climatiza la piscina permitiendo disfrutar más tiempo de su uso. La instalación tiene reconocido un apoyo económico por el Gobierno de La Rioja. Instalación de ARESOL S.L. www.aresol.com

cont. col.9

Pag. 8

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

a uso térmico · Selección

viene de col. 8

ERCYL [ENERGÍAS RENOVABLES DE CASTILLA Y LEÓN, S.L.] FONCLIMA

USO PÚBLICO · ACS, calefacción y SPA con biomasa y ESE en Hotel de Gran Lujo

INDUSTRIA · Producción de setas con calor generado con astillas

El Grupo Barceló ha instalado en su hotel de Gran Lujo

La cooperativa de trabajo TEB Verd, de Cataluña, re-

La Bobadilla (Loja, Granada), equipos de biomasa para

aliza trabajos de jardinería, mantenimiento y limpieza de

Calefacción, ACS y SPA a través de una Empresa de

bosques y tiene en explotación una instalación para la

Servicios Energéticos (ESE) habilitada por el IDAE.

HARGASSNER IBÉRICA, S.L.

producción de setas exóticas, principalmente shiitake,

HC INGENIERIA, S.L.

que comercializa bajo la marca Bolet Ben Fet.

ICARUS SOLAR

L

a instalación cuenta con 2 calderas HERZ Biomatic de 400 y 300 kW ubicadas en un espacio técnico con adaptación arquitectónica similar a la del complejo para conservar la armonía del conjunto. El silo, de 70 m3, está en‑ terrado debajo de la sala técnica. La instalación dispone de un depósito de inercia de 5000 litros y un sistema de conexión que permite trabajar a las 2 calderas en diferentes modos y aportar, en función del requerimiento energético de la instalación receptora, diferentes potencias, modulando según la potencia exigida con el consiguiente alto rendimiento energético. El sistema suministra agua caliente a 75-80ºC mediante una tubería preaislada enterrada que comunica la sala técnica con el Hotel, de forma que sea el sistema de regulación del Hotel el que gestione el calor en función de sus necesidades. Los biocom‑ bustibles utiliza‑ dos son hueso de aceituna triturado y pel‑ let de madera, dependiendo de disponibilidad y calidades. El consumo anual es de unas 220 t/año, según la condiciones del clima del año. La instalación anterior utilizaba GLP (gas propano) con un consumo anual de 75.000 Kg. La ESE factura la energía generada cada mes mediante conta‑ dor de kW, según el contrato de Venta de Energía.

E

l cultivo de la seta requie‑ re un alto consumo de energía. Por un lado, las salas en las que se ubican los sacos con el sustrato necesitan una temperatura y humedad óp‑ timas. Por otro, es necesario esterilizar los sacos con vapor a 120 ºC. Estas 2 fases son constantes durante el año. El calor necesario para la produc‑ ción de setas se obtenía, hasta hace un año, de una caldera de gasóleo, pero la necesidad de dar salida al material forestal que la Cooperativa genera en su actividad y el alto coste El sustrato de las setas de los combustibles fósiles, también es susceptible de propició que se sustituyera la aprovechamiento energético caldera de gasóleo por una de biomasa (astillas de madera) Herz de 90 kW. Tras el primer año de uso, se calcula un ahorro del 60%. Para generar la astilla que alimenta la caldera, se emplea biomasa procedente de la limpieza de bosques y jardines.

GAIA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. GEBIO-PRONERGIA, S.L. GRUPO ECOSAR, S.L. GUROA, S. COOP. A.

INGELIA, S.L. INSTALACIONES DEL JAMUZ, S.L. INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. ITAIEB JOSE RAMON JAÑEZ GARCIA JUSTO ALIJARDE IBAÑEZ KAPELBI, S.L. KLAU SISTEMES, S.L. LEVENGER, S.L. PROCESOS SOSTENIBLES, S.L. REBI [RECURSOS DE LA BIOMASA, S.L.] RESOLNOR, S.L. SANEAMIENTOS ROQUE, S.L. SARAITSA, S.L. SATIS ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. SOLICLIMA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. SOLUCIONES ENERGETICAS ALTERNATIVAS, S.L.

Ventajas del sistema ESE para el cliente Importante ahorro económico en la explotación de la insta‑ lación, con un retorno de la inversión inferior a 3 años; des‑ preocupación de la gestión del mantenimiento; suministro de energía transformada en agua caliente y facturación según kW útil; imagen de empresa comprometida con el medio ambiente que utiliza un recurso energético autóctono y renovable.

Actualmente TEB Verd estudia incorporar también como com‑ bustible el residuo del sustrato, formado por astilla y una pequeña cantidad de cereales, una vez cultivado el hongo, y aprovechar la energía calorífica que aún le queda. Este sustrato también es aprovechable como abono.

Proyecto y ejecución de obra, PRONERGIA, S.L. (socio de AVEBIOM) www.pronergia.com

TEB es un Grupo Cooperativo que desarrolla en Cataluña un proyecto asistencial y laboral de integración de personas con discapacidad intelectual.

En el próximo nº de la revista, se sorteará la inserción gratuita de un anuncio entre los colaboradores.

Instalación de TEB Verd

/BIE

Mantenimiento, suministro de combustible, regulación, ajuste de parámetros de combustión, MP BIOMASA S.L. www.mpism.com

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

TECNOCLIMA RENOVABLES, S.L. VICENTE CIMA

Pag. 9


Calor

www.bioenergyinternational.com

1er PREMIO AVEBIOM “FOMENTA LA BIOENERGÍA”

L

a Asociación Española deValorización Energética de la Biomasa AVEBIOM, instituye el premio de reconocimiento al trabajo de fomento de la bioenergía.

El Ayuntamiento de Terrasa gana el 1er Premio En su 1ª edición se concede este premio honorífico al Ayuntamiento de Terrassa (Barcelona), por la labor realizada a través de su Agència Local d’Energia i Canvi Climàtic, que establece como uno de los ejes básicos de su política medioambiental, la racionalización de la utilización de la energía y la reducción de las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta y al cambio climático.

Entrega El premio será entregado durante la celebración del V Congreso Internacional de Bioenergía, que organiza AVEBIOM durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2010 en Valladolid, coincidiendo con la feria Expobioenergía.

/AVEBIOM

Pag. 10

Ayuntamiento de Terrasa

Política energética local comprometida Uno de los ejes básicos de

• 57.500 kWp paneles foto‑ voltaicos / 70.380 kWh de producción eléctrica. • Reducción anual de emi‑ siones CO2: 24 Tn

la política medioambiental municipal, y de la Agència Local d’Energia i Canvi Climàtic, es la racionalización de la utilización de la energía y la reducción de las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta y al cambio climático.

E

l Ayuntamiento de Terra‑ ssa, a través de su Agen‑ cia Local de Energía, lleva muchos años trabajando intensamente en campo de las energías renovables, realizando numerosas instalaciones en edi‑ ficios y equipamientos munici‑ pales. Esta estrategia comenzó en 1998, con instalaciones de energía solar térmica para el calentamiento del agua sani‑ taria en los polideportivos mu‑ nicipales, ampliándose después a otros equipamientos como guarderías y centros de prima‑ ria y a viviendas protección ofi‑ cial. Posteriormente también se empezaron a introducir instala‑ ciones de energía solar fotovol‑ taica para producción de elec‑ tricidad, y más recientemente, cogiendo el relevo con fuerza y erigiéndose en una pata básica de la estrategia energética mu‑ nicipal, la instalación calderas de biomasa, que utilizan restos de la explotación forestal y la industria de la madera como combustible. Instalaciones en uso Actualmente, disponemos de 6 calderas de biomasa en fun‑ cionamiento y 3 más que entra‑ ran a funcionar durante 2010, y que representarán una poten‑ cia instalada de 1,4 MW. Estas calderas están instala‑ das casi exclusivamente en cen‑ tros docentes (6 escuelas de pri‑ maria o CEIPS y 2 guarderías (EB)) y una más en un centro de documentación (CIAB). En total, estas instalaciones representan una reducción an‑ ual de más de 10 Tn de CO2.

Otras actuaciones por la biomasa Actualmente, estamos estu‑ diando, con financiación de la Diputación de Barcelona, la posibilidad de incorporar capital privado en la insta‑ lación de nuevas calderas de biomasa, vía externalización de la gestión energética (a través de una ESCO), de todos los centros docentes del municipio o bien de una parte de ellos, siguiendo un modelo “District Heating”. También trabajamos estre‑ chamente en un plan piloto de dinamización, “La Ecotecnología Local”, centrado básicamente en la eficiencia energética y cuyo trabajo más significativo es precisamente un estudio del aprovechamiento de la biomasa de la Comarca. En este estudio, además de la Agencia Local de Energía, par‑ ticipan agentes locales como el centro tecnológico LEITAT, la Universidad Politécnica de Catalunya y la Cámara de Co‑ mercio de Terrassa, así como la Generalitat de Catalunya.

El estudio, además de preo‑ cuparse por el aprovechamien‑ to de la biomasa local, también pretende ser un proyecto tec‑ nológico que busca equiparar las características dinámicas de las astillas con las de los pellets con el fin de conseguir reducir el precio de transformación de la biomasa en combustible. Otras EERR Se han desarrollado también actuaciones relacionadas con otras energías renovables, en los últimos 5 años: 1. Solar térmica en equi‑ pamientos municipales y viviendas: 25.959 m 2 de captadores. • Ahorro energético anual de 15.575 MWth, equivalente a las necesidades de agua caliente de 31.790 personas durante todo un año. • Reducción anual de emi‑ siones de CO2: 5.342 Tn 2. Solar fotovoltaica en equi‑ pamientos municipales (10 instalaciones): 382 paneles fotovoltaicos.

Emplazamiento

Año inst.

Potencia (kW)

EB SOMRIURES

2007

80

CEIP PRESIDENT SALVANS

2007

110

CIAB

2007

11

CEIP MARIÀ GALÍ

2008

130

CEIP ANTONI UBACH

2009

320

EB ESQUITX

2009

45

CEIP PAU VILA

2010

220

CEIP PERE VIVER

2010

240

CEIP SALVADOR VINYALS

2010

220

Plan de acción para energía sostenible (PAES) Otra iniciativa reciente es el “Pacto de Alcaldes”, un compromiso de las ciudades y pueblos que se adhieren para conseguir los objetivos comu‑ nitarios de reducción de las emisiones de CO2. El Ayuntamiento de Terrassa, al adherirse al Pacto por acuer‑ do del Pleno de noviembre de 2008, asume como propias las propuestas de la UE de re‑ ducir las emisiones de CO2 en más de un 20% antes del año 2020, incrementando en un 20% la eficiencia energética y consiguiendo que un 20% del suministro energético proceda de fuentes renovables. Este compromiso conlleva también la obligación de elabo‑ rar un Plan de Acción para la energía sostenible en los ám‑ bitos en que el ayuntamiento tenga competencias.

Pep Latorre Ráez Cap del Servei de Planificació i llicencies ambientals Agència Local d’Energia i Canvi Climàtic de Terrassa

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Indice de precios de pellets

E

l precio del Pellet Nordic (en los países nórdicos) a 17 de agosto de 2010 es de 29,13 €/MWh, representa una caída con respecto el mes de julio de 0,87 €/ MWh y una subida de 0,85 €/ MWh con respecto al 1 de enero de 2010. www.foex.fi

Pellet Forum en Sttutgart Éxito de convocatoria en el Pellet Forum, celebrado en Sttutgart, Alemania, los pasados días 7 y 8 de septiembre. La conferencia se inició con la ponencia “El punto de inflexión del petróleo para la Humanidad”, de Colin J Campbell, fundador de la asociación para el estudio del petróleo y el gas (ASPO). Otros temas de debate fueron la mejora de la eficiencia de sistemas combinados solarpellet, la certificación de la sostenibilidad de la producción de pellets, la calidad de los pellets y las condiciones de seguridad en el almacenamiento y manejo de los pellets. www.pelletforum.de

/BIE

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 11


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Últimas noticias de Vyborgskaya

A

rnold Dale acaba de enviar a nuestra redacción las últimas noticias de la construcción de la planta de pellets. El suelo de hormigón inacabado de detrás de la descortezadora, es la base sobre la que irá un suelo vibra‑ dor con el que se separará la arena de la madera. Los silos de hormigón para almacenar las astillas y la corteza se están cons‑ truyendo. Los cuatro secaderos de banda se están instalando, aunque las cintas son de metal y no de vinilo, como son normalmente, para adaptarlo a los frios del invierno ruso. En el interior del edificio ya están instaladas, la trituradora de martillos y las prensas de pellets. Andritz, la empresa instaladora de las prensas de pellets esperan hacer las primeras pruebas de prensado en septiembre.

La industria del papel fabrica pellets

Un millón de toneladas Vyborgskaya Cellulosa comienza a producir pellet industrial en Rusia. La gigantesca planta de pellets de 1.000.000 ton/año de capacidad está produciendo pellet industrial desde septiembre. Forma parte de la industria papelera del mismo nombre y se ubica en la región de Leningrado, al oeste de Rusia.

L

a principal producción de la compañía será el pellet industrial. Para lograrlo han firmado contra‑ tos por 49 años para asegurar el suministro de 3 mill.m3/año de madera en rollo, y esperan conseguir nuevas subastas para evitar cualquier contratiempo. Arnold Dale, de la sueca Ekman&Co, explicó en el evento World Bioenergy 2010 que la empresa se hará cargo en exclusiva de la comercial‑ ización de toda la producción de la nueva planta. Equipos Los equipos de procesado han sido suministrados por Andritz desde Graz, Austria: 2 líneas de descortezado, 4 seca‑ dos de banda, 16 molinos de martillos y 36 peletizadoras. La planta comenzará a fun‑ cionar este año, aunque tardará al menos 12 meses en estar pro‑ duciendo a capacidad comple‑ ta. En el primer año se estima una producción de 650.000 t. Desde 2012, el volumen anual de pellets contratado ascenderá a 900.000 toneladas. La madera provendrá de Leningrado, Pskov y otras re‑ giones rusas donde la empresa

tiene alquiladas repoblaciones forestales por 49 años (de acu‑ erdo con el Código Forestal Ruso). La producción de pellets se exportará a plantas eléctricas y de cogeneración de toda Eu‑ ropa. La distancia al puerto de Vyborg es de 25 km y planean construir su propia estación en puerto con una terminal de 140 m de largo para minimizar en lo posible su impacto ambien‑ tal, según Arnold Dale. El proyecto es financiado por la entidad francesa VTB y se espera amortizar la inversión en menos de 7 años. Asegurar los recursos Los contratos de aprove‑ chamiento forestal de las re‑ poblaciones por 49 años van a asegurar a la empresa más de 1,2 millones de metros cúbicos de madera en rollo al año. De esta manera aseguran la sos‑ tenibilidad de la gran planta y llevará aparejado la completa certificación de toda la madera utilizada. “Estamos generando buenas expectativas en la mayor parte de las grandes instalaciones públicas de Escandinavia y resto de Europa, que ven a la

planta de Vyborg una oportunidad para organizar sus opera‑ ciones de aprovision‑ amiento de biomasa. Las grandes insta‑ laciones han tenido que acudir a difer‑ entes productores de diversos países para cubrir sus necesi‑ dades. Ahora pueden conseguir volúmenes importantes de un único proveedor que, además, se encuentran prácticamente en la puerta contigua. Nos estamos cent‑ rando en el mercado industrial, pero tam‑ bién tenemos capaci‑ dad para dirigirnos al mercado del consumidor final, asegura Dale. 2010 se ha convertido en un año muy señalado para la empresa: no sólo están con‑ struyendo la planta de pellets más grande del mundo, sino

que con la instalación de una nueva línea de reciclado de papel están aumentando en un 50% la producción de pulpa y papel. Olga Rakitova, Bioenergy International Rusia rakitova@infobio.ru

/BI

Pag. 12

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Briquetadora móvil

L

a empresa polaca Asket ha inventado una briquetadora móvil para paja y heno llamada Line Biomasser Mobile. El conjunto completo consta de una trituradora-escarificadora y de una briquetadora, ambas montadas sobre un tráiler. La paja puede contener entre un 15 a un 30% de humedad y no necesita aditivos para su compactación. La electricidad ne‑ cesaria se toma de la red o de un grupo electrógeno, por lo que la unidad se puede utilizar junto a la explotación agraria e incluso en el campo. Es una solución práctica para un agricultor que quiera producir sus propias briquetas e incluso vender el sobrante en el mercado. Más información en www.asket.pl

/BI

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 13


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

Forth Energy construirá 4 plantas de biomasa en el Reino Unido

F

orth Energy UK es una joint venture entre Forth Ports y Southern Energy que se ha creado para montar 4 plantas de biomasa en el Reino Unido, concretamente en las ciudades de Dundee, Edinburgh, Rosyth y Grangemouthwich, y que supondrán una inversión total de 1.700 millones de libras. Un aspecto importante a tratar, según Calum Wilson, director de Forth Energy, son las emisiones. Sr. Wilson afirma que el proyecto estará cons‑ truido, si todo va bien, para 2015. El Gobierno Escocés ha fijado los siguientes objetivos para el 2020 en renovables: • 50% de la electricidad se obtendrá de EERR • 11% de la energía térmica se pretende cubrir con renova‑ bles. Mas info: www.forthenergy.co.uk

Exposición en Dundee

/BI

Pag. 14

Primera central europ La primera planta de biomasa de Europa que utilizará biomasa herbácea y leñosa tiene 16 MW y está terminando de ser construida en Miajadas, Extremadura. Un proyecto que nace de otro n 2006 Acciona decidió construir una planta de biomasa asociada a un parque eólico que deseaba montar en esta zona de Bada‑ joz y cumplir así con el De‑ creto 192/2005 (modificado en julio pasado por el Decreto 160/2010) que obliga a las empresas a crear 3 puestos de trabajo por cada MW eólico instalado. El parque eólico no se instaló finalmente, pero el proyecto de la planta de biomasa siguió adelante. Rafael Godoy, Jefe de Planta en Miajadas, que ha visto nacer la central desde sus primeros trámites en 2006, nos explica las singularidades de la planta. La central tiene 16 MW de potencia y es gemela de la de Briviesca, en Burgos, que está produciendo energía desde septiembre. Se diferencia de ésta en que se alimentará con biomasa herbácea al 70%, fundamentalmente cañote de maíz, y biomasa leñosa al 30% procedente de poda de encina, olivo, frutales y resi‑ duos forestales.

E

Elegir una ubicación adecuada Una planta de biomasa necesita que en un mismo punto coincidan varios factores determinantes: materia prima disponible, una subestación cerca y agua en cantidad. Miajadas cumple estos requi‑ sitos: se ubica en las Vegas Al‑ tas del Guadiana, una comarca agraria con más de 50.000 Ha de cultivos de maíz, tomate y árboles frutales, entre otros; cuenta con una subestación a 4 km de la central, y es atrave‑ sado por el canal de Orellana. Además, han contado con el apoyo del Ayuntamiento al completo y de la Junta de Ex‑ tremadura desde el principio.

La planta de Miajadas, Cáceres, tiene 16 MW de potencia y se alimentará con unas 120.000 t/año de maíz y astillas de madera. Es la primera en Europa que utilizará mezcla de biomasas. Materia prima herbácea Alrededor de la central ya hay más de 10.000 t de acopios de pacas de paja. Los suminis‑ tradores se abastecen de paja de maíz en unos 100 km a la redonda, como máximo, y lo empacan con las dimensiones y humedad -20% máximo- que la planta demanda. El precio se establece en función del con‑ tenido de humedad, que deter‑ mina su poder calorífico. También se empleará paja de cereal y cereales de secano, como triticales y avenas, culti‑ vados específicamente para uso energético y que son empaca‑ dos con el grano incluido. Rafael Godoy explica que “en la comarca hay mucho consumo de paja para ganade‑ ría; por eso la idea es utilizar el cañote, que no tiene aprove‑ chamiento ganadero, y los cul‑ tivos energéticos herbáceos”. Las matas del tomate, el cul‑ tivo estrella de la comarca, se ha descartado como potencial combustible por el contenido en plásticos para regadío y fi‑ tosanitarios. Materia prima leñosa En cuanto a la biomasa leño‑ sa, Rafael resalta que utilizarán residuos, “como la tarama, por ejemplo, una leña fina de encina de diámetro inferior a 2 cm que

normalmente se quemaba en el propio monte; no nos interesa cortar un bosque para abaste‑ cer a la planta”. La biomasa llegará a la planta astillada con dimensiones 80x40x20 mm y una humedad máxima del 40%. En Extremadura no hay ase‑ rraderos ni industria del tablero, pero están creándose empresas en torno a las necesi‑ dades de la planta. Además de las podas de encina, olivo y frutales, si es posible también utilizarán cultivos energéticos como el chopo y el eucalipto. La planta arrancará que‑ mando sólo paja, mientras que la instalación relativa a la biomasa leñosa se termina de construir. Se espera un consumo de 120.000 t/año de biomasa mezclada.

Agua El agua para la central se obtiene de una concesión de 600.000 m 3/año de la Con‑ federación Hidrográfica del Guadiana sobre una acequia del canal de Orellana, que con 113 km y un caudal de 61 m3/ sg atiende una zona regable de más de 57.000 Ha. A 300 m se han construido dos balsas –de decantación y al‑ macenamiento- de 80.000 m3, que aseguran el consumo de 2 meses, incluso cuando el canal se vacía para su limpieza. De la balsa de almace‑ namiento el agua es dirigida a un tanque próximo a la planta de 2500 m3. 2/3 de este agua abastecen el sistema contra incendios y 1/3 se destina a refrigeración de torres y a ali‑ mentación de la caldera, pre‑

Balsa de almacenamiento de 80.000 m3

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

pea con biomasa mixta

Los puentes-grúa sitúan las pacas de paja sobre las 3 cintas de alimentación a la parrilla que llegan hasta los escarificadores, donde la astilla de madera entra desde arriba y se produce la mezcla de biomasas antes de entrar en la parrilla. viamente desmineralizada. El consumo en las torres de re‑ frigeración es de 60 m3/h. Mezcla de biomasas Las pacas de biomasa herbá‑ cea llegan en camiones a la nave de acopio, que tiene capacidad para 3 días de suministro. Tres puentes-grúa con sen‑ sores de humedad por ultra‑ sonidos y controlados desde una cabina van sacando paños de 12 pacas de los camiones y apilándolos de forma piramidal a lo largo de los 3 pasillos de almacenamiento, una vez con‑ firmado el nivel de humedad. En una zona exterior, la planta ofrecerá la posibilidad de cambiar pacas húmedas por otras secas a los suministra‑ dores que lo necesiten y evitar que tengan que llevárselas. Los puentes-grúa cogen de forma automática las pacas y las depositan en las cintas transportadoras que entran en la caldera. Por otra parte, los camiones con astilla de madera llegan a un foso de recepción exterior, desde donde la astilla es con‑ ducida por una cinta a una torre de criba y separación de

piedras, metales y tierra. Una vez limpia, se dirige por otra cinta a un silo desde donde irá siendo suministrada al sistema para mezclarse con la paja. Las pacas son pesadas y di‑ rigidas a la línea de alimenta‑ ción que más interese de las 3 que hay. La tercera línea ase‑ gura la alimentación en caso de problemas, atascos o man‑ tenimiento en alguna de las otras. Antes de entrar en la parrilla las pacas son desmenuzadas en los escarificadores. La astilla de madera llega del silo pulmón por una cinta y es distribuida hacia tres tornillos situados en vertical sobre los escarificado‑ res de paja, donde cae y se pro‑ duce la mezcla de biomasas. La biomasa ya mezclada cae en una tolva desde donde unos tornillos bisinfines la conducen a la parrilla vibrante. Rafael apunta que “la mezcla de herbáceo con leñoso varía las condiciones de combus‑ tión y será necesario realizar ajustes precisos en función de las proporciones concretas de mezcla que se den en cada mo‑ mento”.

Puestos de trabajo y realizar soplados hasta que Se estima que se crean 0,8 los arrastres en el vapor sean puestos de trabajo indirectos inferiores a los permitidos por por cada 1000 toneladas de el fabricante de la turbina. Una biomasa que llegan a la planta. vez que el vapor tenga la cali‑ Para un consumo de 100.000 t/ dad requerida, se le hará pasar año, se crearían 80 empleos. A a la turbina y se empezará a los que hay que añadir los 26 rodar hasta que se sincroniza empleos directos en la planta. a la frecuencia de red. Esto Según Rafael, el 80% son de puede llevar otro mes o mes y Miajadas y de localidades cer‑ medio. canas. La previsión es que antes de que finalice 2010, la planta esté Puesta en marcha La central está empezando el produciendo energía. arranque en frío, que implica la puesta en marcha de la planta de tratamiento de agua, la limpieza química de la caldera, Ana Sancho la energización de los compre‑ /AVEBIOM sores, el chequeo de todas las se‑ ñales de comu‑ nicaciones, etc. “Esto puede lle‑ var hasta 2 me‑ ses”, apunta Ra‑ fael. Luego comen‑ zará la puesta en marcha en calien‑ te: se llena la cal‑ dera y se empieza a calentar con el quemador para El Jefe de Planta, Rafael Godoy, a la izquierda, producir vapor y Juanjo Loredo, Director de Proyecto

Parte inferior de la caldera

Depósito de agua, edificio de la caldera y silo de pacas. En obras, la instalación para astillas

Proyecto ejemplar

A

cciona participa en el proyecto europeo Enercorn. El principal objetivo es demostrar que es posible producir ener‑ gía de forma continua y rentable (8000 h/ año) en una planta de 16 MW alimentada principalmente con cañote de maíz, y servir como ejemplo y estímulo para la cons‑ trucción de plantas similares en Europa, siguiendo las directrices de la política energética de la UE. E u ro p a p ro d u c e unos 28 mill. t/año de maíz. Considerando que sólo un 30% sea susceptible de aprovechamiento energético, podrían construirse 75 plantas de 15-20 MW hasta 2015. Esto supondría generar 10,4 TWh/año de energía eléctrica.

Más plantas La compañía c o n e c t ó a re d s u planta de biomasa de Briviesca, Burgos, en septiembre. Es la 2ª planta de España que se alimenta de paja tras la de Sangüesa, en Navarra. Ahora mismo tiene otros 5 proyectos de centrales de biomasa en distinto grado de tramitación: 2 en Castilla y León -Almazán (16 MW) en Soria, y Valencia de Don Juan (25 MW) en León-; otros 2 en Castilla La Mancha -Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Mohorte (Cuenca), ambas de 16 MW- y Utiel (9 MW) en la Comunidad Valenciana. AS/BIE

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 15


Pellets

www.bioenergyinternational.com

5.950 empleos generados por socios de AVEBIOM

T

ras 6 años de trabajo, AVEBIOM cuenta con 166 socios (septiembre 2010), un volumen de negocio de 2.400 M.€ y cerca de 6.000 empleos directos, generados por sus socios. La mayor parte de las empresas que llegan a la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa son pymes que empiezan a trabajar en el uso térmico de la biomasa; nuevos emprendedores y empresas de otros sectores que se incorporan a la bioenergía. ”La llegada continua de socios, sobre todo en bioenergía térmica y cogeneración, y el incremento de volumen de facturación y generación de empleo demuestra la capacidad de crecimiento de la bioenergía” afirma Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM.

Futuro de la biomasa térmica En el borrador del PANER, Plan de Acción de Energías Renovables de España, hay varios apartados en los que se aprecia el claro apoyo del Gobierno a la biomasa térmica. Algunas de las acciones que serán financiadas de forma preferente son: desa‑ rrollo del district heating para calefacción y refrigeración con biomasa; formación de instaladores de calderas de biomasa y potenciación de las cont. col. 17

Pag. 16

Aserradero y Pellets un perfecto matrimonio de conveniencia En el año 2006, la empresa DEROME AB empezó la construcción de una fábrica de pellets de 100.000 t/año en el pueblo

2

de Kinnared, en el sur de

4

Suecia, como extensión

5

lógica del sistema productivo de su aserradero donde sierran 170.000 m3/ año de madera de picea.

1

6

3

L

a producción alcanza en la actualidad las 50.000 toneladas anuales de pellet de 8 mm para uso do‑ méstico, aunque la capacidad máxima de la planta llega a 100.000 t/año. Los pellets proceden de se‑ rrín de picea en un 80% y de virutas con certificado PEFC en el restante 20%. La fábrica de pellets cuenta con 2 calderas, una de 9 MW y otra de 3 MW de apoyo, para el secado del serrín y para dar calor a naves y oficinas del aserradero. El sistema de secado es me‑ diante tambor. El agua a 90ºC que circula por su interior re‑ duce la humedad del serín de un 50% a un 15%. La molienda de las virutas logra un tamaño de partícula inferior a 3 mm. Los pellets se almacenan en un silo de 8.000 t antes de entrar en la línea de ensacado. La línea de ensacado tiene una capacidad de 1.000 sacos/ hora de 16 kg de peso. Costes El coste de producción es de unos 160 €/t, donde el secado representa la partida más im‑ portante. El precio de venta es de 200 €/t en sacos y de 170 €/t, a granel. Las instalaciones ocupan 20 Ha y la inversión total ha sido de 11 millones de €. “El principal reto es rebajar el coste del secado”, afirma el Sr. Karl-Erik Andersson, geren‑ te de DEROME. Otra de las claves es controlar la calidad

Vista del aserradero y fábrica de pellets de Kinnared. 1: parques de madera; 2: instalaciones del aserradero; 3: parque de serrín; 4: fábrica de pellets; 5: silo de pellets de 8000 t de capacidad; 6: área de ensacado y carga.

Karl-Erik Andersson, gerente de DEROME, AB Fábrica de pellets de Kinnared, Suecia, ligada al aserradero existente. La planta tiene una capacidad de 100.000 t/ año de pellets. de la materia prima que reper‑ cutirá en la del pellet, por eso actualmente cumplen la norma EN A1, con 0,3% de cenizas. Actividad creadora de empleo La planta de pellets genera 14 puestos de trabajo en 3 tur‑ nos de producción por día. El grupo empresarial al que DEROME pertenece es un grupo dirigido por la familia propietaria desde 1947, cuando Karl Andersson padre fundó el primer aserradero.

En la actualidad da trabajo a 750 personas en una planta de pel‑ lets, dos aserraderos y dos fábricas de casas de madera.

Antonio Gonzalo /AVEBIOM

Línea de trasnporte del serrín a la fábrica de pellets.

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 16

empresas de servicios energĂŠticos (ESE) para dotaciones pĂşblicas.

Inversores Un estudio de KPGM-Reino Unido muestra un importante cambio en la tendencia de interĂŠs entre los inversores. Si en aĂąos pasados fueron eĂłlica y solar, ahora es la biomasa, con un 37% de interesados en invertir, sobre el total de encuestados; sobre todo, grandes empresas, que buscan invertir en la siguiente tendencia global.

Empleos en bioenergía Por otra parte, EREC, el Consejo para las Energías Renovables de Europa, que reúne a las asociaciones europeas de todas las EERR afirma, en el proyecto �Repensar 2050�, que para 2050 se habrån creado 6 millones de nuevos empleos en Europa, de los que 2 millones serån empleos directos relacionados con la bioenergía. Todo apunta a que la biomasa para uso tÊrmico seguirå creciendo en los próximos aùos, buena noticia para los socios de AVEBIOM.

ESCAN, S.A. Consultores desde 1986 ofrece servicios de consultorĂ­a y asistencia tĂŠcnica a las instituciones y empresas privadas en EspaĂąa y AmĂŠrica Latina.

t"VEJUPSĂ“BT FOFSHĂ?UJDBT t1SPZFDUPT FVSPQFPT Z DPO "NĂ?SJDB -BUJOB t&OFSHĂ“BT SFOPWBCMFT t#JPNBTB Z &OFSHĂ“B 4PMBS 5Ă?SNJDB t4JTUFNBT EF JOGPSNBDJĂ˜O MPHĂ“TUJDB t$VSTP &63&. &VSPQFBO &OFSHZ .BOBHFS

Avda. del Ferrol, 14, 28029-Madrid. EspaĂąa Tel.: 34 913 232 643; Fax: 34 913 234 203 escan@escansa.com www.escansa.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Fuente: AVEBIOM con info del PANER, KPGM y EREC.

Pag. 17


Cultivos

www.bioenergyinternational.com

ENCE centra su negocio en bioenergía

P

or segundo año consecutivo la generación de energía en ENCE ha superado 1,3 millones de MWh (+6,6%) entre sus 3 fábricas que operan en España. En 2009 se alcanzó una facturación energética de 126M€ (+7,7%), lo que representa ya un 23% de la cifra de ventas del Grupo. En total, cuenta con 180 MW de capacidad instalada de energía eléctrica renovable y 49 MW adicionales con biomasa. ENCE cuenta con unos recursos forestales de cerca de 80.000 Ha en propiedad, 50.000 en la Península Ibérica y 30.000 en Uruguay. ENCE alimentará las plantas con un 60% con cultivos energé‑ ticos forestales de corta rotación (2,5 a 3,5 años). Antonio Palacios Esteban, Consejero Delegado de ENCE, destacó en la Junta General de Accionistas del 22 de Junio de 2010 que “en 2009 hemos puesto en funcionamiento una nueva planta de biomasa en Navia con una capacidad instalada de 37 MW. La planta consume 380.000 t/año de biomasa que estamos acopiando de los residuos de nuestra actividad forestal y de abastecimiento en el mercado”. Y continúa, “estamos desarrollando una nueva planta de biomasa en Huelva, de 50 MW de potencia instalada, la mayor planta de biomasa jamás cons‑

Planificación y establecimiento de una

Plantación SRC En la última campaña, la superficie de cultivos de turno corto para energía (SRC), sobre todo chopo, se ha incrementado de manera importante, hasta alcanzar casi 2.500 ha. Hacemos un análisis de los puntos clave en las prime‑ ras fases de implantación de este cultivo, comunes, en muchas ocasiones, para otros cultivos SRC.

U

n cultivo SRC, indepen‑ dientemente del turno de aprovechamiento, ha de plantearse como un cul‑ tivo permanente. Una buena implantación conllevará una correcta productividad y una mayor vida útil del cultivo. Agroecología El chopo tiene una amplia adptación climática siem‑ pre que tenga disponibilidad hídrica y buena insolación; su temperatura óptima de crec‑ imiento está entre 15 y 25ºC, y el rango térmico de desarrollo está entre 5 y 35ºC. Se adapta a una amplia tipología de suelos, pero prefiere sueltos, fértiles y con buen drenaje. Es limitante la alta concentración de sales, pero presenta gran avidez de CaO, y pH óptimo entre 6,5 y 7.

Preparación del terreno Las labores preparatorias de‑ penden del tipo de suelo y del cultivo precedente. Es normal que en las parcelas agrícolas que durante mucho tiempo han soportado cultivos herbá‑ ceos se hayan formado peque‑ ñas suelas de labor que dificul‑ tan el desarrollo de la raíz del chopo. El subsolado mejora la per‑ meabilidad del suelo y el de‑ sarrollo en profundidad de las raíces; el volteado incrementa la porosidad y la capacidad de retención de agua del suelo; y entierra restos orgánicos; con una grada o un cultivador se acondiciona la capa de con‑ tacto con las estaquillas. Fertilización El abonado de fondo, previo a la plantación, solo se justifica en suelos muy pobres. La plan‑ ta aprovecha mejor el abono con el cultivo bien implantado. La planta en el primer año, con escaso desarrollo radicular, no aprovecha correctamente el

abono. Además, el abono fa‑ vorece el crecimiento de las malas hierbas, perjudicando indirectamente al cultivo. En algunos casos se aconseja abonado de fondo con P y K, macroelementos con menor movilidad en el suelo que el N y que, aplicados antes del volteado, quedarán a la pro‑ fundidad correcta, cerca de las raíces en su primer ciclo de desarrollo. Al año siguiente es adecuado fertirrigar de forma dosificada con N. Recomendaciones para plantación de chopo en vivero (sistema productivo similar), según Montoya (1988), para el primer año: 120-150 UF de P2O5, y 120-150 UF de K2O y 50-60 UF de N. Control de malas hierbas Durante el primer año de im‑ plantación puede existir com‑ petencia real entre la vegeta‑ ción adventicia y el cultivo. A medida que se desarrollan los vástagos y se incrementa el sombreado, se limita de

forma natural la aparición de especies vegetales ajenas al cul‑ tivo, pero en el primer año se podrán realizar diferentes tipos de escardas: escarda mecánica entre filas, con cultivador; es‑ carda manual entre plantas, con azada; o escarda química, con herbicidas, antes o después de la plantación. Previo a la plantación se puede aplicar un producto con acción total, de contacto o sistémico pero de corta acción residual (glifosa‑ to-paraquat-diquat), por la sensibilidad del chopo. Si se aplica 3-5 días después de la plantación (siempre antes de la brotación de las estaquillas), se puede aplicar alguno de los siguientes productos: oxifluor‑ fen, linurón, pendimetalma, fluazifop-p-butil, isoxaben, oxadiazón Riego El riego es muy importante, sobre todo durante la brota‑ ción. Las necesidades hídricas medias son de 6.000-7.000 m3/ ha (entre abril y septiembre), cont. pag. 20

cont. col. 19

Pag. 18

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 18

PELLCAM FABRICACIĂ“N DE PELLETS DE MADERA www.pellcam.com

Carretera N-VI ¡ Km 578 15640 Guísamo (La Coruùa) T :: 981 780 173

F :: 981 780 063

HEJA=O @A AJO=?=@K U L=HAPEV=?EĂŞJ @A LAHAP @A >EKI=O= U RENQP= LNAJO=@=

IEOI= AJO=?=@KN= L=N= >=H=O @A RENQP= LNAJO=@= U O=?KO @A LAHAP @A I=@AN=

truida en EspaĂąa y que esperamos entre en operaciĂłn a finales de 2011â€?. AdemĂĄs estĂĄ prevista la producciĂłn de 18.000 Ha de cultivos energĂŠticos, de las que ya estĂĄn plantadas mĂĄs de 6.000 y transformado cerca de 4.000 adicionales, lo que supone cerca del 60% de las necesidades de abastecimiento de la planta, garantizando, por lo tanto, el suministro de biomasa necesario para el arranque de las operaciones. ENCE estĂĄ promo‑ viendo la construcciĂłn de 9 plantas en el occidente de EspaĂąa, que entrarĂ­an en funcionamiento entre 2011 y 2015. De hecho, ya han reservado cerca de 3.000 Ha para cultivos energĂŠticos. El objetivo es aumentar en 210 MW la potencia de gene‑ raciĂłn con biomasa, lo que permitirĂ­a crear casi 5.000 nuevos puestos de trabajo, plantar y cultivar cerca de 30.000 Ha de cultivos energĂŠticos, y gestionar la limpieza de mĂĄs de 350.000 ha de montes para gene‑ rar la energĂ­a elĂŠctrica renovable equivalente al consumo de mĂĄs de medio millĂłn de hogares. “Nuestra credibilidad se muestra por el interĂŠs manifestado por los bancos en financiar nuestro proyecto de 50MWâ€?, afirmĂł el Consejero Delegado.

JKO =R=H= QJ= H=NC= HEOP= @A NABANAJ?E=O

%,/#/- 3 , *OSm -š )PARRAGUIRRE )25. 3PAIN TEL FAX WWW ELOCOM COM ELOCOM ELOCOM COM

Bioenergy International EspaĂąol NÂş9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

AG/AVEBIOM con informaciĂłn de ENCE

Pag. 19


Cultivos

www.bioenergyinternational.com

Reducir los incendios

L

a Asociación de Municipios Forestales de la Comunidad Valenciana lo tiene claro: el uso energético de la biomasa puede reducir el riesgo de incendios forestales. La biomasa forestal proveniente de las labores forestales, imprescindibles para el buen desarrollo de las masas y para reducir el riesgo de incendio, puede aprovecharse como combustible. El coste de los dispositivos de extinción de incendios, es cada año más elevado para el contribuyente. Una buena planificación permitiría utilizar la biomasa forestal en centrales eléctricas o térmicas, disminu‑ yendo las posibilidades de que se queme violentamente en los incendios.

El ejemplo de Enguera y Muixent Enguera es el primer municipio de la Comunitat Valenciana con competencias para redactar su plan contra incendios forestales en los montes de municipales. Tras el inventario de biomasa forestal aprovechable de los 2 municipios, se redactará el plan de prevención de incendios y un estudio del potencial de la biomasa para uso energético. Se estudiará el coste de los tratamientos selvícolas para prevención de incendios, y el aprovechamiento y logística de la biomasa hasta el

viene de pag. 18 según la evapotranspiración potencial (ETP). El sistema más extendido es el riego por goteo automático.

Si se alarga el período de plantación, el calor puede ser un condicionante severo. Donde esto ocurre, los traba‑ jos de plantación se realizan de noche o en las primeras horas del día, y siempre seguidos de un riego muy copioso.

Densidad y esquema de plantación Se utilizan estaquillas de 1 año, de 1-3 cm. de Ø y longitud 20-25 cm., que son enterradas 15-20 cm. con las yemas hacia arriba y sobresaliendo de la su‑ perficie unos 2-5 cm. También se están empleando plantones de una savia en cartucho. TURNO CORTO (doble línea)

Enfermedades, plagas y otros agentes dañinos La incidencia de plagas y en‑ fermedades es muy reducida, y está en relación directa con el turno de aprovechamiento. Se

MARCO DE PLANTACIÓN

DENSIDAD

Entre líneas (m)

Entre filas (m)

Entre plantas (m)

0,75

3

0,40-0,50

14.000

(plantas/ha)

CORTO (una línea)

3

0,30-0,60

11.100 5.500

LARGO (una línea) Quinquenal

3

2-3

1.600 - 1.100

Esquemas de plantación y densidades

Control de malas hierbas mediante acolchado plástico, OXOBIO, totalmente biodegradable Para la elección de un correc‑ to marco de plantación se siguen 2 normas generales: a mayor turno de corta, mayor marco de plantación, y a ma‑ yor fertilidad del suelo, menor marco de plantación. La plantación será mecaniza‑ da o manual según el material vegetal elegido, de la disponibi‑ lidad de maquinaria y/o mano de obra y de los condicionantes de cada parcela. Ya están fun‑ cionando varios modelos de plantadoras con alta opera‑ tividad y rendimientos. Las estaquillas pueden con‑ servarse en frío (cámaras) durante un período largo de tiempo. De esta manera se puede programar la plantación cuando el terreno esté en condi‑ ciones óptimas o resulte más adecuado. En plantaciones re‑ cientes, se terminó de plantar en la primera quincena de Ju‑ lio. Algunos técnicos apuntan que hacer pasar frío al material vegetal puede mejorar la poten‑ cialidad de brotación.

han detectado deformaciones apicales producidas por per‑ foradores de yemas. También existen referencias de hongos e insectos defoliadores, cuyo control se recomienda según la intensidad del problema. Los daños por conejo son frecuentes. Cuando se estima un daño superior al coste de la protección, se instalan cer‑ cas provisionales al menos du‑ rante los 2 primeros años de cultivo. Vivero de chopos Tiplan, S.L. es una empresa familiar fundada en 2.002 por José María Timón, tras 25 años de experiencia como viverista de chopos. La empresa realiza nuevas plantaciones y su man‑ tenimiento. Para ello cuenta con maquinaria específica: re‑ jón subsolador, plantadora de estaquilla de hasta tres cuerpos acoplables independientemente, plantadora de rejón para plan‑ tones, unidades tractoras con localizadores GPS, etc.

El vivero está en Valverde de la Jara, Cáceres, una zona con un microclima especial, pro‑ pio de la falda sur de la cer‑ cana Sierra de Gredos. Ocupa dos parcelas de extraordinaria calidad, que fueron cultivadas años atrás de tabaco, y dispone de agua abundante del río Tié‑ tar. En la actualidad, dispone de una superficie de cultivo de chopo de 20 ha, y un número importante de clones, entre los que destacamos: Viriato – NNDV – I214 – MC – A4A – Triplo – Beaupre – Raspalje – Unal – Branagesi – TR 56/75 – 2000 Verde, adaptados a una amplia variedad de estaciones. Para la nueva campaña de plantación tienen preparados unos 4 Mll. de estaquillas. En vivero utilizan un sistema de acolchado que evita la apa‑ rición de malas hierbas y con‑ serva las condiciones óptimas de humedad en la línea de plantación para el mejor de‑ sarrollo del material vegetal. Se trata de un plástico llamado OXOBIO, totalmente degrada‑ ble (6 meses con sol directo y 18 si existe sombreado). Tiene un ancho especial que evita que se dañe cuando se reali‑ zan labores mecánicas en las calles; va perforado cada 20 cm. para insertar la estaquilla regularmente cuando se planta a mano. La cubierta se instala a la vez que el riego por goteo. Así, si regamos antes de la co‑ locación de las estaquillas, el plástico conserva la humedad y la brotación tendrá mayor probabilidad de éxito. Las plantas productoras de estaquilla pueden superar los 4 m de altura, con densidades de plantación de 30.000 puestos/ ha (40.000 varetas/ha). Para la producción de plantón de una savia, con densidades de 12.000-14.000 plantas/ha, se consiguen desarrollos entorno a 6 m de altura.

Calidad de la estaquilla La conformación de la esta‑ quilla en vivero condiciona el éxito de la plantación y la ex‑ istencia de marras. El proceso seguido es semiartesanal, con una técnica sencilla: en campo, se corta la vara a ras de suelo con tijera, se engavilla en haces de 30 a 100 varas, en función del desarrollo de la planta, y se transporta a la nave de ma‑ nipulación. En las instalaciones de pro‑ cesado cada vara se corta en estaquillas de 20-22 cm y se embalan. El operario realiza el corte en función de la situación de la yema. El corte superior es recto y el inferior a bisel, para evitar confusiones durante la plantación sobre cuál es la orientación de la estaquilla. Es un signo de calidad, y de trabajo revisado a mano, que la yema esté lo más próxima, pero nunca a más de 3 cm, del corte superior. Es importante desta‑ carlo porque existe material vegetal en el mercado tratado de manera mecánica, cortado con guillotinas, discos o sierras de cintas sin tener en cuenta la existencia y localización de la yema. Juan Jesús Ramos /AVEBIOM

cont. col. 21

Pag. 20

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Investigación

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 20

Proyecto CAPELES

Calidad de los pellets en España El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER- CIEMAT), de Lubia (Soria), centro de referencia nacional en la investigación sobre la utilización energética de la biomasa sólida, junto con la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), y la colaboración de HC Inge‑ niería y la Sociedad Andaluza para la Valorización Energética de la Biomasa, están llevando a cabo el proyecto CAPELES.

S

e trata de una iniciativa que pretende tomar el pulso a la calidad de los biocombustibles peletizados existentes en el mercado na‑ cional y fabricados en nuestro país. El CEDER realiza los análisis para la determinación de la calidad de los biocombus‑ tibles peletizados recogidos por los colaboradores en distintos puntos del país.

Resultados del primer muestreo Durante los meses de enero a marzo de 2010 se realizó el primer muestreo de pélets co‑ merciales fabricados y comer‑ cializados en España. El mues‑ treo se realizó en puntos de venta y en algunos casos en salas de calderas. Se han estu‑ diado un total de 21 muestras de pélets de 17 fabricantes ubicados en 8 Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio, se han evaluado 10 parámetros de los contenidos en la futura norma europea EN 14961-2 y otros 7 parámetros de la norma alemana DIN plus. Según la norma DINplus, sólo 4 de las 21 muestras analizadas cumplirían con lo establecido en este sello de calidad, resultando las cenizas y la durabilidad los parámetros menos ajustados.

De acuerdo a las especifi‑ caciones de la futura norma europea, EN 14961-2, tres muestras tendrían calidad A1, una muestra calidad A2 y siete muestras calidad B. El resto, diez muestras, quedarían fuera de la norma por diversos mo‑ tivos pero los más habituales son parámetros físicos como el contenido en finos superior al 1% y la durabilidad inferior al 95,5%. En dos muestras se han de‑ tectado también contenidos elevados de nitrógeno y cloro posiblemente debido a la in‑ clusión de maderas recicladas de muebles con tableros aglo‑ MUESTRA/ ref. lab.

Humedad (% b.h.)

merados. El contenido en cenizas de todas las muestras analizadas es inferior al 3%, pero hay 4 cuyo contenido es superior al 1,5%, lo que les impide estar en las categorías A1 y A2.

categorías A1, A2 y B. Tras la evaluación de los re‑ sultados del primer muestreo, sólo 3 muestras alcanzarían la máxima calidad según la norma.

Buena calidad general Los pélets producidos en Es‑ paña tienen, en general, buena calidad desde el punto de vista químico y energético, pero es evidente que sería recomenda‑ ble que los productores inci‑ dieran en mejorar los aspectos físicos como la durabilidad y el contenido en finos para que sus productos puedan entrar en las

/CEDER-CIEMAT www.ceder.es

Ceniza (% b.s.)

PCI v,0 (MJ/Kg)

Más información Luis Esteban, investigador del CEDER-CIEMAT, ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía de Valladolid sobre el Proyecto Capeles. Durabilidad (%)

Finos (%)

1003601

7,6

0,7

18,86

96,7

1,6

1003602

6,6

1,2

19,12

98,4

2,5

1003603

12,1

0,8

18,88

94,3

1,2

1003604

7,2

0,9

19,24

96,8

3,5

1003605

6,3

0,5

19,26

96,2

17,4

1003606

6,8

0,5

18,94

96,2

0,6

1003607

7,6

1,2

18,80

96,7

0,8

1003608

9,8

1,9

18,52

94,3

6,3

1003609

7,3

1,3

18,98

98,0

0,9

1003610

6,7

1,9

18,74

96,4

0,9

1003611

6,5

0,4

19,25

97,1

0,8

1003612

6,3

1,9

18,54

95,7

0,7

1003622

7,2

1,7

18,51

95,0

1,1

1003613

7,6

1,3

18,52

97,6

0,6

1003614

9,2

0,7

18,35

97,6

0,8

1003615

5,4

0,5

18,51

97,8

0,8

1003616

6,8

0,7

18,77

98,6

0,8

1003617

6,4

0,3

18,83

97,2

0,8

1003619

6,0

0,5

18,70

98,3

1,0

1003620

6,1

0,3

19,21

99,2

1,4

1003621

6,0

1,4

18,72

97,0

1,2

Fuente: Proyecto CAPELES. Laboratorio del CEDER-CIEMAT

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

centro logístico de almacenamiento o planta de consumo. Inicialmente el trabajo se realizará sobre 9.000 ha, aunque la superficie total del trabajo es de 18.601 ha. La biomasa se caracterizará para la evaluación de su aptitud como biocombustible (astillas o pellets). Finalmente se redactará un estudio de viabilidad para la construcción de una planta de gasificación de biomasa para ge‑ neración de energía eléctrica. Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valo‑ rización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, Presidente de EXPOBIOENERGÍA y socio del proyecto, afirma que “en estos momentos de crisis es cuando debemos aguzar el ingenio y trabajar en el desarro‑ llo de nuevos nichos de generación de empleo. La bioenergía es una gran oportunidad para que los incendios no nos cuesten más dinero”.

Participantes

El proyecto “Bioenergy and fire prevention” tiene un presupuesto de 1.024.298 €, está cofinanciado por el programa europeo LIFE y participan la Asociación de Municipios Forestales de Valencia, el Ayuntamiento de Enguera y el de Muixent, Fundación Comunidad Valenciana Región Europea, Iberdrola Renovables y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM. AG/AVEBIOM

Pag. 21


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Nueva planta de pellets de 450.000 t/año

E

l pasado verano el Ministro de Medioambiente de Noruega, Erik Solheim, inauguró la planta de pellet que la empresa Biowood Norway ha construido en el puerto de Kristiansund. Una de las principales ventajas de esta localización es la facilidad para la carga y descarga de astillas y pellets en barco. Este mismo lugar fue ocupado años atrás por una empresa petrolera. El pellet se cargará en barcos para sustituir el carbón en las centrales de la danesa Dong, la sueca Vattenfall o la francesa GDF Suez. Al comienzo se importarán 1,2 millones de toneladas de asti‑ llas, para ir pasando poco a poco a uso de astillas locales. El transporte de la astilla se va a realizar con dos barcos especiales de la empresa Kawasaki Kisen Kaisha Ltd “K Line”.

Mejora tecnológica en fábrica de pellets

Virutadora de troncos Por la escasez de residuos de carpintería en los últimos años, Reciclados Lucena ha decidido implantar un sistema de producción de viruta propio a partir de residuos forestales procedentes de labores selvícolas en los pinares de la zona, y reducir así su dependencia de astilla o serrín exteriores, necesarios para su proceso productivo.

R

eciclados Lucena, la pri‑ mera planta de pellets de Andalucía, comenzó a recuperar restos del aserrío en 1995, en la provincia de Cór‑ doba, para su reutilización en fábricas de aglomerado, gran‑ jas de animales, y como com‑ bustible en estufas y calderas de biomasa. Sus principales productos son balas de viruta prensada y pellets que obtenía tradicionalmente de virutas, serrín y restos de madera de fábricas de muebles en crudo.

Abastecimiento de materia prima Con la reducción de los restos de producción de estas fábricas en los últimos años, la empresa ha decidido implantar un sistema de producción de viruta y serrín propio a partir de los residuos forestales proce‑ dentes de labores selvícolas en los pinares de la zona (clareos,

podas). De esta manera re‑ ducirán su dependencia del acopio de astilla o serrín exte‑ rior, que en ocasiones resulta dificultoso y caro, y pueden tra‑ bajar de forma más autónoma. Anualmente, compraban 3000 toneladas de serrín y astilla de pino y tienen espacio para al‑ macenar hasta 4000 toneladas. Ahora pueden comprar además residuos forestales de grandes dimensiones a empresas de tra‑ bajos forestales. Nueva maquinaria El proceso productivo in‑ corpora maquinaria alemana de la casa Hombak, suminis‑ trada por Boga Técnica, capaz de generar viruta directamente de los troncos en verde, incluso con corteza. Es posible obtener viruta de diferentes espesores -entre 0,43 y 0,09 mm, la más fina-, combinando diferentes velocidades del carro –entre

0,2 y 1,2 m/s- y la profundi‑ dad del corte de las cuchillas –de 2 a 8 mm-, en función del destino final: cama de animales o pellets para cale‑ facción. Para la fabricación de pellets es suficiente ob‑ tener viruta gruesa, lo que además supone conseguir el mejor rendimiento de la virutadora, pues posterior‑ mente la viruta deberá pasar por el secado de trómel y por el molino refinador para lograr la granulometría adecuada antes de entrar en la peletizadora. La capacidad de producción anual es de 8.000-10.000 toneladas. El rendimiento de la viruta‑

200.000 € y una fábrica de muebles a 15 km con excedentes de serrín al 15% de humedad, 2 amigos, Anders Akasson y Linus Jakobsson, han instalado una pequeña fábrica de pellets en el sur de Suecia.

U Pag. 22

Ana Sancho/AVEBIOM con info y fotos de Boga Técnica www.bogatecnica.com

Pellets a pequeña escala Con una inversión de

/Bioenergy International

dora es de 5 a 6 t/h, en seco absoluto, una vez retirada la humedad, según el tipo de viru‑ ta requerida. El sistema admite troncos de hasta 3 m de largo y diámetros de entre 10 cm y 1 m.

n silo, un separador de finos por aire, un detector de metales y una peletizadora Pell Press de 65.000 € y una ensacadora es el equipamiento que se necesita. El rendimiento de la peletiza‑ dora es de 800 kg/hora, lo que supone 4.500 a 5.000 t/año.

Una pequeña fábrica de pellets vende directamente al consumidor final en sus propias instalaciones Costes y beneficios El coste del serrín, incluido transporte, es de unos 100 €/t y el coste de peletizado y en‑ sacado en sacos de 16 kg, más amortización e intereses, es de

80 €/t, lo que hace un total de 180 € de costes por tonelada producida. La venta al cliente final es directa al precio de 210 €/t, y el beneficio antes de im‑ puestos es de 30 €/t.

Se anuncian por internet y el cliente se acerca con su ve‑ hículo a por los sacos de pellets desde un radio de 40 km. Los socios calculan que a este ritmo el periodo de amortización será de 8 años. “Estamos pensando en poner otra línea de peletiza‑ do, aunque en este momento la fábrica de muebles no nos puede asegurar suministro para una línea extra porque han re‑ ducido producción a causa de la crisis. Vamos a ir preparando todo para cuando el consumo se recobre”, afirma Anders, que posa orgulloso ante su fábrica y punto de venta de pellets y artículos de jardinería”. Antonio Gonzalo/AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Nueva tecnología para producir más biogás

L

a bioextrusión consiste en la molien‑ da de biomasa con un sistema de doble tornillo gracias al cual los finos obtenidos contienen mayor cantidad de células rotas, cuya descomposición hidrotérmica es mayor. El motivo es que los componentes celulósicos y hemicelulósicos de la biomasa extruida son más fácilmente aprovechables por las bacterias. La molienda puede ser por fricción, por aplastamiento o por trituración; pero en cualquiera de los casos, la velocidad de la descomposición aumenta frente a otros sistemas de molienda. Esto supone un recorte en los tiempos e producción del biogás y un mejor grado de pudrición. La bioextrusion puede usarse con paja, hierba, ensilados, estiércol y otros. Los resultados de los ensayos mejoran en un 11% para estiércol, 14% para ensilado de maíz, 26% para ensilado de hierba y hasta el 84% para residuos agrícolas. La tecnología de la “Bioextrusión” se ha comprobado en laboratorio y en casos reales durante los últimos 3 años. El Ministerio de Agricultura (BMELV) de Alemania, a través de la Agencia para el desarrollo de las Energías Renova‑ bles va a financiar el estudio comercial para conocer su rentabi‑ lidad. Más info en www.fnr.de y www. lehmann-maschinenbau.de/ /Bioenergy International

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 23


Forestal

www.bioenergyinternational.com

El valor de la biomasa forestal

H

asta 14.256 nuevos empleos se pueden generar con el aprovechamiento de los 6,5 millones de toneladas de biomasa española que no se aprovechan. Cada megavatio de energía instalada para la generación de electricidad se producen 11 empleos, el 91% en el ámbito rural y el 9% en el industrial, según el estudio elaborado por ENCE y la prestigiosa consultora Boston Consulting Group.

Ahorros El estudio destaca que cada 1 MW instalado, el país se ahorra importar 8.000 MWh/ año de energía y captura 6.250 toneladas de CO2 al año. El desarrollo del potencial de la biomasa en España podría ahorrar la emisión de 12 millo‑ nes de toneladas de CO 2 y la reducción del riesgo de incendios forestales en un 70%. Con esta reducción en los incendios, la biomasa podría aho‑ rrar al contribuyente 104 millones de euros al año; con la reducción de emisiones de CO2, la biomasa podría ahorrar 1.150 millones de euros en importaciones de energía y 200 millones euros al año de importaciones de derechos de emisión de CO2. Todo este dinero se carga al final en la cuenta del contribuyente.

Biomasa forestal en Catalunya Iniciativas para su desarrollo y valorización La cooperativa de propie‑

a instalaciones privadas (par‑ ticulares y empresas) y públicas (escuelas, polideportivos,…).

74 Kw). Adicionalmente, en la pasada campaña de ayudas para la instalación de calderas se han proyectado 1280 Kw en 27 instalaciones inferiores a los 100 Kw (con una potencia me‑ dia de 50 Kw) y 2410 Kw en 8 instalaciones con potencia su‑ perior a los 100 Kw (con una potencia media de 300 Kw). Juntamente con el Consorci Forestal de Cataluña, la coope‑ rativa ha participado en la ela‑ boración y mantenimiento del Observatorio de la Biomasa, una página Web dónde se reco‑ gen los diferentes aspectos de la biomasa forestal y algunas experiencias prácticas que ya funcionan.

Instalaciones El área de dinamización de la biomasa, ya tiene en funcio‑ namiento 4 instalaciones con un total de 244 Kw instalados (con una potencia media de

Josep M. Tusell i Armengol Responsable Área Técnica www.forest.cat

tarios forestales de Catalunya, Serveis Forestals, explica algunas de sus iniciativas para dinamizar y aprovechar la oportunidad que representa el uso energético de la biomasa para el sector forestal.

L

os montes ocupan más del 50% del territorio de Catalunya (más de 1.6 M Ha arboladas frente los 3 M Ha totales), incluso en algunas zonas como la comarca de la Selva, el bosque llega a superar el 62% de su superficie. El 80% de la superficie fo‑ restal de Catalunya está en ma‑ nos privadas y cerca del 30% de ésta dispone de un instru‑ mento de ordenación (planes de gestión). Aún así, solamente se aprovecha un 30% de la po‑ sibilidad de los montes, cifrado en un crecimiento de más de 2.6 M t/año. El bajo índice de aprove‑ chamiento se debe a la situa‑ ción actual del mercado de la madera y a factores orográfi‑ cos que limitan los trabajos de explotación y en definitiva la superficies aprovechables. Iniciativas por la biomasa Dentro de este marco, Serveis Forestals, la primera cooperati‑ va de propietarios forestales de Cataluña, ha iniciado su entra‑

da en el campo de la biomasa con el objetivo de dinamizar y aprovechar la oportunidad que representa para el con‑ junto del sector forestal. En este sentido, la cooperativa ha desarrollado nuevas líneas de trabajo vinculadas al aprove‑ chamiento energético de la biomasa forestal. Desde la cooperativa se ofrecen servicios de asesora‑ miento energético, promo‑ viendo el uso y consumo de biomasa forestal a partir de la instalación de calderas y la movilización de madera. En lo que va de año y hasta mediados de junio, la coope‑ rativa ha movilizado más de 3.300 toneladas principal‑ mente de madera de pino y castaño, entre otras especies. Toda esta madera, pasados en‑ tre 6 y 9 meses para reducir su grado de humedad, se trans‑ forma en astilla de calidad (G30 y G50) y se suministra

Evolución del volumen de madera destinadao a trituración para su uso como biomasa forestal en Catalunya

cont. col. 23

Pag. 24

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 24

Aprovechar un recurso gestionable España es un país exportador de biomasa; en total salen del país 375.000 m3/año, que podrían suministrar en torno a 250-300 GWh/año. La inversión nece‑ saria para valorizar energéticamente esa cantidad es de 98 millones de euros y supone una NO gene‑ ración de 700 empleos y la pérdida de 12,3 millones de euros al año en la balanza comercial del país. Esa inversión co‑ rresponde a la instalación de 37,6 MW para producir electricidad, que contribuiría a dar cobertura de punta y estabilidad a la red, pues la biomasa es una fuente de energía renovable gestiona‑ ble, a diferencia de las otras renovables.

Más información El informe “El valor de la biomasa” se puede descargar en la sección de publi‑ caciones de www. ence.es/ ENCE es socio de AVEBIOM.

AG/AVEBIOM con info de ENCE

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 25


Biogás

www.bioenergyinternational.com

La UE estudia como desarrollar el biogás

E

l proyecto Sustainable and Innovative European Biogas Environment (SEBE) de la Unión Europea pretende investigar el marco jurídico y tecnológico para el desarrollo del biogás en Europa. Un aspecto importante del proyecto es la elaboración de “directrices y una estrategia transnacional de educación y formación futuras en el sector del biogás”. El desarrollo de las microredes de biogás es una de las prioridades del proyecto, que además pretende crear una red de especialistas “externos” en digestión anaerobia que ayuden en la divulgación y participación en la construcción de las políticas nacionales e internacionales. SEBE obtuvo una subvención de 2,6 millones de euros del Programa Europa Central, financiado a su vez por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y finaliza en e 2013. En el proyecto participan el Internationalisierungscenter Steiermark de Austria (Región de Estiria) centros de la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.

1ª planta de BIOGÁS procedente de la PAJA La viabilidad de la pri-

La primera planta de biogás a partir de paja. Foto del Fraunhofer Institute

mera planta de biogás que utiliza el 100% de paja como combustible fue demostrada por un grupo de investigadores de la Universidad de Dresde en la Feria de la Energía de Hannover, “Hannover Messe”, celebrada en abril de 2010.

“N

uestras plantas generan un 30% más de biogás que las predecesoras; además, una pila de combustible se encarga de transformar el gas en electricidad”, afirmó Ingolf Voigt, investigador químico de la Universidad. El investigador continúa, “el maíz pertenece a la cocina, no a las plantas de biogás”. Este tipo de comenta‑ rio se está oyendo cada vez con más fuerza a causa de la com‑ petencia con los alimentos.

El Fraunhofer Institute for Ceramic Technologies and Systems (IKTS) de Dresde, en colaboración con varias pymes, han desarrollado la primera planta de biogás que trabaja 100% con paja. Hasta ahora, las plantas de biogás han sido capaces de transformar parte de la propor‑ ción de material de deshecho

(purines, restos agroindustria‑ les, de mataderos etc), siendo más difícil obtener el biogás que el que procede de maíz o de cultivos de cereal. En la nueva planta del IKTS, el tiempo de descomposición de la paja almacenada en el digestor se reduce entre un 50 y un 70%. “Normalmente, la paja se almacena en el di‑ gestor unos 80 días. Gracias al adecuado pretratamiento que hemos desarrollado sólo son necesarios 30 días”, afirma In‑ golf Voigt. Los investigadores del IKTS han optimizado la conversión del biogás en electricidad. Me‑ diante el suministro del biogás a una pila de combustible de alta temperatura, consiguen rendimientos de entre el 40 y

el 55%, cuando por el sistema convencional sólo se obtienen medias de 38% de eficiencia. La pila de combustible La pila opera a 850ºC; el calor se puede usar directa‑ mente para uso térmico, por ejemplo en un sistema de dis‑ trict heating. En este caso, si al sistema se añade el rendi‑ miento térmico, la eficiencia que se consigue supera el 85%. La eficiencia media de un motor de combustión es de un 38% aproximadamente, porque el calor es difícil de aprovechar. Está previsto el desarrollo de plantas de biogás de paja de hasta 2 MW. Markku Björkman/Bioenergy International

Más información en http://cordis.europa. eu/

AG/BIE

Pag. 26

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Cogeneración Hi-tech

H

EM, la empresa municipal de ener‑ gía de Halmstadt en Suecia, es propietaria de la planta de coge‑ neración KVV Turbingatan, que suministra 610 GWht/añoy 50 GWhe/año al district heating, suficientes para atender las necesidades de 4.000 usuarios. Halmstad tiene una población de 88.000 habitantes. La nueva planta de cogeneración tiene 19,3 MW de potencia térmica y 3,2 MW eléctrica y consume 1300 m3/día de astillas, lo que hace un total de 80.000 m3/año de astillas. El biocombustible llega con un 40-50% de humedad. El coste total de la inversión es de 15 mill.€ y el periodo de amortización de 30 años. El precio medio anual que paga una familia conectada al DH es de 4.000 €, mientras que las que continúan conectadas al gasóleo pagan 8.000 €/año.

BIOMASS APPLICATIONS

BDS�Belt�Dryer

(Lauterbach,Germany)

MUNICIPAL &�INDUSTRIAL APPLICATIONS DDS�Drum�Dryer

FDS�Fluid�Bed�Dryer

(Karlstadt,Germany) Germany,�France,�Great�Britain,�Switzerland, Spain,�USA,�China,�Brazil,�Singapore, Australia

Austria Andritz AG Stattegger�Strasse�18 8045�Graz, Austria Phone:�+43(316)6902�2990 Fax:�+43�(316)�6902�453 environ@andritz.com www.andritz.com

HRV

Moderno sistema de condensación Wärtsilä ha cons‑ truido la planta con un sistema modular prefabricado que se ensambla rápidamente y altamente automatizado. La eficiciencia del sistema es del 110%, gracias a un moderno sistema de condensación por el que se recupera el calor de los gases de escape.

EQUIPAMENTOS��DE��PROCESSO

Equipamentos�de�Processo,�S.A.

Estr.�Nac. Nº1/IC2�-�Boa�Vista�- Ap.�77, 2410-970�LEIRIA/PORTUGAL TLF:�+351.244�830�180�-�FAX:�+351.244�830�189 E-mail:�hrv@hrv.pt/�www.hrv.pt

EcoDry�Granulate�Combustion

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Antonio Gonzalo/ AVEBIOM biomass.dk

Pag. 27


Forestal

www.bioenergyinternational.com

CastillaLa Mancha: biomasa en los hospitales

E

l Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará el uso de la biomasa para calefacción y ACS en los nuevos hospitales. El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, adquirió, en su intervención en el Debate de Orientación Política General del Consejo de Gobierno, un claro compromiso con las energías renovables al asegurar que se va a impulsar el uso de biomasa forestal para el suministro de calefacción y agua caliente sanitaria a los edificios autonómicos y a los nuevos Hospitales Universitarios de Toledo, Guadalajara y Cuenca, así como en los nuevos centros de enseñanza. El presidente explicó que desde el Gobierno se ha propiciado la instalación de nuevas tecnologías, como la biomasa en la Planta de Corduente en Guadalajara.

EERR para fijar población rural La energía es un elemento dinamizador de la economía de acuerdo con los postulados de la “Tercera Revolución Industrial”. Barreda aseguró que el Ejecutivo seguirá propiciando el desarrollo de las energías renovables, totalmente compatible con las actividades del medio rural; regantes, agricultores y cooperativistas deben tener acceso a la producción de estas energías. cont. col. 29

Pag. 28

Biomasa forestal:

un recurso renovable en expansión El profesor Pekka Kauppi,

perficie forestal (triángulo verde). Es destacable que en algunos países, por su estruc‑ tura y orografía, los bosques ya ocupan la máxima exten‑ sión posible. También se puede apreciar los casos donde las estadísticas son insuficientes y no existen datos de densidad (ovalo rojo). Así ha ocurrido en Finlandia, donde desde 1912 la superficie forestal prácticamente no ha cambiado, pero el crecimiento del stock de madera se ha mul‑ tiplicado por dos:

de la Universidad de Helsinki, ha demostrado que la biomasa es un recurso renovable que está en expansión a escala global. Además asegura que el aumento de biomasa provocará el futuro incremento del aprovechamiento de biomasa forestal.

E

l grupo de investigación del profesor Kauppi ha desarrollado un método de cálculo basado en dos varia‑ bles: densidad de biomasa y extensión del bosque a escala nacional. Con él, demuestra que en la mitad de los países del mundo la cantidad de biomasa forestal se ha incrementado en los últimos 15 años, y espera que esto ocurra en la mayoría de países a medida que los datos estadísticos sean más realistas. Escala mundial Los resultados de su investi‑ gación, que se ha desarrollado a escala mundial, fueron pre‑ sentados el pasado mes de abril en la BBC y en el Wall Street Journal, así como en las con‑ ferencias de mayor relevancia del sector bioenergético. Las principales afirmaciones que se desprenden de la inves‑ tigación: 1. Existe un cambio de tenden‑ cia a escala global de decre‑ cimiento a expansión en los bosques. 2. Hay que disociar la idea de uso de biomasa con merma de la superficie forestal. 3. El incremento del uso sos‑ tenible de la biomasa es‑ timulará el crecimiento del stock de biomasa forestal. El profesor Kauppi recalcó que no es suficiente diferenciar entre recursos renovables y re‑ cursos agotables. También es necesario destacar qué recursos están en franca expansión. Los recursos agotables son el petróleo, el carbón o el uranio.

Gráfico 1: Las potencias bioenergéticas ven crecer la biomasa forestal en sus territorios

Gráfico 2: Países con rentas per cápita altas presentan incremento de la biomasa forestal Los renovables (invariables), son el sol, el viento y el agua (siempre que el clima se man‑ tenga estable), pero con la biomasa existe una diferencia: es un recurso en expansión, al menos la biomasa forestal, y ocurre ya en Europa y otras regiones del mundo. Un ejemplo: Francia Un buen ejemplo es el caso de Francia. Como muestra el

gráfico 3, la cobertura forestal cambió, en los últimos 500 años, de una tendencia decre‑ ciente a un aumento considera‑ ble, patente desde 1850. Además, este aumento se aprecia en la cobertura fores‑ tal, pero también en la densi‑ dad y el volumen de biomasa, y asegura que esta mejoría se debe a la tecnificación en la selvicultura.

Gráfico 3: La cobertura forestal en Francia aumenta en el último siglo y medio

La bioenergía hace aumentar la biomasa Como se mues‑ tra en el gráfico 1, los principales actores bioenergé‑ ticos del mundo se encuentran en una situación de cre‑ cimiento, tanto de la densidad, como de la su‑

Año

Área forestal (km2)

Crecimiento stock (m3)

1912

229

1.545.000

2005

232

3.429.000

Y más aún, si compa‑ ramos el tipo de gestión silvíco‑ la, las diferencias son notables. En Finlandia, desde 1950, el incremento del stock de made‑ ra en áreas no gestionadas ac‑ tivamente tan solo fue de un 3%, mientras que en áreas de selvicultura activa el aumento fue de un 50%. Este incremento del stock en los bosques está relacionado con el grado de desarrollo del los países. Con frecuencia los países con rentas per cápita altas presenten incrementos mayores de la biomasa forestal (gráfico nº2). El futuro La bioenergía incrementará la producción de biomasa y, dado que en los últimos 40 años la posibilidad de los bosques ha aumentado un 50%, el gran reto del futuro es seguir me‑ jorando la selvicultura de los bosques. La cuestión en el aire es si esta tendencia al alza, patente en más de la mitad de los países del mundo, se producirá en el resto, y parece que así será.

Marcos Martín /AVEBIOM y Lennart Ljungblom/BI

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 28

El presidente propuso impulsar actividades vinculadas al sector de las EERR como instrumento para fijar población en el medio rural, facilitando las instalaciones de pequeña potencia para contribuir a su mayor socialización.

Primar proyectos industriales En el próximo Plan Eólico de Castilla-La Mancha se primará que los Planes Industriales de las empresas contemplen 2 tipos de proyectos: la valorización energética de la biomasa forestal y cultivos ener‑ géticos en los que puedan participar agri‑ cultores y comunidades de regantes, y los proyectos para la elaboración de biocombustibles de 2ª generación, esto es, bioetanol a partir de alcohol vínico. En el 1 er caso se conseguirá la mejora del coste energético de las explotaciones, alternativas a cultivos de regadíos poco rentables a través de cultivos energéticos y reducir el consumo de agua y rentabilizar nuestros montes. En el 2º caso, se contribuye a la diversificación en el sector vitícola y a la regulación de posibles excedentes y elaboración de biogás a partir de residuos agrícolas o ganaderos, consiguiendo mejorar la rentabilidad de las explotaciones

BIE con info de www.jccm.es

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 29


www.bioenergyinternational.com

EBA, la Asociación Europea de Biogás, se une a AEBIOM

Empresa Stand 238

Expobioenergía

E

l pasado mes de junio, EBA, la Asociación Europea del biogás se ha unido a AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa. Heinz Kopetz, Presidente de AEBIOM, afirma “ es una gran noticia, ahora EBA y AEBIOM trabajarán conjuntamente para la defensa de derechos comunes a nivel europeo”. EBA está formada por 22 asociaciones nacionales, institutos y empresas de 18 países de Europa, incluida la asociación española Aebig. Desde hacía varios meses AEBIOM y EBA han estado negociando las condiciones de entrada. El principal motivo para asociarse ha sido el utilizar la capacidad de comunicación y de lobby de la AEBIOM en Bruselas. AEBIOM está formada por 31 asociaciones nacionales europeas, más de 70 empresas asociadas directamente, hacien‑ do en total más de 4.000 entidades. AEBIOM es a su vez socio del EREC, el Consejo de Energías Renovables de Europa. AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, es socio y miembro del Comité de Dirección de AEBIOM

/AVEBIOM

Pag. 30

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos a través de Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Anuncios cortos en BIE 30 palabras para anuncios de compra-venta de equipos de segunda mano y búsqueda de socios y servicios. 60 €/inserción · Socios de Avebiom y suscriptores, primera inserción, GRATIS +34 983 188 540 bie@avebiom.org

Operador de astilladora: Busca: Oportunidad de negocio o buena retribución y/o posibilidad desarrollo profesional. Ofrece: Experiencia: 17.151 horas, elaboradas 146.333,4 Tn; Elaboración Astilla Calidad; Gran capacidad aprendizaje; Dedicación exclusiva Contacto: penacarreira@yahoo.es

699775098

Plantas de biomasa Interesados en incorporar nueva tecnología para elevar eficiencia eléctrica en sus plantas (instaladas o por instalar) de biomasa, a 3 kwh/kg, Contacto: Ing. Mario Araya. 964256154, 680868201, proambientecr@ gmail.com

e bie@avebiom.org o del tel. +34 983 188 540 Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 31


www.bioenergyinternational.com

ECOCOMBOS

E

l proyecto EcoCombos, coordinado por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN), cuenta con la participación de más de 13 entidades entre empresas y centros de investigación, y fue considerado por el Ministerio de Ciencia e Innovación como Singular y de carácter Estratégico (PSE), habiendo recibido financiación procedente tanto de fondos de propio Ministerio como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, también ha recibido apoyo de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Asturias 2006-2009. HC Energía lideró uno de los subproyectos del PSE EcoCombos, denominado COCOM, cuyo objetivo era obtener conclusiones de la utilización real de biomasa en co-combustión en centrales térmicas. Además de HC, en el subproyecto COCOM también participaron HUNOSA y el Instituto Nacional del Carbón, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como la Universidad de Oviedo.

Investigación

Ensayo de co-combustión

de biomasa en inyección directa, separada del carbón Aboño I, Gijón, sede de los ensayos de co-combustión con biomasa forestal

Pag. 32

con el objetivo de analizar la tecnología relacionada con la cadena logística que interviene en la co-combustión de biomasa forestal residual en centrales térmicas de carbón. El subproyecto COCOM es la fase final en la que se analiza y define la cocombustión de biomasa sólida con carbón en la caldera de carbón pulverizado del grupo I de la central térmica de Aboño, Asturias.

J

ose Manuel Rivero, Jefe de Desarrollo de Negocio de HC, se ha encargado de preparar y seguir el proyecto durante los 2 años que ha du‑ rado. En julio de 2010, HC en‑ tregaba el informe justificativo final de la experiencia, que ha servido para conocer los pun‑ tos más importantes en la in‑ troducción de biomasa en una central cuyo Grupo I entró en funcionamiento en 1974 y fue diseñado para quemar otros combustibles. El objetivo del proyecto, que se alinea con

el compromiso ambiental y de sostenibilidad del Grupo EDP, fue la inyección separada de biomasa pulverizada en el Grupo I, de 350 MW, la más antigua de las dos unidades de la central de Aboño, que en to‑ tal suma 900 MW. Biomasa: astillas y serrín En 2007, HC firmó un Con‑ venio de Colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, la entonces Consejería de Me‑ dio Ambiente y Desarrollo Ru‑ ral del Principado y el IDAE, en virtud del cual HC recibió en 2008 2000 t de astillas provenientes de trabajos selvícolas en montes de Cudillero y Tineo, situa‑ dos a 40 y 80 km de Aboño, con dimensiones de 3x2x1 cm y humedad del 50% para ser usados en co-combustión.

Silos de serrín desde donde se impulsa a los quemadores de la caldera (abajo).

José Manuel Rivero, de HC

En 2006, se puso en marcha el proyecto ECOCOMBOS

Co-combustión premezclada con astillas Antes de las pruebas de inyección directa, HC ensayó la co-combustión premezclada del carbón con las astillas recibidas. La primera dificultad apareció en los molinos por el diferente compor‑ tamiento del carbón y las astillas. Los molinos pul‑ verizan sin problemas el carbón, un material con baja humedad (10%) y quebradizo, pero se atascan al intentar moler las astillas, que son un material fibroso y con un gran contenido en hu‑ medad. La conclusión de estos primeros ensayos fue que la granulometría inicial de las astillas im‑

posibilita esta tecnología, a no ser que la mezcla se realice en porcentajes muy pequeños. Una alternativa para evitar los atas‑ cos sería pulverizar la biomasa y mezclarla con el carbón después de los molinos, pero este ensayo no se llegó a realizar. Inyección directa de serrín Descartada la tecnología pre‑ mezclada, HC se centró en las pruebas de inyección directa; para ello fue necesario reducir la granulometría y la humedad de las astillas hasta disponer de serrín de entre 1 y 3 mm y 12% de humedad. Para los ensayos, HC pre‑ paró una instalación de almace‑ namiento e inyección de serrín conectada a la caldera, consis‑ tente en 2 silos de 75 m3 cada uno, en los que se introduce el serrín mediante un ventilador. El material baja por gravedad y se administra mediante dosifica‑ dores a las tuberías conectadas a los quemadores de caldera, adaptados para poder utilizar biomasa. La impulsión se re‑ aliza por transporte neumático con motosoplantes que inyectan el serrín en la caldera. Los ensayos se enmarcaron en un programa de pruebas, por lo que los costes de la cocombustión no pueden extrap‑ olarse a los de una escala to‑ talmente industrial; se observa, no obstante, que los costes de manipulación de la astilla para hacerla apta de ser introducida en caldera son muy importantes y se deben tener muy en cuenta para mantenerlos acotados. José Manuel señala la difi‑ cultad del secado natural en Asturias, donde la humedad ambiental es siempre muy ele‑ vada, lo que conlleva la necesi‑ dad de secado forzado. La mo‑ lienda tampoco es sencilla; la

maquinaria convencional está pensada para moler material seco y esto puede hacer que secado y molienda se tengan que completar en 2 etapas. No obstante, “estos costes pueden reducirse si se se opera a escala industrial”, puntualiza. Las pruebas se realizaron con éxito, solventándose los prob‑ lemas de operación a medida que aparecían. El porcentaje de sustitución de carbón fue del 2%, fácilmente superable con determinadas actuaciones. La opción de gasificar Jose Manuel indica que “la gasificación de biomasa se adapta bien a las características de Aboño, cuya caldera ya que‑ ma gases siderúrgicos; además, permite mayor flexibilidad en los tipos de biomasa utilizables y es menos exigente en cuanto a granulometría y humedad, lo que reduce significativamente las necesidades de secado y molienda”. HC ha presentado al Ministe‑ rio de Industria un anteproyecto de gasificación de biomasa, que consumiría 150.000-300.000 t/año de astilla, en función del tamaño de la planta y del número de horas de funcio‑ namiento. La planta de gas‑ ificación consumiría biomasa forestal autóctona, aunque en caso de necesidad completaría la demanda con pellet indus‑ trial, material con densidad energética muy superior, pero significativamente más caro. Una demanda continua de biomasa podría animar la apa‑ rición de una oferta mayor que la que ahora existe. El mercado ayudará a decidir.

Ana Sancho/AVEBIOM con info de HC

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 33


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Oxicombustión en el CEDER

E

l Centro de Desa‑ rrollo de Energías Renovables (CEDERCIEMAT) ha adjudicado a la empresa Air Liquide España, el montaje y puesta en marcha de una esta‑ ción que suministre oxígeno y dióxido de carbono a la planta de gasificación de biomasa que tiene en Lubia (Soria).

PUBLICIDAD

Concretamente, el CIEMAT lleva a cabo los ensayos de gasificación atmosférica con aire en lecho flui‑ d i z a d o c i rc u l a n t e de 0,5 MWth de las biomasas seleccionadas en el proyecto, así mismo realiza los ensayos con aire enriquecido/vapor, O 2/ vapor y O2/CO2 para demostrar la viabilidad de la tecnología y como soporte a la instalación de gasificación que la CIUDEN montará en la Plataforma Experimental de El Bierzo.

Planta de gasificación La Planta de Gasi‑ ficación que tiene el CIEMAT en el CEDER se ha implementado con los elementos necesarios para poder realizar los ensayos programados. Estos elementos más importantes instalados específicamente para el proyecto son: • Sistema de suministro y almacenamiento de oxígeno (tanque criogénico y gasificador). • Sistema de suministro y almacecont. col. 36

Pag. 34

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Política

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 35

Junta de Castilla y León

Iniciativas por la Bioenergía Aportación de la Junta de

La Junta de Castilla y León participa en 11 Proyectos Europeos junto a 63 socios procedentes de 18 Estados de la UE.

Castilla y León a la bioe‑ nergía. Un detalle de sus iniciativas internacionales. Política bioenergética astilla y León cuenta con un potencial de biomasa de 13.000 ktep/año, en términos de ener‑ gía primaria. En la actualidad, tan sólo el 2% del potencial total tiene un aprovechamiento energético y el aporte de la bioenergía al mix energético de la región sigue siendo insuficiente, por lo que se requiere apoyo institucional para coordinar y fomentar su desarrollo. La Junta de Castilla y León desarrolla el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioener‑ gía de Castilla y León, PBCyL, como herramienta para el de‑ sarrollo del sector en la Comu‑ nidad Autónoma. El Plan ha sido elaborado por las Consejerías de Economía y Empleo (a través del EREN), Medio Ambiente y Agricul‑ tura y Ganadería (a través del ITACyL), y en él se identifican las barreras y problemas actu‑ ales y previstos, y se proponen objetivos cuantitativos para 2020. El Plan establece más de 140 acciones concretas, relaciona‑ das con normativa, mejoras en la oferta de materias primas, in‑ centivos económicos a usuarios potenciales y a agentes del sec‑ tor, fomento de la innovación y el conocimiento en empresas y profesionales, publicidad y di‑ fusión, o actuaciones ejempla‑ rizantes desde las instituciones públicas, entre otras.

C

Proyectos demostrativos La Junta de Castilla y León, a través del EREN, ADE, Fun‑ dación Patrimonio Natural e ITACyL, entre otras entidades, desarrolla proyectos demostra‑ tivos y colabora en muchas ins‑ talaciones de referencia, entre las que cabe mencionar: • Central eléctrica de 16 MWe en Briviesca (Burgos), me‑ diante combustión de paja y ciclo Rankine. • Calefacción con pelets en

• •

• •

la Real Colegiata de San Isidoro, en León. Calefacción centralizada de Cuéllar (Segovia). Planta de producción de biodiésel a partir de aceites vegetales usados y otros aceites vírgenes de BIOCyL, en San Cristobal de Entrevi‑ ñas (Zamora). Centro de investigación de biocombustibles en Villarejo de Órbigo (León). Incorporación de biomasa forestal como combustible en los sistemas de generación de calor y frío en la Red de Casas del Parque de los Es‑ pacios Naturales de C y L. Climatización (frío y calor) por máquina de absorción a partir de astillas y pelets en la Fundación CESEFOR, en Soria.

Otras iniciativas La Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACyL), aporta herramientas y servicios, espe‑ cialmente en el ámbito de los recursos biomásicos y las in‑ fraestructuras ambientales. En la aprobación por parte de la Junta de Castilla y León del “Modelo CyLoG de Infraes‑ tructuras y Servicios Logísti‑ cos” y en su gestión, pueden encontrarse aspectos comunes LOCAL-BIOPRO

con el transporte de biomasa y una red de infraestructuras que ofrece servicios logísticos de calidad a las empresas. La Consejería de Economía y Empleo convoca anualmente subvenciones a la inversión en instalaciones térmicas, eléc‑ tricas o en equipos de adap‑ tación a biocombustibles, a estudios y campañas de publi‑ cidad, entre otras actuaciones. Por otro lado, el EREN rea‑ liza una importante labor de información, asesoramiento y promoción de la bioenergía. La Junta de Castilla y León patrocina Expobioenergía, el foro de encuentro e intercam‑ bio tecnológico, comercial y empresarial más importante del sur de Europa. Proyectos internacionales La bioenergía es una materia transversal a muchas políticas; en el ámbito de los recursos exis‑ te relación con las políticas forestal, agrícola o de gestión de residuos. Dentro de sus usos y formas de aprovechamiento, se vincula con la política ener‑ gética, de urbanismo, vivienda y transporte, o la política mu‑ nicipal, entre otras. Las iniciativas internacio‑ nales, como la Directiva de energías renovables (Directiva 2009/28/CE), la Directiva de

residuos (Directiva 2008/98/ CE) o el Plan de acción so‑ bre la biomasa (Documento COM(2005) 628 final), suponen la adaptación de las actuaciones regionales y mar‑ can directrices para integrar la política de Castilla y León en otros ámbitos. En los últimos años, los programas de la Comisión Europea sobre cooperación para ordenación del territorio han contemplado un número importante de iniciativas rela‑ cionadas con las EERR y, en concreto, con la bioenergía. La Junta de Castilla y León participa en estos proyectos para fomentar la colaboración entre entidades de la UE, pro‑ mocionar los intereses regiona‑ les en este sector y promover su desarrollo. Desde la Consejería de Me‑ dio Ambiente se contemplan proyectos para la evaluación y planificación de recursos leñosos en el territorio, como WISDOM, la integración de la oferta de biomasa con un aprovechamiento sostenible y la gestión integral de residuos. Por otro lado, se participa en proyectos de cuantificación de emisiones de CO2 y desarrollo de modelos de construcción efi‑ cientes, con sistemas inteligen‑ tes de control de los consumos energéticos. En relación con la innovación tecnológica, la Fundación Pa‑ trimonio Natural ha participa‑ do en el proyecto BIOSOFC, en el que se evalúan y demuestran los beneficios de un sistema ba‑ sado en una pila SOFC (combus‑ cont. col. 35

Contribuir al cumplimiento del 5,75% de biodiésel en 2010, (Directiva 2003/30/CE). Fomentar construcción de plantas de biodiésel a nivel local,con residuos de aceites vegetales.

DOMOHEAT

Demostración de sistemas calefactores sostenibles domésticos y terciarios que utilizan residuos agrícolas, forestales y madereros de calidad media y baja.

BIOGAS REGIONS

Promoción de la producción de biogás y su desarrollo de mercado a través de socios locales y regionales.

www.escansa.com/domoheat

www.biogasregions.org

BIO-EN-REA

www.bioenarea.eu

WISDOM BIOSOFC www.biosofc.info AGROCELE SUSTAVINO www.sustavino.eu MANEV RES – e – REGIONS www.res-regions.info RENREN

www.renren-project.eu

Mejora de las políticas regionales para la bioenergía y el desarrollo territorial Evaluación de recursos leñosos para usos energéticos Demostrar los beneficios de la cogeneración mediante una pila SOFC alimentada por biogás. Transferencia tecnológica y experimentación de cultivos de cereales y leguminosas para uso energético y de alta calidad alimentaria en sistemas de regadío y agricultura sostenible

tible de óxidos sólidos) alimentada con biogás.

E

l EREN participa en diversos proyectos europeos relacionados de una manera global con las energías renovables, como RES-e-REGIONS y RENREN, y en otros proyectos específicos so‑ bre bioenergía, destacando Local BIOPRO, BIOGAS REGIONS, DOMOHEAT y BIO-EN-AREA. En relación con el PBCyL, el EREN ha par‑ ticipado en el proyecto europeo BAP-DRIVER, para el desarrollo de estrategias y planes de acción nacionales de biomasa y su integración en los planes de acción de energías renovables. En estos encuentros se ha presentado la inicia‑ tiva de Castilla y León e intercambiado experien‑ cias con otras regiones y Estdos europeos. El EREN es socio ac‑ tivo, desde 1997, de la Asociación europea FEDARENE, donde ha colaborado en jornadas formativas y congresos; y también es socio del Foro Europeo de las Energías Renovables, EUFORES. Desde el ITACyL se contemplan proyectos orientados fundamental‑ mente a la investigación y valorización de residuos ganaderos y de la indus‑ tria agroalimentaria, así como de desarrollo de cultivos energéticos y agricultura sostenible, implementando nuevos sistemas agrícolas más rentables, y buscando nuevas alternativas de cultivo como la produc‑ ción bioenergética. Por ello, el ITACyL participa en los proyectos europeos AGROCELE, S U S TA N V I N O y MANEV, que, entre otras cosas, analizan aspectos relacionados con la bio‑ energía

Evaluación de tecnologías para el tratamiento de residuos de bodegas para minimizar, tratar y revalorizar sus residuos Evaluación de la gestión y tecnologías de tratamiento de purines para la protección medioambiental y la ganadería sostenible en Europa Fomento de la electricidad de origen renovable en 11 regiones europeas

Junta de Castilla y León

Red de Regiones por las Energías Renovables. Programa Interreg IVC

Iniciativas por la bioenergía en las que participa o ha participado la Junta de Castilla y León

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 35


Equipos

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 34

namiento de dióxido de carbono (tanque criogénico y gasificador). • Unidad de Mezcla de O2/CO2 para conseguir la mezcla requerida. • Caldera de vapor para proporcionar la cantidad de vapor de agua necesaria en la mezcla gasificante. • Recalentador de paso para calentar la mezcla gasificante antes de su introducción en el gasificador.

El contrato asciende a 198.102 euros y forma parte del proyecto “Demostración y optimización de la tecnología de gasificación de biomasa en lecho fluido burbujeante para generación de energía eléctrica” (Proyecto DOTGe), presentado por el CIEMAT, INERCO (In‑ geniería, Tecnología y Consultoría S. A) y CIUDEN (Ciudad de la Energía) a la convocatoria extraordinaria de ayudas del Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) del año 2009. Al CIEMAT se le concedió una subvención de 556.000 euros.

Gasificador

AG/AVEBIOM con información de CIEMAT

Pag. 36

Cosechadora-Empacadora obtención eficiente de materia prima El creciente interés por la bioenergía y el dinamismo de los sectores relacionados con la biomasa están impulsando a numerosas compañías a estudiar la potencialidad del mercado y a investigar nuevos y mejores métodos de obtención de las materias primas. La canadiense Anderson Group, con sede en Quebec, lleva muchos años fabricando equipos agrícolas, forestales y para biomasa y presenta su sistema de cosechado BioBaler.

L

a biomasa agrícola y forestal que constituye la materia prima para la generación de energía puede ser recolectada en terrenos tan diversos como los que se en‑ cuentran debajo de las líneas eléctricas, a los lados de las carreteras y en tierras agrícolas abandonadas. Esta biomasa puede provenir de cultivos de especies arbóreas en turno corto como el sauce o los diferentes clones de chopo disponibles, entre otros. Una solución innovadora Tras 5 años de desarrollo y pruebas, el equipo salió al mer‑ cado en enero de este año. El Sistema de Cosechado BioBaler (BHS, en sus siglas inglesas: BioBaler Harvesting System) es muy sencillo: en un sólo paso y con un sólo operario, la BioBaler corta y compacta la biomasa en una apretada y sólida paca cilíndrica. Las pacas permanecen en el sitio para ser recogidas cuando sea conveniente. Tras el diseño del nuevo equipo subyace el concepto de ahorro y eficiencia energé‑ tica. Con una cosechadora de pequeño tamaño capaz de cor‑ tar y densificar en campo, se logra reducir la huella ecológi‑

ca del proceso. La forma y la compacidad de la paca ob‑ tenida permite un transporte por medios convencionales más eficiente, y por tanto más económico, hasta la planta donde se aprovecha, donde también se logra un procesado más eficiente. Por otro lado, el pequeño tamaño de la cosecha‑ dora permite su transporte convencional sin necesidad de portes especiales. Ventajas en el secado Las pacas pueden trasladarse directamente a planta o bien permanecer en el campo hasta que sea necesario. Por sus ca‑ racterísticas, no se deteriorarán aunque permanezcan un largo periodo de tiempo sobre el te‑ rreno, incluso en condiciones de elevada humedad. Una de las ventajas del sistema radica en que permite el secado natu‑ ral de las pacas; el aire puede circular por el eje longitudinal, lo que abarata el coste de seca‑ do y evita el riesgo de combus‑ tión espontánea al tiempo que consigue un aumento de su ca‑ pacidad calorífica, al contrario de lo que puede ocurrir en las pilas de astilla cuando existe fermentación. Cada paca contiene alrededor de 1 MWh de energía, variable

La cosechadora BioBaler produce una paca cilíndrica, compacta, fácil de manipular y transportar, que pesa 500-600 kg

en función del tipo de vege‑ tación de que esté compuesta. El rendimiento de la cosecha‑ dora puede llegar a 40 pacas/h (20 t/h) en cultivos alineados y a 15-18 pacas/h (8-10 t/h) en terrenos más “naturales”. Puede recolectar diversos ar‑ bustos, matorrales y árbo‑ les que no superen 10 cm de diámetro. Un camión con un remolque de 16 m de caja puede trans‑ portar hasta 40 pacas. Las pacas pueden reducir su contenido de humedad sobre el terreno de un 50-55% a un 2025% tras 8 semanas de tiempo cálido. Aplicaciones El equipo puede cosechar biomasa prácticamente en cualquier situación: desde cultivos de sauce y chopo en turno corto a matorral bajo

Puede recolectar arbolillos y arbustos de hasta 10 cm de diámetro líneas eléctricas, laterales de las carreteras, entre líneas de plantaciones o formaciones arbustivas naturales. El Sistema BHS ha dem‑ ostrado su viabilidad tanto técnica como económica para el aprovechamiento de la biomasa en terrenos de mator‑ ral natural. Dorota Natuchka /Bioenergy International

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


América

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Maderexpo’10

Trossero para América Latina

el sector forestal y la energía

Foto de Maderexpo

Tecnología, investigación y política de Estado acapararon la atención de la 2ª edición de Maderexpo, en Uruguay. La generación de ener‑ gía con biomasa forestal y el rol del Estado en estos temas fueron algunos de los aspectos más destacados en la cita forestal más importante del país, el pasado mes de agosto, en Montevideo.

E

n Uruguay se ha decidido promover la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renova‑ bles –entre ellas, biomasa forestal. El Ing. Ro‑ berto Kreimerman, titular de Industria del gobierno uruguayo, dijo que Uruguay debe alcanzar el nivel de Chile donde se ha llegado a un 57% de valor agregado y anunció medidas inmediatas, por decreto, para fomen‑ tar la generación de energía con biomasa forestal. La energía a partir de la biomasa forestal es un gran objetivo estratégico nacional y también otras alterna‑ tivas como los biocombustibles de segunda generación a partir de la madera. La Ing. Rosario Pou Ferrari, colaboradora de BIE en América Latina, ofreció una ponencia en la que dio una visión estratégica de la forestación con fines energéticos para Uruguay partiendo de la experiencia

de Brasil. Comentó las nuevas tecnologías desarrolla‑ das en la última década para sustituir combustibles fósiles por biomasa celulósica, y habló de los grandes proyectos de generación eléctrica en base a madera, que han disparado inversiones en Europa, Estados Unidos y Asia en el sentido de aprovechar el potencial de la biomasa forestal y el establecimiento de plantaciones energéticas. Pablo Reali, otro habitual colaborador de esta revis‑ ta, ofreció una ponencia sobre técnicas silvícolas espe‑ ciales de plantación, en condiciones de pedregosidad y pendiente, que podrían ser de utilidad en la producción de cultivos para energía; y otra sobre la factibilidad de producción de pellets energéticos a partir de residuos forestales en Uruguay. El Director del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal del Instituto Nacional de In‑ vestigación Agropecuaria, Ing. Forestal Roberto Scoz, abordó el uso de las forestaciones a nivel mundial con fines energeticos, asunto en el que varios países investi‑ gan y desarrollan paquetes tecnologicos para optimizar el aprovechamiento de este recurso. La revista Bioenergy International, tanto en su edición en español como en su versión internacional en inglés, estuvieron presentes con un stand en la exposición de Maderexpo 2010.

E

n nuestro habitual rincón dedicado a los países latinoamericanos aparecen varias contribuciones muy interesantes que van progresivamente mostrando los ejemplos pioneros que se están desa‑ rrollando en la región. Un buen ejemplo que vale la pena señalar es la presentación de Omar Masera describiendo la experiencia de REMBIO (Red Mexicana de Bioenergía) para promover, asistir y catalizar iniciativas bioenergéticas en México. Hay otros buenos ejemplos que esperamos describir en los números que vendrán. También en este número cabe reseñar el artículo sobre el proyecto de ALUR en Uruguay para la producción de electricidad, bioetanol y biodiésel, Para finalizar, una vez más deseo insis‑ tir en la necesidad de que nuestra clase política y empresaria se involucre más en aprovechar las inmensas oportunidades que ofrece la bioenergía en nuestros países para diversificar la oferta energética, desplazar el uso de combustibles fósiles, combatir el cambio climático, y movilizar inversiones hacia el campo y las áreas forestales para generar más empleos y mejores ingresos. Por supuesto, poner en práctica políticas y estrategias bioenergéticas cohe‑ rentes, efectivas y competitivas no es sencillo. Se necesitan muchas informaciones de calidad capaces de describir y reflejar las situaciones y condiciones de cada caso particular. Informaciones que en la mayoría de nuestros países escasean. Por esto les sugiero leer los casos presentados por Noelia Flores y Alicia Anschau sobre Chile y Perú. Cuando este número esté llegando a vuestras manos, la Expobioenergía y el V Congreso Internacional de Bioener‑ gía en Valladolid estarán próximos a iniciarse con innumerables novedades que prometemos comentar en el próximo número.

Dr. Ing. Miguel Ángel Trossero, Jefe Editor para América Latina migueltrossero@avebiom.org biecs@avebiom.org

Ana Sancho/BIE

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 37


Calor

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Novedosa peletizadora vertical

En el corto plazo la biomasa forestal va a ocupar un lu-

E

l Pellet-Turm es una nueva peleti‑ zadora vertical que reduce los costes energéticos y de inversión de las plantas de pellets. La materia prima seca entra en la torre de peletizado desde una altura de 9 m; pasa por la trituradora de martillos, desde donde se envía por un sistema neumático a la peletizadora. La salida de los pellets tiene lugar por la parte baja de la torre. El flujo del material es siempre a favor de la gravedad, lo que reduce los costes energéticos, la inversión y los tiempos de peletizado al reducirse el riesgo de averias en los sistemas de transporte. Otras ventajas importante son la minimización del riesgo de incendio y explosiones, de acuerdo con la norma ATEX, y que, al ser un ele‑ mento móvil que se puede transportar por piezas, es más fácil obtener un leasing. El desarrollo original de la planta se hizo en colaboración con un fabricante de pellets, adaptando la construcción a sus necesidades. Las producciones varían entre 2 y 5 t/h de pellet de calidad. La última planta se ha instalado en Oberweis, Austria, con una capacidad de 100.000 t/año.

/BI

Pag. 38

Biomasa forestal para energía en Argentina gar importante en el abastecimiento energético ar‑ gentino. El Ing. Francisco Borrazás, con 30 años de experiencia en el tema, analiza la enorme potencialidad del recurso y algunos proyectos ya en marcha. Biomasa disponible para energía a Argentina posee una gran disponibilidad de biomasa apta para ser utilizada como energía. Según el informe Wisdom de la FAO: la productividad leñosa anual sustentable del país es de 193 millones de t de las cuales 143 millones (42.900 ktep/año) son físicamente accesibles y están potencialmente disponibles para usos energéticos. A estos recursos se le suman 2,7 millo‑ nes de t de biomasa leñosa pro‑ veniente de los subproductos de aserraderos y de las plan‑ taciones frutales y cerca de 23 millones de t de otros subpro‑ ductos biomásicos derivados de las agroindustrias dando un total de recursos que ascienden a 148 millones de toneladas (37.200 ktep/año). Este valor representa más de la mitad de la Oferta Interna de Energía Primaria del país. ¿Por qué entonces en la Ar‑ gentina no se ha desarrollado la energía de la biomasa? Esto se debe principalmente a que los combustibles fósiles están subvencionados, siendo sus precios solo un 25% del valor regional promedio. Por otra parte, el principal combustible utilizado es el gas natural (47%), es comprado para su distribución y consu‑ mo a los siguientes precios por millón de BTU: a los provee‑ dores locales a 1,7 US, a Bo‑ livia a 7,7 US, y por el metano licuado provisto por barcos desde Trinidad Tobago a 8,8 US; por ello, obviamente no es rentable explorar en el país, disminuyendo por lo tanto las reservas. Si bien se produce biodiésel en cantidad y pellets en menor

L

Calefactores a
leña en la escuela Waldorf, en Buenos
Aires, aptos para utilizar astillas y pellets proporción, se destinan casi totalmente a la exportación (existe por la Ley 26.093 un cupo de biodiésel asignado al corte con gasoil del 5%). Por estos motivos es evi‑ dente que en el corto plazo la biomasa forestal va a ocu‑ par un lugar importante en el abastecimiento energético ar‑ gentino, principalmente por las ventajas que posee: • Transforma la energía solar en energía química estable, que puede ser usada de día o de noche, hoy o dentro de meses. • Necesita baja inversión de capital. • Es la energía renovable que genera mayor cantidad de mano de obra. • Tiene un balance positivo en la captura de CO2. • Es fácilmente autogestiona‑ ble. Pero para su uso sustenta‑ ble es necesario planificar y aprovechar la abundante ex‑ periencia internacional para orientar principalmente el con‑ sumo hacia la biomasa residual que actualmente es quemada a cielo abierto o se descompone generando metano, que como es sabido, es un gas de inverna‑ dero 20 veces más activo que el CO2. También se necesita pro‑ mover activamente la forest‑ ación energética e impedir la depredación del bosque natural.

Las grandes empresas tienen posibilidades técnicas y finan‑ cieras para substituir com‑ bustibles fósiles por biomasa. Pero los usuarios que necesitan calefaccionar sus viviendas y proveerse de agua caliente sanitaria, los agricultores que necesitan secar su cosecha de granos, los aserraderos, las in‑ dustrias de alimentos y tantos otros, no tienen acceso a las modernas tecnologías para el uso de la biomasa. Como estamos convencidos de la necesidad de su imple‑ mentación y difusión, nuestro equipo se dedica a la investi‑ gación, el diseño y el desarrollo de artefactos y sistemas relacio‑ nados con el uso energético de la biomasa para dichos usos. Desde hace casi 30 años, ha asesorado a distintas empresas y ha desarrollado mas de 45 ar‑ tefactos: hogares convectores, cocinas, calefactores, calenta‑ dores de agua, combustores gasificadores para calderas secadores, entre otros, cuya eficiencia ha sido demostrada en la práctica. La Argentina tiene una enorme variedad de climas, un norte semi tropical y un norte desértico hasta un sur frío bos‑ coso sobre la cordillera y desi‑ erto en la meseta patagónica. Cada zona, cada caso, requie‑ re un diseño apropiado, desde calefactores/cocinas para casas

bioclimáticas en zonas de 30º bajo cero de la Patagonia hasta cocinas para la selva chaqueña encargadas y donadas por la empresa Teyma Abengoa para comedores infantiles. Biomasa y escuelas Actualmente, diseñamos ar‑ tefactos que si bien usan leña están preparados para uti‑ lizar astillas (chips) y/o pellets cuando estén disponibles para su consumo masivo. Uno de los proyectos que más nos entusiasma es la apli‑ cación de energías renovables en escuelas rurales, juntamente con la implantación de foresta‑ ciones para uso energético y con planes educativos ad hoc. Este proyecto pertenece al Ins‑ tituto Nacional de Tecnología Industrial. Se ha iniciado con éxito en una escuela de la Pro‑ vincia de Buenos Aires, cuyas autoridades han sido pioneras en auspiciar este proyecto y es‑ peramos se propague por todo el país. También en la Ciudad de Buenos Aires, se gestiona la utilización de las podas de los árboles urbanos con el mismo fin.

Francisco Borrazás Director de Energía Verde Coordinador de Energías Renovables en el INTI biofuego@franciscoborrazas. com

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Bioenergía

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Red Mexicana de Bioenergía · REMBIO

viene de pag. 39

La Red Mexicana de Bio-

L

energía, A.C. (REMBIO) es una organización sin fines de lucro, que surge de la necesidad de promover e impulsar el uso sustentable y eficiente de la biomasa con fines energéticos en México.

M

Participantes Reunión Nacional de Bioenergía, REMBIO. Morelia, México 2009

éxico tiene un po‑ tencial bioenergético enorme, estimado entre 40 y 80% de la demanda actual de energía en el país. Desafortunadamente, en la ac‑ tualidad sólo se aprovecha una mínima parte debido a que exis‑ te un conocimiento muy limi‑ tado de los recursos biomási‑ cos, su potencial energético, los sistemas y tecnologías de aprovechamiento, así como so‑ bre las barreras y opciones de política para impulsar su uso sustentable a gran escala. REMBIO surge como resul‑ tado de la Primera Reunión Internacional sobre Bioenergía realizada en Morelia en el año 2003. Formalmente, se consti‑ tuyó como Asociación Civil el 28 de abril de 2006, oficiali‑ zando así su gesta en la promo‑ ción, investigación y fomento de la bioenergía en México. Desde su formación, la Rembio ha servido como foro nacional para aglutinar a las personas que trabajan en este tema en México realizando y partici‑ pando en diversos eventos na‑ cionales e internacionales, y ha facilitado el intercambio y for‑

mación de investigadores mexi‑ canos mediante la asistencia a congresos internacionales. Características Generales Nuestra organización cuenta actualmente con ciento cin‑ cuenta socios, que pertenecen a universidades, centros de investigación, institutos, em‑ presas, consultorías, gobierno u otras asociaciones (Ver Tabla Anexa) Nuestra visión es ser líderes en México en la promoción del uso social, económica y ambientalmente sustentable de la biomasa con fines ener‑ géticos, mediante la generación y difusión de información cali‑ ficada, formación de recursos humanos, intercambio de ex‑ periencias y fortalecimiento de nexos entre los principales actores sociales interesados en el tema. Objetivos • Fomentar e impulsar el avance de la bioenergía en México como medio para lograr un desarrollo sus‑ tentable. • Aportar alternativas que

promuevan el uso eficiente de los bioenergéticos y sus recursos naturales asocia‑ dos, fomenten la genera‑ ción de empleo e ingresos y potencien el desarrollo tec‑ nológico del país. • Promover la investigación, desarrollo tecnológico, ca‑ pacitación y formación de recursos humanos en el área. • Difundir información actu‑ alizada y de calidad sobre investigación y desarrollo en bioenergía. • Colaborar en el diseño de políticas de fomento de la bioenergía a nivel federal, estatal y municipal. Institucionalmente, nuestro máximo órgano de toma de de‑ cisiones es la Asamblea General de Socios. Operativamente fun‑ cionamos con una Mesa Direc‑ tiva constituida por un Presi‑ dente (Omar Masera), un Sec‑ retario (Enrique Riegelhaput) y un Tesorero (René Martínez), una Secretaría Ejecutiva y Var‑ ios Grupos de Apoyo Temáti‑ cos. REMBIO plantea que la bioenergía debe promoverse

Nº de socios (junio 2010):

150 (Corporativos: 7)

Perfil de los socios

Investigadores, académicos, productores, empresarios, estudiantes, asociaciones, instituciones gubernamentales

Instituciones a las que pertenecen los socios (ejemplos representativos)

Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. (GIRA), Instituto Tecnológico de Monterrey, Instituto de Ingeniería UNAM, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco-UNAM), Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM), Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), Instituto Nacional de Ecología (INE), Instituto Nac. de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Comisión de Bioenergéticos del Estado de Chiapas, etc.

Documentos publicados como Red:

Libro “La Bioenergía en México. Un catalizador del desarrollo sustentable”. Masera Cerutti O. et al Boletines mensuales de noticias sobre bioenergía Cuadernos Temáticos sobre Bioenergía (a partir de octubre 2010) Coediciones y Participación en Reportes Técnicos Publicados por otras organizaciones (GTZ, Banco Mundial, etc.)

Cursos Organizados

Se tiene un programa de cursos periódico de actualización en bioenergía. La temática varía de año con año de acuerdo a los intereses de los socios. Se han brindado cursos sobre biocombustibles líquidos, análisis de ciclo de vida, estufas rurales de leña, biodigestores y otros.

de manera integral, por lo que trabaja con aspectos tecnológi‑ cos, ambientales y sociales relacionados con: biocombus‑ tibles líquidos (etanol, biodié‑ sel, y combustibles de segunda generación); biocombustibles derivados de la madera (leña, carbón vegetal, pellets) y gas‑ eosos (biogás, gas de síntesis). Vemos aplicaciones industriales y a pequeña escala relaciona‑ das con el uso de biomasa para el transporte, la generación de calor o electricidad. Asimismo, participamos en la gestión de políticas públicas que impulsan el uso sustentable de la bioen‑ ergía. Actividades de la REMBIO Para cumplir con sus obje‑ tivos, la REMBIO realiza un conjunto amplio de actividades que incluyen: a) Publicación de documentos y estudios estratégicos sobre bioenergía; b) Difusión de información ac‑ tualizada; c) Desarrollo de estudios es‑ tratégicos en las áreas de interés de la REMBIO; d) Asesoría especializada para gestión de proyectos y estu‑ dios de factibilidad; e) Participación en foros, con‑ gresos y seminarios; f) Organización de cursos y seminarios; g) Celebración de una reunión nacional anual; h) Generación de proyectos. La Rembio cuenta también con una página web (www. rembio.org.mx) y tiene sitios en Facebook y Twitter en la que se puede tener acceso a información más detallada so‑ bre sus miembros, actividades, publicaciones, sitios de interés y novedades en el tema de la bioenergía. cont. col. 39

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Impactos

a REMBIO se ha convertido actualmente en la Organización más importante y un referente en México sobre la temática de Bioenergía. Realizamos una Reunión Anual con participación p ro m e d i o d e 2 0 0 personas, a las que acuden especialistas internacionales y de nuestro país. Más de 500 profesionistas y estudiantes han participado en los cursos de actualización. Hemos participado en estudios estratégicos sobre el potencial de la bioenergía en México, estudios de factibilidad y escenarios a largo plazo de penetración de la bioenergía, análisis de ciclo de vida de biocombustibles y criterios de sustentabilidad para el desarrollo de los bioenergéticos, entre otros temas. Participamos activamente también en la promoción y discusión de políticas públicas sobre bioenergía. Por ejemplo, REMBIO ha brindado asesorías y consulta para la elaboración de reglamentos, normas y leyes en el área.

Omar Masera Enrique Riegelhaupt René Martínez Mesa Directiva de REMBIO www.rembio.org.mx redmexbioen@gmail. com Tel.: (443) 322 27 77 Ext. 42617

Pag. 39


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América La bioenergía en el 2° Foro Panamericano de Energías Renovables, Argentina

E

s notable el hecho de que la bioener‑ gía está ocupando un lugar cada vez más importante en los foros y seminarios de dife‑ rentes países. Argentina no es la excepción. En la Exposición Rural de Palermo, los días 22 y 23 de julio, se llevó a cabo el 2° Foro Panamericano de Energías Renovables, y se le dio un papel protagónico a esta energía en particular. Se debatió acerca del desarrollo del etanol, del biodiésel de soja y de los combustibles de segunda genera‑ ción y el potencial de los bioaceites. Gabriel Sustaita, del Ingenio La Florida, de Tucumán, fue el encargado de hablar de la importancia del etanol de azúcar para el norte del país y dio ejemplos concretos sobre este aspecto. Según él, actualmente hay 37 millones de hectáreas con potencial actitud cañera en el noroeste argentino, a partir de las cuales podría multiplicarse la producción de etanol. El vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Gabriel Obrador, que quien destacó que los biocombustibles de segunda generación permiten el aprovechamiento de áreas actualmente no cultivables y aseguró que no compiten con la producción de alimentos. cont. col. 41

Pag. 40

Forestación energética en Uruguay Hablar de “plantaciones energéticas” implica el concepto de “short rotation forestry” o “plantaciones adensadas”, o sea, las realizadas con un diseño productivo capaz de abastecer biomasa en períodos de 3-4 años. Existe experiencia con plantaciones de sauces en Suecia pero en lugares más próximos a Uruguay, en Brasil, se ha desarrollado una importante red de ensayos y experiencia acumulada, a partir de eucaliptos. Sin menospreciar la importancia de la investigación en este tema, es posible evaluar su aplicación en Uruguay adecuando aspectos vinculados a las especies, creci‑ miento y silvicultura a utilizar. La experiencia brasileña os resultados de investiga‑ ciones en Brasil demues‑ tran que, a pesar de no haber llegado a su máximo pro‑ ductivo en dos años, 600 has de plantaciones de eucalipto a una densidad de 1 m x 0,1 m (6666 árboles/ha) producirían biomasa para abastecer 1 año de funcionamiento de una planta de 10 MW (requiriéndose por tanto en el orden de las 1.200 para cubrir las necesidades de ese período de rotación). El trabajo “Produçao de madeira para geração de energia elétrica numa plantação clonal de eucalipto em Itamarandiba, MG, de Diaz Müller, Marcelo” evalúa los rendimientos de otras densidades de plantación y los nutrientes retirados con la cosecha total o parcial a la vez que realiza una evaluación económica de la inversión. Con una silvicultura inten‑ siva será posible en Uruguay establecer estas plantaciones energéticas (seguramente con rotaciones superiores a los 3 años y otras especies) que per‑ mitirán asegurar materia prima para abastecer en forma total o parcial biomasa para proyectos de generación eléctrica que ac‑

L

tualmente se intenta promover por parte del Estado. La situación uruguaya En la actualidad están fun‑ cionando 4 de las 6 plantas de generación eléctrica a partir de biomasa; la mayoría basada en cogeneración para industrias de transformación química o de transformación mecánica, que se autoabastecen de energía eléctrica y vapor a la vez que venden los excedentes a la red eléctrica nacional. Este proceso de cogeneración continuará avanzando en la medida que se incremente la capacidad indus‑ trial instalada y asegurará un incremento en la participación de renovables dentro del balan‑ ce energético nacional. Recientemente el gobierno anunció que realizará un llama‑ do a interesados para contratar hasta 200 MW de energía ge‑ nerada a partir de biomasa. En forma rápida, y como for‑ ma de ejemplificar un balance actual de oferta –demanda, esta generación implicaría el abas‑ tecimiento de más de 2 millones de toneladas de materia seca/ año y, esta cifra, subproductos del procesamiento de más de 8 millones de m3 de madera ro‑

Plantación de eucalipto con fines energéticos. ensayo en Sao Paulo, Brasil

María del Rosario Pou Ferrari es Ingeniero Forestal y Directora de Rosario Pou & Asociados, empresa consultora y representante de Renabio en Uruguay desde 2009. Ha ocupado importantes puestos de responsabilidad tanto en la Administración Pública de su país como en empresas privadas. lliza con destino de industrias mecánicas. En la actualidad –partiendo de los volúmenes de madera aserrada y tableros exportados- el volumen anual de rollizos procesados por es‑ tas industrias no supera los 500.000 m3/año. La biomasa de podas y raleos no se aprovecha actualmente, en la medida que implica costos superiores a las retribuciones del mercado; su permanencia en el bosque supone impactos negativos vinculados a la libe‑ ración de C a la atmósfera y el riesgo de incendios y un im‑ pacto positivo de aporte de nu‑ trientes al suelo. Existen mé‑ todos para mejorar la logística de estos procesos, pero aún no se ha organizado su valo‑ rización.

Implicaciones políticas Es así que un programa de incremento en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa como el que se plantea implica la consideración de un aspecto de política energética y otro forestal: el establecimiento de un precio para la energía que permita retribuir la materia prima, promoviendo las activi‑ dades de aprovechamiento de residuos del manejo y cosecha forestal así como la realización de plantaciones energéticas. El mensaje más claro sobre el tipo de políticas implemen‑ tadas para amortiguar estos riesgos y promover las activi‑ dades de aprovechamiento de residuos está representado por el “Biomass Crop Assistance Programme”, una iniciativa para incrementar el abasteci‑ miento de biomasa para la generación de energía eléc‑ trica. Este programa establece un pago a quienes abastecen o venden biomasa a generadores “calificados”, por un período de 2 años, a razón de U$S 1/ton seca por cada U$S 1/ton seca pagado por el consumidor, con un máximo de U$S 45/ton seca. En otro sentido, el gobierno sueco subsidia las plantaciones energéticas con sauces. Con los procesos de cogene‑ ración en sus jóvenes industrias forestales y la creación de nue‑ vos recursos con fines especial‑ mente energéticos, es posible proyectar un sector forestalenergético sólido y competiti‑ vo. Esto será posible si, como se encaró en su momento, la política forestal para promover su desarrollo es consciente de que en la actualidad es necesa‑ rio formular una política for‑ estal-energética-ambiental que, entre otras consideraciones, tenga en cuenta los desarrollos ya existentes a escala piloto de producción de biocombustibles a partir de madera (biodiésel y bioetanol). Estaremos ante un proyecto sustentable, en tanto tiene com‑ ponentes económicas, sociales y ambientales y, además, per‑ mitirá a Uruguay apostar a la seguridad energética con com‑ bustibles nacionales. Rosario Pou Ferrari/Ing. Forestal

Planta de cogeneración con biomasa en Uruguay.

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburante

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Producción integrada

viene de col. 40

biocombustibles, alimentos y cogeneración Integrando la producción

Caldera

de biocombustibles y alimentos con la cogeneración a partir de biomasa: el modelo de Alcoholes del Uruguay.

E

n 2005 se aprobó una ley en Uruguay que obli‑ ga a ANCAP (empresa petrolera del Estado uruguayo) a mezclar biodiésel en gasoil y etanol en naftas. ANCAP de‑ cidió asegurar la disponibili‑ dad de dichos biocombustibles produciéndolos a través de una empresa de su grupo, Alcoholes del Uruguay (ALUR). ALUR es una empresa agroindustrial dedicada a la producción de biocombusti‑ bles, azúcar y alimento animal. Pertenece mayoritariamente a ANCAP y a PDVSA (empresa petrolera venezolana) y dis‑ pone de 3 sitios de producción ubicados en distintas partes de Uruguay. Para poder satisfacer las necesidades de mezcla de bio‑ combustibles, ALUR inició dos proyectos, uno de reconversión y puesta en marcha de un com‑ plejo sucroalcoholero y otro de producción de biodiésel. Proyecto bioetanol El proyecto de bioetanol se inició a principios de 2006; ALUR comenzó la transfor‑ mación de un ingenio exis‑ tente en un complejo sucroal‑ coholero, con una canasta de productos energéticos: alcohol anhidro, azúcar refinado, ener‑ gía eléctrica y alimento animal. La inversión industrial fue de USD 60.000.000. Las 10.000 Ha de caña sem‑ bradas están bajo riego con gestión centralizada por el departamento agrícola de la empresa. A la fecha, toda la cosecha es manual, con caña quemada. A partir del próxi‑ mo año, la empresa pondrá en operación un módulo de cose‑ cha mecanizada para el 20% del área. Actualmente están operati‑ vas las siguientes inversiones industriales: • Caldera de 42 kg/cm2 , 410 ºC y 120 ton vapor/hr.

Destilería • Turbogenerador de 12 MW. • Instalaciones de dis‑ tribución en media tensión y entrega a la red nacional en 30KV. • Destilería anexa de 120 m3/día de alco‑ hol anhidro. • Sistema de clarificación y planta de decoloración El proyecto requiere una pro‑ con resinas de intercambio ducción de 130.000 toneladas de materia prima, aproximada‑ iónico. En todos los casos se optó por mente 30.000 hectáreas. tecnologías amigables con el medio ambiente, a saber: tamiz Proyecto biodiésel El proyecto de biodiésel fue molecular para deshidratación, concebido desde el inicio con osmosis inversa para desmine‑ una estrategia basada en los ralización de agua, lavador de gases en caldera, etc. siguientes pilares: Los objetivos planteados por • Disponer de una tecnología industrial que se adaptara ley y la proyección de consu‑ al uso de distintas primas mo en Uruguay realizado por disponibles localmente. ANCAP indican que es necesa‑ ria la instalación de una nueva • Realizar alianzas públicoplanta de producción de bio‑ privadas que permitieran etanol. aprovechar capacidades in‑ staladas y eficiencias de es‑ En función de lo anterior, ALUR decidió construir, en su cala, minimizando la inver‑ planta de Paysandú, una pro‑ sión y el tiempo de puesta cesadora de cereales (mayori‑ en marcha. tariamente sorgo grano) para • Integrar verticalmente producir 50.000 m 3/año de la cadena agroindustrial para permitir asegurar la alcohol anhidro. disponibilidad de materia Ya han finalizado los estu‑ prima al mejor costo. dios del perfil del proyecto y Uruguay es exportador de en la actualidad se encuentra grano de soja, con partici‑ en su fase de estudio de pro‑ pación de grano de girasol y puestas de suministro. La in‑ versión que rondará los USD experiencias incipientes en 80.000.000 tiene un plazo de canola. Por otra parte, existe sebo vacuno con destino a la ejecución de tres años. exportación. Las instalaciones prevén la Para asegurar la producción producción extra de hasta 12 de biodiésel se adquirió una MWh de energía eléctrica a partir de biomasa forestal y planta modular con una ca‑ pacidad total de 18.000.000 l 35.000 t/año de DDGS (alimento /año fabricadas por Ageratec. animal con 31% de proteínas).

Permite procesar distintos ti‑ pos de aceites vegetales y gra‑ sas asegurando la calidad del biodiésel. No se quería depender de la compra de aceite crudo en el mercado sino comprar grano y realizar su procesamiento. Se realizó un acuerdo con una aceitera local que disponía de capacidad ociosa 50.000 t/ año de crushing de distintos granos oleaginosos. La planta de biodiésel fue instalada en su predio, asegurando disponer de servicios como vapor y tratamiento de efluentes. La particularidad es que el vapor es producido por la quema de biomasa, chip de madera y cás‑ cara de girasol. Para asegurar la disponibili‑ dad de granos se iniciaron Planes Agrícolas definiendo para canola y girasol fórmulas paramétricas a partir de co‑ tizaciones de aceite de soja y harinas proteicas en la Bolsa de Chicago, asegurando mecanis‑ mos transparentes de precios para los productores. El proyecto pudo comple‑ tarse en menos de 18 meses. Hasta el momento se ha pro‑ ducido biodiésel a partir de aceite de soja, de canola y de girasol, alcanzando estándares internacionales de calidad. Próximamente se comenzará a procesar grasa vacuna. Esta es la primera etapa de un plan de inversión que prevé incrementar la capacidad de crushing, instalar una planta de 50.000 t/año de biodiésel y co‑ generación a partir de biomasa con una potencia de 12 MW. Ciencia y Tecnología (CONI‑ CYT), tiene como principal objetivo el convertirse en una plataforma que ofrezca análi‑ sis técnicos y económicos para implementar proyectos de pro‑ ducción de biometano para inyección directa en la red de distribución de gas natural, para su uso en transporte o en generación eléctrica. Ing. Walter Bisio Puigvert Gerente Industrial de la planta de ALUR Ing. Manuel González Gerente de Unidad de Negocios Biodiésel en ALUR

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Raúl Waisntein, de Fiducorp, habló sobre la producción de bioaceite a partir de biomasa y expresó que los bosques cultivados, los pellets de madera y de granos, los residuos de la explotación de madera y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos son algunas de las fuentes para su producción. Se destacó también el importante papel de la Argentina en la producción de biodiésel a nivel mundial. El director ejecutivo de Carbio, Víctor Castro, recalcó que “la Argentina cuenta con enormes ventajas competitivas en la producción de biodiésel a partir del desarrollo de su complejo sojero” y explicó que “por su enorme capacidad de producción de materia prima, su producción agrícola altamente eficiente, su alta dis‑ ponibilidad de tierras aptas y capacidad y sus posibilidades para el desarrollo de aceites alternativos, como el de jatropha, el país es considerado uno de los actores más importantes en la producción de biocombustibles”.

MH/BIE a partir de nota en La Nación

Pag. 41


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Cocinas ecológicas

L

a organización no gubernamental Helps International cuya sede se encuentra en la ciudad estadounidense de Texas, fronteriza con México, instaló en abril pasado una fábrica de cocinas ecológicas. “Al principio hubo resistencia a usar la nueva tecnología, por la parte cultural, pues la gente estaba acostumbrada a cocinar en el fogón tradicional dentro de la vivienda y con gran consumo de leña”, dijo a IPS el vicepresidente de desarrollo internacional de Helps, Richard Grinnell. Estas cocinas --también llamadas estufas en México, pese a que no sirven para calefaccionar-- bajan hasta 60 por ciento el empleo de astillas de madera e impiden que el humo se extienda por la vivienda, pues éste sale por la chimenea incorporada a la estructura de la estufa. Unos 28 millones de personas queman leña para uso doméstico en Mexico, lo que equivale a 2,5 kilogramos diarios por persona. La propuesta de esta tecnología limpia implica ahorrar leña, reducir el consumo y hacer que los gases de la combustión se vayan fuera de la cocina”, explicó a IPS el coordinador del Programa de Energía Rural del no gu-

Pag. 42

Gases biogénicos para energía, Chile En Concepción, Chile, los días 30 de junio y 1 de julio de este año, tuvo lugar el primer seminario internacional sobre gases biogénicos que se organiza en el país, SNG Chile 2010.

U

n evento con un especial significado tanto por el impacto que ofrece a un país que ya ha apostado decididamente a la generación de energía a partir de fuentes renovables como así también por el hecho de que se llevó a cabo a pesar del catastró‑ fico terremoto que asoló al país en febrero pasado, y por el cual la ciudad anfitriona se vio particularmente afectada. Una determinación que refleja la voluntad de la Universidad de Concepción, institución organizadora, de contribuir decididamente en la tarea de reconstrucción iniciada tras la aciaga noche del sismo. El seminario congregó a es‑ pecialistas que a nivel mundial lideran negocios, proyectos de implementación comercial e investigación fundamental y que, a través de distintas per‑ spectivas y propuestas, aúnan esfuerzos para impulsar la generación de metano desde fuentes renovables. Junto a ellos, académicos de la Univer‑ sidad de Concepción, ejecutivos ligados a empresas gasíferas chilenas y representantes del sector público se dieron cita, contribuyendo a dilucidar oportunidades y estrategias en torno al tema. La opción de la fermentación El seminario se dividió en tres sesiones que agrupan las tendencias que se observan a nivel internacional y que con‑ textualizan el estado y los prin‑ cipales desafíos en la produc‑ ción de metano biogénico. En la primera sesión, presidida por

Owe Jönsson, gerente de Inves‑ tigación y Desarrollo de E-On, Suecia, se discutió el estado de la producción de biometano a nivel comercial por vía fermen‑ tativa, una tecnología probada, con madurez técnica y comer‑ cial y que cuenta con provee‑ dores capaces de dar soporte en virtualmente cualquier lugar del mundo. El cómo ha sido posible lograr un negocio competitivo considerando las dimensiones tanto comerciales, ambientales y sociales que se le asocian, y en el cual las políti‑ cas públicas juegan un rol deci‑ sivo, fue un aspecto destacado en el diálogo. Una experiencia que un país como Chile, y sin duda otros también, pueden asimilar rápidamente. Biometano de residuo forestal La segunda sesión del semi‑ nario enfrentó el desafío de producción de biometano desde biomasa forestal, el que puede considerarse como el reto comercial de mayor enver‑ gadura en el mediano plazo. Se destacó la presentación de los proyectos BIO-SNG de Güssing en Austria, y en particular del proyecto GoBiGas, en sus dos fases, en Suecia, el que además está intrínsicamente ligado a la ambiciosa meta de convertir a éste en un país libre de combus‑ tibles fósiles para transporte para el año 2030. La forma cómo se ha ido construyendo una curva de aprendizaje para lograr una propuesta con generación de 200 MW de biometano, y cómo a esta apuesta han contribuido proyectos como BIO-SNG

Christian Bidart es Ingeniero Civil Químico (1998) y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (2007) por la Universidad de Concepción. Actualmente lleva a cabo estudios doctorales sobre generación de metano a partir de fuentes renovables y procesos de acondicionamiento de gases en el Karlsruhe Institut für Technologie, Alemania.

Güssing y el concepto de BIOSNG desarrollado por el En‑ ergy Research Centre of the Netherlands (ECN), fueron destacados por el panelista Robin Zwart, especialista de este último centro de investi‑ gación. Procesos de catálisis En su sesión conclusiva, los procesos catalíticos fueron el eje de las exposiciones, poniéndose énfasis en la in‑ tegración de síntesis tanto de metano como de hidrógeno, y de la transformación de éstos a biocombustibles líquidos. El uso de un subproducto como dióxido de carbono y la posi‑ bilidad de hacerlo reactivo bajo condiciones determinadas fue un aspecto destacado por el Dr. Patricio Ruíz, investigador de la Universidad Católica de Lovaina, quien plantea esta alternativa como la forma más eficiente de intensificar procesos químicos basándose en un conocimiento funda‑ Robin Zwart, especialista del Energy Research Centre of the Netherlands

mental de los mecanismos y condiciones que los gobier‑ nan. Finalmente, el seminario fue cerrado con una brillante exposición del Dr. Frédérick Vogel, experto en bioenergía del Paul Scherrer Institut (PSI) de Suiza, quien mostró los úl‑ timos avances del proceso de conversión hidrocatalítica de biomasa, un concepto desarro‑ llado para lograr una conver‑ sión eficiente de biometano a partir de biomasa con alto contenido de humedad. Un aspecto notable del trabajo de su equipo es la capacidad de integrar herramientas de punta para resolver problemas como la remoción continua de sales durante la reacción o seguir el desempeño del catalizador du‑ rante la misma. Implementar proyectos de biometano El Seminario SNG Chile 2010 correspondió a una ac‑ tividad de difusión y fortaleci‑ miento de capacidades que se enmarca en un proyecto de I+D del mismo nombre, conducido por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. El proyecto SNG, que tiene como socios empresariales a la compañía de distribución de gas natural Gas Sur S.A. y la empresa Genera 4 Ltda., y que es co-financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONI‑ CYT), tiene como principal objetivo el convertirse en una plataforma que ofrezca análi‑ sis técnicos y económicos para implementar proyectos de pro‑ ducción de biometano para inyección directa en la red de distribución de gas natural, para su uso en transporte o en generación eléctrica. Christian Bidart Ingeniero Civil Químico Dr. Frédérick Vogel, experto en bioenergía del Paul Scherrer Institut, Suiza

Owe Jönsson, gerente de Investigación y Desarrollo de E-On, Suecia

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Chile y Perú analizan su

Potencial dendroenergético A través de dos proyectos y apoyados en una misma me‑

El esquema estándar de las llamadas ecoestufas consiste en un cascarón de ladrillo y cemento, una cámara de combustión donde se coloca la leña, fogones metálicos y un conducto para el humo.

todología, Chile y Perú analizan su potencial de biomasa para producir biocombustibles sólidos

E

l Proyecto “Bases para una estrategia den‑ droenergética nacional de Chile”, gestado por FAO mediante una cooperación técnica con el Instituto Forestal (INFOR), tuvo como objetivo dotar al país de las capacidades nacionales necesarias y sufi‑ cientes para la elaboración de un diagnóstico que cuente con mapas, tablas e informes, que permitan visualizar, cuantificar, identificar y localizar el poten‑ cial dendroenergético nacional, como contribución primordial para el desarrollo de estrategias y programas para promover sistemas dendroenergéticos sostenibles. Así mismo, en el marco del Proyecto de “Bioenergía y Se‑ guridad Alimentaria (BEFS), la Representación de la FAO” en el Perú viene apoyando a los órganos de Gobierno en la dotación de metodologías y herramientas que contribuyan a la formulación de políticas relacionadas con el desarrollo de la bioenergía. En este contexto, se presen‑ ta la Metodología WISDOM

“Woodfuel Integrated Supply/ Demand Overview Mapping” (WISDOM), “Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Den‑ drocombustibles”, en español, desarrollada por el Programa de Dendroenergía de la FAO, como un herramienta eficaz para analizar los distintos as‑ pectos técnicos, socioeconómi‑ cos y medioambientales de la utilización de los recursos biomásicos como combustibles sólidos desde la perspectiva de la sustentabilidad, determinar áreas prioritarias de actuación y formular estrategias de or‑ denación de los recursos de biomasa para la generación de energía a corto y mediano plazo. Potencial de biocombustibles sólidos en Chile: la oferta Se incluyó al bosque nativo como fuente de biomasa den‑ droenergética, bajo la premisa de alcanzar un aprovechamien‑ to sostenible. El análisis arrojó un total de 1,7 millones de t an‑ uales de biomasa, de las cuales un 35% (420.000 t) se encuen‑

bernamental Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apro‑ piada (GIRA), Víctor Berrueta.

GIRA ha instalado unas 30.000 estufas en México, mientras que Helps va por las 15.293. De su planta en Santa María Rayón salen 230 máquinas semanales, mientras que sus dos fábricas en Guatemala hornean 160 al día.

tran en la región de Los Ríos. Con relación a las plantaciones forestales, el análisis realizado arrojó un total aproximado de 2 millones de t anuales de biomasa potencialmente dis‑ ponible para usos energéticos. De ellas, un 25% (470.000 t) se encuentran en la región del Bío-Bío. La oferta proveniente de la poda de plantaciones frutales, asciende a aproximadamente 1,3 toneladas, que se dis‑ tribuyen entre las regiones de Atacama y del Maule, estando muy concentrada en las áreas de riego de los valles centrales. La región de Valparaíso aporta más de 420.000 t anuales de biomasa proveniente de la poda de sus frutales. Las industrias analizadas fueron aquellas vinculadas a la transformación primaria de los recursos forestales. Totali‑ zan 1,5 millones de toneladas anuales de residuos aprovech‑ ables energéticamente, donde la región de Bío- Bío representa más del 50%, contabilizando 829.000 toneladas, seguida por la región del Maule con 305.000 toneladas anuales. Con los datos disponibles, se puede indicar que la oferta total

de biomasa para Chile asciende a 6,5 millones de toneladas anuales, y proviene en forma prácticamente proporcional de las cuatro fuentes analizadas. La demanda El estudio realizado en el módulo de demanda WISDOM cubrió los sectores residencial (urbano y rural), e industrial. La mayor parte del consumo — cuyo total es equivalente a casi 11 millones de toneladas de biomasa anuales — se con‑ centra en el sector residencial, donde los hogares rurales son responsables de alrededor del 52% del consumo total, y las urbes prácticamente el 39%. El restante 9% es consumido en las industrias. El Balance Al realizar el balance corres‑ pondiente, se verificó que exis‑ te un déficit de 4 millones de toneladas de biomasa. Los déficits más severos son en la región de Maule, Bío-Bío y Los Lagos, donde el valor deficitario supera el millón de toneladas (ver figura 1). Los re‑ sultados aquí obtenidos mues‑ tran una importante superficie con déficit dendroenergético, y

El gubernamental Programa Especial de Cambio Climático contiene la meta para 2012 de 500.000 cocinas ecológicas instaladas para mitigar las consecuencias del cambio climático. El precio varía entre 140 y 75 $. En ambos casos, hay subsidios de ONG y del gobierno para su instalación. Ambos proyectos se preparan para calificar para la emisión de bonos de carbono por reducción de dióxido de carbono (CO2). Una estufa Onil equivale a la detención de 2,86 toneladas de CO2 anuales, mientras que el indicador para la Patsari es de entre tres y cinco toneladas por año.

/Helps International www.helpsintl.org

cont. pag. 44

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 43


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Dinamarca en Expobioenergía

D

inamarca ha sido pionera en el desarrollo de sistemas y equipos eficientes para el aprovechamiento energético de la biomasa y el biogás. Las empresas danesas son suministradores altamente cualificados de equipos y tecnología para bioenergía, y pueden contribuir al éxito del sector en España. La alta eficiencia ener‑ gética de Dinamarca se explica por el aprovechamiento del calor generado en centrales eléctricas, que se alimentan a menudo de biomasa, biogás y residuos urbanos, en redes centralizadas de calor y frío. Dinamarca tendrá un stand en Expobioenergia, con 14 empresas: • Equipos para aprovechamiento energético de la biomasa: Aalborg Energie Technik www.aet-biomass.dk Andritz, www.andritz.com BWE, www.bwe.dk BWSC, www.bwsc.dk Danish Exergy Techno‑ logy, www.dxt-dk.dk Dall Energy, www.dallenergy.com Faust, www.faust.dk Mark&Wedell, www.m-w.dk Passat Energi, www.passat.dk Prigo, www.dapa.dk

viene de pag. 43 pueden interpretarse como un serio llamado de atención hacia el modo en que se están utili‑ zando los dendrocombustibles en el país, ya que se pone en evidencia que el consumo de leña supera por un gran mar‑ gen a los volúmenes que el país puede ofrecer sin poner en ries‑ go su patrimonio forestal (ver figura 1). Potencial de biocombustibles sólidos en Perú: la oferta Los resultados obtenidos en

el análisis referidos a la oferta de biocombustibles sólidos (dendrocombustibles y agro‑ combustibles) directos e indi‑ rectos ofrecen los siguientes resultados: 256 millones de t anuales de dendrocombus‑ tibles sólidos directos deriva‑ dos de la productividad media de los bosques y plantaciones forestales, 418 mil t anuales de dendrocombustibles sólidos in‑ directos y cerca de 16 millones de t anuales de agrocombus‑ tibles sólidos directos (maíz amarillo duro, arroz, caña de

azúcar, algodón, espárrago y olivo) e indirectos (residuos de la agroindustria relacionada con estos cultivos). La demanda Respecto a la demanda de biocombustibles sólidos se es‑ tima que el consumo de leña y carbón total del país es cercano a los 4 millones de t anuales, no obstante informes oficiales estiman que el consumo es de 5 millones de t anuales, dejando en evidencia los vacíos de in‑ formación existentes a este res‑ pecto, como los consumos de leña y carbón en Lima metro‑ politana o los consumos de “tola” y “yareta” en la región Sierra. El balance El balance entre la oferta dendroenergética y la deman‑ da, muestran que Perú tiene un saldo positivo cercano a los 252 millones de t anuales. Sin embargo, las características de la geografía peruana, en lo con‑ cerniente a la localización de los recursos forestales, la dis‑ tribución de la población y las

características socioeconómi‑ cas de la misma, muestra altos superávits en las provincias lo‑ calizadas en la Selva, mientras que las provincias de la Costa y de la Sierra presentan serios déficits. Considerando los agro‑ combustibles sólidos, el saldo positivo general a nivel del país asciende a 268 millones de t anuales (ver figura 2).

Alicia Anschau Investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones en el Programa Nacional de Bioenergía Noelia Flores Consultora independiente en biocombustibles

Anúnciese en el mercado de

América Latina

• Equipos y sistemas para climatización de distrito: APV, www.apv.com Danfoss, www.danfoss.es DBDH, www.dbdh.dk Kamstrup, www.kamstrup.es Logstor, www.logstor.com La participación en EB.10 ha sido organizada por la asociación danesa de DH y el consejo de exportación de Dinamarca en España. /BIE

Pag. 44

bie@avebiom.org Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

:: Las últimas INNOVACIONES :: Las empresas más tecnológicas :: Los equipos y servicios más

eficientes

Advanced Cyclone Systems

APISA

ReCyclone® System EH

Sistema de secado DTD

ACS presenta su sistema patentado de control de emisiones

Apisa presenta el sistema de secado Dual Temperature Dryer

E

l sistema ReCyclone® se basa en geometrías numéricamente optimizadas de ciclones (ciclones Hurricane) dentro de un sistema de recirculación mecánica o electrostática. Gracias a estas innovaciones, la eficiencia de recolección es muy superior a la otros ciclones y comparable a la de los filtros de mangas. Aplicando una alta tensión de CC en el recirculador, las partículas mas pequeñas (< 5 µm), más resistentes a las fuerzas centrífugas, se cargan eléctricamente y son atraídas por las paredes del recirculador, concentrándose en el caudal de recirculación mientras se van aglomerando a las partículas más grandes que se incorporan al sistema, promoviendo su fácil captura en el Hurricane. Como las partículas no son capturadas en las paredes del recirculador, los ReCyclone EH son inmunes a resistividades bajas o altas de las partículas y la energía eléctrica necesaria es tan sólo del 10 al 15 % de la utilizada en los Electrofiltros. Por su simplicidad, el coste de inversión es 2-3 veces menor que el de los Electrofiltros y el de mantenimiento inferior al de los filtros de mangas. Aplicaciones: calderas de biomasa, secadores y gasificadores. Las emisiones garantizadas pueden ser inferiores a 30 mg/Nm3.

A

PISA, S.L., empresa especializada en la fabricación de secaderos industriales, presenta el sistema DTD (Dual Temperature Dryer). Un sistema de aprovechamiento integral de la energía térmica generada por motores de cogeneración, en un proceso de secado con el fin dem optimizar el rendimiento térmico del conjunto. Este aprovechamiento se traduce en una mayor capacidad de evaporación y por lo tanto en un incremento de la producción, es decir, con la misma energía residual disponible obtenemos una mayor producción del secador y por lo tanto un aumento de la eficiencia energética. El proceso consiste en la utilización combinada de dos tecnologías de secado, el secadero horizontal de banda y el secadero rotativo o “tromel”. En el secador de de banda se aprovecha el aire a baja temperatura procedente de la refrigeración de las camisas de los motores y en el secador de tromel, se utilizan los gases de escape a alta temperatura. El éxito del proceso radica en la utilización de cada tipo de energía en el secador que maximiza su rendimiento.

Advanced Cyclone Systems www.acsystems.pt info@acsystems.pt Stand nº 422

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

AYERBE PLANTAS INDUSTRIALES, S.L. www.apisa.es apisa@apisa.es Stand nº 251

Pag. 45


www.bioenergyinternational.com

Catálogo de Tecnología e Innova BIOPOPLAR ibérica

BIOTECH

Material vegetal

Caldera PZ65RL

Biopoplar presenta material vegetal de alta producitividad

B

B

iotech presentará esta caldera de pe– llets de 65kW de potencia y monofási-

iopoplar ha desarro‑ lado diferentes especies arbóreas: chopo, sauce, acacia, eucalipto, etc.; adaptadas para los diversos agroambientes del territorio español. El nuevo material vegetal desarrollado presenta clones o variedades que pueden implantarse en condiciones de alto potencial productivo, como en parcelas de regadío o con riego de soporte, aunque también se ha obtenido material adaptado para condiciones del secano frescal y semifrescal español. Biopoplar ha innovado en el sistema de cultivo y maquinaria de recolección para abastecer a lo largo de todo el año el suministro a una Central de consumo de biomasa. Con este sistema de cultivo, conocido como Media Rotación, y su recolectora específica se logra: o El abastecimiento de biomasa de cultivo a lo largo del año, en comparación a la estacionalidad del cultivo ‘habitual’ de Corta Rotación. o La mejora de la calidad del producto/astilla con un menor contenido en cenizas. o La posibilidad para el propietario de la plantación de conservar en campo la biomasa, cortada o en pie, a lo largo de un tiempo dilatado

ca. Cuenta con las funcionalidades propias de Biotech como la regulación DCC con sonda lambda o la sencillez y limpieza automática de la caldera. Además, suma otras particularidades: la posibilidad de consulta y modificación de parámetros mediante el software de visualización BHZS, el mantenimiento remoto median‑ te el módulo BCL Movil SMS o su fácil transporte y colocación gracias a que caldera y depósito intermedio se entregan por separado, permitiendo la entrada por espacios reducidos. Todo orientado para ofrecer la máxima calidad y comodidad en su uso final. Así lo demuestran los buenos resultados obtenidos en instalaciones licitadas por la Agencia Provincial de la Energía de Ávila y distribuidas por AEMA, representantes oficiales de Biotech para Castilla y León.

Biopoplar Ibérica, S.L. www.biopoplar.com info@biopoplar.com Stand nº 266

BIOTECH www.pelletsworld.com office@pelletsworld.com Stand nº 428

BOGA TÉCNICA

CENIT SOLAR

Sistema de ensacado

Trigeneración con biomasa

Boga Técnica presenta un saco de 4 soldaduras verticales

L

as ensacadoras automáticas de la serie FPK-EK tienen elevadas prestaciones, simplicidad constructiva y reducidos costes de operación para el envasado de pellets de madera en distintos formatos (5 a 25Kg). Las líneas de ensacado se completan con paletizadores automáticos de sistema tradicional o robotizados según la producción requerida y el espacio disponible.

“C

Este año presentamos una ensacadora de la familia FPK de 4 soldaduras. La ensacadora forma sacos a partir de film de polietileno para obtener sacos de bajo costo y alto impacto estético (paralelepípedo regular). Además, la ensacadora puede trabajar con el formato de saco tradicional, con o sin fuelles. Presentaremos líneas de compactación y ensacado de productos voluminosos como virutas de madera, paja o serrín, que alcanzan tasas de compresión de hasta 12 a 1, y elevadas producciones. Y se podrán ver las últimas novedades de maquinaria HOMBAK para reducción de madera: producción de virutas a partir de tronco verde y producción de micro-chips. Boga Técnica, S.L. www.bogatecnica.com info@bogatecnica.com Stand nº 282

Pag. 46

entral Térmica de Trigeneración con Biomasa en el proceso industrial de una fábrica de productos cosméticos en Burgos”. Se instalará una caldera de aceite térmico de 4.283 kW, un módulo ORC de 617kW, dos máquinas de absorción de 600kW cada una y un generador de vapor de 1,5 t/h. La Central Térmica constituirá un ejemplo de ahorro y eficiencia energética y abastecerá el 100% de la demanda térmica de la fábrica (vapor y agua caliente y agua fría para proceso y climatización). Tendrá asociada una cubierta fotovoltaica de 500kW de potencia nominal y un secadero para los lodos generados actualmente en el proceso productivo. Su puesta en marcha reducirá las emisiones de CO2 en más de un 90 %.”

CENIT SOLAR, S.L. www.cenitsolar.com cenitsolar@cenitsolar.es Stand nº 431

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

ac iones de Expobioenergía 2010 COTEVISA

Selección de un nuevo clon de Paulownia

L

a aplicación de la biotecnología en el campo de la propagación de plantas es necesaria y Cotevisa y la UPM han desarrollado y optimizado la selección y multiplicación de diferentes clones de estos cultivos. Así, se ha puesto a punto la identificación varietal mediante técnicas de DNA y la protección biológica de cultivos mediante el uso de hongos micorrícicos. Dentro del programa de I + D que está llevando a cabo Cotevisa se han evaluado diferentes selecciones frente a otros clones de procedencia tanto nacional como de selecciones de otros países (como China y Estados Unidos). Fruto de este trabajo se ha procedido a elegir y registrar dos clones de Paulownia y en concreto el que mejor resultados está ofreciendo es el híbrido P. elongata x P. fortunei Cotevisa 2 ® (nº registro 737/2007 OCCV). Durante 2010, este clon ha demostrado excelentes cualidades tanto en su crecimiento y adaptación a diferentes tipos de suelos como en las experiencias realizadas con árboles de 3 y 4 años para su uso como madera para carpintería en la que se han fabricado diferentes productos como persianas, molduras, etc.., consolidándose como actualmente el mejor y mas versátil clon de paulonia que hay actualmente Persiana mallorquina realizada con Paulownia en el mercado. Cot.2® y plantación de 6 meses en Manacor Cotevisa, con casi 30 años en el mercado y más de 60millones de plantas multiplicadas, fue el primer laboratorio de cultivo in-vitro en España y actualmente es el mayor laboratorio de la Península y el segundo de Europa en cuanto al volumen de producción. En España fue el primer vivero en incorporar este tipo de técnicas para la multiplicación de leñosas y desde hace casi 10 años está trabajando en cultivos con aprovechamiento agroforestal. Dentro de estas especies podemos destacar el cardo, la caña y el olmo siberiano en colaboración con D. Jesús Fernández de la Universidad Politécnica de Madrid así como la Paulownia. Comercial Tecnica y Viveros S.L. www.cotevisa.com comercial@cotevisa.com Stand nº 260

Crecimiento de diferentes clones en un mismo campo (Lerida 2 años)

DELEGACIÓN DE DINAMARCA

25 años de experiencia con biogás

A

finales de los 70, Dinamarca estableció una las bases para el desarrollo de la tecnología de biogás y durante las 2 siguientes décadas se llevó a cabo un programa coordinado para promover la investigación y el desarrollo tecnológico del biogás, incluyendo la realización de proyectos piloto. Esta iniciativa contribuyó de forma decisiva en que las empresas e instituciones de investigación danesas fueran líderes en el desarrollo de esta tecnología. El marco de referencia legal y económico contribuyó de forma fundamental a que se construyeran plantas de tamaño comercial. Entre otras iniciativas, subvenciones de hasta el 30% para la construcción de plantas, atractivas tarifas a la producción de electricidad y calor, así como deducciones fiscales, hicieron posible que a finales de los 90 en Dinamarca hubiera 22 plantas centralizadas y más de 50 plantas individuales, con una capacidad de tratamiento total de más del 5% de los purines producidos, unos 2 M t/año. La tarifa durante este periodo de alto desarrollo, actualizada a precios de 2009, era equivalente a unos 18 céntimos de euro. Las plantas centralizadas se establecieron en forma de sociedades en comandita por agricultores y ganaderos, quienes añadieron a su actividad la de producir energía. Las ventajas han sido varias: se consiguió equilibrar el balance de excedentes de purines entre las explotaciones, aprovechando al máximo el poder fertilizante de los purines; se redujeron las molestias a vecinos y poblaciones cercanas; y, con técnicas de separación de la biomasa producida, se hizo viable concentrar determinadas fracciones y transportarlas a largas distancias. Además, las plantas de biogás utilizan residuos orgánicos de la industria y los municipios, resolviendo un problema para la comunidad y aprovechando al máximo el componente energético y fertilizante de los residuos. Todo ello hace que el biogás sea la forma más barata de reducir las emisiones de GEI en los sectores agrícola, energético y transporte. El desarrollo de las plantas de biogás en Dinamarca se ha estancado durante esta década debido a un cambio en el régimen económico aplicable a las instalaciones, que redujo su rentabilidad y sirvió de incentivo a las plantas existentes para optimizar y perfeccionar sus procesos, operación y mantenimiento. En 2009 el gobierno de Dinamarca decidió que en 2020 la mitad de los 40 millones de purines que se producen cada año deberán ser aprovechados energéticamente. En esta estrategia el biogás jugará un papel central. El sector espera que el gobierno aumente la tarifa, actualmente en 10 cto.€ para poder alcanzar los objetivos fijados. Delegación de Dinamarca Delegación Comercial BCN · bcnhkt@um.dk :: Embajada Madrid · madamb@um.dk Stand nº 237

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 47


www.bioenergyinternational.com

Catálogo de Tecnología e Innova CPM - MOLINOS AFAU

ELOCOM

Eficiencia en fabricación de pellets

Dosificador multiproducto CV-4150C

M

E

olinos Afau-CPM presentan la nueva eficiencia en la fabricación de pellets de biomasa. Unido al nuevo estándar de maquinaria CPM 7932-5, equipada con motores de hasta 355 kW para lograr ma‑ yores producciones con menores costes de mantenimiento, gracias a su transmisión por engranajes (que proporciona rendimientos mecánicos del 98%), ahora presentamos el revolucionario sistema de medida de velocidad de los rodillos. Con este sistema se logra aumentar la capacidad de producción, mejorando la calidad de los pellets y disminuyendo todavía más los costes de mantenimiento. Antes de que se produzca una sobrecarga de intensidad del motor de la granuladora, los rodillos se frenan. Este sistema avisa de esta circunstancia, evitando la sobrecarga del motor. De este modo, la máquina no presenta picos, trabajando a un ritmo más constante. Además, al evitar el deslizamiento de los rodillos, se minimiza el riesgo de incendios dentro de la cámara de peletizado y se alarga la vida de los rodamientos de los rodillos. Todos estos factores hacen que el pelletizado de biomasa con una peletizadora CPM sea de una enorme eficiencia.

locom, S.L. presenta el nuevo modelo CV-4150C con un sistema de dosificación innovador que permite trabajar en la misma envasadora con diferen‑ tes productos (viruta de madera, pellet de biomasa, serrín y/o derivados de la madera) en distintos formatos de saco (balas comprimidas, saco tipo almohadilla o con fuelles). La solución consiste en la sincronización, adapta‑ ción y unión de los distintos grupos de dosificación en función de las características y comportamiento de cada producto, de forma a utilizar 1 única envasadora para todos los formatos. Los sistemas de dosificación vienen siendo los utilizados habitualmente, Pesadora por Banda (mod. PNN), Dosificador volumétrico, grupo prensado vertical (para balas comprimidas)… El concepto básico de funcionamiento de un sistema de prensado vertical es que primero se traslada y segundo se prensa. Este proceso permite que todos los lados de la bala queden totalmente planos, favoreciendo la estabilidad del palet. El nuevo sistema de prensa vertical conlleva ciertas ventajas a tener en cuenta como, la calidad del envase terminado (todos los lados son planos), calidad de paletización (paletización sobre lado ancho), ventajas en transporte (menos altura palet completo), más carga por palet y mayor aprovechamiento en el transporte.

CPM-MOLINOS AFAU www.afau.net Stand nº 280

ELOCOM, S.L. www.elocom.com/ elocom@elocom.com Stand nº 257

ENERAGRO

Quemadores de biomasa “sin cenizas”, adaptables a calderas existentes

L

a empresa Eneragro, especializada en proyectos agroindustriales llave en mano y sistemas de combustión de biomasa, en su afán de dar respuesta a la problemática actual relacionada con los quemadores de biomasa adaptables a calderas existentes, presentará su nueva gama de quemadores denominados “sin cenizas” que permiten la retirada de las mismas de forma automática antes de la entrada a la cámara de combustión de las calderas. Únicos en España, especialmente diseñados para procesos industriales, no sólo trabajan con pellets de madera y agripellets (cáscaras, huesos de frutales y pellets de baja calidad), sino que además son capaces de realizar la extracción de cenizas y polvo antes de que entren en la cámara de combustión de las calderas con extrema eficiencia. Con esta innovación, se consigue solucionar uno de los principales inconvenientes de los sistemas de combustión de biomasa, sin perder el máximo rendimiento en la combustión, y consiguierndo reducir de forma considerable el diámetro de salida de la boca de los quemadores. Quemador de biomasa sin cenizas Disponibles en 2 potencias 500kW y 1.000kW, todo el sistema permite retener grandes cantidades de ceniza que, de otro modo, se introducirían dentro de la cámara de combustión, y en la red de intercambiadores, eliminando la necesidad de limpiezas periódicas convencionales. El abanico de posibilidades se amplia enormemente; así, calderas de vapor y aceite térmico preparadas para funcionar sólo con gaóleo o gas, se pueden transformar a un sistema de combustión con biomasa con retirada automática de cenizas, por lo que tienen todas las ventajas de automatización de los combustibles fósiles, en lo que concierne a automatización y mantenimiento, pero consigue importantes ahorros en la factura energética y en las emisiones de CO2.

Caldera adaptada para biomasa, “sin cenizas”

Pag. 48

ENERAGRO, S.L. www.eneragro.com info@eneragro.com Stand nº 277

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

ac iones de Expobioenergía 2010 ERATIC

HRV

Centrales Electrosol®

Secado de Banda Andeis BDS

E

ratic (Combustión y Secado) presenta un sistema de hibridación solar-biomasa para trigeneración con tecnología ORC Las Centrales ELECTROSOL® permiten aprovechar la energía solar y la biomasa para generar electricidad, calor y frío. Mediante un campo solar de concentración de alta temperatura y una caldera de biomasa se genera aceite térmico caliente que alimenta un módulo ORC, produciendo electricidad y agua caliente para usos térmicos y generación de frío con máquina de absorción. Estas plantas completamente automatizadas tienen menor consumo de biomasa gracias al apoyo solar y al mismo tiempo permiten autosufiencia con biomasa cuando la energía solar no es aprovechable. Su rentabilidad y múltiples aplicaciones hacen que sean cada vez más demandadas en los sectores industrial, residencial y público.

L

a tecnología patentada de secado de banda Andeis BDS tiene gran flexibilidad y puede aprovechar diferentes fuentes de energía. Puede secar una amplia gama de productos, entre ellos biomasa. El bajo nivel de temperatura y el largo tiempo de residencia aseguran el secado del producto. Una ventaja importante es que puede aprovechar fuentes de energía más baratas o calor residual, lo que optimiza el proceso. El diseño del sistema de secado de banda, en circuito cerrado, permite usar energías primarias convencionales, y también el calor sobrante de procesos térmicos en forma de vapor, agua caliente, gas, de forma eficiente. El material llega de un depósito, se distribuye de manera uniforme sobre la banda de secado, que también actúa como filtro de polvo. Una corriente de aire caliente pasa a través de la banda, de arriba abajo, y absorbe la humedad del material. El aire húmedo es aspirado al exterior y tratado para controlar olores. Cuando se alcanza el porcentaje de masa sólida deseado, el producto final se descarga, listo para su uso. El aire reciclado se recalienta y puede volver a utilizarse en un nuevo secado. HRV, Lda-Andritz www.hrv.pt hrv@hrv.pt Stand nº 237

Combustión y Secado Ingeniería

www.eratic.es eratic@eratic.es Stand nº 236

INGETEAM

Planta híbrida termosolar y biomasa

I

ngeteam dispone de tecnología y experiencia para el desarrollo de plantas de generación eléctrica en los sectores termosolar y biomasa, detectando en el sector termosolar la necesidad de disponer energía eléctrica estable, y la posibilidad de aumento del rendimiento total de la planta mejorando las condiciones de proceso. Actualmente está desarrollando una solución de planta híbrida termosolar y biomasa, de forma que se produce vapor empleando energía solar y cuando no es posible, se apoya dicha producción de vapor, utilizando una caldera alimentada de biomasa. La planta híbrida está compuesta por dos circuitos de vapor conectados entre sí mediante intercambiadores, un circuito es calentado por biomasa, y el otro con un fluido térmico calentado por energía solar. La planta está basada en turbina ciclo Rankine aumentando las temperaturas de vapor actuales. Los objetivos de esta nueva solución son conseguir una producción de energía eléctrica estable, gestionable según la demanda o preferencias de recursos, aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, y aumento del rendimiento total de la planta, todo ello utilizando únicamente energías renovables. Ingeteam cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector eléctrico y más de 35 años en el sector de proyectos de ingeniería aplicada y suministros “llave en mano”. La plantilla está compuesta por más de 3.700 profesionales, de los cuales el 32% están dedicados a la ingeniería y desarrollo de proyectos. Ha apostado y apuesta por la innovación como un proceso continuo de mejora en todos los ámbitos. La aplicación de la tecnología más avanzada y la inversión constante de recursos de I + D + i constituye uno de los grandes pilares estratégicos de la empresa, como demuestran los 28 M€ invertidos durante 2009, que representa más del 4% de su cifra de ventas. INGETEAM, S.A. www.ingeteam.com Stand nº 220

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 49


www.bioenergyinternational.com

Catálogo de Tecnología e Innova MASIAS RECYCLING

Triturador Jenz BA 720

PARADIGMA

Calefacción doméstica de alta eficiencia

M

P

asias Recycling, S.L. presentará la nueva trituradora Jenz BA 720, una evolución de la AZ 660, está100% adaptada al procesado de biomasa. Viene equipada de serie con un motor de 490 CV, aunque permite la opción de incluir un motor de mayor potencia (652 CV). Su principal característica es la opción de incluir en su configuración el “twin gear” (doble embrague), sistema que permite funcionar en 2 regímenes de revoluciones. Gracias a esta regulación de la velocidad del rotor de corte, y gracias a la posibilidad de intercambio del sistema de corte, el equipo puede trabajar o como astilladora o como trituradora. La BA 720 se puede considerar como uno de los equipos más polivalentes del mercado en cuanto a triturado de biomasa.

aradigma presentará sus series para sistemas de calefacción de tamaño pequeño y mediano, Solar Colectores, Bio Pelletti y Eco Gas. Son sistemas muy adecuados para apartamentos, casas adosadas, viviendas unifamiliares y chalets. Estos productos pueden integrarse entre sí para formar sistemas combinados y cumplir con todas las exigencias de la familia. La caldera Bio Pelletti tiene una excelente combustión que reduce las emisiones de CO2 en la atmósfera. Los pelets permiten un gran ahorro económico porque, produciendo un calor equivalente a 5 kWh por KG, 2 kg de pellets equivalen a 1 litro de gasóleo de calefacción. Los tres componentes principales del sistema (la caldera Pelletti con el quemador, el sistema de aspiración y el depósito Pelleton de almacenamiento) funcionan perfectamente sincronizados entre sí, garantizando la eficiencia máxima, un calor constante y la seguridad de contaminar el ambiente al mínimo para la máxima calidad de vida Paradigma Energías Renovables Ibérica S.L. www.paradigma-iberica.es info@paradigma-iberica.es Stand nº 426

Masias Recycling, S.L. www.masias.com jgil@masias.com Stand nº 259

PRODESa MEDIOAMBIENTE

ORIENTACION SUR

Cogeneración y producción de pellets

Calderas Biokompakt

P

rodesa Medioambiente presenta las cuatro primeras plantas en España de cogeneración con biomasa asociada a la producción de pellets, en plena construcción. En todas ellas, la materia prima que alimenta a la cogeneración y a la planta de pellets es biomasa forestal. El aprovechamiento de biomasa forestal favorece el aumento del empleo en zonas rurales, lo que contribuye a evitar su despoblación, así como a reducir la cantidad de hectáreas de bosque que se destruyen anualmente por incendios.

O

Datos de diseño: Tipo de cogeneración

Producción eléctrica neta

Producción de pellets

ORC

587 Kwe

20.000 Tn/año

ORC

950 Kwe

30.000 Tn/año

ORC

689 Kwe

32.000 Tn/año

ORC

1.255 Kwe

42.000 Tn/año

Estas plantas se ubican en Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León, y se encuentran en fase de ingeniería o montaje. Su puesta en marcha está prevista para 2011. PRODESA MEDIOAMBIENTE, SL www.prodesa.net prodesa@prodesa.net Stand nº 286

Pag. 50

rientación Sur presenta las nuevas calderas AWK, con rango de potencias de 15 a 130 kW. El diseño de las calderas Biokompakt permite consumir una gran variedad de combustibles granulados y de astillas. La astilla puede tener unas dimensiones de hasta 50 mm y un 40 % de humedad. El diseño de la caldera permite una combustión óptima con bajas emisiones contaminantes de astillas, pellet de madera,pellet de paja, pellet de sarmiento y demas pellets vegetales, además la combinación de un excelente aislamiento térmico y una gran superficie de intercambio hace que las calderas consigan rendimientos de hasta un 92%. Biokompakt es una marca internacional de origen austriaco dedicada al desarrollo, fabricación y distribución de calderas de biomasa.

ORIENTACIÓN SUR, S.L. www.orientacionsur.es orientacionsur@orientacionsur.es Stand nº 441

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

ac iones de Expobioenergía 2010 ROSAL-MABRIK

REBI

Línea de proceso y nuevas astilladoras

Aula de energías renovables

L

a puesta en marcha a pleno rendimiento de la maquinaria de tratamiento de biomasa en la planta de genera‑ ción “Bioeléctrica de Linares” ha sido, sin lugar a dudas, un hecho remarcable este último año. Bajo la coordinación y dirección de la Ingeniería Iberese, hemos hecho entrega de una línea de proceso de restos de poda de olivo y orujo deshidratado, consistente en almacenamiento, cribado, eliminación de férricos y no férricos y pesaje dinámico. Por otra parte, tenemos la satisfacción de poder presentar en la próxima edición de la Feria, a nuestra representada DYNAMIC MANUFACTURING, con sus nuevos modelos de Astilladoras con cribas, VECTOR 7000 Y VECTOR 5000, con criba para un mejor control de la granulometría.

R

ebi, Recursos de la Biomasa ha presentado un aula de energías renova‑ bles como modelo para ins‑ talar en Colegios, Centros de la Naturaleza y edificios públicos en general. Se trata de una sala de calderas de atractivo diseño y construida en madera. En la misma, con ilustrativos paneles, se explica desde el origen y formación de los distintos tipos de biomasa hasta sus usos y aprovechamientos. Desde el exterior se observa las distintas partes de la sala como caldera, equipo hidráulico, sistema de alimentación y silo con astilla o pelets. El aula Rebinovables puede contar con paneles solares y aerogenerador para la explicación de otras energías como solar y eólica. El edificio está pensado para ser, además de una instrumento educativo , una forma de ahorro económico, por el menor coste que supone la biomasa frente a gasóleo o gas, al conectar el aula a la sala de calderas existente. Actualmente se ha instalado la primera en el CIN Matallana ( Diputación de Valladolid). Con este producto, Rebi amplía su oferta de servicios energéticos pudien‑ do instalarse sin inversión por parte del cliente, a través de la venta de ener‑ gía. Rebi, Recursos de la Biomasa, S.L. www.rebisl.es info@rebisl.es Stand nº 258

ROSAL-MABRIK www.rosal-feedmills.com j.rosal@rosal.biz Stand nº 270

RECALOR

Tecnología para plantas de secado

R

ecalor presenta, para sus plantas de secado, un importante avance tecnológico en el acondicionamiento de gases calientes provenientes de la combustión de biomasa así como en la seguridad contra incendios. En una cámara de mezcla se acondiciona la temperatura de los gases calientes a los requeridos para el proceso de secado -que pueden variar entre 160ºC hasta 450ºC- mediante la utilización de gases de retorno, reduciendo así el consumo energético y las emisiones totales. Mediante una depuración posterior se alcanza una separación de arena y cenizas superior al 80 % respecto a la masa inicial y una separación del 100 % de chispas provenientes de la combustión. Gracias a estos altos rendimientos se pueden cumplir con facilidad los requisitos para la producción del pellet clase A. La mezcla homogénea de los gases, sin distintas zonas de temperatura, y la eliminación de chispas hacen desaparecer el riesgo de incendio en el secadero. Asimismo, la reducción de arena alarga significativamente la vida de las matrices instaladas en las prensas.

SEGRA I TRITUSAN

Molino de martillo GD Madera

S

egra i Tritusan presenta el Molino Martillos GD Madera. Las características más importantes son: consumo bajo de energía, nivel bajo de ruido, mayor superficie de molienda, máxima utilización operativa, tiempo mínimo de inactividad por mantenimiento, construcción sólida de bajo mantenimiento, dispositivo de alimentación compacto con rodillo dosificador de velocidad variable, imán para separación automática de partes ferrosas, motores de alta eficiencia energética, posibilidad de utilizar el convertidor de frecuencia, limpieza automática de imán, gran rotor de diseño innovador con martillos de posición escalonada que garantiza una mayor superficie de golpeo. Se ha diseñado con unos amortiguadores que minizan las vibraciones al edificio, sistema de alimentación bidireccional, martillos de material de extrema durabilidad, tecnología de corte láser para garantizar el equilibrio perfecto del rotor del molino de martillos. Diseño único con martillos de posición escalonada para una mayor superficie de golpeo y reducción del ruido..

RECALOR, S.A. www.recalor.com recalor@recalor.com Stand nº 278

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

SEGRA I TRITUSAN www.segra.es segra@segra.es Stand nº 269

Pag. 51


www.bioenergyinternational.com

Catálogo de Tecnología e Innovaciones de Expobioenergía 2010 SUGIMAT

STELA LAXHUBER

Selección de productos

Nuevas secadoras de banda

S

ugimat presentará toda su selección de productos: calderas de aceite térmico, agua caliente y vapor para combustión de residuos sólidos; calderas auxiliares de aceite térmico para plantas TERMOSOLARES; cámaras de combustión con parrillas móviles y descorificación automática (vía seca o húmeda); cámaras de combustión para polvo de lijado, MDF y corcho. También, hornos de combustión cilíndricos con sinfín de alimentación automática para serrines, viruta, astilla de madera, etc; y plantas de producción de energía eléctrica mediante el sistema ORC (CICLO ORGANICO RANKINE) con caldera de biomasa de aceite térmico; depuradores de gases. Y la ingeniería de plantas completas.

L

a empresa Stela – Laxhuber Gmbh presentará sus nuevas secadoras de anchura de banda hasta las 9 metros. Stela está concentrada en la tecnología del secado. En el rubro del secado de serrín para la producción de Pellets se entregaron más de 70 equipos en todo el mundo. Esto corresponde a una capacidad total de 4.000.000 t/a y mas de la mitad de la actual instalación total Europea. El proyecto lo más actual es una máquina para la producción de 160.000 t/a por un cliente en Uruguay. Desde la planificación hasta la puesta en marcha. Los equipos se desarrollan y planifican en una oficina técnica con 3D-CAD y los equipos están fabricados con maquinas de control numérico. Tenemos una amplia base de producción. Así pertenecen a nuestras propias líneas de fabricación los departamentos de producción de ventiladores, calentadores de aire y separadores de polvo. Un departamento propio de electrónica se ocupa de la construcción y fabricación de los armarios de control y mandos. Cada proyecto es acompañado desde el principio y hasta el final por ingenieros experimentados.

STELA LAXHUBER GmbH www.stela-drying-technology.de office@stela.de

Sugimat, S.L. www.sugimat.com sug4@sugimat.com Stand nº 238

TAIM WESER

Cogeneración por gasificación de biomasa

T

aim Weser presenta una novedosa planta de cogeneración con biomasa, limpia y eficiente, mediante la gasificación de madera. El hecho de utilizar como base de partida tecnológica al gasificador down draft provoca que en el reactor se alcancen temperaturas superiores a 1.000º C, de forma que los alquitranes se rompen. Debido a ello, sus sistemas posteriores de adaptación del gas son simples y robustos, y configuran un producto totalmente respetuoso con el medio ambiente. La tecnología desarrollada por la empresa evita dedicar esfuerzos importantes a complejos y costosos procesos de limpieza, que no siempre producen resultados satisfactorios. Además, no requiere granulometrías muy finas, lo que evita gastos extraordinarios en sobretrituración, y no precisa añadir materiales fungibles a la propia biomasa para mantener los sistemas en operación. La compañía aragones ha sido pionera en la aplicación industrial de la tecnología down draft, ya Planta de cogeneración con biomasa que hasta que no concibió, desarrolló y perfeccionó su producto, no se había pasado del terreno de la experimentación en el campo de la generación de energía con parámetros de servicio homologables a los de las instalaciones de generación convencionales. Y es que gasificar unos kilos de madera puede resultar fácil en el laboratorio, pero no lo es tanto gasificar miles de toneladas al año y, a la vez, cumplir los elevados estándares ambientales, de seguridad de funcionamiento, de rentabilidad y de eficiencia, que son exigibles a una instalación de producción de energía. Además, la lógica de control de la que está dotada la planta asegura el correcto y coordinado funcionamiento de todos los órganos que constituyen la misma y no exigen presencia permanente de personal para su atención. Como conclusión, cabe destacar que la alta eficiencia y la limpieza del proceso hacen al producto totalmente idóneo para aplicaciones en que se disponga de producto biomásico y se desee obtener energías eléctrica y/o térmica, con seguridad de operación y todo ello dentro de la más escrupulosa compatibilidad ambiental.

Gasificador “down draft”

Pag. 52

TAIM WESER www.taimweser.com info@taimweser.com Stand nº 219

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International EspaĂąol NÂş9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 53


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Retos del comercio mundial de pellets

L

os pellets se convierten en una commodity, una materia prima objeto de compra/venta en el mercado internacional de la energía. El nuevo combustible puede aumentar la seguridad energética y reducir los costes de la energía en numerosas regiones, además de contribuir a reducir el impacto ambiental de la ge‑ neración energética. En 2009 se vendieron más de 13 Mill. t de pellets en el mundo, pero la normalización del comercio a escala global aún tiene que solucionar algunos escollos. En opinión de Raul Kirjanen, CEO de Graanul Invest, “el principal problema en el comercio a gran escala del pellet es la política nacional poco concreta en los diferentes Estados y la indefinición del plazo en el que estas políticas se implementarán; esto dificulta que las compañías de energía establezcan sus estrategias a largo plazo y hagan sus elecciones. Esta ambigüedad es fuente de tensiones en los mercados (exceso/ escasez de oferta).” Los principios básicos para el desarrollo de las EERR en la UE están definidos, aunque los Estados deben concretar las acciones a escala nacional. Kirjanen ve que “en el mercado de la fibra de madera la crisis ya está casi remontada; el precio de la

Impresiones sobre el secto

Especialistas en Pellets, Calderas y District Heatin Matti Sihvonen es el representante de FOEX Indexes para bioenergía. Lleva más de 30 años trabajando en la industria forestal. Ha colaborado con la Federación Finlandesa de la Industria Forestal, y ha sido presidente del Consejo Nórdico de la Madera. En 2008 fundó la consultora MS Wood Industry Consulting Ltd., y actualmente trabaja en el desarrollo de índices de precios para el uso a gran escala de pellets de madera y biomasa forestal. Sihvonen ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía, el 26 de octubre, en Valladolid.

1.

¿Cómo ha evolucionado el precio del pellet industrial en los últimos cinco años? ¿Es posible hacer un pronóstico de la evolución futura?

E

l mercado de pellet indus‑ trial no es aún suficiente‑ mente transparente para lograr un análisis preciso del desar‑ rollo de los precios, ni en el pasado, ni como proyección futura. El mercado nórdico, que aún hoy representa casi el 40% del consumo global de pellet industrial, se ha de‑ sarrollado antes que en otras zonas. El desarrollo de los pre‑ cios en los últimos 3 años se ha moderado, como reflejo de los costes y de la tasa de in‑ flacción. El índice FOEX PIX para el pellet industrial nórdico describe con exactitud los pre‑ cios brutos nominales de las cantidades entregadas por los compradores y recibidas por los usuarios durante el mes de referencia. En cuanto al futuro, hay que tener en mente que la competi‑ tividad y el uso del pellet in‑ dustrial de madera depende en gran medida de las políticas de apoyo que reciben a nivel na‑ cional. Estos subsidios se jus‑ tifican como parte de la lucha contra el cambio climático. Re‑ emplazando los combustibles fósiles con combustibles reno‑ vables neutros en carbono, como el pellet industrial, re‑ duciremos las emisiones de carbono a la atmósfera. El uso de pellet industrial en co-combustión en las cen‑ trales eléctricas de carbón ya

existentes ha sido el vector que ha acelerado la demanda. La incertidumbre y los cambios en las políticas de apoyo pueden, no obstante, hacer variar la situación actual de la deman‑ da rápidamente. Un ejemplo de esto es el cambio en el sistema de cuotas y certificados (Re‑ newable Obligation Certificate) ocurrido en el Reino Unido en abril de 2009; este cambio de‑ tuvo rapidamente el crecimien‑ to e hizo disminuir el uso de pellet industrial en el país.

2.

¿Qué es lo que hace atractivo el negocio de la bioenergía y de los pellets para el inversor? Los inversores internacio‑ nales están analizando el ne‑ gocio de la bioenergía y de los pellets desde la perspectiva de los importantes objetivos de reducción del uso de combus‑ tibles fósiles que han sido asu‑ midos tanto a nivel nacional como global. A corto plazo, la biomasa es la única solución viable para alcanzar estos ob‑ jetivos. Tradicionalmente, el sector energético utiliza cobertura de riesgo, tanto en su activi‑ dad común para asegurar los costes de las materias primas y los ingresos por el producto final, como en sus inversiones a más largo plazo, de hasta 10 años. Sin embargo, el usuario tradicional de biomasa, la in‑ dustria forestal, no acostumbra a utilizar esta cobertura de ries‑ go de precios. Esta diferencia fundamental en estos ámbitos de trabajo ha incrementado la

demanda de un índice fiable que pueda ser utilizado como referencia en operaciones de cobertura de riesgo.

3.

¿Qué factores juegan un papel determinante en el precio de los pellets? Los objetivos para renova‑ bles de la UE para 2020 y las estrategias nacionales sobre energía renovable están gene‑ rando grandes expectativas en el uso de pellets en los Estados Miembros en los próximos años, tanto en el sector do‑ méstico como en el industrial. Incluso en el sector transporte, donde tenderán a emplear más biomasa para alcanzar los ob‑ jetivos en biocarburantes. Un desarrollo positivo requi‑ ere también que la economía vuelva a crecer y que haya un incremento de los precios de las energías no renovables y de las emisiones de carbono. La cogeneración puede, en un contexto de crecimiento posi‑ tivo, aumentar su utilización de pellet industrial muy rápi‑

damente. Más importante aún sería que las inversiones previs‑ tas para usar biomasa, que son bastantes, se materializasen en los próximos 2 años. La ca‑ pacidad productora de pellets parece reaccionar con bastante antelación cuando exis‑ ten planes de generación eléc‑ trica, aunque esto puede poner en riesgo el delicado equilibrio entre oferta y demanda. Se puede prever una mayor competencia por la biomasa forestal entre los diferentes aprovechamientos posibles, dentro y fuera del sector ener‑ gético. Muchos proyectos verdes para la producción de electricidad se apoyan en el uso de astillas, no de pellet. La recuperación económica global incrementará también la com‑ petencia sobre las astillas cuan‑ do aumente la demanda de la industria papelera. Y además, el crecimiento económico trae‑ rá un resurgir del sector de la construcción lo que provocará más competencia por los re‑ siduos de los aserraderos con la industria del tablero MDF y OSB. Antonio Gonzalo/AVEBIOM

cont. col. 55

Pag. 54

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

or de la Biomasa Térmica

ng, en el V Congreso Internacional de Bioenergía Marino Berton es el presidente de la Asociación Italiana de Energía Agroforestal, AIEL, desde su fundación en 2001. Durante 25 años fue gerente regional y nacional de la Confederación Italiana de Agricultores (CIA), una de las principales asociaciones del país. Berton ofrecerá una

viene de col. 54

madera y la pulpa está aumentando y las compañías energéticas disfrutan de precios de la electricidad bastante buenos. Para él la limitación actual de los precios “está más relacionada con la situación oferta/demanda que con la situación financiera de las empresas”.

ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía

I+D

acerca del enorme éxito que están teniendo las calderas

Los esfuerzos en I+D se destinan a buscar la manera de aumentar la materia prima disponible y a modificar las carac‑ terísticas técnicas de los pellets para facilitar su manipulación y abaratar su transporte. El Grupo Graanul tratará de aumentar la eficiencia en la fabri‑ cación de pellets, la capacidad productiva y la calidad del pellet, “construiremos centrales de cogeneración junto a 4 de nuestras mayores fábricas de pellets en los Estados Bálticos”. Y para tratar de asegurar el suministro de materia prima, “estamos considerando introducirnos en el sector forestal y desarrollar métodos que nos permitan aprovechar los recursos forestales”.

de pellets en Italia en los últimos años, el 27 de octubre, en Valladolid.

1.

¿Cree usted que el desarrollo del uso doméstico de la biomasa necesita un apoyo claro del gobierno?

S

í, sin duda, y además debe ser un apoyo dirigido al consumidor final doméstico. De las medidas que actual‑ mente están en funcionamiento en los países europeos la que más me gusta es el “Plan Reno‑ ve de estufas Alemán”. Cada usuario doméstico, si entrega una estufa vieja, recibe una ayuda de un 25% del valor del nuevo equipo. Teniendo en cuenta que el valor medio de una estufa es de 2.000 euros, por la sustitución de su “vieja salamandra” le darán 500 euros. Si, unido a esto, trans‑ mitimos que su nuevo equipo le hará ahorrar en combustible y que el combustible que com‑ pre será más barato, la venta es segura. Esta medida agrada a toda la cadena; fabricantes, instala‑ dores y consumidores finales. Además, reducimos emisiones de CO2 y conseguimos un país más eficiente energéticamente.

2.

¿Qué similitudes encuentra entre el mercado español y el mercadlo italiano de biomasa térmica?

uso doméstico de la biomasa. Actualmente, hay 750.000 calderas domésticas de pellets instaladas. La mayor afinidad entre Es‑ paña e Italia es que tienen una estructura energética parecida, con una alta dependencia del gas natural como fuente de energía térmica externa, cuyo precio sube constantemente. Además, culturalmente y climáticamente existen grandes parecidos.

3.

Hoy en día, en España se consume menos de 100.000 toneladas anuales de pe‑ llets. ¿Cree que el mercado español de los pellets llegará a alcanzar las dimensiones del italiano? Sin duda, el mercado espa‑ ñol actual, que es de 90.000 toneladas al año, haciendo las campañas de comunicación y apoyo gubernamental adecua‑

das podría experimentar un incremento exponencial en los próximos años. Para esto es necesario tener muy claro que el verdadero motor del consumo de pellets de un país es la escala domésti‑ ca. Únicamente es en los países nórdicos donde encontramos un consumo de pellets en el ám‑ bito industrial en crecimiento, que, básicamente, se debe a instrumentos impositivos favo‑ rables como la tasa del car‑ bono o los certificados verdes.

4.

¿Cuáles son los principales argumentos del consumidor italiano a la hora de decidirse por la compra de una estufa de pellets? Me confieso un entusiasta de las estufas de biomasa y creo que con ellas se puede hacer un verdadero cambio energé‑ tico, tanto en Italia como en España.

Piense que en Italia tenemos 4,9 millones de equipos anti‑ guos (chimeneas, salamandras, etc.), susceptibles de un “Plan Renove de estufas”. Con‑ seguir esta meta provocaría una revolución industrial. Los fabricantes, en continua I+D+i, reducirían costes y la materia prima sería más accesible. Las estufas, por su menor complejidad tecnológica (hacen un intercambio de energía aire-aire), tienen un precio más asequible (2000 euros, de media). Si bien no solucionan por completo las necesidades térmicas de una casa, son un complemento perfecto para hi‑ bridación con sistemas termosolares. No obstante, el principal argumento de compra es el ahorro en la factura de la cale‑ facción doméstica. En Italia, con los precios actuales de los combustibles fósiles, la reduc‑ ción de gasto es interesante. Un cambio de gas natural a biomasa ahorraría entre un 30 y un 40% en la tarifa tér‑ mica y, si lo comparamos con el gasóleo, nos iríamos a más del 50%. Otro buen argumento de venta es su funcionamiento automático y su limpieza.

El motivo del éxito del rápi‑ do desarrollo del mercado de pellets italiano, que ya es de 1,2 millones de toneladas anua‑ les, se debe a que existe un in‑ terés enorme por fomentar el

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Marcos Martín /AVEBIOM

Más información Raul Kirjanen ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía bajo el título “Retos y Tendencias del comercio de pellets a gran escala” dentro de la jornada dedicada a Pellets y Economía, en Valladolid, el 26 de Octubre de 2010. /AVEBIOM www.avebiom.org

Pag. 55


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Ubicar una planta de pellets

P

ortugal, un país con una gran tradición en la industria forestal, ha tomado carrerilla en la fabricación de pellet industrial a gran escala. En los últimos 2 años se han construido plantas hasta llegar a una capacidad anual de producción de casi 1.000.000 de toneladas. Desde sus puertos más importantes, el pellet sale cada semana con destino a las grandes centrales eléctricas de la Europa Atlántica. Pedro Verissimo, de la empresa instaladora HRV, explica la importancia de elegir una buena ubicación que “ha de contar con fácil acceso y estar cerca de una fuente de materias primas y/o del lugar de consumo del producto final.” Como en el caso portugués, donde las fábricas se encuentran en el centro/norte del país, el corazón de la zona más forestal, y cerca de los puertos de Figueira da Foz y Aveiro. Por supuesto, opina que “una disponibilidad de materia prima de forma continua en el tiempo y tener la comercialización asegurada del producto final son factores fundamentales”. El secado de la materia prima constituye uno de los gastos más importantes, por lo que “pensando en la reducción de costes, es importante disponer de energía de gran potencia y/o de una fuente de calor cerca disponible para tal fin”.

Especialistas en Pellets, Calderas y District Heating en el V Congreso de Bioenergía

Impresiones sobre el sector de la Biomasa Térmica Hubert Steiner es Representante de la Asociación Estatal de Energía de Estiria, Austria. Su principal labor se centra en el área de gestión y control de la calidad de las redes de calefacción urbana, District Heatings, por biomasa en todo el país, el programa QM Heizwerke. Steiner ofrecerá una ponencia sobre este tema en el V Congreso Internacional de Bioenergía, el 28 de octubre, en Valladolid.

Scholossberg bei Leutschach, Estiria. Los agricultores de Estiria se asocian para construir microrredes de calor distribuido

1.

¿En qué consiste el programa de certificación de la calidad de los District Heatings implantado en Austria?

E

n Austria cada nuevo “Dis‑ trict Heating” (DH) que so‑ licita una ayuda del gobierno, necesita cumplir con los requi‑ sitos del “Sistema de Gestión de la Calidad” (qm heizwerke, en alemán) establecido por la Agencia de la Energía de Styria (Landesenergieverein Steier‑ mark). El sistema de calidad nació con el objetivo de trazar y re‑ ducir la huella de carbono en Austria y se aplica a instala‑ ciones en construcción o en mejora que se encuentren en alguna de estas situaciones: 1. La suma de la potencia térmica nominal de la instalación es igual o superior a 500 kW. 2. La longitud total de la red (incluida las cone‑ xiones de los clientes fi‑ nales) supera 1000 m. En el caso de plantas de co‑ generación (CHP), la parte de generación eléctrica no es in‑ cluida en la inspección. Este sistema de calidad tam‑ poco se aplica a micro-redes en las que un único usuario dis‑ frute del calor. El fundamento del programa es hacer una comparativa y mejora (benchmarking) de las nuevas instalaciones, de man‑ era que sobre la experiencia de las primeras se mejore la efi‑ ciencia de las futuras.

2.

¿Qué resultados está teniendo la implantación del programa?

Los resultados de este pro‑ grama son prometedores. Ya existen numerosas mejoras estandarizadas en el diseño y gestión de las plantas. Cual‑ quier nueva instalación que solicite ayudas del gobierno y cumpla con los requisitos míni‑ mos antes comentados, tendrá que implantar estas mejoras. El esquema del proceso que sigue el programa de certifi‑ cación para cualquier insta‑ lación que voluntariamente se acoja se muestra más abajo. La experiencia en Austria, Alemania y Suiza ha demos‑ trado que los principales erro‑ res en la construcción de un DH son: • Sobreestimación de la de‑ manda de consumidores que tendrá la red. • Sobreestimación de la ca‑ pacidad de reserva del calor en la planta. • La calidad de la biomasa no cumple con los requisitos de diseño. • La red se sobredimensiona respecto a la caldera. • Dimensionado excesivo de almacén. • Ratio de utilización de la caldera demasiado bajo. • Fallos de diseño en el sistema de control. Lo mejor es que los resul‑ tados obtenidos se comparten en redes sectoriales, mediante talleres y reuniones periódicas entre usuarios, ingenierías, fa‑

bricantes e instaladores. Este ejercicio de innovación conjunta ha conseguido una mejora considerable en los DH y actualmente hablemos de ci‑ fras de efiencia energética entre el 80 y 90 %.

Hubert Steiner, uno de los promotores de la iniciativa, estará en el Congreso Interna‑ cional de Bioenergía y vendrá a explicar en detalle los retos en la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad de “Dis‑ trict Heatings” de Biomasa en Estiria. Marcos Martín/AVEBIOM

Caldera del DH de Gleinstatten, Estiria

Esquema del proceso de Certificación de la Calidad de Gestión. Fuente: Landesenergieverein Steiermark

cont. col. 58

Pag. 56

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

Organiza:

Patrocina:

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

AVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.com

Colabora:

Pag. 57


Eventos

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 56

También contribuye a mejorar la eficiencia económica de la fábrica, “instalar equipos robustos que tengan piezas de recambio fáciles de encontrar y baratas, por un lado, y un buen diseño de la ubicación de los equipos para trabajar con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, resulta muy interesante contar con “depósitos intermedios de material semiprocesado, de gran capacidad, que permiten realizar determinadas intervenciones sin detener la producción”. Por supuesto, un b u e n s o f t w a re d e control resulta imprescindible. “Es una herramienta esencial para las grandes fábricas: se controla el sistema de detección y extinción de incendios, se evitan los atascos en las cintas transportadoras que reducen la productividad, y se evita o minimiza la presencia de recursos humanos en lugares peligrosos al permitir operar de forma remota”. “El software permite la toma de datos y optimizar el trabajo de las máquinas y hacer el proceso energéticamente más eficiente”. Pedro Verissimo ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía bajo el título “Construcción de plantas para fabricación de pellet industrial” dentro de la jornada dedicada a Pellets y Tecnología, en Valladolid, el 26 de Octubre de 2010 y coincidiendo con la Expobioenergía2010. /AVEBIOM www.avebiom.org

Pag. 58

Expobioenergía.10

y V Congreso Internacional de Bioenergía vos eventos como el Brockerage tecnológico y el Matchmaking empresarial multiplicarán la eficiencia de los negocios de las empresas participantes.

Expobioenergía 2010, el V Congreso Internacional de Bioenergía, el Workshop Iberoamérica-Europa, el Machtmaking de búsqueda de tecnología entre empresas europeas y el Brockerage de intercambio tecnológico entre Centros Tecnológicos y Empresa. Todos los profesionales de la industria bioenergética estarán allí.

U

n total de 425 empresas y marcas registradas y 13.000 visitantes pro‑ fesionales se darán cita en Valladolid del 26 al 28 de

Octubre para el V Congreso Internacional de Bioenergía, este año focalizado en el uso térmico de la biomasa, y del 27 al 29 en Expobioenergía. Nue‑

Expobioenergía, puente de venta con Latinoamérica Son ya 19 los empresarios que llegarán desde Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras y Uruguay al Work‑ shop ‘Bioenergía Activa’. En la pasada edición de Expobioen‑ ergía, en 2009, en el registro de visitantes dejaron sus datos, profesionales de Argentina, Bo‑ livia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Ven‑ ezuela. Éxito de participación en Matchmaking y Brockerage Novedad en Expobioenergía. Este año se organizan, por pri‑ mera vez, un matchmaking de búsqueda de equipos europeos para su representación en Es‑

paña y un brokerage de trans‑ ferencia tecnológica centros tecnológicos-empresa. La idea, según Javier Díaz, presidente de AVEBIOM y de Expobioenergía, es “acercar la I+D+i a las necesidades rea‑ les del mercado, para que los empresarios y las centros tec‑ nológicos españolas produzcan nuevos equipos innovadores y competitivos en los mercados mundiales”. Más de 50 empre‑ sas están apuntadas a ambos eventos. Son Universidades y centros tecnológicos que han desarrollado alguna tecnología específica y que buscan empre‑ sarios para mejorarla y comer‑ cializarla, o bien empresarios que buscan en los departamen‑ tos de I+D de estos centros in‑ vestigadores las innovaciones que no pueden desarrollar con medios propios. Más información www.expobioenergia.com www.avebiom.org/congreso

Conferencia de AEBIOM en Bruselas En la mesa interviene Jean-Marc Jossart, secretario de AEBIOM, a la izquierda de Heinz Kopetz, el presidente, y de Christian Rakos, presidente de Propellets, Austria

Organizada por AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa, el pasado mes de junio se celebró en Bruselas un encuentro donde se dieron cita más de 300 expertos en bioenergía de toda Europa.

L

a bioenergía en Europa supone actualmente las 2/3 partes de la energía total renovable. La mejora de las condiciones para el desarro‑ llo de la biomasa, conforme a los objetivos de renovables del 20% para 2020, supondrá la entrada de nuevas empresas, grandes y pequeñas, afirmó Heinz Kopetz, Presidente de AEBIOM, durante el acto de inauguración. En una situación económica adversa como la que se está viviendo, Europa necesita una

fuerte presencia de las renova‑ bles que supondrá la creación de puestos de trabajo. “Los Estados Miembros tienen que entender los bene‑ ficios medioambientales, so‑ ciales y económicos de las renovables”, afirmó Lucie Tes‑ nière, consejera de políticas del Consejo Europeo de Energías Renovables (EREC). Cada uno de los 27 planes naciona‑ les de acción para 2020 están disponibles en http://ec.europa. eu/energy/renewables/transparency_platform/forecast_documents_en.htm Si un país no cumple con lo

previsto en los 2 primeros años de funcionamiento del plan, tiene la posibilidad de modifi‑ car las acciones del plan para alcanzar los objetivos. Tesnière explicó que la Directiva de las Renovables tiene que estar transpuesta a la normativa na‑ cional para diciembre de 2010. Cada país tiene la obligación de enviar una memoria de consecución de objetivos para el 31 de diciembre de 2010, y a partir de ese momento cada 2 años. Hilkka Summa, de la Comisión Europea de Agricul‑ tura y Desarrollo Rural, afirmó

que la bioenergía juega un pa‑ pel clave en la consecución de los objetivos en renovables de la UE. Summa añadio que la bioenergía tiene un gran recorrido, pero que el desarro‑ llo tiene que garantizar la sos‑ tenibilidad. Jean-Marc Jossart, Secretario de AEBIOM, remarcó durante el debate que los objetivos de cada estado miembro (en Es‑ paña, el PANER) muestran el tamaño del mercado de cada país. Antonio Gonzalo /AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2010

www.bioenergyinternational.com

Consejo Europeo del Pellet · EPC

Octubre 04-05

BTL & Bio-Based Chemicals

Rotterdam

Países Bajos

www.cmtevents.com

06-07

European Bioenergy Expo and Conference EBEC

Warwickshire

Reino Unido

www.ebec.co.uk

06-07

Biomass for Heat & Power

Bruselas

Bélgica

www.agra-net.com

07-10

Renexpo Augsburg

Augsburgo

Alemania

www.renexpo.com

12-13 12-15

Biomass to Fuels Summit

Portland

EEUU

http://biomassfuelssummit.com

Expo Ambiental

Santiago

Chile

www.expoambiental.cl

17-20

Ingenieria 2010

Buenos Aires

Argentina

www.ingenieria2010.com.ar

19-21

Europabio

Edimburgo

Reino Unido

www.efibforum.com

19-21

European Future Energy Forum 2010

19-21

International Forestry Forum

Londres

Reino Unido www.europeanfutureenergyforum.com

S. Petersburgo

Rusia

www.restec.ru/lpkexpo

22-22

See Renewable Energy 2010

Estambul

Turquía

www.easteurolink.co.uk

26-28

V Congreso Internacional de Bioenergía

Valladolid

España

www.avebiom.org/congreso

27-29

Expobioenergía.10

Valladolid

España

www.expobioenergia.com

27-29

Congreso Chileno de Ciencias Forestales

Temuco

Chile

www.uctemuco.cl/forestal/

27-29

EU Biomass Forum 2010

Londres

Reino Unido

www.eubiomassforum.com

Singapur

Singapur

www.powergenasia.com

Ginebra

Suiza

www.agra-net.com/worldethanol

S. Francisco

EEUU

advancedbiofuelssummit.com/

NOVIEMBRE 02-04

Power Gen Asia

02-05

F.O.Licht’s World ethanol

09-10

Advanced biofuels markets

16-19

Bioenergy Decentral

16-19

EuroTier 2010

23-26

Poleko

24-26

Renexpo Sudeste de Europa

25-27

Renexpo Austria

Hannover

Alemania

www.bioenergy-decentral.com

Hamburgo

Alemania

www.eurotier.de

Poznan

Polonia

www.poleko.mtp.pl

Bucarest

Rumania

www.renexpo-bucharest.com

Salzsburgo

Austria

www.renexpo.com

DICIEMBRE 30-03

Agromek

Herning

Dinamarca

www.agromek.dk

06-08

World Algae Congress

San Francisco

EEUU

www.terrapinn.com/2010/algae

08-11

4º Energaia

Montpellier

Francia

www.energaia-expo.com

09-12

Waste Management Expo 2010

Hyderabad

India

www.confairs.com

09-12

Renex Eco

Estambul

Turquía

www.renex-expo.com

14-16

Power Gen

Orlando

EEUU

www.power-gen.com

Avance 2011 Ene 26-29

Central european biomass Conference

Feb 10-11

Cep Clean energy & passiveHouse

Mar 02-03

European pellet Conf/World Sust. Energy

Mar 14-16

Biopro Expo

Abr 26-29

9º European Conf. on Ind. Furnaces and Boilers

Abr 05-07

Fourth Forest engineering Conference

May 03-05

Victam Int.

May 26-28 May 30-Jun1

Graz

Austria

www.biomasseverband.at

Stuttgart

Alemania

www.cep-expo.de

Wels

Austria

www.wsed.at

Georgia

EEUU

www.bioproexpo.org

Vilamoura

Portugal

www.cenertec.pt

Whote River

Sudáfrica

www.forestenergy.org

Colonia

Alemania

www.victam.com

Skogs Elmia

Jönköping

Suecia

www.elmia.se/skogselmia

Ligna 2011

Hannover

Alemania

www.ligna.de

e espera que el mercado mundial de pellets aumente de una producción de 12 millones de toneladas en 2010 a una producción de 100 millones en 2020. Por esta razón, se constituyó oficialmente el pasado mes de junio el European Pellet Council (EPC) dentro del seno de la Asociación Europea de Biomasa (AEBIOM). AEBIOM se encargará de la organización del EPC, que no tiene forma jurídica propia, con estos objetivos: 1. Promocionar el uso de los pellets en la UE. 2. Participar en las tomas de decisiones políticas para el rápido desarrollo del mercado de los pellets. 3. Asegurar la calidad del pellet en la UE, posicionando una marca de calidad propia basada en la normativa EN. Durante la reunión de constitución del EPC, a la que asistió Marcos Martín, de AVEBIOM, se eligió a Christian Rakos como Presidente.

www.avebiom.org

El EPC está formado por las Asociaciones de Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Portugal, España (AVEBIOM), Suecia y Suiza. AVEBIOM es socio fundador.

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

/AVEBIOM

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

www.expobioenergia.com

S

AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 59


Última página Nº 9, 4º Trimestre - 2010 Bioenergy International edición español es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

La página web es www.bioenergyinternational.es

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía.

Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34-98 330 01 50 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

Redacción España Javier Díaz Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Ana Sancho Redacción América Latina Miguel Ángel Trossero Magalí Haberkorn Suscripciones bie@avebiom.org Imprenta Gráficas Marte Anuncios bie@avebiom.org +34-98 330 01 50 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International edición español C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272

Editada y montada en Canencia de la Sierra

Dedicado a la abuela Carmen, la abuela universal! Bioenergy International edición español Nº 9 - 4º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.