MONOGRÁFICOS
www.bioenergyinternational.es
Edita para España y Cono Sur de América
EVENTOS
Monográfico I
Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa
www.bioenergyinternational.es www.avebiom.org
BIE nº1 - 6
SUMARIO • IV Congreso Internacional de Bioenergía. Ejemplos de éxito. • Visitas técnicas en Expobioenergía 2009. • Congreso forestal español 2009. • Congreso forestal mundial 2009. • IV Jornada hispano-alemana de Bioenergía. • Genedis 2009. • EXPOBIOENERGÍA.09 · Feria y Actividades paralelas para el Profesional • 50 Clases Magistrales de experiencias exitosas · IV Congreso Internacional de Bioenergía • Bosques y bioenergía: un desafío para el mundo · Congreso Forestal Mundial. • Asturforesta 09. La bioenergía se abre paso en el bosque. • Bioenergía para climatización. • Jornada de cultivos energéticos. Sima. • Proyecto Microphilox. Valorización de biogás. • Bioenergía y desarrollo rural. III Congreso 2008. • Expobioenergía 08. Tecnología e innovación y nuevas oportunidades de negocio.
Colección de crónicas de EVENTOS publicadas entre octubre de 2008 y enero de 2010 en Bioenergy International edición español
P
uede adquirir otros MONOGRÁFICOS en Descargue de forma gratuita los artíwww.bioenergyinternational.es. culos de OPINIÓN y EVENTOS
Instalaciones y equipos, Biogás, Calor y Electricidad, Pellets, Forestal, Agrícola, Mercado, Tecnología e Investigación, Normatica y Política, Biocarburantes, Cono Sur Americano.
Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Congreso Forestal Español
Aprovechamientos para bioenergía El 5º Congreso Forestal se celebró en Ávila entre el 21 y 25 de septiembre de 2009. Bajo el lema “Montes y Sociedad: Saber qué ha‑ cer” se organizaron varias mesas de debate donde analizar nuevas oportuni‑ dades y propuestas para mejorar la gestión forestal y orientar el sector. La mesa “Crisis energética: aprove‑ chamientos de montes y plantaciones forestales para bioenergía” estuvo
Mesa redonda “Crisis energética: aprovechamientos de montes y plantaciones forestales para bioenergía” con Ignacio Macicior de ASEMFO, Julio Artigas de IDAE, Fernando Molina de COSE, Javier Díaz de AVEBIOM, Emilio López de Gestamp Biotérmica, Reginal García de Guifor y Miguel Trossero de FAO (de izda. a dcha.).
moderada por Javier Díaz, presidente de AVEBIOM.
“L
a quema de re‑ siduos agrícolas o forestales es inco‑ herente en el S.XXI. En un país como España, con una depen‑ dencia energética del 83%, la quema de residuos representa una pérdida de oportunidad de reducción de la dependen‑ cia energética y de creación de puestos de trabajo que no nos podemos permitir”, en palabras de Emilio López Car‑ mona, Consejero Delegado de Gestamp Biotérmica. Según datos del IDAE, en Es‑ paña hay 53 mill. de toneladas de biomasa disponibles. Ac‑ tualmente se están utilizando 5 millones de toneladas al año. De utilizarse 10 millones de toneladas de biomasa para uso energético, se crearían aproxi‑ madamente 10.000 puestos de trabajo, lo que suponen 1.000 millones de €/año de ahorro energético, según Ignacio Maci‑ cior de la empresa Foresa. Estados Unidos vs España Los precios de la madera de industria han bajado en la mayor parte de los mercados mundiales, incluyendo Europa, América del Norte y Japón. La debilidad de los mercados de la madera han empujado los precios de la madera en rollo a precios de hace 5 años (2004).
Las bajadas de precio han estado entre el 50% y el 25%, este último en los casos de Ale‑ mania y Austria, según datos de Wood Resource Quartely. “En Estados Unidos se están cerrando plantas de tablero y de pasta de papel. La recesión ha paralizado el consumo de estos productos, y en su lugar se están construyendo plantas de cogeneración con biomasa”, explica Emilio López. Mientras que en EEUU la bioenergía está creciendo rápidamente, en España el crecimiento es muy tímido. Según López, “en España no existe un equilibrio razonable entre el riesgo de la inversión y el retorno de la inversión en el sector eléctrico”. Estas plan‑ tas son proyectos muy intensi‑ vos en capital que a menudo necesitan la participación de 3 ó 4 bancos. El mercado de la electricidad con biomasa en España aún no ha despegado porque “hacen falta políticas encaminadas a reducir el riesgo crediticio para que los bancos entren a financiar la bioener‑ gía sin reticencias”, asegura López. Eléctrico vs térmico El uso térmico aporta más valor que el eléctrico a la cadena de la biomasa. El problema es que consume menos biomasa. “Es difícil crear una red de empresas suministradoras que
sean competitivas con peque‑ ños consumos. Lo ideal es ge‑ nerar, en torno a una planta, un consumo de al menos 50.000 t/ año para que la empresa sumi‑ nistradora pueda invertir en tecnología que disminuya los costes del suministro y entonces se pueda dirigir también al uso térmico”, afirma Emilio López, que habla desde el punto de vista del inversor. Heinz Kopetz, Presidente de AEBIOM, que no asistió al evento, recomienda “la inver‑ sión en la construcción de plan‑ tas mixtas de producción de energía térmica y eléctrica (CHP). En estas plantas es donde se produce mayor efi‑ ciencia, pues se aprovecha el calor de la planta para ACS y calefacción o para cubrir necesidades internas de proce‑ sos industriales”. Propietarios y rematantes vs Tablero “La biomasa inyecta dinero en nuestros montes”, afirma Fernando Molina, Presidente de COSE, la Confederación de Propietarios Forestales de España. Y continúa: “hay biomasa para los diferentes usos, aunque la Administración Pública no hace todo lo que tiene que hacer para el desa‑ rrollo de la bioenergía”. Miguel Ángel Duralde, Presidente de ASEMFO, la Asociación Na‑ cional de Empresas Forestales,
Se repartieron 500 ejemplares de BIE durante el CFE
“La quema de residuos agrícolas o forestales es incoherente en el S.XXI” no entiende “cómo se puede aceptar que se traigan combus‑ tibles fósiles de la otra punta del planeta y no se utilice la energía que tenemos a la puerta de casa”. Reginal García, de la em‑ presa GUIFOR, piensa que la empresa de aprovechamiento forestal en España está a abo‑ cada a la desaparición, y co‑ menta: “ahora el rematante forestal es más pobre que hace 20 años. El uso energético de la biomasa es la supervivencia del sector”; y en referencia al lobby del tablero, opina que “el mercado, en todo caso, es el que tiene que decidir a dónde va la biomasa”.
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Antonio Gonzalo/BIE
Intercluster.09
¿Q
ué es y cómo debe gestio‑ narse un cluster líder mundial? El 3 y 4 de diciembre se celebró Intercluster.09, un workshop para fomen‑ tar la innovación en Europa. Matt Williams es CEO del cluster de ce‑ lulosa y papel “Paper Province”, formado por plantas de celulosa, papel, medioambien‑ tales, bioenergéticas, forestales, envases de madera, de procesos y de tecnologías de la información. Matt piensa que en el futuro la integración de la bioenergía en los planes de nego‑ cio de la industria de la celulosa tendrá un papel más importante. De hecho, afima que “cada día hay más empresas de papel y celulosa que venden el calor sobrante a CHP’s para calefac‑ ción y electricidad. Korsnäs es un ejemplo de este cambio de ne‑ gocio”. Las empresas de pasta y papel son conscientes del ne‑ gocio que tienen por delante para conseguir que Suecia sea neutral en 2050. El cluster está estu‑ diando cómo puede fomentar la innovación colaborativa entre sus empresas para con‑ vertir las lejías negras en biodiésel y genera‑ ción de electricidad con vapor de baja temperatura. Se dieron cita más de 30 clusters de toda Europa. Avebiom es‑ tuvo allí representando al Cluster de la Bioen‑ ergía de España. AG/AVEBIOM
Pag. 49
Eventos
www.bioenergyinternational.com
CONAIF y Biomasa
J
Congreso Forestal Mundial
Bosques, energía y cambio climático
avier Díaz, Presidente de AVEBIOM participó como ponente en la XX edición del Congreso de CONAIF para las Instalaciones y la Energía, celebrada los días 1 y 2 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander. 3.497 visitantes asistieron al Congreso y pequeña exposición.
Durante la semana del 18 al 23 de octubre del 2009, el
Gran interés de los instaladores
D
Instaladores de calderas de todo el país, la mayor parte de ellos pertenecientes a la Confederación Nacional de Instaladores y Fontaneros, se interesaron por las oportunidades de negocio que la instalación de calderas de biomasa ofrece. Iñigo de la Serna, Alcalde de Santander, y el consejero cántabro de Industria y Desarrollo Tecnológico, Juan José Sota, tomaron parte colegiadamente en el acto de inauguración; y el director general de Industria del Gobierno de Cantabria, Marcos Bergua, ofició la clausura. Conaif tiene más de 20.000 empresas asociadas de toda España a través de las asociaciones provinciales de instaladores. Javier Díaz en CONAIF
AG/BIE
Pag. 48
mundo forestal dirigió su atención a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se celebró el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM). En este importante evento, que contó con la participación de más de 7,000 personas, se discutió una amplia gama de temas tanto del sector forestal, como de temas intersectoriales donde los bosques juegan un papel relevante. Dos de estos temas que sobresalieron durante el programa técnico fueron los bosques y la energía, así como los bosques y el cambio climático. ebido a su actual rele‑ vancia, estos dos temas ocupan las primeras líneas en muchas de las agen‑ das de foros internacionales y además, están estrechamente relacionados entre sí. Durante la tarde del martes 20 de octubre la sala plenaria, con una capacidad de 1,500 personas, fue el escenario de presentaciones y debates del más alto nivel sobre el tema de los bosques y la energía. Expertos provenientes de varias partes del mundo pre‑ sentaron sus puntos de vista sobre las perspectivas de la bioenergía y las implicaciones para el sector forestal, la situ‑ ación actual de la tecnología para la producción de energía en base a la madera, los im‑ pactos sociales y ambientales en la producción de bionergía, así como las oportunidades que presentan las políticas y medidas relacionadas con la bionergía en el desarrollo sos‑ tenible. Política y bioenergía Una de las cuestiones claves que fueron parte del debate incluye las implicaciones del desarrollo en la bioenergía para el sector forestal, en vista de que no es obvio concluir si la bionergía favorece o no a los bosques. Para tal efecto se analizó el desempeño de las dimensiones económicas, ambientales y sociales de la bionergía, tanto para usos tradicionales como para usos industriales. Aquí se reconoció que las políticas en torno a la bioener‑ gía tienen objetivos múltiples y que a veces entre ellos están en
conflicto, por lo que es necesa‑ rio definir ciertas prioridades. Se describieron diferentes opciones para el desarrollo de políticas y estrategias en favor de la bioenergía. Hubo un amplio consenso en que todas las diferentes opciones que se discutieron sobre el desarrollo de políticas presentan ciertas dificultades y que hay una falta de compren‑ sión por parte de muchos for‑ muladores de políticas sobre las posibles compensaciones (trade-offs) entre ellas. Se enfatizó la necesidad de informar al sector público so‑ bre los costos y beneficios de las diferentes opciones, inclu‑ yendo aquellas fuera del sector de la bioenergía. Demanda y producción Finalmente, se recalcó el hecho que actualmente la mayoría de las políticas sobre la bioenergía se aplican a través de medidas e instrumentos por parte de la demanda. Sin embargo, muchos de los impactos ambientales y sociales en el desarrollo de la bionergía están relacionados con la parte del suministro, es decir, con la producción de la biomasa. A esto último se le debe dar mayor atención. A este respec‑ to, la escala de producción es la variable más importante y se debe examinar en cuanto a los impactos económicos, sociales y ambientales. Declaración del Congreso Las ocho presentaciones, de muy alto nivel, y las vivas dis‑ cusiones en torno al tema de los bosques y la energía, con‑ tribuyeron a que el tema for‑
mara una parte preponderan‑ te de La Declaración del XIII Congreso Forestal Mundial. Esta Declaración contiene 9 conclusiones y 27 acciones es‑ tratégicas. En cuanto al tema de la bioenergía, el texto acor‑ dado y presentado en plenaria durante la conclusión del Con‑ greso se lee así:
“E
l desarrollo sostenible re‑ quiere fuentes de energía sostenibles. Los bosques son una parte importante de la so‑ lución. La bioenergía tiene dos dimen‑ siones: la cocina y la calefacción de los hogares y la producción de energía a nivel comercial. Los bosques correctamente manejados, tanto nativos como plantados, serán de vital im‑ portancia como suministro sos‑ tenible de biomasa para uso doméstico. La biomasa forestal es con‑ siderada cada vez más como un sustituto alternativo a los combustibles fósiles para la producción comercial de en‑ ergía. Esta es una oportunidad mundial, pero tiene riesgos im‑ portantes como la creciente de‑ forestación, la competencia con otros productos madereros, y las presiones para cambiar el uso de la tierra que antes estaba destinada a la producción de alimentos. Las prácticas de buena gobernanza son necesarias para permitir a las partes inte‑ resadas participar en las deci‑ siones relativas al equilibrio ad‑ ecuado en los usos del bosque a fin de satisfacer las necesidades locales, regionales y nacionales, y más ampliamente, garantizar el equilibrio entre las funciones de los bosques en los paisajes, junto a la agricultura y otros usos de la tierra”.
Olman Serrano en su intervención en el CFM, al que acudieron más de 7000 personas de todo el mundo Acciones estratégicas • Desarrollar bosques energé‑ ticos dentro del contexto de un marco de sostenibilidad para minimizar los riesgos de consecuencias no inten‑ cionales entre los sectores forestales, agrícolas y ener‑ géticos. • Implementar políticas de buena gobernanza para el desarrollo sostenible de la bioenergía. • Desarrollar y mejorar tec‑ nologías para una produc‑ ción más eficiente y un uso diverso de la biomasa para energía, que incluya tec‑ nologías de segunda gene‑ ración”.
Olman Serrano, Secretario General Adjunto del CFM, FAO
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Plataforma del Frío y Calor Renovables. Bilbao, 2010
A
provechando la presidencia de Es‑ paña de la Unión Eu‑ ropea, el lugar elegido para la primera Con‑ ferencia Anual de la Plataforma Tecnológi‑ ca Europea de Frío y Calor Renovables será el recinto ferial de Bil‑ bao durante las fechas 23 y 24 de Febrero de 2010. Este acto será pro‑ movido por el Minis‑ terio de Ciencia e In‑ novación y el Ente Vasco de la Energía (EVE). Esta plataforma in‑ tegra los sectores, geotérmico, termoso‑ lar y biomasa en una única estructura. Nació el pasado abril de 2009 y actualmente está elaborando el documento de Visión conjunto para 2020, 2030 y 2050. La plataforma y sus documentos servirán de guía a la Comisión Europea en la formu‑ lación de políticas de apoyo a la innovación del sector. AVEBIOM participa directamente como miembro del órgano director del Panel de Biomasa y Coordi‑ nador del Grupo de Política y Mercados
Generación Distribuida
producción energética eficiente y cercana Se celebró el I Congreso sobre Generación Distribui‑ da, Genedis, el 24 y 25 de noviembre, con el objetivo de profundizar en el cono‑ cimiento de este eficiente modelo alternativo de ge‑ neración eléctrica cercana al consumidor.
E
n la clase magistral de apertura, Miguel Man‑ rique, del IDAE, señaló la importancia clave que ten‑ drá la expansión de la gene‑ ración distribuida (GD) en el desarrollo económico y social. El alza de los precios de la energía, por el aumento de los conflictos mundiales, las economías emergentes y los efectos del cambio climático, hacen necesario disminuir nues‑ tra tasa de dependencia de los combustibles fósiles. Esta dis‑ minución, acompañada de una mejora de la eficiencia energé‑ tica, mejorará además la com‑ petitividad de las empresas. La GD es un sistema integra‑ do capaz de producir, almace‑
nar y administrar un porcentaje de la energía demandada por el consumidor en el mismo lugar donde se consume, reduciendo las pérdidas por transporte y distribución propias del sistema centralizado actual, que pueden llegar a un 14%. Según Alberto Carbajo, de REE, la GD es el vehículo para integrar las EERR en la produc‑ ción eléctrica, pero también dijo “será necesario un aumento de la seguridad del sistema para lograr esta integración y reducir el coste de la energía y las emi‑ siones de CO2”. Manrique apuntó que la flexibilidad de los sistemas de GD puede tener un importante papel cuando la red general se ve desbordada por los picos de demanda, imposibles o muy caros de planificar, pero su implantación no se generaliza por cuestiones sin resolver aún como de qué manera se inte‑ graría su potencia en la red sin generar problemas. Carbajo añadió que la GD implica a un gran número de agentes, lo que redunda en peo‑ res comunicaciones, tiempos de ejecución ralentizados, y una
El Consejero de Economía de la CAM inauguró el Congreso
mayor necesidad de reservas para garantizar el suministro de calidad. Se refería sobre todo a la energía eólica, fuen‑ te renovable no gestionable, pero no habló de la biomasa, fuente renovable “gestionable” que garantiza la seguridad de suministro al sistema eléctrico y que aún tiene recorrido para alcanzar los objetivos de pro‑ ducción eléctrica establecidos en el PER. Más eficiencia El concepto de GD, en prin‑ cipio referido sólo a la produc‑ ción de electricidad, se ha com‑ pletado con sistemas de alta efi‑ ciencia como la cogeneración, microcogeneración o trigene‑ ración, capaces de aprovechar la energía primaria para producir también calor y frío, apoyados
en tecnologías eficientes –pilas de combustible, microturbinas, ciclos combinados- y en EERR como la biomasa, la minieólica, la solar o la geotérmica. Las microrredes, sistemas inteligentes de generación, al‑ macenamiento y distribución de energía eléctrica y térmica, controlados directamente por el operador del sistema, fueron señaladas como la oportunidad de crecimiento para la GD. Ésta aportaría a sus dueños autonomía energética, ahorro y competitividad, sin olvidar la rentabilidad por la generación de una electricidad primada. Si bien en el sector industrial y servicios su aplicación en‑ cuentra más fácil aceptación, según la empresa OTSI, el reto es introducir la GD en el sector residencial y, para ello, la clave está en los sistemas de trigene‑ ración, capaces de generar frío mediante máquinas de absor‑ ción con el calor residual de la electricidad producida con un sistema de alta eficiencia, y cuya venta se beneficia de una prima por este motivo. El uso de sistemas de in‑ formación –Internet- para la gestión de las redes energéticas redundaría en mayor eficiencia y ahorro energético -. AS/BIE
Participar La participación en la Plataforma está abierta a toda em‑ presa relacionada y la participación es volun‑ taria y gratuita. Más información: info@avebiom.org o www.rhc-platform.org MM/Avebiom
Pag. 42
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
viene de. col. 52
taciones dendroenergéticas en el Decreto 711 para conseguir ayudas.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOENERGIA
Brasil La cogeneración ha ido dirigida a la industria del azúcar, etanol y celulosa; en todas estas industrias existe tendencia al reemplazo por calderas más eficientes que las actuales. 11.000 MW de biomasa están funcionando actualmente. En los próximos años, se espera que se triplique la potencia instalada. La producción de bagazo se espera que aumente el 50% en los próximos 5 años. En Brasil hay leyes que prohíben la quema de residuos sin aplicación energética.
Éxito
Factores de éxito en los proyectos en Chile y Brasil 1. Disponibilidad de biomasa a largo plazo. 2. L o g í s t i c a d e l a materia prima, la infraestructura de carreteras. 3. Control de gastos de mantenimiento y de inversión. 4. Fiabilidad de la tecnología. La tecnología punta es difícil de implementar por falta de conocimiento en los proveedores locales. 5. Las consultoras están especializadas en bagazo, pero no en otras materias primas. El V Congreso Internacional de Bioenergía se celebrará los días 26, 27, 28 y 29 de octubre 2010 durante Expobioenergía. AG/BIE
Pag. 54
Miguel Trossero, de FAO, Jaume Margarit, de IDAE, y Csaba Fogarassy, de Hungría, en la primera mesa de debate
España está lejos de cumplir los objetivos previstos en
Congreso Internacional de Bioenergía
el PER para la biomasa en 2010. Durante el IV Congreso
Ejemplos de éxito
Internacional de Bioenergía, celebrado del 20 al 23 de octubre en Valladolid, representantes de las Administraciones de España y de varios países europeos, y profesionales del sector debatieron acerca de los retos que afronta el desarrollo de la bioenergía y las medidas tomadas en cada lugar para impulsarlo.
J
aume Margarit, Director de EERR del IDAE, asumió que será difícil conseguir los objetivos marcados para la biomasa en 2010. En 2008, y aun a la espera de cerrar negociaciones con varias centrales de carbón para que entren en co-combustión, la biomasa para usos térmicos alcanzaba sólo un 27% de su meta. Margarit dejó claro que es necesario un gran esfuerzo para disminuir la dependencia energética del país (superior al 78%) y las emisiones de CO2 de acuerdo con Kyoto. Esto, y la necesidad de un nuevo modelo económico más diversificado, evidencia, a su juicio, la oportunidad de apostar por las EERR.
Apoyar a la biomasa Son necesarias normativas que apoyen con firmeza a la bioenergía y la implementación de ayudas a la financiación de nuevas instalaciones térmicas –proyecto Biomcasa y líneas de ayuda específicas para proyectos mayores e industriales-.
Lennart Ljungblom, moderador y Editor Jefe de BI
Es fundamental “dar transversalidad a la política energética, coordinar las diferentes políticas (medioambiental, energética, aguas, etc.) para que las EERR pasen de régimen especial a ser la principal fuente energética del país”.
Retos al desarrollo Uno de los principales retos es la financiación de proyectos. Marcos Botella, de Garrigues, dejó clara la posición de los financieros: “la garantía del suministro de materias primas es el mayor obstáculo para la financiación de las plantas de biomasa”. Para Alfonso Olivas, de Gestamp Biotérmica, la principal barrera para la viabilidad de estas plantas es la insuficiente retribución que establece el RD 661, la cambiante normativa y la indefinición del concepto “cultivo energético” y la regulación de su uso. Qué hacen otros países Petteri Kuuva, Director de EERR de Finlandia, señaló que, en el inicio, se dotó de grandes subvenciones a grandes proyectos destinados a valorizar el recurso forestal. “Era la mejor solución para nosotros; en el interior del país la biomasa forestal es el único recurso disponible para calefacción”. El desarrollo de la biomasa en Finlandia llevó aparejado un importante desarrollo industrial. Existen incen-
tivos al productor de biomasa, algo que Margarit consideró interesante aplicar en España. Lennart Ljumblom, Editor Jefe de Bioenergy International, puso de relieve la oposición que encontró la bioenergía en Suecia en los años 80, cuando la industria forestal pensaba que se quedaría sin materia prima si se desarrollaba este nuevo sector -caso semejante en España hasta hace pocos años- y cómo el Gobierno, al subvencionar en esa época el 100% de la instalación de calderas, facilitó el despegue del sector y la creación de nuevas empresas. Hoy en día, SODRA, importante empresa sueca de la industria forestal y papelera, obtiene mayores ingresos de la energía que de la pasta de papel. Según Anne Hojer Simonsen, Directora de la Agencia Danesa de la Energía, “el desarrollo de nuevas tecnologías para biogás fue caro, pero ahora contamos con sistemas eficaces”. Insistió en la importancia de aprovechar los recursos naturales más fácilmente disponibles con que cuenta cada país.
Eficiencia Para Gerhard Godl, del Gobierno de Estiria, en Austria, “el principal recurso energético en el futuro será el ahorro de energía; es decir, una mayor eficiencia energética”. En Estiria, la única actividad que no está en crisis es el “sector verde”, que sigue generando empleo. Según Kent Nystrom, Presidente de la Asociación Mundial de la Bioenergía, es más eficiente producir calor y frío en primer término que electricidad o biocarburantes, aunque señaló que lo ideal es buscar una produc-
ción combinada que logre una alta eficiencia. Punto en el que coincidió Simonsen, que considera que el uso más eficiente de la biomasa se obtiene en las centrales de cogeneración. Buscando mejorar la eficiencia, se han destinado 200 mill.€ para combinar centrales de cogeneración con producción de biocarburantes de 2ª generación. Nicole Pippke, de Rae Gabener, explicaba que en Alemania, a diferencia que en España, “los combustibles fósiles como el carbón o el gas natural no obtienen ninguna ayuda”, y se prima la eficiencia energética de las centrales de cogeneración con biomasa y los district heatings. Manuel García, presidente de APPA Biomasa, cree que en España, al ser un país cálido, el destino más eficiente de la biomasa sería el de la producción eléctrica. A lo que Olivas y Kuuva apuntaron la opción de la trigeneración como solución tecnológica existente y aplicable.
Disponibilidad, tiempo y voluntad política Para Miguel Trossero, Oficial Forestal de FAO, el desarrollo de la bioenergía necesita garantía de disponibilidad de biomasa, aunque, a su juicio, se trata sobre todo de un asunto “muy político”. Ljungblom concluyó que “hace falta tiempo para implementar los procesos, aunque no deben complicarse en exceso; y está claro que debe existir voluntad de garantizar el suministro de materia prima”. Las ponencias y debates se pueden ver en VIDEO desde www.avebiom.org AG/BIE
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
La mayor planta de pellets del mundo
G
reen Circle tiene en propiedad la fábrica de pellets más grande del mundo. Está en Florida y, un año después de su apertura, va camino de producir a máxima capacidad, 500.000 tm/año en una única fábrica. “Se han llevado a cabo varias modificaciones para optimizar la producción y alcanzar en breve la producción máxima”, afirma Olaf Roed, Consejero Delegado de Green Circle. Además, se están llevando a cabo los trabajos para la construcción de una nueva planta con la misma capacidad que la de Florida. El lugar donde se va a construir la planta se desvelará pronto. “Tenemos grandes expectativas en el aumento del mercado del pellet y, por supuesto, hemos aprendido mucho en esta planta”, comenta el Sr. Roed. Y por último afirma: “experiencia y emplazamiento son las dos palabras mágicas en el negocio del pellet”.
MK/BI
Pag. 44
IV Jornada HispanoAlemana de Bioenergía La biomasa es hoy la única fuente de energía renovable que puede abastecer de forma sostenible calor, electricidad y carburantes. Con este argumento central inauguró la jornada del 24 de noviembre el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania, Christian Bobbert.
J
osé María Martínez, de la Unidad de Biomasa del CIEMAT lamentó que en España aún no haya un mercado potencial de la biomasa debido a que “las primas a la generación de electricidad con esta fuente de energía no la hacen viable económicamente”. Se da la paradoja de que siendo España un país muy dependiente energéticamente, la mayoría de la biomasa se exporta a Europa, sobre todo a Italia y Reino Unido, pues allí las primas para la generación eléctrica son más altas y pueden pagar un precio mayor.
Nichos de mercado Antonio Gonzalo, responsable de Mercados de AVEBIOM, manifestó que las pymes del sector de la bioenergía no pueden quedarse paralizadas frente a la falta de apoyo institucional, sino que tienen que abrir mercados destacando las ventajas de la biomasa en utilidad, precio y costes. Puso dos ejemplos de mercados para la biomasa térmica que se están desarrollando: la industria de deshidratado de forraje (con un potencial de negocio de 9 a 15 mill.€/año) y los colegios privados, donde hay unos 3.500 MW térmicos pendientes de cambio a biomasa, con un volumen potencial de negocio de unos 1000 mill.€. AVEBIOM está trabajando activamente en ambos nichos de mercado. Marco legal en Alemania Catharina Beyer, de la consultora Ecofys, destacó por encima de todo el efecto positivo de la continuidad del apoyo estatal a las EERR independiente del “color” del gobierno. Achim Kaiser, del IBBK (Centro Internacional de Biogás y Bioenergía) explicó el alto crecimiento del biogás en Alemania por el elevado nivel de desarrollo técnico, los incentivos
estatales y las tarifas fijas por suministro establecidas por ley para un plazo de 20 años. Idea compartida por Matthias Edel, del DBFZ (Centro Alemán de Investigación sobre Biomasa), dedicado al análisis de la producción de electricidad con biomasa sólida. Edel valoró positivamente la Ley germana de EERR para el desarrollo de la biomasa, por las primas que fija para la cogeneración y el uso de nuevas tecnologías. Andrés Pascual de AINIA presentó los resultados del Probiogas, proyecto en el que se cuantifican las materias primas (hasta 186 subcategorías), se elaboran fichas y mapas comarcales y provinciales en función de éstas, bases de datos de su composición y de producción de biogás, y se desarrolla una herramienta informática para la evaluación de la sostenibilidad, llamada “Metaniza”. Francisco Repullo, consejero delegado de la ingeniería Inper y vicepresidente de AEBIG, enfatizó la necesidad de investigar más en el empleo de residuos propios del país como cítricos, olivareros y vitivinícolas, con los que se podrían producir 5 mill.MW al año. La jornada fue organizada por la Cámara de Comercio Alemana en colaboración con AVEBIOM.
BIE/Cámara de Comercio Alemana
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Claves del éxito en Chile y Brasil
E
l pasado mes de octubre se celebró el IV Congreso Internacional de Bioenergía. Herwig Ragossnig, represetante para Latinoamérica de la empresa Seeger Engineering AG, habló del mercado de la bioenergía en dos países en los que están trabajando: Chile y Brasil
Chile La producción de madera aserrada se ha triplicado en los últimos años sobre todo de las especies Pinus radiata, Eucaliptus nitens y E. globulus. Hay 2 millones de ha de plantaciones y 13 millones de bosque nativo de las que 5,5 millones se aprovechan forestalmente. Se importan 2/3 partes de la energía. La Ley de Fomento de las EERR prevé para 2024 que el 10 % de la energía proceda de renovables. Entre todas las empresas pequeñas se producen 20-30 MW, mientras que las 3 empresas más grandes producen 500 MW. La mayor parte de las calderas son de baja eficiencia; pertenecen a aserraderos que usan serrín y restos de los aprovechamientos forestales. En Chile hay 2 millones de Ha disponi‑ bles para cultivos energéticos agrícolas. Un inversor de los EEUU está plantando chopos con rendimientos de 25 a 35 t/ Ha/año seca, el doble que en Europa. Existe la posibilidad de incluir las plan-
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Visitas Técnicas en Expobioenergía.09 Las visitas técnicas organizadas como actividad paralela
Vivero Forestal Central de la Junta de CyL
en Expobioenergía.09 recorrieron diferentes ejemplos de generación de energía con biomasa: uso térmico dotacional, integración de biomasa con otras EERR, biogás de residuos domésticos, producción de biodiésel y diversificación industrial en una deshidratadora de forrajes. Biomasa forestal para uso térmico l Centro Forestal El Sequero, en Coca, Segovia -propiedad de la Junta de CyL-, dispone de una caldera policombustible de 150 kW abastecida de biomasa forestal diversa, que cubre las necesidades de calefacción y ACS de varios edificios que ocupan más de 1.000 m2. El objetivo de la visita era mos‑ trar cómo el aprovechamiento de la biomasa forestal resulta ventajoso económicamente como generador de energía y además es imprescindible en la prevención de incendios.
E
Edificación sostenible El edificio Cenit Solar, sede social y centro de I+D de la empresa, está situado en el Parque Tecnológico de Boecillo de Valladolid y representa un modelo de edificación sostenible en el que conviven prácticamente todas las EERR: fotovoltaica; paneles solares tér‑ micos (100% del ACS y apoyo a calefacción en invierno y a refrigeración en verano); caldera central de biomasa policombustible y caldera de investigación; e instalación experimental de geotermia horizontal. En la 2ª fase del edificio se instalará además geotermia vertical. En esta visita comprobamos que es posible construir un edificio eficiente y respetuoso con el medio ambiente, utilizando las últimas tecnologías en materia de EERR y persiguiendo la eficiencia energética. Vivero Forestal Central de la Junta de CyL Dentro de las instalaciones del vivero, situado en Vallado‑ lid, se encuentra el Centro Regional de Semillas y Mejora Genética Forestal y la Planta Piloto para la Valorización de Biomasa Forestal. La Planta Piloto tiene por objeto producir pellets utilizando, de momento, cualquier
tipo de biomasa forestal no comercial, sirviendo de referencia a empresas del sector que se instalen en Castilla y León en cuanto a la determinación de la viabilidad de diferentes biomasas, mezclas, tecnologías, rendimientos, costes, etc. La visita incluyó el sequero forestal y el Banco de Conservación de semillas forestales, los equipos de transformación y valorización del piñote resi‑ dual, la campa de astillas (donde se almacena y clasifica la astilla por tamaño y tipo); la nave de retriturado, secado y refinado de la astilla y peleti‑ zación; silos de almacenaje y las plataformas de carga de los camiones. Disponen de un laboratorio donde se comprueba que los pellets y astillas producidos en la planta piloto cumplen los estándares que marca la normativa, y de una caldera de 1000 kW que da calor a todo el complejo y procesos mediante la biomasa procedentes de la planta piloto. Tratamiento de residuos y biogás Se visitó el CTRSU, propiedad de la Diputación de Palencia y gestionado por la empresa Urbaser. Allí se obtiene biogás por biometanización del material orgánico contenido en los residuos domésticos de la ciudad y pueblos de su alfoz. Utilizan la tecnología de digestión húmeda, consiguiendo altos rendimientos en la producción de biogás a pesar de la enorme variabilidad en la composición de los residuos (contenido de agua, grado de impurezas, acidez, etc).
Instalaciones de la Cooperativa agrícola Serpaa
El proceso de digestión húmeda consta de pretratamientos seco y húmedo para una mejor homogeneización y eliminación de impurezas; digestión anaerobia mesofílica en una única etapa; deshidratación del digestato y aprovechamiento energético del biogás. La planta funciona 6500 h/año y produce 864.000 Nm3/año a partir de 10.700 t/ año de residuo orgánico. Ge‑ nera 1.910 MWh/año eléctricos y 5.800 MWh/año térmicos. Planta de biodiésel Se visitaron las instalaciones de Hispanergy del Cerrato, en Herrera de Valdecañas, (Palencia). Es una planta que engloba todo el proceso: recepción de la materia prima en forma de semilla (pipa de girasol, colza, etc); procesado para obtener el aceite vegetal; y transformación de éste en biodiésel apto para su uso como biocombustible. Los técnicos de la empresa guiaron la visita por las dos zonas diferenciadas de la planta. En la Zona de producción del aceite están el área de recepción, secadero y naves de almacenamiento de la semilla y la extractora de aceite, donde se realiza el prensado de la semilla y se obtiene el aceite vegetal por un lado y la torta por otro, componente muy valorado para consumo animal. En la Zona de producción del biodiésel, el aceite se transesterifica con metanol, y con hidróxido de potasio como catalizador, y se obtiene el biodiésel. El biocarburante es sometido a un proceso de lavado, filtrado y mezcla de aditivos antes de su almacenamiento final, según
la normativa comunitaria para biodiésel EN-14214. La visita terminó en la zona de almacenamiento de biodiésel y el muelle de carga de los camiones cisterna. Torta de girasol en la planta de biodiésel de Palencia
Diversificación industrial La Cooperativa Agrícola Serpaa tiene un objetivo claro: diversificarse para mantener la viabilidad de las explotaciones de sus agricultores asociados. Para ello aunan en un mismo proyecto industrial la deshidratación de forrajes y la molienda y granulación de forrajes y biomasa en Villazopeque, Burgos. La deshidratación de forrajes adolece de una gran temporalidad, por lo que se ha decidido introducir otro proceso industrial con biomasa para el periodo de “inactividad”. De abril a octubre se trabaja el forraje, alfalfa fundamentalmente, para obtener granulado o prensado, y de noviembre a marzo se fabrican pellets a partir de biomasa procedente de podas de cultivos leñosos y de serrines de los aserraderos próximos. Una parte de ese material se utiliza en el proceso de deshidratación, con el consiguiente ahorro energético, mejora de la competitividad y una importante reducción de emisiones de GEI. La caldera industrial que suministra calefacción y ACS a las instalaciones también servirá para hacer ensayos y pruebas de combustión in situ con algunos materiales. Juan Jesús Ramos/ AVEBIOM
cont. col. 54
Pag. 52
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es
Pag. 53
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Elmia Wood El triunfo de la bioenergía
E
lmia Wood 2009, la feria forestal más importante del mundo, demostró ser fuerte de dos maneras: porque la industria forestal está empezando a dar signos de recupe‑ ración y porque la bio‑ energía está tirando de esa recuperación. Avebiom organizó un viaje profesional a la feria en el que par‑ ticiparon 70 personas relacionadas con el mundo forestal y de la bioenergía.
Feria y crisis Los fabricantes de maquinaria coinciden en señalar que esta ha sido una gran edición, con muchos más visi‑ tantes de fuera de Suecia que nunca an‑ tes. Según Ute Seeling, directora del institu‑ to de investigación alemán KWF, “este año la apuesta clara de los fabricantes de maquinaria ha estado en el aprovechamiento de la biomasa forestal. Creo que este es el fu‑ turo de la industria.” A pesar de la crisis económica, la gente sigue necesitando calentarse y esto ha supuesto un creci‑ miento en la demanda de biocombustible. Por otra parte, menos cortas de madera sig‑ nifica menos biomasa forestal residual dis‑ ponible, por lo que se hace necesario conseguir la bioma‑ sa directamente del bosque utilizando téc‑ nicas que requieren nuevos equipos. cont. col. 47
Pag. 46
ASTURFORESTA.09 La bioenegía se abre paso en el bosque El evento forestal más importante de España ve cómo la maquinaria para el aprovechamiento de la biomasa forestal para energía aumenta su presencia. Muchas empresas adaptan sus equipos, sacan nuevos prototipos o distribuyen máquinas de prestigio internacional para meterse en este nuevo mercado lleno de posibilidades, el de la bioenergía.
M
ostramos una breve reseña de algunos de los equipos más interesantes presentados en el monte de Armayán, Tineo. Empacadoras La 1490D de John Deere hace pacas que contienen hasta 1 MWh de energía (varía dependiendo de la especie y del contenido de humedad). En las mejores condiciones, el rendimiento es de 40 pacas/ hora en terrenos preparados, aunque la media está entre 20 y 30 pacas/hora cuando no hay preparación previa. La compresión de la biomasa llega al 80%, lo que reduce los costes de la saca. Mediante una motosierra controlada por ordenador, el operador decide la longitud de cada paca. Lo normal es que sea de 3 ó 3,2 metros dando volúmenes de unos 0,7 m3/paca. A diferencia de la anterior, la empacadora ENFO 2000 y la DINGO tienen un sistema de corte por cizalla y un sistema de acople y desacople rápido mediante un cilindro hidráulico y un sistema de cuatro gatos de apoyo, lo que permite utilizar el equipo, con el acople de las velas, en un autocargador convencional. Gracias a esta compresión, las pacas se pueden transportar en autocargadores normales o camiones directamente a planta o a cargadero. Mediante un sistema GPS se puede saber, en tiempo real, costes, rendimientos y datos que reducen los costes de la logística. Las pacas no se pudren y se pueden dejar en el monte para que vayan disminuyendo la humedad y en previsión de consumos máximos durante el invierno.
Astilladora Bandit
La ventaja con respecto a las astillas es que no hay riesgo de autocombustión. Autocargadores compactadores Guipuzcoana Forestal presentó el autocargador compactador de biomasa Dutch Dragon PC48 con una capacidad máxima de carga de 48 m3 y 10 toneladas de biomasa. Puede ser utilizado como autocargador convencional sin que requiera ninguna transformación. Industrias Guerra presentó un nuevo modelo de autocargador compactador del que pronto tendremos noticias.
Empacadora Dingo
Fotos de estos modelos y más información sobre autocargadores-compactadores en en la página 14 de este número. Astilladoras El nuevo modelo de Jenz, el BA720, distribuido en España por Masias Recycling, es una trituradora de dos velocidades de triturado. Puede pasar de 400 rpm a 1200 rpm, lo que permite que se pueda usar como astilladora o como triturado‑ ra. Al poder seleccionar las revo‑ luciones, en función del tipo de material y su destino final, se reduce el consumo de combustible hasta 0,3 litros/m3. El rendimiento de triturado de biomasa forestal en verde es de 190 m3/h. El precio es de casi 300.000 €. (no se presento en Asturforesta) Sí se presentó la Bandit 1680 “Beast”, distribuida en España por Guifor. Es una maquina capaz de astillar troncos de hasta 61 cm. Se puede manejar con un radio control desde la cabina de la grúa alimentadora. Antonio Gonzalo/Avebiom
Empacadora Monra Enfo
Empacadora John Deere
Astilladora Jenz
Bioenergy International España Nº4 - 3er Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Elmia Wood’09. Productividad en el proceso forestal para bioenergía
E
l 2 de junio se cele‑ brara una confe‑ rencia organizada por SVEBIO, la Asociación Sueca de la Bioener‑ gía, que se centrará en la mejora de la productividad de la cadena en el proceso de valorización energética de los residuos forestales. La mejora de la productividad puede reducir los costes hasta en un 30%. Se hablará de las últimas tendencias y los riesgos del negocio; dos tours mostrarán las nuevas teorías en la práctica. Tomas Johannesson del programa de biocombustibles forestales del Instituto Forestal Sueco insiste: “Todas las fases de la cadena del aprovechamiento tienen que estar integradas para mejorar la productividad. De poco vale invertir en trituradoras o empacadoras si no existe una integración efectiva desde la corta hasta la planta; de los contrario la energía, y por tanto el dinero, se pierde a lo largo de la cadena del aprovechamiento forestal de la biomasa. Es nece‑ sario planificar la logística de suministro, distancias y tipo de biocombustible final producido. Más adelante, habrá que desarrollar máquinas más eficientes.” Programa: http:// w w w. e l m i a . s e / e n / wood/Slash-conference/ Fuente: Elmiawood
Pag. 42
La feria agrícola SIMA’09
con el sector de la Bioenergía Del 22 al 26 de febrero, se celebró en París la Feria Internacional Agrogana– dera SIMA-09, una de las mayores ferias agrarias de Europa. En esta edición pudimos ver un nuevo pabellón orien– tado a dos temáticas cada vez más integradas en el mundo agrario: el de la energía y el de la conservación del espacio rural y del sector forestal.
D
entro del espacio Agri‑ cultura y Energía, tu‑ vieron cabida todas las energías renovables, pero sin lugar a duda, la bioenergía ocupó el lugar preferente. Se dieron cita empresas de fabricación y montaje de cal‑ deras de biomasa, empresas tecnológicas del biogás, empre‑ sas de equipos para los cultivos energéticos, entre otras.
Equipos forestales También estuvieron presentes las empresas de fabricación de maquinaria forestal que exponían algunos equipos de trituración y astillado y, sobre todo, herramientas y dispositi‑ vos de manejo y manipulación de troncos y material residual del bosque. Esta línea de equipos forestales acoplados al trac‑ tor agrícola, junto a pequeñas herramientas para realizar tra‑ bajos forestales sencillos, tiene un claro significado: potenciar la diversificación agraria para reconducirla hacia una nuevo aprovechamiento forestal sos‑ tenible y el mantenimiento y la conservación del espacio rural. Equipos agrícolas En automoción agrícola, es destacable la presencia mani‑ fiesta y colorista del tractor Agrotron Natural-Power de la marca Same-Deutz-Fhar, capaz de utilizar aceite vegetal bruto y biodiesel B-100. La presencia española en este pabellón no fue numerosa pero sí destacada, con la presencia de la empresa de Trituradoras Serrat. Juan Jesús Ramos/BIE
A un mes de cerrar el plazo de admisión de expositores
Expobioenergía’09 prevé una gran 4ª edición Un total de 348 empresas y marcas ya han reservado espacio para participar en Expobioenergía’09. Los fabricantes siguen apostando fuerte por Expobioenergía; la mayoría de las empresas nuevas inscritas en esta edición son fabricantes.
V
alladolid acoge por 4º año consecutivo la fe‑ ria Expobioenergía (21, 22 y 23 de octubre), encuentro que se ha convertido en líder mundial del sector y referente obligado para aquellas em‑ presas que basan su negocio
en alguna de las ramas de la bioenergía y para quienes bus‑ can una reconversión capaz de adaptarse al mercado actual. Ya hay 348 empresas y marcas registradas. Las últimas incorporaciones al listado de expositores se en‑ marcan en el sector de los fabri– cantes como la empresa Taim Weser (plantas de biomasa), Vulcano (fabricante de calde‑ ras), MWM (fabricantes de maquinaria industrial), Segra & Tritusan (fabricante de maquinaria para plantas de pellet), Seva Energie (cogene– ración y plantas de biogás), Fagor (fabricante de calderas) y Wolf (fabricante de maqui‑ naria agrícola, forestal y silos), entre otras. La participación de com‑
pañías internacionales sigue creciendo, dejando patente el interés del sector por abrirse camino en el mercado del sur de Europa. Las empresas alema‑ nas volverán a tener una am‑ plia representación con la par‑ ticipación de empresas que ya estuvieron en pasadas ediciones como HDG BAVARIA, LIPP GmbH, UTS Biogastechnik, OSCHATZ GmbH, EBVITEC Biogás AG, BRUGG Rohrsys‑ teme GmbH, BIOGAS WER‑ ER-EMS, BIOGAS HOCHRE‑ ITER, PLANET Biogastechnik, AMANDUS KAHL y PRO2, y la incorporación de otras nue‑ vas como SEVA ENERGIE o WOLF SYSTEM. La empresa Attac, uno de los más importantes fabricantes y exportadores de tecnología
térmica de Eslovaquia, ha confirmado su participación, y presentará sus novedades tecnológicas durante el Expo‑ bienergía.09. Avebiom y Cesefor, organiza‑ dores de Expobioenergía, han logrado para esta 4ª edición incrementar el número de alia‑ dos que se unen a su Red In‑ ternacional de Representantes, incorporándose países como Japón y Polonia, además de Alemania, Austria, Suiza, Di‑ namarca, Francia, Finlandia, Italia, Inglaterra y Portugal. El plazo para participar en Expobienergía.09 como exposi‑ tor concluye el 23 de mayo. Reservas a través de: www.expobioenergia.com Fuente: Expobioenergía
Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
WSED - Wels 2009 Reflexiones sobre el futuro del pellet
E
l evento World Sustainable Energy Days’09, celebrado en febrero de 2009 en Austria, acogió dos días completos de debate sobre el sector del pellet.
El sector crece El sector crece en prácticamente todos los países europeos y en el mundo entero, al mismo tiempo que la demanda de este tipo de biocombustibles. Christiane Egger de O.Ö. Energiesparverband presentó un interesante gráfico con las curvas de consumo y producción de varios países, en el que se podía apreciar el consumo actual es lige‑ ramente inferior a la producción, que sólo –o ya- es el 60% de la capacidad. El consumo y la producción en Austria, Dinamarca, Alemania, Italia, Suecia y Canadá aumentó un 30% entre 2006 y 2008. El consumo actual en Europa se acerca a los 6 millo‑ nes de toneladas anuales.
España Francisco Puente, de ESCAN, SA, y miem‑ bro del proyecto Propellets en España, afirmó en su ponencia que España necesitaría más plantas de pellets de pequeño tamaño para atender al mercado local. De acuerdo con el PER, el 60% de la energía primaria total producida cont. pag.47
Pag. 46
Bioenergía para Climatización La Feria Climatización,
nistro de calor se hacía median‑ te gasoil, pero resultaba muy caro; de ahí que decidieran cambiar a biomasa.
punto de encuentro para las soluciones integrales en aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración, se celebró los días 25 a 27 de febrero en Madrid y demostró que la bioenergía ya está presente de forma habitual en cualquier evento relacionado con la energía. Caldera de condensación Jordi Casas de Okofen-Cata‑ luña, presentó la caldera de con‑ densación de pellets. Desarrolla‑ da en 2004, pero hasta ahora no comercializada, es una caldera convencional con un 93% de rendimiento, a la que se añade un intercambiador de condensación en la parte de la chimenea. Por él pasa, por un lado, el agua de retorno de la instalación del suelo radiante, y por el secundario pasan los humos a una temperatura de salida de caldera de aproxima‑ damente 160ºC. Cuando pasa el agua enfriada de retorno del suelo radiante, los humos reducen su temperatura a 30-40ºC. Con esta diferencia de temperatura, de 160ºC a 30ºC, se consigue aprovechar un calor residual que aporta al usuario un 103% de ren‑ dimiento respecto al 93% de la convencional.
Jordi Casas presentó una caldera de condensación por pellets La caldera convencional de 20kW, con sinfín de alimenta‑ ción, silo de 3 Tn y una centrali‑ ta de regulación para dos zonas de calefacción (con mezclado‑ ras, sonda extrerior, control de ACS, control de depósito de inercia y centralita solar) tiene un precio de 11.000 € a lo que hay que añadir otros 2000 € si se quiere con condensación. Instalaciones mixtas Diego Gargachal presentó la gama de calderas de Solarvent en instalación mixta con solar térmica. Nos mostró una cal‑ dera de 15kW cuya novedad es el control de regulación inte‑ gral de la instalación, tanto de calefacción como de ACS, de la instalación solar, e incluso si se quiere combinar con calenta‑ miento de piscina. Con una sola centralita se puede con‑
trolar toda la instalación. Su precio ronda los 15.000 euros Aplicaciones industriales Por los pasillos entrevis‑ tamos a Javier Martín, de AEMA. Nos comentó que han instalado una caldera de 650 kw que utiliza pellet y astillas en una planta de tratamiento de residuos industriales. Todos los lixiviados se reco‑ gen en un único punto para su depuración. Una depuración convencional no sirve, por lo que es necesario introducir es‑ tos lixiviados en unos tanques a los que se les hace el vacío para disminuir su punto de ebulli‑ ción y luego se les suministra calor, por encima de 70ºC. La evaporación hace que la sustancia contaminante se quede en la zona baja hecha un smog. Hasta ahora el sumi‑
Quemadores de pellets Salvador Expóxito, de En‑ eragro, presentó sus quema‑ dores de pellets. Partiendo de una caldera de gasóleo con quemador exterior, lo que hacen es quitar este quemador y adaptar el hueco por donde entra la boca del quemador a la puerta y ya estaría la cal‑ dera en funcionamiento. El re‑ querimiento a tener en cuenta es la dimensión de la cámara de combustión, que tiene que cumplir unas dimensiones que garanticen que la potencia que da el quemador no provoque una sobrepresión en la caldera. En función de la potencia, se mide la cámara de combustión y, si está dentro de las medidas, se puede instalar sin problemas el nuevo quemador. La entrada del pellet (hay modelos para multiproducto: agripellet, hueso de aceituna, cáscara, etc) es por gravedad. El precio del específico para pellet de madera es de 4000 euros, que incluye quemador, el cuadro eléctrico y el sinfín de alimentación, pero no incluye el silo, ni la automatización del suministro a la instalación. Se suministra en potencias de 25 kW a 1 MW. En este tipo de adaptaciones lo que hay que tener en cuenta es la recogida de cenizas, que tiene que ser por aspiración. Antonio Gonzalo/BIE
Jornadas sobre cultivos energéticos leñosos Bajo el paraguas del programa europeo Intelligent Energy Europe y dentro del proyecto ENCROP, se están celebrando jornadas informativas/demostrativas sobre plantación, cosecha y preparación de cultivos energéticos leñosos, organizadas por ESCAN junto a ADABE y la cátedra ENCE de la E.U.I.T. Forestal de la Universidad de Vigo.
El 4 de marzo se celebró una jornada en la E.T.S. de Ingeni‑ eros Agrónomos de Madrid.
empleando el concepto “Energy Farm,” habló Peter Kasamaki, de la empresa Vicedex.
Cultivos energéticos La jornada tuvo dos bloques de intervenciones. En el prim‑ ero, dirigido a cultivos energé‑ ticos, D. Jesús Fernández, cate‑ drático de producción vegetal, habló sobre el cultivo del olmo para la producción de biomasa en secano, y el profesor Fran‑ cisco Marcos sobre el chopo como cultivo para madera y energía; por último, sobre Pau‑ lownia: “Una solución presente y futura para la producción de Energía Renovable en Europa
Equipos y tecnologías El segundo bloque estuvo di‑ rigido a equipos y tecnologías. Intervinieron el investigador del CRA-ING italiano, el Sr. Luigi Pari, presentando la tecnología italiana para cultivo, cosecha y secado de astilla de chopo; y el Sr. Rodolfo Lindqvist, de la empresa sueca Salixphere, que presentó la tecnología sueca para la plantación de sauce y para la cosecha de biomasa. Tras las intervenciones hubo un espacio para el coloquio,
con una pequeña ronda de preguntas y respuestas. La jornada finalizó con la visita técnica a plantaciones de cultivos e instalaciones del Grupo de Agroenergética de la ETS de Ingenieros Agrónomos de Madrid. El 16 de abril se ha desarrolla‑ do la 2ª jornada en la E.U.I.T. Forestal de la Universidad de Vigo. El programa y los po‑ nentes pueden consultarse en www.avebiom.org En la web de ENCROP se puede consultar la celebración de próximos eventos: www. encrop.net Juan Jesús Ramos/BIE
Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Bióptima’09
E
l foro BIOPTIMA 2009 se celebró en Jaén entre los días 25 y 27 de marzo. Andalucía sigue demostrando estar a la cabeza en el apoyo al sector de la biomasa, de la cual un alto porcentaje proviene de Jaén y su enorme potencial bioenergético derivado de los residuos generados en sus 600.000 ha. de olivar.
Resultados del PROYECTO MICROPHILOX
Valorización del BIOGÁS
ESE En el foro se habló del nuevo marco regulatorio de las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que han de desempeñar un papel muy importante en la gestión energética y en el desarrollo de la bioenergía.
Compromiso municipal Una de las actuaciones más destacadas fue la firma de un convenio para la adhesión de varios municipios jiennenses al “Pacto de los Alcaldes”, una iniciativa de la CE contra el cambio climático, puesta en marcha en 2008 por la DGTREN para implicar a los responsables políticos locales en la estrategia europea en materia de energía y en la reducción de emisiones de CO2 a 2020. Esta iniciativa cerró dos sesiones en las que se expusieron la importancia del ámbito local en la consecución de la Hoja de ruta 20-20 y los aspectos más destacados de la eficiencia energética en el ámbito municipal. JJR/BIE
Pag. 44
El workshop internacional Microphilox Project se celebró el 26 de marzo en Barcelona y sirvió para presentar los importantes y novedosos resultados de este multipremiado proyecto, primera experiencia en España de valorarización de biogás mediante microturbinas. El acto reunió a 150 expertos y varios ponentes invitados que trataron sobre diversas aplicaciones del biogás: cogeneración, uso como combustible en vehículos o su inyección en la red de gas natural.
L
os resultados del proyec‑ to Microphilox “Aprove‑ chamiento de energía del biogás de vertederos con el uso de microturbinas y elimi‑ nación biológica de sulfuro de hidrógeno y siloxanos”, finan‑ ciado por el programa Life de la UE (CESPA), fueron presen‑ tados por representantes de los socios participantes. El proyecto, que se llevó a cabo en el vertedero de Orís (Barcelona) consistió en el de‑ sarrollo, construcción y puesta en marcha de un sistema de aprovechamiento de biogás mediante microturbinas para la generación de electricidad que era reutilizada en las propias ins‑ talaciones del vertedero. Esta es la primera vez que se han utilizado microturbinas para la valorización de biogás en Espa‑ ña. El uso de microturbinas es una alternativa a los tradiciona‑ les motores de combustión in‑ terna, ya que consiguen un ad‑ ecuado aprovechamiento ener‑ gético incluso con cantidades de biogás insuficientes para los tradicionales motores de gas o
cuando el contenido de metano es bajo. Microturbinas para pequeños vertederos La principal conclusión del proyecto es que las microtur‑ binas son adecuadas para la generación de electricidad con biogás de vertederos y repre‑ sentan, sin duda, la principal alternativa para los pequeños vertederos o para aquellos que se encuentran al principio o al final de su vida útil. Paralelamente al uso de mi‑ croturbinas, el proyecto tam‑ bién ha incorporado el diseño y operación de un biofiltro para depuración de biogás, y el de‑ sarrollo de un método optimi‑ zado de análisis de siloxanos en biogás. El biofiltro, desarrolla‑ do por Profactor y testado du‑ rante nueve meses, consigue la depuración biológica del ácido sulfhídrico y de los siloxanos, contaminantes contenidos en el biogás y que es necesario elimi‑ nar para cualquier posterior aprovechamiento del mismo. IQS Peinusa implantó durante
el proyecto un sistema de cap‑ tación y análisis de siloxanos presentes en el biogás. El Proyecto Microphilox ha obtenido varios premios a nivel nacional e internacional como el Energy Globe Award 2007, el IX Premio Medio Ambiente Garrigues-Expansión y el pre‑ mio Bioenergía Plata 2008. Conferencias invitadas • Andrés Pascual, director de Calidad y Medio Ambien‑ te de AINIA, presentó el proyecto Probiogas. En este proyecto participan nueve comunidades autónomas, quince empresas y trece cen‑ tros de investigación, tiene como objetivo el desarrollo de modelos sostenibles de producción y uso de biogás, exclusivamente de tipo agroindustrial, así como la demostración de su viabili‑ dad y difusión en España. • Steven Trogisch, director ge‑ rente de Protecma, presentó los resultados de cogene‑ ración de biogás en pilas de combustible de óxido sólido (SOFC). Estas pilas, que se utilizan por primera vez en Europa, pertenecen al grupo de las de alta temperatura. Con ellas se produce elec‑ tricidad con altos niveles de eficiencia a partir de biogás de vertedero con insignifi‑ cantes emisiones de óxido de nitrógeno y óxido de azufre, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y al protocolo de Kyoto.
• Manuel Lage, Director Gene‑ ral de la Natural Gas Vehicle Association Europe, la única asociación europea que pro‑ mueve el biometano como combustible en el sector del transporte, abogó por el in‑ cremento de la producción de biogás, tanto desde un punto de vista económico como ecológico. El biogás extraído de los vertederos de cualquier gran ciudad podría abastecer de combustible a su flota de vehículos de reco‑ gida de basura, además de una parte importante de la los autobuses urbanos, con gran ahorro y una muy baja contaminación atmosférica. • Por último, Owe Jonsson, director del Proyecto Pro‑ ducción de Biometano del Swedish Gas Center, expuso las experiencias realizadas en Suecia en inyección de bio‑ metano, obtenido a partir de la depuración y enriqueci‑ miento del biogás, en la red de gas natural. Esta práctica es ya una realidad en Suecia, lo que evidencia el gran fu‑ turo del biogás. La inyección de biometano en la red de gas natural permite rebajar los costes de transporte de esta energía renovable y reducir la dependencia energética del exterior.
Jose Ángel Comesaña Global Energy comunicacion@globalenergy.es
Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Biocarburantes en España
E
l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, D. Jo‑ sep Puxeu, defendió la producción de bio‑ carburantes como una oportunidad para po‑ tenciar la agricultura y el desarrollo rural. Señaló que el Go‑ bierno mantiene el compromiso de apo‑ yar la producción de biocarburantes como demuestra la Orden Ministerial por la que se establece un mecanismo para fomentar su uso, y el de otros combustibles renovables con fines de transporte. Destacó los factores positivos de la pro‑ ducción de biocar‑ burantes, que consti‑ tuyen una posibilidad para potenciar la agri‑ cultura y el desar‑ rollo del mundo rural, porque fijan población, y ayudan a reducir la dependencia ener‑ gética del petróleo, y a luchar contra el calentamiento global y la contaminación atmosférica. El MARM firmó en 2007 cuatro conve‑ nios con Castilla y León, Galicia, Asturias, Navarra, las compa‑ ñías eléctricas y el IDAE para potenciar el aprovechamiento de los restos de po‑ das o aclareos y de este modo reducir el consumo de carbón en las centrales tér‑ micas, emplear una fuente energética más limpia, reducir las emi‑ siones de gases con efecto invernadero e incentivar el correcto mantenimiento de los bosques. www.la-moncloa.es
Pag. 44
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Bioenergía y desarrollo rural III Congreso Internacional de Bioenergía · Valladolid, Octubre 2008
El III Congreso de Bioenergía, organizado por Avebiom de forma paralela a Expobioenergía y centrado en uno de los puntos fundamentales sobre los que se asienta el avance de la bioenergía, el desarrollo rural, ha sido el foro donde políticos, investigadores, técnicos, empresarios y representantes de asociaciones venidos de toda Eu‑ ropa han tenido la oportunidad de exponer sus puntos de vista y últimas acciones.
L
a inauguración corrió a cargo del Vicepresi‑ dente 2º y Consejero de Economía de la Junta de Casti‑ lla y León, D. Tomás Villanueva y de la Consejera de Agricul‑ tura y Ganadería, Dña. Silvia Clemente. El presidente de Avebiom fue felicitado por la elección del título del Congreso y por la consolidación de Ex‑ pobioenergía como uno de los eventos de referencia interna‑ cional en el sector. En su inter‑ vención, Javier Díaz recalcó el importante papel que jugará la bioenergía en la diversificación del sector agrario en nuestro país. La inauguración del Con‑ greso coincidió con la publi‑ cación de la Orden ministerial para el fomento de los biocar‑ burantes en el transporte, que establece la obligatoriedad de alcanzar una proporción del 5,83% en 2010. El Secretario de Estado de Medio Rural y
Agua, D. Josep Puxeu, se re‑ firió al mediatizado conflicto entre biocarburantes y alimen‑ tos y aseguró que nos encon‑ tramos ante una oportunidad, compleja e incipiente, pero no ante un problema. Señaló que Banki Mun, Secretario General de la ONU, ha dicho que la producción de alimentos en el mundo podría incrementarse en un 50%, y coincidió con el Oficial para Bioenergía de FAO, D. Olivier Dubois, en que los productores serán los que tengan que decidir dónde colocan su producción, en el mercado alimentario o en el bioenergético. Herramientas para la bioenergía La certificación y la plani‑ ficación han de ser las herra‑ mientas para asegurar la con‑ servación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de las fuentes de energía alternati‑
vas. Varias administraciones mostraron sus Planes de desar‑ rollo energético, como el IDAE, la Junta de Castilla y León, la Junta de Andalucía, Países Ba‑ jos o el Reino Unido. Todos ellos reconocen la importancia estratégica de la bioenergía en el futuro próximo. Jean-Marc Jossart, Secre‑ tario general de la Asociación europea de la bioenergía, AE‑ BIOM, presentó el interesante proyecto europeo BAP Driver, que involucra a las agencias energéticas de diversos países europeos con el objeto de for‑ mular planes de acción para la biomasa y estrategias naciona‑ les sólidas en dichos países. La Dirección General de Energía y Transportes de la UE apoya la creación de estos Planes nacionales de Acción para la Biomasa (BAP) como herramienta para alcanzar los objetivos de 2020 –reducción de gases de efecto inverna‑
dero, mejora de la eficiencia energética y participación de las energías renovables en el consumo energético global- y para asegurar una verdadera estrategia bioenergética comu‑ nitaria. Dña. Emese Kotasz se‑ ñaló que será necesario definir estrategias a largo plazo que aseguren la disponibilidad y la sostenibilidad. D. Miguel Trossero, Oficial Forestal Superior de FAO pre‑ sentó el programa WISDOM, una plataforma SIG que per‑ mite conocer información sobre oferta y demanda de biocombustibles forestales de forma gráfica, facilitando la toma de decisiones y la plani‑ ficación. FAO considera que la bioenergía es un mecanismo de desarrollo rural que movilizará inversiones y generará empleos, y apoya el uso de la biomasa forestal como combustible viable y sostenible, aunque previene sobre los problemas que pueden aparecer, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad o los conflictos por la tenencia del suelo. El compromiso de las empresas Entre los ponentes del Con‑
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
greso hubo también represen‑ tantes de importantes empre‑ sas de toda Europa que se en‑ cuentran en la punta de lanza de la investigación y mejora de las tecnologías y procesos bioenergéticos. Biogás La danesa Nordic BioEnerggy presentó Biorek®, un proceso de producción de biogás y opti‑ mización de la valorización de los nutrientes contenidos en los restos animales en forma de fer‑ tilizantes. La holandesa Colsen b.v., participante en el proyecto PIGMAN junto a otras empre‑ sas europeas para el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para el tratamien‑ to de los purines de porcino, acorde con la directiva IPPC que exige el control integrado de las emisiones contaminantes en explotaciones intensivas de porcino, presentó el proceso MBR-NAS® de digestión ter‑ mofílica. Ahidra presentó los procesos BIOMBRNAS®, BI‑ DOX® y LTC® para reducir el contenido en nitrógeno de los purines, de desulfuración biológica del biogás y para la valorización de la fracción sólida por pirólisis. MT-Ener‑
terra presentó su sistema de control biológico MT-Genius® y la codigestión, que aumenta la rentabilidad de las plantas de biogás. La alemana ReFood mostró cómo valorizar los re‑ siduos alimenticios, desde la recogida a su transformación en biogás, cumpliendo nor‑ mativa comunitaria y local. El grupo Heras de Cataluña pre‑ sentó su Biogás Natural para vehículos. Soluciones que pre‑ tenden abaratar los procesos y mejorar su compromiso con el medio ambiente. Biocombustibles En palabras del represen‑ tante de FAO, el efecto de los biocarburantes en los precios de los alimentos, en la segu‑ ridad alimentaria, el cambio climático y el desarrollo agrí‑ cola sigue siendo objeto de un intenso debate, aunque no hay que olvidar que los biocar‑ burantes sólo son uno de los diversos factores que causan el aumento de los precios de los alimentos: malas cosechas, au‑ mento del precio del petróleo, aumento de población o las operaciones en los mercados financieros, influyen de manera innegable. En el mismo sentido
intervino Antonio Vallespir de Abengoa. Según él, los biocar‑ burantes suponen una oportu‑ nidad de desarrollo para los países más pobres, de aumen‑ tar su seguridad alimentaria, ya que el problema del hambre está más relacionado con una inadecuada distribución de los recursos, y de reducir su depen‑ dencia energética del exterior al disponer de una fuente de energía autóctona. SCF Technologies, de Dina‑ marca, presentó su tecnología CatLiq® para convertir mate‑ ria orgánica, especialmente re‑ siduos líquidos y biomasa, en biocarburantes con un menor contenido en cloro y azufre que los combustibles fósiles. La ale‑ mana Lurgi, por su parte, pre‑ sentó Bioliq Process®, un pro‑ ceso en dos etapas (pirólisis y gasificación), del que se obtiene bio-petróleo y biocarburantes. La biorrefinería multifuncional GCE también fue presentada, un proyecto innovador espa‑ ñol, desarrollado en Castilla y León. Entre los biocombustibles sólidos, gana cada vez más importancia el pellet, no sólo como alternativa al gasóleo en los sistemas de calefacción, sino
por su aportación al desarrollo de zonas rurales de toda Euro‑ pa. Organismos públicos como Ceder-Ciemat o el italiano CNR-Ivasa y empresas como los viveros Cotevisa, mostraron los resultados de sus investiga‑ ciones con nuevas especies le‑ ñosas, técnicas y cultivos, como el miscanthus o nuevos clones de chopo. La valorización de las biomasas agrícolas como combustible fue tratada en profundidad, con experiencias como el aprovechamiento de los restos del olivar en Anda‑ lucia o la experiencia italiana presentada por Marino Berton, de AIEL (Asociación Italiana de Energías Agroforestales). Electricidad y calor Los hogares españoles se encuentran en la retaguardia europea en el empleo de insta‑ laciones centralizadas de calor y aire acondicionado a partir de biomasa. Valoriza presentó uno de sus proyectos DHC (District Heating&Cooling), una realidad que en España deberá cobrar mayor impor‑ tancia en los próximos años, pues puede proporcionar la máxima eficiencia energética, ahorro para el usuario y un
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
mayor respeto por el medio ambiente en comparación con sistemas basados en combustibles fósiles. Eneragro mostró nuevos diseños de calderas adaptadas a biomasa y quema‑ dores de biomasa adaptables a insta‑ laciones previas. La danesa DBDH pre‑ sentó nuevos diseños de calderas para plan‑ tas de cogeneración por biomasa, que me‑ joran la operatividad y reducen el impacto ambiental. L.Solé, e m p re s a n a c i o n a l con gran experien‑ cia fuera de España, recalcó el hecho de que los sistemas de calor distribuido han demostrado ser com‑ petitivos frente a otras fuentes de energía, hecho que aumen‑ tará en el futuro. Un esfuerzo que viene de años atrás y que ahora cobra relevancia ante un público preocu‑ pado por el ahorro y el medio ambiente, cada vez más amplio.
El año próximo El III Congreso Inter‑ nacional de Bioenergía se cerró este año con la satisfacción de haber servido, una vez más, de foro a todos los actores intervinientes en el ciclo de la bio‑ energía, desde los productores de las materias primas a los encargados de tomar decisiones al más alto nivel. Esperemos que la IV edición, que se celebrará en Valladolid los días 20, 21 y 22 de octubre de 2009, sea tan pro‑ ductiva como esta. AS/BIE
Pag. 45
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Estuvieron en Expobioenergía
Estuvieron en Expobioenergía
César Sánchez de Hitraf con Antonio Gonzalo de Avebiom delante de su novedosa máquina empacadora de cizalla montada sobre tractor
Caldera compacta con parrilla móvil de la empresa española L.Solé, presente en todo el mundo.
EXPOBIOENERGÍA’08 Tecnología, innovación y nuevas oportunidades de negocio Expobioenergía se ha convertido en una de las citas clave del panorama europeo e hispanoamericano en bio‑
Los delegados de Combustion Biomass Service, junto a la maqueta de una de sus instalaciones termoeléctricas de biomasa
energía. En consonancia con la creciente importancia del sector como alternativa cada vez más fiable y necesaria a los combustibles fósiles, un mayor número de expositores y visitantes profesionales acuden a mostrar sus innova‑ ciones y productos y a encontrar soluciones e ideas para sus proyectos. Este año hubo 424 marcas y expositores y recibió un 40% más de vistantes profesionales.
L
Javier Barandiaran de Boga Técnica con su empacadora automática (hasta 25 bolsas/min)
Jordi Rovira de Codegaint, representantes de los generadores de aire caliente Jarb
Pag. 40
a inauguración de la ter‑ cera edición de Expobio‑ energía corrió a cargo de Juan Vicente Herrera, Presi‑ dente de la Junta de Castilla y León, al que acompañaron la Vicepresidenta 1ª de la Junta, la viceconsejero de Desarrollo Rural de la Comunidad, el embajador de Dinamarca y el embajador especial para el me‑ dio ambiente del Gobierno de España, así como otras Auto‑ ridades, tanto nacionales como
Heinz Kopetz, de AEBIOM, saluda al presidente de Castilla y León
de otras Comunidades. El Presidente y el resto de la comitiva, acompañados por los organizadores, Javier Díaz, de Avebiom y Jorge Herrero, de Cesefor, recorrió prácticamente toda la Feria, mostrando gran interés por todos los produc‑ tos y tecnologías que le eran mostrados, tanto de las grandes empresas del sector como de los expositores más modestos, aunque no por ello menos im‑ portantes: la bioenergía es un sector en ple‑ na expansión, lleno de opor‑ tunidades, de innovación y con una gran fuerza, así como un cre‑ cimiento ex‑ traordinario. El emba‑ jador danés mostró al
Presidente los resultados que su país está obteniendo con la utilización de las Energías Renovables en la reducción de las emisiones de CO2, así como en la rebaja de la dependencia energética del exterior. Le pre‑ sentó también la próxima reu‑ nión internacional sobre cam‑ bio climático que se celebrará en Copenhague en 2009, ofre‑ ciendo un brindis por el futuro de la Bioenergía. En el stand de Avebiom pudo ver imágenes del proyecto de la Asociación para crear el Centro de la Bioenergía en San Miguel del Arroyo, y recibió un ejem‑ plar del primer número de BIE. También tuvo oportunidad de conversar con Heinz Ko‑ petz, presidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa. El compromiso político de la Junta de Castilla y León con el sector de la bioenergía se evi‑
dencia en el trabajo que se está llevando a cabo para redactar el Plan de la Bioenergía de Cas‑
tilla y León, que será aprobado en breve por las Cortes de la Comunidad. La feria que crece con el sector En su tercera edición, Ex‑ pobioenergía ha contado con 424 expositores y marcas espa‑
Lennart Ljungblom y Javier Diaz celebran el 1er BIE
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
ñolas y europeas y ha recibido 13.186 visitantes, un 40 % más que en la edición anterior, procedentes de toda Europa e Hispanoamérica. Este año se pudieron ver nu‑ merosas empresas, fabricantes y distribuidoras, de calderas de pellets, tanto industriales como
dirigidas al consumidor final, que incluyen mejoras en los sistemas de retirada de cenizas, en los quemadores y en los ren‑ dimientos. Hubo también una buena representación de equipos para la recogida y primera transfor‑ mación de la biomasa forestal y agrícola en la sección exterior de la Feria, donde se pudieron ver demostraciones del funcio‑ namiento de las máquinas. En el interior estaban los fabri‑ cantes de sistemas de astillado, peletizado, secado, almacenaje y empacado de biomasa. Los sistemas de calefacción distribuida –district heatingalimentados por biomasa, las plantas de cogeneración (elec‑ tricidad y calor) y trigeneración (electricidad, calor y frío) y las de biogás se abren camino en nuestro país de la mano no sólo de empresas extranjeras, sino de compañías españolas con tecnología propia. Muchas empresas no venden ya únicamente equipos o servi‑ cios tecnológicos, sino que ofre‑ cen servicios globales “llave en mano”, respondiendo así a la demanda de clientes que no quieren “problemas” sino instalaciones que funcionen. También fue una buena noticia constatar el creciente número de Asociaciones rela‑ cionadas con los sectores fores‑ tal y agrario que acuden como
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Quemador versátil de Eneragro para potencias entre 25kW y 1 MW, con sistema de cilindros hidraúlicos para retirar las cenizas.
Peletizadora PromillStolz distribuida en España por Prodesa Medioambiente
Peletizadora de biomasa CPM, representada en España por Molinos Afau
Pag. 41
Eventos
www.bioenergyinternational.com
Estuvieron en Expobioenergía
Eventos
www.bioenergyinternational.com
EXPOBIOENERGÍA’08 Actividades para los profesionales expositores a la feria, señal de las oportunidades de reno‑ vación que sus asociados ven en la bioenergía.
Guipuzcoana forestal, Guifor, mostró su nueva trituradora con posibilidad de intercambio de martillos por cuchillas en función del material que entra y el que se desea obtener.
Detalle de la empacadora con cizalla de la empresa Hitraf
Cortadora-rajadora para leña Spaltifix 3100 de Posch, distribuida en España por Atica
Caldera doméstica de Carsan versión Confort entre 30 y 50 mil kcal/h
Pag. 42
Visitas profesionales Las tres visitas programa‑ das, en las que participaron 250 profesionales y periodis‑ tas españoles, europeos e his‑ panoamericanos, ofrecieron Más que una feria una visión muy completa de Durante los días de Feria se diferentes procesos relaciona‑ desarrolló un intenso calenda‑ dos con la obtención de bio‑ rio de actividades paralelas, que energía. se revelaron como un fructífero Los participantes pudieron marco en el que profesionales ver trabajos reales de aprove‑ y empresarios intercambiaron chamiento de biomasa forestal puntos de vista y concretaron (tratamientos de poda y aclareo oportunidades de negocio con en pinar, ejecutados por Grupo colegas de España, Europa y Tragsa; recogida y astillado de América. restos acordona‑ dos, por la empresa Ramón Marinero y una máquina Serrat diseñada especial‑ mente; tratamien‑ tos de prevención de incendios y trituración de res‑ tos en pinar, por Tafisa, y astillado de madera en rollo, Aprovechamiento de biomasa forestal por la empresa Contradi). En la segunda jornada se visi‑ taron industrias de producción y uso de pellets y biodie‑ sel (fábrica de la empresa Biomasas Herrero de pellets de serrín y viru‑ tas de madera de pino; planta de la Recogida y astillado de restos acordonados Cooperativa Acor de producción de biodiesel a partir de aceites agrí‑ colas; equipos de pelletización de la Junta de Castilla y León y equipos de secado de forra‑ je alimentados con biomasa en la em‑ presa Forrajes y Proteínas). Producción de pellets de serrín, Biomasas En la tercera visi‑ Herrero ta técnica se acudió al centro del ITA‑ CYL, que investiga actualmente sobre bioetanol y otros bioproductos, y a la planta de gene‑ ración eléctrica a partir del biogás obtenido en la Cooperativa Acor. Producción de biodiesel EDAR de Zamo‑ a partir de aceites agrícolas ra.
Workshop “Bioenergía Activa” Avalado por el éxito de la primera edición, este año se ha logrado reunir a 83 empresa‑ rios europeos e hispanoameri‑ canos, que tuvieron 2 jornadas de encuentros programados previamente para conocerse cara a cara y ultimar proyectos y negocios en conjunto. Jornadas técnicas BIOMUN. El Foro de debate sobre soluciones tecnológicas en bioenergía para munici‑ pios contó con la presencia de miembros de corporaciones locales, técnicos de diferentes administraciones y entidades y empresas bionergéticas. Deba‑ tieron acerca de las aplicaciones reales de la bioenergía en los municipios, señalando las ven‑ tajas energéticas, sociales, me‑ dioambientales y económicas de la calefacción colectiva en los núcleos urbanos y las for‑ mas de llevarlo a cabo. BIOPAC. 200 asistentes acudieron al Foro de debate sobre la aportación de la bioenergía al desarrollo y la economía rural. Se destacó el interés de la UE en fomentar los cultivos energéticos y la oportunidad real que pueden suponer la alternativa de los biocombustibles para agricul‑ tores, ganaderos y propietarios forestales. Se valoraron diver‑ sos cultivos agroforestales, destacando el sorgo híbrido en Andalucía, que puede re‑ cibir tres cortes por campaña. El biogás a partir de residuos ganaderos y los cofermentado‑ res también fueron analizados. Y fue presentado el proyecto regional BIOCUL, para la pro‑ moción y el desarrollo de los cultivos energéticos en Castilla y León.
Empresarios de Europa y América ultiman negocios
Utili-Sar, cómo valorizar los restos del viñedo Otras actividades Además de estas actividades programadas dentro de la Fe‑ ria, la organización habilitó una sala de conferencias para que pudieran llevarse a cabo otras reuniones y jornadas téc‑ nicas, como la Sesión extraor‑ dinaria de AEBIOM, a la que acudieron los representantes
Sesión extraordinaria de AEBIOM
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
La alta especialización y profesionalidad de Expobioenergía la han convertido en la cita anual del sector y así lo demuestran las cifras de la tercera edición. Expobioenergía’08 alcanzó los objetivos previstos y atrajo a 424 expositores y marcas representadas y a 13.186 visitantes, un 40 % más que en la edición anterior. Este hecho, junto al elevado grado de satisfacción mostrado por los expositores hace que Expobioenergía vuelva a convertirse en la cita obligada del sector de la bioenergía durante 2009. de todas las Asociaciones de Biomasa de Europa y donde se debatieron temas de gran interés como la Directiva RES sobre Energías Renovables, re‑ cientemente votada en el Parla‑ mento Europeo. También se desarrolló una reunión del proyecto UTILISAR en la que se trató la valorización energética de los sarmientos.
su edificio, sede social y centro de I+D de la empresa, como ejemplo real de una instalación energéticamente eficiente, económicamente rentable y res‑ petuosa con el medio ambiente. En él se combinan una insta‑ lación fotovoltaica, otra solar térmica y un sistema central de calefacción con biomasa, que evitan la emisión de 164.000 kg de CO2 al año. La instalación de biomasa cuenta con una caldera central Premios a la innovación policombustible de 150 kW La organización de Expobio‑ para el abastecimiento térmico energía ha querido reconocer, del edificio, y otra de 30 kW desde su primera edición, el es‑ para investigación. En el fu‑ fuerzo que hacen las empresas turo se podrán emplear diver‑ en investigación e innovación, sas biomasas como huesos de pues son sus nuevas ideas las aceituna o pellets de diferentes que hacen avanzar realmente al naturalezas. sector de la bioenergía. El innovador sistema de Este año los premios de in‑ distribución de calor emplea novación fueron otorgados a el mismo suelo radiante como tres interesantes propuestas de sistema de calefacción en invier‑ dos empresas españolas, Agricno, mientras que en verano la Bemvig S.A. y Cenit Solar S.L., energía térmica se emplea para y una francesa, Naskeo Envi‑ producir frío para la clima‑ ronnement. tización del edificio, con ayuda Cenit Solar fue premiada por de una máquina de absorción de 35 kW de poten‑ cia. Su funciona‑ miento se basa en la separación de una mezcla de dos líquidos, en este caso agua y bromuro de litio, por aporte El joven equipo de Cenit Solar, merecedor del de calor externo. Los componen‑ premio a la innovación
tes de la mezcla poseen distin‑ tas propiedades por separado o mezclados, lo que permite bajar la temperatura del agua entrante. Los rendimientos de las máquinas de absorción son menores que los de una enfria‑ dora convencional, por lo que sólo son rentables si se utilizan con fuentes de energía renova‑ bles y baratas, como la solar o la biomasa. Naskeo Environement fue premiada por su tecnología Ergenium® que logra incre‑ mentar la eficiencia del pro‑ ceso de obtención de biogás en un 20%. Su innovación consiste en el incremento de la eficiencia en la degradación de la materia orgánica. Con este proceso se consigue la disolu‑ ción completa de la materia orgánica y se produce un 20% más de energía, lo que supone una alta rentabilidad de la in‑ versión para unidades de di‑ gestión anaeróbica. También se ha desarrollado un proceso que permite recuperar fósforo y amoniaco en lodos tras la digestión anaeróbica, lo que facilita su valorización. La empresa AGRIC BEM‑ VIG fue galardonada por su trituradora TROF-140 con carga a saco, que facilita a los agricultores (de viña, olivo…) que los restos de poda puedan ser utilizados como biomasa. Se trata de un sistema de carga que se puede acoplar a dos de sus modelos de trituradoras.
Lanzamiento de BIE Gracias al esfuerzo conjunto de la edición madre de Bioener‑ gy International en Suecia, de los editores de la edición espa‑ ñola y, sobre todo, gracias a la aportación de los profesiona‑ les que han enriquecido con su experiencia los contenidos del primer número, fue posible lanzar BIE, Bioenergy Interna‑ tional España, en un momento tan propicio como la Feria Ex‑ pobioenergía y el Congreso In‑ ternacional de Bioenergía. Los Superhéroes Bioenergé‑ ticos repartieron más de 8000 revistas entre congresistas, expositores y visitantes profe‑ sionales, e hicieron más amena la visita a la Feria.
Un Superhéroe Bioenergético en plena campaña de distribución.
Una de las grandes ventajas que presenta este sistema es la posibilidad de realizar diferen‑ tes trabajos con la misma máquina, en función de lo que se desee. La opción de “criba” permite triturar y depositar los restos de la poda en el terreno, y la opción “cargador” permite depositar los restos triturados en un remolque, saca o con‑ tenedor para su reutilización como energía. Más profesional La cuarta edición de Expo‑ bioenergía, EB’09 se celebrará en Valladolid los días 21, 22 y 23 de octubre -de miércoles a viernes- y estará dirigida ex‑ clusivamente a visitantes pro‑ fesionales. Puede consultar más infor‑ mación en www.expobioener‑ gia.com AS/BIE
Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es
Calculadora de necesidades de bioenergía
E
s una herramien‑ ta que permite al consumidor final conocer las necesi‑ dades de calor en su vivienda. Los datos obtenidos son los rela‑ tivos al tamaño de la caldera, inversión necesaria y costes de biocombustible. La herramienta está conectada con los datos de precios publicados en webs oficiales, donde los datos están actualiza‑ dos continuamente. Estos datos permiten al sistema establecer comparaciones de diferentes sistemas de producción de calor con datos de mercado actualizados. Estas comparaciones son distintas para cada país y están adapta‑ das a diferentes zonas climáticas de Europa. La calculadora es una herramienta gra‑ tuita, accesible para cualquiera y disponible en español, inglés, francés, alemán, ita‑ liano y finlandés. La calculadora es parte del proyecto Bio-Housing, que tiene como objetivo la promoción de cal‑ deras de biomasa en viviendas. Está disponible en: www.biohousing.eu.com
Angelika Rubick Instituto de Investigación de Química y Tecnología de Austria.
Pag. 43